SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 4
OTOMIES

El idioma otomí es una lengua indígena de México, hablada por un grupo
ampliamente conocido como otomí (L os indígenas otomíes del Valle de Mezquital
también la denominan hñähñu en su propia lengua). El otomí es una lengua
mesoamericana y muestra varios de los rasgos característicos del área lingüística
mesoamericana. Según la Ley de Derechos Lingüísticos de México, el otomí es
reconocido como una lengua nacional, junto a otros sesenta y dos idiomas
indígenas y el idioma español. De derecho, tiene la misma validez teórica en el
país. [2]. Por su número de hablantes, el otomí es la séptima lengua más hablada
en México, después del náhuatl, el maya yucateco, el zapoteco, el mixteco, el
tzotzil y el tzeltal, sin embargo este dato es solamente indicativo, pues en realidad
"idioma otomí" debe tomarse como "familia de lenguas otomíes", ya que existen
muchas variantes.

CLIMA EN EL QUE HABITAN

Las características del hábitat de los otomíes son variadas, pues cuenta con
valles, bosques y montañas. La planicie más alta es el valle de Toluca, con una
altura de 2 683 msnm; al noroeste se encuentran valles como Acambay,
Tixmadejé, Plan de San Bartolo y El Pastor. La región es atravesada por el monte
de las Cruces, la sierra del Monte Alto y Monte Bajo, así como la sierra de San
Andrés Timilpan, y es irrigada por el río Lerma. Los climas predominantes en la
región son el templado subhúmedo y frío, las lluvias se presentan en verano y las
heladas en invierno.

TRADICIONES ECONOMICAS

Utilizan el carrizo para la elaborar canastos, macetas, cavas, percheros, etcétera,
y la fibra del maguey para estropajos y ayates; en Ixmiquilpan hay una tienda
artesanal hhähñü (Cooperativa SEDAC-COVAC) Se trabaja la vara de sauz para
la elaboración de chiquihuites, la palma para sombreros tejidos y cosidos a mano,
y las tradicionales sonajas en forma de palomas. Algunas comunidades del
municipio de Alfajayucan hacen cántaros de barro para el agua o el pulque.

VESTIMENTA

Vestidos con adornos hechos con de fibra de maguey
TLAHUICAS

DIALECTO

El idioma tlahuica, también llamado atzinca u ocuilteco, es una lengua hablada
por apenas unas 25 personas que habitan principalmente en la localidad de San
Juan Atzingo, en el sur del Estado de México, en el centro de México. Es una
lengua afiliada al grupo otopame de la familia lingüística otomangueana. A veces
se usa el nombre de matlatzinca para esta lengua, de hecho el matlatzinca
propiamente dicho es una otra variante, relativamente cercana al tlahuica
propiamente dicho, una tercera variante hablada en Michoacán es el pirinda.

CLIMA EN EL QUE HABITAN

El poblado está situado a 30 km al sur de Toluca, capital del Estado de México. Se
encuentra enclavado en un pequeño valle al pie del Nevado de Toluca, a 3 000
rnsnm. Debido a esta circunstancia, el clima es frío, con temperaturas que en el
invierno llegan a descender hasta los 15°C bajo cero

ACTIVIDADES ECONOMICAS

La actividad agrícola, particularmente el cultivo de maíz, constituye la principal
actividad económica de los otomíes; quienes, además, crían ovejas, cerdos,
vacas, caballos y especies menores como pollos y conejos, entre otros, ya sea
para autoconsumo o para la venta, sin que ello les genere ingresos económicos
suficientes. En diversos municipios, los otomíes se dedican también a la
producción y comercialización de artesanías y otros productos útiles para el
trabajo doméstico.
VESTIMENTA
El vestido del hombre consistía en calzón y camisa de manta, huaraches y faja
enredada en la cintura que puede ser de diferente color. La mujer vestía blusa
blanca bordada de flores y un chincuete de cambaya sostenido con una faja
multicolor


DIALECTO

Las lenguas mazatecas son un grupo de lenguas indígenas estrechamente
emparentadas habladas en México, concretamente en el norte del estado de
Oaxaca y en algunas comunidades más en los estados de Puebla y Veracruz.

Formalmente el mazateco no es una lengua homogénea, sino que consta de un
conjunto de variedades lingüísticas que podrían considerarse lenguas diferentes
debido al grado divergencia existente entre ellos. Una parte de las variedades se
hablan en la región con los límites de Puebla-Oaxaca en México; se hallan en esta
mas de 6 variantes destacadas las de los municipios de Mazatlán, Flores Magón y
Huautla de Jiménez. La variante más común es la de Mazatlán (ya la mayoria son
parecidas a esta),pero se usa en la enseñanza la de Huautla de Jiménez.

CLIMA EN EL QUE HABITAN

En la subregión de tierra fría existen bosques de pinos, robles y epifitas. Se
siembra maíz, frijol, chile, chayote y se cultivan árboles frutales bajo el sistema de
roza, tumba y quema. El incremento de la población ha originado la degradación
del ambiente y el empobrecimiento de los suelos. En la tierra templada predomina
el bosque tropical húmedo de montaña con robles, liquidámbar y pinos; en esta
zona se cultiva maíz, frijol y chile para autoconsumo; el café se cultiva en una
franja desde los 400 hasta los

1, 700 msnm. Esta subregión se divide en la Presa Miguel Alemán, la zona cañera
y la zona ganadera; además, se produce arroz, hule, ajonjolí, piña, y se recolecta
barbasco.

El clima de la Mazateca Baja es cálido-húmedo, con una corta estación seca. De
junio a septiembre las lluvias son abundantes; de abril a julio se registran
temperaturas de hasta 400C a la sombra. Predominan los suelos acrisol y ártico y
una combinación de litosoles y rendzinas; estos últimos no son favorables para la
agricultura, pero pueden aprovecharse para pastizales; los litosoles tampoco son
favorables para la agricultura; las rendzinas también son fácilmente erosionables;
sobre ellos se ha sembrado caña de azúcar y se ha intentado la ganadería
semiestabulada, actividad que provoca una degradación ambiental irreversible.

TRADICIONES ECONOMICAS

La pesca y la agricultura son las actividades económicas más importantes; en el
embalse de la Presa Miguel Alemán se obtienen unas 5, 000 toneladas anuales de
tilapia. También es importante la ganadería y el cultivo de caña de azúcar.

La agricultura de autoconsumo cada día es más desplazada por la agricultura
tecnificada de cultivos de caña de azúcar y de café.

VESTIMENTA

Sus trajes que parecen ser uniformes pero que son distintos, de origen chinanteco
e ixcateco, saludan al pueblo y reciben el aplauso frenético a su presentación.
MAZAHUAS

DIALECTO

La lengua mazahua es una lengua que se habla en el centro de México. Sus
hablantes denominan a la lengua con el nombre de jñatio, con el que también se
designan a sí mismos los mazahuas. Este último es un etnónimo náhuatl que
significa gente que posee venados

CLIMA EN EL QUE HABITAN

El clima predominante es el templado sub-húmedo con lluvias en verano. La
temperatura anual varía entre los 12 y los 18 grados centígrados, sin embargo se
registran temperaturas mínimas de 2 grados y máximas de 28. Las lluvias son
abundantes en julio, agosto y septiembre. Febrero y marzo son de vientos y
tolvaneras, mientras que diciembre, enero, febrero y marzo son de algunas
heladas. Abril y mayo de calor.


TRADICIONES ECONOMICAS
VESTIMENTA

El vestido de la mujer mazahua, que constituye una preservación cultural, está
compuesto de falda de manta blanca que remata con bordados de motivos
zoomórficos o florales. Sobre esa falda, usa otra de satín, de colores fuertes, como
el amarillo, el rosa mexicano, el morado, el verde, el lila y el azul rey. La mujer
mazahua también utiliza una faja de lana muy larga, hecha a mano, que alcanza
para darle varias vueltas a su cintura. La blusa es del mismo material y color que
los de la falda. El vestido se adorna con un collar de cuentas de papelillo, de
numerosos hilos, cuyo color contrasta con el de aquél. El adorno se complementa
con grandes arracadas de filigrana y con cintas que utiliza en sus trenzas, que
pueden ser de color rojo, verde o guinda.

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Otomíes del estado
Otomíes del estadoOtomíes del estado
Otomíes del estadoberisy
 
Culturas y Nacionalidades del Ecuador
Culturas y Nacionalidades del EcuadorCulturas y Nacionalidades del Ecuador
Culturas y Nacionalidades del EcuadorDaya Sánchez
 
Estado Táchira. Venezuela
Estado Táchira. VenezuelaEstado Táchira. Venezuela
Estado Táchira. VenezuelaReyna Ramos
 
QUE ES LA CULTURA.
 QUE ES LA CULTURA. QUE ES LA CULTURA.
QUE ES LA CULTURA.Isa Digital
 
Diapositivas de la Pluriculturalidad e Interculturalidad Iván López
Diapositivas de la Pluriculturalidad e Interculturalidad Iván LópezDiapositivas de la Pluriculturalidad e Interculturalidad Iván López
Diapositivas de la Pluriculturalidad e Interculturalidad Iván LópezIvnLpez64
 
Tema 4. Ecuador y sus manifestaciones culturales.
Tema 4. Ecuador y sus manifestaciones culturales.Tema 4. Ecuador y sus manifestaciones culturales.
Tema 4. Ecuador y sus manifestaciones culturales.DiegoArias138
 
Manifestaciones culturales venezolanas
Manifestaciones culturales venezolanasManifestaciones culturales venezolanas
Manifestaciones culturales venezolanasAna Linares
 
Manifestaciones culturales
Manifestaciones culturalesManifestaciones culturales
Manifestaciones culturalesAna Gabriiela
 
De los ideogramas al alfabeto.
De los ideogramas al alfabeto.De los ideogramas al alfabeto.
De los ideogramas al alfabeto.DianaLopezOlives1
 
COSTUMBRES DE INDÍGENAS Y AFROAMERICANAS EN EL ECUADOR
COSTUMBRES DE INDÍGENAS Y AFROAMERICANAS EN EL ECUADORCOSTUMBRES DE INDÍGENAS Y AFROAMERICANAS EN EL ECUADOR
COSTUMBRES DE INDÍGENAS Y AFROAMERICANAS EN EL ECUADORjuanquinte16
 
Región sierra del ecuador
Región sierra del ecuadorRegión sierra del ecuador
Región sierra del ecuadorvip internet
 

Was ist angesagt? (20)

Otomíes del estado
Otomíes del estadoOtomíes del estado
Otomíes del estado
 
Culturas y Nacionalidades del Ecuador
Culturas y Nacionalidades del EcuadorCulturas y Nacionalidades del Ecuador
Culturas y Nacionalidades del Ecuador
 
Etnia y Raza del Ecuador
Etnia y Raza del EcuadorEtnia y Raza del Ecuador
Etnia y Raza del Ecuador
 
Los saraguros
Los saragurosLos saraguros
Los saraguros
 
Areas protegidas del_ecuador
Areas protegidas del_ecuadorAreas protegidas del_ecuador
Areas protegidas del_ecuador
 
Estado Táchira. Venezuela
Estado Táchira. VenezuelaEstado Táchira. Venezuela
Estado Táchira. Venezuela
 
QUE ES LA CULTURA.
 QUE ES LA CULTURA. QUE ES LA CULTURA.
QUE ES LA CULTURA.
 
Diversidad Étnica
Diversidad ÉtnicaDiversidad Étnica
Diversidad Étnica
 
Diapositivas de la Pluriculturalidad e Interculturalidad Iván López
Diapositivas de la Pluriculturalidad e Interculturalidad Iván LópezDiapositivas de la Pluriculturalidad e Interculturalidad Iván López
Diapositivas de la Pluriculturalidad e Interculturalidad Iván López
 
Tema 4. Ecuador y sus manifestaciones culturales.
Tema 4. Ecuador y sus manifestaciones culturales.Tema 4. Ecuador y sus manifestaciones culturales.
Tema 4. Ecuador y sus manifestaciones culturales.
 
Manifestaciones culturales venezolanas
Manifestaciones culturales venezolanasManifestaciones culturales venezolanas
Manifestaciones culturales venezolanas
 
Manifestaciones culturales
Manifestaciones culturalesManifestaciones culturales
Manifestaciones culturales
 
De los ideogramas al alfabeto.
De los ideogramas al alfabeto.De los ideogramas al alfabeto.
De los ideogramas al alfabeto.
 
COSTUMBRES DE INDÍGENAS Y AFROAMERICANAS EN EL ECUADOR
COSTUMBRES DE INDÍGENAS Y AFROAMERICANAS EN EL ECUADORCOSTUMBRES DE INDÍGENAS Y AFROAMERICANAS EN EL ECUADOR
COSTUMBRES DE INDÍGENAS Y AFROAMERICANAS EN EL ECUADOR
 
Diversidad etnica y cultural
Diversidad etnica y culturalDiversidad etnica y cultural
Diversidad etnica y cultural
 
Manifestaciones culturales de Vzla
Manifestaciones culturales de VzlaManifestaciones culturales de Vzla
Manifestaciones culturales de Vzla
 
Etnias de la sierra
Etnias de la sierraEtnias de la sierra
Etnias de la sierra
 
Región sierra del ecuador
Región sierra del ecuadorRegión sierra del ecuador
Región sierra del ecuador
 
Diglosia
DiglosiaDiglosia
Diglosia
 
Folclor
FolclorFolclor
Folclor
 

Ähnlich wie Otomies

PUEBLOS INDIGENAS DE MEXICO 5°B
PUEBLOS INDIGENAS DE MEXICO 5°BPUEBLOS INDIGENAS DE MEXICO 5°B
PUEBLOS INDIGENAS DE MEXICO 5°BMeriziita Wonka
 
Componentes Nexticapan
Componentes NexticapanComponentes Nexticapan
Componentes NexticapanJG Gueerreeroo
 
Región Amazonas Colombia
Región Amazonas ColombiaRegión Amazonas Colombia
Región Amazonas ColombiaAris Nuñez
 
Grupos Etnicos En San Luis Potosi
Grupos Etnicos En San Luis PotosiGrupos Etnicos En San Luis Potosi
Grupos Etnicos En San Luis PotosiCarlos Flores
 
John Torres - Realidad Nacional y Cultural del Ecuador
John Torres - Realidad Nacional y Cultural del Ecuador John Torres - Realidad Nacional y Cultural del Ecuador
John Torres - Realidad Nacional y Cultural del Ecuador JohnTorres110
 
Culturas de méxico actuales
Culturas de méxico actualesCulturas de méxico actuales
Culturas de méxico actualesbreiktor
 
Regiones Culturales Prehispanicas
Regiones Culturales Prehispanicas Regiones Culturales Prehispanicas
Regiones Culturales Prehispanicas JessicaSoRi
 
Etnias del ecuador...
Etnias del ecuador...Etnias del ecuador...
Etnias del ecuador...lasusana
 
Etnías del ecuador
Etnías del ecuadorEtnías del ecuador
Etnías del ecuadorTannia Peña
 
Análisis antropológico de sociedades aborígenes
Análisis antropológico de sociedades aborígenesAnálisis antropológico de sociedades aborígenes
Análisis antropológico de sociedades aborígenesPatriciaTene1
 
Culturas actuales de mexico
Culturas actuales de mexicoCulturas actuales de mexico
Culturas actuales de mexicobreiktor
 

Ähnlich wie Otomies (20)

PUEBLOS INDIGENAS DE MEXICO 5°B
PUEBLOS INDIGENAS DE MEXICO 5°BPUEBLOS INDIGENAS DE MEXICO 5°B
PUEBLOS INDIGENAS DE MEXICO 5°B
 
Mazatecos
MazatecosMazatecos
Mazatecos
 
Pueblos indigenas (1)
Pueblos indigenas (1)Pueblos indigenas (1)
Pueblos indigenas (1)
 
Componentes Nexticapan
Componentes NexticapanComponentes Nexticapan
Componentes Nexticapan
 
Nexticapan
NexticapanNexticapan
Nexticapan
 
Mixes
MixesMixes
Mixes
 
PresentacióN1. De Grupo Amazonias
PresentacióN1. De Grupo AmazoniasPresentacióN1. De Grupo Amazonias
PresentacióN1. De Grupo Amazonias
 
Región Amazonas Colombia
Región Amazonas ColombiaRegión Amazonas Colombia
Región Amazonas Colombia
 
Región amazónica del ecuador
Región  amazónica del ecuadorRegión  amazónica del ecuador
Región amazónica del ecuador
 
Grupos Etnicos En San Luis Potosi
Grupos Etnicos En San Luis PotosiGrupos Etnicos En San Luis Potosi
Grupos Etnicos En San Luis Potosi
 
Mixes
MixesMixes
Mixes
 
John Torres - Realidad Nacional y Cultural del Ecuador
John Torres - Realidad Nacional y Cultural del Ecuador John Torres - Realidad Nacional y Cultural del Ecuador
John Torres - Realidad Nacional y Cultural del Ecuador
 
Oaxaca
OaxacaOaxaca
Oaxaca
 
Culturas de méxico actuales
Culturas de méxico actualesCulturas de méxico actuales
Culturas de méxico actuales
 
Regiones Culturales Prehispanicas
Regiones Culturales Prehispanicas Regiones Culturales Prehispanicas
Regiones Culturales Prehispanicas
 
Etnias del ecuador...
Etnias del ecuador...Etnias del ecuador...
Etnias del ecuador...
 
Etnías del ecuador
Etnías del ecuadorEtnías del ecuador
Etnías del ecuador
 
Análisis antropológico de sociedades aborígenes
Análisis antropológico de sociedades aborígenesAnálisis antropológico de sociedades aborígenes
Análisis antropológico de sociedades aborígenes
 
Departamento de loreto
Departamento de loretoDepartamento de loreto
Departamento de loreto
 
Culturas actuales de mexico
Culturas actuales de mexicoCulturas actuales de mexico
Culturas actuales de mexico
 

Otomies

  • 1. OTOMIES El idioma otomí es una lengua indígena de México, hablada por un grupo ampliamente conocido como otomí (L os indígenas otomíes del Valle de Mezquital también la denominan hñähñu en su propia lengua). El otomí es una lengua mesoamericana y muestra varios de los rasgos característicos del área lingüística mesoamericana. Según la Ley de Derechos Lingüísticos de México, el otomí es reconocido como una lengua nacional, junto a otros sesenta y dos idiomas indígenas y el idioma español. De derecho, tiene la misma validez teórica en el país. [2]. Por su número de hablantes, el otomí es la séptima lengua más hablada en México, después del náhuatl, el maya yucateco, el zapoteco, el mixteco, el tzotzil y el tzeltal, sin embargo este dato es solamente indicativo, pues en realidad "idioma otomí" debe tomarse como "familia de lenguas otomíes", ya que existen muchas variantes. CLIMA EN EL QUE HABITAN Las características del hábitat de los otomíes son variadas, pues cuenta con valles, bosques y montañas. La planicie más alta es el valle de Toluca, con una altura de 2 683 msnm; al noroeste se encuentran valles como Acambay, Tixmadejé, Plan de San Bartolo y El Pastor. La región es atravesada por el monte de las Cruces, la sierra del Monte Alto y Monte Bajo, así como la sierra de San Andrés Timilpan, y es irrigada por el río Lerma. Los climas predominantes en la región son el templado subhúmedo y frío, las lluvias se presentan en verano y las heladas en invierno. TRADICIONES ECONOMICAS Utilizan el carrizo para la elaborar canastos, macetas, cavas, percheros, etcétera, y la fibra del maguey para estropajos y ayates; en Ixmiquilpan hay una tienda artesanal hhähñü (Cooperativa SEDAC-COVAC) Se trabaja la vara de sauz para la elaboración de chiquihuites, la palma para sombreros tejidos y cosidos a mano, y las tradicionales sonajas en forma de palomas. Algunas comunidades del municipio de Alfajayucan hacen cántaros de barro para el agua o el pulque. VESTIMENTA Vestidos con adornos hechos con de fibra de maguey
  • 2. TLAHUICAS DIALECTO El idioma tlahuica, también llamado atzinca u ocuilteco, es una lengua hablada por apenas unas 25 personas que habitan principalmente en la localidad de San Juan Atzingo, en el sur del Estado de México, en el centro de México. Es una lengua afiliada al grupo otopame de la familia lingüística otomangueana. A veces se usa el nombre de matlatzinca para esta lengua, de hecho el matlatzinca propiamente dicho es una otra variante, relativamente cercana al tlahuica propiamente dicho, una tercera variante hablada en Michoacán es el pirinda. CLIMA EN EL QUE HABITAN El poblado está situado a 30 km al sur de Toluca, capital del Estado de México. Se encuentra enclavado en un pequeño valle al pie del Nevado de Toluca, a 3 000 rnsnm. Debido a esta circunstancia, el clima es frío, con temperaturas que en el invierno llegan a descender hasta los 15°C bajo cero ACTIVIDADES ECONOMICAS La actividad agrícola, particularmente el cultivo de maíz, constituye la principal actividad económica de los otomíes; quienes, además, crían ovejas, cerdos, vacas, caballos y especies menores como pollos y conejos, entre otros, ya sea para autoconsumo o para la venta, sin que ello les genere ingresos económicos suficientes. En diversos municipios, los otomíes se dedican también a la producción y comercialización de artesanías y otros productos útiles para el trabajo doméstico. VESTIMENTA El vestido del hombre consistía en calzón y camisa de manta, huaraches y faja enredada en la cintura que puede ser de diferente color. La mujer vestía blusa blanca bordada de flores y un chincuete de cambaya sostenido con una faja multicolor DIALECTO Las lenguas mazatecas son un grupo de lenguas indígenas estrechamente emparentadas habladas en México, concretamente en el norte del estado de Oaxaca y en algunas comunidades más en los estados de Puebla y Veracruz. Formalmente el mazateco no es una lengua homogénea, sino que consta de un conjunto de variedades lingüísticas que podrían considerarse lenguas diferentes debido al grado divergencia existente entre ellos. Una parte de las variedades se
  • 3. hablan en la región con los límites de Puebla-Oaxaca en México; se hallan en esta mas de 6 variantes destacadas las de los municipios de Mazatlán, Flores Magón y Huautla de Jiménez. La variante más común es la de Mazatlán (ya la mayoria son parecidas a esta),pero se usa en la enseñanza la de Huautla de Jiménez. CLIMA EN EL QUE HABITAN En la subregión de tierra fría existen bosques de pinos, robles y epifitas. Se siembra maíz, frijol, chile, chayote y se cultivan árboles frutales bajo el sistema de roza, tumba y quema. El incremento de la población ha originado la degradación del ambiente y el empobrecimiento de los suelos. En la tierra templada predomina el bosque tropical húmedo de montaña con robles, liquidámbar y pinos; en esta zona se cultiva maíz, frijol y chile para autoconsumo; el café se cultiva en una franja desde los 400 hasta los 1, 700 msnm. Esta subregión se divide en la Presa Miguel Alemán, la zona cañera y la zona ganadera; además, se produce arroz, hule, ajonjolí, piña, y se recolecta barbasco. El clima de la Mazateca Baja es cálido-húmedo, con una corta estación seca. De junio a septiembre las lluvias son abundantes; de abril a julio se registran temperaturas de hasta 400C a la sombra. Predominan los suelos acrisol y ártico y una combinación de litosoles y rendzinas; estos últimos no son favorables para la agricultura, pero pueden aprovecharse para pastizales; los litosoles tampoco son favorables para la agricultura; las rendzinas también son fácilmente erosionables; sobre ellos se ha sembrado caña de azúcar y se ha intentado la ganadería semiestabulada, actividad que provoca una degradación ambiental irreversible. TRADICIONES ECONOMICAS La pesca y la agricultura son las actividades económicas más importantes; en el embalse de la Presa Miguel Alemán se obtienen unas 5, 000 toneladas anuales de tilapia. También es importante la ganadería y el cultivo de caña de azúcar. La agricultura de autoconsumo cada día es más desplazada por la agricultura tecnificada de cultivos de caña de azúcar y de café. VESTIMENTA Sus trajes que parecen ser uniformes pero que son distintos, de origen chinanteco e ixcateco, saludan al pueblo y reciben el aplauso frenético a su presentación.
  • 4. MAZAHUAS DIALECTO La lengua mazahua es una lengua que se habla en el centro de México. Sus hablantes denominan a la lengua con el nombre de jñatio, con el que también se designan a sí mismos los mazahuas. Este último es un etnónimo náhuatl que significa gente que posee venados CLIMA EN EL QUE HABITAN El clima predominante es el templado sub-húmedo con lluvias en verano. La temperatura anual varía entre los 12 y los 18 grados centígrados, sin embargo se registran temperaturas mínimas de 2 grados y máximas de 28. Las lluvias son abundantes en julio, agosto y septiembre. Febrero y marzo son de vientos y tolvaneras, mientras que diciembre, enero, febrero y marzo son de algunas heladas. Abril y mayo de calor. TRADICIONES ECONOMICAS VESTIMENTA El vestido de la mujer mazahua, que constituye una preservación cultural, está compuesto de falda de manta blanca que remata con bordados de motivos zoomórficos o florales. Sobre esa falda, usa otra de satín, de colores fuertes, como el amarillo, el rosa mexicano, el morado, el verde, el lila y el azul rey. La mujer mazahua también utiliza una faja de lana muy larga, hecha a mano, que alcanza para darle varias vueltas a su cintura. La blusa es del mismo material y color que los de la falda. El vestido se adorna con un collar de cuentas de papelillo, de numerosos hilos, cuyo color contrasta con el de aquél. El adorno se complementa con grandes arracadas de filigrana y con cintas que utiliza en sus trenzas, que pueden ser de color rojo, verde o guinda.