SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 15
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE
FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIA AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES
Nombre: Cinthia Novoa
Semestre: Tercer semestre de ingeniería agroindustrial.
Fecha: 08/05/14
Transgénicos.
1. Introducción:
Los alimentos transgénicos son todos aquellos que contienen ingredientes
o que fueron producidos a partir de un Organismo modificado
genéticamente. Provienen en su mayor parte de plantas transgénicas como
el maíz o la soya. Los alimentos transgénicos no siempre contienen las
proteínas codificadas por los genes transferidos, porque muchas de ellas se
expresan en partes de las plantas distintas a los órganos de cosecha.
· Se trata de alimentos que en vez de modificar sus genes con el paso del
tiempo, como sucede naturalmente, recibieron en su genoma unos
segmentos de ADN de más, pero este proceso fue realizado no laboratorio
y en poco tiempo.
Según los defensores de la biotecnología de la alimentación, serán una
ayuda para resolver los problemas de cultivo de determinados alimentos en
los países en vías de desarrollo Sin embargo los detractores aseguran que
es un riesgo para la salud con consecuencias todavía imprevisibles.
2. Marco Teórico
2.1. ¿Qué es un transgénico?
Es un organismo vivo que ha sido creado artificialmente manipulando
sus genes. Las técnicas de ingeniería genética consisten en aislar
segmentos del ADN (el material genético) de un ser vivo (virus, bacteria,
vegetal, animal e incluso humano) para introducirlos en el material
hereditario de otro. Por ejemplo, el maíz transgénico que se cultiva en
España lleva genes de bacteria que le permiten producir una sustancia
insecticida. La diferencia fundamental con las técnicas tradicionales de
mejora genética es que permiten franquear las barreras entre especies
para crear seres vivos que no existían en la naturaleza. Se trata de un
experimento a gran escala basado en un modelo científico que está en
entredicho. La ingeniería genética aplicada para la creación de los
cultivos transgénicos parte del principio de que los genes tienen una
función en sí mismos, sin tener en consideración cualquier otro factor
interno o externo al organismo. Estas incertidumbres hacen que no se
pueda descartar el fenómeno de”inestabilidad genética” de los OMG.
2.2. ¿Qué es un gen?
Es un tramo de ADN que, al expresarse, confiere a un ser vivo una
característica determinada. El ADN es una molécula que contiene la
información genética necesaria para que los seres vivos nazcan,
crezcan, se desarrollen, se reproduzcan, etc...
2.3. ¿Son seguros los transgénicos?
La máxima autoridad en materia de agricultura y alimentación en
España reconoce que los OMG no han demostrado su seguridad ni para
el medio ambiente ni para la salud humana. Sin embargo, los datos del
propio Gobierno, confirmados por otros estudios como el del Gobierno
Vasco o los análisis realizados por Amigos de la Tierra, demuestran que
están entrando en nuestra alimentación sin que podamos evitarlo.
Multitud de estudios e informes confirman además el fracaso de esta
tecnología en la agricultura: no han aportado beneficios ni para el
consumidor ni para el pequeño agricultor. Los cultivos transgénicos
presentan rendimientos menores o en el mejor de los casos
equivalentes a los de las variedades no transgénicas. Han provocado en
general un aumento del uso de productos químicos como pesticidas o
herbicidas en el campo. Y sus impactos sobre el medio ambiente están
cada vez más documentados: contaminación genética de especies
silvestres, reducción de la biodiversidad o aparición de resistencia a
herbicidas en malezas e insectos.
2.4. ¿Qué tipos de transgénicos se cultivan?
Actualmente, a escala comercial, se cultiva sobre todo maíz, soja, colza
y algodón. Estas plantas tienen dos tipos de modificaciones genéticas:
la propiedad insecticida (Bt) o la tolerancia a herbicidas.
• Plantas Bt son plantas que tienen un gen bacteriano Bt ( Bacillus
thuringiensis), que hace que en la planta se produzca la toxina
insecticida Bt, mortal para algunos tipos de insectos. Como estas
plantas producen la toxina a lo largo de todo su desarrollo las
poblaciones de insectos vulnerables al Bt se exponen a una alta
concentración de forma continuada. Esto está provocando plagas
resistentes al Bt.
•Plantas tolerantes a herbicidas son plantas que no mueren al ser
tratadas con un herbicida determinado. Estas plantas sólo son tolerantes
a los herbicidas de las mismas empresas que comercializan las
semillas. Esta característica hace posible verter gran cantidad de estos
químicos para matar las llamadas “malas hierbas” sin que mueran los
cultivos transgénicos. El resultado es una mayor contaminación, porque
tanto el suelo como las cosechas están sometidos a mayor cantidad de
productos químicos. Además, las llamadas “malas hierbas” generan
cierta tolerancia a estos productos, por lo que la cantidad de producto
que se emplea tiene que ser cada vez mayor. En este proceso existe
también el riesgo de que los genes de tolerancia a herbicidas pasen a
otras plantas adventicias (las mal llamadas malas hierbas), por lo que
pueden llegar a aparecer las denominadas “súper malezas”.
2.5. Las 10 mentiras de los transgénicos.
1) “La ingeniería genética no es nueva. Siempre se ha hecho”. La
diferencia fundamental con las técnicas tradicionales de mejora genética
es que permite franquear las barreras entre especies para crear seres
vivos que no existían en la naturaleza. Se trata de un experimento a
gran escala basado en un modelo científico que está en entredicho.
2) “Sin patentes no hay progreso científico”. El derecho de propiedad
sobre plantas, animales y material genético de seres humanos supone
el pago de cantidades importantes cada vez que alguien los
comercialice o utilice las patentes. Los países del Norte quieren imponer
las biopatentes a los países del Sur, lo que afectará especialmente a los
pequeños agricultores.
3) “ Los cultivos transgénicos son más productivos y tienen más
calidad”. No se ha constatado que los rendimientos de las cosechas
aumenten con las plantas transgénicas, pero sí que disminuyan en
muchos casos. Los transgénicos no son más que una forma de
concentrar la riqueza en manos de muy pocas empresas. En EE.UU. se
dan pérdidas de producción en soja transgénica de hasta 7% con
respecto a la soja convencional. En España, numerosos estudios
demuestran que los rendimientos de maíz transgénico pueden llegar a
ser hasta de un 10% menor que para las variedades no transgénicas
equivalentes en esa zona.
4) “Los transgénicos son una solución al hambre”. La propia
Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura
(FAO) afirma que la tierra produce alimentos suficientes para alimentar a
toda la población mundial. Cuando las multinacionales de la
biotecnología afirman que los transgénicos son una solución para el
hambre en el mundo parten de un error básico: el hambre existe por un
desfase entre la producción de comida y la población humana. Pero el
hambre no es exclusiva de países con poca producción alimentaria. La
gente pasa hambre porque es pobre y no puede comprar comida o
porque no tiene tierra para cultivar alimentos. Los transgénicos, ni
producen más, ni otorgan a los pueblos seguridad alimentaria, Si no que
ponen la producción de alimentos en manos de cada vez menos
empresas.
La solución al hambre y la desnutrición pasa por el desarrollo de
tecnologías sostenibles y justas, el acceso a los alimentos y el empleo
de técnicas como la agricultura y la ganadería ecológicas. La industria
de los transgénicos utiliza su poder comercial e influencia política para
desviar los recursos financieros que requieren las verdaderas
soluciones.
5)“Las compañías transgénicas investigan para alimentar al mundo y
para desarrollar cultivos adaptados al cambio climático”. Hoy por hoy,
los cultivos cuyas nuevas propiedades dicen que van a solucionar
graves problemas sociales o ambientales, no son sino parte de la
estrategia de propaganda de la industria agrobiotecnológica. La realidad
es que los transgénicos que se comercializan no están pensados para
reducir el uso de pesticidas ni para solucionar el hambre ni para crear
plantas tolerantes a la salinidad o resistentes a la sequía. Son semillas
diseñadas para asegurar las ventas de determinados agroquímicos,
para aumentar el control de las corporaciones sobre la agricultura, para
concentrar cada vez más el poder y la producción de alimentos en
manos de un puñado de empresas. La mayor parte de los transgénicos
de que nos hablan estos organismos propagandísticos, financiados por
las multinacionales del sector, son experimentos que algún día pueden
estar en el mercado.
6) “Las cosechas transgénicas reducen el uso de herbicidas y
pesticidas” Con las plantas tolerantes a herbicidas, el agricultor puede
usar mayores cantidades de agrotóxicos para acabar con las llamadas
“malas hierbas”. Actualmente, existen datos que demuestran que,
debido a esto, se están utilizando muchos más pesticidas en los cultivos
transgénicos que en los convencionales. La presencia de glifosato (el
herbicida
Asociado a la soja transgénica RR de Monsanto) en el suelo, en las
aguas y en los alimentos es cada vez mayor. En cuanto a las plantas Bt,
no se ha verificado una reducción del uso de agroquímicos. Sin
embargo, han aparecido plagas resistentes al Bt con el consiguiente
perjuicio para la agricultura ecológica.
7) “La ingeniería genética es exacta y precisa”. La introducción de genes
nuevos en el genoma de la planta o del animal que se ha manipulado
provoca consecuencias impredecibles en el funcionamiento genético, ya
que los genes tienen un mecanismo complejo de interacción con el resto
de genes. Una de las formas de introducir los genes en la planta o
animal es mediante la pistola de genes , que los dispara al azar. De esta
manera, el transgénico se introduce aleatoriamente en cualquier parte
del genoma, lo que trae consigo “efectos secundarios” e implicaciones
fisiológicas o ecológicas impredecibles.
8) “Podemos decidir no consumir transgénicos”.El maíz, la soja o sus
derivados industriales están presentes en más del 60% de los alimentos
transformados , desde el chocolate hasta las patatas fritas, pasando por
la margarina y los platos preparados. Los únicos transgénicos que están
permitidos en la Unión Europea para consumo humano son,
precisamente, la soja y el maíz. Sin embargo, la aplicación de las
normas
De etiquetado no es correcta dado que las administraciones españolas
no han puesto en marcha los mecanismos de trazabilidad, seguimiento y
etiquetado necesarios para que los fabricantes de alimentos puedan
cumplir la norma. Además, la gran mayoría de los piensos compuestos
(los alimentos de los animales de los que luego nos
Alimentamos) contienen derivados de transgénicos. Pues bien, existe un
grave vacío legal puesto que no es obligatorio etiquetar los productos
alimentarios (carne, leche, huevos, etc.) que proceden de animales
alimentados con OMG. De este modo, y pese al rechazo de la gran
mayoría de los consumidores europeos, los OMG siguen produciéndose
a gran escala a nivel mundial y entrando de manera oculta en nuestra
cadena alimentaria.
9) “Los agricultores se benefician de las cosechas transgénicas” Sólo un
puñado de empresas (el 90% de los transgénicos están en manos de
Monsanto) controlan el mercado de estas semillas y de los productos
químicos asociados. Estas multinacionales han patentado sus semillas.
Han decidido ponerle precio a la vida , cuando la riqueza de la
biodiversidad siempre ha sido un patrimonio de los pueblos y nunca ha
tenido propietarios que pudieran cobrar a un campesino por utilizar la
simiente de sus propias cosechas. La semilla, además de ser clave para
los productores, es la base de la soberanía alimentaria: las semillas no
pueden pertenecer a unos pocos en detrimento de la inmensa mayoría.
Los transgénicos son una manera de mantener la dependencia de los
agricultores hacia unas pocas multinacionales.
10) “No se puede detener el progreso. La comunidad científica
recomienda los OMG”. Es cierto que no se debe detener el progreso,
siempre y cuando éste genere soberanía alimentaria, justicia y
protección ambiental
2.6. Transferencia horizontal
Se ha postulado el papel de los alimentos transgénicos en la difusión de
la resistencia a antibióticos, pues la inserción de ADN foráneo en las
variedades transgénicas puede hacerse (y en la mayoría de los casos
se hace) mediante la inserción de marcadores de resistencia a
antibióticos. No obstante, se han desarrollado alternativas para no
emplear este tipo de genes o para eliminarlos de forma limpia de la
variedad final y, desde 1998, la FDA exige que la industria genere este
tipo de plantas sin marcadores en el producto final. La preocupación por
tanto es la posible transferencia horizontal de estos genes de resistencia
a otras especies, como bacterias de la microbiota del suelo (rizosfera) o
de la microbiota intestinal de mamíferos (como los humanos).
Teóricamente, este proceso podría llevarse a cabo por transducción,
conjugación y transformación, si bien esta última (mediada por ADN libre
en el medio) parece el fenómeno más probable. Se ha postulado, por
tanto, que el empleo de transgénicos podría dar lugar a la aparición de
resistencias a bacterias patógenas de relevancia clínica.
Sin embargo, existen multitud de elementos que limitan la transferencia
de ADN del producto transgénico a otros organismos. El simple
procesado de los alimentos previo al consumo degrada el ADN.
Además, en el caso particular de la transferencia de marcadores de
resistencia a antibióticos, las bacterias del medio ambiente poseen
enzimas de restricción que degradan el ADN que podría transformarlas
(este es un mecanismo que emplean para mantener su estabilidad
genética). Más aun, en el caso de que el ADN pudiera introducirse sin
haber sido degradado en los pasos de procesado de alimentos y
durante la propia digestión, debería recombinarse de forma definitiva en
su propio material genético, lo que, para un fragmento lineal de ADN
procedente de una planta requiriría una homología de secuencia muy
alta, o bien la formación de un replicón independiente. No obstante, se
ha citado la penetración de ADN intacto en el torrente sanguíneo de
ratones que habían ingerido un tipo de ADN denominado M13 ADN que
puede estar en las construcciones de transgénicas, e incluso su paso a
través de la barrera placentaria a la descendencia. En cuanto a la
degradación gastrointestinal, se ha demostrado que el gen epsps de
soya transgénica sigue intacto en el intestino. Por tanto, puesto que se
ha determinado la presencia de algunos tipos de ADN transgénico en el
intestino de mamíferos, debe tenerse en cuenta la posibilidad de una
integración en el genoma de la microbiota intestinal (es decir, de las
bacterias que se encuentran en el intestino de forma natural sin ser
patógenas), si bien este evento requeriría de la existencia de una
secuencia muy parecida en el propio ADN de las bacterias expuestas al
ADN foráneo.La FDA estadounidense, autoridad competente en salud
pública y alimentación, declaró que existe una posibilidad potencial de
que esta transferencia tenga lugar a las células del epitelio
gastrointestinal. Por tanto, ahora se exige la eliminación de marcadores
de selección a antibióticos de las plantas transgénicas antes de su
comercialización, lo que incrementa el coste de desarrollo pero elimina
el riesgo de integración de ADN problemático.
2.7. Ingestión de "ADN foráneo"
Un aspecto que origina polémica es el empleo de ADN de una especie
distinta de la del organismo transgénico; por ejemplo, que en maíz se
incorpore un gen propio de una bacteria del suelo, y que este maíz esté
destinado al consumo humano. No obstante, la incorporación de ADN
de organismos bacterianos e incluso de virus sucede de forma
constante en cualquier proceso de alimentación. De hecho, los procesos
de preparación de alimento suelen fragmentar las moléculas de ADN de
tal forma que el producto ingerido carece ya de secuencias codificantes
(es decir, con genes completos capaces de codificar información. Más
aun, debido a que el ADN ingerido es desde un punto de vista químico
igual ya provenga de una especie u otra, la especie del que proviene no
tiene ninguna influencia.
La transformación de plántulas de cultivo in vitro suele realizarse con un
cultivo de Agrobacterium tumefaciens en placas Petri con un medio de
cultivo suplementado con antibióticos.
Esta preocupación se ha extendido en cuanto a los marcadores de
resistencia a antibióticos que se cita en la sección anterior pero también
respecto a la secuencia promotora de la transcripción que se sitúa en
buena parte de las construcciones de ADN que se introducen en las
plantas de interés alimentario, denominado promotor 35S y que procede
del cauliflower mosaic virus (virus del mosaico de la coliflor). Puesto que
este promotor produce expresión constitutiva (es decir, continua y en
toda la planta) en varias especies, se sugirió su posible transferencia
horizontal entre especies, así como su recombinación en plantas e
incluso en virus, postulándose un posible papel en la generación de
nuevas cepas virales. No obstante, el propio genoma humano contiene
en su secuencia multitud de repeticiones de ADN que proceden de
retrovirus (un tipo de virus) y que, por definición, es ADN foráneo sin que
haya resultado fatal en la evolución de la especie (de hecho estas
secuencias víricas han sido de gran importancia en la evolución de las
especies, tanto de humanos como de otros animales ); estas
repeticiones se calculan en unas 98.00027 o, según otras fuentes, en
400.000.28 Dado que, además, estas secuencias no tienen por qué ser
adaptativas, es común que posean una tasa de mutación alta y que, en
el transcurso de las generaciones, pierdan su función. Finalmente,
puesto que el virus del mosaico de la coliflor está presente en el 10% de
nabos y coliflores no transgénicos, el ser humano ha consumido su
promotor desde hace años sin efectos deletéreos.
2.8. Alergenicidad y toxicidad
Se ha discutido el posible efecto como alérgenos de los derivados de
alimentos transformados genéticamente; incluso, se ha sugerido su
toxicidad. El concepto subyacente en ambos casos difiere: en el
primero, una sustancia inocua podría dar lugar a la aparición de
reacciones alérgicas en algunos individuos susceptibles, mientras que
en el segundo su efecto deletéreo sería generalizado. Un estudio de
gran repercusión al respecto fue publicado por Exwen y Pustzai en
1999. En él se indicaba que el intestino de ratas alimentadas con
patatas genéticamente modificadas (expresando una aglutinina de
Galanthus nivalis, que es una lectina) resultaba dañado severamente.
No obstante, este estudio fue severamente criticado por varios
investigadores por fallos en el diseño experimental y en el manejo de los
datos. Por ejemplo, se incluyeron pocos animales en cada grupo
experimental (lo que da lugar a una gran incertidumbre estadística), y no
se analizó la composición química con precisión de las distintas
variedades de patata empleadas, ni se incluyeron controles en los
experimentos y finalmente, el análisis estadístico de los resultados era
incorrecto. Estas críticas fueron rápidas: la comunidad científica
respondió el mismo año recalcando las falencias del artículo; además,
también se censuró a los autores la búsqueda de celebridad y la
publicidad en medios periodísticos.
En cuanto a la evaluación toxicológica de los alimentos transgénicos, los
resultados obtenidos por los científicos son contradictorios. Uno de los
objetivos de estos trabajos es comprobar la pauta de función hepática,
pues en este órgano se produce la detoxificación de sustancias en el
organismo. Un estudio en ratón alimentado con soja resistente a
glifosato encontró diferencias en la actividad celular de los hepatocitos,
sugiriendo una modificación de la actividad metabólica al consumir
transgénicos. Estos estudios basados en ratones y soya fueron
ratificados en cuanto a actividad pancreática y testículo. No obstante,
otros científicos critican estos hallazgos debido a que no tuvieron en
cuenta el método de cultivo, recolección y composición nutricional de la
soya empleada; por ejemplo, la línea empleada era genéticamente
bastante estable y fue cultivada en las mismas condiciones en el estudio
de hepatocitos y páncreas, por lo que un elemento externo distinto del
gen de resistencia al glifosato podría haber provocado su
comportamiento al ser ingerido. Más aun, el contenido en isoflavonas de
la variedad transgénica puede explicar parte de las modificaciones
descritas en el intestino de la rata, y este elemento no se tuvo en cuenta
puesto que ni se midió en el control ni en la variedad transgénica.Otros
estudios independientes directamente no encontraron efecto alguno en
el desarrollo testicular de ratones alimentados con soya resistente a
glifosato o maíz Bt.
2.9. Propiedad intelectual
Un argumento frecuentemente esgrimido en contra de los alimentos
transgénicos es el relacionado con la gestión de los derechos de
propiedad intelectual y/o patentes, que obligan al pago de regalías por
parte del agricultor al mejorador. Asimismo, se alude al uso de
estrategias moleculares que impiden la reutilización del tomate, es decir,
el empleo de parte de la cosecha para cultivar en años sucesivos. Un
ejemplo conocido de este último aspecto es la tecnología Terminator,
englobado en las técnicas de restricción de uso (GURT), desarrollada
por el Departamento de Agricultura de EE.UU. y la Delta and Pine
Company en la década de 1990 y que aún no ha sido incorporada a
cultivares comerciales, y por supuesto no está autorizada su venta. La
restricción patentada opera mediante la inhibición de la germinación de
las semillas, por ejemplo. Cabe destacar que el uso del vigor híbrido,
una de las estrategias más frecuentes en mejora vegetal, en las
variedades no tradicionales pero no transgénicas también imposibilita la
reutilización de semillas. Este procedimiento se basa en el cruce de dos
líneas puras que actúan como parentales, dando lugar a una progenie
con un genotipo mixto que posee ventajas en cuanto a calidad y
rendimiento. Debido a que la progenie es heterocigota para algunos
genes, si se cruza consigo misma da lugar a una segunda generación
muy variable por simple mendelismo, lo que resulta inadecuado para la
producción agrícola.
En cuanto a la posibilidad de patentar las plantas transgénicas, éstas
pueden no someterse a una patente propiamente dicha, sino a unos
derechos del obtentor, gestionados por la Unión Internacional para la
Protección de Nuevas Variedades de Plantas. Argentina, Brasil, España,
Bolivia o Chile se encuentran en esa unión, siendo un total de 66 en
diciembre de 2008 (entre los países no participantes destaca EE.UU.).
Para la UPOV en su revisión de 1991, la ingeniería genética es una
herramienta de introducción de variación genética en las variedades
vegetales. Bajo esta perspectiva, las plantas transgénicas son
protegidas de forma equivalente a la de las variedades generadas por
procedimientos convencionales; este hecho necesariamente exige la
posibilidad de emplear variedades protegidas para agricultura de
subsistencia e investigación científica. La UPOV también se pronunció
en 2003 sobre las tecnologías de restricción de uso como la Terminator
mencionada anteriormente: de acuerdo con la existencia de un marco
legal de protección de las nuevas variedades, se indica que la aplicación
de estas tecnologías no es necesaria
2.10. Opositores
En varios países del mundo, tanto en países desarrollados como en
países en desarrollo, han surgido grupos manifestantes, formados
principalmente por ecologistas, algunos científicos y políticos, que se
oponen a este tipo de alimentos y exigen la etiquetaje de estos, por sus
preocupaciones sobre seguridad alimenticia, impactos ambientales,
creencias religiosas, cambios culturales y dependencias económicas.
Llaman a evitar este tipo de alimentos, cuya producción involucraría, en
su opinión, daños ambientales y sociales. Principalmente se basan en
supuestas amenazas para la salud como la resistencia a los antibióticos,
ya que muchas plantas transgénicas contienen un gen de resistencia a
los antibióticos . Este gen se utiliza como una marca de la secuencia
genética introducida, que permite verificar qué porcentaje de la
manipulación genética ha funcionado y cuanto ha fallado.
También se basan en eventuales nuevas alergias, ya que la mayoría de
los alimentos transgénicos, contienen genes de virus, bacterias,
mariposas e incluso escorpiones2. Estos elementos extraños en la dieta
de una persona podrían aumentar los riesgos de presentar nuevas
alergias, principalmente en los niños y bebes. Advierten también
amenazas al medio ambiente, ya que los expertos en genética al no
garantizar sobre los efectos ambientales, no podrían prever las
consecuencias a largo plazo de la introducción de nuevos genes en el
medio ambiente, y habrían riegos intensificados como la contaminación
biológica (es decir, la transformación de los cultivos convencionales (no
transgénicos) en transgénicos mediante la polinización cruzada, la
aparición de supermalezas por la presencia de genes que les otorgan
ventajas comparativas, la amenaza a los centros de biodiversidad
agrícola mediante el traspaso de genes, la creación de nuevos virus que
podrían generar o intensificar enfermedades en las plantas y los
posibles en los ecosistemas y otras especies. Los más usados son la
soya y el maíz: Soya: Harina, aceite, lecitina, mono y digliceridos, ácidos
grasos, etc. Maíz: Harina, almidón, aceite, glucosa, jarabe de glucosa,
fructosa, caramelo, sorbitol, etc. Tambien lo alimentos transgenicos
afectan en las frutas y en las verduras,como
manzanas,tomates,peras,paltas... etc.
2.11. Defensores
Voces provenientes de los sectores interesados en la defensa del
modelo, sin embargo, dicen que tras más de 20 años en el mercado, los
transgénicos no han causado ni una sola muerte ni han provocado una
sola alergia en humanos, por lo que queda en evidencia que los ataques
a los trangénicos por parte de estos grupos carecen de base científica y
tienen enteramente una finalidad política.La progresiva implantación de
las semillas transgenicas en la agricultura, al margen de otras
consideraciones, supone la desaparición de los cultivos tradicionales,
patrimonio común de la humanidad, y su sustitución por otros cuyo
control está en manos de unas pocas empresas multinacionales, las
cuales están empezando a manejar y dirigir el mercado mundial
dealimentos y cultivos vegetales de interes comercial .En la actualidad
ya se han dado infinidad de casos que muestran claramente los
perversos efectos que el sistema de patentes de semillas y su
explotación por empresas privadas tiene sobre la economía de los
pequeños y medianos agricultores, los cuales van siendo sometidos a
una nueva exclavitud. Paralelamente, muchos agricultores que no
desean someterse al cultivo de semillas patentadas, ven con impotencia
como no pueden evitar sufrir diversos efectos provocados
por los cultivos transgénicos.
2.12. Agricultura y Transgénicos
El 90% de las plantas silvestres y un tercio de nuestros alimentos
dependen de la polinización, pero un 20% de las abejas ha
desaparecido en Europa. ¿El responsable? La agricultura industrial,
cuyos plaguicidas está diezmando la población de abejas.
Pero ese es solo uno de los problemas de la agricultura industrial. Este
tipo de agricultura es un modelo:
Destructivo, que consume muchas cantidades de agua y petróleo.
Asociado a la deforestación de ecosistemas.
Aplica productos químicos (fertilizantes y plaguicidas) que provocan
emisiones de gases de efecto invernadero como N20 (óxido nitroso), lo
que supone la mayor contribución agraria al cambio climático.
Perjudica a los pequeños agricultores y productores y concentra el
control de la agricultura en pocas manos.
Los transgénicos forman parte de este modelo de agricultura industrial.
También se les conoce como Organismos Modificados Genéticamente
(OMG), y son seres vivos nuevos, que no existían antes en la
naturaleza, y que han sido creados en el laboratorio manipulando sus
genes. Cada vez más datos científicos confirman los riesgos que
suponen para la salud y el medio ambiente.
España es el único país de la UE que apuesta por estos cultivos y más
del 67% de los ensayos experimentales se realizan en nuestros campos.
La propia administración se muestra opaca en las cifras de cultivo de
transgénicos: el Gobierno y la industria dicen que hay 136.962 ha. de
maíz transgénico en España, los datos de gobiernos autonómicos
reducen esa cifra a 70.000 ha.
Hay quienes justifican todo esto en aras de “acabar con el hambre” en el
planeta, pero la realidad es que los transgénicos no alimentan al mundo:
el 99% de los agricultores no los cultivan, y el 97% de la superficie
agrícola mundial sigue libre de ellos.
¿Qué soluciones hay?
La respuesta es la agricultura ecológica. Es decir, un modelo basado en
una gestión sana de los recursos locales que beneficie a productores y
consumidores. Alrededor de todo el mundo existen explotaciones
agrícolas de agricultura ecológica que demuestran cada día que pueden
proveer suficiente alimento, aumentar la seguridad alimentaria y generar
mejor calidad de vida a agricultores y consumidores.
Además, existen biotecnologías alternativas a los transgénicos, más
baratas y seguras, como es la Selección Asistida por Marcadores
(SAM). Greenpeace no se opone a la biotecnología, ni a las aplicaciones
de las tecnologías del ADN recombinante, si se realizan en ambientes
confinados y con fines de investigación médica. Al contrario que la
ingeniería genética, la SAM no implica la transferencia de secuencias
genéticas aisladas, sino que da herramientas para seleccionar de
manera dirigida.
¿Quién puede hacer el cambio?
Los gobiernos, estableciendo normas que garanticen una agricultura
sana para las personas y el medioambiente.
El sector agrícola, apostando por las técnicas y métodos de
agricultura ecológica.
Y tú, apoyando la agricultura ecológica a través de tus compras.
¿Qué está haciendo Greenpeace?
En Greenpeace trabajamos para conseguir una agricultura sana como
es la ecológica. Por ello estamos exigiendo al Gobierno español que:
Impida la liberación comercial al medioambiente de OMG.
Paralice la importación de OMG.
Elabore normas sobre la coexistencia de los cultivos modificados
genéticamente con los convencionales y los ecológicos.
Establezca un sistema de evaluación de riesgos ambientales,
sanitarios, económicos y sociales.
Garantice la trazabilidad y el etiquetado.
Prohíba todos los plaguicidas perjudiciales para abejas y otros
polinizadores, y que adopte planes de acción para salvar a las abejas.
¿Qué puedes hacer tú?:
¡Tú puedes contribuir a fomentar la agricultura ecológica! Ahora que
ya conoces el problema, actúa: compra productos locales, de temporada
y ecológicos. De ese modo ayudarás al planeta y protegerás tu salud.
También puedes contribuir a que otros conozcan el problema. Para
ello te animamos a que lo comentes con tus amigos, compartas
nuestros contenidos en tus redes sociales y a que firmes el formulario
para pedir a las autoridades europeas que protejan a las abejas.
2.13. Funciones
Los posibles beneficios de los alimentos transgénicos son:
 Alimentos más nutritivos
 Alimentos más apetitosos
 Plantas resistentes a la sequía y a las enfermedades, que requieren menos
recursos ambientales (agua, fertilizante, etc.)
 Disminución en el uso de pesticidas
 Aumento en el suministro de alimentos a un costo reducido y con una
mayor durabilidad antes de la venta
 Crecimiento más rápido en plantas y animales
 Alimentos con características más apetecibles, como las papas (patatas)
que absorben menos grasa al freírlas
 Alimentos medicinales que se podrían utilizar como vacunas u otros
medicamentos
Los riesgos potenciales son, entre otros:
 Plantas y animales modificados que pueden tener cambios genéticos
inesperados y dañinos
 Organismos modificados que se pueden cruzar con organismos naturales y
los pueden superar, llevando a la extinción del organismo original u otros
efectos ambientales impredecibles
 Plantas que pueden ser menos resistentes a algunas plagas y más
susceptibles a otras
2.14. Fuentes alimenticias
A través de la biotecnología, se han alterado genéticamente los tomates,
las patatas (papas), la ahuyama o calabaza, el maíz y la soya (soja).
Muchos más alimentos tienen ingredientes procesados con bioingeniería y
se están desarrollando otros más. Para obtener mayor información,
verifique en la página en Internet de la Administración de Drogas y
Alimentos de los Estados Unidos (Food and Drug Administration, FDA).
2.15. Efectos secundarios
La Administración de Drogas y Alimentos (FDA ) de los Estados Unidos
regula la producción y etiquetado de alimentos transgénicos. Algunas
personas han planteado inquietudes con respecto a que los genes de un
alimento que se insertan en otro pueden causar una reacción alérgica. Por
ejemplo, si los genes del cacahuete están en los tomates, ¿podría suceder
que alguien con una alergia a los cacahuetes, pueda reaccionar
negativamente a los tomates?
En enero de 2001, el Centro para la Nutrición Aplicada y la Seguridad en
los Alimentos de la FDA (FDA´sCenter for Food Safety and Applied Nutrition
) propuso que quienes desarrollen alimentos procesados genéticamente
envíen información científica y de seguridad a la FDA al menos 120 días
antes de que el producto salga al mercado. Mayores detalles sobre estos
alimentos se pueden encontrar en la página en Internet de la FDA.
3. Recomendaciones
Los alimentos transgénicos generalmente se consideran seguros; sin
embargo, no ha habido pruebas adecuadas para garantizar la total
seguridad. No existen informes de enfermedades o lesiones debido a estos
alimentos. Cada alimento transgénico nuevo tendrá que evaluarse de
manera individual.
4. Lincografía:
 http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/002432.htm
 http://www.um.es/aulasenior/saavedrafajardo/apuntes/doc/transgenic
os.pdf
 https://www.tierra.org/spip/IMG/pdf/Transgenicos_y_Alimentacion__
Nuestra_comida_contaminada.pdf
 https://www.usc.es/export/sites/default/gl/investigacion/grupos/malate
rra/publicaciones/IV_Ciclo/Tema_10_Alimentos_transgxnicos.pdf
 http://beee.es/documentos/que-sabes-de-los-transgenicos-2.pdf

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Was ist angesagt? (10)

Transgenicos
TransgenicosTransgenicos
Transgenicos
 
Transgenicos
TransgenicosTransgenicos
Transgenicos
 
Transgenicos
TransgenicosTransgenicos
Transgenicos
 
Los transgenicos
Los transgenicosLos transgenicos
Los transgenicos
 
Transgenicos
TransgenicosTransgenicos
Transgenicos
 
Transgenicos
TransgenicosTransgenicos
Transgenicos
 
Transgenicos 120309164708-phpapp02
Transgenicos 120309164708-phpapp02Transgenicos 120309164708-phpapp02
Transgenicos 120309164708-phpapp02
 
Transgenicos
TransgenicosTransgenicos
Transgenicos
 
Transgenicos
TransgenicosTransgenicos
Transgenicos
 
Transgenicos
TransgenicosTransgenicos
Transgenicos
 

Andere mochten auch

Agricultura transgrnica
Agricultura transgrnicaAgricultura transgrnica
Agricultura transgrnicacarlinhp
 
Etapas de formación de una planta transgénica
Etapas de formación de una planta transgénicaEtapas de formación de una planta transgénica
Etapas de formación de una planta transgénicajgc24
 
Creación de plantas transgénicas
Creación de plantas transgénicasCreación de plantas transgénicas
Creación de plantas transgénicasnestoryraul
 
Formación de una planta transgénica
Formación de una planta transgénicaFormación de una planta transgénica
Formación de una planta transgénicaZaiduki
 
Construcción de rellenos sanitarios
Construcción de rellenos sanitariosConstrucción de rellenos sanitarios
Construcción de rellenos sanitariosRaul Castañeda
 
Control biológico de plagas y animales
Control biológico de plagas y animalesControl biológico de plagas y animales
Control biológico de plagas y animalesYenifer Lopez
 
Insecticida caser y ecologico
Insecticida caser y ecologicoInsecticida caser y ecologico
Insecticida caser y ecologicoCarmen Marañón
 
CONTROL BIOLOGICO DE PLAGAS
CONTROL BIOLOGICO DE PLAGASCONTROL BIOLOGICO DE PLAGAS
CONTROL BIOLOGICO DE PLAGASnanesd19
 
Propiedades quimicas del suelo Edafología
Propiedades quimicas del suelo EdafologíaPropiedades quimicas del suelo Edafología
Propiedades quimicas del suelo EdafologíaJosé Ferley
 
Edafología concepto basico de suelos
Edafología   concepto basico de suelosEdafología   concepto basico de suelos
Edafología concepto basico de suelosTherazor224
 
EDAFOLOGÍA: SUELOS
EDAFOLOGÍA: SUELOSEDAFOLOGÍA: SUELOS
EDAFOLOGÍA: SUELOSE. La Banda
 
3. Manejo Ecologico De Plagas
3. Manejo Ecologico De Plagas3. Manejo Ecologico De Plagas
3. Manejo Ecologico De PlagasJgomezagronomy
 
Control biologico de plagas y enfermedades
Control biologico de plagas y enfermedadesControl biologico de plagas y enfermedades
Control biologico de plagas y enfermedadesRaul Castañeda
 
Curso U Arcis Castro Biotecnologia 2009
Curso U Arcis Castro Biotecnologia 2009Curso U Arcis Castro Biotecnologia 2009
Curso U Arcis Castro Biotecnologia 2009agrosegundo
 

Andere mochten auch (20)

Agricultura transgrnica
Agricultura transgrnicaAgricultura transgrnica
Agricultura transgrnica
 
Etapas de formación de una planta transgénica
Etapas de formación de una planta transgénicaEtapas de formación de una planta transgénica
Etapas de formación de una planta transgénica
 
Trasgénicos
TrasgénicosTrasgénicos
Trasgénicos
 
Creación de plantas transgénicas
Creación de plantas transgénicasCreación de plantas transgénicas
Creación de plantas transgénicas
 
Formación de una planta transgénica
Formación de una planta transgénicaFormación de una planta transgénica
Formación de una planta transgénica
 
Construcción de rellenos sanitarios
Construcción de rellenos sanitariosConstrucción de rellenos sanitarios
Construcción de rellenos sanitarios
 
Control biológico de plagas y animales
Control biológico de plagas y animalesControl biológico de plagas y animales
Control biológico de plagas y animales
 
Insecticida caser y ecologico
Insecticida caser y ecologicoInsecticida caser y ecologico
Insecticida caser y ecologico
 
CONTROL BIOLOGICO DE PLAGAS
CONTROL BIOLOGICO DE PLAGASCONTROL BIOLOGICO DE PLAGAS
CONTROL BIOLOGICO DE PLAGAS
 
Control biologico de plagas
Control biologico de plagasControl biologico de plagas
Control biologico de plagas
 
Propiedades quimicas del suelo Edafología
Propiedades quimicas del suelo EdafologíaPropiedades quimicas del suelo Edafología
Propiedades quimicas del suelo Edafología
 
Edafología concepto basico de suelos
Edafología   concepto basico de suelosEdafología   concepto basico de suelos
Edafología concepto basico de suelos
 
Plagas agricolas
Plagas agricolasPlagas agricolas
Plagas agricolas
 
EDAFOLOGÍA: SUELOS
EDAFOLOGÍA: SUELOSEDAFOLOGÍA: SUELOS
EDAFOLOGÍA: SUELOS
 
5.1 control de plagas
5.1 control de plagas5.1 control de plagas
5.1 control de plagas
 
3. Manejo Ecologico De Plagas
3. Manejo Ecologico De Plagas3. Manejo Ecologico De Plagas
3. Manejo Ecologico De Plagas
 
Elaboracion de abonos organicos
Elaboracion de abonos organicosElaboracion de abonos organicos
Elaboracion de abonos organicos
 
Control biologico de plagas y enfermedades
Control biologico de plagas y enfermedadesControl biologico de plagas y enfermedades
Control biologico de plagas y enfermedades
 
Manejo integrado de plagas
Manejo integrado de plagasManejo integrado de plagas
Manejo integrado de plagas
 
Curso U Arcis Castro Biotecnologia 2009
Curso U Arcis Castro Biotecnologia 2009Curso U Arcis Castro Biotecnologia 2009
Curso U Arcis Castro Biotecnologia 2009
 

Ähnlich wie Transgénicos: Riesgos y beneficios de los alimentos modificados genéticamente

Ähnlich wie Transgénicos: Riesgos y beneficios de los alimentos modificados genéticamente (20)

A favor de los alimentos transgénicos
A favor de los alimentos transgénicosA favor de los alimentos transgénicos
A favor de los alimentos transgénicos
 
¿Qué son los transgénicos? ¿Por qué constituyen un peligro para la salud y el...
¿Qué son los transgénicos? ¿Por qué constituyen un peligro para la salud y el...¿Qué son los transgénicos? ¿Por qué constituyen un peligro para la salud y el...
¿Qué son los transgénicos? ¿Por qué constituyen un peligro para la salud y el...
 
Alimentos transgénicos
Alimentos transgénicosAlimentos transgénicos
Alimentos transgénicos
 
Presentación sobre Transgenicos
Presentación sobre TransgenicosPresentación sobre Transgenicos
Presentación sobre Transgenicos
 
Transgenicos
TransgenicosTransgenicos
Transgenicos
 
Transgenicos
TransgenicosTransgenicos
Transgenicos
 
Transgenicos
TransgenicosTransgenicos
Transgenicos
 
Transgenicos
TransgenicosTransgenicos
Transgenicos
 
los tres cerditos
los tres cerditoslos tres cerditos
los tres cerditos
 
Transgenicos
TransgenicosTransgenicos
Transgenicos
 
Transgenicos 1
Transgenicos 1Transgenicos 1
Transgenicos 1
 
Transgenicos (1)
Transgenicos (1)Transgenicos (1)
Transgenicos (1)
 
Transgenicos
TransgenicosTransgenicos
Transgenicos
 
Transgenicos
TransgenicosTransgenicos
Transgenicos
 
Transgenicos
TransgenicosTransgenicos
Transgenicos
 
Transgenicos
TransgenicosTransgenicos
Transgenicos
 
Transgenicos
TransgenicosTransgenicos
Transgenicos
 
Transgenicos
TransgenicosTransgenicos
Transgenicos
 
Transgénicos
TransgénicosTransgénicos
Transgénicos
 
Transgenicos
TransgenicosTransgenicos
Transgenicos
 

Kürzlich hochgeladen

libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicialLorenaSanchez350426
 
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxMonitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxJUANCARLOSAPARCANARE
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfDaniel Ángel Corral de la Mata, Ph.D.
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesRaquel Martín Contreras
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfNataliaMalky1
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxMartín Ramírez
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)veganet
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfCESARMALAGA4
 

Kürzlich hochgeladen (20)

libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
 
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxMonitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luzLa luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
 
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
 

Transgénicos: Riesgos y beneficios de los alimentos modificados genéticamente

  • 1. UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIA AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES Nombre: Cinthia Novoa Semestre: Tercer semestre de ingeniería agroindustrial. Fecha: 08/05/14 Transgénicos. 1. Introducción: Los alimentos transgénicos son todos aquellos que contienen ingredientes o que fueron producidos a partir de un Organismo modificado genéticamente. Provienen en su mayor parte de plantas transgénicas como el maíz o la soya. Los alimentos transgénicos no siempre contienen las proteínas codificadas por los genes transferidos, porque muchas de ellas se expresan en partes de las plantas distintas a los órganos de cosecha. · Se trata de alimentos que en vez de modificar sus genes con el paso del tiempo, como sucede naturalmente, recibieron en su genoma unos segmentos de ADN de más, pero este proceso fue realizado no laboratorio y en poco tiempo. Según los defensores de la biotecnología de la alimentación, serán una ayuda para resolver los problemas de cultivo de determinados alimentos en los países en vías de desarrollo Sin embargo los detractores aseguran que es un riesgo para la salud con consecuencias todavía imprevisibles. 2. Marco Teórico 2.1. ¿Qué es un transgénico? Es un organismo vivo que ha sido creado artificialmente manipulando sus genes. Las técnicas de ingeniería genética consisten en aislar segmentos del ADN (el material genético) de un ser vivo (virus, bacteria, vegetal, animal e incluso humano) para introducirlos en el material hereditario de otro. Por ejemplo, el maíz transgénico que se cultiva en España lleva genes de bacteria que le permiten producir una sustancia insecticida. La diferencia fundamental con las técnicas tradicionales de mejora genética es que permiten franquear las barreras entre especies para crear seres vivos que no existían en la naturaleza. Se trata de un experimento a gran escala basado en un modelo científico que está en entredicho. La ingeniería genética aplicada para la creación de los cultivos transgénicos parte del principio de que los genes tienen una
  • 2. función en sí mismos, sin tener en consideración cualquier otro factor interno o externo al organismo. Estas incertidumbres hacen que no se pueda descartar el fenómeno de”inestabilidad genética” de los OMG. 2.2. ¿Qué es un gen? Es un tramo de ADN que, al expresarse, confiere a un ser vivo una característica determinada. El ADN es una molécula que contiene la información genética necesaria para que los seres vivos nazcan, crezcan, se desarrollen, se reproduzcan, etc... 2.3. ¿Son seguros los transgénicos? La máxima autoridad en materia de agricultura y alimentación en España reconoce que los OMG no han demostrado su seguridad ni para el medio ambiente ni para la salud humana. Sin embargo, los datos del propio Gobierno, confirmados por otros estudios como el del Gobierno Vasco o los análisis realizados por Amigos de la Tierra, demuestran que están entrando en nuestra alimentación sin que podamos evitarlo. Multitud de estudios e informes confirman además el fracaso de esta tecnología en la agricultura: no han aportado beneficios ni para el consumidor ni para el pequeño agricultor. Los cultivos transgénicos presentan rendimientos menores o en el mejor de los casos equivalentes a los de las variedades no transgénicas. Han provocado en general un aumento del uso de productos químicos como pesticidas o herbicidas en el campo. Y sus impactos sobre el medio ambiente están cada vez más documentados: contaminación genética de especies silvestres, reducción de la biodiversidad o aparición de resistencia a herbicidas en malezas e insectos. 2.4. ¿Qué tipos de transgénicos se cultivan? Actualmente, a escala comercial, se cultiva sobre todo maíz, soja, colza y algodón. Estas plantas tienen dos tipos de modificaciones genéticas: la propiedad insecticida (Bt) o la tolerancia a herbicidas. • Plantas Bt son plantas que tienen un gen bacteriano Bt ( Bacillus thuringiensis), que hace que en la planta se produzca la toxina insecticida Bt, mortal para algunos tipos de insectos. Como estas plantas producen la toxina a lo largo de todo su desarrollo las poblaciones de insectos vulnerables al Bt se exponen a una alta concentración de forma continuada. Esto está provocando plagas resistentes al Bt. •Plantas tolerantes a herbicidas son plantas que no mueren al ser tratadas con un herbicida determinado. Estas plantas sólo son tolerantes a los herbicidas de las mismas empresas que comercializan las semillas. Esta característica hace posible verter gran cantidad de estos químicos para matar las llamadas “malas hierbas” sin que mueran los cultivos transgénicos. El resultado es una mayor contaminación, porque tanto el suelo como las cosechas están sometidos a mayor cantidad de
  • 3. productos químicos. Además, las llamadas “malas hierbas” generan cierta tolerancia a estos productos, por lo que la cantidad de producto que se emplea tiene que ser cada vez mayor. En este proceso existe también el riesgo de que los genes de tolerancia a herbicidas pasen a otras plantas adventicias (las mal llamadas malas hierbas), por lo que pueden llegar a aparecer las denominadas “súper malezas”. 2.5. Las 10 mentiras de los transgénicos. 1) “La ingeniería genética no es nueva. Siempre se ha hecho”. La diferencia fundamental con las técnicas tradicionales de mejora genética es que permite franquear las barreras entre especies para crear seres vivos que no existían en la naturaleza. Se trata de un experimento a gran escala basado en un modelo científico que está en entredicho. 2) “Sin patentes no hay progreso científico”. El derecho de propiedad sobre plantas, animales y material genético de seres humanos supone el pago de cantidades importantes cada vez que alguien los comercialice o utilice las patentes. Los países del Norte quieren imponer las biopatentes a los países del Sur, lo que afectará especialmente a los pequeños agricultores. 3) “ Los cultivos transgénicos son más productivos y tienen más calidad”. No se ha constatado que los rendimientos de las cosechas aumenten con las plantas transgénicas, pero sí que disminuyan en muchos casos. Los transgénicos no son más que una forma de concentrar la riqueza en manos de muy pocas empresas. En EE.UU. se dan pérdidas de producción en soja transgénica de hasta 7% con respecto a la soja convencional. En España, numerosos estudios demuestran que los rendimientos de maíz transgénico pueden llegar a ser hasta de un 10% menor que para las variedades no transgénicas equivalentes en esa zona. 4) “Los transgénicos son una solución al hambre”. La propia Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) afirma que la tierra produce alimentos suficientes para alimentar a toda la población mundial. Cuando las multinacionales de la biotecnología afirman que los transgénicos son una solución para el hambre en el mundo parten de un error básico: el hambre existe por un desfase entre la producción de comida y la población humana. Pero el hambre no es exclusiva de países con poca producción alimentaria. La gente pasa hambre porque es pobre y no puede comprar comida o porque no tiene tierra para cultivar alimentos. Los transgénicos, ni producen más, ni otorgan a los pueblos seguridad alimentaria, Si no que ponen la producción de alimentos en manos de cada vez menos empresas.
  • 4. La solución al hambre y la desnutrición pasa por el desarrollo de tecnologías sostenibles y justas, el acceso a los alimentos y el empleo de técnicas como la agricultura y la ganadería ecológicas. La industria de los transgénicos utiliza su poder comercial e influencia política para desviar los recursos financieros que requieren las verdaderas soluciones. 5)“Las compañías transgénicas investigan para alimentar al mundo y para desarrollar cultivos adaptados al cambio climático”. Hoy por hoy, los cultivos cuyas nuevas propiedades dicen que van a solucionar graves problemas sociales o ambientales, no son sino parte de la estrategia de propaganda de la industria agrobiotecnológica. La realidad es que los transgénicos que se comercializan no están pensados para reducir el uso de pesticidas ni para solucionar el hambre ni para crear plantas tolerantes a la salinidad o resistentes a la sequía. Son semillas diseñadas para asegurar las ventas de determinados agroquímicos, para aumentar el control de las corporaciones sobre la agricultura, para concentrar cada vez más el poder y la producción de alimentos en manos de un puñado de empresas. La mayor parte de los transgénicos de que nos hablan estos organismos propagandísticos, financiados por las multinacionales del sector, son experimentos que algún día pueden estar en el mercado. 6) “Las cosechas transgénicas reducen el uso de herbicidas y pesticidas” Con las plantas tolerantes a herbicidas, el agricultor puede usar mayores cantidades de agrotóxicos para acabar con las llamadas “malas hierbas”. Actualmente, existen datos que demuestran que, debido a esto, se están utilizando muchos más pesticidas en los cultivos transgénicos que en los convencionales. La presencia de glifosato (el herbicida Asociado a la soja transgénica RR de Monsanto) en el suelo, en las aguas y en los alimentos es cada vez mayor. En cuanto a las plantas Bt, no se ha verificado una reducción del uso de agroquímicos. Sin embargo, han aparecido plagas resistentes al Bt con el consiguiente perjuicio para la agricultura ecológica. 7) “La ingeniería genética es exacta y precisa”. La introducción de genes nuevos en el genoma de la planta o del animal que se ha manipulado provoca consecuencias impredecibles en el funcionamiento genético, ya que los genes tienen un mecanismo complejo de interacción con el resto de genes. Una de las formas de introducir los genes en la planta o animal es mediante la pistola de genes , que los dispara al azar. De esta manera, el transgénico se introduce aleatoriamente en cualquier parte del genoma, lo que trae consigo “efectos secundarios” e implicaciones fisiológicas o ecológicas impredecibles.
  • 5. 8) “Podemos decidir no consumir transgénicos”.El maíz, la soja o sus derivados industriales están presentes en más del 60% de los alimentos transformados , desde el chocolate hasta las patatas fritas, pasando por la margarina y los platos preparados. Los únicos transgénicos que están permitidos en la Unión Europea para consumo humano son, precisamente, la soja y el maíz. Sin embargo, la aplicación de las normas De etiquetado no es correcta dado que las administraciones españolas no han puesto en marcha los mecanismos de trazabilidad, seguimiento y etiquetado necesarios para que los fabricantes de alimentos puedan cumplir la norma. Además, la gran mayoría de los piensos compuestos (los alimentos de los animales de los que luego nos Alimentamos) contienen derivados de transgénicos. Pues bien, existe un grave vacío legal puesto que no es obligatorio etiquetar los productos alimentarios (carne, leche, huevos, etc.) que proceden de animales alimentados con OMG. De este modo, y pese al rechazo de la gran mayoría de los consumidores europeos, los OMG siguen produciéndose a gran escala a nivel mundial y entrando de manera oculta en nuestra cadena alimentaria. 9) “Los agricultores se benefician de las cosechas transgénicas” Sólo un puñado de empresas (el 90% de los transgénicos están en manos de Monsanto) controlan el mercado de estas semillas y de los productos químicos asociados. Estas multinacionales han patentado sus semillas. Han decidido ponerle precio a la vida , cuando la riqueza de la biodiversidad siempre ha sido un patrimonio de los pueblos y nunca ha tenido propietarios que pudieran cobrar a un campesino por utilizar la simiente de sus propias cosechas. La semilla, además de ser clave para los productores, es la base de la soberanía alimentaria: las semillas no pueden pertenecer a unos pocos en detrimento de la inmensa mayoría. Los transgénicos son una manera de mantener la dependencia de los agricultores hacia unas pocas multinacionales. 10) “No se puede detener el progreso. La comunidad científica recomienda los OMG”. Es cierto que no se debe detener el progreso, siempre y cuando éste genere soberanía alimentaria, justicia y protección ambiental 2.6. Transferencia horizontal Se ha postulado el papel de los alimentos transgénicos en la difusión de la resistencia a antibióticos, pues la inserción de ADN foráneo en las variedades transgénicas puede hacerse (y en la mayoría de los casos se hace) mediante la inserción de marcadores de resistencia a antibióticos. No obstante, se han desarrollado alternativas para no emplear este tipo de genes o para eliminarlos de forma limpia de la
  • 6. variedad final y, desde 1998, la FDA exige que la industria genere este tipo de plantas sin marcadores en el producto final. La preocupación por tanto es la posible transferencia horizontal de estos genes de resistencia a otras especies, como bacterias de la microbiota del suelo (rizosfera) o de la microbiota intestinal de mamíferos (como los humanos). Teóricamente, este proceso podría llevarse a cabo por transducción, conjugación y transformación, si bien esta última (mediada por ADN libre en el medio) parece el fenómeno más probable. Se ha postulado, por tanto, que el empleo de transgénicos podría dar lugar a la aparición de resistencias a bacterias patógenas de relevancia clínica. Sin embargo, existen multitud de elementos que limitan la transferencia de ADN del producto transgénico a otros organismos. El simple procesado de los alimentos previo al consumo degrada el ADN. Además, en el caso particular de la transferencia de marcadores de resistencia a antibióticos, las bacterias del medio ambiente poseen enzimas de restricción que degradan el ADN que podría transformarlas (este es un mecanismo que emplean para mantener su estabilidad genética). Más aun, en el caso de que el ADN pudiera introducirse sin haber sido degradado en los pasos de procesado de alimentos y durante la propia digestión, debería recombinarse de forma definitiva en su propio material genético, lo que, para un fragmento lineal de ADN procedente de una planta requiriría una homología de secuencia muy alta, o bien la formación de un replicón independiente. No obstante, se ha citado la penetración de ADN intacto en el torrente sanguíneo de ratones que habían ingerido un tipo de ADN denominado M13 ADN que puede estar en las construcciones de transgénicas, e incluso su paso a través de la barrera placentaria a la descendencia. En cuanto a la degradación gastrointestinal, se ha demostrado que el gen epsps de soya transgénica sigue intacto en el intestino. Por tanto, puesto que se ha determinado la presencia de algunos tipos de ADN transgénico en el intestino de mamíferos, debe tenerse en cuenta la posibilidad de una integración en el genoma de la microbiota intestinal (es decir, de las bacterias que se encuentran en el intestino de forma natural sin ser patógenas), si bien este evento requeriría de la existencia de una secuencia muy parecida en el propio ADN de las bacterias expuestas al ADN foráneo.La FDA estadounidense, autoridad competente en salud pública y alimentación, declaró que existe una posibilidad potencial de que esta transferencia tenga lugar a las células del epitelio gastrointestinal. Por tanto, ahora se exige la eliminación de marcadores de selección a antibióticos de las plantas transgénicas antes de su comercialización, lo que incrementa el coste de desarrollo pero elimina el riesgo de integración de ADN problemático. 2.7. Ingestión de "ADN foráneo"
  • 7. Un aspecto que origina polémica es el empleo de ADN de una especie distinta de la del organismo transgénico; por ejemplo, que en maíz se incorpore un gen propio de una bacteria del suelo, y que este maíz esté destinado al consumo humano. No obstante, la incorporación de ADN de organismos bacterianos e incluso de virus sucede de forma constante en cualquier proceso de alimentación. De hecho, los procesos de preparación de alimento suelen fragmentar las moléculas de ADN de tal forma que el producto ingerido carece ya de secuencias codificantes (es decir, con genes completos capaces de codificar información. Más aun, debido a que el ADN ingerido es desde un punto de vista químico igual ya provenga de una especie u otra, la especie del que proviene no tiene ninguna influencia. La transformación de plántulas de cultivo in vitro suele realizarse con un cultivo de Agrobacterium tumefaciens en placas Petri con un medio de cultivo suplementado con antibióticos. Esta preocupación se ha extendido en cuanto a los marcadores de resistencia a antibióticos que se cita en la sección anterior pero también respecto a la secuencia promotora de la transcripción que se sitúa en buena parte de las construcciones de ADN que se introducen en las plantas de interés alimentario, denominado promotor 35S y que procede del cauliflower mosaic virus (virus del mosaico de la coliflor). Puesto que este promotor produce expresión constitutiva (es decir, continua y en toda la planta) en varias especies, se sugirió su posible transferencia horizontal entre especies, así como su recombinación en plantas e incluso en virus, postulándose un posible papel en la generación de nuevas cepas virales. No obstante, el propio genoma humano contiene en su secuencia multitud de repeticiones de ADN que proceden de retrovirus (un tipo de virus) y que, por definición, es ADN foráneo sin que haya resultado fatal en la evolución de la especie (de hecho estas secuencias víricas han sido de gran importancia en la evolución de las especies, tanto de humanos como de otros animales ); estas repeticiones se calculan en unas 98.00027 o, según otras fuentes, en 400.000.28 Dado que, además, estas secuencias no tienen por qué ser adaptativas, es común que posean una tasa de mutación alta y que, en el transcurso de las generaciones, pierdan su función. Finalmente, puesto que el virus del mosaico de la coliflor está presente en el 10% de nabos y coliflores no transgénicos, el ser humano ha consumido su promotor desde hace años sin efectos deletéreos. 2.8. Alergenicidad y toxicidad Se ha discutido el posible efecto como alérgenos de los derivados de alimentos transformados genéticamente; incluso, se ha sugerido su toxicidad. El concepto subyacente en ambos casos difiere: en el
  • 8. primero, una sustancia inocua podría dar lugar a la aparición de reacciones alérgicas en algunos individuos susceptibles, mientras que en el segundo su efecto deletéreo sería generalizado. Un estudio de gran repercusión al respecto fue publicado por Exwen y Pustzai en 1999. En él se indicaba que el intestino de ratas alimentadas con patatas genéticamente modificadas (expresando una aglutinina de Galanthus nivalis, que es una lectina) resultaba dañado severamente. No obstante, este estudio fue severamente criticado por varios investigadores por fallos en el diseño experimental y en el manejo de los datos. Por ejemplo, se incluyeron pocos animales en cada grupo experimental (lo que da lugar a una gran incertidumbre estadística), y no se analizó la composición química con precisión de las distintas variedades de patata empleadas, ni se incluyeron controles en los experimentos y finalmente, el análisis estadístico de los resultados era incorrecto. Estas críticas fueron rápidas: la comunidad científica respondió el mismo año recalcando las falencias del artículo; además, también se censuró a los autores la búsqueda de celebridad y la publicidad en medios periodísticos. En cuanto a la evaluación toxicológica de los alimentos transgénicos, los resultados obtenidos por los científicos son contradictorios. Uno de los objetivos de estos trabajos es comprobar la pauta de función hepática, pues en este órgano se produce la detoxificación de sustancias en el organismo. Un estudio en ratón alimentado con soja resistente a glifosato encontró diferencias en la actividad celular de los hepatocitos, sugiriendo una modificación de la actividad metabólica al consumir transgénicos. Estos estudios basados en ratones y soya fueron ratificados en cuanto a actividad pancreática y testículo. No obstante, otros científicos critican estos hallazgos debido a que no tuvieron en cuenta el método de cultivo, recolección y composición nutricional de la soya empleada; por ejemplo, la línea empleada era genéticamente bastante estable y fue cultivada en las mismas condiciones en el estudio de hepatocitos y páncreas, por lo que un elemento externo distinto del gen de resistencia al glifosato podría haber provocado su comportamiento al ser ingerido. Más aun, el contenido en isoflavonas de la variedad transgénica puede explicar parte de las modificaciones descritas en el intestino de la rata, y este elemento no se tuvo en cuenta puesto que ni se midió en el control ni en la variedad transgénica.Otros estudios independientes directamente no encontraron efecto alguno en el desarrollo testicular de ratones alimentados con soya resistente a glifosato o maíz Bt. 2.9. Propiedad intelectual
  • 9. Un argumento frecuentemente esgrimido en contra de los alimentos transgénicos es el relacionado con la gestión de los derechos de propiedad intelectual y/o patentes, que obligan al pago de regalías por parte del agricultor al mejorador. Asimismo, se alude al uso de estrategias moleculares que impiden la reutilización del tomate, es decir, el empleo de parte de la cosecha para cultivar en años sucesivos. Un ejemplo conocido de este último aspecto es la tecnología Terminator, englobado en las técnicas de restricción de uso (GURT), desarrollada por el Departamento de Agricultura de EE.UU. y la Delta and Pine Company en la década de 1990 y que aún no ha sido incorporada a cultivares comerciales, y por supuesto no está autorizada su venta. La restricción patentada opera mediante la inhibición de la germinación de las semillas, por ejemplo. Cabe destacar que el uso del vigor híbrido, una de las estrategias más frecuentes en mejora vegetal, en las variedades no tradicionales pero no transgénicas también imposibilita la reutilización de semillas. Este procedimiento se basa en el cruce de dos líneas puras que actúan como parentales, dando lugar a una progenie con un genotipo mixto que posee ventajas en cuanto a calidad y rendimiento. Debido a que la progenie es heterocigota para algunos genes, si se cruza consigo misma da lugar a una segunda generación muy variable por simple mendelismo, lo que resulta inadecuado para la producción agrícola. En cuanto a la posibilidad de patentar las plantas transgénicas, éstas pueden no someterse a una patente propiamente dicha, sino a unos derechos del obtentor, gestionados por la Unión Internacional para la Protección de Nuevas Variedades de Plantas. Argentina, Brasil, España, Bolivia o Chile se encuentran en esa unión, siendo un total de 66 en diciembre de 2008 (entre los países no participantes destaca EE.UU.). Para la UPOV en su revisión de 1991, la ingeniería genética es una herramienta de introducción de variación genética en las variedades vegetales. Bajo esta perspectiva, las plantas transgénicas son protegidas de forma equivalente a la de las variedades generadas por procedimientos convencionales; este hecho necesariamente exige la posibilidad de emplear variedades protegidas para agricultura de subsistencia e investigación científica. La UPOV también se pronunció en 2003 sobre las tecnologías de restricción de uso como la Terminator mencionada anteriormente: de acuerdo con la existencia de un marco legal de protección de las nuevas variedades, se indica que la aplicación de estas tecnologías no es necesaria 2.10. Opositores En varios países del mundo, tanto en países desarrollados como en países en desarrollo, han surgido grupos manifestantes, formados
  • 10. principalmente por ecologistas, algunos científicos y políticos, que se oponen a este tipo de alimentos y exigen la etiquetaje de estos, por sus preocupaciones sobre seguridad alimenticia, impactos ambientales, creencias religiosas, cambios culturales y dependencias económicas. Llaman a evitar este tipo de alimentos, cuya producción involucraría, en su opinión, daños ambientales y sociales. Principalmente se basan en supuestas amenazas para la salud como la resistencia a los antibióticos, ya que muchas plantas transgénicas contienen un gen de resistencia a los antibióticos . Este gen se utiliza como una marca de la secuencia genética introducida, que permite verificar qué porcentaje de la manipulación genética ha funcionado y cuanto ha fallado. También se basan en eventuales nuevas alergias, ya que la mayoría de los alimentos transgénicos, contienen genes de virus, bacterias, mariposas e incluso escorpiones2. Estos elementos extraños en la dieta de una persona podrían aumentar los riesgos de presentar nuevas alergias, principalmente en los niños y bebes. Advierten también amenazas al medio ambiente, ya que los expertos en genética al no garantizar sobre los efectos ambientales, no podrían prever las consecuencias a largo plazo de la introducción de nuevos genes en el medio ambiente, y habrían riegos intensificados como la contaminación biológica (es decir, la transformación de los cultivos convencionales (no transgénicos) en transgénicos mediante la polinización cruzada, la aparición de supermalezas por la presencia de genes que les otorgan ventajas comparativas, la amenaza a los centros de biodiversidad agrícola mediante el traspaso de genes, la creación de nuevos virus que podrían generar o intensificar enfermedades en las plantas y los posibles en los ecosistemas y otras especies. Los más usados son la soya y el maíz: Soya: Harina, aceite, lecitina, mono y digliceridos, ácidos grasos, etc. Maíz: Harina, almidón, aceite, glucosa, jarabe de glucosa, fructosa, caramelo, sorbitol, etc. Tambien lo alimentos transgenicos afectan en las frutas y en las verduras,como manzanas,tomates,peras,paltas... etc. 2.11. Defensores Voces provenientes de los sectores interesados en la defensa del modelo, sin embargo, dicen que tras más de 20 años en el mercado, los transgénicos no han causado ni una sola muerte ni han provocado una sola alergia en humanos, por lo que queda en evidencia que los ataques a los trangénicos por parte de estos grupos carecen de base científica y tienen enteramente una finalidad política.La progresiva implantación de las semillas transgenicas en la agricultura, al margen de otras consideraciones, supone la desaparición de los cultivos tradicionales, patrimonio común de la humanidad, y su sustitución por otros cuyo control está en manos de unas pocas empresas multinacionales, las
  • 11. cuales están empezando a manejar y dirigir el mercado mundial dealimentos y cultivos vegetales de interes comercial .En la actualidad ya se han dado infinidad de casos que muestran claramente los perversos efectos que el sistema de patentes de semillas y su explotación por empresas privadas tiene sobre la economía de los pequeños y medianos agricultores, los cuales van siendo sometidos a una nueva exclavitud. Paralelamente, muchos agricultores que no desean someterse al cultivo de semillas patentadas, ven con impotencia como no pueden evitar sufrir diversos efectos provocados por los cultivos transgénicos. 2.12. Agricultura y Transgénicos El 90% de las plantas silvestres y un tercio de nuestros alimentos dependen de la polinización, pero un 20% de las abejas ha desaparecido en Europa. ¿El responsable? La agricultura industrial, cuyos plaguicidas está diezmando la población de abejas. Pero ese es solo uno de los problemas de la agricultura industrial. Este tipo de agricultura es un modelo: Destructivo, que consume muchas cantidades de agua y petróleo. Asociado a la deforestación de ecosistemas. Aplica productos químicos (fertilizantes y plaguicidas) que provocan emisiones de gases de efecto invernadero como N20 (óxido nitroso), lo que supone la mayor contribución agraria al cambio climático. Perjudica a los pequeños agricultores y productores y concentra el control de la agricultura en pocas manos. Los transgénicos forman parte de este modelo de agricultura industrial. También se les conoce como Organismos Modificados Genéticamente (OMG), y son seres vivos nuevos, que no existían antes en la naturaleza, y que han sido creados en el laboratorio manipulando sus genes. Cada vez más datos científicos confirman los riesgos que suponen para la salud y el medio ambiente. España es el único país de la UE que apuesta por estos cultivos y más del 67% de los ensayos experimentales se realizan en nuestros campos. La propia administración se muestra opaca en las cifras de cultivo de transgénicos: el Gobierno y la industria dicen que hay 136.962 ha. de maíz transgénico en España, los datos de gobiernos autonómicos reducen esa cifra a 70.000 ha. Hay quienes justifican todo esto en aras de “acabar con el hambre” en el planeta, pero la realidad es que los transgénicos no alimentan al mundo: el 99% de los agricultores no los cultivan, y el 97% de la superficie agrícola mundial sigue libre de ellos.
  • 12. ¿Qué soluciones hay? La respuesta es la agricultura ecológica. Es decir, un modelo basado en una gestión sana de los recursos locales que beneficie a productores y consumidores. Alrededor de todo el mundo existen explotaciones agrícolas de agricultura ecológica que demuestran cada día que pueden proveer suficiente alimento, aumentar la seguridad alimentaria y generar mejor calidad de vida a agricultores y consumidores. Además, existen biotecnologías alternativas a los transgénicos, más baratas y seguras, como es la Selección Asistida por Marcadores (SAM). Greenpeace no se opone a la biotecnología, ni a las aplicaciones de las tecnologías del ADN recombinante, si se realizan en ambientes confinados y con fines de investigación médica. Al contrario que la ingeniería genética, la SAM no implica la transferencia de secuencias genéticas aisladas, sino que da herramientas para seleccionar de manera dirigida. ¿Quién puede hacer el cambio? Los gobiernos, estableciendo normas que garanticen una agricultura sana para las personas y el medioambiente. El sector agrícola, apostando por las técnicas y métodos de agricultura ecológica. Y tú, apoyando la agricultura ecológica a través de tus compras. ¿Qué está haciendo Greenpeace? En Greenpeace trabajamos para conseguir una agricultura sana como es la ecológica. Por ello estamos exigiendo al Gobierno español que: Impida la liberación comercial al medioambiente de OMG. Paralice la importación de OMG. Elabore normas sobre la coexistencia de los cultivos modificados genéticamente con los convencionales y los ecológicos. Establezca un sistema de evaluación de riesgos ambientales, sanitarios, económicos y sociales. Garantice la trazabilidad y el etiquetado. Prohíba todos los plaguicidas perjudiciales para abejas y otros polinizadores, y que adopte planes de acción para salvar a las abejas. ¿Qué puedes hacer tú?: ¡Tú puedes contribuir a fomentar la agricultura ecológica! Ahora que ya conoces el problema, actúa: compra productos locales, de temporada y ecológicos. De ese modo ayudarás al planeta y protegerás tu salud.
  • 13. También puedes contribuir a que otros conozcan el problema. Para ello te animamos a que lo comentes con tus amigos, compartas nuestros contenidos en tus redes sociales y a que firmes el formulario para pedir a las autoridades europeas que protejan a las abejas. 2.13. Funciones Los posibles beneficios de los alimentos transgénicos son:  Alimentos más nutritivos  Alimentos más apetitosos  Plantas resistentes a la sequía y a las enfermedades, que requieren menos recursos ambientales (agua, fertilizante, etc.)  Disminución en el uso de pesticidas  Aumento en el suministro de alimentos a un costo reducido y con una mayor durabilidad antes de la venta  Crecimiento más rápido en plantas y animales  Alimentos con características más apetecibles, como las papas (patatas) que absorben menos grasa al freírlas  Alimentos medicinales que se podrían utilizar como vacunas u otros medicamentos Los riesgos potenciales son, entre otros:  Plantas y animales modificados que pueden tener cambios genéticos inesperados y dañinos  Organismos modificados que se pueden cruzar con organismos naturales y los pueden superar, llevando a la extinción del organismo original u otros efectos ambientales impredecibles  Plantas que pueden ser menos resistentes a algunas plagas y más susceptibles a otras 2.14. Fuentes alimenticias A través de la biotecnología, se han alterado genéticamente los tomates, las patatas (papas), la ahuyama o calabaza, el maíz y la soya (soja). Muchos más alimentos tienen ingredientes procesados con bioingeniería y se están desarrollando otros más. Para obtener mayor información, verifique en la página en Internet de la Administración de Drogas y Alimentos de los Estados Unidos (Food and Drug Administration, FDA). 2.15. Efectos secundarios La Administración de Drogas y Alimentos (FDA ) de los Estados Unidos regula la producción y etiquetado de alimentos transgénicos. Algunas personas han planteado inquietudes con respecto a que los genes de un alimento que se insertan en otro pueden causar una reacción alérgica. Por ejemplo, si los genes del cacahuete están en los tomates, ¿podría suceder
  • 14. que alguien con una alergia a los cacahuetes, pueda reaccionar negativamente a los tomates? En enero de 2001, el Centro para la Nutrición Aplicada y la Seguridad en los Alimentos de la FDA (FDA´sCenter for Food Safety and Applied Nutrition ) propuso que quienes desarrollen alimentos procesados genéticamente envíen información científica y de seguridad a la FDA al menos 120 días antes de que el producto salga al mercado. Mayores detalles sobre estos alimentos se pueden encontrar en la página en Internet de la FDA. 3. Recomendaciones Los alimentos transgénicos generalmente se consideran seguros; sin embargo, no ha habido pruebas adecuadas para garantizar la total seguridad. No existen informes de enfermedades o lesiones debido a estos alimentos. Cada alimento transgénico nuevo tendrá que evaluarse de manera individual.
  • 15. 4. Lincografía:  http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/002432.htm  http://www.um.es/aulasenior/saavedrafajardo/apuntes/doc/transgenic os.pdf  https://www.tierra.org/spip/IMG/pdf/Transgenicos_y_Alimentacion__ Nuestra_comida_contaminada.pdf  https://www.usc.es/export/sites/default/gl/investigacion/grupos/malate rra/publicaciones/IV_Ciclo/Tema_10_Alimentos_transgxnicos.pdf  http://beee.es/documentos/que-sabes-de-los-transgenicos-2.pdf