SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 19
Descargar para leer sin conexión
VOX PAEDIATRICA, 8,1 (16-34), 2000



ARTÍCULO ESPECIAL

Reanimación neonatal. Asistencia en la Sala de Partos

L Eduardo Durán de Vargas, C Sáenz Reguera, A González-Meneses González-Meneses
Sección de Neonatología, Servicio de Pediatría, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla




INTRODUCCIÓN                                                  es uno de los sucesos fisiológicos más complejos de
    Reanimación: Acción y efecto de reanimar. Con-            la vida del ser humano, con modificaciones que arran-
junto de medidas terapéuticas destinadas a la recu-           can desde que se desencadena el trabajo de parto y
peración y mantenimiento de las constantes vitales            que van en aumento hasta la expulsión: cambios pro-
del organismo, que se aplican en condiciones en que           gresivos sobre el medio químico y físico y estímulos
éstas se encuentran comprometidas.                            acumulativos sobre el feto (moldeamiento y adap-
    Reanimar (De re y animar): Confortar, dar vigor,          tación al canal del parto, amniotomía, estimulación
restablecer el ánimo, volver a animar.                        oxitócica del parto, uso de fórceps, presión del fon-
    Asistir (lat. assistere, ad-a sistere-detenerse): acom-   do, hiperventilación, así como diversos agentes admi-
pañar a alguien. 4-Socorrer, favorecer, ayudar. 5-Cui-        nistrados a la madre del tipo de drogas, anestésicos,
dar y procurar curar a los enfermos                           soluciones glucosadas...).
    Asistencia: acción de asistir                                 Todos estos factores originan en el feto una situa-
    Reanimación cardiopulmonar (CPR) es la aplica-            ción de hipoxia con acidosis mixta por acúmulo de
ción de tratamientos farmacológicos y mecánicos enca-         CO2 y de ácidos, al que el feto responde con taqui-
minados a preservar la función celular de órganos vita-       cardia, aumento de la TA y provocando una vasodi-
les y producir la reanudación de la circulación espon-        latación en los territorios nobles y vasoconstrición en
tánea. Comenzó con el masaje cardíaco externo en 1960         el resto del organismo para la protección de dichos
(se aplicó por 1ª vez en un niño de 5 años en 1958).          órganos vitales. Al existir hipoxia, se condiciona el
    La reanimación del recién nacido no se define sólo        metabolismo anaeróbico por lo que habrá un mayor
por un cuadro, por un algoritmo en el que se hace refe-       consumo de hidratos de carbono; en medio aerobio,
rencia al empleo de gases, fármacos y a la aplicación         una molécula de glucosa produce 36 moléculas de
de métodos físicos o mecánicos para la iniciación y/o         ATP y se degrada hasta CO2 y agua; en medio anae-
mantenimiento de la respiración en el momento del             robio, una molécula de hidrato de carbono origina
nacimiento, ya que ello implicaría una consideración          solamente dos moléculas de ATP y la degradación no
restringida y limitada del problema. El concepto que          es completa quedando en ácido láctico. El feto nace,
propugnamos y defendemos es el total: abarca la inves-        por tanto, con hipoxemia (saturación de O2 de 22%
tigación, el diagnóstico precoz, la valoración de todas       de media, con hipercapmia, 58 mm Hg de CO2 y pH
las influencias que operan antes de la concepción,            acidótico, 7,28).
durante el embarazo y alrededor del nacimiento que                El nacimiento implica el paso del medio intraute-
nos permitan el uso de medidas preventivas o la apli-         rino (oscuro, tibio, acuoso, con un mínimo de esti-
cación inmediata de procedimientos bien concebidos            mulación sensorial, en el que la respiración y nutri-
para reanimar al niño en caso de fracaso o fallo. Este        ción estaban a cargo del organismo materno) hacia un
amplio punto de vista es el que constituye el princi-         nuevo ambiente, el extrauterino, donde el medio es el
pio básico de la reanimación de los recién nacidos            aire, la temperatura es inestable, los estímulos sen-
humanos.                                                      soriales son mayores y constantes y las funciones fisio-
    El R.N. tiene una historia anterior, reflejará, por       lógicas de la respiración y nutrición están a su cargo.
tanto, la suma total de su pasado genético y de sus               Este cambio obligatorio de ambiente que supone
circunstancias ambientales. Procedente del medio              el nacimiento, junto con las modificaciones dinámicas
intrauterino debe, mediante el parto, pasar y adap-           que ocurren en esta transición, hace que muchas veces
tarse a un nuevo medio, el extrauterino. El nacimiento        resulte difícil diferenciar los signos de enfermedad de
L.E. Durán de Vargas et al.   17




los de rápida transformación que acompañan a estos         15 cm. de agua, se induce jadeo profundo, jadeo refle-
ajustes fisiológicos.                                      jo paradójico de Head, que produce un cambio de pre-
    Es un proceso complejo que entraña, en primer          sión de 20-40 cm de agua y una apnea muy prolon-
lugar, modificaciones o cambios funcionales de siste-      gada, reflejo de insuflación de Hering y Brauer. Al 3-
mas orgánicos                                              4º día se requiere mayor presión para provocar este
• comienzo de la respiración                               reflejo y en algunos no se consigue.
• cambio de la circulación fetal a la neonatal con             Estas primeras respiraciones conducen a la elimi-
    modificaciones de la hemodinámica cardiovascu-         nación del líquido pulmonar, al establecimiento del
    lar                                                    volumen pulmonar neonatal y al paso de la circula-
• alteraciones de las funciones hepáticas y renales y      ción fetal a la neonatal. La entrada de aire establece
    eliminación del meconio intestinal                     las fuerzas de retracción pulmonar de tensión super-
y en segundo lugar una reorganización de los procesos      ficial con el desarrollo consecuente de presión intra-
metabólicos para alcanzar un nuevo estado constan-         pleural e intersticial negativa, originando al final un
te u homeostasis neonatal.                                 aumento grande de flujo sanguíneo y linfático. Al eli-
                                                           minar el líquido pulmonar se establecen fuerzas retrác-
                                                           tiles de la superficie alveolar, disminuye la presión
1. MODIFICACIONES O CAMBIOS                                alveolar hidrostática sobre los capilares pulmonares
FUNCIONALES DE SISTEMAS ORGÁNICOS                          y estos vasos abren la compuerta de la «catarata alve-
                                                           olar» de flujo sanguíneo.
Comienzo de la respiración
    En la vida intrauterina se producen movimientos        Paso de circulación fetal a neonatal
respiratorios, pero es con el nacimiento cuando se             La sangre oxigenada de la vena umbilical a través
transforma el pulmón, hasta entonces lleno de liqui-       del conducto venoso entra en la vena cava inferior y
do, en un órgano adecuado para el intercambio gase-        pasa a la aurícula derecha. La mayor parte de esta san-
oso. Al pasar el R.N. por el canal del parto se com-       gre penetra por el agujero oval en la aurícula izquier-
prime su caja torácica con presiones que oscilan des-      da donde se mezcla con la pequeña cantidad de san-
de 30 a 160 cm de agua lo que puede llevar a una eyec-     gre que regresa de los pulmones por las venas pul-
ción de hasta 30 ml de líquido traqueal por la vía         monares y va al ventrículo izquierdo, luego a la aor-
aérea. Tras salir el tronco, por retracción de la caja     ta ascendente por lo que la irrigación cerebral se hace
torácica hay una inspiración pasiva que junto al ingre-    con sangre de la más alta saturación de oxígeno.
so glosofaríngeo activo de aire conlleva a una entra-          La sangre que proviene de la cava superior entra
da de sangre en los capilares pulmonares, la «erec-        en aurícula derecha, cruza la válvula tricúspide hacia
ción capilar».                                             el ventrículo derecho. Una vez en la arteria pulmonar
    Al nacer, por acentuación de la hipoxia fetal, se      primitiva se bifurca, una pequeña parte continua por
incrementan los jadeos, lo que provoca una mayor           las arterias pulmonares hacia los pulmones y la mayo-
oxigenación cerebral que actúa junto con múltiples         ría va a través del conducto arterioso a la aorta des-
estímulos (frío, luz, ruido, gravedad, dolor, hiper-       cendente. Este cortocircuito de derecha a izquierda se
capmia, acidosis, cese de la circulación placentaria)      debe a la elevada resistencia de la musculatura vas-
sobre los centros respiratorios disminuyendo la des-       cular pulmonar del feto. En el feto, no más del 8-10%
carga tónica de espiración y estableciendo y restau-       del volumen/minuto total de los ventrículos va a los
rando el ritmo de descarga propio de dichos centros        pulmones.
respiratorios.                                                 Con el primer vagido el oxígeno que entra redu-
    En el neonato el control químico es similar al adul-   ce apresuradamente la resistencia vascular pulmonar
to, pero ante una hipoxia prolongada se provoca            (RVP) y acrecienta el flujo pulmonar en este circuito.
depresión del centro respiratorio bulbar y entonces no     Por otro lado, el cierre de los vasos umbilicales elimi-
actúan los quimiorreceptores. También la actividad         na el circuito de la placenta, antes la placenta recibía
de los receptores de estiramiento sobre la frecuencia      más de la mitad del volumen/minuto ventricular total,
respiratoria se provoca con mayor facilidad que en el      y esto junto a una mayor oxigenación y al shock pro-
adulto y la respuesta a la insuflación es diferente al     vocado por el frío lleva a un aumento de la resisten-
adulto. En el 1-2º día al insuflar con presión baja, 10-   cia vascular periférica (RVS). Este aumento junto con
18     Reanimación neonatal. Asistencia en la Sala de Partos




la disminución, ya dicha, de la resistencia vascular           cidad limitada. A los pocos días se produce un nota-
pulmonar origina el cierre del foramen oval.                   ble aumento, que sigue un proceso lento y progresi-
    El conducto arterioso está permeable y como la             vo hasta llegar a los niveles del adulto al término del
RVS es mayor que la RVP hay cortocircuito izquierda            año.
derecha. El cierre del conducto arterioso ocurre por la            Las exigencias funcionales estimulan una mejor
acción de: prostaglandinas, oxígeno, dióxido de car-           función desde el punto de vista cuantitativo. El nivel
bono y pH. Comienza a las 4-12 horas y se completa             de función está pues en relación con la edad gesta-
a las 24 horas, mas el cierre anatómico no tiene lugar         cional y la edad postnatal.
hasta los 10-20 días, de ahí que se pueda reabrir.                 El R.N. tiene una reducida capacidad para tole-
                                                               rar los cambios abruptos en la concentración de sodio,
Función hepática                                               con una reserva funcional disminuida para encarar
    Durante la primera fase del período neonatal el            todo stress que exceda de lo normal. Tiene disminui-
hígado ha de experimentar la transformación de órga-           da la capacidad de excretar orina y ésta es ácida por
no principalmente hematopoyético a órgano acti-                tener un umbral renal más bajo para el bicarbonato.
vamente implicado en la utilización y desaminación             También es limitada la capacidad para eliminar dro-
de los aminoácidos, de la síntesis proteica (globuli-          gas, de ahí que el nivel de éstas en sangre se man-
nas alfa, beta y gamma, albúmina y factores de la coa-         tenga más tiempo. El sistema renina-angiotensina es
gulación), del metabolismo y síntesis de los lípidos           muy activo, asciende en el 3-6º día y luego baja pero
(fosfolípidos, triglicéridos y colesterol) y del meta-         conservando aún cifras más altas que en el adulto. Este
bolismo de los hidratos de carbono (síntesis de H. de          sistema regula los líquidos corporales, la composición
C., almacenamiento en forma de glucógeno, conver-              de electrólitos y la resistencia vascular.
sión en grasas y liberación de glucosa a partir del
glucógeno).                                                    Eliminación de meconio
    Después de los glóbulos rojos, de los cuales deri-            El meconio es el primer material excretado por el
va el 95% de la bilirrubina, el hígado es el principal         R.N. In útero no se expulsa en situación normal. Es
origen de la bilirrubina del organismo. Las funciones          oscuro, con color entre verde y negro y su forma es
enzimáticas son relativamente inmaduras durante las            semisólida y mucoide. Contiene polisacáridos, bilis,
primeras semanas de vida. Las proteínas fijadoras de           células epiteliales escamosas, enzimas pancreáticas,
aniones del hepatocito no son completamente fun-               disacaridasas, enzimas lisosómicas, pequeñas canti-
cionales al nacer. La proteína Y no alcanza hasta las 2-       dades de proteínas séricas y agua. Suele ser estéril. Su
3 semanas de vida niveles próximos a los del adulto;           nombre proviene del griego meconium-arion = seme-
la proteína Z sí. Estas proteínas fijan BSP y el Telepa-       jante a la goma del opio, pues se pensaba que esti-
que, así como la bilirrubina. También hay déficit de           mulaba el sueño fetal.
glucuronil transferasa y por tanto del transporte de
substancias como los salicilatos, las sulfamidas y el
cloranfenicol.                                                 2. REORGANIZACIÓN DE PROCESOS
                                                               METABÓLICOS
Función renal                                                      Comprenden: inducción enzimática, aumento de
    Aunque la orina fetal contribuye a la formación del        la saturación sanguínea de oxígeno, disminución de
líquido amniótico y a pesar de que las enfermeda-              la acidosis postnatal y recuperación de los tejidos neu-
des renales pueden influir sobre el desarrollo, el feto        rales tras el intenso aporte de estímulos generados
que tiene agenesia renal completa no exhibe mayores            durante el trabajo de parto y el parto mismo.
alteraciones metabólicas,                                          En el desarrollo de los sistemas enzimáticos
    En el feto hay circulación renal, filtración glome-        muchos autores destacan, en especial, la dependencia
rular y función tubular, pero con niveles muy bajos.           que existe entre la maduración bioquímica e histoló-
La separación de la placenta supone un repentino               gica de los tejidos y la importancia fisiológica clínica
aumento de las demandas sobre estos riñones esen-              de distintos grados de actividades enzimáticas duran-
cialmente inexpertos. Cualitativamente el riñón del            te el desarrollo. El aumento de actividad enzimática
neonato a término parece capaz de llevar a cabo todas          guarda relación con la neosíntesis de la molécula de
las funciones, pero cuantitativamente tiene una capa-          apoenzima y destacan la posibilidad de que las hor-
L.E. Durán de Vargas et al.   19




monas córticosuprarrenales tengan un papel definiti-        estímulo para la glucogenolisis y la gluconeogénesis.
vo en este fenómeno.                                        Pero la gluconeogénesis a partir de los aminoácidos
    La baja saturación de oxígeno de la sangre del niño     (sobre todo la alanina, fuente principal en el adulto)
normal aumenta hasta casi el 95% de la saturación           está comprometida en el neonato. Para que se esta-
total, mejorando la oxigenación de la sangre y de los       blezca la gluconeogénesis es preciso que la función
tejidos del neonato. El sistema de transporte de oxí-       corticosuprarrenal sea adecuada.
geno en el hombre es el eritrocito, que lo cumple por           Por tanto al nacer hay mayor consumo de ener-
la hemoglobina. La curva de equilibrio oxígeno/hemo-        gía y aunque las reservas de glucógeno son altas, al
globina refleja la afinidad de la Hb por el oxígeno. Esta   tener un uso basal de glucosa más alto (dos veces el
curva es distinta en el neonato respecto al adulto y ello   del adulto) estas reservas se agotan pronto si se deja
está en función del contenido de hemoglobina fetal,         al R.N. en ayunas. Si el neonato no se encuentra en
que en el neonato es más alto que en el adulto. La          medio térmico neutro, actúan las catecolaminas dan-
hemoglobina fetal no liga 2,3 DPG como la Hb adul-          do una elevación de ácidos grasos, descendiendo
ta y por tanto no disminuye, como en ésta, la afinidad      entonces la glucosa por la relación recíproca entre ésta
por el oxígeno. Al final de la gestación se va incre-       y los ácidos grasos libres en el plasma.
mentando el contenido de 2,3 DPG; al nacer, baja, y             Respecto al metabolismo de los aminoácidos, el
a la semana hay un nivel más alto que en el naci-           neonato no está preparado totalmente, de ahí la ami-
miento. En el neonato con patología puede disminuir         noaciduria generalizada y la hiperoaminoacidemia
esta capacidad de la Hb para fijar oxígeno por facto-       pasajera que presenta dependiente de la inmadurez
res como la acidez de la sangre, el aumento de carbó-       hepática y renal.
nico, la concentración iónica, la baja temperatura, la          Puede sintetizar colesterol, fosfolípidos y triglicé-
alcalosis. En el neonato normal disminuye, funda-           ridos. En término de horas aumenta la concentración
mentalmente, por diversos fosfatos, sobre todo por el       de lípidos y a los 4-6 días su concentración y distri-
2,3 DPG. Sobre los 4-6 meses de vida es cuando la cur-      bución son semejantes a las del adulto.
va de equilibrio de oxígeno/hemoglobina se aproxi-              El transporte de Ca y Mg de la madre al feto se efec-
ma a la del adulto.                                         túa de forma activa, al nacer cesa este suministro pero
    El R.N. al emerger de un medio donde se le sumi-        hay reservas. La hormona paratiroidea tiene nivel bajo,
nistraban, en forma continua y abundante, glucosa,          no se detecta su actividad en las primeras 24-48 horas
calcio, magnesio... regulándose los niveles plasmáti-       y es incompleta la respuesta de los órganos termina-
cos fetales por el intercambio placentario, con el naci-    les a dicha hormona, observándose también poca depu-
miento se suspende este suministro, lo que da lugar         ración del fosfato renal. Las reservas de vitamina D
en él a profundos cambios.                                  son adecuadas y el nivel de calcitonina que inhibe la
    El consumo de energía es elevado (crecimiento,          movilización del Calcio óseo es elevado. Por ello, en
almacenamiento de energía, mantenimiento de su              el nacimiento, se interrumpe el crecimiento y la mine-
metabolismo), recibiéndola en forma continua a tra-         ralización del esqueleto. Normalmente hay descenso
vés de la glucosa, el lactato derivado de la glucosa y      de Calcio sérico a las horas del nacimiento, continúa a
los aminoácidos. Puede ocurrir neoglucogénesis hepá-        las 24-48 horas y luego se estabiliza.
tica del lactato pero no conversión de aminoácidos a            En el feto la bilirrubina no se conjuga con facili-
glucosa ni ácidos grasos, ni las cetonas suministran        dad al glucurónido y la capacidad para excretarla por
suficiente energía. Al acercarse a término acumula          el hepatocito no está del todo desarrollada. En R.N.
energía, las reservas de grasa superan 100 calorías por     normales el índice de producción de bilirrubina es
día y aumentan las reservas de glucógeno hepático           doble que en el adulto por:
y cardíaco.                                                 • cortedad de la vida de eritrocitos
    Cuando nace, por el frío, el trabajo respiratorio, la   • masa total de hemoglobina
mayor actividad, la hipoxia, hay un aumento de las          • mayor bilirrubina no eritrocítica.
demandas y hace uso de las reservas de glucógeno y
de la lipolisis, triplicándose entonces el contenido en     Fenómenos inmunológicos
plasma de ácidos grasos. El encéfalo precisa glucosa           Tres funciones cumplen las respuestas inmunes:
constante y ésta debe ser provista por gluconeogé-          • Defensa (resistencia a la infección por microorga-
nesis. Los niveles de Glucagón son altos, lo cual es un        nismos)
20     Reanimación neonatal. Asistencia en la Sala de Partos




• Homeostasis (remoción de células propias gasta-                  Lo deseable es que la gestación del nuevo ser sea
    das)                                                       de manera consciente y deseada, el embarazo se con-
• Supervisión (percepción y destrucción de células             trole y sea seguido por un equipo perinatal que les
    mutantes)                                                  ayude y prepare para el parto, detectando y tratan-
    Las células del sistema inmunológico del R.N. pose-        do los embarazos de riesgo, y con arreglo a ello el par-
en capacidad de respuesta a pesar de no estar desa-            to tenga lugar en el sitio idóneo (Hospital 1º, 2º o 3º)
rrolladas por completo. En el R.N. ocurre inmadurez            vigilado y conducido por obstetras y que el R.N. reci-
(respuesta baja del sistema inmune programada en               ba la asistencia neonatal adecuada que conduzca a
forma genética) e inexperiencia (el sistema inmune             una interacción satisfactoria entre padres-hijos.
no ha tenido adn su primer contacto). Se ha compro-                Sin embargo esta situación no se da en muchos
bado una respuesta celular y humoral disminuida.               casos: el embarazo no es deseado, no ha habido con-
Hay anomalías en la quimiotaxis (movimientos celu-             trol médico durante la gestación e incluso el lugar del
lares hacia sustancia extraña), déficit en la actividad        nacimiento acontece fuera del Hospital, en su domi-
opsónica (preparación de sustancias para digestión             cilio, en el desplazamiento al Hospital, y en ocasiones
celular), así como en la fagocitosis (ingestión celular        aún sucediendo en el mismo Hospital el parto pue-
de dichas sustancias) y en la destrucción intracelular.        de ocurrir en la Sala de Radiología, en la camilla de
    Dentro de las inmunoglobinas, la IgG las adquie-           transporte, en la sala de Preparto e incluso al ir la ges-
re a través de la placenta, pero la IgA y la IgM nor-          tante a los servicios, conllevando una asistencia en
malmente no la atraviesan. El adulto responde ante el          sitio no adecuado y a veces por no especialistas de
estímulo con producción de IgM y luego de IgG; en              dicha materia.
el neonato hay una limitada respuesta de IgM. Nor-                 En EE.UU. hasta el año 1979 no han participado
malmente, al nacer, hay, por tanto, IgG, poca IgM y            los pediatras en las Conferencias Nacionales sobre
nula IgA (puede adquirirla a través de la leche. Las           Resucitación Cardiopulmonar cuyo comienzo se sitúa
IgM llegan al nivel del adulto al año de vida y las IgA        en 1966. En el año 1985 participaron con tres temas
sobre los 10 años.                                             sobre Reanimación Pediátrica: El Soporte Vital Bási-
    En la mayoría de los niños esta transición se reali-       co Pediátrico, el Soporte Vital Avanzado Pediátrico
za de forma tan suave que aparenta ser superficial-            y la Reanimación Neonatal. Todo ello a pesar de con-
mente tranquila; para algunos la transición es un pro-         tar con un Sistema de Regionalización, Ordenación
ceso tardío y complicado y en un pequeño porcenta-             y Transporte avanzado.
je de R.N. la transición nunca se alcanza. De un 10%               Gran parte del cuidado intensivo del R.N. corres-
a un 15% de todos los nacimientos precisan alguna              ponde a la medicina de urgencia. Inmediatamente des-
forma de reanimación. Si se desea reducir la morbi-            pués del nacimiento son factibles: el paro cardíaco y
lidad y la mortalidad neonatales, el foco de atención          la apnea.
debe centrarse en la detección temprana de los R.N.                Las emergencias en la Sala de Partos pueden con-
cuya transición esté amenazada.                                llevar medidas médicas y/o quirúrgicas y abarcan
    El concepto preventivo basado en el criterio de            fundamentalmente dos áreas principales: la reanima-
«riesgo perinatal» permite, en la mayoría de las ges-          ción del R.N. asfixiado o deprimido y el diagnóstico
taciones, predecir si el R.N. va a necesitar asistencia        de ciertas anomalías congénitas que pueden reque-
especializada. Estas gestaciones de riesgo, y los par-         rir tratamiento inmediato. Junto a ello una conside-
tos que de ellas se derivan, deben ser atendidos en            ración especial para el R.N. muy pretérmino.
hospitales que dispongan de Unidades de Neonato-                   La depresión del S.N.C. fetal es la causa primor-
logía bien dotadas. Pero alrededor del 20-30% de los           dial de la ausencia de respiración al nacer. Esta pue-
problemas perinatales, entre los que se encuentran los         de ser producida por asfixia, por agentes analgési-
que tienen lugar en el curso del parto, no son prede-          cos o anestésicos administrados a la madre y por trau-
cibles y tienen que ser atendidos en el lugar en que se        matismo, bien de forma aislada o combinada.
presenten.                                                         La asfixia fetal puede a su vez ser debida a facto-
    Proporcionar a los R.N. una atención adecuada en           res maternos, fetales y neonatales. Factores mater-
la Sala de Partos y un traslado en buenas condiciones          nos como la compresión de la vena cava inferior y aor-
da lugar a una disminución de la morbilidad perina-            ta por el gran útero grávido, hipotensión por aneste-
tal y de las minusvalías de origen perinatal.                  sia regional, hiperventilación, agentes farmacológicos
L.E. Durán de Vargas et al.        21




                                 Apnea secundaria                                                                               Tiempo
                                     o terminal                                                                                 hasta la
                                                   Respiraciones
                                 Ultimo              regulares                          30                                    respiración
                                 jadeo
                      Apnea                Comienzo
                     primaria              del jadeo
                 6




                                                                    ventilación (min)
                                                                    Tiempo desde la
  Jadeos por     4                                                                      20
    minuto       2
                 0
               200                                                                                                                Primera
                                                                                        10                                       aspiración
  Frecuencia 150
   cardíaca                                                                                        Ultima
   latidos/ 100                                                                                  aspiración
    minuto    50
                                                                                        0
              60
                                                                                             0    5            10           15
    Presión     40
    arterial                                                       Figura 2.
    mmHg
                20
                            Asfixia        Reanimación
                0
                      0        5       10       15       20        depresivo que, como máxima expresión, daría lugar
                          Tiempo desde el comiento de la           a la abolición del esfuerzo respiratorio; pero también
                                  asfixia (min)
                                                                   dosis menores pueden originar alteraciones neuro-
Figura 1.
                                                                   lógicas transitorias con afectación de la fase de tran-
                                                                   sición y ocasionar modificaciones neuroconductuales
                                                                   durante horas o días con su posible efecto indirecto
                                                                   sobre las interacciones madre-hijo. Hasta ahora, según
administrados por hipertensión materna, enfermedad                 evaluaciones realizadas de tipo médico conductual
vascular sistémica... Entre los factores fetales pode-             y de desarrollo cuantitativo, función motora gruesa y
mos citar la oclusión mecánica del cordón umbilical,               fina, función visuomotora, lenguaje, comprensión y
la hipotensión por drogas que atraviesan la placen-                registros electroencefalográficos, parece que la anes-
ta; las anomalías placentarias como infartos, des-                 tesia obstétrica no produce efectos adversos a largo
prendimiento, alteraciones inflamatorias... Entre las              plazo.
causas neonatales más destacables están la inmadu-                     Respecto al traumatismo es más difícil de evaluar
rez pulmonar y las anomalías congénitas. No nos resis-             y separar de los efectos de la asfixia. Va a ocurrir fun-
timos a dejar constancia de la experiencia en los años             damentalmente en los partos de nalgas y en los cefá-
60 de Dawes y Adamsons (Figs. 1 y 2) en la asfixia y               licos que precisen el uso de instrumental, en pretér-
reanimación de monos rhesus, con las secuencias de                 minos, en macrosómicos, en partos distócicos. Hoy
apnea primaria (que puede desaparecer mediante estí-               día su incidencia ha bajado considerablemente gra-
mulos sensoriales) y apnea secundaria terminal (que                cias al desarrollo de una técnica obstétrica más correc-
precisa de ventilación), así como el tiempo requeri-               ta. Los traumatismos obstétricos pueden por tanto dar
do para alcanzar la primera inspiración y la respira-              lugar a cuadro depresivo al nacer que es de lo que nos
ción espontánea después de la reanimación.                         estamos ocupando y también a otros signos y parti-
    Los agentes analgésicos o anestésicos administra-              cularidades propias según el tipo de lesión originada.
dos a la madre que pasen la barrera placentaria actua-                 El diagnóstico temprano de las anomalías permi-
rán sobre el feto con el consiguiente efecto farmaco-              tirá tratamientos médicos y quirúrgicos determinan-
lógico directo. Efecto que va a depender de dosis, tiem-           tes. Se estima entre un 1 a un 7% la incidencia de mal-
po, características maternas y particularidades pro-               formaciones congénitas en todos los R.N. vivos. Entre
pias del feto. Todos los agentes farmacológicos prác-              las que requieren un conocimiento precoz están la atre-
ticamente pueden cruzar la placenta y si la dosis es               sia bilateral de coanas, la hernia diafragmática, el sín-
elevada incidir de forma inmediata sobre el feto                   drome de Pierre Robin, que pueden comprometer la
pudiendo manifestarse al nacimiento por un cuadro                  vida del neonato en la misma Sala de Partos. Las car-
22     Reanimación neonatal. Asistencia en la Sala de Partos




diopatías, la atresia de esófago con fístula, el quiste           Entonces el niño bostezó siete veces y abrió los ojos.
aéreo pulmonar congénito que pueden manifestarse                  Entresacamos a título de curiosidad algunos méto-
por dificultad respiratoria. La fisura palatina. Las ano-      dos anticuados y abandonados de reanimación que
malías que cursan con cuadro obstructivo intestinal.           han demostrado su ineficacia cuando no su nocividad:
La atresia anal. Las anomalías del sistema genitouri-          • Movilización y compresión torácica
nario y las anomalías esqueléticas son los trastornos          • Byrd: flexión de las extremidades inferiores, fijan-
más comunes comprendiendo aproximadamente un                      do la cadera, contra el tronco
tercio de todas las anomalías y encontrándose en casi          • Laborde: tracción intermitente y rítmica de la len-
todas las relaciones de anomalías cromosómicas y mal-             gua
formaciones congénitas.                                        • Azotes en las plantas de los pies o en las nalgas
    Respecto al R.N. muy pretérmino, siguiendo a               • Baños alternativos en agua fría y caliente
Dharmapuri, es un tema dentro de la Perinatología              • Fricción enérgica de la piel a lo largo de la colum-
del máximo interés y grandes incógnitas. Ha habido                na
un constante aumento en la supervivencia siendo una            • Dilatación del esfínter anal
de las grandes preguntas ¿cuál es el límite inferior de        • Prochwnik: se mantiene al niño cabeza abajo sos-
peso al nacer donde el perinatólogo o pediatra no                 teniéndolo por los tobillos y otra persona exprime
intentará reanimar a un R.N.? ¿cuáles son las causas              el tórax, luego se introduce en agua caliente
de esta prematuridad?; y junto a ello los problemas            • Schultze: balanceando al recién nacido hacia arri-
que conlleva de índole social, económico, ético y legal.          ba y hacia abajo
    La preparación para la reanimación debe comen-             • Silvester: Posición supina; se dirigen los miembros
zar, por tanto, antes de que nazca el feto. Debemos               superiores hacia la cabeza para la inspiración y lue-
conocer la historia materna, la evolución de la gesta-            go se bajan y se comprime el tórax, se puede trac-
ción y del parto ya que este R.N. va a reflejar la suma           cionar de la lengua
total de su pasado genético y ambiental junto a las            • Masaje de la tráquea
agresiones mayores o menores a que ha estado some-             • Oxígeno intragástrico
tido.                                                          • Estimulación nervio frénico
    El concepto de reanimación del neonato se basa en          • Tubo endotraqueal metálico
los mismos principios de esta técnica en el adulto, esto       • Respiración aumentada-presión negativa
es, cuidado de las vías aéreas, de la respiración y de         • Fármacos
la circulación, o formas de lograr un gasto cardíaco              La determinación cuantitativa descrita por Virgi-
adecuado para conservar la oxigenación cerebral. Uno           nia Apgar en 1953 continúa siendo la forma más sim-
de los primeros casos descritos de reanimación es el           ple y efectiva para evaluar la condición de un niño en
recogido en el Antiguo Testamento cuando, bajo el              el momento del nacimiento.
dominio del rey Josafat, Eliseo, acompañado de su                 Su determinación consiste en la valoración de 5
criado Guepezi atiende los deseos de un matrimo-               signos y en la suma de los resultados. La forma de
nio distinguido que no tenían descendencia y hace              valorarlos, descrito por Virginia Apgar, es la que se
que ella, dama sunamita, conciba y tenga un hijo que           muestra en la tabla I.
posteriormente fallece; luego tras súplica de ella ocu-           En 1966 la misma V. Apgar hacía las siguientes
rre lo referido en el Libro IV, capítulo IV del Libro de       recomendaciones:
los Reyes, versículos 32, 33, 34 y 35:                         • Que no sea la persona que asiste al parto la que
• Entró pues Elíseo en la casa y halló al niño muer-              lo califique ya que generalmente dará una pun-
    to y tendido sobre su cama                                    tuación superior a la real.
• Entrado que hubo cerróse dentro con el niño, e hizo          • Comenzar a contar el tiempo cuando son visibles
    oración al Señor. Subió después sobre la cama y               los pies o la cabeza según la presentación sea cefá-
    echóse sobre el niño, poniendo su boca sobre la               lica o pelviana, a ser posible con reloj avisador que
    boca de él y sus ojos sobre los ojos y sus manos              nos recuerde el paso al minuto, a los cinco, diez...
    sobre las manos, y encorvado así sobre el niño, la         • Si el R.N. lo precisa se reanima una vez haya sali-
    carne del niño entró en calor.                                do aunque se puntúe al minuto y no esperar a cali-
• Tras esto, levantóse dio dos vueltas por la habita-             ficarlo para reanimarlo.
    ción y subió otra vez y recostóse sobre el niño.           • También hacía notar que la puntuación al minuto
L.E. Durán de Vargas et al.     23




Tabla I     Escala de Apgar

 Signo                                    0                       1                                     2
 Frecuencia cardíaca                 Ausente                Lenta (<100)                         Superior a 100
 Esfuerzo respiratorio               Ausente        Llanto débil; Hipoventilación             Bueno; llanto fuerte
 Tono muscular                      Flaccidez     Cierta flexión de las extremidades   Movimiento activo, extremidades
                                                                                              bien flexionadas
 Irritabilidad refleja
 (estimulación planta del pie)    Sin respuesta                Muecas                                Llanto
 Color                               Cianosis       Cuerpo rosado cianosis acra               Totalmente rosado



Tabla II

 Componente                                                      Puntuación
                                      0                              1                                      2

 Frecuencia cardíaca (l/m)         Ausente                      Lenta (<100)                            >100
 Respiraciones                     Ausente             Llanto débil, hipoventilación          Llanto fuerte y potente
 Tono muscular                     Flacidez                    Cierta flexión                   Movimiento activo
 Irritabilidad refleja           Sin respuesta                    Muecas                      Llanto o retirada activa
 Color                           Azul o pálido      Cuerpo rosado, extremidades azules        Completamente rosado




   del color no manifiesta la oxigenación misma, sien-         rez del desarrollo que con depresión por sufrimien-
   do la puntuación menos correcta ya que sólo en un           to fetal. Observaron que la frecuencia cardíaca no se
   15% se obtiene un parcial de 2.                             afecta por la edad gestacional pero sí el esfuerzo res-
   Si la puntuación obtenida es de 7 a 10 no necesita          piratorio, el tono muscular y la respuesta refleja. Aun-
más cuidado que el de conservar el medio térmico               que todo ello no invalida la conducta derivada de la
adecuado. Si el resultado va de 4 a 6 puntos se habla          puntuación Apgar pero sí el pronóstico respecto a las
de depresión moderada y es tributario de reanima-              secuelas neurológicas.
ción, y cuando nace con un puntaje de 0 a 3 (paro car-             En 1996 la AAM junto con el American College
díaco o depresión intensísima) requiere maniobras de           of Obstetricians and Gynecologists emiten un infor-
resucitación profundas.                                        me cuyos puntos fundamentales son:
   La puntuación del test de Apgar se ha usado como                Puntuación de Apgar: los cinco componentes y defi-
valor pronóstico de mortalidad y de afectación neu-            niciones de la puntuación (Tabla II).
rológica. Se ha visto una mejor, aunque poca, correla-         1. La puntuación de Apgar es útil para valorar el esta-
ción con la mortalidad que con el resultado final del              do del R.N. en el momento del nacimiento.
desarrollo neurológico, para éste su predicción es             2. No debería usarse la puntuación Apgar de forma
mejor sólo para puntuaciones bajas durante un perí-                aislada como prueba evidente de una lesión neu-
odo prolongado. La determinación al minuto es fun-                 rológica causada por hipoxia por manejo intraparto
damentalmente indicativa de si hay que usar manio-                 inadecuado.
bras de reanimación.                                           3. Un R.N. que haya padecido una asfixia cercana
   Una observación importante queda reflejada en el                al parto lo suficientemente grave para desembo-
trabajo efectuado por Catlin y col. donde se correla-              car en una lesión neurológica debería presentar
cionan la edad gestacional y el test de Apgar, con-                todo lo siguiente:
cluyéndose que las puntuaciones bajas en niños pre-                a. profunda acidemia metabólica o mixta (pH<
maturos pueden estar más relacionadas con inmadu-                     7,00) en sangre arterial umbilical
24     Reanimación neonatal. Asistencia en la Sala de Partos




    b. Apgar de 0 a 3 durante más de 5 minutos                    No se pueden utilizar las puntuaciones de Apgar
    c. manifestaciones neurológicas (convulsiones,             por sí solas como prueba de que una lesión neuroló-
       coma, hipotonía)                                        gica sea causada por la hipoxia o un tratamiento intra-
    d. signos evidentes de disfunción multiorgánica            parto inadecuado.
    El daño neurológico y la mala evolución por hipo-             Aunque todavía no se han estandarizado los tér-
xia aparece en los neonatos que presenten todo lo ante-        minos, conviene usar:
rior habiendo excluido otras causas de daño neuroló-
gico. Si no es así las deficiencias no pueden adscribirse      Muerte y recuperación:
a una asfixia perinatal o hipoxia.                                 Muerte clínica: Ausencia de circulación espontánea,
                                                               actividad respiratoria y función neurológica.
Factores que pueden afectar a la puntuación de Apgar:              Muerte biológica: Destrucción panorgánica irrever-
    El R.N. prematuro sano sin signos evidentes de             sible.
agresión anóxica, acidemia o depresión cerebral pue-               Reanimación: Reanudación de la circulación espon-
de tener una puntuación baja debida sólo a su inma-            tánea (ROSC) luego de la muerte clínica.
durez; el tono, el color y la respuesta refleja dependen           Recuperación: Restauración del funcionamiento ple-
en parte de la madurez fisiológica del recién nacido.          no luego de la muerte clínica.
    Medicaciones maternas.                                         Cardiosostén básico (BCLS): Técnicas extracorpora-
    Malformaciones neuromusculares o cerebrales pue-           les de sostén de vías respiratorias, ventilación y cir-
den disminuir el tono y el esfuerzo respiratorio.              culación.
    Las alteraciones cardiorrespiratorias pueden afec-             Cardiosostén avanzado (ACLS): Técnicas intracor-
tar a la frecuencia cardíaca, a la respiración y al tono.      porales de sostén de vías respiratorias y circulación,
    La infección puede interferir en el tono, el color y       como los tratamientos farmacológicos y eléctricos.
las respiraciones.
    Se necesita por tanto más información para interpretar     Fase y ciclos de la reanimación cardiopulmonar (CPR)
correctamente las puntuaciones de Apgar y no se puede equi-        Fase de compresión torácica: Intervalo que media entre
parar sin más una puntuación baja con asfixia o hipoxia        el comienzo y el final de la fuerza aplicada al tórax.
                                                                   Fase de descompresión torácica (o de relajación): Inter-
Puntuación de Apgar y pronóstico de incapacidad                valo que media entre la interrupción y la reanudación
    Una puntuación baja al minuto no se correlaciona           de la fuerza aplicada al tórax.
con futura evolución.                                              Ciclo de compresión: Unidad consistente en la com-
    El cambio del puntaje entre el minuto y los cinco          binación de una fase de compresión y otra de des-
minutos es un índice útil de la eficacia de la reanima-        compresión, que suele repetirse entre las ventilacio-
ción.                                                          nes.
    Aún la puntuación de 0-3 a los 5 minutos se corre-             Fase de propulsión (actividad): Porcentaje del ciclo de
laciona mal con la futura evolución neurológica, aun-          compresión que se dedica a la fase de compresión.
que sea posiblemente consecuencia de la hipoxia y se               Ciclo de CPR: Unidad repetitiva que suele incluir
asocie en los a término con un aumento del riesgo              un ciclo de ventilación y varios de compresión.
de parálisis cerebral (aumento sólo del 0,3 al 1%).
    Una puntuación de 7 a 10 a los 5 minutos se con-           Arritmias
sidera «normal».                                                   Asistolia: Ausencia de actividad eléctrica cardíaca
    Cuando sigue siendo de 0-3 a los 10, 15 y 20 minu-         discernible.
tos se correlaciona con la futura evolución neurológi-             Bradiasistolia: Presencia sólo ocasional de comple-
ca, aunque todavía no indica la causa de una futura            jos organizados.
incapacidad.                                                       Actividad eléctrica sin pulso (PEA): Complejos rít-
    La puntuación de Apgar, por sí sola, no puede esta-        micos, organizados, estereotípicos y rápidos, con ori-
blecer la hipoxia como causa de parálisis cerebral.            gen en la unión AV o una estructura más cefálica, sin
    El 73% de los niños con parálisis cerebral presen-         pulsos palpables.
tó Apgar normal al nacimiento.                                     Disociación electromecánica (EMD) verdadera: Acti-
    La parálisis cerebral es el único defecto neurológi-       vidad eléctrica sin pulsos y sin contracciones cardía-
co claramente ligado a la asfixia perinatal.                   cas ocultas.
L.E. Durán de Vargas et al.        25




                                                                                            Medicación
                   Observar respiraciones
                                                                                FC-Nula
                                                                                FC < 80 tras 30’’ de VPI y masaje
      Nulas o jadeantes                    Espontáneas
                                                                                    Adrenalina                 Se puede repetir
     Ventilación (15-30’’)                                                   0,1-0,3 ml/kg (1/10.000)              cada 5 m
 Valorar frecuencia cardíaca       Valorar frecuencia cardíaca

                                                                                    FC > 100             Suspender medicación
 < 60 60-80      < 60          > 100
  y o crece creciendo > 80              Mayor de 100 p/m

                               Observar                                                NO
             Ventilación     respiraciones
                                                                   Acidosis metabólica        Hipovolemia
                                           Valorar color              Bicarbonato           Expansor volumen
  Ventilación y
compresiones –30–
                                       Cianosis       Rosado        Si depresión respiratoria por narcóticos (4 h) - Naloxona
                                                      con/sin
   No responde                                        cianosis
                                   Suministrar O2       acra     Figura 4.

   Medicación

Figura 3.
                                                                    g. y el 35% de los que precisaron masaje cardíaco.
                                                                    Se requieren por tanto personal experto y medios ade-
                                                                    cuados.
    Seudodisociación electromecánica: Actividad eléctri-
ca sin pulsos con contracciones cardíacas ocultas.               Evolución de la valoración del test de Apgar
    Necesidad de reanimación: Es considerable la varia-          Apgar                                   1 min. 5 min.
ción de los niños en cuanto a su talla y madurez. Sobre                         En 1987      0-3          2,2%  0,46%
un 10% de los neonatos requerirá reanimación, si bien                                        4-7         17,4%  3,15%
en <1500 g. sube al 80%                                                                     8-10         80,4% 96,39%
    – Por lo que el personal que atiende partos debe saber       En el tiempo 1962       Apgar 0-3        7,4%     –
reanimar –                                                                      1964     Drage 0-3        6,7%   1,8%
    Estudio muy significativo:                                                  1966 Nelson 0-3            5%     1%
    Jain y Vidyasagar (Illinois, 1982-87) sobre 103.458                         1987      Jain 0-3        2,2%  0,46%
lactantes, 1947 (1,8%) eran menores de 1.500 g.                      En 1992 la AHA publicó las pautas revisadas. Ame-
    Excluyendo la aspiración el 9,4% requirió algún              rican Heart Association: Standard and guidelines for
tipo de reanimación                                              cardiopulmonary resuscitation (CPR) Se establece
           Ventilación con PPI            4,5%                   como objetivo: todas las salas de parto tengan el equi-
           Intubación endotraqueal 6%                            po adecuado para la reanimación neonatal y que cada
           Masaje cardíaco                0,03%                  parto sea atendido al menos por un profesional capa-
           Adrenalina                     0,04%                  citado en ella.
• En menores de 1500 g. se reanimaron el 66,5% y se                  Todavía se carece de pruebas científicas riguro-
    requirió masaje cardíaco en 7,2%                             sas de estas pautas en neonatos (Figs. 3 y 4).
• Del total de los que precisaron el uso de adrenali-                Conviene estar siempre prevenido. Aunque se ha
    na el 56,5% falleció y el 21% presentó H.I.                  avanzado mucho en los conocimientos, sabemos que
• El 87,4% se controló con registro cardiotocográfi-             no todos los R.N. de riesgo proceden de embarazos
    co. De los reanimados sólo el 56% presentó signos            de riesgo, sino que del 20 al 40% provienen de emba-
    de sufrimiento fetal. Se precisa por tanto persona           razos y partos aparentemente normales. Para ello debe-
    experta.                                                     mos disponer en la sala de Partos de un área con un
• De 13 hospitales 2 eran de 3º nivel y 11 de 2º nivel.          espacio físico de 6-10 m2 para los cuidados inmedia-
    El 58% nació en los de 2º nivel y entre ellos había          tos del R.N. En ella se dispondrá del equipo adecua-
    1/3 de los menores de 1.500 g, 1/2 de 1.500-2.500            do para una reanimación profunda:
26     Reanimación neonatal. Asistencia en la Sala de Partos




• Reloj con alarma sonora.                                     del R.N. permanecía entre 32,5°C y 33,5°C sólo el 10%
• Mesa de reanimación con posibilidad de cambio                de los niños sobrevivía, pero si la temperatura corpo-
    de planos, amplia y con facilidad de acceso.               ral se mantenía dentro de límites normales (36-37º)
• Fuente de luz y de calor apropiadas, ésta, por radia-        sobrevivía el 77% de ellos. Estudios posteriores de
    ción y conducción (bajo colchón), si es posible, con       Blackfan y Yaglou (1926-1933), Silverman (1957-1963),
    servocontrol.                                              Cross en Inglaterra (1958), Hill (1959), junto con el tra-
• Tomas de oxígeno y de aire comprimido con mez-               bajo de Brock (1961) pusieron de relieve que el R.N.
    clador y mascarillas para aplicar presión positiva.        es homeotermo y no poiquilotermo, que es capaz de
• Toma de vacío con aspirador regulable y sondas               generar calor en un ambiente frío para el manteni-
    de aspiración, nº 4 - 6 - 8 French.                        miento de la temperatura corporal.
• Monitores cardiorrespiratorios y para presión arte-              Ante un ambiente frío o caluroso actúan los recep-
    rial.                                                      tores cutáneos emitiendo impulsos hacia el hipotála-
• Cánulas de Guedel nº 00 y 0.                                 mo y de éste se transmiten a los efectores producien-
• Equipos para intubación: laringoscopio con hoja              do calor o eliminándolo. La producción de calor es un
    recta (Nº 00, 01), tubos endotraqueales (2-2,5-3-3,5-      subproducto de los procesos metabólicos.
    4 mm), pinza Magil y cánulas para aspiración endo-             La termogénesis puede ser muscular o no muscu-
    traqueal.                                                  lar. En el adulto la fundamental es la generada por la
• Equipo para cateterización de vasos umbilicales.             actividad muscular y, dentro de ella, la provocada por
• Pinzas de ombligo.                                           la involuntaria o rítmica (escalofríos), siendo la no mus-
• Fármacos.                                                    cular poco importante. Entre el feto y la madre hay un
    Apenas nace se sostiene al niño con la cabeza algo         gradiente de 0,5-1°C para disipar el calor a través de
en declive y manteniendo el cuerpo por debajo (15-20           la placenta. En el neonato la fuente de calor primor-
cm) del introito vulvar se limpia la boca de secrecio-         dial es la no muscular (aumento de Oxígeno inducido
nes con el cuidado de no originar erosiones, se pinza          por el frío que no se bloquea con el curare = droga que
el cordón umbilical sin realizar el ordeño, se coloca          impide los movimientos musculares). Esta termogé-
sobre la mesa de reanimación en decúbito dorsal y se           nesis proviene de la grasa parda que representa el 2-
seca.                                                          6% del peso corporal total (mucho más abundante que
    Se realiza aspiración de secreciones de la boca,           en el adulto) y se encuentra en forma de láminas en la
faringe y fosas nasales. Esta aspiración debe ser bre-         base del cuello, interescapular, en el mediastino y alre-
ve, no durando más de 15" por el peligro de apnea de           dedor de los riñones y de las suprarrenales. Al expo-
causa vagal, y no superior a 20 cm de Hg para evitar           nerse al frío la nuca registra la temperatura más alta.
erosiones                                                      La grasa parda es distinta de la grasa blanca, que abun-
                                                               da más, con células ricas en mitocondrias, con muchas
                                                               vacuolas de grasa (la blanca sólo tiene una vacuola) y
GENERALIDADES                                                  cuenta con abundante irrigación e inervación. Su meta-
• Colocar bajo fuente de calor radiante (Aspiración            bolismo se estimula por la noradrenalina, liberada por
  traqueal si hay líquido amniótico teñido de meco-            la inervación simpática, que conduce a la hidrólisis de
  nio)                                                         los ácidos grasos libres y el glicerol.
• Secar totalmente                                                 La pérdida de calor puede ir desde el interior del
• Evaluar respiraciones                                        cuerpo a la superficie, gradiente interno, o desde la
• Posición                                                     superficie corporal al medio ambiente, gradiente exter-
• Aspiración de boca y luego de nariz                          no. El gradiente interno se puede alterar modifican-
• Estimulación táctil                                          do su irrigación por vasoconstricción mientras que el
                                                               gradiente externo es de índole puramente física. En el
                                                               neonato el gradiente interno es mayor que en el adul-
HOMEOSTASIS TIRMICA                                            to por tener una mayor relación entre la superficie cor-
    Pierre Budin fue el primer neonatólogo que refle-          poral/peso y por menor grosor del tejido adiposo sub-
jó la importancia clínica del medio ambiente. En 1907,         cutáneo. La transferencia de calor desde la superfi-
en su libro The nursling, señaló que había que con-            cie del cuerpo hacia el ambiente puede suceder de cua-
trolar la temperatura; observó que si la temperatura           tro formas:
L.E. Durán de Vargas et al.   27




• por radiación, debido a la transferencia de calor          Atender las necesidades térmicas del R.N.
  por medio de las ondas electromagnéticas de infra-         • Los neonatos deprimidos y/o asfixiados son en
  rrojos desde la piel caliente del R.N. a las paredes          especial inestables en su sistema termorregulador
  de alrededor que están más frías                              y a su vez la hipotermia prolonga la recuperación
• por conducción, a través de la superficie donde               de la acidosis.
  descansa                                                   • El enfriamiento aumenta las necesidades metabó-
• por convección, dependiente de la velocidad y tem-            licas y produce hipoxia, hipercapnia, acidosis meta-
  peratura del aire                                             bólica y posiblemente hipoglucemia.
• por evaporación del agua- presión del vapor de             • Importa por tanto: tener templada la temperatura
  agua. (P. insensible)                                         en la sala de parto. Colocar al neonato bajo fuen-
                                                                te de calor radiante. Secarlo
    El R.N. actúa pues como homeotermo, puede ajus-          • Se lucha así contra la pérdida de calor por con-
tar y regular la producción de calor, la circulación san-       ducción, radiación y evaporación.
guínea de la piel, la sudación y la respiración, de tal
manera que la temperatura corporal se mantiene cons-         Atención de las vías respiratorias
tante dentro de unos limites de la temperatura ambien-
tal. Mas estos límites son más estrechos que en el adul-     Posición:
to y así, en éste el límite inferior controlable es de 0°C   • decúbito supino cabeza en extensión (suele abrir
mientras que en el neonato está entre 20-23°C; el neo-         la faringe al desplazar la lengua y epiglotis en sen-
nato entra en hipertermia más rápidamente ya que               tido anterior)
tiene más superficie corporal respecto al peso y menos       • elevación de la barbilla y protrusión del maxilar
tejido subcutáneo, a la vez que menor capacidad de             inferior (facilitan lo anterior)
autogestión, el adulto se cambia de ropa, usa las
corrientes de aire...                                        Vías libres
    Al nacer la temperatura desciende con rapidez               Extraer o aspirar secreciones de la boca, faringe y
debido sobre todo a la evaporación, a partir de su cuer-     fosas nasales. Esta aspiración debe ser: breve, no duran-
po húmedo en un ambiente con las paredes frías y con         do más de 15" por el peligro de apnea de causa vagal,
aire. Puede bajar de 2 a 3°C.                                y no superior a 20 cm de agua para evitar erosiones.
    Hay un punto A (temperatura crítica) que corres-            El secado, posición y aspiración de secreciones
ponde a una temperatura ambiental determinada.               deben ocupar unos 20 segundos.
Cuando la temperatura baja de este punto el consu-
mo de oxígeno aumenta para producir el calor sufi-           Permeabilidad respiratoria y meconio
ciente que permita mantener estable la temperatura               El meconio se da en 10-20% de los partos y si pasa
corporal. Si el enfriamiento sigue aumentando la tem-        de 42 semanas sube al 30%. El MAS (Síndrome Aspi-
peratura corporal baja hasta un punto, punto B, por          ración Meconio) ocurre en un 2-5% de estos casos con
debajo del cual se origina parálisis del centro termo-       una mortalidad cercana al 40%.
rregulador, el consumo de oxígeno cae también a razón            Se ha usado cronológicamente:
de 2-3 veces por cada descenso de 10°C de la tempe-          1. Aspiración y lavado bronquial, con más perjuicios
ratura corporal. A ello se le conoce como efecto Q-10.           que beneficios
El consumo de oxígeno es, por tanto, mínimo en dos           2. Aspiración traqueal
áreas: el ambiente térmico neutro y la hipotermia seve-      3. Aspiración faríngea, antes de salir los hombros y
ra. Nos interesa mantener al neonato en ambiente tér-            de que realice la primera respiración, y no traque-
mico neutro. Hay que tener en cuenta que puede tener             al, salvo que se vea meconio en cuerdas vocales o
una temperatura rectal normal y estar sometido a                 en hipofaringe
estrés térmico, lo que podemos saber si al tomar la              La actitud actual acepta y ha demostrado los efec-
temperatura en otra parte del cuerpo la tiene baja por       tos beneficiosos del tratamiento respiratorio radical,
vasoconstricción.                                            aunque persiste la polémica de la atención de los neo-
    Las bajas temperaturas pueden causar el síndro-          natos con meconio en la sala de partos. La AHA (Ame-
me de enfriamiento y éste, a su vez, puede conducir          rican Heart Association) y AAP (American Academy
a la muerte.                                                 of Pediatrics) en 1990 recomiendan la aspiración por
28     Reanimación neonatal. Asistencia en la Sala de Partos




boca, nariz e hipofaringe por el obstetra, seguido de          • A menudo la insuflación inicial induce esfuerzo
laringoscopia e intubación, usando perilla de cau-                 respiratorio espontáneo y vigoroso, la denomina-
cho y aspiración mecánica con sonda endotraqueal                   da (Boon, 1979) respuesta de rechazo.
y no con sonda de Lee.                                         • La presión de 30 cm H2O es, por tanto, un punto
    La ACDG (American College of Obstetrics and                    de inicio razonable aunque puede resultar insufi-
Ginecology) y AAP (1992) sin embargo recomiendan:                  ciente. Si se tiene una buena mascarilla que cierre
Si hay meconio en el líquido:                                      bien, la presión necesaria es la que permita la entra-
• aspirar boca-hipofaringe con aspirador mecánico                  da de aire y genere movimientos en la pared torá-
    antes de salir los hombros o después de salir la               cica.
    cabeza en los partos de nalgas                             • Vyos y cols. (1982) informaron que una onda cua-
• intubación y aspiración traqueal sólo si hay meco-               drada prolongada (5 segundos) sobre la insufla-
    nio en laringe y el neonato está deprimido.                    ción de onda lenta produce volúmenes de infla-
                                                                   ción mayores con la presencia de capacidad resi-
Ventilación                                                        dual funcional.
    La acrocianosis no requiere tratamiento                    • Respiración boca a boca, mascarilla, válvula y bol-
    Si hay cianosis pero la respiración es adecuada y              sa. Con bolsa y mascarilla: 30 r/m con presión de
la FC es mayor de 100 p/m aumentar el flujo libre                  válvula automática de 35-40 cm de H2O La efica-
de O2 mediante tubos o mascarilla de O2.                           cia es mayor con bolsas grandes y con flujo alto de
    PPI se aplicará cuando haya:                                   O2; las pequeñas limitan el volumen de ventilación
• apnea o respiración jadeante                                     pulmonar y el tiempo de inspiración. Se pueden
• bradicardia (<100 p/m)                                           usar bolsas de adulto en cualquier edad, sin ries-
• cianosis persistente a pesar de complemento de O2.               gos, ya que el volumen de ventilación pulmonar
    La ventilación podría ser innecesaria en pacientes             se ajusta según los movimientos torácicos.
bien oxigenados con fibrilación ventricular primaria               El flujo de O2 debe ser de 15 L/m o más para apor-
y con vías respiratorias abiertas (los datos de labora-        tar una máxima concentración de O2. Las válvulas de
torio muestran valores adecuados de gases). Según              seguridad están diseñadas para prevenir barotrauma,
esta observación sólo habría que dar masaje cardíaco.          por lo general de 30 a 35 cm de H2O; pueden dar hipo-
Mientras no se resuelva, la posibilidad de realizar este       xemia o hipoventilación si el paciente requiere más
diagnóstico, y se acepte, no es prudente no ventilar.          presión.
    La presión inspiratoria máxima recomendada para                Conviene poner una sonda nasogástrica para evi-
la expansión inicial es de 30-40 cm de agua, no debe-          tar distensión gástrica y aspirar el contenido del estó-
mos pasar de 60 cm. de agua (en el R.N. a término nor-         mago; se fija y se deja abierta.
mal, para generar un incremento de volumen en el inte-             Para prevenir la distensión gástrica y la broncoas-
rior del pulmón de 40 ml., son necesarias depresiones          piración debe ser amplio el período inspiratorio ade-
pleurales de hasta 70 cm. de agua para hacer pasar el          más de aplicar presión continua al cartílago cricoides.
aire del exterior al interior). Para la segunda respira-           Se debe medir:
ción se puede usar una presión de 40 cm. de agua y             • la expansión pulmonar
para las siguientes se precisan presiones menores.             • el volumen pulmonar
                                                               • y la capacidad residual funcional
A destacar                                                         Intubación traqueal, su empleo más generalizado
• Una presión de 30 cm H2O ocasiona un volumen                 es mediante laringoscopio, aunque haya algunos que
   de expansión menor que la 1/2 del volumen que               la hagan a dedo. Es primordial disponer de Larin-
   produce una respiración espontánea a presión                goscopio adecuado, preferible de pala recta y tamaño
   negativa.                                                   en consonancia con el peso y la edad gestacional del
• A partir de 20 cm H2O empieza a entrar aire en los           R.N. (Miller tamaño 0 y 1 según sea para pretérmino
   pulmones.                                                   o término), junto con tubos endotraqueales de diá-
• Si en neonatos con respiración espontánea hay                metro interno de 1,5 a 3,5 mm. Hay que tener especial
   capacidad residual funcional, en neonatos con PPI           cuidado en evitar la intubación esofágica o la intro-
   (en 5 de 20) sólo después de 3 respiraciones tuvie-         ducción excesiva que origine la entrada de aire en un
   ron capacidad residual funcional.                           solo pulmón.
L.E. Durán de Vargas et al.   29




Tabla III   Características tubos

 Peso en gramos                    Tamaño tubo                  Longitud tubo                   Tamaño hoja
                                (diámetro interno)            (a comisura bucal)                Laringoscopio

   <1.250                            2,5 mm                        7,5 cm                             0
   1.250-2.000                       3,0 mm                        8,0 cm                             0
   >2.000                            3,5 mm                        8,5 cm                             1



Características tubos (Tabla III)                          distensibilidad cardiovascular y la respuesta de los
    Calibre:                                               sitios receptores de medicamentos.
• 0-3 meses 3 mm (diámetro interno)                                 en el neonato la respiración es fundamental
• 3-9 meses 3,5 mm                                             En los adultos el paro suele ser cardiógeno y tiene
• > 9 meses Edad (años) + 16 / 4                           una arritmia como prólogo terminal
    La posición óptima de la punta del tubo es el pun-         Se ha visto, en niños, que con el paro hay depre-
to medio entre las cuerdas vocales (muy alto) y la cari-   sión grave de la saturación de O2 central (<20% de pro-
na (muy bajo). Comprobación de la posición: por rui-       medio).
dos respiratorios simétricos en tórax, auscultando en          Antes de iniciar CPR es fundamental confirmar la
región axilar y en epigastrio y no sobre la pared ante-    ausencia de signos vitales.
rior; palpando la sonda en la escotadura supraester-           La ausencia de pulsos periféricos no siempre equi-
nal; y por Rx.                                             vale a paro cardíaco.
                 cuidado con los movimientos                   La hipotermia e hipotensión pueden conducir a
    Hay que vigilar los movimientos torácicos para         error.
determinar la eficacia de la ventilación; en ausencia          La inserción de un catéter arterial puede origi-
de movimientos hay que pensar que no hay ventila-          nar cambios importantes en el diagnóstico y trata-
ción y controlaremos: no haya válvula de seguridad,        miento.
el tubo esté correcto, aspiración del tubo, fugas aére-        La decisión de iniciar la CPR no siempre es clara,
as, distensibilidad muy baja o distensión abdominal        incluso con una monitorización óptima.
grave.                                                         La AHA aconseja dar masaje si la frecuencia es <
    Ventajas de la intubación endotraqueal:                60 p/m o entre 60-80 p/m y no sube. Si bien esto es
• estabilidad de las vías respiratorias                    válido por favorable, en otros casos la CPR tiende a
• disminución del espacio muerto                           limitar la circulación espontánea y causa disminución
• protección contra la broncoaspiración                    neta del flujo anterógrado total. Las contracciones car-
• prevención de distensión gástrica                        díacas espontáneas, salvo las muy débiles, son mejo-
• disponibilidad de vía para administrar medica-           res que la CPR y las personas que la tienen con una
    mentos                                                 presión de 20 mm Hg (medida central, si es posible)
• disponibilidad de vía para aspiración traqueal           responden al tratamiento contra la hipotensión mejor
    Las sondas endotraqueales sin manguito son idó-        que al tratamiento del paro cardíaco.
neas en niños de hasta 8 años (entran y se ajustan bien
y no permiten más que una fuga leve)                       Compresiones torácicas
                                                              La compresión torácica externa como medida de
Diagnóstico del paro circulatorio                          apoyo con éxito se describió por primera vez en 1958
    El paro neonatal difiere del adulto:                   por Koucenhoven y Langvorthy en un paciente de
    En el neonato se produce insuficiencia respirato-      dos años de edad usando la palma de la mano. Con
ria que origina hipoxia y acidosis hística y posterior     posterioridad se recomendó emplear dos dedos (índi-
bradicardia, hipocontractilidad y tarde o temprano         ce y medio) para el masaje cardíaco. En 1963 Thaler
paro. Los niños pocas veces mueren de una arritmia         y Stoble compararon esta técnica con la del cerco torá-
cardíaca primaria y casi siempre ésta va precedida de      cico (pulgares sobre el esternón y manos que abar-
asfixia, hipoxemia o hipovolemia, que modifican la         can el tórax cruzándose en la espalda). En 1975 con-
30     Reanimación neonatal. Asistencia en la Sala de Partos




firman la experiencia anterior determinando la Pre-            Flujo sanguíneo miocárdico
sión Arterial Sistólica y en 1988 David registra la Ten-       • Ocurre en la descompresión
sión Arterial Media y el área por debajo de la curva           • Es un determinante importante de las probabili-
del trazado de presión que reflejan mejor el volumen              dades de reanimación
del flujo minuto, encontrando cuando se realizó el             • No se puede medir clínicamente durante la CPR
masaje con dos dedos áreas tan sólo en un 15-30%               • Se calcula restando la presión venosa central de la
tan amplias como las medidas con la maniobra de                   arterial central (en la aorta torácica) durante la des-
Thaler-Stoble.                                                    compresión
    Se piensa que el gasto cardíaco depende del aumen-         • Parece que se necesitan para comenzar la reani-
to de la presión intratorácica más que de la compre-              mación al menos 8 mm Hg
sión cardíaca directa aunque las dos técnicas descri-          • En los niños la presión coronaria se deteriora a fal-
tas pueden ser utilizadas. Por tanto, se pueden usar              ta de adrenalina
dos Maniobras
• Circunferencial. Rodeando el tórax y con los dos             Flujo sanguíneo cerebral
    pulgares en el esternón. Su inconveniente es que           • Ocurre en la fase de compresión torácica de la CPR
    dificulta otras acciones (canalización umbilical) y           En la CPR la diferencia de presión arteriovenosa
    se precisan manos que abarquen                                cerebral es de 20-25 mm Hg en adultos (en la
• Con dos dedos o Esternales                                      espontánea es el triple o cuádruple)
    Es mejor la circunferencial ya que se logra mejor          • La CPR no detiene la evolución de la lesión isqué-
presión arterial y de flujo sanguíneo coronario y hay             mica cerebral
menor posibilidad de lesión hepática.                          • La CPR da a veces flujo al tallo, para sostener refle-
    Si la FC es <60 p/m o entre 60-80 y no sube hay               jos primitivos e incluso supratentorial que man-
que hacer compresiones cardíacas siempre coordi-                  tiene la conciencia y movimientos intencionados,
nadas con ventilación positiva, tras la administración            pero la norma es flujo bajo (estudios en adultos,
de 30 r/m (respiraciones no obstruidas) de Oxígeno                los pocos estudios realizados en niños no contra-
puro. Una vez supere 80 p/m se suspende la com-                   dicen los de los adultos)
presión y se sigue ventilando.                                 • La duración de la CPR es determinante del resul-
    En cuanto al sitio de compresión, en 1980 Horlows-            tado neurológico
ki demostró que: la silueta cardíaca se encuentra en           • Se ha visto en niños que con el paro hay depresión
un plano profundo al tercio inferior del esternón y no            grave de la saturación de O2 central (< 20% de pro-
en su tercio medio, como se creía, de ahí que pulsan-             medio)
do en ese lugar se logre que expulse el mayor volu-
men de sangre.                                                 Fase de propulsión global
    Relación Compresión/Ventilación. En vez de 120/40              Es la porción del ciclo circulatorio que se dedica
(3/1)  120/3 (4/1) se recomienda en la actualidad             a la fase de compresión torácica, se suele expresar en
que sea 90/30 (3/1) en un minuto, aunque Berg (1994)           %. Se relacionan: tiempo de compresión, frecuencia
encontró un mejor flujo, por el incremento telespira-          de las compresiones y la fase de propulsión. La rela-
torio del CO2, con 136 p/m en vez de 96 p/m.                   ción entre el tiempo de vaciado y de llenado cardíaco
                                                               debe ser la adecuada para lograr el flujo sanguíneo
Profundidad de compresión:                                     máximo. La fase de propulsión recomendada por la
    David (1988) fue el primero en decir que la reco-          AHA en 1992 fue la del 50%. Pero que ésta sea la ópti-
mendada hasta entonces era inadecuada para produ-              ma en un paciente determinado no se puede afirmar.
cir pulso arterial central en los lactantes. La AHA acon-
seja de un tercio a un medio de la profundidad torá-           Farmacoterapia
cica total calculada.                                             Los fármacos utilizados en la reanimación inicial
                                                               de los neonatos suelen administrarse por vía arterial
Biomecánica de la circulación artificial                       o venosa umbilical y bronquial. Si se canaliza la vena
   El gasto cardíaco en la CPR es 1/3 o menos de lo            umbilical no deben introducirse más de dos centíme-
normal en adultos, en niños no se tienen datos de que          tros para no alcanzar un gran vaso hepático. Convie-
sea más satisfactorio.                                         ne tener en cuenta algunas complicaciones de la cate-
L.E. Durán de Vargas et al.   31




terización umbilical como pueden ser: la creación de          no cambiar o disminuir. Puede desencadenar arrit-
una falsa luz y perforación, la palidez del miembro           mias ventriculares.
o la alteración del pulso, la hemorragia accidental, la           Es un estimulador ∃ potente pero su acción útil
infección y las embolizaciones.                               es la vasoconstricción arterial periférica mediada por
                                                              el efecto ∀. Gracias al aumento de la postcarga pro-
Medicamentos                                                  duce ascenso de la presión de descompresión aórti-
   La disfunción miocárdica y la bradicardia que no           ca lo que genera aumento de la presión del flujo coro-
responde a ventilación y a las compresiones suelen ser        nario y por tanto mejora el riego miocárdico pese a la
por hipoxia grave y prolongada.                               reducción del gasto cardíaco. Además la intensifica-
• Se usan medicamentos si FC < 80 p/m tras treinta            ción del tono arteriolar sistémico aumenta las presio-
   segundos de ventilación y masaje.                          nes de compresión arterial y con ello la presión del
• En la fase aguda se usan adrenalina y expansores            flujo sanguíneo cerebral. En el laboratorio dosis altas
   de plasma.                                                 mejoran el flujo cardíaco y el cerebral.
• Naloxona si la depresión es por narcóticos, mas no              Dosis: deriva de la investigada en adultos. Uno de
   usar si hay depresión cardíaca.                            70 kg - 0,007 ≅ 0,014 mg/kg. En el adulto los niveles
• Bicarbonato - cuando hay acidosis. Cuidado, pues            aumentan durante el paro cardíaco.
   contiene 2000 mosm/L en solución 1 M.                          En los niños los niveles aumentan después del naci-
• Dopamina - se usa para estabilizar el sistema car-          miento.
   diovascular después de una reanimación satisfac-               En adultos dosis más altas a las recomendadas pue-
   toria y para conservar TA en chocados                      den mejorar la respuesta, aunque con el peligro de
• Atropina y Calcio - papel limitado, no se aconse-           insuficiencia renal. En neonatos no hay datos conclu-
   jan de entrada                                             yentes, se piensa que en prematuros pueden provo-
• Prostaglandina E1 0,05-0,1 g/Kg/m si hay sospe-             car hemorragia intraventricular.
   cha de malformación cardíaca dependiente de con-               Ante la falta de una curva de dosis - respuesta y
   ducto arterioso, sobre todo si hay acidosis intensa        de riesgos desconocidos la dosis recomendada es de
   (atresia pulmonar) o choque grave (corazón                 0,01 a 0,03 mg/kg en dilución 1/10.000 (dosis de 0,01
   izquierdo hipoplásico)                                     mg/kg en dilución 1/10.000 = 0,1 ml/kg) y no se acon-
                                                              sejan dosis altas.
                                                                  Vías-intracardíaca, i.v. o por sonda endotraqueal
ADRENALINA                                                    (aunque esta tiene menos efecto y tarda más) o sea i.v.
    En el paro cardíaco la adrenalina es el fármaco de        o bien endotraqueal y si no responde i.c.
elección.
    Si en el adulto la arritmia cardíaca es la fibrilación,
que es un estado de riego deficiente y tienden a coro-        TRATAMIENTO VOLUMÉTRICO
nariopatía que requeriría aumento de presión de rie-              Es la administración rápida de grandes volúme-
go sanguíneo para el flujo adecuado, en el r.n. la arrit-     nes de líquidos en el espacio intravascular.
mia característica es la bradicardia, un estado de rie-           Puede ser perjudicial en el paro cardíaco y es pre-
go sanguíneo adecuado. Por lo general hay insufi-             cisa su indicación en el choque hipovolémico
ciencia respiratoria que origina hipoxia en el flujo san-         En niños reviste importancia porque:
guíneo que riega al miocardio.                                • La hipovolemia causa mayor porcentaje de paro
    La adrenalina es una catecolamina endógena con                cardíaco que en el adulto.
efectos adrenérgicos ∀ y ∃. Es la única de la que se          • La actividad eléctrica sin pulsos es más frecuente
puede afirmar que mejora el pronóstico del paro no                en niños y se trata con expansores.
fibrilatorio en los seres humanos. A diferencia de la             Cuando se usa antes del paro (aún con normovo-
noradrenalina el efecto betaadrenérgico predomina si          lemia) mejora las posibilidades de reanimación
se utiliza en dosis bajas (intensificando la contractili-         Por vía venosa aumenta el llenado y el gasto car-
dad y el gasto del corazón); la P.A. aumenta por mayor        díaco durante la CPR, pero la presión auricular dere-
gasto cardíaco y también por mayor resistencia vas-           cha más alta disminuye la presión de flujo coronario
cular periférica. También se eleva la frecuencia cardí-       y cerebral
aca. El flujo renal puede aumentar moderadamente,                 Por vía arterial - mejora el flujo miocárdico y cere-
32     Reanimación neonatal. Asistencia en la Sala de Partos




bral así como el gasto cardíaco total tanto en el paro            Sobre el uso de bicarbonato de sodio, fármaco de
hipovolémico como en el normovolémico                          lo más usado en R.N. que presentan asfixia, Howel
     Inconvenientes: dificultad técnica para insertar          hace un estudio y revisión amplios que resumen los
catéter de gran calibre y riesgo de embolia.                   25 años de experiencia resaltando que:
     En la actualidad el paro hipovolémico y la PEA se         • no se sabe si su efecto es positivo excepto cuando
tratan con vasopresores. Podría ser útil la expansión             se aplica como forma de reposición;
venosa, la arterial todavía no se ha comprobado.               • es necesario asegurar una ventilación adecuada
     Solución glucosada. En forma de solución gluco-              antes de administrarlo;
sada al 10%, de 2-5 ml/kg o bien en forma de perfu-            • entre los posibles efectos adversos cabe mencio-
sión continua 4-8 mg/Kg/minuto, ya sea para apor-                 nar:
tar substrato metabólico o como expansor del volu-                – fluctuaciones de la presión arterial y del riego
men plasmático.                                                     cerebral
     Solución salina normal y ringer lactato. Como                – hemorragias intracraneales
expansores de volumen a la dosis de 20 ml/kg por vía              – disminución del aporte de oxígeno a los tejidos
i.v., en 5-10 minutos.                                         • las recomendaciones actuales respecto a dosis, dilu-
     Albúmina al 5% y sangre. También se usan como                ción y velocidad de administración son, en gran
expansores de volumen, por vía i.v. y a la dosis de               medida, arbitrarias.
10 ml/kg, en 5-10 minutos.                                        Dosis: 1-2 m Eq/kg i.v. lento (a pasar al menos en
                                                               2 minutos). Si pH < 7,2 se corrige el 50 ó 100% de la
                                                               dosis: mEq = Déficit de base x Kg x 0,3.
BICARBONATO DE SODIO
    Se ha usado en el paro cardíaco pensando que la
acidosis disminuye la contractilidad miocárdica, la            NALOXONA CLORHIDRATO DE NALOXONA
presión arterial y la respuesta de la frecuencia cardí-            Antagonista opiáceo puro derivado de la tebaína
aca a las catecolaminas.                                       sin acción farmacológica propia, revierte la depresión
    Se recomienda su uso en caso de paro prolongado            respiratoria inducida por los narcóticos.
o si se comprueba acidosis metabólica siempre y cuan-              Bloquea todas las acciones de los agonistas opiá-
do se ventile bien.                                            ceos y de los péptidos opioides endógenos al unirse a
Ecuación de Henderson - Hasselbalch                            los receptores Mu (sobre todo), delta y K.
    H + HCO3 ⇔ H2CO3 ⇔ H2O + CO2 Indica que se                     No provoca tolerancia ni dependencia física o psi-
genera CO2 cuando se administra HCO3 para amorti-              cológica
guar la acidosis. La corrección de esta última depen-              Se usa si se han administrado narcóticos en las 4
de de la extracción de CO2 con el intercambio gase-            horas anteriores.
oso pulmonar, que a su vez depende de la ventila-                  En hijos de adictas a drogas puede producir reac-
ción/minuto y del flujo sanguíneo pulmonar.                    ción de abstinencia con la aparición incluso de con-
    En la reanimación                                          vulsiones
• hay gasto cardíaco bajo y en consecuencia flujo san-             Dosis - ha cambiado en los últimos años
    guíneo pulmonar bajo                                           1980 - 0,01-0,02 mg/kg
• si la ventilación es mala el bicarbonato sería con-              1988 - 0,01 a 0,1 mg/kg y 0,5 mg máximo
    traproducente ya que la acidosis respiratoria sus-             1992 - 0,1 mg/kg incluso en prematuros
    tituiría a la metabólica                                       Sin efectos adversos se ha usado hasta 0,4 mg/kg
    En estado de lactoacidosis (por hipoxia) el CO3H2              Vías - i.v.-endotraqueal y aunque se puede usar,
corregiría el pH arterial con disminución transitoria          no se recomienda la i.m. o subcutánea por su efecto
del pH intramiocárdico por incremento del CO2 que              tardío. Si se usa por vía i.m. ha de hacerse al doble de
entra en las células desde el espacio intravascular. Este      la dosis, realizando masaje del sitio para facilitar la
efecto revierte fácilmente si se ventila bien.                 difusión y captación.
    Otros efectos nocivos del CO3H2 son la hiperna-
tremia y la hemorragia intraventricular más frecuen-
tes en pretérminos (por hipertonicidad y expansión             DOPAMINA
volumétrica)                                                     Su acción está en función de la dosis (Tabla IV).
L.E. Durán de Vargas et al.   33




                                                           • Bloqueantes de los canales de Calcio (Etosuximi-
Tabla IV
                                                               na, Valproato Na)
Dosis               Receptores        Acción               • Los de acción directa (GABA érgica) sobre los cana-
                                                               les de Cl [Barbitúricos (Fenobarbital...) Benzodia-
< 5 µg/kg/min       Dopaminérgicos Vasodilatación              zepinas (Diazepán...)]
5-10 µg/kg/min      β adrenérgicos Vasodilatación          • Estimulantes de la liberación presináptica de GABA
                                   + inotropa
                                                               (Vigabatrina...)
> 10 µg/kg/min      α adrenérgico  inotropa
                                   + vasoconstricción
                                                               Ante una convulsión la pauta a seguir es:
                                                           1º Benzodiazepina (Diazepán): 1 mg/Kg
                                                           2º Fenitoína: 20 mg/Kg a 2 mg/Kg/minuto
                                                           3º Paraldehido o Clometiazol: al 0,8% 2 ml/Kg/
DOBUTAMINA                                                     minuto
• No tiene acción dopaminérgica.                           4º Anestesia general con Pentobarbital o Tiopental
• Es sobre todo β1 adrenérgico con acción débil sobre          En paritorios se usa el DIAZEPÁN como anticon-
  receptores α y β2.                                       vulsivante. Perfundir por vía i.v. a 0,1 - 0,3 mg/kg cada
• A dosis terapéutica su acción es casi puramente de       dos minutos administrados en 15 - 30’’. Dosis inicial
  estimulación cardíaca                                    total máxima de 5 mg/kg.
                                                               Al enfrentarnos con un neonato que precisa reani-
                                                           mación pueden ser válidos los diez pasos que reco-
CLORURO CÁLCICO                                            mienda Saugstad:
   Para la reanimación cardíaca sólo se recomienda en      1. Estabilización inicial
casos de hipocalcemia comprobada. Dosis de 0,15 - 0,3      2. Evaluación inicial del R.N.
ml/kg muy lentamente y vigilando la frecuencia car-        3. Ventilación
díaca, por vía i.v. y nunca por vía i.m. o subcutánea.     4. Complementación con oxígeno
                                                           5. Masaje cardíaco externo
ATROPINA                                                   6. Fármacos
• Agente parasimpático de efectos periféricos y cen-       7. Evaluación de las medidas de reanimación
    trales                                                 8. Interrupción del tratamiento
• En neonatos su eficacia es equívoca y podría tener       9. Atención después de la reanimación
    efectos nocivos.                                       10. Documentación de la medidas adoptadas
• Efectos - periféricos - antagonista competitivo de           Hay que terminar, y lo haremos, con el concepto
    la acetilcolina.                                       que propugnamos al comienzo, el que abarca la inves-
• Reduce el tono vagal con aumento consecuente de          tigación, el diagnóstico precoz, la valoración de todas
    la frecuencia de descargas del nodo sino auricular     las influencias que operan; que nos permita el uso de
    y aumento de la conducción en el nodo auriculo-        medidas preventivas o la aplicación inmediata de pro-
    ventricular.                                           cedimientos para reanimar al niño en caso de fracaso
• Aumenta el consumo miocárdico de O2 por lo que           o fallo.
    puede dar taquiarritmias aurículo y ventriculares.
• En dosis bajas ⇔ estimulación muscular.
    Dosis - 0,01 a 0,02 mg/kg siendo la dosis mínima       BIBLIOGRAFÍA
total 0,1 mg y la máxima 0,2 por lo que en los neona-      1. Abramson H. Glosario. En: Abramson H. Reanimación
tos no se alcanzaría la dosis mínima (0,1 mg) y si se le      del recién nacido. Salvat Editores, Barcelona, 1969:438-
                                                              448.
diera ésta aparecerían efectos indeseables: letargo,
                                                           2. American Academy of Pediatrics. Uso y abuso de la pun-
somnolencia, hipertermia... muerte.                           tuación de Apgar. Pediatrics (ed esp) 1986;22:418-419.
                                                           3. American Academy of Pediatrics. Uso y abuso de la pun-
                                                              tuación de Apgar. Pediatrics (ed esp) 1996;42:51-52.
ANTICONVULSIVOS                                            4. Apgar V. Sistema de puntuación (Apgar) para el recién
  4 Tipos:                                                    nacido. Reflexiones y consejos. Pediatr Clin North Am (ed
• Bloqueantes de los canales de Sodio (Carbamaze-             esp) 1966;3:645-650.
  pina, Fenitoina, Lanotrigina, Valproato Na)              5. Apgar V, James LS. Los primeros sesenta segundos de
Reanimacion Neonatal.1pags16 34

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

REANIMACION CARDIOPULMONAR EN NEONATOLOGIA 2014
REANIMACION CARDIOPULMONAR EN NEONATOLOGIA 2014REANIMACION CARDIOPULMONAR EN NEONATOLOGIA 2014
REANIMACION CARDIOPULMONAR EN NEONATOLOGIA 2014PET26722125
 
Reanimación neonatal
Reanimación neonatalReanimación neonatal
Reanimación neonatalArely Gomez
 
Reanimacion neonatal
Reanimacion neonatalReanimacion neonatal
Reanimacion neonatalisabelita073
 
Reanimación Neonatal Guías AHA 2015
Reanimación Neonatal Guías AHA 2015Reanimación Neonatal Guías AHA 2015
Reanimación Neonatal Guías AHA 2015Frank Cajina Gómez
 
Reanimación del recién nacido
Reanimación del recién nacidoReanimación del recién nacido
Reanimación del recién nacidoLUIS RICO
 
Reanimacio Neonatal Listo2
Reanimacio Neonatal Listo2Reanimacio Neonatal Listo2
Reanimacio Neonatal Listo2xelaleph
 
Reanimación neonatal, determinación del riesgo al nacer
Reanimación neonatal, determinación del riesgo al nacer Reanimación neonatal, determinación del riesgo al nacer
Reanimación neonatal, determinación del riesgo al nacer Alcibíades Batista González
 
Reanimacion neonatal
Reanimacion neonatalReanimacion neonatal
Reanimacion neonatalJamil Ramón
 
Reanimación Neonatal - AHA 2010 en Español
Reanimación Neonatal - AHA 2010 en EspañolReanimación Neonatal - AHA 2010 en Español
Reanimación Neonatal - AHA 2010 en EspañolAlonso Custodio
 
Reanimacion neonatal curso de neonatlogia uac-roy darwin nina fuentes
Reanimacion neonatal curso de neonatlogia uac-roy darwin nina fuentesReanimacion neonatal curso de neonatlogia uac-roy darwin nina fuentes
Reanimacion neonatal curso de neonatlogia uac-roy darwin nina fuentesroy darwin nina fuentes
 

La actualidad más candente (20)

Reanimacion Neonatal
Reanimacion NeonatalReanimacion Neonatal
Reanimacion Neonatal
 
Rpc en neonatologia
Rpc en  neonatologiaRpc en  neonatologia
Rpc en neonatologia
 
Reanimación neonatal 2014
Reanimación neonatal 2014Reanimación neonatal 2014
Reanimación neonatal 2014
 
REANIMACION CARDIOPULMONAR EN NEONATOLOGIA 2014
REANIMACION CARDIOPULMONAR EN NEONATOLOGIA 2014REANIMACION CARDIOPULMONAR EN NEONATOLOGIA 2014
REANIMACION CARDIOPULMONAR EN NEONATOLOGIA 2014
 
Rcp neonatologia
Rcp neonatologiaRcp neonatologia
Rcp neonatologia
 
Reanimacion neonatal
Reanimacion neonatalReanimacion neonatal
Reanimacion neonatal
 
Reanimación neonatal
Reanimación neonatalReanimación neonatal
Reanimación neonatal
 
Reanimacion neonatal
Reanimacion neonatalReanimacion neonatal
Reanimacion neonatal
 
Reanimación Neonatal
Reanimación Neonatal Reanimación Neonatal
Reanimación Neonatal
 
Reanimación Neonatal
Reanimación NeonatalReanimación Neonatal
Reanimación Neonatal
 
Reanimación Neonatal Guías AHA 2015
Reanimación Neonatal Guías AHA 2015Reanimación Neonatal Guías AHA 2015
Reanimación Neonatal Guías AHA 2015
 
Reanimación del recién nacido
Reanimación del recién nacidoReanimación del recién nacido
Reanimación del recién nacido
 
Reanimacion cardiopulmonar neonatal 2014
Reanimacion cardiopulmonar neonatal 2014Reanimacion cardiopulmonar neonatal 2014
Reanimacion cardiopulmonar neonatal 2014
 
Reanimacio Neonatal Listo2
Reanimacio Neonatal Listo2Reanimacio Neonatal Listo2
Reanimacio Neonatal Listo2
 
Reanimación neonatal, determinación del riesgo al nacer
Reanimación neonatal, determinación del riesgo al nacer Reanimación neonatal, determinación del riesgo al nacer
Reanimación neonatal, determinación del riesgo al nacer
 
Reanimacion neonatal
Reanimacion neonatalReanimacion neonatal
Reanimacion neonatal
 
Reanimacion Neonatal
Reanimacion NeonatalReanimacion Neonatal
Reanimacion Neonatal
 
Reanimación Neonatal - AHA 2010 en Español
Reanimación Neonatal - AHA 2010 en EspañolReanimación Neonatal - AHA 2010 en Español
Reanimación Neonatal - AHA 2010 en Español
 
Reanimacion neonatal curso de neonatlogia uac-roy darwin nina fuentes
Reanimacion neonatal curso de neonatlogia uac-roy darwin nina fuentesReanimacion neonatal curso de neonatlogia uac-roy darwin nina fuentes
Reanimacion neonatal curso de neonatlogia uac-roy darwin nina fuentes
 
Clase capitulo 2 y 3 nals
Clase capitulo 2 y 3 nalsClase capitulo 2 y 3 nals
Clase capitulo 2 y 3 nals
 

Destacado

Reanimación Neonatal: lección 5 INTUBACION ENDOTRAQUEAL
Reanimación Neonatal: lección 5 INTUBACION ENDOTRAQUEALReanimación Neonatal: lección 5 INTUBACION ENDOTRAQUEAL
Reanimación Neonatal: lección 5 INTUBACION ENDOTRAQUEALroogaona
 
Reanimación del recién nacido en sala de partos
Reanimación del recién nacido en sala de partosReanimación del recién nacido en sala de partos
Reanimación del recién nacido en sala de partosgussodin
 
Rcp avanzada pediatrica y neonatal parte 1
Rcp avanzada  pediatrica y neonatal parte 1Rcp avanzada  pediatrica y neonatal parte 1
Rcp avanzada pediatrica y neonatal parte 1UPIQ Valencia SLP
 
GENERALIDADES DE REANIMACION NEONATAL
GENERALIDADES DE REANIMACION NEONATALGENERALIDADES DE REANIMACION NEONATAL
GENERALIDADES DE REANIMACION NEONATALMel Bustamante
 
Reanimacion cardio pulmonar bomberos voluntarios
Reanimacion cardio pulmonar     bomberos voluntariosReanimacion cardio pulmonar     bomberos voluntarios
Reanimacion cardio pulmonar bomberos voluntariosMarcello Dias
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitalesEl Rey
 
Manual de reanimación neonatal aha 6 ed
Manual de reanimación neonatal aha 6 edManual de reanimación neonatal aha 6 ed
Manual de reanimación neonatal aha 6 edFer Cueto
 
Neurofisiologia del ojo
Neurofisiologia del ojo Neurofisiologia del ojo
Neurofisiologia del ojo M R
 
Asistencia al trabajo de parto
Asistencia al trabajo de partoAsistencia al trabajo de parto
Asistencia al trabajo de partoLester Moya
 
EL OJO: Neurofisiología central de la visión
EL OJO:  Neurofisiología central de la visión EL OJO:  Neurofisiología central de la visión
EL OJO: Neurofisiología central de la visión Kathe Vallejo
 
Anatomia y fisiología neonatal enfermeria
Anatomia y fisiología neonatal enfermeriaAnatomia y fisiología neonatal enfermeria
Anatomia y fisiología neonatal enfermeriaLuis Ormeño
 
Anatomia De Pelvis Y Pelvimetria
Anatomia De Pelvis Y PelvimetriaAnatomia De Pelvis Y Pelvimetria
Anatomia De Pelvis Y PelvimetriaKurai Tsukino
 
Adaptacion Neonatal
Adaptacion NeonatalAdaptacion Neonatal
Adaptacion NeonatalManuel Lucas
 
Reanimación Neonatal: Lección 3 USO DE INSTRUMENTOS DE REANIMACIÓN PARA SUMIN...
Reanimación Neonatal: Lección 3 USO DE INSTRUMENTOS DE REANIMACIÓN PARA SUMIN...Reanimación Neonatal: Lección 3 USO DE INSTRUMENTOS DE REANIMACIÓN PARA SUMIN...
Reanimación Neonatal: Lección 3 USO DE INSTRUMENTOS DE REANIMACIÓN PARA SUMIN...roogaona
 

Destacado (20)

Reanimación Neonatal: lección 5 INTUBACION ENDOTRAQUEAL
Reanimación Neonatal: lección 5 INTUBACION ENDOTRAQUEALReanimación Neonatal: lección 5 INTUBACION ENDOTRAQUEAL
Reanimación Neonatal: lección 5 INTUBACION ENDOTRAQUEAL
 
Reanimación del recién nacido en sala de partos
Reanimación del recién nacido en sala de partosReanimación del recién nacido en sala de partos
Reanimación del recién nacido en sala de partos
 
Rcp avanzada pediatrica y neonatal parte 1
Rcp avanzada  pediatrica y neonatal parte 1Rcp avanzada  pediatrica y neonatal parte 1
Rcp avanzada pediatrica y neonatal parte 1
 
GENERALIDADES DE REANIMACION NEONATAL
GENERALIDADES DE REANIMACION NEONATALGENERALIDADES DE REANIMACION NEONATAL
GENERALIDADES DE REANIMACION NEONATAL
 
Reanimacion cardio pulmonar bomberos voluntarios
Reanimacion cardio pulmonar     bomberos voluntariosReanimacion cardio pulmonar     bomberos voluntarios
Reanimacion cardio pulmonar bomberos voluntarios
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
RCP métodos manuales
RCP métodos manualesRCP métodos manuales
RCP métodos manuales
 
Manual de reanimación neonatal aha 6 ed
Manual de reanimación neonatal aha 6 edManual de reanimación neonatal aha 6 ed
Manual de reanimación neonatal aha 6 ed
 
Neurofisiologia del ojo
Neurofisiologia del ojo Neurofisiologia del ojo
Neurofisiologia del ojo
 
Asistencia al trabajo de parto
Asistencia al trabajo de partoAsistencia al trabajo de parto
Asistencia al trabajo de parto
 
T O X E M I A
T O X E M I AT O X E M I A
T O X E M I A
 
EL OJO: Neurofisiología central de la visión
EL OJO:  Neurofisiología central de la visión EL OJO:  Neurofisiología central de la visión
EL OJO: Neurofisiología central de la visión
 
Anatomia y fisiología neonatal enfermeria
Anatomia y fisiología neonatal enfermeriaAnatomia y fisiología neonatal enfermeria
Anatomia y fisiología neonatal enfermeria
 
Anatomia De Pelvis Y Pelvimetria
Anatomia De Pelvis Y PelvimetriaAnatomia De Pelvis Y Pelvimetria
Anatomia De Pelvis Y Pelvimetria
 
Cuidado del Recién Nacido en Adaptación Neonatal
Cuidado del Recién Nacido en Adaptación NeonatalCuidado del Recién Nacido en Adaptación Neonatal
Cuidado del Recién Nacido en Adaptación Neonatal
 
Adaptacion Neonatal
Adaptacion NeonatalAdaptacion Neonatal
Adaptacion Neonatal
 
Rcp Basico
Rcp  BasicoRcp  Basico
Rcp Basico
 
Aseo Perineal
Aseo PerinealAseo Perineal
Aseo Perineal
 
Reanimación Neonatal: Lección 3 USO DE INSTRUMENTOS DE REANIMACIÓN PARA SUMIN...
Reanimación Neonatal: Lección 3 USO DE INSTRUMENTOS DE REANIMACIÓN PARA SUMIN...Reanimación Neonatal: Lección 3 USO DE INSTRUMENTOS DE REANIMACIÓN PARA SUMIN...
Reanimación Neonatal: Lección 3 USO DE INSTRUMENTOS DE REANIMACIÓN PARA SUMIN...
 
RCP AVANZADO
RCP AVANZADORCP AVANZADO
RCP AVANZADO
 

Similar a Reanimacion Neonatal.1pags16 34

ADAPTACION VIDA EXTRAUTERINA RN PEDIATRÍA.pptx
ADAPTACION VIDA EXTRAUTERINA RN PEDIATRÍA.pptxADAPTACION VIDA EXTRAUTERINA RN PEDIATRÍA.pptx
ADAPTACION VIDA EXTRAUTERINA RN PEDIATRÍA.pptxVctorAntonioCarrillo
 
CAMBIOS FISIOLOGICOS INTRA A EXTRAUTERINOS RN.pptx
CAMBIOS FISIOLOGICOS INTRA A EXTRAUTERINOS RN.pptxCAMBIOS FISIOLOGICOS INTRA A EXTRAUTERINOS RN.pptx
CAMBIOS FISIOLOGICOS INTRA A EXTRAUTERINOS RN.pptxJuanJose673549
 
Adaptacion fisiologica del recien nacido al nacimiento
Adaptacion fisiologica del recien nacido al nacimientoAdaptacion fisiologica del recien nacido al nacimiento
Adaptacion fisiologica del recien nacido al nacimientoniissah Pôqqet
 
ADAPTACION A LA VIDA EXTRAUTERINA
 ADAPTACION A LA VIDA EXTRAUTERINA ADAPTACION A LA VIDA EXTRAUTERINA
ADAPTACION A LA VIDA EXTRAUTERINASilvia Enriquez
 
CONSIDERACIONES PERINATALES CONSIDERACIONES PERINATALES
CONSIDERACIONES PERINATALES CONSIDERACIONES PERINATALESCONSIDERACIONES PERINATALES CONSIDERACIONES PERINATALES
CONSIDERACIONES PERINATALES CONSIDERACIONES PERINATALESArletEleraRomero
 
Fisiologia respiratoria copia
Fisiologia respiratoria   copiaFisiologia respiratoria   copia
Fisiologia respiratoria copiaLud Martinez Rigo
 
Cambios En La Adaptacion A La Vida Extrauterina
Cambios En La Adaptacion A La Vida ExtrauterinaCambios En La Adaptacion A La Vida Extrauterina
Cambios En La Adaptacion A La Vida Extrauterinaxelaleph
 
PRESENTACIÓN DE LA CIRCULACIÓN FETAL UNAM
PRESENTACIÓN DE LA CIRCULACIÓN FETAL UNAMPRESENTACIÓN DE LA CIRCULACIÓN FETAL UNAM
PRESENTACIÓN DE LA CIRCULACIÓN FETAL UNAMBeethUL
 
Reanimación neonatal
Reanimación neonatalReanimación neonatal
Reanimación neonatalumosqueira
 
PERIODO TRANSICIÓN-CUIDADOS RN (2).pdf
PERIODO TRANSICIÓN-CUIDADOS RN (2).pdfPERIODO TRANSICIÓN-CUIDADOS RN (2).pdf
PERIODO TRANSICIÓN-CUIDADOS RN (2).pdfAlexandraGuevara31
 
PERIODO TRANSICIÓN-CUIDADOS RN (1).pdf
PERIODO TRANSICIÓN-CUIDADOS RN (1).pdfPERIODO TRANSICIÓN-CUIDADOS RN (1).pdf
PERIODO TRANSICIÓN-CUIDADOS RN (1).pdfAlexandraGuevara31
 
Anatomía y fisiología respiratoria neonatal
Anatomía y fisiología respiratoria neonatalAnatomía y fisiología respiratoria neonatal
Anatomía y fisiología respiratoria neonatalMagdalih
 
Anestesia En Obstetricia
Anestesia En ObstetriciaAnestesia En Obstetricia
Anestesia En Obstetriciakoki castro
 
SX DE IR
SX DE IRSX DE IR
SX DE IRlga80
 
02 fisiologia neonatal, neonatologia, fisiologia neonatal
02 fisiologia neonatal, neonatologia, fisiologia neonatal02 fisiologia neonatal, neonatologia, fisiologia neonatal
02 fisiologia neonatal, neonatologia, fisiologia neonatalLeo Lopez
 
embriologia.pediatria.anatomiay embriologia pptx
embriologia.pediatria.anatomiay embriologia pptxembriologia.pediatria.anatomiay embriologia pptx
embriologia.pediatria.anatomiay embriologia pptxyoselin662265
 

Similar a Reanimacion Neonatal.1pags16 34 (20)

Adaptacion del rn
Adaptacion del rnAdaptacion del rn
Adaptacion del rn
 
ADAPTACION VIDA EXTRAUTERINA RN PEDIATRÍA.pptx
ADAPTACION VIDA EXTRAUTERINA RN PEDIATRÍA.pptxADAPTACION VIDA EXTRAUTERINA RN PEDIATRÍA.pptx
ADAPTACION VIDA EXTRAUTERINA RN PEDIATRÍA.pptx
 
CAMBIOS FISIOLOGICOS INTRA A EXTRAUTERINOS RN.pptx
CAMBIOS FISIOLOGICOS INTRA A EXTRAUTERINOS RN.pptxCAMBIOS FISIOLOGICOS INTRA A EXTRAUTERINOS RN.pptx
CAMBIOS FISIOLOGICOS INTRA A EXTRAUTERINOS RN.pptx
 
Adaptacion fisiologica del recien nacido al nacimiento
Adaptacion fisiologica del recien nacido al nacimientoAdaptacion fisiologica del recien nacido al nacimiento
Adaptacion fisiologica del recien nacido al nacimiento
 
ADAPTACION A LA VIDA EXTRAUTERINA
 ADAPTACION A LA VIDA EXTRAUTERINA ADAPTACION A LA VIDA EXTRAUTERINA
ADAPTACION A LA VIDA EXTRAUTERINA
 
CONSIDERACIONES PERINATALES CONSIDERACIONES PERINATALES
CONSIDERACIONES PERINATALES CONSIDERACIONES PERINATALESCONSIDERACIONES PERINATALES CONSIDERACIONES PERINATALES
CONSIDERACIONES PERINATALES CONSIDERACIONES PERINATALES
 
Fisiologia respiratoria copia
Fisiologia respiratoria   copiaFisiologia respiratoria   copia
Fisiologia respiratoria copia
 
Cambios En La Adaptacion A La Vida Extrauterina
Cambios En La Adaptacion A La Vida ExtrauterinaCambios En La Adaptacion A La Vida Extrauterina
Cambios En La Adaptacion A La Vida Extrauterina
 
PRESENTACIÓN DE LA CIRCULACIÓN FETAL UNAM
PRESENTACIÓN DE LA CIRCULACIÓN FETAL UNAMPRESENTACIÓN DE LA CIRCULACIÓN FETAL UNAM
PRESENTACIÓN DE LA CIRCULACIÓN FETAL UNAM
 
Reanimación neonatal
Reanimación neonatalReanimación neonatal
Reanimación neonatal
 
PERIODO TRANSICIÓN-CUIDADOS RN (2).pdf
PERIODO TRANSICIÓN-CUIDADOS RN (2).pdfPERIODO TRANSICIÓN-CUIDADOS RN (2).pdf
PERIODO TRANSICIÓN-CUIDADOS RN (2).pdf
 
PERIODO TRANSICIÓN-CUIDADOS RN (1).pdf
PERIODO TRANSICIÓN-CUIDADOS RN (1).pdfPERIODO TRANSICIÓN-CUIDADOS RN (1).pdf
PERIODO TRANSICIÓN-CUIDADOS RN (1).pdf
 
Anatomía y fisiología respiratoria neonatal
Anatomía y fisiología respiratoria neonatalAnatomía y fisiología respiratoria neonatal
Anatomía y fisiología respiratoria neonatal
 
Anestesia En Obstetricia
Anestesia En ObstetriciaAnestesia En Obstetricia
Anestesia En Obstetricia
 
Cap12 anestesia pediatrica
Cap12 anestesia pediatricaCap12 anestesia pediatrica
Cap12 anestesia pediatrica
 
SX DE IR
SX DE IRSX DE IR
SX DE IR
 
Cambios fisiologicos cg
Cambios fisiologicos cgCambios fisiologicos cg
Cambios fisiologicos cg
 
CASO CLINICO RCP
CASO  CLINICO  RCPCASO  CLINICO  RCP
CASO CLINICO RCP
 
02 fisiologia neonatal, neonatologia, fisiologia neonatal
02 fisiologia neonatal, neonatologia, fisiologia neonatal02 fisiologia neonatal, neonatologia, fisiologia neonatal
02 fisiologia neonatal, neonatologia, fisiologia neonatal
 
embriologia.pediatria.anatomiay embriologia pptx
embriologia.pediatria.anatomiay embriologia pptxembriologia.pediatria.anatomiay embriologia pptx
embriologia.pediatria.anatomiay embriologia pptx
 

Reanimacion Neonatal.1pags16 34

  • 1. VOX PAEDIATRICA, 8,1 (16-34), 2000 ARTÍCULO ESPECIAL Reanimación neonatal. Asistencia en la Sala de Partos L Eduardo Durán de Vargas, C Sáenz Reguera, A González-Meneses González-Meneses Sección de Neonatología, Servicio de Pediatría, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla INTRODUCCIÓN es uno de los sucesos fisiológicos más complejos de Reanimación: Acción y efecto de reanimar. Con- la vida del ser humano, con modificaciones que arran- junto de medidas terapéuticas destinadas a la recu- can desde que se desencadena el trabajo de parto y peración y mantenimiento de las constantes vitales que van en aumento hasta la expulsión: cambios pro- del organismo, que se aplican en condiciones en que gresivos sobre el medio químico y físico y estímulos éstas se encuentran comprometidas. acumulativos sobre el feto (moldeamiento y adap- Reanimar (De re y animar): Confortar, dar vigor, tación al canal del parto, amniotomía, estimulación restablecer el ánimo, volver a animar. oxitócica del parto, uso de fórceps, presión del fon- Asistir (lat. assistere, ad-a sistere-detenerse): acom- do, hiperventilación, así como diversos agentes admi- pañar a alguien. 4-Socorrer, favorecer, ayudar. 5-Cui- nistrados a la madre del tipo de drogas, anestésicos, dar y procurar curar a los enfermos soluciones glucosadas...). Asistencia: acción de asistir Todos estos factores originan en el feto una situa- Reanimación cardiopulmonar (CPR) es la aplica- ción de hipoxia con acidosis mixta por acúmulo de ción de tratamientos farmacológicos y mecánicos enca- CO2 y de ácidos, al que el feto responde con taqui- minados a preservar la función celular de órganos vita- cardia, aumento de la TA y provocando una vasodi- les y producir la reanudación de la circulación espon- latación en los territorios nobles y vasoconstrición en tánea. Comenzó con el masaje cardíaco externo en 1960 el resto del organismo para la protección de dichos (se aplicó por 1ª vez en un niño de 5 años en 1958). órganos vitales. Al existir hipoxia, se condiciona el La reanimación del recién nacido no se define sólo metabolismo anaeróbico por lo que habrá un mayor por un cuadro, por un algoritmo en el que se hace refe- consumo de hidratos de carbono; en medio aerobio, rencia al empleo de gases, fármacos y a la aplicación una molécula de glucosa produce 36 moléculas de de métodos físicos o mecánicos para la iniciación y/o ATP y se degrada hasta CO2 y agua; en medio anae- mantenimiento de la respiración en el momento del robio, una molécula de hidrato de carbono origina nacimiento, ya que ello implicaría una consideración solamente dos moléculas de ATP y la degradación no restringida y limitada del problema. El concepto que es completa quedando en ácido láctico. El feto nace, propugnamos y defendemos es el total: abarca la inves- por tanto, con hipoxemia (saturación de O2 de 22% tigación, el diagnóstico precoz, la valoración de todas de media, con hipercapmia, 58 mm Hg de CO2 y pH las influencias que operan antes de la concepción, acidótico, 7,28). durante el embarazo y alrededor del nacimiento que El nacimiento implica el paso del medio intraute- nos permitan el uso de medidas preventivas o la apli- rino (oscuro, tibio, acuoso, con un mínimo de esti- cación inmediata de procedimientos bien concebidos mulación sensorial, en el que la respiración y nutri- para reanimar al niño en caso de fracaso o fallo. Este ción estaban a cargo del organismo materno) hacia un amplio punto de vista es el que constituye el princi- nuevo ambiente, el extrauterino, donde el medio es el pio básico de la reanimación de los recién nacidos aire, la temperatura es inestable, los estímulos sen- humanos. soriales son mayores y constantes y las funciones fisio- El R.N. tiene una historia anterior, reflejará, por lógicas de la respiración y nutrición están a su cargo. tanto, la suma total de su pasado genético y de sus Este cambio obligatorio de ambiente que supone circunstancias ambientales. Procedente del medio el nacimiento, junto con las modificaciones dinámicas intrauterino debe, mediante el parto, pasar y adap- que ocurren en esta transición, hace que muchas veces tarse a un nuevo medio, el extrauterino. El nacimiento resulte difícil diferenciar los signos de enfermedad de
  • 2. L.E. Durán de Vargas et al. 17 los de rápida transformación que acompañan a estos 15 cm. de agua, se induce jadeo profundo, jadeo refle- ajustes fisiológicos. jo paradójico de Head, que produce un cambio de pre- Es un proceso complejo que entraña, en primer sión de 20-40 cm de agua y una apnea muy prolon- lugar, modificaciones o cambios funcionales de siste- gada, reflejo de insuflación de Hering y Brauer. Al 3- mas orgánicos 4º día se requiere mayor presión para provocar este • comienzo de la respiración reflejo y en algunos no se consigue. • cambio de la circulación fetal a la neonatal con Estas primeras respiraciones conducen a la elimi- modificaciones de la hemodinámica cardiovascu- nación del líquido pulmonar, al establecimiento del lar volumen pulmonar neonatal y al paso de la circula- • alteraciones de las funciones hepáticas y renales y ción fetal a la neonatal. La entrada de aire establece eliminación del meconio intestinal las fuerzas de retracción pulmonar de tensión super- y en segundo lugar una reorganización de los procesos ficial con el desarrollo consecuente de presión intra- metabólicos para alcanzar un nuevo estado constan- pleural e intersticial negativa, originando al final un te u homeostasis neonatal. aumento grande de flujo sanguíneo y linfático. Al eli- minar el líquido pulmonar se establecen fuerzas retrác- tiles de la superficie alveolar, disminuye la presión 1. MODIFICACIONES O CAMBIOS alveolar hidrostática sobre los capilares pulmonares FUNCIONALES DE SISTEMAS ORGÁNICOS y estos vasos abren la compuerta de la «catarata alve- olar» de flujo sanguíneo. Comienzo de la respiración En la vida intrauterina se producen movimientos Paso de circulación fetal a neonatal respiratorios, pero es con el nacimiento cuando se La sangre oxigenada de la vena umbilical a través transforma el pulmón, hasta entonces lleno de liqui- del conducto venoso entra en la vena cava inferior y do, en un órgano adecuado para el intercambio gase- pasa a la aurícula derecha. La mayor parte de esta san- oso. Al pasar el R.N. por el canal del parto se com- gre penetra por el agujero oval en la aurícula izquier- prime su caja torácica con presiones que oscilan des- da donde se mezcla con la pequeña cantidad de san- de 30 a 160 cm de agua lo que puede llevar a una eyec- gre que regresa de los pulmones por las venas pul- ción de hasta 30 ml de líquido traqueal por la vía monares y va al ventrículo izquierdo, luego a la aor- aérea. Tras salir el tronco, por retracción de la caja ta ascendente por lo que la irrigación cerebral se hace torácica hay una inspiración pasiva que junto al ingre- con sangre de la más alta saturación de oxígeno. so glosofaríngeo activo de aire conlleva a una entra- La sangre que proviene de la cava superior entra da de sangre en los capilares pulmonares, la «erec- en aurícula derecha, cruza la válvula tricúspide hacia ción capilar». el ventrículo derecho. Una vez en la arteria pulmonar Al nacer, por acentuación de la hipoxia fetal, se primitiva se bifurca, una pequeña parte continua por incrementan los jadeos, lo que provoca una mayor las arterias pulmonares hacia los pulmones y la mayo- oxigenación cerebral que actúa junto con múltiples ría va a través del conducto arterioso a la aorta des- estímulos (frío, luz, ruido, gravedad, dolor, hiper- cendente. Este cortocircuito de derecha a izquierda se capmia, acidosis, cese de la circulación placentaria) debe a la elevada resistencia de la musculatura vas- sobre los centros respiratorios disminuyendo la des- cular pulmonar del feto. En el feto, no más del 8-10% carga tónica de espiración y estableciendo y restau- del volumen/minuto total de los ventrículos va a los rando el ritmo de descarga propio de dichos centros pulmones. respiratorios. Con el primer vagido el oxígeno que entra redu- En el neonato el control químico es similar al adul- ce apresuradamente la resistencia vascular pulmonar to, pero ante una hipoxia prolongada se provoca (RVP) y acrecienta el flujo pulmonar en este circuito. depresión del centro respiratorio bulbar y entonces no Por otro lado, el cierre de los vasos umbilicales elimi- actúan los quimiorreceptores. También la actividad na el circuito de la placenta, antes la placenta recibía de los receptores de estiramiento sobre la frecuencia más de la mitad del volumen/minuto ventricular total, respiratoria se provoca con mayor facilidad que en el y esto junto a una mayor oxigenación y al shock pro- adulto y la respuesta a la insuflación es diferente al vocado por el frío lleva a un aumento de la resisten- adulto. En el 1-2º día al insuflar con presión baja, 10- cia vascular periférica (RVS). Este aumento junto con
  • 3. 18 Reanimación neonatal. Asistencia en la Sala de Partos la disminución, ya dicha, de la resistencia vascular cidad limitada. A los pocos días se produce un nota- pulmonar origina el cierre del foramen oval. ble aumento, que sigue un proceso lento y progresi- El conducto arterioso está permeable y como la vo hasta llegar a los niveles del adulto al término del RVS es mayor que la RVP hay cortocircuito izquierda año. derecha. El cierre del conducto arterioso ocurre por la Las exigencias funcionales estimulan una mejor acción de: prostaglandinas, oxígeno, dióxido de car- función desde el punto de vista cuantitativo. El nivel bono y pH. Comienza a las 4-12 horas y se completa de función está pues en relación con la edad gesta- a las 24 horas, mas el cierre anatómico no tiene lugar cional y la edad postnatal. hasta los 10-20 días, de ahí que se pueda reabrir. El R.N. tiene una reducida capacidad para tole- rar los cambios abruptos en la concentración de sodio, Función hepática con una reserva funcional disminuida para encarar Durante la primera fase del período neonatal el todo stress que exceda de lo normal. Tiene disminui- hígado ha de experimentar la transformación de órga- da la capacidad de excretar orina y ésta es ácida por no principalmente hematopoyético a órgano acti- tener un umbral renal más bajo para el bicarbonato. vamente implicado en la utilización y desaminación También es limitada la capacidad para eliminar dro- de los aminoácidos, de la síntesis proteica (globuli- gas, de ahí que el nivel de éstas en sangre se man- nas alfa, beta y gamma, albúmina y factores de la coa- tenga más tiempo. El sistema renina-angiotensina es gulación), del metabolismo y síntesis de los lípidos muy activo, asciende en el 3-6º día y luego baja pero (fosfolípidos, triglicéridos y colesterol) y del meta- conservando aún cifras más altas que en el adulto. Este bolismo de los hidratos de carbono (síntesis de H. de sistema regula los líquidos corporales, la composición C., almacenamiento en forma de glucógeno, conver- de electrólitos y la resistencia vascular. sión en grasas y liberación de glucosa a partir del glucógeno). Eliminación de meconio Después de los glóbulos rojos, de los cuales deri- El meconio es el primer material excretado por el va el 95% de la bilirrubina, el hígado es el principal R.N. In útero no se expulsa en situación normal. Es origen de la bilirrubina del organismo. Las funciones oscuro, con color entre verde y negro y su forma es enzimáticas son relativamente inmaduras durante las semisólida y mucoide. Contiene polisacáridos, bilis, primeras semanas de vida. Las proteínas fijadoras de células epiteliales escamosas, enzimas pancreáticas, aniones del hepatocito no son completamente fun- disacaridasas, enzimas lisosómicas, pequeñas canti- cionales al nacer. La proteína Y no alcanza hasta las 2- dades de proteínas séricas y agua. Suele ser estéril. Su 3 semanas de vida niveles próximos a los del adulto; nombre proviene del griego meconium-arion = seme- la proteína Z sí. Estas proteínas fijan BSP y el Telepa- jante a la goma del opio, pues se pensaba que esti- que, así como la bilirrubina. También hay déficit de mulaba el sueño fetal. glucuronil transferasa y por tanto del transporte de substancias como los salicilatos, las sulfamidas y el cloranfenicol. 2. REORGANIZACIÓN DE PROCESOS METABÓLICOS Función renal Comprenden: inducción enzimática, aumento de Aunque la orina fetal contribuye a la formación del la saturación sanguínea de oxígeno, disminución de líquido amniótico y a pesar de que las enfermeda- la acidosis postnatal y recuperación de los tejidos neu- des renales pueden influir sobre el desarrollo, el feto rales tras el intenso aporte de estímulos generados que tiene agenesia renal completa no exhibe mayores durante el trabajo de parto y el parto mismo. alteraciones metabólicas, En el desarrollo de los sistemas enzimáticos En el feto hay circulación renal, filtración glome- muchos autores destacan, en especial, la dependencia rular y función tubular, pero con niveles muy bajos. que existe entre la maduración bioquímica e histoló- La separación de la placenta supone un repentino gica de los tejidos y la importancia fisiológica clínica aumento de las demandas sobre estos riñones esen- de distintos grados de actividades enzimáticas duran- cialmente inexpertos. Cualitativamente el riñón del te el desarrollo. El aumento de actividad enzimática neonato a término parece capaz de llevar a cabo todas guarda relación con la neosíntesis de la molécula de las funciones, pero cuantitativamente tiene una capa- apoenzima y destacan la posibilidad de que las hor-
  • 4. L.E. Durán de Vargas et al. 19 monas córticosuprarrenales tengan un papel definiti- estímulo para la glucogenolisis y la gluconeogénesis. vo en este fenómeno. Pero la gluconeogénesis a partir de los aminoácidos La baja saturación de oxígeno de la sangre del niño (sobre todo la alanina, fuente principal en el adulto) normal aumenta hasta casi el 95% de la saturación está comprometida en el neonato. Para que se esta- total, mejorando la oxigenación de la sangre y de los blezca la gluconeogénesis es preciso que la función tejidos del neonato. El sistema de transporte de oxí- corticosuprarrenal sea adecuada. geno en el hombre es el eritrocito, que lo cumple por Por tanto al nacer hay mayor consumo de ener- la hemoglobina. La curva de equilibrio oxígeno/hemo- gía y aunque las reservas de glucógeno son altas, al globina refleja la afinidad de la Hb por el oxígeno. Esta tener un uso basal de glucosa más alto (dos veces el curva es distinta en el neonato respecto al adulto y ello del adulto) estas reservas se agotan pronto si se deja está en función del contenido de hemoglobina fetal, al R.N. en ayunas. Si el neonato no se encuentra en que en el neonato es más alto que en el adulto. La medio térmico neutro, actúan las catecolaminas dan- hemoglobina fetal no liga 2,3 DPG como la Hb adul- do una elevación de ácidos grasos, descendiendo ta y por tanto no disminuye, como en ésta, la afinidad entonces la glucosa por la relación recíproca entre ésta por el oxígeno. Al final de la gestación se va incre- y los ácidos grasos libres en el plasma. mentando el contenido de 2,3 DPG; al nacer, baja, y Respecto al metabolismo de los aminoácidos, el a la semana hay un nivel más alto que en el naci- neonato no está preparado totalmente, de ahí la ami- miento. En el neonato con patología puede disminuir noaciduria generalizada y la hiperoaminoacidemia esta capacidad de la Hb para fijar oxígeno por facto- pasajera que presenta dependiente de la inmadurez res como la acidez de la sangre, el aumento de carbó- hepática y renal. nico, la concentración iónica, la baja temperatura, la Puede sintetizar colesterol, fosfolípidos y triglicé- alcalosis. En el neonato normal disminuye, funda- ridos. En término de horas aumenta la concentración mentalmente, por diversos fosfatos, sobre todo por el de lípidos y a los 4-6 días su concentración y distri- 2,3 DPG. Sobre los 4-6 meses de vida es cuando la cur- bución son semejantes a las del adulto. va de equilibrio de oxígeno/hemoglobina se aproxi- El transporte de Ca y Mg de la madre al feto se efec- ma a la del adulto. túa de forma activa, al nacer cesa este suministro pero El R.N. al emerger de un medio donde se le sumi- hay reservas. La hormona paratiroidea tiene nivel bajo, nistraban, en forma continua y abundante, glucosa, no se detecta su actividad en las primeras 24-48 horas calcio, magnesio... regulándose los niveles plasmáti- y es incompleta la respuesta de los órganos termina- cos fetales por el intercambio placentario, con el naci- les a dicha hormona, observándose también poca depu- miento se suspende este suministro, lo que da lugar ración del fosfato renal. Las reservas de vitamina D en él a profundos cambios. son adecuadas y el nivel de calcitonina que inhibe la El consumo de energía es elevado (crecimiento, movilización del Calcio óseo es elevado. Por ello, en almacenamiento de energía, mantenimiento de su el nacimiento, se interrumpe el crecimiento y la mine- metabolismo), recibiéndola en forma continua a tra- ralización del esqueleto. Normalmente hay descenso vés de la glucosa, el lactato derivado de la glucosa y de Calcio sérico a las horas del nacimiento, continúa a los aminoácidos. Puede ocurrir neoglucogénesis hepá- las 24-48 horas y luego se estabiliza. tica del lactato pero no conversión de aminoácidos a En el feto la bilirrubina no se conjuga con facili- glucosa ni ácidos grasos, ni las cetonas suministran dad al glucurónido y la capacidad para excretarla por suficiente energía. Al acercarse a término acumula el hepatocito no está del todo desarrollada. En R.N. energía, las reservas de grasa superan 100 calorías por normales el índice de producción de bilirrubina es día y aumentan las reservas de glucógeno hepático doble que en el adulto por: y cardíaco. • cortedad de la vida de eritrocitos Cuando nace, por el frío, el trabajo respiratorio, la • masa total de hemoglobina mayor actividad, la hipoxia, hay un aumento de las • mayor bilirrubina no eritrocítica. demandas y hace uso de las reservas de glucógeno y de la lipolisis, triplicándose entonces el contenido en Fenómenos inmunológicos plasma de ácidos grasos. El encéfalo precisa glucosa Tres funciones cumplen las respuestas inmunes: constante y ésta debe ser provista por gluconeogé- • Defensa (resistencia a la infección por microorga- nesis. Los niveles de Glucagón son altos, lo cual es un nismos)
  • 5. 20 Reanimación neonatal. Asistencia en la Sala de Partos • Homeostasis (remoción de células propias gasta- Lo deseable es que la gestación del nuevo ser sea das) de manera consciente y deseada, el embarazo se con- • Supervisión (percepción y destrucción de células trole y sea seguido por un equipo perinatal que les mutantes) ayude y prepare para el parto, detectando y tratan- Las células del sistema inmunológico del R.N. pose- do los embarazos de riesgo, y con arreglo a ello el par- en capacidad de respuesta a pesar de no estar desa- to tenga lugar en el sitio idóneo (Hospital 1º, 2º o 3º) rrolladas por completo. En el R.N. ocurre inmadurez vigilado y conducido por obstetras y que el R.N. reci- (respuesta baja del sistema inmune programada en ba la asistencia neonatal adecuada que conduzca a forma genética) e inexperiencia (el sistema inmune una interacción satisfactoria entre padres-hijos. no ha tenido adn su primer contacto). Se ha compro- Sin embargo esta situación no se da en muchos bado una respuesta celular y humoral disminuida. casos: el embarazo no es deseado, no ha habido con- Hay anomalías en la quimiotaxis (movimientos celu- trol médico durante la gestación e incluso el lugar del lares hacia sustancia extraña), déficit en la actividad nacimiento acontece fuera del Hospital, en su domi- opsónica (preparación de sustancias para digestión cilio, en el desplazamiento al Hospital, y en ocasiones celular), así como en la fagocitosis (ingestión celular aún sucediendo en el mismo Hospital el parto pue- de dichas sustancias) y en la destrucción intracelular. de ocurrir en la Sala de Radiología, en la camilla de Dentro de las inmunoglobinas, la IgG las adquie- transporte, en la sala de Preparto e incluso al ir la ges- re a través de la placenta, pero la IgA y la IgM nor- tante a los servicios, conllevando una asistencia en malmente no la atraviesan. El adulto responde ante el sitio no adecuado y a veces por no especialistas de estímulo con producción de IgM y luego de IgG; en dicha materia. el neonato hay una limitada respuesta de IgM. Nor- En EE.UU. hasta el año 1979 no han participado malmente, al nacer, hay, por tanto, IgG, poca IgM y los pediatras en las Conferencias Nacionales sobre nula IgA (puede adquirirla a través de la leche. Las Resucitación Cardiopulmonar cuyo comienzo se sitúa IgM llegan al nivel del adulto al año de vida y las IgA en 1966. En el año 1985 participaron con tres temas sobre los 10 años. sobre Reanimación Pediátrica: El Soporte Vital Bási- En la mayoría de los niños esta transición se reali- co Pediátrico, el Soporte Vital Avanzado Pediátrico za de forma tan suave que aparenta ser superficial- y la Reanimación Neonatal. Todo ello a pesar de con- mente tranquila; para algunos la transición es un pro- tar con un Sistema de Regionalización, Ordenación ceso tardío y complicado y en un pequeño porcenta- y Transporte avanzado. je de R.N. la transición nunca se alcanza. De un 10% Gran parte del cuidado intensivo del R.N. corres- a un 15% de todos los nacimientos precisan alguna ponde a la medicina de urgencia. Inmediatamente des- forma de reanimación. Si se desea reducir la morbi- pués del nacimiento son factibles: el paro cardíaco y lidad y la mortalidad neonatales, el foco de atención la apnea. debe centrarse en la detección temprana de los R.N. Las emergencias en la Sala de Partos pueden con- cuya transición esté amenazada. llevar medidas médicas y/o quirúrgicas y abarcan El concepto preventivo basado en el criterio de fundamentalmente dos áreas principales: la reanima- «riesgo perinatal» permite, en la mayoría de las ges- ción del R.N. asfixiado o deprimido y el diagnóstico taciones, predecir si el R.N. va a necesitar asistencia de ciertas anomalías congénitas que pueden reque- especializada. Estas gestaciones de riesgo, y los par- rir tratamiento inmediato. Junto a ello una conside- tos que de ellas se derivan, deben ser atendidos en ración especial para el R.N. muy pretérmino. hospitales que dispongan de Unidades de Neonato- La depresión del S.N.C. fetal es la causa primor- logía bien dotadas. Pero alrededor del 20-30% de los dial de la ausencia de respiración al nacer. Esta pue- problemas perinatales, entre los que se encuentran los de ser producida por asfixia, por agentes analgési- que tienen lugar en el curso del parto, no son prede- cos o anestésicos administrados a la madre y por trau- cibles y tienen que ser atendidos en el lugar en que se matismo, bien de forma aislada o combinada. presenten. La asfixia fetal puede a su vez ser debida a facto- Proporcionar a los R.N. una atención adecuada en res maternos, fetales y neonatales. Factores mater- la Sala de Partos y un traslado en buenas condiciones nos como la compresión de la vena cava inferior y aor- da lugar a una disminución de la morbilidad perina- ta por el gran útero grávido, hipotensión por aneste- tal y de las minusvalías de origen perinatal. sia regional, hiperventilación, agentes farmacológicos
  • 6. L.E. Durán de Vargas et al. 21 Apnea secundaria Tiempo o terminal hasta la Respiraciones Ultimo regulares 30 respiración jadeo Apnea Comienzo primaria del jadeo 6 ventilación (min) Tiempo desde la Jadeos por 4 20 minuto 2 0 200 Primera 10 aspiración Frecuencia 150 cardíaca Ultima latidos/ 100 aspiración minuto 50 0 60 0 5 10 15 Presión 40 arterial Figura 2. mmHg 20 Asfixia Reanimación 0 0 5 10 15 20 depresivo que, como máxima expresión, daría lugar Tiempo desde el comiento de la a la abolición del esfuerzo respiratorio; pero también asfixia (min) dosis menores pueden originar alteraciones neuro- Figura 1. lógicas transitorias con afectación de la fase de tran- sición y ocasionar modificaciones neuroconductuales durante horas o días con su posible efecto indirecto sobre las interacciones madre-hijo. Hasta ahora, según administrados por hipertensión materna, enfermedad evaluaciones realizadas de tipo médico conductual vascular sistémica... Entre los factores fetales pode- y de desarrollo cuantitativo, función motora gruesa y mos citar la oclusión mecánica del cordón umbilical, fina, función visuomotora, lenguaje, comprensión y la hipotensión por drogas que atraviesan la placen- registros electroencefalográficos, parece que la anes- ta; las anomalías placentarias como infartos, des- tesia obstétrica no produce efectos adversos a largo prendimiento, alteraciones inflamatorias... Entre las plazo. causas neonatales más destacables están la inmadu- Respecto al traumatismo es más difícil de evaluar rez pulmonar y las anomalías congénitas. No nos resis- y separar de los efectos de la asfixia. Va a ocurrir fun- timos a dejar constancia de la experiencia en los años damentalmente en los partos de nalgas y en los cefá- 60 de Dawes y Adamsons (Figs. 1 y 2) en la asfixia y licos que precisen el uso de instrumental, en pretér- reanimación de monos rhesus, con las secuencias de minos, en macrosómicos, en partos distócicos. Hoy apnea primaria (que puede desaparecer mediante estí- día su incidencia ha bajado considerablemente gra- mulos sensoriales) y apnea secundaria terminal (que cias al desarrollo de una técnica obstétrica más correc- precisa de ventilación), así como el tiempo requeri- ta. Los traumatismos obstétricos pueden por tanto dar do para alcanzar la primera inspiración y la respira- lugar a cuadro depresivo al nacer que es de lo que nos ción espontánea después de la reanimación. estamos ocupando y también a otros signos y parti- Los agentes analgésicos o anestésicos administra- cularidades propias según el tipo de lesión originada. dos a la madre que pasen la barrera placentaria actua- El diagnóstico temprano de las anomalías permi- rán sobre el feto con el consiguiente efecto farmaco- tirá tratamientos médicos y quirúrgicos determinan- lógico directo. Efecto que va a depender de dosis, tiem- tes. Se estima entre un 1 a un 7% la incidencia de mal- po, características maternas y particularidades pro- formaciones congénitas en todos los R.N. vivos. Entre pias del feto. Todos los agentes farmacológicos prác- las que requieren un conocimiento precoz están la atre- ticamente pueden cruzar la placenta y si la dosis es sia bilateral de coanas, la hernia diafragmática, el sín- elevada incidir de forma inmediata sobre el feto drome de Pierre Robin, que pueden comprometer la pudiendo manifestarse al nacimiento por un cuadro vida del neonato en la misma Sala de Partos. Las car-
  • 7. 22 Reanimación neonatal. Asistencia en la Sala de Partos diopatías, la atresia de esófago con fístula, el quiste Entonces el niño bostezó siete veces y abrió los ojos. aéreo pulmonar congénito que pueden manifestarse Entresacamos a título de curiosidad algunos méto- por dificultad respiratoria. La fisura palatina. Las ano- dos anticuados y abandonados de reanimación que malías que cursan con cuadro obstructivo intestinal. han demostrado su ineficacia cuando no su nocividad: La atresia anal. Las anomalías del sistema genitouri- • Movilización y compresión torácica nario y las anomalías esqueléticas son los trastornos • Byrd: flexión de las extremidades inferiores, fijan- más comunes comprendiendo aproximadamente un do la cadera, contra el tronco tercio de todas las anomalías y encontrándose en casi • Laborde: tracción intermitente y rítmica de la len- todas las relaciones de anomalías cromosómicas y mal- gua formaciones congénitas. • Azotes en las plantas de los pies o en las nalgas Respecto al R.N. muy pretérmino, siguiendo a • Baños alternativos en agua fría y caliente Dharmapuri, es un tema dentro de la Perinatología • Fricción enérgica de la piel a lo largo de la colum- del máximo interés y grandes incógnitas. Ha habido na un constante aumento en la supervivencia siendo una • Dilatación del esfínter anal de las grandes preguntas ¿cuál es el límite inferior de • Prochwnik: se mantiene al niño cabeza abajo sos- peso al nacer donde el perinatólogo o pediatra no teniéndolo por los tobillos y otra persona exprime intentará reanimar a un R.N.? ¿cuáles son las causas el tórax, luego se introduce en agua caliente de esta prematuridad?; y junto a ello los problemas • Schultze: balanceando al recién nacido hacia arri- que conlleva de índole social, económico, ético y legal. ba y hacia abajo La preparación para la reanimación debe comen- • Silvester: Posición supina; se dirigen los miembros zar, por tanto, antes de que nazca el feto. Debemos superiores hacia la cabeza para la inspiración y lue- conocer la historia materna, la evolución de la gesta- go se bajan y se comprime el tórax, se puede trac- ción y del parto ya que este R.N. va a reflejar la suma cionar de la lengua total de su pasado genético y ambiental junto a las • Masaje de la tráquea agresiones mayores o menores a que ha estado some- • Oxígeno intragástrico tido. • Estimulación nervio frénico El concepto de reanimación del neonato se basa en • Tubo endotraqueal metálico los mismos principios de esta técnica en el adulto, esto • Respiración aumentada-presión negativa es, cuidado de las vías aéreas, de la respiración y de • Fármacos la circulación, o formas de lograr un gasto cardíaco La determinación cuantitativa descrita por Virgi- adecuado para conservar la oxigenación cerebral. Uno nia Apgar en 1953 continúa siendo la forma más sim- de los primeros casos descritos de reanimación es el ple y efectiva para evaluar la condición de un niño en recogido en el Antiguo Testamento cuando, bajo el el momento del nacimiento. dominio del rey Josafat, Eliseo, acompañado de su Su determinación consiste en la valoración de 5 criado Guepezi atiende los deseos de un matrimo- signos y en la suma de los resultados. La forma de nio distinguido que no tenían descendencia y hace valorarlos, descrito por Virginia Apgar, es la que se que ella, dama sunamita, conciba y tenga un hijo que muestra en la tabla I. posteriormente fallece; luego tras súplica de ella ocu- En 1966 la misma V. Apgar hacía las siguientes rre lo referido en el Libro IV, capítulo IV del Libro de recomendaciones: los Reyes, versículos 32, 33, 34 y 35: • Que no sea la persona que asiste al parto la que • Entró pues Elíseo en la casa y halló al niño muer- lo califique ya que generalmente dará una pun- to y tendido sobre su cama tuación superior a la real. • Entrado que hubo cerróse dentro con el niño, e hizo • Comenzar a contar el tiempo cuando son visibles oración al Señor. Subió después sobre la cama y los pies o la cabeza según la presentación sea cefá- echóse sobre el niño, poniendo su boca sobre la lica o pelviana, a ser posible con reloj avisador que boca de él y sus ojos sobre los ojos y sus manos nos recuerde el paso al minuto, a los cinco, diez... sobre las manos, y encorvado así sobre el niño, la • Si el R.N. lo precisa se reanima una vez haya sali- carne del niño entró en calor. do aunque se puntúe al minuto y no esperar a cali- • Tras esto, levantóse dio dos vueltas por la habita- ficarlo para reanimarlo. ción y subió otra vez y recostóse sobre el niño. • También hacía notar que la puntuación al minuto
  • 8. L.E. Durán de Vargas et al. 23 Tabla I Escala de Apgar Signo 0 1 2 Frecuencia cardíaca Ausente Lenta (<100) Superior a 100 Esfuerzo respiratorio Ausente Llanto débil; Hipoventilación Bueno; llanto fuerte Tono muscular Flaccidez Cierta flexión de las extremidades Movimiento activo, extremidades bien flexionadas Irritabilidad refleja (estimulación planta del pie) Sin respuesta Muecas Llanto Color Cianosis Cuerpo rosado cianosis acra Totalmente rosado Tabla II Componente Puntuación 0 1 2 Frecuencia cardíaca (l/m) Ausente Lenta (<100) >100 Respiraciones Ausente Llanto débil, hipoventilación Llanto fuerte y potente Tono muscular Flacidez Cierta flexión Movimiento activo Irritabilidad refleja Sin respuesta Muecas Llanto o retirada activa Color Azul o pálido Cuerpo rosado, extremidades azules Completamente rosado del color no manifiesta la oxigenación misma, sien- rez del desarrollo que con depresión por sufrimien- do la puntuación menos correcta ya que sólo en un to fetal. Observaron que la frecuencia cardíaca no se 15% se obtiene un parcial de 2. afecta por la edad gestacional pero sí el esfuerzo res- Si la puntuación obtenida es de 7 a 10 no necesita piratorio, el tono muscular y la respuesta refleja. Aun- más cuidado que el de conservar el medio térmico que todo ello no invalida la conducta derivada de la adecuado. Si el resultado va de 4 a 6 puntos se habla puntuación Apgar pero sí el pronóstico respecto a las de depresión moderada y es tributario de reanima- secuelas neurológicas. ción, y cuando nace con un puntaje de 0 a 3 (paro car- En 1996 la AAM junto con el American College díaco o depresión intensísima) requiere maniobras de of Obstetricians and Gynecologists emiten un infor- resucitación profundas. me cuyos puntos fundamentales son: La puntuación del test de Apgar se ha usado como Puntuación de Apgar: los cinco componentes y defi- valor pronóstico de mortalidad y de afectación neu- niciones de la puntuación (Tabla II). rológica. Se ha visto una mejor, aunque poca, correla- 1. La puntuación de Apgar es útil para valorar el esta- ción con la mortalidad que con el resultado final del do del R.N. en el momento del nacimiento. desarrollo neurológico, para éste su predicción es 2. No debería usarse la puntuación Apgar de forma mejor sólo para puntuaciones bajas durante un perí- aislada como prueba evidente de una lesión neu- odo prolongado. La determinación al minuto es fun- rológica causada por hipoxia por manejo intraparto damentalmente indicativa de si hay que usar manio- inadecuado. bras de reanimación. 3. Un R.N. que haya padecido una asfixia cercana Una observación importante queda reflejada en el al parto lo suficientemente grave para desembo- trabajo efectuado por Catlin y col. donde se correla- car en una lesión neurológica debería presentar cionan la edad gestacional y el test de Apgar, con- todo lo siguiente: cluyéndose que las puntuaciones bajas en niños pre- a. profunda acidemia metabólica o mixta (pH< maturos pueden estar más relacionadas con inmadu- 7,00) en sangre arterial umbilical
  • 9. 24 Reanimación neonatal. Asistencia en la Sala de Partos b. Apgar de 0 a 3 durante más de 5 minutos No se pueden utilizar las puntuaciones de Apgar c. manifestaciones neurológicas (convulsiones, por sí solas como prueba de que una lesión neuroló- coma, hipotonía) gica sea causada por la hipoxia o un tratamiento intra- d. signos evidentes de disfunción multiorgánica parto inadecuado. El daño neurológico y la mala evolución por hipo- Aunque todavía no se han estandarizado los tér- xia aparece en los neonatos que presenten todo lo ante- minos, conviene usar: rior habiendo excluido otras causas de daño neuroló- gico. Si no es así las deficiencias no pueden adscribirse Muerte y recuperación: a una asfixia perinatal o hipoxia. Muerte clínica: Ausencia de circulación espontánea, actividad respiratoria y función neurológica. Factores que pueden afectar a la puntuación de Apgar: Muerte biológica: Destrucción panorgánica irrever- El R.N. prematuro sano sin signos evidentes de sible. agresión anóxica, acidemia o depresión cerebral pue- Reanimación: Reanudación de la circulación espon- de tener una puntuación baja debida sólo a su inma- tánea (ROSC) luego de la muerte clínica. durez; el tono, el color y la respuesta refleja dependen Recuperación: Restauración del funcionamiento ple- en parte de la madurez fisiológica del recién nacido. no luego de la muerte clínica. Medicaciones maternas. Cardiosostén básico (BCLS): Técnicas extracorpora- Malformaciones neuromusculares o cerebrales pue- les de sostén de vías respiratorias, ventilación y cir- den disminuir el tono y el esfuerzo respiratorio. culación. Las alteraciones cardiorrespiratorias pueden afec- Cardiosostén avanzado (ACLS): Técnicas intracor- tar a la frecuencia cardíaca, a la respiración y al tono. porales de sostén de vías respiratorias y circulación, La infección puede interferir en el tono, el color y como los tratamientos farmacológicos y eléctricos. las respiraciones. Se necesita por tanto más información para interpretar Fase y ciclos de la reanimación cardiopulmonar (CPR) correctamente las puntuaciones de Apgar y no se puede equi- Fase de compresión torácica: Intervalo que media entre parar sin más una puntuación baja con asfixia o hipoxia el comienzo y el final de la fuerza aplicada al tórax. Fase de descompresión torácica (o de relajación): Inter- Puntuación de Apgar y pronóstico de incapacidad valo que media entre la interrupción y la reanudación Una puntuación baja al minuto no se correlaciona de la fuerza aplicada al tórax. con futura evolución. Ciclo de compresión: Unidad consistente en la com- El cambio del puntaje entre el minuto y los cinco binación de una fase de compresión y otra de des- minutos es un índice útil de la eficacia de la reanima- compresión, que suele repetirse entre las ventilacio- ción. nes. Aún la puntuación de 0-3 a los 5 minutos se corre- Fase de propulsión (actividad): Porcentaje del ciclo de laciona mal con la futura evolución neurológica, aun- compresión que se dedica a la fase de compresión. que sea posiblemente consecuencia de la hipoxia y se Ciclo de CPR: Unidad repetitiva que suele incluir asocie en los a término con un aumento del riesgo un ciclo de ventilación y varios de compresión. de parálisis cerebral (aumento sólo del 0,3 al 1%). Una puntuación de 7 a 10 a los 5 minutos se con- Arritmias sidera «normal». Asistolia: Ausencia de actividad eléctrica cardíaca Cuando sigue siendo de 0-3 a los 10, 15 y 20 minu- discernible. tos se correlaciona con la futura evolución neurológi- Bradiasistolia: Presencia sólo ocasional de comple- ca, aunque todavía no indica la causa de una futura jos organizados. incapacidad. Actividad eléctrica sin pulso (PEA): Complejos rít- La puntuación de Apgar, por sí sola, no puede esta- micos, organizados, estereotípicos y rápidos, con ori- blecer la hipoxia como causa de parálisis cerebral. gen en la unión AV o una estructura más cefálica, sin El 73% de los niños con parálisis cerebral presen- pulsos palpables. tó Apgar normal al nacimiento. Disociación electromecánica (EMD) verdadera: Acti- La parálisis cerebral es el único defecto neurológi- vidad eléctrica sin pulsos y sin contracciones cardía- co claramente ligado a la asfixia perinatal. cas ocultas.
  • 10. L.E. Durán de Vargas et al. 25 Medicación Observar respiraciones FC-Nula FC < 80 tras 30’’ de VPI y masaje Nulas o jadeantes Espontáneas Adrenalina Se puede repetir Ventilación (15-30’’) 0,1-0,3 ml/kg (1/10.000) cada 5 m Valorar frecuencia cardíaca Valorar frecuencia cardíaca FC > 100 Suspender medicación < 60 60-80 < 60 > 100 y o crece creciendo > 80 Mayor de 100 p/m Observar NO Ventilación respiraciones Acidosis metabólica Hipovolemia Valorar color Bicarbonato Expansor volumen Ventilación y compresiones –30– Cianosis Rosado Si depresión respiratoria por narcóticos (4 h) - Naloxona con/sin No responde cianosis Suministrar O2 acra Figura 4. Medicación Figura 3. g. y el 35% de los que precisaron masaje cardíaco. Se requieren por tanto personal experto y medios ade- cuados. Seudodisociación electromecánica: Actividad eléctri- ca sin pulsos con contracciones cardíacas ocultas. Evolución de la valoración del test de Apgar Necesidad de reanimación: Es considerable la varia- Apgar 1 min. 5 min. ción de los niños en cuanto a su talla y madurez. Sobre En 1987 0-3 2,2% 0,46% un 10% de los neonatos requerirá reanimación, si bien 4-7 17,4% 3,15% en <1500 g. sube al 80% 8-10 80,4% 96,39% – Por lo que el personal que atiende partos debe saber En el tiempo 1962 Apgar 0-3 7,4% – reanimar – 1964 Drage 0-3 6,7% 1,8% Estudio muy significativo: 1966 Nelson 0-3 5% 1% Jain y Vidyasagar (Illinois, 1982-87) sobre 103.458 1987 Jain 0-3 2,2% 0,46% lactantes, 1947 (1,8%) eran menores de 1.500 g. En 1992 la AHA publicó las pautas revisadas. Ame- Excluyendo la aspiración el 9,4% requirió algún rican Heart Association: Standard and guidelines for tipo de reanimación cardiopulmonary resuscitation (CPR) Se establece Ventilación con PPI 4,5% como objetivo: todas las salas de parto tengan el equi- Intubación endotraqueal 6% po adecuado para la reanimación neonatal y que cada Masaje cardíaco 0,03% parto sea atendido al menos por un profesional capa- Adrenalina 0,04% citado en ella. • En menores de 1500 g. se reanimaron el 66,5% y se Todavía se carece de pruebas científicas riguro- requirió masaje cardíaco en 7,2% sas de estas pautas en neonatos (Figs. 3 y 4). • Del total de los que precisaron el uso de adrenali- Conviene estar siempre prevenido. Aunque se ha na el 56,5% falleció y el 21% presentó H.I. avanzado mucho en los conocimientos, sabemos que • El 87,4% se controló con registro cardiotocográfi- no todos los R.N. de riesgo proceden de embarazos co. De los reanimados sólo el 56% presentó signos de riesgo, sino que del 20 al 40% provienen de emba- de sufrimiento fetal. Se precisa por tanto persona razos y partos aparentemente normales. Para ello debe- experta. mos disponer en la sala de Partos de un área con un • De 13 hospitales 2 eran de 3º nivel y 11 de 2º nivel. espacio físico de 6-10 m2 para los cuidados inmedia- El 58% nació en los de 2º nivel y entre ellos había tos del R.N. En ella se dispondrá del equipo adecua- 1/3 de los menores de 1.500 g, 1/2 de 1.500-2.500 do para una reanimación profunda:
  • 11. 26 Reanimación neonatal. Asistencia en la Sala de Partos • Reloj con alarma sonora. del R.N. permanecía entre 32,5°C y 33,5°C sólo el 10% • Mesa de reanimación con posibilidad de cambio de los niños sobrevivía, pero si la temperatura corpo- de planos, amplia y con facilidad de acceso. ral se mantenía dentro de límites normales (36-37º) • Fuente de luz y de calor apropiadas, ésta, por radia- sobrevivía el 77% de ellos. Estudios posteriores de ción y conducción (bajo colchón), si es posible, con Blackfan y Yaglou (1926-1933), Silverman (1957-1963), servocontrol. Cross en Inglaterra (1958), Hill (1959), junto con el tra- • Tomas de oxígeno y de aire comprimido con mez- bajo de Brock (1961) pusieron de relieve que el R.N. clador y mascarillas para aplicar presión positiva. es homeotermo y no poiquilotermo, que es capaz de • Toma de vacío con aspirador regulable y sondas generar calor en un ambiente frío para el manteni- de aspiración, nº 4 - 6 - 8 French. miento de la temperatura corporal. • Monitores cardiorrespiratorios y para presión arte- Ante un ambiente frío o caluroso actúan los recep- rial. tores cutáneos emitiendo impulsos hacia el hipotála- • Cánulas de Guedel nº 00 y 0. mo y de éste se transmiten a los efectores producien- • Equipos para intubación: laringoscopio con hoja do calor o eliminándolo. La producción de calor es un recta (Nº 00, 01), tubos endotraqueales (2-2,5-3-3,5- subproducto de los procesos metabólicos. 4 mm), pinza Magil y cánulas para aspiración endo- La termogénesis puede ser muscular o no muscu- traqueal. lar. En el adulto la fundamental es la generada por la • Equipo para cateterización de vasos umbilicales. actividad muscular y, dentro de ella, la provocada por • Pinzas de ombligo. la involuntaria o rítmica (escalofríos), siendo la no mus- • Fármacos. cular poco importante. Entre el feto y la madre hay un Apenas nace se sostiene al niño con la cabeza algo gradiente de 0,5-1°C para disipar el calor a través de en declive y manteniendo el cuerpo por debajo (15-20 la placenta. En el neonato la fuente de calor primor- cm) del introito vulvar se limpia la boca de secrecio- dial es la no muscular (aumento de Oxígeno inducido nes con el cuidado de no originar erosiones, se pinza por el frío que no se bloquea con el curare = droga que el cordón umbilical sin realizar el ordeño, se coloca impide los movimientos musculares). Esta termogé- sobre la mesa de reanimación en decúbito dorsal y se nesis proviene de la grasa parda que representa el 2- seca. 6% del peso corporal total (mucho más abundante que Se realiza aspiración de secreciones de la boca, en el adulto) y se encuentra en forma de láminas en la faringe y fosas nasales. Esta aspiración debe ser bre- base del cuello, interescapular, en el mediastino y alre- ve, no durando más de 15" por el peligro de apnea de dedor de los riñones y de las suprarrenales. Al expo- causa vagal, y no superior a 20 cm de Hg para evitar nerse al frío la nuca registra la temperatura más alta. erosiones La grasa parda es distinta de la grasa blanca, que abun- da más, con células ricas en mitocondrias, con muchas vacuolas de grasa (la blanca sólo tiene una vacuola) y GENERALIDADES cuenta con abundante irrigación e inervación. Su meta- • Colocar bajo fuente de calor radiante (Aspiración bolismo se estimula por la noradrenalina, liberada por traqueal si hay líquido amniótico teñido de meco- la inervación simpática, que conduce a la hidrólisis de nio) los ácidos grasos libres y el glicerol. • Secar totalmente La pérdida de calor puede ir desde el interior del • Evaluar respiraciones cuerpo a la superficie, gradiente interno, o desde la • Posición superficie corporal al medio ambiente, gradiente exter- • Aspiración de boca y luego de nariz no. El gradiente interno se puede alterar modifican- • Estimulación táctil do su irrigación por vasoconstricción mientras que el gradiente externo es de índole puramente física. En el neonato el gradiente interno es mayor que en el adul- HOMEOSTASIS TIRMICA to por tener una mayor relación entre la superficie cor- Pierre Budin fue el primer neonatólogo que refle- poral/peso y por menor grosor del tejido adiposo sub- jó la importancia clínica del medio ambiente. En 1907, cutáneo. La transferencia de calor desde la superfi- en su libro The nursling, señaló que había que con- cie del cuerpo hacia el ambiente puede suceder de cua- trolar la temperatura; observó que si la temperatura tro formas:
  • 12. L.E. Durán de Vargas et al. 27 • por radiación, debido a la transferencia de calor Atender las necesidades térmicas del R.N. por medio de las ondas electromagnéticas de infra- • Los neonatos deprimidos y/o asfixiados son en rrojos desde la piel caliente del R.N. a las paredes especial inestables en su sistema termorregulador de alrededor que están más frías y a su vez la hipotermia prolonga la recuperación • por conducción, a través de la superficie donde de la acidosis. descansa • El enfriamiento aumenta las necesidades metabó- • por convección, dependiente de la velocidad y tem- licas y produce hipoxia, hipercapnia, acidosis meta- peratura del aire bólica y posiblemente hipoglucemia. • por evaporación del agua- presión del vapor de • Importa por tanto: tener templada la temperatura agua. (P. insensible) en la sala de parto. Colocar al neonato bajo fuen- te de calor radiante. Secarlo El R.N. actúa pues como homeotermo, puede ajus- • Se lucha así contra la pérdida de calor por con- tar y regular la producción de calor, la circulación san- ducción, radiación y evaporación. guínea de la piel, la sudación y la respiración, de tal manera que la temperatura corporal se mantiene cons- Atención de las vías respiratorias tante dentro de unos limites de la temperatura ambien- tal. Mas estos límites son más estrechos que en el adul- Posición: to y así, en éste el límite inferior controlable es de 0°C • decúbito supino cabeza en extensión (suele abrir mientras que en el neonato está entre 20-23°C; el neo- la faringe al desplazar la lengua y epiglotis en sen- nato entra en hipertermia más rápidamente ya que tido anterior) tiene más superficie corporal respecto al peso y menos • elevación de la barbilla y protrusión del maxilar tejido subcutáneo, a la vez que menor capacidad de inferior (facilitan lo anterior) autogestión, el adulto se cambia de ropa, usa las corrientes de aire... Vías libres Al nacer la temperatura desciende con rapidez Extraer o aspirar secreciones de la boca, faringe y debido sobre todo a la evaporación, a partir de su cuer- fosas nasales. Esta aspiración debe ser: breve, no duran- po húmedo en un ambiente con las paredes frías y con do más de 15" por el peligro de apnea de causa vagal, aire. Puede bajar de 2 a 3°C. y no superior a 20 cm de agua para evitar erosiones. Hay un punto A (temperatura crítica) que corres- El secado, posición y aspiración de secreciones ponde a una temperatura ambiental determinada. deben ocupar unos 20 segundos. Cuando la temperatura baja de este punto el consu- mo de oxígeno aumenta para producir el calor sufi- Permeabilidad respiratoria y meconio ciente que permita mantener estable la temperatura El meconio se da en 10-20% de los partos y si pasa corporal. Si el enfriamiento sigue aumentando la tem- de 42 semanas sube al 30%. El MAS (Síndrome Aspi- peratura corporal baja hasta un punto, punto B, por ración Meconio) ocurre en un 2-5% de estos casos con debajo del cual se origina parálisis del centro termo- una mortalidad cercana al 40%. rregulador, el consumo de oxígeno cae también a razón Se ha usado cronológicamente: de 2-3 veces por cada descenso de 10°C de la tempe- 1. Aspiración y lavado bronquial, con más perjuicios ratura corporal. A ello se le conoce como efecto Q-10. que beneficios El consumo de oxígeno es, por tanto, mínimo en dos 2. Aspiración traqueal áreas: el ambiente térmico neutro y la hipotermia seve- 3. Aspiración faríngea, antes de salir los hombros y ra. Nos interesa mantener al neonato en ambiente tér- de que realice la primera respiración, y no traque- mico neutro. Hay que tener en cuenta que puede tener al, salvo que se vea meconio en cuerdas vocales o una temperatura rectal normal y estar sometido a en hipofaringe estrés térmico, lo que podemos saber si al tomar la La actitud actual acepta y ha demostrado los efec- temperatura en otra parte del cuerpo la tiene baja por tos beneficiosos del tratamiento respiratorio radical, vasoconstricción. aunque persiste la polémica de la atención de los neo- Las bajas temperaturas pueden causar el síndro- natos con meconio en la sala de partos. La AHA (Ame- me de enfriamiento y éste, a su vez, puede conducir rican Heart Association) y AAP (American Academy a la muerte. of Pediatrics) en 1990 recomiendan la aspiración por
  • 13. 28 Reanimación neonatal. Asistencia en la Sala de Partos boca, nariz e hipofaringe por el obstetra, seguido de • A menudo la insuflación inicial induce esfuerzo laringoscopia e intubación, usando perilla de cau- respiratorio espontáneo y vigoroso, la denomina- cho y aspiración mecánica con sonda endotraqueal da (Boon, 1979) respuesta de rechazo. y no con sonda de Lee. • La presión de 30 cm H2O es, por tanto, un punto La ACDG (American College of Obstetrics and de inicio razonable aunque puede resultar insufi- Ginecology) y AAP (1992) sin embargo recomiendan: ciente. Si se tiene una buena mascarilla que cierre Si hay meconio en el líquido: bien, la presión necesaria es la que permita la entra- • aspirar boca-hipofaringe con aspirador mecánico da de aire y genere movimientos en la pared torá- antes de salir los hombros o después de salir la cica. cabeza en los partos de nalgas • Vyos y cols. (1982) informaron que una onda cua- • intubación y aspiración traqueal sólo si hay meco- drada prolongada (5 segundos) sobre la insufla- nio en laringe y el neonato está deprimido. ción de onda lenta produce volúmenes de infla- ción mayores con la presencia de capacidad resi- Ventilación dual funcional. La acrocianosis no requiere tratamiento • Respiración boca a boca, mascarilla, válvula y bol- Si hay cianosis pero la respiración es adecuada y sa. Con bolsa y mascarilla: 30 r/m con presión de la FC es mayor de 100 p/m aumentar el flujo libre válvula automática de 35-40 cm de H2O La efica- de O2 mediante tubos o mascarilla de O2. cia es mayor con bolsas grandes y con flujo alto de PPI se aplicará cuando haya: O2; las pequeñas limitan el volumen de ventilación • apnea o respiración jadeante pulmonar y el tiempo de inspiración. Se pueden • bradicardia (<100 p/m) usar bolsas de adulto en cualquier edad, sin ries- • cianosis persistente a pesar de complemento de O2. gos, ya que el volumen de ventilación pulmonar La ventilación podría ser innecesaria en pacientes se ajusta según los movimientos torácicos. bien oxigenados con fibrilación ventricular primaria El flujo de O2 debe ser de 15 L/m o más para apor- y con vías respiratorias abiertas (los datos de labora- tar una máxima concentración de O2. Las válvulas de torio muestran valores adecuados de gases). Según seguridad están diseñadas para prevenir barotrauma, esta observación sólo habría que dar masaje cardíaco. por lo general de 30 a 35 cm de H2O; pueden dar hipo- Mientras no se resuelva, la posibilidad de realizar este xemia o hipoventilación si el paciente requiere más diagnóstico, y se acepte, no es prudente no ventilar. presión. La presión inspiratoria máxima recomendada para Conviene poner una sonda nasogástrica para evi- la expansión inicial es de 30-40 cm de agua, no debe- tar distensión gástrica y aspirar el contenido del estó- mos pasar de 60 cm. de agua (en el R.N. a término nor- mago; se fija y se deja abierta. mal, para generar un incremento de volumen en el inte- Para prevenir la distensión gástrica y la broncoas- rior del pulmón de 40 ml., son necesarias depresiones piración debe ser amplio el período inspiratorio ade- pleurales de hasta 70 cm. de agua para hacer pasar el más de aplicar presión continua al cartílago cricoides. aire del exterior al interior). Para la segunda respira- Se debe medir: ción se puede usar una presión de 40 cm. de agua y • la expansión pulmonar para las siguientes se precisan presiones menores. • el volumen pulmonar • y la capacidad residual funcional A destacar Intubación traqueal, su empleo más generalizado • Una presión de 30 cm H2O ocasiona un volumen es mediante laringoscopio, aunque haya algunos que de expansión menor que la 1/2 del volumen que la hagan a dedo. Es primordial disponer de Larin- produce una respiración espontánea a presión goscopio adecuado, preferible de pala recta y tamaño negativa. en consonancia con el peso y la edad gestacional del • A partir de 20 cm H2O empieza a entrar aire en los R.N. (Miller tamaño 0 y 1 según sea para pretérmino pulmones. o término), junto con tubos endotraqueales de diá- • Si en neonatos con respiración espontánea hay metro interno de 1,5 a 3,5 mm. Hay que tener especial capacidad residual funcional, en neonatos con PPI cuidado en evitar la intubación esofágica o la intro- (en 5 de 20) sólo después de 3 respiraciones tuvie- ducción excesiva que origine la entrada de aire en un ron capacidad residual funcional. solo pulmón.
  • 14. L.E. Durán de Vargas et al. 29 Tabla III Características tubos Peso en gramos Tamaño tubo Longitud tubo Tamaño hoja (diámetro interno) (a comisura bucal) Laringoscopio <1.250 2,5 mm 7,5 cm 0 1.250-2.000 3,0 mm 8,0 cm 0 >2.000 3,5 mm 8,5 cm 1 Características tubos (Tabla III) distensibilidad cardiovascular y la respuesta de los Calibre: sitios receptores de medicamentos. • 0-3 meses 3 mm (diámetro interno) en el neonato la respiración es fundamental • 3-9 meses 3,5 mm En los adultos el paro suele ser cardiógeno y tiene • > 9 meses Edad (años) + 16 / 4 una arritmia como prólogo terminal La posición óptima de la punta del tubo es el pun- Se ha visto, en niños, que con el paro hay depre- to medio entre las cuerdas vocales (muy alto) y la cari- sión grave de la saturación de O2 central (<20% de pro- na (muy bajo). Comprobación de la posición: por rui- medio). dos respiratorios simétricos en tórax, auscultando en Antes de iniciar CPR es fundamental confirmar la región axilar y en epigastrio y no sobre la pared ante- ausencia de signos vitales. rior; palpando la sonda en la escotadura supraester- La ausencia de pulsos periféricos no siempre equi- nal; y por Rx. vale a paro cardíaco. cuidado con los movimientos La hipotermia e hipotensión pueden conducir a Hay que vigilar los movimientos torácicos para error. determinar la eficacia de la ventilación; en ausencia La inserción de un catéter arterial puede origi- de movimientos hay que pensar que no hay ventila- nar cambios importantes en el diagnóstico y trata- ción y controlaremos: no haya válvula de seguridad, miento. el tubo esté correcto, aspiración del tubo, fugas aére- La decisión de iniciar la CPR no siempre es clara, as, distensibilidad muy baja o distensión abdominal incluso con una monitorización óptima. grave. La AHA aconseja dar masaje si la frecuencia es < Ventajas de la intubación endotraqueal: 60 p/m o entre 60-80 p/m y no sube. Si bien esto es • estabilidad de las vías respiratorias válido por favorable, en otros casos la CPR tiende a • disminución del espacio muerto limitar la circulación espontánea y causa disminución • protección contra la broncoaspiración neta del flujo anterógrado total. Las contracciones car- • prevención de distensión gástrica díacas espontáneas, salvo las muy débiles, son mejo- • disponibilidad de vía para administrar medica- res que la CPR y las personas que la tienen con una mentos presión de 20 mm Hg (medida central, si es posible) • disponibilidad de vía para aspiración traqueal responden al tratamiento contra la hipotensión mejor Las sondas endotraqueales sin manguito son idó- que al tratamiento del paro cardíaco. neas en niños de hasta 8 años (entran y se ajustan bien y no permiten más que una fuga leve) Compresiones torácicas La compresión torácica externa como medida de Diagnóstico del paro circulatorio apoyo con éxito se describió por primera vez en 1958 El paro neonatal difiere del adulto: por Koucenhoven y Langvorthy en un paciente de En el neonato se produce insuficiencia respirato- dos años de edad usando la palma de la mano. Con ria que origina hipoxia y acidosis hística y posterior posterioridad se recomendó emplear dos dedos (índi- bradicardia, hipocontractilidad y tarde o temprano ce y medio) para el masaje cardíaco. En 1963 Thaler paro. Los niños pocas veces mueren de una arritmia y Stoble compararon esta técnica con la del cerco torá- cardíaca primaria y casi siempre ésta va precedida de cico (pulgares sobre el esternón y manos que abar- asfixia, hipoxemia o hipovolemia, que modifican la can el tórax cruzándose en la espalda). En 1975 con-
  • 15. 30 Reanimación neonatal. Asistencia en la Sala de Partos firman la experiencia anterior determinando la Pre- Flujo sanguíneo miocárdico sión Arterial Sistólica y en 1988 David registra la Ten- • Ocurre en la descompresión sión Arterial Media y el área por debajo de la curva • Es un determinante importante de las probabili- del trazado de presión que reflejan mejor el volumen dades de reanimación del flujo minuto, encontrando cuando se realizó el • No se puede medir clínicamente durante la CPR masaje con dos dedos áreas tan sólo en un 15-30% • Se calcula restando la presión venosa central de la tan amplias como las medidas con la maniobra de arterial central (en la aorta torácica) durante la des- Thaler-Stoble. compresión Se piensa que el gasto cardíaco depende del aumen- • Parece que se necesitan para comenzar la reani- to de la presión intratorácica más que de la compre- mación al menos 8 mm Hg sión cardíaca directa aunque las dos técnicas descri- • En los niños la presión coronaria se deteriora a fal- tas pueden ser utilizadas. Por tanto, se pueden usar ta de adrenalina dos Maniobras • Circunferencial. Rodeando el tórax y con los dos Flujo sanguíneo cerebral pulgares en el esternón. Su inconveniente es que • Ocurre en la fase de compresión torácica de la CPR dificulta otras acciones (canalización umbilical) y En la CPR la diferencia de presión arteriovenosa se precisan manos que abarquen cerebral es de 20-25 mm Hg en adultos (en la • Con dos dedos o Esternales espontánea es el triple o cuádruple) Es mejor la circunferencial ya que se logra mejor • La CPR no detiene la evolución de la lesión isqué- presión arterial y de flujo sanguíneo coronario y hay mica cerebral menor posibilidad de lesión hepática. • La CPR da a veces flujo al tallo, para sostener refle- Si la FC es <60 p/m o entre 60-80 y no sube hay jos primitivos e incluso supratentorial que man- que hacer compresiones cardíacas siempre coordi- tiene la conciencia y movimientos intencionados, nadas con ventilación positiva, tras la administración pero la norma es flujo bajo (estudios en adultos, de 30 r/m (respiraciones no obstruidas) de Oxígeno los pocos estudios realizados en niños no contra- puro. Una vez supere 80 p/m se suspende la com- dicen los de los adultos) presión y se sigue ventilando. • La duración de la CPR es determinante del resul- En cuanto al sitio de compresión, en 1980 Horlows- tado neurológico ki demostró que: la silueta cardíaca se encuentra en • Se ha visto en niños que con el paro hay depresión un plano profundo al tercio inferior del esternón y no grave de la saturación de O2 central (< 20% de pro- en su tercio medio, como se creía, de ahí que pulsan- medio) do en ese lugar se logre que expulse el mayor volu- men de sangre. Fase de propulsión global Relación Compresión/Ventilación. En vez de 120/40 Es la porción del ciclo circulatorio que se dedica (3/1) 120/3 (4/1) se recomienda en la actualidad a la fase de compresión torácica, se suele expresar en que sea 90/30 (3/1) en un minuto, aunque Berg (1994) %. Se relacionan: tiempo de compresión, frecuencia encontró un mejor flujo, por el incremento telespira- de las compresiones y la fase de propulsión. La rela- torio del CO2, con 136 p/m en vez de 96 p/m. ción entre el tiempo de vaciado y de llenado cardíaco debe ser la adecuada para lograr el flujo sanguíneo Profundidad de compresión: máximo. La fase de propulsión recomendada por la David (1988) fue el primero en decir que la reco- AHA en 1992 fue la del 50%. Pero que ésta sea la ópti- mendada hasta entonces era inadecuada para produ- ma en un paciente determinado no se puede afirmar. cir pulso arterial central en los lactantes. La AHA acon- seja de un tercio a un medio de la profundidad torá- Farmacoterapia cica total calculada. Los fármacos utilizados en la reanimación inicial de los neonatos suelen administrarse por vía arterial Biomecánica de la circulación artificial o venosa umbilical y bronquial. Si se canaliza la vena El gasto cardíaco en la CPR es 1/3 o menos de lo umbilical no deben introducirse más de dos centíme- normal en adultos, en niños no se tienen datos de que tros para no alcanzar un gran vaso hepático. Convie- sea más satisfactorio. ne tener en cuenta algunas complicaciones de la cate-
  • 16. L.E. Durán de Vargas et al. 31 terización umbilical como pueden ser: la creación de no cambiar o disminuir. Puede desencadenar arrit- una falsa luz y perforación, la palidez del miembro mias ventriculares. o la alteración del pulso, la hemorragia accidental, la Es un estimulador ∃ potente pero su acción útil infección y las embolizaciones. es la vasoconstricción arterial periférica mediada por el efecto ∀. Gracias al aumento de la postcarga pro- Medicamentos duce ascenso de la presión de descompresión aórti- La disfunción miocárdica y la bradicardia que no ca lo que genera aumento de la presión del flujo coro- responde a ventilación y a las compresiones suelen ser nario y por tanto mejora el riego miocárdico pese a la por hipoxia grave y prolongada. reducción del gasto cardíaco. Además la intensifica- • Se usan medicamentos si FC < 80 p/m tras treinta ción del tono arteriolar sistémico aumenta las presio- segundos de ventilación y masaje. nes de compresión arterial y con ello la presión del • En la fase aguda se usan adrenalina y expansores flujo sanguíneo cerebral. En el laboratorio dosis altas de plasma. mejoran el flujo cardíaco y el cerebral. • Naloxona si la depresión es por narcóticos, mas no Dosis: deriva de la investigada en adultos. Uno de usar si hay depresión cardíaca. 70 kg - 0,007 ≅ 0,014 mg/kg. En el adulto los niveles • Bicarbonato - cuando hay acidosis. Cuidado, pues aumentan durante el paro cardíaco. contiene 2000 mosm/L en solución 1 M. En los niños los niveles aumentan después del naci- • Dopamina - se usa para estabilizar el sistema car- miento. diovascular después de una reanimación satisfac- En adultos dosis más altas a las recomendadas pue- toria y para conservar TA en chocados den mejorar la respuesta, aunque con el peligro de • Atropina y Calcio - papel limitado, no se aconse- insuficiencia renal. En neonatos no hay datos conclu- jan de entrada yentes, se piensa que en prematuros pueden provo- • Prostaglandina E1 0,05-0,1 g/Kg/m si hay sospe- car hemorragia intraventricular. cha de malformación cardíaca dependiente de con- Ante la falta de una curva de dosis - respuesta y ducto arterioso, sobre todo si hay acidosis intensa de riesgos desconocidos la dosis recomendada es de (atresia pulmonar) o choque grave (corazón 0,01 a 0,03 mg/kg en dilución 1/10.000 (dosis de 0,01 izquierdo hipoplásico) mg/kg en dilución 1/10.000 = 0,1 ml/kg) y no se acon- sejan dosis altas. Vías-intracardíaca, i.v. o por sonda endotraqueal ADRENALINA (aunque esta tiene menos efecto y tarda más) o sea i.v. En el paro cardíaco la adrenalina es el fármaco de o bien endotraqueal y si no responde i.c. elección. Si en el adulto la arritmia cardíaca es la fibrilación, que es un estado de riego deficiente y tienden a coro- TRATAMIENTO VOLUMÉTRICO nariopatía que requeriría aumento de presión de rie- Es la administración rápida de grandes volúme- go sanguíneo para el flujo adecuado, en el r.n. la arrit- nes de líquidos en el espacio intravascular. mia característica es la bradicardia, un estado de rie- Puede ser perjudicial en el paro cardíaco y es pre- go sanguíneo adecuado. Por lo general hay insufi- cisa su indicación en el choque hipovolémico ciencia respiratoria que origina hipoxia en el flujo san- En niños reviste importancia porque: guíneo que riega al miocardio. • La hipovolemia causa mayor porcentaje de paro La adrenalina es una catecolamina endógena con cardíaco que en el adulto. efectos adrenérgicos ∀ y ∃. Es la única de la que se • La actividad eléctrica sin pulsos es más frecuente puede afirmar que mejora el pronóstico del paro no en niños y se trata con expansores. fibrilatorio en los seres humanos. A diferencia de la Cuando se usa antes del paro (aún con normovo- noradrenalina el efecto betaadrenérgico predomina si lemia) mejora las posibilidades de reanimación se utiliza en dosis bajas (intensificando la contractili- Por vía venosa aumenta el llenado y el gasto car- dad y el gasto del corazón); la P.A. aumenta por mayor díaco durante la CPR, pero la presión auricular dere- gasto cardíaco y también por mayor resistencia vas- cha más alta disminuye la presión de flujo coronario cular periférica. También se eleva la frecuencia cardí- y cerebral aca. El flujo renal puede aumentar moderadamente, Por vía arterial - mejora el flujo miocárdico y cere-
  • 17. 32 Reanimación neonatal. Asistencia en la Sala de Partos bral así como el gasto cardíaco total tanto en el paro Sobre el uso de bicarbonato de sodio, fármaco de hipovolémico como en el normovolémico lo más usado en R.N. que presentan asfixia, Howel Inconvenientes: dificultad técnica para insertar hace un estudio y revisión amplios que resumen los catéter de gran calibre y riesgo de embolia. 25 años de experiencia resaltando que: En la actualidad el paro hipovolémico y la PEA se • no se sabe si su efecto es positivo excepto cuando tratan con vasopresores. Podría ser útil la expansión se aplica como forma de reposición; venosa, la arterial todavía no se ha comprobado. • es necesario asegurar una ventilación adecuada Solución glucosada. En forma de solución gluco- antes de administrarlo; sada al 10%, de 2-5 ml/kg o bien en forma de perfu- • entre los posibles efectos adversos cabe mencio- sión continua 4-8 mg/Kg/minuto, ya sea para apor- nar: tar substrato metabólico o como expansor del volu- – fluctuaciones de la presión arterial y del riego men plasmático. cerebral Solución salina normal y ringer lactato. Como – hemorragias intracraneales expansores de volumen a la dosis de 20 ml/kg por vía – disminución del aporte de oxígeno a los tejidos i.v., en 5-10 minutos. • las recomendaciones actuales respecto a dosis, dilu- Albúmina al 5% y sangre. También se usan como ción y velocidad de administración son, en gran expansores de volumen, por vía i.v. y a la dosis de medida, arbitrarias. 10 ml/kg, en 5-10 minutos. Dosis: 1-2 m Eq/kg i.v. lento (a pasar al menos en 2 minutos). Si pH < 7,2 se corrige el 50 ó 100% de la dosis: mEq = Déficit de base x Kg x 0,3. BICARBONATO DE SODIO Se ha usado en el paro cardíaco pensando que la acidosis disminuye la contractilidad miocárdica, la NALOXONA CLORHIDRATO DE NALOXONA presión arterial y la respuesta de la frecuencia cardí- Antagonista opiáceo puro derivado de la tebaína aca a las catecolaminas. sin acción farmacológica propia, revierte la depresión Se recomienda su uso en caso de paro prolongado respiratoria inducida por los narcóticos. o si se comprueba acidosis metabólica siempre y cuan- Bloquea todas las acciones de los agonistas opiá- do se ventile bien. ceos y de los péptidos opioides endógenos al unirse a Ecuación de Henderson - Hasselbalch los receptores Mu (sobre todo), delta y K. H + HCO3 ⇔ H2CO3 ⇔ H2O + CO2 Indica que se No provoca tolerancia ni dependencia física o psi- genera CO2 cuando se administra HCO3 para amorti- cológica guar la acidosis. La corrección de esta última depen- Se usa si se han administrado narcóticos en las 4 de de la extracción de CO2 con el intercambio gase- horas anteriores. oso pulmonar, que a su vez depende de la ventila- En hijos de adictas a drogas puede producir reac- ción/minuto y del flujo sanguíneo pulmonar. ción de abstinencia con la aparición incluso de con- En la reanimación vulsiones • hay gasto cardíaco bajo y en consecuencia flujo san- Dosis - ha cambiado en los últimos años guíneo pulmonar bajo 1980 - 0,01-0,02 mg/kg • si la ventilación es mala el bicarbonato sería con- 1988 - 0,01 a 0,1 mg/kg y 0,5 mg máximo traproducente ya que la acidosis respiratoria sus- 1992 - 0,1 mg/kg incluso en prematuros tituiría a la metabólica Sin efectos adversos se ha usado hasta 0,4 mg/kg En estado de lactoacidosis (por hipoxia) el CO3H2 Vías - i.v.-endotraqueal y aunque se puede usar, corregiría el pH arterial con disminución transitoria no se recomienda la i.m. o subcutánea por su efecto del pH intramiocárdico por incremento del CO2 que tardío. Si se usa por vía i.m. ha de hacerse al doble de entra en las células desde el espacio intravascular. Este la dosis, realizando masaje del sitio para facilitar la efecto revierte fácilmente si se ventila bien. difusión y captación. Otros efectos nocivos del CO3H2 son la hiperna- tremia y la hemorragia intraventricular más frecuen- tes en pretérminos (por hipertonicidad y expansión DOPAMINA volumétrica) Su acción está en función de la dosis (Tabla IV).
  • 18. L.E. Durán de Vargas et al. 33 • Bloqueantes de los canales de Calcio (Etosuximi- Tabla IV na, Valproato Na) Dosis Receptores Acción • Los de acción directa (GABA érgica) sobre los cana- les de Cl [Barbitúricos (Fenobarbital...) Benzodia- < 5 µg/kg/min Dopaminérgicos Vasodilatación zepinas (Diazepán...)] 5-10 µg/kg/min β adrenérgicos Vasodilatación • Estimulantes de la liberación presináptica de GABA + inotropa (Vigabatrina...) > 10 µg/kg/min α adrenérgico inotropa + vasoconstricción Ante una convulsión la pauta a seguir es: 1º Benzodiazepina (Diazepán): 1 mg/Kg 2º Fenitoína: 20 mg/Kg a 2 mg/Kg/minuto 3º Paraldehido o Clometiazol: al 0,8% 2 ml/Kg/ DOBUTAMINA minuto • No tiene acción dopaminérgica. 4º Anestesia general con Pentobarbital o Tiopental • Es sobre todo β1 adrenérgico con acción débil sobre En paritorios se usa el DIAZEPÁN como anticon- receptores α y β2. vulsivante. Perfundir por vía i.v. a 0,1 - 0,3 mg/kg cada • A dosis terapéutica su acción es casi puramente de dos minutos administrados en 15 - 30’’. Dosis inicial estimulación cardíaca total máxima de 5 mg/kg. Al enfrentarnos con un neonato que precisa reani- mación pueden ser válidos los diez pasos que reco- CLORURO CÁLCICO mienda Saugstad: Para la reanimación cardíaca sólo se recomienda en 1. Estabilización inicial casos de hipocalcemia comprobada. Dosis de 0,15 - 0,3 2. Evaluación inicial del R.N. ml/kg muy lentamente y vigilando la frecuencia car- 3. Ventilación díaca, por vía i.v. y nunca por vía i.m. o subcutánea. 4. Complementación con oxígeno 5. Masaje cardíaco externo ATROPINA 6. Fármacos • Agente parasimpático de efectos periféricos y cen- 7. Evaluación de las medidas de reanimación trales 8. Interrupción del tratamiento • En neonatos su eficacia es equívoca y podría tener 9. Atención después de la reanimación efectos nocivos. 10. Documentación de la medidas adoptadas • Efectos - periféricos - antagonista competitivo de Hay que terminar, y lo haremos, con el concepto la acetilcolina. que propugnamos al comienzo, el que abarca la inves- • Reduce el tono vagal con aumento consecuente de tigación, el diagnóstico precoz, la valoración de todas la frecuencia de descargas del nodo sino auricular las influencias que operan; que nos permita el uso de y aumento de la conducción en el nodo auriculo- medidas preventivas o la aplicación inmediata de pro- ventricular. cedimientos para reanimar al niño en caso de fracaso • Aumenta el consumo miocárdico de O2 por lo que o fallo. puede dar taquiarritmias aurículo y ventriculares. • En dosis bajas ⇔ estimulación muscular. Dosis - 0,01 a 0,02 mg/kg siendo la dosis mínima BIBLIOGRAFÍA total 0,1 mg y la máxima 0,2 por lo que en los neona- 1. Abramson H. Glosario. En: Abramson H. Reanimación tos no se alcanzaría la dosis mínima (0,1 mg) y si se le del recién nacido. Salvat Editores, Barcelona, 1969:438- 448. diera ésta aparecerían efectos indeseables: letargo, 2. American Academy of Pediatrics. Uso y abuso de la pun- somnolencia, hipertermia... muerte. tuación de Apgar. Pediatrics (ed esp) 1986;22:418-419. 3. American Academy of Pediatrics. Uso y abuso de la pun- tuación de Apgar. Pediatrics (ed esp) 1996;42:51-52. ANTICONVULSIVOS 4. Apgar V. Sistema de puntuación (Apgar) para el recién 4 Tipos: nacido. Reflexiones y consejos. Pediatr Clin North Am (ed • Bloqueantes de los canales de Sodio (Carbamaze- esp) 1966;3:645-650. pina, Fenitoina, Lanotrigina, Valproato Na) 5. Apgar V, James LS. Los primeros sesenta segundos de