SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 18
Downloaden Sie, um offline zu lesen
MANEJO DE MATERIALES PELIGROSOS
                                                                        Marta Elena Herrera . MD
Magíster en Epidemiología . Coordinadora Sistema de Información en Salud de Metrosalud . SISME
                                                                   Juan Carlos Arcos Henao . MD
                              Médico del Sistema de Información en Salud de Metrosalud . SISME
                                                                     Germán Darío Montoya .MD
                         Capitán y Director de Capacitación del Cuerpo de Bomberos de Envigado
                                                                  Asesor Académico de la UNAC
INTRODUCCIÓN

Los materiales peligrosos (Mat-Pel) o (HAZardous MATerials, HAZMAT siglas en inglés) son
actualmente un tema de fundamental interés para quienes están interesados en la seguridad de
vidas y bienes.

La necesidad de desarrollo de los países los ha llevado a introducir en los procesos industriales y
en las actividades habituales una gran variedad de sustancias y productos en cuya estructura o
composición se encuentran elementos de alta peligrosidad. El aumento masivo de los materiales
considerados peligrosos, ha incrementado el riesgo de escapes, incendios, explosiones, derrames
y fugas, aumentando las víctimas a causa de estos incidentes.

Por lo anterior, se hace necesario que el personal de salud de atención prehospitalaria se capacite,
entrene y desarrolle habilidades y destrezas para el manejo de este tipo de pacientes.

CONCEPTOS

Material peligroso (Mat-Pel): es una sustancia o material sólido, líquido o gaseoso que tiene la
propiedad de provocar daño a personas, bienes y al medio ambiente.

Incidente con materiales peligrosos: se define como la liberación o potencial liberación de
materiales peligrosos, en la que personas expuestas pueden desarrollar efectos adversos o
adquieren la posibilidad de desarrollar sintomatología más adelante sean días, meses o años
después.

    DIFERENCIAS ENTRE UN INCIDENTE CON MATERIALES PELIGROSOS Y OTROS INCIDENTES:




Reconocimiento e identificación de materiales peligrosos: el primer problema a resolver ante
un incidente es verificar la presencia de material peligroso. Hay dos formas de hacerlo, una es el
reconocimiento y la otra la identificación.

A. Reconocimiento: Consiste en concluir la posible o segura existencia de un matpel por la
observación de una serie de elementos presentes en la escena pero sin poder obtener su nombre.

1. Reconocimiento por la naturaleza del lugar del incidente

Puede tratarse de una instalación compatible con la presencia de materiales peligrosos; por
ejemplo, planta química, expendio de combustibles o de plaguicidas, ferretería, almacenes de
pinturas, farmacias.

2. Reconocimiento por la forma y otras características del contenedor
Es posible la detección de la presencia de materiales peligrosos por medio de la apreciación de la
ubicación y uso, las formas estructurales, colores y diseños de los contenedores, ya sean fijos o de
transporte.

Estas características suelen responder a normas, pero debido a que no siempre las normas son
estándares obligatorios, la información proporcionada de esta manera no es del todo confiable.

3. Reconocimiento por las placas (DOT, ADR, CEE, MER4COSUR), diamante (NFPA) y
etiquetas

Las placas (rombos) del Departamento de Transporte de los Estados Unidos de América, son
señales basadas en la clasificación de materiales peligrosos de la Organización de las
Naciones Unidas (ONU).

Este organismo ha establecido un sistema de clasificación para los materiales considerados
peligrosos, el cual es de fácil utilización, contiene orientaciones y ayudas básicas muy útiles
para el personal de atención prehospitalaria.

Su simbología gráfica permite el reconocimiento de materiales peligrosos y brinda datos sobre
sus propiedades más importantes. Las placas están diseñadas como un cuadrado apoyado en
uno de sus vértices; a veces se le denomina genéricamente .rombo.; todas tienen un símbolo,
uno o dos colores, un número y algunas tienen texto.

Las placas se reconocen por la clase de riesgo así:

Clase 1: explosivos.

Clase 2: gases.


Clase 3: líquidos inflamables.

Clase 4: sólidos inflamables, sustancias que presentan riesgo de combustión espontánea y
sustancias que en contacto con el agua desprenden gases inflamables.

Clase 5: sustancias comburentes y peróxidos orgánicos.

Clase 6: sustancias tóxicas e infecciosas.

Clase 7: materiales radioactivos

Clase 8: sustancias corrosivas

Clase 9: sustancias y objetos peligrosos varios.

De acuerdo con los colores su reconocimiento se hace así:

Naranja: explosivo

Verde: gas comprimido

Amarillo: oxidante

Rojo: inflamable

Blanco: tóxico / infeccioso

Azul: prohibición de usar agua
La placa lleva un número en el vértice inferior que indica la clase de riesgo coincidiendo con el color
(excepto en el azul que representa una advertencia para la respuesta). En el caso de la placa del
Departamento de Transporte de los Estados Unidos (DOT), si el material es transportado a granel,
se ubica en el centro el número dado por la Organización de Naciones Unidas (ONU) haciendo
posible la identificación.

4. Diamante (norma NFPA704)

Esta otra manera de reconocimiento, consiste en un cuadro apoyado en uno de sus vértices, que
se llama .diamante. Para diferenciarlo de la placa.

El diamante NFPA es un rótulo estandarizado que utiliza números y colores para advertir el nivel de
riesgos de un material peligroso en condiciones de incendio. Debe ser utilizado únicamente en
instalaciones fijas como fábricas, depósitos, bodegas y también en embalajes no voluminosos. No
debe utilizarse en trasporte.

Tiene cuatro cuadrantes con un código de colores que indican:

AZUL: riesgo para la salud

ROJO: riesgo de inflamabilidad

AMARILLO: reactividad

BLANCO: para indicaciones especiales

Los cuadrantes azul, rojo y amarillo, tienen un número que indica el grado de riesgo: cero (0) para
el riesgo menor y cuatro (4) para el riesgo mayor.

Hay otros sistemas de identificación que no son diseñados específicamente para el
almacenamiento y transporte sino para advertir los peligros del material cuando se expone la
persona, como los sistemas HMIS canadiense y el sistema de la Unión Europea.

A partir del 2.008 entra un nuevo sistema de clasificación y etiquetado de productos químicos
conocido como sistema Globalmente Armonizado.

5. Reconocimiento por los sentidos

Es una manera de reconocimiento, por ejemplo, la visión de un derrame, humos o vapores de
diversos colores. No se recomienda intentar la percepción por los demás sentidos, ya que puede
llegar el material al organismo. Esto puede resultar en una intoxicación o en una contaminación.
Las consecuencias pueden ser graves o letales para el expuesto y si se ha contaminado puede
contaminar a otros.

B. Identificación: conocimiento del nombre del material peligroso (sustancia o producto). Hay
varias formas de identificar el material:

Número ONU

Nombre de la sustancia o producto marcado en el contenedor

Documento de transporte o embarque

Hoja de seguridad (MDS)

1. Identificación por número ONU
La Organización de las Naciones Unidas, con base en los riesgos, elaboró una lista de los nombres
con los que deben ser transportados los materiales peligrosos, asignándoles un número. Los
números van desde el 1001 al 9500. Desde el 9000 son para uso exclusivamente en Estados
Unidos.

2. Identificación por documentos de transporte o embarque

Todo transporte de materiales peligrosos, por cualquier medio, debe llevar un documento, llámese
factura, guía de despacho, guía de libre tránsito, manifiesto de carga u otro. En este debe
encontrase el nombre del material.

TIPOS Y VÍAS DE EXPOSICIÓN A LOS MATERIALES PELIGROSOS

El contacto del cuerpo con un material peligroso puede darse por una exposición de corta duración
o a largo plazo.

La exposición de corta duración se caracteriza por una o varias exposiciones en un período menor
de 24 horas, el agente químico es rápidamente absorbido y produce efectos agudos. Es medida en
segundos, minutos u horas y puede darse por accidentes o falta de protección personal al
responder a un incidente.

La exposición de largo plazo o duración, o bien, prolongadas o repetidas exposiciones a pequeñas
cantidades de sustancias que tienen ocurrencia a lo largo de horas, días, meses e incluso en
algunos casos años.

Las rutas o vías que permiten los daños directos o el ingreso de estos agentes al organismo son:

Inhalación: por vía inhalatoria pueden producirse lesiones directas sobre el tabique nasal o en la
mucosa nasal, tráquea, bronquios y pulmones. Además en todo el tracto respiratorio pueden
absorberse diversas sustancias. Los pulmones ofrecen una superficie de absorci ón de unos 80
metros cuadrados.

Exposición ocular: las conjuntivas son extremadamente sensibles a numerosas sustancias y
productos. Son superficies de ingreso al organismo para una gran cantidad de agentes químicos y
biológicos.

Exposición de la piel: la piel es sensible a los corrosivos y ofrece más de 1.5 metros cuadrados de
superficie de absorción, sobre todo para agentes químicos solubles en grasas.

Ingestión: la ruta más común de ingreso al organismo. Agua, alimentos, manos y objetos
contaminados son llevados a la boca y suelen ser una vía frecuente de intoxicación o de
contaminación.

No deben confundirse los órganos susceptibles con las vías de exposición. Por ejemplo, si se
aspira un pesticida la vía de contaminación es la inhalación pero la mayoría de las lesiones se
producirán en el sistema nervioso central.

Los siguientes son órganos y sistemas más susceptibles a productos químicos:

Sistema Nervioso
Esqueleto y médula ósea
Tiroides y otros órganos endocrinos
Sistema respiratorio
Sistema circulatorio
Sangre
Hígado
Riñones
Sistema digestivo
Intestinos
Piel
EFECTOS NOCIVOS DE LOS MATERIALES PELIGROSOS

1. Asfixiantes

Son gases que desplazan el oxígeno requerido para el funcionamiento del cuerpo humano como
son el dióxido de carbono (CO2), nitrógeno (N2), metano (CH4), propano (C3H8), argón (Ar),
sulfuro de hidrógeno (SH2) y monóxido de carbono (CO).

2. Corrosivos

Son líquidos o sólidos que causan daños irreversibles al tejido humano como son el acido
clorhídrico (HCL), acido sulfúrico, hidróxido de potasio, hidróxido de sodio.

3. Irritantes

Causan inflamación temporal aunque muchas veces severa a nivel de piel, mucosas y tracto
respiratorio. El daño es temporal. Esto lo puede ocasionar la mayoría de los solventes, ácido
clorhídrico, ozono y los gases lacrimógenos.

4. Sensibilizantes

Causan reacciones alérgicas después de repetidas exposiciones. La reacción puede aparecer
varias horas después de haberse expuesto al químico sensibilizante que puede llegar a producir un
shock anafiláctico. Ejemplo de estas sustancias son: el formaldehído, níquel y el disocianato de
tolueno.

5. Carcinogénicos

El cáncer puede tardar hasta 20 años para desarrollarse y producir la muerte de un individuo. Los
niveles de exposición de un químico en particular son difíciles de documentar. Algunas de las
sustancias que se asocian con la producción de cáncer son el
benceno (asociado leucemia) y el cloruro de vinilo (asociado a cáncer de hígado), también
el cromo hexavalente y las sales de níquel.

6. Químicos neurotóxicos

Causan daño permanente o reversible al sistema nervioso central (cerebro y cordón espinal) o al
sistema nervioso periférico ( nervios responsables del movimiento y sensaciones en brazos, manos,
piernas y pies). Entre las sustancias que producen estos efectos están la gasolina y otros
combustibles, el barniz y el thinner, pesticidas y órganos fosforados y carbamatos.

7. Otros efectos tóxicos

Estos efectos también se pueden dar a nivel del hígado, sistema urinario y reproductor. Sus efectos
pueden pasar desapercibidos ya que los síntomas de exposición no son obvios. Por tal razón es
muy importante llevar un registro de la exposición aunque la persona no se haya sentido mal
después de haber estado expuesta. Ejemplos: solventes, mercurio, plomo y arsénico.

RECURSOS NECESARIOS

1. Recurso humano

Médico con capacitación en Primera Respuesta a Incidentes con Materiales Peligrosos (PRIMAP).

Tecnólogo en atención prehospitalaria con capacitación en Primera Respuesta a Incidentes con
Materiales Peligrosos (PRIMAP, este curso es ofrecido por la USAID/OFDA para Latinoamérica y el
Caribe).
Técnico en materiales peligrosos: corresponde al personal de servicios de primera respuesta con la
capacidad de intervenir en los incidentes para detener la liberación de los materiales peligrosos. Su
trabajo es totalmente ofensivo y deben estar en capacidad de acercarse a la fuga, el derrame o el
escape en un esfuerzo por eliminar el problema. Su capacitación incluye el uso de trajes
protectores especiales y de aparatos de mediciones y de detección de contaminantes.

Especialista en materiales peligrosos: debe tener las mismas habilidades que el técnico y puede
realizar los mismos trabajos. Además, debe poseer un conocimiento profundo de las sustancias
involucradas en el evento; su formación académica debe ser relacionada con la ingeniería química.

Comandante de incidente por materiales peligrosos: Los comandantes de incidentes son aquellos
que asumen el mando en la escena de un incidente por materiales peligrosos por encima del primer
respondiente. Deben tener la capacitación y la experiencia en operaciones que los habilita para
planificar y conducir las acciones específicas de control. Son generalmente jefes de bomberos y
gerentes de seguridad de plantas industriales.

2. Herramientas y equipos

Especialistas y técnicos en materiales peligrosos deben intervenir con los siguientes equipos:

Trajes nivel A con máxima resistencia a químicos, totalmente herméticos o trajes no encapsulados

Trajes nivel B.

- Equipo de respiración autónoma SCBA a presión positiva.

- Botas y guantes resistentes a químicos. En el traje nivel A estos vienen incorporados.

Personal médico y tecnólogos en atención prehospitalaria deben intervenir con:

Traje nivel C no encapsulado (Tyveck o PVC).

- Mascarilla facial parcial o total con cartuchos purificadores según el producto tóxico.

- Guantes, gafas y botas que protegen contra salpicaduras de productos químicos.

- Ambulancia con equipos desechables o lavables para descontaminación.

- Plásticos y materiales aislantes para cubrir el interior de la ambulancia, camilla y paciente.

- Botiquín médico con antídotos específicos.


DESCRIPCIÓN DETALLADA

1. Acciones iníciales al llegar a la escena primera respuesta

El primer respondiente debe estar capacitado para acciones solamente defensivas. No debe
intervenir en la detención del escape, derrame o fuga. Al dirigirse al lugar del incidente, se
establecerá comunicación con la central que recibió el llamado e indicó acudir y se pedirá el
máximo de información disponible. Al llegar al sitio se hará contacto con personas del lugar que lo
conozcan bien.

Se debe alejar 100 a 150 metros del lugar, con el viento a sus espaldas, es decir que retire los
vapores o humos del respondedor. Si sospecha un explosivo se alejará 300 metros.

Debe informar el número ONU o el nombre de la sustancia o producto si figura en el contenedor o
señal que el mismo lleve o por teneracceso a documentos de transporte o embarque o a la hoja de
seguridad (MDS).
Debe describir formas de los contenedores e instalaciones, señales (placas, panel de seguridad,
diamante NFPA, colores, nombres y marcas corporativas, advertencias, prohibiciones).

Debe observar cualquier circunstancia inusual que pueda indicar la presencia de materiales
peligrosos:

¿Hay contenedores dañados?

¿Hay contenido liberado? ¿Se ha incendiado?

¿Se oye algún silbido o ronroneo u otro tipo de ruido?

¿Se ha quejado alguien de percibir olor raro?

¿Cuáles son las condiciones climatológicas en el lugar (viento, temperatura, entre otras)?

¿Hay otra persona en la escena que tenga más información o conocimiento de lo que está
ocurriendo?


                                                       2. Reconocimiento del peligro

                                                       Los materiales peligrosos se reconocen y se
                                                       identifican de manera preliminar y con base en
                                                       un análisis subjetivo, por medio de
                                                       características generales del lugar o de los
                                                       elementos involucrados. Algunos aspectos a
considerar son los siguientes:
Reconocimiento por la naturaleza, ubicación y uso del lugar del incidente.

- Color de las llamas o del humo.

- Características del vehículo o del contenedor.

- Reconocimiento por las placas (Naciones Unidas, DOT, Diamante Norma NFPA 704, Etiquetas).

- Número de la ONU.

- Nombre de la sustancia o producto marcado en el contenedor.

- Documentos de transporte o embarque.

- Hoja de seguridad (MDS).

3. Aislamiento

a. Ubicar personal y material a favor del viento y fuera de las áreas bajas.

b. Aislar el área de riesgo con cintas e impedir el ingreso al área de personal sin el equipo
adecuado e instrucciones específicas.

c. Eliminar fuentes de ignición.

d. Mantener combustibles fuera del área de riesgo.

e. Utilizar equipos de protección personal adecuados.

f. Evitar el contacto con los materiales peligrosos.

g. Evitar la propagación a través de alcantarillas y fuentes de agua.
El manejo exitoso de los incidentes por materiales peligrosos depende de un esfuerzo de equipo:
de un trabajo coordinado entre los actores, el despachador de comunicaciones que recibe la
llamada, el comandante del incidente y los primeros respondientes (bomberos, policía, salud, otros
técnicos).

4. Comunicaciones

a. Establecer comunicación y notificar el incidente a los grupos especializados competentes.

b. Reportar el lugar del incidente, número de víctimas y condición, si hay fuego o explosión, hora
del incidente, tipo de vehículo y contenedor, marcas o etiquetas, presencia de derrames, columnas
de humo o vapor, velocidad y dirección del viento, humedad atmosférica y temperatura, tipo de
contenedores, superficie involucrada, condición de los cilindros o tambores afectados.

c. Especificar el tipo de incidente (fuga de gas, derrame de líquidos, entre otros).

d. Informar cualquier cambio en la situación.

5. Organización básica en el lugar del incidente

a. Establecer un sistema de comando del incidente que permita asignar responsabilidades y
procedimientos de operación estandarizados para manejar y dirigir las operaciones de emergencia.
El sistema de comando de incidentes garantiza la óptima utilización de los recursos,
salvaguardando la seguridad del personal.

b. Si hay vidas en peligro, se planifica y ejecuta el rescate con personal técnico o especialista, sólo
si existen antecedentes razonables de que las personas afectadas se encuentran con vida y si las
condiciones permiten no comprometer otras vidas en el rescate.

c. Usar obligatoriamente el equipo de protección específico para estos incidentes.

d. No se debe permitir comer, beber ni fumar en el área del incidente para prevenir intoxicaciones
por ingestión.

e. Evitar pisar lodazales, polvos, arrodillarse o sentarse en el suelo del sitio del incidente.

f. Establecer un perímetro de seguridad para la operación, demarcar con cintas, conos, barreras.


Imagen g. Definir las posibles áreas de trabajo (zona caliente, zona tibia, zona fría):
El acceso a esta área es estrictamente controlado y
sólo puede hacerse a través de una sola entrada.
Además, como norma de seguridad sólo se puede
entrar en pareja mientras un grupo de relevo queda
listo para asistir a los que entran en caso que se
presente alguna emergencia.

El tiempo de permanencia en la zona roja debe ser
mínimo. El grupo que entra debe tener comunicación
con el exterior mediante aparatos de radio y otro
sistema alterno en caso de que los radios fallen. En
caso de incidentes con líquidos o vapores inflamables es importante tener en cuenta que los
equipos sean a prueba de explosión.

Debe de existir también un plan de evacuación inmediato a través de una salida alterna
en caso de que algo ocurra.

La descontaminación se efectúa en la zona tibia. El personal debe utilizar la protección adecuada
para esta zona.

La línea que separa la zona caliente de la tibia se llama línea caliente y debe ser demarcada con
cinta o barreras bien visibles.
En esta zona están ubicados el puesto de comando, el área de tratamiento para los
descontaminados y el área de rehabilitación para el personal.

Para el establecimiento de estas áreas deben siempre considerarse previamente los factores
meteorológicos, tipo de químico, ambiente y topografía.

6. Atención de víctimas

Acceso

1. Búsqueda y rescate únicamente por técnicos y especialistas en materiales peligrosos equipados
y entrenados.
2. La víctima no se considera paciente hasta tanto no haya sido descontaminada.

3. El comandante del incidente determina las prioridades tácticas según el estado del incidente.

4. Evitar el contacto con líquidos y contaminantes.

Riesgos de contaminación

Durante la etapa de respuesta inicial, el personal de servicios de emergencia algunas veces se
aproxima al lugar desde la dirección equivocada (contra el viento o desde abajo) o se aproxima
demasiado, sin darse cuenta que el incidente implica materiales peligrosos. Como resultado, el
personal, los vehículos y el equipamiento llegan a contaminarse. La contaminación puede ser el
resultado de conducir o caminar a través de materiales tóxicos derramados sobre la superficie, o de
respirar el aire que está contaminando a causa del polvo, pulverizaciones, gases o vapores.

Dos puntos esenciales que deben tenerse en consideración:

. Cualquier objeto o persona que haya ingresado a la zona caliente, o esté ingresando a ella, debe
considerarse como contaminado.

. La mejor forma de iniciar el proceso de descontaminación es su prevención en el lugar de origen.

¿Cómo prevenir la contaminación?

Estableciendo los siguientes procedimientos de operación: la especificación de zonas, el cierre del
ingreso y el aislamiento del área adyacente. De hecho, todos los responsables deben quedarse
fuera de la zona caliente, a menos que estén adecuadamente entrenados y apropiadamente
equipados. Seguir estos simples procedimientos puede significar una gran diferencia respecto de la
magnitud del problema de contaminación.

Tipos de contaminación

Dependiendo de la situación del incidente, las personas, equipamiento o el medio ambiente pueden
requerir algún grado de descontaminación.

Los bomberos están involucrados sólo en la descontaminación de personas y en menor grado, en
la descontaminación del equipamiento. Sin embargo, deberán informar a las autoridades
encargadas de la descontaminación ambiental y de los desechos tóxicos. Los materiales que no
pueden ser descontaminados deben ser embalados apropiadamente para prevenir la
contaminación cruzada; luego deben ser eliminados, puesto que se transforman en desechos
peligrosos.

Existen dos formas de contaminarse:

Contaminación directa: ocurre cuando la persona u objeto ingresa a la zona caliente (antes o
después de haber sido establecida), y tiene contacto directo con el contaminante, su derrame o
sus gases.

Contaminación cruzada: se produce por el contacto con una persona u objeto contaminado. No
debe subestimarse su riesgo sobre todo con las víctimas del incidente que, si no son
convenientemente descontaminadas, pueden trasladar el peligro hasta la unidad médica.

Descontaminación

Descontaminación es el proceso físico o químico usado para remover y prevenir el despliegue de
contaminantes desde el lugar del incidente, debido a su capacidad para causar daño a los seres
vivos y al medio ambiente.

La descontaminación es necesaria donde quiera que haya productos peligrosos involucrados en
un incidente, incluso si la contaminación no es aparente.


Si en el lugar del incidente se han establecido los procedimientos de operación y nadie ha
ingresado a la zona caliente, no será necesario descontaminar a ninguna persona.

La descontaminación debe ser aplicada sí:

1. El incidente no ha sido delimitado apropiadamente en zonas.

2. Se ha producido un cambio en la condición del incidente.

3. Hay personal que ha ingresado a la zona caliente.

4. Las víctimas fueron encontradas en la zona caliente.

La descontaminación se realiza en la zona caliente por el personal de técnicos y especialistas en
materiales peligrosos y busca priorizarla en los pacientes basados en la condición médica y la
cercanía de éstos con la contaminación.

El paciente ambulatorio (que camina) es aquel que la zona roja entiende órdenes habla y camina
sin asistencia o ayuda. El paciente no ambulatorio es aquel que se encuentra inconsciente, no
responde o es incapaz de moverse sin ayuda o asistencia.

FACTORES QUE DETERMINAN LAS MAYORES PRIORIDADES DE DESCONTAMINACIÓN
PARA VÍCTIMAS AMBULATORIAS

1. Víctimas cercanas al sitio de liberación.

2. Víctimas que reportan exposición a vapores, gases o aerosoles.

3. Víctimas con evidencia de residuos o contaminación con agentes líquidos en sus ropas o piel.

4. Casos con síntomas médicos severos (dificultad respiratoria, alteraciones en tórax).

5. Casos con lesiones convencionales.

6. Víctimas que no muestran signos o síntomas visibles de la exposición al agente o no presentan
lesiones convencionales.

FASES DE LA DESCONTAMINACIÓN

Los procesos de descontaminación requieren, para ser desarrollados, de entrenamiento específico
y personal experto. Si no existen se debe solicitar apoyo a unidades especializadas de bomberos,
al servicio de salud o a químicos especializados. Cuando se traslada a víctimas contaminadas, se
debe advertir de la situación al personal que las transporta y al del recinto hospitalario que las
reciba.

Fase de descontaminación gruesa

La descontaminación gruesa, como su nombre lo indica, es el proceso de remoción o de alteración
química gruesa de los contaminantes que se encuentren sobre una persona o un objeto. Estos
contaminantes gruesos representan la mayor parte de la contaminación y corresponden a los
residuos evidentes de los productos involucrados.
Al remover sólo la parte superficial de los contaminantes, alguna contaminación permanecer á, lo
que hace necesaria otra ronda de descontaminación.

Fase de descontaminación secundaria
La descontaminación secundaria es la remoción o cambio de una gran parte, si no de todos los
residuos contaminantes que queden en las personas o en los objetos.

Si sólo se aplica descontaminación gruesa, el proceso no ha sido terminado y existe riesgo de
posterior contaminación cruzada, con todos sus graves problemas asociados.

PERSONAS A DESCONTAMINAR

Las personas son el foco principal de descontaminación y pueden ubicarse dentro de dos
categorías: personas protegidas y víctimas desprotegidas.

Personas protegidas, son aquellas víctimas potenciales que fueron protegidas apropiadamente por
un equipo de protección personal. Como resultado, no recibieron contacto corporal con los
contaminantes.

Víctimas desprotegidas, significa que las personas no contaron con niveles apropiados de
equipamiento para su protección personal. En esta situación, el sujeto puede recibir contacto
corporal directo con los contaminantes.

En general, las únicas personas que se encuentran en la calidad de protegidas son los
respondedores de emergencia, que visten equipo de protección adecuado. Todos los demás serán
considerados víctimas del incidente (sean éstos personal de bomberos, de otras instituciones o
público), ya sea porque se contaminaron antes de establecer las zonas de peligro, porque
ingresaron a la zona caliente, porque se desplazó el elemento tóxico o porque el perímetro de la
zona caliente no fue lo suficientemente grande.

En los incidentes con materiales peligrosos, los riesgos potenciales de la exposición química y de la
contaminación resultante no son obvios y fácilmente comprobables. Por lo tanto, todos los
incidentes que involucren productos químicos deben ser considerados como capaces de provocar
exposición y contaminación, hasta que se obtenga información contraria. Un respondedor
contaminado es sólo otra víctima que debe ser manejada durante el incidente.


DESCONTAMINACIÓN DE PERSONAS PROTEGIDAS

Para una persona protegida, la descontaminación gruesa implica una serie de pasos. Estos, a su
vez, incluyen alternativos lavados y enjuagues de la barrera adherida al traje protector que viste el
bombero. Este procedimiento intenta remover la contaminación hasta el punto de permitir a quienes
llevan los trajes, retirarlos sin que se produzca contaminación cruzada.

En general, el proceso empieza en la zona caliente con un lavado grueso, que es seguido por el
ingreso al corredor de descontaminación y la zona tibia, en la cual se hacen dos lavados y dos
enjuagues; luego, el equipo es removido.

La descontaminación secundaria empieza cuando el individuo deja la zona caliente, pasa por los
lavados del corredor de descontaminación e ingresa a la zona fría. El primer paso consiste en
remover el vestuario que sea menester y lavar, por lo menos, la piel expuesta.
Este paso puede requerir que la persona remueva todo su vestuario y tome un baño completo,
dependiendo del producto químico y de la situación.

Luego el sujeto se pone ropa limpia (con frecuencia desechable) y se dirige a un monitoreo médico.
En este paso, la condición física de la persona es asistida para asegurarse que, al menos en
apariencia, no manifieste problemas médicos.

Lo anterior puede parecer como un proceso excepcional, excesivo e imposible de cumplir pero es
imprescindible. Obviamente, no todos los pasos son necesarios en todas las situaciones, pero esto
sólo puede ser determinado por los técnicos o los especialistas en materiales peligrosos.


DESCONTAMINACIÓN DE VÍCTIMAS CONTAMINADAS
La persona no protegida debe ser sometida a las mismas fases de descontaminación, pero la
situación es bastante diferente y con frecuencia, más engañosa. Hay varias zonas que hacen difícil
descontaminar a las víctimas.

Muchas personas sufren de contaminación química sintiendo pánico, o con una severa
incomodidad. Ejemplo, las quemaduras que se producen a raíz de la contaminación de la piel con
el ácido. Desafortunadamente tales síntomas no aparecen de inmediato. Muchos productos
químicos tienen períodos de latencia. La latencia es el espacio entre el tiempo de exposición del
contaminante y el tiempo en que se desarrollan los síntomas; pueden tener un rango que va de
minutos a horas, o incluso días o años. Por tanto, una persona que ha sido expuesta puede no
darse cuenta que la exposición ha ocurrido.

Cuando a este tipo de víctima contaminada se le debe someter a un proceso de descontaminación,
puede anticiparse una respuesta de poca colaboración.

Mientras el individuo no está protegido, la exposición puede ser interna o externa. Al ser
descontaminada, la víctima sólo demostrará la contaminación externa. La única excepción podría
estar en ciertas exposiciones a través de las vías de ingestión.

Cuando el contaminante está en contacto, la víctima experimenta ataque químico progresivo. En
esencia, la exposición química normalmente será dominante respecto de cualquier otro problema
médico que presente la víctima. Debe tenerse presente que, mientras se completa la
descontaminación, la víctima continuará bajo ataque químico.

Finalmente, dado que estas personas son víctimas, existe el problema que no puedan tener la
capacidad de trasladarse por sí mismas; obviamente, éste será un problema adicional.

Las víctimas contaminadas que puedan caminar tienden a alejarse rápidamente de la zona caliente
o el perímetro. Sobre todo, si el contaminante causa dolor o incomodidad, la víctima puede
eventualmente agredir al personal, lo cual arriesga a éstos y sus vehículos a sufrir contaminación
cruzada y a que se expanda la zona caliente.

Las víctimas ambulatorias deben ser conminadas a permanecer en el perímetro o al margen de la
zona caliente, si es que ella ha sido determinada. El uso de sistemas de parlantes externos o
sirenas electrónicas puede ser de gran utilidad. Las víctimas deben ser informadas de la utilidad de
su permanencia en el lugar y de las acciones que se están desarrollando.

En todos los casos la descontaminación gruesa y secundaria debe ser aplicada a estas personas.
Se tiende a efectuar sólo descontaminación gruesa y dejar la secundaria para las instalaciones
médicas. Es imperativo señalar que, antes del transporte de la víctima, debe completarse la
descontaminación.
El personal que atiende a las víctimas, o cualquier personal médico de emergencia, debe usar
equipo de protección personal adecuado. Si esto no ocurre, el personal que desarrolla la
descontaminación también se convertirá en víctima.

Los dos pasos primarios que involucran la descontaminación de las víctimas son la remoción del
vestuario contaminado y la limpieza de la víctima con una gran cantidad de agua, durante por lo
menos 15 minutos.

Remoción del vestuario. Es muy difícil saber si la ropa está contaminada. En consecuencia, es
mejor removermásropa de la que inicialmente puede parecer necesaria. Debe tenerse presente que
la ropa contaminada que permanece en su lugar sigue siendo contaminante para el cuerpo y por
tanto, continúa el ataque químico.

Es importante considerar la protección y el pudor de la víctima. Debe intentarse protegerla de las
condiciones climáticas y de la mirada del público, siempre que no comprometa su seguridad y la del
personal de descontaminación.
Limpieza con agua. En este punto no existe acuerdo. Algunos opinan que debe procederse a un
lavado extenso con agua, de 15 a 20 minutos, incluso si el producto comprometido es reactivo con
el agua. Otros opinan que en estos casos no procede la limpieza con agua. Esta será una decisión
del experto a cargo de la descontaminación, realizada con base en lo que aprecie en el lugar.

En caso de aplicar agua, el desagüe debe ser almacenado para una evaluación posterior; además
es preciso disponer apropiadamente de ella como desecho tóxico.

La descontaminación secundaria ocurre, normalmente, en las instalaciones médicas. Algunos
establecimientos han habilitado áreas de recepción de víctimas contaminadas; en otros casos la
descontaminación ocurrirá fuera de la construcción misma. De todos modos, la planificación debe
hacerse considerando la identificación de las instalaciones capaces de recibir y atender a las
víctimas.

COMPLICACIONES

PROCEDIMIENTOS OPERACIONALES BÁSICOS

1. Primer respondiente asume acciones ofensivas. Interviene en la detención del escape, derrame o
fuga convirtiéndose en víctima.

2. Distancia y oportunidad de evacuación inadecuadas, con lo cual se incrementa el número de
víctimas.

3. Errores al interpretar los sistemas de reconocimiento e identificación.

4. Tratar de identificar los materiales peligrosos con el olfato o el tacto, con lo cual el respondedor
se convierte en víctima.

AISLAMIENTO

1. Ubicar personal y material en contra del viento y dentro de las áreas bajas.

2. No aislar el área de riesgo con cintas y permitir el ingreso al área de personal sin el equipo
adecuado e instrucciones específicas.

3. No eliminar fuentes de ignición y causar nuevos incidentes con explosiones.

4. No utilizar equipos de protección personal adecuados con lo cual ocurre la contaminación con los
productos químicos.

5. Permitir que los residuos o materiales peligrosos lleguen a las alcantarillas y por ende a las
fuentes de agua, aumentando el área de contaminación.

COMUNICACIONES

1. No establecer comunicación y notificación del incidente con los grupos especializados
competentes, por lo cual la respuesta y control es tardía.

2. Reportar datos errados o incompletos sobre el tipo de material peligroso involucrado, lugar del
incidente, número de víctimas y condición, si hay fuego o explosión, hora del incidente, tipo de
vehículo y demás datos del incidente.

EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE ACCIONES QUE SE DEBEN REALIZAR

1. Iniciar la atención del incidente sin poseer identificación del producto.

2. Comprometer la vida de los técnicos o especialistas o nuevas víctimas al intentar maniobras de
rescate con personal, procedimientos y equipos no autorizados.
3. Utilizar equipos de protección personal inadecuado para el tipo de incidente o para el producto
tóxico específico.

4. No establecer un sistema de comando de incidentes con la cual aumenta el caos y la confusión.

5. No establecer y demarcar zonas de aislamiento y permitir ingreso de personal no autorizado a
las mismas.




PROCEDIMIENTOS DE ATENCIÓN MÉDICA PREHOSPITALARIA PARA LOS PACIENTES
VÍCTIMAS DE INCIDENTES POR MATERIALES PELIGROSOS

Acceso

1. Evaluar y estabilizar pacientes no descontaminados genera contaminación cruzada a todo el
personal de salud y extiende los efectos del tóxico a otras áreas.

2. Hacer contacto directo con los contaminantes al no usar el equipo de protección personal
adecuado.

3. Realizar descontaminación gruesa al paciente y no retirar sus ropas, con lo cual el ataque del
tóxico continúa.

4. El personal de salud puede ser lesionado y contaminado al no prever las reacciones de
agresividad del paciente víctima de un incidente HAZMAT.

5. Realizar descontaminaciones gruesas con poco agua o por poco tiempo con lo cual el ingreso
del tóxico al organismo continúa.

6. No priorizar la evacuación de las víctimas hacia la zona tibia (zona de descontaminación)
disminuye las probabilidades de vida de pacientes con posibilidad de supervivencia.

EVALUACIÓN Y ESTABILIZACIÓN DEL PACIENTE

1. Transportar al paciente sin realizar evaluación primaria conlleva a no detectar y corregir
aquellas situaciones que ponen en riesgo inminente la vida del paciente.

2. La presencia de secreciones es muy común, por lo cual no realizar despeje de la vía aérea
asegura complicaciones y lesiones por hipoxia cerebral.

3. Si no se estabiliza hemodinámicamente al paciente en forma oportuna, lo llevará a la pronta
aparición del shock y mayores complicaciones clínicas.

4. De no cubrirse y protegerse al paciente, pronto hará aparición la hipotermia agregando otro
factor crítico al estado del paciente.

TRANSPORTE DE VÍCTIMAS


1. El traslado de la víctima sin haberle aplicado la descontaminación gruesa, permite que continúe
el ataque químico sobre ella y la inevitable contaminación cruzada sobre el personal.
2. La falta de notificación al hospital receptor sobre la condición del paciente retrasa el manejo
intrahospitalario.

3. Si durante el transporte el personal no utiliza los elementos de protección personal específicos
sufre contaminación cruzada.

Así mismo, si la ambulancia no es cubierta en su interior, se propagará la contaminación a otros
pacientes que sean transportados en la misma.
FLUJOGRAMA ATENCIÓN MÉDICA PREHOSPITALARIA DE VÍCTIMAS DE INCIDENTES CON MAT-PEL
LECTURAS RECOMENDADAS

1. USAID/OFDA Curso Primera Respuesta a Incidentes con Materiales Peligrosos, Material de Referencia,
, Miami Dade Fire Rescue. USA.2002.

2. Sepúlveda R, Sandoval L, Materiales Peligrosos Manual de apoyo. Editorial Producciones Gráficas, Chile. Junio 2000.

3. Engineering Services S.A.C, Hazardous Material Technician. Perú,. 2003.

4. Protection Against a Broad Range of Chemical Guide. DUPONT, February 2001.

5. Manual Prácticas y Técnicas para Bomberos; Fire Protection Publications. Oklahoma State University. USA.2001.

6. OACI, Instrucciones Técnicas para el transporte sin Riesgos de mercancías Peligrosas por Vía aérea. Doc 9284-
AN/905. Edición 1995-1996.Editorial OACI, Montreal Quebec Canadá.

7. Guadaño L, Baluja E. Manual del Bombero. Técnicas de Actuación en Siniestros. Segunda Edición, Editorial Mapfre
Madrid España. Febrero 1997.

8. Hall R, Adams B, Esential of Fire Fighting. Fourth Edition. Library of Congress, Oklahoma State University. USA 2001.

9. Grant H, Murrai R, Bergeron D. Emergency Care. Seventh Edition.USA 1995.

10. American Red Cross. Emergency Response. Ed Mosby Library of Congress. USA 1993.

11. Domestic Preparedness Program (DPP); U.S Army Soldier and Biological Chemical Command (SCBCCOM),
Chemical Weapons Improved Response Program(CWIRP). Guidelines for Responding to a Chemical Weapons Incident.
USA,2002.Disponible en: http:// www2.sbccom.army.mil/hld/

12.NFPA, Manual de Protección Contra incendios (Fire Portection HandBook.). Decimo Sétpima Edición. Editorial Mapfre.
España. 1991.

13. Departamento de Transporte de los Estados Unidos (DOT). Guía Norteamericana de Respuesta en Caso de
Emergencia. USA.2000..

14. Emergency Medical ServicesAgency. County of Alameda. Alameda County EMS Field Manual. Oakland
CA USA. 2002.


15. Bahme, C.W, Fire Officer.s Guide to Dangerous Chemicals, 2nd. Ed. National Fire Association, Quincy, MA.1978.

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

USO DE LA GRE 2020.pptx
USO DE LA GRE 2020.pptxUSO DE LA GRE 2020.pptx
USO DE LA GRE 2020.pptxCristianAzula1
 
Materiales peligrosos
Materiales peligrososMateriales peligrosos
Materiales peligrososYanet Caldas
 
Manejo integral de sustancias químicas
Manejo integral de sustancias químicas Manejo integral de sustancias químicas
Manejo integral de sustancias químicas gestionhumanacom
 
MANEJO DE SUSTANCIAS QUIMICAS
MANEJO DE SUSTANCIAS QUIMICASMANEJO DE SUSTANCIAS QUIMICAS
MANEJO DE SUSTANCIAS QUIMICASJuan Jose
 
8 Busqueda Y Rescate
8 Busqueda Y Rescate8 Busqueda Y Rescate
8 Busqueda Y RescateELFI TORRES
 
Manejo de productos químicos
Manejo de productos químicosManejo de productos químicos
Manejo de productos químicosDavid Logroño
 
Seguridad en trabajos de alto riesgo izajes de carga 2020
Seguridad en trabajos de alto riesgo   izajes de carga 2020Seguridad en trabajos de alto riesgo   izajes de carga 2020
Seguridad en trabajos de alto riesgo izajes de carga 2020Fernando Moncada
 
Compatibilidad de sustancias peligrosas para su almacenamiento
Compatibilidad de sustancias peligrosas para su almacenamientoCompatibilidad de sustancias peligrosas para su almacenamiento
Compatibilidad de sustancias peligrosas para su almacenamientoveroperdo
 
MATERIALES PELIGROSOS
MATERIALES PELIGROSOSMATERIALES PELIGROSOS
MATERIALES PELIGROSOSMIRIAMTORRES
 
Almacenamiento y Manejo de Sustancias - Riesgo Quimico
Almacenamiento y Manejo de Sustancias - Riesgo QuimicoAlmacenamiento y Manejo de Sustancias - Riesgo Quimico
Almacenamiento y Manejo de Sustancias - Riesgo Quimicogcgestionhumana
 
Curso Izaje con Eslingas Sintéticas
Curso Izaje con Eslingas SintéticasCurso Izaje con Eslingas Sintéticas
Curso Izaje con Eslingas SintéticasEslingas Vikingo
 
MANEJO Y ALMACENAMIENTO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS
MANEJO Y ALMACENAMIENTO DE SUSTANCIAS PELIGROSASMANEJO Y ALMACENAMIENTO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS
MANEJO Y ALMACENAMIENTO DE SUSTANCIAS PELIGROSASrubenmaestre
 

Was ist angesagt? (20)

Uso de la Guía GRE.pptx
Uso de la Guía GRE.pptxUso de la Guía GRE.pptx
Uso de la Guía GRE.pptx
 
Trabajo en altura
Trabajo en alturaTrabajo en altura
Trabajo en altura
 
USO DE LA GRE 2020.pptx
USO DE LA GRE 2020.pptxUSO DE LA GRE 2020.pptx
USO DE LA GRE 2020.pptx
 
Materiales peligrosos
Materiales peligrososMateriales peligrosos
Materiales peligrosos
 
Materiales peligrosos. MATPEL
Materiales peligrosos. MATPELMateriales peligrosos. MATPEL
Materiales peligrosos. MATPEL
 
Manejo integral de sustancias químicas
Manejo integral de sustancias químicas Manejo integral de sustancias químicas
Manejo integral de sustancias químicas
 
MANEJO DE SUSTANCIAS QUIMICAS
MANEJO DE SUSTANCIAS QUIMICASMANEJO DE SUSTANCIAS QUIMICAS
MANEJO DE SUSTANCIAS QUIMICAS
 
8 Busqueda Y Rescate
8 Busqueda Y Rescate8 Busqueda Y Rescate
8 Busqueda Y Rescate
 
Manejo de productos químicos
Manejo de productos químicosManejo de productos químicos
Manejo de productos químicos
 
Seguridad en trabajos de alto riesgo izajes de carga 2020
Seguridad en trabajos de alto riesgo   izajes de carga 2020Seguridad en trabajos de alto riesgo   izajes de carga 2020
Seguridad en trabajos de alto riesgo izajes de carga 2020
 
Triptico de-nom-018
Triptico de-nom-018Triptico de-nom-018
Triptico de-nom-018
 
Guia de respuesta en caso de emergencia
Guia de respuesta en caso de emergencia Guia de respuesta en caso de emergencia
Guia de respuesta en caso de emergencia
 
manejo de kit control de derrames
manejo de kit control de derramesmanejo de kit control de derrames
manejo de kit control de derrames
 
Compatibilidad de sustancias peligrosas para su almacenamiento
Compatibilidad de sustancias peligrosas para su almacenamientoCompatibilidad de sustancias peligrosas para su almacenamiento
Compatibilidad de sustancias peligrosas para su almacenamiento
 
Transporte de sustancias peligrosas 2
Transporte de sustancias peligrosas 2Transporte de sustancias peligrosas 2
Transporte de sustancias peligrosas 2
 
MATERIALES PELIGROSOS
MATERIALES PELIGROSOSMATERIALES PELIGROSOS
MATERIALES PELIGROSOS
 
Hoja de seguridad
Hoja de seguridadHoja de seguridad
Hoja de seguridad
 
Almacenamiento y Manejo de Sustancias - Riesgo Quimico
Almacenamiento y Manejo de Sustancias - Riesgo QuimicoAlmacenamiento y Manejo de Sustancias - Riesgo Quimico
Almacenamiento y Manejo de Sustancias - Riesgo Quimico
 
Curso Izaje con Eslingas Sintéticas
Curso Izaje con Eslingas SintéticasCurso Izaje con Eslingas Sintéticas
Curso Izaje con Eslingas Sintéticas
 
MANEJO Y ALMACENAMIENTO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS
MANEJO Y ALMACENAMIENTO DE SUSTANCIAS PELIGROSASMANEJO Y ALMACENAMIENTO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS
MANEJO Y ALMACENAMIENTO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS
 

Ähnlich wie Manejo de materiales peligrosos (contaminacion de contaminacion)

Manejo de materiales de sustancias peligrosas
Manejo de materiales de sustancias peligrosasManejo de materiales de sustancias peligrosas
Manejo de materiales de sustancias peligrosasMariangeles Medina
 
Manejo de materiales peligrosos
Manejo de materiales peligrososManejo de materiales peligrosos
Manejo de materiales peligrososcorf_007
 
materialespeligrosos-130714201804-phpapp01.pdf
materialespeligrosos-130714201804-phpapp01.pdfmaterialespeligrosos-130714201804-phpapp01.pdf
materialespeligrosos-130714201804-phpapp01.pdfMayckelGuedez
 
Materiales peligrosos
Materiales peligrososMateriales peligrosos
Materiales peligrososdjricardo22
 
Materiales y sustancias Peligrosas
Materiales y sustancias PeligrosasMateriales y sustancias Peligrosas
Materiales y sustancias PeligrosasIngIndustrial08
 
468526078 cuestionario-de-mat-pel
468526078 cuestionario-de-mat-pel468526078 cuestionario-de-mat-pel
468526078 cuestionario-de-mat-pelpercyvilay
 
Manejo de materiale de sustancias peligrosas
Manejo de materiale de sustancias peligrosasManejo de materiale de sustancias peligrosas
Manejo de materiale de sustancias peligrosasFabio Sé Valdez
 
Sustancias peligrosas
Sustancias peligrosasSustancias peligrosas
Sustancias peligrosasmustrart
 
Juan salazar Incidentes
Juan salazar IncidentesJuan salazar Incidentes
Juan salazar Incidentesjcsalazar77
 
QUIMICOS_E_IDENTIFICACION.pptx
QUIMICOS_E_IDENTIFICACION.pptxQUIMICOS_E_IDENTIFICACION.pptx
QUIMICOS_E_IDENTIFICACION.pptxCARLOSSIERRA461336
 
QUIMICOS EI DENTIFICACION Y MANIPULAICON.pptx
QUIMICOS EI DENTIFICACION Y MANIPULAICON.pptxQUIMICOS EI DENTIFICACION Y MANIPULAICON.pptx
QUIMICOS EI DENTIFICACION Y MANIPULAICON.pptxAnaLuciaEspinozaGome
 
PLAN DE EMERGENCIA COMO HACERLO Y CUANDO
PLAN DE EMERGENCIA COMO HACERLO Y CUANDOPLAN DE EMERGENCIA COMO HACERLO Y CUANDO
PLAN DE EMERGENCIA COMO HACERLO Y CUANDOErikMirandasantos1
 
Manejo de sustancias peligrosas
Manejo de sustancias peligrosasManejo de sustancias peligrosas
Manejo de sustancias peligrosaspedrorgw
 
Manejo de sustancias peligrosas
Manejo de sustancias peligrosasManejo de sustancias peligrosas
Manejo de sustancias peligrosaspedrorgw
 
manejodesustanciaspeligrosas-130714210715-phpapp01.pdf
manejodesustanciaspeligrosas-130714210715-phpapp01.pdfmanejodesustanciaspeligrosas-130714210715-phpapp01.pdf
manejodesustanciaspeligrosas-130714210715-phpapp01.pdfErikRodrguez14
 
Desechos peligrosos
Desechos peligrososDesechos peligrosos
Desechos peligrosospedrorgw
 

Ähnlich wie Manejo de materiales peligrosos (contaminacion de contaminacion) (20)

Manejo de materiales de sustancias peligrosas
Manejo de materiales de sustancias peligrosasManejo de materiales de sustancias peligrosas
Manejo de materiales de sustancias peligrosas
 
Manejo de materiales peligrosos
Manejo de materiales peligrososManejo de materiales peligrosos
Manejo de materiales peligrosos
 
materialespeligrosos-130714201804-phpapp01.pdf
materialespeligrosos-130714201804-phpapp01.pdfmaterialespeligrosos-130714201804-phpapp01.pdf
materialespeligrosos-130714201804-phpapp01.pdf
 
Materiales peligrosos
Materiales peligrososMateriales peligrosos
Materiales peligrosos
 
Materiales y sustancias Peligrosas
Materiales y sustancias PeligrosasMateriales y sustancias Peligrosas
Materiales y sustancias Peligrosas
 
468526078 cuestionario-de-mat-pel
468526078 cuestionario-de-mat-pel468526078 cuestionario-de-mat-pel
468526078 cuestionario-de-mat-pel
 
Manejo de materiale de sustancias peligrosas
Manejo de materiale de sustancias peligrosasManejo de materiale de sustancias peligrosas
Manejo de materiale de sustancias peligrosas
 
Manejo de materiales
Manejo de materialesManejo de materiales
Manejo de materiales
 
Materiales peligrosos
Materiales  peligrososMateriales  peligrosos
Materiales peligrosos
 
Sustancias peligrosas
Sustancias peligrosasSustancias peligrosas
Sustancias peligrosas
 
Juan salazar Incidentes
Juan salazar IncidentesJuan salazar Incidentes
Juan salazar Incidentes
 
QUIMICOS_E_IDENTIFICACION.pptx
QUIMICOS_E_IDENTIFICACION.pptxQUIMICOS_E_IDENTIFICACION.pptx
QUIMICOS_E_IDENTIFICACION.pptx
 
QUIMICOS EI DENTIFICACION Y MANIPULAICON.pptx
QUIMICOS EI DENTIFICACION Y MANIPULAICON.pptxQUIMICOS EI DENTIFICACION Y MANIPULAICON.pptx
QUIMICOS EI DENTIFICACION Y MANIPULAICON.pptx
 
PLAN DE EMERGENCIA COMO HACERLO Y CUANDO
PLAN DE EMERGENCIA COMO HACERLO Y CUANDOPLAN DE EMERGENCIA COMO HACERLO Y CUANDO
PLAN DE EMERGENCIA COMO HACERLO Y CUANDO
 
Manejo de sustancias peligrosas
Manejo de sustancias peligrosasManejo de sustancias peligrosas
Manejo de sustancias peligrosas
 
Manejo de sustancias peligrosas
Manejo de sustancias peligrosasManejo de sustancias peligrosas
Manejo de sustancias peligrosas
 
manejodesustanciaspeligrosas-130714210715-phpapp01.pdf
manejodesustanciaspeligrosas-130714210715-phpapp01.pdfmanejodesustanciaspeligrosas-130714210715-phpapp01.pdf
manejodesustanciaspeligrosas-130714210715-phpapp01.pdf
 
Desechos peligrosos
Desechos peligrososDesechos peligrosos
Desechos peligrosos
 
Materiales peligrosos
Materiales peligrososMateriales peligrosos
Materiales peligrosos
 
MATPEL Sustancias quimicas.pptx
MATPEL Sustancias quimicas.pptxMATPEL Sustancias quimicas.pptx
MATPEL Sustancias quimicas.pptx
 

Mehr von blogunefatecnologia

Manual materiales peligrosos (gobierno de chile)
Manual materiales peligrosos (gobierno de chile)Manual materiales peligrosos (gobierno de chile)
Manual materiales peligrosos (gobierno de chile)blogunefatecnologia
 
Atmosferas peligrosas mauro_balarezo
Atmosferas peligrosas mauro_balarezoAtmosferas peligrosas mauro_balarezo
Atmosferas peligrosas mauro_balarezoblogunefatecnologia
 
Respuesta inicial a incidentes en presentacion power point
Respuesta inicial a incidentes en presentacion power pointRespuesta inicial a incidentes en presentacion power point
Respuesta inicial a incidentes en presentacion power pointblogunefatecnologia
 
Unefa presentacion final topologia de la red del gobierno del distrito capital
Unefa   presentacion final topologia de la red del gobierno del distrito capitalUnefa   presentacion final topologia de la red del gobierno del distrito capital
Unefa presentacion final topologia de la red del gobierno del distrito capitalblogunefatecnologia
 

Mehr von blogunefatecnologia (10)

Riesgo ergonomico
Riesgo ergonomicoRiesgo ergonomico
Riesgo ergonomico
 
Manual materiales peligrosos (gobierno de chile)
Manual materiales peligrosos (gobierno de chile)Manual materiales peligrosos (gobierno de chile)
Manual materiales peligrosos (gobierno de chile)
 
Atmosferas peligrosas mauro_balarezo
Atmosferas peligrosas mauro_balarezoAtmosferas peligrosas mauro_balarezo
Atmosferas peligrosas mauro_balarezo
 
Base de datos 1
Base de datos 1Base de datos 1
Base de datos 1
 
Base de datos
Base de datosBase de datos
Base de datos
 
Trucos para blogger
Trucos para bloggerTrucos para blogger
Trucos para blogger
 
Respuesta inicial a incidentes en presentacion power point
Respuesta inicial a incidentes en presentacion power pointRespuesta inicial a incidentes en presentacion power point
Respuesta inicial a incidentes en presentacion power point
 
Unefa presentacion final blog
Unefa   presentacion final blogUnefa   presentacion final blog
Unefa presentacion final blog
 
Unefa presentacion final topologia de la red del gobierno del distrito capital
Unefa   presentacion final topologia de la red del gobierno del distrito capitalUnefa   presentacion final topologia de la red del gobierno del distrito capital
Unefa presentacion final topologia de la red del gobierno del distrito capital
 
Informe blog educativo
Informe blog educativoInforme blog educativo
Informe blog educativo
 

Manejo de materiales peligrosos (contaminacion de contaminacion)

  • 1. MANEJO DE MATERIALES PELIGROSOS Marta Elena Herrera . MD Magíster en Epidemiología . Coordinadora Sistema de Información en Salud de Metrosalud . SISME Juan Carlos Arcos Henao . MD Médico del Sistema de Información en Salud de Metrosalud . SISME Germán Darío Montoya .MD Capitán y Director de Capacitación del Cuerpo de Bomberos de Envigado Asesor Académico de la UNAC INTRODUCCIÓN Los materiales peligrosos (Mat-Pel) o (HAZardous MATerials, HAZMAT siglas en inglés) son actualmente un tema de fundamental interés para quienes están interesados en la seguridad de vidas y bienes. La necesidad de desarrollo de los países los ha llevado a introducir en los procesos industriales y en las actividades habituales una gran variedad de sustancias y productos en cuya estructura o composición se encuentran elementos de alta peligrosidad. El aumento masivo de los materiales considerados peligrosos, ha incrementado el riesgo de escapes, incendios, explosiones, derrames y fugas, aumentando las víctimas a causa de estos incidentes. Por lo anterior, se hace necesario que el personal de salud de atención prehospitalaria se capacite, entrene y desarrolle habilidades y destrezas para el manejo de este tipo de pacientes. CONCEPTOS Material peligroso (Mat-Pel): es una sustancia o material sólido, líquido o gaseoso que tiene la propiedad de provocar daño a personas, bienes y al medio ambiente. Incidente con materiales peligrosos: se define como la liberación o potencial liberación de materiales peligrosos, en la que personas expuestas pueden desarrollar efectos adversos o adquieren la posibilidad de desarrollar sintomatología más adelante sean días, meses o años después. DIFERENCIAS ENTRE UN INCIDENTE CON MATERIALES PELIGROSOS Y OTROS INCIDENTES: Reconocimiento e identificación de materiales peligrosos: el primer problema a resolver ante un incidente es verificar la presencia de material peligroso. Hay dos formas de hacerlo, una es el reconocimiento y la otra la identificación. A. Reconocimiento: Consiste en concluir la posible o segura existencia de un matpel por la observación de una serie de elementos presentes en la escena pero sin poder obtener su nombre. 1. Reconocimiento por la naturaleza del lugar del incidente Puede tratarse de una instalación compatible con la presencia de materiales peligrosos; por ejemplo, planta química, expendio de combustibles o de plaguicidas, ferretería, almacenes de pinturas, farmacias. 2. Reconocimiento por la forma y otras características del contenedor
  • 2. Es posible la detección de la presencia de materiales peligrosos por medio de la apreciación de la ubicación y uso, las formas estructurales, colores y diseños de los contenedores, ya sean fijos o de transporte. Estas características suelen responder a normas, pero debido a que no siempre las normas son estándares obligatorios, la información proporcionada de esta manera no es del todo confiable. 3. Reconocimiento por las placas (DOT, ADR, CEE, MER4COSUR), diamante (NFPA) y etiquetas Las placas (rombos) del Departamento de Transporte de los Estados Unidos de América, son señales basadas en la clasificación de materiales peligrosos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Este organismo ha establecido un sistema de clasificación para los materiales considerados peligrosos, el cual es de fácil utilización, contiene orientaciones y ayudas básicas muy útiles para el personal de atención prehospitalaria. Su simbología gráfica permite el reconocimiento de materiales peligrosos y brinda datos sobre sus propiedades más importantes. Las placas están diseñadas como un cuadrado apoyado en uno de sus vértices; a veces se le denomina genéricamente .rombo.; todas tienen un símbolo, uno o dos colores, un número y algunas tienen texto. Las placas se reconocen por la clase de riesgo así: Clase 1: explosivos. Clase 2: gases. Clase 3: líquidos inflamables. Clase 4: sólidos inflamables, sustancias que presentan riesgo de combustión espontánea y sustancias que en contacto con el agua desprenden gases inflamables. Clase 5: sustancias comburentes y peróxidos orgánicos. Clase 6: sustancias tóxicas e infecciosas. Clase 7: materiales radioactivos Clase 8: sustancias corrosivas Clase 9: sustancias y objetos peligrosos varios. De acuerdo con los colores su reconocimiento se hace así: Naranja: explosivo Verde: gas comprimido Amarillo: oxidante Rojo: inflamable Blanco: tóxico / infeccioso Azul: prohibición de usar agua
  • 3. La placa lleva un número en el vértice inferior que indica la clase de riesgo coincidiendo con el color (excepto en el azul que representa una advertencia para la respuesta). En el caso de la placa del Departamento de Transporte de los Estados Unidos (DOT), si el material es transportado a granel, se ubica en el centro el número dado por la Organización de Naciones Unidas (ONU) haciendo posible la identificación. 4. Diamante (norma NFPA704) Esta otra manera de reconocimiento, consiste en un cuadro apoyado en uno de sus vértices, que se llama .diamante. Para diferenciarlo de la placa. El diamante NFPA es un rótulo estandarizado que utiliza números y colores para advertir el nivel de riesgos de un material peligroso en condiciones de incendio. Debe ser utilizado únicamente en instalaciones fijas como fábricas, depósitos, bodegas y también en embalajes no voluminosos. No debe utilizarse en trasporte. Tiene cuatro cuadrantes con un código de colores que indican: AZUL: riesgo para la salud ROJO: riesgo de inflamabilidad AMARILLO: reactividad BLANCO: para indicaciones especiales Los cuadrantes azul, rojo y amarillo, tienen un número que indica el grado de riesgo: cero (0) para el riesgo menor y cuatro (4) para el riesgo mayor. Hay otros sistemas de identificación que no son diseñados específicamente para el almacenamiento y transporte sino para advertir los peligros del material cuando se expone la persona, como los sistemas HMIS canadiense y el sistema de la Unión Europea. A partir del 2.008 entra un nuevo sistema de clasificación y etiquetado de productos químicos conocido como sistema Globalmente Armonizado. 5. Reconocimiento por los sentidos Es una manera de reconocimiento, por ejemplo, la visión de un derrame, humos o vapores de diversos colores. No se recomienda intentar la percepción por los demás sentidos, ya que puede llegar el material al organismo. Esto puede resultar en una intoxicación o en una contaminación. Las consecuencias pueden ser graves o letales para el expuesto y si se ha contaminado puede contaminar a otros. B. Identificación: conocimiento del nombre del material peligroso (sustancia o producto). Hay varias formas de identificar el material: Número ONU Nombre de la sustancia o producto marcado en el contenedor Documento de transporte o embarque Hoja de seguridad (MDS) 1. Identificación por número ONU
  • 4. La Organización de las Naciones Unidas, con base en los riesgos, elaboró una lista de los nombres con los que deben ser transportados los materiales peligrosos, asignándoles un número. Los números van desde el 1001 al 9500. Desde el 9000 son para uso exclusivamente en Estados Unidos. 2. Identificación por documentos de transporte o embarque Todo transporte de materiales peligrosos, por cualquier medio, debe llevar un documento, llámese factura, guía de despacho, guía de libre tránsito, manifiesto de carga u otro. En este debe encontrase el nombre del material. TIPOS Y VÍAS DE EXPOSICIÓN A LOS MATERIALES PELIGROSOS El contacto del cuerpo con un material peligroso puede darse por una exposición de corta duración o a largo plazo. La exposición de corta duración se caracteriza por una o varias exposiciones en un período menor de 24 horas, el agente químico es rápidamente absorbido y produce efectos agudos. Es medida en segundos, minutos u horas y puede darse por accidentes o falta de protección personal al responder a un incidente. La exposición de largo plazo o duración, o bien, prolongadas o repetidas exposiciones a pequeñas cantidades de sustancias que tienen ocurrencia a lo largo de horas, días, meses e incluso en algunos casos años. Las rutas o vías que permiten los daños directos o el ingreso de estos agentes al organismo son: Inhalación: por vía inhalatoria pueden producirse lesiones directas sobre el tabique nasal o en la mucosa nasal, tráquea, bronquios y pulmones. Además en todo el tracto respiratorio pueden absorberse diversas sustancias. Los pulmones ofrecen una superficie de absorci ón de unos 80 metros cuadrados. Exposición ocular: las conjuntivas son extremadamente sensibles a numerosas sustancias y productos. Son superficies de ingreso al organismo para una gran cantidad de agentes químicos y biológicos. Exposición de la piel: la piel es sensible a los corrosivos y ofrece más de 1.5 metros cuadrados de superficie de absorción, sobre todo para agentes químicos solubles en grasas. Ingestión: la ruta más común de ingreso al organismo. Agua, alimentos, manos y objetos contaminados son llevados a la boca y suelen ser una vía frecuente de intoxicación o de contaminación. No deben confundirse los órganos susceptibles con las vías de exposición. Por ejemplo, si se aspira un pesticida la vía de contaminación es la inhalación pero la mayoría de las lesiones se producirán en el sistema nervioso central. Los siguientes son órganos y sistemas más susceptibles a productos químicos: Sistema Nervioso Esqueleto y médula ósea Tiroides y otros órganos endocrinos Sistema respiratorio Sistema circulatorio Sangre Hígado Riñones Sistema digestivo Intestinos Piel
  • 5. EFECTOS NOCIVOS DE LOS MATERIALES PELIGROSOS 1. Asfixiantes Son gases que desplazan el oxígeno requerido para el funcionamiento del cuerpo humano como son el dióxido de carbono (CO2), nitrógeno (N2), metano (CH4), propano (C3H8), argón (Ar), sulfuro de hidrógeno (SH2) y monóxido de carbono (CO). 2. Corrosivos Son líquidos o sólidos que causan daños irreversibles al tejido humano como son el acido clorhídrico (HCL), acido sulfúrico, hidróxido de potasio, hidróxido de sodio. 3. Irritantes Causan inflamación temporal aunque muchas veces severa a nivel de piel, mucosas y tracto respiratorio. El daño es temporal. Esto lo puede ocasionar la mayoría de los solventes, ácido clorhídrico, ozono y los gases lacrimógenos. 4. Sensibilizantes Causan reacciones alérgicas después de repetidas exposiciones. La reacción puede aparecer varias horas después de haberse expuesto al químico sensibilizante que puede llegar a producir un shock anafiláctico. Ejemplo de estas sustancias son: el formaldehído, níquel y el disocianato de tolueno. 5. Carcinogénicos El cáncer puede tardar hasta 20 años para desarrollarse y producir la muerte de un individuo. Los niveles de exposición de un químico en particular son difíciles de documentar. Algunas de las sustancias que se asocian con la producción de cáncer son el benceno (asociado leucemia) y el cloruro de vinilo (asociado a cáncer de hígado), también el cromo hexavalente y las sales de níquel. 6. Químicos neurotóxicos Causan daño permanente o reversible al sistema nervioso central (cerebro y cordón espinal) o al sistema nervioso periférico ( nervios responsables del movimiento y sensaciones en brazos, manos, piernas y pies). Entre las sustancias que producen estos efectos están la gasolina y otros combustibles, el barniz y el thinner, pesticidas y órganos fosforados y carbamatos. 7. Otros efectos tóxicos Estos efectos también se pueden dar a nivel del hígado, sistema urinario y reproductor. Sus efectos pueden pasar desapercibidos ya que los síntomas de exposición no son obvios. Por tal razón es muy importante llevar un registro de la exposición aunque la persona no se haya sentido mal después de haber estado expuesta. Ejemplos: solventes, mercurio, plomo y arsénico. RECURSOS NECESARIOS 1. Recurso humano Médico con capacitación en Primera Respuesta a Incidentes con Materiales Peligrosos (PRIMAP). Tecnólogo en atención prehospitalaria con capacitación en Primera Respuesta a Incidentes con Materiales Peligrosos (PRIMAP, este curso es ofrecido por la USAID/OFDA para Latinoamérica y el Caribe).
  • 6. Técnico en materiales peligrosos: corresponde al personal de servicios de primera respuesta con la capacidad de intervenir en los incidentes para detener la liberación de los materiales peligrosos. Su trabajo es totalmente ofensivo y deben estar en capacidad de acercarse a la fuga, el derrame o el escape en un esfuerzo por eliminar el problema. Su capacitación incluye el uso de trajes protectores especiales y de aparatos de mediciones y de detección de contaminantes. Especialista en materiales peligrosos: debe tener las mismas habilidades que el técnico y puede realizar los mismos trabajos. Además, debe poseer un conocimiento profundo de las sustancias involucradas en el evento; su formación académica debe ser relacionada con la ingeniería química. Comandante de incidente por materiales peligrosos: Los comandantes de incidentes son aquellos que asumen el mando en la escena de un incidente por materiales peligrosos por encima del primer respondiente. Deben tener la capacitación y la experiencia en operaciones que los habilita para planificar y conducir las acciones específicas de control. Son generalmente jefes de bomberos y gerentes de seguridad de plantas industriales. 2. Herramientas y equipos Especialistas y técnicos en materiales peligrosos deben intervenir con los siguientes equipos: Trajes nivel A con máxima resistencia a químicos, totalmente herméticos o trajes no encapsulados Trajes nivel B. - Equipo de respiración autónoma SCBA a presión positiva. - Botas y guantes resistentes a químicos. En el traje nivel A estos vienen incorporados. Personal médico y tecnólogos en atención prehospitalaria deben intervenir con: Traje nivel C no encapsulado (Tyveck o PVC). - Mascarilla facial parcial o total con cartuchos purificadores según el producto tóxico. - Guantes, gafas y botas que protegen contra salpicaduras de productos químicos. - Ambulancia con equipos desechables o lavables para descontaminación. - Plásticos y materiales aislantes para cubrir el interior de la ambulancia, camilla y paciente. - Botiquín médico con antídotos específicos. DESCRIPCIÓN DETALLADA 1. Acciones iníciales al llegar a la escena primera respuesta El primer respondiente debe estar capacitado para acciones solamente defensivas. No debe intervenir en la detención del escape, derrame o fuga. Al dirigirse al lugar del incidente, se establecerá comunicación con la central que recibió el llamado e indicó acudir y se pedirá el máximo de información disponible. Al llegar al sitio se hará contacto con personas del lugar que lo conozcan bien. Se debe alejar 100 a 150 metros del lugar, con el viento a sus espaldas, es decir que retire los vapores o humos del respondedor. Si sospecha un explosivo se alejará 300 metros. Debe informar el número ONU o el nombre de la sustancia o producto si figura en el contenedor o señal que el mismo lleve o por teneracceso a documentos de transporte o embarque o a la hoja de seguridad (MDS).
  • 7. Debe describir formas de los contenedores e instalaciones, señales (placas, panel de seguridad, diamante NFPA, colores, nombres y marcas corporativas, advertencias, prohibiciones). Debe observar cualquier circunstancia inusual que pueda indicar la presencia de materiales peligrosos: ¿Hay contenedores dañados? ¿Hay contenido liberado? ¿Se ha incendiado? ¿Se oye algún silbido o ronroneo u otro tipo de ruido? ¿Se ha quejado alguien de percibir olor raro? ¿Cuáles son las condiciones climatológicas en el lugar (viento, temperatura, entre otras)? ¿Hay otra persona en la escena que tenga más información o conocimiento de lo que está ocurriendo? 2. Reconocimiento del peligro Los materiales peligrosos se reconocen y se identifican de manera preliminar y con base en un análisis subjetivo, por medio de características generales del lugar o de los elementos involucrados. Algunos aspectos a considerar son los siguientes: Reconocimiento por la naturaleza, ubicación y uso del lugar del incidente. - Color de las llamas o del humo. - Características del vehículo o del contenedor. - Reconocimiento por las placas (Naciones Unidas, DOT, Diamante Norma NFPA 704, Etiquetas). - Número de la ONU. - Nombre de la sustancia o producto marcado en el contenedor. - Documentos de transporte o embarque. - Hoja de seguridad (MDS). 3. Aislamiento a. Ubicar personal y material a favor del viento y fuera de las áreas bajas. b. Aislar el área de riesgo con cintas e impedir el ingreso al área de personal sin el equipo adecuado e instrucciones específicas. c. Eliminar fuentes de ignición. d. Mantener combustibles fuera del área de riesgo. e. Utilizar equipos de protección personal adecuados. f. Evitar el contacto con los materiales peligrosos. g. Evitar la propagación a través de alcantarillas y fuentes de agua.
  • 8. El manejo exitoso de los incidentes por materiales peligrosos depende de un esfuerzo de equipo: de un trabajo coordinado entre los actores, el despachador de comunicaciones que recibe la llamada, el comandante del incidente y los primeros respondientes (bomberos, policía, salud, otros técnicos). 4. Comunicaciones a. Establecer comunicación y notificar el incidente a los grupos especializados competentes. b. Reportar el lugar del incidente, número de víctimas y condición, si hay fuego o explosión, hora del incidente, tipo de vehículo y contenedor, marcas o etiquetas, presencia de derrames, columnas de humo o vapor, velocidad y dirección del viento, humedad atmosférica y temperatura, tipo de contenedores, superficie involucrada, condición de los cilindros o tambores afectados. c. Especificar el tipo de incidente (fuga de gas, derrame de líquidos, entre otros). d. Informar cualquier cambio en la situación. 5. Organización básica en el lugar del incidente a. Establecer un sistema de comando del incidente que permita asignar responsabilidades y procedimientos de operación estandarizados para manejar y dirigir las operaciones de emergencia. El sistema de comando de incidentes garantiza la óptima utilización de los recursos, salvaguardando la seguridad del personal. b. Si hay vidas en peligro, se planifica y ejecuta el rescate con personal técnico o especialista, sólo si existen antecedentes razonables de que las personas afectadas se encuentran con vida y si las condiciones permiten no comprometer otras vidas en el rescate. c. Usar obligatoriamente el equipo de protección específico para estos incidentes. d. No se debe permitir comer, beber ni fumar en el área del incidente para prevenir intoxicaciones por ingestión. e. Evitar pisar lodazales, polvos, arrodillarse o sentarse en el suelo del sitio del incidente. f. Establecer un perímetro de seguridad para la operación, demarcar con cintas, conos, barreras. Imagen g. Definir las posibles áreas de trabajo (zona caliente, zona tibia, zona fría):
  • 9. El acceso a esta área es estrictamente controlado y sólo puede hacerse a través de una sola entrada. Además, como norma de seguridad sólo se puede entrar en pareja mientras un grupo de relevo queda listo para asistir a los que entran en caso que se presente alguna emergencia. El tiempo de permanencia en la zona roja debe ser mínimo. El grupo que entra debe tener comunicación con el exterior mediante aparatos de radio y otro sistema alterno en caso de que los radios fallen. En caso de incidentes con líquidos o vapores inflamables es importante tener en cuenta que los equipos sean a prueba de explosión. Debe de existir también un plan de evacuación inmediato a través de una salida alterna en caso de que algo ocurra. La descontaminación se efectúa en la zona tibia. El personal debe utilizar la protección adecuada para esta zona. La línea que separa la zona caliente de la tibia se llama línea caliente y debe ser demarcada con cinta o barreras bien visibles. En esta zona están ubicados el puesto de comando, el área de tratamiento para los descontaminados y el área de rehabilitación para el personal. Para el establecimiento de estas áreas deben siempre considerarse previamente los factores meteorológicos, tipo de químico, ambiente y topografía. 6. Atención de víctimas Acceso 1. Búsqueda y rescate únicamente por técnicos y especialistas en materiales peligrosos equipados y entrenados.
  • 10. 2. La víctima no se considera paciente hasta tanto no haya sido descontaminada. 3. El comandante del incidente determina las prioridades tácticas según el estado del incidente. 4. Evitar el contacto con líquidos y contaminantes. Riesgos de contaminación Durante la etapa de respuesta inicial, el personal de servicios de emergencia algunas veces se aproxima al lugar desde la dirección equivocada (contra el viento o desde abajo) o se aproxima demasiado, sin darse cuenta que el incidente implica materiales peligrosos. Como resultado, el personal, los vehículos y el equipamiento llegan a contaminarse. La contaminación puede ser el resultado de conducir o caminar a través de materiales tóxicos derramados sobre la superficie, o de respirar el aire que está contaminando a causa del polvo, pulverizaciones, gases o vapores. Dos puntos esenciales que deben tenerse en consideración: . Cualquier objeto o persona que haya ingresado a la zona caliente, o esté ingresando a ella, debe considerarse como contaminado. . La mejor forma de iniciar el proceso de descontaminación es su prevención en el lugar de origen. ¿Cómo prevenir la contaminación? Estableciendo los siguientes procedimientos de operación: la especificación de zonas, el cierre del ingreso y el aislamiento del área adyacente. De hecho, todos los responsables deben quedarse fuera de la zona caliente, a menos que estén adecuadamente entrenados y apropiadamente equipados. Seguir estos simples procedimientos puede significar una gran diferencia respecto de la magnitud del problema de contaminación. Tipos de contaminación Dependiendo de la situación del incidente, las personas, equipamiento o el medio ambiente pueden requerir algún grado de descontaminación. Los bomberos están involucrados sólo en la descontaminación de personas y en menor grado, en la descontaminación del equipamiento. Sin embargo, deberán informar a las autoridades encargadas de la descontaminación ambiental y de los desechos tóxicos. Los materiales que no pueden ser descontaminados deben ser embalados apropiadamente para prevenir la contaminación cruzada; luego deben ser eliminados, puesto que se transforman en desechos peligrosos. Existen dos formas de contaminarse: Contaminación directa: ocurre cuando la persona u objeto ingresa a la zona caliente (antes o después de haber sido establecida), y tiene contacto directo con el contaminante, su derrame o sus gases. Contaminación cruzada: se produce por el contacto con una persona u objeto contaminado. No debe subestimarse su riesgo sobre todo con las víctimas del incidente que, si no son convenientemente descontaminadas, pueden trasladar el peligro hasta la unidad médica. Descontaminación Descontaminación es el proceso físico o químico usado para remover y prevenir el despliegue de contaminantes desde el lugar del incidente, debido a su capacidad para causar daño a los seres vivos y al medio ambiente. La descontaminación es necesaria donde quiera que haya productos peligrosos involucrados en
  • 11. un incidente, incluso si la contaminación no es aparente. Si en el lugar del incidente se han establecido los procedimientos de operación y nadie ha ingresado a la zona caliente, no será necesario descontaminar a ninguna persona. La descontaminación debe ser aplicada sí: 1. El incidente no ha sido delimitado apropiadamente en zonas. 2. Se ha producido un cambio en la condición del incidente. 3. Hay personal que ha ingresado a la zona caliente. 4. Las víctimas fueron encontradas en la zona caliente. La descontaminación se realiza en la zona caliente por el personal de técnicos y especialistas en materiales peligrosos y busca priorizarla en los pacientes basados en la condición médica y la cercanía de éstos con la contaminación. El paciente ambulatorio (que camina) es aquel que la zona roja entiende órdenes habla y camina sin asistencia o ayuda. El paciente no ambulatorio es aquel que se encuentra inconsciente, no responde o es incapaz de moverse sin ayuda o asistencia. FACTORES QUE DETERMINAN LAS MAYORES PRIORIDADES DE DESCONTAMINACIÓN PARA VÍCTIMAS AMBULATORIAS 1. Víctimas cercanas al sitio de liberación. 2. Víctimas que reportan exposición a vapores, gases o aerosoles. 3. Víctimas con evidencia de residuos o contaminación con agentes líquidos en sus ropas o piel. 4. Casos con síntomas médicos severos (dificultad respiratoria, alteraciones en tórax). 5. Casos con lesiones convencionales. 6. Víctimas que no muestran signos o síntomas visibles de la exposición al agente o no presentan lesiones convencionales. FASES DE LA DESCONTAMINACIÓN Los procesos de descontaminación requieren, para ser desarrollados, de entrenamiento específico y personal experto. Si no existen se debe solicitar apoyo a unidades especializadas de bomberos, al servicio de salud o a químicos especializados. Cuando se traslada a víctimas contaminadas, se debe advertir de la situación al personal que las transporta y al del recinto hospitalario que las reciba. Fase de descontaminación gruesa La descontaminación gruesa, como su nombre lo indica, es el proceso de remoción o de alteración química gruesa de los contaminantes que se encuentren sobre una persona o un objeto. Estos contaminantes gruesos representan la mayor parte de la contaminación y corresponden a los residuos evidentes de los productos involucrados. Al remover sólo la parte superficial de los contaminantes, alguna contaminación permanecer á, lo que hace necesaria otra ronda de descontaminación. Fase de descontaminación secundaria
  • 12. La descontaminación secundaria es la remoción o cambio de una gran parte, si no de todos los residuos contaminantes que queden en las personas o en los objetos. Si sólo se aplica descontaminación gruesa, el proceso no ha sido terminado y existe riesgo de posterior contaminación cruzada, con todos sus graves problemas asociados. PERSONAS A DESCONTAMINAR Las personas son el foco principal de descontaminación y pueden ubicarse dentro de dos categorías: personas protegidas y víctimas desprotegidas. Personas protegidas, son aquellas víctimas potenciales que fueron protegidas apropiadamente por un equipo de protección personal. Como resultado, no recibieron contacto corporal con los contaminantes. Víctimas desprotegidas, significa que las personas no contaron con niveles apropiados de equipamiento para su protección personal. En esta situación, el sujeto puede recibir contacto corporal directo con los contaminantes. En general, las únicas personas que se encuentran en la calidad de protegidas son los respondedores de emergencia, que visten equipo de protección adecuado. Todos los demás serán considerados víctimas del incidente (sean éstos personal de bomberos, de otras instituciones o público), ya sea porque se contaminaron antes de establecer las zonas de peligro, porque ingresaron a la zona caliente, porque se desplazó el elemento tóxico o porque el perímetro de la zona caliente no fue lo suficientemente grande. En los incidentes con materiales peligrosos, los riesgos potenciales de la exposición química y de la contaminación resultante no son obvios y fácilmente comprobables. Por lo tanto, todos los incidentes que involucren productos químicos deben ser considerados como capaces de provocar exposición y contaminación, hasta que se obtenga información contraria. Un respondedor contaminado es sólo otra víctima que debe ser manejada durante el incidente. DESCONTAMINACIÓN DE PERSONAS PROTEGIDAS Para una persona protegida, la descontaminación gruesa implica una serie de pasos. Estos, a su vez, incluyen alternativos lavados y enjuagues de la barrera adherida al traje protector que viste el bombero. Este procedimiento intenta remover la contaminación hasta el punto de permitir a quienes llevan los trajes, retirarlos sin que se produzca contaminación cruzada. En general, el proceso empieza en la zona caliente con un lavado grueso, que es seguido por el ingreso al corredor de descontaminación y la zona tibia, en la cual se hacen dos lavados y dos enjuagues; luego, el equipo es removido. La descontaminación secundaria empieza cuando el individuo deja la zona caliente, pasa por los lavados del corredor de descontaminación e ingresa a la zona fría. El primer paso consiste en remover el vestuario que sea menester y lavar, por lo menos, la piel expuesta. Este paso puede requerir que la persona remueva todo su vestuario y tome un baño completo, dependiendo del producto químico y de la situación. Luego el sujeto se pone ropa limpia (con frecuencia desechable) y se dirige a un monitoreo médico. En este paso, la condición física de la persona es asistida para asegurarse que, al menos en apariencia, no manifieste problemas médicos. Lo anterior puede parecer como un proceso excepcional, excesivo e imposible de cumplir pero es imprescindible. Obviamente, no todos los pasos son necesarios en todas las situaciones, pero esto sólo puede ser determinado por los técnicos o los especialistas en materiales peligrosos. DESCONTAMINACIÓN DE VÍCTIMAS CONTAMINADAS
  • 13. La persona no protegida debe ser sometida a las mismas fases de descontaminación, pero la situación es bastante diferente y con frecuencia, más engañosa. Hay varias zonas que hacen difícil descontaminar a las víctimas. Muchas personas sufren de contaminación química sintiendo pánico, o con una severa incomodidad. Ejemplo, las quemaduras que se producen a raíz de la contaminación de la piel con el ácido. Desafortunadamente tales síntomas no aparecen de inmediato. Muchos productos químicos tienen períodos de latencia. La latencia es el espacio entre el tiempo de exposición del contaminante y el tiempo en que se desarrollan los síntomas; pueden tener un rango que va de minutos a horas, o incluso días o años. Por tanto, una persona que ha sido expuesta puede no darse cuenta que la exposición ha ocurrido. Cuando a este tipo de víctima contaminada se le debe someter a un proceso de descontaminación, puede anticiparse una respuesta de poca colaboración. Mientras el individuo no está protegido, la exposición puede ser interna o externa. Al ser descontaminada, la víctima sólo demostrará la contaminación externa. La única excepción podría estar en ciertas exposiciones a través de las vías de ingestión. Cuando el contaminante está en contacto, la víctima experimenta ataque químico progresivo. En esencia, la exposición química normalmente será dominante respecto de cualquier otro problema médico que presente la víctima. Debe tenerse presente que, mientras se completa la descontaminación, la víctima continuará bajo ataque químico. Finalmente, dado que estas personas son víctimas, existe el problema que no puedan tener la capacidad de trasladarse por sí mismas; obviamente, éste será un problema adicional. Las víctimas contaminadas que puedan caminar tienden a alejarse rápidamente de la zona caliente o el perímetro. Sobre todo, si el contaminante causa dolor o incomodidad, la víctima puede eventualmente agredir al personal, lo cual arriesga a éstos y sus vehículos a sufrir contaminación cruzada y a que se expanda la zona caliente. Las víctimas ambulatorias deben ser conminadas a permanecer en el perímetro o al margen de la zona caliente, si es que ella ha sido determinada. El uso de sistemas de parlantes externos o sirenas electrónicas puede ser de gran utilidad. Las víctimas deben ser informadas de la utilidad de su permanencia en el lugar y de las acciones que se están desarrollando. En todos los casos la descontaminación gruesa y secundaria debe ser aplicada a estas personas. Se tiende a efectuar sólo descontaminación gruesa y dejar la secundaria para las instalaciones médicas. Es imperativo señalar que, antes del transporte de la víctima, debe completarse la descontaminación. El personal que atiende a las víctimas, o cualquier personal médico de emergencia, debe usar equipo de protección personal adecuado. Si esto no ocurre, el personal que desarrolla la descontaminación también se convertirá en víctima. Los dos pasos primarios que involucran la descontaminación de las víctimas son la remoción del vestuario contaminado y la limpieza de la víctima con una gran cantidad de agua, durante por lo menos 15 minutos. Remoción del vestuario. Es muy difícil saber si la ropa está contaminada. En consecuencia, es mejor removermásropa de la que inicialmente puede parecer necesaria. Debe tenerse presente que la ropa contaminada que permanece en su lugar sigue siendo contaminante para el cuerpo y por tanto, continúa el ataque químico. Es importante considerar la protección y el pudor de la víctima. Debe intentarse protegerla de las condiciones climáticas y de la mirada del público, siempre que no comprometa su seguridad y la del personal de descontaminación.
  • 14. Limpieza con agua. En este punto no existe acuerdo. Algunos opinan que debe procederse a un lavado extenso con agua, de 15 a 20 minutos, incluso si el producto comprometido es reactivo con el agua. Otros opinan que en estos casos no procede la limpieza con agua. Esta será una decisión del experto a cargo de la descontaminación, realizada con base en lo que aprecie en el lugar. En caso de aplicar agua, el desagüe debe ser almacenado para una evaluación posterior; además es preciso disponer apropiadamente de ella como desecho tóxico. La descontaminación secundaria ocurre, normalmente, en las instalaciones médicas. Algunos establecimientos han habilitado áreas de recepción de víctimas contaminadas; en otros casos la descontaminación ocurrirá fuera de la construcción misma. De todos modos, la planificación debe hacerse considerando la identificación de las instalaciones capaces de recibir y atender a las víctimas. COMPLICACIONES PROCEDIMIENTOS OPERACIONALES BÁSICOS 1. Primer respondiente asume acciones ofensivas. Interviene en la detención del escape, derrame o fuga convirtiéndose en víctima. 2. Distancia y oportunidad de evacuación inadecuadas, con lo cual se incrementa el número de víctimas. 3. Errores al interpretar los sistemas de reconocimiento e identificación. 4. Tratar de identificar los materiales peligrosos con el olfato o el tacto, con lo cual el respondedor se convierte en víctima. AISLAMIENTO 1. Ubicar personal y material en contra del viento y dentro de las áreas bajas. 2. No aislar el área de riesgo con cintas y permitir el ingreso al área de personal sin el equipo adecuado e instrucciones específicas. 3. No eliminar fuentes de ignición y causar nuevos incidentes con explosiones. 4. No utilizar equipos de protección personal adecuados con lo cual ocurre la contaminación con los productos químicos. 5. Permitir que los residuos o materiales peligrosos lleguen a las alcantarillas y por ende a las fuentes de agua, aumentando el área de contaminación. COMUNICACIONES 1. No establecer comunicación y notificación del incidente con los grupos especializados competentes, por lo cual la respuesta y control es tardía. 2. Reportar datos errados o incompletos sobre el tipo de material peligroso involucrado, lugar del incidente, número de víctimas y condición, si hay fuego o explosión, hora del incidente, tipo de vehículo y demás datos del incidente. EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE ACCIONES QUE SE DEBEN REALIZAR 1. Iniciar la atención del incidente sin poseer identificación del producto. 2. Comprometer la vida de los técnicos o especialistas o nuevas víctimas al intentar maniobras de rescate con personal, procedimientos y equipos no autorizados.
  • 15. 3. Utilizar equipos de protección personal inadecuado para el tipo de incidente o para el producto tóxico específico. 4. No establecer un sistema de comando de incidentes con la cual aumenta el caos y la confusión. 5. No establecer y demarcar zonas de aislamiento y permitir ingreso de personal no autorizado a las mismas. PROCEDIMIENTOS DE ATENCIÓN MÉDICA PREHOSPITALARIA PARA LOS PACIENTES VÍCTIMAS DE INCIDENTES POR MATERIALES PELIGROSOS Acceso 1. Evaluar y estabilizar pacientes no descontaminados genera contaminación cruzada a todo el personal de salud y extiende los efectos del tóxico a otras áreas. 2. Hacer contacto directo con los contaminantes al no usar el equipo de protección personal adecuado. 3. Realizar descontaminación gruesa al paciente y no retirar sus ropas, con lo cual el ataque del tóxico continúa. 4. El personal de salud puede ser lesionado y contaminado al no prever las reacciones de agresividad del paciente víctima de un incidente HAZMAT. 5. Realizar descontaminaciones gruesas con poco agua o por poco tiempo con lo cual el ingreso del tóxico al organismo continúa. 6. No priorizar la evacuación de las víctimas hacia la zona tibia (zona de descontaminación) disminuye las probabilidades de vida de pacientes con posibilidad de supervivencia. EVALUACIÓN Y ESTABILIZACIÓN DEL PACIENTE 1. Transportar al paciente sin realizar evaluación primaria conlleva a no detectar y corregir aquellas situaciones que ponen en riesgo inminente la vida del paciente. 2. La presencia de secreciones es muy común, por lo cual no realizar despeje de la vía aérea asegura complicaciones y lesiones por hipoxia cerebral. 3. Si no se estabiliza hemodinámicamente al paciente en forma oportuna, lo llevará a la pronta aparición del shock y mayores complicaciones clínicas. 4. De no cubrirse y protegerse al paciente, pronto hará aparición la hipotermia agregando otro factor crítico al estado del paciente. TRANSPORTE DE VÍCTIMAS 1. El traslado de la víctima sin haberle aplicado la descontaminación gruesa, permite que continúe el ataque químico sobre ella y la inevitable contaminación cruzada sobre el personal. 2. La falta de notificación al hospital receptor sobre la condición del paciente retrasa el manejo intrahospitalario. 3. Si durante el transporte el personal no utiliza los elementos de protección personal específicos sufre contaminación cruzada. Así mismo, si la ambulancia no es cubierta en su interior, se propagará la contaminación a otros pacientes que sean transportados en la misma.
  • 16. FLUJOGRAMA ATENCIÓN MÉDICA PREHOSPITALARIA DE VÍCTIMAS DE INCIDENTES CON MAT-PEL
  • 17.
  • 18. LECTURAS RECOMENDADAS 1. USAID/OFDA Curso Primera Respuesta a Incidentes con Materiales Peligrosos, Material de Referencia, , Miami Dade Fire Rescue. USA.2002. 2. Sepúlveda R, Sandoval L, Materiales Peligrosos Manual de apoyo. Editorial Producciones Gráficas, Chile. Junio 2000. 3. Engineering Services S.A.C, Hazardous Material Technician. Perú,. 2003. 4. Protection Against a Broad Range of Chemical Guide. DUPONT, February 2001. 5. Manual Prácticas y Técnicas para Bomberos; Fire Protection Publications. Oklahoma State University. USA.2001. 6. OACI, Instrucciones Técnicas para el transporte sin Riesgos de mercancías Peligrosas por Vía aérea. Doc 9284- AN/905. Edición 1995-1996.Editorial OACI, Montreal Quebec Canadá. 7. Guadaño L, Baluja E. Manual del Bombero. Técnicas de Actuación en Siniestros. Segunda Edición, Editorial Mapfre Madrid España. Febrero 1997. 8. Hall R, Adams B, Esential of Fire Fighting. Fourth Edition. Library of Congress, Oklahoma State University. USA 2001. 9. Grant H, Murrai R, Bergeron D. Emergency Care. Seventh Edition.USA 1995. 10. American Red Cross. Emergency Response. Ed Mosby Library of Congress. USA 1993. 11. Domestic Preparedness Program (DPP); U.S Army Soldier and Biological Chemical Command (SCBCCOM), Chemical Weapons Improved Response Program(CWIRP). Guidelines for Responding to a Chemical Weapons Incident. USA,2002.Disponible en: http:// www2.sbccom.army.mil/hld/ 12.NFPA, Manual de Protección Contra incendios (Fire Portection HandBook.). Decimo Sétpima Edición. Editorial Mapfre. España. 1991. 13. Departamento de Transporte de los Estados Unidos (DOT). Guía Norteamericana de Respuesta en Caso de Emergencia. USA.2000.. 14. Emergency Medical ServicesAgency. County of Alameda. Alameda County EMS Field Manual. Oakland CA USA. 2002. 15. Bahme, C.W, Fire Officer.s Guide to Dangerous Chemicals, 2nd. Ed. National Fire Association, Quincy, MA.1978.