SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 15
Downloaden Sie, um offline zu lesen
Unidad 18. Sistema inmunitario. Biología 2º bachillerato
CEM Hipatia FUHEM. Profesor. Miguel Ángel Madrid Rangel
1
1
UNIDAD. EL SISTEMA INMUNITARIO I
El organismo vivo tiene mecanismos para evitar ser invadido y atacado desde dentro. Se trata
del sistema inmunitario o inmunológico, que dispone de una serie de barreras frente a la
invasión.
La base fundamental de este sistema de defensa es reconocer lo propio de lo ajeno y atacar
hasta destruir esto último.
En este tema se va a examinar las bases celulares y moleculares que constituyen los sistemas
de defensa, centrándonos en el hombre. Se trata de conocer cómo determinados tipos de
células y las proteínas que éstas secretan actúan de forma conjunta como defensas, que
pueden ser inespecíficas o muy específicas, para proteger al cuerpo del ataque de
microorganismos o de agentes extraños al mismo.
Como es fácil imaginar, todo el sistema de reconocimiento se basa en la existencia de señales
químicas y en su detección por los receptores de membrana de las células, es decir, es una
cuestión de comunicación entre las células.
La inmunidad es el conjunto de respuestas mediante las cuales el organismo se opone a
determinadas sustancias, reconocidas como extrañas, que reciben el nombre general de
antígenos.
En un principio, se concebía la respuesta inmunitaria como la resistencia que opone un
organismo ante la invasión de un determinado microbio o parásito. El concepto actual de
respuesta inmunitaria es más amplio: la respuesta inmunitaria va dirigida contra toda
sustancia que el organismo reconozca como extraña, sea cual sea su origen.
1. Tipos de respuesta inmunitaria
Todos los organismos han desarrollado mecanismos de defensa frente a la invasión de agentes
patógenos. Estos mecanismos son de dos tipos:
a) Mecanismos no específicos o inespecíficos. Constituyen la primera línea de defensa contra
las infecciones. Se trata de mecanismos que impiden que los microorganismos se introduzcan
en el organismo o los destruyen con rapidez (mediante la respuesta celular). Estos
mecanismos no actúan de forma específica sobre el organismo patógeno, es decir, son
mecanismos existentes antes de que se produzca el encuentro con el agente patógeno. Dichos
mecanismos carecen de memoria. En este tipo de mecanismo participan las barreras
defensivas, la inflamación, el interferón, las células fagocíticas y el sistema de complemento.
b) Mecanismos de defensa específicos. Constituye la segunda línea defensiva del organismo
contra las infecciones. Se basa en la respuesta inmunitaria, es decir, en el reconocimiento de
antígenos extraños. Para ello se responde de forma específica. Estos mecanismos se activan
tras la exposición a un agente infeccioso. Se caracterizan por poseer memoria. En este tipo de
mecanismo participan los linfocitos B y los linfocitos T.
Tanto los mecanismos de defensa específicos como los no específicos trabajan juntos formando
un sistema de defensa integrado.
Las células del sistema inmunitario.
Todas las células que participan en la respuesta inmunitaria proceden de células madre
hematopoyéticas pluripotentes (sten cells) que residen en la médula ósea y en el hígado fetal.
Se distinguen dos líneas:
- La línea mieloide. Se constituye de células que intervienen en la respuesta
inespecífica. Entre ellas se encuentran: los eritrocitos, las plaquetas, los mastocitos, los
basófilos, los eosinófilos, los neutrófilos y los monocitos (de los que derivan los
macrófagos y las células dendríticas).
Unidad 18. Sistema inmunitario. Biología 2º bachillerato
CEM Hipatia FUHEM. Profesor. Miguel Ángel Madrid Rangel
2
2
- La línea linfoide: Se constituye de células que intervienen en la respuesta específica.
A partir de ellas se forman las células NK (que también intervienen en la respuesta
inespecífica), los linfocitos B y los linfocitos T.
Recuerda que los leucocitos o glóbulos blancos se clasifican en tres tipos:
- Granulocitos: Poseen gránulos en el citoplasma que se tiñen de modo distinto al utilizar
diferentes colorantes. Dentro de ellos encontramos: los neutrófilos, los eosinófilos y los
basófilos.
- Monocitos. Células fagocitarias, si pasan de la sangre a los tejidos reciben el nombre de
macrófagos.
- Linfocitos. Encontramos los linfocitos B, los linfocitos T y los linfocitos NK (natural
killer).
Mención especial merecen dos tipos de glóbulos blancos
- Células asesinas o células NK (del inglés natural Killer). Son un tipo de linfocitos que
carecen de especificidad o memoria. Se encargan de destruir algunos tipos de células
cancerosas o células infectadas por virus. Representan las defensas naturales contra el
cáncer.
- Células dendríticas. Su nombre hace referencia a las numerosas proyecciones que
poseen. Pertenecen a un tipo de glóbulos blancos denominados fagocitos, ya que poseen
una elevada eficacia a la hora de fagocitar material peligroso para el organismo. Actúan
también como células presentadoras de antígenos
Los mastocitos son un tipo de células que no se encuentran circulando por el torrente
circulatorio, sino en los tejidos. Se encuentran en situaciones normales en nuestro organismo y
tienen como misión participar en las reacciones inflamatorias e inmunológicas del mismo. Los
mastocitos tienen en su citoplasma diversos gránulos que contienen histamina y otras
sustancias químicas que cuando se liberan al tejido que las rodea provocan varias reacciones
que incluyen la dilatación de los capilares, el hinchazón y el desarrollo de picor. Estas células
participan también en los procesos de curación y reparación de las heridas. Es frecuente que
cuando se produce una herida o una cicatriz se aprecie una sensación de picor en la misma,
que está causada por la mayor presencia de mastocitos y de la liberación de histamina por
parte de los mismos en los procesos de cicatrización.
2. Los mecanismos defensivos no específicos (inespecíficos)
Los animales suelen convivir con los microorganismos, incluso con los que son potencialmente
patógenos para ellos. Aunque, generalmente, no les afectan porque disponen de defensas
capaces de rechazarlos. Muchas de ellas son defensas inespecíficas, es decir, actúan sobre
cualquier tipo de microorganismo. Estas defensas pueden ser barreras físicas, como la piel o
barreras químicas, como ciertas sustancias que actúan en los fluidos naturales (saliva, jugo
gástrico) y en la sangre o también células que fagocitan microorganismos. Los
microorganismos o microbios invasores deben atravesar dos tipos de barreras defensivas
inespecíficas: las barreras primarias y las barreras secundarias.
2.1. Barreras primarias (barreras externas)
Para invadir el cuerpo de los animales, los microbios deben atravesar su piel o bien penetrar
por alguno de sus orificios naturales. La piel y todas las secreciones que existen en las
aberturas y conductos de los animales reciben el nombre de barreras defensivas primarias.
 Piel. Es una barrera física (o mecánica) casi infranqueable para los microorganismos gracias
a las siguientes características:
Unidad 18. Sistema inmunitario. Biología 2º bachillerato
CEM Hipatia FUHEM. Profesor. Miguel Ángel Madrid Rangel
3
3
- Grosor de la piel. En las personas puede variar entre 0,5 mm en los párpados y 4 mm en
las palmas de las manos y las plantas de los pies. Este espesor impide la entrada de los
microorganismos.
- Procesos de queratinización y descamación de sus capas celulares más externas que
eliminan los microorganismos adheridos a estas capas.
- Presencia de secreciones de las glándulas sebáceas y de sudor. Favorece un pH algo
ácido que resulta perjudicial para los microbios.
- Existencia de flora bacteriana de la piel. Impide el asentamiento y desarrollo de otros
microbios que se depositan sobre ella.
- Presencia de escamas, plumas o pelos. Las escamas en la piel de los peces y los
reptiles, las plumas de las aves y los pelos de los mamíferos proporcionan mayor
protección y contribuyen a impedir la invasión de los microorganismos.
No obstante, la piel puede ser traspasada fácilmente por los microorganismos a través de
lesiones en ella, como las producidas por las heridas.
 Secreciones mucosas. En las aberturas naturales de los animales como la boca, el ano, las
fosas nasales y las vías respiratorias, urogenitales y digestivas, las secreciones mucosas que
recubren los epitelios junto a la flora bacteriana son las barreras defensivas mas
representativas:
- Secreciones ácidas del epitelio vaginal y de los conductos digestivos como el
estómago. Contribuyen a formar un ambiente desfavorable para la vida y proliferación
de los microorganismos. Destacan el ácido láctico y los ácidos grasos producidos por
las secreciones sebáceas y sudoríparas, la lactoperoxidasa de la leche materna, o el
cerumen de los oídos.
- Mucosas respiratorias. Los microbios y las partículas extrañas que quedan atrapados
en el mucus son eliminados mediante el movimiento ciliar de las células epiteliales, por
la tos y por el estornudo.
- Flora bacteriana propia del tubo digestivo. Contribuye a evitar la proliferación de
microorganismos patógenos, por antagonismo, compitiendo por los nutrientes o
liberando sustancias inhibitorias. Constituyen la flora autóctona de microorganismos.
Por ejemplo, las bacterias comensales del epitelio vaginal liberan ácido láctico que evita
la invasión de microbios patógenos.
- Entre las enzimas de estas secreciones destacan: la lisozima, que es capaz de destruir
la capa de mureína de la pared bacteriana y se encuentra en la saliva, en la secreción
lacrimal y en la secreción nasal y la espermina, que presenta acción bactericida y se
encuentra en el esperma de los animales.
 Temperatura elevada. Una temperatura elevada es un impedimento para el crecimiento
de determinados microorganismos. Por esta razón, la fiebre moderada estimula al
organismo a luchar contra la infección, ya que dificulta la multiplicación de ciertos virus y
bacterias.
 Cantidad de hierro en sangre. Su disminución inhibe el crecimiento bacteriano, ya que
es el elemento indispensable para las bacterias.
La piel y las mucosas, especialmente las que tapiza el intestino grueso, están pobladas por una
flora bacteriana autóctona cuyas poblaciones establecen relaciones de tipo ecológico que
contribuyen a la defensa del organismo. Estas poblaciones suprimen el crecimiento de muchos
agentes potencialmente patógenos produciendo sustancias inhibitorias del crecimiento, como
el ácido láctico.
2.2. Barreras secundarias
La barrera secundaria celular o defensa fagocítica es un mecanismo que se pone en
marcha en el interior de los animales, cuando los microbios logran atravesar las barreras
primarias. Estas barreras son:
Unidad 18. Sistema inmunitario. Biología 2º bachillerato
CEM Hipatia FUHEM. Profesor. Miguel Ángel Madrid Rangel
4
4
 Células fagocíticas. Entre las células sanguíneas de los vertebrados superiores se
encuentran varios tipos de glóbulos blancos o leucocitos con capacidad fagocitaria, como los
monocitos y los neutrófilos. Se trata de células con capacidad ameboide, por emisión de
pesudópodos, capaces de destruir sustancias extrañas y también células tumorales y
envejecidas. Pertenecen a esta categoría:
- Monocitos (2-8 % del total de leucocitos). Después de permanecer varios días en el
torrente sanguíneo, estas células migran a diferentes tejidos (tejido conjuntivo, sinusoides
hepáticos) u órganos (bazo, pulmones, médula ósea, ganglios linfáticos) y se transforman
en macrófagos, al aumentar de tamaño e incrementar su capacidad fagocítica. El conjunto
de macrófagos recibe el nombre de sistema retículoendotelial.
Los macrófagos que se encuentran en la piel, ganglios linfáticos, bazo o timo pueden actuar
como células presentadoras de antígeno (APC).
- Neutrófilos o micrófagos (50-70 % del total de leucocitos). Se encuentran en gran
número en el torrente sanguíneo y tienen una vida media corta. Las sustancias químicas
que liberan los tejidos infectados por los microbios atraen quimiotácticamente a los
neutrófilos que salen de los vasos sanguíneos, por el mecanismo de diapédesis,
atravesando sus paredes, gracias a su movimiento ameboide.
Estos dos tipos de células eliminan los gérmenes mediante fagocitosis, un tipo de
endocitosis que engloba los microorganismos en vacuolas fagocíticas para destruirlos. Los
fagocitos engloban, mediante emisión de pseudópodos, los microorganismos patógenos en un
fagosoma que, a continuación, se fusiona con un lisosoma para formar un fagolisosoma. El
patógeno es destruido por la actividad de las enzimas digestivas del lisosoma. Los restos no
digeridos son expulsados al exterior.
Junto a este proceso de fagocitotis se desencadena la respuesta inflamatoria.
La respuesta inflamatoria es una reacción local que dificulta la proliferación del patógeno,
favorece su destrucción por los linfocitos NK y por los fagotitos y estimula la reparación de los
daños causados por la infección de los tejidos.
La reacción inflamatoria se desencadena cuando las células de los tejidos afectados por un
proceso infeccioso liberan sustancias (liberación de mediadores) como la histamina o la
serotonina, que atraen a las células fagocitarias y son vasodilatadores, debido a las cuales la
zona se inflama y se enrojece.
El resultado de la reacción inflamatoria es:
- Dilatación de los vasos sanguíneos locales, con lo que llega más sangre y, por tanto,
más leucocitos a la zona infectada. Esto da lugar al enrojecimiento o rubor (debido al
incremento de flujo sanguíneo a la zona afectada debido a la dilatación de los vasos
sanguíneos) y al incremento de la temperatura o calor. (debido a la vasodilatación y el
aumento de oxígeno debido a la intensa actividad que está teniendo lugar.
- Aumento de la permeabilidad vascular, lo que facilita la salida de plasma y de células
sanguíneas. Ello da lugar a un hinchazón (edema) y dolor por acumulación de líquido en el
medio extracelular. Los vasos sanguíneos se hacen más permeables, por lo que sale líquido
al espacio extracelular, lo que provoca la inflamación de la zona y el dolor debido a la
presión ejercida sobre las terminaciones nerviosas. La sangre trae a la zona una gran
cantidad de células fagocitarias que hacen su labor, lo que se pone en evidencia por la
producción de pus. El pus es una mezcla de suero, bacterias muertas y glóbulos blancos,
que mueren tras fagocitar grandes cantidades de bacterias, células dañadas y sustancias
extrañas.
Todo esto favorece la llegada de leucocitos al foco de infección al atravesar los capilares
sanguíneos.
Unidad 18. Sistema inmunitario. Biología 2º bachillerato
CEM Hipatia FUHEM. Profesor. Miguel Ángel Madrid Rangel
5
5
Las otras barreras secundarias son:
 Sistema inmunitario. Es la última barrera defensiva de los animales ante el ataque de
microorganismos. Está constituido por: los anticuerpos, sustancias químicas orgánicas, las
células productoras de anticuerpos y las células cooperadoras, que actúan
reconociendo específicamente a los microorganismos y a las moléculas extrañas.
 Interferón y complemento. Es un conjunto de proteínas producidas por los linfocitos T
que destruyen o actúan contra la proliferación de virus, bacterias y otros microorganismos.
Las células infectadas por virus producen unos polipéptidos llamados interferones (se
llaman así porque interfieren con la infección vírica) que liberan al espacio extracelular y
protegen a las células vecinas que aún no han sido infectadas. Esta acción de interferencia
se debe a que los interferones se unen a ciertos receptores de las células sanas y provocan
en ellas un tipo de respuesta que impide la replicación de los virus dentro de la célula.
El sistema de complemento es un conjunto de proteínas, llamadas así porque
complementan la acción iniciada por los anticuerpos para destruir a los patógenos. Estas
proteínas viajan por la sangre y en ausencia de antígenos están inactivas. También actúa
estimulando la capacidad fagocítica de los macrófagos.
3. La inmunidad
La inmunidad es el estado de invulnerabilidad a una determinada enfermedad infecciosa (o
propiedad de los organismos para rechazar cualquier cuerpo extraño que pretenda invadir el
propio cuerpo) . Sus principales características son las siguientes:
 Específicidad. Los antígenos provocan una respuesta específica que supone una interacción
con receptores específicos. Así, una persona que ha pasado la varicela es inmune a esta
enfermedad, pero no a otras como el tifus o la rabia.
 Memoria. La inmunidad a determinada enfermedad infecciosa tiene memoria en el animal,
manteniéndose un cierto tiempo, que puede ser desde solo unos días a toda la vida.
La resistencia a las enfermedades es distinto de la inmunidad, ya que no discrimina a los
diferentes microbios y además, tampoco perdura en el tiempo.
La Inmunología es la ciencia que se encarga de estudiar todo lo relacionado con la inmunidad
a las infecciones, es decir, el sistema inmunitario.
3.1. Inmunidad natural
Los animales pueden adquirir inmunidad de manera natural de dos formas, según sea la
procedencia de los anticuerpos:
 Activa. Son los propios mecanismos inmunológicos del animal los que logran la inmunidad.
Al verse expuesto a una invasión microbiana, su sistema inmunológico empieza a actuar
produciendo anticuerpos específicos contra esos microbios. Si se vence a la invasión
microbiana, el animal está inmunizado contra esos microbios durante el tiempo que los
anticuerpos permanezcan en la sangre. Se adquiere inmunidad activa de dos formas: de
forma natural tras superar una infección y de forma artificial a través de la vacunación.
 Pasiva. Los anticuerpos no han sido producidos por el propio individuo, sino que los ha
adquirido del exterior. Podemos distinguir entre inmunidad natural pasiva e inmunidad
artificial pasiva. La inmunidad natural pasiva se adquiere a través de la placenta. El feto de
los mamíferos adquiere inmunidad natural mientras está en el útero materno, puesto que a
través de la placenta recibe constantemente los anticuerpos que hay en la sangre de la
madre. De esta manera, las crías de los mamíferos consiguen una inmunidad natural de tipo
pasivo hasta que sus mecanismos inmunológicos se desarrollan completamente.
La inmunidad artificial pasiva se adquiere mediante la sueroterapia.
Unidad 18. Sistema inmunitario. Biología 2º bachillerato
CEM Hipatia FUHEM. Profesor. Miguel Ángel Madrid Rangel
6
6
La inmunidad pasiva produce una resistencia poco duradera y no genera memoria.
3.2. Inmunidad artificial o adquirida
La inmunidad también puede adquirirse artificialmente mediante el uso de técnicas ajenas al
organismo. En función de la finalidad, se pueden utilizar dos sistemas:
1. Vacunación. Es un método preventivo de inmunidad adquirida artificialmente de
forma activa. Consiste en inyectar a una persona microbios muertos o atenuados de la
enfermedad que se quiere prevenir para activar el sistema inmunitario y que se produzcan
anticuerpos específicos. Actualmente se dispone de vacunas contra numerosas enfermedades
como el cólera, la tuberculosis, el tétanos, el sarampión, la meningitis y la rabia.
La vacunación induce la selección clonal de los linfocitos B y T específicos, lo que produce
células con memoria. En el momento en el que el organismo se expone de nuevo al antígeno
se produce una respuesta secundaria más rápida y eficaz que la respuesta primaria. Hay
distintos tipos de vacunas, entre ellas podemos citar:
Las actuales vacunas están elaboradas de tres modos distintos:
 Microorganismos atenuados. Tienen un alto poder inmunogénico y se administran en una
sola dosis; pero presentan el riesgo de poderse convertir en virulentas. Es el caso de las
vacunas contra la tuberculosis, el sarampión y la rubéola.
 Microorganismos muertos por el calor, por sustancias químicas o por rayos gamma,
aunque con capacidad antigénica. No se convierten en virulentas pero se necesita
administrar varias dosis para que produzcan sus efectos. Por ejemplo la vacuna contra el
cólera, la polio y la rabia.
 Macromoléculas antigénicas de microorganismos. Presentan el inconveniente de que es
difícil disponer de una suficiente cantidad del componente purificado. Es el caso de las
vacunas contra la meningitis, la difteria y el tétanos.
2. Sueroterapia. Es un tratamiento curativo dentro de la inmunidad adquirida
artificialmente de forma pasiva, con una duración limitada. Consiste en proporcionar a un
paciente aquejado de una enfermedad infecciosa los anticuerpos específicos de los antígenos
que producen la enfermedad. Estos anticuerpos se obtienen mediante técnicas de clonación a
partir de linfocitos capaces de producirlos (anticuerpos monoclonales) o a partir de suero de
caballo previamente vacunado con el antígeno. Existen sueros contra enfermedades infecciosas
como la escarlatina, el botulismo y el tétanos, así como contra diversos venenos de serpientes.
Es una práctica que se lleva a cabo cuando un individuo ya está enfermo y no es posible
esperar a que una vacuna haga efecto o cuando el sistema inmunológico está debilitado y no
sintetiza correctamente los anticuerpos.
4. El sistema inmunitario
El sistema inmunitario está formado por el conjunto de células, tejidos y moléculas
implicado en los procesos de inmunización. Este sistema se caracteriza por su capacidad de
reconocimiento de moléculas extrañas al organismo, lo que desencadena una serie de procesos
celulares y moleculares que las neutralizan o destruyen. Este proceso recibe el nombre de
respuesta inmunológica y puede ser de dos tipos: celular, propiciada por células y
humoral, producidas por anticuerpos. Ambas respuestas se relacionan con los linfocitos.
Unidad 18. Sistema inmunitario. Biología 2º bachillerato
CEM Hipatia FUHEM. Profesor. Miguel Ángel Madrid Rangel
7
7
4.1. Linfocitos
Los linfocitos o células inmunocompetentes (20-40 % del total de leucocitos) se
encuentran en la sangre y en la linfa, tienen el núcleo grande y redondeado y escaso
citoplasma. Se pueden distinguir dos tipos, según su respuesta inmunológica:
 Linfocitos B o células B. Son los responsables de la inmunidad humoral. En los
mamíferos se forman y maduran en la médula ósea (en el hígado durante el desarrollo fetal),
mientras que en las aves maduran en la bolsa de Fabricio. Intervienen en la respuesta
inmune humoral. Presentan anticuerpos o receptores en la superficie externa de su
membrana plasmática que reaccionan con antígenos específicos de microorganismos. Al
activarse, se convierten en células plasmáticas, con un gran retículo endoplasmático, que
producen anticuerpos libres específicos que los neutralizan.
 Linfocitos T o células T. Intervienen en la inmunidad celular. Proceden de la médula
ósea y maduran en el timo y no son capaces de producir anticuerpos libres. Intervienen en la
respuesta inmune celular en la que, con sus receptores de membrana, detectan antígenos
situados en la superficie de otras células. Los receptores de los linfocitos T no son
anticuerpos, sino macromoléculas constituidas por dos cadenas proteicas unidas a proteínas
de superficie de la membrana plasmática. Hay tres tipos de linfocitos T, según la función que
desempeñan:
- Linfocitos T citotóxicos (Tc). Destruyen las células infectadas por virus o células
tumores. Sus recpetores son glucoproteínas CD8.
- Linfocitos T colaboradores o células helper (células Th). Reciben este nombre porque
ayudan a los liunfocitos B, activándoles para que produzcan anticuerpos. También influyen
sobre los macrófagos de la sangre, aumentando su capacidad para fagocitar. Por último
producen interleucinas, que son moléculas que activan y hacen proliferar a los linfocitos
citotóxicos. Presentan como receptores la glucoproteína CD4.
- Linfocitos T supresores. Inhiben tanto la respuesta celular como la humoral, porque
atenúan la actividad de los colaboradores.
Respuesta humoral
Cuando un antígeno penetra en el organismo, acaba por encontrarse con el linfocito que
muestra en su superficie el anticuerpo con el que se puede acoplar. Esta unión estimula y
activa al linfocito, que prolifera rápidamente generando dos estirpes celulares:
1. Células plasmáticas. Acaban por diferenciación de los linfocitos B inmaduros que
aumentan mucho de tamaño, cambian la disposición de la cromatina en el núcleo y
desarrollan mucho RE rugoso, que genera constantemente muchos anticuerpos. Las células
plasmáticas se sitúan en la corteza de los ganglios linfáticos y no salen de ellos. En cambio, si
lo hacen los anticuerpos que producen, que acceden a la zona infectada a través de la linfa.
2. Células de memoria. No todos los linfocitos B se transforman en células plasmáticas,
algunos se convierten en células de memoria que permanecen en la sangre y continúan
fabricando pequeñas cantidades de anticuerpos durante mucho tiempo. Una vez superada la
infección, si el organismo vuelve a encontrarse con el mismo patógeno, este dispone de
cierta cantidad de anticuerpos específicos contra él. Además, las células de memoria entran
en un proceso rápido de proliferación, originando otra vez las dos estirpes celulares (células
plasmáticas), Las células plasmáticas en esta ocasión originan IgG y nuevas células de
memoria.
Unidad 18. Sistema inmunitario. Biología 2º bachillerato
CEM Hipatia FUHEM. Profesor. Miguel Ángel Madrid Rangel
8
8
Respuesta celular
En esta respuesta intervienen los linfocitos T y los macrófagos, pero no se fabrican
anticuerpos, y es un mecanismo especialmente efectivo en la destrucción de células
infectadas por virus, en células tumorales o en células infectadas por un parásito intracelular.
4.2. Células presentadoras de antígenos
Las células presentadoras de antígenos son capaces de activar a los linfocitos T al
«presentarles» moléculas de antígenos unidas a macromoléculas de su membrana. Pertenecen
a este grupo diferentes tipos de células como los macrófagos sanguíneos, las células
dendríticas de los órganos linfoides y las células de Langerhans de la piel. Además, las células
cancerosas también interactúan con los linfocitos T.
El mecanismo de presentación de los antígenos a los linfocitos T se realiza en varios pasos:
- La célula presentadora capta antígenos que, mediante endocitosis, penetran en su interior.
En el caso de las células cancerosas, los antígenos son generados por las propias células.
- En el interior de ambas células, las enzimas hidrolíticas de los lisosomas degradan las
proteínas de los antígenos y los transforman en fragmentos antigénicos o péptidos
sencillos.
- Parte de estos fragmentos van a parar a la membrana plasmática, donde son asociados a las
proteínas MHC, denominadas también complejo principal de histocompatibilidad. Los
péptidos de origen antigénico quedan así expuestos al exterior de las células presentadoras.
Unidad 18. Sistema inmunitario. Biología 2º bachillerato
CEM Hipatia FUHEM. Profesor. Miguel Ángel Madrid Rangel
9
9
- La «presentación» de péptidos antigénicos por parte de estas células determina que algunos
linfocitos T colaboradores reconozcan a estos péptidos, gracias a sus receptores de
membrana, uniéndose específicamente a los antígenos presentados. Este reconocimiento de
antígenos, por parte de linfocitos T colaboradores, provoca que éstos queden activados.
4.3. Órganos linfoides
Los órganos relacionados con la formación, maduración o acumulación de linfocitos se llaman
órganos linfoides. Se distinguen dos tipos, según la función que desempeñan:
Como los linfocitos T reconocen a los antígenos
Los linfocitos T forman parte del sistema inmunitario de vigilancia.
Contribuyen a identificar antígenos, que son sustancias extrañas al
cuerpo. Sin embargo, para ser reconocido por un linfocito T, un
antígeno debe ser procesado y “presentado” al linfocito de forma tal
que éste pueda identificarlo, como se muestra a continuación.
1. Un antígeno que circula por el cuerpo tiene una estructura que un
linfocito T no puede reconocer.
2. Una célula procesadora de antígenos, como un macrófago, rodea e
ingiere al antígeno.
3. Las enzimas de la célula procesadora de antígenos rompen dicho
antígeno hasta reducirlo a fragmentos.
4. Algunos fragmentos de antígeno se unen a moléculas del complejo
mayor de histocompatibilidad y son lanzados a la superficie de la
membrana celular.
5. Un receptor de células T, localizado en la superficie de un linfocito T,
reconoce el fragmento de antígeno unido a una molécula del complejo
mayor de histocompatibilidad y se adhiere a él.
Unidad 18. Sistema inmunitario. Biología 2º bachillerato
CEM Hipatia FUHEM. Profesor. Miguel Ángel Madrid Rangel
10
10
 Órganos linfoides primarios. Son aquellos en los que se produce la maduración
definitiva de los linfocitos, como la médula ósea roja y el timo o la bolsa de Fabricio de las
aves.
La médula ósea roja se encuentra, en los adultos, en el interior de los huesos planos,
como los que forman el cráneo, de los huesos cortos, como las costillas, y de las epífisis o
cabezas de los huesos largos. En la médula ósea roja se encuentran las células madre,
precursoras de los linfocitos. Estas células madre pueden madurar en la propia médula ósea,
transformándose en linfocitos B, o salen de la médula ósea.
El timo es un órgano extremadamente importante para el desarrollo de los linfocitos T, que
se encuentra algo atrofiado en el adulto. Algunas células madre hematopoyéticas de la
médula ósea migran al timo y en él se transforman en linfocitos T. Estos linfocitos son
sometidos, en este órgano, a una intensa selección que provoca que el 95 % de ellos sea
eliminado y el 5 % restante migre a los órganos linfoides secundarios donde se transforman
en linfocitos T.
 Órganos linfoides secundarios. En ellos se produce la
acumulación de linfocitos, y por tanto en ellos se
producen las interacciones necesarias para las
activaciones celulares específicas. Los linfocitos
reaccionan contra antígenos específicos. Son: el
bazo, los ganglios linfáticos y el tejido linfoide difuso o
con folículos linfáticos.
- Bazo. Es un órgano de unos 200 gramos de masa en
la especie humana y que se encarga de filtrar la
sangre, eliminando los eritrocitos y leucocitos
defectuosos. También presenta unas zonas ricas en
linfocitos B y otras zonas ricas en linfocitos T. Estos
linfocitos responden activamente ante la presencia de
antígenos extraños en la sangre.
- Ganglios linfáticos. Su función es similar a la del
bazo. Se encargan de filtrar la linfa, gracias a la acción
de las células macrofagocitarias de su interior. En la
especie humana, los ganglios linfáticos tienden a
concentrarse en los capilares linfáticos de las ingles,
axilas, zona cervical y subclavicular. Su inflamación es
indicio de la existencia de una infección microbiana y
de la acción del aparato inmunológico.
- Tejido linfoide difuso. En diferentes partes del
cuerpo se encuentran linfocitos, células plasmáticas y
fagocitos aislados de manera difusa o formando
agregados denominados folículos linfáticos. Suelen
estar asociados con el epitelio de revestimiento de
cavidades internas, por lo que se denominan
estructuras linfoepiteliales. Las más importantes de
estas estructuras son las amígdalas, el apéndice y
las placas de Peyer (en relación con el intestino
delgado). En estas estructuras linfoepiteliales se
acumulan células inmunocompetentes.
4.4. Antígenos
Toda sustancia que sea capaz de desencadenar una respuesta
inmunitaria recibe el nombre de antígeno o inmunógeno. Los
antígenos pueden ser de varios tipos según sea su procedencia:
Unidad 18. Sistema inmunitario. Biología 2º bachillerato
CEM Hipatia FUHEM. Profesor. Miguel Ángel Madrid Rangel
11
11
 Heteroantígenos. Son macromoléculas que pertenecen a otros organismos, de otra especie
diferente de la humana. Muchas macromoléculas pueden actuar como antígenos, como casi
todas las proteínas, nucleoproteínas, muchos polisacáridos y lípidos complejos que se
encuentran sobre la pared celular bacteriana o sobre cápsulas víricas, o que son liberados
por microorganismos y dispersados en el medio interno del animal. Muchas moléculas que no
son inmunógenas adquieren esta propiedad al combinarse con proteínas.
 Isoantígenos o aloantígenos. Porceden de otro individuo de la misma especie, como los
antígenos de superficie de los glóbulos rojos que constituyen el sistema ABO sanguíneo
humano.
 Autoantígenos. Moléculas del propio individuo a las que el sistema inmunitario reconoce
como extrañas.. Cuando ocurre, se produce el fenómeno llamado autoinmunidad en el que
el sistema inmunológico se vuelve contra el propio organismo, pudiendo causar graves
enfermedades.
4.4.1. Estructura de los antígenos
Aunque los antígenos son fundamentalmente proteínas, muchos son polisacáridos y lípidos
complejos que tienen capacidad antigénica; esto es, desencadenan la formación de
anticuerpos.
En el antígeno existe una parte que corresponde al determinante antigénico o epítopo
corresponde a una parte del antígeno a la cual se unen específicamente los receptores de
membrana de los linfocitos y los anticuerpos. En los antígenos proteicos, el determinante suele
estar formado por solo cuatro o cinco aminoácidos. El antígeno puede ser de dos tipos, según
el número de determinantes:
 Univalente. Tiene un solo determinante antigénico en su molécula, de modo que
únicamente se puede unir a él un anticuerpo.
 Polivalente. Presenta varios determinantes antigénicos, de modo que puede unirse a varios
anticuerpos iguales o diferentes.
La unión entre el antígeno y el anticuerpo es por complementariedad, mediante enlaces débiles
(fuerzas de Van der Waals, atracciones electrostáticas, etc.), del tipo llave-cerradura.
4.4.2. Haptenos
Los haptenos son pequeñas moléculas que tienen capacidad para unirse a anticuerpos
específicos, pero por sí solos no son inmunogénicos, es decir, no estimulan las células
inmunocompetentes ni la producción de anticuerpos. Sin embargo, los haptenos pueden
adquirir propiedades antigénicas cuando se unen a las denominadas moléculas
transportadoras, generalmente proteínas.
4.5. Anticuerpos o inmunoglobulinas
Los anticuerpos son proteínas del grupo de las globulinas que se unen específicamente a los
antígenos. Por sus propiedades inmunológicas reciben también el nombre de
inmunoglobulinas (Ig).
Los anticuerpos son producidos por los linfocitos B y su difusión se realiza por la sangre, la
linfa, los líquidos intersticiales y las secreciones donde llevan a cabo su acción.
Según la localización los anticuerpos pueden dividirse en dos tipos, los anticuerpos de
superficie, receptores de antígenos, que quedan adheridos a la membrana plasmática del
linfocito B y los anticuerpos libres circulantes en la sangre, que son segregados al exterior
Unidad 18. Sistema inmunitario. Biología 2º bachillerato
CEM Hipatia FUHEM. Profesor. Miguel Ángel Madrid Rangel
12
12
de la célula, donde pueden llegar a constituir hasta el 20% de la masa total de las proteínas
del plasma sanguíneo.
4.5.1. Estructura de las inmunoglobulinas
La estructura básica de las inmunoglobulinas está integrada por cuatro cadenas polipeptídicas.
Se combinan dos cadenas pesadas y dos cadenas ligeras para formar una molécula
tridimensional en forma de Y. Se puede dividir según su estructura en dos zonas:
En el anticuerpo se pueden distinguir dos regiones según sus componentes:
 Porción variable. Son los extremos aminados de las cadenas H y L. Cada tipo de
anticuerpo presenta en esta zona de las cadenas con una secuencia diferente de
aminoácidos. Los dos extremos de la Y de los anticuerpos son los centros de unión a los
antígenos, de modo que una molécula de anticuerpo es bivalente. El parátopo es el lugar
de unión con cada antígeno entre las porciones variables de una cadena H y otra L en el que
encaja el determinante del antígeno específico.
 Porción constante. Corresponde al resto de las cadenas H y L y carece de la propiedad de
unirse a los antígenos.
4.5.2. Tipos de inmunoglobulinas
En los mamíferos se conocen cinco tipos diferentes de inmunoglobulinas que se diferencian
entre sí por las distintas cadenas H que presentan:
 IgG o gammaglobulinas. Son los anticuerpos más numerosos de la sangre. En la especie
humana pueden llegar a alcanzar hasta el 75 % de las inmunoglobulinas circulantes. Su
masa molecular es del orden de 150 000 u y se componen de dos cadenas L y de dos
cadenas H de tipo γ (gamma), a las que se unen moléculas de oligosacáridos.
Además de unirse a los antígenos, las gammaglobulinas son capaces de activar tanto al
complemento como a los fagocitos sanguíneos (macrófagos y micrófagos). Estas
inmunoglobulinas son los únicos anticuerpos capaces de atravesar la placenta y penetrar en
el feto.
 IgM. Son los primeros anticuerpos que se producen ante la exposición inicial a un antígeno y
representan hasta un 10 % del total de las inmunoglobulinas circulantes en la sangre. Tienen
una masa molecular del orden de 900 000 u y están compuestas por cinco monómeros de
anticuerpos unidos por puentes disulfuro y por una cadena polipeptídica denominada J. Las
cadenas H son de tipo μ (mu).
Las cadenas H y L están unidas
entre sí por puentes disulfuro.
Dos cadenas pesadas o H, también
idénticas. Cada una contiene unos
cuatrocientos aminoácidos y
presentan, ligadas a ellas, unas
moléculas de oligosacáridos.
Dos cadenas ligeras o L,
idénticas. Cada una presenta
unos doscientos aminoácidos.
Tallo. Está formado por
parte de las dos cadenas
pesadas con los radicales
ácido (−COOH) terminales.
Dos brazos. Cada uno de
ellos, presenta el resto de
una de las cadenas pesadas
y una cadena ligera. Todas
ellas tienen los radicales
amino (−NH2) terminales.
Bisagra. Zona en la base de los
brazos de las cadenas H,
constituida por unos pocos
aminoácidos, que les facilita
moverse libremente respecto al
tallo.
Unidad 18. Sistema inmunitario. Biología 2º bachillerato
CEM Hipatia FUHEM. Profesor. Miguel Ángel Madrid Rangel
13
13
Las IgM tienen diez lugares para la unión con los antígenos y una gran avidez por moléculas
o microorganismos antigénicos polivalentes, como los virus. También se encargan de activar
los macrófagos y el sistema del complemento.
 IgA. Representan hasta el 10 % del total de las inmunoglobulinas circulantes. Están
constituidas por cuatro cadenas polipeptídicas, dos cadenas L y dos cadenas H de tipo α
(alfa), aunque este monómero puede asociarse con otro o con dos más mediante una cadena
J, dando dímeros o trímeros. Además, presenta una cadena polipeptídica llamada
componente secretor.
Se originan en estructuras linfoides subepiteliales y se encuentran en la sangre y en diversas
secreciones como la leche, el mucus respiratorio e intestinal, la saliva y las lágrimas,
colaborando en la eficacia de las barreras primarias de defensa de los animales. Por su parte,
el componente secretor impide que estas inmunoglobulinas sean hidrolizadas por las
enzimas proteolíticas del líquido en el que se encuentran.
 IgE. Tienen una masa molecular del orden de 190 000 u y se componen de dos cadenas L y
de dos cadenas H de tipo ε (epsilón). Se encuentran principalmente en los tejidos y son las
causantes principales de los fenómenos de alergia. Se encuentran en concentración muy
baja en la sangre.
 IgD. Se componen de dos cadenas L y de dos H de tipo δ (delta) y tienen una masa
molecular aproximada de 180 000 u. Son anticuerpos de la superficie de linfocitos B que
sirven como receptores de antígenos específicos.
5. Los mecanismos de acción del sistema inmune
La respuesta inmunitaria específica comprende una serie de procesos muy complejos en los
que participan varios tipos de células y sustancias.
5.1. Respuesta inmune o memoria inmunológica
La detección de moléculas extrañas de tipo inmunogenético, como las que poseen los
microorganismos patógenos, pone en marcha todo el complejo mecanismo de proliferación y
maduración de células inmunocompetentes y de producción de anticuerpos. Este proceso se
denomina respuesta inmune. Se conocen dos tipos de respuesta inmune, según el momento
de contacto con el antígeno.
 Respuesta inmune primaria. Se produce ante el primer contacto con un determinado
antígeno. Al cabo de varios días de este contacto empiezan a aparecer anticuerpos en la
sangre del individuo infectado, cuya producción va en aumento exponencial hasta una fase
estacionaria, tras la cual empiezan a declinar. Los anticuerpos que se forman en esta
respuesta son del tipo IgM y IgG. Al cabo de varias semanas, estas inmunoglobulinas son
casi imperceptibles en la sangre.
 Respuesta inmune secundaria. Si el sistema inmunológico detecta por segunda vez la
presencia del mismo antígeno, origina una respuesta bastante distinta de la anterior: hay
menos retraso entre la entrada del antígeno y la aparición de anticuerpos, que son
principalmente del tipo de las IgG. Además su producción es mucho más rápida, los valores
de concentración de estas inmunoglobulinas en la sangre son mayores y su persistencia en la
sangre es muy superior. Las características de esta respuesta inmune indican que existe una
memoria inmunológica.
5.1.1. Teoría de la selección clonal
La teoría de la selección clonal explica el fenómeno de memoria inmunológica y la presencia
de respuesta específica después de un primer contacto con un antígeno. Según esta teoría, la
formación de linfocitos B se debe a que los receptores ya están preformados en el aparato
inmunológico, incluso antes de la presencia de los antígenos.
Unidad 18. Sistema inmunitario. Biología 2º bachillerato
CEM Hipatia FUHEM. Profesor. Miguel Ángel Madrid Rangel
14
14
Ante la entrada de los antígenos, las células con receptores específicos son seleccionadas
entre un inmenso repertorio de células con diferentes receptores estimulándose su
proliferación y maduración. Esta activación provoca que el linfocito se divida rápidamente y se
diferencie para producir un clon de células que se dividen en células de memoria y células
plasmáticas. Las células de memoria están circulando continuamente en la sangre y en los
órganos linfoides secundarios, por lo que detectan enseguida una nueva entrada del antígeno.
Los receptores de superficie presentan una mayor avidez por el antígeno y se desencadena
una rápida producción de IgG.
5.2. Reacción antígeno-anticuerpo
Los anticuerpos, al reconocer a los antígenos, se unen a ellos mediante enlaces de Van der
Waals, fuerzas hidrofóbicas o iónicas, en una reacción denominada antígeno-anticuerpo. En
esta unión, que se lleva a cabo entre las porciones variables de las cadenas H y L del
anticuerpo y los determinantes antigénicos, no se establece ningún enlace covalente entre
antígeno y anticuerpo, por lo que la reacción es reversible. Esta reacción se puede expresar de
la siguiente manera:
Ag (antígeno) + Ac (anticuerpo) ↔ AgAc (complejo antígeno-anticuerpo)
La reacción se desplaza hacia uno u otro lado según las concentraciones de antígenos y de
anticuerpos y de la intensidad de su reacción.
La afinidad de un anticuerpo por un antígeno está determinada por la intensidad de las
interacciones que se establecen entre el antígeno y el determinante antigénico. La reacción
antígeno-anticuerpo es extraordinariamente específica: un anticuerpo puede reconocer entre
una multitud de determinantes antigénicos únicamente aquellos que le son complementarios.
La reacción entre los antígenos y los anticuerpos puede ser de varios tipos: precipitación,
aglutinación, neutralización y opsonización.
5.2.1. Reacción de precipitación
Si los antígenos son macromoléculas solubles con varios determinantes (antígenos
polivalentes), los anticuerpos libres en el plasma sanguíneo, se unen con ellos, formando
complejos tridimensionales insolubles produciéndose una reacción de precipitación.
5.2.2. Reacción de aglutinación
La aglutinación se produce al reaccionar los anticuerpos con moléculas de antígenos situados
en la superficie de bacterias u otras células. Como resultado de esta reacción, las células
forman agregados que sedimentan con facilidad.
Los antígenos de la superficie de las células que provocan aglutinación se denominan
aglutinógenos, mientras que sus anticuerpos específicos se llaman aglutininas.
Existe un tipo de aglutinación denominada, aglutinación pasiva, que consiste en la
adherencia de antígenos solubles a la membrana de ciertas células. Posteriormente, los
antígenos se unen a los anticuerpos y al reaccionar con ellos se produce la aglutinación de
las células a las que estaban ligados. Este fenómeno tiene lugar, por ejemplo, en los glóbulos
rojos de la sangre.
Unidad 18. Sistema inmunitario. Biología 2º bachillerato
CEM Hipatia FUHEM. Profesor. Miguel Ángel Madrid Rangel
15
15
5.2.3. Reacción de neutralización
La reacción de neutralización se efectúa principalmente con los virus. Consiste en la
disminución de la capacidad infectante del virus al unirse los anticuerpos con los
determinantes antigénicos de la cápsula vírica. Esta reacción es reversible, es decir, los virus
pueden volver a activarse de nuevo.
5.2.4. Reacción de opsonización
Los microorganismos o las partículas antigénicas son fagocitados más ávidamente por los
fagocitos si tienen moléculas de anticuerpos unidas a su superficie. La unión de los
anticuerpos produce un aumento de la adherencia del complejo antígeno-anticuerpo a la
superficie de los macrófagos y micrófagos sanguíneos, lo que facilita su fagocitosis. Los
microorganismos recubiertos de anticuerpos se dice que están opsonizados.
5.3. Sistema del complemento
El sistema del complemento es un sistema que ayuda y estimula los mecanismos de la
respuesta inmune. Está formado por una veintena de proteínas plasmáticas del tipo de las
globulinas, que, a diferencia de los anticuerpos, se encuentran siempre presentes en el
plasma. Las proteínas que forman este sistema reaccionan frente a gran variedad de
complejos antígeno-anticuerpo y provocan la lisis de los microorganismos con complejos
antígeno-anticuerpo adheridos.
Si una globulina, de este sistema, se fija por el complejo antígeno-anticuerpo, se produce una
secuencia de activaciones de las restantes proteínas del complemento hasta llegar a la
formación de una enzima activa, del grupo de las proteasas. Esta enzima actúa sobre la
membrana del microorganismo y la destruye, produciendo en ella poros. Por estos poros salen
las pequeñas moléculas citoplasmáticas del microorganismo, mientras que el agua extracelular
entra produciendo su hinchamiento y finalmente su destrucción o lisis.
5.4. Interferón
Se denomina interferón a un conjunto de pequeñas proteínas plasmáticas producidas por los
linfocitos T, las células asesinas, los leucocitos o los fibroblastos que interfieren principalmente
en la replicación de los virus en el interior de las células. En la especie humana hay tres tipos:
el α, el β y el γ.
Los interferones α y β se producen y se liberan si los leucocitos y los fibroblastos quedan
infectados por virus. Al unirse a otras células vecinas las estimulan para que produzcan
enzimas denominadas proteínas antivirales que actuarán bloqueando la replicación de los
virus cuando sean infectadas por ellos.
El interferón γ es producido por linfocitos T y por células asesinas sanas cuando son
sensibilizadas por antígenos extraños de virus, bacterias o células tumorales. Este interferón
parece potenciar el efecto de linfocitos, células asesinas y macrófagos para destruir células
infectadas o tumorales.

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Morfología Bacteriana
Morfología BacterianaMorfología Bacteriana
Morfología BacterianaRoss Balanescu
 
Bolivia, Premiación,Premonición,Premoniciones,Preposición,Avengers,AVENGERS,V...
Bolivia, Premiación,Premonición,Premoniciones,Preposición,Avengers,AVENGERS,V...Bolivia, Premiación,Premonición,Premoniciones,Preposición,Avengers,AVENGERS,V...
Bolivia, Premiación,Premonición,Premoniciones,Preposición,Avengers,AVENGERS,V...Miguel Barrón Carranza
 
Unidad de microbiología
Unidad de microbiologíaUnidad de microbiología
Unidad de microbiologíabiologiahipatia
 
PDV: Biología Guía N°8 [3° Medio] (2012)
PDV: Biología Guía N°8 [3° Medio] (2012)PDV: Biología Guía N°8 [3° Medio] (2012)
PDV: Biología Guía N°8 [3° Medio] (2012)PSU Informator
 
Tema 16 la inmunología y sus aplicaciones
Tema 16 la inmunología y sus aplicacionesTema 16 la inmunología y sus aplicaciones
Tema 16 la inmunología y sus aplicacionespacozamora1
 
PDV: Biologia mencion Guía N°27 [4° Medio] (2012)
PDV: Biologia mencion Guía N°27 [4° Medio] (2012)PDV: Biologia mencion Guía N°27 [4° Medio] (2012)
PDV: Biologia mencion Guía N°27 [4° Medio] (2012)PSU Informator
 
Tema 58 Add a lead form Convert my captive SlideShare audience into business...
Tema 58 Add a lead form  Convert my captive SlideShare audience into business...Tema 58 Add a lead form  Convert my captive SlideShare audience into business...
Tema 58 Add a lead form Convert my captive SlideShare audience into business...Dian Alex Gonzalez
 
Bacterias. Microbiología.
Bacterias. Microbiología.Bacterias. Microbiología.
Bacterias. Microbiología.ximenasaavedra89
 
Tema 59 Concepto y descripción de los principales eventos de la inmunidad inn...
Tema 59 Concepto y descripción de los principales eventos de la inmunidad inn...Tema 59 Concepto y descripción de los principales eventos de la inmunidad inn...
Tema 59 Concepto y descripción de los principales eventos de la inmunidad inn...Dian Alex Gonzalez
 
Células y fisiología del sistema inmune
Células y fisiología del sistema inmuneCélulas y fisiología del sistema inmune
Células y fisiología del sistema inmuneCamila Ponce
 
Receptores de la inmunidad innata y adaptativa
Receptores de la inmunidad innata y adaptativaReceptores de la inmunidad innata y adaptativa
Receptores de la inmunidad innata y adaptativaCamila Ponce
 
Diversidad microbiana
Diversidad microbianaDiversidad microbiana
Diversidad microbianaJulio Sanchez
 

Was ist angesagt? (19)

Morfología Bacteriana
Morfología BacterianaMorfología Bacteriana
Morfología Bacteriana
 
Bolivia, Premiación,Premonición,Premoniciones,Preposición,Avengers,AVENGERS,V...
Bolivia, Premiación,Premonición,Premoniciones,Preposición,Avengers,AVENGERS,V...Bolivia, Premiación,Premonición,Premoniciones,Preposición,Avengers,AVENGERS,V...
Bolivia, Premiación,Premonición,Premoniciones,Preposición,Avengers,AVENGERS,V...
 
Guía tema 5.
Guía tema 5.Guía tema 5.
Guía tema 5.
 
Unidad de microbiología
Unidad de microbiologíaUnidad de microbiología
Unidad de microbiología
 
PDV: Biología Guía N°8 [3° Medio] (2012)
PDV: Biología Guía N°8 [3° Medio] (2012)PDV: Biología Guía N°8 [3° Medio] (2012)
PDV: Biología Guía N°8 [3° Medio] (2012)
 
Organos linfoides
Organos linfoidesOrganos linfoides
Organos linfoides
 
Guía tema 2
Guía tema 2Guía tema 2
Guía tema 2
 
T19 - Los microorganismos en la biosfera.
T19 - Los microorganismos en la biosfera.T19 - Los microorganismos en la biosfera.
T19 - Los microorganismos en la biosfera.
 
Tema 16 la inmunología y sus aplicaciones
Tema 16 la inmunología y sus aplicacionesTema 16 la inmunología y sus aplicaciones
Tema 16 la inmunología y sus aplicaciones
 
Tema13sistinmunitario 120424120645-phpapp02
Tema13sistinmunitario 120424120645-phpapp02Tema13sistinmunitario 120424120645-phpapp02
Tema13sistinmunitario 120424120645-phpapp02
 
PDV: Biologia mencion Guía N°27 [4° Medio] (2012)
PDV: Biologia mencion Guía N°27 [4° Medio] (2012)PDV: Biologia mencion Guía N°27 [4° Medio] (2012)
PDV: Biologia mencion Guía N°27 [4° Medio] (2012)
 
26 inmunologia
26 inmunologia26 inmunologia
26 inmunologia
 
Tema 58 Add a lead form Convert my captive SlideShare audience into business...
Tema 58 Add a lead form  Convert my captive SlideShare audience into business...Tema 58 Add a lead form  Convert my captive SlideShare audience into business...
Tema 58 Add a lead form Convert my captive SlideShare audience into business...
 
Bacterias. Microbiología.
Bacterias. Microbiología.Bacterias. Microbiología.
Bacterias. Microbiología.
 
Tema 59 Concepto y descripción de los principales eventos de la inmunidad inn...
Tema 59 Concepto y descripción de los principales eventos de la inmunidad inn...Tema 59 Concepto y descripción de los principales eventos de la inmunidad inn...
Tema 59 Concepto y descripción de los principales eventos de la inmunidad inn...
 
Células y fisiología del sistema inmune
Células y fisiología del sistema inmuneCélulas y fisiología del sistema inmune
Células y fisiología del sistema inmune
 
Receptores de la inmunidad innata y adaptativa
Receptores de la inmunidad innata y adaptativaReceptores de la inmunidad innata y adaptativa
Receptores de la inmunidad innata y adaptativa
 
Diversidad microbiana
Diversidad microbianaDiversidad microbiana
Diversidad microbiana
 
Tema 19
Tema 19Tema 19
Tema 19
 

Andere mochten auch

Unidad 5 (2). Las enzimas
Unidad 5 (2). Las enzimasUnidad 5 (2). Las enzimas
Unidad 5 (2). Las enzimasbiologiahipatia
 
Unidad genética hipatia
Unidad genética  hipatiaUnidad genética  hipatia
Unidad genética hipatiabiologiahipatia
 
Unidad 11. metabolismo ii. anabolismo copia
Unidad 11. metabolismo ii. anabolismo   copiaUnidad 11. metabolismo ii. anabolismo   copia
Unidad 11. metabolismo ii. anabolismo copiabiologiahipatia
 
Unidad 10. metabolismo I. Catabolismo
Unidad 10. metabolismo I. CatabolismoUnidad 10. metabolismo I. Catabolismo
Unidad 10. metabolismo I. Catabolismobiologiahipatia
 
Ejercicios proteínas, enzimas y ácidos nucleicos
Ejercicios proteínas, enzimas y ácidos nucleicosEjercicios proteínas, enzimas y ácidos nucleicos
Ejercicios proteínas, enzimas y ácidos nucleicosbiologiahipatia
 
Apuntes de genética molecular
Apuntes de genética molecularApuntes de genética molecular
Apuntes de genética molecularbiologiahipatia
 
Tema 13 el adn y la ingeniería genética
Tema 13 el adn y la ingeniería genéticaTema 13 el adn y la ingeniería genética
Tema 13 el adn y la ingeniería genéticapacozamora1
 

Andere mochten auch (17)

Unidad 5 (2). Las enzimas
Unidad 5 (2). Las enzimasUnidad 5 (2). Las enzimas
Unidad 5 (2). Las enzimas
 
Unidad genética hipatia
Unidad genética  hipatiaUnidad genética  hipatia
Unidad genética hipatia
 
Guia lectura gelati
Guia lectura gelatiGuia lectura gelati
Guia lectura gelati
 
T15. mutaciones hipatia
T15. mutaciones hipatiaT15. mutaciones hipatia
T15. mutaciones hipatia
 
In. genética hipatia
In. genética hipatiaIn. genética hipatia
In. genética hipatia
 
Unidad 11. metabolismo ii. anabolismo copia
Unidad 11. metabolismo ii. anabolismo   copiaUnidad 11. metabolismo ii. anabolismo   copia
Unidad 11. metabolismo ii. anabolismo copia
 
Genética mendeliana
Genética mendelianaGenética mendeliana
Genética mendeliana
 
T15. mutaciones hipatia
T15. mutaciones hipatiaT15. mutaciones hipatia
T15. mutaciones hipatia
 
Unidad 10. metabolismo I. Catabolismo
Unidad 10. metabolismo I. CatabolismoUnidad 10. metabolismo I. Catabolismo
Unidad 10. metabolismo I. Catabolismo
 
Cuestiones selectividad
Cuestiones selectividadCuestiones selectividad
Cuestiones selectividad
 
Ud.16. microbiología
Ud.16. microbiologíaUd.16. microbiología
Ud.16. microbiología
 
Ejercicios proteínas, enzimas y ácidos nucleicos
Ejercicios proteínas, enzimas y ácidos nucleicosEjercicios proteínas, enzimas y ácidos nucleicos
Ejercicios proteínas, enzimas y ácidos nucleicos
 
Apuntes de genética molecular
Apuntes de genética molecularApuntes de genética molecular
Apuntes de genética molecular
 
Tema 15. mutaciones
Tema 15. mutacionesTema 15. mutaciones
Tema 15. mutaciones
 
Ud.18. inmunología 1
Ud.18. inmunología 1Ud.18. inmunología 1
Ud.18. inmunología 1
 
Ingenieria genetica
Ingenieria geneticaIngenieria genetica
Ingenieria genetica
 
Tema 13 el adn y la ingeniería genética
Tema 13 el adn y la ingeniería genéticaTema 13 el adn y la ingeniería genética
Tema 13 el adn y la ingeniería genética
 

Ähnlich wie SistInmunidad

Sistema inmunitario 2º Bach 16 17
Sistema inmunitario  2º Bach 16 17Sistema inmunitario  2º Bach 16 17
Sistema inmunitario 2º Bach 16 17Fsanperg
 
Proceso Inmunitario
Proceso InmunitarioProceso Inmunitario
Proceso Inmunitariolaty mezian
 
Inmunologia
InmunologiaInmunologia
Inmunologiaerik457
 
Tema 2 mecanismo de defensa contra los hongos patógenos
Tema 2 mecanismo de defensa  contra  los hongos patógenosTema 2 mecanismo de defensa  contra  los hongos patógenos
Tema 2 mecanismo de defensa contra los hongos patógenosSistemadeEstudiosMed
 
T ema 17. sistema inmunitario
T ema 17. sistema inmunitarioT ema 17. sistema inmunitario
T ema 17. sistema inmunitariomartabiogeo
 
TEMA 2 MICROBIOLOGÍA - MICOSIS.pdf
TEMA 2 MICROBIOLOGÍA - MICOSIS.pdfTEMA 2 MICROBIOLOGÍA - MICOSIS.pdf
TEMA 2 MICROBIOLOGÍA - MICOSIS.pdfJavier Macero
 
Salud y Enfermedad III (Enfermedades Infecciosas)
Salud y Enfermedad III (Enfermedades Infecciosas)Salud y Enfermedad III (Enfermedades Infecciosas)
Salud y Enfermedad III (Enfermedades Infecciosas)geopaloma
 
Tema 53 ’Bases fisiológicas y celulares de la repuesta inmunitaria, descripci...
Tema 53 ’Bases fisiológicas y celulares de la repuesta inmunitaria, descripci...Tema 53 ’Bases fisiológicas y celulares de la repuesta inmunitaria, descripci...
Tema 53 ’Bases fisiológicas y celulares de la repuesta inmunitaria, descripci...Dian Alex Gonzalez
 

Ähnlich wie SistInmunidad (20)

Temas 28 29. inmunología
Temas 28 29. inmunologíaTemas 28 29. inmunología
Temas 28 29. inmunología
 
Sistema inmunitario 2º Bach 16 17
Sistema inmunitario  2º Bach 16 17Sistema inmunitario  2º Bach 16 17
Sistema inmunitario 2º Bach 16 17
 
Proceso Inmunitario
Proceso InmunitarioProceso Inmunitario
Proceso Inmunitario
 
Inmunologia i
Inmunologia iInmunologia i
Inmunologia i
 
Inmunologia
InmunologiaInmunologia
Inmunologia
 
Tema 2 mecanismo de defensa contra los hongos patógenos
Tema 2 mecanismo de defensa  contra  los hongos patógenosTema 2 mecanismo de defensa  contra  los hongos patógenos
Tema 2 mecanismo de defensa contra los hongos patógenos
 
Inmunologia
InmunologiaInmunologia
Inmunologia
 
Tema 14. Respuesta inmune.pptx
Tema 14. Respuesta inmune.pptxTema 14. Respuesta inmune.pptx
Tema 14. Respuesta inmune.pptx
 
Sistema inmume
Sistema inmumeSistema inmume
Sistema inmume
 
Inmunidad inespecífica
Inmunidad inespecíficaInmunidad inespecífica
Inmunidad inespecífica
 
Lupus ENEO
Lupus ENEOLupus ENEO
Lupus ENEO
 
Tema 19 Inmunología 2022
Tema 19 Inmunología 2022Tema 19 Inmunología 2022
Tema 19 Inmunología 2022
 
El sistema inmune
El sistema inmuneEl sistema inmune
El sistema inmune
 
T ema 17. sistema inmunitario
T ema 17. sistema inmunitarioT ema 17. sistema inmunitario
T ema 17. sistema inmunitario
 
Inmunologia i
Inmunologia iInmunologia i
Inmunologia i
 
Exposicionn
ExposicionnExposicionn
Exposicionn
 
TEMA 2 MICROBIOLOGÍA - MICOSIS.pdf
TEMA 2 MICROBIOLOGÍA - MICOSIS.pdfTEMA 2 MICROBIOLOGÍA - MICOSIS.pdf
TEMA 2 MICROBIOLOGÍA - MICOSIS.pdf
 
Microbiologia y Parasitologia
Microbiologia y ParasitologiaMicrobiologia y Parasitologia
Microbiologia y Parasitologia
 
Salud y Enfermedad III (Enfermedades Infecciosas)
Salud y Enfermedad III (Enfermedades Infecciosas)Salud y Enfermedad III (Enfermedades Infecciosas)
Salud y Enfermedad III (Enfermedades Infecciosas)
 
Tema 53 ’Bases fisiológicas y celulares de la repuesta inmunitaria, descripci...
Tema 53 ’Bases fisiológicas y celulares de la repuesta inmunitaria, descripci...Tema 53 ’Bases fisiológicas y celulares de la repuesta inmunitaria, descripci...
Tema 53 ’Bases fisiológicas y celulares de la repuesta inmunitaria, descripci...
 

Mehr von biologiahipatia

Mehr von biologiahipatia (16)

Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Unidad 5
 
Ud.13. genética mendeliana nuevo
Ud.13. genética mendeliana nuevoUd.13. genética mendeliana nuevo
Ud.13. genética mendeliana nuevo
 
Ud.14. genética molecular nuevo
Ud.14. genética molecular nuevoUd.14. genética molecular nuevo
Ud.14. genética molecular nuevo
 
Ud.8. citología ii. citoplasma y org. no membranosos
Ud.8. citología ii. citoplasma y  org. no membranososUd.8. citología ii. citoplasma y  org. no membranosos
Ud.8. citología ii. citoplasma y org. no membranosos
 
Ud.4.. los lípidos
Ud.4.. los lípidosUd.4.. los lípidos
Ud.4.. los lípidos
 
Ud.2. bioelementos y agua
Ud.2. bioelementos y aguaUd.2. bioelementos y agua
Ud.2. bioelementos y agua
 
Ud. 20. ingenieria genética
Ud. 20. ingenieria genéticaUd. 20. ingenieria genética
Ud. 20. ingenieria genética
 
Virus
VirusVirus
Virus
 
Ud. 20. ingenieria genética
Ud. 20. ingenieria genéticaUd. 20. ingenieria genética
Ud. 20. ingenieria genética
 
Ud.16. microbiología
Ud.16. microbiologíaUd.16. microbiología
Ud.16. microbiología
 
Tema 15. mutaciones
Tema 15. mutacionesTema 15. mutaciones
Tema 15. mutaciones
 
Ud.15. mutaciones
Ud.15. mutacionesUd.15. mutaciones
Ud.15. mutaciones
 
Ud.14. genética molecular
Ud.14. genética molecularUd.14. genética molecular
Ud.14. genética molecular
 
Ud.11. anabolismo
Ud.11. anabolismoUd.11. anabolismo
Ud.11. anabolismo
 
Ud.10. metabolismo i
Ud.10. metabolismo iUd.10. metabolismo i
Ud.10. metabolismo i
 
Unidad reproducción celular
Unidad reproducción celularUnidad reproducción celular
Unidad reproducción celular
 

SistInmunidad

  • 1. Unidad 18. Sistema inmunitario. Biología 2º bachillerato CEM Hipatia FUHEM. Profesor. Miguel Ángel Madrid Rangel 1 1 UNIDAD. EL SISTEMA INMUNITARIO I El organismo vivo tiene mecanismos para evitar ser invadido y atacado desde dentro. Se trata del sistema inmunitario o inmunológico, que dispone de una serie de barreras frente a la invasión. La base fundamental de este sistema de defensa es reconocer lo propio de lo ajeno y atacar hasta destruir esto último. En este tema se va a examinar las bases celulares y moleculares que constituyen los sistemas de defensa, centrándonos en el hombre. Se trata de conocer cómo determinados tipos de células y las proteínas que éstas secretan actúan de forma conjunta como defensas, que pueden ser inespecíficas o muy específicas, para proteger al cuerpo del ataque de microorganismos o de agentes extraños al mismo. Como es fácil imaginar, todo el sistema de reconocimiento se basa en la existencia de señales químicas y en su detección por los receptores de membrana de las células, es decir, es una cuestión de comunicación entre las células. La inmunidad es el conjunto de respuestas mediante las cuales el organismo se opone a determinadas sustancias, reconocidas como extrañas, que reciben el nombre general de antígenos. En un principio, se concebía la respuesta inmunitaria como la resistencia que opone un organismo ante la invasión de un determinado microbio o parásito. El concepto actual de respuesta inmunitaria es más amplio: la respuesta inmunitaria va dirigida contra toda sustancia que el organismo reconozca como extraña, sea cual sea su origen. 1. Tipos de respuesta inmunitaria Todos los organismos han desarrollado mecanismos de defensa frente a la invasión de agentes patógenos. Estos mecanismos son de dos tipos: a) Mecanismos no específicos o inespecíficos. Constituyen la primera línea de defensa contra las infecciones. Se trata de mecanismos que impiden que los microorganismos se introduzcan en el organismo o los destruyen con rapidez (mediante la respuesta celular). Estos mecanismos no actúan de forma específica sobre el organismo patógeno, es decir, son mecanismos existentes antes de que se produzca el encuentro con el agente patógeno. Dichos mecanismos carecen de memoria. En este tipo de mecanismo participan las barreras defensivas, la inflamación, el interferón, las células fagocíticas y el sistema de complemento. b) Mecanismos de defensa específicos. Constituye la segunda línea defensiva del organismo contra las infecciones. Se basa en la respuesta inmunitaria, es decir, en el reconocimiento de antígenos extraños. Para ello se responde de forma específica. Estos mecanismos se activan tras la exposición a un agente infeccioso. Se caracterizan por poseer memoria. En este tipo de mecanismo participan los linfocitos B y los linfocitos T. Tanto los mecanismos de defensa específicos como los no específicos trabajan juntos formando un sistema de defensa integrado. Las células del sistema inmunitario. Todas las células que participan en la respuesta inmunitaria proceden de células madre hematopoyéticas pluripotentes (sten cells) que residen en la médula ósea y en el hígado fetal. Se distinguen dos líneas: - La línea mieloide. Se constituye de células que intervienen en la respuesta inespecífica. Entre ellas se encuentran: los eritrocitos, las plaquetas, los mastocitos, los basófilos, los eosinófilos, los neutrófilos y los monocitos (de los que derivan los macrófagos y las células dendríticas).
  • 2. Unidad 18. Sistema inmunitario. Biología 2º bachillerato CEM Hipatia FUHEM. Profesor. Miguel Ángel Madrid Rangel 2 2 - La línea linfoide: Se constituye de células que intervienen en la respuesta específica. A partir de ellas se forman las células NK (que también intervienen en la respuesta inespecífica), los linfocitos B y los linfocitos T. Recuerda que los leucocitos o glóbulos blancos se clasifican en tres tipos: - Granulocitos: Poseen gránulos en el citoplasma que se tiñen de modo distinto al utilizar diferentes colorantes. Dentro de ellos encontramos: los neutrófilos, los eosinófilos y los basófilos. - Monocitos. Células fagocitarias, si pasan de la sangre a los tejidos reciben el nombre de macrófagos. - Linfocitos. Encontramos los linfocitos B, los linfocitos T y los linfocitos NK (natural killer). Mención especial merecen dos tipos de glóbulos blancos - Células asesinas o células NK (del inglés natural Killer). Son un tipo de linfocitos que carecen de especificidad o memoria. Se encargan de destruir algunos tipos de células cancerosas o células infectadas por virus. Representan las defensas naturales contra el cáncer. - Células dendríticas. Su nombre hace referencia a las numerosas proyecciones que poseen. Pertenecen a un tipo de glóbulos blancos denominados fagocitos, ya que poseen una elevada eficacia a la hora de fagocitar material peligroso para el organismo. Actúan también como células presentadoras de antígenos Los mastocitos son un tipo de células que no se encuentran circulando por el torrente circulatorio, sino en los tejidos. Se encuentran en situaciones normales en nuestro organismo y tienen como misión participar en las reacciones inflamatorias e inmunológicas del mismo. Los mastocitos tienen en su citoplasma diversos gránulos que contienen histamina y otras sustancias químicas que cuando se liberan al tejido que las rodea provocan varias reacciones que incluyen la dilatación de los capilares, el hinchazón y el desarrollo de picor. Estas células participan también en los procesos de curación y reparación de las heridas. Es frecuente que cuando se produce una herida o una cicatriz se aprecie una sensación de picor en la misma, que está causada por la mayor presencia de mastocitos y de la liberación de histamina por parte de los mismos en los procesos de cicatrización. 2. Los mecanismos defensivos no específicos (inespecíficos) Los animales suelen convivir con los microorganismos, incluso con los que son potencialmente patógenos para ellos. Aunque, generalmente, no les afectan porque disponen de defensas capaces de rechazarlos. Muchas de ellas son defensas inespecíficas, es decir, actúan sobre cualquier tipo de microorganismo. Estas defensas pueden ser barreras físicas, como la piel o barreras químicas, como ciertas sustancias que actúan en los fluidos naturales (saliva, jugo gástrico) y en la sangre o también células que fagocitan microorganismos. Los microorganismos o microbios invasores deben atravesar dos tipos de barreras defensivas inespecíficas: las barreras primarias y las barreras secundarias. 2.1. Barreras primarias (barreras externas) Para invadir el cuerpo de los animales, los microbios deben atravesar su piel o bien penetrar por alguno de sus orificios naturales. La piel y todas las secreciones que existen en las aberturas y conductos de los animales reciben el nombre de barreras defensivas primarias.  Piel. Es una barrera física (o mecánica) casi infranqueable para los microorganismos gracias a las siguientes características:
  • 3. Unidad 18. Sistema inmunitario. Biología 2º bachillerato CEM Hipatia FUHEM. Profesor. Miguel Ángel Madrid Rangel 3 3 - Grosor de la piel. En las personas puede variar entre 0,5 mm en los párpados y 4 mm en las palmas de las manos y las plantas de los pies. Este espesor impide la entrada de los microorganismos. - Procesos de queratinización y descamación de sus capas celulares más externas que eliminan los microorganismos adheridos a estas capas. - Presencia de secreciones de las glándulas sebáceas y de sudor. Favorece un pH algo ácido que resulta perjudicial para los microbios. - Existencia de flora bacteriana de la piel. Impide el asentamiento y desarrollo de otros microbios que se depositan sobre ella. - Presencia de escamas, plumas o pelos. Las escamas en la piel de los peces y los reptiles, las plumas de las aves y los pelos de los mamíferos proporcionan mayor protección y contribuyen a impedir la invasión de los microorganismos. No obstante, la piel puede ser traspasada fácilmente por los microorganismos a través de lesiones en ella, como las producidas por las heridas.  Secreciones mucosas. En las aberturas naturales de los animales como la boca, el ano, las fosas nasales y las vías respiratorias, urogenitales y digestivas, las secreciones mucosas que recubren los epitelios junto a la flora bacteriana son las barreras defensivas mas representativas: - Secreciones ácidas del epitelio vaginal y de los conductos digestivos como el estómago. Contribuyen a formar un ambiente desfavorable para la vida y proliferación de los microorganismos. Destacan el ácido láctico y los ácidos grasos producidos por las secreciones sebáceas y sudoríparas, la lactoperoxidasa de la leche materna, o el cerumen de los oídos. - Mucosas respiratorias. Los microbios y las partículas extrañas que quedan atrapados en el mucus son eliminados mediante el movimiento ciliar de las células epiteliales, por la tos y por el estornudo. - Flora bacteriana propia del tubo digestivo. Contribuye a evitar la proliferación de microorganismos patógenos, por antagonismo, compitiendo por los nutrientes o liberando sustancias inhibitorias. Constituyen la flora autóctona de microorganismos. Por ejemplo, las bacterias comensales del epitelio vaginal liberan ácido láctico que evita la invasión de microbios patógenos. - Entre las enzimas de estas secreciones destacan: la lisozima, que es capaz de destruir la capa de mureína de la pared bacteriana y se encuentra en la saliva, en la secreción lacrimal y en la secreción nasal y la espermina, que presenta acción bactericida y se encuentra en el esperma de los animales.  Temperatura elevada. Una temperatura elevada es un impedimento para el crecimiento de determinados microorganismos. Por esta razón, la fiebre moderada estimula al organismo a luchar contra la infección, ya que dificulta la multiplicación de ciertos virus y bacterias.  Cantidad de hierro en sangre. Su disminución inhibe el crecimiento bacteriano, ya que es el elemento indispensable para las bacterias. La piel y las mucosas, especialmente las que tapiza el intestino grueso, están pobladas por una flora bacteriana autóctona cuyas poblaciones establecen relaciones de tipo ecológico que contribuyen a la defensa del organismo. Estas poblaciones suprimen el crecimiento de muchos agentes potencialmente patógenos produciendo sustancias inhibitorias del crecimiento, como el ácido láctico. 2.2. Barreras secundarias La barrera secundaria celular o defensa fagocítica es un mecanismo que se pone en marcha en el interior de los animales, cuando los microbios logran atravesar las barreras primarias. Estas barreras son:
  • 4. Unidad 18. Sistema inmunitario. Biología 2º bachillerato CEM Hipatia FUHEM. Profesor. Miguel Ángel Madrid Rangel 4 4  Células fagocíticas. Entre las células sanguíneas de los vertebrados superiores se encuentran varios tipos de glóbulos blancos o leucocitos con capacidad fagocitaria, como los monocitos y los neutrófilos. Se trata de células con capacidad ameboide, por emisión de pesudópodos, capaces de destruir sustancias extrañas y también células tumorales y envejecidas. Pertenecen a esta categoría: - Monocitos (2-8 % del total de leucocitos). Después de permanecer varios días en el torrente sanguíneo, estas células migran a diferentes tejidos (tejido conjuntivo, sinusoides hepáticos) u órganos (bazo, pulmones, médula ósea, ganglios linfáticos) y se transforman en macrófagos, al aumentar de tamaño e incrementar su capacidad fagocítica. El conjunto de macrófagos recibe el nombre de sistema retículoendotelial. Los macrófagos que se encuentran en la piel, ganglios linfáticos, bazo o timo pueden actuar como células presentadoras de antígeno (APC). - Neutrófilos o micrófagos (50-70 % del total de leucocitos). Se encuentran en gran número en el torrente sanguíneo y tienen una vida media corta. Las sustancias químicas que liberan los tejidos infectados por los microbios atraen quimiotácticamente a los neutrófilos que salen de los vasos sanguíneos, por el mecanismo de diapédesis, atravesando sus paredes, gracias a su movimiento ameboide. Estos dos tipos de células eliminan los gérmenes mediante fagocitosis, un tipo de endocitosis que engloba los microorganismos en vacuolas fagocíticas para destruirlos. Los fagocitos engloban, mediante emisión de pseudópodos, los microorganismos patógenos en un fagosoma que, a continuación, se fusiona con un lisosoma para formar un fagolisosoma. El patógeno es destruido por la actividad de las enzimas digestivas del lisosoma. Los restos no digeridos son expulsados al exterior. Junto a este proceso de fagocitotis se desencadena la respuesta inflamatoria. La respuesta inflamatoria es una reacción local que dificulta la proliferación del patógeno, favorece su destrucción por los linfocitos NK y por los fagotitos y estimula la reparación de los daños causados por la infección de los tejidos. La reacción inflamatoria se desencadena cuando las células de los tejidos afectados por un proceso infeccioso liberan sustancias (liberación de mediadores) como la histamina o la serotonina, que atraen a las células fagocitarias y son vasodilatadores, debido a las cuales la zona se inflama y se enrojece. El resultado de la reacción inflamatoria es: - Dilatación de los vasos sanguíneos locales, con lo que llega más sangre y, por tanto, más leucocitos a la zona infectada. Esto da lugar al enrojecimiento o rubor (debido al incremento de flujo sanguíneo a la zona afectada debido a la dilatación de los vasos sanguíneos) y al incremento de la temperatura o calor. (debido a la vasodilatación y el aumento de oxígeno debido a la intensa actividad que está teniendo lugar. - Aumento de la permeabilidad vascular, lo que facilita la salida de plasma y de células sanguíneas. Ello da lugar a un hinchazón (edema) y dolor por acumulación de líquido en el medio extracelular. Los vasos sanguíneos se hacen más permeables, por lo que sale líquido al espacio extracelular, lo que provoca la inflamación de la zona y el dolor debido a la presión ejercida sobre las terminaciones nerviosas. La sangre trae a la zona una gran cantidad de células fagocitarias que hacen su labor, lo que se pone en evidencia por la producción de pus. El pus es una mezcla de suero, bacterias muertas y glóbulos blancos, que mueren tras fagocitar grandes cantidades de bacterias, células dañadas y sustancias extrañas. Todo esto favorece la llegada de leucocitos al foco de infección al atravesar los capilares sanguíneos.
  • 5. Unidad 18. Sistema inmunitario. Biología 2º bachillerato CEM Hipatia FUHEM. Profesor. Miguel Ángel Madrid Rangel 5 5 Las otras barreras secundarias son:  Sistema inmunitario. Es la última barrera defensiva de los animales ante el ataque de microorganismos. Está constituido por: los anticuerpos, sustancias químicas orgánicas, las células productoras de anticuerpos y las células cooperadoras, que actúan reconociendo específicamente a los microorganismos y a las moléculas extrañas.  Interferón y complemento. Es un conjunto de proteínas producidas por los linfocitos T que destruyen o actúan contra la proliferación de virus, bacterias y otros microorganismos. Las células infectadas por virus producen unos polipéptidos llamados interferones (se llaman así porque interfieren con la infección vírica) que liberan al espacio extracelular y protegen a las células vecinas que aún no han sido infectadas. Esta acción de interferencia se debe a que los interferones se unen a ciertos receptores de las células sanas y provocan en ellas un tipo de respuesta que impide la replicación de los virus dentro de la célula. El sistema de complemento es un conjunto de proteínas, llamadas así porque complementan la acción iniciada por los anticuerpos para destruir a los patógenos. Estas proteínas viajan por la sangre y en ausencia de antígenos están inactivas. También actúa estimulando la capacidad fagocítica de los macrófagos. 3. La inmunidad La inmunidad es el estado de invulnerabilidad a una determinada enfermedad infecciosa (o propiedad de los organismos para rechazar cualquier cuerpo extraño que pretenda invadir el propio cuerpo) . Sus principales características son las siguientes:  Específicidad. Los antígenos provocan una respuesta específica que supone una interacción con receptores específicos. Así, una persona que ha pasado la varicela es inmune a esta enfermedad, pero no a otras como el tifus o la rabia.  Memoria. La inmunidad a determinada enfermedad infecciosa tiene memoria en el animal, manteniéndose un cierto tiempo, que puede ser desde solo unos días a toda la vida. La resistencia a las enfermedades es distinto de la inmunidad, ya que no discrimina a los diferentes microbios y además, tampoco perdura en el tiempo. La Inmunología es la ciencia que se encarga de estudiar todo lo relacionado con la inmunidad a las infecciones, es decir, el sistema inmunitario. 3.1. Inmunidad natural Los animales pueden adquirir inmunidad de manera natural de dos formas, según sea la procedencia de los anticuerpos:  Activa. Son los propios mecanismos inmunológicos del animal los que logran la inmunidad. Al verse expuesto a una invasión microbiana, su sistema inmunológico empieza a actuar produciendo anticuerpos específicos contra esos microbios. Si se vence a la invasión microbiana, el animal está inmunizado contra esos microbios durante el tiempo que los anticuerpos permanezcan en la sangre. Se adquiere inmunidad activa de dos formas: de forma natural tras superar una infección y de forma artificial a través de la vacunación.  Pasiva. Los anticuerpos no han sido producidos por el propio individuo, sino que los ha adquirido del exterior. Podemos distinguir entre inmunidad natural pasiva e inmunidad artificial pasiva. La inmunidad natural pasiva se adquiere a través de la placenta. El feto de los mamíferos adquiere inmunidad natural mientras está en el útero materno, puesto que a través de la placenta recibe constantemente los anticuerpos que hay en la sangre de la madre. De esta manera, las crías de los mamíferos consiguen una inmunidad natural de tipo pasivo hasta que sus mecanismos inmunológicos se desarrollan completamente. La inmunidad artificial pasiva se adquiere mediante la sueroterapia.
  • 6. Unidad 18. Sistema inmunitario. Biología 2º bachillerato CEM Hipatia FUHEM. Profesor. Miguel Ángel Madrid Rangel 6 6 La inmunidad pasiva produce una resistencia poco duradera y no genera memoria. 3.2. Inmunidad artificial o adquirida La inmunidad también puede adquirirse artificialmente mediante el uso de técnicas ajenas al organismo. En función de la finalidad, se pueden utilizar dos sistemas: 1. Vacunación. Es un método preventivo de inmunidad adquirida artificialmente de forma activa. Consiste en inyectar a una persona microbios muertos o atenuados de la enfermedad que se quiere prevenir para activar el sistema inmunitario y que se produzcan anticuerpos específicos. Actualmente se dispone de vacunas contra numerosas enfermedades como el cólera, la tuberculosis, el tétanos, el sarampión, la meningitis y la rabia. La vacunación induce la selección clonal de los linfocitos B y T específicos, lo que produce células con memoria. En el momento en el que el organismo se expone de nuevo al antígeno se produce una respuesta secundaria más rápida y eficaz que la respuesta primaria. Hay distintos tipos de vacunas, entre ellas podemos citar: Las actuales vacunas están elaboradas de tres modos distintos:  Microorganismos atenuados. Tienen un alto poder inmunogénico y se administran en una sola dosis; pero presentan el riesgo de poderse convertir en virulentas. Es el caso de las vacunas contra la tuberculosis, el sarampión y la rubéola.  Microorganismos muertos por el calor, por sustancias químicas o por rayos gamma, aunque con capacidad antigénica. No se convierten en virulentas pero se necesita administrar varias dosis para que produzcan sus efectos. Por ejemplo la vacuna contra el cólera, la polio y la rabia.  Macromoléculas antigénicas de microorganismos. Presentan el inconveniente de que es difícil disponer de una suficiente cantidad del componente purificado. Es el caso de las vacunas contra la meningitis, la difteria y el tétanos. 2. Sueroterapia. Es un tratamiento curativo dentro de la inmunidad adquirida artificialmente de forma pasiva, con una duración limitada. Consiste en proporcionar a un paciente aquejado de una enfermedad infecciosa los anticuerpos específicos de los antígenos que producen la enfermedad. Estos anticuerpos se obtienen mediante técnicas de clonación a partir de linfocitos capaces de producirlos (anticuerpos monoclonales) o a partir de suero de caballo previamente vacunado con el antígeno. Existen sueros contra enfermedades infecciosas como la escarlatina, el botulismo y el tétanos, así como contra diversos venenos de serpientes. Es una práctica que se lleva a cabo cuando un individuo ya está enfermo y no es posible esperar a que una vacuna haga efecto o cuando el sistema inmunológico está debilitado y no sintetiza correctamente los anticuerpos. 4. El sistema inmunitario El sistema inmunitario está formado por el conjunto de células, tejidos y moléculas implicado en los procesos de inmunización. Este sistema se caracteriza por su capacidad de reconocimiento de moléculas extrañas al organismo, lo que desencadena una serie de procesos celulares y moleculares que las neutralizan o destruyen. Este proceso recibe el nombre de respuesta inmunológica y puede ser de dos tipos: celular, propiciada por células y humoral, producidas por anticuerpos. Ambas respuestas se relacionan con los linfocitos.
  • 7. Unidad 18. Sistema inmunitario. Biología 2º bachillerato CEM Hipatia FUHEM. Profesor. Miguel Ángel Madrid Rangel 7 7 4.1. Linfocitos Los linfocitos o células inmunocompetentes (20-40 % del total de leucocitos) se encuentran en la sangre y en la linfa, tienen el núcleo grande y redondeado y escaso citoplasma. Se pueden distinguir dos tipos, según su respuesta inmunológica:  Linfocitos B o células B. Son los responsables de la inmunidad humoral. En los mamíferos se forman y maduran en la médula ósea (en el hígado durante el desarrollo fetal), mientras que en las aves maduran en la bolsa de Fabricio. Intervienen en la respuesta inmune humoral. Presentan anticuerpos o receptores en la superficie externa de su membrana plasmática que reaccionan con antígenos específicos de microorganismos. Al activarse, se convierten en células plasmáticas, con un gran retículo endoplasmático, que producen anticuerpos libres específicos que los neutralizan.  Linfocitos T o células T. Intervienen en la inmunidad celular. Proceden de la médula ósea y maduran en el timo y no son capaces de producir anticuerpos libres. Intervienen en la respuesta inmune celular en la que, con sus receptores de membrana, detectan antígenos situados en la superficie de otras células. Los receptores de los linfocitos T no son anticuerpos, sino macromoléculas constituidas por dos cadenas proteicas unidas a proteínas de superficie de la membrana plasmática. Hay tres tipos de linfocitos T, según la función que desempeñan: - Linfocitos T citotóxicos (Tc). Destruyen las células infectadas por virus o células tumores. Sus recpetores son glucoproteínas CD8. - Linfocitos T colaboradores o células helper (células Th). Reciben este nombre porque ayudan a los liunfocitos B, activándoles para que produzcan anticuerpos. También influyen sobre los macrófagos de la sangre, aumentando su capacidad para fagocitar. Por último producen interleucinas, que son moléculas que activan y hacen proliferar a los linfocitos citotóxicos. Presentan como receptores la glucoproteína CD4. - Linfocitos T supresores. Inhiben tanto la respuesta celular como la humoral, porque atenúan la actividad de los colaboradores. Respuesta humoral Cuando un antígeno penetra en el organismo, acaba por encontrarse con el linfocito que muestra en su superficie el anticuerpo con el que se puede acoplar. Esta unión estimula y activa al linfocito, que prolifera rápidamente generando dos estirpes celulares: 1. Células plasmáticas. Acaban por diferenciación de los linfocitos B inmaduros que aumentan mucho de tamaño, cambian la disposición de la cromatina en el núcleo y desarrollan mucho RE rugoso, que genera constantemente muchos anticuerpos. Las células plasmáticas se sitúan en la corteza de los ganglios linfáticos y no salen de ellos. En cambio, si lo hacen los anticuerpos que producen, que acceden a la zona infectada a través de la linfa. 2. Células de memoria. No todos los linfocitos B se transforman en células plasmáticas, algunos se convierten en células de memoria que permanecen en la sangre y continúan fabricando pequeñas cantidades de anticuerpos durante mucho tiempo. Una vez superada la infección, si el organismo vuelve a encontrarse con el mismo patógeno, este dispone de cierta cantidad de anticuerpos específicos contra él. Además, las células de memoria entran en un proceso rápido de proliferación, originando otra vez las dos estirpes celulares (células plasmáticas), Las células plasmáticas en esta ocasión originan IgG y nuevas células de memoria.
  • 8. Unidad 18. Sistema inmunitario. Biología 2º bachillerato CEM Hipatia FUHEM. Profesor. Miguel Ángel Madrid Rangel 8 8 Respuesta celular En esta respuesta intervienen los linfocitos T y los macrófagos, pero no se fabrican anticuerpos, y es un mecanismo especialmente efectivo en la destrucción de células infectadas por virus, en células tumorales o en células infectadas por un parásito intracelular. 4.2. Células presentadoras de antígenos Las células presentadoras de antígenos son capaces de activar a los linfocitos T al «presentarles» moléculas de antígenos unidas a macromoléculas de su membrana. Pertenecen a este grupo diferentes tipos de células como los macrófagos sanguíneos, las células dendríticas de los órganos linfoides y las células de Langerhans de la piel. Además, las células cancerosas también interactúan con los linfocitos T. El mecanismo de presentación de los antígenos a los linfocitos T se realiza en varios pasos: - La célula presentadora capta antígenos que, mediante endocitosis, penetran en su interior. En el caso de las células cancerosas, los antígenos son generados por las propias células. - En el interior de ambas células, las enzimas hidrolíticas de los lisosomas degradan las proteínas de los antígenos y los transforman en fragmentos antigénicos o péptidos sencillos. - Parte de estos fragmentos van a parar a la membrana plasmática, donde son asociados a las proteínas MHC, denominadas también complejo principal de histocompatibilidad. Los péptidos de origen antigénico quedan así expuestos al exterior de las células presentadoras.
  • 9. Unidad 18. Sistema inmunitario. Biología 2º bachillerato CEM Hipatia FUHEM. Profesor. Miguel Ángel Madrid Rangel 9 9 - La «presentación» de péptidos antigénicos por parte de estas células determina que algunos linfocitos T colaboradores reconozcan a estos péptidos, gracias a sus receptores de membrana, uniéndose específicamente a los antígenos presentados. Este reconocimiento de antígenos, por parte de linfocitos T colaboradores, provoca que éstos queden activados. 4.3. Órganos linfoides Los órganos relacionados con la formación, maduración o acumulación de linfocitos se llaman órganos linfoides. Se distinguen dos tipos, según la función que desempeñan: Como los linfocitos T reconocen a los antígenos Los linfocitos T forman parte del sistema inmunitario de vigilancia. Contribuyen a identificar antígenos, que son sustancias extrañas al cuerpo. Sin embargo, para ser reconocido por un linfocito T, un antígeno debe ser procesado y “presentado” al linfocito de forma tal que éste pueda identificarlo, como se muestra a continuación. 1. Un antígeno que circula por el cuerpo tiene una estructura que un linfocito T no puede reconocer. 2. Una célula procesadora de antígenos, como un macrófago, rodea e ingiere al antígeno. 3. Las enzimas de la célula procesadora de antígenos rompen dicho antígeno hasta reducirlo a fragmentos. 4. Algunos fragmentos de antígeno se unen a moléculas del complejo mayor de histocompatibilidad y son lanzados a la superficie de la membrana celular. 5. Un receptor de células T, localizado en la superficie de un linfocito T, reconoce el fragmento de antígeno unido a una molécula del complejo mayor de histocompatibilidad y se adhiere a él.
  • 10. Unidad 18. Sistema inmunitario. Biología 2º bachillerato CEM Hipatia FUHEM. Profesor. Miguel Ángel Madrid Rangel 10 10  Órganos linfoides primarios. Son aquellos en los que se produce la maduración definitiva de los linfocitos, como la médula ósea roja y el timo o la bolsa de Fabricio de las aves. La médula ósea roja se encuentra, en los adultos, en el interior de los huesos planos, como los que forman el cráneo, de los huesos cortos, como las costillas, y de las epífisis o cabezas de los huesos largos. En la médula ósea roja se encuentran las células madre, precursoras de los linfocitos. Estas células madre pueden madurar en la propia médula ósea, transformándose en linfocitos B, o salen de la médula ósea. El timo es un órgano extremadamente importante para el desarrollo de los linfocitos T, que se encuentra algo atrofiado en el adulto. Algunas células madre hematopoyéticas de la médula ósea migran al timo y en él se transforman en linfocitos T. Estos linfocitos son sometidos, en este órgano, a una intensa selección que provoca que el 95 % de ellos sea eliminado y el 5 % restante migre a los órganos linfoides secundarios donde se transforman en linfocitos T.  Órganos linfoides secundarios. En ellos se produce la acumulación de linfocitos, y por tanto en ellos se producen las interacciones necesarias para las activaciones celulares específicas. Los linfocitos reaccionan contra antígenos específicos. Son: el bazo, los ganglios linfáticos y el tejido linfoide difuso o con folículos linfáticos. - Bazo. Es un órgano de unos 200 gramos de masa en la especie humana y que se encarga de filtrar la sangre, eliminando los eritrocitos y leucocitos defectuosos. También presenta unas zonas ricas en linfocitos B y otras zonas ricas en linfocitos T. Estos linfocitos responden activamente ante la presencia de antígenos extraños en la sangre. - Ganglios linfáticos. Su función es similar a la del bazo. Se encargan de filtrar la linfa, gracias a la acción de las células macrofagocitarias de su interior. En la especie humana, los ganglios linfáticos tienden a concentrarse en los capilares linfáticos de las ingles, axilas, zona cervical y subclavicular. Su inflamación es indicio de la existencia de una infección microbiana y de la acción del aparato inmunológico. - Tejido linfoide difuso. En diferentes partes del cuerpo se encuentran linfocitos, células plasmáticas y fagocitos aislados de manera difusa o formando agregados denominados folículos linfáticos. Suelen estar asociados con el epitelio de revestimiento de cavidades internas, por lo que se denominan estructuras linfoepiteliales. Las más importantes de estas estructuras son las amígdalas, el apéndice y las placas de Peyer (en relación con el intestino delgado). En estas estructuras linfoepiteliales se acumulan células inmunocompetentes. 4.4. Antígenos Toda sustancia que sea capaz de desencadenar una respuesta inmunitaria recibe el nombre de antígeno o inmunógeno. Los antígenos pueden ser de varios tipos según sea su procedencia:
  • 11. Unidad 18. Sistema inmunitario. Biología 2º bachillerato CEM Hipatia FUHEM. Profesor. Miguel Ángel Madrid Rangel 11 11  Heteroantígenos. Son macromoléculas que pertenecen a otros organismos, de otra especie diferente de la humana. Muchas macromoléculas pueden actuar como antígenos, como casi todas las proteínas, nucleoproteínas, muchos polisacáridos y lípidos complejos que se encuentran sobre la pared celular bacteriana o sobre cápsulas víricas, o que son liberados por microorganismos y dispersados en el medio interno del animal. Muchas moléculas que no son inmunógenas adquieren esta propiedad al combinarse con proteínas.  Isoantígenos o aloantígenos. Porceden de otro individuo de la misma especie, como los antígenos de superficie de los glóbulos rojos que constituyen el sistema ABO sanguíneo humano.  Autoantígenos. Moléculas del propio individuo a las que el sistema inmunitario reconoce como extrañas.. Cuando ocurre, se produce el fenómeno llamado autoinmunidad en el que el sistema inmunológico se vuelve contra el propio organismo, pudiendo causar graves enfermedades. 4.4.1. Estructura de los antígenos Aunque los antígenos son fundamentalmente proteínas, muchos son polisacáridos y lípidos complejos que tienen capacidad antigénica; esto es, desencadenan la formación de anticuerpos. En el antígeno existe una parte que corresponde al determinante antigénico o epítopo corresponde a una parte del antígeno a la cual se unen específicamente los receptores de membrana de los linfocitos y los anticuerpos. En los antígenos proteicos, el determinante suele estar formado por solo cuatro o cinco aminoácidos. El antígeno puede ser de dos tipos, según el número de determinantes:  Univalente. Tiene un solo determinante antigénico en su molécula, de modo que únicamente se puede unir a él un anticuerpo.  Polivalente. Presenta varios determinantes antigénicos, de modo que puede unirse a varios anticuerpos iguales o diferentes. La unión entre el antígeno y el anticuerpo es por complementariedad, mediante enlaces débiles (fuerzas de Van der Waals, atracciones electrostáticas, etc.), del tipo llave-cerradura. 4.4.2. Haptenos Los haptenos son pequeñas moléculas que tienen capacidad para unirse a anticuerpos específicos, pero por sí solos no son inmunogénicos, es decir, no estimulan las células inmunocompetentes ni la producción de anticuerpos. Sin embargo, los haptenos pueden adquirir propiedades antigénicas cuando se unen a las denominadas moléculas transportadoras, generalmente proteínas. 4.5. Anticuerpos o inmunoglobulinas Los anticuerpos son proteínas del grupo de las globulinas que se unen específicamente a los antígenos. Por sus propiedades inmunológicas reciben también el nombre de inmunoglobulinas (Ig). Los anticuerpos son producidos por los linfocitos B y su difusión se realiza por la sangre, la linfa, los líquidos intersticiales y las secreciones donde llevan a cabo su acción. Según la localización los anticuerpos pueden dividirse en dos tipos, los anticuerpos de superficie, receptores de antígenos, que quedan adheridos a la membrana plasmática del linfocito B y los anticuerpos libres circulantes en la sangre, que son segregados al exterior
  • 12. Unidad 18. Sistema inmunitario. Biología 2º bachillerato CEM Hipatia FUHEM. Profesor. Miguel Ángel Madrid Rangel 12 12 de la célula, donde pueden llegar a constituir hasta el 20% de la masa total de las proteínas del plasma sanguíneo. 4.5.1. Estructura de las inmunoglobulinas La estructura básica de las inmunoglobulinas está integrada por cuatro cadenas polipeptídicas. Se combinan dos cadenas pesadas y dos cadenas ligeras para formar una molécula tridimensional en forma de Y. Se puede dividir según su estructura en dos zonas: En el anticuerpo se pueden distinguir dos regiones según sus componentes:  Porción variable. Son los extremos aminados de las cadenas H y L. Cada tipo de anticuerpo presenta en esta zona de las cadenas con una secuencia diferente de aminoácidos. Los dos extremos de la Y de los anticuerpos son los centros de unión a los antígenos, de modo que una molécula de anticuerpo es bivalente. El parátopo es el lugar de unión con cada antígeno entre las porciones variables de una cadena H y otra L en el que encaja el determinante del antígeno específico.  Porción constante. Corresponde al resto de las cadenas H y L y carece de la propiedad de unirse a los antígenos. 4.5.2. Tipos de inmunoglobulinas En los mamíferos se conocen cinco tipos diferentes de inmunoglobulinas que se diferencian entre sí por las distintas cadenas H que presentan:  IgG o gammaglobulinas. Son los anticuerpos más numerosos de la sangre. En la especie humana pueden llegar a alcanzar hasta el 75 % de las inmunoglobulinas circulantes. Su masa molecular es del orden de 150 000 u y se componen de dos cadenas L y de dos cadenas H de tipo γ (gamma), a las que se unen moléculas de oligosacáridos. Además de unirse a los antígenos, las gammaglobulinas son capaces de activar tanto al complemento como a los fagocitos sanguíneos (macrófagos y micrófagos). Estas inmunoglobulinas son los únicos anticuerpos capaces de atravesar la placenta y penetrar en el feto.  IgM. Son los primeros anticuerpos que se producen ante la exposición inicial a un antígeno y representan hasta un 10 % del total de las inmunoglobulinas circulantes en la sangre. Tienen una masa molecular del orden de 900 000 u y están compuestas por cinco monómeros de anticuerpos unidos por puentes disulfuro y por una cadena polipeptídica denominada J. Las cadenas H son de tipo μ (mu). Las cadenas H y L están unidas entre sí por puentes disulfuro. Dos cadenas pesadas o H, también idénticas. Cada una contiene unos cuatrocientos aminoácidos y presentan, ligadas a ellas, unas moléculas de oligosacáridos. Dos cadenas ligeras o L, idénticas. Cada una presenta unos doscientos aminoácidos. Tallo. Está formado por parte de las dos cadenas pesadas con los radicales ácido (−COOH) terminales. Dos brazos. Cada uno de ellos, presenta el resto de una de las cadenas pesadas y una cadena ligera. Todas ellas tienen los radicales amino (−NH2) terminales. Bisagra. Zona en la base de los brazos de las cadenas H, constituida por unos pocos aminoácidos, que les facilita moverse libremente respecto al tallo.
  • 13. Unidad 18. Sistema inmunitario. Biología 2º bachillerato CEM Hipatia FUHEM. Profesor. Miguel Ángel Madrid Rangel 13 13 Las IgM tienen diez lugares para la unión con los antígenos y una gran avidez por moléculas o microorganismos antigénicos polivalentes, como los virus. También se encargan de activar los macrófagos y el sistema del complemento.  IgA. Representan hasta el 10 % del total de las inmunoglobulinas circulantes. Están constituidas por cuatro cadenas polipeptídicas, dos cadenas L y dos cadenas H de tipo α (alfa), aunque este monómero puede asociarse con otro o con dos más mediante una cadena J, dando dímeros o trímeros. Además, presenta una cadena polipeptídica llamada componente secretor. Se originan en estructuras linfoides subepiteliales y se encuentran en la sangre y en diversas secreciones como la leche, el mucus respiratorio e intestinal, la saliva y las lágrimas, colaborando en la eficacia de las barreras primarias de defensa de los animales. Por su parte, el componente secretor impide que estas inmunoglobulinas sean hidrolizadas por las enzimas proteolíticas del líquido en el que se encuentran.  IgE. Tienen una masa molecular del orden de 190 000 u y se componen de dos cadenas L y de dos cadenas H de tipo ε (epsilón). Se encuentran principalmente en los tejidos y son las causantes principales de los fenómenos de alergia. Se encuentran en concentración muy baja en la sangre.  IgD. Se componen de dos cadenas L y de dos H de tipo δ (delta) y tienen una masa molecular aproximada de 180 000 u. Son anticuerpos de la superficie de linfocitos B que sirven como receptores de antígenos específicos. 5. Los mecanismos de acción del sistema inmune La respuesta inmunitaria específica comprende una serie de procesos muy complejos en los que participan varios tipos de células y sustancias. 5.1. Respuesta inmune o memoria inmunológica La detección de moléculas extrañas de tipo inmunogenético, como las que poseen los microorganismos patógenos, pone en marcha todo el complejo mecanismo de proliferación y maduración de células inmunocompetentes y de producción de anticuerpos. Este proceso se denomina respuesta inmune. Se conocen dos tipos de respuesta inmune, según el momento de contacto con el antígeno.  Respuesta inmune primaria. Se produce ante el primer contacto con un determinado antígeno. Al cabo de varios días de este contacto empiezan a aparecer anticuerpos en la sangre del individuo infectado, cuya producción va en aumento exponencial hasta una fase estacionaria, tras la cual empiezan a declinar. Los anticuerpos que se forman en esta respuesta son del tipo IgM y IgG. Al cabo de varias semanas, estas inmunoglobulinas son casi imperceptibles en la sangre.  Respuesta inmune secundaria. Si el sistema inmunológico detecta por segunda vez la presencia del mismo antígeno, origina una respuesta bastante distinta de la anterior: hay menos retraso entre la entrada del antígeno y la aparición de anticuerpos, que son principalmente del tipo de las IgG. Además su producción es mucho más rápida, los valores de concentración de estas inmunoglobulinas en la sangre son mayores y su persistencia en la sangre es muy superior. Las características de esta respuesta inmune indican que existe una memoria inmunológica. 5.1.1. Teoría de la selección clonal La teoría de la selección clonal explica el fenómeno de memoria inmunológica y la presencia de respuesta específica después de un primer contacto con un antígeno. Según esta teoría, la formación de linfocitos B se debe a que los receptores ya están preformados en el aparato inmunológico, incluso antes de la presencia de los antígenos.
  • 14. Unidad 18. Sistema inmunitario. Biología 2º bachillerato CEM Hipatia FUHEM. Profesor. Miguel Ángel Madrid Rangel 14 14 Ante la entrada de los antígenos, las células con receptores específicos son seleccionadas entre un inmenso repertorio de células con diferentes receptores estimulándose su proliferación y maduración. Esta activación provoca que el linfocito se divida rápidamente y se diferencie para producir un clon de células que se dividen en células de memoria y células plasmáticas. Las células de memoria están circulando continuamente en la sangre y en los órganos linfoides secundarios, por lo que detectan enseguida una nueva entrada del antígeno. Los receptores de superficie presentan una mayor avidez por el antígeno y se desencadena una rápida producción de IgG. 5.2. Reacción antígeno-anticuerpo Los anticuerpos, al reconocer a los antígenos, se unen a ellos mediante enlaces de Van der Waals, fuerzas hidrofóbicas o iónicas, en una reacción denominada antígeno-anticuerpo. En esta unión, que se lleva a cabo entre las porciones variables de las cadenas H y L del anticuerpo y los determinantes antigénicos, no se establece ningún enlace covalente entre antígeno y anticuerpo, por lo que la reacción es reversible. Esta reacción se puede expresar de la siguiente manera: Ag (antígeno) + Ac (anticuerpo) ↔ AgAc (complejo antígeno-anticuerpo) La reacción se desplaza hacia uno u otro lado según las concentraciones de antígenos y de anticuerpos y de la intensidad de su reacción. La afinidad de un anticuerpo por un antígeno está determinada por la intensidad de las interacciones que se establecen entre el antígeno y el determinante antigénico. La reacción antígeno-anticuerpo es extraordinariamente específica: un anticuerpo puede reconocer entre una multitud de determinantes antigénicos únicamente aquellos que le son complementarios. La reacción entre los antígenos y los anticuerpos puede ser de varios tipos: precipitación, aglutinación, neutralización y opsonización. 5.2.1. Reacción de precipitación Si los antígenos son macromoléculas solubles con varios determinantes (antígenos polivalentes), los anticuerpos libres en el plasma sanguíneo, se unen con ellos, formando complejos tridimensionales insolubles produciéndose una reacción de precipitación. 5.2.2. Reacción de aglutinación La aglutinación se produce al reaccionar los anticuerpos con moléculas de antígenos situados en la superficie de bacterias u otras células. Como resultado de esta reacción, las células forman agregados que sedimentan con facilidad. Los antígenos de la superficie de las células que provocan aglutinación se denominan aglutinógenos, mientras que sus anticuerpos específicos se llaman aglutininas. Existe un tipo de aglutinación denominada, aglutinación pasiva, que consiste en la adherencia de antígenos solubles a la membrana de ciertas células. Posteriormente, los antígenos se unen a los anticuerpos y al reaccionar con ellos se produce la aglutinación de las células a las que estaban ligados. Este fenómeno tiene lugar, por ejemplo, en los glóbulos rojos de la sangre.
  • 15. Unidad 18. Sistema inmunitario. Biología 2º bachillerato CEM Hipatia FUHEM. Profesor. Miguel Ángel Madrid Rangel 15 15 5.2.3. Reacción de neutralización La reacción de neutralización se efectúa principalmente con los virus. Consiste en la disminución de la capacidad infectante del virus al unirse los anticuerpos con los determinantes antigénicos de la cápsula vírica. Esta reacción es reversible, es decir, los virus pueden volver a activarse de nuevo. 5.2.4. Reacción de opsonización Los microorganismos o las partículas antigénicas son fagocitados más ávidamente por los fagocitos si tienen moléculas de anticuerpos unidas a su superficie. La unión de los anticuerpos produce un aumento de la adherencia del complejo antígeno-anticuerpo a la superficie de los macrófagos y micrófagos sanguíneos, lo que facilita su fagocitosis. Los microorganismos recubiertos de anticuerpos se dice que están opsonizados. 5.3. Sistema del complemento El sistema del complemento es un sistema que ayuda y estimula los mecanismos de la respuesta inmune. Está formado por una veintena de proteínas plasmáticas del tipo de las globulinas, que, a diferencia de los anticuerpos, se encuentran siempre presentes en el plasma. Las proteínas que forman este sistema reaccionan frente a gran variedad de complejos antígeno-anticuerpo y provocan la lisis de los microorganismos con complejos antígeno-anticuerpo adheridos. Si una globulina, de este sistema, se fija por el complejo antígeno-anticuerpo, se produce una secuencia de activaciones de las restantes proteínas del complemento hasta llegar a la formación de una enzima activa, del grupo de las proteasas. Esta enzima actúa sobre la membrana del microorganismo y la destruye, produciendo en ella poros. Por estos poros salen las pequeñas moléculas citoplasmáticas del microorganismo, mientras que el agua extracelular entra produciendo su hinchamiento y finalmente su destrucción o lisis. 5.4. Interferón Se denomina interferón a un conjunto de pequeñas proteínas plasmáticas producidas por los linfocitos T, las células asesinas, los leucocitos o los fibroblastos que interfieren principalmente en la replicación de los virus en el interior de las células. En la especie humana hay tres tipos: el α, el β y el γ. Los interferones α y β se producen y se liberan si los leucocitos y los fibroblastos quedan infectados por virus. Al unirse a otras células vecinas las estimulan para que produzcan enzimas denominadas proteínas antivirales que actuarán bloqueando la replicación de los virus cuando sean infectadas por ellos. El interferón γ es producido por linfocitos T y por células asesinas sanas cuando son sensibilizadas por antígenos extraños de virus, bacterias o células tumorales. Este interferón parece potenciar el efecto de linfocitos, células asesinas y macrófagos para destruir células infectadas o tumorales.