SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 23
Aportes para una Política Nacional 
de Educación Intercultural Bilingüe 
a favor de los pueblos indígenas 
del Perú 
ÍNDICE 
PRESENTACIÓN 9 
INTRODUCCIÓN 13 
PRINCIPALES ABREVIACIONES 19 
CAPÍTULO 1: EL DERECHO A LA EIB 21 
1.1 El de re cho fundamental a la EIB de lo s pueblo s indígenas 23 
1.2 Componente s de l de re cho a la EIB de lo s pueblo s indígenas 28 
1.3 El de re cho a la Educación Bilingüe e Inte rcultural 31 
CAPÍTULO 2: LOS SUJETOS DE DERECHO DE LA EIB 41 
2.1 Lo s pueblo s Indígenas: crite rio s para su identif icación 44 
2.2 Dif icultade s de sde e l Estado para la identif icación de lo s 
suje to s de de re cho de la EIB 48 
2.3 La demanda po tencial de la EIB 54 
CAPÍTULO 3: POLÍTICAS PÚBLICAS PARA LA EIB 71 
3.1 Las Po líticas de Educación Inte rcultural Bilingüe 73 
3.1.1 La prime ra po lítica de Educación Bilingüe 74 
3.1.2 La inse rción de l componente inte rcultural 77 
3.1.3 La inte rculturalidad para todo s 78 
3.1.4 La po lítica Nacional de lenguas y culturas 81 
3.1.5 El Plan Nacional de Educación Inte rcultural 
Bilingüe 84 
3.2 El Ro l de l Ministe rio de Educación en la EIB 84 
3.2.1 Principale s do cumento s de ge stión 86 
3.2.2 Las Dire ccione s Gene rale s de l MED y sus funcione s 
con re lación a la po lítica de EIB 99 
A. La Dire cción Gene ral de Educación Inte rcultural 
Bilingüe y Rural 100 
B. Otras Dire ccione s Gene rale s de l MED y sus 
funcione s con re lación a la po lítica de EIB 110 
3.3 Ro l de las instancias re gionale s educativas en la EIB 114 
3.3.1 Principale s instrumento s de ge stión 115 
3.3.2 Las Dire ccione s Re gionale s de Educación 
y sus funcione s co n re lación a la EIB 120 
6 
CAPÍTULO 4: RESULTADOS DE LA SUPERVISIÓN: 
CURRÍCULO, MATERIALES Y VISITAS DE MONITOREO 
Y ASESORÍA EN LA EIB 127 
4.1 Concepto s básico s para la ge stión de la Educación 
Inte rcultural Bilingüe 129 
4.1.1 Demanda de EIB 130 
4.1.2 Escue la EIB 143 
4.1.3 Do cente EIB 154 
4.2 Dive rsif icación curricular 157 
4.2.1 Re sponsabilidad de las DRE en la e labo ración de 
lo s Diseño s o Pro ye cto s Curriculare s Re gionale s 
y de lo s lineamiento s para la dive rsif icación 
curricular 166 
4.2.2 Re sponsabilidad de las UGEL en la e labo ración 
de l do cumento Orientacione s para la dive rsif icación 
curricular 173 
4.3 Mate rial educativo para la EIB 178 
4.3.1 Re sponsabilidad de la Digeibir en la e labo ración 
de mate riale s 182 
4.3.2 Re sponsabilidad de la DRE en la e labo ración de 
mate riale s 192 
4.3.3 Re sponsabilidad de las UGEL en la e labo ración 
de mate riale s 197 
4.4 Monito re o y ase so ría en EIB 199 
4.4.1 Labo r de lo s e spe cialistas en las DRE 200 
4.4.2 Labo r de lo s e spe cialistas en las UGEL 210 
CAPÍTULO 5: RESULTADOS DE LA SUPERVISIÓN: 
DISPONIBILIDAD DE DOCENTES PARA LA EIB 227 
5.1 El Sistema de Fo rmación Do cente en e l Pe rú 229
5.1.1 La Fo rmación Inicial de do cente s de EIB 234 
A. La Fo rmación Inicial en gene ral 234 
B. La Fo rmación Inicial en EIB 235 
C. Institucione s fo rmado ras en EIB 236 
D. El currículo nacional para la Fo rmación 
Inicial de do cente s de EIB 243 
E. El fo rtale cimiento de las capacidade s de lo s 
do cente s fo rmado re s en EIB 251 
F. El sistema de e valuación para e l ingre so a lo s 
ISP 255 
G. Re sultado s de la supe rvisión 285 
5.1.2 La Fo rmación en Se rvicio en EIB 293 
7 
A. La Fo rmación en Se rvicio 293 
B. Lineamiento s para la Fo rmación en Se rvicio 
de do cente s EIB 297 
C. El Pronafcap para do cente s EIB 
Fo rmas de inte rvención 309 
D. Institucione s que de sarro llan e l Pronafcap 
en EIB 317 
E. La e valuación de do cente s EIB en e l 
Pronafcap 322 
F. Re sultado s de la supe rvisión 325 
5.2 Ge stión de Pe rsonal 346 
5.2.1 Contratación do cente 346 
A. Contratación opo rtuna 353 
B. Caracte rísticas de lo s do cente s contratado s 356 
C. Participación de la comunidad en e l pro ce so de 
contratación 365 
5.2.2 Reasignación do cente 367 
A. Pe rf il de l do cente reasignado 369 
CAPÍTULO 6: LA EIB EN LA ESCUELA Y EN EL AULA 383 
6.1 Re sultado s de la supe rvisión a e scue las en lo s año s 2008 y 
2009 393 
6.1.1 Pe rf il de l do cente entre vistado 394 
6.1.2 Disponibilidad de do cente s fo rmado s en EIB 398 
6.1.3 Disponibilidad de mate riale s educativo s 402 
6.1.4 Aceptabilidad de la educación de lo s niño s y niñas 
indígenas 403 
6.1.5 Participación de lo s padre s de familia en 
la e scue la 410 
6.2 Re sultado s de la supe rvisión a e scue las en e l año 2010. 
Un enfoque cualitativo 412 
6.2.1 Re gión amazónica: I.E. 
Kichwa Campo Se rio 414 
6.2.2 Re gión amazónica: I.E. 
Kukama San Ramón 434 
6.2.3 Re gión andina: I.E. Que chua 
Patacco cha 449 
6.2.4 Re gión andina: I.E. Que chua 
Paropata 463 
CONCLUSIONES 491 
8 
RECOMENDACIONES 529 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 539 
ANEXOS CD 
Capítulo 3 
POLÍTICAS PÚBLICAS PARA LA 
EDUCACIÓN INTERCULTURAL 
BILINGÜE 
Docente asháninka de la comunidad Nuevo Pozo en dinámica con niños 
de primer a sexto grado (19 de mayo 2010, provincia de Atalaya, región 
Ucayal i ). 
73 
Capítulo 3 
POLÍTICAS PÚBLICAS PARA LA 
EDUCACIÓN INTERCULTURAL 
BILINGÜE
3.1. LAS POLÍTICAS DE EIB 
Las políticas públicas pueden ser definidas como el conjunto de objetivos, decisiones y acciones que lleva a cabo un gobierno para 
so lucionar lo s problemas que , 
en un momento determinado, los ciudadanos y el propio gobie rno conside ran prio ritario s (Bañón y Castillo 1997) . 
En la EIB, las po líticas educativas buscan garantizar 
a las poblacione s indígenas e l de re cho a un se rvicio 
educativo pe rtinente y de calidad.1 
A continuación se re visarán las po líticas en EIB que se 
han dado en e l país a partir de la dé cada de l 70. 
1 Una po lítica en e l área educativa puede asumir una variedad de 
po sturas te ó ricas en e l o rden epistemo ló gico . En nue stro caso , 
asumimo s la po lítica educativa como un pro ce so que pe rmite 
visualizar las dife rente s re lacione s de inte rdependencia entre 
lo s dife rente s se cto re s que confo rman e l sistema educativo y la 
so ciedad como un todo . De e sa fo rma, la pue sta en práctica de la 
po lítica pe rmite obse rvar, a travé s de sus dive rso s indicado re s, las 
po sible s re lacione s de causa y e fe cto , lo s problemas que puedan 
llamar la atención de la so ciedad; de e sta mane ra, en la p ropia 
dinámica de l de sarro llo de la po lítica se puede cambiar su propia 
naturale za e incidir en sus re sultado s o producto , o pre sentar 
nue vas alte rnativas. Esta inte rpre tación de la po lítica educativa 
pe rmite enfo car áreas problemáticas, como en e l caso de la EIB en 
nue stro país. 
Informe Defensorial Nº 152 
74 
3.1.1 La primera pol ítica de Educación Bi l ingüe 
Durante e l gobie rno militar de Ve lasco Alvarado , 
se plante ó la ne ce sidad de lle var a la práctica una 
re vo lución pro funda de la educación pe ruana, y en e s e 
conte xto se promulgó la Le y de Re fo rma Educativa 
(De cre to Le y Nº 19326, de l 21 de marzo de 1972) que 
e xpre saba la ne ce sidad de una educación bilingüe : 
La educación conside rará en todas sus accione s la 
e xistencia en e l país de dive rsas lenguas que son medio s 
de comunicación y e xpre sión de cultura, y ve lará po r 
su pre se rvación y de sarro llo . La caste llanización de 
toda la población se hará re spe tando la pe rsonalidad 
cultural de lo s dive rso s grupo s que confo rman la 
so ciedad nacional y utilizando sus lenguas como 
vehículo de educación.2 
Como lo af irman dive rso s e studio so s, la re fo rma 
educativa iniciada en 1972 co lo có al Pe rú a la vanguardia 
de la EIB en Sudamé rica. Y e s que , po r prime ra ve z, 
e l Estado re cono cía la realidad multilingüe de nue stro 
país y conside raba que la educación bilingüe pe rmitiría 
la re valo rización de las culturas hasta entonce s 
marginadas. En e se marco , en 1972 se promulgó la 
Po lítica Nacional de Educación Bilingüe (PNEB) , que 
en su te rce r lineamiento consignaba: 
Como parte inte gral de l pro ce so educativo pe ruano , 
la Educación Bilingüe se dirige a la fo rmación de 
una conciencia crítica de las re lacione s entre lo s 
miembro s de cada comunidad, entre e lla y las o tras 
comunidade s, como base de una so lidaridad nacional. 
En las comunidade s que se encuentren en un ace le rado 
pro ce so de cambio cultural la educación que re spe te las 
2 Art. 12 de la Le y Gene ral de Educación de 1972. 
Capítulo 3: Políticas públicas para la EIB 
75 
fo rmas de la cultura propia pe rmitirá a cada comunidad 
un ace rcamiento más libre y se le ctivo a conductas 
nue vas. En conse cuencia, la Educación Bilingüe se 
dirigirá a e vitar la impo sición de un mode lo e xclusivo 
de cultura y a propiciar la re valo rización dinámica de la 
pluralidad cultural de l país en té rmino s de igualdad. 
Si bien e sta po lítica hacía re fe rencia únicamente a lo 
bilingüe , no igno raba la cue stión cultural, sino que
re cono cía la dive rsidad de nue stro país y apuntaba al 
re spe to de las dife rencias culturale s. Trapne ll y Ne ira 
(2004) señalan que una de las limitacione s de e sta po lítica 
e s que se circunscribía a las poblacione s mono lingüe s 
en lengua ve rnácula o de bilingüismo incipiente , y 
apuntaba a una educación bilingüe de transición.3 Así, 
se no rmaba que la le ngua ve rnácula y e l caste llano 
“f u e r a n la s le n g u a s in s tr u me n ta le s pa r a la e du c a c ió n 
en e l prime r ciclo de l Nive l Básico , co rre spondiente a 
lo s prime ro s cuatro grado s de primaria (Art. 3) , y que 
3 En la educación para niño s indígenas con lengua mate rna indígena 
ance stral, se distinguen la educación bilingüe de transición y la 
educación bilingüe de mantenimiento. La prime ra se re f ie re al tipo 
de educación en e l que la lengua mate rna se utiliza en lo s prime ro s 
grado s y, parale lamente , se enseña caste llano como se gunda lengua; 
cuando lo s niño s han adquirido de stre zas en la se gunda lengua, toda 
la educación se realiza en caste llano . Así, la lengua mate rna e s un 
puente para accede r al caste llano . Se promue ve , de e sta mane ra, 
un bilingüismo sustractivo ; e s de cir, las capacidade s que se van 
adquiriendo en la se gunda lengua implican que se vayan re stando 
capacidade s en la lengua mate rna. En la educación bilingüe de 
mantenimiento , ambas lenguas son empleadas a lo largo de todo e l 
pro ce so educativo . Se apue sta, así, po r e l bilingüismo aditivo ; e s de cir, 
un bilingüismo en e l que las capacidade s que se adquie ran y aprendan 
en la se gunda lengua no implican la pé rdida de las adquiridas en la 
prime ra. En la educación bilingüe para niño s indígen as cuya lengua 
mate rna e s e l caste llano —po rque sus padre s lo s han so cializado en 
caste llano y piden aho ra, en una mue stra de af irmación cultural, que 
se le s enseñe la lengua indígena como se gunda lengua — e stamo s 
ante una EIB de re cupe ración y fo rtale cimie nto . 
Informe Defensorial Nº 152 
76 
la educación bilingüe se pudie ra o f re ce r de sde e l Nive l 
In ic ia l ( A r t. 4 ) ”. 
En cuanto a la implementación de e sta po lítica, como 
bien lo señala Zúñiga (2008: 47) , lo s cambio s po lítico s 
f renaron las po sibilidade s de pone rla e n pr á c tic a “e n la 
inte gridad de su concepción, a la ve z que discontinuaron 
las o tras re fo rmas iniciadas. Po r tal razón, lo s pro gramas 
EB que nacie ron al amparo de la PNEB se de sarro llaron 
sin e l marco de o tras po líticas y pro gramas que ve laran 
po r hace r r e a lida d e l c amb io de la s o c ie da d pe r u a n a ”. 
Además de la po lítica de EIB, en 1975 e l gobie rno de 
Ve lasco re cono ció e l que chua como lengua o f icial po r 
De cre to Le y Nº 21156. 
En 1979 se promulgó una nue va Constitución Po lítica 
de l Pe r ú , e n c u y o a r tíc u lo 3 5 s e c o n s ig n a b a : “E l E s ta do 
promue ve e l e studio y cono cimiento de las lenguas 
abo rígene s. Garantiza e l de re cho de las comunidade s 
nativas a re cibir educación primaria también en su 
pr o pio idio ma o le n g u a ”. 
Como se puede apre ciar, se se guía en e l marco de lo s 
mode lo s de educación bilingüe de transición —so lo 
en educación primaria— y circunscrita a lo s niño s 
indígenas con lengua mate rna indígena, y no se hacía 
ninguna re fe rencia a la dive rsidad cultural. Al re spe cto , 
Po zzi Esco t (1993: 15) señala: 
[O] tro aspe cto impo rtante que impacta en e ste artículo 
e s que la re fe rencia a la educación en e l propio idioma 
apare ce casi como una cuña, un agre gado . El Estado 
garantiza e l de re cho a una educación primaria en 
le n g u a ma te r n a “tamb ié n ”. Pe r o ¿qué quie re de cir e so 
en té rmino s práctico s? ¿Se hará la educación para lo s 
Capítulo 3: Políticas públicas para la EIB 
77 
ve rnáculo s hablante s simultáneamente en caste llano 
y en la lengua ance stral o se rá cue stión de e le gir una
u o tra [ . . . ] Además, e l Estado no garantiza pro ve e r a 
lo s hablante s de lenguas ve rnáculas lo s medio s para 
que una educación bilingüe se mate rialice . La realidad 
no s mue stra que , en 1990, só lo un 8% de lo s e sco lare s 
ve rnáculo hablante s que debe rían re cibir educación 
bilingüe asistie r on a e scue las de e se tipo . 
El artículo 40 de la Le y 23384, Le y Gene ral de Educación 
(de 1982) , señalaba: 
En las comunidade s cuya lengua no e s e l caste llano se 
inicia e sta educación en la lengua autó ctona con tendencia 
a la caste llanización pro gre siva a f in de conso lidar en e l 
educando sus caracte rísticas so cio - culturale s con las que 
son propias de la so ciedad mode rna. 
Una ve z más se e staba ante una educación bilingüe 
de transición, en la que no se de cía nada ace rca de la 
dive rsidad cultural y se asumía que una so ciedad mode rna 
e ra una so ciedad en la que todo s hablaran caste llano . 
3.1.2 La inserción del componente intercul tural 
En e l quinquenio 1985-1990 se inició una nue va 
e tapa de las po líticas de EIB. En 1985, po r Re so lución 
Ministe rial 1218-85-ED se o f icializaron lo s alfabe to s 
que chua y aimara. En 1987 se cre ó la Dire cción de 
Educación Bilingüe , y en 1989 se promulgó la Po lítica de 
Educación Bilingüe Inte rcultural (PEBI) , en la que po r 
prime ra ve z se inco rpo ró e l compon ente inte rcultural 
en la educación: 
La Educación Bilingüe Inte rcultural pe ruana se concibe 
como aque lla que además de fo rmar suje to s bilingüe s 
con óptima compe tencia comunicativa en su lengua 
Informe Defensorial Nº 152 
78 
mate rna y en caste llano , po sibilita la identif icación 
con su cultura de o rigen y e l cono cimiento de o tras 
culturas que podrían constituir un valio so apo rte para 
e l me jo ramiento cualitativo de su nive l de vida y de su 
comunidad, enrique ciendo así su propia cultura. Con 
e sto se aspira a equiparar las po sibilidade s, a entende r 
e l o rgullo po r la propia cultura y fomentarla, y a 
po sibilitar que e l educando se o riente entre las o tras 
culturas con se guridad y conf ianza en sí mismo . 
Vemo s que se lo gró un avance con re lación al aspe cto 
cultural, pue s po r prime ra ve z se mencionó la identidad 
cultural de lo s niño s y niñas indígenas; además, se 
re cono ció que se puede aprende r de las o tras culturas si 
se cuenta con una só lida identidad cultural. 
Aho ra bien, una de las limitacione s de e ste tipo de 
po lítica e s que se e stá ante una inte rculturalidad de una 
so la vía, dirigida a las pe rsonas cuya cultura de o rigen 
no e s la cultura me stiza caste llanohablante . Al re spe cto , 
Zúñiga y Ansión (1997: 22) señalan lo siguiente : 
Aun en e l plano me ramente de clarativo , e s válida la 
obse rvación de que se rá dif ícil cumplir con un obje tivo 
c o mo e l de “u n pa ís u n ido e n la div e r s ida d” s i n o s e 
invo lucra a la población no indígena en las accione s que 
apuntan a su lo gro , pue s de e lla emana las actitude s de 
marginación y discriminación que lo obstaculizan. La 
unión debe se r de seada po r todo s lo s pe ruano s, no so lo 
po r un se cto r de la población, e spe cialmente si sabemo s 
que , aun cuando sea nume ro so , care ce de pode r. 
3.1.3 La intercul tural idad para todos 
En 1991, se promulgó una nu e va po lítica, la Po lítica 
Nacional de Educación Inte rcultural y Educación 
Bilingüe Inte rcultural, la cual re giría para e l quinquenio 
Capítulo 3: Políticas públicas para la EIB 
79 
1991-1995. Esta po lítica pre senta un avance re spe cto a 
la concepción de inte rculturalidad, pue s, a dife rencia
de la ante rio r, ya no e s concebida e xclusivamente para 
las poblacione s indígenas. Así, e l prime r lineamiento de 
e sa po lítica consigna: 
La inte rculturalidad debe rá constituir e l principio 
re cto r de todo e l sistema educativo nacional. En 
tal sentido , la educación de todo s lo s pe ruano s se rá 
inte rcultural. 
En cuanto a la educación de lo s niño s y niñas indígenas, 
e sta po lítica e stable cía: 
En aque llas situacione s en las que lo s educando s 
tienen como idioma habitual un idioma distinto al 
caste llano , e l sistema educativo re cono ce e l de re cho de 
e sto s pueblo s a re cibir una educación bilingüe , o sea 
una educación en do s lenguas y en do s culturas. 
Se apre cia un avance re spe cto a la lengua indígena. 
Ya no se habla de lengua mate rna, sino de idioma 
habitual. De e sa fo rma, se tomó conciencia de que lo s 
niño s y niñas indígenas podían tene r más de una lengua 
mate rna, y una de e stas se ría su lengua habitual o de 
uso predominante . Aho ra bien, la EIB se re cono cía como 
un de re cho so lo para lo s niño s y las niñas indígenas 
cuya lengua de uso predominante e ra la indígena y no 
para lo s niño s indígenas que habían pe rdido su lengua 
ance stral y habían sido so cializado s en caste llano . En 
cuanto al aspe cto inte rcultural, se e staba, más b ien, en 
una pe rspe ctiva bicultural ante s que inte rcultural. 
E l te r c e r lin e amie n to de po lític a in dic a : “Pa r a la s 
poblacione s indígenas y campe sinas, cuya lengua 
predominante sea ve rnácula, la educación se rá bilingüe 
a de má s de in te r c u ltu r a l”. 
Informe Defensorial Nº 152 
80 
Como se obse rva, en e sta po lítica hay un avance re spe cto 
a las ante rio re s. Se optó po r una educación inte rcultural 
bilingüe de mantenimiento , en la que se utilizaría la 
lengua mate rna durante toda la e sco laridad; e s de cir, 
en inicial, primaria y se cundaria. 
Pe ro a pe sar de la promulgación de e sta po lítica, 
bastante prome tedo ra, fue po co lo que se lo gró . En 
1992 se de sactivó la Dire cción de Educación Bilingüe 
y se lle vó a cabo una re fo rma educativa propue sta po r 
e l Banco Mundial.4 Una de las líneas de acción de la 
re fo rma fue e l Plan Nacional de Capacitación Do cente 
(Plancad) . Dado que re sultaba e vidente que gran parte 
de lo s educando s e ran hablante s de una lengua indígena, 
la pre sión inte rnacional y lo s condicionamiento s que 
se plantearon para concre tar lo s pré stamo s obligaron 
al sistema educativo a implementar un pro grama de 
educación bilingüe inte rcultural. Po r e llo , en febre ro 
de 1996 se abrió la Unidad de Educación Bilingüe 
Inte rcultural (Unebi ) , ó rgano dependiente de la 
Dire cción Nacional de Educación Inicial y Primaria al 
que se le asignó la tarea de dive rsif icar e l currículo de 
primaria. 
Hasta donde se ha podido obse rvar, lo que en realidad 
hizo la Unebi fue traducir lo s contenido s de l currículo 
nacional a las lenguas indígenas. Esta unidad diseñó 
también una propue sta sobre tratamiento de lenguas5 
4 Esta re fo rma contemplaba tre s líneas de inte rvención: distribución 
de mate riale s educativo s, capacitación do cente y de scentralización 
educativa. Lo s do s prime ro s se de sarro llaron tal como lo planteaba 
e l Banco Mundial, pe ro e l inicio de la línea de de scentralización se 
po ste rgó hasta e l gobie rno de transición. 
5 Dire cción Nacional de Educación Bilingüe Inte rcultural (1999) : 
Propue sta de Educación Bilingüe Inte rcultural en Ámbito s 
Rurale s. 
Capítulo 3: Políticas públicas para la EIB
81 
que , aunque se autode f inía como de mantenimiento y 
de sarro llo , e ra en realidad una propue sta de transición, 
pu e s s o s te n ía q u e a l te rmin a r la pr ima r ia , “lo s 
e gre sado s de una e scue la EBI e starán en condicione s 
de pasar a la e scue la se cundaria, donde e s probable que 
las mate rias de l currículo se de sarro llen ínte gramente 
e n c a s te lla n o ”. 
Oliart (2003) de staca que para pode r cumplir con lo s 
plazo s e stable cido s po r e l Banco , e l Estado encargó 
a o rganizacione s de la so ciedad civil la capacitación 
do cente y la e labo ración de mate riale s de enseñanza. 
3.1.4 La Pol ítica Nacional de Lenguas y Cul turas 
Durante e l gobie rno de transición de Valentín Paniagua 
se cre ó la Dire cción Nacio nal de Educación Bilingüe 
Inte rcultural (Dinebi ) , que hacía pre sagiar condicione s 
más favo rable s para la EIB. Se ampliaba la capacidad de 
inte rvención para e sta, al pasar de unidad dependiente 
de educación inicial y primaria a dire cción nacional. 
Además, se constituyó un Comité Consultivo Nacional 
de la Educación Bilingüe Inte rcultural, confo rmado 
po r nue ve pro fe sionale s indígenas y se is e xpe rto s no 
indígenas. Asimismo , en e l marco de las consultas 
realizadas para e l Acue rdo Nacional po r la Educación, 
se e labo ró un do cumento de po lítica nacional de lenguas 
y culturas en la educación que fue aprobado mediante 
la R. D. Nº 175-2005-ED con e l nombre de Lineamiento s 
de Po lítica de Educación Bilingüe inte rcultural (en 
ade lante , Lineamiento s EIB) . Tre s son lo s o bje tivo s de 
e sto s lineamiento s: 
1. Me jo rar la calidad educativa de todo s lo s educando s 
pe ruano s, de sde una pe rspe ctiva de re spe to y 
Informe Defensorial Nº 152 
82 
aceptación po sitiva y creativa de la dive rsidad cultural 
y lingüística de l país, como base par a contribuir a una 
re lación igualitaria y de inte rcambio equitativo entre 
lo s dife rente s pueblo s y comunidade s que habitan e l 
te rrito rio pe ruano . 
2. Promo ve r, tanto en e l nive l o ral como e scrito , e l 
de sarro llo y aprendizaje de las lenguas indígenas, 
de l caste llano y de las lenguas e xtranje ras. 
3. Contribuir al cono cimiento , re gistro , utilización y 
de sarro llo de lo s dive rso s sabe re s, cono cimiento s, 
valo re s y prácticas de lo s pueblo s indígenas y su 
re lación con lo s sabe re s, pro veniente s de o tro s 
ho rizonte s, a f in de de sencadenar pro ce so s co gnitivo s 
y so ciale s de carácte r inte rcultural. 
Como se apre cia, e sta po lítica asume la inte rculturalidad 
para todo s, llamada también inte rculturalidad de doble 
vía. Se re cono ce que e l aprendizaje de lenguas indígenas 
e stá abie rto para todo s y no so lo para lo s hablante s de 
lenguas indígenas. La dive rsidad cultural y lingüística 
e s vista como una rique za que debe se r abo rdada 
de sde una pe rspe ctiva de re spe to y aceptación. En lo s 
lineamiento s de po lítica se re cono ce que educarse a partir 
de la lengua y cultura propias constituye un de re cho . 
En lo que se re f ie re a la educación de lo s niño s y niñas 
indígenas, se re cono ce la EIB no so lo para lo s niño s 
y niñas cuya lengua mate rna o de uso predomin ante 
e s indígena, sino también para aque llo s que vivan en 
comunidade s indígenas y hablen caste llano : 
En las comunidade s indígenas donde e l caste llano 
ha de splazado a la lengua o riginaria, en la población 
infantil y juvenil, la educación bilingüe inte rcultu ral 
fomenta la re vitalización de la lengua indígena. En 
las comunidade s indígenas que han pe rdido la lengua
Capítulo 3: Políticas públicas para la EIB 
83 
Capítulo 3 
POLÍTICAS PÚBLICAS PARA LA 
EDUCACIÓN INTERCULTURAL 
BILINGÜE 
Docente asháninka de la comunidad Nuevo Pozo en dinámica con niños 
de primer a sexto grado (19 de mayo 2010, provincia de Atalaya, región 
Ucayal i ). 
73 
Capítulo 3 
POLÍTICAS PÚBLICAS PARA LA 
EDUCACIÓN INTERCULTURAL 
BILINGÜE 
3.1. LAS POLÍTICAS DE EIB 
Las po líticas públicas pueden se r de f inidas como e l 
conjunto de obje tivo s, de cisione s y accione s que lle va 
a cabo un gobie rno para so lucionar lo s problemas que , 
en un momento de te rminado , lo s ciudadano s y e l propio 
gobie rno conside ran prio ritario s (Bañón y Castillo 1997) . 
En la EIB, las po líticas educativas buscan garantizar 
a las poblacione s indígenas e l de re cho a un se rvicio 
educativo pe rtinente y de calidad.1 
A continuación se re visarán las po líticas en EIB que se 
han dado en e l país a partir de la dé cada de l 70. 
1 Una po lítica en e l área educativa puede asumir una variedad de 
po sturas te ó ricas en e l o rden epistemo ló gico . En nue stro caso , 
asumimo s la po lítica educativa como un pro ce so que pe rmite 
visualizar las dife rente s re lacione s de inte rdependencia entre 
lo s dife rente s se cto re s que confo rman e l sistema educativo y la 
so ciedad como un todo . De e sa fo rma, la pue sta en práctica de la 
po lítica pe rmite obse rvar, a travé s de sus dive rso s indicado re s, las 
po sible s re lacione s de causa y e fe cto , lo s problemas que puedan 
llamar la atención de la so ciedad; de e sta mane ra, en la propia 
dinámica de l de sarro llo de la po lítica se puede cambiar su propia 
naturale za e incidir en sus re sultado s o producto , o pre sentar 
nue vas alte rnativas. Esta inte rpre tación de la po lítica educativa 
pe rmite enfo car áreas problemáticas, como en e l caso de la EIB en 
nue stro país. 
Informe Defensorial Nº 152 
74 
3.1.1 La primera pol ítica de Educación Bi l ingüe 
Durante e l gobie rno militar de Ve lasco Alvarado , 
se plante ó la ne ce sidad de lle var a la práctica u na 
re vo lución pro funda de la educación pe ruana, y en e se 
conte xto se promulgó la Le y de Re fo rma Educativa 
(De cre to Le y Nº 19326, de l 21 de marzo de 1972) que 
e xpre saba la ne ce sidad de una educación bilingüe : 
La educación conside rará en todas sus accione s l a 
e xistencia en e l país de dive rsas lenguas que son medio s 
de comunicación y e xpre sión de cultura, y ve lará po r 
su pre se rvación y de sarro llo . La caste llanización de 
toda la población se hará re spe tando la pe rsonalidad 
cultural de lo s dive rso s grupo s que co nfo rman la 
so ciedad nacional y utilizando sus lenguas como 
vehículo de educación.2 
Como lo af irman dive rso s e studio so s, la re fo rma 
educativa iniciada en 1972 co lo có al Pe rú a la vanguardia 
de la EIB en Sudamé rica. Y e s que , po r prime ra ve z, 
e l Estado re cono cía la realidad multilingüe de nue stro 
país y conside raba que la educación bilingüe pe rmitiría 
la re valo rización de las culturas hasta entonce s 
marginadas. En e se marco , en 1972 se promulgó la 
Po lítica Nacional de Educación Bilingüe (PNEB) , que 
en su te rce r lineamiento consignaba: 
Como parte inte gral de l pro ce so educativo pe ruano , 
la Educación Bilingüe se dirige a la fo rmación de 
una conciencia crítica de las re lacione s entre lo s
miembro s de cada comunidad, entre e lla y las o tras 
comunidade s, como base de una so lidaridad nacional. 
En las comunidade s que se encuentren en un ace le rado 
pro ce so de cambio cultural la educación que re spe te las 
2 Art. 12 de la Le y Gene ral de Educación de 1972. 
Capítulo 3: Políticas públicas para la EIB 
75 
fo rmas de la cultura propia pe rmitirá a cada comunidad 
un ace rcamiento más libre y se le ctivo a conductas 
nue vas. En conse cuencia, la Educación Bilingüe se 
dirigirá a e vitar la impo sición de un mode lo e xclusivo 
de cultura y a propiciar la re valo rización dinámica de la 
pluralidad cultural de l país en té rmino s de igualdad. 
Si bien e sta po lítica hacía re fe rencia únicamente a lo 
bilingüe , no igno raba la cue stión cultural, sino que 
re cono cía la dive rsidad de nue stro país y apuntaba al 
re spe to de las dife rencias culturale s. Trapne ll y Ne ira 
(2004) señalan que una de las limitacione s de e sta po lítica 
e s que se circunscribía a las poblacione s mono lingüe s 
en lengua ve rnácula o de bilingüismo incipiente , y 
apuntaba a una educación bilingüe de transición.3 Así, 
se no rmaba que la lengua ve rnácula y e l caste llano 
“f u e r a n la s le n g u a s in s tr u me n ta le s pa r a la e du c a c ió n 
en e l prime r ciclo de l Nive l Básico , co rre spondiente a 
lo s prime ro s cuatro grado s de primaria (Art. 3) , y que 
3 En la educación para niño s indígenas con l engua mate rna indígena 
ance stral, se distinguen la educación bilingüe de transición y la 
educación bilingüe de mantenimiento. La prime ra se re f ie re al tipo 
de educación en e l que la lengua mate rna se utiliza en lo s prime ro s 
grado s y, parale lamente , se enseña caste llano como se gunda lengua; 
cuando lo s niño s han adquirido de stre zas en la se gunda lengua, toda 
la educación se realiza en caste llano . Así, la lengua mate rna e s un 
puente para accede r al caste llano . Se promue ve , de e sta man e ra, 
un bilingüismo sustractivo ; e s de cir, las capacidade s que se van 
adquiriendo en la se gunda lengua implican que se vayan re stando 
capacidade s en la lengua mate rna. En la educación bilingüe de 
mantenimiento , ambas lenguas son empleadas a lo largo de tod o e l 
pro ce so educativo . Se apue sta, así, po r e l bilingüismo aditivo ; e s de cir, 
un bilingüismo en e l que las capacidade s que se adquie ran y aprendan 
en la se gunda lengua no implican la pé rdida de las adquiridas en la 
prime ra. En la educación bilingüe para n iño s indígenas cuya lengua 
mate rna e s e l caste llano —po rque sus padre s lo s han so cializado en 
caste llano y piden aho ra, en una mue stra de af irmación cultural, que 
se le s enseñe la lengua indígena como se gunda lengua — e stamo s 
ante una EIB de re cupe ración y fo rtale cimiento . 
Informe Defensorial Nº 152 
76 
la educación bilingüe se pudie ra o f re ce r de sde e l Nive l 
In ic ia l ( A r t. 4 ) ”. 
En cuanto a la implementación de e sta po lítica, como 
bien lo señala Zúñiga (2008: 47) , lo s cambio s po lítico s 
f renaron la s po s ib ilida de s de po n e r la e n pr á c tic a “e n la 
inte gridad de su concepción, a la ve z que discontinuaron 
las o tras re fo rmas iniciadas. Po r tal razón, lo s pro gramas 
EB que nacie ron al amparo de la PNEB se de sarro llaron 
sin e l marco de o tras po líticas y pro gramas que ve laran 
po r h a c e r r e a lida d e l c amb io de la s o c ie da d pe r u a n a ”. 
Además de la po lítica de EIB, en 1975 e l gobie rno de 
Ve lasco re cono ció e l que chua como lengua o f icial po r 
De cre to Le y Nº 21156. 
En 1979 se promulgó una nue va Constitución Po lítica 
de l Pe r ú , e n c u y o a r tíc u lo 3 5 s e c o n s ig n a b a : “E l E s ta do 
promue ve e l e studio y cono cimiento de las lenguas 
abo rígene s. Garantiza e l de re cho de las comunidade s 
nativas a re cibir educación primaria también en su 
pr o pio idio ma o le n g u a ”. 
Como se puede apre ciar, se se guía en e l marco de lo s
mode lo s de educación bilingüe de transición —so lo 
en educación primaria— y circunscrita a lo s niño s 
indígenas con lengua mate rna indígena, y no se hacía 
ninguna re fe rencia a la dive rsidad cultural. Al re spe cto , 
Po zzi Esco t (1993: 15) señala: 
[O] tro aspe cto impo rtante que impacta en e ste artículo 
e s que la re fe rencia a la educación en e l propio idioma 
apare ce casi como una cuña, un agre gado . El Estado 
garantiza e l de re cho a una educación primaria en 
le n g u a ma te r n a “tamb ié n ”. Pe r o ¿qué quie re de cir e so 
en té rmino s práctico s? ¿Se hará la educación para lo s 
Capítulo 3: Políticas públicas para la EIB 
77 
ve rnáculo s hablante s simultáneamente en caste llano 
y en la lengua ance stral o se rá cue stión de e le gir una 
u o tra [ . . . ] Además, e l Estado no garantiza pro ve e r a 
lo s hablante s de lenguas ve rnáculas lo s medio s para 
que una educación bilingüe se mate rialice . La realidad 
no s mue stra que , en 1990, só lo un 8% de lo s e sco lare s 
ve rnáculo hablante s que debe rían re cibir e ducación 
bilingüe asistie ron a e scue las de e se tipo . 
El artículo 40 de la Le y 23384, Le y Gene ral de Educación 
(de 1982) , señalaba: 
En las comunidade s cuya lengua no e s e l caste llano se 
inicia e sta educación en la lengua autó ctona con tendencia 
a la caste llanización pro gre siva a f in de conso lidar en e l 
educando sus caracte rísticas so cio - culturale s con las que 
son propias de la so ciedad mode rna. 
Una ve z más se e staba ante una educación bilingüe 
de transición, en la que no se de cía nada ace rca de la 
dive rsidad cultural y se asumía que una so ciedad mode rna 
e ra una so ciedad en la que todo s hablaran caste llano . 
3.1.2 La inserción del componente intercul tural 
En e l quinquenio 1985-1990 se inició una nue va 
e tapa de las po líticas de EIB. En 1985, po r Re so lución 
Ministe rial 1218-85-ED se o f icializaron lo s alfabe to s 
que chua y aimara. En 1987 se cre ó la Dire cción de 
Educación Bilingüe , y en 1989 se promulgó la Po lítica de 
Educación Bilingüe Inte rcultural (PEBI) , en la que po r 
prime ra ve z se inco rpo ró e l componente inte rcultural 
en la educación: 
La Educación Bilingüe Inte rcultural pe ruana se concibe 
como aque lla que además de fo rmar suje to s bilingüe s 
con óptima compe tencia comunicativa en su lengua 
Informe Defensorial Nº 152 
78 
mate rna y en caste llano , po sibilita la identif icación 
con su cultura de o rigen y e l cono cimiento de o tras 
culturas que podrían constituir un valio so apo rte para 
e l me jo ramiento cualitativo de su nive l de vida y de su 
comunidad, enrique ciendo así su propia cultura . Con 
e sto se aspira a equiparar las po sibilidade s, a entende r 
e l o rgullo po r la propia cultura y fomentarla, y a 
po sibilitar que e l educando se o riente entre las o tras 
culturas con se guridad y conf ianza en sí mismo . 
Vemo s que se lo gró un avance con re lación al aspe cto 
cultural, pue s po r prime ra ve z se mencionó la identidad 
cultural de lo s niño s y niñas indígenas; además, se 
re cono ció que se puede aprende r de las o tras culturas si 
se cuenta con una só lida identidad cultural. 
Aho ra bien, una de las limitacione s de e ste tipo de 
po lítica e s que se e stá ante una inte rculturalidad de una 
so la vía, dirigida a las pe rsonas cuya cultura de o rigen 
no e s la cultura me stiza caste llanohablante . Al re spe cto , 
Zúñiga y Ansión (1997: 22) señalan lo siguiente : 
Aun en e l plano me ramente de clarativo , e s válida la 
obse rvación de que se rá dif ícil cumplir con un obje tivo
c o mo e l de “u n pa ís u n ido e n la div e r s ida d” s i n o s e 
invo lucra a la población no indígena en las accione s que 
apuntan a su lo gro , pue s de e lla emana las actitude s de 
marginación y discriminación que lo obstaculizan. La 
unión debe se r de seada po r todo s lo s pe ruano s, no so lo 
po r un se cto r de la población, e spe cialmente si sabemo s 
que , aun cuando sea nume ro so , care ce de pod e r. 
3.1.3 La intercul tural idad para todos 
En 1991, se promulgó una nue va po lítica, la Po lítica 
Nacional de Educación Inte rcultural y Educación 
Bilingüe Inte rcultural, la cual re giría para e l quinquenio 
Capítulo 3: Políticas públicas para la EIB 
79 
1991-1995. Esta po lítica pre senta un avance re spe cto a 
la concepción de inte rculturalidad, pue s, a dife rencia 
de la ante rio r, ya no e s concebida e xclusivamente para 
las poblacione s indígenas. Así, e l prime r lineamiento de 
e sa po lítica consigna: 
La inte rculturalidad debe rá constituir e l principio 
re cto r de todo e l sistema educativo nacional. En 
tal sentido , la educación de todo s lo s pe ruano s se rá 
inte rcultural. 
En cuanto a la educación de lo s niño s y niñas indígenas, 
e sta po lítica e stable cía: 
En aque llas situacione s en las que lo s educando s 
tienen como idioma habitual un idioma distinto al 
caste llano , e l sistema educativo re cono ce e l de re cho de 
e sto s pueblo s a re cibir una educación bilingüe , o sea 
una educación en do s lenguas y en do s culturas. 
Se apre cia un avance re spe cto a la lengua indígena. 
Ya no se habla de lengua mate rna, sino de idioma 
habitual. De e sa fo rma, se tomó conciencia de que lo s 
niño s y niñas indígenas podían tene r más de una lengua 
mate rna, y una de e stas se ría su lengua habitual o de 
uso predominante . Aho ra bien, la EIB se re cono cía como 
un de re cho so lo para lo s niño s y las niñas indígenas 
cuya lengua de uso predominante e ra la indígena y no 
para lo s niño s indígenas que habían pe rdido su lengua 
ance stral y habían sido so cializado s en caste llano . En 
cuanto al aspe cto inte rcultural, se e staba, más bien, en 
una pe rspe ctiva bicultural ante s que inte rcultural. 
E l te r c e r lin e amie n to de po lític a in dic a : “Pa r a la s 
poblacione s indígenas y campe sinas, cuya lengua 
predominante sea ve rnácula, la educación se rá bilingüe 
a de má s de in te r c u ltu r a l”. 
Informe Defensorial Nº 152 
80 
Como se obse rva, en e sta po lítica hay un avance re spe cto 
a las ante rio re s. Se optó po r una educación inte rcultural 
bilingüe de mantenimiento , en la que se utilizaría la 
lengua mate rna durante toda la e sco laridad; e s de cir, 
en inicial, primaria y se cundaria. 
Pe ro a pe sar de la promulgación de e sta po lítica, 
bastante prome tedo ra, fue po co lo que se lo gró . En 
1992 se de sactivó la Dire cción de Educación Bilingüe 
y se lle vó a cabo una re fo rma educativa propue sta po r 
e l Banco Mundial.4 Una de las líneas de acción de la 
re fo rma fue e l Plan Nacional de Capacitación Do cente 
(Plancad) . Dado que re sultaba e vidente que gran parte 
de lo s educando s e ran hablante s de una leng ua indígena, 
la pre sión inte rnacional y lo s condicionamiento s que 
se plantearon para concre tar lo s pré stamo s obligaron 
al sistema educativo a implementar un pro grama de 
educación bilingüe inte rcultural. Po r e llo , en febre ro 
de 1996 se abrió la Unidad de Educación Bilingüe 
Inte rcultural (Unebi ) , ó rgano dependiente de la 
Dire cción Nacional de Educación Inicial y Primaria al
que se le asignó la tarea de dive rsif icar e l currículo de 
primaria. 
Hasta donde se ha podido obse rvar, lo que en realidad 
hizo la Unebi fue traducir lo s contenido s de l currículo 
nacional a las lenguas indígenas. Esta unidad diseñó 
también una propue sta sobre tratamiento de lenguas5 
4 Esta re fo rma contemplaba tre s líneas de inte rvención: distribución 
de mate riale s educativo s, capacitación do cente y de scentralización 
educativa. Lo s do s prime ro s se de sarro llaron tal como lo planteaba 
e l Banco Mundial, pe ro e l inicio de la línea de de scentralización se 
po ste rgó hasta e l gobie rno de transición. 
5 Dire cción Nacional de Educación Bilingüe Inte rcult ural (1999) : 
Propue sta de Educación Bilingüe Inte rcultural en Ámbito s 
Rurale s. 
Capítulo 3: Políticas públicas para la EIB 
81 
que , aunque se autode f inía como de mantenimiento y 
de sarro llo , e ra en realidad una propue sta de transición, 
pue s s o s te n ía q u e a l te rmin a r la pr ima r ia , “lo s 
e gre sado s de una e scue la EBI e starán en condicione s 
de pasar a la e scue la se cundaria, donde e s probable que 
las mate rias de l currículo se de sarro llen ínte gramente 
e n c a s te lla n o ”. 
Oliart (2003) de staca que para po de r cumplir con lo s 
plazo s e stable cido s po r e l Banco , e l Estado encargó 
a o rganizacione s de la so ciedad civil la capacitación 
do cente y la e labo ración de mate riale s de enseñanza. 
3.1.4 La Pol ítica Nacional de Lenguas y Cul turas 
Durante e l gobie rno de trans ición de Valentín Paniagua 
se cre ó la Dire cción Nacional de Educación Bilingüe 
Inte rcultural (Dinebi ) , que hacía pre sagiar condicione s 
más favo rable s para la EIB. Se ampliaba la capacidad de 
inte rvención para e sta, al pasar de unidad dependiente 
de educación inicial y primaria a dire cción nacional. 
Además, se constituyó un Comité Consultivo Nacional 
de la Educación Bilingüe Inte rcultural, confo rmado 
po r nue ve pro fe sionale s indígenas y se is e xpe rto s no 
indígenas. Asimismo , en e l marco de las consultas 
realizadas para e l Acue rdo Nacional po r la Educación, 
se e labo ró un do cumento de po lítica nacional de lenguas 
y culturas en la educación que fue aprobado mediante 
la R. D. Nº 175-2005-ED con e l nombre de Lineamiento s 
de Po lítica de Educación Bilingüe inte rcultural (en 
ade lante , Lineamiento s EIB) . Tre s son lo s obje tivo s de 
e sto s lineamiento s: 
1. Me jo rar la calidad educativa de todo s lo s educando s 
pe ruano s, de sde una pe rspe ctiva de re spe to y 
Informe Defensorial Nº 152 
82 
aceptación po sitiva y creativa de la dive rsidad cultural 
y lingüística de l país, como base para contribuir a una 
re lación igualitaria y de inte rcambio equitativo entre 
lo s dife rente s pueblo s y comunidade s que habitan e l 
te rrito rio pe ruano . 
2. Promo ve r, tanto en e l nive l o ral como e scrito , e l 
de sarro llo y aprendizaje de las lenguas indígenas, 
de l caste llano y de las lenguas e xtranje ras. 
3. Contribuir al cono cimiento , re gistro , utilización y 
de sarro llo de lo s dive rso s sabe re s, cono cimiento s, 
valo re s y prácticas de lo s pueblo s indígenas y su 
re lación con lo s sabe re s, pro veniente s de o tro s 
ho rizonte s, a f in de de sencadenar pro ce so s co gnitivo s 
y so ciale s de carácte r inte rcultural. 
Como se apre cia, e sta po lítica asume la inte rculturalidad 
para todo s, llamada también inte rculturalidad de doble 
vía. Se re cono ce que e l aprendizaje de lenguas indígenas 
e stá abie rto para todo s y no so lo para lo s hablante s de
lenguas indígenas. La dive rsidad cultural y lingüística 
e s vista como una rique za que debe se r abo rdada 
de sde una pe rspe ctiva de re spe to y aceptación. En lo s 
lineamiento s de po lítica se re cono ce que educarse a partir 
de la lengua y cultura propias constituye un de re cho . 
En lo que se re f ie re a la educación de lo s niño s y niñas 
indígenas, se re cono ce la EIB no so lo para lo s niño s 
y niñas cuya lengua mate rna o de uso predominante 
e s indígena, sino también para aque llo s que vivan en 
comunidade s indígenas y hablen caste llano : 
En las comunidade s indígenas donde e l caste llano 
ha de splazado a la lengua o riginaria, en la población 
infantil y juvenil, la educación bilingüe inte rcultural 
fomenta la re vitalización de la lengua indígena. En 
las comunidade s indígenas que han pe rdido la lengua 
Capítulo 3: Políticas públicas para la EIB 
83 
3.1.5 Plan Nacional de Educación Bi l ingüe 
Intercul tural 
Este do cumento señala que e l obje tivo gene ral de la EIB 
e s “c o n tr ib u ir a l lo g r o de la c a lida d y e q u ida d e du c a tiv a , 
o f re ciendo una educación en la que la dive rsidad sea 
asumida como re curso capaz de gene rar propue stas 
y e xpe riencias educativas en todo s lo s nive le s y 
modalidade s de l sistema, aco rde con las ne ce sidade s y 
demandas de la población multicultural y multilingüe 
de l pa ís ”. 9 
Fue aprobado po r la R. D. Nº 176-2005-ED, y hasta donde 
puede ve rse e stá basado en e l denominado Pro grama 
Nacional de Lenguas y Culturas en la Educación, 
e labo rado en e l 2002 po r la entonce s llamada Dire cción 
Nacional de Educación Bilingüe Inte rcultural ( Dinebi) . 
Este do cumento consiste básicamente en una 
enume ración de re sultado s e spe rado s, de obje tivo s y de 
accione s prio ritarias. Está e structurado sobre la base de 
cuatro áreas: a) Lenguas y Comunicación, b) Pedago gía, 
c) Inte rculturalidad y d) Ge stión y Participación 
So cial. 
3.2. EL ROL DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN 
EN LA POLÍTICA DE LA EIB 
Como ante s ya se mencionó , la supe rvisión de la 
De fenso ría de l Pueblo , se ha centrado en lo s aspe cto s 
básico s de la ge stión de la po lítica pública, tale s 
como : info rmación que po se en y utilizan las dive rsas 
9 Plan Nacional de Educación Bilingüe Inte rcultural. R. D. Nº 176 - 
2005-ED, p. 2 
Capítulo 3: Políticas públicas para la EIB 
85 
instancias de l MED sobre la po lítica de EIB, aplicación 
de lo s principale s instrumento s de ge stión e statal en 
mate ria de EIB y e l cumplimiento de las funcione s 
re lacionadas con la po lítica de EIB po r parte de las 
dife rente s instancias de l MED. 
En e se marco , y en conco rdancia con las principale s 
caracte rísticas de la ge stión de l sistema educativo 
e stable cidas tanto en la Le y Gene ral de Educación como 
en e l Re glamento de la Ge stión de l Sistema Educativo ,10 
se hace un análisis de l pape l que viene cumpliendo e l 
MED en la implementación de la po lítica de EIB. 
Se gún e l Re glamento de la Ge stión de l Sistema 
Educativo , é sta debe se r de scentralizada, simplif icada, 
f le xible , unitaria, sistémica y e f icaz.11 
10 D. S. N° 009-2005-ED. Re glamento de la Ge stión de l Sistema 
Educativo . 
11 La ge stión de l sistema educativo e s: 
– Descentralizada, po rque se realiza en cada instancia de ge stión 
y articula las accione s de l MED, las Dire ccione s Re gionale s de
Educación (DRE) , las Unidade s de Ge stión Educativa Lo cal 
(UGEL) y las institucione s educativas, de acue rdo con las 
compe tencias que la le y le s asigna, re spe tando sus autonomías en 
sus ámbito s de jurisdicción. 
– Simplificada y flexible, po rque favo re ce la f luide z de lo s pro ce so s 
y pro cedimiento s de trabajo , y pe rmite que e l sistema educativo 
se adapte a la dive rsidad de ne ce sidade s de aprendizaje y 
so cialización de lo s e studiante s de todas las re g ione s. 
– Unitaria, sistémica y eficaz po rque la ge stión de cada instancia se 
articula con las o tras y tiende al lo gro de sus obje tivo s. 
– Además, e s participativa y creativa, se centra en lo s pro ce so s de 
aprendizaje y so cialización de lo s e studiante s, y e s fo rmativa e 
inte gral. 
Informe Defensorial Nº 152 
86 
3.2.1 Principales documentos de gestión de la 
EIB 
Ante s de analizar propiamente e l ro l de l MED en la EIB, 
e s ne ce sario re visar críticamente e l tratamiento de la 
EIB en lo s principale s do cumento s de ge stión de po lítica 
educativa —Pro ye cto Educativo Nacional (PEN) , Plan 
Estraté gico Se cto rial Multianual de Educación 2007 - 
2011 (Pesem)— y de po lítica curricular —Diseño 
Curricular Nacional (DCN) —. Se mencionarán también 
lo s Lineamiento s de Po lítica de la Educación Bilingüe 
Inte rcultural y e l Plan Nacional de Educación Bilingüe 
Inte rcultural. 
A. El PEN12 
El artículo 7 de la Le y Gene ral de Educación e stable ció 
que e l Pe rú debía contar con un pro ye cto educativo 
nacional. Para dar cumplimiento a e llo , e l Conse jo 
Nacional de Educación (CNE) pre sentó una propue sta 
de pro ye cto educativo , que fue aprobada como po lítica 
de Estado .13 
Son se is lo s obje tivo s e straté gico s que pre senta e l 
PEN: 
1. Opo rtunidade s y re sultado s educativo s de igual 
calidad para todo s 
2. Estudiante s e institucione s educativas que lo gran 
aprendizaje s pe rtinente s de calidad. 
3. Mae stro s bien preparado s que e je rcen 
pro fe sionalmente la do cencia. 
12 Véase Conse jo Nacional de Educación (2006) . 
13 Se aprobó mediante la R.S. N° 001-2007-ED, en ene ro de l 2007. 
Una ge stión de scentralizada, demo crática, que lo gra 
re sultado s y e s f inanciada con equidad. 
5. Educación supe rio r de calidad que se convie rta en un 
facto r favo rable para e l de sarro llo de la compe titividad 
nacional. 
6. Una so ciedad que educa a sus ciudadano s y lo s 
comprome te con su comunidad. 
En lo que a la EIB se re f ie re , e l PEN re cono ce que su 
cobe rtura y calidad no son suf iciente s, y que la población 
r u r a l y b ilin g ü e e s “v íc tima de u n a s u e r te de a pa r th e id 
educativo ”. 1 4 A s í, r e s pe c to a l pr ime r o b je tiv o e s tr a té g ic o 
se plantea como se gundo re sultado que todo s lo s 
niño s, niñas y ado le scente s re ciban una educación sin 
e x c lu s io n e s . S e b u s c a , po r ta n to , “amplia r e l a c c e s o a la 
educación básica a lo s grupo s ho y de satendido s ”. 
El se gundo obje tivo e straté gico e stá re lacionado con la 
calidad y la pe rtinencia de lo s aprendizaje s. En e ste 
aspe cto , e l PEN re cono ce que e stas do s cualidade s no 
e stán pre cisamente pre sente s en la educación de las 
poblacione s indígenas: 
[…] e n u n pa ís culturalmente dive rso como e l 
nue stro , la educación sigue mo strándo se básicamente 
e tno céntrica. Un 73% de la población cuyo idioma
mate rno no e s e l caste llano no participa de pro gramas 
bilingüe s o no e stá dentro de l sistema educativo , siendo 
su tasa de conclusión de la primaria de 55%.15 
Esto signif ica que so lo se atiende al 27% de lo s niño s y 
niñas indígenas que hablan una lengua dife rente de l 
caste llano . Así, la gran mayo ría de niño s hablante s de 
14 PEN, p. 32. 
15 PEN, p. 68. 
Informe Defensorial Nº 152 
88 
una lengua indígena ance stral e stán siendo privado s 
de su de re cho a la educación. Si se hace a un lado e l 
se sgo lingüístico y se vue lve la mirada hacia lo s niño s 
y niñas indígenas que hablan caste llano y que son 
atendido s de sde e sta educación e tno céntrica me stiza 
caste llanohablante , e l po rcentaje de población no 
atendida se e le varía mucho más. 
Ante e sta situación, e l PEN plantea la siguiente 
medida: 
f . Crite rio s y me canismo s e f icace s de se le cción de 
e scue las y do cente s de Educación Inte rcultural Bilingüe 
(EIB) , que pe rmitan acreditar institucione s educativas 
realmente bilingüe s y ce rtif icar a mae stro s que sepan 
la gramática de la prime ra y se gunda lengua.16 
Al propone rse e sta medida, se e stá re cono ciendo , po r un 
lado , que no e xisten crite rio s e f icace s para identif icar 
una e scue la EIB ni para ce rtif icar a lo s do cente s EIB; y 
po r o tro , que no basta con sabe r la lengua, sino que e s 
ne ce sario cono ce r la gramática de la lengua mate rna y 
de la se gunda lengua. 
Sobre lo prime ro , la Dige ibir ha re cono cido e xplícitame nte 
que no se cuenta con una matriz de crite rio s e indicado re s 
para identif icar una e scue la EIB.17 
Sobre e l se gundo aspe cto , llama la atención que e sta 
medida limite e l asunto de las e scue las EIB al mane jo de 
lenguas, y que además se ce rtif ique so lo e l con o cimiento 
lingüístico —y no e l lingüopedagó gico , po r e jemplo —. 
Se gún alguno s e studio so s de l tema, no basta cono ce r 
16 PEN, p. 63. 
17 Of icio Nº 183-2010-MED/VMGP/Digeibir. 
Capítulo 3: Políticas públicas para la EIB 
89 
e xplícitamente la gramática de las lenguas, sino que 
e s ne ce sario dominar la didáctica; e s de cir, sabe r cómo 
enseñar una se gunda lengua. La e scue la EIB no so lo 
requie re do cente s que cono zcan las lenguas invo lucradas 
en e l pro ce so de enseñanza, sino que se ría impo rtante 
que e llo s, además, cono zcan y valo ren lo s apo rte s de la 
cultura me stiza y lo s de la he rencia cultural andinoamazónica. 
Po r o tr o la do , e l PEN h a b la de : “E s ta b le c e r u n 
marco curricular nacional compartido que sea 
inte rcultural, inclusivo e inte grado r, y que pe rmita 
te n e r c u r r íc u lo s r e g io n a le s ”. 1 8 Q u e e l PEN h a y a 
planteado e ste tema repre senta un gran avance en e l 
pro ce so de inte rculturalizar la educación. Nó te se que 
s e h a c e r e f e r e n c ia a “ma r c o c u r r ic u la r ”, a “c u r r íc u lo s 
r e g io n a le s ” y n o a u n ú n ic o c u r r íc u lo n acional que pueda 
dive rsif icarse . 
En e ste sentido , la po lítica 5.2 de l do cumento que se 
v ie n e a n a liza n do s e ñ a la q u e s e de b e n “Dis e ñ a r c u r r íc u lo s 
re gionale s que garanticen aprendizaje s nacionale s 
y complementen e l currículo con cono cimiento s 
pe rtinente s y r e le v a n te s pa r a s u me dio ”. 1 9 
Y en lo conce rniente a la EIB, e l PEN contempla como 
una de sus principale s medidas: 
c. Currículo s adaptado s a las demandas de una 
educación bilingüe para las comunidade s cuya lengua
dominante no e s e l caste llano y aso ciado s a una po lítica 
de captación de pro fe so re s bilingüe s debidamente 
18 Po lítica 5 de l Re sultado 1 co rre spondiente al Obje tivo Estraté gico 
2 de l PEN, p. 70. 
19 PEN, p. 71. 
Informe Defensorial Nº 152 
90 
preparado s y ce rtif icado s y con compe tencias bilingüe s 
e inte rculturale s.20 
Esta medida signif ica un re cono cimiento de la ne ce sidad 
de contar con un currículo pe rtinente a las demandas 
de EIB para lo s e studiante s de lo s te rrito rio s indígenas 
que hablan una lengua in dígena. Sin embargo , nada se 
dice de lo s niño s indígenas que hablan caste llano y que 
han pe rdido la lengua indígena ance stral. 
Se gún e l artículo 17 de la Constitución Po lítica de l Pe rú, 
e l Estado debe pre se rvar las dive rsas manife stacione s 
culturale s y lingüísticas de l país. Una fo rma de 
pre se rvarlas y e vitar su e xtinción e s, pre cisamente , 
fomentando que lo s niño s indígenas re cupe ren la 
lengua indígena ance stral que pe rdie ron. Po r o tro lado , 
e l artículo 13 de la De claración de las Nacione s Unidas 
sobre lo s De re cho s de lo s Pueblo s Indígenas e xpre sa: 
“Lo s pu e b lo s in díg e n a s tie n e n de r e c h o a r e v ita liza r , 
utilizar, fomentar y transmitir a las gene racione s 
futuras sus histo rias, idiomas, tradicione s o rale s, 
f ilo so f ías, sistemas de e scritura y lite raturas, y a atri buir 
nombre s a sus comunidade s, lugare s y pe rsonas, así 
c o mo a ma n te n e r lo s ”. 
Esta medida también re cono ce la ne ce sidad de contar 
con do cente s calif icado s para atende r las ne ce sidade s 
educativas de lo s e studiante s indígenas. Este aspe cto 
ha sido conside rado en e l Re sultado 1 de l Obje tivo 
E s tr a té g ic o 3 : “Ma e s tr o s b ie n pr e pa r a do s q u e e je r c e n 
pr o f e s io n a lme n te la do c e n c ia ”. 
20 PEN, p. 72. 
Capítulo 3: Políticas públicas para la EIB 
91 
Re sultado 1: Sistema inte gral de fo rmación do cente 
inicial y continua aco rde a lo s avance s pedagó gico s y 
científ ico s, a las prio ridade s educativas y a la realidad 
dive rsa y pluricultural de l país; propicia equipo s do cente s 
que se de sempeñan de mane ra é tica y compe tente y son 
valo rado s po r e lla y sus e studiante s. 
B. El Pesem 2007-2011 
El Plan Estraté gico Se cto rial Multianual de l Se cto r 
Educación 2007-201121 (Pesem Educación) e s un 
instrumento de ge stión que inco rpo ra lo s lineamiento s, 
las o rientacione s y las prio ridade s se cto riale s fo rmulado s 
po r lo s se cto re s institucionale s de l nive l de gobie rno 
nacional para o rientar la e je cución de lo s re curso s 
hacia e l cumplimiento de las funcione s primo rdiale s de l 
Estado , en un pe ríodo quinquenal, en un ho rizonte de 
mediano plazo (Ministe rio de Educación, Se cre taría de 
Planif icación Estraté gica 2006: 12) . 
Constituye un instrumento o rientado r de la ge stión 
de l se cto r Educación y contiene lo s lineamiento s de 
po lítica que sirven de marco para prio rizar lo s obje tivo s 
y las accione s de las dive rsas dependencias de l plie go 
Ministe rio de Educación, así como de las DRE y de lo s 
o rganismo s de scentralizado s de l se cto r, lo s que deben 
e xpre sarse en lo s re spe ctivo s plane s e straté gico s y 
ope rativo s.22 
En e ste instrumento de ge stión, la EIB e stá contemplada 
en e l o b je tiv o e s tr a té g ic o e s pe c íf ic o 4 : “Me jo r a r e l a c c e s o 
21 El Pesem de l Se cto r Educación 2007-2011 fue aprobado po r la 
R.M. Nº 0190-2007-ED.
22 R.M. Nº 0190-2007-ED. 
Informe Defensorial Nº 152 
92 
y la calidad de lo s se rvicio s educativo s, re spe tando la 
dive rsidad cultural y lingüística y e l buen trato al medio 
amb ie n te , c o n é n f a s is e n á r e a s r u r a le s ”. 2 3 
En la justif icación de dicho obje tivo se señala que 
“Pa r a g a r a n tiza r la pe r tin e n c ia de l s e r v ic io e du c a tiv o 
de acue rdo a la dive rsidad cultural y lingüística de l 
país, se deben ajustar lo s enfoque s y me todo lo gías de 
enseñanza a la realidad y ne ce sidade s de lo s alumno s, 
así como capacitar y mo tivar a lo s do cente s a f in de 
que trabajen con un ade cuado de sempeño en zonas de 
c o n dic io n e s e s pe c ia le s ”. 2 4 
Una educació n pe rtinente e s aque lla que guarda 
cohe rencia con la dive rsidad pe ro sin duda va más allá 
de “a ju s ta r e n f o q u e y me to do lo g ía s ”. 
Las actividade s e straté gicas (AE) propue stas para 
e l lo gro de l obje tivo e straté gico e spe cíf ico 4 son las 
siguiente s: 
• A E -15: De sarro llar po líticas e spe cíf icas para e l 
de sarro llo de la educación rural y bilingüe inte rcultural 
en la Educación Básica Re gular (PEAR) 
• A E -16: Validar, e labo rar y distribuir mate rial 
educativo bilingüe en lenguas ve rnáculas y caste llano 
como se gunda le ngua (PEAR) 
• A E -17: De sarro llar pro gramas de fo rmación continua 
dirigido s a do cente s y promo to ras comunitarias para 
una educación bilingüe inte rcultural de calidad 
(PEN) . 
23 Pesem, p. 64. 
24 Ibíd. 
Capítulo 3: Políticas públicas para la EIB 
93 
• A E -18: Implementar e l mode lo de atención educativa 
para e scue las rurale s multigrado y unido cente s. 
• A E -19: De sarro llar e implementar e stándare s 
re gionale s de aprendizaje s conce rtado s y validado s 
de lo s se rvicio s educativo s de sde una pe rspe ctiva 
bilingüe inte rcultural (PEN) . 
Para lo s indicado re s de se guimiento y e valuación de l 
obje tivo e straté gico en cue stión, e l Pe sem ha e stable cido 
la matriz que se pre senta en e l cuadro Nº 1. 
Como se obse rva, lo que se pre tende e s aumentar e l 
po rcentaje durante e l quinquenio . Esto s indicado re s, sin 
embargo , re sultan insuf iciente s para e valuar e l OE -4, 
pue s son indicado re s de acce so y no de calidad. Además, 
e l censo e sco lar no e s un instrumento suf iciente para 
de te rminar fehacientemente e l po rcentaje de niño s que 
hablan una lengua o riginaria. 
Otro aspe cto que debe mencionarse e s que mientras en 
e l o b je tiv o e s tr a té g ic o e s pe c íf ic o 4 s e h a b la de “é n f a s is 
e n la s á r e a s r u r a le s ” —de jando abie rta la po sibilidad 
de aplicarse en áreas no rurale s —, al le e r las accione s 
e straté gicas re sulta e vidente que so lo se hace re fe rencia 
a las zonas rurale s. En e ste tema, hay que tene r en 
cuenta que lo s f lujo s migrato rio s de las zonas rurale s 
a las zonas urbanas han conf igurado nue vo s e spacio s 
donde viven poblacione s indígenas que tienen de re c ho 
Curricular Nacional (DCN) 
El DCN inco rpo ra lo s propó sito s educativo s al 2021 
en conco rdancia con la Le y Gene ral de Educación, 
e l Pro ye cto Educativo Nacional (PEN) y e l Plan de 
Educación para Todo s (EPT) . 
En la introducción de e ste do cumento se señala: 
El Diseño Curricular Nacional de la Educación 
Básica Re gular contiene lo s aprendizaje s que deben
de sarro llar lo s e studiante s en cada nive l educativo , en 
cualquie r ámbito de l país, a f in de ase gurar calidad 
educativa y equidad. Al mismo tiempo , conside ra la 
dive rsidad humana, cultural y lingüística, e xpre sada 
en e l enfoque inte rcultural que lo caracte riza y que 
se manif ie sta en las compe tencias conside radas en 
lo s tre s nive le s educativo s y en las dife rente s áreas 
curriculare s, se gún conte xto s so cio lingüístico s.26 
Además, e l DCN conside ra que la inte rculturalidad y 
la inclusión son principio s de la educación pe ruana. 
La inte rculturalidad, po r un lado , contribuye al 
re cono cimiento y la valo ración de nue stra dive rsidad 
cultural, é tnica y lingüística; y po r o tro , al diálo go e 
inte rcambio entre las distintas culturas, así como al 
e stable cimiento de re lacione s armonio sas. La inclusión 
inco rpo ra a las pe rsonas con discapacidad y a lo s grupo s 
so ciale s e xcluido s, marginado s y vulne rable s. 
Para pode r atende r a las poblacione s indígenas con 
pe r tin e n c ia y c a lida d, e l DCN r e c o n o c e q u e “La s 
institucione s educativas bilingüe s deben tene r 
pre sente la ne ce sidad de e stable ce r e strate gias claras 
26 DCN, p. 9. El re saltado e s de l DCN. 
Informe Defensorial Nº 152 
96 
y me todo lo gías para la enseñanza en ambas lenguas, 
mate riale s ade cuado s en ambas lenguas, y un do cente 
capacitado que mane je ambas con so lvencia, re cono ciendo 
que e l niño se mue ve en un conte xto bilingüe , y que no 
e s a je n o a la s e g u n da le n g u a ”. 2 7 
Es de c ir, e l DCN re cono ce la ne ce sidad de que las 
institucione s educativas cuenten con: a) Estrate gias 
claras y me todo lo gía para la enseñanza de la L1 y la 
L2, b) mate riale s ade cuado s en L1 y L2 y c) do cente s 
que mane jen con so lvencia la L1 y la L2. 
Como se ve , pare cie ra habe r un se sgo lingüístico de 
la EIB. Aunque en o tro apartado se hace mención al 
aspe cto cultural: 
En un país como e l nue stro , multicultural y 
plurilingüe , e s impo rtante que lo s niño s construyan sus 
aprendizaje s de sde su cultura y en su lengua ma te rna; 
además de aprende r e l caste llano como se gunda 
lengua, re spe tando las distintas fo rmas re gionale s de 
uso , a nive l o ral, lo grándo se así la unidad, e l diálo go 
e inte rcambio inte rcultural, fo rtale ciendo así la 
identidad pe rsonal, re gional y nacional.28 
Es muy impo rtante que se re cono zca e l de re cho de todo 
niño y niña pe ruano s a educarse de sde su cultura y en su 
lengua mate rna; y, en e l caso de lo s niño s indígenas que 
hablan una lengua indígena, que aprendan caste llano 
como se gunda lengua. Sin embargo , ¿qué sucede con 
e l de re cho de lo s niño s indígenas caste llanohablante s? 
¿No debe ría la e scue la ayudarlo s a re cupe rar la lengua 
indígena ance stral que de jaron de hablar? 
27 DCN, p. 164. 
28 DCN, p. 138. 
Capítulo 3: Políticas públicas para la EIB 
97 
Si se re visa la fundamentación de l área de Comunicación, 
se ve rá que en la parte de primaria, po r e jemplo , nada 
se dice sobre e l aprendizaje de l caste llano como se gunda 
lengua. Todo se circunscribe al de sarro llo de capacidade s 
en la lengua o riginaria: 
La me todo lo gía utilizada de sde e l área debe rá 
o rientarse a de sarro llar en cada e studiante de l 
nive l, tanto las capacidade s comunicativas como las 
me taco gnitivas o re f le xión sobre e l funcionamiento de la 
lengua, utilizando e strate gias que le pe rmitan utilizar
su lengua mate rna y sus re curso s comunicativo s 
pe rsonale s, como e lemento s básico s en la construcción 
de su identidad pe rsonal y comunitaria.29 
Obsé rve se que se mencionan las capacidade s 
comunicativas me taco gnitivas sobre e l funcionamiento 
de la lengua. Pare cie ra, de e sta fo rma, hace rse re fe rencia 
so lo a la lengua mate rna, de jando de lado una se gunda 
lengua. 
Po r o tro lado , en e l abo rdaje de la educación se cundaria 
da la impre sión de que la educación so lo fue ra en 
caste llano . Basta ve r la fundamentación de l Área 
de Comunicación para darse cuenta de e llo . En e sta 
parte no se menciona nada sobre e l cono cimiento , e l 
de sarro llo y la práctica de la lengua indígena cuando 
e s lengua mate rna, ni de su enseñanza en e l área de 
Comunicación. 
Otro tema re lacionado con la EIB que inte re sa de stacar 
a propó sito de l DCN e s e l tratamiento de l área de 
Educación Re ligio sa. Este aspe cto que se rá de sarro llado 
en e l siguiente capítulo no s pe rmitirá apre ciar con 
29 DCN, p. 168. 
Informe Defensorial Nº 152 
98 
nitide z lo s problemas que pre senta e l DCN en cuanto a 
la pe rtinencia cultural. 
D. Los Lineamientos de Pol ítica de la Educación 
Bi l ingüe Intercul tural 
Se gún la dispo sición transito ria única de la Le y Nº 
27818, Le y para la Educación Bilingüe Inte rcultural, la 
Dire c ción Nacional de Educación Bilingüe Inte rcultural 
debía e le var a la alta dire cción de l MED lo s lineamiento s 
de po lítica de la EIB. 
A pe sar de habe rse e stable cido como plazo para e l 
cumplimiento de e ste mandato 90 días a partir de la 
publicación de la Le y 27818,30 re cién en e l año 2005 
la DEIB, mediante la R. D. Nº 175-2005-ED, aprobó e l 
do cumento denominado Lineamiento s de Po lítica de la 
Educación Bilingüe Inte rcultural, que ya se analizó en 
e l ítem sobre las po líticas de EIB. 
Se gún la le y en mención, e sto s lineamiento s EIB debían 
se r inco rpo rado s en e l Plan Nacional de Educación. 
E. El Plan Nacional de Educación Bi l ingüe 
Intercul tural 
El artículo 1º de la Le y Nº 27818, Le y para la Educación 
Bilingüe Inte rcultural, e stable ció que para fomentar la 
EIB e l MED debía diseñar e l Plan Nacional de Educación 
Bilingüe Inte rcultural (en ade lante , Plan EIB) para 
todo s lo s nive le s y modalidade s de la educación. La 
misma no rma señala incluso que en e sta tarea se 
30 Esta le y se promulgó e l 15 de ago sto de l 2002 y se publicó en e l 
diario o f icial El Peruano al día siguiente . 
Capítulo 3: Políticas públicas para la EIB 
99 
debía fomentar la participación e fe ctiva de lo s pueblo s 
indígenas.31 
Como ya ante s se mencionó , básicamente consiste en 
una enume ración de re sultado s e spe rado s, de obje tivo s 
y de accione s prio ritarias, de acue rdo a las siguiente s 
áreas: a) Lenguas y Comunicación, b) Pedago gía, c) 
Inte rculturalidad y d) Ge stión y Participación So cial. 
Este Plan pre senta se rias limitacione s entr e las que se 
pueden mencionar: 
– No ha inte grado lo s Lineamiento s de Po lítica de la 
Educación Bilingüe Inte rcultural, a su contenido . 
– No tiene un me canismo de e valuación y 
se guimiento . 
– La no rma con la cual fue aprobada tiene je rarquía
meno r, —re so lución dire cto ral—. 
– No ha sido mayo rmente difundida y conse cuentemente 
e s muy po co cono cida. 
– A e sto se agre ga que , de sde su publicación a la fe cha, 
no ha sido e valuado en ninguna opo rtunidad. Se gún 
lo ha e xpre sado e l re sponsable de la Dire cción de 
Educación Inte rcultural Bilingüe . 
3.2.2 Las Direcciones Generales del MED y sus 
funciones con relación a la pol ítica de EIB 
Las funcione s que le co rre sponden a cada una de las 
Dire ccione s de l MED e stán e stable cidas en e l ROF 
de l Ministe rio de Educación, aprobado po r e l D. S. Nº 
31 Se gún la Le y Nº 27818, e l Plan Nacional de Educación Bilingüe 
Inte rcultural tenía que inco rpo rar la visión y e l cono cimiento 
006-2006-ED. Este do cumento no rmativo ha sido e l 
principal insumo utilizado po r la De fenso ría de l Pueblo 
para de te rminar lo s indicado re s de la supe rvisión 
co rre spondiente s al nive l central de l MED.32 
Se han conside rado las funcione s que e stán re lacionadas 
dire ctamente con la po lítica de la EIB pe ro también 
aque llas que , aunque no e stando dire ctamente 
vinculadas a la EIB, coadyuvan al cumplimiento de las 
prime ras. 
Asimismo , dentro de l MED no so lo se han conside rado 
las funcione s que co rre sponden a la Digeibir y a la DEIB, 
sino a todas las dire ccione s y o f icinas que , de un modo 
u o tro , tienen re sponsabilidad en la implementación de 
la po lítica EIB. 
A. La Dirección General de Educación 
Intercul tural Bi l ingüe y Rural 
1. Principales funciones 
La Po lítica Nacional de EIB e s re sponsabilidad de l 
MED y se gún su ROF, son do s las Dire ccione s que 
tienen compe tencia dire cta en la fo rmulación de dicha 
po lítica: la Digeibir y la DEIB. 
Si se re visan las distintas funcione s de la Dige ibir, se 
podrá apre ciar que algunas e stán re lacionadas con la 
educación de lo s pueblo s indígenas y o tras con e l enfoque 
de inte rculturalidad para todo s. En conse cuencia, 
e stamo s po r un lado ante funcione s que buscan re sponde r 
32 La matriz de indicado re s de la supe rvisión realizada po r la 
De fenso ría de l Pueblo se puede re visar en lo s ane xo s Nº 1 y 2. 
Capítulo 3: Políticas públicas para la EIB 
101 
al principio de inte rculturalidad, contemplado en e l 
artículo 8 de la Le y Gene ral de Educación; y po r o tro , 
ante funcione s vinculadas a la educación inte rcultural 
bilingüe de lo s pueblo s indígenas. A continuac ión se hace 
una re visión de e stas funcione s a partir de l artículo 43º 
de l Re glamento de Organización y Funcione s de l MED, 
en conco rdancia con la Le y de Gene ral de Educación. 
El inc. a) de l art. 43 e stable ce la principal función de 
la Digeibir; y e l inc. a) de l art. 44, la principal función 
de la DEIB. Esta última Dire cción dependiente de la 
prime ra. 
Art. 43. La Dire cción Gene ral de Educación 
Inte rcultural, Bilingüe y Rural, e s re sponsable de 
no rmar y o rientar la po lítica nacional de Educación 
Inte rcultural, Bilingüe y Rural en las e tapas, nive le s, 
modalidade s, ciclo s y pro gramas de l sistema educativo 
nacional. Depende de l Viceministe rio de Ge stión 
Pedagó gica. Sus funcione s son: 
a) Fo rmular, propone r, no rmar y o rientar la po lítica 
nacional de Educación Inte rc ultural, Bilingüe 
y Rural, las e tapas, nive le s, modalidade s ciclo s 
y pro gramas de l sistema educativo nacional, 
e stable ciendo las co o rdinacione s ne ce sarias con las
Instancias de Ge stión Educativa De scentralizada. 
b ) […] 
Art. 44. La Dire cción de Educación Inte rcultural y 
Bilingüe depende de la Dire cción Nacional de Educación 
Inte rcultural, Bilingüe y Rural. Sus funcione s son: 
a) Diseñar la po lítica nacional de Educación 
Inte rcultural y Bilingüe . 
b ) […] 3 3 
33 D. S. Nº 006-2006-ED. Lo s re saltado s son nue stro s. 
Informe Defensorial Nº 152 
102 
La fo rmulación de la po lítica nacional de la EIB 
pe rmitiría, entre o tro s aspe cto s, e stable ce r e l marco 
de co o rdinacione s entre la Digeibir y las demás 
dire ccione s de l MED. De e sa fo rma podría ase gurarse 
e l enfoque de la EIB en las distintas modalidade s y 
nive le s educativo s, tal como lo e stable cen lo s artículo s 
30, 32, 33, 34, 36 y 37 de l ROF de l MED.34 
Si bien e stas co o rdinacione s entre las dife rente s 
dire ccione s de l MED se vienen lle vando a cabo , da 
la impre sión de que se de scono ce la e xistencia de l 
34 Artículo 30º. De la Dirección Nacional de Educación Básica 
Regular 
Inc. j) Ase gurar en lo s tre s nive le s educativo s un enfoque 
inte rcultural, bilingüe , inclusivo , ambiental y comunitario en 
co o rdinación con las Dire ccione s Nacionale s co rre spondiente s. 
Artículo 32º. De la Dirección de Educación Primaria 
Inc. g) Articular la Educación Primaria con lo s nive le s educativo s 
de la Educación Básica Re gular, en conco rdancia con lo s 
reque rimiento s y ne ce sidade s de lo s educando s y de la so ciedad, 
en e l marco de una educación inte rcultural, bilingüe e inclusiva. 
Artículo 33º. De la Dirección de Educación Secundaria 
Inc. g) Articular la Educación Se cundaria con lo s nive le s 
educativo s de la Educación Básica Re gular, en conco rdancia con lo s 
reque rimiento s y ne ce sidade s de lo s educando s y de la so ciedad, en 
e l marco de una educación inte rcultural, bilingüe e inclusiva. 
Artículo 34º. De la Dirección Nacional de Educación Básica 
Al ternativa 
Inc. l ) Ase gurar un enfoque inte rcultural, bilingüe , inclusivo , 
ambiental y comunitario en co o rdinación con las Dire ccione s 
Nacionale s co rre spondiente s. 
Artículo 36º. De la Dirección de Al fabetización 
Inc. e) Promo ve r la alfabe tización bilingüe en lengua nativa y 
caste llano , propiciando la inte rculturalidad y la atención a la 
dive rsidad. 
Artículo 37º. De la Dirección Nacional de Educación Superior 
y Técnico-Profesional 
Inc. i ) Ase gurar un enfoque inte rcultural, bilingüe , inclusivo , 
ambiental y comunitario en co o rdinación c on las Dire ccione s 
Nacionale s y Dire ccione s co rre spondiente s. 
Capítulo 3: Políticas públicas para la EIB 
103 
do cumento en e l que se halla plasmada la Po lítica 
Nacional de la EIB. Un e jemplo de e llo se puede 
obse rvar en la re spue sta dada po r la Dire cción Gene ral 
de Educación Básica Re gular (Digebr)35 a una de las 
cue stione s fo rmuladas po r la De fenso ría de l Pueblo . 
¿La Digebr ha participado en la e labo ración de la Po lítica 
de EIB? 
Si así fue ra, indique la fo rma. 
Como se ha mencionado , e s la Dire cción de Educación 
Inte rcultural y Bilingüe la re sponsable de diseñar la 
Po lítica de EIB. 
No obstante , debemo s señalar que la Digebr a travé s 
de sus dife rente s Dire ccione s de Nive l co o rdina 
constantemente con la Digeibir, buscando que las 
po líticas e stable cidas sean conco rdante s y conse cuente s. 
Es así que , cuando se han so stenido reunione s de trabajo
entre e spe cialistas de ambas Dire ccione s Gene rale s 
para la e labo ración de l Diseño Curricular Nacional, 
en las parte s pe rtinente s, así como [ sic] , la Digeibir 
so licitaba opinión té cnica para la e labo ración de lo s 
lineamiento s de po lítica inte rcultural Bilingüe . 
Adicionalmente , debemo s señalar que e l DCN e s un 
do cumento de carácte r no rmativo , da lineamiento s 
para su implementación en e scue las EIB e hispano 
h a b la n te s […] . 3 6 
Llama la atención que se haga re fe rencia re ite rada al 
DCN como si fue ra e l principal instrumento que re gula 
la po lítica de la EIB. 
Po r su parte , Planmed, en e l Of icio 103- 2010 ME/SPEPlanmed, 
dirigido a la De fenso ría de l Pueblo , señala: 
35 Of icio 016-2010-DP/Amaspi i -PPI dirigido a la Dire cción Gene ral 
de Educación Básica Re gular (Digebr) . 
36 Re spue sta que apare ce en e l Of icio Nº 852 -2010-VMGP/Digebr. 
Informe Defensorial Nº 152 
104 
La po lítica de Educación Inte rcultural Bilingüe en 
e l Pe rú se concre ta en e l Plan Estraté gico Se cto rial 
Multianual de l Se cto r Educación 2007 -2011 (Pesem) 
mediante e l siguiente obje tivo e straté gico e spe cíf ico : 
Me jo rar e l acce so y la calidad de lo s se rvicio s educativo s, 
respe tando la dive rsidad cultural y lingüística y e l 
buen trato al medio ambiente , con énfasis en áreas 
rurale s.37 
En e ste caso , la re fe rencia e s al Pesem. 
Pe ro vo lviendo a la re sponsabilidad de l MED, cabe 
pre guntarse si nue stro país realmente cuenta con una 
po lítica nacional de EIB. Lo que se tiene hasta aho ra son 
do s do cumento s: Lineamiento s de Po lítica de Educación 
Bilingüe Inte rcultural (R.D. Nº 175-2005-ED) y e l Plan 
Nacional de Educación Bilingüe Inte rcultural (R.D. Nº 
176-2005-ED) . Ambo s do cumento s fue ron aprobado s 
po r re so lución dire cto ral, lo que tal ve z de te rminó que 
no tenga e l pe so no rmativo suf iciente ni sean cono cido s 
y asumido s po r todas las dire ccione s de l MED. No 
obstante , debe señalarse que e l Plan Nacional de EIB, 
se gún lo de clarado po r e l actual dire cto r de la DEIB, no 
ha sido e valuado en ninguna opo rtunidad.38 
El D. S. Nº 027-2007-PCM, que de f ine y e stable ce las 
po líticas nacionale s de obligato rio cumplimiento para 
las entidade s de l Gobie rno nacional, señala en su 
artículo 1º: 
Se entiende po r po lítica nacional, toda no rma que con 
e se nombre emite e l Pode r Eje cutivo en su calidad 
37 Of icio 103- 2010 ME/SPE-Planmed. 
38 Reunión de trabajo entre repre sentante s de la De fenso ría de 
Pueblo y funcionario s de la Digeibir y la DEIB realizada e l 13 de 
septiembre de l 2010. 
Capítulo 3: Políticas públicas para la EIB 
105 
de ente re cto r, con e l propó sito de de f inir obje tivo s 
prio ritario s, lineamiento s y contenido s principale s de 
po lítica pública así como lo s e stándare s nacionale s de 
cumplimiento y pro visió n que deben se r alcanzado s 
para ase gurar una ade cuada pre stación de lo s se rvicio s 
y e l no rmal de sarro llo de las actividade s privadas.39 
Asimismo , todo s lo s ministe rio s tienen la obligación de 
publicar, mediante re so lución ministe rial, las me tas 
concre tas y lo s indicado re s de de sempeño para e valuar 
seme stralmente e l cumplimiento de las po líticas nacionale s 
y se cto riale s de su compe tencia.40 En la matriz de 
indicado re s de l Pesem actualizada al 201141 se pre sentan 
lo s indicado re s y me tas de EIB re lacionado s con la cobe rtura 
en lo s tre s nive le s de educación básica re gular ( inicial,
primaria y se cundaria) siendo re sponsable la Digeibir.42 
La De fenso ría de l Pueblo ha so licitado a e sta Dire cción 
una de scripción de tallada de dichas me tas e indicado re s 
a f in de cono ce r con mayo r pro fundidad e sto s aspe cto s y 
comprende r la me todo lo gía utilizada po r e l MED. 43 
Po r lo ante rio rmente e xpue sto , queda claro que la po lítica 
de EIB no e s suf icientemente cono cida en todas las 
Dire ccione s de l MED. Po r o tro lado , e s urgente realizar 
una e valuación de l Plan Nacional de EIB vigente , y 
en todo caso e labo rar uno nue vo con identif icación de 
39 El re saltado e s nue stro . 
40 Artículo 3º de l D. S. Nº 027-2007-PCM. 
41 Re so lución Ministe rial N° 0047 -2011-ED 
42 De acue rdo a la matriz de indicado re s de l Pesem, la supe rvisión de 
la po lítica re cae en e l Ministe rio de la Muje r y De sarro llo So cial. 
No obstante cabe señalar que a partir de l 22 de julio de 2010 
en que fue creado e l Ministe rio de cultura, e ste ha abso rbido al 
Instituto Nacional de De sarro llo de Pueblo s Andino s, Amazónico s 
y Af rope ruano Indepa. Po r lo tanto , e s e ste e l se cto r re sponsable 
de la supe rvisión de la po lítica EIB. 
43 Of icio Nº 017-2011-DP/AMASPPI-PPI

Weitere ähnliche Inhalte

Andere mochten auch

Illusions de guy
Illusions de guyIllusions de guy
Illusions de guyJohn Molly
 
Analyse critique de l'information en santé publique
Analyse critique de l'information en santé publiqueAnalyse critique de l'information en santé publique
Analyse critique de l'information en santé publiqueFérid Bouothmani
 
Maestros sin fronteras fco. sánchez
Maestros sin fronteras fco. sánchezMaestros sin fronteras fco. sánchez
Maestros sin fronteras fco. sánchezpacosanchezp11
 
KBAccess RMLL 2010 (French)
KBAccess RMLL 2010 (French)KBAccess RMLL 2010 (French)
KBAccess RMLL 2010 (French)Open-S
 
Presentació Roses
Presentació RosesPresentació Roses
Presentació Rosesphidalg2
 
Le système économique
Le système économiqueLe système économique
Le système économiquebraimbault
 
Baromètre vacances Ipsos-Europ Assistance 2014_synthèse
Baromètre vacances Ipsos-Europ Assistance 2014_synthèseBaromètre vacances Ipsos-Europ Assistance 2014_synthèse
Baromètre vacances Ipsos-Europ Assistance 2014_synthèseEurop Assistance Group
 
Arte hispanomusulmán (Introducción)
Arte hispanomusulmán (Introducción)Arte hispanomusulmán (Introducción)
Arte hispanomusulmán (Introducción)José I. Iglesia Puig
 
Un Dato Varios Formatos: Generado Salidas con XSLT
Un Dato Varios Formatos: Generado Salidas con XSLTUn Dato Varios Formatos: Generado Salidas con XSLT
Un Dato Varios Formatos: Generado Salidas con XSLTCarlos Gabriel Asato
 
Louga info 119 (3)
Louga info 119 (3)Louga info 119 (3)
Louga info 119 (3)Taphysco
 
Hospedaje En JúZcar Y CercaníA
Hospedaje En JúZcar Y CercaníAHospedaje En JúZcar Y CercaníA
Hospedaje En JúZcar Y CercaníApikuito
 
CONCURSO CÁMARA DE COMERCIO DOSQUEBRADAS
CONCURSO CÁMARA DE COMERCIO DOSQUEBRADASCONCURSO CÁMARA DE COMERCIO DOSQUEBRADAS
CONCURSO CÁMARA DE COMERCIO DOSQUEBRADASprofeguillermov
 
Cooperando en el aula
Cooperando en el aulaCooperando en el aula
Cooperando en el aulaConchi Allica
 
Tour 2012 Départ Liège
Tour 2012 Départ LiègeTour 2012 Départ Liège
Tour 2012 Départ LiègeDjamila
 

Andere mochten auch (20)

Ciber cachón
Ciber   cachónCiber   cachón
Ciber cachón
 
Illusions de guy
Illusions de guyIllusions de guy
Illusions de guy
 
Analyse critique de l'information en santé publique
Analyse critique de l'information en santé publiqueAnalyse critique de l'information en santé publique
Analyse critique de l'information en santé publique
 
Maestros sin fronteras fco. sánchez
Maestros sin fronteras fco. sánchezMaestros sin fronteras fco. sánchez
Maestros sin fronteras fco. sánchez
 
Recettedebonheur
RecettedebonheurRecettedebonheur
Recettedebonheur
 
KBAccess RMLL 2010 (French)
KBAccess RMLL 2010 (French)KBAccess RMLL 2010 (French)
KBAccess RMLL 2010 (French)
 
Le Tour 2010
Le Tour 2010Le Tour 2010
Le Tour 2010
 
Presentació Roses
Presentació RosesPresentació Roses
Presentació Roses
 
Le système économique
Le système économiqueLe système économique
Le système économique
 
Baromètre vacances Ipsos-Europ Assistance 2014_synthèse
Baromètre vacances Ipsos-Europ Assistance 2014_synthèseBaromètre vacances Ipsos-Europ Assistance 2014_synthèse
Baromètre vacances Ipsos-Europ Assistance 2014_synthèse
 
Arte hispanomusulmán (Introducción)
Arte hispanomusulmán (Introducción)Arte hispanomusulmán (Introducción)
Arte hispanomusulmán (Introducción)
 
GR NC1
GR NC1GR NC1
GR NC1
 
Un Dato Varios Formatos: Generado Salidas con XSLT
Un Dato Varios Formatos: Generado Salidas con XSLTUn Dato Varios Formatos: Generado Salidas con XSLT
Un Dato Varios Formatos: Generado Salidas con XSLT
 
Louga info 119 (3)
Louga info 119 (3)Louga info 119 (3)
Louga info 119 (3)
 
Hospedaje En JúZcar Y CercaníA
Hospedaje En JúZcar Y CercaníAHospedaje En JúZcar Y CercaníA
Hospedaje En JúZcar Y CercaníA
 
CONCURSO CÁMARA DE COMERCIO DOSQUEBRADAS
CONCURSO CÁMARA DE COMERCIO DOSQUEBRADASCONCURSO CÁMARA DE COMERCIO DOSQUEBRADAS
CONCURSO CÁMARA DE COMERCIO DOSQUEBRADAS
 
Cooperando en el aula
Cooperando en el aulaCooperando en el aula
Cooperando en el aula
 
Chapitre11
Chapitre11Chapitre11
Chapitre11
 
Tour 2012 Départ Liège
Tour 2012 Départ LiègeTour 2012 Départ Liège
Tour 2012 Départ Liège
 
L'exploitation
L'exploitationL'exploitation
L'exploitation
 

Ähnlich wie aporte Aportes para una política nacional

Ute fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadania marco flore...
Ute fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadania marco flore...Ute fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadania marco flore...
Ute fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadania marco flore...MARCOFLORESCRUZ
 
Cómo organizamos y planificamos el trabajo curricular en la Educación Primari...
Cómo organizamos y planificamos el trabajo curricular en la Educación Primari...Cómo organizamos y planificamos el trabajo curricular en la Educación Primari...
Cómo organizamos y planificamos el trabajo curricular en la Educación Primari...FulgencioFabinLaznMu
 
PPT Política y Plan EIB.pdf
PPT Política y Plan EIB.pdfPPT Política y Plan EIB.pdf
PPT Política y Plan EIB.pdfERINPEREZCAMPOS
 
Reglamento de gestion del curriculo del subsistema de educacion regular 2013
Reglamento de gestion del curriculo del subsistema de educacion regular 2013Reglamento de gestion del curriculo del subsistema de educacion regular 2013
Reglamento de gestion del curriculo del subsistema de educacion regular 2013S N High School
 
Alfabetización intercultural bilingue en bolivia proeib
Alfabetización intercultural bilingue en bolivia proeibAlfabetización intercultural bilingue en bolivia proeib
Alfabetización intercultural bilingue en bolivia proeibenofopo
 
Declaración de la XXIV Conferencia Iberoamericana de Ministros de Educación C...
Declaración de la XXIV Conferencia Iberoamericana de Ministros de Educación C...Declaración de la XXIV Conferencia Iberoamericana de Ministros de Educación C...
Declaración de la XXIV Conferencia Iberoamericana de Ministros de Educación C...Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Programacion+Regional+Parte+I
Programacion+Regional+Parte+IProgramacion+Regional+Parte+I
Programacion+Regional+Parte+IGenio Data
 
MSEIB-519-2018-GRUPAL APLICATIVO.pptx
MSEIB-519-2018-GRUPAL APLICATIVO.pptxMSEIB-519-2018-GRUPAL APLICATIVO.pptx
MSEIB-519-2018-GRUPAL APLICATIVO.pptxERINPEREZCAMPOS
 
Reglamento de gestion curricular del subsistema de educacion regular
Reglamento de gestion curricular del subsistema de educacion regularReglamento de gestion curricular del subsistema de educacion regular
Reglamento de gestion curricular del subsistema de educacion regularWeimar Fabio Sandi
 
REG. GESTIÓN CURRICULAR-2013.pptx
REG. GESTIÓN CURRICULAR-2013.pptxREG. GESTIÓN CURRICULAR-2013.pptx
REG. GESTIÓN CURRICULAR-2013.pptxcarlos807410
 

Ähnlich wie aporte Aportes para una política nacional (20)

Ute fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadania marco flore...
Ute fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadania marco flore...Ute fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadania marco flore...
Ute fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadania marco flore...
 
Cómo organizamos y planificamos el trabajo curricular en la Educación Primari...
Cómo organizamos y planificamos el trabajo curricular en la Educación Primari...Cómo organizamos y planificamos el trabajo curricular en la Educación Primari...
Cómo organizamos y planificamos el trabajo curricular en la Educación Primari...
 
Dcn2009final
Dcn2009finalDcn2009final
Dcn2009final
 
Diseño Curricular Nacional
Diseño Curricular NacionalDiseño Curricular Nacional
Diseño Curricular Nacional
 
PPT Política y Plan EIB.pdf
PPT Política y Plan EIB.pdfPPT Política y Plan EIB.pdf
PPT Política y Plan EIB.pdf
 
Reglamento de gestion del curriculo del subsistema de educacion regular 2013
Reglamento de gestion del curriculo del subsistema de educacion regular 2013Reglamento de gestion del curriculo del subsistema de educacion regular 2013
Reglamento de gestion del curriculo del subsistema de educacion regular 2013
 
Alfabetización intercultural bilingue en bolivia proeib
Alfabetización intercultural bilingue en bolivia proeibAlfabetización intercultural bilingue en bolivia proeib
Alfabetización intercultural bilingue en bolivia proeib
 
Declaración de la XXIV Conferencia Iberoamericana de Ministros de Educación C...
Declaración de la XXIV Conferencia Iberoamericana de Ministros de Educación C...Declaración de la XXIV Conferencia Iberoamericana de Ministros de Educación C...
Declaración de la XXIV Conferencia Iberoamericana de Ministros de Educación C...
 
Sistematización pcr puno
Sistematización pcr punoSistematización pcr puno
Sistematización pcr puno
 
Programacion+Regional+Parte+I
Programacion+Regional+Parte+IProgramacion+Regional+Parte+I
Programacion+Regional+Parte+I
 
Programacion+Regional+Parte+I
Programacion+Regional+Parte+IProgramacion+Regional+Parte+I
Programacion+Regional+Parte+I
 
MSEIB-519-2018-GRUPAL APLICATIVO.pptx
MSEIB-519-2018-GRUPAL APLICATIVO.pptxMSEIB-519-2018-GRUPAL APLICATIVO.pptx
MSEIB-519-2018-GRUPAL APLICATIVO.pptx
 
03 intervencion4 5
03 intervencion4 503 intervencion4 5
03 intervencion4 5
 
Reglamento de gestion curricular del subsistema de educacion regular
Reglamento de gestion curricular del subsistema de educacion regularReglamento de gestion curricular del subsistema de educacion regular
Reglamento de gestion curricular del subsistema de educacion regular
 
REG. GESTIÓN CURRICULAR-2013.pptx
REG. GESTIÓN CURRICULAR-2013.pptxREG. GESTIÓN CURRICULAR-2013.pptx
REG. GESTIÓN CURRICULAR-2013.pptx
 
Acuerdo592simplificado
Acuerdo592simplificadoAcuerdo592simplificado
Acuerdo592simplificado
 
DISEÑO CURRICULAR NACIONAL 2009
DISEÑO CURRICULAR NACIONAL  2009DISEÑO CURRICULAR NACIONAL  2009
DISEÑO CURRICULAR NACIONAL 2009
 
Dcn
DcnDcn
Dcn
 
Afro 23may2012
Afro 23may2012Afro 23may2012
Afro 23may2012
 
La Educacion
La EducacionLa Educacion
La Educacion
 

Kürzlich hochgeladen

6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primariaWilian24
 
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docxTALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docxNadiaMartnez11
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docxEliaHernndez7
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptxdeimerhdz21
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024IES Vicent Andres Estelles
 
semana 4 9NO Estudios sociales.pptxnnnn
semana 4  9NO Estudios sociales.pptxnnnnsemana 4  9NO Estudios sociales.pptxnnnn
semana 4 9NO Estudios sociales.pptxnnnnlitzyleovaldivieso
 
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIASISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIAFabiolaGarcia751855
 
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxroberthirigoinvasque
 
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADOTIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADOPsicoterapia Holística
 
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfactiv4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfRosabel UA
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxFernando Solis
 
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptxPosición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptxBeatrizQuijano2
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024IES Vicent Andres Estelles
 
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.pptFUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.pptNancyMoreiraMora1
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesMarisolMartinez707897
 

Kürzlich hochgeladen (20)

6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
 
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docxTALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 
semana 4 9NO Estudios sociales.pptxnnnn
semana 4  9NO Estudios sociales.pptxnnnnsemana 4  9NO Estudios sociales.pptxnnnn
semana 4 9NO Estudios sociales.pptxnnnn
 
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIASISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
 
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
 
Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024
 
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADOTIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
 
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfactiv4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
 
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptxPosición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
 
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdfSesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
 
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.pptFUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
 
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptxPower Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
 

aporte Aportes para una política nacional

  • 1. Aportes para una Política Nacional de Educación Intercultural Bilingüe a favor de los pueblos indígenas del Perú ÍNDICE PRESENTACIÓN 9 INTRODUCCIÓN 13 PRINCIPALES ABREVIACIONES 19 CAPÍTULO 1: EL DERECHO A LA EIB 21 1.1 El de re cho fundamental a la EIB de lo s pueblo s indígenas 23 1.2 Componente s de l de re cho a la EIB de lo s pueblo s indígenas 28 1.3 El de re cho a la Educación Bilingüe e Inte rcultural 31 CAPÍTULO 2: LOS SUJETOS DE DERECHO DE LA EIB 41 2.1 Lo s pueblo s Indígenas: crite rio s para su identif icación 44 2.2 Dif icultade s de sde e l Estado para la identif icación de lo s suje to s de de re cho de la EIB 48 2.3 La demanda po tencial de la EIB 54 CAPÍTULO 3: POLÍTICAS PÚBLICAS PARA LA EIB 71 3.1 Las Po líticas de Educación Inte rcultural Bilingüe 73 3.1.1 La prime ra po lítica de Educación Bilingüe 74 3.1.2 La inse rción de l componente inte rcultural 77 3.1.3 La inte rculturalidad para todo s 78 3.1.4 La po lítica Nacional de lenguas y culturas 81 3.1.5 El Plan Nacional de Educación Inte rcultural Bilingüe 84 3.2 El Ro l de l Ministe rio de Educación en la EIB 84 3.2.1 Principale s do cumento s de ge stión 86 3.2.2 Las Dire ccione s Gene rale s de l MED y sus funcione s con re lación a la po lítica de EIB 99 A. La Dire cción Gene ral de Educación Inte rcultural Bilingüe y Rural 100 B. Otras Dire ccione s Gene rale s de l MED y sus funcione s con re lación a la po lítica de EIB 110 3.3 Ro l de las instancias re gionale s educativas en la EIB 114 3.3.1 Principale s instrumento s de ge stión 115 3.3.2 Las Dire ccione s Re gionale s de Educación y sus funcione s co n re lación a la EIB 120 6 CAPÍTULO 4: RESULTADOS DE LA SUPERVISIÓN: CURRÍCULO, MATERIALES Y VISITAS DE MONITOREO Y ASESORÍA EN LA EIB 127 4.1 Concepto s básico s para la ge stión de la Educación Inte rcultural Bilingüe 129 4.1.1 Demanda de EIB 130 4.1.2 Escue la EIB 143 4.1.3 Do cente EIB 154 4.2 Dive rsif icación curricular 157 4.2.1 Re sponsabilidad de las DRE en la e labo ración de lo s Diseño s o Pro ye cto s Curriculare s Re gionale s y de lo s lineamiento s para la dive rsif icación curricular 166 4.2.2 Re sponsabilidad de las UGEL en la e labo ración de l do cumento Orientacione s para la dive rsif icación curricular 173 4.3 Mate rial educativo para la EIB 178 4.3.1 Re sponsabilidad de la Digeibir en la e labo ración de mate riale s 182 4.3.2 Re sponsabilidad de la DRE en la e labo ración de mate riale s 192 4.3.3 Re sponsabilidad de las UGEL en la e labo ración de mate riale s 197 4.4 Monito re o y ase so ría en EIB 199 4.4.1 Labo r de lo s e spe cialistas en las DRE 200 4.4.2 Labo r de lo s e spe cialistas en las UGEL 210 CAPÍTULO 5: RESULTADOS DE LA SUPERVISIÓN: DISPONIBILIDAD DE DOCENTES PARA LA EIB 227 5.1 El Sistema de Fo rmación Do cente en e l Pe rú 229
  • 2. 5.1.1 La Fo rmación Inicial de do cente s de EIB 234 A. La Fo rmación Inicial en gene ral 234 B. La Fo rmación Inicial en EIB 235 C. Institucione s fo rmado ras en EIB 236 D. El currículo nacional para la Fo rmación Inicial de do cente s de EIB 243 E. El fo rtale cimiento de las capacidade s de lo s do cente s fo rmado re s en EIB 251 F. El sistema de e valuación para e l ingre so a lo s ISP 255 G. Re sultado s de la supe rvisión 285 5.1.2 La Fo rmación en Se rvicio en EIB 293 7 A. La Fo rmación en Se rvicio 293 B. Lineamiento s para la Fo rmación en Se rvicio de do cente s EIB 297 C. El Pronafcap para do cente s EIB Fo rmas de inte rvención 309 D. Institucione s que de sarro llan e l Pronafcap en EIB 317 E. La e valuación de do cente s EIB en e l Pronafcap 322 F. Re sultado s de la supe rvisión 325 5.2 Ge stión de Pe rsonal 346 5.2.1 Contratación do cente 346 A. Contratación opo rtuna 353 B. Caracte rísticas de lo s do cente s contratado s 356 C. Participación de la comunidad en e l pro ce so de contratación 365 5.2.2 Reasignación do cente 367 A. Pe rf il de l do cente reasignado 369 CAPÍTULO 6: LA EIB EN LA ESCUELA Y EN EL AULA 383 6.1 Re sultado s de la supe rvisión a e scue las en lo s año s 2008 y 2009 393 6.1.1 Pe rf il de l do cente entre vistado 394 6.1.2 Disponibilidad de do cente s fo rmado s en EIB 398 6.1.3 Disponibilidad de mate riale s educativo s 402 6.1.4 Aceptabilidad de la educación de lo s niño s y niñas indígenas 403 6.1.5 Participación de lo s padre s de familia en la e scue la 410 6.2 Re sultado s de la supe rvisión a e scue las en e l año 2010. Un enfoque cualitativo 412 6.2.1 Re gión amazónica: I.E. Kichwa Campo Se rio 414 6.2.2 Re gión amazónica: I.E. Kukama San Ramón 434 6.2.3 Re gión andina: I.E. Que chua Patacco cha 449 6.2.4 Re gión andina: I.E. Que chua Paropata 463 CONCLUSIONES 491 8 RECOMENDACIONES 529 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 539 ANEXOS CD Capítulo 3 POLÍTICAS PÚBLICAS PARA LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE Docente asháninka de la comunidad Nuevo Pozo en dinámica con niños de primer a sexto grado (19 de mayo 2010, provincia de Atalaya, región Ucayal i ). 73 Capítulo 3 POLÍTICAS PÚBLICAS PARA LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE
  • 3. 3.1. LAS POLÍTICAS DE EIB Las políticas públicas pueden ser definidas como el conjunto de objetivos, decisiones y acciones que lleva a cabo un gobierno para so lucionar lo s problemas que , en un momento determinado, los ciudadanos y el propio gobie rno conside ran prio ritario s (Bañón y Castillo 1997) . En la EIB, las po líticas educativas buscan garantizar a las poblacione s indígenas e l de re cho a un se rvicio educativo pe rtinente y de calidad.1 A continuación se re visarán las po líticas en EIB que se han dado en e l país a partir de la dé cada de l 70. 1 Una po lítica en e l área educativa puede asumir una variedad de po sturas te ó ricas en e l o rden epistemo ló gico . En nue stro caso , asumimo s la po lítica educativa como un pro ce so que pe rmite visualizar las dife rente s re lacione s de inte rdependencia entre lo s dife rente s se cto re s que confo rman e l sistema educativo y la so ciedad como un todo . De e sa fo rma, la pue sta en práctica de la po lítica pe rmite obse rvar, a travé s de sus dive rso s indicado re s, las po sible s re lacione s de causa y e fe cto , lo s problemas que puedan llamar la atención de la so ciedad; de e sta mane ra, en la p ropia dinámica de l de sarro llo de la po lítica se puede cambiar su propia naturale za e incidir en sus re sultado s o producto , o pre sentar nue vas alte rnativas. Esta inte rpre tación de la po lítica educativa pe rmite enfo car áreas problemáticas, como en e l caso de la EIB en nue stro país. Informe Defensorial Nº 152 74 3.1.1 La primera pol ítica de Educación Bi l ingüe Durante e l gobie rno militar de Ve lasco Alvarado , se plante ó la ne ce sidad de lle var a la práctica una re vo lución pro funda de la educación pe ruana, y en e s e conte xto se promulgó la Le y de Re fo rma Educativa (De cre to Le y Nº 19326, de l 21 de marzo de 1972) que e xpre saba la ne ce sidad de una educación bilingüe : La educación conside rará en todas sus accione s la e xistencia en e l país de dive rsas lenguas que son medio s de comunicación y e xpre sión de cultura, y ve lará po r su pre se rvación y de sarro llo . La caste llanización de toda la población se hará re spe tando la pe rsonalidad cultural de lo s dive rso s grupo s que confo rman la so ciedad nacional y utilizando sus lenguas como vehículo de educación.2 Como lo af irman dive rso s e studio so s, la re fo rma educativa iniciada en 1972 co lo có al Pe rú a la vanguardia de la EIB en Sudamé rica. Y e s que , po r prime ra ve z, e l Estado re cono cía la realidad multilingüe de nue stro país y conside raba que la educación bilingüe pe rmitiría la re valo rización de las culturas hasta entonce s marginadas. En e se marco , en 1972 se promulgó la Po lítica Nacional de Educación Bilingüe (PNEB) , que en su te rce r lineamiento consignaba: Como parte inte gral de l pro ce so educativo pe ruano , la Educación Bilingüe se dirige a la fo rmación de una conciencia crítica de las re lacione s entre lo s miembro s de cada comunidad, entre e lla y las o tras comunidade s, como base de una so lidaridad nacional. En las comunidade s que se encuentren en un ace le rado pro ce so de cambio cultural la educación que re spe te las 2 Art. 12 de la Le y Gene ral de Educación de 1972. Capítulo 3: Políticas públicas para la EIB 75 fo rmas de la cultura propia pe rmitirá a cada comunidad un ace rcamiento más libre y se le ctivo a conductas nue vas. En conse cuencia, la Educación Bilingüe se dirigirá a e vitar la impo sición de un mode lo e xclusivo de cultura y a propiciar la re valo rización dinámica de la pluralidad cultural de l país en té rmino s de igualdad. Si bien e sta po lítica hacía re fe rencia únicamente a lo bilingüe , no igno raba la cue stión cultural, sino que
  • 4. re cono cía la dive rsidad de nue stro país y apuntaba al re spe to de las dife rencias culturale s. Trapne ll y Ne ira (2004) señalan que una de las limitacione s de e sta po lítica e s que se circunscribía a las poblacione s mono lingüe s en lengua ve rnácula o de bilingüismo incipiente , y apuntaba a una educación bilingüe de transición.3 Así, se no rmaba que la le ngua ve rnácula y e l caste llano “f u e r a n la s le n g u a s in s tr u me n ta le s pa r a la e du c a c ió n en e l prime r ciclo de l Nive l Básico , co rre spondiente a lo s prime ro s cuatro grado s de primaria (Art. 3) , y que 3 En la educación para niño s indígenas con lengua mate rna indígena ance stral, se distinguen la educación bilingüe de transición y la educación bilingüe de mantenimiento. La prime ra se re f ie re al tipo de educación en e l que la lengua mate rna se utiliza en lo s prime ro s grado s y, parale lamente , se enseña caste llano como se gunda lengua; cuando lo s niño s han adquirido de stre zas en la se gunda lengua, toda la educación se realiza en caste llano . Así, la lengua mate rna e s un puente para accede r al caste llano . Se promue ve , de e sta mane ra, un bilingüismo sustractivo ; e s de cir, las capacidade s que se van adquiriendo en la se gunda lengua implican que se vayan re stando capacidade s en la lengua mate rna. En la educación bilingüe de mantenimiento , ambas lenguas son empleadas a lo largo de todo e l pro ce so educativo . Se apue sta, así, po r e l bilingüismo aditivo ; e s de cir, un bilingüismo en e l que las capacidade s que se adquie ran y aprendan en la se gunda lengua no implican la pé rdida de las adquiridas en la prime ra. En la educación bilingüe para niño s indígen as cuya lengua mate rna e s e l caste llano —po rque sus padre s lo s han so cializado en caste llano y piden aho ra, en una mue stra de af irmación cultural, que se le s enseñe la lengua indígena como se gunda lengua — e stamo s ante una EIB de re cupe ración y fo rtale cimie nto . Informe Defensorial Nº 152 76 la educación bilingüe se pudie ra o f re ce r de sde e l Nive l In ic ia l ( A r t. 4 ) ”. En cuanto a la implementación de e sta po lítica, como bien lo señala Zúñiga (2008: 47) , lo s cambio s po lítico s f renaron las po sibilidade s de pone rla e n pr á c tic a “e n la inte gridad de su concepción, a la ve z que discontinuaron las o tras re fo rmas iniciadas. Po r tal razón, lo s pro gramas EB que nacie ron al amparo de la PNEB se de sarro llaron sin e l marco de o tras po líticas y pro gramas que ve laran po r hace r r e a lida d e l c amb io de la s o c ie da d pe r u a n a ”. Además de la po lítica de EIB, en 1975 e l gobie rno de Ve lasco re cono ció e l que chua como lengua o f icial po r De cre to Le y Nº 21156. En 1979 se promulgó una nue va Constitución Po lítica de l Pe r ú , e n c u y o a r tíc u lo 3 5 s e c o n s ig n a b a : “E l E s ta do promue ve e l e studio y cono cimiento de las lenguas abo rígene s. Garantiza e l de re cho de las comunidade s nativas a re cibir educación primaria también en su pr o pio idio ma o le n g u a ”. Como se puede apre ciar, se se guía en e l marco de lo s mode lo s de educación bilingüe de transición —so lo en educación primaria— y circunscrita a lo s niño s indígenas con lengua mate rna indígena, y no se hacía ninguna re fe rencia a la dive rsidad cultural. Al re spe cto , Po zzi Esco t (1993: 15) señala: [O] tro aspe cto impo rtante que impacta en e ste artículo e s que la re fe rencia a la educación en e l propio idioma apare ce casi como una cuña, un agre gado . El Estado garantiza e l de re cho a una educación primaria en le n g u a ma te r n a “tamb ié n ”. Pe r o ¿qué quie re de cir e so en té rmino s práctico s? ¿Se hará la educación para lo s Capítulo 3: Políticas públicas para la EIB 77 ve rnáculo s hablante s simultáneamente en caste llano y en la lengua ance stral o se rá cue stión de e le gir una
  • 5. u o tra [ . . . ] Además, e l Estado no garantiza pro ve e r a lo s hablante s de lenguas ve rnáculas lo s medio s para que una educación bilingüe se mate rialice . La realidad no s mue stra que , en 1990, só lo un 8% de lo s e sco lare s ve rnáculo hablante s que debe rían re cibir educación bilingüe asistie r on a e scue las de e se tipo . El artículo 40 de la Le y 23384, Le y Gene ral de Educación (de 1982) , señalaba: En las comunidade s cuya lengua no e s e l caste llano se inicia e sta educación en la lengua autó ctona con tendencia a la caste llanización pro gre siva a f in de conso lidar en e l educando sus caracte rísticas so cio - culturale s con las que son propias de la so ciedad mode rna. Una ve z más se e staba ante una educación bilingüe de transición, en la que no se de cía nada ace rca de la dive rsidad cultural y se asumía que una so ciedad mode rna e ra una so ciedad en la que todo s hablaran caste llano . 3.1.2 La inserción del componente intercul tural En e l quinquenio 1985-1990 se inició una nue va e tapa de las po líticas de EIB. En 1985, po r Re so lución Ministe rial 1218-85-ED se o f icializaron lo s alfabe to s que chua y aimara. En 1987 se cre ó la Dire cción de Educación Bilingüe , y en 1989 se promulgó la Po lítica de Educación Bilingüe Inte rcultural (PEBI) , en la que po r prime ra ve z se inco rpo ró e l compon ente inte rcultural en la educación: La Educación Bilingüe Inte rcultural pe ruana se concibe como aque lla que además de fo rmar suje to s bilingüe s con óptima compe tencia comunicativa en su lengua Informe Defensorial Nº 152 78 mate rna y en caste llano , po sibilita la identif icación con su cultura de o rigen y e l cono cimiento de o tras culturas que podrían constituir un valio so apo rte para e l me jo ramiento cualitativo de su nive l de vida y de su comunidad, enrique ciendo así su propia cultura. Con e sto se aspira a equiparar las po sibilidade s, a entende r e l o rgullo po r la propia cultura y fomentarla, y a po sibilitar que e l educando se o riente entre las o tras culturas con se guridad y conf ianza en sí mismo . Vemo s que se lo gró un avance con re lación al aspe cto cultural, pue s po r prime ra ve z se mencionó la identidad cultural de lo s niño s y niñas indígenas; además, se re cono ció que se puede aprende r de las o tras culturas si se cuenta con una só lida identidad cultural. Aho ra bien, una de las limitacione s de e ste tipo de po lítica e s que se e stá ante una inte rculturalidad de una so la vía, dirigida a las pe rsonas cuya cultura de o rigen no e s la cultura me stiza caste llanohablante . Al re spe cto , Zúñiga y Ansión (1997: 22) señalan lo siguiente : Aun en e l plano me ramente de clarativo , e s válida la obse rvación de que se rá dif ícil cumplir con un obje tivo c o mo e l de “u n pa ís u n ido e n la div e r s ida d” s i n o s e invo lucra a la población no indígena en las accione s que apuntan a su lo gro , pue s de e lla emana las actitude s de marginación y discriminación que lo obstaculizan. La unión debe se r de seada po r todo s lo s pe ruano s, no so lo po r un se cto r de la población, e spe cialmente si sabemo s que , aun cuando sea nume ro so , care ce de pode r. 3.1.3 La intercul tural idad para todos En 1991, se promulgó una nu e va po lítica, la Po lítica Nacional de Educación Inte rcultural y Educación Bilingüe Inte rcultural, la cual re giría para e l quinquenio Capítulo 3: Políticas públicas para la EIB 79 1991-1995. Esta po lítica pre senta un avance re spe cto a la concepción de inte rculturalidad, pue s, a dife rencia
  • 6. de la ante rio r, ya no e s concebida e xclusivamente para las poblacione s indígenas. Así, e l prime r lineamiento de e sa po lítica consigna: La inte rculturalidad debe rá constituir e l principio re cto r de todo e l sistema educativo nacional. En tal sentido , la educación de todo s lo s pe ruano s se rá inte rcultural. En cuanto a la educación de lo s niño s y niñas indígenas, e sta po lítica e stable cía: En aque llas situacione s en las que lo s educando s tienen como idioma habitual un idioma distinto al caste llano , e l sistema educativo re cono ce e l de re cho de e sto s pueblo s a re cibir una educación bilingüe , o sea una educación en do s lenguas y en do s culturas. Se apre cia un avance re spe cto a la lengua indígena. Ya no se habla de lengua mate rna, sino de idioma habitual. De e sa fo rma, se tomó conciencia de que lo s niño s y niñas indígenas podían tene r más de una lengua mate rna, y una de e stas se ría su lengua habitual o de uso predominante . Aho ra bien, la EIB se re cono cía como un de re cho so lo para lo s niño s y las niñas indígenas cuya lengua de uso predominante e ra la indígena y no para lo s niño s indígenas que habían pe rdido su lengua ance stral y habían sido so cializado s en caste llano . En cuanto al aspe cto inte rcultural, se e staba, más b ien, en una pe rspe ctiva bicultural ante s que inte rcultural. E l te r c e r lin e amie n to de po lític a in dic a : “Pa r a la s poblacione s indígenas y campe sinas, cuya lengua predominante sea ve rnácula, la educación se rá bilingüe a de má s de in te r c u ltu r a l”. Informe Defensorial Nº 152 80 Como se obse rva, en e sta po lítica hay un avance re spe cto a las ante rio re s. Se optó po r una educación inte rcultural bilingüe de mantenimiento , en la que se utilizaría la lengua mate rna durante toda la e sco laridad; e s de cir, en inicial, primaria y se cundaria. Pe ro a pe sar de la promulgación de e sta po lítica, bastante prome tedo ra, fue po co lo que se lo gró . En 1992 se de sactivó la Dire cción de Educación Bilingüe y se lle vó a cabo una re fo rma educativa propue sta po r e l Banco Mundial.4 Una de las líneas de acción de la re fo rma fue e l Plan Nacional de Capacitación Do cente (Plancad) . Dado que re sultaba e vidente que gran parte de lo s educando s e ran hablante s de una lengua indígena, la pre sión inte rnacional y lo s condicionamiento s que se plantearon para concre tar lo s pré stamo s obligaron al sistema educativo a implementar un pro grama de educación bilingüe inte rcultural. Po r e llo , en febre ro de 1996 se abrió la Unidad de Educación Bilingüe Inte rcultural (Unebi ) , ó rgano dependiente de la Dire cción Nacional de Educación Inicial y Primaria al que se le asignó la tarea de dive rsif icar e l currículo de primaria. Hasta donde se ha podido obse rvar, lo que en realidad hizo la Unebi fue traducir lo s contenido s de l currículo nacional a las lenguas indígenas. Esta unidad diseñó también una propue sta sobre tratamiento de lenguas5 4 Esta re fo rma contemplaba tre s líneas de inte rvención: distribución de mate riale s educativo s, capacitación do cente y de scentralización educativa. Lo s do s prime ro s se de sarro llaron tal como lo planteaba e l Banco Mundial, pe ro e l inicio de la línea de de scentralización se po ste rgó hasta e l gobie rno de transición. 5 Dire cción Nacional de Educación Bilingüe Inte rcultural (1999) : Propue sta de Educación Bilingüe Inte rcultural en Ámbito s Rurale s. Capítulo 3: Políticas públicas para la EIB
  • 7. 81 que , aunque se autode f inía como de mantenimiento y de sarro llo , e ra en realidad una propue sta de transición, pu e s s o s te n ía q u e a l te rmin a r la pr ima r ia , “lo s e gre sado s de una e scue la EBI e starán en condicione s de pasar a la e scue la se cundaria, donde e s probable que las mate rias de l currículo se de sarro llen ínte gramente e n c a s te lla n o ”. Oliart (2003) de staca que para pode r cumplir con lo s plazo s e stable cido s po r e l Banco , e l Estado encargó a o rganizacione s de la so ciedad civil la capacitación do cente y la e labo ración de mate riale s de enseñanza. 3.1.4 La Pol ítica Nacional de Lenguas y Cul turas Durante e l gobie rno de transición de Valentín Paniagua se cre ó la Dire cción Nacio nal de Educación Bilingüe Inte rcultural (Dinebi ) , que hacía pre sagiar condicione s más favo rable s para la EIB. Se ampliaba la capacidad de inte rvención para e sta, al pasar de unidad dependiente de educación inicial y primaria a dire cción nacional. Además, se constituyó un Comité Consultivo Nacional de la Educación Bilingüe Inte rcultural, confo rmado po r nue ve pro fe sionale s indígenas y se is e xpe rto s no indígenas. Asimismo , en e l marco de las consultas realizadas para e l Acue rdo Nacional po r la Educación, se e labo ró un do cumento de po lítica nacional de lenguas y culturas en la educación que fue aprobado mediante la R. D. Nº 175-2005-ED con e l nombre de Lineamiento s de Po lítica de Educación Bilingüe inte rcultural (en ade lante , Lineamiento s EIB) . Tre s son lo s o bje tivo s de e sto s lineamiento s: 1. Me jo rar la calidad educativa de todo s lo s educando s pe ruano s, de sde una pe rspe ctiva de re spe to y Informe Defensorial Nº 152 82 aceptación po sitiva y creativa de la dive rsidad cultural y lingüística de l país, como base par a contribuir a una re lación igualitaria y de inte rcambio equitativo entre lo s dife rente s pueblo s y comunidade s que habitan e l te rrito rio pe ruano . 2. Promo ve r, tanto en e l nive l o ral como e scrito , e l de sarro llo y aprendizaje de las lenguas indígenas, de l caste llano y de las lenguas e xtranje ras. 3. Contribuir al cono cimiento , re gistro , utilización y de sarro llo de lo s dive rso s sabe re s, cono cimiento s, valo re s y prácticas de lo s pueblo s indígenas y su re lación con lo s sabe re s, pro veniente s de o tro s ho rizonte s, a f in de de sencadenar pro ce so s co gnitivo s y so ciale s de carácte r inte rcultural. Como se apre cia, e sta po lítica asume la inte rculturalidad para todo s, llamada también inte rculturalidad de doble vía. Se re cono ce que e l aprendizaje de lenguas indígenas e stá abie rto para todo s y no so lo para lo s hablante s de lenguas indígenas. La dive rsidad cultural y lingüística e s vista como una rique za que debe se r abo rdada de sde una pe rspe ctiva de re spe to y aceptación. En lo s lineamiento s de po lítica se re cono ce que educarse a partir de la lengua y cultura propias constituye un de re cho . En lo que se re f ie re a la educación de lo s niño s y niñas indígenas, se re cono ce la EIB no so lo para lo s niño s y niñas cuya lengua mate rna o de uso predomin ante e s indígena, sino también para aque llo s que vivan en comunidade s indígenas y hablen caste llano : En las comunidade s indígenas donde e l caste llano ha de splazado a la lengua o riginaria, en la población infantil y juvenil, la educación bilingüe inte rcultu ral fomenta la re vitalización de la lengua indígena. En las comunidade s indígenas que han pe rdido la lengua
  • 8. Capítulo 3: Políticas públicas para la EIB 83 Capítulo 3 POLÍTICAS PÚBLICAS PARA LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE Docente asháninka de la comunidad Nuevo Pozo en dinámica con niños de primer a sexto grado (19 de mayo 2010, provincia de Atalaya, región Ucayal i ). 73 Capítulo 3 POLÍTICAS PÚBLICAS PARA LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE 3.1. LAS POLÍTICAS DE EIB Las po líticas públicas pueden se r de f inidas como e l conjunto de obje tivo s, de cisione s y accione s que lle va a cabo un gobie rno para so lucionar lo s problemas que , en un momento de te rminado , lo s ciudadano s y e l propio gobie rno conside ran prio ritario s (Bañón y Castillo 1997) . En la EIB, las po líticas educativas buscan garantizar a las poblacione s indígenas e l de re cho a un se rvicio educativo pe rtinente y de calidad.1 A continuación se re visarán las po líticas en EIB que se han dado en e l país a partir de la dé cada de l 70. 1 Una po lítica en e l área educativa puede asumir una variedad de po sturas te ó ricas en e l o rden epistemo ló gico . En nue stro caso , asumimo s la po lítica educativa como un pro ce so que pe rmite visualizar las dife rente s re lacione s de inte rdependencia entre lo s dife rente s se cto re s que confo rman e l sistema educativo y la so ciedad como un todo . De e sa fo rma, la pue sta en práctica de la po lítica pe rmite obse rvar, a travé s de sus dive rso s indicado re s, las po sible s re lacione s de causa y e fe cto , lo s problemas que puedan llamar la atención de la so ciedad; de e sta mane ra, en la propia dinámica de l de sarro llo de la po lítica se puede cambiar su propia naturale za e incidir en sus re sultado s o producto , o pre sentar nue vas alte rnativas. Esta inte rpre tación de la po lítica educativa pe rmite enfo car áreas problemáticas, como en e l caso de la EIB en nue stro país. Informe Defensorial Nº 152 74 3.1.1 La primera pol ítica de Educación Bi l ingüe Durante e l gobie rno militar de Ve lasco Alvarado , se plante ó la ne ce sidad de lle var a la práctica u na re vo lución pro funda de la educación pe ruana, y en e se conte xto se promulgó la Le y de Re fo rma Educativa (De cre to Le y Nº 19326, de l 21 de marzo de 1972) que e xpre saba la ne ce sidad de una educación bilingüe : La educación conside rará en todas sus accione s l a e xistencia en e l país de dive rsas lenguas que son medio s de comunicación y e xpre sión de cultura, y ve lará po r su pre se rvación y de sarro llo . La caste llanización de toda la población se hará re spe tando la pe rsonalidad cultural de lo s dive rso s grupo s que co nfo rman la so ciedad nacional y utilizando sus lenguas como vehículo de educación.2 Como lo af irman dive rso s e studio so s, la re fo rma educativa iniciada en 1972 co lo có al Pe rú a la vanguardia de la EIB en Sudamé rica. Y e s que , po r prime ra ve z, e l Estado re cono cía la realidad multilingüe de nue stro país y conside raba que la educación bilingüe pe rmitiría la re valo rización de las culturas hasta entonce s marginadas. En e se marco , en 1972 se promulgó la Po lítica Nacional de Educación Bilingüe (PNEB) , que en su te rce r lineamiento consignaba: Como parte inte gral de l pro ce so educativo pe ruano , la Educación Bilingüe se dirige a la fo rmación de una conciencia crítica de las re lacione s entre lo s
  • 9. miembro s de cada comunidad, entre e lla y las o tras comunidade s, como base de una so lidaridad nacional. En las comunidade s que se encuentren en un ace le rado pro ce so de cambio cultural la educación que re spe te las 2 Art. 12 de la Le y Gene ral de Educación de 1972. Capítulo 3: Políticas públicas para la EIB 75 fo rmas de la cultura propia pe rmitirá a cada comunidad un ace rcamiento más libre y se le ctivo a conductas nue vas. En conse cuencia, la Educación Bilingüe se dirigirá a e vitar la impo sición de un mode lo e xclusivo de cultura y a propiciar la re valo rización dinámica de la pluralidad cultural de l país en té rmino s de igualdad. Si bien e sta po lítica hacía re fe rencia únicamente a lo bilingüe , no igno raba la cue stión cultural, sino que re cono cía la dive rsidad de nue stro país y apuntaba al re spe to de las dife rencias culturale s. Trapne ll y Ne ira (2004) señalan que una de las limitacione s de e sta po lítica e s que se circunscribía a las poblacione s mono lingüe s en lengua ve rnácula o de bilingüismo incipiente , y apuntaba a una educación bilingüe de transición.3 Así, se no rmaba que la lengua ve rnácula y e l caste llano “f u e r a n la s le n g u a s in s tr u me n ta le s pa r a la e du c a c ió n en e l prime r ciclo de l Nive l Básico , co rre spondiente a lo s prime ro s cuatro grado s de primaria (Art. 3) , y que 3 En la educación para niño s indígenas con l engua mate rna indígena ance stral, se distinguen la educación bilingüe de transición y la educación bilingüe de mantenimiento. La prime ra se re f ie re al tipo de educación en e l que la lengua mate rna se utiliza en lo s prime ro s grado s y, parale lamente , se enseña caste llano como se gunda lengua; cuando lo s niño s han adquirido de stre zas en la se gunda lengua, toda la educación se realiza en caste llano . Así, la lengua mate rna e s un puente para accede r al caste llano . Se promue ve , de e sta man e ra, un bilingüismo sustractivo ; e s de cir, las capacidade s que se van adquiriendo en la se gunda lengua implican que se vayan re stando capacidade s en la lengua mate rna. En la educación bilingüe de mantenimiento , ambas lenguas son empleadas a lo largo de tod o e l pro ce so educativo . Se apue sta, así, po r e l bilingüismo aditivo ; e s de cir, un bilingüismo en e l que las capacidade s que se adquie ran y aprendan en la se gunda lengua no implican la pé rdida de las adquiridas en la prime ra. En la educación bilingüe para n iño s indígenas cuya lengua mate rna e s e l caste llano —po rque sus padre s lo s han so cializado en caste llano y piden aho ra, en una mue stra de af irmación cultural, que se le s enseñe la lengua indígena como se gunda lengua — e stamo s ante una EIB de re cupe ración y fo rtale cimiento . Informe Defensorial Nº 152 76 la educación bilingüe se pudie ra o f re ce r de sde e l Nive l In ic ia l ( A r t. 4 ) ”. En cuanto a la implementación de e sta po lítica, como bien lo señala Zúñiga (2008: 47) , lo s cambio s po lítico s f renaron la s po s ib ilida de s de po n e r la e n pr á c tic a “e n la inte gridad de su concepción, a la ve z que discontinuaron las o tras re fo rmas iniciadas. Po r tal razón, lo s pro gramas EB que nacie ron al amparo de la PNEB se de sarro llaron sin e l marco de o tras po líticas y pro gramas que ve laran po r h a c e r r e a lida d e l c amb io de la s o c ie da d pe r u a n a ”. Además de la po lítica de EIB, en 1975 e l gobie rno de Ve lasco re cono ció e l que chua como lengua o f icial po r De cre to Le y Nº 21156. En 1979 se promulgó una nue va Constitución Po lítica de l Pe r ú , e n c u y o a r tíc u lo 3 5 s e c o n s ig n a b a : “E l E s ta do promue ve e l e studio y cono cimiento de las lenguas abo rígene s. Garantiza e l de re cho de las comunidade s nativas a re cibir educación primaria también en su pr o pio idio ma o le n g u a ”. Como se puede apre ciar, se se guía en e l marco de lo s
  • 10. mode lo s de educación bilingüe de transición —so lo en educación primaria— y circunscrita a lo s niño s indígenas con lengua mate rna indígena, y no se hacía ninguna re fe rencia a la dive rsidad cultural. Al re spe cto , Po zzi Esco t (1993: 15) señala: [O] tro aspe cto impo rtante que impacta en e ste artículo e s que la re fe rencia a la educación en e l propio idioma apare ce casi como una cuña, un agre gado . El Estado garantiza e l de re cho a una educación primaria en le n g u a ma te r n a “tamb ié n ”. Pe r o ¿qué quie re de cir e so en té rmino s práctico s? ¿Se hará la educación para lo s Capítulo 3: Políticas públicas para la EIB 77 ve rnáculo s hablante s simultáneamente en caste llano y en la lengua ance stral o se rá cue stión de e le gir una u o tra [ . . . ] Además, e l Estado no garantiza pro ve e r a lo s hablante s de lenguas ve rnáculas lo s medio s para que una educación bilingüe se mate rialice . La realidad no s mue stra que , en 1990, só lo un 8% de lo s e sco lare s ve rnáculo hablante s que debe rían re cibir e ducación bilingüe asistie ron a e scue las de e se tipo . El artículo 40 de la Le y 23384, Le y Gene ral de Educación (de 1982) , señalaba: En las comunidade s cuya lengua no e s e l caste llano se inicia e sta educación en la lengua autó ctona con tendencia a la caste llanización pro gre siva a f in de conso lidar en e l educando sus caracte rísticas so cio - culturale s con las que son propias de la so ciedad mode rna. Una ve z más se e staba ante una educación bilingüe de transición, en la que no se de cía nada ace rca de la dive rsidad cultural y se asumía que una so ciedad mode rna e ra una so ciedad en la que todo s hablaran caste llano . 3.1.2 La inserción del componente intercul tural En e l quinquenio 1985-1990 se inició una nue va e tapa de las po líticas de EIB. En 1985, po r Re so lución Ministe rial 1218-85-ED se o f icializaron lo s alfabe to s que chua y aimara. En 1987 se cre ó la Dire cción de Educación Bilingüe , y en 1989 se promulgó la Po lítica de Educación Bilingüe Inte rcultural (PEBI) , en la que po r prime ra ve z se inco rpo ró e l componente inte rcultural en la educación: La Educación Bilingüe Inte rcultural pe ruana se concibe como aque lla que además de fo rmar suje to s bilingüe s con óptima compe tencia comunicativa en su lengua Informe Defensorial Nº 152 78 mate rna y en caste llano , po sibilita la identif icación con su cultura de o rigen y e l cono cimiento de o tras culturas que podrían constituir un valio so apo rte para e l me jo ramiento cualitativo de su nive l de vida y de su comunidad, enrique ciendo así su propia cultura . Con e sto se aspira a equiparar las po sibilidade s, a entende r e l o rgullo po r la propia cultura y fomentarla, y a po sibilitar que e l educando se o riente entre las o tras culturas con se guridad y conf ianza en sí mismo . Vemo s que se lo gró un avance con re lación al aspe cto cultural, pue s po r prime ra ve z se mencionó la identidad cultural de lo s niño s y niñas indígenas; además, se re cono ció que se puede aprende r de las o tras culturas si se cuenta con una só lida identidad cultural. Aho ra bien, una de las limitacione s de e ste tipo de po lítica e s que se e stá ante una inte rculturalidad de una so la vía, dirigida a las pe rsonas cuya cultura de o rigen no e s la cultura me stiza caste llanohablante . Al re spe cto , Zúñiga y Ansión (1997: 22) señalan lo siguiente : Aun en e l plano me ramente de clarativo , e s válida la obse rvación de que se rá dif ícil cumplir con un obje tivo
  • 11. c o mo e l de “u n pa ís u n ido e n la div e r s ida d” s i n o s e invo lucra a la población no indígena en las accione s que apuntan a su lo gro , pue s de e lla emana las actitude s de marginación y discriminación que lo obstaculizan. La unión debe se r de seada po r todo s lo s pe ruano s, no so lo po r un se cto r de la población, e spe cialmente si sabemo s que , aun cuando sea nume ro so , care ce de pod e r. 3.1.3 La intercul tural idad para todos En 1991, se promulgó una nue va po lítica, la Po lítica Nacional de Educación Inte rcultural y Educación Bilingüe Inte rcultural, la cual re giría para e l quinquenio Capítulo 3: Políticas públicas para la EIB 79 1991-1995. Esta po lítica pre senta un avance re spe cto a la concepción de inte rculturalidad, pue s, a dife rencia de la ante rio r, ya no e s concebida e xclusivamente para las poblacione s indígenas. Así, e l prime r lineamiento de e sa po lítica consigna: La inte rculturalidad debe rá constituir e l principio re cto r de todo e l sistema educativo nacional. En tal sentido , la educación de todo s lo s pe ruano s se rá inte rcultural. En cuanto a la educación de lo s niño s y niñas indígenas, e sta po lítica e stable cía: En aque llas situacione s en las que lo s educando s tienen como idioma habitual un idioma distinto al caste llano , e l sistema educativo re cono ce e l de re cho de e sto s pueblo s a re cibir una educación bilingüe , o sea una educación en do s lenguas y en do s culturas. Se apre cia un avance re spe cto a la lengua indígena. Ya no se habla de lengua mate rna, sino de idioma habitual. De e sa fo rma, se tomó conciencia de que lo s niño s y niñas indígenas podían tene r más de una lengua mate rna, y una de e stas se ría su lengua habitual o de uso predominante . Aho ra bien, la EIB se re cono cía como un de re cho so lo para lo s niño s y las niñas indígenas cuya lengua de uso predominante e ra la indígena y no para lo s niño s indígenas que habían pe rdido su lengua ance stral y habían sido so cializado s en caste llano . En cuanto al aspe cto inte rcultural, se e staba, más bien, en una pe rspe ctiva bicultural ante s que inte rcultural. E l te r c e r lin e amie n to de po lític a in dic a : “Pa r a la s poblacione s indígenas y campe sinas, cuya lengua predominante sea ve rnácula, la educación se rá bilingüe a de má s de in te r c u ltu r a l”. Informe Defensorial Nº 152 80 Como se obse rva, en e sta po lítica hay un avance re spe cto a las ante rio re s. Se optó po r una educación inte rcultural bilingüe de mantenimiento , en la que se utilizaría la lengua mate rna durante toda la e sco laridad; e s de cir, en inicial, primaria y se cundaria. Pe ro a pe sar de la promulgación de e sta po lítica, bastante prome tedo ra, fue po co lo que se lo gró . En 1992 se de sactivó la Dire cción de Educación Bilingüe y se lle vó a cabo una re fo rma educativa propue sta po r e l Banco Mundial.4 Una de las líneas de acción de la re fo rma fue e l Plan Nacional de Capacitación Do cente (Plancad) . Dado que re sultaba e vidente que gran parte de lo s educando s e ran hablante s de una leng ua indígena, la pre sión inte rnacional y lo s condicionamiento s que se plantearon para concre tar lo s pré stamo s obligaron al sistema educativo a implementar un pro grama de educación bilingüe inte rcultural. Po r e llo , en febre ro de 1996 se abrió la Unidad de Educación Bilingüe Inte rcultural (Unebi ) , ó rgano dependiente de la Dire cción Nacional de Educación Inicial y Primaria al
  • 12. que se le asignó la tarea de dive rsif icar e l currículo de primaria. Hasta donde se ha podido obse rvar, lo que en realidad hizo la Unebi fue traducir lo s contenido s de l currículo nacional a las lenguas indígenas. Esta unidad diseñó también una propue sta sobre tratamiento de lenguas5 4 Esta re fo rma contemplaba tre s líneas de inte rvención: distribución de mate riale s educativo s, capacitación do cente y de scentralización educativa. Lo s do s prime ro s se de sarro llaron tal como lo planteaba e l Banco Mundial, pe ro e l inicio de la línea de de scentralización se po ste rgó hasta e l gobie rno de transición. 5 Dire cción Nacional de Educación Bilingüe Inte rcult ural (1999) : Propue sta de Educación Bilingüe Inte rcultural en Ámbito s Rurale s. Capítulo 3: Políticas públicas para la EIB 81 que , aunque se autode f inía como de mantenimiento y de sarro llo , e ra en realidad una propue sta de transición, pue s s o s te n ía q u e a l te rmin a r la pr ima r ia , “lo s e gre sado s de una e scue la EBI e starán en condicione s de pasar a la e scue la se cundaria, donde e s probable que las mate rias de l currículo se de sarro llen ínte gramente e n c a s te lla n o ”. Oliart (2003) de staca que para po de r cumplir con lo s plazo s e stable cido s po r e l Banco , e l Estado encargó a o rganizacione s de la so ciedad civil la capacitación do cente y la e labo ración de mate riale s de enseñanza. 3.1.4 La Pol ítica Nacional de Lenguas y Cul turas Durante e l gobie rno de trans ición de Valentín Paniagua se cre ó la Dire cción Nacional de Educación Bilingüe Inte rcultural (Dinebi ) , que hacía pre sagiar condicione s más favo rable s para la EIB. Se ampliaba la capacidad de inte rvención para e sta, al pasar de unidad dependiente de educación inicial y primaria a dire cción nacional. Además, se constituyó un Comité Consultivo Nacional de la Educación Bilingüe Inte rcultural, confo rmado po r nue ve pro fe sionale s indígenas y se is e xpe rto s no indígenas. Asimismo , en e l marco de las consultas realizadas para e l Acue rdo Nacional po r la Educación, se e labo ró un do cumento de po lítica nacional de lenguas y culturas en la educación que fue aprobado mediante la R. D. Nº 175-2005-ED con e l nombre de Lineamiento s de Po lítica de Educación Bilingüe inte rcultural (en ade lante , Lineamiento s EIB) . Tre s son lo s obje tivo s de e sto s lineamiento s: 1. Me jo rar la calidad educativa de todo s lo s educando s pe ruano s, de sde una pe rspe ctiva de re spe to y Informe Defensorial Nº 152 82 aceptación po sitiva y creativa de la dive rsidad cultural y lingüística de l país, como base para contribuir a una re lación igualitaria y de inte rcambio equitativo entre lo s dife rente s pueblo s y comunidade s que habitan e l te rrito rio pe ruano . 2. Promo ve r, tanto en e l nive l o ral como e scrito , e l de sarro llo y aprendizaje de las lenguas indígenas, de l caste llano y de las lenguas e xtranje ras. 3. Contribuir al cono cimiento , re gistro , utilización y de sarro llo de lo s dive rso s sabe re s, cono cimiento s, valo re s y prácticas de lo s pueblo s indígenas y su re lación con lo s sabe re s, pro veniente s de o tro s ho rizonte s, a f in de de sencadenar pro ce so s co gnitivo s y so ciale s de carácte r inte rcultural. Como se apre cia, e sta po lítica asume la inte rculturalidad para todo s, llamada también inte rculturalidad de doble vía. Se re cono ce que e l aprendizaje de lenguas indígenas e stá abie rto para todo s y no so lo para lo s hablante s de
  • 13. lenguas indígenas. La dive rsidad cultural y lingüística e s vista como una rique za que debe se r abo rdada de sde una pe rspe ctiva de re spe to y aceptación. En lo s lineamiento s de po lítica se re cono ce que educarse a partir de la lengua y cultura propias constituye un de re cho . En lo que se re f ie re a la educación de lo s niño s y niñas indígenas, se re cono ce la EIB no so lo para lo s niño s y niñas cuya lengua mate rna o de uso predominante e s indígena, sino también para aque llo s que vivan en comunidade s indígenas y hablen caste llano : En las comunidade s indígenas donde e l caste llano ha de splazado a la lengua o riginaria, en la población infantil y juvenil, la educación bilingüe inte rcultural fomenta la re vitalización de la lengua indígena. En las comunidade s indígenas que han pe rdido la lengua Capítulo 3: Políticas públicas para la EIB 83 3.1.5 Plan Nacional de Educación Bi l ingüe Intercul tural Este do cumento señala que e l obje tivo gene ral de la EIB e s “c o n tr ib u ir a l lo g r o de la c a lida d y e q u ida d e du c a tiv a , o f re ciendo una educación en la que la dive rsidad sea asumida como re curso capaz de gene rar propue stas y e xpe riencias educativas en todo s lo s nive le s y modalidade s de l sistema, aco rde con las ne ce sidade s y demandas de la población multicultural y multilingüe de l pa ís ”. 9 Fue aprobado po r la R. D. Nº 176-2005-ED, y hasta donde puede ve rse e stá basado en e l denominado Pro grama Nacional de Lenguas y Culturas en la Educación, e labo rado en e l 2002 po r la entonce s llamada Dire cción Nacional de Educación Bilingüe Inte rcultural ( Dinebi) . Este do cumento consiste básicamente en una enume ración de re sultado s e spe rado s, de obje tivo s y de accione s prio ritarias. Está e structurado sobre la base de cuatro áreas: a) Lenguas y Comunicación, b) Pedago gía, c) Inte rculturalidad y d) Ge stión y Participación So cial. 3.2. EL ROL DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN EN LA POLÍTICA DE LA EIB Como ante s ya se mencionó , la supe rvisión de la De fenso ría de l Pueblo , se ha centrado en lo s aspe cto s básico s de la ge stión de la po lítica pública, tale s como : info rmación que po se en y utilizan las dive rsas 9 Plan Nacional de Educación Bilingüe Inte rcultural. R. D. Nº 176 - 2005-ED, p. 2 Capítulo 3: Políticas públicas para la EIB 85 instancias de l MED sobre la po lítica de EIB, aplicación de lo s principale s instrumento s de ge stión e statal en mate ria de EIB y e l cumplimiento de las funcione s re lacionadas con la po lítica de EIB po r parte de las dife rente s instancias de l MED. En e se marco , y en conco rdancia con las principale s caracte rísticas de la ge stión de l sistema educativo e stable cidas tanto en la Le y Gene ral de Educación como en e l Re glamento de la Ge stión de l Sistema Educativo ,10 se hace un análisis de l pape l que viene cumpliendo e l MED en la implementación de la po lítica de EIB. Se gún e l Re glamento de la Ge stión de l Sistema Educativo , é sta debe se r de scentralizada, simplif icada, f le xible , unitaria, sistémica y e f icaz.11 10 D. S. N° 009-2005-ED. Re glamento de la Ge stión de l Sistema Educativo . 11 La ge stión de l sistema educativo e s: – Descentralizada, po rque se realiza en cada instancia de ge stión y articula las accione s de l MED, las Dire ccione s Re gionale s de
  • 14. Educación (DRE) , las Unidade s de Ge stión Educativa Lo cal (UGEL) y las institucione s educativas, de acue rdo con las compe tencias que la le y le s asigna, re spe tando sus autonomías en sus ámbito s de jurisdicción. – Simplificada y flexible, po rque favo re ce la f luide z de lo s pro ce so s y pro cedimiento s de trabajo , y pe rmite que e l sistema educativo se adapte a la dive rsidad de ne ce sidade s de aprendizaje y so cialización de lo s e studiante s de todas las re g ione s. – Unitaria, sistémica y eficaz po rque la ge stión de cada instancia se articula con las o tras y tiende al lo gro de sus obje tivo s. – Además, e s participativa y creativa, se centra en lo s pro ce so s de aprendizaje y so cialización de lo s e studiante s, y e s fo rmativa e inte gral. Informe Defensorial Nº 152 86 3.2.1 Principales documentos de gestión de la EIB Ante s de analizar propiamente e l ro l de l MED en la EIB, e s ne ce sario re visar críticamente e l tratamiento de la EIB en lo s principale s do cumento s de ge stión de po lítica educativa —Pro ye cto Educativo Nacional (PEN) , Plan Estraté gico Se cto rial Multianual de Educación 2007 - 2011 (Pesem)— y de po lítica curricular —Diseño Curricular Nacional (DCN) —. Se mencionarán también lo s Lineamiento s de Po lítica de la Educación Bilingüe Inte rcultural y e l Plan Nacional de Educación Bilingüe Inte rcultural. A. El PEN12 El artículo 7 de la Le y Gene ral de Educación e stable ció que e l Pe rú debía contar con un pro ye cto educativo nacional. Para dar cumplimiento a e llo , e l Conse jo Nacional de Educación (CNE) pre sentó una propue sta de pro ye cto educativo , que fue aprobada como po lítica de Estado .13 Son se is lo s obje tivo s e straté gico s que pre senta e l PEN: 1. Opo rtunidade s y re sultado s educativo s de igual calidad para todo s 2. Estudiante s e institucione s educativas que lo gran aprendizaje s pe rtinente s de calidad. 3. Mae stro s bien preparado s que e je rcen pro fe sionalmente la do cencia. 12 Véase Conse jo Nacional de Educación (2006) . 13 Se aprobó mediante la R.S. N° 001-2007-ED, en ene ro de l 2007. Una ge stión de scentralizada, demo crática, que lo gra re sultado s y e s f inanciada con equidad. 5. Educación supe rio r de calidad que se convie rta en un facto r favo rable para e l de sarro llo de la compe titividad nacional. 6. Una so ciedad que educa a sus ciudadano s y lo s comprome te con su comunidad. En lo que a la EIB se re f ie re , e l PEN re cono ce que su cobe rtura y calidad no son suf iciente s, y que la población r u r a l y b ilin g ü e e s “v íc tima de u n a s u e r te de a pa r th e id educativo ”. 1 4 A s í, r e s pe c to a l pr ime r o b je tiv o e s tr a té g ic o se plantea como se gundo re sultado que todo s lo s niño s, niñas y ado le scente s re ciban una educación sin e x c lu s io n e s . S e b u s c a , po r ta n to , “amplia r e l a c c e s o a la educación básica a lo s grupo s ho y de satendido s ”. El se gundo obje tivo e straté gico e stá re lacionado con la calidad y la pe rtinencia de lo s aprendizaje s. En e ste aspe cto , e l PEN re cono ce que e stas do s cualidade s no e stán pre cisamente pre sente s en la educación de las poblacione s indígenas: […] e n u n pa ís culturalmente dive rso como e l nue stro , la educación sigue mo strándo se básicamente e tno céntrica. Un 73% de la población cuyo idioma
  • 15. mate rno no e s e l caste llano no participa de pro gramas bilingüe s o no e stá dentro de l sistema educativo , siendo su tasa de conclusión de la primaria de 55%.15 Esto signif ica que so lo se atiende al 27% de lo s niño s y niñas indígenas que hablan una lengua dife rente de l caste llano . Así, la gran mayo ría de niño s hablante s de 14 PEN, p. 32. 15 PEN, p. 68. Informe Defensorial Nº 152 88 una lengua indígena ance stral e stán siendo privado s de su de re cho a la educación. Si se hace a un lado e l se sgo lingüístico y se vue lve la mirada hacia lo s niño s y niñas indígenas que hablan caste llano y que son atendido s de sde e sta educación e tno céntrica me stiza caste llanohablante , e l po rcentaje de población no atendida se e le varía mucho más. Ante e sta situación, e l PEN plantea la siguiente medida: f . Crite rio s y me canismo s e f icace s de se le cción de e scue las y do cente s de Educación Inte rcultural Bilingüe (EIB) , que pe rmitan acreditar institucione s educativas realmente bilingüe s y ce rtif icar a mae stro s que sepan la gramática de la prime ra y se gunda lengua.16 Al propone rse e sta medida, se e stá re cono ciendo , po r un lado , que no e xisten crite rio s e f icace s para identif icar una e scue la EIB ni para ce rtif icar a lo s do cente s EIB; y po r o tro , que no basta con sabe r la lengua, sino que e s ne ce sario cono ce r la gramática de la lengua mate rna y de la se gunda lengua. Sobre lo prime ro , la Dige ibir ha re cono cido e xplícitame nte que no se cuenta con una matriz de crite rio s e indicado re s para identif icar una e scue la EIB.17 Sobre e l se gundo aspe cto , llama la atención que e sta medida limite e l asunto de las e scue las EIB al mane jo de lenguas, y que además se ce rtif ique so lo e l con o cimiento lingüístico —y no e l lingüopedagó gico , po r e jemplo —. Se gún alguno s e studio so s de l tema, no basta cono ce r 16 PEN, p. 63. 17 Of icio Nº 183-2010-MED/VMGP/Digeibir. Capítulo 3: Políticas públicas para la EIB 89 e xplícitamente la gramática de las lenguas, sino que e s ne ce sario dominar la didáctica; e s de cir, sabe r cómo enseñar una se gunda lengua. La e scue la EIB no so lo requie re do cente s que cono zcan las lenguas invo lucradas en e l pro ce so de enseñanza, sino que se ría impo rtante que e llo s, además, cono zcan y valo ren lo s apo rte s de la cultura me stiza y lo s de la he rencia cultural andinoamazónica. Po r o tr o la do , e l PEN h a b la de : “E s ta b le c e r u n marco curricular nacional compartido que sea inte rcultural, inclusivo e inte grado r, y que pe rmita te n e r c u r r íc u lo s r e g io n a le s ”. 1 8 Q u e e l PEN h a y a planteado e ste tema repre senta un gran avance en e l pro ce so de inte rculturalizar la educación. Nó te se que s e h a c e r e f e r e n c ia a “ma r c o c u r r ic u la r ”, a “c u r r íc u lo s r e g io n a le s ” y n o a u n ú n ic o c u r r íc u lo n acional que pueda dive rsif icarse . En e ste sentido , la po lítica 5.2 de l do cumento que se v ie n e a n a liza n do s e ñ a la q u e s e de b e n “Dis e ñ a r c u r r íc u lo s re gionale s que garanticen aprendizaje s nacionale s y complementen e l currículo con cono cimiento s pe rtinente s y r e le v a n te s pa r a s u me dio ”. 1 9 Y en lo conce rniente a la EIB, e l PEN contempla como una de sus principale s medidas: c. Currículo s adaptado s a las demandas de una educación bilingüe para las comunidade s cuya lengua
  • 16. dominante no e s e l caste llano y aso ciado s a una po lítica de captación de pro fe so re s bilingüe s debidamente 18 Po lítica 5 de l Re sultado 1 co rre spondiente al Obje tivo Estraté gico 2 de l PEN, p. 70. 19 PEN, p. 71. Informe Defensorial Nº 152 90 preparado s y ce rtif icado s y con compe tencias bilingüe s e inte rculturale s.20 Esta medida signif ica un re cono cimiento de la ne ce sidad de contar con un currículo pe rtinente a las demandas de EIB para lo s e studiante s de lo s te rrito rio s indígenas que hablan una lengua in dígena. Sin embargo , nada se dice de lo s niño s indígenas que hablan caste llano y que han pe rdido la lengua indígena ance stral. Se gún e l artículo 17 de la Constitución Po lítica de l Pe rú, e l Estado debe pre se rvar las dive rsas manife stacione s culturale s y lingüísticas de l país. Una fo rma de pre se rvarlas y e vitar su e xtinción e s, pre cisamente , fomentando que lo s niño s indígenas re cupe ren la lengua indígena ance stral que pe rdie ron. Po r o tro lado , e l artículo 13 de la De claración de las Nacione s Unidas sobre lo s De re cho s de lo s Pueblo s Indígenas e xpre sa: “Lo s pu e b lo s in díg e n a s tie n e n de r e c h o a r e v ita liza r , utilizar, fomentar y transmitir a las gene racione s futuras sus histo rias, idiomas, tradicione s o rale s, f ilo so f ías, sistemas de e scritura y lite raturas, y a atri buir nombre s a sus comunidade s, lugare s y pe rsonas, así c o mo a ma n te n e r lo s ”. Esta medida también re cono ce la ne ce sidad de contar con do cente s calif icado s para atende r las ne ce sidade s educativas de lo s e studiante s indígenas. Este aspe cto ha sido conside rado en e l Re sultado 1 de l Obje tivo E s tr a té g ic o 3 : “Ma e s tr o s b ie n pr e pa r a do s q u e e je r c e n pr o f e s io n a lme n te la do c e n c ia ”. 20 PEN, p. 72. Capítulo 3: Políticas públicas para la EIB 91 Re sultado 1: Sistema inte gral de fo rmación do cente inicial y continua aco rde a lo s avance s pedagó gico s y científ ico s, a las prio ridade s educativas y a la realidad dive rsa y pluricultural de l país; propicia equipo s do cente s que se de sempeñan de mane ra é tica y compe tente y son valo rado s po r e lla y sus e studiante s. B. El Pesem 2007-2011 El Plan Estraté gico Se cto rial Multianual de l Se cto r Educación 2007-201121 (Pesem Educación) e s un instrumento de ge stión que inco rpo ra lo s lineamiento s, las o rientacione s y las prio ridade s se cto riale s fo rmulado s po r lo s se cto re s institucionale s de l nive l de gobie rno nacional para o rientar la e je cución de lo s re curso s hacia e l cumplimiento de las funcione s primo rdiale s de l Estado , en un pe ríodo quinquenal, en un ho rizonte de mediano plazo (Ministe rio de Educación, Se cre taría de Planif icación Estraté gica 2006: 12) . Constituye un instrumento o rientado r de la ge stión de l se cto r Educación y contiene lo s lineamiento s de po lítica que sirven de marco para prio rizar lo s obje tivo s y las accione s de las dive rsas dependencias de l plie go Ministe rio de Educación, así como de las DRE y de lo s o rganismo s de scentralizado s de l se cto r, lo s que deben e xpre sarse en lo s re spe ctivo s plane s e straté gico s y ope rativo s.22 En e ste instrumento de ge stión, la EIB e stá contemplada en e l o b je tiv o e s tr a té g ic o e s pe c íf ic o 4 : “Me jo r a r e l a c c e s o 21 El Pesem de l Se cto r Educación 2007-2011 fue aprobado po r la R.M. Nº 0190-2007-ED.
  • 17. 22 R.M. Nº 0190-2007-ED. Informe Defensorial Nº 152 92 y la calidad de lo s se rvicio s educativo s, re spe tando la dive rsidad cultural y lingüística y e l buen trato al medio amb ie n te , c o n é n f a s is e n á r e a s r u r a le s ”. 2 3 En la justif icación de dicho obje tivo se señala que “Pa r a g a r a n tiza r la pe r tin e n c ia de l s e r v ic io e du c a tiv o de acue rdo a la dive rsidad cultural y lingüística de l país, se deben ajustar lo s enfoque s y me todo lo gías de enseñanza a la realidad y ne ce sidade s de lo s alumno s, así como capacitar y mo tivar a lo s do cente s a f in de que trabajen con un ade cuado de sempeño en zonas de c o n dic io n e s e s pe c ia le s ”. 2 4 Una educació n pe rtinente e s aque lla que guarda cohe rencia con la dive rsidad pe ro sin duda va más allá de “a ju s ta r e n f o q u e y me to do lo g ía s ”. Las actividade s e straté gicas (AE) propue stas para e l lo gro de l obje tivo e straté gico e spe cíf ico 4 son las siguiente s: • A E -15: De sarro llar po líticas e spe cíf icas para e l de sarro llo de la educación rural y bilingüe inte rcultural en la Educación Básica Re gular (PEAR) • A E -16: Validar, e labo rar y distribuir mate rial educativo bilingüe en lenguas ve rnáculas y caste llano como se gunda le ngua (PEAR) • A E -17: De sarro llar pro gramas de fo rmación continua dirigido s a do cente s y promo to ras comunitarias para una educación bilingüe inte rcultural de calidad (PEN) . 23 Pesem, p. 64. 24 Ibíd. Capítulo 3: Políticas públicas para la EIB 93 • A E -18: Implementar e l mode lo de atención educativa para e scue las rurale s multigrado y unido cente s. • A E -19: De sarro llar e implementar e stándare s re gionale s de aprendizaje s conce rtado s y validado s de lo s se rvicio s educativo s de sde una pe rspe ctiva bilingüe inte rcultural (PEN) . Para lo s indicado re s de se guimiento y e valuación de l obje tivo e straté gico en cue stión, e l Pe sem ha e stable cido la matriz que se pre senta en e l cuadro Nº 1. Como se obse rva, lo que se pre tende e s aumentar e l po rcentaje durante e l quinquenio . Esto s indicado re s, sin embargo , re sultan insuf iciente s para e valuar e l OE -4, pue s son indicado re s de acce so y no de calidad. Además, e l censo e sco lar no e s un instrumento suf iciente para de te rminar fehacientemente e l po rcentaje de niño s que hablan una lengua o riginaria. Otro aspe cto que debe mencionarse e s que mientras en e l o b je tiv o e s tr a té g ic o e s pe c íf ic o 4 s e h a b la de “é n f a s is e n la s á r e a s r u r a le s ” —de jando abie rta la po sibilidad de aplicarse en áreas no rurale s —, al le e r las accione s e straté gicas re sulta e vidente que so lo se hace re fe rencia a las zonas rurale s. En e ste tema, hay que tene r en cuenta que lo s f lujo s migrato rio s de las zonas rurale s a las zonas urbanas han conf igurado nue vo s e spacio s donde viven poblacione s indígenas que tienen de re c ho Curricular Nacional (DCN) El DCN inco rpo ra lo s propó sito s educativo s al 2021 en conco rdancia con la Le y Gene ral de Educación, e l Pro ye cto Educativo Nacional (PEN) y e l Plan de Educación para Todo s (EPT) . En la introducción de e ste do cumento se señala: El Diseño Curricular Nacional de la Educación Básica Re gular contiene lo s aprendizaje s que deben
  • 18. de sarro llar lo s e studiante s en cada nive l educativo , en cualquie r ámbito de l país, a f in de ase gurar calidad educativa y equidad. Al mismo tiempo , conside ra la dive rsidad humana, cultural y lingüística, e xpre sada en e l enfoque inte rcultural que lo caracte riza y que se manif ie sta en las compe tencias conside radas en lo s tre s nive le s educativo s y en las dife rente s áreas curriculare s, se gún conte xto s so cio lingüístico s.26 Además, e l DCN conside ra que la inte rculturalidad y la inclusión son principio s de la educación pe ruana. La inte rculturalidad, po r un lado , contribuye al re cono cimiento y la valo ración de nue stra dive rsidad cultural, é tnica y lingüística; y po r o tro , al diálo go e inte rcambio entre las distintas culturas, así como al e stable cimiento de re lacione s armonio sas. La inclusión inco rpo ra a las pe rsonas con discapacidad y a lo s grupo s so ciale s e xcluido s, marginado s y vulne rable s. Para pode r atende r a las poblacione s indígenas con pe r tin e n c ia y c a lida d, e l DCN r e c o n o c e q u e “La s institucione s educativas bilingüe s deben tene r pre sente la ne ce sidad de e stable ce r e strate gias claras 26 DCN, p. 9. El re saltado e s de l DCN. Informe Defensorial Nº 152 96 y me todo lo gías para la enseñanza en ambas lenguas, mate riale s ade cuado s en ambas lenguas, y un do cente capacitado que mane je ambas con so lvencia, re cono ciendo que e l niño se mue ve en un conte xto bilingüe , y que no e s a je n o a la s e g u n da le n g u a ”. 2 7 Es de c ir, e l DCN re cono ce la ne ce sidad de que las institucione s educativas cuenten con: a) Estrate gias claras y me todo lo gía para la enseñanza de la L1 y la L2, b) mate riale s ade cuado s en L1 y L2 y c) do cente s que mane jen con so lvencia la L1 y la L2. Como se ve , pare cie ra habe r un se sgo lingüístico de la EIB. Aunque en o tro apartado se hace mención al aspe cto cultural: En un país como e l nue stro , multicultural y plurilingüe , e s impo rtante que lo s niño s construyan sus aprendizaje s de sde su cultura y en su lengua ma te rna; además de aprende r e l caste llano como se gunda lengua, re spe tando las distintas fo rmas re gionale s de uso , a nive l o ral, lo grándo se así la unidad, e l diálo go e inte rcambio inte rcultural, fo rtale ciendo así la identidad pe rsonal, re gional y nacional.28 Es muy impo rtante que se re cono zca e l de re cho de todo niño y niña pe ruano s a educarse de sde su cultura y en su lengua mate rna; y, en e l caso de lo s niño s indígenas que hablan una lengua indígena, que aprendan caste llano como se gunda lengua. Sin embargo , ¿qué sucede con e l de re cho de lo s niño s indígenas caste llanohablante s? ¿No debe ría la e scue la ayudarlo s a re cupe rar la lengua indígena ance stral que de jaron de hablar? 27 DCN, p. 164. 28 DCN, p. 138. Capítulo 3: Políticas públicas para la EIB 97 Si se re visa la fundamentación de l área de Comunicación, se ve rá que en la parte de primaria, po r e jemplo , nada se dice sobre e l aprendizaje de l caste llano como se gunda lengua. Todo se circunscribe al de sarro llo de capacidade s en la lengua o riginaria: La me todo lo gía utilizada de sde e l área debe rá o rientarse a de sarro llar en cada e studiante de l nive l, tanto las capacidade s comunicativas como las me taco gnitivas o re f le xión sobre e l funcionamiento de la lengua, utilizando e strate gias que le pe rmitan utilizar
  • 19. su lengua mate rna y sus re curso s comunicativo s pe rsonale s, como e lemento s básico s en la construcción de su identidad pe rsonal y comunitaria.29 Obsé rve se que se mencionan las capacidade s comunicativas me taco gnitivas sobre e l funcionamiento de la lengua. Pare cie ra, de e sta fo rma, hace rse re fe rencia so lo a la lengua mate rna, de jando de lado una se gunda lengua. Po r o tro lado , en e l abo rdaje de la educación se cundaria da la impre sión de que la educación so lo fue ra en caste llano . Basta ve r la fundamentación de l Área de Comunicación para darse cuenta de e llo . En e sta parte no se menciona nada sobre e l cono cimiento , e l de sarro llo y la práctica de la lengua indígena cuando e s lengua mate rna, ni de su enseñanza en e l área de Comunicación. Otro tema re lacionado con la EIB que inte re sa de stacar a propó sito de l DCN e s e l tratamiento de l área de Educación Re ligio sa. Este aspe cto que se rá de sarro llado en e l siguiente capítulo no s pe rmitirá apre ciar con 29 DCN, p. 168. Informe Defensorial Nº 152 98 nitide z lo s problemas que pre senta e l DCN en cuanto a la pe rtinencia cultural. D. Los Lineamientos de Pol ítica de la Educación Bi l ingüe Intercul tural Se gún la dispo sición transito ria única de la Le y Nº 27818, Le y para la Educación Bilingüe Inte rcultural, la Dire c ción Nacional de Educación Bilingüe Inte rcultural debía e le var a la alta dire cción de l MED lo s lineamiento s de po lítica de la EIB. A pe sar de habe rse e stable cido como plazo para e l cumplimiento de e ste mandato 90 días a partir de la publicación de la Le y 27818,30 re cién en e l año 2005 la DEIB, mediante la R. D. Nº 175-2005-ED, aprobó e l do cumento denominado Lineamiento s de Po lítica de la Educación Bilingüe Inte rcultural, que ya se analizó en e l ítem sobre las po líticas de EIB. Se gún la le y en mención, e sto s lineamiento s EIB debían se r inco rpo rado s en e l Plan Nacional de Educación. E. El Plan Nacional de Educación Bi l ingüe Intercul tural El artículo 1º de la Le y Nº 27818, Le y para la Educación Bilingüe Inte rcultural, e stable ció que para fomentar la EIB e l MED debía diseñar e l Plan Nacional de Educación Bilingüe Inte rcultural (en ade lante , Plan EIB) para todo s lo s nive le s y modalidade s de la educación. La misma no rma señala incluso que en e sta tarea se 30 Esta le y se promulgó e l 15 de ago sto de l 2002 y se publicó en e l diario o f icial El Peruano al día siguiente . Capítulo 3: Políticas públicas para la EIB 99 debía fomentar la participación e fe ctiva de lo s pueblo s indígenas.31 Como ya ante s se mencionó , básicamente consiste en una enume ración de re sultado s e spe rado s, de obje tivo s y de accione s prio ritarias, de acue rdo a las siguiente s áreas: a) Lenguas y Comunicación, b) Pedago gía, c) Inte rculturalidad y d) Ge stión y Participación So cial. Este Plan pre senta se rias limitacione s entr e las que se pueden mencionar: – No ha inte grado lo s Lineamiento s de Po lítica de la Educación Bilingüe Inte rcultural, a su contenido . – No tiene un me canismo de e valuación y se guimiento . – La no rma con la cual fue aprobada tiene je rarquía
  • 20. meno r, —re so lución dire cto ral—. – No ha sido mayo rmente difundida y conse cuentemente e s muy po co cono cida. – A e sto se agre ga que , de sde su publicación a la fe cha, no ha sido e valuado en ninguna opo rtunidad. Se gún lo ha e xpre sado e l re sponsable de la Dire cción de Educación Inte rcultural Bilingüe . 3.2.2 Las Direcciones Generales del MED y sus funciones con relación a la pol ítica de EIB Las funcione s que le co rre sponden a cada una de las Dire ccione s de l MED e stán e stable cidas en e l ROF de l Ministe rio de Educación, aprobado po r e l D. S. Nº 31 Se gún la Le y Nº 27818, e l Plan Nacional de Educación Bilingüe Inte rcultural tenía que inco rpo rar la visión y e l cono cimiento 006-2006-ED. Este do cumento no rmativo ha sido e l principal insumo utilizado po r la De fenso ría de l Pueblo para de te rminar lo s indicado re s de la supe rvisión co rre spondiente s al nive l central de l MED.32 Se han conside rado las funcione s que e stán re lacionadas dire ctamente con la po lítica de la EIB pe ro también aque llas que , aunque no e stando dire ctamente vinculadas a la EIB, coadyuvan al cumplimiento de las prime ras. Asimismo , dentro de l MED no so lo se han conside rado las funcione s que co rre sponden a la Digeibir y a la DEIB, sino a todas las dire ccione s y o f icinas que , de un modo u o tro , tienen re sponsabilidad en la implementación de la po lítica EIB. A. La Dirección General de Educación Intercul tural Bi l ingüe y Rural 1. Principales funciones La Po lítica Nacional de EIB e s re sponsabilidad de l MED y se gún su ROF, son do s las Dire ccione s que tienen compe tencia dire cta en la fo rmulación de dicha po lítica: la Digeibir y la DEIB. Si se re visan las distintas funcione s de la Dige ibir, se podrá apre ciar que algunas e stán re lacionadas con la educación de lo s pueblo s indígenas y o tras con e l enfoque de inte rculturalidad para todo s. En conse cuencia, e stamo s po r un lado ante funcione s que buscan re sponde r 32 La matriz de indicado re s de la supe rvisión realizada po r la De fenso ría de l Pueblo se puede re visar en lo s ane xo s Nº 1 y 2. Capítulo 3: Políticas públicas para la EIB 101 al principio de inte rculturalidad, contemplado en e l artículo 8 de la Le y Gene ral de Educación; y po r o tro , ante funcione s vinculadas a la educación inte rcultural bilingüe de lo s pueblo s indígenas. A continuac ión se hace una re visión de e stas funcione s a partir de l artículo 43º de l Re glamento de Organización y Funcione s de l MED, en conco rdancia con la Le y de Gene ral de Educación. El inc. a) de l art. 43 e stable ce la principal función de la Digeibir; y e l inc. a) de l art. 44, la principal función de la DEIB. Esta última Dire cción dependiente de la prime ra. Art. 43. La Dire cción Gene ral de Educación Inte rcultural, Bilingüe y Rural, e s re sponsable de no rmar y o rientar la po lítica nacional de Educación Inte rcultural, Bilingüe y Rural en las e tapas, nive le s, modalidade s, ciclo s y pro gramas de l sistema educativo nacional. Depende de l Viceministe rio de Ge stión Pedagó gica. Sus funcione s son: a) Fo rmular, propone r, no rmar y o rientar la po lítica nacional de Educación Inte rc ultural, Bilingüe y Rural, las e tapas, nive le s, modalidade s ciclo s y pro gramas de l sistema educativo nacional, e stable ciendo las co o rdinacione s ne ce sarias con las
  • 21. Instancias de Ge stión Educativa De scentralizada. b ) […] Art. 44. La Dire cción de Educación Inte rcultural y Bilingüe depende de la Dire cción Nacional de Educación Inte rcultural, Bilingüe y Rural. Sus funcione s son: a) Diseñar la po lítica nacional de Educación Inte rcultural y Bilingüe . b ) […] 3 3 33 D. S. Nº 006-2006-ED. Lo s re saltado s son nue stro s. Informe Defensorial Nº 152 102 La fo rmulación de la po lítica nacional de la EIB pe rmitiría, entre o tro s aspe cto s, e stable ce r e l marco de co o rdinacione s entre la Digeibir y las demás dire ccione s de l MED. De e sa fo rma podría ase gurarse e l enfoque de la EIB en las distintas modalidade s y nive le s educativo s, tal como lo e stable cen lo s artículo s 30, 32, 33, 34, 36 y 37 de l ROF de l MED.34 Si bien e stas co o rdinacione s entre las dife rente s dire ccione s de l MED se vienen lle vando a cabo , da la impre sión de que se de scono ce la e xistencia de l 34 Artículo 30º. De la Dirección Nacional de Educación Básica Regular Inc. j) Ase gurar en lo s tre s nive le s educativo s un enfoque inte rcultural, bilingüe , inclusivo , ambiental y comunitario en co o rdinación con las Dire ccione s Nacionale s co rre spondiente s. Artículo 32º. De la Dirección de Educación Primaria Inc. g) Articular la Educación Primaria con lo s nive le s educativo s de la Educación Básica Re gular, en conco rdancia con lo s reque rimiento s y ne ce sidade s de lo s educando s y de la so ciedad, en e l marco de una educación inte rcultural, bilingüe e inclusiva. Artículo 33º. De la Dirección de Educación Secundaria Inc. g) Articular la Educación Se cundaria con lo s nive le s educativo s de la Educación Básica Re gular, en conco rdancia con lo s reque rimiento s y ne ce sidade s de lo s educando s y de la so ciedad, en e l marco de una educación inte rcultural, bilingüe e inclusiva. Artículo 34º. De la Dirección Nacional de Educación Básica Al ternativa Inc. l ) Ase gurar un enfoque inte rcultural, bilingüe , inclusivo , ambiental y comunitario en co o rdinación con las Dire ccione s Nacionale s co rre spondiente s. Artículo 36º. De la Dirección de Al fabetización Inc. e) Promo ve r la alfabe tización bilingüe en lengua nativa y caste llano , propiciando la inte rculturalidad y la atención a la dive rsidad. Artículo 37º. De la Dirección Nacional de Educación Superior y Técnico-Profesional Inc. i ) Ase gurar un enfoque inte rcultural, bilingüe , inclusivo , ambiental y comunitario en co o rdinación c on las Dire ccione s Nacionale s y Dire ccione s co rre spondiente s. Capítulo 3: Políticas públicas para la EIB 103 do cumento en e l que se halla plasmada la Po lítica Nacional de la EIB. Un e jemplo de e llo se puede obse rvar en la re spue sta dada po r la Dire cción Gene ral de Educación Básica Re gular (Digebr)35 a una de las cue stione s fo rmuladas po r la De fenso ría de l Pueblo . ¿La Digebr ha participado en la e labo ración de la Po lítica de EIB? Si así fue ra, indique la fo rma. Como se ha mencionado , e s la Dire cción de Educación Inte rcultural y Bilingüe la re sponsable de diseñar la Po lítica de EIB. No obstante , debemo s señalar que la Digebr a travé s de sus dife rente s Dire ccione s de Nive l co o rdina constantemente con la Digeibir, buscando que las po líticas e stable cidas sean conco rdante s y conse cuente s. Es así que , cuando se han so stenido reunione s de trabajo
  • 22. entre e spe cialistas de ambas Dire ccione s Gene rale s para la e labo ración de l Diseño Curricular Nacional, en las parte s pe rtinente s, así como [ sic] , la Digeibir so licitaba opinión té cnica para la e labo ración de lo s lineamiento s de po lítica inte rcultural Bilingüe . Adicionalmente , debemo s señalar que e l DCN e s un do cumento de carácte r no rmativo , da lineamiento s para su implementación en e scue las EIB e hispano h a b la n te s […] . 3 6 Llama la atención que se haga re fe rencia re ite rada al DCN como si fue ra e l principal instrumento que re gula la po lítica de la EIB. Po r su parte , Planmed, en e l Of icio 103- 2010 ME/SPEPlanmed, dirigido a la De fenso ría de l Pueblo , señala: 35 Of icio 016-2010-DP/Amaspi i -PPI dirigido a la Dire cción Gene ral de Educación Básica Re gular (Digebr) . 36 Re spue sta que apare ce en e l Of icio Nº 852 -2010-VMGP/Digebr. Informe Defensorial Nº 152 104 La po lítica de Educación Inte rcultural Bilingüe en e l Pe rú se concre ta en e l Plan Estraté gico Se cto rial Multianual de l Se cto r Educación 2007 -2011 (Pesem) mediante e l siguiente obje tivo e straté gico e spe cíf ico : Me jo rar e l acce so y la calidad de lo s se rvicio s educativo s, respe tando la dive rsidad cultural y lingüística y e l buen trato al medio ambiente , con énfasis en áreas rurale s.37 En e ste caso , la re fe rencia e s al Pesem. Pe ro vo lviendo a la re sponsabilidad de l MED, cabe pre guntarse si nue stro país realmente cuenta con una po lítica nacional de EIB. Lo que se tiene hasta aho ra son do s do cumento s: Lineamiento s de Po lítica de Educación Bilingüe Inte rcultural (R.D. Nº 175-2005-ED) y e l Plan Nacional de Educación Bilingüe Inte rcultural (R.D. Nº 176-2005-ED) . Ambo s do cumento s fue ron aprobado s po r re so lución dire cto ral, lo que tal ve z de te rminó que no tenga e l pe so no rmativo suf iciente ni sean cono cido s y asumido s po r todas las dire ccione s de l MED. No obstante , debe señalarse que e l Plan Nacional de EIB, se gún lo de clarado po r e l actual dire cto r de la DEIB, no ha sido e valuado en ninguna opo rtunidad.38 El D. S. Nº 027-2007-PCM, que de f ine y e stable ce las po líticas nacionale s de obligato rio cumplimiento para las entidade s de l Gobie rno nacional, señala en su artículo 1º: Se entiende po r po lítica nacional, toda no rma que con e se nombre emite e l Pode r Eje cutivo en su calidad 37 Of icio 103- 2010 ME/SPE-Planmed. 38 Reunión de trabajo entre repre sentante s de la De fenso ría de Pueblo y funcionario s de la Digeibir y la DEIB realizada e l 13 de septiembre de l 2010. Capítulo 3: Políticas públicas para la EIB 105 de ente re cto r, con e l propó sito de de f inir obje tivo s prio ritario s, lineamiento s y contenido s principale s de po lítica pública así como lo s e stándare s nacionale s de cumplimiento y pro visió n que deben se r alcanzado s para ase gurar una ade cuada pre stación de lo s se rvicio s y e l no rmal de sarro llo de las actividade s privadas.39 Asimismo , todo s lo s ministe rio s tienen la obligación de publicar, mediante re so lución ministe rial, las me tas concre tas y lo s indicado re s de de sempeño para e valuar seme stralmente e l cumplimiento de las po líticas nacionale s y se cto riale s de su compe tencia.40 En la matriz de indicado re s de l Pesem actualizada al 201141 se pre sentan lo s indicado re s y me tas de EIB re lacionado s con la cobe rtura en lo s tre s nive le s de educación básica re gular ( inicial,
  • 23. primaria y se cundaria) siendo re sponsable la Digeibir.42 La De fenso ría de l Pueblo ha so licitado a e sta Dire cción una de scripción de tallada de dichas me tas e indicado re s a f in de cono ce r con mayo r pro fundidad e sto s aspe cto s y comprende r la me todo lo gía utilizada po r e l MED. 43 Po r lo ante rio rmente e xpue sto , queda claro que la po lítica de EIB no e s suf icientemente cono cida en todas las Dire ccione s de l MED. Po r o tro lado , e s urgente realizar una e valuación de l Plan Nacional de EIB vigente , y en todo caso e labo rar uno nue vo con identif icación de 39 El re saltado e s nue stro . 40 Artículo 3º de l D. S. Nº 027-2007-PCM. 41 Re so lución Ministe rial N° 0047 -2011-ED 42 De acue rdo a la matriz de indicado re s de l Pesem, la supe rvisión de la po lítica re cae en e l Ministe rio de la Muje r y De sarro llo So cial. No obstante cabe señalar que a partir de l 22 de julio de 2010 en que fue creado e l Ministe rio de cultura, e ste ha abso rbido al Instituto Nacional de De sarro llo de Pueblo s Andino s, Amazónico s y Af rope ruano Indepa. Po r lo tanto , e s e ste e l se cto r re sponsable de la supe rvisión de la po lítica EIB. 43 Of icio Nº 017-2011-DP/AMASPPI-PPI