SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 87
Primera Parte

             CAUSAS QUE LLEVARON A HONDURAS A LA DEVALUACION1

    1 Algunos artículos inicialmente fueron publicados por diario LA PRENSA del 15 al 22 de
      febrero de 1985, en la página trece de la Sección de Económicas. En diario TIEMPO en
      mi columna de la página editorial en 1988. El desarrollo de la devaluación y sus
      consecuencias reales a partir de 1989 son comentarios cuyas ideas fueron perfiladas
      en artículos publicados en diario TIEMPO desde junio de 1988 hasta diciembre de 1997.




                                           (1950–1989)



BREVE RESEÑA HISTÓRICA
        La crisis económica hondureña ha ido desarrollándose paulatinamente,
por lo que es necesario hacer un recorrido breve, desde hace algunos años atrás
hasta estos días sobre este fenómeno.
        Cuando el Banco Central de Honduras fue fundado en 1950, su director y
personal técnico optaron por mantener una actitud prudente, independiente y
moderada sobre la política monetaria y las relaciones de crédito del Estado.
        Don Roberto Ramírez, primer presidente del Bantral, se opuso2
tenazmente a que se provocara la más leve inflación monetaria y a que se abusara
del crédito interno entre el Banco Central y el Estado. Él no permitió que el
gobierno emitiera papel moneda sin ningún respaldo de oro3 o de dólares, ni que
éste tomara prestado «bajo la mesa» dinero depositado por la banca privada en las
arcas del Bantral.

    2 Información proporcionada por el Lic. Carlos Manuel Zerón, clase de Teoría Económica
      CURN, San Pedro Sula, 1970
    3 Las reservas monetarias hondureñas están respaldas en dólares.

     El Lempira se mantuvo estable por casi veinte años. Esos fueron aquellos
años cuando todo era muy barato4 debido al valor intrínseco del dinero y a la
escasez del mismo en las manos de los hondureños.
La
devaluación
en
Honduras


    4 El maíz, el arroz, los frijoles, el azúcar, la harina y otros cereales no pasaban de los diez
      centavos la libra. Los salarios a nivel nacional oscilaban entre uno y dos lempiras por
      día, aunque las personas del interior ganaban un lempira o menos por día, a excepción
      de los salarios bananeros que se mantenían un poco más altos.
      En las primeras décadas del siglo XX el salario anual en el interior del país era de unos
      78 a 80 lempiras mientras que en las bananeras el sueldo mensual era entre 60
      lempiras por jornal diario y 200 lempiras mensuales por jornal al contrato. Un sueldo de
      la bananera TRRCo en 1950 para empleados administrativos en las fincas era de 300,oo
      lempiras mensuales.
      Esta diferencia de ingresos salariales produjo un éxodo migratorio de las áreas
      interioranas hacia los enclaves bananeros de los valles de Sula, Leán, Aguán y Sico.

     En 1967, hay unos noventa millones de lempiras en circulación, según fuentes
oficiales5. Esos noventa millones se encontraban en los bancos en forma de
cuentas de cheques y en los bolsillos de los hondureños.

    5 Obtenidas por gestión de don Rubén Carles, alto ejecutivo del Bancatlán y del Chase
      Manhattan Bank, ex ministro de Hacienda de Panamá y catedrático de Moneda y Banca,
      CURN. San Pedro Sula, 1970


    En 1982, la revista anual: Honduras en Cifras publica una información asombrosa al
decir que en Honduras hay casi 400 millones de lempiras en circulación. Es decir, que en
menos de veinte años la masa monetaria en lempiras aumentó más de un 400 porciento.
Este aumento no preocuparía ni asombraría si las operaciones de la balanza comercial
hondureña no hubiesen sido deficitarias pues al tener exportaciones superiores a las
importaciones es lógico que las divisas y la masa monetaria habrían aumentado.
     Pero se da el caso lamentable de que las exportaciones hondureñas, desde
hace muchos años, nunca han sido mayores que las importaciones, entonces,
¿por qué aumentó el circulante en Honduras en un 400 porciento en ese lapso?
     Los gobiernos de turno para cubrir la diferencia entre las exportaciones e
importaciones han recurrido al financiamiento6 externo para mantener, más o
menos estables, sus reservas monetarias; pues como ya se sabe, las reservas
internacionales bajan cuando las exportaciones son menores que las
importaciones.

    6 Tradicionalmente Honduras no ha tenido superávit en sus transacciones comerciales,
      salvo durante los años finales de la Segunda Guerra Mundial cuando la producción de
      soga obtenida del abacá aumentó las exportaciones durante dos o tres años. Los
      cultivos de abacá se afincaron en la zona de Mezapa en el departamento de Atlántida y
      Urraco en el departamento de Yoro; este cultivo se canceló en las postrimerías de los
      50. Honduras en algunos años ha tenido leves superávits debido a fluctuaciones de los
      precios mundiales de nuestros productos tradicionales, especialmente el café.




                                                      2
La
devaluación
en
Honduras



     Al abandonarse el convenio de Bretton Woods (1971) que mantenía un valor
de 35,oo dólares la onza troy de oro, el valor del dólar se dejó flotante ante el oro
y las demás monedas mundiales fuertes; como el lempira mantiene sus reservas
en dólares, el gobierno hondureño decidió mantener la paridad de dos lempiras
por un dólar, aunque de hecho, el lempira se devaluó junto con el dólar. Esta fue
la primera devaluación para Honduras.
     Por otro lado, el incremento del barril de crudo de dos a treinticuatro dólares
significó un golpe catastrófico para la economía y vida de los hondureños:
     a) Aumentó el valor y el monto de nuestras importaciones de combustibles;
     b) La importación de los artículos necesarios tanto para la producción
nacional como para el consumo, provenientes de las zonas de influencia del yen
japonés, del marco alemán, del franco suizo y francés, de la libra esterlina, la lira
italiana, etc., tuvieron un aumento considerable debido a la pérdida de valor del
lempira y el dólar7 ante esas monedas;

    7 Estados Unidos abandonó el patrón oro para vender parte de sus reservas de oro a
      precios que llegaron a más de 500,oo dólares la onza troy. Las reservas
      estadunidenses de ese metal precioso aunque no conocidas totalmente fueron
      disminuidas en más de quince mil millones de onzas.


     c) Disminuyó también el precio de los productos de exportación tradicionales;
     ch) Este fenómeno aumentó el déficit de la balanza comercial;
     d) El gobierno hondureño ya estaba en la racha de endeudamiento que
indirectamente afectaba al déficit fiscal.

    MUDAMIENTO EXTRAÑO DE LA BUROCRACIA CRIOLLA
    Asimismo, los gobernantes militares y civiles se embarcan en una creciente
inversión8y gasto público millonarios, que requieren de los fondos prestados de
los banqueros internacionales a intereses flotantes según lo dicten el Banco de la
Reserva Federal estadunidense y los consorcios bancarios de ese país.

    8 Uno de los mudamientos fue el aumento de los sueldos burocráticos a nivel intermedio
      y superior. Funcionarios de la CONADI devengaron sueldos hasta de 16.000 lempiras
      mensuales. En años anteriores el burócrata hondureño era considerado sobornable
      debido al sueldo muy bajo en relación con los pagados por la empresa privada. Ahora
      estos sueldos burocráticos de los niveles mencionados son dos o tres veces más altos
      que los de la empresa privada. Empero la corrupción sigue tan campante como
      siempre.


    Se observa, no obstante, que esa lluvia torrencial de millones se disipa y
diluye al tocar la tierra catracha, pues los gobiernos hondureños aumentan



                                                 3
La
devaluación
en
Honduras



increíblemente el gasto público en sueldos burocráticos jugosísimos, distribuyen
sinecuras a los asesores a diestra y siniestra, practican la exacción política y
despilfarran los fondos del erario nacional en prebendas, en proyectos de
inversión pública alocada y en el gasto público.
    Aún así, en ese tiempo, los tecnócratas politizados expresan que Honduras
tiene todavía una gran capacidad de endeudamiento y puede continuar
contrayendo compromisos multimillonarios para instituir el supuesto despegue
económico nacional.
    Así que, el endeudamiento continúa, para febrero de 1985 la cifra oficial
publicada es de más de 5200 millones de lempiras, aunque al parecer, Honduras
tenía (1985) una deuda pública externa e interna que bien sobrepasaba los 6 mil
millones de lempiras; en 1994 la deuda es de 4040 millones de dólares o sean
29896 (veintinueve mil ochocientos noventiséis millones de lempiras) a la tasa de
cambio de ese año.

    INFLUENCIA CULTURAL NEGATIVA
    Debido a la influencia del cine, la radio, la televisión y al deseo incontrolable
por el lucro, la empresa privada hondureña –en su sector dedicado a importar
bienes de consumo, productos suntuarios y semisuntuarios– inicia una gran
campaña para intensificar el consumo entre los hondureños.
    Esta campaña proconsumista produce un ascenso extraordinario en las
importaciones de artículos personales que no son tan necesarios para nuestro
desarrollo económico ni para vivir normalmente; esto aumenta el déficit de la
balanza comercial 9.

    9 La balanza comercial comprende únicamente el resultado de las exportaciones
      nacionales y las importaciones internacionales; mientras que la balanza de pagos
      además de comprender la balanza comercial incluye el movimiento de servicios, las
      trasferencias de dinero u oro de nacionales y extranjeros de o hacia Honduras.


    Ocurre a la par, un fenómeno sociocultural negativo, cuando nuestra sociedad
abre ciegamente sus brazos hacia los valores degradantes y alienados de la
cultura estadunidense.
    Los promotores de esta importación de cultura alienante10 en su búsqueda
por el lucro personal o empresarial, no les importa destruir la piedra miliar de la
sociedad hondureña: ¡La familia!1




    1 Este tema se trata ampliamente en el libro del autor titulado: HABLEMOS
      DE HONDURAS aparecido a mediados de 1993.



                                               4
La
devaluación
en
Honduras


    10 ¿Quienes son estos promotores? No sólo son las empresas importadoras formalmente
      instituidas, sino centenares de empresas hormigas que emulan e importan modas,
      música, expresiones en otros idiomas especialmente el inglés que quieren infundir
      cultura y modernismo. A su vez la gente aumenta esta condición y quien no la practica
      parecerá anodino, anticuado y fuera del contexto social. Además, estamos
      aprendiendo un nuevo idioma: ¡El perruno! Pues al admirarnos decimos al estilo de los
      gringos: Guau, wow.


     Los valores morales, éticos, cívicos, filosóficos y tradicionales de nuestra
cultura, son despreciados y menoscabados para inclinarse hacia los valores
negativos de la cultura occidental que se encuentra en crisis por la desunión
familiar, el alcohol, las drogas, el crimen, la prostitución, la violencia y el nihilismo.
Se pierde el respeto a los padres, se abandona la disciplina, la tenacidad, la moral
y el amor al trabajo.
     Actualmente todos queremos vivir muy bien, con todas las comodidades
posibles, con lujos, trajes finos exóticos e importados, zapatos elegantes y caros
que dicta la efímera moda occidental, aparatos de sonido, videograbadoras,
televisores, los playstations, perfumes, joyas, vehículos lujosos, viajes de placer y
de turismo al exterior, la gente está adquiriendo un refinamiento sofisticado que
apenas es una delgadísima capa de oropel cultural y social11.
     Empero nadie se esfuerza por mejorar nuestros métodos educativos desde el
nivel parvulario hasta el universitario; nadie se esfuerza por dictar políticas que
incentiven nuestra producción agropecuaria; nadie se esfuerza por desarrollar una
industria competitiva que no esté solicitando llorosamente exenciones fiscales y
proteccionismo para lograr riquezas fáciles y exorbitantes; nadie se esfuerza por
orientar a nuestra juventud por senderos morales y éticos; nadie se esfuerza por
escoger y elegir estadistas en vez de politicastros inescrupulosos, incapacitados e
ignorantes que se amparan en una inmunidad vergonzosa.

    11 Ahora es común el besito de judas en la mejilla en todos los niveles de la sociedad; el
      adquirimiento de una xenofilia hacia el modo de vida estadunidense junto con las
      costumbres disolutas del sexo, el consumo de drogas y la violencia.

     RELACIONES NORTE  SUR
     Los países desarrollados y prestamistas han apoyado la política de
endeudamiento de los países tercermundistas, con el aparente propósito de
ayudar a éstos a concretizar sus metas de desarrollo socioeconómico; pero en
realidad, estos préstamos multimillonarios son un jugoso negocio para los países
prestamistas debido al acondicionamiento de cómo se dispondrá del dinero
prestado, de los intereses flotantes y crecientes al cabo de ciertos años.
     Se ha enraizado mundialmente la teoría de que los países del tercer mundo
para crecer y desarrollarse necesitan importar capital de los países ricos. Pero
esta teoría no es totalmente cierta, ya que si los países ricos desearan el


                                                   5
La
devaluación
en
Honduras



desarrollo del tercer mundo, sólo tendrían que pagar precios justos por todos los
productos que los países subdesarrollados exportan a los países ricos e
industrializados, sean estos materias primas, minerales, productos agropecuarios
y agroindustriales, manufacturas textiles, etc.
     Esto daría a los países pobres un flujo de capital mucho mayor que el que
actualmente reciben por sus exportaciones, lo que les permitiría reinvertir un alto
porcentaje de estos ingresos en su propio desarrollo sin necesidad de contraer
empréstitos extranjeros.
     Este flujo de capital motivaría a estos países tercermundistas a procesar sus
exportaciones de productos semielaborados y materias primas en bienes
acabados para su consumo directo en el mercado mundial.
     La realidad nos dice lo contrario. Se busca la pobreza de los países
tercermundistas para obtener la fabricación de productos con un costo de mano
de obra diez o veinte veces menor que los que se pagarían en Estados Unidos,
Francia o Japón. Este fenómeno puede ser estudiado con gran claridad en la
China Continental, donde la gerontocracia china está abriendo las puertas del
litoral del mar Amarillo para la inversión extranjera sin abrir el camino democrático
en la política.
     El resultado es que los obreros chinos reciben pagas muy inferiores a los de
Hong Kong, Tailandia o Singapur; aunque estos pagos son superiores a los
recibidos del antiguo sistema económico chino. Empero si las masas chinas
crecen económicamente, los capitales extranjeros crecerán exponencialmente.

    Sin embargo se comienzan a apreciar trastornos sociales en las ciudades chinas abiertas
      a las prácticas capitalistas: un aumento de millones de personas que buscan una mejor
      vida y encuentran oportunidades, miseria, abandono, enfermedad, explotación social,
      etc. Los países del grupo de los siete señala sólo el incremento de sus ventas en el
      consumo, más televisores, más vestuario de lujo, más consumo de los productos de
      comida rápida.


    Esta arma es esgrimida por los neoliberales al aducir que se mejora el sistema
de vida donde entra el sistema de la oferta y la demanda, pero no dicen que es a
base de la explotación de la necesidad humana de sobrevivir.

   NUESTRA PROPIA CULPA
   Debemos aceptar, también, que la culpa no es toda de los prestamistas, sino
que nosotros, los tercermundistas2, tenemos parte de ella, cuando somos

    2 Con el derrumbe del segundo mundo representado por los países bajo el
      control de la URSS, llamar tercermundistas a los países pobres, fuera de
      ese mundo segundo es un anacronismo, pero se usará el término por
      inercia.



                                                 6
La
devaluación
en
Honduras



negligentes al elegir a políticos improvisados, corruptos y carentes de la visión
del estadista. Hemos elegido a politicastros que por salir del paso, o por obtener
riquezas y poder personal, hunden económica y culturalmente al país.
    Enajenan el futuro de nuestros hijos y el de los hijos de éstos, al endeudar el
país de una manera ciega y obcecada; lo empobrecen inmisericordemente al
permitir y participar en la fuga de capitales hacia el extranjero, en 1985 esta
estampida de capitales se debió por temor a la violencia social que vivían los
países vecinos12 centroamericanos.

    12 La década de los 80 fue muy violenta interna, étnica y políticamente en Guatemala y El
      Salvador; Nicaragua con la revolución sandinista produjo un gran temor en
      Centroamérica porque se creyó que esta ideología se extendería por el resto de istmo;
      y en Honduras por la política de la seguridad nacional, los desaparecidos políticos y el
      apoyo ignominioso del gobierno hondureño a los Contra con el beneplácito de Estados
      Unidos.


    Esos políticos improvisados aceleraron, así, la crisis económica hasta llegar a
esa situación angustiosa de «Sálvese el que pueda».
    Honduras había vivido desde la década de los 30 con una moneda estable, que
permitió a la ciudadanía vivir humildemente pero sin grandes sobresaltos
socioeconómicos. A partir de 1980, países tan importantes como El Reino Unido, México y
otros países americanos habían sucumbido a los mandatos del FMI y del BM devaluando
mientras Honduras se resistía.
    Aunque al recibir el gobierno liberal de Suazo Córdova el poder político de la
nación, ya existían presiones prodevaluadoras de estos organismos; Honduras,
sin embargo, pudo resistir a ellas por la coyuntura de la revolución sandinista que
no era del agrado de Estados Unidos.
    EUA decidió hacerle la guerra de frente, de espalda, limpia y suciamente al
gobierno sandinista, Honduras se prestó a las directrices estadunidenses pidiendo
a cambio, además de la ayuda militar para el ejército hondureño, una sustancial
ayuda anual para fortalecer las reservas monetarias hondureñas.
    Esa fue la principal razón para que Honduras se mantuviera sin devaluar por
casi una década. No fue por la negativa activa de los presidentes Suazo y Azcona,
sino por los 150 millones de dólares que anualmente fortalecían las reservas
monetarias hondureñas13, más la asistencia de AID que impidió la devaluación
monetaria. Los demás países de Centro América que no tuvieron esa posición
ideal durante la guerra EUA–Nicaragua devaluaron uno tras otro: Costa Rica,
Guatemala, El Salvador, etc.


    13 Cuando el FMI negó más créditos rotativos a Honduras al ingresar Suazo Córdova a la
      presidencia, Estados Unidos suplió ese vacío con las donaciones anuales entregadas



                                                   7
La
devaluación
en
Honduras


      entre los meses de marzo a mayo de cada año. Puede constatarse este dato leyendo
      los periódicos hondureños de esos meses. Generalmente entre febrero y mayo de
      cada año, en cuestión, se discutía públicamente la cantidad que el gobierno
      estadunidense donaría a Honduras para aliviarle sus reservas monetarias y apertrechar
      el ejército hondureño; y Honduras, a cambio, permitía la presencia de los Contra y sus
      ataques contra Nicaragua.


    Las fuerzas socioeconómicas nacionales, los politicastros y las
trasnacionales, no obstante, tras bambalinas diseminaban rumores de una
inminente devaluación del lempira.
    De hecho, la demanda de dólares para convertir a los capitales hondureños en
dólares y para las compras de materias primas, alimentos y otros productos
básicos del extranjero hacía que en el mercado negro el lempira comenzara a
devaluarse lenta pero inexorablemente: 2,10; a 2,30; 2,50; 2,70; 2,80 (1985 a
principios); 3,00; etc. aunque en las transacciones a través del Bantral y la banca
nacional la tasa permanecía a dos lempiras por un dólar, su venta era restringida
favoreciéndose a algunas empresas e individuos.

                              año        Lempiras por       % dev
                                            dólar
                               1989          2,00
                               1990          5,70             2,85
                               1991          5,40             0,95
                               1992          5,83             1,08
                               1993          7,26             1,25
                               1994          9,40             1,29
                               1995         10,25             1,09
                               1996         12,82             1,25
                               1997         13,08             1,02




                                                  8
La
devaluación
en
Honduras




            14
                          Gráfica de la paridad Lempira-Dólar
            12                           1990-1997
            10

             8

             6

             4

             2

             0
                 1989 1990 1991 1992              1993 1994 1995 1996 1997




     Reflexionemos –pedí el 20 de febrero de 1985 en la página 13 de la columna de
Económicas de La Prensa– sobre el caso hipotético que Honduras sufriera una
devaluación monetaria en estos momentos y discurramos sobre lo que ocurriría
de inmediato:
     El gobierno hondureño devaluaría al Lempira un fin de semana o antes de un
feiado bancario para debilitar el pánico entre la ciudadanía que posea cuentas
bancarias de ahorros y de cheques, ya que si el aviso se publicara cualquier otro
día de la semana esta ciudadanía se volcaría hacia los bancos para sacar su
dinero y convertirlo tarde e inútilmente en bienes de gran liquidez, tales como:
terrenos urbanos, joyas, casas, vehículos, semovientes, propiedades y
mercancías, o en oro u otras divisas fuertes disponibles en la zona.

    § Viéndolo restrospectivamente este fenómeno ocurrió sutil y discreto, pues al definirse
      la lonja arancelaria a 5,70 y posteriormente a 5,40 lempiras por un dólar, la ciudadanía
      puso su atención en las importaciones y no en la devaluación en sí. Hay que agregar
      que el lempira en el mercado de estraperlo ya se cotizaba casi a la paridad oficial de
      1990.


    Esa vorágine humana volcándose hacia los bancos ocasionaría otro efecto
económico crítico, pues forzaría a los bancos nacionales a declararse incapaces
de cubrir todos los retiros de sus cuentahabientes.
    Los depositantes perderían dinero en proporción al porcentaje de devaluación
del lempira; es decir, que si una persona tuviera depositados mil, o cien mil
lempiras y el lempira se devaluase en un ciento por ciento14, ese depositante




                                                     9
La
devaluación
en
Honduras



hipotético, al retirar su dinero del banco recibiría sus mil o cien mil lempiras pero
éstos sólo tendrían un valor de compra de apenas 500 o 50 mil lempiras.

    14 En abril de 1990, el gobierno de Rafael Leonardo Callejas devaluó oficialmente al
      lempira a una paridad de 5,40 lempiras por un dólar, es decir, una devaluación de 270
      por ciento. El gobierno se opuso a decir que era una devaluación, se empecinó en
      definir el proceso como un ajuste monetario arancelario. En mayo de 1993 el valor del
      dólar en el mercado negro pasaba de 6,35 lempiras.
         En 1996, en setiembre, el lempira se cotiza a 12,40 unidades por un dólar; el gobierno
         de Carlos Roberto Reina es incapaz de detener las microdevaluaciones por medio de
         subastas periódicas, en parte por la necedad de los hondureños a consumir cada día
         más y a producir cada día menos, mientras el gobierno mantiene un gasto público
         deficitario.
         En 1997 la paridad se mantuvo por varios meses a 13,08 en parte al refuerzo del precio
         excelente del café que fortaleció las reservas y a la disminución de la tasa del encaje
         que paulatinamene ha ido descendiendo desde 42 porciento a un 40%, 38% y se cree
         que llegará hasta un 25% en los primeros meses de 1998.


    Este porcentaje devaluado no es un cálculo exagerado, pues según informes,
en los Estados Unidos el lempira se cotizaba a 0,22 (15) (veintidos centavos de
dólar) o sea 4,54 lempiras lempiras por un dólar mientras que aquí en Honduras,
en el mercado negro, se compraba hasta en 2,80 lempiras por un dólar.

    15      Ciertos bancos importantes hondureños pusieron cajas de cambio en algunas
         ciudades estadunidenses donde los hondureños tienen más relaciones comerciales o
         sociales.


    Recuérdese que Costa Rica tenía una tasa de cambio de 8,40 colones por un
dólar en 1977 y en 1985 necesita 43 colones16 para comprar un dólar; Méjico, por
su parte, en el trascurso de meses devaluó al peso en un mil doscientos ochenta
por ciento, al pasar de 12,50 a 25,00 pesos para catapultarse a más de 3.000,oo por
un dólar.

    16 En 1993 el colón se cotiza a 139 por un dólar y México a principios del 93 tuvo que
      dividir por mil la tasa de cambio para dejarla a 3 Nuevos Pesos por un dólar. Como la
      devaluación no ha sido posible detenerla en abril 6 de 1993 la tasa era de 3,11 Nuevos
      Pesos por dólar. Costa Rica, por su parte, cotiza su pecunia en 238 colones por dólar
      en setiembre de 1997.
         En 1997 el peso se cotiza a 7,78 por un dólar, después de devaluarse en enero de 1995
         en más de un ciento por ciento. Mientras que el colón costarricense se cotiza a 230
         colones por dólar.




                                                    10
La
devaluación
en
Honduras



    La devaluación del lempira significaría que el capital pecuniario hondureño en
lempiras, sin haber sido arriesgado en ninguna transacción, aunque estuviera
seguro en las arcas de los bancos, escondido en los colchones de los
atesoradores o sencillamente en los bolsillos de cada uno de nosotros habría
menguado su valor de compra, o como dicen los economistas, su poder
adquisitivo.
    ¿QUIENES SERÍAN LOS PERJUDICADOS?
    Aunque aparentemente el perjuicio es contra el capital en efectivo y en
lempiras, pero quien más daño recibe es el pueblo mismo, ya que todas aquellas
personas que reciben salarios, jornales, sueldos, pensiones, jubilaciones,
alquileres, renta e intereses a plazo fijo, sufrirán un gran impacto económico en
sus ingresos personales. El capital puede rehacerse, además, tiene armas para
defenderse como, por ejemplo, imponiendo tasas de interés más altas para
recompensar la devaluación. Mientras que la miseria la vive el ser humano en
carne viva y en su estómago.
    De la noche a la mañana, todos los hondureños observaremos cómo nuestros
ingresos personales no serán suficientes para comprar alimentos, medicinas,
vestuario, alquileres o para cubrir los gastos de educación de nuestros hijos.
    Los jornaleros que viven de un salario mínimo estarán en la pura miseria al
querer ajustar su salario ante el aumento de precios de las cosas. Algunos son
obligados a visitar los basureros para encontrar comida en descomposición u
otros objetos que pueden ser lavados y revendidos.
    Este desbarajuste económico en el ingreso familiar a nivel nacional generará
fuertes presiones sociales y políticas. El gobierno de turno peligrará en su trono
carcomido y deleznable. Muchas cabezas rodarán por el suelo y chivos expiatorios
serán sacrificados por doquier pero las penalidades de los hondureños no podrán
ser aliviadas durante mucho tiempo ya que la economía nacional se verá
seriamente amenazada, casi destruida, pues las personas o empresas que tengan
que importar materias primas o semielaboradas, alimentos, medicinas, maquinaria,
vehículos, lubricantes, combustibles, repuestos y artículos para el consumo
popular tendrán que utilizar más lempiras para comprar dólares al importar dichos
bienes.
    Esta contracción obligada y la extrema escasez de las divisas, forzaría al
gobierno y a la empresa privada a recortar personal aumentando así el desempleo
a niveles nunca alcanzados jamás.17

    17 La mayoría de los gobiernos demagógicos tienden a emitir grandes cantidades de
      papel moneda para cubrir quiméricamente las necesidades inmediatas de sus gastos
      públicos internos, pero a la larga terminan con hiperinflaciones de carácter
      descomunal y crítico. El ejemplo de 1985, fue Méjico, que llegó a más de tres mil pesos
      por un dólar para descender después a unos 2.300 pesos pero con la salvedad de




                                                  11
La
devaluación
en
Honduras


      continuar devaluándose un peso diario, después 0,30 centavos diarios y en 1992
      estaba nuevamente en más de tres mil pesos por dólar.
      También son ejemplo tradicionales los países del cono suramericano: Argentina,
      Bolivia y Brasil. Pero quien se llevó la palma fue Nicaragua (1989) cuando el
      sandinismo estaba a punto de caer y Violeta Chamorro tomar posesión. El dólar llegó a
      cotizarse a unos diez millones de córdobas. Este fenómeno ocurrió porque Nicaragua
      debido al bloqueo estadunidense emitió papel moneda sin valor durante la década
      sandinista para cubrir los gastos gubernamentales. Al abrirse las relaciones
      comerciales con Honduras, Costa Rica y El Salvador el exceso de moneda en papel
      nicaragüense obligó a que existiese una paridad de córdobas contra dólares, lempiras,
      colones ticos y salvadoreños exagerada.
      Argentina y Brasil se encuentran en 1996, en un periodo de estabilidad monetaria
      debido a su prudencia en la oferta y emisión de dinero. Argentina pasó por unas
      borrascas devaluativas e inflacionarias inauditas al grado de llegar a prestarse dinero al
      20% diario y Brasil ha reducido su inflación de 5000 porciento a menos del 10%.
      Argentina y Brasil están entrando a una etapa de sobriedad monetaria después de
      estar en unas borrascas devaluadoras e inflacionarias inauditas. Argentina tuvo
      intereses al 20 porciento diario, pero ahora parece estar estabilizada debido a que se
      está respetando la oferta y la emisión de dinero. Brasil ha reducido su inflación de
      5000 porciento a menos del 10%
      Los efectos son iguales para todas las naciones. Tarde o temprano el coloso de
      Estados Unidos sufrirá una hecatombre monetaria por su desmedido afán de imprimir
      dinero sin respaldo, tener un multimillonario déficit comercial y fiscal, un enorme gasto
      público y una expansión monetaria por todo el mundo. Cuando la masa sin valor de
      dólares sean insoportable el estrépito e impacto de la caída será enorme, descomunal
      y global; esto puede suceder por alguna fricción económica o política entre EUA y la
      CEE, o EUA y Japón, o una alianza entre la CEE y Japón contra EUA. Pereciendo tanto
      la economía estadunidense como las que giran alrededor del dólar. Ojalá no ocurra
      esto.


    CONDICIONES PREVIAS A UNA DEVALUACIÓN Y POSIBLES MEDIDAS PROTECTORAS
        A continuación se enumerarán algunas causas monetarias, económicas y
sociales que son síntomas previos a una devaluación monetaria.

    Causas Monetarias:
    1.- Un déficit crónico en la balanza comercial;
    2.- Un déficit crónico en el presupuesto nacional;
    3.- Reservas internacionales muy bajas;
    4.- Una gran deuda externa;
    5.- Incapacidad financiera para cumplir con los compromisos internacionales;
    6.- Una gran masa de dinero en circulación que no guarda relación con los
reservas monetarias existentes;
    7.- Una alarmante y creciente gasto público;
    8.- Una continua fuga de capitales al exterior.



                                                   12
La
devaluación
en
Honduras



    Causas Económicas:
    9.- Inexistencia de políticas pragmáticas en pro de un desarrollo funcional a
nivel nacional;
    10.- Precios decrecientes en los productos de exportación nacional;
    11.- Muy pocos productos industriales para exportar;
    12.- Contracción económica en todo el país;
    13.- Una alta tasa de desempleo y subempleo a nivel nacional.

    Causas Sociales y Políticas:
    14.- Descontento popular por la errática política gubernamental para resolver
los problemas sociales y políticos;
    15.- Carestía y altos precios de los productos de la dieta popular;
    16.- Falta de estadistas y líderes políticos que sepan guiar al país y que
gobiernen para el futuro no para el momento;
    17.- Corrupción administrativa pública y privada alarmante y en grandes
proporciones.

    Se observará que la mayoría de las causas numeradas como síntomas de una
devaluación son pertinentes a la gestión estatal. Ello indica que es el gobierno
quien debe de adoptar una política congruente, objetiva, visionaria e histórica para
dar una solución verdadera a la crisis monetaria y económica que está sufriendo
Honduras.

                   Evolución de la oferta y la emisión monetaria hondureña




                                                                                                                    6000




                                                                                                                   5000




                                                                                                                   4000




                                                                                                               3000




                                                                                                               2000




                                                                                                              1000




                                                                                                              0
         Oferta
                                                                                                  93
   94
                                                                                      91
   92
                                                                          89
   90
                                                              87
   88
                                                 85
   86
                                    83
   84
                      81
    82




                                                                    13
La
devaluación
en
Honduras


                              Cuadro y Gráfica de la oferta y emisión
                                     monetaria hondureña3
                                Año         Oferta         Emisión
                                 81             631,7           332,5
                                 82             699,3           343,0
                                 83             799,3           392,1
                                 84             832,0           424,3
                                 85             844,0           454,6
                                 86             916,6           477,0
                                 87            1080,4           540,9
                                 88            1215,1           621,9
                                 89            1462,1           739,7
                                 90            1831,1           973,7
                                 91            2139,3          1118,3
                                 92            4420,0          1303,1
                                 93            4772,1          1642,7
                                 94            5541,8          2313,1
                                 95
                                 96
                                 97
                                 98
                                 99
                                 00
                                 01



     Mucha gente compara el gobierno de Callejas con el de Reina, y recuerda con
nostalgia el circulante que emanaba de las obras públicas y critica la pobreza en
las inversiones del gobierno del periodo 1994-1998.
     En realidad el endeudamiento del gobierno de Callejas fue de 6042 –seis mil
cuarentidos millones de lempiras, más el incremento de la oferta monetaria. Al
entregar el mando ejecutivo a Reina, Honduras quedó con un déficit fiscal y
presupuestario enorme, a tal grado que ató las manos del nuevo gobernante
durante los primeros 15 meses de gobierno; Carlos Roberto Reina, a su vez, siguió
el plan neoliberal por inercia o por necesidad.

       Abono a la deuda                      Nuevos préstamos                  Total         Total
    en millones de lempiras                en millones de lempiras          abonos a la     nuevos
                                                                              deuda       préstamos
1991    1992     1993     1994      1991       1992     1993         1994    millones      millones
 354     540      600      861       580       1535     2151         1776      2935          6042


    Los pagos a la deuda externa por parte del gobierno de Reina representan más
del 30% del presupuesto nacional de la república y saltaron de 861 millones (tasa


    3 Honduras en Cifras, Bantral



                                                   14
La
devaluación
en
Honduras



de 9,40 por dólar) en 1994 a 2589 millones en 1995 y 3042 millones (tasa de 11,50
por dólar) en 1996.

             DEPENDENCIA             1996          %         1995          %
    Deuda Pública                  3.042.904.617   31,33   2.589.121.582   31,59



     DETERMINANTES DEL CIRCULANTE
     Esto nos conduce a las siguientes deducciones: Una, el gobierno incrementó
la masa monetaria de 2139,3 millones a 4800 entre 1991 y 1992; otra, el gobierno ha
estado manipulando las cifras que publica para consumo de los cándidos desde
hace algunos años; Y tercera, el gobierno es el culpable mayor por la inflación
provocada desde que los tecnócratas se devanaban los sesos entre obedecer a
los amos monetarios o proteger a Honduras, es decir, a todos nosotros
     ¿Cuánto ha sido la verdadera oferta monetaria en los años anteriores? ¿Es
que los gobiernos han ocultado la oferta monetaria o simplemente Rafael Callejas
ha utilizado, junto con la ayuda de Ricardo Maduro, la maquinita de hacer dinero
sin valor y poniéndolo a circular?
     Hay tres razones que determinan el aumento del circulante con sus pro y sus
contra.
     • En primer lugar, un país con una economía sana y creciente generalmente
         exporta más de lo que compra; esto le hace acumular divisas y por ende la
         masa monetaria en moneda nacional. Si el país continua con esta
         tendencia positiva el efecto repercutirá en la revaluación de su moneda.
     En estos tiempos de la posguerra mundial sólo ha ocurrido en dos países:
Alemania y Japón. Honduras nunca ha tenido superávits sostenidos excepto
durante la segunda mitad de los años cuarenta cuando producía sogas del cultivo
del abacá que la Tela Railroad Co., cultivaba y procesaba para suplir las
necesidades de la marina estadunidense. Solo por dos o tres años Honduras
exportó más de lo que importaba. Generalmente ha vivido de la caridad
internacional y de los préstamos que el F.M.I., el Banco Mundial, el BCIE y otras
entidades internacionales de crédito le han facilitado para vivir tapando un hoyo y
abriendo otro.
     • En segundo lugar, un país puede aumentar su masa monetaria si adquiere
         préstamos externos y los inyecta en la economía. Al ocurrir este
         fenómeno ese país, si las inversiones han sido sabias y visionarias,
         tendrá una economía creciente que ocupará de la masa monetaria
         creciente para equipararse con los precios según la famosa ecuación de
         precios, velocidad, dinero y tiempo de rotación.
     Honduras ha recibido préstamos para fortalecer las reservas monetarias, para
inversiones de equipo y tecnología y un porcentaje menor se ha inyectado en la


                                          15
La
devaluación
en
Honduras



economía por medio de la pecunia nacional. El crecimiento de la economía ha sido
pequeño y el aparente aumento en los índices de consumo y de producción se
debe específicamente al aumento poblacional y no al verdadero aumento de la
economía. Basta ver los ingresos per cápita del individuo de las clases
mayoritarias para saber que el desarrollo va en reversa.
    • En tercer lugar, un país puede aumentar su masa monetaria cuando los
        dirigentes políticos en el poder optan por la manera más fácil de llevar al
        país en contradesarrollo creyendo desarrollarlo o aviesamente para lograr
        otros propósitos de carácter demagógico, desarrollista o mesiánico.
    Sin embargo, en 1992, cuando triunfalmente el gobierno dijo que aliviaría la
escasez de liquidez bajando un uno porciento al encaje bancario que en ese
momento era de un 35 porciento de la masa monetaria y representaba según se
publicó en los cuatro diarios nacionales 48 millones de lempiras.
    Significa que el ciento por ciento de la masa monetaria era de 4.800 millones
de lempiras y no los dos mil y pico de millones que dice el librito oficial circulaban
en Honduras en 1991.

    Visto este panorama es fácil identificar en qué sector se encuentra la política monetaria
      hondureña. Hay que reconocer que no ha caído en la hiperinflación hasta este
      momento. Sin embargo, por el movimiento del dólar en las casas de cambio, los
      bancos y el mercado negro, el lempira comenzó levemente a descender en relación al
      dólar y ha pasado de los 6,35 lempiras por dólar en 1993 a los 12,30 lempiras en los
      meses de agosto y setiembre de 1996.
      En 1997 el deslizamiento del lempira se notó más lento, para setiembre de 1997 se
      mantuvo a 13,08. La causa de esta detención deslizadora se debió a las ventas buenas
      de café; las inversiones hoteleras y de complejos turísticos en Tegucigalpa, San Pedro
      Sula, La Ceiba, Islas de la Bahía; los ingresos maquileros como pago de salarios a los
      operarios y operarias y al descenso programado del encaje bancario del 42% hasta un
      25% para 1998.
      El exceso de circulante disminuirá los intereses activos y pasivos y por supuesto, si el
      gobierno, por medio del Bantral canaliza esos fondos hacia la producción, el PIB sin
      duda se elevará así como el crecimiento económico.




                                                  16
La
devaluación
en
Honduras



                               L E C T U R A E S P E C I A L

         TRES CASOS DE CÓMO AFECTA LA DEVALUACIÓN A LOS DIFERENTES ESTRATOS DE LA SOCIEDAD


    CASO 1:


    A) UN CAPITALISTA QUE INVIERTE SU DINERO EN OTRA DIVISA O EN BIENES LÍQUIDOS.

    Muchos capitalistas que temieron por su dinero ante la devaluación del lempira
      comenzaron a comprar dólares a diferentes precios y a invertir en bienes líquidos y
      semilíquidos a tal grado que cuando se oficializó la catástrofe gran parte de sus
      capitales líquidos estaban convertidos en dólares, haciendas y ganado, terrenos
      urbanos, casas, vehículos, joyas, artículos de arte.
      La moneda hondureña en 1997 en setiembre tenía una paridad oficial de 13,08 lempiras
      por un dólar y de 13,30 en el mercado negro, esta circunstancia había favorecido a este
      capitalista previsor aumentándole el valor pecuniario de sus bienes conforme la tasa
      de cambio.
      Para lograr esto el capitalista de marras revalorizó sus bienes líquidos y semilíquidos a
      los precios devaluados, por ejemplo:
    A) Había comprado dólares a las tasas de 2x1; 2,50x1; 3,00x1; 5,00x1, etc.… y
ahora si desea reconvertir sus dólares los vende a 13,30.
    B) Las haciendas fueron revalorizadas sus áreas y sus inventarios de
semovientes: Compró a dos mil lempiras o tres mil lempiras la manzana en las
áreas rurales y el ganado vacuno a cuatrocientos, seiscientos o mil lempiras el
semoviente, excepto ganado fino como los sementales o ganado pura sangre
importado. Al querer liquidar estos bienes los calcula una seis o siete veces más
altos que el valor al que los compró;
    C) Lo mismo ocurre con los demás bienes adquiridos antes de la devaluación
o en el proceso de devaluación, bienes como: los terrenos urbanos, las casas, los
vehículos, las joyas, etc.
      En resumen, este capitalista previsor no fue afectado por la devaluación, más bien se
      ha enriquecido marcadamente.


    B) UN CAPITALISTA QUE NO INVIRTIÓ SU DINERO Y LO DEJÓ EN LOS BANCOS
    Los capitalistas —en este caso especialmente los bancos— que no tomaron ninguna
      decisión sobre sus bienes monetarios al momento del proceso devaluador; sus
      lempiras perdieron valor adquisitivo de conformidad con la tasa de cambio, pero se
      aumentó la tasa de interés activo y pasivo a medida que la moneda se deslizaba en
      relación al dólar, que como ya se expresó, es el patrón de referencia del lempira.
      Las tasas de interés bancario por depósitos a plazo fijo se elevaron hasta un 36% en
      algunos bancos y hasta casi el 40% en algunas financieras o instituciones de tarjetas
      de crédito. Entre más alto era el monto ofrecido a plazo fijo más alto el interés.




                                                      17
La
devaluación
en
Honduras


  Las tasas de interés para los préstamos bancarios se elevaron hasta un 44% máximo y
  36% mínimo; los prestamistas agiotistas elevaron sus tasas de un 60% anual hasta un
  120% anual.
  En resumen el capital líquido se defendió solo. La respuesta es muy evidente durante
  el proceso devaluativo los bancos aumentaron de dos a tres veces sus activos
  líquidos.

CASO 2:
A) UN PROFESIONAL INDEPENDIENTE

Profesionales como médicos, arquitectos, ingenieros, etc., acomodaron sus ingresos de
  tal forma que la venta de sus servicios aumentó tomando como referencia la tasa de
  cambio vigente.
  Ellos por tener en su poder los medios de ajuste no han tenido problemas mayores
  durante el proceso de devaluación y por lo tanto se catalogan entre los hondureños y
  hondureñas que se han beneficiado de este fenómeno monetario.
  Baste citar un ejemplo: Las consultas médicas antes de la devaluación oscilaban entre
  diez y cincuenta lempiras la consulta; en 1997 las consultas tenía un rango entre
  cincuenta y trescientos lempiras.

B) UN PROFESIONAL EMPLEADO POR EL GOBIERNO
Los profesionales de nivel intermedio empleados en la burocracia gubernamental:
  maestros, médicos, abogados, administradores de empresa, ingenieros, agrónomos,
  etc., antes de la devaluación tenían sueldos entre 900 y 4000 lempiras mensuales.
  Las organizaciones gremiales defensoras de los derechos de los empleados públicos,
  presionaron automáticamente por aumentos salariales. Las organizaciones de la
  empresa privada como el Cohep, Andi, etc., se oponían a los aumentos porque
  auguraban una escalada de precios en el mercado disparando la inflación.
  Los aumentos recibidos durante los años que tiene Honduras de vivir devaluando su
  pecunia han sido calculados de acuerdo a la tasa de inflación y no de acuerdo a la tasa
  de devaluación.
  Robar —me es difícil poner otro sinónimo más aceptable— de los salarios y los
  sueldos a la gente no es un crimen para la empresa privada sino una circunstancia de
  las leyes del mercado que favorece al 20% de la población, en este caso la que domina
  los bienes y los servicios.
  Veamos ahora lo que acontece con el sueldo de una maestra divorciada en el nivel
  último del escalafón, con 28 años de servicio, trabajando en un área urbana: Olanchito
  y de segunda categoría. Tiene además tres dependientes, madre y dos hijos a un nivel
  de estudio universitario.

                                  SUELDO DE UN MAESTRO
                             Lp¤$            lempiras      dólares
                       año Paridad              900,00       450,00
                      1989       2,00           900,00       450,00
                      1990       5,70           900,00       157,89
                      1991       5,40           900,00       166,67



                                             18
La
devaluación
en
Honduras


                      1992           5,83         960,00        164,67
                      1993           7,26         960,00        132,23
                      1994           9,40        1850,00        196,81
                      1995          10,25        2100,00        204,88
                      1996          12,82        2600,00        202,81

  Esta persona en 1989 ganaba 900 lempiras por mes, es decir, 450 dólares. En 1990
  cuando el Sr. Rafael Callejas instituye el ordenamiento de la economía, la moneda se
  devaluó de 2,00 lempiras por dólar a 5,70 por dólar.
  De inmediato el sueldo de dicha maestra se redujo a 157,89 dólares; en 1992 esta
  persona recibe un aumento de 60,00 lempiras sobre los 900 lempiras y su sueldo
  asciende a 164,67 dólares, pero en 1993 el lempira se devaluó a 7,26 por un dólar,
  bajando el sueldo de la maestra a 132,23 dólares. En 1994 se le mejora el sueldo a 1850
  lempiras, en 1995 a 2100 lempiras y en 1996 a 2600 lempiras, es decir, un sueldo de
  202,81 dólares.
  Para 1998 se aplica la tabla de aumentos salariales derivados del Estatuto del Docente
  y se espera asimismo que lo haga el Estatuto del Médico. Estas son respuestas que
  tienden a nivelar los ingresos de los profesionales a los sueldos que se tenían antes de
  la devaluación.

CASO 3:
UN JORNALERO
  Un jornalero tiene el ingreso reflejado en el cuadro inferior que expresa la paridad entre
  el lempira y el dólar según el año, el jornal devengado en ese año y el valor en
  dólares. Si hubiera habido un ajuste automático del jornal en relación con la
  devaluación el jornalero común estaría ganando entre 4 y 5 dólares diarios, es decir:
  52,00 ó 65,00 lempiras al día, a la tasa de 13 lempiras por un dólar.
  Si comparamos el ingreso de: un jornalero, un maestro, un empleado público, un
  oficinista de la empresa privada, se sabrán las estrecheces diarias que estas personas
  pasan para comer y medio vivir. La empresa privada como genera producción, dinero y
  crecimiento económico se ha adaptado mucho mejor que el gobierno.
  Hay regiones como en el departamento de El Paraíso, La Esperanza e Intibucá que
  todavía hay jornales de diez lempiras diarios. Los empresarios expresan que si se
  pagará conforme a los porcentajes de la devaluación eso produciría una inflación
  increíble en espiral.
  El jornal no siempre ha sido aceptado por el trabajador quien lo rechaza cuando es muy
  bajo, de modo que el contratante tiene que ofrecer unos lempiras más sobre el precio
  del jornal oficial.
                     MOVIMIENTO DEL SUELDO DE UN JORNAL
                           OFICIAL ENTRE 1989 Y 1997
                         año Paridad jornal en $$
                             1989        2,00         6,00   3,00
                             1990        5,70         8,00   1,40
                             1991        5,40         8,00   1,50
                             1992        5,83        10,00   1,72
                             1993        7,26        12,00   1,38
                             1994        9,40        15,00   1,60
                             1995       10,25        25,00   2,44



                                                19
La
devaluación
en
Honduras


                              1996        12,82        28,00   2,18
                              1997        13,08        28,00   2,14


  La cruz de este jornalero, es que todas las cosas subieron de precio porque los dueños
  de los bienes y servicios – como no pueden perder!– ajustaron sus mercancías y sus
                                ¡
  servicios cada vez que el lempira se devaluaba a tal grado que ahora pagar entre 8 y 10
  lempiras por libra de frijol, 20 por el queso, otro tanto por la carne, 2,50 por la cocacola,
  3,00 por la botella de leche o 6,00 por el cartón de litro, ya es el tema de todo los días.


¿QUÉ SE PUEDE HACER?
El gobierno debe detener la devaluación gastando sólo lo que recauda de sus impuestos
   y otros ingresos no fiscales; detener las importaciones suntuarias e innecesarias
   aunque se disgusten los promotores del grupo de los siete u ocho; financiar con
   intereses apropiados las actividades del campo para todos los niveles de la
   producción: el campesino, el pequeño agricultor y las agro industrias; y al pueblo hay
   que motivarlo con civismo y pragmatismo a gastar menos en cosas superfluas, buscar
   productos sucedáneos baratos, no comprar tanto del extranjero, ahorrar e invertir en el
   país en micro empresas, pequeñas empresas y en sustituir las importaciones de
   productos que irreflexivamente todos compramos del extranjero como: dulces,
   refrescos, licores, galletas, pan, ropa, zapatos, perfumes, autos de lujo, etc.
  La educación debe apoyar a la producción nacional preparando a los jóvenes con las
  carreras técnicas cortas que dan un medio rápido y seguro de ganarse la vida
  honradamente.
  Hay muchos colegios que modesta y calladamente están preparando a la juventud con
  carreras como: sastrería, turismo, corte y confección, arte, belleza, mecánica,
  electricidad, soldadura, radio, televisión y electrónica, refrigeración, etc., en vez de
  carreras de bachilleres, peritos, maestros y secretarias que en su mayoría están mal
  preparados.
  El neoliberalismo ha empobrecido a todos los países de todos los continentes donde
  se han aplicado sus políticas neoliberales, sin embargo, quienes lo defienden sugieren
  paciencia, confianza en el sistema, que hay que esperar el rebalse de la actividad
  puramente económica para sentir el beneficio y la compensación social para las
  masas. Esas son simples promesas que no se cumplirán.
  El sistema neoliberal es cruel, injusto, egoísta y crudamente basado en el lucro, en
  invertir poco y ganar mucho; si hay algún plan que beneficie a las masas es porque hay
  alguna razón económica importante y oculta para ello. Y como todos los países están
  empobrecidos solo pueden aportar sus poblaciones famélicas y necesitadas para que
  acepten ganar menos y hacer más ricos a los ricos.
  Además el neoliberalismo ensimismado en el lucro se está quedando ciego pues
  parece no percibir el aumento de la globalización de la pobreza y la presión humana en
  la caldera de la sociedad, donde aparecen signos ominosos como los ataques de
  hordas enloquecidas y hambrientas en Brasil, Venezuela, Argentina, Santo Domingo,
  etc. ¿Vendrá acaso un gobierno mundial policiaco para andar apagando los incendios
  sociales por toda la aldea global; o terminar comiéndose los flacos a los gordos?




                                                  20
La
devaluación
en
Honduras



     MEDIDAS DE CONTROL
     Si el gobierno hondureño hubiera querido reducir el peligro de la devaluación
y a la larga evitarla debe tomar las siguientes medidas de inmediato, que
infortunadamente no hicieron ni Suazo ni Azcona, sino que se empecinaron en
malbaratar las dádivas estadunidenses y no hacer nada en cuanto a la cuestión
socioeconómica:
     a.- Nivelar el gasto y la inversión públicas con los ingresos fiscales nacionales
reales y probados;
     b.- Restringir la inversión pública y enfocarla a los proyectos fundamentales
como los de salud pública, educación nacional y los tendientes a apoyar la
producción, la comunicación terrestre y de microonda, y aumentar las fuentes de
la energía;
     c.- Fomentar la producción nacional. Dándole énfasis a la industria que
sustituya las importaciones de bienes que con un poco de tecnología y
entusiasmo empresarial pueden producirse aquí ya que se cuenta con las materias
primas locales; y a las agroindustrias nuevas con gran aceptación en los
mercados internacionales;
     ch.- Retirar de la circulación el dinero inflacionario que el gobierno mismo ha
emitido para hacerle frente a los compromisos internos;
     d.- Reducción del encaje bancario para permitir a los bancos nacionales
aumentar sus carteras crediticias con fondos hondureños, promoviéndose así el
ahorro y la inversión nacionales;
     e.- Restringir en la balanza comercial la importación de productos
innecesarios para el desarrollo del país y para la vida diaria de los hondureños;
     f.- Vedar por algunos años, mientras se fortalece la economía, la importación
de artículos suntuarios para detener el consumismo desastroso de estos días y
encausar ese dinero hacia el ahorro y la inversión nacionales.19

    19   Los últimos dos incisos son anatema para los defensores de las medidas neoliberales
         quienes por proteger los intereses de las minorías poderosas económicas y políticas
         son capaces de sacrificar a las mayorías débiles y pobres. La orden es abrir las
         puertas y ventanas de los países económicamente débiles para permitir la
         globalización de la economía. ¿Pero tendrán esos países la fuerza necesaria para
         competir?




   PRIMERAS PRESIONES PÚBLICAS DEVALUADORAS
   En 1985 el gobierno hondureño estaba fuertemente presionado para que
devaluara el lempira que algunos funcionarios diplomáticos estadunidenses



                                                  21
La
devaluación
en
Honduras


calificaban como una moneda sobrevaluada y que necesitaba ajustarse a las
condiciones de la oferta y la demanda del mercado.
     Las empresas navieras presionaron ilegalmente al exigir el pago de sus
servicios en dólares; y un sector empresarial exportador estaba ansioso para que
se aprobara un mercado paralelo monetario o una devaluación monetaria.
     Si el gobierno accediese a esas demandas se beneficiaría a unas pocas
empresas y se sacrificaría a todo el pueblo. En realidad quien debe de sacrificarse
es únicamente al causante principal de esa situación económica y monetaria: El
gobierno hondureño.
     El gobierno hondureño debe reducir la burocracia, suprimir los entes
autónomos que no estén dando los resultados para que fueron creados; suprimir
el gasto público inoficioso y pervivir más humildemente.
     De 1985 hasta la toma de posesión del presidente Callejas en enero de 1990, el
deterioro de la moneda fue cada vez más evidente debido en parte al creciente
mercado negro y a la falta de apoyo que el gobierno estadunidense fue retirando a
Honduras a medida que la revolución sandinista agonizaba y Honduras dejaba de
ser un peón importante para el ajedrez estadunidense.
     Asimismo, las fuerzas económicas nacionales que se beneficiarían con la
devaluación comenzaron a presionar al gobierno y a quejarse de la dureza de la
moneda ante las demás monedas centroamericanas la competitividad se basaba
en una moneda devaluada para competir con bajos costos económicos aunque
hubiera explotación de las masas centroamericanas que recibían ingresos cada
vez menores.
     El presidente Azcona se inmovilizó ante esta situación desconocida para los
políticos hondureños y no supieron evadir los trastornos que acarriaría una
devaluación.
     Los políticos se contentaron en sacar dólares fuera del país, asegurarse su vigencia
política en el próximo gobierno fuera liberal o azul, e improvisar como tradicionalmente lo
han hecho ante cambios inusuales en el panorama político o en el desconocido panorama
monetario.
    Honduras comenzó a sentir en carne viva la gran presión sutil y directa del
Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y AID a raíz de un informe
prodevaluador en el mes de mayo de 1989.
    El documento en cuestión era un panegírico de la devaluación donde se
enaltecían las virtudes de este fenómeno monetario y muy de pasada se hablaba
de sus efectos negativos en la población.
    En ese documento se loaba la facilidad que tendría Honduras para estimular
sus exportaciones tradicionales y de nuevo cuño logrando con ello el
mejoramiento económico del país; pero no se profundizó en el sacrificio del
campesino, del obrero o del asalariado que tendrán que hacer milagros para no
morir de hambre con sus respectivas familias.


                                              22
La
devaluación
en
Honduras



    Las delegaciones del FMI y del BM insistían en que Honduras firmara una carta
de intenciones que incluía un paquete de medidas monetarias, fiscales,
administrativas y económicas que iniciaban, así, el camino hacia la solución de
los problemas hondureños.
    Pero Gonzalo Carías Pineda, en ese momento presidente del Bantral, advertía
que «podía ser una trampa y que había que saber leer entrelíneas».




                                         23
La
devaluación
en
Honduras




                        L E C T U R A E S P E C I A L

           LA TRANSICIÓN DEL KEYNESIANISMO A LA TEORÍA MONETARISTA DE FRIEDMAN(4)

LA MACROECONOMÍA KEYNESIANA
Según esta macroeconomía el gobierno tiene una participación muy importante en las
  decisiones económicas. Hasta la década de los años ochenta los gobiernos de
  América basaban su política socioeconómica en los postulados del economista John
  Maynard Keynes que abogan por una participación activa del gobierno en las
  decisiones económicas de la nación y una ejecución notable en algunos negocios del
  bien común.
  Esos eran los deseos de los países dueños del BM y el FMI y prestaron dinero a manos
  llenas a los países pobres y sin industrias.
  En América Latina se vio cómo los gobiernos participaron en la ejecución, gestión y
  administración de enormes empresas estatales como: la energía hidroeléctrica, las
  telecomunicaciones, los servicios portuarios, los servicios de agua potable y
  alcantarillados, el control del bosque, el servicio postal, los servicios médicos, los
  educativos en todos los niveles, etc.
  La crítica contra estos negocios del estado se basa en que el gobierno es un mal
  administrador porque politiza la administración de los negocios públicos. Son muy
  raras las empresas estatales bien administradas.
  España privatizó casi toda sus empresas estatales, porque el conservadurismo de
  José María Aznar así lo exige, vendió las empresas muy rentables y que aportabann
  miles de millones de dólares al estado español. Las pocas empresas españolas en rojo
  no tienen postores por el momento, pero éstas son apenas un porcentaje muy bajo.
  El keynesianismo daba pauta a los gobiernos para dirigir la economía, levantar el nivel
  de vida de los pueblos con cierto paternalismo y por medio de obras y aplicaciones
  eminentemente sociales sin importar el costo económico. Pedía aumentar el gasto
  público en educación, salud, reforma agraria y una parcial sustitución de
  importaciones.
  Vimos entonces en Honduras, para citar como ejemplo, la aparición de una ley de
  reforma agraria que nunca se aplicó en sus fundamentos básicos, un código del
  trabajo, una ley de seguro social; la aparición de entes autónomos y semiautónomos
  como: Enp, Enee, Ina, Sanaa, Hondutel, Ihss, Cohdefor, etc.
  Estas empresas politizadas hasta el tuétano se convirtieron en entes captadores de
  cientos de millones de lempiras, pero para nada, pues apenas logra(ba)n sostenerse
  debido a la carga social que sostienen por los paracaidistas, derroches y las manos
  sucias en el manejo de los fondos.




4 Tema presentrado a la consideración de los estudiantes de ciclo común por
  medio del texto de Estudios Sociales; segundo curso del ciclo común u
  octavo grado escolar; Marel Medina Bardales, Editorial El Jamo,1996



                                              24
La
devaluación
en
Honduras


  Hondutel estaba en manos de los militares y se había convertido en la fuente de trabajo
  para las esposas, amantes, amigos, simpatizantes y seguidores del militarismo; se
  convirtió en un feudo militar; la Enee fue manejada por una argolla administrativa
  burocrática que quitaba y ponía gerentes y a saber que otras cosas más…
MACROECONOMÍA MONETARISTA O NEOLIBERAL
Los conservadores a ultranza como Ronald Reagan y Margaret Thacher a la cabeza en las
  naciones como Estados Unidos e Inglaterra comenzaron a inclinarse por la posición
  monetarista basada en las ideas expuestas desde 1967 por el economista Milton
  Friedman, a esta nueva posición se le llama popularmente neoliberalismo.
  El monetarismo vuelve a los esquemas del liberalismo económico con nuevo vestido
  de seda, basado en que la economía privada tiene fuerzas autocorrectivas que han sido
  subestimadas y que la intervención gubernamental puede causar más daño que
  beneficios.
  En los países latinoamericanos el neoliberalismo sugerido por los organismos
  internacionales de crédito comenzó a ser aceptado desde 1982. Honduras cedió hasta
  abril de 1990 en el mes de abril cuando el presidente Callejas abrió sus brazos y su
  mente a los mandatos del FMI y el BM.
  Si Honduras no hubiese jugado un papel de aliado con Estados Unidos para atacar a
  los sandinistas, desde 1982 Suazo Córdova y Azcona hubieran sucumbido también. El
  error de estos dos expresidentes liberales fue creer que la situación sandinista duraría
  lo que ha durado el régimen cubano.
  Las principales medidas monetaristas o neoliberales son: la devaluación monetaria, la
  liberación de los precios, la reducción de los aranceles de la exportación e
  importación de bienes y servicios, la disminución a las políticas de protección social
  como: salud, educación y vivienda, menor participación del gobierno en las
  actividades económicas del país, la privatización de las empresas estatales; y
  condiciones favorables para las inversiones de capital extranjero en el país.
  El siguiente paso al liberalizar la economía y privatizar las empresas estatales, es la de
  formar bloques económicos regionales, subcontinentales y continentales en pro de la
  globalización de la economía desde el punto de vista neoliberal.
  Este punto de vista pretende que las economías mundiales se abran ante las fuerzas
  poderosas de las economías de los países que integran el G7 o grupo de los siete:
  Estados Unidos, Inglaterra, Francia, Alemania, Italia, Canadá y Japón, quienes son los
  verdaderos dueños del Banco Mundial y el FMI. En 1997, Rusia ha sido admitida al club
  con ciertas limitaciones.
  Por medio del ofrecimiento de préstamos nuevos o la renegociación de las deudas
  viejas, los organismos financieros siguen las instrucciones de sus dueños al intervenir
  las estructuras gubernamentales y económicas de los países deudores. Todas esas
  condiciones son en desmedro de la riqueza, desarrollo y bienestar de los países
  solicitantes de préstamos.
  Ya está comprobado que el neoliberalismo con sus tratamientos de choque en el
  ordenamiento de la economía, empobrece a la mayoría de la población, hace
  tambalearse a la clase media y hunde en la miseria a la clase baja; asimismo de este
  tratamiento sólo salen beneficiados los miembros de las clases altas que controlan los
  negocios exportadores; las trasnacionales que exportan contínuamente productos




                                               25
La
devaluación
en
Honduras


monopólicos y los bancos que desde 1990 han duplicado, por lo menos, sus capitales
líquidos.
Como la voracidad por el lucro es innegable en las economías occidentales o las
orientales de nuevo cuño, las medidas de choque también las han aplicado en la
población de los propios países capitalistas. Así vemos que en Europa hay 45 millones
de personas desempleadas y en Estados Unidos hay 45 millones de personas bajo la
línea de pobreza y están promulgándose otras leyes y medidas para desamparar aún
más a los estadunidenses pobres, sin duda hispanos y negros; y ¿qué podemos decir
de los pueblos ex soviéticos?
Si este es el efecto inmediato, ¿cuál será el efecto a largo plazo? Los defensores del
neoliberalismo sostienen que la empresa privada nacional –la que logre sobrevivir– se
encargará de hacer más eficiente la economía y a los trabajadores, quienes al rendir
más ganarán más; y de una manera no muy clara aparecerá la riqueza para todos.(¿?)




                                           26
La
devaluación
en
Honduras



LAS PROMESAS DE CALLEJAS
     El candidato azul, Rafael Leonardo Callejas, mantuvo una aparente posición de
batalla por la protección de las mayorías. La situación económica hondureña era
crítica pero no desesperada. Callejas prometió una canasta familiar más barata
que la que en esos momentos se vivía en comparación con la canasta popular de
los demás países centroamericanos. Los frijoles eran un patrón de referencia. De
sesenta u ochenta centavos la libra aumentaron a un lempira y hasta 1,20. En mayo
del 93 los frijoles se compraban entre 2,60 y 3,00 la libra y en los primeros días de
junio en la capital alcanzaron el precio inusitado de Lps.30,oo la medida, es decir,
Lps.6,oo la libra; ello obligó al gobierno a permitir la importación de frijoles
costarricenses y estadunidenses -menos duros que los salvadoreños, para
solventar la crisis alimenticia que estaba provocando una violencia social estática.
La inflación externa y la derivada de las importaciones con dólares comprados en
el mercado negro aumentaba cada día. Sin embargo, Honduras tenía una tasa de
inflación menor que las del resto de Centroamérica.
     Tales promesas sirvieron para motivar a los electores que los cambios
callejísticos eran los que la mayoría necesitaban y por ello los apoyarían. Cuando
en los últimos meses de 1989 AID retiró la ayuda sustancial a Honduras, la
moneda en el mercado negro se cotizaba hasta 5 por 1.
     El 28 de noviembre de 1989, los hondureños teníamos presidente electo:
Rafael Leonardo Callejas. El triunfo arrollador del partido conservador, el partido
nacional, dejó boquiabiertos a los liberales -quienes creían tener una victoria fácil-
el pueblo hondureño en general también así lo esperaba; los mismos
nacionalistas estaban asombrados; y la opinión internacional mostraba asombro,
no por el triunfo de Callejas, sino porque Honduras por cuarta vez consecutiva en
un lapso de diez años estaba demostrando una madurez política incuestionable.
Aunque la madurez todavía no llega al nivel adecuado para seleccionar
racionalmente a su gobernante.
     Muchos hondureños estaban interesados en conocer ese cambio, que
indiscutiblemente estimuló a muchos electores a favorecer a Callejas.
     El primer gran reto al que se enfrentaría Rafael Leonardo —decía la masa
pensante— sería activar la economía nacional, combatiendo el desempleo,
fomentar la agricultura, la ganadería, las agroindustrias, la artesanía, el sector
industrial en todos sus niveles, estimular la sustitución de importaciones de todos
los productos que se pudieran procesar en Honduras, aumentar las exportaciones
no tradicionales, obviar los trámites para expeditar la inversión nacional e
internacional, restringir la importación alocada de bienes de consumo y fortalecer
la balanza comercial, disminuir el gasto público innecesario, disminuir el
presupuesto nacional y mantenerlo tenazmente balanceado, restituir la confianza
del público en el sistema bancario nacional y permitir a la banca privada, las
empresas e individuos a mantener cuentas bancarias en dólares nacional e
internacionalmente; controlar a los burócratas rapaces y aliviar la vida del


                                           27
La
devaluación
en
Honduras


campesino, el obrero y todos los asalariados, acelerar las obras de infraestructura
estatal y facilitar el financiamiento necesario para el microempresario rural y
urbano.
    Por su parte, Callejas durante su campaña electoral de más de siete años
expresó que era partidario de la descentralización del gobierno, del
reconocimiento, fortalecimiento e independencia del municipio hondureño y del
gobierno municipal, de la reducción del déficit fiscal, de la cancelación de los
entes descentralizados inoperantes y de un pago a la deuda externa serio y
constante.
    Monetariamente Callejas prometió textualmente que «la devaluación no sería
permitida porque no era la respuesta adecuada a las necesidades hondureñas».




                                          28
La
devaluación
en
Honduras




                                      Segunda Parte



  LA DEVALUACIÓ N DEL LEMPIRA Y EL GOBIERNO DEL PARTIDO NACIONAL

                                       (1990 - 1993)




E
         n marzo de 1990 el gobierno de Rafael Leonardo Callejas presentó al
         Congreso Nacional un paquete de leyes llamadas las Medidas del
         Ordenamiento Económico, aunque pomposamente el gobierno lo bautizó
         como Decreto Ley 18-90 del Ordenamiento Estructural de la Economía.
     El pueblo hondureño aguardaba con impaciencia las directrices del gobierno
callejista que se enfrentarían a la bancarrota nacional, al déficit fiscal, al déficit
comercial, a la hética producción agropecuaria, al consumismo popular
exacerbado, a la pobreza extrema del pueblo, a la falta de pujanza de la industria
nacional, al derroche de nuestros recursos, al despilfarro de los fondos
recaudados por el fisco y al pisoteo de la dignidad nacional.
     La deuda externa hondureña se encontraba en una situación delicada. Los
organismos internacionales de crédito habían declarado a Honduras como inhábil
para recibir préstamos financieros dedicados a la inversión pública y a fondos
frescos que fortalecieran las reservas monetarias debido a la mora e incapacidad
gubernamental para cumplir con los compromisos vencidos, o por vencerse.
     Los gobiernos anteriores de 1982 a 1989 acostumbrados a recibir donaciones
para cubrir las necesidades inmediatas del país fueron descuidando los
compromisos con el FMI y el BM, éstos se mostraban duros y exigentes
insistiendo en que Honduras devaluara. Ante las negativas de Suazo y Azcona,
quienes supusieron que mientras durase el problema sandinista, Honduras podría
medrar con la asistencia estadunidense; el FMI y el BM decidieron esperar el
cambio de gobierno y la caída del sandinismo para obligar a Honduras, por el peso
del dinero, a devaluar, dar las facilidades necesarias y entrar al juego neoliberal, en
vigencia desde el comienzo del gobierno de Reagan.
     Al conocerse las medidas del ordenamiento económico estas no fueron de
momento rechazadas por los sectores que serían afectados debido en primer
plano por el desconocimiento de los efectos sutiles y posteriores de la aplicación
monetarista; en segundo término a las promesas de subsidios temporales por
unos cien millones de lempiras destinados al trasporte, la ayuda económica
directa (PRAF)20 a las mujeres pobres con hijos de edad escolar(PMJF), al
otorgamiento de alimento básico a los sectores más pobres (PBMI), el



                                            29
La
devaluación
en
Honduras



ofrecimiento de un Banco de Tierras (¿?) y la creación del Fondo Hondureño de
Inversión Social (FHIS).

    20 PRAF, Programa de Asignación Familiar; BMJF, Bono Mujer Jefe de Familia; PBMI,
       Bono Materno Infantil.
    [explicar las actividades del praf durante el gobierno de reina]


     Estas medidas de aparente apoyo social son dedicadas a las clases
desposeídas de los departamentos más pobres de Honduras: Lempira, Intibucá,
Copán, Valle, Choluteca, Cortés y Francisco Morazán. "Desde diciembre” -dice el
panfleto ilustrativo oficial- “de 1990 a diciembre de 1991, el proyecto ha distribuido
un total de 377.521 bonos PBMI lo que representa un subsidio de 7.550.420,oo de
lempiras (1.398.225,92 de dólares). (Un dólar = 5,40) Ello significó socialmente una
ayuda para 9.882 madres y a 39.723 niños".
     La síntesis de 1991 fue de 80.909 madres y 125.728 niños, para un total de
24.855.860 de lempiras. Algo así como una ayuda individual de: 120,oo lempiras
anuales. Para 1992 se esperaba una ayuda similar.
     Mientras que el lucro de una sola empresa bananera representaba en un mes
entre 8 y 10 millones de dólares, con un ahorro mensual de unos 8,5 millones de
lempiras derivados de la devaluación al reducir sus pagos de salarios devaluados
a los obreros bananeros. Standard Fruit de Honduras vendía 10 millones de
dólares mensuales y pagaba unos 2,5 millones de dólares en salarios por periodo;
al devaluarse el lempira los costos salariales fueron de apenas 920.000 dólares por
periodo de cuatro semanas.
     El programa social de Callejas fue en resumen una burla para el pueblo
hondureño y un menosprecio al entendimiento de los grupos pensantes. Con una
ayuda anual de 120 lempiras una persona normal apenas tenía para comprar la
canasta familiar completa para una semana a los precios de la fecha. ¿Y las
restantes 51 semanas? Además regalar paternalmente en vez de fortalecer las
fuentes de trabajo, la educación práctica y la salud del pueblo es más nocivo pues
atrofia el deseo del ser humano para luchar por su bienestar familiar si tiene todas
las armas sociales arriba indicadas.
     La oferta de bajar los aranceles de los productos de consumo, de estimular la
importación de bienes y servicios para cubrir todos los deseos de consumo e
inversión, hizo pensar a muchos hondureños que volveríamos a vivir como hasta
1970, cuando el dólar se compraba libre y sin límite a dos por uno. Se olvidaron
que el país había duplicado su población y los problemas socioeconómicos
aumentado logarítmicamente.
     Sin embargo, detrás de estas ofertas que estimulaban la necesidad de
consumo de los hondureños, el gobierno informó que para cuestiones de
valoración aduanera la tasa de cambio se basaría a 5,40 lempiras por un dólar,
apartándose del tradicional 2x1 que imperó por más de siete décadas. La tasa


                                             30
La
devaluación
en
Honduras



oficial de cambio supuestamente se dejaría para cubrir la deuda pública externa.
Sin duda esta desigualdad produce un efecto distorsionado en la economía
nacional.
     De hecho el lempira estaba devaluado a 5x1 en el mercado negro. El proceso
devaluativo entró en la economía nacional como una inflación importada. No
ocurrió violentamente sino que en el transcurso de cuatro años las importaciones
del mercado negro ingresaban devaluadas lo que aumentaba el valor de las cosas.
     Cuando la devaluación se oficializó el impacto fue atenuado debido a que la
ciudadanía ocupaba gran parte de la oferta del mercado negro para sus
importaciones. Las personas que desconocían este fenómeno sufrieron el impacto
directo en su vida diaria.
     Fue sin duda una excelente jugada de parte de los promotores de la
devaluación quienes se enriquecieron de la noche a la mañana con información
especial y por medio de la exacción política.

    Actitud del Gran Capital ante la Devaluación
    En Honduras tres sectores poderosos enfrentaron la devaluación con las
armas propias del capitalismo:
    1.- El Sistema Bancario Nacional. La banca desde mediados de la década de
los 80 comenzó a aplicar en sus préstamos a los usuarios intereses flotantes para
compensar los efectos negativos de la inflación y la devaluación boyante en el
mercado de estraperlo;
    2.- El Capital Nacional, se protegió sacando los fondos en dólares para el
extranjero, o comprando bienes líquidos y semilíquidos o comprando tierras
rurales, urbanas, valores, semovientes, etc.;
    3.- Las Trasnacionales 21 al hacer sus exportaciones en dólares reconvertían
menor cantidad de divisa extranjera para cubrir los compromisos de sus
operaciones mercantiles en Honduras.
         Las bananeras aprovecharon el boom de la agroindustria bananera con la
supuesta apertura de los mercados de Europa Oriental y ruso; más la ignorancia
del hondureño medio sobre el fenómeno de la devaluación, para comenzar a
comprar tierras y cooperativas22 con vocación bananera a precios anteriores a la
devaluación en la mayoría de los casos.

    21 Los exportadores, los empresarios, los grandes productores agroindustriales y los
      comerciantes importadores monopolistas se encontraron con una liquidez enorme
      debido a que el dólar ingresaba a Honduras con una tasa de cambio de 5,40 lempiras y
      los costos de pagos por salarios se seguían pagando a los precios antes de la
      devaluación. Urgía el ajuste salarial automático.


    22 El colectivo de Raúl Ruben y Francisco Fúnez con las contribuciones de Rigoberto
      Sandoval Corea, Mario Ponce, Eduardo Baumeister y Ernesto Gálvez, titulado La



                                                31
La
devaluación
en
Honduras


      Compra/Venta de Tierras de la Reforma Agraria, de la Editorial Guaymuras, marzo de
      1993, enfoca fría y prolíjamente este fenómeno político y económico de la expansión
      bananera en las valiosas tierras de los valles Aguán y Sula especialmente -hubo
      compras en el valle de Leán y sectores de la gran llanura costera del Atlántico.
      Agradezo a Herr Ernesto Bucher funcionario de COSUDE/P–ONG, el ejemplar que me
      envió.


     La expansión fue apoyada por la política neoliberal del gobierno del
presidente Rafael Callejas con la pretensión de llevar a Honduras a un sistema de
libre empresa sin considerar las condiciones de atraso de los dos tercios de la
población hondureña.
     Además Callejas depositó gran parte de su programa desarrollista en la
producción bananera, para cubrir: Parte del desempleo existente e incrementar a
largo plazo la recaudación fiscal de las exportaciones bananeras. Todo este
optimismo se basaba en la creencia del mundo occidental que la diferencia de los
estándares de vida entre la Europa Occidental y la Europa Oriental era muy
pequeña.
      La realidad nos indicó otra situación: Un mayor atraso económico de Europa
Oriental; un recrudecimiento de los nacionalismos europeos orientales que se
mantuvieron latentes mientras imperó el férreo control de la Hoz y el Martillo; la
reaparición de cruentas luchas intestinas entre etnias y una virulenta lucha
religiosa especialmente entre musulmanes y cristianos; Europa Oriental tenía,
asimismo, que vivir por el doloroso proceso de transición de una economía
socialista centralizada a una economía de mercado supuestamente democrática.
     Todo esto fue un gran obstáculo a las inversiones bananeras que suponían los
nuevos mercados de más de 300 millones de consumidores podrían llegar a
consumir 5 libras de banano percapita y un crecimiento constante hasta igualar al
menos las 17 libras de consumo percapita europeo o las 25 libras estadunidenses.
      Por su parte, Honduras vivía una febril actividad de compras de tierras de
primera calidad para el cultivo del banano, compra de cooperativas bananeras en
servicio activo y las medidas paralelas de Callejas en cuanto al Ordenamiento
Económico y la devaluación.
     La inversión bananera se nutrió –en detrimento del bienestar de las clases
media y baja– de la devaluación y las medidas neoliberales, siendo el sacrificio del
pueblo el que en resumen financió la expansión de la inversión aparentemente
con fondos extranjeros.
     Otros grupos capitalistas hondureños incrustados en la cumbre del poder
político y económico del gobierno de Rafael Callejas iniciaron compras de tierras
en los mejores sectores de la llanura Atlántica, el valle del Aguán y el valle de
Sula. Ellos proyectan sembrar palma africana, banano y otros cultivos de nuevo
cuño.




                                               32
La
devaluación
en
Honduras



     El efecto social que sufrirá Honduras dentro de unos pocos lustros entre los
campesinos sin tierra –que ellos mismos vendieron– los terratenientes y las
trasnacionales bananeras será de consecuencias nefastas.




                                         33
La
devaluación
en
Honduras




                              L   E C T U R A     E   S P E C I A L

 ¿QUÉ PASARÁ DENTRO DE ALGUNOS AÑOS EN EL AGRO HONDUREÑO?
 Nuestra historia desde los tiempos premayas nos enseña que el hombre mesoamericano
   provocó grandes trastornos ecológicos con su agricultura migratoria que todavía
   practica nuestro campesino: talar, quemar, sembrar, cosechar un par de años e iniciar
   el ciclo en un nuevo sitio.
     Ha existido la teoría que la agricultura extensiva de los mayas destruyó el hábitat
     mesoamericano, pero para poner más misterio en el enigma de nuestro pasado,
     satélites armados de rayos infrarrojos para detectar estructuras subterráneas han
     descubierto en la península de Yucatán drenajes sistemáticos que indican que los
     mayas utilizaron la irrigación.
     Por su parte, investigaciones desarrolladas por Arturo Gómez-Pompa (botánico y
     ecólogo de la universidad de California en Riverside) indican que los mayas utilizaron
     un sistema lógico de la explotación de los bosques.
     La población creciente y los intentos sociales por resolver los problemas
     socioeconómicos de la lucha por la tierra detuvo un poco la migración humana hacia
     nuevos terrenos vírgenes en las últimas reservas húmedas de pluviselva con que
     cuenta Honduras.
 El siguiente cuadro muestra a la altura de 1998 la condición de los bosques coníferos,
    latifoliados y mixtos en Honduras.
     Existencias de bosques hondureños por regiones(5), en las postrimerías del siglo
     XX.
Regiones Forestales           Área en           Coní-      Latifo     Mangle     Mixto     Total
                          millares de Has.      feras      liados
Atlántida                      1398,7              50,0       510,6       4,5      55,3     620,0
Comayagua                      1077,2             370,9        86,8       0,0      82,2     539,9
Copán                           910,0             188,7        88,5       0,0      81,9     359,1
El Paraíso                      663,9             205,5        88,3       0,0      20,1     313,9
Fco. Morazán                    845,1             409,3        43,8       0,0      51,5     504,6
La Mosquitia                   1048,9             329,9       373,2       2,6       2,0     707,7
Mosquitia Norocc.               894,7             144,9        98,9       0,0      56,2     300,0
Olancho Este                   1205,6             314,9       218,2       0,0      52,7     319,1
Olancho Oeste                   461,7             221,2        45,2       0,0      52,7     319,1
Río Plátano                    1424,5              74,1      1234,3       0,0       3,3    1311,7
Yoro                            652,9             173,3        70,7       0,0      45,6     289,6
Zona Sur                        666,0              29,5         5,0      47,2       4,6      86,3
Total                         11249,2           2512,7       2863,5      54,3     559,1    5989,6

     Olancho, La Mosquitia, la biosfera del río Plátano, la planicie costera atlántica y el Bajo
     Aguán (desde Sabá hasta el mar), son en conjunto algo así como la tercera parte de
     Honduras, enriquecida con vegetación latifoliada, pinares, sabanas, ríos, humedad y
     tierras ubérrimas que no se pueden echar a perder en cuestión de un par de lustros



 5   AFE-COHDEFOR; Administración Forestal del Estado


                                                      34
La
devaluación
en
Honduras


sólo porque los audaces entronizados en el gobierno quieran enriquecerse
recolectando el fruto de nuestra foresta.
Los pinares olanchanos sirven como el frente externo de esta joya ecológica nacional
que aunque no captan tanta humedad debido a que su mantillo es apenas de unas
pocas pulgadas, sí ejecutan una gran labor ambiental al suavizar el clima y servir de
preámbulo de la reserva de pluviselva que conforma la Mosquitia, la montaña de la
Esperanza y parte del parque Pico Bonito.
Nosotros debemos estar intransigentemente a favor de la prohibición de la tala de los
bosques nacionales para motivos mercantiles o comerciales; y establecer una tabla
disminutiva del corte de madera para leña a medida que las zonas aisladas reciban la
infraestructura eléctrica necesaria; cambiar a la electricidad o cualquier otro método
alterno de captación de energía para cocinar y alumbrar a las comunidades aisladas.
Esta posición radical obligaría a nuestros conciudadanos a proteger los bosques que
son nuestros guardianes ambientales y a buscar alternativas para explotar los bosques
con amor hacia ellos y hacia nuestros hijos.
Un organismo que detuvo en gran parte este proceso fue el controvertido Instituto
Nacional Agrario y las dos primeras leyes de Reforma Agraria. El populismo
cívicomilitar hizo una redistribución manu militari de la tierra agrícola nacional. El
campesino entró en posesión de tierras que no pudo cultivar por diversas razones
sociales, educativas, culturales y políticas.
Las personas que no apoyaron de ninguna manera las políticas gubernamentales de
los años setenta buscaron las maneras más efectivas para entorpecer, detener y
boicotear a los nuevos terratenientes cooperativistas y que no pudieran lograr sus
objetivos básicos de progreso y desarrollo.
En resumen, lo que la sociedad por medio del gobierno daba con la diestra, la misma
sociedad por medio del mismo gobierno, quitaba con la siniestra. Sin embargo muchos
de los ganaderos y campesinos individuales que no fueron amparados por la Reforma
Agraria buscaron las tierras altas, laderas de cordilleras con buen mantillo y mezclaron
la técnica maya con la moderna algunas veces. El aumento de población y la necesidad
de sobrevivir indujo a la población rural a buscar leña, tierras y agua hasta en las
fuentes primarias de los ríos y vertientes.
En la década de los 80 se comienzan a sentir los cambios climáticos indiscutibles que
gritan silenciosamente que la naturaleza no puede restituir los bosques, la tierra
erosionada y la retención de las aguas al paso que el hombre destruye el sistema y
ciclo ecológico y etológico que hace a nuestro entorno casi estable.
En condiciones normales el proceso de pérdida del sistema es tan lento que el hombre
no puede observarlo, pero ahora con la celeridad conque estamos destruyendo y
contaminado nuestra parte del planeta el proceso destructivo es evidente como la luz
del sol.
Paralelamente el sectarismo político de los partidos tradicionales ha acelerado la
deforestación de los pinares y bosques latifoliados a tal extremo que Honduras sólo
cuenta con una reserva de bosque húmedo de menos del 30% de su territorio.
Esta zona comprende la Mosquitia, el departamento de Colón, el extremo oriental de
Yoro, la región nororiental de Olancho y porciones de la gran faja de la llanura costera
del litoral norte que se extiende desde Tela hasta Gracias a Dios.




                                            35
La
devaluación
en
Honduras


  Si se aprecia la campiña nacional en los meses de junio, julio y agosto la impresión es
  engañosa ya que por las lluvias obligadas de la estación lluviosa el país se cubre de
  un manto verde iridiscente y aterciopelado, pero sólo es por unas cuantas semanas. Si
  se visita Comayagua, Francisco Morazán, el Paraíso, Choluteca, Valle y algunas partes
  de Olancho en la temporada seca las conclusiones son obvias y fulminantes.
  Por el contrario los valles de Sula, el Aguán y la mencionada llanura atlántica en el
  verano se muestran con cierto verdor que envidian los sureños y lo demuestran por el
  paulatino traslado hacia las tierras del norte.
  La nueva ley de Modernización Agrícola despoja a los campesinos con tierras
  cooperarias de una forma sutil y pacífica: Permite al rico comprar las tierras en manos
  de ellos y cultivarlas con productos esencialmente de exportación: Carne, banano,
  azúcar, frutas y agroindustrias procesadoras de algunos rubros nuevos.
  Aparentemente el problema soluciona la crisis social porque da al campesino dinero
  devaluado que por un momento le hace pensar que tiene los fondos necesarios para
  comenzar de nuevo.
  La experiencia de 1990-1994 de la compra de tierras de las bananeras resaltan otra
  cosa. Un chispazo de fortuna en el campesinado y una pauperización sin esperanzas
  después.
  Los creadores de la ley de la Modernización Agrícola suponen que la inversión privada
  agroindustrial cubrirá la oferta de trabajo de las clases desposeídas, pero debido a la
  devaluación y a la inflación externa que obliga a levantar los costos de las empresas
  nacionales hará que éstas busquen maneras de abaratar sus actividades a tal grado
  que se irán desprendiendo de los asalariados y las masas quedarán a la deriva, sin
  tierras y sin empleo.
En octubre de 1998, la naturaleza pide la palabra y nos critica despiadadamente, nos dice
  brutalmente que para ella no valen los sobornos, ni las componendas políticas. El
  emisario se llama Mitch.
¿QUÉ HARÁN ESTAS MASAS DESESPERADAS?
En primer lugar, las personas más agresivas e independientes buscaran los últimos
  reductos de tierra agrícola para sobrevivir. Estas tierras serán ocupadas pacíficamente
  especialmente las que se encuentren en lugares aislados, remotos y montañosos. Esta
  acción depredará aun más lo poco de reservas húmedas que tiene Honduras.
  Paulatinamente se verá cómo las laderas de las cordilleras serán deforestadas para
  cultivar granos, hortalizas y pastizales. Cuando esas reservas sean posesionadas, las
  masas sin tierra propugnarán por ocupar las tierras baldías o mal laboradas de dominio
  privado.
  Esta acción provocará una reacción del establecimiento por medio de la fuerza policial
  o militar que podría terminar en una explosión social de consecuencias inimaginables.
  Aunque la reacción del establecimiento sea violenta, las ideas del comportamiento
  humano están siendo inclinadas a la violencia, al irrespeto de las leyes y a la
  aplicación de la ley del más fuerte… un factor clave para exacerbar este
  comportamiento es la televisión, el cine y las canciones rocanroleras proadictivas.
  Este panorama apocalíptico no sólo tendrá repercusiones en Honduras, sino que en
  todos los países tercermundistas sobrepoblados, sin tierras para la mayoría y
  empobrecidos por las injustas relaciones económicas entre el norte y el sur.




                                              36
La
devaluación
en
Honduras


Sólo será necesaria encender la chispa en la India, o China, o Brasil, o la Dominicana, o
en Méjico o en cualquier parte en servidumbre social, para que todos los países en
situación similar estallen para buscar un equilibrio social.
Pero, lo triste es que el daño a la superficie del planeta, al clima mundial y a la vida
animal y vegetal podría ser muy tarde e irremediable.




                                            37
La
devaluación
en
Honduras




     La revalorización de los bienes, las propiedades y los salarios.
     Como se indicó en la primera parte, escrita en su mayoría en febrero de 1985,
la devaluación provocaría enormes problemas a la población asalariada,
pensionista, ahorrantes, rentistas y a los capitalistas con sumas enormes
acumuladas en los bancos o en los colchones.
     Hasta mediados de 1990, la población comenzó a darse cuenta de lo que
realmente significaba una devaluación monetaria. De la teoría se pasó a la vida
diaria.
     Se enteró, asimismo y con toda crudeza, de la diferencia entre los
beneficiados y los perjudicados. La ciudadanía se sintió engañada. Tardíamente
comprendió la burla y la artera jugada del presidente Callejas junto con sus
asesores económicos. Las medidas se instrumentalizaron para que Honduras
fuera nuevamente, digna de crédito por medio de un préstamo puente de casi 400
millones de lempiras que cubrirían los pagos vencidos y algunos intereses de la
deuda pública externa; y no para sanear la economía y dar bienestar a la
población como se dijo a la ciudadanía.
     Se restituyó la honra crediticia hondureña pero se hundió al pueblo a una
miseria mucho mayor que la que estaba padeciendo.23 Villanueva, Medina Luna y
Maduro, apologistas del cambio, expresaron a diestra y siniestra que la
descorporación de la economía era fundamental para que las fuerzas del mercado
libre y la libre competencia pudieran erguir e impulsar la economía hondureña
hacia un estadio de desarrollo de progreso y bienestar general, bajo el
benevolente régimen del lucro y del agio.

    23    Muchos defensores del régimen arguyeron acertadamente que cualquier candidato
         triunfador hubiera tenido que tomar las mismas medidas. La respuesta sería que no
         necesariamente las mismas medidas o con la despiadada meticulosidad del régimen
         callejista. Quedaba en una instancia obligar al gobierno a sacrificarse. O
         instrumentalizar las medidas gradual y compensatoriamente. La pobreza de los países
         tercermundista les obliga a ceder a las imposiciones de los países primermundistas
         por medio de sus organismos financieros; si un país de esta condición se opone a
         hacerse por su propia mano este hara-kiri monetario y socioeconómico entonces las
         medidas represivas no se hacen esperar de parte de los gobiernos dueños del FMI, el
         BM y otros.


    Algunas personas que sentían y sienten crudamente –aún en 1997– el aumento de
precio de las cosas y no comprenden cómo sus ingresos se vuelven insuficientes para
cubrir las necesidades básicas de la vida; y piden a gritos que se detenga tanta aplicación
monetaria brutal y parcializada.




                                                  38
La devaluacion en Honduras por : Marel Medina Bardales
La devaluacion en Honduras por : Marel Medina Bardales
La devaluacion en Honduras por : Marel Medina Bardales
La devaluacion en Honduras por : Marel Medina Bardales
La devaluacion en Honduras por : Marel Medina Bardales
La devaluacion en Honduras por : Marel Medina Bardales
La devaluacion en Honduras por : Marel Medina Bardales
La devaluacion en Honduras por : Marel Medina Bardales
La devaluacion en Honduras por : Marel Medina Bardales
La devaluacion en Honduras por : Marel Medina Bardales
La devaluacion en Honduras por : Marel Medina Bardales
La devaluacion en Honduras por : Marel Medina Bardales
La devaluacion en Honduras por : Marel Medina Bardales
La devaluacion en Honduras por : Marel Medina Bardales
La devaluacion en Honduras por : Marel Medina Bardales
La devaluacion en Honduras por : Marel Medina Bardales
La devaluacion en Honduras por : Marel Medina Bardales
La devaluacion en Honduras por : Marel Medina Bardales
La devaluacion en Honduras por : Marel Medina Bardales
La devaluacion en Honduras por : Marel Medina Bardales
La devaluacion en Honduras por : Marel Medina Bardales
La devaluacion en Honduras por : Marel Medina Bardales
La devaluacion en Honduras por : Marel Medina Bardales
La devaluacion en Honduras por : Marel Medina Bardales
La devaluacion en Honduras por : Marel Medina Bardales
La devaluacion en Honduras por : Marel Medina Bardales
La devaluacion en Honduras por : Marel Medina Bardales
La devaluacion en Honduras por : Marel Medina Bardales
La devaluacion en Honduras por : Marel Medina Bardales
La devaluacion en Honduras por : Marel Medina Bardales
La devaluacion en Honduras por : Marel Medina Bardales
La devaluacion en Honduras por : Marel Medina Bardales
La devaluacion en Honduras por : Marel Medina Bardales
La devaluacion en Honduras por : Marel Medina Bardales
La devaluacion en Honduras por : Marel Medina Bardales
La devaluacion en Honduras por : Marel Medina Bardales
La devaluacion en Honduras por : Marel Medina Bardales
La devaluacion en Honduras por : Marel Medina Bardales
La devaluacion en Honduras por : Marel Medina Bardales
La devaluacion en Honduras por : Marel Medina Bardales
La devaluacion en Honduras por : Marel Medina Bardales
La devaluacion en Honduras por : Marel Medina Bardales
La devaluacion en Honduras por : Marel Medina Bardales
La devaluacion en Honduras por : Marel Medina Bardales
La devaluacion en Honduras por : Marel Medina Bardales
La devaluacion en Honduras por : Marel Medina Bardales
La devaluacion en Honduras por : Marel Medina Bardales
La devaluacion en Honduras por : Marel Medina Bardales
La devaluacion en Honduras por : Marel Medina Bardales

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt? (9)

Los déficit de Cuenta Corriente
Los déficit de Cuenta CorrienteLos déficit de Cuenta Corriente
Los déficit de Cuenta Corriente
 
Tlc
TlcTlc
Tlc
 
Devaluacion
DevaluacionDevaluacion
Devaluacion
 
Ejercicio presupuestos-2013-miercoles y-viernes_contad
Ejercicio presupuestos-2013-miercoles y-viernes_contadEjercicio presupuestos-2013-miercoles y-viernes_contad
Ejercicio presupuestos-2013-miercoles y-viernes_contad
 
El mercado de divisas
El mercado de divisasEl mercado de divisas
El mercado de divisas
 
Características países desarrollados y subdesarrollados
Características países desarrollados y subdesarrolladosCaracterísticas países desarrollados y subdesarrollados
Características países desarrollados y subdesarrollados
 
Curso de-macroeconomia.
Curso de-macroeconomia.Curso de-macroeconomia.
Curso de-macroeconomia.
 
Sector externo de la economía y sus efectos en el equilibrio de los mercados.
Sector externo de la economía y sus efectos en el equilibrio de los mercados.Sector externo de la economía y sus efectos en el equilibrio de los mercados.
Sector externo de la economía y sus efectos en el equilibrio de los mercados.
 
David ricardo teoria
David ricardo teoriaDavid ricardo teoria
David ricardo teoria
 

Ähnlich wie La devaluacion en Honduras por : Marel Medina Bardales

Tema no. 3 desarrollo economico hondureño
Tema no. 3 desarrollo economico hondureñoTema no. 3 desarrollo economico hondureño
Tema no. 3 desarrollo economico hondureño
MarielaRamos35
 
El estado y_la_politica_economica_durante_el_siglo x
El estado y_la_politica_economica_durante_el_siglo xEl estado y_la_politica_economica_durante_el_siglo x
El estado y_la_politica_economica_durante_el_siglo x
Master Čuervo Márulanda
 
Deuda externa del peru
Deuda externa del peruDeuda externa del peru
Deuda externa del peru
Wagner Santoyo
 
Monografía de economía
Monografía de economíaMonografía de economía
Monografía de economía
Florr Bernardo
 
P.macro6 db2exinflacionequipo7
P.macro6 db2exinflacionequipo7P.macro6 db2exinflacionequipo7
P.macro6 db2exinflacionequipo7
karlatellotrejo
 
Monografía de economía
Monografía de economíaMonografía de economía
Monografía de economía
Florr Bernardo
 
Economia, Monografía de la deuda externa
Economia, Monografía de la deuda externaEconomia, Monografía de la deuda externa
Economia, Monografía de la deuda externa
OcampoKaren
 
Brasil quett a
Brasil quett aBrasil quett a
Brasil quett a
HenriQta
 

Ähnlich wie La devaluacion en Honduras por : Marel Medina Bardales (20)

Tema no. 3 desarrollo economico hondureño
Tema no. 3 desarrollo economico hondureñoTema no. 3 desarrollo economico hondureño
Tema no. 3 desarrollo economico hondureño
 
Economia colombiana
Economia colombianaEconomia colombiana
Economia colombiana
 
El estado y_la_politica_economica_durante_el_siglo x
El estado y_la_politica_economica_durante_el_siglo xEl estado y_la_politica_economica_durante_el_siglo x
El estado y_la_politica_economica_durante_el_siglo x
 
Pensamiento EconóMicodel Profesor Juan Bosch
Pensamiento EconóMicodel Profesor Juan BoschPensamiento EconóMicodel Profesor Juan Bosch
Pensamiento EconóMicodel Profesor Juan Bosch
 
capitulo 9.pptx
capitulo 9.pptxcapitulo 9.pptx
capitulo 9.pptx
 
Porfirio díaz resumen de capitulo 7 paul garner porfirio diaz
Porfirio díaz resumen de capitulo 7  paul garner porfirio diazPorfirio díaz resumen de capitulo 7  paul garner porfirio diaz
Porfirio díaz resumen de capitulo 7 paul garner porfirio diaz
 
Deuda Externa
Deuda ExternaDeuda Externa
Deuda Externa
 
Deuda externa del peru
Deuda externa del peruDeuda externa del peru
Deuda externa del peru
 
Modelo Agro exportador 2022.pdf
Modelo Agro exportador 2022.pdfModelo Agro exportador 2022.pdf
Modelo Agro exportador 2022.pdf
 
El salvador
El salvadorEl salvador
El salvador
 
Monografía de economía
Monografía de economíaMonografía de economía
Monografía de economía
 
P.macro6 db2exinflacionequipo7
P.macro6 db2exinflacionequipo7P.macro6 db2exinflacionequipo7
P.macro6 db2exinflacionequipo7
 
Monografía de economía
Monografía de economíaMonografía de economía
Monografía de economía
 
Economia, Monografía de la deuda externa
Economia, Monografía de la deuda externaEconomia, Monografía de la deuda externa
Economia, Monografía de la deuda externa
 
Brasil quett a
Brasil quett aBrasil quett a
Brasil quett a
 
Crisis Estado Benefactor (1980 a la actualidad)
Crisis Estado Benefactor (1980 a la actualidad)Crisis Estado Benefactor (1980 a la actualidad)
Crisis Estado Benefactor (1980 a la actualidad)
 
Monografia
Monografia Monografia
Monografia
 
Monografia Gonzalez Perrotta Ciampini
Monografia Gonzalez Perrotta CiampiniMonografia Gonzalez Perrotta Ciampini
Monografia Gonzalez Perrotta Ciampini
 
Contrato dreyfus
Contrato dreyfusContrato dreyfus
Contrato dreyfus
 
Monografia
Monografia Monografia
Monografia
 

Mehr von Comejamo Internacional

Mehr von Comejamo Internacional (14)

Comejamo Internacional edicion noticias Enero 2015
Comejamo Internacional edicion noticias Enero 2015Comejamo Internacional edicion noticias Enero 2015
Comejamo Internacional edicion noticias Enero 2015
 
Comejamo Internacional edicion literatura 2014
Comejamo Internacional edicion literatura 2014Comejamo Internacional edicion literatura 2014
Comejamo Internacional edicion literatura 2014
 
Comejamo Internacional noticias 2014
Comejamo Internacional noticias 2014Comejamo Internacional noticias 2014
Comejamo Internacional noticias 2014
 
Comejamo Internacional : Eventos 2014 Olanchito
Comejamo Internacional : Eventos 2014 OlanchitoComejamo Internacional : Eventos 2014 Olanchito
Comejamo Internacional : Eventos 2014 Olanchito
 
Itinerario de una caida
Itinerario de una caidaItinerario de una caida
Itinerario de una caida
 
Noticias iglesia special report
Noticias iglesia special reportNoticias iglesia special report
Noticias iglesia special report
 
Reportaje Carretera Central Honduras
Reportaje Carretera Central HondurasReportaje Carretera Central Honduras
Reportaje Carretera Central Honduras
 
Los Medallones
Los MedallonesLos Medallones
Los Medallones
 
Revista Aguan año 4 nº 2 1998
Revista Aguan año 4 nº 2 1998Revista Aguan año 4 nº 2 1998
Revista Aguan año 4 nº 2 1998
 
Sergio Almendarez
Sergio Almendarez Sergio Almendarez
Sergio Almendarez
 
Revista cosecio2012
Revista cosecio2012Revista cosecio2012
Revista cosecio2012
 
Revista 75 Aniversario Semana Civica
Revista 75 Aniversario Semana CivicaRevista 75 Aniversario Semana Civica
Revista 75 Aniversario Semana Civica
 
Revista Nuestro Orgullo Olanchito
Revista Nuestro Orgullo OlanchitoRevista Nuestro Orgullo Olanchito
Revista Nuestro Orgullo Olanchito
 
Ciudad en mi memoria
Ciudad en mi memoriaCiudad en mi memoria
Ciudad en mi memoria
 

Kürzlich hochgeladen

PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
lupitavic
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
EliaHernndez7
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
JonathanCovena1
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
 
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdfAbril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
 

La devaluacion en Honduras por : Marel Medina Bardales

  • 1. Primera Parte CAUSAS QUE LLEVARON A HONDURAS A LA DEVALUACION1 1 Algunos artículos inicialmente fueron publicados por diario LA PRENSA del 15 al 22 de febrero de 1985, en la página trece de la Sección de Económicas. En diario TIEMPO en mi columna de la página editorial en 1988. El desarrollo de la devaluación y sus consecuencias reales a partir de 1989 son comentarios cuyas ideas fueron perfiladas en artículos publicados en diario TIEMPO desde junio de 1988 hasta diciembre de 1997. (1950–1989) BREVE RESEÑA HISTÓRICA La crisis económica hondureña ha ido desarrollándose paulatinamente, por lo que es necesario hacer un recorrido breve, desde hace algunos años atrás hasta estos días sobre este fenómeno. Cuando el Banco Central de Honduras fue fundado en 1950, su director y personal técnico optaron por mantener una actitud prudente, independiente y moderada sobre la política monetaria y las relaciones de crédito del Estado. Don Roberto Ramírez, primer presidente del Bantral, se opuso2 tenazmente a que se provocara la más leve inflación monetaria y a que se abusara del crédito interno entre el Banco Central y el Estado. Él no permitió que el gobierno emitiera papel moneda sin ningún respaldo de oro3 o de dólares, ni que éste tomara prestado «bajo la mesa» dinero depositado por la banca privada en las arcas del Bantral. 2 Información proporcionada por el Lic. Carlos Manuel Zerón, clase de Teoría Económica CURN, San Pedro Sula, 1970 3 Las reservas monetarias hondureñas están respaldas en dólares. El Lempira se mantuvo estable por casi veinte años. Esos fueron aquellos años cuando todo era muy barato4 debido al valor intrínseco del dinero y a la escasez del mismo en las manos de los hondureños.
  • 2. La
devaluación
en
Honduras
 4 El maíz, el arroz, los frijoles, el azúcar, la harina y otros cereales no pasaban de los diez centavos la libra. Los salarios a nivel nacional oscilaban entre uno y dos lempiras por día, aunque las personas del interior ganaban un lempira o menos por día, a excepción de los salarios bananeros que se mantenían un poco más altos. En las primeras décadas del siglo XX el salario anual en el interior del país era de unos 78 a 80 lempiras mientras que en las bananeras el sueldo mensual era entre 60 lempiras por jornal diario y 200 lempiras mensuales por jornal al contrato. Un sueldo de la bananera TRRCo en 1950 para empleados administrativos en las fincas era de 300,oo lempiras mensuales. Esta diferencia de ingresos salariales produjo un éxodo migratorio de las áreas interioranas hacia los enclaves bananeros de los valles de Sula, Leán, Aguán y Sico. En 1967, hay unos noventa millones de lempiras en circulación, según fuentes oficiales5. Esos noventa millones se encontraban en los bancos en forma de cuentas de cheques y en los bolsillos de los hondureños. 5 Obtenidas por gestión de don Rubén Carles, alto ejecutivo del Bancatlán y del Chase Manhattan Bank, ex ministro de Hacienda de Panamá y catedrático de Moneda y Banca, CURN. San Pedro Sula, 1970 En 1982, la revista anual: Honduras en Cifras publica una información asombrosa al decir que en Honduras hay casi 400 millones de lempiras en circulación. Es decir, que en menos de veinte años la masa monetaria en lempiras aumentó más de un 400 porciento. Este aumento no preocuparía ni asombraría si las operaciones de la balanza comercial hondureña no hubiesen sido deficitarias pues al tener exportaciones superiores a las importaciones es lógico que las divisas y la masa monetaria habrían aumentado. Pero se da el caso lamentable de que las exportaciones hondureñas, desde hace muchos años, nunca han sido mayores que las importaciones, entonces, ¿por qué aumentó el circulante en Honduras en un 400 porciento en ese lapso? Los gobiernos de turno para cubrir la diferencia entre las exportaciones e importaciones han recurrido al financiamiento6 externo para mantener, más o menos estables, sus reservas monetarias; pues como ya se sabe, las reservas internacionales bajan cuando las exportaciones son menores que las importaciones. 6 Tradicionalmente Honduras no ha tenido superávit en sus transacciones comerciales, salvo durante los años finales de la Segunda Guerra Mundial cuando la producción de soga obtenida del abacá aumentó las exportaciones durante dos o tres años. Los cultivos de abacá se afincaron en la zona de Mezapa en el departamento de Atlántida y Urraco en el departamento de Yoro; este cultivo se canceló en las postrimerías de los 50. Honduras en algunos años ha tenido leves superávits debido a fluctuaciones de los precios mundiales de nuestros productos tradicionales, especialmente el café. 2
  • 3. La
devaluación
en
Honduras
 Al abandonarse el convenio de Bretton Woods (1971) que mantenía un valor de 35,oo dólares la onza troy de oro, el valor del dólar se dejó flotante ante el oro y las demás monedas mundiales fuertes; como el lempira mantiene sus reservas en dólares, el gobierno hondureño decidió mantener la paridad de dos lempiras por un dólar, aunque de hecho, el lempira se devaluó junto con el dólar. Esta fue la primera devaluación para Honduras. Por otro lado, el incremento del barril de crudo de dos a treinticuatro dólares significó un golpe catastrófico para la economía y vida de los hondureños: a) Aumentó el valor y el monto de nuestras importaciones de combustibles; b) La importación de los artículos necesarios tanto para la producción nacional como para el consumo, provenientes de las zonas de influencia del yen japonés, del marco alemán, del franco suizo y francés, de la libra esterlina, la lira italiana, etc., tuvieron un aumento considerable debido a la pérdida de valor del lempira y el dólar7 ante esas monedas; 7 Estados Unidos abandonó el patrón oro para vender parte de sus reservas de oro a precios que llegaron a más de 500,oo dólares la onza troy. Las reservas estadunidenses de ese metal precioso aunque no conocidas totalmente fueron disminuidas en más de quince mil millones de onzas. c) Disminuyó también el precio de los productos de exportación tradicionales; ch) Este fenómeno aumentó el déficit de la balanza comercial; d) El gobierno hondureño ya estaba en la racha de endeudamiento que indirectamente afectaba al déficit fiscal. MUDAMIENTO EXTRAÑO DE LA BUROCRACIA CRIOLLA Asimismo, los gobernantes militares y civiles se embarcan en una creciente inversión8y gasto público millonarios, que requieren de los fondos prestados de los banqueros internacionales a intereses flotantes según lo dicten el Banco de la Reserva Federal estadunidense y los consorcios bancarios de ese país. 8 Uno de los mudamientos fue el aumento de los sueldos burocráticos a nivel intermedio y superior. Funcionarios de la CONADI devengaron sueldos hasta de 16.000 lempiras mensuales. En años anteriores el burócrata hondureño era considerado sobornable debido al sueldo muy bajo en relación con los pagados por la empresa privada. Ahora estos sueldos burocráticos de los niveles mencionados son dos o tres veces más altos que los de la empresa privada. Empero la corrupción sigue tan campante como siempre. Se observa, no obstante, que esa lluvia torrencial de millones se disipa y diluye al tocar la tierra catracha, pues los gobiernos hondureños aumentan 3
  • 4. La
devaluación
en
Honduras
 increíblemente el gasto público en sueldos burocráticos jugosísimos, distribuyen sinecuras a los asesores a diestra y siniestra, practican la exacción política y despilfarran los fondos del erario nacional en prebendas, en proyectos de inversión pública alocada y en el gasto público. Aún así, en ese tiempo, los tecnócratas politizados expresan que Honduras tiene todavía una gran capacidad de endeudamiento y puede continuar contrayendo compromisos multimillonarios para instituir el supuesto despegue económico nacional. Así que, el endeudamiento continúa, para febrero de 1985 la cifra oficial publicada es de más de 5200 millones de lempiras, aunque al parecer, Honduras tenía (1985) una deuda pública externa e interna que bien sobrepasaba los 6 mil millones de lempiras; en 1994 la deuda es de 4040 millones de dólares o sean 29896 (veintinueve mil ochocientos noventiséis millones de lempiras) a la tasa de cambio de ese año. INFLUENCIA CULTURAL NEGATIVA Debido a la influencia del cine, la radio, la televisión y al deseo incontrolable por el lucro, la empresa privada hondureña –en su sector dedicado a importar bienes de consumo, productos suntuarios y semisuntuarios– inicia una gran campaña para intensificar el consumo entre los hondureños. Esta campaña proconsumista produce un ascenso extraordinario en las importaciones de artículos personales que no son tan necesarios para nuestro desarrollo económico ni para vivir normalmente; esto aumenta el déficit de la balanza comercial 9. 9 La balanza comercial comprende únicamente el resultado de las exportaciones nacionales y las importaciones internacionales; mientras que la balanza de pagos además de comprender la balanza comercial incluye el movimiento de servicios, las trasferencias de dinero u oro de nacionales y extranjeros de o hacia Honduras. Ocurre a la par, un fenómeno sociocultural negativo, cuando nuestra sociedad abre ciegamente sus brazos hacia los valores degradantes y alienados de la cultura estadunidense. Los promotores de esta importación de cultura alienante10 en su búsqueda por el lucro personal o empresarial, no les importa destruir la piedra miliar de la sociedad hondureña: ¡La familia!1 1 Este tema se trata ampliamente en el libro del autor titulado: HABLEMOS DE HONDURAS aparecido a mediados de 1993. 4
  • 5. La
devaluación
en
Honduras
 10 ¿Quienes son estos promotores? No sólo son las empresas importadoras formalmente instituidas, sino centenares de empresas hormigas que emulan e importan modas, música, expresiones en otros idiomas especialmente el inglés que quieren infundir cultura y modernismo. A su vez la gente aumenta esta condición y quien no la practica parecerá anodino, anticuado y fuera del contexto social. Además, estamos aprendiendo un nuevo idioma: ¡El perruno! Pues al admirarnos decimos al estilo de los gringos: Guau, wow. Los valores morales, éticos, cívicos, filosóficos y tradicionales de nuestra cultura, son despreciados y menoscabados para inclinarse hacia los valores negativos de la cultura occidental que se encuentra en crisis por la desunión familiar, el alcohol, las drogas, el crimen, la prostitución, la violencia y el nihilismo. Se pierde el respeto a los padres, se abandona la disciplina, la tenacidad, la moral y el amor al trabajo. Actualmente todos queremos vivir muy bien, con todas las comodidades posibles, con lujos, trajes finos exóticos e importados, zapatos elegantes y caros que dicta la efímera moda occidental, aparatos de sonido, videograbadoras, televisores, los playstations, perfumes, joyas, vehículos lujosos, viajes de placer y de turismo al exterior, la gente está adquiriendo un refinamiento sofisticado que apenas es una delgadísima capa de oropel cultural y social11. Empero nadie se esfuerza por mejorar nuestros métodos educativos desde el nivel parvulario hasta el universitario; nadie se esfuerza por dictar políticas que incentiven nuestra producción agropecuaria; nadie se esfuerza por desarrollar una industria competitiva que no esté solicitando llorosamente exenciones fiscales y proteccionismo para lograr riquezas fáciles y exorbitantes; nadie se esfuerza por orientar a nuestra juventud por senderos morales y éticos; nadie se esfuerza por escoger y elegir estadistas en vez de politicastros inescrupulosos, incapacitados e ignorantes que se amparan en una inmunidad vergonzosa. 11 Ahora es común el besito de judas en la mejilla en todos los niveles de la sociedad; el adquirimiento de una xenofilia hacia el modo de vida estadunidense junto con las costumbres disolutas del sexo, el consumo de drogas y la violencia. RELACIONES NORTE  SUR Los países desarrollados y prestamistas han apoyado la política de endeudamiento de los países tercermundistas, con el aparente propósito de ayudar a éstos a concretizar sus metas de desarrollo socioeconómico; pero en realidad, estos préstamos multimillonarios son un jugoso negocio para los países prestamistas debido al acondicionamiento de cómo se dispondrá del dinero prestado, de los intereses flotantes y crecientes al cabo de ciertos años. Se ha enraizado mundialmente la teoría de que los países del tercer mundo para crecer y desarrollarse necesitan importar capital de los países ricos. Pero esta teoría no es totalmente cierta, ya que si los países ricos desearan el 5
  • 6. La
devaluación
en
Honduras
 desarrollo del tercer mundo, sólo tendrían que pagar precios justos por todos los productos que los países subdesarrollados exportan a los países ricos e industrializados, sean estos materias primas, minerales, productos agropecuarios y agroindustriales, manufacturas textiles, etc. Esto daría a los países pobres un flujo de capital mucho mayor que el que actualmente reciben por sus exportaciones, lo que les permitiría reinvertir un alto porcentaje de estos ingresos en su propio desarrollo sin necesidad de contraer empréstitos extranjeros. Este flujo de capital motivaría a estos países tercermundistas a procesar sus exportaciones de productos semielaborados y materias primas en bienes acabados para su consumo directo en el mercado mundial. La realidad nos dice lo contrario. Se busca la pobreza de los países tercermundistas para obtener la fabricación de productos con un costo de mano de obra diez o veinte veces menor que los que se pagarían en Estados Unidos, Francia o Japón. Este fenómeno puede ser estudiado con gran claridad en la China Continental, donde la gerontocracia china está abriendo las puertas del litoral del mar Amarillo para la inversión extranjera sin abrir el camino democrático en la política. El resultado es que los obreros chinos reciben pagas muy inferiores a los de Hong Kong, Tailandia o Singapur; aunque estos pagos son superiores a los recibidos del antiguo sistema económico chino. Empero si las masas chinas crecen económicamente, los capitales extranjeros crecerán exponencialmente. Sin embargo se comienzan a apreciar trastornos sociales en las ciudades chinas abiertas a las prácticas capitalistas: un aumento de millones de personas que buscan una mejor vida y encuentran oportunidades, miseria, abandono, enfermedad, explotación social, etc. Los países del grupo de los siete señala sólo el incremento de sus ventas en el consumo, más televisores, más vestuario de lujo, más consumo de los productos de comida rápida. Esta arma es esgrimida por los neoliberales al aducir que se mejora el sistema de vida donde entra el sistema de la oferta y la demanda, pero no dicen que es a base de la explotación de la necesidad humana de sobrevivir. NUESTRA PROPIA CULPA Debemos aceptar, también, que la culpa no es toda de los prestamistas, sino que nosotros, los tercermundistas2, tenemos parte de ella, cuando somos 2 Con el derrumbe del segundo mundo representado por los países bajo el control de la URSS, llamar tercermundistas a los países pobres, fuera de ese mundo segundo es un anacronismo, pero se usará el término por inercia. 6
  • 7. La
devaluación
en
Honduras
 negligentes al elegir a políticos improvisados, corruptos y carentes de la visión del estadista. Hemos elegido a politicastros que por salir del paso, o por obtener riquezas y poder personal, hunden económica y culturalmente al país. Enajenan el futuro de nuestros hijos y el de los hijos de éstos, al endeudar el país de una manera ciega y obcecada; lo empobrecen inmisericordemente al permitir y participar en la fuga de capitales hacia el extranjero, en 1985 esta estampida de capitales se debió por temor a la violencia social que vivían los países vecinos12 centroamericanos. 12 La década de los 80 fue muy violenta interna, étnica y políticamente en Guatemala y El Salvador; Nicaragua con la revolución sandinista produjo un gran temor en Centroamérica porque se creyó que esta ideología se extendería por el resto de istmo; y en Honduras por la política de la seguridad nacional, los desaparecidos políticos y el apoyo ignominioso del gobierno hondureño a los Contra con el beneplácito de Estados Unidos. Esos políticos improvisados aceleraron, así, la crisis económica hasta llegar a esa situación angustiosa de «Sálvese el que pueda». Honduras había vivido desde la década de los 30 con una moneda estable, que permitió a la ciudadanía vivir humildemente pero sin grandes sobresaltos socioeconómicos. A partir de 1980, países tan importantes como El Reino Unido, México y otros países americanos habían sucumbido a los mandatos del FMI y del BM devaluando mientras Honduras se resistía. Aunque al recibir el gobierno liberal de Suazo Córdova el poder político de la nación, ya existían presiones prodevaluadoras de estos organismos; Honduras, sin embargo, pudo resistir a ellas por la coyuntura de la revolución sandinista que no era del agrado de Estados Unidos. EUA decidió hacerle la guerra de frente, de espalda, limpia y suciamente al gobierno sandinista, Honduras se prestó a las directrices estadunidenses pidiendo a cambio, además de la ayuda militar para el ejército hondureño, una sustancial ayuda anual para fortalecer las reservas monetarias hondureñas. Esa fue la principal razón para que Honduras se mantuviera sin devaluar por casi una década. No fue por la negativa activa de los presidentes Suazo y Azcona, sino por los 150 millones de dólares que anualmente fortalecían las reservas monetarias hondureñas13, más la asistencia de AID que impidió la devaluación monetaria. Los demás países de Centro América que no tuvieron esa posición ideal durante la guerra EUA–Nicaragua devaluaron uno tras otro: Costa Rica, Guatemala, El Salvador, etc. 13 Cuando el FMI negó más créditos rotativos a Honduras al ingresar Suazo Córdova a la presidencia, Estados Unidos suplió ese vacío con las donaciones anuales entregadas 7
  • 8. La
devaluación
en
Honduras
 entre los meses de marzo a mayo de cada año. Puede constatarse este dato leyendo los periódicos hondureños de esos meses. Generalmente entre febrero y mayo de cada año, en cuestión, se discutía públicamente la cantidad que el gobierno estadunidense donaría a Honduras para aliviarle sus reservas monetarias y apertrechar el ejército hondureño; y Honduras, a cambio, permitía la presencia de los Contra y sus ataques contra Nicaragua. Las fuerzas socioeconómicas nacionales, los politicastros y las trasnacionales, no obstante, tras bambalinas diseminaban rumores de una inminente devaluación del lempira. De hecho, la demanda de dólares para convertir a los capitales hondureños en dólares y para las compras de materias primas, alimentos y otros productos básicos del extranjero hacía que en el mercado negro el lempira comenzara a devaluarse lenta pero inexorablemente: 2,10; a 2,30; 2,50; 2,70; 2,80 (1985 a principios); 3,00; etc. aunque en las transacciones a través del Bantral y la banca nacional la tasa permanecía a dos lempiras por un dólar, su venta era restringida favoreciéndose a algunas empresas e individuos. año Lempiras por % dev dólar 1989 2,00 1990 5,70 2,85 1991 5,40 0,95 1992 5,83 1,08 1993 7,26 1,25 1994 9,40 1,29 1995 10,25 1,09 1996 12,82 1,25 1997 13,08 1,02 8
  • 9. La
devaluación
en
Honduras
 14 Gráfica de la paridad Lempira-Dólar 12 1990-1997 10 8 6 4 2 0 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 Reflexionemos –pedí el 20 de febrero de 1985 en la página 13 de la columna de Económicas de La Prensa– sobre el caso hipotético que Honduras sufriera una devaluación monetaria en estos momentos y discurramos sobre lo que ocurriría de inmediato: El gobierno hondureño devaluaría al Lempira un fin de semana o antes de un feiado bancario para debilitar el pánico entre la ciudadanía que posea cuentas bancarias de ahorros y de cheques, ya que si el aviso se publicara cualquier otro día de la semana esta ciudadanía se volcaría hacia los bancos para sacar su dinero y convertirlo tarde e inútilmente en bienes de gran liquidez, tales como: terrenos urbanos, joyas, casas, vehículos, semovientes, propiedades y mercancías, o en oro u otras divisas fuertes disponibles en la zona. § Viéndolo restrospectivamente este fenómeno ocurrió sutil y discreto, pues al definirse la lonja arancelaria a 5,70 y posteriormente a 5,40 lempiras por un dólar, la ciudadanía puso su atención en las importaciones y no en la devaluación en sí. Hay que agregar que el lempira en el mercado de estraperlo ya se cotizaba casi a la paridad oficial de 1990. Esa vorágine humana volcándose hacia los bancos ocasionaría otro efecto económico crítico, pues forzaría a los bancos nacionales a declararse incapaces de cubrir todos los retiros de sus cuentahabientes. Los depositantes perderían dinero en proporción al porcentaje de devaluación del lempira; es decir, que si una persona tuviera depositados mil, o cien mil lempiras y el lempira se devaluase en un ciento por ciento14, ese depositante 9
  • 10. La
devaluación
en
Honduras
 hipotético, al retirar su dinero del banco recibiría sus mil o cien mil lempiras pero éstos sólo tendrían un valor de compra de apenas 500 o 50 mil lempiras. 14 En abril de 1990, el gobierno de Rafael Leonardo Callejas devaluó oficialmente al lempira a una paridad de 5,40 lempiras por un dólar, es decir, una devaluación de 270 por ciento. El gobierno se opuso a decir que era una devaluación, se empecinó en definir el proceso como un ajuste monetario arancelario. En mayo de 1993 el valor del dólar en el mercado negro pasaba de 6,35 lempiras. En 1996, en setiembre, el lempira se cotiza a 12,40 unidades por un dólar; el gobierno de Carlos Roberto Reina es incapaz de detener las microdevaluaciones por medio de subastas periódicas, en parte por la necedad de los hondureños a consumir cada día más y a producir cada día menos, mientras el gobierno mantiene un gasto público deficitario. En 1997 la paridad se mantuvo por varios meses a 13,08 en parte al refuerzo del precio excelente del café que fortaleció las reservas y a la disminución de la tasa del encaje que paulatinamene ha ido descendiendo desde 42 porciento a un 40%, 38% y se cree que llegará hasta un 25% en los primeros meses de 1998. Este porcentaje devaluado no es un cálculo exagerado, pues según informes, en los Estados Unidos el lempira se cotizaba a 0,22 (15) (veintidos centavos de dólar) o sea 4,54 lempiras lempiras por un dólar mientras que aquí en Honduras, en el mercado negro, se compraba hasta en 2,80 lempiras por un dólar. 15 Ciertos bancos importantes hondureños pusieron cajas de cambio en algunas ciudades estadunidenses donde los hondureños tienen más relaciones comerciales o sociales. Recuérdese que Costa Rica tenía una tasa de cambio de 8,40 colones por un dólar en 1977 y en 1985 necesita 43 colones16 para comprar un dólar; Méjico, por su parte, en el trascurso de meses devaluó al peso en un mil doscientos ochenta por ciento, al pasar de 12,50 a 25,00 pesos para catapultarse a más de 3.000,oo por un dólar. 16 En 1993 el colón se cotiza a 139 por un dólar y México a principios del 93 tuvo que dividir por mil la tasa de cambio para dejarla a 3 Nuevos Pesos por un dólar. Como la devaluación no ha sido posible detenerla en abril 6 de 1993 la tasa era de 3,11 Nuevos Pesos por dólar. Costa Rica, por su parte, cotiza su pecunia en 238 colones por dólar en setiembre de 1997. En 1997 el peso se cotiza a 7,78 por un dólar, después de devaluarse en enero de 1995 en más de un ciento por ciento. Mientras que el colón costarricense se cotiza a 230 colones por dólar. 10
  • 11. La
devaluación
en
Honduras
 La devaluación del lempira significaría que el capital pecuniario hondureño en lempiras, sin haber sido arriesgado en ninguna transacción, aunque estuviera seguro en las arcas de los bancos, escondido en los colchones de los atesoradores o sencillamente en los bolsillos de cada uno de nosotros habría menguado su valor de compra, o como dicen los economistas, su poder adquisitivo. ¿QUIENES SERÍAN LOS PERJUDICADOS? Aunque aparentemente el perjuicio es contra el capital en efectivo y en lempiras, pero quien más daño recibe es el pueblo mismo, ya que todas aquellas personas que reciben salarios, jornales, sueldos, pensiones, jubilaciones, alquileres, renta e intereses a plazo fijo, sufrirán un gran impacto económico en sus ingresos personales. El capital puede rehacerse, además, tiene armas para defenderse como, por ejemplo, imponiendo tasas de interés más altas para recompensar la devaluación. Mientras que la miseria la vive el ser humano en carne viva y en su estómago. De la noche a la mañana, todos los hondureños observaremos cómo nuestros ingresos personales no serán suficientes para comprar alimentos, medicinas, vestuario, alquileres o para cubrir los gastos de educación de nuestros hijos. Los jornaleros que viven de un salario mínimo estarán en la pura miseria al querer ajustar su salario ante el aumento de precios de las cosas. Algunos son obligados a visitar los basureros para encontrar comida en descomposición u otros objetos que pueden ser lavados y revendidos. Este desbarajuste económico en el ingreso familiar a nivel nacional generará fuertes presiones sociales y políticas. El gobierno de turno peligrará en su trono carcomido y deleznable. Muchas cabezas rodarán por el suelo y chivos expiatorios serán sacrificados por doquier pero las penalidades de los hondureños no podrán ser aliviadas durante mucho tiempo ya que la economía nacional se verá seriamente amenazada, casi destruida, pues las personas o empresas que tengan que importar materias primas o semielaboradas, alimentos, medicinas, maquinaria, vehículos, lubricantes, combustibles, repuestos y artículos para el consumo popular tendrán que utilizar más lempiras para comprar dólares al importar dichos bienes. Esta contracción obligada y la extrema escasez de las divisas, forzaría al gobierno y a la empresa privada a recortar personal aumentando así el desempleo a niveles nunca alcanzados jamás.17 17 La mayoría de los gobiernos demagógicos tienden a emitir grandes cantidades de papel moneda para cubrir quiméricamente las necesidades inmediatas de sus gastos públicos internos, pero a la larga terminan con hiperinflaciones de carácter descomunal y crítico. El ejemplo de 1985, fue Méjico, que llegó a más de tres mil pesos por un dólar para descender después a unos 2.300 pesos pero con la salvedad de 11
  • 12. La
devaluación
en
Honduras
 continuar devaluándose un peso diario, después 0,30 centavos diarios y en 1992 estaba nuevamente en más de tres mil pesos por dólar. También son ejemplo tradicionales los países del cono suramericano: Argentina, Bolivia y Brasil. Pero quien se llevó la palma fue Nicaragua (1989) cuando el sandinismo estaba a punto de caer y Violeta Chamorro tomar posesión. El dólar llegó a cotizarse a unos diez millones de córdobas. Este fenómeno ocurrió porque Nicaragua debido al bloqueo estadunidense emitió papel moneda sin valor durante la década sandinista para cubrir los gastos gubernamentales. Al abrirse las relaciones comerciales con Honduras, Costa Rica y El Salvador el exceso de moneda en papel nicaragüense obligó a que existiese una paridad de córdobas contra dólares, lempiras, colones ticos y salvadoreños exagerada. Argentina y Brasil se encuentran en 1996, en un periodo de estabilidad monetaria debido a su prudencia en la oferta y emisión de dinero. Argentina pasó por unas borrascas devaluativas e inflacionarias inauditas al grado de llegar a prestarse dinero al 20% diario y Brasil ha reducido su inflación de 5000 porciento a menos del 10%. Argentina y Brasil están entrando a una etapa de sobriedad monetaria después de estar en unas borrascas devaluadoras e inflacionarias inauditas. Argentina tuvo intereses al 20 porciento diario, pero ahora parece estar estabilizada debido a que se está respetando la oferta y la emisión de dinero. Brasil ha reducido su inflación de 5000 porciento a menos del 10% Los efectos son iguales para todas las naciones. Tarde o temprano el coloso de Estados Unidos sufrirá una hecatombre monetaria por su desmedido afán de imprimir dinero sin respaldo, tener un multimillonario déficit comercial y fiscal, un enorme gasto público y una expansión monetaria por todo el mundo. Cuando la masa sin valor de dólares sean insoportable el estrépito e impacto de la caída será enorme, descomunal y global; esto puede suceder por alguna fricción económica o política entre EUA y la CEE, o EUA y Japón, o una alianza entre la CEE y Japón contra EUA. Pereciendo tanto la economía estadunidense como las que giran alrededor del dólar. Ojalá no ocurra esto. CONDICIONES PREVIAS A UNA DEVALUACIÓN Y POSIBLES MEDIDAS PROTECTORAS A continuación se enumerarán algunas causas monetarias, económicas y sociales que son síntomas previos a una devaluación monetaria. Causas Monetarias: 1.- Un déficit crónico en la balanza comercial; 2.- Un déficit crónico en el presupuesto nacional; 3.- Reservas internacionales muy bajas; 4.- Una gran deuda externa; 5.- Incapacidad financiera para cumplir con los compromisos internacionales; 6.- Una gran masa de dinero en circulación que no guarda relación con los reservas monetarias existentes; 7.- Una alarmante y creciente gasto público; 8.- Una continua fuga de capitales al exterior. 12
  • 13. La
devaluación
en
Honduras
 Causas Económicas: 9.- Inexistencia de políticas pragmáticas en pro de un desarrollo funcional a nivel nacional; 10.- Precios decrecientes en los productos de exportación nacional; 11.- Muy pocos productos industriales para exportar; 12.- Contracción económica en todo el país; 13.- Una alta tasa de desempleo y subempleo a nivel nacional. Causas Sociales y Políticas: 14.- Descontento popular por la errática política gubernamental para resolver los problemas sociales y políticos; 15.- Carestía y altos precios de los productos de la dieta popular; 16.- Falta de estadistas y líderes políticos que sepan guiar al país y que gobiernen para el futuro no para el momento; 17.- Corrupción administrativa pública y privada alarmante y en grandes proporciones. Se observará que la mayoría de las causas numeradas como síntomas de una devaluación son pertinentes a la gestión estatal. Ello indica que es el gobierno quien debe de adoptar una política congruente, objetiva, visionaria e histórica para dar una solución verdadera a la crisis monetaria y económica que está sufriendo Honduras. Evolución de la oferta y la emisión monetaria hondureña 6000 5000 4000 3000 2000 1000 0 Oferta 93 94 91 92 89 90 87 88 85 86 83 84 81 82 13
  • 14. La
devaluación
en
Honduras
 Cuadro y Gráfica de la oferta y emisión monetaria hondureña3 Año Oferta Emisión 81 631,7 332,5 82 699,3 343,0 83 799,3 392,1 84 832,0 424,3 85 844,0 454,6 86 916,6 477,0 87 1080,4 540,9 88 1215,1 621,9 89 1462,1 739,7 90 1831,1 973,7 91 2139,3 1118,3 92 4420,0 1303,1 93 4772,1 1642,7 94 5541,8 2313,1 95 96 97 98 99 00 01 Mucha gente compara el gobierno de Callejas con el de Reina, y recuerda con nostalgia el circulante que emanaba de las obras públicas y critica la pobreza en las inversiones del gobierno del periodo 1994-1998. En realidad el endeudamiento del gobierno de Callejas fue de 6042 –seis mil cuarentidos millones de lempiras, más el incremento de la oferta monetaria. Al entregar el mando ejecutivo a Reina, Honduras quedó con un déficit fiscal y presupuestario enorme, a tal grado que ató las manos del nuevo gobernante durante los primeros 15 meses de gobierno; Carlos Roberto Reina, a su vez, siguió el plan neoliberal por inercia o por necesidad. Abono a la deuda Nuevos préstamos Total Total en millones de lempiras en millones de lempiras abonos a la nuevos deuda préstamos 1991 1992 1993 1994 1991 1992 1993 1994 millones millones 354 540 600 861 580 1535 2151 1776 2935 6042 Los pagos a la deuda externa por parte del gobierno de Reina representan más del 30% del presupuesto nacional de la república y saltaron de 861 millones (tasa 3 Honduras en Cifras, Bantral 14
  • 15. La
devaluación
en
Honduras
 de 9,40 por dólar) en 1994 a 2589 millones en 1995 y 3042 millones (tasa de 11,50 por dólar) en 1996. DEPENDENCIA 1996 % 1995 % Deuda Pública 3.042.904.617 31,33 2.589.121.582 31,59 DETERMINANTES DEL CIRCULANTE Esto nos conduce a las siguientes deducciones: Una, el gobierno incrementó la masa monetaria de 2139,3 millones a 4800 entre 1991 y 1992; otra, el gobierno ha estado manipulando las cifras que publica para consumo de los cándidos desde hace algunos años; Y tercera, el gobierno es el culpable mayor por la inflación provocada desde que los tecnócratas se devanaban los sesos entre obedecer a los amos monetarios o proteger a Honduras, es decir, a todos nosotros ¿Cuánto ha sido la verdadera oferta monetaria en los años anteriores? ¿Es que los gobiernos han ocultado la oferta monetaria o simplemente Rafael Callejas ha utilizado, junto con la ayuda de Ricardo Maduro, la maquinita de hacer dinero sin valor y poniéndolo a circular? Hay tres razones que determinan el aumento del circulante con sus pro y sus contra. • En primer lugar, un país con una economía sana y creciente generalmente exporta más de lo que compra; esto le hace acumular divisas y por ende la masa monetaria en moneda nacional. Si el país continua con esta tendencia positiva el efecto repercutirá en la revaluación de su moneda. En estos tiempos de la posguerra mundial sólo ha ocurrido en dos países: Alemania y Japón. Honduras nunca ha tenido superávits sostenidos excepto durante la segunda mitad de los años cuarenta cuando producía sogas del cultivo del abacá que la Tela Railroad Co., cultivaba y procesaba para suplir las necesidades de la marina estadunidense. Solo por dos o tres años Honduras exportó más de lo que importaba. Generalmente ha vivido de la caridad internacional y de los préstamos que el F.M.I., el Banco Mundial, el BCIE y otras entidades internacionales de crédito le han facilitado para vivir tapando un hoyo y abriendo otro. • En segundo lugar, un país puede aumentar su masa monetaria si adquiere préstamos externos y los inyecta en la economía. Al ocurrir este fenómeno ese país, si las inversiones han sido sabias y visionarias, tendrá una economía creciente que ocupará de la masa monetaria creciente para equipararse con los precios según la famosa ecuación de precios, velocidad, dinero y tiempo de rotación. Honduras ha recibido préstamos para fortalecer las reservas monetarias, para inversiones de equipo y tecnología y un porcentaje menor se ha inyectado en la 15
  • 16. La
devaluación
en
Honduras
 economía por medio de la pecunia nacional. El crecimiento de la economía ha sido pequeño y el aparente aumento en los índices de consumo y de producción se debe específicamente al aumento poblacional y no al verdadero aumento de la economía. Basta ver los ingresos per cápita del individuo de las clases mayoritarias para saber que el desarrollo va en reversa. • En tercer lugar, un país puede aumentar su masa monetaria cuando los dirigentes políticos en el poder optan por la manera más fácil de llevar al país en contradesarrollo creyendo desarrollarlo o aviesamente para lograr otros propósitos de carácter demagógico, desarrollista o mesiánico. Sin embargo, en 1992, cuando triunfalmente el gobierno dijo que aliviaría la escasez de liquidez bajando un uno porciento al encaje bancario que en ese momento era de un 35 porciento de la masa monetaria y representaba según se publicó en los cuatro diarios nacionales 48 millones de lempiras. Significa que el ciento por ciento de la masa monetaria era de 4.800 millones de lempiras y no los dos mil y pico de millones que dice el librito oficial circulaban en Honduras en 1991. Visto este panorama es fácil identificar en qué sector se encuentra la política monetaria hondureña. Hay que reconocer que no ha caído en la hiperinflación hasta este momento. Sin embargo, por el movimiento del dólar en las casas de cambio, los bancos y el mercado negro, el lempira comenzó levemente a descender en relación al dólar y ha pasado de los 6,35 lempiras por dólar en 1993 a los 12,30 lempiras en los meses de agosto y setiembre de 1996. En 1997 el deslizamiento del lempira se notó más lento, para setiembre de 1997 se mantuvo a 13,08. La causa de esta detención deslizadora se debió a las ventas buenas de café; las inversiones hoteleras y de complejos turísticos en Tegucigalpa, San Pedro Sula, La Ceiba, Islas de la Bahía; los ingresos maquileros como pago de salarios a los operarios y operarias y al descenso programado del encaje bancario del 42% hasta un 25% para 1998. El exceso de circulante disminuirá los intereses activos y pasivos y por supuesto, si el gobierno, por medio del Bantral canaliza esos fondos hacia la producción, el PIB sin duda se elevará así como el crecimiento económico. 16
  • 17. La
devaluación
en
Honduras
 L E C T U R A E S P E C I A L TRES CASOS DE CÓMO AFECTA LA DEVALUACIÓN A LOS DIFERENTES ESTRATOS DE LA SOCIEDAD CASO 1: A) UN CAPITALISTA QUE INVIERTE SU DINERO EN OTRA DIVISA O EN BIENES LÍQUIDOS. Muchos capitalistas que temieron por su dinero ante la devaluación del lempira comenzaron a comprar dólares a diferentes precios y a invertir en bienes líquidos y semilíquidos a tal grado que cuando se oficializó la catástrofe gran parte de sus capitales líquidos estaban convertidos en dólares, haciendas y ganado, terrenos urbanos, casas, vehículos, joyas, artículos de arte. La moneda hondureña en 1997 en setiembre tenía una paridad oficial de 13,08 lempiras por un dólar y de 13,30 en el mercado negro, esta circunstancia había favorecido a este capitalista previsor aumentándole el valor pecuniario de sus bienes conforme la tasa de cambio. Para lograr esto el capitalista de marras revalorizó sus bienes líquidos y semilíquidos a los precios devaluados, por ejemplo: A) Había comprado dólares a las tasas de 2x1; 2,50x1; 3,00x1; 5,00x1, etc.… y ahora si desea reconvertir sus dólares los vende a 13,30. B) Las haciendas fueron revalorizadas sus áreas y sus inventarios de semovientes: Compró a dos mil lempiras o tres mil lempiras la manzana en las áreas rurales y el ganado vacuno a cuatrocientos, seiscientos o mil lempiras el semoviente, excepto ganado fino como los sementales o ganado pura sangre importado. Al querer liquidar estos bienes los calcula una seis o siete veces más altos que el valor al que los compró; C) Lo mismo ocurre con los demás bienes adquiridos antes de la devaluación o en el proceso de devaluación, bienes como: los terrenos urbanos, las casas, los vehículos, las joyas, etc. En resumen, este capitalista previsor no fue afectado por la devaluación, más bien se ha enriquecido marcadamente. B) UN CAPITALISTA QUE NO INVIRTIÓ SU DINERO Y LO DEJÓ EN LOS BANCOS Los capitalistas —en este caso especialmente los bancos— que no tomaron ninguna decisión sobre sus bienes monetarios al momento del proceso devaluador; sus lempiras perdieron valor adquisitivo de conformidad con la tasa de cambio, pero se aumentó la tasa de interés activo y pasivo a medida que la moneda se deslizaba en relación al dólar, que como ya se expresó, es el patrón de referencia del lempira. Las tasas de interés bancario por depósitos a plazo fijo se elevaron hasta un 36% en algunos bancos y hasta casi el 40% en algunas financieras o instituciones de tarjetas de crédito. Entre más alto era el monto ofrecido a plazo fijo más alto el interés. 17
  • 18. La
devaluación
en
Honduras
 Las tasas de interés para los préstamos bancarios se elevaron hasta un 44% máximo y 36% mínimo; los prestamistas agiotistas elevaron sus tasas de un 60% anual hasta un 120% anual. En resumen el capital líquido se defendió solo. La respuesta es muy evidente durante el proceso devaluativo los bancos aumentaron de dos a tres veces sus activos líquidos. CASO 2: A) UN PROFESIONAL INDEPENDIENTE Profesionales como médicos, arquitectos, ingenieros, etc., acomodaron sus ingresos de tal forma que la venta de sus servicios aumentó tomando como referencia la tasa de cambio vigente. Ellos por tener en su poder los medios de ajuste no han tenido problemas mayores durante el proceso de devaluación y por lo tanto se catalogan entre los hondureños y hondureñas que se han beneficiado de este fenómeno monetario. Baste citar un ejemplo: Las consultas médicas antes de la devaluación oscilaban entre diez y cincuenta lempiras la consulta; en 1997 las consultas tenía un rango entre cincuenta y trescientos lempiras. B) UN PROFESIONAL EMPLEADO POR EL GOBIERNO Los profesionales de nivel intermedio empleados en la burocracia gubernamental: maestros, médicos, abogados, administradores de empresa, ingenieros, agrónomos, etc., antes de la devaluación tenían sueldos entre 900 y 4000 lempiras mensuales. Las organizaciones gremiales defensoras de los derechos de los empleados públicos, presionaron automáticamente por aumentos salariales. Las organizaciones de la empresa privada como el Cohep, Andi, etc., se oponían a los aumentos porque auguraban una escalada de precios en el mercado disparando la inflación. Los aumentos recibidos durante los años que tiene Honduras de vivir devaluando su pecunia han sido calculados de acuerdo a la tasa de inflación y no de acuerdo a la tasa de devaluación. Robar —me es difícil poner otro sinónimo más aceptable— de los salarios y los sueldos a la gente no es un crimen para la empresa privada sino una circunstancia de las leyes del mercado que favorece al 20% de la población, en este caso la que domina los bienes y los servicios. Veamos ahora lo que acontece con el sueldo de una maestra divorciada en el nivel último del escalafón, con 28 años de servicio, trabajando en un área urbana: Olanchito y de segunda categoría. Tiene además tres dependientes, madre y dos hijos a un nivel de estudio universitario. SUELDO DE UN MAESTRO Lp¤$ lempiras dólares año Paridad 900,00 450,00 1989 2,00 900,00 450,00 1990 5,70 900,00 157,89 1991 5,40 900,00 166,67 18
  • 19. La
devaluación
en
Honduras
 1992 5,83 960,00 164,67 1993 7,26 960,00 132,23 1994 9,40 1850,00 196,81 1995 10,25 2100,00 204,88 1996 12,82 2600,00 202,81 Esta persona en 1989 ganaba 900 lempiras por mes, es decir, 450 dólares. En 1990 cuando el Sr. Rafael Callejas instituye el ordenamiento de la economía, la moneda se devaluó de 2,00 lempiras por dólar a 5,70 por dólar. De inmediato el sueldo de dicha maestra se redujo a 157,89 dólares; en 1992 esta persona recibe un aumento de 60,00 lempiras sobre los 900 lempiras y su sueldo asciende a 164,67 dólares, pero en 1993 el lempira se devaluó a 7,26 por un dólar, bajando el sueldo de la maestra a 132,23 dólares. En 1994 se le mejora el sueldo a 1850 lempiras, en 1995 a 2100 lempiras y en 1996 a 2600 lempiras, es decir, un sueldo de 202,81 dólares. Para 1998 se aplica la tabla de aumentos salariales derivados del Estatuto del Docente y se espera asimismo que lo haga el Estatuto del Médico. Estas son respuestas que tienden a nivelar los ingresos de los profesionales a los sueldos que se tenían antes de la devaluación. CASO 3: UN JORNALERO Un jornalero tiene el ingreso reflejado en el cuadro inferior que expresa la paridad entre el lempira y el dólar según el año, el jornal devengado en ese año y el valor en dólares. Si hubiera habido un ajuste automático del jornal en relación con la devaluación el jornalero común estaría ganando entre 4 y 5 dólares diarios, es decir: 52,00 ó 65,00 lempiras al día, a la tasa de 13 lempiras por un dólar. Si comparamos el ingreso de: un jornalero, un maestro, un empleado público, un oficinista de la empresa privada, se sabrán las estrecheces diarias que estas personas pasan para comer y medio vivir. La empresa privada como genera producción, dinero y crecimiento económico se ha adaptado mucho mejor que el gobierno. Hay regiones como en el departamento de El Paraíso, La Esperanza e Intibucá que todavía hay jornales de diez lempiras diarios. Los empresarios expresan que si se pagará conforme a los porcentajes de la devaluación eso produciría una inflación increíble en espiral. El jornal no siempre ha sido aceptado por el trabajador quien lo rechaza cuando es muy bajo, de modo que el contratante tiene que ofrecer unos lempiras más sobre el precio del jornal oficial. MOVIMIENTO DEL SUELDO DE UN JORNAL OFICIAL ENTRE 1989 Y 1997 año Paridad jornal en $$ 1989 2,00 6,00 3,00 1990 5,70 8,00 1,40 1991 5,40 8,00 1,50 1992 5,83 10,00 1,72 1993 7,26 12,00 1,38 1994 9,40 15,00 1,60 1995 10,25 25,00 2,44 19
  • 20. La
devaluación
en
Honduras
 1996 12,82 28,00 2,18 1997 13,08 28,00 2,14 La cruz de este jornalero, es que todas las cosas subieron de precio porque los dueños de los bienes y servicios – como no pueden perder!– ajustaron sus mercancías y sus ¡ servicios cada vez que el lempira se devaluaba a tal grado que ahora pagar entre 8 y 10 lempiras por libra de frijol, 20 por el queso, otro tanto por la carne, 2,50 por la cocacola, 3,00 por la botella de leche o 6,00 por el cartón de litro, ya es el tema de todo los días. ¿QUÉ SE PUEDE HACER? El gobierno debe detener la devaluación gastando sólo lo que recauda de sus impuestos y otros ingresos no fiscales; detener las importaciones suntuarias e innecesarias aunque se disgusten los promotores del grupo de los siete u ocho; financiar con intereses apropiados las actividades del campo para todos los niveles de la producción: el campesino, el pequeño agricultor y las agro industrias; y al pueblo hay que motivarlo con civismo y pragmatismo a gastar menos en cosas superfluas, buscar productos sucedáneos baratos, no comprar tanto del extranjero, ahorrar e invertir en el país en micro empresas, pequeñas empresas y en sustituir las importaciones de productos que irreflexivamente todos compramos del extranjero como: dulces, refrescos, licores, galletas, pan, ropa, zapatos, perfumes, autos de lujo, etc. La educación debe apoyar a la producción nacional preparando a los jóvenes con las carreras técnicas cortas que dan un medio rápido y seguro de ganarse la vida honradamente. Hay muchos colegios que modesta y calladamente están preparando a la juventud con carreras como: sastrería, turismo, corte y confección, arte, belleza, mecánica, electricidad, soldadura, radio, televisión y electrónica, refrigeración, etc., en vez de carreras de bachilleres, peritos, maestros y secretarias que en su mayoría están mal preparados. El neoliberalismo ha empobrecido a todos los países de todos los continentes donde se han aplicado sus políticas neoliberales, sin embargo, quienes lo defienden sugieren paciencia, confianza en el sistema, que hay que esperar el rebalse de la actividad puramente económica para sentir el beneficio y la compensación social para las masas. Esas son simples promesas que no se cumplirán. El sistema neoliberal es cruel, injusto, egoísta y crudamente basado en el lucro, en invertir poco y ganar mucho; si hay algún plan que beneficie a las masas es porque hay alguna razón económica importante y oculta para ello. Y como todos los países están empobrecidos solo pueden aportar sus poblaciones famélicas y necesitadas para que acepten ganar menos y hacer más ricos a los ricos. Además el neoliberalismo ensimismado en el lucro se está quedando ciego pues parece no percibir el aumento de la globalización de la pobreza y la presión humana en la caldera de la sociedad, donde aparecen signos ominosos como los ataques de hordas enloquecidas y hambrientas en Brasil, Venezuela, Argentina, Santo Domingo, etc. ¿Vendrá acaso un gobierno mundial policiaco para andar apagando los incendios sociales por toda la aldea global; o terminar comiéndose los flacos a los gordos? 20
  • 21. La
devaluación
en
Honduras
 MEDIDAS DE CONTROL Si el gobierno hondureño hubiera querido reducir el peligro de la devaluación y a la larga evitarla debe tomar las siguientes medidas de inmediato, que infortunadamente no hicieron ni Suazo ni Azcona, sino que se empecinaron en malbaratar las dádivas estadunidenses y no hacer nada en cuanto a la cuestión socioeconómica: a.- Nivelar el gasto y la inversión públicas con los ingresos fiscales nacionales reales y probados; b.- Restringir la inversión pública y enfocarla a los proyectos fundamentales como los de salud pública, educación nacional y los tendientes a apoyar la producción, la comunicación terrestre y de microonda, y aumentar las fuentes de la energía; c.- Fomentar la producción nacional. Dándole énfasis a la industria que sustituya las importaciones de bienes que con un poco de tecnología y entusiasmo empresarial pueden producirse aquí ya que se cuenta con las materias primas locales; y a las agroindustrias nuevas con gran aceptación en los mercados internacionales; ch.- Retirar de la circulación el dinero inflacionario que el gobierno mismo ha emitido para hacerle frente a los compromisos internos; d.- Reducción del encaje bancario para permitir a los bancos nacionales aumentar sus carteras crediticias con fondos hondureños, promoviéndose así el ahorro y la inversión nacionales; e.- Restringir en la balanza comercial la importación de productos innecesarios para el desarrollo del país y para la vida diaria de los hondureños; f.- Vedar por algunos años, mientras se fortalece la economía, la importación de artículos suntuarios para detener el consumismo desastroso de estos días y encausar ese dinero hacia el ahorro y la inversión nacionales.19 19 Los últimos dos incisos son anatema para los defensores de las medidas neoliberales quienes por proteger los intereses de las minorías poderosas económicas y políticas son capaces de sacrificar a las mayorías débiles y pobres. La orden es abrir las puertas y ventanas de los países económicamente débiles para permitir la globalización de la economía. ¿Pero tendrán esos países la fuerza necesaria para competir? PRIMERAS PRESIONES PÚBLICAS DEVALUADORAS En 1985 el gobierno hondureño estaba fuertemente presionado para que devaluara el lempira que algunos funcionarios diplomáticos estadunidenses 21
  • 22. La
devaluación
en
Honduras
 calificaban como una moneda sobrevaluada y que necesitaba ajustarse a las condiciones de la oferta y la demanda del mercado. Las empresas navieras presionaron ilegalmente al exigir el pago de sus servicios en dólares; y un sector empresarial exportador estaba ansioso para que se aprobara un mercado paralelo monetario o una devaluación monetaria. Si el gobierno accediese a esas demandas se beneficiaría a unas pocas empresas y se sacrificaría a todo el pueblo. En realidad quien debe de sacrificarse es únicamente al causante principal de esa situación económica y monetaria: El gobierno hondureño. El gobierno hondureño debe reducir la burocracia, suprimir los entes autónomos que no estén dando los resultados para que fueron creados; suprimir el gasto público inoficioso y pervivir más humildemente. De 1985 hasta la toma de posesión del presidente Callejas en enero de 1990, el deterioro de la moneda fue cada vez más evidente debido en parte al creciente mercado negro y a la falta de apoyo que el gobierno estadunidense fue retirando a Honduras a medida que la revolución sandinista agonizaba y Honduras dejaba de ser un peón importante para el ajedrez estadunidense. Asimismo, las fuerzas económicas nacionales que se beneficiarían con la devaluación comenzaron a presionar al gobierno y a quejarse de la dureza de la moneda ante las demás monedas centroamericanas la competitividad se basaba en una moneda devaluada para competir con bajos costos económicos aunque hubiera explotación de las masas centroamericanas que recibían ingresos cada vez menores. El presidente Azcona se inmovilizó ante esta situación desconocida para los políticos hondureños y no supieron evadir los trastornos que acarriaría una devaluación. Los políticos se contentaron en sacar dólares fuera del país, asegurarse su vigencia política en el próximo gobierno fuera liberal o azul, e improvisar como tradicionalmente lo han hecho ante cambios inusuales en el panorama político o en el desconocido panorama monetario. Honduras comenzó a sentir en carne viva la gran presión sutil y directa del Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y AID a raíz de un informe prodevaluador en el mes de mayo de 1989. El documento en cuestión era un panegírico de la devaluación donde se enaltecían las virtudes de este fenómeno monetario y muy de pasada se hablaba de sus efectos negativos en la población. En ese documento se loaba la facilidad que tendría Honduras para estimular sus exportaciones tradicionales y de nuevo cuño logrando con ello el mejoramiento económico del país; pero no se profundizó en el sacrificio del campesino, del obrero o del asalariado que tendrán que hacer milagros para no morir de hambre con sus respectivas familias. 22
  • 23. La
devaluación
en
Honduras
 Las delegaciones del FMI y del BM insistían en que Honduras firmara una carta de intenciones que incluía un paquete de medidas monetarias, fiscales, administrativas y económicas que iniciaban, así, el camino hacia la solución de los problemas hondureños. Pero Gonzalo Carías Pineda, en ese momento presidente del Bantral, advertía que «podía ser una trampa y que había que saber leer entrelíneas». 23
  • 24. La
devaluación
en
Honduras
 L E C T U R A E S P E C I A L LA TRANSICIÓN DEL KEYNESIANISMO A LA TEORÍA MONETARISTA DE FRIEDMAN(4) LA MACROECONOMÍA KEYNESIANA Según esta macroeconomía el gobierno tiene una participación muy importante en las decisiones económicas. Hasta la década de los años ochenta los gobiernos de América basaban su política socioeconómica en los postulados del economista John Maynard Keynes que abogan por una participación activa del gobierno en las decisiones económicas de la nación y una ejecución notable en algunos negocios del bien común. Esos eran los deseos de los países dueños del BM y el FMI y prestaron dinero a manos llenas a los países pobres y sin industrias. En América Latina se vio cómo los gobiernos participaron en la ejecución, gestión y administración de enormes empresas estatales como: la energía hidroeléctrica, las telecomunicaciones, los servicios portuarios, los servicios de agua potable y alcantarillados, el control del bosque, el servicio postal, los servicios médicos, los educativos en todos los niveles, etc. La crítica contra estos negocios del estado se basa en que el gobierno es un mal administrador porque politiza la administración de los negocios públicos. Son muy raras las empresas estatales bien administradas. España privatizó casi toda sus empresas estatales, porque el conservadurismo de José María Aznar así lo exige, vendió las empresas muy rentables y que aportabann miles de millones de dólares al estado español. Las pocas empresas españolas en rojo no tienen postores por el momento, pero éstas son apenas un porcentaje muy bajo. El keynesianismo daba pauta a los gobiernos para dirigir la economía, levantar el nivel de vida de los pueblos con cierto paternalismo y por medio de obras y aplicaciones eminentemente sociales sin importar el costo económico. Pedía aumentar el gasto público en educación, salud, reforma agraria y una parcial sustitución de importaciones. Vimos entonces en Honduras, para citar como ejemplo, la aparición de una ley de reforma agraria que nunca se aplicó en sus fundamentos básicos, un código del trabajo, una ley de seguro social; la aparición de entes autónomos y semiautónomos como: Enp, Enee, Ina, Sanaa, Hondutel, Ihss, Cohdefor, etc. Estas empresas politizadas hasta el tuétano se convirtieron en entes captadores de cientos de millones de lempiras, pero para nada, pues apenas logra(ba)n sostenerse debido a la carga social que sostienen por los paracaidistas, derroches y las manos sucias en el manejo de los fondos. 4 Tema presentrado a la consideración de los estudiantes de ciclo común por medio del texto de Estudios Sociales; segundo curso del ciclo común u octavo grado escolar; Marel Medina Bardales, Editorial El Jamo,1996 24
  • 25. La
devaluación
en
Honduras
 Hondutel estaba en manos de los militares y se había convertido en la fuente de trabajo para las esposas, amantes, amigos, simpatizantes y seguidores del militarismo; se convirtió en un feudo militar; la Enee fue manejada por una argolla administrativa burocrática que quitaba y ponía gerentes y a saber que otras cosas más… MACROECONOMÍA MONETARISTA O NEOLIBERAL Los conservadores a ultranza como Ronald Reagan y Margaret Thacher a la cabeza en las naciones como Estados Unidos e Inglaterra comenzaron a inclinarse por la posición monetarista basada en las ideas expuestas desde 1967 por el economista Milton Friedman, a esta nueva posición se le llama popularmente neoliberalismo. El monetarismo vuelve a los esquemas del liberalismo económico con nuevo vestido de seda, basado en que la economía privada tiene fuerzas autocorrectivas que han sido subestimadas y que la intervención gubernamental puede causar más daño que beneficios. En los países latinoamericanos el neoliberalismo sugerido por los organismos internacionales de crédito comenzó a ser aceptado desde 1982. Honduras cedió hasta abril de 1990 en el mes de abril cuando el presidente Callejas abrió sus brazos y su mente a los mandatos del FMI y el BM. Si Honduras no hubiese jugado un papel de aliado con Estados Unidos para atacar a los sandinistas, desde 1982 Suazo Córdova y Azcona hubieran sucumbido también. El error de estos dos expresidentes liberales fue creer que la situación sandinista duraría lo que ha durado el régimen cubano. Las principales medidas monetaristas o neoliberales son: la devaluación monetaria, la liberación de los precios, la reducción de los aranceles de la exportación e importación de bienes y servicios, la disminución a las políticas de protección social como: salud, educación y vivienda, menor participación del gobierno en las actividades económicas del país, la privatización de las empresas estatales; y condiciones favorables para las inversiones de capital extranjero en el país. El siguiente paso al liberalizar la economía y privatizar las empresas estatales, es la de formar bloques económicos regionales, subcontinentales y continentales en pro de la globalización de la economía desde el punto de vista neoliberal. Este punto de vista pretende que las economías mundiales se abran ante las fuerzas poderosas de las economías de los países que integran el G7 o grupo de los siete: Estados Unidos, Inglaterra, Francia, Alemania, Italia, Canadá y Japón, quienes son los verdaderos dueños del Banco Mundial y el FMI. En 1997, Rusia ha sido admitida al club con ciertas limitaciones. Por medio del ofrecimiento de préstamos nuevos o la renegociación de las deudas viejas, los organismos financieros siguen las instrucciones de sus dueños al intervenir las estructuras gubernamentales y económicas de los países deudores. Todas esas condiciones son en desmedro de la riqueza, desarrollo y bienestar de los países solicitantes de préstamos. Ya está comprobado que el neoliberalismo con sus tratamientos de choque en el ordenamiento de la economía, empobrece a la mayoría de la población, hace tambalearse a la clase media y hunde en la miseria a la clase baja; asimismo de este tratamiento sólo salen beneficiados los miembros de las clases altas que controlan los negocios exportadores; las trasnacionales que exportan contínuamente productos 25
  • 26. La
devaluación
en
Honduras
 monopólicos y los bancos que desde 1990 han duplicado, por lo menos, sus capitales líquidos. Como la voracidad por el lucro es innegable en las economías occidentales o las orientales de nuevo cuño, las medidas de choque también las han aplicado en la población de los propios países capitalistas. Así vemos que en Europa hay 45 millones de personas desempleadas y en Estados Unidos hay 45 millones de personas bajo la línea de pobreza y están promulgándose otras leyes y medidas para desamparar aún más a los estadunidenses pobres, sin duda hispanos y negros; y ¿qué podemos decir de los pueblos ex soviéticos? Si este es el efecto inmediato, ¿cuál será el efecto a largo plazo? Los defensores del neoliberalismo sostienen que la empresa privada nacional –la que logre sobrevivir– se encargará de hacer más eficiente la economía y a los trabajadores, quienes al rendir más ganarán más; y de una manera no muy clara aparecerá la riqueza para todos.(¿?) 26
  • 27. La
devaluación
en
Honduras
 LAS PROMESAS DE CALLEJAS El candidato azul, Rafael Leonardo Callejas, mantuvo una aparente posición de batalla por la protección de las mayorías. La situación económica hondureña era crítica pero no desesperada. Callejas prometió una canasta familiar más barata que la que en esos momentos se vivía en comparación con la canasta popular de los demás países centroamericanos. Los frijoles eran un patrón de referencia. De sesenta u ochenta centavos la libra aumentaron a un lempira y hasta 1,20. En mayo del 93 los frijoles se compraban entre 2,60 y 3,00 la libra y en los primeros días de junio en la capital alcanzaron el precio inusitado de Lps.30,oo la medida, es decir, Lps.6,oo la libra; ello obligó al gobierno a permitir la importación de frijoles costarricenses y estadunidenses -menos duros que los salvadoreños, para solventar la crisis alimenticia que estaba provocando una violencia social estática. La inflación externa y la derivada de las importaciones con dólares comprados en el mercado negro aumentaba cada día. Sin embargo, Honduras tenía una tasa de inflación menor que las del resto de Centroamérica. Tales promesas sirvieron para motivar a los electores que los cambios callejísticos eran los que la mayoría necesitaban y por ello los apoyarían. Cuando en los últimos meses de 1989 AID retiró la ayuda sustancial a Honduras, la moneda en el mercado negro se cotizaba hasta 5 por 1. El 28 de noviembre de 1989, los hondureños teníamos presidente electo: Rafael Leonardo Callejas. El triunfo arrollador del partido conservador, el partido nacional, dejó boquiabiertos a los liberales -quienes creían tener una victoria fácil- el pueblo hondureño en general también así lo esperaba; los mismos nacionalistas estaban asombrados; y la opinión internacional mostraba asombro, no por el triunfo de Callejas, sino porque Honduras por cuarta vez consecutiva en un lapso de diez años estaba demostrando una madurez política incuestionable. Aunque la madurez todavía no llega al nivel adecuado para seleccionar racionalmente a su gobernante. Muchos hondureños estaban interesados en conocer ese cambio, que indiscutiblemente estimuló a muchos electores a favorecer a Callejas. El primer gran reto al que se enfrentaría Rafael Leonardo —decía la masa pensante— sería activar la economía nacional, combatiendo el desempleo, fomentar la agricultura, la ganadería, las agroindustrias, la artesanía, el sector industrial en todos sus niveles, estimular la sustitución de importaciones de todos los productos que se pudieran procesar en Honduras, aumentar las exportaciones no tradicionales, obviar los trámites para expeditar la inversión nacional e internacional, restringir la importación alocada de bienes de consumo y fortalecer la balanza comercial, disminuir el gasto público innecesario, disminuir el presupuesto nacional y mantenerlo tenazmente balanceado, restituir la confianza del público en el sistema bancario nacional y permitir a la banca privada, las empresas e individuos a mantener cuentas bancarias en dólares nacional e internacionalmente; controlar a los burócratas rapaces y aliviar la vida del 27
  • 28. La
devaluación
en
Honduras
 campesino, el obrero y todos los asalariados, acelerar las obras de infraestructura estatal y facilitar el financiamiento necesario para el microempresario rural y urbano. Por su parte, Callejas durante su campaña electoral de más de siete años expresó que era partidario de la descentralización del gobierno, del reconocimiento, fortalecimiento e independencia del municipio hondureño y del gobierno municipal, de la reducción del déficit fiscal, de la cancelación de los entes descentralizados inoperantes y de un pago a la deuda externa serio y constante. Monetariamente Callejas prometió textualmente que «la devaluación no sería permitida porque no era la respuesta adecuada a las necesidades hondureñas». 28
  • 29. La
devaluación
en
Honduras
 Segunda Parte LA DEVALUACIÓ N DEL LEMPIRA Y EL GOBIERNO DEL PARTIDO NACIONAL (1990 - 1993) E n marzo de 1990 el gobierno de Rafael Leonardo Callejas presentó al Congreso Nacional un paquete de leyes llamadas las Medidas del Ordenamiento Económico, aunque pomposamente el gobierno lo bautizó como Decreto Ley 18-90 del Ordenamiento Estructural de la Economía. El pueblo hondureño aguardaba con impaciencia las directrices del gobierno callejista que se enfrentarían a la bancarrota nacional, al déficit fiscal, al déficit comercial, a la hética producción agropecuaria, al consumismo popular exacerbado, a la pobreza extrema del pueblo, a la falta de pujanza de la industria nacional, al derroche de nuestros recursos, al despilfarro de los fondos recaudados por el fisco y al pisoteo de la dignidad nacional. La deuda externa hondureña se encontraba en una situación delicada. Los organismos internacionales de crédito habían declarado a Honduras como inhábil para recibir préstamos financieros dedicados a la inversión pública y a fondos frescos que fortalecieran las reservas monetarias debido a la mora e incapacidad gubernamental para cumplir con los compromisos vencidos, o por vencerse. Los gobiernos anteriores de 1982 a 1989 acostumbrados a recibir donaciones para cubrir las necesidades inmediatas del país fueron descuidando los compromisos con el FMI y el BM, éstos se mostraban duros y exigentes insistiendo en que Honduras devaluara. Ante las negativas de Suazo y Azcona, quienes supusieron que mientras durase el problema sandinista, Honduras podría medrar con la asistencia estadunidense; el FMI y el BM decidieron esperar el cambio de gobierno y la caída del sandinismo para obligar a Honduras, por el peso del dinero, a devaluar, dar las facilidades necesarias y entrar al juego neoliberal, en vigencia desde el comienzo del gobierno de Reagan. Al conocerse las medidas del ordenamiento económico estas no fueron de momento rechazadas por los sectores que serían afectados debido en primer plano por el desconocimiento de los efectos sutiles y posteriores de la aplicación monetarista; en segundo término a las promesas de subsidios temporales por unos cien millones de lempiras destinados al trasporte, la ayuda económica directa (PRAF)20 a las mujeres pobres con hijos de edad escolar(PMJF), al otorgamiento de alimento básico a los sectores más pobres (PBMI), el 29
  • 30. La
devaluación
en
Honduras
 ofrecimiento de un Banco de Tierras (¿?) y la creación del Fondo Hondureño de Inversión Social (FHIS). 20 PRAF, Programa de Asignación Familiar; BMJF, Bono Mujer Jefe de Familia; PBMI, Bono Materno Infantil. [explicar las actividades del praf durante el gobierno de reina] Estas medidas de aparente apoyo social son dedicadas a las clases desposeídas de los departamentos más pobres de Honduras: Lempira, Intibucá, Copán, Valle, Choluteca, Cortés y Francisco Morazán. "Desde diciembre” -dice el panfleto ilustrativo oficial- “de 1990 a diciembre de 1991, el proyecto ha distribuido un total de 377.521 bonos PBMI lo que representa un subsidio de 7.550.420,oo de lempiras (1.398.225,92 de dólares). (Un dólar = 5,40) Ello significó socialmente una ayuda para 9.882 madres y a 39.723 niños". La síntesis de 1991 fue de 80.909 madres y 125.728 niños, para un total de 24.855.860 de lempiras. Algo así como una ayuda individual de: 120,oo lempiras anuales. Para 1992 se esperaba una ayuda similar. Mientras que el lucro de una sola empresa bananera representaba en un mes entre 8 y 10 millones de dólares, con un ahorro mensual de unos 8,5 millones de lempiras derivados de la devaluación al reducir sus pagos de salarios devaluados a los obreros bananeros. Standard Fruit de Honduras vendía 10 millones de dólares mensuales y pagaba unos 2,5 millones de dólares en salarios por periodo; al devaluarse el lempira los costos salariales fueron de apenas 920.000 dólares por periodo de cuatro semanas. El programa social de Callejas fue en resumen una burla para el pueblo hondureño y un menosprecio al entendimiento de los grupos pensantes. Con una ayuda anual de 120 lempiras una persona normal apenas tenía para comprar la canasta familiar completa para una semana a los precios de la fecha. ¿Y las restantes 51 semanas? Además regalar paternalmente en vez de fortalecer las fuentes de trabajo, la educación práctica y la salud del pueblo es más nocivo pues atrofia el deseo del ser humano para luchar por su bienestar familiar si tiene todas las armas sociales arriba indicadas. La oferta de bajar los aranceles de los productos de consumo, de estimular la importación de bienes y servicios para cubrir todos los deseos de consumo e inversión, hizo pensar a muchos hondureños que volveríamos a vivir como hasta 1970, cuando el dólar se compraba libre y sin límite a dos por uno. Se olvidaron que el país había duplicado su población y los problemas socioeconómicos aumentado logarítmicamente. Sin embargo, detrás de estas ofertas que estimulaban la necesidad de consumo de los hondureños, el gobierno informó que para cuestiones de valoración aduanera la tasa de cambio se basaría a 5,40 lempiras por un dólar, apartándose del tradicional 2x1 que imperó por más de siete décadas. La tasa 30
  • 31. La
devaluación
en
Honduras
 oficial de cambio supuestamente se dejaría para cubrir la deuda pública externa. Sin duda esta desigualdad produce un efecto distorsionado en la economía nacional. De hecho el lempira estaba devaluado a 5x1 en el mercado negro. El proceso devaluativo entró en la economía nacional como una inflación importada. No ocurrió violentamente sino que en el transcurso de cuatro años las importaciones del mercado negro ingresaban devaluadas lo que aumentaba el valor de las cosas. Cuando la devaluación se oficializó el impacto fue atenuado debido a que la ciudadanía ocupaba gran parte de la oferta del mercado negro para sus importaciones. Las personas que desconocían este fenómeno sufrieron el impacto directo en su vida diaria. Fue sin duda una excelente jugada de parte de los promotores de la devaluación quienes se enriquecieron de la noche a la mañana con información especial y por medio de la exacción política. Actitud del Gran Capital ante la Devaluación En Honduras tres sectores poderosos enfrentaron la devaluación con las armas propias del capitalismo: 1.- El Sistema Bancario Nacional. La banca desde mediados de la década de los 80 comenzó a aplicar en sus préstamos a los usuarios intereses flotantes para compensar los efectos negativos de la inflación y la devaluación boyante en el mercado de estraperlo; 2.- El Capital Nacional, se protegió sacando los fondos en dólares para el extranjero, o comprando bienes líquidos y semilíquidos o comprando tierras rurales, urbanas, valores, semovientes, etc.; 3.- Las Trasnacionales 21 al hacer sus exportaciones en dólares reconvertían menor cantidad de divisa extranjera para cubrir los compromisos de sus operaciones mercantiles en Honduras. Las bananeras aprovecharon el boom de la agroindustria bananera con la supuesta apertura de los mercados de Europa Oriental y ruso; más la ignorancia del hondureño medio sobre el fenómeno de la devaluación, para comenzar a comprar tierras y cooperativas22 con vocación bananera a precios anteriores a la devaluación en la mayoría de los casos. 21 Los exportadores, los empresarios, los grandes productores agroindustriales y los comerciantes importadores monopolistas se encontraron con una liquidez enorme debido a que el dólar ingresaba a Honduras con una tasa de cambio de 5,40 lempiras y los costos de pagos por salarios se seguían pagando a los precios antes de la devaluación. Urgía el ajuste salarial automático. 22 El colectivo de Raúl Ruben y Francisco Fúnez con las contribuciones de Rigoberto Sandoval Corea, Mario Ponce, Eduardo Baumeister y Ernesto Gálvez, titulado La 31
  • 32. La
devaluación
en
Honduras
 Compra/Venta de Tierras de la Reforma Agraria, de la Editorial Guaymuras, marzo de 1993, enfoca fría y prolíjamente este fenómeno político y económico de la expansión bananera en las valiosas tierras de los valles Aguán y Sula especialmente -hubo compras en el valle de Leán y sectores de la gran llanura costera del Atlántico. Agradezo a Herr Ernesto Bucher funcionario de COSUDE/P–ONG, el ejemplar que me envió. La expansión fue apoyada por la política neoliberal del gobierno del presidente Rafael Callejas con la pretensión de llevar a Honduras a un sistema de libre empresa sin considerar las condiciones de atraso de los dos tercios de la población hondureña. Además Callejas depositó gran parte de su programa desarrollista en la producción bananera, para cubrir: Parte del desempleo existente e incrementar a largo plazo la recaudación fiscal de las exportaciones bananeras. Todo este optimismo se basaba en la creencia del mundo occidental que la diferencia de los estándares de vida entre la Europa Occidental y la Europa Oriental era muy pequeña. La realidad nos indicó otra situación: Un mayor atraso económico de Europa Oriental; un recrudecimiento de los nacionalismos europeos orientales que se mantuvieron latentes mientras imperó el férreo control de la Hoz y el Martillo; la reaparición de cruentas luchas intestinas entre etnias y una virulenta lucha religiosa especialmente entre musulmanes y cristianos; Europa Oriental tenía, asimismo, que vivir por el doloroso proceso de transición de una economía socialista centralizada a una economía de mercado supuestamente democrática. Todo esto fue un gran obstáculo a las inversiones bananeras que suponían los nuevos mercados de más de 300 millones de consumidores podrían llegar a consumir 5 libras de banano percapita y un crecimiento constante hasta igualar al menos las 17 libras de consumo percapita europeo o las 25 libras estadunidenses. Por su parte, Honduras vivía una febril actividad de compras de tierras de primera calidad para el cultivo del banano, compra de cooperativas bananeras en servicio activo y las medidas paralelas de Callejas en cuanto al Ordenamiento Económico y la devaluación. La inversión bananera se nutrió –en detrimento del bienestar de las clases media y baja– de la devaluación y las medidas neoliberales, siendo el sacrificio del pueblo el que en resumen financió la expansión de la inversión aparentemente con fondos extranjeros. Otros grupos capitalistas hondureños incrustados en la cumbre del poder político y económico del gobierno de Rafael Callejas iniciaron compras de tierras en los mejores sectores de la llanura Atlántica, el valle del Aguán y el valle de Sula. Ellos proyectan sembrar palma africana, banano y otros cultivos de nuevo cuño. 32
  • 33. La
devaluación
en
Honduras
 El efecto social que sufrirá Honduras dentro de unos pocos lustros entre los campesinos sin tierra –que ellos mismos vendieron– los terratenientes y las trasnacionales bananeras será de consecuencias nefastas. 33
  • 34. La
devaluación
en
Honduras
 L E C T U R A E S P E C I A L ¿QUÉ PASARÁ DENTRO DE ALGUNOS AÑOS EN EL AGRO HONDUREÑO? Nuestra historia desde los tiempos premayas nos enseña que el hombre mesoamericano provocó grandes trastornos ecológicos con su agricultura migratoria que todavía practica nuestro campesino: talar, quemar, sembrar, cosechar un par de años e iniciar el ciclo en un nuevo sitio. Ha existido la teoría que la agricultura extensiva de los mayas destruyó el hábitat mesoamericano, pero para poner más misterio en el enigma de nuestro pasado, satélites armados de rayos infrarrojos para detectar estructuras subterráneas han descubierto en la península de Yucatán drenajes sistemáticos que indican que los mayas utilizaron la irrigación. Por su parte, investigaciones desarrolladas por Arturo Gómez-Pompa (botánico y ecólogo de la universidad de California en Riverside) indican que los mayas utilizaron un sistema lógico de la explotación de los bosques. La población creciente y los intentos sociales por resolver los problemas socioeconómicos de la lucha por la tierra detuvo un poco la migración humana hacia nuevos terrenos vírgenes en las últimas reservas húmedas de pluviselva con que cuenta Honduras. El siguiente cuadro muestra a la altura de 1998 la condición de los bosques coníferos, latifoliados y mixtos en Honduras. Existencias de bosques hondureños por regiones(5), en las postrimerías del siglo XX. Regiones Forestales Área en Coní- Latifo Mangle Mixto Total millares de Has. feras liados Atlántida 1398,7 50,0 510,6 4,5 55,3 620,0 Comayagua 1077,2 370,9 86,8 0,0 82,2 539,9 Copán 910,0 188,7 88,5 0,0 81,9 359,1 El Paraíso 663,9 205,5 88,3 0,0 20,1 313,9 Fco. Morazán 845,1 409,3 43,8 0,0 51,5 504,6 La Mosquitia 1048,9 329,9 373,2 2,6 2,0 707,7 Mosquitia Norocc. 894,7 144,9 98,9 0,0 56,2 300,0 Olancho Este 1205,6 314,9 218,2 0,0 52,7 319,1 Olancho Oeste 461,7 221,2 45,2 0,0 52,7 319,1 Río Plátano 1424,5 74,1 1234,3 0,0 3,3 1311,7 Yoro 652,9 173,3 70,7 0,0 45,6 289,6 Zona Sur 666,0 29,5 5,0 47,2 4,6 86,3 Total 11249,2 2512,7 2863,5 54,3 559,1 5989,6 Olancho, La Mosquitia, la biosfera del río Plátano, la planicie costera atlántica y el Bajo Aguán (desde Sabá hasta el mar), son en conjunto algo así como la tercera parte de Honduras, enriquecida con vegetación latifoliada, pinares, sabanas, ríos, humedad y tierras ubérrimas que no se pueden echar a perder en cuestión de un par de lustros 5 AFE-COHDEFOR; Administración Forestal del Estado 34
  • 35. La
devaluación
en
Honduras
 sólo porque los audaces entronizados en el gobierno quieran enriquecerse recolectando el fruto de nuestra foresta. Los pinares olanchanos sirven como el frente externo de esta joya ecológica nacional que aunque no captan tanta humedad debido a que su mantillo es apenas de unas pocas pulgadas, sí ejecutan una gran labor ambiental al suavizar el clima y servir de preámbulo de la reserva de pluviselva que conforma la Mosquitia, la montaña de la Esperanza y parte del parque Pico Bonito. Nosotros debemos estar intransigentemente a favor de la prohibición de la tala de los bosques nacionales para motivos mercantiles o comerciales; y establecer una tabla disminutiva del corte de madera para leña a medida que las zonas aisladas reciban la infraestructura eléctrica necesaria; cambiar a la electricidad o cualquier otro método alterno de captación de energía para cocinar y alumbrar a las comunidades aisladas. Esta posición radical obligaría a nuestros conciudadanos a proteger los bosques que son nuestros guardianes ambientales y a buscar alternativas para explotar los bosques con amor hacia ellos y hacia nuestros hijos. Un organismo que detuvo en gran parte este proceso fue el controvertido Instituto Nacional Agrario y las dos primeras leyes de Reforma Agraria. El populismo cívicomilitar hizo una redistribución manu militari de la tierra agrícola nacional. El campesino entró en posesión de tierras que no pudo cultivar por diversas razones sociales, educativas, culturales y políticas. Las personas que no apoyaron de ninguna manera las políticas gubernamentales de los años setenta buscaron las maneras más efectivas para entorpecer, detener y boicotear a los nuevos terratenientes cooperativistas y que no pudieran lograr sus objetivos básicos de progreso y desarrollo. En resumen, lo que la sociedad por medio del gobierno daba con la diestra, la misma sociedad por medio del mismo gobierno, quitaba con la siniestra. Sin embargo muchos de los ganaderos y campesinos individuales que no fueron amparados por la Reforma Agraria buscaron las tierras altas, laderas de cordilleras con buen mantillo y mezclaron la técnica maya con la moderna algunas veces. El aumento de población y la necesidad de sobrevivir indujo a la población rural a buscar leña, tierras y agua hasta en las fuentes primarias de los ríos y vertientes. En la década de los 80 se comienzan a sentir los cambios climáticos indiscutibles que gritan silenciosamente que la naturaleza no puede restituir los bosques, la tierra erosionada y la retención de las aguas al paso que el hombre destruye el sistema y ciclo ecológico y etológico que hace a nuestro entorno casi estable. En condiciones normales el proceso de pérdida del sistema es tan lento que el hombre no puede observarlo, pero ahora con la celeridad conque estamos destruyendo y contaminado nuestra parte del planeta el proceso destructivo es evidente como la luz del sol. Paralelamente el sectarismo político de los partidos tradicionales ha acelerado la deforestación de los pinares y bosques latifoliados a tal extremo que Honduras sólo cuenta con una reserva de bosque húmedo de menos del 30% de su territorio. Esta zona comprende la Mosquitia, el departamento de Colón, el extremo oriental de Yoro, la región nororiental de Olancho y porciones de la gran faja de la llanura costera del litoral norte que se extiende desde Tela hasta Gracias a Dios. 35
  • 36. La
devaluación
en
Honduras
 Si se aprecia la campiña nacional en los meses de junio, julio y agosto la impresión es engañosa ya que por las lluvias obligadas de la estación lluviosa el país se cubre de un manto verde iridiscente y aterciopelado, pero sólo es por unas cuantas semanas. Si se visita Comayagua, Francisco Morazán, el Paraíso, Choluteca, Valle y algunas partes de Olancho en la temporada seca las conclusiones son obvias y fulminantes. Por el contrario los valles de Sula, el Aguán y la mencionada llanura atlántica en el verano se muestran con cierto verdor que envidian los sureños y lo demuestran por el paulatino traslado hacia las tierras del norte. La nueva ley de Modernización Agrícola despoja a los campesinos con tierras cooperarias de una forma sutil y pacífica: Permite al rico comprar las tierras en manos de ellos y cultivarlas con productos esencialmente de exportación: Carne, banano, azúcar, frutas y agroindustrias procesadoras de algunos rubros nuevos. Aparentemente el problema soluciona la crisis social porque da al campesino dinero devaluado que por un momento le hace pensar que tiene los fondos necesarios para comenzar de nuevo. La experiencia de 1990-1994 de la compra de tierras de las bananeras resaltan otra cosa. Un chispazo de fortuna en el campesinado y una pauperización sin esperanzas después. Los creadores de la ley de la Modernización Agrícola suponen que la inversión privada agroindustrial cubrirá la oferta de trabajo de las clases desposeídas, pero debido a la devaluación y a la inflación externa que obliga a levantar los costos de las empresas nacionales hará que éstas busquen maneras de abaratar sus actividades a tal grado que se irán desprendiendo de los asalariados y las masas quedarán a la deriva, sin tierras y sin empleo. En octubre de 1998, la naturaleza pide la palabra y nos critica despiadadamente, nos dice brutalmente que para ella no valen los sobornos, ni las componendas políticas. El emisario se llama Mitch. ¿QUÉ HARÁN ESTAS MASAS DESESPERADAS? En primer lugar, las personas más agresivas e independientes buscaran los últimos reductos de tierra agrícola para sobrevivir. Estas tierras serán ocupadas pacíficamente especialmente las que se encuentren en lugares aislados, remotos y montañosos. Esta acción depredará aun más lo poco de reservas húmedas que tiene Honduras. Paulatinamente se verá cómo las laderas de las cordilleras serán deforestadas para cultivar granos, hortalizas y pastizales. Cuando esas reservas sean posesionadas, las masas sin tierra propugnarán por ocupar las tierras baldías o mal laboradas de dominio privado. Esta acción provocará una reacción del establecimiento por medio de la fuerza policial o militar que podría terminar en una explosión social de consecuencias inimaginables. Aunque la reacción del establecimiento sea violenta, las ideas del comportamiento humano están siendo inclinadas a la violencia, al irrespeto de las leyes y a la aplicación de la ley del más fuerte… un factor clave para exacerbar este comportamiento es la televisión, el cine y las canciones rocanroleras proadictivas. Este panorama apocalíptico no sólo tendrá repercusiones en Honduras, sino que en todos los países tercermundistas sobrepoblados, sin tierras para la mayoría y empobrecidos por las injustas relaciones económicas entre el norte y el sur. 36
  • 37. La
devaluación
en
Honduras
 Sólo será necesaria encender la chispa en la India, o China, o Brasil, o la Dominicana, o en Méjico o en cualquier parte en servidumbre social, para que todos los países en situación similar estallen para buscar un equilibrio social. Pero, lo triste es que el daño a la superficie del planeta, al clima mundial y a la vida animal y vegetal podría ser muy tarde e irremediable. 37
  • 38. La
devaluación
en
Honduras
 La revalorización de los bienes, las propiedades y los salarios. Como se indicó en la primera parte, escrita en su mayoría en febrero de 1985, la devaluación provocaría enormes problemas a la población asalariada, pensionista, ahorrantes, rentistas y a los capitalistas con sumas enormes acumuladas en los bancos o en los colchones. Hasta mediados de 1990, la población comenzó a darse cuenta de lo que realmente significaba una devaluación monetaria. De la teoría se pasó a la vida diaria. Se enteró, asimismo y con toda crudeza, de la diferencia entre los beneficiados y los perjudicados. La ciudadanía se sintió engañada. Tardíamente comprendió la burla y la artera jugada del presidente Callejas junto con sus asesores económicos. Las medidas se instrumentalizaron para que Honduras fuera nuevamente, digna de crédito por medio de un préstamo puente de casi 400 millones de lempiras que cubrirían los pagos vencidos y algunos intereses de la deuda pública externa; y no para sanear la economía y dar bienestar a la población como se dijo a la ciudadanía. Se restituyó la honra crediticia hondureña pero se hundió al pueblo a una miseria mucho mayor que la que estaba padeciendo.23 Villanueva, Medina Luna y Maduro, apologistas del cambio, expresaron a diestra y siniestra que la descorporación de la economía era fundamental para que las fuerzas del mercado libre y la libre competencia pudieran erguir e impulsar la economía hondureña hacia un estadio de desarrollo de progreso y bienestar general, bajo el benevolente régimen del lucro y del agio. 23 Muchos defensores del régimen arguyeron acertadamente que cualquier candidato triunfador hubiera tenido que tomar las mismas medidas. La respuesta sería que no necesariamente las mismas medidas o con la despiadada meticulosidad del régimen callejista. Quedaba en una instancia obligar al gobierno a sacrificarse. O instrumentalizar las medidas gradual y compensatoriamente. La pobreza de los países tercermundista les obliga a ceder a las imposiciones de los países primermundistas por medio de sus organismos financieros; si un país de esta condición se opone a hacerse por su propia mano este hara-kiri monetario y socioeconómico entonces las medidas represivas no se hacen esperar de parte de los gobiernos dueños del FMI, el BM y otros. Algunas personas que sentían y sienten crudamente –aún en 1997– el aumento de precio de las cosas y no comprenden cómo sus ingresos se vuelven insuficientes para cubrir las necesidades básicas de la vida; y piden a gritos que se detenga tanta aplicación monetaria brutal y parcializada. 38