SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 146
CORPORACIÓN TÉCNICA DE ESTUDIOS ESPECIALIZADOS DEL CARIBE
GUÍA DE APRENDIZAJE
Versión:
1
Fecha:
26/10/2012
Código:
RG-EFT-15
Página 1 de 146
PROGRAMA Técnico Auxiliar en Servicios Farmacéuticos y Visita Médica
MODULO
Participar en el cuidado de las personas para el mantenimiento y
recuperación de las funciones de los diferentes sistemas por
grupos etáreos con relación a los principios técnicos científicos y
éticos vigentes
COMPETENCIA
Promover los hábitos saludables para el cuidado y mantenimiento
de las funciones de los diferentes sistemas por grupo etáreo
según guías de manejo
UNIDAD DE APRENDIZAJE Generalidades de Farmacología
MODALIDAD DE FORMACIÓN Presencial
DOCENTE Edgar Altamar Pacheco
PRESENTACIÓN
Apreciadas y Apreciados Estudiantes:
Esta Guía pretende orientar su aprendizaje, en el conocimiento de lo que es su educación como Auxiliar
en Servicios Farmacéuticos y Visita Médica, por tal motivo se les entrega un material escrito con el fin
de ser leído, socializado y debatido desde su punto de vista. Es importante que Usted opine sobre el
tema de la clase y que aporte ideas para que con el saber adquirido obtenga mejor conocimiento y
pueda ayudar a las personas que requieran de sus servicios profesionales. En esta guía Ustedes
conocerán los conceptos básicos de Farmacología, el proceso LADME y los resultados del mismo. Así
mismo se hablará sobre el proceso de creación de medicamentos. Espero que el material entregado
sea de su agrado y que contribuya grandemente a su formación profesional
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
TEMA
Introducción a la Farmacología
Farmacocinética general
EVIDENCIA A
DESARROLLAR
Guía de Aprendizaje sobre Introducción a la Farmacología
MODALIDAD DE
TRABAJO
1. Lee, cuidadosamente, la Guía de Aprendizaje y procede a desarrollar,
individualmente, la Evaluación Diagnóstica entregada por el Docente.
2. Al finalizar esta conducta de entrada, el Docente procede a retroalimentar
la evaluación.
DOCUMENTOS DE
APOYO
1. Guía de Aprendizaje.
2. Evaluación Diagnóstica Escrita.
OBJETIVO
Definir los conceptos básicos de Farmacología
Describir los procesos farmacocinéticos
Relacionar las formas farmacéuticas
Comparar los procesos de administración de medicamentos
Explicar el proceso de absorción y de distribución
Definir la Barrera Hematoencefálica y la Barrera Placentaria
ACTIVIDADES
Ejercicio de lectura, análisis y expresión oral sobre los conceptos
propuestos como resultados de aprendizaje
Presentación de diapositivas
Presentación de videos para análisis de efectos farmacológicos
CRITERIOS DE
EVALUACIÓN
Al finalizar su proceso de aprendizaje, Usted se le evaluará bajo los
siguientes criterios:
1. Responde, adecuadamente, los interrogantes planteados en la
Evaluación Diagnóstica.
2. Explica bien los conceptos de la Guía de Aprendizaje y su aplicabilidad
en su programa de formación técnica.
CORPORACIÓN TÉCNICA DE ESTUDIOS ESPECIALIZADOS DEL CARIBE
GUÍA DE APRENDIZAJE
Versión:
1
Fecha:
26/10/2012
Código:
RG-EFT-15
Página 2 de 146
FORMA DE
ENTREGA
Individual, retroalimentada por el Docente en el ambiente de aprendizaje
FECHA DE
ENTREGA
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
Define los conceptos básicos de Farmacología
Describe los procesos farmacocinéticos
Relaciona las formas farmacéuticas
Compara los procesos de administración de medicamentos
Explica el proceso de absorción y de distribución
Define la Barrera Hematoencefálica y la Barrera Placentaria
EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
Los resultados de aprendizaje serán demostrados, a través de los siguientes trabajos realizados:
Resolución de la Evaluación Diagnóstica
Participación oral, con aportes y/o preguntas sobre el tema propuesto en la Guía
ESCENARIOS DE APRENDIZAJE, MEDIOS Y/O RECURSOS EDUCATIVOS
Ambiente de Aprendizaje para Técnicos Auxiliares en Enfermería.
Estudiantes y Docente.
Evaluación Diagnóstica Escrita
Diapositivas
Material gráfico
Videos
BIBLIOGRAFÍA
ALTAMAR PACHECO, Edgar. Introducción a la Farmacología. CODETEC. 2014
MOSQUERA J. M., GALDÓS P. Farmacología para enfermeras. Interamericana-McGraw Hill.
VELASCO MARTÍN J. L. Farmacología y terapéutica clínica. Editorial Médica Panamericana
Elaborado por: Revisado por
TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA FARMACOLOGÍA
FARMACOLOGÍA: ciencia que estudia las propiedades y acciones de los fármacos.
FÁRMACOS: sustancia química capaz de interaccionar en un organismo vivo. Sustancia química
usada en la prevención, diagnóstico o tratamiento o en la curación de una enfermedad. También
puede ser empleada para evitar la aparición de una función fisiológica no deseada.
MEDICAMENTO: especialidad farmacéutica que conteniendo uno o varios fármacos se utiliza con
fines terapéuticos.
Todo fármaco conlleva un beneficio pero también un riesgo, que es su toxicidad; por lo tanto hay
que valorar esa relación beneficio- riesgo en cada paciente, es decir, el suministro de fármacos
debe ser individualizado.
Objetivo de la farmacología: beneficiar al paciente, pero no siempre, ya que lleva alguna
toxicidad, algún riesgo. Hay que valorar el beneficio-riesgo.
FARMACODINAMIA: estudia las acciones y efectos de los fármacos (lo que el fármaco hace al
organismo).
FARMACOCINÉTICA: estudia procesos y factores que van a determinar la cantidad de fármaco
presente en el sitio en que debe de ejercer su acción biológica (procesos que hace el organismo al
fármaco).
CORPORACIÓN TÉCNICA DE ESTUDIOS ESPECIALIZADOS DEL CARIBE
GUÍA DE APRENDIZAJE
Versión:
1
Fecha:
26/10/2012
Código:
RG-EFT-15
Página 3 de 146
TOXICOLOGÍA DE LOS FÁRMACOS: estudia las acciones o efectos nocivos del mismo y las condiciones
en que se favorecen la existencia de esa toxicidad.
NOMBRES DE LOS FÁRMACOS (NOMENCLATURA):
Químico: ej. n4 hidroxifenilacetamida.
Genérico: nombre que se adopta por los organismos oficiales. Ej. Paracetamol. (Usado en
farmacopeas) *esta es la que vamos a usar
Comercial o registrado propiedad de las compañías farmacéuticas que utilizan el principio activo
o fármaco).
CÓDIGO DE DESIGNACIÓN: son iniciales del laboratorio o descubridor, seguido de nº. (RV806),
Es un nombre preliminar antes de ponerle el genérico. (Fármacos en experimentación).
Desde el punto de vista de la prescripción los medicamentos se clasifican en:
PRODUCTOS OFICINALES: aquellos elaborados y garantizados por el farmacéutico destinado a
la entrega directa a los pacientes y cuya preparación viene consignada en las farmacopeas.
FÓRMULAS MAGISTRALES: fármacos destinados a un paciente concreto, preparados por el
farmacéutico, cumplimentada una prescripción facultativa detallada de los principios activos que
contienen.
ESPECIALIDADES FARMACÉUTICAS: medicamentos de composición e información definidas de
forma farmacéutica y dosificación determinada. Son los medicamentos registrados y preparados
para su comercialización.
Se debe exigir a un fármaco:
Calidad fármaco técnica: para que pueda ser utilizado en el organismo.
Tipificación:
Identificación del principio activo que lleva.
Pureza (100%)
Acción terapéutica:
Eficacia
Seguridad
*si una sustancia carece de estas propiedades ha de ser rechazada
TEMA 2: FARMACOCINÉTICA GENERAL
FARMACOCINÉTICA: estudia la evolución temporal de las concentraciones y cantidades de
medicamento y sus metabolitos en fluidos biológicos, tejidos y excretas, así como su respuesta
farmacológica, y permite construir modelos adecuados para interpretar los datos obtenidos.
Se estudia los cambios de concentración de los fármacos en el organismo a través del tiempo.
Una vez administrado el fármaco tiene una forma determinada y se tiene que eliminar,
posteriormente se debe absorber (entrada en el medio interno), después se tiene que distribuir del
plasma a los tejidos y viceversa. Existen fármacos que después se metabolizan y se excretan
posteriormente. Otros directamente se excretan sin metabolizar.
El metabolismo y la excreción son fases de eliminación del fármaco del organismo.
TRAYECTO DEL MEDICAMENTO: esquema global
CORPORACIÓN TÉCNICA DE ESTUDIOS ESPECIALIZADOS DEL CARIBE
GUÍA DE APRENDIZAJE
Versión:
1
Fecha:
26/10/2012
Código:
RG-EFT-15
Página 4 de 146
Liberación
Absorción
Distribución
Metabolismo
Excreción
Eliminación
Forma de dosificación
Liberación
Lugar de absorción
Absorción
Distribución
Plasma Tejidos
Metabolismo Metabolismo
Excreción
Metabolitos Metabolitos
Orina en plasma en tejidos
Excreción
Metabolitos en orina
FARMACODISPONIBILIDAD: generalmente la liberación y absorción no suelen ser al 100 % y
solamente se va absorber una parte conocida como farmacodisponible, por tanto la
farmacodisponibilidad va a ser la cantidad de fármaco a disposición del organismo para que actúe.
BIODISPONIBILIDAD: es un término utilizado para indicar la medida de la cantidad relativa de
medicamento administrado que alcanza la circulación general, así como la velocidad a la que
ocurre.
Parámetros de referencia para expresar la biodisposición:
P. L. = periodo de latencia, desde la liberación hasta que produce el efecto.
LIBERACIÓN: es un proceso en el cual influye grandemente la forma farmacéutica y la vía de
administración. En este proceso, la propiedad del fármaco es el condicionante para que se
produzca.
FORMAS FARMACÉUTICAS
A) PARA ADMINISTRACIÓN VÍA ORAL
a.1. Forma liquidas: jarabes, cuyas ventajas son que conservan con gran facilidad toda
clase de fármacos, que nos permiten tener correctores de olor y sabor y además ya esta en
solución; viales, suspensiones y gotas. Las diferencias entre gotas y jarabes son que las primeras
poseen el principio activo más concentrado y las segundas tienen gran proporción de azúcar.
CORPORACIÓN TÉCNICA DE ESTUDIOS ESPECIALIZADOS DEL CARIBE
GUÍA DE APRENDIZAJE
Versión:
1
Fecha:
26/10/2012
Código:
RG-EFT-15
Página 5 de 146
a.2. Formas sólidas: cápsulas, tienen mayor biodisponibilidad ya que el fármaco se libera
totalmente de la cápsula; píldoras, comprimidos, tabletas, grageas (comprimidos con cubierta para
enmascarar sabores).
B) PARA ADMINISTRACIÓN RECTAL
b.1. Formas liquidas: enemas.
b.2. Formas sólidas: supositorios.
C) PARA ADMINISTRACIÓN PARENTERAL
Son preparaciones estériles inyectables.
D) PARA ADMINISTRACIÓN TÓPICA
d.1. Formas liquidas: colirios y gotas nasales.
d.2. Formas semisólidas: ungüentos, pomadas, cremas y geles. La menos extensible es
el ungüento y la más extensible es el gel.
d.3. Formas sólidas: óvulos (tabletas de administración vaginal), bujías (fármacos
administrados por la uretra), otocones (supositorios administrados por el oído).
E) FORMAS FARMACÉUTICAS ESPECIALES
Son los sistemas de dispersión como aerosoles, nebulizantes o inhaladores.
F) PARA ADMINISTRACIÓN SUBLINGUAL
Son comprimidos lenticulares pequeños.
VÍAS DE ADMINISTRACIÓN
V. INDIRECTAS O ENTERALES
A.1.- GASTROINTESTINAL
Los factores que determinan la absorción gastrointestinal son: pH, motilidad, velocidad de tránsito y
la dietética.
Los fármacos absorbidos por vía gastrointestinal llegan al torrente sanguíneo y son conducidos al
hígado, órgano donde muchos fármacos sufren procesos degradatorios pudiendo anularse total o
parcialmente sus efectos.
Las ventajas de esta vía de administración son:
Es una vía cómoda para el paciente.
Es barata.
Es unipersonal.
Sus desventajas son:
Es necesaria la voluntad del paciente y que tenga capacidad de deglución.
Los fármacos no deben irritar la mucosa.
La facilidad que tiene para producir intoxicaciones.
Existen tres tipos de vías gastrointestinales:
ORAL: los fármacos que se administran por vía oral se suelen absorber principalmente a nivel de
intestino, el estómago suele ser un órgano poco vascularizado y con una serie de glándulas
secretoras cuya principal misión es la de atacar a los medicamentos, por eso cuando un fármaco
se debe absorber a nivel de estómago se le suele manipular para mejorar esa absorción, por
CORPORACIÓN TÉCNICA DE ESTUDIOS ESPECIALIZADOS DEL CARIBE
GUÍA DE APRENDIZAJE
Versión:
1
Fecha:
26/10/2012
Código:
RG-EFT-15
Página 6 de 146
ejemplo aumentando la presión interna a través de alguna sustancia como anhídrido carbónico. A
este nivel se absorben moléculas de bajo peso molecular y algunos ácidos débiles.
Los fármacos no suelen ser absorbidos a nivel del estómago, generalmente se absorbe a nivel del
intestino delgado donde existe gran irrigación, donde pasaría al sistema porta.
Cuando el fármaco pasa al duodeno el pH aun es ácido, pero menos que en el estómago, por lo
que se favorece la absorción de ácidos débiles. Ya en el íleon el pH es básico, por lo que se ve
favorecida la absorción de bases.
Mucosa intestinal -
vena porta
hacia el hígado
Luz intestinal
Píloro
Estomago - administración vía oral
*si se absorbe a nivel intestinal, si lo administramos con comida se degradara en el estómago por
lo que cuando llegue al intestino no será igual de efectivo.
SUBLINGUAL: es una vía rápida de absorción, tiene una buena irrigación vascular, el efecto es
más rápido que por vía oral, se evita el paso hepático, tiene menos fluidos y enzimas que el tracto
intestinal por lo que sufre menos ataques degradativos.
Existen pocos preparados para este tipo de vía.
La sustancia o fármaco requieren la voluntariedad del paciente para permanecer el fármaco en esa
zona. Para que un fármaco se absorba en esta vía es necesario que el paciente tenga la suficiente
secreción salivar. El pH influye absorbiéndose solamente sustancias no ionizadas y que sean
liposolubles.
Trayecto: subclavia - subclavia superior – circulación menor – corazón – circulación mayor.
RECTAL: es útil cuando no se puede utilizar la vía oral, bien por patología o porque el paciente
este inconsciente. Se absorberá el fármaco de una forma más errática variable y menos fiable y
rápida que otras vías.
Es útil para fármacos que irritan la mucosa gástrica o sean destruidos por los enzimas gástricos.
Su circulación va a las venas hemorroidales, de esta manera se pueden dar dos situaciones:
▪ Si se absorbe en la hemorroidal superior: sistema porta – hígado – circulación general.
▪ Si se absorbe en la hemorroidal media o inferior: sistema cava – circulación general.
A.2.-RESPIRATORIA
El objetivo es introducir partículas, gases o líquidos volátiles en el organismo a través del epitelio
alveolar. También se pueden depositar partículas en la pared bronquial y así actuar localmente en
la mucosa y en la musculatura bronquial.
El buen funcionamiento de este tipo de vía depende de varios factores:
Características ventiladoras del paciente.
Tamaño de las partículas, que debe estar entre 1 – 10 micras.
Las ventajas de esta vía son:
CORPORACIÓN TÉCNICA DE ESTUDIOS ESPECIALIZADOS DEL CARIBE
GUÍA DE APRENDIZAJE
Versión:
1
Fecha:
26/10/2012
Código:
RG-EFT-15
Página 7 de 146
Bien tolerada por el paciente.
Salva la barrera hepática.
No conlleva problemas gastrointestinales.
No necesita personal especializado para su administración.
Tiene rapidez en efecto terapéutico.
Las desventajas que presenta son:
Es una forma farmacéutica cara.
Presenta una rápida absorción del fármaco lo que conlleva a un peligro.
A.3.-TÓPICA
Los tres tipos de vía tópica más conocidos son:
CUTÁNEA O DÉRMICA: se utiliza para afecciones cutáneas o absorciones lentas de
diferentes medicamentos, por ejemplo nitratos, nicotina.
La fórmula cede el principio activo que es el que atraviesa la piel y penetra hasta los plexos
sanguíneos para posteriormente pasar a la circulación.
Aquí influye caracteres fisiológicos, esta absorción va a ser distinta dependiendo del lugar
de absorción. También según el estado de la piel, cuando hay una descamación, una
inflamación, una gran hidratación... Son formas diferentes que nos van a aumentar o
disminuir el proceso de absorción (inflamación alta hidratación mejor absorción
(penetración)
)
OCULAR: se caracteriza porque el órgano ocular es muy sensible y delicado por lo que la
forma farmacéutica debe ser adecuada. Debe de tener: limpidez, isotonicidad, estabilidad y
pH adecuado.
Se utiliza principalmente para efectos locales.
GÉNITO URINARIA: la mucosa vesical se comporta de forma muy semejante a la piel
absorbiendo solo unos pocos fármacos. La mucosa vaginal y la uretra absorben una gran
cantidad de fármaco que son aplicados de forma tópica. Estos fármacos administrados vía
genitourinaria pueden alcanzar concentraciones sistémicas.
V. DIRECTAS O PARENTERALES
INTRADÉRMICA: el fármaco se deposita entre la dermis y la hipodermis, solo se
administra bajos volúmenes (0’1 - 0’2 ml) se usan poco porque la absorción es lenta
(pruebas de alergia, vacunaciones...)
SUBCUTÁNEA: soluciones más rápidas que por vía oral.. Por esta vía se administran
sustancias no irritantes, ya que si no se induce a un intenso dolor e incluso necrosis de la
zona. Existen formas “depot” para este tipo de administración, estas formas liberan
gradualmente el fármaco permitiendo niveles estables en el organismo.
INTRAMUSCULAR: el músculo tiene una rica vascularización que va a proporcionar un
gran flujo sanguíneo, permitiendo una absorción rápida. Pero ese flujo sanguíneo puede
verse alterado por productos vasoconstrictores, por la actividad muscular, por la
temperatura, por la tensión arterial...
Inconvenientes:- produce dolor en la administración.
- hay posibilidad de que sustancias muy irritantes produzcan necrosis.
- necesidad de ir rotando el punto de punción
CORPORACIÓN TÉCNICA DE ESTUDIOS ESPECIALIZADOS DEL CARIBE
GUÍA DE APRENDIZAJE
Versión:
1
Fecha:
26/10/2012
Código:
RG-EFT-15
Página 8 de 146
INTRAVENOSA: es una vía totalmente especial. En esta vía no hay absorción. Existe
penetración directa. El punto máximo de concentración se consigue en el momento de la
administración.
La respuesta es inmediata, podemos conseguir niveles estables de ese fármaco
rápidamente. Asegura la biodisponibilidad del fármaco ya que no sufre ataques
degradativos. Podemos administrar grandes volúmenes.
Inconvenientes:
- por la gran rapidez no hay posibilidad de rectificación.
- la toxicidad que podemos provocar también está en relación con la velocidad de
administración.
- podemos provocar extravasaciones del medicamento a tejidos contiguos.
- se puede provocar tromboflebitis e infecciones locales o sistémicas.
EPIDURAL, INTRAARTERIAL........... Curso más limitado.
ABSORCIÓN
Etapa crítica dentro de farmacocinética. La acción que se desee que se produzca es una elección
cualitativa, pero una vez hecha tenemos la elección cuantitativa para tener el efecto deseado en el
tiempo necesario, con la intensidad óptima en el momento esperado y con los menores riesgos
posibles.
Para que realmente se absorba tenemos que ver la capacidad que tiene el fármaco de atravesar
las membranas celulares. Este puede ser a través de difusión o bien de transporte.
DIFUSIÓN:
Difusión por filtración: a través de los poros en donde intervienen no solo el tamaño del
polo sino también lar cargas eléctricas del principio activo.
Difusión pasiva: depende de las características físico-químicas de las propias moléculas,
especialmente de la solubilidad, el tamaño molecular y el gradiente de concentración.
Generalmente se le va a exigir que tenga la mayor solubilidad posible en los 2 medios en
los que se conoce como balance hidrofilia-lipofilia.
TRANSPORTE:
Transporte Activo: el fármaco atraviesa la membrana en contra de gradiente electroquímico y por
ello necesita energía que le va a proporcionar el metabolismo celular y también va a requerir una o
varias proteínas de membrana con función transportadora. Este transporte es saturable cuando se
ocupan todos los sitios de las proteínas trasportadoras. Puede ser inhibido cuando otras sustancias
se fijen a la proteína en lugar del fármaco ya que impide la fijación de éste.
-Difusión facilitada: se realiza a través de un gradiente de concentración a favor, por lo que no
requiere energía. Lo que si requiere son las proteínas de membrana con función transportadora.
Cuando se requiere este tipo de proteínas (en los 2 casos) estas son específicas, con lo cual este
transporte puede ser saturado y también pude ser inhibido.
FACTORES DE LOS QUE DEPENDE LA ABSORCIÓN DEL FÁRMACO.
Características fisco-químicas del fármaco: peso molecular, su carácter ácido-básico, balance
hidrofilia-lipofilia.
CORPORACIÓN TÉCNICA DE ESTUDIOS ESPECIALIZADOS DEL CARIBE
GUÍA DE APRENDIZAJE
Versión:
1
Fecha:
26/10/2012
Código:
RG-EFT-15
Página 9 de 146
De estas características va a depender el mecanismo de absorción, como la velocidad con que se
va a producir.
Características de la preparación farmacéutica: para que un fármaco se absorba tiene que estar
en solución, por tanto la preparación farmacéutica va a condicionar la velocidad con la que un
fármaco se disgrega o disuelve. Alguna de estas características son: formulación, tamaños de la
partícula, presencia o no de cubiertas entéricas, presencia de aditivos o excipientes.
*velocidad de absorción: solución > emulsión > suspensión > cápsulas > tabletas, comprimido,
píldora > gragea = píldora con cubierta.
Características del lugar de absorción: en general la absorción será más rápida cuanto mayor y
más prolongado sea el contacto con su área de absorción. Depende de la vía de administración. (la
vía con mayor rapidez de absorción es la intravenosa, intramuscular, subcutánea, oral y finalmente
rectal).
Fenómeno del primer paso: por cualquier vía que no sea la intravenosa, puede haber una parte
del fármaco que administramos que no llega a la circulación sistémica, bien porque sea eliminado o
destruido parcialmente.
Refiriéndonos a la vía oral (donde sucede el 1
er
paso) hay fármacos que son eliminados por heces
antes de completarse su absorción, otros se inactivan por cambios del pH del medio o por la flora
intestinal, otros van a sufrir metabolismo presistémico a nivel del hígado.
También hay fármacos que se pueden degradar a nivel pulmonar (pocos) cuando se administra por
vía respiratoria.
Esta pérdida de fármaco es lo que se denomina como fenómeno de primer paso.
FACTORES QUE PUEDEN ALTERAR LA ABSORCIÓN DE LOS FÁRMACOS
Factores fisiológicos: en un recién nacido, en el embarazo o en personas mayores puede haber
alteración de la absorción, tanto por vía oral, subcutánea... Principalmente por alteración en el flujo
sanguíneo (en personas mayores el flujo sanguíneo es más lento, sin embargo en embarazadas y
recién nacidos el flujo está elevado).
ej: Tetraciclinas nunca se pueden administras con leches o derivados con calcio porque van a
reaccionar y disminuyen su absorción.
Vitamina B6 con calcio o leche acelera su absorción.
Factores patológicos: la absorción por vía oral se puede ver afectada por vómitos, diarreas... Que
van a disminuir el tiempo de contacto con el lugar de absorción. También nos puede cambiar la
superficie de contacto.
Por vía intramuscular nos altera una insuficiencia cardiaca, shock, es decir, cualquier causa que
nos altere el flujo sanguíneo.
Dietética: la absorción es más rápida con líquidos que con proteínas. Ej. La tetraciclina con leche,
al llevar ésta última calcio, hierro y aluminio, éstas se unen formando un compuesto que hace que
la absorción disminuya.
DISTRIBUCIÓN
Una vez absorbido el fármaco, este se tiene que distribuir a los diferentes tejidos del organismo. Si
llega en bajas cantidades es inútil.
Generalmente se va a desplazar a través de la sangre por lo que las moléculas del fármaco van a ir
disueltas en plasma con formas libres o incorporadas principalmente a los hematíes, o fijadas a
proteínas plasmáticas, principalmente a la albúmina. Algunos fármacos también se fijan incluso a
glóbulos rojos. Va a existir en equilibrio dinámico entre estas 3 formas de trasporte.
CORPORACIÓN TÉCNICA DE ESTUDIOS ESPECIALIZADOS DEL CARIBE
GUÍA DE APRENDIZAJE
Versión:
1
Fecha:
26/10/2012
Código:
RG-EFT-15
Página 10 de 146
La intensidad de una respuesta farmacológica va a depender de la dosis administrada del fármaco
que se ha absorbido y del volumen en que se va a distribuir.
La concentración plasmática del fármaco disminuye debido a la distribución por los tejidos, la
excreción y la biotransformación de moléculas del fármaco, siempre teniendo en cuenta que la
eliminación va aumentando.
Esa transferencia del fármaco de la sangre a los tejidos se produce por la fracción acuosa.
Plasma: fracción acuosa de tejidos.
En el organismos del 60 al 70 % es agua distribuida en:
H2O plasmática – 7% de peso corporal.
H2O intersticial – 15-20% de peso corporal.
H2O intracelular – 35% de peso corporal.
H2O inaccesible a la que difícilmente va a llegar el fármaco – 5% (huesos, cartílagos)
H2O transcelular: acúmulos acuosos en determinados tejidos (humores, líquido
cefalorraquídeo) – 3%
El fármaco va a llegar mejor al H2O plasmático intersticial e intracelular.
Solo llegan al interior celular los fármacos liposolubles. No todos los fármacos van a poder llegar al
interior celular.
Para que un fármaco pase del plasma al intersticio tiene que atravesar endotelios y membranas
celulares. Éstas últimas, son una gran dificultad para la distribución del fármaco, en la cual va a
influir las características físico-químicas del fármaco. De este modo se pueden dar las siguientes
situaciones:
El fármaco tiene una hidrofilia muy alta no puede pasar los endotelios capilares.
Fármacos de bajo peso molecular y con hidrofilia no muy acusada atraviesan los endotelios
hasta los fluidos intersticiales, pero no atraviesan membranas celulares.
Fármacos liposolubles atraviesan endotelios y membranas celulares.
Fármacos unidos a proteínas plasmáticas no atraviesan endotelios ni membranas celulares, debido
a su elevado peso moléculas.
Si un fármaco se queda en plasma, el volumen en que se distribuye será pequeño, ya que el agua
plasmática no es abundante y la concentración en sangre será elevada. Si por el contrario es un
fármaco que pasa fácil al interior celular, el volumen de distribución es mayor y la concentración en
sangre es menor.
Hay un concepto que es el de VOLUMEN APARENTE DE DISTRIBUCIÓN que nos va a dar una idea de la
distribución de un fármaco. Se define como:
“volumen de líquido que contendría la dosis conocida que se ha administrado del fármaco si la
concentración plasmática que se midió fuera uniforme por todo el agua corporal”
Este volumen es aparente porque no es el volumen real, porque estamos tomando la distribución
total de H2O como un todo. Este volumen es el resultado de la cantidad de fármaco en el
organismo (principalmente de la dosis que se administra) dividida entre la concentración
plasmática de ese fármaco.
Un volumen alto (muy elevado, + que el H2O) nos indica que es un fármaco con distribución
irregular porque tiene una gran afinidad por un tejido determinado.
El volumen real de distribución va a depender de:
CORPORACIÓN TÉCNICA DE ESTUDIOS ESPECIALIZADOS DEL CARIBE
GUÍA DE APRENDIZAJE
Versión:
1
Fecha:
26/10/2012
Código:
RG-EFT-15
Página 11 de 146
Las características físico-químicas del fármaco.
El peso del individuo.
El porcentaje del agua respecto al peso del individuo en ese momento.
Además se debe tener en cuenta factores patológicos como edemas, derrame pleural que
aumentan el porcentaje de agua, el cual si se aumenta, a su vez, aumenta el volumen de
distribución. Así, se pueden dar 2 situaciones.
▪ Deshidratación u obesidad: aumentan el porcentaje de agua y disminuyen el volumen de
distribución.
▪ El volumen de distribución es elevado (420 l) indica que la absorción es rápida, pero el
agua se está acumulando en algún tejido.
Teniendo en cuenta todo esto de lo que debemos hablar es de DOSIFICACIÓN.
EL PROCESO DE DISTRIBUCIÓN DEPENDE DE:
Unión a proteínas.
Características físico-químicas del fármaco.
Irrigación de los órganos y tejidos.
Particular afinidad de un fármaco por los tejidos.
Si un fármaco no se une a proteína plasmática se va a distribuir más rápidamente. Unido se
distribuye de forma más lenta y gradual.
CAUSAS QUE ORIGINEN UNA DISMINUCIÓN DE LA UNIÓN A PROTEÍNAS:
Disminución de la concentración de proteínas, de modo que queda más fármaco libre y por
tanto el proceso de distribución varía, siendo el efecto mayor y más rápido del esperado
pudiendo llegar a ser tóxico.
Modificación de la afinidad de las proteínas por un fármaco.
Presencia de otros fármacos o sustancias que compiten con el fármaco por los puntos de
fijación.
Existen dos barreras que son especiales a la hora de la distribución:
BARRERA HEMATOENCEFÁLICA BHE: no todos los fármacos van a atravesar la porque el
endotelio que tiene es especial, casi sin espacios intercelulares por lo que no va a haber nunca
filtración. Va a ser un trasporte activo con proteínas especiales de transporte, por lo tanto este
transporte puede ser saturable e inhibido competitivamente. Si no la atraviesa no tiene efecto a
nivel del snc. Es importante asegurarse de la posibilidad de que un fármaco atraviese esta barrera
o no, ya que si la atraviesa produce efectos fisioterapéuticos y reacciones adversas a tener en
cuenta.
BARRERA PLACENTARIA: los fármacos que atraviesen esta barrera van a pasar a circulación
fetal. A través de esta barrera no pasan fármacos unidos a proteinas, sólo pueden atravesarla
fármacos libres que sean lipófilos y no polares. Hay que tener en cuenta que el ph de la sangre
fetal es inferior al de la sangre materna, por lo que van a tender a acumularse los fármacos
básicos.
El mayor factor limitante del paso del fármaco a la sangre fetal es el flujo sanguíneo siempre que el
fármaco sea lipófilo y no polar. Una vez dentro los fármacos se van a distribuir de acuerdo con sus
características y las características de los tejidos fetales.
CORPORACIÓN TÉCNICA DE ESTUDIOS ESPECIALIZADOS DEL CARIBE
GUÍA DE APRENDIZAJE
Versión:
1
Fecha:
26/10/2012
Código:
RG-EFT-15
Página 12 de 146
Existen fármacos que van a interferir en la organogénesis y pueden producir una teratogénesis
(malformaciones a nivel de los órganos).
Hay fármacos que pueden alterar las funciones en el feto a nivel cardiaco o del snc. Otros pueden
producir modificaciones persistentes como una fármaco dependencia, existen fármacos que incluso
producen efectos diferidos en el tiempo.
El dietilestilbestrol se administraba a las mujeres embarazadas y se pensó que no tenía mayores
consecuencias, luego se demostró que las niñas a los 20 años tenían cáncer uterino.
ELIMINACIÓN (METABOLIZACIÓN Y EXCRECIÓN)
Es la eliminación del fármaco, conlleva la disminución de la concentración del fármaco en el
organismo que desaparece completamente del organismo. Esta puede suceder a través de una
transformación del fármaco en otras sustancias, denominada metabolitos o bien por una
eliminación directa del fármaco por mecanismos de excreción, o bien, se puede excretar el fármaco
transformado en los metabolitos.
Una metabolización o biotransformación se puede producir:
La mayoría de los fármacos van a ser metabolizados o transformados en otras sustancias. Los
enzimas encargados de realizar estas trasformaciones se encuentran principalmente a nivel del
hígado, aunque la biotransformación también puede suceder en otros órganos como son el pulmón
o el intestino, pero siempre en menor proporción que a nivel hepático.
Así mismo va a existir una pequeña proporción de fármaco que se va a eliminar sin metabolizar.
Puede suceder que al administrar un fármaco este se excrete sin sufrir biotransformación, o bien
puede suceder que ese fármaco administrado sufra una biotransformación para posteriormente
excretarse. Esta biotransformación puede suceder en 2 fases:
Fase de oxidación-reducción o hidrólisis:
Fase de conjugación, posteriormente el fármaco será excretado.
Ambas fases no todos los fármacos la sufren pudiendo suceder que solamente sufran una de ellas
y así sean excretados. No todo metabolito (fase i) es inactivo. Pero el metabolito conjugado en la
fase ii siempre es inactivo.
Las conjugaciones van a ser siempre con:
Glucorónico (siempre se inactiva)ç
Sulfato.
Acetil coa
Esta biotransformación se puede alterar por algunos factores como:
La edad (niño tiene la capacidad biotransformadora disminuida, inmadurez metabólica, sobretodo
a nivel renal), (un anciano tiene menor capacidad biotransformativa que un adulto ya que los
ancianos tiene menor flujo sanguíneo y la eliminación irá más lenta, disminuye su dotación
enzimática, además de reducirse su función renal).esto es importante porque habrá que dar menos
fármaco en cuanto a cantidad, ya que si no se le acumulará en su organismo.
El sexo también modifica por la dotación genética (hormonas como la testosterona puede acelerar
o inhibir el metabolismo del fármaco).
La dieta (influyen en la flora digestiva).
La exposición a contaminantes ambientales que cambian la dotación enzimática.
Estados patológicos.
CORPORACIÓN TÉCNICA DE ESTUDIOS ESPECIALIZADOS DEL CARIBE
GUÍA DE APRENDIZAJE
Versión:
1
Fecha:
26/10/2012
Código:
RG-EFT-15
Página 13 de 146
Las reducciones de flujo sanguíneo.
Factores fisiológicos (embarazo).
Interacción con otros fármacos.
INDUCCIÓN ENZIMÁTICA: es una estimulación de la biotransformación del fármaco. Son
numerosos los fármacos que son capaces de tener una actuación de inducción enzimática. Esta
inducción generalmente se produce a nivel hepático, a nivel de las monooxigenasas (tipo de
enzima que se encuentra en la fracción nicosomial del hígado), principalmente.
1º: cuando el metabolito es inactivo, la inducción enzimática produce una disminución en la
intensidad y/o duración del efecto del fármaco cuyo metabolismo es inducido.
Si la inducción es sobre su propio sistema o enzima biotransformante aparece lo que
denominamos TOLERANCIA FARMACOCINÉTICA.
Ej: fármacos cuya metabolización es estimulada
Fármacos estimulantes del metabolismo
Anticonceptivos orales
Barbitúricos
Rifampicina
Antidepresivos tricíclicos
Barbitúricos
Digoxina
Fenobarbital
Fenilbutamina
Rifampicina
2º: si el metabolito es la forma activa terapéutica del fármaco, su inducción enzimática producirá
aumento de dicha actividad terapéutica. Si el metabolito produce efecto tóxico, la inducción
aumentara esa toxicidad.
3º: un fármaco inductor puede incrementar el metabolismo de una sustancia endógena. Ej.:
bilirrubina en niños pequeños se elimina por una gluculoración (reacción con gluculorico).
Inhibición enzimática
Las enzimas biotransformantes pueden ser inhibidos por diferentes productos, incluidos otros
fármacos.
Formas:
I. Competitiva: el agente inhibidor reduce la velocidad de metabolización del fármaco. Puede
suceder porque es un compuesto que se comporte como otro sustrato para el enzima. También
puede ser porque un compuesto ocupe el lugar de fijación de esa enzima aunque no sea
metabolizada por él.
Ese tipo de inhibición se puede evitar aumentando la dosis o la concentración del sustrato.
I. No competitiva: el agente inhibidor forma un complejo con el enzima con lo cual hace imposible
su unión con el sustrato o fármaco. Esta inhibición no se soluciona aumentando la concentración
del sustrato o fármaco.
CORPORACIÓN TÉCNICA DE ESTUDIOS ESPECIALIZADOS DEL CARIBE
GUÍA DE APRENDIZAJE
Versión:
1
Fecha:
26/10/2012
Código:
RG-EFT-15
Página 14 de 146
Siempre que haya inhibición hay un incremento en la vida media del fármaco cuyo metabolismo es
inhibido, ello va a conllevar una mayor actividad farmacológica del fármaco.
Para terminar la biotransformación comentar que cuando un fármaco sufre un proceso de
metabolización de fase i puede convertirse en una sustancia activa o inactiva, y si es activa esa
actividad puede ser toxica o similar a la de las sustancias de la cual procede, aunque generalmente
con menor intensidad de acción, pero siempre cuando sucede una fase de conjugación o fase ii se
inactiva el fármaco.
EXCRECIÓN
La excreción estudia principalmente las vías de expulsión del fármaco y de sus metabolitos desde
el organismo hasta el exterior.
1. EXCRECIÓN RENAL
Dentro de esta se excreta los fármacos a través de los mecanismos fisiológicos de la eliminación
de la orina, mediante filtración glomerular.
Ningún fármaco unido a proteínas plasmáticas puede eliminarse por el capilar glomerular, el cual
está provisto de abundante cantidad de poros intercelulares que dejan pasar así las sustancias
farmacológicas. Solo se puede eliminar en forma libre, nunca unido a proteína plasmática.
También se pude eliminar por secreción tubular, el contenido de la sangre no pude filtrarse, tiene la
opción de filtrarse a nivel tubular. Lo hará principalmente a través del mecanismo de difusión
pasiva o transporte activo.
Puede haber reabsorción tubular, es decir, el fármaco una vez filtrado o segregado, puede ser
reabsorbido y pasar a circulación general, tanto por difusión pasiva como por transporte activo.
Influye grandemente el ph de la orina.
El resultado de estos procesos es la excreción o eliminación de una determinada cantidad de
fármaco o metabolitos que lo podemos cuantificar en el concepto de ACLARAMIENTO RENAL O
DEPURACIÓN RENAL. Este concepto va medir el flujo hipotético del plasma que debe circular por el
riñón para que a una determinada concentración plasmática de fármaco pueda desprenderse la
cantidad de fármaco que se recoge en la orina.
Este el resultado de la concentración de fármaco en orina por el volumen de orina eliminado en el
tiempo entre concentración de fármaco en el plasma.
Si se excreta el fármaco este va a repercutir en la concentración de fármaco en plasma, o sea,
cuanto mayor sea la aclaración mayor será la velocidad con que desaparece el fármaco del
plasma,
Estas tres variables son importantes para ver la dosificación adecuada.
Va a haber factores que me modifique la excreción renal:
En el recién nacido, tanto la filtración como la excreción están disminuidas. Simplemente por
insuficiencias en el desarrollo.
Los mayores también las tienes disminuidas. Excretan más lentamente estos fármacos. A los 65
años la filtración esta disminuida en un 30%.
En el embarazo es al revés, suele aumentar la aclaración renal de algunos fármacos simplemente
por el aumento del flujo sanguíneo, con lo cual se aumenta la excreción.
También influyen factores biológicos.
Esto se tiene que tener en cuenta para la dosificación correcta.
CORPORACIÓN TÉCNICA DE ESTUDIOS ESPECIALIZADOS DEL CARIBE
GUÍA DE APRENDIZAJE
Versión:
1
Fecha:
26/10/2012
Código:
RG-EFT-15
Página 15 de 146
La vida media es el tiempo que tarda la concentración plasmática de un fármaco en reducirse a la
mitad.
2. EXCRECIÓN SALIVAL
Los fármacos o sus metabolitos se pueden excretar por la saliva a favor de los mecanismos de
secreción salivar. Los fármacos se van a transferir del plasma a saliva mediante procesos de
difusión pasiva de la fracción libre del fármaco. La concentración salivar de un fármaco nos va a
indicar o reflejar la concentración plasmática de la fracción libre de ese fármaco.
3. EXCRECIÓN BILIAR
La fracción eliminada por bilis es muy variable de un fármaco a otro.
Son sustancias las que se eliminan por esta vía, con un peso molecular alto, pueden llevar grupos
polares y hay que tener en cuenta que los fármacos activos excretados por esta vía pueden ser de
nuevo absorbidos a nivel intestinal y volver a actuar en el organismo. Por lo tanto lo que se forma
es una circulación biliar entérica.
Esto aumenta la vida media en el plasma del fármaco.
4. EXCRECIÓN POR LECHE MATERNA
Los fármacos o sus metabolitos se elimina también a través de los procesos lácteos,
principalmente por difusión pasiva de la fracción libre de fármaco, cuanto más se una el fármaco a
proteínas plasmáticas menos será su concentración en la leche materna. Por el contrario cuanto
mayor afinidad tenga ese fármaco o metabolito por las proteínas de la leche (lactoalbúmina,
caseína) mayor será su concentración en ella.
Hay fármacos que nunca se le deben dar a una mujeres que amamantan porque pasa al bebe que
no tiene el cuerpo preparado para la eliminación.
La gravedad de los efectos del fármaco en el recién nacido será en función de la concentración que
alcance el fármaco en la leche, la cantidad de leche que ingiera el lactante, la dificultad del lactante
para eliminar ese fármaco y por último la toxicidad del fármaco.
Fármacos más peligrosos: litio, cloranfenicol, antitiroideos, antineoplasicos.
DIÁLISIS
No es una vía de excreción como tal pero también se eliminan los fármacos a través de ella.
Problemas de insuficiencia renal crónica grave. Partimos de esta situación. Con los fármacos que
se le administran a estas personas ¿cómo lo excretan? Hay fármacos que en los episodios de
diálisis se excreta, se eliminan por medio de esa diálisis.
Ej.: tetracilinas desaparecen, en cada episodio de diálisis y hay que volver a dosificarles.
Hay otra serie de fármacos que no se eliminan a través de diálisis por lo que la administración seria
continuada normalmente.
Hay veces que la diálisis es un medio de urgencia para eliminar intoxicaciones de fármacos.
CORPORACIÓN TÉCNICA DE ESTUDIOS ESPECIALIZADOS DEL CARIBE
GUÍA DE APRENDIZAJE
Versión:
1
Fecha:
26/10/2012
Código:
RG-EFT-15
Página 16 de 146
PROGRAMA Técnico Auxiliar en Servicios Farmacéuticos y Visita Médica
MODULO
Participar en el cuidado de las personas para el mantenimiento y
recuperación de las funciones de los diferentes sistemas por
grupos etáreos con relación a los principios técnicos científicos y
éticos vigentes
COMPETENCIA
Promover los hábitos saludables para el cuidado y mantenimiento
de las funciones de los diferentes sistemas por grupo etáreo
según guías de manejo
UNIDAD DE APRENDIZAJE Generalidades de Farmacología
MODALIDAD DE FORMACIÓN Presencial
DOCENTE Edgar Altamar Pacheco
PRESENTACIÓN
Apreciadas y Apreciados Estudiantes:
Esta Guía pretende orientar su aprendizaje, en el conocimiento de lo que es su educación como Auxiliar
en Servicios Farmacéuticos y Visita Médica, por tal motivo se les entrega un material escrito con el fin
de ser leído, socializado y debatido desde su punto de vista. En este proceso conoceremos las
interacciones fármaco-receptor y las posibles reacciones del organismo ante la ingesta o aplicación de
un fármaco. Las reacciones adversas que presentan algunos individuos ante ciertos fármacos.
Investigaremos sobre el proceso de farmacovigilancia
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
TEMA
Farmacodinámica.
Reacciones adversas a medicamentos
EVIDENCIA A
DESARROLLAR
Guía de Aprendizaje sobre Introducción a la Farmacología
MODALIDAD DE
TRABAJO
3. Lee, cuidadosamente, la Guía de Aprendizaje y procede a desarrollar,
individualmente, la Evaluación Diagnóstica entregada por el Docente.
4. Al finalizar esta conducta de entrada, el Docente procede a retroalimentar
la evaluación.
DOCUMENTOS DE
APOYO
1. Guía de Aprendizaje.
2. Evaluación Diagnóstica Escrita.
OBJETIVO
Definir Farmacodinámica
Explicar interacción fármaco-receptor
Definir Afinidad y Actividad Intrínseca
Relacionar la clasificación de los fármacos según los receptores
Definir RAM y Farmacovigilancia
Relacionar tipos a acciones farmacológicas
Definir efecto colateral, Reacción idiosincrática, Reacción alérgica
Explicar que es índice terapéutico
Relacionar los factores responsables de las RAM
Explicar los objetivos de la Farmacovigilancia
ACTIVIDADES
Ejercicio de lectura, análisis y expresión oral sobre los conceptos
propuestos como resultados de aprendizaje
Presentación de diapositivas
Presentación de videos para análisis de efectos farmacológicos
CRITERIOS DE
EVALUACIÓN
Al finalizar su proceso de aprendizaje, Usted se le evaluará bajo los
siguientes criterios:
3. Responde, adecuadamente, los interrogantes planteados en la
CORPORACIÓN TÉCNICA DE ESTUDIOS ESPECIALIZADOS DEL CARIBE
GUÍA DE APRENDIZAJE
Versión:
1
Fecha:
26/10/2012
Código:
RG-EFT-15
Página 17 de 146
Evaluación Diagnóstica.
4. Explica bien los conceptos de la Guía de Aprendizaje y su aplicabilidad
en su programa de formación técnica.
FORMA DE
ENTREGA
Individual, retroalimentada por el Docente en el ambiente de aprendizaje
FECHA DE
ENTREGA
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
Define Farmacodinámica
Explica interacción fármaco-receptor
Define Afinidad y Actividad Intrínseca
Relaciona la clasificación de los fármacos según los receptores
Define RAM y Farmacovigilancia
Relaciona tipos a acciones farmacológicas
Define efecto colateral, Reacción idiosincrática, Reacción alérgica
Explica que es índice terapéutico
Relaciona los factores responsables de las RAM
Explica los objetivos de la Farmacovigilancia
EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
Los resultados de aprendizaje serán demostrados, a través de los siguientes trabajos realizados:
Resolución de la Evaluación Diagnóstica
Participación oral, con aportes y/o preguntas sobre el tema propuesto en la Guía
ESCENARIOS DE APRENDIZAJE, MEDIOS Y/O RECURSOS EDUCATIVOS
Ambiente de Aprendizaje para Técnicos Auxiliares en Enfermería.
Estudiantes y Docente.
Evaluación Diagnóstica Escrita
Diapositivas
Material gráfico
Videos
BIBLIOGRAFÍA
ALTAMAR PACHECO, Edgar. Introducción a la Farmacología. CODETEC. 2014
MOSQUERA J. M., GALDÓS P. Farmacología para enfermeras. Interamericana-McGraw Hill.
VELASCO MARTÍN J. L. Farmacología y terapéutica clínica. Editorial Panamericana
Elaborado por: Revisado por
TEMA 3: FARMACODINÁMICA
FARMACODINÁMICA  Estudia las acciones y efectos de los fármacos. Su objetivo último es
conocer la interacción del fármaco a nivel molecular y la consecuencia de esa interacción.
Para ello el fármaco se va a unir a unas moléculas las cuales vamos a conocer como receptores
farmacológicos. Las moléculas que son capaces de formar selectivamente enlaces con las
moléculas del fármaco, de tal forma que como consecuencia de esa unión surge una modificación
constante, específica y previsible en la función celular, se les va a llamar receptores
farmacológicos. Estos receptores tienen 2 características básicas:
- Afinidad elevada por su fármaco. ( con el que se va a fijar aunque esté en concentraciones
muy bajas)
- Especificidad gracias a la cual discrimina un fármaco de otro aun cuando sean parecidos.
CORPORACIÓN TÉCNICA DE ESTUDIOS ESPECIALIZADOS DEL CARIBE
GUÍA DE APRENDIZAJE
Versión:
1
Fecha:
26/10/2012
Código:
RG-EFT-15
Página 18 de 146
INTERACCIÓN FÁRMACO-RECEPTOR
Generalmente la unión de un fármaco con su receptor es de carácter reversible.
Tiene que haber un estado de equilibrio y formarán el complejo.
Cuando el 50% de los receptores están unidos al fármaco, la cantidad de receptores es igual a la
cantidad de receptores unidos al fármaco.
El efecto de un fármaco es igual a una constante de proporcionalidad por la concentración de
fármaco y receptor.
El efecto de un fármaco es proporcional al nº de receptores ocupados.
El sólo hecho de que un fármaco interactúe específicamente y con una elevada afinidad con un
receptor no es motivo suficiente para que de esta interacción surja una acción farmacológica. Para
que ocurra una acción farmacológica, es preciso que el fármaco tenga el poder de modificar a la
molécula receptora para desencadenar una reacción molecular.
AFINIDAD es la capacidad de un fármaco para unirse al receptor y formar un complejo.
ACTIVIDAD INTRÍNSECA es la propiedad de los fármacos una vez unidos al receptor, de crear un
estímulo y desencadenar un efecto biológico o actividad intrínseca.
Los fármacos pueden ser:
- AGONISTAS  fármacos que tienen afinidad por el receptor y posee actividad intrínseca,
siendo esta igual a 1.
- ANTAGONISTAS  fármacos que tienen afinidad por su receptor pero no poseen
actividad intrínseca. (ACI = 0)
- AGONISTAS PARCIALES  fármacos que tienen afinidad por el receptor pero su
actividad intrínseca es mayor de 0 y menor de 1.
Si administramos un agonista puro con un agonista parcial conjuntamente, los dos se unen pero el
parcial se convierte en antagonista porque interfiere la acción del agonista. Hay veces que una
excitación excesiva a nivel de receptores puede provocar una desensibilización de los receptores,
quedando la célula protegida frente a una excitación prolongada, produciéndose lo que llamamos
TOLERANCIA.
Si administrados 2 fármacos conjuntamente a nivel farmacodinámico se puede suceder que se
produzca:
- ANTAGONISMO: fenómeno por el cual la acción de un fármaco es capaz de anular total o
parcialmente la acción de otros fármacos.
· QUÍMICO  reacción química entre los 2 fármacos y es la base de muchas
neutralizaciones.
· FISIOLÓGICO  los 2 fármacos reaccionan frente a un mismo sistema, dando
efector opuestos. Actúan generalmente en distintos tipos de receptores.
Ej.: La adrenalina actua a nivel α1 y α2 (Aumenta la PA) y β1, β2.
Si yo lo administro conjuntamente con acetilcolina disminuye la PA.
Si ↑ o ↓ la cantidad de fármaco puedo llegar a un equilibrio de la PA.
· FARMACOLÓGICO  ambos fármacos compiten a nivel de receptores. Hay dos
tipos:
 COMPETITIVO  se crea cuando administro un fármaco A y uno B
antagonista que ocupa el mismo sitio del receptor; la interacción de los
CORPORACIÓN TÉCNICA DE ESTUDIOS ESPECIALIZADOS DEL CARIBE
GUÍA DE APRENDIZAJE
Versión:
1
Fecha:
26/10/2012
Código:
RG-EFT-15
Página 19 de 146
receptores es generalmente reversible. la presencia de B me disminuye el
efecto de A. Pero esta disminución de efecto puede remontarse ↑ la [A]
Ej: Acetilcolina(A) + Atropina (B).
Acetilcolina: miosis, ↑ de secreción de todo tipo de glándulas, bronco-
constricción.
Atropina: anticolinérgico, acciónes contrarias a acetilcolina, midriasis, ↓
todo tipo de secreción, bronco-dilatación
Se une al mismo receptor pero con acciones opuestas. Dependiendo de
quién se una al receptor me va a dar unas reacciones u otras.
 NO COMPETITIVO Es cuando el antagonista actúa en sitio diferente al
agonista, pero interfiriendo su acción, es decir, el antagonista no bloquea
directamente el receptor del agonista, pero bloquea en algún punto de la
cadena de sucesos que conduce a una respuesta farmacológica del
agonista.
Generalmente es irreversible y poco específica su acción.
Ej.: La papaverina es un espasmolítico que se opone a las contracciones
que propone la histamina, serotonina y noradrenalina.
- SINERGIA: que se provoca cuando el efecto de 2 sustancias administradas conjuntamente
es igual o superior a la suma de sus efectos por separado.
· ADITIVA  cuando el efecto que produce es igual a la suma de los 2 efectos.
Generalmente se da cuando los 2 fármacos actúan en receptores diferentes, pero
estos dan igual repuesta.
Ej.: Morfina actúa sobre receptores opiáceos y el haloperidol que deprime el SNC
actúan en distintos receptores pero el efecto es depresor del SNC.
· IMPERFECTA O POTENCIACIÓN  se da cuando el efecto farmacológico es
mayor al efecto de ambos fármacos por separado.
Ej.: la adrenalina es un estimulante del simpático que creará por efecto vagal
parasimpático una bradicardia y si damos a su vez atropina que bloquea el
parasimpático, elimina la bradicardia y ↑ la TA.
Esta potenciación puede darse a nivel farmacológico de una forma directa cuando
los fármacos actúan sobre distintos receptores específicos, pero estos receptores
dan igual respuesta; es indirecta cuando el fármaco A se administra conjuntamente
con el fármaco B el cual suprime una función antagonista del fármaco A.
- INVERSIÓN DE LA ACCIÓN: se produce cuando se administra un fármaco antagonista
puro y conjuntamente con un antagonista parcial, este último a fuertes dosis se convierte
en antagonista y puede originar la inversión de la acción. Esto puede ser por:
· DOSIS: Ej.: el etanol a bajas dosis produce una estimulación y a altas dosis una
depresión del SNC.
· INHIBICIÓN COMPLETA: Ej.: damos adrenalina + ergotamina
Adrenalina: ↑ la TA por la acción sobre los receptores α1 y α2.
Ergomina: agonista parcial α
Ambos conjuntamente se convierte el agonista parcial en antagonista, bloquea las
acciones α1 y α2, aparecen las fracciones β1 y β2 y ↓ la TA.
CORPORACIÓN TÉCNICA DE ESTUDIOS ESPECIALIZADOS DEL CARIBE
GUÍA DE APRENDIZAJE
Versión:
1
Fecha:
26/10/2012
Código:
RG-EFT-15
Página 20 de 146
Si lo miramos desde un punto de vista farmacocinético, al administrar 2 fármacos conjuntamente el
efecto será mayor. La farmacodinámica actúa a niveles de receptores y la farmacocinética va
desde el curso, es decir, desde que lo administro hasta de lo elimino.
TEMA 4: REACCIONES ADVERSAS A LOS FÁRMACOS.
FÁRMACO-VIGILANCIA
Los fármacos crean acciones farmacológicas que son procesos de modificaciones que el fármaco
produce en el organismo. Generalmente no son acciones nuevas, sino cambios funcionales casi
nunca morfológicos y no hay acciones buenas o malas, sino favorables o desfavorables, éstas
pueden llegar a ser tóxicas.
Tipos de acciones farmacológicas:
- ESTIMULACIÓN, es decir, ↑ de la función de un órgano o tejido especializado.
- INHIBICIÓN, ↓ de la función de un tejido especializado u órgano. Si la inhibición afecta a
funciones inhibidoras del organismo aparecerá una PSEUDOEXCTIACIÓN.
- IRRITACIÓN, estimulación muy intensa de tejido no especializado.
- SUSTITUCIÓN, reemplazar la función de alguna sustancia endógena.
- QUIMIOTERÁPICA, la acción es sobre un agente causal y no sobre el organismo.
Una REACCIÓN ADVERSA es una reacción nociva, indeseable, que se presenta con dosis
normalmente utilizadas en el organismo, como consecuencia de un fármaco utilizado para ttº,
prevención o diagnóstico de una enfermedad. La toxicidad de los fármacos es compleja y difícil de
valorar, porque existen muchos factores que intervienen en su producción. También hay formas
variables en que aparece la toxicidad.
Lo más importante delas reacciones adversas está en función de la frecuencia en que aparece y de
la gravedad de la misma, en términos relativos.
El EFECTO SECUNDARIO es aquel que surge como consecuencia de la acción fundamental del
fármaco pero no forma parte inherente a él.
Ej.: Diuréticos ------------ ↑ H2O, Na
+
↓ K
+
= hipopotasemia
El EFECTO COLATERAL es aquel que forma parte de la misma acción farmacológica pero su
aparición no es deseada.
Ej.: Atropina, ↓ secreciones y por tanto crea sequedad de boca.
REACCIÓN IDIOSINCRÁTICA es una reacción particular provocada por la dotación enzimática
singular de un individuo.
REACCIÓN ALÉRGICA, es una reacción inmunológica que necesita un contacto. Se crea porque l
fármaco o sus metabolitos adquieren carácter antigénico. El contacto será con ese fármaco o con
otro de estructura similar y un posterior contacto desencadenante.
Ej.: Amoxicilina y después Penicilina b, no es igual fármaco pero tienen estructura similar
por lo que dan reacciones cruzadas. Normalmente la 1ª vez que administras no da alergia, suele
dar en la 2ª administración que ya existe el Ag.
ÍNDICE TERAPÉUTICO, es la relación entre dosis tóxica y dosis efectiva. No es un término
absoluto ya que varía en función del efecto tóxico que estemos considerando, pero cuanto mayor
sea el I. T. menor es el riesgo de administración y por ello podemos ↑ la dosis hasta conseguir el
efecto deseado.
CORPORACIÓN TÉCNICA DE ESTUDIOS ESPECIALIZADOS DEL CARIBE
GUÍA DE APRENDIZAJE
Versión:
1
Fecha:
26/10/2012
Código:
RG-EFT-15
Página 21 de 146
FACTORES RESPONSABLES DE LA APARICIÓN DE EFECTOS ADVERSOS:
1. No propios del fármaco.
a. Intrínsecos al paciente:
- Edad
- Peso y talla
- Características genéticas
- Situación fisiológica
- Situación patológica
b. Extrínsecos al paciente:
- Medio ambiente
2. Propios del fármaco
a. Propiedades del fármaco
b. Mal uso
c. Interacciones entre fármacos
Una reacción adversa (RAM) es una reacción nociva indeseable que se presenta al administrar un
fármaco. Existen diferentes tipos:
1. Relacionado con la dosis:
- fácilmente predecibles
- dosis dependientes (+dosis, +reacción)
- alta incidencia (en la población que lo toma, pero una baja mortalidad)
- suele bastar con un ajuste de dosis
- baja mortalidad
2. Independientes de la dosis:
- Impredecibles farmacólogicamente
- Baja incidencia y alta mortalidad
- Se producen por mecanismos inmunológicos o genéticos.
3. Forma crónicas:
- Aparecen tras exposición prolongada al fármaco.
4. Reacciones retardadas:
- Puede ser por exposición ocasional al fármaco
- Pueden crear: teratogénesis y carcinogénesis
OBJETIVOS DE LA FÁRMACO-VIGILANCIA
a. Identificar y valorar los efectos de uso agudo o crónico de los ttº farmacológicos en
el conjunto de la población, o en subgrupos de pacientes expuestos a ttº
específicos o que posean características fisiológicas o patológicas comunes.
b. Descubrir RAM no detectadas en el momento de la comercialización.
CORPORACIÓN TÉCNICA DE ESTUDIOS ESPECIALIZADOS DEL CARIBE
GUÍA DE APRENDIZAJE
Versión:
1
Fecha:
26/10/2012
Código:
RG-EFT-15
Página 22 de 146
c. Confirmar resultados de anteriores estudios.
d. Cuantificar la frecuencia de las RAM conocidas y determinar los factores de riesgo
en su aparición.
e. Descubrir nuevas indicaciones.
f. Cuantificar la eficacia de los nuevos fármacos es condiciones de uso habituales.
Existen varios métodos para llevar la información sobre un fármaco en cuando a las RAM:
- Notificación espontánea, bien con revistas o entrevistas a centros especializados.
- Por medio de la notificación voluntaria. Esta se va a realizar en un impreso normalizado
que se envía al Servicio Regional. Este servicio según el R..
162
/83 está publicado en la
Consejería de Sanidad de Toledo.
Ahí se recogen las notificaciones voluntarias y pasa al servicio nacional donde la información es
evaluada, transferida, codificada y almacenada.
- Estadísticas de morbilidad y mortalidad y también de los estudios de casos control de
cohorte, con casos retrospectivos, es decir, se cogen muestras de enfermos no expuestos
al fármaco y que presentan RAM.
Enfermos ----------- Expuestos al fármaco
No enfermos---------- No expuestos
Los casos de cohorte son prospectivos, es decir, se exponen a un fármaco a un grupo y a ver
si existe RAM. Vemos la causa-efecto de RAM.
CORPORACIÓN TÉCNICA DE ESTUDIOS ESPECIALIZADOS DEL CARIBE
GUÍA DE APRENDIZAJE
Versión:
1
Fecha:
26/10/2012
Código:
RG-EFT-15
Página 23 de 146
PROGRAMA Técnico Auxiliar en Servicios Farmacéuticos y Visita Médica
MODULO
Participar en el cuidado de las personas para el mantenimiento y
recuperación de las funciones de los diferentes sistemas por
grupos etáreos con relación a los principios técnicos científicos y
éticos vigentes
COMPETENCIA
Promover los hábitos saludables para el cuidado y mantenimiento
de las funciones de los diferentes sistemas por grupo etáreo
según guías de manejo
UNIDAD DE APRENDIZAJE Generalidades de Farmacología
MODALIDAD DE FORMACIÓN Presencial
DOCENTE Edgar Altamar Pacheco
PRESENTACIÓN
Apreciadas y Apreciados Estudiantes:
Esta Guía pretende orientar su aprendizaje, en el conocimiento de lo que es su educación como Auxiliar
en Servicios Farmacéuticos y Visita Médica, por tal motivo se les entrega un material escrito con el fin
de ser leído, socializado y debatido desde su punto de vista. En esta guía conoceremos la
farmacología de la transmisión adrenérgica, teniendo en cuenta que la palabra adrenérgico es un
adjetivo usado en medicina y farmacología para referirse a:
La adrenalina, llamada en forma generalizada como epinefrina.
Un agonista adrenérgico, potenciadores de los receptores adrenérgicos.
Un antagonista adrenérgico, inhibidores de los receptores adrenérgicos.
Un receptor adrenérgico, diana de las catecolaminas.
Una droga adrenérgica, una sustancia simpaticomimética.
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
TEMA
Interacciones entre fármacos.
Transmisión adrenérgica
EVIDENCIA A
DESARROLLAR
Guía de Aprendizaje sobre Introducción a la Farmacología
MODALIDAD DE
TRABAJO
5. Lee, cuidadosamente, la Guía de Aprendizaje y procede a desarrollar,
individualmente, la Evaluación Diagnóstica entregada por el Docente.
6. Al finalizar esta conducta de entrada, el Docente procede a retroalimentar
la evaluación.
DOCUMENTOS DE
APOYO
1. Guía de Aprendizaje.
2. Evaluación Diagnóstica Escrita.
OBJETIVO
Definir que es interacción medicamento-medicamento e interacción
fármaco-alimento
Describir que es la transmisión adrenérgica
Explicar que es un receptor adrenérgico
Explicar que es un agonista adrenérgico
Explicar que es un antagonista adrenérgico
Definir que es una sustancia simpaticomimética
Describir que es el efecto diana
ACTIVIDADES
Ejercicio de lectura, análisis y expresión oral sobre los conceptos
propuestos como resultados de aprendizaje
Presentación de diapositivas
CORPORACIÓN TÉCNICA DE ESTUDIOS ESPECIALIZADOS DEL CARIBE
GUÍA DE APRENDIZAJE
Versión:
1
Fecha:
26/10/2012
Código:
RG-EFT-15
Página 24 de 146
Presentación de videos para análisis de efectos farmacológicos
CRITERIOS DE
EVALUACIÓN
Al finalizar su proceso de aprendizaje, Usted se le evaluará bajo los
siguientes criterios:
5. Responde, adecuadamente, los interrogantes planteados en la
Evaluación Diagnóstica.
6. Explica bien los conceptos de la Guía de Aprendizaje y su aplicabilidad
en su programa de formación técnica.
FORMA DE
ENTREGA
Individual, retroalimentada por el Docente en el ambiente de aprendizaje
FECHA DE
ENTREGA
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
Define que es interacción medicamento-medicamento e interacción fármaco-alimento
Describe que es la transmisión adrenérgica
Explica que es un receptor adrenérgico
Explica que es un agonista adrenérgico
Explica que es un antagonista adrenérgico
Define que es una sustancia simpaticomimética
Describe que es el efecto diana
EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
Los resultados de aprendizaje serán demostrados, a través de los siguientes trabajos realizados:
Resolución de la Evaluación Diagnóstica
Participación oral, con aportes y/o preguntas sobre el tema propuesto en la Guía
ESCENARIOS DE APRENDIZAJE, MEDIOS Y/O RECURSOS EDUCATIVOS
Ambiente de Aprendizaje para Técnicos Auxiliares en Enfermería.
Estudiantes y Docente.
Evaluación Diagnóstica Escrita
Diapositivas
Material gráfico
Videos
BIBLIOGRAFÍA
ALTAMAR PACHECO, Edgar. Introducción a la Farmacología. CODETEC. 2014
MOSQUERA J. M., GALDÓS P. Farmacología para enfermeras. Interamericana-McGraw Hill.
VELASCO MARTÍN J. L. Farmacología y terapéutica clínica. Editorial Panamericana
Elaborado por: Revisado por
TEMA 5: INTERACCIONES ENTRE FÁRMACOS
Hablamos de interacción entre fármacos cuando el efecto de un medicamento resulta modificado
por la administración previa, simultánea o posterior de otro medicamento. Las consecuencias de
las interacciones medicamentosas pueden ser las siguientes:
a) Incremento de la toxicidad.
b) Disminución de la actividad terapéutica.
c) Incremento de la actividad terapéutica.
Se van a considerar tres tipos de interacciones:
a) Interacción farmacéutica o farmacotécnica: afecta a la liberación del medicamento de su
forma de administración.
CORPORACIÓN TÉCNICA DE ESTUDIOS ESPECIALIZADOS DEL CARIBE
GUÍA DE APRENDIZAJE
Versión:
1
Fecha:
26/10/2012
Código:
RG-EFT-15
Página 25 de 146
b) Interacción farmacocinética: la interacción se manifiesta en la deposición del medicamento
en el organismo humano. ADME: Absorción, Distribución, Metabolismo y Excreción.
c) Interacción farmacodinámica: afecta a los lugares de acción.
1.- Sinergismo
2.- Antagonismo
Las interacciones farmacodinámicas se pueden dar a nivel de absorción, bien por formación de
quelatos, por retrasos en el vaciamiento gástrico, por alteraciones en la motilidad gastrointestinal,
por alteraciones del pH, por la dietética...
A otro nivel puede ser afectada también la distribución, por alteraciones en la acción de las
proteínas plasmáticas.
En cuanto al metabolismo hay fármacos que van a estimular o inhibir el metabolismo de otros
fármacos.
En la excreción (a nivel renal) hay fármacos que pueden modificar la filtración glomerular por
competición a unión a proteínas plasmáticas, o bien la secreción tubular puede verse afectada por
competición por los procesos de transporte activo y la reabsorción tubular que se puede ver
alterada por modificaciones en el pH urinario.
Por lo tanto pueden existir las alteraciones tanto a nivel farmacodinámico como a nivel
farmacocinética.
TEMA 6: FARMACOLOGÍA DE LA TRANSMISIÓN ADRENÉRGICA
FÁRMACOS SIMPATICOMIMÉTICOS DE ACCIÓN INDIRECTA, DIRECTA Y MIXTA
DE ACCIÓN DIRECTA: Dentro de estos fármacos se incluyen sustancias que existen normalmente
en el organismo. La biosíntesis de neurotransmisor adrenérgico se realiza en las neuronas
simpáticas y en la médula adrenal. El factor limitante en esta biosíntesis es la tiroxina hidrolasa. Si
hay poco neurotransmisor en nuestro organismo se va a acelerar la biosíntesis, incidiendo en la
tiroxina hidrolasa. Una vez sintetizado el neurotransmisor se va a almacenar en vesículas
específicas que están situadas en las neuronas simpáticas y en células de la médula suprarrenal.
En las vesículas se almacena en forma de catecolamina- ATP- proteína específica; esto va a
constituir un fondo de reserva estando en equilibrio con las catecolaminas libres. Cuando llega el
impulso nervioso se produce la liberación del neurotransmisor por un proceso calcio- dependiente,
llegando desde la fibra nerviosa hasta el órgano efector en donde se combina con receptores
específicos y se produce una respuesta.
Clasificación:
a. Catecolaminas:
- Adrenalina
- Noradrenalina
- Dopamina
- Isoproterenol
- α-metilnoradrenalina
- Dobutamina
- Hexoprenalina
CORPORACIÓN TÉCNICA DE ESTUDIOS ESPECIALIZADOS DEL CARIBE
GUÍA DE APRENDIZAJE
Versión:
1
Fecha:
26/10/2012
Código:
RG-EFT-15
Página 26 de 146
b. No catecolaminas:
- Feniledrina
- Metoxamina
- Metaproterenol
- Salbutamol
- Nilidrina
- Salmeterol
La estructura básica de las catecolaminas es una β-fenil etilamina y si en ésta hay grupos OH en 3
y 4 se denomina grupo catecolo.
Si se dan sustituyentes en el carbono α el metabolismo por la MAO es inhibido, lo que ocurre es
que se prolonga su acción.
La desaparición del OH de los carbonos 3 y 4 del anillo bencénico inhiben a degradación por la
COMT (catecol-o-metiltrasferasa), aumentando la eficacia oral y duración de la acción.
La introducción de un OH en el carbono β, ↑ la hidrosolubilidad, ↓ los efectos a nivel del SNC y va a
↑ la actividad a nivel de los receptores α y β adrenérgicos a nivel periférico.
La estructura es importante porque cualquier cambio puede provocar los cambios en
farmacocinética.
FARMACOCINÉTICA DE ESTOS FÁRMACOS,
Las catecolaminas no son activas por vía oral porque son metabolizadas con rapidez en el tracto
gastrointestinal y sufren un gran efecto del 1
er
paso, a nivel del hígado. Se usan pro vía IM, IV
generalmente y en ocasiones subcutánea. Algunos también son efectivos por vía respiratoria.
No atraviesan la BHE bien, pasan mejor los que no son catecolaminas y se metabolizan por medio
de la MAO (enz. monoaminooxidasa). La enz. MAO tiene localización intra y extraneural, elimina
los grupos aminos dando aldehídos o ácidos. Para que actúe la MAO, los fármacos deben entrar
en las terminales sinápticas.
Otra enzima es COMT (catecol-o-metiltransferasa), se localiza en células postsinápticas
abundando en células hepáticas y del tubo digestivo, inactiva por metilación, las catecolaminas
circulantes con o sin previa desaminación por la MAO.
Generalmente el ácido vinilil mandélico es el principal metabolito que se elimina por la orina, bien
libre o conjugado por glucouronico y a veces con sulfato, tras la administración de catecolaminas.
ACCIONES ADRENÉRGICAS.
La acción de estos fármacos va a depender de su selectividad por los receptores adrenérgicos
dando una respuesta farmacológica según su unión. Los receptores farmacológicos adrenérgicos
son complejos moleculares que se clasifican en receptores adrenérgicos α y receptores
adrenérgicos β. Existen dos grupos dentro de cada uno: α1, α2 y β1, β2.
Hay fármacos que van a activar ambos tipos de receptores adrenérgicos pero otros muestran una
selectividad mayor por algún subtipo de receptor.
α1  Efectos estimulantes
- Mm. Liso: Constricción a nivel:
· Arterial (piel, mucosas, pulmones...)
· Arterial (mm., coronarias...)
CORPORACIÓN TÉCNICA DE ESTUDIOS ESPECIALIZADOS DEL CARIBE
GUÍA DE APRENDIZAJE
Versión:
1
Fecha:
26/10/2012
Código:
RG-EFT-15
Página 27 de 146
· Venoso
· Bronquial
· Uterino
· Dilatación del iris
· Trígono, esfínter
· Conducto eferente
· Gastrointestinal  relajación.
- Hepatocito : aumento de glocogenolisis
- Glándula salival y lagrimal : estimulación y se elimina K
+
y H2O
α2  Efectos estimulantes
Mm. Liso:
- Arterial  constricción.
- Gastrointestinal  relajación
- Adipocito: inhibición de lipólisis.
- Plaquetas: facilitan agregación.
- Hepatocito: ↑ glucogénesis.
- Células β-pancreáticas: inhibe la secreción de insulina.
β1 Intervienen en los efectos cardiacos.
- Corazón:
· ↑ de la frecuencia cardiaca.
· ↑ de la velocidad de conducción
· ↑ de la contractilidad
· ↑ del volumen/ minuto
- Adipocitos: estimulación de la lipolisis
β2  Efectos relajantes
- Mm liso: Relajación a nivel:
· Arterial (mm., coronarias)
· Venoso
· Bronquial
· Uterino (embarazo a termino)
· gastrointestinal
- Corazón: ↑ de la frecuencia cardiaca
- Células ß-pancreáticas: estimulación de secreción de insulina
- Hepatocito: ↑de la glucogenolisis
-
CORPORACIÓN TÉCNICA DE ESTUDIOS ESPECIALIZADOS DEL CARIBE
GUÍA DE APRENDIZAJE
Versión:
1
Fecha:
26/10/2012
Código:
RG-EFT-15
Página 28 de 146
ACTUACIÓN DE LOS FÁRMACOS:
Catecolaminas:
- Adrenalina --- agonista α1, α2 y β1, β2
- Noradrenalina --- agonista α1, α2 y β1
- Dopamina --- agonista β1, y a altas dosis α1, α2 (además activa receptores dopaminérgicos)
- Isoproterenol --- agonista β1, β2
- α-metilnoradrenalina --- agonista α2
- Dobutamina --- agonista β1, β2 y escaso α1
- hexoprenalina --- agonista β2
No catecolaminas:
- Feniledrina --- agonista α1
- Metoxamina --- agonista α1, α2
- Metaproterenol --- agonista β1, β2
- Salbutamol --- agonista β2
- Nilidrina --- agonista β1, β2
- Salmeterol --- agonista β2
Aunque la actuación de los fármacos predominantes es la mencionada, al ↑ la dosis puede crearse
una pequeña estimulación de los otros receptores.
Principales acciones:
ADRENALINA
- A nivel bronquial:
· Broncodilatación, es un efecto β2 porque a este nivel predominan + receptores β2.
 Descongestionante por producir vasoconstricción en la mucosa de las vías
respiratorias y también en la circulación pulmonar.
- A nivel uterino:
 En el embarazo (a término) ↓ las contracciones (efectos β2) Se suelen usar para
retrasar los abortos prematuros. Ej.: ritrodine.

- A nivel del iris:
 Midriasis, es la dilatación de la pupila por contracción del músculo del iris. Se hace por
receptores α1.
- A nivel gastrointestinal:
· Relajación por α1, α2 y β2
- A nivel cardiovascular:
· ↑ FC
· ↑ velocidad de conducción
· ↑ contractibilidad
CORPORACIÓN TÉCNICA DE ESTUDIOS ESPECIALIZADOS DEL CARIBE
GUÍA DE APRENDIZAJE
Versión:
1
Fecha:
26/10/2012
Código:
RG-EFT-15
Página 29 de 146
Nos conlleva a un ↑ del consumo de O2 por el miocardio. También ↑ el volumen / minuto.
- A nivel arterial:
· Constricción por los receptores α1, α2. Se crea una intensa vasoconstricción, si la HTA es
intensa puede crearse una bradicardia refleja por estimulo vagal parasimpático a la que se
pueden añadir extrasístoles.
- A nivel metabólico:
· ↑ de la glucogenolisis por lo que ↑ la glucosa en sangre y se produce una hiperglucemia.
· La insulina en nuestro organismo predomina la acción inhibidor. Por efecto β2 se crea
estimulación de la secreción de insulina. La lipólisis se favorece por efecto β1.
En el músculo estriado la acción es compleja y surge temblor muscular como consecuencia. Se
piensa que es un efecto β2.
La adrenalina atraviesa muy mal la BHE pero a veces aparece temblor, desasosiego, cefalea y se
achaca a acciones periféricas.
En casi todas estas acciones siempre van a predominar los efectos constrictores sobre los
relajantes.
NORADRENALINA
Va a predominar los efectos principalmente cardiacos y constrictores, excepto a nivel
gastrointestinal ya que carece de actividad β2, predominando α1, α2 y β1
La noradrenalina eleva mucho más la tensión arterial debida su ausencia de efectos relajantes.
DOPAMINA
A nivel del SNC existen receptores dopaminérgicos 1 y 2. A nivel SNP existen receptores
adrenérgicos 1 y 2.
La dopamina estimula receptores adrenérgicos y dopaminérgicos, estos últimos tanto a nivel
central como periférico.
Periféricos: DA1, DA2
SNC: D1, D2
Acción dopaminérgica.
A nivel dopaminérgico por estimulación de receptores DA1 hay relajación de la musculatura lisa
a nivel de los vasos arteriales renales y se crea también un ↑ de la diuresis.
A nivel de DA2, se puede producir una ligera bradicardia, pero a nivel de vasos y a nivel renal
produce constricción, va a ser la única catecolamina que a dosis bajas produce una relajación
arterial a nivel renal. A dosis altas, predominan los efectos α-adrenérgicos y hay constricciones.
La dopamina tiene un fuerte carácter adrenérgico y sus principales RAM son las arritmias
cardiaca (efecto β1) y también HTA que puede producir efecto por estimulación de
adrenérgicos α1, α2.
REACCIONES ADVERSAS DE FÁRMACOS SIMPATICOMIMÉTICOS DE ACCIÓN DIRECTA.
Suelen ser signos de hiperactividad adrenérgica y estarán en función de la dosis y estado previo
del paciente.
Por efecto β1, las RAM son:
- Taquicardias
CORPORACIÓN TÉCNICA DE ESTUDIOS ESPECIALIZADOS DEL CARIBE
GUÍA DE APRENDIZAJE
Versión:
1
Fecha:
26/10/2012
Código:
RG-EFT-15
Página 30 de 146
- Fibrilaciones
- Arritmias cardiacas a nivel ventricular
- Náuseas y vómitos
Por efecto α1, α2, las RAM son:
- Vasoconstricción, un gran ↑ de esta puede crear lesiones necróticas locales principalmente en
zonas de menor riesgo y zona sacra.
Por efecto de β2:
- en el isoproterenol se crea una vasodilatación, dando lugar a hipotensión y enrojecimiento de
la cara
- la adrenalina y la noradrenalina pueden provocar crisis de hipertensión arterial, también pude
provocarse una hiperglucemia como efecto metabólico, siendo menor en el isoproterenol por ser
estimulada la secreción de insulina al ser β2.
La vasoconstricción puede llegar a ser muy intensa por lo que no se debe de administrar en
partes acres (partes que tienen poco riesgo) ya que se pueden producir fenómenos necróticos
locales. Por esta razón la noradrenalina nunca se administra por vía subcutánea.
CONTRAINDICACIONES:
- Diabéticos
- Cardiopatías (angor)
- HTA
- Hipertiroideos
INTERACCIONES peligrosas con:
- anestésicos.
- Digoxina
- Quinidina
- IMAO (inhibidores de la monoamino oxidasa)
1. DE ACCIÓN INDIRECTA Y MIXTA:
Van a actuar de diferentes formas:
- ↑ la liberación del neurotransmisor adrenérgico. Hay un ↑del tono simpático.
- Estimulando la síntesis del neurotransmisor adrenérgico.
- Favoreciendo la acción del neurotransmisor.
- Inhibiendo la metabolización del neurotransmisor.
ANFETAMINAS
Son fármacos de acción indirecta y mixta puesto que liberan catecolaminas endógenas y tienen
acción de cómo fármacos miméticos. Se absorben por vía oral, el metabolismo del 1
er
paso no es
muy grande, atraviesan la BHE, no se metabolizan por la MAO ni por la CMT, sino que se
metabolizan en el sistema microsomial-hepático, sufriendo una desanimación oxidativa y posterior
conjugación con glucorónico y se excreta por orina.
El metabolismo no es elevado, eliminándose en un 50 – 60% en forma activa. La eliminación
depende del pH de la orina, si es ácido se absorbe rápidamente y si es básico se da reabsorción
CORPORACIÓN TÉCNICA DE ESTUDIOS ESPECIALIZADOS DEL CARIBE
GUÍA DE APRENDIZAJE
Versión:
1
Fecha:
26/10/2012
Código:
RG-EFT-15
Página 31 de 146
tubular, si hay reabsorción vuelve a haber circulación a nivel general y por tanto se alarga el tiempo
de acción.
ACCIONES
Tiene acciones análogas a la noradrenalina, aunque es menos potente. Produce:
- HTA
- Bradicardia
· Acciones sobre el SNC, crea una excitación psíquica caracterizada por euforia que es lo
que se suele conocer como “pérdida del juicio crítico”, inquietud, agitación y en niños
pequeños crea sedación y no se conoce la causa.
· Acciones tipo analépticas estimulantes de centros lumbares, circulatorios y respiratorios,
además se caracteriza por crear insomnio. Inhibe la sensación de hambre, cansancio,
dolor y ↑ el metabolismo basal.
Para este tipo de acciones las anfetaminas desarrollan tolerancia, por lo que hay que ↑ la dosis
para crear el mismo efecto a lo largo del tiempo.
Puede aparecer una intoxicación aguda a dosis de más de 10-20 mg/día, pero hay personas que
les aparece con menor cantidad. Suele aparecer:
- Fibrilación ventricular, arritmias cardiacas, palpitaciones
- ↑ TA, fiebre
- Alucinaciones, inquietud, debido ello al aumento de liberación de dopamina.
- En personas predispuestas puede aparecer esquizofrenia.
En una intoxicación crónica por la tolerancia destacamos:
- Síndrome de abstinencia
- Tolerancia
- Dependencia Psíquica
· Al suspender el fármaco, a parte del síndrome de abstinencia, puede aparecer sueño,
depresión, cansancio, hambre.
EFEDRINA
Va a liberar catecolaminas y tiene efectos α y β adrenérgicos.
Tiene acciones semejantes a la noradrenalina siendo menos activo, pero la duración de su efecto
es mayor. Será:
- Vasoconstrictor, ↑ PA
- Estimulante cardiaco
- Excitador
Se suele absorber bien por vía oral, pasa barrera BHE y sufre metabolismo parcial.
PSEUDOEFEDRINA
Es un isómero de la efedrina. Como ventaja se absorbe por vía oral, pasa BHE y sufre un
metabolismo parcial por desaminación y desmetilación.
CORPORACIÓN TÉCNICA DE ESTUDIOS ESPECIALIZADOS DEL CARIBE
GUÍA DE APRENDIZAJE
Versión:
1
Fecha:
26/10/2012
Código:
RG-EFT-15
Página 32 de 146
INDICACIONES DE LOS FÁRMACOS SIMPATICOMIMÉTICOS DE ACCIÓN INDIRECTA O
MIXTA
- Aplicaciones cardiacas sobre todo en procesos de bloqueo auriculo-ventrículo, siempre
como medida temporal hasta la implantación de un marcapasos.
Se usa adrenalina preferentemente. En casos crónicos de estos bloqueos se puede usar la
efedrina porque su acción es más prolongada.
- En una parada cardiaca, si fallan los medios físicos se usa adrenalina IV o intracardiaca,
también noradrenalina.
- En estados de shock se usa adrenalina preferentemente.
- Se utilizan en estados de hipotensión.
- Para crear vasoconstricción a nivel local para taponar o controlar una hemorragia, se
suelen usar adrenérgicos con una fuerte acción α. En ocasiones se usan unidos a anestésicos
locales para enlentecer la absorción del anestésico. Suele usarse adrenalina, pero en una
proporción mínima (1· 20000) y nunca se usa por vía subcutánea la noradrenalina.
- Descongestionantes, por vía oral se prefiere la pseudoefedrina.
· En enfermedades alérgicas como el asma bronquial y se prefieren fármacos con intensa
acción β2 como el salbutamol (acción broncodilatadora).
· Aplicaciones oftálmicas en el glaucoma, se usa principalmente adrenalina, ya que al crear
vasoconstricción ↓ el humor acuoso y facilita su drenaje. También se usan como
midriáticos para facilitar exploración de la retina y se usa principalmente efedrina al 0.1%.
- Frenar contracciones del útero en embarazos a término. Son acciones β2.
· En procesos anoréxicos, a pesar de no estar indicado se utiliza en cualquier caso
anfetaminas.
- Cuadros narcolépticos, siendo + eficaces las anfetaminas.
- En el síndrome del niño hipercinético se usan anfetaminas.
FÁRMACOS QUE BLOQUEAN LOS ADRENORECEPTORES (FÁRMACOS
SIMPATICOLÍTICOS)
Fármacos bloqueantes adrenérgicos del sistema nervioso periférico. Dos tipos:
1. BLOQUEANTES DE ADRENORECEPTORES α
Existen 2 tipos:
- Naturales:
- Ergotamina
- Yohimbina
- Sintéticos:
- Fentolamina
- Tolazolina
- Fenoxibenzamina
- Prazosin
CORPORACIÓN TÉCNICA DE ESTUDIOS ESPECIALIZADOS DEL CARIBE
GUÍA DE APRENDIZAJE
Versión:
1
Fecha:
26/10/2012
Código:
RG-EFT-15
Página 33 de 146
ERGOTAMINA
Es un agonista parcial α. La biodisponilidad por vía oral es del 60%. El efecto máximo se
alcanza a las 5 horas de su administración, difunde bien por el organismo, pasa BHE, se
metaboliza a nivel hepático y se excreta por vía renal.
Es un fármaco peculiar puesto que tiene acciones bloqueantes α, pero al mismo tiempo puede
producir una intensa vasoconstricción en las células del territorio muscular, coronario y vasos
craneales, con elevación de la presión, todo ello debido a la activación o estimulación de
receptores adrenérgicos α y serotonérgicos, es decir actuando como agonista parcial α-
adrenérgico.
Si el tono simpático es aumentado este fármaco se comporta como bloqueante α-adrenérgico
(hipotensión).
Si el tono simpático es disminuido, este fármaco lo que va a favorecer es su elevación, por lo
tanto podemos decir que también es bloqueante de receptores serotonérgicos cuando hay una
deficiencia a este nivel (es como un agonista parcial de la serotonina).
Podemos decir que a nivel de otros órganos puede estimular fibra muscular lisa a nivel
intestinal, con elevación del tono y del peristaltismo, también estimula a nivel uterino donde
contrae la musculatura.
RAM:
- Trastornos digestivos con diarreas y vómitos.
- Calambres musculares.
- Dolor torácico.
- Crisis anginosas.
- A nivel vascular, espasmos arteriales.
En un ergotismo crónico por adicción, puede crear cefaleas, extremidades frías y pueden
acabar en gangrena.
Hay que tener en cuenta que este fármaco por su acción constrictora se usa en el tratamiento
de jaquecas agudas aunque su mecanismo de acción no está claro.
Contraindicaciones:
- Pacientes con angor.
- Embarazadas.
YOHIMBINA (prohibida en Colombia)
Su característica principal es que tienen una selectividad en su acción bloqueante en los
receptores α2.
Cuando se administra, ↑ la liberación de noradrenalina. Como los receptores β2 están libres,
este fármaco crea un ↑de los efectos adrenérgicos a nivel cardiaco.
Además bloquea receptores α2-adrenérgicos para ocasionar una depresión del centro
termorregulador así como el del vómito y el respiratorio produciendo así hiperperistaltismo
intestinal.
FENTOLAMINA Y TOLAZOLINA
Tienen características semejantes aunque la fentolamina es un poco menos potente. Son
bloqueantes de receptores adrenérgicos α1 y α2, aunque no son agonistas parciales.
CORPORACIÓN TÉCNICA DE ESTUDIOS ESPECIALIZADOS DEL CARIBE
GUÍA DE APRENDIZAJE
Versión:
1
Fecha:
26/10/2012
Código:
RG-EFT-15
Página 34 de 146
Indicación principal:
- Vasodilatadores
Se usan en crisis hipertensivas provocadas principalmente por el feocromocitoma que es un
tumor de la médula suprarrenal que induce la producción de catecolaminas. Se utilizan también
en enfermedades vasoesfásticas.
RAM:
- Hipotensión ortostática.
- Taquicardias que pueden llegar a arritmias.
- Alteraciones gastrointestinales como nauseas, vómitos y diarreas.
FENOXIBENZAMINA
Produce un bloqueo irreversible ya que se une de forma covalente con receptores adrenérgicos α.
Es irritante por todas las vías menos por vías IV.
Periodo de latencia: 30 a 60 minutos. Atraviesa BHE y el efecto dura entre 36 horas y 5 días.
También es bloqueante o antagonista de otros receptores como los dopaminérgicos,
serotonérgicos y colinérgicos.
RAM:
- Taquicardia
- Hipotensión postural
- Irritación intestinal
- Cefaleas
- Confusión
PRAZOSIN
Bloqueante selectivo de adrenoreceptores α1. Provoca vasodilatación arterial y venosa. Tiene
menor reacción taquicardizante que otros receptores α1, pero provoca que la hipotensión postural
principalmente después de la 1º dosis sea muy acusada, es a lo que llama fenómeno de la 1ª dosis
que causa mareos, vértigo, debilidad, a veces palpitaciones y desvanecimiento en algunos casos
derivados de la hipotensión intensa provocada.
Se utiliza como vasodilatador e hipotensor (Prazosin y Feroxibenzamina).
2. BLOQUEANTES DE ADRENORECEPTORES β
Se Clasifican según los receptores que bloquean:
- β1 y β2:
· Propanolol
· Oxprenolol (agonista parcial)¿
· Pindelol (agonista parcial)
· Sotalol*
· Timolol*
- β1:
- Atenolol*
CORPORACIÓN TÉCNICA DE ESTUDIOS ESPECIALIZADOS DEL CARIBE
GUÍA DE APRENDIZAJE
Versión:
1
Fecha:
26/10/2012
Código:
RG-EFT-15
Página 35 de 146
-Acetutolol
-β2:
- Butoxamina
- α1 y β1:
- Labetalol
* Sin acción estabilizadora de membrana.
Farmacocinética
A excepción del aceburolol se absorben bien por vía oral, alcanzándose [ ] máximas de 1 a 3
horas. Se difunden bien por el organismo con Vd elevadas, pasan BHE. Su metabolismo es
principalmente a nivel hepático (oxidación) y se excreta por orina. La vida media
aproximadamente es de 8 horas.
Acciones Farmacológicas:
- A nivel cardiovascular:
· ↓ frecuencia cardiaca
· ↓ excitabilidad
· ↓ conductividad
· ↓ contractibilidad del miocardio
- Prolongan conducción auriculo-ventricular
· ↓ volumen / minuto cardiaco
· ↓gasto cardiaco
· ↓consumo de O2 por el miocardio
· ↑ resistencia vascular periférica al principio del ttº
· con su acción conducen a la hipotensión
- A nivel bronquial y uterino:
· ↓ tono broncodilatador por el bloqueo de adrenoreceptores β2
· ↑ constricción uterina por efecto β2, principalmente
- A nivel metabólico:
· Reducción de tolerancia a glucosa principalmente en diabéticos
· ↓ la glucógenolisis, es decir, ↑ formación de glucógeno hepático
· ↓ la lipólisis
- A nivel renal:
· ↓ flujo plasmático renal.
· ↓ la velocidad de filtración glomerular.
- Otras acciones colaterales:
· Acción estabilizadora de membrana que la realizan por bloquear o inhibir canales de ión
Na en membranas cardiacas o nerviosas. Esta acción no la producen todos, sotanolol,
timolol y atenolol no lo tienen.
CORPORACIÓN TÉCNICA DE ESTUDIOS ESPECIALIZADOS DEL CARIBE
GUÍA DE APRENDIZAJE
Versión:
1
Fecha:
26/10/2012
Código:
RG-EFT-15
Página 36 de 146
· Acción sedante, pueden crear ligera depresión.
· ↓ presión intraocular por ↓ del humor acuoso.
RAM:
- A dosis bajas se pueden manifestar las consecuencias de un bloqueo β1-adrenérgico en
forma de bradicardia, insuficiencia cardiaca y bloqueos de conducción. La sensibilidad a estos
efectos depende de la dosis administrada y el % en que está contribuyendo el tono simpático a la
función cardiaca.
- Por bloqueo β2 de adrenoreceptores se da una ↓ del tono bronquial creando una
broncoconstricción en presencia de enfermedades bronco espásticas. También se ↓ el tono
vascular principalmente a nivel muscular y provoca calambres, sensación de frío y cansancio en las
extremidades. También se modifica la respuesta normal a la hipoglucemia ya que se ↓ la
movilización de glucosa hepática.
Pueden aparecer alteraciones gastrointestinales como nauseas y estreñimiento. A nivel de SNC se
puede crear cansancio, depresión principalmente con el propanolol y alteraciones en el sueño.
Estos fármacos siempre que se administran deben suprimirse paulatinamente porque si se
hace bruscamente producirán los llamados “efectos rebotes”:
- Taquicardia
- Ansiedad
- Temblor
- Sudoración
- ↑ TA
FÁRMACOS BLOQUEANTES NEURONALES ADRENÉRGICOS
Actúan sobre la transmisión nerviosa.
1. INHIBIDORES DEL ALMACENAMIENTO DE NT
Reserpina
Fármaco que se absorbe bien, se distribuye bien y para BHE, además también atraviesa barrera
placentaria. Se va a metabolizar a nivel hepático y se elimina por vía renal. Este fármaco actúa ↓ el
neurotransmisor, así el contenido de catecolaminas en el nervio llega a ser inferior al 50% de su
valor normal, por lo que cuando llega el impulso nervioso la respuesta es menor. Actúa solo
cuando el NT está en las vesículas y cuando llega éste fármaco, el NT no es capaz de retenerse,
difunde fuera de la vesícula al citoplasma, aquí se encuentra la MAO la que degrada al NT.
Además, la reserpina impide el proceso de reincorporación del NT desde espacio sináptico al
interior de vesículas por tanto inhibe el almacenamiento. Al administrar reserpina hay un periodo de
latencia para observar el efecto y es porque la terminal nerviosa no se ve afectada hasta que la [ ]
del NT no haya ↓ un 30%. Por el contrario, el efecto es muy persiste ya que la reserpina es
liposoluble y se fija a la membrana de la vesícula durante mucho tiempo. Además del tiempo que
tarda nuestro organismo en sintetizar de nuevo NT.
Acciones:
- A nivel de SNC:
· Atraviesa BHE y se comporta como antipsicotico o neuroléptico ya que además de ↓ NT
adrenérgico, ↓ dopamina, serotonina e histamina, produciendo los efectos sedantes.
· ↓ el umbral compulsivo.
CORPORACIÓN TÉCNICA DE ESTUDIOS ESPECIALIZADOS DEL CARIBE
GUÍA DE APRENDIZAJE
Versión:
1
Fecha:
26/10/2012
Código:
RG-EFT-15
Página 37 de 146
· Tiene efectos sedantes
· ↓ la agresividad y la actividad motora espontánea.
· Va a potenciar a otros depresores del SNC si se administran conjuntamente.
- A nivel del SNP se comporta como simpaticolítico y como parasimpaticomimético indirecto.
Produce:
· Bradicardia
· Hipotensión
· Hipersecreción clorhídrica
· ↑ del peristaltismo gastrointestinal principalmente.
RAM:
- Somnolencia, depresión, apatía, sedación
- Bradicardia e hipotensión
- Convulsiones tipo parkinson
- Hipotermia
- Retención de Na
+
y H2O
- Anorexia, nauseas, vómitos y diarrea.
- Impotencia sexual
Se usa esté fármaco como antipsicótico en esquizofrenia y como tratamiento para los hipertensos,
aunque se utiliza como un fármaco de reserva ya que presenta muchos efectos secundarios.
Contraindicado en:
- Parkinson
- Epilépticos
- Úlceras gástricas o duodenales
- Personas depresivas
Es un fármaco de reserva, es decir, si existen otros lo utilizamos cuando otros fallan.
2. INHIBIDORES DE LA LIBERACIÓN DE NT
- Guanatidina
- Guanadiel
- Bretilio
- Xilocaína
GUANATIDINA
Se absorbe parcialmente por vía oral, con biodisponibilidad baja siendo menor del 30%. No se
une a proteínas plasmáticas. Su distribución es escasa, no se une a proteínas plasmáticas, no
pasa la BHE, se excreta por vía renal y un 25% en heces.
Actúa impidiendo el proceso de liberación del NT y así el impulso nervioso no se transmite pero
también actúa agotando las catecolaminas de los nervios actuando sobre su mecanismo de
almacenamiento, mecanismo dual semejante a la actuación de la reserpina.
CORPORACIÓN TÉCNICA DE ESTUDIOS ESPECIALIZADOS DEL CARIBE
GUÍA DE APRENDIZAJE
Versión:
1
Fecha:
26/10/2012
Código:
RG-EFT-15
Página 38 de 146
Acciones farmacológicas:
- Bradicardia
- Marcado efecto hipotensor en 2 fases. En una 1ª fase crea ↑ de TA para luego crear una
caída sostenida. Nunca puede usarse en crisis hipertensivas y menos por vía parenteral.
RAM:
- Bradicardia intensa.
- Hipotensión ortostática.
- Retención de Na
+
y H2O (en retenciones muy elevadas se administran antidiuréticos)
- Diarreas
- Debilidad muscular
- Alteraciones sexuales: impotencia e inhibición de eyaculación
Este fármaco se utiliza principalmente como hipotensor.
3. BLOQUEANTES O FALSOS NT
Α - METILDOPA
Se absorbe bien a nivel intestinal siguiendo transporte de aminoácidos. Se distribuye por todo el
organismo, atraviesa BHE y placentaria. Se metaboliza parcialmente a nivel hepático y se
excreta por vía renal.
Se incorpora a la terminación nerviosa y sigue el camino de formación del NT, es decir:
α-metildopa  α-metildopamina  α-metilnoradrenalina, que queda almacenada en las
vesículas y cuando llega el impulso nervioso se libera una mezcla del NT verdadero y del falso.
A nivel central, es un agonista selectivo de receptores α2 centrales.
Acciones farmacológicas:
- Nivel periférico
· Bradicardia
· ↓ resistencia vascular periférico
· ↓ gasto cardiaco
· ↓ presión sanguínea
- Nivel central
· Hipotensión asociada a una ↓ del tono simpático periférico.
RAM:
- Sedación, somnolencia y depresión
- Bradicardia e hipotensión ortostática
- Retención de Na
+
y H2O
- Hepatitis crónica activa
· Reacciones de hipersensibilidad que pueden crear anemias hemolíticas, leucopenia o
trombocitopenia (reacciones adversas ocasionales).
Se utiliza principalmente como hipotensor arterial. Fármaco de reserva.
CORPORACIÓN TÉCNICA DE ESTUDIOS ESPECIALIZADOS DEL CARIBE
GUÍA DE APRENDIZAJE
Versión:
1
Fecha:
26/10/2012
Código:
RG-EFT-15
Página 39 de 146
PROGRAMA Técnico Auxiliar en Servicios Farmacéuticos y Visita Médica
MODULO
Participar en el cuidado de las personas para el mantenimiento y
recuperación de las funciones de los diferentes sistemas por
grupos etáreos con relación a los principios técnicos científicos y
éticos vigentes
COMPETENCIA
Promover los hábitos saludables para el cuidado y mantenimiento
de las funciones de los diferentes sistemas por grupo etáreo
según guías de manejo
UNIDAD DE APRENDIZAJE Generalidades de Farmacología
MODALIDAD DE FORMACIÓN Presencial
DOCENTE Edgar Altamar Pacheco
PRESENTACIÓN
Apreciadas y Apreciados Estudiantes:
Esta Guía pretende orientar su aprendizaje, en el conocimiento de lo que es su educación como Auxiliar
en Servicios Farmacéuticos y Visita Médica, por tal motivo se les entrega un material escrito con el fin
de ser leído, socializado y debatido desde su punto de vista. Es importante que Usted opine sobre el
tema de la clase y que aporte ideas para que con el saber adquirido obtenga mejor conocimiento y
pueda ayudar a las personas que requieran de sus servicios profesionales. Espero que el material
entregado sea de su agrado y que contribuya grandemente a su formación profesional
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
TEMA
Farmacología de la transmisión colinérgica o del sistema parasimpático.
Farmacología de la anestesia
EVIDENCIA A
DESARROLLAR
Guía de Aprendizaje sobre Introducción a la Farmacología
MODALIDAD DE
TRABAJO
7. Lee, cuidadosamente, la Guía de Aprendizaje y procede a desarrollar,
individualmente, la Evaluación Diagnóstica entregada por el Docente.
8. Al finalizar esta conducta de entrada, el Docente procede a retroalimentar
la evaluación.
DOCUMENTOS DE
APOYO
1. Guía de Aprendizaje.
2. Evaluación Diagnóstica Escrita.
OBJETIVO
Definir que es la transmisión colinérgica
Definir que es un fármaco colinérgico
Enumerar la clasificación de los fármacos colinérgicos
Conocer que es la anestesia y los fármacos que se utilizan
Conocer los efectos secundarios y RAM de los medicamentos
colinérgicos y anestésicos
ACTIVIDADES
Ejercicio de lectura, análisis y expresión oral sobre los conceptos
propuestos como resultados de aprendizaje
Presentación de diapositivas
Presentación de videos para análisis de efectos farmacológicos
CRITERIOS DE
EVALUACIÓN
Al finalizar su proceso de aprendizaje, Usted se le evaluará bajo los
siguientes criterios:
7. Responde, adecuadamente, los interrogantes planteados en la
Evaluación Diagnóstica.
8. Explica bien los conceptos de la Guía de Aprendizaje y su aplicabilidad
en su programa de formación técnica.
CORPORACIÓN TÉCNICA DE ESTUDIOS ESPECIALIZADOS DEL CARIBE
GUÍA DE APRENDIZAJE
Versión:
1
Fecha:
26/10/2012
Código:
RG-EFT-15
Página 40 de 146
FORMA DE
ENTREGA
Individual, retroalimentada por el Docente en el ambiente de aprendizaje
FECHA DE
ENTREGA
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
Define que es la transmisión colinérgica
Define que es un fármaco colinérgico
Enumera la clasificación de los fármacos colinérgicos
Conoce que es la anestesia y los fármacos que se utilizan
Conoce los efectos secundarios y RAM de los medicamentos colinérgicos y anestésicos
EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
Los resultados de aprendizaje serán demostrados, a través de los siguientes trabajos realizados:
Resolución de la Evaluación Diagnóstica
Participación oral, con aportes y/o preguntas sobre el tema propuesto en la Guía
ESCENARIOS DE APRENDIZAJE, MEDIOS Y/O RECURSOS EDUCATIVOS
Ambiente de Aprendizaje para Técnicos Auxiliares en Enfermería.
Estudiantes y Docente.
Evaluación Diagnóstica Escrita
Diapositivas
Material gráfico
Videos
BIBLIOGRAFÍA
ALTAMAR PACHECO, Edgar. Introducción a la Farmacología. CODETEC. 2014
MOSQUERA J. M., GALDÓS P. Farmacología para enfermeras. Interamericana-McGraw Hill.
VELASCO MARTÍN J. L. Farmacología y terapéutica clínica. Editorial Panamericana
Elaborado por: Revisado por
TEMA 7: FARMACOLOGÍA DE LA TRANSMISIÓN COLINÉRGICA O
DEL SISTEMA PARASIMPÁTICO
FÁRMACOS COLINÉRGICOS/PARASIMPATICOMIMÉTICOS/MUSCARÍNICOS
El principal NT en este sistema es la ACETILCOLINA, que se sintetiza en el citoplasma neuronal a
partir de acetil Co-A y la colina por medio de colinoacetiltransferasa (CAT). Esta reacción sigue la
ley de masas, el enzima CAT es específico y puede servir para localizar neuronas colinérgicas y
sus terminaciones. La acetilcolina se encuentra en el citoplasma de forma libre o asociada a las
vesículas sinápticas. Dentro estas vesículas, puede estar en una unión estable o débil a las
membranas de dichas vesículas.
Estos fármacos activan receptores muscarínicos y a veces nicotínicos. Las respuestas provocadas
por la excitación de fibras preganglionares simpáticas y parasimpáticas son imitadas
preferentemente por nicotina y bloqueadas por tubarina. Las respuestas producidas por la
excitación de fibras posganglionares parasimpáticos son imitadas por la muscarina y bloqueadas
por atropina. La respuesta a la acción nicotídica se caracteriza porque se inicia rápidamente pero
con corta duración, sin embargo las respuestas muscarínicas son muy lentas pero duraderas.
Actualmente se admite que hay diferentes subtipos de receptores muscarínicos: M1, M2, M3.
La acetilcolina se inactiva por hidrólisis espontánea, pero ésta es más rápida si se realiza a través
o en presencia de enzimas colinesterásicas. Existen 2 tipos de estas enzimas:
Guias farmacologia (15)
Guias farmacologia (15)
Guias farmacologia (15)
Guias farmacologia (15)
Guias farmacologia (15)
Guias farmacologia (15)
Guias farmacologia (15)
Guias farmacologia (15)
Guias farmacologia (15)
Guias farmacologia (15)
Guias farmacologia (15)
Guias farmacologia (15)
Guias farmacologia (15)
Guias farmacologia (15)
Guias farmacologia (15)
Guias farmacologia (15)
Guias farmacologia (15)
Guias farmacologia (15)
Guias farmacologia (15)
Guias farmacologia (15)
Guias farmacologia (15)
Guias farmacologia (15)
Guias farmacologia (15)
Guias farmacologia (15)
Guias farmacologia (15)
Guias farmacologia (15)
Guias farmacologia (15)
Guias farmacologia (15)
Guias farmacologia (15)
Guias farmacologia (15)
Guias farmacologia (15)
Guias farmacologia (15)
Guias farmacologia (15)
Guias farmacologia (15)
Guias farmacologia (15)
Guias farmacologia (15)
Guias farmacologia (15)
Guias farmacologia (15)
Guias farmacologia (15)
Guias farmacologia (15)
Guias farmacologia (15)
Guias farmacologia (15)
Guias farmacologia (15)
Guias farmacologia (15)
Guias farmacologia (15)
Guias farmacologia (15)
Guias farmacologia (15)
Guias farmacologia (15)
Guias farmacologia (15)
Guias farmacologia (15)
Guias farmacologia (15)
Guias farmacologia (15)
Guias farmacologia (15)
Guias farmacologia (15)
Guias farmacologia (15)
Guias farmacologia (15)
Guias farmacologia (15)
Guias farmacologia (15)
Guias farmacologia (15)
Guias farmacologia (15)
Guias farmacologia (15)
Guias farmacologia (15)
Guias farmacologia (15)
Guias farmacologia (15)
Guias farmacologia (15)
Guias farmacologia (15)
Guias farmacologia (15)
Guias farmacologia (15)
Guias farmacologia (15)
Guias farmacologia (15)
Guias farmacologia (15)
Guias farmacologia (15)
Guias farmacologia (15)
Guias farmacologia (15)
Guias farmacologia (15)
Guias farmacologia (15)
Guias farmacologia (15)
Guias farmacologia (15)
Guias farmacologia (15)
Guias farmacologia (15)
Guias farmacologia (15)
Guias farmacologia (15)
Guias farmacologia (15)
Guias farmacologia (15)
Guias farmacologia (15)
Guias farmacologia (15)
Guias farmacologia (15)
Guias farmacologia (15)
Guias farmacologia (15)
Guias farmacologia (15)
Guias farmacologia (15)
Guias farmacologia (15)
Guias farmacologia (15)
Guias farmacologia (15)
Guias farmacologia (15)
Guias farmacologia (15)
Guias farmacologia (15)
Guias farmacologia (15)
Guias farmacologia (15)
Guias farmacologia (15)
Guias farmacologia (15)
Guias farmacologia (15)
Guias farmacologia (15)
Guias farmacologia (15)
Guias farmacologia (15)
Guias farmacologia (15)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Formas farmacéuticas -ejemplos comerciales
Formas farmacéuticas -ejemplos comercialesFormas farmacéuticas -ejemplos comerciales
Formas farmacéuticas -ejemplos comerciales
 
Origen y medicamentos
Origen y medicamentosOrigen y medicamentos
Origen y medicamentos
 
Via parenteral
Via parenteralVia parenteral
Via parenteral
 
Via subcutanea
Via subcutaneaVia subcutanea
Via subcutanea
 
Capsulas
CapsulasCapsulas
Capsulas
 
13. Fiebre
13. Fiebre13. Fiebre
13. Fiebre
 
pomadas
pomadaspomadas
pomadas
 
Formas farmacéuticas
Formas farmacéuticas Formas farmacéuticas
Formas farmacéuticas
 
Temperatura y-reflejo-pupilar
Temperatura y-reflejo-pupilarTemperatura y-reflejo-pupilar
Temperatura y-reflejo-pupilar
 
Receta Médica y Posología
Receta Médica y PosologíaReceta Médica y Posología
Receta Médica y Posología
 
Temperatura Corporal: Termorregulación
Temperatura Corporal: TermorregulaciónTemperatura Corporal: Termorregulación
Temperatura Corporal: Termorregulación
 
Medicamentos genéricos
Medicamentos genéricosMedicamentos genéricos
Medicamentos genéricos
 
Cartel cientifico
Cartel cientificoCartel cientifico
Cartel cientifico
 
Fórmulas Magistrales en Dermatología
Fórmulas Magistrales en DermatologíaFórmulas Magistrales en Dermatología
Fórmulas Magistrales en Dermatología
 
Enfermedades No Infecciosas
Enfermedades No InfecciosasEnfermedades No Infecciosas
Enfermedades No Infecciosas
 
Administracion de medicamentos
Administracion de medicamentosAdministracion de medicamentos
Administracion de medicamentos
 
Via intrarticular
Via intrarticularVia intrarticular
Via intrarticular
 
Medicamentos
MedicamentosMedicamentos
Medicamentos
 
Power Point .2014_ Sesión de Aprendizaje _ Hipertensión Arterial
Power Point .2014_ Sesión de Aprendizaje _ Hipertensión ArterialPower Point .2014_ Sesión de Aprendizaje _ Hipertensión Arterial
Power Point .2014_ Sesión de Aprendizaje _ Hipertensión Arterial
 
Terminología médica
Terminología médica Terminología médica
Terminología médica
 

Similar a Guias farmacologia (15)

Farmacología para visitadores médicos
Farmacología para visitadores médicosFarmacología para visitadores médicos
Farmacología para visitadores médicosJose Manue Gomez
 
Clase 1. generalidades de la farmacologi a aplicada
Clase 1. generalidades de la farmacologi a aplicadaClase 1. generalidades de la farmacologi a aplicada
Clase 1. generalidades de la farmacologi a aplicadaShams Shams
 
farmacologia introduccion dr adriel lorenzo gonzalez .pdf
farmacologia introduccion dr adriel lorenzo gonzalez  .pdffarmacologia introduccion dr adriel lorenzo gonzalez  .pdf
farmacologia introduccion dr adriel lorenzo gonzalez .pdfJuniorGomez42
 
FARMACOLOGIA CLASE N °1 .pdf
FARMACOLOGIA CLASE N °1 .pdfFARMACOLOGIA CLASE N °1 .pdf
FARMACOLOGIA CLASE N °1 .pdfssuseradb61a
 
1.Introducci_n_a_la_farmacolog_a_de_MDC.pptx
1.Introducci_n_a_la_farmacolog_a_de_MDC.pptx1.Introducci_n_a_la_farmacolog_a_de_MDC.pptx
1.Introducci_n_a_la_farmacolog_a_de_MDC.pptx45957724Barrera
 
Programa farmacología 2014
Programa farmacología 2014Programa farmacología 2014
Programa farmacología 2014UCASAL
 
Manual de practicas de farmacologia
Manual de practicas de farmacologiaManual de practicas de farmacologia
Manual de practicas de farmacologiaMiguel Oliden Layme
 
Programa Anual de farmacología UC.pdf
Programa Anual de farmacología UC.pdfPrograma Anual de farmacología UC.pdf
Programa Anual de farmacología UC.pdfConflei
 
Farmacologia gral 1
Farmacologia gral 1Farmacologia gral 1
Farmacologia gral 1Krill11
 
Fase 1 farmacotecnia
Fase 1 farmacotecniaFase 1 farmacotecnia
Fase 1 farmacotecniaHersonPerez1
 
Programa farmacologia 2015
Programa farmacologia 2015Programa farmacologia 2015
Programa farmacologia 2015UCASAL
 

Similar a Guias farmacologia (15) (20)

Farmacología para visitadores médicos
Farmacología para visitadores médicosFarmacología para visitadores médicos
Farmacología para visitadores médicos
 
Clase 1. generalidades de la farmacologi a aplicada
Clase 1. generalidades de la farmacologi a aplicadaClase 1. generalidades de la farmacologi a aplicada
Clase 1. generalidades de la farmacologi a aplicada
 
Farmacología
FarmacologíaFarmacología
Farmacología
 
farmacologia introduccion dr adriel lorenzo gonzalez .pdf
farmacologia introduccion dr adriel lorenzo gonzalez  .pdffarmacologia introduccion dr adriel lorenzo gonzalez  .pdf
farmacologia introduccion dr adriel lorenzo gonzalez .pdf
 
clase 1 2022.pptx
clase 1 2022.pptxclase 1 2022.pptx
clase 1 2022.pptx
 
FARMACOLOGIA CLASE N °1 .pdf
FARMACOLOGIA CLASE N °1 .pdfFARMACOLOGIA CLASE N °1 .pdf
FARMACOLOGIA CLASE N °1 .pdf
 
Farmac programa mv111 014 junio
Farmac programa mv111  014 junioFarmac programa mv111  014 junio
Farmac programa mv111 014 junio
 
Farmacocinetica vias de administracion
Farmacocinetica vias de administracionFarmacocinetica vias de administracion
Farmacocinetica vias de administracion
 
1.Introducci_n_a_la_farmacolog_a_de_MDC.pptx
1.Introducci_n_a_la_farmacolog_a_de_MDC.pptx1.Introducci_n_a_la_farmacolog_a_de_MDC.pptx
1.Introducci_n_a_la_farmacolog_a_de_MDC.pptx
 
Programa farmacología 2014
Programa farmacología 2014Programa farmacología 2014
Programa farmacología 2014
 
Manual de practicas de farmacologia
Manual de practicas de farmacologiaManual de practicas de farmacologia
Manual de practicas de farmacologia
 
Programa Anual de farmacología UC.pdf
Programa Anual de farmacología UC.pdfPrograma Anual de farmacología UC.pdf
Programa Anual de farmacología UC.pdf
 
Diseño instruccional
Diseño instruccionalDiseño instruccional
Diseño instruccional
 
Farmacologia gral 1
Farmacologia gral 1Farmacologia gral 1
Farmacologia gral 1
 
Nociones Básicas
Nociones BásicasNociones Básicas
Nociones Básicas
 
Fase 1 farmacotecnia
Fase 1 farmacotecniaFase 1 farmacotecnia
Fase 1 farmacotecnia
 
Pacerizu investigaciones-validación del método analítico de endotoxinas en di...
Pacerizu investigaciones-validación del método analítico de endotoxinas en di...Pacerizu investigaciones-validación del método analítico de endotoxinas en di...
Pacerizu investigaciones-validación del método analítico de endotoxinas en di...
 
Programa farmacologia 2015
Programa farmacologia 2015Programa farmacologia 2015
Programa farmacologia 2015
 
FARMACOLOGÍA
FARMACOLOGÍAFARMACOLOGÍA
FARMACOLOGÍA
 
FARMACOLOGÍA
FARMACOLOGÍAFARMACOLOGÍA
FARMACOLOGÍA
 

Más de codetec2014

Diapositivas sentidos 3
Diapositivas sentidos 3Diapositivas sentidos 3
Diapositivas sentidos 3codetec2014
 
Diapositivas sentidos 1
Diapositivas sentidos 1Diapositivas sentidos 1
Diapositivas sentidos 1codetec2014
 
Cl 10 y 11 sistema cardiocirculatorio
Cl 10 y 11 sistema cardiocirculatorioCl 10 y 11 sistema cardiocirculatorio
Cl 10 y 11 sistema cardiocirculatoriocodetec2014
 
Cl 09 sistema endocrino
Cl 09 sistema endocrinoCl 09 sistema endocrino
Cl 09 sistema endocrinocodetec2014
 
Cl 09 sistema endocrino
Cl 09 sistema endocrinoCl 09 sistema endocrino
Cl 09 sistema endocrinocodetec2014
 
Z 13 14-15 plan de evacuacion
Z 13 14-15 plan de evacuacionZ 13 14-15 plan de evacuacion
Z 13 14-15 plan de evacuacioncodetec2014
 
Z 14 registro historico de desastres y amenazas
Z 14 registro historico de desastres y amenazasZ 14 registro historico de desastres y amenazas
Z 14 registro historico de desastres y amenazascodetec2014
 
Z 13 identificacion del peligro
Z 13 identificacion del peligroZ 13 identificacion del peligro
Z 13 identificacion del peligrocodetec2014
 
Z 12 gestión integral de residuos hospitalarios pgirh
Z 12 gestión integral de residuos hospitalarios pgirhZ 12 gestión integral de residuos hospitalarios pgirh
Z 12 gestión integral de residuos hospitalarios pgirhcodetec2014
 
Z 11 gestion de riesgos
Z 11 gestion de riesgosZ 11 gestion de riesgos
Z 11 gestion de riesgoscodetec2014
 
Clp 10 casos de procesos epidemiologicos
Clp 10 casos de procesos epidemiologicosClp 10 casos de procesos epidemiologicos
Clp 10 casos de procesos epidemiologicoscodetec2014
 
Clp 09 comportamiento epidemiologico de la enfermedad
Clp 09 comportamiento epidemiologico de la enfermedadClp 09 comportamiento epidemiologico de la enfermedad
Clp 09 comportamiento epidemiologico de la enfermedadcodetec2014
 
Clp 08 enfermedades inmunoprevenibles
Clp 08 enfermedades inmunopreveniblesClp 08 enfermedades inmunoprevenibles
Clp 08 enfermedades inmunopreveniblescodetec2014
 
Clp 08 enfermedades inmunoprevenibles 1
Clp 08 enfermedades inmunoprevenibles 1Clp 08 enfermedades inmunoprevenibles 1
Clp 08 enfermedades inmunoprevenibles 1codetec2014
 
Clp 07 pp esquema de vacunacion
Clp 07 pp esquema de vacunacionClp 07 pp esquema de vacunacion
Clp 07 pp esquema de vacunacioncodetec2014
 
Clp 08 enfermedades inmunoprevenibles
Clp 08 enfermedades inmunopreveniblesClp 08 enfermedades inmunoprevenibles
Clp 08 enfermedades inmunopreveniblescodetec2014
 
09 interacciones medicamento alimento
09 interacciones medicamento alimento09 interacciones medicamento alimento
09 interacciones medicamento alimentocodetec2014
 
08 seguridad y eficacia
08 seguridad y eficacia08 seguridad y eficacia
08 seguridad y eficaciacodetec2014
 
06 farmacologia por sistemas
06 farmacologia por sistemas06 farmacologia por sistemas
06 farmacologia por sistemascodetec2014
 

Más de codetec2014 (20)

Diapositivas sentidos 3
Diapositivas sentidos 3Diapositivas sentidos 3
Diapositivas sentidos 3
 
Diapositivas sentidos 1
Diapositivas sentidos 1Diapositivas sentidos 1
Diapositivas sentidos 1
 
Cl 10 y 11 sistema cardiocirculatorio
Cl 10 y 11 sistema cardiocirculatorioCl 10 y 11 sistema cardiocirculatorio
Cl 10 y 11 sistema cardiocirculatorio
 
Cl 09 sistema endocrino
Cl 09 sistema endocrinoCl 09 sistema endocrino
Cl 09 sistema endocrino
 
Cl 09 sistema endocrino
Cl 09 sistema endocrinoCl 09 sistema endocrino
Cl 09 sistema endocrino
 
Z 13 14-15 plan de evacuacion
Z 13 14-15 plan de evacuacionZ 13 14-15 plan de evacuacion
Z 13 14-15 plan de evacuacion
 
Z 14 registro historico de desastres y amenazas
Z 14 registro historico de desastres y amenazasZ 14 registro historico de desastres y amenazas
Z 14 registro historico de desastres y amenazas
 
Z 13 identificacion del peligro
Z 13 identificacion del peligroZ 13 identificacion del peligro
Z 13 identificacion del peligro
 
Z 12 gestión integral de residuos hospitalarios pgirh
Z 12 gestión integral de residuos hospitalarios pgirhZ 12 gestión integral de residuos hospitalarios pgirh
Z 12 gestión integral de residuos hospitalarios pgirh
 
Z 11 gestion de riesgos
Z 11 gestion de riesgosZ 11 gestion de riesgos
Z 11 gestion de riesgos
 
Clp 10 casos de procesos epidemiologicos
Clp 10 casos de procesos epidemiologicosClp 10 casos de procesos epidemiologicos
Clp 10 casos de procesos epidemiologicos
 
Clp 09 comportamiento epidemiologico de la enfermedad
Clp 09 comportamiento epidemiologico de la enfermedadClp 09 comportamiento epidemiologico de la enfermedad
Clp 09 comportamiento epidemiologico de la enfermedad
 
Clp 08 enfermedades inmunoprevenibles
Clp 08 enfermedades inmunopreveniblesClp 08 enfermedades inmunoprevenibles
Clp 08 enfermedades inmunoprevenibles
 
Clp 08 enfermedades inmunoprevenibles 1
Clp 08 enfermedades inmunoprevenibles 1Clp 08 enfermedades inmunoprevenibles 1
Clp 08 enfermedades inmunoprevenibles 1
 
Clp 07 pp esquema de vacunacion
Clp 07 pp esquema de vacunacionClp 07 pp esquema de vacunacion
Clp 07 pp esquema de vacunacion
 
Clp 08 enfermedades inmunoprevenibles
Clp 08 enfermedades inmunopreveniblesClp 08 enfermedades inmunoprevenibles
Clp 08 enfermedades inmunoprevenibles
 
09 interacciones medicamento alimento
09 interacciones medicamento alimento09 interacciones medicamento alimento
09 interacciones medicamento alimento
 
08 seguridad y eficacia
08 seguridad y eficacia08 seguridad y eficacia
08 seguridad y eficacia
 
07 codigo atc
07 codigo atc07 codigo atc
07 codigo atc
 
06 farmacologia por sistemas
06 farmacologia por sistemas06 farmacologia por sistemas
06 farmacologia por sistemas
 

Último

Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptxNeumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptxJoseCarlosAguilarVel
 
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxCLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxMairimCampos1
 
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí..."La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...Badalona Serveis Assistencials
 
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualABIGAILESTRELLA8
 
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024Miguel Yan Garcia
 
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdf
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdfCLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdf
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdfdanicanelomasoterapi
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería75665053
 
escalas para evaluación de desarrollo psicomotor
escalas para evaluación de desarrollo psicomotorescalas para evaluación de desarrollo psicomotor
escalas para evaluación de desarrollo psicomotorJessica Valda
 
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptxFACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptxcamilasindicuel
 
Micronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementosMicronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementosVictorTullume1
 
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfClase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfgarrotamara01
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxRosiChucasDiaz
 
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxEJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxMaria969948
 
Clasificación en Endoscopía Digestiva.pdf
Clasificación en Endoscopía Digestiva.pdfClasificación en Endoscopía Digestiva.pdf
Clasificación en Endoscopía Digestiva.pdfJoseRSandoval
 
Sarampión alerta sanitaria en 2024 México
Sarampión alerta sanitaria en 2024 MéxicoSarampión alerta sanitaria en 2024 México
Sarampión alerta sanitaria en 2024 Méxicoglobuspalido
 
A- LIBRO DE GINECOLOGIA Y OBSTRETICIA DE SEGO (2).pdf
A- LIBRO DE GINECOLOGIA Y OBSTRETICIA DE SEGO (2).pdfA- LIBRO DE GINECOLOGIA Y OBSTRETICIA DE SEGO (2).pdf
A- LIBRO DE GINECOLOGIA Y OBSTRETICIA DE SEGO (2).pdfcoloncopias5
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala2811436330101
 
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxAsfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxanalaurafrancomolina
 
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfLaboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfHecmilyMendez
 
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funcionesAcceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funcionesDamaryHernandez5
 

Último (20)

Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptxNeumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
 
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxCLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
 
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí..."La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
 
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
 
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
 
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdf
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdfCLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdf
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdf
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería
 
escalas para evaluación de desarrollo psicomotor
escalas para evaluación de desarrollo psicomotorescalas para evaluación de desarrollo psicomotor
escalas para evaluación de desarrollo psicomotor
 
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptxFACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
 
Micronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementosMicronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementos
 
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfClase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
 
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxEJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
 
Clasificación en Endoscopía Digestiva.pdf
Clasificación en Endoscopía Digestiva.pdfClasificación en Endoscopía Digestiva.pdf
Clasificación en Endoscopía Digestiva.pdf
 
Sarampión alerta sanitaria en 2024 México
Sarampión alerta sanitaria en 2024 MéxicoSarampión alerta sanitaria en 2024 México
Sarampión alerta sanitaria en 2024 México
 
A- LIBRO DE GINECOLOGIA Y OBSTRETICIA DE SEGO (2).pdf
A- LIBRO DE GINECOLOGIA Y OBSTRETICIA DE SEGO (2).pdfA- LIBRO DE GINECOLOGIA Y OBSTRETICIA DE SEGO (2).pdf
A- LIBRO DE GINECOLOGIA Y OBSTRETICIA DE SEGO (2).pdf
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
 
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxAsfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
 
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfLaboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
 
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funcionesAcceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
 

Guias farmacologia (15)

  • 1. CORPORACIÓN TÉCNICA DE ESTUDIOS ESPECIALIZADOS DEL CARIBE GUÍA DE APRENDIZAJE Versión: 1 Fecha: 26/10/2012 Código: RG-EFT-15 Página 1 de 146 PROGRAMA Técnico Auxiliar en Servicios Farmacéuticos y Visita Médica MODULO Participar en el cuidado de las personas para el mantenimiento y recuperación de las funciones de los diferentes sistemas por grupos etáreos con relación a los principios técnicos científicos y éticos vigentes COMPETENCIA Promover los hábitos saludables para el cuidado y mantenimiento de las funciones de los diferentes sistemas por grupo etáreo según guías de manejo UNIDAD DE APRENDIZAJE Generalidades de Farmacología MODALIDAD DE FORMACIÓN Presencial DOCENTE Edgar Altamar Pacheco PRESENTACIÓN Apreciadas y Apreciados Estudiantes: Esta Guía pretende orientar su aprendizaje, en el conocimiento de lo que es su educación como Auxiliar en Servicios Farmacéuticos y Visita Médica, por tal motivo se les entrega un material escrito con el fin de ser leído, socializado y debatido desde su punto de vista. Es importante que Usted opine sobre el tema de la clase y que aporte ideas para que con el saber adquirido obtenga mejor conocimiento y pueda ayudar a las personas que requieran de sus servicios profesionales. En esta guía Ustedes conocerán los conceptos básicos de Farmacología, el proceso LADME y los resultados del mismo. Así mismo se hablará sobre el proceso de creación de medicamentos. Espero que el material entregado sea de su agrado y que contribuya grandemente a su formación profesional ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE TEMA Introducción a la Farmacología Farmacocinética general EVIDENCIA A DESARROLLAR Guía de Aprendizaje sobre Introducción a la Farmacología MODALIDAD DE TRABAJO 1. Lee, cuidadosamente, la Guía de Aprendizaje y procede a desarrollar, individualmente, la Evaluación Diagnóstica entregada por el Docente. 2. Al finalizar esta conducta de entrada, el Docente procede a retroalimentar la evaluación. DOCUMENTOS DE APOYO 1. Guía de Aprendizaje. 2. Evaluación Diagnóstica Escrita. OBJETIVO Definir los conceptos básicos de Farmacología Describir los procesos farmacocinéticos Relacionar las formas farmacéuticas Comparar los procesos de administración de medicamentos Explicar el proceso de absorción y de distribución Definir la Barrera Hematoencefálica y la Barrera Placentaria ACTIVIDADES Ejercicio de lectura, análisis y expresión oral sobre los conceptos propuestos como resultados de aprendizaje Presentación de diapositivas Presentación de videos para análisis de efectos farmacológicos CRITERIOS DE EVALUACIÓN Al finalizar su proceso de aprendizaje, Usted se le evaluará bajo los siguientes criterios: 1. Responde, adecuadamente, los interrogantes planteados en la Evaluación Diagnóstica. 2. Explica bien los conceptos de la Guía de Aprendizaje y su aplicabilidad en su programa de formación técnica.
  • 2. CORPORACIÓN TÉCNICA DE ESTUDIOS ESPECIALIZADOS DEL CARIBE GUÍA DE APRENDIZAJE Versión: 1 Fecha: 26/10/2012 Código: RG-EFT-15 Página 2 de 146 FORMA DE ENTREGA Individual, retroalimentada por el Docente en el ambiente de aprendizaje FECHA DE ENTREGA RESULTADOS DE APRENDIZAJE Define los conceptos básicos de Farmacología Describe los procesos farmacocinéticos Relaciona las formas farmacéuticas Compara los procesos de administración de medicamentos Explica el proceso de absorción y de distribución Define la Barrera Hematoencefálica y la Barrera Placentaria EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE Los resultados de aprendizaje serán demostrados, a través de los siguientes trabajos realizados: Resolución de la Evaluación Diagnóstica Participación oral, con aportes y/o preguntas sobre el tema propuesto en la Guía ESCENARIOS DE APRENDIZAJE, MEDIOS Y/O RECURSOS EDUCATIVOS Ambiente de Aprendizaje para Técnicos Auxiliares en Enfermería. Estudiantes y Docente. Evaluación Diagnóstica Escrita Diapositivas Material gráfico Videos BIBLIOGRAFÍA ALTAMAR PACHECO, Edgar. Introducción a la Farmacología. CODETEC. 2014 MOSQUERA J. M., GALDÓS P. Farmacología para enfermeras. Interamericana-McGraw Hill. VELASCO MARTÍN J. L. Farmacología y terapéutica clínica. Editorial Médica Panamericana Elaborado por: Revisado por TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA FARMACOLOGÍA FARMACOLOGÍA: ciencia que estudia las propiedades y acciones de los fármacos. FÁRMACOS: sustancia química capaz de interaccionar en un organismo vivo. Sustancia química usada en la prevención, diagnóstico o tratamiento o en la curación de una enfermedad. También puede ser empleada para evitar la aparición de una función fisiológica no deseada. MEDICAMENTO: especialidad farmacéutica que conteniendo uno o varios fármacos se utiliza con fines terapéuticos. Todo fármaco conlleva un beneficio pero también un riesgo, que es su toxicidad; por lo tanto hay que valorar esa relación beneficio- riesgo en cada paciente, es decir, el suministro de fármacos debe ser individualizado. Objetivo de la farmacología: beneficiar al paciente, pero no siempre, ya que lleva alguna toxicidad, algún riesgo. Hay que valorar el beneficio-riesgo. FARMACODINAMIA: estudia las acciones y efectos de los fármacos (lo que el fármaco hace al organismo). FARMACOCINÉTICA: estudia procesos y factores que van a determinar la cantidad de fármaco presente en el sitio en que debe de ejercer su acción biológica (procesos que hace el organismo al fármaco).
  • 3. CORPORACIÓN TÉCNICA DE ESTUDIOS ESPECIALIZADOS DEL CARIBE GUÍA DE APRENDIZAJE Versión: 1 Fecha: 26/10/2012 Código: RG-EFT-15 Página 3 de 146 TOXICOLOGÍA DE LOS FÁRMACOS: estudia las acciones o efectos nocivos del mismo y las condiciones en que se favorecen la existencia de esa toxicidad. NOMBRES DE LOS FÁRMACOS (NOMENCLATURA): Químico: ej. n4 hidroxifenilacetamida. Genérico: nombre que se adopta por los organismos oficiales. Ej. Paracetamol. (Usado en farmacopeas) *esta es la que vamos a usar Comercial o registrado propiedad de las compañías farmacéuticas que utilizan el principio activo o fármaco). CÓDIGO DE DESIGNACIÓN: son iniciales del laboratorio o descubridor, seguido de nº. (RV806), Es un nombre preliminar antes de ponerle el genérico. (Fármacos en experimentación). Desde el punto de vista de la prescripción los medicamentos se clasifican en: PRODUCTOS OFICINALES: aquellos elaborados y garantizados por el farmacéutico destinado a la entrega directa a los pacientes y cuya preparación viene consignada en las farmacopeas. FÓRMULAS MAGISTRALES: fármacos destinados a un paciente concreto, preparados por el farmacéutico, cumplimentada una prescripción facultativa detallada de los principios activos que contienen. ESPECIALIDADES FARMACÉUTICAS: medicamentos de composición e información definidas de forma farmacéutica y dosificación determinada. Son los medicamentos registrados y preparados para su comercialización. Se debe exigir a un fármaco: Calidad fármaco técnica: para que pueda ser utilizado en el organismo. Tipificación: Identificación del principio activo que lleva. Pureza (100%) Acción terapéutica: Eficacia Seguridad *si una sustancia carece de estas propiedades ha de ser rechazada TEMA 2: FARMACOCINÉTICA GENERAL FARMACOCINÉTICA: estudia la evolución temporal de las concentraciones y cantidades de medicamento y sus metabolitos en fluidos biológicos, tejidos y excretas, así como su respuesta farmacológica, y permite construir modelos adecuados para interpretar los datos obtenidos. Se estudia los cambios de concentración de los fármacos en el organismo a través del tiempo. Una vez administrado el fármaco tiene una forma determinada y se tiene que eliminar, posteriormente se debe absorber (entrada en el medio interno), después se tiene que distribuir del plasma a los tejidos y viceversa. Existen fármacos que después se metabolizan y se excretan posteriormente. Otros directamente se excretan sin metabolizar. El metabolismo y la excreción son fases de eliminación del fármaco del organismo. TRAYECTO DEL MEDICAMENTO: esquema global
  • 4. CORPORACIÓN TÉCNICA DE ESTUDIOS ESPECIALIZADOS DEL CARIBE GUÍA DE APRENDIZAJE Versión: 1 Fecha: 26/10/2012 Código: RG-EFT-15 Página 4 de 146 Liberación Absorción Distribución Metabolismo Excreción Eliminación Forma de dosificación Liberación Lugar de absorción Absorción Distribución Plasma Tejidos Metabolismo Metabolismo Excreción Metabolitos Metabolitos Orina en plasma en tejidos Excreción Metabolitos en orina FARMACODISPONIBILIDAD: generalmente la liberación y absorción no suelen ser al 100 % y solamente se va absorber una parte conocida como farmacodisponible, por tanto la farmacodisponibilidad va a ser la cantidad de fármaco a disposición del organismo para que actúe. BIODISPONIBILIDAD: es un término utilizado para indicar la medida de la cantidad relativa de medicamento administrado que alcanza la circulación general, así como la velocidad a la que ocurre. Parámetros de referencia para expresar la biodisposición: P. L. = periodo de latencia, desde la liberación hasta que produce el efecto. LIBERACIÓN: es un proceso en el cual influye grandemente la forma farmacéutica y la vía de administración. En este proceso, la propiedad del fármaco es el condicionante para que se produzca. FORMAS FARMACÉUTICAS A) PARA ADMINISTRACIÓN VÍA ORAL a.1. Forma liquidas: jarabes, cuyas ventajas son que conservan con gran facilidad toda clase de fármacos, que nos permiten tener correctores de olor y sabor y además ya esta en solución; viales, suspensiones y gotas. Las diferencias entre gotas y jarabes son que las primeras poseen el principio activo más concentrado y las segundas tienen gran proporción de azúcar.
  • 5. CORPORACIÓN TÉCNICA DE ESTUDIOS ESPECIALIZADOS DEL CARIBE GUÍA DE APRENDIZAJE Versión: 1 Fecha: 26/10/2012 Código: RG-EFT-15 Página 5 de 146 a.2. Formas sólidas: cápsulas, tienen mayor biodisponibilidad ya que el fármaco se libera totalmente de la cápsula; píldoras, comprimidos, tabletas, grageas (comprimidos con cubierta para enmascarar sabores). B) PARA ADMINISTRACIÓN RECTAL b.1. Formas liquidas: enemas. b.2. Formas sólidas: supositorios. C) PARA ADMINISTRACIÓN PARENTERAL Son preparaciones estériles inyectables. D) PARA ADMINISTRACIÓN TÓPICA d.1. Formas liquidas: colirios y gotas nasales. d.2. Formas semisólidas: ungüentos, pomadas, cremas y geles. La menos extensible es el ungüento y la más extensible es el gel. d.3. Formas sólidas: óvulos (tabletas de administración vaginal), bujías (fármacos administrados por la uretra), otocones (supositorios administrados por el oído). E) FORMAS FARMACÉUTICAS ESPECIALES Son los sistemas de dispersión como aerosoles, nebulizantes o inhaladores. F) PARA ADMINISTRACIÓN SUBLINGUAL Son comprimidos lenticulares pequeños. VÍAS DE ADMINISTRACIÓN V. INDIRECTAS O ENTERALES A.1.- GASTROINTESTINAL Los factores que determinan la absorción gastrointestinal son: pH, motilidad, velocidad de tránsito y la dietética. Los fármacos absorbidos por vía gastrointestinal llegan al torrente sanguíneo y son conducidos al hígado, órgano donde muchos fármacos sufren procesos degradatorios pudiendo anularse total o parcialmente sus efectos. Las ventajas de esta vía de administración son: Es una vía cómoda para el paciente. Es barata. Es unipersonal. Sus desventajas son: Es necesaria la voluntad del paciente y que tenga capacidad de deglución. Los fármacos no deben irritar la mucosa. La facilidad que tiene para producir intoxicaciones. Existen tres tipos de vías gastrointestinales: ORAL: los fármacos que se administran por vía oral se suelen absorber principalmente a nivel de intestino, el estómago suele ser un órgano poco vascularizado y con una serie de glándulas secretoras cuya principal misión es la de atacar a los medicamentos, por eso cuando un fármaco se debe absorber a nivel de estómago se le suele manipular para mejorar esa absorción, por
  • 6. CORPORACIÓN TÉCNICA DE ESTUDIOS ESPECIALIZADOS DEL CARIBE GUÍA DE APRENDIZAJE Versión: 1 Fecha: 26/10/2012 Código: RG-EFT-15 Página 6 de 146 ejemplo aumentando la presión interna a través de alguna sustancia como anhídrido carbónico. A este nivel se absorben moléculas de bajo peso molecular y algunos ácidos débiles. Los fármacos no suelen ser absorbidos a nivel del estómago, generalmente se absorbe a nivel del intestino delgado donde existe gran irrigación, donde pasaría al sistema porta. Cuando el fármaco pasa al duodeno el pH aun es ácido, pero menos que en el estómago, por lo que se favorece la absorción de ácidos débiles. Ya en el íleon el pH es básico, por lo que se ve favorecida la absorción de bases. Mucosa intestinal - vena porta hacia el hígado Luz intestinal Píloro Estomago - administración vía oral *si se absorbe a nivel intestinal, si lo administramos con comida se degradara en el estómago por lo que cuando llegue al intestino no será igual de efectivo. SUBLINGUAL: es una vía rápida de absorción, tiene una buena irrigación vascular, el efecto es más rápido que por vía oral, se evita el paso hepático, tiene menos fluidos y enzimas que el tracto intestinal por lo que sufre menos ataques degradativos. Existen pocos preparados para este tipo de vía. La sustancia o fármaco requieren la voluntariedad del paciente para permanecer el fármaco en esa zona. Para que un fármaco se absorba en esta vía es necesario que el paciente tenga la suficiente secreción salivar. El pH influye absorbiéndose solamente sustancias no ionizadas y que sean liposolubles. Trayecto: subclavia - subclavia superior – circulación menor – corazón – circulación mayor. RECTAL: es útil cuando no se puede utilizar la vía oral, bien por patología o porque el paciente este inconsciente. Se absorberá el fármaco de una forma más errática variable y menos fiable y rápida que otras vías. Es útil para fármacos que irritan la mucosa gástrica o sean destruidos por los enzimas gástricos. Su circulación va a las venas hemorroidales, de esta manera se pueden dar dos situaciones: ▪ Si se absorbe en la hemorroidal superior: sistema porta – hígado – circulación general. ▪ Si se absorbe en la hemorroidal media o inferior: sistema cava – circulación general. A.2.-RESPIRATORIA El objetivo es introducir partículas, gases o líquidos volátiles en el organismo a través del epitelio alveolar. También se pueden depositar partículas en la pared bronquial y así actuar localmente en la mucosa y en la musculatura bronquial. El buen funcionamiento de este tipo de vía depende de varios factores: Características ventiladoras del paciente. Tamaño de las partículas, que debe estar entre 1 – 10 micras. Las ventajas de esta vía son:
  • 7. CORPORACIÓN TÉCNICA DE ESTUDIOS ESPECIALIZADOS DEL CARIBE GUÍA DE APRENDIZAJE Versión: 1 Fecha: 26/10/2012 Código: RG-EFT-15 Página 7 de 146 Bien tolerada por el paciente. Salva la barrera hepática. No conlleva problemas gastrointestinales. No necesita personal especializado para su administración. Tiene rapidez en efecto terapéutico. Las desventajas que presenta son: Es una forma farmacéutica cara. Presenta una rápida absorción del fármaco lo que conlleva a un peligro. A.3.-TÓPICA Los tres tipos de vía tópica más conocidos son: CUTÁNEA O DÉRMICA: se utiliza para afecciones cutáneas o absorciones lentas de diferentes medicamentos, por ejemplo nitratos, nicotina. La fórmula cede el principio activo que es el que atraviesa la piel y penetra hasta los plexos sanguíneos para posteriormente pasar a la circulación. Aquí influye caracteres fisiológicos, esta absorción va a ser distinta dependiendo del lugar de absorción. También según el estado de la piel, cuando hay una descamación, una inflamación, una gran hidratación... Son formas diferentes que nos van a aumentar o disminuir el proceso de absorción (inflamación alta hidratación mejor absorción (penetración) ) OCULAR: se caracteriza porque el órgano ocular es muy sensible y delicado por lo que la forma farmacéutica debe ser adecuada. Debe de tener: limpidez, isotonicidad, estabilidad y pH adecuado. Se utiliza principalmente para efectos locales. GÉNITO URINARIA: la mucosa vesical se comporta de forma muy semejante a la piel absorbiendo solo unos pocos fármacos. La mucosa vaginal y la uretra absorben una gran cantidad de fármaco que son aplicados de forma tópica. Estos fármacos administrados vía genitourinaria pueden alcanzar concentraciones sistémicas. V. DIRECTAS O PARENTERALES INTRADÉRMICA: el fármaco se deposita entre la dermis y la hipodermis, solo se administra bajos volúmenes (0’1 - 0’2 ml) se usan poco porque la absorción es lenta (pruebas de alergia, vacunaciones...) SUBCUTÁNEA: soluciones más rápidas que por vía oral.. Por esta vía se administran sustancias no irritantes, ya que si no se induce a un intenso dolor e incluso necrosis de la zona. Existen formas “depot” para este tipo de administración, estas formas liberan gradualmente el fármaco permitiendo niveles estables en el organismo. INTRAMUSCULAR: el músculo tiene una rica vascularización que va a proporcionar un gran flujo sanguíneo, permitiendo una absorción rápida. Pero ese flujo sanguíneo puede verse alterado por productos vasoconstrictores, por la actividad muscular, por la temperatura, por la tensión arterial... Inconvenientes:- produce dolor en la administración. - hay posibilidad de que sustancias muy irritantes produzcan necrosis. - necesidad de ir rotando el punto de punción
  • 8. CORPORACIÓN TÉCNICA DE ESTUDIOS ESPECIALIZADOS DEL CARIBE GUÍA DE APRENDIZAJE Versión: 1 Fecha: 26/10/2012 Código: RG-EFT-15 Página 8 de 146 INTRAVENOSA: es una vía totalmente especial. En esta vía no hay absorción. Existe penetración directa. El punto máximo de concentración se consigue en el momento de la administración. La respuesta es inmediata, podemos conseguir niveles estables de ese fármaco rápidamente. Asegura la biodisponibilidad del fármaco ya que no sufre ataques degradativos. Podemos administrar grandes volúmenes. Inconvenientes: - por la gran rapidez no hay posibilidad de rectificación. - la toxicidad que podemos provocar también está en relación con la velocidad de administración. - podemos provocar extravasaciones del medicamento a tejidos contiguos. - se puede provocar tromboflebitis e infecciones locales o sistémicas. EPIDURAL, INTRAARTERIAL........... Curso más limitado. ABSORCIÓN Etapa crítica dentro de farmacocinética. La acción que se desee que se produzca es una elección cualitativa, pero una vez hecha tenemos la elección cuantitativa para tener el efecto deseado en el tiempo necesario, con la intensidad óptima en el momento esperado y con los menores riesgos posibles. Para que realmente se absorba tenemos que ver la capacidad que tiene el fármaco de atravesar las membranas celulares. Este puede ser a través de difusión o bien de transporte. DIFUSIÓN: Difusión por filtración: a través de los poros en donde intervienen no solo el tamaño del polo sino también lar cargas eléctricas del principio activo. Difusión pasiva: depende de las características físico-químicas de las propias moléculas, especialmente de la solubilidad, el tamaño molecular y el gradiente de concentración. Generalmente se le va a exigir que tenga la mayor solubilidad posible en los 2 medios en los que se conoce como balance hidrofilia-lipofilia. TRANSPORTE: Transporte Activo: el fármaco atraviesa la membrana en contra de gradiente electroquímico y por ello necesita energía que le va a proporcionar el metabolismo celular y también va a requerir una o varias proteínas de membrana con función transportadora. Este transporte es saturable cuando se ocupan todos los sitios de las proteínas trasportadoras. Puede ser inhibido cuando otras sustancias se fijen a la proteína en lugar del fármaco ya que impide la fijación de éste. -Difusión facilitada: se realiza a través de un gradiente de concentración a favor, por lo que no requiere energía. Lo que si requiere son las proteínas de membrana con función transportadora. Cuando se requiere este tipo de proteínas (en los 2 casos) estas son específicas, con lo cual este transporte puede ser saturado y también pude ser inhibido. FACTORES DE LOS QUE DEPENDE LA ABSORCIÓN DEL FÁRMACO. Características fisco-químicas del fármaco: peso molecular, su carácter ácido-básico, balance hidrofilia-lipofilia.
  • 9. CORPORACIÓN TÉCNICA DE ESTUDIOS ESPECIALIZADOS DEL CARIBE GUÍA DE APRENDIZAJE Versión: 1 Fecha: 26/10/2012 Código: RG-EFT-15 Página 9 de 146 De estas características va a depender el mecanismo de absorción, como la velocidad con que se va a producir. Características de la preparación farmacéutica: para que un fármaco se absorba tiene que estar en solución, por tanto la preparación farmacéutica va a condicionar la velocidad con la que un fármaco se disgrega o disuelve. Alguna de estas características son: formulación, tamaños de la partícula, presencia o no de cubiertas entéricas, presencia de aditivos o excipientes. *velocidad de absorción: solución > emulsión > suspensión > cápsulas > tabletas, comprimido, píldora > gragea = píldora con cubierta. Características del lugar de absorción: en general la absorción será más rápida cuanto mayor y más prolongado sea el contacto con su área de absorción. Depende de la vía de administración. (la vía con mayor rapidez de absorción es la intravenosa, intramuscular, subcutánea, oral y finalmente rectal). Fenómeno del primer paso: por cualquier vía que no sea la intravenosa, puede haber una parte del fármaco que administramos que no llega a la circulación sistémica, bien porque sea eliminado o destruido parcialmente. Refiriéndonos a la vía oral (donde sucede el 1 er paso) hay fármacos que son eliminados por heces antes de completarse su absorción, otros se inactivan por cambios del pH del medio o por la flora intestinal, otros van a sufrir metabolismo presistémico a nivel del hígado. También hay fármacos que se pueden degradar a nivel pulmonar (pocos) cuando se administra por vía respiratoria. Esta pérdida de fármaco es lo que se denomina como fenómeno de primer paso. FACTORES QUE PUEDEN ALTERAR LA ABSORCIÓN DE LOS FÁRMACOS Factores fisiológicos: en un recién nacido, en el embarazo o en personas mayores puede haber alteración de la absorción, tanto por vía oral, subcutánea... Principalmente por alteración en el flujo sanguíneo (en personas mayores el flujo sanguíneo es más lento, sin embargo en embarazadas y recién nacidos el flujo está elevado). ej: Tetraciclinas nunca se pueden administras con leches o derivados con calcio porque van a reaccionar y disminuyen su absorción. Vitamina B6 con calcio o leche acelera su absorción. Factores patológicos: la absorción por vía oral se puede ver afectada por vómitos, diarreas... Que van a disminuir el tiempo de contacto con el lugar de absorción. También nos puede cambiar la superficie de contacto. Por vía intramuscular nos altera una insuficiencia cardiaca, shock, es decir, cualquier causa que nos altere el flujo sanguíneo. Dietética: la absorción es más rápida con líquidos que con proteínas. Ej. La tetraciclina con leche, al llevar ésta última calcio, hierro y aluminio, éstas se unen formando un compuesto que hace que la absorción disminuya. DISTRIBUCIÓN Una vez absorbido el fármaco, este se tiene que distribuir a los diferentes tejidos del organismo. Si llega en bajas cantidades es inútil. Generalmente se va a desplazar a través de la sangre por lo que las moléculas del fármaco van a ir disueltas en plasma con formas libres o incorporadas principalmente a los hematíes, o fijadas a proteínas plasmáticas, principalmente a la albúmina. Algunos fármacos también se fijan incluso a glóbulos rojos. Va a existir en equilibrio dinámico entre estas 3 formas de trasporte.
  • 10. CORPORACIÓN TÉCNICA DE ESTUDIOS ESPECIALIZADOS DEL CARIBE GUÍA DE APRENDIZAJE Versión: 1 Fecha: 26/10/2012 Código: RG-EFT-15 Página 10 de 146 La intensidad de una respuesta farmacológica va a depender de la dosis administrada del fármaco que se ha absorbido y del volumen en que se va a distribuir. La concentración plasmática del fármaco disminuye debido a la distribución por los tejidos, la excreción y la biotransformación de moléculas del fármaco, siempre teniendo en cuenta que la eliminación va aumentando. Esa transferencia del fármaco de la sangre a los tejidos se produce por la fracción acuosa. Plasma: fracción acuosa de tejidos. En el organismos del 60 al 70 % es agua distribuida en: H2O plasmática – 7% de peso corporal. H2O intersticial – 15-20% de peso corporal. H2O intracelular – 35% de peso corporal. H2O inaccesible a la que difícilmente va a llegar el fármaco – 5% (huesos, cartílagos) H2O transcelular: acúmulos acuosos en determinados tejidos (humores, líquido cefalorraquídeo) – 3% El fármaco va a llegar mejor al H2O plasmático intersticial e intracelular. Solo llegan al interior celular los fármacos liposolubles. No todos los fármacos van a poder llegar al interior celular. Para que un fármaco pase del plasma al intersticio tiene que atravesar endotelios y membranas celulares. Éstas últimas, son una gran dificultad para la distribución del fármaco, en la cual va a influir las características físico-químicas del fármaco. De este modo se pueden dar las siguientes situaciones: El fármaco tiene una hidrofilia muy alta no puede pasar los endotelios capilares. Fármacos de bajo peso molecular y con hidrofilia no muy acusada atraviesan los endotelios hasta los fluidos intersticiales, pero no atraviesan membranas celulares. Fármacos liposolubles atraviesan endotelios y membranas celulares. Fármacos unidos a proteínas plasmáticas no atraviesan endotelios ni membranas celulares, debido a su elevado peso moléculas. Si un fármaco se queda en plasma, el volumen en que se distribuye será pequeño, ya que el agua plasmática no es abundante y la concentración en sangre será elevada. Si por el contrario es un fármaco que pasa fácil al interior celular, el volumen de distribución es mayor y la concentración en sangre es menor. Hay un concepto que es el de VOLUMEN APARENTE DE DISTRIBUCIÓN que nos va a dar una idea de la distribución de un fármaco. Se define como: “volumen de líquido que contendría la dosis conocida que se ha administrado del fármaco si la concentración plasmática que se midió fuera uniforme por todo el agua corporal” Este volumen es aparente porque no es el volumen real, porque estamos tomando la distribución total de H2O como un todo. Este volumen es el resultado de la cantidad de fármaco en el organismo (principalmente de la dosis que se administra) dividida entre la concentración plasmática de ese fármaco. Un volumen alto (muy elevado, + que el H2O) nos indica que es un fármaco con distribución irregular porque tiene una gran afinidad por un tejido determinado. El volumen real de distribución va a depender de:
  • 11. CORPORACIÓN TÉCNICA DE ESTUDIOS ESPECIALIZADOS DEL CARIBE GUÍA DE APRENDIZAJE Versión: 1 Fecha: 26/10/2012 Código: RG-EFT-15 Página 11 de 146 Las características físico-químicas del fármaco. El peso del individuo. El porcentaje del agua respecto al peso del individuo en ese momento. Además se debe tener en cuenta factores patológicos como edemas, derrame pleural que aumentan el porcentaje de agua, el cual si se aumenta, a su vez, aumenta el volumen de distribución. Así, se pueden dar 2 situaciones. ▪ Deshidratación u obesidad: aumentan el porcentaje de agua y disminuyen el volumen de distribución. ▪ El volumen de distribución es elevado (420 l) indica que la absorción es rápida, pero el agua se está acumulando en algún tejido. Teniendo en cuenta todo esto de lo que debemos hablar es de DOSIFICACIÓN. EL PROCESO DE DISTRIBUCIÓN DEPENDE DE: Unión a proteínas. Características físico-químicas del fármaco. Irrigación de los órganos y tejidos. Particular afinidad de un fármaco por los tejidos. Si un fármaco no se une a proteína plasmática se va a distribuir más rápidamente. Unido se distribuye de forma más lenta y gradual. CAUSAS QUE ORIGINEN UNA DISMINUCIÓN DE LA UNIÓN A PROTEÍNAS: Disminución de la concentración de proteínas, de modo que queda más fármaco libre y por tanto el proceso de distribución varía, siendo el efecto mayor y más rápido del esperado pudiendo llegar a ser tóxico. Modificación de la afinidad de las proteínas por un fármaco. Presencia de otros fármacos o sustancias que compiten con el fármaco por los puntos de fijación. Existen dos barreras que son especiales a la hora de la distribución: BARRERA HEMATOENCEFÁLICA BHE: no todos los fármacos van a atravesar la porque el endotelio que tiene es especial, casi sin espacios intercelulares por lo que no va a haber nunca filtración. Va a ser un trasporte activo con proteínas especiales de transporte, por lo tanto este transporte puede ser saturable e inhibido competitivamente. Si no la atraviesa no tiene efecto a nivel del snc. Es importante asegurarse de la posibilidad de que un fármaco atraviese esta barrera o no, ya que si la atraviesa produce efectos fisioterapéuticos y reacciones adversas a tener en cuenta. BARRERA PLACENTARIA: los fármacos que atraviesen esta barrera van a pasar a circulación fetal. A través de esta barrera no pasan fármacos unidos a proteinas, sólo pueden atravesarla fármacos libres que sean lipófilos y no polares. Hay que tener en cuenta que el ph de la sangre fetal es inferior al de la sangre materna, por lo que van a tender a acumularse los fármacos básicos. El mayor factor limitante del paso del fármaco a la sangre fetal es el flujo sanguíneo siempre que el fármaco sea lipófilo y no polar. Una vez dentro los fármacos se van a distribuir de acuerdo con sus características y las características de los tejidos fetales.
  • 12. CORPORACIÓN TÉCNICA DE ESTUDIOS ESPECIALIZADOS DEL CARIBE GUÍA DE APRENDIZAJE Versión: 1 Fecha: 26/10/2012 Código: RG-EFT-15 Página 12 de 146 Existen fármacos que van a interferir en la organogénesis y pueden producir una teratogénesis (malformaciones a nivel de los órganos). Hay fármacos que pueden alterar las funciones en el feto a nivel cardiaco o del snc. Otros pueden producir modificaciones persistentes como una fármaco dependencia, existen fármacos que incluso producen efectos diferidos en el tiempo. El dietilestilbestrol se administraba a las mujeres embarazadas y se pensó que no tenía mayores consecuencias, luego se demostró que las niñas a los 20 años tenían cáncer uterino. ELIMINACIÓN (METABOLIZACIÓN Y EXCRECIÓN) Es la eliminación del fármaco, conlleva la disminución de la concentración del fármaco en el organismo que desaparece completamente del organismo. Esta puede suceder a través de una transformación del fármaco en otras sustancias, denominada metabolitos o bien por una eliminación directa del fármaco por mecanismos de excreción, o bien, se puede excretar el fármaco transformado en los metabolitos. Una metabolización o biotransformación se puede producir: La mayoría de los fármacos van a ser metabolizados o transformados en otras sustancias. Los enzimas encargados de realizar estas trasformaciones se encuentran principalmente a nivel del hígado, aunque la biotransformación también puede suceder en otros órganos como son el pulmón o el intestino, pero siempre en menor proporción que a nivel hepático. Así mismo va a existir una pequeña proporción de fármaco que se va a eliminar sin metabolizar. Puede suceder que al administrar un fármaco este se excrete sin sufrir biotransformación, o bien puede suceder que ese fármaco administrado sufra una biotransformación para posteriormente excretarse. Esta biotransformación puede suceder en 2 fases: Fase de oxidación-reducción o hidrólisis: Fase de conjugación, posteriormente el fármaco será excretado. Ambas fases no todos los fármacos la sufren pudiendo suceder que solamente sufran una de ellas y así sean excretados. No todo metabolito (fase i) es inactivo. Pero el metabolito conjugado en la fase ii siempre es inactivo. Las conjugaciones van a ser siempre con: Glucorónico (siempre se inactiva)ç Sulfato. Acetil coa Esta biotransformación se puede alterar por algunos factores como: La edad (niño tiene la capacidad biotransformadora disminuida, inmadurez metabólica, sobretodo a nivel renal), (un anciano tiene menor capacidad biotransformativa que un adulto ya que los ancianos tiene menor flujo sanguíneo y la eliminación irá más lenta, disminuye su dotación enzimática, además de reducirse su función renal).esto es importante porque habrá que dar menos fármaco en cuanto a cantidad, ya que si no se le acumulará en su organismo. El sexo también modifica por la dotación genética (hormonas como la testosterona puede acelerar o inhibir el metabolismo del fármaco). La dieta (influyen en la flora digestiva). La exposición a contaminantes ambientales que cambian la dotación enzimática. Estados patológicos.
  • 13. CORPORACIÓN TÉCNICA DE ESTUDIOS ESPECIALIZADOS DEL CARIBE GUÍA DE APRENDIZAJE Versión: 1 Fecha: 26/10/2012 Código: RG-EFT-15 Página 13 de 146 Las reducciones de flujo sanguíneo. Factores fisiológicos (embarazo). Interacción con otros fármacos. INDUCCIÓN ENZIMÁTICA: es una estimulación de la biotransformación del fármaco. Son numerosos los fármacos que son capaces de tener una actuación de inducción enzimática. Esta inducción generalmente se produce a nivel hepático, a nivel de las monooxigenasas (tipo de enzima que se encuentra en la fracción nicosomial del hígado), principalmente. 1º: cuando el metabolito es inactivo, la inducción enzimática produce una disminución en la intensidad y/o duración del efecto del fármaco cuyo metabolismo es inducido. Si la inducción es sobre su propio sistema o enzima biotransformante aparece lo que denominamos TOLERANCIA FARMACOCINÉTICA. Ej: fármacos cuya metabolización es estimulada Fármacos estimulantes del metabolismo Anticonceptivos orales Barbitúricos Rifampicina Antidepresivos tricíclicos Barbitúricos Digoxina Fenobarbital Fenilbutamina Rifampicina 2º: si el metabolito es la forma activa terapéutica del fármaco, su inducción enzimática producirá aumento de dicha actividad terapéutica. Si el metabolito produce efecto tóxico, la inducción aumentara esa toxicidad. 3º: un fármaco inductor puede incrementar el metabolismo de una sustancia endógena. Ej.: bilirrubina en niños pequeños se elimina por una gluculoración (reacción con gluculorico). Inhibición enzimática Las enzimas biotransformantes pueden ser inhibidos por diferentes productos, incluidos otros fármacos. Formas: I. Competitiva: el agente inhibidor reduce la velocidad de metabolización del fármaco. Puede suceder porque es un compuesto que se comporte como otro sustrato para el enzima. También puede ser porque un compuesto ocupe el lugar de fijación de esa enzima aunque no sea metabolizada por él. Ese tipo de inhibición se puede evitar aumentando la dosis o la concentración del sustrato. I. No competitiva: el agente inhibidor forma un complejo con el enzima con lo cual hace imposible su unión con el sustrato o fármaco. Esta inhibición no se soluciona aumentando la concentración del sustrato o fármaco.
  • 14. CORPORACIÓN TÉCNICA DE ESTUDIOS ESPECIALIZADOS DEL CARIBE GUÍA DE APRENDIZAJE Versión: 1 Fecha: 26/10/2012 Código: RG-EFT-15 Página 14 de 146 Siempre que haya inhibición hay un incremento en la vida media del fármaco cuyo metabolismo es inhibido, ello va a conllevar una mayor actividad farmacológica del fármaco. Para terminar la biotransformación comentar que cuando un fármaco sufre un proceso de metabolización de fase i puede convertirse en una sustancia activa o inactiva, y si es activa esa actividad puede ser toxica o similar a la de las sustancias de la cual procede, aunque generalmente con menor intensidad de acción, pero siempre cuando sucede una fase de conjugación o fase ii se inactiva el fármaco. EXCRECIÓN La excreción estudia principalmente las vías de expulsión del fármaco y de sus metabolitos desde el organismo hasta el exterior. 1. EXCRECIÓN RENAL Dentro de esta se excreta los fármacos a través de los mecanismos fisiológicos de la eliminación de la orina, mediante filtración glomerular. Ningún fármaco unido a proteínas plasmáticas puede eliminarse por el capilar glomerular, el cual está provisto de abundante cantidad de poros intercelulares que dejan pasar así las sustancias farmacológicas. Solo se puede eliminar en forma libre, nunca unido a proteína plasmática. También se pude eliminar por secreción tubular, el contenido de la sangre no pude filtrarse, tiene la opción de filtrarse a nivel tubular. Lo hará principalmente a través del mecanismo de difusión pasiva o transporte activo. Puede haber reabsorción tubular, es decir, el fármaco una vez filtrado o segregado, puede ser reabsorbido y pasar a circulación general, tanto por difusión pasiva como por transporte activo. Influye grandemente el ph de la orina. El resultado de estos procesos es la excreción o eliminación de una determinada cantidad de fármaco o metabolitos que lo podemos cuantificar en el concepto de ACLARAMIENTO RENAL O DEPURACIÓN RENAL. Este concepto va medir el flujo hipotético del plasma que debe circular por el riñón para que a una determinada concentración plasmática de fármaco pueda desprenderse la cantidad de fármaco que se recoge en la orina. Este el resultado de la concentración de fármaco en orina por el volumen de orina eliminado en el tiempo entre concentración de fármaco en el plasma. Si se excreta el fármaco este va a repercutir en la concentración de fármaco en plasma, o sea, cuanto mayor sea la aclaración mayor será la velocidad con que desaparece el fármaco del plasma, Estas tres variables son importantes para ver la dosificación adecuada. Va a haber factores que me modifique la excreción renal: En el recién nacido, tanto la filtración como la excreción están disminuidas. Simplemente por insuficiencias en el desarrollo. Los mayores también las tienes disminuidas. Excretan más lentamente estos fármacos. A los 65 años la filtración esta disminuida en un 30%. En el embarazo es al revés, suele aumentar la aclaración renal de algunos fármacos simplemente por el aumento del flujo sanguíneo, con lo cual se aumenta la excreción. También influyen factores biológicos. Esto se tiene que tener en cuenta para la dosificación correcta.
  • 15. CORPORACIÓN TÉCNICA DE ESTUDIOS ESPECIALIZADOS DEL CARIBE GUÍA DE APRENDIZAJE Versión: 1 Fecha: 26/10/2012 Código: RG-EFT-15 Página 15 de 146 La vida media es el tiempo que tarda la concentración plasmática de un fármaco en reducirse a la mitad. 2. EXCRECIÓN SALIVAL Los fármacos o sus metabolitos se pueden excretar por la saliva a favor de los mecanismos de secreción salivar. Los fármacos se van a transferir del plasma a saliva mediante procesos de difusión pasiva de la fracción libre del fármaco. La concentración salivar de un fármaco nos va a indicar o reflejar la concentración plasmática de la fracción libre de ese fármaco. 3. EXCRECIÓN BILIAR La fracción eliminada por bilis es muy variable de un fármaco a otro. Son sustancias las que se eliminan por esta vía, con un peso molecular alto, pueden llevar grupos polares y hay que tener en cuenta que los fármacos activos excretados por esta vía pueden ser de nuevo absorbidos a nivel intestinal y volver a actuar en el organismo. Por lo tanto lo que se forma es una circulación biliar entérica. Esto aumenta la vida media en el plasma del fármaco. 4. EXCRECIÓN POR LECHE MATERNA Los fármacos o sus metabolitos se elimina también a través de los procesos lácteos, principalmente por difusión pasiva de la fracción libre de fármaco, cuanto más se una el fármaco a proteínas plasmáticas menos será su concentración en la leche materna. Por el contrario cuanto mayor afinidad tenga ese fármaco o metabolito por las proteínas de la leche (lactoalbúmina, caseína) mayor será su concentración en ella. Hay fármacos que nunca se le deben dar a una mujeres que amamantan porque pasa al bebe que no tiene el cuerpo preparado para la eliminación. La gravedad de los efectos del fármaco en el recién nacido será en función de la concentración que alcance el fármaco en la leche, la cantidad de leche que ingiera el lactante, la dificultad del lactante para eliminar ese fármaco y por último la toxicidad del fármaco. Fármacos más peligrosos: litio, cloranfenicol, antitiroideos, antineoplasicos. DIÁLISIS No es una vía de excreción como tal pero también se eliminan los fármacos a través de ella. Problemas de insuficiencia renal crónica grave. Partimos de esta situación. Con los fármacos que se le administran a estas personas ¿cómo lo excretan? Hay fármacos que en los episodios de diálisis se excreta, se eliminan por medio de esa diálisis. Ej.: tetracilinas desaparecen, en cada episodio de diálisis y hay que volver a dosificarles. Hay otra serie de fármacos que no se eliminan a través de diálisis por lo que la administración seria continuada normalmente. Hay veces que la diálisis es un medio de urgencia para eliminar intoxicaciones de fármacos.
  • 16. CORPORACIÓN TÉCNICA DE ESTUDIOS ESPECIALIZADOS DEL CARIBE GUÍA DE APRENDIZAJE Versión: 1 Fecha: 26/10/2012 Código: RG-EFT-15 Página 16 de 146 PROGRAMA Técnico Auxiliar en Servicios Farmacéuticos y Visita Médica MODULO Participar en el cuidado de las personas para el mantenimiento y recuperación de las funciones de los diferentes sistemas por grupos etáreos con relación a los principios técnicos científicos y éticos vigentes COMPETENCIA Promover los hábitos saludables para el cuidado y mantenimiento de las funciones de los diferentes sistemas por grupo etáreo según guías de manejo UNIDAD DE APRENDIZAJE Generalidades de Farmacología MODALIDAD DE FORMACIÓN Presencial DOCENTE Edgar Altamar Pacheco PRESENTACIÓN Apreciadas y Apreciados Estudiantes: Esta Guía pretende orientar su aprendizaje, en el conocimiento de lo que es su educación como Auxiliar en Servicios Farmacéuticos y Visita Médica, por tal motivo se les entrega un material escrito con el fin de ser leído, socializado y debatido desde su punto de vista. En este proceso conoceremos las interacciones fármaco-receptor y las posibles reacciones del organismo ante la ingesta o aplicación de un fármaco. Las reacciones adversas que presentan algunos individuos ante ciertos fármacos. Investigaremos sobre el proceso de farmacovigilancia ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE TEMA Farmacodinámica. Reacciones adversas a medicamentos EVIDENCIA A DESARROLLAR Guía de Aprendizaje sobre Introducción a la Farmacología MODALIDAD DE TRABAJO 3. Lee, cuidadosamente, la Guía de Aprendizaje y procede a desarrollar, individualmente, la Evaluación Diagnóstica entregada por el Docente. 4. Al finalizar esta conducta de entrada, el Docente procede a retroalimentar la evaluación. DOCUMENTOS DE APOYO 1. Guía de Aprendizaje. 2. Evaluación Diagnóstica Escrita. OBJETIVO Definir Farmacodinámica Explicar interacción fármaco-receptor Definir Afinidad y Actividad Intrínseca Relacionar la clasificación de los fármacos según los receptores Definir RAM y Farmacovigilancia Relacionar tipos a acciones farmacológicas Definir efecto colateral, Reacción idiosincrática, Reacción alérgica Explicar que es índice terapéutico Relacionar los factores responsables de las RAM Explicar los objetivos de la Farmacovigilancia ACTIVIDADES Ejercicio de lectura, análisis y expresión oral sobre los conceptos propuestos como resultados de aprendizaje Presentación de diapositivas Presentación de videos para análisis de efectos farmacológicos CRITERIOS DE EVALUACIÓN Al finalizar su proceso de aprendizaje, Usted se le evaluará bajo los siguientes criterios: 3. Responde, adecuadamente, los interrogantes planteados en la
  • 17. CORPORACIÓN TÉCNICA DE ESTUDIOS ESPECIALIZADOS DEL CARIBE GUÍA DE APRENDIZAJE Versión: 1 Fecha: 26/10/2012 Código: RG-EFT-15 Página 17 de 146 Evaluación Diagnóstica. 4. Explica bien los conceptos de la Guía de Aprendizaje y su aplicabilidad en su programa de formación técnica. FORMA DE ENTREGA Individual, retroalimentada por el Docente en el ambiente de aprendizaje FECHA DE ENTREGA RESULTADOS DE APRENDIZAJE Define Farmacodinámica Explica interacción fármaco-receptor Define Afinidad y Actividad Intrínseca Relaciona la clasificación de los fármacos según los receptores Define RAM y Farmacovigilancia Relaciona tipos a acciones farmacológicas Define efecto colateral, Reacción idiosincrática, Reacción alérgica Explica que es índice terapéutico Relaciona los factores responsables de las RAM Explica los objetivos de la Farmacovigilancia EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE Los resultados de aprendizaje serán demostrados, a través de los siguientes trabajos realizados: Resolución de la Evaluación Diagnóstica Participación oral, con aportes y/o preguntas sobre el tema propuesto en la Guía ESCENARIOS DE APRENDIZAJE, MEDIOS Y/O RECURSOS EDUCATIVOS Ambiente de Aprendizaje para Técnicos Auxiliares en Enfermería. Estudiantes y Docente. Evaluación Diagnóstica Escrita Diapositivas Material gráfico Videos BIBLIOGRAFÍA ALTAMAR PACHECO, Edgar. Introducción a la Farmacología. CODETEC. 2014 MOSQUERA J. M., GALDÓS P. Farmacología para enfermeras. Interamericana-McGraw Hill. VELASCO MARTÍN J. L. Farmacología y terapéutica clínica. Editorial Panamericana Elaborado por: Revisado por TEMA 3: FARMACODINÁMICA FARMACODINÁMICA  Estudia las acciones y efectos de los fármacos. Su objetivo último es conocer la interacción del fármaco a nivel molecular y la consecuencia de esa interacción. Para ello el fármaco se va a unir a unas moléculas las cuales vamos a conocer como receptores farmacológicos. Las moléculas que son capaces de formar selectivamente enlaces con las moléculas del fármaco, de tal forma que como consecuencia de esa unión surge una modificación constante, específica y previsible en la función celular, se les va a llamar receptores farmacológicos. Estos receptores tienen 2 características básicas: - Afinidad elevada por su fármaco. ( con el que se va a fijar aunque esté en concentraciones muy bajas) - Especificidad gracias a la cual discrimina un fármaco de otro aun cuando sean parecidos.
  • 18. CORPORACIÓN TÉCNICA DE ESTUDIOS ESPECIALIZADOS DEL CARIBE GUÍA DE APRENDIZAJE Versión: 1 Fecha: 26/10/2012 Código: RG-EFT-15 Página 18 de 146 INTERACCIÓN FÁRMACO-RECEPTOR Generalmente la unión de un fármaco con su receptor es de carácter reversible. Tiene que haber un estado de equilibrio y formarán el complejo. Cuando el 50% de los receptores están unidos al fármaco, la cantidad de receptores es igual a la cantidad de receptores unidos al fármaco. El efecto de un fármaco es igual a una constante de proporcionalidad por la concentración de fármaco y receptor. El efecto de un fármaco es proporcional al nº de receptores ocupados. El sólo hecho de que un fármaco interactúe específicamente y con una elevada afinidad con un receptor no es motivo suficiente para que de esta interacción surja una acción farmacológica. Para que ocurra una acción farmacológica, es preciso que el fármaco tenga el poder de modificar a la molécula receptora para desencadenar una reacción molecular. AFINIDAD es la capacidad de un fármaco para unirse al receptor y formar un complejo. ACTIVIDAD INTRÍNSECA es la propiedad de los fármacos una vez unidos al receptor, de crear un estímulo y desencadenar un efecto biológico o actividad intrínseca. Los fármacos pueden ser: - AGONISTAS  fármacos que tienen afinidad por el receptor y posee actividad intrínseca, siendo esta igual a 1. - ANTAGONISTAS  fármacos que tienen afinidad por su receptor pero no poseen actividad intrínseca. (ACI = 0) - AGONISTAS PARCIALES  fármacos que tienen afinidad por el receptor pero su actividad intrínseca es mayor de 0 y menor de 1. Si administramos un agonista puro con un agonista parcial conjuntamente, los dos se unen pero el parcial se convierte en antagonista porque interfiere la acción del agonista. Hay veces que una excitación excesiva a nivel de receptores puede provocar una desensibilización de los receptores, quedando la célula protegida frente a una excitación prolongada, produciéndose lo que llamamos TOLERANCIA. Si administrados 2 fármacos conjuntamente a nivel farmacodinámico se puede suceder que se produzca: - ANTAGONISMO: fenómeno por el cual la acción de un fármaco es capaz de anular total o parcialmente la acción de otros fármacos. · QUÍMICO  reacción química entre los 2 fármacos y es la base de muchas neutralizaciones. · FISIOLÓGICO  los 2 fármacos reaccionan frente a un mismo sistema, dando efector opuestos. Actúan generalmente en distintos tipos de receptores. Ej.: La adrenalina actua a nivel α1 y α2 (Aumenta la PA) y β1, β2. Si yo lo administro conjuntamente con acetilcolina disminuye la PA. Si ↑ o ↓ la cantidad de fármaco puedo llegar a un equilibrio de la PA. · FARMACOLÓGICO  ambos fármacos compiten a nivel de receptores. Hay dos tipos:  COMPETITIVO  se crea cuando administro un fármaco A y uno B antagonista que ocupa el mismo sitio del receptor; la interacción de los
  • 19. CORPORACIÓN TÉCNICA DE ESTUDIOS ESPECIALIZADOS DEL CARIBE GUÍA DE APRENDIZAJE Versión: 1 Fecha: 26/10/2012 Código: RG-EFT-15 Página 19 de 146 receptores es generalmente reversible. la presencia de B me disminuye el efecto de A. Pero esta disminución de efecto puede remontarse ↑ la [A] Ej: Acetilcolina(A) + Atropina (B). Acetilcolina: miosis, ↑ de secreción de todo tipo de glándulas, bronco- constricción. Atropina: anticolinérgico, acciónes contrarias a acetilcolina, midriasis, ↓ todo tipo de secreción, bronco-dilatación Se une al mismo receptor pero con acciones opuestas. Dependiendo de quién se una al receptor me va a dar unas reacciones u otras.  NO COMPETITIVO Es cuando el antagonista actúa en sitio diferente al agonista, pero interfiriendo su acción, es decir, el antagonista no bloquea directamente el receptor del agonista, pero bloquea en algún punto de la cadena de sucesos que conduce a una respuesta farmacológica del agonista. Generalmente es irreversible y poco específica su acción. Ej.: La papaverina es un espasmolítico que se opone a las contracciones que propone la histamina, serotonina y noradrenalina. - SINERGIA: que se provoca cuando el efecto de 2 sustancias administradas conjuntamente es igual o superior a la suma de sus efectos por separado. · ADITIVA  cuando el efecto que produce es igual a la suma de los 2 efectos. Generalmente se da cuando los 2 fármacos actúan en receptores diferentes, pero estos dan igual repuesta. Ej.: Morfina actúa sobre receptores opiáceos y el haloperidol que deprime el SNC actúan en distintos receptores pero el efecto es depresor del SNC. · IMPERFECTA O POTENCIACIÓN  se da cuando el efecto farmacológico es mayor al efecto de ambos fármacos por separado. Ej.: la adrenalina es un estimulante del simpático que creará por efecto vagal parasimpático una bradicardia y si damos a su vez atropina que bloquea el parasimpático, elimina la bradicardia y ↑ la TA. Esta potenciación puede darse a nivel farmacológico de una forma directa cuando los fármacos actúan sobre distintos receptores específicos, pero estos receptores dan igual respuesta; es indirecta cuando el fármaco A se administra conjuntamente con el fármaco B el cual suprime una función antagonista del fármaco A. - INVERSIÓN DE LA ACCIÓN: se produce cuando se administra un fármaco antagonista puro y conjuntamente con un antagonista parcial, este último a fuertes dosis se convierte en antagonista y puede originar la inversión de la acción. Esto puede ser por: · DOSIS: Ej.: el etanol a bajas dosis produce una estimulación y a altas dosis una depresión del SNC. · INHIBICIÓN COMPLETA: Ej.: damos adrenalina + ergotamina Adrenalina: ↑ la TA por la acción sobre los receptores α1 y α2. Ergomina: agonista parcial α Ambos conjuntamente se convierte el agonista parcial en antagonista, bloquea las acciones α1 y α2, aparecen las fracciones β1 y β2 y ↓ la TA.
  • 20. CORPORACIÓN TÉCNICA DE ESTUDIOS ESPECIALIZADOS DEL CARIBE GUÍA DE APRENDIZAJE Versión: 1 Fecha: 26/10/2012 Código: RG-EFT-15 Página 20 de 146 Si lo miramos desde un punto de vista farmacocinético, al administrar 2 fármacos conjuntamente el efecto será mayor. La farmacodinámica actúa a niveles de receptores y la farmacocinética va desde el curso, es decir, desde que lo administro hasta de lo elimino. TEMA 4: REACCIONES ADVERSAS A LOS FÁRMACOS. FÁRMACO-VIGILANCIA Los fármacos crean acciones farmacológicas que son procesos de modificaciones que el fármaco produce en el organismo. Generalmente no son acciones nuevas, sino cambios funcionales casi nunca morfológicos y no hay acciones buenas o malas, sino favorables o desfavorables, éstas pueden llegar a ser tóxicas. Tipos de acciones farmacológicas: - ESTIMULACIÓN, es decir, ↑ de la función de un órgano o tejido especializado. - INHIBICIÓN, ↓ de la función de un tejido especializado u órgano. Si la inhibición afecta a funciones inhibidoras del organismo aparecerá una PSEUDOEXCTIACIÓN. - IRRITACIÓN, estimulación muy intensa de tejido no especializado. - SUSTITUCIÓN, reemplazar la función de alguna sustancia endógena. - QUIMIOTERÁPICA, la acción es sobre un agente causal y no sobre el organismo. Una REACCIÓN ADVERSA es una reacción nociva, indeseable, que se presenta con dosis normalmente utilizadas en el organismo, como consecuencia de un fármaco utilizado para ttº, prevención o diagnóstico de una enfermedad. La toxicidad de los fármacos es compleja y difícil de valorar, porque existen muchos factores que intervienen en su producción. También hay formas variables en que aparece la toxicidad. Lo más importante delas reacciones adversas está en función de la frecuencia en que aparece y de la gravedad de la misma, en términos relativos. El EFECTO SECUNDARIO es aquel que surge como consecuencia de la acción fundamental del fármaco pero no forma parte inherente a él. Ej.: Diuréticos ------------ ↑ H2O, Na + ↓ K + = hipopotasemia El EFECTO COLATERAL es aquel que forma parte de la misma acción farmacológica pero su aparición no es deseada. Ej.: Atropina, ↓ secreciones y por tanto crea sequedad de boca. REACCIÓN IDIOSINCRÁTICA es una reacción particular provocada por la dotación enzimática singular de un individuo. REACCIÓN ALÉRGICA, es una reacción inmunológica que necesita un contacto. Se crea porque l fármaco o sus metabolitos adquieren carácter antigénico. El contacto será con ese fármaco o con otro de estructura similar y un posterior contacto desencadenante. Ej.: Amoxicilina y después Penicilina b, no es igual fármaco pero tienen estructura similar por lo que dan reacciones cruzadas. Normalmente la 1ª vez que administras no da alergia, suele dar en la 2ª administración que ya existe el Ag. ÍNDICE TERAPÉUTICO, es la relación entre dosis tóxica y dosis efectiva. No es un término absoluto ya que varía en función del efecto tóxico que estemos considerando, pero cuanto mayor sea el I. T. menor es el riesgo de administración y por ello podemos ↑ la dosis hasta conseguir el efecto deseado.
  • 21. CORPORACIÓN TÉCNICA DE ESTUDIOS ESPECIALIZADOS DEL CARIBE GUÍA DE APRENDIZAJE Versión: 1 Fecha: 26/10/2012 Código: RG-EFT-15 Página 21 de 146 FACTORES RESPONSABLES DE LA APARICIÓN DE EFECTOS ADVERSOS: 1. No propios del fármaco. a. Intrínsecos al paciente: - Edad - Peso y talla - Características genéticas - Situación fisiológica - Situación patológica b. Extrínsecos al paciente: - Medio ambiente 2. Propios del fármaco a. Propiedades del fármaco b. Mal uso c. Interacciones entre fármacos Una reacción adversa (RAM) es una reacción nociva indeseable que se presenta al administrar un fármaco. Existen diferentes tipos: 1. Relacionado con la dosis: - fácilmente predecibles - dosis dependientes (+dosis, +reacción) - alta incidencia (en la población que lo toma, pero una baja mortalidad) - suele bastar con un ajuste de dosis - baja mortalidad 2. Independientes de la dosis: - Impredecibles farmacólogicamente - Baja incidencia y alta mortalidad - Se producen por mecanismos inmunológicos o genéticos. 3. Forma crónicas: - Aparecen tras exposición prolongada al fármaco. 4. Reacciones retardadas: - Puede ser por exposición ocasional al fármaco - Pueden crear: teratogénesis y carcinogénesis OBJETIVOS DE LA FÁRMACO-VIGILANCIA a. Identificar y valorar los efectos de uso agudo o crónico de los ttº farmacológicos en el conjunto de la población, o en subgrupos de pacientes expuestos a ttº específicos o que posean características fisiológicas o patológicas comunes. b. Descubrir RAM no detectadas en el momento de la comercialización.
  • 22. CORPORACIÓN TÉCNICA DE ESTUDIOS ESPECIALIZADOS DEL CARIBE GUÍA DE APRENDIZAJE Versión: 1 Fecha: 26/10/2012 Código: RG-EFT-15 Página 22 de 146 c. Confirmar resultados de anteriores estudios. d. Cuantificar la frecuencia de las RAM conocidas y determinar los factores de riesgo en su aparición. e. Descubrir nuevas indicaciones. f. Cuantificar la eficacia de los nuevos fármacos es condiciones de uso habituales. Existen varios métodos para llevar la información sobre un fármaco en cuando a las RAM: - Notificación espontánea, bien con revistas o entrevistas a centros especializados. - Por medio de la notificación voluntaria. Esta se va a realizar en un impreso normalizado que se envía al Servicio Regional. Este servicio según el R.. 162 /83 está publicado en la Consejería de Sanidad de Toledo. Ahí se recogen las notificaciones voluntarias y pasa al servicio nacional donde la información es evaluada, transferida, codificada y almacenada. - Estadísticas de morbilidad y mortalidad y también de los estudios de casos control de cohorte, con casos retrospectivos, es decir, se cogen muestras de enfermos no expuestos al fármaco y que presentan RAM. Enfermos ----------- Expuestos al fármaco No enfermos---------- No expuestos Los casos de cohorte son prospectivos, es decir, se exponen a un fármaco a un grupo y a ver si existe RAM. Vemos la causa-efecto de RAM.
  • 23. CORPORACIÓN TÉCNICA DE ESTUDIOS ESPECIALIZADOS DEL CARIBE GUÍA DE APRENDIZAJE Versión: 1 Fecha: 26/10/2012 Código: RG-EFT-15 Página 23 de 146 PROGRAMA Técnico Auxiliar en Servicios Farmacéuticos y Visita Médica MODULO Participar en el cuidado de las personas para el mantenimiento y recuperación de las funciones de los diferentes sistemas por grupos etáreos con relación a los principios técnicos científicos y éticos vigentes COMPETENCIA Promover los hábitos saludables para el cuidado y mantenimiento de las funciones de los diferentes sistemas por grupo etáreo según guías de manejo UNIDAD DE APRENDIZAJE Generalidades de Farmacología MODALIDAD DE FORMACIÓN Presencial DOCENTE Edgar Altamar Pacheco PRESENTACIÓN Apreciadas y Apreciados Estudiantes: Esta Guía pretende orientar su aprendizaje, en el conocimiento de lo que es su educación como Auxiliar en Servicios Farmacéuticos y Visita Médica, por tal motivo se les entrega un material escrito con el fin de ser leído, socializado y debatido desde su punto de vista. En esta guía conoceremos la farmacología de la transmisión adrenérgica, teniendo en cuenta que la palabra adrenérgico es un adjetivo usado en medicina y farmacología para referirse a: La adrenalina, llamada en forma generalizada como epinefrina. Un agonista adrenérgico, potenciadores de los receptores adrenérgicos. Un antagonista adrenérgico, inhibidores de los receptores adrenérgicos. Un receptor adrenérgico, diana de las catecolaminas. Una droga adrenérgica, una sustancia simpaticomimética. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE TEMA Interacciones entre fármacos. Transmisión adrenérgica EVIDENCIA A DESARROLLAR Guía de Aprendizaje sobre Introducción a la Farmacología MODALIDAD DE TRABAJO 5. Lee, cuidadosamente, la Guía de Aprendizaje y procede a desarrollar, individualmente, la Evaluación Diagnóstica entregada por el Docente. 6. Al finalizar esta conducta de entrada, el Docente procede a retroalimentar la evaluación. DOCUMENTOS DE APOYO 1. Guía de Aprendizaje. 2. Evaluación Diagnóstica Escrita. OBJETIVO Definir que es interacción medicamento-medicamento e interacción fármaco-alimento Describir que es la transmisión adrenérgica Explicar que es un receptor adrenérgico Explicar que es un agonista adrenérgico Explicar que es un antagonista adrenérgico Definir que es una sustancia simpaticomimética Describir que es el efecto diana ACTIVIDADES Ejercicio de lectura, análisis y expresión oral sobre los conceptos propuestos como resultados de aprendizaje Presentación de diapositivas
  • 24. CORPORACIÓN TÉCNICA DE ESTUDIOS ESPECIALIZADOS DEL CARIBE GUÍA DE APRENDIZAJE Versión: 1 Fecha: 26/10/2012 Código: RG-EFT-15 Página 24 de 146 Presentación de videos para análisis de efectos farmacológicos CRITERIOS DE EVALUACIÓN Al finalizar su proceso de aprendizaje, Usted se le evaluará bajo los siguientes criterios: 5. Responde, adecuadamente, los interrogantes planteados en la Evaluación Diagnóstica. 6. Explica bien los conceptos de la Guía de Aprendizaje y su aplicabilidad en su programa de formación técnica. FORMA DE ENTREGA Individual, retroalimentada por el Docente en el ambiente de aprendizaje FECHA DE ENTREGA RESULTADOS DE APRENDIZAJE Define que es interacción medicamento-medicamento e interacción fármaco-alimento Describe que es la transmisión adrenérgica Explica que es un receptor adrenérgico Explica que es un agonista adrenérgico Explica que es un antagonista adrenérgico Define que es una sustancia simpaticomimética Describe que es el efecto diana EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE Los resultados de aprendizaje serán demostrados, a través de los siguientes trabajos realizados: Resolución de la Evaluación Diagnóstica Participación oral, con aportes y/o preguntas sobre el tema propuesto en la Guía ESCENARIOS DE APRENDIZAJE, MEDIOS Y/O RECURSOS EDUCATIVOS Ambiente de Aprendizaje para Técnicos Auxiliares en Enfermería. Estudiantes y Docente. Evaluación Diagnóstica Escrita Diapositivas Material gráfico Videos BIBLIOGRAFÍA ALTAMAR PACHECO, Edgar. Introducción a la Farmacología. CODETEC. 2014 MOSQUERA J. M., GALDÓS P. Farmacología para enfermeras. Interamericana-McGraw Hill. VELASCO MARTÍN J. L. Farmacología y terapéutica clínica. Editorial Panamericana Elaborado por: Revisado por TEMA 5: INTERACCIONES ENTRE FÁRMACOS Hablamos de interacción entre fármacos cuando el efecto de un medicamento resulta modificado por la administración previa, simultánea o posterior de otro medicamento. Las consecuencias de las interacciones medicamentosas pueden ser las siguientes: a) Incremento de la toxicidad. b) Disminución de la actividad terapéutica. c) Incremento de la actividad terapéutica. Se van a considerar tres tipos de interacciones: a) Interacción farmacéutica o farmacotécnica: afecta a la liberación del medicamento de su forma de administración.
  • 25. CORPORACIÓN TÉCNICA DE ESTUDIOS ESPECIALIZADOS DEL CARIBE GUÍA DE APRENDIZAJE Versión: 1 Fecha: 26/10/2012 Código: RG-EFT-15 Página 25 de 146 b) Interacción farmacocinética: la interacción se manifiesta en la deposición del medicamento en el organismo humano. ADME: Absorción, Distribución, Metabolismo y Excreción. c) Interacción farmacodinámica: afecta a los lugares de acción. 1.- Sinergismo 2.- Antagonismo Las interacciones farmacodinámicas se pueden dar a nivel de absorción, bien por formación de quelatos, por retrasos en el vaciamiento gástrico, por alteraciones en la motilidad gastrointestinal, por alteraciones del pH, por la dietética... A otro nivel puede ser afectada también la distribución, por alteraciones en la acción de las proteínas plasmáticas. En cuanto al metabolismo hay fármacos que van a estimular o inhibir el metabolismo de otros fármacos. En la excreción (a nivel renal) hay fármacos que pueden modificar la filtración glomerular por competición a unión a proteínas plasmáticas, o bien la secreción tubular puede verse afectada por competición por los procesos de transporte activo y la reabsorción tubular que se puede ver alterada por modificaciones en el pH urinario. Por lo tanto pueden existir las alteraciones tanto a nivel farmacodinámico como a nivel farmacocinética. TEMA 6: FARMACOLOGÍA DE LA TRANSMISIÓN ADRENÉRGICA FÁRMACOS SIMPATICOMIMÉTICOS DE ACCIÓN INDIRECTA, DIRECTA Y MIXTA DE ACCIÓN DIRECTA: Dentro de estos fármacos se incluyen sustancias que existen normalmente en el organismo. La biosíntesis de neurotransmisor adrenérgico se realiza en las neuronas simpáticas y en la médula adrenal. El factor limitante en esta biosíntesis es la tiroxina hidrolasa. Si hay poco neurotransmisor en nuestro organismo se va a acelerar la biosíntesis, incidiendo en la tiroxina hidrolasa. Una vez sintetizado el neurotransmisor se va a almacenar en vesículas específicas que están situadas en las neuronas simpáticas y en células de la médula suprarrenal. En las vesículas se almacena en forma de catecolamina- ATP- proteína específica; esto va a constituir un fondo de reserva estando en equilibrio con las catecolaminas libres. Cuando llega el impulso nervioso se produce la liberación del neurotransmisor por un proceso calcio- dependiente, llegando desde la fibra nerviosa hasta el órgano efector en donde se combina con receptores específicos y se produce una respuesta. Clasificación: a. Catecolaminas: - Adrenalina - Noradrenalina - Dopamina - Isoproterenol - α-metilnoradrenalina - Dobutamina - Hexoprenalina
  • 26. CORPORACIÓN TÉCNICA DE ESTUDIOS ESPECIALIZADOS DEL CARIBE GUÍA DE APRENDIZAJE Versión: 1 Fecha: 26/10/2012 Código: RG-EFT-15 Página 26 de 146 b. No catecolaminas: - Feniledrina - Metoxamina - Metaproterenol - Salbutamol - Nilidrina - Salmeterol La estructura básica de las catecolaminas es una β-fenil etilamina y si en ésta hay grupos OH en 3 y 4 se denomina grupo catecolo. Si se dan sustituyentes en el carbono α el metabolismo por la MAO es inhibido, lo que ocurre es que se prolonga su acción. La desaparición del OH de los carbonos 3 y 4 del anillo bencénico inhiben a degradación por la COMT (catecol-o-metiltrasferasa), aumentando la eficacia oral y duración de la acción. La introducción de un OH en el carbono β, ↑ la hidrosolubilidad, ↓ los efectos a nivel del SNC y va a ↑ la actividad a nivel de los receptores α y β adrenérgicos a nivel periférico. La estructura es importante porque cualquier cambio puede provocar los cambios en farmacocinética. FARMACOCINÉTICA DE ESTOS FÁRMACOS, Las catecolaminas no son activas por vía oral porque son metabolizadas con rapidez en el tracto gastrointestinal y sufren un gran efecto del 1 er paso, a nivel del hígado. Se usan pro vía IM, IV generalmente y en ocasiones subcutánea. Algunos también son efectivos por vía respiratoria. No atraviesan la BHE bien, pasan mejor los que no son catecolaminas y se metabolizan por medio de la MAO (enz. monoaminooxidasa). La enz. MAO tiene localización intra y extraneural, elimina los grupos aminos dando aldehídos o ácidos. Para que actúe la MAO, los fármacos deben entrar en las terminales sinápticas. Otra enzima es COMT (catecol-o-metiltransferasa), se localiza en células postsinápticas abundando en células hepáticas y del tubo digestivo, inactiva por metilación, las catecolaminas circulantes con o sin previa desaminación por la MAO. Generalmente el ácido vinilil mandélico es el principal metabolito que se elimina por la orina, bien libre o conjugado por glucouronico y a veces con sulfato, tras la administración de catecolaminas. ACCIONES ADRENÉRGICAS. La acción de estos fármacos va a depender de su selectividad por los receptores adrenérgicos dando una respuesta farmacológica según su unión. Los receptores farmacológicos adrenérgicos son complejos moleculares que se clasifican en receptores adrenérgicos α y receptores adrenérgicos β. Existen dos grupos dentro de cada uno: α1, α2 y β1, β2. Hay fármacos que van a activar ambos tipos de receptores adrenérgicos pero otros muestran una selectividad mayor por algún subtipo de receptor. α1  Efectos estimulantes - Mm. Liso: Constricción a nivel: · Arterial (piel, mucosas, pulmones...) · Arterial (mm., coronarias...)
  • 27. CORPORACIÓN TÉCNICA DE ESTUDIOS ESPECIALIZADOS DEL CARIBE GUÍA DE APRENDIZAJE Versión: 1 Fecha: 26/10/2012 Código: RG-EFT-15 Página 27 de 146 · Venoso · Bronquial · Uterino · Dilatación del iris · Trígono, esfínter · Conducto eferente · Gastrointestinal  relajación. - Hepatocito : aumento de glocogenolisis - Glándula salival y lagrimal : estimulación y se elimina K + y H2O α2  Efectos estimulantes Mm. Liso: - Arterial  constricción. - Gastrointestinal  relajación - Adipocito: inhibición de lipólisis. - Plaquetas: facilitan agregación. - Hepatocito: ↑ glucogénesis. - Células β-pancreáticas: inhibe la secreción de insulina. β1 Intervienen en los efectos cardiacos. - Corazón: · ↑ de la frecuencia cardiaca. · ↑ de la velocidad de conducción · ↑ de la contractilidad · ↑ del volumen/ minuto - Adipocitos: estimulación de la lipolisis β2  Efectos relajantes - Mm liso: Relajación a nivel: · Arterial (mm., coronarias) · Venoso · Bronquial · Uterino (embarazo a termino) · gastrointestinal - Corazón: ↑ de la frecuencia cardiaca - Células ß-pancreáticas: estimulación de secreción de insulina - Hepatocito: ↑de la glucogenolisis -
  • 28. CORPORACIÓN TÉCNICA DE ESTUDIOS ESPECIALIZADOS DEL CARIBE GUÍA DE APRENDIZAJE Versión: 1 Fecha: 26/10/2012 Código: RG-EFT-15 Página 28 de 146 ACTUACIÓN DE LOS FÁRMACOS: Catecolaminas: - Adrenalina --- agonista α1, α2 y β1, β2 - Noradrenalina --- agonista α1, α2 y β1 - Dopamina --- agonista β1, y a altas dosis α1, α2 (además activa receptores dopaminérgicos) - Isoproterenol --- agonista β1, β2 - α-metilnoradrenalina --- agonista α2 - Dobutamina --- agonista β1, β2 y escaso α1 - hexoprenalina --- agonista β2 No catecolaminas: - Feniledrina --- agonista α1 - Metoxamina --- agonista α1, α2 - Metaproterenol --- agonista β1, β2 - Salbutamol --- agonista β2 - Nilidrina --- agonista β1, β2 - Salmeterol --- agonista β2 Aunque la actuación de los fármacos predominantes es la mencionada, al ↑ la dosis puede crearse una pequeña estimulación de los otros receptores. Principales acciones: ADRENALINA - A nivel bronquial: · Broncodilatación, es un efecto β2 porque a este nivel predominan + receptores β2.  Descongestionante por producir vasoconstricción en la mucosa de las vías respiratorias y también en la circulación pulmonar. - A nivel uterino:  En el embarazo (a término) ↓ las contracciones (efectos β2) Se suelen usar para retrasar los abortos prematuros. Ej.: ritrodine.  - A nivel del iris:  Midriasis, es la dilatación de la pupila por contracción del músculo del iris. Se hace por receptores α1. - A nivel gastrointestinal: · Relajación por α1, α2 y β2 - A nivel cardiovascular: · ↑ FC · ↑ velocidad de conducción · ↑ contractibilidad
  • 29. CORPORACIÓN TÉCNICA DE ESTUDIOS ESPECIALIZADOS DEL CARIBE GUÍA DE APRENDIZAJE Versión: 1 Fecha: 26/10/2012 Código: RG-EFT-15 Página 29 de 146 Nos conlleva a un ↑ del consumo de O2 por el miocardio. También ↑ el volumen / minuto. - A nivel arterial: · Constricción por los receptores α1, α2. Se crea una intensa vasoconstricción, si la HTA es intensa puede crearse una bradicardia refleja por estimulo vagal parasimpático a la que se pueden añadir extrasístoles. - A nivel metabólico: · ↑ de la glucogenolisis por lo que ↑ la glucosa en sangre y se produce una hiperglucemia. · La insulina en nuestro organismo predomina la acción inhibidor. Por efecto β2 se crea estimulación de la secreción de insulina. La lipólisis se favorece por efecto β1. En el músculo estriado la acción es compleja y surge temblor muscular como consecuencia. Se piensa que es un efecto β2. La adrenalina atraviesa muy mal la BHE pero a veces aparece temblor, desasosiego, cefalea y se achaca a acciones periféricas. En casi todas estas acciones siempre van a predominar los efectos constrictores sobre los relajantes. NORADRENALINA Va a predominar los efectos principalmente cardiacos y constrictores, excepto a nivel gastrointestinal ya que carece de actividad β2, predominando α1, α2 y β1 La noradrenalina eleva mucho más la tensión arterial debida su ausencia de efectos relajantes. DOPAMINA A nivel del SNC existen receptores dopaminérgicos 1 y 2. A nivel SNP existen receptores adrenérgicos 1 y 2. La dopamina estimula receptores adrenérgicos y dopaminérgicos, estos últimos tanto a nivel central como periférico. Periféricos: DA1, DA2 SNC: D1, D2 Acción dopaminérgica. A nivel dopaminérgico por estimulación de receptores DA1 hay relajación de la musculatura lisa a nivel de los vasos arteriales renales y se crea también un ↑ de la diuresis. A nivel de DA2, se puede producir una ligera bradicardia, pero a nivel de vasos y a nivel renal produce constricción, va a ser la única catecolamina que a dosis bajas produce una relajación arterial a nivel renal. A dosis altas, predominan los efectos α-adrenérgicos y hay constricciones. La dopamina tiene un fuerte carácter adrenérgico y sus principales RAM son las arritmias cardiaca (efecto β1) y también HTA que puede producir efecto por estimulación de adrenérgicos α1, α2. REACCIONES ADVERSAS DE FÁRMACOS SIMPATICOMIMÉTICOS DE ACCIÓN DIRECTA. Suelen ser signos de hiperactividad adrenérgica y estarán en función de la dosis y estado previo del paciente. Por efecto β1, las RAM son: - Taquicardias
  • 30. CORPORACIÓN TÉCNICA DE ESTUDIOS ESPECIALIZADOS DEL CARIBE GUÍA DE APRENDIZAJE Versión: 1 Fecha: 26/10/2012 Código: RG-EFT-15 Página 30 de 146 - Fibrilaciones - Arritmias cardiacas a nivel ventricular - Náuseas y vómitos Por efecto α1, α2, las RAM son: - Vasoconstricción, un gran ↑ de esta puede crear lesiones necróticas locales principalmente en zonas de menor riesgo y zona sacra. Por efecto de β2: - en el isoproterenol se crea una vasodilatación, dando lugar a hipotensión y enrojecimiento de la cara - la adrenalina y la noradrenalina pueden provocar crisis de hipertensión arterial, también pude provocarse una hiperglucemia como efecto metabólico, siendo menor en el isoproterenol por ser estimulada la secreción de insulina al ser β2. La vasoconstricción puede llegar a ser muy intensa por lo que no se debe de administrar en partes acres (partes que tienen poco riesgo) ya que se pueden producir fenómenos necróticos locales. Por esta razón la noradrenalina nunca se administra por vía subcutánea. CONTRAINDICACIONES: - Diabéticos - Cardiopatías (angor) - HTA - Hipertiroideos INTERACCIONES peligrosas con: - anestésicos. - Digoxina - Quinidina - IMAO (inhibidores de la monoamino oxidasa) 1. DE ACCIÓN INDIRECTA Y MIXTA: Van a actuar de diferentes formas: - ↑ la liberación del neurotransmisor adrenérgico. Hay un ↑del tono simpático. - Estimulando la síntesis del neurotransmisor adrenérgico. - Favoreciendo la acción del neurotransmisor. - Inhibiendo la metabolización del neurotransmisor. ANFETAMINAS Son fármacos de acción indirecta y mixta puesto que liberan catecolaminas endógenas y tienen acción de cómo fármacos miméticos. Se absorben por vía oral, el metabolismo del 1 er paso no es muy grande, atraviesan la BHE, no se metabolizan por la MAO ni por la CMT, sino que se metabolizan en el sistema microsomial-hepático, sufriendo una desanimación oxidativa y posterior conjugación con glucorónico y se excreta por orina. El metabolismo no es elevado, eliminándose en un 50 – 60% en forma activa. La eliminación depende del pH de la orina, si es ácido se absorbe rápidamente y si es básico se da reabsorción
  • 31. CORPORACIÓN TÉCNICA DE ESTUDIOS ESPECIALIZADOS DEL CARIBE GUÍA DE APRENDIZAJE Versión: 1 Fecha: 26/10/2012 Código: RG-EFT-15 Página 31 de 146 tubular, si hay reabsorción vuelve a haber circulación a nivel general y por tanto se alarga el tiempo de acción. ACCIONES Tiene acciones análogas a la noradrenalina, aunque es menos potente. Produce: - HTA - Bradicardia · Acciones sobre el SNC, crea una excitación psíquica caracterizada por euforia que es lo que se suele conocer como “pérdida del juicio crítico”, inquietud, agitación y en niños pequeños crea sedación y no se conoce la causa. · Acciones tipo analépticas estimulantes de centros lumbares, circulatorios y respiratorios, además se caracteriza por crear insomnio. Inhibe la sensación de hambre, cansancio, dolor y ↑ el metabolismo basal. Para este tipo de acciones las anfetaminas desarrollan tolerancia, por lo que hay que ↑ la dosis para crear el mismo efecto a lo largo del tiempo. Puede aparecer una intoxicación aguda a dosis de más de 10-20 mg/día, pero hay personas que les aparece con menor cantidad. Suele aparecer: - Fibrilación ventricular, arritmias cardiacas, palpitaciones - ↑ TA, fiebre - Alucinaciones, inquietud, debido ello al aumento de liberación de dopamina. - En personas predispuestas puede aparecer esquizofrenia. En una intoxicación crónica por la tolerancia destacamos: - Síndrome de abstinencia - Tolerancia - Dependencia Psíquica · Al suspender el fármaco, a parte del síndrome de abstinencia, puede aparecer sueño, depresión, cansancio, hambre. EFEDRINA Va a liberar catecolaminas y tiene efectos α y β adrenérgicos. Tiene acciones semejantes a la noradrenalina siendo menos activo, pero la duración de su efecto es mayor. Será: - Vasoconstrictor, ↑ PA - Estimulante cardiaco - Excitador Se suele absorber bien por vía oral, pasa barrera BHE y sufre metabolismo parcial. PSEUDOEFEDRINA Es un isómero de la efedrina. Como ventaja se absorbe por vía oral, pasa BHE y sufre un metabolismo parcial por desaminación y desmetilación.
  • 32. CORPORACIÓN TÉCNICA DE ESTUDIOS ESPECIALIZADOS DEL CARIBE GUÍA DE APRENDIZAJE Versión: 1 Fecha: 26/10/2012 Código: RG-EFT-15 Página 32 de 146 INDICACIONES DE LOS FÁRMACOS SIMPATICOMIMÉTICOS DE ACCIÓN INDIRECTA O MIXTA - Aplicaciones cardiacas sobre todo en procesos de bloqueo auriculo-ventrículo, siempre como medida temporal hasta la implantación de un marcapasos. Se usa adrenalina preferentemente. En casos crónicos de estos bloqueos se puede usar la efedrina porque su acción es más prolongada. - En una parada cardiaca, si fallan los medios físicos se usa adrenalina IV o intracardiaca, también noradrenalina. - En estados de shock se usa adrenalina preferentemente. - Se utilizan en estados de hipotensión. - Para crear vasoconstricción a nivel local para taponar o controlar una hemorragia, se suelen usar adrenérgicos con una fuerte acción α. En ocasiones se usan unidos a anestésicos locales para enlentecer la absorción del anestésico. Suele usarse adrenalina, pero en una proporción mínima (1· 20000) y nunca se usa por vía subcutánea la noradrenalina. - Descongestionantes, por vía oral se prefiere la pseudoefedrina. · En enfermedades alérgicas como el asma bronquial y se prefieren fármacos con intensa acción β2 como el salbutamol (acción broncodilatadora). · Aplicaciones oftálmicas en el glaucoma, se usa principalmente adrenalina, ya que al crear vasoconstricción ↓ el humor acuoso y facilita su drenaje. También se usan como midriáticos para facilitar exploración de la retina y se usa principalmente efedrina al 0.1%. - Frenar contracciones del útero en embarazos a término. Son acciones β2. · En procesos anoréxicos, a pesar de no estar indicado se utiliza en cualquier caso anfetaminas. - Cuadros narcolépticos, siendo + eficaces las anfetaminas. - En el síndrome del niño hipercinético se usan anfetaminas. FÁRMACOS QUE BLOQUEAN LOS ADRENORECEPTORES (FÁRMACOS SIMPATICOLÍTICOS) Fármacos bloqueantes adrenérgicos del sistema nervioso periférico. Dos tipos: 1. BLOQUEANTES DE ADRENORECEPTORES α Existen 2 tipos: - Naturales: - Ergotamina - Yohimbina - Sintéticos: - Fentolamina - Tolazolina - Fenoxibenzamina - Prazosin
  • 33. CORPORACIÓN TÉCNICA DE ESTUDIOS ESPECIALIZADOS DEL CARIBE GUÍA DE APRENDIZAJE Versión: 1 Fecha: 26/10/2012 Código: RG-EFT-15 Página 33 de 146 ERGOTAMINA Es un agonista parcial α. La biodisponilidad por vía oral es del 60%. El efecto máximo se alcanza a las 5 horas de su administración, difunde bien por el organismo, pasa BHE, se metaboliza a nivel hepático y se excreta por vía renal. Es un fármaco peculiar puesto que tiene acciones bloqueantes α, pero al mismo tiempo puede producir una intensa vasoconstricción en las células del territorio muscular, coronario y vasos craneales, con elevación de la presión, todo ello debido a la activación o estimulación de receptores adrenérgicos α y serotonérgicos, es decir actuando como agonista parcial α- adrenérgico. Si el tono simpático es aumentado este fármaco se comporta como bloqueante α-adrenérgico (hipotensión). Si el tono simpático es disminuido, este fármaco lo que va a favorecer es su elevación, por lo tanto podemos decir que también es bloqueante de receptores serotonérgicos cuando hay una deficiencia a este nivel (es como un agonista parcial de la serotonina). Podemos decir que a nivel de otros órganos puede estimular fibra muscular lisa a nivel intestinal, con elevación del tono y del peristaltismo, también estimula a nivel uterino donde contrae la musculatura. RAM: - Trastornos digestivos con diarreas y vómitos. - Calambres musculares. - Dolor torácico. - Crisis anginosas. - A nivel vascular, espasmos arteriales. En un ergotismo crónico por adicción, puede crear cefaleas, extremidades frías y pueden acabar en gangrena. Hay que tener en cuenta que este fármaco por su acción constrictora se usa en el tratamiento de jaquecas agudas aunque su mecanismo de acción no está claro. Contraindicaciones: - Pacientes con angor. - Embarazadas. YOHIMBINA (prohibida en Colombia) Su característica principal es que tienen una selectividad en su acción bloqueante en los receptores α2. Cuando se administra, ↑ la liberación de noradrenalina. Como los receptores β2 están libres, este fármaco crea un ↑de los efectos adrenérgicos a nivel cardiaco. Además bloquea receptores α2-adrenérgicos para ocasionar una depresión del centro termorregulador así como el del vómito y el respiratorio produciendo así hiperperistaltismo intestinal. FENTOLAMINA Y TOLAZOLINA Tienen características semejantes aunque la fentolamina es un poco menos potente. Son bloqueantes de receptores adrenérgicos α1 y α2, aunque no son agonistas parciales.
  • 34. CORPORACIÓN TÉCNICA DE ESTUDIOS ESPECIALIZADOS DEL CARIBE GUÍA DE APRENDIZAJE Versión: 1 Fecha: 26/10/2012 Código: RG-EFT-15 Página 34 de 146 Indicación principal: - Vasodilatadores Se usan en crisis hipertensivas provocadas principalmente por el feocromocitoma que es un tumor de la médula suprarrenal que induce la producción de catecolaminas. Se utilizan también en enfermedades vasoesfásticas. RAM: - Hipotensión ortostática. - Taquicardias que pueden llegar a arritmias. - Alteraciones gastrointestinales como nauseas, vómitos y diarreas. FENOXIBENZAMINA Produce un bloqueo irreversible ya que se une de forma covalente con receptores adrenérgicos α. Es irritante por todas las vías menos por vías IV. Periodo de latencia: 30 a 60 minutos. Atraviesa BHE y el efecto dura entre 36 horas y 5 días. También es bloqueante o antagonista de otros receptores como los dopaminérgicos, serotonérgicos y colinérgicos. RAM: - Taquicardia - Hipotensión postural - Irritación intestinal - Cefaleas - Confusión PRAZOSIN Bloqueante selectivo de adrenoreceptores α1. Provoca vasodilatación arterial y venosa. Tiene menor reacción taquicardizante que otros receptores α1, pero provoca que la hipotensión postural principalmente después de la 1º dosis sea muy acusada, es a lo que llama fenómeno de la 1ª dosis que causa mareos, vértigo, debilidad, a veces palpitaciones y desvanecimiento en algunos casos derivados de la hipotensión intensa provocada. Se utiliza como vasodilatador e hipotensor (Prazosin y Feroxibenzamina). 2. BLOQUEANTES DE ADRENORECEPTORES β Se Clasifican según los receptores que bloquean: - β1 y β2: · Propanolol · Oxprenolol (agonista parcial)¿ · Pindelol (agonista parcial) · Sotalol* · Timolol* - β1: - Atenolol*
  • 35. CORPORACIÓN TÉCNICA DE ESTUDIOS ESPECIALIZADOS DEL CARIBE GUÍA DE APRENDIZAJE Versión: 1 Fecha: 26/10/2012 Código: RG-EFT-15 Página 35 de 146 -Acetutolol -β2: - Butoxamina - α1 y β1: - Labetalol * Sin acción estabilizadora de membrana. Farmacocinética A excepción del aceburolol se absorben bien por vía oral, alcanzándose [ ] máximas de 1 a 3 horas. Se difunden bien por el organismo con Vd elevadas, pasan BHE. Su metabolismo es principalmente a nivel hepático (oxidación) y se excreta por orina. La vida media aproximadamente es de 8 horas. Acciones Farmacológicas: - A nivel cardiovascular: · ↓ frecuencia cardiaca · ↓ excitabilidad · ↓ conductividad · ↓ contractibilidad del miocardio - Prolongan conducción auriculo-ventricular · ↓ volumen / minuto cardiaco · ↓gasto cardiaco · ↓consumo de O2 por el miocardio · ↑ resistencia vascular periférica al principio del ttº · con su acción conducen a la hipotensión - A nivel bronquial y uterino: · ↓ tono broncodilatador por el bloqueo de adrenoreceptores β2 · ↑ constricción uterina por efecto β2, principalmente - A nivel metabólico: · Reducción de tolerancia a glucosa principalmente en diabéticos · ↓ la glucógenolisis, es decir, ↑ formación de glucógeno hepático · ↓ la lipólisis - A nivel renal: · ↓ flujo plasmático renal. · ↓ la velocidad de filtración glomerular. - Otras acciones colaterales: · Acción estabilizadora de membrana que la realizan por bloquear o inhibir canales de ión Na en membranas cardiacas o nerviosas. Esta acción no la producen todos, sotanolol, timolol y atenolol no lo tienen.
  • 36. CORPORACIÓN TÉCNICA DE ESTUDIOS ESPECIALIZADOS DEL CARIBE GUÍA DE APRENDIZAJE Versión: 1 Fecha: 26/10/2012 Código: RG-EFT-15 Página 36 de 146 · Acción sedante, pueden crear ligera depresión. · ↓ presión intraocular por ↓ del humor acuoso. RAM: - A dosis bajas se pueden manifestar las consecuencias de un bloqueo β1-adrenérgico en forma de bradicardia, insuficiencia cardiaca y bloqueos de conducción. La sensibilidad a estos efectos depende de la dosis administrada y el % en que está contribuyendo el tono simpático a la función cardiaca. - Por bloqueo β2 de adrenoreceptores se da una ↓ del tono bronquial creando una broncoconstricción en presencia de enfermedades bronco espásticas. También se ↓ el tono vascular principalmente a nivel muscular y provoca calambres, sensación de frío y cansancio en las extremidades. También se modifica la respuesta normal a la hipoglucemia ya que se ↓ la movilización de glucosa hepática. Pueden aparecer alteraciones gastrointestinales como nauseas y estreñimiento. A nivel de SNC se puede crear cansancio, depresión principalmente con el propanolol y alteraciones en el sueño. Estos fármacos siempre que se administran deben suprimirse paulatinamente porque si se hace bruscamente producirán los llamados “efectos rebotes”: - Taquicardia - Ansiedad - Temblor - Sudoración - ↑ TA FÁRMACOS BLOQUEANTES NEURONALES ADRENÉRGICOS Actúan sobre la transmisión nerviosa. 1. INHIBIDORES DEL ALMACENAMIENTO DE NT Reserpina Fármaco que se absorbe bien, se distribuye bien y para BHE, además también atraviesa barrera placentaria. Se va a metabolizar a nivel hepático y se elimina por vía renal. Este fármaco actúa ↓ el neurotransmisor, así el contenido de catecolaminas en el nervio llega a ser inferior al 50% de su valor normal, por lo que cuando llega el impulso nervioso la respuesta es menor. Actúa solo cuando el NT está en las vesículas y cuando llega éste fármaco, el NT no es capaz de retenerse, difunde fuera de la vesícula al citoplasma, aquí se encuentra la MAO la que degrada al NT. Además, la reserpina impide el proceso de reincorporación del NT desde espacio sináptico al interior de vesículas por tanto inhibe el almacenamiento. Al administrar reserpina hay un periodo de latencia para observar el efecto y es porque la terminal nerviosa no se ve afectada hasta que la [ ] del NT no haya ↓ un 30%. Por el contrario, el efecto es muy persiste ya que la reserpina es liposoluble y se fija a la membrana de la vesícula durante mucho tiempo. Además del tiempo que tarda nuestro organismo en sintetizar de nuevo NT. Acciones: - A nivel de SNC: · Atraviesa BHE y se comporta como antipsicotico o neuroléptico ya que además de ↓ NT adrenérgico, ↓ dopamina, serotonina e histamina, produciendo los efectos sedantes. · ↓ el umbral compulsivo.
  • 37. CORPORACIÓN TÉCNICA DE ESTUDIOS ESPECIALIZADOS DEL CARIBE GUÍA DE APRENDIZAJE Versión: 1 Fecha: 26/10/2012 Código: RG-EFT-15 Página 37 de 146 · Tiene efectos sedantes · ↓ la agresividad y la actividad motora espontánea. · Va a potenciar a otros depresores del SNC si se administran conjuntamente. - A nivel del SNP se comporta como simpaticolítico y como parasimpaticomimético indirecto. Produce: · Bradicardia · Hipotensión · Hipersecreción clorhídrica · ↑ del peristaltismo gastrointestinal principalmente. RAM: - Somnolencia, depresión, apatía, sedación - Bradicardia e hipotensión - Convulsiones tipo parkinson - Hipotermia - Retención de Na + y H2O - Anorexia, nauseas, vómitos y diarrea. - Impotencia sexual Se usa esté fármaco como antipsicótico en esquizofrenia y como tratamiento para los hipertensos, aunque se utiliza como un fármaco de reserva ya que presenta muchos efectos secundarios. Contraindicado en: - Parkinson - Epilépticos - Úlceras gástricas o duodenales - Personas depresivas Es un fármaco de reserva, es decir, si existen otros lo utilizamos cuando otros fallan. 2. INHIBIDORES DE LA LIBERACIÓN DE NT - Guanatidina - Guanadiel - Bretilio - Xilocaína GUANATIDINA Se absorbe parcialmente por vía oral, con biodisponibilidad baja siendo menor del 30%. No se une a proteínas plasmáticas. Su distribución es escasa, no se une a proteínas plasmáticas, no pasa la BHE, se excreta por vía renal y un 25% en heces. Actúa impidiendo el proceso de liberación del NT y así el impulso nervioso no se transmite pero también actúa agotando las catecolaminas de los nervios actuando sobre su mecanismo de almacenamiento, mecanismo dual semejante a la actuación de la reserpina.
  • 38. CORPORACIÓN TÉCNICA DE ESTUDIOS ESPECIALIZADOS DEL CARIBE GUÍA DE APRENDIZAJE Versión: 1 Fecha: 26/10/2012 Código: RG-EFT-15 Página 38 de 146 Acciones farmacológicas: - Bradicardia - Marcado efecto hipotensor en 2 fases. En una 1ª fase crea ↑ de TA para luego crear una caída sostenida. Nunca puede usarse en crisis hipertensivas y menos por vía parenteral. RAM: - Bradicardia intensa. - Hipotensión ortostática. - Retención de Na + y H2O (en retenciones muy elevadas se administran antidiuréticos) - Diarreas - Debilidad muscular - Alteraciones sexuales: impotencia e inhibición de eyaculación Este fármaco se utiliza principalmente como hipotensor. 3. BLOQUEANTES O FALSOS NT Α - METILDOPA Se absorbe bien a nivel intestinal siguiendo transporte de aminoácidos. Se distribuye por todo el organismo, atraviesa BHE y placentaria. Se metaboliza parcialmente a nivel hepático y se excreta por vía renal. Se incorpora a la terminación nerviosa y sigue el camino de formación del NT, es decir: α-metildopa  α-metildopamina  α-metilnoradrenalina, que queda almacenada en las vesículas y cuando llega el impulso nervioso se libera una mezcla del NT verdadero y del falso. A nivel central, es un agonista selectivo de receptores α2 centrales. Acciones farmacológicas: - Nivel periférico · Bradicardia · ↓ resistencia vascular periférico · ↓ gasto cardiaco · ↓ presión sanguínea - Nivel central · Hipotensión asociada a una ↓ del tono simpático periférico. RAM: - Sedación, somnolencia y depresión - Bradicardia e hipotensión ortostática - Retención de Na + y H2O - Hepatitis crónica activa · Reacciones de hipersensibilidad que pueden crear anemias hemolíticas, leucopenia o trombocitopenia (reacciones adversas ocasionales). Se utiliza principalmente como hipotensor arterial. Fármaco de reserva.
  • 39. CORPORACIÓN TÉCNICA DE ESTUDIOS ESPECIALIZADOS DEL CARIBE GUÍA DE APRENDIZAJE Versión: 1 Fecha: 26/10/2012 Código: RG-EFT-15 Página 39 de 146 PROGRAMA Técnico Auxiliar en Servicios Farmacéuticos y Visita Médica MODULO Participar en el cuidado de las personas para el mantenimiento y recuperación de las funciones de los diferentes sistemas por grupos etáreos con relación a los principios técnicos científicos y éticos vigentes COMPETENCIA Promover los hábitos saludables para el cuidado y mantenimiento de las funciones de los diferentes sistemas por grupo etáreo según guías de manejo UNIDAD DE APRENDIZAJE Generalidades de Farmacología MODALIDAD DE FORMACIÓN Presencial DOCENTE Edgar Altamar Pacheco PRESENTACIÓN Apreciadas y Apreciados Estudiantes: Esta Guía pretende orientar su aprendizaje, en el conocimiento de lo que es su educación como Auxiliar en Servicios Farmacéuticos y Visita Médica, por tal motivo se les entrega un material escrito con el fin de ser leído, socializado y debatido desde su punto de vista. Es importante que Usted opine sobre el tema de la clase y que aporte ideas para que con el saber adquirido obtenga mejor conocimiento y pueda ayudar a las personas que requieran de sus servicios profesionales. Espero que el material entregado sea de su agrado y que contribuya grandemente a su formación profesional ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE TEMA Farmacología de la transmisión colinérgica o del sistema parasimpático. Farmacología de la anestesia EVIDENCIA A DESARROLLAR Guía de Aprendizaje sobre Introducción a la Farmacología MODALIDAD DE TRABAJO 7. Lee, cuidadosamente, la Guía de Aprendizaje y procede a desarrollar, individualmente, la Evaluación Diagnóstica entregada por el Docente. 8. Al finalizar esta conducta de entrada, el Docente procede a retroalimentar la evaluación. DOCUMENTOS DE APOYO 1. Guía de Aprendizaje. 2. Evaluación Diagnóstica Escrita. OBJETIVO Definir que es la transmisión colinérgica Definir que es un fármaco colinérgico Enumerar la clasificación de los fármacos colinérgicos Conocer que es la anestesia y los fármacos que se utilizan Conocer los efectos secundarios y RAM de los medicamentos colinérgicos y anestésicos ACTIVIDADES Ejercicio de lectura, análisis y expresión oral sobre los conceptos propuestos como resultados de aprendizaje Presentación de diapositivas Presentación de videos para análisis de efectos farmacológicos CRITERIOS DE EVALUACIÓN Al finalizar su proceso de aprendizaje, Usted se le evaluará bajo los siguientes criterios: 7. Responde, adecuadamente, los interrogantes planteados en la Evaluación Diagnóstica. 8. Explica bien los conceptos de la Guía de Aprendizaje y su aplicabilidad en su programa de formación técnica.
  • 40. CORPORACIÓN TÉCNICA DE ESTUDIOS ESPECIALIZADOS DEL CARIBE GUÍA DE APRENDIZAJE Versión: 1 Fecha: 26/10/2012 Código: RG-EFT-15 Página 40 de 146 FORMA DE ENTREGA Individual, retroalimentada por el Docente en el ambiente de aprendizaje FECHA DE ENTREGA RESULTADOS DE APRENDIZAJE Define que es la transmisión colinérgica Define que es un fármaco colinérgico Enumera la clasificación de los fármacos colinérgicos Conoce que es la anestesia y los fármacos que se utilizan Conoce los efectos secundarios y RAM de los medicamentos colinérgicos y anestésicos EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE Los resultados de aprendizaje serán demostrados, a través de los siguientes trabajos realizados: Resolución de la Evaluación Diagnóstica Participación oral, con aportes y/o preguntas sobre el tema propuesto en la Guía ESCENARIOS DE APRENDIZAJE, MEDIOS Y/O RECURSOS EDUCATIVOS Ambiente de Aprendizaje para Técnicos Auxiliares en Enfermería. Estudiantes y Docente. Evaluación Diagnóstica Escrita Diapositivas Material gráfico Videos BIBLIOGRAFÍA ALTAMAR PACHECO, Edgar. Introducción a la Farmacología. CODETEC. 2014 MOSQUERA J. M., GALDÓS P. Farmacología para enfermeras. Interamericana-McGraw Hill. VELASCO MARTÍN J. L. Farmacología y terapéutica clínica. Editorial Panamericana Elaborado por: Revisado por TEMA 7: FARMACOLOGÍA DE LA TRANSMISIÓN COLINÉRGICA O DEL SISTEMA PARASIMPÁTICO FÁRMACOS COLINÉRGICOS/PARASIMPATICOMIMÉTICOS/MUSCARÍNICOS El principal NT en este sistema es la ACETILCOLINA, que se sintetiza en el citoplasma neuronal a partir de acetil Co-A y la colina por medio de colinoacetiltransferasa (CAT). Esta reacción sigue la ley de masas, el enzima CAT es específico y puede servir para localizar neuronas colinérgicas y sus terminaciones. La acetilcolina se encuentra en el citoplasma de forma libre o asociada a las vesículas sinápticas. Dentro estas vesículas, puede estar en una unión estable o débil a las membranas de dichas vesículas. Estos fármacos activan receptores muscarínicos y a veces nicotínicos. Las respuestas provocadas por la excitación de fibras preganglionares simpáticas y parasimpáticas son imitadas preferentemente por nicotina y bloqueadas por tubarina. Las respuestas producidas por la excitación de fibras posganglionares parasimpáticos son imitadas por la muscarina y bloqueadas por atropina. La respuesta a la acción nicotídica se caracteriza porque se inicia rápidamente pero con corta duración, sin embargo las respuestas muscarínicas son muy lentas pero duraderas. Actualmente se admite que hay diferentes subtipos de receptores muscarínicos: M1, M2, M3. La acetilcolina se inactiva por hidrólisis espontánea, pero ésta es más rápida si se realiza a través o en presencia de enzimas colinesterásicas. Existen 2 tipos de estas enzimas: