SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 38
Actualización del manejo de la
infección por H. pylori en pediatría




                       Enrique Salcedo Lobato
                           24 de Abril de 2012
                                C.S. El Greco
Epidemiología
   Distribución mundial (±50% población)
   Infección adquirida en la infancia
   En países en vías de desarrollo
     50-66% a los 2 años

     Riesgo de infección 3-10% por año

   En países desarrollados
     10-20% a los 10 años

     Prevalencia aumenta con la edad (0.5-1 % al año)

     Se desconoce edad de adquisición (< 5 años)

   Transmisión persona-persona
   Riesgo aumentado si hacinamiento, nivel socioeconómico bajo
Factores de riesgo
 Rotherbacher et al. J Infect Dis 1999;179:398-402
  Estudio epidemiológico de niños de 5-7 años y madre/padre
  (media:34-35 años), mediante test del aliento, en Ulm (Alemania)
• Infección:
  •  11,3% niños (4,9-44,1%)
  •  36,4% de madres/padres (24,9-86,5%)
• OR:
  •  Madre +: x 7.9
  •  Padre +: x 3.8
 Goodman et al. Lancet 2000; 355:358-362
Efectos de la composición y densidad familiar en Colombia, estudio
  en niños de 2 a 9 años.
• Factor de riesgo fundamental: hermanos mayores infectados (<4
  años de diferencia de edad)
Evidence-based guidelines from ESPGHAN and
NAPSGHAN for Helicobacter pylori infection in children.
Journal of Pediatric Gastroenterology and Nutrition 2011;53(2):230-243.

Los niños difieren de los adultos en:
- Prevalencia de la infección
- Menor tasa de complicaciones (<5% úlceras en <12 años*)
- Ausencia casi total de malignidad
- Problemas específicos relacionados con la edad para las pruebas
diagnósticas y el tratamiento
- Alta tasa de resistencia a antibióticos

Estas recomendaciones son aplicables sólo a niños de Norteamérica
y Europa, no a países en vías de desarrollo.



*Prospective multicenter study on antibiotic resistance of Helicobacter pylori strains obtained from children
living in Europe. Gut 2006;55:1711-6.
INTRODUCCIÓN
   Se han publicado varias recomendaciones en los últimos años
    realizadas por distintas sociedades científicas
    (2000,2004,2005)
   ESPGHAN-NAPSGHAN: Comité de expertos formado por 11
    gastroenterólogos pediátricos, 2 epidemiólogos, 1 microbiólogo y
    un patólogo.
   Se realizó una revisión sistemática de la literatura de 10 años
    (2000-2009)
   Votaciones sobre las recomendaciones:
       A+ (completamente de acuerdo)
       A (bastante de acuerdo)
       A- (acuerdo)
       D- (desacuerdo)
       D (bastante en desacuerdo)
       D+ (totalmente en desacuerdo)
   Grados de evidencia: alto/moderado/bajo/no aplicable
Objetivos
Intentan responder a las siguientes cuestiones:

     ¿Quién debe ser estudiado?
     ¿Qué pruebas diagnósticas deben usarse?
     ¿Quién debe recibir tratamiento?
     ¿Qué tratamiento es el más apropiado en
      cada ocasión?
¿Quién debe ser estudiado?
1.-   El objetivo primario de la investigación clínica de síntomas
      gastrointestinales es determinar la causa subyacente de la
      sintomatología, no la presencia de infección por H. pylori.
                 Acuerdo 100% (A+ 92%, A 8%) GE: no aplicable.
2.-   Las pruebas diagnósticas de infección por H. pylori no se
      recomiendan en niños con dolor abdominal funcional.
               Acuerdo 92% (A+ 54%, A 23%, A-15%, D-8%) GE: alto.


•     Los síntomas digestivos son inespecíficos y pueden deberse a
      numerosas causas (ej. RGE)
•     No está demostrada la asociación entre dolor abdominal e
      infección por H. pylori en ausencia de úlcera.
•     Existe una débil evidencia mediante estudios intervencionales no
      controlados de que el tratamiento mejore la sintomatología.
•     Sólo hay un estudio randomizado controlado doble ciego que no
      demuestra mejoría clínica ni curación mucosa.
   Helicobacter pylori infection and childhood recurrent abdominal pain: lack of
    evidence for a cause and effect relationship. Can J Gastroenteology 1999; 13:
    607-10.
Metaanálisis de 45 estudios en los que no se demuestra asociación
  entre dolor abdominal cónico e infección por H. pylori.
   Recurrent abdominal pain in children: evidence from a population-based
    study that social and familiar factors play a major role but not Helicobacter
    pylori infection. J Psychosom Res 2003;54:417-21.
1221 niños de Alemania; mediante análisis de regresión logística
  multivariable identifica relación entre dolor abdominal y
  factores sociales (familias monoparentales, historia familiar de
  úlcera o de trastorno funcional), no con H. pylori.
   Helicobacter pylori infection and abdominal symptoms among Swedish
    school children. J Pediatr Gastr Nutr 2005;41:33-38.
695 escolares de Suecia entre 10-12 años.
No encuentra asociación entre dolor abdominal crónico e infección
  por H. pylori, sino incluso menor riesgo (OR: 0,5, 95% IC 0,3-0,8)
¿Quién debe ser estudiado?
3.-   En niños con familiares de primer grado con cáncer gástrico
      debe considerarse la detección de H. pylori.
              Acuerdo 93% (A+ 29%, A 50%, A-14%, D 7%) GE: bajo.


     Asociación demostrada entre HP y carcinoma gástrico y
      linfoma MALT en adultos; OMS (1994): carcinógeno clase I.
     En <20 años no hay Ca gástrico, linfoma MALT excepcional.
     La erradicación del HP en pacientes infectados puede
      disminuir el riesgo de cáncer. Existe un estudio en adultos sin
      lesiones precancerosas en que parece ser beneficiosa.
     El riesgo de desarrollar malignidad depende de la virulencia de
      la cepa y de factores individuales.
     Los niños con Hª familiar de cáncer gástrico se consideran
      grupo de alto riesgo.
¿Quién debe ser estudiado?
4.-       En niños con anemia ferropénica refractaria, en los que se
          han descartado otras causas, debe considerarse la detección
          de H. pylori.
                            Acuerdo 100% (A+ 36%, A 36%, A- 28%) GE: bajo.


         La anemia ferropénica puede deberse a varias causas. Si no se llega a
          un diagnóstico mediante pruebas habituales, se debe realizar
          endoscopia (HDA, celíaca,…) y tomar biopsias gástricas para
          determinar si hay gastritis por H. pylori.
         Existe relación causal entre ferropenia y H. pylori, demostrada
          mediante estudios randomizados (para evitar confusión con situación
          socioeconómica e higiénica desfavorable)
             Erradicación de H. pylori, con o sin hierro oral, eleva los niveles de
              Hb, la suplementación sola no. Randomized placebo-controlled trial of
             Helicobacter pylori erradication for iron deficiency anemia in preadolescent children.
             Helicobacter 1999;4:135-9.
            Erradicación de H. pylori mejora los depósitos de hierro sin
             necesidad de suplementación. Is there a relationship between childhood
             Helicobacter pylori infection and iron deficiency anemia? J Trop Pediatr
             2005;51:166-9.
¿Quién debe ser estudiado?
5.-   Existe evidencia insuficiente de que la infección por H. pylori
      en la infancia tenga relación causal con
      - otitis media
      - infecciones respiratorias de vías altas
      - enfermedad periodontal
      - alergia alimentaria
      - muerte súbita
      - púrpura trombocitopénica idiopática
      - talla baja.
                Acuerdo 100% (A+ 36%, A 28%, A- 36%) GE: bajo.


     Se ha intentado relacionar la infección por H. pylori con
      numerosas enfermedades extraintestinales, pero hasta el
      momento no hay evidencia que demuestre asociación causal con
      ninguna de ellas.
¿Qué pruebas diagnósticas deben usarse?

   Pruebas invasivas (requieren muestras gástricas): cultivo,
    ureasa, histopatología, PCR y FISH.
   Pruebas no invasivas (determinan infección, no enfermedad):
    test del aliento con ureasa, detección de antígenos en heces,
    detección de anticuerpos en suero, sangre, orina y saliva.
   Algunas tienen limitaciones por falta de cooperación en niños
    pequeños o alteraciones neurológicas.
   La única prueba con 100% de especificidad es el cultivo, pero su
    sensibilidad es baja.
   La definición para determinar la ausencia de infección es que
    todas o al menos 2 pruebas invasivas son negativas.
   Todas las pruebas pueden usarse para determinar infección
    antes y después del tratamiento, excepto las serológicas que
    pueden permanecer positivas tras eliminación.
¿Qué pruebas diagnósticas deben usarse?
6.-   Para el diagnóstico de infección por H. pylori durante la
      endoscopia se recomienda la obtención de biopsias
      gástricas (de antro y cuerpo) para histopatología.
            Acuerdo 93% (A+ 33%, A 40%, A- 20%, D- 7%) GE: moderado.
7.-   Se recomienda que el diagnóstico inicial de infección por H.
      pylori se base en histopatología positiva junto a un test
      rápido de ureasa positivo o un cultivo positivo.
              Acuerdo 100% (A+ 36%, A 50%, A- 14%) GE: moderado.


     Deben tomarse varias biopsias de cuerpo y antro, por la
      densidad de H. pylori parcheada y la afectación variable.
     Debe realizarse test rápido de ureasa con una muestra (S:
      75-100%) y, si es posible, hacer cultivo.
     En caso de discordancia entre test invasivos (salvo cultivo que
      es 100% específico) se puede recurrir a una prueba no invasiva
      para confirmar el diagnóstico.
¿Qué pruebas diagnósticas deben usarse?

8.-   El test del aliento con urea marcada es una prueba no
      invasiva fiable para determinar la erradicación del H. pylori.
                Acuerdo 94% (A+ 67%, A 20%, A- 7%, D- 6%) GE: alto.
9.-   La detección por ELISA de antígeno de H. pylori en heces es
      una prueba no invasiva fiable para determinar la erradicación
      del H. pylori.
          Acuerdo 86% (A+ 21%, A 29%, A- 36%, D 7%, D+ 7%) GE: moderado.


     Existen numerosos estudios en niños que demuestran que el
      test del aliento tiene gran fiabilidad, S y E (↓S en >6 años).
     La detección de antígenos en heces mediante EIA usando
      anticuerpos monoclonales es tan S y E como el test del aliento
      y además es más fiable en niños pequeños.
     Los test rápidos por inmunocromatografía o ELISA necesitan
      una mayor evaluación.
¿Qué pruebas diagnósticas deben usarse?
10.- Las pruebas basadas en detección de anticuerpos (IgG, IgA)
    contra H. pylori en suero, sangre, orina y saliva no son
    fiables para su uso en la práctica clínica.
          Acuerdo 86% (A+ 53%, A 20%, A- 13%, D- 7%, D 7%) GE: alto.


   La infección por H. pylori induce una respuesta duradera de
    IgG e IgA, pueden permanecer durante meses e incluso años,
    no son útiles para valorar infección actual ni eliminación de la
    bacteria.
   La sensibilidad y especificidad de estos anticuerpos varía
    ampliamente en niños.
   Los test basados en IgA tienen una sensibilidad del 20-50%.
   Los test basados en IgG tienen una sensibilidad mucho menor
    en niños que en adultos (44% en 2-6 años, 77% en 6-12 años)
¿Qué pruebas diagnósticas deben usarse?

11.- Se recomienda a los clínicos esperar al menos 2 semanas
    tras finalizar tratamiento con IBPs o 4 semanas tras
    tratamiento antibiótico antes de realizar biopsias o pruebas
    no invasivas para detectar H. pylori.
              Acuerdo 100% (A+ 47%, A 40%, A- 13%) GE: alto.



   Numeroso estudios en adultos muestran que el tratamiento
    con antibióticos e IBPs pueden causar falsos negativos debido
    a un descenso de la carga bacteriana, sin indicar la consecución
    de una erradicación real.
¿Quién debe recibir tratamiento?

12.- En presencia de úlcera péptica por H. pylori se recomienda la
      erradicación bacteriana.
                Acuerdo 100% (A+ 79%, A 13%, A- 7%) GE: alto.


    Varios meta-análisis en adultos con úlcera péptica demuestran
     que la erradicación del H. pylori reduce significativamente el
     riesgo de recidiva.
    Aunque no existen estudios randomizados en niños, a pesar de
     las diferencias en etiologías, presentación clínica y frecuencia
     de las úlceras respecto a adultos, se asume que la erradicación
     en niños también puede prevenir las recurrencias.
    Se recomienda erradicación de H. pylori en úlceras ya curadas
     o historia previa de enfermedad ulcerosa.
¿Quién debe recibir tratamiento?

13.- Si se detecta infección por H. pylori en ausencia de
     enfermedad ulcerosa, puede considerarse el tratamiento
     erradicador.
             Acuerdo 79% (A+ 29%, A 50%, A- 50%, D-21%) GE: bajo.


    No hay evidencia de relación causal de gastritis por HP y
     síntomas abdominales en ausencia de úlcera, lo que supone no
     evidencia de mejoría clínica con el tratamiento.
    Si existen datos sobre disminución de riesgo carcinogénico y
     del riesgo de desarrollo de enfermedad ulcerosa.
    Posibles beneficios de colonización gástrica por algunas cepas.
    La decisión sobre el tratamiento debe tomarse de modo
     individual según riesgo-beneficio, de acuerdo con la familia
¿Quién debe recibir tratamiento?

14.- Una estrategia “test and treat” no se recomienda en niños.
          Acuerdo 80% (A+ 47%, A 20%, A- 13%, D-13%, D 7%) GE: moderado.


   “Test and treat”: diagnóstico de infección mediante pruebas no
    invasivas (ej,. test del aliento) y si positivo instaurar tratamiento
    erradicador.
   El principal objetivo del estudio clínico es diagnosticar la causa
    de la sintomatología clínica. Con esta práctica sólo
    diagnosticamos infección, no determinaríamos la causa de los
    síntomas.
   Aunque es una práctica habitual en adultos, no hay evidencia
    actual que apoye realizar esta práctica en niños.
¿Quién debe recibir tratamiento?

15.- En niños con infección por H. pylori con familiares de primer
     grado con cáncer gástrico, debe ofrecerse tratamiento.
             Acuerdo 93% (A+ 20%, A 47%, A- 27%, D 6%) GE: bajo.


    Asociación demostrada entre HP y carcinoma gástrico y
     linfoma MALT en adultos; OMS (1994): carcinógeno clase I.
    La erradicación del HP en pacientes infectados puede
     disminuir el riesgo de cáncer. Existe un estudio en adultos sin
     lesiones precancerosas en que parece ser beneficiosa.
    El riesgo de desarrollar malignidad depende de la virulencia de
     la cepa y de factores individuales (factores compartidos con
     los familiares).
    Los niños con Hª familiar de cáncer gástrico se consideran
     grupo de alto riesgo.
¿Qué tratamiento es el más apropiado en cada ocasión?
16.- La vigilancia sobre resistencias antibióticas de cepas de H.
     pylori en niños se recomienda en los distintos países y
     áreas geográficas.
            Acuerdo 100% (A+ 60%, A 20%, A- 20%) GE: no aplicable.



    Varios estudios europeos han demostrada altas tasas de
     resistencia a claritromicina y metronidazol en la población
     pediátrica y adulta.
    Conocer la tasa de resistencias es fundamental para elegir el
     tratamiento empírico inicial con mayor tasa de éxito en cada
     zona geográfica.
¿Qué tratamiento es el más apropiado en cada ocasión?

17. Los tratamientos de primera línea son:
      1.      Triple terapia con IBP + amoxicilina + claritromicina o imidazol
      2.      Sales de bismuto + amoxicilina + imidazol
      3.      Terapia secuencial
                    Acuerdo 100% (A+ 36%, A 40%, A- 14%) GE: moderado.


18.        La determinación de susceptibilidad a claritromicina se recomienda
           en áreas con tasas de resistencia altas (>20%)
                 Acuerdo 93% (A+ 33%, A 40%, A- 20%, D- 7%) GE: moderado.


19.        Se recomienda que la duración de la triple terapia sea de 7 a 14 días.
           Deben tenerse en cuenta el coste, el cumplimiento y los efectos
           adversos.
                 Acuerdo 93% (A+ 27%, A 40%, A- 27%, D- 6%) GE: moderado.
¿Qué tratamiento es el más apropiado en cada ocasión?
   El objetivo del tratamiento es la erradicación de la infección con
    una tasa de al menos el 90% con el primer intento, para prevenir
    el desarrollo de resistencias en el individuo y la población.
   La asociación de 2 antibióticos + PPI es de 1ª línea en todas las
    recomendaciones pediátricas, aunque la calidad de los estudios
    realizados es en general pobre y se siguen recomendaciones
    extrapoladas de estudios de adultos.
   En los últimos años la tasa de erradicación ha ido en descenso

    Results from the pediatric European register for treatment of
    Helicobacter pylori (PERTH). Helicobacter 2007;12:150-6.
     28 tratamientos distintos a 518 niños

     Erradicación 65,5%, con úlcera 79,7%.

   Causa más probable: aumento de resistencias antibióticas
    (claritromicina, metronidazol)
¿Qué tratamiento es el más apropiado en cada ocasión?
    Varios estudios muestran que la determinación previa de
     resistencias aumenta sensiblemente la tasa de erradicación.
        2001: tto empírico vs antibiograma: 81% vs 93%
        Alemania 58 niños: 93%.
    Sólo se recomienda iniciar tratamiento empírico con
     claritromicina si es sensible in vitro o la tasa de resistencia en la
     población es baja.

    Tratamiento secuencial: 5 días PPI + amoxicilina, seguido de 5
     días con PPI + claritro + metronidazol/tinidazol.
        2005 (74 niños): tasa de erradicación de 97,3% vs 75,7%
        2006 (40 niños): tasa de erradicación 82,5% (+L. reuteri)

    Bismuto: PERTH. Erradicación 77% vs 64% de TT con PPI. Más
     barato, peor tolerancia.
¿Qué tratamiento es el más apropiado en cada ocasión?
   Duración: datos contradictorios.
   A systematic review of Helicobacter pylori eradication treatment
    schedules in children. Aliment Pharmacol Ther 2000;14:59-66.
     Revisión sistemática de la literatura, que no muestra beneficio de

       prolongar la duración del tratamiento >7 días.

   Meta-analysis: Helicobacter pylori eradication treatment efficacy in
    children. Aliment Pharmacol Ther 2007;25:523-36.
   Sequential therapy or triple therapy for Helicobacter pylori infection:
    systematic review and meta-analysis of randomized controlled trials in
    adults and children. Am J Gastroenterol 2009;104:3069-79.

       Meta-análisis que muestran mayores tasas de erradicación con
        tratamientos de 14 días.
Tratamientos de 1ª línea recomendados para la
erradicación del H. pylori en niños
   IBP + Amoxicilina + Metronidazol
   IBP + Amoxicilina + Claritromicina
   Sales de bismuto + Amoxicilina + Metronidazol
   IBP + Amoxicilina + Metronidazol + Claritromicina

Dosis recomendada (repartida en 2 dosis durante 10-14 días):
• IBP: 1-2 mg/kg/día
• Amoxicilina: 50 mg/kg/día
• Metronidazol: 20 mg/kg/día
• Claritromicina: 20 mg/kg/día
• Bismuto: 8 mg/kg/día
¿Qué tratamiento es el más apropiado en cada ocasión?

 20.   Una prueba no invasiva para ver erradicación se recomienda
       tras al menos 4 a 8 semanas de finalizar el tratamiento.
               Acuerdo 93% (A+ 53%, A 27%, A- 13%, D- 7%) GE: bajo.


      Incluso cuando desaparecen los síntomas tras el tratamiento
       no está demostrada la eliminación de la infección.
      En niños con úlcera la comprobación de la erradicación es
       especialmente importante.
      Las pruebas no invasivas (test del aliento o antígenos en heces)
       son útiles para comprobar erradicación.
      La endoscopia de seguimiento no es necesaria salvo por otras
       patologías (EEo, Crohn) o para tomar biopsias para cultivo y
       antibiograma.
¿Qué tratamiento es el más apropiado en cada ocasión?
21. Si el tratamiento fracasa se recomienda:
    1.       Endoscopia con cultivo y antibiograma
    2.       FISH en biopsias con parafina si no hecha susceptibilidad a
             claritromicina
    3.       Modificar antibioterapia (añadir antibiótico, usar otros, añadir
             bismuto y/o aumentar dosis/duración del tratamiento)
                  Acuerdo 100% (A+ 29%, A 43%, A- 28%) GE: no aplicable.

        Twelve year observational of primary and secondary antibiotic-
         resistant Helicobacter pylori strains in children. Pediatr Infect Dis J
         2001;20:1033-8.
            Resistencia secundaria tras fracaso de tratamiento inicial en
             39/87 cepas.
        Si es posible realizar cultivo y antibiograma antes de decidir 2ª pauta
         de tratamiento.
¿Qué tratamiento es el más apropiado en cada ocasión?

Si lo anterior no es posible, se proponen dos pautas como 2ª línea
   de tratamiento empírico:

   Cuádruple terapia:
     PPI + amoxicilina + metronidazol + bismuto.



   Triple terapia:
     PPI + amoxicilina + levofloxacino (moxifloxacino). Un meta-

      análisis en adultos muestra tasas de erradicación similares a
      la cuádruple terapia.

   Se recomienda una duración de 14 días
RECOMENDACIONES
•   El objetivo primario de la investigación clínica de síntomas
    gastrointestinales es determinar la causa subyacente de la
    sintomatología, no la presencia de infección por H. pylori.
•   Las pruebas diagnósticas de infección por H. pylori no se
    recomiendan en niños con dolor abdominal funcional.
•   En niños con familiares de primer grado con cáncer gástrico debe
    considerarse la detección de H. pylori.
•   En niños con anemia ferropénica refractaria, en los que se han
    descartado otras causas, debe considerarse la detección de H.
    pylori.
•   Existe evidencia insuficiente de que la infección por H. pylori tenga
    relación causal con otitis media, infecciones respiratorias de vías
    altas, enfermedad periodontal, alergia alimentaria, muerte súbita,
    púrpura trombocitopénica idiopática y talla baja.
RECOMENDACIONES
•   Para el diagnóstico de infección por H. pylori durante la
    endoscopia se recomienda la obtención de biopsias gástricas (de
    antro y cuerpo) para histopatología.
•   Se recomienda que el diagnóstico inicial de infección por H. pylori
    se base en histopatología positiva junto a un test rápido de ureasa
    positivo o un cultivo positivo.
•   El test del aliento con urea marcada es una prueba no invasiva
    fiable para determinar la erradicación del H. pylori.
•   La detección por ELISA de antígeno de H. pylori en heces es una
    prueba no invasiva fiable para determinar la erradicación del H.
    pylori.
•   Las pruebas basadas en detección de anticuerpos (IgG, IgA)
    contra H. pylori en suero, sangre, orina y saliva no son fiables
    para su uso en la práctica clínica.
RECOMENDACIONES

•   Se recomienda esperar al menos 2 semanas tras finalizar
    tratamiento con IBPs o 4 semanas tras tratamiento antibiótico antes
    de realizar biopsias o pruebas no invasivas para detectar H. pylori.
•   En presencia de úlcera péptica por H. pylori se recomienda la
    erradicación bacteriana.
•   Si se detecta infección por H. pylori en ausencia de enfermedad
    ulcerosa, puede considerarse el tratamiento erradicador.
•   Una estrategia “test and treat” no se recomienda en niños.
•   En niños con infección por H. pylori con familiares de primer grado
    con cáncer gástrico, debe ofrecerse tratamiento.
•   La vigilancia sobre resistencias antibióticas de cepas de H. pylori en
    niños se recomienda en los distintos países y áreas geográficas.
RECOMENDACIONES
1.        Los tratamientos de primera línea son:
     1.      Triple terapia con IBP + amoxicilina + claritromicina o imidazol
     2.      Sales de bismuto + amoxicilina + imidazol
     3.      Terapia secuencial
2.        La determinación de susceptibilidad a claritromicina se
          recomienda en áreas con tasas de resistencia altas (>20%)
3.        Se recomienda que la duración de la triple terapia sea de 7 a 14
          días. Deben tenerse en cuenta el coste, el cumplimiento y los
          efectos adversos.
4.        Una prueba no invasiva para ver erradicación se recomienda
          tras al menos 4 a 8 semanas de finalizar el tratamiento.
5.        Si el tratamiento fracasa se recomienda:
     1.      Endoscopia con cultivo y antibiograma
     2.      FISH en biopsias con parafina si no hecha susceptibilidad a
             claritromicina
     3.      Modificar antibioterapia (añadir antibiótico, usar otros, añadir
             bismuto y/o aumentar dosis/duración del tratamiento)
Helicobacter pylori pediatria
Helicobacter pylori pediatria

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Farmacología del tratamiento de la anemia. Dr Pavía. Jaca 2016
Farmacología del tratamiento de la anemia. Dr Pavía. Jaca 2016Farmacología del tratamiento de la anemia. Dr Pavía. Jaca 2016
Farmacología del tratamiento de la anemia. Dr Pavía. Jaca 2016José Antonio García Erce
 
Glomerulonefritis
GlomerulonefritisGlomerulonefritis
Glomerulonefritisxelaleph
 
Fiebre de Origen Desconocido en Pediatría
Fiebre de Origen Desconocido en PediatríaFiebre de Origen Desconocido en Pediatría
Fiebre de Origen Desconocido en PediatríaLuz del Pilar Revolledo
 
(17.11.2005) - Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico (PPT)
(17.11.2005) - Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico (PPT)(17.11.2005) - Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico (PPT)
(17.11.2005) - Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
SIFILIS FASES CUADRO CLINICO DIAGNOSTICO TRATAMIENTO
SIFILIS FASES CUADRO CLINICO DIAGNOSTICO TRATAMIENTOSIFILIS FASES CUADRO CLINICO DIAGNOSTICO TRATAMIENTO
SIFILIS FASES CUADRO CLINICO DIAGNOSTICO TRATAMIENTOevelyn sagredo
 
56. fiebre tifoidea
56. fiebre tifoidea56. fiebre tifoidea
56. fiebre tifoideaxelaleph
 
Gastroenteritis completo.pp
Gastroenteritis completo.ppGastroenteritis completo.pp
Gastroenteritis completo.ppHugo Pinto
 
Esofagitis por cáusticos
Esofagitis por cáusticosEsofagitis por cáusticos
Esofagitis por cáusticosWolther Snøfall
 
Salmonelosis - patogenia, epidemiologia, cuadro clínico, evolución, , compli...
Salmonelosis -  patogenia, epidemiologia, cuadro clínico, evolución, , compli...Salmonelosis -  patogenia, epidemiologia, cuadro clínico, evolución, , compli...
Salmonelosis - patogenia, epidemiologia, cuadro clínico, evolución, , compli...Paul Carrillo Zegarra
 

Was ist angesagt? (20)

Reflujo gastroesofagico
Reflujo gastroesofagicoReflujo gastroesofagico
Reflujo gastroesofagico
 
OMA (otitis media aguda)
OMA  (otitis media aguda)OMA  (otitis media aguda)
OMA (otitis media aguda)
 
Diarrea aguda
Diarrea agudaDiarrea aguda
Diarrea aguda
 
Amigdalitis
AmigdalitisAmigdalitis
Amigdalitis
 
Farmacología del tratamiento de la anemia. Dr Pavía. Jaca 2016
Farmacología del tratamiento de la anemia. Dr Pavía. Jaca 2016Farmacología del tratamiento de la anemia. Dr Pavía. Jaca 2016
Farmacología del tratamiento de la anemia. Dr Pavía. Jaca 2016
 
Glomerulonefritis
GlomerulonefritisGlomerulonefritis
Glomerulonefritis
 
Fiebre de Origen Desconocido en Pediatría
Fiebre de Origen Desconocido en PediatríaFiebre de Origen Desconocido en Pediatría
Fiebre de Origen Desconocido en Pediatría
 
Faringitis aguda
Faringitis agudaFaringitis aguda
Faringitis aguda
 
Helicobacter pylori
Helicobacter pyloriHelicobacter pylori
Helicobacter pylori
 
(17.11.2005) - Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico (PPT)
(17.11.2005) - Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico (PPT)(17.11.2005) - Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico (PPT)
(17.11.2005) - Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico (PPT)
 
Helicobacter pylori en pediatria
Helicobacter pylori en pediatriaHelicobacter pylori en pediatria
Helicobacter pylori en pediatria
 
Ulcera gástrica
Ulcera gástricaUlcera gástrica
Ulcera gástrica
 
SIFILIS FASES CUADRO CLINICO DIAGNOSTICO TRATAMIENTO
SIFILIS FASES CUADRO CLINICO DIAGNOSTICO TRATAMIENTOSIFILIS FASES CUADRO CLINICO DIAGNOSTICO TRATAMIENTO
SIFILIS FASES CUADRO CLINICO DIAGNOSTICO TRATAMIENTO
 
56. fiebre tifoidea
56. fiebre tifoidea56. fiebre tifoidea
56. fiebre tifoidea
 
Helicobacter pylori
Helicobacter pyloriHelicobacter pylori
Helicobacter pylori
 
Gastroenteritis completo.pp
Gastroenteritis completo.ppGastroenteritis completo.pp
Gastroenteritis completo.pp
 
Clasificación de Diarrea
Clasificación de DiarreaClasificación de Diarrea
Clasificación de Diarrea
 
Esofagitis por cáusticos
Esofagitis por cáusticosEsofagitis por cáusticos
Esofagitis por cáusticos
 
Salmonelosis - patogenia, epidemiologia, cuadro clínico, evolución, , compli...
Salmonelosis -  patogenia, epidemiologia, cuadro clínico, evolución, , compli...Salmonelosis -  patogenia, epidemiologia, cuadro clínico, evolución, , compli...
Salmonelosis - patogenia, epidemiologia, cuadro clínico, evolución, , compli...
 
Rinitis: Aria y Guía ARIA México
Rinitis: Aria y Guía ARIA MéxicoRinitis: Aria y Guía ARIA México
Rinitis: Aria y Guía ARIA México
 

Andere mochten auch

Andere mochten auch (20)

2016.11.29_nuevos patogenos-debemos-preocuparnos
2016.11.29_nuevos patogenos-debemos-preocuparnos2016.11.29_nuevos patogenos-debemos-preocuparnos
2016.11.29_nuevos patogenos-debemos-preocuparnos
 
Helicobacter pylori (IgAs y test de ureasa)
Helicobacter pylori (IgAs y test de ureasa)Helicobacter pylori (IgAs y test de ureasa)
Helicobacter pylori (IgAs y test de ureasa)
 
RNyFRCV_papps pacap.gpapas
RNyFRCV_papps pacap.gpapasRNyFRCV_papps pacap.gpapas
RNyFRCV_papps pacap.gpapas
 
Helicobacter Pylori
Helicobacter PyloriHelicobacter Pylori
Helicobacter Pylori
 
Helycobacter pylori
Helycobacter pyloriHelycobacter pylori
Helycobacter pylori
 
Helicobacter Pylori
Helicobacter PyloriHelicobacter Pylori
Helicobacter Pylori
 
H. pylori
H. pyloriH. pylori
H. pylori
 
Helicobacter pylori
Helicobacter pyloriHelicobacter pylori
Helicobacter pylori
 
H. Pylori
H. PyloriH. Pylori
H. Pylori
 
Cancergastritis
CancergastritisCancergastritis
Cancergastritis
 
Cancer Gastrico.
Cancer Gastrico.Cancer Gastrico.
Cancer Gastrico.
 
Cancer pediátrico
Cancer pediátricoCancer pediátrico
Cancer pediátrico
 
Clase helicobacter 2012
Clase helicobacter 2012Clase helicobacter 2012
Clase helicobacter 2012
 
Hda
HdaHda
Hda
 
Helicobacter Pylori
Helicobacter PyloriHelicobacter Pylori
Helicobacter Pylori
 
Helicobacter pylori
Helicobacter pyloriHelicobacter pylori
Helicobacter pylori
 
Helicobacter pilory exposicion
Helicobacter pilory exposicionHelicobacter pilory exposicion
Helicobacter pilory exposicion
 
Helicobacter pylori
Helicobacter pyloriHelicobacter pylori
Helicobacter pylori
 
helicobacter pylori
helicobacter pylorihelicobacter pylori
helicobacter pylori
 
Intoxicación por órganos fosforado. manejo prehospitalario - CICAT-SALUD
Intoxicación por órganos fosforado. manejo prehospitalario - CICAT-SALUDIntoxicación por órganos fosforado. manejo prehospitalario - CICAT-SALUD
Intoxicación por órganos fosforado. manejo prehospitalario - CICAT-SALUD
 

Ähnlich wie Helicobacter pylori pediatria

Revisión Bibliográfica de diagnostico de enfermedad gastrointestial por helic...
Revisión Bibliográfica de diagnostico de enfermedad gastrointestial por helic...Revisión Bibliográfica de diagnostico de enfermedad gastrointestial por helic...
Revisión Bibliográfica de diagnostico de enfermedad gastrointestial por helic...Yohanna Adames
 
Digestivo para Atención Primaria 2016
Digestivo para Atención Primaria 2016Digestivo para Atención Primaria 2016
Digestivo para Atención Primaria 2016Pediatria-DASE
 
Parasitos intestinale
Parasitos intestinaleParasitos intestinale
Parasitos intestinalefaquintero
 
Parasitos intestinales
Parasitos intestinalesParasitos intestinales
Parasitos intestinalesfaquintero
 
Presentation a Congreso Hpylori CIMEQ Mayo 2007.ppt
Presentation a Congreso Hpylori CIMEQ Mayo 2007.pptPresentation a Congreso Hpylori CIMEQ Mayo 2007.ppt
Presentation a Congreso Hpylori CIMEQ Mayo 2007.pptalexeygp1985
 
Avances recientes en el abordaje y manejo del Helicobacter pylori - Dr. Danie...
Avances recientes en el abordaje y manejo del Helicobacter pylori - Dr. Danie...Avances recientes en el abordaje y manejo del Helicobacter pylori - Dr. Danie...
Avances recientes en el abordaje y manejo del Helicobacter pylori - Dr. Danie...Daniel Fuentes
 
diagnósticoHELICOBACTER- ULCERA PEPTICA.pdf
diagnósticoHELICOBACTER- ULCERA PEPTICA.pdfdiagnósticoHELICOBACTER- ULCERA PEPTICA.pdf
diagnósticoHELICOBACTER- ULCERA PEPTICA.pdfCristianVillar11
 
Helicobacter pylori y su importancia clínica
Helicobacter pylori y su importancia clínicaHelicobacter pylori y su importancia clínica
Helicobacter pylori y su importancia clínicaAlejandro Paredes C.
 
Helicobacteri pylori work
Helicobacteri pylori workHelicobacteri pylori work
Helicobacteri pylori workLiz B. Herrera
 
ARTICULO_CIENTIFICO_JOSE ANTONIO GONZALES ROMERO.pdf
ARTICULO_CIENTIFICO_JOSE ANTONIO GONZALES ROMERO.pdfARTICULO_CIENTIFICO_JOSE ANTONIO GONZALES ROMERO.pdf
ARTICULO_CIENTIFICO_JOSE ANTONIO GONZALES ROMERO.pdfJoseGonzales637931
 
helicobacter_pylori_UNIVERSIDAS IESBM..pptx
helicobacter_pylori_UNIVERSIDAS IESBM..pptxhelicobacter_pylori_UNIVERSIDAS IESBM..pptx
helicobacter_pylori_UNIVERSIDAS IESBM..pptxnayegh08
 
Toxoplasmosis y embarazo.Dr. Igor Pardo Zapata 2014.final
Toxoplasmosis y embarazo.Dr. Igor Pardo Zapata 2014.finalToxoplasmosis y embarazo.Dr. Igor Pardo Zapata 2014.final
Toxoplasmosis y embarazo.Dr. Igor Pardo Zapata 2014.finalIgor Pardo
 

Ähnlich wie Helicobacter pylori pediatria (20)

Revisión Bibliográfica de diagnostico de enfermedad gastrointestial por helic...
Revisión Bibliográfica de diagnostico de enfermedad gastrointestial por helic...Revisión Bibliográfica de diagnostico de enfermedad gastrointestial por helic...
Revisión Bibliográfica de diagnostico de enfermedad gastrointestial por helic...
 
Digestivo para Atención Primaria 2016
Digestivo para Atención Primaria 2016Digestivo para Atención Primaria 2016
Digestivo para Atención Primaria 2016
 
H. pylori en niños
H. pylori en niñosH. pylori en niños
H. pylori en niños
 
Helicobacter pylori en Niños
Helicobacter pylori en Niños Helicobacter pylori en Niños
Helicobacter pylori en Niños
 
Parasitos intestinale
Parasitos intestinaleParasitos intestinale
Parasitos intestinale
 
Parasitos intestinales
Parasitos intestinalesParasitos intestinales
Parasitos intestinales
 
Presentation a Congreso Hpylori CIMEQ Mayo 2007.ppt
Presentation a Congreso Hpylori CIMEQ Mayo 2007.pptPresentation a Congreso Hpylori CIMEQ Mayo 2007.ppt
Presentation a Congreso Hpylori CIMEQ Mayo 2007.ppt
 
Avances recientes en el abordaje y manejo del Helicobacter pylori - Dr. Danie...
Avances recientes en el abordaje y manejo del Helicobacter pylori - Dr. Danie...Avances recientes en el abordaje y manejo del Helicobacter pylori - Dr. Danie...
Avances recientes en el abordaje y manejo del Helicobacter pylori - Dr. Danie...
 
Infecciones de transmisión sexual ii
Infecciones de transmisión sexual iiInfecciones de transmisión sexual ii
Infecciones de transmisión sexual ii
 
diagnósticoHELICOBACTER- ULCERA PEPTICA.pdf
diagnósticoHELICOBACTER- ULCERA PEPTICA.pdfdiagnósticoHELICOBACTER- ULCERA PEPTICA.pdf
diagnósticoHELICOBACTER- ULCERA PEPTICA.pdf
 
Helicobacter pylori y su importancia clínica
Helicobacter pylori y su importancia clínicaHelicobacter pylori y su importancia clínica
Helicobacter pylori y su importancia clínica
 
Sesión Clínica de Alergia del CRAIC "Esofagitis eosinofílica"
Sesión Clínica de Alergia del CRAIC "Esofagitis eosinofílica"Sesión Clínica de Alergia del CRAIC "Esofagitis eosinofílica"
Sesión Clínica de Alergia del CRAIC "Esofagitis eosinofílica"
 
Helicobacteri pylori work
Helicobacteri pylori workHelicobacteri pylori work
Helicobacteri pylori work
 
HELICOCTER PYLORI.pptx
HELICOCTER PYLORI.pptxHELICOCTER PYLORI.pptx
HELICOCTER PYLORI.pptx
 
Helicobacter pylori
Helicobacter pyloriHelicobacter pylori
Helicobacter pylori
 
ARTICULO_CIENTIFICO_JOSE ANTONIO GONZALES ROMERO.pdf
ARTICULO_CIENTIFICO_JOSE ANTONIO GONZALES ROMERO.pdfARTICULO_CIENTIFICO_JOSE ANTONIO GONZALES ROMERO.pdf
ARTICULO_CIENTIFICO_JOSE ANTONIO GONZALES ROMERO.pdf
 
Enfermedad celiaca
Enfermedad celiacaEnfermedad celiaca
Enfermedad celiaca
 
helicobacter_pylori_UNIVERSIDAS IESBM..pptx
helicobacter_pylori_UNIVERSIDAS IESBM..pptxhelicobacter_pylori_UNIVERSIDAS IESBM..pptx
helicobacter_pylori_UNIVERSIDAS IESBM..pptx
 
Toxoplasmosis y embarazo.Dr. Igor Pardo Zapata 2014.final
Toxoplasmosis y embarazo.Dr. Igor Pardo Zapata 2014.finalToxoplasmosis y embarazo.Dr. Igor Pardo Zapata 2014.final
Toxoplasmosis y embarazo.Dr. Igor Pardo Zapata 2014.final
 
Patología inflamatoria pélvica
Patología inflamatoria pélvicaPatología inflamatoria pélvica
Patología inflamatoria pélvica
 

Mehr von Centro de Salud El Greco

Gestación monocorial-monoamniótica: A propósito de un caso
Gestación monocorial-monoamniótica: A propósito de un casoGestación monocorial-monoamniótica: A propósito de un caso
Gestación monocorial-monoamniótica: A propósito de un casoCentro de Salud El Greco
 
Toxoplasmosis, ¿es necesario el cribado en el embarazo?
Toxoplasmosis, ¿es necesario el cribado en el embarazo?Toxoplasmosis, ¿es necesario el cribado en el embarazo?
Toxoplasmosis, ¿es necesario el cribado en el embarazo?Centro de Salud El Greco
 
Casos clínicos de digestivo en Pediatría
Casos clínicos de digestivo en PediatríaCasos clínicos de digestivo en Pediatría
Casos clínicos de digestivo en PediatríaCentro de Salud El Greco
 

Mehr von Centro de Salud El Greco (20)

Gestación monocorial-monoamniótica: A propósito de un caso
Gestación monocorial-monoamniótica: A propósito de un casoGestación monocorial-monoamniótica: A propósito de un caso
Gestación monocorial-monoamniótica: A propósito de un caso
 
Rinoconjuntivitis alérgica en Pediatría
Rinoconjuntivitis alérgica en PediatríaRinoconjuntivitis alérgica en Pediatría
Rinoconjuntivitis alérgica en Pediatría
 
Odontología pediátrica
Odontología pediátricaOdontología pediátrica
Odontología pediátrica
 
Mi niño cojea
Mi niño cojeaMi niño cojea
Mi niño cojea
 
Infertilidad
InfertilidadInfertilidad
Infertilidad
 
Actualización PAPPS 2020
Actualización PAPPS 2020Actualización PAPPS 2020
Actualización PAPPS 2020
 
20210519 busqueda informacion Internet
20210519 busqueda informacion Internet20210519 busqueda informacion Internet
20210519 busqueda informacion Internet
 
Asma en pediatría regAp 2021
Asma en pediatría regAp 2021Asma en pediatría regAp 2021
Asma en pediatría regAp 2021
 
Cribado del cancer de mama
Cribado del cancer de mamaCribado del cancer de mama
Cribado del cancer de mama
 
Mutilación Genital Femenina (MGF) 2020
Mutilación Genital Femenina (MGF) 2020Mutilación Genital Femenina (MGF) 2020
Mutilación Genital Femenina (MGF) 2020
 
Psoriasis en Atención Primaria
Psoriasis en Atención PrimariaPsoriasis en Atención Primaria
Psoriasis en Atención Primaria
 
Enfermedades raras
Enfermedades raras Enfermedades raras
Enfermedades raras
 
Pediatria Greco 2020
Pediatria Greco 2020Pediatria Greco 2020
Pediatria Greco 2020
 
Sexualidad en el climaterio
Sexualidad en el climaterioSexualidad en el climaterio
Sexualidad en el climaterio
 
El sueño durante la Infancia
El sueño durante la InfanciaEl sueño durante la Infancia
El sueño durante la Infancia
 
Toxoplasmosis, ¿es necesario el cribado en el embarazo?
Toxoplasmosis, ¿es necesario el cribado en el embarazo?Toxoplasmosis, ¿es necesario el cribado en el embarazo?
Toxoplasmosis, ¿es necesario el cribado en el embarazo?
 
Casos clínicos de digestivo en Pediatría
Casos clínicos de digestivo en PediatríaCasos clínicos de digestivo en Pediatría
Casos clínicos de digestivo en Pediatría
 
Enfermedad Celiaca
Enfermedad CeliacaEnfermedad Celiaca
Enfermedad Celiaca
 
Los azúcares... ¿los malos de la dieta?
Los azúcares... ¿los malos de la dieta?Los azúcares... ¿los malos de la dieta?
Los azúcares... ¿los malos de la dieta?
 
Donación de sangre de cordón umbilical
Donación de sangre de cordón umbilicalDonación de sangre de cordón umbilical
Donación de sangre de cordón umbilical
 

Kürzlich hochgeladen

Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfELIZABETHTOVARZAPATA
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptSyayna
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaKarymeScarlettAguila
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosmafaldoachonga
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoNestorCardona13
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillasarahimena4
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfHelenReyes29
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecología
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecologíaCódigo Rojo MINSAL El salvador- ginecología
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecologíaMarceCerros1
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
 
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicos
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecología
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecologíaCódigo Rojo MINSAL El salvador- ginecología
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecología
 

Helicobacter pylori pediatria

  • 1. Actualización del manejo de la infección por H. pylori en pediatría Enrique Salcedo Lobato 24 de Abril de 2012 C.S. El Greco
  • 2. Epidemiología  Distribución mundial (±50% población)  Infección adquirida en la infancia  En países en vías de desarrollo  50-66% a los 2 años  Riesgo de infección 3-10% por año  En países desarrollados  10-20% a los 10 años  Prevalencia aumenta con la edad (0.5-1 % al año)  Se desconoce edad de adquisición (< 5 años)  Transmisión persona-persona  Riesgo aumentado si hacinamiento, nivel socioeconómico bajo
  • 3. Factores de riesgo  Rotherbacher et al. J Infect Dis 1999;179:398-402 Estudio epidemiológico de niños de 5-7 años y madre/padre (media:34-35 años), mediante test del aliento, en Ulm (Alemania) • Infección: • 11,3% niños (4,9-44,1%) • 36,4% de madres/padres (24,9-86,5%) • OR: • Madre +: x 7.9 • Padre +: x 3.8  Goodman et al. Lancet 2000; 355:358-362 Efectos de la composición y densidad familiar en Colombia, estudio en niños de 2 a 9 años. • Factor de riesgo fundamental: hermanos mayores infectados (<4 años de diferencia de edad)
  • 4. Evidence-based guidelines from ESPGHAN and NAPSGHAN for Helicobacter pylori infection in children. Journal of Pediatric Gastroenterology and Nutrition 2011;53(2):230-243. Los niños difieren de los adultos en: - Prevalencia de la infección - Menor tasa de complicaciones (<5% úlceras en <12 años*) - Ausencia casi total de malignidad - Problemas específicos relacionados con la edad para las pruebas diagnósticas y el tratamiento - Alta tasa de resistencia a antibióticos Estas recomendaciones son aplicables sólo a niños de Norteamérica y Europa, no a países en vías de desarrollo. *Prospective multicenter study on antibiotic resistance of Helicobacter pylori strains obtained from children living in Europe. Gut 2006;55:1711-6.
  • 5. INTRODUCCIÓN  Se han publicado varias recomendaciones en los últimos años realizadas por distintas sociedades científicas (2000,2004,2005)  ESPGHAN-NAPSGHAN: Comité de expertos formado por 11 gastroenterólogos pediátricos, 2 epidemiólogos, 1 microbiólogo y un patólogo.  Se realizó una revisión sistemática de la literatura de 10 años (2000-2009)  Votaciones sobre las recomendaciones:  A+ (completamente de acuerdo)  A (bastante de acuerdo)  A- (acuerdo)  D- (desacuerdo)  D (bastante en desacuerdo)  D+ (totalmente en desacuerdo)  Grados de evidencia: alto/moderado/bajo/no aplicable
  • 6. Objetivos Intentan responder a las siguientes cuestiones:  ¿Quién debe ser estudiado?  ¿Qué pruebas diagnósticas deben usarse?  ¿Quién debe recibir tratamiento?  ¿Qué tratamiento es el más apropiado en cada ocasión?
  • 7. ¿Quién debe ser estudiado? 1.- El objetivo primario de la investigación clínica de síntomas gastrointestinales es determinar la causa subyacente de la sintomatología, no la presencia de infección por H. pylori. Acuerdo 100% (A+ 92%, A 8%) GE: no aplicable. 2.- Las pruebas diagnósticas de infección por H. pylori no se recomiendan en niños con dolor abdominal funcional. Acuerdo 92% (A+ 54%, A 23%, A-15%, D-8%) GE: alto. • Los síntomas digestivos son inespecíficos y pueden deberse a numerosas causas (ej. RGE) • No está demostrada la asociación entre dolor abdominal e infección por H. pylori en ausencia de úlcera. • Existe una débil evidencia mediante estudios intervencionales no controlados de que el tratamiento mejore la sintomatología. • Sólo hay un estudio randomizado controlado doble ciego que no demuestra mejoría clínica ni curación mucosa.
  • 8. Helicobacter pylori infection and childhood recurrent abdominal pain: lack of evidence for a cause and effect relationship. Can J Gastroenteology 1999; 13: 607-10. Metaanálisis de 45 estudios en los que no se demuestra asociación entre dolor abdominal cónico e infección por H. pylori.  Recurrent abdominal pain in children: evidence from a population-based study that social and familiar factors play a major role but not Helicobacter pylori infection. J Psychosom Res 2003;54:417-21. 1221 niños de Alemania; mediante análisis de regresión logística multivariable identifica relación entre dolor abdominal y factores sociales (familias monoparentales, historia familiar de úlcera o de trastorno funcional), no con H. pylori.  Helicobacter pylori infection and abdominal symptoms among Swedish school children. J Pediatr Gastr Nutr 2005;41:33-38. 695 escolares de Suecia entre 10-12 años. No encuentra asociación entre dolor abdominal crónico e infección por H. pylori, sino incluso menor riesgo (OR: 0,5, 95% IC 0,3-0,8)
  • 9. ¿Quién debe ser estudiado? 3.- En niños con familiares de primer grado con cáncer gástrico debe considerarse la detección de H. pylori. Acuerdo 93% (A+ 29%, A 50%, A-14%, D 7%) GE: bajo.  Asociación demostrada entre HP y carcinoma gástrico y linfoma MALT en adultos; OMS (1994): carcinógeno clase I.  En <20 años no hay Ca gástrico, linfoma MALT excepcional.  La erradicación del HP en pacientes infectados puede disminuir el riesgo de cáncer. Existe un estudio en adultos sin lesiones precancerosas en que parece ser beneficiosa.  El riesgo de desarrollar malignidad depende de la virulencia de la cepa y de factores individuales.  Los niños con Hª familiar de cáncer gástrico se consideran grupo de alto riesgo.
  • 10. ¿Quién debe ser estudiado? 4.- En niños con anemia ferropénica refractaria, en los que se han descartado otras causas, debe considerarse la detección de H. pylori. Acuerdo 100% (A+ 36%, A 36%, A- 28%) GE: bajo.  La anemia ferropénica puede deberse a varias causas. Si no se llega a un diagnóstico mediante pruebas habituales, se debe realizar endoscopia (HDA, celíaca,…) y tomar biopsias gástricas para determinar si hay gastritis por H. pylori.  Existe relación causal entre ferropenia y H. pylori, demostrada mediante estudios randomizados (para evitar confusión con situación socioeconómica e higiénica desfavorable)  Erradicación de H. pylori, con o sin hierro oral, eleva los niveles de Hb, la suplementación sola no. Randomized placebo-controlled trial of Helicobacter pylori erradication for iron deficiency anemia in preadolescent children. Helicobacter 1999;4:135-9.  Erradicación de H. pylori mejora los depósitos de hierro sin necesidad de suplementación. Is there a relationship between childhood Helicobacter pylori infection and iron deficiency anemia? J Trop Pediatr 2005;51:166-9.
  • 11. ¿Quién debe ser estudiado? 5.- Existe evidencia insuficiente de que la infección por H. pylori en la infancia tenga relación causal con - otitis media - infecciones respiratorias de vías altas - enfermedad periodontal - alergia alimentaria - muerte súbita - púrpura trombocitopénica idiopática - talla baja. Acuerdo 100% (A+ 36%, A 28%, A- 36%) GE: bajo.  Se ha intentado relacionar la infección por H. pylori con numerosas enfermedades extraintestinales, pero hasta el momento no hay evidencia que demuestre asociación causal con ninguna de ellas.
  • 12. ¿Qué pruebas diagnósticas deben usarse?  Pruebas invasivas (requieren muestras gástricas): cultivo, ureasa, histopatología, PCR y FISH.  Pruebas no invasivas (determinan infección, no enfermedad): test del aliento con ureasa, detección de antígenos en heces, detección de anticuerpos en suero, sangre, orina y saliva.  Algunas tienen limitaciones por falta de cooperación en niños pequeños o alteraciones neurológicas.  La única prueba con 100% de especificidad es el cultivo, pero su sensibilidad es baja.  La definición para determinar la ausencia de infección es que todas o al menos 2 pruebas invasivas son negativas.  Todas las pruebas pueden usarse para determinar infección antes y después del tratamiento, excepto las serológicas que pueden permanecer positivas tras eliminación.
  • 13. ¿Qué pruebas diagnósticas deben usarse? 6.- Para el diagnóstico de infección por H. pylori durante la endoscopia se recomienda la obtención de biopsias gástricas (de antro y cuerpo) para histopatología. Acuerdo 93% (A+ 33%, A 40%, A- 20%, D- 7%) GE: moderado. 7.- Se recomienda que el diagnóstico inicial de infección por H. pylori se base en histopatología positiva junto a un test rápido de ureasa positivo o un cultivo positivo. Acuerdo 100% (A+ 36%, A 50%, A- 14%) GE: moderado.  Deben tomarse varias biopsias de cuerpo y antro, por la densidad de H. pylori parcheada y la afectación variable.  Debe realizarse test rápido de ureasa con una muestra (S: 75-100%) y, si es posible, hacer cultivo.  En caso de discordancia entre test invasivos (salvo cultivo que es 100% específico) se puede recurrir a una prueba no invasiva para confirmar el diagnóstico.
  • 14.
  • 15. ¿Qué pruebas diagnósticas deben usarse? 8.- El test del aliento con urea marcada es una prueba no invasiva fiable para determinar la erradicación del H. pylori. Acuerdo 94% (A+ 67%, A 20%, A- 7%, D- 6%) GE: alto. 9.- La detección por ELISA de antígeno de H. pylori en heces es una prueba no invasiva fiable para determinar la erradicación del H. pylori. Acuerdo 86% (A+ 21%, A 29%, A- 36%, D 7%, D+ 7%) GE: moderado.  Existen numerosos estudios en niños que demuestran que el test del aliento tiene gran fiabilidad, S y E (↓S en >6 años).  La detección de antígenos en heces mediante EIA usando anticuerpos monoclonales es tan S y E como el test del aliento y además es más fiable en niños pequeños.  Los test rápidos por inmunocromatografía o ELISA necesitan una mayor evaluación.
  • 16. ¿Qué pruebas diagnósticas deben usarse? 10.- Las pruebas basadas en detección de anticuerpos (IgG, IgA) contra H. pylori en suero, sangre, orina y saliva no son fiables para su uso en la práctica clínica. Acuerdo 86% (A+ 53%, A 20%, A- 13%, D- 7%, D 7%) GE: alto.  La infección por H. pylori induce una respuesta duradera de IgG e IgA, pueden permanecer durante meses e incluso años, no son útiles para valorar infección actual ni eliminación de la bacteria.  La sensibilidad y especificidad de estos anticuerpos varía ampliamente en niños.  Los test basados en IgA tienen una sensibilidad del 20-50%.  Los test basados en IgG tienen una sensibilidad mucho menor en niños que en adultos (44% en 2-6 años, 77% en 6-12 años)
  • 17. ¿Qué pruebas diagnósticas deben usarse? 11.- Se recomienda a los clínicos esperar al menos 2 semanas tras finalizar tratamiento con IBPs o 4 semanas tras tratamiento antibiótico antes de realizar biopsias o pruebas no invasivas para detectar H. pylori. Acuerdo 100% (A+ 47%, A 40%, A- 13%) GE: alto.  Numeroso estudios en adultos muestran que el tratamiento con antibióticos e IBPs pueden causar falsos negativos debido a un descenso de la carga bacteriana, sin indicar la consecución de una erradicación real.
  • 18. ¿Quién debe recibir tratamiento? 12.- En presencia de úlcera péptica por H. pylori se recomienda la erradicación bacteriana. Acuerdo 100% (A+ 79%, A 13%, A- 7%) GE: alto.  Varios meta-análisis en adultos con úlcera péptica demuestran que la erradicación del H. pylori reduce significativamente el riesgo de recidiva.  Aunque no existen estudios randomizados en niños, a pesar de las diferencias en etiologías, presentación clínica y frecuencia de las úlceras respecto a adultos, se asume que la erradicación en niños también puede prevenir las recurrencias.  Se recomienda erradicación de H. pylori en úlceras ya curadas o historia previa de enfermedad ulcerosa.
  • 19.
  • 20. ¿Quién debe recibir tratamiento? 13.- Si se detecta infección por H. pylori en ausencia de enfermedad ulcerosa, puede considerarse el tratamiento erradicador. Acuerdo 79% (A+ 29%, A 50%, A- 50%, D-21%) GE: bajo.  No hay evidencia de relación causal de gastritis por HP y síntomas abdominales en ausencia de úlcera, lo que supone no evidencia de mejoría clínica con el tratamiento.  Si existen datos sobre disminución de riesgo carcinogénico y del riesgo de desarrollo de enfermedad ulcerosa.  Posibles beneficios de colonización gástrica por algunas cepas.  La decisión sobre el tratamiento debe tomarse de modo individual según riesgo-beneficio, de acuerdo con la familia
  • 21.
  • 22. ¿Quién debe recibir tratamiento? 14.- Una estrategia “test and treat” no se recomienda en niños. Acuerdo 80% (A+ 47%, A 20%, A- 13%, D-13%, D 7%) GE: moderado.  “Test and treat”: diagnóstico de infección mediante pruebas no invasivas (ej,. test del aliento) y si positivo instaurar tratamiento erradicador.  El principal objetivo del estudio clínico es diagnosticar la causa de la sintomatología clínica. Con esta práctica sólo diagnosticamos infección, no determinaríamos la causa de los síntomas.  Aunque es una práctica habitual en adultos, no hay evidencia actual que apoye realizar esta práctica en niños.
  • 23. ¿Quién debe recibir tratamiento? 15.- En niños con infección por H. pylori con familiares de primer grado con cáncer gástrico, debe ofrecerse tratamiento. Acuerdo 93% (A+ 20%, A 47%, A- 27%, D 6%) GE: bajo.  Asociación demostrada entre HP y carcinoma gástrico y linfoma MALT en adultos; OMS (1994): carcinógeno clase I.  La erradicación del HP en pacientes infectados puede disminuir el riesgo de cáncer. Existe un estudio en adultos sin lesiones precancerosas en que parece ser beneficiosa.  El riesgo de desarrollar malignidad depende de la virulencia de la cepa y de factores individuales (factores compartidos con los familiares).  Los niños con Hª familiar de cáncer gástrico se consideran grupo de alto riesgo.
  • 24. ¿Qué tratamiento es el más apropiado en cada ocasión? 16.- La vigilancia sobre resistencias antibióticas de cepas de H. pylori en niños se recomienda en los distintos países y áreas geográficas. Acuerdo 100% (A+ 60%, A 20%, A- 20%) GE: no aplicable.  Varios estudios europeos han demostrada altas tasas de resistencia a claritromicina y metronidazol en la población pediátrica y adulta.  Conocer la tasa de resistencias es fundamental para elegir el tratamiento empírico inicial con mayor tasa de éxito en cada zona geográfica.
  • 25. ¿Qué tratamiento es el más apropiado en cada ocasión? 17. Los tratamientos de primera línea son: 1. Triple terapia con IBP + amoxicilina + claritromicina o imidazol 2. Sales de bismuto + amoxicilina + imidazol 3. Terapia secuencial Acuerdo 100% (A+ 36%, A 40%, A- 14%) GE: moderado. 18. La determinación de susceptibilidad a claritromicina se recomienda en áreas con tasas de resistencia altas (>20%) Acuerdo 93% (A+ 33%, A 40%, A- 20%, D- 7%) GE: moderado. 19. Se recomienda que la duración de la triple terapia sea de 7 a 14 días. Deben tenerse en cuenta el coste, el cumplimiento y los efectos adversos. Acuerdo 93% (A+ 27%, A 40%, A- 27%, D- 6%) GE: moderado.
  • 26. ¿Qué tratamiento es el más apropiado en cada ocasión?  El objetivo del tratamiento es la erradicación de la infección con una tasa de al menos el 90% con el primer intento, para prevenir el desarrollo de resistencias en el individuo y la población.  La asociación de 2 antibióticos + PPI es de 1ª línea en todas las recomendaciones pediátricas, aunque la calidad de los estudios realizados es en general pobre y se siguen recomendaciones extrapoladas de estudios de adultos.  En los últimos años la tasa de erradicación ha ido en descenso Results from the pediatric European register for treatment of Helicobacter pylori (PERTH). Helicobacter 2007;12:150-6.  28 tratamientos distintos a 518 niños  Erradicación 65,5%, con úlcera 79,7%.  Causa más probable: aumento de resistencias antibióticas (claritromicina, metronidazol)
  • 27. ¿Qué tratamiento es el más apropiado en cada ocasión?  Varios estudios muestran que la determinación previa de resistencias aumenta sensiblemente la tasa de erradicación.  2001: tto empírico vs antibiograma: 81% vs 93%  Alemania 58 niños: 93%.  Sólo se recomienda iniciar tratamiento empírico con claritromicina si es sensible in vitro o la tasa de resistencia en la población es baja.  Tratamiento secuencial: 5 días PPI + amoxicilina, seguido de 5 días con PPI + claritro + metronidazol/tinidazol.  2005 (74 niños): tasa de erradicación de 97,3% vs 75,7%  2006 (40 niños): tasa de erradicación 82,5% (+L. reuteri)  Bismuto: PERTH. Erradicación 77% vs 64% de TT con PPI. Más barato, peor tolerancia.
  • 28. ¿Qué tratamiento es el más apropiado en cada ocasión?  Duración: datos contradictorios.  A systematic review of Helicobacter pylori eradication treatment schedules in children. Aliment Pharmacol Ther 2000;14:59-66.  Revisión sistemática de la literatura, que no muestra beneficio de prolongar la duración del tratamiento >7 días.  Meta-analysis: Helicobacter pylori eradication treatment efficacy in children. Aliment Pharmacol Ther 2007;25:523-36.  Sequential therapy or triple therapy for Helicobacter pylori infection: systematic review and meta-analysis of randomized controlled trials in adults and children. Am J Gastroenterol 2009;104:3069-79.  Meta-análisis que muestran mayores tasas de erradicación con tratamientos de 14 días.
  • 29. Tratamientos de 1ª línea recomendados para la erradicación del H. pylori en niños  IBP + Amoxicilina + Metronidazol  IBP + Amoxicilina + Claritromicina  Sales de bismuto + Amoxicilina + Metronidazol  IBP + Amoxicilina + Metronidazol + Claritromicina Dosis recomendada (repartida en 2 dosis durante 10-14 días): • IBP: 1-2 mg/kg/día • Amoxicilina: 50 mg/kg/día • Metronidazol: 20 mg/kg/día • Claritromicina: 20 mg/kg/día • Bismuto: 8 mg/kg/día
  • 30. ¿Qué tratamiento es el más apropiado en cada ocasión? 20. Una prueba no invasiva para ver erradicación se recomienda tras al menos 4 a 8 semanas de finalizar el tratamiento. Acuerdo 93% (A+ 53%, A 27%, A- 13%, D- 7%) GE: bajo.  Incluso cuando desaparecen los síntomas tras el tratamiento no está demostrada la eliminación de la infección.  En niños con úlcera la comprobación de la erradicación es especialmente importante.  Las pruebas no invasivas (test del aliento o antígenos en heces) son útiles para comprobar erradicación.  La endoscopia de seguimiento no es necesaria salvo por otras patologías (EEo, Crohn) o para tomar biopsias para cultivo y antibiograma.
  • 31. ¿Qué tratamiento es el más apropiado en cada ocasión? 21. Si el tratamiento fracasa se recomienda: 1. Endoscopia con cultivo y antibiograma 2. FISH en biopsias con parafina si no hecha susceptibilidad a claritromicina 3. Modificar antibioterapia (añadir antibiótico, usar otros, añadir bismuto y/o aumentar dosis/duración del tratamiento) Acuerdo 100% (A+ 29%, A 43%, A- 28%) GE: no aplicable.  Twelve year observational of primary and secondary antibiotic- resistant Helicobacter pylori strains in children. Pediatr Infect Dis J 2001;20:1033-8.  Resistencia secundaria tras fracaso de tratamiento inicial en 39/87 cepas.  Si es posible realizar cultivo y antibiograma antes de decidir 2ª pauta de tratamiento.
  • 32. ¿Qué tratamiento es el más apropiado en cada ocasión? Si lo anterior no es posible, se proponen dos pautas como 2ª línea de tratamiento empírico:  Cuádruple terapia:  PPI + amoxicilina + metronidazol + bismuto.  Triple terapia:  PPI + amoxicilina + levofloxacino (moxifloxacino). Un meta- análisis en adultos muestra tasas de erradicación similares a la cuádruple terapia.  Se recomienda una duración de 14 días
  • 33. RECOMENDACIONES • El objetivo primario de la investigación clínica de síntomas gastrointestinales es determinar la causa subyacente de la sintomatología, no la presencia de infección por H. pylori. • Las pruebas diagnósticas de infección por H. pylori no se recomiendan en niños con dolor abdominal funcional. • En niños con familiares de primer grado con cáncer gástrico debe considerarse la detección de H. pylori. • En niños con anemia ferropénica refractaria, en los que se han descartado otras causas, debe considerarse la detección de H. pylori. • Existe evidencia insuficiente de que la infección por H. pylori tenga relación causal con otitis media, infecciones respiratorias de vías altas, enfermedad periodontal, alergia alimentaria, muerte súbita, púrpura trombocitopénica idiopática y talla baja.
  • 34. RECOMENDACIONES • Para el diagnóstico de infección por H. pylori durante la endoscopia se recomienda la obtención de biopsias gástricas (de antro y cuerpo) para histopatología. • Se recomienda que el diagnóstico inicial de infección por H. pylori se base en histopatología positiva junto a un test rápido de ureasa positivo o un cultivo positivo. • El test del aliento con urea marcada es una prueba no invasiva fiable para determinar la erradicación del H. pylori. • La detección por ELISA de antígeno de H. pylori en heces es una prueba no invasiva fiable para determinar la erradicación del H. pylori. • Las pruebas basadas en detección de anticuerpos (IgG, IgA) contra H. pylori en suero, sangre, orina y saliva no son fiables para su uso en la práctica clínica.
  • 35. RECOMENDACIONES • Se recomienda esperar al menos 2 semanas tras finalizar tratamiento con IBPs o 4 semanas tras tratamiento antibiótico antes de realizar biopsias o pruebas no invasivas para detectar H. pylori. • En presencia de úlcera péptica por H. pylori se recomienda la erradicación bacteriana. • Si se detecta infección por H. pylori en ausencia de enfermedad ulcerosa, puede considerarse el tratamiento erradicador. • Una estrategia “test and treat” no se recomienda en niños. • En niños con infección por H. pylori con familiares de primer grado con cáncer gástrico, debe ofrecerse tratamiento. • La vigilancia sobre resistencias antibióticas de cepas de H. pylori en niños se recomienda en los distintos países y áreas geográficas.
  • 36. RECOMENDACIONES 1. Los tratamientos de primera línea son: 1. Triple terapia con IBP + amoxicilina + claritromicina o imidazol 2. Sales de bismuto + amoxicilina + imidazol 3. Terapia secuencial 2. La determinación de susceptibilidad a claritromicina se recomienda en áreas con tasas de resistencia altas (>20%) 3. Se recomienda que la duración de la triple terapia sea de 7 a 14 días. Deben tenerse en cuenta el coste, el cumplimiento y los efectos adversos. 4. Una prueba no invasiva para ver erradicación se recomienda tras al menos 4 a 8 semanas de finalizar el tratamiento. 5. Si el tratamiento fracasa se recomienda: 1. Endoscopia con cultivo y antibiograma 2. FISH en biopsias con parafina si no hecha susceptibilidad a claritromicina 3. Modificar antibioterapia (añadir antibiótico, usar otros, añadir bismuto y/o aumentar dosis/duración del tratamiento)

Hinweis der Redaktion

  1. Falta porcentaje con TT