SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 7
Descargar para leer sin conexión
ENSEÑANZA PARA LA COMPRENSIÓN: ALGUNOS APUNTES SOBRE LAS IDEAS DE
        GARDNER, PERKINS Y OTROS INVESTIGADORES DEL PROYECTO CERO
                      Julia Leymonié Sáenz, MSc. en Educación.

¿QUÉ ES LA COMPRENSIÓN?

La construcción de una pedagogía de la comprensión requiere respuesta a la
pregunta por demás básica ¿qué es la comprensión?. Pero no por básica es
más fácil de responder. Comprender no se reduce a conocer; tampoco se trata
de resolver problemas con habilidad o interpretar un texto o escribir bien.
Perkins dice que “comprender es la habilidad de pensar y actuar con
flexibilidad a partir de lo que uno sabe ... la capacidad de desempeño
flexible es la comprensión”1. No queda desvirtuada la importancia de
adquirir información y de manejar habilidades básicas, pero comprender
exige algo más: los desempeños de comprensión son actividades que van más
allá de la memorización y las rutinas. “Incumbe a la capacidad de hacer con
un tópico una variedad de cosas que estimulan el pensamiento, tales como
explicar, demostrar, dar ejemplos, generalizar, establecer analogías,
volver a presentar el tópico de una nueva forma”2

A los efectos de apreciar la comprensión de una persona sobre determinado
tópico es suficiente observar cómo se desempeña esa persona resolviendo una
situación nueva donde debe poner en juego sus conocimientos sobre el
mencionado tópico. Incluso es frecuente observar el avance en el nivel de
comprensión a medida que la persona enfrenta la tarea novedosa que se le
propone. Quiere decir que desarrollar comprensión mejora la propia
comprensión.

Esta visión de la comprensión vinculada al desempeño favorece la idea de
que se aprende por aproximaciones sucesivas, implicando la idea de que la
enseñanza debería promover el desarrollo de desempeños cada vez más
complejos.

Esta postura concibe al docente en un rol de guía o facilitador más que en
el de informador y evaluador. La agenda principal de este tipo de docente
es armar secuencias de desempeños cada vez más complejos y apoyar estas
elaboraciones por parte de los alumnos. Diversas corrientes pedagógicas
actuales son compatibles con esta concepción de la comprensión, entre otras
el aprendizaje cognitivo (Collins & Brown), las comunidades de aprendizaje
(Brown, Campione & Palincsar) y la cultura del pensamiento en el aula
(Tishman & Perkins).

Existe acuerdo en la comunidad de educadores que la enseñanza de las
ciencias se propone promover en los estudiantes la comprensión del
pensamiento científico y conseguir que los mismos empleen esta forma de
pensamiento a los efectos de comprender su propio entorno. Por lo tanto

1
  Perkins, D. “¿Qué es la comprensión?”, en M.Stone Wiske (compil)La enseñanza para
la comprensión, Paidós, Bs. As., 1999, pag.70.
2
  Blythe, T. & col. La enseñanza para la comprensión. Guía para el docente, Paidós,
Bs. As., 1999, pag. 39.

                           Julia Leymonié Sáenz, MSc. en Educación
                                            2001
debería brindarse a los estudiantes la oportunidad de explorar un número
suficientemente amplio de ejemplos que les permitan comprender cómo piensa,
siente y actúa un científico, cómo enfoca los problemas y busca sus
soluciones, cómo las valida o las descarta, que principios éticos maneja y
cómo ellos influyen en sus decisiones.

Gardner dice que la educación debería promover en los estudiantes el
desarrollo de la comprensión de las principales formas de razonamiento
disciplinar: la ciencia, la matemática, la historia y el arte.

“Debo insistir en que el propósito de esta inmersión no es hacer de los
estudiantes unos expertos a escala reducida de una disciplina dada, sino
conseguir que empleen estas formas de pensamiento para comprender su propio
mundo”3

Esta es una postura polémica ya que Gardner (y los investigadores del
Proyecto Cero4) plantea la inconveniencia, a los efectos de la comprensión,
del   enfoque  curricular   tradicional.  “Cumplir   el  programa”   es  la
preocupación permanente del profesorado frente al mencionado tipo de
currículo. Sin embargo si los docentes no disponen de tiempo para enseñar
las formas de pensamiento disciplinario, la formación cultural de los
estudiantes carecerá de base epistemológica, quedando       limitada a una
mezcla de conceptos y datos. Sin la estructura y la cohesión disciplinar,
toda la información presentada será pronto olvidada.

No es esencial dominar todas y cada una de las leyes y todos y cada uno de
los fenómenos de una ciencia, pero sí es necesario comprender: cuando una
persona comprende algo (un concepto, una teoría, una técnica, etc.) puede
aplicarlo de forma apropiada en una nueva situación.
El desafío consiste en proponer a los estudiantes un aspecto que les sea
desconocido y ver hasta que punto pueden llegar a interpretar esta nueva
situación. Pueden darse tres tipos de respuesta:

       ♣ Quien tenga una buena comprensión podrá apelar a los conceptos
         apropiados que le ayudarán a resolver exitosamente la situación
         planteada
       ♣ Podrá existir otro tipo de estudiante cuya comprensión sea
         incipiente y entonces se ubicará en el tema y sabrá donde encontrar
         los elementos que le faltan
       ♣ Finalmente habrá estudiantes, que aunque hayan “aprendido” las
         leyes y principios y resuelto muchos “ejercicios” no serán capaces
         de abordar la nueva situación planteada; tendrán una visión
         superficial y fragmentaria del problema.

DIFICULTADES Y OBSTÁCULOS PARA COMPRENDER


3
  Gardner, H. La educación de la mente y el conocimiento de las disciplinas,
Paidós, Barcelona, 2000, pag.137
4
    http://pzweb.harvard.edu


                               Julia Leymonié Sáenz, MSc. en Educación
                                                2001
Existen suficientes datos aportados por la investigación reciente en la
enseñanza de las ciencias y otras disciplinas como para afirmar que la
mayor parte de los mejores estudiantes en las mejores instituciones
educativas, incluso de enseñanza superior, no alcanzan a comprender gran
parte de los contenidos curriculares.

Por ejemplo en el campo de la física los datos encontrados son
espectaculares. Abundan trabajos que muestran cómo exitosos estudiantes
universitarios de física e ingeniería no son capaces de analizar
adecuadamente situaciones de la vida cotidiana aplicando conceptos físicos,
e incluso sus respuestas coinciden con las de personas que nunca han
profundizado en el estudio de la mecánica. Lo mismo sucede en otras
ciencias como la biología, la astronomía o la matemática. En los últimos
años también se han detectado defectos en la comprensión de las ciencias
sociales, el arte y las lenguas.

El principal obstáculo para la comprensión lo constituyen las teorías y
representaciones sobre el mundo natural y social que desarrollan las
personas desde que nacen. La construcción de estas representaciones se
realiza sin una guía formal, simplemente a partir del flujo de experiencias
individuales.

En su mayor parte estas teorías y representaciones, denominadas ingenuas o
intuitivas, se basan en fuertes ideas y redes de ideas que en general no
coinciden con las explicaciones disciplinares. Aparentemente la enseñanza
formal no es suficiente para remover las concepciones alternativas y ellas
persisten a pesar de todo.

Dice Gardner que “Sólo una investigación rica, multifacética y en
profundidad de unos temas significativos podrá poner de manifiesto los
defectos de esas nociones falsas iniciales, y solo una exploración a fondo
de estos temas, bajo la supervisión de alguien capaz de pensar de manera
disciplinaria, puede fomentar el desarrollo de una comprensión más
sofisticada”5.


PRINCIPIOS GENERALES DE LA ENSEÑANZA PARA LA COMPRENSIÓN (Perkins6)

     1. El aprendizaje para la comprensión se produce principalmente por medio
        de un compromiso reflexivo con desempeños de comprensión a los que es
        posible abordar pero que se presentan como un desafío.
     2. Los nuevos desempeños de comprensión se construyen a través de
        comprensiones previas y de la nueva información ofrecida por el
        entorno institucional.
     3. Aprender un conjunto de conocimientos y habilidades para la
        comprensión exige una cadena de desempeños de comprensión de variedad
        y complejidad creciente.

5
  Obra ya citada; a los efectos de profundizar en este aspecto se recomienda la
lectura del apartado LA EXPERIENCIA DISCIPLINARIA, pag 143 a 145, en la misma obra.
6
    Obra ya citada

                           Julia Leymonié Sáenz, MSc. en Educación
                                            2001
4. El aprendizaje para la comprensión a menudo implica un conflicto con
       repertorios más viejos de desempeños de comprensión y con sus ideas e
       imágenes asociadas.

UN RESUMEN DE LA PROPUESTA DE TISHMAN Y PERKINS7


         ¿Cuál es el propósito de enseñar
                     a pensar?

          Preparar a las personas para resolver problemas con
          eficacia, tomar decisiones bien meditadas y disfrutar de
          una vida plena aprendiendo en forma permanente.


             ¿Qué significa promover una “cultura del
                           pensamiento”?

El término cultura hace referencia a los patrones integrados de pensamiento
y conducta que unen a los miembros de un grupo: elementos compartidos por
los miembros de una comunidad. Por ejemplo: la lengua, ideales y valores,
sentido de identidad, hábitos y expectativas, forma de entender el mundo,
etc.

     Cuando se habla de una
cultura de pensamiento se               Una cultura de pensamiento se puede
hace referencia a un ámbito             analizar a través de seis dimensiones:
en el que varios elementos
(lenguaje,           valores,           1.   Lenguaje de pensamiento: términos y
expectativas    y    hábitos)                conceptos
operan   conjuntamente   para
                                        2.   Predisposición     al     pensamiento:
expresar   y    reforzar   la
                                             actitudes, valores, hábitos
empresa de pensar.
                                        3.   Monitoreo    mental:    metacognición,
                                             reflexión      sobre     el     propio
     En    una   cultura   de                pensamiento
pensamiento,     existe    la
                                        4.   Espíritu estratégico: actitud para
sensación de que todos los
                                             ver la globalidad, en perspectiva
integrantes de la comunidad
se están esforzando por ser             5.   Conocimiento de orden superior: va
reflexivos,     inquisidores,                mas allá del conocimiento fáctico de
críticos e imaginativos.                     una disciplina, apunta a dominar las
                                             formas    de    resolver    problemas,
                                             utilizar evidencias y preguntar.
                                        6.   Transferencia:       aplicación     de
                                             conocimientos y estrategias de un
                                             contexto a otro y a la exploración
                                             entre        áreas       aparentemente
                                             dif    t
7
  Tishman, S., Perkins, D. & Jay, E. Un aula para pensar. Aprender y enseñar en una
cultura de pensamiento, Aiqué, Bs. As., 1998.


                           Julia Leymonié Sáenz, MSc. en Educación
                                            2001
MARCO CONCEPTUAL DE LA ENSEÑANZA PARA LA COMPRENSIÓN

Este marco de trabajo propone partir de algunas preguntas básicas,
partiendo del concepto de que la buena enseñanza no depende tanto de
presentar nuevos conocimientos como de la capacidad de plantear buenas y
nuevas preguntas.

Las preguntas básicas que este marco conceptual propone son tres:
   1. ¿qué es lo que quiero que los estudiantes comprendan?
   2. ¿cómo sé yo que comprenden?
   3. ¿cómo saben ellos que comprenden?


PRIMERA PREGUNTA: ¿QUÉ ES LO QUE QUIERO QUE LOS ESTUDIANTES COMPRENDAN?

A los efectos de responder esta pregunta se proponen tres dimensiones:
    ♣ LOS HILOS CONDUCTORES: se trata de las preguntas clave que orientan
       una tarea; se plantean para el trabajo de un año de curso, o para un
       conjunto de unidades, articulando y dando sentido al conjunto de los
       temas. Constituyen una brújula tanto para el docente como para los
       estudiantes, por lo cual es necesario compartirlos y tenerlos
       presentes a lo largo del curso. Algunos podría ser: ¿cómo se
       sistematizan los datos de un experimento?, ¿cuál es el comportamiento
       de la luz?, ¿qué es un aparato de medida?, ¿cómo se clasifican los
       seres vivos?, ¿qué importancia tiene la luz del sol para el planeta?.
       El planteo de los hilos conductores intenta mostrar la profundidad,
       la rigurosidad y el nivel del complejidad asociados al tema.
    ♣ LOS TÓPICOS GENERATIVOS: son los temas, conceptos, teorías, ideas,
       etc. que hacen al tema en cuestión. Las características de los
       tópicos generativos son: centrales para más de una asignatura;
       atractivos para los estudiantes; accesibles por la cantidad de
       recursos que permiten investigarlos; se conectan con la experiencia
       de los estudiantes tanto dentro como fuera del aula; despiertan el
       interés del docente. Por ejemplo: la vida, las radiaciones UV, los
       dinosaurios, el átomo, la deforestación, el cero, la guerra. No todos
       los tópicos resultan generativos. Cuando un tópico no reúne las
       características para ser considerado generativo, pero igual debe ser
       enseñado, es necesario incorporarlo en el marco de una exploración
       más amplia que resulte interesante.
    ♣ LAS METAS DE COMPRENSIÓN: dado que los tópicos suelen ser demasiado
       generativos es necesario marcarse algunas metas de comprensión que se
       desean alcanzar estudiando el tópico en cuestión. Enfocan los
       aspectos centrales del tópico considerado. Por ejemplo dentro del
       tópico “los dinosaurios” una posible meta sería que los alumnos
       “comprendan el método por el cual es posible averiguar la masa de un
       dinosaurio”. En el tópico “la vida” una meta de comprensión es
       “comprender las diferencias entre los seres vivos y los objetos
       inanimados”. Los alumnos deben ser informados acerca de lo que se
       espera de ellos e incluso debe dárseles la oportunidad de opinar y
       aportar sobre las metas. Por lo tanto es importante que las metas
       sean públicas, queden bien explicitadas y se articulen adecuadamente


                         Julia Leymonié Sáenz, MSc. en Educación
                                          2001
entre sí y con los hilos conductores, constituyéndose en un mapa de
      ruta que guíe la exploración del tópico. Todo esto asegura que los
      alumnos, en el transcurso del año, se centren en el desarrollo de las
      comprensiones más esenciales. Revisar y pulir las metas es un aspecto
      muy importante en el proceso de planificar.

SEGUNDA PREGUNTA: ¿CÓMO SE YO QUE COMPRENDEN?

Para trabajar esta pregunta se proponen
    ♣ LOS DESEMPEÑOS DE COMPRENSIÓN: son las acciones que realizan los
       estudiantes para desarrollar y demostrar las comprensiones que se
       plantean en las METAS. Se trata de actividades más o menos complejas
       que proporcionan a los estudiantes la oportunidad de aplicar sus
       conocimientos en una amplia variedad de situaciones. También exigen
       que los estudiantes muestren su comprensión de una forma que puede
       ser observada por los demás, haciendo visible su pensamiento, lo cual
       favorece la metacognición. Estas actividades van más allá de los
       conocimientos memorísticos y rutinarios, exigen reconfigurar los
       conocimientos, expandir, aplicar, extrapolar, transferir, construir.
       En el marco del desempeño se proporciona la información y se
       practican las destrezas. El docente actúa como guía itinerante, yendo
       de grupo en grupo y/o de alumno en alumno. Ya que los desempeños son
       actividades más complejas que las de simple memorización, exigen una
       mayor dedicación e insumen más tiempo, por lo tanto se constituye en
       un verdadero problema para el docente tomar decisiones acerca de que
       cuestiones merecen la pena ser trabajadas y cuales no. Algunos
       ejemplos de desempeños son: validar o falsar determinada hipótesis,
       establecer conclusiones sobre un conjunto de datos, diseñar una guía
       para una actividad práctica, clasificar un conjunto de objetos,
       averiguar la velocidad de la marcha de un dinosaurio, determinar la
       concentración de proteínas en una muestra, armar un circuito
       eléctrico. Los tipos de desempeño se plantean con niveles crecientes
       de complejidad y autonomía: actividades de exploración del tópico,
       investigaciones guiadas y proyectos finales de síntesis. Las
       siguientes son algunas preguntas que pueden orientador para
       seleccionar y pulir DESEMPEÑOS DE COMPRENSIÓN: ¿exigen que los
       alumnos demuestren las comprensiones enunciadas en las metas de
       comprensión?; ¿exigen que utilicen sus comprensiones en situaciones
       nuevas?;    ¿provocan  pensamiento   divergente?;   ¿cuestionan   sus
       concepciones previas?; ¿promueven el uso de las formas de pensamiento
       propias de la disciplina en cuestión?; ¿Exigen que el estudiante vaya
       “más allá”?

TERCERA PREGUNTA: ¿CÓMO SABEN ELLOS QUE COMPRENDEN?

A los efectos de saberlo se propone realizar
    ♣ EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA CONTINUA: es el proceso de brindar respuestas
       claras a los desempeños de los alumnos de modo tal que esta re-
       alimentación les proporcione los elementos para mejorar sus futuros
       desempeños. La re-alimentación puede ser formal y planificada o
       informal y espontánea. Tanto en un caso como en el otro los criterios


                         Julia Leymonié Sáenz, MSc. en Educación
                                          2001
de evaluación, presentados en listas de control, deben estar
       claramente articulados y estrechamente relacionados con las METAS DE
       COMPRENSIÓN de la unidad correspondiente: las cosas que uno desea que
       sus estudiantes comprendan pasarán a ser los criterios básicos que se
       usarán para calificar los DESEMPEÑOS DE COMPRENSIÓN. Comparar éstos
       con los criterios de evaluación permite al docente considerar apoyos
       no previstos que quizás necesitarán los alumnos para alcanzar la
       próxima etapa. La re-alimentación debe proporcionarse con frecuencia
       y provenir de diferentes perspectivas: del docente, del alumno sobre
       sí mismo y sobre los pares. Es importante destacar que las
       calificaciones no se contraponen al proceso de evaluación diagnóstica
       continua: lo que importa es cómo se obtuvo esa calificación, que
       oportunidades de re-alimentación se proporcionan y cómo los
       estudiantes interpretan su puntaje.

EL MARCO CONCEPTUAL DE LA ENSEÑANZA PARA LA COMPRENSIÓN IMPLICA:

   1. ayudar a los alumnos a establecer conexiones entre las metas y los
      desempeños
   2. ser un docente guía: atender al progreso y a las dificultades de los
      estudiantes, registrar preguntas, fuentes de confusión y cuestiones
      que deberían ser trabajadas en grupos de discusión o clases
      expositivas.
   3. pedir razones de las respuestas y pruebas que las respalden
   4. solicitar predicciones sobre los fenómenos en estudio
   5. solicitar reflexiones orales y escritas
   6. comunicar los criterios de evaluación
   7. brindar oportunidades para que los estudiantes se autoevalúen y
      evalúen el trabajo de sus compañeros.


SUGERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS PARA PROFUNDIZAR

Blythe, T. & col. La enseñanza para la comprensión. Guía para el docente, Paidós,
Bs. As., 1999, pag. 39.

Gardner, H. La mente no escolarizada. Cómo piensan los niños y cómo deberían
enseñar las escuelas, Paidós, Bs. As., 1997.

Gardner, H. La educación de la mente y el conocimiento de las disciplinas, Paidós,
Barcelona, 2000, pag.137

Perkins, D. “¿Qué es la comprensión?”, en M.Stone Wiske (compil)La enseñanza para
la comprensión, Paidós, Bs. As., 1999, pag.70.

Perkins, D. La escuela inteligente. Del adiestramiento de la memoria a la educación
de la mente, Gedisa, Barcelona, 1995.

Stone Wiske, M. (compil)La enseñanza para la comprensión, Paidós, Bs. As., 1999.

Tishman, S., Perkins, D. & Jay, E. Un aula para pensar. Aprender y enseñar en una
cultura de pensamiento, Aiqué, Bs. As., 1998.



                           Julia Leymonié Sáenz, MSc. en Educación
                                            2001

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cómo aprende la gente
Cómo aprende la genteCómo aprende la gente
Cómo aprende la genteLupita Patiño
 
Sanchez como aprenden-los-alumnos
Sanchez como aprenden-los-alumnosSanchez como aprenden-los-alumnos
Sanchez como aprenden-los-alumnosjesus Coronado
 
Contextualización de la enseñanza como elemento facilitador del aprendizaje s...
Contextualización de la enseñanza como elemento facilitador del aprendizaje s...Contextualización de la enseñanza como elemento facilitador del aprendizaje s...
Contextualización de la enseñanza como elemento facilitador del aprendizaje s...JOSE LUIS SOLIS
 
Aprendizaje Significativo
Aprendizaje SignificativoAprendizaje Significativo
Aprendizaje Significativoguestdb87c0
 
El impacto de los conocimientos previos en la comprensión de textos cientific...
El impacto de los conocimientos previos en la comprensión de textos cientific...El impacto de los conocimientos previos en la comprensión de textos cientific...
El impacto de los conocimientos previos en la comprensión de textos cientific...Jorge Calderon V
 
Aprendizaje Significativo
Aprendizaje SignificativoAprendizaje Significativo
Aprendizaje Significativonjckelinelb
 
Mapas conceptuales y aprendizaje significativo
Mapas conceptuales y aprendizaje significativoMapas conceptuales y aprendizaje significativo
Mapas conceptuales y aprendizaje significativoRamón Martínez
 
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVOAPRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVOTelmo Viteri
 
Teoria del aprendizaje significativo descubrimiento bruner ausubel
Teoria del aprendizaje significativo  descubrimiento  bruner ausubelTeoria del aprendizaje significativo  descubrimiento  bruner ausubel
Teoria del aprendizaje significativo descubrimiento bruner ausubelSaraí Serna Cahuana
 
Implicancias de la Teoria del Aprendizaje Verbal Significativo de Ausubel
Implicancias de la Teoria del Aprendizaje Verbal Significativo de AusubelImplicancias de la Teoria del Aprendizaje Verbal Significativo de Ausubel
Implicancias de la Teoria del Aprendizaje Verbal Significativo de AusubelVioleta Hurtado
 
Teorias ausubel matem (2)
Teorias ausubel matem (2)Teorias ausubel matem (2)
Teorias ausubel matem (2)Awilda Gordillo
 
Como aprende la gente
Como aprende la genteComo aprende la gente
Como aprende la genteIlse Patiño
 
Modelo de adquisición de conceptos danilo figueroa meidi
Modelo de adquisición de conceptos danilo figueroa meidiModelo de adquisición de conceptos danilo figueroa meidi
Modelo de adquisición de conceptos danilo figueroa meidiDanilo Figueroa
 
Aprendizaje Por Descubrimiento Y Aprendizaje Por Recepcion
Aprendizaje Por Descubrimiento Y Aprendizaje Por RecepcionAprendizaje Por Descubrimiento Y Aprendizaje Por Recepcion
Aprendizaje Por Descubrimiento Y Aprendizaje Por RecepcionJuan Manuel
 
La teoría del aprendizaje verbal significativo: Ausubel.
La teoría del aprendizaje verbal significativo: Ausubel.La teoría del aprendizaje verbal significativo: Ausubel.
La teoría del aprendizaje verbal significativo: Ausubel.Joaquin Lara Sierra
 
Aprendizaje Significativo
Aprendizaje SignificativoAprendizaje Significativo
Aprendizaje Significativonjckelinelb
 

La actualidad más candente (20)

Cómo aprende la gente
Cómo aprende la genteCómo aprende la gente
Cómo aprende la gente
 
Sanchez como aprenden-los-alumnos
Sanchez como aprenden-los-alumnosSanchez como aprenden-los-alumnos
Sanchez como aprenden-los-alumnos
 
Contextualización de la enseñanza como elemento facilitador del aprendizaje s...
Contextualización de la enseñanza como elemento facilitador del aprendizaje s...Contextualización de la enseñanza como elemento facilitador del aprendizaje s...
Contextualización de la enseñanza como elemento facilitador del aprendizaje s...
 
Aprendizaje Significativo
Aprendizaje SignificativoAprendizaje Significativo
Aprendizaje Significativo
 
El impacto de los conocimientos previos en la comprensión de textos cientific...
El impacto de los conocimientos previos en la comprensión de textos cientific...El impacto de los conocimientos previos en la comprensión de textos cientific...
El impacto de los conocimientos previos en la comprensión de textos cientific...
 
Aprendizaje Significativo
Aprendizaje SignificativoAprendizaje Significativo
Aprendizaje Significativo
 
Mapas conceptuales y aprendizaje significativo
Mapas conceptuales y aprendizaje significativoMapas conceptuales y aprendizaje significativo
Mapas conceptuales y aprendizaje significativo
 
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVOAPRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
 
Blog
BlogBlog
Blog
 
Teoria del aprendizaje significativo descubrimiento bruner ausubel
Teoria del aprendizaje significativo  descubrimiento  bruner ausubelTeoria del aprendizaje significativo  descubrimiento  bruner ausubel
Teoria del aprendizaje significativo descubrimiento bruner ausubel
 
Cmc2004 290
Cmc2004 290Cmc2004 290
Cmc2004 290
 
Implicancias de la Teoria del Aprendizaje Verbal Significativo de Ausubel
Implicancias de la Teoria del Aprendizaje Verbal Significativo de AusubelImplicancias de la Teoria del Aprendizaje Verbal Significativo de Ausubel
Implicancias de la Teoria del Aprendizaje Verbal Significativo de Ausubel
 
Cómo aprende la gente
Cómo aprende la genteCómo aprende la gente
Cómo aprende la gente
 
Teorias ausubel matem (2)
Teorias ausubel matem (2)Teorias ausubel matem (2)
Teorias ausubel matem (2)
 
Ensayo de Ausubel
Ensayo  de  AusubelEnsayo  de  Ausubel
Ensayo de Ausubel
 
Como aprende la gente
Como aprende la genteComo aprende la gente
Como aprende la gente
 
Modelo de adquisición de conceptos danilo figueroa meidi
Modelo de adquisición de conceptos danilo figueroa meidiModelo de adquisición de conceptos danilo figueroa meidi
Modelo de adquisición de conceptos danilo figueroa meidi
 
Aprendizaje Por Descubrimiento Y Aprendizaje Por Recepcion
Aprendizaje Por Descubrimiento Y Aprendizaje Por RecepcionAprendizaje Por Descubrimiento Y Aprendizaje Por Recepcion
Aprendizaje Por Descubrimiento Y Aprendizaje Por Recepcion
 
La teoría del aprendizaje verbal significativo: Ausubel.
La teoría del aprendizaje verbal significativo: Ausubel.La teoría del aprendizaje verbal significativo: Ausubel.
La teoría del aprendizaje verbal significativo: Ausubel.
 
Aprendizaje Significativo
Aprendizaje SignificativoAprendizaje Significativo
Aprendizaje Significativo
 

Similar a Apuntes sobre ensenanza para la comprensión

Formato matriz de memoria
Formato matriz de memoriaFormato matriz de memoria
Formato matriz de memoriaflorjheny
 
Portafolio evidencia unidad i
Portafolio evidencia unidad iPortafolio evidencia unidad i
Portafolio evidencia unidad iIris Loya
 
Modelo pedagógico, Lic. Adriana Hernandez
Modelo pedagógico, Lic. Adriana HernandezModelo pedagógico, Lic. Adriana Hernandez
Modelo pedagógico, Lic. Adriana Hernandeziedulabella
 
Resumen karen, dary
Resumen karen, daryResumen karen, dary
Resumen karen, daryLoRy GoMez
 
Control de lectura yagual
Control de lectura  yagualControl de lectura  yagual
Control de lectura yagualKaren Yagual
 
ACTIVIDAD 3-EL APRENDIZAJE COMO OBJETO DE ANALISIS DE LA PSICOLOGIA EDUCACION...
ACTIVIDAD 3-EL APRENDIZAJE COMO OBJETO DE ANALISIS DE LA PSICOLOGIA EDUCACION...ACTIVIDAD 3-EL APRENDIZAJE COMO OBJETO DE ANALISIS DE LA PSICOLOGIA EDUCACION...
ACTIVIDAD 3-EL APRENDIZAJE COMO OBJETO DE ANALISIS DE LA PSICOLOGIA EDUCACION...BETYANASALINAS2
 
ejercicios para desarrollar el pensamiento (1).pdf
ejercicios para desarrollar el pensamiento (1).pdfejercicios para desarrollar el pensamiento (1).pdf
ejercicios para desarrollar el pensamiento (1).pdfCarlosBenitezValle1
 
ejercicios para desarrollar el pensamiento (1).pdf
ejercicios para desarrollar el pensamiento (1).pdfejercicios para desarrollar el pensamiento (1).pdf
ejercicios para desarrollar el pensamiento (1).pdfCarlosBenitez159827
 
Presentacionsobreelaprendizaje 130405223347-phpapp02
Presentacionsobreelaprendizaje 130405223347-phpapp02Presentacionsobreelaprendizaje 130405223347-phpapp02
Presentacionsobreelaprendizaje 130405223347-phpapp02Nadialupita
 
Modelo pedagogico para tener en cuenta
Modelo pedagogico para  tener en cuentaModelo pedagogico para  tener en cuenta
Modelo pedagogico para tener en cuentaadrianahernandezduque
 
enfoques cognitivos de enseñanaza
enfoques cognitivos de enseñanazaenfoques cognitivos de enseñanaza
enfoques cognitivos de enseñanazaanalia motos
 
Presentacionsobreelaprendizaje 130405223347-phpapp02
Presentacionsobreelaprendizaje 130405223347-phpapp02Presentacionsobreelaprendizaje 130405223347-phpapp02
Presentacionsobreelaprendizaje 130405223347-phpapp02Nadialupita
 
Hacia Un Curriculum Para Desarrollar El Pensamiento
Hacia Un Curriculum Para Desarrollar El PensamientoHacia Un Curriculum Para Desarrollar El Pensamiento
Hacia Un Curriculum Para Desarrollar El Pensamientomprincemma
 

Similar a Apuntes sobre ensenanza para la comprensión (20)

Formato matriz de memoria
Formato matriz de memoriaFormato matriz de memoria
Formato matriz de memoria
 
Portafolio evidencia unidad i
Portafolio evidencia unidad iPortafolio evidencia unidad i
Portafolio evidencia unidad i
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
Modelo pedagógico, Lic. Adriana Hernandez
Modelo pedagógico, Lic. Adriana HernandezModelo pedagógico, Lic. Adriana Hernandez
Modelo pedagógico, Lic. Adriana Hernandez
 
Resumen karen, dary
Resumen karen, daryResumen karen, dary
Resumen karen, dary
 
Unidad I
Unidad IUnidad I
Unidad I
 
El oficio de enseñar
El oficio de enseñarEl oficio de enseñar
El oficio de enseñar
 
Control de lectura yagual
Control de lectura  yagualControl de lectura  yagual
Control de lectura yagual
 
Udes ensayo
Udes ensayoUdes ensayo
Udes ensayo
 
ACTIVIDAD 3-EL APRENDIZAJE COMO OBJETO DE ANALISIS DE LA PSICOLOGIA EDUCACION...
ACTIVIDAD 3-EL APRENDIZAJE COMO OBJETO DE ANALISIS DE LA PSICOLOGIA EDUCACION...ACTIVIDAD 3-EL APRENDIZAJE COMO OBJETO DE ANALISIS DE LA PSICOLOGIA EDUCACION...
ACTIVIDAD 3-EL APRENDIZAJE COMO OBJETO DE ANALISIS DE LA PSICOLOGIA EDUCACION...
 
ejercicios para desarrollar el pensamiento (1).pdf
ejercicios para desarrollar el pensamiento (1).pdfejercicios para desarrollar el pensamiento (1).pdf
ejercicios para desarrollar el pensamiento (1).pdf
 
ejercicios para desarrollar el pensamiento (1).pdf
ejercicios para desarrollar el pensamiento (1).pdfejercicios para desarrollar el pensamiento (1).pdf
ejercicios para desarrollar el pensamiento (1).pdf
 
Presentacionsobreelaprendizaje 130405223347-phpapp02
Presentacionsobreelaprendizaje 130405223347-phpapp02Presentacionsobreelaprendizaje 130405223347-phpapp02
Presentacionsobreelaprendizaje 130405223347-phpapp02
 
Modelo pedagogico para tener en cuenta
Modelo pedagogico para  tener en cuentaModelo pedagogico para  tener en cuenta
Modelo pedagogico para tener en cuenta
 
Educación Universitaria y Conocimiento
Educación Universitaria y ConocimientoEducación Universitaria y Conocimiento
Educación Universitaria y Conocimiento
 
Primera unidad Bases Psicológicas del Aprendizaje.
Primera unidad Bases Psicológicas del Aprendizaje. Primera unidad Bases Psicológicas del Aprendizaje.
Primera unidad Bases Psicológicas del Aprendizaje.
 
enfoques cognitivos de enseñanaza
enfoques cognitivos de enseñanazaenfoques cognitivos de enseñanaza
enfoques cognitivos de enseñanaza
 
Revista
RevistaRevista
Revista
 
Presentacionsobreelaprendizaje 130405223347-phpapp02
Presentacionsobreelaprendizaje 130405223347-phpapp02Presentacionsobreelaprendizaje 130405223347-phpapp02
Presentacionsobreelaprendizaje 130405223347-phpapp02
 
Hacia Un Curriculum Para Desarrollar El Pensamiento
Hacia Un Curriculum Para Desarrollar El PensamientoHacia Un Curriculum Para Desarrollar El Pensamiento
Hacia Un Curriculum Para Desarrollar El Pensamiento
 

Más de Fernando Bordignon

Las tareas Bebras al servicio del desarrollo del pensamiento computacional
Las tareas Bebras al servicio del desarrollo del pensamiento computacionalLas tareas Bebras al servicio del desarrollo del pensamiento computacional
Las tareas Bebras al servicio del desarrollo del pensamiento computacionalFernando Bordignon
 
Diseño e impresión de objetos 3D: una guía de apoyo a escuelas
Diseño e impresión de objetos 3D: una guía de apoyo a escuelasDiseño e impresión de objetos 3D: una guía de apoyo a escuelas
Diseño e impresión de objetos 3D: una guía de apoyo a escuelasFernando Bordignon
 
LABORATORIOS DE INNOVACIÓN CIUDADANA. ESPACIOS PARA LA INNOVACIÓN SOCIAL Fer...
LABORATORIOS DE INNOVACIÓN CIUDADANA. ESPACIOS PARA LA INNOVACIÓN SOCIAL  Fer...LABORATORIOS DE INNOVACIÓN CIUDADANA. ESPACIOS PARA LA INNOVACIÓN SOCIAL  Fer...
LABORATORIOS DE INNOVACIÓN CIUDADANA. ESPACIOS PARA LA INNOVACIÓN SOCIAL Fer...Fernando Bordignon
 
Presentación Proyecto “Más allá de las pantallas”
Presentación Proyecto “Más allá de las pantallas”Presentación Proyecto “Más allá de las pantallas”
Presentación Proyecto “Más allá de las pantallas”Fernando Bordignon
 
Más Allá de las Pantallas - Ideas para el aula
Más Allá de las Pantallas - Ideas para el aulaMás Allá de las Pantallas - Ideas para el aula
Más Allá de las Pantallas - Ideas para el aulaFernando Bordignon
 
Puentes con la ética hacker y colectivos maker
Puentes con la ética hacker y colectivos makerPuentes con la ética hacker y colectivos maker
Puentes con la ética hacker y colectivos makerFernando Bordignon
 
Digitalización Un proceso que permitió extender y enriquecer el mundo
Digitalización Un proceso que permitió extender y enriquecer el mundoDigitalización Un proceso que permitió extender y enriquecer el mundo
Digitalización Un proceso que permitió extender y enriquecer el mundoFernando Bordignon
 
Digitalización : Un proceso que permitió extender y enriquecer el mundo
Digitalización: Un proceso que permitió extender y enriquecer el mundoDigitalización: Un proceso que permitió extender y enriquecer el mundo
Digitalización : Un proceso que permitió extender y enriquecer el mundoFernando Bordignon
 
Diseño y construcción de objetos interactivos digitales
Diseño y construcción de objetos interactivos digitalesDiseño y construcción de objetos interactivos digitales
Diseño y construcción de objetos interactivos digitalesFernando Bordignon
 
Ponencia LabTIC/UNIPE EDUTEC 2015
Ponencia LabTIC/UNIPE  EDUTEC 2015Ponencia LabTIC/UNIPE  EDUTEC 2015
Ponencia LabTIC/UNIPE EDUTEC 2015Fernando Bordignon
 
Presentación programa Más Allá de las Pantallas
Presentación programa Más Allá de las PantallasPresentación programa Más Allá de las Pantallas
Presentación programa Más Allá de las PantallasFernando Bordignon
 
¿Tableta digital o netbook? por Pere Marques
¿Tableta digital o netbook? por Pere Marques¿Tableta digital o netbook? por Pere Marques
¿Tableta digital o netbook? por Pere MarquesFernando Bordignon
 
1 “Tic, escuela e inclusión: hacia el desarrollo de nuevas capacidades, en e...
1 “Tic, escuela e inclusión:  hacia el desarrollo de nuevas capacidades, en e...1 “Tic, escuela e inclusión:  hacia el desarrollo de nuevas capacidades, en e...
1 “Tic, escuela e inclusión: hacia el desarrollo de nuevas capacidades, en e...Fernando Bordignon
 
Paper: Estado de las experiencias 1 a 1 en Iberoamérica
Paper: Estado de las experiencias 1 a 1 en  IberoaméricaPaper: Estado de las experiencias 1 a 1 en  Iberoamérica
Paper: Estado de las experiencias 1 a 1 en IberoaméricaFernando Bordignon
 
Claudia%20 mar%c3%a da%20ram%c3%adrez%20culebro[1]
Claudia%20 mar%c3%a da%20ram%c3%adrez%20culebro[1]Claudia%20 mar%c3%a da%20ram%c3%adrez%20culebro[1]
Claudia%20 mar%c3%a da%20ram%c3%adrez%20culebro[1]Fernando Bordignon
 

Más de Fernando Bordignon (20)

Hacía los saberes digitales
Hacía los saberes digitalesHacía los saberes digitales
Hacía los saberes digitales
 
Las tareas Bebras al servicio del desarrollo del pensamiento computacional
Las tareas Bebras al servicio del desarrollo del pensamiento computacionalLas tareas Bebras al servicio del desarrollo del pensamiento computacional
Las tareas Bebras al servicio del desarrollo del pensamiento computacional
 
Diseño e impresión de objetos 3D: una guía de apoyo a escuelas
Diseño e impresión de objetos 3D: una guía de apoyo a escuelasDiseño e impresión de objetos 3D: una guía de apoyo a escuelas
Diseño e impresión de objetos 3D: una guía de apoyo a escuelas
 
LABORATORIOS DE INNOVACIÓN CIUDADANA. ESPACIOS PARA LA INNOVACIÓN SOCIAL Fer...
LABORATORIOS DE INNOVACIÓN CIUDADANA. ESPACIOS PARA LA INNOVACIÓN SOCIAL  Fer...LABORATORIOS DE INNOVACIÓN CIUDADANA. ESPACIOS PARA LA INNOVACIÓN SOCIAL  Fer...
LABORATORIOS DE INNOVACIÓN CIUDADANA. ESPACIOS PARA LA INNOVACIÓN SOCIAL Fer...
 
Presentación Proyecto “Más allá de las pantallas”
Presentación Proyecto “Más allá de las pantallas”Presentación Proyecto “Más allá de las pantallas”
Presentación Proyecto “Más allá de las pantallas”
 
Map Ideas Pedagógicas
Map Ideas Pedagógicas Map Ideas Pedagógicas
Map Ideas Pedagógicas
 
Más Allá de las Pantallas - Ideas para el aula
Más Allá de las Pantallas - Ideas para el aulaMás Allá de las Pantallas - Ideas para el aula
Más Allá de las Pantallas - Ideas para el aula
 
Puentes con la ética hacker y colectivos maker
Puentes con la ética hacker y colectivos makerPuentes con la ética hacker y colectivos maker
Puentes con la ética hacker y colectivos maker
 
Digitalización Un proceso que permitió extender y enriquecer el mundo
Digitalización Un proceso que permitió extender y enriquecer el mundoDigitalización Un proceso que permitió extender y enriquecer el mundo
Digitalización Un proceso que permitió extender y enriquecer el mundo
 
Digitalización : Un proceso que permitió extender y enriquecer el mundo
Digitalización: Un proceso que permitió extender y enriquecer el mundoDigitalización: Un proceso que permitió extender y enriquecer el mundo
Digitalización : Un proceso que permitió extender y enriquecer el mundo
 
Diseño y construcción de objetos interactivos digitales
Diseño y construcción de objetos interactivos digitalesDiseño y construcción de objetos interactivos digitales
Diseño y construcción de objetos interactivos digitales
 
Ponencia LabTIC/UNIPE EDUTEC 2015
Ponencia LabTIC/UNIPE  EDUTEC 2015Ponencia LabTIC/UNIPE  EDUTEC 2015
Ponencia LabTIC/UNIPE EDUTEC 2015
 
Presentación programa Más Allá de las Pantallas
Presentación programa Más Allá de las PantallasPresentación programa Más Allá de las Pantallas
Presentación programa Más Allá de las Pantallas
 
¿Tableta digital o netbook? por Pere Marques
¿Tableta digital o netbook? por Pere Marques¿Tableta digital o netbook? por Pere Marques
¿Tableta digital o netbook? por Pere Marques
 
1 “Tic, escuela e inclusión: hacia el desarrollo de nuevas capacidades, en e...
1 “Tic, escuela e inclusión:  hacia el desarrollo de nuevas capacidades, en e...1 “Tic, escuela e inclusión:  hacia el desarrollo de nuevas capacidades, en e...
1 “Tic, escuela e inclusión: hacia el desarrollo de nuevas capacidades, en e...
 
Paper: Estado de las experiencias 1 a 1 en Iberoamérica
Paper: Estado de las experiencias 1 a 1 en  IberoaméricaPaper: Estado de las experiencias 1 a 1 en  Iberoamérica
Paper: Estado de las experiencias 1 a 1 en Iberoamérica
 
Science a tsspanish-dec09[1]
Science a tsspanish-dec09[1]Science a tsspanish-dec09[1]
Science a tsspanish-dec09[1]
 
Informe escuelas[1]
Informe escuelas[1]Informe escuelas[1]
Informe escuelas[1]
 
Claudia%20 mar%c3%a da%20ram%c3%adrez%20culebro[1]
Claudia%20 mar%c3%a da%20ram%c3%adrez%20culebro[1]Claudia%20 mar%c3%a da%20ram%c3%adrez%20culebro[1]
Claudia%20 mar%c3%a da%20ram%c3%adrez%20culebro[1]
 
Wef gcr report_2011-12[1]
Wef gcr report_2011-12[1]Wef gcr report_2011-12[1]
Wef gcr report_2011-12[1]
 

Apuntes sobre ensenanza para la comprensión

  • 1. ENSEÑANZA PARA LA COMPRENSIÓN: ALGUNOS APUNTES SOBRE LAS IDEAS DE GARDNER, PERKINS Y OTROS INVESTIGADORES DEL PROYECTO CERO Julia Leymonié Sáenz, MSc. en Educación. ¿QUÉ ES LA COMPRENSIÓN? La construcción de una pedagogía de la comprensión requiere respuesta a la pregunta por demás básica ¿qué es la comprensión?. Pero no por básica es más fácil de responder. Comprender no se reduce a conocer; tampoco se trata de resolver problemas con habilidad o interpretar un texto o escribir bien. Perkins dice que “comprender es la habilidad de pensar y actuar con flexibilidad a partir de lo que uno sabe ... la capacidad de desempeño flexible es la comprensión”1. No queda desvirtuada la importancia de adquirir información y de manejar habilidades básicas, pero comprender exige algo más: los desempeños de comprensión son actividades que van más allá de la memorización y las rutinas. “Incumbe a la capacidad de hacer con un tópico una variedad de cosas que estimulan el pensamiento, tales como explicar, demostrar, dar ejemplos, generalizar, establecer analogías, volver a presentar el tópico de una nueva forma”2 A los efectos de apreciar la comprensión de una persona sobre determinado tópico es suficiente observar cómo se desempeña esa persona resolviendo una situación nueva donde debe poner en juego sus conocimientos sobre el mencionado tópico. Incluso es frecuente observar el avance en el nivel de comprensión a medida que la persona enfrenta la tarea novedosa que se le propone. Quiere decir que desarrollar comprensión mejora la propia comprensión. Esta visión de la comprensión vinculada al desempeño favorece la idea de que se aprende por aproximaciones sucesivas, implicando la idea de que la enseñanza debería promover el desarrollo de desempeños cada vez más complejos. Esta postura concibe al docente en un rol de guía o facilitador más que en el de informador y evaluador. La agenda principal de este tipo de docente es armar secuencias de desempeños cada vez más complejos y apoyar estas elaboraciones por parte de los alumnos. Diversas corrientes pedagógicas actuales son compatibles con esta concepción de la comprensión, entre otras el aprendizaje cognitivo (Collins & Brown), las comunidades de aprendizaje (Brown, Campione & Palincsar) y la cultura del pensamiento en el aula (Tishman & Perkins). Existe acuerdo en la comunidad de educadores que la enseñanza de las ciencias se propone promover en los estudiantes la comprensión del pensamiento científico y conseguir que los mismos empleen esta forma de pensamiento a los efectos de comprender su propio entorno. Por lo tanto 1 Perkins, D. “¿Qué es la comprensión?”, en M.Stone Wiske (compil)La enseñanza para la comprensión, Paidós, Bs. As., 1999, pag.70. 2 Blythe, T. & col. La enseñanza para la comprensión. Guía para el docente, Paidós, Bs. As., 1999, pag. 39. Julia Leymonié Sáenz, MSc. en Educación 2001
  • 2. debería brindarse a los estudiantes la oportunidad de explorar un número suficientemente amplio de ejemplos que les permitan comprender cómo piensa, siente y actúa un científico, cómo enfoca los problemas y busca sus soluciones, cómo las valida o las descarta, que principios éticos maneja y cómo ellos influyen en sus decisiones. Gardner dice que la educación debería promover en los estudiantes el desarrollo de la comprensión de las principales formas de razonamiento disciplinar: la ciencia, la matemática, la historia y el arte. “Debo insistir en que el propósito de esta inmersión no es hacer de los estudiantes unos expertos a escala reducida de una disciplina dada, sino conseguir que empleen estas formas de pensamiento para comprender su propio mundo”3 Esta es una postura polémica ya que Gardner (y los investigadores del Proyecto Cero4) plantea la inconveniencia, a los efectos de la comprensión, del enfoque curricular tradicional. “Cumplir el programa” es la preocupación permanente del profesorado frente al mencionado tipo de currículo. Sin embargo si los docentes no disponen de tiempo para enseñar las formas de pensamiento disciplinario, la formación cultural de los estudiantes carecerá de base epistemológica, quedando limitada a una mezcla de conceptos y datos. Sin la estructura y la cohesión disciplinar, toda la información presentada será pronto olvidada. No es esencial dominar todas y cada una de las leyes y todos y cada uno de los fenómenos de una ciencia, pero sí es necesario comprender: cuando una persona comprende algo (un concepto, una teoría, una técnica, etc.) puede aplicarlo de forma apropiada en una nueva situación. El desafío consiste en proponer a los estudiantes un aspecto que les sea desconocido y ver hasta que punto pueden llegar a interpretar esta nueva situación. Pueden darse tres tipos de respuesta: ♣ Quien tenga una buena comprensión podrá apelar a los conceptos apropiados que le ayudarán a resolver exitosamente la situación planteada ♣ Podrá existir otro tipo de estudiante cuya comprensión sea incipiente y entonces se ubicará en el tema y sabrá donde encontrar los elementos que le faltan ♣ Finalmente habrá estudiantes, que aunque hayan “aprendido” las leyes y principios y resuelto muchos “ejercicios” no serán capaces de abordar la nueva situación planteada; tendrán una visión superficial y fragmentaria del problema. DIFICULTADES Y OBSTÁCULOS PARA COMPRENDER 3 Gardner, H. La educación de la mente y el conocimiento de las disciplinas, Paidós, Barcelona, 2000, pag.137 4 http://pzweb.harvard.edu Julia Leymonié Sáenz, MSc. en Educación 2001
  • 3. Existen suficientes datos aportados por la investigación reciente en la enseñanza de las ciencias y otras disciplinas como para afirmar que la mayor parte de los mejores estudiantes en las mejores instituciones educativas, incluso de enseñanza superior, no alcanzan a comprender gran parte de los contenidos curriculares. Por ejemplo en el campo de la física los datos encontrados son espectaculares. Abundan trabajos que muestran cómo exitosos estudiantes universitarios de física e ingeniería no son capaces de analizar adecuadamente situaciones de la vida cotidiana aplicando conceptos físicos, e incluso sus respuestas coinciden con las de personas que nunca han profundizado en el estudio de la mecánica. Lo mismo sucede en otras ciencias como la biología, la astronomía o la matemática. En los últimos años también se han detectado defectos en la comprensión de las ciencias sociales, el arte y las lenguas. El principal obstáculo para la comprensión lo constituyen las teorías y representaciones sobre el mundo natural y social que desarrollan las personas desde que nacen. La construcción de estas representaciones se realiza sin una guía formal, simplemente a partir del flujo de experiencias individuales. En su mayor parte estas teorías y representaciones, denominadas ingenuas o intuitivas, se basan en fuertes ideas y redes de ideas que en general no coinciden con las explicaciones disciplinares. Aparentemente la enseñanza formal no es suficiente para remover las concepciones alternativas y ellas persisten a pesar de todo. Dice Gardner que “Sólo una investigación rica, multifacética y en profundidad de unos temas significativos podrá poner de manifiesto los defectos de esas nociones falsas iniciales, y solo una exploración a fondo de estos temas, bajo la supervisión de alguien capaz de pensar de manera disciplinaria, puede fomentar el desarrollo de una comprensión más sofisticada”5. PRINCIPIOS GENERALES DE LA ENSEÑANZA PARA LA COMPRENSIÓN (Perkins6) 1. El aprendizaje para la comprensión se produce principalmente por medio de un compromiso reflexivo con desempeños de comprensión a los que es posible abordar pero que se presentan como un desafío. 2. Los nuevos desempeños de comprensión se construyen a través de comprensiones previas y de la nueva información ofrecida por el entorno institucional. 3. Aprender un conjunto de conocimientos y habilidades para la comprensión exige una cadena de desempeños de comprensión de variedad y complejidad creciente. 5 Obra ya citada; a los efectos de profundizar en este aspecto se recomienda la lectura del apartado LA EXPERIENCIA DISCIPLINARIA, pag 143 a 145, en la misma obra. 6 Obra ya citada Julia Leymonié Sáenz, MSc. en Educación 2001
  • 4. 4. El aprendizaje para la comprensión a menudo implica un conflicto con repertorios más viejos de desempeños de comprensión y con sus ideas e imágenes asociadas. UN RESUMEN DE LA PROPUESTA DE TISHMAN Y PERKINS7 ¿Cuál es el propósito de enseñar a pensar? Preparar a las personas para resolver problemas con eficacia, tomar decisiones bien meditadas y disfrutar de una vida plena aprendiendo en forma permanente. ¿Qué significa promover una “cultura del pensamiento”? El término cultura hace referencia a los patrones integrados de pensamiento y conducta que unen a los miembros de un grupo: elementos compartidos por los miembros de una comunidad. Por ejemplo: la lengua, ideales y valores, sentido de identidad, hábitos y expectativas, forma de entender el mundo, etc. Cuando se habla de una cultura de pensamiento se Una cultura de pensamiento se puede hace referencia a un ámbito analizar a través de seis dimensiones: en el que varios elementos (lenguaje, valores, 1. Lenguaje de pensamiento: términos y expectativas y hábitos) conceptos operan conjuntamente para 2. Predisposición al pensamiento: expresar y reforzar la actitudes, valores, hábitos empresa de pensar. 3. Monitoreo mental: metacognición, reflexión sobre el propio En una cultura de pensamiento pensamiento, existe la 4. Espíritu estratégico: actitud para sensación de que todos los ver la globalidad, en perspectiva integrantes de la comunidad se están esforzando por ser 5. Conocimiento de orden superior: va reflexivos, inquisidores, mas allá del conocimiento fáctico de críticos e imaginativos. una disciplina, apunta a dominar las formas de resolver problemas, utilizar evidencias y preguntar. 6. Transferencia: aplicación de conocimientos y estrategias de un contexto a otro y a la exploración entre áreas aparentemente dif t 7 Tishman, S., Perkins, D. & Jay, E. Un aula para pensar. Aprender y enseñar en una cultura de pensamiento, Aiqué, Bs. As., 1998. Julia Leymonié Sáenz, MSc. en Educación 2001
  • 5. MARCO CONCEPTUAL DE LA ENSEÑANZA PARA LA COMPRENSIÓN Este marco de trabajo propone partir de algunas preguntas básicas, partiendo del concepto de que la buena enseñanza no depende tanto de presentar nuevos conocimientos como de la capacidad de plantear buenas y nuevas preguntas. Las preguntas básicas que este marco conceptual propone son tres: 1. ¿qué es lo que quiero que los estudiantes comprendan? 2. ¿cómo sé yo que comprenden? 3. ¿cómo saben ellos que comprenden? PRIMERA PREGUNTA: ¿QUÉ ES LO QUE QUIERO QUE LOS ESTUDIANTES COMPRENDAN? A los efectos de responder esta pregunta se proponen tres dimensiones: ♣ LOS HILOS CONDUCTORES: se trata de las preguntas clave que orientan una tarea; se plantean para el trabajo de un año de curso, o para un conjunto de unidades, articulando y dando sentido al conjunto de los temas. Constituyen una brújula tanto para el docente como para los estudiantes, por lo cual es necesario compartirlos y tenerlos presentes a lo largo del curso. Algunos podría ser: ¿cómo se sistematizan los datos de un experimento?, ¿cuál es el comportamiento de la luz?, ¿qué es un aparato de medida?, ¿cómo se clasifican los seres vivos?, ¿qué importancia tiene la luz del sol para el planeta?. El planteo de los hilos conductores intenta mostrar la profundidad, la rigurosidad y el nivel del complejidad asociados al tema. ♣ LOS TÓPICOS GENERATIVOS: son los temas, conceptos, teorías, ideas, etc. que hacen al tema en cuestión. Las características de los tópicos generativos son: centrales para más de una asignatura; atractivos para los estudiantes; accesibles por la cantidad de recursos que permiten investigarlos; se conectan con la experiencia de los estudiantes tanto dentro como fuera del aula; despiertan el interés del docente. Por ejemplo: la vida, las radiaciones UV, los dinosaurios, el átomo, la deforestación, el cero, la guerra. No todos los tópicos resultan generativos. Cuando un tópico no reúne las características para ser considerado generativo, pero igual debe ser enseñado, es necesario incorporarlo en el marco de una exploración más amplia que resulte interesante. ♣ LAS METAS DE COMPRENSIÓN: dado que los tópicos suelen ser demasiado generativos es necesario marcarse algunas metas de comprensión que se desean alcanzar estudiando el tópico en cuestión. Enfocan los aspectos centrales del tópico considerado. Por ejemplo dentro del tópico “los dinosaurios” una posible meta sería que los alumnos “comprendan el método por el cual es posible averiguar la masa de un dinosaurio”. En el tópico “la vida” una meta de comprensión es “comprender las diferencias entre los seres vivos y los objetos inanimados”. Los alumnos deben ser informados acerca de lo que se espera de ellos e incluso debe dárseles la oportunidad de opinar y aportar sobre las metas. Por lo tanto es importante que las metas sean públicas, queden bien explicitadas y se articulen adecuadamente Julia Leymonié Sáenz, MSc. en Educación 2001
  • 6. entre sí y con los hilos conductores, constituyéndose en un mapa de ruta que guíe la exploración del tópico. Todo esto asegura que los alumnos, en el transcurso del año, se centren en el desarrollo de las comprensiones más esenciales. Revisar y pulir las metas es un aspecto muy importante en el proceso de planificar. SEGUNDA PREGUNTA: ¿CÓMO SE YO QUE COMPRENDEN? Para trabajar esta pregunta se proponen ♣ LOS DESEMPEÑOS DE COMPRENSIÓN: son las acciones que realizan los estudiantes para desarrollar y demostrar las comprensiones que se plantean en las METAS. Se trata de actividades más o menos complejas que proporcionan a los estudiantes la oportunidad de aplicar sus conocimientos en una amplia variedad de situaciones. También exigen que los estudiantes muestren su comprensión de una forma que puede ser observada por los demás, haciendo visible su pensamiento, lo cual favorece la metacognición. Estas actividades van más allá de los conocimientos memorísticos y rutinarios, exigen reconfigurar los conocimientos, expandir, aplicar, extrapolar, transferir, construir. En el marco del desempeño se proporciona la información y se practican las destrezas. El docente actúa como guía itinerante, yendo de grupo en grupo y/o de alumno en alumno. Ya que los desempeños son actividades más complejas que las de simple memorización, exigen una mayor dedicación e insumen más tiempo, por lo tanto se constituye en un verdadero problema para el docente tomar decisiones acerca de que cuestiones merecen la pena ser trabajadas y cuales no. Algunos ejemplos de desempeños son: validar o falsar determinada hipótesis, establecer conclusiones sobre un conjunto de datos, diseñar una guía para una actividad práctica, clasificar un conjunto de objetos, averiguar la velocidad de la marcha de un dinosaurio, determinar la concentración de proteínas en una muestra, armar un circuito eléctrico. Los tipos de desempeño se plantean con niveles crecientes de complejidad y autonomía: actividades de exploración del tópico, investigaciones guiadas y proyectos finales de síntesis. Las siguientes son algunas preguntas que pueden orientador para seleccionar y pulir DESEMPEÑOS DE COMPRENSIÓN: ¿exigen que los alumnos demuestren las comprensiones enunciadas en las metas de comprensión?; ¿exigen que utilicen sus comprensiones en situaciones nuevas?; ¿provocan pensamiento divergente?; ¿cuestionan sus concepciones previas?; ¿promueven el uso de las formas de pensamiento propias de la disciplina en cuestión?; ¿Exigen que el estudiante vaya “más allá”? TERCERA PREGUNTA: ¿CÓMO SABEN ELLOS QUE COMPRENDEN? A los efectos de saberlo se propone realizar ♣ EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA CONTINUA: es el proceso de brindar respuestas claras a los desempeños de los alumnos de modo tal que esta re- alimentación les proporcione los elementos para mejorar sus futuros desempeños. La re-alimentación puede ser formal y planificada o informal y espontánea. Tanto en un caso como en el otro los criterios Julia Leymonié Sáenz, MSc. en Educación 2001
  • 7. de evaluación, presentados en listas de control, deben estar claramente articulados y estrechamente relacionados con las METAS DE COMPRENSIÓN de la unidad correspondiente: las cosas que uno desea que sus estudiantes comprendan pasarán a ser los criterios básicos que se usarán para calificar los DESEMPEÑOS DE COMPRENSIÓN. Comparar éstos con los criterios de evaluación permite al docente considerar apoyos no previstos que quizás necesitarán los alumnos para alcanzar la próxima etapa. La re-alimentación debe proporcionarse con frecuencia y provenir de diferentes perspectivas: del docente, del alumno sobre sí mismo y sobre los pares. Es importante destacar que las calificaciones no se contraponen al proceso de evaluación diagnóstica continua: lo que importa es cómo se obtuvo esa calificación, que oportunidades de re-alimentación se proporcionan y cómo los estudiantes interpretan su puntaje. EL MARCO CONCEPTUAL DE LA ENSEÑANZA PARA LA COMPRENSIÓN IMPLICA: 1. ayudar a los alumnos a establecer conexiones entre las metas y los desempeños 2. ser un docente guía: atender al progreso y a las dificultades de los estudiantes, registrar preguntas, fuentes de confusión y cuestiones que deberían ser trabajadas en grupos de discusión o clases expositivas. 3. pedir razones de las respuestas y pruebas que las respalden 4. solicitar predicciones sobre los fenómenos en estudio 5. solicitar reflexiones orales y escritas 6. comunicar los criterios de evaluación 7. brindar oportunidades para que los estudiantes se autoevalúen y evalúen el trabajo de sus compañeros. SUGERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS PARA PROFUNDIZAR Blythe, T. & col. La enseñanza para la comprensión. Guía para el docente, Paidós, Bs. As., 1999, pag. 39. Gardner, H. La mente no escolarizada. Cómo piensan los niños y cómo deberían enseñar las escuelas, Paidós, Bs. As., 1997. Gardner, H. La educación de la mente y el conocimiento de las disciplinas, Paidós, Barcelona, 2000, pag.137 Perkins, D. “¿Qué es la comprensión?”, en M.Stone Wiske (compil)La enseñanza para la comprensión, Paidós, Bs. As., 1999, pag.70. Perkins, D. La escuela inteligente. Del adiestramiento de la memoria a la educación de la mente, Gedisa, Barcelona, 1995. Stone Wiske, M. (compil)La enseñanza para la comprensión, Paidós, Bs. As., 1999. Tishman, S., Perkins, D. & Jay, E. Un aula para pensar. Aprender y enseñar en una cultura de pensamiento, Aiqué, Bs. As., 1998. Julia Leymonié Sáenz, MSc. en Educación 2001