SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 99
Downloaden Sie, um offline zu lesen
BARRIo
TRABAJANDo
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 Spain License




                                                                             BARRIo
Barrio Trabajando.
Metodología de evaluación de la participación ciudadana en proyectos




                                                                             TRABAJANDo
de mejoramiento barrial / Edoardo Bazzaco y Sebastián Sepúlveda Manterola.
México, D.F.: 2010.


Publicación realizada con el apoyo de:
Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID)


Investigación                                                                Metodología de Evaluación de la Participación Ciudadana
Edoardo BAZZACO                                                                          en PROYECTOS DE MEJORAMIENT O BARRIAL
Sebastián SEPÚLVEDA MANTEROLA

Asistentes                                                                                   Edoardo	BAZZACO	|	Sebastián	SEPÚLVEDA
Ana Yahaira RÍOS GÓMEZ
Rocío DELGADO MONTAÑEZ

Asesoramiento científico
María de Lourdes GARCÍA VÁZQUEZ

Corrección de estilo
Julio CÁRDENAS VILLAVICENCIO

Diseño editorial y fotografía de portada
Alejandra GUERRERO ESPERÓN
Karina TORRES VEGA

Fotografía
Karla de la PEÑA ARCOS
Vincenzo FIORINI
René SOLARI


D.R. © Centro Cultural de España en México
Guatemala 18. Centro Histórico, Ciudad de México,
Deleg. Cuauhtémoc, 06010, México, D. F. I www.ccemx.org

Primera Edición, México 2010
Impreso en México / Printed in Mexico.
ISBN: 978-607-7858-03-4

www.barriotrabajando.org
ÍNDICE

         INTRODUCCIÓN

         PARTE 1
1.1      EL PROGRAMA COMUNITARIO DE MEJORAMIENTO BARRIAL:
         Historia, características y perspectivas | 13

1.2      MARCO TEÓRICO:
         Conceptos, dimensiones y categorías | 30

1.3      METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN | 48

         PARTE 2
2.1      ORGANIZACIÓN Y TRATAMIENTO DE LOS DATOS | 67

2.2      LOS CASOS DE ESTUDIO:
         Características y análisis de los proyectos | 81

2.2.1    Plan Comunitario de Mejoramiento Barrial | 82
         Rediseño del Parque El Pípila

2.2.2    Plan Comunitario de Mejoramiento Barrial | 93
         Barrio Vivo Barrio Nuevo

2.2.3    Plan Comunitario de Mejoramiento Barrial | 104
         Red de Espacios Culturales en Tepito

2.2.4    Plan Comunitario de Mejoramiento Barrial | 114
         Desarrollo Urbano Quetzalcóatl

2.2.5    Plan Comunitario de Mejoramiento Barrial | 125
         Sierra de Guadalupe

2.3.     UN ANÁLISIS GENERAL:
         Principales hallazgos del trabajo de campo | 135

         PARTE 3
3.1      CONSTRUCCIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:
         Metodología | 157

3.2      LOS INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN | 171

3.3      CONCLUSIONES | 181

	        AGRADECIMIENTOS Y AUTORES
INTRoDuCCIóN




El presente libro representa uno de los productos del proyecto Metodologías para evaluar
la participación ciudadana en la incorporación del patrimonio sociocultural comunitario en
proyectos de mejoramiento barrial, financiado en el año 2009 por la Agencia Española
de Cooperación Internacional para el Desarrollo (aecid) a través de una Convocatoria
Abierta Permanente (cap).
    Este proyecto se ha desarrollado en colaboración con el Laboratorio Hábitat, Parti-
cipación y Género de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional Autónoma
de México con el objetivo de apoyar técnicamente y dar visibilidad a la participación
ciudadana en procesos de transformación física, social y cultural del espacio público,
al considerarla una herramienta indispensable de capacitación social para las comuni-
dades organizadas de la Ciudad de México.
    El objetivo central de la investigación se concreta en una herramienta metodológica
que permita mejorar la medición de la participación ciudadana en el Programa Comu-
nitario de Mejoramiento Barrial (pcmb), programa convocado desde junio de 2007 por la
Secretaría de Desarrollo Social del Distrito Federal, en coordinación con la Secretaría
de Obras y Servicios y la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda, dirigido a todas las
organizaciones sociales, civiles, comunitarias y grupos vecinales interesados en promo-
ver “procesos integrales, sostenidos y participativos” de mejoramiento físico, simbólico
y cultural de los pueblos, barrios y colonias del Distrito Federal.
    A través de este programa, el Gobierno de la Ciudad busca promover la participación
ciudadana e “impulsar el ejercicio del Derecho a la Ciudad por parte de todas las per-
sonas residentes de la Ciudad de México”, además de mejorar las condiciones de vida y
las oportunidades de desarrollo humano, social y cultural de habitantes de las zonas en
condiciones de mayor rezago social y degradación urbana de la Ciudad.
    El trabajo de estudio y reflexión sobre el funcionamiento del pcmb realizado en una
etapa previa a esta investigación, en colaboración con diferentes especialistas en el
tema de la participación (personal de instituciones científicas, las ong y asociaciones




                                            9
PAR
     involucradas en las distintas fases del programa), permitió destacar como una de las
     principales dificultades actuales del programa el hecho de que no cuenta con metodo-
     logías científicas que permitan medir el tipo y grado de participación ciudadana que
     se genera en el desarrollo de los proyectos de mejoramiento barrial financiados, así




                                                                                                      TE 1
     como su impacto en las comunidades con respecto a la generación de capital social y
     empoderamiento, lo que puede afectar negativamente el fortalecimiento comunitario y
     el involucramiento efectivo de las personas que habitan las colonias en el proceso y, en
     consecuencia, los resultados e impactos pretendidos por el mismo programa.
         Por esta razón, se consideró de primera importancia el desarrollo de una propuesta
     metodológica multidimensional (cuantitativa, cualitativa, participativa) para evaluar la
     participación ciudadana producida en el marco del pcmb, capaz de medir la generación
     de espacios y dinámicas de capacitación, expresión y decisión para las personas. En
     otras palabras, espacios donde puedan tomar decisiones con respecto a los procesos
     de mejoramiento físico y sociocultural de los barrios que habitan, así como contribuir a
     la construcción, afirmación y valorización de su propia identidad y patrimonio sociocul-
     tural comunitario. Espacios de integración efectiva de la diversidad social, económica y
     cultural de cada colonia. Espacios de ejercicio efectivo de la ciudadanía.
         De acuerdo con lo anterior, a la hora de pensar, diseñar y estructurar este documen-
     to se optó por privilegiar una dimensión operativa sobre una más propiamente teórica
     o académica. En otras palabras, aunque concientes de la extrema complejidad de los
     problemas, conceptos y categorías científicas abarcados durante la investigación —y        1.1   EL PROGRAMA COMUNITARIO DE MEJORAMIENTO BARRIAL:
     de la cantidad de autores y especialistas que han trabajado o trabajan con autoridad             Historia, características, perspectivas
     el tema—, se consideró más oportuno elaborar un documento sencillo y manejable,
     un conjunto de reflexiones e instrumentos técnicos (cuestionarios, esquemas de entre-
     vistas semiestructuradas, materiales para la realización de grupos focales, etc.) desti-
     nados en primer lugar a vecinas y vecinos de las comunidades de la Ciudad de México        1.2   MARCO TEÓRICO: Conceptos, dimensiones, categorías
     directamente implicadas en Planes Comunitarios de Mejoramiento Barrial o interesa-
     das en desarrollarlos en el futuro. En definitiva, una herramienta que pueda ayudarles
     a ejercer un monitoreo y control social más efectivo sobre los proyectos para, de esta
     manera, empoderarse efectivamente del pcmb, facilitando su activa incorporación en el
     mejoramiento de sus entornos y calidad de vida.                                            1.3   METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN




10   BARRIO TRABAJANDO
1.1 EL PRoGRAMA CoMuNITARIo DE MEJoRAMIENTo BARRIAL:
Historia, características y perspectivas




Arquitecta	María	de	Lourdes	García	Vázquez
Laboratorio Hábitat, Participación y Género (lhpg), Facultad de Arquitectura unam

Antecedentes históricos del Programa Comunitario de Mejoramiento Barrial (pcmb)
La consolidación o regularización de los asentamientos “informales” ha sido desde hace
décadas una problemática presente en México y en América Latina en general, unida a
la lucha de los pobladores para lograr que los gobiernos instrumenten estos procesos.
Mientras no ocurre, los habitantes siguen construyendo sus barrios o colonias sin ase-
soría técnica ni apoyo financiero.
    En los últimos tiempos, retomando ensayos hechos en la década de los setenta y re-
novando sus formatos, los organismos internacionales de crédito para el desarrollo han
otorgado fuertes líneas de financiación para los Programas de Mejoramiento Barrial (pmb).
Tales son los casos del Banco Interamericano de Desarrollo (bid) y el Banco Mundial (bm)
que comenzaron a financiar proyectos desde 1994.
    Los pmb se empezaron a desarrollar en México durante el año 2003 con el denomi-
nado “Programa Hábitat” como un medio para mitigar la pobreza urbana mediante
programas en los que no se tomarían en cuenta sólo los factores físicos, sino también
los sociales. Los lineamientos de dicho programa fueron establecidos por el bid, la ins-
titución financiadora del mismo.
    México obtuvo un nuevo financiamiento del bid en 2007 para la implementación del Pro-
grama Hábitat II a nivel nacional a través de la Secretaría de Desarrollo Social (sedesol).




   El Departamento del Distrito Federal (ddf) desarrolló en 1981 los Programas de Mejoramiento Barrial,
pero sus características fueron solamente físico-urbanas y su aplicación fue mínima, aún cuando existían
los planos con las propuestas por barrio y delegación.




                                                  13
¿Transformación social o contención de la pobreza?                                                           La principal diferencia es que el pcmb promueve la participación activa de vecinos y
     En el Distrito Federal se planteó por primera vez en 2007 el desarrollo del pcmb (ver tabla               vecinas durante todo el proceso del plan y el proyecto, mientras que el programa Hábitat
     1.1.1), tomando como punto de partida las experiencias del Movimiento Urbano Popular                      sólo considera la participación ciudadana en la primera fase mediante una “consulta”
     de la Ciudad de México en el mejoramiento de las condiciones de vida de los habitantes                    para obtener información de los habitantes y su participación efectiva sólo se plantea
     de pueblos, colonias y barrios, así como sus avances en capacidad de trabajo que le han                   como resultado final del proceso (ver tabla 1.1.2).
     permitido pasar de un nivel sólo reivindicativo a uno también propositivo.
         En este contexto, hay que destacar la sensibilidad y voluntad política del Gobierno del
                                                                                                               Fig. 1.1.1. Esquema estructural del Programa Comunitario de Mejoramiento Barrial en el DF.
     Distrito Federal al reconocer esas experiencias afirmando que “el Movimiento Urbano
     Popular es uno de los principales promotores del proceso de transición a la democracia
     en el Distrito Federal y que, desde sus orígenes, el impulso que motiva su participación                                                           Desarrollo Integral

     en el quehacer político y social de la Ciudad es su legítimo interés de modificar la rea-
     lidad económica, social y cultural que limita el desarrollo de las y los capitalinos. Un
     principio que comparte plenamente el Gobierno del Distrito Federal.”2                                               Participación                      Construcción                                      Educativo
                                                                                                                                                           del tejido social                                   Cultural
         Tanto el Programa Hábitat como el pcmb están basados en conceptos teóricos que                                   ciudadana                                                                          Productivo
     fueron desarrollados en el campo de la consolidación e integración urbana de asenta-
     mientos irregulares en la Ciudad. Ambos incorporan algunos elementos nuevos en el
     marco teórico y en los objetivos macroestructurales como, por ejemplo, contrarrestar la
     inseguridad urbana, favorecer la gobernabilidad y tratar de manera integral el problema
     de la pobreza. Entonces, ¿cuáles son sus principales diferencias?                                                                                                         .
         El pcmb busca la transformación y no una simple “contención” de la problemática
     social, por lo que uno de los objetivos planteados por este programa es “promover la                      Fuente: elaboración propia.
     participación ciudadana en el diseño, ejecución y evaluación de la política social del Dis-
     trito Federal, en el ámbito del mejoramiento del entorno urbano, en la construcción de
     infraestructura social y en la recuperación de los espacios públicos.”, mientras que en el
     Programa Hábitat, la Participación Social y Comunitaria “se realiza a través de una con-
     sulta ciudadana sobre la problemática social y urbana, y propicia la corresponsabilidad
     de los habitantes en el desarrollo, seguimiento, cuidado y mantenimiento de cada una de
     las obras. Se debe fortalecer el trabajo directo con los habitantes por parte los gobier-
     nos locales para dar mayor legitimación a los procesos de diagnóstico y planeación.”4




        Secretaría de Desarrollo Social del Distrito Federal. Lineamientos y mecanismos de operación de los
     programas sociales a cargo de la Secretaría de Desarrollo Social y organismos sectorizados. 2008.
      Ibídem.
      González Alcocer, M. E. Taller Programas de mejoramiento de barrios (pmb), análisis comparado de lec-
     ciones aprendidas y nuevos enfoques. Banco Interamericano de Desarrollo, Montevideo, del 14 al 17 de
     octubre de 2008.




14   BA R R I O T R A BAJANDO                                                                                                                                          P CM B : H is to r ia , ca rac te r ís t i cas y p e r sp e c t ivas   15
Tabla 1.1.1. Síntesis de las políticas habitacionales en México a nivel nacional y local en el Distrito
     Federal, desde la década de los 50 hasta la aparición de los Programas de Mejoramiento Barrial (2000).

                                                1950-1969                                 1970-1979                              1980-1989                                        1990-1999                                                          2000-2009

                                   Primera generación de políticas:         Segunda generación de políticas:        Superposición de ambas                  Nueva generación de políticas:                             Desarrollo de esas políticas a través de programas específicos.
     P O L Í T I C A S




                                   erradicación de los asentamientos        promoción de soluciones alternativas    generaciones de políticas:              propiciadas por los organismos internacionales
                                                                                                                                                                                                                       A nivel nacional:
                                   “irregulares”; soluciones masivas de     como consolidación de asentamientos     construcción de conjuntos               de crédito y desarrollo (Banco Mundial, Banco
                                                                                                                                                                                                                       Programa Hábitat (2003), que sigue los lineamientos del Banco
                                   vivienda en la opción “llave en mano”    informales, lotes con servicios,        habitacionales a gran escala            Interamericano de Desarrollo, etc.), dentro del marco
                                                                                                                                                                                                                       Interamericano de Desarrollo (bid).
                                   realizadas por las grandes empresas      vivienda evolutiva, etc. (algunas       y acciones habitacionales               de los Programas de Ajuste Estructural; orientadas
                                   constructoras                            realizadas por las ong con la           “alternativas” con mayor                a contrarrestar los problemas físicos del hábitat, con     Distrito Federal (df):
                                                                            participación de los pobladores)        involucramiento de gobiernos            una visión integral de la pobreza (al menos desde sus      Programa Comunitario de Mejoramiento Barrial (2007), que sigue
                                                                                                                    locales, organizaciones intermedias     fundamentos teóricos)                                      lineamientos consensados entre gobierno y organizaciones de la
                                                                                                                    y de base                                                                                          sociedad civil. Está financiado con recursos fiscales


                                   Fondo de Operación y Financiamiento      Instituto Nacional para el Desarrollo   infonavit.                              infonavit.                                                 A nivel nacional:
     I N S T I T U C I O N E S




                                   Bancario a la Vivienda (fovi), 1963.     de la Comunidad y la Vivienda                                                                                                              Secretaría de Desarrollo Social (sedesol).
                                                                                                                    fovissste.                              fovissste.
                                                                            Popular (indeco), 1971-1982. Hasta
                                   Fondo de Garantías (foga)                                                                                                                                                           df:
                                                                            1978 vivienda para sectores de bajos    Fideicomiso Fondo Nacional de           fonhapo.
                                                                                                                                                                                                                       Secretaría de Desarrollo Social (sedeso-df).
                                                                            ingresos.                               Habitaciones Populares (fonhapo)
                                                                                                                                                            Instituto de Vivienda del Distrito Federal (invi), 1998.   El pcmb planteó desde su inicio ser un proyecto integral y
                                                                                                                    1986, que atiende a trabajadores de
                                                                            Instituto del Fondo Nacional de                                                 Organismo público descentralizado de la administración     promover el respeto y cumplimiento de los derechos sociales,
                                                                                                                    bajos ingresos y no asalariados
                                                                            Vivienda para los Trabajadores                                                  pública del df, que incorpora a sus programas el de        buscando corregir la exclusión de los habitantes de barrios,
                                                                            (infonavit), 1972.                                                              Mejoramiento de Vivienda a partir de propuestas de         colonias y pueblos. Fue una propuesta de la Sociedad Civil y de
                                                                                                                                                            la Sociedad Civil y organizaciones urbanas. Incorpora      las comunidades organizadas
                                                                            Fondo de Vivienda issste (fovissste)
                                                                                                                                                            también a los pobladores en la administración de los
                                                                            para trabajadores al servicio del
                                                                                                                                                            recursos
                                                                            gobierno, 1972


                                   A través de la Confederación             Debido a los conflictos internos y      El mup se desarrolla en el contexto     Cambian las condiciones y el mup decide participar         Durante esta década el mup lucha por el Derecho al Hábitat, la
                                   Nacional de Organizaciones               presiones de la organización de         del incremento constante                en las elecciones. El voto en 1988 fue una exigencia       Vivienda y los Derechos Humanos en general (2005).
                                   Populares (cnop), fundada en 1943.       colonos, obreros y campesinos, el       en la formación de colonias             de cambio. La confianza para votar emanó de las dos        Se propone fomentar la Producción Social de Vivienda apoyándola
                                   Sector integrado por los habitantes      Partido Revolucionario Institucional    independientes.                         décadas anteriores de organización y de una alternativa    financiera, técnica y jurídicamente.
     U R B A N A S




                                   de las colonias populares y el partido   (PRI) da apertura y paso a la Ley de    Creación de nuevos mup y su             genuina.                                                   Aportar el equipamiento urbano de los proyectos de vivienda
                                   en el poder donde se gestionan:          Reforma Electoral de 1977, donde se     estructuración en coaliciones           Las elecciones de 1988 fueron el resultado de la           generados a través de la Producción Social de Vivienda.
                                   suelo, servicios, infraestructura        legalizaron los partidos políticos de   regionales.                             convergencia de dos elementos: el deseo de las clases      Lucha por que el gdf acepte tener como eje de su política urbana
                                   urbana, etc.                             oposición al partido en el poder.       En 1980, las organizaciones             populares de usar el voto como una estrategia más para     y de vivienda el Derecho a la Ciudad (2009).
                                   Sectores independientes comienzan        Una generación de estudiantes           individuales participan en un diálogo   exigir cambios y el surgimiento de un candidato que        Se plantea el desarrollo de un Programa de Mejoramiento de
                                   a generar organizaciones fuera de la     militantes que respondió a la           a nivel nacional y en mayo se realiza   simbolizara la opción de un México más justo.              Barrio (2006)
                                   corporativización de la cnop.            represión de 1968 y 1971, a través de   el primer congreso nacional del mup.    Los cambios ocurridos después de 1968 muestran el
     O R G A N I Z A C I O N E S




                                   A estas nuevas organizaciones se         la búsqueda de vinculaciones directas   En abril de 1981, se realiza el         descubrimiento del barrio como un vehículo político
                                   les denominó Movimiento Urbano           con las masas.                          segundo congreso nacional del mup       por parte de los pobres urbanos y el potencial de ese
                                   Popular (mup).                           La llamada “apertura democrática”       y se crea la Coordinadora Nacional      vehículo para los cambios sociales
                                   El mup respondía mejor ante las          después de 1972 permitió crear          del Movimiento Urbano Popular
                                   necesidades de los ciudadanos            nuevos espacios para la organización    (conamup).
                                                                            popular, pero mantuvo para el           El plan de Acción de la conamup
                                                                            gobierno el poder de aplicar los        se centró en dos áreas: mejorar
                                                                            métodos usuales de control cuando       las condiciones de vida de la gran
                                                                            fuera necesario: cooptación o           mayoría de la población que vivía en
                                                                            represión.                              condiciones de pobreza y trabajar
                                                                            El mup generó una nueva relación        por una sociedad cada vez más
                                                                            entre las bases del sector popular      democrática con respeto absoluto de
                                                                            y los activistas, quienes eran sus      los derechos humanos
                                                                            dirigentes



     Fuente: elaboración propia (2010).




16   BA R R I O T R A BAJANDO                                                                                                                                                                                                     P CM B : H is to r ia , ca rac te r ís t i cas y p e r sp e c t ivas   17
Tab. 1.1.2. PCMB y Programa Hábitat: ¿transformación social o contención de la pobreza?

                                              PROGRAMA COMUNITARIO DE
       CATEGORÍAS DE COMPARACIÓN                                                       PROGRAMA HÁBITAT I Y II            Transversalidad con otros      Se promueve la concurrencia de              Se suscita la concurrencia de
                                               MEJORAMIENTO BARRIAL                                                       programas públicos             acciones de otros programas y               acciones de otros programas en
        ENTRE LOS DOS PROGRAMAS                                                        (2003, 2007, 2008 Y 2009)
                                                (2007, 2008, 2009 Y 2010)                                                                                dependencias del Gobierno del               los Polígonos Hábitat, tanto de
                                                                                                                                                         Distrito Federal en las áreas de los        instancias del sector de Desarrollo
       Selección de las áreas de actuación   Las zonas de actuación                 Se definen los polígonos de                                          proyectos. Por ejemplo,                     Social como de otras dependencias
                                             (clasificadas en 5 niveles de          actuación con base en indicadores                                     • Secretaría de Desarrollo Rural:          y entidades de la administración
                                             marginación, según el Índice de        de pobreza, mediante estudios                                            agricultura urbana,                     pública federal, estatal o municipal.
                                             Marginación del Distrito Federal)      realizados por expertos como el                                       • seduvi-invi: mejoramiento                El conjunto de proyectos propuestos
                                             las definen los habitantes, con base   Consejo Nacional de Evaluación                                           de vivienda;                            deberán comprender aquellos
                                             en las Reglas de Operación del         de la política de desarrollo social                                   • Secretaría de Cultura:                   que promueven tanto el desarrollo
                                             programa y la justificación de los     (coneval):                                                               cultura comunitaria;                    social como el desarrollo urbano,
                                             promoventes.                           1. Se hace una selección de todas                                     • Secretaría de Desarrollo Social:         por lo menos en cuatro de las
                                             Los proyectos a financiar son          las manzanas que tengan un                                               equidad de género, etc.                 ocho modalidades (excepto en la
                                             seleccionados por el Comité            porcentaje igual o superior al 50%                                                                               Vertiente Centros Históricos):
                                             Técnico Mixto.                         de hogares en pobreza patrimonial.                                                                              1. Desarrollo Social y Comunitario;
                                                                                    2. Se generan polígonos de                                                                                      2. Oportunidades para las Mujeres;
                                                                                    diferentes tamaños.                                                                                             3. Seguridad para las Mujeres y sus
                                                                                                                                                                                                       Comunidades;
                                                                                    Es facultad de los municipios
                                                                                                                                                                                                    4. Mejoramiento de Barrios;
                                                                                    verificar que las zonas de atención
                                                                                                                                                                                                    5. Ordenamiento del Territorio
                                                                                    cumplan con los criterios de
                                                                                                                                                                                                       y Mejoramiento Ambiental;
                                                                                    elegibilidad.
                                                                                                                                                                                                    6. Equipamiento Urbano
                                                                                                                                                                                                       e Imagen de la Ciudad;
                                                                                                                                                                                                    7. Planeación Urbana y Agencias
       Participación vs. centralización      Se promueve la participación           En cada una de las ciudades
                                                                                                                                                                                                       de Desarrollo Hábitat;
                                             ciudadana desde la elección de la      elegidas por la Secretaría de
                                                                                                                                                                                                    8. Suelo para la Vivienda Social
                                             zona de intervención, la definición    Desarrollo Social, el programa,
                                                                                                                                                                                                       y el Desarrollo Urbano del
                                             del proyecto, la administración        de manera centralizada, selecciona
                                                                                                                                                                                                       Hábitat.
                                             de los recursos, la supervisión de     y dirige acciones a uno o más
                                             la edificación, la evaluación del      Polígonos Hábitat. El Gobierno                                                                                   Además, los proyectos deben incluir
                                             proceso y en lo referente al uso       Federal, los gobiernos estatales                                                                                 acciones emblemáticas, las cuales
                                             y mantenimiento del espacio.           y municipales, así como las                                                                                      deberán ser acordadas previamente
                                             El proyecto debe ser ejecutado         comunidades beneficiarias,                                                                                       con la Delegación de la sedesol.
                                             por obreros independientes, bajo       participan en la ejecución y
                                             la supervisión de una asesoría         financiamiento del programa de
                                             técnica de arquitectos, urbanistas     conformidad con sus respectivas       Evaluación de los avances      Los avances en las acciones                 El desarrollo de las acciones
                                             y/o ingenieros.                        competencias.                                                        planteadas en los proyectos son             son evaluadas por las unidades
                                             El financiamiento se otorga con        El programa se financia a través de                                  evaluados dentro del marco del              responsables del proceso operativo
                                             recursos fiscales. Se trata de una     créditos del Banco Interamericano                                    Consejo de Administración y                 presupuestal y la ejecución se
                                             forma de subsidio y/o presupuesto      de Desarrollo.                                                       Consejo de Supervisión por los              realiza con la metodología del
                                             participativo, porque son los                                                                               responsables del proceso operativo          marco lógico, señalada por el bid.
                                             habitantes quienes deciden en                                                                               presupuestal del pcmb y por los
                                             qué se va a invertir parte de                                                                               promoventes sociales.
                                             los recursos que reciben de la
                                             Secretaría de Desarrollo Social,
                                             definiendo colectivamente sus
                                                                                                                          Sistema de evaluación de los   La evaluación de los proyectos se           Para evaluar los proyectos y el
                                             prioridades.
                                                                                                                          proyectos y del programa       realiza a partir de la organización         programa se contratan expertos
                                                                                                                                                         de los mismos habitantes y sus              externos, ya que la metodología,
                                                                                                                                                         resultados inciden en la operación          el Marco Lógico y su aplicación
                                                                                                                                                         del programa.                               requieren “especialización” y una
                                                                                                                                                         En la actualidad, no se cuenta con          serie de indicadores para que
                                                                                                                                                         una metodología estándar para               realmente se puedan desarrollar
                                                                                                                                                         evaluar los proyectos.                      en los términos instrumentados
                                                                                                                                                                                                     por la cepal.




18   BA R R I O T R A BAJANDO                                                                                                                                                  P CM B : H is to r ia , ca rac te r ís t i cas y p e r sp e c t ivas   19
Realización de obras               Las obras se pueden realizar        Atendiendo a los principios           Los conceptos básicos de los que parte el pcmb 2007-2012
                                          integralmente, pero de forma        de subsidiariedad y                   Según los lineamientos del pcmb, el Proyecto Democrático de Ciudad5 debe avanzar hacia:
                                          gradual, en un número máximo de     corresponsabilidad, los gobiernos
                                          tres etapas.                        estatal y municipal, así como la
                                          Se privilegia la contratación de    propia sedesol, podrán constituirse   • el mejoramiento integral de las condiciones de hábitat en su escala barrial, sin dejar
                                          mano de obra de la zona y de        como Instancia Ejecutora de
                                          asesores técnicos independientes.   las distintas modalidades del           de actuar en la de Ciudad y en el Área Metropolitana de la Ciudad de México (amcm);
                                                                              Programa Hábitat, con el fin de
                                                                              canalizar los recursos en beneficio
                                                                                                                    • la promoción de la interacción institucional y una transformación administrativa que,
                                                                              de la población objetivo.               con base en la planeación estratégica, aproveche mejor los recursos y logre una ac-
                                                                              Los gobiernos locales, como
                                                                              ejecutores, podrán promover la
                                                                                                                      ción gobierno-sociedad más eficaz;
                                                                              participación de las Organizaciones   • la instrumentación de formas nuevas de participación ciudadana y el apoyo a las
                                                                              de la Sociedad Civil (osc) en las
                                                                              acciones del programa a través de
                                                                                                                      existentes, tomando en cuenta las condiciones de cada pueblo, colonia y barrio,
                                                                              una convocatoria pública.               acentuando el factor de la corresponsabilidad para solucionar los problemas y nece-
                                                                              Las obras se realizan integralmente
                                                                              en la modalidad de “llave en mano”      sidades de la comunidad, así como una mayor participación de los ciudadanos en el
                                                                              y la mayor parte de las veces a         ejercicio de la gestión pública;
                                                                              través de constructoras.
                                                                                                                    • la promoción de una forma de “hacer ciudad” que integre una visión global, institu-
                                                                                                                      cional y estratégica en su función política, económica, social y cultural en México y
     Fuente: elaboración propia (2010).
                                                                                                                      con el resto del mundo, así como una nueva forma de “hacer ciudad desde abajo”
     Desarrollo del Programa Comunitario de Mejoramiento Barrial en el df                                             desde una perspectiva más inmediata, autogestiva, local y propia;
     Como se describe en la tabla 1.1.1, la creación de pueblos, barrios y colonias populares                       • la actuación del gobierno y la sociedad en las acciones de mejoramiento barrial que
     es un proceso que supone décadas de lucha social y política por parte de sus habitantes,                         tienen como base el reconocimiento de los Derechos Económicos, Sociales, Cultura-
     quienes se organizan mediante marchas, mítines, negociaciones y directamente en los                              les y Ambientales (desca) y se concretan sobre todo en dos de ellos:
     trabajos comunitarios conocidos como “faenas” para solicitar que las autoridades pro-                            • el derecho de todos y todas a vivir en un hábitat adecuado, el derecho a la Ciudad,

     vean los servicios urbanos básicos, participando en la construcción de infraestructuras                          • el derecho de los ciudadanos y ciudadanas a participar en la gestión pública para

     para beneficio colectivo.                                                                                            el mejoramiento de sus condiciones de vida;
         La consolidación de barrios y colonias populares en el df es, por lo tanto, resultado                      • la actuación del Estado en dos enfoques: uno de carácter rector y normativo, así
     de 30 o 40 años de autoproducción y autoconstrucción, tanto de viviendas como de en-                             como otro de acción directa. Ambos deben contribuir a la realización plena de
     tornos, por lo que su conformación es heterogénea y no existen “recetas únicas” para                             estos derechos mediante el apoyo a los sectores más pobres del df gracias a la
     satisfacer las necesidades de los diferentes espacios públicos comunitarios.                                     redistribución del ingreso, poniendo a disposición de los pobladores parte del
         Como resultado de una promesa de campaña en el proceso de elección del Jefe de                               presupuesto social para la ejecución de obras colectivas necesarias y aprobadas
     Gobierno, el 12 de junio de 2007 el Gobierno del Distrito Federal (gdf), a través de la                          por su comunidad.
     Secretaría de Desarrollo Social, publicó los Lineamientos y Mecanismos de Operación del
     Programa Comunitario de Mejoramiento Barrial para el ejercicio fiscal 2007, junto con la                          Una de las diferencias más importantes entre el pcmb y el programa Hábitat es que
     Convocatoria para el Concurso Público de Selección de los Planes Comunitarios de Mejora-                       este último se limita a seguir los lineamientos del bid (focalización de la intervención,
     miento Barrial, con la que se puso en marcha dicho programa.                                                   mitigación de la pobreza, descentralización y participación ciudadana limitada a una
         Posteriormente, el 11 de octubre de 2007 se publicaron en la Gaceta Oficial del Distrito                   Consulta Ciudadana), sin adecuarlos a una aspiración de ciudad.
     Federal reformas y adecuaciones a los lineamientos con la finalidad de precisar los deta-
     lles operativos que permitieran la óptima ejecución del programa. A partir de entonces,
     los integrantes de los proyectos financiados, funcionarios del gobierno y académicos rea-
     lizan una evaluación del programa al término de cada año con el propósito de modificar
     los lineamientos del pcmb para mejorar su ejecución y el cumplimiento de sus objetivos.                           Cervantes Peredo, D. R. (Integrante del Consejo Nacional del prd). Documento sin publicar. 2008.




20   BA R R I O T R A BAJANDO                                                                                                                                               P CM B : H is to r ia , ca rac te r ís t i cas y p e r sp e c t ivas   21
Fig. 1.1.2. Estructura organizativa.
         En el pcmb, por el contrario, los planteamientos de participación ciudadana están pre-
     sentes a lo largo de todo el proceso: elaboración del plan, definición del proyecto, ejecu-                                                 Subsecretaría de Desarrollo Social
     ción y supervisión de obra y del financiamiento.6 Además, en la etapa final de cada ejerci-
     cio, los ciudadanos están invitados a participar como equipo evaluador del programa.
                                                                                                                                            Subsecretaría de         Subdirección de Operación
         Todos los recursos del pcmb son de procedencia fiscal y hasta 2009 no se habían re-                                             Participación Ciudadana        Técnica del PCMB
     gistrado aportaciones externas. Asimismo, se han hecho intentos de incorporar recur-
     sos del Programa Hábitat al pcmb, pero aunque conceptualmente “pretenden” objetivos
     similares, los programas no coinciden en los planteamientos de participación ciudadana                                               Comité de            Comité de         Comité Técnico
                                                                                                                                        Administración        Supervisión            Mixto
     y de forma de financiamiento, ya que se trata de esquemas diferentes que resultan di-                                                  Mixto

     símiles en la operación.
         Debido a la situación económica (inflación, mínimo crecimiento, crisis internacional,                                                             Asesoría Técnica
                                                                                                                                                             Arquitectos
     etc.), el Gobierno del df redujo drásticamente el presupuesto en 2010; sin embargo, el
     número de proyectos presentados aumentó (ver tabla 1.1.).
                                                                                                                                               Consejo Asesor del Programa Comunitario
            Tab. 1.1.3. Presupuesto del PCMB por año de ejercicio y número de proyectos presentados.                                                   de Mejoramiento Barrial

                    AÑO                          PESOS                    N° PROYECTOS PRESENTADOS                                      Fuente: elaboración propia con datos proporcionados por el pcmb (2009).
                    2007                     $ 80 000 000. 00                         139

                    2008                    $ 131 000 000. 00                         273                              El Comité Técnico Mixto es un organismo formado por un lado con responsables
                    2009                    $ 200 000 000. 00                         549                          de diversas secretarías como Medio Ambiente, Desarrollo Urbano, Instituto de Vi-
                    2010                     $ 95 000 000. 00                         752
                                                                                                                   vienda, de Cultura, etc., para que los Planes sean integrales e intersectoriales y por
                                                                                                                   otro con integrantes de la sociedad civil y especialistas en los temas del desarrollo
            Fuente: elaboración propia con datos proporcionados por el pcmb (2010).
                                                                                                                   social y el desarrollo urbano participativo, quienes son invitados por el Jefe de Go-
                                                                                                                   bierno de la Ciudad de México.
     Estructura organizativa del pcmb                                                                                  La Subsecretaría de Participación Ciudadana (spc) coordina y avala la realización de
     A continuación analizaremos brevemente los distintos organismos y actores que inter-                          las Asambleas Vecinales que aprueban o rechazan el proyecto, así como la elección de
     vienen en el pcmb.                                                                                            los Comités de Administración y Supervisión. No obstante, esta área debería tener ma-
        La Secretaría de Desarrollo Social, a través de la Subdirección de Operación Técnica                       yor presencia a lo largo del proceso, no sólo durante las fases de elección y aprobación,
     del pcmb (sot-pcmb), es responsable de abrir la Convocatoria para participar en el concurso                   sino en la promoción del uso adecuado de los espacios, el mantenimiento de los mismos
     público de selección de los pcmb (ver figura 1.1.2). Esta Subdirección, que es el órgano                      y la conformación de una “cultura ciudadana”.
     receptor de los Planes Comunitarios, convoca al organismo encargado de calificar los                              Según los criterios del programa, el pcmb podrá financiar los planes que prevén la
     proyectos que son aprobados y los que no (el Comité Técnico Mixto), imparte capacita-                         construcción o mejora de casas de cultura, centros comunitarios, casas de salud u otro
     ción, integra los expedientes de todos los planes presentados, tramita los recursos eco-                      tipo de recinto que brinde un servicio público.
     nómicos, comprueba el destino de la inversión de esos recursos y asesora a los comités                            Los documentos que deben presentarse y las características que deben tomarse en
     vecinales durante todo el proceso de ejecución del proyecto.                                                  cuenta para acceder a un Plan de Mejoramiento Barrial son los siguientes:

                                                                                                                   1. Un reglamento de acceso público y no discriminación.
                                                                                                                   2. Un reglamento de operación.
         Con motivo de la IX Conferencia Internacional del Observatorio Internacional de Democracia Partici-      3. Un reglamento que garantice la gratuidad de los servicios que se prestarían a la
     pativa (oidp), celebrada en Reggio Emilia (Italia), el 18 de noviembre de 2009, se entregó la IV Distinción
     oidp “Buenas Prácticas en Participación Ciudadana” al pcmb del Distrito Federal.
                                                                                                                      comunidad.




22   BA R R I O T R A BAJANDO                                                                                                                                           P CM B : H is to r ia , ca rac te r ís t i cas y p e r sp e c t ivas   23
4. Documentación oficial de la autoridad competente sobre la certeza jurídica y la le-       4. conocer y formular propuestas sobre el diseño de las normas y especificaciones técni-
        galidad del predio (propiedad y uso del suelo) donde se propone la realización del           cas que deben cumplir los proyectos, considerando sus diferentes tipos para elevar la
        proyecto y que permita su ejecución.                                                         calidad de las propuestas en la perspectiva de avanzar en el profesionalismo técnico;
     5. Un registro fotográfico del lugar o la zona donde se propone ejecutar el Plan.            5. informar a la Secretaría de Desarrollo Social sobre los problemas sociales y comu-
     6. En el caso de las unidades habitacionales, sólo se admitirán acciones en áreas co-           nitarios de los que tenga conocimiento para que la dependencia, en el ámbito de
        munes que por cualquier motivo no puedan ser financiadas por el Programa Social              sus atribuciones y en el marco del Programa Comunitario de Mejoramiento Barrial,
        para Unidades Habitacionales Ollin Callan (psuh).                                            genere acciones concretas para su prevención y atención;
     7. Realización de las Asambleas Vecinales con la sot-pcmb.                                   6. conocer y formular comentarios sobre la evaluación anual del Programa Comunita-
     8. No se financiarán proyectos para asentamientos irregulares.                                  rio de Mejoramiento Barrial que presente la Secretaría de Desarrollo Social;
                                                                                                  7. conocer el desarrollo del Programa Comunitario de Mejoramiento Barrial y formular
         Los Asesores Técnicos, quienes son contratados directamente por la comunidad,               propuestas para su mejoramiento.
     son los profesionales encargados de garantizar que las soluciones técnicas asignadas
     son adecuadas para las solicitudes planteadas, dar seguimiento a la ejecución de la          Los proyectos del pcmb
     obra y elaborar el reporte final de los planes. En la primera etapa del pcmb se pro-         Como hemos señalado, este programa está dirigido a los sectores más desfavorecidos
     pusieron como metodología de atención los denominados Talleres de Habitabilidad (th),        de la población del Distrito Federal y a diferencia del Programa Hábitat, que se mide en
     definidos como “un proceso participativo de planeación urbana de barrio, que constituye      parámetros de pobreza, el pcmb toma como base el Índice de Marginación del df.
     la identidad más cercana de la experiencia de ciudad. Es una alianza cívica entre dis-
     tintos agentes para darle un sentido más incluyente a la integración, sustentabilidad y      Tab. 1.1.4. Proyectos aprobados en 2007, 2008 y 2009, de acuerdo con el grado de marginación de las colonias.
     evolución urbana de un territorio, no tiene fines partidistas, aunque sus acciones en el                                                                                    AÑO
     medio en el que actúa son una estrategia participativa que limita las intervenciones au-
                                                                                                                                                      2007                       2008                          2009
     toritarias”.7 Actualmente subsiste esta figura, pero también hay arquitectos, pequeñas            No.       GRADO DE MARGINACIÓN
     empresas constructoras, urbanistas y arquitectos paisajistas que intervienen en el pro-                                                  Números     Números      Números        Números        Números       Números
                                                                                                                                              absolutos   relativos    absolutos      relativos      absolutos     relativos
     grama de forma independiente y son contratados según el proyecto. Estos profesionales
     tienen que estar registrados en un Padrón de Asesores y contar con reconocimiento por              1         Muy alto                       16          33%           32            31%             61            32%
     su eficiencia y eficacia, ya que también son evaluados por la comunidad contratante.               2         Alto                           14          29%           33            32%             50            26%
         El Consejo Asesor del pcmb es una figura que surgió el 5 de enero de 2009 y está inte-         3         Medio                          11          23%           15            15%             37            19%
     grada por representantes del gobierno, organizaciones sociales, organizaciones civiles
                                                                                                        4         Bajo                            6          13%           18            18%             31            16%
     y por académicos. Entre las funciones del Consejo, vale la pena destacar:
                                                                                                        5         Muy bajo                        1          2%             4             4%             12            6%

                                                                                                             total de proYectos                  48          100%          102          100%            191           100%
     1. analizar y proponer las acciones necesarias para que el Programa Comunitario de
        Mejoramiento Barrial se desarrolle de mejor forma, procurando que estas acciones          Fuente: elaboración propia con datos proporcionados por el pcmb (2010).
        sean integrales;
     2. fomentar la participación ciudadana en la difusión del Programa Comunitario de Me-
        joramiento Barrial;
     3. promover mecanismos de consulta con los distintos sectores sociales sobre pro-
        puestas que perfeccionen y generen mayor eficiencia en la ejecución del Programa
        Comunitario de Mejoramiento Barrial;


        Labra, M. Taller de Habitabilidad “El Malacate”. 22 de mayo de 2008.




24   BA R R I O T R A BAJANDO                                                                                                                                P CM B : H is to r ia , ca rac te r ís t i cas y p e r sp e c t ivas   25
Tab. 1.1.5. Proyectos aprobados en 2007, 2008 y 2009 por Delegación.        Tab. 1.1.6. Tipología de los proyectos realizados.

                                                                          AÑO                                                                                                                         AÑO
                      No.           DELEGACIONES                                                    No.                 TIPOLOGÍA DE LOS PROYECTOS
                                                            2007          2008          2009                                                                                        2007              2008              2009

                       1        Iztapalapa                   14            30            49          1    Construcción de centros comunitarios, bibliotecas, salones                  14                16                47
                                                                                                          de usos múltiples y casas de cultura
                       2        Coyoacán                      6            18            39
                                                                                                     2    Construcción de foros al aire libre                                         1                 2                 2
                       3        Tlalpan                       5            10            13
                                                                                                     3    Construcción de invernaderos                                                -                 1                  -
                       4        Álvaro Obregón                4             7            17
                                                                                                     4    Continuidad en la construcción de auditorios                                1                 2                  -
                       5        Iztacalco                     3             5            5
                                                                                                     5    Muros de contención y escaleras (andadores)                                 3                 2                 4
                       6        Tláhuac                       3             5            5
                                                                                                     6    Rehabilitación de camellones                                                4                 3                 3
                       7        Gustavo A. Madero             3             3            12
                                                                                                     7    Rehabilitación de plazas públicas                                           3                 4                 4
                       8        Venustiano Carranza           2             6            5
                                                                                                     8    Rehabilitación y construcción de canchas deportivas                         9                 6                 16
                       9        Xochimilco                    2             5            12
                                                                                                     9    Rehabilitación y ampliación de centros comunitarios,                        2                 7                  -
                      10        Azcapotzalco                  2             1            1                bibliotecas y salones de usos múltiples
                      11        Benito Juárez                 1             3            10         10    Rehabilitación de áreas comunes y áreas verdes (juegos                      7                 27                38
                                                                                                          infantiles, parques y jardines)
                      12        Cuajimalpa                    1             1            1
                                                                                                    11    Imagen urbana, luminarias, mobiliario urbano, arreglo de                    4                 32                77
                      13        Cuauhtémoc                    1             4            9
                                                                                                          fachadas y puertas al exterior (zaguanes)
                      14        Milpa Alta                    1             3            4
                                                                                                                  total de proYectos realiZados                                       48               102               191
                      15        Magdalena Contreras           1             1            7
                                                                                                Fuente: elaboración propia con datos proporcionados por el pcmb (2009).
                      16        Miguel Hidalgo                1             0            2

                            total de proYectos               48           102           191

                    Fuente: elaboración propia con datos proporcionados por el pcmb (2010).
                                                                                                   Como resultado del estudio de las evaluaciones realizadas, algunas modificaciones
                                                                                                fueron planteadas en el programa para 2010 (por ejemplo, la configuración de un Con-
                                                                                                sejo Asesor) y con ellas se pretende conseguir que los proyectos sean integrales e inter-
        A partir de 2009, el pcmb empezó a considerar como nivel de territorialización de los   sectoriales.8 Para este año se tendrán en cuenta la organización barrial previa, la ejecu-
     índices de marginación a las delegaciones, como si las colonias pertenecientes a cada      ción de la obra y su posterior uso, mantenimiento y sostenibilidad, poniendo énfasis de
     delegación fueran homogéneas y no existieran grandes diferencias entre ellas. No obs-      manera transversal en la participación ciudadana, la sustentabilidad y la perspectiva de
     tante, el programa también le proporcionó atención en años anteriores a “enclaves” de      género enmarcados en el concepto de Derecho a la Ciudad.
     pobreza en áreas de muy baja marginación.                                                     Estos temas se incluyeron en el pcmb desde su primera etapa, pero no se han im-
        Partiendo del supuesto anterior, el mayor número de proyectos presentados y/o           plementado mecanismos para informar a funcionarios y vecinos que pueden elaborar
     aprobados se realizaron en Iztapalapa, la delegación con mayor índice de marginación       diagnósticos, proyectos y evaluaciones tomando en cuenta esos ejes transversales.
     del Distrito Federal. A continuación, las delegaciones con mayor número de proyectos          De ahí que para cumplir con este criterio, la única línea de actuación sea la cuantifi-
     aprobados son las delegaciones que rodean al Centro Histórico (Cuauhtémoc, Benito          cación estadística del número de participantes por sexo.
     Juárez, Miguel Hidalgo y Venustiano Carranza) y son las áreas con mejores ingresos,
     servicios y equipamiento de la Ciudad.
        El pcmb está enfocado principalmente a la “ejecución de la obra”, de ahí que sea este
     aspecto el que se destaca y por eso los únicos profesionales que reciben remuneración
     del programa son los arquitectos, urbanistas o ingenieros involucrados.                        De ahí que se haya propuesto la configuración del Consejo Asesor.




26   BA R R I O T R A BAJANDO                                                                                                                                    P CM B : H is to r ia , ca rac te r ís t i cas y p e r sp e c t ivas   27
Tab. 1.1.7. Participación porcentual de hombres y mujeres en los proyectos aprobados.    • en el ámbito institucional:
                                                                           AÑO                         • se evalúa y da seguimiento a la operación del programa, pero no se evalúa el
                            SEXO                                                                         impacto social, urbano y ambiental que éste tiene en la comunidad,
                                                         2007              2008        2009
                                                                                                       • pérdida de memoria institucional: consultorías, inestabilidad de programas y
              Mujeres                                    53%                56%        59%
                                                                                                         de funcionarios, etc.,
              Hombres                                    47%                44%        42%
                                                                                                       • conflictos de intereses entre funcionarios de entidades con agendas diversas y
                           TOTAL                        100%               100%        100%
                                                                                                         cambios abruptos determinados por la agenda política y económica,
            Fuente: elaboración propia con datos proporcionados por el pcmb (2010).                    • apropiación de los espacios de participación comunitaria asociados con el te-

                                                                                                         rritorio, los cuales saturan a la comunidad con espacios de participación.
     Perspectivas del pcmb: logros, dificultades y sugerencias
     A raíz de lo dicho, podemos tratar de establecer de manera sintética los principales              Por último y a modo de conclusión se proponen algunas sugerencias para el futuro
     logros y dificultades experimentados hasta ahora por el pcmb:                                  desarrollo del pcmb:


         Los logros:                                                                                 • todo proceso de habilitación física conlleva un proceso de habilitación social para-
      • en el ámbito social:                                                                           lelo que no está contemplado en el diseño del pcmb. Esto implica necesariamente
        • impulso a la participación comunitaria,                                                      la incorporación de programas educativos, culturales, ambientales, sociales, etc.,
        • capacitación y formación de los integrantes de la comunidad en diversas áreas;               donde los habitantes sean sujetos responsables en el uso, desarrollo y manteni-
      • en espacios públicos y equipamientos:                                                          miento de su espacio;
        • apropiación e identificación por parte de la comunidad de las obras y acciones             • impulsar la experiencia comunitaria de algunos proyectos en los que se vincu-
           realizadas;                                                                                 laron organizaciones vecinales, instituciones académicas, de profesionales, de
      • en el ámbito institucional:                                                                    la sociedad civil, funcionarios de diferentes dependencias y diversos actores,
        • intervención de las entidades del Gobierno del Distrito Federal (gdf) en la con-             resultando beneficioso tanto para los habitantes como para las entidades parti-
           vocatoria para elegir los pcmb, en la concertación entre los diferentes promo-              cipantes;
           tores sociales de proyectos en un mismo barrio o colonia y en la ejecución,               • consolidar la formación de equipos interdisciplinarios que surgieron en las uni-
           vigilancia y seguimiento de recursos públicos;                                              versidades como parte de su labor social;
        • un esfuerzo institucional por entender la importancia de la participación.                 • ubicar los planes y proyectos de pcmb como parte de la Planificación Urbana y el
                                                                                                       concepto de Ciudad para evitar una “barrialización” en la cual, cuando mucho,
         Las dificultades:                                                                             lleguen a formar una suma de proyectos;
      • en el ámbito social:                                                                         • como se ha evidenciado en otros lugares, el grado de deterioro social y físico de
        • grandes expectativas generadas en la comunidad contra un número insufi-                      muchos territorios con índices altos de marginación disminuye en la medida que
           ciente de proyectos aprobados y financiados,                                                aumentan los recursos físicos, materiales, sociales y culturales de los sujetos,
        • pugnas de intereses entre liderazgos comunitarios y clientelas políticas, así                sus familias y vecindarios. El factor de la violencia, que se ha presentado en va-
           como poca respuesta de jóvenes y mujeres a las convocatorias;                               rios proyectos, debería considerarse en el pcmb y para ello la acción del Estado,
      • en espacios públicos y equipamientos:                                                          así como de políticas integrales, es fundamental ya que es indispensable pro-
        • poca definición de la escala de intervención y en el modo de limitar lo barrial,             yectar, en el mediano y largo plazo, la articulación de las respuestas públicas en
           delegacional y metropolitano sin afectar negativamente las relaciones de la                 materia económica, social y urbana, sin olvidar el necesario trabajo policial.
           comunidad con el territorio,
        • la relación entre los aspectos físico y social sigue siendo de difícil solución;




28   BA R R I O T R A BAJANDO                                                                                                                     P CM B : H is to r ia , ca rac te r ís t i cas y p e r sp e c t ivas   29
En otras ocasiones, los espacios reservados para usos colectivos (equipamientos, infra-
                                                                                                                    estructuras, parques, etc.) no han sido edificados debido a la falta de inversión pública,
                                                                                                                    quedando vacíos y a menudo abandonados. En ambos casos se puede observar cómo
                                                                                                                    esta situación ha obligado a las personas de las colonias a ocupar lugares que nunca
                                                                                                                    fueron destinados o habilitados como espacios de vida, sociabilidad y convivencia, lle-
                                                                                                                    gando a gozar de una vitalidad fuerte gracias a la manera en que han sido apropiados
1.2 MARCo TEóRICo: Conceptos, dimensiones y categorías                                                              por sus ocupantes. De ahí su importancia como espacios fundamentales en el proceso
                                                                                                                    de construcción de lo público en los barrios.2
                                                                                                                        En efecto, a pesar de las diferencias entre las distintas experiencias y las desigual-
                                                                                                                    dades en los resultados que se señalaron anteriormente, los procesos de autocons-
                                                                                                                    trucción del espacio urbano del Distrito Federal han puesto la dimensión de lo “barrial”
                                                                                                                    en el centro de las demandas urbanísticas vecinales, como el ámbito social e identita-
La producción popular del hábitat                                                                                   rio inmediatamente sucesivo al doméstico. Si se considera que la mayor parte de las
Como en la mayoría de las grandes ciudades de América Latina, la producción popular                                 familias que actualmente habitan los barrios populares de la ciudad fueron de facto
del hábitat en el Distrito Federal ha representado durante décadas la respuesta más efi-                            los primeros ocupantes de los terrenos en los que construyeron sus propias viviendas,
caz de los residentes de pueblos, barrios y colonias de la megalópolis a sus necesidades                            dando vida a largos procesos de producción social del hábitat, se puede entender cómo
habitacionales y a la exigencia de organizar unas condiciones básicas de habitabilidad                              la escala barrial representa el marco idóneo para la reflexión y el planteamiento de
que les permitieran vivir en el medio urbano.                                                                       acciones sociales focalizadas a la mejora del hábitat urbano. Esta reflexión no puede
    Debido a sus peculiares características, los diferentes procedimientos que han “cons-                           dejar de considerar el denso tejido de relaciones sociales de solidaridad y reciprocidad
truido” al Distrito Federal han generado asentamientos poco homogéneos que se pueden                                que se fortalecieron y “consolidaron” con el tiempo, en paralelo al espacio físico.
distinguir por su proceso de producción, antigüedad, ubicación, condiciones de habitabi-                                En otras palabras, a nivel “de barrio” se puede entender el valor necesario y diferen-
lidad que ofrecen (equipamiento e infraestructura) y condición legal. En efecto, la cons-                           ciante que tiene la capacidad de auto-organización de las personas como el elemento
trucción de estos asentamientos ha representado un proceso complejo, condicionado por                               que permite el funcionamiento de los procesos de autoproducción y de mejora del há-
múltiples factores que abarcan aspectos globales y cuestiones locales.                                              bitat urbano, focalizada en la realización de sus demandas y peticiones, así como de la
    La respuesta “popular” (autoproducción) de los habitantes no ha sido capaz de garan-                            construcción del barrio mismo como entorno y núcleo de organización política.
tizar en muchos casos la calidad y dignidad del hábitat de la ciudad y la vivienda1. En ge-                             En definitiva, el barrio se constituye como el foco de la participación activa y el mo-
neral, el acceso efectivo de la población a infraestructuras y servicio básicos, así como la                        tor de la ciudadanía popular.
calidad de sus condiciones de vida en el medio urbano, presentan fuertes desigualdades
debidas a las características físicas, la antigüedad, la localización de los asentamientos                          La participación ciudadana
dentro del área metropolitana y al grado de consolidación de los mismos.                                            Si el barrio representa el espacio físico privilegiado para el desarrollo de las capaci-
    En el Distrito Federal, durante estos procesos de ocupación y producción de las                                 dades de auto-organización de una comunidad, la participación ciudadana es la herra-
colonias populares, en muy pocos casos se reservaron espacios para uso público, equi-                               mienta que permite una efectiva articulación de dichos procesos, de una manera de-
pamiento y servicios, por lo que actualmente la mayoría de estos asentamientos no cuen-                             mocrática. En particular, por lo que tiene que ver con la trasformación del espacio físi-
ta con equipamiento y espacios públicos acordes a las necesidades de sus habitantes.                                co urbano, académicos, expertos y promotores sociales coinciden en sostener que no
                                                                                                                    se pueden concebir procesos de mejoramiento barrial sin una legítima participación

   Torres, C. A. “La exigibilidad al mejoramiento barrial como respuesta a la exclusión de los derechos
a la ciudad y la vivienda”, en V Jornada Internacional de Vivienda Social - El derecho a la ciudad y la vivienda:      Nájera Rodríguez, M. “El espacio público en la ciudad popular” en el Diplomado Nuevos Escenarios
propuestas y desafíos en la realidad actual. Chile, 2007. Disponible en línea:                                      Profesionales. Mejoramiento de barrios y gestión de los espacios públicos para y por la ciudadanía. Ciudad de
http://www.invi.uchile.cl/derechociudad/ponencias/Jornada/Panel%201/27.%20Torres%20Tovar.pdf                        México, 2009.




                                                      30                                                                                                         MA R CO T EÓ R I CO : Co nce p to s , d i me ns i o ne s y cate g o r ías   31
Tab. 1.2.1. Características y actividades tipo para cada modalidad de participación.
     de la ciudadanía.3 El establecimiento de procesos colaborativos, participativos e in-
     cluyentes, en donde actores diferentes puedan contribuir (de acuerdo con sus cono-                                  MODALIDAD                          CARACTERÍSTICAS                                       ACTIVIDADES
     cimientos, capacidades, valores, intereses, etc.) a la construcción y desarrollo de la                                                 Para acciones ya elaboradas y acordadas en sus              • Información
                                                                                                                        Informativa
     ciudad, representa la condición indispensable para la creación de oportunidades y                                                      aspectos esenciales, a las cuales sólo les resta            • Difusión
                                                                                                                                            ser informadas o transmitidas a los actores. Es             • Educación
     condiciones favorables para el desarrollo sostenible y duradero de la ciudad y sus                                                     el punto de partida básico para cualquier proceso
     habitantes (ver figura 1.2.1).4                                                                                                        participativo

                         Fig. 1.2.1. Efectos positivos de la participación en el ámbito local.                                                                                                          •   Información
                                                                                                                        Consultiva          Para acciones elaboradas en sus aspectos
                                                                                                                                            esenciales sobre las cuales se pide el parecer,             •   Difusión
                                                                                                                                            opinión y contribución a los actores. Eventualmente,        •   Educación
                              Económico                       Social          Político
                                                                                                                                            se concilia y se llega a acuerdos o incluso se deciden      •   Consulta
                                                                                                                                            alternativas de elementos no vitales                        •   Retroalimentación
                                                                                                                                                                                                        •   Negociación
                           • Actividades                                 • Reduce la
                             de cogestión            • Confianza           corrupción                                   Gestionaria         Para conseguir que los actores se involucren en             •   Información
                           • Voluntariado            • Cohesión          • Legitimación                                                     la aplicación de acciones ya elaboradas en sus              •   Difusión
                           • Cooperación                                 • Favorece                                                         líneas esenciales. Pueden hacerse variaciones de            •   Educación
                             ciudadana                                     la democracia                                                    acuerdo con las condiciones y particularidades del          •   Consulta
                                                                                                                                            escenario de ejecución, siempre que no se alteren           •   Negociación
                         Fuente: Guillén, A. et al. (2009).                                                                                 sus principios fundamentales                                •   Retroalimentación
                                                                                                                                                                                                        •   Rediseño


        Dicho de otra manera, el establecimiento de procesos participativos permite que                                 De                  Supone la apropiación de la acción por parte de             •   Información
                                                                                                                        empoderamiento      los actores y el ejercicio del control social, por lo       •   Difusión
     las personas que habitan un espacio sometido a un plan de mejoramiento barrial,                                                        que se relaciona con el desarrollo de destrezas y           •   Educación
     además de ser beneficiarias del mismo, tengan la oportunidad de desarrollar un papel                                                   capacidades en los actores, fortaleciendo tanto sus         •   Consulta
                                                                                                                                            espacios de participación como sus organizaciones,          •   Concertación
     de actores “proponentes”, de tomadores de decisiones, de fiscalizadores del proceso,                                                   actuando con un característico sentido de identidad         •   Colaboración
     y de tal manera garantizar su sostenibilidad.5 Por otro lado, es necesario destacar que                                                y comunidad propio, incrementando sus capacidades           •   Co-diseño
                                                                                                                                            de negociación e interlocución con el sector público        •   Negociación
     los procesos participativos pueden impulsar niveles o grados diversos de participa-                                                                                                                •   Decisión
                                                                                                                                                                                                        •   Retroalimentación
     ción ciudadana, que evidentemente tendrán efectos distintos respecto al efectivo in-                                                                                                               •   Rediseño
     volucramiento de la comunidad en los mismos. En la tabla 1.2.1 se ofrece una síntesis
     de dichos niveles, de sus características y del conjunto de actividades vinculadas con                         Fuente: semat (2008).
     cada tipología de participación.6
                                                                                                                       Durante los últimos años, la categoría de participación ciudadana ha devenido un
                                                                                                                    componente central en el discurso institucional de la mayoría de los organismos in-
                                                                                                                    ternacionales (aunque con matices y diferencias con respecto a la amplitud, alcance y
                                                                                                                    profundidad que la misma debería tener). En el ámbito de las políticas e intervenciones
         Para profundizar en la compleja relación entre espacio público, segregación y ciudadanía, especial-
                                                                                                                    urbanas, la onu, el Banco Mundial y el Banco Interamericano para el Desarrollo (bid) han
     mente en el caso de ciudad de México, véase Ramírez Kuri, P. “La fragilidad del espacio público en la
     ciudad segregada” en Cordera R., Ramírez Kuri, P. y Ziccardi, A. (coord.) Pobreza, desigualdad y exclusión     destacado en varias ocasiones y documentos cómo las personas representan la prin-
     social en la ciudad del siglo xxi. Instituto de Investigaciones Sociales unam – Siglo xxi, México, 2009.       cipal riqueza de las ciudades, por lo que deben ser consideradas como el objeto y los
      Guillén, A., Sáenz, K., Badii, M. H. y Castillo, J. “Origen, espacio y niveles de participación ciudadana”   medios de desarrollo humano sostenible. Al respecto, la agencia onu Hábitat establece
     en Daena: International Journal of Good Conscience. 4(1). 2009, pp.179-193.
      Hernández, M. “Participación ciudadana y el rescate de la ciudad” en Revista invi. Mayo, año/vol. 22,        entre sus principios directores que:7
     número 059, Universidad de Chile, Santiago de Chile, 2007, pp.13-34.
      Secretaría Ejecutiva de Medio Ambiente y Territorio (semat). Manual de Participación Ciudadana para
     Iniciativas del Ministerio de Obras Públicas. Santiago de Chile, 2008. Disponible en línea:
     http://www.dgop.cl/images/stories/docs/semat/manual.pdf                                                            Disponible en línea: http://www.unhabitat.org/content.asp?typeid=19catid=25cid=2097




32   BA R R I O T R A BAJANDO                                                                                                                                         MA R CO T EÓ R I CO : Co nce p to s , d i me ns i o ne s y cate g o r ías   33
Barriotrabajando
Barriotrabajando
Barriotrabajando
Barriotrabajando
Barriotrabajando
Barriotrabajando
Barriotrabajando
Barriotrabajando
Barriotrabajando
Barriotrabajando
Barriotrabajando
Barriotrabajando
Barriotrabajando
Barriotrabajando
Barriotrabajando
Barriotrabajando
Barriotrabajando
Barriotrabajando
Barriotrabajando
Barriotrabajando
Barriotrabajando
Barriotrabajando
Barriotrabajando
Barriotrabajando
Barriotrabajando
Barriotrabajando
Barriotrabajando
Barriotrabajando
Barriotrabajando
Barriotrabajando
Barriotrabajando
Barriotrabajando
Barriotrabajando
Barriotrabajando
Barriotrabajando
Barriotrabajando
Barriotrabajando
Barriotrabajando
Barriotrabajando
Barriotrabajando
Barriotrabajando
Barriotrabajando
Barriotrabajando
Barriotrabajando
Barriotrabajando
Barriotrabajando
Barriotrabajando
Barriotrabajando
Barriotrabajando
Barriotrabajando
Barriotrabajando
Barriotrabajando
Barriotrabajando
Barriotrabajando
Barriotrabajando
Barriotrabajando
Barriotrabajando
Barriotrabajando
Barriotrabajando
Barriotrabajando
Barriotrabajando
Barriotrabajando
Barriotrabajando
Barriotrabajando
Barriotrabajando
Barriotrabajando
Barriotrabajando
Barriotrabajando
Barriotrabajando
Barriotrabajando
Barriotrabajando
Barriotrabajando
Barriotrabajando
Barriotrabajando
Barriotrabajando
Barriotrabajando
Barriotrabajando
Barriotrabajando
Barriotrabajando
Barriotrabajando
Barriotrabajando
Barriotrabajando

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Manual Control Ciudadano de Recursos de Inversión Municipal
Manual Control Ciudadano de Recursos de Inversión MunicipalManual Control Ciudadano de Recursos de Inversión Municipal
Manual Control Ciudadano de Recursos de Inversión MunicipalNelson Leiva®
 
Guía proyecto comunitario
Guía proyecto comunitarioGuía proyecto comunitario
Guía proyecto comunitarioEdelin Bravo
 
Esquema Sobre La Experiencia De Las Palmas De Gran Canaria
Esquema Sobre La Experiencia De Las Palmas De Gran CanariaEsquema Sobre La Experiencia De Las Palmas De Gran Canaria
Esquema Sobre La Experiencia De Las Palmas De Gran CanariaAyuntamiento de San Bartolomé
 
Ict35432013 grupo comunices
Ict35432013 grupo comunicesIct35432013 grupo comunices
Ict35432013 grupo comunicesLake Sagaris
 
Acompañamiento ciudadano de las políticas públicas: La experiencia de Educiud...
Acompañamiento ciudadano de las políticas públicas: La experiencia de Educiud...Acompañamiento ciudadano de las políticas públicas: La experiencia de Educiud...
Acompañamiento ciudadano de las políticas públicas: La experiencia de Educiud...Grupo FARO
 
Presentación evento cierre 5 de abril. Plan de Desarrollo del Poblado
Presentación evento cierre 5 de abril. Plan de Desarrollo del PobladoPresentación evento cierre 5 de abril. Plan de Desarrollo del Poblado
Presentación evento cierre 5 de abril. Plan de Desarrollo del Pobladovihuarar
 
Gestion comunitaria de proyectos - Aurora Cubías
Gestion comunitaria de proyectos - Aurora CubíasGestion comunitaria de proyectos - Aurora Cubías
Gestion comunitaria de proyectos - Aurora CubíasAurora Cubias
 

Was ist angesagt? (19)

Manual Control Ciudadano de Recursos de Inversión Municipal
Manual Control Ciudadano de Recursos de Inversión MunicipalManual Control Ciudadano de Recursos de Inversión Municipal
Manual Control Ciudadano de Recursos de Inversión Municipal
 
Encuentro De Ciudades Resumen Proyecto Lpgc
Encuentro De Ciudades   Resumen Proyecto LpgcEncuentro De Ciudades   Resumen Proyecto Lpgc
Encuentro De Ciudades Resumen Proyecto Lpgc
 
Argentina cierre
Argentina cierreArgentina cierre
Argentina cierre
 
Guía proyecto comunitario
Guía proyecto comunitarioGuía proyecto comunitario
Guía proyecto comunitario
 
Consejo Comunal
Consejo Comunal Consejo Comunal
Consejo Comunal
 
Esquema Sobre La Experiencia De Las Palmas De Gran Canaria
Esquema Sobre La Experiencia De Las Palmas De Gran CanariaEsquema Sobre La Experiencia De Las Palmas De Gran Canaria
Esquema Sobre La Experiencia De Las Palmas De Gran Canaria
 
Ict35432013 grupo comunices
Ict35432013 grupo comunicesIct35432013 grupo comunices
Ict35432013 grupo comunices
 
Fase de ejecución Sabila
Fase de ejecución SabilaFase de ejecución Sabila
Fase de ejecución Sabila
 
Acompañamiento ciudadano de las políticas públicas: La experiencia de Educiud...
Acompañamiento ciudadano de las políticas públicas: La experiencia de Educiud...Acompañamiento ciudadano de las políticas públicas: La experiencia de Educiud...
Acompañamiento ciudadano de las políticas públicas: La experiencia de Educiud...
 
Servicio comunitario
Servicio comunitarioServicio comunitario
Servicio comunitario
 
LA COMUNIDAD Y LA WEB
LA COMUNIDAD Y LA WEBLA COMUNIDAD Y LA WEB
LA COMUNIDAD Y LA WEB
 
20120217134618395
2012021713461839520120217134618395
20120217134618395
 
Presentación evento cierre 5 de abril. Plan de Desarrollo del Poblado
Presentación evento cierre 5 de abril. Plan de Desarrollo del PobladoPresentación evento cierre 5 de abril. Plan de Desarrollo del Poblado
Presentación evento cierre 5 de abril. Plan de Desarrollo del Poblado
 
Trabajo de investigacion e innovacion
Trabajo de investigacion e innovacionTrabajo de investigacion e innovacion
Trabajo de investigacion e innovacion
 
Encuentro de Ciudades
Encuentro de CiudadesEncuentro de Ciudades
Encuentro de Ciudades
 
DOSSIER TASANARE
DOSSIER TASANAREDOSSIER TASANARE
DOSSIER TASANARE
 
Encuentros Digitales: Valor de lo público
Encuentros Digitales: Valor de lo público Encuentros Digitales: Valor de lo público
Encuentros Digitales: Valor de lo público
 
Proyecto Desarrollo Local Endogeno Productivo 2010 Final 6 Sept Con Autores
Proyecto Desarrollo Local Endogeno Productivo 2010 Final 6 Sept Con AutoresProyecto Desarrollo Local Endogeno Productivo 2010 Final 6 Sept Con Autores
Proyecto Desarrollo Local Endogeno Productivo 2010 Final 6 Sept Con Autores
 
Gestion comunitaria de proyectos - Aurora Cubías
Gestion comunitaria de proyectos - Aurora CubíasGestion comunitaria de proyectos - Aurora Cubías
Gestion comunitaria de proyectos - Aurora Cubías
 

Andere mochten auch

Andere mochten auch (7)

Agentes 360 presentación
Agentes 360 presentaciónAgentes 360 presentación
Agentes 360 presentación
 
Presentación Redes Protectoras taller 2 modulo 1
Presentación Redes Protectoras taller 2 modulo 1Presentación Redes Protectoras taller 2 modulo 1
Presentación Redes Protectoras taller 2 modulo 1
 
Presentación Taller tres modulo uno Redes Protectoras Locales
Presentación Taller tres modulo uno Redes Protectoras LocalesPresentación Taller tres modulo uno Redes Protectoras Locales
Presentación Taller tres modulo uno Redes Protectoras Locales
 
Pactemos 37
Pactemos 37Pactemos 37
Pactemos 37
 
Plants powerpoint and interactive activities
Plants powerpoint and interactive activitiesPlants powerpoint and interactive activities
Plants powerpoint and interactive activities
 
RAM
RAMRAM
RAM
 
La Participación Mayo 2011
La Participación Mayo 2011La Participación Mayo 2011
La Participación Mayo 2011
 

Ähnlich wie Barriotrabajando

Tesis final rsm objetivo 6 metodologia de accion participativa iap
Tesis final rsm objetivo 6 metodologia de accion participativa iapTesis final rsm objetivo 6 metodologia de accion participativa iap
Tesis final rsm objetivo 6 metodologia de accion participativa iapSilvana Ciña
 
Expresiones culturales-pueblos
Expresiones culturales-pueblosExpresiones culturales-pueblos
Expresiones culturales-puebloslakar80
 
Diagnostico las mesitas 2013 2014
Diagnostico las mesitas 2013 2014Diagnostico las mesitas 2013 2014
Diagnostico las mesitas 2013 2014Barbara Arias
 
Sebastian Gomez y Jessikha Astaiza _27-10-2022.docx
Sebastian Gomez y Jessikha Astaiza _27-10-2022.docxSebastian Gomez y Jessikha Astaiza _27-10-2022.docx
Sebastian Gomez y Jessikha Astaiza _27-10-2022.docxJuanSebastian645898
 
Fase_3_-_Acopio_comunicativo__organizativo.docx
Fase_3_-_Acopio_comunicativo__organizativo.docxFase_3_-_Acopio_comunicativo__organizativo.docx
Fase_3_-_Acopio_comunicativo__organizativo.docxDiegoArmandoRamirezT
 
proyecto-animacion
proyecto-animacionproyecto-animacion
proyecto-animacionMayra Garcia
 
ESTRATEGIAS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA PARA LA INTEGRACIÓN DE LA COMUNIDAD MA...
ESTRATEGIAS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA PARA LA INTEGRACIÓN DE LA COMUNIDAD MA...ESTRATEGIAS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA PARA LA INTEGRACIÓN DE LA COMUNIDAD MA...
ESTRATEGIAS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA PARA LA INTEGRACIÓN DE LA COMUNIDAD MA...Yasmili Morillo
 
8421 texto del artã culo-8502-1-10-20110531
8421 texto del artã culo-8502-1-10-201105318421 texto del artã culo-8502-1-10-20110531
8421 texto del artã culo-8502-1-10-20110531KloDgAr
 
Servicio comunitario - Propuesta de mantenimiento para la mejora de los ambie...
Servicio comunitario - Propuesta de mantenimiento para la mejora de los ambie...Servicio comunitario - Propuesta de mantenimiento para la mejora de los ambie...
Servicio comunitario - Propuesta de mantenimiento para la mejora de los ambie...JavierRauseo
 
Conten. Prog. Form y Evalucion de Programas y Proy Sociales.pdf
Conten. Prog. Form y Evalucion de Programas y Proy Sociales.pdfConten. Prog. Form y Evalucion de Programas y Proy Sociales.pdf
Conten. Prog. Form y Evalucion de Programas y Proy Sociales.pdfLuis Reyes
 
ESTUDIO Y VALIDACION DE METODOLOGIAS PARTICIPATIVAS.doc
ESTUDIO Y VALIDACION DE METODOLOGIAS PARTICIPATIVAS.docESTUDIO Y VALIDACION DE METODOLOGIAS PARTICIPATIVAS.doc
ESTUDIO Y VALIDACION DE METODOLOGIAS PARTICIPATIVAS.docrjbarroeta
 
353-Texto del artículo-1689-3-10-20190406.pdf
353-Texto del artículo-1689-3-10-20190406.pdf353-Texto del artículo-1689-3-10-20190406.pdf
353-Texto del artículo-1689-3-10-20190406.pdfNaydelinCuesta
 
Importancia del desarrollo de proyectos sociales en nuestra region
Importancia  del desarrollo de proyectos sociales en nuestra regionImportancia  del desarrollo de proyectos sociales en nuestra region
Importancia del desarrollo de proyectos sociales en nuestra regionandrege27
 
Módulo Metodología de Planificación y Metodología de Proyectos Comunitarios
Módulo Metodología de Planificación y Metodología de Proyectos ComunitariosMódulo Metodología de Planificación y Metodología de Proyectos Comunitarios
Módulo Metodología de Planificación y Metodología de Proyectos ComunitariosUniversidad Particular de Loja
 
Plan de Cultura, Promocion de la cultura local
Plan de Cultura, Promocion de la cultura local Plan de Cultura, Promocion de la cultura local
Plan de Cultura, Promocion de la cultura local Christian Portilla
 
Taller Unidades Deportivas
Taller Unidades DeportivasTaller Unidades Deportivas
Taller Unidades DeportivascomovamosNL
 
Contenidos Desarrollados por Módulos PyPS.pdf
Contenidos Desarrollados por Módulos PyPS.pdfContenidos Desarrollados por Módulos PyPS.pdf
Contenidos Desarrollados por Módulos PyPS.pdfLuis Reyes
 

Ähnlich wie Barriotrabajando (20)

Buenas Practicas - Cartilla estrategia Habitarte
Buenas Practicas - Cartilla estrategia HabitarteBuenas Practicas - Cartilla estrategia Habitarte
Buenas Practicas - Cartilla estrategia Habitarte
 
Sistematizacion comuna 1 popular
Sistematizacion comuna 1 popularSistematizacion comuna 1 popular
Sistematizacion comuna 1 popular
 
Tesis final rsm objetivo 6 metodologia de accion participativa iap
Tesis final rsm objetivo 6 metodologia de accion participativa iapTesis final rsm objetivo 6 metodologia de accion participativa iap
Tesis final rsm objetivo 6 metodologia de accion participativa iap
 
Expresiones culturales-pueblos
Expresiones culturales-pueblosExpresiones culturales-pueblos
Expresiones culturales-pueblos
 
Diagnostico las mesitas 2013 2014
Diagnostico las mesitas 2013 2014Diagnostico las mesitas 2013 2014
Diagnostico las mesitas 2013 2014
 
Sebastian Gomez y Jessikha Astaiza _27-10-2022.docx
Sebastian Gomez y Jessikha Astaiza _27-10-2022.docxSebastian Gomez y Jessikha Astaiza _27-10-2022.docx
Sebastian Gomez y Jessikha Astaiza _27-10-2022.docx
 
Fase_3_-_Acopio_comunicativo__organizativo.docx
Fase_3_-_Acopio_comunicativo__organizativo.docxFase_3_-_Acopio_comunicativo__organizativo.docx
Fase_3_-_Acopio_comunicativo__organizativo.docx
 
proyecto-animacion
proyecto-animacionproyecto-animacion
proyecto-animacion
 
ESTRATEGIAS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA PARA LA INTEGRACIÓN DE LA COMUNIDAD MA...
ESTRATEGIAS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA PARA LA INTEGRACIÓN DE LA COMUNIDAD MA...ESTRATEGIAS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA PARA LA INTEGRACIÓN DE LA COMUNIDAD MA...
ESTRATEGIAS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA PARA LA INTEGRACIÓN DE LA COMUNIDAD MA...
 
8421 texto del artã culo-8502-1-10-20110531
8421 texto del artã culo-8502-1-10-201105318421 texto del artã culo-8502-1-10-20110531
8421 texto del artã culo-8502-1-10-20110531
 
Servicio comunitario - Propuesta de mantenimiento para la mejora de los ambie...
Servicio comunitario - Propuesta de mantenimiento para la mejora de los ambie...Servicio comunitario - Propuesta de mantenimiento para la mejora de los ambie...
Servicio comunitario - Propuesta de mantenimiento para la mejora de los ambie...
 
Conten. Prog. Form y Evalucion de Programas y Proy Sociales.pdf
Conten. Prog. Form y Evalucion de Programas y Proy Sociales.pdfConten. Prog. Form y Evalucion de Programas y Proy Sociales.pdf
Conten. Prog. Form y Evalucion de Programas y Proy Sociales.pdf
 
ESTUDIO Y VALIDACION DE METODOLOGIAS PARTICIPATIVAS.doc
ESTUDIO Y VALIDACION DE METODOLOGIAS PARTICIPATIVAS.docESTUDIO Y VALIDACION DE METODOLOGIAS PARTICIPATIVAS.doc
ESTUDIO Y VALIDACION DE METODOLOGIAS PARTICIPATIVAS.doc
 
353-Texto del artículo-1689-3-10-20190406.pdf
353-Texto del artículo-1689-3-10-20190406.pdf353-Texto del artículo-1689-3-10-20190406.pdf
353-Texto del artículo-1689-3-10-20190406.pdf
 
Importancia del desarrollo de proyectos sociales en nuestra region
Importancia  del desarrollo de proyectos sociales en nuestra regionImportancia  del desarrollo de proyectos sociales en nuestra region
Importancia del desarrollo de proyectos sociales en nuestra region
 
PDM Las Carreras
PDM Las CarrerasPDM Las Carreras
PDM Las Carreras
 
Módulo Metodología de Planificación y Metodología de Proyectos Comunitarios
Módulo Metodología de Planificación y Metodología de Proyectos ComunitariosMódulo Metodología de Planificación y Metodología de Proyectos Comunitarios
Módulo Metodología de Planificación y Metodología de Proyectos Comunitarios
 
Plan de Cultura, Promocion de la cultura local
Plan de Cultura, Promocion de la cultura local Plan de Cultura, Promocion de la cultura local
Plan de Cultura, Promocion de la cultura local
 
Taller Unidades Deportivas
Taller Unidades DeportivasTaller Unidades Deportivas
Taller Unidades Deportivas
 
Contenidos Desarrollados por Módulos PyPS.pdf
Contenidos Desarrollados por Módulos PyPS.pdfContenidos Desarrollados por Módulos PyPS.pdf
Contenidos Desarrollados por Módulos PyPS.pdf
 

Kürzlich hochgeladen

Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscaeliseo91
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñotapirjackluis
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 

Barriotrabajando

  • 1.
  • 3. Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 Spain License BARRIo Barrio Trabajando. Metodología de evaluación de la participación ciudadana en proyectos TRABAJANDo de mejoramiento barrial / Edoardo Bazzaco y Sebastián Sepúlveda Manterola. México, D.F.: 2010. Publicación realizada con el apoyo de: Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) Investigación Metodología de Evaluación de la Participación Ciudadana Edoardo BAZZACO en PROYECTOS DE MEJORAMIENT O BARRIAL Sebastián SEPÚLVEDA MANTEROLA Asistentes Edoardo BAZZACO | Sebastián SEPÚLVEDA Ana Yahaira RÍOS GÓMEZ Rocío DELGADO MONTAÑEZ Asesoramiento científico María de Lourdes GARCÍA VÁZQUEZ Corrección de estilo Julio CÁRDENAS VILLAVICENCIO Diseño editorial y fotografía de portada Alejandra GUERRERO ESPERÓN Karina TORRES VEGA Fotografía Karla de la PEÑA ARCOS Vincenzo FIORINI René SOLARI D.R. © Centro Cultural de España en México Guatemala 18. Centro Histórico, Ciudad de México, Deleg. Cuauhtémoc, 06010, México, D. F. I www.ccemx.org Primera Edición, México 2010 Impreso en México / Printed in Mexico. ISBN: 978-607-7858-03-4 www.barriotrabajando.org
  • 4. ÍNDICE INTRODUCCIÓN PARTE 1 1.1 EL PROGRAMA COMUNITARIO DE MEJORAMIENTO BARRIAL: Historia, características y perspectivas | 13 1.2 MARCO TEÓRICO: Conceptos, dimensiones y categorías | 30 1.3 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN | 48 PARTE 2 2.1 ORGANIZACIÓN Y TRATAMIENTO DE LOS DATOS | 67 2.2 LOS CASOS DE ESTUDIO: Características y análisis de los proyectos | 81 2.2.1 Plan Comunitario de Mejoramiento Barrial | 82 Rediseño del Parque El Pípila 2.2.2 Plan Comunitario de Mejoramiento Barrial | 93 Barrio Vivo Barrio Nuevo 2.2.3 Plan Comunitario de Mejoramiento Barrial | 104 Red de Espacios Culturales en Tepito 2.2.4 Plan Comunitario de Mejoramiento Barrial | 114 Desarrollo Urbano Quetzalcóatl 2.2.5 Plan Comunitario de Mejoramiento Barrial | 125 Sierra de Guadalupe 2.3. UN ANÁLISIS GENERAL: Principales hallazgos del trabajo de campo | 135 PARTE 3 3.1 CONSTRUCCIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN: Metodología | 157 3.2 LOS INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN | 171 3.3 CONCLUSIONES | 181 AGRADECIMIENTOS Y AUTORES
  • 5. INTRoDuCCIóN El presente libro representa uno de los productos del proyecto Metodologías para evaluar la participación ciudadana en la incorporación del patrimonio sociocultural comunitario en proyectos de mejoramiento barrial, financiado en el año 2009 por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (aecid) a través de una Convocatoria Abierta Permanente (cap). Este proyecto se ha desarrollado en colaboración con el Laboratorio Hábitat, Parti- cipación y Género de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional Autónoma de México con el objetivo de apoyar técnicamente y dar visibilidad a la participación ciudadana en procesos de transformación física, social y cultural del espacio público, al considerarla una herramienta indispensable de capacitación social para las comuni- dades organizadas de la Ciudad de México. El objetivo central de la investigación se concreta en una herramienta metodológica que permita mejorar la medición de la participación ciudadana en el Programa Comu- nitario de Mejoramiento Barrial (pcmb), programa convocado desde junio de 2007 por la Secretaría de Desarrollo Social del Distrito Federal, en coordinación con la Secretaría de Obras y Servicios y la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda, dirigido a todas las organizaciones sociales, civiles, comunitarias y grupos vecinales interesados en promo- ver “procesos integrales, sostenidos y participativos” de mejoramiento físico, simbólico y cultural de los pueblos, barrios y colonias del Distrito Federal. A través de este programa, el Gobierno de la Ciudad busca promover la participación ciudadana e “impulsar el ejercicio del Derecho a la Ciudad por parte de todas las per- sonas residentes de la Ciudad de México”, además de mejorar las condiciones de vida y las oportunidades de desarrollo humano, social y cultural de habitantes de las zonas en condiciones de mayor rezago social y degradación urbana de la Ciudad. El trabajo de estudio y reflexión sobre el funcionamiento del pcmb realizado en una etapa previa a esta investigación, en colaboración con diferentes especialistas en el tema de la participación (personal de instituciones científicas, las ong y asociaciones 9
  • 6. PAR involucradas en las distintas fases del programa), permitió destacar como una de las principales dificultades actuales del programa el hecho de que no cuenta con metodo- logías científicas que permitan medir el tipo y grado de participación ciudadana que se genera en el desarrollo de los proyectos de mejoramiento barrial financiados, así TE 1 como su impacto en las comunidades con respecto a la generación de capital social y empoderamiento, lo que puede afectar negativamente el fortalecimiento comunitario y el involucramiento efectivo de las personas que habitan las colonias en el proceso y, en consecuencia, los resultados e impactos pretendidos por el mismo programa. Por esta razón, se consideró de primera importancia el desarrollo de una propuesta metodológica multidimensional (cuantitativa, cualitativa, participativa) para evaluar la participación ciudadana producida en el marco del pcmb, capaz de medir la generación de espacios y dinámicas de capacitación, expresión y decisión para las personas. En otras palabras, espacios donde puedan tomar decisiones con respecto a los procesos de mejoramiento físico y sociocultural de los barrios que habitan, así como contribuir a la construcción, afirmación y valorización de su propia identidad y patrimonio sociocul- tural comunitario. Espacios de integración efectiva de la diversidad social, económica y cultural de cada colonia. Espacios de ejercicio efectivo de la ciudadanía. De acuerdo con lo anterior, a la hora de pensar, diseñar y estructurar este documen- to se optó por privilegiar una dimensión operativa sobre una más propiamente teórica o académica. En otras palabras, aunque concientes de la extrema complejidad de los problemas, conceptos y categorías científicas abarcados durante la investigación —y 1.1 EL PROGRAMA COMUNITARIO DE MEJORAMIENTO BARRIAL: de la cantidad de autores y especialistas que han trabajado o trabajan con autoridad Historia, características, perspectivas el tema—, se consideró más oportuno elaborar un documento sencillo y manejable, un conjunto de reflexiones e instrumentos técnicos (cuestionarios, esquemas de entre- vistas semiestructuradas, materiales para la realización de grupos focales, etc.) desti- nados en primer lugar a vecinas y vecinos de las comunidades de la Ciudad de México 1.2 MARCO TEÓRICO: Conceptos, dimensiones, categorías directamente implicadas en Planes Comunitarios de Mejoramiento Barrial o interesa- das en desarrollarlos en el futuro. En definitiva, una herramienta que pueda ayudarles a ejercer un monitoreo y control social más efectivo sobre los proyectos para, de esta manera, empoderarse efectivamente del pcmb, facilitando su activa incorporación en el mejoramiento de sus entornos y calidad de vida. 1.3 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 10 BARRIO TRABAJANDO
  • 7. 1.1 EL PRoGRAMA CoMuNITARIo DE MEJoRAMIENTo BARRIAL: Historia, características y perspectivas Arquitecta María de Lourdes García Vázquez Laboratorio Hábitat, Participación y Género (lhpg), Facultad de Arquitectura unam Antecedentes históricos del Programa Comunitario de Mejoramiento Barrial (pcmb) La consolidación o regularización de los asentamientos “informales” ha sido desde hace décadas una problemática presente en México y en América Latina en general, unida a la lucha de los pobladores para lograr que los gobiernos instrumenten estos procesos. Mientras no ocurre, los habitantes siguen construyendo sus barrios o colonias sin ase- soría técnica ni apoyo financiero. En los últimos tiempos, retomando ensayos hechos en la década de los setenta y re- novando sus formatos, los organismos internacionales de crédito para el desarrollo han otorgado fuertes líneas de financiación para los Programas de Mejoramiento Barrial (pmb). Tales son los casos del Banco Interamericano de Desarrollo (bid) y el Banco Mundial (bm) que comenzaron a financiar proyectos desde 1994. Los pmb se empezaron a desarrollar en México durante el año 2003 con el denomi- nado “Programa Hábitat” como un medio para mitigar la pobreza urbana mediante programas en los que no se tomarían en cuenta sólo los factores físicos, sino también los sociales. Los lineamientos de dicho programa fueron establecidos por el bid, la ins- titución financiadora del mismo. México obtuvo un nuevo financiamiento del bid en 2007 para la implementación del Pro- grama Hábitat II a nivel nacional a través de la Secretaría de Desarrollo Social (sedesol). El Departamento del Distrito Federal (ddf) desarrolló en 1981 los Programas de Mejoramiento Barrial, pero sus características fueron solamente físico-urbanas y su aplicación fue mínima, aún cuando existían los planos con las propuestas por barrio y delegación. 13
  • 8. ¿Transformación social o contención de la pobreza? La principal diferencia es que el pcmb promueve la participación activa de vecinos y En el Distrito Federal se planteó por primera vez en 2007 el desarrollo del pcmb (ver tabla vecinas durante todo el proceso del plan y el proyecto, mientras que el programa Hábitat 1.1.1), tomando como punto de partida las experiencias del Movimiento Urbano Popular sólo considera la participación ciudadana en la primera fase mediante una “consulta” de la Ciudad de México en el mejoramiento de las condiciones de vida de los habitantes para obtener información de los habitantes y su participación efectiva sólo se plantea de pueblos, colonias y barrios, así como sus avances en capacidad de trabajo que le han como resultado final del proceso (ver tabla 1.1.2). permitido pasar de un nivel sólo reivindicativo a uno también propositivo. En este contexto, hay que destacar la sensibilidad y voluntad política del Gobierno del Fig. 1.1.1. Esquema estructural del Programa Comunitario de Mejoramiento Barrial en el DF. Distrito Federal al reconocer esas experiencias afirmando que “el Movimiento Urbano Popular es uno de los principales promotores del proceso de transición a la democracia en el Distrito Federal y que, desde sus orígenes, el impulso que motiva su participación Desarrollo Integral en el quehacer político y social de la Ciudad es su legítimo interés de modificar la rea- lidad económica, social y cultural que limita el desarrollo de las y los capitalinos. Un principio que comparte plenamente el Gobierno del Distrito Federal.”2 Participación Construcción Educativo del tejido social Cultural Tanto el Programa Hábitat como el pcmb están basados en conceptos teóricos que ciudadana Productivo fueron desarrollados en el campo de la consolidación e integración urbana de asenta- mientos irregulares en la Ciudad. Ambos incorporan algunos elementos nuevos en el marco teórico y en los objetivos macroestructurales como, por ejemplo, contrarrestar la inseguridad urbana, favorecer la gobernabilidad y tratar de manera integral el problema de la pobreza. Entonces, ¿cuáles son sus principales diferencias? . El pcmb busca la transformación y no una simple “contención” de la problemática social, por lo que uno de los objetivos planteados por este programa es “promover la Fuente: elaboración propia. participación ciudadana en el diseño, ejecución y evaluación de la política social del Dis- trito Federal, en el ámbito del mejoramiento del entorno urbano, en la construcción de infraestructura social y en la recuperación de los espacios públicos.”, mientras que en el Programa Hábitat, la Participación Social y Comunitaria “se realiza a través de una con- sulta ciudadana sobre la problemática social y urbana, y propicia la corresponsabilidad de los habitantes en el desarrollo, seguimiento, cuidado y mantenimiento de cada una de las obras. Se debe fortalecer el trabajo directo con los habitantes por parte los gobier- nos locales para dar mayor legitimación a los procesos de diagnóstico y planeación.”4 Secretaría de Desarrollo Social del Distrito Federal. Lineamientos y mecanismos de operación de los programas sociales a cargo de la Secretaría de Desarrollo Social y organismos sectorizados. 2008. Ibídem. González Alcocer, M. E. Taller Programas de mejoramiento de barrios (pmb), análisis comparado de lec- ciones aprendidas y nuevos enfoques. Banco Interamericano de Desarrollo, Montevideo, del 14 al 17 de octubre de 2008. 14 BA R R I O T R A BAJANDO P CM B : H is to r ia , ca rac te r ís t i cas y p e r sp e c t ivas 15
  • 9. Tabla 1.1.1. Síntesis de las políticas habitacionales en México a nivel nacional y local en el Distrito Federal, desde la década de los 50 hasta la aparición de los Programas de Mejoramiento Barrial (2000). 1950-1969 1970-1979 1980-1989 1990-1999 2000-2009 Primera generación de políticas: Segunda generación de políticas: Superposición de ambas Nueva generación de políticas: Desarrollo de esas políticas a través de programas específicos. P O L Í T I C A S erradicación de los asentamientos promoción de soluciones alternativas generaciones de políticas: propiciadas por los organismos internacionales A nivel nacional: “irregulares”; soluciones masivas de como consolidación de asentamientos construcción de conjuntos de crédito y desarrollo (Banco Mundial, Banco Programa Hábitat (2003), que sigue los lineamientos del Banco vivienda en la opción “llave en mano” informales, lotes con servicios, habitacionales a gran escala Interamericano de Desarrollo, etc.), dentro del marco Interamericano de Desarrollo (bid). realizadas por las grandes empresas vivienda evolutiva, etc. (algunas y acciones habitacionales de los Programas de Ajuste Estructural; orientadas constructoras realizadas por las ong con la “alternativas” con mayor a contrarrestar los problemas físicos del hábitat, con Distrito Federal (df): participación de los pobladores) involucramiento de gobiernos una visión integral de la pobreza (al menos desde sus Programa Comunitario de Mejoramiento Barrial (2007), que sigue locales, organizaciones intermedias fundamentos teóricos) lineamientos consensados entre gobierno y organizaciones de la y de base sociedad civil. Está financiado con recursos fiscales Fondo de Operación y Financiamiento Instituto Nacional para el Desarrollo infonavit. infonavit. A nivel nacional: I N S T I T U C I O N E S Bancario a la Vivienda (fovi), 1963. de la Comunidad y la Vivienda Secretaría de Desarrollo Social (sedesol). fovissste. fovissste. Popular (indeco), 1971-1982. Hasta Fondo de Garantías (foga) df: 1978 vivienda para sectores de bajos Fideicomiso Fondo Nacional de fonhapo. Secretaría de Desarrollo Social (sedeso-df). ingresos. Habitaciones Populares (fonhapo) Instituto de Vivienda del Distrito Federal (invi), 1998. El pcmb planteó desde su inicio ser un proyecto integral y 1986, que atiende a trabajadores de Instituto del Fondo Nacional de Organismo público descentralizado de la administración promover el respeto y cumplimiento de los derechos sociales, bajos ingresos y no asalariados Vivienda para los Trabajadores pública del df, que incorpora a sus programas el de buscando corregir la exclusión de los habitantes de barrios, (infonavit), 1972. Mejoramiento de Vivienda a partir de propuestas de colonias y pueblos. Fue una propuesta de la Sociedad Civil y de la Sociedad Civil y organizaciones urbanas. Incorpora las comunidades organizadas Fondo de Vivienda issste (fovissste) también a los pobladores en la administración de los para trabajadores al servicio del recursos gobierno, 1972 A través de la Confederación Debido a los conflictos internos y El mup se desarrolla en el contexto Cambian las condiciones y el mup decide participar Durante esta década el mup lucha por el Derecho al Hábitat, la Nacional de Organizaciones presiones de la organización de del incremento constante en las elecciones. El voto en 1988 fue una exigencia Vivienda y los Derechos Humanos en general (2005). Populares (cnop), fundada en 1943. colonos, obreros y campesinos, el en la formación de colonias de cambio. La confianza para votar emanó de las dos Se propone fomentar la Producción Social de Vivienda apoyándola Sector integrado por los habitantes Partido Revolucionario Institucional independientes. décadas anteriores de organización y de una alternativa financiera, técnica y jurídicamente. U R B A N A S de las colonias populares y el partido (PRI) da apertura y paso a la Ley de Creación de nuevos mup y su genuina. Aportar el equipamiento urbano de los proyectos de vivienda en el poder donde se gestionan: Reforma Electoral de 1977, donde se estructuración en coaliciones Las elecciones de 1988 fueron el resultado de la generados a través de la Producción Social de Vivienda. suelo, servicios, infraestructura legalizaron los partidos políticos de regionales. convergencia de dos elementos: el deseo de las clases Lucha por que el gdf acepte tener como eje de su política urbana urbana, etc. oposición al partido en el poder. En 1980, las organizaciones populares de usar el voto como una estrategia más para y de vivienda el Derecho a la Ciudad (2009). Sectores independientes comienzan Una generación de estudiantes individuales participan en un diálogo exigir cambios y el surgimiento de un candidato que Se plantea el desarrollo de un Programa de Mejoramiento de a generar organizaciones fuera de la militantes que respondió a la a nivel nacional y en mayo se realiza simbolizara la opción de un México más justo. Barrio (2006) corporativización de la cnop. represión de 1968 y 1971, a través de el primer congreso nacional del mup. Los cambios ocurridos después de 1968 muestran el O R G A N I Z A C I O N E S A estas nuevas organizaciones se la búsqueda de vinculaciones directas En abril de 1981, se realiza el descubrimiento del barrio como un vehículo político les denominó Movimiento Urbano con las masas. segundo congreso nacional del mup por parte de los pobres urbanos y el potencial de ese Popular (mup). La llamada “apertura democrática” y se crea la Coordinadora Nacional vehículo para los cambios sociales El mup respondía mejor ante las después de 1972 permitió crear del Movimiento Urbano Popular necesidades de los ciudadanos nuevos espacios para la organización (conamup). popular, pero mantuvo para el El plan de Acción de la conamup gobierno el poder de aplicar los se centró en dos áreas: mejorar métodos usuales de control cuando las condiciones de vida de la gran fuera necesario: cooptación o mayoría de la población que vivía en represión. condiciones de pobreza y trabajar El mup generó una nueva relación por una sociedad cada vez más entre las bases del sector popular democrática con respeto absoluto de y los activistas, quienes eran sus los derechos humanos dirigentes Fuente: elaboración propia (2010). 16 BA R R I O T R A BAJANDO P CM B : H is to r ia , ca rac te r ís t i cas y p e r sp e c t ivas 17
  • 10. Tab. 1.1.2. PCMB y Programa Hábitat: ¿transformación social o contención de la pobreza? PROGRAMA COMUNITARIO DE CATEGORÍAS DE COMPARACIÓN PROGRAMA HÁBITAT I Y II Transversalidad con otros Se promueve la concurrencia de Se suscita la concurrencia de MEJORAMIENTO BARRIAL programas públicos acciones de otros programas y acciones de otros programas en ENTRE LOS DOS PROGRAMAS (2003, 2007, 2008 Y 2009) (2007, 2008, 2009 Y 2010) dependencias del Gobierno del los Polígonos Hábitat, tanto de Distrito Federal en las áreas de los instancias del sector de Desarrollo Selección de las áreas de actuación Las zonas de actuación Se definen los polígonos de proyectos. Por ejemplo, Social como de otras dependencias (clasificadas en 5 niveles de actuación con base en indicadores • Secretaría de Desarrollo Rural: y entidades de la administración marginación, según el Índice de de pobreza, mediante estudios agricultura urbana, pública federal, estatal o municipal. Marginación del Distrito Federal) realizados por expertos como el • seduvi-invi: mejoramiento El conjunto de proyectos propuestos las definen los habitantes, con base Consejo Nacional de Evaluación de vivienda; deberán comprender aquellos en las Reglas de Operación del de la política de desarrollo social • Secretaría de Cultura: que promueven tanto el desarrollo programa y la justificación de los (coneval): cultura comunitaria; social como el desarrollo urbano, promoventes. 1. Se hace una selección de todas • Secretaría de Desarrollo Social: por lo menos en cuatro de las Los proyectos a financiar son las manzanas que tengan un equidad de género, etc. ocho modalidades (excepto en la seleccionados por el Comité porcentaje igual o superior al 50% Vertiente Centros Históricos): Técnico Mixto. de hogares en pobreza patrimonial. 1. Desarrollo Social y Comunitario; 2. Se generan polígonos de 2. Oportunidades para las Mujeres; diferentes tamaños. 3. Seguridad para las Mujeres y sus Comunidades; Es facultad de los municipios 4. Mejoramiento de Barrios; verificar que las zonas de atención 5. Ordenamiento del Territorio cumplan con los criterios de y Mejoramiento Ambiental; elegibilidad. 6. Equipamiento Urbano e Imagen de la Ciudad; 7. Planeación Urbana y Agencias Participación vs. centralización Se promueve la participación En cada una de las ciudades de Desarrollo Hábitat; ciudadana desde la elección de la elegidas por la Secretaría de 8. Suelo para la Vivienda Social zona de intervención, la definición Desarrollo Social, el programa, y el Desarrollo Urbano del del proyecto, la administración de manera centralizada, selecciona Hábitat. de los recursos, la supervisión de y dirige acciones a uno o más la edificación, la evaluación del Polígonos Hábitat. El Gobierno Además, los proyectos deben incluir proceso y en lo referente al uso Federal, los gobiernos estatales acciones emblemáticas, las cuales y mantenimiento del espacio. y municipales, así como las deberán ser acordadas previamente El proyecto debe ser ejecutado comunidades beneficiarias, con la Delegación de la sedesol. por obreros independientes, bajo participan en la ejecución y la supervisión de una asesoría financiamiento del programa de técnica de arquitectos, urbanistas conformidad con sus respectivas Evaluación de los avances Los avances en las acciones El desarrollo de las acciones y/o ingenieros. competencias. planteadas en los proyectos son son evaluadas por las unidades El financiamiento se otorga con El programa se financia a través de evaluados dentro del marco del responsables del proceso operativo recursos fiscales. Se trata de una créditos del Banco Interamericano Consejo de Administración y presupuestal y la ejecución se forma de subsidio y/o presupuesto de Desarrollo. Consejo de Supervisión por los realiza con la metodología del participativo, porque son los responsables del proceso operativo marco lógico, señalada por el bid. habitantes quienes deciden en presupuestal del pcmb y por los qué se va a invertir parte de promoventes sociales. los recursos que reciben de la Secretaría de Desarrollo Social, definiendo colectivamente sus Sistema de evaluación de los La evaluación de los proyectos se Para evaluar los proyectos y el prioridades. proyectos y del programa realiza a partir de la organización programa se contratan expertos de los mismos habitantes y sus externos, ya que la metodología, resultados inciden en la operación el Marco Lógico y su aplicación del programa. requieren “especialización” y una En la actualidad, no se cuenta con serie de indicadores para que una metodología estándar para realmente se puedan desarrollar evaluar los proyectos. en los términos instrumentados por la cepal. 18 BA R R I O T R A BAJANDO P CM B : H is to r ia , ca rac te r ís t i cas y p e r sp e c t ivas 19
  • 11. Realización de obras Las obras se pueden realizar Atendiendo a los principios Los conceptos básicos de los que parte el pcmb 2007-2012 integralmente, pero de forma de subsidiariedad y Según los lineamientos del pcmb, el Proyecto Democrático de Ciudad5 debe avanzar hacia: gradual, en un número máximo de corresponsabilidad, los gobiernos tres etapas. estatal y municipal, así como la Se privilegia la contratación de propia sedesol, podrán constituirse • el mejoramiento integral de las condiciones de hábitat en su escala barrial, sin dejar mano de obra de la zona y de como Instancia Ejecutora de asesores técnicos independientes. las distintas modalidades del de actuar en la de Ciudad y en el Área Metropolitana de la Ciudad de México (amcm); Programa Hábitat, con el fin de canalizar los recursos en beneficio • la promoción de la interacción institucional y una transformación administrativa que, de la población objetivo. con base en la planeación estratégica, aproveche mejor los recursos y logre una ac- Los gobiernos locales, como ejecutores, podrán promover la ción gobierno-sociedad más eficaz; participación de las Organizaciones • la instrumentación de formas nuevas de participación ciudadana y el apoyo a las de la Sociedad Civil (osc) en las acciones del programa a través de existentes, tomando en cuenta las condiciones de cada pueblo, colonia y barrio, una convocatoria pública. acentuando el factor de la corresponsabilidad para solucionar los problemas y nece- Las obras se realizan integralmente en la modalidad de “llave en mano” sidades de la comunidad, así como una mayor participación de los ciudadanos en el y la mayor parte de las veces a ejercicio de la gestión pública; través de constructoras. • la promoción de una forma de “hacer ciudad” que integre una visión global, institu- cional y estratégica en su función política, económica, social y cultural en México y Fuente: elaboración propia (2010). con el resto del mundo, así como una nueva forma de “hacer ciudad desde abajo” Desarrollo del Programa Comunitario de Mejoramiento Barrial en el df desde una perspectiva más inmediata, autogestiva, local y propia; Como se describe en la tabla 1.1.1, la creación de pueblos, barrios y colonias populares • la actuación del gobierno y la sociedad en las acciones de mejoramiento barrial que es un proceso que supone décadas de lucha social y política por parte de sus habitantes, tienen como base el reconocimiento de los Derechos Económicos, Sociales, Cultura- quienes se organizan mediante marchas, mítines, negociaciones y directamente en los les y Ambientales (desca) y se concretan sobre todo en dos de ellos: trabajos comunitarios conocidos como “faenas” para solicitar que las autoridades pro- • el derecho de todos y todas a vivir en un hábitat adecuado, el derecho a la Ciudad, vean los servicios urbanos básicos, participando en la construcción de infraestructuras • el derecho de los ciudadanos y ciudadanas a participar en la gestión pública para para beneficio colectivo. el mejoramiento de sus condiciones de vida; La consolidación de barrios y colonias populares en el df es, por lo tanto, resultado • la actuación del Estado en dos enfoques: uno de carácter rector y normativo, así de 30 o 40 años de autoproducción y autoconstrucción, tanto de viviendas como de en- como otro de acción directa. Ambos deben contribuir a la realización plena de tornos, por lo que su conformación es heterogénea y no existen “recetas únicas” para estos derechos mediante el apoyo a los sectores más pobres del df gracias a la satisfacer las necesidades de los diferentes espacios públicos comunitarios. redistribución del ingreso, poniendo a disposición de los pobladores parte del Como resultado de una promesa de campaña en el proceso de elección del Jefe de presupuesto social para la ejecución de obras colectivas necesarias y aprobadas Gobierno, el 12 de junio de 2007 el Gobierno del Distrito Federal (gdf), a través de la por su comunidad. Secretaría de Desarrollo Social, publicó los Lineamientos y Mecanismos de Operación del Programa Comunitario de Mejoramiento Barrial para el ejercicio fiscal 2007, junto con la Una de las diferencias más importantes entre el pcmb y el programa Hábitat es que Convocatoria para el Concurso Público de Selección de los Planes Comunitarios de Mejora- este último se limita a seguir los lineamientos del bid (focalización de la intervención, miento Barrial, con la que se puso en marcha dicho programa. mitigación de la pobreza, descentralización y participación ciudadana limitada a una Posteriormente, el 11 de octubre de 2007 se publicaron en la Gaceta Oficial del Distrito Consulta Ciudadana), sin adecuarlos a una aspiración de ciudad. Federal reformas y adecuaciones a los lineamientos con la finalidad de precisar los deta- lles operativos que permitieran la óptima ejecución del programa. A partir de entonces, los integrantes de los proyectos financiados, funcionarios del gobierno y académicos rea- lizan una evaluación del programa al término de cada año con el propósito de modificar los lineamientos del pcmb para mejorar su ejecución y el cumplimiento de sus objetivos. Cervantes Peredo, D. R. (Integrante del Consejo Nacional del prd). Documento sin publicar. 2008. 20 BA R R I O T R A BAJANDO P CM B : H is to r ia , ca rac te r ís t i cas y p e r sp e c t ivas 21
  • 12. Fig. 1.1.2. Estructura organizativa. En el pcmb, por el contrario, los planteamientos de participación ciudadana están pre- sentes a lo largo de todo el proceso: elaboración del plan, definición del proyecto, ejecu- Subsecretaría de Desarrollo Social ción y supervisión de obra y del financiamiento.6 Además, en la etapa final de cada ejerci- cio, los ciudadanos están invitados a participar como equipo evaluador del programa. Subsecretaría de Subdirección de Operación Todos los recursos del pcmb son de procedencia fiscal y hasta 2009 no se habían re- Participación Ciudadana Técnica del PCMB gistrado aportaciones externas. Asimismo, se han hecho intentos de incorporar recur- sos del Programa Hábitat al pcmb, pero aunque conceptualmente “pretenden” objetivos similares, los programas no coinciden en los planteamientos de participación ciudadana Comité de Comité de Comité Técnico Administración Supervisión Mixto y de forma de financiamiento, ya que se trata de esquemas diferentes que resultan di- Mixto símiles en la operación. Debido a la situación económica (inflación, mínimo crecimiento, crisis internacional, Asesoría Técnica Arquitectos etc.), el Gobierno del df redujo drásticamente el presupuesto en 2010; sin embargo, el número de proyectos presentados aumentó (ver tabla 1.1.). Consejo Asesor del Programa Comunitario Tab. 1.1.3. Presupuesto del PCMB por año de ejercicio y número de proyectos presentados. de Mejoramiento Barrial AÑO PESOS N° PROYECTOS PRESENTADOS Fuente: elaboración propia con datos proporcionados por el pcmb (2009). 2007 $ 80 000 000. 00 139 2008 $ 131 000 000. 00 273 El Comité Técnico Mixto es un organismo formado por un lado con responsables 2009 $ 200 000 000. 00 549 de diversas secretarías como Medio Ambiente, Desarrollo Urbano, Instituto de Vi- 2010 $ 95 000 000. 00 752 vienda, de Cultura, etc., para que los Planes sean integrales e intersectoriales y por otro con integrantes de la sociedad civil y especialistas en los temas del desarrollo Fuente: elaboración propia con datos proporcionados por el pcmb (2010). social y el desarrollo urbano participativo, quienes son invitados por el Jefe de Go- bierno de la Ciudad de México. Estructura organizativa del pcmb La Subsecretaría de Participación Ciudadana (spc) coordina y avala la realización de A continuación analizaremos brevemente los distintos organismos y actores que inter- las Asambleas Vecinales que aprueban o rechazan el proyecto, así como la elección de vienen en el pcmb. los Comités de Administración y Supervisión. No obstante, esta área debería tener ma- La Secretaría de Desarrollo Social, a través de la Subdirección de Operación Técnica yor presencia a lo largo del proceso, no sólo durante las fases de elección y aprobación, del pcmb (sot-pcmb), es responsable de abrir la Convocatoria para participar en el concurso sino en la promoción del uso adecuado de los espacios, el mantenimiento de los mismos público de selección de los pcmb (ver figura 1.1.2). Esta Subdirección, que es el órgano y la conformación de una “cultura ciudadana”. receptor de los Planes Comunitarios, convoca al organismo encargado de calificar los Según los criterios del programa, el pcmb podrá financiar los planes que prevén la proyectos que son aprobados y los que no (el Comité Técnico Mixto), imparte capacita- construcción o mejora de casas de cultura, centros comunitarios, casas de salud u otro ción, integra los expedientes de todos los planes presentados, tramita los recursos eco- tipo de recinto que brinde un servicio público. nómicos, comprueba el destino de la inversión de esos recursos y asesora a los comités Los documentos que deben presentarse y las características que deben tomarse en vecinales durante todo el proceso de ejecución del proyecto. cuenta para acceder a un Plan de Mejoramiento Barrial son los siguientes: 1. Un reglamento de acceso público y no discriminación. 2. Un reglamento de operación. Con motivo de la IX Conferencia Internacional del Observatorio Internacional de Democracia Partici- 3. Un reglamento que garantice la gratuidad de los servicios que se prestarían a la pativa (oidp), celebrada en Reggio Emilia (Italia), el 18 de noviembre de 2009, se entregó la IV Distinción oidp “Buenas Prácticas en Participación Ciudadana” al pcmb del Distrito Federal. comunidad. 22 BA R R I O T R A BAJANDO P CM B : H is to r ia , ca rac te r ís t i cas y p e r sp e c t ivas 23
  • 13. 4. Documentación oficial de la autoridad competente sobre la certeza jurídica y la le- 4. conocer y formular propuestas sobre el diseño de las normas y especificaciones técni- galidad del predio (propiedad y uso del suelo) donde se propone la realización del cas que deben cumplir los proyectos, considerando sus diferentes tipos para elevar la proyecto y que permita su ejecución. calidad de las propuestas en la perspectiva de avanzar en el profesionalismo técnico; 5. Un registro fotográfico del lugar o la zona donde se propone ejecutar el Plan. 5. informar a la Secretaría de Desarrollo Social sobre los problemas sociales y comu- 6. En el caso de las unidades habitacionales, sólo se admitirán acciones en áreas co- nitarios de los que tenga conocimiento para que la dependencia, en el ámbito de munes que por cualquier motivo no puedan ser financiadas por el Programa Social sus atribuciones y en el marco del Programa Comunitario de Mejoramiento Barrial, para Unidades Habitacionales Ollin Callan (psuh). genere acciones concretas para su prevención y atención; 7. Realización de las Asambleas Vecinales con la sot-pcmb. 6. conocer y formular comentarios sobre la evaluación anual del Programa Comunita- 8. No se financiarán proyectos para asentamientos irregulares. rio de Mejoramiento Barrial que presente la Secretaría de Desarrollo Social; 7. conocer el desarrollo del Programa Comunitario de Mejoramiento Barrial y formular Los Asesores Técnicos, quienes son contratados directamente por la comunidad, propuestas para su mejoramiento. son los profesionales encargados de garantizar que las soluciones técnicas asignadas son adecuadas para las solicitudes planteadas, dar seguimiento a la ejecución de la Los proyectos del pcmb obra y elaborar el reporte final de los planes. En la primera etapa del pcmb se pro- Como hemos señalado, este programa está dirigido a los sectores más desfavorecidos pusieron como metodología de atención los denominados Talleres de Habitabilidad (th), de la población del Distrito Federal y a diferencia del Programa Hábitat, que se mide en definidos como “un proceso participativo de planeación urbana de barrio, que constituye parámetros de pobreza, el pcmb toma como base el Índice de Marginación del df. la identidad más cercana de la experiencia de ciudad. Es una alianza cívica entre dis- tintos agentes para darle un sentido más incluyente a la integración, sustentabilidad y Tab. 1.1.4. Proyectos aprobados en 2007, 2008 y 2009, de acuerdo con el grado de marginación de las colonias. evolución urbana de un territorio, no tiene fines partidistas, aunque sus acciones en el AÑO medio en el que actúa son una estrategia participativa que limita las intervenciones au- 2007 2008 2009 toritarias”.7 Actualmente subsiste esta figura, pero también hay arquitectos, pequeñas No. GRADO DE MARGINACIÓN empresas constructoras, urbanistas y arquitectos paisajistas que intervienen en el pro- Números Números Números Números Números Números absolutos relativos absolutos relativos absolutos relativos grama de forma independiente y son contratados según el proyecto. Estos profesionales tienen que estar registrados en un Padrón de Asesores y contar con reconocimiento por 1 Muy alto 16 33% 32 31% 61 32% su eficiencia y eficacia, ya que también son evaluados por la comunidad contratante. 2 Alto 14 29% 33 32% 50 26% El Consejo Asesor del pcmb es una figura que surgió el 5 de enero de 2009 y está inte- 3 Medio 11 23% 15 15% 37 19% grada por representantes del gobierno, organizaciones sociales, organizaciones civiles 4 Bajo 6 13% 18 18% 31 16% y por académicos. Entre las funciones del Consejo, vale la pena destacar: 5 Muy bajo 1 2% 4 4% 12 6% total de proYectos 48 100% 102 100% 191 100% 1. analizar y proponer las acciones necesarias para que el Programa Comunitario de Mejoramiento Barrial se desarrolle de mejor forma, procurando que estas acciones Fuente: elaboración propia con datos proporcionados por el pcmb (2010). sean integrales; 2. fomentar la participación ciudadana en la difusión del Programa Comunitario de Me- joramiento Barrial; 3. promover mecanismos de consulta con los distintos sectores sociales sobre pro- puestas que perfeccionen y generen mayor eficiencia en la ejecución del Programa Comunitario de Mejoramiento Barrial; Labra, M. Taller de Habitabilidad “El Malacate”. 22 de mayo de 2008. 24 BA R R I O T R A BAJANDO P CM B : H is to r ia , ca rac te r ís t i cas y p e r sp e c t ivas 25
  • 14. Tab. 1.1.5. Proyectos aprobados en 2007, 2008 y 2009 por Delegación. Tab. 1.1.6. Tipología de los proyectos realizados. AÑO AÑO No. DELEGACIONES No. TIPOLOGÍA DE LOS PROYECTOS 2007 2008 2009 2007 2008 2009 1 Iztapalapa 14 30 49 1 Construcción de centros comunitarios, bibliotecas, salones 14 16 47 de usos múltiples y casas de cultura 2 Coyoacán 6 18 39 2 Construcción de foros al aire libre 1 2 2 3 Tlalpan 5 10 13 3 Construcción de invernaderos - 1 - 4 Álvaro Obregón 4 7 17 4 Continuidad en la construcción de auditorios 1 2 - 5 Iztacalco 3 5 5 5 Muros de contención y escaleras (andadores) 3 2 4 6 Tláhuac 3 5 5 6 Rehabilitación de camellones 4 3 3 7 Gustavo A. Madero 3 3 12 7 Rehabilitación de plazas públicas 3 4 4 8 Venustiano Carranza 2 6 5 8 Rehabilitación y construcción de canchas deportivas 9 6 16 9 Xochimilco 2 5 12 9 Rehabilitación y ampliación de centros comunitarios, 2 7 - 10 Azcapotzalco 2 1 1 bibliotecas y salones de usos múltiples 11 Benito Juárez 1 3 10 10 Rehabilitación de áreas comunes y áreas verdes (juegos 7 27 38 infantiles, parques y jardines) 12 Cuajimalpa 1 1 1 11 Imagen urbana, luminarias, mobiliario urbano, arreglo de 4 32 77 13 Cuauhtémoc 1 4 9 fachadas y puertas al exterior (zaguanes) 14 Milpa Alta 1 3 4 total de proYectos realiZados 48 102 191 15 Magdalena Contreras 1 1 7 Fuente: elaboración propia con datos proporcionados por el pcmb (2009). 16 Miguel Hidalgo 1 0 2 total de proYectos 48 102 191 Fuente: elaboración propia con datos proporcionados por el pcmb (2010). Como resultado del estudio de las evaluaciones realizadas, algunas modificaciones fueron planteadas en el programa para 2010 (por ejemplo, la configuración de un Con- sejo Asesor) y con ellas se pretende conseguir que los proyectos sean integrales e inter- A partir de 2009, el pcmb empezó a considerar como nivel de territorialización de los sectoriales.8 Para este año se tendrán en cuenta la organización barrial previa, la ejecu- índices de marginación a las delegaciones, como si las colonias pertenecientes a cada ción de la obra y su posterior uso, mantenimiento y sostenibilidad, poniendo énfasis de delegación fueran homogéneas y no existieran grandes diferencias entre ellas. No obs- manera transversal en la participación ciudadana, la sustentabilidad y la perspectiva de tante, el programa también le proporcionó atención en años anteriores a “enclaves” de género enmarcados en el concepto de Derecho a la Ciudad. pobreza en áreas de muy baja marginación. Estos temas se incluyeron en el pcmb desde su primera etapa, pero no se han im- Partiendo del supuesto anterior, el mayor número de proyectos presentados y/o plementado mecanismos para informar a funcionarios y vecinos que pueden elaborar aprobados se realizaron en Iztapalapa, la delegación con mayor índice de marginación diagnósticos, proyectos y evaluaciones tomando en cuenta esos ejes transversales. del Distrito Federal. A continuación, las delegaciones con mayor número de proyectos De ahí que para cumplir con este criterio, la única línea de actuación sea la cuantifi- aprobados son las delegaciones que rodean al Centro Histórico (Cuauhtémoc, Benito cación estadística del número de participantes por sexo. Juárez, Miguel Hidalgo y Venustiano Carranza) y son las áreas con mejores ingresos, servicios y equipamiento de la Ciudad. El pcmb está enfocado principalmente a la “ejecución de la obra”, de ahí que sea este aspecto el que se destaca y por eso los únicos profesionales que reciben remuneración del programa son los arquitectos, urbanistas o ingenieros involucrados. De ahí que se haya propuesto la configuración del Consejo Asesor. 26 BA R R I O T R A BAJANDO P CM B : H is to r ia , ca rac te r ís t i cas y p e r sp e c t ivas 27
  • 15. Tab. 1.1.7. Participación porcentual de hombres y mujeres en los proyectos aprobados. • en el ámbito institucional: AÑO • se evalúa y da seguimiento a la operación del programa, pero no se evalúa el SEXO impacto social, urbano y ambiental que éste tiene en la comunidad, 2007 2008 2009 • pérdida de memoria institucional: consultorías, inestabilidad de programas y Mujeres 53% 56% 59% de funcionarios, etc., Hombres 47% 44% 42% • conflictos de intereses entre funcionarios de entidades con agendas diversas y TOTAL 100% 100% 100% cambios abruptos determinados por la agenda política y económica, Fuente: elaboración propia con datos proporcionados por el pcmb (2010). • apropiación de los espacios de participación comunitaria asociados con el te- rritorio, los cuales saturan a la comunidad con espacios de participación. Perspectivas del pcmb: logros, dificultades y sugerencias A raíz de lo dicho, podemos tratar de establecer de manera sintética los principales Por último y a modo de conclusión se proponen algunas sugerencias para el futuro logros y dificultades experimentados hasta ahora por el pcmb: desarrollo del pcmb: Los logros: • todo proceso de habilitación física conlleva un proceso de habilitación social para- • en el ámbito social: lelo que no está contemplado en el diseño del pcmb. Esto implica necesariamente • impulso a la participación comunitaria, la incorporación de programas educativos, culturales, ambientales, sociales, etc., • capacitación y formación de los integrantes de la comunidad en diversas áreas; donde los habitantes sean sujetos responsables en el uso, desarrollo y manteni- • en espacios públicos y equipamientos: miento de su espacio; • apropiación e identificación por parte de la comunidad de las obras y acciones • impulsar la experiencia comunitaria de algunos proyectos en los que se vincu- realizadas; laron organizaciones vecinales, instituciones académicas, de profesionales, de • en el ámbito institucional: la sociedad civil, funcionarios de diferentes dependencias y diversos actores, • intervención de las entidades del Gobierno del Distrito Federal (gdf) en la con- resultando beneficioso tanto para los habitantes como para las entidades parti- vocatoria para elegir los pcmb, en la concertación entre los diferentes promo- cipantes; tores sociales de proyectos en un mismo barrio o colonia y en la ejecución, • consolidar la formación de equipos interdisciplinarios que surgieron en las uni- vigilancia y seguimiento de recursos públicos; versidades como parte de su labor social; • un esfuerzo institucional por entender la importancia de la participación. • ubicar los planes y proyectos de pcmb como parte de la Planificación Urbana y el concepto de Ciudad para evitar una “barrialización” en la cual, cuando mucho, Las dificultades: lleguen a formar una suma de proyectos; • en el ámbito social: • como se ha evidenciado en otros lugares, el grado de deterioro social y físico de • grandes expectativas generadas en la comunidad contra un número insufi- muchos territorios con índices altos de marginación disminuye en la medida que ciente de proyectos aprobados y financiados, aumentan los recursos físicos, materiales, sociales y culturales de los sujetos, • pugnas de intereses entre liderazgos comunitarios y clientelas políticas, así sus familias y vecindarios. El factor de la violencia, que se ha presentado en va- como poca respuesta de jóvenes y mujeres a las convocatorias; rios proyectos, debería considerarse en el pcmb y para ello la acción del Estado, • en espacios públicos y equipamientos: así como de políticas integrales, es fundamental ya que es indispensable pro- • poca definición de la escala de intervención y en el modo de limitar lo barrial, yectar, en el mediano y largo plazo, la articulación de las respuestas públicas en delegacional y metropolitano sin afectar negativamente las relaciones de la materia económica, social y urbana, sin olvidar el necesario trabajo policial. comunidad con el territorio, • la relación entre los aspectos físico y social sigue siendo de difícil solución; 28 BA R R I O T R A BAJANDO P CM B : H is to r ia , ca rac te r ís t i cas y p e r sp e c t ivas 29
  • 16. En otras ocasiones, los espacios reservados para usos colectivos (equipamientos, infra- estructuras, parques, etc.) no han sido edificados debido a la falta de inversión pública, quedando vacíos y a menudo abandonados. En ambos casos se puede observar cómo esta situación ha obligado a las personas de las colonias a ocupar lugares que nunca fueron destinados o habilitados como espacios de vida, sociabilidad y convivencia, lle- gando a gozar de una vitalidad fuerte gracias a la manera en que han sido apropiados 1.2 MARCo TEóRICo: Conceptos, dimensiones y categorías por sus ocupantes. De ahí su importancia como espacios fundamentales en el proceso de construcción de lo público en los barrios.2 En efecto, a pesar de las diferencias entre las distintas experiencias y las desigual- dades en los resultados que se señalaron anteriormente, los procesos de autocons- trucción del espacio urbano del Distrito Federal han puesto la dimensión de lo “barrial” en el centro de las demandas urbanísticas vecinales, como el ámbito social e identita- La producción popular del hábitat rio inmediatamente sucesivo al doméstico. Si se considera que la mayor parte de las Como en la mayoría de las grandes ciudades de América Latina, la producción popular familias que actualmente habitan los barrios populares de la ciudad fueron de facto del hábitat en el Distrito Federal ha representado durante décadas la respuesta más efi- los primeros ocupantes de los terrenos en los que construyeron sus propias viviendas, caz de los residentes de pueblos, barrios y colonias de la megalópolis a sus necesidades dando vida a largos procesos de producción social del hábitat, se puede entender cómo habitacionales y a la exigencia de organizar unas condiciones básicas de habitabilidad la escala barrial representa el marco idóneo para la reflexión y el planteamiento de que les permitieran vivir en el medio urbano. acciones sociales focalizadas a la mejora del hábitat urbano. Esta reflexión no puede Debido a sus peculiares características, los diferentes procedimientos que han “cons- dejar de considerar el denso tejido de relaciones sociales de solidaridad y reciprocidad truido” al Distrito Federal han generado asentamientos poco homogéneos que se pueden que se fortalecieron y “consolidaron” con el tiempo, en paralelo al espacio físico. distinguir por su proceso de producción, antigüedad, ubicación, condiciones de habitabi- En otras palabras, a nivel “de barrio” se puede entender el valor necesario y diferen- lidad que ofrecen (equipamiento e infraestructura) y condición legal. En efecto, la cons- ciante que tiene la capacidad de auto-organización de las personas como el elemento trucción de estos asentamientos ha representado un proceso complejo, condicionado por que permite el funcionamiento de los procesos de autoproducción y de mejora del há- múltiples factores que abarcan aspectos globales y cuestiones locales. bitat urbano, focalizada en la realización de sus demandas y peticiones, así como de la La respuesta “popular” (autoproducción) de los habitantes no ha sido capaz de garan- construcción del barrio mismo como entorno y núcleo de organización política. tizar en muchos casos la calidad y dignidad del hábitat de la ciudad y la vivienda1. En ge- En definitiva, el barrio se constituye como el foco de la participación activa y el mo- neral, el acceso efectivo de la población a infraestructuras y servicio básicos, así como la tor de la ciudadanía popular. calidad de sus condiciones de vida en el medio urbano, presentan fuertes desigualdades debidas a las características físicas, la antigüedad, la localización de los asentamientos La participación ciudadana dentro del área metropolitana y al grado de consolidación de los mismos. Si el barrio representa el espacio físico privilegiado para el desarrollo de las capaci- En el Distrito Federal, durante estos procesos de ocupación y producción de las dades de auto-organización de una comunidad, la participación ciudadana es la herra- colonias populares, en muy pocos casos se reservaron espacios para uso público, equi- mienta que permite una efectiva articulación de dichos procesos, de una manera de- pamiento y servicios, por lo que actualmente la mayoría de estos asentamientos no cuen- mocrática. En particular, por lo que tiene que ver con la trasformación del espacio físi- ta con equipamiento y espacios públicos acordes a las necesidades de sus habitantes. co urbano, académicos, expertos y promotores sociales coinciden en sostener que no se pueden concebir procesos de mejoramiento barrial sin una legítima participación Torres, C. A. “La exigibilidad al mejoramiento barrial como respuesta a la exclusión de los derechos a la ciudad y la vivienda”, en V Jornada Internacional de Vivienda Social - El derecho a la ciudad y la vivienda: Nájera Rodríguez, M. “El espacio público en la ciudad popular” en el Diplomado Nuevos Escenarios propuestas y desafíos en la realidad actual. Chile, 2007. Disponible en línea: Profesionales. Mejoramiento de barrios y gestión de los espacios públicos para y por la ciudadanía. Ciudad de http://www.invi.uchile.cl/derechociudad/ponencias/Jornada/Panel%201/27.%20Torres%20Tovar.pdf México, 2009. 30 MA R CO T EÓ R I CO : Co nce p to s , d i me ns i o ne s y cate g o r ías 31
  • 17. Tab. 1.2.1. Características y actividades tipo para cada modalidad de participación. de la ciudadanía.3 El establecimiento de procesos colaborativos, participativos e in- cluyentes, en donde actores diferentes puedan contribuir (de acuerdo con sus cono- MODALIDAD CARACTERÍSTICAS ACTIVIDADES cimientos, capacidades, valores, intereses, etc.) a la construcción y desarrollo de la Para acciones ya elaboradas y acordadas en sus • Información Informativa ciudad, representa la condición indispensable para la creación de oportunidades y aspectos esenciales, a las cuales sólo les resta • Difusión ser informadas o transmitidas a los actores. Es • Educación condiciones favorables para el desarrollo sostenible y duradero de la ciudad y sus el punto de partida básico para cualquier proceso habitantes (ver figura 1.2.1).4 participativo Fig. 1.2.1. Efectos positivos de la participación en el ámbito local. • Información Consultiva Para acciones elaboradas en sus aspectos esenciales sobre las cuales se pide el parecer, • Difusión opinión y contribución a los actores. Eventualmente, • Educación Económico Social Político se concilia y se llega a acuerdos o incluso se deciden • Consulta alternativas de elementos no vitales • Retroalimentación • Negociación • Actividades • Reduce la de cogestión • Confianza corrupción Gestionaria Para conseguir que los actores se involucren en • Información • Voluntariado • Cohesión • Legitimación la aplicación de acciones ya elaboradas en sus • Difusión • Cooperación • Favorece líneas esenciales. Pueden hacerse variaciones de • Educación ciudadana la democracia acuerdo con las condiciones y particularidades del • Consulta escenario de ejecución, siempre que no se alteren • Negociación Fuente: Guillén, A. et al. (2009). sus principios fundamentales • Retroalimentación • Rediseño Dicho de otra manera, el establecimiento de procesos participativos permite que De Supone la apropiación de la acción por parte de • Información empoderamiento los actores y el ejercicio del control social, por lo • Difusión las personas que habitan un espacio sometido a un plan de mejoramiento barrial, que se relaciona con el desarrollo de destrezas y • Educación además de ser beneficiarias del mismo, tengan la oportunidad de desarrollar un papel capacidades en los actores, fortaleciendo tanto sus • Consulta espacios de participación como sus organizaciones, • Concertación de actores “proponentes”, de tomadores de decisiones, de fiscalizadores del proceso, actuando con un característico sentido de identidad • Colaboración y de tal manera garantizar su sostenibilidad.5 Por otro lado, es necesario destacar que y comunidad propio, incrementando sus capacidades • Co-diseño de negociación e interlocución con el sector público • Negociación los procesos participativos pueden impulsar niveles o grados diversos de participa- • Decisión • Retroalimentación ción ciudadana, que evidentemente tendrán efectos distintos respecto al efectivo in- • Rediseño volucramiento de la comunidad en los mismos. En la tabla 1.2.1 se ofrece una síntesis de dichos niveles, de sus características y del conjunto de actividades vinculadas con Fuente: semat (2008). cada tipología de participación.6 Durante los últimos años, la categoría de participación ciudadana ha devenido un componente central en el discurso institucional de la mayoría de los organismos in- ternacionales (aunque con matices y diferencias con respecto a la amplitud, alcance y profundidad que la misma debería tener). En el ámbito de las políticas e intervenciones Para profundizar en la compleja relación entre espacio público, segregación y ciudadanía, especial- urbanas, la onu, el Banco Mundial y el Banco Interamericano para el Desarrollo (bid) han mente en el caso de ciudad de México, véase Ramírez Kuri, P. “La fragilidad del espacio público en la ciudad segregada” en Cordera R., Ramírez Kuri, P. y Ziccardi, A. (coord.) Pobreza, desigualdad y exclusión destacado en varias ocasiones y documentos cómo las personas representan la prin- social en la ciudad del siglo xxi. Instituto de Investigaciones Sociales unam – Siglo xxi, México, 2009. cipal riqueza de las ciudades, por lo que deben ser consideradas como el objeto y los Guillén, A., Sáenz, K., Badii, M. H. y Castillo, J. “Origen, espacio y niveles de participación ciudadana” medios de desarrollo humano sostenible. Al respecto, la agencia onu Hábitat establece en Daena: International Journal of Good Conscience. 4(1). 2009, pp.179-193. Hernández, M. “Participación ciudadana y el rescate de la ciudad” en Revista invi. Mayo, año/vol. 22, entre sus principios directores que:7 número 059, Universidad de Chile, Santiago de Chile, 2007, pp.13-34. Secretaría Ejecutiva de Medio Ambiente y Territorio (semat). Manual de Participación Ciudadana para Iniciativas del Ministerio de Obras Públicas. Santiago de Chile, 2008. Disponible en línea: http://www.dgop.cl/images/stories/docs/semat/manual.pdf Disponible en línea: http://www.unhabitat.org/content.asp?typeid=19catid=25cid=2097 32 BA R R I O T R A BAJANDO MA R CO T EÓ R I CO : Co nce p to s , d i me ns i o ne s y cate g o r ías 33