SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 9
1879 – 1883
La Guerra del Pacífico, también denominada Guerra del
  Guano y Salitre, fue un conf licto armado en el cual se
  enfrentaron la República de Chile contra las repúblicas
                   de Bolivia y del Perú.
Antecedentes
En el litoral boliviano, ubicado en el desierto de
Atacama, existían importantes yacimientos de salitre o
nitrato de sodio. El salitre por esos años era utilizado en
la fabricación de explosivos y como abono en la
agricultura. El conflicto se inició cuando empresarios
chilenos y capitalistas británicos se dedicaron a extraer y
exportar a Europa el salitre de Atacama, aprovechando la
casi nula presencia del gobierno de La Paz en la zona.

Enterados lo bolivianos, iniciaron la protesta alegando
que la incursión chilena era ilegal ya que su territorio se
extendía hasta el paralelo 25°S. Pero Chile,
sorprendiendo a la diplomacia de entonces, respondió
que sus límites por el norte llegaban hasta el paralelo
23°S. No satisfechos los bolivianos siguieron reclamando
su derecho hasta que se apoderó del gobierno de La Paz
el dictador Mariano Melgarejo.
   En 1866, Melgarejo, influenciado por diplomáticos chilenos,
    firmó un polémico tratado reconociendo como límites entre
    los dos países el paralelo 24ºS. Asimismo, convirtió la zona
    en región económica compartida y estipuló que las ganancias
    de la explotación del salitre serían repartidas
    equitativamente por ambas naciones. Tras la caída de
    Melgarejo en 1871, este "tratado" fue repudiado por la
    opinión pública de Bolivia. No contaba además con la
    aprobación del Congreso, requisito sin el cual ningún
    documento de este tipo tiene validez jurídica. En los años
    sucesivos el caso se convirtió en un problema delicado que
    alteraba la paz y el equilibrio en la región.
    Fue en este contexto (y por las tensiones entre Chile y
    Argentina por territorios en la Patagonia) que el presidente
    de chileno Federico Errázuriz ordenó la construcción, en
    1871, de dos buques blindados en astilleros ingleses con la
    orden de trabajarlos "día y noche". Sin embargo,
    paralelamente a tales aprestos militares, Chile inicia un
    nuevo acercamiento con Bolivia y suscriben otro tratado de
    límites en 1874. El nuevo documento mantuvo como límite el
    paralelo 24ºS y Bolivia se comprometió a no aumentar los
    impuestos existentes sobre capitales e industrias chilenos
    durante        un       período      de       25       años.
    El conflicto se precipitó cuando en febrero de 1878 el
    presidente boliviano Hilarión Daza estableció un impuesto
    de 10 centavos por cada quintal de salitre exportado del
    puerto de Antofagasta. Para los chilenos, Daza estaba
    violando el acuerdo de 1874. Pero el presidente boliviano (los
    chilenos argumentan que estuvo instigado por el Perú)
    insistió y ordenó que la Compañía de Salitres de Antofagasta
    pagase 90 mil pesos por concepto de derechos adeudados
    desde la publicación del "impuesto de los 10 centavos".
Campaña Naval
   El poder de la escuadra chilena se basaba en las fragatas
    blindadas gemelas, Cochrane y Blanco Encalada, de 3560
    toneladas, 6 cañones de 250 libras de avancarga, 2 de 70, y
    2 de 40 libras, blindaje de 9 pulgadas, velocidad máxima
    de 11 nudos. El resto de la escuadra estaba formada por las
    siguientes naves de madera: las
    corbetas Chacabuco, O’Higgins y Esmeralda, la
    cañonera Magallanes y la goleta Covadonga.
   La escuadra peruana basaba su poder en la fragata
    blindada Independencia y el monitor Huáscar. La
    Independencia desplazaba 3.500 toneladas, tenía un
    blindaje de 4½ pulgadas, 2 cañones de 150 libras, 12 de 70,
    4 de 32, 4 de 9 libras, y andar de 11 nudos a su máxima
    velocidad. El monitor Huáscar desplazaba 1745 toneladas,
    blindaje de 4½ pulgadas, 2 cañones de 300 libras de
    avancarga, ubicados en la torre giratoria, y velocidad
    máxima de 12 nudos, con lo cual posiblemente era la nave
    de combate más moderna de la marina de guerra del Perú.
    Completaban la escuadra peruana los monitores
    fluviales Atahualpa y Manco Cápac, la corbeta de
    madera Unión y la cañonera de madera Pilcomayo. Bolivia
    contaba con buques de guerra como el
    Guardacostas Bolívar, el Guardacostas Mcal. Sucre y las
    embarcaciones Laura y Antofagasta.
   El puerto peruano de Iquique fue bloqueado por parte de la armada chilena. En el Combate naval de
    Iquique, el 21 de mayo de 1879, el monitor Huáscar, al mando del capitán de navío Miguel Grau
    Seminario, logró hundir a la corbeta chilena Esmeralda, al mando del capitán de fragata Arturo Prat
    Chacón, el que, al morir durante el combate, se convierte en el mayor héroe naval chileno. El mismo día,
    la fragata Independencia se enfrentó con la goleta 'Covadonga, cuyo comandante capitán de corbeta Carlos
    Condell de la Haza, prefirió evadir el combate bordeando la costa, perseguido por la Independencia que,
    en su afán de espolonear a la Covadonga, hizo que el blindado peruano encallara en Punta Gruesa. El
    resultado de ese día en Iquique y Punta Gruesa caló hondo en la opinión pública de ambos países. Los
    combates navales de Iquique y Punta Gruesa le dieron una victoria táctica al Perú: el bloqueo del puerto
    de Iquique fue levantado y las naves chilenas fueron hundidas o abandonaron el área. En el combate de
    Iquique, después de que el Huáscar hundiera la Esmeralda, Grau ayudó a los náufragos y envió un pésame
    a la esposa de Arturo Prat; más tarde en Punta Gruesa, la escuadra peruana perdió a la fragata blindada de
    3500 toneladas al encallar en unos arrecifes cuando intentaba capturar una nave de madera de 630
    toneladas, quienes continuaban en combate hasta la llegada del Huáscar. La pérdida de la fragata
    blindada Independencia, la mayor nave de la escuadra de la marina de guerra del Perú, representó un
    golpe irreparable para ésta.
   Pese a su condición de inferioridad numérica, el comandante del Huáscar mantuvo en jaque a toda la
    escuadra chilena durante 6 meses. Entre las acciones más destacadas de las llamadas correrías del
    Huáscar se cuentan: el primer combate naval de Antofagasta 26 de mayo de 1879 y el segundo combate
    naval de Antofagasta 28 de agosto de 1879. El punto culminante fue la captura del vapor Rímac, el 23 de
    julio de 1879. En esta acción, Grau no sólo capturó dicho buque, sino también el regimiento
    de caballería Carabineros de Yungay el cual se encontraba a bordo. Este hecho causó una crisis en el
    gobierno chileno que provocó la renuncia del almirante Juan Williams Rebolledo. Tras la renuncia de
    Williams, el mando de la escuadra chilena fue entregado al comodoro Galvarino Riveros Cárdenas quien
    se abocó a dar caza al Huáscar.
   El combate decisivo de la campaña naval tuvo lugar en Punta Angamos, el 8 de octubre de 1879. En este
    combate, el monitor Huáscar, junto con la Unión, que logró escapar, fue finalmente capturado por la
    armada de Chile, a pesar del intento de hundirlo por parte de su tripulación. Durante el combate murió
    su comandante Miguel Grau Seminario, convirtiéndose a su vez en el héroe patrio del Perú. El combate
    naval de Angamos marcó el fin de la campaña naval de la Guerra del Pacífico.
 Las tropas del ejército chileno iniciaron una serie de maniobras militares en las provincias
  de Tarapacá, Tacna y Arica. Las victorias de Pisagua, Pampa Germania y Dolores, a fines
  de 1879, aseguraron el dominio chileno sobre el departamento de Tarapacá, así como las de
  Tacna y Arica en 1880. La batalla de Tarapacá fue una victoria aliada, pero ésta no cambió el
  curso de los acontecimientos a favor de los aliados, pues Bolivia se retiró de la guerra después
  de la batalla del Alto de la Alianza en Tacna y Chile siguió luchando contra el Perú.
 La capital peruana vivía desconectada del resto del país y subestimó completamente la
  situación bélica, lo que contribuyó a desestabilizar completamente su clase política y a evitar
  una preparación efectiva para enfrentar el desembarco chileno al sur de la ciudad. En enero
  de1881, las tropas chilenas entraron en Lima, después de las batallas de San
  Juan y Miraflores. En esta última, la propia población civil defendió sin éxito la ciudad
  cuando el ejército chileno atacó tres de los doce reductos. Después de la batalla, hubo
  incendios y saqueos en los poblados de Chorrillos y Barranco.
   Las fuerzas chilenas establecieron su autoridad y se impusieron cupos de guerra a la población limeña. Se
    impuso el orden en la ciudad, en las zonas de ocupación, y se restablecieron las actividades. Sin embargo,
    este orden no evitó la salida de objetos y bienes científicos o culturales, tales como instrumentos,
    herramientas, mobiliario y libros, algunos de los cuales fueron enviados a Chile, terminando otro tanto en
    manos de privados de ambos países.
   El dictador Nicolás de Piérola Villena, quien se retiró de la capital para pretender seguir gobernando desde
    el interior del país, fue sustituido por un gobierno civil a cargo de Francisco García Calderón, que se negó a
    firmar la entrega del Departamento de Tarapacá.
   Sin posibilidades de firmar la paz, el jefe de la ocupación chilena Vicealmirante Patricio Lynch estableció
    su cuartel militar en el Palacio de Pizarro en Lima y dirigió el combate contra la resistencia peruana en la
    sierra, en lo que se denomina la Campaña de la Breña o de la sierra, enfrentando abundantes actos de
    sedición en la misma ciudad y, posteriormente, una resistencia claramente organizada.
   Después de los enfrentamientos en San Juan y Miraflores, el entonces Coronel peruano Andrés Avelino
    Cáceres y otros, como el capitán José Miguel Pérez, decidieron llegar a los Andes Centrales para organizar
    y reiniciar la resistencia al ejército de ocupación chileno. Para ello, el 15 de abril de1881, se embarcaron en
    el tren de la estación de Viterbo, evadiendo la vigilancia de los soldados chilenos, con destino final la
    ciudad de Jauja. Así, y en gran medida ayudado por su profundo conocimiento de la lengua quechua,
    Cáceres organizó la defensa entre la población civil de la Sierra Central y el Coronel Gregorio Albarracín en
    la Sierra Sur, quienes ejecutaron una efectiva guerra de guerrillas durante tres años. Eligieron la breña de
    los Andes Centrales porque presentaba una topografía excelente para aplicar la estrategia de guerra de
    guerrillas y, también, porque existían nuevos elementos humanos, aunque sin entrenamiento y con escaso
    armamento para una lucha prolongada.
o   El coste del conflicto en vidas humanas fue alto, sobre todo en lo que se refiere a pérdidas de vidas civiles. Un recuento hace calcular que las bajas estuvieron entre los
    14 000 y 23 000 muertos, entre civiles y militares, a lo largo de la guerra.
o   La guerra concluyó oficialmente el 20 de octubre de 1883 con la firma del Tratado de Ancón, mediante el cual el Departamento de Tarapacá pasó a manos chilenas
    permanentemente y las provincias de Arica y Tacna quedaron bajo administración chilena por un lapso de 10 años, al cabo del cual un plebiscito decidiría si quedaban bajo
    soberanía de Chile, o si volvían al Perú.
o   A la firma de este tratado, el Departamento de Tacna contaba con tres provincias: Tacna, Arica y Tarata. En 1885, dos años después del tratado, Chile ocupó la provincia de
    Tarata, la cual fue devuelta al Perú el 1 de septiembre de 1925 por resolución del árbitro Calvin Coolidge presidente de los Estados Unidos.
o   El plebiscito previsto en el Tratado de Ancón nunca se llevó a cabo y no fue hasta 1929 que se firmó el Tratado de Lima, que contó con la mediación de Estados Unidos, que
    decidió que gran parte de la provincia de Tacna fuese devuelta al Perú mientras que Arica y el resto quedara definitivamente en manos de Chile.
o   El Estado de Chile pudo iniciar un proceso de chilenización dirigido a la población de Tacna, Arica y Tarapacá, interviniendo en las organizaciones privadas y públicas de
    la zona. A inicios del siglo XX, la chilenización se hizo más intensiva y compulsiva, llegando a puntos exacerbados hacia el primer centenario de la Independencia de
    Chile,14 por la actividad de ciertos grupos de población civil chilena, de naturaleza nacionalista, que comenzaron la creación de "ligas patrióticas" con la finalidad de
    desaparecer los rasgos peruanos de los territorios de Tacna, Tarata, Arica y Tarapacá.
o   La paz entre Chile y Bolivia fue firmada en 1904. Sin embargo, el tratado de paz entre ambas naciones, en el cual Bolivia definitivamente reconocía la permanente soberanía
    chilena sobre el territorio previamente en disputa, ha sido origen constante de tensiones diplomáticas entre ambos países durante el siglo XX y comienzos del siglo XXI,
    debido a que Bolivia perdió toda posibilidad de salida soberana al océano Pacífico.
o   Tras su victoria, Chile tomó posesión no sólo de una importante extensión territorial, sino también de enormes depósitos salitreros, guaneros y de cupríferos. Éstos fueron
    adquiridos mayoritariamente por capitales británicos, por medio de la compra de bonos desvalorizados emitidos antes del conflicto por Perú y adquiridos a bajos precios
    con préstamos de bancos chilenos, que los hacían dueños de las salitreras. Esto ha llevado a parte de la historiografía moderna a ver a los ingleses como instigadores
    ocultos de la guerra, sin pruebas concluyentes a decir de la historiografía chilena. Algunos historiadores creen ver en algunas publicaciones de la época, inglesas y europeas
    en general, por ejemplo la editorial del diario británico "The Bullonist", aparecida en 1879, como pruebas del apoyo a las aspiraciones chilenas. Por el contrario, otros
    estiman que estas publicaciones se deben más bien al clima electoral existente en Inglaterra y a la ardua disputa entre el Primer Ministro Benjamin Disraeli, partidario de
    intervenir, y el liberal político británico William Gladstone, contrario a la intervención.
o   El salitre fue la principal fuente de riqueza de Chile hasta el descubrimiento del salitre sintético por los alemanes, durante la Primera Guerra Mundial.
o   Después de la ocupación chilena de Lima en 1881, el gobierno argentino ordenó alistar el ejército, la compra de un blindado, de material de guerra y la construcción de un
    línea férrea hasta los Andes como vía de abastecimiento. Con ello ambos países se colocaron al borde de una guerra, aceptando la mediación del gobierno
    estadounidense. El 22 de octubre de 1881, se canjearon en Santiago las ratificaciones del Tratado de límites entre Chile y Argentina, un acuerdo con el que se definieron con
    precisión los límites preexistentes entre la Argentina y Chile en la región patagónica. Con este tratado, se entendía en Chile que Argentina se comprometía tácitamente a la
    neutralidad en la guerra que se libraba en el Pacífico y que no firmaría el Tratado de Alianza Defensiva Perú–Bolivia.
o   En 1883, Chile quedó en posesión de la Puna de Atacama de 75 000 km², que hasta entonces había pertenecido a Bolivia y la consideró de su propiedad después del Tratado
    de Tregua de 1884. Sin embargo, diversos tratados y mediaciones entre Bolivia, Argentina y Chile concluyeron en 1889, cuando Argentina renunció a su reclamo
    sobre Tarija y Chichas reconociéndolas como territorio de Bolivia, y en 1899, cuando 64 000 km² de la Puna de Atacama quedaron para la Argentina y 11 000 km²
    para Chile.
o   Durante el gobierno de Santa María finalizó este conflicto.
    La Campaña de la Sierra es la última y más larga etapa de la Guerra del Pacífico. Su nombre tiene relación con la sierra
    peruana, ya que desde abril de 1881 hasta junio de 1884, un grupo de batallones chilenos combatió fuertemente en las
    altas mesetas de la sierra de ese país contra las fuerzas contrarias. Ya bajo la presidencia de Domingo Santa María y
    durante tres años y dos meses, los soldados chilenos arriesgaron su vida por el triunfo definitivo de nuestro país; a esta
    fracción del ejército se le denominó “División de los Batallones Solitarios”, quienes combatieron contra las fuerzas
    reorganizadas del general peruano Andrés Avelino Cáceres.
    La paz con Bolivia (4 de abril de 1884)
    Bolivia se negó a firmar un tratado de paz con chile, por lo que solo suscribió un pacto de tregua entre Bolivia y
    chile . En este se estableció que Chile mantendría la ocupación del territorio entre el río Loa y el paralelo 23¼, la región
    de Antofagasta
    Esta entrega fue definitiva con el tratado que se firmó en 1904 (20 de octubre). Este pacto también estableció la
    construcción del ferrocarril Arica-La Paz, financiada por el gobierno chileno, estableciéndose que la sección boliviana
    se traspasaría a dicho país en quince años.
    El gobierno chileno pagó a Bolivia trescientas mil libras esterlinas. Además, le concedió amplio y libre derecho a
    tránsito comercial por el territorio chileno y los puertos del Pacífico (en la I y II regiones). Podía establecer agencias
    aduaneras en los puertos
    Tratado de Ancón (20 de octubre de 1883)
    Perú le cedió a Chile, de manera definitiva e incondicional, el territorio de la provincia de Tarapacá, que limita al norte
    con la quebrada y el río Camarones y por el sur, con la quebrada y el río Loa y, al oriente, con Bolivia.
    Igualmente, el territorio de las provincias de Arica y Tacna, que limita al norte con el río Sama y por el sur con la
    quebrada y el río Camarones, sería administrado temporalmente por Chile. Su soberanía sería definida por un
    plebiscito que se efectuaría en diez años.
    Dicha votación no se llevó a cabo. En 1929 (3 de junio), un nuevo tratado entre ambos países estableció que Perú se
    quedaría con Tacna y Chile con Arica.
    La frontera quedó establecida de oeste a este, desde un punto de la costa que se denominaría Concordia, ubicado a 10
    km del puente del río Lluta, paralelo a la vía férrea de Arica a La Paz y distante 10 km de esta, hasta la frontera con
    Bolivia

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Was ist angesagt? (20)

La guerra del pacífico
La guerra del pacíficoLa guerra del pacífico
La guerra del pacífico
 
Guerra del pacífico
Guerra del  pacíficoGuerra del  pacífico
Guerra del pacífico
 
Guerradelpacifico2 090515220542-phpapp01
Guerradelpacifico2 090515220542-phpapp01Guerradelpacifico2 090515220542-phpapp01
Guerradelpacifico2 090515220542-phpapp01
 
La guerra del pacifico
La guerra del pacificoLa guerra del pacifico
La guerra del pacifico
 
Campaña terrestre
Campaña terrestreCampaña terrestre
Campaña terrestre
 
Guerra del pacifico
Guerra del pacificoGuerra del pacifico
Guerra del pacifico
 
La guerra del pacífico mavn2
La guerra del pacífico mavn2La guerra del pacífico mavn2
La guerra del pacífico mavn2
 
Campañas terrestres
Campañas terrestresCampañas terrestres
Campañas terrestres
 
La guerra del pacífico
La guerra del pacíficoLa guerra del pacífico
La guerra del pacífico
 
Guerra del pacifico
Guerra del pacificoGuerra del pacifico
Guerra del pacifico
 
Power point guerra del pacifico
Power point guerra del pacificoPower point guerra del pacifico
Power point guerra del pacifico
 
Guerra del pacífico
Guerra del pacíficoGuerra del pacífico
Guerra del pacífico
 
Guerra del pacifico
Guerra del pacificoGuerra del pacifico
Guerra del pacifico
 
La guerra del pacifico
La guerra del pacificoLa guerra del pacifico
La guerra del pacifico
 
Guerra del pacifico
Guerra del pacificoGuerra del pacifico
Guerra del pacifico
 
Campaña marítima de la guerra del pacífico
Campaña marítima de la guerra del pacíficoCampaña marítima de la guerra del pacífico
Campaña marítima de la guerra del pacífico
 
La Guerra Del PacíFico
La Guerra Del PacíFicoLa Guerra Del PacíFico
La Guerra Del PacíFico
 
GUERRAS ENTRE CONQUISTADORES 1
GUERRAS ENTRE CONQUISTADORES 1GUERRAS ENTRE CONQUISTADORES 1
GUERRAS ENTRE CONQUISTADORES 1
 
Campaña de la breña
Campaña de la breñaCampaña de la breña
Campaña de la breña
 
La guerra del pacifico
La guerra del pacificoLa guerra del pacifico
La guerra del pacifico
 

Ähnlich wie La guerra del pacifico

Guerra Del PacíFico
Guerra Del PacíFicoGuerra Del PacíFico
Guerra Del PacíFicoguest25a953
 
625193171-PRESENTACION-DE-DIAPOSITIVAS-GUERRA-CON-CHILE.pptx
625193171-PRESENTACION-DE-DIAPOSITIVAS-GUERRA-CON-CHILE.pptx625193171-PRESENTACION-DE-DIAPOSITIVAS-GUERRA-CON-CHILE.pptx
625193171-PRESENTACION-DE-DIAPOSITIVAS-GUERRA-CON-CHILE.pptxKristallSofiaMarinBe
 
Laguerra del pacifico
Laguerra del pacificoLaguerra del pacifico
Laguerra del pacificojohan piero
 
Concurso interno de computación
Concurso interno de computaciónConcurso interno de computación
Concurso interno de computaciónSantos Dc
 
la guerra del pacifico prooooooooo dj
la guerra del pacifico prooooooooo djla guerra del pacifico prooooooooo dj
la guerra del pacifico prooooooooo djdiegopz2014
 
la guerra del pacifico pro
la guerra del pacifico prola guerra del pacifico pro
la guerra del pacifico prodiegopz2014
 
2.9. La ExpansióN Del Territorio
2.9. La ExpansióN Del Territorio2.9. La ExpansióN Del Territorio
2.9. La ExpansióN Del TerritorioArtemioPalacios
 
La guerra del pacifico
La guerra del pacificoLa guerra del pacifico
La guerra del pacificoNAVICO37
 
La guerra del Pacifico_La guerra con chile
La guerra del Pacifico_La guerra con chileLa guerra del Pacifico_La guerra con chile
La guerra del Pacifico_La guerra con chileLhauren
 
Guerra Del Pacifico
Guerra Del PacificoGuerra Del Pacifico
Guerra Del PacificoAiTech
 

Ähnlich wie La guerra del pacifico (20)

La guerra del pacifico
La guerra del pacificoLa guerra del pacifico
La guerra del pacifico
 
La guerra del pacifico
La guerra del pacificoLa guerra del pacifico
La guerra del pacifico
 
Guerra Del PacíFico
Guerra Del PacíFicoGuerra Del PacíFico
Guerra Del PacíFico
 
1879 - 1833
1879 - 18331879 - 1833
1879 - 1833
 
625193171-PRESENTACION-DE-DIAPOSITIVAS-GUERRA-CON-CHILE.pptx
625193171-PRESENTACION-DE-DIAPOSITIVAS-GUERRA-CON-CHILE.pptx625193171-PRESENTACION-DE-DIAPOSITIVAS-GUERRA-CON-CHILE.pptx
625193171-PRESENTACION-DE-DIAPOSITIVAS-GUERRA-CON-CHILE.pptx
 
Doc1
Doc1Doc1
Doc1
 
Personal Social
Personal SocialPersonal Social
Personal Social
 
Laguerra del pacifico
Laguerra del pacificoLaguerra del pacifico
Laguerra del pacifico
 
Concurso interno de computación
Concurso interno de computaciónConcurso interno de computación
Concurso interno de computación
 
Guía La guerra del pacifico
Guía La guerra del pacificoGuía La guerra del pacifico
Guía La guerra del pacifico
 
La guerra con chile
La guerra con chileLa guerra con chile
La guerra con chile
 
La guerra con chile
La guerra con chileLa guerra con chile
La guerra con chile
 
la guerra del pacifico prooooooooo dj
la guerra del pacifico prooooooooo djla guerra del pacifico prooooooooo dj
la guerra del pacifico prooooooooo dj
 
la guerra del pacifico pro
la guerra del pacifico prola guerra del pacifico pro
la guerra del pacifico pro
 
2.9. La ExpansióN Del Territorio
2.9. La ExpansióN Del Territorio2.9. La ExpansióN Del Territorio
2.9. La ExpansióN Del Territorio
 
La guerra del pacifico
La guerra del pacificoLa guerra del pacifico
La guerra del pacifico
 
Cronologia de la guerra del 79
Cronologia de la guerra del 79Cronologia de la guerra del 79
Cronologia de la guerra del 79
 
La guerra del Pacifico_La guerra con chile
La guerra del Pacifico_La guerra con chileLa guerra del Pacifico_La guerra con chile
La guerra del Pacifico_La guerra con chile
 
Guerra Del Pacifico
Guerra Del PacificoGuerra Del Pacifico
Guerra Del Pacifico
 
Untitled 1
Untitled 1Untitled 1
Untitled 1
 

La guerra del pacifico

  • 1. 1879 – 1883 La Guerra del Pacífico, también denominada Guerra del Guano y Salitre, fue un conf licto armado en el cual se enfrentaron la República de Chile contra las repúblicas de Bolivia y del Perú.
  • 2. Antecedentes En el litoral boliviano, ubicado en el desierto de Atacama, existían importantes yacimientos de salitre o nitrato de sodio. El salitre por esos años era utilizado en la fabricación de explosivos y como abono en la agricultura. El conflicto se inició cuando empresarios chilenos y capitalistas británicos se dedicaron a extraer y exportar a Europa el salitre de Atacama, aprovechando la casi nula presencia del gobierno de La Paz en la zona. Enterados lo bolivianos, iniciaron la protesta alegando que la incursión chilena era ilegal ya que su territorio se extendía hasta el paralelo 25°S. Pero Chile, sorprendiendo a la diplomacia de entonces, respondió que sus límites por el norte llegaban hasta el paralelo 23°S. No satisfechos los bolivianos siguieron reclamando su derecho hasta que se apoderó del gobierno de La Paz el dictador Mariano Melgarejo.
  • 3. En 1866, Melgarejo, influenciado por diplomáticos chilenos, firmó un polémico tratado reconociendo como límites entre los dos países el paralelo 24ºS. Asimismo, convirtió la zona en región económica compartida y estipuló que las ganancias de la explotación del salitre serían repartidas equitativamente por ambas naciones. Tras la caída de Melgarejo en 1871, este "tratado" fue repudiado por la opinión pública de Bolivia. No contaba además con la aprobación del Congreso, requisito sin el cual ningún documento de este tipo tiene validez jurídica. En los años sucesivos el caso se convirtió en un problema delicado que alteraba la paz y el equilibrio en la región. Fue en este contexto (y por las tensiones entre Chile y Argentina por territorios en la Patagonia) que el presidente de chileno Federico Errázuriz ordenó la construcción, en 1871, de dos buques blindados en astilleros ingleses con la orden de trabajarlos "día y noche". Sin embargo, paralelamente a tales aprestos militares, Chile inicia un nuevo acercamiento con Bolivia y suscriben otro tratado de límites en 1874. El nuevo documento mantuvo como límite el paralelo 24ºS y Bolivia se comprometió a no aumentar los impuestos existentes sobre capitales e industrias chilenos durante un período de 25 años. El conflicto se precipitó cuando en febrero de 1878 el presidente boliviano Hilarión Daza estableció un impuesto de 10 centavos por cada quintal de salitre exportado del puerto de Antofagasta. Para los chilenos, Daza estaba violando el acuerdo de 1874. Pero el presidente boliviano (los chilenos argumentan que estuvo instigado por el Perú) insistió y ordenó que la Compañía de Salitres de Antofagasta pagase 90 mil pesos por concepto de derechos adeudados desde la publicación del "impuesto de los 10 centavos".
  • 4. Campaña Naval  El poder de la escuadra chilena se basaba en las fragatas blindadas gemelas, Cochrane y Blanco Encalada, de 3560 toneladas, 6 cañones de 250 libras de avancarga, 2 de 70, y 2 de 40 libras, blindaje de 9 pulgadas, velocidad máxima de 11 nudos. El resto de la escuadra estaba formada por las siguientes naves de madera: las corbetas Chacabuco, O’Higgins y Esmeralda, la cañonera Magallanes y la goleta Covadonga.  La escuadra peruana basaba su poder en la fragata blindada Independencia y el monitor Huáscar. La Independencia desplazaba 3.500 toneladas, tenía un blindaje de 4½ pulgadas, 2 cañones de 150 libras, 12 de 70, 4 de 32, 4 de 9 libras, y andar de 11 nudos a su máxima velocidad. El monitor Huáscar desplazaba 1745 toneladas, blindaje de 4½ pulgadas, 2 cañones de 300 libras de avancarga, ubicados en la torre giratoria, y velocidad máxima de 12 nudos, con lo cual posiblemente era la nave de combate más moderna de la marina de guerra del Perú. Completaban la escuadra peruana los monitores fluviales Atahualpa y Manco Cápac, la corbeta de madera Unión y la cañonera de madera Pilcomayo. Bolivia contaba con buques de guerra como el Guardacostas Bolívar, el Guardacostas Mcal. Sucre y las embarcaciones Laura y Antofagasta.
  • 5. El puerto peruano de Iquique fue bloqueado por parte de la armada chilena. En el Combate naval de Iquique, el 21 de mayo de 1879, el monitor Huáscar, al mando del capitán de navío Miguel Grau Seminario, logró hundir a la corbeta chilena Esmeralda, al mando del capitán de fragata Arturo Prat Chacón, el que, al morir durante el combate, se convierte en el mayor héroe naval chileno. El mismo día, la fragata Independencia se enfrentó con la goleta 'Covadonga, cuyo comandante capitán de corbeta Carlos Condell de la Haza, prefirió evadir el combate bordeando la costa, perseguido por la Independencia que, en su afán de espolonear a la Covadonga, hizo que el blindado peruano encallara en Punta Gruesa. El resultado de ese día en Iquique y Punta Gruesa caló hondo en la opinión pública de ambos países. Los combates navales de Iquique y Punta Gruesa le dieron una victoria táctica al Perú: el bloqueo del puerto de Iquique fue levantado y las naves chilenas fueron hundidas o abandonaron el área. En el combate de Iquique, después de que el Huáscar hundiera la Esmeralda, Grau ayudó a los náufragos y envió un pésame a la esposa de Arturo Prat; más tarde en Punta Gruesa, la escuadra peruana perdió a la fragata blindada de 3500 toneladas al encallar en unos arrecifes cuando intentaba capturar una nave de madera de 630 toneladas, quienes continuaban en combate hasta la llegada del Huáscar. La pérdida de la fragata blindada Independencia, la mayor nave de la escuadra de la marina de guerra del Perú, representó un golpe irreparable para ésta.  Pese a su condición de inferioridad numérica, el comandante del Huáscar mantuvo en jaque a toda la escuadra chilena durante 6 meses. Entre las acciones más destacadas de las llamadas correrías del Huáscar se cuentan: el primer combate naval de Antofagasta 26 de mayo de 1879 y el segundo combate naval de Antofagasta 28 de agosto de 1879. El punto culminante fue la captura del vapor Rímac, el 23 de julio de 1879. En esta acción, Grau no sólo capturó dicho buque, sino también el regimiento de caballería Carabineros de Yungay el cual se encontraba a bordo. Este hecho causó una crisis en el gobierno chileno que provocó la renuncia del almirante Juan Williams Rebolledo. Tras la renuncia de Williams, el mando de la escuadra chilena fue entregado al comodoro Galvarino Riveros Cárdenas quien se abocó a dar caza al Huáscar.  El combate decisivo de la campaña naval tuvo lugar en Punta Angamos, el 8 de octubre de 1879. En este combate, el monitor Huáscar, junto con la Unión, que logró escapar, fue finalmente capturado por la armada de Chile, a pesar del intento de hundirlo por parte de su tripulación. Durante el combate murió su comandante Miguel Grau Seminario, convirtiéndose a su vez en el héroe patrio del Perú. El combate naval de Angamos marcó el fin de la campaña naval de la Guerra del Pacífico.
  • 6.  Las tropas del ejército chileno iniciaron una serie de maniobras militares en las provincias de Tarapacá, Tacna y Arica. Las victorias de Pisagua, Pampa Germania y Dolores, a fines de 1879, aseguraron el dominio chileno sobre el departamento de Tarapacá, así como las de Tacna y Arica en 1880. La batalla de Tarapacá fue una victoria aliada, pero ésta no cambió el curso de los acontecimientos a favor de los aliados, pues Bolivia se retiró de la guerra después de la batalla del Alto de la Alianza en Tacna y Chile siguió luchando contra el Perú.  La capital peruana vivía desconectada del resto del país y subestimó completamente la situación bélica, lo que contribuyó a desestabilizar completamente su clase política y a evitar una preparación efectiva para enfrentar el desembarco chileno al sur de la ciudad. En enero de1881, las tropas chilenas entraron en Lima, después de las batallas de San Juan y Miraflores. En esta última, la propia población civil defendió sin éxito la ciudad cuando el ejército chileno atacó tres de los doce reductos. Después de la batalla, hubo incendios y saqueos en los poblados de Chorrillos y Barranco.
  • 7. Las fuerzas chilenas establecieron su autoridad y se impusieron cupos de guerra a la población limeña. Se impuso el orden en la ciudad, en las zonas de ocupación, y se restablecieron las actividades. Sin embargo, este orden no evitó la salida de objetos y bienes científicos o culturales, tales como instrumentos, herramientas, mobiliario y libros, algunos de los cuales fueron enviados a Chile, terminando otro tanto en manos de privados de ambos países.  El dictador Nicolás de Piérola Villena, quien se retiró de la capital para pretender seguir gobernando desde el interior del país, fue sustituido por un gobierno civil a cargo de Francisco García Calderón, que se negó a firmar la entrega del Departamento de Tarapacá.  Sin posibilidades de firmar la paz, el jefe de la ocupación chilena Vicealmirante Patricio Lynch estableció su cuartel militar en el Palacio de Pizarro en Lima y dirigió el combate contra la resistencia peruana en la sierra, en lo que se denomina la Campaña de la Breña o de la sierra, enfrentando abundantes actos de sedición en la misma ciudad y, posteriormente, una resistencia claramente organizada.  Después de los enfrentamientos en San Juan y Miraflores, el entonces Coronel peruano Andrés Avelino Cáceres y otros, como el capitán José Miguel Pérez, decidieron llegar a los Andes Centrales para organizar y reiniciar la resistencia al ejército de ocupación chileno. Para ello, el 15 de abril de1881, se embarcaron en el tren de la estación de Viterbo, evadiendo la vigilancia de los soldados chilenos, con destino final la ciudad de Jauja. Así, y en gran medida ayudado por su profundo conocimiento de la lengua quechua, Cáceres organizó la defensa entre la población civil de la Sierra Central y el Coronel Gregorio Albarracín en la Sierra Sur, quienes ejecutaron una efectiva guerra de guerrillas durante tres años. Eligieron la breña de los Andes Centrales porque presentaba una topografía excelente para aplicar la estrategia de guerra de guerrillas y, también, porque existían nuevos elementos humanos, aunque sin entrenamiento y con escaso armamento para una lucha prolongada.
  • 8. o El coste del conflicto en vidas humanas fue alto, sobre todo en lo que se refiere a pérdidas de vidas civiles. Un recuento hace calcular que las bajas estuvieron entre los 14 000 y 23 000 muertos, entre civiles y militares, a lo largo de la guerra. o La guerra concluyó oficialmente el 20 de octubre de 1883 con la firma del Tratado de Ancón, mediante el cual el Departamento de Tarapacá pasó a manos chilenas permanentemente y las provincias de Arica y Tacna quedaron bajo administración chilena por un lapso de 10 años, al cabo del cual un plebiscito decidiría si quedaban bajo soberanía de Chile, o si volvían al Perú. o A la firma de este tratado, el Departamento de Tacna contaba con tres provincias: Tacna, Arica y Tarata. En 1885, dos años después del tratado, Chile ocupó la provincia de Tarata, la cual fue devuelta al Perú el 1 de septiembre de 1925 por resolución del árbitro Calvin Coolidge presidente de los Estados Unidos. o El plebiscito previsto en el Tratado de Ancón nunca se llevó a cabo y no fue hasta 1929 que se firmó el Tratado de Lima, que contó con la mediación de Estados Unidos, que decidió que gran parte de la provincia de Tacna fuese devuelta al Perú mientras que Arica y el resto quedara definitivamente en manos de Chile. o El Estado de Chile pudo iniciar un proceso de chilenización dirigido a la población de Tacna, Arica y Tarapacá, interviniendo en las organizaciones privadas y públicas de la zona. A inicios del siglo XX, la chilenización se hizo más intensiva y compulsiva, llegando a puntos exacerbados hacia el primer centenario de la Independencia de Chile,14 por la actividad de ciertos grupos de población civil chilena, de naturaleza nacionalista, que comenzaron la creación de "ligas patrióticas" con la finalidad de desaparecer los rasgos peruanos de los territorios de Tacna, Tarata, Arica y Tarapacá. o La paz entre Chile y Bolivia fue firmada en 1904. Sin embargo, el tratado de paz entre ambas naciones, en el cual Bolivia definitivamente reconocía la permanente soberanía chilena sobre el territorio previamente en disputa, ha sido origen constante de tensiones diplomáticas entre ambos países durante el siglo XX y comienzos del siglo XXI, debido a que Bolivia perdió toda posibilidad de salida soberana al océano Pacífico. o Tras su victoria, Chile tomó posesión no sólo de una importante extensión territorial, sino también de enormes depósitos salitreros, guaneros y de cupríferos. Éstos fueron adquiridos mayoritariamente por capitales británicos, por medio de la compra de bonos desvalorizados emitidos antes del conflicto por Perú y adquiridos a bajos precios con préstamos de bancos chilenos, que los hacían dueños de las salitreras. Esto ha llevado a parte de la historiografía moderna a ver a los ingleses como instigadores ocultos de la guerra, sin pruebas concluyentes a decir de la historiografía chilena. Algunos historiadores creen ver en algunas publicaciones de la época, inglesas y europeas en general, por ejemplo la editorial del diario británico "The Bullonist", aparecida en 1879, como pruebas del apoyo a las aspiraciones chilenas. Por el contrario, otros estiman que estas publicaciones se deben más bien al clima electoral existente en Inglaterra y a la ardua disputa entre el Primer Ministro Benjamin Disraeli, partidario de intervenir, y el liberal político británico William Gladstone, contrario a la intervención. o El salitre fue la principal fuente de riqueza de Chile hasta el descubrimiento del salitre sintético por los alemanes, durante la Primera Guerra Mundial. o Después de la ocupación chilena de Lima en 1881, el gobierno argentino ordenó alistar el ejército, la compra de un blindado, de material de guerra y la construcción de un línea férrea hasta los Andes como vía de abastecimiento. Con ello ambos países se colocaron al borde de una guerra, aceptando la mediación del gobierno estadounidense. El 22 de octubre de 1881, se canjearon en Santiago las ratificaciones del Tratado de límites entre Chile y Argentina, un acuerdo con el que se definieron con precisión los límites preexistentes entre la Argentina y Chile en la región patagónica. Con este tratado, se entendía en Chile que Argentina se comprometía tácitamente a la neutralidad en la guerra que se libraba en el Pacífico y que no firmaría el Tratado de Alianza Defensiva Perú–Bolivia. o En 1883, Chile quedó en posesión de la Puna de Atacama de 75 000 km², que hasta entonces había pertenecido a Bolivia y la consideró de su propiedad después del Tratado de Tregua de 1884. Sin embargo, diversos tratados y mediaciones entre Bolivia, Argentina y Chile concluyeron en 1889, cuando Argentina renunció a su reclamo sobre Tarija y Chichas reconociéndolas como territorio de Bolivia, y en 1899, cuando 64 000 km² de la Puna de Atacama quedaron para la Argentina y 11 000 km² para Chile.
  • 9. o Durante el gobierno de Santa María finalizó este conflicto. La Campaña de la Sierra es la última y más larga etapa de la Guerra del Pacífico. Su nombre tiene relación con la sierra peruana, ya que desde abril de 1881 hasta junio de 1884, un grupo de batallones chilenos combatió fuertemente en las altas mesetas de la sierra de ese país contra las fuerzas contrarias. Ya bajo la presidencia de Domingo Santa María y durante tres años y dos meses, los soldados chilenos arriesgaron su vida por el triunfo definitivo de nuestro país; a esta fracción del ejército se le denominó “División de los Batallones Solitarios”, quienes combatieron contra las fuerzas reorganizadas del general peruano Andrés Avelino Cáceres. La paz con Bolivia (4 de abril de 1884) Bolivia se negó a firmar un tratado de paz con chile, por lo que solo suscribió un pacto de tregua entre Bolivia y chile . En este se estableció que Chile mantendría la ocupación del territorio entre el río Loa y el paralelo 23¼, la región de Antofagasta Esta entrega fue definitiva con el tratado que se firmó en 1904 (20 de octubre). Este pacto también estableció la construcción del ferrocarril Arica-La Paz, financiada por el gobierno chileno, estableciéndose que la sección boliviana se traspasaría a dicho país en quince años. El gobierno chileno pagó a Bolivia trescientas mil libras esterlinas. Además, le concedió amplio y libre derecho a tránsito comercial por el territorio chileno y los puertos del Pacífico (en la I y II regiones). Podía establecer agencias aduaneras en los puertos Tratado de Ancón (20 de octubre de 1883) Perú le cedió a Chile, de manera definitiva e incondicional, el territorio de la provincia de Tarapacá, que limita al norte con la quebrada y el río Camarones y por el sur, con la quebrada y el río Loa y, al oriente, con Bolivia. Igualmente, el territorio de las provincias de Arica y Tacna, que limita al norte con el río Sama y por el sur con la quebrada y el río Camarones, sería administrado temporalmente por Chile. Su soberanía sería definida por un plebiscito que se efectuaría en diez años. Dicha votación no se llevó a cabo. En 1929 (3 de junio), un nuevo tratado entre ambos países estableció que Perú se quedaría con Tacna y Chile con Arica. La frontera quedó establecida de oeste a este, desde un punto de la costa que se denominaría Concordia, ubicado a 10 km del puente del río Lluta, paralelo a la vía férrea de Arica a La Paz y distante 10 km de esta, hasta la frontera con Bolivia