SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 21
Downloaden Sie, um offline zu lesen
Otros Temas


                                                                                      Diego Ríos* y Pedro Pírez**


         Urbanizaciones cerradas en áreas inundables
      del municipio de Tigre: ¿producción de espacio
                 urbano de alta calidad ambiental?***
                                                                      Abstract

               From the last decades of the twentieth century, private economic agents began building gated communities over
               flood-prone areas of the periphery of the Greater Buenos Aires Agglomeration, via the incorporation of labour, major
               investments and specialized technology. This process of private production of urban space, which brings together
               public and private interests, has been legitimated through discourses relating to “sustainable development” and
               “environmental recovery”. As a consequence, ‘urban business’ is generated that, in contradiction to what it claims,
               alters environmental functionality in an unprecedeted way. In this article, the contradictions that emerge in the
               processes associated with the production of ‘high environmental quality’ urban space is addressed. This is pursued in
               terms of the conflict between the discourses and practices of the social actors that intervene, based on the paradigmatic
               case of the gated communities of the Tigre municipality.

               Key words: production of urban space, gated communities, flood-prone areas, public and private
               agents, ecological issues, Tigre municipality.

                                                                     Resumen

               Desde la última década del siglo XX, los actores económicos privados comenzaron a producir urbanizaciones
               cerradas sobre áreas inundables de la periferia del Aglomerado Gran Buenos Aires, a partir de la incorpora-
               ción de trabajo, grandes capitales y tecnologías especializadas. Este proceso de producción privada de espacio
               urbano, en el que convergen intereses tanto públicos como privados, ha sido legitimado a través de discursos
               referidos a las nociones de “desarrollo sustentable” y “recuperación ambiental”, viabilizando el avance de
               grandes “negocios urbanos” que, contradictoriamente a lo que se sostiene, tienden a una alteración de las
               funciones ambientales sin precedentes. En este trabajo se abordan las contradicciones que surgen de los pro-
               cesos asociados a la producción de espacio urbano de “alta calidad ambiental” en términos de la confrontación
               entre los discursos y las prácticas de los actores sociales intervinientes, a partir del caso paradigmático de las
               urbanizaciones cerradas del municipio de Tigre.

               Palabras clave: producción de espacio urbano, urbanizaciones cerradas, áreas inundables,
               actores públicos y privados, cuestión ecológica, municipio de Tigre.




Revista eure (Vol. XXXIV, Nº 101), pp. 99-119. Santiago de Chile, abril de 2008
                                                              [99]
Diego Ríos y Pedro Pírez



        Introducción                                                      Tortugas y Highland Park, fundados en las décadas



        A
                                                                          de 1930 y 1940, respectivamente. Estos countries
                l igual que otras ciudades del mundo (Blakely
                                                                          estuvieron dirigidos a los sectores más selectos de
                y Snyder, 1997; Caldeira, 2000; Davis,
                                                                          la sociedad porteña vinculados a prácticas depor-
                1990; Glasze, 2005), parte importante del
                                                                          tivas, tales como el polo o la hípica realizadas, por
        crecimiento espacial del Aglomerado Gran Buenos
                                                                          aquellos años, en ámbitos rurales. En la década de
        Aires (AGBA) se está realizando por medio de la
                                                                          1960 aparece el primer country náutico sobre el
        construcción de urbanizaciones cerradas (UC)
                                                                          bajo ribereño del Río de la Plata: el Boating Club
        en sus áreas periféricas, que constituyen negocios
                                                                          San Isidro. Dicho emprendimiento, ubicado en
        urbanos muy rentables.
                                                                          la localidad homónima, ofrece el concepto de
            Las UC son un fenómeno con una larga                          la amarra privada junto a la segunda residencia,
        historia en la periferia de dicha aglomeración.                   convirtiéndose en un referente de este tipo de
        Sus primeros antecedentes fueron los countries                    UC. En la década de 1970 se produce la primera
                                                                          expansión de countries, la cual estuvo asociada al
            ∗
                                                                          aumento de la inseguridad, al tipo de urbanización
              	    Becario doctoral CONICET- Universidad de
        Buenos Aires. E-mail: diegomrios@fibertel.com.ar                  que posibilitó la reglamentación del decreto-ley
             ∗∗
                                                                          provincial 8912/77 de “Ordenamiento territorial
                	 Investigador CONICET- Universidad Nacional
        de San Martín- Universidad de Buenos Aires. E-mail: pedro.        y uso del suelo”, a la ampliación del mercado
        pirez@unsam.edu.ar.                                               inmobiliario al incorporarse los sectores medio-
             ∗∗∗
                 	 Este trabajo se basa en avances de una investiga-
                                                                          altos al consumo de este tipo de productos, entre
        ción que desarrolla Diego Ríos, con una beca doctoral del         otros aspectos.
        Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
        -CONICET-, en el marco de los siguientes proyectos de in-             Pero es recién a mediados de la década de 1990
        vestigación de la Universidad de Buenos Aires: “Riesgo, vul-      cuando se evidencia la más significativa expansión
        nerabilidad social y catástrofes. Estudios de caso”, dirigido
                                                                          de UC en la periferia del AGBA, siendo esta vez los
        por la Dra. Claudia Natenzon; “La configuración urbana de
        la Región Metropolitana de Buenos Aires en los años ‘90”,         barrios cerrados de vivienda permanente dirigidos
        dirigido por el Dr. Pedro Pírez.                                  a sectores medios y medio-altos, los que participa-
                                                                          ron de manera más destacada en ese crecimiento.
             
               	    De acuerdo al INDEC, se denomina AGBA al
        área geográfica delimitada por la “envolvente de población”
                                                                          Según Torres (2001), para el año 1990 se conta-
        que comprende el límite hasta donde se extiende la continui-      bilizaban 91 UC y para el año 2001 ya existía un
        dad de viviendas urbanas. Esta línea se mueve con el tiempo       total de 461 UC, localizándose el 70 por ciento
        y no respeta las delimitaciones administrativas de los muni-      de ellas en las cercanías de la autopista Acceso
        cipios (incluidos total o parcialmente). El AGBA abarca la
        Ciudad de Buenos Aires y se extiende sobre el territorio de
                                                                          Norte, al noroeste de la indicada aglomeración. A
        la provincia de Buenos Aires, integrando la superficie total      comienzos de este nuevo siglo el fenómeno todavía
        de 14 municipios, más la superficie parcial de otros 16 (esto     no es muy significativo en términos de la pobla-
        sin contar una muy pequeña participación de Cañuelas y La         ción involucrada (cerca de 100.000 habitantes
        Plata) (INDEC, 2003).
                                                                          permanentes y un potencial de 500.000, para una
             
               	    Asentamientos privados que se construyen fuera        ciudad que supera los 12 millones de habitantes),
        de la red pública de la ciudad, físicamente separados por algu-
        na frontera material (perímetro delimitado por algún tipo de
                                                                          pero sí lo es en términos de superficie ocupada:
        cerramiento), con producción privada de los servicios urba-       300 km²; es decir, una vez y media la superficie de
        nos dentro de su territorio y un conjunto muy amplio de ser-      la Ciudad de Buenos Aires. Así, el crecimiento de
        vicios (seguridad, recolección de residuos, etc.) y actividades
        como recreación, educación, etc. Se identifica en el mercado
        inmobiliario la siguiente tipología: club de campo, barrio ce-
        rrado, mega-UC o ciudades-pueblo, country náutico, clubes
                                                                               
                                                                                 	      Las disposiciones sobre los estándares de urbani-
        de chacras o estancias cerradas. Las denominaciones club de       zación establecidas en el decreto-ley 8912/77 cercenaron el
        campo y barrio cerrado son las únicas definidas por la norma-     crecimiento del mercado de los “loteos populares” que tuvo
        tiva vigente (decreto-ley N° 8912/77 y resolución N° 74/97        su auge entre las décadas de 1940 y 1960 en la periferia del
        de la Secretaría de Tierras y Urbanismo de la provincia de        AGBA. Así, al tiempo que disminuía la rentabilidad de las
        Buenos Aires) (Ríos, 2005).                                       empresas loteadoras, aparecía la posibilidad de desarrollar
                                                                          otro producto, dentro de un marco jurídico un poco más de-
            Recibido el 17 de julio de 2006                               finido, dirigido esta vez a los sectores altos y medio-altos: el
            Aceptado el 18 de marzo de 2007                               country club o club de campo.


100	 eure
Urbanizaciones cerradas en áreas inundables del municipio de Tigre: ¿producción de espacio urbano de alta calidad ambiental?



las UC consolida y tensa las desigualdades sociales          desarrollo de estos emprendimientos a partir de
existentes, al yuxtaponer este tipo de emprendi-             los años noventa. No obstante, debe recordarse
mientos y los asentamientos precarios (incluso en            que la ocupación de esas áreas inundables de la
algunos casos villas miseria) en la periferia de dicha       periferia del AGBA tiene una larga historia. En ese
aglomeración (Pírez, 2004).                                  proceso los sectores de menores recursos fueron los
                                                             que tuvieron mayor participación, tanto a través
     Esta última expansión de UC se enmarca en               del submercado legal de “loteos populares” como
la modificación de la articulación público-priva-            por medio de la ocupación ilegal. En estos casos
do ocurrida en los años noventa en Argentina,                la edificación de las viviendas sobre palafitos fue
vinculada a la disminución de las inversiones                el sistema constructivo de mitigación más difun-
públicas, al apoyo estatal a la actividad privada            dido a pesar de que muchos de ellos no adopta-
y al papel protagónico de las inversiones privadas           ron ninguno. Por su parte, los sectores medios
en la producción del espacio urbano. Asimismo,               y medio-altos también ocuparon algunas zonas
se relaciona con un cambio de la intervención                de esas áreas inundables (por lo general las más
estatal, menos orientada por los “intereses gene-            valorizadas por sus condiciones de localización),
rales” que por intereses económicos particulares.            adoptando preferentemente la edificación de sus
Estaríamos ante un caso particular de lo que en              viviendas sobre terraplenes de tierra como sistema
términos generales ha sido considerado el pasaje             constructivo atenuante.
del “administrativismo” al “emprendedorismo”,
cuya tendencia es la conformación de coaliciones                 No solo las condiciones de sitio y la relativa
entre actores públicos y actores económicos pri-             lejanía del centro de la aglomeración participaron
vados para atraer mayores inversiones (Harvey,               como factores limitantes de la ocupación de las
2005). También debe destacarse la aparición de               áreas de máxima inundación, sino que también
nuevos actores y la transformación de algunos                fueron relevantes -en cierta medida- las restriccio-
existentes, en gran medida por la participación              nes legales (provinciales) para su urbanización. El
de capitales internacionales, con un peso cada               primer instrumento fue el decreto Nº 21.891/49,
vez mayor en la producción de la ciudad (Pírez,              que prohibió fraccionar lotes urbanos sobre zonas
2002).                                                       anegadizas, y fue derogado en 1953. La ley Nº
                                                             6053/54 permitió la construcción de casas sobre
     En ese contexto, se amplían y mejoran los               pilotes en zonas inundables, puesto que no existía
accesos viales (autopistas) al centro del AGBA,              obligación de rellenar los terrenos inundables hasta
por medio de su concesión a empresas privadas,               ese momento. Mediante la ley 6254/60 se prohi-
aumenta el parque automotriz y su participación              bió realizar fraccionamientos por debajo de cota
en la distribución de los viajes, a la vez que se            mínima de piso de 3,75 m (Instituto Geográfico
incorporan capitales (en algunos casos internacio-           Militar-IGM) (Herzer y Clichevsky, 2001). En
nales) al mercado de tierras. Como consecuencia,             la actualidad los proyectos de UC que quieren
ciertas áreas de la periferia de dicha aglomeración          desarrollarse en la periferia inundable del AGBA
se volvieron atractivas para la inversión inmobi-            deben cumplir con esta última ley al presentar el
liaria, no solo por la reducción de tiempo para              estudio de aptitud hídrica y el proyecto de obra hi-
su acceso, sino también por la puesta en valor               dráulica ante la Dirección de Saneamiento y Obras
de las especificidades de sus condiciones de sitio
y posición.                                                       
                                                                   	 Esas áreas forman parte de los valles de inundación
                                                             de los ríos Luján y Reconquista, de los bajos ribereños del Río
    Las tierras altas de la periferia del AGBA,              de la Plata y del Delta del Paraná, y pertenecen a los muni-
                                                             cipios de Escobar, Tigre, San Fernando, San Isidro y Beraza-
muchas de ellas de gran potencialidad agrícola,              tegui. Dos son las limitaciones ambientales más importantes
fueron las más valorizadas por los actores econó-            que presentan las áreas de máxima inundación: el alto nivel
micos privados para la producción de UC. Sin                 de la napa freática, que hace a esos suelos sumamente anega-
                                                             bles, y las inundaciones recurrentes, tanto por desbordes de
embargo, una considerable cantidad de tierras
                                                             los ríos y arroyos que las atraviesan, como por el efecto de las
correspondientes a áreas de máxima inundación,               “sudestadas” del Río de la Plata, que dificulta el escurrimiento
también empezaron a tornarse atractivas para el              de las aguas.


                                                                                                      	                  eure	 101
Diego Ríos y Pedro Pírez



        Hidráulicas del Ministerio de Obras y Servicios                   ambiental, y el producto urbano que justifica,
        Públicos de la provincia de Buenos Aires.                         resulta coincidente con la estrategia del gobierno
                                                                          local de garantizar cierta homogeneidad social
             Ahora bien, ¿cómo fueron superadas en el                     evitando el crecimiento de los asentamientos de
        caso de las UC las limitaciones físico-naturales                  población de bajos recursos, para asemejarse más a
        y jurídicas que impedían transformar las tierras                  los otros tres municipios que conforman la Región
        inundables en tierras urbanizables, dando lugar a                 Metropolitana Norte. El gobierno municipal
        un formidable negocio urbano? Con la incorpo-                     adopta el discurso que justifica la producción de
        ración de trabajo, grandes capitales y tecnologías                suelo con base en el relleno y su orientación hacia
        especializadas (movimiento de suelos y refulado                   el mercado de altos ingresos. Al mismo tiempo, la
        hidráulico) se edificaron enormes rellenos, que                  producción de ese suelo urbano en el municipio
        implicaron el traslado de millones de metros                      de Tigre fue posible gracias a la contribución de
        cúbicos de suelos, permitiendo alcanzar la “cota                  su gobierno local, que aportó con cambios legales
        de seguridad” requerida por las normas. De esta                   y producción de obras físicas. Resultaría de esta
        manera, dichos rellenos fueron el sistema cons-                   manera una coalición, o una convergencia de in-
        tructivo utilizado para incorporar esas condiciones               tereses, entre el gobierno municipal de Tigre y los
        físico-naturales adversas al proceso de producción                grupos inmobiliarios en la promoción de la pro-
        del espacio urbano y, al mismo tiempo, cumplir                    ducción de suelo urbano en zonas inundables con
        con la reglamentación vigente.                                    base en el relleno. Es por ello que consideramos,
                                                                          e intentaremos mostrar, que discurso ambiental y
            La elaboración de un andamiaje discursivo
                                                                          cooperación público-privada son dos elementos
        asociado a las nociones de “desarrollo urbano
                                                                          que conforman el proceso que estudiamos.
        sustentable”, “recuperación ambiental” y “valo-
        rización del paisaje” acompañó ese proceso, y en                      Esa producción de UC sobre rellenos reali-
        un contexto de creciente “sensibilidad ecológica”,                zadas con base en una planificación privada del
        se orientó a legitimar y viabilizar el avance de esos             espacio, sin precedentes en la historia del AGBA,
        negocios urbanos.                                                 contradictoriamente a lo que se argumenta, generó
                                                                          importantes cambios en materia ambiental, alte-
            Ese discurso fue introducido por los empresa-
                                                                          rando las funciones que brinda el ecosistema del
        rios inmobiliarios, justificando la producción de
                                                                          humedal y potenciando/produciendo, al mismo
        UC sobre rellenos como alternativa sustentable
                                                                          tiempo, situaciones de riesgo de desastres por
        para urbanizar el suelo inundable del municipio
                                                                          inundaciones.
        de Tigre con productos de alta calidad6. En esos
        casos, calidad y relleno van juntos. Dada la en-                      En este trabajo se aborda la expansión de UC
        vergadura de la operación para su producción y                    construidas sobre rellenos en áreas inundables del
        los costos a ella asociados, la rentabilidad queda                municipio de Tigre ubicado al noroeste del AGBA
        condicionada a su orientación hacia el consumo                    (ver Figura 1). Esa expansión ha sido sumamente
        de los sectores de mayores ingresos. El discurso                  significativa en términos de cantidad y magnitud
                                                                          de emprendimientos: entre los años 1991 y 2001,
             
               	 Los rellenos son uno de los sistemas constructivos       la superficie ocupada por las UC sobre rellenos
        que se adoptan para mitigar los efectos negativos propios de
        las áreas inundables y/o anegables. Dichos sistemas se cons-      en las áreas inundables del sector continental
        truyen, principalmente, a través de dos técnicas: la de mo-       de Tigre creció cerca de 20 veces, superando las
        vimiento de suelos y la de refulado hidráulico. La primera        3.300 hectáreas. Por lo demás, esas operaciones
        consiste en la excavación y traslado de suelos para el relleno,   presentan enormes potencialidades para Tigre
        generándose grandes pozos. La segunda consiste en endica-
        mientos perimetrales que son rellenados a través de mangas        si se considera la gran disponibilidad de tierras
        con agua y suelos (refulado hidráulico). Una vez expulsados
        los líquidos, los suelos decantan y forman el relleno donde
        luego se construye.                                                   
                                                                                	 Se trata de una asociación de cuatro municipios me-
            
             	 Frente a esas proposiciones, en alguna medida su-          tropolitanos ribereños del norte del AGBA (Vicente López,
        bordinas a ella, se levantaron opiniones contrastantes de parte   San Isidro, San Fernando y Tigre) formada para potenciar sus
        de los actores ambientalistas.                                    capacidades de gestión y la atracción de capitales.


102	 eure
Urbanizaciones cerradas en áreas inundables del municipio de Tigre: ¿producción de espacio urbano de alta calidad ambiental?



Figura 1. Mapa del Aglomerado Gran Buenos Aires (2001)




Fuente. Elaboración propia en base a INDEC (2003).

económicas localizadas en su sector de islas del             Producción de espacio y cuestión ecológi-
Delta del Paraná (Ríos, 2002).                               ca. El caso de las urbanizaciones cerradas
                                                             de la periferia del AGBA
    Más específicamente, se indagan las contradic-
ciones que surgen en los procesos de producción                   La producción de espacio se ha convertido en
privada del espacio urbano con la expansión de               una de las actividades más rentables, atrayendo
UC de “alta calidad ambiental” para el caso de               capitales que se mueven de un sector a otro de
las áreas inundables del municipio de Tigre, por             la economía. Se asiste a una tendencia que va del
medio del análisis de los discursos y de las prácticas       espacio de consumo (particularmente productivo)
vinculadas a dichos procesos. Se utiliza, para ello,         al consumo del espacio. Es decir, cada vez más se
información secundaria (documentos oficiales,                compran y venden pedazos de espacio para la re-
bibliografía específica, revistas y periódicos,              producción de la vida. Esto implica que el espacio
propaganda inmobiliaria, planes directores y de              se torna mercadería, entra en el circuito de cambio,
manejo ambiental, etc.) e información primaria               y, por lo tanto, en la esfera de la comercialización,
recogida en trabajo de campo mediante entrevistas            lo que limita su uso a las formas de apropiación
abiertas.                                                    privada, señalando el triunfo del valor de cambio
     En el siguiente apartado se presenta el marco           sobre el valor de uso (Lefebvre, 1976, Lefebvre,
teórico-conceptual desde donde se aborda el aná-             1995; Carlos, 2004).
lisis, tanto de la producción del espacio urbano                 La producción de espacio, en tanto relación
como de la difusión de la “cuestión ecológica”.              sociedad-espacio mediada por el trabajo humano,
A continuación, se caracteriza y analiza la arti-            implica fundamentalmente un proceso de valoriza-
culación entre actores públicos y privados que               ción del mismo. Así, la apropiación de recursos del
posibilitó la expansión de las UC construidas
                                                             espacio, la construcción de formas humanizadas
sobre rellenos en áreas inundables del municipio
                                                             sobre él, la conservación de esos constructos, las
de Tigre y sus consecuencias ambientales. Se toma
                                                             modificaciones, sean del sustrato natural o de las
como caso paradigmático la planificada mega-UC
                                                             obras realizadas por la sociedad, representan una
Nordelta. En el último apartado se exponen algu-
                                                             creación de valor. En el proceso de valorización del
nas consideraciones finales.
                                                             espacio la renta, en tanto expresión de la propiedad
                                                             privada, adquiere un papel primordial. Más aún

                                                                                                   	                eure	 103
Diego Ríos y Pedro Pírez



        cuando se convierte en renta monopólica, es decir,      capitalista lleva a sus máximas consecuencias ese
        cuando se produce una valorización de cualidades        proceso al consolidar la propiedad privada (Mar-
        singulares, únicas o raras (sean naturales o cons-      tínez-Echevarría y Ortega, 1997). La naturaleza,
        truidas) del espacio. Dichas cualidades por sí solas    cada vez más fragmentada por la propiedad, y
        no le otorgan un valor especial a determinado           frente a un mayor grado de explotación detrás
        espacio, es decir, no son inherentes al mismo, sino     de rendimientos superiores, evidencia una proli-
        que están asociadas a la valorización que de ellas      feración de impactos negativos de gravedad. Por
        hace la sociedad (Moraes y Da Costa, 1987).             consiguiente, el rápido avance de la industriali-
                                                                zación y de la urbanización desencadenó en la
             Las cualidades del espacio no son algo estático,   “crisis ecológica” actual, la cual se expresa en los
        sino componentes dinámicos modificables por la          procesos de contaminación, reducción de recursos
        sociedad sujetos a patrones de valorización social,     naturales, deforestación, desertificación, etc., sin
        influidos por los niveles tecnológicos alcanzados       precedentes en la historia de la humanidad.
        y por los aspectos ideológico-culturales, variables
        en cada momento histórico (Lindón, 1989).                   Ante este contexto, los bienes naturales (agua,
        Principalmente, la valorización del espacio pasa        flora, fauna, etc.), que en otros momentos históri-
        por las formas de pensamiento que los hombres           cos eran considerados “bienes libres”, pasan a ser
        construyen en su relación con su espacio. De            regidos por las leyes de la propiedad privada. Los
        allí que en ese proceso de producción, las ideas,       bienes naturales convertidos en “nuevas rarezas”
        representaciones e imágenes que introducen los          son objetos de uso corriente y la condición de ser
        grupos hegemónicos tienden a cumplir un papel           raros les atribuye valor de cambio, pudiendo con-
        privilegiado en la producción del discurso sobre        vertirse en mercaderías. En tanto nuevas rarezas
        el espacio, que puede incluir como en este caso         representan una condición para la (re)producción
        cuestiones ecológicas con carga ideológica (Carlos,     del capital, luego de ingresar en el proceso de cir-
        1994), intentando legitimar así los procesos de         culación de las mercaderías. Al ponerles precio a
        valorización y transformación de determinados           los bienes naturales se refuerza la separación entre
        espacios en beneficio propio (Lefebvre, 1995).          el hombre y la naturaleza, pese a la apropiación
                                                                que hace de ella con su uso. Los bienes natura-
             Entre los argumentos más potentes utilizados       les tienden así a funcionar como soportes de la
        para legitimar la expansión urbana de las últimas       producción de nuevos valores de cambio, como
        décadas del siglo XX, liderada por el fenómeno de       naturaleza mercantilizada para ser consumida
        las UC, sobresale la noción de “desarrollo urbano       (Santana, 1999).
        sustentable”. La utilización de esta noción está
        significada por la relevancia que ha adquirido la            La creciente sensibilidad ecológica, compuesta
        “cuestión ecológica”, particularmente desde los         por corrientes sin fronteras precisas, se encarna en
        años setenta, en el mundo y en la Argentina. Pre-       públicos, programas y prácticas extremadamente
        cisamente, esta cuestión surge cuando la crisis del     diversificadas que permiten nuevas salidas al capi-
        capitalismo acentúa la presión sobre la naturaleza      tal con el desarrollo tecnológico y el surgimiento
        y el trabajo humano como fuentes de riqueza. Para       de nuevos mercados. La ética ecológica amplía la
        los ecologistas el primero de ellos es el centro de     esfera de la mercadería, introduciendo nuevos vec-
        sus preocupaciones bajo la noción de ambiente           tores de crecimiento: las “tecnologías limpias”, la
        (Thomas, 1994).                                         “ecoingeniería”, los anticontaminates, la infinidad
                                                                de “productos ecológicos”, etc. De allí que algu-
             Todo proceso de producción realizado por           nos autores hablen de una “ecología del absurdo”
        la acción humana tiende a prescindir de algunos         cuando, por ejemplo, las exigencias que deben
        aspectos de la naturaleza considerados inútiles para
        el fin buscado. Un objetivo utilitarista produce una         
                                                                       	 El utilitarismo que se identifica como criterio de
                                                                parcialización de la naturaleza, también estuvo presente en
        parcialización de la naturaleza, reemplazando su
                                                                la industrialización del llamado socialismo real, de allí que se
        multidimensionalidad por una unidimensiona-             produjeran efectos ambientales no muy distintos, pese a las
        lidad artificial. El propio modo de producción          diferencias.


104	 eure
Urbanizaciones cerradas en áreas inundables del municipio de Tigre: ¿producción de espacio urbano de alta calidad ambiental?



cumplir las empresas contaminantes se reducen                     un reiterativo discurso ecológico, promueven la
a la incorporación de tecnologías limpias, fijando                necesidad de “vivir en contacto con la naturaleza”,
un precio a la descontaminación, transformándola                  como práctica para una “mejor calidad de vida”10.
en rentable (Alphandéry, Bitoun y Dupont, 1992;                   En esa publicidad, al tiempo que se exaltan los
Lipovetsky, 1996). Para alcanzar un ambiente más                  servicios de alta calidad, como los sistemas de se-
limpio se proponen cambios en el uso de los dis-                  guridad, se omiten ciertos elementos no atractivos
tintos mecanismos de producción, recurriendo a la                 para los sectores a los que se dirige el producto,
tecnología como la salvación de los problemas eco-                como puede ser el paisaje deteriorado y la inse-
lógicos. Se cambia el eje de una posible resolución               guridad asociada con los vecinos asentamientos
desde lo político a lo técnico. En ese contexto, los              precarios y “villas miseria”11. De allí la idea de
actores estatales deberían promover una demanda                   vivir en el “campo”, en contacto con la “natura-
que fomente el perfeccionamiento de tecnologías                   leza” y las prácticas positivas asociadas, en tanto
limpias, alejándose del control de las empresas                   “ocultamiento” de los aspectos negativos propios
(Fernández y Gutiérrez Brito, 1997).                              a los lugares donde se implantan12.

    La conciencia ecológica comienza a invadir la                     Se instala, cada vez con mayor potencia, como
vida cotidiana desde las últimas décadas del siglo                sostenía Gaviria (1971) en los años setenta, la
XX y, con mayor fuerza desde los años noventa,                    necesidad de consumo de “espacios verdes”. Se
produciendo nuevas necesidades en la sociedad de                  despliega una carrera por una tierra promovida
consumo. Esa conciencia induce gustos y preferen-                 especulativamente, desde una suerte de “ideología
cias de consumo con determinados parámetros de                    de la clorofila”, gestada por actores económicos
calidad. En la articulación entre oferta y demanda,               privados vinculados a los negocios urbanos, entre
se engendra el “consumidor ecológico”, que reco-                  los que adquieren un papel fundamental las em-
noce la repercusión de sus acciones cotidianas en                 presas de publicidad y de marketing.
el ambiente, con la creencia de que sus acciones
pueden contribuir a frenar el deterioro ecológico.
Estos comportamientos de los consumidores
permiten ampliar los mercados introduciendo                       Empresaria de Desarrolladores urbanos- CEDU; Federación
cambios, a veces insignificantes, en los procesos de              Argentina de Clubes de Campo- FACC; Asociación de Ur-
producción, asumiendo que determinados clientes                   banizaciones Espaciales del Sur- ARDUES, entre las más im-
                                                                  portantes).
están dispuestos a pagar más por los productos
ecológicos (Fernández y Gutiérrez Brito, 1997;
                                                                       10
                                                                          	 A modo de ejemplo, se exponen frases asociadas a
                                                                  estas cuestiones tomadas de las publicidades de algunos de los
Santana, 1999).                                                   folletos que promocionan las UC: “Un lugar aparte, lejos de
                                                                  todo lo que usted quiere alejarse. Cerca de las mejores cosas
   Los actores económicos privados que producen                   de la naturaleza”; “Dentro de este marco natural, rodeado de
espacio urbano en la periferia del AGBA ofrecen                   verde y agua, se ofrece un sistema de seguridad de última tec-
un nuevo producto de “alta calidad ambiental”                     nología, que garantiza tranquilidad para usted y los suyos”.
                                                                  Es interesante cómo se reproducen los contenidos de lo que
para los sectores medios y medio-altos: las UC.
                                                                  Fishman (1987) llama la “utopía burguesa”.
Esta oferta se realiza a través de una mediación
publicitaria y de estudios de marketing que, con
                                                                       11
                                                                          	 Las publicidades que promocionan estos emprendi-
                                                                  mientos resaltan como aspecto positivo la vecindad de otras
                                                                  UC en la zona: “En Villa Nueva la diferencia está marcada
                                                                  por: el acceso directo al río, puertos y la presencia de amplios
    
      	 En los medios gráficos (y desde hace poco tiempo          espacios verdes y lagunas; La existencia de grandes fracciones
también electrónicos) es donde se realiza la mayor difusión       rurales en pocas manos; La ausencia de fraccionamientos ma-
publicitaria de las UC. Entre ellos se destacan los periódi-      sivos o asentamientos precarios; La vecindad de los barrios de
cos de mayor alcance en el país (La Nación y Clarín), que,        EIDICO” (Girola, 2005; tomado de revista Tigris, julio de
desde mediados de los años noventa, editan los suplementos        2004).
semanales Countries. A ello debe agregarse la publicidad de
las revistas especializadas (Clubs  Countries, Intercountries,        12
                                                                          	 Para reforzar esta cuestión, la mayoría de los nom-
Vida Country, Casa Country, Tigris, etc.), las exposiciones       bres con los que se han bautizado las UC aluden a algún as-
anuales que difunden estos emprendimientos (Expo-Coun-            pecto de la naturaleza, entre los que se pueden mencionar:
try, Expo-Pilar, etc.) y la defensa (y también difusión) por      Laguna del Sol; Green Point Village; Los Álamos; Rincón de
parte de instituciones con claros intereses en las UC (Cámara     la Costa; Los Sauces, Barrancas del Lago, etcétera.


                                                                                                           	                  eure	 105
Diego Ríos y Pedro Pírez


        Figura 2. Imagen satelital del área de estudio, año 2005




         Fuente. Elaboración propia en base a Daniele, Ríos, De Paula y Frassetto (2006).

        El caso del municipio de Tigre y la expan-                      de esas tierras restringieron el desarrollo de empren-
        sión de urbanizaciones cerradas de alta                         dimientos inmobiliarios para estos sectores13. Por el
        calidad ambiental.                                              contrario, esas mismas características que influyeron
            Tigre es un municipio con una historia de más               en la formación del exiguo valor en el mercado y
        de un siglo asociada a la radicación de residencias                  13
                                                                               	 Las excepciones a este proceso fueron: A) las 1600
        de fin de semana, preferentemente ubicadas en su                hectáreas de tierras inundables adquiridas y conservadas, des-
        sector de islas del Delta del Paraná. Por su parte, en          de comienzos de los años ’70, por las empresas Supercemento
        su sector continental, el mercado residencial diri-             SAIC-DYOPSA sobre las que se terminaron desarrollando,
                                                                        a fines de los años ’90, la mega-UC Nordelta, y B) el Coun-
        gido a los sectores medios y medio-altos no ofrecía             try Boat Center, la primer UC náutica ubicada en la margen
        grandes posibilidades de expansión hasta la última              derecha del río Luján construido a fines de los años ’70 en la
        década del siglo XX, pese a que cerca de un tercio              localidad de Benavidez, y C) el Country HACOAJ (pertene-
                                                                        ciente del Club Náutico homónimo) construido en la década
        de esa superficie eran tierras económicas pertene-
                                                                        de 1980 sobre tierras inundables de la localidad de Rincón de
        cientes a los valles de inundación de los ríos Luján            Milberg. Tanto la potencial concreción de un enorme pro-
        y Reconquista (Núñez, Jankilevich, Brunstein y                  yecto inmobiliario (Nordelta) como la construcción de los
        Pelfini, 1998). Las características físico-naturales            aludidos countries se constituyeron en el mascarón de proa de
                                                                        la expansión de las UC edificadas sobre rellenos sobre esas
        (alta salinidad de los suelos, anegabilidad, inunda-            áreas inundables del municipio de Tigre ocurrida en la década
        ciones periódicas, etc.) y la incompleta accesibilidad          de 1990.


106	 eure
Urbanizaciones cerradas en áreas inundables del municipio de Tigre: ¿producción de espacio urbano de alta calidad ambiental?



uso productivo fueron revalorizadas por los actores              se derivan del complejo proceso de producción
económicos privados (y también públicos) a la luz                de ese espacio.
del nuevo contexto socioeconómico, tecnológico y
de mayores inversiones, convirtiéndose en la base                    Entre las prácticas llevadas a cabo por los acto-
fundamental para el crecimiento de las UC sobre re-              res públicos y privados que permitieron la puesta
llenos. Esta ocupación de tierras inundables implicó             en valor de algunas de las condiciones de sitio y
cambios socioespaciales inéditos en la producción                posición, se destacan la realización de obras de in-
del espacio urbano residencial (ver Figura 2).                   fraestructura (transporte, saneamiento y control de
                                                                 inundaciones, turístico-recreativa) y los cambios
    La expansión de UC en el municipio de Tigre                  en las normativas sobre el código de zonificación
no solo fue incentivada por las mejoras en la acce-              del uso del suelo. Aquí el Estado adquirió un papel
sibilidad vial de la autopista Acceso Norte y por                dinámico en la intervención de la producción de
la dinamización del mercado inmobiliario, en el                  ese espacio, evidente, por ejemplo, en expresio-
contexto general de mediados de los años noventa.                nes realizadas por el propio intendente de Tigre:
Fue además muy importante la convergencia de                     “habíamos hecho mucha inversión pública para
intereses (económicos, políticos, ideológicos, etc.),            atraer la gente a Tigre, mucho dinero en mejorar
públicos y privados, para transformar una gran                   la imagen para que los emprendedores pudieran
cantidad de tierras consideradas “improductivas”                 tener una mejor comercialización de los barrios
o “baldías” en un formidable negocio urbano. Tal                 [UC]. Es más fácil atraer a la gente así” (Lanusse,
convergencia se hizo evidente en los discursos                   2005, p. 1).
como en las prácticas desarrolladas por los actores
públicos y privados participantes14, que tendieron                   Además de las obras de ampliación y moder-
hacia una puesta en valor de esas áreas inundables               nización de infraestructura vial de la autopista
del territorio de Tigre.                                         Acceso Norte, que incluye el ramal Tigre, efec-
                                                                 tuadas a mediados de los noventa, se continúan
    En el plano de los discursos, los actores públi-             construyendo desde los primeros años del presente
cos y los actores económicos privados promovieron                siglo accesos viales directos a las áreas donde se
la realización de UC sobre rellenos y de obras                   localizan las UC sobre rellenos. Entre estas se
conexas que, en tanto “desarrollos sustentables”,                destacan:
permitirían una “recuperación ambiental” de esas
áreas inundables. Instalaron la necesidad de reali-              •		 El corredor vial Bancalari-Benavídez, que
zar inversiones (públicas y, sobre todo, privadas)                   conecta esas localidades con el Acceso Norte,
como promoción del “bien común”, de la oferta                        obra que fue financiada por un consorcio
de trabajo, del beneficio para el “conjunto” de la                   formado por la municipalidad de Tigre y
población local, etc. Esos discursos, en una apa-                    empresas constructoras-desarrolladoras de
rente coherencia racional y objetiva, justificada por                una serie de UC beneficiadas por la obra15,
la generación de un “efecto derrame” de las UC,                      y
tendieron a legitimar los planes directores (o master
                                                                 •		 El camino Interisleño que comunica el ramal
plans) de esos emprendimientos y las evaluaciones
                                                                     Tigre del Acceso Norte con la ruta provin-
de impacto ambiental (con sus correspondientes
                                                                     cial N° 27, paralelo al canal aliviador del
declaraciones otorgadas por el Estado), oscurecien-
                                                                     río Reconquista, realizado por un convenio
do las contradicciones y los conflictos sociales que
                                                                     entre la Subsecretaría de Obras Públicas de

     14
        	 Los actores públicos que participan de estos pro-           15
                                                                         	 Resolución municipal Nº 1401/99, Dirección de
cesos pertenecen a diversas instituciones gubernamentales        Despacho General y Digesto, Secretaría de Gobierno, Muni-
y niveles de gestión, siendo los del nivel municipal uno de      cipalidad de Tigre. En dicha resolución se registra el acta de
los de mayor intervención en este campo. Por su parte, en-       acuerdo entre municipalidad de Tigre y las empresas Nordelta
tre los actores económicos privados, sobresalen las empresas     S.A., San Isidro Agropecuaria S.A., Talar del Lago S.A., La-
constructoras-desarrolladoras, inmobiliarias, consultoras, fi-   guna del Sol S.A. y EIDICO S.A., para la conformación de
nancistas, publicitarias y de marketing, entre otras, tanto de   un consorcio para la construcción del corredor vial Bancalari-
capitales nacionales como internacionales.                       Benavídez.


                                                                                                         	                 eure	 107
Diego Ríos y Pedro Pírez



             la Nación (ente financiador) y la Dirección            a otros donde también se han expandido las UC,
             Nacional de Vialidad (ente supervisor). Hasta          pero sin que se hayan realizado obras viales que
             el momento esta obra constituye el tramo I             los conectan directamente con el Acceso Norte:
             del mencionado camino, que a través de un              “… los barrios nuestros [entiéndase UC] tienen
             puente sobre el río Luján llegaría hasta el río        un acceso limpio, franco e iluminado” (Lanusse,
             Paraná de las Palmas en las islas del Delta16.         2005, p. 2). Expresiones como esta, que denotan
                                                                    una ausencia de contacto, de encuentro, de con-
            En los primeros folletos que promocionan las            flicto entre poblaciones socioeconómicamente
        UC de Tigre ya figuraba el camino Interisleño               distantes, tienden a posicionar a Tigre en una
        como una obra a realizarse, mostrando a partir de           situación diferencial, cada vez más importante
        ésta el interés de las empresas desarrolladoras en          para los compradores de UC en su búsqueda de
        expandir el negocio urbano sobre las islas del Del-
                                                                    una “seguridad idealizada”, que depende también
        ta. Desde el gobierno municipal se afirma que esta
                                                                    de las características de sus accesos viales.
        obra va a favorecer a los productores de la zona, a
        pesar de que son escasas las actividades producti-              Las licitaciones de esas obras viales han sido
        vas que han quedado en ese sector del Delta. De             ganadas y llevadas a cabo (algunas actualmente en
        avanzar en la concreción del camino Interisleño es          construcción) por empresas que forman parte de
        probable que se origine un crecimiento significati-         los dos mayores constructores-desarrolladores de
        vo de las UC sobre rellenos en las islas, donde ya          UC edificadas sobre rellenos del municipio de Ti-
        están funcionando tres emprendimientos. Además,             gre: Supercemento SAIC.-DYOPSA, para el caso
        ya ha sido aprobado por dicha municipalidad el              de Nordelta SA., y Pentamar SA., para el grupo
        controversial proyecto Delta del Plata, una UC              Pentamar-EIDICO, ambas con experiencia en
        de alrededor de 600 ha. que requiere realizar un            construcción en general y en obras hidráulicas y de
        puente desde el vecino sector continental de San            dragado en particular. Esas obras, financiadas total
        Fernando (Videla, 2002). La posibilidad de avance           o parcialmente por organismos internacionales de
        de los accesos viales y de las UC a las islas del Delta     crédito, también implican un mayor endeuda-
        genera resistencias de los vecinos isleños que no           miento del Estado para facilitar la maximización
        quieren ver alteradas sus prácticas cotidianas aso-         de beneficios privados (Ríos, 2002).
        ciadas a una vida en contacto con una naturaleza
        menos intervenida por la sociedad.                               Entre las obras de infraestructura de sanea-
                                                                    miento y de control de inundaciones se destacan
            La consolidación de las UC en un área de                las realizadas sobre el río Reconquista, que finaliza
        escasa infraestructura vial haría lógico y necesario        su curso en el territorio del municipio de Tigre,
        ampliar y mejorar los accesos viales, en particular         abriéndose en dos brazos: el Reconquista Chico
        porque cada nueva familia que se radica en las UC           y el Tigre, que da nombre al municipio. El río
        de la zona agrega, por lo menos, dos vehículos              Reconquista es el segundo en importancia que
        particulares al parque automotor del municipio
                                                                    atraviesa el AGBA y es uno de los más contamina-
        de Tigre.
                                                                    dos del país. Aporta un tercio de la contaminación
            Estos nuevos accesos viales no solo mejoran             del Río de la Plata, luego de colectar, a lo largo de
        las condiciones del tránsito, sino que también              sus 50 Km, los efluentes industriales y cloacales
        (como si los nuevos caminos fuesen un by-pass)              vertidos por más de 12.000 industrias y 3 millones
        evitan a los residentes de las UC transitar por zonas       de habitantes. Las obras están siendo encaminadas
        consideradas “peligrosas”, al estar pobladas en sus         por la Unidad de Coordinación del Proyecto río
        alrededores por sectores medio-bajos y bajos. En            Reconquista (UNIREC), ente autártico de la
        este sentido, el propio Intendente expresa las ven-         Dirección de Saneamiento y Obras Hidráulicas
        tajas que ofrece el municipio de Tigre en relación          del Ministerio de Obras y Servicios Públicos de
                                                                    la provincia de Buenos Aires. Se financian con un
                                                                    crédito que tomó la provincia de Buenos Aires del
             16
                	 Ordenanza municipal Nº 2499/03, Dirección de
        Despacho General y Digesto, Secretaría de Gobierno, Muni-   Banco Interamericano de Desarrollo- BID y del
        cipalidad de Tigre.                                         Japan Bank for International Cooperation de 355

108	 eure
Urbanizaciones cerradas en áreas inundables del municipio de Tigre: ¿producción de espacio urbano de alta calidad ambiental?



millones de dólares. Desde la devaluación del año                     Tal como afirman las ONG ambientalistas y
2001 las obras están paradas porque se licuaron los               los vecinos de las islas, la operación de desviar el
fondos con que se contaba, sumadas a acusacio-                    mal olor y la contaminación que ahuyentaba a
nes de corrupción. De allí que todavía no se han                  los turistas e inversores vinculados a los negocios
podido finalizar etapas de obra anteriores, como                  turístico-recreativos e inmobiliarios, terminó per-
la instalación de plantas de tratamiento cloacales,               judicando a otros pobladores (como los isleños)
fundamentales para los fines de descontaminación                  y valorizando las tierras cercanas a las márgenes
(Ríos, 2002).                                                     del río Tigre.

    La presente situación del río Reconquista está                    El municipio de Tigre está consolidándose
aún lejos del objetivo de saneamiento del proyecto                como uno de los principales destinos turísticos
del UNIREC. Entre los principales impactos am-                    de la periferia del AGBA, sumando atractivos en
bientales negativos generados durante y después de                el continente además de los atractivos “naturales”
la gestión de las obras pueden señalarse:                         propios de las islas de Delta. Para fines de los años
                                                                  noventa se remodelaron la estación fluvial y la
•	    El desvío del caudal del río Reconquista por el             estación ferroviaria, y el capital privado construyó
      canal aliviador. Dicho canal fue construido a               el Parque de la Costa (centro de diversiones cuyo
      comienzos de 1970 para aliviar los aumentos                 proyecto incluyó al Tren de la Costa) y un casino.
      del volumen causados por precipitaciones en                 Simultáneamente, en la margen derecha del citado
      la cuenca. En esta oportunidad se efectuó                   río, comenzaron a desarrollarse grandes edificios
      un corte transitorio del río Tigre (que hasta               torre cercanos al sector turístico del centro de
      el momento parece ser permanente), con lo                   Tigre, alguno de los cuales ya están habitados.
      que se desvió por el citado canal no solo la
      totalidad del caudal sino también la contami-                   Los cambios en las normativas que reglamen-
      nación que éste transporta, afectando a otros               tan la producción del espacio urbano, por su
      sectores de las islas del Delta en donde residen            parte, fueron otra de las condiciones decisivas para
      pobladores que todavía utilizan el agua del río             promover mayores inversiones privadas en Tigre.
      para aseo, consumo diario, etc.17;                          Así, ante el contexto de los años noventa de cre-
                                                                  cimiento y presentación de proyectos de inversión
•	    El traslado de lodos contaminados con plo-                  en UC, el Consejo Deliberante del municipio de
      mo, cadmio, cromo, etc. provenientes del                    Tigre sancionó la ordenanza N° 1894/96 (dentro
      dragado del lecho del río Reconquista Chico,                del marco regulatorio del decreto-ley 8912/77),
      depositados en un sector de islas del Delta del             con la que se modificó el antiguo código de zo-
      municipio de Campana; y                                     nificación de uso del suelo. Para el secretario de
•	    La disposición de lodos contaminados en los                 gobierno municipal esto garantiza: “a la gente que
      predios de la mega-UC Nordelta. La empresa                  quería llevar adelante desarrollos urbanísticos la
      licitataria del dragado y refulado del canal ali-           seguridad jurídica necesaria para que, cumpliendo
      viador, constructora de la aludida UC, utilizó              con el código de zonificación, pueda encarar este
      esos lodos contaminados como material de                    tipo de emprendimientos. Esto nos permitió tener
      para la construcción de los rellenos de ese                 hoy un [municipio] con un crecimiento ordenado”
      emprendimiento18.                                           (Sánchez, 2000, p. 2). Con la sanción de esa orde-
                                                                  nanza, que establece una reclasificación de los usos
                                                                  del suelo, se regularizaron algunas de las UC que ya
     17
        	 Esto implicó un cambio para estos sectores en la for-   estaban en construcción y que se encontraban en
ma en que obtienen y tratan el agua para consumo, que se
expresa en mayores costos y mayor tiempo dedicado a la reco-
lección y tratamiento del agua (Suárez y Lombardo, 2004).
     18
        	 Estas acciones fueron denunciadas por ONGs am-          minantes y elaboró las actas de infracción entre los años 1999
bientalistas de la zona (Aprodelta y ProTigre) ante la Direc-     y 2000. También fueron realizadas las denuncias ante la Justi-
ción de Ecología y Recursos Naturales de la Secretaría de         cia y el Defensor del Pueblo de la Nación. Hasta el momento
Política Ambiental de la provincia de Buenos Aires, la que        no se tiene conocimiento de que estas instituciones se hayan
luego de pericias, comprobó la presencia de materiales conta-     expedido sobre estos temas.


                                                                                                          	                 eure	 109
Diego Ríos y Pedro Pírez



        usos no permitidos19. El propio intendente señala                 altos. Correlativamente, se pretende evitar el cre-
        a esos cambios en la normativa como uno de los                    cimiento de asentamientos y “villas miseria”, que
        factores claves del éxito de la expansión de UC en                en vez de generar aportes a las arcas municipales
        Tigre: “... el gran resultado ha sido causado por dos             demandarían mayor gasto social solventado por el
        factores: la seriedad de los inversores y la seriedad             Estado. Por otro lado, en línea con los objetivos
        de nuestras normas, nunca las cambiamos en el                     de la propuesta de conformación de una Región
        medio del juego, y si lo hacemos, lo hacemos para                 Metropolitana Norte, más cercanos al “emprende-
        todos igual, porque nunca aceptamos nada por vías                 dorismo” urbano para atraer inversiones privadas
        de excepción” (Lanusse, 2005, p. 4).                              que a la ejecución de políticas sociales, Tigre se
                                                                          colocaría, a partir de las millonarias inversiones
             El intendente de Tigre destaca entre los mayo-               en UC y otros negocios urbanos, como un nuevo
        res logros de su gestión haber allanado el camino                 nodo de atracción de inversiones privadas21.
        para la radicación de inversiones privadas en UC,
        sin esconder sus intereses más profundos, que ter-                    Por su parte, el mayor protagonismo de los ac-
        minan siendo convergentes con los de los actores                  tores económicos privados en la transformación del
        económicos privados (Lanusse, 2005): “hemos                       área inundable estuvo asociado con la construcción
        abierto la inversión para cambiar el sistema que                  de las UC sobre rellenos de refulado hidráulico, que
        existía. Porque si no hubiéramos tomado la de-                    implicó el movimiento de millones de m³ de suelos
        terminación de facilitar la inversión de los barrios              para alcanzar la cota de seguridad requerida. Ahora
        [léase UC] y los emprendimientos particulares; y                  bien, cabría preguntarse ¿de dónde y cómo se ob-
        con tantas superficies desocupadas, Tigre podría                  tuvieron los suelos para construir los rellenos de las
        haber sido una desgracia, una gran villa de emer-                 UC? Para ello se elaboraron distintas estrategias:
        gencia como Moreno” (p. 1)20.
                                                                          •	    La forma predominante fue (y continúa sien-
            Estas declaraciones muestran algunas cues-                          do) la realización de profundas excavaciones
        tiones claves. Por un lado, el propósito de fa-                         en el predio donde se desarrolla la UC. Así,
        vorecer a los actores económicos privados no se                         se obtuvieron suelos suficientes para elevar
        limita solamente al objetivo de acrecentar los                          las áreas destinadas a viviendas y servicios y
        ingresos municipales a través del pago de la tasa                       se generaron enormes “lagos”, que en algunos
        del servicio municipal de Alumbrado, Barrido y                          casos alcanzaron cientos de hectáreas. Dado
        Limpieza-ABL y, principalmente, del permiso de                          que los lotes linderos a los lagos son los más
        construcción de viviendas, sino que también se                          requeridos, se optó por aumentar el perímetro
        busca un cambio en el perfil socio-económico de                         de sus costas para alcanzar la mayor cantidad
        la población, acercándose así a las características                     de lotes frentistas, con lo que esos lagos co-
        de los municipios vecinos de la zona norte del                          menzaron a adquirir formas más complejas;
        AGBA, donde predominan los sectores medios y
                                                                          •	    A partir de excavaciones en predios cercanos,
                                                                                lo que produjo un paisaje de cavas abando-
            19
               	 A modo de ejemplo, este podría ser el caso de uno              nadas en los alrededores de las UC22. Esta
        de los grandes grupos empresarios desarrolladores de UC en
        el territorio de Tigre que había comprado, antes de haber
        sido sancionada la nueva ordenanza, parte importante de los            21
                                                                                  	 Cabe resaltar que dichas inversiones privadas se pro-
        predios perteneciente a Radio Nacional con el objetivo de         ducen en un marco de grandes carencias y prioridades sociales
        realizar una UC en terrenos que se encontraban bajo la clasi-     del municipio. Según el Censo Nacional de Población, Ho-
        ficación de uso “específico”, el cual no autoriza el uso urbano   gares y Vivienda de 2001 (INDEC), el municipio de Tigre
        residencial (Ríos, 2002).                                         alcanzaba los siguiente valores expresados en porcentaje de
                                                                          población: 20,3% con NBI; 54,8% sin cobertura por obra
             20
                	 Moreno es uno de los municipios más pobres del          social y/o plan de salud privado o mutual; 28,1% en vivien-
        AGBA. Según el Censo Nacional de Población, Hogares y             da deficitaria; 86,2% sin desagüe en red (cloacas); 35,9% sin
        Vivienda de 2001 (INDEC), el porcentaje de la población           agua en red; 30,2 % sin gas en red, entre otros.
        con Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) de este munici-
        pio alcanzaba el 26%, superando por más de diez puntos al             22
                                                                                 	 Algunas de estas cavas terminaron formando pro-
        promedio de los 24 municipios de la provincia de Buenos Ai-       fundas “piscinas” en las que reiteradamente los bomberos
        res que forman parte del Área Metropolitana Buenos Aires.         voluntarios de la zona deben sacar el cuerpo de algún niño


110	 eure
Urbanizaciones cerradas en áreas inundables del municipio de Tigre: ¿producción de espacio urbano de alta calidad ambiental?



      estrategia fue realizada por las primeras UC                 y urbanísticas, comenzando por la recuperación
      que se construyeron en la zona. Asimismo,                    de un área baja y ecológicamente deteriorada,
      en algunos casos se compraron terrenos con                   por medio de obras de saneamiento hidráulico y
      cavas que, una vez readaptadas, terminaron                   valorización del paisaje, sin las cuales el terreno
      convirtiéndose en los lagos ofrecidos por las                seguirá siendo un enorme baldío inaprovechable
      UC; y                                                        y peligroso”. (p. 57).

•	    A partir de la extracción de suelos de las                       Del total de la superficie transformada por las
      cercanas islas del Delta. Estos suelos fueron                UC edificadas sobre rellenos en tierras inundables
      dragados y llevados a través de una manga,                   del sector continental de Tigre (alrededor de 3.300
      por debajo del río Luján, hacia el predio de                 ha. para el año 2001), más del 70 por ciento corres-
      una UC en el continente, donde fueron depo-                  ponde a dos mega-UC2424: Nordelta y Villa Nueva.
      sitados (a partir de la técnica del refulado) en             Ambos emprendimientos se presentan como
      diques perimetrales de contención que, una                   proyectos urbanísticos planificados y en el caso de
      vez decantados, formaron los rellenos2323.                   Nordelta como nueva “ciudad ambiental”2525. Es
                                                                   por ello que a continuación se aborda brevemente
    La magnitud de los impactos en el sector                       la historia de este emprendimiento y los discursos
inundable del municipio de Tigre sirvió como                       que lo legitiman como ciudad ambiental.
disparador para que los actores económicos pri-
vados elaborasen discursos orientados a justificar                 La planificación urbana privada: el caso de
ambientalmente (a partir de las ideas de “sanea-                   Nordelta. ¿Ciudad ambiental?
miento ambiental”, de “valorización del paisaje”,
                                                                       Nordelta es la mayor de las “ciudades privadas”
etc.) las significativas transformaciones que iban a
                                                                   en Argentina. Con una superficie total de 1.600
resultarse de la construcción de las UC edificadas
                                                                   ha. está integrada por 20 barrios cerrados, con
sobre rellenos. Para estos actores los humedales
                                                                   capacidad proyectada de 140.000 habitantes en
de Tigre eran considerados como “pantanos
                                                                   20 años, servicios de ciudades intermedias como
improductivos”, que debían convertirse, a través
                                                                   centros de compra (shopping center y supermer-
de la incorporación de capitales y tecnologías es-
                                                                   cado), sanatorios privados, centros de educación
pecializadas, en espacios urbanos de “alta calidad
                                                                   que incluyen desde el jardín de infantes hasta nivel
ambiental” que distinguirían al “nuevo Tigre”.
                                                                   universitario, accesibilidad brindada por nuevas
Estos argumentos han quedado expresados en
                                                                   o modernizadas autopistas y rutas, canales de
sus propias declaraciones (Fernández, 2002): “Acá
                                                                   navegación con acceso al río Luján, dos futuras
había grandes espacios de tierra libre, donde no
                                                                   estaciones ferroviarias, entre otros. Sus construc-
se podía vivir. Eran tierras bajas, y a través de un
                                                                   tores-desarrolladores están llevando a cabo una
trabajo de ingeniería se pudo reciclar [...]. Se con-
                                                                   inversión directa de alrededor de 250 millones
vierte un pantano, a través de relleno y refulado, en
                                                                   de dólares que, con inversiones en comercios,
un lugar con lagos”. A lo que agrega: “El proyecto
ofrece una ciudad con mejores condiciones sociales
                                                                       24
                                                                         	 En términos generales, a diferencia de las otras UC,
                                                                   las mega-UC incluyen en su territorio equipamientos de or-
ahogado perteneciente a los sectores más humildes de los al-       den superior, tales como colegios y universidades privadas,
rededores (Ríos, 2002).                                            medicina privada, centros comerciales, etc.; cuentan con ac-
                                                                   cesos con vigilancia privada tanto en sus límites perimetrales
     23
       	 Las distintas estrategias para la obtención de suelos     como en los barrios cerrados contenidos en su interior; ocu-
ocasionaron diversos impactos negativos tanto durante como         pan superficies superiores a las 300 ha., poseen una población
después de las obras, entre los que se destacan: la rotura de la   de varios miles de habitantes y una mayor participación de
mencionada manga generó lodo en suspensión y, consecuen-           grupos de inversión en bienes raíces de origen internacional
temente, la muerte de peces por anaerobia y diversas dificul-      (Vidal Koppmann, 2002).
tades para el uso del agua del río por parte de la población
isleña cercana; el desmoronamiento durante una fuerte pre-              25
                                                                           	 La mega-UC Puerto Palmas, localizada en el valle
cipitación de uno de los dique de contención donde se asen-        de inundación de los ríos Luján y Paraná de las Palmas, sobre
taban los lodos refulados, terminó afectando terrenos de uso       predios rellenados linderos a la Reserva Natural Otamendi
productivo y un asentamiento de población de bajos recursos        en el municipio de Campana, es difundida por los medios
linderos, etc. (Ríos, 2002).                                       gráficos y electrónicos como “pueblo ecológico”.


                                                                                                           	                 eure	 111
Diego Ríos y Pedro Pírez



        servicios educativos, medicinales y construcciones                   En 1996, luego de haber alcanzado la segu-
        particulares, alcanzará un total cercano a los 750               ridad jurídica unos años antes27, las empresas
        millones de dólares. Se supera cualquier inversión               Supercemento SAIC.-DYOPSA comenzaron la
        en proyectos urbanísticos privados de este tipo                  construcción. Sin embargo, por aquellos años
        conocidos hasta el momento (Janoschka, 2002).                    esas empresas entran en una etapa de fragilidad
                                                                         financiera, por lo que debieron buscar otros capi-
            Nordelta comenzó como proyecto en 1972,                      tales para continuar el proyecto. A partir de 1998,
        cuando las empresas Supercemento SAIC.-                          Consultatio Inversora SA se incorpora al proyecto
        DYOPSA adquirieron a muy bajo costo parte                        Nordelta con la compra del 50 por ciento del pa-
        importante de las tierras pertenecientes al valle                quete accionario e inversiones que provienen de
        de inundación del río Luján, entre las localidades               capitales suizos (Astolfoni y Constantini, 1999).
        de General Pacheco y Benavídez en el municipio
        de Tigre. Esas empresas pidieron estudios para                       La propuesta inicial del plan director de Nor-
        desarrollar una nueva ciudad que descentralizara                 delta, realizada por el CEPA a fines de los años
        al AGBA bajo un proyecto privado, independiente                  ochenta, consistía en una ciudad abierta, incluida
        de las políticas estatales. Se anticiparon a lo que              a la trama urbana adyacente, con una amplia
        sucedería dos décadas después luego de la reforma                heterogeneidad social (desde sectores altos hasta
        del Estado y el nuevo papel estatal en la produc-                medio-bajos), con topes de densidades y criterios
        ción urbana. Tal como sostiene el presidente de                  de manejo del suelo y el ambiente, y con elastici-
        las empresas antes aludidas, el proyecto Nordelta                dad para su desarrollo en etapas de acuerdo con
        resignificó la producción del espacio urbano,                    los cambios requeridos por la demanda a través
        puesto que hasta ese momento el único que podía                  del tiempo. En esa propuesta inicial las formas
        producir grandes fragmentos urbanos era el Estado                predominantes que adoptaba el espacio urbano se
        y, en el caso del sector privado, la producción -en              acercaban a las de la ciudad tradicional: trazado en
        ausencia de políticas urbanísticas- se realizaba de              damero, calles rectas, existencia de veredas, zonas
        manera sumamente especulativa, proporcionando                    de centralidad y urbanidad. Además se destacaba
        como resultado los desprovistos “loteos populares”               la presencia de un enorme lago central que se
        que predominan en el paisaje de la periferia de la               conectaba con el canal mayor (y su acceso al río
        aglomeración (Astolfoni y Constantini, 1999).                    Luján) y el canal aliviador del río Reconquista,
                                                                         posibilitando la circulación y renovación del agua.
            Esas empresas se contactan a fines de los años               Alrededor de ese lago se desarrollaba una gran área
        ochenta con el Centro de Estudios y Proyectos del                verde de acceso público y por detrás de esta una
        Ambiente (CEPA) de la ciudad de La Plata, que                    avenida de circunvalación (ver Figura 3).
        ya tenía una importante trayectoria en la interven-
        ción de proyectos urbanos, para que elaborase la                     A fines de la década de 1990 se reorienta el
        propuesta del plan director de Nordelta entre los                proyecto inicial. El nuevo plan director de Nor-
        años 1989 y 199926.                                              delta encarna a una “ciudad de barrios cerrados”
                                                                         con acceso público a la oferta de servicios locali-
                                                                         zados en los bordes del emprendimiento (centro
                                                                         de compras, de salud, educativos, etc.). Entre los
                                                                         cambios que adopta el espacio urbano del nuevo
             26
                	 El CEPA participó en la década de 1980 en el
        “Proyecto ‘90” encarado por la Comisión Nacional del Área
        Metropolitana de Buenos Aires (CONAMBA), en el que se                 27
                                                                                 	 En julio de 1992, en un contexto políticas pro in-
        propiciaba una descentralización institucional, administrati-    tereses privados, el gobierno de la provincia de Buenos Aires
        va, funcional y de la ocupación del suelo del Área Metropo-      aprueba el proyecto y su plan director al sancionar el decreto
        litana de Buenos Aires. A pesar de las habituales dificultades   N° 1736/92, bajo la figura de “nuevo núcleo urbano” (según
        de discontinuidad política que imposibilitaron la aplicación     el decreto-ley N° 8912/77). Un mes más tarde el municipio
        de estas estrategias, apareció el impulso del capital privado,   de Tigre sanciona la ordenanza N° 1297/92, aprobando bajo
        que coincidió con estos criterios y les encargó el diseño de     la misma figura dicho proyecto urbanístico e incorporándolo
        una “ciudad nueva” (Nordelta) en un lugar muy cercano a las      unos años después en la reclasificación que hizo con el nuevo
        propuestas de descentralización realizadas por el CEPA (Pes-     código de zonificación de uso del suelo municipal con la or-
        ci, 2003).                                                       denanza N° 1894/96.


112	 eure
Urbanizaciones cerradas en áreas inundables del municipio de Tigre: ¿producción de espacio urbano de alta calidad ambiental?



Figura 3. Mapa de Nordelta. Plan director de fines de los años ochenta




Fuente. Pesci (2003).

proyecto se advierte una supresión de las formas             contemplado en el decreto-ley 8912/77 sobre los
rectas y ortogonales que rememoran el espacio                nuevos núcleos urbanos, deberían ser de acceso
-sobre todo público- de la ciudad tradicional (De            público y de dominio municipal. A pesar de ello,
Terán, 1999), por un predominio de formas re-                la municipalidad de Tigre, a través del decreto N°
dondeadas, evidentes en el trazado de las calles, en         714 del 2001, le cedió su uso a Nordelta hasta fi-
la transformación del gran lago central (aumento             nalizar las obras. Esa cesión podría ser a muy largo
del número de penínsulas, bahías e islas) y en la            plazo, si se considera que la duración del proyecto
multiplicación de lagos menores. Dichos cambios              es de 20 años. Pero sobre todo por el papel que
implicaron una disminución de los espacios públi-            está llevando a cabo el gobierno municipal en la
cos del plan director inicial, tales como las veredas        relación público-privada en las últimas décadas.
y las importantes áreas verdes contiguas al gran
lago central, con el objeto de maximizar la comer-               La propuesta del plan director de Nordelta
cialización de las superficies del emprendimiento            se efectuó bajo la impronta de las nociones de
(ver Figura 4). Estas transformaciones del espacio           “sustentabilidad ambiental” divulgadas desde
pueden entenderse ante el contexto de un nuevo               las últimas décadas del siglo XX, y que el propio
mercado residencial (oferta de barrios cerrados y            CEPA está difundiendo28. Por esa razón no solo se
demanda de las nuevas clases media-altas) dentro             planificaron los aspectos meramente urbanísticos,
del “imaginario verde” y el valor de la seguridad            sino que se formularon a través del plan director
de los años noventa y, también, del perfil que ad-
quiere el grupo empresarial con la incorporación                  28
                                                                     	 Desde 1989 el CEPA dirige el “Foro Latinoameri-
de Consultatio SA.                                           cano de Ciencias Ambientales” (FLACAM), desde el cual se
                                                             realizan proyectos de sustentabilidad y se dicta la Maestría
    Asimismo, el desarrollo de esta mega-UC                  en Desarrollo Sustentable en asociación con la Universidad
acrecienta el número de calles, que, según lo                Nacional de Lanús.


                                                                                                   	                 eure	 113
Diego Ríos y Pedro Pírez


        Figura 4. Mapa de Nordelta. Plan director de fines de los años noventa




         Fuente. Folletería comercial de Nordelta (s/f ).

        y, también, del plan de manejo ambiental inte-           •	   En “lo ecológico”, porque posee 1600 ha. sa-
        grado (efectuado este último por la consultora                neadas, según criterios hidrológicos y paisajís-
        Estudio E3), un conjunto de recomendaciones                   ticos adecuados, 300 ha. están destinadas a
        y medidas organizacionales y funcionales en                   parques y lagos de gran cuidado ecológico;
        torno a la temática ambiental, que comprende
        desde aspectos como la forestación con árboles           •	   En “lo socioeconómico”, porque la población
        autóctonos, la incorporación de prácticas efi-                esperada de 140.000 habitantes brindaría
        cientes de ingeniería ambiental hasta el manejo               amplias posibilidades de empleo y una
        de desastres de inundaciones (Ríos, 2005). Estas              oferta excepcional para inversiones privadas
        características, entre otras, son las que permiten a          en residencias, centros comerciales, centros
        Nordelta diferenciarse de otras UC como ciudad                turísticos, oficinas, empresas, etc.; y
        ambiental. Según la revista Ambiente, editada por
        el CEPA, Nordelta es un proyecto sustentable de          •	   En “lo socio-cultural”, porque ofrecerá una
        características únicas:                                       nueva centralidad urbana, que fortalecerá y
                                                                      equiparará la posibilidad de vivir y trabajar
                                                                      en un mejor paisaje. Contará con todos los

114	 eure
Urbanizaciones cerradas en áreas inundables del municipio de Tigre: ¿producción de espacio urbano de alta calidad ambiental?



    servicios y la infraestructura básica completa           noventa, las UC construidas sobre rellenos (Cli-
    que puede brindar una ciudad. Reforzará la               chevsky, 2002).
    identidad del Tigre y la valoración del Delta,
    etc. (Pérez, 1999).                                          Como puede observarse, la planificación
                                                             urbana está siendo apropiada por los actores
    Como se puede advertir, la sustentabilidad am-           económicos privados productores de UC (sobre
biental es uno de los fundamentos de ese discurso.           todo para el caso de las mega-UC), no ya como
Los planes directores juegan un papel protagónico            un intento de orientación pública y búsqueda de
en la legitimación de las UC como productos de               objetivos generales, sino como manera de producir
“alta calidad ambiental”, en donde parece que                territorios que satisfagan necesidades privadas. Así,
hasta el más mínimo detalle ha sido planificado              pedazos del AGBA se están produciendo como
por los actores económicos privados, de acuerdo              resultado de una fuerte planificación “interna” de
a lo manifestado por el actual presidente de Nor-            todos los componentes, cuya finalidad es aumentar
delta en los medios gráficos (Sánchez, 2000): “La            la calidad del producto inmobiliario y la rentabi-
ciudad ha sido diseñada con el objetivo de buscar            lidad (Pírez, 2004).
un balance entre los espacios verdes, el agua y las
                                                                  Las planificadas mega-UC se colocan como
áreas urbanas [...] el medio ambiente provisto está
                                                             “nuevos productos verdes” dentro del mercado
caracterizado por su armonía urbana y estética y
                                                             de consumo residencial, siendo los planes direc-
la diferente densidad de poblaciones, así como la
                                                             tores y los planes de manejo ambiental “nuevas
distribución adecuada del tráfico” (p. 2).
                                                             etiquetas verdes” que certificarían la calidad de
    Los desarrolladores e inversores sostienen que           esos productos, medidos a través de indicadores
con el cumplimiento del plan director diseñado               ambientales, tales como: proporción de espacios
para la mega-UC se evitarán los problemas tra-               verdes “públicos” sobre los destinados a viviendas
dicionales de los centros urbanos: inseguridad,              y servicios, tipo de árboles, de céspedes en las
contaminación ambiental, paisajes deteriorados,              canchas de golf, de peces implantados en los lagos
etc. Expresiones como estas marcan la importan-              (si son autóctonos, mejor aún).
cia que está alcanzando la planificación urbana                   En oposición a lo que sostiene el discurso de
privada a partir del desarrollo de las mega-UC en            la “sustentabilidad ambiental”, la expansión de las
Argentina durante los años noventa, “superadora”             UC sobre rellenos en áreas inundables involucra
supuestamente de los errores cometidos por parte             impactos negativos de importantes magnitudes.
de la planificación estatal en décadas anteriores.           Concretamente, esa “naturaleza” vendida en frag-
No deja de resultar paradójico que, sobre la base            mentos, en pedazos, por estos emprendimientos
del debilitamiento de la planificación estatal, se           inmobiliarios, ha sido transformada, alterando
haya fortalecido una rígida planificación privada,           tanto su forma como sus funciones. Al simular
no ya con sentido público, sino para el apro-                los rellenos espacios no inundables, se niegan
vechamiento privado. Planificación estricta del              las cualidades físico-naturales propias que estos
emprendimiento privado, dentro de una ciudad                 ecosistemas tienen. En este caso, los humedales
con mínimas regulaciones y controles.                        pertenecientes al sector continental de Tigre se han
                                                             transformado en “islotes de UC”, participando
Algunas consideraciones finales                              en la desaparición de importantes “servicios” que
                                                             brinda este ecosistema: regulación hidrológica,
    Actualmente, cerca del 25 por ciento de la               refugio de especies autóctonas, depuración de
superficie del AGBA pertenece a áreas inundables,            aguas, recarga y descarga de acuíferos, etc. (Ca-
siendo las cuencas de los ríos Matanza-Riachuelo,            nevari, Blanco y Bucher, 1999; Fernández, 2002;
Reconquista, Luján y los bajos ribereños del Río             Daniele et al., 2006).
de la Plata (como también el Delta del Paraná)
áreas de expansión urbana, en las que participan                La alteración de esos servicios repercutirá en
no solo los históricos loteos populares (muchos              una probable (aunque todavía no estudiada en
de ellos ilegales) sino también, desde los años              profundidad) potenciación de la peligrosidad (por

                                                                                                   	                eure	 115
Diego Ríos y Pedro Pírez



        lo menos a un nivel de micro-escala): las inunda-      a las características físico-naturales predominantes
        ciones recurrentes. Simultáneamente, el desarrollo     de esas áreas (las inundaciones recurrentes), sino a
        de este negocio urbano conlleva a una creciente        la posibilidad de que las mismas sean apropiadas
        construcción de la vulnerabilidad social frente a      por sectores populares, poniéndole un límite a
        los desastres. A pesar de que se hayan tomado me-      la transformación de ese espacio inundable en
        didas de mitigación como sistemas constructivos        el negocio urbano del “nuevo Tigre”. En estos
        o estrategias de manejo de desastres de manera         procesos se puede visualizar una disputa por la
        privada, los sectores que se incorporan a esas áreas   apropiación del espacio de la periferia inundable
        no tienen la práctica de haber experimentado las       del AGBA entre los sectores que llevan a cabo y
        inundaciones; es decir, no adquirieron el conoci-      consumen las UC construidas sobre rellenos y los
        miento, que sí conserva un porcentaje importante       sectores populares que históricamente no tienen
        de las poblaciones históricas de los alrededores, de   más opción que ocupar tierras desvalorizadas como
        cómo manejarse, a quiénes recurrir, hacia dónde        son esos espacios inundables.
        dirigirse, etc. en el momento de la emergencia que
        genera un desastre. En consecuencia, se considera          La necesidad de divulgar a las UC como
        que la construcción de UC sobre rellenos com-          “espacios verdes”, de “vida saludable”, lejos del
        prende nuevas formas de producción de riesgos          contaminado centro metropolitano, enmascara
        de desastres en áreas inundables de la periferia del   la obtención de grandes lucros. En realidad, se
        AGBA (Ríos, 2005).                                     comercializan tierras destinadas a la producción
                                                               agrícola (de baja calidad) que luego son vendidas
            A partir del escenario analizado se observa un     como tierras urbanas. Asimismo, la valorización
        pasaje de responsabilidades -de lo privado a lo        de las cualidades “naturales” únicas de esos espa-
        público- en la atención de las “externalidades” (es    cios (como las características del paisaje del Delta
        decir, los desastres, los impactos por contamina-      o de la costa de Río de la Plata), en un contexto
        ción, etc.) derivadas de los cambios producidos        de creciente sensibilidad ecológica, permite la
        por las UC y obras conexas. Así, mientras se sobre-    obtención de lucros que se obtienen de una renta
        carga el gasto público (atención de la emergencia,     monopólica. Se suman de esta forma esos dos pro-
        reconstrucción, rehabilitación, etc.) sobre todo en    cesos para hacer a esas operaciones inmobiliarias
        el nivel local (máximo responsable de la Defensa       altamente rentables.
        Civil municipal), la iniciativa privada solamente
        asume los beneficios de este proceso, por lo me-           Ahora bien, ¿qué otras cuestiones están por de-
        nos mientras no ocurra un desastre de grandes          trás de esa sustentabilidad ambiental en el caso del
        magnitudes que supere la cota de “seguridad” de        proyecto Nordelta y de las otras UC del estilo?
        los rellenos.                                              El discurso de “lo sustentable”, difundido des-
             Los impactos negativos generados son eviden-      de una retórica crecientemente hegemónica, que
        cia de cómo los costos y los beneficios ambientales    articula una coalición de intereses entre los actores
        son desigualmente distribuidos en términos socia-      económicos privados y los gobiernos locales, se
        les. El análisis presentado pone de relieve cómo la    instala como una suerte de “pensamiento único”,
        lógica de la producción del espacio continúa efec-     a-político, por ende consensual. En realidad ha
        tuándose a expensas del deterioro socio-ambiental      sido colocado por aquellos que tienen mayor
        de los sectores con menor poder: los habitantes        capacidad (o poder) para legitimarse en el espacio
        más antiguos pertenecientes a los sectores medios      social, para justificar sus acciones (Acselrad, 1999).
        y bajos de esas áreas de Tigre.                        En este caso, el discurso se apoya en proposiciones
                                                               desarrolladas por el conocimiento científico-técni-
            Según los actores económicos privados, la          co (el “saber experto”). Es muy grande la cantidad
        construcción de UC sobre rellenos permite recupe-      de revistas, cursos de postgrado, congresos, etc.,
        rar esas áreas bajas y ecológicamente deterioradas,    que desde distintas disciplinas del conocimiento
        sin las cuales los terrenos seguirían siendo baldíos   (desde el urbanismo hasta la ecología) nutren y
        y “peligrosos”. Ese peligro no parece estar asociado   legitiman tal discurso.

116	 eure
Tigre eure 101-04_rios
Tigre eure 101-04_rios
Tigre eure 101-04_rios

Weitere ähnliche Inhalte

Andere mochten auch

Presentación geo urbana y geo rural
Presentación geo urbana y geo ruralPresentación geo urbana y geo rural
Presentación geo urbana y geo ruralneupuceno
 
Megaciudadesciudadesglobales
MegaciudadesciudadesglobalesMegaciudadesciudadesglobales
MegaciudadesciudadesglobalesISFD N° 117
 
Entrevista a gabriel alvarez 4 12-13
Entrevista a gabriel alvarez 4 12-13Entrevista a gabriel alvarez 4 12-13
Entrevista a gabriel alvarez 4 12-13ISFD N° 117
 
Cssoc04 algunas-aproximaciones-a-las-ciudades1
Cssoc04 algunas-aproximaciones-a-las-ciudades1Cssoc04 algunas-aproximaciones-a-las-ciudades1
Cssoc04 algunas-aproximaciones-a-las-ciudades1ISFD N° 117
 
La ciudad dual y los nuevos fragmentos urbanos
La ciudad dual y los nuevos fragmentos urbanosLa ciudad dual y los nuevos fragmentos urbanos
La ciudad dual y los nuevos fragmentos urbanosISFD N° 117
 
Urbano fronteras conceptuales
Urbano fronteras conceptualesUrbano fronteras conceptuales
Urbano fronteras conceptualesISFD N° 117
 
Saskia sassen esp_bindd
Saskia sassen esp_binddSaskia sassen esp_bindd
Saskia sassen esp_binddneupuceno
 
Territorialidad rural
Territorialidad ruralTerritorialidad rural
Territorialidad ruralISFD N° 117
 
Manual mapas mentales
Manual mapas mentalesManual mapas mentales
Manual mapas mentalesISFD N° 117
 
El espacio urbano (3 eso)
El espacio urbano (3 eso)El espacio urbano (3 eso)
El espacio urbano (3 eso)anabel sánchez
 

Andere mochten auch (15)

Presentación geo urbana y geo rural
Presentación geo urbana y geo ruralPresentación geo urbana y geo rural
Presentación geo urbana y geo rural
 
Ciudadesdictadura
CiudadesdictaduraCiudadesdictadura
Ciudadesdictadura
 
Tipnis
TipnisTipnis
Tipnis
 
Megaciudadesciudadesglobales
MegaciudadesciudadesglobalesMegaciudadesciudadesglobales
Megaciudadesciudadesglobales
 
Entrevista a gabriel alvarez 4 12-13
Entrevista a gabriel alvarez 4 12-13Entrevista a gabriel alvarez 4 12-13
Entrevista a gabriel alvarez 4 12-13
 
Sojización
SojizaciónSojización
Sojización
 
Espacio Rural
Espacio RuralEspacio Rural
Espacio Rural
 
Cssoc04 algunas-aproximaciones-a-las-ciudades1
Cssoc04 algunas-aproximaciones-a-las-ciudades1Cssoc04 algunas-aproximaciones-a-las-ciudades1
Cssoc04 algunas-aproximaciones-a-las-ciudades1
 
La ciudad dual y los nuevos fragmentos urbanos
La ciudad dual y los nuevos fragmentos urbanosLa ciudad dual y los nuevos fragmentos urbanos
La ciudad dual y los nuevos fragmentos urbanos
 
Urbano fronteras conceptuales
Urbano fronteras conceptualesUrbano fronteras conceptuales
Urbano fronteras conceptuales
 
Saskia sassen esp_bindd
Saskia sassen esp_binddSaskia sassen esp_bindd
Saskia sassen esp_bindd
 
Territorialidad rural
Territorialidad ruralTerritorialidad rural
Territorialidad rural
 
Manual mapas mentales
Manual mapas mentalesManual mapas mentales
Manual mapas mentales
 
Tutorial Timerime
Tutorial TimerimeTutorial Timerime
Tutorial Timerime
 
El espacio urbano (3 eso)
El espacio urbano (3 eso)El espacio urbano (3 eso)
El espacio urbano (3 eso)
 

Ähnlich wie Tigre eure 101-04_rios

Trabajoinvestigacion sobre de nortdelta
Trabajoinvestigacion sobre  de nortdelta Trabajoinvestigacion sobre  de nortdelta
Trabajoinvestigacion sobre de nortdelta Yolanda Ivon Aguado
 
2012 blog mda navarra ezquiaga_ gernaert lucio_urbanizaciones cerradas
2012 blog mda navarra ezquiaga_ gernaert lucio_urbanizaciones cerradas2012 blog mda navarra ezquiaga_ gernaert lucio_urbanizaciones cerradas
2012 blog mda navarra ezquiaga_ gernaert lucio_urbanizaciones cerradasmdanavarra
 
Guia electivo 4 medio estructura urbana
Guia electivo 4 medio estructura urbanaGuia electivo 4 medio estructura urbana
Guia electivo 4 medio estructura urbanaAndrea Aguilera
 
Entre la conservación de la naturaleza y el bienestar humano: Maneras de lleg...
Entre la conservación de la naturaleza y el bienestar humano: Maneras de lleg...Entre la conservación de la naturaleza y el bienestar humano: Maneras de lleg...
Entre la conservación de la naturaleza y el bienestar humano: Maneras de lleg...Marta Donadei
 
Arquitectura y ciudad en Latinoamérica
Arquitectura y ciudad en LatinoaméricaArquitectura y ciudad en Latinoamérica
Arquitectura y ciudad en LatinoaméricaTyCTN
 
Habitabilidad y comerciabilidad en el centro histórico de México
Habitabilidad y comerciabilidad en el centro histórico de MéxicoHabitabilidad y comerciabilidad en el centro histórico de México
Habitabilidad y comerciabilidad en el centro histórico de MéxicoPepe Roar
 
EUA 3 2010-1 # 1
EUA 3 2010-1  # 1EUA 3 2010-1  # 1
EUA 3 2010-1 # 1UNET
 
Espacios urbanos y rurales
Espacios urbanos y ruralesEspacios urbanos y rurales
Espacios urbanos y ruralesAGUSTIN GALLO
 
Evolucion de la planificacion territorial
Evolucion de la planificacion  territorialEvolucion de la planificacion  territorial
Evolucion de la planificacion territorialMonica Camargo
 
Campo de estudio de la geografia
Campo de estudio de la geografiaCampo de estudio de la geografia
Campo de estudio de la geografiaDannyAlien
 
Magnitud y crecimiento de las villas y asentamientos en el área metropolitana...
Magnitud y crecimiento de las villas y asentamientos en el área metropolitana...Magnitud y crecimiento de las villas y asentamientos en el área metropolitana...
Magnitud y crecimiento de las villas y asentamientos en el área metropolitana...Graciela Mariani
 
Magnitud y crecimiento de las villas y asentamientos en el área metropolitana...
Magnitud y crecimiento de las villas y asentamientos en el área metropolitana...Magnitud y crecimiento de las villas y asentamientos en el área metropolitana...
Magnitud y crecimiento de las villas y asentamientos en el área metropolitana...Graciela Mariani
 
IMPACTO DE LA ARQUITECTURA VERTICAL: UNA OPCIÓN DE LA MODERNIDAD PARA GESTI...
 IMPACTO DE LA ARQUITECTURA VERTICAL: UNA OPCIÓN DE  LA MODERNIDAD PARA GESTI... IMPACTO DE LA ARQUITECTURA VERTICAL: UNA OPCIÓN DE  LA MODERNIDAD PARA GESTI...
IMPACTO DE LA ARQUITECTURA VERTICAL: UNA OPCIÓN DE LA MODERNIDAD PARA GESTI...LUCERO ANDREA CHAVEZ GOMEZ
 
Ciudad y contexto - nacimiento de las ciudades
Ciudad y contexto - nacimiento de las ciudadesCiudad y contexto - nacimiento de las ciudades
Ciudad y contexto - nacimiento de las ciudadeslachegon
 
Crecimiento y Expansión Urbana
Crecimiento y Expansión UrbanaCrecimiento y Expansión Urbana
Crecimiento y Expansión UrbanaRoberto Martinic
 
Seminario de-urbanismo-seaside
Seminario de-urbanismo-seasideSeminario de-urbanismo-seaside
Seminario de-urbanismo-seasideRandy Pinedo
 

Ähnlich wie Tigre eure 101-04_rios (20)

Trabajoinvestigacion sobre de nortdelta
Trabajoinvestigacion sobre  de nortdelta Trabajoinvestigacion sobre  de nortdelta
Trabajoinvestigacion sobre de nortdelta
 
2012 blog mda navarra ezquiaga_ gernaert lucio_urbanizaciones cerradas
2012 blog mda navarra ezquiaga_ gernaert lucio_urbanizaciones cerradas2012 blog mda navarra ezquiaga_ gernaert lucio_urbanizaciones cerradas
2012 blog mda navarra ezquiaga_ gernaert lucio_urbanizaciones cerradas
 
Countries
CountriesCountries
Countries
 
Guia electivo 4 medio estructura urbana
Guia electivo 4 medio estructura urbanaGuia electivo 4 medio estructura urbana
Guia electivo 4 medio estructura urbana
 
Ciudad funcional
Ciudad funcionalCiudad funcional
Ciudad funcional
 
Entre la conservación de la naturaleza y el bienestar humano: Maneras de lleg...
Entre la conservación de la naturaleza y el bienestar humano: Maneras de lleg...Entre la conservación de la naturaleza y el bienestar humano: Maneras de lleg...
Entre la conservación de la naturaleza y el bienestar humano: Maneras de lleg...
 
Arquitectura y ciudad en Latinoamérica
Arquitectura y ciudad en LatinoaméricaArquitectura y ciudad en Latinoamérica
Arquitectura y ciudad en Latinoamérica
 
Habitabilidad y comerciabilidad en el centro histórico de México
Habitabilidad y comerciabilidad en el centro histórico de MéxicoHabitabilidad y comerciabilidad en el centro histórico de México
Habitabilidad y comerciabilidad en el centro histórico de México
 
EUA 3 2010-1 # 1
EUA 3 2010-1  # 1EUA 3 2010-1  # 1
EUA 3 2010-1 # 1
 
Espacios urbanos y rurales
Espacios urbanos y ruralesEspacios urbanos y rurales
Espacios urbanos y rurales
 
Evolucion de la planificacion territorial
Evolucion de la planificacion  territorialEvolucion de la planificacion  territorial
Evolucion de la planificacion territorial
 
Campo de estudio de la geografia
Campo de estudio de la geografiaCampo de estudio de la geografia
Campo de estudio de la geografia
 
Magnitud y crecimiento de las villas y asentamientos en el área metropolitana...
Magnitud y crecimiento de las villas y asentamientos en el área metropolitana...Magnitud y crecimiento de las villas y asentamientos en el área metropolitana...
Magnitud y crecimiento de las villas y asentamientos en el área metropolitana...
 
Magnitud y crecimiento de las villas y asentamientos en el área metropolitana...
Magnitud y crecimiento de las villas y asentamientos en el área metropolitana...Magnitud y crecimiento de las villas y asentamientos en el área metropolitana...
Magnitud y crecimiento de las villas y asentamientos en el área metropolitana...
 
IMPACTO DE LA ARQUITECTURA VERTICAL: UNA OPCIÓN DE LA MODERNIDAD PARA GESTI...
 IMPACTO DE LA ARQUITECTURA VERTICAL: UNA OPCIÓN DE  LA MODERNIDAD PARA GESTI... IMPACTO DE LA ARQUITECTURA VERTICAL: UNA OPCIÓN DE  LA MODERNIDAD PARA GESTI...
IMPACTO DE LA ARQUITECTURA VERTICAL: UNA OPCIÓN DE LA MODERNIDAD PARA GESTI...
 
Conceptos de Ciudad
Conceptos de CiudadConceptos de Ciudad
Conceptos de Ciudad
 
Ciudad y contexto - nacimiento de las ciudades
Ciudad y contexto - nacimiento de las ciudadesCiudad y contexto - nacimiento de las ciudades
Ciudad y contexto - nacimiento de las ciudades
 
Crecimiento y Expansión Urbana
Crecimiento y Expansión UrbanaCrecimiento y Expansión Urbana
Crecimiento y Expansión Urbana
 
Diagnostico situacional de la comunidad
Diagnostico situacional de la comunidadDiagnostico situacional de la comunidad
Diagnostico situacional de la comunidad
 
Seminario de-urbanismo-seaside
Seminario de-urbanismo-seasideSeminario de-urbanismo-seaside
Seminario de-urbanismo-seaside
 

Mehr von ISFD N° 117

Tf easpmooc_heredia_berenice_2014
Tf easpmooc_heredia_berenice_2014Tf easpmooc_heredia_berenice_2014
Tf easpmooc_heredia_berenice_2014ISFD N° 117
 
Ple aula 1--_grupo_2_presentación
Ple aula 1--_grupo_2_presentaciónPle aula 1--_grupo_2_presentación
Ple aula 1--_grupo_2_presentaciónISFD N° 117
 
Ple herramientasparaconstruirlo aula1
Ple herramientasparaconstruirlo aula1Ple herramientasparaconstruirlo aula1
Ple herramientasparaconstruirlo aula1ISFD N° 117
 
Heredia tpfinal-tic en el aula
Heredia tpfinal-tic en el aulaHeredia tpfinal-tic en el aula
Heredia tpfinal-tic en el aulaISFD N° 117
 
Heredia Trabajo Final CONAE
Heredia Trabajo Final CONAEHeredia Trabajo Final CONAE
Heredia Trabajo Final CONAEISFD N° 117
 
Heredia berenice semii-
Heredia berenice semii-Heredia berenice semii-
Heredia berenice semii-ISFD N° 117
 
5 10 enseñar y aprender con tic - grupo 2
5 10 enseñar y aprender con tic - grupo 25 10 enseñar y aprender con tic - grupo 2
5 10 enseñar y aprender con tic - grupo 2ISFD N° 117
 
Cuál es el lugar que ocupan las tic en la escuela secundaria
Cuál es el lugar que ocupan las tic en la escuela secundaria Cuál es el lugar que ocupan las tic en la escuela secundaria
Cuál es el lugar que ocupan las tic en la escuela secundaria ISFD N° 117
 
2012 mt1 problem_territ_clase1
2012 mt1 problem_territ_clase12012 mt1 problem_territ_clase1
2012 mt1 problem_territ_clase1ISFD N° 117
 
FINAL de la Especialización
FINAL de la EspecializaciónFINAL de la Especialización
FINAL de la EspecializaciónISFD N° 117
 
Proyecto de capacitación
Proyecto de capacitaciónProyecto de capacitación
Proyecto de capacitaciónISFD N° 117
 
Tf geografía ii_heredia_berenice
Tf geografía ii_heredia_bereniceTf geografía ii_heredia_berenice
Tf geografía ii_heredia_bereniceISFD N° 117
 
Evaluación del proyecto
Evaluación del proyectoEvaluación del proyecto
Evaluación del proyectoISFD N° 117
 
Cuestionario valoración proyectos - hoja 1
Cuestionario valoración proyectos    - hoja 1Cuestionario valoración proyectos    - hoja 1
Cuestionario valoración proyectos - hoja 1ISFD N° 117
 
Presentaciones con prezi
Presentaciones con preziPresentaciones con prezi
Presentaciones con preziISFD N° 117
 

Mehr von ISFD N° 117 (20)

Tf easpmooc_heredia_berenice_2014
Tf easpmooc_heredia_berenice_2014Tf easpmooc_heredia_berenice_2014
Tf easpmooc_heredia_berenice_2014
 
Ple aula 1--_grupo_2_presentación
Ple aula 1--_grupo_2_presentaciónPle aula 1--_grupo_2_presentación
Ple aula 1--_grupo_2_presentación
 
Ple herramientasparaconstruirlo aula1
Ple herramientasparaconstruirlo aula1Ple herramientasparaconstruirlo aula1
Ple herramientasparaconstruirlo aula1
 
Heredia tf soc.
Heredia tf soc.Heredia tf soc.
Heredia tf soc.
 
Heredia tpfinal-tic en el aula
Heredia tpfinal-tic en el aulaHeredia tpfinal-tic en el aula
Heredia tpfinal-tic en el aula
 
Heredia Trabajo Final CONAE
Heredia Trabajo Final CONAEHeredia Trabajo Final CONAE
Heredia Trabajo Final CONAE
 
Heredia berenice semii-
Heredia berenice semii-Heredia berenice semii-
Heredia berenice semii-
 
5 10 enseñar y aprender con tic - grupo 2
5 10 enseñar y aprender con tic - grupo 25 10 enseñar y aprender con tic - grupo 2
5 10 enseñar y aprender con tic - grupo 2
 
Cuál es el lugar que ocupan las tic en la escuela secundaria
Cuál es el lugar que ocupan las tic en la escuela secundaria Cuál es el lugar que ocupan las tic en la escuela secundaria
Cuál es el lugar que ocupan las tic en la escuela secundaria
 
2012 mt1 problem_territ_clase1
2012 mt1 problem_territ_clase12012 mt1 problem_territ_clase1
2012 mt1 problem_territ_clase1
 
FINAL de la Especialización
FINAL de la EspecializaciónFINAL de la Especialización
FINAL de la Especialización
 
Trabajo alumnos
Trabajo alumnosTrabajo alumnos
Trabajo alumnos
 
Proyecto de capacitación
Proyecto de capacitaciónProyecto de capacitación
Proyecto de capacitación
 
Orquesta
OrquestaOrquesta
Orquesta
 
Tf geografía ii_heredia_berenice
Tf geografía ii_heredia_bereniceTf geografía ii_heredia_berenice
Tf geografía ii_heredia_berenice
 
Evaluación del proyecto
Evaluación del proyectoEvaluación del proyecto
Evaluación del proyecto
 
PMV
PMVPMV
PMV
 
Autenticidad
AutenticidadAutenticidad
Autenticidad
 
Cuestionario valoración proyectos - hoja 1
Cuestionario valoración proyectos    - hoja 1Cuestionario valoración proyectos    - hoja 1
Cuestionario valoración proyectos - hoja 1
 
Presentaciones con prezi
Presentaciones con preziPresentaciones con prezi
Presentaciones con prezi
 

Tigre eure 101-04_rios

  • 1. Otros Temas Diego Ríos* y Pedro Pírez** Urbanizaciones cerradas en áreas inundables del municipio de Tigre: ¿producción de espacio urbano de alta calidad ambiental?*** Abstract From the last decades of the twentieth century, private economic agents began building gated communities over flood-prone areas of the periphery of the Greater Buenos Aires Agglomeration, via the incorporation of labour, major investments and specialized technology. This process of private production of urban space, which brings together public and private interests, has been legitimated through discourses relating to “sustainable development” and “environmental recovery”. As a consequence, ‘urban business’ is generated that, in contradiction to what it claims, alters environmental functionality in an unprecedeted way. In this article, the contradictions that emerge in the processes associated with the production of ‘high environmental quality’ urban space is addressed. This is pursued in terms of the conflict between the discourses and practices of the social actors that intervene, based on the paradigmatic case of the gated communities of the Tigre municipality. Key words: production of urban space, gated communities, flood-prone areas, public and private agents, ecological issues, Tigre municipality. Resumen Desde la última década del siglo XX, los actores económicos privados comenzaron a producir urbanizaciones cerradas sobre áreas inundables de la periferia del Aglomerado Gran Buenos Aires, a partir de la incorpora- ción de trabajo, grandes capitales y tecnologías especializadas. Este proceso de producción privada de espacio urbano, en el que convergen intereses tanto públicos como privados, ha sido legitimado a través de discursos referidos a las nociones de “desarrollo sustentable” y “recuperación ambiental”, viabilizando el avance de grandes “negocios urbanos” que, contradictoriamente a lo que se sostiene, tienden a una alteración de las funciones ambientales sin precedentes. En este trabajo se abordan las contradicciones que surgen de los pro- cesos asociados a la producción de espacio urbano de “alta calidad ambiental” en términos de la confrontación entre los discursos y las prácticas de los actores sociales intervinientes, a partir del caso paradigmático de las urbanizaciones cerradas del municipio de Tigre. Palabras clave: producción de espacio urbano, urbanizaciones cerradas, áreas inundables, actores públicos y privados, cuestión ecológica, municipio de Tigre. Revista eure (Vol. XXXIV, Nº 101), pp. 99-119. Santiago de Chile, abril de 2008 [99]
  • 2. Diego Ríos y Pedro Pírez Introducción Tortugas y Highland Park, fundados en las décadas A de 1930 y 1940, respectivamente. Estos countries l igual que otras ciudades del mundo (Blakely estuvieron dirigidos a los sectores más selectos de y Snyder, 1997; Caldeira, 2000; Davis, la sociedad porteña vinculados a prácticas depor- 1990; Glasze, 2005), parte importante del tivas, tales como el polo o la hípica realizadas, por crecimiento espacial del Aglomerado Gran Buenos aquellos años, en ámbitos rurales. En la década de Aires (AGBA) se está realizando por medio de la 1960 aparece el primer country náutico sobre el construcción de urbanizaciones cerradas (UC) bajo ribereño del Río de la Plata: el Boating Club en sus áreas periféricas, que constituyen negocios San Isidro. Dicho emprendimiento, ubicado en urbanos muy rentables. la localidad homónima, ofrece el concepto de Las UC son un fenómeno con una larga la amarra privada junto a la segunda residencia, historia en la periferia de dicha aglomeración. convirtiéndose en un referente de este tipo de Sus primeros antecedentes fueron los countries UC. En la década de 1970 se produce la primera expansión de countries, la cual estuvo asociada al ∗ aumento de la inseguridad, al tipo de urbanización Becario doctoral CONICET- Universidad de Buenos Aires. E-mail: diegomrios@fibertel.com.ar que posibilitó la reglamentación del decreto-ley ∗∗ provincial 8912/77 de “Ordenamiento territorial Investigador CONICET- Universidad Nacional de San Martín- Universidad de Buenos Aires. E-mail: pedro. y uso del suelo”, a la ampliación del mercado pirez@unsam.edu.ar. inmobiliario al incorporarse los sectores medio- ∗∗∗ Este trabajo se basa en avances de una investiga- altos al consumo de este tipo de productos, entre ción que desarrolla Diego Ríos, con una beca doctoral del otros aspectos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas -CONICET-, en el marco de los siguientes proyectos de in- Pero es recién a mediados de la década de 1990 vestigación de la Universidad de Buenos Aires: “Riesgo, vul- cuando se evidencia la más significativa expansión nerabilidad social y catástrofes. Estudios de caso”, dirigido de UC en la periferia del AGBA, siendo esta vez los por la Dra. Claudia Natenzon; “La configuración urbana de la Región Metropolitana de Buenos Aires en los años ‘90”, barrios cerrados de vivienda permanente dirigidos dirigido por el Dr. Pedro Pírez. a sectores medios y medio-altos, los que participa- ron de manera más destacada en ese crecimiento. De acuerdo al INDEC, se denomina AGBA al área geográfica delimitada por la “envolvente de población” Según Torres (2001), para el año 1990 se conta- que comprende el límite hasta donde se extiende la continui- bilizaban 91 UC y para el año 2001 ya existía un dad de viviendas urbanas. Esta línea se mueve con el tiempo total de 461 UC, localizándose el 70 por ciento y no respeta las delimitaciones administrativas de los muni- de ellas en las cercanías de la autopista Acceso cipios (incluidos total o parcialmente). El AGBA abarca la Ciudad de Buenos Aires y se extiende sobre el territorio de Norte, al noroeste de la indicada aglomeración. A la provincia de Buenos Aires, integrando la superficie total comienzos de este nuevo siglo el fenómeno todavía de 14 municipios, más la superficie parcial de otros 16 (esto no es muy significativo en términos de la pobla- sin contar una muy pequeña participación de Cañuelas y La ción involucrada (cerca de 100.000 habitantes Plata) (INDEC, 2003). permanentes y un potencial de 500.000, para una Asentamientos privados que se construyen fuera ciudad que supera los 12 millones de habitantes), de la red pública de la ciudad, físicamente separados por algu- na frontera material (perímetro delimitado por algún tipo de pero sí lo es en términos de superficie ocupada: cerramiento), con producción privada de los servicios urba- 300 km²; es decir, una vez y media la superficie de nos dentro de su territorio y un conjunto muy amplio de ser- la Ciudad de Buenos Aires. Así, el crecimiento de vicios (seguridad, recolección de residuos, etc.) y actividades como recreación, educación, etc. Se identifica en el mercado inmobiliario la siguiente tipología: club de campo, barrio ce- rrado, mega-UC o ciudades-pueblo, country náutico, clubes Las disposiciones sobre los estándares de urbani- de chacras o estancias cerradas. Las denominaciones club de zación establecidas en el decreto-ley 8912/77 cercenaron el campo y barrio cerrado son las únicas definidas por la norma- crecimiento del mercado de los “loteos populares” que tuvo tiva vigente (decreto-ley N° 8912/77 y resolución N° 74/97 su auge entre las décadas de 1940 y 1960 en la periferia del de la Secretaría de Tierras y Urbanismo de la provincia de AGBA. Así, al tiempo que disminuía la rentabilidad de las Buenos Aires) (Ríos, 2005). empresas loteadoras, aparecía la posibilidad de desarrollar otro producto, dentro de un marco jurídico un poco más de- Recibido el 17 de julio de 2006 finido, dirigido esta vez a los sectores altos y medio-altos: el Aceptado el 18 de marzo de 2007 country club o club de campo. 100 eure
  • 3. Urbanizaciones cerradas en áreas inundables del municipio de Tigre: ¿producción de espacio urbano de alta calidad ambiental? las UC consolida y tensa las desigualdades sociales desarrollo de estos emprendimientos a partir de existentes, al yuxtaponer este tipo de emprendi- los años noventa. No obstante, debe recordarse mientos y los asentamientos precarios (incluso en que la ocupación de esas áreas inundables de la algunos casos villas miseria) en la periferia de dicha periferia del AGBA tiene una larga historia. En ese aglomeración (Pírez, 2004). proceso los sectores de menores recursos fueron los que tuvieron mayor participación, tanto a través Esta última expansión de UC se enmarca en del submercado legal de “loteos populares” como la modificación de la articulación público-priva- por medio de la ocupación ilegal. En estos casos do ocurrida en los años noventa en Argentina, la edificación de las viviendas sobre palafitos fue vinculada a la disminución de las inversiones el sistema constructivo de mitigación más difun- públicas, al apoyo estatal a la actividad privada dido a pesar de que muchos de ellos no adopta- y al papel protagónico de las inversiones privadas ron ninguno. Por su parte, los sectores medios en la producción del espacio urbano. Asimismo, y medio-altos también ocuparon algunas zonas se relaciona con un cambio de la intervención de esas áreas inundables (por lo general las más estatal, menos orientada por los “intereses gene- valorizadas por sus condiciones de localización), rales” que por intereses económicos particulares. adoptando preferentemente la edificación de sus Estaríamos ante un caso particular de lo que en viviendas sobre terraplenes de tierra como sistema términos generales ha sido considerado el pasaje constructivo atenuante. del “administrativismo” al “emprendedorismo”, cuya tendencia es la conformación de coaliciones No solo las condiciones de sitio y la relativa entre actores públicos y actores económicos pri- lejanía del centro de la aglomeración participaron vados para atraer mayores inversiones (Harvey, como factores limitantes de la ocupación de las 2005). También debe destacarse la aparición de áreas de máxima inundación, sino que también nuevos actores y la transformación de algunos fueron relevantes -en cierta medida- las restriccio- existentes, en gran medida por la participación nes legales (provinciales) para su urbanización. El de capitales internacionales, con un peso cada primer instrumento fue el decreto Nº 21.891/49, vez mayor en la producción de la ciudad (Pírez, que prohibió fraccionar lotes urbanos sobre zonas 2002). anegadizas, y fue derogado en 1953. La ley Nº 6053/54 permitió la construcción de casas sobre En ese contexto, se amplían y mejoran los pilotes en zonas inundables, puesto que no existía accesos viales (autopistas) al centro del AGBA, obligación de rellenar los terrenos inundables hasta por medio de su concesión a empresas privadas, ese momento. Mediante la ley 6254/60 se prohi- aumenta el parque automotriz y su participación bió realizar fraccionamientos por debajo de cota en la distribución de los viajes, a la vez que se mínima de piso de 3,75 m (Instituto Geográfico incorporan capitales (en algunos casos internacio- Militar-IGM) (Herzer y Clichevsky, 2001). En nales) al mercado de tierras. Como consecuencia, la actualidad los proyectos de UC que quieren ciertas áreas de la periferia de dicha aglomeración desarrollarse en la periferia inundable del AGBA se volvieron atractivas para la inversión inmobi- deben cumplir con esta última ley al presentar el liaria, no solo por la reducción de tiempo para estudio de aptitud hídrica y el proyecto de obra hi- su acceso, sino también por la puesta en valor dráulica ante la Dirección de Saneamiento y Obras de las especificidades de sus condiciones de sitio y posición. Esas áreas forman parte de los valles de inundación de los ríos Luján y Reconquista, de los bajos ribereños del Río Las tierras altas de la periferia del AGBA, de la Plata y del Delta del Paraná, y pertenecen a los muni- cipios de Escobar, Tigre, San Fernando, San Isidro y Beraza- muchas de ellas de gran potencialidad agrícola, tegui. Dos son las limitaciones ambientales más importantes fueron las más valorizadas por los actores econó- que presentan las áreas de máxima inundación: el alto nivel micos privados para la producción de UC. Sin de la napa freática, que hace a esos suelos sumamente anega- bles, y las inundaciones recurrentes, tanto por desbordes de embargo, una considerable cantidad de tierras los ríos y arroyos que las atraviesan, como por el efecto de las correspondientes a áreas de máxima inundación, “sudestadas” del Río de la Plata, que dificulta el escurrimiento también empezaron a tornarse atractivas para el de las aguas. eure 101
  • 4. Diego Ríos y Pedro Pírez Hidráulicas del Ministerio de Obras y Servicios ambiental, y el producto urbano que justifica, Públicos de la provincia de Buenos Aires. resulta coincidente con la estrategia del gobierno local de garantizar cierta homogeneidad social Ahora bien, ¿cómo fueron superadas en el evitando el crecimiento de los asentamientos de caso de las UC las limitaciones físico-naturales población de bajos recursos, para asemejarse más a y jurídicas que impedían transformar las tierras los otros tres municipios que conforman la Región inundables en tierras urbanizables, dando lugar a Metropolitana Norte. El gobierno municipal un formidable negocio urbano? Con la incorpo- adopta el discurso que justifica la producción de ración de trabajo, grandes capitales y tecnologías suelo con base en el relleno y su orientación hacia especializadas (movimiento de suelos y refulado el mercado de altos ingresos. Al mismo tiempo, la hidráulico) se edificaron enormes rellenos, que producción de ese suelo urbano en el municipio implicaron el traslado de millones de metros de Tigre fue posible gracias a la contribución de cúbicos de suelos, permitiendo alcanzar la “cota su gobierno local, que aportó con cambios legales de seguridad” requerida por las normas. De esta y producción de obras físicas. Resultaría de esta manera, dichos rellenos fueron el sistema cons- manera una coalición, o una convergencia de in- tructivo utilizado para incorporar esas condiciones tereses, entre el gobierno municipal de Tigre y los físico-naturales adversas al proceso de producción grupos inmobiliarios en la promoción de la pro- del espacio urbano y, al mismo tiempo, cumplir ducción de suelo urbano en zonas inundables con con la reglamentación vigente. base en el relleno. Es por ello que consideramos, e intentaremos mostrar, que discurso ambiental y La elaboración de un andamiaje discursivo cooperación público-privada son dos elementos asociado a las nociones de “desarrollo urbano que conforman el proceso que estudiamos. sustentable”, “recuperación ambiental” y “valo- rización del paisaje” acompañó ese proceso, y en Esa producción de UC sobre rellenos reali- un contexto de creciente “sensibilidad ecológica”, zadas con base en una planificación privada del se orientó a legitimar y viabilizar el avance de esos espacio, sin precedentes en la historia del AGBA, negocios urbanos. contradictoriamente a lo que se argumenta, generó importantes cambios en materia ambiental, alte- Ese discurso fue introducido por los empresa- rando las funciones que brinda el ecosistema del rios inmobiliarios, justificando la producción de humedal y potenciando/produciendo, al mismo UC sobre rellenos como alternativa sustentable tiempo, situaciones de riesgo de desastres por para urbanizar el suelo inundable del municipio inundaciones. de Tigre con productos de alta calidad6. En esos casos, calidad y relleno van juntos. Dada la en- En este trabajo se aborda la expansión de UC vergadura de la operación para su producción y construidas sobre rellenos en áreas inundables del los costos a ella asociados, la rentabilidad queda municipio de Tigre ubicado al noroeste del AGBA condicionada a su orientación hacia el consumo (ver Figura 1). Esa expansión ha sido sumamente de los sectores de mayores ingresos. El discurso significativa en términos de cantidad y magnitud de emprendimientos: entre los años 1991 y 2001, Los rellenos son uno de los sistemas constructivos la superficie ocupada por las UC sobre rellenos que se adoptan para mitigar los efectos negativos propios de las áreas inundables y/o anegables. Dichos sistemas se cons- en las áreas inundables del sector continental truyen, principalmente, a través de dos técnicas: la de mo- de Tigre creció cerca de 20 veces, superando las vimiento de suelos y la de refulado hidráulico. La primera 3.300 hectáreas. Por lo demás, esas operaciones consiste en la excavación y traslado de suelos para el relleno, presentan enormes potencialidades para Tigre generándose grandes pozos. La segunda consiste en endica- mientos perimetrales que son rellenados a través de mangas si se considera la gran disponibilidad de tierras con agua y suelos (refulado hidráulico). Una vez expulsados los líquidos, los suelos decantan y forman el relleno donde luego se construye. Se trata de una asociación de cuatro municipios me- Frente a esas proposiciones, en alguna medida su- tropolitanos ribereños del norte del AGBA (Vicente López, bordinas a ella, se levantaron opiniones contrastantes de parte San Isidro, San Fernando y Tigre) formada para potenciar sus de los actores ambientalistas. capacidades de gestión y la atracción de capitales. 102 eure
  • 5. Urbanizaciones cerradas en áreas inundables del municipio de Tigre: ¿producción de espacio urbano de alta calidad ambiental? Figura 1. Mapa del Aglomerado Gran Buenos Aires (2001) Fuente. Elaboración propia en base a INDEC (2003). económicas localizadas en su sector de islas del Producción de espacio y cuestión ecológi- Delta del Paraná (Ríos, 2002). ca. El caso de las urbanizaciones cerradas de la periferia del AGBA Más específicamente, se indagan las contradic- ciones que surgen en los procesos de producción La producción de espacio se ha convertido en privada del espacio urbano con la expansión de una de las actividades más rentables, atrayendo UC de “alta calidad ambiental” para el caso de capitales que se mueven de un sector a otro de las áreas inundables del municipio de Tigre, por la economía. Se asiste a una tendencia que va del medio del análisis de los discursos y de las prácticas espacio de consumo (particularmente productivo) vinculadas a dichos procesos. Se utiliza, para ello, al consumo del espacio. Es decir, cada vez más se información secundaria (documentos oficiales, compran y venden pedazos de espacio para la re- bibliografía específica, revistas y periódicos, producción de la vida. Esto implica que el espacio propaganda inmobiliaria, planes directores y de se torna mercadería, entra en el circuito de cambio, manejo ambiental, etc.) e información primaria y, por lo tanto, en la esfera de la comercialización, recogida en trabajo de campo mediante entrevistas lo que limita su uso a las formas de apropiación abiertas. privada, señalando el triunfo del valor de cambio En el siguiente apartado se presenta el marco sobre el valor de uso (Lefebvre, 1976, Lefebvre, teórico-conceptual desde donde se aborda el aná- 1995; Carlos, 2004). lisis, tanto de la producción del espacio urbano La producción de espacio, en tanto relación como de la difusión de la “cuestión ecológica”. sociedad-espacio mediada por el trabajo humano, A continuación, se caracteriza y analiza la arti- implica fundamentalmente un proceso de valoriza- culación entre actores públicos y privados que ción del mismo. Así, la apropiación de recursos del posibilitó la expansión de las UC construidas espacio, la construcción de formas humanizadas sobre rellenos en áreas inundables del municipio sobre él, la conservación de esos constructos, las de Tigre y sus consecuencias ambientales. Se toma modificaciones, sean del sustrato natural o de las como caso paradigmático la planificada mega-UC obras realizadas por la sociedad, representan una Nordelta. En el último apartado se exponen algu- creación de valor. En el proceso de valorización del nas consideraciones finales. espacio la renta, en tanto expresión de la propiedad privada, adquiere un papel primordial. Más aún eure 103
  • 6. Diego Ríos y Pedro Pírez cuando se convierte en renta monopólica, es decir, capitalista lleva a sus máximas consecuencias ese cuando se produce una valorización de cualidades proceso al consolidar la propiedad privada (Mar- singulares, únicas o raras (sean naturales o cons- tínez-Echevarría y Ortega, 1997). La naturaleza, truidas) del espacio. Dichas cualidades por sí solas cada vez más fragmentada por la propiedad, y no le otorgan un valor especial a determinado frente a un mayor grado de explotación detrás espacio, es decir, no son inherentes al mismo, sino de rendimientos superiores, evidencia una proli- que están asociadas a la valorización que de ellas feración de impactos negativos de gravedad. Por hace la sociedad (Moraes y Da Costa, 1987). consiguiente, el rápido avance de la industriali- zación y de la urbanización desencadenó en la Las cualidades del espacio no son algo estático, “crisis ecológica” actual, la cual se expresa en los sino componentes dinámicos modificables por la procesos de contaminación, reducción de recursos sociedad sujetos a patrones de valorización social, naturales, deforestación, desertificación, etc., sin influidos por los niveles tecnológicos alcanzados precedentes en la historia de la humanidad. y por los aspectos ideológico-culturales, variables en cada momento histórico (Lindón, 1989). Ante este contexto, los bienes naturales (agua, Principalmente, la valorización del espacio pasa flora, fauna, etc.), que en otros momentos históri- por las formas de pensamiento que los hombres cos eran considerados “bienes libres”, pasan a ser construyen en su relación con su espacio. De regidos por las leyes de la propiedad privada. Los allí que en ese proceso de producción, las ideas, bienes naturales convertidos en “nuevas rarezas” representaciones e imágenes que introducen los son objetos de uso corriente y la condición de ser grupos hegemónicos tienden a cumplir un papel raros les atribuye valor de cambio, pudiendo con- privilegiado en la producción del discurso sobre vertirse en mercaderías. En tanto nuevas rarezas el espacio, que puede incluir como en este caso representan una condición para la (re)producción cuestiones ecológicas con carga ideológica (Carlos, del capital, luego de ingresar en el proceso de cir- 1994), intentando legitimar así los procesos de culación de las mercaderías. Al ponerles precio a valorización y transformación de determinados los bienes naturales se refuerza la separación entre espacios en beneficio propio (Lefebvre, 1995). el hombre y la naturaleza, pese a la apropiación que hace de ella con su uso. Los bienes natura- Entre los argumentos más potentes utilizados les tienden así a funcionar como soportes de la para legitimar la expansión urbana de las últimas producción de nuevos valores de cambio, como décadas del siglo XX, liderada por el fenómeno de naturaleza mercantilizada para ser consumida las UC, sobresale la noción de “desarrollo urbano (Santana, 1999). sustentable”. La utilización de esta noción está significada por la relevancia que ha adquirido la La creciente sensibilidad ecológica, compuesta “cuestión ecológica”, particularmente desde los por corrientes sin fronteras precisas, se encarna en años setenta, en el mundo y en la Argentina. Pre- públicos, programas y prácticas extremadamente cisamente, esta cuestión surge cuando la crisis del diversificadas que permiten nuevas salidas al capi- capitalismo acentúa la presión sobre la naturaleza tal con el desarrollo tecnológico y el surgimiento y el trabajo humano como fuentes de riqueza. Para de nuevos mercados. La ética ecológica amplía la los ecologistas el primero de ellos es el centro de esfera de la mercadería, introduciendo nuevos vec- sus preocupaciones bajo la noción de ambiente tores de crecimiento: las “tecnologías limpias”, la (Thomas, 1994). “ecoingeniería”, los anticontaminates, la infinidad de “productos ecológicos”, etc. De allí que algu- Todo proceso de producción realizado por nos autores hablen de una “ecología del absurdo” la acción humana tiende a prescindir de algunos cuando, por ejemplo, las exigencias que deben aspectos de la naturaleza considerados inútiles para el fin buscado. Un objetivo utilitarista produce una El utilitarismo que se identifica como criterio de parcialización de la naturaleza, también estuvo presente en parcialización de la naturaleza, reemplazando su la industrialización del llamado socialismo real, de allí que se multidimensionalidad por una unidimensiona- produjeran efectos ambientales no muy distintos, pese a las lidad artificial. El propio modo de producción diferencias. 104 eure
  • 7. Urbanizaciones cerradas en áreas inundables del municipio de Tigre: ¿producción de espacio urbano de alta calidad ambiental? cumplir las empresas contaminantes se reducen un reiterativo discurso ecológico, promueven la a la incorporación de tecnologías limpias, fijando necesidad de “vivir en contacto con la naturaleza”, un precio a la descontaminación, transformándola como práctica para una “mejor calidad de vida”10. en rentable (Alphandéry, Bitoun y Dupont, 1992; En esa publicidad, al tiempo que se exaltan los Lipovetsky, 1996). Para alcanzar un ambiente más servicios de alta calidad, como los sistemas de se- limpio se proponen cambios en el uso de los dis- guridad, se omiten ciertos elementos no atractivos tintos mecanismos de producción, recurriendo a la para los sectores a los que se dirige el producto, tecnología como la salvación de los problemas eco- como puede ser el paisaje deteriorado y la inse- lógicos. Se cambia el eje de una posible resolución guridad asociada con los vecinos asentamientos desde lo político a lo técnico. En ese contexto, los precarios y “villas miseria”11. De allí la idea de actores estatales deberían promover una demanda vivir en el “campo”, en contacto con la “natura- que fomente el perfeccionamiento de tecnologías leza” y las prácticas positivas asociadas, en tanto limpias, alejándose del control de las empresas “ocultamiento” de los aspectos negativos propios (Fernández y Gutiérrez Brito, 1997). a los lugares donde se implantan12. La conciencia ecológica comienza a invadir la Se instala, cada vez con mayor potencia, como vida cotidiana desde las últimas décadas del siglo sostenía Gaviria (1971) en los años setenta, la XX y, con mayor fuerza desde los años noventa, necesidad de consumo de “espacios verdes”. Se produciendo nuevas necesidades en la sociedad de despliega una carrera por una tierra promovida consumo. Esa conciencia induce gustos y preferen- especulativamente, desde una suerte de “ideología cias de consumo con determinados parámetros de de la clorofila”, gestada por actores económicos calidad. En la articulación entre oferta y demanda, privados vinculados a los negocios urbanos, entre se engendra el “consumidor ecológico”, que reco- los que adquieren un papel fundamental las em- noce la repercusión de sus acciones cotidianas en presas de publicidad y de marketing. el ambiente, con la creencia de que sus acciones pueden contribuir a frenar el deterioro ecológico. Estos comportamientos de los consumidores permiten ampliar los mercados introduciendo Empresaria de Desarrolladores urbanos- CEDU; Federación cambios, a veces insignificantes, en los procesos de Argentina de Clubes de Campo- FACC; Asociación de Ur- producción, asumiendo que determinados clientes banizaciones Espaciales del Sur- ARDUES, entre las más im- portantes). están dispuestos a pagar más por los productos ecológicos (Fernández y Gutiérrez Brito, 1997; 10 A modo de ejemplo, se exponen frases asociadas a estas cuestiones tomadas de las publicidades de algunos de los Santana, 1999). folletos que promocionan las UC: “Un lugar aparte, lejos de todo lo que usted quiere alejarse. Cerca de las mejores cosas Los actores económicos privados que producen de la naturaleza”; “Dentro de este marco natural, rodeado de espacio urbano en la periferia del AGBA ofrecen verde y agua, se ofrece un sistema de seguridad de última tec- un nuevo producto de “alta calidad ambiental” nología, que garantiza tranquilidad para usted y los suyos”. Es interesante cómo se reproducen los contenidos de lo que para los sectores medios y medio-altos: las UC. Fishman (1987) llama la “utopía burguesa”. Esta oferta se realiza a través de una mediación publicitaria y de estudios de marketing que, con 11 Las publicidades que promocionan estos emprendi- mientos resaltan como aspecto positivo la vecindad de otras UC en la zona: “En Villa Nueva la diferencia está marcada por: el acceso directo al río, puertos y la presencia de amplios En los medios gráficos (y desde hace poco tiempo espacios verdes y lagunas; La existencia de grandes fracciones también electrónicos) es donde se realiza la mayor difusión rurales en pocas manos; La ausencia de fraccionamientos ma- publicitaria de las UC. Entre ellos se destacan los periódi- sivos o asentamientos precarios; La vecindad de los barrios de cos de mayor alcance en el país (La Nación y Clarín), que, EIDICO” (Girola, 2005; tomado de revista Tigris, julio de desde mediados de los años noventa, editan los suplementos 2004). semanales Countries. A ello debe agregarse la publicidad de las revistas especializadas (Clubs Countries, Intercountries, 12 Para reforzar esta cuestión, la mayoría de los nom- Vida Country, Casa Country, Tigris, etc.), las exposiciones bres con los que se han bautizado las UC aluden a algún as- anuales que difunden estos emprendimientos (Expo-Coun- pecto de la naturaleza, entre los que se pueden mencionar: try, Expo-Pilar, etc.) y la defensa (y también difusión) por Laguna del Sol; Green Point Village; Los Álamos; Rincón de parte de instituciones con claros intereses en las UC (Cámara la Costa; Los Sauces, Barrancas del Lago, etcétera. eure 105
  • 8. Diego Ríos y Pedro Pírez Figura 2. Imagen satelital del área de estudio, año 2005 Fuente. Elaboración propia en base a Daniele, Ríos, De Paula y Frassetto (2006). El caso del municipio de Tigre y la expan- de esas tierras restringieron el desarrollo de empren- sión de urbanizaciones cerradas de alta dimientos inmobiliarios para estos sectores13. Por el calidad ambiental. contrario, esas mismas características que influyeron Tigre es un municipio con una historia de más en la formación del exiguo valor en el mercado y de un siglo asociada a la radicación de residencias 13 Las excepciones a este proceso fueron: A) las 1600 de fin de semana, preferentemente ubicadas en su hectáreas de tierras inundables adquiridas y conservadas, des- sector de islas del Delta del Paraná. Por su parte, en de comienzos de los años ’70, por las empresas Supercemento su sector continental, el mercado residencial diri- SAIC-DYOPSA sobre las que se terminaron desarrollando, a fines de los años ’90, la mega-UC Nordelta, y B) el Coun- gido a los sectores medios y medio-altos no ofrecía try Boat Center, la primer UC náutica ubicada en la margen grandes posibilidades de expansión hasta la última derecha del río Luján construido a fines de los años ’70 en la década del siglo XX, pese a que cerca de un tercio localidad de Benavidez, y C) el Country HACOAJ (pertene- ciente del Club Náutico homónimo) construido en la década de esa superficie eran tierras económicas pertene- de 1980 sobre tierras inundables de la localidad de Rincón de cientes a los valles de inundación de los ríos Luján Milberg. Tanto la potencial concreción de un enorme pro- y Reconquista (Núñez, Jankilevich, Brunstein y yecto inmobiliario (Nordelta) como la construcción de los Pelfini, 1998). Las características físico-naturales aludidos countries se constituyeron en el mascarón de proa de la expansión de las UC edificadas sobre rellenos sobre esas (alta salinidad de los suelos, anegabilidad, inunda- áreas inundables del municipio de Tigre ocurrida en la década ciones periódicas, etc.) y la incompleta accesibilidad de 1990. 106 eure
  • 9. Urbanizaciones cerradas en áreas inundables del municipio de Tigre: ¿producción de espacio urbano de alta calidad ambiental? uso productivo fueron revalorizadas por los actores se derivan del complejo proceso de producción económicos privados (y también públicos) a la luz de ese espacio. del nuevo contexto socioeconómico, tecnológico y de mayores inversiones, convirtiéndose en la base Entre las prácticas llevadas a cabo por los acto- fundamental para el crecimiento de las UC sobre re- res públicos y privados que permitieron la puesta llenos. Esta ocupación de tierras inundables implicó en valor de algunas de las condiciones de sitio y cambios socioespaciales inéditos en la producción posición, se destacan la realización de obras de in- del espacio urbano residencial (ver Figura 2). fraestructura (transporte, saneamiento y control de inundaciones, turístico-recreativa) y los cambios La expansión de UC en el municipio de Tigre en las normativas sobre el código de zonificación no solo fue incentivada por las mejoras en la acce- del uso del suelo. Aquí el Estado adquirió un papel sibilidad vial de la autopista Acceso Norte y por dinámico en la intervención de la producción de la dinamización del mercado inmobiliario, en el ese espacio, evidente, por ejemplo, en expresio- contexto general de mediados de los años noventa. nes realizadas por el propio intendente de Tigre: Fue además muy importante la convergencia de “habíamos hecho mucha inversión pública para intereses (económicos, políticos, ideológicos, etc.), atraer la gente a Tigre, mucho dinero en mejorar públicos y privados, para transformar una gran la imagen para que los emprendedores pudieran cantidad de tierras consideradas “improductivas” tener una mejor comercialización de los barrios o “baldías” en un formidable negocio urbano. Tal [UC]. Es más fácil atraer a la gente así” (Lanusse, convergencia se hizo evidente en los discursos 2005, p. 1). como en las prácticas desarrolladas por los actores públicos y privados participantes14, que tendieron Además de las obras de ampliación y moder- hacia una puesta en valor de esas áreas inundables nización de infraestructura vial de la autopista del territorio de Tigre. Acceso Norte, que incluye el ramal Tigre, efec- tuadas a mediados de los noventa, se continúan En el plano de los discursos, los actores públi- construyendo desde los primeros años del presente cos y los actores económicos privados promovieron siglo accesos viales directos a las áreas donde se la realización de UC sobre rellenos y de obras localizan las UC sobre rellenos. Entre estas se conexas que, en tanto “desarrollos sustentables”, destacan: permitirían una “recuperación ambiental” de esas áreas inundables. Instalaron la necesidad de reali- • El corredor vial Bancalari-Benavídez, que zar inversiones (públicas y, sobre todo, privadas) conecta esas localidades con el Acceso Norte, como promoción del “bien común”, de la oferta obra que fue financiada por un consorcio de trabajo, del beneficio para el “conjunto” de la formado por la municipalidad de Tigre y población local, etc. Esos discursos, en una apa- empresas constructoras-desarrolladoras de rente coherencia racional y objetiva, justificada por una serie de UC beneficiadas por la obra15, la generación de un “efecto derrame” de las UC, y tendieron a legitimar los planes directores (o master • El camino Interisleño que comunica el ramal plans) de esos emprendimientos y las evaluaciones Tigre del Acceso Norte con la ruta provin- de impacto ambiental (con sus correspondientes cial N° 27, paralelo al canal aliviador del declaraciones otorgadas por el Estado), oscurecien- río Reconquista, realizado por un convenio do las contradicciones y los conflictos sociales que entre la Subsecretaría de Obras Públicas de 14 Los actores públicos que participan de estos pro- 15 Resolución municipal Nº 1401/99, Dirección de cesos pertenecen a diversas instituciones gubernamentales Despacho General y Digesto, Secretaría de Gobierno, Muni- y niveles de gestión, siendo los del nivel municipal uno de cipalidad de Tigre. En dicha resolución se registra el acta de los de mayor intervención en este campo. Por su parte, en- acuerdo entre municipalidad de Tigre y las empresas Nordelta tre los actores económicos privados, sobresalen las empresas S.A., San Isidro Agropecuaria S.A., Talar del Lago S.A., La- constructoras-desarrolladoras, inmobiliarias, consultoras, fi- guna del Sol S.A. y EIDICO S.A., para la conformación de nancistas, publicitarias y de marketing, entre otras, tanto de un consorcio para la construcción del corredor vial Bancalari- capitales nacionales como internacionales. Benavídez. eure 107
  • 10. Diego Ríos y Pedro Pírez la Nación (ente financiador) y la Dirección a otros donde también se han expandido las UC, Nacional de Vialidad (ente supervisor). Hasta pero sin que se hayan realizado obras viales que el momento esta obra constituye el tramo I los conectan directamente con el Acceso Norte: del mencionado camino, que a través de un “… los barrios nuestros [entiéndase UC] tienen puente sobre el río Luján llegaría hasta el río un acceso limpio, franco e iluminado” (Lanusse, Paraná de las Palmas en las islas del Delta16. 2005, p. 2). Expresiones como esta, que denotan una ausencia de contacto, de encuentro, de con- En los primeros folletos que promocionan las flicto entre poblaciones socioeconómicamente UC de Tigre ya figuraba el camino Interisleño distantes, tienden a posicionar a Tigre en una como una obra a realizarse, mostrando a partir de situación diferencial, cada vez más importante ésta el interés de las empresas desarrolladoras en para los compradores de UC en su búsqueda de expandir el negocio urbano sobre las islas del Del- una “seguridad idealizada”, que depende también ta. Desde el gobierno municipal se afirma que esta de las características de sus accesos viales. obra va a favorecer a los productores de la zona, a pesar de que son escasas las actividades producti- Las licitaciones de esas obras viales han sido vas que han quedado en ese sector del Delta. De ganadas y llevadas a cabo (algunas actualmente en avanzar en la concreción del camino Interisleño es construcción) por empresas que forman parte de probable que se origine un crecimiento significati- los dos mayores constructores-desarrolladores de vo de las UC sobre rellenos en las islas, donde ya UC edificadas sobre rellenos del municipio de Ti- están funcionando tres emprendimientos. Además, gre: Supercemento SAIC.-DYOPSA, para el caso ya ha sido aprobado por dicha municipalidad el de Nordelta SA., y Pentamar SA., para el grupo controversial proyecto Delta del Plata, una UC Pentamar-EIDICO, ambas con experiencia en de alrededor de 600 ha. que requiere realizar un construcción en general y en obras hidráulicas y de puente desde el vecino sector continental de San dragado en particular. Esas obras, financiadas total Fernando (Videla, 2002). La posibilidad de avance o parcialmente por organismos internacionales de de los accesos viales y de las UC a las islas del Delta crédito, también implican un mayor endeuda- genera resistencias de los vecinos isleños que no miento del Estado para facilitar la maximización quieren ver alteradas sus prácticas cotidianas aso- de beneficios privados (Ríos, 2002). ciadas a una vida en contacto con una naturaleza menos intervenida por la sociedad. Entre las obras de infraestructura de sanea- miento y de control de inundaciones se destacan La consolidación de las UC en un área de las realizadas sobre el río Reconquista, que finaliza escasa infraestructura vial haría lógico y necesario su curso en el territorio del municipio de Tigre, ampliar y mejorar los accesos viales, en particular abriéndose en dos brazos: el Reconquista Chico porque cada nueva familia que se radica en las UC y el Tigre, que da nombre al municipio. El río de la zona agrega, por lo menos, dos vehículos Reconquista es el segundo en importancia que particulares al parque automotor del municipio atraviesa el AGBA y es uno de los más contamina- de Tigre. dos del país. Aporta un tercio de la contaminación Estos nuevos accesos viales no solo mejoran del Río de la Plata, luego de colectar, a lo largo de las condiciones del tránsito, sino que también sus 50 Km, los efluentes industriales y cloacales (como si los nuevos caminos fuesen un by-pass) vertidos por más de 12.000 industrias y 3 millones evitan a los residentes de las UC transitar por zonas de habitantes. Las obras están siendo encaminadas consideradas “peligrosas”, al estar pobladas en sus por la Unidad de Coordinación del Proyecto río alrededores por sectores medio-bajos y bajos. En Reconquista (UNIREC), ente autártico de la este sentido, el propio Intendente expresa las ven- Dirección de Saneamiento y Obras Hidráulicas tajas que ofrece el municipio de Tigre en relación del Ministerio de Obras y Servicios Públicos de la provincia de Buenos Aires. Se financian con un crédito que tomó la provincia de Buenos Aires del 16 Ordenanza municipal Nº 2499/03, Dirección de Despacho General y Digesto, Secretaría de Gobierno, Muni- Banco Interamericano de Desarrollo- BID y del cipalidad de Tigre. Japan Bank for International Cooperation de 355 108 eure
  • 11. Urbanizaciones cerradas en áreas inundables del municipio de Tigre: ¿producción de espacio urbano de alta calidad ambiental? millones de dólares. Desde la devaluación del año Tal como afirman las ONG ambientalistas y 2001 las obras están paradas porque se licuaron los los vecinos de las islas, la operación de desviar el fondos con que se contaba, sumadas a acusacio- mal olor y la contaminación que ahuyentaba a nes de corrupción. De allí que todavía no se han los turistas e inversores vinculados a los negocios podido finalizar etapas de obra anteriores, como turístico-recreativos e inmobiliarios, terminó per- la instalación de plantas de tratamiento cloacales, judicando a otros pobladores (como los isleños) fundamentales para los fines de descontaminación y valorizando las tierras cercanas a las márgenes (Ríos, 2002). del río Tigre. La presente situación del río Reconquista está El municipio de Tigre está consolidándose aún lejos del objetivo de saneamiento del proyecto como uno de los principales destinos turísticos del UNIREC. Entre los principales impactos am- de la periferia del AGBA, sumando atractivos en bientales negativos generados durante y después de el continente además de los atractivos “naturales” la gestión de las obras pueden señalarse: propios de las islas de Delta. Para fines de los años noventa se remodelaron la estación fluvial y la • El desvío del caudal del río Reconquista por el estación ferroviaria, y el capital privado construyó canal aliviador. Dicho canal fue construido a el Parque de la Costa (centro de diversiones cuyo comienzos de 1970 para aliviar los aumentos proyecto incluyó al Tren de la Costa) y un casino. del volumen causados por precipitaciones en Simultáneamente, en la margen derecha del citado la cuenca. En esta oportunidad se efectuó río, comenzaron a desarrollarse grandes edificios un corte transitorio del río Tigre (que hasta torre cercanos al sector turístico del centro de el momento parece ser permanente), con lo Tigre, alguno de los cuales ya están habitados. que se desvió por el citado canal no solo la totalidad del caudal sino también la contami- Los cambios en las normativas que reglamen- nación que éste transporta, afectando a otros tan la producción del espacio urbano, por su sectores de las islas del Delta en donde residen parte, fueron otra de las condiciones decisivas para pobladores que todavía utilizan el agua del río promover mayores inversiones privadas en Tigre. para aseo, consumo diario, etc.17; Así, ante el contexto de los años noventa de cre- cimiento y presentación de proyectos de inversión • El traslado de lodos contaminados con plo- en UC, el Consejo Deliberante del municipio de mo, cadmio, cromo, etc. provenientes del Tigre sancionó la ordenanza N° 1894/96 (dentro dragado del lecho del río Reconquista Chico, del marco regulatorio del decreto-ley 8912/77), depositados en un sector de islas del Delta del con la que se modificó el antiguo código de zo- municipio de Campana; y nificación de uso del suelo. Para el secretario de • La disposición de lodos contaminados en los gobierno municipal esto garantiza: “a la gente que predios de la mega-UC Nordelta. La empresa quería llevar adelante desarrollos urbanísticos la licitataria del dragado y refulado del canal ali- seguridad jurídica necesaria para que, cumpliendo viador, constructora de la aludida UC, utilizó con el código de zonificación, pueda encarar este esos lodos contaminados como material de tipo de emprendimientos. Esto nos permitió tener para la construcción de los rellenos de ese hoy un [municipio] con un crecimiento ordenado” emprendimiento18. (Sánchez, 2000, p. 2). Con la sanción de esa orde- nanza, que establece una reclasificación de los usos del suelo, se regularizaron algunas de las UC que ya 17 Esto implicó un cambio para estos sectores en la for- estaban en construcción y que se encontraban en ma en que obtienen y tratan el agua para consumo, que se expresa en mayores costos y mayor tiempo dedicado a la reco- lección y tratamiento del agua (Suárez y Lombardo, 2004). 18 Estas acciones fueron denunciadas por ONGs am- minantes y elaboró las actas de infracción entre los años 1999 bientalistas de la zona (Aprodelta y ProTigre) ante la Direc- y 2000. También fueron realizadas las denuncias ante la Justi- ción de Ecología y Recursos Naturales de la Secretaría de cia y el Defensor del Pueblo de la Nación. Hasta el momento Política Ambiental de la provincia de Buenos Aires, la que no se tiene conocimiento de que estas instituciones se hayan luego de pericias, comprobó la presencia de materiales conta- expedido sobre estos temas. eure 109
  • 12. Diego Ríos y Pedro Pírez usos no permitidos19. El propio intendente señala altos. Correlativamente, se pretende evitar el cre- a esos cambios en la normativa como uno de los cimiento de asentamientos y “villas miseria”, que factores claves del éxito de la expansión de UC en en vez de generar aportes a las arcas municipales Tigre: “... el gran resultado ha sido causado por dos demandarían mayor gasto social solventado por el factores: la seriedad de los inversores y la seriedad Estado. Por otro lado, en línea con los objetivos de nuestras normas, nunca las cambiamos en el de la propuesta de conformación de una Región medio del juego, y si lo hacemos, lo hacemos para Metropolitana Norte, más cercanos al “emprende- todos igual, porque nunca aceptamos nada por vías dorismo” urbano para atraer inversiones privadas de excepción” (Lanusse, 2005, p. 4). que a la ejecución de políticas sociales, Tigre se colocaría, a partir de las millonarias inversiones El intendente de Tigre destaca entre los mayo- en UC y otros negocios urbanos, como un nuevo res logros de su gestión haber allanado el camino nodo de atracción de inversiones privadas21. para la radicación de inversiones privadas en UC, sin esconder sus intereses más profundos, que ter- Por su parte, el mayor protagonismo de los ac- minan siendo convergentes con los de los actores tores económicos privados en la transformación del económicos privados (Lanusse, 2005): “hemos área inundable estuvo asociado con la construcción abierto la inversión para cambiar el sistema que de las UC sobre rellenos de refulado hidráulico, que existía. Porque si no hubiéramos tomado la de- implicó el movimiento de millones de m³ de suelos terminación de facilitar la inversión de los barrios para alcanzar la cota de seguridad requerida. Ahora [léase UC] y los emprendimientos particulares; y bien, cabría preguntarse ¿de dónde y cómo se ob- con tantas superficies desocupadas, Tigre podría tuvieron los suelos para construir los rellenos de las haber sido una desgracia, una gran villa de emer- UC? Para ello se elaboraron distintas estrategias: gencia como Moreno” (p. 1)20. • La forma predominante fue (y continúa sien- Estas declaraciones muestran algunas cues- do) la realización de profundas excavaciones tiones claves. Por un lado, el propósito de fa- en el predio donde se desarrolla la UC. Así, vorecer a los actores económicos privados no se se obtuvieron suelos suficientes para elevar limita solamente al objetivo de acrecentar los las áreas destinadas a viviendas y servicios y ingresos municipales a través del pago de la tasa se generaron enormes “lagos”, que en algunos del servicio municipal de Alumbrado, Barrido y casos alcanzaron cientos de hectáreas. Dado Limpieza-ABL y, principalmente, del permiso de que los lotes linderos a los lagos son los más construcción de viviendas, sino que también se requeridos, se optó por aumentar el perímetro busca un cambio en el perfil socio-económico de de sus costas para alcanzar la mayor cantidad la población, acercándose así a las características de lotes frentistas, con lo que esos lagos co- de los municipios vecinos de la zona norte del menzaron a adquirir formas más complejas; AGBA, donde predominan los sectores medios y • A partir de excavaciones en predios cercanos, lo que produjo un paisaje de cavas abando- 19 A modo de ejemplo, este podría ser el caso de uno nadas en los alrededores de las UC22. Esta de los grandes grupos empresarios desarrolladores de UC en el territorio de Tigre que había comprado, antes de haber sido sancionada la nueva ordenanza, parte importante de los 21 Cabe resaltar que dichas inversiones privadas se pro- predios perteneciente a Radio Nacional con el objetivo de ducen en un marco de grandes carencias y prioridades sociales realizar una UC en terrenos que se encontraban bajo la clasi- del municipio. Según el Censo Nacional de Población, Ho- ficación de uso “específico”, el cual no autoriza el uso urbano gares y Vivienda de 2001 (INDEC), el municipio de Tigre residencial (Ríos, 2002). alcanzaba los siguiente valores expresados en porcentaje de población: 20,3% con NBI; 54,8% sin cobertura por obra 20 Moreno es uno de los municipios más pobres del social y/o plan de salud privado o mutual; 28,1% en vivien- AGBA. Según el Censo Nacional de Población, Hogares y da deficitaria; 86,2% sin desagüe en red (cloacas); 35,9% sin Vivienda de 2001 (INDEC), el porcentaje de la población agua en red; 30,2 % sin gas en red, entre otros. con Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) de este munici- pio alcanzaba el 26%, superando por más de diez puntos al 22 Algunas de estas cavas terminaron formando pro- promedio de los 24 municipios de la provincia de Buenos Ai- fundas “piscinas” en las que reiteradamente los bomberos res que forman parte del Área Metropolitana Buenos Aires. voluntarios de la zona deben sacar el cuerpo de algún niño 110 eure
  • 13. Urbanizaciones cerradas en áreas inundables del municipio de Tigre: ¿producción de espacio urbano de alta calidad ambiental? estrategia fue realizada por las primeras UC y urbanísticas, comenzando por la recuperación que se construyeron en la zona. Asimismo, de un área baja y ecológicamente deteriorada, en algunos casos se compraron terrenos con por medio de obras de saneamiento hidráulico y cavas que, una vez readaptadas, terminaron valorización del paisaje, sin las cuales el terreno convirtiéndose en los lagos ofrecidos por las seguirá siendo un enorme baldío inaprovechable UC; y y peligroso”. (p. 57). • A partir de la extracción de suelos de las Del total de la superficie transformada por las cercanas islas del Delta. Estos suelos fueron UC edificadas sobre rellenos en tierras inundables dragados y llevados a través de una manga, del sector continental de Tigre (alrededor de 3.300 por debajo del río Luján, hacia el predio de ha. para el año 2001), más del 70 por ciento corres- una UC en el continente, donde fueron depo- ponde a dos mega-UC2424: Nordelta y Villa Nueva. sitados (a partir de la técnica del refulado) en Ambos emprendimientos se presentan como diques perimetrales de contención que, una proyectos urbanísticos planificados y en el caso de vez decantados, formaron los rellenos2323. Nordelta como nueva “ciudad ambiental”2525. Es por ello que a continuación se aborda brevemente La magnitud de los impactos en el sector la historia de este emprendimiento y los discursos inundable del municipio de Tigre sirvió como que lo legitiman como ciudad ambiental. disparador para que los actores económicos pri- vados elaborasen discursos orientados a justificar La planificación urbana privada: el caso de ambientalmente (a partir de las ideas de “sanea- Nordelta. ¿Ciudad ambiental? miento ambiental”, de “valorización del paisaje”, Nordelta es la mayor de las “ciudades privadas” etc.) las significativas transformaciones que iban a en Argentina. Con una superficie total de 1.600 resultarse de la construcción de las UC edificadas ha. está integrada por 20 barrios cerrados, con sobre rellenos. Para estos actores los humedales capacidad proyectada de 140.000 habitantes en de Tigre eran considerados como “pantanos 20 años, servicios de ciudades intermedias como improductivos”, que debían convertirse, a través centros de compra (shopping center y supermer- de la incorporación de capitales y tecnologías es- cado), sanatorios privados, centros de educación pecializadas, en espacios urbanos de “alta calidad que incluyen desde el jardín de infantes hasta nivel ambiental” que distinguirían al “nuevo Tigre”. universitario, accesibilidad brindada por nuevas Estos argumentos han quedado expresados en o modernizadas autopistas y rutas, canales de sus propias declaraciones (Fernández, 2002): “Acá navegación con acceso al río Luján, dos futuras había grandes espacios de tierra libre, donde no estaciones ferroviarias, entre otros. Sus construc- se podía vivir. Eran tierras bajas, y a través de un tores-desarrolladores están llevando a cabo una trabajo de ingeniería se pudo reciclar [...]. Se con- inversión directa de alrededor de 250 millones vierte un pantano, a través de relleno y refulado, en de dólares que, con inversiones en comercios, un lugar con lagos”. A lo que agrega: “El proyecto ofrece una ciudad con mejores condiciones sociales 24 En términos generales, a diferencia de las otras UC, las mega-UC incluyen en su territorio equipamientos de or- ahogado perteneciente a los sectores más humildes de los al- den superior, tales como colegios y universidades privadas, rededores (Ríos, 2002). medicina privada, centros comerciales, etc.; cuentan con ac- cesos con vigilancia privada tanto en sus límites perimetrales 23 Las distintas estrategias para la obtención de suelos como en los barrios cerrados contenidos en su interior; ocu- ocasionaron diversos impactos negativos tanto durante como pan superficies superiores a las 300 ha., poseen una población después de las obras, entre los que se destacan: la rotura de la de varios miles de habitantes y una mayor participación de mencionada manga generó lodo en suspensión y, consecuen- grupos de inversión en bienes raíces de origen internacional temente, la muerte de peces por anaerobia y diversas dificul- (Vidal Koppmann, 2002). tades para el uso del agua del río por parte de la población isleña cercana; el desmoronamiento durante una fuerte pre- 25 La mega-UC Puerto Palmas, localizada en el valle cipitación de uno de los dique de contención donde se asen- de inundación de los ríos Luján y Paraná de las Palmas, sobre taban los lodos refulados, terminó afectando terrenos de uso predios rellenados linderos a la Reserva Natural Otamendi productivo y un asentamiento de población de bajos recursos en el municipio de Campana, es difundida por los medios linderos, etc. (Ríos, 2002). gráficos y electrónicos como “pueblo ecológico”. eure 111
  • 14. Diego Ríos y Pedro Pírez servicios educativos, medicinales y construcciones En 1996, luego de haber alcanzado la segu- particulares, alcanzará un total cercano a los 750 ridad jurídica unos años antes27, las empresas millones de dólares. Se supera cualquier inversión Supercemento SAIC.-DYOPSA comenzaron la en proyectos urbanísticos privados de este tipo construcción. Sin embargo, por aquellos años conocidos hasta el momento (Janoschka, 2002). esas empresas entran en una etapa de fragilidad financiera, por lo que debieron buscar otros capi- Nordelta comenzó como proyecto en 1972, tales para continuar el proyecto. A partir de 1998, cuando las empresas Supercemento SAIC.- Consultatio Inversora SA se incorpora al proyecto DYOPSA adquirieron a muy bajo costo parte Nordelta con la compra del 50 por ciento del pa- importante de las tierras pertenecientes al valle quete accionario e inversiones que provienen de de inundación del río Luján, entre las localidades capitales suizos (Astolfoni y Constantini, 1999). de General Pacheco y Benavídez en el municipio de Tigre. Esas empresas pidieron estudios para La propuesta inicial del plan director de Nor- desarrollar una nueva ciudad que descentralizara delta, realizada por el CEPA a fines de los años al AGBA bajo un proyecto privado, independiente ochenta, consistía en una ciudad abierta, incluida de las políticas estatales. Se anticiparon a lo que a la trama urbana adyacente, con una amplia sucedería dos décadas después luego de la reforma heterogeneidad social (desde sectores altos hasta del Estado y el nuevo papel estatal en la produc- medio-bajos), con topes de densidades y criterios ción urbana. Tal como sostiene el presidente de de manejo del suelo y el ambiente, y con elastici- las empresas antes aludidas, el proyecto Nordelta dad para su desarrollo en etapas de acuerdo con resignificó la producción del espacio urbano, los cambios requeridos por la demanda a través puesto que hasta ese momento el único que podía del tiempo. En esa propuesta inicial las formas producir grandes fragmentos urbanos era el Estado predominantes que adoptaba el espacio urbano se y, en el caso del sector privado, la producción -en acercaban a las de la ciudad tradicional: trazado en ausencia de políticas urbanísticas- se realizaba de damero, calles rectas, existencia de veredas, zonas manera sumamente especulativa, proporcionando de centralidad y urbanidad. Además se destacaba como resultado los desprovistos “loteos populares” la presencia de un enorme lago central que se que predominan en el paisaje de la periferia de la conectaba con el canal mayor (y su acceso al río aglomeración (Astolfoni y Constantini, 1999). Luján) y el canal aliviador del río Reconquista, posibilitando la circulación y renovación del agua. Esas empresas se contactan a fines de los años Alrededor de ese lago se desarrollaba una gran área ochenta con el Centro de Estudios y Proyectos del verde de acceso público y por detrás de esta una Ambiente (CEPA) de la ciudad de La Plata, que avenida de circunvalación (ver Figura 3). ya tenía una importante trayectoria en la interven- ción de proyectos urbanos, para que elaborase la A fines de la década de 1990 se reorienta el propuesta del plan director de Nordelta entre los proyecto inicial. El nuevo plan director de Nor- años 1989 y 199926. delta encarna a una “ciudad de barrios cerrados” con acceso público a la oferta de servicios locali- zados en los bordes del emprendimiento (centro de compras, de salud, educativos, etc.). Entre los cambios que adopta el espacio urbano del nuevo 26 El CEPA participó en la década de 1980 en el “Proyecto ‘90” encarado por la Comisión Nacional del Área Metropolitana de Buenos Aires (CONAMBA), en el que se 27 En julio de 1992, en un contexto políticas pro in- propiciaba una descentralización institucional, administrati- tereses privados, el gobierno de la provincia de Buenos Aires va, funcional y de la ocupación del suelo del Área Metropo- aprueba el proyecto y su plan director al sancionar el decreto litana de Buenos Aires. A pesar de las habituales dificultades N° 1736/92, bajo la figura de “nuevo núcleo urbano” (según de discontinuidad política que imposibilitaron la aplicación el decreto-ley N° 8912/77). Un mes más tarde el municipio de estas estrategias, apareció el impulso del capital privado, de Tigre sanciona la ordenanza N° 1297/92, aprobando bajo que coincidió con estos criterios y les encargó el diseño de la misma figura dicho proyecto urbanístico e incorporándolo una “ciudad nueva” (Nordelta) en un lugar muy cercano a las unos años después en la reclasificación que hizo con el nuevo propuestas de descentralización realizadas por el CEPA (Pes- código de zonificación de uso del suelo municipal con la or- ci, 2003). denanza N° 1894/96. 112 eure
  • 15. Urbanizaciones cerradas en áreas inundables del municipio de Tigre: ¿producción de espacio urbano de alta calidad ambiental? Figura 3. Mapa de Nordelta. Plan director de fines de los años ochenta Fuente. Pesci (2003). proyecto se advierte una supresión de las formas contemplado en el decreto-ley 8912/77 sobre los rectas y ortogonales que rememoran el espacio nuevos núcleos urbanos, deberían ser de acceso -sobre todo público- de la ciudad tradicional (De público y de dominio municipal. A pesar de ello, Terán, 1999), por un predominio de formas re- la municipalidad de Tigre, a través del decreto N° dondeadas, evidentes en el trazado de las calles, en 714 del 2001, le cedió su uso a Nordelta hasta fi- la transformación del gran lago central (aumento nalizar las obras. Esa cesión podría ser a muy largo del número de penínsulas, bahías e islas) y en la plazo, si se considera que la duración del proyecto multiplicación de lagos menores. Dichos cambios es de 20 años. Pero sobre todo por el papel que implicaron una disminución de los espacios públi- está llevando a cabo el gobierno municipal en la cos del plan director inicial, tales como las veredas relación público-privada en las últimas décadas. y las importantes áreas verdes contiguas al gran lago central, con el objeto de maximizar la comer- La propuesta del plan director de Nordelta cialización de las superficies del emprendimiento se efectuó bajo la impronta de las nociones de (ver Figura 4). Estas transformaciones del espacio “sustentabilidad ambiental” divulgadas desde pueden entenderse ante el contexto de un nuevo las últimas décadas del siglo XX, y que el propio mercado residencial (oferta de barrios cerrados y CEPA está difundiendo28. Por esa razón no solo se demanda de las nuevas clases media-altas) dentro planificaron los aspectos meramente urbanísticos, del “imaginario verde” y el valor de la seguridad sino que se formularon a través del plan director de los años noventa y, también, del perfil que ad- quiere el grupo empresarial con la incorporación 28 Desde 1989 el CEPA dirige el “Foro Latinoameri- de Consultatio SA. cano de Ciencias Ambientales” (FLACAM), desde el cual se realizan proyectos de sustentabilidad y se dicta la Maestría Asimismo, el desarrollo de esta mega-UC en Desarrollo Sustentable en asociación con la Universidad acrecienta el número de calles, que, según lo Nacional de Lanús. eure 113
  • 16. Diego Ríos y Pedro Pírez Figura 4. Mapa de Nordelta. Plan director de fines de los años noventa Fuente. Folletería comercial de Nordelta (s/f ). y, también, del plan de manejo ambiental inte- • En “lo ecológico”, porque posee 1600 ha. sa- grado (efectuado este último por la consultora neadas, según criterios hidrológicos y paisajís- Estudio E3), un conjunto de recomendaciones ticos adecuados, 300 ha. están destinadas a y medidas organizacionales y funcionales en parques y lagos de gran cuidado ecológico; torno a la temática ambiental, que comprende desde aspectos como la forestación con árboles • En “lo socioeconómico”, porque la población autóctonos, la incorporación de prácticas efi- esperada de 140.000 habitantes brindaría cientes de ingeniería ambiental hasta el manejo amplias posibilidades de empleo y una de desastres de inundaciones (Ríos, 2005). Estas oferta excepcional para inversiones privadas características, entre otras, son las que permiten a en residencias, centros comerciales, centros Nordelta diferenciarse de otras UC como ciudad turísticos, oficinas, empresas, etc.; y ambiental. Según la revista Ambiente, editada por el CEPA, Nordelta es un proyecto sustentable de • En “lo socio-cultural”, porque ofrecerá una características únicas: nueva centralidad urbana, que fortalecerá y equiparará la posibilidad de vivir y trabajar en un mejor paisaje. Contará con todos los 114 eure
  • 17. Urbanizaciones cerradas en áreas inundables del municipio de Tigre: ¿producción de espacio urbano de alta calidad ambiental? servicios y la infraestructura básica completa noventa, las UC construidas sobre rellenos (Cli- que puede brindar una ciudad. Reforzará la chevsky, 2002). identidad del Tigre y la valoración del Delta, etc. (Pérez, 1999). Como puede observarse, la planificación urbana está siendo apropiada por los actores Como se puede advertir, la sustentabilidad am- económicos privados productores de UC (sobre biental es uno de los fundamentos de ese discurso. todo para el caso de las mega-UC), no ya como Los planes directores juegan un papel protagónico un intento de orientación pública y búsqueda de en la legitimación de las UC como productos de objetivos generales, sino como manera de producir “alta calidad ambiental”, en donde parece que territorios que satisfagan necesidades privadas. Así, hasta el más mínimo detalle ha sido planificado pedazos del AGBA se están produciendo como por los actores económicos privados, de acuerdo resultado de una fuerte planificación “interna” de a lo manifestado por el actual presidente de Nor- todos los componentes, cuya finalidad es aumentar delta en los medios gráficos (Sánchez, 2000): “La la calidad del producto inmobiliario y la rentabi- ciudad ha sido diseñada con el objetivo de buscar lidad (Pírez, 2004). un balance entre los espacios verdes, el agua y las Las planificadas mega-UC se colocan como áreas urbanas [...] el medio ambiente provisto está “nuevos productos verdes” dentro del mercado caracterizado por su armonía urbana y estética y de consumo residencial, siendo los planes direc- la diferente densidad de poblaciones, así como la tores y los planes de manejo ambiental “nuevas distribución adecuada del tráfico” (p. 2). etiquetas verdes” que certificarían la calidad de Los desarrolladores e inversores sostienen que esos productos, medidos a través de indicadores con el cumplimiento del plan director diseñado ambientales, tales como: proporción de espacios para la mega-UC se evitarán los problemas tra- verdes “públicos” sobre los destinados a viviendas dicionales de los centros urbanos: inseguridad, y servicios, tipo de árboles, de céspedes en las contaminación ambiental, paisajes deteriorados, canchas de golf, de peces implantados en los lagos etc. Expresiones como estas marcan la importan- (si son autóctonos, mejor aún). cia que está alcanzando la planificación urbana En oposición a lo que sostiene el discurso de privada a partir del desarrollo de las mega-UC en la “sustentabilidad ambiental”, la expansión de las Argentina durante los años noventa, “superadora” UC sobre rellenos en áreas inundables involucra supuestamente de los errores cometidos por parte impactos negativos de importantes magnitudes. de la planificación estatal en décadas anteriores. Concretamente, esa “naturaleza” vendida en frag- No deja de resultar paradójico que, sobre la base mentos, en pedazos, por estos emprendimientos del debilitamiento de la planificación estatal, se inmobiliarios, ha sido transformada, alterando haya fortalecido una rígida planificación privada, tanto su forma como sus funciones. Al simular no ya con sentido público, sino para el apro- los rellenos espacios no inundables, se niegan vechamiento privado. Planificación estricta del las cualidades físico-naturales propias que estos emprendimiento privado, dentro de una ciudad ecosistemas tienen. En este caso, los humedales con mínimas regulaciones y controles. pertenecientes al sector continental de Tigre se han transformado en “islotes de UC”, participando Algunas consideraciones finales en la desaparición de importantes “servicios” que brinda este ecosistema: regulación hidrológica, Actualmente, cerca del 25 por ciento de la refugio de especies autóctonas, depuración de superficie del AGBA pertenece a áreas inundables, aguas, recarga y descarga de acuíferos, etc. (Ca- siendo las cuencas de los ríos Matanza-Riachuelo, nevari, Blanco y Bucher, 1999; Fernández, 2002; Reconquista, Luján y los bajos ribereños del Río Daniele et al., 2006). de la Plata (como también el Delta del Paraná) áreas de expansión urbana, en las que participan La alteración de esos servicios repercutirá en no solo los históricos loteos populares (muchos una probable (aunque todavía no estudiada en de ellos ilegales) sino también, desde los años profundidad) potenciación de la peligrosidad (por eure 115
  • 18. Diego Ríos y Pedro Pírez lo menos a un nivel de micro-escala): las inunda- a las características físico-naturales predominantes ciones recurrentes. Simultáneamente, el desarrollo de esas áreas (las inundaciones recurrentes), sino a de este negocio urbano conlleva a una creciente la posibilidad de que las mismas sean apropiadas construcción de la vulnerabilidad social frente a por sectores populares, poniéndole un límite a los desastres. A pesar de que se hayan tomado me- la transformación de ese espacio inundable en didas de mitigación como sistemas constructivos el negocio urbano del “nuevo Tigre”. En estos o estrategias de manejo de desastres de manera procesos se puede visualizar una disputa por la privada, los sectores que se incorporan a esas áreas apropiación del espacio de la periferia inundable no tienen la práctica de haber experimentado las del AGBA entre los sectores que llevan a cabo y inundaciones; es decir, no adquirieron el conoci- consumen las UC construidas sobre rellenos y los miento, que sí conserva un porcentaje importante sectores populares que históricamente no tienen de las poblaciones históricas de los alrededores, de más opción que ocupar tierras desvalorizadas como cómo manejarse, a quiénes recurrir, hacia dónde son esos espacios inundables. dirigirse, etc. en el momento de la emergencia que genera un desastre. En consecuencia, se considera La necesidad de divulgar a las UC como que la construcción de UC sobre rellenos com- “espacios verdes”, de “vida saludable”, lejos del prende nuevas formas de producción de riesgos contaminado centro metropolitano, enmascara de desastres en áreas inundables de la periferia del la obtención de grandes lucros. En realidad, se AGBA (Ríos, 2005). comercializan tierras destinadas a la producción agrícola (de baja calidad) que luego son vendidas A partir del escenario analizado se observa un como tierras urbanas. Asimismo, la valorización pasaje de responsabilidades -de lo privado a lo de las cualidades “naturales” únicas de esos espa- público- en la atención de las “externalidades” (es cios (como las características del paisaje del Delta decir, los desastres, los impactos por contamina- o de la costa de Río de la Plata), en un contexto ción, etc.) derivadas de los cambios producidos de creciente sensibilidad ecológica, permite la por las UC y obras conexas. Así, mientras se sobre- obtención de lucros que se obtienen de una renta carga el gasto público (atención de la emergencia, monopólica. Se suman de esta forma esos dos pro- reconstrucción, rehabilitación, etc.) sobre todo en cesos para hacer a esas operaciones inmobiliarias el nivel local (máximo responsable de la Defensa altamente rentables. Civil municipal), la iniciativa privada solamente asume los beneficios de este proceso, por lo me- Ahora bien, ¿qué otras cuestiones están por de- nos mientras no ocurra un desastre de grandes trás de esa sustentabilidad ambiental en el caso del magnitudes que supere la cota de “seguridad” de proyecto Nordelta y de las otras UC del estilo? los rellenos. El discurso de “lo sustentable”, difundido des- Los impactos negativos generados son eviden- de una retórica crecientemente hegemónica, que cia de cómo los costos y los beneficios ambientales articula una coalición de intereses entre los actores son desigualmente distribuidos en términos socia- económicos privados y los gobiernos locales, se les. El análisis presentado pone de relieve cómo la instala como una suerte de “pensamiento único”, lógica de la producción del espacio continúa efec- a-político, por ende consensual. En realidad ha tuándose a expensas del deterioro socio-ambiental sido colocado por aquellos que tienen mayor de los sectores con menor poder: los habitantes capacidad (o poder) para legitimarse en el espacio más antiguos pertenecientes a los sectores medios social, para justificar sus acciones (Acselrad, 1999). y bajos de esas áreas de Tigre. En este caso, el discurso se apoya en proposiciones desarrolladas por el conocimiento científico-técni- Según los actores económicos privados, la co (el “saber experto”). Es muy grande la cantidad construcción de UC sobre rellenos permite recupe- de revistas, cursos de postgrado, congresos, etc., rar esas áreas bajas y ecológicamente deterioradas, que desde distintas disciplinas del conocimiento sin las cuales los terrenos seguirían siendo baldíos (desde el urbanismo hasta la ecología) nutren y y “peligrosos”. Ese peligro no parece estar asociado legitiman tal discurso. 116 eure