SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 17
Downloaden Sie, um offline zu lesen
Tesis de Maestría en Educación
      con orientación en Gestión Educativa


                 Escuela de Educación


“El rol de las cooperadoras escolares en el gobierno de
      las escuelas de la Ciudad de Buenos Aires”

     Alcances y límites de la participación de las familias



                   Lic. Joaquin Viqueira

             Orientadora: Dra. Silvina Gvirtz




                 Buenos Aires, Febrero de 2007
Resumen

    En este resumen desarrollaremos tres puntos:
    1.- Introducción al tema investigado y algunos aspectos metodológicos
    2.- Principales hallazgos
    3.- Algunas conclusiones


    1.- Esta tesis trata sobre el rol de las cooperadoras escolares en el gobierno de las
escuelas de la Ciudad de Buenos Aires. El análisis se orienta a la observación y descripción
de los alcances y límites de la participación de las familias en las escuelas y el sistema
educativo. De un modo especial se pretende observar quiénes deciden y hacen en el interior
de las cooperadoras, sobre qué cuestiones, y a través de qué procesos, reparando tanto en lo
propuesto por las reglamentaciones oficiales, como en lo que realmente después sucede en
el funcionamiento cotidiano de estas asociaciones.


    La relevancia del trabajo está en investigar qué alcances y límites tiene el proceso de
descentralización de la educación y qué posibilidades reales de participación en el gobierno
de las escuelas se han podido llevar a la práctica, considerando la necesidad de un cambio
en el tipo de gestión tradicional de las instituciones escolares más adecuado a las exigencias
y desafíos del contexto actual. Un segundo elemento de relevancia de la investigación está
en que la tesis se enmarca en un proyecto de investigación de la Universidad de San Andrés
sobre el Gobierno de las Escuelas en Latinoamérica (beca Guggenheim otorgada a la Dra.
Silvina Gvirtz, quien es la directora de esta tesis).


    El objetivo general de la investigación consiste en indagar cuál es el rol de las
cooperadoras escolares en el gobierno de las escuelas de la Ciudad de Buenos Aires,
analizando los alcances y los límites de la participación de las familias en las escuelas y el
sistema educativo.


    Los objetivos específicos del trabajo son los siguientes:
   Describir quiénes deciden y actúan en las cooperadoras, sobre qué cuestiones y a través
   de qué procesos, analizando y comparando tanto el marco normativo como el quehacer


                                                                                                 2
cotidiano de estas asociaciones.
Indagar sobre las fortalezas y debilidades en el funcionamiento cotidiano de las
cooperadoras escolares, observando principalmente su desempeño en cuanto
administradoras de los recursos financieros provenientes del estado y de los fondos
propios.
Analizar el gobierno interno de las cooperadoras escolares y su relación con el estado,
representado por la directora de la escuela y asesora obligatoria de la cooperadora, y
por la Dirección General de Cooperadoras y Comedores Escolares (DGCCE) como
organismo central de contralor.


 La tesis contiene cinco capítulos, además de un anexo metodológico:
  1.   Explicitación del concepto de Gobierno en sus tres dimensiones: “quién”, “qué” y
       “cómo” (Marco Teórico)
  2.   Marco Legal y Normativo que rige el funcionamiento de las Asociaciones
       Cooperadoras (AC) en la Ciudad de Buenos Aires (Análisis documental de la
       Normativa)
  3.   Rol de las AC en el gobierno de las escuelas. Alcances y límites de la participación
       de las familias en las escuelas. (Análisis del Trabajo de Campo)
  4.   Comparación entre las dimensiones legal o normativa y la del quehacer cotidiano.
  5.   Las cooperadoras escolares del futuro. (Conclusiones y recomendaciones)

 El contenido de los capítulos mencionados responde al siguiente esquema de análisis:

                  Tabla Nº 1: El gobierno en las cooperadoras escolares.
   En las cooperadoras:               Desde lo legal          Desde el quehacer cotidiano
                                        (Normas)                   (Reglas de juego)
¿Quiénes      toman       las
decisiones?
¿Quiénes las ejecutan?
¿Sobre qué cuestiones?




                                                                                            3
¿A través de qué procesos?
  ¿Cómo se toman y aplican
  las decisiones?
            Fuente: Elaboración propia en base a Orlandi y Zelaznik (1996) y Morlino (1985)



   En cuanto a los antecedentes en el ámbito de la investigación se han encontrado dos tesis
de maestría en relación al tema de las cooperadoras, cuyos aportes son retomados en
diversas partes de nuestro trabajo.

   El universo espacial de la investigación son las cooperadoras escolares de las escuelas
primarias de la Ciudad de Buenos Aires, siendo las cooperadoras las unidades de análisis.
El abordaje es cualitativo: estudio de 4 casos, indagados desde diversas técnicas y fuentes
de recolección de datos. La naturaleza temporal de la investigación es sincrónica, ya que
no se realiza un desarrollo progresivo en el tiempo; y la naturaleza metodológica es
exploratoria y descriptiva, ya que el estado del arte indica que dada la falta de
investigación en este tema es preciso realizar en primer lugar una exploración y
descripción del objeto de estudio, para pasar después en una segunda instancia a la
indagación causal y explicativa.


   Se utilizaron fuentes de información primarias y secundarias. Se revisaron los
documentos relevantes en relación a los objetivos de la investigación, incluyendo: todo lo
referente a la Normativa estipulada desde la DGCCE, así como los documentos propios de
cada una de las AC tomadas como casos. Los documentos revisados se detallan en el
siguiente cuadro:

             Cuadro 1. Listado de los documentos revisados en tanto fuentes secundarias

DGCCE, Estatuto Modelo de Cooperadoras                                Análisis Documental
Gobierno de Buenos Aires. Secretaría de Educación, Normativa.
Cooperadoras y Comedores Escolares
DGCCE, Manual del Cooperador
Memorias Anuales de las 4 cooperadoras (Año 2005)
Estatutos de las 4 cooperadoras
Editoriales de la web: www.cooperadorasescolares.com.ar
Balances Anuales de las 4 cooperadoras (Año 2005)                     Análisis Estadístico
DGCCE. “Relevamiento Trimestral 2005”. Encuesta a Cooperadores.




                                                                                              4
Para la recolección de información primaria se hizo uso de métodos cualitativos, a
través de los cuales se buscaba recoger en profundidad las percepciones y experiencias de
los actores involucrados, su articulación con otros y los aprendizajes y resultados generados
desde sus experiencias.


    Se realizaron 9 visitas de campo a las 4 escuelas (2 visitas a 3 escuelas y 3 a 1), 5 a la
DGCCE, 1 a la supervisión del distrito escolar 19 y 1 a la reunión distrital de cooperadores.
Durante la recolección de información se combinaron las técnicas de entrevistas en
profundidad y observación participante.


                 Fuentes                                      Técnicas                Número
Directivos de escuelas                    Entrevista Individual                         3
Docentes                                  Entrevista Individual                         2


                                          Entrevista Grupal                             2
Presidentes y padres miembros de las AC   Entrevista Individual                         3


                                          Entrevista Grupal (2)                         4
Funcionarios de la DGCCE                  Entrevista Individual                         2
Supervisor Escolar                        Entrevista Individual                         1
Asambleas Anuales Ordinarias              Observación Participante                      3
Reunión de Comisión Directiva de AC       Observación Participante                      1
Reunión Distrital de Cooperadores         Observación Participante                      1



    Si bien esta tesis es de tipo cualitativa y como tal no pretende tener representatividad
estadística, sí se buscó tener cierta variedad en los casos a investigar con la finalidad de
obtener alguna representatividad respecto del universo a investigar. De esta manera y de
acuerdo a la consulta con los funcionarios de la Dirección de Cooperadoras se construyó
una tipología de entrada realizando un cruce de dos criterios significativos para la selección
de los casos:

                                          Cooperadora Legitimada         Cooperadora con
                                                                           dificultades
           NES medio - alto                       Caso 1                      Caso 3
           NES medio - bajo                       Caso 2                     Caso 4



                                                                                               5
2- Pasamos ahora al punto que resume los principales hallazgos de la tesis:


                                       Respecto del “quién”


   La falta de participación es vista por todos los actores entrevistados (3 directores, 4
docentes, 7 cooperadores, 1 supervisor escolar y 2 funcionarios de la DGCCE) como uno
de los principales problemas de las AC. Baja participación que se manifiesta en diversos
niveles, que abarcan desde el pago de la cuota social, pasando por la asistencia a la
Asamblea Anual Ordinaria, y llegando a la poca participación en el mismo núcleo de la
gestión de una AC que es la Comisión Directiva (CD). Por supuesto que el problema no
tiene la misma intensidad en todas las escuelas, ya que hay instituciones en donde
directamente la AC es nominal y no hay participación de los padres en la administración de
los recursos, mientras que otros establecimientos tienen mejores niveles de participación.
Pero cabe resaltar que aún en las AC visitadas que mostraron aceptables niveles de
participación, también se presentó esta cuestión como problema. En otras palabras, es un
problema generalizado pero con diversos grados de intensidad.


   Según los datos estadísticos de la DGCCE tenemos que en un universo de 67 AC, sólo
el 30 % de los padres son socios activos (ver Gráfico 1), es decir pagan la cuota social en
tiempo y forma. Esta cifra coincide con lo que sucede en las escuelas-casos de esta tesis.


       Gráfico 1: Porcentaje de Socios Activos respecto del total de padres (Universo: 67 AC)



                                                30%           Padres Socios de la
                                                              Coop.
                                                              Padres no Socios
                           70%                                de la Coop.




                      Fuente: Elaboración propia en base a datos de la DGCCE,
                       Planilla de relevamiento trimestral,1º Trimestre del 2005




                                                                                                6
El problema de la participación se extiende a los docentes quienes por la Disposición
004-96. Art.1º tienen prohibida la participación en la AC. Sin embargo en dos de las tres
Asambleas Anuales a las que asistimos había presencia de docentes acompañando al
director de la escuela. Desde las entrevistas a los 4 docentes, todos ellos manifestaron cierta
lejanía respecto a los asuntos de la AC. Sin embargo tres de ellos creen que es bueno que
los docentes estén al tanto de estas cuestiones y también sostienen que sería interesante
poder participar en la AC.


   Al preguntar a los entrevistados por los factores o causas de la falta de participación
surgieron mayoritariamente tres respuestas. La primera de ellas (4 de 7 cooperadores y 2 de
4 docentes) es la falta de tiempo de los padres ocasionada principalmente por motivos
laborales. Esto se relaciona con el criterio de economía de Dahl (1994), el cual sostiene que
con la intención de economizar, en este punto el recurso escaso del tiempo, se delega en
otros la toma de decisiones sobre ciertos temas, en nuestro caso las tareas concernientes a
la AC.


   La segunda respuesta expresada por los actores (3 cooperadores y 1 docente) hizo
alusión al desinterés y la falta de compromiso de la sociedad en general y en particular de
las familias, respecto a la educación de sus hijos.


   En tercer lugar, existiría una especie de concepción negativa (“mala prensa”) de las AC
que no motiva la participación. Varios cooperadores (5 de 7) mencionaron que hay una
especie de sospecha sobre las motivaciones y actividades de las AC: “si se está ahí por algo
será”. Hay como un cierto descreimiento del altruismo y de la gratuidad, y se presupone
que los cooperadores reciben algún tipo de beneficio al estar allí. En algunos casos esta
concepción no tiene un fundamento real ya que la AC de esa escuela funciona bien y está
libre de casos de corrupción. Sin embargo tal como nos informaran en los niveles centrales
(supervisión y DGCCE) existen varios casos de “desfalcos” o “faltantes”, productos de
malas administraciones que sí brindan argumentos para la sospecha y el no deseo de estar
vinculado a estas instituciones.




                                                                                             7
Respecto del “qué”


   Las principales funciones de las AC en la actualidad están referidas a la administración
y rendición de los recursos económicos de la escuela provenientes de los subsidios
estatales y de los fondos propios. Ésta es la función económica, financiera, y administrativa
de las AC que es percibida por todos los actores como la principal y propia de estas
instituciones. Dentro de este rol entran las tareas de velar por el mantenimiento edilicio de
la escuela, contratación y control de las obras (con el correspondiente asesoramiento y
permiso del funcionario pertinente de la DGCCE, sobretodo si se trata de una obra de
envergadura), decidir junto al director sobre los destinos de los subsidios y de los fondos
propios, organización de actividades para generar fondos, cobro de la cuota social, llevar
todos los libros y registros de la AC, realizar las rendiciones de los subsidios, asistir a las
reuniones de CODICO y las convocadas por los asesores y delegados distritales, y ayudar a
los alumnos que necesiten útiles o ropa para asistir a clases.


   En otras palabras podemos afirmar que la función de las AC en la actualidad consiste
principalmente en velar para que los docentes y los alumnos cuenten con todo lo necesario
a nivel material y edilicio por un lado, y llevar correcta y ordenadamente la dimensión
administrativa por otro.


   De manera unánime todos los actores entrevistados afirmaron que las AC no toman
decisiones ni intervienen en lo pedagógico, lo cual es percibido como el espacio exclusivo
de los docentes y directores. Acá entra en juego el “carácter profesional” de la tarea docente
definido por Tedesco (2005). La profesión docente hace que los métodos de enseñanza, las
formas de organizar la actividad escolar y el diseño/ejecución de la evaluación exigen
competencias técnicas y profesionales que tienen los docentes y no las familias. Este, es
pues el límite de su participación. Esta restricción parecería estar avalada por la normativa
vigente que sostiene: “La cooperadora no tendrá ninguna injerencia en la organización y
funcionamiento del organismo con el que colabora” (Ord. 35514 Art. 13). La Normativa es
un tanto ambigua y cabe el lugar para variadas interpretaciones de la misma. Sin embargo




                                                                                              8
todos los actores parecen interpretarla en la línea del límite de acción respecto a temas
pedagógicos – didácticos.


    Las 4 AC tomadas como casos, tienen saldo positivo o superávit en los balances del
2005. Al respecto hay dos hipótesis: o bien que sean gastos programados para el próximo
ejercicio o bien dinero que esté sobrando. Si fuera lo segundo, este dato contrastaría con la
opinión de los actores sobre la necesidad de mayores recursos, ya que quedaría claro que
los recursos están pero no se usan. Llama la atención que las escuelas con mayor superávit
son las que tienen mayores necesidades y las que deberían llegar más ajustadas al final del
ejercicio. Los que más tienen, más gastan y más invierten y a la inversa con los que menos
tienen. Insistimos sobre la salvedad de la existencia de gastos planificados a futuro que
desconocemos desde los datos que brindan los balances.


    Si analizamos los ingresos de los 4 casos estudiados tenemos los siguientes hallazgos:
    •    Respecto de los fondos propios se observa una gran diferencia en la capacidad de
         recaudación.1 Esto se explica principalmente por tres motivos:
         1.- Los fondos propios (cuotas, eventos, etc) están íntimamente ligados a la
         capacidad de pago de los padres, el cual es más alto en las escuelas de Barrio Norte
         y Belgrano que en las de Nueva Pompeya.
         2.- Los directivos y cooperadores que más recaudan tienen como una de sus
         principales preocupaciones el tema del cobro de la cuota social, además están
         convencidos de que la gran mayoría puede pagar la cuota y lo consideran un “deber
         moral”. De esta manera emprenden diversas estrategias orientadas al cobro de la
         cuota social, como por ejemplo la contratación de una secretaria para que pueda
         dedicarse a este tema.
         3.- Las AC de NES más alto suelen tener mayor pro-actividad y espíritu
         emprendedor para la obtención de recursos. Seguramente debe incidir en esta
         capacidad de iniciativa el nivel educativo de los padres de la escuela y sus
         “contactos” personales. Tal es el caso de la escuela ubicada en Barrio Norte, donde


1
 Fondos propios / cantidad de alumnos, año 2005: 2 escuelas de Villa Soldati ($ 9,9 y $ 6,7) vs. 1 escuelas de
Belgranos y 1 de Barrio Norte ($ 67,9 y $113).


                                                                                                             9
realizaron la gestión para la obtención de un predio municipal ante el mismo Jefe de
       Gobierno de la Ciudad.


   •   Respecto de los subsidios, el primer dato que llama la atención es la importancia
       cuantitativa del subsidio CODICO. Sin lugar a dudas que es allí donde las AC más
       necesitadas deberían buscar mayores recursos y es allí también donde la DGCCE
       debería priorizar a los distritos y a las escuelas más pobres. En segundo lugar, la
       mayoría de los entrevistados reconoció que los subsidios se depositan en las cuentas
       dentro del tiempo esperado. Esto trae grandes beneficios para la planificación de los
       gastos. Respecto de si alcanzan o no los fondos provenientes de los subsidios, en las
       cuatro escuelas se dijo que no. “Faltan más recursos”, “las condiciones son
       precarias”, son el tipo de afirmaciones que se escucharon durante las entrevistas.
       Una opinión distinta dan algunas fuentes de la DGCCE quienes manifestaron que es
       un discurso ya instalado en los cooperadores el pedir más dinero, pero que las
       escuelas subsisten bien con los subsidios. Continuaban diciendo desde el nivel
       central que las escuelas con los subsidios actuales están bien, en realidad todo
       depende de la mejor o peor administración de los recursos.
   •   Si realizamos una comparación entre las dos fuentes de             ingresos de las
       cooperadoras (fondos propios – subsidios estatales), es importante destacar el rol
       compensador equitativo del estado que se concreta en el otorgamiento de montos
       mayores de subsidios a las escuelas que menos recaudan por fondos propios. Si
       consideramos el total de subsid./cantidad de alumnos, vemos que las escuelas que
       reciben mayores ingresos por parte del estado son las de mayores necesidades.


   En relación a los egresos de las cooperadoras se observó que los gastos hechos con
subsidios se destinan principalmente a obras y mantenimiento de la infraestructura,
destinándose a este fin entre un 75 % y un 90 % del total de los fondos estatales. Esto
podría estar indicando un importante deterioro de los inmuebles en donde funcionan los
establecimientos escolares, lo cual ha sido corroborado especialmente en las visitas de
campo del DE 19. Dada la magnitud de estas necesidades se explica el surgimiento del
subsidio CODICO que se destina exclusivamente a obras de cierta envergadura que no



                                                                                         10
llegan a ser cubiertas con el de mantenimiento. Creemos que es acertado atender a estas
necesidades prioritarias de infraestructura, pero tememos suponer que por atender a esto se
descuide o no pueda destinarse lo suficiente para otros rubros también importantes como
son el mobiliario escolar y el material didáctico.


   De acuerdo a lo recolectado en las entrevistas, tenemos que según la perspectiva de los
actores, los fondos propios se utilizan para:
   •    cubrir gastos de funcionamiento de la AC (teléfono, fotocopias, sueldo de algún
        profesional que colabora para alguna tarea puntual en relación a lo contable y/o
        administrativo, etc),
   •    caja chica (dinero disponible en dirección para emergencias o viáticos del personal
        administrativo),
   • optimización de los servicios que brinda la escuela (por ejemplo se contratan más
        horas de limpieza, o bien se contratan profesores de computación para los cursos en
        donde el gobierno de la ciudad no brinda este servicio educativo),
   • ayuda social para ropa, útiles o libros de los alumnos con necesidades especiales.
        Cabe destacar que para la ayuda social muchas veces son las maestras
        (especialmente en las escuelas más pobres) las que colaboran con su propio dinero.
        No hay un subsidio para este rubro, ya que los mismos están orientados a gastos de
        la escuela, y no del alumnado en particular. De esta manera, la ayuda social debe
        hacerse con fondos propios. Y acá aparece la paradoja, ya que las escuelas que
        tienen alumnos más carenciados (DE 19) son las que menos dinero tienen para
        efectivizar la ayuda social a las familias con mayores carencias.


   Desde lo recolectado en las entrevistas, los cooperadores nos mencionaron tres
principales problemas en el quehacer cotidiano:
       • Escasa participación. Todos los entrevistados (14 en escuelas y 3 desde los niveles
        centrales) mencionaron en varios momentos de las entrevistas este problema, y para
        muchos de ellos es uno de los más graves.
       • Dificultades que tienen los cooperadores para realizar las tareas administrativas y
        contables. Es decir lo relacionado con la rendición de los subsidios en tiempo y


                                                                                         11
forma, y a la confección de los libros contables y administrativos. Es el denominado
       “problema burocrático”.
     • Problemática de la corrupción.
     • Falta de recursos que tiene la escuela pública. Falta de recursos en general, pero
       especialmente mencionada en lo que respecta a la generación de fondos propios, los
       cuales son muy pequeños y casi insignificantes en las escuelas del DE 19.
     • El tema de seguridad. Los cooperadores manejan dinero, tienen cuentas en el banco,
       realizan pagos, etc. Este manejo de dinero los somete al riesgo de ser asaltados. Nos
       han informado sobre la existencia de bastantes casos de robos y hurtos a
       cooperadores.


                                     Respecto del “cómo”


   Todos los actores reconocen la importancia del diálogo y la búsqueda de consenso entre
la dirección de la escuela y la AC. Se habló de la necesidad del trabajo en equipo y según
los entrevistados, este objetivo se logra la mayoría de las veces. La influencia de la
directora en la toma de decisiones de la cooperadora es importante pero no determinante.
Es muy importante su aval y acompañamiento, sin embargo los cooperadores pueden tener
desacuerdos con la dirección, y si la cooperadora está bien organizada prevalecerá el
carácter democrático y se hará lo que se vote en reunión de comisión directiva.


   La relación entre directivos y cooperadores es percibida por todos los entrevistados en
las escuelas ( 4 docentes, 3 directivos y 7 padres) como buena. Lo cual coincide con los
datos estadísticos de la DGCCE:


     Gráfico 3: Porcentaje de cooperadoras según relación con el Director de la escuela (U:143)




                                                                                                  12
5% 1%

                                                                            Buena
                                                                            Regular
                                                                            Mala

                                                   94%




                      Fuente: Elaboración propia en base a datos de la DGCCE,
                      Planilla de relevamiento trimestral, 1º Trimestre del 2005


   Sin embargo desde los niveles centrales, dos de los tres entrevistados (1 funcionario de
la DGCCE y 1 supervisor escolar) mencionaron que si bien muchas veces hay un espíritu
de colaboración y diálogo que permite un buen trabajo en equipo entre la dirección de la
escuela y la AC, otras tantas puede haber ciertas pujas de poder o bien diferencias de
criterios, que tensan las relaciones y crean conflictos. Tal como afirma Borsalino en su tesis
de maestría: “La aplicación del régimen de subsidios puso en tensión la relación entre los
cooperadores y los directivos de los establecimientos. El poder de las AC en la vida
institucional creció, ya que pasaron a ser el único canal por el cual la escuela podía
disponer de los fondos presupuestarios. Esto generó resistencias de parte de algunos
directivos, que sintieron limitada su autoridad…” (Borsalino, 1999: 63).


   Desde nuestra perspectiva, opinamos que este comentario de las autoridades es
acertado, lo cual llevaría a relativizar los porcentajes del gráfico. Consideramos que es
posible que mayoritariamente haya buena relación entre los directivos y las AC, pero no en
porcentajes tan elevados como los que presenta el relevamiento de la DGCCE. No pudimos
acceder al instrumento con el cual se obtuvieron los datos, motivo por el cual no podemos
hacer mayores comentarios al respecto.


   El apoyo estatal proveniente de la DGCCE está vinculado principalmente a tres áreas:
A.- Lo referente a la entrega de los subsidios.
B.- Capacitación y Asistencia Técnica (legal y contable) a través del personal de la
DGCCE y de los Asesores Distritales.
C.- Control y Regulación del funcionamiento de las AC.


                                                                                           13
Respecto de la Capacitación y la Asistencia Técnica por parte del estado tenemos lo
siguiente: las valoraciones de los cursos de Capacitación organizados por la DGCCE
presentan algunas críticas, tanto desde la opinión de los cooperadores como de la misma
DGCCE. En efecto, durante el 2005 no hubo capacitaciones, y la DGCCE se tomó ese año
para evaluar y optimizar los realizados en el 2004. Los cooperadores perciben que se
aprende a ser cooperador en la práctica, preguntando y observando como hacen otros.
Muchos miembros de las Comisiones Directivas, manifestaron que ellos empezaron en la
AC “desde abajo”. Se la percibe como una suerte de “carrera” en donde se va aprendiendo
y creciendo. Se aprende haciendo y a través de los propios errores. El estatuto de la
cooperadora también contribuye a orientar el accionar del cooperador, sirve como guía. En
general no se han valorado positivamente las reuniones y capacitaciones de la DGCCE, sí
en cambio algunas reuniones que por propia iniciativa organizan algunas AC en algunos
distritos. La riqueza de estas reuniones está en el hecho de compartir la experiencia de cada
uno.


   En lo que respecta a la Asistencia Técnica, hay opiniones diferentes entre el organismo
de contralor y los cooperadores. Desde la DGCCE se manifiesta que se brinda todo tipo de
ayuda posible, tratando de responder a todas las preguntas, derivando o gestionando las
inquietudes. Especial mención cabe el apoyo en lo que respecta a lo legal y contable, en
donde se entiende que muchos cooperadores pueden necesitar mayor ayuda.


   Por el contrario en las escuelas (tanto desde la mirada de directivos como de
cooperadores), predominaron percepciones más negativas en relación al apoyo de la
DGCCE. Sobresalieron las siguientes críticas:
       1. Lentitud del estado para decidir sobre cosas concretas
       2. Falta de poder para tomar decisiones en las autoridades intermedias (por ejemplo
       un Asesor Distrital) lo cual hace muy lento cualquier tipo de gestión
       3. Rendición tan minuciosa de los subsidios, y sobretodo el trabajo y el desgaste
       que implica realizar las correcciones que señala la DGCCE. Este desgaste se agrava




                                                                                          14
si dichas correcciones vienen mucho tiempo después de haber sido enviadas (por
         ejemplo 4 o 5 meses después)
         4. Demasiada exigencia en lo que respecta al manejo contable de los libros


    En relación a los Asesores Distritales (funcionarios de la DGCCE que tienen a su cargo
un distrito y hacen de nexo entre las AC y el nivel central a través de visitas a las escuelas y
reuniones de AC distritales), y de acuerdo a lo observado en el trabajo de campo2
consideramos que pueden ser figuras muy importantes como nexos y comunicadores entre
lo micro (cooperadores) y lo macro (DGCCE). Pueden ser figuras que obtengan buena
información para la DGCCE, y si tienen posibilidad desde lo legal, y capacidad desde lo
personal para gestionar, podrían dar respuestas en tiempo y forma a muchas de las
necesidades de las AC.


    3.- Algunas conclusiones de la investigación en términos de recomendaciones.
                                    Sugerencias para las cooperadoras
         •   Apertura de la escuela a la comunidad a través de las cooperadoras escolares
             para favorecer las condiciones de aprendizaje.
         •   Continuidad en el genuino reclamo por el aumento de los recursos para
             educación
         •   Insistencia en el cobro de la cuota social sin vulnerar la gratuidad de la
             enseñanza.
         •   Fomentar la transparencia y combatir la corrupción


                                        Sugerencias para la DGCCE
         •   Continuar y optimizar la recolección de información relevante para la toma de
             decisiones
         •   Mayor eficacia y rapidez en las correcciones de las rendiciones de los subsidios
         •   Simplificación del proceso de rendición de los subsidios y flexibilización para
             el uso de los mismos

2
 Asistimos a una reunión distrital donde asisten representantes de las AC de todo el distrito. La reunión
estuvo presidida por el Asesor Distrital.


                                                                                                            15
•   Potenciar el rol de los Asesores Distritales
        •   Replantear la capacitación


    Para finalizar especificamos sintéticamente aquella sugerencia que consideramos de
mayor importancia. Creemos que las AC son una genuina oportunidad para emprender el
desafío de la apertura de las escuelas a la comunidad, dando lugar a una escuela concebida
como “centro socio – educativo y comunitario” (Gvirtz, 2004), en el cual se favorezca y
apoye toda iniciativa que contribuya a mejorar las condiciones de aprendizaje de sus
alumnos en términos de apoyo escolar (recursos humanos y materiales) y mayor
acompañamiento; asistencia sanitaria y alimenticia; talleres, actividades y proyectos extra-
escolares; etc.


    Se trata de generar nuevos espacios de participación real, efectiva y operante de acuerdo
a los talentos y capacidades de los convocados, y de acuerdo a las necesidades de las
escuelas y las AC. Para lograr este objetivo será muy importante capacitar a las CD para
que sean capaces de detectar nuevas y/o viejas necesidades de las escuelas, dando respuesta
a las mismas desde el tejido de alianzas y pactos con diversos actores comunitarios. Para
lograr esto será importante abordar en las capacitaciones temas como “estrategias de
convocatoria” y la “facultad de saber delegar”. La convocatoria masiva es interesante como
vía de democratización de la participación (participación para todos) pero después la
convocatoria individual o de pequeños grupos para proyectos concretos es fundamental a la
hora de operacionalizar este tipo de propuestas. En esta misma línea, proponemos instaurar
una cultura del trabajo por proyectos y por objetivos, que podría fomentar la participación y
podría ser también objeto de las capacitaciones de la DGCCE.


Bibliografía citada en el resumen:
    •   Gvirtz, S. (2004) “Hacia un sistema educativo justo, democrático y de calidad:

        construyendo un futuro para la Argentina del siglo XXI” sobre el tema ¿Cómo

        revertir la crisis educativa Argentina?, Buenos Aires: Academia Nacional de

        Educación



                                                                                          16
•   Dahl, R. (1994) “Tres Criterios de autoridad” en ¿Después de la Revolución?

    Barcelona: Gedisa.

•   Borsalino, S. (1999) El rol de las asociaciones cooperadoras escolares en la

    gestión del sistema educativo: la experiencia de la Ciudad de Buenos Aires. Buenos

    Aires (inédita)

•   Tedesco, J.C. (2005) Opiniones sobre Política Educativa. Buenos Aires: Granica.




                                                                                      17

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

LOS FINES DE LA EDUCACIÓN EN EL SIGLO XXI
LOS FINES DE LA EDUCACIÓN EN EL SIGLO XXILOS FINES DE LA EDUCACIÓN EN EL SIGLO XXI
LOS FINES DE LA EDUCACIÓN EN EL SIGLO XXIhugomedina36
 
Revista sudamericana de educación universitaria y sociedad
Revista sudamericana de educación universitaria y sociedad Revista sudamericana de educación universitaria y sociedad
Revista sudamericana de educación universitaria y sociedad Universidad de la Empresa UDE
 
Innovaciones MODELO EDUCATIVO EDUCACION BASICA
Innovaciones MODELO EDUCATIVO EDUCACION BASICAInnovaciones MODELO EDUCATIVO EDUCACION BASICA
Innovaciones MODELO EDUCATIVO EDUCACION BASICADavid Mrs
 
plan de Tesis familia y rendimiento academico universidad nacional de huancav...
plan de Tesis familia y rendimiento academico universidad nacional de huancav...plan de Tesis familia y rendimiento academico universidad nacional de huancav...
plan de Tesis familia y rendimiento academico universidad nacional de huancav...JAVIER HUARANGA
 
Ensayo sobre la calidad de la educación en honduras
Ensayo sobre la calidad de la educación en hondurasEnsayo sobre la calidad de la educación en honduras
Ensayo sobre la calidad de la educación en hondurasmcaceres12
 
Modelo educativo 2017 SEP
Modelo educativo 2017 SEPModelo educativo 2017 SEP
Modelo educativo 2017 SEPArturo Llaca
 
PROCESO CAMBIO CURRICULAR REGIONES Y RESOLUCIONES
PROCESO CAMBIO CURRICULAR REGIONES Y RESOLUCIONESPROCESO CAMBIO CURRICULAR REGIONES Y RESOLUCIONES
PROCESO CAMBIO CURRICULAR REGIONES Y RESOLUCIONESAlan Santos
 
Fundamentos e2 recopilacion_g2maestria_zitacuaro
Fundamentos e2 recopilacion_g2maestria_zitacuaroFundamentos e2 recopilacion_g2maestria_zitacuaro
Fundamentos e2 recopilacion_g2maestria_zitacuaroWendy García Soto
 
Proceso de transformacion curricular educación media general en Venezuela
Proceso de transformacion curricular educación media general en VenezuelaProceso de transformacion curricular educación media general en Venezuela
Proceso de transformacion curricular educación media general en VenezuelaBárbara Toro
 
Propuesta Diseño Curricular Educ. Inicial
Propuesta Diseño Curricular Educ. InicialPropuesta Diseño Curricular Educ. Inicial
Propuesta Diseño Curricular Educ. InicialNorma Duran
 
Síntesis del Nuevo Modelo Educativo Mexicano.
Síntesis del Nuevo Modelo Educativo Mexicano.Síntesis del Nuevo Modelo Educativo Mexicano.
Síntesis del Nuevo Modelo Educativo Mexicano.Raymundo Carmona
 
Orientaciones completas para el proceso de transformación curricular en educ...
Orientaciones completas  para el proceso de transformación curricular en educ...Orientaciones completas  para el proceso de transformación curricular en educ...
Orientaciones completas para el proceso de transformación curricular en educ...Edgardo Ovalles
 
Reflexiones sobre la enseñanza y aprendizaje de la Historia.
Reflexiones sobre la enseñanza y aprendizaje de la Historia.Reflexiones sobre la enseñanza y aprendizaje de la Historia.
Reflexiones sobre la enseñanza y aprendizaje de la Historia.Esperanza Sosa Meza
 

Was ist angesagt? (20)

LOS FINES DE LA EDUCACIÓN EN EL SIGLO XXI
LOS FINES DE LA EDUCACIÓN EN EL SIGLO XXILOS FINES DE LA EDUCACIÓN EN EL SIGLO XXI
LOS FINES DE LA EDUCACIÓN EN EL SIGLO XXI
 
Revista sudamericana de educación universitaria y sociedad
Revista sudamericana de educación universitaria y sociedad Revista sudamericana de educación universitaria y sociedad
Revista sudamericana de educación universitaria y sociedad
 
Convivencia-escolar
Convivencia-escolarConvivencia-escolar
Convivencia-escolar
 
Innovaciones MODELO EDUCATIVO EDUCACION BASICA
Innovaciones MODELO EDUCATIVO EDUCACION BASICAInnovaciones MODELO EDUCATIVO EDUCACION BASICA
Innovaciones MODELO EDUCATIVO EDUCACION BASICA
 
Etd esc
Etd escEtd esc
Etd esc
 
plan de Tesis familia y rendimiento academico universidad nacional de huancav...
plan de Tesis familia y rendimiento academico universidad nacional de huancav...plan de Tesis familia y rendimiento academico universidad nacional de huancav...
plan de Tesis familia y rendimiento academico universidad nacional de huancav...
 
Ensayo sobre la calidad de la educación en honduras
Ensayo sobre la calidad de la educación en hondurasEnsayo sobre la calidad de la educación en honduras
Ensayo sobre la calidad de la educación en honduras
 
Modelo educativo 2017 SEP
Modelo educativo 2017 SEPModelo educativo 2017 SEP
Modelo educativo 2017 SEP
 
PROCESO CAMBIO CURRICULAR REGIONES Y RESOLUCIONES
PROCESO CAMBIO CURRICULAR REGIONES Y RESOLUCIONESPROCESO CAMBIO CURRICULAR REGIONES Y RESOLUCIONES
PROCESO CAMBIO CURRICULAR REGIONES Y RESOLUCIONES
 
Estados del arte 3
Estados del arte 3Estados del arte 3
Estados del arte 3
 
Fundamentos e2 recopilacion_g2maestria_zitacuaro
Fundamentos e2 recopilacion_g2maestria_zitacuaroFundamentos e2 recopilacion_g2maestria_zitacuaro
Fundamentos e2 recopilacion_g2maestria_zitacuaro
 
Proceso de transformacion curricular educación media general en Venezuela
Proceso de transformacion curricular educación media general en VenezuelaProceso de transformacion curricular educación media general en Venezuela
Proceso de transformacion curricular educación media general en Venezuela
 
Curriculo nacional-2016
Curriculo nacional-2016Curriculo nacional-2016
Curriculo nacional-2016
 
Propuesta Diseño Curricular Educ. Inicial
Propuesta Diseño Curricular Educ. InicialPropuesta Diseño Curricular Educ. Inicial
Propuesta Diseño Curricular Educ. Inicial
 
Síntesis del Nuevo Modelo Educativo Mexicano.
Síntesis del Nuevo Modelo Educativo Mexicano.Síntesis del Nuevo Modelo Educativo Mexicano.
Síntesis del Nuevo Modelo Educativo Mexicano.
 
Cuaderno de eduación 04 - Dra. Beatriz Checchia
Cuaderno de eduación 04 - Dra. Beatriz ChecchiaCuaderno de eduación 04 - Dra. Beatriz Checchia
Cuaderno de eduación 04 - Dra. Beatriz Checchia
 
Orientaciones completas para el proceso de transformación curricular en educ...
Orientaciones completas  para el proceso de transformación curricular en educ...Orientaciones completas  para el proceso de transformación curricular en educ...
Orientaciones completas para el proceso de transformación curricular en educ...
 
Propuesta curricular definitiva
Propuesta curricular definitivaPropuesta curricular definitiva
Propuesta curricular definitiva
 
Plan estratégico de mejora
Plan estratégico de mejoraPlan estratégico de mejora
Plan estratégico de mejora
 
Reflexiones sobre la enseñanza y aprendizaje de la Historia.
Reflexiones sobre la enseñanza y aprendizaje de la Historia.Reflexiones sobre la enseñanza y aprendizaje de la Historia.
Reflexiones sobre la enseñanza y aprendizaje de la Historia.
 

Andere mochten auch

Diapositivas 30 de agosto
Diapositivas 30 de agostoDiapositivas 30 de agosto
Diapositivas 30 de agostoGUADALUPEPACHAO
 
EJEMPLO PRESENTACIÓN POWER POINT - SUSTENTACIÓN GRADO DÉCIMO
EJEMPLO PRESENTACIÓN POWER POINT - SUSTENTACIÓN GRADO DÉCIMOEJEMPLO PRESENTACIÓN POWER POINT - SUSTENTACIÓN GRADO DÉCIMO
EJEMPLO PRESENTACIÓN POWER POINT - SUSTENTACIÓN GRADO DÉCIMOJavier Danilo
 
Presentación de ppt de tesis
Presentación de ppt  de tesisPresentación de ppt  de tesis
Presentación de ppt de tesisMaritzaescorpio
 
Diapositivas Defensa Tesis Desi Neri
Diapositivas Defensa  Tesis Desi NeriDiapositivas Defensa  Tesis Desi Neri
Diapositivas Defensa Tesis Desi NeriCarlaPineda
 
Anàlisis Plan de Estudios 2011(presentacion)
Anàlisis Plan de Estudios 2011(presentacion)Anàlisis Plan de Estudios 2011(presentacion)
Anàlisis Plan de Estudios 2011(presentacion)Raymundo Cedillo Anrrubio
 
Paginas de matematicas
Paginas de matematicasPaginas de matematicas
Paginas de matematicasespanol
 

Andere mochten auch (10)

Diapositivas 30 de agosto
Diapositivas 30 de agostoDiapositivas 30 de agosto
Diapositivas 30 de agosto
 
Diapositiva sustentación-UCV- MAESTRÍA
Diapositiva sustentación-UCV- MAESTRÍADiapositiva sustentación-UCV- MAESTRÍA
Diapositiva sustentación-UCV- MAESTRÍA
 
EJEMPLO PRESENTACIÓN POWER POINT - SUSTENTACIÓN GRADO DÉCIMO
EJEMPLO PRESENTACIÓN POWER POINT - SUSTENTACIÓN GRADO DÉCIMOEJEMPLO PRESENTACIÓN POWER POINT - SUSTENTACIÓN GRADO DÉCIMO
EJEMPLO PRESENTACIÓN POWER POINT - SUSTENTACIÓN GRADO DÉCIMO
 
Presentación tesis
Presentación tesisPresentación tesis
Presentación tesis
 
Presentación de ppt de tesis
Presentación de ppt  de tesisPresentación de ppt  de tesis
Presentación de ppt de tesis
 
Diapositivas Defensa Tesis Desi Neri
Diapositivas Defensa  Tesis Desi NeriDiapositivas Defensa  Tesis Desi Neri
Diapositivas Defensa Tesis Desi Neri
 
Diapositiva de presentacion de tesis
Diapositiva de presentacion de tesisDiapositiva de presentacion de tesis
Diapositiva de presentacion de tesis
 
Anàlisis Plan de Estudios 2011(presentacion)
Anàlisis Plan de Estudios 2011(presentacion)Anàlisis Plan de Estudios 2011(presentacion)
Anàlisis Plan de Estudios 2011(presentacion)
 
MODELO DE SUSTENTACION DE TESIS
MODELO DE SUSTENTACION DE TESISMODELO DE SUSTENTACION DE TESIS
MODELO DE SUSTENTACION DE TESIS
 
Paginas de matematicas
Paginas de matematicasPaginas de matematicas
Paginas de matematicas
 

Ähnlich wie Tesis Educacion 1

Fariña, F. García, F. (2020). Vínculos y Aprendizajes. Análisis Instituciona...
Fariña, F.  García, F. (2020). Vínculos y Aprendizajes. Análisis Instituciona...Fariña, F.  García, F. (2020). Vínculos y Aprendizajes. Análisis Instituciona...
Fariña, F. García, F. (2020). Vínculos y Aprendizajes. Análisis Instituciona...virginiamusso5
 
Informe de Diagnostico en igualdad
Informe de Diagnostico en igualdadInforme de Diagnostico en igualdad
Informe de Diagnostico en igualdadIrene Cortiz Sayago
 
Proyecto de intervención del rol del supervisor
Proyecto de intervención del rol del supervisorProyecto de intervención del rol del supervisor
Proyecto de intervención del rol del supervisorJorge Prioretti
 
descripcion del contexto.pdf
descripcion del contexto.pdfdescripcion del contexto.pdf
descripcion del contexto.pdfCarlos Hernandez
 
Dimension institucional cultural_y_micropolitica-_claves_para_entender_las_or...
Dimension institucional cultural_y_micropolitica-_claves_para_entender_las_or...Dimension institucional cultural_y_micropolitica-_claves_para_entender_las_or...
Dimension institucional cultural_y_micropolitica-_claves_para_entender_las_or...terac61
 
5.2 lectura ddcep la eval y la experiencia de prueba en aula
5.2 lectura  ddcep la eval y la experiencia de prueba en aula5.2 lectura  ddcep la eval y la experiencia de prueba en aula
5.2 lectura ddcep la eval y la experiencia de prueba en aulaJ Luis Castillo
 
Estado práctica02pérez
Estado práctica02pérezEstado práctica02pérez
Estado práctica02pérezsaladaniela
 
Analisisde reglamnettosescolares
Analisisde reglamnettosescolaresAnalisisde reglamnettosescolares
Analisisde reglamnettosescolaresSEP
 
Convivencia y disciplina escolar
Convivencia y disciplina escolarConvivencia y disciplina escolar
Convivencia y disciplina escolarEsperanza Sosa Meza
 
10 eval y_experiencia_prueba_aula
10 eval y_experiencia_prueba_aula10 eval y_experiencia_prueba_aula
10 eval y_experiencia_prueba_aulaGina Angulo
 
Actividad 1 en la vida diez, en la escuela cero.
Actividad 1 en la vida diez, en la escuela cero.Actividad 1 en la vida diez, en la escuela cero.
Actividad 1 en la vida diez, en la escuela cero.espe6b
 
Actividad 1 en la vida diez, en la escuela cero.
Actividad 1 en la vida diez, en la escuela cero.Actividad 1 en la vida diez, en la escuela cero.
Actividad 1 en la vida diez, en la escuela cero.espe6b
 
Actividad 1 en la vida diez, en la escuela cero.
Actividad 1 en la vida diez, en la escuela cero.Actividad 1 en la vida diez, en la escuela cero.
Actividad 1 en la vida diez, en la escuela cero.espe6b
 

Ähnlich wie Tesis Educacion 1 (20)

Análisis de investigaciones
Análisis de investigacionesAnálisis de investigaciones
Análisis de investigaciones
 
Convivencia escolar
Convivencia escolarConvivencia escolar
Convivencia escolar
 
Proyecto presentacion
Proyecto presentacionProyecto presentacion
Proyecto presentacion
 
Fariña, F. García, F. (2020). Vínculos y Aprendizajes. Análisis Instituciona...
Fariña, F.  García, F. (2020). Vínculos y Aprendizajes. Análisis Instituciona...Fariña, F.  García, F. (2020). Vínculos y Aprendizajes. Análisis Instituciona...
Fariña, F. García, F. (2020). Vínculos y Aprendizajes. Análisis Instituciona...
 
Informe de Diagnostico en igualdad
Informe de Diagnostico en igualdadInforme de Diagnostico en igualdad
Informe de Diagnostico en igualdad
 
Soto y Reyes (2022).pdf
Soto y Reyes (2022).pdfSoto y Reyes (2022).pdf
Soto y Reyes (2022).pdf
 
Revista cientificas
Revista cientificasRevista cientificas
Revista cientificas
 
Proyecto de intervención del rol del supervisor
Proyecto de intervención del rol del supervisorProyecto de intervención del rol del supervisor
Proyecto de intervención del rol del supervisor
 
descripcion del contexto.pdf
descripcion del contexto.pdfdescripcion del contexto.pdf
descripcion del contexto.pdf
 
Dimension institucional cultural_y_micropolitica-_claves_para_entender_las_or...
Dimension institucional cultural_y_micropolitica-_claves_para_entender_las_or...Dimension institucional cultural_y_micropolitica-_claves_para_entender_las_or...
Dimension institucional cultural_y_micropolitica-_claves_para_entender_las_or...
 
5.2 lectura ddcep la eval y la experiencia de prueba en aula
5.2 lectura  ddcep la eval y la experiencia de prueba en aula5.2 lectura  ddcep la eval y la experiencia de prueba en aula
5.2 lectura ddcep la eval y la experiencia de prueba en aula
 
Clase inaugural diplomatura 9003
Clase inaugural diplomatura 9003Clase inaugural diplomatura 9003
Clase inaugural diplomatura 9003
 
aprendizaje aprendiendo aprender
aprendizaje aprendiendo aprender aprendizaje aprendiendo aprender
aprendizaje aprendiendo aprender
 
Estado práctica02pérez
Estado práctica02pérezEstado práctica02pérez
Estado práctica02pérez
 
Analisisde reglamnettosescolares
Analisisde reglamnettosescolaresAnalisisde reglamnettosescolares
Analisisde reglamnettosescolares
 
Convivencia y disciplina escolar
Convivencia y disciplina escolarConvivencia y disciplina escolar
Convivencia y disciplina escolar
 
10 eval y_experiencia_prueba_aula
10 eval y_experiencia_prueba_aula10 eval y_experiencia_prueba_aula
10 eval y_experiencia_prueba_aula
 
Actividad 1 en la vida diez, en la escuela cero.
Actividad 1 en la vida diez, en la escuela cero.Actividad 1 en la vida diez, en la escuela cero.
Actividad 1 en la vida diez, en la escuela cero.
 
Actividad 1 en la vida diez, en la escuela cero.
Actividad 1 en la vida diez, en la escuela cero.Actividad 1 en la vida diez, en la escuela cero.
Actividad 1 en la vida diez, en la escuela cero.
 
Actividad 1 en la vida diez, en la escuela cero.
Actividad 1 en la vida diez, en la escuela cero.Actividad 1 en la vida diez, en la escuela cero.
Actividad 1 en la vida diez, en la escuela cero.
 

Mehr von Carlos Chavez Monzón

Mehr von Carlos Chavez Monzón (20)

En busca del amor
En busca del amorEn busca del amor
En busca del amor
 
Crisis curativas
Crisis curativasCrisis curativas
Crisis curativas
 
El elemento unico
El elemento unicoEl elemento unico
El elemento unico
 
01 heridas curadas.
01 heridas curadas.01 heridas curadas.
01 heridas curadas.
 
Libro de Toma de Decisiones
Libro de Toma de DecisionesLibro de Toma de Decisiones
Libro de Toma de Decisiones
 
Perfección
PerfecciónPerfección
Perfección
 
Principio90 10
Principio90 10Principio90 10
Principio90 10
 
Tesis final maestria sistemas MIPE
Tesis final maestria sistemas MIPETesis final maestria sistemas MIPE
Tesis final maestria sistemas MIPE
 
Silabo TI del MBA
Silabo TI del MBASilabo TI del MBA
Silabo TI del MBA
 
Indice (sistemas de informacion gerencial)
Indice (sistemas de informacion gerencial)Indice (sistemas de informacion gerencial)
Indice (sistemas de informacion gerencial)
 
Los signos del despertar 1
Los signos del despertar 1Los signos del despertar 1
Los signos del despertar 1
 
Reglamen tesis eip ucv
Reglamen tesis eip ucvReglamen tesis eip ucv
Reglamen tesis eip ucv
 
Aloe y miel cura el cáncer, Sida y otras enfermedades
Aloe y miel cura el cáncer, Sida  y otras enfermedadesAloe y miel cura el cáncer, Sida  y otras enfermedades
Aloe y miel cura el cáncer, Sida y otras enfermedades
 
Aloe Y Miel Cura El CáNcer
Aloe Y Miel Cura El CáNcerAloe Y Miel Cura El CáNcer
Aloe Y Miel Cura El CáNcer
 
Clima Social Familiar Y Rendimiento Academico
Clima Social Familiar Y Rendimiento AcademicoClima Social Familiar Y Rendimiento Academico
Clima Social Familiar Y Rendimiento Academico
 
Actitud Disciplinal
Actitud DisciplinalActitud Disciplinal
Actitud Disciplinal
 
Aprendizaje Y Rendimiento Academico
Aprendizaje Y Rendimiento AcademicoAprendizaje Y Rendimiento Academico
Aprendizaje Y Rendimiento Academico
 
Asesoria En Redes Sociales
Asesoria En Redes SocialesAsesoria En Redes Sociales
Asesoria En Redes Sociales
 
S I G U E A D E L A N T E!!!
S I G U E  A D E L A N T E!!!S I G U E  A D E L A N T E!!!
S I G U E A D E L A N T E!!!
 
Trabajo Infantil.Oficial
Trabajo Infantil.OficialTrabajo Infantil.Oficial
Trabajo Infantil.Oficial
 

Kürzlich hochgeladen

05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdfRAMON EUSTAQUIO CARO BAYONA
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Rosabel UA
 
Concurso José María Arguedas nacional.pptx
Concurso José María Arguedas nacional.pptxConcurso José María Arguedas nacional.pptx
Concurso José María Arguedas nacional.pptxkeithgiancarloroquef
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfcoloncopias5
 
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxEJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxFabianValenciaJabo
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxEribertoPerezRamirez
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...DavidBautistaFlores1
 
Presentacion minimalista aesthetic simple beige_20240415_224856_0000.pdf
Presentacion minimalista aesthetic simple beige_20240415_224856_0000.pdfPresentacion minimalista aesthetic simple beige_20240415_224856_0000.pdf
Presentacion minimalista aesthetic simple beige_20240415_224856_0000.pdfSarayLuciaSnchezFigu
 
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxMODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxRAMON EUSTAQUIO CARO BAYONA
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfDaniel Ángel Corral de la Mata, Ph.D.
 
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docxSIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docxLudy Ventocilla Napanga
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxNataliaGonzalez619348
 
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTESaraNolasco4
 
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADOPLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADOMARIBEL DIAZ
 

Kürzlich hochgeladen (20)

05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
 
Concurso José María Arguedas nacional.pptx
Concurso José María Arguedas nacional.pptxConcurso José María Arguedas nacional.pptx
Concurso José María Arguedas nacional.pptx
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
 
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxEJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luzLa luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
 
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
 
Presentacion minimalista aesthetic simple beige_20240415_224856_0000.pdf
Presentacion minimalista aesthetic simple beige_20240415_224856_0000.pdfPresentacion minimalista aesthetic simple beige_20240415_224856_0000.pdf
Presentacion minimalista aesthetic simple beige_20240415_224856_0000.pdf
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxMODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
 
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docxSIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
 
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTE
 
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADOPLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
 

Tesis Educacion 1

  • 1. Tesis de Maestría en Educación con orientación en Gestión Educativa Escuela de Educación “El rol de las cooperadoras escolares en el gobierno de las escuelas de la Ciudad de Buenos Aires” Alcances y límites de la participación de las familias Lic. Joaquin Viqueira Orientadora: Dra. Silvina Gvirtz Buenos Aires, Febrero de 2007
  • 2. Resumen En este resumen desarrollaremos tres puntos: 1.- Introducción al tema investigado y algunos aspectos metodológicos 2.- Principales hallazgos 3.- Algunas conclusiones 1.- Esta tesis trata sobre el rol de las cooperadoras escolares en el gobierno de las escuelas de la Ciudad de Buenos Aires. El análisis se orienta a la observación y descripción de los alcances y límites de la participación de las familias en las escuelas y el sistema educativo. De un modo especial se pretende observar quiénes deciden y hacen en el interior de las cooperadoras, sobre qué cuestiones, y a través de qué procesos, reparando tanto en lo propuesto por las reglamentaciones oficiales, como en lo que realmente después sucede en el funcionamiento cotidiano de estas asociaciones. La relevancia del trabajo está en investigar qué alcances y límites tiene el proceso de descentralización de la educación y qué posibilidades reales de participación en el gobierno de las escuelas se han podido llevar a la práctica, considerando la necesidad de un cambio en el tipo de gestión tradicional de las instituciones escolares más adecuado a las exigencias y desafíos del contexto actual. Un segundo elemento de relevancia de la investigación está en que la tesis se enmarca en un proyecto de investigación de la Universidad de San Andrés sobre el Gobierno de las Escuelas en Latinoamérica (beca Guggenheim otorgada a la Dra. Silvina Gvirtz, quien es la directora de esta tesis). El objetivo general de la investigación consiste en indagar cuál es el rol de las cooperadoras escolares en el gobierno de las escuelas de la Ciudad de Buenos Aires, analizando los alcances y los límites de la participación de las familias en las escuelas y el sistema educativo. Los objetivos específicos del trabajo son los siguientes: Describir quiénes deciden y actúan en las cooperadoras, sobre qué cuestiones y a través de qué procesos, analizando y comparando tanto el marco normativo como el quehacer 2
  • 3. cotidiano de estas asociaciones. Indagar sobre las fortalezas y debilidades en el funcionamiento cotidiano de las cooperadoras escolares, observando principalmente su desempeño en cuanto administradoras de los recursos financieros provenientes del estado y de los fondos propios. Analizar el gobierno interno de las cooperadoras escolares y su relación con el estado, representado por la directora de la escuela y asesora obligatoria de la cooperadora, y por la Dirección General de Cooperadoras y Comedores Escolares (DGCCE) como organismo central de contralor. La tesis contiene cinco capítulos, además de un anexo metodológico: 1. Explicitación del concepto de Gobierno en sus tres dimensiones: “quién”, “qué” y “cómo” (Marco Teórico) 2. Marco Legal y Normativo que rige el funcionamiento de las Asociaciones Cooperadoras (AC) en la Ciudad de Buenos Aires (Análisis documental de la Normativa) 3. Rol de las AC en el gobierno de las escuelas. Alcances y límites de la participación de las familias en las escuelas. (Análisis del Trabajo de Campo) 4. Comparación entre las dimensiones legal o normativa y la del quehacer cotidiano. 5. Las cooperadoras escolares del futuro. (Conclusiones y recomendaciones) El contenido de los capítulos mencionados responde al siguiente esquema de análisis: Tabla Nº 1: El gobierno en las cooperadoras escolares. En las cooperadoras: Desde lo legal Desde el quehacer cotidiano (Normas) (Reglas de juego) ¿Quiénes toman las decisiones? ¿Quiénes las ejecutan? ¿Sobre qué cuestiones? 3
  • 4. ¿A través de qué procesos? ¿Cómo se toman y aplican las decisiones? Fuente: Elaboración propia en base a Orlandi y Zelaznik (1996) y Morlino (1985) En cuanto a los antecedentes en el ámbito de la investigación se han encontrado dos tesis de maestría en relación al tema de las cooperadoras, cuyos aportes son retomados en diversas partes de nuestro trabajo. El universo espacial de la investigación son las cooperadoras escolares de las escuelas primarias de la Ciudad de Buenos Aires, siendo las cooperadoras las unidades de análisis. El abordaje es cualitativo: estudio de 4 casos, indagados desde diversas técnicas y fuentes de recolección de datos. La naturaleza temporal de la investigación es sincrónica, ya que no se realiza un desarrollo progresivo en el tiempo; y la naturaleza metodológica es exploratoria y descriptiva, ya que el estado del arte indica que dada la falta de investigación en este tema es preciso realizar en primer lugar una exploración y descripción del objeto de estudio, para pasar después en una segunda instancia a la indagación causal y explicativa. Se utilizaron fuentes de información primarias y secundarias. Se revisaron los documentos relevantes en relación a los objetivos de la investigación, incluyendo: todo lo referente a la Normativa estipulada desde la DGCCE, así como los documentos propios de cada una de las AC tomadas como casos. Los documentos revisados se detallan en el siguiente cuadro: Cuadro 1. Listado de los documentos revisados en tanto fuentes secundarias DGCCE, Estatuto Modelo de Cooperadoras Análisis Documental Gobierno de Buenos Aires. Secretaría de Educación, Normativa. Cooperadoras y Comedores Escolares DGCCE, Manual del Cooperador Memorias Anuales de las 4 cooperadoras (Año 2005) Estatutos de las 4 cooperadoras Editoriales de la web: www.cooperadorasescolares.com.ar Balances Anuales de las 4 cooperadoras (Año 2005) Análisis Estadístico DGCCE. “Relevamiento Trimestral 2005”. Encuesta a Cooperadores. 4
  • 5. Para la recolección de información primaria se hizo uso de métodos cualitativos, a través de los cuales se buscaba recoger en profundidad las percepciones y experiencias de los actores involucrados, su articulación con otros y los aprendizajes y resultados generados desde sus experiencias. Se realizaron 9 visitas de campo a las 4 escuelas (2 visitas a 3 escuelas y 3 a 1), 5 a la DGCCE, 1 a la supervisión del distrito escolar 19 y 1 a la reunión distrital de cooperadores. Durante la recolección de información se combinaron las técnicas de entrevistas en profundidad y observación participante. Fuentes Técnicas Número Directivos de escuelas Entrevista Individual 3 Docentes Entrevista Individual 2 Entrevista Grupal 2 Presidentes y padres miembros de las AC Entrevista Individual 3 Entrevista Grupal (2) 4 Funcionarios de la DGCCE Entrevista Individual 2 Supervisor Escolar Entrevista Individual 1 Asambleas Anuales Ordinarias Observación Participante 3 Reunión de Comisión Directiva de AC Observación Participante 1 Reunión Distrital de Cooperadores Observación Participante 1 Si bien esta tesis es de tipo cualitativa y como tal no pretende tener representatividad estadística, sí se buscó tener cierta variedad en los casos a investigar con la finalidad de obtener alguna representatividad respecto del universo a investigar. De esta manera y de acuerdo a la consulta con los funcionarios de la Dirección de Cooperadoras se construyó una tipología de entrada realizando un cruce de dos criterios significativos para la selección de los casos: Cooperadora Legitimada Cooperadora con dificultades NES medio - alto Caso 1 Caso 3 NES medio - bajo Caso 2 Caso 4 5
  • 6. 2- Pasamos ahora al punto que resume los principales hallazgos de la tesis: Respecto del “quién” La falta de participación es vista por todos los actores entrevistados (3 directores, 4 docentes, 7 cooperadores, 1 supervisor escolar y 2 funcionarios de la DGCCE) como uno de los principales problemas de las AC. Baja participación que se manifiesta en diversos niveles, que abarcan desde el pago de la cuota social, pasando por la asistencia a la Asamblea Anual Ordinaria, y llegando a la poca participación en el mismo núcleo de la gestión de una AC que es la Comisión Directiva (CD). Por supuesto que el problema no tiene la misma intensidad en todas las escuelas, ya que hay instituciones en donde directamente la AC es nominal y no hay participación de los padres en la administración de los recursos, mientras que otros establecimientos tienen mejores niveles de participación. Pero cabe resaltar que aún en las AC visitadas que mostraron aceptables niveles de participación, también se presentó esta cuestión como problema. En otras palabras, es un problema generalizado pero con diversos grados de intensidad. Según los datos estadísticos de la DGCCE tenemos que en un universo de 67 AC, sólo el 30 % de los padres son socios activos (ver Gráfico 1), es decir pagan la cuota social en tiempo y forma. Esta cifra coincide con lo que sucede en las escuelas-casos de esta tesis. Gráfico 1: Porcentaje de Socios Activos respecto del total de padres (Universo: 67 AC) 30% Padres Socios de la Coop. Padres no Socios 70% de la Coop. Fuente: Elaboración propia en base a datos de la DGCCE, Planilla de relevamiento trimestral,1º Trimestre del 2005 6
  • 7. El problema de la participación se extiende a los docentes quienes por la Disposición 004-96. Art.1º tienen prohibida la participación en la AC. Sin embargo en dos de las tres Asambleas Anuales a las que asistimos había presencia de docentes acompañando al director de la escuela. Desde las entrevistas a los 4 docentes, todos ellos manifestaron cierta lejanía respecto a los asuntos de la AC. Sin embargo tres de ellos creen que es bueno que los docentes estén al tanto de estas cuestiones y también sostienen que sería interesante poder participar en la AC. Al preguntar a los entrevistados por los factores o causas de la falta de participación surgieron mayoritariamente tres respuestas. La primera de ellas (4 de 7 cooperadores y 2 de 4 docentes) es la falta de tiempo de los padres ocasionada principalmente por motivos laborales. Esto se relaciona con el criterio de economía de Dahl (1994), el cual sostiene que con la intención de economizar, en este punto el recurso escaso del tiempo, se delega en otros la toma de decisiones sobre ciertos temas, en nuestro caso las tareas concernientes a la AC. La segunda respuesta expresada por los actores (3 cooperadores y 1 docente) hizo alusión al desinterés y la falta de compromiso de la sociedad en general y en particular de las familias, respecto a la educación de sus hijos. En tercer lugar, existiría una especie de concepción negativa (“mala prensa”) de las AC que no motiva la participación. Varios cooperadores (5 de 7) mencionaron que hay una especie de sospecha sobre las motivaciones y actividades de las AC: “si se está ahí por algo será”. Hay como un cierto descreimiento del altruismo y de la gratuidad, y se presupone que los cooperadores reciben algún tipo de beneficio al estar allí. En algunos casos esta concepción no tiene un fundamento real ya que la AC de esa escuela funciona bien y está libre de casos de corrupción. Sin embargo tal como nos informaran en los niveles centrales (supervisión y DGCCE) existen varios casos de “desfalcos” o “faltantes”, productos de malas administraciones que sí brindan argumentos para la sospecha y el no deseo de estar vinculado a estas instituciones. 7
  • 8. Respecto del “qué” Las principales funciones de las AC en la actualidad están referidas a la administración y rendición de los recursos económicos de la escuela provenientes de los subsidios estatales y de los fondos propios. Ésta es la función económica, financiera, y administrativa de las AC que es percibida por todos los actores como la principal y propia de estas instituciones. Dentro de este rol entran las tareas de velar por el mantenimiento edilicio de la escuela, contratación y control de las obras (con el correspondiente asesoramiento y permiso del funcionario pertinente de la DGCCE, sobretodo si se trata de una obra de envergadura), decidir junto al director sobre los destinos de los subsidios y de los fondos propios, organización de actividades para generar fondos, cobro de la cuota social, llevar todos los libros y registros de la AC, realizar las rendiciones de los subsidios, asistir a las reuniones de CODICO y las convocadas por los asesores y delegados distritales, y ayudar a los alumnos que necesiten útiles o ropa para asistir a clases. En otras palabras podemos afirmar que la función de las AC en la actualidad consiste principalmente en velar para que los docentes y los alumnos cuenten con todo lo necesario a nivel material y edilicio por un lado, y llevar correcta y ordenadamente la dimensión administrativa por otro. De manera unánime todos los actores entrevistados afirmaron que las AC no toman decisiones ni intervienen en lo pedagógico, lo cual es percibido como el espacio exclusivo de los docentes y directores. Acá entra en juego el “carácter profesional” de la tarea docente definido por Tedesco (2005). La profesión docente hace que los métodos de enseñanza, las formas de organizar la actividad escolar y el diseño/ejecución de la evaluación exigen competencias técnicas y profesionales que tienen los docentes y no las familias. Este, es pues el límite de su participación. Esta restricción parecería estar avalada por la normativa vigente que sostiene: “La cooperadora no tendrá ninguna injerencia en la organización y funcionamiento del organismo con el que colabora” (Ord. 35514 Art. 13). La Normativa es un tanto ambigua y cabe el lugar para variadas interpretaciones de la misma. Sin embargo 8
  • 9. todos los actores parecen interpretarla en la línea del límite de acción respecto a temas pedagógicos – didácticos. Las 4 AC tomadas como casos, tienen saldo positivo o superávit en los balances del 2005. Al respecto hay dos hipótesis: o bien que sean gastos programados para el próximo ejercicio o bien dinero que esté sobrando. Si fuera lo segundo, este dato contrastaría con la opinión de los actores sobre la necesidad de mayores recursos, ya que quedaría claro que los recursos están pero no se usan. Llama la atención que las escuelas con mayor superávit son las que tienen mayores necesidades y las que deberían llegar más ajustadas al final del ejercicio. Los que más tienen, más gastan y más invierten y a la inversa con los que menos tienen. Insistimos sobre la salvedad de la existencia de gastos planificados a futuro que desconocemos desde los datos que brindan los balances. Si analizamos los ingresos de los 4 casos estudiados tenemos los siguientes hallazgos: • Respecto de los fondos propios se observa una gran diferencia en la capacidad de recaudación.1 Esto se explica principalmente por tres motivos: 1.- Los fondos propios (cuotas, eventos, etc) están íntimamente ligados a la capacidad de pago de los padres, el cual es más alto en las escuelas de Barrio Norte y Belgrano que en las de Nueva Pompeya. 2.- Los directivos y cooperadores que más recaudan tienen como una de sus principales preocupaciones el tema del cobro de la cuota social, además están convencidos de que la gran mayoría puede pagar la cuota y lo consideran un “deber moral”. De esta manera emprenden diversas estrategias orientadas al cobro de la cuota social, como por ejemplo la contratación de una secretaria para que pueda dedicarse a este tema. 3.- Las AC de NES más alto suelen tener mayor pro-actividad y espíritu emprendedor para la obtención de recursos. Seguramente debe incidir en esta capacidad de iniciativa el nivel educativo de los padres de la escuela y sus “contactos” personales. Tal es el caso de la escuela ubicada en Barrio Norte, donde 1 Fondos propios / cantidad de alumnos, año 2005: 2 escuelas de Villa Soldati ($ 9,9 y $ 6,7) vs. 1 escuelas de Belgranos y 1 de Barrio Norte ($ 67,9 y $113). 9
  • 10. realizaron la gestión para la obtención de un predio municipal ante el mismo Jefe de Gobierno de la Ciudad. • Respecto de los subsidios, el primer dato que llama la atención es la importancia cuantitativa del subsidio CODICO. Sin lugar a dudas que es allí donde las AC más necesitadas deberían buscar mayores recursos y es allí también donde la DGCCE debería priorizar a los distritos y a las escuelas más pobres. En segundo lugar, la mayoría de los entrevistados reconoció que los subsidios se depositan en las cuentas dentro del tiempo esperado. Esto trae grandes beneficios para la planificación de los gastos. Respecto de si alcanzan o no los fondos provenientes de los subsidios, en las cuatro escuelas se dijo que no. “Faltan más recursos”, “las condiciones son precarias”, son el tipo de afirmaciones que se escucharon durante las entrevistas. Una opinión distinta dan algunas fuentes de la DGCCE quienes manifestaron que es un discurso ya instalado en los cooperadores el pedir más dinero, pero que las escuelas subsisten bien con los subsidios. Continuaban diciendo desde el nivel central que las escuelas con los subsidios actuales están bien, en realidad todo depende de la mejor o peor administración de los recursos. • Si realizamos una comparación entre las dos fuentes de ingresos de las cooperadoras (fondos propios – subsidios estatales), es importante destacar el rol compensador equitativo del estado que se concreta en el otorgamiento de montos mayores de subsidios a las escuelas que menos recaudan por fondos propios. Si consideramos el total de subsid./cantidad de alumnos, vemos que las escuelas que reciben mayores ingresos por parte del estado son las de mayores necesidades. En relación a los egresos de las cooperadoras se observó que los gastos hechos con subsidios se destinan principalmente a obras y mantenimiento de la infraestructura, destinándose a este fin entre un 75 % y un 90 % del total de los fondos estatales. Esto podría estar indicando un importante deterioro de los inmuebles en donde funcionan los establecimientos escolares, lo cual ha sido corroborado especialmente en las visitas de campo del DE 19. Dada la magnitud de estas necesidades se explica el surgimiento del subsidio CODICO que se destina exclusivamente a obras de cierta envergadura que no 10
  • 11. llegan a ser cubiertas con el de mantenimiento. Creemos que es acertado atender a estas necesidades prioritarias de infraestructura, pero tememos suponer que por atender a esto se descuide o no pueda destinarse lo suficiente para otros rubros también importantes como son el mobiliario escolar y el material didáctico. De acuerdo a lo recolectado en las entrevistas, tenemos que según la perspectiva de los actores, los fondos propios se utilizan para: • cubrir gastos de funcionamiento de la AC (teléfono, fotocopias, sueldo de algún profesional que colabora para alguna tarea puntual en relación a lo contable y/o administrativo, etc), • caja chica (dinero disponible en dirección para emergencias o viáticos del personal administrativo), • optimización de los servicios que brinda la escuela (por ejemplo se contratan más horas de limpieza, o bien se contratan profesores de computación para los cursos en donde el gobierno de la ciudad no brinda este servicio educativo), • ayuda social para ropa, útiles o libros de los alumnos con necesidades especiales. Cabe destacar que para la ayuda social muchas veces son las maestras (especialmente en las escuelas más pobres) las que colaboran con su propio dinero. No hay un subsidio para este rubro, ya que los mismos están orientados a gastos de la escuela, y no del alumnado en particular. De esta manera, la ayuda social debe hacerse con fondos propios. Y acá aparece la paradoja, ya que las escuelas que tienen alumnos más carenciados (DE 19) son las que menos dinero tienen para efectivizar la ayuda social a las familias con mayores carencias. Desde lo recolectado en las entrevistas, los cooperadores nos mencionaron tres principales problemas en el quehacer cotidiano: • Escasa participación. Todos los entrevistados (14 en escuelas y 3 desde los niveles centrales) mencionaron en varios momentos de las entrevistas este problema, y para muchos de ellos es uno de los más graves. • Dificultades que tienen los cooperadores para realizar las tareas administrativas y contables. Es decir lo relacionado con la rendición de los subsidios en tiempo y 11
  • 12. forma, y a la confección de los libros contables y administrativos. Es el denominado “problema burocrático”. • Problemática de la corrupción. • Falta de recursos que tiene la escuela pública. Falta de recursos en general, pero especialmente mencionada en lo que respecta a la generación de fondos propios, los cuales son muy pequeños y casi insignificantes en las escuelas del DE 19. • El tema de seguridad. Los cooperadores manejan dinero, tienen cuentas en el banco, realizan pagos, etc. Este manejo de dinero los somete al riesgo de ser asaltados. Nos han informado sobre la existencia de bastantes casos de robos y hurtos a cooperadores. Respecto del “cómo” Todos los actores reconocen la importancia del diálogo y la búsqueda de consenso entre la dirección de la escuela y la AC. Se habló de la necesidad del trabajo en equipo y según los entrevistados, este objetivo se logra la mayoría de las veces. La influencia de la directora en la toma de decisiones de la cooperadora es importante pero no determinante. Es muy importante su aval y acompañamiento, sin embargo los cooperadores pueden tener desacuerdos con la dirección, y si la cooperadora está bien organizada prevalecerá el carácter democrático y se hará lo que se vote en reunión de comisión directiva. La relación entre directivos y cooperadores es percibida por todos los entrevistados en las escuelas ( 4 docentes, 3 directivos y 7 padres) como buena. Lo cual coincide con los datos estadísticos de la DGCCE: Gráfico 3: Porcentaje de cooperadoras según relación con el Director de la escuela (U:143) 12
  • 13. 5% 1% Buena Regular Mala 94% Fuente: Elaboración propia en base a datos de la DGCCE, Planilla de relevamiento trimestral, 1º Trimestre del 2005 Sin embargo desde los niveles centrales, dos de los tres entrevistados (1 funcionario de la DGCCE y 1 supervisor escolar) mencionaron que si bien muchas veces hay un espíritu de colaboración y diálogo que permite un buen trabajo en equipo entre la dirección de la escuela y la AC, otras tantas puede haber ciertas pujas de poder o bien diferencias de criterios, que tensan las relaciones y crean conflictos. Tal como afirma Borsalino en su tesis de maestría: “La aplicación del régimen de subsidios puso en tensión la relación entre los cooperadores y los directivos de los establecimientos. El poder de las AC en la vida institucional creció, ya que pasaron a ser el único canal por el cual la escuela podía disponer de los fondos presupuestarios. Esto generó resistencias de parte de algunos directivos, que sintieron limitada su autoridad…” (Borsalino, 1999: 63). Desde nuestra perspectiva, opinamos que este comentario de las autoridades es acertado, lo cual llevaría a relativizar los porcentajes del gráfico. Consideramos que es posible que mayoritariamente haya buena relación entre los directivos y las AC, pero no en porcentajes tan elevados como los que presenta el relevamiento de la DGCCE. No pudimos acceder al instrumento con el cual se obtuvieron los datos, motivo por el cual no podemos hacer mayores comentarios al respecto. El apoyo estatal proveniente de la DGCCE está vinculado principalmente a tres áreas: A.- Lo referente a la entrega de los subsidios. B.- Capacitación y Asistencia Técnica (legal y contable) a través del personal de la DGCCE y de los Asesores Distritales. C.- Control y Regulación del funcionamiento de las AC. 13
  • 14. Respecto de la Capacitación y la Asistencia Técnica por parte del estado tenemos lo siguiente: las valoraciones de los cursos de Capacitación organizados por la DGCCE presentan algunas críticas, tanto desde la opinión de los cooperadores como de la misma DGCCE. En efecto, durante el 2005 no hubo capacitaciones, y la DGCCE se tomó ese año para evaluar y optimizar los realizados en el 2004. Los cooperadores perciben que se aprende a ser cooperador en la práctica, preguntando y observando como hacen otros. Muchos miembros de las Comisiones Directivas, manifestaron que ellos empezaron en la AC “desde abajo”. Se la percibe como una suerte de “carrera” en donde se va aprendiendo y creciendo. Se aprende haciendo y a través de los propios errores. El estatuto de la cooperadora también contribuye a orientar el accionar del cooperador, sirve como guía. En general no se han valorado positivamente las reuniones y capacitaciones de la DGCCE, sí en cambio algunas reuniones que por propia iniciativa organizan algunas AC en algunos distritos. La riqueza de estas reuniones está en el hecho de compartir la experiencia de cada uno. En lo que respecta a la Asistencia Técnica, hay opiniones diferentes entre el organismo de contralor y los cooperadores. Desde la DGCCE se manifiesta que se brinda todo tipo de ayuda posible, tratando de responder a todas las preguntas, derivando o gestionando las inquietudes. Especial mención cabe el apoyo en lo que respecta a lo legal y contable, en donde se entiende que muchos cooperadores pueden necesitar mayor ayuda. Por el contrario en las escuelas (tanto desde la mirada de directivos como de cooperadores), predominaron percepciones más negativas en relación al apoyo de la DGCCE. Sobresalieron las siguientes críticas: 1. Lentitud del estado para decidir sobre cosas concretas 2. Falta de poder para tomar decisiones en las autoridades intermedias (por ejemplo un Asesor Distrital) lo cual hace muy lento cualquier tipo de gestión 3. Rendición tan minuciosa de los subsidios, y sobretodo el trabajo y el desgaste que implica realizar las correcciones que señala la DGCCE. Este desgaste se agrava 14
  • 15. si dichas correcciones vienen mucho tiempo después de haber sido enviadas (por ejemplo 4 o 5 meses después) 4. Demasiada exigencia en lo que respecta al manejo contable de los libros En relación a los Asesores Distritales (funcionarios de la DGCCE que tienen a su cargo un distrito y hacen de nexo entre las AC y el nivel central a través de visitas a las escuelas y reuniones de AC distritales), y de acuerdo a lo observado en el trabajo de campo2 consideramos que pueden ser figuras muy importantes como nexos y comunicadores entre lo micro (cooperadores) y lo macro (DGCCE). Pueden ser figuras que obtengan buena información para la DGCCE, y si tienen posibilidad desde lo legal, y capacidad desde lo personal para gestionar, podrían dar respuestas en tiempo y forma a muchas de las necesidades de las AC. 3.- Algunas conclusiones de la investigación en términos de recomendaciones. Sugerencias para las cooperadoras • Apertura de la escuela a la comunidad a través de las cooperadoras escolares para favorecer las condiciones de aprendizaje. • Continuidad en el genuino reclamo por el aumento de los recursos para educación • Insistencia en el cobro de la cuota social sin vulnerar la gratuidad de la enseñanza. • Fomentar la transparencia y combatir la corrupción Sugerencias para la DGCCE • Continuar y optimizar la recolección de información relevante para la toma de decisiones • Mayor eficacia y rapidez en las correcciones de las rendiciones de los subsidios • Simplificación del proceso de rendición de los subsidios y flexibilización para el uso de los mismos 2 Asistimos a una reunión distrital donde asisten representantes de las AC de todo el distrito. La reunión estuvo presidida por el Asesor Distrital. 15
  • 16. Potenciar el rol de los Asesores Distritales • Replantear la capacitación Para finalizar especificamos sintéticamente aquella sugerencia que consideramos de mayor importancia. Creemos que las AC son una genuina oportunidad para emprender el desafío de la apertura de las escuelas a la comunidad, dando lugar a una escuela concebida como “centro socio – educativo y comunitario” (Gvirtz, 2004), en el cual se favorezca y apoye toda iniciativa que contribuya a mejorar las condiciones de aprendizaje de sus alumnos en términos de apoyo escolar (recursos humanos y materiales) y mayor acompañamiento; asistencia sanitaria y alimenticia; talleres, actividades y proyectos extra- escolares; etc. Se trata de generar nuevos espacios de participación real, efectiva y operante de acuerdo a los talentos y capacidades de los convocados, y de acuerdo a las necesidades de las escuelas y las AC. Para lograr este objetivo será muy importante capacitar a las CD para que sean capaces de detectar nuevas y/o viejas necesidades de las escuelas, dando respuesta a las mismas desde el tejido de alianzas y pactos con diversos actores comunitarios. Para lograr esto será importante abordar en las capacitaciones temas como “estrategias de convocatoria” y la “facultad de saber delegar”. La convocatoria masiva es interesante como vía de democratización de la participación (participación para todos) pero después la convocatoria individual o de pequeños grupos para proyectos concretos es fundamental a la hora de operacionalizar este tipo de propuestas. En esta misma línea, proponemos instaurar una cultura del trabajo por proyectos y por objetivos, que podría fomentar la participación y podría ser también objeto de las capacitaciones de la DGCCE. Bibliografía citada en el resumen: • Gvirtz, S. (2004) “Hacia un sistema educativo justo, democrático y de calidad: construyendo un futuro para la Argentina del siglo XXI” sobre el tema ¿Cómo revertir la crisis educativa Argentina?, Buenos Aires: Academia Nacional de Educación 16
  • 17. Dahl, R. (1994) “Tres Criterios de autoridad” en ¿Después de la Revolución? Barcelona: Gedisa. • Borsalino, S. (1999) El rol de las asociaciones cooperadoras escolares en la gestión del sistema educativo: la experiencia de la Ciudad de Buenos Aires. Buenos Aires (inédita) • Tedesco, J.C. (2005) Opiniones sobre Política Educativa. Buenos Aires: Granica. 17