SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 15
Downloaden Sie, um offline zu lesen
POSTEA Y TWITTEA:
Descripción y análisis del uso de redes sociales en el movimiento estudiantil
                   2011 en la Universidad de Concepción
                                                                 Bárbara Morales Medina
_______________________________________________________________

       INTRODUCCIÓN

       Facebook – aparte de ser una comunidad virtual donde se comparten intereses y
opiniones personales – es un espacio donde estas intenciones pueden hacer eco de otras
y reunir a personas, de cualquier lugar del planeta, en torno a un tema en común. Son los
llamados “Grupos” que pueden tener carácter privado, donde pueden acceder sólo
personas que son invitadas a hacerlo; o carácter público, que no requiere de invitación y
cualquiera puede ser parte del mismo.

       El grupo de Facebook con mayor número de miembros se convoca bajo el llamado
de pertenecer al colectivo virtual más grande que exista. Así “¡Rompamos un record
Guinness, el grupo de facebook más grande!” suma más de 5.894.904 personas. Seguido
del experimento conocido como “Seis grados de separación” que intenta probar que
todos los sujetos estarían conectados a cualquier otra persona del planeta a través de una
cadena de conocidos que no tiene más de cinco intermediarios. Este experimento agrupa
a 4.437.060 miembros. El tercer grupo más numeroso de usuarios se congrega en torno al
llamado “Alimenta a un niño con sólo un click”, que reúne a 4.206.122 “almas solidarias”.

       Los temas que buscan lograr mayor adherencia pueden tener infinitas causas,
desde el simple hecho de pertenecer a lo “más grande” o acabar con el hambre en el
mundo, hasta tópicos tan insólitos como “yo también odio a las que van con tacones a la
biblioteca”. Sin embargo, estas agrupaciones también pueden formar parte de fenómenos
sociales que están sucediendo en el “mundo concreto” como es el movimiento estudiantil
2011 en nuestro país. ¿Hasta qué punto estas herramientas han penetrado en la
ciudadanía que participa en las marchas y asambleas que pretenden cambiar el sistema
educativo? ¿Este espacio virtual es una parte de lo concreto? ¿O lo concreto es una parte
de lo virtual?
La presente exploración busca conocer las posibles respuestas a estas
interrogantes y, para ello, se propone una descripción de los actores y “actantes”
principales, en su contexto social e histórico, para luego conocer la relación que existe – si
existe – entre el uso de redes y el movimiento estudiantil en la Universidad de
Concepción.




    1. DESCRIPCIÓN ACTORES (ACTANTES) PRINCIPALES


    A. GRUPO FACEBOOK FEDERACIÓN ESTUDIANTES UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN
        (FEC):

    Este grupo suma 1.792 miembros, es de carácter abierto y está administrado por parte
    de la mesa directiva de la Federación: Guillermo Petersen, Presidente, Recaredo
    Gálvez, Secretario General y Pablo Miranda Alcaíno, Secretario de Comunicaciones.

    Los usuarios que adhieren a este espacio son, en su mayoría alumnos y ex alumnos de
    la Universidad de Concepción. También hay un gran número de colectividades que
    engrosan este grupo, como los “Indignadxs del bío bío” o la “Fuerza Universitaria
    Rebelde”.

    En el “muro”, espacio que llama a la participación por medio de la invitación “Escribe
    algo…”, se puede compartir cualquier tipo de información, fotos, videos o también la
    opción de “hacer pregunta” que consiste en formular una mini encuesta con el fin de
    conocer algún aspecto de los miembros del grupo.

    Las opiniones que se pueden leer en este grupo, están en su mayoría ligadas al
    movimiento estudiantil 2011. Una primera categoría es la Convocatoria 1. Llamado a




1
  Esta categorización es realizada tras meses de observación del uso de estas redes sociales. Sin embargo, no
desconozco su carácter arbitrario y que responde a la naturaleza académica de este formato de
investigación.
marchas, concejos, asambleas y otras instancias de participación (panoramas
culturales, jornadas familiares, seminarios, congresos, entre otros)

Otra categoría desde donde se puede entender la multiplicidad de mensajes en este
muro es la Información. El centro aquí no es juntar físicamente a los miembros del
grupo – no convoca – sino que se llama a la reflexión tras la lectura de algún texto
escrito o audiovisual. La información más recurrente se refiere a la actualidad política
nacional, como declaraciones de Ministros, avances en las mesas de diálogo y el abuso
de fuerza por parte de Carabineros. En lo internacional destacan las noticias y afiches
que apoyan al movimiento estudiantil en Chile y en lo local, se informan las actas y
acuerdos realizados en los concejos y asambleas.

La entretención es la última de las categorías presentes en este grupo. Fotos y videos
donde, generalmente, se ironiza algún comentario emitido desde el mundo político
(Presidente Sebastián Piñera y Ministro Rodrigo Hinzpeter mayoritariamente) en los
medios de comunicación tradicionales.

Entonces, la convocatoria, la información y la entretención serían los tres grandes
subsectores temáticos más recurrentes en el grupo de la FEC. Sin embargo, el “muro”
no sólo se alimenta de opiniones originales, sino que se suman los “posteos” a los
comentarios ya construidos por otros. Estos posteos también pueden tomar distintas
formas: click al pulgar hacia arriba, indicando que “me gusta”; comentar, seguir o
compartir la información. Los comentarios con mayor número de respuestas tienen
relación con los conflictos que ha enfrentado el movimiento estudiantil, sobre todo la
referencia a la fuerza con que carabineros ha intentado desalojar alguna facultad o
restablecer el orden público.

Por último, la imagen con la que el grupo de la FEC se identifica, su avatar o foto de
perfil, es el logo de la Federación de Estudiantes. Esto le entrega un carácter oficial
que se ve reflejado en las consultas que muchos de sus miembros realizan, por
ejemplo se solicita información sobre los acuerdos, fechas y decisiones tomadas.
Incluso, hay comentarios que cuestionan algunos medios de comunicación, radio y
prensa, y que buscan la contra información por parte de los administradores del
      grupo. (“No retoman segundo semestre… algún medio formal que ratifique por favor” 2
      información adjunta: noticia de radio Bío Bío)

      Hay también otra forma de cuestionamiento y que se genera entre las opiniones de los
      miembros del grupo. Si bien es cierto que la mayoría de los posteos obtiene un “me
      gusta” hay, también, algunas instancias en donde se generan controversias entre los
      usuarios. Sucedió en septiembre cuando el grupo cambió su foto oficial de perfil, por
      la de uno de los administradores del mismo, lo que generó un primer posteo que dice:
      “Estimado...¿¿¿por qué no cambia la foto de perfil de este grupo???... No sea tan
      autorreferente.... Saludos.” Las respuestas no se hicieron esperar, desde comentarios
      que intentaban “enfocar” la discusión “la foto es lo de menos, lo que importa aquí es
      el contenido” o “compa, en vez de preocuparse de la foto que tiene el grupo lea la info
      que se publica y publique info usted tambn...”. El usuario aludido – y que comenzó
      este debate – respondió, en reiteradas ocasiones que la imagen si es parte importante
      de la información, sin embargo la discusión concluyó, días más tarde cuando otro
      miembro del grupo explicó la razón de dicho cambio: “oyee este debate es viejo, la
      FEC ya respondió la otra vez...la foto no se cambia hasta que termine el proceso
      judicial contra Recaredo, que esté libre no significa que el juicio haya terminado...es
      una forma de mantener el recuerdo de esa injusticia presente!!”

      B. TWITTER OFICIAL FEC

      La cuenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Concepción tiene 5.198
      seguidores, es decir, a más de cinco mil personas les llega la información que la FEC
      publica en su muro. A su vez, los administradores de la cuenta siguen a 5.321 usuarios,
      lo que quiere decir que ellos – como Federación – leen los comentarios de más de
      cinco mil personas.




2
    Comentario publicado por Sindy Castro el 01 de Noviembre de 2011, en el grupo FEC de Facebook
Dentro de los seguidores de esta cuenta, hay estudiantes universitarios y de
enseñanza media, tanto de establecimientos locales como nacionales (Universidad
Técnico Federico Santa María, Universidad Austral, Universidad Católica de Temuco,
etc.) Sin embargo, la mayoría de los miembros de esta red son o fueron alumnos de la
Universidad de Concepción.

Sumado a los estudiantes, existen muchos colectivos que siguen esta cuenta.
Movimientos ecológicos, regionalistas – como “igualdadconce” definido bajo la
siguiente biografía: “somos el instrumento político de los que luchan, una
HERRAMIENTA necesaria para conquistar nuestros sueños” – o                directamente
enfocados al movimiento estudiantil, como es el caso de “UtemAmarilla: Somos un
grupo de estudiantes de la UTEM que se cansó de los ultroncillos simiescos y se
organizó en la red.”

Cabe destacar que en esta red social, a diferencia de Facebook, la información de cada
“follower” o seguidor es una breve autodescripción de lo que se quiere proyectar al
resto de los usuarios. En no más de cuatro o cinco líneas se intentan biografías que van
del tradicional “Nací en…” hasta creativos “Soy pooobre, y ¿qué tanto?”. Sin embargo,
en este espacio abierto, la cuenta de la FEC no imprime ninguna opinión ni misión
como organización. Sólo se limita a informar su dirección, teléfono y página web (cuyo
contenido no se actualiza desde hace casi cuatro meses)

Una de las particularidades de Twitter es la forma en que se informa o comparte lo
dicho por cada usuario. Por ejemplo, si desde una cuenta personal, se nombra a la FEC
(con la salvedad de agregar el símbolo “arroba” antes) el contenido será expuesto a
todo el resto de seguidores de la cuenta nombrada. Es decir, aunque no sepamos
quién o desde dónde se está emitiendo un mensaje, si somos seguidores de una
cuenta, nos llegará a nuestros muros todo lo que se diga sobre ella. Es lo que he
denominado como el proceso de “dejar huella”, expresiones que van dejando un
camino y que da cuenta no sólo de la opinión sobre algo, sino también sobre ese
“algo” en relación a su red social, a su cuenta en Twitter.
Los mensajes o “tuiteos” que cada usuario agrega, en no más de 140 caracteres,
pueden obedecer a la lógica de cada individuo o, también, seguir tópicos sugeridos por
Twitter. Para ello, a un costado de la página de cada cuenta se muestra una lista
llamada “Temas en Tendencia” (originalmente Trending Topic, que se abrevia TT).
Cada usuario puede definir el lugar geográfico de su lista de TT, que por lo general toca
temas contingentes a nivel nacional y que se han dado a conocer por los medios de
comunicación tradicionales, y que por esta razón se convierten en lo más comentado
por los “tuiteros”. Declaraciones de políticos, resultados deportivos, premios de todo
tipo, suelen ser los principales temas que atraen la atención de miles de usuarios. Por
ejemplo, un chiste emitido por el Presidente, Sebastián Piñera, causó diversas
reacciones – que no viene al caso aquí analizar – lo que sí es interesante es la cantidad
de personas que sienten que así, tuiteando, están expresando, se están comunicando.

La firma Buzzgain (2011) analizó la forma en que un tema común se convierte en “del
momento”. Los resultados que obtuvieron de este análisis indican que, dependiendo
de la hora del día, se necesitan entre mil 200 y mil 900 tweets sobre un tema
específico, sumado a que estos mensajes deben ser emitidos por un número de
usuarios que van desde los 500 a los 923 (un mismo usuario puede repetir muchísimas
veces el mismo mensaje – por cualquier razón que estime importante – sin embargo,
eso no lo convertirá en TT.)

Por último, los mensajes emitidos por la FEC en su cuenta, son en su mayoría
información sobre reuniones y asambleas. Horarios y lugares son recordados al resto
de los usuarios por este medio a lo que se agregan opiniones o resultados tras una
jornada de movilización. Tweet del 25 de Octubre de 2011: “Recuerden compañeros la
marcha de hoy por Talcahuano, desde las 17:00 en Puente Perales” o 19 de Octubre
de 2011: “En este momento Universidad de Concepción militarizada!”

C. MOVIMIENTO ESTUDIANTIL

   Desde mayo del presente año, 2011, se vienen suscitando una serie de
   manifestaciones – de diversa índole y alcance – que tienen como eje central el
sistema educacional chileno. Sus multitudinarias marchas sumadas a los ya siete
meses de movilizaciones convierten a este movimiento en uno de los más
importantes en los últimos años y uno de los mayores desde el retorno a la
democracia.

En Concepción, ciudad que se caracteriza por tener una ciudadanía activa en
cuanto a la contingencia política nacional, las marchas se repiten todas las
semanas y reúnen a miles de personas en cada jornada de movilización.

La educación en Chile sigue los parámetros designados por la Constitución de 1980
en donde el sector privado posee una amplia participación, Actualmente, solo el
25% del sistema educativo es financiado por el Estado, mientras que los
estudiantes aportan el otro 75%. El Estado, entonces, cumple sólo el rol de regular
los recursos que se utilizan para enseñar en Chile y esta realidad es lo que el
movimiento estudiantil – entre otras cosas – rechaza, proponiendo una educación
pública que garantice el acceso a todos los chilenos y chilenas.

La Universidad de Concepción juega un papel clave en este movimiento social.
Mediante asambleas, reuniones y consejos busca seguir siendo una institución
protagonista en las medidas que intentan mejorar el sistema educativo nacional.
Dentro de las propuestas se propone la des-municipalización, gratuidad y
democratización en el acceso a la educación. Por otra parte, a nivel estrictamente
local, la FEC presenta un avance en su proyecto del “acceso social a la educación”
que se pretende alcanzar el año 2013 y que consiste en aumentar cupos para
alumnos que provengan de liceos que presenten mayor índice de vulnerabilidad.

Dichas demandas se articulan con otras que – en palabras de Pablo Miranda,
Secretario de Comunicaciones de la FEC – serían más “ideológicas”, que no
provienen del mundo estrictamente estudiantil. “También está lo más ideológico, o
más político, y que tiene que ver con las reformas estructurales del sistema. Sobre
todo lo que tiene que ver con la reforma tributaria y la renacionalización de los
recursos naturales… principalmente el cobre. (Miranda, 2011)
Por último, los estudiantes de la Universidad de Concepción, representados por su
       Federación, reconocen que una – sino la única – forma de alcanzar sus demandas
       es mediante la articulación de la sociedad completa, en una sinergia que comienza
       contemplando todos los puntos de vista y no sólo “desde” la educación hacia el
       resto de sectores.

              “Como Federación, y como movimiento, hemos cometido muchos errores y
              uno de esos errores fue el no generar lazos con el resto de sectores de la
              sociedad, no basta sólo con los trabajadores portuarios – y ellos mismos nos
              han dicho esto – que para alcanzar un triunfo mayor que cambie
              paradigmas, tenemos que estrechar lazos, y nosotros como estudiantes ser
              un aporte real para las demandas de los otros sectores de la
              sociedad.”(Miranda, 2011)

       El fin de esta articulación sería entonces sacar el foco en un área específica y dejar
de ser un movimiento estudiantil hacia un movimiento social. El llamado obliga a
reflexionar sobre lo que queremos para nuestro futuro, ¿es la ciudadanía capaz de
generar cambios dramáticos, como los que aquí se proponen? Dentro de esta posibilidad,
¿qué rol juegan las redes sociales? Para la FEC, el uso de Facebook y Twitter ha sido
fundamental en la coordinación e información con el resto de los estudiantes. Sienten que
la observación sistemática de los “posteos” permite obtener una visión más o menos
panorámica del parecer colectivo lo que se ha convertido en un insumo para proponer
debates en los consejos que realizan semana a semana.

   A continuación se presenta un análisis de los hechos descritos a partir de dos ejes
temáticos: movimientos sociales – ciudadanos, por Gabriel Salazar (2011) y la
virtualización de los movimientos sociales, por Ignacio Rodríguez (2002)
2. ANÁLISIS DEL CASO

       Según Gabriel Salazar (2011) los movimientos sociales actuales poseen una
dualidad, “una mezcla en proceso”. Se siguen reproduciendo las formas de los
movimientos de masas, con marchas y protestas, pero se diferencian de estos en su
fondo, ya no se espera que “desde fuera”, desde las instituciones que se organicen sino
que poseen un carácter de autodeterminación, de ideas propias y propuestas que, por lo
tanto, entran en la categoría de movimientos ciudadanos.

       “Llegará el momento en que surja la verdadera naturaleza de un movimiento
       ciudadano, cuya característica es que llega un momento que se vuelca a sí mismo,
       se reúne en forma asamblea, toma decisiones y no pide, sino que impone, impone
       propuestas… y no estamos tan lejos. Porque por ejemplo, el movimiento estudiantil
       está basado en muchísima reflexión, hay cada vez más tesis y reflexión profunda...”
       (Salazar, 2011)

       Por lo tanto, los movimientos sociales actuales cambian su dinámica peticionaria a
otra más soberana. Para Salazar, esta forma de hacer política, desde la ciudadanía se
denomina “Política profunda” y emana desde la soberanía que es inherente a la
ciudadanía. Cuando hay una desilusión muy grande con el sistema – que es lo que hoy
está ocurriendo – se comienza poco a poco a constituir un proyecto político ciudadano. Un
proyecto que comienza por democratizar el acceso y poner término al lucro en la
educación, como lo proponen voceros y líderes estudiantiles.

       Esta evolución entre movimiento netamente estudiantil a otro social se puede
comprender en las declaraciones emitidas por el representante de la FEC. Miranda asume
que se han cometido errores, que la forma de mejorar las condiciones de una sociedad
debe contemplar a todos los actores, y desde allí proponer una alternativa al modelo que
actualmente impera en nuestro país. Un modelo ideológico con bases en el
neoliberalismo, que se apoya en una Constitución elaborada durante el régimen militar y
que se ve implementado mediante la lógica de las políticas públicas. El escaso rol que
juega el Estado se enfrenta a la libertad del mundo empresarial para administrar no sólo la
educación de nuestro país, sino también el sistema de salud, de previsión y hasta los
recursos básicos como el agua y la luz. En vez de sociedad, tenemos mercado y en vez de
ciudadanos, se promueven consumidores. Esto, porque la lógica que sustenta dicho
modelo se adhiere a la visión de desarrollo como crecimiento económico, razón por la cual
nuestros gobernadores – valiéndose de los medios de comunicación – informan como
gran logro, y trimestre a trimestre, los índices de crecimiento total del país.

        Según Jeanne Simon (2011) existen dos formas de comprender el desarrollo. Desde
la visión económica, que no considera la influencia social y política hasta los modelos de
bienestar que amplía su alcance en vías de un desarrollo humano, integrando las variables
sociales y sus relaciones con las medidas económicas. En esta segunda categoría se
presentan cuatro distintos modelos: liberal, socialdemócrata, conservador y tradicional.
Chile se encontraría en el primer grupo, junto a Estados Unidos e Inglaterra, y se
caracterizaría   por estar estrechamente            ligado al modelo de             libre   mercado
(mercantilización) y donde el actuar estatal es limitado a la Red de Seguridad
(principalmente orientado a los más pobres y de baja calidad). Su principal desventaja: las
brechas de desigualdad.

        Si bien la preocupación, en nuestro país, por la distribución de los ingresos es cada
vez más notoria, lo cierto es que del discurso no se ha pasado a medidas concretas –
políticas públicas – que intenten terminar con esta realidad. Desde la academia, por
ejemplo, se propone una reforma tributaria que termine con la elusión de impuestos de
los sectores más acomodados.3

        Pero, ¿sabe usted cuánto hay hoy día acumulado en utilidades “no retiradas”, es
        decir, en utilidades por las que no se ha pagado la segunda parte del impuesto a las
        ganancias de las empresas?: 200 mil millones de dólares. Lo mismo que el Producto
        Geográfico de Chile. (Figueroa, 2011)


3
 La ley establece que las empresas deben pagar por sus ganancias un impuesto que tiene dos niveles. El
primero, o de primera categoría, corresponde a un 20% y el segundo, el impuesto global complementario
que es hasta un 40%, dependiendo de los ingresos. Pero la ley dice que este último impuesto se paga
cuando se retiran las utilidades.
Eugenio Figueroa es académico de la Escuela de Economía de la Universidad de
Chile y propone un impuesto único. De esta forma, explica, se cerraría uno de los espacios
tributarios más utilizados por los sectores de altos ingresos para eludir impuestos: la
creación de “empresas de papel” a través de las cuales cobran ingresos de trabajo y los
transforman en utilidades.

       La ciudadanía ofrece propuestas, la academia ofrece propuestas, cabe preguntarse
¿Por qué no se llevan a cabo? Intereses económicos y de poder podrían ser las primeras
respuestas, ambas dimensiones tan amplias que su abordaje se hace complejo. Sin
embargo, la información es también un factor importantísimo en este caso. El
conocimiento de otros modelos, el cuestionamiento de las formas de hacer propias, los
rankings e índices que nos sitúan en un espacio mundial, todas estas refieren a nuevas
prácticas que existen con el aumento de las fuentes de información. No sólo la versión
oficial, de los medios tradicionales cada vez más deslegitimados por una ciudadanía que
cuestiona su fin último, sino del nacimiento de nuevos medios, alternativos, que sólo
tendrían espacio en el mundo virtual.

       Las TIC serían, entonces, un medio por donde circula la otra información. Material
audiovisual que puede ser visto en cualquier lugar del mundo y con la inmediatez que
otorga la tecnología, por ejemplo, de un teléfono móvil con cámara integrada. De esta
forma nos enteramos, este año y casi en vivo, de las movilizaciones sociales ocurridas en
Túnez o de la acampada en Plaza Sol en Madrid; aumentando la visión parcelada de un
canal televisivo particular – con un discurso propio y único – hacia otras versiones, una por
cada cibernauta conectado a internet.

       El resultado de esta nueva forma de acceder a la información resulta en cambios
que van más profundo de lo que a primera vista se pudiera pensar. Desde un nivel íntimo
y personal como la conversación cara a cara, que puede tomar otros rumbos debido a la
posibilidad de acceso a múltiples fuentes, hasta otro nivel colectivo donde la opinión
personal puede usar nuevos espacios comunes, en redes como Facebook o twitter. Se
pierde, entonces, el anonimato del ciudadano de a pie y con ello se abre un nuevo
escenario donde los individuos pueden adherir o rechazar opiniones de otros que, en
condiciones de “no virtualidad”, no hubiesen conocido jamás.

       Rodríguez (2002) analiza la influencia de las TIC en la organización de la acción
colectiva. En su investigación concluye que las tecnologías de la información y de la
comunicación emergentes han transformado la práctica, la organización y el discurso de
los movimientos sociales contemporáneos.

       “No sólo instrumentalmente, ni organizacionalmente, sino más profundamente,
       con lo que han proporcionado nuevos modos de relación y de comunicación, que
       permiten la gestión de conocimientos, la creación de comunidades y el intercambio
       de significados en otro régimen de relaciones.” (Rodríguez, 2002)

       Si comparamos esta opinión con la que plantea la FEC, a través de su Secretario de
Comunicaciones, la cita tiene mucho sentido. Según Miranda (2011), las redes sociales no
sólo han ayudado a organizar o convocar al resto de los estudiantes, sino que sirven
también para conocer la opinión de los integrantes del grupo de Facebook, “como una
especie de termómetro”, y así encaminar nuevas propuestas o reafirmar el camino ya
tomado. Es decir, la instantaneidad con la que se pueden transmitir los mensajes permite
la adhesión o rechazo en torno a los discursos emitidos. Y en escenarios y contextos
nuevos.

       Siguiendo con la conceptualización que propone Rodríguez, se puede tomar la idea
del paso de hacer política a hacer “cosmopolítica”. Desde el contexto tradicional, donde el
foco está en valores y relaciones de fuerza entre seres humanos, se pasaría a los efectos
generados por alguna relación entre actores y/o actantes, entre cualquier clase de cuerpo.
Es decir, retomar la visión Latouriana de incluir a objetos – bajo las mismas condiciones
con las que se trabaja con sujetos – en el análisis de las agencias de un fenómeno social.
En el caso que aquí nos convoca: la cosmpolítica estaría contemplando los efectos
generados por parte de un “sistema educativo”, avalado por un paradigma ideológico,
hacia un sector de la sociedad nacional.
Por último – y aunque parezca el más obvio no por eso deja de ser importante – el
nivel de alcance que pueden tener los movimientos sociales se ven fuertemente afectados
bajo la presencia de internet. La red permite articular proyectos locales con otros globales.
Con el encuentro de demandas similares, es posible reconocer que hay algo común en los
Indignados de Europa, los adherentes del movimiento Ocupar Wall Street en Estados
Unidos y en los estudiantes movilizados de Latinoamérica: el modelo que rige los
gobiernos está siendo juzgado.




    3. CONCLUSIONES

           Nuestro entorno cambió. Aldea global, sociedad mediatizada, simulaciones,
hibridaciones constantes, licuefacción, son distintos enfoques que intentan explicar uno
de los fenómenos más difíciles de abordar: el presente. Más allá del romántico “todo
tiempo pasado fue mejor” nos es fácil atribuir características y comprender lo que ya
ocurrió por varias razones: una, bastante obvia, porque está en el pasado – y que por
tanto conocemos su real alcance – otra, se relaciona con la desvinculación del que mira.
No es lo mismo observar algo que vivir ese mismo algo ya que son muchas las
implicancias, muchos los procesos sicológicos y sociales, que funcionan simultáneamente
y que convierten el análisis del presente en una dimensión inalcanzable, que se escapa y
significa a partir de cada observador, resultando millones de presentes.

           Quizás el hallazgo más clarificador es el que expone Bauman cuando explica, en su
libro “Modernidad Líquida” (2003) que la modernidad empieza cuando el espacio y el
tiempo se separan de la práctica vital y entre sí, cuando ambas categorías pueden ser
teorizadas de manera independiente. La inclusión de las TIC en la sociedad resulta en
cambios tan significativos que repercuten en las prácticas cotidianas. No es necesario ir a
un lugar físico, para estar allí, no se necesita esperar el envío de un mensaje por medios
físicos.     La   instantaneidad   entra   en   juego.   Debido   a   esta   nueva   relación
tiempo/movimiento surgen otras formas de hacer que se caracterizan por su carácter
híbrido y que incluyen dimensiones locales y globales, personales y colectivas en un ir y
venir que no presenta límites absolutos. Por el contrario, “se desbordan”.

       Estas nuevas formas de hacer también alcanzan a los movimientos sociales. No
sólo en un nivel instrumental sino también entregando nuevos modos de relación y de
comunicación que resultan en la creación de nuevas comunidades. Colectivos virtuales
que giran a torno a ideales – que nacen como respuesta a los efectos generados por
alguna relación entre actores y actantes – que estarían practicando una nueva forma de
hacer política, la cosmopolítica, y que, gracias a plataformas como Facebook y twitter,
incluirían a actores cada vez más diversos en un mismo escenario. Un escenario virtual
donde la dimensión de comunidad – como una característica social de pro-actividad y
vinculación con los otros – sería, entonces, el resultado de la interacción entre la libertad
individual y la seguridad que entrega la pertenencia.

       Por lo tanto, las primeras interrogantes planteadas en esta exploración: ¿Este
espacio virtual es una parte de lo concreto? ¿O lo concreto es una parte de lo virtual?
podrían responderse con nuevas preguntas. Ya no sobre la determinación de categorías
fijas que delimitarían el mundo de las redes sociales con el “real”, sino desde una nueva
perspectiva: la de un mundo repleto de conexiones heterogéneas, con actores y actantes,
cada uno con su distinta temporalidad, alcance y función. La valoración de estas nuevas
dimensiones es, entonces, nuestro nuevo desafío.
REFERENCIAS

             Bauman Zigmunt (2003) “Modernidad Líquida”, Fondo de Cultura Económica,
              México, D.F. (pág. 9-20)
             Buzzgain Consultora (2011) Estudio ¿Cómo generar un Trending Topic? Resultados
              en Portal electrónico “Alto Nivel” en: http://www.altonivel.com.mx/9170-como-
              generar-un-trending-topic.html
             Figueroa, Eugenio (2011) “Es mentira y está probado que aumentar los impuestos
              hace caer la inversión” Entrevista realizada por Marcela Ramos para el Centro de
              Investigación   Periodística,    CIPER   Chile.   Publicado    el   16/11/11   en:
              http://ciperchile.cl/2011/11/16/%E2%80%9Ces-mentira-y-esta-probado-que-
              subir-los-impuestos-hace-caer-la-inversion%E2%80%9D/
             Miranda, Pablo (2011) Secretario de Comunicaciones Federación Estudiantes
              Universidad de Concepción, entrevista realizada el 09/12/11 en Universidad de
              Concepción, Chile.
             Rodríguez, Ignacio (2002) “El efecto de las TIC en la organización de la acción
              colectiva: la virtualización de los movimientos sociales”, Cataluña, Universitat
              Oberta                     de                     Catalunya,                   en:
              http://www.uoc.edu/web/esp/art/uoc/irodriguez0602/irodriguez0602.html
             Salazar Gabriel (2011) “Entrevista sobre movimientos sociales”, Periodista Ramón
              Ulloa, CNN Chile, realizada el 09 de Junio de 2011. Extraído el 20 de Junio de 2011
              en http://www.youtube.com/watch?v=oeLbFTV6m20
             Simon Jeanne (2011) “Modelos de Bienestar: desarrollo económico y desigualdad
              en América Latina. Perspectivas desde la ciencia política.” Clase ofrecida para el
              curso Procesos recientes de desarrollo para América Latina y Chile del Magíster de
              Investigación Social y Desarrollo, Universidad de Concepción. 28/09/11

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Comunidades Virtuales Facebook
Comunidades Virtuales FacebookComunidades Virtuales Facebook
Comunidades Virtuales Facebookcecirios
 
Las razones del éxito de facebook
Las razones del éxito de facebookLas razones del éxito de facebook
Las razones del éxito de facebookrigo taquez
 
Pdf adela nunez sobre actividad power point
Pdf adela nunez sobre actividad power pointPdf adela nunez sobre actividad power point
Pdf adela nunez sobre actividad power pointAdela Núñez
 
Redes sociales como herramientas de ciberactivismo. suazo%2c martínez & elgueta
Redes sociales como herramientas de ciberactivismo. suazo%2c martínez & elguetaRedes sociales como herramientas de ciberactivismo. suazo%2c martínez & elgueta
Redes sociales como herramientas de ciberactivismo. suazo%2c martínez & elgueta2011990
 
Facebook en la educacion
Facebook en la educacionFacebook en la educacion
Facebook en la educacionnoemicarrillo
 

Was ist angesagt? (11)

Blogosfera latinoamerica2008
Blogosfera latinoamerica2008Blogosfera latinoamerica2008
Blogosfera latinoamerica2008
 
Venezuela como estado fallido
Venezuela como estado fallidoVenezuela como estado fallido
Venezuela como estado fallido
 
informes
informesinformes
informes
 
Comunidades Virtuales Facebook
Comunidades Virtuales FacebookComunidades Virtuales Facebook
Comunidades Virtuales Facebook
 
Las razones del éxito de facebook
Las razones del éxito de facebookLas razones del éxito de facebook
Las razones del éxito de facebook
 
Historia del facebook
Historia del facebookHistoria del facebook
Historia del facebook
 
Pdf adela nunez sobre actividad power point
Pdf adela nunez sobre actividad power pointPdf adela nunez sobre actividad power point
Pdf adela nunez sobre actividad power point
 
Redes sociales como herramientas de ciberactivismo. suazo%2c martínez & elgueta
Redes sociales como herramientas de ciberactivismo. suazo%2c martínez & elguetaRedes sociales como herramientas de ciberactivismo. suazo%2c martínez & elgueta
Redes sociales como herramientas de ciberactivismo. suazo%2c martínez & elgueta
 
Facebook
FacebookFacebook
Facebook
 
Historia de facebook pedro
Historia de facebook pedroHistoria de facebook pedro
Historia de facebook pedro
 
Facebook en la educacion
Facebook en la educacionFacebook en la educacion
Facebook en la educacion
 

Andere mochten auch (20)

Aprender a escribir
Aprender a escribirAprender a escribir
Aprender a escribir
 
Capa fisica wan
Capa fisica wanCapa fisica wan
Capa fisica wan
 
Feliz año por mafalda
Feliz año por mafaldaFeliz año por mafalda
Feliz año por mafalda
 
Presuspuesto-
 Presuspuesto- Presuspuesto-
Presuspuesto-
 
Original
OriginalOriginal
Original
 
Trabajo de computacion
Trabajo de computacionTrabajo de computacion
Trabajo de computacion
 
Revoluciòn Educativa y las Herramientas Tecnològicas
Revoluciòn Educativa y las Herramientas TecnològicasRevoluciòn Educativa y las Herramientas Tecnològicas
Revoluciòn Educativa y las Herramientas Tecnològicas
 
Conocimiento-responsabilidad socail
Conocimiento-responsabilidad socailConocimiento-responsabilidad socail
Conocimiento-responsabilidad socail
 
La estadistica
La estadisticaLa estadistica
La estadistica
 
Presentación de Marta (la Luna)
Presentación de Marta (la Luna)Presentación de Marta (la Luna)
Presentación de Marta (la Luna)
 
Tics 1 presentaciones
Tics 1 presentacionesTics 1 presentaciones
Tics 1 presentaciones
 
Orientac..
 Orientac.. Orientac..
Orientac..
 
T coop final
T coop finalT coop final
T coop final
 
Derrame pleural
Derrame pleural Derrame pleural
Derrame pleural
 
Oliva
OlivaOliva
Oliva
 
Presentación1 cris y laura
Presentación1 cris y lauraPresentación1 cris y laura
Presentación1 cris y laura
 
La revolución industrial.
La revolución industrial.La revolución industrial.
La revolución industrial.
 
Jesús si coincidió con los personajes de
Jesús si coincidió con los personajes deJesús si coincidió con los personajes de
Jesús si coincidió con los personajes de
 
1er grado diagnóstico (11-12) luy
1er grado   diagnóstico (11-12) luy1er grado   diagnóstico (11-12) luy
1er grado diagnóstico (11-12) luy
 
Es tal cual
Es tal cualEs tal cual
Es tal cual
 

Ähnlich wie Twitter and Facebook: A Social analysis

Ähnlich wie Twitter and Facebook: A Social analysis (20)

Paper crespo & elgueta ultima decada
Paper crespo & elgueta ultima decadaPaper crespo & elgueta ultima decada
Paper crespo & elgueta ultima decada
 
Facebook por Facebook
Facebook por FacebookFacebook por Facebook
Facebook por Facebook
 
Suazo%2c martínez & elgueta
Suazo%2c martínez & elguetaSuazo%2c martínez & elgueta
Suazo%2c martínez & elgueta
 
Facebook Por Facebook
Facebook Por FacebookFacebook Por Facebook
Facebook Por Facebook
 
Facebook Por Facebook
Facebook Por FacebookFacebook Por Facebook
Facebook Por Facebook
 
Facebook Por Facebook
Facebook Por FacebookFacebook Por Facebook
Facebook Por Facebook
 
Facebookización del mundo
Facebookización del mundoFacebookización del mundo
Facebookización del mundo
 
Las redes sociales tellez
Las redes sociales tellezLas redes sociales tellez
Las redes sociales tellez
 
Redes sociales
Redes socialesRedes sociales
Redes sociales
 
Rd sc
Rd scRd sc
Rd sc
 
Redessociales 110820201059-phpapp02
Redessociales 110820201059-phpapp02Redessociales 110820201059-phpapp02
Redessociales 110820201059-phpapp02
 
Redes sociales
Redes socialesRedes sociales
Redes sociales
 
Redes sociales
Redes socialesRedes sociales
Redes sociales
 
La web y movimiento 2006
La web y movimiento 2006La web y movimiento 2006
La web y movimiento 2006
 
Actividad 4
Actividad 4Actividad 4
Actividad 4
 
Redes sociales
Redes socialesRedes sociales
Redes sociales
 
Facebook
FacebookFacebook
Facebook
 
RedesSocialesPersonales
RedesSocialesPersonalesRedesSocialesPersonales
RedesSocialesPersonales
 
Redes
RedesRedes
Redes
 
Adolescentes y redes sociales
Adolescentes y redes socialesAdolescentes y redes sociales
Adolescentes y redes sociales
 

Twitter and Facebook: A Social analysis

  • 1. POSTEA Y TWITTEA: Descripción y análisis del uso de redes sociales en el movimiento estudiantil 2011 en la Universidad de Concepción Bárbara Morales Medina _______________________________________________________________ INTRODUCCIÓN Facebook – aparte de ser una comunidad virtual donde se comparten intereses y opiniones personales – es un espacio donde estas intenciones pueden hacer eco de otras y reunir a personas, de cualquier lugar del planeta, en torno a un tema en común. Son los llamados “Grupos” que pueden tener carácter privado, donde pueden acceder sólo personas que son invitadas a hacerlo; o carácter público, que no requiere de invitación y cualquiera puede ser parte del mismo. El grupo de Facebook con mayor número de miembros se convoca bajo el llamado de pertenecer al colectivo virtual más grande que exista. Así “¡Rompamos un record Guinness, el grupo de facebook más grande!” suma más de 5.894.904 personas. Seguido del experimento conocido como “Seis grados de separación” que intenta probar que todos los sujetos estarían conectados a cualquier otra persona del planeta a través de una cadena de conocidos que no tiene más de cinco intermediarios. Este experimento agrupa a 4.437.060 miembros. El tercer grupo más numeroso de usuarios se congrega en torno al llamado “Alimenta a un niño con sólo un click”, que reúne a 4.206.122 “almas solidarias”. Los temas que buscan lograr mayor adherencia pueden tener infinitas causas, desde el simple hecho de pertenecer a lo “más grande” o acabar con el hambre en el mundo, hasta tópicos tan insólitos como “yo también odio a las que van con tacones a la biblioteca”. Sin embargo, estas agrupaciones también pueden formar parte de fenómenos sociales que están sucediendo en el “mundo concreto” como es el movimiento estudiantil 2011 en nuestro país. ¿Hasta qué punto estas herramientas han penetrado en la ciudadanía que participa en las marchas y asambleas que pretenden cambiar el sistema educativo? ¿Este espacio virtual es una parte de lo concreto? ¿O lo concreto es una parte de lo virtual?
  • 2. La presente exploración busca conocer las posibles respuestas a estas interrogantes y, para ello, se propone una descripción de los actores y “actantes” principales, en su contexto social e histórico, para luego conocer la relación que existe – si existe – entre el uso de redes y el movimiento estudiantil en la Universidad de Concepción. 1. DESCRIPCIÓN ACTORES (ACTANTES) PRINCIPALES A. GRUPO FACEBOOK FEDERACIÓN ESTUDIANTES UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN (FEC): Este grupo suma 1.792 miembros, es de carácter abierto y está administrado por parte de la mesa directiva de la Federación: Guillermo Petersen, Presidente, Recaredo Gálvez, Secretario General y Pablo Miranda Alcaíno, Secretario de Comunicaciones. Los usuarios que adhieren a este espacio son, en su mayoría alumnos y ex alumnos de la Universidad de Concepción. También hay un gran número de colectividades que engrosan este grupo, como los “Indignadxs del bío bío” o la “Fuerza Universitaria Rebelde”. En el “muro”, espacio que llama a la participación por medio de la invitación “Escribe algo…”, se puede compartir cualquier tipo de información, fotos, videos o también la opción de “hacer pregunta” que consiste en formular una mini encuesta con el fin de conocer algún aspecto de los miembros del grupo. Las opiniones que se pueden leer en este grupo, están en su mayoría ligadas al movimiento estudiantil 2011. Una primera categoría es la Convocatoria 1. Llamado a 1 Esta categorización es realizada tras meses de observación del uso de estas redes sociales. Sin embargo, no desconozco su carácter arbitrario y que responde a la naturaleza académica de este formato de investigación.
  • 3. marchas, concejos, asambleas y otras instancias de participación (panoramas culturales, jornadas familiares, seminarios, congresos, entre otros) Otra categoría desde donde se puede entender la multiplicidad de mensajes en este muro es la Información. El centro aquí no es juntar físicamente a los miembros del grupo – no convoca – sino que se llama a la reflexión tras la lectura de algún texto escrito o audiovisual. La información más recurrente se refiere a la actualidad política nacional, como declaraciones de Ministros, avances en las mesas de diálogo y el abuso de fuerza por parte de Carabineros. En lo internacional destacan las noticias y afiches que apoyan al movimiento estudiantil en Chile y en lo local, se informan las actas y acuerdos realizados en los concejos y asambleas. La entretención es la última de las categorías presentes en este grupo. Fotos y videos donde, generalmente, se ironiza algún comentario emitido desde el mundo político (Presidente Sebastián Piñera y Ministro Rodrigo Hinzpeter mayoritariamente) en los medios de comunicación tradicionales. Entonces, la convocatoria, la información y la entretención serían los tres grandes subsectores temáticos más recurrentes en el grupo de la FEC. Sin embargo, el “muro” no sólo se alimenta de opiniones originales, sino que se suman los “posteos” a los comentarios ya construidos por otros. Estos posteos también pueden tomar distintas formas: click al pulgar hacia arriba, indicando que “me gusta”; comentar, seguir o compartir la información. Los comentarios con mayor número de respuestas tienen relación con los conflictos que ha enfrentado el movimiento estudiantil, sobre todo la referencia a la fuerza con que carabineros ha intentado desalojar alguna facultad o restablecer el orden público. Por último, la imagen con la que el grupo de la FEC se identifica, su avatar o foto de perfil, es el logo de la Federación de Estudiantes. Esto le entrega un carácter oficial que se ve reflejado en las consultas que muchos de sus miembros realizan, por ejemplo se solicita información sobre los acuerdos, fechas y decisiones tomadas. Incluso, hay comentarios que cuestionan algunos medios de comunicación, radio y
  • 4. prensa, y que buscan la contra información por parte de los administradores del grupo. (“No retoman segundo semestre… algún medio formal que ratifique por favor” 2 información adjunta: noticia de radio Bío Bío) Hay también otra forma de cuestionamiento y que se genera entre las opiniones de los miembros del grupo. Si bien es cierto que la mayoría de los posteos obtiene un “me gusta” hay, también, algunas instancias en donde se generan controversias entre los usuarios. Sucedió en septiembre cuando el grupo cambió su foto oficial de perfil, por la de uno de los administradores del mismo, lo que generó un primer posteo que dice: “Estimado...¿¿¿por qué no cambia la foto de perfil de este grupo???... No sea tan autorreferente.... Saludos.” Las respuestas no se hicieron esperar, desde comentarios que intentaban “enfocar” la discusión “la foto es lo de menos, lo que importa aquí es el contenido” o “compa, en vez de preocuparse de la foto que tiene el grupo lea la info que se publica y publique info usted tambn...”. El usuario aludido – y que comenzó este debate – respondió, en reiteradas ocasiones que la imagen si es parte importante de la información, sin embargo la discusión concluyó, días más tarde cuando otro miembro del grupo explicó la razón de dicho cambio: “oyee este debate es viejo, la FEC ya respondió la otra vez...la foto no se cambia hasta que termine el proceso judicial contra Recaredo, que esté libre no significa que el juicio haya terminado...es una forma de mantener el recuerdo de esa injusticia presente!!” B. TWITTER OFICIAL FEC La cuenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Concepción tiene 5.198 seguidores, es decir, a más de cinco mil personas les llega la información que la FEC publica en su muro. A su vez, los administradores de la cuenta siguen a 5.321 usuarios, lo que quiere decir que ellos – como Federación – leen los comentarios de más de cinco mil personas. 2 Comentario publicado por Sindy Castro el 01 de Noviembre de 2011, en el grupo FEC de Facebook
  • 5. Dentro de los seguidores de esta cuenta, hay estudiantes universitarios y de enseñanza media, tanto de establecimientos locales como nacionales (Universidad Técnico Federico Santa María, Universidad Austral, Universidad Católica de Temuco, etc.) Sin embargo, la mayoría de los miembros de esta red son o fueron alumnos de la Universidad de Concepción. Sumado a los estudiantes, existen muchos colectivos que siguen esta cuenta. Movimientos ecológicos, regionalistas – como “igualdadconce” definido bajo la siguiente biografía: “somos el instrumento político de los que luchan, una HERRAMIENTA necesaria para conquistar nuestros sueños” – o directamente enfocados al movimiento estudiantil, como es el caso de “UtemAmarilla: Somos un grupo de estudiantes de la UTEM que se cansó de los ultroncillos simiescos y se organizó en la red.” Cabe destacar que en esta red social, a diferencia de Facebook, la información de cada “follower” o seguidor es una breve autodescripción de lo que se quiere proyectar al resto de los usuarios. En no más de cuatro o cinco líneas se intentan biografías que van del tradicional “Nací en…” hasta creativos “Soy pooobre, y ¿qué tanto?”. Sin embargo, en este espacio abierto, la cuenta de la FEC no imprime ninguna opinión ni misión como organización. Sólo se limita a informar su dirección, teléfono y página web (cuyo contenido no se actualiza desde hace casi cuatro meses) Una de las particularidades de Twitter es la forma en que se informa o comparte lo dicho por cada usuario. Por ejemplo, si desde una cuenta personal, se nombra a la FEC (con la salvedad de agregar el símbolo “arroba” antes) el contenido será expuesto a todo el resto de seguidores de la cuenta nombrada. Es decir, aunque no sepamos quién o desde dónde se está emitiendo un mensaje, si somos seguidores de una cuenta, nos llegará a nuestros muros todo lo que se diga sobre ella. Es lo que he denominado como el proceso de “dejar huella”, expresiones que van dejando un camino y que da cuenta no sólo de la opinión sobre algo, sino también sobre ese “algo” en relación a su red social, a su cuenta en Twitter.
  • 6. Los mensajes o “tuiteos” que cada usuario agrega, en no más de 140 caracteres, pueden obedecer a la lógica de cada individuo o, también, seguir tópicos sugeridos por Twitter. Para ello, a un costado de la página de cada cuenta se muestra una lista llamada “Temas en Tendencia” (originalmente Trending Topic, que se abrevia TT). Cada usuario puede definir el lugar geográfico de su lista de TT, que por lo general toca temas contingentes a nivel nacional y que se han dado a conocer por los medios de comunicación tradicionales, y que por esta razón se convierten en lo más comentado por los “tuiteros”. Declaraciones de políticos, resultados deportivos, premios de todo tipo, suelen ser los principales temas que atraen la atención de miles de usuarios. Por ejemplo, un chiste emitido por el Presidente, Sebastián Piñera, causó diversas reacciones – que no viene al caso aquí analizar – lo que sí es interesante es la cantidad de personas que sienten que así, tuiteando, están expresando, se están comunicando. La firma Buzzgain (2011) analizó la forma en que un tema común se convierte en “del momento”. Los resultados que obtuvieron de este análisis indican que, dependiendo de la hora del día, se necesitan entre mil 200 y mil 900 tweets sobre un tema específico, sumado a que estos mensajes deben ser emitidos por un número de usuarios que van desde los 500 a los 923 (un mismo usuario puede repetir muchísimas veces el mismo mensaje – por cualquier razón que estime importante – sin embargo, eso no lo convertirá en TT.) Por último, los mensajes emitidos por la FEC en su cuenta, son en su mayoría información sobre reuniones y asambleas. Horarios y lugares son recordados al resto de los usuarios por este medio a lo que se agregan opiniones o resultados tras una jornada de movilización. Tweet del 25 de Octubre de 2011: “Recuerden compañeros la marcha de hoy por Talcahuano, desde las 17:00 en Puente Perales” o 19 de Octubre de 2011: “En este momento Universidad de Concepción militarizada!” C. MOVIMIENTO ESTUDIANTIL Desde mayo del presente año, 2011, se vienen suscitando una serie de manifestaciones – de diversa índole y alcance – que tienen como eje central el
  • 7. sistema educacional chileno. Sus multitudinarias marchas sumadas a los ya siete meses de movilizaciones convierten a este movimiento en uno de los más importantes en los últimos años y uno de los mayores desde el retorno a la democracia. En Concepción, ciudad que se caracteriza por tener una ciudadanía activa en cuanto a la contingencia política nacional, las marchas se repiten todas las semanas y reúnen a miles de personas en cada jornada de movilización. La educación en Chile sigue los parámetros designados por la Constitución de 1980 en donde el sector privado posee una amplia participación, Actualmente, solo el 25% del sistema educativo es financiado por el Estado, mientras que los estudiantes aportan el otro 75%. El Estado, entonces, cumple sólo el rol de regular los recursos que se utilizan para enseñar en Chile y esta realidad es lo que el movimiento estudiantil – entre otras cosas – rechaza, proponiendo una educación pública que garantice el acceso a todos los chilenos y chilenas. La Universidad de Concepción juega un papel clave en este movimiento social. Mediante asambleas, reuniones y consejos busca seguir siendo una institución protagonista en las medidas que intentan mejorar el sistema educativo nacional. Dentro de las propuestas se propone la des-municipalización, gratuidad y democratización en el acceso a la educación. Por otra parte, a nivel estrictamente local, la FEC presenta un avance en su proyecto del “acceso social a la educación” que se pretende alcanzar el año 2013 y que consiste en aumentar cupos para alumnos que provengan de liceos que presenten mayor índice de vulnerabilidad. Dichas demandas se articulan con otras que – en palabras de Pablo Miranda, Secretario de Comunicaciones de la FEC – serían más “ideológicas”, que no provienen del mundo estrictamente estudiantil. “También está lo más ideológico, o más político, y que tiene que ver con las reformas estructurales del sistema. Sobre todo lo que tiene que ver con la reforma tributaria y la renacionalización de los recursos naturales… principalmente el cobre. (Miranda, 2011)
  • 8. Por último, los estudiantes de la Universidad de Concepción, representados por su Federación, reconocen que una – sino la única – forma de alcanzar sus demandas es mediante la articulación de la sociedad completa, en una sinergia que comienza contemplando todos los puntos de vista y no sólo “desde” la educación hacia el resto de sectores. “Como Federación, y como movimiento, hemos cometido muchos errores y uno de esos errores fue el no generar lazos con el resto de sectores de la sociedad, no basta sólo con los trabajadores portuarios – y ellos mismos nos han dicho esto – que para alcanzar un triunfo mayor que cambie paradigmas, tenemos que estrechar lazos, y nosotros como estudiantes ser un aporte real para las demandas de los otros sectores de la sociedad.”(Miranda, 2011) El fin de esta articulación sería entonces sacar el foco en un área específica y dejar de ser un movimiento estudiantil hacia un movimiento social. El llamado obliga a reflexionar sobre lo que queremos para nuestro futuro, ¿es la ciudadanía capaz de generar cambios dramáticos, como los que aquí se proponen? Dentro de esta posibilidad, ¿qué rol juegan las redes sociales? Para la FEC, el uso de Facebook y Twitter ha sido fundamental en la coordinación e información con el resto de los estudiantes. Sienten que la observación sistemática de los “posteos” permite obtener una visión más o menos panorámica del parecer colectivo lo que se ha convertido en un insumo para proponer debates en los consejos que realizan semana a semana. A continuación se presenta un análisis de los hechos descritos a partir de dos ejes temáticos: movimientos sociales – ciudadanos, por Gabriel Salazar (2011) y la virtualización de los movimientos sociales, por Ignacio Rodríguez (2002)
  • 9. 2. ANÁLISIS DEL CASO Según Gabriel Salazar (2011) los movimientos sociales actuales poseen una dualidad, “una mezcla en proceso”. Se siguen reproduciendo las formas de los movimientos de masas, con marchas y protestas, pero se diferencian de estos en su fondo, ya no se espera que “desde fuera”, desde las instituciones que se organicen sino que poseen un carácter de autodeterminación, de ideas propias y propuestas que, por lo tanto, entran en la categoría de movimientos ciudadanos. “Llegará el momento en que surja la verdadera naturaleza de un movimiento ciudadano, cuya característica es que llega un momento que se vuelca a sí mismo, se reúne en forma asamblea, toma decisiones y no pide, sino que impone, impone propuestas… y no estamos tan lejos. Porque por ejemplo, el movimiento estudiantil está basado en muchísima reflexión, hay cada vez más tesis y reflexión profunda...” (Salazar, 2011) Por lo tanto, los movimientos sociales actuales cambian su dinámica peticionaria a otra más soberana. Para Salazar, esta forma de hacer política, desde la ciudadanía se denomina “Política profunda” y emana desde la soberanía que es inherente a la ciudadanía. Cuando hay una desilusión muy grande con el sistema – que es lo que hoy está ocurriendo – se comienza poco a poco a constituir un proyecto político ciudadano. Un proyecto que comienza por democratizar el acceso y poner término al lucro en la educación, como lo proponen voceros y líderes estudiantiles. Esta evolución entre movimiento netamente estudiantil a otro social se puede comprender en las declaraciones emitidas por el representante de la FEC. Miranda asume que se han cometido errores, que la forma de mejorar las condiciones de una sociedad debe contemplar a todos los actores, y desde allí proponer una alternativa al modelo que actualmente impera en nuestro país. Un modelo ideológico con bases en el neoliberalismo, que se apoya en una Constitución elaborada durante el régimen militar y que se ve implementado mediante la lógica de las políticas públicas. El escaso rol que juega el Estado se enfrenta a la libertad del mundo empresarial para administrar no sólo la
  • 10. educación de nuestro país, sino también el sistema de salud, de previsión y hasta los recursos básicos como el agua y la luz. En vez de sociedad, tenemos mercado y en vez de ciudadanos, se promueven consumidores. Esto, porque la lógica que sustenta dicho modelo se adhiere a la visión de desarrollo como crecimiento económico, razón por la cual nuestros gobernadores – valiéndose de los medios de comunicación – informan como gran logro, y trimestre a trimestre, los índices de crecimiento total del país. Según Jeanne Simon (2011) existen dos formas de comprender el desarrollo. Desde la visión económica, que no considera la influencia social y política hasta los modelos de bienestar que amplía su alcance en vías de un desarrollo humano, integrando las variables sociales y sus relaciones con las medidas económicas. En esta segunda categoría se presentan cuatro distintos modelos: liberal, socialdemócrata, conservador y tradicional. Chile se encontraría en el primer grupo, junto a Estados Unidos e Inglaterra, y se caracterizaría por estar estrechamente ligado al modelo de libre mercado (mercantilización) y donde el actuar estatal es limitado a la Red de Seguridad (principalmente orientado a los más pobres y de baja calidad). Su principal desventaja: las brechas de desigualdad. Si bien la preocupación, en nuestro país, por la distribución de los ingresos es cada vez más notoria, lo cierto es que del discurso no se ha pasado a medidas concretas – políticas públicas – que intenten terminar con esta realidad. Desde la academia, por ejemplo, se propone una reforma tributaria que termine con la elusión de impuestos de los sectores más acomodados.3 Pero, ¿sabe usted cuánto hay hoy día acumulado en utilidades “no retiradas”, es decir, en utilidades por las que no se ha pagado la segunda parte del impuesto a las ganancias de las empresas?: 200 mil millones de dólares. Lo mismo que el Producto Geográfico de Chile. (Figueroa, 2011) 3 La ley establece que las empresas deben pagar por sus ganancias un impuesto que tiene dos niveles. El primero, o de primera categoría, corresponde a un 20% y el segundo, el impuesto global complementario que es hasta un 40%, dependiendo de los ingresos. Pero la ley dice que este último impuesto se paga cuando se retiran las utilidades.
  • 11. Eugenio Figueroa es académico de la Escuela de Economía de la Universidad de Chile y propone un impuesto único. De esta forma, explica, se cerraría uno de los espacios tributarios más utilizados por los sectores de altos ingresos para eludir impuestos: la creación de “empresas de papel” a través de las cuales cobran ingresos de trabajo y los transforman en utilidades. La ciudadanía ofrece propuestas, la academia ofrece propuestas, cabe preguntarse ¿Por qué no se llevan a cabo? Intereses económicos y de poder podrían ser las primeras respuestas, ambas dimensiones tan amplias que su abordaje se hace complejo. Sin embargo, la información es también un factor importantísimo en este caso. El conocimiento de otros modelos, el cuestionamiento de las formas de hacer propias, los rankings e índices que nos sitúan en un espacio mundial, todas estas refieren a nuevas prácticas que existen con el aumento de las fuentes de información. No sólo la versión oficial, de los medios tradicionales cada vez más deslegitimados por una ciudadanía que cuestiona su fin último, sino del nacimiento de nuevos medios, alternativos, que sólo tendrían espacio en el mundo virtual. Las TIC serían, entonces, un medio por donde circula la otra información. Material audiovisual que puede ser visto en cualquier lugar del mundo y con la inmediatez que otorga la tecnología, por ejemplo, de un teléfono móvil con cámara integrada. De esta forma nos enteramos, este año y casi en vivo, de las movilizaciones sociales ocurridas en Túnez o de la acampada en Plaza Sol en Madrid; aumentando la visión parcelada de un canal televisivo particular – con un discurso propio y único – hacia otras versiones, una por cada cibernauta conectado a internet. El resultado de esta nueva forma de acceder a la información resulta en cambios que van más profundo de lo que a primera vista se pudiera pensar. Desde un nivel íntimo y personal como la conversación cara a cara, que puede tomar otros rumbos debido a la posibilidad de acceso a múltiples fuentes, hasta otro nivel colectivo donde la opinión personal puede usar nuevos espacios comunes, en redes como Facebook o twitter. Se pierde, entonces, el anonimato del ciudadano de a pie y con ello se abre un nuevo
  • 12. escenario donde los individuos pueden adherir o rechazar opiniones de otros que, en condiciones de “no virtualidad”, no hubiesen conocido jamás. Rodríguez (2002) analiza la influencia de las TIC en la organización de la acción colectiva. En su investigación concluye que las tecnologías de la información y de la comunicación emergentes han transformado la práctica, la organización y el discurso de los movimientos sociales contemporáneos. “No sólo instrumentalmente, ni organizacionalmente, sino más profundamente, con lo que han proporcionado nuevos modos de relación y de comunicación, que permiten la gestión de conocimientos, la creación de comunidades y el intercambio de significados en otro régimen de relaciones.” (Rodríguez, 2002) Si comparamos esta opinión con la que plantea la FEC, a través de su Secretario de Comunicaciones, la cita tiene mucho sentido. Según Miranda (2011), las redes sociales no sólo han ayudado a organizar o convocar al resto de los estudiantes, sino que sirven también para conocer la opinión de los integrantes del grupo de Facebook, “como una especie de termómetro”, y así encaminar nuevas propuestas o reafirmar el camino ya tomado. Es decir, la instantaneidad con la que se pueden transmitir los mensajes permite la adhesión o rechazo en torno a los discursos emitidos. Y en escenarios y contextos nuevos. Siguiendo con la conceptualización que propone Rodríguez, se puede tomar la idea del paso de hacer política a hacer “cosmopolítica”. Desde el contexto tradicional, donde el foco está en valores y relaciones de fuerza entre seres humanos, se pasaría a los efectos generados por alguna relación entre actores y/o actantes, entre cualquier clase de cuerpo. Es decir, retomar la visión Latouriana de incluir a objetos – bajo las mismas condiciones con las que se trabaja con sujetos – en el análisis de las agencias de un fenómeno social. En el caso que aquí nos convoca: la cosmpolítica estaría contemplando los efectos generados por parte de un “sistema educativo”, avalado por un paradigma ideológico, hacia un sector de la sociedad nacional.
  • 13. Por último – y aunque parezca el más obvio no por eso deja de ser importante – el nivel de alcance que pueden tener los movimientos sociales se ven fuertemente afectados bajo la presencia de internet. La red permite articular proyectos locales con otros globales. Con el encuentro de demandas similares, es posible reconocer que hay algo común en los Indignados de Europa, los adherentes del movimiento Ocupar Wall Street en Estados Unidos y en los estudiantes movilizados de Latinoamérica: el modelo que rige los gobiernos está siendo juzgado. 3. CONCLUSIONES Nuestro entorno cambió. Aldea global, sociedad mediatizada, simulaciones, hibridaciones constantes, licuefacción, son distintos enfoques que intentan explicar uno de los fenómenos más difíciles de abordar: el presente. Más allá del romántico “todo tiempo pasado fue mejor” nos es fácil atribuir características y comprender lo que ya ocurrió por varias razones: una, bastante obvia, porque está en el pasado – y que por tanto conocemos su real alcance – otra, se relaciona con la desvinculación del que mira. No es lo mismo observar algo que vivir ese mismo algo ya que son muchas las implicancias, muchos los procesos sicológicos y sociales, que funcionan simultáneamente y que convierten el análisis del presente en una dimensión inalcanzable, que se escapa y significa a partir de cada observador, resultando millones de presentes. Quizás el hallazgo más clarificador es el que expone Bauman cuando explica, en su libro “Modernidad Líquida” (2003) que la modernidad empieza cuando el espacio y el tiempo se separan de la práctica vital y entre sí, cuando ambas categorías pueden ser teorizadas de manera independiente. La inclusión de las TIC en la sociedad resulta en cambios tan significativos que repercuten en las prácticas cotidianas. No es necesario ir a un lugar físico, para estar allí, no se necesita esperar el envío de un mensaje por medios físicos. La instantaneidad entra en juego. Debido a esta nueva relación tiempo/movimiento surgen otras formas de hacer que se caracterizan por su carácter
  • 14. híbrido y que incluyen dimensiones locales y globales, personales y colectivas en un ir y venir que no presenta límites absolutos. Por el contrario, “se desbordan”. Estas nuevas formas de hacer también alcanzan a los movimientos sociales. No sólo en un nivel instrumental sino también entregando nuevos modos de relación y de comunicación que resultan en la creación de nuevas comunidades. Colectivos virtuales que giran a torno a ideales – que nacen como respuesta a los efectos generados por alguna relación entre actores y actantes – que estarían practicando una nueva forma de hacer política, la cosmopolítica, y que, gracias a plataformas como Facebook y twitter, incluirían a actores cada vez más diversos en un mismo escenario. Un escenario virtual donde la dimensión de comunidad – como una característica social de pro-actividad y vinculación con los otros – sería, entonces, el resultado de la interacción entre la libertad individual y la seguridad que entrega la pertenencia. Por lo tanto, las primeras interrogantes planteadas en esta exploración: ¿Este espacio virtual es una parte de lo concreto? ¿O lo concreto es una parte de lo virtual? podrían responderse con nuevas preguntas. Ya no sobre la determinación de categorías fijas que delimitarían el mundo de las redes sociales con el “real”, sino desde una nueva perspectiva: la de un mundo repleto de conexiones heterogéneas, con actores y actantes, cada uno con su distinta temporalidad, alcance y función. La valoración de estas nuevas dimensiones es, entonces, nuestro nuevo desafío.
  • 15. REFERENCIAS  Bauman Zigmunt (2003) “Modernidad Líquida”, Fondo de Cultura Económica, México, D.F. (pág. 9-20)  Buzzgain Consultora (2011) Estudio ¿Cómo generar un Trending Topic? Resultados en Portal electrónico “Alto Nivel” en: http://www.altonivel.com.mx/9170-como- generar-un-trending-topic.html  Figueroa, Eugenio (2011) “Es mentira y está probado que aumentar los impuestos hace caer la inversión” Entrevista realizada por Marcela Ramos para el Centro de Investigación Periodística, CIPER Chile. Publicado el 16/11/11 en: http://ciperchile.cl/2011/11/16/%E2%80%9Ces-mentira-y-esta-probado-que- subir-los-impuestos-hace-caer-la-inversion%E2%80%9D/  Miranda, Pablo (2011) Secretario de Comunicaciones Federación Estudiantes Universidad de Concepción, entrevista realizada el 09/12/11 en Universidad de Concepción, Chile.  Rodríguez, Ignacio (2002) “El efecto de las TIC en la organización de la acción colectiva: la virtualización de los movimientos sociales”, Cataluña, Universitat Oberta de Catalunya, en: http://www.uoc.edu/web/esp/art/uoc/irodriguez0602/irodriguez0602.html  Salazar Gabriel (2011) “Entrevista sobre movimientos sociales”, Periodista Ramón Ulloa, CNN Chile, realizada el 09 de Junio de 2011. Extraído el 20 de Junio de 2011 en http://www.youtube.com/watch?v=oeLbFTV6m20  Simon Jeanne (2011) “Modelos de Bienestar: desarrollo económico y desigualdad en América Latina. Perspectivas desde la ciencia política.” Clase ofrecida para el curso Procesos recientes de desarrollo para América Latina y Chile del Magíster de Investigación Social y Desarrollo, Universidad de Concepción. 28/09/11