SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 97
ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y
DESARROLLO
DIRECCIÓN DE POSTGRADO
MAESTRIA EN ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
TEMA
INICIACION DEPORTIVA
2005-2006
PhD SILVIO A. GONzáLEz CATALá (PhD)
PhD. EDGARDO ROmERO FRÓmETA
TEMA 3
LA ENSEÑANZA Y EL ENTRENAMIENTO EN LA
INICIACIÓN DEPORTIVA
LA INICIACIÓN DEPORTIVA Y SU ORIENTACIÓN INDIVIDUALIZADA
PARA LA ELECCIÓN DE UN DEPORTE ESPECÍFICO.
Al niño, jugar es vivir.
El juego llena su mente y su cuerpo - - su mentalidad, sus emociones y
hasta el ser físico.
Un niño que está concentrando en sus juegos es creativo, libre y
contento.
La variedad y riqueza de sus juegos ayudan al niño a crecer y
aprender.
Es algo muy serio: Es el mundo del niño. (Evans, 1974)
Atendiendo al orden de ideas expuestas a lo relacionado debemos
considerar el movimiento de la vida infantil como el medio a través el niño se
prepara en su triple dimensión bio- psico- social.

Bio vida

psico mente

social
medio de desarrollo
Algunos tópicos sobre la practicas deportiva infantil ( Sánchez Buñuelos)
Cada niño un campeón en potencia
- El éxito deportivo como consecuencia de la pirámide de practicante.
- La necesidad de iniciarse a edades tempranas.
- Los aprendizajes iniciales defectuosos conducen a vicios incorregibles.
- La practica deportiva es educativa y saludable por si misma.
Necesita la experiencia de acción espontánea para aprender algo (jugar).
Son experiencias " recreadas por si mismos para entenderlas". (Jones &
Reynolds).
A esta edad, los niños toman sus juegos muy en serio.
Ellos pueden representar situaciones actuales e imaginarias, mirando al
pasado y al futuro en vez de vivir solamente en el presente.
Es un proceso cronológico en el transcurso del cual un sujeto toma
contacto con nuevas experiencias regladas sobre una actividad físicodeportiva.
Es el período en que el niño empieza a aprender de forma específica la
práctica de uno o varios deportes.
INICIACIÓN: 7 años hasta los 12
Vamos a dividir la Iniciación deportiva Infantil en dos etapas
Primera Etapa de Iniciación (8-10 años)
Segunda Etapa de Iniciación (10-12 años)

Los factores que influyen en la iniciación deportiva
El proceso de enseñanza aprendizaje en la iniciación deportiva debe
realizarse en función una serie de factores que afectan y rodean al proceso.
Según Hernández et al. (2000) son el sujeto, el deporte y el contexto.
ORIENTACIONES DEL DEPORTE
En la actualidad se pueden diferenciar varias formas de entender el deporte
en función de las intenciones u objetivos que tenga la institución, los
maestros, los técnicos deportivos, los propios usuarios, padres, etc., de
acuerdo con autores como, Fraile (1997); Gutiérrez (1998); García (2000);
Águila (2000), pueden ser:

El deporte RECREATIVO se define como aquel que es practicado por
placer y diversión, sin ninguna intención de competir o superar un
adversario, únicamente por disfrute o goce.
El deporte COMPETITIVO es aquel que se practica con la intención de
vencer a un adversario o de superarse así mismo.
Y el deporte EDUCATIVO es aquel que pretende fundamentalmente
colaborar en el desarrollo armónico y potenciar los valores del
individuo, Blázquez (1995).
Para Feu (2000) las características que puede y debe tener un deporte para
contribuir a la educación y formación de los sujetos que se inician:
-

Fomenta la autonomía personal

-

No discrimina y participan todos

-

Enseña a ocupar el tiempo de ocio con actividades físico deportivas

-

Ofrece diversión y placer en la práctica

-

Utiliza una competición enfocada al proceso

-

Favorece la comunicación, expresión y creatividad

-

Establece hábitos saludables de práctica deportiva

-

Enseña a valorar y respetar las propias capacidades y las de los demás

-

Mejora la condición física y las habilidades motrices básicas y específicas

-

Permite la reflexión y la toma de decisiones
CON LA INICIACIÓN DEPORTIVA PRETENDEMOS:
- La búsqueda de la motricidad, en un primer momento con características
generales.
- La búsqueda de la aportación a posibles transferencias entre diferentes
especialidades deportivas que presenten características motrices o
funcionales parecidas.
- La búsqueda de la capacitación para el desarrollo de una o varias
actividades deportivas
Estos diferentes objetivos que se nos presentan a medio-largo plazo, y en
algún caso a corto plazo, van a sufrir deformaciones y modificaciones si
tenemos en cuenta desde donde partimos.
Debemos hacer referencia a los elementos que conforman la iniciación
deportiva, es decir, mantener una visión pluridimensional con un tratamiento
equitativo del ámbito de aplicación, las posibilidades de acción motriz del
debutante, el análisis del deporte y la metodología de intervención. Bonnet,
J.P. (1988), Vázquez Lazo, J.C. (2000).
DESARROLLO DE LAS DISTINTAS ETAPAS DE LA
INICIACIÓN DEPORTIVA

Los canales de la Iniciación deportiva a nivel de entrenamiento son:
1) La Preparación Física.
2) La Preparación Técnica.
3) La Preparación Mental.
4) La Preparación Táctica.
Debemos diferenciar en cada uno de estos canales en una forma general
(que apunta a una formación global para todo los deportes). Y una forma
especial (que apunta a una formación específica para el deporte que haya
sido seleccionado). Veremos mas adelante como estos cuatro canales
actúan en las distintas etapas de1 Aprendizaje Deportivo, en una forma
transversal.
DESCRIPCIÓN DE LAS DISTINTAS ETAPAS
1.- ETAPA DE FORMACIÓN PERCEPTIVA MOTORA: Esta etapa comienza
con el nacimiento y se prolonga hasta los nueve años aproximadamente.
Se caracteriza por el desarrollo de las capacidades perceptivo~notrices.
Esquema Corporal Estructuración Temporo~Espacial, Equilibrio, Objeto,
Coordinación Dinámica General y Coordinación Senso Motora.
2.- ETAPA DE FORMACIÓN DEPORTIVA MULTILATERAL: Esta etapa abarca
desde los doce a trece años. Sus objetivos son: El desarrollo de las más
variadas forma de coordinación, y familiarización, con los más diversos
elementos y el desarrollo del pensamiento táctico general.
3.- ETAPA DE FORMACIÓN ESPECIFICA DEPORTIVA: También abarca de
desde 13; hasta lo 17 y/o 18 años. Sus objetivos son: El desarrollo de las
destrezas y habilidades especificas, el desarrollo del pensamiento táctico
específico, el aprendizaje de las técnicas especificas del deporte elegido.
El trabajo se realiza sobre un grupo de deportes con las mismas
características; por Ejemplo: Deportes con pe1otas por equipo.
4.- ETAPA DE PERFECIONAMIENTO DEPORTIVO ESPECÍFICO: Abarca desde
los 17 -18 años hasta los 20-21 años. Aquí se profundizan mucho más los
objetivos de la etapa anterior y se trabaja casi con exclusividad sobre un solo
deporte.

5.- ETAPA DEL RENDIMIENTO PURO: Abarca desde los 20-21 años en
adelante. Aquí el jugador esta preparado para rendir al máximo de sus
posibilidades en el deporte que ha elegido y se dedica exclusivamente a este.
La formación de un deportista debe ir necesariamente de lo general a lo
específico. Es por esto que en las primeras etapas todas debe ser un modelo
de trabajo global sin especializaciones de ningún tipo, permitiendo que el
niño viva la mayor cantidad de experiencias de movimientos posibles. Poco a
poco y de acuerdo con las condiciones y elecciones que vaya haciendo el
individuo, se ira especificando el trabajo hasta que en la adultez dedique
todos sus esfuerzos al rendimiento puro en un solo deporte.
DESCRIPCIÓN MUY ESPECÍFICA DE LAS 2 ETAPAS MÁS IMPORTANTES
1.- ETAPA DE FORMACIÓN PERCEPTIVA MOTORA: (De 0-9 Años)
Esta etapa nos presenta un gran desarrollo del sistema nervioso junto con una
gran capacidad perceptiva por esto se debe dedicar primordialmente al
desarrolla de las capacidades perceptivo-motrices.
Además no hay desarrollo de las capacidades físicas por el entrenamiento, no
hay aprendizaje técnico por más que se entrene ese aspecto. ¿Nos
preguntamos que debe hacer un niño en esta etapa? Correr, saltar, trepar
recibir, arrojar y todas las formas básicas del movimiento.
Es necesario brindarle al niño las más amplias ricas y variadas experiencias
motrices con la intención de que todo sea recreativo, pero asistemático,
estimulando y desarrollando sus capacidades ya mencionadas.
Es importante que bajo ningún punto de vista olvidemos que el niño organiza
su yo, y su propio mundo a través del juego (sobre todo en estas edades).
Es decir que el niño aprende jugando por eso todas las actividades deben ser
organizadas en forma de juego
2.- ETAPA DE FORMACIÓN DEPORTIVA MULTILATERAL: (Desde los 9- 12/13
años):
Esta etapa nos presenta una gran capacidad de las técnicas de movimientos
en forma global. No se consigue la inhibición de movimientos, por lo tanto no
hay precisión. Es posible el incremento de las capacidades físicas por medio
del entrenamiento sistemático. Estamos en la edad de oro del aprendizaje
deportivo, los niños son capaces de aprender de todo pero siempre en forma
general y/o global.
¿Que debe hacer un niño de esta etapa? En cuanto a la preparación Técnica:
Aprender las técnicas globales de movimiento del deporte. En cuanto a la
Preparación Física: Desarrollar sus capacidades motoras: resistencia, fuerza,
movilidad, equilibrio, velocidad, coordinación, en forma general.
ESPECIFICIDADES DE LA ORIENTACIÓN DEPORTIVA INICIAL.

Orientaciones del deporte
En primer lugar, debemos diferenciar claramente el deporte que se practica
en las clases de Educación Física del deporte de alta competición y hacer
partícipes a nuestros alumnos/as de esas diferencias. Ellos/as deben saber
que el deporte que practican en las clases tienen muchas diferencias con
respecto al que ven en la tele.
Según Pintor, (1989), desde el prisma de la formación, el deporte hay que
considerarlo desde dos puntos de vista: uno, como contenido de la
Educación Física que ayuda, junto con el resto de áreas de la educación, a
la formación integral de la persona.
Otro, como "entidad que debe ser objeto de enseñanza y aprendizaje por sí
misma; de ser en sí y por su propia esencia un objeto de logro". Estos dos
puntos de vista interactúan según este autor.
También nos dice que para que la formación deportiva esté bien orientada
en la escuela, debe ser considerada no como un proceso destinado a la
consecución de máximos rendimientos deportivos, sino como el comienzo
temprano de una formación planteada para un futuro rendimiento máximo.
Fraile (1997) nos propone que para que el deporte sea educativo el modelo
competitivo del mismo no nos puede servir. Ello no supone renunciar a la
competición, pero sí enfocarla de forma diferente, aprovechando los valores
educativos de la misma. Este autor propone una serie de principios básicos
para la enseñanza del deporte en la escuela:
-Sus objetivos y metas deben ser coincidentes y complementarios de la
Educación Física escolar.
-Se deberá adaptar a la disponibilidad motriz de los participantes.
-Las actividades planteadas favorecerán la autonomía del alumno, en cuanto
deben suponer un medio para su formación integral.
-Buscará la mejora de las capacidades perceptivo-motrices que sirvan de base
para un posterior aprendizaje deportivo, técnico y táctico.
-Se debe evitar la especialización, a través de un modelo multideportivo en el que
tengan cabida numerosas modalidades.
-Se deben potenciar la cooperación y la participación, por encima de la
competición y la búsqueda de resultados.
- Buscar la implicación de todos los agentes sociales que intervienen en el
proceso deportivo educativo.
No obstante, esas no son las únicas orientaciones del deporte, así Giménez
(2003) analiza la utilización que se hace del término deporte en los
diferentes contextos en los que se puede llevar a cabo:

Deporte escolar: Dentro de esta orientación estarían todas las modalidades
deportivas que se realizan en las clases de Educación Física. Es decir el
deporte, desde este punto de vista, sería un contenido más, dentro del
área de la Educación Física.
Deporte en edad escolar: Es un concepto más amplio que el anterior, dentro
del cual estarían los deportes que desarrollan los escolares durante la
etapa escolar independientemente de su ámbito de aplicación (entre 8 y 16
años aproximadamente). Se lleva a cabo fuera del horario lectivo escolar y
los encargados de ponerlo en práctica son los entrenadores deportivos
(escuelas deportivas, entrenamientos de clubes, etc.).
Deporte educativo: Aquí estarían todas las prácticas deportivas que se
llevan a cabo con una orientación educativa, independientemente del
contexto de aplicación.
Por ejemplo, sesiones de iniciación deportiva en una clase de Educación
Física o entrenamientos deportivos que se desarrollen respetando
siempre unos principios educativos.
Iniciación deportiva: Dentro de esta orientación estarían aquellas
acciones formativas que se corresponden con el comienzo del
proceso de aprendizaje de las habilidades específicas para iniciar la
práctica de uno o varios deportes (unidades didácticas en las clases
de Educación Física, escuelas deportivas o entrenamientos en estas
edades).
Deporte para todos: Esta orientación, como hemos dicho antes va
encaminada a que el deporte llegue a todos los estratos de la
población (niños, adultos, discapacitados, tercera edad, etc.) sin
ningún tipo de selección ni discriminación. Ejemplo: unos padres de
familia que juegan al tenis con sus hijos o dan un paseo en bicicleta.
Deporte adaptado: Aquí estarían los deportes en los que se adaptan las
reglas, los materiales, etc., para que puedan ser practicados por
personas con discapacidad física, psíquica o sensorial. Ejemplos:
baloncesto en silla de ruedas, boccia para paralíticos cerebrales, etc.
Deporte de competición: Cuando se practica deporte dentro de una de las
orientaciones anteriores utilizando competiciones oficiales, con unas
reglas estandarizadas y organizadas por las federaciones deportivas
correspondientes. Ejemplo: Competición organizada por un Canton o
por una Federación.
Deporte de alta competición: Es el que practican deportistas que se
dedican a ello de forma profesional. Es selectivo y en él sólo participan
"los mejores". Esta orientación debe quedar totalmente excluida del
ámbito de la educación y del deporte en edad escolar.
Antes de pasar al siguiente apartado, pienso que todo profesor/a debe tener
claro el concepto de iniciación deportiva, por ello quiero citar a Castejón
(2001), que nos ofrece una definición muy completa del término y
relacionada con el ámbito educativo, identificándolo como "el punto de
partida y el proceso mediante los cuales, una persona, habitualmente un
alumno o alumna en las clases de Educación Física, adquiere una serie de
conocimientos prácticos que se manifiestan en unos movimientos que le
permiten ejercitar uno o varios deportes a un nivel aceptado por él o ella".
En nuestro ámbito, sería una adaptación que hacemos del deporte de alta
competición para acercarlo a nuestros alumnos/as en función de sus
intereses, motivaciones y capacidades.
CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DEL DEPORTE

1. El deporte debemos entenderlo como un juego. Al principio eran juegos
simples y han ido evolucionando hasta llegar a convertirse en deportes.
2. Tiene que haber una situación motriz que implique ejercicio físico y que
tenga una motricidad más compleja que lo que hacemos diariamente
(andar).
3. Competitivo. Un deporte fuera de la competición no sería un deporte.
Debe de superarse una meta o a un adversario.
4.Reglado. Las reglas son codificadas y estandarizadas
5.Institucionalizado. El deporte está regido por instituciones
(federaciones, etc.).
DEPORTES INDIVIDUALES
Tipo de deporte en el cual la actuación es en solitario, hay ausencia de
compañeros y la incertidumbre no existe, es el espacio de acción.

Características Básicas
1.Importancia de los gestos técnicos.
2.Importancia de las cualidades físicas.
3.Se expresa el resultado en tiempo, espacio o puntos.
4.Las reglas están en función de las características de los artefactos, de los
terrenos de actuación y a la hora de realizar gestos técnicos.
5.Superación de uno mismo mediante el control mental, la concentración, la
estabilidad emocional y una gran responsabilidad.
DEPORTES COLECTIVOS (Características Básicas):
1.Varios practicantes por equipo.
2.Necesidad de cooperación dentro de los componentes de un equipo.
3.Van a estar siempre enfrentados a un equipo de características similares.
4.Existencia de un reglamento oficial.
5.Los resultados van a ser fundamentalmente en puntos pero también en
diferencia de tiempo.
Principales diferencias entre deportes colectivos e individuales

Metodología
a) En relación a la edad de comienzo:
-Individuales: 7-8 años
-Colectivos: 10-12 años
b) En relación a la estrategia que se va a utilizar:
-Individuales: Estrategia analíticas
-Colectivos: Estrategias globales
c) En relación a los estilos de enseñanza a utilizar:
-Individuales: Asignación de tareas
-Colectivos: Descubrimiento guiado

Aportaciones:
a)Individuales:
-Desarrollo de las cualidades físicas
-Autocontrol
-Confianza
-Espíritu de sacrificio
-Espíritu de superación
-Conocimiento y aceptación del cuerpo.
b) Colectivos:
-Sociabilidad
-Competición por equipos
-Respeto a compañeros, adversarios, reglas y jueces
-Creatividad
-Inteligencia motriz

Aspectos técnico-tácticos
a)Individuales
-Importancia del mecanismo de ejecución o técnica
b)Colectivos
-Importancia de los aspectos tácticos
Características del deporte y características que va adquiriendo el
niño a medida que avanza el proceso de enseñanza aprendizaje.
-Fundamentalmente se realizaran actividades
-Que el niño Socialmente vaya superando el egocentrismo y fomente el
trabajo en grupo.
-Que se mida con los otros para iniciarlo en el mundo de las reglas y
competición.
-Que emocionalmente sea más estable, menos fantasioso y entienda
mejor las tareas.
-Que mejore la concentración propuestas y pueda realizar una tarea
durante más tiempo.
-Que avance su motricidad general, mejore tanto el trabajo de
habilidades genéricas y las habilidades motrices como las específicas.
Considerando el tipo de comunicación motriz que pueda existir o no,
la secuencia de complejidad estructural que se establece en el
deporte, también de menor a mayor, es la siguiente:
Deportes psicomotrices o individuales. Serán todos aquellos deportes en
los que participamos individualmente sin la presencia de compañeros ni
adversarios (salto de longitud, lanzamiento de jabalina).
Deportes de oposición. Serán todos aquellos deportes individuales en los
que nos enfrentamos a otro oponente. Abarcaría a todos aquellos deportes
denominados tradicionalmente de adversario (tenis o bádminton individual,
deportes de lucha).
Deportes de cooperación. Serán todos aquellos deportes en los que
participamos dos o más compañeros sin la presencia de adversarios
(patinaje por parejas, gimnasia rítmica por equipos).
Deportes de cooperación-oposición. Serán todos aquellos deportes en los
que un equipo de dos o más jugadores se enfrenta a otro de similares
características. Incluimos aquí todos los deportes colectivos.
Secuencia general en fases para la iniciación deportiva desde la
estructura y dinámica de los deportes cuando se aplica a un grupo

Los criterios que se han tomado para establecer esta secuencia
son:
- El grado de complejidad estructural creciente del número e interrelación
de los diferentes parámetros (condiciones y objetivos motores
imprescindibles de la gestualidad, el espacio, el tiempo, la
comunicación y el reglamento).
- El grado de generalidad estructural y dinámica decreciente, es decir, ir
planteando situaciones que vayan desde aquellas que engloban a
varios deportes hasta llegar a un deporte o modalidad concreta.
De acuerdo con dichos criterios las fases que se establecen son las
siguientes:
-

Práctica de situaciones motrices que contengan subobjetivos motores no
prioritarios de la actividad de que se trate (ejemplo: pasar balón, desplazarse
por el espacio de juego, defender a un adversario).

-

Práctica de situaciones motrices correspondiente a un grupo de deportes
que posean el mismo objetivo motor prioritario, y condiciones diferentes del
espacio y de comunicación (ejemplo llevar el móvil a la meta y/o evitarlo, el
baloncesto, balonmano, fútbol, fútbol sala, hockey, voleibol, rugby,
waterpolo...).

-

Práctica de situaciones motrices correspondientes a un grupo de deportes
que posean el mismo objetivo motor prioritario y las mismas condiciones del
espacio y comunicación (ejemplo llevar el móvil a una meta y/o evitarlo en un
espacio estandarizado y común, con compañeros y adversarios, baloncesto,
balonmano, fútbol, hockey...).

- Práctica de situaciones motrices correspondientes a un deporte concreto.
(Ejemplo baloncesto, o balonmano, o fútbol).
CARACTERÍSTICAS DE LA EDUCACIÓN DE LAS CAPACIDADES
CONDICIONALES Y COORDINATIVAS Y SU RELACIÓN CON DIFERENTES
DEPORTES.
El caracterizar los entornos de edad correspondientes a los periodos
sensitivos es tomar en cuenta no solo la edad cronológica, sino que
todavía es más importante la edad biológica, o sea, aquella que determina
un nivel de desarrollo físico determinado que no siempre tiene
correspondencia con las manifestaciones o reacciones orgánicas que se
producen en niños de igual edad cronológica y sexo.
De ahí que el trabajo de desarrollo de las capacidades físicas, sobre todo
las condicionales (fuerza, resistencia y velocidad) así como la movilidad
articular o flexibilidad, sean más eficaces si las cargas
(fundamentalmente tomando como referencia el volumen, la intensidad y
la densidad del estímulo) y los tipos de capacidades o sus variantes se
ajustan a estas etapas en las cuales se producen los cambios más
favorables que son característicos para cada edad y sexo.
Cuantiosos estudios científicos han demostrado que la predisposición
biológica debido a la maduración orgánica conlleva un ordenamiento más
o menos riguroso a partir de los seis años donde se produce un momento
propicio para el desarrollo sistemático de las capacidades coordinativas
fundamentales hasta aproximadamente los 12 o 13 años para, a partir de
este entorno de edades, propiciar el desarrollo amplio de las capacidades
condicionales (sobre todo la fuerza y la velocidad).
BASES METODOLÒGICAS PARA EL ENTRENAMIENTO DE LOS NIÑOS
Y JÒVENES. LA ENTRENABILIDAD.
La insuficiente especialización deportiva, la diferenciación perceptiva de los
niveles de tensión de los esfuerzos físicos y la carencia de respuesta del
organismo infantil a determinadas formas de entrenamiento crean diversas
interrogantes alrededor de la entrenabilidad de los niños.
A tenor de este fenómeno, desde los años 70 Matveev y Schmolinsky, por sólo
citar dos eminentes investigadores del entrenamiento, al hablar del plan
perspectivo individual de los atletas, concibieron cuatro etapas de
desenvolvimiento individual que fueron atemperadas a los distintos estadios
de desarrollo del ser humano, a sus posibilidades reales y a la metodología
del entrenamiento.
Estas cuatro fases fueron denominadas de la siguiente manera:
-

Etapa de formación básica

-

Etapa de especialización

-

Etapa de alto rendimiento

- Etapa de mantenimiento, llamada hoy etapa de desentrenamiento.
- Por el interés de nuestro trabajo solamente nos referiremos a la primera etapa
de formación básica, ya que con sus lógicas excepciones, todo el trabajo que se
realice con los niños y jóvenes debe estar concentrado en esta etapa de
formación deportiva.
- En esta etapa de la formación deportiva debe enfatizarse sobre todo en la
planificación de variadas actividades físico–deportivas que impidan una
especialización funcional temprana y que posibiliten una futura especialización
deportiva.

La atención debe estar dirigida, en lo fundamental, hacia:
- La corrección postural
- Estimulación psicomotora temprana
- Creación de hábitos higiénicos de vida
- Familiarización y paulatina consolidación de las técnicas deportivas
Conocimiento básico de las reglas de los deportes
- Iniciación en la competición deportiva, sin grandes exigencias psíquicas y
de rendimiento.
Esta etapa en su proyección masiva se realiza mediante la estructuración de
los programas de educación física escolar a nivel primario, o sea, en edades
comprendidas entre los 6 y los 12 años aproximadamente.
Es importante destacar igualmente que en los primeros cuatro años de la
educación primaria, los programas deben ir encaminados al desarrollo de las
capacidades coordinativas, la flexibilidad, la resistencia aeróbica y la
resistencia a la fuerza, mediante actividades de gimnasia, juegos y
actividades físico – recreativas.
Sólo a partir del cuarto grado se podrá comenzar con la familiarización de
algunas técnicas deportivas mediante juegos predeportivos y deportivos
ajustados a la edad de los niños.

CLASIFICACIÓN DE LAS CAPACIDADES MOTRICES
Según el criterio basado en la clasificación de los clásicos de la Teoría y
Metodología del Entrenamiento Deportivo (D. Harre, Mevieiev, Ozolin, y
otros) las capacidades motrices CONDICIONALES y COORDINATIVAS mas
importante para el desarrollo del deportista teniendo en cuenta sus
características y las exigencias actuales son las siguientes:
LAS CAPACIDADES COORDINATIVAS
Desde el punto de vista conceptual, las capacidades coordinativas se pueden
definir como la capacidad de organizar y regular el movimiento.

Se interrelacionan con las habilidades motrices y solo se hacen efectivas
en el rendimiento deportivo por medio de su unidad con las
capacidades condicionales.
Estas capacidades tienen una fase de desarrollo intensivo desde los 6 a los
11 años aproximadamente y se produce un ligero descenso entre las
edades de 12 a los 14 años. Como resultado del desarrollo alcanzado
por el aparato vestibular y demás analizadores ( óptico y acústico ), se
logra un elevado nivel de desarrollo de la coordinación, el equilibrio y la
agilidad en estos grupos de edades.
Las capacidades físicas coordinativas, se dividen en dos grandes subgrupos:
la capacidad de coordinación GENERAL y la capacidad de coordinación
ESPECÍFICA.
La capacidad de coordinación general está compuesta por tres grandes
grupos:
- La capacidad de aprendizaje motor.
- La capacidad de control motor.
- La capacidad de adaptación y transformación del movimiento.
La capacidad de coordinación específica está estructurada por las siguientes
capacidades:
- Capacidad de Equilibrio.
- Capacidad de Orientación Espacial.
- Capacidad de Diferenciación Espacio – Temporal.
- Capacidad de Anticipación.
- Acoplamiento.
- Ritmo de Ejercicio
1.- El Equilibrio: Esta capacidad independientemente de las características de los
deportes, está determinado por la pose. Es la posibilidad de mantener la estabilidad
en varias posiciones del cuerpo.

2.- La Orientación Espacio-Temporal: Es poder determinar lo mas rápido y
exacto posible, la variación de la situación, los movimientos del cuerpo en el
espacio y el tiempo en correspondencia con los objetos que forman su medio.

3.- La Diferenciación: Si el deportista está orientado y es capaz de anticipar a
través de la regulación de sus movimientos, puede alcanzar un desarrollo
adecuado de la acción motriz o combinación que debe ejecutar. Además de los
conocimientos y la experiencia motriz, tiene que saber diferenciar entre una
habilidad y otra y entre las acciones componentes de una habilidad.

4.- La Anticipación: Se orienta en dos direcciones, tanto en los movimientos propios
del deportista, como en los movimientos ajenos, permitiendo elaborar un esquema de
realización, se manifiesta en la educación de la fase anterior al movimiento principal o en
un movimiento previo a otro que continúa.

5.- El Acoplamiento: Tiene como base tanto las combinaciones motrices sucesivas
como las simultáneas. Se define como las condiciones de rendimiento de una persona
para combinar en una estructura unificada de acciones, varias formas independientes.

6.- El Ritmo del Ejercicio: Se refiere a la realización de la acción motriz o
combinación con fluidez en los movimientos, de forma continua y sin que se produzcan
aumentos o descensos en la velocidad de ejecución.
Medios fundamentales para educar y desarrollar las capacidades
coordinativas.
Dentro de los medios fundamentales para educar y desarrollar las
capacidades coordinativas podemos mencionar entre otros:
- Los juegos menores.
- Los juegos predeportivos.
- Los deportes.
- La acrobacia.
-La Gimnasia básica.
-La Gimnasia musical aerobia, danzas y bailes.

LAS CAPACIDADES CONDICIONALES
Las capacidades condicionales son cualidades energético–funcionales del
organismo que posibilitan un rendimiento elevado y que se desarrollan
como resultado de la acción motriz consciente del ser humano y al mismo
tiempo, constituyen condiciones de esas acciones motrices y de otras a
desarrollar.
Este tipo de capacidades se clasifican en capacidades condicionales
SIMPLES y CAPACIDADES condicionales complejas.
Capacidades condicionales simples:
La Fuerza

La Velocidad

La Resistencia (Aeróbica)

La Velocidad

La Rapidez

La Fuerza-Rápida

La Movilidad

Capacidades condicionales complejas:
Son las diferentes combinaciones que se establecen entre ellas como son:
La resistencia a la Fuerza.
La resistencia a la Velocidad (Anaeróbica)
La resistencia a la Fuerza-Rápida.
LA FUERZA
La fuerza es la capacidad que tiene el organismo para superar resistencias
externas mediante la aplicación de un esfuerzo muscular determinado.
Depende entre otros de los siguientes factores:
- El ordenamiento y distribución de las fibras musculares
- El tipo de fibras musculares que participan en el trabajo ( de
contracción
lenta o de contracción rápida)
- El grosor o hipertrofia del músculo ( corte transversal de la fibra
muscular )
- El ángulo de las articulaciones al ejecutar un ejercicio de fuerza
- El incremento de la coordinación intramuscular e intermuscular
Ya de la fase prepubertad en lo adelante (12 años) se presentan mejores
condiciones para el trabajo de fuerza, pues el proceso de osificación entra en
una fase casi conclusiva con excepción de las epífisis de los huesos largos.
Los mayores resultados en el desarrollo de esta capacidad se alcanzan entre los
15 y 25 años.
Entre los errores más significativos que se producen en el inicio del
entrenamiento de pesas con niños se encuentran los siguientes: metodología
errónea de la preparación, la prematura especialización, la ausencia de
calentamiento adecuado, la falta de regularidad en el trabajo, el aumento
inadecuado de las cargas, la desproporción entre el trabajo realizado y la
recuperación de la fatiga.
LA VELOCIDAD Y RAPIDEZ DE REACCIÓN
La velocidad es la capacidad física condicional que posibilita realizar bajo
determinadas condiciones acciones motrices cíclicas en el menor plazo de
tiempo posible.
Esta capacidad se encuentra íntimamente relacionada con la movilidad de los
procesos nerviosos, así como con la flexibilidad y muy especialmente con el
desarrollo de la fuerza-rápida y un buen nivel de desarrollo de las habilidades
motrices.
Entre los tipos de velocidad se encuentran la velocidad de reacción, la
velocidad de traslación y la resistencia a la velocidad.

La rapidez de Reacción es aquella que posibilita al organismo reaccionar
ante uno o varios estímulo y producir una actividad mecánica o muscular en
el menor plazo de tiempo posible. La duración de la velocidad de reacción
(período latente) va desde el inicio de un estímulo cuyo umbral sea
significativo, hasta el comienzo de la primera contracción muscular.
Esta capacidad puede comenzar a trabajarse de manera cautelosa a partir de
los 7-8 años, tanto para las niñas como para los varones, con una frecuencia
de 1 – 2 veces por semana.
El tiempo y la frecuencia semanal deben aumentarse progresivamente hasta
los 16 – 18 años.
MEDIOS PARA EL DESARROLLO DE LA RAPIDEZ
1.- Ejercicios individuales (sombras)
2.- Ejercicios con medios
3.- Ejercicios acrobáticos.
4.- Con aparatos gimnásticos
5.- Con deportes auxiliares
6.- Con el compañero

FUERZA-RÁPIDA
Según el criterio de I. V. Vierjachanski (1963), la capacidad manifiesta de fuerza-rápida
se debe entender no como una división de la fuerza y la rapidez, sino como una
cualidad individual, la cual para su desarrollo debe ser considerada en una misma serie
con la rapidez, fuerza, resistencia, etc.

La Fuerza-Rápida es la capacidad motora que le permite al hombre aplicar la
mayor fuerza, en el menor tiempo posible, con una aceleración cercana al máximo.
Se aconseja comenzar prudentemente ya en la fase prepubertad en lo adelante (12
años) se presentan mejores condiciones para el trabajo de fuerza, pues el proceso de
osificación entra en una fase casi conclusiva con excepción de las epífisis de los
huesos largos.
De acuerdo a la teoría de la educación física actual, es posible plantear que la
educación de la capacidad fuerza-rápida puede efectivamente realizarse con la ayuda
de ejercicios de fuerza-rápida y ejercicios de fuerza.
Métodos de entrenamiento de la Fuerza –Rápida.
-INFLUENCIA CONJUGADA: Se desarrollan de forma paralela las capacidades
motrices y el hábito motor.
- CIRCUITO (Con poca repeticiones de los ejercicios y poco a poco se elevan
las exigencias de las cargas)
-INFLUENCIA VARIABLE (Esfuerzos de poca duración, repetición e
intervalos).
- MÉTODO DEL EJERCICIO.
- MÉTODO DE REPETICIÓN.
- MÉTODO DE INTERVALO.
- MÉTODO DE JUEGO.
- MÉTODO DE COMPETENCIA
RESISTENCIA AEROBICA
La resistencia: es la capacidad física condicional que se pone de
manifiesto al realizarse una actividad física de larga duración sin disminuir
el rendimiento, la efectividad o lograr una rápida recuperación después de
un ejercicio determinado.
La resistencia tiene como base la capacidad aeróbica, la cual se define
como aquella capacidad que permite utilizar la cantidad total de energía
disponible en condiciones aeróbicas (presencia de oxígeno),
independientemente del factor tiempo.
Hasta los 10 – 11 años, el desarrollo de la capacidad de consumo de oxígeno
se mantiene en parámetros similares para ambos sexos y es a partir de estas
edades, que comienzan a diferenciarse los sexos, por cuanto las mujeres
alcanzan el valor máximo a los 14 – 16 años con un promedio aproximado de
2200 ml/min, lo cual explica en parte la posibilidad de este sexo de obtener
altos resultados en eventos aerobios en edades relativamente tempranas.
Los varones, sin embargo, no alcanzan los valores críticos hasta los 18 – 19
años, con un promedio aproximado de 3300 ml/ min. A esto se une un cambio
en la frecuencia respiratoria de los niños y una mayor profundidad
inspiratoria hacia la pubertad (13 – 14 años).
Para poder plantear un trabajo perspectivo a largo plazo de la resistencia en
el deporte es necesario concebir al menos tres fases esenciales:
- Desarrollo de la resistencia aeróbica
- Desarrollo de las bases para la resistencia específica
- Desarrollo de la resistencia específica.
Por ejemplo, si un niño de 12 años se inicia en el entrenamiento sistemático
y perspectivo de la resistencia, las fases se contemplarían, siguiendo el
entorno de fases sensibles mencionada con anterioridad, de la siguiente
manera:
-Trabajo de resistencia de base ( aeróbica) desde los 12 a los 16 años
- Trabajo de las bases de la resistencia específica desde los 17 – 18 años
- Trabajo de resistencia especial a partir de los 18 – 19 años en adelante.
Factores que inciden directamente sobre el nivel de desarrollo de la
resistencia.
- Potencial energético del organismo del deportista.
- Grado en que se adecua a las exigencias de cada modalidad concreta.
- La eficiencia de la técnica y la táctica.
- Los recursos psíquicos del deportista, que retardan y contrarrestan el
proceso de desarrollo de la fatiga.

Métodos más utilizados en Cuba para el desarrollo de la resistencia
aerobia con ejercicios de atletismo.

Continuos

De larga duración continuo a velocidad
uniforme
De larga duración continuo a velocidad
variable.
Intervalo extensivo.

Fraccionados
Repeticiones.
Métodos de larga duración continuo a velocidad uniforme.
Consiste en la ejecución de una carrera continua, durante un período superior a los 8
minutos, en la denominada resistencia de larga duración.
Velocidad: tiende a mantenerse constante en el recorrido.
Respuesta Cardiaca: oscila entre el 60 % y el 90 % de las reserva cardiaca del
atleta.

Los métodos continuos de larga duración a velocidad variable.
- Carrera a campo traviesa.

- Fartlek.
- Carrera con subida del régimen de velocidad.
MOVILIDAD ARTICULAR
La Movilidad, en sí misma, representa la capacidad de movimiento de una
articulación e incluye los siguientes factores:
- Capacidad de estiramiento de las fibras del músculo.
- Capacidad de estiramiento de los tendones que afectan esa articulación.
- Capacidad de estiramiento de los ligamentos que rodean la articulación.
- Capacidad de movimiento que nos permiten la constitución de las paredes
articulares.
- Fuerza de los músculos antagonistas que afectan al movimiento de esa articulación.
El desarrollo de la movilidad articular es muy favorable en las edades
pequeñas a partir de los 6 años en adelante durante no más de una hora y
con una frecuencia semanal de 2 – 3 veces.
Esto es importante pues en estas primeras edades la movilidad articular es
muy superior a la alcanzada a los 10-11 años, aunque se recomienda como
la mejor edad para este trabajo desde los 11 a los 14 años. Las niñas pueden
presentar diferencias sustanciales (mayor amplitud de movimiento) sobre
todo después de los 10 años.
Problemas que determinan, una movilidad limitada:
- Deterioro de la coordinación.
- Facilita y predispone a lesiones músculo tendinoso- articulares.
-Deterioro de la calidad del movimiento, impidiendo perfeccionar las técnicas
deportivas.
- Limita la amplitud.
- Predispone a la adquisición de defectos posturales.
OBJETIVOS DE LA MOVILIDAD
1.- Como medio para el desarrollo de la capacidad
2.- Como medio de relajación o recuperación y de descanso activo
MÉTODOS ESENCIALES PARA EL DESARROLLO DE LA MOVILIDAD.
- Método de repetición estándar.
- Método de repetición combinada.
- Método de repetición con relación entre extensiones.
- Método de repetición extensiva.
- Método de repetición intensiva.

RESISTENCIA A LA FUERZA
Es la capacidad motora que le permite al hombre vencer una resistencia exterior u
oponerse a ella, mediante el trabajo muscular de forma prolongada.
Conjunto de ejercicios para el desarrollo de la resistencia a la fuerza .
CIRCUITO:
Con Pesas
Con el Compañero
Con Aparatos Gimnásticos
Con Pelotas Medicinales
Con Medios Auxiliares
Combinados Físico-Técnicos
Técnicos
RESISTENCIA ANAERÓBICA
Resistencia Anaeróbica es aquella que se realiza en cortos espacios de tiempo y a
muy altas velocidad e intensidades y está dirigida fundamentalmente hacia la
preparación física específica.
Como su nombre lo indica, este tipo de resistencia se realiza sin presencia
significativa de oxígeno, lo que provoca una gran deuda de oxígeno.
Según el tiempo de ejecución puede clasificarse en resistencia ANAERÓBICA
ALACTÁCIDA (hasta10 segundos de duración) y en RESISTENCIA
ANAERÓBICA LACTÁCIDA (hasta los 120 segundos aproximadamente).
CAPACIDAD ANAERÓBICA ALACTÁCIDA. Es la capacidad de producir
trabajo muscular mediante las sustancias almacenadas en forma de fosfatos
(adenosín trifosfato (ATP) y creatín fosfato (CrP ), cuya degradación no requiere
de la presencia de oxígeno y sin que exista una producción significativa de ácido
láctico.
Los limitantes de esta capacidad son la concentración de creatín fosfato y la
velocidad de reacción de la creatínkinasa.
Durante el proceso de recuperación de este tipo de esfuerzo se manifiestan
transformaciones glicolíticas y oxidativas.
CAPACIDAD ANAERÓBICA LACTÁCIDA. Es la capacidad de poder utilizar la mayor
cantidad de energía posible proveniente de la vía glicolítica en esfuerzos máximos en un
entorno de tiempo entre los 45 a 120 segundos de duración.
Las investigaciones realizadas en el campo de la actividad física durante muchos años
han demostrado que el nivel de capacidad anaeróbica de los niños es inferior a la
reportada en los adolescentes y personas adultas.
Tanto en los niños como en las niñas, la potencia anaeróbica alactácida y lactácida,
reducidas en la infancia, aumentan con la edad y el desarrollo físico.

Tipos de resistencia según (Zintl, 1991).
Duración

Aeróbica

Anaeróbica

Corta

3 – 10 min.

10 – 20 seg.

Mediana

10 – 30 min.

20 – 60 seg.

Larga

+ 30 min.

60 - 120 seg.
AGRUPACIONES POR DEPORTE ATENDIENDO AL CONTENIDO
FÍSICO-TECNICO-METODOLOGICO
En función de las condiciones específicas de competición y de las
particularidades del aprovechamiento que hace el deportista de su potencial
motor para la resolución de la tarea (tareas) motora, pueden distinguirse
cuatro grupos de modalidades deportivas:
-Modalidades deportivas que exigen esfuerzos una estructura cíclica de
movimientos y esfuerzos explosivos potentes.
-Modalidades deportivas que exigen una precisa dosificación de los
esfuerzos y una exactitud espacial de los movimientos.
-Modalidades deportivas caracterizadas por las condiciones variables de la
competición y que exigen un resistencia específica.
-Modalidades deportivas con una estructura cíclica de movimientos que
exigen el desarrollo de la resistencia.
MODALIDADES DEPORTIVAS QUE EXIGEN ESFUERZOS UNA
ESTRUCTURA CÍCLICA DE MOVIMIENTOS Y
ESFUERZOS EXPLOSIVOS POTENTES.

Están determinados por la acción cíclica, su particularidad reside en la
repetición constante de ciclos estereotipados de movimientos que exigen una
potencia de esfuerzos musculares de extrema magnitud.
DEPORTES DE RESISTENCIA Y FUERZA RAPIDA
Deporte

Capacidades Motrices que lo determinan

Atletismo

Depende del evento

Ciclismo

Resistencia (aerobia)

Kayaks

Resistencia (aerobia)

Lev. Pesas

Fuerza-Rápida

Natación

Resistencia a la Fuerza-Rápida

Patinaje

Resistencia (aerobia)Velocidad anaeróbica
Fuerza-Rápida

Remos

Resistencia (aerobia)

Triatlón

Resistencia (aerobia)
Resistencia a la Fuerza-Rápida
MODALIDADES DEPORTIVAS QUE EXIGEN UNA PRECISA DOSIFICACIÓN DE
LOS ESFUERZOS Y UNA EXACTITUD ESPACIAL DE LOS MOVIMIENTOS.
Para el progreso de la maestría técnica en las modalidades deportivas que exigen una
dosificación precisa de los esfuerzos y una exactitud espacial de los movimientos (por
ejemplo, la gimnasia, el patinaje artístico, clavado, todas las modalidades de tiro
olímpico, etc.) es característica la formación de una determinada «reserva de
estabilidad>> del potencial motor, esto es, el desarrollo de las capacidades motoras
hasta un nivel que sobrepase al que es estrictamente necesario para la ejecución del
ejercicio de competición.
DEPORTES DE APRECIACION Y ARTE COMPETITIVO
Deporte

Capacidades Motrices que lo determinan

Clavado

Fuerza-Rápida
Resistencia a la Fuerza

Equitación

Resistencia a la Fuerza

Gimnasia Artística

Velocidad (anaeróbica)
Resistencia a la Fuerza

Gimnasia Rítmica

Resistencia a la Fuerza

Motociclismo

Resistencia a la Fuerza

Nado Sincronizado

Resistencia a la Fuerza
Resistencia (anaeróbica)

Patinaje Artístico

Resistencia a la Fuerza

Tiro con Arco

Resistencia a la Fuerza

Velas

Resistencia a la Fuerza
MODALIDADES DEPORTIVAS CARACTERIZADAS POR LAS CONDICIONES
VARIABLES DE LA COMPETICIÓN Y QUE EXIGEN UNA RESISTENCIA
ESPECIFICA.
Con este grupo de modalidades deportivas se asocian las artes marciales y los
deportes de combate.
La particularidad más destacada es en este caso la existencia de un amplio abanico
de acciones motoras complejas que exigen un alto nivel de desarrollo de la capacidad
de manifestar esfuerzos explosivos y poseen una determinada variabilidad de
adaptación a las condiciones cambiantes de la competición.
DEPORTES DE COMBATE
Deporte

Capacidades Motrices que lo determinan

Boxeo

Resistencia a la Rapidez
Resistencia a la Fuerza -Rápida

Esgrima

Velocidad (anaeróbia)
Resistencia a la Fuerza

Judo

Resistencia a la Fuerza-Rápida

Karate

Resistencia a la Rapidez
Resistencia a la Fuerza-Rápida

Lucha

Fuerza-Rápida

Taekwondo

Resistencia a la Fuerza-Rápida
Resistencia a la Rapidez
MODALIDADES DEPORTIVAS QUE EXIGEN UNA PRECISA EXACTITUD
ESPACIAL DE LOS MOVIMIENTOS.
En los deportes de equipo, la maestría técnica se caracteriza ante todo por una rica
reserva tanto de acciones motoras elementales como complejas, con una estructura
biodinámica estable.
Cuanto mayor reserva de prácticas motoras posea el deportista y cuanto mejor las
emplee en el juego, tanto mayor será su maestría técnica.
DEPORTES CON PELOTA
Deporte

Capacidades Motrices que lo determinan

Baloncesto

Velocidad (anaeróbica).
Resistencia a la Rapidez

Béisbol

Velocidad (anaeróbica).

Fútbol

Velocidad (anaeróbica).
Resistencia a la Rapidez

Voleibol

Resistencia a la Rapidez
Resistencia a la Fuerza-Rápida

Voleibol de Playa

Resistencia a la Rapidez
Resistencia a la Fuerza-Rápida

Polo Acuático

Resistencia (aerobia)
Resistencia a la Fuerza-Rápida

Raquet Ball

Velocidad (anaeróbica).
Resistencia a la Fuerza

Tenis

Velocidad (anaeróbica).
Resistencia a la Rapidez

Tenis de Mesa

Velocidad (anaeróbica).
Resistencia a la Rapidez
TEST PEDAGOGICOS
Para obtener una sistemática y necesaria información se realizan los test pedagógicos o
normativas de control, donde el entrenador valora el estado del desarrollo motor,
técnico-táctico y competitivo, así como el estado del desarrollo de la forma deportiva de
sus atletas, dándole la posibilidad de superar las insuficiencias que estos presenten.
Por su forma los test pedagógicos se pueden dividir en:
a).-Teóricos.
b).-De preparación física.
c).-Competitivos.
a).-Teóricos: Se evalúa el nivel de aprendizaje de los elementos técnico-tácticos del
deporte en cuestión.
b).-De preparación física: Se evalúa el nivel de desarrollo del conjunto de
capacidades motrices utilizadas en el deporte en cuestión.
c).-Competitivos: Se evalúa la posible actividad del atleta en las competencias.
TEST PARA EVALUAR EL NIVEL DE DESARROLLO DE LAS
CAPACIDADES MOTRICES
1.-Talla.
2.-Longitud de la brazada o envergadura.
3.-Peso corporal.
4.-Carrera de 50 m.
5.-Salto de Longitud sin carrera de impulso.
6.-Saltabilidad Vertical desde el lugar.
7.-Lanzamiento de la Bala de 3 Kg. de frente al área por debajo.
8.-Máxima cantidad de Planchas en 30 seg.
9.-Máxima cantidad de Abdominales en 30 seg.
10.-Flexión al frente.
11.-Carrera de 1000 m.
PRINCIPALES MÉTODOS DE ENSEÑANZA UTILIZADOS EN
LA FASE DE FORMACIÓN BÁSICA
La enseñanza del deporte va a ser bien diferente en función de la fase de formación
donde nos encontremos.
Durante la etapa escolar la práctica deportiva debe tener una orientación
evidentemente educativa, aspecto este que no es contrario a llevar a cabo un buen
proceso de enseñanza-aprendizaje.
Para ello, es básico que estudiemos por un lado los valores educativos que puede
tener un deporte bien enfocado, y por otro profundizar en aquellos elementos que
van a intervenir en su enseñanza como el tipo de deporte que practicamos, la técnica
de enseñanza a utilizar, u otros.
METODOLOGÍA DE LA INICIACIÓN DEPORTIVA
Hablar de metodología de la iniciación deportiva es realmente complicado ya que
supone hablar de todo aquello que va a influir y que es necesario tener en cuenta
en la enseñanza de los deportes durante las primeras etapas de formación.
En nuestro caso vamos a priorizar sobre algunos aspectos que consideramos de
mayor interés.
OBJETIVOS
Partimos de los objetivos que Antón (1990) enuncia en la iniciación al balonmano, y
nosotros añadimos algún otro que nos parece interesante (Jiménez y Sáenz-López,
2000):
Mejorar la salud de los alumnos. Este objetivo va a conllevar, entre otras cosas,
que trabajemos las cualidades físicas adecuadas a la edad, que los contenidos técnicotácticos sean idóneos, que trabajemos de forma motivante, etc.
Trabajar los contenidos técnico-tácticos básicos. Principalmente
trabajaremos los medios técnico-tácticos individuales y los colectivos básicos (en
deportes donde existan compañeros).
Enseñar las reglas básicas de este deporte. La enseñanza de las reglas debe
ser progresiva. En el primer contacto con el deporte debemos enseñar de forma
global lo imprescindible para poder jugar, sin importarnos demasiado que los
chicos cometan diferentes violaciones al reglamento.
Mejorar la socialización y el trabajo en equipo. Este objetivo supone
desarrollar o mejorar aspectos sociales como el respeto entre compañeros y
adversarios, y fomentar la cooperación entre los compañeros para un fin común:
disfrutar jugando.
Conseguir hábitos de práctica deportiva. Como último objetivo general,
aunque habrá otros más puntuales o específicos, buscamos el conseguir hábitos
saludables entre todos los jugadores, independiente del nivel que alcancen.
Buscaremos que disfruten con el deporte y que en el futuro lo practiquen y
lleven una vida sana, realizando actividad física por el mero hecho de pasarlo
MÉTODOS DE ENSEÑANZA EN LA INICIACIÓN DEPORTIVA
En este punto, reflexionaremos someramente sobre los métodos de enseñanza que
consideramos más adecuados para la iniciación deportiva.
Siguiendo a Blázquez (1995), no vamos a profundizar en todos los métodos de enseñanza
deportiva que se conocen, sino que vamos a resumirlos en dos grandes grupos, que
tratan, de forma general, la filosofía del profesor a la hora de plantear dicha enseñanza.
Por un lado, cabe analizar los llamados MÉTODOS TRADICIONALES, construidos
sobre la base del entrenamiento deportivo.
Los entrenadores presentan limitaciones en su formación pedagógica y didáctica y,
por tanto, basan sus planteamientos de aprendizaje en la consecución de un abanico
más o menos amplio de elementos técnicos individuales, así como de sistemas de juego
colectivo.
Estaríamos hablando de modelos que repiten e imitan el modelo de entrenamiento de
los adultos con ciertas adaptaciones para los niños.
Son métodos basados en la lógica del pensamiento del adulto que realiza un análisis
de los elementos técnicos y los fracciona para, progresivamente, asimilar las distintas
partes.
Por ello, buscan el dominio de la técnica a base de descomponer el gesto y,
posteriormente, asociar y combinar una gran cantidad de técnicas - tipo.
Sólo cuando se dominan las partes de un gesto, éste se podrá ejecutar de forma global,
es decir, las acciones motrices deportivas son equivalentes a la suma de las partes en
que se dividieron para aprenderse.
Por otro lado, se encuentran los MÉTODOS ACTIVOS, en los que se conciben las
prácticas deportivas, no como una suma de técnicas, sino como un sistema de
relaciones entre los diferentes elementos del juego lo que permite determinar la
estructura de estas actividades (Blázquez, 1995).
Estos métodos, además de entender profundamente las características propias del
deporte, están basados en el practicante, en nuestro caso, en los niños en edad
escolar.
De acuerdo con la forma concreta que tienen los niños de acceder al conocimiento
proponen situaciones reales de juego, eso sí, adaptadas al nivel de los participantes
que, en el caso de los deportes colectivos, supone partir de la actividad total del
grupo y de los gestos, considerando al equipo no como una suma de jugadores, sino
como un conjunto estructurado con vistas a la realización de un proyecto común
(Blázquez, 1995)
Mientras en los métodos

tradicionales, las situaciones de aprendizaje se
componen de ejercicios de asimilación y de aplicación de destrezas, en los métodos
activos son situaciones lúdicas en las que se busca la solución motriz a problemas
planteados en el propio juego.
Los gestos técnicos son, por tanto, deducidos a partir de la situación real de juego de
manera individual sin establecer criterios generales de eficacia estandarizados.
Estos métodos activos, creemos deben tener correlación con los principios pedagógicos
en la Educación Física que, Seybold A. (1974) resume en los siguientes:
Adecuación a la naturaleza del niño.
Si bien partimos de situaciones reales globales, debemos atender a las características
propias de los niños, tanto las propias de su edad, como las particulares de cada uno. Es
necesario enfocar las prácticas según sus intereses y características físicas, psíquicas,
sociales y afectivas.
Individualización.
El respeto al ritmo de ejecución y aprendizaje es fundamental, por cuanto el niño debe
expresarse conforme a su personalidad. El profesor debe entender y respetar las
diferenciaciones personales en todo el proceso de enseñanza - aprendizaje. Sólo así,
podremos beneficiarnos de los valores educativos del deporte y ayudar al desarrollo de la
personalidad del alumno.
Solidaridad o socialización.
El planteamiento educativo del deporte debe incidir en estos aspectos. Los deportes
colectivos por sus características particulares, potencian aún más esta circunstancia. En
definitiva, el alumno adquirirá al conciencia suficiente para encontrar su sitio en un
colectivo, para poner su capacidad personal al servicio de un fin conjunto, asumiendo
los diferentes roles que presenta la práctica deportiva de equipo.
Totalidad: formación integral
Tal y como argumentábamos anteriormente, la enseñanza deportiva debe estar basada en
el aprendizaje del gesto global, en situaciones reales de juego. Pero además, el deporte
educativo debe ocupar un espacio en la formación integral del niño, en el desarrollo de su
personalidad.
Espontaneidad
Debemos buscar siempre situaciones de máxima participación del alumno que
favorezcan su libertad para crear movimientos. Para ello, propondremos tareas sin
determinar las soluciones de ejecución.

Experiencia práctica y realismo
Todas las situaciones de aprendizaje deben ser significativas para el niño, con el
máximo de práctica física y de realidad en cuanto al juego.

Autonomía
Las tareas deberán estar definidas con claridad para que los participantes asuman
rápidamente sus funciones de forma autónoma. Del mismo modo, debemos implicarles
en la toma de decisiones en cuanto a la práctica, así como en su planteamiento, sin tratar
de imponer las condiciones de la misma.
Iniciación deportiva, modelos de enseñanza, clasificación de los modelos de
iniciación deportiva, didáctica de la Educación Física.
Clasificación metodológica de Blázquez.
Blázquez (1995) identifica en general el término de modelo de enseñanza con el de
metodología. Reagrupa los diferentes métodos de enseñanza deportiva en dos grandes
grupos: los métodos

tradicionales y los métodos activos.

En los métodos tradicionales están contenidos los siguientes:
· Método analítico.
· Método pasivo.
· Método mecanicista.
· Método directivo.
· Método intuitivo.
· Método asociacionista.
MÉTODO ANALÍTICO: Extrae su estrategia en la práctica.

MÉTODO PASIVO: La consideración estática del sujeto, mero receptor de

conocimientos.

MÉTODO MECANICISTA: La estructuración de los ejercicios y su repetición sin

variación.

MÉTODO DIRECTIVO: Un enfoque en el que el profesor toma la mayor parte de las

decisiones del proceso de enseñanza y aprendizaje.

MÉTODO INTUITIVO: Del hecho de basarse en la experiencia del profesor/entrenador

para sus propuestas de enseñanza, sin la suficiente contrastación científica de las
mismas.

MÉTODO ASOCIACIONISTA: Del que asume la concepción conductista de que al

someter a un sujeto a unos determinados estímulos, éstos provocarán unas
determinadas respuestas en su comportamiento.
En el grupo de los métodos activos, Blázquez diferencia los
siguientes:
· Método global.
· Método sintético
· Pedagogía de las situaciones.
· Pedagogía del descubrimiento.
· Pedagogía exploratoria.
· Método estructuralista.
MÉTODOS GLOBAL Y SINTÉTICO: Aportan una forma de abordar las tareas

integral, sin descomposición en partes, partiendo de que el todo es más que la
suma de las partes.
PEDAGOGÍA DE LAS SITUACIONES: Aporta

la variable ecológica, la necesidad de que la
tarea objeto de aprendizaje sea practicada en un contexto real de juego donde se
pongan en funcionamiento, no solo las capacidades de ejecución, sino también las
capacidades perceptivas y de toma de decisiones.
PEDAGOGÍA EXPLORATORIA Y EL DESCUBRIMIENTO: Tratan de que el sujeto

participe de una manera más activa en el proceso de enseñanza y aprendizaje,
buscando y encontrando soluciones propias a los problemas planteados por el profesor.
ESTRUCTURALISTA: Propone el desarrollo del aprendizaje en función de las
relaciones que se dan entre las características del propio juego (reglas y
requerimientos que se producen a raíz de ellas), el sujeto que aprende de los sujetos
que lo acompañan en ese aprendizaje.

Métodos de Enseñanza de las Acciones Motrices
Según Matveiev y Novikov (1977), los métodos para la enseñanza están estructurados
en tres grupos:
1.‑ Sensoperceptuales:
‑ Visual directo
‑ Visual indirecto
‑ Auditivos
‑ Propioceptivos
2.‑ Verbales:
‑ Explicación
‑ Ordenamiento
‑ Descripción
3.‑ Prácticos:
‑ Para el aprendizaje:
Del todo o global
De las partes o fragmentario
Global-fragmentario-global

‑ Para el perfeccionamiento: Estándar, Variable, Combinados, Juego, Competencia.
1.‑

MÉTODOS SENSOPERCEPTUALES: Están basados en la aplicación práctica del

principio sensoperceptual, es decir, crear la representación de la acción motriz.
Visual directo: Se refiere a la presentación de la acción motriz al deportista, de forma completa,
íntegra y con el ritmo del ejercicio requerido. Puede lograrse de diversas maneras: por medio
de un monitor, películas, videos, etc., pero lo más factible y recomendable es la demostración
del entrenador
Visual indirecto: Está basado en la presentación de la acción motriz que debe ejecutar el
deportista, pero no de forma completa; el entrenador puede proceder de varias formas,
teniendo en cuenta que proporcionará elementos de la técnica por separado para hacer énfasis
en momentos culminantes, con la utilización de gráficos, esquemas, secuencias y otros.
Auditivos: Su utilización permite al entrenador ampliar la información y la representación del
movimiento, son múltiples las formas a emplear, en muchas ocasiones el pedagogo del deporte,
se vale de otros medios para indicar el ritmo de ejecución, tales como: la música, palmadas,
silbatos e instrumentos musicales por separado, los cuales van indicando el paso de una fase a
la otra.
Propioceptivos: Se apoyan en la regulación y dirección del movimiento pare ejecutar
correctamente la técnica del ejercicio. En la mayoría de los casos, cuando los deportistas inician sus
primeros intentos, presentan algunas deformaciones de la técnica, que el entrenador debe atender
para tratar de ubicar, en espacio y tiempo, elementos particulares del movimiento o en su
totalidad, así como partes del cuerpo o su integralidad.

2.‑ MÉTODOS VERBALES:
Explicativo: En ocasiones, a pesar de que el entrenador ha realizado la demostración

adecuadamente, y persisten perturbaciones en la ejecución técnica, haciéndose necesario
buscar otras vías; tal vez la utilización de la explicación detallada sea la solución del conflicto y
así aparece catalogado uno de los métodos verbales.
La Descripción: Puede significar un procedimiento empleado por el entrenador, realizando la
misma, de profesor ‑ deportista, de deportista ‑ profesor y de deportista ‑ deportista. Cuando
el atleta expresa como debe realizar la técnica, o corrige a un compañero, asimilará con más
profundidad sus acciones, lo que hace que se formen representaciones más exactas,
experimentando un alto sentido de responsabilidad.
El Ordenamiento: Cuando el entrenador imparte el calentamiento en la parte introductoria o
inicial, de la sesión de entrenamiento, da una explicación del ejercicio e inmediatamente la voz
de mando preventiva ¡y!, ejecutiva 1, 2, 3, 4. A veces emplea otra terminología brazos
laterales, brazos arriba, laterales, abajo y repite el ciclo. Sin embargo, cada entrenador podrá
utilizar los comandos instructivos que considere convenientes.
3.‑ MÉTODOS PRÁCTICOS:
El aprendizaje y perfeccionamiento técnico-tácticos, tiene que ser en base a ejecuciones de las
acciones motrices respectivas.

‑ Para el aprendizaje:
Del todo o global: La esencia consiste en que se domine en principio la base de la técnica de la
acción motriz, después con el entrenamiento se aprenden todos los detalles. También se utiliza
cuando no es posible seccionar o fragmentar el ejercicio. Lo importante es que la acción motriz se
realice desde el inicio hasta el final.
De las partes o fragmentario: Para aplicar este método, es preciso que se pueda dividir la técnica de
la acción motriz, en varias partes relativamente independientes. Es buscar el dominio de los
distintos elementos de una técnica determinada, las cuales se van uniendo posteriormente.
Global ‑ fragmentario ‑ global: Es la combinación, o integración, de los explicados con anterioridad.

‑ Para el perfeccionamiento:
Estándar (Repetición): Consiste en la ejecución reiterada de una acción motriz dada en
condiciones constantes, desde la misma posición inicial, velocidad y sin variar los componentes de
la carga.
Variables: Después de consolidar el hábito motor, es necesario lograr una ejecución superior, en
la cual el deportista pueda realizarla en condiciones propias del escenario de competencias.
Combinados: Utiliza la integración de los métodos estándar y variables.
TEMA 4
LOS PROGRAMAS DE ENSEÑANZA EN LA
INICIACIÓN DEPORTIVA
METODOLOGÍA PARA LA ELABORAR LOS PROGRAMAS DE INICIACIÓN
La práctica del deporte y la recreación se concibe como parte del conjunto de
influencia educativa de la escuela y en la unidad de lo escolar y lo extraescolar.
Por ello, su desarrollo no puede ser espontáneo. Este proceso requiere de una
planificación adecuada con vistas a lograr los altos objetivos propuestos.
De ahí, la gran importancia de la elaboración, aplicación y evaluación de los
programas, vistos como un proceso único.
Para ello existe una teoría de los programas de la enseñanza de la educación física, que
tiene como tareas las siguientes:
a) Investigar las regularidades objetivas de la planificación de los objetivos, del
contenido y de los medios educativos (físicos) en unión con las relaciones objetivas
entre educación, estructuración y desarrollo, y en especial, entre la enseñanza y el
aprendizaje.
b) Sobre la base de estos criterios, así como de otros de la pedagogía, de la
psicología, de la sociología y en particular de la teoría y metodología de la
educación física y de la Ciencia Deportiva, entre otras, se propone elaborar y
brindar diferentes metodologías y criterios.
Entre ellos podemos mencionar:
 Criterios y metodologías para la determinación de los objetivos de la enseñanza de la
educación física en la educación general.
 Criterios y metodologías para la selección, estructuración y sistematización de los
contenidos.
 Criterios y metodologías para el establecimiento de los medios, así como de las
directrices organizativas.
 Criterios para su instrumentación práctica.
No es posible planificar el desarrollo y la formación física o intelectual, estética,
politécnica, etc. de los escolares, sin conocer los antecedentes ni la situación actual de
esa formación y extraer de ella las valiosas experiencias de lo acontecido en la
práctica educativa, base y fundamento del desarrollo perspectivo.
Es por ello que el estudio para la elaboración de los programas de la educación física,
debe cumplir los objetivos y tareas siguientes:
1.- Conocer los rasgos más significativos tanto positivos como negativos del
comportamiento de los elementos principales que conforman el programa, entre
los que se encuentran;
- Las exigencias sociales.
- Las condiciones sociales.
También desempeñan un importante papel como elementos principales:
- El desarrollo de la capacidad de rendimiento físico de los escolares (capacidades
físicas, habilidades motrices, conocimientos teóricos y cualidades de la personalidad).
- La efectividad del proceso docente educativo.
2.- Determinar la tendencia de desarrollo de estos elementos principales en los últimos
años.
3.- La valoración de los aspectos principales del plan de estudio.
ALGUNOS CRITERIOS A TENER EN CUENTA EN LA ELABORACIÓN DE
LOS PROGRAMAS.
Sobre los objetivos:
Establecer un sistema de objetivos de forma interrelacionada y concreta es una tarea
sumamente difícil, ya que es necesario prever y enunciar adecuadamente todos los
objetivos para de ellos derivar posteriormente la selección adecuada de los contenidos,
métodos y medios de enseñanza y la evaluación y el control de los resultados
alcanzados
Para formular los objetivos hay que tener en cuenta tres aspectos fundamentales:
- Las características de las edades de los escolares.
- La eficiencia del sistema educacional, particularmente de la educación física, lo que
está dado por la calidad de las clases, la preparación profesional de los profesores,
la cantidad y calidad de las instalaciones y artículos deportivos.
- La dimensión histórica real de la sociedad.
OBJETIVOS

DIMENSIONES
(Clasificación)

Carlos Álvarez (1999)

DESARROLLADOR Capacidades
DESARROLLADOR (( Capacidades
físicas, Biológicas)
físicas, Biológicas)
Dirigido las cualidades físicas que
Dirigido aalas cualidades físicas que
deben desarrollar los alumnos.
deben desarrollar los alumnos.

INSTRUCTIVO
INSTRUCTIVO
(Habilidades)
(Habilidades)
Se concreta en las
Se concreta en las
habilidades formar
habilidades aaformar yy
están asociadas un
están asociadas aaun
conjunto de
conjunto de
conocimientos.
conocimientos.

EDUCATIVO Formativo)
EDUCATIVO (( Formativo)
Dirigido
lo que se aspira
Dirigido aa lo que se aspira aa
formar en cuanto convicciones,
formar en cuanto aa convicciones,
sentimientos, forma de actuación
sentimientos, forma de actuación
ante la vida la sociedad.
ante la vida yyla sociedad.
EJEMPLOS:
DESARROLLADOR

- Desarrollar la rapidez de traslación corriendo tramos de 30 metros en un tiempo
entre 5 y 6 segundos para mejorar la rapidez de traslación.
-Desarrollar fuerza de brazos y piernas, transportando a un compañero,
recorriendo una distancia de 10 metros.
-Incrementar el desarrollo de la resistencia de media duración Corriendo de forma
continua con ritmo moderado durante 7 minutos.
- Reaccionar rápidamente y desplazarse 5 metros desde diferentes posiciones del
cuerpo y ante estímulos variados.
INSTRUCTIVOS

- Ejecutar la defensa personal en medio terreno, mediante un juego 3 vs 3.
- Lanzar y atrapar pelotas pequeñas, con una y dos manos desde diferentes
posiciones del cuerpo y juegos.
- Ejercitar los elementos técnicos del K-1 mediante juego.
EDUCATIVOS

- Manifestar colectivismo y respeto a las reglas mediante los juegos de la clase.
- Mostrar voluntad y honestidad en las actividades fundamentales de la clase.
- Mostrar conocimiento sobre la actualidad deportiva del país.
Sobre el contenido:
El contenido de enseñanza, conjuntamente con los objetivos, conforma las dos
categorías más importantes del proceso educativo.
Para seleccionar el contenido hay que analizar con precisión cuáles son las tendencias
de desarrollo de cada actividad física que vaya a ser objeto de estudio para poder
determinar las potencialidades instructivo educativas que estas actividades poseen.
Un aspecto importante es la interrelación de materias, mediante la cual las
potencialidades instructivo educativas de diversas actividades físico-deportivas
seleccionadas para su inclusión en los planes de estudio y programas, crean
precedencias pedagógicas necesarias para elementos del conocimiento de otras
actividades físicas (gimnasia, juegos, deportes).
Concebido el sistema de objetivos generales y seleccionadas las actividades físico
deportivas que componen el plan de enseñanza se realiza la planificación de los cursos
escolares y la sistematización de la materia de enseñanza, vista esta última como la
relación existente entre los objetivos y los contenidos específicos que darán respuesta
al cumplimiento de los objetivos generales y parciales.
La sistematización de los contenidos de enseñanza determina el orden temporal en que
los objetivos deben alcanzarse, así como la gradación de la enseñanza y asimilación
por los estudiantes de dicho contenido.
PROGRAMA
I.-DATOS GENERALES
II.- INTRODUCCIÓN
III.-PLAN TEMATICO
IV.- OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
Educativo
Instructivo
V.- CONTENIDO DEL SISTEMA DE CONOCIMIENTOS
Sistema de Habilidades
Sistemas de Valores
Contenido
Objetivo
VI.- INDICACIONES METODOLOGICAS Y DE ORGANIZACIÓN DEL
PROGRAMA.
VII.-SISTEMA DE EVALUACION.
EJEMPLO
I.-DATOS GENERALES.
II.- INTRODUCCIÓN
III.-PLAN TEMATICO
TEMAS

TIPOS DE CLASES
C
S CP
Total

1.-Regla, Arbitraje, técnica y táctica de los movimientos

6

4

36

46

de la posición de pie en la Lucha Libre, su clasificación
deportiva y técnica.
2.-Técnica y táctica de los movimientos en la posición
de 4 puntos en la Lucha Libre.
Total

-

-

30

30

6

4

66

76

IV.- OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA (Deporte).
EDUCATIVO.
Que los alumnos sean capaces de:
- Interpretar el proceso y el resultado de su actividad a partir de la concepción
Materialistas-Dialéctica del mundo, teniendo en cuenta los conceptos Biológicos,
Fisiológicos, Sociales, Pedagógicos, Económicos, Políticos e Históricos que
determinan el desarrollo del deporte como componente de la Cultura Física, elevar
constantemente su nivel físico-técnico.
INSTRUCTIVO.
Que los alumnos sean capaces de:
- Desarrollar las habilidades en el conjunto de acciones motrices correspondientes a la
Lucha - Deportiva en el eslabón de base con carácter sostenible, sin que se expresen
errores técnicos que afecten la estructura del movimiento aplicando los conocimientos
recibidos en las restantes disciplinas deportivas.
V.- CONTENIDO DEL SISTEMA DE CONOCIMIENTOS
Se desarrollará dos temas con los siguientes contenidos: Regla y Arbitraje:
Reglamento Internacional de Base de la FILA. Clasificación, Sistematización,
Terminología y Simbología de la Lucha Deportiva. Fundamento, Metodología de la
Enseñanza de la Técnica y Táctica de los movimientos de la Posición de Pie
(Derribes, Proyecciones y Empujones) como de la Posición de 4 Puntos (Viradas y
Proyecciones) en la Lucha Libre.

Sistema de Habilidades
- Asumir en la práctica las medidas de seguridad.
-Detectar y corregir errores que se cometen.
-Utilizar adecuadamente métodos y medios para la prevención de traumas.
-Cuidar y mantener las áreas y medios del deporte.
-Aplicar las acciones técnico-tácticas adecuada.
-Utilizar el ejemplo personal para exigir la presencia, puntualidad y participación
activa de los estudiantes.
-Poder establecer y dirigir una conversación educativa sobre temas políticoideológicos, ético-morales, vocacionales y sexuales.
-Aplicar los valores y acciones educativas idóneas.
Sistemas de Valores
Honestidad.
Moral.
Voluntad.
Colectivismo.
Compañerismo.
Perseverancia.
Responsabilidad.
Cuidado de la propiedad social.
Respeto a sus semejantes y a sí mismo.
Sentido de pertenencia.
Hábitos higiénicos personales y colectivos.
Compromiso personal y social.
Ejemplo personal.

CONTENIDO
1.-Técnica y táctica de los movimientos en la posición de 4 puntos.

Objetivos:
1.- Ejecutar las acciones técnicas, mediante la utilización de la terminología y los
aspectos morfo-funcionales y biomecánicos que inciden en los mismos.
2.- Diferenciar los distintos tipos de técnicas y ejecutar la que corresponde a cada
movimiento estudiado.
Contenido
-Movimientos técnicos de la posición de 4 puntos.
-Posición de 4 puntos.

Viradas.
-Virada con semigiro con palanca al cuello.
-Virada con semigiro con media Nelson.
-Virada con semigiro con agarre de la pierna y tobillo mas lejano (Cloche).
-Virada con semigiro con agarre de ambos brazos.
-Virada con semigiro con agarre de cabeza y muslo mas cercano y
enganche de la pierna mas lejana.
VI.- INDICACIONES METODOLOGICAS Y DE ORGANIZACIÓN DEL
PROGRAMA.
Para el cumplimiento de los objetivos formulados, los docentes
deben prestar atención a la interrelación marcada que existe entre la
demostración, la explicación con la utilización de los conocimientos en las ciencias
aplicadas ya cursadas o que se cursen, la observación pedagógica y la ayuda del
profesor. El estudiante debe estar preparado para demostrar y explicar las acciones
motrices y para aplicar la ayuda directa en el sentido mas amplio de la palabra; no solo
la ayuda física cuando se requiere, sino la habilidad de facilitar las condiciones de
ejecución de los movimientos para aplicar certeramente la regla, de lo mas sencillo a
lo mas complejo, sobre la base de la aplicación de los principios didácticos de la
enseñanza, pero además debe apropiarse de la habilidad de la demostración en toda su
integridad.
VII.-SISTEMA DE EVALUACION.
Las evaluaciones frecuentes se desarrollarán de forma oral o práctica, tanto de los
contenidos teóricos como de los prácticos.
Se desarrollarán también como evaluación frecuente, la actuación del estudiante en las
posibles actividades competitivas.
PROGRAMA PARA EL DESARROLLO DE LAS CAPACIDADES MOTRICES
-Determinación de las capacidades motrices a desarrollar.
Objetivos.
Contenido
-Determinación de los métodos para el desarrollo de las capacidades motrices.
-Determinación de los medios para el desarrollo de las capacidades motrices.
-Determinación de la dosificación de las cargas.
- Determinación de los sistemas de evaluación (test pedagógicos)
Físicos - Médico-Biológicos - Psicológicos
PLAN ESCRITO.
En este plan se determina de forma escrita todo el contenido planificado para el
desarrollo de la preparación. En el mismo se plantean los contenidos y lineamientos
generales de la preparación teórica, física, técnico-táctica, así como los objetivos,
tareas, competencias de preparación, competencias fundamentales, etc., en cada una de
las momentos de la preparación.
CONTENIDO DEL PLAN ESCRITO:
1.- Introducción
2.- Objetivos Generales
3.- Objetivos Parciales
4.- En cada una de los Períodos:
Fechas
Objetivos Generales y Parciales
5.- En cada una de las Etapas:
Fechas
Objetivos Generales y Parciales
6.- En cada una de los Mesociclos:
Fechas
Objetivos Generales y Parciales
5.- Plan de Desarrollo Técnico-Táctico
Objetivos Generales
Contenido
6.- Plan de Desarrollo de las Capacidades Motrices
Objetivos Generales
Objetivos Parciales
Contenido
7.- Contenido se los Test Pedagógicos
8.- Calendario de las Competencias Principales y Preparatorias.
9.-Contenido del Plan Teórico
LA ELABORACIÓN DE SESIONES DE ENTRENAMIENTOS PLANTEADAS
PARA DIFERENTES EDADES.
Proyección técnica de la clase de Educación Física y Deportes.
En la clase, la instrucción y la educación se integran en un proceso único para
desarrollar en los alumnos hábitos y habilida-des motrices, capacidades físicas,
conocimientos y convicciones, por los que debe estar bien organizada y
estructurada.
Elevar la calidad de la clase de manera permanente constituye una tarea del primer
orden para el personal docente, por lo que es necesario que este comprenda el papel
de cada clase en el proceso docente‑ educativo.
La determinación exacta de los objetivos de las clases, la estructuración de éstas en
un sistema, la atención a las diferencias individuales, la técnica de dirección de la
clase, son algunos de los problemas de actualidad en la práctica de la educación física, que son abordados a continuación.
Este carácter de sistema posibilita que cada elemento compo-nente desempeñe las
funciones que le son inherentes, se establezcan las relaciones con el resto de los
elementos y se fije la forma y el tiempo en que debe llevar a cabo sus funcio-nes.
La clase está considerada como la forma más adecuada para el logro de los objetivos de
la sociedad, porque en ella están dadas las condiciones necesarias para fundir, en un
proceso único, la instrucción y la educación. La posición dominante de la clase está
determinada por varios factores, entre los que podemos señalar los siguientes:
‑ Su carácter obligatorio dentro del currículum escolar.
‑ Se rige por planes de estudio y programas con objetivos y contenidos uniformes para los
distintos grados, niveles y tipos de preparación.
‑ Contribuye, en interrelación con las clases de las demás asignaturas y en unión con las
formas extradocentes y extraescolares de la gimnasia, el deporte y la recreación, a la
formación de personalidades multilateralmente desarrolladas.

La determinación de los objetivos en el proceso de enseñanzaaprendizaje
A partir del fin planteado por la sociedad a la Educación, en la formación de la
personalidad y en particular a la educación física y el deporte, se determina la línea
formativo‑ educativa de los progra-mas expresada en forma de objetivos generales, de los
cuales se derivan los correspondientes a cada subsistema, nivel, ciclo, grado, unidad,
subunidad temática, hasta llegar a los de cada clase.
Que se debe tener en cuenta para la determinación de los objetivos en el proceso
de enseñanza-aprendizaje.
Objetivos de la Educación
Objetivos de los subsistemas (Ejemplo: Educación General)
Objetivos de los niveles (Ejemplo: Primaria, Media, etc).
Objetivos de los ciclos (Ejemplo: I ciclo, II ciclo).
Objetivos de los grados.
Objetivos de las unidades, subunidades y temáticas.
Objetivos de las clases.

La formulación de los objetivos de la clase.
Para lograr una formulación clara y precisa de los objetivos de la clase, es
necesario tener en cuenta varios aspectos. Estos son:
1) Delimitar claramente un objetivo de otro. Solo debe haber una intención en cada
objetivo. Esto se ve con claridad al utilizar expresiones verbales adecuadas que
definan el objetivo con mayor precisión y claridad. Debe evitarse en lo posible
emplear verbos con varias interpretaciones, que puedan resultar vagos o
introduzcan repeticiones.
2) Tener presente la proyección futura y las condiciones reales existentes, de modo
que se reflejen objetivos que son factibles de lograr en el tiempo asignado al
contenido en la clase y en correspondencia con las condiciones objetivas en que esta
se desarrollará.
3) Expresar el nivel de asimilación que se desea lograr.
Tipología de las clases y sistema de clases.
La tarea que tiene todo profesor de desarrollar el programa para el grado o los grados
donde imparte la Educación Física, se hace efectiva en la medida en que logre planificar
y articular, de forma didáctica, todas las unidades, subunidades y temáticas en las que
está subdividido el contenido del programa, de tal manera que se efectúe un proceso
completo de la enseñanza. Este proceso no puede desarrollarse en clases aisladas, sino
dentro de sistemas que incluyen distintos tipos de clases.
Atendiendo a las funciones didácticas, da lugar, en la Educación Física, a los siguientes
tipos de clases especializadas:
‑ La clase de enseñanza-aprendizaje de nuevos contenidos.
‑ La clase de consolidación y profundización.
‑ La clase de control y evaluación.
La clase de enseñanza-aprendizaje de nuevos contenidos.
El aprendizaje de nuevas acciones motrices por lo regular no se alcanza en una sola
clase. El número de clases necesario está determinado en los programas según el
grado de dificultad de los contenidos y lo accesible que éstos sean para el alumno.
En esta fase de enseñanza, es sumamente importante brindarle a los alumnos la
máxima oportunidad de práctica y realizar una dirección pedagógica acertada, de
manera que puedan asimilar bien y con rapidez, las nuevas acciones.
La clase de consolidación y profundización.
La consolidación y perfeccionamiento de conocimientos, hábitos y habilidades al igual que
la enseñanza, requiere de una práctica bien proyectada y estructurada sistemáticamente,
sobre la base de un tratamiento metodológico en detalle.
Mediante la consolidación, se va logrando en forma paulatina la adquisición de una
manera más pulida, refinadas y fluidas de los movimientos. Estos se realizan cada vez con
mayor economía de esfuerzo y se van haciendo más funciones; se van produciendo una
diferenciación y una especialización de la forma básica anteriormente aprendida.
La clase de control y evaluación.
La reproducción y aplicación práctica de las habilidades y conocimientos adquiridos y las
capacidades físicas desarrolladas, es el punto de comprobación de si el alumno aprendió o
desarrolló correctamente o no. Los diferentes controles evaluativos, ya sean sistemáticos,
parciales o final, permiten evaluar los resultados del aprendizaje y derivar las medidas
pedagógico‑ metodológicas necesarias en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
TENDENCIAS CONTEMPORÁNEAS DE LA CLASE DE EDUCACIÓN FÍSICA.

Diferentes concepciones en relación con la estructuración de la
clase.
Son múltiples y variadas las propuestas de estructura de la clase que se han desarrollado desde
la creación de los diferentes sistemas de educación física hasta nuestros días que se han
erigido en modelos de sesión. Veamos algunos ejemplos:
Este esquema evoluciona después a una estructura de 4 partes y finalmente a una de tres
partes. Veamos:

Primera parte: Preparación del alumno para el trabajo (organización del
grupo, calentamiento moderado del organismo, regulación de la
atención y del estado emocional).
Segunda parte: Ejercicios especiales de fuerza, extensión y relajación de la
musculatura, las articulaciones y la formación de la prestancia
(postura)
Esquema de la antigua URSS
Tercera parte: Aprendizaje de las normas de la técnica y de la
(1933)
coordinación de movimientos. Asimilación de los hábitos motores.
Cuarta parte: Aplicación en la práctica de los hábitos motores asimilados
y entrenamiento fisiológico del sistema cardiovascular y los órganos
de la respiración.
Quinta parte: Terminación del trabajo: ejercicios generales
Primera parte: Preliminar.
 Organización general y formación.
 Regulación de la atención.
 Preparación general del organismo.
Segunda Parte: Preparatoria.
 Preparación especial cualitativa del aparato
locomotor.
 Aprendizaje de las nociones de la coordinación.
Tercera parte: Principal.
 Formación de los hábitos.
 Adaptación a la aplicación independiente de los hábitos.
 Preparación fisiológica, moral y volitiva.
Cuarta parte: Final.
 Reducción gradual de la carga.
 Regulación del estado emocional y volitivo.

Esquema de la antigua
URSS (inicio años 40)

Esquema de la
antigua URSS
(mediados de los
años 50)

1.
2.
3.

Inicio de la lección. (Parte preparatoria)
La lección propiamente dicha. (Parte principal)
Final de la lección. (Parte final)
Crampton.
Esquema de sesión USA

1.
Esquema de la sesión 2.
de Europa del 3.
Este.
4.

Esquema de sesión
Pieron, M.

Esquema
de
Daughtrey

1.
2.
3.
4.
5.
6.

Sección introductoria.
Sección conectiva.
Sección educativa.
Sección higiénica.
Sección recreativa.
Sección final.

Fase introductoria.
Parte preparatoria.
Parte básica o fundamental
Parte final o vuelta a la calma.

de 1. Parte preparatoria.

sesión

2. Parte fundamental.
3. Vuelta a la calma.

de Calentamiento.
Desarrollo de la actividad principal.
Resulta evidente como la gran mayoría de estos modelos abordan el problema de la
estructura a partir de diferentes partes de la clase y en general, existe una coincidencia en
destacar tres partes esenciales que llamadas de diferentes modos aducen a un inicio, una
parte principal y un final, aspecto este en el cual coinciden otros muchos autores (López,
A. y Vega, C. 1996, Blázquez 1993, etc.)

Modelo Tradicional y Modelo Integral de la clase de educación
física.
Parte preparatorio o inicial.
Como su propia denominación lo indica, esta parte introductoria de la clase pretende
preparar óptimamente a los alumnos para que puedan enfrentarse con éxitos, al
contenido principal de la clase.
Veamos en el cuadro que se presenta a continuación lo que ocurre en la parte inicial con el
calentamiento.
Cuadro comparativo del calentamiento tradicional e integral
CALENTAMIENTO
TRADICIONAL

CALENTAMIENTO COMO
PROCESO GLOBAL

Atención preferente a los aspectos
motrices. Fisiológicos.
- Se trata de activar el cuerpo de
forma gradual para evitar
lesiones y facilitar la
ejecución.

Atención globalizada a todos los
aspectos del comportamiento.
 - Se prestará atención a
aspectos motrices, cognitivos,
afectivos y sociales.

Ejercicios rutinarios o tareas
definidas poco variadas y en
un orden riguroso.

Se utilizan juegos o tareas en
forma jugada.
Se proponen tareas no definidas
(exploración) y semidefinidas.

ORGANIZACIÓN

Se utilizan formaciones,
despliegues y repliegues
preestablecidos con todo el
grupo clase.
No se utiliza material.

Formaciones libres, dispersos y
actividades con compañeros y
grupos.
El material es un elemento de
motivación

CONDUCTA DEL
PROFESOR

Directiva y autoritaria.

Comunicativa, sociointegradora,
con refuerzos positivos.

ESTILO DE
ENSEÑANZA

Prioritariamente se aplica el
mando directo o la asignación
de tareas.

Asignación de tareas con un estilo
de búsqueda.

OBJETIVOS

CONTENIDOS
Parte principal.
Esta es la parte esencial, básica, de las clases de Educación Física donde se cumplen los
objetivos instructivos, de desarrollo de capacidades físicas y educativas de la clase, sobre
la base de los objetivos propuestos.
Desde el punto de vista didáctico‑ metodológico, en esta par-te, la ejercitación constituye
el elemento primordial para la enseñanza y consolidación de los conocimientos, hábitos,
habili-dades, y capacidades.
Esta se estructura teniendo en cuenta la o las funciones didácticas que se desarrollarán,
los pasos meto-dológicos que se derivan de la lógica del contenido en cuestión y el nivel de
desarrollo de los alumnos.
Parte final.
Una vez concluida la parte principal de la clase, es nece-sario un período de
recuperación del organismo. Se considera que esta recuperación se logra si el alumno
alcanza entre 10 a 15 pulsaciones por minuto más de las que tenía al iniciar la clase, lo
que está sujeto a cambios en correspondencia con la intensidad de la carga y el nivel de
entrenamiento de los estudiantes.
Con este fin se realizan carreras regresivas (disminución paulatina de la intensidad de
la carrera), marchas, juegos cantados y ejercicios respiratorios y de relajación.
CONCEPCIÓN DEL PROCESO ENSEÑANZA – APRENDIZAJE
Modelo Tradicional
PEDAGOGÍA POR OBJETIVOS

PEDAGOGÍA HUMANISTA

Conductista

Constructivista

Reproductivo



Modelo Integral

Productivo

Carácter rector de los objetivos sobre los demás componentes del proceso.
Se concretan sólo a partir de los resultados esperados como cambios
observables en la conducta y su definición de forma operativa para evaluar el
aprendizaje.


Ejemplo de objetivo:
Realizar una carrera de 1500 metros con un tiempo comprendido entre los 6 y los 7
minutos.





El objetivo NO se convierte en el eje vertebrador de toda la secuencia de
enseñanza aunque es una pieza clave.
Se concreta a partir del contenido y su valor formativo(valor intrínseco)
Unidad contenido –objetivo – metodología – evaluación.


Ejemplo de objetivo:
Regular su carrera en función de su estado de fatiga para mantenerse corriendo el
mayor tiempo posible.



Contenido: Tareas cerradas. Modelo técnico.



Contenido: Tareas abiertas significativas. Modelo integrado a partir de
contextos de juego (táctica)



Estilo de enseñanza: Mando directo



Estilo de enseñanza: Exploración guiada



Alumno objeto de enseñanza.



Alumno sujeto de su propio aprendizaje.



La enseñanza como dirección



La enseñanza como orientación en un proceso significativo y constructivo de
aprendizaje.



Relación profesor – alumno: autoridad impuesta.


Relación profesor – alumno:
Sujeto – sujeto en un marco de comunicación cognitivo afectiva



La clase de educación física como una sucesión de partes: Inicial, principal y
final.



La clase como una unidad, como un todo, donde las partes están
integralmente articuladas y se suceden unas a otras sin cambios
aparentemente significativos.



Predomino en el uso de medios producidos industrialmente sobre todo en
función del deporte.



Uso alternativo de medios producidos por los propios profesores y alumnos a
partir de materiales de desecho y medios industriales.



Evaluación como calificación



Evaluación formativa integral: heteroevaluación, autoevaluación, evaluación
recíproca.
Diagnóstica, Formativa y Sumativa.




Resultado esperado: eficiencia y eficacia motriz.



Resultado esperado: formación integral. Ámbitos cognoscitivos,
procedimental y actitudinal.



Parte Final. Fisiológica. Ejercicios respiratorios. Despedida formal.



Parte Final: Pedagógica: Vuelta a la calma, juegos cantados, reflexión,
La atención a las diferencias individuales de los alumnos en la
labor colectiva de aprendizaje y el establecimiento de niveles de
ayuda.
El modelo integral de la clase contemporánea tiene como premisa fundamental,
conceder una gran importancia a la actividad del alumno, como sujeto, para que se
formen y desarrollen todas sus potencialidades, bajo la acertada orientación del
profesor, en un proceso bilateral que tiene lugar en un medio colectivo.
Por ello un enfoque integral físico educativo de la clase evidencia como otro de sus
rasgos esenciales el dar atención máxima a cada alumno en la labor colectiva de
trabajo de grupo, lo que implica una personalización del proceso enseñanza
aprendizaje.
El proceso de enseñanza en la escuela es un proceso unitario por su carácter: todos
los alumnos deben alcanzar los objetivos, deben aprender el contenido, deben ser
todos entes activos en la enseñanza. Sin embargo, las diferencias individuales entre
los alumnos son objetivas.
De ahí que la clase tiene que sustentarse en otro principio que es el de la integralidad
y diferenciación de la enseñanza; piedra angular de la configuración objetiva del
proceso docente-educativo.
TAREA
TALLER: ELABORACIÓN DE PROGRAMAS DE INICICIÓN
DEPORTIVA Y SU SESIONES DE ENTRENAMIENTO
PARA DIFERENTES EDADES

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Modelos De Planificacion Deportiva
Modelos De Planificacion DeportivaModelos De Planificacion Deportiva
Modelos De Planificacion DeportivaPedro Flores
 
Entrenamiento deportivo
Entrenamiento deportivoEntrenamiento deportivo
Entrenamiento deportivoJulio Sanchez
 
Iniciacion del atletismo
Iniciacion del atletismoIniciacion del atletismo
Iniciacion del atletismojlmm6126
 
Ficha de sesión de entrenamiento
Ficha de sesión de entrenamientoFicha de sesión de entrenamiento
Ficha de sesión de entrenamientosaragonzalezalzate
 
METODOLOGÍA DE LOS ESTILOS BÁSICOS DE LA NATACIÓN
METODOLOGÍA DE LOS ESTILOS BÁSICOS DE LA NATACIÓN  METODOLOGÍA DE LOS ESTILOS BÁSICOS DE LA NATACIÓN
METODOLOGÍA DE LOS ESTILOS BÁSICOS DE LA NATACIÓN FabricioEcheverra
 
periodos y etapas de la planificación deportiva
periodos y etapas de la planificación deportiva periodos y etapas de la planificación deportiva
periodos y etapas de la planificación deportiva Cindi Chacón
 
Principios de entrenamiento
Principios de entrenamientoPrincipios de entrenamiento
Principios de entrenamientoXimena Benitez
 
Plan semanal (microciclo)
Plan semanal (microciclo)Plan semanal (microciclo)
Plan semanal (microciclo)Fco Cabada Vera
 
Caracterización del fútbol
Caracterización del fútbolCaracterización del fútbol
Caracterización del fútbolEdison Quimbiamba
 
Resistencia en el futbol
Resistencia en el futbol  Resistencia en el futbol
Resistencia en el futbol Fernando Lopez
 
Tema 2 metodos del entrenamiento deportivo
Tema 2 metodos del entrenamiento deportivoTema 2 metodos del entrenamiento deportivo
Tema 2 metodos del entrenamiento deportivovegas2015
 
Fases sensibles y coordinacion
Fases sensibles y coordinacion  Fases sensibles y coordinacion
Fases sensibles y coordinacion Fernando Lopez
 
estilos elementales de natacion
estilos elementales de natacionestilos elementales de natacion
estilos elementales de natacionMarcela Mosquera
 
Iniciación deportiva pp
Iniciación deportiva ppIniciación deportiva pp
Iniciación deportiva ppDaniela Tello
 

Was ist angesagt? (20)

Modelos De Planificacion Deportiva
Modelos De Planificacion DeportivaModelos De Planificacion Deportiva
Modelos De Planificacion Deportiva
 
Entrenamiento deportivo
Entrenamiento deportivoEntrenamiento deportivo
Entrenamiento deportivo
 
Iniciacion del atletismo
Iniciacion del atletismoIniciacion del atletismo
Iniciacion del atletismo
 
Ficha de sesión de entrenamiento
Ficha de sesión de entrenamientoFicha de sesión de entrenamiento
Ficha de sesión de entrenamiento
 
METODOLOGÍA DE LOS ESTILOS BÁSICOS DE LA NATACIÓN
METODOLOGÍA DE LOS ESTILOS BÁSICOS DE LA NATACIÓN  METODOLOGÍA DE LOS ESTILOS BÁSICOS DE LA NATACIÓN
METODOLOGÍA DE LOS ESTILOS BÁSICOS DE LA NATACIÓN
 
Principios del entrenamiento deportivo
Principios del entrenamiento deportivoPrincipios del entrenamiento deportivo
Principios del entrenamiento deportivo
 
periodos y etapas de la planificación deportiva
periodos y etapas de la planificación deportiva periodos y etapas de la planificación deportiva
periodos y etapas de la planificación deportiva
 
Principios de entrenamiento
Principios de entrenamientoPrincipios de entrenamiento
Principios de entrenamiento
 
Modelos de planificación deportiva
Modelos de planificación deportivaModelos de planificación deportiva
Modelos de planificación deportiva
 
Plan semanal (microciclo)
Plan semanal (microciclo)Plan semanal (microciclo)
Plan semanal (microciclo)
 
Caracterización del fútbol
Caracterización del fútbolCaracterización del fútbol
Caracterización del fútbol
 
Técnica del Levantamiento de Pesas
Técnica del Levantamiento de PesasTécnica del Levantamiento de Pesas
Técnica del Levantamiento de Pesas
 
Resistencia en el futbol
Resistencia en el futbol  Resistencia en el futbol
Resistencia en el futbol
 
Tema 2 metodos del entrenamiento deportivo
Tema 2 metodos del entrenamiento deportivoTema 2 metodos del entrenamiento deportivo
Tema 2 metodos del entrenamiento deportivo
 
Didactica del deporte
Didactica del deporteDidactica del deporte
Didactica del deporte
 
Fases sensibles y coordinacion
Fases sensibles y coordinacion  Fases sensibles y coordinacion
Fases sensibles y coordinacion
 
La periodizacion del ent. dep.
La periodizacion del ent. dep.La periodizacion del ent. dep.
La periodizacion del ent. dep.
 
estilos elementales de natacion
estilos elementales de natacionestilos elementales de natacion
estilos elementales de natacion
 
Iniciación deportiva pp
Iniciación deportiva ppIniciación deportiva pp
Iniciación deportiva pp
 
Métodos de entrenamiento
Métodos de entrenamientoMétodos de entrenamiento
Métodos de entrenamiento
 

Andere mochten auch

Iniciación deportiva
Iniciación deportivaIniciación deportiva
Iniciación deportivafhmonfort
 
PresentacióN Escuelas Deportivas
PresentacióN Escuelas DeportivasPresentacióN Escuelas Deportivas
PresentacióN Escuelas Deportivasbrutaliko
 
Formacion deportiva
Formacion deportivaFormacion deportiva
Formacion deportivadxvart
 
los programas de enseñanza en la iniciación deportiv
los programas de enseñanza en la iniciación deportivlos programas de enseñanza en la iniciación deportiv
los programas de enseñanza en la iniciación deportivColorado Vásquez Tello
 
Ambientación y estilo crol en natación
Ambientación y estilo crol en natación Ambientación y estilo crol en natación
Ambientación y estilo crol en natación erikagomezmorales5
 
Boxeo: orígenes, cuadrilátero, accesorios, categorías, tipos de golpes y gran...
Boxeo: orígenes, cuadrilátero, accesorios, categorías, tipos de golpes y gran...Boxeo: orígenes, cuadrilátero, accesorios, categorías, tipos de golpes y gran...
Boxeo: orígenes, cuadrilátero, accesorios, categorías, tipos de golpes y gran...Bernardo Serpa
 
Metodologia entranamiento deportivo
Metodologia entranamiento deportivoMetodologia entranamiento deportivo
Metodologia entranamiento deportivovidal_40
 
Diptico edad escolar
Diptico edad escolarDiptico edad escolar
Diptico edad escolarSpaceBoxing
 
Las habilidades gimnásticas
Las habilidades gimnásticasLas habilidades gimnásticas
Las habilidades gimnásticasFeli007
 

Andere mochten auch (20)

Iniciación deportiva
Iniciación deportivaIniciación deportiva
Iniciación deportiva
 
Etapas en el desarrollo deportivo
Etapas en el desarrollo deportivoEtapas en el desarrollo deportivo
Etapas en el desarrollo deportivo
 
PresentacióN Escuelas Deportivas
PresentacióN Escuelas DeportivasPresentacióN Escuelas Deportivas
PresentacióN Escuelas Deportivas
 
Formacion deportiva
Formacion deportivaFormacion deportiva
Formacion deportiva
 
los programas de enseñanza en la iniciación deportiv
los programas de enseñanza en la iniciación deportivlos programas de enseñanza en la iniciación deportiv
los programas de enseñanza en la iniciación deportiv
 
Ambientación y estilo crol en natación
Ambientación y estilo crol en natación Ambientación y estilo crol en natación
Ambientación y estilo crol en natación
 
MANUAL GRASSROOTS.
MANUAL GRASSROOTS.MANUAL GRASSROOTS.
MANUAL GRASSROOTS.
 
Sala de lectura solentiname
Sala de lectura solentinameSala de lectura solentiname
Sala de lectura solentiname
 
11plus workbook s
11plus workbook s11plus workbook s
11plus workbook s
 
11pluscards s
11pluscards s11pluscards s
11pluscards s
 
11forhealth
11forhealth11forhealth
11forhealth
 
Presentacion box
Presentacion boxPresentacion box
Presentacion box
 
Boxeo: orígenes, cuadrilátero, accesorios, categorías, tipos de golpes y gran...
Boxeo: orígenes, cuadrilátero, accesorios, categorías, tipos de golpes y gran...Boxeo: orígenes, cuadrilátero, accesorios, categorías, tipos de golpes y gran...
Boxeo: orígenes, cuadrilátero, accesorios, categorías, tipos de golpes y gran...
 
Metodologia entranamiento deportivo
Metodologia entranamiento deportivoMetodologia entranamiento deportivo
Metodologia entranamiento deportivo
 
El boxeo
El boxeoEl boxeo
El boxeo
 
Diptico edad escolar
Diptico edad escolarDiptico edad escolar
Diptico edad escolar
 
Modalidad deportiva
Modalidad deportivaModalidad deportiva
Modalidad deportiva
 
Las habilidades gimnásticas
Las habilidades gimnásticasLas habilidades gimnásticas
Las habilidades gimnásticas
 
Powerpoint boxeo
Powerpoint boxeoPowerpoint boxeo
Powerpoint boxeo
 
EL KARATE
EL KARATEEL KARATE
EL KARATE
 

Ähnlich wie Tema 13 la enseñanza y el entrenaiento en la iniciación depo

Iniciación al deporte y las estrategias pedagógica didácticas en el proceso ...
 Iniciación al deporte y las estrategias pedagógica didácticas en el proceso ... Iniciación al deporte y las estrategias pedagógica didácticas en el proceso ...
Iniciación al deporte y las estrategias pedagógica didácticas en el proceso ...Sven Rodriguez
 
iniciacion y seleccion deportiva (1).pptx
iniciacion y seleccion deportiva (1).pptxiniciacion y seleccion deportiva (1).pptx
iniciacion y seleccion deportiva (1).pptxrumimamani
 
Descripcion de las_distintas_etapas_en_la_iniciacion_deportiva
Descripcion de las_distintas_etapas_en_la_iniciacion_deportivaDescripcion de las_distintas_etapas_en_la_iniciacion_deportiva
Descripcion de las_distintas_etapas_en_la_iniciacion_deportivaDaniel J. Kirby Gomez
 
Deporte Formativo- Unidad NUEVA (1) (1).pptx
Deporte Formativo- Unidad NUEVA (1) (1).pptxDeporte Formativo- Unidad NUEVA (1) (1).pptx
Deporte Formativo- Unidad NUEVA (1) (1).pptxDANIELALEJANDROVIVER1
 
La educacion fisica como base fundamental del alto rendimieto deportivo
La educacion fisica como base fundamental del alto rendimieto deportivoLa educacion fisica como base fundamental del alto rendimieto deportivo
La educacion fisica como base fundamental del alto rendimieto deportivoTomas Tian sente
 
El futbol en la etapa del desarrollo y maduracion
El futbol en la etapa del desarrollo y maduracionEl futbol en la etapa del desarrollo y maduracion
El futbol en la etapa del desarrollo y maduracionKelly Marcela OM
 
T ema 11 particularidades de la iniciación deportiva
T ema 11 particularidades de la iniciación deportivaT ema 11 particularidades de la iniciación deportiva
T ema 11 particularidades de la iniciación deportivaColorado Vásquez Tello
 
INICIACIÓN DEPORTIVA ESCOLAR UNIDAD 1.pptx
INICIACIÓN DEPORTIVA ESCOLAR UNIDAD 1.pptxINICIACIÓN DEPORTIVA ESCOLAR UNIDAD 1.pptx
INICIACIÓN DEPORTIVA ESCOLAR UNIDAD 1.pptxBritanyPonce1
 
Consulta historia balonmano politécnico Jaime Isaza
Consulta historia balonmano politécnico Jaime IsazaConsulta historia balonmano politécnico Jaime Isaza
Consulta historia balonmano politécnico Jaime IsazaSantiagoCastrillon17
 
Basquetbol guía técnico pedagógica
Basquetbol  guía técnico pedagógicaBasquetbol  guía técnico pedagógica
Basquetbol guía técnico pedagógicaAmando Bonilla Juarez
 
Preguntas aportaciones a la educación física bajo la psicomotricidad y la mot...
Preguntas aportaciones a la educación física bajo la psicomotricidad y la mot...Preguntas aportaciones a la educación física bajo la psicomotricidad y la mot...
Preguntas aportaciones a la educación física bajo la psicomotricidad y la mot...a12lma
 
La enseñanza de deporte desde l perpectiva eductiv
La enseñanza de deporte desde l perpectiva eductivLa enseñanza de deporte desde l perpectiva eductiv
La enseñanza de deporte desde l perpectiva eductivJulia Aguilar
 
Manual tecnico metodologico de atletismo
Manual tecnico metodologico de atletismoManual tecnico metodologico de atletismo
Manual tecnico metodologico de atletismomarcos-toro
 

Ähnlich wie Tema 13 la enseñanza y el entrenaiento en la iniciación depo (20)

Iniciación al deporte y las estrategias pedagógica didácticas en el proceso ...
 Iniciación al deporte y las estrategias pedagógica didácticas en el proceso ... Iniciación al deporte y las estrategias pedagógica didácticas en el proceso ...
Iniciación al deporte y las estrategias pedagógica didácticas en el proceso ...
 
iniciacion y seleccion deportiva (1).pptx
iniciacion y seleccion deportiva (1).pptxiniciacion y seleccion deportiva (1).pptx
iniciacion y seleccion deportiva (1).pptx
 
Descripcion de las_distintas_etapas_en_la_iniciacion_deportiva
Descripcion de las_distintas_etapas_en_la_iniciacion_deportivaDescripcion de las_distintas_etapas_en_la_iniciacion_deportiva
Descripcion de las_distintas_etapas_en_la_iniciacion_deportiva
 
Deporte Formativo- Unidad NUEVA (1) (1).pptx
Deporte Formativo- Unidad NUEVA (1) (1).pptxDeporte Formativo- Unidad NUEVA (1) (1).pptx
Deporte Formativo- Unidad NUEVA (1) (1).pptx
 
La educacion fisica como base fundamental del alto rendimieto deportivo
La educacion fisica como base fundamental del alto rendimieto deportivoLa educacion fisica como base fundamental del alto rendimieto deportivo
La educacion fisica como base fundamental del alto rendimieto deportivo
 
Giron
Giron Giron
Giron
 
El futbol en la etapa del desarrollo y maduracion
El futbol en la etapa del desarrollo y maduracionEl futbol en la etapa del desarrollo y maduracion
El futbol en la etapa del desarrollo y maduracion
 
T ema 11 particularidades de la iniciación deportiva
T ema 11 particularidades de la iniciación deportivaT ema 11 particularidades de la iniciación deportiva
T ema 11 particularidades de la iniciación deportiva
 
INICIACIÓN DEPORTIVA ESCOLAR UNIDAD 1.pptx
INICIACIÓN DEPORTIVA ESCOLAR UNIDAD 1.pptxINICIACIÓN DEPORTIVA ESCOLAR UNIDAD 1.pptx
INICIACIÓN DEPORTIVA ESCOLAR UNIDAD 1.pptx
 
Consulta historia balonmano politécnico Jaime Isaza
Consulta historia balonmano politécnico Jaime IsazaConsulta historia balonmano politécnico Jaime Isaza
Consulta historia balonmano politécnico Jaime Isaza
 
LA INICIACIÓN DEPORTIVA
LA INICIACIÓN DEPORTIVALA INICIACIÓN DEPORTIVA
LA INICIACIÓN DEPORTIVA
 
Basquetbol guía técnico pedagógica
Basquetbol  guía técnico pedagógicaBasquetbol  guía técnico pedagógica
Basquetbol guía técnico pedagógica
 
Preguntas aportaciones a la educación física bajo la psicomotricidad y la mot...
Preguntas aportaciones a la educación física bajo la psicomotricidad y la mot...Preguntas aportaciones a la educación física bajo la psicomotricidad y la mot...
Preguntas aportaciones a la educación física bajo la psicomotricidad y la mot...
 
Entrenamiento para futbol infantil
Entrenamiento para futbol infantilEntrenamiento para futbol infantil
Entrenamiento para futbol infantil
 
La enseñanza de deporte desde l perpectiva eductiv
La enseñanza de deporte desde l perpectiva eductivLa enseñanza de deporte desde l perpectiva eductiv
La enseñanza de deporte desde l perpectiva eductiv
 
A ENSEÑANZA DE DEPORTE DESDE LA PERSPECTIVA EDUCATIVA
A ENSEÑANZA DE DEPORTE DESDE LA PERSPECTIVA EDUCATIVAA ENSEÑANZA DE DEPORTE DESDE LA PERSPECTIVA EDUCATIVA
A ENSEÑANZA DE DEPORTE DESDE LA PERSPECTIVA EDUCATIVA
 
Manual tecnico metodologico de atletismo
Manual tecnico metodologico de atletismoManual tecnico metodologico de atletismo
Manual tecnico metodologico de atletismo
 
Infanfut
InfanfutInfanfut
Infanfut
 
Planeacion hazael
Planeacion hazaelPlaneacion hazael
Planeacion hazael
 
Derechos de la niñez en el deporte
Derechos de la niñez en el deporteDerechos de la niñez en el deporte
Derechos de la niñez en el deporte
 

Mehr von Colorado Vásquez Tello

LILLO Y PEP CONVICCIONES SOBRE LA CULTURA DEL JUEGO
LILLO Y PEP CONVICCIONES SOBRE LA CULTURA DEL JUEGOLILLO Y PEP CONVICCIONES SOBRE LA CULTURA DEL JUEGO
LILLO Y PEP CONVICCIONES SOBRE LA CULTURA DEL JUEGOColorado Vásquez Tello
 
Fuerza ciencia y desarrolo de la hipertrofia muscular
Fuerza ciencia y desarrolo de la hipertrofia muscularFuerza ciencia y desarrolo de la hipertrofia muscular
Fuerza ciencia y desarrolo de la hipertrofia muscularColorado Vásquez Tello
 
La preparacion fisica en el futbol. rafael pol
La preparacion fisica en el futbol. rafael polLa preparacion fisica en el futbol. rafael pol
La preparacion fisica en el futbol. rafael polColorado Vásquez Tello
 
Libro la resistencia circuitos de entrenamiento
Libro la resistencia circuitos de entrenamientoLibro la resistencia circuitos de entrenamiento
Libro la resistencia circuitos de entrenamientoColorado Vásquez Tello
 
Libro manual de fuerza potencia y acondicionamiento físico e. anselmi-signed
Libro manual de fuerza   potencia y acondicionamiento físico e. anselmi-signedLibro manual de fuerza   potencia y acondicionamiento físico e. anselmi-signed
Libro manual de fuerza potencia y acondicionamiento físico e. anselmi-signedColorado Vásquez Tello
 
PARA PADRES CON HIJOS DEPORTISTAS: PARA REFLEXIONAR
PARA PADRES CON HIJOS DEPORTISTAS: PARA REFLEXIONARPARA PADRES CON HIJOS DEPORTISTAS: PARA REFLEXIONAR
PARA PADRES CON HIJOS DEPORTISTAS: PARA REFLEXIONARColorado Vásquez Tello
 
PROGRAMACIÓN Y ENTRENAMIENTO PARA JUVENILES
PROGRAMACIÓN Y ENTRENAMIENTO PARA JUVENILESPROGRAMACIÓN Y ENTRENAMIENTO PARA JUVENILES
PROGRAMACIÓN Y ENTRENAMIENTO PARA JUVENILESColorado Vásquez Tello
 
LIBROS FÚTBOL A LA MEDIDA DEL NIÑO 1 Y 2 Horst Wein
LIBROS FÚTBOL A LA MEDIDA DEL NIÑO 1 Y 2 Horst WeinLIBROS FÚTBOL A LA MEDIDA DEL NIÑO 1 Y 2 Horst Wein
LIBROS FÚTBOL A LA MEDIDA DEL NIÑO 1 Y 2 Horst WeinColorado Vásquez Tello
 
El desarrollo de la inteligencia de juego por medio de juegos de mini fútbol
El desarrollo de la inteligencia de juego por medio de juegos de mini fútbolEl desarrollo de la inteligencia de juego por medio de juegos de mini fútbol
El desarrollo de la inteligencia de juego por medio de juegos de mini fútbolColorado Vásquez Tello
 
Jorge sampaoli nada es imposible pablo esquivel
Jorge sampaoli nada es imposible   pablo esquivelJorge sampaoli nada es imposible   pablo esquivel
Jorge sampaoli nada es imposible pablo esquivelColorado Vásquez Tello
 
Luis aragones toda una vida de montserrat gutierrez
Luis aragones  toda una vida de   montserrat gutierrezLuis aragones  toda una vida de   montserrat gutierrez
Luis aragones toda una vida de montserrat gutierrezColorado Vásquez Tello
 

Mehr von Colorado Vásquez Tello (20)

LILLO Y PEP CONVICCIONES SOBRE LA CULTURA DEL JUEGO
LILLO Y PEP CONVICCIONES SOBRE LA CULTURA DEL JUEGOLILLO Y PEP CONVICCIONES SOBRE LA CULTURA DEL JUEGO
LILLO Y PEP CONVICCIONES SOBRE LA CULTURA DEL JUEGO
 
Fuerza ciencia y desarrolo de la hipertrofia muscular
Fuerza ciencia y desarrolo de la hipertrofia muscularFuerza ciencia y desarrolo de la hipertrofia muscular
Fuerza ciencia y desarrolo de la hipertrofia muscular
 
La preparacion fisica en el futbol. rafael pol
La preparacion fisica en el futbol. rafael polLa preparacion fisica en el futbol. rafael pol
La preparacion fisica en el futbol. rafael pol
 
Libro la resistencia circuitos de entrenamiento
Libro la resistencia circuitos de entrenamientoLibro la resistencia circuitos de entrenamiento
Libro la resistencia circuitos de entrenamiento
 
Libro escuchando a-cruyf
Libro escuchando a-cruyfLibro escuchando a-cruyf
Libro escuchando a-cruyf
 
El entrenador
El entrenadorEl entrenador
El entrenador
 
Libro manual de fuerza potencia y acondicionamiento físico e. anselmi-signed
Libro manual de fuerza   potencia y acondicionamiento físico e. anselmi-signedLibro manual de fuerza   potencia y acondicionamiento físico e. anselmi-signed
Libro manual de fuerza potencia y acondicionamiento físico e. anselmi-signed
 
PARA PADRES CON HIJOS DEPORTISTAS: PARA REFLEXIONAR
PARA PADRES CON HIJOS DEPORTISTAS: PARA REFLEXIONARPARA PADRES CON HIJOS DEPORTISTAS: PARA REFLEXIONAR
PARA PADRES CON HIJOS DEPORTISTAS: PARA REFLEXIONAR
 
PROGRAMACIÓN Y ENTRENAMIENTO PARA JUVENILES
PROGRAMACIÓN Y ENTRENAMIENTO PARA JUVENILESPROGRAMACIÓN Y ENTRENAMIENTO PARA JUVENILES
PROGRAMACIÓN Y ENTRENAMIENTO PARA JUVENILES
 
Prebenjamines
PrebenjaminesPrebenjamines
Prebenjamines
 
Infantiles
InfantilesInfantiles
Infantiles
 
Cadetes
CadetesCadetes
Cadetes
 
LIBROS FÚTBOL A LA MEDIDA DEL NIÑO 1 Y 2 Horst Wein
LIBROS FÚTBOL A LA MEDIDA DEL NIÑO 1 Y 2 Horst WeinLIBROS FÚTBOL A LA MEDIDA DEL NIÑO 1 Y 2 Horst Wein
LIBROS FÚTBOL A LA MEDIDA DEL NIÑO 1 Y 2 Horst Wein
 
Cultura fútbol
Cultura fútbolCultura fútbol
Cultura fútbol
 
El desarrollo de la inteligencia de juego por medio de juegos de mini fútbol
El desarrollo de la inteligencia de juego por medio de juegos de mini fútbolEl desarrollo de la inteligencia de juego por medio de juegos de mini fútbol
El desarrollo de la inteligencia de juego por medio de juegos de mini fútbol
 
Dirigir o liderar
Dirigir o liderarDirigir o liderar
Dirigir o liderar
 
Jorge sampaoli nada es imposible pablo esquivel
Jorge sampaoli nada es imposible   pablo esquivelJorge sampaoli nada es imposible   pablo esquivel
Jorge sampaoli nada es imposible pablo esquivel
 
Juegos de coordinación
Juegos de coordinaciónJuegos de coordinación
Juegos de coordinación
 
Luis aragones toda una vida de montserrat gutierrez
Luis aragones  toda una vida de   montserrat gutierrezLuis aragones  toda una vida de   montserrat gutierrez
Luis aragones toda una vida de montserrat gutierrez
 
Psicología aplicada al fútbol
Psicología aplicada al fútbolPsicología aplicada al fútbol
Psicología aplicada al fútbol
 

Tema 13 la enseñanza y el entrenaiento en la iniciación depo

  • 1. ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DIRECCIÓN DE POSTGRADO MAESTRIA EN ENTRENAMIENTO DEPORTIVO TEMA INICIACION DEPORTIVA 2005-2006 PhD SILVIO A. GONzáLEz CATALá (PhD) PhD. EDGARDO ROmERO FRÓmETA
  • 2. TEMA 3 LA ENSEÑANZA Y EL ENTRENAMIENTO EN LA INICIACIÓN DEPORTIVA
  • 3. LA INICIACIÓN DEPORTIVA Y SU ORIENTACIÓN INDIVIDUALIZADA PARA LA ELECCIÓN DE UN DEPORTE ESPECÍFICO. Al niño, jugar es vivir. El juego llena su mente y su cuerpo - - su mentalidad, sus emociones y hasta el ser físico. Un niño que está concentrando en sus juegos es creativo, libre y contento. La variedad y riqueza de sus juegos ayudan al niño a crecer y aprender. Es algo muy serio: Es el mundo del niño. (Evans, 1974) Atendiendo al orden de ideas expuestas a lo relacionado debemos considerar el movimiento de la vida infantil como el medio a través el niño se prepara en su triple dimensión bio- psico- social. Bio vida psico mente social medio de desarrollo
  • 4. Algunos tópicos sobre la practicas deportiva infantil ( Sánchez Buñuelos) Cada niño un campeón en potencia - El éxito deportivo como consecuencia de la pirámide de practicante. - La necesidad de iniciarse a edades tempranas. - Los aprendizajes iniciales defectuosos conducen a vicios incorregibles. - La practica deportiva es educativa y saludable por si misma. Necesita la experiencia de acción espontánea para aprender algo (jugar). Son experiencias " recreadas por si mismos para entenderlas". (Jones & Reynolds). A esta edad, los niños toman sus juegos muy en serio. Ellos pueden representar situaciones actuales e imaginarias, mirando al pasado y al futuro en vez de vivir solamente en el presente. Es un proceso cronológico en el transcurso del cual un sujeto toma contacto con nuevas experiencias regladas sobre una actividad físicodeportiva. Es el período en que el niño empieza a aprender de forma específica la práctica de uno o varios deportes.
  • 5. INICIACIÓN: 7 años hasta los 12 Vamos a dividir la Iniciación deportiva Infantil en dos etapas Primera Etapa de Iniciación (8-10 años) Segunda Etapa de Iniciación (10-12 años) Los factores que influyen en la iniciación deportiva El proceso de enseñanza aprendizaje en la iniciación deportiva debe realizarse en función una serie de factores que afectan y rodean al proceso. Según Hernández et al. (2000) son el sujeto, el deporte y el contexto.
  • 6. ORIENTACIONES DEL DEPORTE En la actualidad se pueden diferenciar varias formas de entender el deporte en función de las intenciones u objetivos que tenga la institución, los maestros, los técnicos deportivos, los propios usuarios, padres, etc., de acuerdo con autores como, Fraile (1997); Gutiérrez (1998); García (2000); Águila (2000), pueden ser: El deporte RECREATIVO se define como aquel que es practicado por placer y diversión, sin ninguna intención de competir o superar un adversario, únicamente por disfrute o goce. El deporte COMPETITIVO es aquel que se practica con la intención de vencer a un adversario o de superarse así mismo. Y el deporte EDUCATIVO es aquel que pretende fundamentalmente colaborar en el desarrollo armónico y potenciar los valores del individuo, Blázquez (1995).
  • 7. Para Feu (2000) las características que puede y debe tener un deporte para contribuir a la educación y formación de los sujetos que se inician: - Fomenta la autonomía personal - No discrimina y participan todos - Enseña a ocupar el tiempo de ocio con actividades físico deportivas - Ofrece diversión y placer en la práctica - Utiliza una competición enfocada al proceso - Favorece la comunicación, expresión y creatividad - Establece hábitos saludables de práctica deportiva - Enseña a valorar y respetar las propias capacidades y las de los demás - Mejora la condición física y las habilidades motrices básicas y específicas - Permite la reflexión y la toma de decisiones
  • 8. CON LA INICIACIÓN DEPORTIVA PRETENDEMOS: - La búsqueda de la motricidad, en un primer momento con características generales. - La búsqueda de la aportación a posibles transferencias entre diferentes especialidades deportivas que presenten características motrices o funcionales parecidas. - La búsqueda de la capacitación para el desarrollo de una o varias actividades deportivas Estos diferentes objetivos que se nos presentan a medio-largo plazo, y en algún caso a corto plazo, van a sufrir deformaciones y modificaciones si tenemos en cuenta desde donde partimos. Debemos hacer referencia a los elementos que conforman la iniciación deportiva, es decir, mantener una visión pluridimensional con un tratamiento equitativo del ámbito de aplicación, las posibilidades de acción motriz del debutante, el análisis del deporte y la metodología de intervención. Bonnet, J.P. (1988), Vázquez Lazo, J.C. (2000).
  • 9. DESARROLLO DE LAS DISTINTAS ETAPAS DE LA INICIACIÓN DEPORTIVA Los canales de la Iniciación deportiva a nivel de entrenamiento son: 1) La Preparación Física. 2) La Preparación Técnica. 3) La Preparación Mental. 4) La Preparación Táctica. Debemos diferenciar en cada uno de estos canales en una forma general (que apunta a una formación global para todo los deportes). Y una forma especial (que apunta a una formación específica para el deporte que haya sido seleccionado). Veremos mas adelante como estos cuatro canales actúan en las distintas etapas de1 Aprendizaje Deportivo, en una forma transversal.
  • 10. DESCRIPCIÓN DE LAS DISTINTAS ETAPAS 1.- ETAPA DE FORMACIÓN PERCEPTIVA MOTORA: Esta etapa comienza con el nacimiento y se prolonga hasta los nueve años aproximadamente. Se caracteriza por el desarrollo de las capacidades perceptivo~notrices. Esquema Corporal Estructuración Temporo~Espacial, Equilibrio, Objeto, Coordinación Dinámica General y Coordinación Senso Motora. 2.- ETAPA DE FORMACIÓN DEPORTIVA MULTILATERAL: Esta etapa abarca desde los doce a trece años. Sus objetivos son: El desarrollo de las más variadas forma de coordinación, y familiarización, con los más diversos elementos y el desarrollo del pensamiento táctico general. 3.- ETAPA DE FORMACIÓN ESPECIFICA DEPORTIVA: También abarca de desde 13; hasta lo 17 y/o 18 años. Sus objetivos son: El desarrollo de las destrezas y habilidades especificas, el desarrollo del pensamiento táctico específico, el aprendizaje de las técnicas especificas del deporte elegido. El trabajo se realiza sobre un grupo de deportes con las mismas características; por Ejemplo: Deportes con pe1otas por equipo.
  • 11. 4.- ETAPA DE PERFECIONAMIENTO DEPORTIVO ESPECÍFICO: Abarca desde los 17 -18 años hasta los 20-21 años. Aquí se profundizan mucho más los objetivos de la etapa anterior y se trabaja casi con exclusividad sobre un solo deporte. 5.- ETAPA DEL RENDIMIENTO PURO: Abarca desde los 20-21 años en adelante. Aquí el jugador esta preparado para rendir al máximo de sus posibilidades en el deporte que ha elegido y se dedica exclusivamente a este. La formación de un deportista debe ir necesariamente de lo general a lo específico. Es por esto que en las primeras etapas todas debe ser un modelo de trabajo global sin especializaciones de ningún tipo, permitiendo que el niño viva la mayor cantidad de experiencias de movimientos posibles. Poco a poco y de acuerdo con las condiciones y elecciones que vaya haciendo el individuo, se ira especificando el trabajo hasta que en la adultez dedique todos sus esfuerzos al rendimiento puro en un solo deporte.
  • 12. DESCRIPCIÓN MUY ESPECÍFICA DE LAS 2 ETAPAS MÁS IMPORTANTES 1.- ETAPA DE FORMACIÓN PERCEPTIVA MOTORA: (De 0-9 Años) Esta etapa nos presenta un gran desarrollo del sistema nervioso junto con una gran capacidad perceptiva por esto se debe dedicar primordialmente al desarrolla de las capacidades perceptivo-motrices. Además no hay desarrollo de las capacidades físicas por el entrenamiento, no hay aprendizaje técnico por más que se entrene ese aspecto. ¿Nos preguntamos que debe hacer un niño en esta etapa? Correr, saltar, trepar recibir, arrojar y todas las formas básicas del movimiento. Es necesario brindarle al niño las más amplias ricas y variadas experiencias motrices con la intención de que todo sea recreativo, pero asistemático, estimulando y desarrollando sus capacidades ya mencionadas. Es importante que bajo ningún punto de vista olvidemos que el niño organiza su yo, y su propio mundo a través del juego (sobre todo en estas edades). Es decir que el niño aprende jugando por eso todas las actividades deben ser organizadas en forma de juego
  • 13. 2.- ETAPA DE FORMACIÓN DEPORTIVA MULTILATERAL: (Desde los 9- 12/13 años): Esta etapa nos presenta una gran capacidad de las técnicas de movimientos en forma global. No se consigue la inhibición de movimientos, por lo tanto no hay precisión. Es posible el incremento de las capacidades físicas por medio del entrenamiento sistemático. Estamos en la edad de oro del aprendizaje deportivo, los niños son capaces de aprender de todo pero siempre en forma general y/o global. ¿Que debe hacer un niño de esta etapa? En cuanto a la preparación Técnica: Aprender las técnicas globales de movimiento del deporte. En cuanto a la Preparación Física: Desarrollar sus capacidades motoras: resistencia, fuerza, movilidad, equilibrio, velocidad, coordinación, en forma general.
  • 14. ESPECIFICIDADES DE LA ORIENTACIÓN DEPORTIVA INICIAL. Orientaciones del deporte En primer lugar, debemos diferenciar claramente el deporte que se practica en las clases de Educación Física del deporte de alta competición y hacer partícipes a nuestros alumnos/as de esas diferencias. Ellos/as deben saber que el deporte que practican en las clases tienen muchas diferencias con respecto al que ven en la tele. Según Pintor, (1989), desde el prisma de la formación, el deporte hay que considerarlo desde dos puntos de vista: uno, como contenido de la Educación Física que ayuda, junto con el resto de áreas de la educación, a la formación integral de la persona. Otro, como "entidad que debe ser objeto de enseñanza y aprendizaje por sí misma; de ser en sí y por su propia esencia un objeto de logro". Estos dos puntos de vista interactúan según este autor. También nos dice que para que la formación deportiva esté bien orientada en la escuela, debe ser considerada no como un proceso destinado a la consecución de máximos rendimientos deportivos, sino como el comienzo temprano de una formación planteada para un futuro rendimiento máximo.
  • 15. Fraile (1997) nos propone que para que el deporte sea educativo el modelo competitivo del mismo no nos puede servir. Ello no supone renunciar a la competición, pero sí enfocarla de forma diferente, aprovechando los valores educativos de la misma. Este autor propone una serie de principios básicos para la enseñanza del deporte en la escuela: -Sus objetivos y metas deben ser coincidentes y complementarios de la Educación Física escolar. -Se deberá adaptar a la disponibilidad motriz de los participantes. -Las actividades planteadas favorecerán la autonomía del alumno, en cuanto deben suponer un medio para su formación integral. -Buscará la mejora de las capacidades perceptivo-motrices que sirvan de base para un posterior aprendizaje deportivo, técnico y táctico. -Se debe evitar la especialización, a través de un modelo multideportivo en el que tengan cabida numerosas modalidades. -Se deben potenciar la cooperación y la participación, por encima de la competición y la búsqueda de resultados. - Buscar la implicación de todos los agentes sociales que intervienen en el proceso deportivo educativo.
  • 16. No obstante, esas no son las únicas orientaciones del deporte, así Giménez (2003) analiza la utilización que se hace del término deporte en los diferentes contextos en los que se puede llevar a cabo: Deporte escolar: Dentro de esta orientación estarían todas las modalidades deportivas que se realizan en las clases de Educación Física. Es decir el deporte, desde este punto de vista, sería un contenido más, dentro del área de la Educación Física. Deporte en edad escolar: Es un concepto más amplio que el anterior, dentro del cual estarían los deportes que desarrollan los escolares durante la etapa escolar independientemente de su ámbito de aplicación (entre 8 y 16 años aproximadamente). Se lleva a cabo fuera del horario lectivo escolar y los encargados de ponerlo en práctica son los entrenadores deportivos (escuelas deportivas, entrenamientos de clubes, etc.). Deporte educativo: Aquí estarían todas las prácticas deportivas que se llevan a cabo con una orientación educativa, independientemente del contexto de aplicación. Por ejemplo, sesiones de iniciación deportiva en una clase de Educación Física o entrenamientos deportivos que se desarrollen respetando siempre unos principios educativos.
  • 17. Iniciación deportiva: Dentro de esta orientación estarían aquellas acciones formativas que se corresponden con el comienzo del proceso de aprendizaje de las habilidades específicas para iniciar la práctica de uno o varios deportes (unidades didácticas en las clases de Educación Física, escuelas deportivas o entrenamientos en estas edades). Deporte para todos: Esta orientación, como hemos dicho antes va encaminada a que el deporte llegue a todos los estratos de la población (niños, adultos, discapacitados, tercera edad, etc.) sin ningún tipo de selección ni discriminación. Ejemplo: unos padres de familia que juegan al tenis con sus hijos o dan un paseo en bicicleta. Deporte adaptado: Aquí estarían los deportes en los que se adaptan las reglas, los materiales, etc., para que puedan ser practicados por personas con discapacidad física, psíquica o sensorial. Ejemplos: baloncesto en silla de ruedas, boccia para paralíticos cerebrales, etc.
  • 18. Deporte de competición: Cuando se practica deporte dentro de una de las orientaciones anteriores utilizando competiciones oficiales, con unas reglas estandarizadas y organizadas por las federaciones deportivas correspondientes. Ejemplo: Competición organizada por un Canton o por una Federación. Deporte de alta competición: Es el que practican deportistas que se dedican a ello de forma profesional. Es selectivo y en él sólo participan "los mejores". Esta orientación debe quedar totalmente excluida del ámbito de la educación y del deporte en edad escolar. Antes de pasar al siguiente apartado, pienso que todo profesor/a debe tener claro el concepto de iniciación deportiva, por ello quiero citar a Castejón (2001), que nos ofrece una definición muy completa del término y relacionada con el ámbito educativo, identificándolo como "el punto de partida y el proceso mediante los cuales, una persona, habitualmente un alumno o alumna en las clases de Educación Física, adquiere una serie de conocimientos prácticos que se manifiestan en unos movimientos que le permiten ejercitar uno o varios deportes a un nivel aceptado por él o ella". En nuestro ámbito, sería una adaptación que hacemos del deporte de alta competición para acercarlo a nuestros alumnos/as en función de sus intereses, motivaciones y capacidades.
  • 19. CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DEL DEPORTE 1. El deporte debemos entenderlo como un juego. Al principio eran juegos simples y han ido evolucionando hasta llegar a convertirse en deportes. 2. Tiene que haber una situación motriz que implique ejercicio físico y que tenga una motricidad más compleja que lo que hacemos diariamente (andar). 3. Competitivo. Un deporte fuera de la competición no sería un deporte. Debe de superarse una meta o a un adversario. 4.Reglado. Las reglas son codificadas y estandarizadas 5.Institucionalizado. El deporte está regido por instituciones (federaciones, etc.).
  • 20. DEPORTES INDIVIDUALES Tipo de deporte en el cual la actuación es en solitario, hay ausencia de compañeros y la incertidumbre no existe, es el espacio de acción. Características Básicas 1.Importancia de los gestos técnicos. 2.Importancia de las cualidades físicas. 3.Se expresa el resultado en tiempo, espacio o puntos. 4.Las reglas están en función de las características de los artefactos, de los terrenos de actuación y a la hora de realizar gestos técnicos. 5.Superación de uno mismo mediante el control mental, la concentración, la estabilidad emocional y una gran responsabilidad.
  • 21. DEPORTES COLECTIVOS (Características Básicas): 1.Varios practicantes por equipo. 2.Necesidad de cooperación dentro de los componentes de un equipo. 3.Van a estar siempre enfrentados a un equipo de características similares. 4.Existencia de un reglamento oficial. 5.Los resultados van a ser fundamentalmente en puntos pero también en diferencia de tiempo. Principales diferencias entre deportes colectivos e individuales Metodología a) En relación a la edad de comienzo: -Individuales: 7-8 años -Colectivos: 10-12 años b) En relación a la estrategia que se va a utilizar: -Individuales: Estrategia analíticas -Colectivos: Estrategias globales
  • 22. c) En relación a los estilos de enseñanza a utilizar: -Individuales: Asignación de tareas -Colectivos: Descubrimiento guiado Aportaciones: a)Individuales: -Desarrollo de las cualidades físicas -Autocontrol -Confianza -Espíritu de sacrificio -Espíritu de superación -Conocimiento y aceptación del cuerpo.
  • 23. b) Colectivos: -Sociabilidad -Competición por equipos -Respeto a compañeros, adversarios, reglas y jueces -Creatividad -Inteligencia motriz Aspectos técnico-tácticos a)Individuales -Importancia del mecanismo de ejecución o técnica b)Colectivos -Importancia de los aspectos tácticos
  • 24. Características del deporte y características que va adquiriendo el niño a medida que avanza el proceso de enseñanza aprendizaje. -Fundamentalmente se realizaran actividades -Que el niño Socialmente vaya superando el egocentrismo y fomente el trabajo en grupo. -Que se mida con los otros para iniciarlo en el mundo de las reglas y competición. -Que emocionalmente sea más estable, menos fantasioso y entienda mejor las tareas. -Que mejore la concentración propuestas y pueda realizar una tarea durante más tiempo. -Que avance su motricidad general, mejore tanto el trabajo de habilidades genéricas y las habilidades motrices como las específicas.
  • 25. Considerando el tipo de comunicación motriz que pueda existir o no, la secuencia de complejidad estructural que se establece en el deporte, también de menor a mayor, es la siguiente: Deportes psicomotrices o individuales. Serán todos aquellos deportes en los que participamos individualmente sin la presencia de compañeros ni adversarios (salto de longitud, lanzamiento de jabalina). Deportes de oposición. Serán todos aquellos deportes individuales en los que nos enfrentamos a otro oponente. Abarcaría a todos aquellos deportes denominados tradicionalmente de adversario (tenis o bádminton individual, deportes de lucha). Deportes de cooperación. Serán todos aquellos deportes en los que participamos dos o más compañeros sin la presencia de adversarios (patinaje por parejas, gimnasia rítmica por equipos). Deportes de cooperación-oposición. Serán todos aquellos deportes en los que un equipo de dos o más jugadores se enfrenta a otro de similares características. Incluimos aquí todos los deportes colectivos.
  • 26. Secuencia general en fases para la iniciación deportiva desde la estructura y dinámica de los deportes cuando se aplica a un grupo Los criterios que se han tomado para establecer esta secuencia son: - El grado de complejidad estructural creciente del número e interrelación de los diferentes parámetros (condiciones y objetivos motores imprescindibles de la gestualidad, el espacio, el tiempo, la comunicación y el reglamento). - El grado de generalidad estructural y dinámica decreciente, es decir, ir planteando situaciones que vayan desde aquellas que engloban a varios deportes hasta llegar a un deporte o modalidad concreta.
  • 27. De acuerdo con dichos criterios las fases que se establecen son las siguientes: - Práctica de situaciones motrices que contengan subobjetivos motores no prioritarios de la actividad de que se trate (ejemplo: pasar balón, desplazarse por el espacio de juego, defender a un adversario). - Práctica de situaciones motrices correspondiente a un grupo de deportes que posean el mismo objetivo motor prioritario, y condiciones diferentes del espacio y de comunicación (ejemplo llevar el móvil a la meta y/o evitarlo, el baloncesto, balonmano, fútbol, fútbol sala, hockey, voleibol, rugby, waterpolo...). - Práctica de situaciones motrices correspondientes a un grupo de deportes que posean el mismo objetivo motor prioritario y las mismas condiciones del espacio y comunicación (ejemplo llevar el móvil a una meta y/o evitarlo en un espacio estandarizado y común, con compañeros y adversarios, baloncesto, balonmano, fútbol, hockey...). - Práctica de situaciones motrices correspondientes a un deporte concreto. (Ejemplo baloncesto, o balonmano, o fútbol).
  • 28. CARACTERÍSTICAS DE LA EDUCACIÓN DE LAS CAPACIDADES CONDICIONALES Y COORDINATIVAS Y SU RELACIÓN CON DIFERENTES DEPORTES. El caracterizar los entornos de edad correspondientes a los periodos sensitivos es tomar en cuenta no solo la edad cronológica, sino que todavía es más importante la edad biológica, o sea, aquella que determina un nivel de desarrollo físico determinado que no siempre tiene correspondencia con las manifestaciones o reacciones orgánicas que se producen en niños de igual edad cronológica y sexo. De ahí que el trabajo de desarrollo de las capacidades físicas, sobre todo las condicionales (fuerza, resistencia y velocidad) así como la movilidad articular o flexibilidad, sean más eficaces si las cargas (fundamentalmente tomando como referencia el volumen, la intensidad y la densidad del estímulo) y los tipos de capacidades o sus variantes se ajustan a estas etapas en las cuales se producen los cambios más favorables que son característicos para cada edad y sexo. Cuantiosos estudios científicos han demostrado que la predisposición biológica debido a la maduración orgánica conlleva un ordenamiento más o menos riguroso a partir de los seis años donde se produce un momento propicio para el desarrollo sistemático de las capacidades coordinativas fundamentales hasta aproximadamente los 12 o 13 años para, a partir de este entorno de edades, propiciar el desarrollo amplio de las capacidades condicionales (sobre todo la fuerza y la velocidad).
  • 29. BASES METODOLÒGICAS PARA EL ENTRENAMIENTO DE LOS NIÑOS Y JÒVENES. LA ENTRENABILIDAD. La insuficiente especialización deportiva, la diferenciación perceptiva de los niveles de tensión de los esfuerzos físicos y la carencia de respuesta del organismo infantil a determinadas formas de entrenamiento crean diversas interrogantes alrededor de la entrenabilidad de los niños. A tenor de este fenómeno, desde los años 70 Matveev y Schmolinsky, por sólo citar dos eminentes investigadores del entrenamiento, al hablar del plan perspectivo individual de los atletas, concibieron cuatro etapas de desenvolvimiento individual que fueron atemperadas a los distintos estadios de desarrollo del ser humano, a sus posibilidades reales y a la metodología del entrenamiento. Estas cuatro fases fueron denominadas de la siguiente manera: - Etapa de formación básica - Etapa de especialización - Etapa de alto rendimiento - Etapa de mantenimiento, llamada hoy etapa de desentrenamiento.
  • 30. - Por el interés de nuestro trabajo solamente nos referiremos a la primera etapa de formación básica, ya que con sus lógicas excepciones, todo el trabajo que se realice con los niños y jóvenes debe estar concentrado en esta etapa de formación deportiva. - En esta etapa de la formación deportiva debe enfatizarse sobre todo en la planificación de variadas actividades físico–deportivas que impidan una especialización funcional temprana y que posibiliten una futura especialización deportiva. La atención debe estar dirigida, en lo fundamental, hacia: - La corrección postural - Estimulación psicomotora temprana - Creación de hábitos higiénicos de vida - Familiarización y paulatina consolidación de las técnicas deportivas Conocimiento básico de las reglas de los deportes - Iniciación en la competición deportiva, sin grandes exigencias psíquicas y de rendimiento.
  • 31. Esta etapa en su proyección masiva se realiza mediante la estructuración de los programas de educación física escolar a nivel primario, o sea, en edades comprendidas entre los 6 y los 12 años aproximadamente. Es importante destacar igualmente que en los primeros cuatro años de la educación primaria, los programas deben ir encaminados al desarrollo de las capacidades coordinativas, la flexibilidad, la resistencia aeróbica y la resistencia a la fuerza, mediante actividades de gimnasia, juegos y actividades físico – recreativas. Sólo a partir del cuarto grado se podrá comenzar con la familiarización de algunas técnicas deportivas mediante juegos predeportivos y deportivos ajustados a la edad de los niños. CLASIFICACIÓN DE LAS CAPACIDADES MOTRICES Según el criterio basado en la clasificación de los clásicos de la Teoría y Metodología del Entrenamiento Deportivo (D. Harre, Mevieiev, Ozolin, y otros) las capacidades motrices CONDICIONALES y COORDINATIVAS mas importante para el desarrollo del deportista teniendo en cuenta sus características y las exigencias actuales son las siguientes:
  • 32. LAS CAPACIDADES COORDINATIVAS Desde el punto de vista conceptual, las capacidades coordinativas se pueden definir como la capacidad de organizar y regular el movimiento. Se interrelacionan con las habilidades motrices y solo se hacen efectivas en el rendimiento deportivo por medio de su unidad con las capacidades condicionales. Estas capacidades tienen una fase de desarrollo intensivo desde los 6 a los 11 años aproximadamente y se produce un ligero descenso entre las edades de 12 a los 14 años. Como resultado del desarrollo alcanzado por el aparato vestibular y demás analizadores ( óptico y acústico ), se logra un elevado nivel de desarrollo de la coordinación, el equilibrio y la agilidad en estos grupos de edades.
  • 33. Las capacidades físicas coordinativas, se dividen en dos grandes subgrupos: la capacidad de coordinación GENERAL y la capacidad de coordinación ESPECÍFICA. La capacidad de coordinación general está compuesta por tres grandes grupos: - La capacidad de aprendizaje motor. - La capacidad de control motor. - La capacidad de adaptación y transformación del movimiento. La capacidad de coordinación específica está estructurada por las siguientes capacidades: - Capacidad de Equilibrio. - Capacidad de Orientación Espacial. - Capacidad de Diferenciación Espacio – Temporal. - Capacidad de Anticipación. - Acoplamiento. - Ritmo de Ejercicio
  • 34. 1.- El Equilibrio: Esta capacidad independientemente de las características de los deportes, está determinado por la pose. Es la posibilidad de mantener la estabilidad en varias posiciones del cuerpo. 2.- La Orientación Espacio-Temporal: Es poder determinar lo mas rápido y exacto posible, la variación de la situación, los movimientos del cuerpo en el espacio y el tiempo en correspondencia con los objetos que forman su medio. 3.- La Diferenciación: Si el deportista está orientado y es capaz de anticipar a través de la regulación de sus movimientos, puede alcanzar un desarrollo adecuado de la acción motriz o combinación que debe ejecutar. Además de los conocimientos y la experiencia motriz, tiene que saber diferenciar entre una habilidad y otra y entre las acciones componentes de una habilidad. 4.- La Anticipación: Se orienta en dos direcciones, tanto en los movimientos propios del deportista, como en los movimientos ajenos, permitiendo elaborar un esquema de realización, se manifiesta en la educación de la fase anterior al movimiento principal o en un movimiento previo a otro que continúa. 5.- El Acoplamiento: Tiene como base tanto las combinaciones motrices sucesivas como las simultáneas. Se define como las condiciones de rendimiento de una persona para combinar en una estructura unificada de acciones, varias formas independientes. 6.- El Ritmo del Ejercicio: Se refiere a la realización de la acción motriz o combinación con fluidez en los movimientos, de forma continua y sin que se produzcan aumentos o descensos en la velocidad de ejecución.
  • 35. Medios fundamentales para educar y desarrollar las capacidades coordinativas. Dentro de los medios fundamentales para educar y desarrollar las capacidades coordinativas podemos mencionar entre otros: - Los juegos menores. - Los juegos predeportivos. - Los deportes. - La acrobacia. -La Gimnasia básica. -La Gimnasia musical aerobia, danzas y bailes. LAS CAPACIDADES CONDICIONALES Las capacidades condicionales son cualidades energético–funcionales del organismo que posibilitan un rendimiento elevado y que se desarrollan como resultado de la acción motriz consciente del ser humano y al mismo tiempo, constituyen condiciones de esas acciones motrices y de otras a desarrollar.
  • 36. Este tipo de capacidades se clasifican en capacidades condicionales SIMPLES y CAPACIDADES condicionales complejas. Capacidades condicionales simples: La Fuerza La Velocidad La Resistencia (Aeróbica) La Velocidad La Rapidez La Fuerza-Rápida La Movilidad Capacidades condicionales complejas: Son las diferentes combinaciones que se establecen entre ellas como son: La resistencia a la Fuerza. La resistencia a la Velocidad (Anaeróbica) La resistencia a la Fuerza-Rápida.
  • 37. LA FUERZA La fuerza es la capacidad que tiene el organismo para superar resistencias externas mediante la aplicación de un esfuerzo muscular determinado. Depende entre otros de los siguientes factores: - El ordenamiento y distribución de las fibras musculares - El tipo de fibras musculares que participan en el trabajo ( de contracción lenta o de contracción rápida) - El grosor o hipertrofia del músculo ( corte transversal de la fibra muscular ) - El ángulo de las articulaciones al ejecutar un ejercicio de fuerza - El incremento de la coordinación intramuscular e intermuscular Ya de la fase prepubertad en lo adelante (12 años) se presentan mejores condiciones para el trabajo de fuerza, pues el proceso de osificación entra en una fase casi conclusiva con excepción de las epífisis de los huesos largos. Los mayores resultados en el desarrollo de esta capacidad se alcanzan entre los 15 y 25 años. Entre los errores más significativos que se producen en el inicio del entrenamiento de pesas con niños se encuentran los siguientes: metodología errónea de la preparación, la prematura especialización, la ausencia de calentamiento adecuado, la falta de regularidad en el trabajo, el aumento inadecuado de las cargas, la desproporción entre el trabajo realizado y la recuperación de la fatiga.
  • 38. LA VELOCIDAD Y RAPIDEZ DE REACCIÓN La velocidad es la capacidad física condicional que posibilita realizar bajo determinadas condiciones acciones motrices cíclicas en el menor plazo de tiempo posible. Esta capacidad se encuentra íntimamente relacionada con la movilidad de los procesos nerviosos, así como con la flexibilidad y muy especialmente con el desarrollo de la fuerza-rápida y un buen nivel de desarrollo de las habilidades motrices. Entre los tipos de velocidad se encuentran la velocidad de reacción, la velocidad de traslación y la resistencia a la velocidad. La rapidez de Reacción es aquella que posibilita al organismo reaccionar ante uno o varios estímulo y producir una actividad mecánica o muscular en el menor plazo de tiempo posible. La duración de la velocidad de reacción (período latente) va desde el inicio de un estímulo cuyo umbral sea significativo, hasta el comienzo de la primera contracción muscular. Esta capacidad puede comenzar a trabajarse de manera cautelosa a partir de los 7-8 años, tanto para las niñas como para los varones, con una frecuencia de 1 – 2 veces por semana. El tiempo y la frecuencia semanal deben aumentarse progresivamente hasta los 16 – 18 años.
  • 39. MEDIOS PARA EL DESARROLLO DE LA RAPIDEZ 1.- Ejercicios individuales (sombras) 2.- Ejercicios con medios 3.- Ejercicios acrobáticos. 4.- Con aparatos gimnásticos 5.- Con deportes auxiliares 6.- Con el compañero FUERZA-RÁPIDA Según el criterio de I. V. Vierjachanski (1963), la capacidad manifiesta de fuerza-rápida se debe entender no como una división de la fuerza y la rapidez, sino como una cualidad individual, la cual para su desarrollo debe ser considerada en una misma serie con la rapidez, fuerza, resistencia, etc. La Fuerza-Rápida es la capacidad motora que le permite al hombre aplicar la mayor fuerza, en el menor tiempo posible, con una aceleración cercana al máximo. Se aconseja comenzar prudentemente ya en la fase prepubertad en lo adelante (12 años) se presentan mejores condiciones para el trabajo de fuerza, pues el proceso de osificación entra en una fase casi conclusiva con excepción de las epífisis de los huesos largos. De acuerdo a la teoría de la educación física actual, es posible plantear que la educación de la capacidad fuerza-rápida puede efectivamente realizarse con la ayuda de ejercicios de fuerza-rápida y ejercicios de fuerza.
  • 40. Métodos de entrenamiento de la Fuerza –Rápida. -INFLUENCIA CONJUGADA: Se desarrollan de forma paralela las capacidades motrices y el hábito motor. - CIRCUITO (Con poca repeticiones de los ejercicios y poco a poco se elevan las exigencias de las cargas) -INFLUENCIA VARIABLE (Esfuerzos de poca duración, repetición e intervalos). - MÉTODO DEL EJERCICIO. - MÉTODO DE REPETICIÓN. - MÉTODO DE INTERVALO. - MÉTODO DE JUEGO. - MÉTODO DE COMPETENCIA
  • 41. RESISTENCIA AEROBICA La resistencia: es la capacidad física condicional que se pone de manifiesto al realizarse una actividad física de larga duración sin disminuir el rendimiento, la efectividad o lograr una rápida recuperación después de un ejercicio determinado. La resistencia tiene como base la capacidad aeróbica, la cual se define como aquella capacidad que permite utilizar la cantidad total de energía disponible en condiciones aeróbicas (presencia de oxígeno), independientemente del factor tiempo. Hasta los 10 – 11 años, el desarrollo de la capacidad de consumo de oxígeno se mantiene en parámetros similares para ambos sexos y es a partir de estas edades, que comienzan a diferenciarse los sexos, por cuanto las mujeres alcanzan el valor máximo a los 14 – 16 años con un promedio aproximado de 2200 ml/min, lo cual explica en parte la posibilidad de este sexo de obtener altos resultados en eventos aerobios en edades relativamente tempranas. Los varones, sin embargo, no alcanzan los valores críticos hasta los 18 – 19 años, con un promedio aproximado de 3300 ml/ min. A esto se une un cambio en la frecuencia respiratoria de los niños y una mayor profundidad inspiratoria hacia la pubertad (13 – 14 años).
  • 42. Para poder plantear un trabajo perspectivo a largo plazo de la resistencia en el deporte es necesario concebir al menos tres fases esenciales: - Desarrollo de la resistencia aeróbica - Desarrollo de las bases para la resistencia específica - Desarrollo de la resistencia específica. Por ejemplo, si un niño de 12 años se inicia en el entrenamiento sistemático y perspectivo de la resistencia, las fases se contemplarían, siguiendo el entorno de fases sensibles mencionada con anterioridad, de la siguiente manera: -Trabajo de resistencia de base ( aeróbica) desde los 12 a los 16 años - Trabajo de las bases de la resistencia específica desde los 17 – 18 años - Trabajo de resistencia especial a partir de los 18 – 19 años en adelante.
  • 43. Factores que inciden directamente sobre el nivel de desarrollo de la resistencia. - Potencial energético del organismo del deportista. - Grado en que se adecua a las exigencias de cada modalidad concreta. - La eficiencia de la técnica y la táctica. - Los recursos psíquicos del deportista, que retardan y contrarrestan el proceso de desarrollo de la fatiga. Métodos más utilizados en Cuba para el desarrollo de la resistencia aerobia con ejercicios de atletismo. Continuos De larga duración continuo a velocidad uniforme De larga duración continuo a velocidad variable. Intervalo extensivo. Fraccionados Repeticiones.
  • 44. Métodos de larga duración continuo a velocidad uniforme. Consiste en la ejecución de una carrera continua, durante un período superior a los 8 minutos, en la denominada resistencia de larga duración. Velocidad: tiende a mantenerse constante en el recorrido. Respuesta Cardiaca: oscila entre el 60 % y el 90 % de las reserva cardiaca del atleta. Los métodos continuos de larga duración a velocidad variable. - Carrera a campo traviesa. - Fartlek. - Carrera con subida del régimen de velocidad.
  • 45. MOVILIDAD ARTICULAR La Movilidad, en sí misma, representa la capacidad de movimiento de una articulación e incluye los siguientes factores: - Capacidad de estiramiento de las fibras del músculo. - Capacidad de estiramiento de los tendones que afectan esa articulación. - Capacidad de estiramiento de los ligamentos que rodean la articulación. - Capacidad de movimiento que nos permiten la constitución de las paredes articulares. - Fuerza de los músculos antagonistas que afectan al movimiento de esa articulación. El desarrollo de la movilidad articular es muy favorable en las edades pequeñas a partir de los 6 años en adelante durante no más de una hora y con una frecuencia semanal de 2 – 3 veces. Esto es importante pues en estas primeras edades la movilidad articular es muy superior a la alcanzada a los 10-11 años, aunque se recomienda como la mejor edad para este trabajo desde los 11 a los 14 años. Las niñas pueden presentar diferencias sustanciales (mayor amplitud de movimiento) sobre todo después de los 10 años.
  • 46. Problemas que determinan, una movilidad limitada: - Deterioro de la coordinación. - Facilita y predispone a lesiones músculo tendinoso- articulares. -Deterioro de la calidad del movimiento, impidiendo perfeccionar las técnicas deportivas. - Limita la amplitud. - Predispone a la adquisición de defectos posturales. OBJETIVOS DE LA MOVILIDAD 1.- Como medio para el desarrollo de la capacidad 2.- Como medio de relajación o recuperación y de descanso activo
  • 47. MÉTODOS ESENCIALES PARA EL DESARROLLO DE LA MOVILIDAD. - Método de repetición estándar. - Método de repetición combinada. - Método de repetición con relación entre extensiones. - Método de repetición extensiva. - Método de repetición intensiva. RESISTENCIA A LA FUERZA Es la capacidad motora que le permite al hombre vencer una resistencia exterior u oponerse a ella, mediante el trabajo muscular de forma prolongada. Conjunto de ejercicios para el desarrollo de la resistencia a la fuerza . CIRCUITO: Con Pesas Con el Compañero Con Aparatos Gimnásticos Con Pelotas Medicinales Con Medios Auxiliares Combinados Físico-Técnicos Técnicos
  • 48. RESISTENCIA ANAERÓBICA Resistencia Anaeróbica es aquella que se realiza en cortos espacios de tiempo y a muy altas velocidad e intensidades y está dirigida fundamentalmente hacia la preparación física específica. Como su nombre lo indica, este tipo de resistencia se realiza sin presencia significativa de oxígeno, lo que provoca una gran deuda de oxígeno. Según el tiempo de ejecución puede clasificarse en resistencia ANAERÓBICA ALACTÁCIDA (hasta10 segundos de duración) y en RESISTENCIA ANAERÓBICA LACTÁCIDA (hasta los 120 segundos aproximadamente). CAPACIDAD ANAERÓBICA ALACTÁCIDA. Es la capacidad de producir trabajo muscular mediante las sustancias almacenadas en forma de fosfatos (adenosín trifosfato (ATP) y creatín fosfato (CrP ), cuya degradación no requiere de la presencia de oxígeno y sin que exista una producción significativa de ácido láctico. Los limitantes de esta capacidad son la concentración de creatín fosfato y la velocidad de reacción de la creatínkinasa. Durante el proceso de recuperación de este tipo de esfuerzo se manifiestan transformaciones glicolíticas y oxidativas.
  • 49. CAPACIDAD ANAERÓBICA LACTÁCIDA. Es la capacidad de poder utilizar la mayor cantidad de energía posible proveniente de la vía glicolítica en esfuerzos máximos en un entorno de tiempo entre los 45 a 120 segundos de duración. Las investigaciones realizadas en el campo de la actividad física durante muchos años han demostrado que el nivel de capacidad anaeróbica de los niños es inferior a la reportada en los adolescentes y personas adultas. Tanto en los niños como en las niñas, la potencia anaeróbica alactácida y lactácida, reducidas en la infancia, aumentan con la edad y el desarrollo físico. Tipos de resistencia según (Zintl, 1991). Duración Aeróbica Anaeróbica Corta 3 – 10 min. 10 – 20 seg. Mediana 10 – 30 min. 20 – 60 seg. Larga + 30 min. 60 - 120 seg.
  • 50. AGRUPACIONES POR DEPORTE ATENDIENDO AL CONTENIDO FÍSICO-TECNICO-METODOLOGICO En función de las condiciones específicas de competición y de las particularidades del aprovechamiento que hace el deportista de su potencial motor para la resolución de la tarea (tareas) motora, pueden distinguirse cuatro grupos de modalidades deportivas: -Modalidades deportivas que exigen esfuerzos una estructura cíclica de movimientos y esfuerzos explosivos potentes. -Modalidades deportivas que exigen una precisa dosificación de los esfuerzos y una exactitud espacial de los movimientos. -Modalidades deportivas caracterizadas por las condiciones variables de la competición y que exigen un resistencia específica. -Modalidades deportivas con una estructura cíclica de movimientos que exigen el desarrollo de la resistencia.
  • 51. MODALIDADES DEPORTIVAS QUE EXIGEN ESFUERZOS UNA ESTRUCTURA CÍCLICA DE MOVIMIENTOS Y ESFUERZOS EXPLOSIVOS POTENTES. Están determinados por la acción cíclica, su particularidad reside en la repetición constante de ciclos estereotipados de movimientos que exigen una potencia de esfuerzos musculares de extrema magnitud. DEPORTES DE RESISTENCIA Y FUERZA RAPIDA Deporte Capacidades Motrices que lo determinan Atletismo Depende del evento Ciclismo Resistencia (aerobia) Kayaks Resistencia (aerobia) Lev. Pesas Fuerza-Rápida Natación Resistencia a la Fuerza-Rápida Patinaje Resistencia (aerobia)Velocidad anaeróbica Fuerza-Rápida Remos Resistencia (aerobia) Triatlón Resistencia (aerobia) Resistencia a la Fuerza-Rápida
  • 52. MODALIDADES DEPORTIVAS QUE EXIGEN UNA PRECISA DOSIFICACIÓN DE LOS ESFUERZOS Y UNA EXACTITUD ESPACIAL DE LOS MOVIMIENTOS. Para el progreso de la maestría técnica en las modalidades deportivas que exigen una dosificación precisa de los esfuerzos y una exactitud espacial de los movimientos (por ejemplo, la gimnasia, el patinaje artístico, clavado, todas las modalidades de tiro olímpico, etc.) es característica la formación de una determinada «reserva de estabilidad>> del potencial motor, esto es, el desarrollo de las capacidades motoras hasta un nivel que sobrepase al que es estrictamente necesario para la ejecución del ejercicio de competición. DEPORTES DE APRECIACION Y ARTE COMPETITIVO Deporte Capacidades Motrices que lo determinan Clavado Fuerza-Rápida Resistencia a la Fuerza Equitación Resistencia a la Fuerza Gimnasia Artística Velocidad (anaeróbica) Resistencia a la Fuerza Gimnasia Rítmica Resistencia a la Fuerza Motociclismo Resistencia a la Fuerza Nado Sincronizado Resistencia a la Fuerza Resistencia (anaeróbica) Patinaje Artístico Resistencia a la Fuerza Tiro con Arco Resistencia a la Fuerza Velas Resistencia a la Fuerza
  • 53. MODALIDADES DEPORTIVAS CARACTERIZADAS POR LAS CONDICIONES VARIABLES DE LA COMPETICIÓN Y QUE EXIGEN UNA RESISTENCIA ESPECIFICA. Con este grupo de modalidades deportivas se asocian las artes marciales y los deportes de combate. La particularidad más destacada es en este caso la existencia de un amplio abanico de acciones motoras complejas que exigen un alto nivel de desarrollo de la capacidad de manifestar esfuerzos explosivos y poseen una determinada variabilidad de adaptación a las condiciones cambiantes de la competición. DEPORTES DE COMBATE Deporte Capacidades Motrices que lo determinan Boxeo Resistencia a la Rapidez Resistencia a la Fuerza -Rápida Esgrima Velocidad (anaeróbia) Resistencia a la Fuerza Judo Resistencia a la Fuerza-Rápida Karate Resistencia a la Rapidez Resistencia a la Fuerza-Rápida Lucha Fuerza-Rápida Taekwondo Resistencia a la Fuerza-Rápida Resistencia a la Rapidez
  • 54. MODALIDADES DEPORTIVAS QUE EXIGEN UNA PRECISA EXACTITUD ESPACIAL DE LOS MOVIMIENTOS. En los deportes de equipo, la maestría técnica se caracteriza ante todo por una rica reserva tanto de acciones motoras elementales como complejas, con una estructura biodinámica estable. Cuanto mayor reserva de prácticas motoras posea el deportista y cuanto mejor las emplee en el juego, tanto mayor será su maestría técnica. DEPORTES CON PELOTA Deporte Capacidades Motrices que lo determinan Baloncesto Velocidad (anaeróbica). Resistencia a la Rapidez Béisbol Velocidad (anaeróbica). Fútbol Velocidad (anaeróbica). Resistencia a la Rapidez Voleibol Resistencia a la Rapidez Resistencia a la Fuerza-Rápida Voleibol de Playa Resistencia a la Rapidez Resistencia a la Fuerza-Rápida Polo Acuático Resistencia (aerobia) Resistencia a la Fuerza-Rápida Raquet Ball Velocidad (anaeróbica). Resistencia a la Fuerza Tenis Velocidad (anaeróbica). Resistencia a la Rapidez Tenis de Mesa Velocidad (anaeróbica). Resistencia a la Rapidez
  • 55. TEST PEDAGOGICOS Para obtener una sistemática y necesaria información se realizan los test pedagógicos o normativas de control, donde el entrenador valora el estado del desarrollo motor, técnico-táctico y competitivo, así como el estado del desarrollo de la forma deportiva de sus atletas, dándole la posibilidad de superar las insuficiencias que estos presenten. Por su forma los test pedagógicos se pueden dividir en: a).-Teóricos. b).-De preparación física. c).-Competitivos. a).-Teóricos: Se evalúa el nivel de aprendizaje de los elementos técnico-tácticos del deporte en cuestión. b).-De preparación física: Se evalúa el nivel de desarrollo del conjunto de capacidades motrices utilizadas en el deporte en cuestión. c).-Competitivos: Se evalúa la posible actividad del atleta en las competencias.
  • 56. TEST PARA EVALUAR EL NIVEL DE DESARROLLO DE LAS CAPACIDADES MOTRICES 1.-Talla. 2.-Longitud de la brazada o envergadura. 3.-Peso corporal. 4.-Carrera de 50 m. 5.-Salto de Longitud sin carrera de impulso. 6.-Saltabilidad Vertical desde el lugar. 7.-Lanzamiento de la Bala de 3 Kg. de frente al área por debajo. 8.-Máxima cantidad de Planchas en 30 seg. 9.-Máxima cantidad de Abdominales en 30 seg. 10.-Flexión al frente. 11.-Carrera de 1000 m.
  • 57. PRINCIPALES MÉTODOS DE ENSEÑANZA UTILIZADOS EN LA FASE DE FORMACIÓN BÁSICA La enseñanza del deporte va a ser bien diferente en función de la fase de formación donde nos encontremos. Durante la etapa escolar la práctica deportiva debe tener una orientación evidentemente educativa, aspecto este que no es contrario a llevar a cabo un buen proceso de enseñanza-aprendizaje. Para ello, es básico que estudiemos por un lado los valores educativos que puede tener un deporte bien enfocado, y por otro profundizar en aquellos elementos que van a intervenir en su enseñanza como el tipo de deporte que practicamos, la técnica de enseñanza a utilizar, u otros. METODOLOGÍA DE LA INICIACIÓN DEPORTIVA Hablar de metodología de la iniciación deportiva es realmente complicado ya que supone hablar de todo aquello que va a influir y que es necesario tener en cuenta en la enseñanza de los deportes durante las primeras etapas de formación. En nuestro caso vamos a priorizar sobre algunos aspectos que consideramos de mayor interés.
  • 58. OBJETIVOS Partimos de los objetivos que Antón (1990) enuncia en la iniciación al balonmano, y nosotros añadimos algún otro que nos parece interesante (Jiménez y Sáenz-López, 2000): Mejorar la salud de los alumnos. Este objetivo va a conllevar, entre otras cosas, que trabajemos las cualidades físicas adecuadas a la edad, que los contenidos técnicotácticos sean idóneos, que trabajemos de forma motivante, etc. Trabajar los contenidos técnico-tácticos básicos. Principalmente trabajaremos los medios técnico-tácticos individuales y los colectivos básicos (en deportes donde existan compañeros). Enseñar las reglas básicas de este deporte. La enseñanza de las reglas debe ser progresiva. En el primer contacto con el deporte debemos enseñar de forma global lo imprescindible para poder jugar, sin importarnos demasiado que los chicos cometan diferentes violaciones al reglamento. Mejorar la socialización y el trabajo en equipo. Este objetivo supone desarrollar o mejorar aspectos sociales como el respeto entre compañeros y adversarios, y fomentar la cooperación entre los compañeros para un fin común: disfrutar jugando. Conseguir hábitos de práctica deportiva. Como último objetivo general, aunque habrá otros más puntuales o específicos, buscamos el conseguir hábitos saludables entre todos los jugadores, independiente del nivel que alcancen. Buscaremos que disfruten con el deporte y que en el futuro lo practiquen y lleven una vida sana, realizando actividad física por el mero hecho de pasarlo
  • 59. MÉTODOS DE ENSEÑANZA EN LA INICIACIÓN DEPORTIVA En este punto, reflexionaremos someramente sobre los métodos de enseñanza que consideramos más adecuados para la iniciación deportiva. Siguiendo a Blázquez (1995), no vamos a profundizar en todos los métodos de enseñanza deportiva que se conocen, sino que vamos a resumirlos en dos grandes grupos, que tratan, de forma general, la filosofía del profesor a la hora de plantear dicha enseñanza. Por un lado, cabe analizar los llamados MÉTODOS TRADICIONALES, construidos sobre la base del entrenamiento deportivo. Los entrenadores presentan limitaciones en su formación pedagógica y didáctica y, por tanto, basan sus planteamientos de aprendizaje en la consecución de un abanico más o menos amplio de elementos técnicos individuales, así como de sistemas de juego colectivo. Estaríamos hablando de modelos que repiten e imitan el modelo de entrenamiento de los adultos con ciertas adaptaciones para los niños. Son métodos basados en la lógica del pensamiento del adulto que realiza un análisis de los elementos técnicos y los fracciona para, progresivamente, asimilar las distintas partes. Por ello, buscan el dominio de la técnica a base de descomponer el gesto y, posteriormente, asociar y combinar una gran cantidad de técnicas - tipo. Sólo cuando se dominan las partes de un gesto, éste se podrá ejecutar de forma global, es decir, las acciones motrices deportivas son equivalentes a la suma de las partes en que se dividieron para aprenderse.
  • 60. Por otro lado, se encuentran los MÉTODOS ACTIVOS, en los que se conciben las prácticas deportivas, no como una suma de técnicas, sino como un sistema de relaciones entre los diferentes elementos del juego lo que permite determinar la estructura de estas actividades (Blázquez, 1995). Estos métodos, además de entender profundamente las características propias del deporte, están basados en el practicante, en nuestro caso, en los niños en edad escolar. De acuerdo con la forma concreta que tienen los niños de acceder al conocimiento proponen situaciones reales de juego, eso sí, adaptadas al nivel de los participantes que, en el caso de los deportes colectivos, supone partir de la actividad total del grupo y de los gestos, considerando al equipo no como una suma de jugadores, sino como un conjunto estructurado con vistas a la realización de un proyecto común (Blázquez, 1995) Mientras en los métodos tradicionales, las situaciones de aprendizaje se componen de ejercicios de asimilación y de aplicación de destrezas, en los métodos activos son situaciones lúdicas en las que se busca la solución motriz a problemas planteados en el propio juego. Los gestos técnicos son, por tanto, deducidos a partir de la situación real de juego de manera individual sin establecer criterios generales de eficacia estandarizados.
  • 61. Estos métodos activos, creemos deben tener correlación con los principios pedagógicos en la Educación Física que, Seybold A. (1974) resume en los siguientes: Adecuación a la naturaleza del niño. Si bien partimos de situaciones reales globales, debemos atender a las características propias de los niños, tanto las propias de su edad, como las particulares de cada uno. Es necesario enfocar las prácticas según sus intereses y características físicas, psíquicas, sociales y afectivas. Individualización. El respeto al ritmo de ejecución y aprendizaje es fundamental, por cuanto el niño debe expresarse conforme a su personalidad. El profesor debe entender y respetar las diferenciaciones personales en todo el proceso de enseñanza - aprendizaje. Sólo así, podremos beneficiarnos de los valores educativos del deporte y ayudar al desarrollo de la personalidad del alumno. Solidaridad o socialización. El planteamiento educativo del deporte debe incidir en estos aspectos. Los deportes colectivos por sus características particulares, potencian aún más esta circunstancia. En definitiva, el alumno adquirirá al conciencia suficiente para encontrar su sitio en un colectivo, para poner su capacidad personal al servicio de un fin conjunto, asumiendo los diferentes roles que presenta la práctica deportiva de equipo. Totalidad: formación integral Tal y como argumentábamos anteriormente, la enseñanza deportiva debe estar basada en el aprendizaje del gesto global, en situaciones reales de juego. Pero además, el deporte educativo debe ocupar un espacio en la formación integral del niño, en el desarrollo de su personalidad.
  • 62. Espontaneidad Debemos buscar siempre situaciones de máxima participación del alumno que favorezcan su libertad para crear movimientos. Para ello, propondremos tareas sin determinar las soluciones de ejecución. Experiencia práctica y realismo Todas las situaciones de aprendizaje deben ser significativas para el niño, con el máximo de práctica física y de realidad en cuanto al juego. Autonomía Las tareas deberán estar definidas con claridad para que los participantes asuman rápidamente sus funciones de forma autónoma. Del mismo modo, debemos implicarles en la toma de decisiones en cuanto a la práctica, así como en su planteamiento, sin tratar de imponer las condiciones de la misma.
  • 63. Iniciación deportiva, modelos de enseñanza, clasificación de los modelos de iniciación deportiva, didáctica de la Educación Física. Clasificación metodológica de Blázquez. Blázquez (1995) identifica en general el término de modelo de enseñanza con el de metodología. Reagrupa los diferentes métodos de enseñanza deportiva en dos grandes grupos: los métodos tradicionales y los métodos activos. En los métodos tradicionales están contenidos los siguientes: · Método analítico. · Método pasivo. · Método mecanicista. · Método directivo. · Método intuitivo. · Método asociacionista.
  • 64. MÉTODO ANALÍTICO: Extrae su estrategia en la práctica. MÉTODO PASIVO: La consideración estática del sujeto, mero receptor de conocimientos. MÉTODO MECANICISTA: La estructuración de los ejercicios y su repetición sin variación. MÉTODO DIRECTIVO: Un enfoque en el que el profesor toma la mayor parte de las decisiones del proceso de enseñanza y aprendizaje. MÉTODO INTUITIVO: Del hecho de basarse en la experiencia del profesor/entrenador para sus propuestas de enseñanza, sin la suficiente contrastación científica de las mismas. MÉTODO ASOCIACIONISTA: Del que asume la concepción conductista de que al someter a un sujeto a unos determinados estímulos, éstos provocarán unas determinadas respuestas en su comportamiento.
  • 65. En el grupo de los métodos activos, Blázquez diferencia los siguientes: · Método global. · Método sintético · Pedagogía de las situaciones. · Pedagogía del descubrimiento. · Pedagogía exploratoria. · Método estructuralista. MÉTODOS GLOBAL Y SINTÉTICO: Aportan una forma de abordar las tareas integral, sin descomposición en partes, partiendo de que el todo es más que la suma de las partes. PEDAGOGÍA DE LAS SITUACIONES: Aporta la variable ecológica, la necesidad de que la tarea objeto de aprendizaje sea practicada en un contexto real de juego donde se pongan en funcionamiento, no solo las capacidades de ejecución, sino también las capacidades perceptivas y de toma de decisiones.
  • 66. PEDAGOGÍA EXPLORATORIA Y EL DESCUBRIMIENTO: Tratan de que el sujeto participe de una manera más activa en el proceso de enseñanza y aprendizaje, buscando y encontrando soluciones propias a los problemas planteados por el profesor. ESTRUCTURALISTA: Propone el desarrollo del aprendizaje en función de las relaciones que se dan entre las características del propio juego (reglas y requerimientos que se producen a raíz de ellas), el sujeto que aprende de los sujetos que lo acompañan en ese aprendizaje. Métodos de Enseñanza de las Acciones Motrices Según Matveiev y Novikov (1977), los métodos para la enseñanza están estructurados en tres grupos: 1.‑ Sensoperceptuales: ‑ Visual directo ‑ Visual indirecto ‑ Auditivos ‑ Propioceptivos 2.‑ Verbales: ‑ Explicación ‑ Ordenamiento ‑ Descripción
  • 67. 3.‑ Prácticos: ‑ Para el aprendizaje: Del todo o global De las partes o fragmentario Global-fragmentario-global ‑ Para el perfeccionamiento: Estándar, Variable, Combinados, Juego, Competencia. 1.‑ MÉTODOS SENSOPERCEPTUALES: Están basados en la aplicación práctica del principio sensoperceptual, es decir, crear la representación de la acción motriz. Visual directo: Se refiere a la presentación de la acción motriz al deportista, de forma completa, íntegra y con el ritmo del ejercicio requerido. Puede lograrse de diversas maneras: por medio de un monitor, películas, videos, etc., pero lo más factible y recomendable es la demostración del entrenador Visual indirecto: Está basado en la presentación de la acción motriz que debe ejecutar el deportista, pero no de forma completa; el entrenador puede proceder de varias formas, teniendo en cuenta que proporcionará elementos de la técnica por separado para hacer énfasis en momentos culminantes, con la utilización de gráficos, esquemas, secuencias y otros. Auditivos: Su utilización permite al entrenador ampliar la información y la representación del movimiento, son múltiples las formas a emplear, en muchas ocasiones el pedagogo del deporte, se vale de otros medios para indicar el ritmo de ejecución, tales como: la música, palmadas, silbatos e instrumentos musicales por separado, los cuales van indicando el paso de una fase a la otra.
  • 68. Propioceptivos: Se apoyan en la regulación y dirección del movimiento pare ejecutar correctamente la técnica del ejercicio. En la mayoría de los casos, cuando los deportistas inician sus primeros intentos, presentan algunas deformaciones de la técnica, que el entrenador debe atender para tratar de ubicar, en espacio y tiempo, elementos particulares del movimiento o en su totalidad, así como partes del cuerpo o su integralidad. 2.‑ MÉTODOS VERBALES: Explicativo: En ocasiones, a pesar de que el entrenador ha realizado la demostración adecuadamente, y persisten perturbaciones en la ejecución técnica, haciéndose necesario buscar otras vías; tal vez la utilización de la explicación detallada sea la solución del conflicto y así aparece catalogado uno de los métodos verbales. La Descripción: Puede significar un procedimiento empleado por el entrenador, realizando la misma, de profesor ‑ deportista, de deportista ‑ profesor y de deportista ‑ deportista. Cuando el atleta expresa como debe realizar la técnica, o corrige a un compañero, asimilará con más profundidad sus acciones, lo que hace que se formen representaciones más exactas, experimentando un alto sentido de responsabilidad. El Ordenamiento: Cuando el entrenador imparte el calentamiento en la parte introductoria o inicial, de la sesión de entrenamiento, da una explicación del ejercicio e inmediatamente la voz de mando preventiva ¡y!, ejecutiva 1, 2, 3, 4. A veces emplea otra terminología brazos laterales, brazos arriba, laterales, abajo y repite el ciclo. Sin embargo, cada entrenador podrá utilizar los comandos instructivos que considere convenientes.
  • 69. 3.‑ MÉTODOS PRÁCTICOS: El aprendizaje y perfeccionamiento técnico-tácticos, tiene que ser en base a ejecuciones de las acciones motrices respectivas. ‑ Para el aprendizaje: Del todo o global: La esencia consiste en que se domine en principio la base de la técnica de la acción motriz, después con el entrenamiento se aprenden todos los detalles. También se utiliza cuando no es posible seccionar o fragmentar el ejercicio. Lo importante es que la acción motriz se realice desde el inicio hasta el final. De las partes o fragmentario: Para aplicar este método, es preciso que se pueda dividir la técnica de la acción motriz, en varias partes relativamente independientes. Es buscar el dominio de los distintos elementos de una técnica determinada, las cuales se van uniendo posteriormente. Global ‑ fragmentario ‑ global: Es la combinación, o integración, de los explicados con anterioridad. ‑ Para el perfeccionamiento: Estándar (Repetición): Consiste en la ejecución reiterada de una acción motriz dada en condiciones constantes, desde la misma posición inicial, velocidad y sin variar los componentes de la carga. Variables: Después de consolidar el hábito motor, es necesario lograr una ejecución superior, en la cual el deportista pueda realizarla en condiciones propias del escenario de competencias. Combinados: Utiliza la integración de los métodos estándar y variables.
  • 70. TEMA 4 LOS PROGRAMAS DE ENSEÑANZA EN LA INICIACIÓN DEPORTIVA
  • 71. METODOLOGÍA PARA LA ELABORAR LOS PROGRAMAS DE INICIACIÓN La práctica del deporte y la recreación se concibe como parte del conjunto de influencia educativa de la escuela y en la unidad de lo escolar y lo extraescolar. Por ello, su desarrollo no puede ser espontáneo. Este proceso requiere de una planificación adecuada con vistas a lograr los altos objetivos propuestos. De ahí, la gran importancia de la elaboración, aplicación y evaluación de los programas, vistos como un proceso único. Para ello existe una teoría de los programas de la enseñanza de la educación física, que tiene como tareas las siguientes: a) Investigar las regularidades objetivas de la planificación de los objetivos, del contenido y de los medios educativos (físicos) en unión con las relaciones objetivas entre educación, estructuración y desarrollo, y en especial, entre la enseñanza y el aprendizaje. b) Sobre la base de estos criterios, así como de otros de la pedagogía, de la psicología, de la sociología y en particular de la teoría y metodología de la educación física y de la Ciencia Deportiva, entre otras, se propone elaborar y brindar diferentes metodologías y criterios. Entre ellos podemos mencionar:
  • 72.  Criterios y metodologías para la determinación de los objetivos de la enseñanza de la educación física en la educación general.  Criterios y metodologías para la selección, estructuración y sistematización de los contenidos.  Criterios y metodologías para el establecimiento de los medios, así como de las directrices organizativas.  Criterios para su instrumentación práctica. No es posible planificar el desarrollo y la formación física o intelectual, estética, politécnica, etc. de los escolares, sin conocer los antecedentes ni la situación actual de esa formación y extraer de ella las valiosas experiencias de lo acontecido en la práctica educativa, base y fundamento del desarrollo perspectivo. Es por ello que el estudio para la elaboración de los programas de la educación física, debe cumplir los objetivos y tareas siguientes: 1.- Conocer los rasgos más significativos tanto positivos como negativos del comportamiento de los elementos principales que conforman el programa, entre los que se encuentran; - Las exigencias sociales. - Las condiciones sociales.
  • 73. También desempeñan un importante papel como elementos principales: - El desarrollo de la capacidad de rendimiento físico de los escolares (capacidades físicas, habilidades motrices, conocimientos teóricos y cualidades de la personalidad). - La efectividad del proceso docente educativo. 2.- Determinar la tendencia de desarrollo de estos elementos principales en los últimos años. 3.- La valoración de los aspectos principales del plan de estudio. ALGUNOS CRITERIOS A TENER EN CUENTA EN LA ELABORACIÓN DE LOS PROGRAMAS. Sobre los objetivos: Establecer un sistema de objetivos de forma interrelacionada y concreta es una tarea sumamente difícil, ya que es necesario prever y enunciar adecuadamente todos los objetivos para de ellos derivar posteriormente la selección adecuada de los contenidos, métodos y medios de enseñanza y la evaluación y el control de los resultados alcanzados Para formular los objetivos hay que tener en cuenta tres aspectos fundamentales: - Las características de las edades de los escolares. - La eficiencia del sistema educacional, particularmente de la educación física, lo que está dado por la calidad de las clases, la preparación profesional de los profesores, la cantidad y calidad de las instalaciones y artículos deportivos. - La dimensión histórica real de la sociedad.
  • 74. OBJETIVOS DIMENSIONES (Clasificación) Carlos Álvarez (1999) DESARROLLADOR Capacidades DESARROLLADOR (( Capacidades físicas, Biológicas) físicas, Biológicas) Dirigido las cualidades físicas que Dirigido aalas cualidades físicas que deben desarrollar los alumnos. deben desarrollar los alumnos. INSTRUCTIVO INSTRUCTIVO (Habilidades) (Habilidades) Se concreta en las Se concreta en las habilidades formar habilidades aaformar yy están asociadas un están asociadas aaun conjunto de conjunto de conocimientos. conocimientos. EDUCATIVO Formativo) EDUCATIVO (( Formativo) Dirigido lo que se aspira Dirigido aa lo que se aspira aa formar en cuanto convicciones, formar en cuanto aa convicciones, sentimientos, forma de actuación sentimientos, forma de actuación ante la vida la sociedad. ante la vida yyla sociedad.
  • 75. EJEMPLOS: DESARROLLADOR - Desarrollar la rapidez de traslación corriendo tramos de 30 metros en un tiempo entre 5 y 6 segundos para mejorar la rapidez de traslación. -Desarrollar fuerza de brazos y piernas, transportando a un compañero, recorriendo una distancia de 10 metros. -Incrementar el desarrollo de la resistencia de media duración Corriendo de forma continua con ritmo moderado durante 7 minutos. - Reaccionar rápidamente y desplazarse 5 metros desde diferentes posiciones del cuerpo y ante estímulos variados. INSTRUCTIVOS - Ejecutar la defensa personal en medio terreno, mediante un juego 3 vs 3. - Lanzar y atrapar pelotas pequeñas, con una y dos manos desde diferentes posiciones del cuerpo y juegos. - Ejercitar los elementos técnicos del K-1 mediante juego. EDUCATIVOS - Manifestar colectivismo y respeto a las reglas mediante los juegos de la clase. - Mostrar voluntad y honestidad en las actividades fundamentales de la clase. - Mostrar conocimiento sobre la actualidad deportiva del país.
  • 76. Sobre el contenido: El contenido de enseñanza, conjuntamente con los objetivos, conforma las dos categorías más importantes del proceso educativo. Para seleccionar el contenido hay que analizar con precisión cuáles son las tendencias de desarrollo de cada actividad física que vaya a ser objeto de estudio para poder determinar las potencialidades instructivo educativas que estas actividades poseen. Un aspecto importante es la interrelación de materias, mediante la cual las potencialidades instructivo educativas de diversas actividades físico-deportivas seleccionadas para su inclusión en los planes de estudio y programas, crean precedencias pedagógicas necesarias para elementos del conocimiento de otras actividades físicas (gimnasia, juegos, deportes). Concebido el sistema de objetivos generales y seleccionadas las actividades físico deportivas que componen el plan de enseñanza se realiza la planificación de los cursos escolares y la sistematización de la materia de enseñanza, vista esta última como la relación existente entre los objetivos y los contenidos específicos que darán respuesta al cumplimiento de los objetivos generales y parciales. La sistematización de los contenidos de enseñanza determina el orden temporal en que los objetivos deben alcanzarse, así como la gradación de la enseñanza y asimilación por los estudiantes de dicho contenido.
  • 77. PROGRAMA I.-DATOS GENERALES II.- INTRODUCCIÓN III.-PLAN TEMATICO IV.- OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA Educativo Instructivo V.- CONTENIDO DEL SISTEMA DE CONOCIMIENTOS Sistema de Habilidades Sistemas de Valores Contenido Objetivo VI.- INDICACIONES METODOLOGICAS Y DE ORGANIZACIÓN DEL PROGRAMA. VII.-SISTEMA DE EVALUACION.
  • 78. EJEMPLO I.-DATOS GENERALES. II.- INTRODUCCIÓN III.-PLAN TEMATICO TEMAS TIPOS DE CLASES C S CP Total 1.-Regla, Arbitraje, técnica y táctica de los movimientos 6 4 36 46 de la posición de pie en la Lucha Libre, su clasificación deportiva y técnica. 2.-Técnica y táctica de los movimientos en la posición de 4 puntos en la Lucha Libre. Total - - 30 30 6 4 66 76 IV.- OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA (Deporte). EDUCATIVO. Que los alumnos sean capaces de: - Interpretar el proceso y el resultado de su actividad a partir de la concepción Materialistas-Dialéctica del mundo, teniendo en cuenta los conceptos Biológicos, Fisiológicos, Sociales, Pedagógicos, Económicos, Políticos e Históricos que determinan el desarrollo del deporte como componente de la Cultura Física, elevar constantemente su nivel físico-técnico.
  • 79. INSTRUCTIVO. Que los alumnos sean capaces de: - Desarrollar las habilidades en el conjunto de acciones motrices correspondientes a la Lucha - Deportiva en el eslabón de base con carácter sostenible, sin que se expresen errores técnicos que afecten la estructura del movimiento aplicando los conocimientos recibidos en las restantes disciplinas deportivas. V.- CONTENIDO DEL SISTEMA DE CONOCIMIENTOS Se desarrollará dos temas con los siguientes contenidos: Regla y Arbitraje: Reglamento Internacional de Base de la FILA. Clasificación, Sistematización, Terminología y Simbología de la Lucha Deportiva. Fundamento, Metodología de la Enseñanza de la Técnica y Táctica de los movimientos de la Posición de Pie (Derribes, Proyecciones y Empujones) como de la Posición de 4 Puntos (Viradas y Proyecciones) en la Lucha Libre. Sistema de Habilidades - Asumir en la práctica las medidas de seguridad. -Detectar y corregir errores que se cometen. -Utilizar adecuadamente métodos y medios para la prevención de traumas. -Cuidar y mantener las áreas y medios del deporte. -Aplicar las acciones técnico-tácticas adecuada. -Utilizar el ejemplo personal para exigir la presencia, puntualidad y participación activa de los estudiantes. -Poder establecer y dirigir una conversación educativa sobre temas políticoideológicos, ético-morales, vocacionales y sexuales. -Aplicar los valores y acciones educativas idóneas.
  • 80. Sistemas de Valores Honestidad. Moral. Voluntad. Colectivismo. Compañerismo. Perseverancia. Responsabilidad. Cuidado de la propiedad social. Respeto a sus semejantes y a sí mismo. Sentido de pertenencia. Hábitos higiénicos personales y colectivos. Compromiso personal y social. Ejemplo personal. CONTENIDO 1.-Técnica y táctica de los movimientos en la posición de 4 puntos. Objetivos: 1.- Ejecutar las acciones técnicas, mediante la utilización de la terminología y los aspectos morfo-funcionales y biomecánicos que inciden en los mismos. 2.- Diferenciar los distintos tipos de técnicas y ejecutar la que corresponde a cada movimiento estudiado.
  • 81. Contenido -Movimientos técnicos de la posición de 4 puntos. -Posición de 4 puntos. Viradas. -Virada con semigiro con palanca al cuello. -Virada con semigiro con media Nelson. -Virada con semigiro con agarre de la pierna y tobillo mas lejano (Cloche). -Virada con semigiro con agarre de ambos brazos. -Virada con semigiro con agarre de cabeza y muslo mas cercano y enganche de la pierna mas lejana. VI.- INDICACIONES METODOLOGICAS Y DE ORGANIZACIÓN DEL PROGRAMA. Para el cumplimiento de los objetivos formulados, los docentes deben prestar atención a la interrelación marcada que existe entre la demostración, la explicación con la utilización de los conocimientos en las ciencias aplicadas ya cursadas o que se cursen, la observación pedagógica y la ayuda del profesor. El estudiante debe estar preparado para demostrar y explicar las acciones motrices y para aplicar la ayuda directa en el sentido mas amplio de la palabra; no solo la ayuda física cuando se requiere, sino la habilidad de facilitar las condiciones de ejecución de los movimientos para aplicar certeramente la regla, de lo mas sencillo a lo mas complejo, sobre la base de la aplicación de los principios didácticos de la enseñanza, pero además debe apropiarse de la habilidad de la demostración en toda su integridad.
  • 82. VII.-SISTEMA DE EVALUACION. Las evaluaciones frecuentes se desarrollarán de forma oral o práctica, tanto de los contenidos teóricos como de los prácticos. Se desarrollarán también como evaluación frecuente, la actuación del estudiante en las posibles actividades competitivas. PROGRAMA PARA EL DESARROLLO DE LAS CAPACIDADES MOTRICES -Determinación de las capacidades motrices a desarrollar. Objetivos. Contenido -Determinación de los métodos para el desarrollo de las capacidades motrices. -Determinación de los medios para el desarrollo de las capacidades motrices. -Determinación de la dosificación de las cargas. - Determinación de los sistemas de evaluación (test pedagógicos) Físicos - Médico-Biológicos - Psicológicos PLAN ESCRITO. En este plan se determina de forma escrita todo el contenido planificado para el desarrollo de la preparación. En el mismo se plantean los contenidos y lineamientos generales de la preparación teórica, física, técnico-táctica, así como los objetivos, tareas, competencias de preparación, competencias fundamentales, etc., en cada una de las momentos de la preparación.
  • 83. CONTENIDO DEL PLAN ESCRITO: 1.- Introducción 2.- Objetivos Generales 3.- Objetivos Parciales 4.- En cada una de los Períodos: Fechas Objetivos Generales y Parciales 5.- En cada una de las Etapas: Fechas Objetivos Generales y Parciales 6.- En cada una de los Mesociclos: Fechas Objetivos Generales y Parciales 5.- Plan de Desarrollo Técnico-Táctico Objetivos Generales Contenido 6.- Plan de Desarrollo de las Capacidades Motrices Objetivos Generales Objetivos Parciales Contenido 7.- Contenido se los Test Pedagógicos 8.- Calendario de las Competencias Principales y Preparatorias. 9.-Contenido del Plan Teórico
  • 84. LA ELABORACIÓN DE SESIONES DE ENTRENAMIENTOS PLANTEADAS PARA DIFERENTES EDADES. Proyección técnica de la clase de Educación Física y Deportes. En la clase, la instrucción y la educación se integran en un proceso único para desarrollar en los alumnos hábitos y habilida-des motrices, capacidades físicas, conocimientos y convicciones, por los que debe estar bien organizada y estructurada. Elevar la calidad de la clase de manera permanente constituye una tarea del primer orden para el personal docente, por lo que es necesario que este comprenda el papel de cada clase en el proceso docente‑ educativo. La determinación exacta de los objetivos de las clases, la estructuración de éstas en un sistema, la atención a las diferencias individuales, la técnica de dirección de la clase, son algunos de los problemas de actualidad en la práctica de la educación física, que son abordados a continuación. Este carácter de sistema posibilita que cada elemento compo-nente desempeñe las funciones que le son inherentes, se establezcan las relaciones con el resto de los elementos y se fije la forma y el tiempo en que debe llevar a cabo sus funcio-nes.
  • 85. La clase está considerada como la forma más adecuada para el logro de los objetivos de la sociedad, porque en ella están dadas las condiciones necesarias para fundir, en un proceso único, la instrucción y la educación. La posición dominante de la clase está determinada por varios factores, entre los que podemos señalar los siguientes: ‑ Su carácter obligatorio dentro del currículum escolar. ‑ Se rige por planes de estudio y programas con objetivos y contenidos uniformes para los distintos grados, niveles y tipos de preparación. ‑ Contribuye, en interrelación con las clases de las demás asignaturas y en unión con las formas extradocentes y extraescolares de la gimnasia, el deporte y la recreación, a la formación de personalidades multilateralmente desarrolladas. La determinación de los objetivos en el proceso de enseñanzaaprendizaje A partir del fin planteado por la sociedad a la Educación, en la formación de la personalidad y en particular a la educación física y el deporte, se determina la línea formativo‑ educativa de los progra-mas expresada en forma de objetivos generales, de los cuales se derivan los correspondientes a cada subsistema, nivel, ciclo, grado, unidad, subunidad temática, hasta llegar a los de cada clase.
  • 86. Que se debe tener en cuenta para la determinación de los objetivos en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Objetivos de la Educación Objetivos de los subsistemas (Ejemplo: Educación General) Objetivos de los niveles (Ejemplo: Primaria, Media, etc). Objetivos de los ciclos (Ejemplo: I ciclo, II ciclo). Objetivos de los grados. Objetivos de las unidades, subunidades y temáticas. Objetivos de las clases. La formulación de los objetivos de la clase. Para lograr una formulación clara y precisa de los objetivos de la clase, es necesario tener en cuenta varios aspectos. Estos son: 1) Delimitar claramente un objetivo de otro. Solo debe haber una intención en cada objetivo. Esto se ve con claridad al utilizar expresiones verbales adecuadas que definan el objetivo con mayor precisión y claridad. Debe evitarse en lo posible emplear verbos con varias interpretaciones, que puedan resultar vagos o introduzcan repeticiones. 2) Tener presente la proyección futura y las condiciones reales existentes, de modo que se reflejen objetivos que son factibles de lograr en el tiempo asignado al contenido en la clase y en correspondencia con las condiciones objetivas en que esta se desarrollará. 3) Expresar el nivel de asimilación que se desea lograr.
  • 87. Tipología de las clases y sistema de clases. La tarea que tiene todo profesor de desarrollar el programa para el grado o los grados donde imparte la Educación Física, se hace efectiva en la medida en que logre planificar y articular, de forma didáctica, todas las unidades, subunidades y temáticas en las que está subdividido el contenido del programa, de tal manera que se efectúe un proceso completo de la enseñanza. Este proceso no puede desarrollarse en clases aisladas, sino dentro de sistemas que incluyen distintos tipos de clases. Atendiendo a las funciones didácticas, da lugar, en la Educación Física, a los siguientes tipos de clases especializadas: ‑ La clase de enseñanza-aprendizaje de nuevos contenidos. ‑ La clase de consolidación y profundización. ‑ La clase de control y evaluación. La clase de enseñanza-aprendizaje de nuevos contenidos. El aprendizaje de nuevas acciones motrices por lo regular no se alcanza en una sola clase. El número de clases necesario está determinado en los programas según el grado de dificultad de los contenidos y lo accesible que éstos sean para el alumno. En esta fase de enseñanza, es sumamente importante brindarle a los alumnos la máxima oportunidad de práctica y realizar una dirección pedagógica acertada, de manera que puedan asimilar bien y con rapidez, las nuevas acciones.
  • 88. La clase de consolidación y profundización. La consolidación y perfeccionamiento de conocimientos, hábitos y habilidades al igual que la enseñanza, requiere de una práctica bien proyectada y estructurada sistemáticamente, sobre la base de un tratamiento metodológico en detalle. Mediante la consolidación, se va logrando en forma paulatina la adquisición de una manera más pulida, refinadas y fluidas de los movimientos. Estos se realizan cada vez con mayor economía de esfuerzo y se van haciendo más funciones; se van produciendo una diferenciación y una especialización de la forma básica anteriormente aprendida. La clase de control y evaluación. La reproducción y aplicación práctica de las habilidades y conocimientos adquiridos y las capacidades físicas desarrolladas, es el punto de comprobación de si el alumno aprendió o desarrolló correctamente o no. Los diferentes controles evaluativos, ya sean sistemáticos, parciales o final, permiten evaluar los resultados del aprendizaje y derivar las medidas pedagógico‑ metodológicas necesarias en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
  • 89. TENDENCIAS CONTEMPORÁNEAS DE LA CLASE DE EDUCACIÓN FÍSICA. Diferentes concepciones en relación con la estructuración de la clase. Son múltiples y variadas las propuestas de estructura de la clase que se han desarrollado desde la creación de los diferentes sistemas de educación física hasta nuestros días que se han erigido en modelos de sesión. Veamos algunos ejemplos: Este esquema evoluciona después a una estructura de 4 partes y finalmente a una de tres partes. Veamos: Primera parte: Preparación del alumno para el trabajo (organización del grupo, calentamiento moderado del organismo, regulación de la atención y del estado emocional). Segunda parte: Ejercicios especiales de fuerza, extensión y relajación de la musculatura, las articulaciones y la formación de la prestancia (postura) Esquema de la antigua URSS Tercera parte: Aprendizaje de las normas de la técnica y de la (1933) coordinación de movimientos. Asimilación de los hábitos motores. Cuarta parte: Aplicación en la práctica de los hábitos motores asimilados y entrenamiento fisiológico del sistema cardiovascular y los órganos de la respiración. Quinta parte: Terminación del trabajo: ejercicios generales
  • 90. Primera parte: Preliminar.  Organización general y formación.  Regulación de la atención.  Preparación general del organismo. Segunda Parte: Preparatoria.  Preparación especial cualitativa del aparato locomotor.  Aprendizaje de las nociones de la coordinación. Tercera parte: Principal.  Formación de los hábitos.  Adaptación a la aplicación independiente de los hábitos.  Preparación fisiológica, moral y volitiva. Cuarta parte: Final.  Reducción gradual de la carga.  Regulación del estado emocional y volitivo. Esquema de la antigua URSS (inicio años 40) Esquema de la antigua URSS (mediados de los años 50) 1. 2. 3. Inicio de la lección. (Parte preparatoria) La lección propiamente dicha. (Parte principal) Final de la lección. (Parte final)
  • 91. Crampton. Esquema de sesión USA 1. Esquema de la sesión 2. de Europa del 3. Este. 4. Esquema de sesión Pieron, M. Esquema de Daughtrey 1. 2. 3. 4. 5. 6. Sección introductoria. Sección conectiva. Sección educativa. Sección higiénica. Sección recreativa. Sección final. Fase introductoria. Parte preparatoria. Parte básica o fundamental Parte final o vuelta a la calma. de 1. Parte preparatoria. sesión 2. Parte fundamental. 3. Vuelta a la calma. de Calentamiento. Desarrollo de la actividad principal.
  • 92. Resulta evidente como la gran mayoría de estos modelos abordan el problema de la estructura a partir de diferentes partes de la clase y en general, existe una coincidencia en destacar tres partes esenciales que llamadas de diferentes modos aducen a un inicio, una parte principal y un final, aspecto este en el cual coinciden otros muchos autores (López, A. y Vega, C. 1996, Blázquez 1993, etc.) Modelo Tradicional y Modelo Integral de la clase de educación física. Parte preparatorio o inicial. Como su propia denominación lo indica, esta parte introductoria de la clase pretende preparar óptimamente a los alumnos para que puedan enfrentarse con éxitos, al contenido principal de la clase. Veamos en el cuadro que se presenta a continuación lo que ocurre en la parte inicial con el calentamiento.
  • 93. Cuadro comparativo del calentamiento tradicional e integral CALENTAMIENTO TRADICIONAL CALENTAMIENTO COMO PROCESO GLOBAL Atención preferente a los aspectos motrices. Fisiológicos. - Se trata de activar el cuerpo de forma gradual para evitar lesiones y facilitar la ejecución. Atención globalizada a todos los aspectos del comportamiento.  - Se prestará atención a aspectos motrices, cognitivos, afectivos y sociales. Ejercicios rutinarios o tareas definidas poco variadas y en un orden riguroso. Se utilizan juegos o tareas en forma jugada. Se proponen tareas no definidas (exploración) y semidefinidas. ORGANIZACIÓN Se utilizan formaciones, despliegues y repliegues preestablecidos con todo el grupo clase. No se utiliza material. Formaciones libres, dispersos y actividades con compañeros y grupos. El material es un elemento de motivación CONDUCTA DEL PROFESOR Directiva y autoritaria. Comunicativa, sociointegradora, con refuerzos positivos. ESTILO DE ENSEÑANZA Prioritariamente se aplica el mando directo o la asignación de tareas. Asignación de tareas con un estilo de búsqueda. OBJETIVOS CONTENIDOS
  • 94. Parte principal. Esta es la parte esencial, básica, de las clases de Educación Física donde se cumplen los objetivos instructivos, de desarrollo de capacidades físicas y educativas de la clase, sobre la base de los objetivos propuestos. Desde el punto de vista didáctico‑ metodológico, en esta par-te, la ejercitación constituye el elemento primordial para la enseñanza y consolidación de los conocimientos, hábitos, habili-dades, y capacidades. Esta se estructura teniendo en cuenta la o las funciones didácticas que se desarrollarán, los pasos meto-dológicos que se derivan de la lógica del contenido en cuestión y el nivel de desarrollo de los alumnos. Parte final. Una vez concluida la parte principal de la clase, es nece-sario un período de recuperación del organismo. Se considera que esta recuperación se logra si el alumno alcanza entre 10 a 15 pulsaciones por minuto más de las que tenía al iniciar la clase, lo que está sujeto a cambios en correspondencia con la intensidad de la carga y el nivel de entrenamiento de los estudiantes. Con este fin se realizan carreras regresivas (disminución paulatina de la intensidad de la carrera), marchas, juegos cantados y ejercicios respiratorios y de relajación.
  • 95. CONCEPCIÓN DEL PROCESO ENSEÑANZA – APRENDIZAJE Modelo Tradicional PEDAGOGÍA POR OBJETIVOS PEDAGOGÍA HUMANISTA Conductista Constructivista Reproductivo   Modelo Integral Productivo Carácter rector de los objetivos sobre los demás componentes del proceso. Se concretan sólo a partir de los resultados esperados como cambios observables en la conducta y su definición de forma operativa para evaluar el aprendizaje.  Ejemplo de objetivo: Realizar una carrera de 1500 metros con un tiempo comprendido entre los 6 y los 7 minutos.    El objetivo NO se convierte en el eje vertebrador de toda la secuencia de enseñanza aunque es una pieza clave. Se concreta a partir del contenido y su valor formativo(valor intrínseco) Unidad contenido –objetivo – metodología – evaluación.  Ejemplo de objetivo: Regular su carrera en función de su estado de fatiga para mantenerse corriendo el mayor tiempo posible.  Contenido: Tareas cerradas. Modelo técnico.  Contenido: Tareas abiertas significativas. Modelo integrado a partir de contextos de juego (táctica)  Estilo de enseñanza: Mando directo  Estilo de enseñanza: Exploración guiada  Alumno objeto de enseñanza.  Alumno sujeto de su propio aprendizaje.  La enseñanza como dirección  La enseñanza como orientación en un proceso significativo y constructivo de aprendizaje.  Relación profesor – alumno: autoridad impuesta.  Relación profesor – alumno: Sujeto – sujeto en un marco de comunicación cognitivo afectiva  La clase de educación física como una sucesión de partes: Inicial, principal y final.  La clase como una unidad, como un todo, donde las partes están integralmente articuladas y se suceden unas a otras sin cambios aparentemente significativos.  Predomino en el uso de medios producidos industrialmente sobre todo en función del deporte.  Uso alternativo de medios producidos por los propios profesores y alumnos a partir de materiales de desecho y medios industriales.  Evaluación como calificación  Evaluación formativa integral: heteroevaluación, autoevaluación, evaluación recíproca. Diagnóstica, Formativa y Sumativa.   Resultado esperado: eficiencia y eficacia motriz.  Resultado esperado: formación integral. Ámbitos cognoscitivos, procedimental y actitudinal.  Parte Final. Fisiológica. Ejercicios respiratorios. Despedida formal.  Parte Final: Pedagógica: Vuelta a la calma, juegos cantados, reflexión,
  • 96. La atención a las diferencias individuales de los alumnos en la labor colectiva de aprendizaje y el establecimiento de niveles de ayuda. El modelo integral de la clase contemporánea tiene como premisa fundamental, conceder una gran importancia a la actividad del alumno, como sujeto, para que se formen y desarrollen todas sus potencialidades, bajo la acertada orientación del profesor, en un proceso bilateral que tiene lugar en un medio colectivo. Por ello un enfoque integral físico educativo de la clase evidencia como otro de sus rasgos esenciales el dar atención máxima a cada alumno en la labor colectiva de trabajo de grupo, lo que implica una personalización del proceso enseñanza aprendizaje. El proceso de enseñanza en la escuela es un proceso unitario por su carácter: todos los alumnos deben alcanzar los objetivos, deben aprender el contenido, deben ser todos entes activos en la enseñanza. Sin embargo, las diferencias individuales entre los alumnos son objetivas. De ahí que la clase tiene que sustentarse en otro principio que es el de la integralidad y diferenciación de la enseñanza; piedra angular de la configuración objetiva del proceso docente-educativo.
  • 97. TAREA TALLER: ELABORACIÓN DE PROGRAMAS DE INICICIÓN DEPORTIVA Y SU SESIONES DE ENTRENAMIENTO PARA DIFERENTES EDADES