SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 20
1. Resumen
2. Introducción
3. Materiales y método
4. Conclusiones
5. Anexos
6. Referencias bibliográficas
Resumen
El embarazo precoz es un problema de salud, que tiene dos aristas: el aborto o la madre
adolescente. Muchos autores afirman que las madres menores de 20 años abandonan
con rapidez la lactancia materna, atentando contra la salud general del bebé y en
particular contra la salud bucal, por la influencia que la misma ejerce sobre el adecuado
crecimiento y desarrollo del complejo estomatognático. Con el objetivo de conocer el
comportamiento de la lactancia materna en madres adolescentes en nuestro medio, se
realizó un estudio descriptivo longitudinal, el universo estuvo compuesto por 81 madres
residentes en el área urbana de San Antonio de los Baños, cuyos partos ocurrieron entre
los meses de enero, febrero y marzo del 2010. La muestra estuvo integrada por las 22
madres menores de 20 años que dieron a luz en ese período. El mayor porciento de
abandono de la lactancia materna exclusiva ocurrió en el segundo mes de nacido el
bebé; antes de los cuatro meses, había ocurrido el destete del 100 % de los niños. Las
madres estudiantes, primíparas, con nivel de escolaridad secundario y solteras,
exhibieron los porcientos más altos de abandono de la lactancia materna, la principal
causa de supresión de la misma referida por las madres, fue la escasa secreción láctea.
Aunque la totalidad de las madres egresó del hospital con lactancia materna exclusiva,
al llegar al hogar esta no se mantuvo. Se hace imprescindible reformular planes que den
paso a la acción de cambio de comportamiento y su mantenimiento.
PALABRAS CLAVE: lactancia materna, madres adolescentes.
Introducción
La adolescencia es una etapa de la vida que se encuentra entre la infancia y la juventud,
íntimamente relacionada con ambas, y que tiene sus expresiones en las esferas
biológica, psicológica y social. Aunque a los 17 años se ha completado la madurez
física, la madurez educativa y emocional sigue siendo un proceso continuo. 1
En esta etapa, ambos sexos sienten el deseo y la necesidad de relacionarse con otras
personas y su interés por la sexualidad ha aumentado, algunos inician las relaciones
sexuales tempranamente, siendo generalmente inestables y efímeras. Por lo tanto, la
mayoría de los embarazos en esta etapa, no son esperados ni deseados y ocurren antes
de que la adolescente esté preparada para la maternidad. 1
Las adolescentes tienen más probabilidades que las mujeres adultas de no reconocer los
signos del embarazo o negar que están embarazadas; esto las pone en riesgo de acudir al
médico cuando es ya muy tarde para una interrupción de embarazo o un adecuado
cuidado del mismo. Para entonces, ya no es posible realizar algunas conductas
preventivas que favorecen el buen desarrollo del embarazo, el parto y la calidad de vida
del futuro bebé. 1
El embarazo precoz es un problema de salud, que tiene dos aristas: el aborto o la madre
adolescente. Existen muchos motivos que pueden ser válidos para que los adolescentes
decidan tener un hijo, sin embargo la mayor parte de ellas no tiene en cuenta la dosis
importante de responsabilidad, dedicación y hasta sacrificio que lleva implícito el
embarazo y la maternidad. 1,2
Dar de mamar es el mejor regalo para comenzar la vida de un niño; dar el pecho hace
crecer el amor entre la madre y el hijo. El contacto con la piel suave y caliente de la
madre le ofrece tranquilidad y placer, favoreciendo el vínculo afectivo entre ambos.
Existen sólidas bases científicas que demuestran que la lactancia materna es beneficiosa
para el niño, la madre y la sociedad, en todos los países del mundo. 3,4
La lactancia materna reduce la morbilidad y la mortalidad infantil, previene la obesidad
durante la lactancia y el desarrollo posterior; previene la frecuencia de diabetes juvenil y
linfoma, contribuye a la disminución de la presencia y gravedad de los estados alérgicos
en el lactante, ayuda a prevenir las diarreas al reducir la exposición a alimentos, líquidos
y utensilios contaminados. Presenta ventajas nutritivas e inmunológicas; se asocia con
incrementos pequeños pero detectables en la capacidad cognoscitiva y el logro
educacional de niños y jóvenes. En el caso de la madre, prolonga la infertilidad después
del parto, inhibiendo la menstruación y la ovulación, disminuye la hemorragia durante
el puerperio al estimular la concentración e involución uterina, disminuye el riesgo del
cáncer ovárico y mamario. Además, la leche materna no necesita preparación previa, no
hay que hervirla, está siempre a disposición del bebé, tiene temperatura adecuada y no
contiene microbios. 5
Estudios actuales muestran que tanto en los países desarrollados como en vías de
desarrollo el número de madres que lactan cada día es menor. El Fondo de las Naciones
Unidas para la Infancia (UNICEF) y la Organización Mundial de la Salud (OMS)
trabajan para estimular a los profesionales de la salud a promover, proteger y apoyar la
lactancia materna y facilitar a la familia la información necesaria acerca de la
alimentación del niño.
Se estima que el abandono de la lactancia materna es un factor importante en las
muertes de por lo menos un millón de niños al año en el mundo y muchos más
sobreviven a pesar de no ser amamantados, pero sufren deficiencias en su desarrollo y
crecimiento. El riesgo de morir en los primeros meses de vida, cuando el niño es
alimentado artificialmente, es de tres a cinco veces mayor que los alimentados
correctamente con leche materna. 6
El destete precoz, según muchos autores, es más evidente en madres menores de 20
años, quienes abandonan con rapidez la lactancia materna, atentando contra la salud
general del bebé y en particular contra la salud bucal, por la influencia que la misma
ejerce sobre el adecuado crecimiento y desarrollo del aparato masticatorio, la
adquisición de hábitos bucales deformantes, la oclusión dental y la prevención de las
anomalías dentomaxilofaciales y las caries dentales.
La adolescente, con frecuencia, llega al momento del alumbramiento sin cuidados
prenatales, sin preparación física, ni sicológica, sin apoyo, sin independencia económica
y en muchos casos en un ambiente hostil. Como consecuencia de ello, existe
desmotivación por la lactancia natural, ignorando todos los beneficios que su práctica
brinda.
La leche materna debe constituir el único alimento que el niño reciba durante los
primeros 6 meses de vida; nada en la naturaleza o disponible comercialmente es
comparable en beneficios a esta, la que le garantiza un crecimiento y desarrollo plenos.
Sin embargo, durante mucho tiempo, con los progresos de la civilización y la
integración social de la mujer, se subvaloró el papel de la lactancia materna aceptándose
la lactancia artificial como método más práctico y que permitía la rápida integración de
la madre a las actividades sociales. 3,7
Actualmente las virtudes de la leche materna son aceptadas universalmente. En nuestro
país se trabaja para garantizar ese derecho del niño y de hecho, la gran mayoría de las
madres son dadas de alta de los hospitales con lactancia materna exclusiva, pero muchas
de ellas la abandonan en breve plazo. 3
Se ha demostrado, que los niños alimentados de forma exclusiva al seno materno
presentan patrones de crecimiento diferentes al resto de los niños; al lactar se produce la
excitación de la musculatura bucal y se movilizan las estructuras del aparato
masticatorio del recién nacido, lo cual influye en su crecimiento y desarrollo.
Con la ejercitación de los músculos masticadores y faciales en el acto de lactar,
disminuye el 50 % de cada uno de los indicadores de maloclusión dentaria (resalte,
apiñamiento, mordida cruzada posterior, mordida abierta, distoclusión, rotaciones
dentarias, etcétera) que afectan la estética y la función dentofacial del niño.
El mejor desarrollo de los maxilares, favorecido por la función muscular que se logra
durante la lactancia, facilita la erupción y alineación de los dientes, garantizando el
equilibrio dentario.
Sin embargo, con el biberón, el niño no necesitaࠥsfuerzo alguno para obtener el
alimento, no se produce el cierre labial ni el vacío bucal adecuado, se dificulta la acción
de la lengua, cuya posición y función se alteran. La menor excitación a nivel de la
musculatura bucal tenderá a convertirla en hipotónica y no favorecerá el crecimiento
armonioso de los huesos y cartílagos, quedando el maxilar inferior en desarmonía con el
superior.
El hecho de alimentar al niño con biberón produce un desbalance muscular, debido a
una diferencia fisiológica entre la forma del pezón natural y el chupete clásico. En el
futuro, la persistencia del biberón, puede impedir que se produzca el cambio de
deglución, instalándose un hábito pernicioso: lengua protráctil o deglución atípica.
El primer objeto a quien el niño dirige su atención es a la madre y lo hace basado en la
necesidad de alimentarse. Si la alimentación no ha sido satisfactoria porque la succión
se vio frustrada, este niño a lo largo de su vida irá creando sustitutos, por ejemplo:
tenderá a chuparse el dedo o la lengua, después de alimentarse, en un esfuerzo por
satisfacer su instinto de succión o puede llevarse objetos extraños a la boca, morderse
las uñas, el pelo, el brazo, el labio. La estabilidad psicológica del niño proporcionada
por la lactancia natural contribuye a disminuir la prevalencia de hábitos bucales
deformantes que provocan serias maloclusiones que afectan la estética y función
bucofacial. 8
Los elementos inmunológicos adquiridos durante la lactancia evitan estados alérgicos e
infecciones respiratorias que generalmente provocan respiración bucal, que es también
una causa reconocida de anomalías dentofaciales. 5
En cuanto a la acción que ejerce la lactancia natural sobre la prevención de la caries
dental está bien definida por la disminución de infestación por Streptococos mutans y
otros microorganismos, incremento de la resistencia del esmalte y demás tejidos duros
del diente por la mejor absorción de calcio y flúor, gracias a las características de las
grasas en la leche materna. Se produce asimismo, un aumento de la secreción salival,
manteniendo un PH adecuado en la cavidad bucal, lo que también contribuye a
disminuir la incidencia de caries. 5
Las caries y las maloclusiones son catalogadas por expertos de la OMS, como dos de
los más importantes problemas de salud bucal, ocupando el primer y tercer lugar
respectivamente, en la prevalencia de enfermedades estomatológicas y están
estrechamente relacionadas con el tipo de lactancia.
Entonces, podríamos preguntarnos:
¿Por qué las madres menores de 20 años abandonan con rapidez la lactancia materna,
atentando contra la salud general del bebé y en particular contra la salud bucal?
La conducta de la población se basa en su criterio de amenaza, susceptibilidad y alto
riesgo que no siempre coincide con la realidad, es decir con el criterio científico. Eso
explicaría, en parte, por qué medidas de prevención como la adecuada instalación y
mantenimiento durante 6 meses de la lactancia materna son desatendidas por la
población, en especial las madres, ya que no perciben su ausencia como una amenaza
para el desarrollo del complejo estomatognático del niño.
Una alta responsabilidad de que esto ocurra está dado por la insuficiente información de
la relación que existe entre lactancia artificial y las anomalías dentomaxilofaciales, ya
que en la divulgación que se utiliza para promover la lactancia natural, se ponderan las
ventajas que desde el punto de vista general ella representa, obviando casi siempre los
beneficios para la salud bucal.
La preocupación de los padres por una boca sana y con buena oclusión, empieza justo
cuando esta muestra los primeros signos de anomalía o incluso cuando la patología ya
esta instalada. Todos están preocupados por realizar tratamientos de ortodoncia,
desconociendo que el primer paso en esta dirección es la alimentación al pecho materno.
Para reflexionar sobre esta problemática, nos motivamos en la realización de este
trabajo.
OBJETIVO
Describir el comportamiento de la lactancia materna en madres adolescentes en San
Antonio de los Baños, determinar su duración e identificar los factores que influyen en
el abandono precoz.
Materiales y método
Se realizó un estudio descriptivo longitudinal a las mujeres residentes en el área urbana
de San Antonio de los Baños, cuyos partos ocurrieron entre los meses de enero, febrero
y marzo del 2010, en el Hospital Docente "Iván Portuondo" y posteriormente se
entrevistaron en el 1ro, 2do, 3ero y 4to mes después del parto. Contamos con el
consentimiento informado del total de las madres seleccionadas. La recolección de la
información se realizó a través de una encuesta diseñada al efecto.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
De las 81 madres que conformaron nuestro universo de trabajo, 22 eran adolescentes
(27 %), lo que significa que más de un cuarto de los nacimientos ocurridos entre enero y
marzo del 2010, correspondieron a jóvenes menores de 20 años. (Tabla 1)
Antes de los cuatro meses, había ocurrido el abandono de la lactancia materna exclusiva
en el 100 % de las madres adolescentes. El momento de máximo destete ocurrió en el
segundo mes de nacido el bebé (10 madres, 45.5 %), pero ya desde el primer mes 8
madres (36.3 %) habían privado a sus hijos de la leche materna.
Estos resultados coinciden con los encontrados por Luvian Alfonso en San José de las
Lajas y Denis Berdasquera en Guanajay. 6,9 También otros autores como Durán,
Sepúlveda, Sánchez y Denis Sueiro, obtuvieron cifras similares. 10-12
Prendes Labrada encontró que las madres adolescentes abandonaron con mayor
frecuencia la lactancia materna exclusiva durante el 1er mes (38,1 %) y que la mayoría
lo hicieron de forma definitiva antes de los 4 meses. 7
La generalidad de las investigaciones coincide en que el grupo de las madres
adolescentes es más vulnerable al abandono precoz de la lactancia materna exclusiva.
La poca preparación y la inmadurez propia de esta etapa es muchas veces quien lo
determina. Parece ser que a medida que avanza la edad, la mujer toma conciencia de la
importancia de su rol de madre y aumentan las posibilidades de prolongar esta forma de
alimentación para el bebé. 7,9
En relación con la escolaridad, se observa un predominio de las madres con nivel
secundario (45.4%), de las cuales el mayor porciento (50%) alimentó a sus hijos de su
seno durante 2 meses. Las madres con nivel técnico (3) fueron las que destetaron más
precozmente a sus niños, 66.6% en el primer mes. (Tabla 2)
Los reportes que relacionan la duración de la lactancia materna con el nivel de
escolaridad de la madre son controvertidos, algunos estudiosos han referido que en la
medida que este aumenta se incrementa el número de madres que lactan a sus hijos por
más tiempo (por Cabrera, en un estudio realizado en nuestro país y por Picciano en
Estados Unidos), en tanto otros han encontrado mayor probabilidad de abandono de la
lactancia materna o de no iniciar la misma entre madres con mayor nivel de escolaridad
(Also en Colombia y Veliz en Pinar del Río). 13-16
Ruiz, no encontró relación estrecha, entre el nivel educacional materno y la duración de
la lactancia materna, pues en todos los grupos de su estudio, predominó el destete
precoz. Este resultado concuerda con el obtenido en nuestro estudio.3
En cuanto a la ocupación de la madre y el tiempo de lactancia materna exclusiva,
predominaron las madres que estudian con un 45.4%. De ellas, el mayor porciento
(60%), alimentó a sus hijos durante el primer mes. Las madres trabajadoras fueron las
que más lactaron a sus hijos exclusivamente al pecho hasta los 3 meses (43%). Las
amas de casa amamantaron a sus hijos de forma mayoritaria hasta los 2 meses (80%).
En sentido general fueron las madres estudiantes las que destetaron a sus hijos más
tempranamente. (Tabla 3)
Este resultado coincide con los obtenidos por Prendes Labrada, Durán Menéndez y
Luvian Alfonso. 6,7,11
A diferencia de lo hallado por nosotros, otros autores como Marta Rosa Sánchez y
Denis Sueiro reportan que el tiempo de lactancia materna exclusiva fue mayor en los
hijos de madres que estudiaban.3, 12
Autores como Ruiz, Riverón y Pérez Guirardo, encontraron predominio de lactancia
exclusiva en madres trabajadoras y por un mayor período de tiempo.3
En cuanto a las madres no incorporadas al trabajo, los resultados obtenidos por Luvian
Alfonso y Valdés Díaz, reflejan menor tiempo de lactancia materna exclusiva, en
concordancia con los de nuestro estudio.6,17
En nuestro estudio predominaron las madres con unión estable (acompañadas y casadas)
72.7%, sobre las solteras. El 66.6% de las madres solteras abandonaron la lactancia
materna exclusiva durante el primer mes de nacido el bebé, en tanto que hubo un
predominio del destete durante el segundo mes en las madres con unión estable, 56.2%.
(Tabla 4)
Estos resultados coinciden con los de Durán Menéndez, quien refiere que el estado civil
no influyó de manera significativa en el abandono de la lactancia, aunque observó un
mayor porcentaje de madres que lactaron en el grupo de las casadas. 11
En un estudio realizado en Santos Suárez hubo un predominio del abandono de la
lactancia materna en las madres solteras (58,8 %), mientras que en uno similar realizado
en Guanajay el mayor porciento de destete precoz lo proporcionaron las madres con
pareja estable (61,8 %) 7,9
Denis Sueiro y col., en una investigación realizada en el 2008 concluyeron que la
lactancia materna efectiva fue más frecuente cuando el esposo y la familia tuvieron
participación activa en la misma. 12
La mayoría de las madres estudiadas eran primíparas (77,2 %) siendo éstas las que con
mayor frecuencia abandonaron la lactancia materna exclusiva durante el primer mes, 8
para un 47%. En las madres adolescentes que tenían otro hijo, hubo una mayor
tendencia a prolongarla hasta el tercer mes. (Tabla 5)
Nuestros resultados coinciden con lo reportado por otros autores como Prendes Labrada
y Denis Berdasquera. 7,12
El abandono más frecuente de la lactancia natural por parte de las madres adolescentes
que tienen su primer hijo, pudiera deberse al desconocimiento y la inexperiencia, en
interacción con otras condiciones desfavorables, que hacen más compleja la situación:
el hecho de ser madre por vez primera a tan corta edad, provoca una dualidad
adolescente-madre o madre-adolescente que entraña funciones nuevas con un estatus
viejo al que ella no quiere renunciar y que en los primeros años resulta casi
incompatible, a menos que otra persona, como habitualmente ocurre, supla la función de
madre, para que ellas mantengan su tan anhelado rol de adolescente. Desde luego, la
lactancia natural no puede ser asumida por nadie más. 2,7
Al analizar los principales motivos del destete precoz, se encontró que el mayor
porciento de las madres, refirió como causa de supresión de lactancia natural la escasa
secreción láctea (63.6%) seguida por la necesidad de continuar estudiando (13.6%).
(Tabla 6)
Son muchos los trabajos que expresan la hipogalactia, como causa del fracaso de la
lactancia materna, y por ende del destete precoz, entre ellos el realizado por Fleitas en
Brasil durante el 2004. Prendes Labrada en Santos Suárez, y en Guanajay, Denis
Berdasquera. 7, 9,18
Otros autores que coinciden con nuestros resultados son López Vela, Raisa Durán y
Luvian Alfonso quienes plantean que mitos como no tener leche en las mamas, que el
niño no se llenaba o que lloraba por hambre, fueron predominantes en sus
investigaciones.6,10,11
La hipogalactia es una condición rara en la mujer sana. La mayoría de las mujeres son
aptas para la lactancia natural, siempre que reciban suficiente estímulo y sean protegidas
de las experiencias y comentarios desalentadores cuando se comienza a establecer la
secreción láctea. Los aspectos técnicos de la alimentación al pecho deben ser
considerados con sumo cuidado, pues el éxito depende en gran medida de las
adaptaciones que se efectúen durante los primeros días de vida.6
La edad de la madre puede influir en la eficacia de la lactancia, pero en dependencia de
los aspectos que se acaban de apuntar. Una madre joven bien preparada y dispuesta,
puede ser tan buena nodriza como una madre con experiencia.9
Recibieron información sobre la lactancia materna durante el embarazo el 68.2% de las
madres adolescentes y sólo 7 (31.8%) refirieron haberla obtenido después del parto,
pero la totalidad de ellas abandonaron este tipo de alimentación antes de los 4 meses.
(Tabla 7)
Estos resultados no coinciden con los obtenidos por Denis Berdasquera, Luvian Alfonso
y Prendes Labrada quienes encontraron porcientos superiores de madres que recibieron
información sobre lactancia materna antes del parto. 6,7,9
El nivel de conocimiento adquirido sobre lactancia materna, resultó insuficiente para la
mayoría de ellas, ya que el 59.1% sólo conocía dos o menos aspectos relacionados con
este tipo de alimentación y las ventajas para la salud bucal de su hijo. (Tabla 8)
Calderón en un estudio realizado en el 2005, en cuanto al conocimiento de las madres
acerca del tema, encontró valores cercanos a los nuestros: 54,2 %.19
En otras investigaciones consultadas, el resultado predominante fue el adecuado
conocimiento: en el 89.5% de las madres en Guanajay y el 97.8% en Santos Suárez. 7,9
Conclusiones
El total de las madres menores de 20 años estudiadas abandonaron la lactancia materna
exclusiva antes del cuarto mes de nacido el bebé. Entre los factores que influyeron en el
destete precoz están: las madres con nivel técnico, estudiantes, solteras y primíparas,
siendo la causa referida con más frecuencia la escasa secreción láctea. La mayoría tenía
información sobre lactancia materna, sin embargo, desconocía sus beneficios.
Anexos
Tabla 1. Distribución de las madres adolescentes según duración de la lactancia materna
exclusiva en San Antonio de los Baños. 2010
DURACIÓN DE LA
LACTANCIA
MATERNA
No %
1 Mes 8 36.3
2 Meses 10 45.5
3 Meses 4 18.2
4 Meses - -
Total 22 100
Fuente: Encuestas
Tabla 2. Duración de la lactancia materna exclusiva según nivel de escolaridad de la
madre. San Antonio de los Baños. 2010
_______________________________________________________________
DURACIÓN DE LA LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA
1 Mes 2 Meses 3 Meses Total
ESCOLARIDAD No. % No. % No. % No. %
Secundario 4 40 5 50 1 10 10 45.4
Técnico 2 66.6 - - 1 33.4 3 13.7
Preuniversitario 2 22.2 5 55.6 2 22.2 9 40.9
Total 8 10 4 22 100
Fuente: Encuestas
Tabla 3. Duración de la lactancia materna exclusiva según ocupación de la madre. San
Antonio de los Baños. 2010
______________________________________________________________________
DURACIÓN DE LA LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA
1 Mes 2 Meses 3 Meses Total
OCUPACIÓN No. % No. % No. % No. %
Estudiante 6 60 4 40 - - 10 45.4
Trabajadora 2 28.5 2 28.5 3 43 7 31.9
Ama de casa - - 4 80 1 20 5 22.7
Total 8 10 4 22 100
Fuente: Encuestas
Tabla 4. Duración de la lactancia materna exclusiva según tipo de unión de la madre.
San Antonio de los Baños. 2010
______________________________________________________________________
DURACIÓN DE LA LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA
1 Mes 2 Meses 3 Meses Total
TIPO DE
UNIÓN
No. % No. % No. % No. %
Soltera 4 66.6 1 16.7 1 16.7 6 27.3
Unión estable 4 25 9 56.2 3 18.8 16 72.7
Total 8 10 4 22 100
Fuente: Encuestas
Tabla 5. Duración de la lactancia materna exclusiva según paridad de la madre. San
Antonio de los Baños. 2010
______________________________________________________________________
DURACIÓN DE LA LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA
1 Mes 2 Meses 3 Meses Total
PARIDAD No. % No. % No. % No. %
Primípara 8 47 6 35.3 3 17.7 17 77.2
Multípara - - 4 80 1 20 5 22.8
Total 8 10 4 22 100
Fuente: Encuestas
Tabla 6. Duración de la lactancia materna exclusiva según motivo del destete.
San Antonio de los Baños. 2010
______________________________________________________________________
DURACIÓN DE LA LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA
1 Mes 2 Meses 3 Meses Total
MOTIVO
DEL
DESTETE
No. % No. % No % No. %
Escasa
secreción
láctea
5 35.7 7 50 2 14.3 14 63.6
Continuar
estudios
1 33.3 2 66.7 - - 3 13.6
Stress - - 2 100 2 9.1
Prefiere
leche
artificial
1 50 1 50 - - 2 9.1
Otros
(pérdida de
la estética)
1 100 - - - - 1 4.6
Total 8 10 4 22 100
Fuente: Encuestas
Tabla 7. Distribución de madres según la información recibida sobre lactancia materna.
San Antonio de los Baños. 2010
INFORMACIÓN
RECIBIDA
No. %
Antes del parto 15 68.2
Después del parto 7 31.8
Total 22 100
Fuente: Encuestas
Tabla 8. Distribución de madres según conocimiento adquirido sobre lactancia materna.
San Antonio de los Baños. 2010
CONOCIMIENTO
ADQUIRIDO
No. %
Suficiente 9 40.9
Insuficiente 13 59.1
Total 22 100
Partes: 1, 2
Leer más: http://www.monografias.com/trabajos90/comportamiento-lactancia-materna-
madres-adolescentes/comportamiento-lactancia-materna-madres-
adolescentes.shtml#ixzz2YmTojq5E
La lactancia materna
disminuye el riesgo cardiovascular en niños y adolescentes
Idoia Labayen, profesora en la UPV/EHU ha publicado los resultados de una
investigación
europea en la
revista de
nutrición más
importante del
mundo
Un estudio en
el que han
colaborado la
UPV/EHU y el
Instituto
Karolinska de
Estocolmo ha
destacado que
una
prolongada
lactancia
materna
reduce el
riesgo cardiovascular en niños y adolescentes. La investigación, que se ha realizado
sobre niños y adolescentes suecos y estonios, concluye que al crecer los niños que han
recibido al menos tres meses de lactancia materna exclusiva presentan mejoras
evidentes en su salud cardiovascular respecto a los que han sido alimentados
principalmente con biberón. Así, los niños y adolescentes que han recibido una lactancia
prolongada tienen un 6% menos de riesgo cardiovascular, lo que lo convierte en un
factor más importante que la obesidad en el control de la salud cardiovascular. Además
los niños lactantes presentan mejores valores en capacidad aeróbica, niveles de
colesterol, inflamación o presión sistólica.
Los estudios han sido publicados por Idoia Labayen, profesora de nutrición en la
Facultad de Farmacia en la UPV/EHU en la edición de enero de la revistas American
Journal of Clinical Nutrition, la más importante del mundo en el campo de la nutrición,
y en Archives of Pediatrics and Adolescent Medicine. En la investigación también ha
participado Jonatan Ruiz y Francisco Ortega de la Universidad de Granada y Helle
Loit, Jaanus Harro, Inga Villa, Toomas Veidebaum, y Michael Sjostrom del
Instituto Karolinska.
Para la
realización de
las distintas
pruebas, la
investigación
ha contado con
la
colaboración
de personal
médico sueco
y estonio que
ha realizado
exámenes de
salud a 1025
niños de 9 y
10 años, y 971
adolescentes
de 15 y 16
años en sus
respectivos países. De forma previa al estudio, se les preguntaba a las madres si sus
hijos habían sido exclusivamente alimentados mediante lactancia materna y, de haberlo
hecho, durante cuánto tiempo. En las pruebas, además de tomar ciertas medidas como
talla o peso, se realizaron análisis de sangre en los que se detectaron los valores de
inflamación o el fibrinógeno, cuya presencia se relaciona con una mayor coagulación de
la sangre lo que aumenta el riesgo de arterosclerosis, y además de estos análisis, se
midió la capacidad aeróbica de los participantes mediante pruebas de esfuerzo.
Esta es la primera investigación en la que todos estos factores han podido ser tenidos en
cuenta, en parte por el alto coste económico que supone su evaluación, y también,
porque como sucede en el caso de la capacidad aeróbica máxima, éste ha sido un factor
de riesgo cardiovascular desconocido hasta época reciente. En la actualidad, distintos
trabajos han demostrado que la capacidad aérobica máxima es un marcador de salud
cardiovascular, y uno de los mejores predictores de mortalidad en individuos de todas
las edades.
A falta de estudios posteriores sobre periodos de lactancia más largos que lo confirmen,
la investigación en la que ha participado Labayen indica que los beneficios máximos de
la lactancia materna se alcanzan a los tres meses, ya que no se aprecian diferencias
significativas entre el tercer y sexto mes. A partir del sexto mes además, los niños ya no
se alimentan exclusivamente de leche, sino que empiezan a diversificar su alimentación.
No obstante, la OMS y UNICEF recomiendan que la lactancia materna se mantenga de
forma parcial durante los tres primeros años de vida del niño.
Lactancia materna en España
Este estudio en niños y adolescentes suecos y estonios habría sido difícil de realizar en
España porque normalmente en este país las madres no suelen llegar a cumplir esos tres
meses de lactancia. Por el contrario, en los países nórdicos se favorece mucho la
existencia de lactancia materna con bajas maternales de hasta dos años además de
ayudas sanitarias de enfermeras que se desplazan a las casas a ayudar y recomendar a
las madres sobre la mejor manera de dar el pecho.
En España, tal y como indica Labayen la situación es muy diferente porque "aunque
muchas madres lo intentan, se da un fracaso elevadísimo en los primeros quince días,
cuestión que se podría resolver con un adecuado asesoramiento y apoyo a las madres
lactantes". Además señala "hay que añadir a las madres que abandonan el tercer mes
porque tienen que empezar a trabajar". Al menos subraya que "en España hay buenas
leches de fórmula, aunque no mejoran la salud cardiovascular".
La lactancia materna subraya Labayen "puede llegar a ser una cuestión de vida o muerte
en muchos lugares del tercer mundo en donde se multiplican los problemas que puede
haber con la preparación y esterilización de un biberón".
Bebes de bajo peso
La colaboración estable que ha mantenido hasta el momento este equipo europeo
investigador ha estado centrada en el estudio de la influencia en la salud de los
momentos inmediatamente anterior y posterior al parto, además de en la lactancia
materna. En los próximos meses quieren dirigir el peso de sus investigaciones hacia los
niños que al nacer con menos peso tienen un mayor riesgo de padecer alguna
enfermedad cardiovascular. Sus investigaciones intentarán conocer si ese mayor riesgo,
de algún modo, puede ser compensado con la lactancia materna.
Además, el equipo seguirá observando al grupo de niños suecos y estonios que han
participado en el estudio sobre lactancia para conocer las posibles variaciones en su
riesgo cardiovascular a medida que vayan creciendo.
Sobre la autora
Idoia Labayen Goñi (Pamplona, 1968) es doctora en nutrición por la Universidad de
Navarra y desde 2002 ejerce como profesora titular de Nutrición en el área de Nutrición
y Bromatología de la Facultad de Farmacia de la UPV/EHU. En los últimos años
Labayen ha participado en distintos proyectos de investigación organizados por la
Unión Europea, y los Gobiernos de España, Suecia o País Vasco. Además, aparece
como autora o coautora en ocho libros y capítulos de libros y más de 50 artículos en
revistas internacionales, la mayoría de los cuales con temática relacionada con la
nutrición infantil.
Artículo publicado en la revista American Journal of Clinical Nutrition
Artículo publicado en la revista Archives of Pediatrics and Adolescent Medicine
La lactancia materna exclusiva. Experiencias de madres adolescentes
Arteaga, Everilda; Barrios, Félix; Salazar, Guillermina; González, Xiomara.
UNISAR. Universidad de Carabobo.
Resumen
La lactancia materna integraría la realización creativa del rol materno, que día a día ira
entretejiendo emociones entre madre e hijo. El objetivo fue crear un aporte teórico al reflexionar
sobre las vivencias, actitudes y emociones generadas durante la lactancia materna exclusiva
en las madres adolescentes que acudieron a la consulta externa del Centro de Especialidades
Médicas Dr. José Gregorio Hernández, San Diego, estado Carabobo. El método cualitativo
fenomenológico, permitió centrarnos en el sujeto y todo lo que guarda relación con sus
experiencias vividas. Se seleccionaron madres adolescentes, entre 14 y 16 años de edad las
cuales estaban lactando. Las técnicas de recolección de la información fueron: observación
participante, entrevista dialógica, abierta, profunda y no estructurada. La interpretación de la
información se realizó a través del principio básico de la triangulación.
Se concluye que estas madres adolescentes quieren crecer, y esto significa ser y no sólo
hacer. En consecuencia, la tarea consiste en encontrar un punto de enlace entre lo que son
(adolescentes) y lo que desean llegar a ser (buenas madres) a través una lactancia feliz,
armoniosa y duradera. Durante esa búsqueda es necesario que ellas descubran y asimilen lo
que les llenan y les importa. Y el conocimiento de ese descubrimiento será el ente que invite a
una interacción dialógica entre los diferentes actores (Familia, comunidad, pares, sector salud y
educación), en un ambiente de armonía y sinergia, para el renacimiento del amor y la
degustación por mantener un lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de
vida del niño.
Palabras clave: Adolescentes, lactancia materna, interacción madre – hijo.
Introducción
La adolescencia es la etapa de la vida en la cual el individuo adquiere la madurez reproductiva,
transita los patrones psicológicos de la niñez a la adultez y adquiere la independencia
socioeconómica. Como lo señala López Gómez (1), el embarazo en la adolescencia es
frecuente en América Latina y se une a una madeja de situaciones complejas y conflictos del
área emocional: confusión, conductas evasivas, depresión, rechazo a la maternidad,
inadaptación y rechazo social, alteraciones en el comportamiento de las adolescentes, y del
vínculo afectivo madre-hijo, en donde muchas veces se ve perjudicada la lactancia materna,
imprescindible para su hijo.
La maternidad es uno de los hechos de la vida que plenifica el ser mujer. “El rol materno, viene
a completar en una máxima expresión de plenitud del “ser femenino” por excelencia.
Integrando así la realización creativa desde el plano físico, emocional y espiritual”, así lo señala
Maglio (2).La lactancia materna sería la puesta en marcha de esa capacidad femenina, que día
a día ira entretejiendo diferentes emociones entre la madre y el hijo, componiendo una
armoniosa melodía y una perfecta integración vincular. Representando así la lactancia materna
prolongada el encaje perfecto para la aceptación del rol materno.
Existen muchos factores que condicionan la aceptación del rol materno, pero los
socioculturales, como la familia, el personal de salud, las instituciones educativas y el ambiente
social tienen una importancia primordial. Muchas son las consecuencias emocionales que
ocurren en la adolescente después del embarazo, una de ellas, y la más importante en cuanto
al vínculo madre – hijo es que las mismas, son propensas a abandonar precozmente la
lactancia materna, ya que, el enfrentar la realidad de que ahora hay alguien que depende de
ellas, que deben cuidar, alimentar y proteger, genera un impacto emocional, y es una limitante
para asumir su nuevo rol materno.
De tal manera que, estas madres, por su condición de ser muy jóvenes, pueden no estar
preparadas para las tareas que impone el cuidado de sus hijos, y en tal sentido se ha
encontrado que los niños de adolescentes sufren con mayor frecuencia de abusos y de
enfermedades infecciosas, así como se ha observado que no se cumple para estos niños el
esquema de vacunas correspondientes y no se les ofrece lactancia materna tan frecuente
como a los hijos de las madres adultas (3).
Se ha estudiado la repercusión del abandono precoz de la lactancia materna en la salud y
desarrollo psicoafectivo de niño, pero es muy poco lo que se ha dicho de su implicación
emocional- afectiva de esta en las madres adolescentes. Es por ello, que es de suma
importancia dedicarle apoyo profesional, tanto médico como psicológico, para de esta manera
contribuir al buen desarrollo y aceptación del rol materno.
Es por ello que el presente trabajo, se realiza encaminado a reflexionar sobre las vivencias,
actitudes y emociones durante la lactancia materna exclusiva en las madres adolescentes, que
acuden a la consulta externa del Centro de Especialidades Médicas Dr. José Gregorio
Hernández, desde agosto hasta octubre del año 2.006.
Para ello, surgen las siguientes interrogantes: ¿Qué impacto emocional tiene la lactancia
materna en las madres adolescentes?, ¿Qué sienten ante el rol maternal que se les presenta?,
¿Que nuevas emociones desarrollan?, ¿Qué cambios de conductas se han generado en ellas?
Objetivos de la Investigación
Generar una teoría al reflexionar sobre las vivencias, actitudes y emociones generadas durante
la lactancia materna exclusiva en las madres adolescentes que acudieron a la consulta
especializada del Centro de Especialidades Médicas Dr. José Gregorio Hernández, San Diego,
estado Carabobo, desde el mes de agosto hasta octubre del año 2006.
Metodología
Desde el punto de vista metodológico, se enfocó en el paradigma cualitativo porque tiene una
visión holística del problema a estudiar de acuerdo con lo expresado por Rusque (4), siendo la
matriz epistémica la fenomenología, que se caracteriza por estudiar experiencias concretas tal
como son percibidas por el sujeto investigado que las vive y experimenta según Husserl citado
por Kichner (5).
Esta la metodología cualitativa, por ser humanista, nos permitió estudiar a las madres
adolescentes, llegar a conocerlas en lo personal y experimentar lo que ellas sienten en su vida
cotidiana; por lo que es necesario identificarse con las mismas para poder comprender sus
vivencias, sus actitudes y emociones generadas durante el amamantamiento.
Para el desarrollo de la investigación, tomando en cuenta a Martínez (6), quien alude que “los
informantes... se eligen porque cumplen con ciertos requisitos que ... en la misma población, no
cumplen otros miembros del grupo o comunidad”; por lo tanto, se escogieron los sujetos
participantes típicos de manera deliberada e intencional, mediante el método de selección de
casos típico ideal, los cuales eran representativos del grupo, y tenían la capacidad de dar
información.
Lactancia materna
Consecuencias sobre la supervivencia infantil y la situación mundial
La lactancia materna óptima de los lactantes menores de dos años de edad tiene más
repercusiones potenciales sobre la supervivencia de los niños que cualquier otra
intervención preventiva, ya que puede evitar 1,4 millones de muertes de niños
menores de cinco años en el mundo en desarrollo (The Lancet, 2008). Los resultados
de un estudio realizado en Ghana demuestran que amamantar a los bebés durante la
primera hora de nacimiento puede prevenir el 22% de las muertes neonatales.
Los niños amamantados tienen por lo menos seis veces más posibilidades de
supervivencia en los primeros meses que los niños no amamantados. La lactancia
materna reduce drásticamente las muertes por las infecciones respiratorias agudas y la
diarrea, dos importantes causas de mortalidad infantil, así como las muertes por otras
enfermedades infecciosas (OMS-The Lancet, 2000). Las consecuencias potenciales de
las prácticas óptimas de lactancia materna son especialmente importantes en los países
en desarrollo donde se registra una alta carga de enfermedad y un escaso acceso al agua
potable y el saneamiento. En cambio, los niños no amamantados de los países
industrializados también corren un mayor riesgo de morir: un estudio reciente sobre la
mortalidad posneonatal en los Estados Unidos encontró un aumento del 25% en la
mortalidad de los lactantes no amamantados. En el Estudio de la cohorte del milenio,
del Reino Unido, la lactancia materna exclusiva durante seis meses se relacionó con una
disminución del 53% en las hospitalizaciones por diarrea y una disminución del 27% en
las infecciones de las vías respiratorias.
Si bien las tasas de lactancia materna no disminuyen a nivel mundial, y muchos países
han experimentado un aumento significativo en la última década, sólo el 38% de los
niños de menos de seis meses de edad en el mundo en desarrollo reciben leche materna
exclusivamente y sólo el 39% de los niños de 20 a 23 meses edad se benefician de la
práctica de la lactancia materna.
Mapa: Porcentaje de niños menores de seis meses alimentados exclusivamente con
leche materna (2000-2006)
<=""
height="182" width="411">
50% o más
20%-49%
Menos del 20%
Datos no disponibles
Recomendaciones para una lactancia materna óptima
Las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud y de UNICEF sobre la
lactancia materna son las siguientes: inicio de la lactancia materna durante la primera
hora después del nacimiento; lactancia materna exclusiva durante los primeros seis
meses; y lactancia materna continuada durante dos años o más, junto con una
alimentación complementaria segura, adecuada desde el punto de vista nutritivo y
apropiada para la edad, a partir del sexto mes.
Beneficios de la lactancia
La lactancia materna tiene una extraordinaria gama de beneficios. Tiene
consecuencias profundas sobre la supervivencia, la salud, la nutrición y el desarrollo
infantiles. La leche materna proporciona todos los nutrientes, vitaminas y minerales que
un bebé necesita para el crecimiento durante los primeros seis meses de vida; el bebé no
necesita ingerir ningún otro líquido o alimento. Además, la leche materna lleva los
anticuerpos de la madre, que ayudan a combatir las enfermedades. El acto de la
lactancia materna en sí estimula el crecimiento adecuado de la boca y la mandíbula, y la
secreción de hormonas para la digestión y para que el bebé se sacie. La lactancia
materna crea un vínculo especial entre la madre y el bebé y la interacción entre la madre
y el niño durante la lactancia materna tiene repercusiones positivas para la vida en lo
que se refiere a la estimulación, la conducta, el habla, la sensación de bienestar y la
seguridad, y la forma en que el niño se relaciona con otras personas. La lactancia
materna también reduce el riesgo de padecer enfermedades crónicas más adelante en la
vida, tales como la obesidad, el colesterol alto, la presión arterial alta, la diabetes, el
asma infantil y las leucemias infantiles. Los estudios han demostrado que los bebés
alimentados con leche materna obtienen mejores resultados en las pruebas de
inteligencia y comportamiento en la edad adulta que los bebés alimentados con fórmula.
Prácticamente todas las madres pueden amamantar, si se les da el apoyo, los
consejos y el aliento adecuados, así como ayuda práctica para resolver cualquier
problema. Los estudios han demostrado que el contacto en una etapa temprana de la piel
de la madre con la piel del bebé; la lactancia materna con frecuencia y sin restricciones
para asegurar la producción continua de leche; y la ayuda para posicionar y colocar el
bebé, aumentan las posibilidades de que la lactancia materna tenga éxito.
La lactancia materna también contribuye a la salud de la madre inmediatamente
después del parto, ya que ayuda a reducir el riesgo de hemorragia posparto. A corto
plazo, la lactancia materna retrasa el retorno a la fertilidad y a largo plazo reduce la
diabetes tipo 2 y el cáncer de mama, de útero y de ovario. Los estudios también han
descubierto vínculos entre el cese temprano de la lactancia materna y la depresión
posparto en las madres.
Los riesgos de la alimentación mixta
La alimentación mixta, o dar otros líquidos y/o alimentos con la leche materna a los
bebés menores de seis meses de edad, es una práctica muy difundida en muchos países.
Esta práctica constituye un riesgo para la salud del lactante, ya que puede aumentar la
posibilidad de que sufra diarrea y otras enfermedades infecciosas. La alimentación
mixta, sobre todo dar agua u otros líquidos, también lleva a que el suministro de leche
materna disminuya a medida que el bebé succiona menos el pecho. Los bebés no
necesitan ningún otro líquido aparte de la leche materna, ni siquiera agua, durante los
primeros seis meses, ya que la leche materna contiene toda el agua que necesita el bebé,
incluso en climas muy calurosos.
La alimentación mixta aumenta el riesgo de transmisión del VIH de madre a hijo. En
varios estudios realizados en África, la lactancia materna exclusiva hasta los seis meses
se asoció con una reducción tres a cuatro veces mayor del riesgo de transmisión del VIH
en comparación con la lactancia materna y la alimentación mixta.
Los riesgos de la alimentación artificial
En muchos países, es imprescindible fortalecer una “cultura de la lactancia materna”
y defenderla vigorosamente contra las incursiones de la “cultura de la alimentación con
fórmula”. Muchas madres no amamantan exclusivamente durante los primeros seis
meses de vida del bebé, ni continúan con los dos años o más recomendados de lactancia,
y en lugar de ello remplazan la leche materna con sucedáneos de la leche materna u
otras leches comerciales. La alimentación artificial es cara y conlleva riesgos de
enfermedades adicionales y la muerte, sobre todo cuando los niveles de las
enfermedades infecciosas son altos y el acceso al agua potable es deficiente. La
alimentación con fórmula plantea numerosos problemas prácticos para las madres en los
países en desarrollo, incluyendo asegurar que la fórmula se mezcle con agua limpia, que
la dilución sea correcto, que se puedan adquirir cantidades suficientes de fórmula y que
los utensilios para la alimentación, especialmente si se utilizan botellas, puedan
limpiarse adecuadamente.
La fórmula no es un sustituto aceptable de la leche materna, porque la fórmula,
incluso la mejor, sólo remplaza la mayoría de los componentes nutricionales de la leche
materna: es sólo un alimento, mientras que la leche materna es un complejo fluido
nutricional vivo que contiene anticuerpos, enzimas, ácidos grasos de cadena larga y
hormonas, muchos de los cuales simplemente no pueden incorporarse en la fórmula.
Además, en los primeros meses, es difícil para el intestino del bebé absorber otra cosa
que la leche materna. Incluso una alimentación con fórmula u otros alimentos puede
causar lesiones en el intestino de las que el bebé tarda en recuperarse varias semanas.
Los principales problemas son la presión social y comercial para poner fin a la
lactancia materna, incluidas la comercialización y la promoción agresiva por parte de
los productores de fórmula. La orientación médica incorrecta por parte de los
trabajadores de salud que carecen de conocimientos adecuados y capacitación en apoyo
a la lactancia materna agravan a menudo estas presiones. Además, muchas mujeres
tienen que volver al trabajo inmediatamente después del parto, y hacen frente a una
serie de problemas y presiones que suelen obligarlas a dejar la lactancia materna
exclusiva antes de tiempo. Las madres que trabajan necesitan apoyo, incluidas medidas
legislativas, para poder continuar con la lactancia.
UNICEF en acción
UNICEF apoya a los países para aplicar las acciones prioritarias que se indican en
la Estrategia mundial para la alimentación del lactante y del niño pequeño. El
planteamiento en los países se centra en cinco esferas principales:
1. A escala nacional: asegurarse de que no sólo haya políticas y leyes adecuadas en
vigor, sino que también se apliquen y cumplan. Esto incluye apoyo para:
la preparación y aplicación de políticas y marcos estratégicos nacionales sobre
la alimentación de los bebés y los niños;
preparación y aplicación de planes programáticos para poner en marcha la
estrategia;
preparación y aplicación de una legislación apropiada (como el Código
internacional de comercialización de sucedáneos de la leche materna y la
legislación para la protección de la maternidad);
y facilitar alianzas estratégicas públicas y privadas con otras organizaciones
internacionales y actores a escala nacional para la mejora de la nutrición del
lactante y del niño pequeño.
2. En el sistema de atención médica: se presta apoyo para poner en práctica
intervenciones en el sistema de salud, tales como los Diez pasos para una lactancia
eficaz y la iniciativa de hospitales acogedores para los bebés, planes de estudio,
formación y apoyo a los trabajadores de la salud y los sistemas de información sanitaria.
Entre los recursos disponibles, producidos conjuntamente con la Organización Mundial
de la Salud, cabe destacar el curso de formación sobre la iniciativa de hospitales
acogedores para los bebés y un curso integrado de orientación sobre la alimentación del
lactante y del niño pequeño.
3. El ámbito comunitario: se presta apoyo a la nutrición basada en la comunidad y las
actividades de apoyo a las madres en las que, por ejemplo, participan trabajadores de
salud comunitarios, asesores no profesionales y grupos de apoyo de madres a madres.
4. Las actividades de comunicación y promoción sobre la lactancia materna son
también un componente clave del apoyo de UNICEF. La semana mundial de la
lactancia materna es un acontecimiento anual celebrado en todo el mundo con el apoyo
de UNICEF, la OMS y otros aliados.
5. La alimentación del lactante y del niño pequeño en circunstancias especialmente
difíciles: UNICEF apoya las acciones emprendidas para hacer frente a la alimentación
infantil en situaciones de emergencia y la alimentación infantil en el contexto del
VIH/SIDA .
¡La lactancia materna salva más vidas que cualquier otra intervención preventiva!

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Was ist angesagt? (20)

Lactancia Materna
Lactancia MaternaLactancia Materna
Lactancia Materna
 
Beneficios de la lactancia materna. Dra. Magaly González Fuenmayor
Beneficios de la lactancia materna. Dra. Magaly González FuenmayorBeneficios de la lactancia materna. Dra. Magaly González Fuenmayor
Beneficios de la lactancia materna. Dra. Magaly González Fuenmayor
 
Apoyo a la Lactancia Materna en AP
Apoyo a la Lactancia Materna en APApoyo a la Lactancia Materna en AP
Apoyo a la Lactancia Materna en AP
 
Expo. lactancia materna santa monica
Expo. lactancia materna santa monicaExpo. lactancia materna santa monica
Expo. lactancia materna santa monica
 
Diapositivas puericultura
Diapositivas puericulturaDiapositivas puericultura
Diapositivas puericultura
 
Alimentación al seno materno
Alimentación al seno maternoAlimentación al seno materno
Alimentación al seno materno
 
Beneficios de la Lactancia Materna
Beneficios de la Lactancia MaternaBeneficios de la Lactancia Materna
Beneficios de la Lactancia Materna
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
Lactancia materna y hiv
Lactancia materna y hivLactancia materna y hiv
Lactancia materna y hiv
 
Lactancia materna.
Lactancia materna.Lactancia materna.
Lactancia materna.
 
Lactancia materna
Lactancia materna  Lactancia materna
Lactancia materna
 
Lactancia materna..
Lactancia materna..Lactancia materna..
Lactancia materna..
 
Lactancia
LactanciaLactancia
Lactancia
 
Lactancia materna didáctica
Lactancia materna didácticaLactancia materna didáctica
Lactancia materna didáctica
 
Margie2
Margie2Margie2
Margie2
 
Lactancia Materna
Lactancia MaternaLactancia Materna
Lactancia Materna
 
Lactancia materna nuevo
Lactancia materna nuevoLactancia materna nuevo
Lactancia materna nuevo
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
Lactancia ventajas y desventajas
Lactancia ventajas y desventajasLactancia ventajas y desventajas
Lactancia ventajas y desventajas
 
Lactancia materna+ MARIA DEL CARMEN SOSA
Lactancia materna+ MARIA DEL CARMEN SOSA Lactancia materna+ MARIA DEL CARMEN SOSA
Lactancia materna+ MARIA DEL CARMEN SOSA
 

Andere mochten auch

Manual lactancia materna
Manual lactancia maternaManual lactancia materna
Manual lactancia maternaWillington Mero
 
Triptico lactancia materna
Triptico lactancia maternaTriptico lactancia materna
Triptico lactancia maternaUNICEF Ecuador
 
Examen de papanicolaou
Examen de papanicolaou Examen de papanicolaou
Examen de papanicolaou Diana Sánchez
 
ATENCION AMIGABLE A LA MADRE (INICIATIVA OMS E IHAN)
ATENCION AMIGABLE A LA MADRE (INICIATIVA OMS E IHAN)ATENCION AMIGABLE A LA MADRE (INICIATIVA OMS E IHAN)
ATENCION AMIGABLE A LA MADRE (INICIATIVA OMS E IHAN)Dr Posho
 
Iniciativa hospital amigo del niño y de la
Iniciativa hospital amigo del niño y de laIniciativa hospital amigo del niño y de la
Iniciativa hospital amigo del niño y de laGABRIELA A. CRUZ OJEDA.
 
Rotafolio lactancia y planificacion familiar
Rotafolio lactancia y  planificacion familiarRotafolio lactancia y  planificacion familiar
Rotafolio lactancia y planificacion familiarJux Vr
 
Triptico de estimulacion para la lactancia
Triptico de estimulacion para la lactanciaTriptico de estimulacion para la lactancia
Triptico de estimulacion para la lactanciaPablina Medina Chica
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia maternaRuthChura
 
Triptico semana lactancia materna 2014..........
Triptico semana lactancia materna 2014..........Triptico semana lactancia materna 2014..........
Triptico semana lactancia materna 2014..........Myriam Rodríguez Melo
 
10 pasos para una lactancia exitosa
10 pasos para una lactancia exitosa10 pasos para una lactancia exitosa
10 pasos para una lactancia exitosaDenisse Ornelas
 
Procedimiento para el papanicolaou
Procedimiento para el papanicolaouProcedimiento para el papanicolaou
Procedimiento para el papanicolaouk4turr4
 
Prueba de Papanicolau y Virus del Papiloma Humano (VPH)
Prueba de Papanicolau y Virus del Papiloma Humano (VPH)Prueba de Papanicolau y Virus del Papiloma Humano (VPH)
Prueba de Papanicolau y Virus del Papiloma Humano (VPH)Isaias Cruz
 
3. lactancia materna
3. lactancia materna3. lactancia materna
3. lactancia maternamyelitz
 

Andere mochten auch (20)

Manual lactancia materna
Manual lactancia maternaManual lactancia materna
Manual lactancia materna
 
Triptico lactancia materna
Triptico lactancia maternaTriptico lactancia materna
Triptico lactancia materna
 
Examen de papanicolaou
Examen de papanicolaou Examen de papanicolaou
Examen de papanicolaou
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
Papanicolaou
PapanicolaouPapanicolaou
Papanicolaou
 
ATENCION AMIGABLE A LA MADRE (INICIATIVA OMS E IHAN)
ATENCION AMIGABLE A LA MADRE (INICIATIVA OMS E IHAN)ATENCION AMIGABLE A LA MADRE (INICIATIVA OMS E IHAN)
ATENCION AMIGABLE A LA MADRE (INICIATIVA OMS E IHAN)
 
Iniciativa hospital amigo del niño y de la
Iniciativa hospital amigo del niño y de laIniciativa hospital amigo del niño y de la
Iniciativa hospital amigo del niño y de la
 
Lactancia materna angy tecnologias.
Lactancia materna angy tecnologias.Lactancia materna angy tecnologias.
Lactancia materna angy tecnologias.
 
Papanicolau
PapanicolauPapanicolau
Papanicolau
 
Rotafolio lactancia y planificacion familiar
Rotafolio lactancia y  planificacion familiarRotafolio lactancia y  planificacion familiar
Rotafolio lactancia y planificacion familiar
 
Slide share 1
Slide share 1Slide share 1
Slide share 1
 
Triptico de estimulacion para la lactancia
Triptico de estimulacion para la lactanciaTriptico de estimulacion para la lactancia
Triptico de estimulacion para la lactancia
 
La lactancia
La lactanciaLa lactancia
La lactancia
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
Triptico semana lactancia materna 2014..........
Triptico semana lactancia materna 2014..........Triptico semana lactancia materna 2014..........
Triptico semana lactancia materna 2014..........
 
10 pasos para una lactancia exitosa
10 pasos para una lactancia exitosa10 pasos para una lactancia exitosa
10 pasos para una lactancia exitosa
 
Papanicolaou
PapanicolaouPapanicolaou
Papanicolaou
 
Procedimiento para el papanicolaou
Procedimiento para el papanicolaouProcedimiento para el papanicolaou
Procedimiento para el papanicolaou
 
Prueba de Papanicolau y Virus del Papiloma Humano (VPH)
Prueba de Papanicolau y Virus del Papiloma Humano (VPH)Prueba de Papanicolau y Virus del Papiloma Humano (VPH)
Prueba de Papanicolau y Virus del Papiloma Humano (VPH)
 
3. lactancia materna
3. lactancia materna3. lactancia materna
3. lactancia materna
 

Ähnlich wie Lactancia

Escuela para padres. La infancia
Escuela para padres. La infanciaEscuela para padres. La infancia
Escuela para padres. La infancia95091107210
 
ENSAYO :LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA EN PERU
ENSAYO :LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA EN PERUENSAYO :LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA EN PERU
ENSAYO :LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA EN PERUJOHVANA1
 
Monografia de juliisa 6to curso
Monografia de juliisa 6to cursoMonografia de juliisa 6to curso
Monografia de juliisa 6to cursosanto domingo
 
(704717914) monografia andreita
(704717914) monografia  andreita(704717914) monografia  andreita
(704717914) monografia andreitaruiz15
 
Monografia andrea
Monografia andreaMonografia andrea
Monografia andrearuizz15
 
Los beneficios de la lactancia materna para madre e hijo.
Los beneficios de la lactancia materna para madre e hijo.Los beneficios de la lactancia materna para madre e hijo.
Los beneficios de la lactancia materna para madre e hijo.Antonio Morales
 
1000 dias pantoja v54n2 a01
1000 dias pantoja v54n2 a011000 dias pantoja v54n2 a01
1000 dias pantoja v54n2 a01MAHINOJOSA45
 
Monografia de andra chavez 6º "j"
Monografia de andra chavez 6º "j"Monografia de andra chavez 6º "j"
Monografia de andra chavez 6º "j"ruizz15
 
Lactancia materna y apego
Lactancia materna y apegoLactancia materna y apego
Lactancia materna y apegojofedi
 
Promoción de la leche materna POR DINA SIMBAÑA
Promoción de la leche materna POR DINA SIMBAÑAPromoción de la leche materna POR DINA SIMBAÑA
Promoción de la leche materna POR DINA SIMBAÑAdinascoque
 
LA ALIMENTACIÓN EN NIÑOS MENORES DE 1 A 3 AÑOS.docx TATI.docx
LA ALIMENTACIÓN EN NIÑOS MENORES DE 1 A 3 AÑOS.docx TATI.docxLA ALIMENTACIÓN EN NIÑOS MENORES DE 1 A 3 AÑOS.docx TATI.docx
LA ALIMENTACIÓN EN NIÑOS MENORES DE 1 A 3 AÑOS.docx TATI.docxTatianaAracelyRodrgu
 

Ähnlich wie Lactancia (20)

Beneficios lm
Beneficios lmBeneficios lm
Beneficios lm
 
Escuela para padres. La infancia
Escuela para padres. La infanciaEscuela para padres. La infancia
Escuela para padres. La infancia
 
Ensayo final
Ensayo finalEnsayo final
Ensayo final
 
La lactancia parte 1
La lactancia parte 1La lactancia parte 1
La lactancia parte 1
 
Ejemplo propuesta
Ejemplo propuestaEjemplo propuesta
Ejemplo propuesta
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
ENSAYO :LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA EN PERU
ENSAYO :LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA EN PERUENSAYO :LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA EN PERU
ENSAYO :LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA EN PERU
 
Monografia de juliisa 6to curso
Monografia de juliisa 6to cursoMonografia de juliisa 6to curso
Monografia de juliisa 6to curso
 
Monografia julissa
Monografia julissa Monografia julissa
Monografia julissa
 
(704717914) monografia andreita
(704717914) monografia  andreita(704717914) monografia  andreita
(704717914) monografia andreita
 
Monografia andrea
Monografia andreaMonografia andrea
Monografia andrea
 
Los beneficios de la lactancia materna para madre e hijo.
Los beneficios de la lactancia materna para madre e hijo.Los beneficios de la lactancia materna para madre e hijo.
Los beneficios de la lactancia materna para madre e hijo.
 
1000 dias pantoja v54n2 a01
1000 dias pantoja v54n2 a011000 dias pantoja v54n2 a01
1000 dias pantoja v54n2 a01
 
Monografia de andra chavez 6º "j"
Monografia de andra chavez 6º "j"Monografia de andra chavez 6º "j"
Monografia de andra chavez 6º "j"
 
Salud pública
Salud públicaSalud pública
Salud pública
 
Politica de calidad de lactancia materna
Politica de calidad de lactancia maternaPolitica de calidad de lactancia materna
Politica de calidad de lactancia materna
 
Lactancia materna y apego
Lactancia materna y apegoLactancia materna y apego
Lactancia materna y apego
 
Promoción de la leche materna POR DINA SIMBAÑA
Promoción de la leche materna POR DINA SIMBAÑAPromoción de la leche materna POR DINA SIMBAÑA
Promoción de la leche materna POR DINA SIMBAÑA
 
Lactancia materna y apego
Lactancia materna y apegoLactancia materna y apego
Lactancia materna y apego
 
LA ALIMENTACIÓN EN NIÑOS MENORES DE 1 A 3 AÑOS.docx TATI.docx
LA ALIMENTACIÓN EN NIÑOS MENORES DE 1 A 3 AÑOS.docx TATI.docxLA ALIMENTACIÓN EN NIÑOS MENORES DE 1 A 3 AÑOS.docx TATI.docx
LA ALIMENTACIÓN EN NIÑOS MENORES DE 1 A 3 AÑOS.docx TATI.docx
 

Lactancia

  • 1. 1. Resumen 2. Introducción 3. Materiales y método 4. Conclusiones 5. Anexos 6. Referencias bibliográficas Resumen El embarazo precoz es un problema de salud, que tiene dos aristas: el aborto o la madre adolescente. Muchos autores afirman que las madres menores de 20 años abandonan con rapidez la lactancia materna, atentando contra la salud general del bebé y en particular contra la salud bucal, por la influencia que la misma ejerce sobre el adecuado crecimiento y desarrollo del complejo estomatognático. Con el objetivo de conocer el comportamiento de la lactancia materna en madres adolescentes en nuestro medio, se realizó un estudio descriptivo longitudinal, el universo estuvo compuesto por 81 madres residentes en el área urbana de San Antonio de los Baños, cuyos partos ocurrieron entre los meses de enero, febrero y marzo del 2010. La muestra estuvo integrada por las 22 madres menores de 20 años que dieron a luz en ese período. El mayor porciento de abandono de la lactancia materna exclusiva ocurrió en el segundo mes de nacido el bebé; antes de los cuatro meses, había ocurrido el destete del 100 % de los niños. Las madres estudiantes, primíparas, con nivel de escolaridad secundario y solteras, exhibieron los porcientos más altos de abandono de la lactancia materna, la principal causa de supresión de la misma referida por las madres, fue la escasa secreción láctea. Aunque la totalidad de las madres egresó del hospital con lactancia materna exclusiva, al llegar al hogar esta no se mantuvo. Se hace imprescindible reformular planes que den paso a la acción de cambio de comportamiento y su mantenimiento. PALABRAS CLAVE: lactancia materna, madres adolescentes. Introducción La adolescencia es una etapa de la vida que se encuentra entre la infancia y la juventud, íntimamente relacionada con ambas, y que tiene sus expresiones en las esferas biológica, psicológica y social. Aunque a los 17 años se ha completado la madurez física, la madurez educativa y emocional sigue siendo un proceso continuo. 1 En esta etapa, ambos sexos sienten el deseo y la necesidad de relacionarse con otras personas y su interés por la sexualidad ha aumentado, algunos inician las relaciones sexuales tempranamente, siendo generalmente inestables y efímeras. Por lo tanto, la mayoría de los embarazos en esta etapa, no son esperados ni deseados y ocurren antes de que la adolescente esté preparada para la maternidad. 1 Las adolescentes tienen más probabilidades que las mujeres adultas de no reconocer los signos del embarazo o negar que están embarazadas; esto las pone en riesgo de acudir al médico cuando es ya muy tarde para una interrupción de embarazo o un adecuado cuidado del mismo. Para entonces, ya no es posible realizar algunas conductas preventivas que favorecen el buen desarrollo del embarazo, el parto y la calidad de vida del futuro bebé. 1
  • 2. El embarazo precoz es un problema de salud, que tiene dos aristas: el aborto o la madre adolescente. Existen muchos motivos que pueden ser válidos para que los adolescentes decidan tener un hijo, sin embargo la mayor parte de ellas no tiene en cuenta la dosis importante de responsabilidad, dedicación y hasta sacrificio que lleva implícito el embarazo y la maternidad. 1,2 Dar de mamar es el mejor regalo para comenzar la vida de un niño; dar el pecho hace crecer el amor entre la madre y el hijo. El contacto con la piel suave y caliente de la madre le ofrece tranquilidad y placer, favoreciendo el vínculo afectivo entre ambos. Existen sólidas bases científicas que demuestran que la lactancia materna es beneficiosa para el niño, la madre y la sociedad, en todos los países del mundo. 3,4 La lactancia materna reduce la morbilidad y la mortalidad infantil, previene la obesidad durante la lactancia y el desarrollo posterior; previene la frecuencia de diabetes juvenil y linfoma, contribuye a la disminución de la presencia y gravedad de los estados alérgicos en el lactante, ayuda a prevenir las diarreas al reducir la exposición a alimentos, líquidos y utensilios contaminados. Presenta ventajas nutritivas e inmunológicas; se asocia con incrementos pequeños pero detectables en la capacidad cognoscitiva y el logro educacional de niños y jóvenes. En el caso de la madre, prolonga la infertilidad después del parto, inhibiendo la menstruación y la ovulación, disminuye la hemorragia durante el puerperio al estimular la concentración e involución uterina, disminuye el riesgo del cáncer ovárico y mamario. Además, la leche materna no necesita preparación previa, no hay que hervirla, está siempre a disposición del bebé, tiene temperatura adecuada y no contiene microbios. 5 Estudios actuales muestran que tanto en los países desarrollados como en vías de desarrollo el número de madres que lactan cada día es menor. El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) trabajan para estimular a los profesionales de la salud a promover, proteger y apoyar la lactancia materna y facilitar a la familia la información necesaria acerca de la alimentación del niño. Se estima que el abandono de la lactancia materna es un factor importante en las muertes de por lo menos un millón de niños al año en el mundo y muchos más sobreviven a pesar de no ser amamantados, pero sufren deficiencias en su desarrollo y crecimiento. El riesgo de morir en los primeros meses de vida, cuando el niño es alimentado artificialmente, es de tres a cinco veces mayor que los alimentados correctamente con leche materna. 6 El destete precoz, según muchos autores, es más evidente en madres menores de 20 años, quienes abandonan con rapidez la lactancia materna, atentando contra la salud general del bebé y en particular contra la salud bucal, por la influencia que la misma ejerce sobre el adecuado crecimiento y desarrollo del aparato masticatorio, la adquisición de hábitos bucales deformantes, la oclusión dental y la prevención de las anomalías dentomaxilofaciales y las caries dentales. La adolescente, con frecuencia, llega al momento del alumbramiento sin cuidados prenatales, sin preparación física, ni sicológica, sin apoyo, sin independencia económica y en muchos casos en un ambiente hostil. Como consecuencia de ello, existe
  • 3. desmotivación por la lactancia natural, ignorando todos los beneficios que su práctica brinda. La leche materna debe constituir el único alimento que el niño reciba durante los primeros 6 meses de vida; nada en la naturaleza o disponible comercialmente es comparable en beneficios a esta, la que le garantiza un crecimiento y desarrollo plenos. Sin embargo, durante mucho tiempo, con los progresos de la civilización y la integración social de la mujer, se subvaloró el papel de la lactancia materna aceptándose la lactancia artificial como método más práctico y que permitía la rápida integración de la madre a las actividades sociales. 3,7 Actualmente las virtudes de la leche materna son aceptadas universalmente. En nuestro país se trabaja para garantizar ese derecho del niño y de hecho, la gran mayoría de las madres son dadas de alta de los hospitales con lactancia materna exclusiva, pero muchas de ellas la abandonan en breve plazo. 3 Se ha demostrado, que los niños alimentados de forma exclusiva al seno materno presentan patrones de crecimiento diferentes al resto de los niños; al lactar se produce la excitación de la musculatura bucal y se movilizan las estructuras del aparato masticatorio del recién nacido, lo cual influye en su crecimiento y desarrollo. Con la ejercitación de los músculos masticadores y faciales en el acto de lactar, disminuye el 50 % de cada uno de los indicadores de maloclusión dentaria (resalte, apiñamiento, mordida cruzada posterior, mordida abierta, distoclusión, rotaciones dentarias, etcétera) que afectan la estética y la función dentofacial del niño. El mejor desarrollo de los maxilares, favorecido por la función muscular que se logra durante la lactancia, facilita la erupción y alineación de los dientes, garantizando el equilibrio dentario. Sin embargo, con el biberón, el niño no necesitaࠥsfuerzo alguno para obtener el alimento, no se produce el cierre labial ni el vacío bucal adecuado, se dificulta la acción de la lengua, cuya posición y función se alteran. La menor excitación a nivel de la musculatura bucal tenderá a convertirla en hipotónica y no favorecerá el crecimiento armonioso de los huesos y cartílagos, quedando el maxilar inferior en desarmonía con el superior. El hecho de alimentar al niño con biberón produce un desbalance muscular, debido a una diferencia fisiológica entre la forma del pezón natural y el chupete clásico. En el futuro, la persistencia del biberón, puede impedir que se produzca el cambio de deglución, instalándose un hábito pernicioso: lengua protráctil o deglución atípica. El primer objeto a quien el niño dirige su atención es a la madre y lo hace basado en la necesidad de alimentarse. Si la alimentación no ha sido satisfactoria porque la succión se vio frustrada, este niño a lo largo de su vida irá creando sustitutos, por ejemplo: tenderá a chuparse el dedo o la lengua, después de alimentarse, en un esfuerzo por satisfacer su instinto de succión o puede llevarse objetos extraños a la boca, morderse las uñas, el pelo, el brazo, el labio. La estabilidad psicológica del niño proporcionada por la lactancia natural contribuye a disminuir la prevalencia de hábitos bucales
  • 4. deformantes que provocan serias maloclusiones que afectan la estética y función bucofacial. 8 Los elementos inmunológicos adquiridos durante la lactancia evitan estados alérgicos e infecciones respiratorias que generalmente provocan respiración bucal, que es también una causa reconocida de anomalías dentofaciales. 5 En cuanto a la acción que ejerce la lactancia natural sobre la prevención de la caries dental está bien definida por la disminución de infestación por Streptococos mutans y otros microorganismos, incremento de la resistencia del esmalte y demás tejidos duros del diente por la mejor absorción de calcio y flúor, gracias a las características de las grasas en la leche materna. Se produce asimismo, un aumento de la secreción salival, manteniendo un PH adecuado en la cavidad bucal, lo que también contribuye a disminuir la incidencia de caries. 5 Las caries y las maloclusiones son catalogadas por expertos de la OMS, como dos de los más importantes problemas de salud bucal, ocupando el primer y tercer lugar respectivamente, en la prevalencia de enfermedades estomatológicas y están estrechamente relacionadas con el tipo de lactancia. Entonces, podríamos preguntarnos: ¿Por qué las madres menores de 20 años abandonan con rapidez la lactancia materna, atentando contra la salud general del bebé y en particular contra la salud bucal? La conducta de la población se basa en su criterio de amenaza, susceptibilidad y alto riesgo que no siempre coincide con la realidad, es decir con el criterio científico. Eso explicaría, en parte, por qué medidas de prevención como la adecuada instalación y mantenimiento durante 6 meses de la lactancia materna son desatendidas por la población, en especial las madres, ya que no perciben su ausencia como una amenaza para el desarrollo del complejo estomatognático del niño. Una alta responsabilidad de que esto ocurra está dado por la insuficiente información de la relación que existe entre lactancia artificial y las anomalías dentomaxilofaciales, ya que en la divulgación que se utiliza para promover la lactancia natural, se ponderan las ventajas que desde el punto de vista general ella representa, obviando casi siempre los beneficios para la salud bucal. La preocupación de los padres por una boca sana y con buena oclusión, empieza justo cuando esta muestra los primeros signos de anomalía o incluso cuando la patología ya esta instalada. Todos están preocupados por realizar tratamientos de ortodoncia, desconociendo que el primer paso en esta dirección es la alimentación al pecho materno. Para reflexionar sobre esta problemática, nos motivamos en la realización de este trabajo. OBJETIVO
  • 5. Describir el comportamiento de la lactancia materna en madres adolescentes en San Antonio de los Baños, determinar su duración e identificar los factores que influyen en el abandono precoz. Materiales y método Se realizó un estudio descriptivo longitudinal a las mujeres residentes en el área urbana de San Antonio de los Baños, cuyos partos ocurrieron entre los meses de enero, febrero y marzo del 2010, en el Hospital Docente "Iván Portuondo" y posteriormente se entrevistaron en el 1ro, 2do, 3ero y 4to mes después del parto. Contamos con el consentimiento informado del total de las madres seleccionadas. La recolección de la información se realizó a través de una encuesta diseñada al efecto. RESULTADOS Y DISCUSIÓN De las 81 madres que conformaron nuestro universo de trabajo, 22 eran adolescentes (27 %), lo que significa que más de un cuarto de los nacimientos ocurridos entre enero y marzo del 2010, correspondieron a jóvenes menores de 20 años. (Tabla 1) Antes de los cuatro meses, había ocurrido el abandono de la lactancia materna exclusiva en el 100 % de las madres adolescentes. El momento de máximo destete ocurrió en el segundo mes de nacido el bebé (10 madres, 45.5 %), pero ya desde el primer mes 8 madres (36.3 %) habían privado a sus hijos de la leche materna. Estos resultados coinciden con los encontrados por Luvian Alfonso en San José de las Lajas y Denis Berdasquera en Guanajay. 6,9 También otros autores como Durán, Sepúlveda, Sánchez y Denis Sueiro, obtuvieron cifras similares. 10-12 Prendes Labrada encontró que las madres adolescentes abandonaron con mayor frecuencia la lactancia materna exclusiva durante el 1er mes (38,1 %) y que la mayoría lo hicieron de forma definitiva antes de los 4 meses. 7 La generalidad de las investigaciones coincide en que el grupo de las madres adolescentes es más vulnerable al abandono precoz de la lactancia materna exclusiva. La poca preparación y la inmadurez propia de esta etapa es muchas veces quien lo determina. Parece ser que a medida que avanza la edad, la mujer toma conciencia de la importancia de su rol de madre y aumentan las posibilidades de prolongar esta forma de alimentación para el bebé. 7,9 En relación con la escolaridad, se observa un predominio de las madres con nivel secundario (45.4%), de las cuales el mayor porciento (50%) alimentó a sus hijos de su seno durante 2 meses. Las madres con nivel técnico (3) fueron las que destetaron más precozmente a sus niños, 66.6% en el primer mes. (Tabla 2) Los reportes que relacionan la duración de la lactancia materna con el nivel de escolaridad de la madre son controvertidos, algunos estudiosos han referido que en la medida que este aumenta se incrementa el número de madres que lactan a sus hijos por más tiempo (por Cabrera, en un estudio realizado en nuestro país y por Picciano en Estados Unidos), en tanto otros han encontrado mayor probabilidad de abandono de la
  • 6. lactancia materna o de no iniciar la misma entre madres con mayor nivel de escolaridad (Also en Colombia y Veliz en Pinar del Río). 13-16 Ruiz, no encontró relación estrecha, entre el nivel educacional materno y la duración de la lactancia materna, pues en todos los grupos de su estudio, predominó el destete precoz. Este resultado concuerda con el obtenido en nuestro estudio.3 En cuanto a la ocupación de la madre y el tiempo de lactancia materna exclusiva, predominaron las madres que estudian con un 45.4%. De ellas, el mayor porciento (60%), alimentó a sus hijos durante el primer mes. Las madres trabajadoras fueron las que más lactaron a sus hijos exclusivamente al pecho hasta los 3 meses (43%). Las amas de casa amamantaron a sus hijos de forma mayoritaria hasta los 2 meses (80%). En sentido general fueron las madres estudiantes las que destetaron a sus hijos más tempranamente. (Tabla 3) Este resultado coincide con los obtenidos por Prendes Labrada, Durán Menéndez y Luvian Alfonso. 6,7,11 A diferencia de lo hallado por nosotros, otros autores como Marta Rosa Sánchez y Denis Sueiro reportan que el tiempo de lactancia materna exclusiva fue mayor en los hijos de madres que estudiaban.3, 12 Autores como Ruiz, Riverón y Pérez Guirardo, encontraron predominio de lactancia exclusiva en madres trabajadoras y por un mayor período de tiempo.3 En cuanto a las madres no incorporadas al trabajo, los resultados obtenidos por Luvian Alfonso y Valdés Díaz, reflejan menor tiempo de lactancia materna exclusiva, en concordancia con los de nuestro estudio.6,17 En nuestro estudio predominaron las madres con unión estable (acompañadas y casadas) 72.7%, sobre las solteras. El 66.6% de las madres solteras abandonaron la lactancia materna exclusiva durante el primer mes de nacido el bebé, en tanto que hubo un predominio del destete durante el segundo mes en las madres con unión estable, 56.2%. (Tabla 4) Estos resultados coinciden con los de Durán Menéndez, quien refiere que el estado civil no influyó de manera significativa en el abandono de la lactancia, aunque observó un mayor porcentaje de madres que lactaron en el grupo de las casadas. 11 En un estudio realizado en Santos Suárez hubo un predominio del abandono de la lactancia materna en las madres solteras (58,8 %), mientras que en uno similar realizado en Guanajay el mayor porciento de destete precoz lo proporcionaron las madres con pareja estable (61,8 %) 7,9 Denis Sueiro y col., en una investigación realizada en el 2008 concluyeron que la lactancia materna efectiva fue más frecuente cuando el esposo y la familia tuvieron participación activa en la misma. 12 La mayoría de las madres estudiadas eran primíparas (77,2 %) siendo éstas las que con mayor frecuencia abandonaron la lactancia materna exclusiva durante el primer mes, 8
  • 7. para un 47%. En las madres adolescentes que tenían otro hijo, hubo una mayor tendencia a prolongarla hasta el tercer mes. (Tabla 5) Nuestros resultados coinciden con lo reportado por otros autores como Prendes Labrada y Denis Berdasquera. 7,12 El abandono más frecuente de la lactancia natural por parte de las madres adolescentes que tienen su primer hijo, pudiera deberse al desconocimiento y la inexperiencia, en interacción con otras condiciones desfavorables, que hacen más compleja la situación: el hecho de ser madre por vez primera a tan corta edad, provoca una dualidad adolescente-madre o madre-adolescente que entraña funciones nuevas con un estatus viejo al que ella no quiere renunciar y que en los primeros años resulta casi incompatible, a menos que otra persona, como habitualmente ocurre, supla la función de madre, para que ellas mantengan su tan anhelado rol de adolescente. Desde luego, la lactancia natural no puede ser asumida por nadie más. 2,7 Al analizar los principales motivos del destete precoz, se encontró que el mayor porciento de las madres, refirió como causa de supresión de lactancia natural la escasa secreción láctea (63.6%) seguida por la necesidad de continuar estudiando (13.6%). (Tabla 6) Son muchos los trabajos que expresan la hipogalactia, como causa del fracaso de la lactancia materna, y por ende del destete precoz, entre ellos el realizado por Fleitas en Brasil durante el 2004. Prendes Labrada en Santos Suárez, y en Guanajay, Denis Berdasquera. 7, 9,18 Otros autores que coinciden con nuestros resultados son López Vela, Raisa Durán y Luvian Alfonso quienes plantean que mitos como no tener leche en las mamas, que el niño no se llenaba o que lloraba por hambre, fueron predominantes en sus investigaciones.6,10,11 La hipogalactia es una condición rara en la mujer sana. La mayoría de las mujeres son aptas para la lactancia natural, siempre que reciban suficiente estímulo y sean protegidas de las experiencias y comentarios desalentadores cuando se comienza a establecer la secreción láctea. Los aspectos técnicos de la alimentación al pecho deben ser considerados con sumo cuidado, pues el éxito depende en gran medida de las adaptaciones que se efectúen durante los primeros días de vida.6 La edad de la madre puede influir en la eficacia de la lactancia, pero en dependencia de los aspectos que se acaban de apuntar. Una madre joven bien preparada y dispuesta, puede ser tan buena nodriza como una madre con experiencia.9 Recibieron información sobre la lactancia materna durante el embarazo el 68.2% de las madres adolescentes y sólo 7 (31.8%) refirieron haberla obtenido después del parto, pero la totalidad de ellas abandonaron este tipo de alimentación antes de los 4 meses. (Tabla 7) Estos resultados no coinciden con los obtenidos por Denis Berdasquera, Luvian Alfonso y Prendes Labrada quienes encontraron porcientos superiores de madres que recibieron información sobre lactancia materna antes del parto. 6,7,9
  • 8. El nivel de conocimiento adquirido sobre lactancia materna, resultó insuficiente para la mayoría de ellas, ya que el 59.1% sólo conocía dos o menos aspectos relacionados con este tipo de alimentación y las ventajas para la salud bucal de su hijo. (Tabla 8) Calderón en un estudio realizado en el 2005, en cuanto al conocimiento de las madres acerca del tema, encontró valores cercanos a los nuestros: 54,2 %.19 En otras investigaciones consultadas, el resultado predominante fue el adecuado conocimiento: en el 89.5% de las madres en Guanajay y el 97.8% en Santos Suárez. 7,9 Conclusiones El total de las madres menores de 20 años estudiadas abandonaron la lactancia materna exclusiva antes del cuarto mes de nacido el bebé. Entre los factores que influyeron en el destete precoz están: las madres con nivel técnico, estudiantes, solteras y primíparas, siendo la causa referida con más frecuencia la escasa secreción láctea. La mayoría tenía información sobre lactancia materna, sin embargo, desconocía sus beneficios. Anexos Tabla 1. Distribución de las madres adolescentes según duración de la lactancia materna exclusiva en San Antonio de los Baños. 2010 DURACIÓN DE LA LACTANCIA MATERNA No % 1 Mes 8 36.3 2 Meses 10 45.5 3 Meses 4 18.2 4 Meses - - Total 22 100 Fuente: Encuestas Tabla 2. Duración de la lactancia materna exclusiva según nivel de escolaridad de la madre. San Antonio de los Baños. 2010 _______________________________________________________________ DURACIÓN DE LA LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA 1 Mes 2 Meses 3 Meses Total ESCOLARIDAD No. % No. % No. % No. % Secundario 4 40 5 50 1 10 10 45.4 Técnico 2 66.6 - - 1 33.4 3 13.7
  • 9. Preuniversitario 2 22.2 5 55.6 2 22.2 9 40.9 Total 8 10 4 22 100 Fuente: Encuestas Tabla 3. Duración de la lactancia materna exclusiva según ocupación de la madre. San Antonio de los Baños. 2010 ______________________________________________________________________ DURACIÓN DE LA LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA 1 Mes 2 Meses 3 Meses Total OCUPACIÓN No. % No. % No. % No. % Estudiante 6 60 4 40 - - 10 45.4 Trabajadora 2 28.5 2 28.5 3 43 7 31.9 Ama de casa - - 4 80 1 20 5 22.7 Total 8 10 4 22 100 Fuente: Encuestas Tabla 4. Duración de la lactancia materna exclusiva según tipo de unión de la madre. San Antonio de los Baños. 2010 ______________________________________________________________________ DURACIÓN DE LA LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA 1 Mes 2 Meses 3 Meses Total TIPO DE UNIÓN No. % No. % No. % No. % Soltera 4 66.6 1 16.7 1 16.7 6 27.3 Unión estable 4 25 9 56.2 3 18.8 16 72.7 Total 8 10 4 22 100 Fuente: Encuestas Tabla 5. Duración de la lactancia materna exclusiva según paridad de la madre. San Antonio de los Baños. 2010 ______________________________________________________________________ DURACIÓN DE LA LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA 1 Mes 2 Meses 3 Meses Total
  • 10. PARIDAD No. % No. % No. % No. % Primípara 8 47 6 35.3 3 17.7 17 77.2 Multípara - - 4 80 1 20 5 22.8 Total 8 10 4 22 100 Fuente: Encuestas Tabla 6. Duración de la lactancia materna exclusiva según motivo del destete. San Antonio de los Baños. 2010 ______________________________________________________________________ DURACIÓN DE LA LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA 1 Mes 2 Meses 3 Meses Total MOTIVO DEL DESTETE No. % No. % No % No. % Escasa secreción láctea 5 35.7 7 50 2 14.3 14 63.6 Continuar estudios 1 33.3 2 66.7 - - 3 13.6 Stress - - 2 100 2 9.1 Prefiere leche artificial 1 50 1 50 - - 2 9.1 Otros (pérdida de la estética) 1 100 - - - - 1 4.6 Total 8 10 4 22 100 Fuente: Encuestas Tabla 7. Distribución de madres según la información recibida sobre lactancia materna. San Antonio de los Baños. 2010 INFORMACIÓN RECIBIDA No. % Antes del parto 15 68.2 Después del parto 7 31.8 Total 22 100
  • 11. Fuente: Encuestas Tabla 8. Distribución de madres según conocimiento adquirido sobre lactancia materna. San Antonio de los Baños. 2010 CONOCIMIENTO ADQUIRIDO No. % Suficiente 9 40.9 Insuficiente 13 59.1 Total 22 100 Partes: 1, 2 Leer más: http://www.monografias.com/trabajos90/comportamiento-lactancia-materna- madres-adolescentes/comportamiento-lactancia-materna-madres- adolescentes.shtml#ixzz2YmTojq5E La lactancia materna disminuye el riesgo cardiovascular en niños y adolescentes Idoia Labayen, profesora en la UPV/EHU ha publicado los resultados de una investigación europea en la revista de nutrición más importante del mundo Un estudio en el que han colaborado la UPV/EHU y el Instituto Karolinska de Estocolmo ha destacado que una prolongada lactancia materna reduce el riesgo cardiovascular en niños y adolescentes. La investigación, que se ha realizado sobre niños y adolescentes suecos y estonios, concluye que al crecer los niños que han recibido al menos tres meses de lactancia materna exclusiva presentan mejoras evidentes en su salud cardiovascular respecto a los que han sido alimentados principalmente con biberón. Así, los niños y adolescentes que han recibido una lactancia prolongada tienen un 6% menos de riesgo cardiovascular, lo que lo convierte en un factor más importante que la obesidad en el control de la salud cardiovascular. Además
  • 12. los niños lactantes presentan mejores valores en capacidad aeróbica, niveles de colesterol, inflamación o presión sistólica. Los estudios han sido publicados por Idoia Labayen, profesora de nutrición en la Facultad de Farmacia en la UPV/EHU en la edición de enero de la revistas American Journal of Clinical Nutrition, la más importante del mundo en el campo de la nutrición, y en Archives of Pediatrics and Adolescent Medicine. En la investigación también ha participado Jonatan Ruiz y Francisco Ortega de la Universidad de Granada y Helle Loit, Jaanus Harro, Inga Villa, Toomas Veidebaum, y Michael Sjostrom del Instituto Karolinska. Para la realización de las distintas pruebas, la investigación ha contado con la colaboración de personal médico sueco y estonio que ha realizado exámenes de salud a 1025 niños de 9 y 10 años, y 971 adolescentes de 15 y 16 años en sus respectivos países. De forma previa al estudio, se les preguntaba a las madres si sus hijos habían sido exclusivamente alimentados mediante lactancia materna y, de haberlo hecho, durante cuánto tiempo. En las pruebas, además de tomar ciertas medidas como talla o peso, se realizaron análisis de sangre en los que se detectaron los valores de inflamación o el fibrinógeno, cuya presencia se relaciona con una mayor coagulación de la sangre lo que aumenta el riesgo de arterosclerosis, y además de estos análisis, se midió la capacidad aeróbica de los participantes mediante pruebas de esfuerzo. Esta es la primera investigación en la que todos estos factores han podido ser tenidos en cuenta, en parte por el alto coste económico que supone su evaluación, y también, porque como sucede en el caso de la capacidad aeróbica máxima, éste ha sido un factor de riesgo cardiovascular desconocido hasta época reciente. En la actualidad, distintos trabajos han demostrado que la capacidad aérobica máxima es un marcador de salud cardiovascular, y uno de los mejores predictores de mortalidad en individuos de todas las edades. A falta de estudios posteriores sobre periodos de lactancia más largos que lo confirmen, la investigación en la que ha participado Labayen indica que los beneficios máximos de la lactancia materna se alcanzan a los tres meses, ya que no se aprecian diferencias significativas entre el tercer y sexto mes. A partir del sexto mes además, los niños ya no
  • 13. se alimentan exclusivamente de leche, sino que empiezan a diversificar su alimentación. No obstante, la OMS y UNICEF recomiendan que la lactancia materna se mantenga de forma parcial durante los tres primeros años de vida del niño. Lactancia materna en España Este estudio en niños y adolescentes suecos y estonios habría sido difícil de realizar en España porque normalmente en este país las madres no suelen llegar a cumplir esos tres meses de lactancia. Por el contrario, en los países nórdicos se favorece mucho la existencia de lactancia materna con bajas maternales de hasta dos años además de ayudas sanitarias de enfermeras que se desplazan a las casas a ayudar y recomendar a las madres sobre la mejor manera de dar el pecho. En España, tal y como indica Labayen la situación es muy diferente porque "aunque muchas madres lo intentan, se da un fracaso elevadísimo en los primeros quince días, cuestión que se podría resolver con un adecuado asesoramiento y apoyo a las madres lactantes". Además señala "hay que añadir a las madres que abandonan el tercer mes porque tienen que empezar a trabajar". Al menos subraya que "en España hay buenas leches de fórmula, aunque no mejoran la salud cardiovascular". La lactancia materna subraya Labayen "puede llegar a ser una cuestión de vida o muerte en muchos lugares del tercer mundo en donde se multiplican los problemas que puede haber con la preparación y esterilización de un biberón". Bebes de bajo peso La colaboración estable que ha mantenido hasta el momento este equipo europeo investigador ha estado centrada en el estudio de la influencia en la salud de los momentos inmediatamente anterior y posterior al parto, además de en la lactancia materna. En los próximos meses quieren dirigir el peso de sus investigaciones hacia los niños que al nacer con menos peso tienen un mayor riesgo de padecer alguna enfermedad cardiovascular. Sus investigaciones intentarán conocer si ese mayor riesgo, de algún modo, puede ser compensado con la lactancia materna. Además, el equipo seguirá observando al grupo de niños suecos y estonios que han participado en el estudio sobre lactancia para conocer las posibles variaciones en su riesgo cardiovascular a medida que vayan creciendo. Sobre la autora Idoia Labayen Goñi (Pamplona, 1968) es doctora en nutrición por la Universidad de Navarra y desde 2002 ejerce como profesora titular de Nutrición en el área de Nutrición y Bromatología de la Facultad de Farmacia de la UPV/EHU. En los últimos años Labayen ha participado en distintos proyectos de investigación organizados por la Unión Europea, y los Gobiernos de España, Suecia o País Vasco. Además, aparece como autora o coautora en ocho libros y capítulos de libros y más de 50 artículos en revistas internacionales, la mayoría de los cuales con temática relacionada con la nutrición infantil. Artículo publicado en la revista American Journal of Clinical Nutrition Artículo publicado en la revista Archives of Pediatrics and Adolescent Medicine
  • 14. La lactancia materna exclusiva. Experiencias de madres adolescentes Arteaga, Everilda; Barrios, Félix; Salazar, Guillermina; González, Xiomara. UNISAR. Universidad de Carabobo. Resumen La lactancia materna integraría la realización creativa del rol materno, que día a día ira entretejiendo emociones entre madre e hijo. El objetivo fue crear un aporte teórico al reflexionar sobre las vivencias, actitudes y emociones generadas durante la lactancia materna exclusiva en las madres adolescentes que acudieron a la consulta externa del Centro de Especialidades Médicas Dr. José Gregorio Hernández, San Diego, estado Carabobo. El método cualitativo fenomenológico, permitió centrarnos en el sujeto y todo lo que guarda relación con sus experiencias vividas. Se seleccionaron madres adolescentes, entre 14 y 16 años de edad las cuales estaban lactando. Las técnicas de recolección de la información fueron: observación participante, entrevista dialógica, abierta, profunda y no estructurada. La interpretación de la información se realizó a través del principio básico de la triangulación. Se concluye que estas madres adolescentes quieren crecer, y esto significa ser y no sólo hacer. En consecuencia, la tarea consiste en encontrar un punto de enlace entre lo que son (adolescentes) y lo que desean llegar a ser (buenas madres) a través una lactancia feliz, armoniosa y duradera. Durante esa búsqueda es necesario que ellas descubran y asimilen lo que les llenan y les importa. Y el conocimiento de ese descubrimiento será el ente que invite a una interacción dialógica entre los diferentes actores (Familia, comunidad, pares, sector salud y educación), en un ambiente de armonía y sinergia, para el renacimiento del amor y la degustación por mantener un lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida del niño. Palabras clave: Adolescentes, lactancia materna, interacción madre – hijo. Introducción La adolescencia es la etapa de la vida en la cual el individuo adquiere la madurez reproductiva, transita los patrones psicológicos de la niñez a la adultez y adquiere la independencia socioeconómica. Como lo señala López Gómez (1), el embarazo en la adolescencia es frecuente en América Latina y se une a una madeja de situaciones complejas y conflictos del área emocional: confusión, conductas evasivas, depresión, rechazo a la maternidad, inadaptación y rechazo social, alteraciones en el comportamiento de las adolescentes, y del vínculo afectivo madre-hijo, en donde muchas veces se ve perjudicada la lactancia materna, imprescindible para su hijo. La maternidad es uno de los hechos de la vida que plenifica el ser mujer. “El rol materno, viene a completar en una máxima expresión de plenitud del “ser femenino” por excelencia. Integrando así la realización creativa desde el plano físico, emocional y espiritual”, así lo señala Maglio (2).La lactancia materna sería la puesta en marcha de esa capacidad femenina, que día a día ira entretejiendo diferentes emociones entre la madre y el hijo, componiendo una armoniosa melodía y una perfecta integración vincular. Representando así la lactancia materna prolongada el encaje perfecto para la aceptación del rol materno. Existen muchos factores que condicionan la aceptación del rol materno, pero los socioculturales, como la familia, el personal de salud, las instituciones educativas y el ambiente social tienen una importancia primordial. Muchas son las consecuencias emocionales que ocurren en la adolescente después del embarazo, una de ellas, y la más importante en cuanto al vínculo madre – hijo es que las mismas, son propensas a abandonar precozmente la lactancia materna, ya que, el enfrentar la realidad de que ahora hay alguien que depende de ellas, que deben cuidar, alimentar y proteger, genera un impacto emocional, y es una limitante para asumir su nuevo rol materno. De tal manera que, estas madres, por su condición de ser muy jóvenes, pueden no estar
  • 15. preparadas para las tareas que impone el cuidado de sus hijos, y en tal sentido se ha encontrado que los niños de adolescentes sufren con mayor frecuencia de abusos y de enfermedades infecciosas, así como se ha observado que no se cumple para estos niños el esquema de vacunas correspondientes y no se les ofrece lactancia materna tan frecuente como a los hijos de las madres adultas (3). Se ha estudiado la repercusión del abandono precoz de la lactancia materna en la salud y desarrollo psicoafectivo de niño, pero es muy poco lo que se ha dicho de su implicación emocional- afectiva de esta en las madres adolescentes. Es por ello, que es de suma importancia dedicarle apoyo profesional, tanto médico como psicológico, para de esta manera contribuir al buen desarrollo y aceptación del rol materno. Es por ello que el presente trabajo, se realiza encaminado a reflexionar sobre las vivencias, actitudes y emociones durante la lactancia materna exclusiva en las madres adolescentes, que acuden a la consulta externa del Centro de Especialidades Médicas Dr. José Gregorio Hernández, desde agosto hasta octubre del año 2.006. Para ello, surgen las siguientes interrogantes: ¿Qué impacto emocional tiene la lactancia materna en las madres adolescentes?, ¿Qué sienten ante el rol maternal que se les presenta?, ¿Que nuevas emociones desarrollan?, ¿Qué cambios de conductas se han generado en ellas? Objetivos de la Investigación Generar una teoría al reflexionar sobre las vivencias, actitudes y emociones generadas durante la lactancia materna exclusiva en las madres adolescentes que acudieron a la consulta especializada del Centro de Especialidades Médicas Dr. José Gregorio Hernández, San Diego, estado Carabobo, desde el mes de agosto hasta octubre del año 2006. Metodología Desde el punto de vista metodológico, se enfocó en el paradigma cualitativo porque tiene una visión holística del problema a estudiar de acuerdo con lo expresado por Rusque (4), siendo la matriz epistémica la fenomenología, que se caracteriza por estudiar experiencias concretas tal como son percibidas por el sujeto investigado que las vive y experimenta según Husserl citado por Kichner (5). Esta la metodología cualitativa, por ser humanista, nos permitió estudiar a las madres adolescentes, llegar a conocerlas en lo personal y experimentar lo que ellas sienten en su vida cotidiana; por lo que es necesario identificarse con las mismas para poder comprender sus vivencias, sus actitudes y emociones generadas durante el amamantamiento. Para el desarrollo de la investigación, tomando en cuenta a Martínez (6), quien alude que “los informantes... se eligen porque cumplen con ciertos requisitos que ... en la misma población, no cumplen otros miembros del grupo o comunidad”; por lo tanto, se escogieron los sujetos participantes típicos de manera deliberada e intencional, mediante el método de selección de casos típico ideal, los cuales eran representativos del grupo, y tenían la capacidad de dar información.
  • 16. Lactancia materna Consecuencias sobre la supervivencia infantil y la situación mundial La lactancia materna óptima de los lactantes menores de dos años de edad tiene más repercusiones potenciales sobre la supervivencia de los niños que cualquier otra intervención preventiva, ya que puede evitar 1,4 millones de muertes de niños menores de cinco años en el mundo en desarrollo (The Lancet, 2008). Los resultados de un estudio realizado en Ghana demuestran que amamantar a los bebés durante la primera hora de nacimiento puede prevenir el 22% de las muertes neonatales. Los niños amamantados tienen por lo menos seis veces más posibilidades de supervivencia en los primeros meses que los niños no amamantados. La lactancia materna reduce drásticamente las muertes por las infecciones respiratorias agudas y la diarrea, dos importantes causas de mortalidad infantil, así como las muertes por otras enfermedades infecciosas (OMS-The Lancet, 2000). Las consecuencias potenciales de las prácticas óptimas de lactancia materna son especialmente importantes en los países en desarrollo donde se registra una alta carga de enfermedad y un escaso acceso al agua potable y el saneamiento. En cambio, los niños no amamantados de los países industrializados también corren un mayor riesgo de morir: un estudio reciente sobre la mortalidad posneonatal en los Estados Unidos encontró un aumento del 25% en la mortalidad de los lactantes no amamantados. En el Estudio de la cohorte del milenio, del Reino Unido, la lactancia materna exclusiva durante seis meses se relacionó con una disminución del 53% en las hospitalizaciones por diarrea y una disminución del 27% en las infecciones de las vías respiratorias. Si bien las tasas de lactancia materna no disminuyen a nivel mundial, y muchos países han experimentado un aumento significativo en la última década, sólo el 38% de los niños de menos de seis meses de edad en el mundo en desarrollo reciben leche materna exclusivamente y sólo el 39% de los niños de 20 a 23 meses edad se benefician de la práctica de la lactancia materna. Mapa: Porcentaje de niños menores de seis meses alimentados exclusivamente con leche materna (2000-2006)
  • 17. <="" height="182" width="411"> 50% o más 20%-49% Menos del 20% Datos no disponibles Recomendaciones para una lactancia materna óptima Las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud y de UNICEF sobre la lactancia materna son las siguientes: inicio de la lactancia materna durante la primera hora después del nacimiento; lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses; y lactancia materna continuada durante dos años o más, junto con una alimentación complementaria segura, adecuada desde el punto de vista nutritivo y apropiada para la edad, a partir del sexto mes. Beneficios de la lactancia La lactancia materna tiene una extraordinaria gama de beneficios. Tiene consecuencias profundas sobre la supervivencia, la salud, la nutrición y el desarrollo infantiles. La leche materna proporciona todos los nutrientes, vitaminas y minerales que un bebé necesita para el crecimiento durante los primeros seis meses de vida; el bebé no necesita ingerir ningún otro líquido o alimento. Además, la leche materna lleva los anticuerpos de la madre, que ayudan a combatir las enfermedades. El acto de la lactancia materna en sí estimula el crecimiento adecuado de la boca y la mandíbula, y la secreción de hormonas para la digestión y para que el bebé se sacie. La lactancia materna crea un vínculo especial entre la madre y el bebé y la interacción entre la madre y el niño durante la lactancia materna tiene repercusiones positivas para la vida en lo que se refiere a la estimulación, la conducta, el habla, la sensación de bienestar y la
  • 18. seguridad, y la forma en que el niño se relaciona con otras personas. La lactancia materna también reduce el riesgo de padecer enfermedades crónicas más adelante en la vida, tales como la obesidad, el colesterol alto, la presión arterial alta, la diabetes, el asma infantil y las leucemias infantiles. Los estudios han demostrado que los bebés alimentados con leche materna obtienen mejores resultados en las pruebas de inteligencia y comportamiento en la edad adulta que los bebés alimentados con fórmula. Prácticamente todas las madres pueden amamantar, si se les da el apoyo, los consejos y el aliento adecuados, así como ayuda práctica para resolver cualquier problema. Los estudios han demostrado que el contacto en una etapa temprana de la piel de la madre con la piel del bebé; la lactancia materna con frecuencia y sin restricciones para asegurar la producción continua de leche; y la ayuda para posicionar y colocar el bebé, aumentan las posibilidades de que la lactancia materna tenga éxito. La lactancia materna también contribuye a la salud de la madre inmediatamente después del parto, ya que ayuda a reducir el riesgo de hemorragia posparto. A corto plazo, la lactancia materna retrasa el retorno a la fertilidad y a largo plazo reduce la diabetes tipo 2 y el cáncer de mama, de útero y de ovario. Los estudios también han descubierto vínculos entre el cese temprano de la lactancia materna y la depresión posparto en las madres. Los riesgos de la alimentación mixta La alimentación mixta, o dar otros líquidos y/o alimentos con la leche materna a los bebés menores de seis meses de edad, es una práctica muy difundida en muchos países. Esta práctica constituye un riesgo para la salud del lactante, ya que puede aumentar la posibilidad de que sufra diarrea y otras enfermedades infecciosas. La alimentación mixta, sobre todo dar agua u otros líquidos, también lleva a que el suministro de leche materna disminuya a medida que el bebé succiona menos el pecho. Los bebés no necesitan ningún otro líquido aparte de la leche materna, ni siquiera agua, durante los primeros seis meses, ya que la leche materna contiene toda el agua que necesita el bebé, incluso en climas muy calurosos. La alimentación mixta aumenta el riesgo de transmisión del VIH de madre a hijo. En varios estudios realizados en África, la lactancia materna exclusiva hasta los seis meses se asoció con una reducción tres a cuatro veces mayor del riesgo de transmisión del VIH en comparación con la lactancia materna y la alimentación mixta. Los riesgos de la alimentación artificial En muchos países, es imprescindible fortalecer una “cultura de la lactancia materna” y defenderla vigorosamente contra las incursiones de la “cultura de la alimentación con fórmula”. Muchas madres no amamantan exclusivamente durante los primeros seis meses de vida del bebé, ni continúan con los dos años o más recomendados de lactancia, y en lugar de ello remplazan la leche materna con sucedáneos de la leche materna u otras leches comerciales. La alimentación artificial es cara y conlleva riesgos de enfermedades adicionales y la muerte, sobre todo cuando los niveles de las enfermedades infecciosas son altos y el acceso al agua potable es deficiente. La alimentación con fórmula plantea numerosos problemas prácticos para las madres en los países en desarrollo, incluyendo asegurar que la fórmula se mezcle con agua limpia, que
  • 19. la dilución sea correcto, que se puedan adquirir cantidades suficientes de fórmula y que los utensilios para la alimentación, especialmente si se utilizan botellas, puedan limpiarse adecuadamente. La fórmula no es un sustituto aceptable de la leche materna, porque la fórmula, incluso la mejor, sólo remplaza la mayoría de los componentes nutricionales de la leche materna: es sólo un alimento, mientras que la leche materna es un complejo fluido nutricional vivo que contiene anticuerpos, enzimas, ácidos grasos de cadena larga y hormonas, muchos de los cuales simplemente no pueden incorporarse en la fórmula. Además, en los primeros meses, es difícil para el intestino del bebé absorber otra cosa que la leche materna. Incluso una alimentación con fórmula u otros alimentos puede causar lesiones en el intestino de las que el bebé tarda en recuperarse varias semanas. Los principales problemas son la presión social y comercial para poner fin a la lactancia materna, incluidas la comercialización y la promoción agresiva por parte de los productores de fórmula. La orientación médica incorrecta por parte de los trabajadores de salud que carecen de conocimientos adecuados y capacitación en apoyo a la lactancia materna agravan a menudo estas presiones. Además, muchas mujeres tienen que volver al trabajo inmediatamente después del parto, y hacen frente a una serie de problemas y presiones que suelen obligarlas a dejar la lactancia materna exclusiva antes de tiempo. Las madres que trabajan necesitan apoyo, incluidas medidas legislativas, para poder continuar con la lactancia. UNICEF en acción UNICEF apoya a los países para aplicar las acciones prioritarias que se indican en la Estrategia mundial para la alimentación del lactante y del niño pequeño. El planteamiento en los países se centra en cinco esferas principales: 1. A escala nacional: asegurarse de que no sólo haya políticas y leyes adecuadas en vigor, sino que también se apliquen y cumplan. Esto incluye apoyo para: la preparación y aplicación de políticas y marcos estratégicos nacionales sobre la alimentación de los bebés y los niños; preparación y aplicación de planes programáticos para poner en marcha la estrategia; preparación y aplicación de una legislación apropiada (como el Código internacional de comercialización de sucedáneos de la leche materna y la legislación para la protección de la maternidad); y facilitar alianzas estratégicas públicas y privadas con otras organizaciones internacionales y actores a escala nacional para la mejora de la nutrición del lactante y del niño pequeño. 2. En el sistema de atención médica: se presta apoyo para poner en práctica intervenciones en el sistema de salud, tales como los Diez pasos para una lactancia eficaz y la iniciativa de hospitales acogedores para los bebés, planes de estudio, formación y apoyo a los trabajadores de la salud y los sistemas de información sanitaria. Entre los recursos disponibles, producidos conjuntamente con la Organización Mundial de la Salud, cabe destacar el curso de formación sobre la iniciativa de hospitales
  • 20. acogedores para los bebés y un curso integrado de orientación sobre la alimentación del lactante y del niño pequeño. 3. El ámbito comunitario: se presta apoyo a la nutrición basada en la comunidad y las actividades de apoyo a las madres en las que, por ejemplo, participan trabajadores de salud comunitarios, asesores no profesionales y grupos de apoyo de madres a madres. 4. Las actividades de comunicación y promoción sobre la lactancia materna son también un componente clave del apoyo de UNICEF. La semana mundial de la lactancia materna es un acontecimiento anual celebrado en todo el mundo con el apoyo de UNICEF, la OMS y otros aliados. 5. La alimentación del lactante y del niño pequeño en circunstancias especialmente difíciles: UNICEF apoya las acciones emprendidas para hacer frente a la alimentación infantil en situaciones de emergencia y la alimentación infantil en el contexto del VIH/SIDA . ¡La lactancia materna salva más vidas que cualquier otra intervención preventiva!