SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 20
Downloaden Sie, um offline zu lesen
Derly Casapía Valdivia
           "Si educamos niños así,
            de adultos tendremos
             mejores ciudadanos"




     Derly Casapía Valdivia es profesora de primaria en la Institución Educativa Nº 38020
     "Las Nazarenas" del distrito Jesús Nazareno en Ayacucho. Junto con otros docentes
     del distrito, participa del Proyecto Desarrollo de Capacidades para una Ciudadanía
     Intercultural en contextos urbanos en escuelas públicas de Ayacucho que impulsa la
     ONG Tarea en esa localidad.

     ¿Cómo nació la idea de aplicar EIB en una zona         nivel del distrito, así como algunos talleres donde
     urbana de Ayacucho?                                    se ha ido incorporando la práctica del quechua. Esto
                                                            ha sido acogido por los niños, los padres y la ma-
     Este proyecto nació del Proyecto Educativo Local       yoría de los docentes (60% a nivel del distrito). Los
     del distrito Jesús Nazareno, cuyo objetivo estra-      niños están muy contentos, hemos trabajado al-
     tégico es tener una educación inclusiva e intercul-    gunos temas que van de la mano con la intercultu-
     tural que atienda la diversidad. Si bien mi distrito   ralidad y veo que se están desarrollando bien.
     se encuentra ubicado en zona urbana, recibe
     alumnos de zonas rurales y quechuahablantes que        ¿En qué se ha aplicado la EIB?
     han sido desplazados por la violencia que hubo
     en Ayacucho. En el 2006 iniciamos el Proyecto          Por ejemplo, en el mes de junio trabajamos el uso
     Educativo Local, que fue presentado en el 2008.        del quechua y la identificación de su región, de
     Después, comenzamos a trabajar con Tarea este          su localidad, porque justamente era el aniversa-
     proyecto de interculturalidad en zonas urbanas y       rio del distrito. La idea era conocer de dónde ve-
     luego toda la capacitación a los docentes.             nía la mayoría de los habitantes, que son ellos
                                                            mismos. Los niños expusieron y se invitó a los
     Primero se trabajó la sensibilización, tanto en los    papás a que vengan a contar sus experiencias de
     niños como en los padres de familia. Los niños han     cuando llegaron a Ayacucho, a la ciudad o al dis-
     recibido gustosos el cambio en la enseñanza; los       trito. Y lo han hecho muy bien: los padres han ido
     padres de familia pensaban al comienzo que no          gustosos, sus niños han expuesto las costumbres
     les serviría, pero cuando les explicamos su utili-     de sus pueblos. También hemos trabajado a nivel
     dad aceptaron trabajarlo. Luego se hizo un estu-       de la institución al realizar paneles y periódicos
     dio sociolingüístico con los niños y sus padres a      murales, todo ha estado muy bonito.




18                                                         MEMORIA INSTITUCIONAL 2008 - 2009
                                            PUEBLOS INDÍGENAS Y GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA
¿Los niños entienden el tema de la EIB, la idea                te en sus clases. Todavía hay rechazo del resto
está penetrando en ellos?                                      pero no dicen por qué lo rechazan, son cuestio-
                                                               nes políticas, tienen otro concepto de lo que es
Al inicio no entendían mucho el tema del idioma,               trabajar en un proyecto educativo o que nos acom-
porque si bien la mayoría de ellos tiene como pri-             pañe una ONG, por ejemplo. Sin embargo, para
mera lengua el quechua, este se ha ido perdien-                mí empezar con un 60% es positivo, porque me
do porque les han enseñado a leer y escribir en                imagino que poco a poco los demás van a ir vi-
castellano. Entonces, al principio algunos tenían              niendo al ver el desarrollo del proyecto.
un poco de vergüenza, se sentían cohibidos, pero
los profesores les han comenzado a manifestar                  Existen docentes que están muy animosos con
algunas indicaciones en quechua y ahora lo acep-               esto porque el objetivo del proyecto nació de la
tan. También el tema de la cultura misma, el valo-             problemática del distrito y eso lo hemos recogido
rar la música, la danza, su procedencia; cuentan               directamente de los docentes, de los padres de
algunas costumbres que tienen en casa, o lo que                familia y de los alumnos. Ellos mismos han cons-
el abuelito les cuenta y ellos lo están plasmando              truido este Proyecto, están a la expectativa.
en relatos o composiciones. No les resulta ajeno,
lo empiezan a sentir como propio de ellos y lo                 ¿Qué aportes ha traído esta experiencia a su
están haciendo muy bien.                                       rol como maestra, a su distrito?

¿Cómo lo han tomado los padres? ¿Qué reper-                    A mí también me ha servido para partir de la ex-
cusión ha tenido la EIB?                                       periencia misma de la familia, de los mismos ni-
                                                               ños, de las vivencias que ellos han tenido. Me ha
Los mismos padres han comentado, en las reunio-                permitido conocerlos un poco más, acercarme
nes que tenemos, que los niños tienen interés en               más a la cultura, respetarlos, valorarlos. Para el
preguntar a los papás, a los tíos o a los abueli-              desarrollo de mi práctica pedagógica, me parece
tos, cuando vuelven a sus chacras los fines de                 que es más acertado trabajar mediante las expe-
semana, sobre algunas costumbres o anécdotas                   riencias que ellos han tenido y, de la mano con
que hayan pasado en su entorno. Muchos de ellos                los padres de familia, venimos trabajando más
no son de acá, regresan a sus pueblos, pregun-                 activamente con los padres y con los niños a tra-
tan y comentan entre ellos. Cuando tocamos al-                 vés de las experiencias culturales y riquezas que
gún tema en clase, salen algunas anécdotas de                  ellos tenían. Lo más valioso es partir de lo que ellos
lo que sucede en su entorno, de costumbres y                   mismos son para darles a conocer más cosas.
cosas que han sucedido, creencias de la medici-
na natural que usan. Esas cosas van saliendo en                Nosotros queremos que nuestro distrito tenga
el transcurso de las clases: se les ha pegado el               una educación trascendente, intercultural, con
bichito de la curiosidad de ir preguntando lo que              valores, donde se sientan orgullosos de lo que
hacían sus ancestros.                                          son, de sus raíces y que eso pueda aportar para
                                                               que nuestro distrito sea un distrito turístico, que
¿Qué dificultades ha encontrado en este proceso?               genere en ellos una cultura empresarial, de vida
                                                               saludable y que amen lo suyo. Yo creo que edu-
Creo que ha sido básicamente la vergüenza que                  cando niños así, de adultos tendremos buenos
tenían algunos niños. Por ejemplo, una de mis                  ciudadanos que van a pensar en la mejoría de la
alumnas me dijo que ella no quería hablar en que-              región y lógicamente del país, eso es lo que que-
chua porque no le gustaba; pero las verdaderas                 remos todos los maestros.
dificultades han sido a nivel del distrito pues al-
gunos docentes rechazaron el Proyecto. Solo el
60% de docentes lo ha adoptado voluntariamen-




I PA R T E                                                                                                              19
I B I S - P R O G R A M A E D U C A C I Ó N PA R A E L C A M B I O
2. PROGRAMA DE GOBERNANZA INDIGENA -
        GOBERNABILIDAD INTERCULTURAL

     En el Perú, este programa tiene como objetivo fortalecer capacidades y ampliar las oportunidades
     para que hombres, mujeres y organizaciones indígenas contribuyan en la formulación de políticas
     públicas que garanticen el ejercicio de sus derechos individuales y colectivos, al tiempo de aportar en
     la mejora de su calidad de vida y una gobernabilidad democrática intercultural.




     El programa se desarrolla a partir de tres ejes de        como para fortalecer sistemas de monitoreo am-
     acción:                                                   biental que permitan disminuir impactos a la salud y
                                                               al ambiente. Ha sido desarrollado por la ONG Grupo
     2.1.    TERRITORIOS INDÍGENAS E INCIDENCIA                de Trabajo Racimos de Ungurahui, en una alianza
             EN POLÍTICAS PÚBLICAS                             financiera integrada por IBIS e HIVOS de Holanda.

     Este eje de acción está orientado al desarrollo de        1.3 Desarrollo de capacidades para la inciden-
     capacidades para la gestión no violenta de con-           cia y Gestión de conflictos de comunidades cam-
     flictos, la incidencia en políticas públicas y el ejer-   pesinas para el respeto de sus derechos huma-
     cicio del derecho a la consulta –consentimiento,          nos y colectivos (2008-2010). A través de este
     previo, libre e informado– de las comunidades para        proyecto se aporta al proceso democrático del
     el ejercicio de derechos de los pueblos indígenas.        país y de la organización mediante la descentrali-
                                                               zación y la consolidación de instancias macro re-
     Se ejecuta a través de los cuatro proyectos si-           gionales, acompañado de procesos de consulta
     guientes:                                                 y gestión de conflictos en defensa de los dere-
                                                               chos de comunidades campesinas. Su desarrollo
     1.1 Incidencia en Políticas Públicas y Protección         está a cargo de la Confederación Nacional de Co-
     de Derechos de Pueblos Indígenas (2008-2010).             munidades Afectadas por la Minería (CONACAMI).
     Este proyecto tiene como objetivo fortalecer la
     vigencia de los derechos humanos y colectivos de          1.4 Asistencia Técnica para el Desarrollo de Ca-
     los pueblos indígenas al asegurar una participa-          pacidades para la Incidencia y Gestión de Con-
     ción activa e incidencia en políticas públicas. Es        flictos de Comunidades Campesinas (2008-2009).
     desarrollado por la Asociación Interétnica de De-         Este proyecto, que es ejecutado por la ONG Ac-
     sarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP).                   ción Solidaria para el Desarrollo, CooperAccion, brin-
                                                               da soporte técnico a CONACAMI para la incidencia
     1.2 Fortalecimiento de los Pueblos Achuar-                política y gestión no violenta de conflictos.
     Awuajún para el Monitoreo Ambiental y la Inci-
     dencia en Políticas Públicas para la Protección           2.2.   GOBERNABILIDAD INTERCULTURAL
     de sus Derechos (2008-2010). A través de este                    Y PARTICIPACIÓN INDÍGENA
     proyecto se brinda asistencia técnica a comuni-
     dades y organizaciones de los pueblos Achuar,             Este segundo eje de acción contribuye a ampliar
     Awajún y Kishwas para acceder a información, así          las capacidades y oportunidades de líderes y or-




20                                                            MEMORIA INSTITUCIONAL 2008 - 2009
                                               PUEBLOS INDÍGENAS Y GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA
de la Amazonía Peruana (FORIN). Esta iniciativa
                                                       es ejecutada por el consorcio integrado por WWF
                                                       – Perú (Word Wildelife Found For Nature), CESVI
                                                       (Cooperación y Desarrollo), AIDESEP e IBIS Perú.
                                                       La iniciativa tuvo como objetivo promover la ges-
                                                       tión y manejo sostenible de recursos forestales
                                                       de treinta y seis comunidades indígenas de la
                                                       Amazonía peruana de acuerdo a la realidad socio
                                                       cultural de los pueblos indígenas. IBIS Perú tuvo
                                                       a su cargo el desarrollo del componente social
                                                       (fortalecer organizaciones). Esta iniciativa fue fi-
                                                       nanciada por la Comunidad Europea y se ejecutó
                                                       en comunidades indígenas de Puerto Maldona-
                                                       do, Satipo (Junín), Saramiriza, Atalaya.

ganizaciones indígenas para acceder y participar       3.2 Programa de Formación en Turismo Viven-
en gestión municipal y regional.                       cial Comunitario de Sanación (2008-2009). Este
                                                       proyecto es ejecutado por la Asociación para el
Esta iniciativa se desarrolla en el marco del pro-     Desarrollo Andino Sostenible, Qullana (ADEAS
yecto Participación de Pueblos Indígenas en Pro-       Qullana), la Asociación Inkas Vivientes (Jóvenes
cesos de Descentralización, Gestón Local y Gober-      mujeres y hombres) y la Asociación Educativa para
nabilidad Democrática Intercultural (2008-2010)        el Desarrollo Yachamusunchis (AED Yachamusun-
a cargo de la Asociación Indígena para el Desa-        chis). El proyecto se viene realizando en las comu-
rrollo de Nuestros Pueblos (UCSICEP), la Asocia-       nidades quechua de Huilloc, Patacancha, Rumira
ción Regional de Pueblos Indígenas de Selva Cen-       Sondormayo y Huacahuasi del distrito de Ollan-
tral (ARPI) y el Centro de Estudios Regionales An-     taytambo, en la Región Cusco. La formación se
dinos Bartolomé de las Casas (CBC). Se viene eje-      desarrolla en las comunidades sobre la base del
cutando en los municipios de Vilca (Huancaveli-        interés y demanda real de los estudiantes indíge-
ca), Río Negro (Satipo) y Carabaya (Puno). Este pro-   nas, quienes decidieron incorporar los saberes
yecto tiene como finalidad incrementar oportuni-       comunales. La urgente necesidad de las comuni-
dades y acceso a mecanismos de participación,          dades de generar beneficios económicos definió
consulta e incidencia de comunidades y organiza-       la incursión en turismo vivencial comunitario.
ciones indígenas en planes, presupuestos y pro-
gramas municipales, asegurando el respeto de           3.3 Desarrollo Turístico en la Reserva Comunal
derechos de los pueblos indígenas.                     Amarakaeri (2008-2010). Este proyecto se reali-
                                                       za a través de la empresa multicomunal de Turis-
2.3.   ECONOMÍA INDÍGENA (BUEN VIVIR)                  mo indígena Wanamei, ejecutado por la Federa-
                                                       ción Nativa del Río Madre de Dios y Afluentes
Este eje de acción está orientado a reforzar ini-      (FENAMAD). Es implementado en la Región
ciativas de comunidades y organizaciones indí-         Madre de Dios, en las provincias del Manu y
genas para mejorar su calidad de vida a través         Tambopata. El grupo objetivo directo son ocho
de la gestión adecuada de los recursos natura-         comunidades indígenas de la Reserva Comunal
les en sus comunidades. Los proyectos en desa-         Amarakaeri, Barranco Chico, Puerto Luz, San José
rrollo son los siguientes:                             de Karene, Boca Isiriwe, Puerto Azul, Diamante,
                                                       Shipiteari y Shintuya, de los pueblos indígenas
3.1 Fortalecimiento para el Manejo Forestal            Harakmbut, Yine y Matsigenka (405 familias) y la
Sostenible en Territorio de Pueblos Indígenas          empresa de Turismo Indígena Wanamei SAC.




I I PA R T E                                                                                                  21
PROGRAMA DE GOBERNANZA INDÍGENA - GOBERNABILIDAD INTERCULTURAL
TESTIMONIOS
                       Lidia Rengifo
             "Gobernar no
                quiere decir
          mandar, implica la
           participación de
                     todos"



     Lidia Rengifo (34), coordinadora de la Asociación Regional de Pueblos Indígenas de la
     Selva Central (ARPI SC), con sede en Satipo, Junín, es madre de seis hijos y proviene
     del pueblo Yánesha. Tuvo una actuación destacada ante la crisis suscitada en la
     AIDESEP luego del exilio en Nicaragua de Alberto Pizango ante los sucesos de Bagua.
     Actualmente estudia Ciencias Políticas en la Universidad Inca Garcilaso de la Vega.



     ¿Cómo ha sido su experiencia como líder indígena?    de género equitativo entre hombres y mujeres. Ello
                                                          hace que este trabajo sea de gran envergadura e
     Trabajo desde muy joven en la organización indí-     influyente en el aspecto social. Mi vocación era tra-
     gena: a los 19 años empecé a trabajar para el        bajar con mujeres pero no como feminista, sino con
     pueblo Yanesha, al cual represento. Trabajé dos      una mirada integrada entre hombres y mujeres.
     años en la comunidad y luego en la organización
     ARPI, específicamente con mujeres. Así inicié mi     ¿De qué manera una organización indígena pue-
     actividad dirigencial. Contamos con una Secretaría   de aportar al desarrollo, a la gobernabilidad?
     de Mujeres Indígenas y en uno de los proyectos
     se veía la formación y capacitación de lideresas     Ese es un tema latente: nosotros aportamos al
     en administración y contabilidad, en salud, en       desarrollo del país participando en todas las acti-
     derechos humanos, en derechos indígenas, en          vidades y propuestas de desarrollo con un enfo-
     derechos de la mujer. En esos años se enfatizó el    que en temas de salud, educación y economía de
     trabajo de género, así que me fui formando hasta     una forma participativa e integrada. Los pueblos
     que tuve la oportunidad de participar en la orga-    indígenas no somos un obstáculo en el desarro-
     nización regional que es más política, con trabajo   llo del país.




22                                                        MEMORIA INSTITUCIONAL 2008 - 2009
                                           PUEBLOS INDÍGENAS Y GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA
Nosotros luchamos por la consulta porque sabe-          los pueblos aporten y el gobierno recoja todas
mos que las leyes constitucionales reconocen a          las necesidades y visiones de cada región.
los pueblos indígenas: la Constitución Política dice
que el país es multiétnico y plurilingüe, los indíge-   La forma de gobernar para los pueblos indígenas
nas somos ciudadanos y debemos ser parte del            tiene que ver con una dirección clara, entendible y
desarrollo del país, no debemos estar excluidos         con la participación de todos: si no se recogen to-
en este proceso. Hemos sido vistos como obstá-          das las necesidades, nuestra gobernabilidad está
culo para el desarrollo, pero nosotros estamos de       totalmente mal. Se debe tener una representativi-
acuerdo con el desarrollo siempre que no sea tan        dad en el gobierno pero no como presidente, sino
apresurado. Si se trabaja el desarrollo del país con    ayudando al presidente o a la bancada o al conse-
los pueblos indígenas, primero se debe conocer          jo de ministros, como se está haciendo ahora.
su visión a través de su vivencia y respetando sus
costumbres.                                             ¿Existe alguna experiencia de un dirigente in-
                                                        dígena trabajando desde el Gobierno?
Yo veo dos formas diferentes de gobierno: un
gobierno occidental y un gobierno desde la pers-        En la selva central tenemos muchos regidores y
pectiva indígena, en forma integrada, consulti-         experiencias en las subgerencias, donde tenemos
va, respetuosa, equitativa entre hombres y muje-        más resultados positivos. También hemos tenido
res, sin marginación, donde una vez acordada una        varios alcaldes, aunque no con buena experien-
decisión por unanimidad se toma una misma di-           cia, pues varios de ellos han terminado en con-
rección. Los pueblos indígenas quisiéramos que          flictos por mala asesoría. Ahora, en esta región,
el gobierno entienda que las formas de gobernar         estamos creando espacios como subgerencias de
de nosotros son muy diferentes a las que esta-          desarrollo para los pueblos indígenas en varias
mos acostumbrados a vivir en el país. Si el gobier-     municipalidades locales, para que con un pequeño
no logra entender eso, quizás nos sentemos a            presupuesto se pueda agilizar la atención a las
discutir las propuestas de desarrollo para el país,     necesidades prioritarias de los pueblos indígenas.
sin afectar la cultura de ambas sociedades. Como
peruana pienso que todos estamos llamados a             ¿Cuáles son las condiciones de un líder para
contribuir al desarrollo del país y como dirigente      gobernar?
no me siento excluida.
                                                        Un líder debe ser una persona muy humilde y res-
¿Qué entienden los pueblos indígenas por gober-         petuosa, debe escuchar al pueblo, recoger todas
nabilidad? Hay quienes entienden que para algu-         las necesidades, las dificultades, los reclamos, las
nos indígenas la gobernabilidad es subir al poder.      propuestas y debe trabajar de una forma integra-
                                                        da porque un líder no puede hacerlo todo, es el
Para nosotros la palabra gobernabilidad no es que       pueblo el que hace el destino. Si algunos líderes
tú seas presidente del país o de una federación,        fracasan es porque en un momento sienten que
gobernar tiene que ver con cómo se conduce un           son capaces de poder hacerlo solos y esa es una
pueblo o un país bajo un sistema y un círculo de        idea errada. Si tú haces las cosas solo, lo único
autoridades. La palabra "gobernar" no quiere            que harás es imponer tus ideas. Un líder tiene que
decir autoridad, no es que los pueblos indígenas        ser muy tranquilo, evitar alterarse, debe tomar
tienen que subir al poder y tomar una decisión,         decisiones en conjunto y recoger todos los insu-
sino que debemos buscar un mecanismo para               mos para formar una propia dirección, porque,
encontrar una propuesta de gobierno diferente.          como líder, tiene responsabilidad de los destinos,
Solo bastaría con que el Gobierno entienda nues-        de las vidas. En mi experiencia de liderazgo como
tra propuesta de desarrollo del país, donde to-         mujer, he podido ver que los líderes que siempre
dos los peruanos seamos vistos por igual, todos         triunfan son los líderes más humildes.




I I PA R T E                                                                                                   23
PROGRAMA DE GOBERNANZA INDÍGENA - GOBERNABILIDAD INTERCULTURAL
Zacarías Romero Barrena
              "Un líder debe ser
                       honesto"




     Desde su experiencia en la municipalidad de Vilca (Huancavelica), Zacarías Romero,
     integrante de la Asociación Indígena para el Desarrollo de Nuestros Pueblos –
     UCSCIEP, apoya un proyecto de gobernabilidad en las comunidades andinas de
     Vilca, Accomarca, San Carlos, Huancalpi, Huayllahuara, Yanama, Illaco y Aucanana.


     ¿Cómo ha sido su experiencia como líder?              A nivel de UCSICEP, ocupé cargos dirigenciales
                                                           como secretario de economía, tesorero y presiden-
     Mi liderazgo se inicia a nivel de mi comunidad en     te del Consejo Directivo, teniendo la oportunidad
     los años 90, ejerciendo cargos comunales. Lue-        de participar en múltiples eventos locales, nacio-
     go, en 1994, desarrollé un liderazgo a nivel pro-     nales e internacionales, fortaleciendo mi capaci-
     vincial como promotor de salud, desarrollando         dad para el bien colectivo. A través de estas ex-
     actividades preventivas y de salud comunitaria en     periencias acumuladas tuve el apoyo para parti-
     apoyo a un proyecto impulsado por una organiza-       cipar en las contiendas electorales pasadas como
     ción campesina de Tayacaja, Huancavelica. A par-      candidato a la consejería regional por Huancave-
     tir de 1999, junto a otros compañeros impulsa-        lica, representando a mi provincia con un movi-
     mos el nacimiento de la Asociación Indígena para      miento quechua.
     el Desarrollo de Nuestros Pueblos (UCSICEP), don-
     de seguí desarrollando mi liderazgo a nivel de las    ¿De qué manera una organización indígena
     comunidades de los distritos de Tayacaja, desa-       puede aportar al gobierno?
     rrollando actividades de promoción social y facili-
     tando procesos de desarrollo organizativo de las      Lo importante es que a las organizaciones indíge-
     comunidades. En la mayoría, me he trasladado a        nas nos den cabida, nos den espacios. Claro, por
     caminata de una comunidad a otra y ausentán-          nuestra parte también tenemos que seguir luchan-
     dome de la familia muchas veces hasta por un          do por ello. Las organizaciones indígenas necesi-
     mes, pero es el amor que tengo al trabajo y al        tamos aportar al gobierno en diferentes aspec-
     granito de arena que damos a nuestros herma-          tos: en cuanto a leyes, en cuanto a educación,
     nos indígenas.                                        en cuanto al agro, a la territorialidad, para que




24                                                         MEMORIA INSTITUCIONAL 2008 - 2009
                                            PUEBLOS INDÍGENAS Y GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA
esta uniformidad de trato no perjudique a tantos      que estén acordes con nuestra cultura y medio
pueblos indígenas, es decir, que las consideracio-    donde vivimos.
nes del gobierno sean desde un enfoque multi-
cultural, porque cada pueblo tenemos culturas         ¿Existe alguna experiencia de un dirigente indí-
diferentes.                                           gena que trabaje desde adentro del gobierno?

¿Qué entienden los pueblos indígenas por go-          Experiencias deben haber; sin embargo, a nivel
bernabilidad? Hay quienes entienden que para          de las zonas donde trabajamos, la mayoría son
algunos indígenas la gobernabilidad es subir al       indígenas que gobiernan pero sin un sentido de
poder. ¿Qué piensa usted?                             gobernabilidad o buen gobierno. Llegan al poder
                                                      y cambian de actitud, se vuelven autoritarios y
Los pueblos indígenas ven a la gobernabilidad         déspotas frente a sus hermanos indígenas.
como apoyo equitativo, es decir, buen gobierno
de parte de quien es elegido y del conjunto de las    ¿Cómo puede aportar una asociación indíge-
organizaciones sociales de base. Sin duda hay         na a la gobernanza?
hermanos que piensan que gobernabilidad es lle-
gar al poder, pero creo eso cada vez se va clarifi-   Es importante ir sembrando buenas prácticas a
cando. Para mí está claro que gobernabilidad, des-    través de charlas y cursos, así como involucrar a
de el punto de vista indígena, es hacer un gobier-    organizaciones que velan u orientan positivamen-
no con participación de la población, escuchan-       te. Fortalecer permanentemente las capacidades
do a todos y todas los/as que quieran opinar, res-    personales y comunitarias, y realizando alianzas
petando los recursos naturales y a nuestros dio-      estratégicas con organizaciones afines.
ses andinos como la Pachamama.
                                                      ¿Cuáles son las características que debe tener
¿Qué entiende por Gobernabilidad Indígena?            un líder para gobernar?

Gobernabilidad Indígena equivale a manejar los        Un líder debe ser honesto, desenvuelto y con
conflictos, no descuidar nuestros recursos natu-      energías para asumir riesgos, muy comunicativo,
rales, a la espiritualidad, a nuestros dioses como    con pensamiento colectivista, capacidad de con-
Taita Wamani y la Pachamama. Asimismo, es ve-         vocatoria, saber reconocer sus debilidades, tener
lar por nuestro territorio. También es defender       visión de futuro y, sobre todo, respetar los valores.
nuestra autodeterminación, hacer coordinaciones
y negociaciones con organizaciones locales, nacio-
nales, internacionales y con el gobierno nacional,
con el Legislativo para aportar en cuanto a leyes




I I PA R T E                                                                                                  25
PROGRAMA DE GOBERNANZA INDÍGENA - GOBERNABILIDAD INTERCULTURAL
Tomas Quispe
                Jóvenes indígenas
               promueven turismo
                 comunitario en el
                            Cusco




     Tomas Quispe es el presidente de la Asociación Inkas Vivientes, una organización de
     jóvenes indígenas que desarrolla un novedoso proyecto de turismo cultural en las
     comunidades de Huilloc, Patacancha, Rumira Sondormayo y Huacahuasi, en el
     distrito de Ollantaytambo, Urubamba (Cusco), que beneficia a tres mil familias. Aquí
     su experiencia.


     La ruta turística "Tejedores Inkas", que va de La-     les. "Nuestras casas no contaban con agua pota-
     res a Ollantaytambo, se encuentra prácticamen-         ble, no tienen un lugar para depositar la basura y
     te monopolizada por las agencias turísticas que        tampoco hay baños, pero ahora con este proyec-
     operan en esta zona. Ciertamente contratan a           to y la visita de nuestros primeros clientes, cada
     personas de la comunidad, pero los tratan de for-      vez estamos buscando la mejora de esas condi-
     ma servil o como arrieros. Los jóvenes de la co-       ciones", explica Tomás.
     munidad, recién egresados del colegio, no en-
     cuentran oportunidades para continuar estudios         Al inicio había resistencia de las comunidades
     superiores y se emplean en cargar los equipajes        ante el proyecto, pero al final fueron reconoci-
     de los turistas. Ante esta realidad, muchos aspi-      dos como asociación de estudiantes al ver los
     ran a la posibilidad de migrar a la ciudad e, inclu-   primeros cambios, relata Tomás. "Estamos me-
     so, dejar de ser indígenas.                            jorando nuestras viviendas, recuperando crite-
                                                            rios culturales originarios y de conservación del
     Pero esta situación se convirtió en una oportuni-      medio ambiente. Ahora contamos con casas eco-
     dad para un grupo de jóvenes de estas comuni-          lógicas andinas, construidas por los mismos es-
     dades de Ollantaytambo, que vio en el turismo          tudiantes, que promueven la participación de la
     comunitario una forma de ofertar el intercambio        familia. Estamos construyendo baños, clasifican-
     y aprendizaje cultural. Se podía ofrecer a los ex-     do y reciclando basura, ordenando las viviendas,
     tranjeros que visitan la zona vivencias directas con   recuperando nuestra cultura, mejorando nues-
     comunidades indígenas en sus hábitats natura-          tras vidas".




26                                                         MEMORIA INSTITUCIONAL 2008 - 2009
                                            PUEBLOS INDÍGENAS Y GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA
En la actualidad, el turismo es visto como un ele-    familias a través de los promotores de desarrollo
mento externo que debe ayudar a mejorar la vida       turístico, de tal forma que puedan consolidar su
de las familias y la comunidad sin afectar sus for-   formación en liderazgo y promoción, el manejo
mas de trabajar, pensar, sentir o vivir. "No pode-    de los idiomas castellano e inglés, así como su
mos dejar de ser lo que somos: personas dignas        formación en gastronomía y medicina tradicional.
de una gran cultura que nos ha permitido vivir por    En este último aspecto, quieren impulsar el ma-
siglos y esta es nuestra riqueza, en nuestra cultu-   nejo integral de los recursos naturales implemen-
ra y en la relación que tenemos con la naturale-      tando huertos de hortalizas andinas, reforesta-
za", afirma este joven presidente. Otro aspecto a     ción y transformación de plantas medicinales.
destacar es que esta organización nació solo con      También se viene implementando el concurso de
jóvenes, ahora se han incorporado ocho mujeres.       platos típicos, que recupera el uso de productos
                                                      andinos.
Estos jóvenes líderes dirigen hoy sus organizacio-
nes comunales con criterios culturales y ecológi-
cos. Están pensando en cómo capacitar a más




I I PA R T E                                                                                              27
PROGRAMA DE GOBERNANZA INDÍGENA - GOBERNABILIDAD INTERCULTURAL
II PARTE
   LÍNEAS TRANSVERSALES
3. VIH-SIDA Y
        PUEBLOS INDÍGENAS

     En el año 2007 se aprobó el Plan Estratégico Multisectorial 2007-
     2011 para la prevención y control de las Infecciones de
     Transmición Sexual (ITS) y el VIH/Sida en el Perú. Este plan tiene
     como fin guiar las acciones contra esta enfermedad tanto para
     el Gobierno, la sociedad civil y la cooperación internacional. Sin
     embargo, en esta política de Estado los pueblos indígenas no
     son visibilizados, siendo una población de alto riesgo para
     contraer la enfermedad. Desde IBIS se ha detectado una serie
     de barreras para el acceso a programas de atención y
     prevención en VIH/SIDA de pueblos indígenas:




     •   Los pueblos indígenas son considerados                  currir a ellos, ya que perciben que no se con-
         como población general y no como población              sideran los patrones culturales de las zonas.
         vulnerable por su falta de información, es por          Tampoco se brinda información y prevención
         ello que no existe un registro de la situación          en el idioma de la comunidad, lo que no for-
         de ITS y VIH en personas de pueblos indíge-             talece los lazos entre los pueblos indígenas y
         nas.                                                    los servicios de salud.

     •   Las acciones de prevención de ITS y VIH se         •    Hasta la actualidad no hay presencia ni parti-
         concentran en zonas urbanas y en general                cipación activa de las organizaciones o repre-
         no cuentan con un enfoque intercultural. El             sentantes indígenas ante la Coordinadora
         reparto de preservativos y del tratamiento              Nacional Multisectorial de Salud (CONAMUSA).
         antiretroviral TARGA se realiza solo en las
         ciudades y la dificultad para distribuirlos en     •    Entre los temas prioritarios en las organiza-
         las comunidades indígenas es atribuida a la             ciones indígenas, los gobiernos locales y re-
         negativa de los varones indígenas al uso del            gionales aún no se encuentra las ITS y el VIH/
         preservativo.                                           Sida, ya que estos temas son considerados
                                                                 enfermedades foráneas a sus comunidades.
     •   Aunque los servicios de salud están a dispo-            Incluso, estas instituciones no cuentan con
         sición de todos los peruanos, los pueblos in-           personal especializado para formular los pro-
         dígenas tienen cierta desconfianza para re-             gramas de prevención en las comunidades.




30                                                         MEMORIA INSTITUCIONAL 2008 - 2009
                                            PUEBLOS INDÍGENAS Y GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA
En ese marco, IBIS Perú desarrolla el "Proyecto      legio de Obstetras y los presidentes y miembros
comunitario de Prevención e Incidencia en Políti-    de las comunidades.
cas Locales y Regionales sobre ITS y VIH/Sida en
Comunidades Indígenas" (2008-2010), que está         El objetivo del proyecto es promover prácticas
orientado a desempeñar un rol activo en el abor-     seguras y saludables entre los beneficiarios a tra-
daje del tema de ITS y VIH/Sida con una perspec-     vés del incremento de sus conocimientos, consi-
tiva de derechos y de interculturalidad. De esta     derando una perspectiva intercultural y articula-
manera, se promueve que los pueblos indígenas        da con la sociedad civil, el sector salud y los go-
desarrollen procesos internos de información y       biernos regionales y locales. La importancia de
procesos externos de incidencia en políticas pú-     esta propuesta es que busca desarrollar iniciati-
blicas en materia del derecho a la salud conside-    vas comunitarias en red, que aseguren el acceso
rando sus características culturales.                a la información y a los programas de atención
                                                     en ITS y VIH-Sida en las zonas a intervenir, así
Este proyecto se desarrolla en las comunidades       como contribuir al fortalecimiento de las organi-
de San Francisco y San Salvador, en la ciudad de     zaciones indígenas en políticas y programas re-
Pucallpa (Ucayali), y en las comunidades de Kiris-   gionales y/o municipales desde un enfoque inter-
hari y Yarina en Ciudad Constitución (Cerro de       cultural para la prevención y atención de este
Pasco). Es ejecutado por la Asociación Informa-      tema en comunidades indígenas.
ción para Convivir con VIH-Sida (INPAVICH), el Co-




I I I PA R T E                                                                                             31
VIH-SIDA Y PUEBLOS INDÍGENAS
TESTIMONIOS

               Fernando Chujutalli
                         Córdova
              "Los pueblos
     indígenas no cuentan
     con información sobre
                 VIH-Sida"




     Fernando Chujutalli Córdova es fundador y presidente de la Asociación Información
     para convivir con VIH-Sida (INPACVIH), la primera organización comunitaria que
     trabaja la prevención del VIH-SIDA en comunidades indígenas amazónicas. A sus 35
     años no se ha dejado vencer por la enfermedad y dedica su vida a trabajar para que
     otros no la adquieran.

     ¿Cómo se originó su trabajo con personas que          deramos, y comenzamos a trabajar el tema como
     viven con VIH-SIDA?                                   institución dentro de la comunidad. Nos consti-
                                                           tuimos como organización comunitaria entre los
     INPACVIH nació el año 2000 con un grupo de per-       años 2003 y 2004 en Villa María del Triunfo, por-
     sonas diagnosticadas con VIH-SIDA. Ante la falta      que es el distrito donde vive la mayoría de los
     de información sobre el virus, consideramos im-       miembros y sus familiares.
     portante ayudar a superar el impacto de este diag-
     nóstico cuando te lo dan por primera vez. Soy uno     ¿En qué consistió esta experiencia?
     de los fundadores, al igual que otras personas que
     junto a sus familiares siguen en la lucha.            Trabajamos con la población general el tema del
                                                           estigma y la discriminación de las personas que
     Al inicio INPACVIH era una asociación cerrada, solo   vivimos con VIH a través de instituciones, cole-
     trabajaba con las familias de las poblaciones afec-   gios, federaciones de trabajadores, etc. Este tra-
     tada e infectadas, pero con el tiempo los miem-       bajo se hacía de forma aislada pero con gran
     bros de la organización nos fortalecimos y empo-      motivación. Ahora nos hemos fortalecido, veni-




32                                                         MEMORIA INSTITUCIONAL 2008 - 2009
                                            PUEBLOS INDÍGENAS Y GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA
mos coordinando con otras organizaciones simi-         y trabajar sobre la base de la confianza y el res-
lares a través de la Red Sembrando Participación       peto, sin romper sus creencias.
a nivel nacional, hacemos vigilancia, incidencia,
prevención y trabajamos sin dejar de lado el tema      Siendo usted portador del VIH-Sida, ¿cómo se
de los familiares.                                     siente al trabajar con estas personas que tam-
                                                       bién lo tienen?
Desde nuestra experiencia, hemos sabido cómo
es recibir un diagnóstico y superarlo, por lo que      Al inicio sentía miedo de ir a trabajar en la zona y
nos vimos en la necesidad de realizar acciones         decirles: "Soy una persona que vive con VIH", de
dentro de la comunidad para trabajar el tema de        repente nos iban a rechazar, pero no fue así. Para
la prevención en la población general, inicialmen-     nosotros fue importante el hecho de que IBIS haya
te en nuestro sector y poco a poco en grupos es-       apostado por una organización de personas que
pecíficos y más difíciles de alcanzar que requie-      vivimos con VIH-SIDA: somos personas que hemos
ren esta información. Dentro de ese grupo están        superado nuestro diagnóstico, estamos muy in-
las poblaciones de las comunidades indígenas. Es       formados y muy conscientes del daño que esto
un tema muy difícil de abordar y muy necesario         ocasiona cuando se tiene algún tipo de contacto
porque nos dimos cuenta de que el VIH-SIDA le          con alguien que no se protege.
puede dar a cualquiera, sin distinción de raza,
edad, sexo, condición social ni religión; ingresa      Empezamos a trabajar en talleres con autorida-
silenciosamente en personas que nunca pensa-           des, a hablarles paso a paso del VIH-SIDA, dónde
ron tenerlo.                                           nace, quiénes son más vulnerables, cómo se trans-
                                                       mite, cómo se previene. Tratamos, desde nuestra
¿Qué lo motivó a trabajar con comunidades in-          experiencia, de sensibilizar a los líderes y jefes de
dígenas?                                               las comunidades para que den importancia a este
                                                       tema en sus comunidades. Hubo total apertura y
Yo soy de Pucallpa, nací en el distrito de Yarinaco-   receptividad de parte de la comunidad, hemos
cha, y jamás escuché en Pucallpa sobre el VIH ni       aprendido e identificado más cosas de las que
en el colegio, ni por radio, ni televisión y con el    pensábamos y las hemos usado para reforzar
tiempo lo adquirí. La organización aprobó esta         nuestras capacitaciones y materiales. Nos senti-
idea, pues llegamos a la conclusión de que si en       mos fortalecidos y nos damos cuenta que hay
la población urbana todavía falta mucha informa-       grandes retos y dificultades y hay que seguir tra-
ción, qué será en la población rural. Ahí nació la     bajando.
iniciativa de brindar la ayuda que yo no tuve.
                                                       ¿Puede mencionar algunos logros?
¿Cómo surgió la oportunidad de trabajar con
comunidades indígenas?                                 Hay varios, pues gracias al financiamiento de IBIS
                                                       hemos logrado hacer un diagnóstico, capacitacio-
Las comunidades indígenas son las poblaciones          nes; materiales como afiches, trípticos y guiones
que tienen menos acceso a información. Tuvimos         para spots radiales en sus propios idiomas, los
contacto con algunas personas de la etnia Shipi-       cuales se difundieron en medios locales. Gracias
bo-konibo, en Pucallpa, y el año 2004 nació la ini-    a esa iniciativa tuvimos un mayor acercamiento
ciativa de trabajar con ellos. Tuvimos dificultades    con los líderes de las federaciones y los miembros
porque no conocíamos su realidad y por eso el          de algunas comunidades, así como con las auto-
2005 hicimos una visita para conocer la zona y         ridades de la zona. Tuvimos receptividad de las
tener entrevistas con algunos líderes. Trabajar con    autoridades, hicimos dos ferias y los mismos jó-
ellos es difícil porque hay que conocer su realidad    venes que hemos ido entrenando y capacitando




I I I PA R T E                                                                                                 33
VIH-SIDA Y PUEBLOS INDÍGENAS
fueron los que hicieron el abordaje ese día en         ellos también tengan herramientas como un ma-
     nuestro stand en el tema de prevención dentro y        nual de capacitación sobre el VIH-SIDA. Es impor-
     fuera de la comunidad.                                 tante que estas comunidades no pierdan su pro-
                                                            pia cultura e identidad y dentro de eso está el
     ¿Qué aprendizajes le ha dejado esta experiencia?       idioma, por ello estamos trabajando con maes-
                                                            tros bilingües de las comunidades para que ellos
     La relación con las comunidades nos reafirma la        aporten en la construcción de materiales. Las or-
     importancia de comunicar todo lo que sabemos           ganizaciones y el Estado deben trabajar respetan-
     sobre el VIH, pues nunca han tenido acceso a esa       do las propias culturas y cosmovisiones de los
     información, es como si recién a uno mismo lo          pueblos.
     estén capacitando y formando en el tema. Ese
     ha sido nuestro mayor aprendizaje, aprender más        ¿Piensa que ha habido avances en las políti-
     de lo que ya sabemos pero juntamente con ellos,        cas públicas sobre VIH-Sida?
     compartir lo que sabemos y poder traducirlo en
     palabras simples, hacer que esta situación de          En políticas públicas para el tema de VIH en las
     desinformación se revierta y ellos aprendan a to-      comunidades indígenas aún falta. Es necesario
     mar decisiones sobre sus vidas.                        que el Estado considere al tema como prioridad
                                                            en sus agendas, habría que sensibilizar más a las
     ¿Qué dificultades ha tenido que enfrentar du-          autoridades que toman decisiones para trabajar
     rante la ejecución del proyecto?                       con respecto a la promoción y la buena salud de
                                                            las comunidades. Se requiere investigar en otros
     Las distancias, pues hay que llegar a estos pue-       pueblos, es importante ir ampliando este trabajo
     blos desde Lima. Por eso el proyecto de INPACVIH       sin atropellar sus identidades, su cultura, su cos-
     plantea tener coordinadores locales que sean de        movisión. Todo eso falta, no sé si por la falta de
     la misma comunidad: trabajamos con las comuni-         recursos o un mayor interés. También falta que
     dades shipibo-konibo, yaneshas y asháninkas, en        otras organizaciones de origen comunitario se in-
     la región Ucayali y la selva central. La idea es que   teresen en el tema. La muerte nos llega a todos,
     ellos sepan cómo poder desarrollar esas activida-      y nosotros vamos a morir contentos porque te-
     des cuando ya no estemos.                              nemos la gratificación de haber hecho algo por
                                                            los demás.
     Otra dificultad fue el idioma, por lo cual estamos
     creando herramientas para que no sea solamen-
     te que vamos y les decimos verbalmente, sino que




34                                                         MEMORIA INSTITUCIONAL 2008 - 2009
                                            PUEBLOS INDÍGENAS Y GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA
Ximena Salazar Lostaunau
             "Los pueblos
             indígenas se
         encuentran en un
           enorme riesgo"




Ximena Salazar Lostaunau, antropóloga, es especialista en salud sexual y
reproductiva. Desde esa ubicación viene impulsando la formulación de una política
pública en salud para pueblos indígenas. Fue consultora de IBIS Perú para el
Proyecto VIH-SIDA. Actualmente coordina la Unidad de Salud, Sexualidad y
Desarrollo Humano de la Facultad de Salud Pública y Administración de la
Universidad Peruana Cayetano Heredia.



Desde su experiencia en salud sexual y repro-        a que tiene una posición programática. Es decir,
ductiva, ¿cómo ve el abordaje que el Estado          la epidemia en el país está caracterizada como
ha hecho del tema de VIH-SIDA en las pobla-          una epidemia concentrada en determinadas po-
ciones indígenas?                                    blaciones, como son principalmente hombres que
                                                     tienen sexo con otros hombres y trabajadoras
El Estado viene trabajando desde los años 90 en      sexuales. Sobre esa base se han hecho todas las
el tema de VIH-SIDA y en los últimos años, gra-      intervenciones y estrategias hacia estas poblacio-
cias a los proyectos del Fondo Mundial, existe un    nes, como son la prevención con promotores y
tratamiento retro viral para todas las personas      educadores de pares, los servicios adaptados para
viviendo con VIH. Este es un gran logro, la prime-   que las personas reciban atención y tratamiento.
ra parte de este fondo fue dada por el Fondo         Todo está en función de esas poblaciones, pero
Mundial y ahora ha sido asumida completamen-         hay poblaciones con otro tipo de vulnerabilidad,
te por el Estado. Hay un involucramiento signifi-    como son las poblaciones indígenas que hasta
cativo del Estado con respecto a la prevención de    ahora no han recibido el interés del Estado.
VIH-SIDA.
                                                     El año pasado se presentó la 8º Ronda para el
Sin embargo, esto no ha ocurrido con las pobla-      Fondo Mundial y hubo un componente que corres-
ciones indígenas, porque el Estado tiene una in-     pondía a poblaciones indígenas. Lamentablemen-
tervención en determinadas poblaciones debido        te, esa ronda no se ganó y no se ha hecho nada




I I I PA R T E                                                                                            35
VIH-SIDA Y PUEBLOS INDÍGENAS
para las poblaciones indígenas con respecto al       ¿Qué zonas son las más vulnerables?
     VIH-SIDA.
                                                          Las zonas aledañas a sectores mineros y petrole-
     ¿Existe algún diagnóstico de la presencia de VIH     ros donde hay mucha migración de los hombres
     en estas poblaciones?                                para el trabajo. Hay poblaciones en Cerro de Pas-
                                                          co, en Loreto, en Ucayali, de diversos grupos in-
     Hay estudios muy puntuales de la situación que       dígenas que estarían en riesgo. Yo sé de los chay-
     ha hecho la Universidad Cayetano Heredia en al-      ahuitas, donde hay alta presencia de sífilis, y se
     gunas comunidades indígenas, como los chayaui-       sabe que cualquier infección de transmisión
     tas. La Dirección General de Epidemiología ha he-    sexual puede conducir al VIH, es una puerta abier-
     cho estudios muy interesantes sobre la situación     ta para el VIH. Entonces, en tanto exista una alta
     de salud de las poblaciones indígenas, y ahí pun-    prevalencia de sífilis, es posible que también el
     tualiza algunos grupos indígenas que están bas-      VIH ingrese en cualquier momento.
     tante vulnerables al VIH-SIDA, pero principalmen-
     te a la Hepatitis B, que es una enfermedad de        ¿Existe alguna iniciativa para trabajar en el
     transmisión sexual. Pero no se ha hecho nada, no     tema por parte de alguna institución privada o
     existe ninguna intervención del Estado en las po-    asociativa?
     blaciones indígenas.
                                                          Lo que ha hecho la Universidad es un estudio jun-
     Desde su experiencia, ¿cómo es la situación ac-      to con un área del Ministerio de Salud para cono-
     tual de estas poblaciones?                           cer cuál es la situación. Después, sé que hay algu-
                                                          nas iniciativas, como las de IBIS, de comenzar a
     Estas poblaciones se encuentran bajo un enorme       implementar proyectos de prevención de VIH,
     riesgo porque son poblaciones pequeñas y, si         pero no conozco muchas experiencias. Existe pre-
     entra el virus, se va a esparcir muy rápidamente.    ocupación por parte de ONGs como IBIS u organi-
     En segundo lugar, hay poblaciones muy alejadas       zaciones indígenas como AIDESEP. El asunto es
     y los medicamentos se tienen que tomar diaria-       que las ONGs e instituciones que trabajan con y a
     mente, por ello se debe tener todo un sistema de     favor de estas poblaciones están preocupadas en
     adherencia, y en el Perú no se ha estudiado cómo     general en el tema de salud, porque también hay
     debe ser este en poblaciones indígenas. Por lo       un alto índice de mortalidad materna.
     tanto, el acceso al tratamiento para estas comu-
     nidades, a pesar de ser universal para todos los     En términos académicos, ¿podría decirse que
     peruanos, sería muy difícil.                         este es un tema nuevo?

     Creo que estas poblaciones se encuentran en alta     Es un tema bastante nuevo y poco estudiado. Hay
     vulnerabilidad en tanto los hombres migran a tra-    algunas áreas académicas que trabajan el tema
     bajar. Si no se toman previsiones, estos indíge-     indígena, pero no se le da la importancia que tie-
     nas regresan a sus comunidades y transmiten el       ne. Creo que cuando suceden cosas como las de
     VIH a las mujeres. De ahí, la transmisión vertical   Bagua recién la gente se da cuenta que existen
     es muy fácil: es lo que ha pasado con la Hepatitis   estas poblaciones. Lamentablemente, estas co-
     B, cuya transmisión es muy rápida porque son         sas hacen que la gente tome conciencia de la exis-
     comunidades de poca población. Se requiere de        tencia de estas poblaciones. Creo que, poco a
     toda una estrategia para distribuir medicamentos,    poco, las propias comunidades indígenas están
     para hacerse las pruebas, etc., y probablemente      haciéndose visibles y están haciendo visibles sus
     eso no esté muy bien organizado.                     problemas. Ahora, ellos mismos tienen un jerar-
                                                          quía de problemas donde salud es uno de ellos,




36                                                        MEMORIA INSTITUCIONAL 2008 - 2009
                                           PUEBLOS INDÍGENAS Y GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA
pero no es el más importante. El tema territorial      por el VIH. Se está trabajando en algunos países
es el más importante para ellos, entonces ellos        de Centroamérica, algo en México. Incluso la Con-
mismos no toman conciencia del problema de la          ferencia Mundial de VIH-SIDA, realizada en Méxi-
salud en general y del VIH en particular; allí toda-   co, tuvo mesas de discusión y trabajo sobre la
vía hay mucho por hacer. El tema es nuevo, pero        vulnerabilidad de las poblaciones indígenas. Yo fui
fuera hay experiencias que tienen más años, hay        a cuatro conferencias y, en las tres primeras, las
más escritos sobre el tema, hay más trabajados         poblaciones indígenas no se visibilizaron; pero en
que acá en el Perú.                                    la última, sí. Hubo ponencias sobre poblaciones
                                                       indígenas de México, Centroamérica y Estados
¿Qué experiencias existen en otros países so-          Unidos. Falta que el Perú comience a trabajar es
bre el tratamiento a este tema?                        tema y a darle visibilidad.

Existen países donde se está trabajando mucho,
Honduras es uno de ellos. Lamentablemente, su
población garífuna está absolutamente afectada




I I I PA R T E                                                                                               37
VIH-SIDA Y PUEBLOS INDÍGENAS

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Folleto aprendizaje-servicio familias cast
Folleto aprendizaje-servicio familias castFolleto aprendizaje-servicio familias cast
Folleto aprendizaje-servicio familias castRoser Batlle Suñer
 
Esbozos de proyectos aps curso intef uimp 2016
Esbozos de proyectos aps curso intef uimp 2016Esbozos de proyectos aps curso intef uimp 2016
Esbozos de proyectos aps curso intef uimp 2016Roser Batlle Suñer
 
Ensayo la escuela en la comunidad indigena
Ensayo la escuela en la comunidad indigenaEnsayo la escuela en la comunidad indigena
Ensayo la escuela en la comunidad indigenaPEDRO-MTZ-CRUZ
 
Preescolar nacasa
Preescolar nacasaPreescolar nacasa
Preescolar nacasaSandomcor
 
La escuela en la comunidad indigena
La escuela en la comunidad indigena La escuela en la comunidad indigena
La escuela en la comunidad indigena EFRAINRAMIREZM
 
La pedagogía del aprendizaje-servicio solidario: ciudadanía activa y calidad ...
La pedagogía del aprendizaje-servicio solidario: ciudadanía activa y calidad ...La pedagogía del aprendizaje-servicio solidario: ciudadanía activa y calidad ...
La pedagogía del aprendizaje-servicio solidario: ciudadanía activa y calidad ...Clayss
 
Aprendizaje servicio. ApS
Aprendizaje servicio. ApSAprendizaje servicio. ApS
Aprendizaje servicio. ApSPilar Torres
 
El Sueño. IES Sierra de Yeguas
El Sueño. IES Sierra de YeguasEl Sueño. IES Sierra de Yeguas
El Sueño. IES Sierra de Yeguasgarcinotario
 
Cuentacuentos como aprendizaje servicio
Cuentacuentos como aprendizaje servicioCuentacuentos como aprendizaje servicio
Cuentacuentos como aprendizaje serviciocfrifer521
 
Proyecto de aula municipio de lorica
Proyecto de aula municipio de loricaProyecto de aula municipio de lorica
Proyecto de aula municipio de loricaenmanuel2012
 
Presentaciòn Instituciòn Pedacito De Cielo 2009
Presentaciòn  Instituciòn  Pedacito De Cielo 2009Presentaciòn  Instituciòn  Pedacito De Cielo 2009
Presentaciòn Instituciòn Pedacito De Cielo 2009Pedacito de Cielo
 
PresentaciòN InstituciòN Pedacito De Cielo 2009
PresentaciòN InstituciòN Pedacito De Cielo 2009PresentaciòN InstituciòN Pedacito De Cielo 2009
PresentaciòN InstituciòN Pedacito De Cielo 2009Pedacito de Cielo
 
PRACTICA DEL TERCER SEMESTRE
PRACTICA DEL TERCER SEMESTREPRACTICA DEL TERCER SEMESTRE
PRACTICA DEL TERCER SEMESTREjohana velasco
 
Micolegio guia pedaggica-didctica_de_educacin_inicial_1383320123
Micolegio guia pedaggica-didctica_de_educacin_inicial_1383320123Micolegio guia pedaggica-didctica_de_educacin_inicial_1383320123
Micolegio guia pedaggica-didctica_de_educacin_inicial_1383320123Angela Maria Herrera Viteri
 
DIAGNÓSTICO "JARDÍN DE NIÑOS ALBORADA FELIZ"
DIAGNÓSTICO "JARDÍN DE NIÑOS ALBORADA FELIZ"DIAGNÓSTICO "JARDÍN DE NIÑOS ALBORADA FELIZ"
DIAGNÓSTICO "JARDÍN DE NIÑOS ALBORADA FELIZ"Karenkamejia13
 

Was ist angesagt? (20)

PROYECTO NAVIDEÑO
PROYECTO NAVIDEÑOPROYECTO NAVIDEÑO
PROYECTO NAVIDEÑO
 
Folleto aprendizaje-servicio familias cast
Folleto aprendizaje-servicio familias castFolleto aprendizaje-servicio familias cast
Folleto aprendizaje-servicio familias cast
 
Esbozos de proyectos aps curso intef uimp 2016
Esbozos de proyectos aps curso intef uimp 2016Esbozos de proyectos aps curso intef uimp 2016
Esbozos de proyectos aps curso intef uimp 2016
 
Aprendizaje servicio
Aprendizaje   servicioAprendizaje   servicio
Aprendizaje servicio
 
Ensayo la escuela en la comunidad indigena
Ensayo la escuela en la comunidad indigenaEnsayo la escuela en la comunidad indigena
Ensayo la escuela en la comunidad indigena
 
Preescolar nacasa
Preescolar nacasaPreescolar nacasa
Preescolar nacasa
 
La escuela en la comunidad indigena
La escuela en la comunidad indigena La escuela en la comunidad indigena
La escuela en la comunidad indigena
 
Revista escolar
Revista escolarRevista escolar
Revista escolar
 
La pedagogía del aprendizaje-servicio solidario: ciudadanía activa y calidad ...
La pedagogía del aprendizaje-servicio solidario: ciudadanía activa y calidad ...La pedagogía del aprendizaje-servicio solidario: ciudadanía activa y calidad ...
La pedagogía del aprendizaje-servicio solidario: ciudadanía activa y calidad ...
 
Díptico aula enclave 2013
Díptico aula enclave 2013Díptico aula enclave 2013
Díptico aula enclave 2013
 
Aprendizaje servicio. ApS
Aprendizaje servicio. ApSAprendizaje servicio. ApS
Aprendizaje servicio. ApS
 
El Sueño. IES Sierra de Yeguas
El Sueño. IES Sierra de YeguasEl Sueño. IES Sierra de Yeguas
El Sueño. IES Sierra de Yeguas
 
Cuentacuentos como aprendizaje servicio
Cuentacuentos como aprendizaje servicioCuentacuentos como aprendizaje servicio
Cuentacuentos como aprendizaje servicio
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Proyecto de aula municipio de lorica
Proyecto de aula municipio de loricaProyecto de aula municipio de lorica
Proyecto de aula municipio de lorica
 
Presentaciòn Instituciòn Pedacito De Cielo 2009
Presentaciòn  Instituciòn  Pedacito De Cielo 2009Presentaciòn  Instituciòn  Pedacito De Cielo 2009
Presentaciòn Instituciòn Pedacito De Cielo 2009
 
PresentaciòN InstituciòN Pedacito De Cielo 2009
PresentaciòN InstituciòN Pedacito De Cielo 2009PresentaciòN InstituciòN Pedacito De Cielo 2009
PresentaciòN InstituciòN Pedacito De Cielo 2009
 
PRACTICA DEL TERCER SEMESTRE
PRACTICA DEL TERCER SEMESTREPRACTICA DEL TERCER SEMESTRE
PRACTICA DEL TERCER SEMESTRE
 
Micolegio guia pedaggica-didctica_de_educacin_inicial_1383320123
Micolegio guia pedaggica-didctica_de_educacin_inicial_1383320123Micolegio guia pedaggica-didctica_de_educacin_inicial_1383320123
Micolegio guia pedaggica-didctica_de_educacin_inicial_1383320123
 
DIAGNÓSTICO "JARDÍN DE NIÑOS ALBORADA FELIZ"
DIAGNÓSTICO "JARDÍN DE NIÑOS ALBORADA FELIZ"DIAGNÓSTICO "JARDÍN DE NIÑOS ALBORADA FELIZ"
DIAGNÓSTICO "JARDÍN DE NIÑOS ALBORADA FELIZ"
 

Ähnlich wie Memoria IBIS Parte 2

Proyectossociales
ProyectossocialesProyectossociales
ProyectossocialesYoyita Mayo
 
Proyecto de educacion_sexual
Proyecto de  educacion_sexualProyecto de  educacion_sexual
Proyecto de educacion_sexualAstrid_Callejas
 
NUESTRAS HUELLAS
NUESTRAS HUELLASNUESTRAS HUELLAS
NUESTRAS HUELLASNapo Arce
 
NUESTRAS HUELLAS
NUESTRAS HUELLASNUESTRAS HUELLAS
NUESTRAS HUELLASNapo Arce
 
Juana diario-de-doble-entrada
Juana diario-de-doble-entradaJuana diario-de-doble-entrada
Juana diario-de-doble-entradajuanamgisteruapa
 
Actividad final lino
Actividad final linoActividad final lino
Actividad final linobarrera220
 
La cuestion etnico nacional en la escuela y la comunidad
La cuestion etnico nacional en la escuela y la comunidadLa cuestion etnico nacional en la escuela y la comunidad
La cuestion etnico nacional en la escuela y la comunidadchicapirma
 
Pres enorssate 2009
Pres enorssate 2009Pres enorssate 2009
Pres enorssate 2009enorssate
 
El sentido de pertenencia 77 00
El   sentido  de  pertenencia 77 00El   sentido  de  pertenencia 77 00
El sentido de pertenencia 77 00compah4
 
El sentido de pertenencia 77 00
El   sentido  de  pertenencia 77 00El   sentido  de  pertenencia 77 00
El sentido de pertenencia 77 00compah4
 
Experiencia convivencia social
Experiencia convivencia socialExperiencia convivencia social
Experiencia convivencia socialMARIA INES VILLANI
 
Cosiendo mi mochila_avances_2010
Cosiendo mi mochila_avances_2010Cosiendo mi mochila_avances_2010
Cosiendo mi mochila_avances_2010johnasc
 
Programacion anual iii ciclo pcr 2014
Programacion anual iii ciclo pcr 2014Programacion anual iii ciclo pcr 2014
Programacion anual iii ciclo pcr 2014Giovana Ramos
 
Diario de doble entrada un paseo por la red l
Diario de doble entrada un paseo por la red lDiario de doble entrada un paseo por la red l
Diario de doble entrada un paseo por la red llisamcruz
 

Ähnlich wie Memoria IBIS Parte 2 (20)

Proyectossociales
ProyectossocialesProyectossociales
Proyectossociales
 
Proyecto de educacion_sexual
Proyecto de  educacion_sexualProyecto de  educacion_sexual
Proyecto de educacion_sexual
 
NUESTRAS HUELLAS
NUESTRAS HUELLASNUESTRAS HUELLAS
NUESTRAS HUELLAS
 
NUESTRAS HUELLAS
NUESTRAS HUELLASNUESTRAS HUELLAS
NUESTRAS HUELLAS
 
Juana diario-de-doble-entrada
Juana diario-de-doble-entradaJuana diario-de-doble-entrada
Juana diario-de-doble-entrada
 
Programa #jornadasSUR17
Programa #jornadasSUR17 Programa #jornadasSUR17
Programa #jornadasSUR17
 
proyecto-laspiñas
proyecto-laspiñas	proyecto-laspiñas
proyecto-laspiñas
 
Actividad final lino
Actividad final linoActividad final lino
Actividad final lino
 
La cuestion etnico nacional en la escuela y la comunidad
La cuestion etnico nacional en la escuela y la comunidadLa cuestion etnico nacional en la escuela y la comunidad
La cuestion etnico nacional en la escuela y la comunidad
 
Pres enorssate 2009
Pres enorssate 2009Pres enorssate 2009
Pres enorssate 2009
 
El sentido de pertenencia 77 00
El   sentido  de  pertenencia 77 00El   sentido  de  pertenencia 77 00
El sentido de pertenencia 77 00
 
El sentido de pertenencia 77 00
El   sentido  de  pertenencia 77 00El   sentido  de  pertenencia 77 00
El sentido de pertenencia 77 00
 
Experiencia convivencia social
Experiencia convivencia socialExperiencia convivencia social
Experiencia convivencia social
 
55 Experiencias Exitosas Y Buenas Practicas Desde Las Entidades
55 Experiencias Exitosas Y Buenas Practicas Desde Las Entidades55 Experiencias Exitosas Y Buenas Practicas Desde Las Entidades
55 Experiencias Exitosas Y Buenas Practicas Desde Las Entidades
 
Cosiendo mi mochila_avances_2010
Cosiendo mi mochila_avances_2010Cosiendo mi mochila_avances_2010
Cosiendo mi mochila_avances_2010
 
Proyecto educativo
Proyecto educativoProyecto educativo
Proyecto educativo
 
Programacion anual iii ciclo pcr 2014
Programacion anual iii ciclo pcr 2014Programacion anual iii ciclo pcr 2014
Programacion anual iii ciclo pcr 2014
 
Igualdad hombres y mujeres
Igualdad hombres y mujeresIgualdad hombres y mujeres
Igualdad hombres y mujeres
 
Proyecto educativo
Proyecto educativoProyecto educativo
Proyecto educativo
 
Diario de doble entrada un paseo por la red l
Diario de doble entrada un paseo por la red lDiario de doble entrada un paseo por la red l
Diario de doble entrada un paseo por la red l
 

Mehr von COEECI

PPT La agricultura familiar en el Perú, garante de la seguridad alimentaria y...
PPT La agricultura familiar en el Perú, garante de la seguridad alimentaria y...PPT La agricultura familiar en el Perú, garante de la seguridad alimentaria y...
PPT La agricultura familiar en el Perú, garante de la seguridad alimentaria y...COEECI
 
Presentacion "La contribucion de la cooperacion privada internacional al desa...
Presentacion "La contribucion de la cooperacion privada internacional al desa...Presentacion "La contribucion de la cooperacion privada internacional al desa...
Presentacion "La contribucion de la cooperacion privada internacional al desa...COEECI
 
OT GRD Cenepred
OT GRD CenepredOT GRD Cenepred
OT GRD CenepredCOEECI
 
Sistemtización OT ADG
Sistemtización OT ADGSistemtización OT ADG
Sistemtización OT ADGCOEECI
 
Boletín informativo 01
Boletín informativo 01Boletín informativo 01
Boletín informativo 01COEECI
 
Plan fiscalizacion 2010
Plan fiscalizacion 2010Plan fiscalizacion 2010
Plan fiscalizacion 2010COEECI
 
Renovación eniex
Renovación eniexRenovación eniex
Renovación eniexCOEECI
 
Presentacion cis
Presentacion cisPresentacion cis
Presentacion cisCOEECI
 
Paf 2010
Paf 2010Paf 2010
Paf 2010COEECI
 
Igv e ipm 2010
Igv e ipm  2010Igv e ipm  2010
Igv e ipm 2010COEECI
 
Beneficios
BeneficiosBeneficios
BeneficiosCOEECI
 
Convocatoria
ConvocatoriaConvocatoria
ConvocatoriaCOEECI
 
1 billion hungry
1 billion hungry1 billion hungry
1 billion hungryCOEECI
 
1 billion hungry
1 billion hungry1 billion hungry
1 billion hungryCOEECI
 
Compromiso de los candidatos
Compromiso de los candidatosCompromiso de los candidatos
Compromiso de los candidatosCOEECI
 
Términos de Referencia - TDR
Términos de Referencia - TDRTérminos de Referencia - TDR
Términos de Referencia - TDRCOEECI
 
TOR Programa Regional Derechos de Infancia
TOR Programa Regional Derechos de InfanciaTOR Programa Regional Derechos de Infancia
TOR Programa Regional Derechos de InfanciaCOEECI
 
Varias Plazas
Varias PlazasVarias Plazas
Varias PlazasCOEECI
 
TDR consultoria
TDR consultoriaTDR consultoria
TDR consultoriaCOEECI
 

Mehr von COEECI (20)

PPT La agricultura familiar en el Perú, garante de la seguridad alimentaria y...
PPT La agricultura familiar en el Perú, garante de la seguridad alimentaria y...PPT La agricultura familiar en el Perú, garante de la seguridad alimentaria y...
PPT La agricultura familiar en el Perú, garante de la seguridad alimentaria y...
 
Presentacion "La contribucion de la cooperacion privada internacional al desa...
Presentacion "La contribucion de la cooperacion privada internacional al desa...Presentacion "La contribucion de la cooperacion privada internacional al desa...
Presentacion "La contribucion de la cooperacion privada internacional al desa...
 
OT GRD Cenepred
OT GRD CenepredOT GRD Cenepred
OT GRD Cenepred
 
Sistemtización OT ADG
Sistemtización OT ADGSistemtización OT ADG
Sistemtización OT ADG
 
Boletín informativo 01
Boletín informativo 01Boletín informativo 01
Boletín informativo 01
 
PSG
PSGPSG
PSG
 
Plan fiscalizacion 2010
Plan fiscalizacion 2010Plan fiscalizacion 2010
Plan fiscalizacion 2010
 
Renovación eniex
Renovación eniexRenovación eniex
Renovación eniex
 
Presentacion cis
Presentacion cisPresentacion cis
Presentacion cis
 
Paf 2010
Paf 2010Paf 2010
Paf 2010
 
Igv e ipm 2010
Igv e ipm  2010Igv e ipm  2010
Igv e ipm 2010
 
Beneficios
BeneficiosBeneficios
Beneficios
 
Convocatoria
ConvocatoriaConvocatoria
Convocatoria
 
1 billion hungry
1 billion hungry1 billion hungry
1 billion hungry
 
1 billion hungry
1 billion hungry1 billion hungry
1 billion hungry
 
Compromiso de los candidatos
Compromiso de los candidatosCompromiso de los candidatos
Compromiso de los candidatos
 
Términos de Referencia - TDR
Términos de Referencia - TDRTérminos de Referencia - TDR
Términos de Referencia - TDR
 
TOR Programa Regional Derechos de Infancia
TOR Programa Regional Derechos de InfanciaTOR Programa Regional Derechos de Infancia
TOR Programa Regional Derechos de Infancia
 
Varias Plazas
Varias PlazasVarias Plazas
Varias Plazas
 
TDR consultoria
TDR consultoriaTDR consultoria
TDR consultoria
 

Kürzlich hochgeladen

PROPUESTAS Y RECOMENDACIONES PARA UN NUEVO TRATO ENTRE EL ESTADO, LOS PUEBLOS...
PROPUESTAS Y RECOMENDACIONES PARA UN NUEVO TRATO ENTRE EL ESTADO, LOS PUEBLOS...PROPUESTAS Y RECOMENDACIONES PARA UN NUEVO TRATO ENTRE EL ESTADO, LOS PUEBLOS...
PROPUESTAS Y RECOMENDACIONES PARA UN NUEVO TRATO ENTRE EL ESTADO, LOS PUEBLOS...Baker Publishing Company
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_12_AL_18_DE_MAYO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_12_AL_18_DE_MAYO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_12_AL_18_DE_MAYO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_12_AL_18_DE_MAYO_DE_2024.pdfredaccionxalapa
 
LA HISTORIA E INICIO DEL CONFLICTO ÁRABE-ISRAELÍ
LA HISTORIA E INICIO DEL CONFLICTO ÁRABE-ISRAELÍLA HISTORIA E INICIO DEL CONFLICTO ÁRABE-ISRAELÍ
LA HISTORIA E INICIO DEL CONFLICTO ÁRABE-ISRAELÍAntoniaBarrera5
 
Declaracion jurada de la ex vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner
Declaracion jurada de la ex vicepresidenta Cristina Fernández de KirchnerDeclaracion jurada de la ex vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner
Declaracion jurada de la ex vicepresidenta Cristina Fernández de KirchnerEduardo Nelson German
 
Proponen la eliminación del Consejo de la Magistratura
Proponen la eliminación del Consejo de la MagistraturaProponen la eliminación del Consejo de la Magistratura
Proponen la eliminación del Consejo de la MagistraturaEduardo Nelson German
 
calendario de tandeos macrosectores xalapa mayo 2024.pdf
calendario de tandeos macrosectores xalapa mayo 2024.pdfcalendario de tandeos macrosectores xalapa mayo 2024.pdf
calendario de tandeos macrosectores xalapa mayo 2024.pdfredaccionxalapa
 
RELACIÓN DE PLAYAS GALARDONADAS 2024.pdf
RELACIÓN DE PLAYAS GALARDONADAS 2024.pdfRELACIÓN DE PLAYAS GALARDONADAS 2024.pdf
RELACIÓN DE PLAYAS GALARDONADAS 2024.pdf20minutos
 
Boletín semanal informativo 18 Mayo 2024.pdf
Boletín semanal informativo 18 Mayo 2024.pdfBoletín semanal informativo 18 Mayo 2024.pdf
Boletín semanal informativo 18 Mayo 2024.pdfNueva Canarias-BC
 
tandeos xalapa zona_alta_MAYO_2024_VF.pdf
tandeos xalapa zona_alta_MAYO_2024_VF.pdftandeos xalapa zona_alta_MAYO_2024_VF.pdf
tandeos xalapa zona_alta_MAYO_2024_VF.pdfredaccionxalapa
 
ReglamentodelRegistrodeDeudoresAlimentariosMorosos (1).pdf
ReglamentodelRegistrodeDeudoresAlimentariosMorosos (1).pdfReglamentodelRegistrodeDeudoresAlimentariosMorosos (1).pdf
ReglamentodelRegistrodeDeudoresAlimentariosMorosos (1).pdfmedinaam2
 
Novedades Banderas Azules en España para el año 2024
Novedades Banderas Azules en España para el año 2024Novedades Banderas Azules en España para el año 2024
Novedades Banderas Azules en España para el año 202420minutos
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_5_AL_11_DE_MAYO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_5_AL_11_DE_MAYO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_5_AL_11_DE_MAYO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_5_AL_11_DE_MAYO_DE_2024.pdfredaccionxalapa
 
Índigo Energía e Industria No. 15 - digitalización en industria farmacéutica
Índigo Energía e Industria No. 15 - digitalización en industria farmacéuticaÍndigo Energía e Industria No. 15 - digitalización en industria farmacéutica
Índigo Energía e Industria No. 15 - digitalización en industria farmacéuticaIndigo Energía e Industria
 

Kürzlich hochgeladen (15)

PROPUESTAS Y RECOMENDACIONES PARA UN NUEVO TRATO ENTRE EL ESTADO, LOS PUEBLOS...
PROPUESTAS Y RECOMENDACIONES PARA UN NUEVO TRATO ENTRE EL ESTADO, LOS PUEBLOS...PROPUESTAS Y RECOMENDACIONES PARA UN NUEVO TRATO ENTRE EL ESTADO, LOS PUEBLOS...
PROPUESTAS Y RECOMENDACIONES PARA UN NUEVO TRATO ENTRE EL ESTADO, LOS PUEBLOS...
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_12_AL_18_DE_MAYO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_12_AL_18_DE_MAYO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_12_AL_18_DE_MAYO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_12_AL_18_DE_MAYO_DE_2024.pdf
 
LA HISTORIA E INICIO DEL CONFLICTO ÁRABE-ISRAELÍ
LA HISTORIA E INICIO DEL CONFLICTO ÁRABE-ISRAELÍLA HISTORIA E INICIO DEL CONFLICTO ÁRABE-ISRAELÍ
LA HISTORIA E INICIO DEL CONFLICTO ÁRABE-ISRAELÍ
 
Declaracion jurada de la ex vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner
Declaracion jurada de la ex vicepresidenta Cristina Fernández de KirchnerDeclaracion jurada de la ex vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner
Declaracion jurada de la ex vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner
 
Proponen la eliminación del Consejo de la Magistratura
Proponen la eliminación del Consejo de la MagistraturaProponen la eliminación del Consejo de la Magistratura
Proponen la eliminación del Consejo de la Magistratura
 
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1080
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1080LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1080
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1080
 
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1079
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1079LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1079
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1079
 
calendario de tandeos macrosectores xalapa mayo 2024.pdf
calendario de tandeos macrosectores xalapa mayo 2024.pdfcalendario de tandeos macrosectores xalapa mayo 2024.pdf
calendario de tandeos macrosectores xalapa mayo 2024.pdf
 
RELACIÓN DE PLAYAS GALARDONADAS 2024.pdf
RELACIÓN DE PLAYAS GALARDONADAS 2024.pdfRELACIÓN DE PLAYAS GALARDONADAS 2024.pdf
RELACIÓN DE PLAYAS GALARDONADAS 2024.pdf
 
Boletín semanal informativo 18 Mayo 2024.pdf
Boletín semanal informativo 18 Mayo 2024.pdfBoletín semanal informativo 18 Mayo 2024.pdf
Boletín semanal informativo 18 Mayo 2024.pdf
 
tandeos xalapa zona_alta_MAYO_2024_VF.pdf
tandeos xalapa zona_alta_MAYO_2024_VF.pdftandeos xalapa zona_alta_MAYO_2024_VF.pdf
tandeos xalapa zona_alta_MAYO_2024_VF.pdf
 
ReglamentodelRegistrodeDeudoresAlimentariosMorosos (1).pdf
ReglamentodelRegistrodeDeudoresAlimentariosMorosos (1).pdfReglamentodelRegistrodeDeudoresAlimentariosMorosos (1).pdf
ReglamentodelRegistrodeDeudoresAlimentariosMorosos (1).pdf
 
Novedades Banderas Azules en España para el año 2024
Novedades Banderas Azules en España para el año 2024Novedades Banderas Azules en España para el año 2024
Novedades Banderas Azules en España para el año 2024
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_5_AL_11_DE_MAYO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_5_AL_11_DE_MAYO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_5_AL_11_DE_MAYO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_5_AL_11_DE_MAYO_DE_2024.pdf
 
Índigo Energía e Industria No. 15 - digitalización en industria farmacéutica
Índigo Energía e Industria No. 15 - digitalización en industria farmacéuticaÍndigo Energía e Industria No. 15 - digitalización en industria farmacéutica
Índigo Energía e Industria No. 15 - digitalización en industria farmacéutica
 

Memoria IBIS Parte 2

  • 1. Derly Casapía Valdivia "Si educamos niños así, de adultos tendremos mejores ciudadanos" Derly Casapía Valdivia es profesora de primaria en la Institución Educativa Nº 38020 "Las Nazarenas" del distrito Jesús Nazareno en Ayacucho. Junto con otros docentes del distrito, participa del Proyecto Desarrollo de Capacidades para una Ciudadanía Intercultural en contextos urbanos en escuelas públicas de Ayacucho que impulsa la ONG Tarea en esa localidad. ¿Cómo nació la idea de aplicar EIB en una zona nivel del distrito, así como algunos talleres donde urbana de Ayacucho? se ha ido incorporando la práctica del quechua. Esto ha sido acogido por los niños, los padres y la ma- Este proyecto nació del Proyecto Educativo Local yoría de los docentes (60% a nivel del distrito). Los del distrito Jesús Nazareno, cuyo objetivo estra- niños están muy contentos, hemos trabajado al- tégico es tener una educación inclusiva e intercul- gunos temas que van de la mano con la intercultu- tural que atienda la diversidad. Si bien mi distrito ralidad y veo que se están desarrollando bien. se encuentra ubicado en zona urbana, recibe alumnos de zonas rurales y quechuahablantes que ¿En qué se ha aplicado la EIB? han sido desplazados por la violencia que hubo en Ayacucho. En el 2006 iniciamos el Proyecto Por ejemplo, en el mes de junio trabajamos el uso Educativo Local, que fue presentado en el 2008. del quechua y la identificación de su región, de Después, comenzamos a trabajar con Tarea este su localidad, porque justamente era el aniversa- proyecto de interculturalidad en zonas urbanas y rio del distrito. La idea era conocer de dónde ve- luego toda la capacitación a los docentes. nía la mayoría de los habitantes, que son ellos mismos. Los niños expusieron y se invitó a los Primero se trabajó la sensibilización, tanto en los papás a que vengan a contar sus experiencias de niños como en los padres de familia. Los niños han cuando llegaron a Ayacucho, a la ciudad o al dis- recibido gustosos el cambio en la enseñanza; los trito. Y lo han hecho muy bien: los padres han ido padres de familia pensaban al comienzo que no gustosos, sus niños han expuesto las costumbres les serviría, pero cuando les explicamos su utili- de sus pueblos. También hemos trabajado a nivel dad aceptaron trabajarlo. Luego se hizo un estu- de la institución al realizar paneles y periódicos dio sociolingüístico con los niños y sus padres a murales, todo ha estado muy bonito. 18 MEMORIA INSTITUCIONAL 2008 - 2009 PUEBLOS INDÍGENAS Y GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA
  • 2. ¿Los niños entienden el tema de la EIB, la idea te en sus clases. Todavía hay rechazo del resto está penetrando en ellos? pero no dicen por qué lo rechazan, son cuestio- nes políticas, tienen otro concepto de lo que es Al inicio no entendían mucho el tema del idioma, trabajar en un proyecto educativo o que nos acom- porque si bien la mayoría de ellos tiene como pri- pañe una ONG, por ejemplo. Sin embargo, para mera lengua el quechua, este se ha ido perdien- mí empezar con un 60% es positivo, porque me do porque les han enseñado a leer y escribir en imagino que poco a poco los demás van a ir vi- castellano. Entonces, al principio algunos tenían niendo al ver el desarrollo del proyecto. un poco de vergüenza, se sentían cohibidos, pero los profesores les han comenzado a manifestar Existen docentes que están muy animosos con algunas indicaciones en quechua y ahora lo acep- esto porque el objetivo del proyecto nació de la tan. También el tema de la cultura misma, el valo- problemática del distrito y eso lo hemos recogido rar la música, la danza, su procedencia; cuentan directamente de los docentes, de los padres de algunas costumbres que tienen en casa, o lo que familia y de los alumnos. Ellos mismos han cons- el abuelito les cuenta y ellos lo están plasmando truido este Proyecto, están a la expectativa. en relatos o composiciones. No les resulta ajeno, lo empiezan a sentir como propio de ellos y lo ¿Qué aportes ha traído esta experiencia a su están haciendo muy bien. rol como maestra, a su distrito? ¿Cómo lo han tomado los padres? ¿Qué reper- A mí también me ha servido para partir de la ex- cusión ha tenido la EIB? periencia misma de la familia, de los mismos ni- ños, de las vivencias que ellos han tenido. Me ha Los mismos padres han comentado, en las reunio- permitido conocerlos un poco más, acercarme nes que tenemos, que los niños tienen interés en más a la cultura, respetarlos, valorarlos. Para el preguntar a los papás, a los tíos o a los abueli- desarrollo de mi práctica pedagógica, me parece tos, cuando vuelven a sus chacras los fines de que es más acertado trabajar mediante las expe- semana, sobre algunas costumbres o anécdotas riencias que ellos han tenido y, de la mano con que hayan pasado en su entorno. Muchos de ellos los padres de familia, venimos trabajando más no son de acá, regresan a sus pueblos, pregun- activamente con los padres y con los niños a tra- tan y comentan entre ellos. Cuando tocamos al- vés de las experiencias culturales y riquezas que gún tema en clase, salen algunas anécdotas de ellos tenían. Lo más valioso es partir de lo que ellos lo que sucede en su entorno, de costumbres y mismos son para darles a conocer más cosas. cosas que han sucedido, creencias de la medici- na natural que usan. Esas cosas van saliendo en Nosotros queremos que nuestro distrito tenga el transcurso de las clases: se les ha pegado el una educación trascendente, intercultural, con bichito de la curiosidad de ir preguntando lo que valores, donde se sientan orgullosos de lo que hacían sus ancestros. son, de sus raíces y que eso pueda aportar para que nuestro distrito sea un distrito turístico, que ¿Qué dificultades ha encontrado en este proceso? genere en ellos una cultura empresarial, de vida saludable y que amen lo suyo. Yo creo que edu- Creo que ha sido básicamente la vergüenza que cando niños así, de adultos tendremos buenos tenían algunos niños. Por ejemplo, una de mis ciudadanos que van a pensar en la mejoría de la alumnas me dijo que ella no quería hablar en que- región y lógicamente del país, eso es lo que que- chua porque no le gustaba; pero las verdaderas remos todos los maestros. dificultades han sido a nivel del distrito pues al- gunos docentes rechazaron el Proyecto. Solo el 60% de docentes lo ha adoptado voluntariamen- I PA R T E 19 I B I S - P R O G R A M A E D U C A C I Ó N PA R A E L C A M B I O
  • 3. 2. PROGRAMA DE GOBERNANZA INDIGENA - GOBERNABILIDAD INTERCULTURAL En el Perú, este programa tiene como objetivo fortalecer capacidades y ampliar las oportunidades para que hombres, mujeres y organizaciones indígenas contribuyan en la formulación de políticas públicas que garanticen el ejercicio de sus derechos individuales y colectivos, al tiempo de aportar en la mejora de su calidad de vida y una gobernabilidad democrática intercultural. El programa se desarrolla a partir de tres ejes de como para fortalecer sistemas de monitoreo am- acción: biental que permitan disminuir impactos a la salud y al ambiente. Ha sido desarrollado por la ONG Grupo 2.1. TERRITORIOS INDÍGENAS E INCIDENCIA de Trabajo Racimos de Ungurahui, en una alianza EN POLÍTICAS PÚBLICAS financiera integrada por IBIS e HIVOS de Holanda. Este eje de acción está orientado al desarrollo de 1.3 Desarrollo de capacidades para la inciden- capacidades para la gestión no violenta de con- cia y Gestión de conflictos de comunidades cam- flictos, la incidencia en políticas públicas y el ejer- pesinas para el respeto de sus derechos huma- cicio del derecho a la consulta –consentimiento, nos y colectivos (2008-2010). A través de este previo, libre e informado– de las comunidades para proyecto se aporta al proceso democrático del el ejercicio de derechos de los pueblos indígenas. país y de la organización mediante la descentrali- zación y la consolidación de instancias macro re- Se ejecuta a través de los cuatro proyectos si- gionales, acompañado de procesos de consulta guientes: y gestión de conflictos en defensa de los dere- chos de comunidades campesinas. Su desarrollo 1.1 Incidencia en Políticas Públicas y Protección está a cargo de la Confederación Nacional de Co- de Derechos de Pueblos Indígenas (2008-2010). munidades Afectadas por la Minería (CONACAMI). Este proyecto tiene como objetivo fortalecer la vigencia de los derechos humanos y colectivos de 1.4 Asistencia Técnica para el Desarrollo de Ca- los pueblos indígenas al asegurar una participa- pacidades para la Incidencia y Gestión de Con- ción activa e incidencia en políticas públicas. Es flictos de Comunidades Campesinas (2008-2009). desarrollado por la Asociación Interétnica de De- Este proyecto, que es ejecutado por la ONG Ac- sarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP). ción Solidaria para el Desarrollo, CooperAccion, brin- da soporte técnico a CONACAMI para la incidencia 1.2 Fortalecimiento de los Pueblos Achuar- política y gestión no violenta de conflictos. Awuajún para el Monitoreo Ambiental y la Inci- dencia en Políticas Públicas para la Protección 2.2. GOBERNABILIDAD INTERCULTURAL de sus Derechos (2008-2010). A través de este Y PARTICIPACIÓN INDÍGENA proyecto se brinda asistencia técnica a comuni- dades y organizaciones de los pueblos Achuar, Este segundo eje de acción contribuye a ampliar Awajún y Kishwas para acceder a información, así las capacidades y oportunidades de líderes y or- 20 MEMORIA INSTITUCIONAL 2008 - 2009 PUEBLOS INDÍGENAS Y GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA
  • 4. de la Amazonía Peruana (FORIN). Esta iniciativa es ejecutada por el consorcio integrado por WWF – Perú (Word Wildelife Found For Nature), CESVI (Cooperación y Desarrollo), AIDESEP e IBIS Perú. La iniciativa tuvo como objetivo promover la ges- tión y manejo sostenible de recursos forestales de treinta y seis comunidades indígenas de la Amazonía peruana de acuerdo a la realidad socio cultural de los pueblos indígenas. IBIS Perú tuvo a su cargo el desarrollo del componente social (fortalecer organizaciones). Esta iniciativa fue fi- nanciada por la Comunidad Europea y se ejecutó en comunidades indígenas de Puerto Maldona- do, Satipo (Junín), Saramiriza, Atalaya. ganizaciones indígenas para acceder y participar 3.2 Programa de Formación en Turismo Viven- en gestión municipal y regional. cial Comunitario de Sanación (2008-2009). Este proyecto es ejecutado por la Asociación para el Esta iniciativa se desarrolla en el marco del pro- Desarrollo Andino Sostenible, Qullana (ADEAS yecto Participación de Pueblos Indígenas en Pro- Qullana), la Asociación Inkas Vivientes (Jóvenes cesos de Descentralización, Gestón Local y Gober- mujeres y hombres) y la Asociación Educativa para nabilidad Democrática Intercultural (2008-2010) el Desarrollo Yachamusunchis (AED Yachamusun- a cargo de la Asociación Indígena para el Desa- chis). El proyecto se viene realizando en las comu- rrollo de Nuestros Pueblos (UCSICEP), la Asocia- nidades quechua de Huilloc, Patacancha, Rumira ción Regional de Pueblos Indígenas de Selva Cen- Sondormayo y Huacahuasi del distrito de Ollan- tral (ARPI) y el Centro de Estudios Regionales An- taytambo, en la Región Cusco. La formación se dinos Bartolomé de las Casas (CBC). Se viene eje- desarrolla en las comunidades sobre la base del cutando en los municipios de Vilca (Huancaveli- interés y demanda real de los estudiantes indíge- ca), Río Negro (Satipo) y Carabaya (Puno). Este pro- nas, quienes decidieron incorporar los saberes yecto tiene como finalidad incrementar oportuni- comunales. La urgente necesidad de las comuni- dades y acceso a mecanismos de participación, dades de generar beneficios económicos definió consulta e incidencia de comunidades y organiza- la incursión en turismo vivencial comunitario. ciones indígenas en planes, presupuestos y pro- gramas municipales, asegurando el respeto de 3.3 Desarrollo Turístico en la Reserva Comunal derechos de los pueblos indígenas. Amarakaeri (2008-2010). Este proyecto se reali- za a través de la empresa multicomunal de Turis- 2.3. ECONOMÍA INDÍGENA (BUEN VIVIR) mo indígena Wanamei, ejecutado por la Federa- ción Nativa del Río Madre de Dios y Afluentes Este eje de acción está orientado a reforzar ini- (FENAMAD). Es implementado en la Región ciativas de comunidades y organizaciones indí- Madre de Dios, en las provincias del Manu y genas para mejorar su calidad de vida a través Tambopata. El grupo objetivo directo son ocho de la gestión adecuada de los recursos natura- comunidades indígenas de la Reserva Comunal les en sus comunidades. Los proyectos en desa- Amarakaeri, Barranco Chico, Puerto Luz, San José rrollo son los siguientes: de Karene, Boca Isiriwe, Puerto Azul, Diamante, Shipiteari y Shintuya, de los pueblos indígenas 3.1 Fortalecimiento para el Manejo Forestal Harakmbut, Yine y Matsigenka (405 familias) y la Sostenible en Territorio de Pueblos Indígenas empresa de Turismo Indígena Wanamei SAC. I I PA R T E 21 PROGRAMA DE GOBERNANZA INDÍGENA - GOBERNABILIDAD INTERCULTURAL
  • 5. TESTIMONIOS Lidia Rengifo "Gobernar no quiere decir mandar, implica la participación de todos" Lidia Rengifo (34), coordinadora de la Asociación Regional de Pueblos Indígenas de la Selva Central (ARPI SC), con sede en Satipo, Junín, es madre de seis hijos y proviene del pueblo Yánesha. Tuvo una actuación destacada ante la crisis suscitada en la AIDESEP luego del exilio en Nicaragua de Alberto Pizango ante los sucesos de Bagua. Actualmente estudia Ciencias Políticas en la Universidad Inca Garcilaso de la Vega. ¿Cómo ha sido su experiencia como líder indígena? de género equitativo entre hombres y mujeres. Ello hace que este trabajo sea de gran envergadura e Trabajo desde muy joven en la organización indí- influyente en el aspecto social. Mi vocación era tra- gena: a los 19 años empecé a trabajar para el bajar con mujeres pero no como feminista, sino con pueblo Yanesha, al cual represento. Trabajé dos una mirada integrada entre hombres y mujeres. años en la comunidad y luego en la organización ARPI, específicamente con mujeres. Así inicié mi ¿De qué manera una organización indígena pue- actividad dirigencial. Contamos con una Secretaría de aportar al desarrollo, a la gobernabilidad? de Mujeres Indígenas y en uno de los proyectos se veía la formación y capacitación de lideresas Ese es un tema latente: nosotros aportamos al en administración y contabilidad, en salud, en desarrollo del país participando en todas las acti- derechos humanos, en derechos indígenas, en vidades y propuestas de desarrollo con un enfo- derechos de la mujer. En esos años se enfatizó el que en temas de salud, educación y economía de trabajo de género, así que me fui formando hasta una forma participativa e integrada. Los pueblos que tuve la oportunidad de participar en la orga- indígenas no somos un obstáculo en el desarro- nización regional que es más política, con trabajo llo del país. 22 MEMORIA INSTITUCIONAL 2008 - 2009 PUEBLOS INDÍGENAS Y GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA
  • 6. Nosotros luchamos por la consulta porque sabe- los pueblos aporten y el gobierno recoja todas mos que las leyes constitucionales reconocen a las necesidades y visiones de cada región. los pueblos indígenas: la Constitución Política dice que el país es multiétnico y plurilingüe, los indíge- La forma de gobernar para los pueblos indígenas nas somos ciudadanos y debemos ser parte del tiene que ver con una dirección clara, entendible y desarrollo del país, no debemos estar excluidos con la participación de todos: si no se recogen to- en este proceso. Hemos sido vistos como obstá- das las necesidades, nuestra gobernabilidad está culo para el desarrollo, pero nosotros estamos de totalmente mal. Se debe tener una representativi- acuerdo con el desarrollo siempre que no sea tan dad en el gobierno pero no como presidente, sino apresurado. Si se trabaja el desarrollo del país con ayudando al presidente o a la bancada o al conse- los pueblos indígenas, primero se debe conocer jo de ministros, como se está haciendo ahora. su visión a través de su vivencia y respetando sus costumbres. ¿Existe alguna experiencia de un dirigente in- dígena trabajando desde el Gobierno? Yo veo dos formas diferentes de gobierno: un gobierno occidental y un gobierno desde la pers- En la selva central tenemos muchos regidores y pectiva indígena, en forma integrada, consulti- experiencias en las subgerencias, donde tenemos va, respetuosa, equitativa entre hombres y muje- más resultados positivos. También hemos tenido res, sin marginación, donde una vez acordada una varios alcaldes, aunque no con buena experien- decisión por unanimidad se toma una misma di- cia, pues varios de ellos han terminado en con- rección. Los pueblos indígenas quisiéramos que flictos por mala asesoría. Ahora, en esta región, el gobierno entienda que las formas de gobernar estamos creando espacios como subgerencias de de nosotros son muy diferentes a las que esta- desarrollo para los pueblos indígenas en varias mos acostumbrados a vivir en el país. Si el gobier- municipalidades locales, para que con un pequeño no logra entender eso, quizás nos sentemos a presupuesto se pueda agilizar la atención a las discutir las propuestas de desarrollo para el país, necesidades prioritarias de los pueblos indígenas. sin afectar la cultura de ambas sociedades. Como peruana pienso que todos estamos llamados a ¿Cuáles son las condiciones de un líder para contribuir al desarrollo del país y como dirigente gobernar? no me siento excluida. Un líder debe ser una persona muy humilde y res- ¿Qué entienden los pueblos indígenas por gober- petuosa, debe escuchar al pueblo, recoger todas nabilidad? Hay quienes entienden que para algu- las necesidades, las dificultades, los reclamos, las nos indígenas la gobernabilidad es subir al poder. propuestas y debe trabajar de una forma integra- da porque un líder no puede hacerlo todo, es el Para nosotros la palabra gobernabilidad no es que pueblo el que hace el destino. Si algunos líderes tú seas presidente del país o de una federación, fracasan es porque en un momento sienten que gobernar tiene que ver con cómo se conduce un son capaces de poder hacerlo solos y esa es una pueblo o un país bajo un sistema y un círculo de idea errada. Si tú haces las cosas solo, lo único autoridades. La palabra "gobernar" no quiere que harás es imponer tus ideas. Un líder tiene que decir autoridad, no es que los pueblos indígenas ser muy tranquilo, evitar alterarse, debe tomar tienen que subir al poder y tomar una decisión, decisiones en conjunto y recoger todos los insu- sino que debemos buscar un mecanismo para mos para formar una propia dirección, porque, encontrar una propuesta de gobierno diferente. como líder, tiene responsabilidad de los destinos, Solo bastaría con que el Gobierno entienda nues- de las vidas. En mi experiencia de liderazgo como tra propuesta de desarrollo del país, donde to- mujer, he podido ver que los líderes que siempre dos los peruanos seamos vistos por igual, todos triunfan son los líderes más humildes. I I PA R T E 23 PROGRAMA DE GOBERNANZA INDÍGENA - GOBERNABILIDAD INTERCULTURAL
  • 7. Zacarías Romero Barrena "Un líder debe ser honesto" Desde su experiencia en la municipalidad de Vilca (Huancavelica), Zacarías Romero, integrante de la Asociación Indígena para el Desarrollo de Nuestros Pueblos – UCSCIEP, apoya un proyecto de gobernabilidad en las comunidades andinas de Vilca, Accomarca, San Carlos, Huancalpi, Huayllahuara, Yanama, Illaco y Aucanana. ¿Cómo ha sido su experiencia como líder? A nivel de UCSICEP, ocupé cargos dirigenciales como secretario de economía, tesorero y presiden- Mi liderazgo se inicia a nivel de mi comunidad en te del Consejo Directivo, teniendo la oportunidad los años 90, ejerciendo cargos comunales. Lue- de participar en múltiples eventos locales, nacio- go, en 1994, desarrollé un liderazgo a nivel pro- nales e internacionales, fortaleciendo mi capaci- vincial como promotor de salud, desarrollando dad para el bien colectivo. A través de estas ex- actividades preventivas y de salud comunitaria en periencias acumuladas tuve el apoyo para parti- apoyo a un proyecto impulsado por una organiza- cipar en las contiendas electorales pasadas como ción campesina de Tayacaja, Huancavelica. A par- candidato a la consejería regional por Huancave- tir de 1999, junto a otros compañeros impulsa- lica, representando a mi provincia con un movi- mos el nacimiento de la Asociación Indígena para miento quechua. el Desarrollo de Nuestros Pueblos (UCSICEP), don- de seguí desarrollando mi liderazgo a nivel de las ¿De qué manera una organización indígena comunidades de los distritos de Tayacaja, desa- puede aportar al gobierno? rrollando actividades de promoción social y facili- tando procesos de desarrollo organizativo de las Lo importante es que a las organizaciones indíge- comunidades. En la mayoría, me he trasladado a nas nos den cabida, nos den espacios. Claro, por caminata de una comunidad a otra y ausentán- nuestra parte también tenemos que seguir luchan- dome de la familia muchas veces hasta por un do por ello. Las organizaciones indígenas necesi- mes, pero es el amor que tengo al trabajo y al tamos aportar al gobierno en diferentes aspec- granito de arena que damos a nuestros herma- tos: en cuanto a leyes, en cuanto a educación, nos indígenas. en cuanto al agro, a la territorialidad, para que 24 MEMORIA INSTITUCIONAL 2008 - 2009 PUEBLOS INDÍGENAS Y GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA
  • 8. esta uniformidad de trato no perjudique a tantos que estén acordes con nuestra cultura y medio pueblos indígenas, es decir, que las consideracio- donde vivimos. nes del gobierno sean desde un enfoque multi- cultural, porque cada pueblo tenemos culturas ¿Existe alguna experiencia de un dirigente indí- diferentes. gena que trabaje desde adentro del gobierno? ¿Qué entienden los pueblos indígenas por go- Experiencias deben haber; sin embargo, a nivel bernabilidad? Hay quienes entienden que para de las zonas donde trabajamos, la mayoría son algunos indígenas la gobernabilidad es subir al indígenas que gobiernan pero sin un sentido de poder. ¿Qué piensa usted? gobernabilidad o buen gobierno. Llegan al poder y cambian de actitud, se vuelven autoritarios y Los pueblos indígenas ven a la gobernabilidad déspotas frente a sus hermanos indígenas. como apoyo equitativo, es decir, buen gobierno de parte de quien es elegido y del conjunto de las ¿Cómo puede aportar una asociación indíge- organizaciones sociales de base. Sin duda hay na a la gobernanza? hermanos que piensan que gobernabilidad es lle- gar al poder, pero creo eso cada vez se va clarifi- Es importante ir sembrando buenas prácticas a cando. Para mí está claro que gobernabilidad, des- través de charlas y cursos, así como involucrar a de el punto de vista indígena, es hacer un gobier- organizaciones que velan u orientan positivamen- no con participación de la población, escuchan- te. Fortalecer permanentemente las capacidades do a todos y todas los/as que quieran opinar, res- personales y comunitarias, y realizando alianzas petando los recursos naturales y a nuestros dio- estratégicas con organizaciones afines. ses andinos como la Pachamama. ¿Cuáles son las características que debe tener ¿Qué entiende por Gobernabilidad Indígena? un líder para gobernar? Gobernabilidad Indígena equivale a manejar los Un líder debe ser honesto, desenvuelto y con conflictos, no descuidar nuestros recursos natu- energías para asumir riesgos, muy comunicativo, rales, a la espiritualidad, a nuestros dioses como con pensamiento colectivista, capacidad de con- Taita Wamani y la Pachamama. Asimismo, es ve- vocatoria, saber reconocer sus debilidades, tener lar por nuestro territorio. También es defender visión de futuro y, sobre todo, respetar los valores. nuestra autodeterminación, hacer coordinaciones y negociaciones con organizaciones locales, nacio- nales, internacionales y con el gobierno nacional, con el Legislativo para aportar en cuanto a leyes I I PA R T E 25 PROGRAMA DE GOBERNANZA INDÍGENA - GOBERNABILIDAD INTERCULTURAL
  • 9. Tomas Quispe Jóvenes indígenas promueven turismo comunitario en el Cusco Tomas Quispe es el presidente de la Asociación Inkas Vivientes, una organización de jóvenes indígenas que desarrolla un novedoso proyecto de turismo cultural en las comunidades de Huilloc, Patacancha, Rumira Sondormayo y Huacahuasi, en el distrito de Ollantaytambo, Urubamba (Cusco), que beneficia a tres mil familias. Aquí su experiencia. La ruta turística "Tejedores Inkas", que va de La- les. "Nuestras casas no contaban con agua pota- res a Ollantaytambo, se encuentra prácticamen- ble, no tienen un lugar para depositar la basura y te monopolizada por las agencias turísticas que tampoco hay baños, pero ahora con este proyec- operan en esta zona. Ciertamente contratan a to y la visita de nuestros primeros clientes, cada personas de la comunidad, pero los tratan de for- vez estamos buscando la mejora de esas condi- ma servil o como arrieros. Los jóvenes de la co- ciones", explica Tomás. munidad, recién egresados del colegio, no en- cuentran oportunidades para continuar estudios Al inicio había resistencia de las comunidades superiores y se emplean en cargar los equipajes ante el proyecto, pero al final fueron reconoci- de los turistas. Ante esta realidad, muchos aspi- dos como asociación de estudiantes al ver los ran a la posibilidad de migrar a la ciudad e, inclu- primeros cambios, relata Tomás. "Estamos me- so, dejar de ser indígenas. jorando nuestras viviendas, recuperando crite- rios culturales originarios y de conservación del Pero esta situación se convirtió en una oportuni- medio ambiente. Ahora contamos con casas eco- dad para un grupo de jóvenes de estas comuni- lógicas andinas, construidas por los mismos es- dades de Ollantaytambo, que vio en el turismo tudiantes, que promueven la participación de la comunitario una forma de ofertar el intercambio familia. Estamos construyendo baños, clasifican- y aprendizaje cultural. Se podía ofrecer a los ex- do y reciclando basura, ordenando las viviendas, tranjeros que visitan la zona vivencias directas con recuperando nuestra cultura, mejorando nues- comunidades indígenas en sus hábitats natura- tras vidas". 26 MEMORIA INSTITUCIONAL 2008 - 2009 PUEBLOS INDÍGENAS Y GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA
  • 10. En la actualidad, el turismo es visto como un ele- familias a través de los promotores de desarrollo mento externo que debe ayudar a mejorar la vida turístico, de tal forma que puedan consolidar su de las familias y la comunidad sin afectar sus for- formación en liderazgo y promoción, el manejo mas de trabajar, pensar, sentir o vivir. "No pode- de los idiomas castellano e inglés, así como su mos dejar de ser lo que somos: personas dignas formación en gastronomía y medicina tradicional. de una gran cultura que nos ha permitido vivir por En este último aspecto, quieren impulsar el ma- siglos y esta es nuestra riqueza, en nuestra cultu- nejo integral de los recursos naturales implemen- ra y en la relación que tenemos con la naturale- tando huertos de hortalizas andinas, reforesta- za", afirma este joven presidente. Otro aspecto a ción y transformación de plantas medicinales. destacar es que esta organización nació solo con También se viene implementando el concurso de jóvenes, ahora se han incorporado ocho mujeres. platos típicos, que recupera el uso de productos andinos. Estos jóvenes líderes dirigen hoy sus organizacio- nes comunales con criterios culturales y ecológi- cos. Están pensando en cómo capacitar a más I I PA R T E 27 PROGRAMA DE GOBERNANZA INDÍGENA - GOBERNABILIDAD INTERCULTURAL
  • 11. II PARTE LÍNEAS TRANSVERSALES
  • 12.
  • 13. 3. VIH-SIDA Y PUEBLOS INDÍGENAS En el año 2007 se aprobó el Plan Estratégico Multisectorial 2007- 2011 para la prevención y control de las Infecciones de Transmición Sexual (ITS) y el VIH/Sida en el Perú. Este plan tiene como fin guiar las acciones contra esta enfermedad tanto para el Gobierno, la sociedad civil y la cooperación internacional. Sin embargo, en esta política de Estado los pueblos indígenas no son visibilizados, siendo una población de alto riesgo para contraer la enfermedad. Desde IBIS se ha detectado una serie de barreras para el acceso a programas de atención y prevención en VIH/SIDA de pueblos indígenas: • Los pueblos indígenas son considerados currir a ellos, ya que perciben que no se con- como población general y no como población sideran los patrones culturales de las zonas. vulnerable por su falta de información, es por Tampoco se brinda información y prevención ello que no existe un registro de la situación en el idioma de la comunidad, lo que no for- de ITS y VIH en personas de pueblos indíge- talece los lazos entre los pueblos indígenas y nas. los servicios de salud. • Las acciones de prevención de ITS y VIH se • Hasta la actualidad no hay presencia ni parti- concentran en zonas urbanas y en general cipación activa de las organizaciones o repre- no cuentan con un enfoque intercultural. El sentantes indígenas ante la Coordinadora reparto de preservativos y del tratamiento Nacional Multisectorial de Salud (CONAMUSA). antiretroviral TARGA se realiza solo en las ciudades y la dificultad para distribuirlos en • Entre los temas prioritarios en las organiza- las comunidades indígenas es atribuida a la ciones indígenas, los gobiernos locales y re- negativa de los varones indígenas al uso del gionales aún no se encuentra las ITS y el VIH/ preservativo. Sida, ya que estos temas son considerados enfermedades foráneas a sus comunidades. • Aunque los servicios de salud están a dispo- Incluso, estas instituciones no cuentan con sición de todos los peruanos, los pueblos in- personal especializado para formular los pro- dígenas tienen cierta desconfianza para re- gramas de prevención en las comunidades. 30 MEMORIA INSTITUCIONAL 2008 - 2009 PUEBLOS INDÍGENAS Y GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA
  • 14. En ese marco, IBIS Perú desarrolla el "Proyecto legio de Obstetras y los presidentes y miembros comunitario de Prevención e Incidencia en Políti- de las comunidades. cas Locales y Regionales sobre ITS y VIH/Sida en Comunidades Indígenas" (2008-2010), que está El objetivo del proyecto es promover prácticas orientado a desempeñar un rol activo en el abor- seguras y saludables entre los beneficiarios a tra- daje del tema de ITS y VIH/Sida con una perspec- vés del incremento de sus conocimientos, consi- tiva de derechos y de interculturalidad. De esta derando una perspectiva intercultural y articula- manera, se promueve que los pueblos indígenas da con la sociedad civil, el sector salud y los go- desarrollen procesos internos de información y biernos regionales y locales. La importancia de procesos externos de incidencia en políticas pú- esta propuesta es que busca desarrollar iniciati- blicas en materia del derecho a la salud conside- vas comunitarias en red, que aseguren el acceso rando sus características culturales. a la información y a los programas de atención en ITS y VIH-Sida en las zonas a intervenir, así Este proyecto se desarrolla en las comunidades como contribuir al fortalecimiento de las organi- de San Francisco y San Salvador, en la ciudad de zaciones indígenas en políticas y programas re- Pucallpa (Ucayali), y en las comunidades de Kiris- gionales y/o municipales desde un enfoque inter- hari y Yarina en Ciudad Constitución (Cerro de cultural para la prevención y atención de este Pasco). Es ejecutado por la Asociación Informa- tema en comunidades indígenas. ción para Convivir con VIH-Sida (INPAVICH), el Co- I I I PA R T E 31 VIH-SIDA Y PUEBLOS INDÍGENAS
  • 15. TESTIMONIOS Fernando Chujutalli Córdova "Los pueblos indígenas no cuentan con información sobre VIH-Sida" Fernando Chujutalli Córdova es fundador y presidente de la Asociación Información para convivir con VIH-Sida (INPACVIH), la primera organización comunitaria que trabaja la prevención del VIH-SIDA en comunidades indígenas amazónicas. A sus 35 años no se ha dejado vencer por la enfermedad y dedica su vida a trabajar para que otros no la adquieran. ¿Cómo se originó su trabajo con personas que deramos, y comenzamos a trabajar el tema como viven con VIH-SIDA? institución dentro de la comunidad. Nos consti- tuimos como organización comunitaria entre los INPACVIH nació el año 2000 con un grupo de per- años 2003 y 2004 en Villa María del Triunfo, por- sonas diagnosticadas con VIH-SIDA. Ante la falta que es el distrito donde vive la mayoría de los de información sobre el virus, consideramos im- miembros y sus familiares. portante ayudar a superar el impacto de este diag- nóstico cuando te lo dan por primera vez. Soy uno ¿En qué consistió esta experiencia? de los fundadores, al igual que otras personas que junto a sus familiares siguen en la lucha. Trabajamos con la población general el tema del estigma y la discriminación de las personas que Al inicio INPACVIH era una asociación cerrada, solo vivimos con VIH a través de instituciones, cole- trabajaba con las familias de las poblaciones afec- gios, federaciones de trabajadores, etc. Este tra- tada e infectadas, pero con el tiempo los miem- bajo se hacía de forma aislada pero con gran bros de la organización nos fortalecimos y empo- motivación. Ahora nos hemos fortalecido, veni- 32 MEMORIA INSTITUCIONAL 2008 - 2009 PUEBLOS INDÍGENAS Y GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA
  • 16. mos coordinando con otras organizaciones simi- y trabajar sobre la base de la confianza y el res- lares a través de la Red Sembrando Participación peto, sin romper sus creencias. a nivel nacional, hacemos vigilancia, incidencia, prevención y trabajamos sin dejar de lado el tema Siendo usted portador del VIH-Sida, ¿cómo se de los familiares. siente al trabajar con estas personas que tam- bién lo tienen? Desde nuestra experiencia, hemos sabido cómo es recibir un diagnóstico y superarlo, por lo que Al inicio sentía miedo de ir a trabajar en la zona y nos vimos en la necesidad de realizar acciones decirles: "Soy una persona que vive con VIH", de dentro de la comunidad para trabajar el tema de repente nos iban a rechazar, pero no fue así. Para la prevención en la población general, inicialmen- nosotros fue importante el hecho de que IBIS haya te en nuestro sector y poco a poco en grupos es- apostado por una organización de personas que pecíficos y más difíciles de alcanzar que requie- vivimos con VIH-SIDA: somos personas que hemos ren esta información. Dentro de ese grupo están superado nuestro diagnóstico, estamos muy in- las poblaciones de las comunidades indígenas. Es formados y muy conscientes del daño que esto un tema muy difícil de abordar y muy necesario ocasiona cuando se tiene algún tipo de contacto porque nos dimos cuenta de que el VIH-SIDA le con alguien que no se protege. puede dar a cualquiera, sin distinción de raza, edad, sexo, condición social ni religión; ingresa Empezamos a trabajar en talleres con autorida- silenciosamente en personas que nunca pensa- des, a hablarles paso a paso del VIH-SIDA, dónde ron tenerlo. nace, quiénes son más vulnerables, cómo se trans- mite, cómo se previene. Tratamos, desde nuestra ¿Qué lo motivó a trabajar con comunidades in- experiencia, de sensibilizar a los líderes y jefes de dígenas? las comunidades para que den importancia a este tema en sus comunidades. Hubo total apertura y Yo soy de Pucallpa, nací en el distrito de Yarinaco- receptividad de parte de la comunidad, hemos cha, y jamás escuché en Pucallpa sobre el VIH ni aprendido e identificado más cosas de las que en el colegio, ni por radio, ni televisión y con el pensábamos y las hemos usado para reforzar tiempo lo adquirí. La organización aprobó esta nuestras capacitaciones y materiales. Nos senti- idea, pues llegamos a la conclusión de que si en mos fortalecidos y nos damos cuenta que hay la población urbana todavía falta mucha informa- grandes retos y dificultades y hay que seguir tra- ción, qué será en la población rural. Ahí nació la bajando. iniciativa de brindar la ayuda que yo no tuve. ¿Puede mencionar algunos logros? ¿Cómo surgió la oportunidad de trabajar con comunidades indígenas? Hay varios, pues gracias al financiamiento de IBIS hemos logrado hacer un diagnóstico, capacitacio- Las comunidades indígenas son las poblaciones nes; materiales como afiches, trípticos y guiones que tienen menos acceso a información. Tuvimos para spots radiales en sus propios idiomas, los contacto con algunas personas de la etnia Shipi- cuales se difundieron en medios locales. Gracias bo-konibo, en Pucallpa, y el año 2004 nació la ini- a esa iniciativa tuvimos un mayor acercamiento ciativa de trabajar con ellos. Tuvimos dificultades con los líderes de las federaciones y los miembros porque no conocíamos su realidad y por eso el de algunas comunidades, así como con las auto- 2005 hicimos una visita para conocer la zona y ridades de la zona. Tuvimos receptividad de las tener entrevistas con algunos líderes. Trabajar con autoridades, hicimos dos ferias y los mismos jó- ellos es difícil porque hay que conocer su realidad venes que hemos ido entrenando y capacitando I I I PA R T E 33 VIH-SIDA Y PUEBLOS INDÍGENAS
  • 17. fueron los que hicieron el abordaje ese día en ellos también tengan herramientas como un ma- nuestro stand en el tema de prevención dentro y nual de capacitación sobre el VIH-SIDA. Es impor- fuera de la comunidad. tante que estas comunidades no pierdan su pro- pia cultura e identidad y dentro de eso está el ¿Qué aprendizajes le ha dejado esta experiencia? idioma, por ello estamos trabajando con maes- tros bilingües de las comunidades para que ellos La relación con las comunidades nos reafirma la aporten en la construcción de materiales. Las or- importancia de comunicar todo lo que sabemos ganizaciones y el Estado deben trabajar respetan- sobre el VIH, pues nunca han tenido acceso a esa do las propias culturas y cosmovisiones de los información, es como si recién a uno mismo lo pueblos. estén capacitando y formando en el tema. Ese ha sido nuestro mayor aprendizaje, aprender más ¿Piensa que ha habido avances en las políti- de lo que ya sabemos pero juntamente con ellos, cas públicas sobre VIH-Sida? compartir lo que sabemos y poder traducirlo en palabras simples, hacer que esta situación de En políticas públicas para el tema de VIH en las desinformación se revierta y ellos aprendan a to- comunidades indígenas aún falta. Es necesario mar decisiones sobre sus vidas. que el Estado considere al tema como prioridad en sus agendas, habría que sensibilizar más a las ¿Qué dificultades ha tenido que enfrentar du- autoridades que toman decisiones para trabajar rante la ejecución del proyecto? con respecto a la promoción y la buena salud de las comunidades. Se requiere investigar en otros Las distancias, pues hay que llegar a estos pue- pueblos, es importante ir ampliando este trabajo blos desde Lima. Por eso el proyecto de INPACVIH sin atropellar sus identidades, su cultura, su cos- plantea tener coordinadores locales que sean de movisión. Todo eso falta, no sé si por la falta de la misma comunidad: trabajamos con las comuni- recursos o un mayor interés. También falta que dades shipibo-konibo, yaneshas y asháninkas, en otras organizaciones de origen comunitario se in- la región Ucayali y la selva central. La idea es que teresen en el tema. La muerte nos llega a todos, ellos sepan cómo poder desarrollar esas activida- y nosotros vamos a morir contentos porque te- des cuando ya no estemos. nemos la gratificación de haber hecho algo por los demás. Otra dificultad fue el idioma, por lo cual estamos creando herramientas para que no sea solamen- te que vamos y les decimos verbalmente, sino que 34 MEMORIA INSTITUCIONAL 2008 - 2009 PUEBLOS INDÍGENAS Y GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA
  • 18. Ximena Salazar Lostaunau "Los pueblos indígenas se encuentran en un enorme riesgo" Ximena Salazar Lostaunau, antropóloga, es especialista en salud sexual y reproductiva. Desde esa ubicación viene impulsando la formulación de una política pública en salud para pueblos indígenas. Fue consultora de IBIS Perú para el Proyecto VIH-SIDA. Actualmente coordina la Unidad de Salud, Sexualidad y Desarrollo Humano de la Facultad de Salud Pública y Administración de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Desde su experiencia en salud sexual y repro- a que tiene una posición programática. Es decir, ductiva, ¿cómo ve el abordaje que el Estado la epidemia en el país está caracterizada como ha hecho del tema de VIH-SIDA en las pobla- una epidemia concentrada en determinadas po- ciones indígenas? blaciones, como son principalmente hombres que tienen sexo con otros hombres y trabajadoras El Estado viene trabajando desde los años 90 en sexuales. Sobre esa base se han hecho todas las el tema de VIH-SIDA y en los últimos años, gra- intervenciones y estrategias hacia estas poblacio- cias a los proyectos del Fondo Mundial, existe un nes, como son la prevención con promotores y tratamiento retro viral para todas las personas educadores de pares, los servicios adaptados para viviendo con VIH. Este es un gran logro, la prime- que las personas reciban atención y tratamiento. ra parte de este fondo fue dada por el Fondo Todo está en función de esas poblaciones, pero Mundial y ahora ha sido asumida completamen- hay poblaciones con otro tipo de vulnerabilidad, te por el Estado. Hay un involucramiento signifi- como son las poblaciones indígenas que hasta cativo del Estado con respecto a la prevención de ahora no han recibido el interés del Estado. VIH-SIDA. El año pasado se presentó la 8º Ronda para el Sin embargo, esto no ha ocurrido con las pobla- Fondo Mundial y hubo un componente que corres- ciones indígenas, porque el Estado tiene una in- pondía a poblaciones indígenas. Lamentablemen- tervención en determinadas poblaciones debido te, esa ronda no se ganó y no se ha hecho nada I I I PA R T E 35 VIH-SIDA Y PUEBLOS INDÍGENAS
  • 19. para las poblaciones indígenas con respecto al ¿Qué zonas son las más vulnerables? VIH-SIDA. Las zonas aledañas a sectores mineros y petrole- ¿Existe algún diagnóstico de la presencia de VIH ros donde hay mucha migración de los hombres en estas poblaciones? para el trabajo. Hay poblaciones en Cerro de Pas- co, en Loreto, en Ucayali, de diversos grupos in- Hay estudios muy puntuales de la situación que dígenas que estarían en riesgo. Yo sé de los chay- ha hecho la Universidad Cayetano Heredia en al- ahuitas, donde hay alta presencia de sífilis, y se gunas comunidades indígenas, como los chayaui- sabe que cualquier infección de transmisión tas. La Dirección General de Epidemiología ha he- sexual puede conducir al VIH, es una puerta abier- cho estudios muy interesantes sobre la situación ta para el VIH. Entonces, en tanto exista una alta de salud de las poblaciones indígenas, y ahí pun- prevalencia de sífilis, es posible que también el tualiza algunos grupos indígenas que están bas- VIH ingrese en cualquier momento. tante vulnerables al VIH-SIDA, pero principalmen- te a la Hepatitis B, que es una enfermedad de ¿Existe alguna iniciativa para trabajar en el transmisión sexual. Pero no se ha hecho nada, no tema por parte de alguna institución privada o existe ninguna intervención del Estado en las po- asociativa? blaciones indígenas. Lo que ha hecho la Universidad es un estudio jun- Desde su experiencia, ¿cómo es la situación ac- to con un área del Ministerio de Salud para cono- tual de estas poblaciones? cer cuál es la situación. Después, sé que hay algu- nas iniciativas, como las de IBIS, de comenzar a Estas poblaciones se encuentran bajo un enorme implementar proyectos de prevención de VIH, riesgo porque son poblaciones pequeñas y, si pero no conozco muchas experiencias. Existe pre- entra el virus, se va a esparcir muy rápidamente. ocupación por parte de ONGs como IBIS u organi- En segundo lugar, hay poblaciones muy alejadas zaciones indígenas como AIDESEP. El asunto es y los medicamentos se tienen que tomar diaria- que las ONGs e instituciones que trabajan con y a mente, por ello se debe tener todo un sistema de favor de estas poblaciones están preocupadas en adherencia, y en el Perú no se ha estudiado cómo general en el tema de salud, porque también hay debe ser este en poblaciones indígenas. Por lo un alto índice de mortalidad materna. tanto, el acceso al tratamiento para estas comu- nidades, a pesar de ser universal para todos los En términos académicos, ¿podría decirse que peruanos, sería muy difícil. este es un tema nuevo? Creo que estas poblaciones se encuentran en alta Es un tema bastante nuevo y poco estudiado. Hay vulnerabilidad en tanto los hombres migran a tra- algunas áreas académicas que trabajan el tema bajar. Si no se toman previsiones, estos indíge- indígena, pero no se le da la importancia que tie- nas regresan a sus comunidades y transmiten el ne. Creo que cuando suceden cosas como las de VIH a las mujeres. De ahí, la transmisión vertical Bagua recién la gente se da cuenta que existen es muy fácil: es lo que ha pasado con la Hepatitis estas poblaciones. Lamentablemente, estas co- B, cuya transmisión es muy rápida porque son sas hacen que la gente tome conciencia de la exis- comunidades de poca población. Se requiere de tencia de estas poblaciones. Creo que, poco a toda una estrategia para distribuir medicamentos, poco, las propias comunidades indígenas están para hacerse las pruebas, etc., y probablemente haciéndose visibles y están haciendo visibles sus eso no esté muy bien organizado. problemas. Ahora, ellos mismos tienen un jerar- quía de problemas donde salud es uno de ellos, 36 MEMORIA INSTITUCIONAL 2008 - 2009 PUEBLOS INDÍGENAS Y GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA
  • 20. pero no es el más importante. El tema territorial por el VIH. Se está trabajando en algunos países es el más importante para ellos, entonces ellos de Centroamérica, algo en México. Incluso la Con- mismos no toman conciencia del problema de la ferencia Mundial de VIH-SIDA, realizada en Méxi- salud en general y del VIH en particular; allí toda- co, tuvo mesas de discusión y trabajo sobre la vía hay mucho por hacer. El tema es nuevo, pero vulnerabilidad de las poblaciones indígenas. Yo fui fuera hay experiencias que tienen más años, hay a cuatro conferencias y, en las tres primeras, las más escritos sobre el tema, hay más trabajados poblaciones indígenas no se visibilizaron; pero en que acá en el Perú. la última, sí. Hubo ponencias sobre poblaciones indígenas de México, Centroamérica y Estados ¿Qué experiencias existen en otros países so- Unidos. Falta que el Perú comience a trabajar es bre el tratamiento a este tema? tema y a darle visibilidad. Existen países donde se está trabajando mucho, Honduras es uno de ellos. Lamentablemente, su población garífuna está absolutamente afectada I I I PA R T E 37 VIH-SIDA Y PUEBLOS INDÍGENAS