SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 131
INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES  FORESTALES, AGRÍCOLAS Y PECUARIAS CENTRO DE INVESTIGACIÓN REGIONAL DEL NOROESTE CAMPO EXPERIMENTAL VALLE DE SANTO DOMINGO Paquetes  técnicos para los cultivos del área   de influencia  del campo  experimental   Valle de Santo Domingo Cd. Constitución, B.C.S.  Agosto de 2003
SECRETARIA DE AGRICULTURA GANADERIA Y DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES  FORESTALES, AGRICOLAS Y PECUARIAS CENTRO DE INVESTIGACION REGIONAL DEL NOROESTE CAMPO EXPERIMENTAL VALLE DE SANTO DOMINGO P E R S O N A L  D E  I N V E S T I G A C I O N ING. ERASMO GUTIERREZ PEREZ JEFE DEL CAMPO EXPERIMENTAL ING. M.C. JESUS NAVEJAS JIMENEZ USO Y MANEJO DEL AGUA ING. JUAN BOSCO GERALDO MARTINEZ HORTALIZAS Y CEREALES ING. JUAN ANTONIO MEZA CESEÑA FORRAJES CAMPO EXPERIMENTAL VALLE DE SANTO DOMINGO KM. 208, CARRETERA TRANSPENINSULAR CD. CONSTITUCIÓN, B.C.S. TEL. 01-613-132-02-77 C.P. 23600 CORREO ELECTRÓNICO: cestod@prodigy.net.mx
CONTENIDO CULTIVO PAGINAS CHILE  ----------------------------------------------------------------------------7-11 SANDÍA  ------------------------------------------------------------------------12-17  MELÓN  -------------------------------------------------------------------------18-23 TOMATILLO  ------------------------------------------------------------------24-28 PAPA  ----------------------------------------------------------------------------29-34  TOMATE  -----------------------------------------------------------------------35-43 CALABACITA  ----------------------------------------------------------------44-48 CEBOLLA  ---------------------------------------------------------------------49-55 AJO  ------------------------------------------------------------------------------56-59 ESPÁRRAGO  -----------------------------------------------------------------60-65 PEPINO  -------------------------------------------------------------------------66-69 GARBANZO  -------------------------------------------------------------------70-74 FRIJOL  -------------------------------------------------------------------------75-81 MAÍZ  -----------------------------------------------------------------------------82-89 TRIGO  ---------------------------------------------------------------------------90-96 CÁRTAMO  -------------------------------------------------------------------97-101 SORGO GRANO  ---------------------------------------------------------102-105 SORGO FORRAJERO  --------------------------------------------------106-109 ALFALFA  (riego por gravedad)-------------------------------------110-113 (riego por goteo) ------------------------------------------114-117 ALGODÓN  -----------------------------------------------------------------117-130 NARANJO  ------------------------------------------------------------------131-134
PAQUETE TECNOLÓGICO DE   Chile INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRÍCOLAS Y PECUARIAS CENTRO DE INVESTIGACIÓN REGIONAL DEL NOROESTE CAMPO EXPERIMENTAL VALLE DE SANTO DOMINGO
SAGARPA  INIFAP  CIRNO CAMPO EXPERIMENTAL VALLE DE SANTO DOMINGO PAQUETE TECNÓLOGICO:  C H I L E   PREPARACION DEL TERRENO Se requiere un barbecho, dos pasos de rastra en forma cruzada y una nivelación, para obtener una cama adecuada de siembra o transplante, y de esta forma un buen manejo del agua y la prevención de algunas enfermedades. VARIEDADES Para el Valle de Santo Domingo se sugieren las siguientes variedades dentro de los diferentes tipos de chile: Chile jalapeño: 007 Jalapa,  007 Mitla, Jarocho, Jalapeño M, Jalapeño Rayado, Jalapeño Peludo, Jumbo Jalapeño y Early Jalapeño Chile ancho: Ancho San Luis, Ancho 101, Esmeralda, Mulato y Verdeño. Chile dulce: Perfection, Yolo Wonder, California Wonder 300, Tick Cayenne, Cayenne Long Slim. Chile guerito: Caloro, Hungarian Hot Wax y Santa Fe Grande. Chile serrano: Huasteco 74, Altamira, Pánuco, Tampiqueño 74, Veracruz S-69, Río Verde. Chile picante: Anaheim, Pasilla, Bajío, Horn Hot Wax, Top Wats.  EPOCA DE SIEMBRA 1º diciembre  al  15  de  febrero :  ancho  y  dulce.  15  de enero  al 1º abril:  jalapeño, serrano, guerito y picante.  MÉTODO Y DENSIDAD DE SIEMBRA Siembra directa: en este caso se recomiendan de 2.0 a 3.0  kg de semilla por hectárea; antes de la siembra ésta se mezcla correctamente con 1.0 kg de captan 50 más 250 gr de arasan 75. La siembra se realiza en surcos distanciados a 90 cm cuando es en hilera sencilla y 1.80 m a doble hilera, esta última se recomienda para el sistema de riego por goteo. La semilla debe colocarse a 40 cm de separación y de 2 a 3 cm de profundidad. Transplante: preparar los almácigos cerca del agua de riego, los cuales pueden ser camas en forma de surcos de 20 cm de alto e integrados por la mezcla uniforme de una parte de tierra, una de arena y una de estiércol podrido; en seguida se fumiga
con bromuro de metilo a razón de un bote (453 gr) por cada 10 metros cuadrados de terreno, dejándose cubierto el almácigo por 72 horas. Una vez transcurrido el tiempo señalado se quita el plástico y tres días después se procede a sembrar la semilla tratada con fungicidas, colocándola  a una profundidad de 2 a 3 cm, en hileras distanciadas a 8 cm entre si. Para cubrir una hectárea se requieren 40 m2  de almácigo  sembrado con 500 gr de semilla. También se puede producir la planta en charolas de plástico o unicel, las cuales se llenan con material estéril compuesto de musgo y otros ingredientes previamente humedecidos con una solución de consan al 2.5 %. El sustrato utilizado en este sistema puede ser sustituido por una mezcla  compuesta por una parte de una leguminosa bien molida ( por ejemplo, alfalfa),  una parte de estiércol podrido y  cribado sin tierra y otra  parte de fertilizante  nitrogenado,  como  urea al 46%. Este compuesto se humedece lo suficiente para su descomposición por 45 días, posteriormente se fumiga con bromuro de metilo durante 72 horas y a los tres días se puede utilizar dicho material. Después de llenar la charola con el sustrato, se presiona la mezcla en cada cavidad, dejando espacio suficiente para depositar la semilla, la cual se cubre con otra parte de la mezcla o con vermiculita para facilitar la emergencia de las plántulas. Las charolas después de sembradas se riegan y se mantienen en un cobertizo con el fin de mantener la humedad y calor para acelerar la germinación de la semilla. Aproximadamente a los 22 o 24 días, se procede  a dejar una sola planta por cavidad. Las plantas sobrantes se eliminan o pasan a otra charola, si su vigor y sanidad lo permiten.  FERTILIZACIÓN La fertilización en almácigos se proporciona en el agua de riego cuya mezcla de nutrientes se mantiene en tanques. Incluir en 60 lt de agua, 2.7 kg de calcio y 1.3 de nitrato de potasio. Después del aclareo de plántulas, aplicar fósforo cada tercer día, a una dosis de 250 gr de P2O5 en 200 lt de agua. Un día antes de plantar hacer una aplicación con 1.2 kg con la fórmula 20-20-20 en 200 lt de agua. Se sugiere aplicar 220 kg de nitrógeno,  80 de fósforo y 150 de potasio por hectárea en siembras directas, distribuidos de la siguiente manera: todo el fósforo y potasio además de 60 kg de nitrógeno se colocan a una profundidad de 10 cm a un lado y abajo de la semilla; posteriormente, a los 60 días de nacidas las plantas y a un lado de  éstas, se incorporan 80 kg de nitrógeno, los restantes 80 kg de nitrógeno se aplican a  los 90 días después de haber nacido las plantas. Cuando el cultivo se establece por el método del transplante, se deben aplicar 200 kg de nitrógeno, 50 de fósforo y 150 de potasio/ha. Al momento del transplante aplicar la fórmula  50-50-150, 30 días después la dosis 50-00-00 y al inicio de floración, 100-00-00 por hectárea. Cuando esta actividad se realiza con el sistema de goteo, la fertilización se debe fraccionar de la siguiente forma: el nitrógeno a partir de la etapa de plántula hasta el primer corte; el fósforo desde la aparición de botones florales hasta el primer corte;, y el potasio desde la formación de frutos hasta plena producción.
Estas dosis y recomendaciones estarán sujetas al análisis de suelo previo a la siembra y a las características particulares que presenten las plántulas. RIEGOS En riego por gravedad la humedad debe llegar a la semilla y a las plantas por transporo, para evitar que la semilla se pudra o que las plantas se marchiten. Normalmente se dan de 10 a 12 riegos, dependiendo de las condiciones climáticas prevalecientes y del tipo de suelo. La lámina total es de 78 cm. En siembra directa el primer riego de auxilio se debe  realizar a los 12 días para ayudar a la plántula en  nacencia; los demás se dan a intervalos regulares de 15 a 20 días; los riegos son más frecuentes cuando la planta es  más grande, sobre todo en la época de verano. Los riegos en surquería son mayormente eficientes y se reducen problemas con enfermedades; además los surcos de 80 m de longitud permiten un buen manejo y ahorro del agua. Con riego por goteo el agua se aplica cada tercer día, con una duración por riego de 3 a 5 horas, dependiendo del estado vegetativo de la planta, las condiciones ambientales y del tipo de suelo. La lámina total aproximada es de 42 cm. LABORES DE CULTIVO Para el control de malas hierbas se deben  realizar cuatro cultivos y tres deshierbes manuales o con cultivadora, cuando la planta lo permita. Los cultivos deben efectuarse procurando no dañar las raíces de la planta para evitar que éstas se sequen o sufran daño por la entrada de hongos u otros patógenos. CONTROL DE MALAS HIERBAS CUADRO NO. 1.- SUGERENCIAS PARA EL CONTROL QUIMICO DE MALEZA EN CHILE EN EL VALLE DE SANTO DOMINGO. CESTOD. 2001.  * La dosis y el costo económico se reducen, aplicando en banda en el lomo del surco PRODUCTO DOSIS/HA* EPOCA DE APLICACIÓN MALEZAS QUE CONTROLA Trifluralín 44.5 % (otilan) 1.2 a 2.0 lt Antes del transplante; preemergente a maleza Anuales de hoja ancha y angosta. Bensulide 46 % (prefar) 12 a 14 lt En presiembra o preemergencia Anuales de hoja angosta. Oxidiazon 24 % (ronstar) 2.0 lt Antes del transplante en suelo húmedo; preemergente a maleza Anuales más comunes de hoja ancha y angosta DCPA 75 % (dacthal) 10 a 12 kg Dos a 4 semanas post-transplante; preemergente a maleza Anuales de hoja ancha y angosta Napropamida 21.8 % (evrinol) 4.5 a 9.5 lt A la siembra o transplante; preemergente a maleza Anuales de hoja ancha y angosta
CONTROL DE INSECTOS PLAGA CUADRO NO. 2.- SUGERENCIAS PARA EL CONTROL QUÍMICO DE INSECTOS PLAGA EN CHILE EN EL VALLE DE SANTO DOMINGO. CESTOD. 2001. COSECHA La cosecha debe iniciarse cuando los frutos han alcanzado su madurez fisiológica, o sea de 120 a 160 días después de la siembra, dependiendo del tipo de chile. Para su mejor comercialización, los frutos deben separarse por tamaño y calidad para que sean lo más uniforme posible. INSECTO PLAGA PRODUCTO Y DOSIS POR HA EPOCA DE  APLICACIÓN Gusano trozador Grillo Carbaril cebo 2%, 60 kg; Triclorfon cebo 2%, 50 kg; Carbaril 80 % + parat. met. 2 %, 10 + 12 kg. Al observar plantas dañadas en el tallo. Aplicar por la tarde y en manchones localizados. Diabróticas Pulga saltona Malation 84 %, 0.5 a 0.75 lt; metamidofos 50 %, 1.0 a 1.5 lt; azinfos metílico 50 %, 1.0 a 1.4 lt. Al observar un daño de 10 % o mayor y elevada presencia de adultos. Mosca minadora Ethion 48 %, 1.0 a 1.5 lt; dimetoato 38 %, 1.0 lt; diazinon 25 %, 1.0 a 1.5 lt. Con un 25 % de daño o mayor y elevada presencia de adultos. Pulgón Mosca blanca Mevinfos 47 %, 1.5 a 2.0 lt; oxamil 24 %, 2.0 a 4.0 lt; endosulfan 35 %, 1.0 a 2.5 lt. Al detectar las poblaciones arribantes y/o presencia de primeros adultos en plantas. Gusano soldado Gusano falso medidor Bacillus thuringiensis 3.2 %, 2.0 a 2.5 kg; metamidofos 50 %, 1.0 a 1.5 kg; metomil 90 %, 0.4 a 0.6 kg. Al observar daño de 10 % o mayor con larvas menores al tercer estadío. Barrenillo del chile Oxamil 24 %, 2.0 a 4.0 lt; clorpirifos 48 %, 1.5 a 2.0 lt; azinfos metílico 50 %, 1.0 a 2.0 lt; endosulfan 35 %, 1.5 a 2.5 lt; malation 84 %, 1.0 a 2.0 lt; carbaril 80 %, 1.5 a 2.5 kg; paration metílico, 1.0 a 1.5 lt. Al detectar el arribo del adulto al inicio de floración y posteriormente a la emergencia o presencia de adultos. En generaciones traslapadas aplicar con dos o más insectos en 100 yemas terminales.
PAQUETE TECNOLÓGICO DE  Sandía INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRÍCOLAS Y PECUARIAS CENTRO DE INVESTIGACIÓN REGIONAL DEL NOROESTE CAMPO EXPERIMENTAL VALLE DE SANTO DOMINGO
S A G A R P A  I N I F A P  C I R N O CAMPO EXPERIMENTAL VALLE DE SANTO DOMINGO PAQUETE TECNOLOGICO:  S A N D I A   PREPARACION DEL TERRENO La preparación del terreno en sandía se inicia con un barbecho cuando el tipo de suelo es arcillosa o se encuentra demasiado compactado; sí el suelo no presenta estas condiciones uno o dos pasos de rastra en forma cruzada son suficientes.  Finalmente la nivelación apropiada  permite un manejo adecuado del agua, una germinación uniforme de la semilla y se evitan pudriciones de la planta . VARIEDADES Las variedades que se recomiendan para el Valle de Santo Domingo se muestran en el cuadro 1 CUADRO 1.- HIBRIDOS Y VARIEDADES DE  SANDIA  SUGERIDAS PARA EL VALLE DE SANTO DOMINGO. CESTOD. 2001. EPOCA DE SIEMBRA Del 15 de enero al 15 de mayo: Charleston Gray, Garrisonian, Jubilee, Peacok, Paradise, HMX 5911, Early Jubilee, Peacock Improved, XPH 5078 y Sangría.  Del 15 de agosto al 15 de noviembre: Jubilation, Oasis, Paradise, HMX 5911, Peacock, Early Jubilee, Peacock Improved y Sangría. HÍBRIDO O VARIEDAD DIAS A COSECHA COLOR EXTERNO TAMAÑO Charleston Gray 90 Verde claro Grande alargada Garrisonian 95 Verde claro Grande Jubilee 100 Verde rayado Grande alargada Peacock Improved 90 Verde obscuro Mediano XPH – 5078 90 Verde obscuro Grande Jubilation 100 Verde claro Mediano Oasis 85 Verde Mediano redonda Paradise 85 Rayado Grande HMX – 5911 90 Verde rayado Mediano Early  Jubilee 100 Verde rayado Muy grande Peacock  90 Verde obscuro Mediano  Allsweet 95 Verde claroo Mediano Peacock wr - 60 105 Verde obscuro Mediano Pic – Nic 100 Verde obscuro Mediano redonda Tiffany 90 Verde claro Mediano redonda Sangría 90 Verde rayado Mediano redonda
METODO DE SIEMBRA El ancho de camas para siembra es de 2.4 m si se siembra una sola hilera y de 4.0 m si se establecen dos. Cuando se utilice riego por gravedad, depositar la semilla a un costado del surco; previamente ésta  debe mezclarse con 1.0 kg de captan más 250 gr de arazan 75. Si la siembra es en seco, depositar la semilla entre 3 y 4 cm y en húmedo de 6 a 7 cm de profundidad. Para la germinación de semilla sembrada en seco es necesario dar un riego ligero, a fin de que el agua llegue por transporo y se evite con ello la pudrición de las mismas Si el sistema de riego es por goteo, sembrar al centro de la cama, arriba de donde se instaló la cinta de riego, recomendándose ésta a una profundidad de 20 cm. DENSIDAD DE SIEMBRA Sembrar de 2.0 a 3.0  kg de semilla por hectárea dependiendo de la variedad, para lograr  una población de 8.3 mil plantas por hectárea. Se recomienda sembrar dos semillas cada 50 cm de separación; posteriormente desahijar o aclarear el plantío a los 40 días de emergidas las plantas, dejando la más vigorosa. FERTILIZACION Se recomiendan 200 kg de nitrógeno y 50 de fósforo por hectárea, aplicando la mitad del nitrógeno y todo el fósforo a la siembra y la otra mitad del nitrógeno antes de la floración. La fertilización se debe hacer a una profundidad de 10 cm y a la misma distancia hacia un lado de la semilla o planta. En el caso de riego por goteo, la fertilización puede iniciarse cuando el cultivo esté en la etapa de plántula y concluirla antes del primer corte. RIEGOS Cuando se trata de riegos por gravedad, éstos deben ser ligeros y frecuentes, ya que los encharcamientos facilitan la incidencia de enfermedades que provocan la muerte de las plantas. La longitud máxima de las camas de siembra debe ser de 100 m. Para hacer una mejor utilización del agua, se consideran ocho riegos que varían según las condiciones ambientales, el tipo de suelo y la variedad, con una lámina total de 64cm, distribuidos de la siguiente manera: riego de siembra 16 cm, los tres primeros riegos de auxilio 8 cm y los cuatro siguientes de 6 cm, cada uno. Con el sistema de goteo se han obtenido buenos resultados al regar cada tercer día. Para el ciclo completo se requieren  65 riegos con una lámina total de 35 cm. LABORES CULTURALES Un plantío libre de maleza tiene menor incidencia de plagas y aprovecha todo el fertilizante y agua que se proporciona; por ello es importante destruir la maleza mediante dos cultivos con maquinaria para abaratar costos, o bien un deshierbe a mano cuando la maleza crece entre las guías de la sandía. El primer cultivo se sugiere realizarlo a los 45 días después de que han emergido las plantas y el segundo 15 días después del primero, antes del inicio de formación de guías. Toda labor agrícola se debe hacer con precaución, procurando no lastimar raíces ni guías. Cuando las guías invaden el surco de riego, deben levantarse hacia la parte superior de la cama, siguiendo la curva natural de su crecimiento para no
romperlas. CONTROL DE MALAS HIERBAS Seleccionar un terreno libre o poco infestado por malezas, especialmente para el caso de especies perennes.  Sembrar en húmedo para destruir antes de la siembra, la maleza que emerge con el riego. Aplicación en banda de bensulide ( prefar) 48% de 7.0 a 9.0 lt/ha, en presiembra antes del riego de aniego, incorporado de 3 a 5 cm de profundidad; para controlar zacates anuales se puede utilizar en preemergencia, inmediatamente antes del riego de nacencia. Aplicación de trifuralina ( tretox, otilan) 44.5% de 1.2 a 2.0 lt/ha, en aspersión dirigida a la base de las plantas del cultivo y preemergente a la maleza. La dosis puede disminuirse en aplicación en banda. Controla maleza de hoja ancha y angosta anual. Aplicar dcpa ( dacthal) 75% de 7 a 9 kg/ha en banda (esta dosis es aproximada; en banda de 60 cm el costo y dosis a utilizar se reduce) 4 a 5 semanas después de la siembra, preemergente a la maleza. Controla maleza de hoja angosta y ancha anual. Realizar dos cultivos mecánicos en el fondo del surco; en la cama se pueden realizar dos pasos de gallina o lillistone, todo esto en combinación con la aplicación de herbicidas en banda. Con la aplicación de herbicidas no se requiere de deshierbe manual, pero en caso de no utilizar control químico se necesitan un promedio de tres deshierbes manuales. CONTROL DE INSECTOS PLAGA Seleccionar un terreno alejado de áreas de cultivos con plagas comunes como alfalfa y algunas hortalizas, principalmente cucurbitáceas. Usar el control biológico. Para  reducir la presencia de gusano trozador y saltarín se recomienda no  sembrar en terrenos arenosos y/o donde anteriormente se han tenido altas incidencias de estos insectos, o en socas de cultivos hospederos ( sorgo, maíz, trigo, garbanzo., etc.) El control químico de gusano trozador y saltarín se sugiere realizarlo con carbaril cebo 2%, 60 kg/ha; carbofuran 5%, de 20 a 25 kg/ha; clorpirifos 48%, de 1.0  a 1.5 lt/ha; clorpirifos 2%, de 8 a 10 kg/ha; carbaril 5%, de 20 a 25 kg/ha. El segundo, tercero y quinto producto  se pueden aplicar en banda antes de la siembra, incorporándolos con rastra. En cultivo recién emergido aplicar por la tarde a la base de la plántulas, al observar una dañada por metro lineal. Para el control de plagas de inicio de temporada como grillo, pulga saltona y diabrótica, se sugiere aplicar gusation metílico 50%, de 1.0  a 1.5 kg; carbaril 80%,
de 1.0 a 1.5 kg; malation 84%, de 0.6 a 0.75 kg; paration metílico 50%, de 1.0 a 1.5 lt o bien la mezcla de carbaril 7.5% + paration metílico 2% de 10 +10 kg/ha, al observar un 10% de daño e insectos presentes. Para minador de la hoja aplicar etion 50%, de 1.0 a 1.2 lt; dimetoato 38%,de 0.8 a 1.0 lt o diazinon 25% de 1.0 a 1.5 lt/ha, al registrar un daño de 25% o mayor y alta presencia de adultos, a las horas de mayor actividad del adulto ( 8 a 11 y de 15 a 16 horas) hasta la etapa de producción definitiva de follaje. En caso de gusano soldado y falso medidor, aplicar Bacillus thuringiensis 3.2%, de 1.0 a 2.5 kg/ha;  metamidofos 50%, de 1.0 a 1.5 lt; metomil 90%, de 0.4 a 0.6 kg o clorpirifos 48%,  1.2 lt/ha, al observar seis o más larvas menores de tercer estadío en 10 plantas y daño presente. En etapa de presiembra rastrear la maleza 20 m o más alrededor del cultivo para eliminar hospederos de pulgón y mosca blanca, principalmente. Establecer, aproximadamente 40 días antes del cultivo, barreras trampa de cinco surcos de sorgo sudán o maíz; establecer antes de la barrera trampa, una banda de polietileno color amarillo canario con pegamento entomológico por los bordes del cultivo a favor del viento para capturar los adultos arribantes, y establecer trampas de tarjetas amarillas, tres en cada cinco puntos del terreno, para detectar el arribo de estos insectos. Emplear acolchado color aluminio para repeler el arribo de pulgón y mosca blanca o bien establecer el cultivo en microtúneles hasta inicio de floración para, en caso de riesgo de enfermedades virales, impedir o retrazar al máximo la presencia de estos insectos. El control químico de pulgón y mosca blanca se sugiere realizarlo con endosulfan 35%, de 1.5 a 2.5 lt; mevinfos * 47%, de 1.5 a 2 lt;  diazinon 25%, de 1.5 a 2.0 lt o dimetoato 38%, de 1.0  a 1.5 lt/ha, al detectar las poblaciones arribantes de la pulga y/o primeras plantas de los márgenes con adultos. Para control de gusano barrenador del fruto y guía, emplear metomilo 90, de 0.4 a 0.6 kg; malation 84%, de 0.75 a 1.5 lt; metamidofos 50%, de 1.0 a 1.5 lt o fenvalerato 11.1%, de 0.8 a 1.0 lt/ha, al encontrar cinco larvas en 100 hojas y/o frutos revisados en cinco sitios del terreno. En su defecto al observar los primeros frutos dañados. * Prohibida su aplicación en forma terrestre. CONTROL DE ENFERMEDADES El cultivo no debe establecerse cercano a superficies con otros cultivos infectados con virus, especialmente si se trata de cucurbitáceas o en superficies donde uno o dos ciclos anteriores se tuvo fuerte incidencia de estas enfermedades. El manejo apropiado de los insectos vectores de virus como pulgón y mosca blanca, además de chicharritas y en ocasiones  diabróticas y mosca minadora, en la forma ya indicada, reducen el riesgo de que se presenten enfermedades virales. El uso de microtúneles es la técnica más efectiva para prevenir la presencia de virus. Inmediatamente después de la nacencia se pueden eliminar plantas con marcados síntomas virales, quemarlas y enterrarlas. Las personas que tocan plantas
enfermas no deben tocar plantas sanas. Para el caso de cenicilla, aplicar clorotalonil 75%, de 2.0 3.0 kg; triforine 20%, de 1.0 a 1.5 lt o triadimefon 25, de 0.4 a 0.5 lt/ha, al observar los primeros síntomas y/o condiciones de nublados, rocíos y temperaturas altas. Se puede utilizar azufre( 52%, de 2.5 a 3.0 lt/ha) pero puede ser fitotóxico a algunas variedades o híbridos. Eliminar plantas silvestres hospederas ( meloncillo o melón coyote)  dentro del cultivo y/o alrededor, lo mismo que para mildíu. Para mildíu se sugiere utilizar anilazina 50%, de 2.0 a 4.0 kg; folpet 52%, de 2.5 a 3.5 kg o captafol 50%, de 2.5 a 3.5 kg/ha, al aparecer primeros síntomas y/o  condiciones de alta humedad relativa. Se puede utilizar azufre. La mancha foliar se puede controlar con anilazina 50%, de 2.0 a 4.0 kg; clorotalonil 75%, de 2.5 a 3.0 kg o mancozeb 33%, de 3.0 a 5.0 lt/ha.  Aplicar al aparecer primeros síntomas y/o  condiciones de alta humedad relativa y temperatura superior a 22º c. En caso de presencia de antracnosis emplear anilazina 50%, de 2.0 a 3.0 kg; clorotalonil 75%, de 2.0 a 3.0 kg; triforine 20%, de 1.0 a 1.5 lt o azufre 52%, de 2.5 a 3.0 lt/ha, al observar primeros síntomas en primeras hojas y/o condiciones de alta humedad relativa y temperaturas altas. Evitar que se camine dentro del  cultivo cuando las plantas están húmedas pues se puede propagar la enfermedad. Damping off o marchitez de plántulas: emplear carbendazim 50%,  0.5 gr en 500 cc de agua al aparecer primeros síntomas, a intervalos semanales. En caso de marchitez de plántulas ( Fusarium oxysporum) y mancha foliar, debe dejarse de establecer este cultivo por varios años. En caso de antracnosis, mildíu y marchitez de plántulas, se sugiere primero que nada utilizar variedades o híbridos tolerantes. Aún en caso de virus, algunos genotipos son menos susceptibles. Nivelar lo mejor posible el terreno y evitar encharcamientos; en caso de lluvia abundante drenar el terreno lo más pronto posible. Sembrar dentro de las fechas recomendadas, empleando genotipos sugeridos. COSECHA La cosecha  de la sandía puede realizarse cuando comiencen a desaparecer las venas que se encuentren en la parte superficial del fruto. Esto sucede de los 85 a los 100 días aproximadamente, después de la siembra; una vez iniciada la cosecha se recomienda efectuar cortes cada cinco días. Los frutos cosechados deben seleccionarse por su calidad y tamaño para facilitar su comercialización.
PAQUETE TECNOLÓGICO DE Melón INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRÍCOLAS Y PECUARIAS CENTRO DE INVESTIGACIÓN REGIONAL DEL NOROESTE CAMPO EXPERIMENTAL VALLE DE SANTO DOMINGO
S A G A R P A  I N I F A P  C I R N O  CAMPO EXPERIMENTAL VALLE DE SANTO DOMINGO PAQUETE TECNOLOGICO:  M E L O N  PREPARACION DEL TERRENO Se sugiere el uso de barbecho en terrenos arcillosos y/o muy compactados, seguido de uno o dos pasos de rastra en forma cruzada y una nivelación. En suelos sin los problemas señalados, uno o dos pasos de rastra más una nivelación son suficientes para lograr una germinación uniforme de la semilla y un manejo adecuado del agua de riego para evitar pudriciones radiculares de la plantas. VARIEDADES Para el Valle de Santo Domingo se sugieren una serie de variedades que muestran un amplio rango de adaptación y alto potencial de rendimiento; entre las más sobresalientes están; Cruiser, Primo, Laredo, Aragón, Honey Dew, Valley Gold, Top Mark, Sierra Gold, Easy Rider, Mission, Durango, Laguna, y Gusto 45. EPOCA DE SIEMBRA Del 15 de enero al 25 de abril: Cruiser, Primo, Laredo, Aragón, Honey Dew, Valley Gold, Top Mark, Sierra Gold, Easy Rider, Mission y Durango. Del 25 abril al 15 de mayo y 15 de agosto al 15 de enero: Cruiser, Primo, Laredo y Durango. METODO DE SIEMBRA Se sugiere hacer la siembra en "camas meloneras" de 1.80 metros de ancho por 100 m de longitud. Puede sembrarse en húmedo depositando la semilla a 6 o 7 cm de profundidad o en seco de 2 a 3 cm. Si  la siembra se establece con el sistema de riego por gravedad, la semilla se debe depositar en la parte superior del surco, pero si es por goteo, la siembra es al centro de la cama donde se localiza la cinta regante; ésta se recomienda enterrarla a una profundidad de 20 cm o semienterrada a 5 cm. DENSIDAD DE SIEMBRA Se requieren de 2.0 a 3.0 kg de semilla por hectárea, depositando dos semillas cada 30 cm; posteriormente " aclarear " a los 40 días después de emergidas las plantas, dejando 33 plantas en 10 metros lineales; de esta forma se obtiene una población de 18,331 plantas por hectárea. RIEGOS Los riegos por gravedad deben ser ligeros y frecuentes para evitar
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
- Aplicación de trifluralina ( tretox, otilan) 44.5%, de 1.2 a 2.0 lt/ha,en aspersión dirigida a la base de las plantas del cultivo y entre los surcos, cuando el cultivo tenga un desarrollo de tres a cuatro hojas verdaderas y preemergente a la maleza. La dosis puede disminuirse en aplicación en banda. Controla maleza de hoja ancha y angosta anual. - Con la aplicación de herbicidas no se requiere de deshierbe manual, pero en caso de no utilizar control químico, se requiere un promedio de tres deshierbes manuales. * esta  dosis  es  aproximada en  banda  de 60 cm y  se reduce en banda a 30 cm. Control de insectos plaga - Seleccionar un terreno alejado de áreas con cultivos de plagas comunes como alfalfa y algunas hortalizas, principalmente cucurbitáceas. -Usar el control biológico. - Para el caso de gusano trozador y saltarín, evitar sembrar en terrenos arenosos y/o donde anteriormente se han tenido altas incidencias de estos insectos o en socas de cultivos hospederos ( sorgo, maíz, trigo, garbanzo, etc.) - El control químico de gusano trozador y saltarín se sugiere realizarlo con carbaril (sevín) cebo 2%, 60 kg/ha; carbofuran 5%, de 20 a 25 kg/ha; clorpirifos 48%, de 1.0 a 1.5 lt/ha; clorpirifos 2%, de 8 a 10 kg/ha; carbaril 5%, de 20 a 25 kg/ha. El primero, segundo y quinto productos  se pueden aplicar en banda antes de la siembra, incorporándolos con rastra. En cultivo recién emergido,  aplicar por la tarde a la base de las plántulas, al observar una  dañada por metro lineal. - Para el control de plagas de inicio de temporada como grillo, pulga saltona y diabróticas, se sugiere aplicar gusation metílico 50%, de 1.0 a 1.5 kg; carbaril 80%, de 1.0 a 1.5 kg/ha; malation 84%, de 0.6 a 0.75 lt; paration metílico 50%, de 1.0 a 1.5 lt o bien la mezcla de carbaril 7.5% + paration metílico 2%, 10 + 10  kg/ha,  al observar un 10% de daño e insectos presentes. - Para minador de la hoja aplicar etion 50%, de 1.0 a 1.2 lt; dimetoato 38%, de 0.8 a 1.0 lt o diazinon 25%, de 1.0 a 1.5 lt/ha, al registrar un daño de 25% o mayor y alta presencia de adultos, a las horas de mayor actividad del adulto ( 8 a 11 y de 15 a 16 horas), hasta la etapa de producción definitiva de follaje. - En caso de gusano soldado y falso medidor, aplicar Bacillus thuringiensis 3.2 %, de 1.0 a 2.5 kg/ha; metamidofos 50%, de 1.0 a 1.5 lt; metomil 90%, de 0.4 a 0.6 kg, o clorpirifos 48%, de 1.0 a 2.0  lt/ha, al observar seis o más larvas menores de tercer estadío en 10 plantas y daño presente. - En etapa de presiembra rastrear la maleza de 20 metros o más alrededor del cultivo, para eliminar hospederos de pulgón y mosca blanca principalmente; establecer aproximadamente  40 días antes del cultivo, barreras trampa de cinco surcos de sorgo sudán o maíz; establecer antes de la barrera trampa, una banda de polietileno color amarillo canario con pegamento entomológico, por los bordes del cultivo a favor del viento, para capturar los adultos arribantes, y establecer trampas de tarjetas amarillas, 3 en cada 5 puntos del terreno, para detectar el arribo de estos insectos.
- Emplear acolchado color aluminio para repeler el arribo de pulgón y mosca blanca, o bien, establecer el cultivo en microtuneles hasta inicio de floración para, en caso de riesgo de enfermedades virales, impedir o retrazar al máximo la presencia de estas plagas. -  El control químico de pulgón y mosca blanca se sugiere realizarlo con endosulfan 35%, de 1.5 a 2.5 lt; mevinfos * 47%, de 1.5 a 2 lt;  diazinon 25 %, de 1.5 a 2 lt; dimetoato 33%, de 1.0 a 1.5 lt/ha, al detectar las poblaciones arribantes de la plaga y/o primeras plantas de los márgenes con adultos. - Para control de gusano barrenador del fruto y guía, emplear metomilo 90, de 0.4 a 0.6 kg; malation 84%, de 0.75 a 1.5 lt; metamidofos 50%, de 1.0 a 1.5 lt o fenvalerato 11.1%, de 0.8 a 1.0  lt/ha, al encontrar cinco larvas en 100 hojas y/o frutos revisados en cinco sitios del terreno; en su defecto al observar los primeros frutos dañados. * prohibida su aplicación en forma terrestre. Control de enfermedades - El cultivo no debe establecerse cercano a superficies con otros cultivos infectados con virus, especialmente si se trata de cucurbitáceas o en superficies donde uno o dos ciclos anteriores se tuvo fuerte incidencia de estas enfermedades. - El manejo apropiado de los insectos vectores de virus como pulgón y mosca blanca, además de chicharritas y en ocasiones diabróticas y mosca minadora, en la forma ya indicada, reducen el riesgo de que se presenten enfermedades virales. El uso de microtúneles es la técnica más efectiva para prevenir la presencia de virus. - Inmediatamente después de la germinación, se pueden eliminar plantas con marcados síntomas virales, quemarlas o enterrarlas. Personas que tocan plantas enfermas no deben tocar plantas sanas. -  Para el caso de cenicilla, aplicar clorotalonil 75%, de 2.0 a 3.0 kg; triforine 20%, de 1.0 a 1.5 lt o triadimefon 25, de 0.4 a 0.5 lt/ha, al observar los primeros síntomas y/o condiciones de nublados, rocíos y temperaturas altas. Se puede utilizar azufre  52%, de 2.5 a 3.0 lt/ha, pero puede ser fitotóxico a algunas variedades o híbridos. - Eliminar plantas silvestres hospederas como meloncillo o melón coyote dentro del cultivo y/o alrededor. - Para mildíu se sugiere utilizar anilazina 50%, de 2.0 a 4.0 kg; folpet 52%, de 2.5 a 3.5 kg, o captafol 50%, de 2.5 a 3.5 kg/ha, al aparecer los primeros síntomas y/o condiciones de alta humedad relativa. También puede utilizarse azufre. - La mancha foliar se puede controlar con anilazina 50%, de 2.0 a 4.0 kg; clorotalonil 75%, de 2.5 a 3.0 kg, o mancozeb 33%, de 3.0 a 5.0 lt/ha. Se sugiere además benomilo 50%, de 0.3 a 0.4 kg/ha. Aplicar al aparecer primeros síntomas y/o  condiciones de alta humedad relativa y temperatura superior a 22º c. - En caso de presencia de antracnosis, emplear anilazina 50%, de 2.0 a 3.0 kg; clorotalonil 75%, de 2.0 a 3.0 kg; triforine 20%, de 1.0 a 1.5 lt, o azufre 52%, de 2.5
a 3.0 lt/ha, al observar los primeros síntomas en primeras hojas y/o condiciones de alta humedad relativa y temperaturas altas. No caminar dentro del  cultivo cuando las plantas estén húmedas, pues se propaga la enfermedad. - Damping off o marchitez de plántulas: emplear carbendazim 50%, 0.5 gr en 500 cc de agua, al aparecer primeros síntomas, a intervalos semanales. - En caso de marchitez de plántulas ( fusarium oxysporum) y mancha foliar, debe dejarse de establecer este  cultivo por varios años. - En caso de antracnosis, mildíu y marchitez de plántulas, se sugiere primero que nada utilizar variedades o híbridos tolerantes. Aún en caso de virus, algunos genotipos son menos susceptibles. - Nivelar lo mejor posible el terreno y evitar encharcamientos; en caso de lluvia abundante, drenar el terreno lo más pronto posible. - Sembrar dentro de las fechas recomendadas, empleando genotipos sugeridos. COSECHA La cosecha generalmente se inicia alrededor de los 100 días después de la siembra, y los cortes deben efectuarse cada cinco días, seleccionando los frutos por tamaño y calidad. Por lo general la maduración del melón se manifiesta por pequeñas grietas que aparecen en la base de los pedúnculos; al realizar una ligera presión sobre éstos, con el pulgar, se desprenden. Además, el fruto empieza a adquirir parcialmente el color normal de la variedad. Si el melón se va a transportar a largas distancias se debe cosechar antes que los frutos se desprendan de la planta.
PAQUETE TECNOLÓGICO DE  Tomatillo INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRÍCOLAS Y PECUARIAS CENTRO DE INVESTIGACIÓN REGIONAL DEL NOROESTE CAMPO EXPERIMENTAL VALLE DE SANTO DOMINGO
S A G A R P A  I N I F A P  C I R N O CAMPO EXPERIMENTAL VALLE DE SANTO DOMINGO PAQUETE TECNOLÓGICO:  TOMATE DE HOJA (TOMATILLO)   PREPARACION DEL TERRENO Para la siembra  de tomatillo es necesario realizar un barbecho de 25 cm de profundidad, dos pasos de rastra y una nivelación con de flote o escrepa. VARIEDADES Para el Valle de Santo Domingo se sugieren tres variedades con amplio rango de adaptación y buen potencial de rendimiento: Cerro Gordo, Rendidora y Esmeralda. EPOCA DE SIEMBRA Los mejores rendimientos se consideran en la fecha comprendida del 1 de agosto al 30 de marzo.  METODO DE SIEMBRA El establecimiento de este cultivo generalmente es en forma directa, también se puede establecer mediante transplante, aunque esto  eleva los costos de producción; la siembra directa es rápida y práctica utilizando sembradora de precisión, para ello se forman camas de 1.60 m, plantando en el costado del surco y éstos no deben pasar de 100 m de longitud. En el caso de utilizar riego por goteo la siembra se realiza al centro de las camas de 1.60 m  de ancho. ALMACIGO La siembra del almácigo de tomatillo se hace en rayas espaciadas a 10 cm, colocando la semilla a chorrillo a 1 cm de profundidad. Para transplantar una  hectárea se requieren 40 m cuadrados de  almácigo,  para  lo cual  se utilizan 500 gr de semilla. También pueden utilizarse charolas aunque esto eleva los costos de producción. Se considera que durante el almácigo la conducción debe complementarse con dos fertilizaciones de nitrógeno: una a la siembra y la otra a los 20 días de sembrado. Debe mantenerse humedad constante procurando realizar aplicaciones de agroquímicos para mantener libre de insectos plaga y prevenir de enfermedades. SIEMBRA DIRECTA Para la siembra directa del tomatillo se  requiere de una buena preparación del terreno,  utilizando  2.0 kg de semilla por hectárea, en camas de 1.60 m de ancho y 30 a 40 cm entre plantas.
EPOCA DE TRANSPLANTE El transplante debe realizarse cuando las plantas tengan entre 8 y 10 cm de altura; también, es en esta etapa cuando debe realizarse el aclareo, procurando dejar la planta de mayor vigor; esto sucede a los 30 o 35 días después de la siembra. Es conveniente dejar una planta  cada  40 cm, aunque también existen buenos resultados cuando se dejan dos plantas. RIEGOS Cuando se realiza el riego por gravedad éste debe ser ligero, pues la humedad debe llegar a la semilla y a las plantas por trasporo para evitar que se pudra. El primer riego se aplica al momento del transplante, cuando se obtiene la planta por almácigo, luego un riego a los tres o cuatro días; el tercero ocho días después del segundo y del cuarto en adelante se sugiere darlos con intervalos de 8 a 15 días. En la etapa de fructificación los riegos deben realizarse con más frecuencia, dependiendo de las condiciones ambientales y de las características muy particulares del suelo. El ciclo del cultivo termina con 5 o 7 riegos ligeros con una lámina total de 58 cm. Los riegos por el sistema de goteo se realizan cada tres días, con una duración de 3 a 4 horas; conforme avanza el desarrollo de la planta, debe  aumentarse el tiempo de riego a 5 horas cada tercer día, dependiendo del clima y variedad. Se aplican de 55 a 60 riegos en todo el ciclo del tomatillo, con una lámina total de 34 cm. LABORES DE CULTIVO Cuando la siembra es en forma directa es importante iniciar las escardas después del desahije. La primera es en transplante y la segunda al inicio de floración. Se sugiere un deshierbe manual para eliminar las malezas que la cultivadora no alcanza a cortar. FERTILIZACION Se sugiere fertilizar con  la formula 100-40-00 dividida en dos etapas: la primera al transplante o en siembra directa, adicionando la mitad del nitrógeno y todo el fósforo; el resto del nitrógeno al momento de floración. El fertilizante debe aplicarse  10 cm a un lado de la semilla o planta y a una profundidad de 10 cm.
MANEJO FITOSANITARIO CUADRO.1.- SUGERENCIAS PARA EL CONTROL QUIMICO DE INSECTOS PLAGA DEL TOMATILLO EN EL VALLE DE SANTO DOMINGO, B.C.S. CESTOD. 2001. * Prohibida su aplicación en forma terrestre. PLAGA PRODUCTO DOSIS/HA EPOCA DE APLICACIÓN Gusano trozador Carbaril cebo 2% Triclorfon cebo 2% Carbaril 7.5% + paration metílico 2% 60 kg 50 kg 10 + 15 kg Al observar plantas con daño en el tallo y presencia del insecto, hasta que el cultivo alcance de 15 a 20 cm de altura.  Diabróticas y pulga saltona Malation 84% Malation 4% Diazinon 25% Metamidofos Carbaril 80% 0.7 a 1.0 lt 10 a 15 kg 1.0 a 1.5 lt 1.0 a 1.5 lt 1.0 a 1.5 kg Al observar daño mayor a 10 % y alta presencia de de adultos, hasta que el cultivo alcance los 20 cm de altura.  Mosca minadora Etion 48% Diazinon 25%  Mevinfos 47%* Dimetoato 38% 1.0 a 1.5 lt 1.0 a 1.5 lt 0.75 a 1.0 lt 1.0 a 1.5 lt Con 25% de daño o mayor o con número elevado de prepupas por trampa, de acuerdo al desarrollo del cultivo. Mosca blanca, pulgón y chicharrita Mevinfos 47%* Diazinon 25% Dimetoato 38% + dicofol 25% Endosulfan 35% 0.75 a 1.0 lt 1.5 a 2.0 lt 1.0 + 1.5 lt 1.5 a 2.5 lt Al observar el arribo de de la plaga al cultivo (utilizar trampas amarillas para ello) G. soldado y falso medidor Clorpirifos 48% B. Thuringiensis Var.  Kurstaki 75% Metomil 90% Metamidofos 50% 1.0 a 2.0 lt 0.75 a 1.0 k 0.4 a 0.6 kg 1.0 a 1.5 lt Al observar huevecillos a punto de eclosionar y/o larvas de primeros estadíos en cultivo menor a 35 cm de altura y al cesar la producción de hojas con cultivo en pleno desarrollo. Aplicar con 3 larvas promedio por metro lineal o más. Gusano del fruto Barrenador del fruto B. thuringiensis var.  Kurstaki 75% Clorpirifos 48% Monocrotofos 56% Fenvalerato 11% 0.75 a 1.0 k 1.0 a 2.0 lt 1.0 a 1.5 lt 1.0 a 1.5 lt A partir de la floración y formación de frutos. A la eclosión de huevecillos con 2 o más larvas por metro lineal en promedio
CUADRO No. 2.- SUGERENCIAS PARA EL CONTROL QUÍMICO DE ENFERMEDADES DEL TOMATILLO EN EL VALLE DE SANTO DOMINGO, B.C.S. CESTOD. 2001. COSECHA La cosecha debe iniciarse cuando los tres o cuatro primeros frutos de la mayoría de las plantas están maduros; los cortes se continúan cada 10 a 15 días. En un ciclo normal es posible hacer de 6 a 9 cortes. El empaque puede realizarse en arpillas o bien en cajas de madera. Normalmente no se realiza clasificación por tamaños de frutos; sólo se colocan aquellos de mayor tamaño en los espacios entre las tablas de la caja para evitar que los frutos más chicos pueden salirse. ENFERMEDAD PRODUCTO DOSIS/HA ÉPOCA DE APLICACIÓN Damping off Captan 50% Metalaxil 58% Sulfato tribásico de cobre*  2.0 a 3.0 kg 1.5 a 2.5 20 gr/lt de agua En forma preventiva aplicar en condiciones de alta humedad y temperaturas extremosas; en forma curativa al observar las primeras plantas afectadas y repetir cada 5 a 7 días si prevalecen las condiciones favorables para la enfermedad. * Para tratamiento a la semilla; sumergirla 1 hora y secarla para la siembra.  Cenicilla Azufre 50% Benomilo 50% Clorotalonil 75% 2.0 a 3.0 lt 0.3 a 0.5 kg 2.5 a 3.0 kg Al observar los primeros síntomas y repetir si predominan condiciones de alta humedad y temperatura Tizón temprano Captán 50% Clorotalonil 75% Anilazina 50% Oxicloruro de cobre 85% + maneb 80% Captan 50% 2.0 a 3.0 kg 2.5 a 3.0 kg 2.0 a 2.5 kg 3.0 + 2.0 kg 30 a 40 gr/lt de agua Al observar los primeros síntomas y repetir si se registran temperaturas alrededor de 24 0  c y alta humedad. Tizón tardío Oxicloruro de cobre 85% + maneb 80% Mancozeb 33% Clorotalonil 75% Anilazina 50% 3.0 + 2.0 kg 3.0 a 5.0 lt 2.5 a 3.0 lt 2.0 a 2.5 kg Igual que para tizón temprano. En este caso las condiciones climáticas que favorecen la enfermedad son temperaturas de 12 a 15 0  c y alta humedad. Enfermedades virales (virus mosaico del tabaco y virus del chino) Realizar todas las medidas preventivas sugeridas para su control. Combatir eficientemente los factores que las propician y diseminan.
PAQUETE TECNOLÓGICO DE Papa INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRÍCOLAS Y PECUARIAS CENTRO DE INVESTIGACIÓN REGIONAL DEL NOROESTE CAMPO EXPERIMENTAL VALLE DE SANTO DOMINGO
S A G A R P A  I N I F A P  C I R N O CAMPO EXPERIMENTAL VALLE DE SANTO DOMINGO PAQUETE TECNOLOGICO:  P A P A  PREPARACION DEL TERRENO Se debe realizar un barbecho de 30 cm de profundidad, esto permite un buen crecimiento de las plantas y área radicular, posteriormente se deben realizar dos pasos de rastra en forma cruzada  para desmoronar los terrones que persisten después del barbecho. Enseguida debe procederse a efectuar  una nivelación con tablón, flote u otro implemento, para facilitar los riegos y evitar la presencia de enfermedades radiculares.  VARIEDADES Las variedades que han mostrado mayor respuesta y adaptación a la zona agrícola del valle de Santo Domingo, son: Alpha, White Rose, Puebla y Greta. EPOCA DE SIEMBRA La fecha de siembra en el cultivo de papa se considera un factor determinante para obtener altos rendimientos. Se han determinado dos épocas de siembra: una en otoño que comprende del 1º al 30 de octubre y la otra en la época de invierno que abarca del 1º al 28 de febrero. En esta última se obtienen frutos de menor  tamaño pero de buena calidad y apariencia. METODO Y DENSIDAD DE SIEMBRA La siembra se debe realizar en tierra "venida", depositando una semilla cada 30 cm, al centro del surco  a una profundidad de 12 cm. La distancia apropiada entre surcos es de 90 cm y éstos no debe ser de longitudes mayores de 100 metros,  para lograr un mejor manejo del agua de riego así como facilitar otras actividades agronómicas.  Se sugiere utilizar 3,300 kg de semilla por hectárea con un 85% de germinación. El peso adecuado de la semilla es de 60 gramos.  RIEGOS  Es importante atender las necesidades de agua en las etapas de desarrollo y fructificación. Con riego por  gravedad se recomienda de 7-8 riegos ligeros con una lámina total de 75 a 85 cm de acuerdo a  las condiciones ambientales, tipo de suelo y variedad utilizada. Trabajos preliminares han permitido observar que en riego por goteo se llega a la cosecha con un total de  50 riegos, aplicados cada tercer día, con una duración de 4 horas diarias y una lámina total de 40 cm.  FERTILIZACION   Actualmente no existe información específica sobre este factor; sin embargo, se
han obtenido rendimientos altos con la fórmula 200-50-50, aplicados en cuatro etapas: en presiembra una cuarta parte del nitrógeno y todo el fósforo y potasio . Las otras tres cuartas partes del nitrógeno en las etapas: de plántula (30 días), desarrollo (45 días), y floración (65 días). MANEJO FITOSANITARIO   A continuación, en los cuadros 1, 2 y 3, se enlistan las recomendaciones de productos, dosis y época de aplicación para el control de malas hierbas, insectos plaga, y enfermedades, respectivamente. CUADRO.1.- SUGERENCIAS PARA EL CONTROL QUIMICO DE MALEZAS EN PAPA EN EL VALLE DE SANTO DOMINGO, B.C.S. CESTOD. 2001. MALEZA PRODUCTO DOSIS/HA EPOCA DE APLICACIÓN Hoja ancha y angosta anual. Cpa 75% 10 a 12 kg Pre-emergente al cultivo y maleza. Aplicar e incorporar antes de la siembra. Hoja ancha y angosta anual; incluso malva, tomatillo, meloncillo etc. Diuron 1.0 a 3.0 kg Aplicar inmediatamente después de la siembra y antes de la emergencia de del cultivo. No hacerlo con temperaturas menores a 20 º  c. Anual de hoja angosta. Eptc 77% 5.0 a 6.0 lt Aplicar e incorporar antes de la siembra. Hoja ancha y angosta menor de 5 cm de altura. Metribuzin 70% 0.4 a 0.6 kg 0.3 a 0.5 kg 0.5 a 0.6 kg Pre-emergente a cultivo y maleza. Aplicación después de la siembra antes de emerger cultivo, en suelo húmedo.  Post-emergente en aplicación dirigida a maleza menor a 2.5 cm de altura. Al cierre del cultivo.  En general no aplicar en suelos arenosos ni a intervalos menores a 14 días. Hoja angosta, anual. Metolaclor 68.5% 1.5 a 3.0 kg Pre-emergente a cultivo y maleza. Desecante del cultivo. Diquat 31% 4.5 a 6.0 lt Previo a la cosecha. Desecante del cultivo. Ametrina 42.7% 2.0 a 4.0 kg Previo a la cosecha.
CUADRO No. 2.- SUGERENCIAS PARA EL CONTROL QUÍMICO DE PLAGAS INSECTILES EN PAPA EN EL VALLE DE SANTO DOMINGO, B.C.S. CESTOD. 2001. PLAGA PRODUCTO DOSIS/HA ÉPOCA DE APLICACIÓN Gusano saltarín, trozador y grillo. Carbofuran 5%* Carbaril cebo 2% Carbaril polvo 5% Triclorfon cebo 2% P. metílico 2%  Metamidofos 50% 20 a 30 kg 60 kg 25 kg 50 kg 10 a 12 kg 1.0 a 1.5 lt Cuando se observen las primeras plantas dañadas con larvas presentes. Para grillos y adultos, aplicar de preferencia por las tardes a la base de las plantas en manchones localizados.  Pulga saltona, diabróticas y chicharritas Carbofuradan 5%* Metamidofos  Clorpirifos 48% Mevinfos 54%** P. metílico 50%  Aldicarb 15%* 30 kg 1.0 A 1.5 lt 1.0 A 1.5 lt 1.0 1.5 lt 1.0 a 1.5 lt 14 kg Al registrar un daño de 10 % o mayor y/o un número promedio de tres insectos por planta. Mosca blanca, pulgón y chicharrita Aldicarb 15%* Diazinon 25% Endosulfan 35% Metamidofos 50% Mevinfos 54%** Oxamil 24% Carbofuran 5%* Azinfos met. 50% Malation 85% 14 kg 1.0 a 1.5 lt 1.5 a 2.5 lt 1.0 a 1.5 lt 1.0 a 1.5 lt 2.0 a 4.0 lt 20 a 30 kg 1.0 a 1.5 kg 1.0 a 1.5 lt Contra mosca blanca, al arribar las poblaciones colonizantes. En pulgones y chicharritas, al observar cuatro o más insectos en plantas chicas y más de siete en plantas grandes.  Picudo de la papa, catarinita de la papa Azinfos met. 50% Carbaril 80% Endosulfan 35% Malation 84% P. metílico 50% 1.0 a 1.5 lt 1.0 a 1.5 kg 1.5 a 2.5 lt 1.0 a 1.5 lt 1.0 a 1.5 lt Al arribo del picudo, desde el inicio de floración y cuando haya larvas presentes. Para catarinita aplicar al observar los primeros adultos y larvas atacando al follaje. Gusano soldado y falso medidor B. thuringiensis 3.2% Permetrina 54% Metomil 90% Metamidofos 50% 0.5 a 1.0 kg 0.3 a 0.5 kg 0.4 a 0.6 kg 1.0 a 1.5 lt Cuando se observen de una a dos larvas por plantas y/o masas de huevecillos con larvas recién nacidas.  Mosca minadora Aldicarb 15% Diazinon 25% Metamidofos 50% Oxamil 24% Fenvalerato 11.1% 14 kg 1.0 a 1.5 lt 1.0 a 1.5 lt 2.0 a 4.0 lt 0.75 a 1.0 lt Cuando se registre un daño de 25 % o mayor y alta presencia de adultos. Palomilla de la papa Azinfos met. 50% Deltametrina 2.5% Metomil 90% P. metílico 50% Malation 84% 1.0 a 1.5 kg 0.4 a 0.5 lt  0.4 a 0.6 kg 1.0 a 1.5 lt 1.0 a 1.5 lt Cuando 10 plantas revisadas tengan 2 o más larvas c/u. Al corte del follaje hacer 1 o 2 aplicaciones si las infestaciones han sido altas, sobre todo en terrenos que se agrietan.
CUADRO No. 2 (continuación) * Aplicación al momento de la siembra. ** Prohibida su aplicación en forma terrestre. CUADRO No. 3.- SUGERENCIAS PARA EL CONTROL QUÍMICO DE ENFERMEDADES DE LA PAPA EN EL VALLE DE SANTO DOMINGO, B.C.S. CESTOD. 2001. PLAGA PRODUCTO DOSIS/HA ÉPOCA DE APLICACIÓN Nemátodo dorado, nemátodo Nodulador Aldicarb 15%* Carbofuran 5%* 20 kg 40 a 50 kg Aplicar al suelo en bandas de 20 cm de ancho y de 10 a 12 cm de profundidad en la hilera del cultivo. ENFERMEDAD PRODUCTO DOSIS/HA ÉPOCA DE APLICACIÓN Pudrición de semilla y raíz Captan 50% Clorotalonil 75% Mancozeb 80% Thiabendazol 60% Captan 50% Sulfato tribásico de cobre 93% 2.0 a 4.0 kg 2.5 a 3.5 kg 3.0 kg 2.0 a 3.0 kg 30 a 40 gr 20 gr Aplicar inmediatamente después de la nacencia y/o al observar los primeros síntomas. Tratamiento a semilla; mezclar el producto en 100 lt de agua, sumergir lka semilla 1 hora, secar y sembrar.  Tizón tardío Anilazina 50% Captan 50% Clorotalonil 75% Mancozeb 80% Oxicloruro de cobre 50% Maneb 80% Sulfato tribásico de cobre 95% Zineb 65% 2.0 a 4.0 kg 2.0 a 4.0 kg 1.0 a 1.5 kg 1.0 a 3.0 kg 2.0 a 4.0 kg 1.0 a 3.0 kg 1.0 a 1.5 kg 1.5 a 3.0 kg Realizar aplicaciones preventivas en condiciones de días nublados, rocíos o lluvias, y temperaturas de 12 a 15 0  c, al observar primeros síntomas y repetir a intervalos semanales si las condiciones climáticas favorecen al hongo. Tizón temprano Anilazina 50% Captan 50% Clorotalonil 75% Mancozeb 80% Maneb 80% Oxicloruro de cobre 50% Zineb 65% Sulfato tribásico de cobre 95% 1.5 a 3.0 kg 2.0 a 4.0 kg 1.0 a 1.5 kg 1.0 a 3.0 kg 1.0 a 3.0 kg 2.0 a 4.0 kg 1.5 a 3.0 kg 1.0 a 1.25 kg Utilizar semilla tratada. Las aplicaciones post-emergentes realizarlas en condiciones de días nublados y temperaturas alrededor de 24 0  c y/o al observar los primeros síntomas. Antracnosis  Oxicloruro de cobre 85% Captan 50% Mancozeb 80% Clorotalonil 75% 2.0 a 4.0 kg 2.0 a 4.0 kg 3.0 kg 2.5 a 3.5 kg Aplicar al observar los primeros síntomas.
CUADRO No. 3 (continuación) COSECHA En el valle de Santo Domingo y bajo las condiciones particulares de la región, la cosecha inicia a partir de los 80 o 90 días después de la siembra. Cuando el 50 por ciento de las hojas toman un color amarillento o los frutos alcancen un tamaño de 6 a 8 cm de diámetro, es el momento de iniciar la cosecha. Debe cortarse el follaje o bien utilizar un desecante  cinco días antes de la cosecha. Después de extraídos los tubérculos,  dejar en campo por tres a cinco días para lograr que la epidermis se endurezca; posteriormente, realizar la recolección en sacos (arpillas) para ser transportados a un lugar sombreado o almacén. ENFERMEDAD PRODUCTO DOSIS/HA ÉPOCA DE APLICACIÓN Marchitez bacteriana Evitar establecer el cultivo en terrenos donde se ha presentado la enfermedad los últimos tres ciclos; hacer rotaciones con maíz, trigo o sorgo; erradicar maleza; utilizar dosis adecuadas de nitrógeno; combatir nemátodos y utilizar variedades tolerantes.  Roña común de la papa Mancozeb 80% 1.0 kg Para tratamiento a semilla. Utilizar variedades tolerantes y semilla sana. Enfermedades virales (enrollamiento de la hoja) Utilizar semilla certificada. Evitar fumar en invernadero o campo. Combatir oportunamente pulgones.
PAQUETE TECNOLÓGICO DE Tomate INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRÍCOLAS Y PECUARIAS CENTRO DE INVESTIGACIÓN REGIONAL DEL NOROESTE CAMPO EXPERIMENTAL VALLE DE SANTO DOMINGO
S A G A R P A  I N I F A P  C I R N O CAMPO EXPERIMENTAL VALLE DE SANTO DOMINGO PAQUETE TECNOLOGICO:  T O M A T E  PREPARACION DEL TERRENO Realizar el barbecho si el terreno está muy compactado; enseguida uno o dos pasos de rastra para eliminar los terrones y finalmente nivelar para manejar eficientemente el agua de riego; Si el terreno no presenta estas características, los pasos de rastra son suficientes. VARIEDADES Para la obtención de altos rendimientos y mejor calidad, se recomiendan las variedades siguientes: Cal "j"  Uc 97-b Río Colorado  Supermarmandi Rio grande  Pearson imp. Royal chico vfn  Spectrum 579 Brigade  Río Fuerte Colonial  Salamech II Contessa  El Rey Napoli vf  OMX  8586 Laredo  Retador Imy-8566  EPOCA DE SIEMBRA La época óptima de siembra comprende del 15 de febrero al 15 de abril y del 1º de agosto al 15 de octubre. METODO DE SIEMBRA La siembra puede hacerse en forma directa o por transplante; en el primer caso las plantas se desarrollan más rápidamente. La separación entre plantas debe ser de 30 cm en el sistema de piso y 20 cm para el sistema de vara; la distancia entre surcos es de 1.80 m para ambos casos. Para disminuir el daño que el sol causa a los frutos, los surcos se deben orientar de este a oeste. DENSIDAD DE SIEMBRA En siembra directa se utilizan 2.0 kg de semilla por hectárea, depositándola  a 2.0 cm de profundidad  sobre el terreno seco y entre 5.0 y 7.0 cm en suelo húmedo. Para almácigos se siembran 2.0 gr por cada 10 metros lineales, en seco o húmedo, a la misma profundidad que para el sistema directo, ocupándose 400 gr de semilla para plantar una hectárea.
RIEGOS El riego de siembra debe ser lento para que la humedad llegue  a la semilla por trasporo ya que de lo contrario se forma una costra dura que dificulta la nacencia. Se sugieren nueve riegos ligeros y constantes, para evitar que la planta sufra por sequía. Los surcos no deben ser mayores de 100 m de longitud, para facilitar el manejo de agua y evitar de este modo los encharcamientos en las cabeceras, que son dañinas al tomate . Con este sistema se aplican un total de 85 cm de lámina. En siembras con riego por goteo se sugiere regar cada tres días, aplicando el 70 por ciento de la lámina evaporada, con una lámina total de 46 cm. FERTILIZACION Es conveniente aplicar 200 kg de nitrógeno, 100 kg de fósforo y 200 kg de potasio por hectárea en la forma siguiente; el nitrógeno y el fósforo distribuirlos desde el estado de plántula hasta el inicio del primer corte; el potasio desde la aparición de primeros frutos hasta el inicio del corte. El fertilizante se debe depositar a un lado y debajo de la planta. Si cuenta con equipo de goteo distribuirlo a través de éste. LABORES DE CULTIVO Para un buen desarrollo de la planta se deben eliminar  las malas hierbas, particularmente cuando el plantío tiene pocos días de nacido. Las labores de cultivo se pueden realizar con maquinaria. El raleo se efectúa cuando las plantas tienen una altura de 10 a 15 cm; es decir, aproximadamente a los 30 días después de nacido el cultivo, dejando una sola planta por cepa. Se recomiendan tres cultivos, éstos se pueden efectuar después del raleo y al inicio de la floración, o sea a los 60 días de nacidas las plantas. ESTACADO En el caso del tomate de vara se sugiere poner el estacado antes de que inicie la floración. Los estacones se clavan a 4 m de distancia, las varas se amarran verticalmente del alambre que está tendido en los extremos superiores de los estacones. El diámetro de los estacones debe ser de 4 cm por lo menos y una longitud de 2 m, mientras que el diámetro de las varas debe ser como mínimo de 2.0 cm. El primer amarre se hace a 20 cm de altura del suelo y los siguientes, cada vez que la planta lo requiera. PODA Al iniciar la floración las variedades de crecimiento indeterminado se podan a "dos tallos" como sigue: el desbrote se debe iniciar cuando la planta tenga bien diferenciado la horqueta que se forma abajo del primer racimo floral. Sin eliminar las hojas, se deja únicamente el tallo principal de la rama que queda inmediatamente  abajo de la primera inflorecencia. Sólo se debe permitir el desarrollo de estas dos ramas hasta el final de cosecha. Cuando se utilicen variedades de crecimiento determinado deben eliminarse los
brotes que se formen abajo de la primera horqueta. CONTROL DE MALEZA CUADRO No. 1.- CONTROL QUIMICO DE MALAS HIERBAS EN TOMATE EN EL VALLE DE SANTO DOMINGO. CESTOD. 2001. * La dosis sugerida es en aplicación total, pero se puede aplicar en banda para reducir la cantidad de herbicida a emplear y el costo. CONTROL DE INSECTOS PLAGA CUADRO No. 2.-CONTROL QUIMICO DE INSECTOS PLAGA DEL TOMATE EN EL VALLE DE SANTO DOMINGO. CESTOD. 2001. PRODUCTO DOSIS/HA * EPOCA DE APLICACIÓN MALEZA QUE COMBATE Trifluralina 44.5% 1.2 a 1.4 lt  Aplicación incorporada seis semanas antes  del transplante. Maleza  anual de  hoja  ancha y angosta. Metribuzin 70% 0.4 a 0.5 kg Aplicación antes del transplante en terreno húmedo o en pos-transplante 10 a 12 días después . Aplicación al cierre del cultivo. No aplicar en suelos arenosos y/o con exceso de sales. Controla principalmente maleza de hoja ancha, incluyendo malva y zacates menores de 5.0 cm de altura. DCPA 75 % 10 a 12 kg Aplicación de 2 a 4 semanas después del transplante. Aplicar en húmedo Maleza anual de hoja ancha y angosta. PLAGA PRODUCTO Y DOSIS/HA EPOCA DE APLICACIÓN Gusano trozador, grillos y chapulines Carbaril cebo 2%, 60 kg; triclorfon cebo 2 %, 50 kg; carbari 7.5 % + paration metílico 2 %, 10 + 15 kg. Al observar plantas con daño en el tallo y presencia del insecto, hasta que el cultivo alcance de 15 a 20 cm de altura. Para el gusano trozador de preferencia aplicar por la tarde. Diabróticas y pulga saltona Malation 84 %, 0.7 a 1.0 lt: malation 4 %, 10 a 15 kg; diazinon 25 %, 1.0 a 1.5 lt; carbaril 80 %, 1.0 a 1.5 kg. Con daño del 10 % o mayor y alta presencia de adultos. Hasta que el cultivo alcance los 20 cm de altura.
Continua cuadro 2... * Prohibido aplicarlo en forma terrestre.  ** Se recomienda al observarse las primeras larvas y no haya frutos mayores de 3.0 cm de diámetro  Nota: utilizar además el control biológico. Mosca minadora Etion 48 %, 1.0 a 1.5 lt; abamectina 1.8, 0.75 a 1.0 lt; diazinon 25 %, 1.0 a 1.5 lt; mevinfos 47 %, 0.7 a 1.0 lt; permetrina 34 %, 0.4 a 0.6 lt. Con un 25 % de daño o más y/o con un número elevado de prepupas/trampa por día, de acuerdo al desarrollo del cultivo. Gusano soldado y gusano falso medidor Bacillus thuringiensis var.  Kurstaky 75 %, 0.7 a 1.0 kg; clorpirifos 48 %, 1.5 a 2.0 lt; metomil 90 %, 0.4 a 0.6 kg; permetrina 34 %, 0.4 a 0.6 lt; monocrotofos 56 %, 1.0 1.5 lt. Aplicar en larvas recién emergidas, al encontrar dos o más por metro lineal. A partir de la fructificación, con una o más larvas de gusano soldado ya que frecuentemente se alimenta del fruto. Gusano del fruto Mismos productos anteriores. A partir de floración y hasta que haya frutos verdes, aplicar al encontrar 15 huevecillos viables a punto de eclosionar en 100 hojas tomadas al azar. Mosca blanca y pulgón Endosulfan 35 %, 1.5 a 2.5 lt; dicofol 25 % + dimetoato 38 %, 1.5 + 1.0 lt; mevinfos* 47 %, 0.75 a 1.0 lt; oxamil 24 %, 2.0 a 4.0 lt; monocrotofos 56 % + paration metílico 50 %, 0.75 + 1.0 lt. Utilizar el trampeo y más medidas sugeridas para evitar altas incidencias. Aplicar al detectar los arribos de la plaga en trampas amarillas con pegamento. Gusano alfiler Abamectina 1.8 %, 0.75 a 1.0 lt; tiocyclamhidrogenoxalato 5 %, 0.6 a 0.7 kg; fenvalerato 11 %, 0.4 a 0.6 lt; metomil 90 %, 0.4 a 0.6 lt; permetrina 34 %, 0.4 a 0.6 lt; bacillus thuringiensis** var.  Kurstaky 75 %, 0.75 a 1.0 kg. Utilizar trampas con feromonas y aplicar al registrar 10 adultos/trampa por semana. En el caso de larvas, muestrear los surcos 1, 5 y 10 en dos márgenes del lote, inspeccionando cada 10 m una planta completa. Aplicar al obtener una o más larvas por cada tres plantas revisadas.
CONTROL DE ENFERMEDADES CUADRO NO. 3.- SUGERENCIAS PARA  EL CONTROL QUIMICO DE LAS ENFERMEDADES DEL TOMATE EN EL VALLE DE SANTO DOMINGO, B.C.S. CESTOD. 2001. NOMBRE COMUN PRODUCTO QUIMICO Y DOSIS/HA EPOCA DE APLICACIÓN Secadera de plantas (damping off) Captan 50 %, 2.0 a 3.0 kg; oxicloruro de cobre 85 % + maneb 80 %, 3.0 + 2.0 kg Aplicar al observar las primeras plantas afectadas y repetir en condiciones de alta humedad y temperatura. Sulfato tribásico de cobre 93 %, 20 kg/100 lt de agua Tratamiento a la semilla. Sumergir la semilla en la solución por una hora, sacarla y sembrar. Mancha bacteriana Hidróxido cúprico 70 %, 1.5 a 2.0 kg; sulfato de cobre 50 %, 2.0 a 4.0 kg Al observar las primeras plantas con síntomas. Repetir si hay días nublados y temperaturas entre 25 y 29 grados centígrados. Oxicloruro de cobre 85 % + maneb 80 %, 3.0 + 2.0 kg; mancozeb 62 % + sulfato de cobre 93 %, 0.5 + 3.0 kg. Tratamiento a la semilla. Tizón temprano Anilazina 50 %, 2.0 a 2.5 kg; folpet 50 %, 3.0 a 4.0 kg; clorotalonil 75 %, 2.0 a 2.5 kg; oxicloruro de cobre 85 % + maneb 80 %, 3.0 + 3.0 kg; captan 50 %, 30 a 40 gr/lt de agua (*) ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
fácilmente por microorganismos indeseables que merman su calidad. El daño mecánico es una de las principales causas que originan la disminución de los frutos comerciales. Este daño puede originarse por golpes en el recipiente donde se deposita la cosecha inmediatamente después del corte, así como por la presencia de partículas de tierra en el mismo. Para evitar esto se debe proceder como sigue: - Capacitar al personal encargado de la cosecha y establecer un control periódico sobre la forma adecuada del corte. - Incluir dentro de las operaciones de cosecha el lavado periódico de los recipientes de recolección, así como los utilizados para el transporte a la estación de empaque. -  Llevar a cabo un estricto control en la programación de corte, debido a que los frutos con mayor grado de madurez son más sensibles al daño mecánico por su menor consistencia. Es conveniente evitar al máximo el trato rudo al producto, especialmente donde interviene el manejo a mano, como es el caso de la descarga, estibado, vaciado, rezague y empaque en envase comercial. Asimismo, se debe revisar periódicamente el estado de conservación del equipo, a fin de colocar o renovar las protecciones en los puntos en donde el tomate recibe impactos por caídas o vueltas. Puesto que el fruto cosechado deja automáticamente de recibir sustancias nutritivas de la planta, su vida útil depende de la rapidez con que esas sustancias se consuman durante el proceso de maduración natural, el cual no se puede detener pero si disminuirse. Un método para disminuir la velocidad de maduración es mediante el control de la temperatura, para lo cual se debe evitar al máximo la exposición directa al sol y mantener la fruta en la estación de empaque a la sombra, especialmente en los meses más calurosos, e incluir dentro de la operación de acondicionamiento el preenfriado, cuando la fruta permanece poco tiempo dentro de los cuartos fríos. Dentro de los cuartos fríos y durante el transporte, las temperaturas más adecuadas para que el tomate logre características de calidad deseables son entre los 10 y 18 grados centígrados; para los tomates verde-maduro (sazon) y ("estrellita") se utilizan las temperaturas más altas en este rango, y para los pintos o rayados las más bajas. El uso de las temperaturas más bajas que las indicadas causan daños internos que afectan considerablemente la  calidad del fruto; tales daños generalmente sólo se pueden advertir cuando el tomate ha alcanzado la madurez de consumo (rojo intenso). CONTROL DE  CALIDAD La calidad dentro de la estación de empaque está determinada por  la  materia  prima  y  por  la eficiencia en el manejo y acondicionamiento del fruto desde la recepción hasta su envasado.
La conveniencia de establecer un sistema de control de calidad estriba en que con él se pueden conocer cuales son las principales causas de la disminución de frutos comerciales desde la cosecha hasta el empaque, así como la evaluación de la eficiencia de las operaciones que se realizan. Este control puede ser llevado a cabo mediante muestreos periódicos y se sugieren las siguientes etapas para realizarlos: - Inmediatamente después de la cosecha. - A la recepción en la estación de empaque. - Después de rezagueo en los conductores de frutos  exportables y no exportables. - En los bancos de empacado. - Al final de la línea de empaque. El mejor momento para evaluar las características de calidad, es cuando el fruto ha alcanzado su madurez de consumo (rojo intenso), especialmente en cuanto a daño mecánico y firmeza, por lo cual es conveniente mantenerlos a una temperatura semejante a la de conservación, durante el tiempo que se estime llegue el fruto al centro de consumo; esto no es necesario cuando los defectos o daños son fácilmente identificables como rajaduras, carigatos, deformaciones, etc. Algunos daños y defectos que demeritan la calidad del fruto son; tamaño (muy chico o muy grande), madurez (tierno o muy maduro), deformación, rajado (radial, concéntrico), carigato, consistencia (flojo), daño mecánico (corte o presión), quemadura por el sol, daño por gusano, daño por pájaro, pudrición (primaria, secundaria), pared gris, costuras, daño por virus. Para establecer un control efectivo es necesario llevar a cabo un conteo de los frutos con los defectos encontrados en la muestra, para transformarse a porcentaje, con respecto al número total de frutos.
PAQUETE TECNOLÓGICO DE Calabacita INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRÍCOLAS Y PECUARIAS CENTRO DE INVESTIGACIÓN REGIONAL DEL NOROESTE CAMPO EXPERIMENTAL VALLE DE SANTO DOMINGO
S A G A R P A  I N I F A P  C I R N O CAMPO EXPERIMENTAL VALLE DE SANTO DOMINGO PAQUETE TECNOLOGICO:  CALABACITA PREPARACION DEL TERRENO Efectuar un barbecho de 30 cm, dos pasos de rastra en forma cruzada para desmoronar los terrones y finalmente una nivelación del terreno para formar una buena cama de siembra y evitar encharcamientos. FECHA DE SIEMBRA Los mayores rendimientos se obtienen en siembras de primavera-verano cuyas fechas recomendadas comprenden del 1ro. de febrero al 30 de marzo y del 1 de agosto al 30 de noviembre. VARIEDADES Entre las variedades que mayor adaptación han mostrado para el valle de Santo Domingo, se encuentran Gray Zucchini, Caserta, Chefine, Napolini, Mid Night, Bulam, y Squarh Taybelle. METODO DE SIEMBRA La calabacita se establece en surcos de 90 cm de ancho, sobre el lomo, depositando la semilla a una profundidad de 3 a 4 cm. Los surcos no deben ser mayores de 100 metros de longitud para obtener  un mejor manejo del agua. Cuando el riego es rodado, este debe ser ligero  para que la humedad llegue por transporo a la semilla o planta para evitar que ésta se pudra. DENSIDAD DE SIEMBRA Se recomienda establecer las plantas a una distancia de 40 cm, para llegar a obtener una población de 28,000 plantas por hectárea. Esto se logra usando de 6 a 7 kg de semilla por hectarea. RIEGOS El ciclo vegetativo de la calabacita permite que, bajo riego por gravedad, concluya su ciclo con seis riegos ligeros, efectuados con intervalo de 12-16 días dependiendo de las condiciones climáticas, tipo de suelo y variedad que se trate, con una lamina de 52 cm. Con el sistema de goteo los riegos pueden realizarse
cada tercer día con una duración de 5 horas y un total de 45 riegos. Es importante mencionar que en los primeros 40 días el tiempo de riego es de 3 horas, ya que la planta consume poca agua debido al escaso desarrollo que aun presenta. Con este sistema se sugiere una lamina total de 28 cm. FERTILIZACION La fórmula más recomendada para fertilizar la calabacita es 120-50-00, aplicada en dos etapas: la mitad del nitrógeno y todo el fósforo a la siembra y el resto del nitrógeno a los 40 días después de la siembra. El fertilizante puede aplicarse a 10 cm de profundidad y 10 cm de separación de la semilla o planta. LABORES DE CULTIVO   Dos cultivos o escardas son los que se sugieren, además un deshierbe manual para mantener el cultivo libre de malas hierbas. Las labores de cultivo no deben hacerse muy profundas ya que dañan las raíces de la planta. Es importante una amplia distribución de polen ya que de ahí depende la producción; para esto se recomiendan cuatro colmenas por hectárea. MANEJO FITOSANITARIO   Las plagas más comunes y de mayor importancia son: a).- Malezas perennes como gloria de la mañana, zacate jonhson y coquillo, principalmente, además de malezas anuales de hoja angosta y ancha, como el zacate rayado, pinto, cola de zorra, quelite, chual, verdolaga, malva, etc. b)- Insectos plaga como mosca minadora, mosca blanca, pulgón, gusano barrenador del fruto, grillo y diabrótica. c)- Enfermedades; mosaico, cenicilla y marchitez de plántulas. A continuación se enlistan las actividades fitosanitarias a realizar de acuerdo a la plaga y etapa fenológica del cultivo. CONTROL DE MALAS HIERBAS Seleccionar un terreno libre o poco infestado por malezas especialmente para el caso de especies perennes. Sembrar en húmedo. Aplicar en banda bensulide (prefar) 48% de 7 a 9 lt/ha  en presiembra antes del riego de aniego, incorporado de 3 a 5 cm de profundidad. Controla zacates anuales. Se puede utilizar en preemergencia inmediatamente antes del riego de nacencia. Aplicación de trifuralina (tretox, otilan) 44.5% de 1.2 a 2.0 lt/ha, en aspersión dirigida a la base de las plantas del cultivo y en hojas verdaderas y preemergente a
la maleza. La dosis puede disminuirse en aplicación en banda. Controla maleza de hoja ancha y angosta anual. Realizar dos cultivos mecánicos en el fondo del surco, en la cama se pueden realizar dos pasos de "gallina" o lillistone. Todo esto en combinación con la aplicación de herbicidas en banda. Con la aplicación de herbicidas no se requiere de deshierbe manual pero en caso de no utilizar control químico se requiere un promedio de tres deshierbes. CONTROL DE INSECTOS PLAGA Seleccionar un terreno alejado de áreas con cultivos de plagas comunes como alfalfa y otras hortalizas principalmente cucurbitáceas. Para el caso de gusano trozador y saltarín evitar sembrar en terrenos arenosos y/o donde anteriormente se han tenido altas incidencias de estos insectos o en socas de cultivos hospederos (sorgo, maiz, trigo garbanzo, etc.)  El control químico de gusano trozador y saltarín se sugiere realizarlo con carbaril cebo 2% a 60 kg/ha, carbofuran 5% de 20 a 25 kg/ha, clorpirifos 48% de 1 a 1.5 lt/ha, clorpirifos 2% de 8-10 kg/ha, carbaril 5% de 20-25 kg/ha, los productos segundo, tercero y quinto se pueden aplicar en banda antes de la siembra incorporandolos con rastra. en post-emergencia aplicar por la tarde a la base de la plantula al observar una planta dañada/metro lineal. Para control de plagas de inicio de temporada como grillo, pulga saltona y diabroticas, se sugiere aplicar gusation metilico 50% de 1 a 1.5 kg, carbaril 80% de 1 a 1.5 kg, malation 84% de 0.6 a 0.75 kg, paration metilico 50% de 1 a 1.5 lt o bien la mezcla de carbaril 7.5% + paration metilico 2% de 10 + 10 kg/ha, al observar un 10% de daño e insectos presentes. Para minador de la hoja aplicar etion 50% de 1 a 1.2 lt, o diazinon 25% de 1 a 1.5 lt/ha. al registrar un daño de 25% o mayor y alta presencia de adultos a las horas de mayor actividad del adulto (8 a 11 horas y de 15 a 16 horas) hasta la etapa de produccion definitiva de follaje. En caso de gusano soldado y falso medidor aplicar bacillus thurigiensis 3.2% de 1 a 2.5 kg/ha,  metomil 90% de 0.4 a 0.6 kg, o clorpirifos 48% de 1.2 lt/ha, al observar 6 o mas larvas menores de tercer estadio en 10 plantas y daño presente. En etapa de presiembra rastrear la maleza de 20 metros o mas alrededor del cultivo, para eliminar hospederos de pulgon y mosca blanca principalmente, establecer aproximadamente 40 dias antes del cultivo barreras trampa de 5 surcos de sorgo sudan o maiz; en pre-emergencia al cultivo establecer antes de la barrera trampa, una  banda de polietileno amarillo canario con pegamento entomologico por los bordes del cultivo a favor del viento para capturar los adultos arribantes, y establecer trampas de tarjetas amarillas, 3 en cada 5 puntos del terreno, para detectar el arribo de estos insectos. Emplear acolchado color aluminio para repeler el arribo de pulgon y mosca blanca o bien establecer el cultivo en microtuneles hasta inicio de floracion para en caso de riesgo de enfermedades virales impedir o retrazar al maximo la presencia de estas.
El control quimico del pulgon y mosca blanca se sugiere realizarlo con endosulfan 35% de 1.5  a  2.5  lt, diazinon 25% de 1.5 a 2 lt,  al detectar las poblaciones arribantes de la plaga y/o primeras plantas de los margenes con adultos. Para controlar el gusano barrenador del fruto y guia, emplear metomilo 90 de 0.4 a 0.6 kg, malation 84% de 0.75 a 1.5 lt, fenvalerato 11.1% de 0.8 a 1 lt/ha, al encontrar cinco larvas en 100 hojas y/o frutos revisados en cinco sitios del terreno. en su defecto al observar los primeros frutos dañados. CONTROL DE ENFERMEDADES El cultivo no debe establecerse cercano a superficies con otros cultivos infectados con virus, especialmente si se trata de cucurbitáceas o en superficies donde uno o dos ciclo anteriores se tuvo fuerte incidencia de estas enfermedades. El manejo apropiado de los insectos vectores de virus como pulgón y mosca blanca, además de chicharritas y en ocasiones diabróticas y mosca minadora, en la forma ya indicada, reducen el riesgo de que se presenten enfermedades virales. Inmediatamente después de la germinación se pueden eliminar plantas con marcados síntomas virales, quemarlas y enterrarlas. Personas que tocan plantas enfermas no deben tocar plantas sanas. Para el caso de cenicilla, aplicar clorotalonil 75% de 2.0 a 3.0 kg, triforine 20% de 1.0 a 1.5 lt, o triadimefon 25 de 0.4 a 0.5 lt/ha, al observar los primeros síntomas y/o condiciones de nublados, rocíos y temperaturas altas. Se puede utilizar azufre (52% de 2.5 a 3.0 lt/ha) pero puede ser fitotóxico a algunas variedades o híbridos. Eliminar plantas silvestres hospederas (meloncillo) dentro del cultivo y/o alrededor, lo mismo que para mildiú. Para mildiú se sugiere utilizar anilazina 50% de 2.0 a 4.0 kg, folpet 52% de 2.5 a 3.5 kg, o captafol 50% de 2.5 a 3.5 kg/ha, al aparecer primeros síntomas y/o con condiciones de alta humedad relativa. Se puede utilizar azufre. COSECHA Ésta se efectúa cuando los frutos han llegado a su madurez de corte. Dependiendo de la variedad y demanda del mercado, los frutos tendrán el diámetro o longitud muy variable.
PAQUETE TECNOLÓGICO DE Cebolla INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRÍCOLAS Y PECUARIAS CENTRO DE INVESTIGACIÓN REGIONAL DEL NOROESTE CAMPO EXPERIMENTAL VALLE DE SANTO DOMINGO
S A G A R P A  I N I F A P  C I R N O CAMPO EXPERIMENTAL VALLE DE SANTO DOMINGO PAQUETE TECNOLOGICO:  CEBOLLA PREPARACION DEL TERRENO La cebolla puede cultivarse en todos los tipos de suelos, desde ligeros hasta pesados; sin embargo, el mejor es el tipo medio o franco. El terreno debe prepararse de tal forma que se logre una cama de siembra lo suficientemente mullida; de esta manera se facilita la germinación de la semilla y emergencia de las plantas.  VARIEDADES La temperatura y la duración del día son los principales factores que determinan las variedades e híbridos de cebolla que se pueden establecer en una región determinada. En la zona del Valle de Santo Domingo, B. C. S., se recomiendan las variedades Geminis, Santa Cruz, Cojumatlán, Early Perfection, Crystal Wax White,  Crystal White Sweet, Grano ppr, F1Early Supreme ppr, Contessa, Reyna Blanca, Union y Globe Green. EPOCA DE SIEMBRA La cebolla produce bien en siembras desde el 15 de septiembre hasta el 15 de diciembre; sin embargo, los mejores la mejor calidad y rendimiento se logra en siembras del 1 al 30 de noviembre. METODO DE SIEMBRA La cebolla puede establecerse por tranplante o en forma directa. a).- Método de trasplante.- se efectúa por medio del establecimiento de almácigo y puede hacerse con altas poblaciones, en surcos, en camas o cajetes. Para establecer una hectárea se necesitan 150 a 200 m² de almácigo utilizando de 2.0 a 2.5 kg de semilla. Para lograr un buen tamaño de plántula, es conveniente sembrar de  2 a 3 gr de semilla por metro lineal con distancias entre hileras de 13 cm. El trasplante debe realizarse cuando la plántula tenga de tres a cuatro hojas, esto sucede entre 50 y 70 días después de la siembra. No debe retrasarse el trasplante para lograr mayor tamaño de planta ya que la producción se reduce hasta un 15 por ciento por cada 15 días de retraso. Al transplantar es conveniente utilizar plántula de un mismo tamaño para obtener producciones más uniformes. Antes de trasplantar se sugiere podar la mitad del tamaño del follaje y dos tercios de la raíz. La poda no diminuye la producción y facilita las labores de trasplante; éste se ejecuta a mano o con máquina, en seco o húmedo, sobre un terreno sin terrones para no dañar la base o bulbillo. Debe regarse inmediatamente.
La anchura de los surcos puede variar dependiendo de la maquinaria que se disponga. Se pueden hacer  surcos de 40 cm sembrando en el lomo con hilera sencilla o bien surcos de 70, 80, ó 90 cm sembrando a doble hilera; la longitud de los surcos no debe rebasar los 100 m. En el caso de riego por goteo se pueden hacer camas de 1.60 m con dos o cuatro hileras por cama y una cinta de riego al centro de éstas. b).- Método directo.- la siembra se realiza con máquina, en seco, a chorrillo y a una profundidad de 1.5 a 2.0 cm. Se requieren de 3.0 a 3.5 kg de semilla por hectárea, dependiendo de la distancia entre surcos y del número de hileras por surco. La semilla debe presentar cuando menos un 90 por ciento  de germinación. DENSIDAD DE SIEMBRA En siembra de almácigo se requieren de 2.0 a 2.5 kg de semilla para una hectárea y en forma directa de 3 a 5 kg por hectárea. Se pueden hacer diversas combinaciones entre la distancia de los surcos, plantas e hileras y el número de hileras de plantas por surco; sin embargo, las más recomendables son:  1.- Surcos a 40 cm con una hilera de plantas, separadas a 80 cm. (312,500 plantas/ha). 2.- Surcos a 70 cm con dos hileras, separadas a 15 cm (327,142 plantas/ha). 3.- Surcos de 80 a 90 cm con dos hileras, distanciadas de 15 a 18 cm (312,500 a 272,777 plantas/ha, respectivamente). La distancia entre plantas más conveniente, es de 12 cm. Distancias menores elevan los costos de producción y disminuye el tamaño del bulbo, mientras que mayores, disminuyen el rendimiento. RIEGOS Se sugiere regar de la siguiente manera: - Aplicar el riego de siembra o transplante. - Dar un sobre-riego 15 a 20 días después del primero - Después, regar cada 20 a 25 días hasta mediados de marzo; en este período  se tiene  un  crecimiento  lento de la planta por lo que requiere poca humedad. - Posteriormente, regar cada 12 a 15 días hasta  fines  de abril; en  este lapso se presenta el crecimiento  rápido del follaje y la planta aumenta  su  demanda de agua. - Finalmente de fines de abril en adelante, regar cada  10 días ya que para esta época ocurre el crecimiento rápido y maduración del bulbo. El último riego se aplica cuando un  40  a  60 por ciento  de  las  plantas han doblado el follaje. De acuerdo con lo anterior, se requieren de 10 a 12 riegos y 65cm de lámina para cumplir el ciclo de desarrollo del cultivo.
Referente al riego por goteo, se han logrado buenos rendimientos con la aplicación de 40 riegos dados cada 3 a 5 días, con una lámina total de 30 cm. LABORES CULTURALES Es conveniente realizar un cultivo después de cada riego para mantener el suelo ventilado y mullido. El último cultivo debe efectuarse cuando se inicie el crecimiento rápido del bulbo, procurando cubrirlo completamente con tierra, para evitar el verdeo y quemaduras por el sol. FERTILIZACION Para realizar una adecuada fertilización es conveniente contar con el análisis de suelo; en caso de no contar con éste, se recomienda fertilizar con 150 a 180 kg/ha de nitrógeno y 80 kg/ha de fósforo. Es conveniente realizar la fertilización aplicando todo el fósforo a la siembra y el nitrógeno dividirlo en cuatro aplicaciones iguales de la siguiente manera:  Primera: se efectúa al momento de formar los surcos, con todo el fósforo y una cuarta parte del nitrógeno.(transplante) Segunda: se aplica el nitrógeno al inicio del crecimiento rápido del follaje. Tercera: aplicar el nitrógeno al inicio del crecimiento del bulbo. Cuarta:  última aplicación de nitrógeno en llenado de bulbo. Para esta fertilización se puede utilizar amoníaco anhidro para no dañar el cultivo con la maquinaria. FERTILIZACION EN ALMACIGO Se sugiere fertilizar el almácigo con la formula 46-46-00, antes de sembrar. Esta dosis se puede obtener mezclado 100 kg de urea con 100 kg de superfosfato  triple o bien 61 kg de urea con 100 kg de 18-60-00.  Posteriormente, alrededor de 30 días después de la primera aplicación, se debe fertilizar con la dosis 46-00-00, la cual se obtiene con 100 kg de urea o 225 kg de sulfato de amonio. La fertilización en el sistema de riego por goteo es más practico; las aplicaciones son a partir del trasplante durante 60 a 70 días, aproximadamente, con dosis pequeñas y fraccionadas, hasta suministrar la cantidad recomendada. La aplicación excesiva de nitrógeno reduce la vida de almacenamiento de las cebollas, provocando un mayor porcentaje de bulbos brotados. COMBATE DE MALAS HIERBAS Establecer el cultivo en una superficie que no tenga problemas de alta incidencia de maleza, especialmente en el caso de especies perennes. Además del método preventivo, es importante integrar los controles químico, mecánico y manual, sí así se requiere. Para el control químico se puede utilizar cualquiera de los siguientes productos:
Bensulide: (prefar) ce 46%, a la dosis de 4.8 a 5.6 lt/ha, en tratamiento en banda de 40 cm sobre el lomo del surco, en pre-siembra, incorporado a una profundidad de 3.0 a 5.0 cm. Controla especies de hoja angosta, quelite y verdolaga. DCPA (dactal) ph 75%, a dosis de 4.0 a 4.8 kg/ha en banda (40 cm), a la siembra, transplante o posterior a la siembra. Controla malezas comunes de hoja angosta y ancha. Oxifluorfen ( goal ) ce 23%, a dosis de 400 a 600 cc/ha, en banda, post-emergente al cultivo de 8 a 12 días (con tres hojas verdaderas), post-transplante a la siembra. Controla especies de hoja ancha y las más comunes de hoja angosta. Fwazafop- p-butil (fusilade) ce 13%, a dosis de 400 a 600 cc/ha, en banda para zacate anual, perenne de rizoma o estolón de 25 cm y 10 cm de altura, respectivamente. Herbicida pre y post-emergente al cultivo. En el caso especifico de infestación de gloria de la mañana se puede utilizar glifosato lm 41%, a dosis de 7.0 a 8.0 lt/ha en aplicación total dirigida a la maleza que se encuentre creciendo activamente (inicio de floración). Controla además otras especies perennes como zacate johnson, grama y coquillo. Este mismo producto se puede utilizar antes del transplante. La dosis que se sugiere para tratamiento en banda (40 cm) es con el propósito de reducir la cantidad y costo del plaguicida. La maleza del fondo del surco se deberá combatir mediante cultivos mecánicos. En caso de no requerirse el control químico por tratarse de un terreno poco infestado, se pueden realizar deshierbes manuales. CONTROL DE INSECTOS PLAGA En la región del Valle de Santo Domingo, no es muy común encontrar plagas en el cultivo de la cebolla; sin embargo, pueden presentarse las siguientes: Minador: los adultos son mosquitas de 2 mm de largo, de color amarillo. Las larvas (gusanos) al nacer perforan la hoja formando túneles irregulares de color blanco. En infestaciones fuertes, la planta toma una coloración blanquizca, se caen las puntas de sus hojas y se detiene su desarrollo. Cuando el 20 por ciento de las hojas están afectadas, aplicar diazinon 25 ce 1.0 lt/ha, oxidemeton metil ce 50 a la dosis de 0.75 lt/ha. Trips: son insectos de color amarillo ó café obscuro; miden aproximadamente 1.0 mm y su cuerpo es muy delgado. Las ninfas al nacer se alimentan en el cogollo, raspando la superficie de las hojas, que adquieren un color blanquizco a gris y se secan empezando por la punta. Con incidencias fuertes, las plantas sufren un retraso en su crecimiento y los bulbos resultan pequeños y deformes. Cuando se tenga un promedio de 10 trips por planta, controlar con  azinfos metílico de  1.0 a 1.5 lt/ha o malation ce 84 a 1.0 lt/ha. Gusano de la cebolla: los adultos  tienen la apariencia de la mosca doméstica. Son de color gris y tienen patas muy largas. Las hembras son atraídas por los olores de la semilla en germinación y la materia orgánica en descomposición. Las larvas al nacer, perforan la semilla y los bulbos recién plantados, por lo cual pueden destruir más del 40 por ciento de la cosecha. Las larvas de último estadío miden 5 mm de largo, de color blanco amarillento y sin cabeza. Cuando se observen los primeros daños, aplicar cualquiera de estos productos; azinfos metilico ce 20, de 1.0 a 1.5 lt/ha; diazinon ce 25, 1.0 lt/ha o fenofos 5g, 20 kg/ha, este último se aplica a la
siembra.  PREVENCION Y CONTROL DE ENFERMEDADES Las principales enfermedades que ocurren en el cultivo de la cebolla son: Mancha púrpura: se presenta esporádicamente cuando existe rocío, lluvias abundantes y días nublados frecuentes. Las hojas afectadas presentan manchas hundidas de color blanco, que crecen paulatinamente, cambian a color marrón y posteriormente a color púrpura en el centro, con margen amarillo. Finalmente se tornan negras provocando la muerte de la hoja. Se recomiendan aplicaciones preventivas o bien al inicio de los síntomas con mancozeb 3.0 lt/ha, maneb ph-80, 2.0 kg/ha,  y clorotalonil ph-75, 2.0 kg/ha. Tizón del follaje: enfermedad foliar la cual es favorecida por condiciones de alta humedad relativa. Ocasiona muerte regresiva de puntas y hojas, y manchas secas blanco-grisaceas circulares a elípticas, rodeadas por halos verdes o amarillos. Aplicar mancozeb 3.0 lt/ha, captafol ph-50 e iprodiona ph-50 a dosis de 1.5 kg/ha. Pudrición blanca: los síntomas más típicos son un amarillamiento y marchitez en las hojas, que mata las plantas jóvenes; los bulbos se suavizan, se pudren y salen del suelo con facilidad debido a la muerte de raíces; un moho blanco se desarrolla en los bulbos infestados. Se recomienda rotación de cultivos, además aplicar iprodiona ph-50, 400 gr/100 kg de semilla más dos aplicaciones al suelo de 1.25 kg/ha cada una. Raíz rosa: las raíces se tornan de color rosado, posteriormente  se obscurecen y toman un color púrpura que finalmente se torna marrón o negro. Las plantas dañadas generalmente mueren pero es marcada la formación de cebollas pequeñas. El control es mediante la rotación de cultivos, uso de variedades resistentes y el tratado de raíces antes del transplante con pcnb a razón de 3.0 gr p/lt de agua. Pudrición basal:  el hongo permanece por muchos años en el suelo. Se presenta casi al final del ciclo vegetativo de la cebolla; ataca las partes exteriores del bulbo el cual presenta coloraciones bronceadas o rosadas que finalmente pudren su base. La rotación de cultivos y la siembra en suelos libres del inóculo es la recomendación para su control. COSECHA La cebolla está lista para cosecharse cuando el 90 por ciento de las plantas han doblado el follaje en su base. Sin embargo, dependiendo del mercado, la cosecha puede realizarse antes aunque hay disminución del rendimiento, o después, considerando que pueden existir pudriciones por exceso de humedad. La madurez se presenta  de los 180 a 230 días de ciclo vegetativo, dependiendo del manejo agronómico, condiciones climatológicas, y variedades o híbridos establecidos. La cosecha debe efectuarse de la siguiente manera: - Sacar las plantas con una cuchilla o picos. -Efectuar el curado de la cebolla dejando las plantas en el campo por cinco días,  después tapear los bulbos (tapeo: termino local utilizado para describir el corte del  follaje y raíz de éstos) y depositarlos en costales a tres cuartos de capacidad y
dejarlos en el campo por cinco días. Al realizar el tapeo, dejar 1.0 cm de cuello en  el bulbo. ALMACENAMIENTO Las bodegas para almacenar cebolla deben de contar con dispositivos que permitan controlar las condiciones de temperatura y humedad relativa. El almacenamiento en condiciones de 3.5 grados centígrados de temperatura y 65 por ciento de humedad relativa, permite conservar el bulbo en buenas condiciones de 7 a 10 meses.
PAQUETE TECNOLÓGICO DE Ajo INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRÍCOLAS Y PECUARIAS CENTRO DE INVESTIGACIÓN REGIONAL DEL NOROESTE CAMPO EXPERIEMNTAL VALLE DE SANTO DOMINGO
S A G A R P A  I N I F A P  C I R N O CAMPO EXPERIMENTAL VALLE DE SANTO DOMINGO  PAQUETE TECNOLOGICO:  A J O  PREPARACION DEL TERRENO El ajo puede cultivarse en todos los tipos de suelo, desde ligeros hasta pesados; sin embargo se obtienen mejores rendimientos en suelos de tipo medio. Para una buena preparación se sugiere un barbecho de 25 cm de profundidad, dos pasos de rastra en forma cruzada y un floteo o nivelación de acuerdo a las características topográficas del terreno. VARIEDADES Para el valle de Santo Domingo se sugieren las  variedades Criollo Coahuila y Nápuri. Recientemente se han logrado buenos rendimientos con las variedades Chino Morado, Chileno y Masone. EPOCA DE SIEMBRA Los mejores rendimientos de ajo en el valle de Santo Domingo se han logrado en la época comprendida del 15 de octubre al 15 de noviembre. SELECCION Y PREPARACION DE LA SEMILLA Selección de semilla: es importante seleccionar los bulbos que se utilizan para la siembra, éstos deben ser grandes o medianos (mayor de 2.5 gramos) ya que se obtienen mejores resultados cuando se usan bulbos de este tamaño bien formados y sanos. Los bulbos se deben desgranar poco antes de la siembra a fin de evitar que pierdan su poder germinativo. Si se deja desgranado por mucho tiempo la semilla se "vacía" al perder humedad, y se deshidrata. Con el objeto de prevenir problemas con  nemátodos,  es importante desinfectar la semilla una vez desgranada y protegida sumergiéndola por dos minutos en una solución preparada con 5 centímetros cúbicos de Nemacur 400 por cada litro de agua. También se puede utilizar Nemacur 2% granulado a razó de 40 kg/ha, antes o al momento de la siembra. Finalmente la semilla se pasa a un recipiente con agua fría que contiene sulfato de potasio (100 g/100 lts. de agua) con el fin de prevenir enfermedades bacterianas.
METODO DE SIEMBRA Se sugiere sembrar en surcos a 90 cm de separación con doble hilera. La separación adecuada entre hileras es de 20 cm y entre semillas o bulbos de 5 a 7 cm. La profundidad adecuada de siembra es de 4 cm si se siembra en seco o de 7 cm si se hace en terreno húmedo. DENSIDAD DE SIEMBRA La densidad de siembra es de 650 a 800 kg de semilla por hectárea, dependiendo de la variedad que se va a utilizar. La distancia entre cada semilla varía entre 5 a 7 cm, para lograr plantar de 15 a 20 semillas por metro lineal. RIEGOS En riego por gravedad este debe hacerse en forma ligera para que la humedad llegue a la semilla por transporo. Por lo general se requiere de 8 a 10 riegos de auxilio para aplicar una lamina total de 70 cm. El último riego debe darse unos 20 días antes de la cosecha. Si se utiliza riego por goteo, la cinta debe ser instalada en medio de las dos hileras. Se sugiere aplicar un total de 55 riegos, uno cada tercer día, con duración de 3 a 5 horas por riego, aplicando un total de 38 cm de lámina; en este caso se sugieren surcos de 50 a 70 metros de longitud. FERTILIZACION Antes de la siembra se sugiere realizar un análisis de suelo y en base a éste efectuar la fertilización; en caso de no contar con el diagnóstico se sugiere fertilizar con la formula 180-60-00, aplicando la mitad del nitrógeno y todo el fósforo al momento de la siembra y el resto del nitrógeno a los 60 días después de la siembra.  Si la siembra es con riego por goteo, fertilizar por el sistema aplicando nitrógeno y fósforo desde la emergencia hasta que la planta alcance los 7 cm de altura. En el caso de fósforo y el nitrógeno lo puede continuar aplicando hasta que la planta tenga unos 20 cm de altura. LABORES DE CULTIVO Las labores de cultivo deben ser superficiales para no dañar las raíces de la planta. Con el sistema de riego por gravedad se deben realizar dos escardas y un deshierbe; además es conveniente realizar dos aporques utilizando maquinaria. En el sistema de riego por goteo sólo se requiere un aporque y un deshierbe. CONTROL DE MALEZAS Para eliminar la hierba del cultivo se deben combinar escardas, deshierbes y el uso de herbicidas como linuron (afalon) 2 kg/ha, gesagard 2.0 gk/ha, tribunil 4 kg/ha, o
la mezcla de linuron 1.5 kg + 2,4-d amina 0.5 lt/ha o linuron 1.5 kg + gesagard 0.5 kg/ha. Las aplicaciones son en postemergencia, cuando el cultivo tenga de una a dos hojas. CONTROL DE PLAGAS Una de las principales plagas que afectan al ajo en el valle de Santo Domingo es el trips (trips tabaci) presentándose con alta intensidad en los días calurosos y secos, alojándose en el cogollo de la planta. Se combate con malation 1000 1.5 lt/ha, dimetoato 1.5 lt/ha, entre otros. CONTROL DE ENFERMEDADES Cuando existen condiciones de alta humedad ambiental se presenta la "mancha púrpura&
Paquetes tecnológicos
Paquetes tecnológicos
Paquetes tecnológicos
Paquetes tecnológicos
Paquetes tecnológicos
Paquetes tecnológicos
Paquetes tecnológicos
Paquetes tecnológicos
Paquetes tecnológicos
Paquetes tecnológicos
Paquetes tecnológicos
Paquetes tecnológicos
Paquetes tecnológicos
Paquetes tecnológicos
Paquetes tecnológicos
Paquetes tecnológicos
Paquetes tecnológicos
Paquetes tecnológicos
Paquetes tecnológicos
Paquetes tecnológicos
Paquetes tecnológicos
Paquetes tecnológicos
Paquetes tecnológicos
Paquetes tecnológicos
Paquetes tecnológicos
Paquetes tecnológicos
Paquetes tecnológicos
Paquetes tecnológicos
Paquetes tecnológicos
Paquetes tecnológicos
Paquetes tecnológicos
Paquetes tecnológicos
Paquetes tecnológicos
Paquetes tecnológicos
Paquetes tecnológicos
Paquetes tecnológicos
Paquetes tecnológicos
Paquetes tecnológicos
Paquetes tecnológicos
Paquetes tecnológicos
Paquetes tecnológicos
Paquetes tecnológicos
Paquetes tecnológicos
Paquetes tecnológicos
Paquetes tecnológicos
Paquetes tecnológicos
Paquetes tecnológicos
Paquetes tecnológicos
Paquetes tecnológicos
Paquetes tecnológicos
Paquetes tecnológicos
Paquetes tecnológicos
Paquetes tecnológicos
Paquetes tecnológicos
Paquetes tecnológicos
Paquetes tecnológicos
Paquetes tecnológicos
Paquetes tecnológicos
Paquetes tecnológicos
Paquetes tecnológicos
Paquetes tecnológicos
Paquetes tecnológicos
Paquetes tecnológicos
Paquetes tecnológicos
Paquetes tecnológicos
Paquetes tecnológicos
Paquetes tecnológicos
Paquetes tecnológicos
Paquetes tecnológicos
Paquetes tecnológicos
Paquetes tecnológicos
Paquetes tecnológicos
Paquetes tecnológicos
Paquetes tecnológicos
Paquetes tecnológicos

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Cultivo de pepino
Cultivo de pepinoCultivo de pepino
Cultivo de pepinojosecito91
 
Cultivo de brocoli y coliflor
Cultivo de brocoli y coliflorCultivo de brocoli y coliflor
Cultivo de brocoli y coliflorGüille Gmez
 
Aspectos Agroecológicos Manejo Integrado Prodiplosis 2011
Aspectos Agroecológicos Manejo Integrado Prodiplosis 2011Aspectos Agroecológicos Manejo Integrado Prodiplosis 2011
Aspectos Agroecológicos Manejo Integrado Prodiplosis 2011Felipe (Entomólogo)
 
Semillas y almacigos
Semillas y almacigosSemillas y almacigos
Semillas y almacigosVictor Paye
 
Daños ocasionados por malezas
Daños ocasionados por malezasDaños ocasionados por malezas
Daños ocasionados por malezasDavid Freitez
 
Manejo integrado de malezas abreviado
Manejo integrado de malezas abreviadoManejo integrado de malezas abreviado
Manejo integrado de malezas abreviadomelina123123
 
Principales Plagas y enfermedades en Algodon
Principales Plagas y enfermedades en AlgodonPrincipales Plagas y enfermedades en Algodon
Principales Plagas y enfermedades en AlgodonAgricultura Mi Tierra
 
248280321 informe-de-acodos propagacion
248280321 informe-de-acodos propagacion248280321 informe-de-acodos propagacion
248280321 informe-de-acodos propagaciontonystalyncardenassh
 
presentación plagas y enfermedades del cultivo de palma africana ECUADOR
presentación plagas y enfermedades del cultivo de palma africana ECUADORpresentación plagas y enfermedades del cultivo de palma africana ECUADOR
presentación plagas y enfermedades del cultivo de palma africana ECUADORSantys Jiménez
 
Técnicas agroecológicas aplicable a los cultivos perenne y anuales
Técnicas agroecológicas aplicable a los cultivos perenne y anualesTécnicas agroecológicas aplicable a los cultivos perenne y anuales
Técnicas agroecológicas aplicable a los cultivos perenne y anualesJuanAnibalOjedaSuare
 

Was ist angesagt? (20)

Cultivo de pepino
Cultivo de pepinoCultivo de pepino
Cultivo de pepino
 
Cultivo de brocoli y coliflor
Cultivo de brocoli y coliflorCultivo de brocoli y coliflor
Cultivo de brocoli y coliflor
 
Sustratos para viveros
Sustratos para viverosSustratos para viveros
Sustratos para viveros
 
Implementos para labranza primaria y secundaria
Implementos para labranza primaria y secundariaImplementos para labranza primaria y secundaria
Implementos para labranza primaria y secundaria
 
Aspectos Agroecológicos Manejo Integrado Prodiplosis 2011
Aspectos Agroecológicos Manejo Integrado Prodiplosis 2011Aspectos Agroecológicos Manejo Integrado Prodiplosis 2011
Aspectos Agroecológicos Manejo Integrado Prodiplosis 2011
 
Cultivo de clavel
Cultivo de clavelCultivo de clavel
Cultivo de clavel
 
Semillas y almacigos
Semillas y almacigosSemillas y almacigos
Semillas y almacigos
 
Daños ocasionados por malezas
Daños ocasionados por malezasDaños ocasionados por malezas
Daños ocasionados por malezas
 
Manejo integrado de malezas abreviado
Manejo integrado de malezas abreviadoManejo integrado de malezas abreviado
Manejo integrado de malezas abreviado
 
Principales Plagas y enfermedades en Algodon
Principales Plagas y enfermedades en AlgodonPrincipales Plagas y enfermedades en Algodon
Principales Plagas y enfermedades en Algodon
 
248280321 informe-de-acodos propagacion
248280321 informe-de-acodos propagacion248280321 informe-de-acodos propagacion
248280321 informe-de-acodos propagacion
 
Cultivo de col
Cultivo de colCultivo de col
Cultivo de col
 
Plagas en el Cultivo de Palto
Plagas en el Cultivo de PaltoPlagas en el Cultivo de Palto
Plagas en el Cultivo de Palto
 
presentación plagas y enfermedades del cultivo de palma africana ECUADOR
presentación plagas y enfermedades del cultivo de palma africana ECUADORpresentación plagas y enfermedades del cultivo de palma africana ECUADOR
presentación plagas y enfermedades del cultivo de palma africana ECUADOR
 
Mip de-cultivo-de-papa
Mip de-cultivo-de-papaMip de-cultivo-de-papa
Mip de-cultivo-de-papa
 
Fenologia cebada
Fenologia cebada Fenologia cebada
Fenologia cebada
 
Fenología del café
Fenología del caféFenología del café
Fenología del café
 
Cultivo de arveja
Cultivo de arvejaCultivo de arveja
Cultivo de arveja
 
Manual palta
Manual paltaManual palta
Manual palta
 
Técnicas agroecológicas aplicable a los cultivos perenne y anuales
Técnicas agroecológicas aplicable a los cultivos perenne y anualesTécnicas agroecológicas aplicable a los cultivos perenne y anuales
Técnicas agroecológicas aplicable a los cultivos perenne y anuales
 

Ähnlich wie Paquetes tecnológicos

MANEJO AGRONOMICO DEL CULTIVO DE PALTO.pptx
MANEJO AGRONOMICO DEL CULTIVO DE PALTO.pptxMANEJO AGRONOMICO DEL CULTIVO DE PALTO.pptx
MANEJO AGRONOMICO DEL CULTIVO DE PALTO.pptxNelsonMendez39
 
Actividad 2 grupo 30161 10 aprendizaje colaborativo propagacion sexual y ase...
Actividad 2 grupo 30161 10  aprendizaje colaborativo propagacion sexual y ase...Actividad 2 grupo 30161 10  aprendizaje colaborativo propagacion sexual y ase...
Actividad 2 grupo 30161 10 aprendizaje colaborativo propagacion sexual y ase...manu perez
 
02 GUIA DEL MANEJO AGRONOMICO DEL CULTIVO DE PALTO - 2016.pptx
02 GUIA DEL MANEJO AGRONOMICO DEL CULTIVO DE PALTO - 2016.pptx02 GUIA DEL MANEJO AGRONOMICO DEL CULTIVO DE PALTO - 2016.pptx
02 GUIA DEL MANEJO AGRONOMICO DEL CULTIVO DE PALTO - 2016.pptxNelsonMendez39
 
SEMILLEROS Y VIVEROS DE CAFE WOA 26.11.13 (VF) (1).pptx
SEMILLEROS Y VIVEROS DE CAFE WOA 26.11.13 (VF) (1).pptxSEMILLEROS Y VIVEROS DE CAFE WOA 26.11.13 (VF) (1).pptx
SEMILLEROS Y VIVEROS DE CAFE WOA 26.11.13 (VF) (1).pptxCasiano Quintana Carvajal
 
SEMILLEROS Y VIVEROS DE CAFE WOA 26.11.13 (VF).pptx
SEMILLEROS Y VIVEROS DE CAFE WOA 26.11.13 (VF).pptxSEMILLEROS Y VIVEROS DE CAFE WOA 26.11.13 (VF).pptx
SEMILLEROS Y VIVEROS DE CAFE WOA 26.11.13 (VF).pptxJosElgarOlanoFernnde
 
SNACK A BASE DE ZANAHORIA.pptx
SNACK A BASE DE ZANAHORIA.pptxSNACK A BASE DE ZANAHORIA.pptx
SNACK A BASE DE ZANAHORIA.pptxSilviaCuelloArcia
 
Manejo plantinera
Manejo plantineraManejo plantinera
Manejo plantineraCe Tumman
 
Manual de manejo técnico del cultivo de arroz juchl
Manual de manejo técnico del cultivo de arroz   juchlManual de manejo técnico del cultivo de arroz   juchl
Manual de manejo técnico del cultivo de arroz juchljuperz
 
Manejo-de-Viveros-Forestales.pdf
Manejo-de-Viveros-Forestales.pdfManejo-de-Viveros-Forestales.pdf
Manejo-de-Viveros-Forestales.pdfkevinroblero5
 

Ähnlich wie Paquetes tecnológicos (20)

MANEJO AGRONOMICO DEL CULTIVO DE PALTO.pptx
MANEJO AGRONOMICO DEL CULTIVO DE PALTO.pptxMANEJO AGRONOMICO DEL CULTIVO DE PALTO.pptx
MANEJO AGRONOMICO DEL CULTIVO DE PALTO.pptx
 
Chile jalapeño floracion
Chile jalapeño floracionChile jalapeño floracion
Chile jalapeño floracion
 
PROYECTO BIOHUERTO FRESA-.pptx
PROYECTO BIOHUERTO FRESA-.pptxPROYECTO BIOHUERTO FRESA-.pptx
PROYECTO BIOHUERTO FRESA-.pptx
 
Actividad 2 grupo 30161 10 aprendizaje colaborativo propagacion sexual y ase...
Actividad 2 grupo 30161 10  aprendizaje colaborativo propagacion sexual y ase...Actividad 2 grupo 30161 10  aprendizaje colaborativo propagacion sexual y ase...
Actividad 2 grupo 30161 10 aprendizaje colaborativo propagacion sexual y ase...
 
02 GUIA DEL MANEJO AGRONOMICO DEL CULTIVO DE PALTO - 2016.pptx
02 GUIA DEL MANEJO AGRONOMICO DEL CULTIVO DE PALTO - 2016.pptx02 GUIA DEL MANEJO AGRONOMICO DEL CULTIVO DE PALTO - 2016.pptx
02 GUIA DEL MANEJO AGRONOMICO DEL CULTIVO DE PALTO - 2016.pptx
 
Iniapscm19c (1)
Iniapscm19c (1)Iniapscm19c (1)
Iniapscm19c (1)
 
SEMILLEROS Y VIVEROS DE CAFE WOA 26.11.13 (VF) (1).pptx
SEMILLEROS Y VIVEROS DE CAFE WOA 26.11.13 (VF) (1).pptxSEMILLEROS Y VIVEROS DE CAFE WOA 26.11.13 (VF) (1).pptx
SEMILLEROS Y VIVEROS DE CAFE WOA 26.11.13 (VF) (1).pptx
 
SEMILLEROS Y VIVEROS DE CAFE WOA 26.11.13 (VF).pptx
SEMILLEROS Y VIVEROS DE CAFE WOA 26.11.13 (VF).pptxSEMILLEROS Y VIVEROS DE CAFE WOA 26.11.13 (VF).pptx
SEMILLEROS Y VIVEROS DE CAFE WOA 26.11.13 (VF).pptx
 
SNACK A BASE DE ZANAHORIA.pptx
SNACK A BASE DE ZANAHORIA.pptxSNACK A BASE DE ZANAHORIA.pptx
SNACK A BASE DE ZANAHORIA.pptx
 
Mercedes
MercedesMercedes
Mercedes
 
Manejo plantinera
Manejo plantineraManejo plantinera
Manejo plantinera
 
El quinchoncho
El quinchonchoEl quinchoncho
El quinchoncho
 
Manual de manejo técnico del cultivo de arroz juchl
Manual de manejo técnico del cultivo de arroz   juchlManual de manejo técnico del cultivo de arroz   juchl
Manual de manejo técnico del cultivo de arroz juchl
 
GUÍA DEL BANANO
GUÍA DEL BANANO GUÍA DEL BANANO
GUÍA DEL BANANO
 
Cultivo de forraje
Cultivo de forrajeCultivo de forraje
Cultivo de forraje
 
ALMACIGOS.pdf
ALMACIGOS.pdfALMACIGOS.pdf
ALMACIGOS.pdf
 
Pimiento hidroponico resh
Pimiento hidroponico reshPimiento hidroponico resh
Pimiento hidroponico resh
 
Manejo-de-Viveros-Forestales.pdf
Manejo-de-Viveros-Forestales.pdfManejo-de-Viveros-Forestales.pdf
Manejo-de-Viveros-Forestales.pdf
 
Manejo-de-Viveros-Forestales.pdf
Manejo-de-Viveros-Forestales.pdfManejo-de-Viveros-Forestales.pdf
Manejo-de-Viveros-Forestales.pdf
 
Pasto bermuda
Pasto bermudaPasto bermuda
Pasto bermuda
 

Mehr von Alfredo Beltran Morales (12)

Rasap programa
Rasap programaRasap programa
Rasap programa
 
Sistemas de produccion en zonas aridas
Sistemas de produccion en zonas aridasSistemas de produccion en zonas aridas
Sistemas de produccion en zonas aridas
 
Rasap programa
Rasap programaRasap programa
Rasap programa
 
Fertilidad de suelos
Fertilidad de suelosFertilidad de suelos
Fertilidad de suelos
 
Uabcs1
Uabcs1Uabcs1
Uabcs1
 
Logo uabcs
Logo uabcsLogo uabcs
Logo uabcs
 
Indicadores
IndicadoresIndicadores
Indicadores
 
Reglamento posgrado
Reglamento posgradoReglamento posgrado
Reglamento posgrado
 
Promagrnego
PromagrnegoPromagrnego
Promagrnego
 
Maquinaria
MaquinariaMaquinaria
Maquinaria
 
Introduccion a la Agricultura
Introduccion a la AgriculturaIntroduccion a la Agricultura
Introduccion a la Agricultura
 
Contaminacion por plaguicidas
Contaminacion por plaguicidasContaminacion por plaguicidas
Contaminacion por plaguicidas
 

Kürzlich hochgeladen

texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamicacelula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxPryhaSalam
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 

Kürzlich hochgeladen (20)

texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamicacelula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 

Paquetes tecnológicos

  • 1. INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRÍCOLAS Y PECUARIAS CENTRO DE INVESTIGACIÓN REGIONAL DEL NOROESTE CAMPO EXPERIMENTAL VALLE DE SANTO DOMINGO Paquetes técnicos para los cultivos del área de influencia del campo experimental Valle de Santo Domingo Cd. Constitución, B.C.S. Agosto de 2003
  • 2. SECRETARIA DE AGRICULTURA GANADERIA Y DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRICOLAS Y PECUARIAS CENTRO DE INVESTIGACION REGIONAL DEL NOROESTE CAMPO EXPERIMENTAL VALLE DE SANTO DOMINGO P E R S O N A L D E I N V E S T I G A C I O N ING. ERASMO GUTIERREZ PEREZ JEFE DEL CAMPO EXPERIMENTAL ING. M.C. JESUS NAVEJAS JIMENEZ USO Y MANEJO DEL AGUA ING. JUAN BOSCO GERALDO MARTINEZ HORTALIZAS Y CEREALES ING. JUAN ANTONIO MEZA CESEÑA FORRAJES CAMPO EXPERIMENTAL VALLE DE SANTO DOMINGO KM. 208, CARRETERA TRANSPENINSULAR CD. CONSTITUCIÓN, B.C.S. TEL. 01-613-132-02-77 C.P. 23600 CORREO ELECTRÓNICO: cestod@prodigy.net.mx
  • 3. CONTENIDO CULTIVO PAGINAS CHILE ----------------------------------------------------------------------------7-11 SANDÍA ------------------------------------------------------------------------12-17 MELÓN -------------------------------------------------------------------------18-23 TOMATILLO ------------------------------------------------------------------24-28 PAPA ----------------------------------------------------------------------------29-34 TOMATE -----------------------------------------------------------------------35-43 CALABACITA ----------------------------------------------------------------44-48 CEBOLLA ---------------------------------------------------------------------49-55 AJO ------------------------------------------------------------------------------56-59 ESPÁRRAGO -----------------------------------------------------------------60-65 PEPINO -------------------------------------------------------------------------66-69 GARBANZO -------------------------------------------------------------------70-74 FRIJOL -------------------------------------------------------------------------75-81 MAÍZ -----------------------------------------------------------------------------82-89 TRIGO ---------------------------------------------------------------------------90-96 CÁRTAMO -------------------------------------------------------------------97-101 SORGO GRANO ---------------------------------------------------------102-105 SORGO FORRAJERO --------------------------------------------------106-109 ALFALFA (riego por gravedad)-------------------------------------110-113 (riego por goteo) ------------------------------------------114-117 ALGODÓN -----------------------------------------------------------------117-130 NARANJO ------------------------------------------------------------------131-134
  • 4. PAQUETE TECNOLÓGICO DE Chile INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRÍCOLAS Y PECUARIAS CENTRO DE INVESTIGACIÓN REGIONAL DEL NOROESTE CAMPO EXPERIMENTAL VALLE DE SANTO DOMINGO
  • 5. SAGARPA INIFAP CIRNO CAMPO EXPERIMENTAL VALLE DE SANTO DOMINGO PAQUETE TECNÓLOGICO: C H I L E PREPARACION DEL TERRENO Se requiere un barbecho, dos pasos de rastra en forma cruzada y una nivelación, para obtener una cama adecuada de siembra o transplante, y de esta forma un buen manejo del agua y la prevención de algunas enfermedades. VARIEDADES Para el Valle de Santo Domingo se sugieren las siguientes variedades dentro de los diferentes tipos de chile: Chile jalapeño: 007 Jalapa, 007 Mitla, Jarocho, Jalapeño M, Jalapeño Rayado, Jalapeño Peludo, Jumbo Jalapeño y Early Jalapeño Chile ancho: Ancho San Luis, Ancho 101, Esmeralda, Mulato y Verdeño. Chile dulce: Perfection, Yolo Wonder, California Wonder 300, Tick Cayenne, Cayenne Long Slim. Chile guerito: Caloro, Hungarian Hot Wax y Santa Fe Grande. Chile serrano: Huasteco 74, Altamira, Pánuco, Tampiqueño 74, Veracruz S-69, Río Verde. Chile picante: Anaheim, Pasilla, Bajío, Horn Hot Wax, Top Wats. EPOCA DE SIEMBRA 1º diciembre al 15 de febrero : ancho y dulce. 15 de enero al 1º abril: jalapeño, serrano, guerito y picante. MÉTODO Y DENSIDAD DE SIEMBRA Siembra directa: en este caso se recomiendan de 2.0 a 3.0 kg de semilla por hectárea; antes de la siembra ésta se mezcla correctamente con 1.0 kg de captan 50 más 250 gr de arasan 75. La siembra se realiza en surcos distanciados a 90 cm cuando es en hilera sencilla y 1.80 m a doble hilera, esta última se recomienda para el sistema de riego por goteo. La semilla debe colocarse a 40 cm de separación y de 2 a 3 cm de profundidad. Transplante: preparar los almácigos cerca del agua de riego, los cuales pueden ser camas en forma de surcos de 20 cm de alto e integrados por la mezcla uniforme de una parte de tierra, una de arena y una de estiércol podrido; en seguida se fumiga
  • 6. con bromuro de metilo a razón de un bote (453 gr) por cada 10 metros cuadrados de terreno, dejándose cubierto el almácigo por 72 horas. Una vez transcurrido el tiempo señalado se quita el plástico y tres días después se procede a sembrar la semilla tratada con fungicidas, colocándola a una profundidad de 2 a 3 cm, en hileras distanciadas a 8 cm entre si. Para cubrir una hectárea se requieren 40 m2 de almácigo sembrado con 500 gr de semilla. También se puede producir la planta en charolas de plástico o unicel, las cuales se llenan con material estéril compuesto de musgo y otros ingredientes previamente humedecidos con una solución de consan al 2.5 %. El sustrato utilizado en este sistema puede ser sustituido por una mezcla compuesta por una parte de una leguminosa bien molida ( por ejemplo, alfalfa), una parte de estiércol podrido y cribado sin tierra y otra parte de fertilizante nitrogenado, como urea al 46%. Este compuesto se humedece lo suficiente para su descomposición por 45 días, posteriormente se fumiga con bromuro de metilo durante 72 horas y a los tres días se puede utilizar dicho material. Después de llenar la charola con el sustrato, se presiona la mezcla en cada cavidad, dejando espacio suficiente para depositar la semilla, la cual se cubre con otra parte de la mezcla o con vermiculita para facilitar la emergencia de las plántulas. Las charolas después de sembradas se riegan y se mantienen en un cobertizo con el fin de mantener la humedad y calor para acelerar la germinación de la semilla. Aproximadamente a los 22 o 24 días, se procede a dejar una sola planta por cavidad. Las plantas sobrantes se eliminan o pasan a otra charola, si su vigor y sanidad lo permiten. FERTILIZACIÓN La fertilización en almácigos se proporciona en el agua de riego cuya mezcla de nutrientes se mantiene en tanques. Incluir en 60 lt de agua, 2.7 kg de calcio y 1.3 de nitrato de potasio. Después del aclareo de plántulas, aplicar fósforo cada tercer día, a una dosis de 250 gr de P2O5 en 200 lt de agua. Un día antes de plantar hacer una aplicación con 1.2 kg con la fórmula 20-20-20 en 200 lt de agua. Se sugiere aplicar 220 kg de nitrógeno, 80 de fósforo y 150 de potasio por hectárea en siembras directas, distribuidos de la siguiente manera: todo el fósforo y potasio además de 60 kg de nitrógeno se colocan a una profundidad de 10 cm a un lado y abajo de la semilla; posteriormente, a los 60 días de nacidas las plantas y a un lado de éstas, se incorporan 80 kg de nitrógeno, los restantes 80 kg de nitrógeno se aplican a los 90 días después de haber nacido las plantas. Cuando el cultivo se establece por el método del transplante, se deben aplicar 200 kg de nitrógeno, 50 de fósforo y 150 de potasio/ha. Al momento del transplante aplicar la fórmula 50-50-150, 30 días después la dosis 50-00-00 y al inicio de floración, 100-00-00 por hectárea. Cuando esta actividad se realiza con el sistema de goteo, la fertilización se debe fraccionar de la siguiente forma: el nitrógeno a partir de la etapa de plántula hasta el primer corte; el fósforo desde la aparición de botones florales hasta el primer corte;, y el potasio desde la formación de frutos hasta plena producción.
  • 7. Estas dosis y recomendaciones estarán sujetas al análisis de suelo previo a la siembra y a las características particulares que presenten las plántulas. RIEGOS En riego por gravedad la humedad debe llegar a la semilla y a las plantas por transporo, para evitar que la semilla se pudra o que las plantas se marchiten. Normalmente se dan de 10 a 12 riegos, dependiendo de las condiciones climáticas prevalecientes y del tipo de suelo. La lámina total es de 78 cm. En siembra directa el primer riego de auxilio se debe realizar a los 12 días para ayudar a la plántula en nacencia; los demás se dan a intervalos regulares de 15 a 20 días; los riegos son más frecuentes cuando la planta es más grande, sobre todo en la época de verano. Los riegos en surquería son mayormente eficientes y se reducen problemas con enfermedades; además los surcos de 80 m de longitud permiten un buen manejo y ahorro del agua. Con riego por goteo el agua se aplica cada tercer día, con una duración por riego de 3 a 5 horas, dependiendo del estado vegetativo de la planta, las condiciones ambientales y del tipo de suelo. La lámina total aproximada es de 42 cm. LABORES DE CULTIVO Para el control de malas hierbas se deben realizar cuatro cultivos y tres deshierbes manuales o con cultivadora, cuando la planta lo permita. Los cultivos deben efectuarse procurando no dañar las raíces de la planta para evitar que éstas se sequen o sufran daño por la entrada de hongos u otros patógenos. CONTROL DE MALAS HIERBAS CUADRO NO. 1.- SUGERENCIAS PARA EL CONTROL QUIMICO DE MALEZA EN CHILE EN EL VALLE DE SANTO DOMINGO. CESTOD. 2001. * La dosis y el costo económico se reducen, aplicando en banda en el lomo del surco PRODUCTO DOSIS/HA* EPOCA DE APLICACIÓN MALEZAS QUE CONTROLA Trifluralín 44.5 % (otilan) 1.2 a 2.0 lt Antes del transplante; preemergente a maleza Anuales de hoja ancha y angosta. Bensulide 46 % (prefar) 12 a 14 lt En presiembra o preemergencia Anuales de hoja angosta. Oxidiazon 24 % (ronstar) 2.0 lt Antes del transplante en suelo húmedo; preemergente a maleza Anuales más comunes de hoja ancha y angosta DCPA 75 % (dacthal) 10 a 12 kg Dos a 4 semanas post-transplante; preemergente a maleza Anuales de hoja ancha y angosta Napropamida 21.8 % (evrinol) 4.5 a 9.5 lt A la siembra o transplante; preemergente a maleza Anuales de hoja ancha y angosta
  • 8. CONTROL DE INSECTOS PLAGA CUADRO NO. 2.- SUGERENCIAS PARA EL CONTROL QUÍMICO DE INSECTOS PLAGA EN CHILE EN EL VALLE DE SANTO DOMINGO. CESTOD. 2001. COSECHA La cosecha debe iniciarse cuando los frutos han alcanzado su madurez fisiológica, o sea de 120 a 160 días después de la siembra, dependiendo del tipo de chile. Para su mejor comercialización, los frutos deben separarse por tamaño y calidad para que sean lo más uniforme posible. INSECTO PLAGA PRODUCTO Y DOSIS POR HA EPOCA DE APLICACIÓN Gusano trozador Grillo Carbaril cebo 2%, 60 kg; Triclorfon cebo 2%, 50 kg; Carbaril 80 % + parat. met. 2 %, 10 + 12 kg. Al observar plantas dañadas en el tallo. Aplicar por la tarde y en manchones localizados. Diabróticas Pulga saltona Malation 84 %, 0.5 a 0.75 lt; metamidofos 50 %, 1.0 a 1.5 lt; azinfos metílico 50 %, 1.0 a 1.4 lt. Al observar un daño de 10 % o mayor y elevada presencia de adultos. Mosca minadora Ethion 48 %, 1.0 a 1.5 lt; dimetoato 38 %, 1.0 lt; diazinon 25 %, 1.0 a 1.5 lt. Con un 25 % de daño o mayor y elevada presencia de adultos. Pulgón Mosca blanca Mevinfos 47 %, 1.5 a 2.0 lt; oxamil 24 %, 2.0 a 4.0 lt; endosulfan 35 %, 1.0 a 2.5 lt. Al detectar las poblaciones arribantes y/o presencia de primeros adultos en plantas. Gusano soldado Gusano falso medidor Bacillus thuringiensis 3.2 %, 2.0 a 2.5 kg; metamidofos 50 %, 1.0 a 1.5 kg; metomil 90 %, 0.4 a 0.6 kg. Al observar daño de 10 % o mayor con larvas menores al tercer estadío. Barrenillo del chile Oxamil 24 %, 2.0 a 4.0 lt; clorpirifos 48 %, 1.5 a 2.0 lt; azinfos metílico 50 %, 1.0 a 2.0 lt; endosulfan 35 %, 1.5 a 2.5 lt; malation 84 %, 1.0 a 2.0 lt; carbaril 80 %, 1.5 a 2.5 kg; paration metílico, 1.0 a 1.5 lt. Al detectar el arribo del adulto al inicio de floración y posteriormente a la emergencia o presencia de adultos. En generaciones traslapadas aplicar con dos o más insectos en 100 yemas terminales.
  • 9. PAQUETE TECNOLÓGICO DE Sandía INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRÍCOLAS Y PECUARIAS CENTRO DE INVESTIGACIÓN REGIONAL DEL NOROESTE CAMPO EXPERIMENTAL VALLE DE SANTO DOMINGO
  • 10. S A G A R P A I N I F A P C I R N O CAMPO EXPERIMENTAL VALLE DE SANTO DOMINGO PAQUETE TECNOLOGICO: S A N D I A PREPARACION DEL TERRENO La preparación del terreno en sandía se inicia con un barbecho cuando el tipo de suelo es arcillosa o se encuentra demasiado compactado; sí el suelo no presenta estas condiciones uno o dos pasos de rastra en forma cruzada son suficientes. Finalmente la nivelación apropiada permite un manejo adecuado del agua, una germinación uniforme de la semilla y se evitan pudriciones de la planta . VARIEDADES Las variedades que se recomiendan para el Valle de Santo Domingo se muestran en el cuadro 1 CUADRO 1.- HIBRIDOS Y VARIEDADES DE SANDIA SUGERIDAS PARA EL VALLE DE SANTO DOMINGO. CESTOD. 2001. EPOCA DE SIEMBRA Del 15 de enero al 15 de mayo: Charleston Gray, Garrisonian, Jubilee, Peacok, Paradise, HMX 5911, Early Jubilee, Peacock Improved, XPH 5078 y Sangría. Del 15 de agosto al 15 de noviembre: Jubilation, Oasis, Paradise, HMX 5911, Peacock, Early Jubilee, Peacock Improved y Sangría. HÍBRIDO O VARIEDAD DIAS A COSECHA COLOR EXTERNO TAMAÑO Charleston Gray 90 Verde claro Grande alargada Garrisonian 95 Verde claro Grande Jubilee 100 Verde rayado Grande alargada Peacock Improved 90 Verde obscuro Mediano XPH – 5078 90 Verde obscuro Grande Jubilation 100 Verde claro Mediano Oasis 85 Verde Mediano redonda Paradise 85 Rayado Grande HMX – 5911 90 Verde rayado Mediano Early Jubilee 100 Verde rayado Muy grande Peacock 90 Verde obscuro Mediano Allsweet 95 Verde claroo Mediano Peacock wr - 60 105 Verde obscuro Mediano Pic – Nic 100 Verde obscuro Mediano redonda Tiffany 90 Verde claro Mediano redonda Sangría 90 Verde rayado Mediano redonda
  • 11. METODO DE SIEMBRA El ancho de camas para siembra es de 2.4 m si se siembra una sola hilera y de 4.0 m si se establecen dos. Cuando se utilice riego por gravedad, depositar la semilla a un costado del surco; previamente ésta debe mezclarse con 1.0 kg de captan más 250 gr de arazan 75. Si la siembra es en seco, depositar la semilla entre 3 y 4 cm y en húmedo de 6 a 7 cm de profundidad. Para la germinación de semilla sembrada en seco es necesario dar un riego ligero, a fin de que el agua llegue por transporo y se evite con ello la pudrición de las mismas Si el sistema de riego es por goteo, sembrar al centro de la cama, arriba de donde se instaló la cinta de riego, recomendándose ésta a una profundidad de 20 cm. DENSIDAD DE SIEMBRA Sembrar de 2.0 a 3.0 kg de semilla por hectárea dependiendo de la variedad, para lograr una población de 8.3 mil plantas por hectárea. Se recomienda sembrar dos semillas cada 50 cm de separación; posteriormente desahijar o aclarear el plantío a los 40 días de emergidas las plantas, dejando la más vigorosa. FERTILIZACION Se recomiendan 200 kg de nitrógeno y 50 de fósforo por hectárea, aplicando la mitad del nitrógeno y todo el fósforo a la siembra y la otra mitad del nitrógeno antes de la floración. La fertilización se debe hacer a una profundidad de 10 cm y a la misma distancia hacia un lado de la semilla o planta. En el caso de riego por goteo, la fertilización puede iniciarse cuando el cultivo esté en la etapa de plántula y concluirla antes del primer corte. RIEGOS Cuando se trata de riegos por gravedad, éstos deben ser ligeros y frecuentes, ya que los encharcamientos facilitan la incidencia de enfermedades que provocan la muerte de las plantas. La longitud máxima de las camas de siembra debe ser de 100 m. Para hacer una mejor utilización del agua, se consideran ocho riegos que varían según las condiciones ambientales, el tipo de suelo y la variedad, con una lámina total de 64cm, distribuidos de la siguiente manera: riego de siembra 16 cm, los tres primeros riegos de auxilio 8 cm y los cuatro siguientes de 6 cm, cada uno. Con el sistema de goteo se han obtenido buenos resultados al regar cada tercer día. Para el ciclo completo se requieren 65 riegos con una lámina total de 35 cm. LABORES CULTURALES Un plantío libre de maleza tiene menor incidencia de plagas y aprovecha todo el fertilizante y agua que se proporciona; por ello es importante destruir la maleza mediante dos cultivos con maquinaria para abaratar costos, o bien un deshierbe a mano cuando la maleza crece entre las guías de la sandía. El primer cultivo se sugiere realizarlo a los 45 días después de que han emergido las plantas y el segundo 15 días después del primero, antes del inicio de formación de guías. Toda labor agrícola se debe hacer con precaución, procurando no lastimar raíces ni guías. Cuando las guías invaden el surco de riego, deben levantarse hacia la parte superior de la cama, siguiendo la curva natural de su crecimiento para no
  • 12. romperlas. CONTROL DE MALAS HIERBAS Seleccionar un terreno libre o poco infestado por malezas, especialmente para el caso de especies perennes. Sembrar en húmedo para destruir antes de la siembra, la maleza que emerge con el riego. Aplicación en banda de bensulide ( prefar) 48% de 7.0 a 9.0 lt/ha, en presiembra antes del riego de aniego, incorporado de 3 a 5 cm de profundidad; para controlar zacates anuales se puede utilizar en preemergencia, inmediatamente antes del riego de nacencia. Aplicación de trifuralina ( tretox, otilan) 44.5% de 1.2 a 2.0 lt/ha, en aspersión dirigida a la base de las plantas del cultivo y preemergente a la maleza. La dosis puede disminuirse en aplicación en banda. Controla maleza de hoja ancha y angosta anual. Aplicar dcpa ( dacthal) 75% de 7 a 9 kg/ha en banda (esta dosis es aproximada; en banda de 60 cm el costo y dosis a utilizar se reduce) 4 a 5 semanas después de la siembra, preemergente a la maleza. Controla maleza de hoja angosta y ancha anual. Realizar dos cultivos mecánicos en el fondo del surco; en la cama se pueden realizar dos pasos de gallina o lillistone, todo esto en combinación con la aplicación de herbicidas en banda. Con la aplicación de herbicidas no se requiere de deshierbe manual, pero en caso de no utilizar control químico se necesitan un promedio de tres deshierbes manuales. CONTROL DE INSECTOS PLAGA Seleccionar un terreno alejado de áreas de cultivos con plagas comunes como alfalfa y algunas hortalizas, principalmente cucurbitáceas. Usar el control biológico. Para reducir la presencia de gusano trozador y saltarín se recomienda no sembrar en terrenos arenosos y/o donde anteriormente se han tenido altas incidencias de estos insectos, o en socas de cultivos hospederos ( sorgo, maíz, trigo, garbanzo., etc.) El control químico de gusano trozador y saltarín se sugiere realizarlo con carbaril cebo 2%, 60 kg/ha; carbofuran 5%, de 20 a 25 kg/ha; clorpirifos 48%, de 1.0 a 1.5 lt/ha; clorpirifos 2%, de 8 a 10 kg/ha; carbaril 5%, de 20 a 25 kg/ha. El segundo, tercero y quinto producto se pueden aplicar en banda antes de la siembra, incorporándolos con rastra. En cultivo recién emergido aplicar por la tarde a la base de la plántulas, al observar una dañada por metro lineal. Para el control de plagas de inicio de temporada como grillo, pulga saltona y diabrótica, se sugiere aplicar gusation metílico 50%, de 1.0 a 1.5 kg; carbaril 80%,
  • 13. de 1.0 a 1.5 kg; malation 84%, de 0.6 a 0.75 kg; paration metílico 50%, de 1.0 a 1.5 lt o bien la mezcla de carbaril 7.5% + paration metílico 2% de 10 +10 kg/ha, al observar un 10% de daño e insectos presentes. Para minador de la hoja aplicar etion 50%, de 1.0 a 1.2 lt; dimetoato 38%,de 0.8 a 1.0 lt o diazinon 25% de 1.0 a 1.5 lt/ha, al registrar un daño de 25% o mayor y alta presencia de adultos, a las horas de mayor actividad del adulto ( 8 a 11 y de 15 a 16 horas) hasta la etapa de producción definitiva de follaje. En caso de gusano soldado y falso medidor, aplicar Bacillus thuringiensis 3.2%, de 1.0 a 2.5 kg/ha; metamidofos 50%, de 1.0 a 1.5 lt; metomil 90%, de 0.4 a 0.6 kg o clorpirifos 48%, 1.2 lt/ha, al observar seis o más larvas menores de tercer estadío en 10 plantas y daño presente. En etapa de presiembra rastrear la maleza 20 m o más alrededor del cultivo para eliminar hospederos de pulgón y mosca blanca, principalmente. Establecer, aproximadamente 40 días antes del cultivo, barreras trampa de cinco surcos de sorgo sudán o maíz; establecer antes de la barrera trampa, una banda de polietileno color amarillo canario con pegamento entomológico por los bordes del cultivo a favor del viento para capturar los adultos arribantes, y establecer trampas de tarjetas amarillas, tres en cada cinco puntos del terreno, para detectar el arribo de estos insectos. Emplear acolchado color aluminio para repeler el arribo de pulgón y mosca blanca o bien establecer el cultivo en microtúneles hasta inicio de floración para, en caso de riesgo de enfermedades virales, impedir o retrazar al máximo la presencia de estos insectos. El control químico de pulgón y mosca blanca se sugiere realizarlo con endosulfan 35%, de 1.5 a 2.5 lt; mevinfos * 47%, de 1.5 a 2 lt; diazinon 25%, de 1.5 a 2.0 lt o dimetoato 38%, de 1.0 a 1.5 lt/ha, al detectar las poblaciones arribantes de la pulga y/o primeras plantas de los márgenes con adultos. Para control de gusano barrenador del fruto y guía, emplear metomilo 90, de 0.4 a 0.6 kg; malation 84%, de 0.75 a 1.5 lt; metamidofos 50%, de 1.0 a 1.5 lt o fenvalerato 11.1%, de 0.8 a 1.0 lt/ha, al encontrar cinco larvas en 100 hojas y/o frutos revisados en cinco sitios del terreno. En su defecto al observar los primeros frutos dañados. * Prohibida su aplicación en forma terrestre. CONTROL DE ENFERMEDADES El cultivo no debe establecerse cercano a superficies con otros cultivos infectados con virus, especialmente si se trata de cucurbitáceas o en superficies donde uno o dos ciclos anteriores se tuvo fuerte incidencia de estas enfermedades. El manejo apropiado de los insectos vectores de virus como pulgón y mosca blanca, además de chicharritas y en ocasiones diabróticas y mosca minadora, en la forma ya indicada, reducen el riesgo de que se presenten enfermedades virales. El uso de microtúneles es la técnica más efectiva para prevenir la presencia de virus. Inmediatamente después de la nacencia se pueden eliminar plantas con marcados síntomas virales, quemarlas y enterrarlas. Las personas que tocan plantas
  • 14. enfermas no deben tocar plantas sanas. Para el caso de cenicilla, aplicar clorotalonil 75%, de 2.0 3.0 kg; triforine 20%, de 1.0 a 1.5 lt o triadimefon 25, de 0.4 a 0.5 lt/ha, al observar los primeros síntomas y/o condiciones de nublados, rocíos y temperaturas altas. Se puede utilizar azufre( 52%, de 2.5 a 3.0 lt/ha) pero puede ser fitotóxico a algunas variedades o híbridos. Eliminar plantas silvestres hospederas ( meloncillo o melón coyote) dentro del cultivo y/o alrededor, lo mismo que para mildíu. Para mildíu se sugiere utilizar anilazina 50%, de 2.0 a 4.0 kg; folpet 52%, de 2.5 a 3.5 kg o captafol 50%, de 2.5 a 3.5 kg/ha, al aparecer primeros síntomas y/o condiciones de alta humedad relativa. Se puede utilizar azufre. La mancha foliar se puede controlar con anilazina 50%, de 2.0 a 4.0 kg; clorotalonil 75%, de 2.5 a 3.0 kg o mancozeb 33%, de 3.0 a 5.0 lt/ha. Aplicar al aparecer primeros síntomas y/o condiciones de alta humedad relativa y temperatura superior a 22º c. En caso de presencia de antracnosis emplear anilazina 50%, de 2.0 a 3.0 kg; clorotalonil 75%, de 2.0 a 3.0 kg; triforine 20%, de 1.0 a 1.5 lt o azufre 52%, de 2.5 a 3.0 lt/ha, al observar primeros síntomas en primeras hojas y/o condiciones de alta humedad relativa y temperaturas altas. Evitar que se camine dentro del cultivo cuando las plantas están húmedas pues se puede propagar la enfermedad. Damping off o marchitez de plántulas: emplear carbendazim 50%, 0.5 gr en 500 cc de agua al aparecer primeros síntomas, a intervalos semanales. En caso de marchitez de plántulas ( Fusarium oxysporum) y mancha foliar, debe dejarse de establecer este cultivo por varios años. En caso de antracnosis, mildíu y marchitez de plántulas, se sugiere primero que nada utilizar variedades o híbridos tolerantes. Aún en caso de virus, algunos genotipos son menos susceptibles. Nivelar lo mejor posible el terreno y evitar encharcamientos; en caso de lluvia abundante drenar el terreno lo más pronto posible. Sembrar dentro de las fechas recomendadas, empleando genotipos sugeridos. COSECHA La cosecha de la sandía puede realizarse cuando comiencen a desaparecer las venas que se encuentren en la parte superficial del fruto. Esto sucede de los 85 a los 100 días aproximadamente, después de la siembra; una vez iniciada la cosecha se recomienda efectuar cortes cada cinco días. Los frutos cosechados deben seleccionarse por su calidad y tamaño para facilitar su comercialización.
  • 15. PAQUETE TECNOLÓGICO DE Melón INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRÍCOLAS Y PECUARIAS CENTRO DE INVESTIGACIÓN REGIONAL DEL NOROESTE CAMPO EXPERIMENTAL VALLE DE SANTO DOMINGO
  • 16. S A G A R P A I N I F A P C I R N O CAMPO EXPERIMENTAL VALLE DE SANTO DOMINGO PAQUETE TECNOLOGICO: M E L O N PREPARACION DEL TERRENO Se sugiere el uso de barbecho en terrenos arcillosos y/o muy compactados, seguido de uno o dos pasos de rastra en forma cruzada y una nivelación. En suelos sin los problemas señalados, uno o dos pasos de rastra más una nivelación son suficientes para lograr una germinación uniforme de la semilla y un manejo adecuado del agua de riego para evitar pudriciones radiculares de la plantas. VARIEDADES Para el Valle de Santo Domingo se sugieren una serie de variedades que muestran un amplio rango de adaptación y alto potencial de rendimiento; entre las más sobresalientes están; Cruiser, Primo, Laredo, Aragón, Honey Dew, Valley Gold, Top Mark, Sierra Gold, Easy Rider, Mission, Durango, Laguna, y Gusto 45. EPOCA DE SIEMBRA Del 15 de enero al 25 de abril: Cruiser, Primo, Laredo, Aragón, Honey Dew, Valley Gold, Top Mark, Sierra Gold, Easy Rider, Mission y Durango. Del 25 abril al 15 de mayo y 15 de agosto al 15 de enero: Cruiser, Primo, Laredo y Durango. METODO DE SIEMBRA Se sugiere hacer la siembra en "camas meloneras" de 1.80 metros de ancho por 100 m de longitud. Puede sembrarse en húmedo depositando la semilla a 6 o 7 cm de profundidad o en seco de 2 a 3 cm. Si la siembra se establece con el sistema de riego por gravedad, la semilla se debe depositar en la parte superior del surco, pero si es por goteo, la siembra es al centro de la cama donde se localiza la cinta regante; ésta se recomienda enterrarla a una profundidad de 20 cm o semienterrada a 5 cm. DENSIDAD DE SIEMBRA Se requieren de 2.0 a 3.0 kg de semilla por hectárea, depositando dos semillas cada 30 cm; posteriormente " aclarear " a los 40 días después de emergidas las plantas, dejando 33 plantas en 10 metros lineales; de esta forma se obtiene una población de 18,331 plantas por hectárea. RIEGOS Los riegos por gravedad deben ser ligeros y frecuentes para evitar
  • 17.
  • 18. - Aplicación de trifluralina ( tretox, otilan) 44.5%, de 1.2 a 2.0 lt/ha,en aspersión dirigida a la base de las plantas del cultivo y entre los surcos, cuando el cultivo tenga un desarrollo de tres a cuatro hojas verdaderas y preemergente a la maleza. La dosis puede disminuirse en aplicación en banda. Controla maleza de hoja ancha y angosta anual. - Con la aplicación de herbicidas no se requiere de deshierbe manual, pero en caso de no utilizar control químico, se requiere un promedio de tres deshierbes manuales. * esta dosis es aproximada en banda de 60 cm y se reduce en banda a 30 cm. Control de insectos plaga - Seleccionar un terreno alejado de áreas con cultivos de plagas comunes como alfalfa y algunas hortalizas, principalmente cucurbitáceas. -Usar el control biológico. - Para el caso de gusano trozador y saltarín, evitar sembrar en terrenos arenosos y/o donde anteriormente se han tenido altas incidencias de estos insectos o en socas de cultivos hospederos ( sorgo, maíz, trigo, garbanzo, etc.) - El control químico de gusano trozador y saltarín se sugiere realizarlo con carbaril (sevín) cebo 2%, 60 kg/ha; carbofuran 5%, de 20 a 25 kg/ha; clorpirifos 48%, de 1.0 a 1.5 lt/ha; clorpirifos 2%, de 8 a 10 kg/ha; carbaril 5%, de 20 a 25 kg/ha. El primero, segundo y quinto productos se pueden aplicar en banda antes de la siembra, incorporándolos con rastra. En cultivo recién emergido, aplicar por la tarde a la base de las plántulas, al observar una dañada por metro lineal. - Para el control de plagas de inicio de temporada como grillo, pulga saltona y diabróticas, se sugiere aplicar gusation metílico 50%, de 1.0 a 1.5 kg; carbaril 80%, de 1.0 a 1.5 kg/ha; malation 84%, de 0.6 a 0.75 lt; paration metílico 50%, de 1.0 a 1.5 lt o bien la mezcla de carbaril 7.5% + paration metílico 2%, 10 + 10 kg/ha, al observar un 10% de daño e insectos presentes. - Para minador de la hoja aplicar etion 50%, de 1.0 a 1.2 lt; dimetoato 38%, de 0.8 a 1.0 lt o diazinon 25%, de 1.0 a 1.5 lt/ha, al registrar un daño de 25% o mayor y alta presencia de adultos, a las horas de mayor actividad del adulto ( 8 a 11 y de 15 a 16 horas), hasta la etapa de producción definitiva de follaje. - En caso de gusano soldado y falso medidor, aplicar Bacillus thuringiensis 3.2 %, de 1.0 a 2.5 kg/ha; metamidofos 50%, de 1.0 a 1.5 lt; metomil 90%, de 0.4 a 0.6 kg, o clorpirifos 48%, de 1.0 a 2.0 lt/ha, al observar seis o más larvas menores de tercer estadío en 10 plantas y daño presente. - En etapa de presiembra rastrear la maleza de 20 metros o más alrededor del cultivo, para eliminar hospederos de pulgón y mosca blanca principalmente; establecer aproximadamente 40 días antes del cultivo, barreras trampa de cinco surcos de sorgo sudán o maíz; establecer antes de la barrera trampa, una banda de polietileno color amarillo canario con pegamento entomológico, por los bordes del cultivo a favor del viento, para capturar los adultos arribantes, y establecer trampas de tarjetas amarillas, 3 en cada 5 puntos del terreno, para detectar el arribo de estos insectos.
  • 19. - Emplear acolchado color aluminio para repeler el arribo de pulgón y mosca blanca, o bien, establecer el cultivo en microtuneles hasta inicio de floración para, en caso de riesgo de enfermedades virales, impedir o retrazar al máximo la presencia de estas plagas. - El control químico de pulgón y mosca blanca se sugiere realizarlo con endosulfan 35%, de 1.5 a 2.5 lt; mevinfos * 47%, de 1.5 a 2 lt; diazinon 25 %, de 1.5 a 2 lt; dimetoato 33%, de 1.0 a 1.5 lt/ha, al detectar las poblaciones arribantes de la plaga y/o primeras plantas de los márgenes con adultos. - Para control de gusano barrenador del fruto y guía, emplear metomilo 90, de 0.4 a 0.6 kg; malation 84%, de 0.75 a 1.5 lt; metamidofos 50%, de 1.0 a 1.5 lt o fenvalerato 11.1%, de 0.8 a 1.0 lt/ha, al encontrar cinco larvas en 100 hojas y/o frutos revisados en cinco sitios del terreno; en su defecto al observar los primeros frutos dañados. * prohibida su aplicación en forma terrestre. Control de enfermedades - El cultivo no debe establecerse cercano a superficies con otros cultivos infectados con virus, especialmente si se trata de cucurbitáceas o en superficies donde uno o dos ciclos anteriores se tuvo fuerte incidencia de estas enfermedades. - El manejo apropiado de los insectos vectores de virus como pulgón y mosca blanca, además de chicharritas y en ocasiones diabróticas y mosca minadora, en la forma ya indicada, reducen el riesgo de que se presenten enfermedades virales. El uso de microtúneles es la técnica más efectiva para prevenir la presencia de virus. - Inmediatamente después de la germinación, se pueden eliminar plantas con marcados síntomas virales, quemarlas o enterrarlas. Personas que tocan plantas enfermas no deben tocar plantas sanas. - Para el caso de cenicilla, aplicar clorotalonil 75%, de 2.0 a 3.0 kg; triforine 20%, de 1.0 a 1.5 lt o triadimefon 25, de 0.4 a 0.5 lt/ha, al observar los primeros síntomas y/o condiciones de nublados, rocíos y temperaturas altas. Se puede utilizar azufre 52%, de 2.5 a 3.0 lt/ha, pero puede ser fitotóxico a algunas variedades o híbridos. - Eliminar plantas silvestres hospederas como meloncillo o melón coyote dentro del cultivo y/o alrededor. - Para mildíu se sugiere utilizar anilazina 50%, de 2.0 a 4.0 kg; folpet 52%, de 2.5 a 3.5 kg, o captafol 50%, de 2.5 a 3.5 kg/ha, al aparecer los primeros síntomas y/o condiciones de alta humedad relativa. También puede utilizarse azufre. - La mancha foliar se puede controlar con anilazina 50%, de 2.0 a 4.0 kg; clorotalonil 75%, de 2.5 a 3.0 kg, o mancozeb 33%, de 3.0 a 5.0 lt/ha. Se sugiere además benomilo 50%, de 0.3 a 0.4 kg/ha. Aplicar al aparecer primeros síntomas y/o condiciones de alta humedad relativa y temperatura superior a 22º c. - En caso de presencia de antracnosis, emplear anilazina 50%, de 2.0 a 3.0 kg; clorotalonil 75%, de 2.0 a 3.0 kg; triforine 20%, de 1.0 a 1.5 lt, o azufre 52%, de 2.5
  • 20. a 3.0 lt/ha, al observar los primeros síntomas en primeras hojas y/o condiciones de alta humedad relativa y temperaturas altas. No caminar dentro del cultivo cuando las plantas estén húmedas, pues se propaga la enfermedad. - Damping off o marchitez de plántulas: emplear carbendazim 50%, 0.5 gr en 500 cc de agua, al aparecer primeros síntomas, a intervalos semanales. - En caso de marchitez de plántulas ( fusarium oxysporum) y mancha foliar, debe dejarse de establecer este cultivo por varios años. - En caso de antracnosis, mildíu y marchitez de plántulas, se sugiere primero que nada utilizar variedades o híbridos tolerantes. Aún en caso de virus, algunos genotipos son menos susceptibles. - Nivelar lo mejor posible el terreno y evitar encharcamientos; en caso de lluvia abundante, drenar el terreno lo más pronto posible. - Sembrar dentro de las fechas recomendadas, empleando genotipos sugeridos. COSECHA La cosecha generalmente se inicia alrededor de los 100 días después de la siembra, y los cortes deben efectuarse cada cinco días, seleccionando los frutos por tamaño y calidad. Por lo general la maduración del melón se manifiesta por pequeñas grietas que aparecen en la base de los pedúnculos; al realizar una ligera presión sobre éstos, con el pulgar, se desprenden. Además, el fruto empieza a adquirir parcialmente el color normal de la variedad. Si el melón se va a transportar a largas distancias se debe cosechar antes que los frutos se desprendan de la planta.
  • 21. PAQUETE TECNOLÓGICO DE Tomatillo INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRÍCOLAS Y PECUARIAS CENTRO DE INVESTIGACIÓN REGIONAL DEL NOROESTE CAMPO EXPERIMENTAL VALLE DE SANTO DOMINGO
  • 22. S A G A R P A I N I F A P C I R N O CAMPO EXPERIMENTAL VALLE DE SANTO DOMINGO PAQUETE TECNOLÓGICO: TOMATE DE HOJA (TOMATILLO) PREPARACION DEL TERRENO Para la siembra de tomatillo es necesario realizar un barbecho de 25 cm de profundidad, dos pasos de rastra y una nivelación con de flote o escrepa. VARIEDADES Para el Valle de Santo Domingo se sugieren tres variedades con amplio rango de adaptación y buen potencial de rendimiento: Cerro Gordo, Rendidora y Esmeralda. EPOCA DE SIEMBRA Los mejores rendimientos se consideran en la fecha comprendida del 1 de agosto al 30 de marzo. METODO DE SIEMBRA El establecimiento de este cultivo generalmente es en forma directa, también se puede establecer mediante transplante, aunque esto eleva los costos de producción; la siembra directa es rápida y práctica utilizando sembradora de precisión, para ello se forman camas de 1.60 m, plantando en el costado del surco y éstos no deben pasar de 100 m de longitud. En el caso de utilizar riego por goteo la siembra se realiza al centro de las camas de 1.60 m de ancho. ALMACIGO La siembra del almácigo de tomatillo se hace en rayas espaciadas a 10 cm, colocando la semilla a chorrillo a 1 cm de profundidad. Para transplantar una hectárea se requieren 40 m cuadrados de almácigo, para lo cual se utilizan 500 gr de semilla. También pueden utilizarse charolas aunque esto eleva los costos de producción. Se considera que durante el almácigo la conducción debe complementarse con dos fertilizaciones de nitrógeno: una a la siembra y la otra a los 20 días de sembrado. Debe mantenerse humedad constante procurando realizar aplicaciones de agroquímicos para mantener libre de insectos plaga y prevenir de enfermedades. SIEMBRA DIRECTA Para la siembra directa del tomatillo se requiere de una buena preparación del terreno, utilizando 2.0 kg de semilla por hectárea, en camas de 1.60 m de ancho y 30 a 40 cm entre plantas.
  • 23. EPOCA DE TRANSPLANTE El transplante debe realizarse cuando las plantas tengan entre 8 y 10 cm de altura; también, es en esta etapa cuando debe realizarse el aclareo, procurando dejar la planta de mayor vigor; esto sucede a los 30 o 35 días después de la siembra. Es conveniente dejar una planta cada 40 cm, aunque también existen buenos resultados cuando se dejan dos plantas. RIEGOS Cuando se realiza el riego por gravedad éste debe ser ligero, pues la humedad debe llegar a la semilla y a las plantas por trasporo para evitar que se pudra. El primer riego se aplica al momento del transplante, cuando se obtiene la planta por almácigo, luego un riego a los tres o cuatro días; el tercero ocho días después del segundo y del cuarto en adelante se sugiere darlos con intervalos de 8 a 15 días. En la etapa de fructificación los riegos deben realizarse con más frecuencia, dependiendo de las condiciones ambientales y de las características muy particulares del suelo. El ciclo del cultivo termina con 5 o 7 riegos ligeros con una lámina total de 58 cm. Los riegos por el sistema de goteo se realizan cada tres días, con una duración de 3 a 4 horas; conforme avanza el desarrollo de la planta, debe aumentarse el tiempo de riego a 5 horas cada tercer día, dependiendo del clima y variedad. Se aplican de 55 a 60 riegos en todo el ciclo del tomatillo, con una lámina total de 34 cm. LABORES DE CULTIVO Cuando la siembra es en forma directa es importante iniciar las escardas después del desahije. La primera es en transplante y la segunda al inicio de floración. Se sugiere un deshierbe manual para eliminar las malezas que la cultivadora no alcanza a cortar. FERTILIZACION Se sugiere fertilizar con la formula 100-40-00 dividida en dos etapas: la primera al transplante o en siembra directa, adicionando la mitad del nitrógeno y todo el fósforo; el resto del nitrógeno al momento de floración. El fertilizante debe aplicarse 10 cm a un lado de la semilla o planta y a una profundidad de 10 cm.
  • 24. MANEJO FITOSANITARIO CUADRO.1.- SUGERENCIAS PARA EL CONTROL QUIMICO DE INSECTOS PLAGA DEL TOMATILLO EN EL VALLE DE SANTO DOMINGO, B.C.S. CESTOD. 2001. * Prohibida su aplicación en forma terrestre. PLAGA PRODUCTO DOSIS/HA EPOCA DE APLICACIÓN Gusano trozador Carbaril cebo 2% Triclorfon cebo 2% Carbaril 7.5% + paration metílico 2% 60 kg 50 kg 10 + 15 kg Al observar plantas con daño en el tallo y presencia del insecto, hasta que el cultivo alcance de 15 a 20 cm de altura. Diabróticas y pulga saltona Malation 84% Malation 4% Diazinon 25% Metamidofos Carbaril 80% 0.7 a 1.0 lt 10 a 15 kg 1.0 a 1.5 lt 1.0 a 1.5 lt 1.0 a 1.5 kg Al observar daño mayor a 10 % y alta presencia de de adultos, hasta que el cultivo alcance los 20 cm de altura. Mosca minadora Etion 48% Diazinon 25% Mevinfos 47%* Dimetoato 38% 1.0 a 1.5 lt 1.0 a 1.5 lt 0.75 a 1.0 lt 1.0 a 1.5 lt Con 25% de daño o mayor o con número elevado de prepupas por trampa, de acuerdo al desarrollo del cultivo. Mosca blanca, pulgón y chicharrita Mevinfos 47%* Diazinon 25% Dimetoato 38% + dicofol 25% Endosulfan 35% 0.75 a 1.0 lt 1.5 a 2.0 lt 1.0 + 1.5 lt 1.5 a 2.5 lt Al observar el arribo de de la plaga al cultivo (utilizar trampas amarillas para ello) G. soldado y falso medidor Clorpirifos 48% B. Thuringiensis Var. Kurstaki 75% Metomil 90% Metamidofos 50% 1.0 a 2.0 lt 0.75 a 1.0 k 0.4 a 0.6 kg 1.0 a 1.5 lt Al observar huevecillos a punto de eclosionar y/o larvas de primeros estadíos en cultivo menor a 35 cm de altura y al cesar la producción de hojas con cultivo en pleno desarrollo. Aplicar con 3 larvas promedio por metro lineal o más. Gusano del fruto Barrenador del fruto B. thuringiensis var. Kurstaki 75% Clorpirifos 48% Monocrotofos 56% Fenvalerato 11% 0.75 a 1.0 k 1.0 a 2.0 lt 1.0 a 1.5 lt 1.0 a 1.5 lt A partir de la floración y formación de frutos. A la eclosión de huevecillos con 2 o más larvas por metro lineal en promedio
  • 25. CUADRO No. 2.- SUGERENCIAS PARA EL CONTROL QUÍMICO DE ENFERMEDADES DEL TOMATILLO EN EL VALLE DE SANTO DOMINGO, B.C.S. CESTOD. 2001. COSECHA La cosecha debe iniciarse cuando los tres o cuatro primeros frutos de la mayoría de las plantas están maduros; los cortes se continúan cada 10 a 15 días. En un ciclo normal es posible hacer de 6 a 9 cortes. El empaque puede realizarse en arpillas o bien en cajas de madera. Normalmente no se realiza clasificación por tamaños de frutos; sólo se colocan aquellos de mayor tamaño en los espacios entre las tablas de la caja para evitar que los frutos más chicos pueden salirse. ENFERMEDAD PRODUCTO DOSIS/HA ÉPOCA DE APLICACIÓN Damping off Captan 50% Metalaxil 58% Sulfato tribásico de cobre* 2.0 a 3.0 kg 1.5 a 2.5 20 gr/lt de agua En forma preventiva aplicar en condiciones de alta humedad y temperaturas extremosas; en forma curativa al observar las primeras plantas afectadas y repetir cada 5 a 7 días si prevalecen las condiciones favorables para la enfermedad. * Para tratamiento a la semilla; sumergirla 1 hora y secarla para la siembra. Cenicilla Azufre 50% Benomilo 50% Clorotalonil 75% 2.0 a 3.0 lt 0.3 a 0.5 kg 2.5 a 3.0 kg Al observar los primeros síntomas y repetir si predominan condiciones de alta humedad y temperatura Tizón temprano Captán 50% Clorotalonil 75% Anilazina 50% Oxicloruro de cobre 85% + maneb 80% Captan 50% 2.0 a 3.0 kg 2.5 a 3.0 kg 2.0 a 2.5 kg 3.0 + 2.0 kg 30 a 40 gr/lt de agua Al observar los primeros síntomas y repetir si se registran temperaturas alrededor de 24 0 c y alta humedad. Tizón tardío Oxicloruro de cobre 85% + maneb 80% Mancozeb 33% Clorotalonil 75% Anilazina 50% 3.0 + 2.0 kg 3.0 a 5.0 lt 2.5 a 3.0 lt 2.0 a 2.5 kg Igual que para tizón temprano. En este caso las condiciones climáticas que favorecen la enfermedad son temperaturas de 12 a 15 0 c y alta humedad. Enfermedades virales (virus mosaico del tabaco y virus del chino) Realizar todas las medidas preventivas sugeridas para su control. Combatir eficientemente los factores que las propician y diseminan.
  • 26. PAQUETE TECNOLÓGICO DE Papa INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRÍCOLAS Y PECUARIAS CENTRO DE INVESTIGACIÓN REGIONAL DEL NOROESTE CAMPO EXPERIMENTAL VALLE DE SANTO DOMINGO
  • 27. S A G A R P A I N I F A P C I R N O CAMPO EXPERIMENTAL VALLE DE SANTO DOMINGO PAQUETE TECNOLOGICO: P A P A PREPARACION DEL TERRENO Se debe realizar un barbecho de 30 cm de profundidad, esto permite un buen crecimiento de las plantas y área radicular, posteriormente se deben realizar dos pasos de rastra en forma cruzada para desmoronar los terrones que persisten después del barbecho. Enseguida debe procederse a efectuar una nivelación con tablón, flote u otro implemento, para facilitar los riegos y evitar la presencia de enfermedades radiculares. VARIEDADES Las variedades que han mostrado mayor respuesta y adaptación a la zona agrícola del valle de Santo Domingo, son: Alpha, White Rose, Puebla y Greta. EPOCA DE SIEMBRA La fecha de siembra en el cultivo de papa se considera un factor determinante para obtener altos rendimientos. Se han determinado dos épocas de siembra: una en otoño que comprende del 1º al 30 de octubre y la otra en la época de invierno que abarca del 1º al 28 de febrero. En esta última se obtienen frutos de menor tamaño pero de buena calidad y apariencia. METODO Y DENSIDAD DE SIEMBRA La siembra se debe realizar en tierra "venida", depositando una semilla cada 30 cm, al centro del surco a una profundidad de 12 cm. La distancia apropiada entre surcos es de 90 cm y éstos no debe ser de longitudes mayores de 100 metros, para lograr un mejor manejo del agua de riego así como facilitar otras actividades agronómicas. Se sugiere utilizar 3,300 kg de semilla por hectárea con un 85% de germinación. El peso adecuado de la semilla es de 60 gramos. RIEGOS Es importante atender las necesidades de agua en las etapas de desarrollo y fructificación. Con riego por gravedad se recomienda de 7-8 riegos ligeros con una lámina total de 75 a 85 cm de acuerdo a las condiciones ambientales, tipo de suelo y variedad utilizada. Trabajos preliminares han permitido observar que en riego por goteo se llega a la cosecha con un total de 50 riegos, aplicados cada tercer día, con una duración de 4 horas diarias y una lámina total de 40 cm. FERTILIZACION Actualmente no existe información específica sobre este factor; sin embargo, se
  • 28. han obtenido rendimientos altos con la fórmula 200-50-50, aplicados en cuatro etapas: en presiembra una cuarta parte del nitrógeno y todo el fósforo y potasio . Las otras tres cuartas partes del nitrógeno en las etapas: de plántula (30 días), desarrollo (45 días), y floración (65 días). MANEJO FITOSANITARIO A continuación, en los cuadros 1, 2 y 3, se enlistan las recomendaciones de productos, dosis y época de aplicación para el control de malas hierbas, insectos plaga, y enfermedades, respectivamente. CUADRO.1.- SUGERENCIAS PARA EL CONTROL QUIMICO DE MALEZAS EN PAPA EN EL VALLE DE SANTO DOMINGO, B.C.S. CESTOD. 2001. MALEZA PRODUCTO DOSIS/HA EPOCA DE APLICACIÓN Hoja ancha y angosta anual. Cpa 75% 10 a 12 kg Pre-emergente al cultivo y maleza. Aplicar e incorporar antes de la siembra. Hoja ancha y angosta anual; incluso malva, tomatillo, meloncillo etc. Diuron 1.0 a 3.0 kg Aplicar inmediatamente después de la siembra y antes de la emergencia de del cultivo. No hacerlo con temperaturas menores a 20 º c. Anual de hoja angosta. Eptc 77% 5.0 a 6.0 lt Aplicar e incorporar antes de la siembra. Hoja ancha y angosta menor de 5 cm de altura. Metribuzin 70% 0.4 a 0.6 kg 0.3 a 0.5 kg 0.5 a 0.6 kg Pre-emergente a cultivo y maleza. Aplicación después de la siembra antes de emerger cultivo, en suelo húmedo. Post-emergente en aplicación dirigida a maleza menor a 2.5 cm de altura. Al cierre del cultivo. En general no aplicar en suelos arenosos ni a intervalos menores a 14 días. Hoja angosta, anual. Metolaclor 68.5% 1.5 a 3.0 kg Pre-emergente a cultivo y maleza. Desecante del cultivo. Diquat 31% 4.5 a 6.0 lt Previo a la cosecha. Desecante del cultivo. Ametrina 42.7% 2.0 a 4.0 kg Previo a la cosecha.
  • 29. CUADRO No. 2.- SUGERENCIAS PARA EL CONTROL QUÍMICO DE PLAGAS INSECTILES EN PAPA EN EL VALLE DE SANTO DOMINGO, B.C.S. CESTOD. 2001. PLAGA PRODUCTO DOSIS/HA ÉPOCA DE APLICACIÓN Gusano saltarín, trozador y grillo. Carbofuran 5%* Carbaril cebo 2% Carbaril polvo 5% Triclorfon cebo 2% P. metílico 2% Metamidofos 50% 20 a 30 kg 60 kg 25 kg 50 kg 10 a 12 kg 1.0 a 1.5 lt Cuando se observen las primeras plantas dañadas con larvas presentes. Para grillos y adultos, aplicar de preferencia por las tardes a la base de las plantas en manchones localizados. Pulga saltona, diabróticas y chicharritas Carbofuradan 5%* Metamidofos Clorpirifos 48% Mevinfos 54%** P. metílico 50% Aldicarb 15%* 30 kg 1.0 A 1.5 lt 1.0 A 1.5 lt 1.0 1.5 lt 1.0 a 1.5 lt 14 kg Al registrar un daño de 10 % o mayor y/o un número promedio de tres insectos por planta. Mosca blanca, pulgón y chicharrita Aldicarb 15%* Diazinon 25% Endosulfan 35% Metamidofos 50% Mevinfos 54%** Oxamil 24% Carbofuran 5%* Azinfos met. 50% Malation 85% 14 kg 1.0 a 1.5 lt 1.5 a 2.5 lt 1.0 a 1.5 lt 1.0 a 1.5 lt 2.0 a 4.0 lt 20 a 30 kg 1.0 a 1.5 kg 1.0 a 1.5 lt Contra mosca blanca, al arribar las poblaciones colonizantes. En pulgones y chicharritas, al observar cuatro o más insectos en plantas chicas y más de siete en plantas grandes. Picudo de la papa, catarinita de la papa Azinfos met. 50% Carbaril 80% Endosulfan 35% Malation 84% P. metílico 50% 1.0 a 1.5 lt 1.0 a 1.5 kg 1.5 a 2.5 lt 1.0 a 1.5 lt 1.0 a 1.5 lt Al arribo del picudo, desde el inicio de floración y cuando haya larvas presentes. Para catarinita aplicar al observar los primeros adultos y larvas atacando al follaje. Gusano soldado y falso medidor B. thuringiensis 3.2% Permetrina 54% Metomil 90% Metamidofos 50% 0.5 a 1.0 kg 0.3 a 0.5 kg 0.4 a 0.6 kg 1.0 a 1.5 lt Cuando se observen de una a dos larvas por plantas y/o masas de huevecillos con larvas recién nacidas. Mosca minadora Aldicarb 15% Diazinon 25% Metamidofos 50% Oxamil 24% Fenvalerato 11.1% 14 kg 1.0 a 1.5 lt 1.0 a 1.5 lt 2.0 a 4.0 lt 0.75 a 1.0 lt Cuando se registre un daño de 25 % o mayor y alta presencia de adultos. Palomilla de la papa Azinfos met. 50% Deltametrina 2.5% Metomil 90% P. metílico 50% Malation 84% 1.0 a 1.5 kg 0.4 a 0.5 lt 0.4 a 0.6 kg 1.0 a 1.5 lt 1.0 a 1.5 lt Cuando 10 plantas revisadas tengan 2 o más larvas c/u. Al corte del follaje hacer 1 o 2 aplicaciones si las infestaciones han sido altas, sobre todo en terrenos que se agrietan.
  • 30. CUADRO No. 2 (continuación) * Aplicación al momento de la siembra. ** Prohibida su aplicación en forma terrestre. CUADRO No. 3.- SUGERENCIAS PARA EL CONTROL QUÍMICO DE ENFERMEDADES DE LA PAPA EN EL VALLE DE SANTO DOMINGO, B.C.S. CESTOD. 2001. PLAGA PRODUCTO DOSIS/HA ÉPOCA DE APLICACIÓN Nemátodo dorado, nemátodo Nodulador Aldicarb 15%* Carbofuran 5%* 20 kg 40 a 50 kg Aplicar al suelo en bandas de 20 cm de ancho y de 10 a 12 cm de profundidad en la hilera del cultivo. ENFERMEDAD PRODUCTO DOSIS/HA ÉPOCA DE APLICACIÓN Pudrición de semilla y raíz Captan 50% Clorotalonil 75% Mancozeb 80% Thiabendazol 60% Captan 50% Sulfato tribásico de cobre 93% 2.0 a 4.0 kg 2.5 a 3.5 kg 3.0 kg 2.0 a 3.0 kg 30 a 40 gr 20 gr Aplicar inmediatamente después de la nacencia y/o al observar los primeros síntomas. Tratamiento a semilla; mezclar el producto en 100 lt de agua, sumergir lka semilla 1 hora, secar y sembrar. Tizón tardío Anilazina 50% Captan 50% Clorotalonil 75% Mancozeb 80% Oxicloruro de cobre 50% Maneb 80% Sulfato tribásico de cobre 95% Zineb 65% 2.0 a 4.0 kg 2.0 a 4.0 kg 1.0 a 1.5 kg 1.0 a 3.0 kg 2.0 a 4.0 kg 1.0 a 3.0 kg 1.0 a 1.5 kg 1.5 a 3.0 kg Realizar aplicaciones preventivas en condiciones de días nublados, rocíos o lluvias, y temperaturas de 12 a 15 0 c, al observar primeros síntomas y repetir a intervalos semanales si las condiciones climáticas favorecen al hongo. Tizón temprano Anilazina 50% Captan 50% Clorotalonil 75% Mancozeb 80% Maneb 80% Oxicloruro de cobre 50% Zineb 65% Sulfato tribásico de cobre 95% 1.5 a 3.0 kg 2.0 a 4.0 kg 1.0 a 1.5 kg 1.0 a 3.0 kg 1.0 a 3.0 kg 2.0 a 4.0 kg 1.5 a 3.0 kg 1.0 a 1.25 kg Utilizar semilla tratada. Las aplicaciones post-emergentes realizarlas en condiciones de días nublados y temperaturas alrededor de 24 0 c y/o al observar los primeros síntomas. Antracnosis Oxicloruro de cobre 85% Captan 50% Mancozeb 80% Clorotalonil 75% 2.0 a 4.0 kg 2.0 a 4.0 kg 3.0 kg 2.5 a 3.5 kg Aplicar al observar los primeros síntomas.
  • 31. CUADRO No. 3 (continuación) COSECHA En el valle de Santo Domingo y bajo las condiciones particulares de la región, la cosecha inicia a partir de los 80 o 90 días después de la siembra. Cuando el 50 por ciento de las hojas toman un color amarillento o los frutos alcancen un tamaño de 6 a 8 cm de diámetro, es el momento de iniciar la cosecha. Debe cortarse el follaje o bien utilizar un desecante cinco días antes de la cosecha. Después de extraídos los tubérculos, dejar en campo por tres a cinco días para lograr que la epidermis se endurezca; posteriormente, realizar la recolección en sacos (arpillas) para ser transportados a un lugar sombreado o almacén. ENFERMEDAD PRODUCTO DOSIS/HA ÉPOCA DE APLICACIÓN Marchitez bacteriana Evitar establecer el cultivo en terrenos donde se ha presentado la enfermedad los últimos tres ciclos; hacer rotaciones con maíz, trigo o sorgo; erradicar maleza; utilizar dosis adecuadas de nitrógeno; combatir nemátodos y utilizar variedades tolerantes. Roña común de la papa Mancozeb 80% 1.0 kg Para tratamiento a semilla. Utilizar variedades tolerantes y semilla sana. Enfermedades virales (enrollamiento de la hoja) Utilizar semilla certificada. Evitar fumar en invernadero o campo. Combatir oportunamente pulgones.
  • 32. PAQUETE TECNOLÓGICO DE Tomate INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRÍCOLAS Y PECUARIAS CENTRO DE INVESTIGACIÓN REGIONAL DEL NOROESTE CAMPO EXPERIMENTAL VALLE DE SANTO DOMINGO
  • 33. S A G A R P A I N I F A P C I R N O CAMPO EXPERIMENTAL VALLE DE SANTO DOMINGO PAQUETE TECNOLOGICO: T O M A T E PREPARACION DEL TERRENO Realizar el barbecho si el terreno está muy compactado; enseguida uno o dos pasos de rastra para eliminar los terrones y finalmente nivelar para manejar eficientemente el agua de riego; Si el terreno no presenta estas características, los pasos de rastra son suficientes. VARIEDADES Para la obtención de altos rendimientos y mejor calidad, se recomiendan las variedades siguientes: Cal "j" Uc 97-b Río Colorado Supermarmandi Rio grande Pearson imp. Royal chico vfn Spectrum 579 Brigade Río Fuerte Colonial Salamech II Contessa El Rey Napoli vf OMX 8586 Laredo Retador Imy-8566 EPOCA DE SIEMBRA La época óptima de siembra comprende del 15 de febrero al 15 de abril y del 1º de agosto al 15 de octubre. METODO DE SIEMBRA La siembra puede hacerse en forma directa o por transplante; en el primer caso las plantas se desarrollan más rápidamente. La separación entre plantas debe ser de 30 cm en el sistema de piso y 20 cm para el sistema de vara; la distancia entre surcos es de 1.80 m para ambos casos. Para disminuir el daño que el sol causa a los frutos, los surcos se deben orientar de este a oeste. DENSIDAD DE SIEMBRA En siembra directa se utilizan 2.0 kg de semilla por hectárea, depositándola a 2.0 cm de profundidad sobre el terreno seco y entre 5.0 y 7.0 cm en suelo húmedo. Para almácigos se siembran 2.0 gr por cada 10 metros lineales, en seco o húmedo, a la misma profundidad que para el sistema directo, ocupándose 400 gr de semilla para plantar una hectárea.
  • 34. RIEGOS El riego de siembra debe ser lento para que la humedad llegue a la semilla por trasporo ya que de lo contrario se forma una costra dura que dificulta la nacencia. Se sugieren nueve riegos ligeros y constantes, para evitar que la planta sufra por sequía. Los surcos no deben ser mayores de 100 m de longitud, para facilitar el manejo de agua y evitar de este modo los encharcamientos en las cabeceras, que son dañinas al tomate . Con este sistema se aplican un total de 85 cm de lámina. En siembras con riego por goteo se sugiere regar cada tres días, aplicando el 70 por ciento de la lámina evaporada, con una lámina total de 46 cm. FERTILIZACION Es conveniente aplicar 200 kg de nitrógeno, 100 kg de fósforo y 200 kg de potasio por hectárea en la forma siguiente; el nitrógeno y el fósforo distribuirlos desde el estado de plántula hasta el inicio del primer corte; el potasio desde la aparición de primeros frutos hasta el inicio del corte. El fertilizante se debe depositar a un lado y debajo de la planta. Si cuenta con equipo de goteo distribuirlo a través de éste. LABORES DE CULTIVO Para un buen desarrollo de la planta se deben eliminar las malas hierbas, particularmente cuando el plantío tiene pocos días de nacido. Las labores de cultivo se pueden realizar con maquinaria. El raleo se efectúa cuando las plantas tienen una altura de 10 a 15 cm; es decir, aproximadamente a los 30 días después de nacido el cultivo, dejando una sola planta por cepa. Se recomiendan tres cultivos, éstos se pueden efectuar después del raleo y al inicio de la floración, o sea a los 60 días de nacidas las plantas. ESTACADO En el caso del tomate de vara se sugiere poner el estacado antes de que inicie la floración. Los estacones se clavan a 4 m de distancia, las varas se amarran verticalmente del alambre que está tendido en los extremos superiores de los estacones. El diámetro de los estacones debe ser de 4 cm por lo menos y una longitud de 2 m, mientras que el diámetro de las varas debe ser como mínimo de 2.0 cm. El primer amarre se hace a 20 cm de altura del suelo y los siguientes, cada vez que la planta lo requiera. PODA Al iniciar la floración las variedades de crecimiento indeterminado se podan a "dos tallos" como sigue: el desbrote se debe iniciar cuando la planta tenga bien diferenciado la horqueta que se forma abajo del primer racimo floral. Sin eliminar las hojas, se deja únicamente el tallo principal de la rama que queda inmediatamente abajo de la primera inflorecencia. Sólo se debe permitir el desarrollo de estas dos ramas hasta el final de cosecha. Cuando se utilicen variedades de crecimiento determinado deben eliminarse los
  • 35. brotes que se formen abajo de la primera horqueta. CONTROL DE MALEZA CUADRO No. 1.- CONTROL QUIMICO DE MALAS HIERBAS EN TOMATE EN EL VALLE DE SANTO DOMINGO. CESTOD. 2001. * La dosis sugerida es en aplicación total, pero se puede aplicar en banda para reducir la cantidad de herbicida a emplear y el costo. CONTROL DE INSECTOS PLAGA CUADRO No. 2.-CONTROL QUIMICO DE INSECTOS PLAGA DEL TOMATE EN EL VALLE DE SANTO DOMINGO. CESTOD. 2001. PRODUCTO DOSIS/HA * EPOCA DE APLICACIÓN MALEZA QUE COMBATE Trifluralina 44.5% 1.2 a 1.4 lt Aplicación incorporada seis semanas antes del transplante. Maleza anual de hoja ancha y angosta. Metribuzin 70% 0.4 a 0.5 kg Aplicación antes del transplante en terreno húmedo o en pos-transplante 10 a 12 días después . Aplicación al cierre del cultivo. No aplicar en suelos arenosos y/o con exceso de sales. Controla principalmente maleza de hoja ancha, incluyendo malva y zacates menores de 5.0 cm de altura. DCPA 75 % 10 a 12 kg Aplicación de 2 a 4 semanas después del transplante. Aplicar en húmedo Maleza anual de hoja ancha y angosta. PLAGA PRODUCTO Y DOSIS/HA EPOCA DE APLICACIÓN Gusano trozador, grillos y chapulines Carbaril cebo 2%, 60 kg; triclorfon cebo 2 %, 50 kg; carbari 7.5 % + paration metílico 2 %, 10 + 15 kg. Al observar plantas con daño en el tallo y presencia del insecto, hasta que el cultivo alcance de 15 a 20 cm de altura. Para el gusano trozador de preferencia aplicar por la tarde. Diabróticas y pulga saltona Malation 84 %, 0.7 a 1.0 lt: malation 4 %, 10 a 15 kg; diazinon 25 %, 1.0 a 1.5 lt; carbaril 80 %, 1.0 a 1.5 kg. Con daño del 10 % o mayor y alta presencia de adultos. Hasta que el cultivo alcance los 20 cm de altura.
  • 36. Continua cuadro 2... * Prohibido aplicarlo en forma terrestre. ** Se recomienda al observarse las primeras larvas y no haya frutos mayores de 3.0 cm de diámetro Nota: utilizar además el control biológico. Mosca minadora Etion 48 %, 1.0 a 1.5 lt; abamectina 1.8, 0.75 a 1.0 lt; diazinon 25 %, 1.0 a 1.5 lt; mevinfos 47 %, 0.7 a 1.0 lt; permetrina 34 %, 0.4 a 0.6 lt. Con un 25 % de daño o más y/o con un número elevado de prepupas/trampa por día, de acuerdo al desarrollo del cultivo. Gusano soldado y gusano falso medidor Bacillus thuringiensis var. Kurstaky 75 %, 0.7 a 1.0 kg; clorpirifos 48 %, 1.5 a 2.0 lt; metomil 90 %, 0.4 a 0.6 kg; permetrina 34 %, 0.4 a 0.6 lt; monocrotofos 56 %, 1.0 1.5 lt. Aplicar en larvas recién emergidas, al encontrar dos o más por metro lineal. A partir de la fructificación, con una o más larvas de gusano soldado ya que frecuentemente se alimenta del fruto. Gusano del fruto Mismos productos anteriores. A partir de floración y hasta que haya frutos verdes, aplicar al encontrar 15 huevecillos viables a punto de eclosionar en 100 hojas tomadas al azar. Mosca blanca y pulgón Endosulfan 35 %, 1.5 a 2.5 lt; dicofol 25 % + dimetoato 38 %, 1.5 + 1.0 lt; mevinfos* 47 %, 0.75 a 1.0 lt; oxamil 24 %, 2.0 a 4.0 lt; monocrotofos 56 % + paration metílico 50 %, 0.75 + 1.0 lt. Utilizar el trampeo y más medidas sugeridas para evitar altas incidencias. Aplicar al detectar los arribos de la plaga en trampas amarillas con pegamento. Gusano alfiler Abamectina 1.8 %, 0.75 a 1.0 lt; tiocyclamhidrogenoxalato 5 %, 0.6 a 0.7 kg; fenvalerato 11 %, 0.4 a 0.6 lt; metomil 90 %, 0.4 a 0.6 lt; permetrina 34 %, 0.4 a 0.6 lt; bacillus thuringiensis** var. Kurstaky 75 %, 0.75 a 1.0 kg. Utilizar trampas con feromonas y aplicar al registrar 10 adultos/trampa por semana. En el caso de larvas, muestrear los surcos 1, 5 y 10 en dos márgenes del lote, inspeccionando cada 10 m una planta completa. Aplicar al obtener una o más larvas por cada tres plantas revisadas.
  • 37.
  • 38.
  • 39. fácilmente por microorganismos indeseables que merman su calidad. El daño mecánico es una de las principales causas que originan la disminución de los frutos comerciales. Este daño puede originarse por golpes en el recipiente donde se deposita la cosecha inmediatamente después del corte, así como por la presencia de partículas de tierra en el mismo. Para evitar esto se debe proceder como sigue: - Capacitar al personal encargado de la cosecha y establecer un control periódico sobre la forma adecuada del corte. - Incluir dentro de las operaciones de cosecha el lavado periódico de los recipientes de recolección, así como los utilizados para el transporte a la estación de empaque. - Llevar a cabo un estricto control en la programación de corte, debido a que los frutos con mayor grado de madurez son más sensibles al daño mecánico por su menor consistencia. Es conveniente evitar al máximo el trato rudo al producto, especialmente donde interviene el manejo a mano, como es el caso de la descarga, estibado, vaciado, rezague y empaque en envase comercial. Asimismo, se debe revisar periódicamente el estado de conservación del equipo, a fin de colocar o renovar las protecciones en los puntos en donde el tomate recibe impactos por caídas o vueltas. Puesto que el fruto cosechado deja automáticamente de recibir sustancias nutritivas de la planta, su vida útil depende de la rapidez con que esas sustancias se consuman durante el proceso de maduración natural, el cual no se puede detener pero si disminuirse. Un método para disminuir la velocidad de maduración es mediante el control de la temperatura, para lo cual se debe evitar al máximo la exposición directa al sol y mantener la fruta en la estación de empaque a la sombra, especialmente en los meses más calurosos, e incluir dentro de la operación de acondicionamiento el preenfriado, cuando la fruta permanece poco tiempo dentro de los cuartos fríos. Dentro de los cuartos fríos y durante el transporte, las temperaturas más adecuadas para que el tomate logre características de calidad deseables son entre los 10 y 18 grados centígrados; para los tomates verde-maduro (sazon) y ("estrellita") se utilizan las temperaturas más altas en este rango, y para los pintos o rayados las más bajas. El uso de las temperaturas más bajas que las indicadas causan daños internos que afectan considerablemente la calidad del fruto; tales daños generalmente sólo se pueden advertir cuando el tomate ha alcanzado la madurez de consumo (rojo intenso). CONTROL DE CALIDAD La calidad dentro de la estación de empaque está determinada por la materia prima y por la eficiencia en el manejo y acondicionamiento del fruto desde la recepción hasta su envasado.
  • 40. La conveniencia de establecer un sistema de control de calidad estriba en que con él se pueden conocer cuales son las principales causas de la disminución de frutos comerciales desde la cosecha hasta el empaque, así como la evaluación de la eficiencia de las operaciones que se realizan. Este control puede ser llevado a cabo mediante muestreos periódicos y se sugieren las siguientes etapas para realizarlos: - Inmediatamente después de la cosecha. - A la recepción en la estación de empaque. - Después de rezagueo en los conductores de frutos exportables y no exportables. - En los bancos de empacado. - Al final de la línea de empaque. El mejor momento para evaluar las características de calidad, es cuando el fruto ha alcanzado su madurez de consumo (rojo intenso), especialmente en cuanto a daño mecánico y firmeza, por lo cual es conveniente mantenerlos a una temperatura semejante a la de conservación, durante el tiempo que se estime llegue el fruto al centro de consumo; esto no es necesario cuando los defectos o daños son fácilmente identificables como rajaduras, carigatos, deformaciones, etc. Algunos daños y defectos que demeritan la calidad del fruto son; tamaño (muy chico o muy grande), madurez (tierno o muy maduro), deformación, rajado (radial, concéntrico), carigato, consistencia (flojo), daño mecánico (corte o presión), quemadura por el sol, daño por gusano, daño por pájaro, pudrición (primaria, secundaria), pared gris, costuras, daño por virus. Para establecer un control efectivo es necesario llevar a cabo un conteo de los frutos con los defectos encontrados en la muestra, para transformarse a porcentaje, con respecto al número total de frutos.
  • 41. PAQUETE TECNOLÓGICO DE Calabacita INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRÍCOLAS Y PECUARIAS CENTRO DE INVESTIGACIÓN REGIONAL DEL NOROESTE CAMPO EXPERIMENTAL VALLE DE SANTO DOMINGO
  • 42. S A G A R P A I N I F A P C I R N O CAMPO EXPERIMENTAL VALLE DE SANTO DOMINGO PAQUETE TECNOLOGICO: CALABACITA PREPARACION DEL TERRENO Efectuar un barbecho de 30 cm, dos pasos de rastra en forma cruzada para desmoronar los terrones y finalmente una nivelación del terreno para formar una buena cama de siembra y evitar encharcamientos. FECHA DE SIEMBRA Los mayores rendimientos se obtienen en siembras de primavera-verano cuyas fechas recomendadas comprenden del 1ro. de febrero al 30 de marzo y del 1 de agosto al 30 de noviembre. VARIEDADES Entre las variedades que mayor adaptación han mostrado para el valle de Santo Domingo, se encuentran Gray Zucchini, Caserta, Chefine, Napolini, Mid Night, Bulam, y Squarh Taybelle. METODO DE SIEMBRA La calabacita se establece en surcos de 90 cm de ancho, sobre el lomo, depositando la semilla a una profundidad de 3 a 4 cm. Los surcos no deben ser mayores de 100 metros de longitud para obtener un mejor manejo del agua. Cuando el riego es rodado, este debe ser ligero para que la humedad llegue por transporo a la semilla o planta para evitar que ésta se pudra. DENSIDAD DE SIEMBRA Se recomienda establecer las plantas a una distancia de 40 cm, para llegar a obtener una población de 28,000 plantas por hectárea. Esto se logra usando de 6 a 7 kg de semilla por hectarea. RIEGOS El ciclo vegetativo de la calabacita permite que, bajo riego por gravedad, concluya su ciclo con seis riegos ligeros, efectuados con intervalo de 12-16 días dependiendo de las condiciones climáticas, tipo de suelo y variedad que se trate, con una lamina de 52 cm. Con el sistema de goteo los riegos pueden realizarse
  • 43. cada tercer día con una duración de 5 horas y un total de 45 riegos. Es importante mencionar que en los primeros 40 días el tiempo de riego es de 3 horas, ya que la planta consume poca agua debido al escaso desarrollo que aun presenta. Con este sistema se sugiere una lamina total de 28 cm. FERTILIZACION La fórmula más recomendada para fertilizar la calabacita es 120-50-00, aplicada en dos etapas: la mitad del nitrógeno y todo el fósforo a la siembra y el resto del nitrógeno a los 40 días después de la siembra. El fertilizante puede aplicarse a 10 cm de profundidad y 10 cm de separación de la semilla o planta. LABORES DE CULTIVO Dos cultivos o escardas son los que se sugieren, además un deshierbe manual para mantener el cultivo libre de malas hierbas. Las labores de cultivo no deben hacerse muy profundas ya que dañan las raíces de la planta. Es importante una amplia distribución de polen ya que de ahí depende la producción; para esto se recomiendan cuatro colmenas por hectárea. MANEJO FITOSANITARIO Las plagas más comunes y de mayor importancia son: a).- Malezas perennes como gloria de la mañana, zacate jonhson y coquillo, principalmente, además de malezas anuales de hoja angosta y ancha, como el zacate rayado, pinto, cola de zorra, quelite, chual, verdolaga, malva, etc. b)- Insectos plaga como mosca minadora, mosca blanca, pulgón, gusano barrenador del fruto, grillo y diabrótica. c)- Enfermedades; mosaico, cenicilla y marchitez de plántulas. A continuación se enlistan las actividades fitosanitarias a realizar de acuerdo a la plaga y etapa fenológica del cultivo. CONTROL DE MALAS HIERBAS Seleccionar un terreno libre o poco infestado por malezas especialmente para el caso de especies perennes. Sembrar en húmedo. Aplicar en banda bensulide (prefar) 48% de 7 a 9 lt/ha en presiembra antes del riego de aniego, incorporado de 3 a 5 cm de profundidad. Controla zacates anuales. Se puede utilizar en preemergencia inmediatamente antes del riego de nacencia. Aplicación de trifuralina (tretox, otilan) 44.5% de 1.2 a 2.0 lt/ha, en aspersión dirigida a la base de las plantas del cultivo y en hojas verdaderas y preemergente a
  • 44. la maleza. La dosis puede disminuirse en aplicación en banda. Controla maleza de hoja ancha y angosta anual. Realizar dos cultivos mecánicos en el fondo del surco, en la cama se pueden realizar dos pasos de "gallina" o lillistone. Todo esto en combinación con la aplicación de herbicidas en banda. Con la aplicación de herbicidas no se requiere de deshierbe manual pero en caso de no utilizar control químico se requiere un promedio de tres deshierbes. CONTROL DE INSECTOS PLAGA Seleccionar un terreno alejado de áreas con cultivos de plagas comunes como alfalfa y otras hortalizas principalmente cucurbitáceas. Para el caso de gusano trozador y saltarín evitar sembrar en terrenos arenosos y/o donde anteriormente se han tenido altas incidencias de estos insectos o en socas de cultivos hospederos (sorgo, maiz, trigo garbanzo, etc.) El control químico de gusano trozador y saltarín se sugiere realizarlo con carbaril cebo 2% a 60 kg/ha, carbofuran 5% de 20 a 25 kg/ha, clorpirifos 48% de 1 a 1.5 lt/ha, clorpirifos 2% de 8-10 kg/ha, carbaril 5% de 20-25 kg/ha, los productos segundo, tercero y quinto se pueden aplicar en banda antes de la siembra incorporandolos con rastra. en post-emergencia aplicar por la tarde a la base de la plantula al observar una planta dañada/metro lineal. Para control de plagas de inicio de temporada como grillo, pulga saltona y diabroticas, se sugiere aplicar gusation metilico 50% de 1 a 1.5 kg, carbaril 80% de 1 a 1.5 kg, malation 84% de 0.6 a 0.75 kg, paration metilico 50% de 1 a 1.5 lt o bien la mezcla de carbaril 7.5% + paration metilico 2% de 10 + 10 kg/ha, al observar un 10% de daño e insectos presentes. Para minador de la hoja aplicar etion 50% de 1 a 1.2 lt, o diazinon 25% de 1 a 1.5 lt/ha. al registrar un daño de 25% o mayor y alta presencia de adultos a las horas de mayor actividad del adulto (8 a 11 horas y de 15 a 16 horas) hasta la etapa de produccion definitiva de follaje. En caso de gusano soldado y falso medidor aplicar bacillus thurigiensis 3.2% de 1 a 2.5 kg/ha, metomil 90% de 0.4 a 0.6 kg, o clorpirifos 48% de 1.2 lt/ha, al observar 6 o mas larvas menores de tercer estadio en 10 plantas y daño presente. En etapa de presiembra rastrear la maleza de 20 metros o mas alrededor del cultivo, para eliminar hospederos de pulgon y mosca blanca principalmente, establecer aproximadamente 40 dias antes del cultivo barreras trampa de 5 surcos de sorgo sudan o maiz; en pre-emergencia al cultivo establecer antes de la barrera trampa, una banda de polietileno amarillo canario con pegamento entomologico por los bordes del cultivo a favor del viento para capturar los adultos arribantes, y establecer trampas de tarjetas amarillas, 3 en cada 5 puntos del terreno, para detectar el arribo de estos insectos. Emplear acolchado color aluminio para repeler el arribo de pulgon y mosca blanca o bien establecer el cultivo en microtuneles hasta inicio de floracion para en caso de riesgo de enfermedades virales impedir o retrazar al maximo la presencia de estas.
  • 45. El control quimico del pulgon y mosca blanca se sugiere realizarlo con endosulfan 35% de 1.5 a 2.5 lt, diazinon 25% de 1.5 a 2 lt, al detectar las poblaciones arribantes de la plaga y/o primeras plantas de los margenes con adultos. Para controlar el gusano barrenador del fruto y guia, emplear metomilo 90 de 0.4 a 0.6 kg, malation 84% de 0.75 a 1.5 lt, fenvalerato 11.1% de 0.8 a 1 lt/ha, al encontrar cinco larvas en 100 hojas y/o frutos revisados en cinco sitios del terreno. en su defecto al observar los primeros frutos dañados. CONTROL DE ENFERMEDADES El cultivo no debe establecerse cercano a superficies con otros cultivos infectados con virus, especialmente si se trata de cucurbitáceas o en superficies donde uno o dos ciclo anteriores se tuvo fuerte incidencia de estas enfermedades. El manejo apropiado de los insectos vectores de virus como pulgón y mosca blanca, además de chicharritas y en ocasiones diabróticas y mosca minadora, en la forma ya indicada, reducen el riesgo de que se presenten enfermedades virales. Inmediatamente después de la germinación se pueden eliminar plantas con marcados síntomas virales, quemarlas y enterrarlas. Personas que tocan plantas enfermas no deben tocar plantas sanas. Para el caso de cenicilla, aplicar clorotalonil 75% de 2.0 a 3.0 kg, triforine 20% de 1.0 a 1.5 lt, o triadimefon 25 de 0.4 a 0.5 lt/ha, al observar los primeros síntomas y/o condiciones de nublados, rocíos y temperaturas altas. Se puede utilizar azufre (52% de 2.5 a 3.0 lt/ha) pero puede ser fitotóxico a algunas variedades o híbridos. Eliminar plantas silvestres hospederas (meloncillo) dentro del cultivo y/o alrededor, lo mismo que para mildiú. Para mildiú se sugiere utilizar anilazina 50% de 2.0 a 4.0 kg, folpet 52% de 2.5 a 3.5 kg, o captafol 50% de 2.5 a 3.5 kg/ha, al aparecer primeros síntomas y/o con condiciones de alta humedad relativa. Se puede utilizar azufre. COSECHA Ésta se efectúa cuando los frutos han llegado a su madurez de corte. Dependiendo de la variedad y demanda del mercado, los frutos tendrán el diámetro o longitud muy variable.
  • 46. PAQUETE TECNOLÓGICO DE Cebolla INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRÍCOLAS Y PECUARIAS CENTRO DE INVESTIGACIÓN REGIONAL DEL NOROESTE CAMPO EXPERIMENTAL VALLE DE SANTO DOMINGO
  • 47. S A G A R P A I N I F A P C I R N O CAMPO EXPERIMENTAL VALLE DE SANTO DOMINGO PAQUETE TECNOLOGICO: CEBOLLA PREPARACION DEL TERRENO La cebolla puede cultivarse en todos los tipos de suelos, desde ligeros hasta pesados; sin embargo, el mejor es el tipo medio o franco. El terreno debe prepararse de tal forma que se logre una cama de siembra lo suficientemente mullida; de esta manera se facilita la germinación de la semilla y emergencia de las plantas. VARIEDADES La temperatura y la duración del día son los principales factores que determinan las variedades e híbridos de cebolla que se pueden establecer en una región determinada. En la zona del Valle de Santo Domingo, B. C. S., se recomiendan las variedades Geminis, Santa Cruz, Cojumatlán, Early Perfection, Crystal Wax White, Crystal White Sweet, Grano ppr, F1Early Supreme ppr, Contessa, Reyna Blanca, Union y Globe Green. EPOCA DE SIEMBRA La cebolla produce bien en siembras desde el 15 de septiembre hasta el 15 de diciembre; sin embargo, los mejores la mejor calidad y rendimiento se logra en siembras del 1 al 30 de noviembre. METODO DE SIEMBRA La cebolla puede establecerse por tranplante o en forma directa. a).- Método de trasplante.- se efectúa por medio del establecimiento de almácigo y puede hacerse con altas poblaciones, en surcos, en camas o cajetes. Para establecer una hectárea se necesitan 150 a 200 m² de almácigo utilizando de 2.0 a 2.5 kg de semilla. Para lograr un buen tamaño de plántula, es conveniente sembrar de 2 a 3 gr de semilla por metro lineal con distancias entre hileras de 13 cm. El trasplante debe realizarse cuando la plántula tenga de tres a cuatro hojas, esto sucede entre 50 y 70 días después de la siembra. No debe retrasarse el trasplante para lograr mayor tamaño de planta ya que la producción se reduce hasta un 15 por ciento por cada 15 días de retraso. Al transplantar es conveniente utilizar plántula de un mismo tamaño para obtener producciones más uniformes. Antes de trasplantar se sugiere podar la mitad del tamaño del follaje y dos tercios de la raíz. La poda no diminuye la producción y facilita las labores de trasplante; éste se ejecuta a mano o con máquina, en seco o húmedo, sobre un terreno sin terrones para no dañar la base o bulbillo. Debe regarse inmediatamente.
  • 48. La anchura de los surcos puede variar dependiendo de la maquinaria que se disponga. Se pueden hacer surcos de 40 cm sembrando en el lomo con hilera sencilla o bien surcos de 70, 80, ó 90 cm sembrando a doble hilera; la longitud de los surcos no debe rebasar los 100 m. En el caso de riego por goteo se pueden hacer camas de 1.60 m con dos o cuatro hileras por cama y una cinta de riego al centro de éstas. b).- Método directo.- la siembra se realiza con máquina, en seco, a chorrillo y a una profundidad de 1.5 a 2.0 cm. Se requieren de 3.0 a 3.5 kg de semilla por hectárea, dependiendo de la distancia entre surcos y del número de hileras por surco. La semilla debe presentar cuando menos un 90 por ciento de germinación. DENSIDAD DE SIEMBRA En siembra de almácigo se requieren de 2.0 a 2.5 kg de semilla para una hectárea y en forma directa de 3 a 5 kg por hectárea. Se pueden hacer diversas combinaciones entre la distancia de los surcos, plantas e hileras y el número de hileras de plantas por surco; sin embargo, las más recomendables son: 1.- Surcos a 40 cm con una hilera de plantas, separadas a 80 cm. (312,500 plantas/ha). 2.- Surcos a 70 cm con dos hileras, separadas a 15 cm (327,142 plantas/ha). 3.- Surcos de 80 a 90 cm con dos hileras, distanciadas de 15 a 18 cm (312,500 a 272,777 plantas/ha, respectivamente). La distancia entre plantas más conveniente, es de 12 cm. Distancias menores elevan los costos de producción y disminuye el tamaño del bulbo, mientras que mayores, disminuyen el rendimiento. RIEGOS Se sugiere regar de la siguiente manera: - Aplicar el riego de siembra o transplante. - Dar un sobre-riego 15 a 20 días después del primero - Después, regar cada 20 a 25 días hasta mediados de marzo; en este período se tiene un crecimiento lento de la planta por lo que requiere poca humedad. - Posteriormente, regar cada 12 a 15 días hasta fines de abril; en este lapso se presenta el crecimiento rápido del follaje y la planta aumenta su demanda de agua. - Finalmente de fines de abril en adelante, regar cada 10 días ya que para esta época ocurre el crecimiento rápido y maduración del bulbo. El último riego se aplica cuando un 40 a 60 por ciento de las plantas han doblado el follaje. De acuerdo con lo anterior, se requieren de 10 a 12 riegos y 65cm de lámina para cumplir el ciclo de desarrollo del cultivo.
  • 49. Referente al riego por goteo, se han logrado buenos rendimientos con la aplicación de 40 riegos dados cada 3 a 5 días, con una lámina total de 30 cm. LABORES CULTURALES Es conveniente realizar un cultivo después de cada riego para mantener el suelo ventilado y mullido. El último cultivo debe efectuarse cuando se inicie el crecimiento rápido del bulbo, procurando cubrirlo completamente con tierra, para evitar el verdeo y quemaduras por el sol. FERTILIZACION Para realizar una adecuada fertilización es conveniente contar con el análisis de suelo; en caso de no contar con éste, se recomienda fertilizar con 150 a 180 kg/ha de nitrógeno y 80 kg/ha de fósforo. Es conveniente realizar la fertilización aplicando todo el fósforo a la siembra y el nitrógeno dividirlo en cuatro aplicaciones iguales de la siguiente manera: Primera: se efectúa al momento de formar los surcos, con todo el fósforo y una cuarta parte del nitrógeno.(transplante) Segunda: se aplica el nitrógeno al inicio del crecimiento rápido del follaje. Tercera: aplicar el nitrógeno al inicio del crecimiento del bulbo. Cuarta: última aplicación de nitrógeno en llenado de bulbo. Para esta fertilización se puede utilizar amoníaco anhidro para no dañar el cultivo con la maquinaria. FERTILIZACION EN ALMACIGO Se sugiere fertilizar el almácigo con la formula 46-46-00, antes de sembrar. Esta dosis se puede obtener mezclado 100 kg de urea con 100 kg de superfosfato triple o bien 61 kg de urea con 100 kg de 18-60-00. Posteriormente, alrededor de 30 días después de la primera aplicación, se debe fertilizar con la dosis 46-00-00, la cual se obtiene con 100 kg de urea o 225 kg de sulfato de amonio. La fertilización en el sistema de riego por goteo es más practico; las aplicaciones son a partir del trasplante durante 60 a 70 días, aproximadamente, con dosis pequeñas y fraccionadas, hasta suministrar la cantidad recomendada. La aplicación excesiva de nitrógeno reduce la vida de almacenamiento de las cebollas, provocando un mayor porcentaje de bulbos brotados. COMBATE DE MALAS HIERBAS Establecer el cultivo en una superficie que no tenga problemas de alta incidencia de maleza, especialmente en el caso de especies perennes. Además del método preventivo, es importante integrar los controles químico, mecánico y manual, sí así se requiere. Para el control químico se puede utilizar cualquiera de los siguientes productos:
  • 50. Bensulide: (prefar) ce 46%, a la dosis de 4.8 a 5.6 lt/ha, en tratamiento en banda de 40 cm sobre el lomo del surco, en pre-siembra, incorporado a una profundidad de 3.0 a 5.0 cm. Controla especies de hoja angosta, quelite y verdolaga. DCPA (dactal) ph 75%, a dosis de 4.0 a 4.8 kg/ha en banda (40 cm), a la siembra, transplante o posterior a la siembra. Controla malezas comunes de hoja angosta y ancha. Oxifluorfen ( goal ) ce 23%, a dosis de 400 a 600 cc/ha, en banda, post-emergente al cultivo de 8 a 12 días (con tres hojas verdaderas), post-transplante a la siembra. Controla especies de hoja ancha y las más comunes de hoja angosta. Fwazafop- p-butil (fusilade) ce 13%, a dosis de 400 a 600 cc/ha, en banda para zacate anual, perenne de rizoma o estolón de 25 cm y 10 cm de altura, respectivamente. Herbicida pre y post-emergente al cultivo. En el caso especifico de infestación de gloria de la mañana se puede utilizar glifosato lm 41%, a dosis de 7.0 a 8.0 lt/ha en aplicación total dirigida a la maleza que se encuentre creciendo activamente (inicio de floración). Controla además otras especies perennes como zacate johnson, grama y coquillo. Este mismo producto se puede utilizar antes del transplante. La dosis que se sugiere para tratamiento en banda (40 cm) es con el propósito de reducir la cantidad y costo del plaguicida. La maleza del fondo del surco se deberá combatir mediante cultivos mecánicos. En caso de no requerirse el control químico por tratarse de un terreno poco infestado, se pueden realizar deshierbes manuales. CONTROL DE INSECTOS PLAGA En la región del Valle de Santo Domingo, no es muy común encontrar plagas en el cultivo de la cebolla; sin embargo, pueden presentarse las siguientes: Minador: los adultos son mosquitas de 2 mm de largo, de color amarillo. Las larvas (gusanos) al nacer perforan la hoja formando túneles irregulares de color blanco. En infestaciones fuertes, la planta toma una coloración blanquizca, se caen las puntas de sus hojas y se detiene su desarrollo. Cuando el 20 por ciento de las hojas están afectadas, aplicar diazinon 25 ce 1.0 lt/ha, oxidemeton metil ce 50 a la dosis de 0.75 lt/ha. Trips: son insectos de color amarillo ó café obscuro; miden aproximadamente 1.0 mm y su cuerpo es muy delgado. Las ninfas al nacer se alimentan en el cogollo, raspando la superficie de las hojas, que adquieren un color blanquizco a gris y se secan empezando por la punta. Con incidencias fuertes, las plantas sufren un retraso en su crecimiento y los bulbos resultan pequeños y deformes. Cuando se tenga un promedio de 10 trips por planta, controlar con azinfos metílico de 1.0 a 1.5 lt/ha o malation ce 84 a 1.0 lt/ha. Gusano de la cebolla: los adultos tienen la apariencia de la mosca doméstica. Son de color gris y tienen patas muy largas. Las hembras son atraídas por los olores de la semilla en germinación y la materia orgánica en descomposición. Las larvas al nacer, perforan la semilla y los bulbos recién plantados, por lo cual pueden destruir más del 40 por ciento de la cosecha. Las larvas de último estadío miden 5 mm de largo, de color blanco amarillento y sin cabeza. Cuando se observen los primeros daños, aplicar cualquiera de estos productos; azinfos metilico ce 20, de 1.0 a 1.5 lt/ha; diazinon ce 25, 1.0 lt/ha o fenofos 5g, 20 kg/ha, este último se aplica a la
  • 51. siembra. PREVENCION Y CONTROL DE ENFERMEDADES Las principales enfermedades que ocurren en el cultivo de la cebolla son: Mancha púrpura: se presenta esporádicamente cuando existe rocío, lluvias abundantes y días nublados frecuentes. Las hojas afectadas presentan manchas hundidas de color blanco, que crecen paulatinamente, cambian a color marrón y posteriormente a color púrpura en el centro, con margen amarillo. Finalmente se tornan negras provocando la muerte de la hoja. Se recomiendan aplicaciones preventivas o bien al inicio de los síntomas con mancozeb 3.0 lt/ha, maneb ph-80, 2.0 kg/ha, y clorotalonil ph-75, 2.0 kg/ha. Tizón del follaje: enfermedad foliar la cual es favorecida por condiciones de alta humedad relativa. Ocasiona muerte regresiva de puntas y hojas, y manchas secas blanco-grisaceas circulares a elípticas, rodeadas por halos verdes o amarillos. Aplicar mancozeb 3.0 lt/ha, captafol ph-50 e iprodiona ph-50 a dosis de 1.5 kg/ha. Pudrición blanca: los síntomas más típicos son un amarillamiento y marchitez en las hojas, que mata las plantas jóvenes; los bulbos se suavizan, se pudren y salen del suelo con facilidad debido a la muerte de raíces; un moho blanco se desarrolla en los bulbos infestados. Se recomienda rotación de cultivos, además aplicar iprodiona ph-50, 400 gr/100 kg de semilla más dos aplicaciones al suelo de 1.25 kg/ha cada una. Raíz rosa: las raíces se tornan de color rosado, posteriormente se obscurecen y toman un color púrpura que finalmente se torna marrón o negro. Las plantas dañadas generalmente mueren pero es marcada la formación de cebollas pequeñas. El control es mediante la rotación de cultivos, uso de variedades resistentes y el tratado de raíces antes del transplante con pcnb a razón de 3.0 gr p/lt de agua. Pudrición basal: el hongo permanece por muchos años en el suelo. Se presenta casi al final del ciclo vegetativo de la cebolla; ataca las partes exteriores del bulbo el cual presenta coloraciones bronceadas o rosadas que finalmente pudren su base. La rotación de cultivos y la siembra en suelos libres del inóculo es la recomendación para su control. COSECHA La cebolla está lista para cosecharse cuando el 90 por ciento de las plantas han doblado el follaje en su base. Sin embargo, dependiendo del mercado, la cosecha puede realizarse antes aunque hay disminución del rendimiento, o después, considerando que pueden existir pudriciones por exceso de humedad. La madurez se presenta de los 180 a 230 días de ciclo vegetativo, dependiendo del manejo agronómico, condiciones climatológicas, y variedades o híbridos establecidos. La cosecha debe efectuarse de la siguiente manera: - Sacar las plantas con una cuchilla o picos. -Efectuar el curado de la cebolla dejando las plantas en el campo por cinco días, después tapear los bulbos (tapeo: termino local utilizado para describir el corte del follaje y raíz de éstos) y depositarlos en costales a tres cuartos de capacidad y
  • 52. dejarlos en el campo por cinco días. Al realizar el tapeo, dejar 1.0 cm de cuello en el bulbo. ALMACENAMIENTO Las bodegas para almacenar cebolla deben de contar con dispositivos que permitan controlar las condiciones de temperatura y humedad relativa. El almacenamiento en condiciones de 3.5 grados centígrados de temperatura y 65 por ciento de humedad relativa, permite conservar el bulbo en buenas condiciones de 7 a 10 meses.
  • 53. PAQUETE TECNOLÓGICO DE Ajo INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRÍCOLAS Y PECUARIAS CENTRO DE INVESTIGACIÓN REGIONAL DEL NOROESTE CAMPO EXPERIEMNTAL VALLE DE SANTO DOMINGO
  • 54. S A G A R P A I N I F A P C I R N O CAMPO EXPERIMENTAL VALLE DE SANTO DOMINGO PAQUETE TECNOLOGICO: A J O PREPARACION DEL TERRENO El ajo puede cultivarse en todos los tipos de suelo, desde ligeros hasta pesados; sin embargo se obtienen mejores rendimientos en suelos de tipo medio. Para una buena preparación se sugiere un barbecho de 25 cm de profundidad, dos pasos de rastra en forma cruzada y un floteo o nivelación de acuerdo a las características topográficas del terreno. VARIEDADES Para el valle de Santo Domingo se sugieren las variedades Criollo Coahuila y Nápuri. Recientemente se han logrado buenos rendimientos con las variedades Chino Morado, Chileno y Masone. EPOCA DE SIEMBRA Los mejores rendimientos de ajo en el valle de Santo Domingo se han logrado en la época comprendida del 15 de octubre al 15 de noviembre. SELECCION Y PREPARACION DE LA SEMILLA Selección de semilla: es importante seleccionar los bulbos que se utilizan para la siembra, éstos deben ser grandes o medianos (mayor de 2.5 gramos) ya que se obtienen mejores resultados cuando se usan bulbos de este tamaño bien formados y sanos. Los bulbos se deben desgranar poco antes de la siembra a fin de evitar que pierdan su poder germinativo. Si se deja desgranado por mucho tiempo la semilla se "vacía" al perder humedad, y se deshidrata. Con el objeto de prevenir problemas con nemátodos, es importante desinfectar la semilla una vez desgranada y protegida sumergiéndola por dos minutos en una solución preparada con 5 centímetros cúbicos de Nemacur 400 por cada litro de agua. También se puede utilizar Nemacur 2% granulado a razó de 40 kg/ha, antes o al momento de la siembra. Finalmente la semilla se pasa a un recipiente con agua fría que contiene sulfato de potasio (100 g/100 lts. de agua) con el fin de prevenir enfermedades bacterianas.
  • 55. METODO DE SIEMBRA Se sugiere sembrar en surcos a 90 cm de separación con doble hilera. La separación adecuada entre hileras es de 20 cm y entre semillas o bulbos de 5 a 7 cm. La profundidad adecuada de siembra es de 4 cm si se siembra en seco o de 7 cm si se hace en terreno húmedo. DENSIDAD DE SIEMBRA La densidad de siembra es de 650 a 800 kg de semilla por hectárea, dependiendo de la variedad que se va a utilizar. La distancia entre cada semilla varía entre 5 a 7 cm, para lograr plantar de 15 a 20 semillas por metro lineal. RIEGOS En riego por gravedad este debe hacerse en forma ligera para que la humedad llegue a la semilla por transporo. Por lo general se requiere de 8 a 10 riegos de auxilio para aplicar una lamina total de 70 cm. El último riego debe darse unos 20 días antes de la cosecha. Si se utiliza riego por goteo, la cinta debe ser instalada en medio de las dos hileras. Se sugiere aplicar un total de 55 riegos, uno cada tercer día, con duración de 3 a 5 horas por riego, aplicando un total de 38 cm de lámina; en este caso se sugieren surcos de 50 a 70 metros de longitud. FERTILIZACION Antes de la siembra se sugiere realizar un análisis de suelo y en base a éste efectuar la fertilización; en caso de no contar con el diagnóstico se sugiere fertilizar con la formula 180-60-00, aplicando la mitad del nitrógeno y todo el fósforo al momento de la siembra y el resto del nitrógeno a los 60 días después de la siembra. Si la siembra es con riego por goteo, fertilizar por el sistema aplicando nitrógeno y fósforo desde la emergencia hasta que la planta alcance los 7 cm de altura. En el caso de fósforo y el nitrógeno lo puede continuar aplicando hasta que la planta tenga unos 20 cm de altura. LABORES DE CULTIVO Las labores de cultivo deben ser superficiales para no dañar las raíces de la planta. Con el sistema de riego por gravedad se deben realizar dos escardas y un deshierbe; además es conveniente realizar dos aporques utilizando maquinaria. En el sistema de riego por goteo sólo se requiere un aporque y un deshierbe. CONTROL DE MALEZAS Para eliminar la hierba del cultivo se deben combinar escardas, deshierbes y el uso de herbicidas como linuron (afalon) 2 kg/ha, gesagard 2.0 gk/ha, tribunil 4 kg/ha, o
  • 56. la mezcla de linuron 1.5 kg + 2,4-d amina 0.5 lt/ha o linuron 1.5 kg + gesagard 0.5 kg/ha. Las aplicaciones son en postemergencia, cuando el cultivo tenga de una a dos hojas. CONTROL DE PLAGAS Una de las principales plagas que afectan al ajo en el valle de Santo Domingo es el trips (trips tabaci) presentándose con alta intensidad en los días calurosos y secos, alojándose en el cogollo de la planta. Se combate con malation 1000 1.5 lt/ha, dimetoato 1.5 lt/ha, entre otros. CONTROL DE ENFERMEDADES Cuando existen condiciones de alta humedad ambiental se presenta la "mancha púrpura&