SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 7
Descargar para leer sin conexión
TEMA 4. LAS AGUAS: SU PAPEL TERRITORIAL Y AMBIENTAL EN ESPAÑA.

1. IMPORTANCIA DEL AGUA COMO RECURSO: APROVECHAMIENTO Y PROBLEMAS.
1.1. IMPORTANCIA DEL AGUA COMO RECURSO.
El agua es fundamental para el desarrollo de la vida humana. Tiene un carácter renovable, es decir se regenera
por sistemas naturales. Sin embargo la demanda de agua ha experimentado tal crecimiento que ha llegado a
producirse un desequilibrio entre lo que se genera por parte de la naturaleza y lo que se consume. Por lo tanto
es un recurso renovable, pero escaso. El conjunto hidrográfico español los podemos dividir en cuatro grupos:
    •   Aguas marítimas.
    •   Ríos y torrentes.
    •   Lagos y humedales.
    • Aguas subterráneas: acuíferos.
Los recursos de agua disponibles en un espacio hay que entenderlos dentro del denominado ciclo hidrológico
(tanto en aguas superficiales, como en aguas subterráneas), y está condicionado por el clima, las fases son:
    •   Precipitación: es la que mejor, se puede cuantificar.
    •   Escorrentía, es el agua que circula por una cuenca hidrográfica (puede ser superficial o subterránea).
    •   Infiltración.
    •   Evaporación.

1.2. PROBLEMAS.
España es un claro ejemplo de relación desequilibrada entre la oferta y la demanda y la lucha por el agua tiene
raíces históricas. La demanda de agua en España responde a cuatro usos fundamentales:
    •   El consumo humano (14%),
    •   Los usos agrícola (80% para usos agrarios: este dato es propio de los países subdesarrollados, según
        datos de la UNESCO, que ante todo son países agrícolas, pero en España es tan alto debido a las
        condiciones climáticas, llueve muy poco).
     • Industrial y las necesidades energética (6%)
Además la demanda ha crecido debido a un aumento de la población urbana y de nuestro nivel de vida. Para
satisfacer esa demanda, nos vamos a encontrar con dos dificultades determinadas por un factor climático:
    •   Las precipitaciones. Estas determinan que el agua sea un recurso escaso y desigual en el territorio
        español. La escasez es fruto tanto del volumen de precipitaciones como de la evapotranspiración, la
        causante de que solo un tercio de las precipitaciones llegue a la red fluvial.
    •   La distribución desigual de las precipitaciones es la principal responsable de que se distribuya de
        forma muy distinta por el territorio nacional: el agua será abundante, por supuesto, en la franja
        cantábrica, nos encontraremos con balances de saldos positivos al norte del Tajo, con un excedente
        moderado en las cuencas del Guadiana y del Guadalquivir, y con déficits muy acusados en el litoral
        mediterráneo.
Se impone un uso racional del agua a través del control y gestión del consumo de agua. Es un concepto incluido
en la políticas generales de gestión de los recursos naturales renovables y asociado a un desarrollo sostenible
que debe permitir el aprovechamiento de los recursos, en este caso del agua, de manera eficiente garantizado
su calidad, evitando su degradación con el objeto de no comprometer ni poner en riesgo su disponibilidad
futura.




                                                                                                                 1
1.3. APROVECHAMIENTO
Desde comienzos del siglo XX, se han dado proyectos de regulación hidrológica. Se ha construido en el último
siglo un gran número de embalses, especialmente en la década de los 60. El momento de máxima actividad
constructiva coincidió con los Planes de Desarrollo Económico, el gran crecimiento de las ciudades y el éxodo
rural, donde el agua era un elemento imprescindible para el desarrollo.
Cuando una cuenca comprende varias Comunidades Autónomas el Estado asume su gestión a través de
organismos de cuenca, son las Confederaciones Hidrográficas. En los 90, surgió el Plan Hidrológico Nacional,
que fija los elementos básicos de coordinación, la previsión y las condiciones de las transferencias de recursos
hidráulicos entre ámbitos territoriales de distintos Planes Hidrológicos de cuenca y las modificaciones que se
prevean en la planificación del uso del recurso y que afecten a aprovechamientos existentes para
abastecimiento de poblaciones y regadíos.
Considerando que el agua es un bien escaso, la gestión del agua se presenta como un problema cada vez que se
proyecta un trasvase que afecta a distintas Comunidades, o la presión urbanística que degrada los recursos
hídricos y que son más alarmantes en unas zonas que en otras .
A pesar de los logros alcanzados, por ejemplo, los progresos en el tratamiento de aguas residuales urbanas, la
gestión del agua en nuestro país sigue presentando importantes problemas medioambientales: la baja calidad
de las aguas de los ríos, sobre todo en la época de estiaje y la contaminación de los acuíferos a causa de la
sobreexplotación.

2. LAS AGUAS DE LOS OCÉANOS Y MARES ESPAÑOLES.
El carácter peninsular de España la hace estar rodeada de aguas por casi todo su perímetro: los mares así
influirán en el clima, vegetación e historia.
    •   MAR MEDITERRÁNEO: mar interior y profundo. Sus aguas son tranquilas, templadas, con una elevada
        insolación que hace que la evaporización y la salinización sean importantes. La propia forma del mar, su
        tamaño y la configuración del relieve hacen que el oleaje y las mareas sean reducidos. El Mediterráneo
        ha sido sobrexplotado en su actividad pesquera, lo que unido a la contaminación industrial y turística,
        han hecho que en la actualidad su actividad pesquera esté en gran parte reducida. No obstante, sigue
        siendo un grado nudo de comunicaciones, un gran emporio turístico y, desgraciadamente, un vertedero
        industrial y humano, es el mar con las mayores tasas de contaminación del mundo.
    •   MAR CANTÁBRICO: Baña las costas del norte de España, parte del Océano Atlántico, que recibe el
        calificativo de mar, porque ocupa la parte de plataforma continental hundida frente a las costas.
        Constituye un mar de transición entre los fríos mares del norte y los templados del Trópico.
    •   OCÉANO ATLÁNTICO: por su condición océano, es un gran mar abierto, de aguas agitadas y dispuestas
        en el sentido de los meridianos. Sus aguas tienen una menor temperatura y salinidad. Su extensión
        propicia la formación de grandes olas y el desarrollo de fuertes mareas, así como de corrientes marinas,
        cuya reiterada acción sobre la costa es evidente. El Atlántico sigue siendo un importante nudo de
        comunicaciones y de explotación pesquera.


3. LOS RÍOS ESPAÑOLES.
Un río es una corriente de agua continua, más o menos caudalosa que desemboca en el mar, en otro río o en
un lago.
•   CAUDAL: cantidad de agua que pasa en un segundo por un punto dado del río. Se mide en m 3/seg, en las
    denominadas estaciones de aforo (instaladas en diversos puntos del curso del río). A partir de él,
    obtenemos:
               Caudal medio: valor medio del caudal en una serie de al menos 30 años.



                                                                                                              2
   Caudal relativo: relación entre el caudal y la superficie de la cuenca, expresado en l/seg/km 2. Si
                  el resultado es inferior a 5, es escaso; entre 5 y 15: medio, y superior a 15: elevado.
               Caudal absoluto: volumen total de agua que evacua un río durante un año, medido en hm 3.
    El caudal presenta variaciones a lo largo del tiempo:
          •   Crecidas: momento de máximo caudal de una corriente de agua.
          •   Estiaje: momento de caudal más bajo de una corriente de agua.
          •  Irregularidad interanual: se calcula dividiendo el caudal medio del año más caudaloso entre el
             caudal medio del año menos caudaloso.
    Los ríos españoles sufren unas variaciones de nivel extraordinarias, a consecuencia de la persistencia de
    precipitaciones y a su alta intensidad horaria, a la fusión brusca de nieves, etc. En general, caudal aumenta
    con el tamaño de los ríos y de sur a norte. No es de extrañar, pues, que los ríos de mayor caudal sean el
    Duero, seguido del Ebro, mientras que el Guadiana y el Guadalquivir que sean los menos caudalosos.
•   RÉGIMEN FLUVIAL: variación estacional del caudal de un río. Depende de la distribución de las
    precipitaciones, y de la nieve. Se distinguen tres clases:
                 Ríos con régimen nival: las aguas proceden de las nieves. Su caudal máximo se registra en
                  primavera o a principios de verano, cuando se produce el deshielo.
                Ríos con régimen pluvial: sólo dependen de las precipitaciones de la zona.
              Ríos con régimen mixto.
La mayoría de los ríos españoles son de alimentación pluvial, por lo que se observan regímenes diferentes de
acuerdo con la variedad climática de la Península. Con régimen nival, se limita a las cumbres centrales
pirenaicas. Su característica principal es la de ofrecer un régimen muy simple, con una estación de aguas muy
altas y elevado coeficiente a finales de primavera y verano, y un prolongado estiaje.

3.2. FACTORES QUE INFLUYEN EN LOS RÍOS ESPAÑOLES.
El régimen de los ríos depende de un conjunto de factores geográficos que son externos al propio río. Unos son
de índole física y otros derivados de la acción humana.
FÍSICOS
•   El clima es el factor más importante e influyente en la red hidrográfica. Debido a que entre el caudal de un
    río y la cantidad de precipitaciones existe una relación directa. Así, como existe otra relación muy directa
    entre el régimen pluviométrico de un clima y el régimen hidrográfico del río de ese clima.
•   El relieve es el segundo factor. Condiciona su trazado, aporta su pendiente, la velocidad, la fuerza erosiva
    del río y su potencialidad para la producción de electricidad.
•   El suelo es otro factor importante, ya que dependiendo de su grado de permeabilidad del cauce por donde
    transcurren, los ríos pueden tener unas características u otras. Si el sustrato es impermeable no interfiere
    en el caudal, pero si es permeable, como los suelos calizos, absorbe y retiene una gran cantidad de agua,
    que luego aflorara a través de los manantiales o muchos kilómetros de distancia.
•    La vegetación evita el desplazamiento rápido de las aguas por las laderas y ralentiza el proceso de
     incorporación al río, siendo un excelente atenuador de las crecidas violentas y torrenciales de los ríos
     mediterráneos.
LOS FACTORES HUMANOS,
Alteración los regímenes de los ríos a través de la construcción de pantanos o trasvase o presas de contención
para almacenar agua para consumo humano y usos agrícolas o industriales.
Regulación de las cuencas hidrográficas para disminuir los riesgos de inundaciones y los efectos de las
crecidas.


                                                                                                                   3
3.3. VERTIENTES
Vertiente hidrográfica: es el conjunto de cuencas de ríos, cuyas aguas vierten en el mismo mar.




    • VERTIENTE CANTÁBRICA
Son ríos cortos y caudalosos. Son cortos pues están condicionados por su nacimiento en la cordillera
Cantábrica, teniendo que salvar un gran desnivel, gracias a estas características y a la topografía abrupta se han
construido grandes pantanos destinados a la producción hidroeléctrica. Llevan una gran cantidad de agua,
proveniente de las lluvias descargadas por las borrascas del frente polar que pasan por estas latitudes. La
regularidad del clima oceánico hace que no existan estiajes.
En general, tienen un régimen pluvial, aunque algunos en su cabecera tengan alguna aportación nival. La
cuenca hidrográfica más importante es la formada por el complejo Narcea-Nalón. Otros ríos importantes son el
Bidasoa, el Nervión, el Sella, el Navia y el Eo.
    •    VERTIENTE ATLÁNTICA
En el Atlántico desemboca los grandes ríos de la Meseta y el Miño (aunque esté por sus características es
cantábrico). Los ríos de la Meseta se adaptan a las condiciones del relieve y a la inclinación de ésta, siendo estos
ríos atlánticos, largos y de pendiente muy suave.
El caudal y el régimen fluvial de estos ríos va a depender de su situación latitudinal. El Duero va a tener
características oceánicas, y el Guadalquivir y Guadiana las van a tener mediterráneas, el Tajo se sitúa en un
plano intermedio. Otros ríos de menor entidad: el Odiel, el Tinto, y Guadalete.
    •   VERTIENTE MEDITERRÁNEA
Excepto el Ebro, son cortos, puesto que nacen en montañas próximas al mar y general, muy poco caudalosos e
irregulares, con estiaje en verano, y crecidas importantes en otoño debido a las lluvias torrenciales, que pueden
provocar catástrofes.




                                                                                                                  4
Unos cursos muy característicos de esta zona son las ramblas que sólo llevan agua en ocasiones,
permaneciendo secos la mayor parte del año, pero en esas ocasiones tienen que canalizar cantidad ingentes de
agua provenientes de fenómenos tormentosos o de gota fría. La mayoría de estos ríos tienen una gran
explotación en regadíos, lo que unido a la aridez hacen que pierdan caudal en su desembocadura. Ha habido
intentos de hacer trasvases de la cuenca cantábrica y pirenaica a estos ríos.
Destacan de norte a sur Ter y Llobregat en Cataluña, el Ebro: nace en Reinosa (Cantabria) y desemboca en
Tortosa, formando un amplio delta. En levante: el Turia que desemboca en Valencia, el Júcar y el Segura.

3.2. CUENCAS HIDROGRÁFICAS
Cuenca hidrográfica: es el territorio cuyas aguas vierten a un río principal y a sus afluentes. Las cuencas se
caracterizan por:
    •   Se encuentran separadas por las cumbres de los relieves montañosos que las delimitan.
    •   En la cuenca, los ríos circulan por un cauce o lecho y poseen una red organizada jerárquicamente de
        afluentes y subafluentes.




Las principales cuencas hidrográficas españolas son las de los siguientes ríos:
•   Miño. Es el río gallego por excelencia. Aunque desemboca en la vertiente atlántico tiene las mismas
    características de caudal, de longitud y de velocidad que los cantábricos. Nace en Lugo y tiene un recorrido
    de norte a sur hasta unirse con su principal afluente, el Sil. Desemboca en Tuy, tras servir en su último
    trecho de frontera entre España y Portugal. Es uno de los ríos más caudalosos de España, pese a disponer
    de una superficie de cuenca muy reducida.
•   Duero. Es el río más caudaloso de la Península, transcurriendo por la meseta septentrional. Nace en los
    Picos de Urbión, en el Sistema Ibérico, y desemboca en Oporto, formando un estuario. Su cuenca es la más


                                                                                                              5
grande de España y la cantidad de afluentes que tiene (Pisuerga, Esla, Adaja, Tormes...). Su curso es
    tranquilo excepto en los Arribes, donde se encaja en las rocas metamórficas formando el mayor desfiladero
    de toda la Península y donde se construyó uno de los mayores complejos hidroeléctricos peninsulares.
•   Tajo. Es el río más largo de la península ibérica. Nace en la Sierra de Albarracín, provincia de Teruel, y
    discurre entre el Sistema Central y los Montes de Toledo, desembocando en Lisboa, en la que forma el
    estuario de la paja. Sus principales afluentes son el Jarama, el Guadarrama, el Tietar y el Alagón. Su caudal
    aumenta en el tramo portugués, a causa de las mayores precipitaciones. Su curso está muy alterado por las
    intervenciones humanas: desde los embalses hasta el trasvase Tajo-Segura.
•   Guadiana. Es el menos caudaloso de los grandes ríos españoles, nace aguas abajo de las lagunas de Ruidera
    y desemboca en Ayamonte, formando frontera con Portugal. Un tramo lo hace por debajo de tierra, son los
    conocidos "ojos del Guadiana". Sus principales afluentes son por la derecha el Záncara y el Cigüela y, por la
    izquierda, el Jabalón y el Zújar. En su cuenca se han construido grandes embalses para la irrigación agrícola,
    entre los que destaca el de la Serena, el más grande de España
•   Guadalquivir. Nace en la Sierra de Cazorla, provincia de Jaén, y desemboca en forma de marismas (coto de
    Doñana), en Sanlucar de Barrameda. Transcurre entre Sierra Morena y las Penibéticas. Tras unos primeros
    kilómetros de fuertes pendientes, fluye tranquilo y casi al nivel del mar durante todo su recorrido. Es el eje
    vertebrador de Andalucía, recoge los afluentes de Sierra Morena (Guadalimar, Jándula, Guadalmellato...) y
    los de las Béticas (Guadiana Menor y el Genil -río nival en su cabecera-).
•   Ebro. Es el más importante de los ríos exteriores a la Meseta. Nace en las cercanías de Reinosa (Cantabria) y
    desemboca en Tortosa (Tarragona), formando el delta que lleva su nombre. Es largo y cudaloso y
    representa la paradoja de ser una vía muy caudalosa sobre una zona muy seca, lo que es posible gracias a
    los afluentes de los Pirineos y del Sistema Ibérico. Tiene un régimen complejo, resultante de la alineación
    pluvial de su cabecera y nivo-pluvial y pluvio-nival de los afluentes montañosos. Desde el Pirineo
    descienden el Aragón, el Gállego y el Segre, y desde el Sistema Ibérico, el Jalón, con su afluente, el Jiloca.
•   Segura, Júcar y Turia. Son excelentes ejemplos de ríos mediterráneos, tanto por su moderada longitud
    como por su caudal reducido. Su régimen es pluvial y está determinado por el roquedo calizo de sus
    lugares de nacimiento. Tienen gran importancia a efectos agrícolas, pues el primero riega las huertas
    murciano-alicantinas y los otros dos, la huerta valenciana.
•   Pirineo oriental. No vierten sus aguas al Ebro, a través de afluentes, sino que lo hacen directamente al
    Mediterráneo, por ello son los más caudalosos de esta vertiente (salvo Ebro). Los dos ríos más importantes
    son el Ter y el Llobregat, este último desemboca en forma de delta, bastante contaminado.
•   Cuencas meridionales andaluzas. Son ríos cortos, poco caudalosos y sometidos a grandes estiajes por lo
    que se les denomina cuenca subtropical. Tienen que saltar grandes desniveles, pero tienen menos poder
    erosivo por su caudal más escaso. Destacan los ríos Guadalfeo, Guadalhorce, Barbate, Guadalete, Tinto,
    Odiel...(que aunque desembocan en el Atlántico tienen características de los mediterráneos).
•   Segura, Júcar, Mijares y Turia. Son excelentes ejemplos de ríos mediterráneos, tanto por su moderada
    longitud como por su caudal reducido y torrencialidad. Su régimen es pluvial. Tienen gran importancia a
    efectos agrícolas, pues el primero riega las huertas murciano-alicantinas y los otros dos, la huerta
    valenciana.

4. LOS ESPACIOS LAGUNARES Y HUMEDALES.
4.1. LOS LAGOS.
Son masas naturales de agua: dulce o salobre, acumuladas en zonas deprimidas que alcanzan cierta
profundidad. Las lagunas tienen menor tamaño y profundidad. En España hay catalogados: 2474 lagos (no son
muchos, porque muchos son muy pequeños).Los lagos pueden morir por: causas naturales (colmatación por los
aportes de los ríos) o por causas humanas (extracción de agua, vertido de escombros, o desecación por
considerarlos insalubres). Tipos de lagos:



                                                                                                                6
•   Endógenos: están originados por fuerzas del interior de la Tierra, estos a su vez se dividen en:
        o Lagos tectónicos: se forman en terrenos hundidos por la acción de pliegues o fallas. La Laguna de la
           Janda (Cádiz).
        o Lagos volcánicos: se alojan en el cráter de un volcán apagado. Los del Campo de Calatrava (Ciudad
           Real).
    •   Exógenos: están originados por fuerzas externas, como la acción del hielo, agua y viento. Destacan:
        o Lagos glaciares: se forman por las cubetas excavadas por el hielo. Dentro de estos destacan:
                Lagos de circo: en el circo del glaciar (arriba). Lagos de Covadonga.
                Lagos de valle: en el valle en U que forma el glaciar. De éste y del anterior son típicos los lagos
                 pirenaicos.
             Lagos de morrena: en la lengua del glaciar, lagos de Sanabria (Zamora).
        o   Lagos cársticos: se alojan en las cubetas creadas por la disolución de la caliza. Destacan: las Lagunas
            de Ruidera (Castilla- La Mancha).
        o   Lagos endorreicos: es el lago más extendido en España. Se forma en zonas áridas o semiáridas,
            donde las escasas lluvias no tienen fuerza para llegar al mar y se acumulan en zonas deprimidas.
            Destacan: las lagunas de las Tablas de Daimiel (Castilla- La Mancha), Laguna de Sariñena en los
            Monegros en Huesca; y la Laguna de Gallocanta (Zaragoza).
        o   Lagos eólicos: ocupan espacios excavados por la acción del viento. Destacan las closes del
            Ampurdán.
        o   Lagos litorales o albuferas: son lagos salados separados del mar por un cordón de arena. Destacan
            las albuferas del Mar Menor y de Valencia.


4.2. LOS HUMEDALES.
Son extensiones de terreno cubiertas por agua poco profundas, en verano incluso pueden llegar a desaparecer.
Son las lagunas, albuferas, deltas, marismas y turberas. Estas zonas tienen gran interés biológico al albergar
gran cantidad de fauna, y por ser lugar de anidamiento de aves acuáticas. Destacan:
        o Las Tablas de Daimiel (Ciudad Real).
        o   Las Lagunas de Toledo.
        o   Lagunas en Albacete y valle del Ebro.
        o   Las marismas del Guadalquivir.
        o   El delta del Ebro.
        o   Albuferas de Valencia y Mar Menor.


5. LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS.
Son bolsas de agua subterránea, llamadas también acuíferos. Las aguas se infiltran, al encontrar un estrato
impermeable se acumulan sobre él. Son aguas muy puras, potables, su temperatura y composición suele ser
estable. En España existen más de 400 acuíferos.
Se encuentran principalmente en las depresiones terciarias (del Duero, Tajo y Guadiana), en las proximidades
de los ríos y en las cabeceras montañosas de los principales ríos.
En Baleares y Canarias, al no poseer apenas ríos ( sólo torrentes) sus recursos hídricos proceden en gran parte
de estos acuíferos.




                                                                                                                  7

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La diversidad hídrica y biográfica
La diversidad hídrica y biográficaLa diversidad hídrica y biográfica
La diversidad hídrica y biográficasori96carlota
 
Tema 4 el agua y la red hidrografica 2019
Tema 4 el agua y la red hidrografica 2019Tema 4 el agua y la red hidrografica 2019
Tema 4 el agua y la red hidrografica 2019MayteMena
 
Las aguas y la red hidrográfica en españa
Las aguas y la red hidrográfica en españaLas aguas y la red hidrográfica en españa
Las aguas y la red hidrográfica en españaestudiante
 
Tema 4 (parte 1)
Tema 4 (parte 1)Tema 4 (parte 1)
Tema 4 (parte 1)cherepaja
 
Hidrografía
HidrografíaHidrografía
Hidrografíacamila
 
Tema 3 - La diversidad hidrica
Tema 3 - La diversidad hidricaTema 3 - La diversidad hidrica
Tema 3 - La diversidad hidricaetorija82
 
Conceptos BáSicos De GeografíA
Conceptos BáSicos De GeografíAConceptos BáSicos De GeografíA
Conceptos BáSicos De GeografíAKaedre
 
Conceptos temas 3 y 4
Conceptos temas 3 y 4Conceptos temas 3 y 4
Conceptos temas 3 y 4mmm-g
 
Las aguas y la diversidad hídrica
Las aguas y la diversidad hídricaLas aguas y la diversidad hídrica
Las aguas y la diversidad hídricammhr
 
La influencia del medio en la actividad humana.
La influencia del medio en la actividad humana.La influencia del medio en la actividad humana.
La influencia del medio en la actividad humana.lioba78
 
T 12 14 actividades sector primario
T 12 14 actividades sector primarioT 12 14 actividades sector primario
T 12 14 actividades sector primariomiprofesociales
 
VOCABULARIO TEMA 2 EL RELIEVE
VOCABULARIO TEMA 2 EL RELIEVEVOCABULARIO TEMA 2 EL RELIEVE
VOCABULARIO TEMA 2 EL RELIEVEMayteMena
 
Ud3. diversidad hídrica y biogeográfica. vocabulario
Ud3. diversidad hídrica y biogeográfica. vocabularioUd3. diversidad hídrica y biogeográfica. vocabulario
Ud3. diversidad hídrica y biogeográfica. vocabularioRocío Bautista
 

La actualidad más candente (20)

La diversidad hídrica y biográfica
La diversidad hídrica y biográficaLa diversidad hídrica y biográfica
La diversidad hídrica y biográfica
 
Tema 4 el agua y la red hidrografica 2019
Tema 4 el agua y la red hidrografica 2019Tema 4 el agua y la red hidrografica 2019
Tema 4 el agua y la red hidrografica 2019
 
Las aguas y la red hidrográfica en españa
Las aguas y la red hidrográfica en españaLas aguas y la red hidrográfica en españa
Las aguas y la red hidrográfica en españa
 
Tema 4 (parte 1)
Tema 4 (parte 1)Tema 4 (parte 1)
Tema 4 (parte 1)
 
La hidrografía.pptx
La hidrografía.pptxLa hidrografía.pptx
La hidrografía.pptx
 
Hidrografia
HidrografiaHidrografia
Hidrografia
 
Tema 1.- El espacio físico
Tema 1.- El espacio físicoTema 1.- El espacio físico
Tema 1.- El espacio físico
 
BLOQUE 4: La hidrografía
BLOQUE 4: La hidrografíaBLOQUE 4: La hidrografía
BLOQUE 4: La hidrografía
 
Aguas españa
Aguas españaAguas españa
Aguas españa
 
Hidrografía
HidrografíaHidrografía
Hidrografía
 
Unidad 4 amplificación
Unidad 4 amplificaciónUnidad 4 amplificación
Unidad 4 amplificación
 
Tema 3 - La diversidad hidrica
Tema 3 - La diversidad hidricaTema 3 - La diversidad hidrica
Tema 3 - La diversidad hidrica
 
Conceptos BáSicos De GeografíA
Conceptos BáSicos De GeografíAConceptos BáSicos De GeografíA
Conceptos BáSicos De GeografíA
 
Conceptos temas 3 y 4
Conceptos temas 3 y 4Conceptos temas 3 y 4
Conceptos temas 3 y 4
 
Las aguas y la diversidad hídrica
Las aguas y la diversidad hídricaLas aguas y la diversidad hídrica
Las aguas y la diversidad hídrica
 
La influencia del medio en la actividad humana.
La influencia del medio en la actividad humana.La influencia del medio en la actividad humana.
La influencia del medio en la actividad humana.
 
T 12 14 actividades sector primario
T 12 14 actividades sector primarioT 12 14 actividades sector primario
T 12 14 actividades sector primario
 
VOCABULARIO TEMA 2 EL RELIEVE
VOCABULARIO TEMA 2 EL RELIEVEVOCABULARIO TEMA 2 EL RELIEVE
VOCABULARIO TEMA 2 EL RELIEVE
 
Ud3. diversidad hídrica y biogeográfica. vocabulario
Ud3. diversidad hídrica y biogeográfica. vocabularioUd3. diversidad hídrica y biogeográfica. vocabulario
Ud3. diversidad hídrica y biogeográfica. vocabulario
 
Tema 3 comp
Tema 3 compTema 3 comp
Tema 3 comp
 

Destacado (20)

Tema 10. servicios, territorio y medio ambiente
Tema 10. servicios, territorio y medio ambienteTema 10. servicios, territorio y medio ambiente
Tema 10. servicios, territorio y medio ambiente
 
Tema 3. el clima de españa
Tema 3. el clima de españaTema 3. el clima de españa
Tema 3. el clima de españa
 
Tema 9. espacios y actividades industriales
Tema 9. espacios y actividades industrialesTema 9. espacios y actividades industriales
Tema 9. espacios y actividades industriales
 
Tema 8. espacio y aprovechamiento del sector agropecuario, forestal y pesquero.
Tema 8. espacio y aprovechamiento del sector agropecuario, forestal y pesquero.Tema 8. espacio y aprovechamiento del sector agropecuario, forestal y pesquero.
Tema 8. espacio y aprovechamiento del sector agropecuario, forestal y pesquero.
 
2012
20122012
2012
 
Tema 7 poblamiento urbano y rural
Tema 7 poblamiento urbano y ruralTema 7 poblamiento urbano y rural
Tema 7 poblamiento urbano y rural
 
Tema 11. integracion de españa en la union europea
Tema 11. integracion de españa en la union europeaTema 11. integracion de españa en la union europea
Tema 11. integracion de españa en la union europea
 
T.2 el relieve peninsular
T.2 el relieve peninsularT.2 el relieve peninsular
T.2 el relieve peninsular
 
Tema 5 biogeografía española
Tema 5 biogeografía españolaTema 5 biogeografía española
Tema 5 biogeografía española
 
Tema 6. población española
Tema 6. población españolaTema 6. población española
Tema 6. población española
 
Vocabulario los espacios_de_servicios
Vocabulario los espacios_de_serviciosVocabulario los espacios_de_servicios
Vocabulario los espacios_de_servicios
 
Roquedo etapas
Roquedo etapasRoquedo etapas
Roquedo etapas
 
Vocabulario tema 9
Vocabulario tema 9Vocabulario tema 9
Vocabulario tema 9
 
T.1 singularidad geográfica de España
T.1 singularidad geográfica de EspañaT.1 singularidad geográfica de España
T.1 singularidad geográfica de España
 
2009
20092009
2009
 
2010
20102010
2010
 
2005
20052005
2005
 
2004
20042004
2004
 
2008
20082008
2008
 
2006
20062006
2006
 

Similar a Aguas España: Recursos, Problemas, Gestión

T 4. las aguas su papel territorial y ambiental
T 4. las aguas su papel territorial y ambientalT 4. las aguas su papel territorial y ambiental
T 4. las aguas su papel territorial y ambientalCarmen Camacho López
 
Red hídrica española
Red hídrica españolaRed hídrica española
Red hídrica españolalioba78
 
Las aguas y la red hidrográfica en España
Las aguas y la red hidrográfica en EspañaLas aguas y la red hidrográfica en España
Las aguas y la red hidrográfica en Españammhr
 
Tema 6 Geografía 2º Bachillerato. Las aguas y la red hidrográfica
Tema 6 Geografía 2º Bachillerato. Las aguas y la red hidrográficaTema 6 Geografía 2º Bachillerato. Las aguas y la red hidrográfica
Tema 6 Geografía 2º Bachillerato. Las aguas y la red hidrográficaJuan Luis Espinosa Caballero
 
Las aguas y la red hidrográfica
Las aguas y la red hidrográficaLas aguas y la red hidrográfica
Las aguas y la red hidrográficammhr
 
LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA
LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICALAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA
LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICAmmhr
 
Las aguas y la red hidrográfica
Las aguas y la red hidrográficaLas aguas y la red hidrográfica
Las aguas y la red hidrográficammhr
 
Las aguas y la red hidrográfica
Las aguas y la red hidrográficaLas aguas y la red hidrográfica
Las aguas y la red hidrográficammhr
 
Las aguas y la red hidrográfica
Las aguas y la red hidrográficaLas aguas y la red hidrográfica
Las aguas y la red hidrográficammhr
 
Tema 7 La hidrografía y la problemática de los recursos hídricos en España. ...
Tema 7  La hidrografía y la problemática de los recursos hídricos en España. ...Tema 7  La hidrografía y la problemática de los recursos hídricos en España. ...
Tema 7 La hidrografía y la problemática de los recursos hídricos en España. ...Ricardo Chao Prieto
 
Tema6lasaguasylaredhidrografica
Tema6lasaguasylaredhidrograficaTema6lasaguasylaredhidrografica
Tema6lasaguasylaredhidrograficatonicontreras
 
Tema 4, las aguas
Tema 4, las aguasTema 4, las aguas
Tema 4, las aguasLuz García
 
TEMA 5. LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA EN ESPAÑA
TEMA 5. LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA EN ESPAÑATEMA 5. LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA EN ESPAÑA
TEMA 5. LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA EN ESPAÑAFranciscoJ62
 
Tema6losriosdeespana
Tema6losriosdeespanaTema6losriosdeespana
Tema6losriosdeespanaMarina MP
 
La hidrografía peninsular.
La hidrografía peninsular.La hidrografía peninsular.
La hidrografía peninsular.Javier Pérez
 

Similar a Aguas España: Recursos, Problemas, Gestión (20)

T 4. las aguas su papel territorial y ambiental
T 4. las aguas su papel territorial y ambientalT 4. las aguas su papel territorial y ambiental
T 4. las aguas su papel territorial y ambiental
 
Red hídrica española
Red hídrica españolaRed hídrica española
Red hídrica española
 
Las aguas y la red hidrográfica en España
Las aguas y la red hidrográfica en EspañaLas aguas y la red hidrográfica en España
Las aguas y la red hidrográfica en España
 
Tema 6 Geografía 2º Bachillerato. Las aguas y la red hidrográfica
Tema 6 Geografía 2º Bachillerato. Las aguas y la red hidrográficaTema 6 Geografía 2º Bachillerato. Las aguas y la red hidrográfica
Tema 6 Geografía 2º Bachillerato. Las aguas y la red hidrográfica
 
Las aguas y la red hidrográfica
Las aguas y la red hidrográficaLas aguas y la red hidrográfica
Las aguas y la red hidrográfica
 
LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA
LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICALAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA
LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA
 
Las aguas y la red hidrográfica
Las aguas y la red hidrográficaLas aguas y la red hidrográfica
Las aguas y la red hidrográfica
 
Las aguas y la red hidrográfica
Las aguas y la red hidrográficaLas aguas y la red hidrográfica
Las aguas y la red hidrográfica
 
Las aguas y la red hidrográfica
Las aguas y la red hidrográficaLas aguas y la red hidrográfica
Las aguas y la red hidrográfica
 
Tema 12
Tema 12Tema 12
Tema 12
 
Tema 7 La hidrografía y la problemática de los recursos hídricos en España. ...
Tema 7  La hidrografía y la problemática de los recursos hídricos en España. ...Tema 7  La hidrografía y la problemática de los recursos hídricos en España. ...
Tema 7 La hidrografía y la problemática de los recursos hídricos en España. ...
 
Tema 7 mio
Tema 7 mioTema 7 mio
Tema 7 mio
 
Tema6lasaguasylaredhidrografica
Tema6lasaguasylaredhidrograficaTema6lasaguasylaredhidrografica
Tema6lasaguasylaredhidrografica
 
Tema 4, las aguas
Tema 4, las aguasTema 4, las aguas
Tema 4, las aguas
 
Hidrografia
HidrografiaHidrografia
Hidrografia
 
TEMA 5. LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA EN ESPAÑA
TEMA 5. LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA EN ESPAÑATEMA 5. LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA EN ESPAÑA
TEMA 5. LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA EN ESPAÑA
 
Tema7
Tema7Tema7
Tema7
 
Tema6losriosdeespana
Tema6losriosdeespanaTema6losriosdeespana
Tema6losriosdeespana
 
La hidrografía peninsular.
La hidrografía peninsular.La hidrografía peninsular.
La hidrografía peninsular.
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
 

Más de Carmen Camacho López (10)

Términos sector primario
Términos sector primarioTérminos sector primario
Términos sector primario
 
Términos urbanismo
Términos urbanismoTérminos urbanismo
Términos urbanismo
 
Terminos demografia
Terminos demografiaTerminos demografia
Terminos demografia
 
Vocabulario tema 5
Vocabulario tema 5Vocabulario tema 5
Vocabulario tema 5
 
Término hidrografía
Término hidrografíaTérmino hidrografía
Término hidrografía
 
Términos climatología
Términos climatologíaTérminos climatología
Términos climatología
 
Anexo tema 4
Anexo tema 4Anexo tema 4
Anexo tema 4
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
Tema 5
 
Tema 2. Térrminos geomorfologia
Tema 2. Térrminos geomorfologiaTema 2. Térrminos geomorfologia
Tema 2. Térrminos geomorfologia
 
T.2 El relieve peninsular e insular
T.2 El relieve peninsular e insularT.2 El relieve peninsular e insular
T.2 El relieve peninsular e insular
 

Aguas España: Recursos, Problemas, Gestión

  • 1. TEMA 4. LAS AGUAS: SU PAPEL TERRITORIAL Y AMBIENTAL EN ESPAÑA. 1. IMPORTANCIA DEL AGUA COMO RECURSO: APROVECHAMIENTO Y PROBLEMAS. 1.1. IMPORTANCIA DEL AGUA COMO RECURSO. El agua es fundamental para el desarrollo de la vida humana. Tiene un carácter renovable, es decir se regenera por sistemas naturales. Sin embargo la demanda de agua ha experimentado tal crecimiento que ha llegado a producirse un desequilibrio entre lo que se genera por parte de la naturaleza y lo que se consume. Por lo tanto es un recurso renovable, pero escaso. El conjunto hidrográfico español los podemos dividir en cuatro grupos: • Aguas marítimas. • Ríos y torrentes. • Lagos y humedales. • Aguas subterráneas: acuíferos. Los recursos de agua disponibles en un espacio hay que entenderlos dentro del denominado ciclo hidrológico (tanto en aguas superficiales, como en aguas subterráneas), y está condicionado por el clima, las fases son: • Precipitación: es la que mejor, se puede cuantificar. • Escorrentía, es el agua que circula por una cuenca hidrográfica (puede ser superficial o subterránea). • Infiltración. • Evaporación. 1.2. PROBLEMAS. España es un claro ejemplo de relación desequilibrada entre la oferta y la demanda y la lucha por el agua tiene raíces históricas. La demanda de agua en España responde a cuatro usos fundamentales: • El consumo humano (14%), • Los usos agrícola (80% para usos agrarios: este dato es propio de los países subdesarrollados, según datos de la UNESCO, que ante todo son países agrícolas, pero en España es tan alto debido a las condiciones climáticas, llueve muy poco). • Industrial y las necesidades energética (6%) Además la demanda ha crecido debido a un aumento de la población urbana y de nuestro nivel de vida. Para satisfacer esa demanda, nos vamos a encontrar con dos dificultades determinadas por un factor climático: • Las precipitaciones. Estas determinan que el agua sea un recurso escaso y desigual en el territorio español. La escasez es fruto tanto del volumen de precipitaciones como de la evapotranspiración, la causante de que solo un tercio de las precipitaciones llegue a la red fluvial. • La distribución desigual de las precipitaciones es la principal responsable de que se distribuya de forma muy distinta por el territorio nacional: el agua será abundante, por supuesto, en la franja cantábrica, nos encontraremos con balances de saldos positivos al norte del Tajo, con un excedente moderado en las cuencas del Guadiana y del Guadalquivir, y con déficits muy acusados en el litoral mediterráneo. Se impone un uso racional del agua a través del control y gestión del consumo de agua. Es un concepto incluido en la políticas generales de gestión de los recursos naturales renovables y asociado a un desarrollo sostenible que debe permitir el aprovechamiento de los recursos, en este caso del agua, de manera eficiente garantizado su calidad, evitando su degradación con el objeto de no comprometer ni poner en riesgo su disponibilidad futura. 1
  • 2. 1.3. APROVECHAMIENTO Desde comienzos del siglo XX, se han dado proyectos de regulación hidrológica. Se ha construido en el último siglo un gran número de embalses, especialmente en la década de los 60. El momento de máxima actividad constructiva coincidió con los Planes de Desarrollo Económico, el gran crecimiento de las ciudades y el éxodo rural, donde el agua era un elemento imprescindible para el desarrollo. Cuando una cuenca comprende varias Comunidades Autónomas el Estado asume su gestión a través de organismos de cuenca, son las Confederaciones Hidrográficas. En los 90, surgió el Plan Hidrológico Nacional, que fija los elementos básicos de coordinación, la previsión y las condiciones de las transferencias de recursos hidráulicos entre ámbitos territoriales de distintos Planes Hidrológicos de cuenca y las modificaciones que se prevean en la planificación del uso del recurso y que afecten a aprovechamientos existentes para abastecimiento de poblaciones y regadíos. Considerando que el agua es un bien escaso, la gestión del agua se presenta como un problema cada vez que se proyecta un trasvase que afecta a distintas Comunidades, o la presión urbanística que degrada los recursos hídricos y que son más alarmantes en unas zonas que en otras . A pesar de los logros alcanzados, por ejemplo, los progresos en el tratamiento de aguas residuales urbanas, la gestión del agua en nuestro país sigue presentando importantes problemas medioambientales: la baja calidad de las aguas de los ríos, sobre todo en la época de estiaje y la contaminación de los acuíferos a causa de la sobreexplotación. 2. LAS AGUAS DE LOS OCÉANOS Y MARES ESPAÑOLES. El carácter peninsular de España la hace estar rodeada de aguas por casi todo su perímetro: los mares así influirán en el clima, vegetación e historia. • MAR MEDITERRÁNEO: mar interior y profundo. Sus aguas son tranquilas, templadas, con una elevada insolación que hace que la evaporización y la salinización sean importantes. La propia forma del mar, su tamaño y la configuración del relieve hacen que el oleaje y las mareas sean reducidos. El Mediterráneo ha sido sobrexplotado en su actividad pesquera, lo que unido a la contaminación industrial y turística, han hecho que en la actualidad su actividad pesquera esté en gran parte reducida. No obstante, sigue siendo un grado nudo de comunicaciones, un gran emporio turístico y, desgraciadamente, un vertedero industrial y humano, es el mar con las mayores tasas de contaminación del mundo. • MAR CANTÁBRICO: Baña las costas del norte de España, parte del Océano Atlántico, que recibe el calificativo de mar, porque ocupa la parte de plataforma continental hundida frente a las costas. Constituye un mar de transición entre los fríos mares del norte y los templados del Trópico. • OCÉANO ATLÁNTICO: por su condición océano, es un gran mar abierto, de aguas agitadas y dispuestas en el sentido de los meridianos. Sus aguas tienen una menor temperatura y salinidad. Su extensión propicia la formación de grandes olas y el desarrollo de fuertes mareas, así como de corrientes marinas, cuya reiterada acción sobre la costa es evidente. El Atlántico sigue siendo un importante nudo de comunicaciones y de explotación pesquera. 3. LOS RÍOS ESPAÑOLES. Un río es una corriente de agua continua, más o menos caudalosa que desemboca en el mar, en otro río o en un lago. • CAUDAL: cantidad de agua que pasa en un segundo por un punto dado del río. Se mide en m 3/seg, en las denominadas estaciones de aforo (instaladas en diversos puntos del curso del río). A partir de él, obtenemos:  Caudal medio: valor medio del caudal en una serie de al menos 30 años. 2
  • 3. Caudal relativo: relación entre el caudal y la superficie de la cuenca, expresado en l/seg/km 2. Si el resultado es inferior a 5, es escaso; entre 5 y 15: medio, y superior a 15: elevado.  Caudal absoluto: volumen total de agua que evacua un río durante un año, medido en hm 3. El caudal presenta variaciones a lo largo del tiempo: • Crecidas: momento de máximo caudal de una corriente de agua. • Estiaje: momento de caudal más bajo de una corriente de agua. • Irregularidad interanual: se calcula dividiendo el caudal medio del año más caudaloso entre el caudal medio del año menos caudaloso. Los ríos españoles sufren unas variaciones de nivel extraordinarias, a consecuencia de la persistencia de precipitaciones y a su alta intensidad horaria, a la fusión brusca de nieves, etc. En general, caudal aumenta con el tamaño de los ríos y de sur a norte. No es de extrañar, pues, que los ríos de mayor caudal sean el Duero, seguido del Ebro, mientras que el Guadiana y el Guadalquivir que sean los menos caudalosos. • RÉGIMEN FLUVIAL: variación estacional del caudal de un río. Depende de la distribución de las precipitaciones, y de la nieve. Se distinguen tres clases:  Ríos con régimen nival: las aguas proceden de las nieves. Su caudal máximo se registra en primavera o a principios de verano, cuando se produce el deshielo.  Ríos con régimen pluvial: sólo dependen de las precipitaciones de la zona.  Ríos con régimen mixto. La mayoría de los ríos españoles son de alimentación pluvial, por lo que se observan regímenes diferentes de acuerdo con la variedad climática de la Península. Con régimen nival, se limita a las cumbres centrales pirenaicas. Su característica principal es la de ofrecer un régimen muy simple, con una estación de aguas muy altas y elevado coeficiente a finales de primavera y verano, y un prolongado estiaje. 3.2. FACTORES QUE INFLUYEN EN LOS RÍOS ESPAÑOLES. El régimen de los ríos depende de un conjunto de factores geográficos que son externos al propio río. Unos son de índole física y otros derivados de la acción humana. FÍSICOS • El clima es el factor más importante e influyente en la red hidrográfica. Debido a que entre el caudal de un río y la cantidad de precipitaciones existe una relación directa. Así, como existe otra relación muy directa entre el régimen pluviométrico de un clima y el régimen hidrográfico del río de ese clima. • El relieve es el segundo factor. Condiciona su trazado, aporta su pendiente, la velocidad, la fuerza erosiva del río y su potencialidad para la producción de electricidad. • El suelo es otro factor importante, ya que dependiendo de su grado de permeabilidad del cauce por donde transcurren, los ríos pueden tener unas características u otras. Si el sustrato es impermeable no interfiere en el caudal, pero si es permeable, como los suelos calizos, absorbe y retiene una gran cantidad de agua, que luego aflorara a través de los manantiales o muchos kilómetros de distancia. • La vegetación evita el desplazamiento rápido de las aguas por las laderas y ralentiza el proceso de incorporación al río, siendo un excelente atenuador de las crecidas violentas y torrenciales de los ríos mediterráneos. LOS FACTORES HUMANOS, Alteración los regímenes de los ríos a través de la construcción de pantanos o trasvase o presas de contención para almacenar agua para consumo humano y usos agrícolas o industriales. Regulación de las cuencas hidrográficas para disminuir los riesgos de inundaciones y los efectos de las crecidas. 3
  • 4. 3.3. VERTIENTES Vertiente hidrográfica: es el conjunto de cuencas de ríos, cuyas aguas vierten en el mismo mar. • VERTIENTE CANTÁBRICA Son ríos cortos y caudalosos. Son cortos pues están condicionados por su nacimiento en la cordillera Cantábrica, teniendo que salvar un gran desnivel, gracias a estas características y a la topografía abrupta se han construido grandes pantanos destinados a la producción hidroeléctrica. Llevan una gran cantidad de agua, proveniente de las lluvias descargadas por las borrascas del frente polar que pasan por estas latitudes. La regularidad del clima oceánico hace que no existan estiajes. En general, tienen un régimen pluvial, aunque algunos en su cabecera tengan alguna aportación nival. La cuenca hidrográfica más importante es la formada por el complejo Narcea-Nalón. Otros ríos importantes son el Bidasoa, el Nervión, el Sella, el Navia y el Eo. • VERTIENTE ATLÁNTICA En el Atlántico desemboca los grandes ríos de la Meseta y el Miño (aunque esté por sus características es cantábrico). Los ríos de la Meseta se adaptan a las condiciones del relieve y a la inclinación de ésta, siendo estos ríos atlánticos, largos y de pendiente muy suave. El caudal y el régimen fluvial de estos ríos va a depender de su situación latitudinal. El Duero va a tener características oceánicas, y el Guadalquivir y Guadiana las van a tener mediterráneas, el Tajo se sitúa en un plano intermedio. Otros ríos de menor entidad: el Odiel, el Tinto, y Guadalete. • VERTIENTE MEDITERRÁNEA Excepto el Ebro, son cortos, puesto que nacen en montañas próximas al mar y general, muy poco caudalosos e irregulares, con estiaje en verano, y crecidas importantes en otoño debido a las lluvias torrenciales, que pueden provocar catástrofes. 4
  • 5. Unos cursos muy característicos de esta zona son las ramblas que sólo llevan agua en ocasiones, permaneciendo secos la mayor parte del año, pero en esas ocasiones tienen que canalizar cantidad ingentes de agua provenientes de fenómenos tormentosos o de gota fría. La mayoría de estos ríos tienen una gran explotación en regadíos, lo que unido a la aridez hacen que pierdan caudal en su desembocadura. Ha habido intentos de hacer trasvases de la cuenca cantábrica y pirenaica a estos ríos. Destacan de norte a sur Ter y Llobregat en Cataluña, el Ebro: nace en Reinosa (Cantabria) y desemboca en Tortosa, formando un amplio delta. En levante: el Turia que desemboca en Valencia, el Júcar y el Segura. 3.2. CUENCAS HIDROGRÁFICAS Cuenca hidrográfica: es el territorio cuyas aguas vierten a un río principal y a sus afluentes. Las cuencas se caracterizan por: • Se encuentran separadas por las cumbres de los relieves montañosos que las delimitan. • En la cuenca, los ríos circulan por un cauce o lecho y poseen una red organizada jerárquicamente de afluentes y subafluentes. Las principales cuencas hidrográficas españolas son las de los siguientes ríos: • Miño. Es el río gallego por excelencia. Aunque desemboca en la vertiente atlántico tiene las mismas características de caudal, de longitud y de velocidad que los cantábricos. Nace en Lugo y tiene un recorrido de norte a sur hasta unirse con su principal afluente, el Sil. Desemboca en Tuy, tras servir en su último trecho de frontera entre España y Portugal. Es uno de los ríos más caudalosos de España, pese a disponer de una superficie de cuenca muy reducida. • Duero. Es el río más caudaloso de la Península, transcurriendo por la meseta septentrional. Nace en los Picos de Urbión, en el Sistema Ibérico, y desemboca en Oporto, formando un estuario. Su cuenca es la más 5
  • 6. grande de España y la cantidad de afluentes que tiene (Pisuerga, Esla, Adaja, Tormes...). Su curso es tranquilo excepto en los Arribes, donde se encaja en las rocas metamórficas formando el mayor desfiladero de toda la Península y donde se construyó uno de los mayores complejos hidroeléctricos peninsulares. • Tajo. Es el río más largo de la península ibérica. Nace en la Sierra de Albarracín, provincia de Teruel, y discurre entre el Sistema Central y los Montes de Toledo, desembocando en Lisboa, en la que forma el estuario de la paja. Sus principales afluentes son el Jarama, el Guadarrama, el Tietar y el Alagón. Su caudal aumenta en el tramo portugués, a causa de las mayores precipitaciones. Su curso está muy alterado por las intervenciones humanas: desde los embalses hasta el trasvase Tajo-Segura. • Guadiana. Es el menos caudaloso de los grandes ríos españoles, nace aguas abajo de las lagunas de Ruidera y desemboca en Ayamonte, formando frontera con Portugal. Un tramo lo hace por debajo de tierra, son los conocidos "ojos del Guadiana". Sus principales afluentes son por la derecha el Záncara y el Cigüela y, por la izquierda, el Jabalón y el Zújar. En su cuenca se han construido grandes embalses para la irrigación agrícola, entre los que destaca el de la Serena, el más grande de España • Guadalquivir. Nace en la Sierra de Cazorla, provincia de Jaén, y desemboca en forma de marismas (coto de Doñana), en Sanlucar de Barrameda. Transcurre entre Sierra Morena y las Penibéticas. Tras unos primeros kilómetros de fuertes pendientes, fluye tranquilo y casi al nivel del mar durante todo su recorrido. Es el eje vertebrador de Andalucía, recoge los afluentes de Sierra Morena (Guadalimar, Jándula, Guadalmellato...) y los de las Béticas (Guadiana Menor y el Genil -río nival en su cabecera-). • Ebro. Es el más importante de los ríos exteriores a la Meseta. Nace en las cercanías de Reinosa (Cantabria) y desemboca en Tortosa (Tarragona), formando el delta que lleva su nombre. Es largo y cudaloso y representa la paradoja de ser una vía muy caudalosa sobre una zona muy seca, lo que es posible gracias a los afluentes de los Pirineos y del Sistema Ibérico. Tiene un régimen complejo, resultante de la alineación pluvial de su cabecera y nivo-pluvial y pluvio-nival de los afluentes montañosos. Desde el Pirineo descienden el Aragón, el Gállego y el Segre, y desde el Sistema Ibérico, el Jalón, con su afluente, el Jiloca. • Segura, Júcar y Turia. Son excelentes ejemplos de ríos mediterráneos, tanto por su moderada longitud como por su caudal reducido. Su régimen es pluvial y está determinado por el roquedo calizo de sus lugares de nacimiento. Tienen gran importancia a efectos agrícolas, pues el primero riega las huertas murciano-alicantinas y los otros dos, la huerta valenciana. • Pirineo oriental. No vierten sus aguas al Ebro, a través de afluentes, sino que lo hacen directamente al Mediterráneo, por ello son los más caudalosos de esta vertiente (salvo Ebro). Los dos ríos más importantes son el Ter y el Llobregat, este último desemboca en forma de delta, bastante contaminado. • Cuencas meridionales andaluzas. Son ríos cortos, poco caudalosos y sometidos a grandes estiajes por lo que se les denomina cuenca subtropical. Tienen que saltar grandes desniveles, pero tienen menos poder erosivo por su caudal más escaso. Destacan los ríos Guadalfeo, Guadalhorce, Barbate, Guadalete, Tinto, Odiel...(que aunque desembocan en el Atlántico tienen características de los mediterráneos). • Segura, Júcar, Mijares y Turia. Son excelentes ejemplos de ríos mediterráneos, tanto por su moderada longitud como por su caudal reducido y torrencialidad. Su régimen es pluvial. Tienen gran importancia a efectos agrícolas, pues el primero riega las huertas murciano-alicantinas y los otros dos, la huerta valenciana. 4. LOS ESPACIOS LAGUNARES Y HUMEDALES. 4.1. LOS LAGOS. Son masas naturales de agua: dulce o salobre, acumuladas en zonas deprimidas que alcanzan cierta profundidad. Las lagunas tienen menor tamaño y profundidad. En España hay catalogados: 2474 lagos (no son muchos, porque muchos son muy pequeños).Los lagos pueden morir por: causas naturales (colmatación por los aportes de los ríos) o por causas humanas (extracción de agua, vertido de escombros, o desecación por considerarlos insalubres). Tipos de lagos: 6
  • 7. Endógenos: están originados por fuerzas del interior de la Tierra, estos a su vez se dividen en: o Lagos tectónicos: se forman en terrenos hundidos por la acción de pliegues o fallas. La Laguna de la Janda (Cádiz). o Lagos volcánicos: se alojan en el cráter de un volcán apagado. Los del Campo de Calatrava (Ciudad Real). • Exógenos: están originados por fuerzas externas, como la acción del hielo, agua y viento. Destacan: o Lagos glaciares: se forman por las cubetas excavadas por el hielo. Dentro de estos destacan:  Lagos de circo: en el circo del glaciar (arriba). Lagos de Covadonga.  Lagos de valle: en el valle en U que forma el glaciar. De éste y del anterior son típicos los lagos pirenaicos.  Lagos de morrena: en la lengua del glaciar, lagos de Sanabria (Zamora). o Lagos cársticos: se alojan en las cubetas creadas por la disolución de la caliza. Destacan: las Lagunas de Ruidera (Castilla- La Mancha). o Lagos endorreicos: es el lago más extendido en España. Se forma en zonas áridas o semiáridas, donde las escasas lluvias no tienen fuerza para llegar al mar y se acumulan en zonas deprimidas. Destacan: las lagunas de las Tablas de Daimiel (Castilla- La Mancha), Laguna de Sariñena en los Monegros en Huesca; y la Laguna de Gallocanta (Zaragoza). o Lagos eólicos: ocupan espacios excavados por la acción del viento. Destacan las closes del Ampurdán. o Lagos litorales o albuferas: son lagos salados separados del mar por un cordón de arena. Destacan las albuferas del Mar Menor y de Valencia. 4.2. LOS HUMEDALES. Son extensiones de terreno cubiertas por agua poco profundas, en verano incluso pueden llegar a desaparecer. Son las lagunas, albuferas, deltas, marismas y turberas. Estas zonas tienen gran interés biológico al albergar gran cantidad de fauna, y por ser lugar de anidamiento de aves acuáticas. Destacan: o Las Tablas de Daimiel (Ciudad Real). o Las Lagunas de Toledo. o Lagunas en Albacete y valle del Ebro. o Las marismas del Guadalquivir. o El delta del Ebro. o Albuferas de Valencia y Mar Menor. 5. LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS. Son bolsas de agua subterránea, llamadas también acuíferos. Las aguas se infiltran, al encontrar un estrato impermeable se acumulan sobre él. Son aguas muy puras, potables, su temperatura y composición suele ser estable. En España existen más de 400 acuíferos. Se encuentran principalmente en las depresiones terciarias (del Duero, Tajo y Guadiana), en las proximidades de los ríos y en las cabeceras montañosas de los principales ríos. En Baleares y Canarias, al no poseer apenas ríos ( sólo torrentes) sus recursos hídricos proceden en gran parte de estos acuíferos. 7