SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 130
Downloaden Sie, um offline zu lesen
_________________________________________________________________________________




                  INSTITUTO NACIONAL DE DEPORTES DE CHILE




 ENCUESTA NACIONAL DE HÁBITOS EN ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTIVA EN
                LA POBLACIÓN MAYOR DE 18 AÑOS

                                INFORME DE RESULTADOS




                  ALCALÁ CONSULTORES ASOCIADOS LIMITADA


                                       Santiago de Chile
                                             2010


________________________________________________________________
         Villavicencio 378, Oficina 32 - Santiago 8320164, Chile l Fono / Fax: (56-2) 632 7262
                           info@alcalaconsultores.cl l www.alcalaconsultores.cl                  1
_________________________________________________________________________________



                                              ÍNDICE




1. PRESENTACIÓN                                                                                  03

2. INTRODUCCIÓN                                                                                  05

3. ANTECEDENTES DE LA ENCUESTA                                                                   07

4. ASPECTOS CONCEPTUALES                                                                         11

5. ASPECTOS METODOLÓGICOS                                                                        16

6. PRINCIPALES RESULTADOS                                                                        24

6.1. PERFIL GENERAL DE LA POBLACIÓN CHILENA                                                      25
6.2. CARACTERIZACIÓN DE LOS HÁBITOS                                                              45
6.3. HÁBITOS DE ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTIVA EN EL TIEMPO LIBRE                                  67
6.4. INSTITUCIONALIDAD Y ORGANIZACIONES DEPORTIVAS                                               72
6.5. RECINTOS DEPORTIVOS E INFRAESTRUCTURA DEPORTIVA                                             80
6.6. VALORACIONES ACERCA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTIVA                                      85
6.7. DEMANDAS DE LA CIUDADANÍA                                                                   95

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES                                                                101

8. ANEXOS                                                                                        105




________________________________________________________________
         Villavicencio 378, Oficina 32 - Santiago 8320164, Chile l Fono / Fax: (56-2) 632 7262
                           info@alcalaconsultores.cl l www.alcalaconsultores.cl                   2
_________________________________________________________________________________




                                                                     1. PRESENTACIÓN




________________________________________________________________
         Villavicencio 378, Oficina 32 - Santiago 8320164, Chile l Fono / Fax: (56-2) 632 7262
                           info@alcalaconsultores.cl l www.alcalaconsultores.cl                  3
_________________________________________________________________________________




En este documento se reportan los resultados obtenidos a partir de la aplicación de la
Encuesta Nacional de Hábitos en Actividad Física y Deportiva en la Población Chilena
mayor de 18 años, tarea que fue adjudicada a Alcalá Consultores Asociados mediante la
licitación pública.

Cabe consignar que la aplicación de la encuesta se efectuó en todas las regiones del país
con el propósito de resguardar la mayor representatividad de los datos obtenidos y
favorecer el diseño de acciones pertinentes a las realidades de cada zona de Chile.

Como se podrá apreciar en la exposición de resultados que se presenta en las páginas
siguientes, el nivel de inactividad física de la población es elevado y por lo tanto
corresponde a Chiledeportes avanzar en el diseño de acciones para revertir esta situación.
En definitiva, los resultados de esta encuesta deberían permitir a la institución diseñar
medidas acordes con la realidad nacional en orden a promover la práctica de ejercicio
físico y deporte.




________________________________________________________________
          Villavicencio 378, Oficina 32 - Santiago 8320164, Chile l Fono / Fax: (56-2) 632 7262
                            info@alcalaconsultores.cl l www.alcalaconsultores.cl                  4
_________________________________________________________________________________




                                                                    2. INTRODUCCIÓN




________________________________________________________________
         Villavicencio 378, Oficina 32 - Santiago 8320164, Chile l Fono / Fax: (56-2) 632 7262
                           info@alcalaconsultores.cl l www.alcalaconsultores.cl                  5
_________________________________________________________________________________




Los contenidos del informe de resultados de la Encuesta son los que se describen en los
puntos siguientes:

      En primer lugar se reportan algunos antecedentes que permiten comprender de
      mejor modo el propósito de llevar adelante una encuesta de esta envergadura.

      Enseguida se revisan los objetivos que se encuentran detrás de este esfuerzo, los
      cuales, como se podrá apreciar, buscan generar conocimiento y trazar estrategias
      de acción en el ámbito del diseño de políticas públicas.

      Posteriormente se repasan los aspectos conceptuales que sustentan teóricamente
      los datos obtenidos.

      En cuarto lugar se pasa revista a los aspectos metodológicos que sustentan la
      validez y confiabilidad de los datos obtenidos. En este punto se detalla la
      construcción de la muestra, el proceso de levantamiento de información y la
      estrategia de análisis de los datos.

      En quinto lugar se entregan los principales resultados desprendidos de la
      aplicación de la encuesta, segmentados de acuerdo a las principales variables de
      caracterización. Luego se concluye con un conjunto de recomendaciones y
      conclusiones.

      En el cuerpo de anexos se presentan análisis específicos que consideran el nivel de
      sedentarismo de chilenos y chilenas junto con los resultados del IPAQ
      (International physical activity questionnaire) que fue aplicado en su versión corta.
      También se expone el instrumental empleado para levantar a información en
      terreno junto a otros materiales complementarios.

      Cabe señalar que en medios digitales se adjunta la base de datos de la encuesta, la
      que permitirá a Chiledeportes profundizar en el análisis de aquellos elementos que
      considere relevantes de tener en cuenta.




________________________________________________________________
          Villavicencio 378, Oficina 32 - Santiago 8320164, Chile l Fono / Fax: (56-2) 632 7262
                            info@alcalaconsultores.cl l www.alcalaconsultores.cl                  6
_________________________________________________________________________________




                                 3. ANTECEDENTES DE LA ENCUESTA




________________________________________________________________
         Villavicencio 378, Oficina 32 - Santiago 8320164, Chile l Fono / Fax: (56-2) 632 7262
                           info@alcalaconsultores.cl l www.alcalaconsultores.cl                  7
_________________________________________________________________________________

3.1. JUSTIFICACIÓN

La labor de dar forma a una Encuesta Nacional orientada a dimensionar los hábitos de la
población chilena mayor de 18 años en lo que respecta a la práctica de actividad física y
deportes constituye una iniciativa de enorme importancia. Ello porque el Estado requiere
de instrumentos de aplicación sostenida en el tiempo capaces de entregar luces acerca del
impacto de las políticas públicas en curso.

En la Ley del Deporte se reconoce que es deber del Estado crear las condiciones
necesarias para permitir el ejercicio, fomento, protección y desarrollo de las actividades
físicas y deportivas1, para lo cual la labor del Instituto Nacional de Deportes de Chile es
clave, ya que es el organismo de Estado responsable de dar forma a acciones
estructuradas y permanentes en tal dirección2.

Esta preocupación es convergente con lo que diversos organismos internacionales han
planteado como prioridades para el desarrollo mundial. En otras palabras, el interés
porque la población desarrolle una actividad física y deporte es central, pues es una
condición basal indispensable para alcanzar mejores estándares de calidad de vida y salud
mental. En otras palabras, el deporte y la actividad física son un satisfactores de
necesidades humanas, tal como se verá en el siguiente apartado.

En estricto rigor y como se reconoce en la misión institucional del Instituto Nacional de
Deportes y en las diferentes tradiciones especializadas en la materia, la importancia del
deporte y la actividad física radica en su condición de “satisfactor de necesidades
esenciales”3, tanto a nivel individual como colectivo. Así, su práctica amplia y en
condiciones adecuadas puede repercutir favorablemente en los siguientes ámbitos de la
vida:




1
  Ley Nº 19.712.
2
  Más allá de los cambios organizacionales anunciados, como es la creación del Ministerio del Deporte y Juventud, que
en la estructura propuesta consta de una Subsecretaría de Deportes.
3
  Para comprender de mejor manera este planteamiento, puede ser útil repasar la propuesta conocida como Desarrollo
a Escala Humana, de CEPAUR (Max Neef, Elizalde y otros), donde se plantea una innovadora teoría de las necesidades
esenciales humanas que parte por diferenciar las nociones de necesidad y satisfactor. Bajo las claves de este
planteamiento las necesidades esenciales son pocas, universales e invariantes, mientras que lo satisfactores pueden ser
positivos o negativos, singulares, sinérgicos, inhibidores o destructores. Así, podemos sostener que las prácticas de
deporte y actividad física pueden constituir -bajo una adecuada política pública de desarrollo y fomento con equidad de
las mismas- un potente satisfactor sinérgico para necesidades esenciales como la subsistencia, la creación, la identidad,
el afecto, la participación, la libertad, el ocio y el entendimiento, por lo que bien vale la pena considerar a estas
actividades como un derecho ciudadano fundamental.

________________________________________________________________
             Villavicencio 378, Oficina 32 - Santiago 8320164, Chile l Fono / Fax: (56-2) 632 7262
                               info@alcalaconsultores.cl l www.alcalaconsultores.cl                                    8
_________________________________________________________________________________

▪   El logro y preservación de una adecuada salud física y mental en las personas. De ahí la
    importancia de emprender acciones intersectoriales con los comités de promoción de
    la salud Vida Chile, por ejemplo.
▪   El fortalecimiento del capital social y la cohesión interna de las comunidades locales,
    con la consiguiente ganancia secundaria en confianza y compromiso cívico.
▪   El desarrollo de la identidad individual y colectiva de las personas, los territorios y sus
    organizaciones.

Por su potencialidad como un satisfactor sinérgico de necesidades esenciales humanas el
deporte y la actividad física pueden ser además pensados como integrantes de los
derechos ciudadanos, bajo el prisma actual y más avanzado de la teoría de la ciudadanía.
Por ello es que la tarea, misión y sentido de las políticas públicas en contextos
democráticos es contribuir al desarrollo de la condición ciudadana de los miembros de la
comunidad nacional, correspondiendo al Estado un rol fundamental en la creación de
condiciones para que la población pueda acceder plenamente al goce y uso del deporte y
la actividad física y sus múltiples beneficios, sin restricciones de clase, género, generación
o de cualquier otro tipo.

Sin embargo, para el mejor cumplimiento de esta función de las políticas públicas en
democracia es necesario -en cualquier campo y también en el de la promoción y acceso al
derecho al deporte y la actividad física- que las acciones operen bajo un marco de calidad
que las dote de los atributos de oportunidad, pertinencia, suficiencia, aceptabilidad y
claridad en la generación de los servicios que constituyen satisfactores que la misma
política busca garantizar. En ello, la Encuesta Nacional en Hábitos es una herramienta de
múltiples potencialidades en la medida que ayuda a conocer y dimensionar las prácticas
de chilenos y chilenas y por lo tanto brindará luces para diseñar cursos de acción que
ajusten la oferta pública disponible y permitan fomentar una vida saludable.

3.2. OBJETIVOS

3.2.1. OBJETIVO GENERAL

Identificar hábitos de actividad física y deportiva de la población chilena igual o mayor a
18 años de edad en el ámbito de su tiempo libre, trabajo, transporte y espacio doméstico.

3.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

    1. Describir las principales tendencias de práctica de actividad física y deportiva de la
       población chilena igual o mayor, a 18 años, según variables sociodemográficas,
       comparando los resultados obtenidos con los alcanzados en la versión anterior de
       la encuesta.

________________________________________________________________
           Villavicencio 378, Oficina 32 - Santiago 8320164, Chile l Fono / Fax: (56-2) 632 7262
                             info@alcalaconsultores.cl l www.alcalaconsultores.cl                  9
_________________________________________________________________________________

   2. Determinar los principales factores que inciden en el desarrollo de hábitos de
      actividad física y deportiva de la población chilena.

   3. Cuantificar los niveles de práctica deportiva y sedentarismo de la población chilena
      de 18 años y más.

   4. Identificar las principales valoraciones que la población chilena de 18 años y más
      tiene acerca del deporte y la actividad física.

   5. Comparar los resultados obtenidos con los de otros países que disponen de
      instrumentos de similar alcance.

   6. Establecer líneas de acción respecto de la práctica física y deportiva en la población
      chilena en el espacio de su tiempo libre, trabajo, transporte y espacio doméstico,
      producto de los resultados que arroje este instrumento.

   7. Proponer un modelo lógico que permita a Chiledeportes obtener información
      periódica para analizar la realidad de la práctica de actividad física y deportes a
      nivel nacional.




________________________________________________________________
         Villavicencio 378, Oficina 32 - Santiago 8320164, Chile l Fono / Fax: (56-2) 632 7262
                           info@alcalaconsultores.cl l www.alcalaconsultores.cl                  10
_________________________________________________________________________________




                                              4. ASPECTOS CONCEPTUALES




________________________________________________________________
         Villavicencio 378, Oficina 32 - Santiago 8320164, Chile l Fono / Fax: (56-2) 632 7262
                           info@alcalaconsultores.cl l www.alcalaconsultores.cl                  11
_________________________________________________________________________________

4.1. Mapa conceptual

Esta sección pretende exponer los principales conceptos sobre los que se ha construido el
instrumental que ha permitido dar cuenta de los hábitos en el ámbito de la práctica de
ejercicio físico y deporte en la población chilena.
4.1.1. El Concepto de Actividad Física

Al respecto existen diversas definiciones. Las más comunes hacen referencia a la actividad física
como cualquier movimiento del cuerpo humano que requiere algún gasto energético. Sin
embargo, al momento de operacionalizar esta definición, evidentemente es insuficiente, pues
visto así sería muy difícil realizar una labor de promoción eficiente de la actividad física.

Por lo anterior, es mejor adentrarse en el concepto a partir de otras definiciones nacionales e
internacionales que gozan de mayor validación. En este sentido, si se considera lo planteado por el
Departamento Norteamericano de Salud y Servicios Humanos, la actividad física es cualquier
movimiento voluntario, producido por la contracción músculo – esquelética que tiene como
resultado un gasto energético que se añade al metabolismo basal. Por lo tanto, la inactividad física
incluiría el estado de reposo del cuerpo humano y todos aquellos movimientos que conllevan a un
gasto mínimo de energía que no impactan significativamente la actividad metabólica del
organismo4.

Siguiendo en esta línea, otro antecedente importante es aquel que aporta la Organización Mundial
de la Salud (OMS). Al respecto, esta entidad suscribe la definición antes propuesta de actividad
física, sin embargo establece una distinción acerca de la actividad física mínima recomendada. En
este sentido se señala que se recomienda que las personas realicen al menos 30 minutos de
actividad regular de intensidad moderada con una frecuencia casi diaria (al menos cinco veces a la
semana)5.

Por último, se establece la distinción entre Actividad Física de Intensidad Moderada y Actividad
Física de Intensidad Vigorosa. En este plano, la propia OMS entrega orientaciones relacionadas con
el costo energético. Al respecto, se utilizan los equivalentes metabólicos (MET) para expresar la
intensidad de las actividades físicas. Los MET son la razón entre el metabolismo de una persona
durante la realización de un trabajo y su metabolismo basal. Un MET se define como el costo
energético de estar sentado tranquilamente y es equivalente a un consumo de 1 kcal/kg/h. Se
calcula que, en comparación con esta situación, el consumo calórico es unas 3 a 6 veces mayor (3-

4
  U. S. Department of Health and Human Services. Physical Activity and Health: Surgeon General’s Report. Atlanta, GA:
U.S. Department of Health and Human Services, Centers for Disease Control and Prevention. National Center for Chronic
Disease Prevention and Health Promotion; 1996. p 20. Esta definición coincide con lo planteado en Bouchard C,
Shephard RJ, Stephens T, eds. Physical activity, fitness and health. International proceedings and consensus statement.
Champaign: Human Kinetics, 1994.
5
  OMS. Estrategia Mundial sobre Régimen Alimentario, Actividad Física y Salud. 2004.


________________________________________________________________
             Villavicencio 378, Oficina 32 - Santiago 8320164, Chile l Fono / Fax: (56-2) 632 7262
                               info@alcalaconsultores.cl l www.alcalaconsultores.cl                                 12
_________________________________________________________________________________

6 MET) cuando se realiza una actividad de intensidad moderada, y más de 6 veces mayor (> 6 MET)
cuando se realiza una actividad vigorosa.

De acuerdo a lo anterior, conviene volver sobre el término de “inactividad física”, pues al respecto,
la propia OMS se ha pronunciado entendiéndola como equivalente de sedentarismo. En otras
palabras, toda actividad física que no logra generar beneficios para la salud puede ser entendida
en este ámbito. En otras palabras, siguiendo siempre con lo propuesto por la OMS, pueden ser
considerados inactivos los sujetos que no realizan actividades físicas de ocio, o sea, que son
físicamente inactivos en el espacio de tiempo en el cual no están ocupados con el trabajo y las
actividades de mantenimiento de la vida diaria6.

Para entender mejor lo antes expresado, a continuación haremos referencia al concepto de
sedentarismo.

4.1.2. El Concepto de Sedentarismo

Si bien usualmente este concepto es empleado como sinónimo de “inactividad física” siguiendo
convenciones nacionales e internacionales, se entiende por tal a quien no realice actividad física
y/o deportiva con una frecuencia igual o superior a tres sesiones de 30 minutos a la semana. Esta
definición ha sido la más difundida por la OMS.

4.1.3. El Concepto de Ejercicio Físico

Junto con lo anterior se hace necesario precisar el alcance del concepto de ejercicio físico.
Siguiendo con la definición del Departamento Norteamericano de Salud, se entiende por tal, a la
actividad física planificada, estructurada y repetitiva, con un consumo de energía variable, cuya
finalidad última es producir un mejor funcionamiento del propio organismo7.

Al respecto, la definición propuesta por la OMS tiende a coincidir con la anterior, sin embargo
presenta algunas variaciones. En este sentido establece que el Ejercicio Físico es un tipo de
actividad física consistente en movimientos repetitivos realizados con el fin de mejorar la forma
muscular o cardiorrespiratoria. El ejercicio se realiza de forma más estructurada y suele ser más
intenso o vigoroso8.

Siguiendo a la OMS y a modo de referencia, puede señalarse que:


6
    Citado en Severo Santos, Joao. “Curso:          Mejora    tu   estilo   de   Vida”,   disponible   on   line   en
http://www.mailxmail.com/curso-mejora-estilo-vida

7
  Íbid. Esta definición también aparece en Blair SN, LaMonte MJ, Nichaman MZ. The evolution of physical activity
recommendations: how much is enough?. Am J Clin Nutr 2004; 79 (suppl), ps: 913S-20S.
8
  OMS. Recomendaciones Mundiales sobre La Actividad Física para la Salud. Citado en Health for You Magazine, Enero
de 2010.


________________________________________________________________
             Villavicencio 378, Oficina 32 - Santiago 8320164, Chile l Fono / Fax: (56-2) 632 7262
                               info@alcalaconsultores.cl l www.alcalaconsultores.cl                                13
_________________________________________________________________________________

         Ejercicio de Moderada Intensidad: es la forma de ejercitación en la que existe un consumo
         de oxígeno entre 45% y 59% de la capacidad máxima de consumo del sujeto, y una
         frecuencia cardiaca entre el 50% y 69% de la frecuencia máxima. En las actividades
         moderadas el corazón late más rápido de lo normal y el sujeto puede hablar pero, por
         ejemplo, no cantar.

          Ejercicio de Vigorosa Intensidad: es la forma de ejercitación en la que existe un consumo
         de oxígeno entre 60% y 85% de la capacidad máxima de consumo del sujeto, y una
         frecuencia cardiaca entre el 70% y 90% de la frecuencia máxima. Las actividades vigorosas
         se expresan en que el número de latidos del corazón aumenta mucho más, y el sujeto no
         puede hablar o el habla es interrumpida por respiraciones profundas.

En este plano, siguiendo lo establecido por el Consejo Vida Chile, ejercicio físico puede entenderse
como aquella actividad física planificada, sistemática, repetitiva y seriada, que tiene como
propósito la adquisición, mantención, o recuperación de los atributos físicos, tales como la
resistencia cardiovascular y respiratoria, resistencia muscular, flexibilidad y velocidad. La adecuada
dosificación de su volumen, intensidad y duración permite modificar, además, la composición
corporal9.

4.1.4. El Concepto de Deporte

Al respecto, diferentes autores han realizado aportes para precisar el alcance de esta definición.
De acuerdo con esto Manuel García Ferrando10 ha aportado una de las definiciones que genera
mayor consenso. Al construir una definición de deporte, afirma que hay que asumir posiciones
amplias y flexibles, destacando sus elementos esenciales y tratando de que la definición sea
inclusiva y no excluyente. En cuanto a los elementos esenciales del deporte refiere a aquella
actividad caracterizada por

         Ser una actividad física e intelectual humana
         de naturaleza competitiva
         y gobernada por reglas institucionalizadas.

Por otra parte es posible encontrar otra definición aportada por Hernández Moreno11 que arranca
de la construida por Pierre Parlebas12, para quien el deporte alude a una "situación motriz de
competición, con reglas, de carácter lúdico e institucional”

Hernández Moreno, con base en la definición ya expuesta, concluye que el deporte se caracteriza
por:


9
  Guía para una Vida Activa del Consejo Vida Chile. Santiago de Chile, 2003.
10
   García Ferrando, Manuel. Aspectos Sociales del Deporte, Madrid, Alianza, 1990.
11
   Hernández Moreno, J. Fundamentos del deporte. Análisis de las estructuras del juego deportivo. Zaragoza: Inde. 1994.
12
   Parlebas, P. Contribution à un lexique commenté en science de l'action motrice. París: INSEP. 1981.
________________________________________________________________
             Villavicencio 378, Oficina 32 - Santiago 8320164, Chile l Fono / Fax: (56-2) 632 7262
                               info@alcalaconsultores.cl l www.alcalaconsultores.cl                                  14
_________________________________________________________________________________

         Referir a la situación en la que ineludiblemente está presente el movimiento o la acción
         motriz, a nivel mecánico y comportamental.
         El juego, con una finalidad lúdica.
         Las reglas, elemento básico que definen las características de la actividad y su desarrollo.
         La institucionalización que permite el reconocimiento, el control, el desarrollo y la
         implantación de los reglamentos.

4.1.5. Propuesta de Integración de Conceptos

La Encuesta Nacional de Hábitos en Actividad Física y Deportes formula las preguntas acerca de si
la persona encuestada practica o no actividad física y deportes, y para quienes dicen hacerlo,
agrega la pregunta por la frecuencia en que se realizan tales actividades, durante el tiempo libre,
en sesiones mayores a 30 minutos.

Desde este punto de vista, la encuesta entregaría insumos para dar cuenta de los niveles de
sedentarismo en la población chilena, dados por el número de días a la semana en que se
desarrolla la práctica de actividad física y/o deporte y su duración. Sin embargo, al analizar con
mayor detalle los resultados obtenidos sería posible señalar que la respuesta a las preguntas
anteriores tiende a aportar con información acerca de la práctica de ejercicio físico más que de
actividad física propiamente tal. Esto se explicaría por el hecho que las personas responden
concretamente por actividades físicas deliberadas, realizadas en tiempos de ocio, dejando fuera
otras actividades relacionadas con la vida laboral o aquella propia de las labores domésticas.

Por lo anterior, se aprecia que es posible desglosar los resultados de la Encuesta Nacional,
generando categorías útiles para promover la práctica de ejercicio físico y deporte, tales como13:

         No practicante es aquella persona que no realiza ejercicio físico y/o deporte, o si lo realiza,
         lo hace con una frecuencia ocasional.

         Medianamente Practicante es aquel sujeto que realiza ejercicio físico y/o deporte entre 1
         a 2 veces por semana, en intensidad al menos moderada, por al menos 30 minutos en
         cada sesión.

         Practicante es quien realiza ejercicio físico y/o deporte 3 ó más veces por semana, en
         sesiones iguales o superiores a 30 minutos cada una, con una intensidad al menos
         moderada.



13
    Para lo que se agradece las opiniones y comentarios entregados por las Universidades Católica del Maule,
Concepción, Metropolitana de las Ciencias de la Educación y de las Américas que orientaron esta construcción, por otro
lado una interesante discusión sobre estos conceptos aparece en el artículo denominado “¿Quién practica realmente
deporte? Las encuestas de práctica físico – deportiva.”, elaborado por Carles Giralt Grau, publicado en Revista Índice Nº
5, Julio de 2004. Instituto Nacional de Estadística – Universidad Autónoma de Madrid, España.


________________________________________________________________
             Villavicencio 378, Oficina 32 - Santiago 8320164, Chile l Fono / Fax: (56-2) 632 7262
                               info@alcalaconsultores.cl l www.alcalaconsultores.cl                                   15
_________________________________________________________________________________




________________________________________________________________
         Villavicencio 378, Oficina 32 - Santiago 8320164, Chile l Fono / Fax: (56-2) 632 7262
                           info@alcalaconsultores.cl l www.alcalaconsultores.cl                  16
_________________________________________________________________________________




                                         5. ASPECTOS METODOLÓGICOS




________________________________________________________________
         Villavicencio 378, Oficina 32 - Santiago 8320164, Chile l Fono / Fax: (56-2) 632 7262
                           info@alcalaconsultores.cl l www.alcalaconsultores.cl                  17
_________________________________________________________________________________

5.1. UNIVERSO Y MUESTRA

5.1.1. Universo

El universo está constituido por las personas mayores de 18 años, de ambos sexos,
residentes en hogares de sectores rurales y urbanos, de todos los niveles
socioeconómicos, que habiten en hogares particulares en áreas urbanas y rurales de las 15
regiones del país de Chile continental.

5.1.2. Cobertura Geográfica

La muestra seleccionada representa la opinión de todas las personas pertenecientes al
Universo de Estudio, tanto a nivel regional como a nivel nacional. En el ámbito geográfico
así definido habita más del 99,96% de la población del país según el Censo de Población y
Vivienda del año 200214.

El trabajo de terreno se desarrolló en los meses de noviembre y diciembre de 2009.

De acuerdo a las proyecciones de población del INE, la población mayor de 18 años
alcanza la siguiente proporción:

                                                                                                     PROYECTADA AL
                                                                                CENSO 2002
                                                                                                         2009

Población (N) mayor de 18 años                                                  10.444.605              11.697.851


Proporción (%) de la población mayor de 18 años                                    69,1%                   70,2%

Tabla 1. Proyecciones de Población.
FUENTE: “Proyecciones de Población y Vivienda, Censo 2002” INE - CEPAL




14
  Esto porque en el universo no se considera a Chile insular, aunque de ser requerido pueden incluirse cuotas en tales
territorios. Por otra parte podrán excluirse del universo a quienes cursan educación media formal y a quienes se dedican
profesionalmente a la práctica de algún deporte, no obstante esta definición, tomada en la Encuesta de 2006, deberá ser
analizada y discutida con la contraparte. De todas formas, para efectos prácticos, en el procedimiento de cálculo de la
muestra se consideran como parte del universo.


________________________________________________________________
             Villavicencio 378, Oficina 32 - Santiago 8320164, Chile l Fono / Fax: (56-2) 632 7262
                               info@alcalaconsultores.cl l www.alcalaconsultores.cl                                  18
_________________________________________________________________________________

5.1.3. Marco Muestral

Para extraer la muestra se utilizó un Marco Muestral digitalizado con información
cartográfica obtenida a partir del Censo de Población y Vivienda de 2002 efectuado por el
INE. Desde dicho marco se obtuvo información sobre población y viviendas a nivel de
manzanas y localidades pobladas, para todas las áreas urbanas y rurales del país15,
empleando técnicas de estratificación, conglomeración y extracción de conglomerados
(manzanas en áreas urbanas y localidades pobladas en áreas rurales) en base a
probabilidades proporcionales al tamaño de estas unidades16.

5.1.4. Diseño de la muestra

Se efectuó un muestreo estratificado, por conglomerados y polietápico, con selección
aleatoria en todas sus etapas. Las características de este muestreo fueron las siguientes:

         Se basó en la lógica del que se conoce como “muestreo replicado”, desarrollado
         por W. E. Deming17.
         El método en cuestión tuvo por característica principal su capacidad de replicar un
         determinado diseño muestral -independientemente de su complejidad- en un
         número “k” de muestras probabilísticas de idéntico diseño, de tamaño “m”,
         denominadas “muestras replicadas” o “submuestras” de tal modo que el tamaño
         muestral inicial total sea n = k x m.
         Así, cada una de las submuestras fue igualmente representativa del Universo de
         Estudio.

Se optó por esta propuesta muestral por permitir la obtención de un tamaño muestral
comparable al empleado en la medición anterior. Este criterio es central para permitir la
comparación de resultados y la evolución de las tendencias respecto de la medición
efectuada en 2006.

Bajo estos criterios se implementó un diseño plenamente probabilístico, lo que permitió
que el análisis de la información lograse en todos los casos establecer si las diferencias
obtenidas son íntegramente significativas. El diseño muestral consideró los siguientes
pasos:

         Una estratificación geográfica completa según región no proporcional a su
         población a fin de obtener errores muestrales no superiores al 5,5% en cada una
         de ellas y un nivel de confianza del 95%.

15
   Esto asegurará la extracción de muestras mediante procesos estrictamente probabilísticos
16
   Esto también se conoce como Probabilidad Proporcional al Tamaño o PPS por su sigla en inglés.
17
   Ver W.E. Deming, “Sample Design in Business Research”. John Wiley and Sons, New York, 1960, pág. 50.

________________________________________________________________
             Villavicencio 378, Oficina 32 - Santiago 8320164, Chile l Fono / Fax: (56-2) 632 7262
                               info@alcalaconsultores.cl l www.alcalaconsultores.cl                       19
_________________________________________________________________________________

         En cada región, una selección probabilística polietápica de provincias, distritos,
         comunas, zonas censales y manzanas a partir de la información digitalizada del
         Censo de Población y Vivienda 2002.
         La selección de unidades al interior de cada región dio forma al menos a 20 nuevos
         sub-estratos, equivalentes desde el punto de vista de su número de viviendas.
         De cada sub-estrato se obtuvo aleatoriamente, según el criterio de Probabilidad
         Proporcional al Tamaño, 10 conglomerados o Unidades Muestrales Primarias,
         UMP.
         Los conglomerados fueron manzanas en las zonas urbanas y localidades en las
         zonas rurales.

La selección de la muestra de personas pertenecientes al universo del estudio a ser
encuestadas fue polietápica, lo que implicó que se siguieran los siguientes pasos:

         1er. paso. Se seleccionaron los conglomerados (manzanas o localidades según
         corresponda), con base en el criterio de selección proporcional al tamaño.
         2º paso. Selección de hogares dentro de cada conglomerado escogido. En este
         caso se procedió con inicio aleatorio en una esquina de la manzana o punto de la
         localidad y posterior salto sistemático, utilizando el empadronamiento previo del
         conglomerado y el tamaño adjudicado a dicho conglomerado (número de
         viviendas particulares, en el Censo del 2002). Este número de viviendas se tradujo
         en una etapa intermedia del diseño muestral, en unidades muestrales de 6
         viviendas cada una (por ejemplo, a una manzana de alrededor de 48 viviendas se le
         adjudicó un salto sistemático de 8 para obtener 6 encuestas en la manzana). De no
         haber habitantes en una manzana o producirse un rechazo se generó un
         reemplazo.
         3er. Paso. Selección aleatoria de una persona al interior de cada hogar de la
         muestra, de entre las personas pertenecientes por definición al universo de
         estudio que habitan en cada hogar. Esta selección se efectuó utilizando una
         versión de la tabla de Kish.

5.1.5. Tamaño muestral

El tamaño muestral teórico final fue 315 casos por región18 y 380 casos en la Región
Metropolitana, lo que dio un total de 4.790 casos a nivel nacional, sin embargo, la muestra
efectiva fue de 5.140 casos.

El tamaño muestral propuesto, para un nivel de confianza del 95% y bajo el supuesto de
máxima dispersión o varianza máxima (p=0,5) permitiría efectuar proyecciones a nivel país
con un 1,37% de error.

18
  En este diseño se considera a las regiones XIV y XV, pese a que en la Encuesta 2006 no fueron incluidas como tales. Se
estima necesario incluirlas de manera independiente por ser administrativamente autónomas.

________________________________________________________________
              Villavicencio 378, Oficina 32 - Santiago 8320164, Chile l Fono / Fax: (56-2) 632 7262
                                info@alcalaconsultores.cl l www.alcalaconsultores.cl                                  20
_________________________________________________________________________________


                                                                                       ERROR MÁXIMO REAL
      REGIÓN           MUESTRA TEÓRICA                MUESTRA REAL
                                                                                 (95% de confianza, varianza máxima)
  I                          315                            306                                 5,60%
  II                         315                            305                                 5,61%
  III                        315                            307                                 5,59%
  IV                         315                            324                                 5,44%
  V                          315                            370                                 5,09%
  VI                         315                            330                                 5,39%
  VII                        315                            340                                 5,31%
  VIII                       315                            382                                 5,01%
  IX                         315                            329                                 5,40%
  X                          315                            307                                 5,59%
  XI                         315                            281                                 5,85%
  XII                        315                            288                                 5,77%
  XIV                        315                            322                                 5,46%
  XV                         315                            298                                 5,68%
  RM                         380                            652                                 3,84%
  TOTAL                     4.790                          5.141                               1,37%
Tabla 2. Muestra teórica y muestra real.


 El diseño muestral consideró un tamaño inicial de 5.600 casos para llegar a una muestra
 de 5.141 casos efectivos. Se estimó una pérdida de cerca de un 15%, derivada de rechazos
 e imposibilidad de ubicar al individuo seleccionado después de una tercera visita al
 domicilio, o porque entre las manzanas seleccionadas aparecieron algunas no aptas para
 este trabajo (centros comerciales, regimientos, colegios, centros de salud, campos
 deportivos, y otras).

 En algunas regiones, la muestra real fue levemente inferior a la teórica, sin embargo la
 diferencia no afecta sustantivamente la calidad de las estimaciones.

 Cabría mencionar que la estimación inicial de casos a ser contactado quedó corta puesto
 que el trabajo de terreno estuvo lleno de dificultades asociadas a altas tasas de rechazo
 ligadas, probablemente, al clima electoral reinante en el país debido a las elecciones.

 5.1.6. Uso de ponderadores

 Para restituir el peso real de cada región en el universo, se utilizaron coeficientes de
 ponderación referidos al tamaño de la población de cada una de ellas. Para ello se
 construyó una matriz para asignar peso a cada caso de acuerdo a la región de pertenencia,
 sexo, nivel socioeconómico19 y edad.

 5.2. AJUSTE Y APLICACIÓN DE INSTRUMENTOS


 19
      Cabe precisar que en el marco de esta encuesta se estimó el nivel socioeconómico por medio del modelo ESOMAR.


  ________________________________________________________________
                 Villavicencio 378, Oficina 32 - Santiago 8320164, Chile l Fono / Fax: (56-2) 632 7262
                                   info@alcalaconsultores.cl l www.alcalaconsultores.cl                                21
_________________________________________________________________________________

 5.2.1. Pasos previos

 a. Aplicación de pre-test (prueba piloto)

 Una vez obtenida una versión de la cédula con todas las variables se procedió a aplicar el
 cuestionario a una muestra de 100 casos. El propósito de esta aplicación piloto fue
 conocer si las preguntas del cuestionario estaban formuladas adecuadamente, si hubo
 vacíos o incoherencias en el fraseo de las preguntas, además de determinar la validez y
 confiabilidad de los reactivos incluidos en el cuestionario.

 Los hogares fueron seleccionados intencionadamente a fin de replicar las características
 más estructurantes del universo, a saber: nivel socioeconómico, localización (urbano-
 rural), sexo y grupo de edad. Las cuotas del pre-test fueron las que se resumen en la
 siguiente tabla:
                                                            METROPOLITANA              DEL LIBERTADOR BDO. O’HIGGINS
       SEXO                  EDAD            NSE20
                                                              (URBANO)                            (RURAL)
                                       ABC1                        3                                1
                   18 - 29             C2-C3                       4                                2
                                       D-E                         3                                1
                                       ABC1                        4                                2
 HOMBRE            30 – 59             C2-C3                       5                                3
                                       D-E                         4                                2
                                       ABC1                        3                                1
                   60 y más            C2-C3                       4                                3
                                       D-E                         3                                2
                                       ABC1                        3                                1
                   18 - 29             C2-C3                       4                                2
                                       D-E                         3                                1
                                       ABC1                        4                                2
 MUJER             30 – 59             C2-C3                       5                                3
                                       D-E                         4                                2
                                       ABC1                        2                                2
                   60 y más            C2-C3                       4                                3
                                       D-E                         3                                2
                                                                   65                               35
 TOTAL
                                                                                 100
Tabla 3. Muestra pre-test.




 20
      Se utiliza la segmentación socioeconómica propuesta por ESOMAR


  ________________________________________________________________
                Villavicencio 378, Oficina 32 - Santiago 8320164, Chile l Fono / Fax: (56-2) 632 7262
                                  info@alcalaconsultores.cl l www.alcalaconsultores.cl                            22
_________________________________________________________________________________

b. Análisis del pre-test y adecuación de instrumentos

Concluido el pre-test, se reunió a los encuestadores para recoger sus impresiones acerca
de las preguntas que hayan significado mayor dificultad tanto en su aplicación como en la
comprensión de parte de los entrevistados.

5.2.2. Aplicación de instrumentos

a. Capacitación

Obtenida una versión definitiva de la encuesta se procedió con la capacitación de los
encuestadores y jefes de terreno que fueron desplegados en todo el país. Se realizaron
jornadas de capacitación a nivel central (Región Metropolitana) para los encuestadores de
la región y los Jefes de Terreno de todo el país, y otras jornadas en cada una de las
regiones. El Programa de la capacitación se incluye en el cuerpo de Anexos de este
informe.

b. Trabajo de campo

Los encuestadores y encuestadoras fueron distribuidos en diferentes sectores de las
ciudades seleccionados en la muestra con los materiales necesarios para proceder con la
aplicación (mapas de manzanas sorteadas, manual del encuestador, cuestionarios y
credenciales). Se cauteló que siguieran al pie de la letra los procedimientos de
empadronamiento de las manzanas, selección de viviendas y sorteo de personas, para
garantizar que la encuesta fuera 100% probabilística.

c. Supervisión

       i. En terreno

       En paralelo con la aplicación, los jefes de terreno se distribuyeron aleatoriamente
       en los sectores donde se aplicó la encuesta, para verificar que los encuestadores
       estuviesen trabajando efectivamente donde fueron distribuidos. Asimismo, los
       supervisores acompañaron ocasionalmente a los encuestadores para verificar que
       seleccionasen los hogares y sortearan a la persona a encuestar de acuerdo a lo
       establecido en la capacitación.

       Las encuestas en que se constataron deficiencias fueron sometidas a reaplicación
       para así garantizar la fidelidad de los datos. Cabe hacer notar que los casos donde
       esto fue necesario no excedieron el 3%.



________________________________________________________________
          Villavicencio 378, Oficina 32 - Santiago 8320164, Chile l Fono / Fax: (56-2) 632 7262
                            info@alcalaconsultores.cl l www.alcalaconsultores.cl                  23
_________________________________________________________________________________



       ii. En gabinete

       Las encuestas aplicadas fueron revisadas en la oficina por los jefes de terreno. Esta
       revisión contempló la revisión de carátula para asegurar que se haya respondido la
       totalidad de las preguntas del cuestionario, respetado los saltos y seguido a
       cabalidad las instrucciones contempladas en el manual del encuestador. El 100%
       de las encuestas fue supervisado bajo esta modalidad.

       En paralelo con lo anterior, se realizó una supervisión in situ que consistió en la
       reaplicación de algunas preguntas centrales del cuestionario a fin de verificar que
       la aplicación se haya efectuado de manera efectiva. Esta reaplicación fue efectuada
       en el 30% del total.

d. Construcción de la base de datos

Se dispuso de un equipo de digitadores y digitadoras con experiencia en estas labores. La
digitación fue realizada con el software Data Entry, para evitar el ingreso de valores
aberrantes o fuera de rango. De esta manera se obtuvo una base de datos compatible con
todo software de análisis de datos existente.

Concluida la labor de digitación se realizó una nueva validación de rango para cada una de
las variables.




________________________________________________________________
          Villavicencio 378, Oficina 32 - Santiago 8320164, Chile l Fono / Fax: (56-2) 632 7262
                            info@alcalaconsultores.cl l www.alcalaconsultores.cl                  24
_________________________________________________________________________________




                                                                           6. RESULTADOS

En esta sección se presentan los principales resultados obtenidos a partir de la aplicación
de la encuesta. Estos se han desglosado en tres secciones, a saber:

       Sedentarismo y Actividad Física en la Población Chilena
       Principales Tendencias en Materia de Práctica de Actividad Física y Deportiva
       Valoraciones Culturales acerca de la Actividad Física y el Deporte




________________________________________________________________
          Villavicencio 378, Oficina 32 - Santiago 8320164, Chile l Fono / Fax: (56-2) 632 7262
                            info@alcalaconsultores.cl l www.alcalaconsultores.cl                  25
_________________________________________________________________________________




6.1. PERFIL GENERAL DE LA POBLACIÓN CHILENA
DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL NIVEL DE
SEDENTARISMO Y PRÁCTICA DE EJERCICIO FÍSICO Y
DEPORTE.




________________________________________________________________
         Villavicencio 378, Oficina 32 - Santiago 8320164, Chile l Fono / Fax: (56-2) 632 7262
                           info@alcalaconsultores.cl l www.alcalaconsultores.cl                  26
_________________________________________________________________________________

  Este primer capítulo del informe ofrece un panorama general acerca de los niveles de
  sedentarismo y práctica de ejercicio físico en la población chilena mayor de 18 años.
  Preliminarmente, para facilitar la mirada global acerca de la realidad nacional en la
  materia, se ofrece un cuadro sinóptico que sintetiza los principales resultados obtenidos,
  el cual permite comparar los resultados de esta medición con la que la antecede (2006).



       NO SEDENTARIO
           (13,6%)
          (12,8% en 2006)
    Realizan ejercicio físico
     y/o deporte con una
    frecuencia de 3 ó más
      veces a la semana



                                                                                                No sabe si volverá a
         SEDENTARIOS                                                                                 practicar
            (86,4%)                                                                                   (6,6%)
          (87,2% en 2006)              SEDENTARIOS que
     Realizan ejercicio físico         realizan 2 o menos
      y/o deporte con una              veces a la semana
    frecuencia menor a tres                  (15,7%)                                             Cree que volverá a
    sesiones de 30 minutos                 (13,6% en 2006)                                           practicar
           a la semana                                                                                 (19,5)
                                                                                                    (25,4% en 2006)



                                                                   INACTIVO que antes          Cree que no volverá a
                                                                       practicaba                    practicar
                                                                        (36,5%)                      (10,4%)
                                        INACTIVOS que no               (48,9% en 2006)              (23,5% en 2006)
                                     realizan en la actualidad
                                              (70,7%)
                                           (73,6% en 2006)
                                                                  INACTIVO que nunca ha         Le gustaría practicar
                                                                       practicado
                                                                         (34,2%)                       (15,2%)
                                                                       (24,7% en 2006)              (10,9% en 2006)




                                                                                               No le gustaría practicar

                                                                                                       (16,8%)
                                                                                                    (13,8% en 2006)




                                                                                                No sabe si volverá a
                                                                                                     practicar
                                                                                                      (2,2%)




Ilustración 1. Síntesis de resultados de le Encuesta.




  ________________________________________________________________
                   Villavicencio 378, Oficina 32 - Santiago 8320164, Chile l Fono / Fax: (56-2) 632 7262
                                     info@alcalaconsultores.cl l www.alcalaconsultores.cl                                 27
_________________________________________________________________________________

Ahora bien, empleando las distinciones conceptuales ya mencionadas en capítulos
precedentes de este informe, se puede emplear una categorización con base en el nivel de
actividad asociado a la práctica de ejercicio físico y deporte.




             NO PRACTICANTES
                   70,7%                                                           REALIZAN EJERCICIO FÍSICO
      Corresponde a aquellas personas                                               Y/O DEPORTE 1 VEZ POR
      que no realizan ejercicio físico ni                                                  SEMANA
                  deporte
                                                      MEDIANAMENTE                          10,3%
                                                       PRACTICANTES
                                                           15,8%
                                                 Realizan ejercicio físico y/o
                                                  deporte entre 1 a 2 veces
                                                        por semana
                                                                                  REALIZAN EJERCICIO FÍSICO
                PRACTICANTES                                                      Y/O DEPORTE 2 VECES POR
                                                                                          SEMANA
                    29,3%
         Son aquellas personas que                                                           5,5%
       realizan algún tipo de ejercicio
         físico y/o deporte con una
      frecuencia igual o superior a una
      vez por semana en sesiones de al
              menos 30 minutos                                                           PRACTICANTES
                                                                                   3 A 4 VECES POR SEMANA

                                                                                            8,1%
                                                        PRACTICANTES
                                                            13,6%
                                                  Realizan ejercicio físico y/o
                                                  deporte 3 ó más veces por
                                                           semana

                                                                                         PRACTICANTES
                                                                                   5 A 7 VECES POR SEMANA

                                                                                            5,5%




Ilustración 2. Síntesis de los resultados de la Encuesta




________________________________________________________________
             Villavicencio 378, Oficina 32 - Santiago 8320164, Chile l Fono / Fax: (56-2) 632 7262
                               info@alcalaconsultores.cl l www.alcalaconsultores.cl                            28
_________________________________________________________________________________


6.1.1. INTERÉS EN LA PRÁCTICA DE ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTIVA

Una primera aproximación a la práctica de ejercicio, deporte y actividad física dice
relación con el interés que despierta, lo que se refleja en la siguiente gráfica.




   Gráfico 1. Interés en la práctica de Actividad Física y/o Deportiva


Como se observa, la mayoría de los chilenos y chilenas (53,2%) declaran interesarse en la
actividad física y deportiva, sin embargo no traducen dicho interés en acciones o prácticas
concretas. Quienes sí lo hacen alcanzan al 28,2% de la población.

En el otro polo, quienes no tienen interés por el deporte y la actividad física sólo llegan a
un 18,1%, el que se desglosa en un 17,0% correspondiente a quienes no efectúan práctica
alguna de actividad física y/o deportes y un 1,1% perteneciente a quienes sin tener interés
efectúan estas actividades por obligación (trabajo, motivos de salud, etc.).

6.1.1.1. INTERÉS SEGÚN SEXO

En este sentido se observan diferencias sustantivas. Mujeres son mayoría entre quienes
declaran un interés claro en la práctica de actividad física y deportes pero que a su vez se
encuentran sin la posibilidad de transformar dicho interés en una práctica concreta (47,9%
en hombres vs. 57,6% en mujeres). Este antecedente revelaría mayores problemas de
acceso para mujeres o dificultades relacionadas con el estilo de vida y el tipo de
obligaciones cotidianas que han de cumplir.

________________________________________________________________
            Villavicencio 378, Oficina 32 - Santiago 8320164, Chile l Fono / Fax: (56-2) 632 7262
                              info@alcalaconsultores.cl l www.alcalaconsultores.cl                  29
_________________________________________________________________________________



De hecho, el 38,7% de los hombres declara interesarse en el deporte y la actividad física y
a su vez reconoce realizar alguna práctica asociada, lo que contrasta claramente con el
19,5% que se encuentra en la misma situación en el caso de las mujeres.




   Gráfico 2. Interés en la práctica de Actividad Física y/o Deportiva según Sexo


Sin embargo, también es importante detenerse en el hecho de que entre mujeres hay
menor interés por el deporte y la actividad física, tal como lo manifiesta el 22,2% de las
consultadas (de las que un 1,4% realiza alguna práctica por obligación). DIcho porcentaje
es considerablemente menor entre hombres, donde sólo el 13,2% indica no estar
interesado en estas prácticas (sólo el 0,8% las realiza en forma obligada).

6.1.1.2. INTERÉS SEGÚN GRUPO DE EDAD

El grupo más joven, situado entre los 18 y 25 años de edad, es aquel que concentra la
mayor proporción de personas con un interés declarado en la actividad física y deportiva
que además se traduce en una práctica concreta. De hecho, el 41,2% del segmento más
joven se ubica en tal situación. Esto contrasta con lo que acontece en el grupo de mayores
de 65 años, donde sólo el 15,5% reconoce un interés por el tema que se traduce en
acciones concretas.

Por otra parte, conviene examinar atentamente la situación de quienes declaran interés
por el deporte y la actividad física sin que se traduzca en una práctica concreta. En dicho

________________________________________________________________
            Villavicencio 378, Oficina 32 - Santiago 8320164, Chile l Fono / Fax: (56-2) 632 7262
                              info@alcalaconsultores.cl l www.alcalaconsultores.cl                  30
_________________________________________________________________________________

plano, los grupos entre 56 y 65 años, mayores de 65 años y entre 26 y 35 años son los que
en su mayoría se posicionan en tal condición (58,0%, 57,5% y 56,6%, respectivamente).

Entre quienes señalan explícitamente no contar con interés por el tema se vislumbra con
mayor claridad la tendencia predominante ya descrita, pues a mayor edad mayor
desinterés por el deporte y la actividad física. Mientras que en el grupo más joven, de
entre 18 y 25 años, sólo el 8,9% expresa no tener interés en la práctica de actividad física y
deportiva. A nivel de los mayores de 65 años dicha proporción se eleva al 25,4%.

Lo anterior parece plantear un desafío. ¿Es recomendable diseñar acciones para asegurar
el aumento de la práctica de actividad física y deporte entre quienes son más proclives
desarrollarlas (los más jóvenes) o se debe apuntar a revertir la situación de los segmentos
de mayor edad? Sobre esto se volverá en las conclusiones.

               P03. De las siguientes alternativas que aparecen en la tarjeta ¿con cuál de
                                       ellas se identifica más Ud.?
                                            (Base 5.141 casos)
                                                      18-25      26-35     36-45      46-55     56-65      más de 65




                                                                                              56,6%            58,0%57,5%
                                                                                                   53,9%
                                                                                       48,8%             47,3%

   41,2%


                   31,1%
              29,0%
         26,3%                                                                                                                                             25,4%
                                                                                                                                                      21,2%
                           19,7%                                                                                                                 19,1%
                                15,5%                                                                                                       16,4%
                                                                                                                                       14,6%
                                                                                                                                8,9%

                                                    2,3%
                                             0,7%          0,7% 1,4% 0,9% 0,5%

   Le interesa el deporte y la actividad   No le interesa el deporte y la actividad    Le interesa el deporte y la actividad   No le interesa el deporte y la actividad
           física, y los practica            física, los practica por obligación            física, pero no los practica               física, y no los practica

    Gráfico 3. Interés en la Práctica de Actividad Física y/o Deportiva según Edad.




________________________________________________________________
                 Villavicencio 378, Oficina 32 - Santiago 8320164, Chile l Fono / Fax: (56-2) 632 7262
                                   info@alcalaconsultores.cl l www.alcalaconsultores.cl                                                                                   31
_________________________________________________________________________________

6.1.1.3. INTERÉS SEGÚN NIVEL SOCIOECONÓMICO

El interés por la práctica de actividad física y deportiva de acuerdo al nivel socioeconómico
presenta una clara tendencia. Se aprecia que entre los grupos socioeconómicos altos hay
un mayor interés por la temática (33,2% del segmento abc1 manifiesta interés y además
practica actividad física y deporte, en contraste con el 21,5% del nivel socioeconómico e).

Para reforzar lo ya dicho, entre quienes manifiestan no estar interesados en la práctica de
actividad física, sólo el 9,2% corresponde a personas del grupo abc1, mientras que el
27,5% hace lo propio en el nivel e.

               P03. De las siguientes alternativas que aparecen en la tarjeta ¿con cuál de
                                       ellas se identifica más Ud.?
                                            (Base 5.141 casos)
                                                                        abc1     c2   c3   d     e

                                                                                       55,2%
                                                                                               53,6% 53,2% 53,8%
                                                                                                                   50,9%




   33,2%
           30,9%           30,5%
                   26,7%                                                                                                                                        27,5%

                                   21,5%
                                                                                                                                                19,1%

                                                                                                                                        13,2%           13,4%
                                                                                                                                 9,2%

                                              2,1% 1,9% 0,9% 1,2%
                                                                  0,1%

   Le interesa el deporte y la actividad   No le interesa el deporte y la actividad   Le interesa el deporte y la actividad   No le interesa el deporte y la actividad
           física, y los practica            física, los practica por obligación           física, pero no los practica               física, y no los practica

    Gráfico 4. Interés en la Práctica de Actividad Física y/o Deportiva según NSE.


6.1.1.4. COMPARACIÓN RESPECTO DE LA MEDICIÓN 2006

En general no se advierten mayores diferencias entre la medición 2006 y la de 2009. Las
variaciones se encuentran en todos los casos dentro del margen de error de la encuesta,
de manera que desde este punto de vista se puede señalar que el interés declarado por el
deporte y la actividad física y su cristalización en prácticas concretas permanecen
constantes. En torno a este punto cabe reflexionar acerca del impacto que ha tenido la
política pública en la transformación de las prácticas de chilenos y chilenas en este
ámbito. Esta reflexión será central en las conclusiones de este informe.

La siguiente gráfica permite apreciar en detalle las variaciones entre esta medición y la
versión que la precede.


________________________________________________________________
                   Villavicencio 378, Oficina 32 - Santiago 8320164, Chile l Fono / Fax: (56-2) 632 7262
                                     info@alcalaconsultores.cl l www.alcalaconsultores.cl                                                                                32
_________________________________________________________________________________


             P03. De las siguientes alternativas que aparecen en la
                tarjeta ¿con cuál de ellas se identifica más Ud.?
                               (Base 5.141 casos)
                                                           2006     2009

                                                                        54,7%      53,2%




                   28,2%
        25,3%
                                                                                                        19,1%
                                                                                                                  17,0%



                                         0,9%      1,1%

   Le interesa el deporte y la No le interesa el deporte y la Le interesa el deporte y la         No le interesa el deporte y la
  actividad física, y los practica actividad física, los practica actividad física, pero no los     actividad física, y no los
                                          por obligación                    practica                         practica
   Gráfico 5. Interés en la Práctica de Actividad Física y/o Deportiva versus medición 2006.




________________________________________________________________
             Villavicencio 378, Oficina 32 - Santiago 8320164, Chile l Fono / Fax: (56-2) 632 7262
                               info@alcalaconsultores.cl l www.alcalaconsultores.cl                                                33
_________________________________________________________________________________


6.1.2. SEDENTARISMO EN LA POBLACIÓN CHILENA

El nivel de sedentarismo de chilenos y chilenas llega al 86,4%21.

                                            Nivel de sedentarismo
                                              (Base 5.141 casos)              NO
                                                                          SEDENTARIO;
                                                                             13,6%




                          SEDENTARIO;
                             86,4%

                                Gráfico 6. Nivel de sedentarismo en la población chilena.

Como se aprecia, la evolución de los resultados ha sido discreta. La reducción en los
niveles de sedentarismo se ubica dentro del margen de error de la encuesta, de manera
que no es posible señalar que haya habido un avance significativo al respecto.

                           Nivel de sedentarismo versus medición 2006
                                        (Base 5.141 casos)
                                                                     87,2%        86,4%




                            12,8%        13,6%



                             NO SEDENTARIO                              SEDENTARIO

                                                     2006    2009

                      Gráfico 7. Nivel de sedentarismo en la población chilena versus medición 2006.


21
  Cabe consignar que en reportes intermedios, el nivel de sedentarismo era menor debido a que la base de datos no se
encontraba ponderada. Con la base de datos de la encuesta definitiva, sin ponderar, el nivel de sedentarismo sería de
83,4%, es decir, 3 puntos menor que el resultado alcanzado con la base debidamente ponderada.
________________________________________________________________
             Villavicencio 378, Oficina 32 - Santiago 8320164, Chile l Fono / Fax: (56-2) 632 7262
                               info@alcalaconsultores.cl l www.alcalaconsultores.cl                               34
_________________________________________________________________________________

6.1.2.1. SEDENTARISMO SEGÚN SEXO

Según sexo se aprecia que el nivel de sedentarismo es mayor en las mujeres respecto de
los hombres. En este caso, las diferencias logran ser significativas, habiendo 4,9 puntos de
diferencia entre hombres y mujeres en esta última medición. Esto indica que la brecha ha
permanecido prácticamente constante, pues la diferencia en 2006 era de 5,2 puntos.

Por otra parte, el nivel de sedentarismo se ha reducido más entre mujeres que hombres.
Si bien la disminución no es significativa, es relevante hacer notar que entre varones la
reducción fue de 0,6 puntos, mientras que entre mujeres alcanzó 1,1.


                              Nivel de sedentarismo según Sexo
                                      (Base 5.141 casos)
                                                                  89,7%          88,6%
                      84,3%         83,7%




                           Hombres                                      Mujeres

                                                2006      2009

                       Gráfico 8. Nivel de sedentarismo en la población chilena según sexo.


6.1.2.2. SEDENTARISMO SEGÚN GRUPO DE EDAD

La tendencia general es que a mayor edad el nivel de sedentarismo aumente. Sin
embargo, esta tendencia encuentra su punto de inflexión entre los 46 y 55 años, donde
comienza a atenuarse. De hecho, cabe consignar que dicho segmento de edad es el que
aparece con los menores niveles de sedentarismo, llegando sólo a un 78,4%.

El detalle de lo anterior aparece reflejado en el gráfico de la página siguiente.




________________________________________________________________
           Villavicencio 378, Oficina 32 - Santiago 8320164, Chile l Fono / Fax: (56-2) 632 7262
                             info@alcalaconsultores.cl l www.alcalaconsultores.cl                  35
_________________________________________________________________________________


                                Nivel de sedentarismo según Edad
                                        (Base 5.141 casos)
                          18-25        26-35      36-45   46-55      56-65         más de 65

                                                                           92,0%           93,4% 90,8%
                                                                   85,7%
                                                           81,0%                   78,4%




               19,0%                  21,6%
                       14,3%
                               8,0%           6,6% 9,2%


                          NO SEDENTARIO                                    SEDENTARIO
                        Gráfico 9. Nivel de sedentarismo en la población chilena según edad.


6.1.2.3. SEDENTARISMO SEGÚN NIVEL SOCIOECONÓMICO

La encuesta confirma algunas tendencias que aparecen reflejadas en otros estudios tanto
nacionales como internacionales. Como se observa, la clara tendencia es que a menor
nivel socioeconómico el grado de sedentarismo sea mayor. De hecho, mientras en el
segmento abc1 los no sedentarios alcanzan el 19,1%, en el grupo e, sólo llegan al 7,6%.




                        Gráfico 10. Nivel de sedentarismo en la población chilena según NSE.


De acuerdo a estudios cualitativos realizados sobre el tema, esta tendencia se explicaría
por el hecho que los grupos más pobres toman distancia respecto de la práctica
intencionada de actividad física, privilegiando el uso del tiempo libre para descansar.

________________________________________________________________
          Villavicencio 378, Oficina 32 - Santiago 8320164, Chile l Fono / Fax: (56-2) 632 7262
                            info@alcalaconsultores.cl l www.alcalaconsultores.cl                         36
_________________________________________________________________________________

6.1.2.4. SEDENTARISMO SEGÚN REGIÓN

El panorama regional se resume en el gráfico siguiente.

                         Nivel de sedentarismo según Región
                                  (Base 5.141 casos)
                                               2009      2006


                                                                                      88,3%
         15

                                                                                84,2%
         14

                                                                                84,1%
         13                                                                       86,2%

                                                                                             91,5%
         12                                                                     84,3%

                                                                                  85,6%
         11                                                                          88,5%

                                                                                         90,4%
         10                                                                           87,6%

                                                                                          91,2%
          9                                                                                    96,4%

                                                                                 85,0%
          8                                                                         88,0%

                                                                                        88,9%
          7                                                                            88,5%

                                                                                             91,4%
          6
                                                                                     86,5%

                                                                                      89,0%
          5                                                                      84,8%

                                                                                84,1%
          4                                                                        87,0%

                                                                                 85,1%
          3
                                                                                      89,8%

                                                                                 84,9%
          2                                                                         87,2%

                                                                                         90,7%
          1                                                                  81,6%

                     Gráfico 11. Nivel de sedentarismo en la población chilena según región.



________________________________________________________________
          Villavicencio 378, Oficina 32 - Santiago 8320164, Chile l Fono / Fax: (56-2) 632 7262
                            info@alcalaconsultores.cl l www.alcalaconsultores.cl                       37
_________________________________________________________________________________

En general, las diferencias en comparación con la medición pasada no son significativas,
salvo en las regiones de Tarapacá (I), Araucanía (IX) y Magallanes (XII). En las demás
regiones la brecha entre la medición pasada y esta última se ubica dentro de los márgenes
de error de las encuestas.

Las regiones de Tarapacá y Magallanes experimentaron un claro incremento en los niveles
de sedentarismo (9,1 y 7,2 puntos respectivamente), mientras que la región de La
Araucanía advirtió la situación inversa, es decir, notó una clara disminución de 5,2 puntos.

A nivel regional, donde hubo un mayor nivel de sedentarismo fue en las regiones de
Magallanes (XII), del Libertador Bernardo O’Higgins (VI) y de La Araucanía (IX), con 91,5%,
91,4% y 91,2%, respectivamente. En el otro extremo, las regiones con niveles más bajos
de sedentarismo fueron la Metropolitana, Coquimbo (IV) (ambas con 84,1%) y de Los Ríos
(XIV) (84,2%).




________________________________________________________________
          Villavicencio 378, Oficina 32 - Santiago 8320164, Chile l Fono / Fax: (56-2) 632 7262
                            info@alcalaconsultores.cl l www.alcalaconsultores.cl                  38
_________________________________________________________________________________

6.1.2.5. PANORAMA INTERNACIONAL2223




         Gráfico 12. Nivel de sedentarismo comparado.


Al comparar los resultados obtenidos con los de otros países que efectúan sus
estimaciones a partir de encuestas basadas en metodologías similares, se advierte que
Chile ocupa los primeros lugares entre los que declaran un mayor nivel de sedentarismo.



22
   En el caso de Argentina, esta estimación fue efectuada en 2000 por medio del estudio denominado “Hábitos
Deportivos de la Población Argentina”, en el que se siguió una metodología similar a la empleada en esta encuesta. Sin
embargo, en 2007, el Estudio Regional sobre Actividad Física y Hábitos Saludables demostraba que sólo 4 de cada 10
argentinos efectuaban gimnasia y actividad física en forma regular. En este último caso, la metodología empleada no es
comparable con la de la Encuesta que aquí se presenta.
En el caso brasileño no hay estudios determinantes. Una encuesta realizada en 2007 midió la inactividad física de la
población, situándola en un 50%. (Datafolha, 2007). Otros estudios disponibles acerca del sedentarismo en la población
brasileña, por las metodologías empleadas no son comparables.
Para el caso de los países europeos, una de las referencias más relevantes viene a ser el estudio efectuado por la
Universidad de Navarra en 2003 que evaluó el sedentarismo con una metodología similar, aunque no exactamente igual
a la empleada en esta encuesta. De todas formas, los resultados expuestos en la gráfica entregan una visión comparativa
que resulta ser coherente.
23
   A modo de antecedente, cabe considerar el artículo escrito por Gonzalo Bravo M. titulado “Actividad Física y
Deportiva en la población Chilena”, disponible en el libro “Recomendaciones de Actividad Fïsica para la Salud”, publicado
por DIGEDER en 1997. En dicha publicación se hace referencia a cifras comparadas que son cercanas a las aquí
presentadas.

________________________________________________________________
             Villavicencio 378, Oficina 32 - Santiago 8320164, Chile l Fono / Fax: (56-2) 632 7262
                               info@alcalaconsultores.cl l www.alcalaconsultores.cl                                   39
_________________________________________________________________________________

En definitiva, el panorama internacional contrasta fuertemente con la situación que
experimentan otros rincones del mundo, en especial Argentina (en el concierto
latinoamericano) y los países de Europa.

Cabe considerar que esta presentación es ilustrativa, pues correspondería examinar el real
alcance comparativo que tienen los datos contrastados en el gráfico, dado que en las
mediciones efectuadas en cada país se han utilizado metodologías que pueden contener
sesgos que afecten su comparabilidad. No obstante, se estima que estos antecedentes son
útiles para lograr una idea acerca de la real posición del país respecto del resto del mundo.




________________________________________________________________
          Villavicencio 378, Oficina 32 - Santiago 8320164, Chile l Fono / Fax: (56-2) 632 7262
                            info@alcalaconsultores.cl l www.alcalaconsultores.cl                  40
_________________________________________________________________________________


6.1.3. PRÁCTICA DE EJERCICIO FÍSICO EN LA POBLACIÓN CHILENA

Como se puede apreciar en los gráficos siguientes, por medio de la encuesta se analizó la
práctica de ejercicio físico y deporte en la población chilena. Según se ha podido apreciar,
el 70,7% no practica ejercicio físico ni deporte, lo que equivale a 7 de cada 10 chilenos/as.
Por su parte, el 15,8% lo realiza con una frecuencia inferior a 3 veces por semana.




      Gráfico 13. Práctica de ejercicio físico y/o deporte en la población chilena



Ahora bien, si se agrupa a la población practicante (incluyendo en ella a la medianamente
practicante) para establecer la diferencia con respecto de la no practicante de ejercicio
físico y/o deporte, se observa, con respecto a la medición anterior (2006) que el nivel de
inactividad física ha tendido a disminuir en una proporción que no alcanza a ser
significativa. De hecho, la caída es de sólo 2,9 puntos. (Ver gráfico 9).

La exposición de las páginas siguientes efectúa la distinción considerando las dos
categorías antes mencionadas, es decir, la de practicante y de no practicante.




________________________________________________________________
           Villavicencio 378, Oficina 32 - Santiago 8320164, Chile l Fono / Fax: (56-2) 632 7262
                             info@alcalaconsultores.cl l www.alcalaconsultores.cl                  41
_________________________________________________________________________________




         Gráfico 14. Práctica de ejercicio física y/o deporte versus medición 2006.


6.1.3.1. PRÁCTICA DE EJERCICIO FÍSICO Y DEPORTE SEGÚN SEXO

Claramente existen diferencias entre hombres y mujeres al observar el nivel de práctica de
ejercicio físico y deporte según sexo. Como puede apreciarse, las mujeres realizan menos
actividad que los hombres. Estas diferencias refuerzan y justifican la idea de que es
necesario potenciar las acciones destinadas a mujeres para compensar estas notorias
diferencias.




        Gráfico 15. Práctica de ejercicio físico y deporte según Sexo.




________________________________________________________________
           Villavicencio 378, Oficina 32 - Santiago 8320164, Chile l Fono / Fax: (56-2) 632 7262
                             info@alcalaconsultores.cl l www.alcalaconsultores.cl                  42
_________________________________________________________________________________

6.1.3.2. EJERCICIO FÍSICO Y DEPORTE SEGÚN GRUPO DE EDAD

La tendencia expresada por los datos de la encuesta es que a mayor edad la práctica de
ejercicio físico y deporte disminuye. Si bien esta tendencia general tiene algunos bemoles,
es importante considerarla para el diseño de acciones focalizadas en grupos específicos de
la población.

Entre los matices a tener presente, destaca la situación del grupo entre 46 y 55 años, por
registrarse en dicho ciclo vital un interesante aumento en el nivel de ejercicio físico, que
vuelve a disminuir en el segmento entre 56 y 65 años. También habría que destacar las
diferencias existentes entre el grupo más joven (18 a 25 años) y el de mayor edad (sobre
65 años), pues entre ambos polos hay una diferencia de 26 puntos, o dicho de otro modo,
de cada 100 personas, en el grupo de mayores de 65 años hay 26 no practicantes más que
entre los jóvenes entre 18 y 25 años. Este dato además debe llamar la atención por la
importante proporción de no practicantes existentes entre los más jóvenes (58,1%).

El detalle de lo anterior se refleja en el gráfico siguiente.




 Gráfico 16. Práctica de Ejercicio Físico y/o Deporte según Edad.




________________________________________________________________
             Villavicencio 378, Oficina 32 - Santiago 8320164, Chile l Fono / Fax: (56-2) 632 7262
                               info@alcalaconsultores.cl l www.alcalaconsultores.cl                  43
_________________________________________________________________________________

6.1.3.3. EJERCICIO FÍSICO Y DEPORTE SEGÚN NIVEL SOCIOECONÓMICO

Los datos de este indicador reflejan tendencias conocidas en materia de práctica de
actividad física y/o deportiva: existe una clara correlación entre el grado de actividad física
y el nivel socioeconómico de las personas. La excepción a lo anterior se observa en el
grupo D, donde la práctica de ejercicio físico y deporte es levemente superior respecto
del grupo C3. Indagaciones cualitativas han señalado que el grupo que refleja a la clase
media (c3) es precisamente uno de los más refractarios a la práctica de actividad física y
deportiva, pues su tiempo libre es destinado a actividades de consumo y descanso (visita
al mall o a centros comerciales, dormir, etc.)




        Gráfico 17. Práctica de Ejercicio Físico y Deporte según NSE.


6.1.3.4. EJERCICIO FÍSICO Y DEPORTE SEGÚN REGIÓN

El panorama regional muestra interesantes variaciones. Por una parte se encuentran
aquellas regiones en las que la tasa de no practicantes es alta, como es el caso de la del
Libertador Bernardo O’Higgins (VI) (86,7%), del Maule (VII) (85,0%) y de Magallanes (XII)
(81,5%), mientras que por otro destacan aquellas que alcanzan mejores resultados, como
son las regiones de Aysén (XI) (60,9%), Atacama (III) (66,4%) y Metropolitana (XIII) (66,5%).

A modo de desafío quedaría examinar las razones que explican estas diferencias
regionales, para lo cual estudios cualitativos focalizados pueden ser una importante
ayuda.



________________________________________________________________
           Villavicencio 378, Oficina 32 - Santiago 8320164, Chile l Fono / Fax: (56-2) 632 7262
                             info@alcalaconsultores.cl l www.alcalaconsultores.cl                  44
_________________________________________________________________________________




   Gráfico 18. Porcentaje de no practicantes de Actividad Física y Deportes según Región.




________________________________________________________________
           Villavicencio 378, Oficina 32 - Santiago 8320164, Chile l Fono / Fax: (56-2) 632 7262
                             info@alcalaconsultores.cl l www.alcalaconsultores.cl                  45
_________________________________________________________________________________




6.2. CARACTERIZACIÓN DE LOS HÁBITOS DE LA
POBLACIÓN CHILENA EN MATERIA DE PRÁCTICA DE
EJERCICIO FÍSICO, ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE




________________________________________________________________
         Villavicencio 378, Oficina 32 - Santiago 8320164, Chile l Fono / Fax: (56-2) 632 7262
                           info@alcalaconsultores.cl l www.alcalaconsultores.cl                  46
_________________________________________________________________________________


6.2.1. RAZONES QUE EXPLICAN LA PRÁCTICA (O NO PRÁCTICA) DE ACTIVIDAD FÍSICA Y/O
DEPORTIVA

En esta sección se detallan las razones subyacentes que explican la práctica de actividad
física y deportiva.

6.2.1.1. RAZONES PARA PRACTICAR ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTES

La entretención y la posibilidad de mejorar la salud son las principales razones señaladas
por chilenos y chilenas para justificar la práctica de actividad física y deportiva (26,6% y
26%, respectivamente).

Es interesante reflexionar sobre el hecho que desde el sentido común de las personas, se
asocie esta clase de prácticas a una dimensión lúdica, por un lado, y con los beneficios que
esta clase de acciones producen en el estado de salud. Estos elementos deben tenerse
presentes a la hora de diseñar estrategias comunicacionales que busquen generar
cambios actitudinales en torno al tema. Lo propio ocurre con el argumento que ocupa el
cuarto lugar en las preferencias, que apela a la autoimagen estética de las personas. El
detalle de esto se observa de mejor forma en el siguiente gráfico.


                      P12.1 ¿Y cuál es el principal motivo por el que Ud.
                    practica actividad física y/o deporte? Primera mención
                   Base: Población que declara hacer deporte y/o actividad
                                         física (n= 1.629)

                                    Por entretención                                      26,6%
                              Para mejorar mi salud                                       26,0%
                  Porque me gusta hacer deporte y…                                   22,3%
                                  Para verme mejor                        14,5%
                Para relajarme y disminuir el estrés              5,5%
                         Para compartir con amigos           2,3%
          Para conocer gente (estar con personas)          0,8%
                         Porque me gusta competir          0,5%
                                                 Otro     0,2%
                        Para aprender cosas nuevas        0,1%

       Gráfico 19. Razones para practicar actividad física y/o deporte.


La justificación de las prácticas efectuadas encuentra un correlato con el tipo de actividad
efectuado. De hecho, si se considera el total de la muestra consultada, la distribución de

________________________________________________________________
           Villavicencio 378, Oficina 32 - Santiago 8320164, Chile l Fono / Fax: (56-2) 632 7262
                             info@alcalaconsultores.cl l www.alcalaconsultores.cl                  47
_________________________________________________________________________________

prácticas sería la que sigue: la práctica más realizada es el fútbol (8,4% de la muestra),
seguida de la bicicleta (5,5%), el baile /danza (2,5%), aeróbica (2,5%) y el trote (2,0%).

6.2.1.2. RAZONES PARA PRACTICAR ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTES SEGÚN SEXO

Hay importantes diferencias entre hombres y mujeres. Los primeros enfatizan la
dimensión lúdica de la práctica (32,1%) y el placer o gusto de llevarla a cabo (27,7%). Esto
explica que de acuerdo a los resultados de la Encuesta, las actividades preferidas entre
varones sean el fútbol (17,6% de la muestra total), la bicicleta (9,5%), el trote (2,9%) y el
baby futbol (2,5%).

En el caso de las mujeres, la principal razón que explica la práctica es la salud (33,0%),
seguida del cuidado del cuerpo por razones estéticas (24,3%). Por ello se explica que las
principales actividades efectuadas por este grupo sean la danza / baile (4,2%), seguida de
aeróbica (3,5%), pilates (3,3%) y gimnasia (2,6%).

En definitiva, es claro que según sexo los intereses difieren, de manera que cualquier
estrategia de fomento y promoción debe ser selectiva en sus mensajes para hombres y
mujeres. El detalle de lo anterior se expone en la gráfica siguiente.

                     P12.1 ¿Y cuál es el principal motivo por el que Ud. practica
                           actividad física y/o deporte? Primera mención
                      Base: Población que declara hacer deporte y/o actividad
                                            física (n= 1.629)
                                       (5 primeras menciones)


                            Por entretención                         17,8%
                                                                                     32,1%

                                                                                       33,0%
                       Para mejorar mi salud
                                                                          21,6%

           Porque me gusta hacer deporte y                        13,7%                        Mujer
                   actividad física                                            27,7%           Hombre
                                                                             24,3%
                           Para verme mejor
                                                           8,4%

                Para relajarme y disminuir el             7,5%
                            estrés                     4,3%

        Gráfico 20. Razones para practicar actividad física y/o deportes según sexo.




________________________________________________________________
          Villavicencio 378, Oficina 32 - Santiago 8320164, Chile l Fono / Fax: (56-2) 632 7262
                            info@alcalaconsultores.cl l www.alcalaconsultores.cl                        48
_________________________________________________________________________________

6.2.1.3. RAZONES PARA PRACTICAR ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTES SEGÚN GRUPO DE
EDAD

De acuerdo a esta variable, hay algunas diferencias que vale la pena consignar. La primera
de ellas se relaciona con que en los grupos de menor edad (menores a 36 años), se
privilegia la entretención como motivo para practicar actividad física. Por el contrario, a
modo de tendencia se observa un punto de inflexión desde los 36 años en adelante, pues
se le entrega sentido a la práctica a partir de los beneficios que pude traer desde el punto
de vista de la salud.

                                                                        ACTIVIDAD FÍSICA O DEPORTE
        GRUPO DE EDAD                  PRINCIPAL RAZÓN
                                                                               PREFERENTE
                               Por entretención            (38,2%)
      18 – 25                                                         Fútbol         (17,0%)
                               Por gusto                   (27,1%)
                               Por entretención            (39,2%)
      26 – 35                                                         Fútbol         (12,2%)
                               Por gusto                   (19,1%)
                               Para mejorar mi salud       (38,7%)
      36 – 45                                                         Bicicleta      (8,7%)
                               Por entretención            (22,8%)
                               Por gusto                   (31,9%)
      46 - 55                                                         Bicicleta      (9,8%)
                               Para verse mejor            (30,9%)
                               Para mejorar mi salud       (53,1%)
      56 - 65                                                         Fútbol         (5,3%)
                               Por entretención            (18,6%)
                               Para mejorar mi salud       (44,4%)
      66 y más                                                        Gimnasia       (4,6%)
                               Por gusto                   (22,1%)
    Tabla 4. Razones para practicar actividad física y/o deportes según edad.


Esta tendencia también aparece reflejada al constatar el tipo de práctica desarrollada, ya
que mientras el fútbol ocupa el sitial de privilegio en los primeros años, andar en bicicleta
o hacer gimnasia -que suponen un menor impacto al cuerpo humano- ganan terreno en la
medida que se aumenta en edad.

6.2.1.4. RAZONES PARA PRACTICAR ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTES SEGÚN NIVEL
SOCIOECONÓMICO

Las razones que explican las diferencias según nivel socioeconómico pueden ser de diversa
índole. Es claro que en los grupos altos se argumentan cuestiones de salud, mientras que
en los más bajos se le consigna mayor relevancia a las razones asociadas a la entretención.
La excepción sobre este punto está en el segmento socioeconómico D, donde nuevamente
se repone el argumento de la salud como motivación principal para justificar la práctica.
Sería conveniente indagar en fuentes cualitativas para dimensionar los alcances de estas
diferencias para así generar hipótesis más claras al respecto.




________________________________________________________________
           Villavicencio 378, Oficina 32 - Santiago 8320164, Chile l Fono / Fax: (56-2) 632 7262
                             info@alcalaconsultores.cl l www.alcalaconsultores.cl                    49
Encuesta nacional habitos_actividad_fisica_y_deportiva
Encuesta nacional habitos_actividad_fisica_y_deportiva
Encuesta nacional habitos_actividad_fisica_y_deportiva
Encuesta nacional habitos_actividad_fisica_y_deportiva
Encuesta nacional habitos_actividad_fisica_y_deportiva
Encuesta nacional habitos_actividad_fisica_y_deportiva
Encuesta nacional habitos_actividad_fisica_y_deportiva
Encuesta nacional habitos_actividad_fisica_y_deportiva
Encuesta nacional habitos_actividad_fisica_y_deportiva
Encuesta nacional habitos_actividad_fisica_y_deportiva
Encuesta nacional habitos_actividad_fisica_y_deportiva
Encuesta nacional habitos_actividad_fisica_y_deportiva
Encuesta nacional habitos_actividad_fisica_y_deportiva
Encuesta nacional habitos_actividad_fisica_y_deportiva
Encuesta nacional habitos_actividad_fisica_y_deportiva
Encuesta nacional habitos_actividad_fisica_y_deportiva
Encuesta nacional habitos_actividad_fisica_y_deportiva
Encuesta nacional habitos_actividad_fisica_y_deportiva
Encuesta nacional habitos_actividad_fisica_y_deportiva
Encuesta nacional habitos_actividad_fisica_y_deportiva
Encuesta nacional habitos_actividad_fisica_y_deportiva
Encuesta nacional habitos_actividad_fisica_y_deportiva
Encuesta nacional habitos_actividad_fisica_y_deportiva
Encuesta nacional habitos_actividad_fisica_y_deportiva
Encuesta nacional habitos_actividad_fisica_y_deportiva
Encuesta nacional habitos_actividad_fisica_y_deportiva
Encuesta nacional habitos_actividad_fisica_y_deportiva
Encuesta nacional habitos_actividad_fisica_y_deportiva
Encuesta nacional habitos_actividad_fisica_y_deportiva
Encuesta nacional habitos_actividad_fisica_y_deportiva
Encuesta nacional habitos_actividad_fisica_y_deportiva
Encuesta nacional habitos_actividad_fisica_y_deportiva
Encuesta nacional habitos_actividad_fisica_y_deportiva
Encuesta nacional habitos_actividad_fisica_y_deportiva
Encuesta nacional habitos_actividad_fisica_y_deportiva
Encuesta nacional habitos_actividad_fisica_y_deportiva
Encuesta nacional habitos_actividad_fisica_y_deportiva
Encuesta nacional habitos_actividad_fisica_y_deportiva
Encuesta nacional habitos_actividad_fisica_y_deportiva
Encuesta nacional habitos_actividad_fisica_y_deportiva
Encuesta nacional habitos_actividad_fisica_y_deportiva
Encuesta nacional habitos_actividad_fisica_y_deportiva
Encuesta nacional habitos_actividad_fisica_y_deportiva
Encuesta nacional habitos_actividad_fisica_y_deportiva
Encuesta nacional habitos_actividad_fisica_y_deportiva
Encuesta nacional habitos_actividad_fisica_y_deportiva
Encuesta nacional habitos_actividad_fisica_y_deportiva
Encuesta nacional habitos_actividad_fisica_y_deportiva
Encuesta nacional habitos_actividad_fisica_y_deportiva
Encuesta nacional habitos_actividad_fisica_y_deportiva
Encuesta nacional habitos_actividad_fisica_y_deportiva
Encuesta nacional habitos_actividad_fisica_y_deportiva
Encuesta nacional habitos_actividad_fisica_y_deportiva
Encuesta nacional habitos_actividad_fisica_y_deportiva
Encuesta nacional habitos_actividad_fisica_y_deportiva
Encuesta nacional habitos_actividad_fisica_y_deportiva
Encuesta nacional habitos_actividad_fisica_y_deportiva
Encuesta nacional habitos_actividad_fisica_y_deportiva
Encuesta nacional habitos_actividad_fisica_y_deportiva
Encuesta nacional habitos_actividad_fisica_y_deportiva
Encuesta nacional habitos_actividad_fisica_y_deportiva
Encuesta nacional habitos_actividad_fisica_y_deportiva
Encuesta nacional habitos_actividad_fisica_y_deportiva
Encuesta nacional habitos_actividad_fisica_y_deportiva
Encuesta nacional habitos_actividad_fisica_y_deportiva
Encuesta nacional habitos_actividad_fisica_y_deportiva
Encuesta nacional habitos_actividad_fisica_y_deportiva
Encuesta nacional habitos_actividad_fisica_y_deportiva
Encuesta nacional habitos_actividad_fisica_y_deportiva
Encuesta nacional habitos_actividad_fisica_y_deportiva
Encuesta nacional habitos_actividad_fisica_y_deportiva
Encuesta nacional habitos_actividad_fisica_y_deportiva
Encuesta nacional habitos_actividad_fisica_y_deportiva
Encuesta nacional habitos_actividad_fisica_y_deportiva
Encuesta nacional habitos_actividad_fisica_y_deportiva
Encuesta nacional habitos_actividad_fisica_y_deportiva
Encuesta nacional habitos_actividad_fisica_y_deportiva
Encuesta nacional habitos_actividad_fisica_y_deportiva
Encuesta nacional habitos_actividad_fisica_y_deportiva
Encuesta nacional habitos_actividad_fisica_y_deportiva
Encuesta nacional habitos_actividad_fisica_y_deportiva

Weitere ähnliche Inhalte

Ähnlich wie Encuesta nacional habitos_actividad_fisica_y_deportiva

Manual de gestion de talento humano
Manual de gestion de talento humanoManual de gestion de talento humano
Manual de gestion de talento humanomrjona86
 
Correccion de la evaluacion
Correccion de la evaluacionCorreccion de la evaluacion
Correccion de la evaluacionpaula salazar
 
Correccion de la evaluacion
Correccion de la evaluacionCorreccion de la evaluacion
Correccion de la evaluacionlesly bulla
 
Informe nacional honduras sanidad e inocuidad pecuaria
Informe nacional   honduras sanidad e inocuidad pecuariaInforme nacional   honduras sanidad e inocuidad pecuaria
Informe nacional honduras sanidad e inocuidad pecuariaGerman Perez Destephen
 
Presentación trabajo final diseño de proyectos
Presentación trabajo final diseño de proyectosPresentación trabajo final diseño de proyectos
Presentación trabajo final diseño de proyectosypenab
 
Presentación trabajo final diseño de proyectos
Presentación trabajo final diseño de proyectosPresentación trabajo final diseño de proyectos
Presentación trabajo final diseño de proyectosypenab
 
Quesillo
QuesilloQuesillo
Quesillolucaop
 
Estudios Elaboracion de Proyectos
 Estudios Elaboracion de Proyectos Estudios Elaboracion de Proyectos
Estudios Elaboracion de ProyectosJOTANELSON
 
Quispe pacheco, carmen rosa
Quispe pacheco, carmen rosaQuispe pacheco, carmen rosa
Quispe pacheco, carmen rosaCarlos Salcedo
 
Manual-Enfermeria-Salud-Mental-C-Madrid-2010-2011.pdf
Manual-Enfermeria-Salud-Mental-C-Madrid-2010-2011.pdfManual-Enfermeria-Salud-Mental-C-Madrid-2010-2011.pdf
Manual-Enfermeria-Salud-Mental-C-Madrid-2010-2011.pdfMarta Marucco
 
Manual enfermeria-salud-mental-c-madrid-2010-2011(1)
Manual enfermeria-salud-mental-c-madrid-2010-2011(1)Manual enfermeria-salud-mental-c-madrid-2010-2011(1)
Manual enfermeria-salud-mental-c-madrid-2010-2011(1)OscarArispe1
 
Infome resultados
Infome resultadosInfome resultados
Infome resultadosindesol
 
Colombia sgsss estrategia del bid 2011 - 2014
Colombia sgsss   estrategia del bid 2011 - 2014Colombia sgsss   estrategia del bid 2011 - 2014
Colombia sgsss estrategia del bid 2011 - 2014Aurelio Suárez
 
Evaluacion resultados induccion[1]
Evaluacion resultados induccion[1]Evaluacion resultados induccion[1]
Evaluacion resultados induccion[1]daniel
 
Evaluacion resultados induccion[1] kAREN
Evaluacion resultados induccion[1] kAREN Evaluacion resultados induccion[1] kAREN
Evaluacion resultados induccion[1] kAREN karen
 

Ähnlich wie Encuesta nacional habitos_actividad_fisica_y_deportiva (20)

Manual de gestion de talento humano
Manual de gestion de talento humanoManual de gestion de talento humano
Manual de gestion de talento humano
 
Correccion de la evaluacion
Correccion de la evaluacionCorreccion de la evaluacion
Correccion de la evaluacion
 
Correccion de la evaluacion
Correccion de la evaluacionCorreccion de la evaluacion
Correccion de la evaluacion
 
Informe nacional honduras sanidad e inocuidad pecuaria
Informe nacional   honduras sanidad e inocuidad pecuariaInforme nacional   honduras sanidad e inocuidad pecuaria
Informe nacional honduras sanidad e inocuidad pecuaria
 
Correccion evaluacion
Correccion evaluacionCorreccion evaluacion
Correccion evaluacion
 
Presentación trabajo final diseño de proyectos
Presentación trabajo final diseño de proyectosPresentación trabajo final diseño de proyectos
Presentación trabajo final diseño de proyectos
 
Presentación trabajo final diseño de proyectos
Presentación trabajo final diseño de proyectosPresentación trabajo final diseño de proyectos
Presentación trabajo final diseño de proyectos
 
Quesillo
QuesilloQuesillo
Quesillo
 
Correccion evaluacion resultados induccion
Correccion evaluacion resultados induccionCorreccion evaluacion resultados induccion
Correccion evaluacion resultados induccion
 
Informe de prácticas módulo I
Informe de prácticas módulo IInforme de prácticas módulo I
Informe de prácticas módulo I
 
Estudios Elaboracion de Proyectos
 Estudios Elaboracion de Proyectos Estudios Elaboracion de Proyectos
Estudios Elaboracion de Proyectos
 
Quispe pacheco, carmen rosa
Quispe pacheco, carmen rosaQuispe pacheco, carmen rosa
Quispe pacheco, carmen rosa
 
Manual-Enfermeria-Salud-Mental-C-Madrid-2010-2011.pdf
Manual-Enfermeria-Salud-Mental-C-Madrid-2010-2011.pdfManual-Enfermeria-Salud-Mental-C-Madrid-2010-2011.pdf
Manual-Enfermeria-Salud-Mental-C-Madrid-2010-2011.pdf
 
Manual enfermeria-salud-mental-c-madrid-2010-2011(1)
Manual enfermeria-salud-mental-c-madrid-2010-2011(1)Manual enfermeria-salud-mental-c-madrid-2010-2011(1)
Manual enfermeria-salud-mental-c-madrid-2010-2011(1)
 
Libro blanco
Libro blancoLibro blanco
Libro blanco
 
Infome resultados
Infome resultadosInfome resultados
Infome resultados
 
Colombia sgsss estrategia del bid 2011 - 2014
Colombia sgsss   estrategia del bid 2011 - 2014Colombia sgsss   estrategia del bid 2011 - 2014
Colombia sgsss estrategia del bid 2011 - 2014
 
MODELO OPERATIVO DE UNA SOCIEDAD DE INFORMACIÓN CREDITICIA
MODELO OPERATIVO DE UNA SOCIEDAD DE INFORMACIÓN CREDITICIAMODELO OPERATIVO DE UNA SOCIEDAD DE INFORMACIÓN CREDITICIA
MODELO OPERATIVO DE UNA SOCIEDAD DE INFORMACIÓN CREDITICIA
 
Evaluacion resultados induccion[1]
Evaluacion resultados induccion[1]Evaluacion resultados induccion[1]
Evaluacion resultados induccion[1]
 
Evaluacion resultados induccion[1] kAREN
Evaluacion resultados induccion[1] kAREN Evaluacion resultados induccion[1] kAREN
Evaluacion resultados induccion[1] kAREN
 

Mehr von claudiaserey

Riesgos en la prescripción del ejercicio calse n°
Riesgos en la prescripción del ejercicio calse n°Riesgos en la prescripción del ejercicio calse n°
Riesgos en la prescripción del ejercicio calse n°claudiaserey
 
Clase 6 prescripcion
Clase 6 prescripcionClase 6 prescripcion
Clase 6 prescripcionclaudiaserey
 
Prescripción del ejercicio epoc
Prescripción del ejercicio epocPrescripción del ejercicio epoc
Prescripción del ejercicio epocclaudiaserey
 
Clase6 implicancias orgánicas en el entrenamiento funcional
Clase6 implicancias orgánicas en el entrenamiento funcionalClase6 implicancias orgánicas en el entrenamiento funcional
Clase6 implicancias orgánicas en el entrenamiento funcionalclaudiaserey
 
Clase 4 guia super high me actividad física y salud [modo de compatibilidad]
Clase 4 guia super high me actividad física y salud [modo de compatibilidad]Clase 4 guia super high me actividad física y salud [modo de compatibilidad]
Clase 4 guia super high me actividad física y salud [modo de compatibilidad]claudiaserey
 
La actividad física y la postura,clase5
La actividad física y la postura,clase5La actividad física y la postura,clase5
La actividad física y la postura,clase5claudiaserey
 
Clase 4 guia super high me actividad física y salud [modo de compatibilidad]
Clase 4 guia super high me actividad física y salud [modo de compatibilidad]Clase 4 guia super high me actividad física y salud [modo de compatibilidad]
Clase 4 guia super high me actividad física y salud [modo de compatibilidad]claudiaserey
 
Etiologia y prevencion de enfermedades metabolicas [modo de compatibilidad]
Etiologia y prevencion de enfermedades metabolicas [modo de compatibilidad]Etiologia y prevencion de enfermedades metabolicas [modo de compatibilidad]
Etiologia y prevencion de enfermedades metabolicas [modo de compatibilidad]claudiaserey
 
Clase3 La actividad física como programa para la prevención y control de ECNT
Clase3 La actividad física como programa para la prevención y control de ECNTClase3 La actividad física como programa para la prevención y control de ECNT
Clase3 La actividad física como programa para la prevención y control de ECNTclaudiaserey
 
Epidemiología de asociada a la actividad físicaclase2
Epidemiología de asociada a la actividad físicaclase2Epidemiología de asociada a la actividad físicaclase2
Epidemiología de asociada a la actividad físicaclase2claudiaserey
 
El proceso de la prescripción del ejercicio clase1
El proceso de la prescripción del ejercicio clase1El proceso de la prescripción del ejercicio clase1
El proceso de la prescripción del ejercicio clase1claudiaserey
 
Entrenamiento para personas con cifosis
Entrenamiento para personas con cifosisEntrenamiento para personas con cifosis
Entrenamiento para personas con cifosisclaudiaserey
 
Lordosis. ejersicios (jason perez)
Lordosis. ejersicios (jason perez)Lordosis. ejersicios (jason perez)
Lordosis. ejersicios (jason perez)claudiaserey
 
Sesión de entrenamiento.pptx2
Sesión de entrenamiento.pptx2Sesión de entrenamiento.pptx2
Sesión de entrenamiento.pptx2claudiaserey
 
Sindrome vasovagal ppt
Sindrome vasovagal pptSindrome vasovagal ppt
Sindrome vasovagal pptclaudiaserey
 
Beneficios del ejercicio en la prevencion de enfermedades
Beneficios del ejercicio en la prevencion de enfermedadesBeneficios del ejercicio en la prevencion de enfermedades
Beneficios del ejercicio en la prevencion de enfermedadesclaudiaserey
 
Propósitos de la prescripción del ejercicioclase2
Propósitos de la prescripción del ejercicioclase2Propósitos de la prescripción del ejercicioclase2
Propósitos de la prescripción del ejercicioclase2claudiaserey
 

Mehr von claudiaserey (20)

Riesgos en la prescripción del ejercicio calse n°
Riesgos en la prescripción del ejercicio calse n°Riesgos en la prescripción del ejercicio calse n°
Riesgos en la prescripción del ejercicio calse n°
 
Clase 6 prescripcion
Clase 6 prescripcionClase 6 prescripcion
Clase 6 prescripcion
 
Prescripción del ejercicio epoc
Prescripción del ejercicio epocPrescripción del ejercicio epoc
Prescripción del ejercicio epoc
 
Clase6 implicancias orgánicas en el entrenamiento funcional
Clase6 implicancias orgánicas en el entrenamiento funcionalClase6 implicancias orgánicas en el entrenamiento funcional
Clase6 implicancias orgánicas en el entrenamiento funcional
 
Clase 4 guia super high me actividad física y salud [modo de compatibilidad]
Clase 4 guia super high me actividad física y salud [modo de compatibilidad]Clase 4 guia super high me actividad física y salud [modo de compatibilidad]
Clase 4 guia super high me actividad física y salud [modo de compatibilidad]
 
La actividad física y la postura,clase5
La actividad física y la postura,clase5La actividad física y la postura,clase5
La actividad física y la postura,clase5
 
Clase 4 guia super high me actividad física y salud [modo de compatibilidad]
Clase 4 guia super high me actividad física y salud [modo de compatibilidad]Clase 4 guia super high me actividad física y salud [modo de compatibilidad]
Clase 4 guia super high me actividad física y salud [modo de compatibilidad]
 
Etiologia y prevencion de enfermedades metabolicas [modo de compatibilidad]
Etiologia y prevencion de enfermedades metabolicas [modo de compatibilidad]Etiologia y prevencion de enfermedades metabolicas [modo de compatibilidad]
Etiologia y prevencion de enfermedades metabolicas [modo de compatibilidad]
 
Clase3 La actividad física como programa para la prevención y control de ECNT
Clase3 La actividad física como programa para la prevención y control de ECNTClase3 La actividad física como programa para la prevención y control de ECNT
Clase3 La actividad física como programa para la prevención y control de ECNT
 
Ampk
AmpkAmpk
Ampk
 
Epidemiología de asociada a la actividad físicaclase2
Epidemiología de asociada a la actividad físicaclase2Epidemiología de asociada a la actividad físicaclase2
Epidemiología de asociada a la actividad físicaclase2
 
El proceso de la prescripción del ejercicio clase1
El proceso de la prescripción del ejercicio clase1El proceso de la prescripción del ejercicio clase1
El proceso de la prescripción del ejercicio clase1
 
Entrenamiento para personas con cifosis
Entrenamiento para personas con cifosisEntrenamiento para personas con cifosis
Entrenamiento para personas con cifosis
 
Lordosis. ejersicios (jason perez)
Lordosis. ejersicios (jason perez)Lordosis. ejersicios (jason perez)
Lordosis. ejersicios (jason perez)
 
Hipotiroidismo
HipotiroidismoHipotiroidismo
Hipotiroidismo
 
Sesión de entrenamiento.pptx2
Sesión de entrenamiento.pptx2Sesión de entrenamiento.pptx2
Sesión de entrenamiento.pptx2
 
Sindrome vasovagal ppt
Sindrome vasovagal pptSindrome vasovagal ppt
Sindrome vasovagal ppt
 
Beneficios del ejercicio en la prevencion de enfermedades
Beneficios del ejercicio en la prevencion de enfermedadesBeneficios del ejercicio en la prevencion de enfermedades
Beneficios del ejercicio en la prevencion de enfermedades
 
Af sclase1
Af sclase1Af sclase1
Af sclase1
 
Propósitos de la prescripción del ejercicioclase2
Propósitos de la prescripción del ejercicioclase2Propósitos de la prescripción del ejercicioclase2
Propósitos de la prescripción del ejercicioclase2
 

Kürzlich hochgeladen

Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicialLorenaSanchez350426
 
GUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIA
GUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIAGUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIA
GUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIAELIASPELAEZSARMIENTO1
 
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...DavidBautistaFlores1
 
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesRaquel Martín Contreras
 
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxNataliaGonzalez619348
 
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Rosabel UA
 
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADOPLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADOMARIBEL DIAZ
 
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...YobanaZevallosSantil1
 
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsxJuanpm27
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdfRAMON EUSTAQUIO CARO BAYONA
 
III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docx
III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docxIII SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docx
III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docxMaritza438836
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxPresentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxRosabel UA
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
 
GUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIA
GUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIAGUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIA
GUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIA
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
 
recursos naturales america cuarto basico
recursos naturales america cuarto basicorecursos naturales america cuarto basico
recursos naturales america cuarto basico
 
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
 
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
 
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
 
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADOPLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
 
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
 
III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docx
III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docxIII SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docx
III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docx
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxPresentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 

Encuesta nacional habitos_actividad_fisica_y_deportiva

  • 1. _________________________________________________________________________________ INSTITUTO NACIONAL DE DEPORTES DE CHILE ENCUESTA NACIONAL DE HÁBITOS EN ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTIVA EN LA POBLACIÓN MAYOR DE 18 AÑOS INFORME DE RESULTADOS ALCALÁ CONSULTORES ASOCIADOS LIMITADA Santiago de Chile 2010 ________________________________________________________________ Villavicencio 378, Oficina 32 - Santiago 8320164, Chile l Fono / Fax: (56-2) 632 7262 info@alcalaconsultores.cl l www.alcalaconsultores.cl 1
  • 2. _________________________________________________________________________________ ÍNDICE 1. PRESENTACIÓN 03 2. INTRODUCCIÓN 05 3. ANTECEDENTES DE LA ENCUESTA 07 4. ASPECTOS CONCEPTUALES 11 5. ASPECTOS METODOLÓGICOS 16 6. PRINCIPALES RESULTADOS 24 6.1. PERFIL GENERAL DE LA POBLACIÓN CHILENA 25 6.2. CARACTERIZACIÓN DE LOS HÁBITOS 45 6.3. HÁBITOS DE ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTIVA EN EL TIEMPO LIBRE 67 6.4. INSTITUCIONALIDAD Y ORGANIZACIONES DEPORTIVAS 72 6.5. RECINTOS DEPORTIVOS E INFRAESTRUCTURA DEPORTIVA 80 6.6. VALORACIONES ACERCA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTIVA 85 6.7. DEMANDAS DE LA CIUDADANÍA 95 7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 101 8. ANEXOS 105 ________________________________________________________________ Villavicencio 378, Oficina 32 - Santiago 8320164, Chile l Fono / Fax: (56-2) 632 7262 info@alcalaconsultores.cl l www.alcalaconsultores.cl 2
  • 3. _________________________________________________________________________________ 1. PRESENTACIÓN ________________________________________________________________ Villavicencio 378, Oficina 32 - Santiago 8320164, Chile l Fono / Fax: (56-2) 632 7262 info@alcalaconsultores.cl l www.alcalaconsultores.cl 3
  • 4. _________________________________________________________________________________ En este documento se reportan los resultados obtenidos a partir de la aplicación de la Encuesta Nacional de Hábitos en Actividad Física y Deportiva en la Población Chilena mayor de 18 años, tarea que fue adjudicada a Alcalá Consultores Asociados mediante la licitación pública. Cabe consignar que la aplicación de la encuesta se efectuó en todas las regiones del país con el propósito de resguardar la mayor representatividad de los datos obtenidos y favorecer el diseño de acciones pertinentes a las realidades de cada zona de Chile. Como se podrá apreciar en la exposición de resultados que se presenta en las páginas siguientes, el nivel de inactividad física de la población es elevado y por lo tanto corresponde a Chiledeportes avanzar en el diseño de acciones para revertir esta situación. En definitiva, los resultados de esta encuesta deberían permitir a la institución diseñar medidas acordes con la realidad nacional en orden a promover la práctica de ejercicio físico y deporte. ________________________________________________________________ Villavicencio 378, Oficina 32 - Santiago 8320164, Chile l Fono / Fax: (56-2) 632 7262 info@alcalaconsultores.cl l www.alcalaconsultores.cl 4
  • 5. _________________________________________________________________________________ 2. INTRODUCCIÓN ________________________________________________________________ Villavicencio 378, Oficina 32 - Santiago 8320164, Chile l Fono / Fax: (56-2) 632 7262 info@alcalaconsultores.cl l www.alcalaconsultores.cl 5
  • 6. _________________________________________________________________________________ Los contenidos del informe de resultados de la Encuesta son los que se describen en los puntos siguientes: En primer lugar se reportan algunos antecedentes que permiten comprender de mejor modo el propósito de llevar adelante una encuesta de esta envergadura. Enseguida se revisan los objetivos que se encuentran detrás de este esfuerzo, los cuales, como se podrá apreciar, buscan generar conocimiento y trazar estrategias de acción en el ámbito del diseño de políticas públicas. Posteriormente se repasan los aspectos conceptuales que sustentan teóricamente los datos obtenidos. En cuarto lugar se pasa revista a los aspectos metodológicos que sustentan la validez y confiabilidad de los datos obtenidos. En este punto se detalla la construcción de la muestra, el proceso de levantamiento de información y la estrategia de análisis de los datos. En quinto lugar se entregan los principales resultados desprendidos de la aplicación de la encuesta, segmentados de acuerdo a las principales variables de caracterización. Luego se concluye con un conjunto de recomendaciones y conclusiones. En el cuerpo de anexos se presentan análisis específicos que consideran el nivel de sedentarismo de chilenos y chilenas junto con los resultados del IPAQ (International physical activity questionnaire) que fue aplicado en su versión corta. También se expone el instrumental empleado para levantar a información en terreno junto a otros materiales complementarios. Cabe señalar que en medios digitales se adjunta la base de datos de la encuesta, la que permitirá a Chiledeportes profundizar en el análisis de aquellos elementos que considere relevantes de tener en cuenta. ________________________________________________________________ Villavicencio 378, Oficina 32 - Santiago 8320164, Chile l Fono / Fax: (56-2) 632 7262 info@alcalaconsultores.cl l www.alcalaconsultores.cl 6
  • 7. _________________________________________________________________________________ 3. ANTECEDENTES DE LA ENCUESTA ________________________________________________________________ Villavicencio 378, Oficina 32 - Santiago 8320164, Chile l Fono / Fax: (56-2) 632 7262 info@alcalaconsultores.cl l www.alcalaconsultores.cl 7
  • 8. _________________________________________________________________________________ 3.1. JUSTIFICACIÓN La labor de dar forma a una Encuesta Nacional orientada a dimensionar los hábitos de la población chilena mayor de 18 años en lo que respecta a la práctica de actividad física y deportes constituye una iniciativa de enorme importancia. Ello porque el Estado requiere de instrumentos de aplicación sostenida en el tiempo capaces de entregar luces acerca del impacto de las políticas públicas en curso. En la Ley del Deporte se reconoce que es deber del Estado crear las condiciones necesarias para permitir el ejercicio, fomento, protección y desarrollo de las actividades físicas y deportivas1, para lo cual la labor del Instituto Nacional de Deportes de Chile es clave, ya que es el organismo de Estado responsable de dar forma a acciones estructuradas y permanentes en tal dirección2. Esta preocupación es convergente con lo que diversos organismos internacionales han planteado como prioridades para el desarrollo mundial. En otras palabras, el interés porque la población desarrolle una actividad física y deporte es central, pues es una condición basal indispensable para alcanzar mejores estándares de calidad de vida y salud mental. En otras palabras, el deporte y la actividad física son un satisfactores de necesidades humanas, tal como se verá en el siguiente apartado. En estricto rigor y como se reconoce en la misión institucional del Instituto Nacional de Deportes y en las diferentes tradiciones especializadas en la materia, la importancia del deporte y la actividad física radica en su condición de “satisfactor de necesidades esenciales”3, tanto a nivel individual como colectivo. Así, su práctica amplia y en condiciones adecuadas puede repercutir favorablemente en los siguientes ámbitos de la vida: 1 Ley Nº 19.712. 2 Más allá de los cambios organizacionales anunciados, como es la creación del Ministerio del Deporte y Juventud, que en la estructura propuesta consta de una Subsecretaría de Deportes. 3 Para comprender de mejor manera este planteamiento, puede ser útil repasar la propuesta conocida como Desarrollo a Escala Humana, de CEPAUR (Max Neef, Elizalde y otros), donde se plantea una innovadora teoría de las necesidades esenciales humanas que parte por diferenciar las nociones de necesidad y satisfactor. Bajo las claves de este planteamiento las necesidades esenciales son pocas, universales e invariantes, mientras que lo satisfactores pueden ser positivos o negativos, singulares, sinérgicos, inhibidores o destructores. Así, podemos sostener que las prácticas de deporte y actividad física pueden constituir -bajo una adecuada política pública de desarrollo y fomento con equidad de las mismas- un potente satisfactor sinérgico para necesidades esenciales como la subsistencia, la creación, la identidad, el afecto, la participación, la libertad, el ocio y el entendimiento, por lo que bien vale la pena considerar a estas actividades como un derecho ciudadano fundamental. ________________________________________________________________ Villavicencio 378, Oficina 32 - Santiago 8320164, Chile l Fono / Fax: (56-2) 632 7262 info@alcalaconsultores.cl l www.alcalaconsultores.cl 8
  • 9. _________________________________________________________________________________ ▪ El logro y preservación de una adecuada salud física y mental en las personas. De ahí la importancia de emprender acciones intersectoriales con los comités de promoción de la salud Vida Chile, por ejemplo. ▪ El fortalecimiento del capital social y la cohesión interna de las comunidades locales, con la consiguiente ganancia secundaria en confianza y compromiso cívico. ▪ El desarrollo de la identidad individual y colectiva de las personas, los territorios y sus organizaciones. Por su potencialidad como un satisfactor sinérgico de necesidades esenciales humanas el deporte y la actividad física pueden ser además pensados como integrantes de los derechos ciudadanos, bajo el prisma actual y más avanzado de la teoría de la ciudadanía. Por ello es que la tarea, misión y sentido de las políticas públicas en contextos democráticos es contribuir al desarrollo de la condición ciudadana de los miembros de la comunidad nacional, correspondiendo al Estado un rol fundamental en la creación de condiciones para que la población pueda acceder plenamente al goce y uso del deporte y la actividad física y sus múltiples beneficios, sin restricciones de clase, género, generación o de cualquier otro tipo. Sin embargo, para el mejor cumplimiento de esta función de las políticas públicas en democracia es necesario -en cualquier campo y también en el de la promoción y acceso al derecho al deporte y la actividad física- que las acciones operen bajo un marco de calidad que las dote de los atributos de oportunidad, pertinencia, suficiencia, aceptabilidad y claridad en la generación de los servicios que constituyen satisfactores que la misma política busca garantizar. En ello, la Encuesta Nacional en Hábitos es una herramienta de múltiples potencialidades en la medida que ayuda a conocer y dimensionar las prácticas de chilenos y chilenas y por lo tanto brindará luces para diseñar cursos de acción que ajusten la oferta pública disponible y permitan fomentar una vida saludable. 3.2. OBJETIVOS 3.2.1. OBJETIVO GENERAL Identificar hábitos de actividad física y deportiva de la población chilena igual o mayor a 18 años de edad en el ámbito de su tiempo libre, trabajo, transporte y espacio doméstico. 3.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. Describir las principales tendencias de práctica de actividad física y deportiva de la población chilena igual o mayor, a 18 años, según variables sociodemográficas, comparando los resultados obtenidos con los alcanzados en la versión anterior de la encuesta. ________________________________________________________________ Villavicencio 378, Oficina 32 - Santiago 8320164, Chile l Fono / Fax: (56-2) 632 7262 info@alcalaconsultores.cl l www.alcalaconsultores.cl 9
  • 10. _________________________________________________________________________________ 2. Determinar los principales factores que inciden en el desarrollo de hábitos de actividad física y deportiva de la población chilena. 3. Cuantificar los niveles de práctica deportiva y sedentarismo de la población chilena de 18 años y más. 4. Identificar las principales valoraciones que la población chilena de 18 años y más tiene acerca del deporte y la actividad física. 5. Comparar los resultados obtenidos con los de otros países que disponen de instrumentos de similar alcance. 6. Establecer líneas de acción respecto de la práctica física y deportiva en la población chilena en el espacio de su tiempo libre, trabajo, transporte y espacio doméstico, producto de los resultados que arroje este instrumento. 7. Proponer un modelo lógico que permita a Chiledeportes obtener información periódica para analizar la realidad de la práctica de actividad física y deportes a nivel nacional. ________________________________________________________________ Villavicencio 378, Oficina 32 - Santiago 8320164, Chile l Fono / Fax: (56-2) 632 7262 info@alcalaconsultores.cl l www.alcalaconsultores.cl 10
  • 11. _________________________________________________________________________________ 4. ASPECTOS CONCEPTUALES ________________________________________________________________ Villavicencio 378, Oficina 32 - Santiago 8320164, Chile l Fono / Fax: (56-2) 632 7262 info@alcalaconsultores.cl l www.alcalaconsultores.cl 11
  • 12. _________________________________________________________________________________ 4.1. Mapa conceptual Esta sección pretende exponer los principales conceptos sobre los que se ha construido el instrumental que ha permitido dar cuenta de los hábitos en el ámbito de la práctica de ejercicio físico y deporte en la población chilena. 4.1.1. El Concepto de Actividad Física Al respecto existen diversas definiciones. Las más comunes hacen referencia a la actividad física como cualquier movimiento del cuerpo humano que requiere algún gasto energético. Sin embargo, al momento de operacionalizar esta definición, evidentemente es insuficiente, pues visto así sería muy difícil realizar una labor de promoción eficiente de la actividad física. Por lo anterior, es mejor adentrarse en el concepto a partir de otras definiciones nacionales e internacionales que gozan de mayor validación. En este sentido, si se considera lo planteado por el Departamento Norteamericano de Salud y Servicios Humanos, la actividad física es cualquier movimiento voluntario, producido por la contracción músculo – esquelética que tiene como resultado un gasto energético que se añade al metabolismo basal. Por lo tanto, la inactividad física incluiría el estado de reposo del cuerpo humano y todos aquellos movimientos que conllevan a un gasto mínimo de energía que no impactan significativamente la actividad metabólica del organismo4. Siguiendo en esta línea, otro antecedente importante es aquel que aporta la Organización Mundial de la Salud (OMS). Al respecto, esta entidad suscribe la definición antes propuesta de actividad física, sin embargo establece una distinción acerca de la actividad física mínima recomendada. En este sentido se señala que se recomienda que las personas realicen al menos 30 minutos de actividad regular de intensidad moderada con una frecuencia casi diaria (al menos cinco veces a la semana)5. Por último, se establece la distinción entre Actividad Física de Intensidad Moderada y Actividad Física de Intensidad Vigorosa. En este plano, la propia OMS entrega orientaciones relacionadas con el costo energético. Al respecto, se utilizan los equivalentes metabólicos (MET) para expresar la intensidad de las actividades físicas. Los MET son la razón entre el metabolismo de una persona durante la realización de un trabajo y su metabolismo basal. Un MET se define como el costo energético de estar sentado tranquilamente y es equivalente a un consumo de 1 kcal/kg/h. Se calcula que, en comparación con esta situación, el consumo calórico es unas 3 a 6 veces mayor (3- 4 U. S. Department of Health and Human Services. Physical Activity and Health: Surgeon General’s Report. Atlanta, GA: U.S. Department of Health and Human Services, Centers for Disease Control and Prevention. National Center for Chronic Disease Prevention and Health Promotion; 1996. p 20. Esta definición coincide con lo planteado en Bouchard C, Shephard RJ, Stephens T, eds. Physical activity, fitness and health. International proceedings and consensus statement. Champaign: Human Kinetics, 1994. 5 OMS. Estrategia Mundial sobre Régimen Alimentario, Actividad Física y Salud. 2004. ________________________________________________________________ Villavicencio 378, Oficina 32 - Santiago 8320164, Chile l Fono / Fax: (56-2) 632 7262 info@alcalaconsultores.cl l www.alcalaconsultores.cl 12
  • 13. _________________________________________________________________________________ 6 MET) cuando se realiza una actividad de intensidad moderada, y más de 6 veces mayor (> 6 MET) cuando se realiza una actividad vigorosa. De acuerdo a lo anterior, conviene volver sobre el término de “inactividad física”, pues al respecto, la propia OMS se ha pronunciado entendiéndola como equivalente de sedentarismo. En otras palabras, toda actividad física que no logra generar beneficios para la salud puede ser entendida en este ámbito. En otras palabras, siguiendo siempre con lo propuesto por la OMS, pueden ser considerados inactivos los sujetos que no realizan actividades físicas de ocio, o sea, que son físicamente inactivos en el espacio de tiempo en el cual no están ocupados con el trabajo y las actividades de mantenimiento de la vida diaria6. Para entender mejor lo antes expresado, a continuación haremos referencia al concepto de sedentarismo. 4.1.2. El Concepto de Sedentarismo Si bien usualmente este concepto es empleado como sinónimo de “inactividad física” siguiendo convenciones nacionales e internacionales, se entiende por tal a quien no realice actividad física y/o deportiva con una frecuencia igual o superior a tres sesiones de 30 minutos a la semana. Esta definición ha sido la más difundida por la OMS. 4.1.3. El Concepto de Ejercicio Físico Junto con lo anterior se hace necesario precisar el alcance del concepto de ejercicio físico. Siguiendo con la definición del Departamento Norteamericano de Salud, se entiende por tal, a la actividad física planificada, estructurada y repetitiva, con un consumo de energía variable, cuya finalidad última es producir un mejor funcionamiento del propio organismo7. Al respecto, la definición propuesta por la OMS tiende a coincidir con la anterior, sin embargo presenta algunas variaciones. En este sentido establece que el Ejercicio Físico es un tipo de actividad física consistente en movimientos repetitivos realizados con el fin de mejorar la forma muscular o cardiorrespiratoria. El ejercicio se realiza de forma más estructurada y suele ser más intenso o vigoroso8. Siguiendo a la OMS y a modo de referencia, puede señalarse que: 6 Citado en Severo Santos, Joao. “Curso: Mejora tu estilo de Vida”, disponible on line en http://www.mailxmail.com/curso-mejora-estilo-vida 7 Íbid. Esta definición también aparece en Blair SN, LaMonte MJ, Nichaman MZ. The evolution of physical activity recommendations: how much is enough?. Am J Clin Nutr 2004; 79 (suppl), ps: 913S-20S. 8 OMS. Recomendaciones Mundiales sobre La Actividad Física para la Salud. Citado en Health for You Magazine, Enero de 2010. ________________________________________________________________ Villavicencio 378, Oficina 32 - Santiago 8320164, Chile l Fono / Fax: (56-2) 632 7262 info@alcalaconsultores.cl l www.alcalaconsultores.cl 13
  • 14. _________________________________________________________________________________ Ejercicio de Moderada Intensidad: es la forma de ejercitación en la que existe un consumo de oxígeno entre 45% y 59% de la capacidad máxima de consumo del sujeto, y una frecuencia cardiaca entre el 50% y 69% de la frecuencia máxima. En las actividades moderadas el corazón late más rápido de lo normal y el sujeto puede hablar pero, por ejemplo, no cantar. Ejercicio de Vigorosa Intensidad: es la forma de ejercitación en la que existe un consumo de oxígeno entre 60% y 85% de la capacidad máxima de consumo del sujeto, y una frecuencia cardiaca entre el 70% y 90% de la frecuencia máxima. Las actividades vigorosas se expresan en que el número de latidos del corazón aumenta mucho más, y el sujeto no puede hablar o el habla es interrumpida por respiraciones profundas. En este plano, siguiendo lo establecido por el Consejo Vida Chile, ejercicio físico puede entenderse como aquella actividad física planificada, sistemática, repetitiva y seriada, que tiene como propósito la adquisición, mantención, o recuperación de los atributos físicos, tales como la resistencia cardiovascular y respiratoria, resistencia muscular, flexibilidad y velocidad. La adecuada dosificación de su volumen, intensidad y duración permite modificar, además, la composición corporal9. 4.1.4. El Concepto de Deporte Al respecto, diferentes autores han realizado aportes para precisar el alcance de esta definición. De acuerdo con esto Manuel García Ferrando10 ha aportado una de las definiciones que genera mayor consenso. Al construir una definición de deporte, afirma que hay que asumir posiciones amplias y flexibles, destacando sus elementos esenciales y tratando de que la definición sea inclusiva y no excluyente. En cuanto a los elementos esenciales del deporte refiere a aquella actividad caracterizada por Ser una actividad física e intelectual humana de naturaleza competitiva y gobernada por reglas institucionalizadas. Por otra parte es posible encontrar otra definición aportada por Hernández Moreno11 que arranca de la construida por Pierre Parlebas12, para quien el deporte alude a una "situación motriz de competición, con reglas, de carácter lúdico e institucional” Hernández Moreno, con base en la definición ya expuesta, concluye que el deporte se caracteriza por: 9 Guía para una Vida Activa del Consejo Vida Chile. Santiago de Chile, 2003. 10 García Ferrando, Manuel. Aspectos Sociales del Deporte, Madrid, Alianza, 1990. 11 Hernández Moreno, J. Fundamentos del deporte. Análisis de las estructuras del juego deportivo. Zaragoza: Inde. 1994. 12 Parlebas, P. Contribution à un lexique commenté en science de l'action motrice. París: INSEP. 1981. ________________________________________________________________ Villavicencio 378, Oficina 32 - Santiago 8320164, Chile l Fono / Fax: (56-2) 632 7262 info@alcalaconsultores.cl l www.alcalaconsultores.cl 14
  • 15. _________________________________________________________________________________ Referir a la situación en la que ineludiblemente está presente el movimiento o la acción motriz, a nivel mecánico y comportamental. El juego, con una finalidad lúdica. Las reglas, elemento básico que definen las características de la actividad y su desarrollo. La institucionalización que permite el reconocimiento, el control, el desarrollo y la implantación de los reglamentos. 4.1.5. Propuesta de Integración de Conceptos La Encuesta Nacional de Hábitos en Actividad Física y Deportes formula las preguntas acerca de si la persona encuestada practica o no actividad física y deportes, y para quienes dicen hacerlo, agrega la pregunta por la frecuencia en que se realizan tales actividades, durante el tiempo libre, en sesiones mayores a 30 minutos. Desde este punto de vista, la encuesta entregaría insumos para dar cuenta de los niveles de sedentarismo en la población chilena, dados por el número de días a la semana en que se desarrolla la práctica de actividad física y/o deporte y su duración. Sin embargo, al analizar con mayor detalle los resultados obtenidos sería posible señalar que la respuesta a las preguntas anteriores tiende a aportar con información acerca de la práctica de ejercicio físico más que de actividad física propiamente tal. Esto se explicaría por el hecho que las personas responden concretamente por actividades físicas deliberadas, realizadas en tiempos de ocio, dejando fuera otras actividades relacionadas con la vida laboral o aquella propia de las labores domésticas. Por lo anterior, se aprecia que es posible desglosar los resultados de la Encuesta Nacional, generando categorías útiles para promover la práctica de ejercicio físico y deporte, tales como13: No practicante es aquella persona que no realiza ejercicio físico y/o deporte, o si lo realiza, lo hace con una frecuencia ocasional. Medianamente Practicante es aquel sujeto que realiza ejercicio físico y/o deporte entre 1 a 2 veces por semana, en intensidad al menos moderada, por al menos 30 minutos en cada sesión. Practicante es quien realiza ejercicio físico y/o deporte 3 ó más veces por semana, en sesiones iguales o superiores a 30 minutos cada una, con una intensidad al menos moderada. 13 Para lo que se agradece las opiniones y comentarios entregados por las Universidades Católica del Maule, Concepción, Metropolitana de las Ciencias de la Educación y de las Américas que orientaron esta construcción, por otro lado una interesante discusión sobre estos conceptos aparece en el artículo denominado “¿Quién practica realmente deporte? Las encuestas de práctica físico – deportiva.”, elaborado por Carles Giralt Grau, publicado en Revista Índice Nº 5, Julio de 2004. Instituto Nacional de Estadística – Universidad Autónoma de Madrid, España. ________________________________________________________________ Villavicencio 378, Oficina 32 - Santiago 8320164, Chile l Fono / Fax: (56-2) 632 7262 info@alcalaconsultores.cl l www.alcalaconsultores.cl 15
  • 16. _________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________ Villavicencio 378, Oficina 32 - Santiago 8320164, Chile l Fono / Fax: (56-2) 632 7262 info@alcalaconsultores.cl l www.alcalaconsultores.cl 16
  • 17. _________________________________________________________________________________ 5. ASPECTOS METODOLÓGICOS ________________________________________________________________ Villavicencio 378, Oficina 32 - Santiago 8320164, Chile l Fono / Fax: (56-2) 632 7262 info@alcalaconsultores.cl l www.alcalaconsultores.cl 17
  • 18. _________________________________________________________________________________ 5.1. UNIVERSO Y MUESTRA 5.1.1. Universo El universo está constituido por las personas mayores de 18 años, de ambos sexos, residentes en hogares de sectores rurales y urbanos, de todos los niveles socioeconómicos, que habiten en hogares particulares en áreas urbanas y rurales de las 15 regiones del país de Chile continental. 5.1.2. Cobertura Geográfica La muestra seleccionada representa la opinión de todas las personas pertenecientes al Universo de Estudio, tanto a nivel regional como a nivel nacional. En el ámbito geográfico así definido habita más del 99,96% de la población del país según el Censo de Población y Vivienda del año 200214. El trabajo de terreno se desarrolló en los meses de noviembre y diciembre de 2009. De acuerdo a las proyecciones de población del INE, la población mayor de 18 años alcanza la siguiente proporción: PROYECTADA AL CENSO 2002 2009 Población (N) mayor de 18 años 10.444.605 11.697.851 Proporción (%) de la población mayor de 18 años 69,1% 70,2% Tabla 1. Proyecciones de Población. FUENTE: “Proyecciones de Población y Vivienda, Censo 2002” INE - CEPAL 14 Esto porque en el universo no se considera a Chile insular, aunque de ser requerido pueden incluirse cuotas en tales territorios. Por otra parte podrán excluirse del universo a quienes cursan educación media formal y a quienes se dedican profesionalmente a la práctica de algún deporte, no obstante esta definición, tomada en la Encuesta de 2006, deberá ser analizada y discutida con la contraparte. De todas formas, para efectos prácticos, en el procedimiento de cálculo de la muestra se consideran como parte del universo. ________________________________________________________________ Villavicencio 378, Oficina 32 - Santiago 8320164, Chile l Fono / Fax: (56-2) 632 7262 info@alcalaconsultores.cl l www.alcalaconsultores.cl 18
  • 19. _________________________________________________________________________________ 5.1.3. Marco Muestral Para extraer la muestra se utilizó un Marco Muestral digitalizado con información cartográfica obtenida a partir del Censo de Población y Vivienda de 2002 efectuado por el INE. Desde dicho marco se obtuvo información sobre población y viviendas a nivel de manzanas y localidades pobladas, para todas las áreas urbanas y rurales del país15, empleando técnicas de estratificación, conglomeración y extracción de conglomerados (manzanas en áreas urbanas y localidades pobladas en áreas rurales) en base a probabilidades proporcionales al tamaño de estas unidades16. 5.1.4. Diseño de la muestra Se efectuó un muestreo estratificado, por conglomerados y polietápico, con selección aleatoria en todas sus etapas. Las características de este muestreo fueron las siguientes: Se basó en la lógica del que se conoce como “muestreo replicado”, desarrollado por W. E. Deming17. El método en cuestión tuvo por característica principal su capacidad de replicar un determinado diseño muestral -independientemente de su complejidad- en un número “k” de muestras probabilísticas de idéntico diseño, de tamaño “m”, denominadas “muestras replicadas” o “submuestras” de tal modo que el tamaño muestral inicial total sea n = k x m. Así, cada una de las submuestras fue igualmente representativa del Universo de Estudio. Se optó por esta propuesta muestral por permitir la obtención de un tamaño muestral comparable al empleado en la medición anterior. Este criterio es central para permitir la comparación de resultados y la evolución de las tendencias respecto de la medición efectuada en 2006. Bajo estos criterios se implementó un diseño plenamente probabilístico, lo que permitió que el análisis de la información lograse en todos los casos establecer si las diferencias obtenidas son íntegramente significativas. El diseño muestral consideró los siguientes pasos: Una estratificación geográfica completa según región no proporcional a su población a fin de obtener errores muestrales no superiores al 5,5% en cada una de ellas y un nivel de confianza del 95%. 15 Esto asegurará la extracción de muestras mediante procesos estrictamente probabilísticos 16 Esto también se conoce como Probabilidad Proporcional al Tamaño o PPS por su sigla en inglés. 17 Ver W.E. Deming, “Sample Design in Business Research”. John Wiley and Sons, New York, 1960, pág. 50. ________________________________________________________________ Villavicencio 378, Oficina 32 - Santiago 8320164, Chile l Fono / Fax: (56-2) 632 7262 info@alcalaconsultores.cl l www.alcalaconsultores.cl 19
  • 20. _________________________________________________________________________________ En cada región, una selección probabilística polietápica de provincias, distritos, comunas, zonas censales y manzanas a partir de la información digitalizada del Censo de Población y Vivienda 2002. La selección de unidades al interior de cada región dio forma al menos a 20 nuevos sub-estratos, equivalentes desde el punto de vista de su número de viviendas. De cada sub-estrato se obtuvo aleatoriamente, según el criterio de Probabilidad Proporcional al Tamaño, 10 conglomerados o Unidades Muestrales Primarias, UMP. Los conglomerados fueron manzanas en las zonas urbanas y localidades en las zonas rurales. La selección de la muestra de personas pertenecientes al universo del estudio a ser encuestadas fue polietápica, lo que implicó que se siguieran los siguientes pasos: 1er. paso. Se seleccionaron los conglomerados (manzanas o localidades según corresponda), con base en el criterio de selección proporcional al tamaño. 2º paso. Selección de hogares dentro de cada conglomerado escogido. En este caso se procedió con inicio aleatorio en una esquina de la manzana o punto de la localidad y posterior salto sistemático, utilizando el empadronamiento previo del conglomerado y el tamaño adjudicado a dicho conglomerado (número de viviendas particulares, en el Censo del 2002). Este número de viviendas se tradujo en una etapa intermedia del diseño muestral, en unidades muestrales de 6 viviendas cada una (por ejemplo, a una manzana de alrededor de 48 viviendas se le adjudicó un salto sistemático de 8 para obtener 6 encuestas en la manzana). De no haber habitantes en una manzana o producirse un rechazo se generó un reemplazo. 3er. Paso. Selección aleatoria de una persona al interior de cada hogar de la muestra, de entre las personas pertenecientes por definición al universo de estudio que habitan en cada hogar. Esta selección se efectuó utilizando una versión de la tabla de Kish. 5.1.5. Tamaño muestral El tamaño muestral teórico final fue 315 casos por región18 y 380 casos en la Región Metropolitana, lo que dio un total de 4.790 casos a nivel nacional, sin embargo, la muestra efectiva fue de 5.140 casos. El tamaño muestral propuesto, para un nivel de confianza del 95% y bajo el supuesto de máxima dispersión o varianza máxima (p=0,5) permitiría efectuar proyecciones a nivel país con un 1,37% de error. 18 En este diseño se considera a las regiones XIV y XV, pese a que en la Encuesta 2006 no fueron incluidas como tales. Se estima necesario incluirlas de manera independiente por ser administrativamente autónomas. ________________________________________________________________ Villavicencio 378, Oficina 32 - Santiago 8320164, Chile l Fono / Fax: (56-2) 632 7262 info@alcalaconsultores.cl l www.alcalaconsultores.cl 20
  • 21. _________________________________________________________________________________ ERROR MÁXIMO REAL REGIÓN MUESTRA TEÓRICA MUESTRA REAL (95% de confianza, varianza máxima) I 315 306 5,60% II 315 305 5,61% III 315 307 5,59% IV 315 324 5,44% V 315 370 5,09% VI 315 330 5,39% VII 315 340 5,31% VIII 315 382 5,01% IX 315 329 5,40% X 315 307 5,59% XI 315 281 5,85% XII 315 288 5,77% XIV 315 322 5,46% XV 315 298 5,68% RM 380 652 3,84% TOTAL 4.790 5.141 1,37% Tabla 2. Muestra teórica y muestra real. El diseño muestral consideró un tamaño inicial de 5.600 casos para llegar a una muestra de 5.141 casos efectivos. Se estimó una pérdida de cerca de un 15%, derivada de rechazos e imposibilidad de ubicar al individuo seleccionado después de una tercera visita al domicilio, o porque entre las manzanas seleccionadas aparecieron algunas no aptas para este trabajo (centros comerciales, regimientos, colegios, centros de salud, campos deportivos, y otras). En algunas regiones, la muestra real fue levemente inferior a la teórica, sin embargo la diferencia no afecta sustantivamente la calidad de las estimaciones. Cabría mencionar que la estimación inicial de casos a ser contactado quedó corta puesto que el trabajo de terreno estuvo lleno de dificultades asociadas a altas tasas de rechazo ligadas, probablemente, al clima electoral reinante en el país debido a las elecciones. 5.1.6. Uso de ponderadores Para restituir el peso real de cada región en el universo, se utilizaron coeficientes de ponderación referidos al tamaño de la población de cada una de ellas. Para ello se construyó una matriz para asignar peso a cada caso de acuerdo a la región de pertenencia, sexo, nivel socioeconómico19 y edad. 5.2. AJUSTE Y APLICACIÓN DE INSTRUMENTOS 19 Cabe precisar que en el marco de esta encuesta se estimó el nivel socioeconómico por medio del modelo ESOMAR. ________________________________________________________________ Villavicencio 378, Oficina 32 - Santiago 8320164, Chile l Fono / Fax: (56-2) 632 7262 info@alcalaconsultores.cl l www.alcalaconsultores.cl 21
  • 22. _________________________________________________________________________________ 5.2.1. Pasos previos a. Aplicación de pre-test (prueba piloto) Una vez obtenida una versión de la cédula con todas las variables se procedió a aplicar el cuestionario a una muestra de 100 casos. El propósito de esta aplicación piloto fue conocer si las preguntas del cuestionario estaban formuladas adecuadamente, si hubo vacíos o incoherencias en el fraseo de las preguntas, además de determinar la validez y confiabilidad de los reactivos incluidos en el cuestionario. Los hogares fueron seleccionados intencionadamente a fin de replicar las características más estructurantes del universo, a saber: nivel socioeconómico, localización (urbano- rural), sexo y grupo de edad. Las cuotas del pre-test fueron las que se resumen en la siguiente tabla: METROPOLITANA DEL LIBERTADOR BDO. O’HIGGINS SEXO EDAD NSE20 (URBANO) (RURAL) ABC1 3 1 18 - 29 C2-C3 4 2 D-E 3 1 ABC1 4 2 HOMBRE 30 – 59 C2-C3 5 3 D-E 4 2 ABC1 3 1 60 y más C2-C3 4 3 D-E 3 2 ABC1 3 1 18 - 29 C2-C3 4 2 D-E 3 1 ABC1 4 2 MUJER 30 – 59 C2-C3 5 3 D-E 4 2 ABC1 2 2 60 y más C2-C3 4 3 D-E 3 2 65 35 TOTAL 100 Tabla 3. Muestra pre-test. 20 Se utiliza la segmentación socioeconómica propuesta por ESOMAR ________________________________________________________________ Villavicencio 378, Oficina 32 - Santiago 8320164, Chile l Fono / Fax: (56-2) 632 7262 info@alcalaconsultores.cl l www.alcalaconsultores.cl 22
  • 23. _________________________________________________________________________________ b. Análisis del pre-test y adecuación de instrumentos Concluido el pre-test, se reunió a los encuestadores para recoger sus impresiones acerca de las preguntas que hayan significado mayor dificultad tanto en su aplicación como en la comprensión de parte de los entrevistados. 5.2.2. Aplicación de instrumentos a. Capacitación Obtenida una versión definitiva de la encuesta se procedió con la capacitación de los encuestadores y jefes de terreno que fueron desplegados en todo el país. Se realizaron jornadas de capacitación a nivel central (Región Metropolitana) para los encuestadores de la región y los Jefes de Terreno de todo el país, y otras jornadas en cada una de las regiones. El Programa de la capacitación se incluye en el cuerpo de Anexos de este informe. b. Trabajo de campo Los encuestadores y encuestadoras fueron distribuidos en diferentes sectores de las ciudades seleccionados en la muestra con los materiales necesarios para proceder con la aplicación (mapas de manzanas sorteadas, manual del encuestador, cuestionarios y credenciales). Se cauteló que siguieran al pie de la letra los procedimientos de empadronamiento de las manzanas, selección de viviendas y sorteo de personas, para garantizar que la encuesta fuera 100% probabilística. c. Supervisión i. En terreno En paralelo con la aplicación, los jefes de terreno se distribuyeron aleatoriamente en los sectores donde se aplicó la encuesta, para verificar que los encuestadores estuviesen trabajando efectivamente donde fueron distribuidos. Asimismo, los supervisores acompañaron ocasionalmente a los encuestadores para verificar que seleccionasen los hogares y sortearan a la persona a encuestar de acuerdo a lo establecido en la capacitación. Las encuestas en que se constataron deficiencias fueron sometidas a reaplicación para así garantizar la fidelidad de los datos. Cabe hacer notar que los casos donde esto fue necesario no excedieron el 3%. ________________________________________________________________ Villavicencio 378, Oficina 32 - Santiago 8320164, Chile l Fono / Fax: (56-2) 632 7262 info@alcalaconsultores.cl l www.alcalaconsultores.cl 23
  • 24. _________________________________________________________________________________ ii. En gabinete Las encuestas aplicadas fueron revisadas en la oficina por los jefes de terreno. Esta revisión contempló la revisión de carátula para asegurar que se haya respondido la totalidad de las preguntas del cuestionario, respetado los saltos y seguido a cabalidad las instrucciones contempladas en el manual del encuestador. El 100% de las encuestas fue supervisado bajo esta modalidad. En paralelo con lo anterior, se realizó una supervisión in situ que consistió en la reaplicación de algunas preguntas centrales del cuestionario a fin de verificar que la aplicación se haya efectuado de manera efectiva. Esta reaplicación fue efectuada en el 30% del total. d. Construcción de la base de datos Se dispuso de un equipo de digitadores y digitadoras con experiencia en estas labores. La digitación fue realizada con el software Data Entry, para evitar el ingreso de valores aberrantes o fuera de rango. De esta manera se obtuvo una base de datos compatible con todo software de análisis de datos existente. Concluida la labor de digitación se realizó una nueva validación de rango para cada una de las variables. ________________________________________________________________ Villavicencio 378, Oficina 32 - Santiago 8320164, Chile l Fono / Fax: (56-2) 632 7262 info@alcalaconsultores.cl l www.alcalaconsultores.cl 24
  • 25. _________________________________________________________________________________ 6. RESULTADOS En esta sección se presentan los principales resultados obtenidos a partir de la aplicación de la encuesta. Estos se han desglosado en tres secciones, a saber: Sedentarismo y Actividad Física en la Población Chilena Principales Tendencias en Materia de Práctica de Actividad Física y Deportiva Valoraciones Culturales acerca de la Actividad Física y el Deporte ________________________________________________________________ Villavicencio 378, Oficina 32 - Santiago 8320164, Chile l Fono / Fax: (56-2) 632 7262 info@alcalaconsultores.cl l www.alcalaconsultores.cl 25
  • 26. _________________________________________________________________________________ 6.1. PERFIL GENERAL DE LA POBLACIÓN CHILENA DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL NIVEL DE SEDENTARISMO Y PRÁCTICA DE EJERCICIO FÍSICO Y DEPORTE. ________________________________________________________________ Villavicencio 378, Oficina 32 - Santiago 8320164, Chile l Fono / Fax: (56-2) 632 7262 info@alcalaconsultores.cl l www.alcalaconsultores.cl 26
  • 27. _________________________________________________________________________________ Este primer capítulo del informe ofrece un panorama general acerca de los niveles de sedentarismo y práctica de ejercicio físico en la población chilena mayor de 18 años. Preliminarmente, para facilitar la mirada global acerca de la realidad nacional en la materia, se ofrece un cuadro sinóptico que sintetiza los principales resultados obtenidos, el cual permite comparar los resultados de esta medición con la que la antecede (2006). NO SEDENTARIO (13,6%) (12,8% en 2006) Realizan ejercicio físico y/o deporte con una frecuencia de 3 ó más veces a la semana No sabe si volverá a SEDENTARIOS practicar (86,4%) (6,6%) (87,2% en 2006) SEDENTARIOS que Realizan ejercicio físico realizan 2 o menos y/o deporte con una veces a la semana frecuencia menor a tres (15,7%) Cree que volverá a sesiones de 30 minutos (13,6% en 2006) practicar a la semana (19,5) (25,4% en 2006) INACTIVO que antes Cree que no volverá a practicaba practicar (36,5%) (10,4%) INACTIVOS que no (48,9% en 2006) (23,5% en 2006) realizan en la actualidad (70,7%) (73,6% en 2006) INACTIVO que nunca ha Le gustaría practicar practicado (34,2%) (15,2%) (24,7% en 2006) (10,9% en 2006) No le gustaría practicar (16,8%) (13,8% en 2006) No sabe si volverá a practicar (2,2%) Ilustración 1. Síntesis de resultados de le Encuesta. ________________________________________________________________ Villavicencio 378, Oficina 32 - Santiago 8320164, Chile l Fono / Fax: (56-2) 632 7262 info@alcalaconsultores.cl l www.alcalaconsultores.cl 27
  • 28. _________________________________________________________________________________ Ahora bien, empleando las distinciones conceptuales ya mencionadas en capítulos precedentes de este informe, se puede emplear una categorización con base en el nivel de actividad asociado a la práctica de ejercicio físico y deporte. NO PRACTICANTES 70,7% REALIZAN EJERCICIO FÍSICO Corresponde a aquellas personas Y/O DEPORTE 1 VEZ POR que no realizan ejercicio físico ni SEMANA deporte MEDIANAMENTE 10,3% PRACTICANTES 15,8% Realizan ejercicio físico y/o deporte entre 1 a 2 veces por semana REALIZAN EJERCICIO FÍSICO PRACTICANTES Y/O DEPORTE 2 VECES POR SEMANA 29,3% Son aquellas personas que 5,5% realizan algún tipo de ejercicio físico y/o deporte con una frecuencia igual o superior a una vez por semana en sesiones de al menos 30 minutos PRACTICANTES 3 A 4 VECES POR SEMANA 8,1% PRACTICANTES 13,6% Realizan ejercicio físico y/o deporte 3 ó más veces por semana PRACTICANTES 5 A 7 VECES POR SEMANA 5,5% Ilustración 2. Síntesis de los resultados de la Encuesta ________________________________________________________________ Villavicencio 378, Oficina 32 - Santiago 8320164, Chile l Fono / Fax: (56-2) 632 7262 info@alcalaconsultores.cl l www.alcalaconsultores.cl 28
  • 29. _________________________________________________________________________________ 6.1.1. INTERÉS EN LA PRÁCTICA DE ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTIVA Una primera aproximación a la práctica de ejercicio, deporte y actividad física dice relación con el interés que despierta, lo que se refleja en la siguiente gráfica. Gráfico 1. Interés en la práctica de Actividad Física y/o Deportiva Como se observa, la mayoría de los chilenos y chilenas (53,2%) declaran interesarse en la actividad física y deportiva, sin embargo no traducen dicho interés en acciones o prácticas concretas. Quienes sí lo hacen alcanzan al 28,2% de la población. En el otro polo, quienes no tienen interés por el deporte y la actividad física sólo llegan a un 18,1%, el que se desglosa en un 17,0% correspondiente a quienes no efectúan práctica alguna de actividad física y/o deportes y un 1,1% perteneciente a quienes sin tener interés efectúan estas actividades por obligación (trabajo, motivos de salud, etc.). 6.1.1.1. INTERÉS SEGÚN SEXO En este sentido se observan diferencias sustantivas. Mujeres son mayoría entre quienes declaran un interés claro en la práctica de actividad física y deportes pero que a su vez se encuentran sin la posibilidad de transformar dicho interés en una práctica concreta (47,9% en hombres vs. 57,6% en mujeres). Este antecedente revelaría mayores problemas de acceso para mujeres o dificultades relacionadas con el estilo de vida y el tipo de obligaciones cotidianas que han de cumplir. ________________________________________________________________ Villavicencio 378, Oficina 32 - Santiago 8320164, Chile l Fono / Fax: (56-2) 632 7262 info@alcalaconsultores.cl l www.alcalaconsultores.cl 29
  • 30. _________________________________________________________________________________ De hecho, el 38,7% de los hombres declara interesarse en el deporte y la actividad física y a su vez reconoce realizar alguna práctica asociada, lo que contrasta claramente con el 19,5% que se encuentra en la misma situación en el caso de las mujeres. Gráfico 2. Interés en la práctica de Actividad Física y/o Deportiva según Sexo Sin embargo, también es importante detenerse en el hecho de que entre mujeres hay menor interés por el deporte y la actividad física, tal como lo manifiesta el 22,2% de las consultadas (de las que un 1,4% realiza alguna práctica por obligación). DIcho porcentaje es considerablemente menor entre hombres, donde sólo el 13,2% indica no estar interesado en estas prácticas (sólo el 0,8% las realiza en forma obligada). 6.1.1.2. INTERÉS SEGÚN GRUPO DE EDAD El grupo más joven, situado entre los 18 y 25 años de edad, es aquel que concentra la mayor proporción de personas con un interés declarado en la actividad física y deportiva que además se traduce en una práctica concreta. De hecho, el 41,2% del segmento más joven se ubica en tal situación. Esto contrasta con lo que acontece en el grupo de mayores de 65 años, donde sólo el 15,5% reconoce un interés por el tema que se traduce en acciones concretas. Por otra parte, conviene examinar atentamente la situación de quienes declaran interés por el deporte y la actividad física sin que se traduzca en una práctica concreta. En dicho ________________________________________________________________ Villavicencio 378, Oficina 32 - Santiago 8320164, Chile l Fono / Fax: (56-2) 632 7262 info@alcalaconsultores.cl l www.alcalaconsultores.cl 30
  • 31. _________________________________________________________________________________ plano, los grupos entre 56 y 65 años, mayores de 65 años y entre 26 y 35 años son los que en su mayoría se posicionan en tal condición (58,0%, 57,5% y 56,6%, respectivamente). Entre quienes señalan explícitamente no contar con interés por el tema se vislumbra con mayor claridad la tendencia predominante ya descrita, pues a mayor edad mayor desinterés por el deporte y la actividad física. Mientras que en el grupo más joven, de entre 18 y 25 años, sólo el 8,9% expresa no tener interés en la práctica de actividad física y deportiva. A nivel de los mayores de 65 años dicha proporción se eleva al 25,4%. Lo anterior parece plantear un desafío. ¿Es recomendable diseñar acciones para asegurar el aumento de la práctica de actividad física y deporte entre quienes son más proclives desarrollarlas (los más jóvenes) o se debe apuntar a revertir la situación de los segmentos de mayor edad? Sobre esto se volverá en las conclusiones. P03. De las siguientes alternativas que aparecen en la tarjeta ¿con cuál de ellas se identifica más Ud.? (Base 5.141 casos) 18-25 26-35 36-45 46-55 56-65 más de 65 56,6% 58,0%57,5% 53,9% 48,8% 47,3% 41,2% 31,1% 29,0% 26,3% 25,4% 21,2% 19,7% 19,1% 15,5% 16,4% 14,6% 8,9% 2,3% 0,7% 0,7% 1,4% 0,9% 0,5% Le interesa el deporte y la actividad No le interesa el deporte y la actividad Le interesa el deporte y la actividad No le interesa el deporte y la actividad física, y los practica física, los practica por obligación física, pero no los practica física, y no los practica Gráfico 3. Interés en la Práctica de Actividad Física y/o Deportiva según Edad. ________________________________________________________________ Villavicencio 378, Oficina 32 - Santiago 8320164, Chile l Fono / Fax: (56-2) 632 7262 info@alcalaconsultores.cl l www.alcalaconsultores.cl 31
  • 32. _________________________________________________________________________________ 6.1.1.3. INTERÉS SEGÚN NIVEL SOCIOECONÓMICO El interés por la práctica de actividad física y deportiva de acuerdo al nivel socioeconómico presenta una clara tendencia. Se aprecia que entre los grupos socioeconómicos altos hay un mayor interés por la temática (33,2% del segmento abc1 manifiesta interés y además practica actividad física y deporte, en contraste con el 21,5% del nivel socioeconómico e). Para reforzar lo ya dicho, entre quienes manifiestan no estar interesados en la práctica de actividad física, sólo el 9,2% corresponde a personas del grupo abc1, mientras que el 27,5% hace lo propio en el nivel e. P03. De las siguientes alternativas que aparecen en la tarjeta ¿con cuál de ellas se identifica más Ud.? (Base 5.141 casos) abc1 c2 c3 d e 55,2% 53,6% 53,2% 53,8% 50,9% 33,2% 30,9% 30,5% 26,7% 27,5% 21,5% 19,1% 13,2% 13,4% 9,2% 2,1% 1,9% 0,9% 1,2% 0,1% Le interesa el deporte y la actividad No le interesa el deporte y la actividad Le interesa el deporte y la actividad No le interesa el deporte y la actividad física, y los practica física, los practica por obligación física, pero no los practica física, y no los practica Gráfico 4. Interés en la Práctica de Actividad Física y/o Deportiva según NSE. 6.1.1.4. COMPARACIÓN RESPECTO DE LA MEDICIÓN 2006 En general no se advierten mayores diferencias entre la medición 2006 y la de 2009. Las variaciones se encuentran en todos los casos dentro del margen de error de la encuesta, de manera que desde este punto de vista se puede señalar que el interés declarado por el deporte y la actividad física y su cristalización en prácticas concretas permanecen constantes. En torno a este punto cabe reflexionar acerca del impacto que ha tenido la política pública en la transformación de las prácticas de chilenos y chilenas en este ámbito. Esta reflexión será central en las conclusiones de este informe. La siguiente gráfica permite apreciar en detalle las variaciones entre esta medición y la versión que la precede. ________________________________________________________________ Villavicencio 378, Oficina 32 - Santiago 8320164, Chile l Fono / Fax: (56-2) 632 7262 info@alcalaconsultores.cl l www.alcalaconsultores.cl 32
  • 33. _________________________________________________________________________________ P03. De las siguientes alternativas que aparecen en la tarjeta ¿con cuál de ellas se identifica más Ud.? (Base 5.141 casos) 2006 2009 54,7% 53,2% 28,2% 25,3% 19,1% 17,0% 0,9% 1,1% Le interesa el deporte y la No le interesa el deporte y la Le interesa el deporte y la No le interesa el deporte y la actividad física, y los practica actividad física, los practica actividad física, pero no los actividad física, y no los por obligación practica practica Gráfico 5. Interés en la Práctica de Actividad Física y/o Deportiva versus medición 2006. ________________________________________________________________ Villavicencio 378, Oficina 32 - Santiago 8320164, Chile l Fono / Fax: (56-2) 632 7262 info@alcalaconsultores.cl l www.alcalaconsultores.cl 33
  • 34. _________________________________________________________________________________ 6.1.2. SEDENTARISMO EN LA POBLACIÓN CHILENA El nivel de sedentarismo de chilenos y chilenas llega al 86,4%21. Nivel de sedentarismo (Base 5.141 casos) NO SEDENTARIO; 13,6% SEDENTARIO; 86,4% Gráfico 6. Nivel de sedentarismo en la población chilena. Como se aprecia, la evolución de los resultados ha sido discreta. La reducción en los niveles de sedentarismo se ubica dentro del margen de error de la encuesta, de manera que no es posible señalar que haya habido un avance significativo al respecto. Nivel de sedentarismo versus medición 2006 (Base 5.141 casos) 87,2% 86,4% 12,8% 13,6% NO SEDENTARIO SEDENTARIO 2006 2009 Gráfico 7. Nivel de sedentarismo en la población chilena versus medición 2006. 21 Cabe consignar que en reportes intermedios, el nivel de sedentarismo era menor debido a que la base de datos no se encontraba ponderada. Con la base de datos de la encuesta definitiva, sin ponderar, el nivel de sedentarismo sería de 83,4%, es decir, 3 puntos menor que el resultado alcanzado con la base debidamente ponderada. ________________________________________________________________ Villavicencio 378, Oficina 32 - Santiago 8320164, Chile l Fono / Fax: (56-2) 632 7262 info@alcalaconsultores.cl l www.alcalaconsultores.cl 34
  • 35. _________________________________________________________________________________ 6.1.2.1. SEDENTARISMO SEGÚN SEXO Según sexo se aprecia que el nivel de sedentarismo es mayor en las mujeres respecto de los hombres. En este caso, las diferencias logran ser significativas, habiendo 4,9 puntos de diferencia entre hombres y mujeres en esta última medición. Esto indica que la brecha ha permanecido prácticamente constante, pues la diferencia en 2006 era de 5,2 puntos. Por otra parte, el nivel de sedentarismo se ha reducido más entre mujeres que hombres. Si bien la disminución no es significativa, es relevante hacer notar que entre varones la reducción fue de 0,6 puntos, mientras que entre mujeres alcanzó 1,1. Nivel de sedentarismo según Sexo (Base 5.141 casos) 89,7% 88,6% 84,3% 83,7% Hombres Mujeres 2006 2009 Gráfico 8. Nivel de sedentarismo en la población chilena según sexo. 6.1.2.2. SEDENTARISMO SEGÚN GRUPO DE EDAD La tendencia general es que a mayor edad el nivel de sedentarismo aumente. Sin embargo, esta tendencia encuentra su punto de inflexión entre los 46 y 55 años, donde comienza a atenuarse. De hecho, cabe consignar que dicho segmento de edad es el que aparece con los menores niveles de sedentarismo, llegando sólo a un 78,4%. El detalle de lo anterior aparece reflejado en el gráfico de la página siguiente. ________________________________________________________________ Villavicencio 378, Oficina 32 - Santiago 8320164, Chile l Fono / Fax: (56-2) 632 7262 info@alcalaconsultores.cl l www.alcalaconsultores.cl 35
  • 36. _________________________________________________________________________________ Nivel de sedentarismo según Edad (Base 5.141 casos) 18-25 26-35 36-45 46-55 56-65 más de 65 92,0% 93,4% 90,8% 85,7% 81,0% 78,4% 19,0% 21,6% 14,3% 8,0% 6,6% 9,2% NO SEDENTARIO SEDENTARIO Gráfico 9. Nivel de sedentarismo en la población chilena según edad. 6.1.2.3. SEDENTARISMO SEGÚN NIVEL SOCIOECONÓMICO La encuesta confirma algunas tendencias que aparecen reflejadas en otros estudios tanto nacionales como internacionales. Como se observa, la clara tendencia es que a menor nivel socioeconómico el grado de sedentarismo sea mayor. De hecho, mientras en el segmento abc1 los no sedentarios alcanzan el 19,1%, en el grupo e, sólo llegan al 7,6%. Gráfico 10. Nivel de sedentarismo en la población chilena según NSE. De acuerdo a estudios cualitativos realizados sobre el tema, esta tendencia se explicaría por el hecho que los grupos más pobres toman distancia respecto de la práctica intencionada de actividad física, privilegiando el uso del tiempo libre para descansar. ________________________________________________________________ Villavicencio 378, Oficina 32 - Santiago 8320164, Chile l Fono / Fax: (56-2) 632 7262 info@alcalaconsultores.cl l www.alcalaconsultores.cl 36
  • 37. _________________________________________________________________________________ 6.1.2.4. SEDENTARISMO SEGÚN REGIÓN El panorama regional se resume en el gráfico siguiente. Nivel de sedentarismo según Región (Base 5.141 casos) 2009 2006 88,3% 15 84,2% 14 84,1% 13 86,2% 91,5% 12 84,3% 85,6% 11 88,5% 90,4% 10 87,6% 91,2% 9 96,4% 85,0% 8 88,0% 88,9% 7 88,5% 91,4% 6 86,5% 89,0% 5 84,8% 84,1% 4 87,0% 85,1% 3 89,8% 84,9% 2 87,2% 90,7% 1 81,6% Gráfico 11. Nivel de sedentarismo en la población chilena según región. ________________________________________________________________ Villavicencio 378, Oficina 32 - Santiago 8320164, Chile l Fono / Fax: (56-2) 632 7262 info@alcalaconsultores.cl l www.alcalaconsultores.cl 37
  • 38. _________________________________________________________________________________ En general, las diferencias en comparación con la medición pasada no son significativas, salvo en las regiones de Tarapacá (I), Araucanía (IX) y Magallanes (XII). En las demás regiones la brecha entre la medición pasada y esta última se ubica dentro de los márgenes de error de las encuestas. Las regiones de Tarapacá y Magallanes experimentaron un claro incremento en los niveles de sedentarismo (9,1 y 7,2 puntos respectivamente), mientras que la región de La Araucanía advirtió la situación inversa, es decir, notó una clara disminución de 5,2 puntos. A nivel regional, donde hubo un mayor nivel de sedentarismo fue en las regiones de Magallanes (XII), del Libertador Bernardo O’Higgins (VI) y de La Araucanía (IX), con 91,5%, 91,4% y 91,2%, respectivamente. En el otro extremo, las regiones con niveles más bajos de sedentarismo fueron la Metropolitana, Coquimbo (IV) (ambas con 84,1%) y de Los Ríos (XIV) (84,2%). ________________________________________________________________ Villavicencio 378, Oficina 32 - Santiago 8320164, Chile l Fono / Fax: (56-2) 632 7262 info@alcalaconsultores.cl l www.alcalaconsultores.cl 38
  • 39. _________________________________________________________________________________ 6.1.2.5. PANORAMA INTERNACIONAL2223 Gráfico 12. Nivel de sedentarismo comparado. Al comparar los resultados obtenidos con los de otros países que efectúan sus estimaciones a partir de encuestas basadas en metodologías similares, se advierte que Chile ocupa los primeros lugares entre los que declaran un mayor nivel de sedentarismo. 22 En el caso de Argentina, esta estimación fue efectuada en 2000 por medio del estudio denominado “Hábitos Deportivos de la Población Argentina”, en el que se siguió una metodología similar a la empleada en esta encuesta. Sin embargo, en 2007, el Estudio Regional sobre Actividad Física y Hábitos Saludables demostraba que sólo 4 de cada 10 argentinos efectuaban gimnasia y actividad física en forma regular. En este último caso, la metodología empleada no es comparable con la de la Encuesta que aquí se presenta. En el caso brasileño no hay estudios determinantes. Una encuesta realizada en 2007 midió la inactividad física de la población, situándola en un 50%. (Datafolha, 2007). Otros estudios disponibles acerca del sedentarismo en la población brasileña, por las metodologías empleadas no son comparables. Para el caso de los países europeos, una de las referencias más relevantes viene a ser el estudio efectuado por la Universidad de Navarra en 2003 que evaluó el sedentarismo con una metodología similar, aunque no exactamente igual a la empleada en esta encuesta. De todas formas, los resultados expuestos en la gráfica entregan una visión comparativa que resulta ser coherente. 23 A modo de antecedente, cabe considerar el artículo escrito por Gonzalo Bravo M. titulado “Actividad Física y Deportiva en la población Chilena”, disponible en el libro “Recomendaciones de Actividad Fïsica para la Salud”, publicado por DIGEDER en 1997. En dicha publicación se hace referencia a cifras comparadas que son cercanas a las aquí presentadas. ________________________________________________________________ Villavicencio 378, Oficina 32 - Santiago 8320164, Chile l Fono / Fax: (56-2) 632 7262 info@alcalaconsultores.cl l www.alcalaconsultores.cl 39
  • 40. _________________________________________________________________________________ En definitiva, el panorama internacional contrasta fuertemente con la situación que experimentan otros rincones del mundo, en especial Argentina (en el concierto latinoamericano) y los países de Europa. Cabe considerar que esta presentación es ilustrativa, pues correspondería examinar el real alcance comparativo que tienen los datos contrastados en el gráfico, dado que en las mediciones efectuadas en cada país se han utilizado metodologías que pueden contener sesgos que afecten su comparabilidad. No obstante, se estima que estos antecedentes son útiles para lograr una idea acerca de la real posición del país respecto del resto del mundo. ________________________________________________________________ Villavicencio 378, Oficina 32 - Santiago 8320164, Chile l Fono / Fax: (56-2) 632 7262 info@alcalaconsultores.cl l www.alcalaconsultores.cl 40
  • 41. _________________________________________________________________________________ 6.1.3. PRÁCTICA DE EJERCICIO FÍSICO EN LA POBLACIÓN CHILENA Como se puede apreciar en los gráficos siguientes, por medio de la encuesta se analizó la práctica de ejercicio físico y deporte en la población chilena. Según se ha podido apreciar, el 70,7% no practica ejercicio físico ni deporte, lo que equivale a 7 de cada 10 chilenos/as. Por su parte, el 15,8% lo realiza con una frecuencia inferior a 3 veces por semana. Gráfico 13. Práctica de ejercicio físico y/o deporte en la población chilena Ahora bien, si se agrupa a la población practicante (incluyendo en ella a la medianamente practicante) para establecer la diferencia con respecto de la no practicante de ejercicio físico y/o deporte, se observa, con respecto a la medición anterior (2006) que el nivel de inactividad física ha tendido a disminuir en una proporción que no alcanza a ser significativa. De hecho, la caída es de sólo 2,9 puntos. (Ver gráfico 9). La exposición de las páginas siguientes efectúa la distinción considerando las dos categorías antes mencionadas, es decir, la de practicante y de no practicante. ________________________________________________________________ Villavicencio 378, Oficina 32 - Santiago 8320164, Chile l Fono / Fax: (56-2) 632 7262 info@alcalaconsultores.cl l www.alcalaconsultores.cl 41
  • 42. _________________________________________________________________________________ Gráfico 14. Práctica de ejercicio física y/o deporte versus medición 2006. 6.1.3.1. PRÁCTICA DE EJERCICIO FÍSICO Y DEPORTE SEGÚN SEXO Claramente existen diferencias entre hombres y mujeres al observar el nivel de práctica de ejercicio físico y deporte según sexo. Como puede apreciarse, las mujeres realizan menos actividad que los hombres. Estas diferencias refuerzan y justifican la idea de que es necesario potenciar las acciones destinadas a mujeres para compensar estas notorias diferencias. Gráfico 15. Práctica de ejercicio físico y deporte según Sexo. ________________________________________________________________ Villavicencio 378, Oficina 32 - Santiago 8320164, Chile l Fono / Fax: (56-2) 632 7262 info@alcalaconsultores.cl l www.alcalaconsultores.cl 42
  • 43. _________________________________________________________________________________ 6.1.3.2. EJERCICIO FÍSICO Y DEPORTE SEGÚN GRUPO DE EDAD La tendencia expresada por los datos de la encuesta es que a mayor edad la práctica de ejercicio físico y deporte disminuye. Si bien esta tendencia general tiene algunos bemoles, es importante considerarla para el diseño de acciones focalizadas en grupos específicos de la población. Entre los matices a tener presente, destaca la situación del grupo entre 46 y 55 años, por registrarse en dicho ciclo vital un interesante aumento en el nivel de ejercicio físico, que vuelve a disminuir en el segmento entre 56 y 65 años. También habría que destacar las diferencias existentes entre el grupo más joven (18 a 25 años) y el de mayor edad (sobre 65 años), pues entre ambos polos hay una diferencia de 26 puntos, o dicho de otro modo, de cada 100 personas, en el grupo de mayores de 65 años hay 26 no practicantes más que entre los jóvenes entre 18 y 25 años. Este dato además debe llamar la atención por la importante proporción de no practicantes existentes entre los más jóvenes (58,1%). El detalle de lo anterior se refleja en el gráfico siguiente. Gráfico 16. Práctica de Ejercicio Físico y/o Deporte según Edad. ________________________________________________________________ Villavicencio 378, Oficina 32 - Santiago 8320164, Chile l Fono / Fax: (56-2) 632 7262 info@alcalaconsultores.cl l www.alcalaconsultores.cl 43
  • 44. _________________________________________________________________________________ 6.1.3.3. EJERCICIO FÍSICO Y DEPORTE SEGÚN NIVEL SOCIOECONÓMICO Los datos de este indicador reflejan tendencias conocidas en materia de práctica de actividad física y/o deportiva: existe una clara correlación entre el grado de actividad física y el nivel socioeconómico de las personas. La excepción a lo anterior se observa en el grupo D, donde la práctica de ejercicio físico y deporte es levemente superior respecto del grupo C3. Indagaciones cualitativas han señalado que el grupo que refleja a la clase media (c3) es precisamente uno de los más refractarios a la práctica de actividad física y deportiva, pues su tiempo libre es destinado a actividades de consumo y descanso (visita al mall o a centros comerciales, dormir, etc.) Gráfico 17. Práctica de Ejercicio Físico y Deporte según NSE. 6.1.3.4. EJERCICIO FÍSICO Y DEPORTE SEGÚN REGIÓN El panorama regional muestra interesantes variaciones. Por una parte se encuentran aquellas regiones en las que la tasa de no practicantes es alta, como es el caso de la del Libertador Bernardo O’Higgins (VI) (86,7%), del Maule (VII) (85,0%) y de Magallanes (XII) (81,5%), mientras que por otro destacan aquellas que alcanzan mejores resultados, como son las regiones de Aysén (XI) (60,9%), Atacama (III) (66,4%) y Metropolitana (XIII) (66,5%). A modo de desafío quedaría examinar las razones que explican estas diferencias regionales, para lo cual estudios cualitativos focalizados pueden ser una importante ayuda. ________________________________________________________________ Villavicencio 378, Oficina 32 - Santiago 8320164, Chile l Fono / Fax: (56-2) 632 7262 info@alcalaconsultores.cl l www.alcalaconsultores.cl 44
  • 45. _________________________________________________________________________________ Gráfico 18. Porcentaje de no practicantes de Actividad Física y Deportes según Región. ________________________________________________________________ Villavicencio 378, Oficina 32 - Santiago 8320164, Chile l Fono / Fax: (56-2) 632 7262 info@alcalaconsultores.cl l www.alcalaconsultores.cl 45
  • 46. _________________________________________________________________________________ 6.2. CARACTERIZACIÓN DE LOS HÁBITOS DE LA POBLACIÓN CHILENA EN MATERIA DE PRÁCTICA DE EJERCICIO FÍSICO, ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE ________________________________________________________________ Villavicencio 378, Oficina 32 - Santiago 8320164, Chile l Fono / Fax: (56-2) 632 7262 info@alcalaconsultores.cl l www.alcalaconsultores.cl 46
  • 47. _________________________________________________________________________________ 6.2.1. RAZONES QUE EXPLICAN LA PRÁCTICA (O NO PRÁCTICA) DE ACTIVIDAD FÍSICA Y/O DEPORTIVA En esta sección se detallan las razones subyacentes que explican la práctica de actividad física y deportiva. 6.2.1.1. RAZONES PARA PRACTICAR ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTES La entretención y la posibilidad de mejorar la salud son las principales razones señaladas por chilenos y chilenas para justificar la práctica de actividad física y deportiva (26,6% y 26%, respectivamente). Es interesante reflexionar sobre el hecho que desde el sentido común de las personas, se asocie esta clase de prácticas a una dimensión lúdica, por un lado, y con los beneficios que esta clase de acciones producen en el estado de salud. Estos elementos deben tenerse presentes a la hora de diseñar estrategias comunicacionales que busquen generar cambios actitudinales en torno al tema. Lo propio ocurre con el argumento que ocupa el cuarto lugar en las preferencias, que apela a la autoimagen estética de las personas. El detalle de esto se observa de mejor forma en el siguiente gráfico. P12.1 ¿Y cuál es el principal motivo por el que Ud. practica actividad física y/o deporte? Primera mención Base: Población que declara hacer deporte y/o actividad física (n= 1.629) Por entretención 26,6% Para mejorar mi salud 26,0% Porque me gusta hacer deporte y… 22,3% Para verme mejor 14,5% Para relajarme y disminuir el estrés 5,5% Para compartir con amigos 2,3% Para conocer gente (estar con personas) 0,8% Porque me gusta competir 0,5% Otro 0,2% Para aprender cosas nuevas 0,1% Gráfico 19. Razones para practicar actividad física y/o deporte. La justificación de las prácticas efectuadas encuentra un correlato con el tipo de actividad efectuado. De hecho, si se considera el total de la muestra consultada, la distribución de ________________________________________________________________ Villavicencio 378, Oficina 32 - Santiago 8320164, Chile l Fono / Fax: (56-2) 632 7262 info@alcalaconsultores.cl l www.alcalaconsultores.cl 47
  • 48. _________________________________________________________________________________ prácticas sería la que sigue: la práctica más realizada es el fútbol (8,4% de la muestra), seguida de la bicicleta (5,5%), el baile /danza (2,5%), aeróbica (2,5%) y el trote (2,0%). 6.2.1.2. RAZONES PARA PRACTICAR ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTES SEGÚN SEXO Hay importantes diferencias entre hombres y mujeres. Los primeros enfatizan la dimensión lúdica de la práctica (32,1%) y el placer o gusto de llevarla a cabo (27,7%). Esto explica que de acuerdo a los resultados de la Encuesta, las actividades preferidas entre varones sean el fútbol (17,6% de la muestra total), la bicicleta (9,5%), el trote (2,9%) y el baby futbol (2,5%). En el caso de las mujeres, la principal razón que explica la práctica es la salud (33,0%), seguida del cuidado del cuerpo por razones estéticas (24,3%). Por ello se explica que las principales actividades efectuadas por este grupo sean la danza / baile (4,2%), seguida de aeróbica (3,5%), pilates (3,3%) y gimnasia (2,6%). En definitiva, es claro que según sexo los intereses difieren, de manera que cualquier estrategia de fomento y promoción debe ser selectiva en sus mensajes para hombres y mujeres. El detalle de lo anterior se expone en la gráfica siguiente. P12.1 ¿Y cuál es el principal motivo por el que Ud. practica actividad física y/o deporte? Primera mención Base: Población que declara hacer deporte y/o actividad física (n= 1.629) (5 primeras menciones) Por entretención 17,8% 32,1% 33,0% Para mejorar mi salud 21,6% Porque me gusta hacer deporte y 13,7% Mujer actividad física 27,7% Hombre 24,3% Para verme mejor 8,4% Para relajarme y disminuir el 7,5% estrés 4,3% Gráfico 20. Razones para practicar actividad física y/o deportes según sexo. ________________________________________________________________ Villavicencio 378, Oficina 32 - Santiago 8320164, Chile l Fono / Fax: (56-2) 632 7262 info@alcalaconsultores.cl l www.alcalaconsultores.cl 48
  • 49. _________________________________________________________________________________ 6.2.1.3. RAZONES PARA PRACTICAR ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTES SEGÚN GRUPO DE EDAD De acuerdo a esta variable, hay algunas diferencias que vale la pena consignar. La primera de ellas se relaciona con que en los grupos de menor edad (menores a 36 años), se privilegia la entretención como motivo para practicar actividad física. Por el contrario, a modo de tendencia se observa un punto de inflexión desde los 36 años en adelante, pues se le entrega sentido a la práctica a partir de los beneficios que pude traer desde el punto de vista de la salud. ACTIVIDAD FÍSICA O DEPORTE GRUPO DE EDAD PRINCIPAL RAZÓN PREFERENTE Por entretención (38,2%) 18 – 25 Fútbol (17,0%) Por gusto (27,1%) Por entretención (39,2%) 26 – 35 Fútbol (12,2%) Por gusto (19,1%) Para mejorar mi salud (38,7%) 36 – 45 Bicicleta (8,7%) Por entretención (22,8%) Por gusto (31,9%) 46 - 55 Bicicleta (9,8%) Para verse mejor (30,9%) Para mejorar mi salud (53,1%) 56 - 65 Fútbol (5,3%) Por entretención (18,6%) Para mejorar mi salud (44,4%) 66 y más Gimnasia (4,6%) Por gusto (22,1%) Tabla 4. Razones para practicar actividad física y/o deportes según edad. Esta tendencia también aparece reflejada al constatar el tipo de práctica desarrollada, ya que mientras el fútbol ocupa el sitial de privilegio en los primeros años, andar en bicicleta o hacer gimnasia -que suponen un menor impacto al cuerpo humano- ganan terreno en la medida que se aumenta en edad. 6.2.1.4. RAZONES PARA PRACTICAR ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTES SEGÚN NIVEL SOCIOECONÓMICO Las razones que explican las diferencias según nivel socioeconómico pueden ser de diversa índole. Es claro que en los grupos altos se argumentan cuestiones de salud, mientras que en los más bajos se le consigna mayor relevancia a las razones asociadas a la entretención. La excepción sobre este punto está en el segmento socioeconómico D, donde nuevamente se repone el argumento de la salud como motivación principal para justificar la práctica. Sería conveniente indagar en fuentes cualitativas para dimensionar los alcances de estas diferencias para así generar hipótesis más claras al respecto. ________________________________________________________________ Villavicencio 378, Oficina 32 - Santiago 8320164, Chile l Fono / Fax: (56-2) 632 7262 info@alcalaconsultores.cl l www.alcalaconsultores.cl 49