SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 54
UNA NUEVA MIRADA AL SUBPROYECTO DE EDUCACIÓN SEXUAL:
        INVESTIGACIÓN CUALITATIVA PARA SU ACTUALIZACIÓN

                     COLEGIO CRISTÓBAL COLÓN IED




            Trabajo presentado en el marco de la convocatoria
                                PREMIO
              INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA
    PARA DOCENTES Y DIRECTIVOS DOCENTES DEL SECTOR OFICIAL DEL
                           DISTRITO CAPITAL




                   CLEMENCIA RODRIGUEZ ESPINOSA
                          ORIENTADORA1




                    BOGOTÁ, SEPTIEMBRE 12 DE 2006




1
  Investigación desarrollada por Clemencia Rodríguez en el marco de sus funciones como Orientadora
de Primaria del Colegio Cristóbal Colón de la Localidad 1 de Usaquén, Bogotá. La elaboración del
informe de investigación contó con la asesoría de Rosa María Cifuentes, trabajadora Social y
educadora.
TABLA DE CONTENIDO




                     2
INTRODUCCIÓN

La presente investigación se desarrolló durante el 2006 en el ejercicio del
servicio de orientación en una institución Educativa Distrital de Bogotá, desde
la mirada reflexiva e interrogadora frente a las dificultades que está
vivenciando la sociedad colombiana en cuanto al maltrato infantil, el abuso y la
explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes, así como el
embarazo temprano de éstos y en cierta medida, la forma como están siendo
parte de nuestra realidad en las instituciones educativas.

Preguntar para transformar es parte ya de la búsqueda de necesidades y el
planteamiento de soluciones; en esta medida la dinámica del estudio buscó
interrogar a niños, niñas y jóvenes, a fin de tener en cuenta sus
inquietudes, expectativas y dificultades en la dimensión humana de su
sexualidad.

Expresiones como “es hora de frenar los embarazos”, “no más al silencio
frente al maltrato y el abuso”, “un día institucional para la prevención del
abuso”, “queremos hogares en paz”, “somos una generación de padres
jóvenes; que no les pase a los que vienen”, han sido parte de muchos
testimonios que evidencian la realidad de las angustias y soledades que
nuestros estudiantes están enfrentando en su día a día y nos invitan a hacer
un alto en el camino de nuestro quehacer docente, para reflexionar de manera
seria y profunda en torno a los procesos de formación niños, niñas y
adolescentes, nuestra relación con ellos y cómo podemos hacer parte de las
alternativas de solución en pro de la construcción individual y colectiva de sus
proyectos de vida que favorezcan su autorrealización personal y su actuación
protagónica en los cambios.

Una estudiante de undécimo grado comentó: “interrogarnos a nosotros, es ya
una forma de participación”.

Este documento incluye

1. El diseño de la investigación, que incluye: El contexto que describe la
   población educativa con la cual se desarrolló la investigación. La
   problematización sobre maltrato, abuso, explotación sexual infantil y
   adolescente, así como el embarazo temprano. La justificación de la
   investigación que busca caracterizar la problemática, así como identificar
   alternativas de solución. Los objetivos que guiaron y permitieron delimitar el
   proceso investigativo. El tipo de estudio cualitativo, para explorar de
   manera profunda y dialogada las experiencias de los niños, niñas y
   adolescentes.



                                                                              3
2. Los referentes teóricos, ayudan a evidenciar las distintas problemáticas,
   con el aporte de investigaciones y legislación actual.
3. En los resultados se evidencian los hallazgos del sentir de niños, niñas y
   adolescentes con respecto a su sexualidad, problemáticas personales,
   familiares y sociales.
4. Los ajustes al proyecto de Educación Sexual en la Institución Educativa,
   permiten formular y replantear cambios tanto en los contenidos
   curriculares, como en las temáticas de los talleres.
5. Las conclusiones apuntan al alcance de la investigación y su impacto en la
   institución.
6. Finalmente se presentan como anexos las transcripciones de los grupos
   focales.




                                                                          4
1. EL DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

1.1 CONTEXTO

El colegio Cristóbal Colón IED fue fundado hace 26 años. Se encuentra
ubicado en la Localidad uno de Usaquén. Cuenta con una población
aproximada de 2980 estudiantes, en tres sedes:

 “A”, en donde funciona el Bachillerato desde la Básica Secundaria de 6º
  a 9º, hasta la Media Vocacional de 10º a 11º grados en las tres jornadas,
  mañana, tarde y noche. En la jornada nocturna el bachillerato se realiza
  por ciclos; se cursan dos grados por año, al igual que Primaria para
  adultos.
 Las sedes “B y C” de primaria, con jornadas mañana y tarde, tienen 26
  cursos que van de preescolar a quinto y un grado de Aceleración.

En el 2003 el colegio vivió la integración de tres instituciones en una, por
el Decreto 1850 de 2002. A partir de este momento, el colegio de bachillerato
Cristóbal Colón y los dos centros educativos distritales de primaria, Santa
Cecilia y Soratama, se fusionaron en una sola institución, teniendo que vivir
transformaciones como la construcción de un PEI unificado y una
población infantil que nutriera el bachillerato.

De esta integración se fueron creando en la percepción de sus distintos
actores: directivos, docentes, estudiantes, madres y padres, un gran número
de conflictos como: la sede de bachillerato centralizó las directrices
administrativas en la misma, lo que derivó en pérdida de autonomía para
las sedes de primaria, así como el grado de representación de sus
directivos y docentes en las mismas. Algunos de éstos, pertenecientes al
bachillerato, presentaron resistencia frente a la inclusión de de primaria,
al tratarse de población de los cerros nororientales de difícil acceso y
escasos recursos, con vulnerabilidad por familias “disfuncionales”, alto
grado de desnutrición, deprivación afectiva y discapacidad cognitiva entre
otras, provenientes de Santa Cecilia Alta y Baja, Arauquita, Cerro Norte, El
Codito, y Soratama, a pesar de que en el bachillerato existía la
problemática de pandillas por el sector de influencia (San Cristóbal,
Barrancas, Toberín, entre otros).

El conflicto incrementó con el fuerte rechazo hacia estos niños y niñas, así
como a su problemática, señalándolos como responsables de los conflictos
en bachillerato entre los estudiantes. Para la comunidad educativa de
primaria, el bachillerato se convirtió en un lugar de amenaza para las y
los niños, por las prácticas violentas de las y los adolescentes, la
presencia de consumo de sustancias psicoactivas y comportamientos
sexuales de riesgo.



                                                                           5
La planta de personal docente fue reajustada, sobrando cargos entre
docentes y orientadoras, a quienes se les aumentó el parámetro de atención
a estudiantes y la jornada de trabajo de 6 a 8 horas, haciendo más difícil la
atención del estudiantado, teniendo incluso que asumir dos jornadas de los
cursos asignados, acabando con la asignación de una jornada, por
disponibilidad sujeta a las necesidades institucionales, Ley 715.

Los problemas más significativos que debe afrontar la institución hoy en la
primaria, están relacionados con el alto índice de niños y niñas con déficit
cognitivo, aproximadamente 100; casos con trastornos de
comportamiento, de maltrato, abuso sexual, explotación laboral y en
general abandono y negligencia de los padres y madres frente a su deber
de cuidado, protección y garantía de los derechos esenciales de la infancia y
juventud.

Para el caso del bachillerato el alto nivel de agresividad y violencia entre
compañeros, consumo de SPA, embarazos a temprana edad, bajo
rendimiento académico, trastornos de aprendizaje y comportamiento que
terminan en algunos casos en deserción y ausentismo escolar.

La orientadora de la Primaria y autora de esta investigación ingresó a la
Institución Educativa Cristóbal Colón en abril del 2005, como fruto del
ajuste de parámetros en la institución en la cual laboraba anteriormente.
Fue ubicada en la Sede C de Soratama, zona de difícil acceso, para atender
las dos jornadas (primaria mañana y tarde) con 390 niños y niñas y los
grados octavos de la Sede A (Bachillerato: 5 en la mañana y 3 en la tarde),
para completar el parámetro de orientación correspondiente a 540
estudiantes aproximadamente.

El Subproyecto De Educación Sexual es uno de los Proyectos Transversales
de la Institución Educativa, tanto como los Proyectos de

   Democracia y Derechos Humanos
   Convivencia
   Ecología y Medio Ambiente
   Prevención de desastres y
   Educación sexual

En el 2006 le fue asignado el liderazgo del Subproyecto de Educación
Sexual a la orientadora autora de esta investigación, para continuar el
trabajo desarrollado por la anterior orientadora, quien había propuesto e
implementado el subproyecto: a raíz de la fusión institucional, se propuso
un proyecto integrado para las 3 sedes, para primaria y bachillerato. En
este proyecto participaron un grupo de profesores de diferentes áreas, por



                                                                           6
vinculación y compromiso, con una coordinación encargada de conducir las
acciones. A partir del 2003 se desarrollaron talleres de acuerdo con la
metodología de programación de dirección de curso (aproximadamente de 3
a 4 talleres en el año, durante la hora y media de dirección de curso). Se
desarrolló un trabajo sobre el conocimiento corporal, cualidades, defectos,
sentimientos en primaria. En bachillerato se trabajó sobre “cuánto cuesta
tener un hijo” y otros talleres para la prevención del Embarazo y se contó con
el apoyo de la Fundación Pisingos para abordar el conocimiento de los
métodos anticonceptivos. Así mismo las y los docentes en cada una de sus
áreas, de acuerdo con la programación del subproyecto, desarrollaron los
temas acordados.

1.2 PROBLEMATIZACIÓN

Las estadísticas anuales de maltrato y abuso sexual de que están siendo
víctimas los niños y niñas, reportados en el 2002 por Medicina Legal, son
alarmantes: de 3.746 dictámenes sexológicos, el 92% correspondió a
niños menores de edad, especialmente entre los 5 a 14 años. Se sabe
que las agresiones son cometidas, en el 83% de los casos, por familiares y
conocidos.2

La Explotación Sexual Comercial Infantil presenta tres formas
interrelacionadas: la prostitución, la pornografía y el tráfico con propósitos
sexuales. También existen otras formas de explotación sexual de la niñez
que incluyen el turismo sexual y los casamientos tempranos. 2

La edad de la primera relación sexual en mujeres, según estadísticas del
ICBF, en el 2005, aumentó del 8% al 11%. La proporción de adolescentes
alguna vez embarazadas pasó de 19 a 21 %, en los últimos cinco años, en la
región urbana.

Los casos de paternidad o maternidad prematura, en estudiantes de
bachillerato, hacen que sólo un reducido número concluya su secundaria,
porque las restantes deben abandonar el sistema escolar para dedicarse en
el mejor de los casos, a la crianza de su hijo.3

En particular, en el Distrito Capital de Bogotá, en nuestra Institución, Colegio
Cristóbal Colón, del 2004 al 2006 hubo un incremento de los embarazos
en las adolescentes, de 18 a 21 casos, en el 2005 y primer semestre de
2006, 17 niñas quedaron embarazadas y la edad se disminuyó hasta los
15 años.
2
  Forenses. Datos para la Vida Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, Fiscalía
General de la Nación, Colombia. 2002.
3
  Política Pública:”Quiéreme bien quiéreme hoy” por la calidad de vida de niños, niñas y adolescentes.
Alcaldía Mayor de Bogotá, 2004.




                                                                                                         7
La mortalidad infantil para niños y niñas de mujeres sin educación o con
bajos niveles educativos, es tres veces mayor que la de niños y niñas hijos
de madres con Educación Superior. De acuerdo con la edad de la madre al
nacimiento del bebé, la mortalidad es un más alta para las mujeres menores
de veinte años.

Estos datos evidencian la necesidad de realizar una reflexión seria y
profunda al interior de la institución educativa, que permita visibilizar la
problemática como parte de nuestra realidad institucional, a fin de que en
forma conjunta, se busquen respuestas y alternativas de solución, las cuales
sean motivo de análisis permanente, así como de adaptación a los distintos
cambios que vive nuestra sociedad y que inciden en las decisiones y
comportamientos de niños, niñas y jóvenes.

Un proceso de investigación cualitativa que involucre a la comunidad
educativa en la búsqueda de las causas de la problemática, la interrogación
frente a las mismas, así como la formulación de propuestas que permitan
resignificar los valores sexuales, imaginarios, concepciones, creencias y
prejuicios asociados con la sexualidad, paternidad y maternidad temprana,
así como formas de relación con niños, niñas y jóvenes, podrá facilitar el
camino de la autorreflexión frente a la problemática y el papel protagónico,
no solo de las y los adultos, sino de niños, niñas y jóvenes en la capacidad
de opinar, disentir, aportar y decidir, frente a la construcción de su Proyecto
de Educación Sexual.

Al partir de la anterior consideración, se hace necesario formular la siguiente
pregunta de investigación:

¿Qué argumentos aportan niñas, niños y adolescentes para que el
Subproyecto de Educación Sexual de la institución, constituya una
estrategia, que de respuesta eficaz a las problemáticas de abuso
sexual, maltrato infantil y embarazo temprano en niños, niñas y jóvenes
de la institución?

1.3 OBJETIVOS

1.3.1 General

Actualizar, a partir del proceso de investigación, el Subproyecto de
Educación Sexual del Colegio Cristóbal Colón, en la perspectiva de dar
respuesta eficaz a las problemáticas de: abuso sexual, comercio y maltrato
infantil, embarazos tempranos en niños, niñas y jóvenes.

1.3.2 Específicos



                                                                             8
 Establecer el conocimiento del Subproyecto y forma en que ha
  contribuido en la formación sexual de niños, niñas y adolescentes.
 Identificar expectativas de niños, niñas y jóvenes frene al Subproyecto
  de Educación Sexual de la institución.
 Identificar factores que pueden estar incidiendo en el embarazo
  temprano de las niñas de este colegio, a nivel escolar, familiar, social y
  cultural.
 Determinar formas como desde el Subproyecto, se puede enseñar a
  los niños /as y jóvenes a prevenir y autoprotegerse frente a los delitos
  de maltrato, abuso sexual y comercio infantil.
 Determinar de qué manera, el Subproyecto puede contribuir a evitar
  los embarazos tempranos, los posibles abortos y las enfermedades
  de transmisión sexual (ETS, VIH y SIDA), así como a generar
  actitudes de responsabilidad, autocuidado y compromiso con su
  sexualidad en niños, niñas y jóvenes.
 Identificar formas de participación que le gustaría asumir a niños,
  niñas y adolescentes en la actualización del Subproyecto.

1.4 JUSTIFICACIÓN

Un proceso de investigación y actualización al Subproyecto de Educación
Sexual, pertinente a las necesidades actuales de la institución y de las y los
estudiantes, puede constituirse en aporte vital al Colegio Cristóbal Colón IED,
al facilitar interrogar y participar de manera conjunta, a niños, niñas, jóvenes,
padres y madres de familia, docentes, directivos, personal administrativo y de
servicios generales que contribuya a dar respuesta a problemas existentes
en materia de educación sexual.

Este proceso de interrogación y actualización colectiva, puede propiciar
en la comunidad, la toma de conciencia de los distintos estamentos frente a
las necesidades psicológicas de protección, afecto, seguridad, etc., de niños,
niñas y jóvenes, la satisfacción de las mismas, así como el papel protagónico
en la construcción de su proyecto de vida en el hogar y la comunidad
académica.

La reflexión permanente, así como la adaptación a las distintas tendencias
que enmarcan los cambios en los modos de vida de la sociedad, serán
condición que permita renovar y nutrir el Subproyecto de manera
permanente, con los aportes de diferentes grupos, en cuanto a las nuevas
tendencias, lenguajes, necesidades y expectativas, así como frente a las
distintas amenazas que enfrenta día a día la comunidad. De esta forma,
podrá contribuir continua y eficazmente con las nuevas generaciones, su
desarrollo humano y proyección de metas en su vida personal.




                                                                               9
El desarrollo de la práctica educativa debe orientar a las y los maestros a
reflexionar de manera sistemática acerca de los fenómenos sociales que
ocurren en la vida institucional, los cuales desde la investigación social,
pueden ser objeto de un profundo análisis, que permita concretar y
conceptualizar las distintas problemáticas, a fin de proponer estrategias de
solución y con éstas programas que se implementen, evalúen y den origen a
nuevas formas de investigación de saberes propios de la comunidad
académica en la que se convive y generan dichos fenómenos

1.5 TIPO DE ESTUDIO

Se desarrolló una investigación cualitativa, que permitió la recolección y
valoración de las opiniones, intereses y necesidades de toda la
comunidad educativa frente a la problemática sexual, sentida en la
institución.

•   Investigación de la problemática y necesidades
•   Sistematización de la información
•   Puesta en común de resultados
•   Trabajo en equipo para la adaptación a las nuevas necesidades y
    expectativas del Subproyecto de acuerdo con los hallazgos.

La investigación se desarrolló mediante la técnica de Grupos Focales, con
estudiantes de los grados 5º de primaria, 6º a 11º de bachillerato, de las
sedes A, B y C. Entre los meses de junio y septiembre de 2006 se realizaron
13 Grupos Focales en las jornadas de mañana y tarde. Participaron 107
de los 2900 estudiantes de los cuales 51 fueron hombres y 56 mujeres.

Las sesiones de grupo se iniciaron con el rompimiento del hielo a través de la
presentación de las y los estudiantes y del objetivo de la sesión, por parte de
la orientadora, autora de la presente investigación.

Las sesiones de grupo focal se desarrollaron en espacios aptos para el
estudio, como las bibliotecas o salones vacíos, buscando garantizar un clima
de confianza y libertad para la expresión de sus necesidades y experiencias.
El enfoque cualitativo permitió obtener información profunda de las y los
estudiantes (niños, niñas y jóvenes), más que estructurada a través de
encuestas cerradas. A continuación se sintetiza la participación en los
grupos:

De primaria se invitó niños y niñas que se reconocían por su participación
activa en actividades académicas. En bachillerato se tomaron muestras la
azar de hombres y mujeres de cada grado de 6º a 11º, de la clase que
estuvieran tomando en el momento como artes, sociales o lenguaje.




                                                                            10
Cuadro 1. Participantes en la investigación

     Fecha              Sedes      Jornada     Grado      Niñas    Niños
1.   Junio 9              B           M           5         4        4
2.   Junio 9              B           T           5         5        5
3.   Junio 7              C           M           5         5        4
4.   Agosto 10            A           M           6         4        4
5.   Agosto 10            A           T           6         4        4
6.   Agosto 10            A           M           7         4        4
7.   Julio 24             C           M           5         5        4
8.   Julio 31             A           T          10         5        2
9.   Agosto 10            A           T        10 y 11      4        4
10   Agosto 31            A           T          11         4        4
.
11   Agosto 31            A           T          11         4        4
.
12   Septiembre 4         A           M           9         4        4
.
13   Septiembre 4         A           M           8         4        4
.
          Total                                             56      51      107

Cada sesión de grupo se desarrolló en sesenta minutos aproximadamente.

Para iniciar el desarrollo de cada sesión, se buscó generar un clima de
confianza, que permitiera explorar los distintos objetivos. Se inició la sesión
presentando cada tema y solicitando a las y los participantes sus aportes,
inquietudes, necesidades o expectativas, según fuera el caso. Se realizó una
charla informal en un clima de libertad, tranquilidad y seguridad para las y los
participantes, lo cual permitió ahondar en cada aspecto, temáticas
relacionadas con los distintos aspectos.

El papel de la moderadora (orientadora del Colegio y autora de esta
investigación) fue central en la conducción de la sesión, facilitando la
participación de todos sus integrantes en forma libre, espontánea y en un
ambiente de respeto por las distintas ideas, en forma que las y los niños y
jóvenes fueron manifestando sus ideas, inhibiciones y aportando lo que
pensaban, les preocupaba, sentían o necesitaban conocer.

Las temáticas desarrolladas en las sesiones de grupo focal fueron:

1. Conocimiento del Subproyecto por parte de las y los integrantes, así
   como contribución en su formación sexual, expectativas y
   necesidades.
2. Expectativas frente al Subproyecto de la institución: qué esperan,
   cómo lo perciben, etc.



                                                                             11
3. Factores que pueden estar incidiendo en el embarazo temprano de
   las niñas de este colegio a nivel: escolar, social y cultural.
4. Opiniones sobre la forma en que el Subproyecto puede contribuir a
   evitar los embarazos tempranos, los posibles abortos, las
   enfermedades de transmisión sexual (ETS, VIH, Sida), el abuso y la
   explotación comercial sexual de niños, niñas y adolescentes.
5. Identificación de las formas de participación que les gustaría
   desarrollar en la actualización del Subproyecto.

    Cuadro 2. Cronograma de Investigación y presentación de Resultados

  FECHA            ACTIVIDAD                   OBJETIVO                    RESULTADOS/
                                                                           EVALUACIÓN
JUNIO 06     Fase I                    Socialización Propuesta       Aportes Y Definición Del
             Reunión Comité                                          Trabajo
JULIO        Construcción   De   La    Trabajo En Equipo             Proyecto e Instrumento
             Investigación                                           Elaborado
AGOSTO       Aplicación                Recolección     De       La   Desarrollo del os grupos
                                       Información                   focales
SEPTIEMBRE   Análisis      de     La   Organizar Y Valorar La        Análisis Y Tabulación De
             Información               Información                   Resultados
OCTUBRE      Fase II                   Responder       a      Las    Subproyecto, Adaptado a
             Estudio Y Actualización   Necesidades, Detectadas.      Las Nuevas necesidades
             Del     Subproyecto  de
             Educación Sexual
NOVIEMBRE    Fase III                  Presentar y Comprometer a     Conocimiento   De    La
             Socialización       Del   La Comunidad, con el Nuevo    Comunidad Educativa Del
             Subproyecto               Subproyecto.                  Subproyecto.
DICIEMBRE    Fase IV                   Sensibilización  De     La    Logro De Compromisos En
             Socialización De Los      Comunidad Frente A La         La      Búsqueda     De
             Resultados                Problemática                  Soluciones.




                                                                                          12
2. LOS REFERENTES

La investigación buscó un acercamiento a niños, niñas y adolescentes, que a
través de la expresión libre de sus pensamientos, sentimientos y tendencias
de acción, permitiera explorar sus vivencias, problemáticas, inquietudes,
temores o expectativas en torno a la sexualidad, su relación con el colegio,
los compañeros, la familia, los amigos, como aporte específico al
subproyecto de Educación Sexual y apoyo a su formación integral.

Una mirada se centró en descifrar: ¿quiénes son el joven y la joven de hoy
en cuanto a: lo que piensan y sienten frente a su vida, sueños, expectativas;
cuáles son sus imaginarios de familia, amor, pareja, valores sexuales,
sexualidad y el papel que viven frente a su propia identidad de género?,
tarea que se puede emprender con una reflexión desde nuestro papel
docente como formadores para la vida.

El estudio de Profamilia “Programas y Servicios de Salud Sexual
Reproductiva para Adolescentes (SSR)” del 2002, estableció frente a la
concepción de adolescentes:

“L@s adolescentes han sido considerad@s por mucho tiempo como
“menores de edad”, se les ha negado su dimensión sexual propia de los
seres humanos. La evidencia de los problemas que enfrentan, como el
embarazo precoz e indeseado, las enfermedades de transmisión sexual, el
VIH/SIDA, el abuso sexual, la discriminación por razones de género; ha
logrado que tanto gobiernos, agencias internacionales, fundaciones y
organizaciones privadas, asuman e inicien acciones tendientes a
apoyarlos”.4

De igual forma, el estudio plantea que una concepción de adolescente es
algo que no se ha planteado, ni discutido en nuestro continente, sino en
épocas recientes: En América Latina el trabajo en SSR desde la
perspectiva de género y derechos, es nuevo; en muchas organizaciones
no se ha asumido la discusión aún.

2.1 CONDICIONES E INCERTIDUMBRES DE LA ADOLESCENCIA

La adolescencia es una etapa transicional del ciclo vital, que
generalmente vive el ser humano durante la segunda década de su vida.
Transcurre entre la niñez y edad adulta o “madura”; es un proceso biológico,
social – adaptativo, evolutivo de crecimiento somático acelerado y cambios

4
 PROFAMILIA – CATALYST – CEDPA (2002). “Programas y Servicios de Salud Sexual Reproductiva
para Adolescentes (SSR)”, Bogotá.




                                                                                        13
definitivos en la estructura corporal y de cambios funcionales (por el
perfeccionamiento de funciones anteriores o la aparición de nuevas),
acompañados por el desarrollo de un caudal de fenómenos
psicoemocionales y sexuales, como también del proceso de adaptación al
grupo social y a la cultura de su tiempo y entorno.

Esta etapa no es mediada por la adultez, sino por el macro y microcosmos e
historia individual, que hacen al joven sujeto de derechos. La OMS la
establece como etapa de la vida que transcurre entre los 10 y 19 años de
edad:

 Pubertad (8 - 10 hasta los 12)
 Adolescencia temprana (puberal propiamente dicha 12 – 14 a 16)
 Adolescencia media (cambios somáticos y de comportamiento que se
    definen y caracterizan 15 – 16 a 18) y
 Adolescencia final que da término a todos estos cambios y perfila al
    joven (hombre o mujer) con características propias, alcanzando una
    madurez física y el status de adult@ para asumir las responsabilidades y
    ejercer los derechos de la ciudadanía (17-18 a 20).

Es importante diferenciar las denominaciones de estas subetapas, pues
inciden en la intervención educativa con los y las adolescentes.

 10 a 19: adolescentes
 15 a 24 Juventud
 10 a 24 gente joven

La adolescencia es la época en que se produce el tránsito, que debería
experimentar toda persona sana, que lleva desde la “dependencia” de la
niñez, a la independencia de la vida adulta, de una vida determinada por los
padres y los mayores a una vida autodeterminada; Desde la condición de
objeto de influjos educacionales extrínsecos a la de sujeto de decisiones
personales intrínsecas” (Gomensoro, 1989 citado por Profamilia 2002). 5

En este grupo las exigencias y manifestaciones psicosociales de la salud
integral son más evidentes; el individuo y el conjunto necesitan niveles
críticos de bienestar y respuesta social para cumplir con sus aspiraciones de
contribuir al desarrollo…

El concepto de salud integral facilita el éxito de los procesos de
socialización, adaptación, espiritualidad, desarrollo integral y desempeño
óptimo durante y después del periodo de la adolescencia.6
5
 PROFAMILIA y otros (2002), Op. Cit.
6
 Carlos V Serrano. La Salud integral del adolescente. Manual de Medicina de la adolescencia. P. 587.
Citado por Profamilia, 2002.




                                                                                                  14
Los y las jóvenes de hoy están experimentando cambios y crisis constantes
como resultado de las nuevas configuraciones familiares, la tecnología y en
general las comunicaciones, que interfieren en su proceso de desarrollo,
generando cambios dramáticos en la forma de concebir la vida, el afecto, las
relaciones de pareja, etc., al respecto El tiempo, Noviembre 13 de 2004,
plantea: “Los jóvenes de hoy sí que son diferentes a los de hace 20 años. El
Internet y la TV los han aislado y han cambiado sus interacciones sociales.

Ahora consiguen amigos y novios por Internet y para ellos chatear es una
manera agradable de pasar el tiempo. Durante horas escriben intimidades a
alguien que nunca han visto. Les gusta este anonimato y les atemoriza la
proximidad física. Están muy solos en su diario vivir.

Hacer buenas amistades no es fácil. No hay tiempo ni espacio, y cada quien
está en lo suyo. Viven llenos de inseguridades, de dudas afectivas por falta
de solidez en esta área.

La familia, encargada de dar ese piso moral y afectivo, está también
segmentada y ocupada en los quehaceres de este agitado mundo. El tiempo
no alcanza; escasamente para sobrevivir. Ven a sus padres metidos en
relaciones amorosas conflictivas y no les provoca una relación de
pareja. Al ver a sus padres separados, amargados y/o confundidos optan
por no arriesgarse.”7

Desde esta perspectiva, los y las jóvenes de hoy están tomando
decisiones frente a su sexualidad, sin que medie en ellas el
acompañamiento de sus padres de un lado y del otro, sin la orientación
necesaria de las entidades prestadoras de salud en materia de Salud Sexual
y Reproductiva en forma preventiva y asistida con programas específicos
para los y las pre y adolescentes. R. Cook y BM. Dickens, en su estudio
plantean:

                “El inmenso desafío que enfrentan internacionalmente los
                prestadores de servicios de salud, es la falla generalizada de los
                servicios nacionales de salud para enfrentar los problemas
                inherentes al embarazo, al parto y a las infecciones de
                transmisión sexual (ETS) en adolescentes.

                Los riesgos aumentan a medida que los y las adolescentes
                maduran más pronto y se casan más tarde. La falla resulta,
                entre otras causas, del temor que tienen los prestadores de
                servicios de salud, temen que las leyes locales restrinjan su
                capacidad de suministrar anticonceptivos y otros servicios a los


7
    Artículo periódico el tiempo: Annie de Acevedo Psicóloga annieacevedo@hotmail.com




                                                                                        15
adolescentes que los abordan, a menos que cuenten con el
             consentimiento de sus padres.8

2.2 PERSPECTIVA DE DERECHOS, NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES

“La nueva concepción de protección integral considera a los niños, niñas y
adolescentes como sujetos de derechos y reconoce todas las garantías a
las personas, cualquiera que sea su etapa de desarrollo. De igual forma, los
reconoce como personas en proceso de formación y personas activas en
el ejercicio de sus derechos; implica la formación de la niñez hacia la
autonomía y la libertad y los reconoce como eje del desarrollo social, cultural
y político del país”9.

La promoción y el fomento de los derechos es la base fundamental en la
construcción de condiciones adecuadas para el desarrollo social y la
protección integral de niños, niñas, adolescentes y sus familias, enmarcado
en un proceso participativo de transformación cultural de actitudes, valores,
hábitos, prácticas y creencias para lograr el bienestar de los actores sociales
y de esta forma hacer realidad sus derechos.

En 1989 la Convención sobre los Derechos de los niños y niñas, fue
adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas y en 1990 se
comienza a aplicar después de ser ratificada por 20 países; para el 1 de
febrero de 1996 la Convención había sido adoptada por 187 gobiernos
diferentes. La Convención de los Derechos de los Niños” a nivel mundial,
constituye el marco fundamental a partir del cual los gobiernos desarrollan
sus políticas para los niños, niñas y la adolescencia.

Lo anterior permitió reconocer al niño, niña y adolescente como sujetos
plenos de derecho, es decir, como sujetos de justicia, seres humanos con
una particularidad al ser personas en proceso de desarrollo, construcción y
definición de su identidad. Esto obliga a acercarse a sus realidades y
necesidades.

El proceso de maduración y crecimiento bio-psicosocial requiere del
compromiso de madres, padres, docentes, del medio social y del
Estado para que su vida sea digna, dado su estado de indefensión y
dependencia que los hace vulnerables a cualquier tipo de carencia. Por ello

8
  R.Cook, B.M.Dickens “EL RECONOCIMIENTO DE “LA EVOLUCION DE LAS FACULTADES” DE
LOS ADOLESCENTES PARA TOMAR DECISIONES EN CUANTO A SU SALUD REPRODUCTIVA”.
En: INTERNATIONAL JOURNAL OF GYNECOLOGY & OBSTETRICS 70(2000) 13-21, Facultad de
Derecho, Facultad de Medicina y Centro Anexo de Bioética, Universidad de Toronto, Toronto, Canadá.
9
  ARANGO, María Teresa; PEÑA, Alba Lucía; PÉREZ Nohora. (2005). Situación de vida y
supervivencia desde la perspectiva de derechos: niños de 5 a 12. Trabajo de grado en Trabajo Social,
Fundación Universitaria Republicana, Bogotá.




                                                                                                 16
la Convención de los Derechos del Niño, establece cuatro categorías:
supervivencia, desarrollo, participación y protección.10

En este marco “el Estado colombiano se ha propuesto diseñar y desarrollar
planes de acción específicos para dar vigencia a los derechos de los niños y
niñas, ofreciendo a la infancia las mejores condiciones para el ejercicio pleno
de sus derechos”11
2.3 DERECHOS DE LA MUJER, ELIMINACIÓN DE SITUACIONES DE
VIOLENCIA QUE PUEDAN AFECTARLA

Por la situación de soledad y desconocimiento, permeada de mitos e
imaginarios en torno a la sexualidad, concepción y enfermedades de
transmisión sexual (ETS), la vida de las adolescentes, deja al descubierto el
desconocimiento de sus derechos como mujer y por tanto el ejercicio de los
mismos en los distintos escenarios de su cotidianidad, que van de lo privado
a lo público. En el ámbito educativo es una tarea imperiosa contribuir con al
conocimiento y reivindicación de estos derechos tanto a las y los niños,
adolescentes y jóvenes, para el ejercicio de los mismos, a fin de garantizar
una convivencia democrática, justa y equitativa entre ellos.

En este sentido la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y
Erradicar la Violencia Contra la Mujer de Belem Do Brasil, 1994… sostiene
que: “la eliminación de la violencia contra la mujer es condición indispensable
para su desarrollo individual y social y su plena e igualitaria participación en
todas las esferas de la vida”.

En cuanto a los deberes de los estados, la Convención en su Artículo 8,
establece que es necesario: “Modificar los patrones socioculturales de
conducta de hombres y mujeres, incluyendo el diseño de programas de
educación formales y no formales apropiados a todo nivel del proceso
educativo, para contrarrestar prejuicios y costumbres a todo otro tipo de
prácticas que se basen en la premisa de inferioridad o superioridad de
cualquiera de los géneros o en los papeles estereotipados para el hombre y
la mujer que legitimizan o exacerban la violencia contra la mujer”. El Comité
señala, por ejemplo, que:

              “Las cuestiones relativas al VIH/SIDA y otras enfermedades
              transmitidas por contacto sexual tienen importancia vital para el
              derecho de la mujer y la adolescente a la salud sexual. Las
              adolescentes... en muchos países, carecen de acceso suficiente a
              la información y los servicios necesarios para garantizar la salud

10
   Convención sobre los derechos del Niño: Adoptada y abierta a la firma y ratificación por la Asamblea
General en su resolución 44/25, de 20 de noviembre de 1989 Entrada en vigor: 2 de septiembre de
1990, de conformidad con el artículo 49
11
   www.unicef.org.co/11-colombia.htm




                                                                                                    17
sexual... y a menudo no pueden negarse a tener relaciones
             sexuales ni insistir en prácticas sexuales responsables y sin
             riesgo... Los estados partes deben garantizar los derechos de los
             adolescentes de ambos sexos a educación sobre salud sexual y
             reproductiva... en programas especialmente concebidos que
             respeten sus derechos a la intimidad y a la confidencialidad.12

2.4 EXPLOTACIÓN SEXUAL INFANTIL

Otra forma de vulneración de los derechos de niños, niñas y adolescentes,
que tiene que ver con la explotación, tráfico y comercio sexual. Las
condiciones que propician esta situación, son problemas relacionados en
algunos casos con situaciones socioeconómicas que padecen familias
menos favorecidas, por falta de empleo y condiciones básicas que garanticen
la satisfacción de las necesidades básicas a nivel del núcleo familiar.
Colombia no escapa a este problema que va en aumento, según lo reporta el
ICBF, Centro Zonal Cartago 2007 en el estudio ESCNNA: Explotación Sexual
Comercial De Niños, Niñas Y Adolescentes:

             “Al observar la dimensión familiar de los niños, niñas y
             adolescentes víctimas de explotación, en el estudio, se confirma
             que uno de los aspectos de mayor vulnerabilidad en ellos y ellas,
             es que su dinámica familiar está caracterizada en su mayoría por:
             violencia y maltrato, conflictos en el subsistema conyugal, familias
             monoparentales casi siempre con jefatura femenina, con una fuerte
             carga económica y emocional que no les permite ser cercanas a
             sus hijos e hijas, figuras padrastrales percibidas en forma negativa,
             escasa comunicación familiar, sentimientos de ambivalencia con la
             madre, marcada ausencia del padre, negligencia y desatención
             ante sus necesidades, abandono, hijos e hijas no deseados,
             expulsados del hogar; a la tercera vez nunca más regresan,
             procurándose un hogar en la calle.”13

Respecto a la violencia sexual el estudio exploró experiencias antes de los
14 años y después de los 14 años con características de forzamiento: de 60
niños y niñas entrevistados el 70% han sido abusados y abusadas por
hombres cercanos a sus contextos familiares y sociales, muchos de ellos y
de ellas en repetidas ocasiones; no se acudió a las autoridades por temor a
denunciar o porque las palabras de los niños y niñas no fueron tenidas en
cuenta.

La Explotación Sexual Comercial de Niños, Niñas y Adolescentes ESCNNA,
así como el abuso sexual, son considerados como delitos de lesa

12
   CONVENCIÓN INTERAMERICANA PARA PREVENIR, SANCIONAR Y ERRADICAR LAVIOLENCIA
CONTRA LA MUJER. CONVENCIÓN DE BELEM DO PARA 9 de Junio de 1994.
13
   Buenaventura Miriam Elizabeth, Lesmes Luz Helena y otros (2007). Percepción de la ESCNNA que
tienen niños y niñas de los Clubes Juveniles y prejuveniles del ICBF Centro Zonal Cartago. ICBF,
Regional Valle, Cartago.




                                                                                             18
humanidad, son formas de violencia sexual, que constituyen un atentado
grave a los derechos básicos de la persona:

•    Contra la vida, porque la vida sin dignidad no merece ser vivida
•    Contra la libertad, porque se desconoce en la víctima o sobreviviente de
     la violencia sexual su autonomía, su derecho a decir no, a decidir sobre
     su cuerpo y el ejercicio y vivencia de su sexualidad.
•    Contra la integridad, porque la violencia sexual arrasa no sólo el cuerpo
     físico, sino el cuerpo psicológico y las posibilidades de “Ser” integral.
•    Contra la igualdad, porque la violencia sexual es un acto de poder por
     parte del agresor, cliente explotador, ya sea en razón de la violencia
     ejercida, el sexo, la edad, la situación de autoridad o dependencia, la
     afectividad o indefensión de la víctima.

Los niños, niñas y adolescentes víctimas de Explotación Sexual Comercial,
padecen la afectación de sus derechos a la vida y la supervivencia, al
desarrollo, la protección y la participación. Por lo tanto prevenir no solo es
un deber del Estado desde la corresponsabilidad que tiene con la
sociedad y la familia, sino un derecho de quienes están en plena
formación, es empoderar las nuevas generaciones, trabajar por la
sostenibilidad del recurso más preciado que poseen las naciones “su infancia
y adolescencia,” es sentir que la vida vale y que es necesario preservarla en
aras de un verdadero desarrollo humano.

2.5 VIOLENCIA SEXUAL Y ABUSO SEXUAL

Se refiere a todo acto o comportamiento de tipo sexual ejercido sobre una
persona adulta o menor de edad, hombre o mujer, a través de la utilización
de la fuerza, la amenaza de usarla, o cualquier otra forma de coerción
física, psicológica, o emocional, así como la intimidación, el chantaje, la
presión indebida, el soborno, la manipulación y el aprovechamiento de las
condiciones de indefensión, desigualdad y las relaciones de poder existentes
entre la víctimas y el agresor.14
            La guía para la Atención del Menor Maltratado del Ministerio de
            Salud en su Resolución 412 de 2000 define el Abuso Sexual
            desde un punto de vista médico-social (no jurídico), como:
            "contacto o interacción entre un niño(a) y un adulto, en el que el
            niño(a) es utilizado para satisfacción sexual del adulto o de
            terceros, desconociendo el desarrollo psicosexual del menor de
            edad"15


14
   INFORME DE SISTEMATIZACIÓN - PROCESO PARA DESARROLLAR PROPUESTAS DE
ATENCIÓN INTEGRAL A VÍCTIMAS DE VIOLENCIA SEXUAL, FONDO DE POBLACIÓN DE LAS
NACIONES UNIDAS UNFPA Bogota 2002
15
   Guía de Atención al Menor Maltratada. Resolución 412 de 2000. Ministerio de Salud.




                                                                                        19
Para el Fondo de Población de las Naciones Unidas, UNFPA (2001), la
violencia sexual es: cualquier acto u omisión orientado a vulnerar el ejercicio
de los derechos humanos sexuales o reproductivos de las personas, dirigido
a mantener o a solicitar contacto sexualizado, físico, verbal o a participar en
interacciones sexuales mediante el uso de la fuerza o la amenaza de usarla,
la intimidación, la coerción, el chantaje, la presión indebida, el soborno,
manipulación o cualquier otro mecanismo que anule o limite la voluntad
personal de decidir a cerca de la sexualidad y de la reproducción16.

2.6 LA EDUCACIÓN SEXUAL EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

Preguntar por el objetivo y alcance del proceso formativo de la Educación
Sexual de nuestra comunidad educativa, nos conduce a analizar el contexto
de la comunidad educativa, sus modos de vida, el mundo social, afectivo y
valores culturales en general.

La tarea ha de ser acompañar, orientar y guiar su formación sexual
desde una perspectiva de derechos humanos, en su reconocimiento,
vivencia y restitución de los mismos, que propenda por un cambio de
actitudes en la toma de decisiones, de manera autónoma, responsable, sana
y segura.

La Fundación Gamma Idear, en su propuesta Construcciones Pedagógicas
en Educación para la Sexualidad 2006-2007 plantea al respecto:

             “La educación para la Sexualidad es la formación del ciudadano
             y la ciudadanía para la democracia sexual y como tal debe estar
             enmarcada en un contexto de profundo reconocimiento de los
             derechos humanos y de máxima valoración del respeto de los
             derechos de los demás, como regla máxima de convivencia
             humana y de sentido de justicia y ética. Esto implica profundo
             respeto por los estilos de vida sexual, de pareja de moldeamiento
             de género.

             Lo anterior exige el compromiso de la comunidad educativa con
             la promoción de competencias, que les permitan a las
             personas vivir una sexualidad plena, enriquecedora,
             placentera y saludable, teniendo en cuenta sus funciones y sus
             componentes, en cada uno de los contextos de desarrollo del
             individuo. …por esto, la Educación para la Sexualidad supone la
             generación de espacios para el desarrollo de competencias y
             conocimientos, mediante las cuales los sujetos velen por el
             cumplimiento de los Derechos Sexuales y Reproductivos de todos
             los miembros de la comunidad, lo que requiere, entre otros, la


16
  Violencia Sexual: un ABC para conocer la serie cartillas. Departamento Administrativo de Bienestar
Social, 2002 y del periódico Diálogos, publicación mensual del ICBF, edición especial de violencia
sexual. Año II. # 13, ISSN # 1692-7346, octubre de 2004.




                                                                                                 20
capacidad de acceder a servicios de Salud Sexual y Reproductiva
             de calidad.

             Así, la Educación para la Sexualidad comprende el desarrollo de
             competencias, entre las que se distinguen los tipos de
             competencias ciudadanas: Conocimientos específicos de la
             sexualidad…     Competencias      cognitivas…   Competencias
             comunicativas… Competencias emocionales.”17

2.7 PREVENCIÓN DEL ABUSO SEXUAL

La prevención del abuso sexual en niños y adolescentes es asunto de todos
quienes que estamos involucrados en su proceso formativo. Quiere decir que
la tarea le compete en primera instancia a la familia, como garante primaria
de los derechos de ellos y ellas; así mismo a la institución educativa como
agente socializador y constructor de los procesos formativos de las y los
estudiantes y en general también a la comunidad educativa en su conjunto.
Esta tarea compartida debe ser prioritaria y llevar a cabo unos requisitos que
contribuyan a desarrollar conductas de autoprotección. En este sentido la
prevención debe apuntar a:

             … desarrollar de forma integral la participación de las instituciones,
             de los niños y niñas, de los adolescentes, de la familia, el colegio y
             la comunidad, que tenga en cuenta las capacidades generales de
             protección y autocuidado; es decir, de intercambio saludable con el
             medio y con los demás, así como capacidades específicas en
             relación con el riesgo de Abuso Sexual.

             En la prevención es esencial tener en cuenta aspectos básicos
             como la identificación de factores de inequidad e irrespeto en las
             relaciones humanas. Además, pueden plantearse como
             fundamentales las diferencias relativas de género y
             generacionales, que se traducen en determinados elementos
             socioculturales. La percepción que las personas tienen respecto a
             la infancia, la manera en que valoran los sexos, las implicaciones
             de estas valoraciones de género en la socialización de los niños,
             niñas y adolescentes”.18

Como educadores/as y formadores/as, el compromiso institucional, debe
estar dirigido a compartir y acompañar a nuestras y nuestros educandos en
su proceso formativo y de crecimiento personal, asumiendo actitudes de
escucha, respeto, flexibilidad, compromiso y apoyo. Así mismo el papel
de las y los orientadores, puede propiciar un diálogo permanente entre
diferentes actores de la comunidad educativa que favorezcan la construcción

17
  Fundación Gamma Idear. Construcciones Pedagógicas en Educación para la Sexualidad 2006-2007.
18
   MORA B., Gloria E, TÉLLEZ V. María, otras (2005). Estrategias didácticas para la prevención del
abuso sexual con niños, niñas y adolescentes entre 5 y 15 años: instituciones que trabajan en la
localidad de Kennedy, Bogotá. Trabajo de grado Facultad de Trabajo Social Universidad de la Salle,
Bogotá.




                                                                                               21
y deconstrucción permanente del Proyecto de Educación Sexual, de manera
que su lenguaje esté en consonancia con las condiciones institucionales y
locales, dando respuesta a las necesidades propias del contexto institucional
y local.




                                                                          22
3. HALLAZGOS

Cada una de las sesiones de grupo fue transcrita y se presenta en anexo. De
acuerdo con los objetivos específicos de la investigación, se le indicó a las y
los estudiantes participantes en la investigación, temáticas generales, para
que a partir de ellas, comenzaran su discusión y aporte.

La lectura de las transcripciones de las sesiones permitió organizar en
categorías (objetivos) y subcategorías emergentes las distintas opiniones
compartidas en las sesiones. A partir de este proceso se presentan los
hallazgos, teniendo en cuenta los niveles de primaria y secundaria.

3.1 CONOCIMIENTO DEL SUBPROYECTO DE EDUCACIÓN SEXUAL

Dada la diferencia e importancia de los aportes de las y los participantes en
los grupos focales, se clasifican por niveles.

 Básica Primaria: Las y los estudiantes afirmaron que han oído hablar
  del subproyecto, saben que existe, pero no conocen sus actividades.
  Afirmaron que saben del tema cómo deben cuidarse, respetar al otro y
  hacerse respetar, cómo protegerse en las relaciones sexuales, lo han
  aprendido de las enseñanzas de la profesora, en sus clases de ciencias.
  En este sentido piden conocer más el subproyecto.
 Bachillerato: La mayoría opinó que no conocen el Subproyecto.
  Consideran que falta formación personal para ellos a través de éste.
  Recordaron que hace tres años se realizaron talleres con la Fundación
  Pisingos, acerca del conocimiento del cuerpo, prevención de embarazos
  tempranos, de las ETS y una exposición de métodos anticonceptivos.
  Afirmaron que les quedó muy claro acerca del respeto al cuerpo, el
  conocimiento y uso de los métodos anticonceptivos; estas actividades no
  deberían ser tan esporádicas, sino 3 a 4 veces al año.

Sobre el grado de conocimiento y contribución del subproyecto en la
formación personal de las y los estudiantes, en su gran mayoría
desconocen las acciones que a través de éste se han realizado; en
consecuencia el aporte del Proyecto es insuficiente.

Se hace necesaria una programación de encuentros más continua, al igual
que con metodologías que favorezcan el intercambio con los demás
compañeros.




                                                                            23
3.2 EXPECTATIVAS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES FRENTE AL
SUBPROYECTO DE EDUCACIÓN SEXUAL

Como se afirmó en la contextualización, el subproyecto inició en la institución
en el año 2003, y estuvo a cargo de la anterior orientadora. Se desarrollaron
talleres en primaria y bachillerato, en el primer caso sobre el reconocimiento
del cuerpo y los sentimientos y para el bachillerato sobre prevención de
embarazos y métodos de anticoncepción.

En el siguiente cuadro se clasifican las temáticas y contenidos que las y los
adolescentes comentaron desean tratar, aprender y desarrollar a partir del
subproyecto:

                Cuadro 3. Expectativas frente al subproyecto

   TEMÁTICAS                                  CONTENIDOS
DERECHOS     DE      Formar en el respeto por el cuerpo, tanto en hombres como en
NIÑOS, NIÑAS Y          mujeres
ADOLESCENTES           Enseñar el cuidado del cuerpo
                       Formar en la responsabilidad en las relaciones sexuales y por
                        la pareja
                       Formar en la responsabilidad de hombres y mujeres para no
                        traer hijos a temprana edad
                       Trabajar en la valoración como personas
                       Desarrollar el Proyecto de vida
                       Enseñar mecanismos de autoprotección para los niños y niñas
                       Aportar en la transformación de valores machistas de padres
                        y madres frente a las hijas y los hijos (doble moral)
                       Aportar a disminuir el sexo como tabú en las familias
DERECHOS               Lograr que la mujer: niña, adolescente o adulta (madre),
SEXUALES       Y        aprenda y haga valer sus derechos: no ser más víctima de la
REPRODUCTIVOS           explotación y el maltrato sexual.
RELACIONES             De los padres: recordar su deber de cuidar y proteger a la
FAMILIARES,             familia y no ser agentes de maltrato a los hijos en todas sus
DEBERES       DE        formas (físico, psicológico como el abandono).
PADRES         Y       Concientizar a los padres varones en sus actitudes violentas
MADRES,                 frente al embarazo de una hija.
VIOLENCIA              Sensibilizar frente al aborto como recurso en un embarazo no
INTRAFAMILIAR           deseado.
                       Trabajar el tema de la violencia entre la pareja de padres.
CAMBIOS FÍSICOS        Preparar para los cambios físicos a los niños y niñas en su la
                        preadolescencia.
EMOCIONES              Preparar       para    los   cambios       emocionales    y   el
                        comportamiento sexual que traen la pubertad, para su
                        comprensión y manejo.
RELACIONES             Discutir y analizar acerca de la influencia de los amigos en las
SOCIALES                decisiones sexuales.
REPRODUCCIÓN           Conocer acerca de lo que vive el ser humano, desde el




                                                                                     24
TEMÁTICAS                                    CONTENIDOS
HUMANA                  momento de su concepción.
COMUNICACIÓN           Trabajar para lograr una comunicación abierta y sincera entre
                        padres e hijos; en el subproyecto invitar a personas
                        especializadas para hablar sobre los distintos temas.
EMBARAZO               Generar charlas que lleven a reflexionar sobre las niñas
TEMPRANO                embarazadas, su situación económica, personal, familiar,
                        académica y social.
                       Reflexionar acerca del tema: ¿Tener un hijo para no estar
                        sola?
PLANIFICACIÓN          Implementar el conocimiento acerca de los riesgos,
FAMILIAR                consecuencias y utilización de los distintos métodos de
                        planificación.
PREVENCIÓN             Dar a conocer las ETS, clases y formas de contagio.
                       Generar un diálogo acerca de la promiscuidad sexual en los y
                        las jóvenes.
                       Debatir la experiencia: “Sexo por juego”.
                       Dialogar y debatir acerca del acoso sexual de los hombres,
                        incluido el novio y el empoderamiento de las mujeres para decir
                        NO frente a éstos.
                       Enseñar en qué forma se deben enfrentar situaciones de riesgo
                        como: sexo y drogas.
ABUSO,   SEXUAL        Explicar en qué forma se puede realizar el respectivo denuncio
INFANTIL                frente a un abuso, explotación sexual, etc., tanto de los padres,
                        como de los y las niños y jóvenes.
                       Favorecer el desarrollo de la autoprotección del cuerpo (no al
                        toque de las partes genitales), principalmente en los y las niños y
                        preadolescentes.
                       Favorecer el desarrollo de actitudes que contribuyan a evitar el
                        engaño a los y las niños, con dulces, juguetes para la
                        prostitución infantil.
                       Conocer cómo denunciar la presencia de chiquitecas, dandys
                        o bares con expendio de licor y drogas para los niños /as en la
                        localidad, frente a las entidades competentes como Personería,
                        Defensoría del Pueblo, Comisaría e ICBF.
                       Trabajar por el logro de la felicidad de los y las niños, sin
                        abuso sexual.

Estas expectativas se traducen en lo que aspiran los jóvenes: que les ayude
a “valorarse como personas, tener aspiraciones, no solo terminar el colegio
y con hijo incluido”.


3.3 FACTORES QUE PUEDEN ESTAR INCIDIENDO EN EL EMBARAZO
TEMPRANO DE LAS NIÑAS DE ESTE COLEGIO

La identificación de factores de riesgo posibilita construir argumentos para el
desarrollo de propuestas de Educación Sexual pertinentes y significativas
para niños, niñas y adolescentes, en relación con sus actuales inquietudes.



                                                                                        25
3.3.1 Sociales

 Los niños, niñas, jóvenes siguen a las y los compañeros que son
  populares; por esto deciden tener relaciones sexuales para sentir que
  “fue muy bien haberlo hecho con el o con ella”, es decir como “éxito
  social”.
 Los juegos entre los jóvenes como “pico botella”, “la verdad se atreve”,
  “escondidas americanas”, etc., en las cuales se termina haciendo el
  amor, sin responsabilidad.
 La influencia de amigos y amigas por apuestas como “la primera que se
  acueste con”, o por estar a la moda.
 Por darle gusto a la pareja, se accede a la presión del novio “para no
  perderlo” y en este sentido no sabemos tomar decisiones o simplemente
  “decir no”.
 Los amigos aconsejan y llevan a experimentar a probar cómo es el
  sexo.
 La influencia del licor y las drogas para tener las relaciones sexuales.
 La presencia de las chiquitecas en el sector, con venta de licor y
  drogas.
 Las necesidades familiares, por las cuales, las niñas venden su cuerpo.

3.3.2 Familiares

 Problemas familiares como el maltrato y la soledad en niños, niñas y
  jóvenes. Por el abandono familiar, “tu te sientes sola y encuentras el
  apoyo en el novio, entonces quedas embarazada”.
 Los jóvenes con problemas familiares buscan amigos y tienen sexo por
  desahogo.
 Desorientación frente al manejo de autoridad y límites con las y los
  hijos: Algunos padres se dedican sólo a reprimir, mientras tanto otros les
  dan todas las libertades a los hijos y no les ponen límites.
 La ausencia de diálogo de padres y madres con niños y niñas ayudarles a
  que vivan su infancia. Los hijos varones necesitan saber: ¿qué pasaría si
  llegan con la noticia a la casa de que tienen una niña embarazada?
 Los padres no tienen control sobre los medios de comunicación, porque
  siempre están trabajando; “su ausencia en la infancia es causante de que
  esto ocurra”.

3.3.3 Culturales

    o Los Medios de Comunicación:




                                                                         26
 Por la soledad, los medios de comunicación, especialmente la TV en la
  que solo se ve “sexo y sexo”, incentiva a tener relaciones sexuales.
 En TV se enseña a tener sexo sin protección, por ejemplo el seriado
  Decisiones, “en el que no falta ningún capítulo que no tenga sexo”.
 La TV enseña a tener sexo pero no a responder.
 La TV presenta a los jóvenes el sexo como lo más normal, para estarlo
  haciendo.
 La sexualidad se despierta hoy más temprano; a esto ayudan los medios
  de comunicación como la TV y su material basura.

     o Como valores Sexuales Culturales predominantes se encontraron:

 El machismo: “sexo sin condón”
 La predominancia de los estereotipos femeninos tradicionales: “las
  mujeres pensamos que la pareja es para toda la vida”, “lo hacen por amor
  y quedan embarazadas”, “por amarrar al chico”, “por darle gusto a la
  pareja para que no se vaya”.
 El cambio en los estereotipos culturales de la mujer, de sumisa a activa:
  “Yo ya me llevé a la cama tantos hombres…”
 Los imaginarios frente a la concepción: “en la primera relación no se
  queda embarazada”;
 El manejo de la autodeterminación: “la mayoría de los embarazos
  fueron accidentes; los jóvenes lo tenemos claro, pero pesa más el
  momento”
 Los mitos de ellas y ellos: “a ellos no les gusta hacer el amor con
  condón”.
 Cambio en las etapas de desarrollo psicosexual: “las niñas pequeñas (de
  6º y 7º), hoy tienen la tendencia a buscar novios mayores”.
 Una expresión dramática de los jóvenes: “la mayoría de las parejas que
  tenemos relaciones sexuales no pensamos que vamos a tener hijos” (voz
  de un futuro padre). “somos una generación de padres jóvenes”
 “las mujeres pensamos que la pareja es para toda la vida”

3.4 FORMAS COMO             SE    PUEDE      ENSEÑAR       A   PREVENIR       Y
AUTOPROTEGERSE

Una forma para ayudar a las y los niños a prevenir y autoprotegerse frente a
los delitos de maltrato, abuso sexual y comercio infantil, está relacionada con
la recuperación de las relaciones familiares, como un factor protector,
para que a partir del afecto, la comunicación y el tiempo compartido en
familia, las y los hijos se fortalezcan y puedan enfrentar distintas situaciones
de peligro.




                                                                             27
Las y los estudiantes del Colegio que participaron en los grupos focales
piden la ayuda, orientar a sus padres, en el trato a las y los hijos, en el
diálogo, en la comunicación afectiva, en el acompañamiento de sus
momentos de vida, en “acabar con el problema de la incomunicación en
familia”.

Así mismo, esperan que en el colegio puedan contar con profesores,
orientadores o servicio de psicología para tener con quien desahogarse o
buscar una ayuda profesional.

Quieren que se enfatice en los derechos de mujeres, niños, niñas y
jóvenes en la cátedra de derechos humanos.

Establecen que debe hacerse énfasis, especialmente en la primaria, sobre
la prevención del abuso, enseñándolos a autoprotegerse, aprender a decir
“alto”, a cuidar el cuerpo de las y los niños, a manejar su autonomía y
derecho a decidir y dedicar un día a la prevención del abuso, maltrato y
explotación, con el slogan: “Acabar con el silencio”.

En el colegio se debe debatir acerca de la influencia de los medios de
comunicación especialmente la TV, en la formación de valores de las y
los estudiantes, así como dar las herramientas a padres y madres de familia,
las y los hijos, para analizar con sentido crítico los contenidos de los
distintos programas.

La expresión de angustia de niños, niñas y adolescentes se manifestó en:
Hay que dedicar un día a la prevención para “acabar con el silencio”.

En cuanto al papel que debe desempeñar la educación, destacan que:

   Se debe enseñar acerca de la responsabilidad de tener un hijo
   Sobre el control de la natalidad
   La responsabilidad cuando se va a tener relaciones sexuales
   Enseñar a cuidar el cuerpo usando preservativos al igual que el aseo y la
    higiene
   Aprender a conocerse y conocer a las otras personas, para cuando se
    tome la decisión de tener relaciones sexuales con alguien.
   Formar en la toma de decisiones desde la perspectiva de género
   Enseñar cómo abordar el tema de la sexualidad con los papás
   Falta mucha comunicación entre los “profes” y los estudiantes para hablar
    acerca de estos temas.


3.5 FORMAS EN QUE SE PUEDE CONTRIBUIR A EVITAR EMBARAZOS
    TEMPRANOS, POSIBLES ABORTOS, ETS



                                                                          28
Es fundamental que el subproyecto de Educación Sexual, en la Institución
Educativa, contribuya a asumir actitudes de responsabilidad,
autocuidado y compromiso la propia sexualidad.


3.5.1   Desde niños y niñas

Niños y niñas manifestaron que es muy importante que se les ayude a
fortalecer su autoestima, enseñándoles a quererse y a valorarse como
niños y niñas, a comunicar sus ideas acerca de sus inquietudes, dudas y
temores; a que se les prepare para asumir su adolescencia, hablándoles
en forma anticipada sobre los cambios que a nivel físico y psicológico
deberán pasar; a desarrollar conciencia al tomar la decisión de tener
relaciones sexuales, pensando en la responsabilidad frente a un hijo, o a la
formación de una familia y cómo proyectarse hasta la mayoría de edad para
estas decisiones; necesitan que se les guíe para saber cómo defenderse de
sus agresores así como prevenir del abuso sexual en todas sus formas.

3.5.2   Desde Preadolescentes y Adolescentes

Los y las jóvenes pidieron campañas muy didácticas a través de las cuales
se les oriente e informe acerca de los distintos métodos de planificación
familiar, las ETS y su forma de transmisión, enfatizando en el VIH Y SIDA;
desean se realicen diálogos acerca de las implicaciones de una relación
sexual, la responsabilidad frente a una pareja, las implicaciones de un
embarazo temprano y lo que significa tener un hijo a corta edad, en este
sentido manifestaron enfáticamente: “hay que frenar los embarazos”; Hablar
de las drogas y efectos con el abuso sexual. Mostrarles la realidad sin
ocultarles nada, porque “La vida no es un juego”.

Dar mayor participación a los estudiantes para que ayuden a liderar los
eventos específicos, que se realicen en el subproyecto con representantes
de cada nivel.

Realizar un proceso continuo de charlas para que los niños, niñas y jóvenes
que vengan no tengan estos problemas; “Somos una generación de
padres jóvenes”.

“Hablar con los padres, que son la mayor influencia en los hijos, son el
modelo, ellos esperan demasiado tiempo para hablar con nosotros, cuando
ya es tarde”. A través de encuentros interrogarlos acerca de: ¿qué piensan
sobre el embarazo temprano?, ¿a qué edad deben iniciar los hijos su vida
sexual?, ¿qué harían si supieran que su hija quedó embarazada?, ¿qué




                                                                         29
piensan si su hija por sentirse sola o temerosa de contarles, tiene que huir de
la casa, o recurrir al aborto?

Los varones expresaban su preocupación acerca del alto costo de los
condones, pues dentro de su presupuesto resultaba difícil adquirirlos,
“enfrentando el riesgo de una relación sin protección; puestos en los baños
sería una forma de prevenir”. Necesitan que se les oriente acerca de la toma
de decisiones, los riesgos y consecuencias que implican el inicio de una vida
sexual en una etapa temprana de vida.

Los temores y angustias de niños, niñas y adolescentes frente a los
conflictos con sus padres, se expresaron: “La educación a los padres es muy
importante ya que ellos temen que los hijos crezcan, nos ven siempre como
niños y la confianza que ha existido hasta el momento se convierte en una
muralla cuando se toca el tema de la sexualidad” “El papá le dice a la hija: si
llega a quedar embarazada, la echo” “Hay que acabar con el problema de la
comunicación”.

3.6 FORMAS DE PARTICIPACIÓN QUE LES GUSTARÍA ASUMIR EN LA
ACTUALIZACIÓN DEL SUBPROYECTO

3.6.1 Niños, niñas y adolescentes

 Al menos una vez al año encuentros entre niños y niñas para trabajar el
  respeto;
 Campañas y carteleras de protección y prevención del embarazo
  temprano.
 Campañas para prevenir el consumo de drogas y el embarazo
  especialmente a las estudiantes de bachillerato.
 En reunión con los padres de familia sobre el maltrato y la prevención del
  abuso sexual infantil.
 Buscar que todo el colegio esté informado acerca de los temas del
  Subproyecto.
 En los medios de comunicación se continúe con las campañas de
  prevención del abuso sexual (Comisión Nacional de TV).

2.6.2 Preadolescentes y Adolescentes

 Traer personas especializadas para dar charlas sobre los distintos temas.
 Preparar obras de teatro relacionadas con estos problemas.
 Buscar la financiación y participación de padres y madres a través de la
  Asociación de Padres de Familia.
 Tener encuentros con las niñas embarazadas para que las
  orientadoras hablen con ellas sobre su experiencia y dificultades.




                                                                            30
 Presentar casos de la vida real para ser analizados, no a los talleres
  solo teóricos porque no les llegan.
 Participar en la realización de carteleras, mensajes, videos, actividades
  lúdicas y charlas.
 Realizar campañas en todos los salones para explicar los distintos temas.
 Dirigir charlas para crear Planes de Acción entre los jóvenes estudiantes
  que deseen liderar el subproyecto.
 Dar las ideas a las orientadoras para que nos ayuden a canalizarlas,
  mediante exposiciones, películas de lo que hemos identificado que nos
  gusta del tema.
 Hacer intercambios con otros colegios e incluso con localidades con
  liderazgo para ayudar a concientizarnos entre jóvenes.




                                                                        31
4. AJUSTES AL SUBPROYECTO DE EDUCACIÓN SEXUAL

A partir de la información recolectada con estudiantes durante el 2006 se
hicieron ajustes al Subproyecto de Educación Sexual para el 2007,
relacionados con: la inclusión de nuevas temáticas en las distintas áreas,
tanto de la primaria como del bachillerato, la formulación del plan operativo
para el año 2007 y el cronograma de talleres según fechas y temáticas para
los dos ciclos.

La institución Educativa necesita realizar mayor difusión a la comunidad
educativa, sobre la planeación y el accionar del Subproyecto de Educación
Sexual, a fin de que sea identificado no solo en sus actividades, sino en su
filosofía, conceptos y metas. Ha habido un proceso de afianzamiento de
algunos temas en las clases de Ciencias; se hace necesario incluir de
manera permanente, la cátedra la educación sexual.

Frente al papel de la educación destacaron la necesidad de una formación
integral en la que se potencie el desarrollo de la autoestima, autonomía,
autodeterminación, el reconocimiento y ejercicio de sus derechos, así como
la posibilidad de una comunicación abierta y permanente con sus docentes.

En cuanto a las expectativas frente al Subproyecto llama la atención la
insistencia de parte de niños, niñas, en retomar la vivencia de valores que
favorezcan el desarrollo de su dimensión física frente al cuidado del
cuerpo, la responsabilidad en las relaciones sexuales, como pareja y como
personas; la autoprotección, la responsabilidad frente a la concepción de
los hijos y en las y los jóvenes la formulación de un proyecto de vida que
les lleve a tener metas de autosuperación.

Frente a los derechos se destaca la necesidad de empoderamiento de
parte de las niñas para que hagan valer sus derechos como mujeres,
como niños y niñas, frente al maltrato y la explotación sexual, al igual que
aprender a decir NO a una relación sexual si no se desea, a decir NO al
novio, frente al imaginario de perder al novio por no aceptar.

La comunicación es planteada en dos vías: desde la familia como
generadora de afecto, apoyo y confianza para los hijos en todas sus
situaciones de vida; desde el Subproyecto: que se de en forma clara,
abierta y con personas especializadas para tratar los distintos temas.

Las y los estudiantes anhelan trascender la mirada de las relaciones
sociales con los amigos como desahogo en su soledad a relaciones que
promuevan su crecimiento personal en lo afectivo y social. En cuanto a su
desarrollo psicosexual y físico, esperan prepararse en forma anticipada a
los cambios,     de manera que les permita asimilar sus nuevos



                                                                          32
comportamientos, comprendiendo e identificando          los   sentimientos   y
emociones característicos de la adolescencia.

Se destaca el apremiante llamado a los padres de familia frente a sus
deberes de cuidar y proteger la familia. La no utilización de la violencia en
todas sus formas en el hogar, incluye no solo a los hijos sino también a las
esposas o compañeras. La violencia intrafamiliar así como la infidelidad entre
los padres y madres son factores de riesgo para embarazos y abortos a
temprana edad por los conflictos y desajustes que crea en los y las niños y
jóvenes.

En cuanto a la prevención del maltrato, abuso y comercio infantil, se ha
identificado como problema central y factor esencial de riesgo en la
primaria y el bachillerato, la relación de conflicto con los padres y madres;
los responsabilizan de ser generadores de maltrato, violencia y abandono, al
igual que de la falta de afecto, crea una barrera o distanciamiento con las y
los hijos que deriva en la soledad. Las y los estudiantes sienten que los
padres llevan su vida muy aparte de los hijos por la excusa del trabajo,
el cansancio o la falta de tiempo. En otros casos manifiestan que los
padres son muy rígidos, represores o sobreprotectores, situaciones que les
impide dialogar abiertamente de lo que sienten o las dificultades propias de
su edad.

Los factores sociales y familiares que relacionaron con el embarazo
temprano de niñas y adolescentes, mencionan que hoy han encontrado en
sus grupos de pares una forma de contacto afectivo, desahogo o
desinhibición frente a la soledad, abandono o angustia, al no contar con sus
padres como guía y apoyo afectivo para enfrentar las crisis de su
cotidianidad, que les llena de inseguridades, dudas afectivas por la falta
de solidez en la formación de esta área. La sustitución está resultando
adversa por el nivel de riesgo que asumen en dichos grupos, cuando
establecen las relaciones sexuales con drogas, juego, presión de grupo o
popularidad.

En lo cultural se identificó a nivel de los medios de comunicación influencia
de la TV, como agente socializador y formador de actitudes frente a la vida y
específicamente a su dimensión sexual. Tienen conciencia de que los
valores negativos prevalecientes en la pantalla chica, están asociados con la
incitación a las relaciones sexuales en forma indiscriminada, sin
autodeterminación, responsabilidad o protección. Responsabilizan a este
medio de despertar más temprano la sexualidad hoy; lo anterior se agrava
con la ausencia de un adulto como mediador para un análisis crítico de los
distintos contenidos.




                                                                             33
A nivel cultural inciden valores predominantes como el machismo, los
estereotipos femeninos tradicionales de sumisión de pareja, los mitos e
imaginarios frente a la sexualidad y la concepción.

Aportan las siguientes sugerencias:

☺ Solicitan al colegio la orientación de padres y madres para incidir en
  disminuir con el problema de la “incomunicación”, el abandono y el
  maltrato, recordándoles además “los derechos de los niños” y sus
  deberes como padres.
☺ Frente a temáticas, abordar la reproducción humana, planificación
  familiar, el embarazo temprano y sus implicaciones físicas y psicológicas
  en las niñas y adolescentes.
☺ La prevención de las ETS – VIH SIDA, la promiscuidad sexual, el sexo
  como pasatiempo, el sexo y las drogas, al igual que el reconocimiento de
  las situaciones de abuso, explotación sexual y maltrato infantil.
☺ Piden que en la primaria se de un énfasis sobre la prevención del
  abuso, la autoprotección de los niños, el cuidado del cuerpo, el desarrollo
  de su autonomía, hablándoles de manera clara y acorde con su
  desarrollo.
☺ Esperan que el subproyecto contribuya a evitar embarazos tempranos,
  ETS, VIH y SIDA… en opinión de las y los niños, se centra en la
  formación de su autoestima, cuidado personal, conocimiento de su
  cuerpo, preparación para la adolescencia y recuperación de sus padres
  en el deber de acompañarlos en esta etapa de su vida.
☺ Las y los adolescentes esperan una preparación frente a los métodos
  de anticoncepción. Las ETS, VIH y SIDA, el manejo de la afectividad, la
  pareja, la problemática del joven frente al uso y consumo de sustancias
  psicoactivas (SPA), como el alcohol, la marihuana, etc. y su relación con
  el sexo. Un trabajo frente a la toma de decisiones, así como frente a la
  decisión de su proyecto de vida. Esperan que haya diálogo y discusión
  permanentes sobre los distintos temas, a nivel institucional. Así mismo,
  que se les tenga en cuenta para asumir el liderazgo en la preparación y
  discusión de las problemáticas. Al igual que las y los niños, reiteran la
  necesidad de que el colegio apoye la formación de los padres para iniciar
  el diálogo con las y los hijos sobre estos temas.
☺ Las formas de participación en la actualización del Subproyecto
  expresadas por niños y niñas, estuvieron dirigidas a la realización de
  campañas y carteleras que promuevan sus derechos, a la autoprotección
  y prevención del abuso sexual infantil. Que padres y madres de familia
  que participen en dichas campañas y una socialización permanente de
  las acciones del subproyecto a toda la comunidad educativa. Las y los
  adolescentes esperan la participación de personas especializadas; la
  realización de análisis de casos, videoforos, campañas que promuevan



                                                                          34
los derechos y las problemáticas de los jóvenes, obras de teatro,
   momentos lúdicos y culturales, intercambios con otros colegios, y en el
   desarrollo de estas acciones la promoción del liderazgo estudiantil.

El formato de actualización del subproyecto de Educación Sexual en el
colegio comprende: sus integrantes, justificación, resultados, análisis y
conclusiones, así como descripción de temas en las áreas, plan operativo,
cronograma de realización de talleres y referencias.

La actualización del subproyecto se da en distintas áreas, con base en los
resultados obtenidos.

4.1 JUSTIFICACIÓN

Continuar el proceso de investigación y actualización al Subproyecto de
Educación Sexual, pertinente a las necesidades actuales de la institución,
puede constituirse en un aporte vital a la misma, al facilitar mediante su
estrategia, la interrogación y participación de manera conjunta, niños /as,
jóvenes, padres de familia y docentes, que favorezca y contribuya a dar
respuesta a los problemas existentes en materia de educación sexual.

La reflexión permanente, así como la adaptación a las distintas tendencias
que enmarcan los cambios en los modos de vida de la sociedad, serán la
condición que permita renovar y nutrir el Subproyecto de manera
permanente, con los aportes de los diferentes grupos en cuanto a las nuevas
tendencias, lenguajes, necesidades y expectativas. De esta forma, deberá
estar contribuyendo en forma continua y eficaz con las nuevas generaciones
y el desarrollo humano de su personalidad.

El proceso de interrogación y actualización colectiva propicia en la
comunidad, la toma de conciencia de los distintos estamentos frente a las
necesidades psicológicas: protección, afecto, seguridad, etc. (Maslow) de
niños y jóvenes, la satisfacción de las mismas, así como el papel protagónico
en la construcción de su proyecto de vida en el hogar y la comunidad
académica.

4.2 PROGRAMACIÓN 2007

En el Subproyecto de Educación Sexual para el año 2007 la asignación de
responsables se hizo a las áreas de Artes y Educación Física acompañadas
por la Orientadora de Bachillerato y la trabajadora Social, bajo la dirección de
la orientadora de primaria y autora de esta investigación.

INTEGRANTES:




                                                                             35
 SEDE A: Ángela Contreras, Gloria Cabra, Luz Myriam Gutiérrez, Helbert
  Castillo, Lucila Herrera, Beatriz Ibáñez, Myriam Barrera, Ligia Cediel,
  Germán Pérez y María Inés Castañeda
 SEDE B: Gloria Pinto de Herrera y Clemencia Martínez
 SEDE C: Dorlly Argüelles y Clara Patricia Morales
 COORDINADORA: Istelia Tapiero

JEFE INSTITUCIONAL: CLEMENCIA RODRÍGUEZ ESPINOSA

A partir de los hallazgos de la investigación se hizo una correlación de temas
con áreas del conocimiento en la perspectiva de fortalecer y actualizar la
labor pedagógica de las y los docentes.

  Cuadro 4. Temáticas a abordar en el Subproyecto de Educación Sexual,
                                Primaria

   ÁREAS                     INCLUSIÓN DE NUEVAS TEMÁTICAS
HUMANIDADES     ☺   La comunicación: escrita, oral, gestual, corporal (proxemia) y afectiva.
                    Problemas en la comunicación; formas de acercamiento.
                ☺   Los medios de comunicación: cine, radio y TV, uso adecuado:
                    acompañamiento y análisis crítico de parte de los padres o adultos.
  SOCIALES      ☺   La familia: valor, cuidado, protección y responsabilidad frente a ésta.
                ☺   Familia como proyecto de vida.
                ☺   Pareja como proyecto de vida.
                ☺   Valores: reconocimiento del ser como persona en dimensiones física,
                    mental, social y espiritual.
                ☺   Vivencia de los valores como resultado del reconocimiento de ser
                    persona.
                ☺   Autoprotección.
                ☺   Valores culturales frente a la sexualidad como preservación o como
                    conflicto.
                ☺   Derechos humanos.
                ☺   Derechos de los niños y las niñas.
                ☺   Derechos sexuales y reproductivos.
                ☺   Deberes de los padres frente a la familia y los hijos.
                ☺   Problemática social: maltrato, abuso y explotación sexual infantil.
                    Amigos /as: fuente de desarrollo social y afectivo VS. Desarrollo de
                    problemáticas sociales.
  CIENCIAS      ☺   Cuidado del cuerpo: aseo e higiene y salud. Prevención del abuso,
 NATURALES          explotación y maltrato.
                ☺   Cambios corporales: desarrollo físico y relación con desarrollo
                    psicológico y cambios emocionales; manejo de emociones e
                    impulsos.
                ☺   Reproducción humana.
                ☺   Planificación, embarazos tempranos: consecuencias físicas y
                    psicológicas.
                ☺   Prevención de ETS, VIH, Sida.
                ☺   Aborto.




                                                                                         36
☺   Promiscuidad sexual.
              ☺   Sexo y drogas.
  ESTÉTICA    ☺   El cuerpo como forma de expresión en lo ético y lo estético.
INFORMÁTICA   ☺   Acceso y navegación a páginas especializadas de Internet acerca de
                  las situaciones de los jóvenes en lo cultural, sexual, social, entre
                  otras.




                                                                                    37
Cuadro 5. Plan Operativo 2006 -2007

    COMPETENCIAS                        ACCIONES                  RECURSOS                EVALUACIÓN
Logra la sensibilización     Conversatorios, campañas de                              El final de cada
de       la    comunidad     prevención (carteleras,           Profesionales          temática
educativa frente a la        mensajes de las actividades       especializados         desarrollada frente al
problemática     y     su    realizadas en cada campaña        invitados.             logro del objetivo.
reflexión permanente y       del subproyecto), foros, grupos
participativa,         da    focales.                          Literatura             Encuesta de
respuestas      a     las    Creación de comités para la       actualizada sobre      actitudes sobre las
necesidades                  participación y el liderazgo de   las distintas          problemáticas
institucionales de cada      los estudiantes de en el          problemáticas de       planteadas.
año.                         subproyecto.                      entidades de
                             Vinculación de Asopadres          investigación sobre    Análisis de
•   Grupo             del    para socializar de resultados y   la problemática:       estadísticas para
    Subproyecto              gestionar ayuda económica.        Profamilia, Crecer,    contrastación
•   Estudiantes              Charlas grupales de               Dabs, Gerencia de      cuantitativa de
•   Docentes                 orientación psicológica a         Juventudes,            cambios de
                             estudiantes embarazadas.          Hospital de            comportamiento en
•   Padres y madres de
                             Grupos de apoyo y fomento de      Usaquén (salud         la frecuencia de
    familia                  análisis de experiencias          mental), Save de       embarazos
•   Personal                 (puede ir en proyecciones)        Children Convenio      tempranos, reporte
    administrativo y de      Reuniones por período y           SED, Personería        de maltrato y abuso
    Servicios Generales      sedes para análisis y             (Derechos              sexual.
                             seguimiento de acciones           Humanos),
Cambio de actitudes          propuestas.                       Universidades,         Cubrimiento de
para      abordar la         Evaluación semestral de           entre otros.           todos los cursos
sexualidad desde sus         objetivos propuestos,                                    (primaria y
pensamientos,                acciones, logros, dificultades    Talleres para los      secundaria), con las
sentimientos       y         y actualización de temáticas      temas requeridos.      actividades
actuaciones.                 según necesidades.                                       propuestas.
                             encontradas                       Videos, CD.
Campañas              de     Temáticas sugeridas para las
prevención:                  distintas acciones:               Clases de:
•   Del maltrato, abuso      1. Los valores y la formación     Matemáticas,
    y tráfico sexual en      sexual.                           Humanidades,
    niños,    niñas   y      2. El cuerpo, reconocimiento      Sociales, Ciencias
    adolescentes.            de la afectividad,                Naturales, Estética,
•   De ETS, VIH y Sida.      comunicación y manejo de          Educación Física e
                             impulsos.                         Informática.
•   De embarazos       a
                             3. Relación de pareja.
    temprana edad.           4. Sexualidad responsable en
                             adolescentes.
Fomento        de      la    5. Planificación y
Sexualidad     sana     y    anticoncepción.
responsable.                 6. Embarazo temprano.
                             7. Enfermedades de
                             transmisión sexual (ETS, VIH
                             y Sida).
                             8. Maltrato, abuso y comercio
                             sexual infantil.
                             9. Comunicación familiar.
                             10. Proyecto de Vida.




                                                                                                     38
El proyecto en secundaria está a cargo de docentes vinculados al
subproyecto en este nivel.




                                                                   39
Cuadro 6. Ajustes Al Proyecto 2007, Secundaria

   FECHA                ACTIVIDAD                                  OBJETIVO
ENERO             ESTABLECER ACUERDOS               Unificar     criterios  y         asignar
PLANEACIÓN        Y RESPONSABILIDADES               responsabilidades.
ANUAL
FEBRERO           Los valores y la formación        Reconocimiento      de     su dimensión
TALLER I          sexual (reconocimiento como       espiritual como persona conciente de su
                  persona).                         propio yo.
MARZO              Mi cuerpo: cambios físicos       Reconocimiento de la dimensión física y
                  emocionales, impulsos y           sus distintas expresiones.
                  afectividad.
ABRIL             Relación de pareja:               Resignificación de la dimensión social en
TALLER II         sexualidad responsable,           sus formas de expresión.
                  afectividad y comunicación
MAYO              Planificación: anticoncepción,    Información especializada para la toma
                  embarazo temprano.                de decisiones frente a la vivencia de una
JUNIO             Problemáticas:                    sexualidad     sana,     responsable    y
TALLER III        enfermedades de transmisión       satisfactoria.
                  sexual. (ETS, VIH, Sida)
JULIO             Maltrato, abuso y comercio
                  sexual infantil.                  Concientización de la problemática social
AGOSTO            Sexo, drogas y explotación        de la cual hacen parte los niños y
TALLER IV         sexual. Los medios de             jóvenes.
                  comunicación y el sexo.
SEPTIEMBRE        El papel de padres como           Empoderamiento de los padres frente a la
                  formadores y la                   formación afectiva de hijos.
                  comunicación familiar.
OCTUBRE           Proyecto de vida:                 Potenciación de los intereses y aptitudes
TALLER V          identificación de metas.          del joven
NOVIEMBRE         EVALUACIÓN                        Alcance de los logros propuestos.
                  RESULTADOS

              Cuadro 7. Cronograma De Actividades 2007, Primaria

FECHA             ACTIVIDAD             TEMATICA          OBJETIVO          RESPONSABLES
ENERO        24   PLANEACIÓN            Organización y    Establecer        Docentes
                  ANUAL                 acuerdos frente   pautas        y   Subproyecto de
                  Santa Cecilia y       a            la   condiciones del   primaria.
                  Soratama              implementación    desarrollo del
                                                          subproyecto.
FEBRERO           TALLER           I    ¿Quién soy yo?    Conociéndote.     Docentes
                                        20
16                Soratama                                                  Subproyecto de
                                                                            primaria.
MARZO             TALLER     II   S.                      Aprendiendo       Docentes
16                Cecilia                                 sobre       tus   Subproyecto de
                                                          sentidos.         primaria.
ABRIL             TALLER          III                     Expresando lo     Docentes
13                Soratama                                que piensas y     Subproyecto de
                                                          sientes,          primaria.
MAYO              TALLER     IV S.                        Validando tus     Docentes



                                                                                             40
FECHA          ACTIVIDAD          TEMATICA          OBJETIVO              RESPONSABLES
18             Cecilia                              derechos              Subproyecto de
                                                                          primaria.
JUNIO          TALLER        V                      Pedir ayuda.          Docentes
15             Soratama                                                   Subproyecto de
                                                                          primaria.
JULIO          TALLER     VI S.   “Este es     mi   Conociendo tu         Docentes
27             Cecilia            cuerpo”21         espacio               Subproyecto de
                                                    personal;             primaria.
                                                    reconociendo
                                                    situaciones de
                                                    peligro           y
                                                    riesgo.
AGOSTO         TALLER       VII                     Conociendo tú         Docentes
18             Soratama                             cuerpo; pedir         Subproyecto de
                                                    ayuda.                primaria.
SEPTIEMBRE     TALLER VIII S.     “Yo       tengo   El       secreto;     Docentes
14             Cecilia            derecho       a   nadie       tiene     Subproyecto de
                                  sentirme          derecho          a    primaria.
                                  seguro”22         tocarte.
OCTUBRE        TALLER        IX                     Validar        tus    Docentes
12             Soratama                             derechos; pedir       Subproyecto de
                                                    ayuda.                primaria.
NOVIEMBRE      EVALUACIÓN         Lo    que    he   Medir          los    Docentes
16             RTDOS.     S.      aprendido,        logros          en    Subproyecto de
               Cecilia            conozco       y   materia         de    primaria.
                                  siento.           formación
                                                    sexual           y
                                                    prevención del
                                                    abuso            y
                                                    maltrato.
DICIEMBRE      SOCIALIZACIÓN      Presentación      Evaluar          el   Docentes
                                  de resultados a   alcance de de         Subproyecto de
                                  la comunidad.     resultados            primaria.
                                                    según          los
                                                    indicadores.

El trabajo en primaria se desarrolla de acuerdo con las cartillas de Save de
Children Internacional para la prevención del Abuso Sexual y maltrato infantil,
con la respectiva adaptación a las necesidades y contexto de las niñas y
niños del Colegio.




                                                                                           41
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Las problemáticas identificadas en la investigación, evidencian la necesidad
de resignificar el liderazgo del Subproyecto de Educación Sexual desde
la perspectiva de la formación integral en derechos humanos, hacia la
construcción del proyecto de vida de las y los estudiantes.

La promoción, el fomento, respeto y restitución de los derechos deben ser la
base fundamental que permita garantizar las condiciones adecuadas para el
desarrollo social y la protección integral de niños, niñas, adolescentes y sus
familias, contribuyendo a modificar patrones socioculturales de conducta
que contrarresten prejuicios, costumbres o prácticas basadas en la
inferioridad o superioridad de cualquiera de los sexos o generaciones y
legitimen las formas de violencia y abuso contra la mujer. Las y los niños y
contribuyan al empoderamiento de ellos y ellas con la generación de
comportamientos de autoprotección y prevención frente al maltrato y abuso
sexual infantil.

La educación para la sexualidad debe estar enmarcada en un proceso de
conocimientos relativos a la misma, al contexto particular, así como al
desarrollo de competencias a nivel cognitivo, comunicativo y emocional, que
al interior de la comunidad educativa apunten hacia el ejercicio pleno de una
sexualidad sana, placentera y autorrealizadora y hacia la construcción de
ciudadanía, que genere la transformación cultural en actitudes, valores,
prácticas y creencias, encaminadas a lograr el bienestar de los actores
sociales y de esta forma hacer realidad el ejercicio pleno de los derechos.

Para la institución educativa es trascendental trabajar desde la dimensión de
los derechos de niños, niñas y adolescentes, concibiéndolos /as como
personas en formación y definición de su identidad lo cual obliga a pensarlos
como seres integrales, con sus realidades y necesidades para entender que
requieren ser tratados con dignidad y de esta forma tener claras las
obligaciones del Estado, las instituciones, la sociedad y la familia para la
garantía y restitución de sus derechos. Así el papel de la institución frente a
los deberes de los padres, debe constituirse en un proceso pedagógico, de
formación, reflexión y cambio de actitud frente a su “responsabilidad parental
de orientar, cuidar y acompañar la crianza de los niños, las niñas y los
adolescentes durante su proceso de formación”23.

Las y los docentes, directivos y demás actores de la comunidad educativa,
requieren concepciones y estrategias propias para trabajar con las y los
adolescentes que los lleve a construir visiones positivas del desarrollo como
adolescente y su sexualidad, a incorporar las vivencias de las y los jóvenes y
a interpretar sus lenguajes. Trascender la dinámica tradicional de talleres a la



                                                                             42
Nueva mirada a la educación sexual
Nueva mirada a la educación sexual
Nueva mirada a la educación sexual
Nueva mirada a la educación sexual
Nueva mirada a la educación sexual
Nueva mirada a la educación sexual
Nueva mirada a la educación sexual
Nueva mirada a la educación sexual
Nueva mirada a la educación sexual
Nueva mirada a la educación sexual
Nueva mirada a la educación sexual
Nueva mirada a la educación sexual

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Proyecto de sexualidad
Proyecto de sexualidadProyecto de sexualidad
Proyecto de sexualidadaguilas979
 
Escuelas coeducativas plan para pr son ideología de género
Escuelas coeducativas plan para pr son ideología de géneroEscuelas coeducativas plan para pr son ideología de género
Escuelas coeducativas plan para pr son ideología de géneroClaribel Maldonado
 
Proyecto de educacion sexual 2012
Proyecto de educacion sexual 2012Proyecto de educacion sexual 2012
Proyecto de educacion sexual 2012Ro Va Que
 
Proyecto conociendo mi sexualidad
Proyecto conociendo mi sexualidadProyecto conociendo mi sexualidad
Proyecto conociendo mi sexualidadTATIESPANA
 
Fundamentos ensayo diazaelena-preescolar-grupoc_toluca
Fundamentos ensayo diazaelena-preescolar-grupoc_tolucaFundamentos ensayo diazaelena-preescolar-grupoc_toluca
Fundamentos ensayo diazaelena-preescolar-grupoc_tolucaMaria Elena Diaz Arzate
 
Propuesta de Educación Sexual Para La Educación Primaria
Propuesta de Educación Sexual Para La Educación PrimariaPropuesta de Educación Sexual Para La Educación Primaria
Propuesta de Educación Sexual Para La Educación Primariasilmaxmacre
 
Realidad Social del centro educativo La Alborada del municipio montes estado ...
Realidad Social del centro educativo La Alborada del municipio montes estado ...Realidad Social del centro educativo La Alborada del municipio montes estado ...
Realidad Social del centro educativo La Alborada del municipio montes estado ...Michelle Palomo
 
Proyecto de educacion sexual 2016
Proyecto de educacion sexual 2016Proyecto de educacion sexual 2016
Proyecto de educacion sexual 2016margarita gonzalez
 
Planificacion de educacion de la sexualidad
Planificacion de educacion de la sexualidadPlanificacion de educacion de la sexualidad
Planificacion de educacion de la sexualidadzoila nagua
 
Educaciòn diferenciada o single - sex. Testimonio de Silvana Raffin
Educaciòn diferenciada o single - sex. Testimonio de Silvana RaffinEducaciòn diferenciada o single - sex. Testimonio de Silvana Raffin
Educaciòn diferenciada o single - sex. Testimonio de Silvana RaffinElisabeth Vierheller
 
Proyecto Educación sexual INEDINI
Proyecto Educación sexual INEDINIProyecto Educación sexual INEDINI
Proyecto Educación sexual INEDINIdjjuank
 

Was ist angesagt? (18)

765
765765
765
 
Educacion sexual dossier
Educacion sexual dossierEducacion sexual dossier
Educacion sexual dossier
 
Proyecto sexualidad
Proyecto sexualidadProyecto sexualidad
Proyecto sexualidad
 
Proyecto de sexualidad
Proyecto de sexualidadProyecto de sexualidad
Proyecto de sexualidad
 
Escuelas coeducativas plan para pr son ideología de género
Escuelas coeducativas plan para pr son ideología de géneroEscuelas coeducativas plan para pr son ideología de género
Escuelas coeducativas plan para pr son ideología de género
 
Proyecto de educacion sexual 2012
Proyecto de educacion sexual 2012Proyecto de educacion sexual 2012
Proyecto de educacion sexual 2012
 
Proyecto conociendo mi sexualidad
Proyecto conociendo mi sexualidadProyecto conociendo mi sexualidad
Proyecto conociendo mi sexualidad
 
Fundamentos ensayo diazaelena-preescolar-grupoc_toluca
Fundamentos ensayo diazaelena-preescolar-grupoc_tolucaFundamentos ensayo diazaelena-preescolar-grupoc_toluca
Fundamentos ensayo diazaelena-preescolar-grupoc_toluca
 
Propuesta de Educación Sexual Para La Educación Primaria
Propuesta de Educación Sexual Para La Educación PrimariaPropuesta de Educación Sexual Para La Educación Primaria
Propuesta de Educación Sexual Para La Educación Primaria
 
Realidad Social del centro educativo La Alborada del municipio montes estado ...
Realidad Social del centro educativo La Alborada del municipio montes estado ...Realidad Social del centro educativo La Alborada del municipio montes estado ...
Realidad Social del centro educativo La Alborada del municipio montes estado ...
 
La coeducacion
La coeducacionLa coeducacion
La coeducacion
 
ESI Secundaria
ESI SecundariaESI Secundaria
ESI Secundaria
 
Proyecto de educacion sexual 2016
Proyecto de educacion sexual 2016Proyecto de educacion sexual 2016
Proyecto de educacion sexual 2016
 
Planificacion de educacion de la sexualidad
Planificacion de educacion de la sexualidadPlanificacion de educacion de la sexualidad
Planificacion de educacion de la sexualidad
 
ESI Primaria
ESI PrimariaESI Primaria
ESI Primaria
 
Educaciòn diferenciada o single - sex. Testimonio de Silvana Raffin
Educaciòn diferenciada o single - sex. Testimonio de Silvana RaffinEducaciòn diferenciada o single - sex. Testimonio de Silvana Raffin
Educaciòn diferenciada o single - sex. Testimonio de Silvana Raffin
 
Proyecto Educación sexual INEDINI
Proyecto Educación sexual INEDINIProyecto Educación sexual INEDINI
Proyecto Educación sexual INEDINI
 
Educando
EducandoEducando
Educando
 

Andere mochten auch

La ideología como sistema de valores. Las ideas d Moral y Estética
La ideología como sistema de valores. Las ideas d Moral y EstéticaLa ideología como sistema de valores. Las ideas d Moral y Estética
La ideología como sistema de valores. Las ideas d Moral y Estéticacasa
 
Los niños, niñas, adolescentes y el uso de Internet
Los niños, niñas, adolescentes y el uso de InternetLos niños, niñas, adolescentes y el uso de Internet
Los niños, niñas, adolescentes y el uso de InternetRenata Rodrigues
 
Ley de Responsabilidad Social en Radio y Television
Ley de Responsabilidad Social en Radio y TelevisionLey de Responsabilidad Social en Radio y Television
Ley de Responsabilidad Social en Radio y Televisioncatalinocordero
 
problemas de la educacion ecuatoriana
problemas de la educacion ecuatorianaproblemas de la educacion ecuatoriana
problemas de la educacion ecuatorianaLorena Chumbi
 
Consecuencias de la violencia intrafamiliar en los niños
Consecuencias de la violencia intrafamiliar en los niñosConsecuencias de la violencia intrafamiliar en los niños
Consecuencias de la violencia intrafamiliar en los niñosbetty_macas2012
 
Abuso sexual MI CUERPO ES UN TESORO
Abuso sexual MI CUERPO ES UN TESOROAbuso sexual MI CUERPO ES UN TESORO
Abuso sexual MI CUERPO ES UN TESOROShirley Quintero
 

Andere mochten auch (6)

La ideología como sistema de valores. Las ideas d Moral y Estética
La ideología como sistema de valores. Las ideas d Moral y EstéticaLa ideología como sistema de valores. Las ideas d Moral y Estética
La ideología como sistema de valores. Las ideas d Moral y Estética
 
Los niños, niñas, adolescentes y el uso de Internet
Los niños, niñas, adolescentes y el uso de InternetLos niños, niñas, adolescentes y el uso de Internet
Los niños, niñas, adolescentes y el uso de Internet
 
Ley de Responsabilidad Social en Radio y Television
Ley de Responsabilidad Social en Radio y TelevisionLey de Responsabilidad Social en Radio y Television
Ley de Responsabilidad Social en Radio y Television
 
problemas de la educacion ecuatoriana
problemas de la educacion ecuatorianaproblemas de la educacion ecuatoriana
problemas de la educacion ecuatoriana
 
Consecuencias de la violencia intrafamiliar en los niños
Consecuencias de la violencia intrafamiliar en los niñosConsecuencias de la violencia intrafamiliar en los niños
Consecuencias de la violencia intrafamiliar en los niños
 
Abuso sexual MI CUERPO ES UN TESORO
Abuso sexual MI CUERPO ES UN TESOROAbuso sexual MI CUERPO ES UN TESORO
Abuso sexual MI CUERPO ES UN TESORO
 

Ähnlich wie Nueva mirada a la educación sexual

Dialnet la educacionsexualy-suimportanciaensudifusionparadis-6349199
Dialnet la educacionsexualy-suimportanciaensudifusionparadis-6349199Dialnet la educacionsexualy-suimportanciaensudifusionparadis-6349199
Dialnet la educacionsexualy-suimportanciaensudifusionparadis-6349199luluapabll
 
Articulo de revisión
Articulo de revisiónArticulo de revisión
Articulo de revisiónHikari0909
 
Articulo de revisión
Articulo de revisiónArticulo de revisión
Articulo de revisiónHikari0909
 
Mirada sociojuridica de la educacion inclusiva (3) copia
Mirada sociojuridica de la educacion inclusiva (3)   copiaMirada sociojuridica de la educacion inclusiva (3)   copia
Mirada sociojuridica de la educacion inclusiva (3) copianilsycogollo01
 
Art.revision final
Art.revision finalArt.revision final
Art.revision finalHikari0909
 
Articulo de investigación
Articulo de investigaciónArticulo de investigación
Articulo de investigaciónHikari0909
 
Experiencias pedagogicas yesenia medina bocanegra
Experiencias pedagogicas yesenia medina bocanegraExperiencias pedagogicas yesenia medina bocanegra
Experiencias pedagogicas yesenia medina bocanegraYessi Mediina
 
Trabajofinaldefasedeobservacionmayerlinchacon 120711072142-phpapp01
Trabajofinaldefasedeobservacionmayerlinchacon 120711072142-phpapp01Trabajofinaldefasedeobservacionmayerlinchacon 120711072142-phpapp01
Trabajofinaldefasedeobservacionmayerlinchacon 120711072142-phpapp01manuelperez410
 
El Maltrato Fisico y Psicologico y su incidencia en el aprendizaje en los Est...
El Maltrato Fisico y Psicologico y su incidencia en el aprendizaje en los Est...El Maltrato Fisico y Psicologico y su incidencia en el aprendizaje en los Est...
El Maltrato Fisico y Psicologico y su incidencia en el aprendizaje en los Est...Kevin Medina
 
REVISTA "EN FAMILIA" Un espacio de Crecimiento y Amor EDICIÓN #2 UN ACERCAMIE...
REVISTA "EN FAMILIA" Un espacio de Crecimiento y Amor EDICIÓN #2 UN ACERCAMIE...REVISTA "EN FAMILIA" Un espacio de Crecimiento y Amor EDICIÓN #2 UN ACERCAMIE...
REVISTA "EN FAMILIA" Un espacio de Crecimiento y Amor EDICIÓN #2 UN ACERCAMIE...Diana Ramirez
 
ARTICULO 1 REVISTA SCIECES PI JOURNAL Abate Daga Sexualidad ARG
ARTICULO 1 REVISTA SCIECES PI JOURNAL Abate Daga Sexualidad ARGARTICULO 1 REVISTA SCIECES PI JOURNAL Abate Daga Sexualidad ARG
ARTICULO 1 REVISTA SCIECES PI JOURNAL Abate Daga Sexualidad ARGSCIENCES PI JOURNAL
 
13.promoción de la salud y equidad de genero en las escuelas primarias de méxico
13.promoción de la salud y equidad de genero en las escuelas primarias de méxico13.promoción de la salud y equidad de genero en las escuelas primarias de méxico
13.promoción de la salud y equidad de genero en las escuelas primarias de méxicodec-admin
 

Ähnlich wie Nueva mirada a la educación sexual (20)

Dialnet la educacionsexualy-suimportanciaensudifusionparadis-6349199
Dialnet la educacionsexualy-suimportanciaensudifusionparadis-6349199Dialnet la educacionsexualy-suimportanciaensudifusionparadis-6349199
Dialnet la educacionsexualy-suimportanciaensudifusionparadis-6349199
 
Articulo de revisión
Articulo de revisiónArticulo de revisión
Articulo de revisión
 
Articulo de revisión
Articulo de revisiónArticulo de revisión
Articulo de revisión
 
Proyecto transversal el Hatillo Albania
Proyecto transversal el Hatillo AlbaniaProyecto transversal el Hatillo Albania
Proyecto transversal el Hatillo Albania
 
Mirada sociojuridica de la educacion inclusiva (3) copia
Mirada sociojuridica de la educacion inclusiva (3)   copiaMirada sociojuridica de la educacion inclusiva (3)   copia
Mirada sociojuridica de la educacion inclusiva (3) copia
 
Art.revision final
Art.revision finalArt.revision final
Art.revision final
 
Articulo de investigación
Articulo de investigaciónArticulo de investigación
Articulo de investigación
 
Experiencias pedagogicas yesenia medina bocanegra
Experiencias pedagogicas yesenia medina bocanegraExperiencias pedagogicas yesenia medina bocanegra
Experiencias pedagogicas yesenia medina bocanegra
 
Trabajofinaldefasedeobservacionmayerlinchacon 120711072142-phpapp01
Trabajofinaldefasedeobservacionmayerlinchacon 120711072142-phpapp01Trabajofinaldefasedeobservacionmayerlinchacon 120711072142-phpapp01
Trabajofinaldefasedeobservacionmayerlinchacon 120711072142-phpapp01
 
Articulo cientfico
Articulo cientficoArticulo cientfico
Articulo cientfico
 
Sp026 valle del guamuez
Sp026 valle del guamuezSp026 valle del guamuez
Sp026 valle del guamuez
 
Sp026 valle del guamuez
Sp026 valle del guamuezSp026 valle del guamuez
Sp026 valle del guamuez
 
2.b. proyecto sobre educación sexual
2.b. proyecto sobre educación sexual2.b. proyecto sobre educación sexual
2.b. proyecto sobre educación sexual
 
El Maltrato Fisico y Psicologico y su incidencia en el aprendizaje en los Est...
El Maltrato Fisico y Psicologico y su incidencia en el aprendizaje en los Est...El Maltrato Fisico y Psicologico y su incidencia en el aprendizaje en los Est...
El Maltrato Fisico y Psicologico y su incidencia en el aprendizaje en los Est...
 
Mirada sociojuridica de la educacion inclusiva
Mirada sociojuridica de la educacion inclusivaMirada sociojuridica de la educacion inclusiva
Mirada sociojuridica de la educacion inclusiva
 
REVISTA "EN FAMILIA" Un espacio de Crecimiento y Amor EDICIÓN #2 UN ACERCAMIE...
REVISTA "EN FAMILIA" Un espacio de Crecimiento y Amor EDICIÓN #2 UN ACERCAMIE...REVISTA "EN FAMILIA" Un espacio de Crecimiento y Amor EDICIÓN #2 UN ACERCAMIE...
REVISTA "EN FAMILIA" Un espacio de Crecimiento y Amor EDICIÓN #2 UN ACERCAMIE...
 
Cuando el silencio no es salud. Lic. Teresita Mercado
Cuando el silencio no es salud. Lic. Teresita MercadoCuando el silencio no es salud. Lic. Teresita Mercado
Cuando el silencio no es salud. Lic. Teresita Mercado
 
ARTICULO 1 REVISTA SCIECES PI JOURNAL Abate Daga Sexualidad ARG
ARTICULO 1 REVISTA SCIECES PI JOURNAL Abate Daga Sexualidad ARGARTICULO 1 REVISTA SCIECES PI JOURNAL Abate Daga Sexualidad ARG
ARTICULO 1 REVISTA SCIECES PI JOURNAL Abate Daga Sexualidad ARG
 
PESCC-2014-2016
PESCC-2014-2016PESCC-2014-2016
PESCC-2014-2016
 
13.promoción de la salud y equidad de genero en las escuelas primarias de méxico
13.promoción de la salud y equidad de genero en las escuelas primarias de méxico13.promoción de la salud y equidad de genero en las escuelas primarias de méxico
13.promoción de la salud y equidad de genero en las escuelas primarias de méxico
 

Kürzlich hochgeladen

Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesRaquel Martín Contreras
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxEribertoPerezRamirez
 
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORGonella
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadJonathanCovena1
 
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicialLorenaSanchez350426
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfDaniel Ángel Corral de la Mata, Ph.D.
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdfRAMON EUSTAQUIO CARO BAYONA
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
 
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luzLa luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
 

Nueva mirada a la educación sexual

  • 1. UNA NUEVA MIRADA AL SUBPROYECTO DE EDUCACIÓN SEXUAL: INVESTIGACIÓN CUALITATIVA PARA SU ACTUALIZACIÓN COLEGIO CRISTÓBAL COLÓN IED Trabajo presentado en el marco de la convocatoria PREMIO INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA PARA DOCENTES Y DIRECTIVOS DOCENTES DEL SECTOR OFICIAL DEL DISTRITO CAPITAL CLEMENCIA RODRIGUEZ ESPINOSA ORIENTADORA1 BOGOTÁ, SEPTIEMBRE 12 DE 2006 1 Investigación desarrollada por Clemencia Rodríguez en el marco de sus funciones como Orientadora de Primaria del Colegio Cristóbal Colón de la Localidad 1 de Usaquén, Bogotá. La elaboración del informe de investigación contó con la asesoría de Rosa María Cifuentes, trabajadora Social y educadora.
  • 3. INTRODUCCIÓN La presente investigación se desarrolló durante el 2006 en el ejercicio del servicio de orientación en una institución Educativa Distrital de Bogotá, desde la mirada reflexiva e interrogadora frente a las dificultades que está vivenciando la sociedad colombiana en cuanto al maltrato infantil, el abuso y la explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes, así como el embarazo temprano de éstos y en cierta medida, la forma como están siendo parte de nuestra realidad en las instituciones educativas. Preguntar para transformar es parte ya de la búsqueda de necesidades y el planteamiento de soluciones; en esta medida la dinámica del estudio buscó interrogar a niños, niñas y jóvenes, a fin de tener en cuenta sus inquietudes, expectativas y dificultades en la dimensión humana de su sexualidad. Expresiones como “es hora de frenar los embarazos”, “no más al silencio frente al maltrato y el abuso”, “un día institucional para la prevención del abuso”, “queremos hogares en paz”, “somos una generación de padres jóvenes; que no les pase a los que vienen”, han sido parte de muchos testimonios que evidencian la realidad de las angustias y soledades que nuestros estudiantes están enfrentando en su día a día y nos invitan a hacer un alto en el camino de nuestro quehacer docente, para reflexionar de manera seria y profunda en torno a los procesos de formación niños, niñas y adolescentes, nuestra relación con ellos y cómo podemos hacer parte de las alternativas de solución en pro de la construcción individual y colectiva de sus proyectos de vida que favorezcan su autorrealización personal y su actuación protagónica en los cambios. Una estudiante de undécimo grado comentó: “interrogarnos a nosotros, es ya una forma de participación”. Este documento incluye 1. El diseño de la investigación, que incluye: El contexto que describe la población educativa con la cual se desarrolló la investigación. La problematización sobre maltrato, abuso, explotación sexual infantil y adolescente, así como el embarazo temprano. La justificación de la investigación que busca caracterizar la problemática, así como identificar alternativas de solución. Los objetivos que guiaron y permitieron delimitar el proceso investigativo. El tipo de estudio cualitativo, para explorar de manera profunda y dialogada las experiencias de los niños, niñas y adolescentes. 3
  • 4. 2. Los referentes teóricos, ayudan a evidenciar las distintas problemáticas, con el aporte de investigaciones y legislación actual. 3. En los resultados se evidencian los hallazgos del sentir de niños, niñas y adolescentes con respecto a su sexualidad, problemáticas personales, familiares y sociales. 4. Los ajustes al proyecto de Educación Sexual en la Institución Educativa, permiten formular y replantear cambios tanto en los contenidos curriculares, como en las temáticas de los talleres. 5. Las conclusiones apuntan al alcance de la investigación y su impacto en la institución. 6. Finalmente se presentan como anexos las transcripciones de los grupos focales. 4
  • 5. 1. EL DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 1.1 CONTEXTO El colegio Cristóbal Colón IED fue fundado hace 26 años. Se encuentra ubicado en la Localidad uno de Usaquén. Cuenta con una población aproximada de 2980 estudiantes, en tres sedes:  “A”, en donde funciona el Bachillerato desde la Básica Secundaria de 6º a 9º, hasta la Media Vocacional de 10º a 11º grados en las tres jornadas, mañana, tarde y noche. En la jornada nocturna el bachillerato se realiza por ciclos; se cursan dos grados por año, al igual que Primaria para adultos.  Las sedes “B y C” de primaria, con jornadas mañana y tarde, tienen 26 cursos que van de preescolar a quinto y un grado de Aceleración. En el 2003 el colegio vivió la integración de tres instituciones en una, por el Decreto 1850 de 2002. A partir de este momento, el colegio de bachillerato Cristóbal Colón y los dos centros educativos distritales de primaria, Santa Cecilia y Soratama, se fusionaron en una sola institución, teniendo que vivir transformaciones como la construcción de un PEI unificado y una población infantil que nutriera el bachillerato. De esta integración se fueron creando en la percepción de sus distintos actores: directivos, docentes, estudiantes, madres y padres, un gran número de conflictos como: la sede de bachillerato centralizó las directrices administrativas en la misma, lo que derivó en pérdida de autonomía para las sedes de primaria, así como el grado de representación de sus directivos y docentes en las mismas. Algunos de éstos, pertenecientes al bachillerato, presentaron resistencia frente a la inclusión de de primaria, al tratarse de población de los cerros nororientales de difícil acceso y escasos recursos, con vulnerabilidad por familias “disfuncionales”, alto grado de desnutrición, deprivación afectiva y discapacidad cognitiva entre otras, provenientes de Santa Cecilia Alta y Baja, Arauquita, Cerro Norte, El Codito, y Soratama, a pesar de que en el bachillerato existía la problemática de pandillas por el sector de influencia (San Cristóbal, Barrancas, Toberín, entre otros). El conflicto incrementó con el fuerte rechazo hacia estos niños y niñas, así como a su problemática, señalándolos como responsables de los conflictos en bachillerato entre los estudiantes. Para la comunidad educativa de primaria, el bachillerato se convirtió en un lugar de amenaza para las y los niños, por las prácticas violentas de las y los adolescentes, la presencia de consumo de sustancias psicoactivas y comportamientos sexuales de riesgo. 5
  • 6. La planta de personal docente fue reajustada, sobrando cargos entre docentes y orientadoras, a quienes se les aumentó el parámetro de atención a estudiantes y la jornada de trabajo de 6 a 8 horas, haciendo más difícil la atención del estudiantado, teniendo incluso que asumir dos jornadas de los cursos asignados, acabando con la asignación de una jornada, por disponibilidad sujeta a las necesidades institucionales, Ley 715. Los problemas más significativos que debe afrontar la institución hoy en la primaria, están relacionados con el alto índice de niños y niñas con déficit cognitivo, aproximadamente 100; casos con trastornos de comportamiento, de maltrato, abuso sexual, explotación laboral y en general abandono y negligencia de los padres y madres frente a su deber de cuidado, protección y garantía de los derechos esenciales de la infancia y juventud. Para el caso del bachillerato el alto nivel de agresividad y violencia entre compañeros, consumo de SPA, embarazos a temprana edad, bajo rendimiento académico, trastornos de aprendizaje y comportamiento que terminan en algunos casos en deserción y ausentismo escolar. La orientadora de la Primaria y autora de esta investigación ingresó a la Institución Educativa Cristóbal Colón en abril del 2005, como fruto del ajuste de parámetros en la institución en la cual laboraba anteriormente. Fue ubicada en la Sede C de Soratama, zona de difícil acceso, para atender las dos jornadas (primaria mañana y tarde) con 390 niños y niñas y los grados octavos de la Sede A (Bachillerato: 5 en la mañana y 3 en la tarde), para completar el parámetro de orientación correspondiente a 540 estudiantes aproximadamente. El Subproyecto De Educación Sexual es uno de los Proyectos Transversales de la Institución Educativa, tanto como los Proyectos de  Democracia y Derechos Humanos  Convivencia  Ecología y Medio Ambiente  Prevención de desastres y  Educación sexual En el 2006 le fue asignado el liderazgo del Subproyecto de Educación Sexual a la orientadora autora de esta investigación, para continuar el trabajo desarrollado por la anterior orientadora, quien había propuesto e implementado el subproyecto: a raíz de la fusión institucional, se propuso un proyecto integrado para las 3 sedes, para primaria y bachillerato. En este proyecto participaron un grupo de profesores de diferentes áreas, por 6
  • 7. vinculación y compromiso, con una coordinación encargada de conducir las acciones. A partir del 2003 se desarrollaron talleres de acuerdo con la metodología de programación de dirección de curso (aproximadamente de 3 a 4 talleres en el año, durante la hora y media de dirección de curso). Se desarrolló un trabajo sobre el conocimiento corporal, cualidades, defectos, sentimientos en primaria. En bachillerato se trabajó sobre “cuánto cuesta tener un hijo” y otros talleres para la prevención del Embarazo y se contó con el apoyo de la Fundación Pisingos para abordar el conocimiento de los métodos anticonceptivos. Así mismo las y los docentes en cada una de sus áreas, de acuerdo con la programación del subproyecto, desarrollaron los temas acordados. 1.2 PROBLEMATIZACIÓN Las estadísticas anuales de maltrato y abuso sexual de que están siendo víctimas los niños y niñas, reportados en el 2002 por Medicina Legal, son alarmantes: de 3.746 dictámenes sexológicos, el 92% correspondió a niños menores de edad, especialmente entre los 5 a 14 años. Se sabe que las agresiones son cometidas, en el 83% de los casos, por familiares y conocidos.2 La Explotación Sexual Comercial Infantil presenta tres formas interrelacionadas: la prostitución, la pornografía y el tráfico con propósitos sexuales. También existen otras formas de explotación sexual de la niñez que incluyen el turismo sexual y los casamientos tempranos. 2 La edad de la primera relación sexual en mujeres, según estadísticas del ICBF, en el 2005, aumentó del 8% al 11%. La proporción de adolescentes alguna vez embarazadas pasó de 19 a 21 %, en los últimos cinco años, en la región urbana. Los casos de paternidad o maternidad prematura, en estudiantes de bachillerato, hacen que sólo un reducido número concluya su secundaria, porque las restantes deben abandonar el sistema escolar para dedicarse en el mejor de los casos, a la crianza de su hijo.3 En particular, en el Distrito Capital de Bogotá, en nuestra Institución, Colegio Cristóbal Colón, del 2004 al 2006 hubo un incremento de los embarazos en las adolescentes, de 18 a 21 casos, en el 2005 y primer semestre de 2006, 17 niñas quedaron embarazadas y la edad se disminuyó hasta los 15 años. 2 Forenses. Datos para la Vida Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, Fiscalía General de la Nación, Colombia. 2002. 3 Política Pública:”Quiéreme bien quiéreme hoy” por la calidad de vida de niños, niñas y adolescentes. Alcaldía Mayor de Bogotá, 2004. 7
  • 8. La mortalidad infantil para niños y niñas de mujeres sin educación o con bajos niveles educativos, es tres veces mayor que la de niños y niñas hijos de madres con Educación Superior. De acuerdo con la edad de la madre al nacimiento del bebé, la mortalidad es un más alta para las mujeres menores de veinte años. Estos datos evidencian la necesidad de realizar una reflexión seria y profunda al interior de la institución educativa, que permita visibilizar la problemática como parte de nuestra realidad institucional, a fin de que en forma conjunta, se busquen respuestas y alternativas de solución, las cuales sean motivo de análisis permanente, así como de adaptación a los distintos cambios que vive nuestra sociedad y que inciden en las decisiones y comportamientos de niños, niñas y jóvenes. Un proceso de investigación cualitativa que involucre a la comunidad educativa en la búsqueda de las causas de la problemática, la interrogación frente a las mismas, así como la formulación de propuestas que permitan resignificar los valores sexuales, imaginarios, concepciones, creencias y prejuicios asociados con la sexualidad, paternidad y maternidad temprana, así como formas de relación con niños, niñas y jóvenes, podrá facilitar el camino de la autorreflexión frente a la problemática y el papel protagónico, no solo de las y los adultos, sino de niños, niñas y jóvenes en la capacidad de opinar, disentir, aportar y decidir, frente a la construcción de su Proyecto de Educación Sexual. Al partir de la anterior consideración, se hace necesario formular la siguiente pregunta de investigación: ¿Qué argumentos aportan niñas, niños y adolescentes para que el Subproyecto de Educación Sexual de la institución, constituya una estrategia, que de respuesta eficaz a las problemáticas de abuso sexual, maltrato infantil y embarazo temprano en niños, niñas y jóvenes de la institución? 1.3 OBJETIVOS 1.3.1 General Actualizar, a partir del proceso de investigación, el Subproyecto de Educación Sexual del Colegio Cristóbal Colón, en la perspectiva de dar respuesta eficaz a las problemáticas de: abuso sexual, comercio y maltrato infantil, embarazos tempranos en niños, niñas y jóvenes. 1.3.2 Específicos 8
  • 9.  Establecer el conocimiento del Subproyecto y forma en que ha contribuido en la formación sexual de niños, niñas y adolescentes.  Identificar expectativas de niños, niñas y jóvenes frene al Subproyecto de Educación Sexual de la institución.  Identificar factores que pueden estar incidiendo en el embarazo temprano de las niñas de este colegio, a nivel escolar, familiar, social y cultural.  Determinar formas como desde el Subproyecto, se puede enseñar a los niños /as y jóvenes a prevenir y autoprotegerse frente a los delitos de maltrato, abuso sexual y comercio infantil.  Determinar de qué manera, el Subproyecto puede contribuir a evitar los embarazos tempranos, los posibles abortos y las enfermedades de transmisión sexual (ETS, VIH y SIDA), así como a generar actitudes de responsabilidad, autocuidado y compromiso con su sexualidad en niños, niñas y jóvenes.  Identificar formas de participación que le gustaría asumir a niños, niñas y adolescentes en la actualización del Subproyecto. 1.4 JUSTIFICACIÓN Un proceso de investigación y actualización al Subproyecto de Educación Sexual, pertinente a las necesidades actuales de la institución y de las y los estudiantes, puede constituirse en aporte vital al Colegio Cristóbal Colón IED, al facilitar interrogar y participar de manera conjunta, a niños, niñas, jóvenes, padres y madres de familia, docentes, directivos, personal administrativo y de servicios generales que contribuya a dar respuesta a problemas existentes en materia de educación sexual. Este proceso de interrogación y actualización colectiva, puede propiciar en la comunidad, la toma de conciencia de los distintos estamentos frente a las necesidades psicológicas de protección, afecto, seguridad, etc., de niños, niñas y jóvenes, la satisfacción de las mismas, así como el papel protagónico en la construcción de su proyecto de vida en el hogar y la comunidad académica. La reflexión permanente, así como la adaptación a las distintas tendencias que enmarcan los cambios en los modos de vida de la sociedad, serán condición que permita renovar y nutrir el Subproyecto de manera permanente, con los aportes de diferentes grupos, en cuanto a las nuevas tendencias, lenguajes, necesidades y expectativas, así como frente a las distintas amenazas que enfrenta día a día la comunidad. De esta forma, podrá contribuir continua y eficazmente con las nuevas generaciones, su desarrollo humano y proyección de metas en su vida personal. 9
  • 10. El desarrollo de la práctica educativa debe orientar a las y los maestros a reflexionar de manera sistemática acerca de los fenómenos sociales que ocurren en la vida institucional, los cuales desde la investigación social, pueden ser objeto de un profundo análisis, que permita concretar y conceptualizar las distintas problemáticas, a fin de proponer estrategias de solución y con éstas programas que se implementen, evalúen y den origen a nuevas formas de investigación de saberes propios de la comunidad académica en la que se convive y generan dichos fenómenos 1.5 TIPO DE ESTUDIO Se desarrolló una investigación cualitativa, que permitió la recolección y valoración de las opiniones, intereses y necesidades de toda la comunidad educativa frente a la problemática sexual, sentida en la institución. • Investigación de la problemática y necesidades • Sistematización de la información • Puesta en común de resultados • Trabajo en equipo para la adaptación a las nuevas necesidades y expectativas del Subproyecto de acuerdo con los hallazgos. La investigación se desarrolló mediante la técnica de Grupos Focales, con estudiantes de los grados 5º de primaria, 6º a 11º de bachillerato, de las sedes A, B y C. Entre los meses de junio y septiembre de 2006 se realizaron 13 Grupos Focales en las jornadas de mañana y tarde. Participaron 107 de los 2900 estudiantes de los cuales 51 fueron hombres y 56 mujeres. Las sesiones de grupo se iniciaron con el rompimiento del hielo a través de la presentación de las y los estudiantes y del objetivo de la sesión, por parte de la orientadora, autora de la presente investigación. Las sesiones de grupo focal se desarrollaron en espacios aptos para el estudio, como las bibliotecas o salones vacíos, buscando garantizar un clima de confianza y libertad para la expresión de sus necesidades y experiencias. El enfoque cualitativo permitió obtener información profunda de las y los estudiantes (niños, niñas y jóvenes), más que estructurada a través de encuestas cerradas. A continuación se sintetiza la participación en los grupos: De primaria se invitó niños y niñas que se reconocían por su participación activa en actividades académicas. En bachillerato se tomaron muestras la azar de hombres y mujeres de cada grado de 6º a 11º, de la clase que estuvieran tomando en el momento como artes, sociales o lenguaje. 10
  • 11. Cuadro 1. Participantes en la investigación Fecha Sedes Jornada Grado Niñas Niños 1. Junio 9 B M 5 4 4 2. Junio 9 B T 5 5 5 3. Junio 7 C M 5 5 4 4. Agosto 10 A M 6 4 4 5. Agosto 10 A T 6 4 4 6. Agosto 10 A M 7 4 4 7. Julio 24 C M 5 5 4 8. Julio 31 A T 10 5 2 9. Agosto 10 A T 10 y 11 4 4 10 Agosto 31 A T 11 4 4 . 11 Agosto 31 A T 11 4 4 . 12 Septiembre 4 A M 9 4 4 . 13 Septiembre 4 A M 8 4 4 . Total 56 51 107 Cada sesión de grupo se desarrolló en sesenta minutos aproximadamente. Para iniciar el desarrollo de cada sesión, se buscó generar un clima de confianza, que permitiera explorar los distintos objetivos. Se inició la sesión presentando cada tema y solicitando a las y los participantes sus aportes, inquietudes, necesidades o expectativas, según fuera el caso. Se realizó una charla informal en un clima de libertad, tranquilidad y seguridad para las y los participantes, lo cual permitió ahondar en cada aspecto, temáticas relacionadas con los distintos aspectos. El papel de la moderadora (orientadora del Colegio y autora de esta investigación) fue central en la conducción de la sesión, facilitando la participación de todos sus integrantes en forma libre, espontánea y en un ambiente de respeto por las distintas ideas, en forma que las y los niños y jóvenes fueron manifestando sus ideas, inhibiciones y aportando lo que pensaban, les preocupaba, sentían o necesitaban conocer. Las temáticas desarrolladas en las sesiones de grupo focal fueron: 1. Conocimiento del Subproyecto por parte de las y los integrantes, así como contribución en su formación sexual, expectativas y necesidades. 2. Expectativas frente al Subproyecto de la institución: qué esperan, cómo lo perciben, etc. 11
  • 12. 3. Factores que pueden estar incidiendo en el embarazo temprano de las niñas de este colegio a nivel: escolar, social y cultural. 4. Opiniones sobre la forma en que el Subproyecto puede contribuir a evitar los embarazos tempranos, los posibles abortos, las enfermedades de transmisión sexual (ETS, VIH, Sida), el abuso y la explotación comercial sexual de niños, niñas y adolescentes. 5. Identificación de las formas de participación que les gustaría desarrollar en la actualización del Subproyecto. Cuadro 2. Cronograma de Investigación y presentación de Resultados FECHA ACTIVIDAD OBJETIVO RESULTADOS/ EVALUACIÓN JUNIO 06 Fase I Socialización Propuesta Aportes Y Definición Del Reunión Comité Trabajo JULIO Construcción De La Trabajo En Equipo Proyecto e Instrumento Investigación Elaborado AGOSTO Aplicación Recolección De La Desarrollo del os grupos Información focales SEPTIEMBRE Análisis de La Organizar Y Valorar La Análisis Y Tabulación De Información Información Resultados OCTUBRE Fase II Responder a Las Subproyecto, Adaptado a Estudio Y Actualización Necesidades, Detectadas. Las Nuevas necesidades Del Subproyecto de Educación Sexual NOVIEMBRE Fase III Presentar y Comprometer a Conocimiento De La Socialización Del La Comunidad, con el Nuevo Comunidad Educativa Del Subproyecto Subproyecto. Subproyecto. DICIEMBRE Fase IV Sensibilización De La Logro De Compromisos En Socialización De Los Comunidad Frente A La La Búsqueda De Resultados Problemática Soluciones. 12
  • 13. 2. LOS REFERENTES La investigación buscó un acercamiento a niños, niñas y adolescentes, que a través de la expresión libre de sus pensamientos, sentimientos y tendencias de acción, permitiera explorar sus vivencias, problemáticas, inquietudes, temores o expectativas en torno a la sexualidad, su relación con el colegio, los compañeros, la familia, los amigos, como aporte específico al subproyecto de Educación Sexual y apoyo a su formación integral. Una mirada se centró en descifrar: ¿quiénes son el joven y la joven de hoy en cuanto a: lo que piensan y sienten frente a su vida, sueños, expectativas; cuáles son sus imaginarios de familia, amor, pareja, valores sexuales, sexualidad y el papel que viven frente a su propia identidad de género?, tarea que se puede emprender con una reflexión desde nuestro papel docente como formadores para la vida. El estudio de Profamilia “Programas y Servicios de Salud Sexual Reproductiva para Adolescentes (SSR)” del 2002, estableció frente a la concepción de adolescentes: “L@s adolescentes han sido considerad@s por mucho tiempo como “menores de edad”, se les ha negado su dimensión sexual propia de los seres humanos. La evidencia de los problemas que enfrentan, como el embarazo precoz e indeseado, las enfermedades de transmisión sexual, el VIH/SIDA, el abuso sexual, la discriminación por razones de género; ha logrado que tanto gobiernos, agencias internacionales, fundaciones y organizaciones privadas, asuman e inicien acciones tendientes a apoyarlos”.4 De igual forma, el estudio plantea que una concepción de adolescente es algo que no se ha planteado, ni discutido en nuestro continente, sino en épocas recientes: En América Latina el trabajo en SSR desde la perspectiva de género y derechos, es nuevo; en muchas organizaciones no se ha asumido la discusión aún. 2.1 CONDICIONES E INCERTIDUMBRES DE LA ADOLESCENCIA La adolescencia es una etapa transicional del ciclo vital, que generalmente vive el ser humano durante la segunda década de su vida. Transcurre entre la niñez y edad adulta o “madura”; es un proceso biológico, social – adaptativo, evolutivo de crecimiento somático acelerado y cambios 4 PROFAMILIA – CATALYST – CEDPA (2002). “Programas y Servicios de Salud Sexual Reproductiva para Adolescentes (SSR)”, Bogotá. 13
  • 14. definitivos en la estructura corporal y de cambios funcionales (por el perfeccionamiento de funciones anteriores o la aparición de nuevas), acompañados por el desarrollo de un caudal de fenómenos psicoemocionales y sexuales, como también del proceso de adaptación al grupo social y a la cultura de su tiempo y entorno. Esta etapa no es mediada por la adultez, sino por el macro y microcosmos e historia individual, que hacen al joven sujeto de derechos. La OMS la establece como etapa de la vida que transcurre entre los 10 y 19 años de edad:  Pubertad (8 - 10 hasta los 12)  Adolescencia temprana (puberal propiamente dicha 12 – 14 a 16)  Adolescencia media (cambios somáticos y de comportamiento que se definen y caracterizan 15 – 16 a 18) y  Adolescencia final que da término a todos estos cambios y perfila al joven (hombre o mujer) con características propias, alcanzando una madurez física y el status de adult@ para asumir las responsabilidades y ejercer los derechos de la ciudadanía (17-18 a 20). Es importante diferenciar las denominaciones de estas subetapas, pues inciden en la intervención educativa con los y las adolescentes.  10 a 19: adolescentes  15 a 24 Juventud  10 a 24 gente joven La adolescencia es la época en que se produce el tránsito, que debería experimentar toda persona sana, que lleva desde la “dependencia” de la niñez, a la independencia de la vida adulta, de una vida determinada por los padres y los mayores a una vida autodeterminada; Desde la condición de objeto de influjos educacionales extrínsecos a la de sujeto de decisiones personales intrínsecas” (Gomensoro, 1989 citado por Profamilia 2002). 5 En este grupo las exigencias y manifestaciones psicosociales de la salud integral son más evidentes; el individuo y el conjunto necesitan niveles críticos de bienestar y respuesta social para cumplir con sus aspiraciones de contribuir al desarrollo… El concepto de salud integral facilita el éxito de los procesos de socialización, adaptación, espiritualidad, desarrollo integral y desempeño óptimo durante y después del periodo de la adolescencia.6 5 PROFAMILIA y otros (2002), Op. Cit. 6 Carlos V Serrano. La Salud integral del adolescente. Manual de Medicina de la adolescencia. P. 587. Citado por Profamilia, 2002. 14
  • 15. Los y las jóvenes de hoy están experimentando cambios y crisis constantes como resultado de las nuevas configuraciones familiares, la tecnología y en general las comunicaciones, que interfieren en su proceso de desarrollo, generando cambios dramáticos en la forma de concebir la vida, el afecto, las relaciones de pareja, etc., al respecto El tiempo, Noviembre 13 de 2004, plantea: “Los jóvenes de hoy sí que son diferentes a los de hace 20 años. El Internet y la TV los han aislado y han cambiado sus interacciones sociales. Ahora consiguen amigos y novios por Internet y para ellos chatear es una manera agradable de pasar el tiempo. Durante horas escriben intimidades a alguien que nunca han visto. Les gusta este anonimato y les atemoriza la proximidad física. Están muy solos en su diario vivir. Hacer buenas amistades no es fácil. No hay tiempo ni espacio, y cada quien está en lo suyo. Viven llenos de inseguridades, de dudas afectivas por falta de solidez en esta área. La familia, encargada de dar ese piso moral y afectivo, está también segmentada y ocupada en los quehaceres de este agitado mundo. El tiempo no alcanza; escasamente para sobrevivir. Ven a sus padres metidos en relaciones amorosas conflictivas y no les provoca una relación de pareja. Al ver a sus padres separados, amargados y/o confundidos optan por no arriesgarse.”7 Desde esta perspectiva, los y las jóvenes de hoy están tomando decisiones frente a su sexualidad, sin que medie en ellas el acompañamiento de sus padres de un lado y del otro, sin la orientación necesaria de las entidades prestadoras de salud en materia de Salud Sexual y Reproductiva en forma preventiva y asistida con programas específicos para los y las pre y adolescentes. R. Cook y BM. Dickens, en su estudio plantean: “El inmenso desafío que enfrentan internacionalmente los prestadores de servicios de salud, es la falla generalizada de los servicios nacionales de salud para enfrentar los problemas inherentes al embarazo, al parto y a las infecciones de transmisión sexual (ETS) en adolescentes. Los riesgos aumentan a medida que los y las adolescentes maduran más pronto y se casan más tarde. La falla resulta, entre otras causas, del temor que tienen los prestadores de servicios de salud, temen que las leyes locales restrinjan su capacidad de suministrar anticonceptivos y otros servicios a los 7 Artículo periódico el tiempo: Annie de Acevedo Psicóloga annieacevedo@hotmail.com 15
  • 16. adolescentes que los abordan, a menos que cuenten con el consentimiento de sus padres.8 2.2 PERSPECTIVA DE DERECHOS, NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES “La nueva concepción de protección integral considera a los niños, niñas y adolescentes como sujetos de derechos y reconoce todas las garantías a las personas, cualquiera que sea su etapa de desarrollo. De igual forma, los reconoce como personas en proceso de formación y personas activas en el ejercicio de sus derechos; implica la formación de la niñez hacia la autonomía y la libertad y los reconoce como eje del desarrollo social, cultural y político del país”9. La promoción y el fomento de los derechos es la base fundamental en la construcción de condiciones adecuadas para el desarrollo social y la protección integral de niños, niñas, adolescentes y sus familias, enmarcado en un proceso participativo de transformación cultural de actitudes, valores, hábitos, prácticas y creencias para lograr el bienestar de los actores sociales y de esta forma hacer realidad sus derechos. En 1989 la Convención sobre los Derechos de los niños y niñas, fue adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas y en 1990 se comienza a aplicar después de ser ratificada por 20 países; para el 1 de febrero de 1996 la Convención había sido adoptada por 187 gobiernos diferentes. La Convención de los Derechos de los Niños” a nivel mundial, constituye el marco fundamental a partir del cual los gobiernos desarrollan sus políticas para los niños, niñas y la adolescencia. Lo anterior permitió reconocer al niño, niña y adolescente como sujetos plenos de derecho, es decir, como sujetos de justicia, seres humanos con una particularidad al ser personas en proceso de desarrollo, construcción y definición de su identidad. Esto obliga a acercarse a sus realidades y necesidades. El proceso de maduración y crecimiento bio-psicosocial requiere del compromiso de madres, padres, docentes, del medio social y del Estado para que su vida sea digna, dado su estado de indefensión y dependencia que los hace vulnerables a cualquier tipo de carencia. Por ello 8 R.Cook, B.M.Dickens “EL RECONOCIMIENTO DE “LA EVOLUCION DE LAS FACULTADES” DE LOS ADOLESCENTES PARA TOMAR DECISIONES EN CUANTO A SU SALUD REPRODUCTIVA”. En: INTERNATIONAL JOURNAL OF GYNECOLOGY & OBSTETRICS 70(2000) 13-21, Facultad de Derecho, Facultad de Medicina y Centro Anexo de Bioética, Universidad de Toronto, Toronto, Canadá. 9 ARANGO, María Teresa; PEÑA, Alba Lucía; PÉREZ Nohora. (2005). Situación de vida y supervivencia desde la perspectiva de derechos: niños de 5 a 12. Trabajo de grado en Trabajo Social, Fundación Universitaria Republicana, Bogotá. 16
  • 17. la Convención de los Derechos del Niño, establece cuatro categorías: supervivencia, desarrollo, participación y protección.10 En este marco “el Estado colombiano se ha propuesto diseñar y desarrollar planes de acción específicos para dar vigencia a los derechos de los niños y niñas, ofreciendo a la infancia las mejores condiciones para el ejercicio pleno de sus derechos”11 2.3 DERECHOS DE LA MUJER, ELIMINACIÓN DE SITUACIONES DE VIOLENCIA QUE PUEDAN AFECTARLA Por la situación de soledad y desconocimiento, permeada de mitos e imaginarios en torno a la sexualidad, concepción y enfermedades de transmisión sexual (ETS), la vida de las adolescentes, deja al descubierto el desconocimiento de sus derechos como mujer y por tanto el ejercicio de los mismos en los distintos escenarios de su cotidianidad, que van de lo privado a lo público. En el ámbito educativo es una tarea imperiosa contribuir con al conocimiento y reivindicación de estos derechos tanto a las y los niños, adolescentes y jóvenes, para el ejercicio de los mismos, a fin de garantizar una convivencia democrática, justa y equitativa entre ellos. En este sentido la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra la Mujer de Belem Do Brasil, 1994… sostiene que: “la eliminación de la violencia contra la mujer es condición indispensable para su desarrollo individual y social y su plena e igualitaria participación en todas las esferas de la vida”. En cuanto a los deberes de los estados, la Convención en su Artículo 8, establece que es necesario: “Modificar los patrones socioculturales de conducta de hombres y mujeres, incluyendo el diseño de programas de educación formales y no formales apropiados a todo nivel del proceso educativo, para contrarrestar prejuicios y costumbres a todo otro tipo de prácticas que se basen en la premisa de inferioridad o superioridad de cualquiera de los géneros o en los papeles estereotipados para el hombre y la mujer que legitimizan o exacerban la violencia contra la mujer”. El Comité señala, por ejemplo, que: “Las cuestiones relativas al VIH/SIDA y otras enfermedades transmitidas por contacto sexual tienen importancia vital para el derecho de la mujer y la adolescente a la salud sexual. Las adolescentes... en muchos países, carecen de acceso suficiente a la información y los servicios necesarios para garantizar la salud 10 Convención sobre los derechos del Niño: Adoptada y abierta a la firma y ratificación por la Asamblea General en su resolución 44/25, de 20 de noviembre de 1989 Entrada en vigor: 2 de septiembre de 1990, de conformidad con el artículo 49 11 www.unicef.org.co/11-colombia.htm 17
  • 18. sexual... y a menudo no pueden negarse a tener relaciones sexuales ni insistir en prácticas sexuales responsables y sin riesgo... Los estados partes deben garantizar los derechos de los adolescentes de ambos sexos a educación sobre salud sexual y reproductiva... en programas especialmente concebidos que respeten sus derechos a la intimidad y a la confidencialidad.12 2.4 EXPLOTACIÓN SEXUAL INFANTIL Otra forma de vulneración de los derechos de niños, niñas y adolescentes, que tiene que ver con la explotación, tráfico y comercio sexual. Las condiciones que propician esta situación, son problemas relacionados en algunos casos con situaciones socioeconómicas que padecen familias menos favorecidas, por falta de empleo y condiciones básicas que garanticen la satisfacción de las necesidades básicas a nivel del núcleo familiar. Colombia no escapa a este problema que va en aumento, según lo reporta el ICBF, Centro Zonal Cartago 2007 en el estudio ESCNNA: Explotación Sexual Comercial De Niños, Niñas Y Adolescentes: “Al observar la dimensión familiar de los niños, niñas y adolescentes víctimas de explotación, en el estudio, se confirma que uno de los aspectos de mayor vulnerabilidad en ellos y ellas, es que su dinámica familiar está caracterizada en su mayoría por: violencia y maltrato, conflictos en el subsistema conyugal, familias monoparentales casi siempre con jefatura femenina, con una fuerte carga económica y emocional que no les permite ser cercanas a sus hijos e hijas, figuras padrastrales percibidas en forma negativa, escasa comunicación familiar, sentimientos de ambivalencia con la madre, marcada ausencia del padre, negligencia y desatención ante sus necesidades, abandono, hijos e hijas no deseados, expulsados del hogar; a la tercera vez nunca más regresan, procurándose un hogar en la calle.”13 Respecto a la violencia sexual el estudio exploró experiencias antes de los 14 años y después de los 14 años con características de forzamiento: de 60 niños y niñas entrevistados el 70% han sido abusados y abusadas por hombres cercanos a sus contextos familiares y sociales, muchos de ellos y de ellas en repetidas ocasiones; no se acudió a las autoridades por temor a denunciar o porque las palabras de los niños y niñas no fueron tenidas en cuenta. La Explotación Sexual Comercial de Niños, Niñas y Adolescentes ESCNNA, así como el abuso sexual, son considerados como delitos de lesa 12 CONVENCIÓN INTERAMERICANA PARA PREVENIR, SANCIONAR Y ERRADICAR LAVIOLENCIA CONTRA LA MUJER. CONVENCIÓN DE BELEM DO PARA 9 de Junio de 1994. 13 Buenaventura Miriam Elizabeth, Lesmes Luz Helena y otros (2007). Percepción de la ESCNNA que tienen niños y niñas de los Clubes Juveniles y prejuveniles del ICBF Centro Zonal Cartago. ICBF, Regional Valle, Cartago. 18
  • 19. humanidad, son formas de violencia sexual, que constituyen un atentado grave a los derechos básicos de la persona: • Contra la vida, porque la vida sin dignidad no merece ser vivida • Contra la libertad, porque se desconoce en la víctima o sobreviviente de la violencia sexual su autonomía, su derecho a decir no, a decidir sobre su cuerpo y el ejercicio y vivencia de su sexualidad. • Contra la integridad, porque la violencia sexual arrasa no sólo el cuerpo físico, sino el cuerpo psicológico y las posibilidades de “Ser” integral. • Contra la igualdad, porque la violencia sexual es un acto de poder por parte del agresor, cliente explotador, ya sea en razón de la violencia ejercida, el sexo, la edad, la situación de autoridad o dependencia, la afectividad o indefensión de la víctima. Los niños, niñas y adolescentes víctimas de Explotación Sexual Comercial, padecen la afectación de sus derechos a la vida y la supervivencia, al desarrollo, la protección y la participación. Por lo tanto prevenir no solo es un deber del Estado desde la corresponsabilidad que tiene con la sociedad y la familia, sino un derecho de quienes están en plena formación, es empoderar las nuevas generaciones, trabajar por la sostenibilidad del recurso más preciado que poseen las naciones “su infancia y adolescencia,” es sentir que la vida vale y que es necesario preservarla en aras de un verdadero desarrollo humano. 2.5 VIOLENCIA SEXUAL Y ABUSO SEXUAL Se refiere a todo acto o comportamiento de tipo sexual ejercido sobre una persona adulta o menor de edad, hombre o mujer, a través de la utilización de la fuerza, la amenaza de usarla, o cualquier otra forma de coerción física, psicológica, o emocional, así como la intimidación, el chantaje, la presión indebida, el soborno, la manipulación y el aprovechamiento de las condiciones de indefensión, desigualdad y las relaciones de poder existentes entre la víctimas y el agresor.14 La guía para la Atención del Menor Maltratado del Ministerio de Salud en su Resolución 412 de 2000 define el Abuso Sexual desde un punto de vista médico-social (no jurídico), como: "contacto o interacción entre un niño(a) y un adulto, en el que el niño(a) es utilizado para satisfacción sexual del adulto o de terceros, desconociendo el desarrollo psicosexual del menor de edad"15 14 INFORME DE SISTEMATIZACIÓN - PROCESO PARA DESARROLLAR PROPUESTAS DE ATENCIÓN INTEGRAL A VÍCTIMAS DE VIOLENCIA SEXUAL, FONDO DE POBLACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS UNFPA Bogota 2002 15 Guía de Atención al Menor Maltratada. Resolución 412 de 2000. Ministerio de Salud. 19
  • 20. Para el Fondo de Población de las Naciones Unidas, UNFPA (2001), la violencia sexual es: cualquier acto u omisión orientado a vulnerar el ejercicio de los derechos humanos sexuales o reproductivos de las personas, dirigido a mantener o a solicitar contacto sexualizado, físico, verbal o a participar en interacciones sexuales mediante el uso de la fuerza o la amenaza de usarla, la intimidación, la coerción, el chantaje, la presión indebida, el soborno, manipulación o cualquier otro mecanismo que anule o limite la voluntad personal de decidir a cerca de la sexualidad y de la reproducción16. 2.6 LA EDUCACIÓN SEXUAL EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA Preguntar por el objetivo y alcance del proceso formativo de la Educación Sexual de nuestra comunidad educativa, nos conduce a analizar el contexto de la comunidad educativa, sus modos de vida, el mundo social, afectivo y valores culturales en general. La tarea ha de ser acompañar, orientar y guiar su formación sexual desde una perspectiva de derechos humanos, en su reconocimiento, vivencia y restitución de los mismos, que propenda por un cambio de actitudes en la toma de decisiones, de manera autónoma, responsable, sana y segura. La Fundación Gamma Idear, en su propuesta Construcciones Pedagógicas en Educación para la Sexualidad 2006-2007 plantea al respecto: “La educación para la Sexualidad es la formación del ciudadano y la ciudadanía para la democracia sexual y como tal debe estar enmarcada en un contexto de profundo reconocimiento de los derechos humanos y de máxima valoración del respeto de los derechos de los demás, como regla máxima de convivencia humana y de sentido de justicia y ética. Esto implica profundo respeto por los estilos de vida sexual, de pareja de moldeamiento de género. Lo anterior exige el compromiso de la comunidad educativa con la promoción de competencias, que les permitan a las personas vivir una sexualidad plena, enriquecedora, placentera y saludable, teniendo en cuenta sus funciones y sus componentes, en cada uno de los contextos de desarrollo del individuo. …por esto, la Educación para la Sexualidad supone la generación de espacios para el desarrollo de competencias y conocimientos, mediante las cuales los sujetos velen por el cumplimiento de los Derechos Sexuales y Reproductivos de todos los miembros de la comunidad, lo que requiere, entre otros, la 16 Violencia Sexual: un ABC para conocer la serie cartillas. Departamento Administrativo de Bienestar Social, 2002 y del periódico Diálogos, publicación mensual del ICBF, edición especial de violencia sexual. Año II. # 13, ISSN # 1692-7346, octubre de 2004. 20
  • 21. capacidad de acceder a servicios de Salud Sexual y Reproductiva de calidad. Así, la Educación para la Sexualidad comprende el desarrollo de competencias, entre las que se distinguen los tipos de competencias ciudadanas: Conocimientos específicos de la sexualidad… Competencias cognitivas… Competencias comunicativas… Competencias emocionales.”17 2.7 PREVENCIÓN DEL ABUSO SEXUAL La prevención del abuso sexual en niños y adolescentes es asunto de todos quienes que estamos involucrados en su proceso formativo. Quiere decir que la tarea le compete en primera instancia a la familia, como garante primaria de los derechos de ellos y ellas; así mismo a la institución educativa como agente socializador y constructor de los procesos formativos de las y los estudiantes y en general también a la comunidad educativa en su conjunto. Esta tarea compartida debe ser prioritaria y llevar a cabo unos requisitos que contribuyan a desarrollar conductas de autoprotección. En este sentido la prevención debe apuntar a: … desarrollar de forma integral la participación de las instituciones, de los niños y niñas, de los adolescentes, de la familia, el colegio y la comunidad, que tenga en cuenta las capacidades generales de protección y autocuidado; es decir, de intercambio saludable con el medio y con los demás, así como capacidades específicas en relación con el riesgo de Abuso Sexual. En la prevención es esencial tener en cuenta aspectos básicos como la identificación de factores de inequidad e irrespeto en las relaciones humanas. Además, pueden plantearse como fundamentales las diferencias relativas de género y generacionales, que se traducen en determinados elementos socioculturales. La percepción que las personas tienen respecto a la infancia, la manera en que valoran los sexos, las implicaciones de estas valoraciones de género en la socialización de los niños, niñas y adolescentes”.18 Como educadores/as y formadores/as, el compromiso institucional, debe estar dirigido a compartir y acompañar a nuestras y nuestros educandos en su proceso formativo y de crecimiento personal, asumiendo actitudes de escucha, respeto, flexibilidad, compromiso y apoyo. Así mismo el papel de las y los orientadores, puede propiciar un diálogo permanente entre diferentes actores de la comunidad educativa que favorezcan la construcción 17 Fundación Gamma Idear. Construcciones Pedagógicas en Educación para la Sexualidad 2006-2007. 18 MORA B., Gloria E, TÉLLEZ V. María, otras (2005). Estrategias didácticas para la prevención del abuso sexual con niños, niñas y adolescentes entre 5 y 15 años: instituciones que trabajan en la localidad de Kennedy, Bogotá. Trabajo de grado Facultad de Trabajo Social Universidad de la Salle, Bogotá. 21
  • 22. y deconstrucción permanente del Proyecto de Educación Sexual, de manera que su lenguaje esté en consonancia con las condiciones institucionales y locales, dando respuesta a las necesidades propias del contexto institucional y local. 22
  • 23. 3. HALLAZGOS Cada una de las sesiones de grupo fue transcrita y se presenta en anexo. De acuerdo con los objetivos específicos de la investigación, se le indicó a las y los estudiantes participantes en la investigación, temáticas generales, para que a partir de ellas, comenzaran su discusión y aporte. La lectura de las transcripciones de las sesiones permitió organizar en categorías (objetivos) y subcategorías emergentes las distintas opiniones compartidas en las sesiones. A partir de este proceso se presentan los hallazgos, teniendo en cuenta los niveles de primaria y secundaria. 3.1 CONOCIMIENTO DEL SUBPROYECTO DE EDUCACIÓN SEXUAL Dada la diferencia e importancia de los aportes de las y los participantes en los grupos focales, se clasifican por niveles.  Básica Primaria: Las y los estudiantes afirmaron que han oído hablar del subproyecto, saben que existe, pero no conocen sus actividades. Afirmaron que saben del tema cómo deben cuidarse, respetar al otro y hacerse respetar, cómo protegerse en las relaciones sexuales, lo han aprendido de las enseñanzas de la profesora, en sus clases de ciencias. En este sentido piden conocer más el subproyecto.  Bachillerato: La mayoría opinó que no conocen el Subproyecto. Consideran que falta formación personal para ellos a través de éste. Recordaron que hace tres años se realizaron talleres con la Fundación Pisingos, acerca del conocimiento del cuerpo, prevención de embarazos tempranos, de las ETS y una exposición de métodos anticonceptivos. Afirmaron que les quedó muy claro acerca del respeto al cuerpo, el conocimiento y uso de los métodos anticonceptivos; estas actividades no deberían ser tan esporádicas, sino 3 a 4 veces al año. Sobre el grado de conocimiento y contribución del subproyecto en la formación personal de las y los estudiantes, en su gran mayoría desconocen las acciones que a través de éste se han realizado; en consecuencia el aporte del Proyecto es insuficiente. Se hace necesaria una programación de encuentros más continua, al igual que con metodologías que favorezcan el intercambio con los demás compañeros. 23
  • 24. 3.2 EXPECTATIVAS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES FRENTE AL SUBPROYECTO DE EDUCACIÓN SEXUAL Como se afirmó en la contextualización, el subproyecto inició en la institución en el año 2003, y estuvo a cargo de la anterior orientadora. Se desarrollaron talleres en primaria y bachillerato, en el primer caso sobre el reconocimiento del cuerpo y los sentimientos y para el bachillerato sobre prevención de embarazos y métodos de anticoncepción. En el siguiente cuadro se clasifican las temáticas y contenidos que las y los adolescentes comentaron desean tratar, aprender y desarrollar a partir del subproyecto: Cuadro 3. Expectativas frente al subproyecto TEMÁTICAS CONTENIDOS DERECHOS DE  Formar en el respeto por el cuerpo, tanto en hombres como en NIÑOS, NIÑAS Y mujeres ADOLESCENTES  Enseñar el cuidado del cuerpo  Formar en la responsabilidad en las relaciones sexuales y por la pareja  Formar en la responsabilidad de hombres y mujeres para no traer hijos a temprana edad  Trabajar en la valoración como personas  Desarrollar el Proyecto de vida  Enseñar mecanismos de autoprotección para los niños y niñas  Aportar en la transformación de valores machistas de padres y madres frente a las hijas y los hijos (doble moral)  Aportar a disminuir el sexo como tabú en las familias DERECHOS  Lograr que la mujer: niña, adolescente o adulta (madre), SEXUALES Y aprenda y haga valer sus derechos: no ser más víctima de la REPRODUCTIVOS explotación y el maltrato sexual. RELACIONES  De los padres: recordar su deber de cuidar y proteger a la FAMILIARES, familia y no ser agentes de maltrato a los hijos en todas sus DEBERES DE formas (físico, psicológico como el abandono). PADRES Y  Concientizar a los padres varones en sus actitudes violentas MADRES, frente al embarazo de una hija. VIOLENCIA  Sensibilizar frente al aborto como recurso en un embarazo no INTRAFAMILIAR deseado.  Trabajar el tema de la violencia entre la pareja de padres. CAMBIOS FÍSICOS  Preparar para los cambios físicos a los niños y niñas en su la preadolescencia. EMOCIONES  Preparar para los cambios emocionales y el comportamiento sexual que traen la pubertad, para su comprensión y manejo. RELACIONES  Discutir y analizar acerca de la influencia de los amigos en las SOCIALES decisiones sexuales. REPRODUCCIÓN  Conocer acerca de lo que vive el ser humano, desde el 24
  • 25. TEMÁTICAS CONTENIDOS HUMANA momento de su concepción. COMUNICACIÓN  Trabajar para lograr una comunicación abierta y sincera entre padres e hijos; en el subproyecto invitar a personas especializadas para hablar sobre los distintos temas. EMBARAZO  Generar charlas que lleven a reflexionar sobre las niñas TEMPRANO embarazadas, su situación económica, personal, familiar, académica y social.  Reflexionar acerca del tema: ¿Tener un hijo para no estar sola? PLANIFICACIÓN  Implementar el conocimiento acerca de los riesgos, FAMILIAR consecuencias y utilización de los distintos métodos de planificación. PREVENCIÓN  Dar a conocer las ETS, clases y formas de contagio.  Generar un diálogo acerca de la promiscuidad sexual en los y las jóvenes.  Debatir la experiencia: “Sexo por juego”.  Dialogar y debatir acerca del acoso sexual de los hombres, incluido el novio y el empoderamiento de las mujeres para decir NO frente a éstos.  Enseñar en qué forma se deben enfrentar situaciones de riesgo como: sexo y drogas. ABUSO, SEXUAL  Explicar en qué forma se puede realizar el respectivo denuncio INFANTIL frente a un abuso, explotación sexual, etc., tanto de los padres, como de los y las niños y jóvenes.  Favorecer el desarrollo de la autoprotección del cuerpo (no al toque de las partes genitales), principalmente en los y las niños y preadolescentes.  Favorecer el desarrollo de actitudes que contribuyan a evitar el engaño a los y las niños, con dulces, juguetes para la prostitución infantil.  Conocer cómo denunciar la presencia de chiquitecas, dandys o bares con expendio de licor y drogas para los niños /as en la localidad, frente a las entidades competentes como Personería, Defensoría del Pueblo, Comisaría e ICBF.  Trabajar por el logro de la felicidad de los y las niños, sin abuso sexual. Estas expectativas se traducen en lo que aspiran los jóvenes: que les ayude a “valorarse como personas, tener aspiraciones, no solo terminar el colegio y con hijo incluido”. 3.3 FACTORES QUE PUEDEN ESTAR INCIDIENDO EN EL EMBARAZO TEMPRANO DE LAS NIÑAS DE ESTE COLEGIO La identificación de factores de riesgo posibilita construir argumentos para el desarrollo de propuestas de Educación Sexual pertinentes y significativas para niños, niñas y adolescentes, en relación con sus actuales inquietudes. 25
  • 26. 3.3.1 Sociales  Los niños, niñas, jóvenes siguen a las y los compañeros que son populares; por esto deciden tener relaciones sexuales para sentir que “fue muy bien haberlo hecho con el o con ella”, es decir como “éxito social”.  Los juegos entre los jóvenes como “pico botella”, “la verdad se atreve”, “escondidas americanas”, etc., en las cuales se termina haciendo el amor, sin responsabilidad.  La influencia de amigos y amigas por apuestas como “la primera que se acueste con”, o por estar a la moda.  Por darle gusto a la pareja, se accede a la presión del novio “para no perderlo” y en este sentido no sabemos tomar decisiones o simplemente “decir no”.  Los amigos aconsejan y llevan a experimentar a probar cómo es el sexo.  La influencia del licor y las drogas para tener las relaciones sexuales.  La presencia de las chiquitecas en el sector, con venta de licor y drogas.  Las necesidades familiares, por las cuales, las niñas venden su cuerpo. 3.3.2 Familiares  Problemas familiares como el maltrato y la soledad en niños, niñas y jóvenes. Por el abandono familiar, “tu te sientes sola y encuentras el apoyo en el novio, entonces quedas embarazada”.  Los jóvenes con problemas familiares buscan amigos y tienen sexo por desahogo.  Desorientación frente al manejo de autoridad y límites con las y los hijos: Algunos padres se dedican sólo a reprimir, mientras tanto otros les dan todas las libertades a los hijos y no les ponen límites.  La ausencia de diálogo de padres y madres con niños y niñas ayudarles a que vivan su infancia. Los hijos varones necesitan saber: ¿qué pasaría si llegan con la noticia a la casa de que tienen una niña embarazada?  Los padres no tienen control sobre los medios de comunicación, porque siempre están trabajando; “su ausencia en la infancia es causante de que esto ocurra”. 3.3.3 Culturales o Los Medios de Comunicación: 26
  • 27.  Por la soledad, los medios de comunicación, especialmente la TV en la que solo se ve “sexo y sexo”, incentiva a tener relaciones sexuales.  En TV se enseña a tener sexo sin protección, por ejemplo el seriado Decisiones, “en el que no falta ningún capítulo que no tenga sexo”.  La TV enseña a tener sexo pero no a responder.  La TV presenta a los jóvenes el sexo como lo más normal, para estarlo haciendo.  La sexualidad se despierta hoy más temprano; a esto ayudan los medios de comunicación como la TV y su material basura. o Como valores Sexuales Culturales predominantes se encontraron:  El machismo: “sexo sin condón”  La predominancia de los estereotipos femeninos tradicionales: “las mujeres pensamos que la pareja es para toda la vida”, “lo hacen por amor y quedan embarazadas”, “por amarrar al chico”, “por darle gusto a la pareja para que no se vaya”.  El cambio en los estereotipos culturales de la mujer, de sumisa a activa: “Yo ya me llevé a la cama tantos hombres…”  Los imaginarios frente a la concepción: “en la primera relación no se queda embarazada”;  El manejo de la autodeterminación: “la mayoría de los embarazos fueron accidentes; los jóvenes lo tenemos claro, pero pesa más el momento”  Los mitos de ellas y ellos: “a ellos no les gusta hacer el amor con condón”.  Cambio en las etapas de desarrollo psicosexual: “las niñas pequeñas (de 6º y 7º), hoy tienen la tendencia a buscar novios mayores”.  Una expresión dramática de los jóvenes: “la mayoría de las parejas que tenemos relaciones sexuales no pensamos que vamos a tener hijos” (voz de un futuro padre). “somos una generación de padres jóvenes”  “las mujeres pensamos que la pareja es para toda la vida” 3.4 FORMAS COMO SE PUEDE ENSEÑAR A PREVENIR Y AUTOPROTEGERSE Una forma para ayudar a las y los niños a prevenir y autoprotegerse frente a los delitos de maltrato, abuso sexual y comercio infantil, está relacionada con la recuperación de las relaciones familiares, como un factor protector, para que a partir del afecto, la comunicación y el tiempo compartido en familia, las y los hijos se fortalezcan y puedan enfrentar distintas situaciones de peligro. 27
  • 28. Las y los estudiantes del Colegio que participaron en los grupos focales piden la ayuda, orientar a sus padres, en el trato a las y los hijos, en el diálogo, en la comunicación afectiva, en el acompañamiento de sus momentos de vida, en “acabar con el problema de la incomunicación en familia”. Así mismo, esperan que en el colegio puedan contar con profesores, orientadores o servicio de psicología para tener con quien desahogarse o buscar una ayuda profesional. Quieren que se enfatice en los derechos de mujeres, niños, niñas y jóvenes en la cátedra de derechos humanos. Establecen que debe hacerse énfasis, especialmente en la primaria, sobre la prevención del abuso, enseñándolos a autoprotegerse, aprender a decir “alto”, a cuidar el cuerpo de las y los niños, a manejar su autonomía y derecho a decidir y dedicar un día a la prevención del abuso, maltrato y explotación, con el slogan: “Acabar con el silencio”. En el colegio se debe debatir acerca de la influencia de los medios de comunicación especialmente la TV, en la formación de valores de las y los estudiantes, así como dar las herramientas a padres y madres de familia, las y los hijos, para analizar con sentido crítico los contenidos de los distintos programas. La expresión de angustia de niños, niñas y adolescentes se manifestó en: Hay que dedicar un día a la prevención para “acabar con el silencio”. En cuanto al papel que debe desempeñar la educación, destacan que:  Se debe enseñar acerca de la responsabilidad de tener un hijo  Sobre el control de la natalidad  La responsabilidad cuando se va a tener relaciones sexuales  Enseñar a cuidar el cuerpo usando preservativos al igual que el aseo y la higiene  Aprender a conocerse y conocer a las otras personas, para cuando se tome la decisión de tener relaciones sexuales con alguien.  Formar en la toma de decisiones desde la perspectiva de género  Enseñar cómo abordar el tema de la sexualidad con los papás  Falta mucha comunicación entre los “profes” y los estudiantes para hablar acerca de estos temas. 3.5 FORMAS EN QUE SE PUEDE CONTRIBUIR A EVITAR EMBARAZOS TEMPRANOS, POSIBLES ABORTOS, ETS 28
  • 29. Es fundamental que el subproyecto de Educación Sexual, en la Institución Educativa, contribuya a asumir actitudes de responsabilidad, autocuidado y compromiso la propia sexualidad. 3.5.1 Desde niños y niñas Niños y niñas manifestaron que es muy importante que se les ayude a fortalecer su autoestima, enseñándoles a quererse y a valorarse como niños y niñas, a comunicar sus ideas acerca de sus inquietudes, dudas y temores; a que se les prepare para asumir su adolescencia, hablándoles en forma anticipada sobre los cambios que a nivel físico y psicológico deberán pasar; a desarrollar conciencia al tomar la decisión de tener relaciones sexuales, pensando en la responsabilidad frente a un hijo, o a la formación de una familia y cómo proyectarse hasta la mayoría de edad para estas decisiones; necesitan que se les guíe para saber cómo defenderse de sus agresores así como prevenir del abuso sexual en todas sus formas. 3.5.2 Desde Preadolescentes y Adolescentes Los y las jóvenes pidieron campañas muy didácticas a través de las cuales se les oriente e informe acerca de los distintos métodos de planificación familiar, las ETS y su forma de transmisión, enfatizando en el VIH Y SIDA; desean se realicen diálogos acerca de las implicaciones de una relación sexual, la responsabilidad frente a una pareja, las implicaciones de un embarazo temprano y lo que significa tener un hijo a corta edad, en este sentido manifestaron enfáticamente: “hay que frenar los embarazos”; Hablar de las drogas y efectos con el abuso sexual. Mostrarles la realidad sin ocultarles nada, porque “La vida no es un juego”. Dar mayor participación a los estudiantes para que ayuden a liderar los eventos específicos, que se realicen en el subproyecto con representantes de cada nivel. Realizar un proceso continuo de charlas para que los niños, niñas y jóvenes que vengan no tengan estos problemas; “Somos una generación de padres jóvenes”. “Hablar con los padres, que son la mayor influencia en los hijos, son el modelo, ellos esperan demasiado tiempo para hablar con nosotros, cuando ya es tarde”. A través de encuentros interrogarlos acerca de: ¿qué piensan sobre el embarazo temprano?, ¿a qué edad deben iniciar los hijos su vida sexual?, ¿qué harían si supieran que su hija quedó embarazada?, ¿qué 29
  • 30. piensan si su hija por sentirse sola o temerosa de contarles, tiene que huir de la casa, o recurrir al aborto? Los varones expresaban su preocupación acerca del alto costo de los condones, pues dentro de su presupuesto resultaba difícil adquirirlos, “enfrentando el riesgo de una relación sin protección; puestos en los baños sería una forma de prevenir”. Necesitan que se les oriente acerca de la toma de decisiones, los riesgos y consecuencias que implican el inicio de una vida sexual en una etapa temprana de vida. Los temores y angustias de niños, niñas y adolescentes frente a los conflictos con sus padres, se expresaron: “La educación a los padres es muy importante ya que ellos temen que los hijos crezcan, nos ven siempre como niños y la confianza que ha existido hasta el momento se convierte en una muralla cuando se toca el tema de la sexualidad” “El papá le dice a la hija: si llega a quedar embarazada, la echo” “Hay que acabar con el problema de la comunicación”. 3.6 FORMAS DE PARTICIPACIÓN QUE LES GUSTARÍA ASUMIR EN LA ACTUALIZACIÓN DEL SUBPROYECTO 3.6.1 Niños, niñas y adolescentes  Al menos una vez al año encuentros entre niños y niñas para trabajar el respeto;  Campañas y carteleras de protección y prevención del embarazo temprano.  Campañas para prevenir el consumo de drogas y el embarazo especialmente a las estudiantes de bachillerato.  En reunión con los padres de familia sobre el maltrato y la prevención del abuso sexual infantil.  Buscar que todo el colegio esté informado acerca de los temas del Subproyecto.  En los medios de comunicación se continúe con las campañas de prevención del abuso sexual (Comisión Nacional de TV). 2.6.2 Preadolescentes y Adolescentes  Traer personas especializadas para dar charlas sobre los distintos temas.  Preparar obras de teatro relacionadas con estos problemas.  Buscar la financiación y participación de padres y madres a través de la Asociación de Padres de Familia.  Tener encuentros con las niñas embarazadas para que las orientadoras hablen con ellas sobre su experiencia y dificultades. 30
  • 31.  Presentar casos de la vida real para ser analizados, no a los talleres solo teóricos porque no les llegan.  Participar en la realización de carteleras, mensajes, videos, actividades lúdicas y charlas.  Realizar campañas en todos los salones para explicar los distintos temas.  Dirigir charlas para crear Planes de Acción entre los jóvenes estudiantes que deseen liderar el subproyecto.  Dar las ideas a las orientadoras para que nos ayuden a canalizarlas, mediante exposiciones, películas de lo que hemos identificado que nos gusta del tema.  Hacer intercambios con otros colegios e incluso con localidades con liderazgo para ayudar a concientizarnos entre jóvenes. 31
  • 32. 4. AJUSTES AL SUBPROYECTO DE EDUCACIÓN SEXUAL A partir de la información recolectada con estudiantes durante el 2006 se hicieron ajustes al Subproyecto de Educación Sexual para el 2007, relacionados con: la inclusión de nuevas temáticas en las distintas áreas, tanto de la primaria como del bachillerato, la formulación del plan operativo para el año 2007 y el cronograma de talleres según fechas y temáticas para los dos ciclos. La institución Educativa necesita realizar mayor difusión a la comunidad educativa, sobre la planeación y el accionar del Subproyecto de Educación Sexual, a fin de que sea identificado no solo en sus actividades, sino en su filosofía, conceptos y metas. Ha habido un proceso de afianzamiento de algunos temas en las clases de Ciencias; se hace necesario incluir de manera permanente, la cátedra la educación sexual. Frente al papel de la educación destacaron la necesidad de una formación integral en la que se potencie el desarrollo de la autoestima, autonomía, autodeterminación, el reconocimiento y ejercicio de sus derechos, así como la posibilidad de una comunicación abierta y permanente con sus docentes. En cuanto a las expectativas frente al Subproyecto llama la atención la insistencia de parte de niños, niñas, en retomar la vivencia de valores que favorezcan el desarrollo de su dimensión física frente al cuidado del cuerpo, la responsabilidad en las relaciones sexuales, como pareja y como personas; la autoprotección, la responsabilidad frente a la concepción de los hijos y en las y los jóvenes la formulación de un proyecto de vida que les lleve a tener metas de autosuperación. Frente a los derechos se destaca la necesidad de empoderamiento de parte de las niñas para que hagan valer sus derechos como mujeres, como niños y niñas, frente al maltrato y la explotación sexual, al igual que aprender a decir NO a una relación sexual si no se desea, a decir NO al novio, frente al imaginario de perder al novio por no aceptar. La comunicación es planteada en dos vías: desde la familia como generadora de afecto, apoyo y confianza para los hijos en todas sus situaciones de vida; desde el Subproyecto: que se de en forma clara, abierta y con personas especializadas para tratar los distintos temas. Las y los estudiantes anhelan trascender la mirada de las relaciones sociales con los amigos como desahogo en su soledad a relaciones que promuevan su crecimiento personal en lo afectivo y social. En cuanto a su desarrollo psicosexual y físico, esperan prepararse en forma anticipada a los cambios, de manera que les permita asimilar sus nuevos 32
  • 33. comportamientos, comprendiendo e identificando los sentimientos y emociones característicos de la adolescencia. Se destaca el apremiante llamado a los padres de familia frente a sus deberes de cuidar y proteger la familia. La no utilización de la violencia en todas sus formas en el hogar, incluye no solo a los hijos sino también a las esposas o compañeras. La violencia intrafamiliar así como la infidelidad entre los padres y madres son factores de riesgo para embarazos y abortos a temprana edad por los conflictos y desajustes que crea en los y las niños y jóvenes. En cuanto a la prevención del maltrato, abuso y comercio infantil, se ha identificado como problema central y factor esencial de riesgo en la primaria y el bachillerato, la relación de conflicto con los padres y madres; los responsabilizan de ser generadores de maltrato, violencia y abandono, al igual que de la falta de afecto, crea una barrera o distanciamiento con las y los hijos que deriva en la soledad. Las y los estudiantes sienten que los padres llevan su vida muy aparte de los hijos por la excusa del trabajo, el cansancio o la falta de tiempo. En otros casos manifiestan que los padres son muy rígidos, represores o sobreprotectores, situaciones que les impide dialogar abiertamente de lo que sienten o las dificultades propias de su edad. Los factores sociales y familiares que relacionaron con el embarazo temprano de niñas y adolescentes, mencionan que hoy han encontrado en sus grupos de pares una forma de contacto afectivo, desahogo o desinhibición frente a la soledad, abandono o angustia, al no contar con sus padres como guía y apoyo afectivo para enfrentar las crisis de su cotidianidad, que les llena de inseguridades, dudas afectivas por la falta de solidez en la formación de esta área. La sustitución está resultando adversa por el nivel de riesgo que asumen en dichos grupos, cuando establecen las relaciones sexuales con drogas, juego, presión de grupo o popularidad. En lo cultural se identificó a nivel de los medios de comunicación influencia de la TV, como agente socializador y formador de actitudes frente a la vida y específicamente a su dimensión sexual. Tienen conciencia de que los valores negativos prevalecientes en la pantalla chica, están asociados con la incitación a las relaciones sexuales en forma indiscriminada, sin autodeterminación, responsabilidad o protección. Responsabilizan a este medio de despertar más temprano la sexualidad hoy; lo anterior se agrava con la ausencia de un adulto como mediador para un análisis crítico de los distintos contenidos. 33
  • 34. A nivel cultural inciden valores predominantes como el machismo, los estereotipos femeninos tradicionales de sumisión de pareja, los mitos e imaginarios frente a la sexualidad y la concepción. Aportan las siguientes sugerencias: ☺ Solicitan al colegio la orientación de padres y madres para incidir en disminuir con el problema de la “incomunicación”, el abandono y el maltrato, recordándoles además “los derechos de los niños” y sus deberes como padres. ☺ Frente a temáticas, abordar la reproducción humana, planificación familiar, el embarazo temprano y sus implicaciones físicas y psicológicas en las niñas y adolescentes. ☺ La prevención de las ETS – VIH SIDA, la promiscuidad sexual, el sexo como pasatiempo, el sexo y las drogas, al igual que el reconocimiento de las situaciones de abuso, explotación sexual y maltrato infantil. ☺ Piden que en la primaria se de un énfasis sobre la prevención del abuso, la autoprotección de los niños, el cuidado del cuerpo, el desarrollo de su autonomía, hablándoles de manera clara y acorde con su desarrollo. ☺ Esperan que el subproyecto contribuya a evitar embarazos tempranos, ETS, VIH y SIDA… en opinión de las y los niños, se centra en la formación de su autoestima, cuidado personal, conocimiento de su cuerpo, preparación para la adolescencia y recuperación de sus padres en el deber de acompañarlos en esta etapa de su vida. ☺ Las y los adolescentes esperan una preparación frente a los métodos de anticoncepción. Las ETS, VIH y SIDA, el manejo de la afectividad, la pareja, la problemática del joven frente al uso y consumo de sustancias psicoactivas (SPA), como el alcohol, la marihuana, etc. y su relación con el sexo. Un trabajo frente a la toma de decisiones, así como frente a la decisión de su proyecto de vida. Esperan que haya diálogo y discusión permanentes sobre los distintos temas, a nivel institucional. Así mismo, que se les tenga en cuenta para asumir el liderazgo en la preparación y discusión de las problemáticas. Al igual que las y los niños, reiteran la necesidad de que el colegio apoye la formación de los padres para iniciar el diálogo con las y los hijos sobre estos temas. ☺ Las formas de participación en la actualización del Subproyecto expresadas por niños y niñas, estuvieron dirigidas a la realización de campañas y carteleras que promuevan sus derechos, a la autoprotección y prevención del abuso sexual infantil. Que padres y madres de familia que participen en dichas campañas y una socialización permanente de las acciones del subproyecto a toda la comunidad educativa. Las y los adolescentes esperan la participación de personas especializadas; la realización de análisis de casos, videoforos, campañas que promuevan 34
  • 35. los derechos y las problemáticas de los jóvenes, obras de teatro, momentos lúdicos y culturales, intercambios con otros colegios, y en el desarrollo de estas acciones la promoción del liderazgo estudiantil. El formato de actualización del subproyecto de Educación Sexual en el colegio comprende: sus integrantes, justificación, resultados, análisis y conclusiones, así como descripción de temas en las áreas, plan operativo, cronograma de realización de talleres y referencias. La actualización del subproyecto se da en distintas áreas, con base en los resultados obtenidos. 4.1 JUSTIFICACIÓN Continuar el proceso de investigación y actualización al Subproyecto de Educación Sexual, pertinente a las necesidades actuales de la institución, puede constituirse en un aporte vital a la misma, al facilitar mediante su estrategia, la interrogación y participación de manera conjunta, niños /as, jóvenes, padres de familia y docentes, que favorezca y contribuya a dar respuesta a los problemas existentes en materia de educación sexual. La reflexión permanente, así como la adaptación a las distintas tendencias que enmarcan los cambios en los modos de vida de la sociedad, serán la condición que permita renovar y nutrir el Subproyecto de manera permanente, con los aportes de los diferentes grupos en cuanto a las nuevas tendencias, lenguajes, necesidades y expectativas. De esta forma, deberá estar contribuyendo en forma continua y eficaz con las nuevas generaciones y el desarrollo humano de su personalidad. El proceso de interrogación y actualización colectiva propicia en la comunidad, la toma de conciencia de los distintos estamentos frente a las necesidades psicológicas: protección, afecto, seguridad, etc. (Maslow) de niños y jóvenes, la satisfacción de las mismas, así como el papel protagónico en la construcción de su proyecto de vida en el hogar y la comunidad académica. 4.2 PROGRAMACIÓN 2007 En el Subproyecto de Educación Sexual para el año 2007 la asignación de responsables se hizo a las áreas de Artes y Educación Física acompañadas por la Orientadora de Bachillerato y la trabajadora Social, bajo la dirección de la orientadora de primaria y autora de esta investigación. INTEGRANTES: 35
  • 36.  SEDE A: Ángela Contreras, Gloria Cabra, Luz Myriam Gutiérrez, Helbert Castillo, Lucila Herrera, Beatriz Ibáñez, Myriam Barrera, Ligia Cediel, Germán Pérez y María Inés Castañeda  SEDE B: Gloria Pinto de Herrera y Clemencia Martínez  SEDE C: Dorlly Argüelles y Clara Patricia Morales  COORDINADORA: Istelia Tapiero JEFE INSTITUCIONAL: CLEMENCIA RODRÍGUEZ ESPINOSA A partir de los hallazgos de la investigación se hizo una correlación de temas con áreas del conocimiento en la perspectiva de fortalecer y actualizar la labor pedagógica de las y los docentes. Cuadro 4. Temáticas a abordar en el Subproyecto de Educación Sexual, Primaria ÁREAS INCLUSIÓN DE NUEVAS TEMÁTICAS HUMANIDADES ☺ La comunicación: escrita, oral, gestual, corporal (proxemia) y afectiva. Problemas en la comunicación; formas de acercamiento. ☺ Los medios de comunicación: cine, radio y TV, uso adecuado: acompañamiento y análisis crítico de parte de los padres o adultos. SOCIALES ☺ La familia: valor, cuidado, protección y responsabilidad frente a ésta. ☺ Familia como proyecto de vida. ☺ Pareja como proyecto de vida. ☺ Valores: reconocimiento del ser como persona en dimensiones física, mental, social y espiritual. ☺ Vivencia de los valores como resultado del reconocimiento de ser persona. ☺ Autoprotección. ☺ Valores culturales frente a la sexualidad como preservación o como conflicto. ☺ Derechos humanos. ☺ Derechos de los niños y las niñas. ☺ Derechos sexuales y reproductivos. ☺ Deberes de los padres frente a la familia y los hijos. ☺ Problemática social: maltrato, abuso y explotación sexual infantil. Amigos /as: fuente de desarrollo social y afectivo VS. Desarrollo de problemáticas sociales. CIENCIAS ☺ Cuidado del cuerpo: aseo e higiene y salud. Prevención del abuso, NATURALES explotación y maltrato. ☺ Cambios corporales: desarrollo físico y relación con desarrollo psicológico y cambios emocionales; manejo de emociones e impulsos. ☺ Reproducción humana. ☺ Planificación, embarazos tempranos: consecuencias físicas y psicológicas. ☺ Prevención de ETS, VIH, Sida. ☺ Aborto. 36
  • 37. Promiscuidad sexual. ☺ Sexo y drogas. ESTÉTICA ☺ El cuerpo como forma de expresión en lo ético y lo estético. INFORMÁTICA ☺ Acceso y navegación a páginas especializadas de Internet acerca de las situaciones de los jóvenes en lo cultural, sexual, social, entre otras. 37
  • 38. Cuadro 5. Plan Operativo 2006 -2007 COMPETENCIAS ACCIONES RECURSOS EVALUACIÓN Logra la sensibilización Conversatorios, campañas de El final de cada de la comunidad prevención (carteleras, Profesionales temática educativa frente a la mensajes de las actividades especializados desarrollada frente al problemática y su realizadas en cada campaña invitados. logro del objetivo. reflexión permanente y del subproyecto), foros, grupos participativa, da focales. Literatura Encuesta de respuestas a las Creación de comités para la actualizada sobre actitudes sobre las necesidades participación y el liderazgo de las distintas problemáticas institucionales de cada los estudiantes de en el problemáticas de planteadas. año. subproyecto. entidades de Vinculación de Asopadres investigación sobre Análisis de • Grupo del para socializar de resultados y la problemática: estadísticas para Subproyecto gestionar ayuda económica. Profamilia, Crecer, contrastación • Estudiantes Charlas grupales de Dabs, Gerencia de cuantitativa de • Docentes orientación psicológica a Juventudes, cambios de estudiantes embarazadas. Hospital de comportamiento en • Padres y madres de Grupos de apoyo y fomento de Usaquén (salud la frecuencia de familia análisis de experiencias mental), Save de embarazos • Personal (puede ir en proyecciones) Children Convenio tempranos, reporte administrativo y de Reuniones por período y SED, Personería de maltrato y abuso Servicios Generales sedes para análisis y (Derechos sexual. seguimiento de acciones Humanos), Cambio de actitudes propuestas. Universidades, Cubrimiento de para abordar la Evaluación semestral de entre otros. todos los cursos sexualidad desde sus objetivos propuestos, (primaria y pensamientos, acciones, logros, dificultades Talleres para los secundaria), con las sentimientos y y actualización de temáticas temas requeridos. actividades actuaciones. según necesidades. propuestas. encontradas Videos, CD. Campañas de Temáticas sugeridas para las prevención: distintas acciones: Clases de: • Del maltrato, abuso 1. Los valores y la formación Matemáticas, y tráfico sexual en sexual. Humanidades, niños, niñas y 2. El cuerpo, reconocimiento Sociales, Ciencias adolescentes. de la afectividad, Naturales, Estética, • De ETS, VIH y Sida. comunicación y manejo de Educación Física e impulsos. Informática. • De embarazos a 3. Relación de pareja. temprana edad. 4. Sexualidad responsable en adolescentes. Fomento de la 5. Planificación y Sexualidad sana y anticoncepción. responsable. 6. Embarazo temprano. 7. Enfermedades de transmisión sexual (ETS, VIH y Sida). 8. Maltrato, abuso y comercio sexual infantil. 9. Comunicación familiar. 10. Proyecto de Vida. 38
  • 39. El proyecto en secundaria está a cargo de docentes vinculados al subproyecto en este nivel. 39
  • 40. Cuadro 6. Ajustes Al Proyecto 2007, Secundaria FECHA ACTIVIDAD OBJETIVO ENERO ESTABLECER ACUERDOS Unificar criterios y asignar PLANEACIÓN Y RESPONSABILIDADES responsabilidades. ANUAL FEBRERO Los valores y la formación Reconocimiento de su dimensión TALLER I sexual (reconocimiento como espiritual como persona conciente de su persona). propio yo. MARZO Mi cuerpo: cambios físicos Reconocimiento de la dimensión física y emocionales, impulsos y sus distintas expresiones. afectividad. ABRIL Relación de pareja: Resignificación de la dimensión social en TALLER II sexualidad responsable, sus formas de expresión. afectividad y comunicación MAYO Planificación: anticoncepción, Información especializada para la toma embarazo temprano. de decisiones frente a la vivencia de una JUNIO Problemáticas: sexualidad sana, responsable y TALLER III enfermedades de transmisión satisfactoria. sexual. (ETS, VIH, Sida) JULIO Maltrato, abuso y comercio sexual infantil. Concientización de la problemática social AGOSTO Sexo, drogas y explotación de la cual hacen parte los niños y TALLER IV sexual. Los medios de jóvenes. comunicación y el sexo. SEPTIEMBRE El papel de padres como Empoderamiento de los padres frente a la formadores y la formación afectiva de hijos. comunicación familiar. OCTUBRE Proyecto de vida: Potenciación de los intereses y aptitudes TALLER V identificación de metas. del joven NOVIEMBRE EVALUACIÓN Alcance de los logros propuestos. RESULTADOS Cuadro 7. Cronograma De Actividades 2007, Primaria FECHA ACTIVIDAD TEMATICA OBJETIVO RESPONSABLES ENERO 24 PLANEACIÓN Organización y Establecer Docentes ANUAL acuerdos frente pautas y Subproyecto de Santa Cecilia y a la condiciones del primaria. Soratama implementación desarrollo del subproyecto. FEBRERO TALLER I ¿Quién soy yo? Conociéndote. Docentes 20 16 Soratama Subproyecto de primaria. MARZO TALLER II S. Aprendiendo Docentes 16 Cecilia sobre tus Subproyecto de sentidos. primaria. ABRIL TALLER III Expresando lo Docentes 13 Soratama que piensas y Subproyecto de sientes, primaria. MAYO TALLER IV S. Validando tus Docentes 40
  • 41. FECHA ACTIVIDAD TEMATICA OBJETIVO RESPONSABLES 18 Cecilia derechos Subproyecto de primaria. JUNIO TALLER V Pedir ayuda. Docentes 15 Soratama Subproyecto de primaria. JULIO TALLER VI S. “Este es mi Conociendo tu Docentes 27 Cecilia cuerpo”21 espacio Subproyecto de personal; primaria. reconociendo situaciones de peligro y riesgo. AGOSTO TALLER VII Conociendo tú Docentes 18 Soratama cuerpo; pedir Subproyecto de ayuda. primaria. SEPTIEMBRE TALLER VIII S. “Yo tengo El secreto; Docentes 14 Cecilia derecho a nadie tiene Subproyecto de sentirme derecho a primaria. seguro”22 tocarte. OCTUBRE TALLER IX Validar tus Docentes 12 Soratama derechos; pedir Subproyecto de ayuda. primaria. NOVIEMBRE EVALUACIÓN Lo que he Medir los Docentes 16 RTDOS. S. aprendido, logros en Subproyecto de Cecilia conozco y materia de primaria. siento. formación sexual y prevención del abuso y maltrato. DICIEMBRE SOCIALIZACIÓN Presentación Evaluar el Docentes de resultados a alcance de de Subproyecto de la comunidad. resultados primaria. según los indicadores. El trabajo en primaria se desarrolla de acuerdo con las cartillas de Save de Children Internacional para la prevención del Abuso Sexual y maltrato infantil, con la respectiva adaptación a las necesidades y contexto de las niñas y niños del Colegio. 41
  • 42. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Las problemáticas identificadas en la investigación, evidencian la necesidad de resignificar el liderazgo del Subproyecto de Educación Sexual desde la perspectiva de la formación integral en derechos humanos, hacia la construcción del proyecto de vida de las y los estudiantes. La promoción, el fomento, respeto y restitución de los derechos deben ser la base fundamental que permita garantizar las condiciones adecuadas para el desarrollo social y la protección integral de niños, niñas, adolescentes y sus familias, contribuyendo a modificar patrones socioculturales de conducta que contrarresten prejuicios, costumbres o prácticas basadas en la inferioridad o superioridad de cualquiera de los sexos o generaciones y legitimen las formas de violencia y abuso contra la mujer. Las y los niños y contribuyan al empoderamiento de ellos y ellas con la generación de comportamientos de autoprotección y prevención frente al maltrato y abuso sexual infantil. La educación para la sexualidad debe estar enmarcada en un proceso de conocimientos relativos a la misma, al contexto particular, así como al desarrollo de competencias a nivel cognitivo, comunicativo y emocional, que al interior de la comunidad educativa apunten hacia el ejercicio pleno de una sexualidad sana, placentera y autorrealizadora y hacia la construcción de ciudadanía, que genere la transformación cultural en actitudes, valores, prácticas y creencias, encaminadas a lograr el bienestar de los actores sociales y de esta forma hacer realidad el ejercicio pleno de los derechos. Para la institución educativa es trascendental trabajar desde la dimensión de los derechos de niños, niñas y adolescentes, concibiéndolos /as como personas en formación y definición de su identidad lo cual obliga a pensarlos como seres integrales, con sus realidades y necesidades para entender que requieren ser tratados con dignidad y de esta forma tener claras las obligaciones del Estado, las instituciones, la sociedad y la familia para la garantía y restitución de sus derechos. Así el papel de la institución frente a los deberes de los padres, debe constituirse en un proceso pedagógico, de formación, reflexión y cambio de actitud frente a su “responsabilidad parental de orientar, cuidar y acompañar la crianza de los niños, las niñas y los adolescentes durante su proceso de formación”23. Las y los docentes, directivos y demás actores de la comunidad educativa, requieren concepciones y estrategias propias para trabajar con las y los adolescentes que los lleve a construir visiones positivas del desarrollo como adolescente y su sexualidad, a incorporar las vivencias de las y los jóvenes y a interpretar sus lenguajes. Trascender la dinámica tradicional de talleres a la 42