SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 35
El gaucho.
   La palabra gaucho se usó en las regiones del Plata, Argentina,
    Uruguay, y Brasil, (aunque allí la palabra es gaúcho) para designar
    los jinetes de la llanura o pampa, dedicados a la ganadería. Aunque
    se han propuesto muchas etimologías, no es claro todavía el origen
    de esa palabra. Una de las más populares es la que hace derivar a
    gaucho de "guahu-che", que en araucano significa "gente que canta
    triste".
   Fruto de la mezcla de sangres española e indígena, comenzó a
    forjar su original personalidad en las primitivas vaquerías de la
    colonia. Allí aprendió a desempeñar las tareas de ganadería con
    singular destreza y fundió su cuerpo con el de su inseparable
    compañero: el caballo. Pasaba la mayor parte de su vida sobre el
    lomo de su pingo, por eso siempre detestó la agricultura, que lo
    obligaba a estar de pie. Su indómito valor lo convirtió en uno de los
    pilares de la emancipación americana. Fue pastor en los tiempos de
    paz y soldado en tiempos de guerra.
   La extensión de la llanura pampeana fue la que terminó de moldear
    su conducta. Es independiente, de vida errante y costumbres
    sencillas. Esa libertad con que enfrenta la vida le traería aparejados
    muchos disgustos. Por mucho tiempo se lo marginó, llegándole su
    reivindicación con el paso del tiempo, al punto de convertirse la
Un poco de Historia...
   En Argentina se festeja el Día Nacional del Gaucho el 6 de diciembre.
    Existen más de 50 etimologías para esta palabra que designaba a una
    etnia que, en el siglo pasado, era considerada de lo más bajo de las clases
    sociales, y luego de las guerras de la independencia tuvo una pequeña
    reivindicación, por su coraje. Se considera que la palabra tuvo variados
    usos según las épocas:
   1642-Vagabundo o vagamundo: Se aplica a la persona que no tiene casa ni
    trabajo y va de un lugar a otro
   1734-Changador: los que se ocupaban en matar animales para sacar algún
    provecho de sus cueros.
   1746-Gauderio: Origen portugués, llamaban así a los campesinos
    andariegos. Eran hombres increíbles en el manejo del caballo y la
    hacienda.
   1771-Gaucho: Hombre que habitaba en la Pampa de la Argentina, el
    Uruguay y el Sur de Brasil.
   1789-Guaso: Persona falta de trato social, poco habituada a las
    costumbres de grandes ciudades.
   1798 – Camilucho: indio que trabaja como jornalero en el campo.
   Hacia el año 1600, aparecen en el Litoral los GAUDERIOS o
    CHANGADORES. Estos fueron los primeros gauchos. Pocos años
    después los encontramos ya en la campaña bonaerense.
   El ganado cimarrón tuvo mucho que ver, con la presencia del gaucho en
   De este modo empieza a dibujarse la imagen del
    gaucho libre, sin trabajo ni vivencia fija, recorre a caballo
    grandes distancias y duerme al descampado sobre su
    recado cuando lo sorprende la noche en la soledad de
    la llanura. Lleva una vida nómade y apartada de las
    ciudades.
   Por entonces, las autoridades dan permiso a los dueños
    de tierras para realizar VAQUERIAS, es decir, para
    recoger y faenar el ganado cimarrón. El gaucho trabaja
    en ellas y debido a las expediciones que tienen que
    hacer para buscar el ganado, se van alejando cada vez
    más de los centros poblados y se diseminan por las
    pampas. Fueron pues los primeros paisanos que
    fundaron una sociedad campesina. Hacia 1661, el
    gaucho deambula de rancho en rancho. Su primitiva
    casa era un miserable refugio, pero a medida que se
    afinca, el gaucho levanta el rancho de paredes de barro
    y cubre la puerta con un cuero. Como le bastaba matar
    una vaca o novillo para alimentarse, comía casi
    exclusivamente carne - asada y sin sal
   Del animal sacrificado solo aprovechaba un trozo de
    carne y el cuero de las patas para hacerse un par de
Cuando se fundó la ciudad de Buenos Aires se repartieron las tierras, las más extensas y
                        alejadas se llamaron ESTANCIAS. Al principio, los límites entre una y otra eran
                        simplemente los ríos y arroyos, aunque a veces se construyeron zanjas divisorias.
                        Las nuevas estancias ocuparon buenos terrenos, altos con declive para que el agua de
                        lluvia no se estancara y provistos de aguadas naturales. Los dueños no la dirigían
Cambios en el tiempo.

                        personalmente sino que delegaban el mando en mayordomos y capataces.
                        En ellas vivían en pobres ranchos los esclavos y los gauchos que trabajaban como
                        peones. Como esas estancias tampoco tenían cercos , era necesario "aquerenciar" el
                        ganado , es decir aprovechar la costumbre de éste de permanecer en un sitio
                        determinado. Para lograrlo, durante tres o cuatro meses se los arreaba hacia lugares
                        apropiados. Como tales rodeos iban constituyendo el ganado de la estancia.
                        El aumento del número de estancias causó otra modificación en las costumbres del
                        gaucho comenzó a abandonar la vida nómade y a conchabarse para trabajar. El era
                        quien mejor sabía realizar las nuevas tareas que la estancia requería , formar rodeo,
                        castrar y marcar hacienda. Sin embargo, en cuanto reunía el dinero que necesitaba para
                        comprar sus "vicios" (yerba o tabaco) volvía a la vida libre, por esta razón se los llamaba
                        también " arrimados” .
                        Pero con tales transformaciones se le hará más difícil mantenerse como el diestro jinete
                        dueños de la llanura. En efecto, ya en las primeras décadas del siglo XIX, las estancias
                        mejoran sus instalaciones y aumentan su personal, porque cada vez se intensifica más
                        la exportación del cuero y el interés por la explotación de la carne vacuna. Se inicia
                        asimismo el cultivo de los campos y la mejora de las razas por cruza con animales
                        importados.
                        Abandonado el antiguo rodeo, el gaucho debe entonces adaptarse a la situación; ya no
                        domina con su rápido lazo el ganado salvaje, ahora cuida la hacienda mansa de las
                        estancias.
Supervivencia.
En las excursiones de caza llamadas vaquerías, derribaban a
las
vacas con sus boleadoras (arma de origen indígena, que
consta de tres bolas de piedra, madera o metal, recubiertas
en cuero, y atadas entre si desde los extremos con lonjas de
cuero, que se revolean y se lanzan a las patas del ganado
para derribarlo).
También usaban una caña larga con una medialuna de metal
afilado en la punta, para cortar los tendones de las patas
traseras del ganado, mientras lo perseguían a caballo.
La insaciable demanda del cuero, por parte de Europa, hizo
que el ganado cimarrón desaparezca prácticamente del litoral
argentino, siendo los mas beneficiados los comerciantes
portugueses.
Además, los gauchos debían competir con los indios, quienes
también se dedicaban al negocio de los cueros.
Para comer bastaba con faenar un animal; lo demás lo
brindaba la naturaleza : no les hacía falta nada más.
Los trabajos.
 La   doma: que consiste en hacer que un caballo, mula o
 burro se domestiquen, esto es que el animal asimile que tiene un
 dueño que lo manda y que por lo tanto debe obedecer. El gaucho
 amansaba dejando que el animal corcovee (salte) a cielo abierto
 acompañado por apadrinadores que lo asistían. Una vez que el
 animal se había cansado de saltar, comenzaba a crearse una
 relación de pertenencia, pues el animal sentía que había sido
 vencido por el jinete. Este estilo de doma es el que retoman hoy en
 día los grandes festivales como el de “Jesús María” que cada año
 se realiza en la ciudad de Córdoba. Sin embargo, cuando el gaucho
 entró en contacto con el indio, tomó también su manera de
 amansar, la que consistía en crear un vínculo de amistad y cuidado
 con el animal. Esta relación se iba construyendo paulatinamente, de
 modo cariñoso. Una vez que el animal confiaba en su amigo, este
 lo montaba, y ya no se producía la jineteada ya que era una
 relación pacífica. El amansamiento del caballo no ha podido ser
 suplantada por ninguna tecnología, está por lo tanto en plena
   La yerra, colocar herraduras al caballo o en otras épocas
    también a las vacas para trasladarlas por grandes distancias,
    es un oficio que ha ido perdiendo vigencia, aunque el
    surgimiento de de las instituciones gauchas lo revivió por el
    incremento de personas que se sumaron a estos grupos.
    Primeramente se saca la herradura que esta gastada, luego
    se limpia el casco de la pata, se lima la uña, para luego pasar
    a clavarle la herradura con clavos de acero. Actualmente los
    veterinarios poseen la yerra como materia, pero en general la
    siguen realizando los gauchos por tener más experiencia.
                     LA DOMA.




                                                           LA
                                                           YERRA.
   El capado (castrado) de caballos, toros y cerdos es otro de los trabajos
    del gaucho y que a pesar de sus estudios, no lo realizan tan asiduamente
    los veterinarios. Acompañado de un antiguo ritual, esta tarea se realiza un
    día de luna en cuarto menguante, y de ser posible viernes, para que el
    animal sangre menos y se recupere más rápidamente. Una vez que se lo
    ha castrado, tomándolo de la cola, le echa tres puñados de tierra en la
    herida y, cuelga al aire libre los testículos y cuando éstos se han secado es
    señal que la herida también lo ha hecho. EL gaucho no suele cobrar por
    esta actividad, pues dice que si lo hace el animal muere, aunque puede
    recibir un regalo si el dueño del animal se lo otorga.
   La labor de resero es otra de los trabajos que han ido perdiendo vigencia.
    Consistente en trasladar grandes cantidades de cabezas de ganado de una
    región a otra, era quizá una de las actividades más sacrificadas. El libro
    Don Segundo Sombra de Ricardo Güiraldes estampa esta labor con gran
    maestría. El protagonista, Fabio Cáceres es apenas un niño, maltratado en
    su pueblo por ser guacho (huérfano). Un día conoce a Don Segundo y su
    presencia lo deslumbra, se entera a que hacienda se dirige y va al otro día
    y se conchaba (pide ser contratado) como marucho (niño aprendiz).
    Comienza el viaje junto a Don Segundo, trasladando una gran cantidad de
    ganado. El viaje dura nada más y nada menos que cinco años, y ya de
    vuelta, Fabio se ha convertido en un gaucho hecho y derecho, ha
    aprendido a ser resero y domador guiado por Don Segundo al que ha
    llegado a querer como un padre.
   El carneo: Esto es el proceso de capturar un animal, y
    darle muerte de manera que todo pueda ser aprovechado:
    cuero, carne, sangre, vísceras, cabeza y grasa. Por esta
    razón el gaucho nunca caza (captura) animales por gusto o
    para hacer daño, sino que sólo acecha el número que
    necesita, al que va a aprovechar íntegramente. El carneo,
    cuando se realiza de modo personal, es casi siempre una
    fiesta, con rituales como el mate, el canto y la guitarreada y
    mucho albedrío. Una vez que se ha terminado la tarea, el
    gaucho siempre hace un brindis (obsequio) a sus vecinos y
    parientes.
CARNEO.




CAPADO.
Diversiones.
La taba, las carreras de caballos y de sortijas, las payadas, el pato, la
riña de gallos, la caza de avestruces, los juegos de naipes, fueron
todas diversiones de los gauchos.
La pulpería era su principal centro de reunión y el lugar donde pasaban
muchas horas probando su suerte en juegos de azar, mientras alguno
punteaba en la guitarra un melancólico yaraví y otros se convidaban
con aguardiente.
El pulpero atendía a sus clientes detrás de una fuerte reja, que dividía
el negocio, porque a menudo había peleas y no era cuestión de que le
destrozaran la mercadería.
Estos establecimientos eran también almacenes y tenían frente a la
casa una cancha para el juego de carreras, que fue uno de los
entretenimientos favoritos del gaucho.
En las carreras intervenían dos jinetes, que iban en camisa, descalzos
y con una vincha en la frente para sujetar el cabello.
Montaban en pelo a sus caballos y mientras los espectadores hacían
sus apuestas se preparaban para la largada. A la orden de los jueces
partían al galope a través de los 300 ó 400 metros, que debían
recorrer.
   Las riñas de gallos fueron otro pasatiempo predilecto. En
    este juego se enfrentaba a dos gallos especialmente
    entrenados para la pelea y se los hacía luchar hasta que uno
    de ambos moría, los gauchos se entusiasmaban y eran
    capaces de apostar todo cuanto tenían.

 Truco: Se trata de un juego de naipes en el que pueden
  participar 2 ó más jugadores (por lo general, se busca que el
  número de jugadores sea par) en el que priman la suerte y la
  habilidad. Su nombre deriva justamente de su metodología,
  ya que se puede mentir o engañar al adversario, como en el
  póker, para hacerlo desistir de una apuesta.
 Se juega con barajas españolas de 48 cartas, de cuyo mazo
  completo se retiran todas las barajas correspondientes a los
  números 8 y 9, quedando así reducido a un total de 40
  cartas. Tiene una escala propia de valores que reconoce en
  primer término al as de espadas, seguido por el de bastos.

   La cogotada: Se practicaba antaño en la campiña. Consistía
    en un rudo pasatiempo entre dos jinetes que, previo desafío,
    arrancaban a escape luego de pasar sus brazos por la nuca
    o parte posterior de sus cuellos. A toda furia, se esforzaban
    por derribarse recíprocamente del caballo, resultando
    vencedor aquél que conseguía tumbar al adversario.
JUEGO DE SILLA:
                  HACER UNA RONDA E IR
                  SACANDO LAS SILLAS.




TRUCO: JUEGO DE
NAIPES.




                  RIÑAS DE GALLOS:
                  ENFRENTAMIENTO ENTRE
                  DOS GALLOS.
   El pato: Cuenta la tradición que esta diversión criolla nació,
    como su nombre lo indica, a raíz de una disputa entre
    paisanos por un pato de verdad, generándose el clásico
    tironeo para arrebatárselo unos a otros. Actualmente el juego
    consiste en que 2 equipos de 4 jinetes cada uno deben
    introducir una pelota blanca, envuelta en cuero y con seis
    manijas, dentro de un arco de 2,70 metros de alto con una
    red de 1 metro de circunferencia en la punta. La cancha debe
    tener un largo máximo de 220 metros y mínimo de 180, por
    un ancho de 90 (máximo) u 80(mínimo). Los caballos pueden
    ser de cualquier alzada.

   La payada: Consiste fundamentalmente en un juego de
    destreza verbal e intelectual. Se trata de una disputa
    argumentativa, acompañada con guitarra en que los
    contrincantes establecen un tema y se van alternando con el
    canto de manera improvisada. Gana aquel que resiste con
    mayor gracia y maestría. En la campaña era frecuente que
    durara varias horas y hay testimonios que dan cuenta de
    algunos contrapuntos que llegaron a extenderse por una
    jornada.
PAYADA: JUEGO DE
PALABRAS
ACOMPAÑADO DE
GUITARRAS.




EL PATO: EMBOCAR
LA PELOTA DENTRO
DEL ARO.
   La carrera de sillas: Es otro de los juegos típicos de nuestro campo
    y se realiza generalmente en el marco de una jineteada. Consiste
    en la reunión de varios jinetes que forman una rueda alrededor de
    varias sillas, siempre una menos que la cantidad de participantes.
    Al comenzar la música comienza también la vuelta alrededor de los
    asientos; al interrumpirse aquélla, los jinetes deben desmontar
    rápidamente y sentarse, quedando fuera del juego el que no
    consiguió su silla. Así, descalificando al paisano que queda de pie y
    quitando un asiento por vuelta, el juego continúa hasta que quede
    un único ganador. Este entretenimiento tiene su versión urbana,
    obviamente sin caballos.

   El juego de cañas: Es uno de los juegos gauchos más antiguos, de
    origen español. Consiste en que los jinetes deben imaginar cargas
    de combate y por ende, escapar, hacer círculos, semicírculos, ya
    sea en grupos o en hileras. Se inicia cuando el primer jugador pasa
    frente al bando contrario, de donde sale un adversario en su
    persecución y bolea simbólicamente a su caballo (con boleadoras
    hechas de material inofensivo); el boleado debe entrar al bando
    opuesto y permanecer allí. Un tercero sale entonces en persecución
    del que arrojó las bolas y a su vez le bolea su caballo, debiendo
    éste ingresar al grupo enemigo. El juego termina cuando los
    hombres de un bando están en el de los contrarios y éstos se
    mantienen en el propio.
JUEGO DE CAÑAS:
                     IMAGINAN QUE ESTAN
                     EN UN OCMBATE.




COGOTADA: DUELO
ENTRE DOS JINETES.
Artesanías
MATE: realizado con cuero y pesuñas
de vaca, hecho por los mismos
gauchos.
Los Cuchillos.
CUCHILLO: hechos de acero.
Realizados por los mismos gauchos.
Las Fajas.

   FAJA: hecha con hilos. Realizadas por
    los chinas.
Vestimenta: alpargatas.
   Alpargatas: Este calzado fue traído por los vascos,
    españoles o franceses, al Plata, hacia la tercera década
    del siglo pasado; siendo adoptado por los trabajadores
    rurales. Esta especie de zapatilla es la sucesora de la
    bota de potro, utilizada para el trabajo rural. Consta de
    una fuerte lona, con suela de cuerda de yute o cáñamo,
    muy liviana y de buen agarre al piso. A diferencia de
    otras vestimentas, la humilde alpargata, se convirtió en
    una pilcha infaltable para ambos sexos, pero sobre todo,
    la compañera inseparable de la bombacha.
Las bombachas.
 Bombachas: Pantalones anchos y cómodos usados especialmente en las
tareas del campo. Pueden considerarse como reemplazantes del chiripá y aún
hoy son elegidas por estancieros, capataces, mayordomos, troperos, peones.
Para "compadrear", cuando se usaban alpargatas, se dejaba el botón de la
botamanga de la bombacha desprendido lo que hacía que cubra casi por
completo el pie.
Esta prenda aparece unos cinco años después de la Guerra Grande, durante
la llamada Guerra de Crimea, en la que Francia e Inglaterra, se alían a Turquía
para defenderla de los intentos conquistadores de Rusia, adoptando sus tropas
vestimentas similares a las de los soldados turcos, en especial sus anchos
pantalones. Terminada esta guerra antes de lo previsto, el excedente de dichos
uniformes fue exportado por estos países al mercado rioplatense, donde tuvo
como destino las tropas locales y, fundamentalmente, las pulperías de la
campaña, donde tuvo una gran aceptación por parte de la población rural.
Chiripá: El origen del nombre proviene de la voz

    quechua chiripac. Es un rectángulo de tela de       El
    lana paño de bayeta, usado en lugar de
    pantalones por los gauchos. Se cubrían con él
    caderas, muslos y piernas pasando por entre las
                                                        chiripá.
    piernas y se sujetaba a su cintura por una ancha
    faja. El chiripá era de gran amplitud y permitía
    que el gaucho se moviera en sus faenas rurales
    con la mayor libertad. Comenzó a usarse a fin
    del siglo XVIII sustituyendo al calzón. Quienes
    primero usaron una prenda similar, fueron los
    indios catequizados en los establecimientos
    misioneros como consecuencia de la necesidad
    inmediata que tuvieron los jesuitas al organizar
    los pueblos, de vestirlos de acuerdo a los
    principios morales y de pudor a la religión. El
    chiripá colocado entre las piernas como pañal,
    fue en principio un poncho o medio poncho de
    telar, por lo que naturalmente tenía flecos en su
    perímetro y era de un color de fondo con rayas
    de otros colores. Con el paso de los años fue
    reemplazado por los estancieros, mayordomos,
    capataces y de estos a puesteros y peones por
    la sobria y funcional bombacha
Faja: Es un elemento de sujeción usado para sostener los calzones,
chiripá y luego las bombachas. Es una tira larga de tejido de lana
 o algodón, a veces, de seda, de 10 a 12 cm de ancho,
terminada con flecos. Las hay con diversos motivos y colores.
Se enrolla a la cintura de derecha a izquierda, comenzando por
el flanco derecho del que se deja colgar una de las puntas,
 que descansaba sobre el muslo de ese lado


LA RASTRA: es el broche o hebilla que se
utiliza para unir los dos extremos del cinto.
Las mas antiguas son de plata de 9 y 11 cm.-
Los tiros, cadenas o chapones son cortos, esta
acentuado por el uso de grandes monedas o botones.
En la actualidad es solo decorativa.


  Faja y Rastra
   Pañuelo: Se le llama así a un cuadrado de 75 a
    85 cm. de lado, de tela liviana o seda, estampado
    o liso, siempre de colores muy vivos. Se le daba
    diferentes usos y según éstos recibía su
                                                              P
    denominación:                                             A
                                                              Ñ
   Serenero: Se cubría la cabeza con el pañuelo, y
    atado o anudado bajo el mentón, siempre bajo el           U
    sombrero. De esta manera se protegía la cabeza,
    las orejas y la nuca de la lluvia, el sol, el frío o el
    rocío.
                                                              E
                                                              L
   Bincha: el gaucho doblaba el pañuelo y sujetaba           O
    los cabellos (generalmente con una trenza o
    coleta) atándolo atrás de la cabeza.                      S
   Colilla: Para el paseo, la pulpería o en faenas a
    pie, el gaucho se colocaba el pañuelo alrededor
    del cuello, cubriendo hombros y espalda como un
    simple adorno.
Poncho: El poncho es una prenda rectangular de lana con una abertura a lo largo
para pasar la cabeza. Los gauchos lo convirtieron en prenda indispensable para
abrigarse en sus viajes por la extensa llanura, lo utilizaron como bolsa de dormir y
como carpa en los improvisados campamentos de los hombres de la pampa. En una
pelea de cuchillo, el gaucho se envolvía el poncho en el brazo izquierdo formando
una especie de coraza, que le permitía parar los tajos o puñaladas del facón
enemigo .El gaucho no abandonaba nunca el poncho, lo llevaba doblado, al hombro,
o envuelto a la cintura y anudado a la izquierda, para que el nudo no le dificultase
los movimientos de la mano derecha. Cada región de la Argentina tiene su poncho
"típico", con colores y formas características, tejiéndolos a mano y en telares
primitivos.
Todo hace suponer que los indios araucanos fueron los inventores del poncho. Lo
llamaron "phonto" y desde Chile lo difundieron a lo largo de los Andes. Sin embargo
el poncho conoce un antepasado similar que se llamaba "uncu" y lo usaban otros
indios de América. Era una camisa sin mangas, muy suelta y amplia. También existe
una posibilidad de que poncho sea voz del léxico de la marinería española del
mediterráneo El poncho se compone de dos pedazos de tela, de siete pies de largo
por dos de ancho, cosidos entre sí a lo largo, menos en el centro, donde se deja un
hueco suficiente para que por él pueda meterse la cabeza. Casi siempre tiene
flequitos en los bordes.
Algunas de las variedades de esta prenda son:
Apala: es un poncho de lana de color natural o vicuña, con rayas claras y más
oscuras.
Calamaco: es un poncho pobre, tejido de lana de oveja o guanaco. De color rojo y
bastante amplio.
Patria: es de bayeta adoptado por los ejércitos nacionales. Generalmente el anverso
es azul y el reverso rojo de lana gruesa.
Pampa: poncho que se tejía con lana de oveja o guanaco, y a diferencia de los
calamacos, raramente se usaba el color rojo.
  Poncho apala Poncho pampa calamaco.
 Patria.
   EL TIRADOR:
Tirador.   Tiene su origen en el viejo mundo y en antiguas culturas. La
           ausencia casi total de bolsillos en el traje del hombre de campo y el
           hecho de que la circulación monetaria era en la época (s XVIII y
           comienzos del x XIX) sólo en piezas metálicas, principalmente de
           plata, de varios tamaños pero en su mayoría de cierto volumen,
           obligó a la gente a aplicar otro antiguo sistema para llevar su exiguo
           capital con éllos, a la vez con el mínimo riesgo de robo. Las
           monedas se perforaban en su centro o se les soldaba una pequeña
           argolla en una de sus caras, para poder coserlas con tientos finos al
           cinto o usarlas como botones
           para cerrar los bolsillos o para abrochar el cinto en sus extremos.
           Estas monedas colgantes recibieron luego el nombre de "rastras".




           Fue contemporáneo del chiripá;
           La hechura del mismo se debió al cuchillo del gaucho quien,
           tomando cueros de bovinos o equinos, los acondicionó a su cintura y
           lo aseguró a su talle por un grueso trozo de tiento. Su fantasía creó
           los más diversos tipos de tiradores: empleó también cueros de
           carpincho, de ciervo, de gama, de lagarto y de cerdo salvaje.
           También se utilizaron los cueros de anta, gamuza, charol, castor y
           paños y telas bordados con hilos y sedas de colores.
LA CAMISA:
Era, generalmente de algodón, crea o de lino (hilo). Con cuello enterizo y volcado
(tipo blusa), formando una sola pieza con los hombros cosidos horizontalmente .La
unión de la pechera, espaldas y manga se hace en pliegues o frunces , en la
pechera; a veces esos pliegues se marcaban como tablas. La abertura iba desde el
cuello hasta el esternón, la camisa se vestía por la cabeza y se cerraba. Con
botones de concha, de hueso, forrados con la misma tela o con cordones. La
pechera como el cuello y los puños llevaba frecuentemente bordados .La mangas
mas bien anchas se agarraban a la muñeca por los puños, normalmente dobles y
cerrados con abotonadura de gemelos.
LOS CALZONCILLOS CRIBADOS:
Constituyeron una herencia provinciana española. Eran de crea, de algodón o de
lino (hilo). Sus piernas largas, pero no tanto, no llegaban al tobillo como ocurrió ya
en el s. XIX sino que alcanzaban apenas a la media pierna. La parte superior era
muy semejante a la moderna. La pretina, adelante, con tres o
cuatro botones y atrás una doble presilla para regular el ancho de la cintura. Las
piernas, muy anchas, terminaban en un fleco, de largo y espesor muy variables,
generalmente deshilachado de la propia tela. También solían tener bordados sobre
la tela deshilachada, a unos 10 o 12 cm del borde. Una presilla en el borde inferior y
en el centro de la pechera de la camisa servía para unir ésta con el calzoncillo,
dentro del cual se metían los faldones de aquélla, de modo que ambas prendas
quedaban así unidas.
EL CALZON: Eran utilizados en todos los niveles sociales, hacia el s. XVIII. Se
hacían de una tela de grosor variable, según el destinatario y el momento de su uso.
Las utilizadas por los hombres de campo eran las más rústicas, de tripe colorado o
azul; de bayeta azul, roja o verde y de pana (también de distintos colores)
REBENQUE: látigo corto con el que se castiga al
caballo.
La lonja tiene la misma longitud que el cabo.
LAZO: trenza redonda de dos, tres, cuatro hasta ocho
tientos .
Mide de 17 a 20 metros de largo y tiene una argolla
de hierro en un extremo.
CHAMBERGO: sombrero de gaucho de fieltro.
Es un sombrero de copa redonda y ala levantada que
debe su nombre a una deformación idiomática del
nombre Schoenberg, militar enemigo de España cuyas
tropas usaban enormes sombreros aludos los que el
pueblo madrileño llamó mordazmente "chamberga".
Trasladado a
América el pueblo redujo su elevada copa, la redondeó
y
 le hizo cortar 3 o 4 centímetros de ala.
FACON: cuchillo grande, puntiagudo y recto.
De empuñadura curva, arma de pelea delgaucho.
DAGA: arma blanca de dos filos. Se diferencia del facon
en que es mas angosta y no tiene la pieza curvada que
separa la empuñadura del gavilán.
ESPUELA: instrumento que el jinete coloca en sus
talones para animar al caballo. Las ahí sencillas y de
   ESPUELA: instrumento que el jinete coloca en sus talones
    para animar al caballo. Las ahí sencillas y de lujo, algunas
    constituyen piezas artísticas.




   BOTAS DE POTRO: era un trozo de cuero crudo
    debidamente preparado, correspondiente a la pata de un
    potro, un potrillo o una vaca.
Martin Fierro
El Gaucho Martín Fierro es un poema narrativo argentino, escrito en
verso por José Hernández en 1872, obra literaria considerada ejemplar
del género gauchesco en Argentina, Uruguay y Río Grande del Sur.
Narra el carácter independiente, heroico y sacrificado del gaucho. El
poema es, en parte, una protesta en contra de la política del presidente
argentino Domingo Faustino Sarmiento de reclutar forzosamente a los
gauchos para ir a la frontera contra el indio.
En El Gaucho Martín Fierro ("la ida"), un gaucho trabajador de las
pampas bonaerenses, que vive con su mujer y dos hijos, es reclutado
forzosamente para servir en un fortín, para integrar las milicias que
luchan defendiendo la frontera argentina contra los indígenas, dejando
desamparada a su familia. Su vida de pobreza, es algo muy frecuente
en la literatura de la época romantizada; sus experiencias militares no
lo son. Al volver, su rancho se encuentra abandonado y su mujer y sus
hijos se han perdido. Después, desesperado Martín Fierro mata a un
negro en un duelo, lo que lo lleva a convertirse en gaucho matrero
fugitivo perseguido por la policía, enfrentándose en batalla contra ellos,
consigue un compañero: el sargento Cruz, que inspirado por la valentía
de Fierro se une a él en medio de una batalla. Y finalmente huyendo,
ambos se ponen en camino al desierto para vivir entre los indios,
esperando encontrar allí una vida mejor. Así, concluyendo en que es
mejor vivir con los salvajes, que en lo que la 'civilización' les preparaba,
termina la primera parte publicada en 1872 con el título El gaucho
Los hermanos sean
unidos
porque ésa es la ley
primera,
                    Poema del Martin Fierro.
tengan unión
verdadera,
en cualquier tiempo que
sea,
porque si entre ellos
pelean
los devoran los de
ajuera.

Respeten a los
ancianos
el burlarlos no es
hazaña-
si andan entre gente
estraña
deben ser muy
precavidos
pues por igual es tenido
quien con malos se
acompaña

Un padre que da
consejos
más que padre es un
amigo;
El gaucho desaparece.
Todos los hechos señalados y los que van a producirse desde 1850 ,
transforman poco a poco al gaucho en paisano.
Por esa época comenzaron a alambrarse los campos para señalar sus límites
y los propietarios de ganado se volcaron en contra de los gauchos que
mataban animales ajenos. Muchos se vieron condenados a viajar por los
caminos bordeando los campos sembrados, con la amenaza constante de ser
apresados sin la papeleta de conchabo, el certificado de trabajo, y sufrir
calabozo o cinco años de milicia.
A esto se suma la inmigración, miles de campesinos extranjeros se afincaron
en la campaña. Como se adecuaban mejor al trabajo de la tierra, desplazaron
al gaucho. Fue entonces cuando éste debió elegir su futuro, algunos no
aceptaron perder su forma de vida sin sujeciones, otros quedaron en las
estancias trabajando como peones.
Entre el gaucho de las vaquerías y el paisano de este momento, no hay tanta
distancia en años como en el cambio que se produce en el personaje.
El gaucho fue el hombre típico de nuestros campos y también la causa de
discusiones y polémicas. Muchos escritores y ensayistas lo pintaron como
holgazán, vago y bandido. Otros en cambio, exageraron sus virtudes y
exaltaron su vida libre y sin ataduras. Hoy se tiende a comprender que la
existencia del gaucho fue consecuencia del ambiente y de la época en que
vivió.
Trabajo Practico: El Gaucho.
 Profesora: Leiva
 Daniela Seisdedos.-


 Integrantes: Diaz Pilar.
             Denegri
 Aylen

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

El zoo-loco-marc3ada-elena-walsh
El zoo-loco-marc3ada-elena-walshEl zoo-loco-marc3ada-elena-walsh
El zoo-loco-marc3ada-elena-walshLourdes Cabrera
 
PLAN DE ACCION EXPERIENCIA INSPIRADORA- PROYECTO COMPUTADORES PARA APRENDER
PLAN DE ACCION EXPERIENCIA INSPIRADORA- PROYECTO COMPUTADORES PARA APRENDERPLAN DE ACCION EXPERIENCIA INSPIRADORA- PROYECTO COMPUTADORES PARA APRENDER
PLAN DE ACCION EXPERIENCIA INSPIRADORA- PROYECTO COMPUTADORES PARA APRENDERMONICA U.
 
Propuesta del cuento5
Propuesta del cuento5Propuesta del cuento5
Propuesta del cuento5vanedevera
 
Pueblos originarios de argentina
Pueblos originarios de argentinaPueblos originarios de argentina
Pueblos originarios de argentinarebo08
 
Zooloco maria elene walsh
Zooloco   maria elene walshZooloco   maria elene walsh
Zooloco maria elene walshNatalia Nally
 
Actividades guerra de los yacares
Actividades guerra de los yacaresActividades guerra de los yacares
Actividades guerra de los yacaressilsosa
 
Propuesta de Lengua
Propuesta de LenguaPropuesta de Lengua
Propuesta de Lenguamacaymary
 
Secuencia 5to. año. Texto explicativo Ela. 23
Secuencia 5to. año. Texto explicativo Ela. 23Secuencia 5to. año. Texto explicativo Ela. 23
Secuencia 5to. año. Texto explicativo Ela. 23Divia Soria
 
Presentación Animales de PBA para docentes
Presentación Animales de PBA para docentesPresentación Animales de PBA para docentes
Presentación Animales de PBA para docentesSoVentura2
 
2015-3B-Pueblos_originarios
2015-3B-Pueblos_originarios2015-3B-Pueblos_originarios
2015-3B-Pueblos_originariosEscuela Naón
 
Todos los días leo y escribo 2do
Todos los días leo y escribo 2doTodos los días leo y escribo 2do
Todos los días leo y escribo 2doRossyPalmaM Palma M
 
Propuestas para trabajar el 17 de agosto - Primer Ciclo
Propuestas para trabajar el 17 de agosto - Primer CicloPropuestas para trabajar el 17 de agosto - Primer Ciclo
Propuestas para trabajar el 17 de agosto - Primer CicloMaria Laura Andereggen
 
Secuencia de Lectura Escuela N° 178
Secuencia de Lectura Escuela N° 178Secuencia de Lectura Escuela N° 178
Secuencia de Lectura Escuela N° 178distrito5marielaconti
 
Pueblos originarios2
Pueblos originarios2Pueblos originarios2
Pueblos originarios2SegundoMSTA
 
Los pueblos originarios
Los pueblos originariosLos pueblos originarios
Los pueblos originariosfabiymari
 

Was ist angesagt? (20)

9 de julio 1
9 de julio 19 de julio 1
9 de julio 1
 
El zoo-loco-marc3ada-elena-walsh
El zoo-loco-marc3ada-elena-walshEl zoo-loco-marc3ada-elena-walsh
El zoo-loco-marc3ada-elena-walsh
 
PLAN DE ACCION EXPERIENCIA INSPIRADORA- PROYECTO COMPUTADORES PARA APRENDER
PLAN DE ACCION EXPERIENCIA INSPIRADORA- PROYECTO COMPUTADORES PARA APRENDERPLAN DE ACCION EXPERIENCIA INSPIRADORA- PROYECTO COMPUTADORES PARA APRENDER
PLAN DE ACCION EXPERIENCIA INSPIRADORA- PROYECTO COMPUTADORES PARA APRENDER
 
Propuesta del cuento5
Propuesta del cuento5Propuesta del cuento5
Propuesta del cuento5
 
Pueblos originarios de argentina
Pueblos originarios de argentinaPueblos originarios de argentina
Pueblos originarios de argentina
 
Zooloco maria elene walsh
Zooloco   maria elene walshZooloco   maria elene walsh
Zooloco maria elene walsh
 
Actividades guerra de los yacares
Actividades guerra de los yacaresActividades guerra de los yacares
Actividades guerra de los yacares
 
Propuesta de Lengua
Propuesta de LenguaPropuesta de Lengua
Propuesta de Lengua
 
Secuencia 5to. año. Texto explicativo Ela. 23
Secuencia 5to. año. Texto explicativo Ela. 23Secuencia 5to. año. Texto explicativo Ela. 23
Secuencia 5to. año. Texto explicativo Ela. 23
 
Presentación Animales de PBA para docentes
Presentación Animales de PBA para docentesPresentación Animales de PBA para docentes
Presentación Animales de PBA para docentes
 
Proyecto indios
Proyecto indiosProyecto indios
Proyecto indios
 
2015-3B-Pueblos_originarios
2015-3B-Pueblos_originarios2015-3B-Pueblos_originarios
2015-3B-Pueblos_originarios
 
Leyendas
LeyendasLeyendas
Leyendas
 
Todos los días leo y escribo 2do
Todos los días leo y escribo 2doTodos los días leo y escribo 2do
Todos los días leo y escribo 2do
 
Propuestas para trabajar el 17 de agosto - Primer Ciclo
Propuestas para trabajar el 17 de agosto - Primer CicloPropuestas para trabajar el 17 de agosto - Primer Ciclo
Propuestas para trabajar el 17 de agosto - Primer Ciclo
 
Secuencia de Lectura Escuela N° 178
Secuencia de Lectura Escuela N° 178Secuencia de Lectura Escuela N° 178
Secuencia de Lectura Escuela N° 178
 
Guaraníes
GuaraníesGuaraníes
Guaraníes
 
Pueblos originarios2
Pueblos originarios2Pueblos originarios2
Pueblos originarios2
 
Guaranies
GuaraniesGuaranies
Guaranies
 
Los pueblos originarios
Los pueblos originariosLos pueblos originarios
Los pueblos originarios
 

Andere mochten auch

Dossier de Roberto Bolaño
Dossier de Roberto BolañoDossier de Roberto Bolaño
Dossier de Roberto Bolañonataliaolascoaga
 
El lenguaje gauchesco orígenes
El lenguaje gauchesco orígenesEl lenguaje gauchesco orígenes
El lenguaje gauchesco orígenesJorge Castillo
 
El gaucho martín fierro- Introducción
El  gaucho martín fierro- Introducción El  gaucho martín fierro- Introducción
El gaucho martín fierro- Introducción micaelarojas25
 
Intertextualidad narrativa
Intertextualidad   narrativaIntertextualidad   narrativa
Intertextualidad narrativaSandra Aguirre
 
Epoca colonial en america
Epoca colonial en americaEpoca colonial en america
Epoca colonial en americastiven rosas
 
ARGENTINA, Cultura y Tradiciones
ARGENTINA, Cultura y Tradiciones ARGENTINA, Cultura y Tradiciones
ARGENTINA, Cultura y Tradiciones carmen2315
 
Nuestras costumbres y tradiciones argentinas
Nuestras costumbres y tradiciones argentinasNuestras costumbres y tradiciones argentinas
Nuestras costumbres y tradiciones argentinasmaridoc
 
1.1. introducción curso
1.1. introducción curso1.1. introducción curso
1.1. introducción cursoIgnacio Jara
 
07. Procesador De Textos. Las Ultimas Herramientas
07. Procesador De Textos. Las Ultimas Herramientas07. Procesador De Textos. Las Ultimas Herramientas
07. Procesador De Textos. Las Ultimas HerramientasJosé M. Padilla
 
Niños y tecnologia.
Niños y tecnologia.Niños y tecnologia.
Niños y tecnologia.Ireli
 
Guia optimizacion motores_busqueda
Guia optimizacion motores_busquedaGuia optimizacion motores_busqueda
Guia optimizacion motores_busquedaJosé M. Padilla
 
video pp cbta131
video pp cbta131video pp cbta131
video pp cbta131jacob10
 

Andere mochten auch (20)

La vida de los gauchos
La vida de los gauchosLa vida de los gauchos
La vida de los gauchos
 
Argentina
ArgentinaArgentina
Argentina
 
Dossier de Roberto Bolaño
Dossier de Roberto BolañoDossier de Roberto Bolaño
Dossier de Roberto Bolaño
 
Los gauchos
Los gauchosLos gauchos
Los gauchos
 
Plataforma CREA - aula virtual
Plataforma CREA - aula virtualPlataforma CREA - aula virtual
Plataforma CREA - aula virtual
 
El lenguaje gauchesco orígenes
El lenguaje gauchesco orígenesEl lenguaje gauchesco orígenes
El lenguaje gauchesco orígenes
 
El gaucho martín fierro- Introducción
El  gaucho martín fierro- Introducción El  gaucho martín fierro- Introducción
El gaucho martín fierro- Introducción
 
Intertextualidad narrativa
Intertextualidad   narrativaIntertextualidad   narrativa
Intertextualidad narrativa
 
Epoca colonial en america
Epoca colonial en americaEpoca colonial en america
Epoca colonial en america
 
Época de la colonial
Época de la colonialÉpoca de la colonial
Época de la colonial
 
ARGENTINA, Cultura y Tradiciones
ARGENTINA, Cultura y Tradiciones ARGENTINA, Cultura y Tradiciones
ARGENTINA, Cultura y Tradiciones
 
Nuestras costumbres y tradiciones argentinas
Nuestras costumbres y tradiciones argentinasNuestras costumbres y tradiciones argentinas
Nuestras costumbres y tradiciones argentinas
 
Carnaval 2011
Carnaval 2011Carnaval 2011
Carnaval 2011
 
1.1. introducción curso
1.1. introducción curso1.1. introducción curso
1.1. introducción curso
 
07. Procesador De Textos. Las Ultimas Herramientas
07. Procesador De Textos. Las Ultimas Herramientas07. Procesador De Textos. Las Ultimas Herramientas
07. Procesador De Textos. Las Ultimas Herramientas
 
Secrets de la mar
Secrets de la marSecrets de la mar
Secrets de la mar
 
El Duelo De Las Restas
El Duelo De Las RestasEl Duelo De Las Restas
El Duelo De Las Restas
 
Niños y tecnologia.
Niños y tecnologia.Niños y tecnologia.
Niños y tecnologia.
 
Guia optimizacion motores_busqueda
Guia optimizacion motores_busquedaGuia optimizacion motores_busqueda
Guia optimizacion motores_busqueda
 
video pp cbta131
video pp cbta131video pp cbta131
video pp cbta131
 

Ähnlich wie El Gaucho

Origen del gaucho o gauderio
Origen del gaucho  o gauderioOrigen del gaucho  o gauderio
Origen del gaucho o gauderiobloghistoria5h7
 
HISTORIA DE LOS CABALLOS .pptx
HISTORIA DE LOS CABALLOS .pptxHISTORIA DE LOS CABALLOS .pptx
HISTORIA DE LOS CABALLOS .pptxMishellRojas8
 
Corralejas, carlos-marlon
Corralejas, carlos-marlonCorralejas, carlos-marlon
Corralejas, carlos-marloncarlosmpaa
 
Caballos en las guerras de fronteras alfredo ebelot
Caballos en las guerras de fronteras alfredo ebelotCaballos en las guerras de fronteras alfredo ebelot
Caballos en las guerras de fronteras alfredo ebelotPatricio Crespo
 
Los modos de vida en la banda oriental el medio rural
Los modos de vida en la banda oriental el medio ruralLos modos de vida en la banda oriental el medio rural
Los modos de vida en la banda oriental el medio ruralAlejandra Moreira
 
Esgrima criolla Selk'nam Los indios mas grandes de America
Esgrima criolla Selk'nam Los indios mas grandes de AmericaEsgrima criolla Selk'nam Los indios mas grandes de America
Esgrima criolla Selk'nam Los indios mas grandes de AmericaJorge Prina
 
Valle del trueba 2 ala
Valle del trueba 2 alaValle del trueba 2 ala
Valle del trueba 2 alaprudenlagran
 
historia del caballo
historia del caballohistoria del caballo
historia del caballoAyacucho
 
16 cuando la pampa argentina era española. la fundacion del cuerpo de blanden...
16 cuando la pampa argentina era española. la fundacion del cuerpo de blanden...16 cuando la pampa argentina era española. la fundacion del cuerpo de blanden...
16 cuando la pampa argentina era española. la fundacion del cuerpo de blanden...aulamilitar
 
ANIMALES EXTINTOS
ANIMALES EXTINTOSANIMALES EXTINTOS
ANIMALES EXTINTOSandres0212
 

Ähnlich wie El Gaucho (20)

TRABAJO DE LLANO
TRABAJO DE LLANOTRABAJO DE LLANO
TRABAJO DE LLANO
 
El gaucho
El gauchoEl gaucho
El gaucho
 
Asado mati y pepi
Asado mati y pepiAsado mati y pepi
Asado mati y pepi
 
Berckhoff Karin Selknam
Berckhoff Karin SelknamBerckhoff Karin Selknam
Berckhoff Karin Selknam
 
Origen del gaucho o gauderio
Origen del gaucho  o gauderioOrigen del gaucho  o gauderio
Origen del gaucho o gauderio
 
HISTORIA DE LOS CABALLOS .pptx
HISTORIA DE LOS CABALLOS .pptxHISTORIA DE LOS CABALLOS .pptx
HISTORIA DE LOS CABALLOS .pptx
 
Corralejas, carlos-marlon
Corralejas, carlos-marlonCorralejas, carlos-marlon
Corralejas, carlos-marlon
 
Corralejas
Corralejas Corralejas
Corralejas
 
Caballos en las guerras de fronteras alfredo ebelot
Caballos en las guerras de fronteras alfredo ebelotCaballos en las guerras de fronteras alfredo ebelot
Caballos en las guerras de fronteras alfredo ebelot
 
Los modos de vida en la banda oriental el medio rural
Los modos de vida en la banda oriental el medio ruralLos modos de vida en la banda oriental el medio rural
Los modos de vida en la banda oriental el medio rural
 
Esgrima criolla Selk'nam Los indios mas grandes de America
Esgrima criolla Selk'nam Los indios mas grandes de AmericaEsgrima criolla Selk'nam Los indios mas grandes de America
Esgrima criolla Selk'nam Los indios mas grandes de America
 
Valle del trueba 2 ala
Valle del trueba 2 alaValle del trueba 2 ala
Valle del trueba 2 ala
 
Dia De La Tradicion
Dia De La TradicionDia De La Tradicion
Dia De La Tradicion
 
historia del caballo
historia del caballohistoria del caballo
historia del caballo
 
Dia De Al TradicióN
Dia De Al TradicióNDia De Al TradicióN
Dia De Al TradicióN
 
16 cuando la pampa argentina era española. la fundacion del cuerpo de blanden...
16 cuando la pampa argentina era española. la fundacion del cuerpo de blanden...16 cuando la pampa argentina era española. la fundacion del cuerpo de blanden...
16 cuando la pampa argentina era española. la fundacion del cuerpo de blanden...
 
ANIMALES EXTINTOS
ANIMALES EXTINTOSANIMALES EXTINTOS
ANIMALES EXTINTOS
 
Querandíes
QuerandíesQuerandíes
Querandíes
 
Nuestros cachorros
Nuestros cachorrosNuestros cachorros
Nuestros cachorros
 
Nuestros cachorros
Nuestros cachorrosNuestros cachorros
Nuestros cachorros
 

Mehr von El Arcón de Clio

Mehr von El Arcón de Clio (20)

Guerra Fría. 1945-1991 Conceptos Principales.pptx
Guerra Fría. 1945-1991 Conceptos Principales.pptxGuerra Fría. 1945-1991 Conceptos Principales.pptx
Guerra Fría. 1945-1991 Conceptos Principales.pptx
 
El Pozo de Banfield. Trabajo realizado por Alumnos
El Pozo de Banfield. Trabajo realizado por AlumnosEl Pozo de Banfield. Trabajo realizado por Alumnos
El Pozo de Banfield. Trabajo realizado por Alumnos
 
Criptomonedas
CriptomonedasCriptomonedas
Criptomonedas
 
Ciberseguridad
CiberseguridadCiberseguridad
Ciberseguridad
 
Arquitectura en la nube. PowerPoint^.pptx
Arquitectura en la nube. PowerPoint^.pptxArquitectura en la nube. PowerPoint^.pptx
Arquitectura en la nube. PowerPoint^.pptx
 
Ingeniería Biomédica .pdf
Ingeniería Biomédica .pdfIngeniería Biomédica .pdf
Ingeniería Biomédica .pdf
 
Diseño de órganos.pptx
Diseño de órganos.pptxDiseño de órganos.pptx
Diseño de órganos.pptx
 
Community Manager.
Community Manager.Community Manager.
Community Manager.
 
Historia del Trabajo .pptx
Historia del Trabajo .pptxHistoria del Trabajo .pptx
Historia del Trabajo .pptx
 
Facultad de Bellas Artespptx
Facultad de Bellas ArtespptxFacultad de Bellas Artespptx
Facultad de Bellas Artespptx
 
UTN.pptx
UTN.pptxUTN.pptx
UTN.pptx
 
UCALP.pptx
UCALP.pptxUCALP.pptx
UCALP.pptx
 
Universidades en La Plata.pptx
Universidades en La Plata.pptxUniversidades en La Plata.pptx
Universidades en La Plata.pptx
 
Sistema Universitario Argentino.pptx
Sistema Universitario Argentino.pptxSistema Universitario Argentino.pptx
Sistema Universitario Argentino.pptx
 
Los Hoplitas.
Los Hoplitas.Los Hoplitas.
Los Hoplitas.
 
Guerra Fría.pptx
Guerra Fría.pptxGuerra Fría.pptx
Guerra Fría.pptx
 
Cooperativa. La Juanita.
Cooperativa. La Juanita.Cooperativa. La Juanita.
Cooperativa. La Juanita.
 
Guera del Peloponeso.
Guera del Peloponeso.Guera del Peloponeso.
Guera del Peloponeso.
 
William Shakespeare.
William Shakespeare.William Shakespeare.
William Shakespeare.
 
Los Germanos.
Los Germanos.Los Germanos.
Los Germanos.
 

Kürzlich hochgeladen

SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)veganet
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxMartín Ramírez
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadJonathanCovena1
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfcoloncopias5
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfCESARMALAGA4
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
La evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundariaLa evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundariamarco carlos cuyo
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfNataliaMalky1
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 

Kürzlich hochgeladen (20)

SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
La evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundariaLa evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundaria
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 

El Gaucho

  • 1.
  • 2. El gaucho.  La palabra gaucho se usó en las regiones del Plata, Argentina, Uruguay, y Brasil, (aunque allí la palabra es gaúcho) para designar los jinetes de la llanura o pampa, dedicados a la ganadería. Aunque se han propuesto muchas etimologías, no es claro todavía el origen de esa palabra. Una de las más populares es la que hace derivar a gaucho de "guahu-che", que en araucano significa "gente que canta triste".  Fruto de la mezcla de sangres española e indígena, comenzó a forjar su original personalidad en las primitivas vaquerías de la colonia. Allí aprendió a desempeñar las tareas de ganadería con singular destreza y fundió su cuerpo con el de su inseparable compañero: el caballo. Pasaba la mayor parte de su vida sobre el lomo de su pingo, por eso siempre detestó la agricultura, que lo obligaba a estar de pie. Su indómito valor lo convirtió en uno de los pilares de la emancipación americana. Fue pastor en los tiempos de paz y soldado en tiempos de guerra.  La extensión de la llanura pampeana fue la que terminó de moldear su conducta. Es independiente, de vida errante y costumbres sencillas. Esa libertad con que enfrenta la vida le traería aparejados muchos disgustos. Por mucho tiempo se lo marginó, llegándole su reivindicación con el paso del tiempo, al punto de convertirse la
  • 3. Un poco de Historia...  En Argentina se festeja el Día Nacional del Gaucho el 6 de diciembre. Existen más de 50 etimologías para esta palabra que designaba a una etnia que, en el siglo pasado, era considerada de lo más bajo de las clases sociales, y luego de las guerras de la independencia tuvo una pequeña reivindicación, por su coraje. Se considera que la palabra tuvo variados usos según las épocas:  1642-Vagabundo o vagamundo: Se aplica a la persona que no tiene casa ni trabajo y va de un lugar a otro  1734-Changador: los que se ocupaban en matar animales para sacar algún provecho de sus cueros.  1746-Gauderio: Origen portugués, llamaban así a los campesinos andariegos. Eran hombres increíbles en el manejo del caballo y la hacienda.  1771-Gaucho: Hombre que habitaba en la Pampa de la Argentina, el Uruguay y el Sur de Brasil.  1789-Guaso: Persona falta de trato social, poco habituada a las costumbres de grandes ciudades.  1798 – Camilucho: indio que trabaja como jornalero en el campo.  Hacia el año 1600, aparecen en el Litoral los GAUDERIOS o CHANGADORES. Estos fueron los primeros gauchos. Pocos años después los encontramos ya en la campaña bonaerense.  El ganado cimarrón tuvo mucho que ver, con la presencia del gaucho en
  • 4. De este modo empieza a dibujarse la imagen del gaucho libre, sin trabajo ni vivencia fija, recorre a caballo grandes distancias y duerme al descampado sobre su recado cuando lo sorprende la noche en la soledad de la llanura. Lleva una vida nómade y apartada de las ciudades.  Por entonces, las autoridades dan permiso a los dueños de tierras para realizar VAQUERIAS, es decir, para recoger y faenar el ganado cimarrón. El gaucho trabaja en ellas y debido a las expediciones que tienen que hacer para buscar el ganado, se van alejando cada vez más de los centros poblados y se diseminan por las pampas. Fueron pues los primeros paisanos que fundaron una sociedad campesina. Hacia 1661, el gaucho deambula de rancho en rancho. Su primitiva casa era un miserable refugio, pero a medida que se afinca, el gaucho levanta el rancho de paredes de barro y cubre la puerta con un cuero. Como le bastaba matar una vaca o novillo para alimentarse, comía casi exclusivamente carne - asada y sin sal  Del animal sacrificado solo aprovechaba un trozo de carne y el cuero de las patas para hacerse un par de
  • 5. Cuando se fundó la ciudad de Buenos Aires se repartieron las tierras, las más extensas y alejadas se llamaron ESTANCIAS. Al principio, los límites entre una y otra eran simplemente los ríos y arroyos, aunque a veces se construyeron zanjas divisorias. Las nuevas estancias ocuparon buenos terrenos, altos con declive para que el agua de lluvia no se estancara y provistos de aguadas naturales. Los dueños no la dirigían Cambios en el tiempo. personalmente sino que delegaban el mando en mayordomos y capataces. En ellas vivían en pobres ranchos los esclavos y los gauchos que trabajaban como peones. Como esas estancias tampoco tenían cercos , era necesario "aquerenciar" el ganado , es decir aprovechar la costumbre de éste de permanecer en un sitio determinado. Para lograrlo, durante tres o cuatro meses se los arreaba hacia lugares apropiados. Como tales rodeos iban constituyendo el ganado de la estancia. El aumento del número de estancias causó otra modificación en las costumbres del gaucho comenzó a abandonar la vida nómade y a conchabarse para trabajar. El era quien mejor sabía realizar las nuevas tareas que la estancia requería , formar rodeo, castrar y marcar hacienda. Sin embargo, en cuanto reunía el dinero que necesitaba para comprar sus "vicios" (yerba o tabaco) volvía a la vida libre, por esta razón se los llamaba también " arrimados” . Pero con tales transformaciones se le hará más difícil mantenerse como el diestro jinete dueños de la llanura. En efecto, ya en las primeras décadas del siglo XIX, las estancias mejoran sus instalaciones y aumentan su personal, porque cada vez se intensifica más la exportación del cuero y el interés por la explotación de la carne vacuna. Se inicia asimismo el cultivo de los campos y la mejora de las razas por cruza con animales importados. Abandonado el antiguo rodeo, el gaucho debe entonces adaptarse a la situación; ya no domina con su rápido lazo el ganado salvaje, ahora cuida la hacienda mansa de las estancias.
  • 6. Supervivencia. En las excursiones de caza llamadas vaquerías, derribaban a las vacas con sus boleadoras (arma de origen indígena, que consta de tres bolas de piedra, madera o metal, recubiertas en cuero, y atadas entre si desde los extremos con lonjas de cuero, que se revolean y se lanzan a las patas del ganado para derribarlo). También usaban una caña larga con una medialuna de metal afilado en la punta, para cortar los tendones de las patas traseras del ganado, mientras lo perseguían a caballo. La insaciable demanda del cuero, por parte de Europa, hizo que el ganado cimarrón desaparezca prácticamente del litoral argentino, siendo los mas beneficiados los comerciantes portugueses. Además, los gauchos debían competir con los indios, quienes también se dedicaban al negocio de los cueros. Para comer bastaba con faenar un animal; lo demás lo brindaba la naturaleza : no les hacía falta nada más.
  • 7. Los trabajos.  La doma: que consiste en hacer que un caballo, mula o burro se domestiquen, esto es que el animal asimile que tiene un dueño que lo manda y que por lo tanto debe obedecer. El gaucho amansaba dejando que el animal corcovee (salte) a cielo abierto acompañado por apadrinadores que lo asistían. Una vez que el animal se había cansado de saltar, comenzaba a crearse una relación de pertenencia, pues el animal sentía que había sido vencido por el jinete. Este estilo de doma es el que retoman hoy en día los grandes festivales como el de “Jesús María” que cada año se realiza en la ciudad de Córdoba. Sin embargo, cuando el gaucho entró en contacto con el indio, tomó también su manera de amansar, la que consistía en crear un vínculo de amistad y cuidado con el animal. Esta relación se iba construyendo paulatinamente, de modo cariñoso. Una vez que el animal confiaba en su amigo, este lo montaba, y ya no se producía la jineteada ya que era una relación pacífica. El amansamiento del caballo no ha podido ser suplantada por ninguna tecnología, está por lo tanto en plena
  • 8. La yerra, colocar herraduras al caballo o en otras épocas también a las vacas para trasladarlas por grandes distancias, es un oficio que ha ido perdiendo vigencia, aunque el surgimiento de de las instituciones gauchas lo revivió por el incremento de personas que se sumaron a estos grupos. Primeramente se saca la herradura que esta gastada, luego se limpia el casco de la pata, se lima la uña, para luego pasar a clavarle la herradura con clavos de acero. Actualmente los veterinarios poseen la yerra como materia, pero en general la siguen realizando los gauchos por tener más experiencia. LA DOMA. LA YERRA.
  • 9. El capado (castrado) de caballos, toros y cerdos es otro de los trabajos del gaucho y que a pesar de sus estudios, no lo realizan tan asiduamente los veterinarios. Acompañado de un antiguo ritual, esta tarea se realiza un día de luna en cuarto menguante, y de ser posible viernes, para que el animal sangre menos y se recupere más rápidamente. Una vez que se lo ha castrado, tomándolo de la cola, le echa tres puñados de tierra en la herida y, cuelga al aire libre los testículos y cuando éstos se han secado es señal que la herida también lo ha hecho. EL gaucho no suele cobrar por esta actividad, pues dice que si lo hace el animal muere, aunque puede recibir un regalo si el dueño del animal se lo otorga.  La labor de resero es otra de los trabajos que han ido perdiendo vigencia. Consistente en trasladar grandes cantidades de cabezas de ganado de una región a otra, era quizá una de las actividades más sacrificadas. El libro Don Segundo Sombra de Ricardo Güiraldes estampa esta labor con gran maestría. El protagonista, Fabio Cáceres es apenas un niño, maltratado en su pueblo por ser guacho (huérfano). Un día conoce a Don Segundo y su presencia lo deslumbra, se entera a que hacienda se dirige y va al otro día y se conchaba (pide ser contratado) como marucho (niño aprendiz). Comienza el viaje junto a Don Segundo, trasladando una gran cantidad de ganado. El viaje dura nada más y nada menos que cinco años, y ya de vuelta, Fabio se ha convertido en un gaucho hecho y derecho, ha aprendido a ser resero y domador guiado por Don Segundo al que ha llegado a querer como un padre.
  • 10. El carneo: Esto es el proceso de capturar un animal, y darle muerte de manera que todo pueda ser aprovechado: cuero, carne, sangre, vísceras, cabeza y grasa. Por esta razón el gaucho nunca caza (captura) animales por gusto o para hacer daño, sino que sólo acecha el número que necesita, al que va a aprovechar íntegramente. El carneo, cuando se realiza de modo personal, es casi siempre una fiesta, con rituales como el mate, el canto y la guitarreada y mucho albedrío. Una vez que se ha terminado la tarea, el gaucho siempre hace un brindis (obsequio) a sus vecinos y parientes.
  • 12. Diversiones. La taba, las carreras de caballos y de sortijas, las payadas, el pato, la riña de gallos, la caza de avestruces, los juegos de naipes, fueron todas diversiones de los gauchos. La pulpería era su principal centro de reunión y el lugar donde pasaban muchas horas probando su suerte en juegos de azar, mientras alguno punteaba en la guitarra un melancólico yaraví y otros se convidaban con aguardiente. El pulpero atendía a sus clientes detrás de una fuerte reja, que dividía el negocio, porque a menudo había peleas y no era cuestión de que le destrozaran la mercadería. Estos establecimientos eran también almacenes y tenían frente a la casa una cancha para el juego de carreras, que fue uno de los entretenimientos favoritos del gaucho. En las carreras intervenían dos jinetes, que iban en camisa, descalzos y con una vincha en la frente para sujetar el cabello. Montaban en pelo a sus caballos y mientras los espectadores hacían sus apuestas se preparaban para la largada. A la orden de los jueces partían al galope a través de los 300 ó 400 metros, que debían recorrer.
  • 13. Las riñas de gallos fueron otro pasatiempo predilecto. En este juego se enfrentaba a dos gallos especialmente entrenados para la pelea y se los hacía luchar hasta que uno de ambos moría, los gauchos se entusiasmaban y eran capaces de apostar todo cuanto tenían.  Truco: Se trata de un juego de naipes en el que pueden participar 2 ó más jugadores (por lo general, se busca que el número de jugadores sea par) en el que priman la suerte y la habilidad. Su nombre deriva justamente de su metodología, ya que se puede mentir o engañar al adversario, como en el póker, para hacerlo desistir de una apuesta.  Se juega con barajas españolas de 48 cartas, de cuyo mazo completo se retiran todas las barajas correspondientes a los números 8 y 9, quedando así reducido a un total de 40 cartas. Tiene una escala propia de valores que reconoce en primer término al as de espadas, seguido por el de bastos.  La cogotada: Se practicaba antaño en la campiña. Consistía en un rudo pasatiempo entre dos jinetes que, previo desafío, arrancaban a escape luego de pasar sus brazos por la nuca o parte posterior de sus cuellos. A toda furia, se esforzaban por derribarse recíprocamente del caballo, resultando vencedor aquél que conseguía tumbar al adversario.
  • 14. JUEGO DE SILLA: HACER UNA RONDA E IR SACANDO LAS SILLAS. TRUCO: JUEGO DE NAIPES. RIÑAS DE GALLOS: ENFRENTAMIENTO ENTRE DOS GALLOS.
  • 15. El pato: Cuenta la tradición que esta diversión criolla nació, como su nombre lo indica, a raíz de una disputa entre paisanos por un pato de verdad, generándose el clásico tironeo para arrebatárselo unos a otros. Actualmente el juego consiste en que 2 equipos de 4 jinetes cada uno deben introducir una pelota blanca, envuelta en cuero y con seis manijas, dentro de un arco de 2,70 metros de alto con una red de 1 metro de circunferencia en la punta. La cancha debe tener un largo máximo de 220 metros y mínimo de 180, por un ancho de 90 (máximo) u 80(mínimo). Los caballos pueden ser de cualquier alzada.  La payada: Consiste fundamentalmente en un juego de destreza verbal e intelectual. Se trata de una disputa argumentativa, acompañada con guitarra en que los contrincantes establecen un tema y se van alternando con el canto de manera improvisada. Gana aquel que resiste con mayor gracia y maestría. En la campaña era frecuente que durara varias horas y hay testimonios que dan cuenta de algunos contrapuntos que llegaron a extenderse por una jornada.
  • 16. PAYADA: JUEGO DE PALABRAS ACOMPAÑADO DE GUITARRAS. EL PATO: EMBOCAR LA PELOTA DENTRO DEL ARO.
  • 17. La carrera de sillas: Es otro de los juegos típicos de nuestro campo y se realiza generalmente en el marco de una jineteada. Consiste en la reunión de varios jinetes que forman una rueda alrededor de varias sillas, siempre una menos que la cantidad de participantes. Al comenzar la música comienza también la vuelta alrededor de los asientos; al interrumpirse aquélla, los jinetes deben desmontar rápidamente y sentarse, quedando fuera del juego el que no consiguió su silla. Así, descalificando al paisano que queda de pie y quitando un asiento por vuelta, el juego continúa hasta que quede un único ganador. Este entretenimiento tiene su versión urbana, obviamente sin caballos.  El juego de cañas: Es uno de los juegos gauchos más antiguos, de origen español. Consiste en que los jinetes deben imaginar cargas de combate y por ende, escapar, hacer círculos, semicírculos, ya sea en grupos o en hileras. Se inicia cuando el primer jugador pasa frente al bando contrario, de donde sale un adversario en su persecución y bolea simbólicamente a su caballo (con boleadoras hechas de material inofensivo); el boleado debe entrar al bando opuesto y permanecer allí. Un tercero sale entonces en persecución del que arrojó las bolas y a su vez le bolea su caballo, debiendo éste ingresar al grupo enemigo. El juego termina cuando los hombres de un bando están en el de los contrarios y éstos se mantienen en el propio.
  • 18. JUEGO DE CAÑAS: IMAGINAN QUE ESTAN EN UN OCMBATE. COGOTADA: DUELO ENTRE DOS JINETES.
  • 19. Artesanías MATE: realizado con cuero y pesuñas de vaca, hecho por los mismos gauchos.
  • 20. Los Cuchillos. CUCHILLO: hechos de acero. Realizados por los mismos gauchos.
  • 21. Las Fajas.  FAJA: hecha con hilos. Realizadas por los chinas.
  • 22. Vestimenta: alpargatas.  Alpargatas: Este calzado fue traído por los vascos, españoles o franceses, al Plata, hacia la tercera década del siglo pasado; siendo adoptado por los trabajadores rurales. Esta especie de zapatilla es la sucesora de la bota de potro, utilizada para el trabajo rural. Consta de una fuerte lona, con suela de cuerda de yute o cáñamo, muy liviana y de buen agarre al piso. A diferencia de otras vestimentas, la humilde alpargata, se convirtió en una pilcha infaltable para ambos sexos, pero sobre todo, la compañera inseparable de la bombacha.
  • 23. Las bombachas. Bombachas: Pantalones anchos y cómodos usados especialmente en las tareas del campo. Pueden considerarse como reemplazantes del chiripá y aún hoy son elegidas por estancieros, capataces, mayordomos, troperos, peones. Para "compadrear", cuando se usaban alpargatas, se dejaba el botón de la botamanga de la bombacha desprendido lo que hacía que cubra casi por completo el pie. Esta prenda aparece unos cinco años después de la Guerra Grande, durante la llamada Guerra de Crimea, en la que Francia e Inglaterra, se alían a Turquía para defenderla de los intentos conquistadores de Rusia, adoptando sus tropas vestimentas similares a las de los soldados turcos, en especial sus anchos pantalones. Terminada esta guerra antes de lo previsto, el excedente de dichos uniformes fue exportado por estos países al mercado rioplatense, donde tuvo como destino las tropas locales y, fundamentalmente, las pulperías de la campaña, donde tuvo una gran aceptación por parte de la población rural.
  • 24. Chiripá: El origen del nombre proviene de la voz  quechua chiripac. Es un rectángulo de tela de El lana paño de bayeta, usado en lugar de pantalones por los gauchos. Se cubrían con él caderas, muslos y piernas pasando por entre las chiripá. piernas y se sujetaba a su cintura por una ancha faja. El chiripá era de gran amplitud y permitía que el gaucho se moviera en sus faenas rurales con la mayor libertad. Comenzó a usarse a fin del siglo XVIII sustituyendo al calzón. Quienes primero usaron una prenda similar, fueron los indios catequizados en los establecimientos misioneros como consecuencia de la necesidad inmediata que tuvieron los jesuitas al organizar los pueblos, de vestirlos de acuerdo a los principios morales y de pudor a la religión. El chiripá colocado entre las piernas como pañal, fue en principio un poncho o medio poncho de telar, por lo que naturalmente tenía flecos en su perímetro y era de un color de fondo con rayas de otros colores. Con el paso de los años fue reemplazado por los estancieros, mayordomos, capataces y de estos a puesteros y peones por la sobria y funcional bombacha
  • 25. Faja: Es un elemento de sujeción usado para sostener los calzones, chiripá y luego las bombachas. Es una tira larga de tejido de lana o algodón, a veces, de seda, de 10 a 12 cm de ancho, terminada con flecos. Las hay con diversos motivos y colores. Se enrolla a la cintura de derecha a izquierda, comenzando por el flanco derecho del que se deja colgar una de las puntas, que descansaba sobre el muslo de ese lado LA RASTRA: es el broche o hebilla que se utiliza para unir los dos extremos del cinto. Las mas antiguas son de plata de 9 y 11 cm.- Los tiros, cadenas o chapones son cortos, esta acentuado por el uso de grandes monedas o botones. En la actualidad es solo decorativa. Faja y Rastra
  • 26. Pañuelo: Se le llama así a un cuadrado de 75 a 85 cm. de lado, de tela liviana o seda, estampado o liso, siempre de colores muy vivos. Se le daba diferentes usos y según éstos recibía su P denominación: A Ñ  Serenero: Se cubría la cabeza con el pañuelo, y atado o anudado bajo el mentón, siempre bajo el U sombrero. De esta manera se protegía la cabeza, las orejas y la nuca de la lluvia, el sol, el frío o el rocío. E L  Bincha: el gaucho doblaba el pañuelo y sujetaba O los cabellos (generalmente con una trenza o coleta) atándolo atrás de la cabeza. S  Colilla: Para el paseo, la pulpería o en faenas a pie, el gaucho se colocaba el pañuelo alrededor del cuello, cubriendo hombros y espalda como un simple adorno.
  • 27. Poncho: El poncho es una prenda rectangular de lana con una abertura a lo largo para pasar la cabeza. Los gauchos lo convirtieron en prenda indispensable para abrigarse en sus viajes por la extensa llanura, lo utilizaron como bolsa de dormir y como carpa en los improvisados campamentos de los hombres de la pampa. En una pelea de cuchillo, el gaucho se envolvía el poncho en el brazo izquierdo formando una especie de coraza, que le permitía parar los tajos o puñaladas del facón enemigo .El gaucho no abandonaba nunca el poncho, lo llevaba doblado, al hombro, o envuelto a la cintura y anudado a la izquierda, para que el nudo no le dificultase los movimientos de la mano derecha. Cada región de la Argentina tiene su poncho "típico", con colores y formas características, tejiéndolos a mano y en telares primitivos. Todo hace suponer que los indios araucanos fueron los inventores del poncho. Lo llamaron "phonto" y desde Chile lo difundieron a lo largo de los Andes. Sin embargo el poncho conoce un antepasado similar que se llamaba "uncu" y lo usaban otros indios de América. Era una camisa sin mangas, muy suelta y amplia. También existe una posibilidad de que poncho sea voz del léxico de la marinería española del mediterráneo El poncho se compone de dos pedazos de tela, de siete pies de largo por dos de ancho, cosidos entre sí a lo largo, menos en el centro, donde se deja un hueco suficiente para que por él pueda meterse la cabeza. Casi siempre tiene flequitos en los bordes. Algunas de las variedades de esta prenda son: Apala: es un poncho de lana de color natural o vicuña, con rayas claras y más oscuras. Calamaco: es un poncho pobre, tejido de lana de oveja o guanaco. De color rojo y bastante amplio. Patria: es de bayeta adoptado por los ejércitos nacionales. Generalmente el anverso es azul y el reverso rojo de lana gruesa. Pampa: poncho que se tejía con lana de oveja o guanaco, y a diferencia de los calamacos, raramente se usaba el color rojo. Poncho apala Poncho pampa calamaco. Patria.
  • 28. EL TIRADOR: Tirador. Tiene su origen en el viejo mundo y en antiguas culturas. La ausencia casi total de bolsillos en el traje del hombre de campo y el hecho de que la circulación monetaria era en la época (s XVIII y comienzos del x XIX) sólo en piezas metálicas, principalmente de plata, de varios tamaños pero en su mayoría de cierto volumen, obligó a la gente a aplicar otro antiguo sistema para llevar su exiguo capital con éllos, a la vez con el mínimo riesgo de robo. Las monedas se perforaban en su centro o se les soldaba una pequeña argolla en una de sus caras, para poder coserlas con tientos finos al cinto o usarlas como botones para cerrar los bolsillos o para abrochar el cinto en sus extremos. Estas monedas colgantes recibieron luego el nombre de "rastras". Fue contemporáneo del chiripá; La hechura del mismo se debió al cuchillo del gaucho quien, tomando cueros de bovinos o equinos, los acondicionó a su cintura y lo aseguró a su talle por un grueso trozo de tiento. Su fantasía creó los más diversos tipos de tiradores: empleó también cueros de carpincho, de ciervo, de gama, de lagarto y de cerdo salvaje. También se utilizaron los cueros de anta, gamuza, charol, castor y paños y telas bordados con hilos y sedas de colores.
  • 29. LA CAMISA: Era, generalmente de algodón, crea o de lino (hilo). Con cuello enterizo y volcado (tipo blusa), formando una sola pieza con los hombros cosidos horizontalmente .La unión de la pechera, espaldas y manga se hace en pliegues o frunces , en la pechera; a veces esos pliegues se marcaban como tablas. La abertura iba desde el cuello hasta el esternón, la camisa se vestía por la cabeza y se cerraba. Con botones de concha, de hueso, forrados con la misma tela o con cordones. La pechera como el cuello y los puños llevaba frecuentemente bordados .La mangas mas bien anchas se agarraban a la muñeca por los puños, normalmente dobles y cerrados con abotonadura de gemelos. LOS CALZONCILLOS CRIBADOS: Constituyeron una herencia provinciana española. Eran de crea, de algodón o de lino (hilo). Sus piernas largas, pero no tanto, no llegaban al tobillo como ocurrió ya en el s. XIX sino que alcanzaban apenas a la media pierna. La parte superior era muy semejante a la moderna. La pretina, adelante, con tres o cuatro botones y atrás una doble presilla para regular el ancho de la cintura. Las piernas, muy anchas, terminaban en un fleco, de largo y espesor muy variables, generalmente deshilachado de la propia tela. También solían tener bordados sobre la tela deshilachada, a unos 10 o 12 cm del borde. Una presilla en el borde inferior y en el centro de la pechera de la camisa servía para unir ésta con el calzoncillo, dentro del cual se metían los faldones de aquélla, de modo que ambas prendas quedaban así unidas. EL CALZON: Eran utilizados en todos los niveles sociales, hacia el s. XVIII. Se hacían de una tela de grosor variable, según el destinatario y el momento de su uso. Las utilizadas por los hombres de campo eran las más rústicas, de tripe colorado o azul; de bayeta azul, roja o verde y de pana (también de distintos colores)
  • 30. REBENQUE: látigo corto con el que se castiga al caballo. La lonja tiene la misma longitud que el cabo. LAZO: trenza redonda de dos, tres, cuatro hasta ocho tientos . Mide de 17 a 20 metros de largo y tiene una argolla de hierro en un extremo. CHAMBERGO: sombrero de gaucho de fieltro. Es un sombrero de copa redonda y ala levantada que debe su nombre a una deformación idiomática del nombre Schoenberg, militar enemigo de España cuyas tropas usaban enormes sombreros aludos los que el pueblo madrileño llamó mordazmente "chamberga". Trasladado a América el pueblo redujo su elevada copa, la redondeó y le hizo cortar 3 o 4 centímetros de ala. FACON: cuchillo grande, puntiagudo y recto. De empuñadura curva, arma de pelea delgaucho. DAGA: arma blanca de dos filos. Se diferencia del facon en que es mas angosta y no tiene la pieza curvada que separa la empuñadura del gavilán. ESPUELA: instrumento que el jinete coloca en sus talones para animar al caballo. Las ahí sencillas y de
  • 31. ESPUELA: instrumento que el jinete coloca en sus talones para animar al caballo. Las ahí sencillas y de lujo, algunas constituyen piezas artísticas.  BOTAS DE POTRO: era un trozo de cuero crudo debidamente preparado, correspondiente a la pata de un potro, un potrillo o una vaca.
  • 32. Martin Fierro El Gaucho Martín Fierro es un poema narrativo argentino, escrito en verso por José Hernández en 1872, obra literaria considerada ejemplar del género gauchesco en Argentina, Uruguay y Río Grande del Sur. Narra el carácter independiente, heroico y sacrificado del gaucho. El poema es, en parte, una protesta en contra de la política del presidente argentino Domingo Faustino Sarmiento de reclutar forzosamente a los gauchos para ir a la frontera contra el indio. En El Gaucho Martín Fierro ("la ida"), un gaucho trabajador de las pampas bonaerenses, que vive con su mujer y dos hijos, es reclutado forzosamente para servir en un fortín, para integrar las milicias que luchan defendiendo la frontera argentina contra los indígenas, dejando desamparada a su familia. Su vida de pobreza, es algo muy frecuente en la literatura de la época romantizada; sus experiencias militares no lo son. Al volver, su rancho se encuentra abandonado y su mujer y sus hijos se han perdido. Después, desesperado Martín Fierro mata a un negro en un duelo, lo que lo lleva a convertirse en gaucho matrero fugitivo perseguido por la policía, enfrentándose en batalla contra ellos, consigue un compañero: el sargento Cruz, que inspirado por la valentía de Fierro se une a él en medio de una batalla. Y finalmente huyendo, ambos se ponen en camino al desierto para vivir entre los indios, esperando encontrar allí una vida mejor. Así, concluyendo en que es mejor vivir con los salvajes, que en lo que la 'civilización' les preparaba, termina la primera parte publicada en 1872 con el título El gaucho
  • 33. Los hermanos sean unidos porque ésa es la ley primera, Poema del Martin Fierro. tengan unión verdadera, en cualquier tiempo que sea, porque si entre ellos pelean los devoran los de ajuera. Respeten a los ancianos el burlarlos no es hazaña- si andan entre gente estraña deben ser muy precavidos pues por igual es tenido quien con malos se acompaña Un padre que da consejos más que padre es un amigo;
  • 34. El gaucho desaparece. Todos los hechos señalados y los que van a producirse desde 1850 , transforman poco a poco al gaucho en paisano. Por esa época comenzaron a alambrarse los campos para señalar sus límites y los propietarios de ganado se volcaron en contra de los gauchos que mataban animales ajenos. Muchos se vieron condenados a viajar por los caminos bordeando los campos sembrados, con la amenaza constante de ser apresados sin la papeleta de conchabo, el certificado de trabajo, y sufrir calabozo o cinco años de milicia. A esto se suma la inmigración, miles de campesinos extranjeros se afincaron en la campaña. Como se adecuaban mejor al trabajo de la tierra, desplazaron al gaucho. Fue entonces cuando éste debió elegir su futuro, algunos no aceptaron perder su forma de vida sin sujeciones, otros quedaron en las estancias trabajando como peones. Entre el gaucho de las vaquerías y el paisano de este momento, no hay tanta distancia en años como en el cambio que se produce en el personaje. El gaucho fue el hombre típico de nuestros campos y también la causa de discusiones y polémicas. Muchos escritores y ensayistas lo pintaron como holgazán, vago y bandido. Otros en cambio, exageraron sus virtudes y exaltaron su vida libre y sin ataduras. Hoy se tiende a comprender que la existencia del gaucho fue consecuencia del ambiente y de la época en que vivió.
  • 35. Trabajo Practico: El Gaucho. Profesora: Leiva Daniela Seisdedos.- Integrantes: Diaz Pilar. Denegri Aylen