SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 47
Criterios de derivación para HBP
para AP
Eduardo Hernández Deleón
R4 MFYC
Santa Ponsa, 25/02/2016
Valoración diagnóstica inicial del varón con
síntomas del tracto urinario inferior (STUI)
• Hiperplasia benigna de próstata: Crecimiento
benigno de la próstata que genera una obstrucción a
la salida de la orina manifestándose con una serie de
síntomas que conocemos como síntomas del tracto
urinario inferior (STUI).
• Elevada prevalencia
• Más frecuente en mayores de 50 años
Clasificación de los STUI
Causas mas frecuentes de STUI en el
varón
Diagnóstico de la HBP
• Anamnesis detallada
• Examen físico completo que incluya la
realización del Tacto Rectal
• Análisis de orina
Dx inicial en el varón con STUI/HBP y
criterios de derivación entre AP y urología
Pruebas diagnosticas STUI-HBP y grados
de recomendación según distintas guías
Clasificación actual pruebas
diagnósticas HBP
No se recomienda en el estudio diagnóstico de la HBP pruebas como:
Cistoscopia, Citología, Urodinámica, Urografía, TC, RMN, etc.
Pruebas diagnósticas obligatorias y
recomendadas en pacientes con STUI /HBP
• Anamnesis general y de los STUI
Preguntar sobre la presencia de disfunciones
sexuales, como la disfunción eréctil y otras
alteraciones de la esfera sexual (Nivel de
evidencia IV, Grado de recomendación A)
• Evaluación de la intensidad y afectación de
calidad de vida de los STUI
cuestionario IPSS (International Prostate
Symptoms Score)
Objetivos del IPSS:
1. Cuantificar y objetivar los síntomas subjetivos
del paciente.
2. Puntuar la afectación en la calidad de vida.
3. Monitorizar la progresión de la enfermedad.
4. Valorar la respuesta al tratamiento.
IPSS (puntuación internacional de los
síntomas prostáticos)
La intensidad de los síntomas según el
IPSS se clasifica en:
• Leves: 0-7 puntos
• Moderados: 8-19 puntos
• Graves: 20-35 puntos
Exploración física general y abdomino-
pélvico-genital, con tacto rectal (TR)
• Tamaño normal de próstata entre 15-20 cc,
crecimiento progresivo a partir de los 30 años.
• En la valoración inicial de todos los varones con
STUI debe realizarse un TR
• Cualquier hallazgo sospechoso en la exploración
del TR, debe remitirse a urología para descartar la
presencia de un cáncer de próstata.
• Comprobar la integridad neurológica de la
metámera S2-4, mediante la valoración del reflejo
bulbo-cavernoso.
Urinoanálisis (tira reactiva o
sedimento)
• El objetivo es detectar la presencia de nitritos,
glucosuria, leucocituria, hematuria y
proteinuria
• Poco especifica (frecuentes falsos positivos)
• En un paciente con HBP La leucocituria puede
ser indicativa de infección por lo que se
deberá realizar un urocultivo. Si resultara
negativo descartar neoplasia y tuberculosis
genitourinaria
Función renal
• Su alteración obliga a estudios de imagen de
IR por HBP (creatinina >1,5 mg/dl) es una de
las causas de indicación de derivación a
urología y tratamiento quirúrgico.
• En la actualidad se considera más indicativo
de fallo renal, los valores de filtrado
glomerular.
PSA (antígeno Prostático específico)
• Valoración inicial de todos los varones con STUI,
por ser un marcador de riesgo de progresión y de
complicaciones por la HBP.
• Valores de PSA > 1,4 ng/ml, triplica el riesgo de
RAO
• Es un marcador específico de tejido prostático, no
de cáncer
• Baja especificidad.
• Eficaz marcador de crecimiento prostático
Valores de PSA para detectar volúmenes
prostáticos superiores a 30 cc
a) ≥1,4 ng/ml en hombres de 50-59 años.
b) ≥1,5 ng/ml en hombres de 60-69 años.
c) ≥1,7 ng/ml en hombres de 70-79 años.
• Cualquier valor >4 ng/ml debe confirmarse en 4-6
semanas, para descartar otras causas de elevación
transitoria de PSA.
• PSA>10 ng/ml confirmado, obliga a la remisión a
urología para la realización de una biopsia guiada por
ecografía.
• Un tercio de los varones con cifras de PSA
entre 4 y 10 ng/ml, tienen resultados positivos
en la biopsia para cáncer de próstata.
• Más del 25% de los varones con HBP
presentan cifras de PSA >4 ng/ml por el
volumen glandular aumentado.
• Ayuda a predecir la evolución natural de la
HBP. Evalúa el riesgo de cirugía relacionado
con la HBP y/o desarrollo de RAO.
Actitud según valores de PSA
Medición del residuo postmiccional
mediante Ecografía abdominal
• Permite la identificación de pacientes con riesgo
de RAO, (sintomatología moderada a grave).
• Se consideran poco significativos los residuos
inferiores a 50ml y como potencialmente
patológicos los superiores.
• Se recomienda la realización de ecografía
abdominal en pacientes con STUI/HBP en los que
se sospeche la presencia de complicaciones.
PRUEBAS DIAGNOSTICAS
OPCIONALES EN PACIENTES CON
STUI/HBP
Flujometría
• Evalúa el funcionamiento del tracto urinario
inferior mediante la cuantificación del flujo
urinario máximo.
• Requiere volumen miccional superior a 150 ml e
inferior a 500 ml
• Se considera normal ≥ 15 ml/seg
• No distingue entre la obstrucción orgánica
producida por HBP y disfunción del detrusor
• Poco accesible en AP.
Hábitos miccionales y de ingesta de
líquidos: diario miccional
• Útil sobre todo en pacientes con nicturia, en
STUI de predominio de llenado y pérdida
involuntaria de la orina.
• Se monitoriza durante 3 a 7 días, la ingesta de
líquidos, número de micciones, etc
Diario miccional frecuencia-volumen
Valoración de la función eréctil
(SHIM)
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DE
LOS STUI/HBP
objetivos del tratamiento de los
varones con STUI/HBP
• Mejorar los síntomas, la calidad de vida y la
satisfacción del paciente
• Evitar la progresión clínica de la enfermedad
• Disminuir el riesgo de complicaciones y/o la
necesidad de cirugía por la enfermedad.
Opciones de manejo de los STUI/HBP
disponibles
1. Espera vigilada con cambios activos del
estilo de vida y supervisión clínica periódica.
2. Tratamiento farmacológico.
3. Tratamiento quirúrgico.
Características de los tratamientos
farmacológicos disponibles para tratar los
STUI/HBP
Bloqueantes de los receptores alfa-1-
adrenérgicos (A,B,D y L)
• Actúan sobre el componente dinámico de la
obstrucción al flujo de salida de la orina en
HBP
• Reducen el tono de la musculatura lisa del
cuello vesical y en menor medida de la
próstata, disminuyendo la resistencia de la
uretra prostática a la salida de la orina, sin
afectar al músculo detrusor de la pared
vesical.
• Primera línea en el tratamiento de los
STUI/HBP.
• Mejoría significativa desde la primera semana.
• La eficacia máxima se alcanza entre el primer
y tercer mes.
• Su eficacia clínica aunque disminuye con el
tiempo se mantiene de forma clínicamente
significativa a largo plazo (4-5 años), evitando
la progresión clínica.
• No modifican las cifras de PSA, ni el volumen
prostático y tampoco reducen el riesgo de
RAO o la necesidad de cirugía a largo plazo.
• No afectan negativamente sobre la libido y se
asociaron con tasas bajas de disfunción eréctil,
inferiores a los 5-ARI.
• útiles para el uso intermitente en pacientes
con intensidad fluctuante de los síntomas que
no necesitan tratamiento a largo plazo.
Características de los alfa 1-bloqueantes
utilizados en el tratamiento STUI-HBP
Inhibidores de la 5-alfa-reductasa
(5-ARI)
• Finesterida y dutasterida actúan sobre el
crecimiento glandular, reduciendo el volumen
prostático un 18-28% a largo plazo (2-4 años),
mejorando el componente obstructivo al flujo
de salida vesical de la HBP
• Reducen el riesgo de progresión de los
síntomas, en un 50% el riesgo de
complicaciones como la RAO y la necesidad de
intervención quirúrgica.
• Los efectos clínicos se consiguen 6-12 meses.
• Reducen las cifras de PSA al menos un 50% de su
valor inicial a los 6 meses de tratamiento.
• Son fármacos seguros a largo plazo. La incidencia
de efectos adversos es baja y disminuyen con el
uso.
• Opción terapéutica recomendada para
tratamiento a largo plazo, en pacientes con
sintomatología moderada a grave, especialmente
en aquellos con próstatas de mayor tamaño (>40
cc)
Características de los 5-ARI usados en
el tratamiento de STUI/HBP
Inhibidores de la fosfodiesterasa
(IPde-5)
• No se ha demostrado una reducción del volumen
prostático ni del riesgo de progresión clínica en
varones con STUI/HBP
• Tadalafilo 5 mg diario ha demostrado mejorías
significativas y rápidas (primera semana) de los
STUI / HBP y nicturia.
• Mejoran la función eréctil.
• Contraindicados en pacientes isquémicos
recientes (IAM, ACVA) con hipotensión, TA mal
controlada. Pacientes tratados con nitritos
Combinación de alfabloqueantes y
5-ARIS
• La combinación 5-ARI/alfabloqueante sería
coste-efectiva en comparación con la
monoterapia alfabloqueante, debido
fundamentalmente a la reducción del riesgo
de necesitar cirugía o experimentar RAO.
• Las dos únicas asociaciones que han
demostrado su eficacia en ensayos clínicos a
largo plazo son dutasterida/tamsulosina y
finasterida/doxazosina.
• La terapia combinada de un alfabloqueante y
un 5-ARI, se recomienda como tratamiento a
largo plazo (4-7 años), en pacientes con
STUI/HBP moderados a graves con otros
factores de riesgo de progresión clínica:
volumen prostático moderado/grande (≥ 30-
40 cc medido por ecografía ó ≥ II/IV por TR) y
PSA ≥1,5 ng/ml
Recomendaciones para el uso de
antimuscarínicos
(1) Utilizar dosis flexibles para ajustar eficacia y tolerabilidad en cada paciente
(2) Tras descartar obstrucción importante
SEGUIMIENTO DE LA HIPERPLASIA
BENIGNA DE PROSTATA
Recomendaciones de derivación a
URO
1. Pacientes a los que tras iniciar el tratamiento
farmacológico de la HBP presenten síntomas
refractarios al tratamiento, que definimos como
una disminución del cuestionario IPSS inferior a
4 puntos
2. Cuando durante el seguimiento de la
enfermedad, en pacientes que habían respondido
al tratamiento farmacológico de la HBP, se
agraven los síntomas y presenten un aumento de
la puntuación del IPSS igual o superior a 4 puntos
3. Pacientes en los que aparezcan signos de
carcinoma de próstata como un TR patológico
4. Paciente que presente una RAO.
5. Pacientes que presenten elevación de la
creatinina sérica por encima de 1,5 mg/dl
secundaria a uropatía obstructiva.
6. Pacientes que presenten una enfermedad
neurológica concomitante con vejiga
neurógena.
7. Pacientes que presenten agravamiento de su
patología con RPM altos (>150 ml) o
aparezcan divertículos vesicales o litiasis
vesicales, hematuria de repetición, o
infecciones urinarias de repetición.
8. Pacientes que presenten una elevación del
PSA mayor o igual a 0,3 ng/ml respecto al
nivel más bajo obtenido durante el
tratamiento con 5-ARIs, confirmada y
mantenida a las 4-6 semanas.
algoritmo tratamiento farmacológico
y seguimiento
Bibliografía
- Brenes FJ, Brotons F, Castiñeiras J, Cozar JM,
Fernández-pro A, Martín JA, Martínez-
Nerganza ML, Miñana B, Molero JM, Criterios
de derivación en hiperplasia benigna de
próstata para atención primaria. 3ª ed.
Madrid: Undergraf, S.L; 2015.

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Manejo de la crisis hipertensiva en urgencias
Manejo de la crisis hipertensiva en urgenciasManejo de la crisis hipertensiva en urgencias
Manejo de la crisis hipertensiva en urgencias
aneronda
 
Coriocarcinoma, diagnóstico, seguimiento y tratamiento
Coriocarcinoma, diagnóstico, seguimiento y tratamientoCoriocarcinoma, diagnóstico, seguimiento y tratamiento
Coriocarcinoma, diagnóstico, seguimiento y tratamiento
Ezequiel Mercado
 

Was ist angesagt? (20)

Manifestaciones hematológicas y serositis en les
Manifestaciones hematológicas y serositis en lesManifestaciones hematológicas y serositis en les
Manifestaciones hematológicas y serositis en les
 
Fibrilación auricular. diagnóstico y tratamiento
Fibrilación auricular. diagnóstico y tratamiento Fibrilación auricular. diagnóstico y tratamiento
Fibrilación auricular. diagnóstico y tratamiento
 
Manejo de la crisis hipertensiva en urgencias
Manejo de la crisis hipertensiva en urgenciasManejo de la crisis hipertensiva en urgencias
Manejo de la crisis hipertensiva en urgencias
 
ACV NEUROIMAGENES
ACV NEUROIMAGENESACV NEUROIMAGENES
ACV NEUROIMAGENES
 
Sindrome de churg strauss
Sindrome de churg straussSindrome de churg strauss
Sindrome de churg strauss
 
tromboembolismo pulmonar
tromboembolismo pulmonartromboembolismo pulmonar
tromboembolismo pulmonar
 
Hiperuricemia y artritis gotosa
Hiperuricemia y artritis gotosaHiperuricemia y artritis gotosa
Hiperuricemia y artritis gotosa
 
Hipertiroidismo
HipertiroidismoHipertiroidismo
Hipertiroidismo
 
Vi.4. tromboembolismo pulmonar
Vi.4. tromboembolismo pulmonarVi.4. tromboembolismo pulmonar
Vi.4. tromboembolismo pulmonar
 
Transición menopausica
Transición menopausicaTransición menopausica
Transición menopausica
 
Síndromes miasténicos
Síndromes miasténicosSíndromes miasténicos
Síndromes miasténicos
 
Osler Rendu Weber
Osler Rendu WeberOsler Rendu Weber
Osler Rendu Weber
 
Carcinoma del tiroides en niños
Carcinoma del tiroides en niñosCarcinoma del tiroides en niños
Carcinoma del tiroides en niños
 
Carcinoma hepatocelular-gastro
Carcinoma hepatocelular-gastroCarcinoma hepatocelular-gastro
Carcinoma hepatocelular-gastro
 
(2019 02-21)sepsis (ppt)
(2019 02-21)sepsis (ppt)(2019 02-21)sepsis (ppt)
(2019 02-21)sepsis (ppt)
 
Coriocarcinoma, diagnóstico, seguimiento y tratamiento
Coriocarcinoma, diagnóstico, seguimiento y tratamientoCoriocarcinoma, diagnóstico, seguimiento y tratamiento
Coriocarcinoma, diagnóstico, seguimiento y tratamiento
 
Cáncer gástrico
Cáncer gástricoCáncer gástrico
Cáncer gástrico
 
Angiopatia amiloide cerebral.
Angiopatia amiloide cerebral.Angiopatia amiloide cerebral.
Angiopatia amiloide cerebral.
 
Ca testiculo
Ca testiculoCa testiculo
Ca testiculo
 
CANCER HEPATICO PRESENTACION
CANCER HEPATICO PRESENTACIONCANCER HEPATICO PRESENTACION
CANCER HEPATICO PRESENTACION
 

Andere mochten auch (16)

Hpb
HpbHpb
Hpb
 
Manejo de la hbp en atención primaria
Manejo de la hbp en atención primariaManejo de la hbp en atención primaria
Manejo de la hbp en atención primaria
 
HBP
HBPHBP
HBP
 
Fisiologia de la miccion
Fisiologia  de la miccionFisiologia  de la miccion
Fisiologia de la miccion
 
Tratamiento de la HBP Dr J Melero y Dr M Muñoz
Tratamiento de la HBP Dr J Melero y Dr M MuñozTratamiento de la HBP Dr J Melero y Dr M Muñoz
Tratamiento de la HBP Dr J Melero y Dr M Muñoz
 
Tratamiento medico
Tratamiento medicoTratamiento medico
Tratamiento medico
 
Sindrome urinario de origen desconocido de fy
Sindrome urinario de origen desconocido de fySindrome urinario de origen desconocido de fy
Sindrome urinario de origen desconocido de fy
 
Manifestaciones clinicas hbp
Manifestaciones clinicas hbpManifestaciones clinicas hbp
Manifestaciones clinicas hbp
 
Reflejo miccional
Reflejo miccionalReflejo miccional
Reflejo miccional
 
Trastornos vesicales
Trastornos vesicalesTrastornos vesicales
Trastornos vesicales
 
Fisiologia de la miccion e incontinencia urinaria smith
Fisiologia de la miccion e incontinencia urinaria smithFisiologia de la miccion e incontinencia urinaria smith
Fisiologia de la miccion e incontinencia urinaria smith
 
Hiperplasia Prostatica
Hiperplasia Prostatica Hiperplasia Prostatica
Hiperplasia Prostatica
 
Hiperplasia Benigna de Próstata (HBP)
Hiperplasia Benigna de Próstata (HBP)Hiperplasia Benigna de Próstata (HBP)
Hiperplasia Benigna de Próstata (HBP)
 
Dolor torácico
Dolor torácicoDolor torácico
Dolor torácico
 
Hiperplasia prostática benigna
Hiperplasia prostática benignaHiperplasia prostática benigna
Hiperplasia prostática benigna
 
Fisiologia de la vejiga y la micción.
Fisiologia de la vejiga y la micción.Fisiologia de la vejiga y la micción.
Fisiologia de la vejiga y la micción.
 

Ähnlich wie Criterios de derivación para HBP para AP

Hiperplasiaprostaticapresentacion20072 131127013146-phpapp02
Hiperplasiaprostaticapresentacion20072 131127013146-phpapp02Hiperplasiaprostaticapresentacion20072 131127013146-phpapp02
Hiperplasiaprostaticapresentacion20072 131127013146-phpapp02
Roxy Sosa
 
(2013-04-02) Criterios de derivación en hiperplasia benigna de prostata (ppt)
(2013-04-02) Criterios de derivación en hiperplasia benigna de prostata (ppt)(2013-04-02) Criterios de derivación en hiperplasia benigna de prostata (ppt)
(2013-04-02) Criterios de derivación en hiperplasia benigna de prostata (ppt)
G Alessio Ardito
 
Sesion de tacto rectal y psa junio 2013
Sesion de tacto rectal y psa junio 2013Sesion de tacto rectal y psa junio 2013
Sesion de tacto rectal y psa junio 2013
aneronda
 
(2013-04-02) Criterios de derivación en hiperplasia benigna de prostata (ppt)
(2013-04-02) Criterios de derivación en hiperplasia benigna de prostata (ppt)(2013-04-02) Criterios de derivación en hiperplasia benigna de prostata (ppt)
(2013-04-02) Criterios de derivación en hiperplasia benigna de prostata (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Ähnlich wie Criterios de derivación para HBP para AP (20)

Manejo de la HBP en AP
Manejo de la HBP en APManejo de la HBP en AP
Manejo de la HBP en AP
 
Hipertrofia Benigna de Próstata. Criterios de derivación
Hipertrofia Benigna de Próstata. Criterios de derivaciónHipertrofia Benigna de Próstata. Criterios de derivación
Hipertrofia Benigna de Próstata. Criterios de derivación
 
Criterios derivación hbp (2)
Criterios derivación hbp (2)Criterios derivación hbp (2)
Criterios derivación hbp (2)
 
Hiperplasia prostatica
Hiperplasia prostaticaHiperplasia prostatica
Hiperplasia prostatica
 
Hiperplasiaprostaticapresentacion20072 131127013146-phpapp02
Hiperplasiaprostaticapresentacion20072 131127013146-phpapp02Hiperplasiaprostaticapresentacion20072 131127013146-phpapp02
Hiperplasiaprostaticapresentacion20072 131127013146-phpapp02
 
(2013-04-02) Criterios de derivación en hiperplasia benigna de prostata (ppt)
(2013-04-02) Criterios de derivación en hiperplasia benigna de prostata (ppt)(2013-04-02) Criterios de derivación en hiperplasia benigna de prostata (ppt)
(2013-04-02) Criterios de derivación en hiperplasia benigna de prostata (ppt)
 
HBP
HBPHBP
HBP
 
Hipertrofia benigna de próstata
Hipertrofia benigna de próstataHipertrofia benigna de próstata
Hipertrofia benigna de próstata
 
Manejo de la HBP en AP Dr J Melero y M Muñoz
Manejo de la HBP en AP Dr J Melero y M Muñoz Manejo de la HBP en AP Dr J Melero y M Muñoz
Manejo de la HBP en AP Dr J Melero y M Muñoz
 
Hiperplasia benigna de próstata y STUI
Hiperplasia benigna de próstata y STUIHiperplasia benigna de próstata y STUI
Hiperplasia benigna de próstata y STUI
 
Sesion de tacto rectal y psa junio 2013
Sesion de tacto rectal y psa junio 2013Sesion de tacto rectal y psa junio 2013
Sesion de tacto rectal y psa junio 2013
 
(2013-04-02) Criterios de derivación en hiperplasia benigna de prostata (ppt)
(2013-04-02) Criterios de derivación en hiperplasia benigna de prostata (ppt)(2013-04-02) Criterios de derivación en hiperplasia benigna de prostata (ppt)
(2013-04-02) Criterios de derivación en hiperplasia benigna de prostata (ppt)
 
Doctor, ¿es la próstata?
Doctor, ¿es la próstata?Doctor, ¿es la próstata?
Doctor, ¿es la próstata?
 
(2017-03-23) Patología prostática en Atención Primaria (PPT)
(2017-03-23) Patología prostática en Atención Primaria (PPT)(2017-03-23) Patología prostática en Atención Primaria (PPT)
(2017-03-23) Patología prostática en Atención Primaria (PPT)
 
Exposición - Afecciones masculinas
Exposición - Afecciones masculinasExposición - Afecciones masculinas
Exposición - Afecciones masculinas
 
Grr hipertrofia prostatica
Grr hipertrofia prostaticaGrr hipertrofia prostatica
Grr hipertrofia prostatica
 
clase de Hiperplasia Prostática Benigna.pptx
clase de Hiperplasia Prostática Benigna.pptxclase de Hiperplasia Prostática Benigna.pptx
clase de Hiperplasia Prostática Benigna.pptx
 
Hpb gibran
Hpb gibranHpb gibran
Hpb gibran
 
Sesion ca prostata
Sesion ca prostataSesion ca prostata
Sesion ca prostata
 
GPC HPB.pptx
GPC HPB.pptxGPC HPB.pptx
GPC HPB.pptx
 

Mehr von Docencia Calvià

Mehr von Docencia Calvià (20)

Acne rosacea
Acne rosaceaAcne rosacea
Acne rosacea
 
Lesiones premalignas de la cavidad oral nat
Lesiones premalignas de la cavidad oral natLesiones premalignas de la cavidad oral nat
Lesiones premalignas de la cavidad oral nat
 
Osteoporosis
OsteoporosisOsteoporosis
Osteoporosis
 
Deprescripcio
DeprescripcioDeprescripcio
Deprescripcio
 
Diplopia
DiplopiaDiplopia
Diplopia
 
Deprescripcio
DeprescripcioDeprescripcio
Deprescripcio
 
Infeccions tracte respiratori_maria_delgado
Infeccions tracte respiratori_maria_delgadoInfeccions tracte respiratori_maria_delgado
Infeccions tracte respiratori_maria_delgado
 
Ansiedad generalizada
Ansiedad generalizadaAnsiedad generalizada
Ansiedad generalizada
 
Crisis asma infantil
Crisis asma infantilCrisis asma infantil
Crisis asma infantil
 
Sedacio gener 20
Sedacio gener 20Sedacio gener 20
Sedacio gener 20
 
Dermatoscopia en Atención Primaria
Dermatoscopia en Atención PrimariaDermatoscopia en Atención Primaria
Dermatoscopia en Atención Primaria
 
OSTEOPOROSIS ; qué hacer y cuando tratar.
OSTEOPOROSIS ; qué hacer y cuando tratar.OSTEOPOROSIS ; qué hacer y cuando tratar.
OSTEOPOROSIS ; qué hacer y cuando tratar.
 
URGENCIAS RELACIONADAS CON EL CONSUMO DE DROGAS DE DISEÑO Y SUSTANCIAS EMERGE...
URGENCIAS RELACIONADAS CON EL CONSUMO DE DROGAS DE DISEÑO Y SUSTANCIAS EMERGE...URGENCIAS RELACIONADAS CON EL CONSUMO DE DROGAS DE DISEÑO Y SUSTANCIAS EMERGE...
URGENCIAS RELACIONADAS CON EL CONSUMO DE DROGAS DE DISEÑO Y SUSTANCIAS EMERGE...
 
Aftas orales
Aftas oralesAftas orales
Aftas orales
 
Mastitis
MastitisMastitis
Mastitis
 
Consultas cerradas por la tarde, ? Qué pasaba con nuestros pacientes?
Consultas cerradas por la tarde, ? Qué pasaba con nuestros pacientes?Consultas cerradas por la tarde, ? Qué pasaba con nuestros pacientes?
Consultas cerradas por la tarde, ? Qué pasaba con nuestros pacientes?
 
Tratamiento farmacológico de la ICC con FE reducida
Tratamiento farmacológico de la ICC con FE reducida Tratamiento farmacológico de la ICC con FE reducida
Tratamiento farmacológico de la ICC con FE reducida
 
Electroacupunctura en gonalgia
Electroacupunctura en gonalgiaElectroacupunctura en gonalgia
Electroacupunctura en gonalgia
 
Espondiloartritis
EspondiloartritisEspondiloartritis
Espondiloartritis
 
Vacunación en niño
Vacunación en niñoVacunación en niño
Vacunación en niño
 

Kürzlich hochgeladen

Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdfClase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
garrotamara01
 
Anamnesis, evaluación cefalo caudal de piel y faneras
Anamnesis, evaluación cefalo caudal de piel y fanerasAnamnesis, evaluación cefalo caudal de piel y faneras
Anamnesis, evaluación cefalo caudal de piel y faneras
mirian134065
 
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalDiabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
f5j9m2q586
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Kürzlich hochgeladen (20)

ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptx
ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptxESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptx
ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptx
 
10847862 LA HOMEOPATIA, DEFINICON DE .ppt
10847862 LA HOMEOPATIA, DEFINICON DE .ppt10847862 LA HOMEOPATIA, DEFINICON DE .ppt
10847862 LA HOMEOPATIA, DEFINICON DE .ppt
 
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptxANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptx
 
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdfClase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
 
Anamnesis, evaluación cefalo caudal de piel y faneras
Anamnesis, evaluación cefalo caudal de piel y fanerasAnamnesis, evaluación cefalo caudal de piel y faneras
Anamnesis, evaluación cefalo caudal de piel y faneras
 
Uso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripciónUso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripción
 
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
 
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanicaasincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
 
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalDiabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
 
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptxGeneralidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
 
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
 
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaPsorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
 
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdfindicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
 
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptxDistensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
 
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomascasos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
 
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMAasma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
 
musculos cara. Miologia de cabeza y cuello
musculos cara. Miologia de cabeza y cuellomusculos cara. Miologia de cabeza y cuello
musculos cara. Miologia de cabeza y cuello
 
Conceptos De pago Tarjeton digital del imss
Conceptos De pago Tarjeton digital del imssConceptos De pago Tarjeton digital del imss
Conceptos De pago Tarjeton digital del imss
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
 
Anatomia y fisiologia del pancreas medicina
Anatomia y fisiologia del pancreas medicinaAnatomia y fisiologia del pancreas medicina
Anatomia y fisiologia del pancreas medicina
 

Criterios de derivación para HBP para AP

  • 1. Criterios de derivación para HBP para AP Eduardo Hernández Deleón R4 MFYC Santa Ponsa, 25/02/2016
  • 2. Valoración diagnóstica inicial del varón con síntomas del tracto urinario inferior (STUI) • Hiperplasia benigna de próstata: Crecimiento benigno de la próstata que genera una obstrucción a la salida de la orina manifestándose con una serie de síntomas que conocemos como síntomas del tracto urinario inferior (STUI). • Elevada prevalencia • Más frecuente en mayores de 50 años
  • 4. Causas mas frecuentes de STUI en el varón
  • 5. Diagnóstico de la HBP • Anamnesis detallada • Examen físico completo que incluya la realización del Tacto Rectal • Análisis de orina
  • 6. Dx inicial en el varón con STUI/HBP y criterios de derivación entre AP y urología
  • 7. Pruebas diagnosticas STUI-HBP y grados de recomendación según distintas guías
  • 8. Clasificación actual pruebas diagnósticas HBP No se recomienda en el estudio diagnóstico de la HBP pruebas como: Cistoscopia, Citología, Urodinámica, Urografía, TC, RMN, etc.
  • 9. Pruebas diagnósticas obligatorias y recomendadas en pacientes con STUI /HBP • Anamnesis general y de los STUI Preguntar sobre la presencia de disfunciones sexuales, como la disfunción eréctil y otras alteraciones de la esfera sexual (Nivel de evidencia IV, Grado de recomendación A) • Evaluación de la intensidad y afectación de calidad de vida de los STUI cuestionario IPSS (International Prostate Symptoms Score)
  • 10. Objetivos del IPSS: 1. Cuantificar y objetivar los síntomas subjetivos del paciente. 2. Puntuar la afectación en la calidad de vida. 3. Monitorizar la progresión de la enfermedad. 4. Valorar la respuesta al tratamiento.
  • 11. IPSS (puntuación internacional de los síntomas prostáticos)
  • 12. La intensidad de los síntomas según el IPSS se clasifica en: • Leves: 0-7 puntos • Moderados: 8-19 puntos • Graves: 20-35 puntos
  • 13. Exploración física general y abdomino- pélvico-genital, con tacto rectal (TR) • Tamaño normal de próstata entre 15-20 cc, crecimiento progresivo a partir de los 30 años. • En la valoración inicial de todos los varones con STUI debe realizarse un TR • Cualquier hallazgo sospechoso en la exploración del TR, debe remitirse a urología para descartar la presencia de un cáncer de próstata. • Comprobar la integridad neurológica de la metámera S2-4, mediante la valoración del reflejo bulbo-cavernoso.
  • 14. Urinoanálisis (tira reactiva o sedimento) • El objetivo es detectar la presencia de nitritos, glucosuria, leucocituria, hematuria y proteinuria • Poco especifica (frecuentes falsos positivos) • En un paciente con HBP La leucocituria puede ser indicativa de infección por lo que se deberá realizar un urocultivo. Si resultara negativo descartar neoplasia y tuberculosis genitourinaria
  • 15. Función renal • Su alteración obliga a estudios de imagen de IR por HBP (creatinina >1,5 mg/dl) es una de las causas de indicación de derivación a urología y tratamiento quirúrgico. • En la actualidad se considera más indicativo de fallo renal, los valores de filtrado glomerular.
  • 16. PSA (antígeno Prostático específico) • Valoración inicial de todos los varones con STUI, por ser un marcador de riesgo de progresión y de complicaciones por la HBP. • Valores de PSA > 1,4 ng/ml, triplica el riesgo de RAO • Es un marcador específico de tejido prostático, no de cáncer • Baja especificidad. • Eficaz marcador de crecimiento prostático
  • 17. Valores de PSA para detectar volúmenes prostáticos superiores a 30 cc a) ≥1,4 ng/ml en hombres de 50-59 años. b) ≥1,5 ng/ml en hombres de 60-69 años. c) ≥1,7 ng/ml en hombres de 70-79 años. • Cualquier valor >4 ng/ml debe confirmarse en 4-6 semanas, para descartar otras causas de elevación transitoria de PSA. • PSA>10 ng/ml confirmado, obliga a la remisión a urología para la realización de una biopsia guiada por ecografía.
  • 18. • Un tercio de los varones con cifras de PSA entre 4 y 10 ng/ml, tienen resultados positivos en la biopsia para cáncer de próstata. • Más del 25% de los varones con HBP presentan cifras de PSA >4 ng/ml por el volumen glandular aumentado. • Ayuda a predecir la evolución natural de la HBP. Evalúa el riesgo de cirugía relacionado con la HBP y/o desarrollo de RAO.
  • 20. Medición del residuo postmiccional mediante Ecografía abdominal • Permite la identificación de pacientes con riesgo de RAO, (sintomatología moderada a grave). • Se consideran poco significativos los residuos inferiores a 50ml y como potencialmente patológicos los superiores. • Se recomienda la realización de ecografía abdominal en pacientes con STUI/HBP en los que se sospeche la presencia de complicaciones.
  • 21. PRUEBAS DIAGNOSTICAS OPCIONALES EN PACIENTES CON STUI/HBP
  • 22. Flujometría • Evalúa el funcionamiento del tracto urinario inferior mediante la cuantificación del flujo urinario máximo. • Requiere volumen miccional superior a 150 ml e inferior a 500 ml • Se considera normal ≥ 15 ml/seg • No distingue entre la obstrucción orgánica producida por HBP y disfunción del detrusor • Poco accesible en AP.
  • 23. Hábitos miccionales y de ingesta de líquidos: diario miccional • Útil sobre todo en pacientes con nicturia, en STUI de predominio de llenado y pérdida involuntaria de la orina. • Se monitoriza durante 3 a 7 días, la ingesta de líquidos, número de micciones, etc
  • 25. Valoración de la función eréctil (SHIM)
  • 27. objetivos del tratamiento de los varones con STUI/HBP • Mejorar los síntomas, la calidad de vida y la satisfacción del paciente • Evitar la progresión clínica de la enfermedad • Disminuir el riesgo de complicaciones y/o la necesidad de cirugía por la enfermedad.
  • 28. Opciones de manejo de los STUI/HBP disponibles 1. Espera vigilada con cambios activos del estilo de vida y supervisión clínica periódica. 2. Tratamiento farmacológico. 3. Tratamiento quirúrgico.
  • 29. Características de los tratamientos farmacológicos disponibles para tratar los STUI/HBP
  • 30. Bloqueantes de los receptores alfa-1- adrenérgicos (A,B,D y L) • Actúan sobre el componente dinámico de la obstrucción al flujo de salida de la orina en HBP • Reducen el tono de la musculatura lisa del cuello vesical y en menor medida de la próstata, disminuyendo la resistencia de la uretra prostática a la salida de la orina, sin afectar al músculo detrusor de la pared vesical.
  • 31. • Primera línea en el tratamiento de los STUI/HBP. • Mejoría significativa desde la primera semana. • La eficacia máxima se alcanza entre el primer y tercer mes. • Su eficacia clínica aunque disminuye con el tiempo se mantiene de forma clínicamente significativa a largo plazo (4-5 años), evitando la progresión clínica.
  • 32. • No modifican las cifras de PSA, ni el volumen prostático y tampoco reducen el riesgo de RAO o la necesidad de cirugía a largo plazo. • No afectan negativamente sobre la libido y se asociaron con tasas bajas de disfunción eréctil, inferiores a los 5-ARI. • útiles para el uso intermitente en pacientes con intensidad fluctuante de los síntomas que no necesitan tratamiento a largo plazo.
  • 33. Características de los alfa 1-bloqueantes utilizados en el tratamiento STUI-HBP
  • 34. Inhibidores de la 5-alfa-reductasa (5-ARI) • Finesterida y dutasterida actúan sobre el crecimiento glandular, reduciendo el volumen prostático un 18-28% a largo plazo (2-4 años), mejorando el componente obstructivo al flujo de salida vesical de la HBP • Reducen el riesgo de progresión de los síntomas, en un 50% el riesgo de complicaciones como la RAO y la necesidad de intervención quirúrgica.
  • 35. • Los efectos clínicos se consiguen 6-12 meses. • Reducen las cifras de PSA al menos un 50% de su valor inicial a los 6 meses de tratamiento. • Son fármacos seguros a largo plazo. La incidencia de efectos adversos es baja y disminuyen con el uso. • Opción terapéutica recomendada para tratamiento a largo plazo, en pacientes con sintomatología moderada a grave, especialmente en aquellos con próstatas de mayor tamaño (>40 cc)
  • 36. Características de los 5-ARI usados en el tratamiento de STUI/HBP
  • 37. Inhibidores de la fosfodiesterasa (IPde-5) • No se ha demostrado una reducción del volumen prostático ni del riesgo de progresión clínica en varones con STUI/HBP • Tadalafilo 5 mg diario ha demostrado mejorías significativas y rápidas (primera semana) de los STUI / HBP y nicturia. • Mejoran la función eréctil. • Contraindicados en pacientes isquémicos recientes (IAM, ACVA) con hipotensión, TA mal controlada. Pacientes tratados con nitritos
  • 38. Combinación de alfabloqueantes y 5-ARIS • La combinación 5-ARI/alfabloqueante sería coste-efectiva en comparación con la monoterapia alfabloqueante, debido fundamentalmente a la reducción del riesgo de necesitar cirugía o experimentar RAO. • Las dos únicas asociaciones que han demostrado su eficacia en ensayos clínicos a largo plazo son dutasterida/tamsulosina y finasterida/doxazosina.
  • 39. • La terapia combinada de un alfabloqueante y un 5-ARI, se recomienda como tratamiento a largo plazo (4-7 años), en pacientes con STUI/HBP moderados a graves con otros factores de riesgo de progresión clínica: volumen prostático moderado/grande (≥ 30- 40 cc medido por ecografía ó ≥ II/IV por TR) y PSA ≥1,5 ng/ml
  • 40. Recomendaciones para el uso de antimuscarínicos (1) Utilizar dosis flexibles para ajustar eficacia y tolerabilidad en cada paciente (2) Tras descartar obstrucción importante
  • 41. SEGUIMIENTO DE LA HIPERPLASIA BENIGNA DE PROSTATA
  • 42. Recomendaciones de derivación a URO 1. Pacientes a los que tras iniciar el tratamiento farmacológico de la HBP presenten síntomas refractarios al tratamiento, que definimos como una disminución del cuestionario IPSS inferior a 4 puntos 2. Cuando durante el seguimiento de la enfermedad, en pacientes que habían respondido al tratamiento farmacológico de la HBP, se agraven los síntomas y presenten un aumento de la puntuación del IPSS igual o superior a 4 puntos
  • 43. 3. Pacientes en los que aparezcan signos de carcinoma de próstata como un TR patológico 4. Paciente que presente una RAO. 5. Pacientes que presenten elevación de la creatinina sérica por encima de 1,5 mg/dl secundaria a uropatía obstructiva.
  • 44. 6. Pacientes que presenten una enfermedad neurológica concomitante con vejiga neurógena. 7. Pacientes que presenten agravamiento de su patología con RPM altos (>150 ml) o aparezcan divertículos vesicales o litiasis vesicales, hematuria de repetición, o infecciones urinarias de repetición.
  • 45. 8. Pacientes que presenten una elevación del PSA mayor o igual a 0,3 ng/ml respecto al nivel más bajo obtenido durante el tratamiento con 5-ARIs, confirmada y mantenida a las 4-6 semanas.
  • 47. Bibliografía - Brenes FJ, Brotons F, Castiñeiras J, Cozar JM, Fernández-pro A, Martín JA, Martínez- Nerganza ML, Miñana B, Molero JM, Criterios de derivación en hiperplasia benigna de próstata para atención primaria. 3ª ed. Madrid: Undergraf, S.L; 2015.