SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 14
TEMA 3: 
LIBERALISMO Y NACIONALISMO EN EL SIGLO XIX. 
1. LA EUROPA DE LA RESTAURACIÓN 
El término Restauración hace alusión al período comprendido entre la definitiva caída de Napoleón (1815) y el 
inicio del proceso revolucionario de 1830. En estos años, se produjo un intento de volver a la situación que había en 
Europa antes de 1789, es decir, de restaurar el Antiguo Régimen. Las potencias más interesadas en la vuelta al 
pasado fueron Austria (Metternich) y Rusia (Alejandro I), que se apoyaron en otras como España y Prusia. Francia 
participó en menor medida en esta política. En cuanto a Gran Bretaña, no secundó las tesis absolutistas. Estos años 
se caracterizaron por: 
Þ La vuelta a los principios del equilibrio europeo quebrantados por la Revolución Francesa y la política 
expansionista de Napoleón. 
Þ El intento de reafirmación de los pilares del Antiguo Régimen que se asentaban en el absolutismo 
monárquico y la preponderancia socioeconómica de los viejos grupos privilegiados. La creación de un 
ambiente contrarrevolucionario que negaba la limitación de poder de los monarcas e impedía la libertad de 
reunión y de expresión, al tiempo que coaccionaba los derechos de los ciudadanos conseguidos a raíz de la 
Revolución. 
Þ La identificación con una cultura romántica que sobreestimaba los modelos y valores de la Edad Media y la 
tradición expresados a través de un arte y una literatura que alentaba lo irracional y subjetivo frente a la 
lógica de la Ilustración y el enciclopedismo. 
Para implantar estos ideales, las potencias vencedoras de Napoleón, a instancias de Metternich, convocaron un 
Congreso de Viena en 1814 con el objetivo de proceder al reajuste territorial de Europa. Su ideario se puede resumir 
en los siguientes puntos: 
Þ El intento de restaurar el Antiguo Régimen, pretensión que no fue secundada por el Reino Unido. 
Þ La idea de legitimismo que reafirmaba el origen divino del poder de los reyes. En virtud de este principio 
Talleyrand logró reponer en Francia a los Borbones en la figura de Luis XVIII. Éste sería considerado un 
monarca revestido de lícita autoridad frente a los que habían alcanzado el poder por el uso de la fuerza, 
caso de los revolucionarios franceses y Napoleón. 
Þ La solidaridad entre los estados, lo que implicaba la cooperación mutua a través de una política común 
capaz de neutralizar los potenciales movimientos revolucionarios. 
La búsqueda de un equilibrio entre las cinco grandes potencias. Para ello se configuró un nuevo mapa de Europa, 
reordenando las fronteras, que habían sido alteradas por las conquistas napoleónicas, e imponiendo los intereses de 
las cinco grandes potencias: 
Þ El Reino Unido, sin ambiciones territoriales concentró sus esfuerzos en conseguir el dominio marítimo. 
Þ Rusia obtuvo, entre otros, el control de gran parte de Polonia y la anexión de Finlandia. 
Þ Austria penetró en las italianas Lombardía y el Véneto e intentó mantener la preeminencia centroeuropea 
frente a Prusia. 
Þ Prusia recibió Renania, Sarre y Sajonia. 
Þ Francia, tras el "Imperio de los Cien Días" y el definitivo destierro de Napoleón en Santa Elena fue rodeada 
de "estados-tapón" con el objeto de evitar el posible renacimiento de su expansionismo. Entre éstos destacó 
el de los Países Bajos y Bélgica. 
Fieles al principio de solidaridad entre reyes, los monarcas ruso (ortodoxo), austríaco (católico) y prusiano 
(protestante), que se consideraban a sí mismos reyes por la "Gracia de Dios", firmaron el Pacto de la Santa Alianza. 
Se trataba de un documento que, invocando los principios del cristianismo, pretendía sustentar las relaciones 
internacionales mediante una serie de máximas religiosas como la "eterna religión de Dios salvador". Inglaterra no 
suscribió dicho texto, pero promovió una "Cuádrupe Alianza" que se fundamentó en los siguientes extremos: 
Þ El compromiso de mantener el estatus territorial vigente. 
Þ Extremar la vigilancia para detectar y sofocar las iniciativas revolucionarias liberales. 
Þ Celebrar periódicamente congresos o reuniones con el fin de actualizar las pautas a seguir.
TEMA 3: LIBERALISMO Y NACIONALISMO EN EL SIGLO XIX. 
Þ Crear una fuerza armada lista para intervenir en caso de necesidad. 
La Cuádruple se transformó en Quinta Alianza en 1818. Ésta incorporó a Francia como nuevo integrante e intervino 
en Nápoles y España (1823) con el objetivo de sofocar las experiencias liberales que estaban teniendo lugar en 
dichos países. 
2. LIBERALISMO Y NACIONALISMO 
2.1 LIBERALISMO 
El liberalismo es un movimiento de amplia proyección (económica, política y filosófica) que defendía (hoy lo sigue 
haciendo) como idea esencial el desarrollo de la libertad personal individual como forma de conseguir el progreso 
de la sociedad. Una parte de sus ideólogos propugnaron la aplicación de esos principios de forma gradual, en tanto 
que otros más radicales utilizaron la vía revolucionaria para impulsarlos. En cualquier caso la clase social que dio 
aliento al liberalismo fue la burguesía. El liberalismo se desarrolló paralelamente a otro gran fenómeno del siglo 
XIX: la Revolución Industrial. Sus rasgos estrictamente políticos son: 
Þ La defensa de las libertades y los derechos individuales de pensamiento, conciencia y asociación. 
Þ La igualdad jurídica de todos los ciudadanos ante la ley. 
Þ La soberanía nacional por la cual el poder reside en el pueblo y no en el monarca, tal y como el legitimismo 
de la Restauración sostenía. 
Þ La división de poderes teorizada por Montesquieu. 
Þ El control de la gestión pública a través de la publicidad y la libertad de prensa y opinión. 
Þ La ordenación del régimen político mediante una Ley Fundamental o Constitución que estuviese por 
encima del rey y encarnase la soberanía nacional. 
El liberalismo significó: 
Þ Un profundo cambio social que garantizó el poder de la burguesía y la instauración de un orden clasista 
basado en la riqueza y no en los privilegios. Ese dominio se sustentó inicialmente en el ejercicio del 
sufragio censitario, pero éste quedó superado a raíz de las revoluciones de 1848 y fue sustituido por otro 
más amplio, de carácter universal. 
Þ La plasmación práctica de esta ideología se consiguió tras las sucesivas oleadas revolucionarias que 
jalonaron la primera mitad del siglo XIX: 1820, 1830 y 1848. 
a) Las revoluciones de 1820. 
La oleada revolucionaria que recorrió Europa en 1820 afectó fundamentalmente al área mediterránea, más 
concretamente a España, Nápoles y Grecia. En los dos primeros estados fracasó la implantación de sendas 
monarquías liberal-constitucionales debido a la intervención de los vecinos estados absolutistas. 
En Grecia la revolución, que perseguía la independencia respecto al Imperio Turco, fue apoyada por Gran Bretaña, 
Rusia y Francia. Tras una larga guerra que duró casi una década y que concluyó en 1829, Turquía reconoció la 
independencia del nuevo Estado. En América se independizaron las colonias de España y Portugal, resultando de 
ello el nacimiento de diversas repúblicas. 
b) Las revoluciones de 1830. 
Tuvieron mayor relevancia y trascendencia que las de 1820. En ellas se entremezclaron reivindicaciones de carácter 
nacionalista (Bélgica, Polonia, Italia y Alemania) con intereses de grupos minoritarios burgueses y obreros. 
El epicentro de estos movimientos, al igual que en 1789, fue Francia. Gran parte de estas insurrecciones estuvieron 
auspiciadas por minorías agrupadas en asociaciones secretas, con conexiones internacionales de fuerte presencia en 
la oficialidad del ejército. Su objetivo era realizar una "revolución universal contra la tiranía". De entre esas 
asociaciones destacaron la de los masones y sus herederos más activos, los carbonarios. 
En Francia, Carlos X de Borbón (sucesor de Luis XVIII) había restablecido el absolutismo monárquico. Tras las 
revueltas de 1830 se vio obligado a abdicar en la figura de Luis Felipe de Orleans (1830-1848) quien instauró un 
régimen político liberal de signo doctrinario (moderado) con sufragio censitario. 
2
TEMA 3: LIBERALISMO Y NACIONALISMO EN EL SIGLO XIX. 
Bélgica, logró independizarse de los Países Bajos (Holanda) a la que había sido unida en 1815 como "Estado- 
Tapón". Formó un nuevo estado basado en una monarquía constitucional representada por Leopoldo I. 
España, pasó de un régimen político absolutista a un régimen liberal, iniciándose un período de guerras civiles entre 
liberales y absolutistas (Guerras Carlistas). 
En Polonia, Alemania e Italia, las revoluciones no tuvieron éxito, fueron aplastadas por los regímenes absolutistas 
de Rusia, Prusia y Austria. La mayoría de los liberales y nacionalistas polacos, italianos y alemanes hubieron de 
exiliarse a otros países, fundamentalmente a Gran Bretaña y Francia. 
c) Las revoluciones de 1848. 
La oleada revolucionaria de 1848 se inició -al igual que la de 1830- en Francia y se extendió a continuación por 
gran parte de Europa. Es conocida con el nombre de "primavera de los pueblos". Sus causas fueron: 
Þ La crisis económica desatada en Francia en 1847 como consecuencia de una serie de malas cosechas, en 
especial la de patatas, alimento básico para las clases populares. La crisis agraria influyó en los sectores 
industrial y financiero, llevando al paro a muchos obreros. Hay que tener en cuenta que en estas fechas el 
proceso de industrialización ya estaba muy avanzado en muchas regiones europeas. 
Þ La negación de derechos y libertades a importantes sectores de la sociedad francesa: la monarquía de Luis 
Felipe de Orleans sólo satisfacía los intereses de la alta burguesía, en tanto que la pequeña burguesía como 
el proletariado quedaban política y económicamente desatendidos. 
Hay que distinguir entre los sucesos de Francia y el resto de Europa: 
En Francia, en febrero la insurrección, protagonizada por sectores pequeño-burgueses, obreros y estudiantes forzó 
la abdicación de Luis Felipe y la proclamación de la IIª República bajo un régimen de acusado matiz social que 
implementó las siguientes medidas: sufragio universal masculino (frente al censitario), libertad de prensa, libertad de 
asociación y derecho al trabajo. El gobierno provisional contó por primera vez con miembros socialistas (Louis 
Blanc) que implantó la jornada laboral de 10 horas. Además, con el fin de mitigar el paro obrero (más de 100.000 
desempleados solo en el distrito de París) fueron creados los Talleres Nacionales, impulsados desde el Estado, si 
bien constituyeron un fracaso y fueron clausurados tras pocos meses de funcionamiento. 
En junio la revolución se radicalizó y la pequeña burguesía, que había estado del lado de las clases obreras, se alió 
con la alta burguesía. La lucha contra el absolutismo se transformó en una lucha interclasista entre burgueses y 
obreros que se saldó con una fuerte represión (más de 1.500 ejecutados). Tras la aprobación de la Constitución fue 
nombrado presidente de la República Luis Napoleón Bonaparte, sobrino de Napoleón, quien en 1852 se proclamó 
emperador con el nombre de Napoleón III, dando al traste con la mayor parte de las reivindicaciones revolucionarias 
e inaugurando el Segundo Imperio francés. 
En el resto de Europa, en el Imperio Austríaco, se produjo la caída y huida de Metternich y el emperador Fernando 
I hubo de aceptar la formación de una Asamblea Constituyente. Las reivindicaciones nacionalistas se unieron a las 
liberales, especialmente en Hungría y Chequia, que lograron cierta autonomía dentro del Imperio. La revolución en 
Alemania también tuvo una marcado signo nacionalista. Federico Guillermo IV de Prusia hubo de aceptar una 
Constitución de base censitaria. En Italia, la revuelta estuvo cargada de significado nacionalista y sirvió -pese a su 
fracaso- de punto de partida en el proceso de unificación. En Nápoles se implantó una monarquía constitucional que 
sustituyó al absolutismo; en los Estados Pontificios la sublevación hizo huir al Papa y se constituyó una república; el 
reino de Lombardía-Véneto se sublevó contra los austríacos y en el reino del Piamonte se creó una monarquía 
constitucional que se convirtió en el motor de la unidad italiana. 
Aunque las revoluciones de 1848 fracasaron, su experiencia influyó poderosamente en las ideologías obreras del 
siglo XIX. Socialmente, los distintos grupos que se unieron en los inicios de la revolución se alejaron luego al 
defender distintos objetivos: 
Þ Una buena parte de la pequeña burguesía, temerosa de una revolución social, abandonó su alianza con el 
proletariado y se unió a la gran burguesía, aunque a lo largo del siglo XIX las diferencias entre ambas 
fueron bien patentes y se materializaron en las luchas políticas entre moderados y radicales. 
Þ El proletariado comenzó a adquirir conciencia de clase y, si bien actuó desorganizadamente, se constituyó 
como un movimiento autónomo desgajado de los intereses burgueses. 
Þ Los campesinos, una vez conseguida su liberación del régimen señorial, se condujeron de forma muy 
moderada y su objetivo en el futuro sería preservar las conquistas conseguidas. 
3
TEMA 3: LIBERALISMO Y NACIONALISMO EN EL SIGLO XIX. 
Políticamente, a pesar de ese aparente fracaso, los hechos acontecidos en 1848 supusieron el inicio de una 
progresiva democratización (sufragio universal) y la incorporación a la lucha política de la clase trabajadora. 
2.2. EL NACIONALISMO 
Podemos definir el nacionalismo como la ideología que atribuye entidad propia y diferenciada a un territorio y a sus 
ciudadanos. En ella se sustentan aspiraciones políticas de carácter muy diverso. El nacionalismo se robusteció a raíz 
de las revoluciones liberales burguesas. En lugar de los vínculos personales en que sustentaba la lealtad al señor 
feudal o la sumisión al monarca absoluto, se abrió camino un nuevo tipo de relación: la del ciudadano libre dentro 
del marco del Estado-nación, formado por una unidad compuesta de elementos comunes como la lengua, la cultura y 
la historia. Los límites del territorio albergaban un Estado constituido por una colectividad claramente diferenciada 
de otras. 
El nacionalismo no nació en siglo XIX, sino que hundía sus raíces en los siglos bajomedievales como elemento de 
reacción al feudalismo. La Revolución Francesa intensificó el movimiento como medio de exaltación de la nación 
frente a la monarquía absoluta. Napoleón alentó los nacionalismos: en Italia criticó la presencia de los austríacos y 
ayudó a crear un reino nacionalista en Nápoles dirigido por Murat, un general suyo. Pero al mismo tiempo, el 
imperialismo agresivo que llevó a cabo estimuló los movimientos nacionalistas en su contra, como en el caso ruso, 
español o alemán (éste último abanderado por Prusia). 
Con la Restauración el nacionalismo constituyó una fuerza opuesta a los intentos de una ordenación artificial de los 
estados; ocurrió con los belgas, incómodos en su integración con Holanda; también con los polacos, que rechazaron 
la dependencia del Imperio Ruso; checos y húngaros, por su parte, intentaban desligarse del Imperio Austríaco. 
Se distinguen dos tipos de nacionalismos: 
Þ El nacionalismo liberal o "voluntarista", su máximo defensor fue el filósofo y revolucionario italiano 
Mazzini. Éste consideraba que una nación surge de la voluntad de los individuos que la componen y el 
compromiso que estos adquieren de convivir y ser regidos por unas instituciones comunes. Es pues, la 
persona quien de forma subjetiva e individual decide formar parte de una determinada unidad política a 
través de un compromiso o pacto. Desde ese punto de vista cualquier colectividad era susceptible de 
convertirse en nación por deseo propio, bien separándose de un estado ya existente, bien constituyendo una 
nueva realidad mediante la libre elección. La nacionalidad de un individuo estaría por lo tanto sujeta a su 
exclusivo deseo. Este tipo de nacionalismo fue el que se desarrolló en Italia y Francia, muy influido por las 
ideas de la Ilustración. 
Þ El nacionalismo conservador u "orgánico", Sus principales valedores fueron Herder y Fichte ("Discursos 
a la nación alemana", 1808). Según ellos, la nación conforma un órgano vivo que presenta unos rasgos 
externos hereditarios, expresados en una lengua, una cultura, un territorio y unas tradiciones comunes, 
madurados a lo largo de un largo proceso histórico. La nación posee una existencia objetiva que está por 
encima del deseo particular de los individuos. El que pertenece a ella lo seguirá haciendo de por vida, con 
independencia del lugar donde se encuentre. Sería -sirva el ejemplo- como una especie de "carga genética" 
a la que no es posible sustraerse mediante la voluntad. Este tipo de nacionalismo fue el esgrimido por la 
mayoría de los protagonistas de la unificación alemana. 
Hasta la segunda mitad del siglo XIX (1848) el nacionalismo fue un movimiento de carácter liberal progresista, 
enfrentado al legitimismo de la Restauración y promotor de movimientos de liberación nacional: Irlanda frente a G. 
Bretaña, los checos y húngaros frente al Imperio Austríaco, las colonias americanas frente a España, etc. Pero a 
partir de la segunda mitad del siglo XIX fue transformándose cada vez más en una ideología de carácter 
conservador y agresivo que supeditaba la libertad y dignidad del individuo (características de la etapa anterior) a los 
intereses de los grupos sociales que controlaban el poder. Desde entonces sirvió a las ambiciones del imperialismo y 
contribuyó a la gestación de conflictos que en el siglo XX desembocaron en la I Guerra Mundial. 
a) La Unificación Italiana. 
A inicios del siglo XIX Italia era una expresión de carácter geográfico con un glorioso pasado cultural. Carecía de 
unidad política, es decir, no constituía un Estado, sino que se hallaba fragmentada en varios. Algunos de ellos eran 
independientes, pero otros se hallaban ahora bajo el control de potencias “extranjeras” como Austria, principal 
obstáculo de la unificación. Napoleón Bonaparte en sus conquistas invadió la península e incorporó los estados 
italianos a su Imperio. Su derrota llevó consigo la reconfiguración político-territorial de Europa, establecida en el 
Congreso de Viena (1815). A partir de entonces, Italia quedaba constituida por siete estados: 
Þ En el Norte: El Reino de Lombardía-Venecia, desde el siglo XVIII dominado por Austria. Los ducados de 
Parma, Módena y Toscana gobernados por príncipes de ascendencia austríaca y de facto dependían del 
4
TEMA 3: LIBERALISMO Y NACIONALISMO EN EL SIGLO XIX. 
Imperio. Y el Reino de Piamonte-Cerdeña, independiente y dirigido por la dinastía de los Saboya, de 
ascendencia italiana, con capital en Turín y contando con Génova como importante centro comercial. 
Þ En el Centro: Los Estados Pontificios con capital en Roma y gobernados por los papas de forma 
absolutista. 
Þ En el Sur: El Reino de las Dos Sicilias, (Nápoles y Sicilia), gobernado de modo absolutista por los 
Borbones. 
Desde el punto de vista socioeconómico, había grandes diferencias entre el norte y el sur. El primero, industrializado 
tempranamente y con una emprendedora burguesía. El segundo, profundamente agrario, poblado por campesinos 
dependientes de una aristocracia anclada en el pasado. Esta disparidad regional será uno de los principales 
obstáculos con que se tope el proceso de unificación. 
¿Por qué este territorio tan fragmentado llegó a convertirse en un Estado unificado en la segunda mitad del siglo 
XIX? Debido a varios factores. 
Desde el punto de vista ideológico, durante la primera mitad del siglo XIX, gracias al movimiento romántico, se 
abre camino la idea del “Risorgimento”, es decir, el “resurgimiento” de una Italia unida, como lo había sido durante 
la gloriosa antigüedad romana. Defendía una identidad cultural y unos sentimientos específicamente italianos: 
Manzoni, Leopardi, Gioberti, Verdi y Rossini…, preconizan en sus obras la existencia de una patria italiana unida 
frente a las injerencias de las potencias extranjeras, especialmente Austria. 
Desde el punto de vista político, hasta la primera mitad del siglo, los intentos de unificación fueron débiles, 
limitándose a acciones más encaminadas a derrocar las monarquías absolutistas por parte de miembros de 
sociedades secretas como la de los carbonarios, que a una acción coordinada y unificadora. Existían varias ideas 
acerca de cómo realizar la unificación: 
Þ Gioberti, sacerdote liberal, defendía que la unidad italiana habría de conseguirse en torno a la figura del 
Papa, plasmándose en una confederación de estados italianos. 
Þ Mazzini, genovés, defendía una Italia unida organizada como república. Antiguo carbonario, fundó la 
sociedad nacionalista secreta “Joven Italia” que disponía de células repartidas por todo el territorio italiano. 
Þ El conde de Cavour, partidario de la unificación en torno a la monarquía constitucional del Reino del 
Piamonte-Cerdeña, que a partir de 1849 estaría gobernado por el rey Victor Manuel II, de la casa de 
Saboya. 
Desde el punto de vista económico, destaca el importante papel desempeñado por los industriales y comerciantes del 
rico norte, quienes, desde una perspectiva económica, alentaron y apoyaron el proceso. Pretendían, desde un punto 
de vista moderado, conseguir la creación de un mercado unificado, dotado de eficientes comunicaciones y una buena 
infraestructura viaria que diera salida a la producción industrial. La fragmentación política y territorial de Italia 
representaba un serio obstáculo para el comercio, por lo que era preciso eliminar las barreras aduaneras que 
impedían la exportación de mercancías desde el norte al sur de la península. Ese sur, por su parte profundamente 
desindustrializado, fue considerado por los industriales piamonteses como un interesante mercado donde vender sus 
artículos. 
El proceso de unificación atravesó por las siguientes fases: 
Þ La guerra contra Austria de 1848: se inició con la sublevación de Milan contra el poder austríaco (dentro 
del proceso revolucionario de 1848), primero el Piamonte y luego Lombardía y Venecia, acudieron en su 
ayuda declarando su independencia de Austria, pero fueron derrotados. Simultáneamente, en los Estados 
Pontificios, estallaba la revuelta contra el papa Pío IX, que se vio obligado a huir. Se instauró una 
República con Mazzini a la cabeza. No obstante, dos años más tarde, en 1850, tropas francesas irrumpieron 
en Roma y restauraron el poder del pontífice, convirtiéndose en garantes de su independencia. El intento de 
unión de 1848 fue un fracaso, los nacionalistas habrían de esperar una coyuntura más favorable para llevar 
a cabo sus aspiraciones. No obstante quedaba clara la existencia de un sentimiento nacional. 
Þ La anexión de Lombardía (1859): el conde de Cavour, primer ministro del reino del Piamonte, acometió la 
tarea de expulsar a las tropas austríacas del reino de Lombardía-Véneto. En las batallas de Magenta y 
Solferino las tropas austríacas fueron derrotadas y perdieron Lombardía, pero no así Venecia. 
Þ La integración de los territorios del norte (1860): mediante una compensación territorial (cesión de Saboya 
y Niza) Cavour se ganó la colaboración de Napoleón III. Mediante plebiscitos alentados por Piamonte se 
consiguió la adhesión de Parma, Romaña, Módena y Toscana (1860). Por su parte, Garibaldi, caudillo del 
nacionalismo italiano en su sentido más democrático y aventurero, se dirigió desde Génova con sus “mil 
5
TEMA 3: LIBERALISMO Y NACIONALISMO EN EL SIGLO XIX. 
camisas rojas” hacia el Reino de las Dos Sicilias. Conquista Palermo (Sicilia) y más tarde Nápoles, 
expulsando a los Borbones del sur. En 1861 se reúne en Turín el primer Parlamento italiano que proclama a 
Víctor Manuel de rey de Italia. 
Þ La agregación de Venecia (1866) y los Estados Pontificios (1870): la guerra entre Austria y Prusia que 
estalló en 1866 dio una nueva oportunidad al joven Reino de Italia para anexionarse Venecia. Tras una 
primera derrota, los italianos logran finalmente agregar Venecia al nuevo Estado. 
Þ En lo que respecta a los Estados Pontificios, se encontraban protegidos por una guarnición francesa. 
Garibaldi, en 1867, había fracasado en su intento de tomar la capital. En 1870 Francia y Prusia entraron en 
guerra, los franceses, retiraron sus tropas de Roma y los italianos lograron completar su unificación. En 
1871 la ciudad se convirtió en la capital del nuevo Estado. El Papa Pío IX se refugió en el Vaticano, donde 
se consideró a sí mismo un prisionero. 
La creación de Italia como Estado unificado supuso la desaparición de las antiguas fronteras, así como la 
homogenización legal y monetaria. Pero al mismo tiempo, la nueva entidad hubo de enfrentarse a una serie de 
problemas que dificultaron su cohesión: 
Þ El rechazo del papado a admitir la nueva situación enturbió las relaciones con las autoridades italianas. 
Hasta la firma de los Tratados de Letrán entre Mussolini y la Santa Sede en 1929, no se normalizaron los 
vínculos entre ambos estados. Ello ocurría en un país extremadamente arraigado al catolicismo y donde he 
hecho religioso estaba íntimamente ligado al político. 
Þ La brecha entre un norte rico, industrializado, urbano e integrado en la economía europea, y el sur 
preindustrial, agrario y pobre se agrandó. Esa desigualdad económica y social persistió durante el siglo XX 
y aún hoy constituye una realidad. 
Þ Políticamente los italianos se decantaron por dos grandes grupos: de un lado, los liberales, representantes 
de los industriales y comerciales del norte; por otro, los conservadores, defensores de los intereses 
predominantemente agrarios del sur. 
Þ El nuevo Estado adoptó el régimen de monarquía parlamentaria, siguiendo el modelo del Piamonte, pero el 
voto no se extendió a grandes capas sociales hasta 1913, quedando la representación relegada a una 
minoría, sujeta a menudo a corruptelas. 
Þ Los beneficiarios políticos de la unificación fueron los burgueses del norte. Por contra, republicanos y 
demócratas (Garibaldi, Mazzini) se vieron superados por los monárquicos moderados. Su relevo lo tomarán 
los movimientos de carácter social del último tercio de siglo y primero del siglo XX, encarnados en 
ideologías como el anarquismo o el socialismo. 
Þ Con todo, la unificación convirtió a Italia en una gran potencia, que jugó un importante papel en el seno de 
Europa a lo largo del siglo XX. No obstante una parte de población quedaba un tanto al margen del 
sentimiento nacional, lo que obligó al nuevo Estado a fomentar institucionalmente dicho espíritu. 
b) La Unificación Alemana. 
El área germánica tampoco constituía un Estado unificado. Al terminar el Imperio Napoleónico, el Congreso de 
Viena creó la Confederación Germánica, formada por 39 estados que estaban representados en la Dieta o 
Parlamento (Bundestag), con sede en Francfort y presidida por el emperador austríaco; estuvo pensada como un 
instrumento para defender la ideología de la Restauración. 
También entre los alemanes la invasión napoleónica había servido para fortalecer un sentimiento de unidad y 
nacionalismo. Varias posturas fueron surgiendo frente a esa idea: 
Þ La influencia del romanticismo hará surgir grupos como la Joven Alemania, en la que colaboraban los 
estudiantes universitarios. 
Þ Entre 1820 y 1830, va creciendo entre un sector de la burguesía alemana la idea de que el proceso 
unificador se debe iniciar primero económicamente y luego políticamente. Por ello se lanza a impulsar la 
creación de la Zollverein o unión aduanera en torno a Prusia. 
Þ Otro sector de la burguesía intentó en 1848 el inicio de la unificación política y ofreció al rey de Prusia, 
Federico Guillermo IV presidir un parlamento, con sede en Francfort, elegido por sufragio universal. Sin 
embargo, el rey rechazó esta propuesta, y siguiendo la línea de su canciller Bismarck, también la vía 
democrática hacia la unificación. 
Þ A lo largo de los años 50 se van definiendo claramente dos posturas enfrentadas sobre la futura unificación: 
La creación de una Pequeña Alemania en torno a Prusia y con la exclusión de Austria. 
6
TEMA 3: LIBERALISMO Y NACIONALISMO EN EL SIGLO XIX. 
La creación de una Gran Alemania con la inclusión de Austria, lo que inevitablemente conduciría 
al enfrentamiento entre Prusia y Alemania. 
Inevitablemente, el proceso de unificación alemana se cruza con la unificación italiana, ya que el Imperio austríaco 
tenía intereses en las dos áreas. Austria tiene que hacer frente a los independentistas italianos (guea entre Austria y 
Piamonte de 1859), lo cual la debilita bastante también en el área germana. Esta situación es aprovechada por Prusia 
para impulsar su militarización, lo cual unido a su supremacía económica, harán de este estado el guía de la 
unificación alemana. 
La unificación alemana se desarrolla en tres fases: 
Þ La crisis de los ducados daneses (Schlesvig, Holstein y Lauenburg): éstos eran territorio de habla germana 
que estaban siendo administrados por Dinamarca. Austria y Prusia se alían para invadirlos y administrarlos 
conjuntamente, derrotando al ejército danés. 
Þ La guerra austro-prusiana de 1866, fue la culminación de la rivalidad económica, política e ideológica que 
enfrentaban a los dos Estados dentro de la Confederación Germánica y terminó con una victoria prusiana, 
con la que eliminó totalmente la influencia de Austria en el futuro Estado alemán. 
Þ La guerra franco-prusiana de 1870, permitió cohesionar los Estados germánicos contra un enemigo común. 
La victoria prusiana en Sedán, la destrucción del ejército francés en Metz y la capitulación de París tras 
cuatro meses de asedio, terminaron con el Imperio de Napoleón III, e hicieron posible la creación del 
Imperio alemán, al que se incorporaron los territorios de Alsacia y Lorena (territorios de población 
alemana, pero que querían ser franceses, y que van a ser objeto de fuerte tensión entre Francia y Alemania). 
El Segundo Imperio Alemán (II Reich) se proclamó en 1871, siendo nombrado emperador Guillermo I. Fue un 
Estado confederal, con supremacía de Prusia, que le imprimió una estructura militarista y conservadora. La 
unificación dejó algunas cuestiones importantes sin resolver, que luego reaparecerán más adelante y volverán a 
plantearse en el contexto de las guerras mundiales: 
Þ La dualidad religiosa entre el luteranismo del norte y el catolicismo del sur. 
Þ El carácter inacabado de la unificación al no integrar a los alemanes de Austria 
5. CONCLUSIÓN. 
El resultado de las revoluciones de la primera mitad de siglo XIX fue muy desigual, pues mientras en algunas zonas 
sus planteamientos triunfaron y se consolidaron (caso de Grecia en 1821), en otros fracasaron (Francia en 1848). De 
todos modos consiguieron derribar definitivamente el caduco sistema en que sustentaba la Restauración. 
FUENTE: 
http://claseshistoria.com/revolucionesburguesas/restauracion.htm 
http://webs.ono.com/pedabagon/pedro/Historiacontemporanea/temas/nacionalismo/plantillanacion.html 
Enlaces a mapas históricos, imprescindibles 
para estudiar estos temas: 
Congreso de Viena 
Mapa de 1815 
Las revoluciones liberales (1820, 1830 y 1848) 
Las revoluciones de 1848 
Unificación italiana 
Unificación alemana 
7
TEMA 3: LIBERALISMO Y NACIONALISMO EN EL SIGLO XIX. 
DOCUMENTOS 
Nº1 
Llevado por el amor de nuestro pueblo al trono de nuestros antepasados, ilustrado por las desdichas de la nación que 
el destino nos llama a gobernar, nuestro primer pensamiento es para asegurar su confianza y su tranquilidad. 
Dispuesto a conceder una constitución liberal, se le darán como base las siguientes garantías: Se mantendrá el 
gobierno representativo. El impuesto será libremente acordado. Se asegurarán las libertades públicas, entre ellas la 
de prensa, con las precauciones necesarias para asegurar el orden público. La propiedad será inviolable y sagrada. 
La propiedad de los bienes nacionales será inviolable. 
El poder judicial será independiente. Todo francés podrá acceder a todos los cargos civiles y militares. Nadie será 
inquietado por sus opiniones o sus votos.” 
Luis XVIII, Declaración de Saint-Ouen, 1814 
Nº2 
Art. 1º. Los franceses son iguales ante la ley, cualesquiera que sean sus títulos y rangos 
Art. 13º. La persona del Rey es inviolable y sagrada. Sus ministros son responsables. Sólo al Rey corresponde el 
poder ejecutivo 
Art. 14º. El Rey es el jefe supremo del Estado, manda las fuerzas de tierra y mar, declara la guerra, hace los tratados 
de paz, alianza y comercio, nombra a todos los empleados de la administración pública, redacta los reglamentos y 
ordenanzas necesarios para la ejecución de las leyes y la seguridad del Estado. 
Art. 15º El poder legislativo se ejerce colectivamente por el Rey, la Cámara de los Pares y la Cámara de los 
diputados de los departamentos. 
Art 17º. La proposición de ley es llevada, según decisión del Rey, a la Cámara de los Pares o a la de los Diputados, 
excepto la ley del impuesto, que debe ser llevada necesariamente a la Cámara de los Diputados. 
Art. 27º El nombramiento de los Pares de Francia corresponde al Rey. 
Art. 46º. Ninguna enmienda puede ser hecha a una ley si no ha sido propuesta y consentida por el Rey. 
Carta otorgada francesa, 1814 
Nº3 
Sus Majestades el emperador de Austria, el rey de Prusia y el emperador de todas las Rusias...habiendo adquirido la 
íntima convicción de que es necesario asentar el desarrollo que deben adoptar las potencias en sus relaciones mutuas 
sobre las verdades sublimes que nos enseña la eterna religión del Dios Salvador: 
Declaran solemnemente que el presente acto no tiene más objeto que el de manifestar a la faz del universo su 
determinación inquebrantable de no tomar como regla de su conducta, ya sea en la administración de sus estados 
respectivos, ya sea en sus relaciones políticas con cualquier otro gobierno, más que los preceptos de esta religión 
santa, preceptos de justicia, de caridad y de paz, que lejos de ser únicamente aplicables a la vida privada, deben por 
el contrario influir directamente sobre las resoluciones de los príncipes... 
Art 1º Conforme a las palabras de las Sagradas Escrituras, que ordenan a todos los hombres mirarse como hermanos, 
los tres monarcas contratantes permanecerán unidos por los lazos de una fraternidad verdadera e indisoluble, y 
considerándose como compatriotas se prestarán en toda ocasión y en todo lugar asistencia, ayuda y socorro; 
considerándose hacia sus súbditos y ejércitos como padres de familia, los dirigirán con el mismo espíritu de 
fraternidad de que están animados para proteger la religión, la paz y la justicia. 
Art. 2º En consecuencia, el único principio en vigor, ya sea entre los dichos gobiernos, ya entre sus súbditos, será el 
de prestarse recíprocamente ayuda,...y el de no considerarse todos más que como miembros de una sola nación 
cristiana, ya que los tres príncipes aliados se consideran a sí mismos como delegados por la Providencia para 
gobernar... Confesando así que la nación cristiana, de la que ellos y sus pueblos forman parte, no tiene realmente 
más soberano que Aquel a quien pertenece en propiedad el poder, porque sólo en Él se hallan todos los tesoros del 
Amor, de la Ciencia y de la Sabiduría infinita, es decir, Dios, nuestro divino Salvador Jesucristo,.... 
Firmado en París, septiembre de 1815. Tratado de la Santa Alianza. 
8
TEMA 3: LIBERALISMO Y NACIONALISMO EN EL SIGLO XIX. 
Nº4 
Ninguna nación ha considerado como miembros del estado a todos los individuos que residan de una forma u otra en 
su territorio.(...) Existe, pues, un principio según el cual, entre los individuos que se hallen en un territorio, unos son 
miembros del estado y otros no lo son. Este principio es que evidentemente para pertenecer a una asociación, 
requiérese cierto grado de cultura, y un interés común con los restantes miembros de esta asociación. A los hombres 
que se hallen por debajo de la edad legal, no se les reputa por tener esta cultura; a los extranjeros no se les supone 
tener este interés. (...) Aquellos a quienes la indigencia retiene en una eterna dependencia y a quienes condenan a 
trabajos de jornalero, no son ni más ni menos cultos que los niños ni más interesados que los extranjeros, en los 
asuntos públicos y en una prosperidad nacional, de la que desconocen los elementos integrantes y de cuyas ventajas 
solo participan indirectamente. 
(...) Se requiere pues otra condición además del nacimiento o la mayoría de edad. Dicha condición es el ocio, 
indispensable para la adquisición de la cultura y el recto criterio. (...) En todas partes en que haya asambleas 
representativas, es indispensable que estas asambleas, sea cual fuere su organización posterior, se hallen constituidas 
por propietarios. 
Benjamín Costant: Principios de política, 1815. 
Nº5 
“Nosotros, descendientes de los sabios y nobles pueblos de la Hélade, nosotros que somos los contemporáneos de 
las esclarecidas y civilizadas naciones de Europa (...) no encontramos ya posible sufrir sin cobardía y autodesprecio 
el yugo cruel del poder otomano que nos ha sometido por más de cuatro siglos (...). Después de esta prolongada 
esclavitud, hemos decidido recurrir a las armas para vengarnos y vengar nuestra patria contra una terrible tiranía. 
La guerra contra los turcos (...) no está destinada a la obtención de ventajas para una parte aislada del pueblo griego; 
es una guerra nacional, una guerra sagrada, una guerra cuyo objeto es reconquistar los derechos de la libertad 
individual, de la propiedad y del honor, derechos que tienen los pueblos civilizados de Europa”. 
Asamblea Nacional Griega, 27 de enero de 1822. Proclamación de la independencia de Grecia. 
Nº 6 
"Todos los hombres son hermanos. Donde no existe la igualdad, la libertad es una mentira. 
La sociedad sólo puede vivir por la desigualdad de las aptitudes y la diversidad de las funciones. Pero aptitudes 
superiores no deben conferir derechos mayores. Imponen deberes más altos. He ahí el principio de la igualdad. La 
asociación es la forma necesaria de ella {sobre todo para los trabajadores antes siervos y hoy asalariados...}. Un 
poder democrático es el que tiene la soberanía del pueblo por principio, el sufragio universal por origen, y por 
objetivo, la realización de esta fórmula: Libertad, Igualdad, Fraternidad. Los gobernantes de una democracia bien 
constituida sólo son los mandatarios del pueblo; deben ser responsables y revocables. Las funciones públicas no son 
distinciones, no deben ser privilegios; son deberes... 
La ley es la voluntad del pueblo formulada por sus mandatarios. Todos deben obediencia a la ley; pero todos tienen 
el derecho de criticarla públicamente para que se la cambie si es mala. 
La libertad de prensa debe ser mantenida y consagrada como garantía contra los errores posibles de la mayoría y 
como instrumento de progreso del espíritu humano.La educación de los ciudadanos debe ser común y gratuita. 
Corresponde al Estado su realización.” 
La Réforme, 1848 
Nº 7 
Un conjunto de ciudadanos que hablan la misma lengua, y que se asocian con iguales derechos civiles y políticos 
para lograr el común objetivo de procurar a la sociedad... progresivamente una mayor perfección.” 
La nación según Mazzini 
9
TEMA 3: LIBERALISMO Y NACIONALISMO EN EL SIGLO XIX. 
Nº 8 
"Y ciertamente el título de derechos se deriva de la inviolable legitimidad del ejercicio de la libertad de cada 
hombre, o de una asociación de hombres, mientras se mantenga respetuoso hacia la libertad igualmente legítima de 
los otros hombres. El derecho de nacionalidad, pues, no es más que la misma libertad del individuo, ampliada al 
común desarrollo del agregado orgánico de individuos que forman las naciones; la nacionalidad no es más que la 
manifestación colectiva de la libertad, siendo tan santa y divina como la libertad misma. De ahí que en cada nación 
esta libertad no pueda tener otro límite que aquel donde comienza la violación de esa misma libertad que es obligado 
respetar." 
Mazzini, Sobre la nacionalidad, 1851 
Nº 9 
Los límites primeros, originarios y verdaderamente naturales del Estado son sus límites internos. Todos los que 
hablan un mismo idioma, se hallan unidos desde el principio entre sí por un cúmulo de lazos invisibles, porque 
pueden comprenderse unos a otros, formando, naturalmente, un todo homogéneo... De esos límites internos, el 
origen común, la raza y la lengua, constituidos por la propia naturaleza del espíritu humano se originan después de 
los límites y fronteras materiales, de modo que los hombres no forman una nación porque vivan a este o al otro lado 
de una cordillera o de un río, sino porque viven juntos... porque, desde antiguo y en virtud de leyes naturales de 
orden superior, formaban ya un pueblo.” 
Fichte, Discurso a la nación alemana, 1807 
Nº 10 
De ahí que el Estado más natural sea también un pueblo con carácter nacional... Un pueblo es una planta natural lo 
mismo que una familia, sólo que ostenta mayor abundancia de ramas. Nada se opone tanto al fin de los Gobiernos 
como esa extensión antinatural de las naciones, la mezcla incontrolada de estirpes y razas bajo un sólo cetro. El 
cetro de un hombre es muy débil y pequeño para unir partes tan heterogéneas. Se las aglutina unas con otras dentro 
de una máquina precaria que se llama máquina estatal (las cuales) carentes de un carácter nacionalista poseen vida 
auténtica. Reino de esta índole que tan problemático hacen el título de padre de la patria a cualquier monarca, 
aunque fuera el mejor, ocupan en la historia el lugar de aquellos símbolos monárquicos en el sueño del profeta, 
donde la cabeza del león se une con la cola del dragón, y el ala del águila con la pata del oso, en un conglomerado 
estatal que lo es todo menos patriótico {...}” 
Herder, Ideas para una filosofía de la historia de la humanidad, 1784-91 
PROPUESTAS DE ACTIVIDADES DE AMPLIACIÓN: 
 Biografías de los grandes protagonistas de este período: Manzini, Metternich, etc. 
 Análisis de la obra pictórica La libertad guiando al pueblo, de Delacroix. 
 Estudio sobre las dos grandes ideologías del período: liberalismo y nacionalismo 
 Elaboración de un eje cronológico del período estudiado. 
10
TEMA 3: LIBERALISMO Y NACIONALISMO EN EL SIGLO XIX. 
ESQUEMAS: 
11
TEMA 3: LIBERALISMO Y NACIONALISMO EN EL SIGLO XIX. 
12
TEMA 3: LIBERALISMO Y NACIONALISMO EN EL SIGLO XIX. 
13
TEMA 3: LIBERALISMO Y NACIONALISMO EN EL SIGLO XIX. 
14

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Las Revoluciones Liberales
Las Revoluciones LiberalesLas Revoluciones Liberales
Las Revoluciones Liberalesies thiar
 
Revoluciones Liberales 1820, 1830 Y 1848
Revoluciones Liberales 1820, 1830 Y 1848Revoluciones Liberales 1820, 1830 Y 1848
Revoluciones Liberales 1820, 1830 Y 1848Diego RO
 
3. movimientos sociales y politicos del siglo xix, 1874-1871
3. movimientos sociales y politicos del siglo xix, 1874-18713. movimientos sociales y politicos del siglo xix, 1874-1871
3. movimientos sociales y politicos del siglo xix, 1874-1871Inadax Zerep
 
Movimiento revolucionario europeo
Movimiento revolucionario  europeoMovimiento revolucionario  europeo
Movimiento revolucionario europeoAndrés Rojas
 
Ilustracion e influencia de las revoluciones burguesas
Ilustracion e influencia de las revoluciones burguesasIlustracion e influencia de las revoluciones burguesas
Ilustracion e influencia de las revoluciones burguesasAni Martínez
 
Las revoluciones de 1820,30,48
Las revoluciones de 1820,30,48Las revoluciones de 1820,30,48
Las revoluciones de 1820,30,48Francisco García
 
03. liberalismo y nacionalismo resumen 4 t d'eso
03. liberalismo y nacionalismo   resumen 4 t d'eso03. liberalismo y nacionalismo   resumen 4 t d'eso
03. liberalismo y nacionalismo resumen 4 t d'esodavid carrasco reig
 
Revoluciones burguesas y nacionalismo
Revoluciones burguesas y nacionalismoRevoluciones burguesas y nacionalismo
Revoluciones burguesas y nacionalismoCarlos Franco
 
Restauración Europea 1814
Restauración Europea 1814Restauración Europea 1814
Restauración Europea 1814Javier Cayuqueo
 
Revoluciones de 1820
Revoluciones de 1820Revoluciones de 1820
Revoluciones de 18209marlon9
 
Hc tema3.la+restauracion+absolutista+y+las+rev.+liberales
Hc tema3.la+restauracion+absolutista+y+las+rev.+liberalesHc tema3.la+restauracion+absolutista+y+las+rev.+liberales
Hc tema3.la+restauracion+absolutista+y+las+rev.+liberales--- ---
 
El Congreso de Viena y las políticas de equilibrio
El Congreso de Viena y las políticas de equilibrioEl Congreso de Viena y las políticas de equilibrio
El Congreso de Viena y las políticas de equilibrioGeopress
 
El Congreso de Viena y la Restauración
El Congreso de Viena y la RestauraciónEl Congreso de Viena y la Restauración
El Congreso de Viena y la Restauraciónsorayachavala
 
Los movimientos revolucionarios 1815-1871 II
Los movimientos revolucionarios 1815-1871 IILos movimientos revolucionarios 1815-1871 II
Los movimientos revolucionarios 1815-1871 IIGeopress
 
Restauración, liberalismo y nacionalismo
Restauración, liberalismo y nacionalismoRestauración, liberalismo y nacionalismo
Restauración, liberalismo y nacionalismomariagm10
 
Imperio NapoleóNico Y Congreso De Viena
Imperio NapoleóNico Y Congreso De VienaImperio NapoleóNico Y Congreso De Viena
Imperio NapoleóNico Y Congreso De VienaMaría García
 

Was ist angesagt? (19)

Las Revoluciones Liberales
Las Revoluciones LiberalesLas Revoluciones Liberales
Las Revoluciones Liberales
 
Revoluciones Liberales 1820, 1830 Y 1848
Revoluciones Liberales 1820, 1830 Y 1848Revoluciones Liberales 1820, 1830 Y 1848
Revoluciones Liberales 1820, 1830 Y 1848
 
3. movimientos sociales y politicos del siglo xix, 1874-1871
3. movimientos sociales y politicos del siglo xix, 1874-18713. movimientos sociales y politicos del siglo xix, 1874-1871
3. movimientos sociales y politicos del siglo xix, 1874-1871
 
Movimiento revolucionario europeo
Movimiento revolucionario  europeoMovimiento revolucionario  europeo
Movimiento revolucionario europeo
 
Ilustracion e influencia de las revoluciones burguesas
Ilustracion e influencia de las revoluciones burguesasIlustracion e influencia de las revoluciones burguesas
Ilustracion e influencia de las revoluciones burguesas
 
Restauración monárquica2
Restauración monárquica2Restauración monárquica2
Restauración monárquica2
 
Las revoluciones de 1820,30,48
Las revoluciones de 1820,30,48Las revoluciones de 1820,30,48
Las revoluciones de 1820,30,48
 
03. liberalismo y nacionalismo resumen 4 t d'eso
03. liberalismo y nacionalismo   resumen 4 t d'eso03. liberalismo y nacionalismo   resumen 4 t d'eso
03. liberalismo y nacionalismo resumen 4 t d'eso
 
La revolucion de 1848
La revolucion de 1848La revolucion de 1848
La revolucion de 1848
 
Revoluciones burguesas y nacionalismo
Revoluciones burguesas y nacionalismoRevoluciones burguesas y nacionalismo
Revoluciones burguesas y nacionalismo
 
Restauración Europea 1814
Restauración Europea 1814Restauración Europea 1814
Restauración Europea 1814
 
Revoluciones de 1820
Revoluciones de 1820Revoluciones de 1820
Revoluciones de 1820
 
Hc tema3.la+restauracion+absolutista+y+las+rev.+liberales
Hc tema3.la+restauracion+absolutista+y+las+rev.+liberalesHc tema3.la+restauracion+absolutista+y+las+rev.+liberales
Hc tema3.la+restauracion+absolutista+y+las+rev.+liberales
 
El Congreso de Viena y las políticas de equilibrio
El Congreso de Viena y las políticas de equilibrioEl Congreso de Viena y las políticas de equilibrio
El Congreso de Viena y las políticas de equilibrio
 
Revolucion burguesa
Revolucion burguesaRevolucion burguesa
Revolucion burguesa
 
El Congreso de Viena y la Restauración
El Congreso de Viena y la RestauraciónEl Congreso de Viena y la Restauración
El Congreso de Viena y la Restauración
 
Los movimientos revolucionarios 1815-1871 II
Los movimientos revolucionarios 1815-1871 IILos movimientos revolucionarios 1815-1871 II
Los movimientos revolucionarios 1815-1871 II
 
Restauración, liberalismo y nacionalismo
Restauración, liberalismo y nacionalismoRestauración, liberalismo y nacionalismo
Restauración, liberalismo y nacionalismo
 
Imperio NapoleóNico Y Congreso De Viena
Imperio NapoleóNico Y Congreso De VienaImperio NapoleóNico Y Congreso De Viena
Imperio NapoleóNico Y Congreso De Viena
 

Andere mochten auch

La Revolucion Industrial
La Revolucion IndustrialLa Revolucion Industrial
La Revolucion Industrialantonela
 
Revolución industrial
Revolución industrialRevolución industrial
Revolución industrialKAtiRojChu
 
Clase 1 Revolución Industrial
Clase 1 Revolución IndustrialClase 1 Revolución Industrial
Clase 1 Revolución Industrialvictorhistoriarios
 
Primera revolución industrial
Primera revolución industrialPrimera revolución industrial
Primera revolución industrialKAtiRojChu
 
Revolución industrial
Revolución industrialRevolución industrial
Revolución industrialGunBlade
 
Revolución industrial
Revolución industrialRevolución industrial
Revolución industrialadv99
 
Revolución industrial españa
Revolución industrial españaRevolución industrial españa
Revolución industrial españajescriva
 
Unificación italiana
Unificación italianaUnificación italiana
Unificación italianabi0leg
 
Primera revolución industrial
Primera revolución industrialPrimera revolución industrial
Primera revolución industrialheber QC
 
La revolución industrial ppt
La revolución industrial pptLa revolución industrial ppt
La revolución industrial pptDanilo Altamirano
 
Revolución Industrial : ppt que será un app - Stucom
Revolución Industrial : ppt que será un app - Stucom Revolución Industrial : ppt que será un app - Stucom
Revolución Industrial : ppt que será un app - Stucom Charo Cuart
 

Andere mochten auch (20)

La Revolucion Industrial
La Revolucion IndustrialLa Revolucion Industrial
La Revolucion Industrial
 
Revolución industrial
Revolución industrialRevolución industrial
Revolución industrial
 
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIALLA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
 
Revolución industrial
Revolución industrialRevolución industrial
Revolución industrial
 
Revolución industrial
Revolución industrialRevolución industrial
Revolución industrial
 
Clase 1 Revolución Industrial
Clase 1 Revolución IndustrialClase 1 Revolución Industrial
Clase 1 Revolución Industrial
 
Primera revolución industrial
Primera revolución industrialPrimera revolución industrial
Primera revolución industrial
 
Revolución industrial
Revolución industrialRevolución industrial
Revolución industrial
 
Revolución industrial
Revolución industrialRevolución industrial
Revolución industrial
 
Revolución industrial españa
Revolución industrial españaRevolución industrial españa
Revolución industrial españa
 
Unificación italiana
Unificación italianaUnificación italiana
Unificación italiana
 
Revolucion industrial
Revolucion industrialRevolucion industrial
Revolucion industrial
 
Primera revolución industrial
Primera revolución industrialPrimera revolución industrial
Primera revolución industrial
 
La revolución industrial ppt
La revolución industrial pptLa revolución industrial ppt
La revolución industrial ppt
 
Causas y consecuencias rev. industrial.
Causas y consecuencias rev. industrial.Causas y consecuencias rev. industrial.
Causas y consecuencias rev. industrial.
 
La Historia
La HistoriaLa Historia
La Historia
 
Guia 3 un cerdo en gaza
Guia 3 un cerdo en gazaGuia 3 un cerdo en gaza
Guia 3 un cerdo en gaza
 
Guia 2 paraiso ahora
Guia 2 paraiso ahoraGuia 2 paraiso ahora
Guia 2 paraiso ahora
 
Revolución Industrial : ppt que será un app - Stucom
Revolución Industrial : ppt que será un app - Stucom Revolución Industrial : ppt que será un app - Stucom
Revolución Industrial : ppt que será un app - Stucom
 
Guia 1 lawrence de arabia
Guia 1 lawrence de arabiaGuia 1 lawrence de arabia
Guia 1 lawrence de arabia
 

Ähnlich wie 03 liberalismo y nacionalismo

The Revolutions of 30's by Carmen, Garoé and Antonio
The Revolutions of 30's by Carmen, Garoé and AntonioThe Revolutions of 30's by Carmen, Garoé and Antonio
The Revolutions of 30's by Carmen, Garoé and AntonioHilario Roma
 
Jose ramon oriola-presentacion
Jose ramon oriola-presentacionJose ramon oriola-presentacion
Jose ramon oriola-presentacionjoseramonoriola
 
Tema 2. las revoluciones burguesas.las oleadas revolucionarias. 1 º bachillerato
Tema 2. las revoluciones burguesas.las oleadas revolucionarias. 1 º bachilleratoTema 2. las revoluciones burguesas.las oleadas revolucionarias. 1 º bachillerato
Tema 2. las revoluciones burguesas.las oleadas revolucionarias. 1 º bachilleratoCarlos García Bello
 
las revoluciones con Napoleón Bonaparte pdf
las revoluciones con Napoleón Bonaparte pdflas revoluciones con Napoleón Bonaparte pdf
las revoluciones con Napoleón Bonaparte pdfaxel08mlaj
 
TEMA 4 BACH. Los Estados europeos:liberalismo y nacionalismo
TEMA 4 BACH. Los Estados europeos:liberalismo y nacionalismoTEMA 4 BACH. Los Estados europeos:liberalismo y nacionalismo
TEMA 4 BACH. Los Estados europeos:liberalismo y nacionalismoFlorencio Ortiz Alejos
 
Unidad 3 jose obrero
Unidad 3 jose obreroUnidad 3 jose obrero
Unidad 3 jose obreropaula992012
 
Unidad 3 jose obrero PAULA ANDREA
Unidad 3 jose obrero PAULA ANDREAUnidad 3 jose obrero PAULA ANDREA
Unidad 3 jose obrero PAULA ANDREAJohn Grajales
 
Grandes Estados Nacionales
Grandes Estados NacionalesGrandes Estados Nacionales
Grandes Estados NacionalesManuela Perez
 
Unidad 3 jose obrero
Unidad 3 jose obreroUnidad 3 jose obrero
Unidad 3 jose obreropaulaandra96
 
3. movimientos sociales y politicos del siglo xix, 1874-1871
3. movimientos sociales y politicos del siglo xix, 1874-18713. movimientos sociales y politicos del siglo xix, 1874-1871
3. movimientos sociales y politicos del siglo xix, 1874-1871418pumas
 
4 m el legado del siglo xix
4 m el legado del siglo xix4 m el legado del siglo xix
4 m el legado del siglo xixFlavia Galliani
 
Las revoluciones liberales1820,30 y 48
Las revoluciones liberales1820,30 y 48Las revoluciones liberales1820,30 y 48
Las revoluciones liberales1820,30 y 48anga
 
TEMA 3, La Europaa de la Restauración
TEMA 3, La Europaa de la RestauraciónTEMA 3, La Europaa de la Restauración
TEMA 3, La Europaa de la RestauraciónS P
 
Cambios políticos del siglo xix Revoluciones Liberales
Cambios políticos del siglo xix Revoluciones LiberalesCambios políticos del siglo xix Revoluciones Liberales
Cambios políticos del siglo xix Revoluciones LiberalesAngella Valenzuela Rojas
 

Ähnlich wie 03 liberalismo y nacionalismo (20)

Liberalismo y nacionalismo
Liberalismo y nacionalismoLiberalismo y nacionalismo
Liberalismo y nacionalismo
 
Liberalismo grado 8°
Liberalismo grado 8°Liberalismo grado 8°
Liberalismo grado 8°
 
The Revolutions of 30's by Carmen, Garoé and Antonio
The Revolutions of 30's by Carmen, Garoé and AntonioThe Revolutions of 30's by Carmen, Garoé and Antonio
The Revolutions of 30's by Carmen, Garoé and Antonio
 
Las revoluciones burguesas
Las revoluciones burguesasLas revoluciones burguesas
Las revoluciones burguesas
 
Jose ramon oriola-presentacion
Jose ramon oriola-presentacionJose ramon oriola-presentacion
Jose ramon oriola-presentacion
 
Tabla de contenidos
Tabla de contenidosTabla de contenidos
Tabla de contenidos
 
Tema 2. las revoluciones burguesas.las oleadas revolucionarias. 1 º bachillerato
Tema 2. las revoluciones burguesas.las oleadas revolucionarias. 1 º bachilleratoTema 2. las revoluciones burguesas.las oleadas revolucionarias. 1 º bachillerato
Tema 2. las revoluciones burguesas.las oleadas revolucionarias. 1 º bachillerato
 
las revoluciones con Napoleón Bonaparte pdf
las revoluciones con Napoleón Bonaparte pdflas revoluciones con Napoleón Bonaparte pdf
las revoluciones con Napoleón Bonaparte pdf
 
TEMA 4 BACH. Los Estados europeos:liberalismo y nacionalismo
TEMA 4 BACH. Los Estados europeos:liberalismo y nacionalismoTEMA 4 BACH. Los Estados europeos:liberalismo y nacionalismo
TEMA 4 BACH. Los Estados europeos:liberalismo y nacionalismo
 
Unidad 3 jose obrero
Unidad 3 jose obreroUnidad 3 jose obrero
Unidad 3 jose obrero
 
Unidad 3 jose obrero PAULA ANDREA
Unidad 3 jose obrero PAULA ANDREAUnidad 3 jose obrero PAULA ANDREA
Unidad 3 jose obrero PAULA ANDREA
 
Grandes Estados Nacionales
Grandes Estados NacionalesGrandes Estados Nacionales
Grandes Estados Nacionales
 
Unidad 3 jose obrero
Unidad 3 jose obreroUnidad 3 jose obrero
Unidad 3 jose obrero
 
3. movimientos sociales y politicos del siglo xix, 1874-1871
3. movimientos sociales y politicos del siglo xix, 1874-18713. movimientos sociales y politicos del siglo xix, 1874-1871
3. movimientos sociales y politicos del siglo xix, 1874-1871
 
Edad contemporánea
Edad contemporáneaEdad contemporánea
Edad contemporánea
 
Tema 4-Los grandes estados nacionales (primera parte)
Tema 4-Los grandes estados nacionales (primera parte)Tema 4-Los grandes estados nacionales (primera parte)
Tema 4-Los grandes estados nacionales (primera parte)
 
4 m el legado del siglo xix
4 m el legado del siglo xix4 m el legado del siglo xix
4 m el legado del siglo xix
 
Las revoluciones liberales1820,30 y 48
Las revoluciones liberales1820,30 y 48Las revoluciones liberales1820,30 y 48
Las revoluciones liberales1820,30 y 48
 
TEMA 3, La Europaa de la Restauración
TEMA 3, La Europaa de la RestauraciónTEMA 3, La Europaa de la Restauración
TEMA 3, La Europaa de la Restauración
 
Cambios políticos del siglo xix Revoluciones Liberales
Cambios políticos del siglo xix Revoluciones LiberalesCambios políticos del siglo xix Revoluciones Liberales
Cambios políticos del siglo xix Revoluciones Liberales
 

Mehr von dedededo

bingo-ii-guerra-mundial.pdf
bingo-ii-guerra-mundial.pdfbingo-ii-guerra-mundial.pdf
bingo-ii-guerra-mundial.pdfdedededo
 
Unidad 8 Grecia
Unidad 8 GreciaUnidad 8 Grecia
Unidad 8 Greciadedededo
 
Unidad 7 primerascivilizaciones
Unidad 7 primerascivilizacionesUnidad 7 primerascivilizaciones
Unidad 7 primerascivilizacionesdedededo
 
Unidad 1. el planeta tierra
Unidad 1. el planeta tierraUnidad 1. el planeta tierra
Unidad 1. el planeta tierradedededo
 
Cuadernillo actividades
Cuadernillo actividadesCuadernillo actividades
Cuadernillo actividadesdedededo
 
Tema 2 liberalismo y nacionalismo
Tema 2 liberalismo y nacionalismoTema 2 liberalismo y nacionalismo
Tema 2 liberalismo y nacionalismodedededo
 
El s. xviii la crisis del antiguo régimen
El s. xviii  la crisis del antiguo régimenEl s. xviii  la crisis del antiguo régimen
El s. xviii la crisis del antiguo régimendedededo
 
11 la guerra fría y la política de bloques
11 la guerra fría y la política de bloques11 la guerra fría y la política de bloques
11 la guerra fría y la política de bloquesdedededo
 
10 causas y consecuencias de la ii guerra mundial
10 causas y consecuencias de la ii guerra mundial10 causas y consecuencias de la ii guerra mundial
10 causas y consecuencias de la ii guerra mundialdedededo
 
09 los fascismos en el pe ri_odo de entreguerras.
09 los fascismos en el pe ri_odo de entreguerras.09 los fascismos en el pe ri_odo de entreguerras.
09 los fascismos en el pe ri_odo de entreguerras.dedededo
 
08 la crisis de los años 30
08 la crisis de los años 3008 la crisis de los años 30
08 la crisis de los años 30dedededo
 
07 la revoluc rusa la urss hasta 1945
07 la revoluc rusa la urss hasta 194507 la revoluc rusa la urss hasta 1945
07 la revoluc rusa la urss hasta 1945dedededo
 
06 la primera guerra mundial
06 la primera guerra mundial06 la primera guerra mundial
06 la primera guerra mundialdedededo
 
05 ejercicios la segunda revoluc industrial y el imperialismo
05 ejercicios la segunda revoluc industrial y el imperialismo05 ejercicios la segunda revoluc industrial y el imperialismo
05 ejercicios la segunda revoluc industrial y el imperialismodedededo
 
05 la segunda revoluc industrial y el imperialismo
05 la segunda revoluc industrial y el imperialismo05 la segunda revoluc industrial y el imperialismo
05 la segunda revoluc industrial y el imperialismodedededo
 
04 cambios sociales en el siglo xix (ii ejercicios)
04 cambios sociales en el siglo xix (ii ejercicios)04 cambios sociales en el siglo xix (ii ejercicios)
04 cambios sociales en el siglo xix (ii ejercicios)dedededo
 
04 cambios sociales en el siglo xix
04 cambios sociales en el siglo xix04 cambios sociales en el siglo xix
04 cambios sociales en el siglo xixdedededo
 
02 la revoluc industrial
02 la revoluc industrial02 la revoluc industrial
02 la revoluc industrialdedededo
 
01 la crisis del antiguo régimen
01 la crisis del antiguo régimen01 la crisis del antiguo régimen
01 la crisis del antiguo régimendedededo
 
Stop motion jaime y david
Stop motion jaime  y davidStop motion jaime  y david
Stop motion jaime y daviddedededo
 

Mehr von dedededo (20)

bingo-ii-guerra-mundial.pdf
bingo-ii-guerra-mundial.pdfbingo-ii-guerra-mundial.pdf
bingo-ii-guerra-mundial.pdf
 
Unidad 8 Grecia
Unidad 8 GreciaUnidad 8 Grecia
Unidad 8 Grecia
 
Unidad 7 primerascivilizaciones
Unidad 7 primerascivilizacionesUnidad 7 primerascivilizaciones
Unidad 7 primerascivilizaciones
 
Unidad 1. el planeta tierra
Unidad 1. el planeta tierraUnidad 1. el planeta tierra
Unidad 1. el planeta tierra
 
Cuadernillo actividades
Cuadernillo actividadesCuadernillo actividades
Cuadernillo actividades
 
Tema 2 liberalismo y nacionalismo
Tema 2 liberalismo y nacionalismoTema 2 liberalismo y nacionalismo
Tema 2 liberalismo y nacionalismo
 
El s. xviii la crisis del antiguo régimen
El s. xviii  la crisis del antiguo régimenEl s. xviii  la crisis del antiguo régimen
El s. xviii la crisis del antiguo régimen
 
11 la guerra fría y la política de bloques
11 la guerra fría y la política de bloques11 la guerra fría y la política de bloques
11 la guerra fría y la política de bloques
 
10 causas y consecuencias de la ii guerra mundial
10 causas y consecuencias de la ii guerra mundial10 causas y consecuencias de la ii guerra mundial
10 causas y consecuencias de la ii guerra mundial
 
09 los fascismos en el pe ri_odo de entreguerras.
09 los fascismos en el pe ri_odo de entreguerras.09 los fascismos en el pe ri_odo de entreguerras.
09 los fascismos en el pe ri_odo de entreguerras.
 
08 la crisis de los años 30
08 la crisis de los años 3008 la crisis de los años 30
08 la crisis de los años 30
 
07 la revoluc rusa la urss hasta 1945
07 la revoluc rusa la urss hasta 194507 la revoluc rusa la urss hasta 1945
07 la revoluc rusa la urss hasta 1945
 
06 la primera guerra mundial
06 la primera guerra mundial06 la primera guerra mundial
06 la primera guerra mundial
 
05 ejercicios la segunda revoluc industrial y el imperialismo
05 ejercicios la segunda revoluc industrial y el imperialismo05 ejercicios la segunda revoluc industrial y el imperialismo
05 ejercicios la segunda revoluc industrial y el imperialismo
 
05 la segunda revoluc industrial y el imperialismo
05 la segunda revoluc industrial y el imperialismo05 la segunda revoluc industrial y el imperialismo
05 la segunda revoluc industrial y el imperialismo
 
04 cambios sociales en el siglo xix (ii ejercicios)
04 cambios sociales en el siglo xix (ii ejercicios)04 cambios sociales en el siglo xix (ii ejercicios)
04 cambios sociales en el siglo xix (ii ejercicios)
 
04 cambios sociales en el siglo xix
04 cambios sociales en el siglo xix04 cambios sociales en el siglo xix
04 cambios sociales en el siglo xix
 
02 la revoluc industrial
02 la revoluc industrial02 la revoluc industrial
02 la revoluc industrial
 
01 la crisis del antiguo régimen
01 la crisis del antiguo régimen01 la crisis del antiguo régimen
01 la crisis del antiguo régimen
 
Stop motion jaime y david
Stop motion jaime  y davidStop motion jaime  y david
Stop motion jaime y david
 

Kürzlich hochgeladen

AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIIsauraImbrondone
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOluismii249
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfAlfaresbilingual
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesYanirisBarcelDelaHoz
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxlupitavic
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfMercedes Gonzalez
 
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdfMiguelHuaman31
 
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VSSEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VSYadi Campos
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfpatriciaines1993
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxlclcarmen
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024IES Vicent Andres Estelles
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.docRodneyFrankCUADROSMI
 
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJOACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJOBRIGIDATELLOLEONARDO
 

Kürzlich hochgeladen (20)

AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
 
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VSSEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
 
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJOACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
 

03 liberalismo y nacionalismo

  • 1. TEMA 3: LIBERALISMO Y NACIONALISMO EN EL SIGLO XIX. 1. LA EUROPA DE LA RESTAURACIÓN El término Restauración hace alusión al período comprendido entre la definitiva caída de Napoleón (1815) y el inicio del proceso revolucionario de 1830. En estos años, se produjo un intento de volver a la situación que había en Europa antes de 1789, es decir, de restaurar el Antiguo Régimen. Las potencias más interesadas en la vuelta al pasado fueron Austria (Metternich) y Rusia (Alejandro I), que se apoyaron en otras como España y Prusia. Francia participó en menor medida en esta política. En cuanto a Gran Bretaña, no secundó las tesis absolutistas. Estos años se caracterizaron por: Þ La vuelta a los principios del equilibrio europeo quebrantados por la Revolución Francesa y la política expansionista de Napoleón. Þ El intento de reafirmación de los pilares del Antiguo Régimen que se asentaban en el absolutismo monárquico y la preponderancia socioeconómica de los viejos grupos privilegiados. La creación de un ambiente contrarrevolucionario que negaba la limitación de poder de los monarcas e impedía la libertad de reunión y de expresión, al tiempo que coaccionaba los derechos de los ciudadanos conseguidos a raíz de la Revolución. Þ La identificación con una cultura romántica que sobreestimaba los modelos y valores de la Edad Media y la tradición expresados a través de un arte y una literatura que alentaba lo irracional y subjetivo frente a la lógica de la Ilustración y el enciclopedismo. Para implantar estos ideales, las potencias vencedoras de Napoleón, a instancias de Metternich, convocaron un Congreso de Viena en 1814 con el objetivo de proceder al reajuste territorial de Europa. Su ideario se puede resumir en los siguientes puntos: Þ El intento de restaurar el Antiguo Régimen, pretensión que no fue secundada por el Reino Unido. Þ La idea de legitimismo que reafirmaba el origen divino del poder de los reyes. En virtud de este principio Talleyrand logró reponer en Francia a los Borbones en la figura de Luis XVIII. Éste sería considerado un monarca revestido de lícita autoridad frente a los que habían alcanzado el poder por el uso de la fuerza, caso de los revolucionarios franceses y Napoleón. Þ La solidaridad entre los estados, lo que implicaba la cooperación mutua a través de una política común capaz de neutralizar los potenciales movimientos revolucionarios. La búsqueda de un equilibrio entre las cinco grandes potencias. Para ello se configuró un nuevo mapa de Europa, reordenando las fronteras, que habían sido alteradas por las conquistas napoleónicas, e imponiendo los intereses de las cinco grandes potencias: Þ El Reino Unido, sin ambiciones territoriales concentró sus esfuerzos en conseguir el dominio marítimo. Þ Rusia obtuvo, entre otros, el control de gran parte de Polonia y la anexión de Finlandia. Þ Austria penetró en las italianas Lombardía y el Véneto e intentó mantener la preeminencia centroeuropea frente a Prusia. Þ Prusia recibió Renania, Sarre y Sajonia. Þ Francia, tras el "Imperio de los Cien Días" y el definitivo destierro de Napoleón en Santa Elena fue rodeada de "estados-tapón" con el objeto de evitar el posible renacimiento de su expansionismo. Entre éstos destacó el de los Países Bajos y Bélgica. Fieles al principio de solidaridad entre reyes, los monarcas ruso (ortodoxo), austríaco (católico) y prusiano (protestante), que se consideraban a sí mismos reyes por la "Gracia de Dios", firmaron el Pacto de la Santa Alianza. Se trataba de un documento que, invocando los principios del cristianismo, pretendía sustentar las relaciones internacionales mediante una serie de máximas religiosas como la "eterna religión de Dios salvador". Inglaterra no suscribió dicho texto, pero promovió una "Cuádrupe Alianza" que se fundamentó en los siguientes extremos: Þ El compromiso de mantener el estatus territorial vigente. Þ Extremar la vigilancia para detectar y sofocar las iniciativas revolucionarias liberales. Þ Celebrar periódicamente congresos o reuniones con el fin de actualizar las pautas a seguir.
  • 2. TEMA 3: LIBERALISMO Y NACIONALISMO EN EL SIGLO XIX. Þ Crear una fuerza armada lista para intervenir en caso de necesidad. La Cuádruple se transformó en Quinta Alianza en 1818. Ésta incorporó a Francia como nuevo integrante e intervino en Nápoles y España (1823) con el objetivo de sofocar las experiencias liberales que estaban teniendo lugar en dichos países. 2. LIBERALISMO Y NACIONALISMO 2.1 LIBERALISMO El liberalismo es un movimiento de amplia proyección (económica, política y filosófica) que defendía (hoy lo sigue haciendo) como idea esencial el desarrollo de la libertad personal individual como forma de conseguir el progreso de la sociedad. Una parte de sus ideólogos propugnaron la aplicación de esos principios de forma gradual, en tanto que otros más radicales utilizaron la vía revolucionaria para impulsarlos. En cualquier caso la clase social que dio aliento al liberalismo fue la burguesía. El liberalismo se desarrolló paralelamente a otro gran fenómeno del siglo XIX: la Revolución Industrial. Sus rasgos estrictamente políticos son: Þ La defensa de las libertades y los derechos individuales de pensamiento, conciencia y asociación. Þ La igualdad jurídica de todos los ciudadanos ante la ley. Þ La soberanía nacional por la cual el poder reside en el pueblo y no en el monarca, tal y como el legitimismo de la Restauración sostenía. Þ La división de poderes teorizada por Montesquieu. Þ El control de la gestión pública a través de la publicidad y la libertad de prensa y opinión. Þ La ordenación del régimen político mediante una Ley Fundamental o Constitución que estuviese por encima del rey y encarnase la soberanía nacional. El liberalismo significó: Þ Un profundo cambio social que garantizó el poder de la burguesía y la instauración de un orden clasista basado en la riqueza y no en los privilegios. Ese dominio se sustentó inicialmente en el ejercicio del sufragio censitario, pero éste quedó superado a raíz de las revoluciones de 1848 y fue sustituido por otro más amplio, de carácter universal. Þ La plasmación práctica de esta ideología se consiguió tras las sucesivas oleadas revolucionarias que jalonaron la primera mitad del siglo XIX: 1820, 1830 y 1848. a) Las revoluciones de 1820. La oleada revolucionaria que recorrió Europa en 1820 afectó fundamentalmente al área mediterránea, más concretamente a España, Nápoles y Grecia. En los dos primeros estados fracasó la implantación de sendas monarquías liberal-constitucionales debido a la intervención de los vecinos estados absolutistas. En Grecia la revolución, que perseguía la independencia respecto al Imperio Turco, fue apoyada por Gran Bretaña, Rusia y Francia. Tras una larga guerra que duró casi una década y que concluyó en 1829, Turquía reconoció la independencia del nuevo Estado. En América se independizaron las colonias de España y Portugal, resultando de ello el nacimiento de diversas repúblicas. b) Las revoluciones de 1830. Tuvieron mayor relevancia y trascendencia que las de 1820. En ellas se entremezclaron reivindicaciones de carácter nacionalista (Bélgica, Polonia, Italia y Alemania) con intereses de grupos minoritarios burgueses y obreros. El epicentro de estos movimientos, al igual que en 1789, fue Francia. Gran parte de estas insurrecciones estuvieron auspiciadas por minorías agrupadas en asociaciones secretas, con conexiones internacionales de fuerte presencia en la oficialidad del ejército. Su objetivo era realizar una "revolución universal contra la tiranía". De entre esas asociaciones destacaron la de los masones y sus herederos más activos, los carbonarios. En Francia, Carlos X de Borbón (sucesor de Luis XVIII) había restablecido el absolutismo monárquico. Tras las revueltas de 1830 se vio obligado a abdicar en la figura de Luis Felipe de Orleans (1830-1848) quien instauró un régimen político liberal de signo doctrinario (moderado) con sufragio censitario. 2
  • 3. TEMA 3: LIBERALISMO Y NACIONALISMO EN EL SIGLO XIX. Bélgica, logró independizarse de los Países Bajos (Holanda) a la que había sido unida en 1815 como "Estado- Tapón". Formó un nuevo estado basado en una monarquía constitucional representada por Leopoldo I. España, pasó de un régimen político absolutista a un régimen liberal, iniciándose un período de guerras civiles entre liberales y absolutistas (Guerras Carlistas). En Polonia, Alemania e Italia, las revoluciones no tuvieron éxito, fueron aplastadas por los regímenes absolutistas de Rusia, Prusia y Austria. La mayoría de los liberales y nacionalistas polacos, italianos y alemanes hubieron de exiliarse a otros países, fundamentalmente a Gran Bretaña y Francia. c) Las revoluciones de 1848. La oleada revolucionaria de 1848 se inició -al igual que la de 1830- en Francia y se extendió a continuación por gran parte de Europa. Es conocida con el nombre de "primavera de los pueblos". Sus causas fueron: Þ La crisis económica desatada en Francia en 1847 como consecuencia de una serie de malas cosechas, en especial la de patatas, alimento básico para las clases populares. La crisis agraria influyó en los sectores industrial y financiero, llevando al paro a muchos obreros. Hay que tener en cuenta que en estas fechas el proceso de industrialización ya estaba muy avanzado en muchas regiones europeas. Þ La negación de derechos y libertades a importantes sectores de la sociedad francesa: la monarquía de Luis Felipe de Orleans sólo satisfacía los intereses de la alta burguesía, en tanto que la pequeña burguesía como el proletariado quedaban política y económicamente desatendidos. Hay que distinguir entre los sucesos de Francia y el resto de Europa: En Francia, en febrero la insurrección, protagonizada por sectores pequeño-burgueses, obreros y estudiantes forzó la abdicación de Luis Felipe y la proclamación de la IIª República bajo un régimen de acusado matiz social que implementó las siguientes medidas: sufragio universal masculino (frente al censitario), libertad de prensa, libertad de asociación y derecho al trabajo. El gobierno provisional contó por primera vez con miembros socialistas (Louis Blanc) que implantó la jornada laboral de 10 horas. Además, con el fin de mitigar el paro obrero (más de 100.000 desempleados solo en el distrito de París) fueron creados los Talleres Nacionales, impulsados desde el Estado, si bien constituyeron un fracaso y fueron clausurados tras pocos meses de funcionamiento. En junio la revolución se radicalizó y la pequeña burguesía, que había estado del lado de las clases obreras, se alió con la alta burguesía. La lucha contra el absolutismo se transformó en una lucha interclasista entre burgueses y obreros que se saldó con una fuerte represión (más de 1.500 ejecutados). Tras la aprobación de la Constitución fue nombrado presidente de la República Luis Napoleón Bonaparte, sobrino de Napoleón, quien en 1852 se proclamó emperador con el nombre de Napoleón III, dando al traste con la mayor parte de las reivindicaciones revolucionarias e inaugurando el Segundo Imperio francés. En el resto de Europa, en el Imperio Austríaco, se produjo la caída y huida de Metternich y el emperador Fernando I hubo de aceptar la formación de una Asamblea Constituyente. Las reivindicaciones nacionalistas se unieron a las liberales, especialmente en Hungría y Chequia, que lograron cierta autonomía dentro del Imperio. La revolución en Alemania también tuvo una marcado signo nacionalista. Federico Guillermo IV de Prusia hubo de aceptar una Constitución de base censitaria. En Italia, la revuelta estuvo cargada de significado nacionalista y sirvió -pese a su fracaso- de punto de partida en el proceso de unificación. En Nápoles se implantó una monarquía constitucional que sustituyó al absolutismo; en los Estados Pontificios la sublevación hizo huir al Papa y se constituyó una república; el reino de Lombardía-Véneto se sublevó contra los austríacos y en el reino del Piamonte se creó una monarquía constitucional que se convirtió en el motor de la unidad italiana. Aunque las revoluciones de 1848 fracasaron, su experiencia influyó poderosamente en las ideologías obreras del siglo XIX. Socialmente, los distintos grupos que se unieron en los inicios de la revolución se alejaron luego al defender distintos objetivos: Þ Una buena parte de la pequeña burguesía, temerosa de una revolución social, abandonó su alianza con el proletariado y se unió a la gran burguesía, aunque a lo largo del siglo XIX las diferencias entre ambas fueron bien patentes y se materializaron en las luchas políticas entre moderados y radicales. Þ El proletariado comenzó a adquirir conciencia de clase y, si bien actuó desorganizadamente, se constituyó como un movimiento autónomo desgajado de los intereses burgueses. Þ Los campesinos, una vez conseguida su liberación del régimen señorial, se condujeron de forma muy moderada y su objetivo en el futuro sería preservar las conquistas conseguidas. 3
  • 4. TEMA 3: LIBERALISMO Y NACIONALISMO EN EL SIGLO XIX. Políticamente, a pesar de ese aparente fracaso, los hechos acontecidos en 1848 supusieron el inicio de una progresiva democratización (sufragio universal) y la incorporación a la lucha política de la clase trabajadora. 2.2. EL NACIONALISMO Podemos definir el nacionalismo como la ideología que atribuye entidad propia y diferenciada a un territorio y a sus ciudadanos. En ella se sustentan aspiraciones políticas de carácter muy diverso. El nacionalismo se robusteció a raíz de las revoluciones liberales burguesas. En lugar de los vínculos personales en que sustentaba la lealtad al señor feudal o la sumisión al monarca absoluto, se abrió camino un nuevo tipo de relación: la del ciudadano libre dentro del marco del Estado-nación, formado por una unidad compuesta de elementos comunes como la lengua, la cultura y la historia. Los límites del territorio albergaban un Estado constituido por una colectividad claramente diferenciada de otras. El nacionalismo no nació en siglo XIX, sino que hundía sus raíces en los siglos bajomedievales como elemento de reacción al feudalismo. La Revolución Francesa intensificó el movimiento como medio de exaltación de la nación frente a la monarquía absoluta. Napoleón alentó los nacionalismos: en Italia criticó la presencia de los austríacos y ayudó a crear un reino nacionalista en Nápoles dirigido por Murat, un general suyo. Pero al mismo tiempo, el imperialismo agresivo que llevó a cabo estimuló los movimientos nacionalistas en su contra, como en el caso ruso, español o alemán (éste último abanderado por Prusia). Con la Restauración el nacionalismo constituyó una fuerza opuesta a los intentos de una ordenación artificial de los estados; ocurrió con los belgas, incómodos en su integración con Holanda; también con los polacos, que rechazaron la dependencia del Imperio Ruso; checos y húngaros, por su parte, intentaban desligarse del Imperio Austríaco. Se distinguen dos tipos de nacionalismos: Þ El nacionalismo liberal o "voluntarista", su máximo defensor fue el filósofo y revolucionario italiano Mazzini. Éste consideraba que una nación surge de la voluntad de los individuos que la componen y el compromiso que estos adquieren de convivir y ser regidos por unas instituciones comunes. Es pues, la persona quien de forma subjetiva e individual decide formar parte de una determinada unidad política a través de un compromiso o pacto. Desde ese punto de vista cualquier colectividad era susceptible de convertirse en nación por deseo propio, bien separándose de un estado ya existente, bien constituyendo una nueva realidad mediante la libre elección. La nacionalidad de un individuo estaría por lo tanto sujeta a su exclusivo deseo. Este tipo de nacionalismo fue el que se desarrolló en Italia y Francia, muy influido por las ideas de la Ilustración. Þ El nacionalismo conservador u "orgánico", Sus principales valedores fueron Herder y Fichte ("Discursos a la nación alemana", 1808). Según ellos, la nación conforma un órgano vivo que presenta unos rasgos externos hereditarios, expresados en una lengua, una cultura, un territorio y unas tradiciones comunes, madurados a lo largo de un largo proceso histórico. La nación posee una existencia objetiva que está por encima del deseo particular de los individuos. El que pertenece a ella lo seguirá haciendo de por vida, con independencia del lugar donde se encuentre. Sería -sirva el ejemplo- como una especie de "carga genética" a la que no es posible sustraerse mediante la voluntad. Este tipo de nacionalismo fue el esgrimido por la mayoría de los protagonistas de la unificación alemana. Hasta la segunda mitad del siglo XIX (1848) el nacionalismo fue un movimiento de carácter liberal progresista, enfrentado al legitimismo de la Restauración y promotor de movimientos de liberación nacional: Irlanda frente a G. Bretaña, los checos y húngaros frente al Imperio Austríaco, las colonias americanas frente a España, etc. Pero a partir de la segunda mitad del siglo XIX fue transformándose cada vez más en una ideología de carácter conservador y agresivo que supeditaba la libertad y dignidad del individuo (características de la etapa anterior) a los intereses de los grupos sociales que controlaban el poder. Desde entonces sirvió a las ambiciones del imperialismo y contribuyó a la gestación de conflictos que en el siglo XX desembocaron en la I Guerra Mundial. a) La Unificación Italiana. A inicios del siglo XIX Italia era una expresión de carácter geográfico con un glorioso pasado cultural. Carecía de unidad política, es decir, no constituía un Estado, sino que se hallaba fragmentada en varios. Algunos de ellos eran independientes, pero otros se hallaban ahora bajo el control de potencias “extranjeras” como Austria, principal obstáculo de la unificación. Napoleón Bonaparte en sus conquistas invadió la península e incorporó los estados italianos a su Imperio. Su derrota llevó consigo la reconfiguración político-territorial de Europa, establecida en el Congreso de Viena (1815). A partir de entonces, Italia quedaba constituida por siete estados: Þ En el Norte: El Reino de Lombardía-Venecia, desde el siglo XVIII dominado por Austria. Los ducados de Parma, Módena y Toscana gobernados por príncipes de ascendencia austríaca y de facto dependían del 4
  • 5. TEMA 3: LIBERALISMO Y NACIONALISMO EN EL SIGLO XIX. Imperio. Y el Reino de Piamonte-Cerdeña, independiente y dirigido por la dinastía de los Saboya, de ascendencia italiana, con capital en Turín y contando con Génova como importante centro comercial. Þ En el Centro: Los Estados Pontificios con capital en Roma y gobernados por los papas de forma absolutista. Þ En el Sur: El Reino de las Dos Sicilias, (Nápoles y Sicilia), gobernado de modo absolutista por los Borbones. Desde el punto de vista socioeconómico, había grandes diferencias entre el norte y el sur. El primero, industrializado tempranamente y con una emprendedora burguesía. El segundo, profundamente agrario, poblado por campesinos dependientes de una aristocracia anclada en el pasado. Esta disparidad regional será uno de los principales obstáculos con que se tope el proceso de unificación. ¿Por qué este territorio tan fragmentado llegó a convertirse en un Estado unificado en la segunda mitad del siglo XIX? Debido a varios factores. Desde el punto de vista ideológico, durante la primera mitad del siglo XIX, gracias al movimiento romántico, se abre camino la idea del “Risorgimento”, es decir, el “resurgimiento” de una Italia unida, como lo había sido durante la gloriosa antigüedad romana. Defendía una identidad cultural y unos sentimientos específicamente italianos: Manzoni, Leopardi, Gioberti, Verdi y Rossini…, preconizan en sus obras la existencia de una patria italiana unida frente a las injerencias de las potencias extranjeras, especialmente Austria. Desde el punto de vista político, hasta la primera mitad del siglo, los intentos de unificación fueron débiles, limitándose a acciones más encaminadas a derrocar las monarquías absolutistas por parte de miembros de sociedades secretas como la de los carbonarios, que a una acción coordinada y unificadora. Existían varias ideas acerca de cómo realizar la unificación: Þ Gioberti, sacerdote liberal, defendía que la unidad italiana habría de conseguirse en torno a la figura del Papa, plasmándose en una confederación de estados italianos. Þ Mazzini, genovés, defendía una Italia unida organizada como república. Antiguo carbonario, fundó la sociedad nacionalista secreta “Joven Italia” que disponía de células repartidas por todo el territorio italiano. Þ El conde de Cavour, partidario de la unificación en torno a la monarquía constitucional del Reino del Piamonte-Cerdeña, que a partir de 1849 estaría gobernado por el rey Victor Manuel II, de la casa de Saboya. Desde el punto de vista económico, destaca el importante papel desempeñado por los industriales y comerciantes del rico norte, quienes, desde una perspectiva económica, alentaron y apoyaron el proceso. Pretendían, desde un punto de vista moderado, conseguir la creación de un mercado unificado, dotado de eficientes comunicaciones y una buena infraestructura viaria que diera salida a la producción industrial. La fragmentación política y territorial de Italia representaba un serio obstáculo para el comercio, por lo que era preciso eliminar las barreras aduaneras que impedían la exportación de mercancías desde el norte al sur de la península. Ese sur, por su parte profundamente desindustrializado, fue considerado por los industriales piamonteses como un interesante mercado donde vender sus artículos. El proceso de unificación atravesó por las siguientes fases: Þ La guerra contra Austria de 1848: se inició con la sublevación de Milan contra el poder austríaco (dentro del proceso revolucionario de 1848), primero el Piamonte y luego Lombardía y Venecia, acudieron en su ayuda declarando su independencia de Austria, pero fueron derrotados. Simultáneamente, en los Estados Pontificios, estallaba la revuelta contra el papa Pío IX, que se vio obligado a huir. Se instauró una República con Mazzini a la cabeza. No obstante, dos años más tarde, en 1850, tropas francesas irrumpieron en Roma y restauraron el poder del pontífice, convirtiéndose en garantes de su independencia. El intento de unión de 1848 fue un fracaso, los nacionalistas habrían de esperar una coyuntura más favorable para llevar a cabo sus aspiraciones. No obstante quedaba clara la existencia de un sentimiento nacional. Þ La anexión de Lombardía (1859): el conde de Cavour, primer ministro del reino del Piamonte, acometió la tarea de expulsar a las tropas austríacas del reino de Lombardía-Véneto. En las batallas de Magenta y Solferino las tropas austríacas fueron derrotadas y perdieron Lombardía, pero no así Venecia. Þ La integración de los territorios del norte (1860): mediante una compensación territorial (cesión de Saboya y Niza) Cavour se ganó la colaboración de Napoleón III. Mediante plebiscitos alentados por Piamonte se consiguió la adhesión de Parma, Romaña, Módena y Toscana (1860). Por su parte, Garibaldi, caudillo del nacionalismo italiano en su sentido más democrático y aventurero, se dirigió desde Génova con sus “mil 5
  • 6. TEMA 3: LIBERALISMO Y NACIONALISMO EN EL SIGLO XIX. camisas rojas” hacia el Reino de las Dos Sicilias. Conquista Palermo (Sicilia) y más tarde Nápoles, expulsando a los Borbones del sur. En 1861 se reúne en Turín el primer Parlamento italiano que proclama a Víctor Manuel de rey de Italia. Þ La agregación de Venecia (1866) y los Estados Pontificios (1870): la guerra entre Austria y Prusia que estalló en 1866 dio una nueva oportunidad al joven Reino de Italia para anexionarse Venecia. Tras una primera derrota, los italianos logran finalmente agregar Venecia al nuevo Estado. Þ En lo que respecta a los Estados Pontificios, se encontraban protegidos por una guarnición francesa. Garibaldi, en 1867, había fracasado en su intento de tomar la capital. En 1870 Francia y Prusia entraron en guerra, los franceses, retiraron sus tropas de Roma y los italianos lograron completar su unificación. En 1871 la ciudad se convirtió en la capital del nuevo Estado. El Papa Pío IX se refugió en el Vaticano, donde se consideró a sí mismo un prisionero. La creación de Italia como Estado unificado supuso la desaparición de las antiguas fronteras, así como la homogenización legal y monetaria. Pero al mismo tiempo, la nueva entidad hubo de enfrentarse a una serie de problemas que dificultaron su cohesión: Þ El rechazo del papado a admitir la nueva situación enturbió las relaciones con las autoridades italianas. Hasta la firma de los Tratados de Letrán entre Mussolini y la Santa Sede en 1929, no se normalizaron los vínculos entre ambos estados. Ello ocurría en un país extremadamente arraigado al catolicismo y donde he hecho religioso estaba íntimamente ligado al político. Þ La brecha entre un norte rico, industrializado, urbano e integrado en la economía europea, y el sur preindustrial, agrario y pobre se agrandó. Esa desigualdad económica y social persistió durante el siglo XX y aún hoy constituye una realidad. Þ Políticamente los italianos se decantaron por dos grandes grupos: de un lado, los liberales, representantes de los industriales y comerciales del norte; por otro, los conservadores, defensores de los intereses predominantemente agrarios del sur. Þ El nuevo Estado adoptó el régimen de monarquía parlamentaria, siguiendo el modelo del Piamonte, pero el voto no se extendió a grandes capas sociales hasta 1913, quedando la representación relegada a una minoría, sujeta a menudo a corruptelas. Þ Los beneficiarios políticos de la unificación fueron los burgueses del norte. Por contra, republicanos y demócratas (Garibaldi, Mazzini) se vieron superados por los monárquicos moderados. Su relevo lo tomarán los movimientos de carácter social del último tercio de siglo y primero del siglo XX, encarnados en ideologías como el anarquismo o el socialismo. Þ Con todo, la unificación convirtió a Italia en una gran potencia, que jugó un importante papel en el seno de Europa a lo largo del siglo XX. No obstante una parte de población quedaba un tanto al margen del sentimiento nacional, lo que obligó al nuevo Estado a fomentar institucionalmente dicho espíritu. b) La Unificación Alemana. El área germánica tampoco constituía un Estado unificado. Al terminar el Imperio Napoleónico, el Congreso de Viena creó la Confederación Germánica, formada por 39 estados que estaban representados en la Dieta o Parlamento (Bundestag), con sede en Francfort y presidida por el emperador austríaco; estuvo pensada como un instrumento para defender la ideología de la Restauración. También entre los alemanes la invasión napoleónica había servido para fortalecer un sentimiento de unidad y nacionalismo. Varias posturas fueron surgiendo frente a esa idea: Þ La influencia del romanticismo hará surgir grupos como la Joven Alemania, en la que colaboraban los estudiantes universitarios. Þ Entre 1820 y 1830, va creciendo entre un sector de la burguesía alemana la idea de que el proceso unificador se debe iniciar primero económicamente y luego políticamente. Por ello se lanza a impulsar la creación de la Zollverein o unión aduanera en torno a Prusia. Þ Otro sector de la burguesía intentó en 1848 el inicio de la unificación política y ofreció al rey de Prusia, Federico Guillermo IV presidir un parlamento, con sede en Francfort, elegido por sufragio universal. Sin embargo, el rey rechazó esta propuesta, y siguiendo la línea de su canciller Bismarck, también la vía democrática hacia la unificación. Þ A lo largo de los años 50 se van definiendo claramente dos posturas enfrentadas sobre la futura unificación: La creación de una Pequeña Alemania en torno a Prusia y con la exclusión de Austria. 6
  • 7. TEMA 3: LIBERALISMO Y NACIONALISMO EN EL SIGLO XIX. La creación de una Gran Alemania con la inclusión de Austria, lo que inevitablemente conduciría al enfrentamiento entre Prusia y Alemania. Inevitablemente, el proceso de unificación alemana se cruza con la unificación italiana, ya que el Imperio austríaco tenía intereses en las dos áreas. Austria tiene que hacer frente a los independentistas italianos (guea entre Austria y Piamonte de 1859), lo cual la debilita bastante también en el área germana. Esta situación es aprovechada por Prusia para impulsar su militarización, lo cual unido a su supremacía económica, harán de este estado el guía de la unificación alemana. La unificación alemana se desarrolla en tres fases: Þ La crisis de los ducados daneses (Schlesvig, Holstein y Lauenburg): éstos eran territorio de habla germana que estaban siendo administrados por Dinamarca. Austria y Prusia se alían para invadirlos y administrarlos conjuntamente, derrotando al ejército danés. Þ La guerra austro-prusiana de 1866, fue la culminación de la rivalidad económica, política e ideológica que enfrentaban a los dos Estados dentro de la Confederación Germánica y terminó con una victoria prusiana, con la que eliminó totalmente la influencia de Austria en el futuro Estado alemán. Þ La guerra franco-prusiana de 1870, permitió cohesionar los Estados germánicos contra un enemigo común. La victoria prusiana en Sedán, la destrucción del ejército francés en Metz y la capitulación de París tras cuatro meses de asedio, terminaron con el Imperio de Napoleón III, e hicieron posible la creación del Imperio alemán, al que se incorporaron los territorios de Alsacia y Lorena (territorios de población alemana, pero que querían ser franceses, y que van a ser objeto de fuerte tensión entre Francia y Alemania). El Segundo Imperio Alemán (II Reich) se proclamó en 1871, siendo nombrado emperador Guillermo I. Fue un Estado confederal, con supremacía de Prusia, que le imprimió una estructura militarista y conservadora. La unificación dejó algunas cuestiones importantes sin resolver, que luego reaparecerán más adelante y volverán a plantearse en el contexto de las guerras mundiales: Þ La dualidad religiosa entre el luteranismo del norte y el catolicismo del sur. Þ El carácter inacabado de la unificación al no integrar a los alemanes de Austria 5. CONCLUSIÓN. El resultado de las revoluciones de la primera mitad de siglo XIX fue muy desigual, pues mientras en algunas zonas sus planteamientos triunfaron y se consolidaron (caso de Grecia en 1821), en otros fracasaron (Francia en 1848). De todos modos consiguieron derribar definitivamente el caduco sistema en que sustentaba la Restauración. FUENTE: http://claseshistoria.com/revolucionesburguesas/restauracion.htm http://webs.ono.com/pedabagon/pedro/Historiacontemporanea/temas/nacionalismo/plantillanacion.html Enlaces a mapas históricos, imprescindibles para estudiar estos temas: Congreso de Viena Mapa de 1815 Las revoluciones liberales (1820, 1830 y 1848) Las revoluciones de 1848 Unificación italiana Unificación alemana 7
  • 8. TEMA 3: LIBERALISMO Y NACIONALISMO EN EL SIGLO XIX. DOCUMENTOS Nº1 Llevado por el amor de nuestro pueblo al trono de nuestros antepasados, ilustrado por las desdichas de la nación que el destino nos llama a gobernar, nuestro primer pensamiento es para asegurar su confianza y su tranquilidad. Dispuesto a conceder una constitución liberal, se le darán como base las siguientes garantías: Se mantendrá el gobierno representativo. El impuesto será libremente acordado. Se asegurarán las libertades públicas, entre ellas la de prensa, con las precauciones necesarias para asegurar el orden público. La propiedad será inviolable y sagrada. La propiedad de los bienes nacionales será inviolable. El poder judicial será independiente. Todo francés podrá acceder a todos los cargos civiles y militares. Nadie será inquietado por sus opiniones o sus votos.” Luis XVIII, Declaración de Saint-Ouen, 1814 Nº2 Art. 1º. Los franceses son iguales ante la ley, cualesquiera que sean sus títulos y rangos Art. 13º. La persona del Rey es inviolable y sagrada. Sus ministros son responsables. Sólo al Rey corresponde el poder ejecutivo Art. 14º. El Rey es el jefe supremo del Estado, manda las fuerzas de tierra y mar, declara la guerra, hace los tratados de paz, alianza y comercio, nombra a todos los empleados de la administración pública, redacta los reglamentos y ordenanzas necesarios para la ejecución de las leyes y la seguridad del Estado. Art. 15º El poder legislativo se ejerce colectivamente por el Rey, la Cámara de los Pares y la Cámara de los diputados de los departamentos. Art 17º. La proposición de ley es llevada, según decisión del Rey, a la Cámara de los Pares o a la de los Diputados, excepto la ley del impuesto, que debe ser llevada necesariamente a la Cámara de los Diputados. Art. 27º El nombramiento de los Pares de Francia corresponde al Rey. Art. 46º. Ninguna enmienda puede ser hecha a una ley si no ha sido propuesta y consentida por el Rey. Carta otorgada francesa, 1814 Nº3 Sus Majestades el emperador de Austria, el rey de Prusia y el emperador de todas las Rusias...habiendo adquirido la íntima convicción de que es necesario asentar el desarrollo que deben adoptar las potencias en sus relaciones mutuas sobre las verdades sublimes que nos enseña la eterna religión del Dios Salvador: Declaran solemnemente que el presente acto no tiene más objeto que el de manifestar a la faz del universo su determinación inquebrantable de no tomar como regla de su conducta, ya sea en la administración de sus estados respectivos, ya sea en sus relaciones políticas con cualquier otro gobierno, más que los preceptos de esta religión santa, preceptos de justicia, de caridad y de paz, que lejos de ser únicamente aplicables a la vida privada, deben por el contrario influir directamente sobre las resoluciones de los príncipes... Art 1º Conforme a las palabras de las Sagradas Escrituras, que ordenan a todos los hombres mirarse como hermanos, los tres monarcas contratantes permanecerán unidos por los lazos de una fraternidad verdadera e indisoluble, y considerándose como compatriotas se prestarán en toda ocasión y en todo lugar asistencia, ayuda y socorro; considerándose hacia sus súbditos y ejércitos como padres de familia, los dirigirán con el mismo espíritu de fraternidad de que están animados para proteger la religión, la paz y la justicia. Art. 2º En consecuencia, el único principio en vigor, ya sea entre los dichos gobiernos, ya entre sus súbditos, será el de prestarse recíprocamente ayuda,...y el de no considerarse todos más que como miembros de una sola nación cristiana, ya que los tres príncipes aliados se consideran a sí mismos como delegados por la Providencia para gobernar... Confesando así que la nación cristiana, de la que ellos y sus pueblos forman parte, no tiene realmente más soberano que Aquel a quien pertenece en propiedad el poder, porque sólo en Él se hallan todos los tesoros del Amor, de la Ciencia y de la Sabiduría infinita, es decir, Dios, nuestro divino Salvador Jesucristo,.... Firmado en París, septiembre de 1815. Tratado de la Santa Alianza. 8
  • 9. TEMA 3: LIBERALISMO Y NACIONALISMO EN EL SIGLO XIX. Nº4 Ninguna nación ha considerado como miembros del estado a todos los individuos que residan de una forma u otra en su territorio.(...) Existe, pues, un principio según el cual, entre los individuos que se hallen en un territorio, unos son miembros del estado y otros no lo son. Este principio es que evidentemente para pertenecer a una asociación, requiérese cierto grado de cultura, y un interés común con los restantes miembros de esta asociación. A los hombres que se hallen por debajo de la edad legal, no se les reputa por tener esta cultura; a los extranjeros no se les supone tener este interés. (...) Aquellos a quienes la indigencia retiene en una eterna dependencia y a quienes condenan a trabajos de jornalero, no son ni más ni menos cultos que los niños ni más interesados que los extranjeros, en los asuntos públicos y en una prosperidad nacional, de la que desconocen los elementos integrantes y de cuyas ventajas solo participan indirectamente. (...) Se requiere pues otra condición además del nacimiento o la mayoría de edad. Dicha condición es el ocio, indispensable para la adquisición de la cultura y el recto criterio. (...) En todas partes en que haya asambleas representativas, es indispensable que estas asambleas, sea cual fuere su organización posterior, se hallen constituidas por propietarios. Benjamín Costant: Principios de política, 1815. Nº5 “Nosotros, descendientes de los sabios y nobles pueblos de la Hélade, nosotros que somos los contemporáneos de las esclarecidas y civilizadas naciones de Europa (...) no encontramos ya posible sufrir sin cobardía y autodesprecio el yugo cruel del poder otomano que nos ha sometido por más de cuatro siglos (...). Después de esta prolongada esclavitud, hemos decidido recurrir a las armas para vengarnos y vengar nuestra patria contra una terrible tiranía. La guerra contra los turcos (...) no está destinada a la obtención de ventajas para una parte aislada del pueblo griego; es una guerra nacional, una guerra sagrada, una guerra cuyo objeto es reconquistar los derechos de la libertad individual, de la propiedad y del honor, derechos que tienen los pueblos civilizados de Europa”. Asamblea Nacional Griega, 27 de enero de 1822. Proclamación de la independencia de Grecia. Nº 6 "Todos los hombres son hermanos. Donde no existe la igualdad, la libertad es una mentira. La sociedad sólo puede vivir por la desigualdad de las aptitudes y la diversidad de las funciones. Pero aptitudes superiores no deben conferir derechos mayores. Imponen deberes más altos. He ahí el principio de la igualdad. La asociación es la forma necesaria de ella {sobre todo para los trabajadores antes siervos y hoy asalariados...}. Un poder democrático es el que tiene la soberanía del pueblo por principio, el sufragio universal por origen, y por objetivo, la realización de esta fórmula: Libertad, Igualdad, Fraternidad. Los gobernantes de una democracia bien constituida sólo son los mandatarios del pueblo; deben ser responsables y revocables. Las funciones públicas no son distinciones, no deben ser privilegios; son deberes... La ley es la voluntad del pueblo formulada por sus mandatarios. Todos deben obediencia a la ley; pero todos tienen el derecho de criticarla públicamente para que se la cambie si es mala. La libertad de prensa debe ser mantenida y consagrada como garantía contra los errores posibles de la mayoría y como instrumento de progreso del espíritu humano.La educación de los ciudadanos debe ser común y gratuita. Corresponde al Estado su realización.” La Réforme, 1848 Nº 7 Un conjunto de ciudadanos que hablan la misma lengua, y que se asocian con iguales derechos civiles y políticos para lograr el común objetivo de procurar a la sociedad... progresivamente una mayor perfección.” La nación según Mazzini 9
  • 10. TEMA 3: LIBERALISMO Y NACIONALISMO EN EL SIGLO XIX. Nº 8 "Y ciertamente el título de derechos se deriva de la inviolable legitimidad del ejercicio de la libertad de cada hombre, o de una asociación de hombres, mientras se mantenga respetuoso hacia la libertad igualmente legítima de los otros hombres. El derecho de nacionalidad, pues, no es más que la misma libertad del individuo, ampliada al común desarrollo del agregado orgánico de individuos que forman las naciones; la nacionalidad no es más que la manifestación colectiva de la libertad, siendo tan santa y divina como la libertad misma. De ahí que en cada nación esta libertad no pueda tener otro límite que aquel donde comienza la violación de esa misma libertad que es obligado respetar." Mazzini, Sobre la nacionalidad, 1851 Nº 9 Los límites primeros, originarios y verdaderamente naturales del Estado son sus límites internos. Todos los que hablan un mismo idioma, se hallan unidos desde el principio entre sí por un cúmulo de lazos invisibles, porque pueden comprenderse unos a otros, formando, naturalmente, un todo homogéneo... De esos límites internos, el origen común, la raza y la lengua, constituidos por la propia naturaleza del espíritu humano se originan después de los límites y fronteras materiales, de modo que los hombres no forman una nación porque vivan a este o al otro lado de una cordillera o de un río, sino porque viven juntos... porque, desde antiguo y en virtud de leyes naturales de orden superior, formaban ya un pueblo.” Fichte, Discurso a la nación alemana, 1807 Nº 10 De ahí que el Estado más natural sea también un pueblo con carácter nacional... Un pueblo es una planta natural lo mismo que una familia, sólo que ostenta mayor abundancia de ramas. Nada se opone tanto al fin de los Gobiernos como esa extensión antinatural de las naciones, la mezcla incontrolada de estirpes y razas bajo un sólo cetro. El cetro de un hombre es muy débil y pequeño para unir partes tan heterogéneas. Se las aglutina unas con otras dentro de una máquina precaria que se llama máquina estatal (las cuales) carentes de un carácter nacionalista poseen vida auténtica. Reino de esta índole que tan problemático hacen el título de padre de la patria a cualquier monarca, aunque fuera el mejor, ocupan en la historia el lugar de aquellos símbolos monárquicos en el sueño del profeta, donde la cabeza del león se une con la cola del dragón, y el ala del águila con la pata del oso, en un conglomerado estatal que lo es todo menos patriótico {...}” Herder, Ideas para una filosofía de la historia de la humanidad, 1784-91 PROPUESTAS DE ACTIVIDADES DE AMPLIACIÓN:  Biografías de los grandes protagonistas de este período: Manzini, Metternich, etc.  Análisis de la obra pictórica La libertad guiando al pueblo, de Delacroix.  Estudio sobre las dos grandes ideologías del período: liberalismo y nacionalismo  Elaboración de un eje cronológico del período estudiado. 10
  • 11. TEMA 3: LIBERALISMO Y NACIONALISMO EN EL SIGLO XIX. ESQUEMAS: 11
  • 12. TEMA 3: LIBERALISMO Y NACIONALISMO EN EL SIGLO XIX. 12
  • 13. TEMA 3: LIBERALISMO Y NACIONALISMO EN EL SIGLO XIX. 13
  • 14. TEMA 3: LIBERALISMO Y NACIONALISMO EN EL SIGLO XIX. 14