SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 10
Downloaden Sie, um offline zu lesen
Francisco Tortosa Nicolás y Carol Guillén Medina




            TEACCH. MÁS QUE UN PROGRAMA PARA LA
                       COMUNICACIÓN
                          Francisco Tortosa Nicolás
 Orientador del CPEE y Centro de Recursos para Niños Autistas “Las Boqueras”
                       ftortosa@palmera.pntic.mec.es
                            Carol Guillén Medina
                  Maestra especialista en Educación Especial
                         carolguillme@mixmail.com

        El método TEACCH (abreviación en inglés de Tratamiento y Educación de
Niños con Autismo y Problemas de Comunicación relacionados), es una División del
Departamento de Psiquiatría de la Escuela de Medicina de la Universidad de Carolina
del Norte en Chapel Hill. Su objetivo primario es prevenir la institucionalización
innecesaria, ayudando a preparar a las personas con TEA para vivir y trabajar más
efectivamente en el hogar, en la escuela, y en la comunidad, reduciendo o removiendo
los comportamientos autistas. Es un programa completo, de base comunitaria, que
incluye servicios directos, consultas, investigación, y entrenamiento profesional.
        Eric Schopler, Codirector y Fundador de TEACCH y Robert Reichler,
desarrollaron la División TEACCH que tuvo su origen en un proyecto anterior apoyado
por el Instituto Nacional de Salud Mental. En 1972 la Asamblea General de Carolina del
Norte aprobó una ley que demandaba la creación de la División TEACCH,
convirtiéndolo en el primer programa dedicado a otorgar tratamiento y servicios a
personas con autismo y desórdenes relacionados y a sus familias en toda la extensión
del estado. Desde febrero de 1993, Gary B. Mesibov es el Director de la División
TEACCH y Profesor de Psicología en la Universidad de Carolina del Norte en los
Departamentos de Psicología y Psiquiatría. En la actualidad el método se ha extendido a
45 estados americanos y más de 20 países siguen una intervención inspirada en el
mismo.
       Los objetivos del tratamiento TEACCH incluyen:
   1. Desarrollar formas especiales en las cuales el cliente pueda disfrutar y
      comprender a otras personas y vivir más armoniosamente en casa.
   2. Incrementar la motivación y la habilidad del cliente para explorar y aprender.
   3. Mejorar el desarrollo desparejo de las funciones intelectuales. Los terapeutas y
      maestros evalúan las habilidades de aprendizaje del cliente y diseñan métodos de
      enseñanza y estrategias en secuencias evolutivas adecuadas para mejorar las
      habilidades sociales, comunicativas y de supervivencia del cliente. En
      colaboración con la familia, los programas de modificación del comportamiento
      y las habilidades de auto – ayuda también son desarrollados. Toda la
      programación está diseñada para detectar las necesidades específicas de cada
      cliente y su familia.
   4. Superar los impedimentos en áreas motoras de percepción finas y gruesas a
      través de ejercicios físicos y actividades de integración-------
   5. Reducir el estrés de vivir con una persona con autismo o desórdenes
      relacionados a otros miembros de la familia.
                                              1
                  I Jornadas de Comunicación Aumentativa y Alternativa.
Consejería de Educación y Cultura. Servicio de Atención a la Diversidad. Septiembre 2003.
Francisco Tortosa Nicolás y Carol Guillén Medina


   6. Superar los problemas de adaptación escolar del cliente.


        Los padres de las personas con TEA, al principio observan las sesiones
de tratamiento con un padre consejero, y siguen adelante con este trabajo en su
casa, que comentan después con el equipo de profesionales. Los programas
escolares ofrecen instrucción individualizada, enfatizando las habilidades
adecuadas para la edad y el nivel evolutivo de cada estudiante en un ambiente de
aprendizaje estructurado. Para todas las edades, el énfasis se pone en las
habilidades de comunicación, socialización y también en fomentar la
independencia y preparación para la vida adulta. Las clases están formadas por
aproximadamente seis estudiantes con un maestro y un asistente del maestro.
Salvo algunas excepciones, las clases TEACCH afiliadas se encuentran
localizadas en las escuelas primarias, secundarias y preparatorias para ofrecer el
máximo de oportunidad al contacto entre los estudiantes autistas y aquellos no
discapacitados en la escuela. A muchos estudiantes autistas se los ubica en estas
clases, o en otros medio ambientes de tendencia más general. El hecho de ser
colocados en escuelas públicas regulares ofrece, a los estudiantes autistas,
muchas oportunidades de aprender de sus pares no discapacitados, al tiempo que
permite a éstos últimos ampliar su comprensión de los individuos
discapacitados.Los estudiantes que necesitan de servicios relacionados tales
como terapia del habla, pueden acceder a los mismos en la escuela o pueden
continuar recibiendo el tratamiento en el centro regional TEACCH. Esta
decisión se toma de acuerdo a las necesidades de cada estudiante y su familia.


       Los principios en los que se fundamenta, según Eric Schopler (2001)
son:
   -   Adaptación óptima
   -   Colaboración entre padres y profesionales
   -   Intervención eficaz
   -   Énfasis en la teoría cognitiva y conductual
   -   Asesoramiento y diagnóstico temprano
   -   Enseñanza estructurada con medios audiovisuales
   -   Entrenamiento multidisciplinario en el modelo generalista

       Son apartados importantes del programa los siguientes:

      1.- Enseñanza estructurada (organizar los entornos para que aprendan
favoreciendo que añadan significado a sus experiencias): estructura física (contextos
con significado, fronteras físicas y rutinas diarias), horarios individuales (diferentes
tipos de horarios, secuencias, objetos de transición, dibujos, tarjetas, fotos), sistema de
trabajo (organización de izquierda a derecha, trabajo independiente, partir de los
intereses del niño).

     Ventajas de la enseñanza estructurada con niños con TEA.
     1.       Comunicación receptiva: les ayuda a entender situaciones y expectativas,
añadiendo significado a sus experiencias.
     2.       Ayuda para el aprendizaje: a través de la modalidad visual entienden
mejor.

                                              2
                  I Jornadas de Comunicación Aumentativa y Alternativa.
Consejería de Educación y Cultura. Servicio de Atención a la Diversidad. Septiembre 2003.
Francisco Tortosa Nicolás y Carol Guillén Medina


      3.       Independencia: les ayuda a no depender tanto de ayudas (apoyos) y a
generalizar lo aprendido en nuevas situaciones y con gente nueva.
      4.       Les ayuda a permanecer tranquilos. Relaja, calma y organiza, favorece un
entorno calmado para aprender.
      5.       Reduce problemas de conducta y enfrentamientos personales que pueden
surgir por confusión y ansiedad.

     La estructura se diseña en varios niveles, que juntos proporcionan el marco
adecuado para una mejor intervención eduativa.

                                       AYUDAS VISUALES

                                     RUTINAS Y ESTRATEGIAS
                                     SISTEMAS DE TRABAJO

                                    HORARIO INDIVIVUAL

                                    ESTRUCTURA FÍSICA


      A) ESTRUCTURA FÍSICA. Se refiere a la manera de organizar las diferentes
zonas de la sala, para que el niño con TEA entienda dónde se realizan las distintas
actividades y dónde están los objetos. Estos alumnos pueden saber los detalles pero
tienen dificultad en la organización global.
      Son aspectos importantes a considerar:
      ?     Establecer límites físicos y visuales claros (fronteras físicas)
      ?     Minimizar distracciones visuales y auditivas
      ?     Desarrollar zonas físicas que sean específicas a diferentes funciones: áreas
de grupo, de recreo, de transición y entorno laboral.

     EJEMPLO DE ESTRUCTURA DEL AULA ACONSEJADA POR TEACCH

     1- Trabajo 1 a 1                         5- Transición
     2- Trabajo independiente                 6- Rincón de juego
     3- Área tranquila                        7- Plástica, libros, etc
     4- Desayuno                              8- Motricidad gruesa




     B) HORARIO INDIVIDUAL. Objeto/secuencia de objetos, dibujos sencillos,
dibujos con las diferentes actividades/tarjetas con las fotos, tarjetas con todo el día,

                                              3
                  I Jornadas de Comunicación Aumentativa y Alternativa.
Consejería de Educación y Cultura. Servicio de Atención a la Diversidad. Septiembre 2003.
Francisco Tortosa Nicolás y Carol Guillén Medina


dibujos de las actividades del día más lista escrita, tarjetas escritas de todo el día/lista
escrita.

      C) SISTEMAS DE TRABAJO y RUTINAS. Es algo más complejo que un horario
personal, es una manera visual y concreta de facilitar la comprensión de qué hay que
hacer, cuánto tiene que hacer, cuándo sabrá que ha terminado y que pasará después. Se
llama también Lista de “Cosas que hacer” y tiene muy en cuenta el establecimiento de
Rutinas. Para ello principalmente se utiliza el sistema de izquierda a derecha, desde
arriba hacia abajo, el trabajo por emparejamiento y el lenguaje escrito.

      Así por ejemplo, se dejan a la izquierda en una estantería las actividades que tiene
que hacer, él las ve y puede anticipar. Cuando acaba, pone la actividad o el material en
una cesta que está a su derecha, la cesta de “acabado”. Al terminar le dan el objeto de
transición que le indica que ha terminado y a qué actividad se tiene que dirigir, en este
caso los auriculares para escuchar música o el ratón para el ordenador.

?               Mesa trabajo




?    Verde
     amarillo           ?       ?
                        Azul   Rojo   Amarillo    Verde
     Azul

     Rojo




      2.- Actividades secuenciadas visualmente: Organización visual. Favorecen la
información de lo que se espera exactamente de su tarea, así como del comienzo y
finalización. Algunos ejemplos de estructura visual son la organización de recipientes,
la limitación de espacios, realizar codificaciones con colores, resaltar y las instrucciones
con fotos o escritas.

      Ejemplos de actividades:

    1) Fichas de dos colores diferentes, y meterlas en la ranura correspondiente al
       color. Poner bolsitas debajo para ver que lo han hecho bien.




                                              4
                  I Jornadas de Comunicación Aumentativa y Alternativa.
Consejería de Educación y Cultura. Servicio de Atención a la Diversidad. Septiembre 2003.
Francisco Tortosa Nicolás y Carol Guillén Medina




   2) Separar las piezas y meterlas en la caja




   3) Poner objetos reales y emparejarlos con el dibujo correspondiente




   4) Emparejar según categorías (animales, coches, aviones… )




   5) Enroscar tapas de botellas




   6) Clasificar cubiertos


                                              5
                  I Jornadas de Comunicación Aumentativa y Alternativa.
Consejería de Educación y Cultura. Servicio de Atención a la Diversidad. Septiembre 2003.
Francisco Tortosa Nicolás y Carol Guillén Medina




     7) Ficha de emparejar calcetines:




     8) Completar el nombre del animal, las letras están en el recipiente.




      3.- Enseñanza 1 a 1. Se utiliza principalmente para evaluar las habilidades,
trabajar los objetivos de comunicación e interacción con los otros niños, trabajar el
desarrollo de habilidades y capacidades y el trabajo autónomo. En esta técnica el adulto
se posiciona de forma diferente según el objetivo de trabajo:

                                         Posición cara a cara para la comunicación y la
                                       sociabilidad, también para evaluar las actividades.




                                      Posición sesgada, que combina la supervisión de la
                                      tarea y mirar al alumno.




                                              6
                  I Jornadas de Comunicación Aumentativa y Alternativa.
Consejería de Educación y Cultura. Servicio de Atención a la Diversidad. Septiembre 2003.
Francisco Tortosa Nicolás y Carol Guillén Medina




                                              Posición al lado, para trabajos más
                                              complejos, poca interacción social pero
                                              permite dar ayudas físicas.




                                              Posición más distanciada, para facilitar la
                                              autonomía pero pudiendo intervenir.




      4.- Comunicación expresiva: Importancia de realizar registros y recoger datos
(evaluar cómo se comunica, dónde, con quién, por qué), establecer objetivos,
importancia de la comunicación expresiva a través de diferentes formas de
comunicación: filosofía de la comunicación total. En las personas con TEA la
comunicación es más instrumental que social, por lo que hay que fomentar los
comportamientos comunicativos: desarrollar estrategias, asegurarnos de que reciben los
mensajes, favorecer su autonomía, proporcionar un sistema de comunicación accesible y
con sentido, que le sea motivador.

       FORMAS DE COMUNICACIÓN según TEACCH

   ?    Rabieta enfocada: sabe su problema y que se lo podemos solucionar. Es
        comunicativa.
   ?    Coger de la mano para expresar sentimiento / deseo. Conducta motora.
   ?    Dar algo mientras tira de la mano: avance comunicativo, es más abstracto.
        Avance cognitivo.
   ?    Con fotografías + elemento real: con el tiempo se irá quitando el objeto
   ?    Plafón con fotos con muchos detalles
   ?    Plafón de comunicación con fotografías de juguetes. Cuando se levanta la
        tarjeta, debajo hay una en blanco y negro.
   ?    Símbolos
   ?    Dibujo sólo de la silueta
   ?    Lectura: el niño emplea las palabras como herramientas de comunicación. Son
        representaciones muy abstractas, no es el dibujo real lo que representa.
   ?    Lengua de signos: va muy bien porque es muy visual, pero en TEACCH le dan
        más importancia a leer y escribir.
   ?    Escritura: comunicación escrita.



                                              7
                  I Jornadas de Comunicación Aumentativa y Alternativa.
Consejería de Educación y Cultura. Servicio de Atención a la Diversidad. Septiembre 2003.
Francisco Tortosa Nicolás y Carol Guillén Medina


      5.- Juego: “El trabajo es un juego, jugar es un trabajo” (frase TEACCH). Tiene
que ser motivador, se le enseña a jugar solo (en la mesa 1 a 1) para que pueda jugar en
común. Los niveles de desarrollo del juego serán: conducta sensoriomotriz repetitiva y
conducta sensoriomotriz exploradora, juegos causa – efecto, rutinas simples y
secuencias funcionales, y finalmente el juego simbólico. Muchas personas con TEA
prefieren el llamado trabajo estructurado antes que el juego, por ello al principio hay
que hacer que el juego se parezca al trabajo, que tenga estructura y definir cuándo se
acaba.


     EJEMPLOS DE JUEGOS

      1) Coger el coche y pasarlo por el panel con diferentes texturas y luego, dejarlo en
la caja de “acabado”.




   2) Juego de emparejar dibujos:




   3) Libro y tener los personajes en 3 D


   4) Parking pintado en papel de mural, para jugar en el suelo:




                                              8
                  I Jornadas de Comunicación Aumentativa y Alternativa.
Consejería de Educación y Cultura. Servicio de Atención a la Diversidad. Septiembre 2003.
Francisco Tortosa Nicolás y Carol Guillén Medina




      6.- Problemas conductuales: Especialmente se debe tener en cuenta que muchas
veces se deben a una estructura física inadecuada, al exceso de estímulos en el contexto
(relevancia de los antecedentes), se debe procurar evitar la conducta antes de que se
produzca, contemplar la Teoría del “Iceberg” (lo que vemos es una parte muy pequeña
de lo que realmente supone la conducta). Es importante establecer la función
comunicativa de los problemas de comportamiento.




                              COMPORTAMIENTO AUTISTA


                                 CULTURA DEL AUTISMO

                                      Relación social:
                                Falta de atención / reciprocidad

                                    Comunicación:
                                 Déficit expresivo /receptivo

                                   Procesamiento sensorial
                              Integración /modulación de ímputs

                                  Dificultad ante el cambio:
                                     Conductas repetitivas
                                           Rigidez

                                       Estilo cognitivo:
                                        Organización
                                        Secuenciación
                                        Planificación
                                           Atención
                                              9
                  I Jornadas de Comunicación Aumentativa y Alternativa.
Consejería de Educación y Cultura. Servicio de Atención a la Diversidad. Septiembre 2003.
Francisco Tortosa Nicolás y Carol Guillén Medina


                                         Relevancia
                                 Abstracción / generalización




        Conclusiones. En esta comunicación hemos pretendido exponer algunas de las
posibilidades y soluciones que la División TEACCH viene dando desde hace ya tres
décadas a las personas con Trastorno del Espectro Autista, así como a sus familias.
Sabíamos de sus herramientas de evaluación diagnóstica (P.E.P., A.A.P.E.P., C.A.R.S.),
de su manera de evaluar y trabajar la comunicación, conocíamos su filosofía para educar
e integrar a personas con TEA, pero TEACCH es mucho más, su larga experiencia nos
ofrece un abanico de posibilidades para la intervención educativa en el aula y en el resto
de contextos que esperamos vayan conociéndose y poniendo en práctica en nuestros
centros. Desde nuestro Centro de Recursos estamos a disposición de cualquiera que esté
interesado en estos y otros materiales que puedan mejorar la atención a las necesidades
educativas de las personas con TEA.



       Materiales de consulta:

           ?   Ponencia realizada por el Dr. Schopler en las Jornadas Internacionales de
               Autismo y PDD, en Barcelona en noviembre de 2001.
           ?   Apuntes tomados por Carol Guillén Medina en el curso “Principios
               Básicos del método TEACCH”, dictado por el Dr.Roger Cox y Susan
               M.Boswell, de la División TEACCH de Carolina del Norte (febrero del
               2002). Los dibujos que aparecen en este documento han sido realizados
               por Carol.
           ?   Curso para educadores y profesionales del Método TEACCH, impartido
               por el Dr. Roger Cox y Susan Boswell de la División TEACCH
               (noviembre de 2002).
           ?   Ponencia realizada por el Dr. Schopler en la I Reunión Internacional de
               Formación en Autismo, en Alicante en mayo de 2003.
           ?   Página web de la División TEACCH. www.teacch.com




                                      Murcia, septiembre de 2003




                                              10
                  I Jornadas de Comunicación Aumentativa y Alternativa.
Consejería de Educación y Cultura. Servicio de Atención a la Diversidad. Septiembre 2003.

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Famosos con Necesidades Especiales
Famosos con Necesidades EspecialesFamosos con Necesidades Especiales
Famosos con Necesidades Especialeskeylacolon
 
Mapa educacion inclusiva
Mapa educacion inclusivaMapa educacion inclusiva
Mapa educacion inclusivaEvelyn Gonzalez
 
Retos y perspectivas de la educación especial
Retos y perspectivas de la educación especialRetos y perspectivas de la educación especial
Retos y perspectivas de la educación especialDorita Kunaatx
 
Inclusión de Niños y Niñas con Autismo al Aula Regular de Preescolar
Inclusión de Niños y Niñas con Autismo al Aula Regular de PreescolarInclusión de Niños y Niñas con Autismo al Aula Regular de Preescolar
Inclusión de Niños y Niñas con Autismo al Aula Regular de Preescolarromuloenrique
 
Talleres de prevencion al abuso sexual en niños
Talleres de prevencion al abuso sexual en niñosTalleres de prevencion al abuso sexual en niños
Talleres de prevencion al abuso sexual en niñosMilena Eraso
 
Programa de fortalecimiento de la educación especial y la integración educati...
Programa de fortalecimiento de la educación especial y la integración educati...Programa de fortalecimiento de la educación especial y la integración educati...
Programa de fortalecimiento de la educación especial y la integración educati...Guadalupe Medina
 
El alumnado con discapacidad intelectual
El alumnado con discapacidad intelectualEl alumnado con discapacidad intelectual
El alumnado con discapacidad intelectualvickydai
 
DUA DIAPOSITIVAS.pptx
DUA DIAPOSITIVAS.pptxDUA DIAPOSITIVAS.pptx
DUA DIAPOSITIVAS.pptxVaneTefa1
 
Proyecto de intervencion psicopedagogica
Proyecto de intervencion psicopedagogicaProyecto de intervencion psicopedagogica
Proyecto de intervencion psicopedagogicaSantiago Torres
 
Linea del tiempo educacion especial
Linea del tiempo educacion especialLinea del tiempo educacion especial
Linea del tiempo educacion especialisrael1794
 
Linea del tiempo literatura infantil.
Linea del tiempo literatura infantil.Linea del tiempo literatura infantil.
Linea del tiempo literatura infantil.Isa Lucero
 
La evaluación psicopedagógica
La evaluación psicopedagógicaLa evaluación psicopedagógica
La evaluación psicopedagógicaerikayvett
 
Triptico modalidad de educacion especial
Triptico modalidad de educacion especialTriptico modalidad de educacion especial
Triptico modalidad de educacion especialElisa Navarro
 

Was ist angesagt? (20)

Famosos con Necesidades Especiales
Famosos con Necesidades EspecialesFamosos con Necesidades Especiales
Famosos con Necesidades Especiales
 
Mapa educacion inclusiva
Mapa educacion inclusivaMapa educacion inclusiva
Mapa educacion inclusiva
 
Retos y perspectivas de la educación especial
Retos y perspectivas de la educación especialRetos y perspectivas de la educación especial
Retos y perspectivas de la educación especial
 
Inclusión de Niños y Niñas con Autismo al Aula Regular de Preescolar
Inclusión de Niños y Niñas con Autismo al Aula Regular de PreescolarInclusión de Niños y Niñas con Autismo al Aula Regular de Preescolar
Inclusión de Niños y Niñas con Autismo al Aula Regular de Preescolar
 
Talleres de prevencion al abuso sexual en niños
Talleres de prevencion al abuso sexual en niñosTalleres de prevencion al abuso sexual en niños
Talleres de prevencion al abuso sexual en niños
 
MOMENTOS UDEEI.pdf
MOMENTOS UDEEI.pdfMOMENTOS UDEEI.pdf
MOMENTOS UDEEI.pdf
 
Discapacidad auditiva
Discapacidad auditivaDiscapacidad auditiva
Discapacidad auditiva
 
Programa de fortalecimiento de la educación especial y la integración educati...
Programa de fortalecimiento de la educación especial y la integración educati...Programa de fortalecimiento de la educación especial y la integración educati...
Programa de fortalecimiento de la educación especial y la integración educati...
 
El alumnado con discapacidad intelectual
El alumnado con discapacidad intelectualEl alumnado con discapacidad intelectual
El alumnado con discapacidad intelectual
 
DUA DIAPOSITIVAS.pptx
DUA DIAPOSITIVAS.pptxDUA DIAPOSITIVAS.pptx
DUA DIAPOSITIVAS.pptx
 
Adaptacion curricular 1
Adaptacion curricular 1Adaptacion curricular 1
Adaptacion curricular 1
 
Educacion inclusiva
Educacion inclusivaEducacion inclusiva
Educacion inclusiva
 
Estrategias Educativas para niños con Autismo.
Estrategias Educativas para niños con Autismo.Estrategias Educativas para niños con Autismo.
Estrategias Educativas para niños con Autismo.
 
Manual de Adaptaciones Curriculares
Manual de Adaptaciones CurricularesManual de Adaptaciones Curriculares
Manual de Adaptaciones Curriculares
 
Proyecto de intervencion psicopedagogica
Proyecto de intervencion psicopedagogicaProyecto de intervencion psicopedagogica
Proyecto de intervencion psicopedagogica
 
Linea del tiempo educacion especial
Linea del tiempo educacion especialLinea del tiempo educacion especial
Linea del tiempo educacion especial
 
Linea del tiempo literatura infantil.
Linea del tiempo literatura infantil.Linea del tiempo literatura infantil.
Linea del tiempo literatura infantil.
 
La evaluación psicopedagógica
La evaluación psicopedagógicaLa evaluación psicopedagógica
La evaluación psicopedagógica
 
Transiciones Educativas
Transiciones EducativasTransiciones Educativas
Transiciones Educativas
 
Triptico modalidad de educacion especial
Triptico modalidad de educacion especialTriptico modalidad de educacion especial
Triptico modalidad de educacion especial
 

Ähnlich wie Metodo teach autismo

La inclusion 2014 20 de mayo
La inclusion 2014 20 de mayoLa inclusion 2014 20 de mayo
La inclusion 2014 20 de mayoMirta Corbo
 
Presentación1 diver 10 3
Presentación1 diver 10 3Presentación1 diver 10 3
Presentación1 diver 10 3conchirro
 
Potenciar la atención de los niños y niñas del nivel inicial
Potenciar la atención de los niños y niñas del nivel inicialPotenciar la atención de los niños y niñas del nivel inicial
Potenciar la atención de los niños y niñas del nivel inicialkarenalmanza123
 
Actividades de Estimulación Temprana
Actividades de Estimulación TempranaActividades de Estimulación Temprana
Actividades de Estimulación Temprananorma aidee castillo
 
Proyecto final samuel bueno
Proyecto final samuel buenoProyecto final samuel bueno
Proyecto final samuel buenoSamii3
 
Actividad 2. niños incapaces o con problemas de aprendizaje
Actividad 2. niños incapaces o con problemas de aprendizajeActividad 2. niños incapaces o con problemas de aprendizaje
Actividad 2. niños incapaces o con problemas de aprendizajejhonalexfumlan
 
PPT informe psicopedagógico.pptx
PPT informe psicopedagógico.pptxPPT informe psicopedagógico.pptx
PPT informe psicopedagógico.pptxGINA338482
 
Copia practicas 1 info cris
Copia practicas 1 info crisCopia practicas 1 info cris
Copia practicas 1 info crisCristy Guerrero
 
Intervencion Temprana
Intervencion TempranaIntervencion Temprana
Intervencion TempranaKirialis
 
Unidad didáctica Conozco mi cuerpo y lo muevo
Unidad didáctica Conozco mi cuerpo y lo muevoUnidad didáctica Conozco mi cuerpo y lo muevo
Unidad didáctica Conozco mi cuerpo y lo muevoDaniArias9
 
Superatentos Cartilla Creativa Yohana Giraldo_511
Superatentos Cartilla Creativa Yohana Giraldo_511Superatentos Cartilla Creativa Yohana Giraldo_511
Superatentos Cartilla Creativa Yohana Giraldo_511yohamk13
 
Proyecto de desarrollo educativo
Proyecto de desarrollo educativoProyecto de desarrollo educativo
Proyecto de desarrollo educativoCarmenUriDom13
 

Ähnlich wie Metodo teach autismo (20)

Teacch. francisco tortosa
Teacch. francisco tortosaTeacch. francisco tortosa
Teacch. francisco tortosa
 
Teacch. francisco tortosa
Teacch. francisco tortosaTeacch. francisco tortosa
Teacch. francisco tortosa
 
Teacch. francisco tortosa
Teacch. francisco tortosaTeacch. francisco tortosa
Teacch. francisco tortosa
 
Teacch
TeacchTeacch
Teacch
 
La inclusion 2014 20 de mayo
La inclusion 2014 20 de mayoLa inclusion 2014 20 de mayo
La inclusion 2014 20 de mayo
 
Método teacch
Método teacchMétodo teacch
Método teacch
 
Presentación1 diver 10 3
Presentación1 diver 10 3Presentación1 diver 10 3
Presentación1 diver 10 3
 
Proyecto de intervención
Proyecto de intervenciónProyecto de intervención
Proyecto de intervención
 
Orientación power
Orientación powerOrientación power
Orientación power
 
Potenciar la atención de los niños y niñas del nivel inicial
Potenciar la atención de los niños y niñas del nivel inicialPotenciar la atención de los niños y niñas del nivel inicial
Potenciar la atención de los niños y niñas del nivel inicial
 
Actividades de Estimulación Temprana
Actividades de Estimulación TempranaActividades de Estimulación Temprana
Actividades de Estimulación Temprana
 
Fichero de estimulación temprana
Fichero de estimulación tempranaFichero de estimulación temprana
Fichero de estimulación temprana
 
Proyecto final samuel bueno
Proyecto final samuel buenoProyecto final samuel bueno
Proyecto final samuel bueno
 
Actividad 2. niños incapaces o con problemas de aprendizaje
Actividad 2. niños incapaces o con problemas de aprendizajeActividad 2. niños incapaces o con problemas de aprendizaje
Actividad 2. niños incapaces o con problemas de aprendizaje
 
PPT informe psicopedagógico.pptx
PPT informe psicopedagógico.pptxPPT informe psicopedagógico.pptx
PPT informe psicopedagógico.pptx
 
Copia practicas 1 info cris
Copia practicas 1 info crisCopia practicas 1 info cris
Copia practicas 1 info cris
 
Intervencion Temprana
Intervencion TempranaIntervencion Temprana
Intervencion Temprana
 
Unidad didáctica Conozco mi cuerpo y lo muevo
Unidad didáctica Conozco mi cuerpo y lo muevoUnidad didáctica Conozco mi cuerpo y lo muevo
Unidad didáctica Conozco mi cuerpo y lo muevo
 
Superatentos Cartilla Creativa Yohana Giraldo_511
Superatentos Cartilla Creativa Yohana Giraldo_511Superatentos Cartilla Creativa Yohana Giraldo_511
Superatentos Cartilla Creativa Yohana Giraldo_511
 
Proyecto de desarrollo educativo
Proyecto de desarrollo educativoProyecto de desarrollo educativo
Proyecto de desarrollo educativo
 

Mehr von cguille3

El día después de la recogida de alimentos 2014
El día después de la recogida de alimentos 2014El día después de la recogida de alimentos 2014
El día después de la recogida de alimentos 2014cguille3
 
Folleto informativo
Folleto informativo Folleto informativo
Folleto informativo cguille3
 
Articulo cherry plum
Articulo cherry plumArticulo cherry plum
Articulo cherry plumcguille3
 
Grafomotricidad
GrafomotricidadGrafomotricidad
Grafomotricidadcguille3
 
Els transports
Els transportsEls transports
Els transportscguille3
 
Quinto siluetes
Quinto siluetesQuinto siluetes
Quinto siluetescguille3
 
Oca letra a
Oca letra aOca letra a
Oca letra acguille3
 
Dias de la semana castellano
Dias de la semana castellanoDias de la semana castellano
Dias de la semana castellanocguille3
 
Fitxesvocals cat
Fitxesvocals catFitxesvocals cat
Fitxesvocals catcguille3
 
Fichasvocales
FichasvocalesFichasvocales
Fichasvocalescguille3
 
Grafias nº
Grafias nºGrafias nº
Grafias nºcguille3
 
Objetosderecha
ObjetosderechaObjetosderecha
Objetosderechacguille3
 
Objectesdreta cat
Objectesdreta catObjectesdreta cat
Objectesdreta catcguille3
 
Pintar segons explicació cat
Pintar segons explicació catPintar segons explicació cat
Pintar segons explicació catcguille3
 

Mehr von cguille3 (20)

El día después de la recogida de alimentos 2014
El día después de la recogida de alimentos 2014El día después de la recogida de alimentos 2014
El día después de la recogida de alimentos 2014
 
Folleto informativo
Folleto informativo Folleto informativo
Folleto informativo
 
Articulo cherry plum
Articulo cherry plumArticulo cherry plum
Articulo cherry plum
 
Grafomotricidad
GrafomotricidadGrafomotricidad
Grafomotricidad
 
Els transports
Els transportsEls transports
Els transports
 
Quinto siluetes
Quinto siluetesQuinto siluetes
Quinto siluetes
 
Siluetes
SiluetesSiluetes
Siluetes
 
310 ries
310 ries310 ries
310 ries
 
Oca d
Oca dOca d
Oca d
 
Oca c
Oca cOca c
Oca c
 
Oca b
Oca bOca b
Oca b
 
Oca letra a
Oca letra aOca letra a
Oca letra a
 
Mates 1
Mates 1Mates 1
Mates 1
 
Dias de la semana castellano
Dias de la semana castellanoDias de la semana castellano
Dias de la semana castellano
 
Fitxesvocals cat
Fitxesvocals catFitxesvocals cat
Fitxesvocals cat
 
Fichasvocales
FichasvocalesFichasvocales
Fichasvocales
 
Grafias nº
Grafias nºGrafias nº
Grafias nº
 
Objetosderecha
ObjetosderechaObjetosderecha
Objetosderecha
 
Objectesdreta cat
Objectesdreta catObjectesdreta cat
Objectesdreta cat
 
Pintar segons explicació cat
Pintar segons explicació catPintar segons explicació cat
Pintar segons explicació cat
 

Metodo teach autismo

  • 1. Francisco Tortosa Nicolás y Carol Guillén Medina TEACCH. MÁS QUE UN PROGRAMA PARA LA COMUNICACIÓN Francisco Tortosa Nicolás Orientador del CPEE y Centro de Recursos para Niños Autistas “Las Boqueras” ftortosa@palmera.pntic.mec.es Carol Guillén Medina Maestra especialista en Educación Especial carolguillme@mixmail.com El método TEACCH (abreviación en inglés de Tratamiento y Educación de Niños con Autismo y Problemas de Comunicación relacionados), es una División del Departamento de Psiquiatría de la Escuela de Medicina de la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill. Su objetivo primario es prevenir la institucionalización innecesaria, ayudando a preparar a las personas con TEA para vivir y trabajar más efectivamente en el hogar, en la escuela, y en la comunidad, reduciendo o removiendo los comportamientos autistas. Es un programa completo, de base comunitaria, que incluye servicios directos, consultas, investigación, y entrenamiento profesional. Eric Schopler, Codirector y Fundador de TEACCH y Robert Reichler, desarrollaron la División TEACCH que tuvo su origen en un proyecto anterior apoyado por el Instituto Nacional de Salud Mental. En 1972 la Asamblea General de Carolina del Norte aprobó una ley que demandaba la creación de la División TEACCH, convirtiéndolo en el primer programa dedicado a otorgar tratamiento y servicios a personas con autismo y desórdenes relacionados y a sus familias en toda la extensión del estado. Desde febrero de 1993, Gary B. Mesibov es el Director de la División TEACCH y Profesor de Psicología en la Universidad de Carolina del Norte en los Departamentos de Psicología y Psiquiatría. En la actualidad el método se ha extendido a 45 estados americanos y más de 20 países siguen una intervención inspirada en el mismo. Los objetivos del tratamiento TEACCH incluyen: 1. Desarrollar formas especiales en las cuales el cliente pueda disfrutar y comprender a otras personas y vivir más armoniosamente en casa. 2. Incrementar la motivación y la habilidad del cliente para explorar y aprender. 3. Mejorar el desarrollo desparejo de las funciones intelectuales. Los terapeutas y maestros evalúan las habilidades de aprendizaje del cliente y diseñan métodos de enseñanza y estrategias en secuencias evolutivas adecuadas para mejorar las habilidades sociales, comunicativas y de supervivencia del cliente. En colaboración con la familia, los programas de modificación del comportamiento y las habilidades de auto – ayuda también son desarrollados. Toda la programación está diseñada para detectar las necesidades específicas de cada cliente y su familia. 4. Superar los impedimentos en áreas motoras de percepción finas y gruesas a través de ejercicios físicos y actividades de integración------- 5. Reducir el estrés de vivir con una persona con autismo o desórdenes relacionados a otros miembros de la familia. 1 I Jornadas de Comunicación Aumentativa y Alternativa. Consejería de Educación y Cultura. Servicio de Atención a la Diversidad. Septiembre 2003.
  • 2. Francisco Tortosa Nicolás y Carol Guillén Medina 6. Superar los problemas de adaptación escolar del cliente. Los padres de las personas con TEA, al principio observan las sesiones de tratamiento con un padre consejero, y siguen adelante con este trabajo en su casa, que comentan después con el equipo de profesionales. Los programas escolares ofrecen instrucción individualizada, enfatizando las habilidades adecuadas para la edad y el nivel evolutivo de cada estudiante en un ambiente de aprendizaje estructurado. Para todas las edades, el énfasis se pone en las habilidades de comunicación, socialización y también en fomentar la independencia y preparación para la vida adulta. Las clases están formadas por aproximadamente seis estudiantes con un maestro y un asistente del maestro. Salvo algunas excepciones, las clases TEACCH afiliadas se encuentran localizadas en las escuelas primarias, secundarias y preparatorias para ofrecer el máximo de oportunidad al contacto entre los estudiantes autistas y aquellos no discapacitados en la escuela. A muchos estudiantes autistas se los ubica en estas clases, o en otros medio ambientes de tendencia más general. El hecho de ser colocados en escuelas públicas regulares ofrece, a los estudiantes autistas, muchas oportunidades de aprender de sus pares no discapacitados, al tiempo que permite a éstos últimos ampliar su comprensión de los individuos discapacitados.Los estudiantes que necesitan de servicios relacionados tales como terapia del habla, pueden acceder a los mismos en la escuela o pueden continuar recibiendo el tratamiento en el centro regional TEACCH. Esta decisión se toma de acuerdo a las necesidades de cada estudiante y su familia. Los principios en los que se fundamenta, según Eric Schopler (2001) son: - Adaptación óptima - Colaboración entre padres y profesionales - Intervención eficaz - Énfasis en la teoría cognitiva y conductual - Asesoramiento y diagnóstico temprano - Enseñanza estructurada con medios audiovisuales - Entrenamiento multidisciplinario en el modelo generalista Son apartados importantes del programa los siguientes: 1.- Enseñanza estructurada (organizar los entornos para que aprendan favoreciendo que añadan significado a sus experiencias): estructura física (contextos con significado, fronteras físicas y rutinas diarias), horarios individuales (diferentes tipos de horarios, secuencias, objetos de transición, dibujos, tarjetas, fotos), sistema de trabajo (organización de izquierda a derecha, trabajo independiente, partir de los intereses del niño). Ventajas de la enseñanza estructurada con niños con TEA. 1. Comunicación receptiva: les ayuda a entender situaciones y expectativas, añadiendo significado a sus experiencias. 2. Ayuda para el aprendizaje: a través de la modalidad visual entienden mejor. 2 I Jornadas de Comunicación Aumentativa y Alternativa. Consejería de Educación y Cultura. Servicio de Atención a la Diversidad. Septiembre 2003.
  • 3. Francisco Tortosa Nicolás y Carol Guillén Medina 3. Independencia: les ayuda a no depender tanto de ayudas (apoyos) y a generalizar lo aprendido en nuevas situaciones y con gente nueva. 4. Les ayuda a permanecer tranquilos. Relaja, calma y organiza, favorece un entorno calmado para aprender. 5. Reduce problemas de conducta y enfrentamientos personales que pueden surgir por confusión y ansiedad. La estructura se diseña en varios niveles, que juntos proporcionan el marco adecuado para una mejor intervención eduativa. AYUDAS VISUALES RUTINAS Y ESTRATEGIAS SISTEMAS DE TRABAJO HORARIO INDIVIVUAL ESTRUCTURA FÍSICA A) ESTRUCTURA FÍSICA. Se refiere a la manera de organizar las diferentes zonas de la sala, para que el niño con TEA entienda dónde se realizan las distintas actividades y dónde están los objetos. Estos alumnos pueden saber los detalles pero tienen dificultad en la organización global. Son aspectos importantes a considerar: ? Establecer límites físicos y visuales claros (fronteras físicas) ? Minimizar distracciones visuales y auditivas ? Desarrollar zonas físicas que sean específicas a diferentes funciones: áreas de grupo, de recreo, de transición y entorno laboral. EJEMPLO DE ESTRUCTURA DEL AULA ACONSEJADA POR TEACCH 1- Trabajo 1 a 1 5- Transición 2- Trabajo independiente 6- Rincón de juego 3- Área tranquila 7- Plástica, libros, etc 4- Desayuno 8- Motricidad gruesa B) HORARIO INDIVIDUAL. Objeto/secuencia de objetos, dibujos sencillos, dibujos con las diferentes actividades/tarjetas con las fotos, tarjetas con todo el día, 3 I Jornadas de Comunicación Aumentativa y Alternativa. Consejería de Educación y Cultura. Servicio de Atención a la Diversidad. Septiembre 2003.
  • 4. Francisco Tortosa Nicolás y Carol Guillén Medina dibujos de las actividades del día más lista escrita, tarjetas escritas de todo el día/lista escrita. C) SISTEMAS DE TRABAJO y RUTINAS. Es algo más complejo que un horario personal, es una manera visual y concreta de facilitar la comprensión de qué hay que hacer, cuánto tiene que hacer, cuándo sabrá que ha terminado y que pasará después. Se llama también Lista de “Cosas que hacer” y tiene muy en cuenta el establecimiento de Rutinas. Para ello principalmente se utiliza el sistema de izquierda a derecha, desde arriba hacia abajo, el trabajo por emparejamiento y el lenguaje escrito. Así por ejemplo, se dejan a la izquierda en una estantería las actividades que tiene que hacer, él las ve y puede anticipar. Cuando acaba, pone la actividad o el material en una cesta que está a su derecha, la cesta de “acabado”. Al terminar le dan el objeto de transición que le indica que ha terminado y a qué actividad se tiene que dirigir, en este caso los auriculares para escuchar música o el ratón para el ordenador. ? Mesa trabajo ? Verde amarillo ? ? Azul Rojo Amarillo Verde Azul Rojo 2.- Actividades secuenciadas visualmente: Organización visual. Favorecen la información de lo que se espera exactamente de su tarea, así como del comienzo y finalización. Algunos ejemplos de estructura visual son la organización de recipientes, la limitación de espacios, realizar codificaciones con colores, resaltar y las instrucciones con fotos o escritas. Ejemplos de actividades: 1) Fichas de dos colores diferentes, y meterlas en la ranura correspondiente al color. Poner bolsitas debajo para ver que lo han hecho bien. 4 I Jornadas de Comunicación Aumentativa y Alternativa. Consejería de Educación y Cultura. Servicio de Atención a la Diversidad. Septiembre 2003.
  • 5. Francisco Tortosa Nicolás y Carol Guillén Medina 2) Separar las piezas y meterlas en la caja 3) Poner objetos reales y emparejarlos con el dibujo correspondiente 4) Emparejar según categorías (animales, coches, aviones… ) 5) Enroscar tapas de botellas 6) Clasificar cubiertos 5 I Jornadas de Comunicación Aumentativa y Alternativa. Consejería de Educación y Cultura. Servicio de Atención a la Diversidad. Septiembre 2003.
  • 6. Francisco Tortosa Nicolás y Carol Guillén Medina 7) Ficha de emparejar calcetines: 8) Completar el nombre del animal, las letras están en el recipiente. 3.- Enseñanza 1 a 1. Se utiliza principalmente para evaluar las habilidades, trabajar los objetivos de comunicación e interacción con los otros niños, trabajar el desarrollo de habilidades y capacidades y el trabajo autónomo. En esta técnica el adulto se posiciona de forma diferente según el objetivo de trabajo: Posición cara a cara para la comunicación y la sociabilidad, también para evaluar las actividades. Posición sesgada, que combina la supervisión de la tarea y mirar al alumno. 6 I Jornadas de Comunicación Aumentativa y Alternativa. Consejería de Educación y Cultura. Servicio de Atención a la Diversidad. Septiembre 2003.
  • 7. Francisco Tortosa Nicolás y Carol Guillén Medina Posición al lado, para trabajos más complejos, poca interacción social pero permite dar ayudas físicas. Posición más distanciada, para facilitar la autonomía pero pudiendo intervenir. 4.- Comunicación expresiva: Importancia de realizar registros y recoger datos (evaluar cómo se comunica, dónde, con quién, por qué), establecer objetivos, importancia de la comunicación expresiva a través de diferentes formas de comunicación: filosofía de la comunicación total. En las personas con TEA la comunicación es más instrumental que social, por lo que hay que fomentar los comportamientos comunicativos: desarrollar estrategias, asegurarnos de que reciben los mensajes, favorecer su autonomía, proporcionar un sistema de comunicación accesible y con sentido, que le sea motivador. FORMAS DE COMUNICACIÓN según TEACCH ? Rabieta enfocada: sabe su problema y que se lo podemos solucionar. Es comunicativa. ? Coger de la mano para expresar sentimiento / deseo. Conducta motora. ? Dar algo mientras tira de la mano: avance comunicativo, es más abstracto. Avance cognitivo. ? Con fotografías + elemento real: con el tiempo se irá quitando el objeto ? Plafón con fotos con muchos detalles ? Plafón de comunicación con fotografías de juguetes. Cuando se levanta la tarjeta, debajo hay una en blanco y negro. ? Símbolos ? Dibujo sólo de la silueta ? Lectura: el niño emplea las palabras como herramientas de comunicación. Son representaciones muy abstractas, no es el dibujo real lo que representa. ? Lengua de signos: va muy bien porque es muy visual, pero en TEACCH le dan más importancia a leer y escribir. ? Escritura: comunicación escrita. 7 I Jornadas de Comunicación Aumentativa y Alternativa. Consejería de Educación y Cultura. Servicio de Atención a la Diversidad. Septiembre 2003.
  • 8. Francisco Tortosa Nicolás y Carol Guillén Medina 5.- Juego: “El trabajo es un juego, jugar es un trabajo” (frase TEACCH). Tiene que ser motivador, se le enseña a jugar solo (en la mesa 1 a 1) para que pueda jugar en común. Los niveles de desarrollo del juego serán: conducta sensoriomotriz repetitiva y conducta sensoriomotriz exploradora, juegos causa – efecto, rutinas simples y secuencias funcionales, y finalmente el juego simbólico. Muchas personas con TEA prefieren el llamado trabajo estructurado antes que el juego, por ello al principio hay que hacer que el juego se parezca al trabajo, que tenga estructura y definir cuándo se acaba. EJEMPLOS DE JUEGOS 1) Coger el coche y pasarlo por el panel con diferentes texturas y luego, dejarlo en la caja de “acabado”. 2) Juego de emparejar dibujos: 3) Libro y tener los personajes en 3 D 4) Parking pintado en papel de mural, para jugar en el suelo: 8 I Jornadas de Comunicación Aumentativa y Alternativa. Consejería de Educación y Cultura. Servicio de Atención a la Diversidad. Septiembre 2003.
  • 9. Francisco Tortosa Nicolás y Carol Guillén Medina 6.- Problemas conductuales: Especialmente se debe tener en cuenta que muchas veces se deben a una estructura física inadecuada, al exceso de estímulos en el contexto (relevancia de los antecedentes), se debe procurar evitar la conducta antes de que se produzca, contemplar la Teoría del “Iceberg” (lo que vemos es una parte muy pequeña de lo que realmente supone la conducta). Es importante establecer la función comunicativa de los problemas de comportamiento. COMPORTAMIENTO AUTISTA CULTURA DEL AUTISMO Relación social: Falta de atención / reciprocidad Comunicación: Déficit expresivo /receptivo Procesamiento sensorial Integración /modulación de ímputs Dificultad ante el cambio: Conductas repetitivas Rigidez Estilo cognitivo: Organización Secuenciación Planificación Atención 9 I Jornadas de Comunicación Aumentativa y Alternativa. Consejería de Educación y Cultura. Servicio de Atención a la Diversidad. Septiembre 2003.
  • 10. Francisco Tortosa Nicolás y Carol Guillén Medina Relevancia Abstracción / generalización Conclusiones. En esta comunicación hemos pretendido exponer algunas de las posibilidades y soluciones que la División TEACCH viene dando desde hace ya tres décadas a las personas con Trastorno del Espectro Autista, así como a sus familias. Sabíamos de sus herramientas de evaluación diagnóstica (P.E.P., A.A.P.E.P., C.A.R.S.), de su manera de evaluar y trabajar la comunicación, conocíamos su filosofía para educar e integrar a personas con TEA, pero TEACCH es mucho más, su larga experiencia nos ofrece un abanico de posibilidades para la intervención educativa en el aula y en el resto de contextos que esperamos vayan conociéndose y poniendo en práctica en nuestros centros. Desde nuestro Centro de Recursos estamos a disposición de cualquiera que esté interesado en estos y otros materiales que puedan mejorar la atención a las necesidades educativas de las personas con TEA. Materiales de consulta: ? Ponencia realizada por el Dr. Schopler en las Jornadas Internacionales de Autismo y PDD, en Barcelona en noviembre de 2001. ? Apuntes tomados por Carol Guillén Medina en el curso “Principios Básicos del método TEACCH”, dictado por el Dr.Roger Cox y Susan M.Boswell, de la División TEACCH de Carolina del Norte (febrero del 2002). Los dibujos que aparecen en este documento han sido realizados por Carol. ? Curso para educadores y profesionales del Método TEACCH, impartido por el Dr. Roger Cox y Susan Boswell de la División TEACCH (noviembre de 2002). ? Ponencia realizada por el Dr. Schopler en la I Reunión Internacional de Formación en Autismo, en Alicante en mayo de 2003. ? Página web de la División TEACCH. www.teacch.com Murcia, septiembre de 2003 10 I Jornadas de Comunicación Aumentativa y Alternativa. Consejería de Educación y Cultura. Servicio de Atención a la Diversidad. Septiembre 2003.