SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 101
Downloaden Sie, um offline zu lesen
PREVALENCIA DE ANTECEDENTES DE LOS FACTORES DE RIESGO
 MODIFICABLES PARA LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN UN GRUPO DE
CASOS Y CONTROLES DE LA IPS UNIDAD MEDICO INTEGRAL VILLABONA,
               CÚCUTA JULIO A DICIEMBRE 2010.




       AYLEEN YESENIA PABON SALAZAR       COD: 1800213
       ESTHER NAY BLANCO TORO             COD: 1800229
       DIEGO FERNANDO MENDOZA LASSO       COD: 1800240
       SANDRA YESENIA CARREÑO MANTILLA    COD: 1800242




         UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER
               FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
                  PROGRAMA DE ENFERMERIA
             CURSO INTEGRADO DE INVESTIGACIÓN II
                     SAN JOSE DE CUCUTA
                            2010




                              1
PREVALENCIA DE ANTECEDENTES DE LOS FACTORES DE RIESGO
 MODIFICABLES PARA LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN UN GRUPO DE
CASOS Y CONTROLES DE LA IPS UNIDAD MEDICO INTEGRAL VILLABONA,
               CÚCUTA JULIO A DICIEMBRE 2010.




       AYLEEN YESENIA PABON SALAZAR         COD: 1800213
       ESTHER NAY BLANCO TORO               COD: 1800229
       DIEGO FERNANDO MENDOZA LASSO         COD: 1800240
       SANDRA YESENIA CARREÑO MANTILLA      COD: 1800242




                           Docente:
                  IVONNE DIAZ CASTELLANOS
                        Enfermera Jefe




         UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER
               FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
                  PROGRAMA DE ENFERMERIA
             CURSO INTEGRADO DE INVESTIGACIÓN II
                     SAN JOSE DE CUCUTA
                            2010


                              2
GLOSARIO



HIPERTENSIÓN ARTERIAL
Padecimiento crónico de etiología variada y que se caracteriza por el aumento
sostenido de la presión arterial, ya sea sistólica, diastólica o de ambas. En el 90%
de los casos la causa es desconocida por lo cual se le ha denominado
hipertensión arterial esencial, con una fuerte influencia hereditaria. En 5 a 10% de
los casos existe una causa directamente responsable de la elevación de las cifras
tensionales y a esta forma de hipertensión se le denomina hipertensión arterial
secundaria.

CALIDAD DE VIDA
Concepto utilizado para evaluar el bienestar social general de individuos y
sociedades. El término se utiliza en una generalidad de contextos, tales como
sociología, ciencia política, estudios médicos, estudios del desarrollo, etc. No debe
ser confundido con el concepto de estándar o nivel de vida, que se basa
primariamente en ingresos. Indicadores de calidad de vida incluyen no solo
elementos de riqueza y empleo sino también de ambiente físico y arquitectónico,
salud física y mental, educación, recreación y pertenencia o cohesión social.

HÁBITO SALUDABLE
Son aquellos que ayudan a mejorar o mantener el buen estado físico y funcional
del organismo. Hay que ser conscientes del organismo ya que experimenta cada
día un deterioro lento y progresivo. El retardar este deterioro depende de la
constancia en generar hábitos saludables. Los hábitos son costumbres que se
adquieren por la frecuencia de repetición de un acto, y una vez “instalados”, son
muy difíciles de evitar. En contraparte, también los malos hábitos son difíciles de
corregir, por ello se deben crear buenos hábitos desde la niñez.

DISLIPIDEMIA
Serie de diversas condiciones patológicas cuyo único elemento común es una
alteración del metabolismo de los lípidos, con su consecuente alteración de las
concentraciones de lípidos y lipoproteínas en la sangre.




                                          3
FACTOR DE RIESGO
Es toda circunstancia o situación que aumenta las probabilidades de una persona
de contraer una enfermedad. En el caso de los diferentes tipos de cáncer, cada
uno tiene diferentes factores de riesgo. Por ejemplo, la exposición sin protección a
los rayos solares es un factor de riesgo para el cáncer de piel, y el fumar es un
factor de riesgo para el cáncer de pulmón, laringe, boca, faringe, esófago, riñones,
vejiga urinaria y otros órganos.

FACTOR PROTECTOR
Se definen como aquellas características personales o elementos del ambiente, o
la percepción que se tiene sobre ellos, capaces de disminuir los efectos negativos
que el proceso de estrés puede tener sobre la salud y el bienestar. Enfocado el
asunto desde esta perspectiva, los factores protectores al aumentar la tolerancia
ante los efectos negativos del estrés, disminuirían la vulnerabilidad y la
probabilidad de enfermar.

VARIABLE
Es un símbolo que representa un elemento no especificado de un conjunto dado.
Dicho conjunto es llamado conjunto universal de la variable, universo o variar de la
variable, y cada elemento del conjunto es un valor de la variable. Sea x una
variable cuyo universo es el conjunto {1,3,5,7,9,11,13}; entonces x puede tener
cualquiera de esos valores: 1,2,3,5,7,9,11,13. En otras palabras x puede
reemplazarse por cualquier entero positivo impar menor que 14. Por esta razón, a
menudo se dice que una variable es un reemplazo de cualquier elemento de su
universo y sistema solar.

CRITERIO DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN
Los criterios de inclusión y exclusión son las normas para decidir a quién se le
permite entrar en un ensayo. Las normas son diferentes para cada ensayo. Los
criterios de inclusión son características que usted debe poseer para participar en
el ensayo. Los criterios de exclusión son las características que usted no debe
poseer para participar en el ensayo. Los criterios de inclusión y exclusión también
se utilizan para proteger a las personas que participan en los ensayos.




                                         4
TABLA DE CONTENIDOS


                                                 Pág.

1. TÍTULO                                         11
2. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN                      12
    2.1. RESUMEN DEL PLAN DE INVESTIGACIÓN        12
    2.2. DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN PROBLEMA     13
    2.3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA                 15
3. JUSTIFICACIÓN                                  16
4. OBJETIVOS                                      18
    4.1. OBJETIVO GENERAL                         18
    4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS                    18
5. HIPÓTESIS                                      19
6. ESTADO DEL ARTE                                20
7. DISEÑO METODOLÓGICO                            26
    7.1. TIPO DE ESTUDIO                          26
    7.2. POBLACIÓN Y MUESTRA                      26
    7.3. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES          28
    7.4. CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN       30
    7.5. MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA
         RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN               30
    7.6. PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN          33
    7.7. PRUEBA PILOTO                            34
8. ANÁLISIS DE RESULTADOS                         42
9. CRONOGRAMA                                     56
10. PRESUPUESTO                                   57
11. ASPECTOS ÉTICOS                               61
12. CONCLUSIONES                                  62
13. RECOMENDACIONES                               63
14. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS                    64




                            5
LISTA DE TABLAS

                                                             Pág.

Tabla N° 1. Operacionalización de variables.                  28

Tabla N° 2. Tipo de afiliación en la población
             de la prueba piloto.                             35

Tabla N° 3. Nivel educativo en la población de
             la prueba piloto.                                36

Tabla N° 4. Hábito alimenticio en la población de
             la prueba piloto.                                37

Tabla N° 5. Actividad física en la población de la
             prueba piloto.                                   38

Tabla N° 6. Consumo de alcohol en la población de
             la prueba piloto.                                39

Tabla N° 7. Consumo de cigarrillo en la población de
             la prueba piloto.                                40

Tabla N° 8. Consumo de bebidas gaseosas en la
             población de la prueba piloto.                   41

Tabla N° 9. Tipo de afiliación en la población encuestada.    42

Tabla N° 10. Nivel educativo en la población encuestada       44

Tabla N° 11. Distribución de pacientes en la
             variable de hábito alimenticio.                  46

Tabla N° 12. Distribución de pacientes en la variable
             de actividad física.                             48




                                          6
Tabla N° 13. Distribución de pacientes en la variable
             de consumo de alcohol.                                   50

Tabla N° 14. Distribución de pacientes en la variable de
             consumo de cigarrillo.                                   52

Tabla N° 15. Distribución de pacientes en la variable
             de consumo de bebidas gaseosas.                          54

Tabla N° 16. Diagrama de Gantt.                                       56

Tabla N° 17. Descripción de los gastos de personal (en miles de $).   57

Tabla N° 18. Descripción y cuantificación de los
             equipos de uso propio (en miles de $).                   58

Tabla N° 19. Papelería y útiles de escritorio (en miles de $).        58

Tabla N° 20. Valoración de salidas de campo (en miles de $).          59

Tabla N° 21. Participación en evento (en miles de $).                 59

Tabla N° 22. Presupuesto global de la propuesta por fuentes
             de financiación (en miles de $).                         60

Tabla N° 23. Análisis calórico de los alimentos.                      74




                                          7
LISTA DE GRÁFICAS


                                                               Pág.
Gráfica N° 1. Tipo de afiliación en la población de
              la prueba piloto.                                 35

Gráfica N° 2. Nivel educativo en la población de la
              prueba piloto.                                    36

Gráfica N° 3. Hábito alimenticio en la población de
              la prueba piloto.                                 37

Gráfica N° 4. Actividad física en la población de la
              prueba piloto.                                    38

Gráfica N° 5. Consumo de alcohol en la población
              de la prueba piloto.                              39

Gráfica N° 6. Consumo de cigarrillo en la población
              de la prueba piloto.                              40

Grafica N° 7. Consumo de bebidas gaseosas en la
              población de la prueba piloto.                    41

Gráfica N° 8. Tipo de afiliación en la población encuestada.    43

Gráfica N° 9. Nivel educativo en la población encuestada.       45

Gráfica N° 10. Distribución de pacientes en la variable
             de hábito alimenticio.                             46

Gráfica N° 11. Distribución de pacientes en la variable
             de actividad física.                               48

Gráfica N° 12. Distribución de pacientes en la variable
             de consumo de alcohol.                             50


                                          8
Gráfica N° 13. Distribución de pacientes en la variable
             de consumo de cigarrillo.                    52

Gráfica N° 14. Distribución de pacientes en la variable
             de consumo de bebidas gaseosas.              54




                                         9
LISTA DE ANEXOS


                                                          Pág.

Anexo N°1. Instrumento para recolección de información.    69

Anexo N°2. Instructivo del instrumento.                    71

Anexo N°3. Consentimiento verbal.                          73

Anexo N° 4. Análisis calórico de los alimentos.            74

Anexo N° 5.Fichas analíticas.                              76




                                          10
1. TÍTULO.



Prevalencia de antecedentes de los factores de riesgo modificables para la
hipertensión arterial en un grupo de casos y controles de la IPS Unidad Médico
Integral Villabona, Cúcuta julio a diciembre 2010.




                                     11
2. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN.


        2.1.     Resumen del plan de investigación.

La hipertensión arterial constituye una de las enfermedades de mayor incidencia y
preocupación en salud pública, estableciendo que cada día aumenta el número de
personas expuestas y enfermas, esto se debe a que estas no conocen o
identifican los factores de riesgo para esta enfermedad. Por esta razón se hizo
importante conocer o determinar la relación de los factores de riesgo en el
desarrollo de la hipertensión arterial.

Para la OMS es un problema grave de salud que afecta a 600 millones de
personas y causa 3 millones de muertes al año en todo el mundo. Es una
patología frecuente entre la población adulta, estimándose que alrededor del 25-
30 % de la misma a nivel mundial la padece.1 Con lo cual esta enfermedad es una
de las primeras causas de consulta en el médico.

Esta enfermedad silenciosa o asintomática, tiene unos factores de riesgo que son
los que predisponen o caracterizan a las personas para padecerla. Entre ellos se
mencionan los inadecuados hábitos alimenticios, el consumo de cigarrillo, la
actividad física, el inadecuado consumo de bebidas gaseosas y el consumo de
alcohol.

Se consultaron estudios bases que manejaron como temática la hipertensión
arterial de los cuales tiene como resultado que al dar educación sobre las ventajas
del cumplimiento del tratamiento terapéutico antihipertensivo se disminuye el
incumplimiento de los mismos significativamente. Utilizando los test de la Chi
cuadrado, t de Student y Mc Nemar test para la comparación de variables
cualitativas y cuantitativas, un análisis de la varianza para la comparación entre los
grupos de cumplimiento. Considerando significativo una p<0.05 y calculando los
intervalos de confianza al 95 %.




1
 Grupo de Cumplimiento. Asociación Sociedad Española Hipertensión-Liga Española para la Lucha contra la HTA y
SAHTAyRV. INTERVENCIÓN NO FARMACOLÓGICA COMO ESTRATEGIA PARA FAVORECER EL CONTROL DE LA
HTA Y MEJORAR EL CUMPLIMIENTO ANTIHIPERTENSIVO. http://www.seh-lelha.org/cumplimien/ECCON.pdf



                                                     12
En estudios que dirigen su atención en el problema individual de afrontamiento del
enfermo a su patología donde 545 enfermos (64.42%) manifestaron
incumplimientos notables de las prescripciones médicas, se valora que una parte
importante de los enfermos tienen pobres conocimientos de su enfermedad y
llevan un tratamiento deficitario que conduce inexorablemente a un pobre control
de la enfermedad; así 34.5% de los enfermos, lo que además representa que en el
65.48% de aquellos exhibían elementos deficitarios sobre los conocimientos en su
proceso patológico.2

La presente investigación es cuantitativa de tipo analítico en la cual se realizó un
estudio de casos y controles determinando las características del grupo de casos
y el grupo de controles para lograr que estas muestras tengan equiparamiento.
Estas, están constituidas por un total de 62 personas entre hombres y mujeres en
edades de 45 a 60 años; respecto a estos grupos se manejó unas variables: los
inadecuados hábitos alimenticios, el consumo de cigarrillo, la actividad física, el
inadecuado consumo de bebidas gaseosas y el consumo de alcohol que son las
que fueron estudiadas.

La anterior información se recolectó a través de una encuesta realizada con un
respectivo análisis por medio de tabulaciones y representaciones gráficas, además
se aplicó a cada una de las variables el Chi-cuadrado (X2) para analizarlas y
sustentar la relación o asociación de las variables con el desarrollo de la
hipertensión arterial.


         2.2.     Descripción de la situación problema.

La hipertensión arterial (HTA) es una enfermedad crónica caracterizada por un
incremento continuo de las cifras de presión sanguínea en las arterias. De acuerdo
con consensos internacionales, una presión sistólica sostenida por encima de 139
mm Hg o una presión diastólica sostenida mayor de 89 mm Hg, están asociadas




2
 Dr. Gerardo Álvarez Álvarez. HIPERTENSIÓN ARTERIAL ESENCIAL. ADHERENCIA TERAPÉUTICA Y CONTROL DE
LA TENSIÓN ARTERIAL. http://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/642/1/Hipertension-Arterial-Esencial-
Adherencia-terapeutica-y-control-de-la-Tension-Arterial.html




                                                      13
con un aumento medible del riesgo de aterosclerosis, cardiopatías, infartos
cerebrales, daños de la visión, de los riñones y los pulmones entre otros. 3

La hipertensión arterial se asocia a tasas de morbilidad y mortalidad
considerablemente elevadas, por lo que se considera uno de los problemas más
importantes de salud pública, especialmente en los países desarrollados,
afectando a cerca de mil millones de personas a nivel mundial, entre las cuales
según estudios realizados aproximadamente el 30% de la población padece esta
enfermedad, desarrollándose con mayor frecuencia en personas de 45 y 59 años
de edad, con mayor predominancia en la raza negra y siendo el sexo masculino el
más afectado. 4A nivel nacional según las últimas estadísticas de la Organización
Panamericana de la Salud, la prevalencia de la hipertensión entre la población
mayor de 15 años es de 12,6%, alcanzando así la segunda causa de muerte en
hombres y mujeres mayores de 45 años.5 A nivel departamental encontramos que
el 8,4% de la población de 18 a 60 años y que reside en el departamento refirió
haber tenido diagnóstico médico de hipertensión arterial alguna vez (11,5%
promedio nacional).6

Dado que la hipertensión arterial es una enfermedad que no produce síntomas, la
mayoría de las personas concurre al médico cuando ya la padecen con síntomas
relacionados, como cefaleas, hemorragias nasales, palpitaciones y zumbidos.7
Esta enfermedad tiene unos factores de riesgo que son los que predisponen a las
personas para padecerla, estos fueron clasificados en modificables y no
modificables, en los primeros tenemos los que tienen que ver con el estilo de vida
de las personas como los inadecuados hábitos alimenticios, el consumo de
cigarrillo, la actividad física, el inadecuado consumo de bebidas gaseosas y el
consumo de alcohol.
3
                               SIGNIFICADO                              DE                                   HIPERTENSION
ARTERIAL. http://www.scc.org.co/libros/libro%20cardiologia/libro%20cardiologia/capitulo4.pdf
4
  Dra.   Lin    Santana      Yllobre.Morbilidad  oculta de      hipertensión   arterial   en        grupos     de      riesgo.
http://www.revistaciencias.com/publicaciones/EElppFEyVpBnmTdtjv.php

5
  Fernando Serpa Flórez, medicina y humanidades                 Datos   históricos   sobre     la    hipertensión      arterial.
www.medilegis.com/.../T/.../Medicinayhumanidades.htm 2001

6
  Rodríguez J, Ruiz F, Peñaloza E, Eslava J, Gómez                      LC.   Encuesta   Nacional       De     Salud      2007
www.minproteccionsocial.gov.co/salud/.../Norte%20de%20Santander.pdf

7
  Consecuencias de la Hipertensión Arterial. http://www.blog-medico.com.ar/noticias-medicina/cardiologia/consecuencias-
de-la-hipertension-arterial.htm




                                                         14
En cuanto al conocimiento que tiene la población acerca de la hipertensión arterial
tenemos en un estudio realizado en el hospital clínico de Barcelona España por
los doctores Estrada D., Jiménez L., Pujol E., y De la Sierra A. manifiesta que el
39% de la población no sabe lo que es la hipertensión y el 70% dice que nadie se
lo ha explicado y solo un 39% considera la HTA un proceso para toda la vida. El
65%considera la presión elevada a partir de 160/95 y por lo que respecta a los
factores asociados con la HTA, un 52% no es capaz de enumerar ninguno.8 Este
último punto es alarmante debido a que el gran porcentaje de la comunidad
desconoce por completo que factores de riesgo modificables son los que
desencadenan esta enfermedad tan común y debido a la poca información que
posee, durante el transcurso de su vida desarrollan hábitos insanos que deterioran
su salud y con el pasar de los años aumentan el riesgo de desarrollar HTA.

El presente proyecto se realizó con pacientes asistentes a controles de
hipertensión arterial en la IPS Unidad Médica Integral Villabona. De igual forma se
vincularon a la investigación personas cercanas a dichos pacientes pero con la
condición de que estos no presentan hipertensión arterial, ellos conformaron el
grupo control. Dicho estudio se realizó en el barrio La Libertad de la ciudad de San
José de Cúcuta.


         2.3.      Formulación del problema.

¿Cuál es la prevalencia de los antecedentes de los factores de riesgo modificables
en un grupo de casos y controles de pacientes hipertensos de la IPS Unidad
Médico Integral Villabona, Cúcuta julio a diciembre 2010?




8
 Estrada D., Jiménez L., Pujol E., De la Sierra A. Nivel de conocimientos de los pacientes hipertensos ingresados en un
servicio de medicina sobre su hipertensión y el riesgo cardiovascular. http://www.fac.org.ar/tcvc/llave/tl010/tl010.PDF



                                                          15
3. JUSTIFICACIÓN.


La hipertensión arterial no es solo una enfermedad sino que constituye un factor
de riesgo establecido para muchas enfermedades de mayor letalidad que afectan
al individuo y a grandes poblaciones, es por esto que surgió la necesidad de
investigar acerca de sus factores de riesgo modificables, y como podemos
mantener en control dicha enfermedad para así lograr la disminución de la
morbilidad y mortalidad, por diferentes afecciones tales como enfermedades
cerebro vasculares, cardiopatías isquémicas, insuficiencia cardiaca entre otros.

Fue de vital importancia que la población conozca e identifique los factores
predisponentes de la hipertensión arterial para que pueda corregir su estilo de
vida, creando hábitos saludables que refuercen su salud, evitando enfermedades
de alto riesgo y los gastos que las mismas acarrean.

La Hipertensión arterial es un problema global, y la situación proyecta que ha de
empeorar. Es el principal factor de riesgo para el desarrollo y progresión de
enfermedad renal crónica en diabéticos y no diabéticos; cerca de mil millones de
personas alrededor del mundo tienen cifras de presión arterial elevadas (definida
como >140/80mmHg) y el número se espera aumente a 1560 millones de
personas para el año 2025. La prevalencia de hipertensión se predice aumente un
24% en los países desarrollados y 80% en las regiones en desarrollo como África
y Latinoamérica. Un estudio anota que 333 millones de adultos en regiones
económicamente desarrolladas tales como Norte América y Europa presentaron
cifras de presión arterial elevadas en el año 2000, y que adicionalmente 639
millones de personas en países en desarrollo presentaron igual condición.9

Cabe destacar que corresponde a las autoridades sanitarias y políticas intervenir
de forma adecuada este problema formulando estrategias dirigidas a toda la
población, para fomentar estilos de vida y condiciones de salud que disminuyan el

9
     Hipertensión      arterial   y      enfermedad      renal   un     matrimonio    a    prevenir.   7   marzo
2009.http://www.laopinion.com.co/noticias/index.php?option=com_content&task=view&id=25788&Itemid=89



                                                        16
riesgo de padecer dicha enfermedad y mejorar la vida de los individuos, educando
en temas como dieta adecuada, el ejercicio, evitar el sobrepeso, no fumar, evitar el
consumo de alcohol y fundamentalmente controlar todos estos factores desde la
infancia.

Los factores de riesgo no modificables confieren el riesgo basal para cada
individuo y los factores modificables tienen un efecto modulador sobre ese riesgo
predeterminado.10 Es por esto que surgió la necesidad de investigar a fondo los
factores predisponentes por dicha enfermedad, para darlos a conocer a la IPS
Unidad Medico Integral Villabona para así implementarlos como educación en el
programa de hipertensos.

Se fortalecieron los conocimientos del Semillero de Investigación en Salud Pública
“Mentes Abiertas” (SIMA), pertenecientes al grupo de salud pública de la línea
problemas en salud publica sirviendo como base para diferentes investigaciones
que se realizarán.

Por medio de la realización de este documento, se fortaleció los conocimientos ya
existentes del grupo de estudiantes de Cuarto Semestre (IV) del Programa de
Enfermería de la Universidad Francisco de Paula Santander, ya que se les
permitió manifestar de manera especial su capacidad investigativa, su creatividad
y disciplina de trabajo mediante la aplicación integral de conocimientos y métodos
requeridos, afianzar nuevas prácticas en el campo de la Salud Pública, facilitó al
estudiante una mayor autonomía en el desarrollo de trabajos de investigación
propios de su formación, y de esta manera desempeñarse como excelentes
profesionales. A demás ofrece la realización de nuevas investigaciones sobre esta
problemática en la Universidad Francisco de Paula Santander.

Se cumplieron con los requisitos establecidos por el convenio Docencia-Servicio
que tiene la Universidad con la IPS Unidad Médica Integral Villabona del Barrio La
Libertad, realizando un proyecto de investigación que sirvió como instrumento de
extensión para el Centro de Salud y la Comunidad que ahí radica.




10
     Potter y Perry. Fundamentos de Enfermería. 5ª ed. Vol. I. Harcourt; Madrid: 2002.



                                                               17
4. OBJETIVOS.


     4.1.   Objetivo general.

Determinar la prevalencia de antecedentes de los factores de riesgo modificables
para la hipertensión arterial en un grupo de casos y controles de la IPS Unidad
Médico Integral Villabona.


     4.2.   Objetivos específicos.

 Identificar los antecedentes alimentarios en el grupo de caso y control.

 Valorar el antecedente de actividad física en el grupo de caso y control.

 Identificar los antecedentes del consumo de cigarrillo en el grupo de caso y
  control.

 Identificar los antecedentes del consumo de alcohol en el grupo de caso y
  control.

 Identificar los antecedentes del consumo de bebidas gaseosas en el grupo de
  caso y control.




                                         18
5. HIPÓTESIS.


 Existe asociación entre los antecedentes de los hábitos alimenticios y el
  desarrollo de la hipertensión arterial en el grupo de casos y en el grupo de
  controles.

 Existe asociación entre el antecedente de actividad física y el desarrollo de la
  hipertensión arterial en el grupo de casos y en el grupo de controles.

 Existe asociación entre el antecedente del consumo de cigarrillo y el desarrollo
  de la hipertensión arterial en el grupo de casos y en el grupo de controles.

 Existe asociación entre el antecedente del consumo de alcohol y el desarrollo
  de la hipertensión arterial en el grupo de casos y en el grupo de controles.

 Existe asociación entre el antecedente del consumo de bebidas gaseosas y el
  desarrollo de la hipertensión arterial en el grupo de casos y en el grupo de
  controles.




                                       19
6. ESTADO DEL ARTE.


La hipertensión arterial es una enfermedad cardiovascular crónica, caracterizada
por un incremento continuo de las cifras de presión sanguínea en las arterias, la
OMS ha demostrado que las enfermedades cardiovasculares son la principal
causa de morbimortalidad, junto con enfermedades cerebro vasculares ocupan los
primeros lugares como enfermedades de interés en salud pública, tiene distintos
factores de riesgo como el tabaquismo, sedentarismo, dislipidemias, índice de
masa corporal, etc.11

Para la OMS es un problema grave de salud que afecta a 600 millones de
personas y causa 3 millones de muertes al año en todo el mundo. Es una
patología frecuente entre la población adulta, estimándose que alrededor del 25-
30% de la misma a nivel mundial la padece.12 Por tal motivo es importante
intervenir en ella para evitar que siga avanzando y acabando poco a poco con la
salud de la población, se conoce que la hipertensión arterial es una enfermedad
silenciosa es decir asintomática, como se mencionó antes, esta tiene unos
factores de riesgo que son los que predisponen o caracterizan a las personas para
padecerla algunos sonlos inadecuados hábitos alimenticios, el consumo de
cigarrillo, la actividad física, el inadecuado consumo de bebidas gaseosas y el
consumo de alcohol, entre otras.

En la realización de este proyecto encontramos resoluciones, decretos y leyes que
normatizan la atención a pacientes con enfermedades de interés pública como
son: infección respiratoria aguda, enfermedad diarreica aguda/cólera, tuberculosis
pulmonar y extrapulmonar, hipertensión arterial, dengue, entre otras.
11
  D‟ Gregorio; Marcano; Rivera; Salazar; Sánchez; D´Suze, Rodríguez. Factores asociados a hipertensión arterial e índice
de masa corporal en pacientes mayores de 35 años que asisten al Ambulatorio Rural I “Sabana Grande”, Sanare, estado
Lara, noviembre 2008. bitacoramedica.com/weblog/wp-content/uploads/.../2010-2-18-VI-2.pdf

12
 Dra. Norma Lilian DeNegri, Dra. Andrea Elda Distefano, Dr. Leandro José Alberto Galarza, Norma Karina Ojeda. Estudio
epidemiológico de hipertensión arterial en el c.a.p.s. n° VII de laguna brava en corrientes capital, Argentina. 2005.
www.med.unne.edu.ar/revista/.../6_140.htm



                                                          20
Entre las cuales encontramos:




RESOLUCIÓN 412 DEL 2000.

   Por la cual se establecen las actividades, procedimientos e intervenciones de
    demanda inducida y obligatorio cumplimiento y se adoptan las normas técnicas
    y guías de atención para el desarrollo de las acciones de protección específica
    y detección temprana y la atención de enfermedades de interés en salud
    pública.

   CAPÍTULO II – ARTÍCULO 10:

       o Adoptase las guías de atención contenidas en el anexo técnico 2-200
         que forma parte integrante de la presente resolución, para las
         enfermedades de interés en Salud Pública establecidas en el Acuerdo
         117 del Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud: a. Bajo peso al
         nacer. b. Alteraciones asociadas a la nutrición (desnutrición proteica,
         calórica y obesidad). c. Infección respiratoria aguda (menores de cinco
         años). Alta: otitis media, faringitis estreptocócica, laringotraqueitis. Baja:
         bronconeumonía, bronquiolitis, neumonía. d. Enfermedad diarreica
         aguda/cólera. e. Tuberculosis pulmonar y extrapulmonar.f. Meningitis
         meningocóccica. g. Asma bronquial. h. Síndrome convulsivo. i. Fiebre
         reumática. j. Vicios de refracción, estrabismo, cataratas. k.
         Enfermedades de transmisión sexual (infección gonocóccica, sífilis,
         VIH/SIDA).l. Hipertensión arterial. m. Hipertensión arterial y hemorragias
         asociadas al embarazo. n. Mujer maltratada. o. Diabetes juvenil y del
         adulto. p. Lesiones preneoplasicas de cuello uterino. q. Lepra. r. Malaria.
         s. Dengue. t. Leishmaniasis cutánea y visceral. u. Fiebre amarilla.


DECRETO 3039 DE 2007.

   Por el cual se adopta el Plan Nacional de Salud Pública para el cuatrienio
    2007-2010


                                          21
    TÍTULO IV. SITUACIÓN DE SALUD – CAPÍTULO: ENFERMEDADES
     CRÓNICAS NO TRASMISIBLES :

         o Referente a las enfermedades crónicas y algunos factores de riesgo
           asociados con estilos de vida cabe destacar que las crónicas no
           transmisibles ocupan el primer puesto entre las principales causas de
           enfermedad y muerte de la población colombiana, sobrepasando incluso
           las causadas por violencia y accidentes.

    ANEXO TÉCNICO – OBJETIVOS Y PRIORIDADES PERIODO 2007-
     2010.OBJETIVO 6: DISMINUIR LAS ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES
     Y LAS DISCAPACIDADES:

         o Metas Nacionales 1. Aumentar por encima de 26% la prevalencia de
           actividad física global en adolescentes entre 13 y 17 años. (Línea de
           base: 26%. Fuente: ENSIN 2005). 2. Aumentar por encima de 42,6% la
           prevalencia de actividad física mínima en adultos entre 18 y 64 años.
           (Línea de base: 42,6%. Fuente: ENSIN 2005). 3. Incrementar por
           encima de 12,7 años la edad promedio de inicio del consumo de
           cigarrillos en población menor de 18 años. (Línea de base: 12,7 años.
           Fuente: Encuesta nacional de consumo de sustancias psicoactivas,
           escolares 2004). 4. Promover las acciones de diagnóstico temprano de
           la enfermedad renal crónica - ERC. (Línea de base: por definir). 5.
           Promover acciones preventivas para mantener o reducir la prevalencia
           de limitaciones evitables (Línea de base: 6,4%. Fuente: DANE 2005).13

Con respecto a la variable de los hábitos alimenticios se sabe que si no hay una
ingesta balanceada de alimentos, el organismo sufre un desequilibrio provocando
sobrepeso que aumenta el riesgo de padecer hipertensión arterial; en un estudio
realizado se da como resultados que personas normopesos también sufren
hipertensión pero en menor proporción que los de sobrepeso.14


13
      Normas       de      Enfermedades       Crónicas        –   Gobernación      del      Valle     del     Cauca,
www.valledelcauca.gov.co/salud/descargar.php?id=5613

14
 Dra. Janet Téstar De Armas. Dr. Ramiro Guedes Díaz. Dra. Catherine Madruga. Vásquez. Dra. Lizbet León Herrera. Dr.
Pablo Raúl de Posada Jiménez. Dra. Itsel Laureiro Lima. Obesidad, su relación con otros factores de riesgo coronario.



                                                         22
Otro de los factores de riesgo modificables para la HTA es la obesidad.Los
estudios indican que a pesar de conocer la importancia de la dieta para mejorar su
hipertensión arterial, las personas refieren que no la siguen en un 46%, a veces la
cumplen un 27%, casi siempre la hacen un 20% y solo un 7% sigue al pie de la
letra la dieta indicada. Por otra parte el consumo de cigarrillo es una de las
mayores causas de muertes prematuras en las sociedades, el cual causa
arteriosclerosis haciendo difícil que la sangre fluya fácil y libremente cuando
ocurren bloqueos locales y parciales. Tiene lugar lo que resulta en condiciones y
enfermedades periféricas del sistema vascular y enfermedades cerebro vascular
como la hipertensión. El riesgo de enfermedades coronarias y de hipertensión
entre fumadores se incrementa con el número de años que es fumador y el grado
de inhalación del humo, según este estudio se constató que el 20% de los
pacientes que poseen HTA tiene el hábito de fumar o a fumado durante el
transcurso de su vida y 80% no lo tiene. El consumo excesivo de alcohol también
es otro factor que afecta de manera significativa el desarrollo de la HTA ya que
aumenta presión arterial y causa resistencia a la terapia antihipertensiva, se
conoce que aproximadamente un 40% de las personas que desarrollan la
enfermedad consumen alguna bebidas con alcohol.15

El consumo de alcohol como se mencionó anteriormente es uno de los factores
que aumenta significativamente el desarrollo de la hipertensión, según el estudios
de Marcela Licat clasifica el grado de alcohol dependiendo de la bebida: en 100ml
de vino hay 9,6 gramos de etanol; en 100ml de cerveza hay 4,4 gramos de etanol,
en 100ml de licor hay 25/38 gramos de etanol; en 100ml de whisky hay 34 gramos
de etanol; en 100ml de sidra hay 3,6 gramos de etanol; resaltando que no se debe
sobrepasar el consumo de alcohol de 12-14 gramos diarios.16

Las bebidas gaseosas según la investigación del Dr. Jorge D. Pamplona Roger
son las bebidas sin valor nutritivo que contienen gas carbónico, azúcar, ácido
fosfórico y otros ácidos, el ácido más usado en los refrescos de cola es el

Hospital          Militar:       Dr.       Mario          Muñoz         Monroy          de         Matanzas.           nov.-
dic. 2009.scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1684...script=sci_arttext.
15
   Dr. Pedro Rafael Figallo, Río Caribe – Estado Sucre. 2008. Ana Zorrilla. Factores de riesgo que inciden en hipertensión
arterial de usuarios en consulta de Medicina Interna Hospital “Dr. Pedro Rafael Figallo” Río Caribe – Estado Sucre. 2008.
http://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/2060/1/Factores-de-riesgo-que-inciden-en     hipertension-arterial-de-
usuarios-en-consulta-de-Medicina-Interna-

16
     Lic. Marcela Licata, El alcohol en las bebidas. http://www.zonadiet.com/nutricion/alcohol.htm



                                                                23
fosfórico, que es un ácido orgánico muy acidificante de la sangre, lo que hace que
esta sea un factor de riesgo para el desarrollo de la hipertensión teniendo en
cuenta que el consumo menor o igual a 250 ml es el indicado en un día,
sobrepasando este se hace un consumo inadecuado .17

Existe un creciente consenso mundial acerca de que los hábitos de vida
sedentarios llevan a limitaciones funcionales y al incremento del riesgo de
aparición de enfermedades cardiovasculares, cáncer, obesidad y diabetes. Un
estudio reciente informó que en la República Argentina la prevalencia de
sedentarismo en prevención primaria de alto riesgo era del 80%.La contrapartida
del sedentarismo es la actividad física. La importancia de los efectos de la
actividad física sobre la salud humana ha sido destacada por todas las
especialidades médicas, pero donde se demuestran sus beneficios con mayor
magnitud es en el sistema cardiovascular por lo tanto también conlleva a la
disminuir el riesgo de sufrir HTA.18

Una posibilidad para disminuir el índice de hipertensión arterial seria dar
conocimiento a la población, teniendo en cuenta que la información dada debe ser
completa dando a conocer las características y factores de riesgo más
importantes, según el estudio de Dr. Jaime Hall Martínez, Dr. Jaime Hall Reyes,
Dra. Mirna Alvarenga Thiebaud, Ovidio Gómez, donde sedemuestra que el nivel
de conocimiento en Hipertensión arterial de las personas adultas en el estudio es
bajo, encontrándose el 45.8%, mientras que el 39.5% tuvo un nivel de información
medio y el 14.7% un conocimiento alto. El 39.5% de personas tiene conocimiento
que la hipertensión arterial es enfermedad muy peligrosa para su salud, reconoce
los signos y síntomas que se presentan, tienen un manejo adecuado de su
enfermedad cuando las cifras son altas.19

Según el estudio de la Prevalencia de hipertensión arterial en adultos, la
prevalencia de prehipertensión en los adultos jóvenes entre los 18 y los 27 años
es notablemente alta, en cambio, los adultos mayores entre 48 y 57 años,
presentan una elevada frecuencia de hipertensión arterial lo que pudiese llevar a
17
     Dr. Jorge D. Pamplona Roger Consumo de bebidas gaseosas. http://www.scribd.com/doc/44799437/archivoinvestigacion.

18
         Oscar        Kisen       Briger,       Ricardo      Rasmussen,         Ladislao       Endrei.       Sedentarismo.
http://www.fac.org.ar/revista/99v28n4/kissen/kissen.htm

19
 Lilia Jannet Saldarriaga Sandoval. Valoración de conocimientos de hipertensión arterial y factores de riesgo cardiovascular
en personas que acuden al centro de salud Corrales. Tumbes. Perú 2007. www.fuden.es/originales_obj.cfm?id_original=122



                                                            24
pensar que los jóvenes al ignorar que son prehipertensos, no reciben tratamiento y
se convierten en adultos mayores hipertensos. 20

Para finalizar se agrega que la hipertensión arterial es una enfermedad cada vez
más presente en el ámbito social, es una enfermedad silente que muchas veces
no se diagnostica hasta que no se presentan síntomas graves y que depende en
gran parte del estilo de vida; esto implica que, conociendo sus causas y factores
predisponentes, se puede prevenir modificando los hábitos, haciendo que sean
más saludables y con ello contribuyendo a mejorar la calidad de vida.




20
   Dr. Jaime Hall Martínez, Dr. Jaime Hall Reyes, Dra. Mirna Alvarenga Thiebaud, Ovidio Gómez. Prevalencia de
hipertensión arterial en adultos de El Progreso. Honduras. 2005. www.bvs.hn/RMH/pdf/2005/pdf/Vol73-2-2005-2.pdf



                                                      25
7. DISEÑO METODOLÓGICO.


     7.1.   Tipo de estudio.

El presente estudio es de naturaleza cuantitativa ya que los resultados fueron
expresados con valores numéricos.

Es de tipo analítico de casos y controles puesto que se manejó un grupo de
personas hipertensas y otro grupo de personas que no presentan dicha
enfermedad, analizándose de manera retrospectiva sus hábitos alimenticios, su
actividad física, su nivel de consumo de alcohol, cigarrillo y bebidas gaseosas
durante el transcurso de su vida, determinando si estos factores tienen relación o
no con el desarrollo de la HTA.

Es de corte transversal ya que se estudió las variables simultáneamente en un
tiempo determinado y se desarrolló de forma participativa junto con la comunidad.


     7.2.   Población y muestra.

Teniendo en cuenta que el presente estudio es una investigación de casos y
controles se hizo necesario tomar dos grupos de poblaciones.

CASOS.
La primera población que corresponde al grupo de casos fue conformada por 32
pacientes asistentes a la Unidad Médica Integral Villabona, pertenecientes al
programa de hipertensos de dicha institución, de los cuales 23 son de sexo
femenino y 9 de sexo masculino, con edades que varían entre los 45 y los 60 años
de edad.

CONTROLES.
La segunda población que corresponde al grupo de controles fue conformada por
32 personas que se seleccionaron partiendo de las casas de los casos llevando el
sentido de las manecillas del reloj. Se controlaron datos sociodemográficos como
su nivel económico 1, 2 y 3, grupo etareo de 45 a 60 años, lugar de vivienda barrio
La Libertad y el sexo de las cuales 23 serán de sexo femenino y 9 son de sexo



                                        26
masculino garantizando el cumplimiento de los criterios de inclusión y además
para asegurar la veracidad de los resultados.

Como la población estudio fue tan limitada en cuanto al número de personas, la
muestra que se tomó para la presente investigación corresponde a la misma
población 32 personas del grupo de casos y 32 personas del grupo control. Esto
se realizó en razón al interés de los investigadores de brindar cobertura total en
el estudio a todos los pacientes asistentes al grupo de hipertensos de dicha
institución.




                                       27
7.3.   Operacionalización de variables.

Tabla N° 1. Operacionalización de variables.
NOMBRE DE                                                     NIVEL DE
     LA            DEFINICIÓN OPERATIVA          NATURALEZA      LA             CATEGORIA
 VARIABLE                                                     VARIABLE

1. Hábito        Conjunto de costumbres diarias Cualitativo   Ordinal    -   Adecuado (Es decir
   alimenticio   que          determinan        el                           menor o igual de 1000
                 comportamiento      del  hombre                             calorías y consumo
                 incluyendo el almuerzo del día                              leve de sal menor o
                 anterior y el consumo de sal con                            igual de 10g.)
                 su respectiva cantidad.
                                                                         -   Inadecuado (Es decir
                                                                             mayor de 1000
                                                                             calorías y consumo
                                                                             alto de sal mayor de
                                                                             10g.)


2. Actividad     Frecuencia   diaria,  semanal, Cualitativo   Ordinal    -   No realiza actividad
   física        mensual o anual, en la que un                               física    o     realiza
                 individuo sano o enfermo se                                 ocasionalmente
                 ejercita.                                                   (esporádico, 3-4 veces
                                                                             al año).

                                                                         -   Realiza actividad física
                                                                             con frecuencia (diario,
                                                                             semanal,     quincenal,
                                                                             mensual).




                                                   28
3. Consumo         Es el consumo de toda bebida Cualitativo                     Ordinal         -   Adecuado           (no
   de alcohol      que contiene etanol. Dichas                                                      consume alcohol o
                   bebidas consideran los siguientes                                                consume menor o
                   grupos:                                                                          igual a 14g. de etanol
                   - Vinos: en 100ml hay 9,6                                                        diario).
                      gramos de etanol.
                   - Cervezas: en 100ml hay 4,4                                                 -   Inadecuado (mayor de
                      gramos de etanol.                                                             15g. de etanol diario).
                   - Licores: en 100ml hay 25/38
                      gramos de etanol.
                   - Whiskies: en 100ml hay 34
                      gramos de etanol.
                   - Sidra: en 100ml hay 3,6
                      gramos de etanol.
                   Se tendrán en cuenta unos
                   valores de referencia para
                   clasificar la cantidad de etanol
                   que ingiere una persona y por lo
                   tanto saber si está excediendo el
                   consumo de alcohol diario.

4. Consumo       Es el consumo diario de cigarrillo, Cualitativo                Ordinal         -   No fuma.
   de cigarrillo que una persona sana o enferma                                                 -   Fuma.
                 realiza.

5. Consumo         Es la cantidad de bebidas Cualitativo                        Ordinal         -   Adecuado (menor o
   de bebidas      gaseosas expresada en Mililitros                                                 igual de 250ml.)
   gaseosas        (ml), que consume un individuo                                               -   Inadecuado (mayor de
                   en un día.                                                                       250ml.)

Fuente: Sandra Carreño y colaboradores.Antecedentes de los factores de riesgo modificables para la hipertensión arterial en un
grupo de casos y controles. La Libertad. Norte de Santander. 2010.

                                                             29
7.4.   Criterios de inclusión y exclusión.

CRITERIOS DE INCLUSIÓN.
 Personas que acepten participar voluntariamente en la investigación.
 Personas que estén en capacidad de dar respuestas coherentes y razonables a
  las preguntas planteadas en los instrumentos.

Para el grupo de casos:
 Personas que presenten HTA.
 Personas asistentes al grupo de hipertensos de la Unidad Médica Integral
  Villabona.
 Que pertenezcan a un grupo etáreo de 45 a 60 años de edad.
Para el grupo de controles:
 Personas que no presenten HTA.
 Que pertenezcan a un grupo etáreo de 45 a 60 años de edad.
 Para cada paciente en el grupo de casos que tenga antecedentes de HTA
  deberá haber un integrante del grupo de control que posea esta característica.

CRITERIOS DE EXCLUCIÓN.
   Pacientes q hayan fallecidos en el transcurso de la investigación.
   Que la dirección no corresponda.
   Que no acepten participar en la investigación.
   Pacientes que no pertenezcan al grupo etáreo manejado.


     7.5.   Métodos, técnicas      e    instrumentos    para    recolección    de
            información.

El instrumento que se utilizó en la presente investigación es una encuesta
estructurada.

La aplicación del instrumento se dio de forma personalizada, cada investigador lee
al entrevistado las preguntas propuestas en el instrumento, marcando las
respuestas dadas, explicando y aclarando las dudas que surjan por parte del
entrevistado.




                                       30
FUENTES DE INFORMACIÓN.
Las encuestas se aplicaron a 64 personas pertenecientes a un grupo etario
comprendido entre los 45 y 60 años de edad residentes del barrio La Libertad.
Este grupo se encuentra dividido a su vez en dos grupos de los cuales 32
pertenecen al grupo de “casos” estos individuos hacen parte del grupo de
hipertensos de La Unidad Médica Integral Villabona. Los otros 32 pertenecen al
grupo de controles entre los cuales se encuentra individuos pertenecientes a la
misma comunidad del barrio La Libertad.

INSTRUMENTO PARA RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN.
El instrumento que se aplicó en la presente investigación fue realizado en base a
la encuesta utilizada en la investigación „Prevalencia de HTA y factores de riesgo
modificables y factores de riesgo no modificables en el grupo casa de los abuelos
del barrio Niña Ceci en el primer semestre del 2006‟ de Juan Carlos González
Estupiñán y Johanna Carolina Soler Monroy.

Para poder conseguir la información deseada en la realización de la investigación,
este instrumento fue modificado por parte de los investigadores de manera que se
cumplieran los objetivos propuestos.

Se realizó una prueba piloto para verificar la confiabilidad del instrumento. Esta
prueba se realizó con 10 personas pertenecientes a la urbanización Campo Verde
que se hallaron en condiciones similares a la población objeto de estudio y que
cumplieron con los criterios de inclusión propuestos en la presente investigación.

De acuerdo a los resultados obtenidos en esta prueba se tuvo como resultado final
el instrumento.

El instrumento aplicado fue una encuesta estructurada que consta de 7 ítems los
cuales son:

      Datos de identificación: constó de 6 preguntas en las cuales se indaga a
       cerca del sexo, la edad, el tipo de afiliación, nivel educativo y por último la
       cifra de tensión arterial del individuo al momento de realizar dicha
       encuesta.




                                         31
 Antecedentes familiares: constó de 2 preguntas, el objetivo de este ítem
       fue conocer si el encuestado posee antecedente de HTA y quién de su
       familia la padece o padeció.

      Hábito alimenticio: constó de 2 puntos con los cuales se pretendió conocer
       la alimentación habitual del individuo y su consumo de sal.

      Actividad física: constó de 1 pregunta donde se midió el nivel de actividad
       física del individuo.

      Consumo de alcohol: abarcó 2 preguntas con las cuales se determinó si el
       individuo consume o no alcohol, que trago consume y en qué cantidad lo
       hace.

      Consumo de cigarrillo: determinó si es fumador o no y la cantidad de
       cigarrillos fumados por día.

      Consumo de bebidas gaseosas: determinó la cantidad de gaseosas
       consumidas por el individuo en un día.

En cada grupo tanto en el de casos como en el de controles, la tensión arterial se
tomó antes de realizar la encuesta para determinar las cifras de TA de cada
individuo en el momento del desarrollo de la investigación.

A todas las personas encuestadas se les tomó la tensión arterial teniendo en
cuenta los siguientes criterios:

      Se tomó como cifras normales de tensión arterial las establecidas por La
       Organización Mundial de la Salud.
      La persona debe estar sentada con la espalda apoyada a la silla y con el
       brazo extendido y apoyado al nivel del corazón.
      Esperar en esta posición unos 5 minutos aproximadamente.
      La persona no debe tener vestuario ajustado para que el brazo quede libre
       en el momento de la toma de tensión.
      No comer abundantemente, no fumar, no beber alcohol ni café, ni hacer
       ejercicio, al menos media hora antes de la visita.
      El tamaño del brazalete debe ocupar el 80% de la longitud total del brazo.


                                       32
 El tensiómetro deberá estar calibrado antes de la toma de la TA.
      Se realizaron 2 mediciones de la tensión arterial y se promediaron los
       resultados. Estas mediciones se hicieron con 5 minutos de diferencia una
       de la otra.


     7.6.   Procesamiento de la información.

Los resultados de esta encuesta se analizaron por medio de tabulación manual,
transcritas en tablas y gráficos de barras donde se mostraron los resultados, se
aplicó a cada una de las variables el Chi-cuadrado (X2) donde se observó la
relación de cada factor con el desarrollo de la hipertensión arterial aprobándose o
no las hipótesis planteadas. Para esto se tabuló la información dependiendo de
cada variable a manejar:

En la variable de hábito alimenticio, la información se tabuló de acuerdo a la
proporción calórica según el tipo de alimento y la cantidad que ingiere el paciente,
interpretándose de la siguiente manera:
       Adecuado: Es decir menor o igual a 1000 calorías y consumo leve de sal
         menor o igual a 10g.
       Inadecuado: Es decir mayor de 1000 calorías y consumo alto de sal mayor
         de 10g.

En la variable de actividad física, la información se tabuló de acuerdo a la
frecuencia en la cual un individuo realiza ejercicio físico, de la siguiente manera:
      Se preguntó si la persona no realiza ninguna actividad física, si su
       respuesta fue afirmativa se dan por anuladas las opciones siguientes.
      Se le preguntó al individuo si realiza ejercicio físico de forma habitual
       (Diaria) o con frecuencia (semanal, quincenal, mensual).

En la variable de consumo de alcohol, la información se tabuló de acuerdo a la
cantidad de bebidas alcohólicas y el tipo de bebidas que el individuo ingiere, dicha
información se tabulará de la siguiente manera:
       Se preguntó si la persona no consume ninguna bebida alcohólica, si su
        respuesta fue afirmativa se dan por anuladas las opciones siguientes.
       Se manejaron otras tres opciones de respuesta:




                                        33
Se realizó un cálculo con la siguiente fórmula: Gr-E= (G ° x ml x
       0,80)/100, en la fórmula basta reemplazar la variable G ° por la graduación
       alcohólica de la bebida. Esta suele visualizarse en la etiqueta de la misma.
       Donde figuró la variable “ml.” se colocó la cantidad de bebida consumida,
       expresada en mililitros. El 0,80 reemplazó en la fórmula al peso de 1 g. de
       alcohol puro, que es 0,80 g. Una vez conocida la cantidad de gramos de
       etanol, fue muy sencillo calcular su valor calórico, teniendo en cuenta la
       cantidad de bebidas alcohólicas y el tipo de bebidas que la persona
       consume. Al realizar dicho procedimiento se obtuvo la cantidad en gramos
       de etanol que la persona ingiriere y de esta manera conocer si excedió el
       consumo de alcohol diario, teniendo en cuenta los valores ya establecidos
       (menor o igual a 15 gramos de etanol, mayor de 15 gramos de etanol
       diario).

En la variable de consumo de cigarrillo, la información se tabuló de acuerdo a la
presencia o no de la variable, dicha información se tabuló de la siguiente manera:
      Se preguntó si la persona consume o no consume cigarrillo.

En la variable de consumo de bebidas gaseosas, la información se tabuló de
acuerdo a la cantidad de bebidas gaseosas que una persona ingiere en un día.
Dicha información se tabuló de la siguiente manera:
      Se preguntó si la persona no consume bebidas gaseosas, si su respuesta
        es afirmativa se dan por anuladas las opciones siguientes.
      Se manejaron otras dos opciones de respuesta:
        Se calcula el consumo diario de una persona para conocer si está
        excediendo el consumo de bebidas gaseosas, teniendo en cuenta los
        valores ya establecidos (menor o igual a 250 ml. y mayor de 250 ml.).



     7.7.   Prueba piloto.

DATOS SOCIODEMOGRÁFICOS

Para el desarrollo de la prueba piloto se realizó un control de variables socio
demográficas como lo es el sexo, donde se manejó un total de 4 mujeres y 1
hombre, en los grupos de casos y controles; la edad se manejó entre un rango de
45–60 años; antecedentes familiares de hipertensión arterial se controló


                                       34
escogiendo según el resultado de los casos los controles, es decir se manejó 3
casos con antecedente de hipertensión arterial y 2 casos sin antecedente, de igual
manera se manejó para los controles; las cifras tensiónales que fueron tomadas
en el momento de realizar la prueba fueron establecidas por rangos donde los
pacientes controles deben ser normotensos (120/80 mmHg).

Tabla N° 2. Tipo de afiliación en la población de la prueba piloto.
      GRUPO
                           CASOS (A)         %         CONTROLES                        %
TIPO DE AFILIACIÓN                                         (B)
   CONTRIBUTIVO                 3            60             4                          80
   BENEFICIARIO                 1            20             0                           0
    SUBSIDIADO                  1            20             1                          20
       TOTAL                    5           100             5                          100
Fuente: Sandra Carreño y colaboradores. Antecedentes de los factores de riesgo modificables para
la hipertensión arterial en un grupo de casos y controles. La Libertad. Norte de Santander. UFPS.
2010.


Gráfica N° 1. Tipo de afiliación en la población de la prueba piloto.




Fuente: Sandra Carreño y colaboradores. Antecedentes de los factores de riesgo modificables para
la hipertensión arterial en un grupo de casos y controles. La Libertad. Norte de Santander. UFPS.
2010.


Se encuentra que la afiliación en los casos y controles son mayor en régimen
contributivo con un 60% y 80% respectivamente.




                                               35
Tabla N° 3. Nivel educativo en la población de la prueba piloto.
             GRUPO
                                     CASOS (A) %        CONTROLES (B)                         %
NIVEL EDUCATIVO
BÁSICA PRIMARIA                           0         0            2                           40
BÁSICA SECUNDARIA                         4        80            1                           20
TECNOLOGÍA                                1        20            1                           20
PROFESIONAL /UNIVERSITARIO                0         0            1                           20
TOTAL                                     5        100           5                           100
Fuente: Sandra Carreño y colaboradores. Antecedentes de los factores de riesgo modificables para
la hipertensión arterial en un grupo de casos y controles. La Libertad. Norte de Santander. UFPS.
2010.


Gráfica N° 2. Nivel educativo en la población de la prueba piloto.




Fuente: Sandra Carreño y colaboradores. Antecedentes de los factores de riesgo modificables para
la hipertensión arterial en un grupo de casos y controles. La Libertad. Norte de Santander. UFPS.
2010.


Al analizar el nivel de educación del grupo control se encontró que el 80% tiene
una educación en algún nivel de secundaria, en el grupo control encontramos que
el 40% tiene una educación hasta básica primaria.




                                               36
VARIABLE N° 1. HÁBITO ALIMENTICIO.

Tabla N° 4. Hábito alimenticio en la población de la prueba piloto.

HÁBITO                                 GRUPO   CASOS (A)       %     CONTROLES (B)           %
ALIMENTICIO
INADECUADO                                          5         100             1             20
ADECUADO                                            0          0              4             80
TOTAL                                               5         100             5             100
Fuente: Sandra Carreño y colaboradores. Antecedentes de los factores de riesgo modificables para
la hipertensión arterial en un grupo de casos y controles. La Libertad. Norte de Santander. UFPS.
2010.



Gráfica N° 3. Hábito alimenticio en la población de la prueba piloto.


                                   HÁBITO ALIMENTICIO
             N° de Personas.




                                   5           4
                               6       1
                               4
                               2           0
                               0                                    CASOS (A)
                                                                    CONTROLES (B)




Fuente: Sandra Carreño y colaboradores. Antecedentes de los factores de riesgo modificables para
la hipertensión arterial en un grupo de casos y controles. La Libertad. Norte de Santander. UFPS.
2010.


Al realizar el análisis estadístico de los resultados obtenidos de la variable de
hábitos alimenticios de la prueba piloto cabe resaltar que las mayores
proporciones del inadecuado hábito lo ocupa la población de casos en un 100% y
en una menor proporción la población de controles con un 20%.




                                               37
VARIABLE N° 2. ACTIVIDAD FÍSICA.


Tabla N° 5. Actividad física en la población de la prueba piloto.

          GRUPO
ACTIVIDAD                                 CASOS (A)                %   CONTROLES (B)         %
FÍSICA
NO REALIZA                                       5             100           3               60
REALIZA                                          0              0            2               40
TOTAL                                            5             100           5               100
Fuente: Sandra Carreño y colaboradores. Antecedentes de los factores de riesgo modificables para
la hipertensión arterial en un grupo de casos y controles. La Libertad. Norte de Santander. UFPS.
2010.


Gráfica N° 4. Actividad física en la población de la prueba piloto.

                                           ACTIVIDAD FÍSICA

                            6         5
          N° DE PERSONAS.




                                             3
                            4                                  2
                                                                             CASOS (A)
                            2                                                CONTROLES (B)
                                                         0
                            0
                                NO REALIZA
                                                     REALIZA
Fuente: Sandra Carreño y colaboradores. Antecedentes de los factores de riesgo modificables para
la hipertensión arterial en un grupo de casos y controles. La Libertad. Norte de Santander. UFPS.
2010.


Al analizar los resultados de la prueba piloto en el antecedente de actividad física
cabe destacar que el 100% de los casos no realizó ninguna actividad física en el
transcurso de su vida, en cuanto a los controles se tiene un resultado del 60% lo
que demuestra que en la población tomada el antecedente de actividad física
representa un factor de riesgo para el desarrollo de la HTA.




                                                          38
VARIABLE N° 3. CONSUMO DE ALCOHOL.

Tabla N° 6. Consumo de alcohol en la población de la prueba piloto.

         GRUPO
CONSUMO                                   CASOS (A)             %     CONTROLES (B)          %
DEALCOHOL
INADECUADO                                     3                 60         1                20
ADECUADO                                       2                 40         4                80
TOTAL                                          5                100         5               100
Fuente: Sandra Carreño y colaboradores. Antecedentes de los factores de riesgo modificables para
la hipertensión arterial en un grupo de casos y controles. La Libertad. Norte de Santander. UFPS.
2010.


Gráfica N° 5. Consumo de alcohol en la población de la prueba piloto.

                                         CONSUMO DE ALCOHOL
                   N° DE PERSONAS.




                                                       4
                                               1
                                           3
                                     4             2
                                     2
                                     0                                    CASOS (A)
                                                                          CONTROLES (B)




Fuente: Sandra Carreño y colaboradores. Antecedentes de los factores de riesgo modificables para
la hipertensión arterial en un grupo de casos y controles. La Libertad. Norte de Santander. UFPS.
2010.

El inadecuado consumo de alcohol se presenta en mayor proporción en el grupo
de casos que en grupo de controles, con un 60% y un 20% respectivamente.




                                                           39
VARIABLE N° 4. CONSUMO DE CIGARRILLO.

Tabla N° 7. Consumo de cigarrillo en la población de la prueba piloto.

          GRUPO
CONSUMO                              CASOS (A)           %     CONTROLES (B)                %
DE CIGARRILLO
FUMA                                      2              40             3                  60
NO FUMA                                   3              60             2                  40
TOTAL                                     5              100            5                  100
Fuente: Sandra Carreño y colaboradores. Antecedentes de los factores de riesgo modificables para
la hipertensión arterial en un grupo de casos y controles. La Libertad. Norte de Santander. UFPS.
2010.


Gráfica N° 6. Consumo de cigarrillo en la población de la prueba piloto.

                              CONSUMO DE CIGARRILLO
        N° DE PERSONAS.




                                     3
                          4
                                              3 2
                                2
                          2                                    CASOS (A)
                                                               CONTROLES (B)
                          0
                              FUMA
                                         NO FUMA
Fuente: Sandra Carreño y colaboradores. Antecedentes de los factores de riesgo modificables para
la hipertensión arterial en un grupo de casos y controles. La Libertad. Norte de Santander. UFPS.
2010.


Al analizar el antecedente de consumo de cigarrillo es notable que este se
presenta de una manera parcialmente equitativa tanto en casos como en controles
con un porcentaje de 40% y 60% respectivamente.




                                                    40
VARIABLE N° 5. CONSUMO DE BEBIDAS GASEOSAS.

Tabla N° 8. Consumo de bebidas gaseosas en la población de la prueba piloto.

                                 GRUPO    CASOS (A)        %        CONTROLES (B)            %
CONSUMO DE
BEBIDAS GASEOSAS
     INADECUADO                                   4        80                3              60
      ADECUADO                                    1        20                2              40
        TOTAL                                     5        100               5              100
Fuente: Sandra Carreño y colaboradores. Antecedentes de los factores de riesgo modificables para
la hipertensión arterial en un grupo de casos y controles. La Libertad. Norte de Santander. UFPS.
2010.
Gráfica N° 7. Consumo de bebidas gaseosas en la población de la prueba piloto.

                         CONSUMO DE BEBIDAS GASEOSAS
                                  4   3
            N° DE PERSONAS




                             4                2
                             2            1
                             0                                   CASOS (A)
                                                                 CONTROLES (B)




Fuente: Sandra Carreño y colaboradores. Antecedentes de los factores de riesgo modificables para
la hipertensión arterial en un grupo de casos y controles. La Libertad. Norte de Santander. UFPS.
2010.


Al realizar el análisis estadístico de los resultados obtenidos de la variable de
consumo de bebidas gaseosas de la prueba piloto cabe resaltar que las mayores
proporciones del consumo inadecuado lo ocupa la población de casos en un 80%
y en una menor proporción la población de controles con un 40%.




                                                      41
8. ANÁLISIS DE RESULTADOS


DATOS SOCIODEMOGRÁFICOS

Para garantizar la eficacia de los resultados de esta investigación se realizó un
control de variables donde el sexo se controló manejando la cantidad de hombres
y mujeres en los casos y controles de esta manera:

Se tomaron 23 mujeres y 9 hombres para cada grupo; se controlaron los
antecedentes familiares de hipertensión arterial lo cual 18 personas tenían
antecedente y 14 no, manejándose así para casos y controles. Las cifras
tensiónales fueron utilizadas para clasificar la población casos y controles, las
personas normotensas hicieron parte de los controles y las no normotensas
hicieron parte de los casos.


Tabla N° 9. Tipo de afiliación en la población encuestada.


       GRUPO                     CASOS (A)           %         CONTROLES (B)               %
TIPO DE
AFILIACIÓN
   CONTRIBUTIVO                        5            15,62                4                12,5
    BENEFICIARIO                      19            59,37               14               43,75
     SUBSIDIADO                        8             25                 14               43,75

          TOTAL                       32            100                 32                100

Fuente: Sandra Carreño y colaboradores. Antecedentes de los factores de riesgo modificables para
la hipertensión arterial en un grupo de casos y controles. La Libertad. Norte de Santander. UFPS.
2010.




                                               42
Gráfica N° 8. Tipo de afiliación en la población encuestada.


                                             TIPO DE AFILIACIÓN

                                               19
    N° DE PERSONAS




                     20
                                                    14             14
                     15
                     10                  4
                                5                             8         CASOS (A)
                      5
                                                                        CONTROLES(B)
                      0
                          Contributivo
                                         Beneficiario
                                                         Subsidiado




Fuente: Sandra Carreño y colaboradores. Antecedentes de los factores de riesgo modificables para
la hipertensión arterial en un grupo de casos y controles. La Libertad. Norte de Santander. UFPS.
2010.


Al analizar el tipo de afiliación al que pertenece la población encuestada en el
grupo casos la mayoría con un 59,37% son beneficiario los cuales tiene derecho a
asistencia médica, quirúrgica y farmacéutica, servicio de hospitalización, servicio
de atención médica especializada, pensión por viudez, orfandad o ascendencia,
ayuda para gastos de funeral del asegurado o pensionado, solicitar y obtener la
información completa y oportuna respecto de los trámites que se deban realizar,
recibir del personal, en todo momento, un trato digno y eficiente, el grupo control
la mayoría están afiliados a beneficiarios con un 43,75% y subsidiados con un
43,75% los cuales tiene derecho a la prestación de los servicios de salud de
atención básica en la localidad donde vive, recibir todos los medicamentos
inmediatamente después de que finalice la consulta, recibir atención de urgencia
de manera inmediata, que le asignen las citas de medicina general y odontología
dentro de los dos días siguientes a que las solicite, recibir toda la atención no
incluida en el Plan Obligatorio de Salud Subsidiado (POS-S), en las Empresas
Sociales del Estado, sin que tenga que solicitar autorización escrita, recibir
educación para el cuidado de su salud y la de su familia, recibir atención oportuna
y así evitar complicaciones o consecuencias graves, presentar sugerencias


                                                              43
verbales o escritas, en las asociaciones de usuarios para lograr que los servicios
contenidos en el POS-S se presten con calidad, participar en la Asociación de
Usuarios que tenga la EPS-S.; el tipo de afiliación vinculado fue eliminado porque
la IPS no cuenta con personas afiliadas a este tipo de régimen.

Constatando estos resultados con las estadísticas nacionales del 2007 podemos
ver que dé en el régimen contributivo hay una afiliación del 48% de la población
nacional, de los cuales hacen parte el 43,75 de nuestra población control y al
régimen beneficiario el 37% de la población nacional de los cuales el 59,37% de la
población casos pertenece a este y el 43,75% de la población control pertenece a
este.21

Tabla N° 10. Nivel educativo en la población encuestada

             GRUPO
NIVEL                                     CASOS (A)              %          CONTROLES (B)                %
EDUCATIVO
   BÁSICA PRIMARIA                              16               50                    13               40,62
 BÁSICA SECUNDARIA                              10             31,25                   15               46,87
     TECNOLOGÍA                                 4               12,5                    1                3,12
    PROFESIONAL                                 2               6,25                    3                9,37
        TOTAL                                   32              100                    32                100

Fuente: Sandra Carreño y colaboradores. Antecedentes de los factores de riesgo modificables para
la hipertensión arterial en un grupo de casos y controles. La Libertad. Norte de Santander. UFPS.
2010.




21
  Asociación Colombiana de Medicina Integral (ACMi) modelo de aseguramiento en
salud en colombiahttp://www.aplegis.com/documentosoffice/tutelaypila/LEGISCODESS.pdf. Septiembre 2008



                                                        44
Gráfica N° 9. Nivel educativo en la población encuestada.

                                       NIVEL EDUCATIVO

     20                               15
                  16 13
     15
                                10
     10
       5                                        4 1                3
                                                                                    CASOS (A)
       0                                                       2
                                                                                    CONTROLES (B)




Fuente: Sandra Carreño y colaboradores. Antecedentes de los factores de riesgo modificables para
la hipertensión arterial en un grupo de casos y controles. La Libertad. Norte de Santander. UFPS.
2010.

Al analizar el nivel de educación de la población encuestada en grupo casos
encontramos que el 50% tiene un nivel de básica primaria siendo este el mayor,
en menor proporción el nivel profesional/universitario con un 6,25%; en el grupo de
controles encontramos que el 46,87% de esta población tiene algún grado de
básica secundaria, en menor proporción tenemos que el 3,12% tiene un nivel de
tecnólogo. Según el boletín del censo general del 2005 del DANE El 38,0% de la
población residente en Cúcuta, ha alcanzado el nivel básica primaria
perteneciendo el 50% de la población casos y el 33,0%secundaria perteneciendo
el 46,87% de los controles; el 2,4% de la población residente en Cúcuta tiene
tecnología perteneciendo el 3,12% de los controles; el 6,7% ha alcanzado el nivel
profesional perteneciendo el 6,25 de los casos.22




22
 Director Departamento Dr. Ernesto Rojas Morales; Subdirector Dr. Pedro José Fernández Ayala; Directora de Censos y
Demografía Dra. Carmela Serna Ríos; Coordinador General Dr. Luis Hernando Páez Carrero, Boletin censo general 2005
perfil-cucuta Norte de Santander, http://www.dane.gov.co/files/censo2005/perfiles/norte/cucuta.pdf



                                                         45
VARIABLE N° 1. HÁBITO ALIMENTICIO.

Tabla N° 11. Distribución de pacientes en la variable de hábito alimenticio.



HÁBITO                            GRUPO      CASOS           %       CONTROLES              %
ALIMENTICIO                                    (A)                      (B)
INADECUADO                                     20           62,5         10               31,25
ADECUADO                                       12           37,5         22               68,75
TOTAL                                          32           100          32                100
Fuente: Sandra Carreño y colaboradores. Antecedentes de los factores de riesgo modificables para
la hipertensión arterial en un grupo de casos y controles. La Libertad. Norte de Santander. UFPS.
2010.


Gráfica N° 10. Distribución de pacientes en la variable de hábito alimenticio.

                                       HÁBITO ALIMENTICIO


                     25                                22
                             20
    N° DE PERSONAS




                     20
                     15                         12                           CASOS (A)
                                  10
                                                                             CONTROLES (B)
                     10
                      5
                      0
                          INADECUADO        ADECUADO
Fuente: Sandra Carreño y colaboradores. Antecedentes de los factores de riesgo modificables para
la hipertensión arterial en un grupo de casos y controles. La Libertad. Norte de Santander. UFPS.
2010.


           - Hipotesis Nula: No existe asociación estadísticamente significativa entre los
             inadecuados hábitos alimenticios y el desarrollo de la hipertensión arterial.
           - Hipótesis Alternativa: Existe asociación estadísticamente significativa entre
             los inadecuados hábitos alimenticios y el desarrollo de la hipertensión
             arterial.


                                               46
El consumo mayor de 1000 calorías y consumo alto de sal mayor de 10g. fue
considerado como un inadecuado hábito alimenticio. Al realizar el análisis
estadístico de los resultados obtenidos de la variable cabe resaltar que las
mayores proporciones del inadecuado hábito lo ocupa la población de casos en un
62,5% y en una menor proporción la población de controles con un 31,25% con lo
cual se puede concluir que la población Casos conserva el factor de riesgo en un
gran porcentaje.

Según la Encuesta Nacional de Salud de 2007, solo el 2,3% de la población entre
los 18 a 69 años de edad con Hipertensión Arterial y que reside en el
departamento de Norte de Santander ha asistido a consulta de nutrición alguna
vez como parte de su atención como hipertenso (3,1% promedio nacional). De los
usuarios del servicio de consulta externa en promedio, al 98,8% se le ha
recomendado reducir el consumo de sal y de grasa. El 18,9% de los pacientes
hipertensos, ha sido tratado por un nutricionista y al 95,3% de los pacientes se le
ha realizado examen de colesterol y triglicéridos. 23

Al analizar los resultados obtenidos se encontró una asociación estadística con
significancia de p<0,05 confirmándose la hipótesis alternativa: existe asociación
estadísticamente significativa entre los inadecuados hábitos alimenticios y el
desarrollo de la hipertensión arterial, el cálculo del riesgo relativo indica que el
antecedente de inadecuados hábitos alimenticios es 3,6 veces más frecuente en el
grupo de casos que en el de controles, considerando la exposición como un factor
de riesgo.

La comparación de los resultados obtenidos con los que se describen en estudios
bases indican la importancia que tiene el hábito alimenticio y el seguimiento de
una dieta controlada con el desarrollo de la hipertensión arterial, y las personas
que no la realizan sobrepasa el 60% de la población estudiada.24



23
   Rodríguez J, Ruiz F, Peñaloza E, Eslava J, Gómez LC, Sánchez H, Amaya JL, Arenas R, Botiva Y. Departamento Norte
de             Santander.              2007.           Encuesta           Nacional             de            Salud.
http://www.minproteccionsocial.gov.co/salud/Documents/Norte%20de%20Santander.pdf

24
  Dr. Pedro Rafael Figallo, Río Caribe – Estado Sucre. 2008. Ana Zorrilla. Factores de riesgo que inciden en hipertensión
arterial de usuarios en consulta de Medicina Interna Hospital “Dr. Pedro Rafael Figallo” Río Caribe – Estado Sucre.
2008.http://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/2060/1/Factores-de-riesgo-que-inciden-en hipertension-arterial-
de-usuarios-en-consulta-de-Medicina-Interna



                                                           47
VARIABLE N° 2. ACTIVIDAD FÍSICA.

Tabla N° 12. Distribución de pacientes en la variable de actividad física.

                             GRUPO
ACTIVIDAD                               CASOS (A)            %     CONTROLES (B)            %
FISICA
NO REALIZA                                   25             78.1         20                62.5
REALIZA                                      7              21.8         12                37.5
TOTAL                                        32             100          32                100
Fuente: Sandra Carreño y colaboradores. Antecedentes de los factores de riesgo modificables para
la hipertensión arterial en un grupo de casos y controles. La Libertad. Norte de Santander. UFPS.
2010.


Gráfica N° 11. Distribución de pacientes en la variable de actividad física.

                                       ACTIVIDAD FÍSICA

                               25
                     25                20

                     20
    N° DE PERSONAS




                                                       12
                     15
                                                                      CASOS (A)
                     10                                               CONTROLES (B)
                                                  7
                      5

                      0

                          NO REALIZA
                                            REALIZA


Fuente: Sandra Carreño y colaboradores. Antecedentes de los factores de riesgo modificables para
la hipertensión arterial en un grupo de casos y controles. La Libertad. Norte de Santander. UFPS.
2010.
              - Hipótesis Nula: No existe asociación entre el antecedente de actividad física
                y el desarrollo de la HTA.


                                                      48
- Hipótesis Alternativa: Si existe asociación entre el antecedente de actividad
       física y el desarrollo de la HTA.

En la anterior variable cabe destacar que el número de personas que no realizaron
actividad física con regularidad en el transcurso de su vida fue mayor en el grupo
de casos que en el grupo de controles. Con un porcentaje de 78.1% y 62.5%
respectivamente. Evidenciándose que el grupo de Casos mantiene el factor de
riesgo de sedentarismo en mayor proporción.

Dicho resultado se asemeja a una investigación realizada en Córdoba-Argentina
por los doctores Oscar Kisen Briger, Ricardo Rasmussen y Ladislao Endrei, en el
cual la prevalencia de sedentarismo en prevención primaria de alto riesgo era del
80%. Lo anterior sugiere que son pocas las personas expuestas que durante el
transcurso de sus vidas han realizado actividades físicas como un hábito
cotidiano, Los beneficios de la actividad física sobre la salud son claros, y los más
evidentes se ven reflejados en la salud cardiovascular, en este caso el desarrollo
de HTA.

Al analizar los resultados obtenidos no se encontró una asociación estadística con
significancia de p>0,05 confirmándose la hipótesis nula: no existe asociación
estadísticamente significativa entre el antecedente da actividad física y el
desarrollo de la hipertensión arterial, el cálculo del riesgo relativo indica que el
antecedente de actividad física fue menor en el grupo de casos que en el grupo de
controles, considerando la exposición como un factor de riesgo de 2.1.




                                         49
VARIABLE N° 3. CONSUMO DE ALCOHOL.

Tabla N° 13. Distribución de pacientes en la variable de consumo de alcohol.

        GRUPO
CONSUMO                                 CASOS (A)             %    CONTROLES (B)           %
DE ALCOHOL
INADECUADO                                  14          43.75%           3               43.75%
ADECUADO                                    18          56.25%          29               56.25%
TOTAL                                        5           100%            5                100%
Fuente: Sandra Carreño y colaboradores. Antecedentes de los factores de riesgo modificables para
la hipertensión arterial en un grupo de casos y controles. La Libertad. Norte de Santander. UFPS.
2010.


Gráfica N° 12. Distribución de pacientes en la variable de consumo de alcohol.

                                        CONSUMO DE ALCOHOL


                                                              29


                         30
       N° DE PERSONAS.




                         25
                         20                            18                    CASOS (A)
                                       14
                         15                    3                             CONTROLES (B)

                         10
                              5
                              0
                                  INADECUADO
                                                   ADECUADO


Fuente: Sandra Carreño y colaboradores. Antecedentes de los factores de riesgo modificables para
la hipertensión arterial en un grupo de casos y controles. La Libertad. Norte de Santander. UFPS.
2010.



                                                         50
-   Hipótesis Alternativa: Si existe asociación entre el consumo de alcohol y el
    desarrollo de la hipertensión arterial.

-   Hipótesis Nula: No existe asociación entre el consumo de alcohol y el
    desarrollo de la hipertensión arterial.

El inadecuado consumo de alcohol se presenta más en el grupo de casos que en
grupo de controles, con una proporción de 43,75% y 9,375% respectivamente.
Actualmente el grupo de Casos conserva el factor de riesgo de alcoholismo en un
mayor porcentaje. Dichos resultados, al compararlos con la investigación realizada
por Ana Zorrilla et all, denominada “Factores de riesgo que inciden en hipertensión
arterial de usuarios en consulta de Medicina Interna Hospital “Dr. Pedro Rafael
Figallo” Río Caribe – Estado Sucre”, se encontró que en relación al consumo de
bebidas alcohólicas, las respuestas de los encuestados fue que el 60% no
consumen bebidas alcohólicas y el 40% que si consumen. Al analizarlo se puede
observar que los valores finales tuvieron una semejanza en los resultados
obtenidos por ambos estudios.

Consumo de Alcohol Vs. Hipertensión arterial: X2 = 9.6 OR= 7.51.
El cálculo de la “OR” indica que si existe fuerza de asociación entre el consumo de
alcohol y la hipertensión arterial, encontrándose que es siete (7) veces más
frecuente en el grupo de casos que en el grupo de controles, considerando la
exposición como un factor de riesgo.

Al analizar los resultados obtenidos en la prueba de asociación, se obtuvo un nivel
de significancia estadística de p<0.01, confirmándose la hipótesis alternativa: Si
existe asociación estadísticamente significativa entre el consumo de alcohol y el
desarrollo de la hipertensión arterial.




                                        51
VARIABLE N° 4. CONSUMO DE CIGARRILLO.


Tabla N° 14. Distribución de pacientes en la variable de consumo de cigarrillo.

                             GRUPO
CONSUMO                                   CASOS (A)         %     CONTROLES (B)             %
CIGARRILLO
FUMA                                         16          50                11              34.3
NOFUMA                                       16          50                21              65.6
TOTAL                                        32          100               32              100
Fuente: Sandra Carreño y colaboradores. Antecedentes de los factores de riesgo modificables para
la hipertensión arterial en un grupo de casos y controles. La Libertad. Norte de Santander. UFPS.
2010.




Gráfica N° 13. Distribución de pacientes en la variable de consumo de cigarrillo.

                              CONSUMO DE CIGARRILLO


                       25                              21
      N° DE PERSONAS




                       20
                              16
                                     11           16
                       15
                                                                                CASOS
                       10                                                       CONTROLES

                        5
                        0
                            FUMA
                                           NO FUMA

Fuente: Sandra Carreño y colaboradores. Antecedentes de los factores de riesgo modificables para
la hipertensión arterial en un grupo de casos y controles. La Libertad. Norte de Santander. UFPS.
2010.




                                               52
- Hipótesis Nula:No existe asociación entre el antecedente de consumo de
       cigarrillo y el desarrollo de HTA.

     - Hipótesis Alternativa: Si existe asociación entre el antecedente de consumo
       de cigarrillo y el desarrollo de HTA.

De la anterior tabla cabe destacar que es mayor la prevalencia de consumo de
cigarrillo en el grupo de casos que en el grupo de controles con un porcentaje de
50% y 34% respectivamente. Este resultado fue mayor que el obtenido en un
estudio realizado con usuarios en consulta de Medicina Interna Hospital rio
Caribe, estado sucre. Por el Dr. Pedro Rafael Figallo en el cual el porcentaje de
usuarios fumadores que desarrollaron con el tiempo HTA fue del 20%, es por esto
que es importante resaltar que el cigarrillo aumenta las probabilidades de
desarrollar HTA y desencadenar otros problemas cardiovasculares.

Al analizar los resultados obtenidos no se encontró una asociación estadística con
significancia de p>0,05 confirmándose la hipótesis nula: no existe asociación
estadísticamente significativa entre el antecedente de consumo de cigarrillo y el
desarrollo de la hipertensión arterial.

El cálculo del riesgo relativo indica que el antecedente de consumo de cigarrillo
fue mayor en el grupo de casos que en el grupo de controles, considerando la
exposición como un factor de riesgo de 1.90.




                                        53
VARIABLE N° 5. CONSUMO DE BEBIDAS GASEOSAS.


Tabla N° 15. Distribución de pacientes en la variable de consumo de bebidas
gaseosas.

                                GRUPO
CONSUMO DE                                CASOS (A)            %     CONTROLES (B)            %
BEBIDAS GASEOSAS
         INADECUADO                            15             46.9          15               46.9
                 ADECUADO                      17             53.1          17               53.1
                        TOTAL                  32             100           32               100
Fuente: Sandra Carreño y colaboradores. Antecedentes de los factores de riesgo modificables para
la hipertensión arterial en un grupo de casos y controles. La Libertad. Norte de Santander. UFPS.
2010.



Gráfica N° 14. Distribución de pacientes en la variable de consumo de bebidas
gaseosas.

                             CONSUMO DE BEBIDAS GASEOSAS
                                                         17
                                                 17
                        17
       N° DE PERSONAS




                        16              15
                                                                         CASOS (A)
                                  15
                                                                         CONTROLES (B)
                        15
                        14
                             INADECUADO
                                             ADECUADO

Fuente: Sandra Carreño y colaboradores. Antecedentes de los factores de riesgo modificables para
la hipertensión arterial en un grupo de casos y controles. La Libertad. Norte de Santander. UFPS.
2010.




                                                    54
- Hipótesis Nula: No existe asociación estadísticamente significativa entre el
        consumo inadecuado de bebidas gaseosas y el desarrollo de la
        hipertensión arterial.
      - Hipótesis Alternativa: Existe asociación estadísticamente significativa entre
        el consumo inadecuado de bebidas gaseosas y el desarrollo de la
        hipertensión arterial.

Al realizar el análisis estadístico de los resultados obtenidos de la variable cabe
resaltar que las mayores proporciones de prevalencia fueron obtenidas por igual
tanto en el grupo de casos como en el de controles relacionados al consumo
adecuado de bebidas gaseosas en un 53,1% y en una menor proporción
relacionado al consumo inadecuado con un 46,9%.

Al analizar los resultados obtenidos no se encontró una asociación estadística con
significancia de p>0,05 confirmándose la hipótesis nula: no existe asociación
estadísticamente significativa entre el consumo inadecuado de bebidas gaseosas
y el desarrollo de la hipertensión arterial, el cálculo del riesgo relativo indica que el
antecedente de este consumo es igual tanto en el grupo de casos como en el de
controles, considerando la exposición tanto como un factor de riesgo como un
factor protector.
Las bebidas gaseosas no contienen ningún valor nutritivo, contienen entre otros
componentes el ácido fosfórico, que es un ácido orgánico muy acidificante de la
sangre, lo que hace que esta sea un factor de riesgo para el desarrollo de la
hipertensión teniendo en cuenta que el consumo menor o igual a 250 ml es el
indicado en un día, sobrepasando este se hace un consumo inadecuado 25.




25
 Dr. Jorge D. Pamplona Roger   Consumo de bebidas gaseosas. http://html.rincondelvago.com/consumo-de-bebidas-
gaseosas.html.




                                                    55
9. CRONOGRAMA.


Tabla N° 16. Diagrama de Gantt.

                                                 DIAGRAMA DE GANTT

                                                      Mes          Septiembre Octubre             Noviembre Diciembre
Actividad                                             Semana       1   2   3   4   1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Entrega del anteproyecto de prácticas formativas.
Exposición del anteproyecto de investigación.
Inducción a práctica formativa ambulatoria en el barrio
La Libertad.
Recolección de datos estadísticos en la Unidad Básica
de Atención de La Libertad.
Entrega de correcciones del proyecto de investigación.
Aplicación prueba piloto.
Aplicación de instrumento a población muestra de la
Unidad Médica Integral Villabona.
Entrega del proyecto de investigación.
Socialización del proyecto de investigación.
Fuente: Sandra Carreño y colaboradores. Antecedentes de los factores de riesgo modificables para la hipertensión arterial en un
grupo de casos y controles. La Libertad. Norte de Santander. UFPS. 2010.

                                                              56
10. PRESUPUESTO.


Tabla N° 17. Descripción de los gastos de personal (en miles de $).


         Nombre del                    Formación          Función dentro DEDICACIÓN RECURSOS
Investigador/Experto/Auxiliar          Académica          en el proyecto Horas/semana Contrapartida TOTAL

IVONEE DIAZ CASTELLANOS JEFE DE                           DOCENTE             4 HORAS                     40.000      160.000
                        ENFEREMERIA
ALIX BOHORQUEZ          JEFE DE                           ASESORA             5 HORAS                     40.000      200.000
                        ENFERMERIA
DIEGO FERNANDO          ESTUDIANTE                        INVESTIGADOR 10 HORAS                           20.000      200.000
MENDOZA
NAY BLANCO TORO         ESTUDIANTE                        INVESTIGADOR        10 HORAS                    20.000 200.000
SANDRA CARREÑO          ESTUDIANTE                        INVESTIGADOR        10 HORAS                    20.000 200.000
YESENIA PABON           ESTUDIANTE                        INVESTIGADOR        10 HORAS                    20.000 200.000
KAREN                   NUTRICIONISTA                     ASESORA             1 HORA                      40.000    40.000
                                                                                                         200.000 1.200.000
       TOTAL

Fuente: Sandra Carreño y colaboradores. Antecedentes de los factores de riesgo modificables para la hipertensión arterial en un
grupo de casos y controles. La Libertad. Norte de Santander. UFPS. 2010.




                                                              57
PREVALENCIA DE ANTECEDENTES DE LOS FACTORES DE RIESGO MODIFICABLES PARA LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN UN GRUPO DE CASOS Y CONTROLES DE LA IPS UNIDAD MEDICO INTEGRAL VILLABONA, CUCUTA JULIO A DICIEMBRE 2010
PREVALENCIA DE ANTECEDENTES DE LOS FACTORES DE RIESGO MODIFICABLES PARA LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN UN GRUPO DE CASOS Y CONTROLES DE LA IPS UNIDAD MEDICO INTEGRAL VILLABONA, CUCUTA JULIO A DICIEMBRE 2010
PREVALENCIA DE ANTECEDENTES DE LOS FACTORES DE RIESGO MODIFICABLES PARA LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN UN GRUPO DE CASOS Y CONTROLES DE LA IPS UNIDAD MEDICO INTEGRAL VILLABONA, CUCUTA JULIO A DICIEMBRE 2010
PREVALENCIA DE ANTECEDENTES DE LOS FACTORES DE RIESGO MODIFICABLES PARA LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN UN GRUPO DE CASOS Y CONTROLES DE LA IPS UNIDAD MEDICO INTEGRAL VILLABONA, CUCUTA JULIO A DICIEMBRE 2010
PREVALENCIA DE ANTECEDENTES DE LOS FACTORES DE RIESGO MODIFICABLES PARA LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN UN GRUPO DE CASOS Y CONTROLES DE LA IPS UNIDAD MEDICO INTEGRAL VILLABONA, CUCUTA JULIO A DICIEMBRE 2010
PREVALENCIA DE ANTECEDENTES DE LOS FACTORES DE RIESGO MODIFICABLES PARA LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN UN GRUPO DE CASOS Y CONTROLES DE LA IPS UNIDAD MEDICO INTEGRAL VILLABONA, CUCUTA JULIO A DICIEMBRE 2010
PREVALENCIA DE ANTECEDENTES DE LOS FACTORES DE RIESGO MODIFICABLES PARA LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN UN GRUPO DE CASOS Y CONTROLES DE LA IPS UNIDAD MEDICO INTEGRAL VILLABONA, CUCUTA JULIO A DICIEMBRE 2010
PREVALENCIA DE ANTECEDENTES DE LOS FACTORES DE RIESGO MODIFICABLES PARA LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN UN GRUPO DE CASOS Y CONTROLES DE LA IPS UNIDAD MEDICO INTEGRAL VILLABONA, CUCUTA JULIO A DICIEMBRE 2010
PREVALENCIA DE ANTECEDENTES DE LOS FACTORES DE RIESGO MODIFICABLES PARA LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN UN GRUPO DE CASOS Y CONTROLES DE LA IPS UNIDAD MEDICO INTEGRAL VILLABONA, CUCUTA JULIO A DICIEMBRE 2010
PREVALENCIA DE ANTECEDENTES DE LOS FACTORES DE RIESGO MODIFICABLES PARA LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN UN GRUPO DE CASOS Y CONTROLES DE LA IPS UNIDAD MEDICO INTEGRAL VILLABONA, CUCUTA JULIO A DICIEMBRE 2010
PREVALENCIA DE ANTECEDENTES DE LOS FACTORES DE RIESGO MODIFICABLES PARA LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN UN GRUPO DE CASOS Y CONTROLES DE LA IPS UNIDAD MEDICO INTEGRAL VILLABONA, CUCUTA JULIO A DICIEMBRE 2010
PREVALENCIA DE ANTECEDENTES DE LOS FACTORES DE RIESGO MODIFICABLES PARA LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN UN GRUPO DE CASOS Y CONTROLES DE LA IPS UNIDAD MEDICO INTEGRAL VILLABONA, CUCUTA JULIO A DICIEMBRE 2010
PREVALENCIA DE ANTECEDENTES DE LOS FACTORES DE RIESGO MODIFICABLES PARA LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN UN GRUPO DE CASOS Y CONTROLES DE LA IPS UNIDAD MEDICO INTEGRAL VILLABONA, CUCUTA JULIO A DICIEMBRE 2010
PREVALENCIA DE ANTECEDENTES DE LOS FACTORES DE RIESGO MODIFICABLES PARA LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN UN GRUPO DE CASOS Y CONTROLES DE LA IPS UNIDAD MEDICO INTEGRAL VILLABONA, CUCUTA JULIO A DICIEMBRE 2010
PREVALENCIA DE ANTECEDENTES DE LOS FACTORES DE RIESGO MODIFICABLES PARA LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN UN GRUPO DE CASOS Y CONTROLES DE LA IPS UNIDAD MEDICO INTEGRAL VILLABONA, CUCUTA JULIO A DICIEMBRE 2010
PREVALENCIA DE ANTECEDENTES DE LOS FACTORES DE RIESGO MODIFICABLES PARA LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN UN GRUPO DE CASOS Y CONTROLES DE LA IPS UNIDAD MEDICO INTEGRAL VILLABONA, CUCUTA JULIO A DICIEMBRE 2010
PREVALENCIA DE ANTECEDENTES DE LOS FACTORES DE RIESGO MODIFICABLES PARA LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN UN GRUPO DE CASOS Y CONTROLES DE LA IPS UNIDAD MEDICO INTEGRAL VILLABONA, CUCUTA JULIO A DICIEMBRE 2010
PREVALENCIA DE ANTECEDENTES DE LOS FACTORES DE RIESGO MODIFICABLES PARA LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN UN GRUPO DE CASOS Y CONTROLES DE LA IPS UNIDAD MEDICO INTEGRAL VILLABONA, CUCUTA JULIO A DICIEMBRE 2010
PREVALENCIA DE ANTECEDENTES DE LOS FACTORES DE RIESGO MODIFICABLES PARA LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN UN GRUPO DE CASOS Y CONTROLES DE LA IPS UNIDAD MEDICO INTEGRAL VILLABONA, CUCUTA JULIO A DICIEMBRE 2010
PREVALENCIA DE ANTECEDENTES DE LOS FACTORES DE RIESGO MODIFICABLES PARA LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN UN GRUPO DE CASOS Y CONTROLES DE LA IPS UNIDAD MEDICO INTEGRAL VILLABONA, CUCUTA JULIO A DICIEMBRE 2010
PREVALENCIA DE ANTECEDENTES DE LOS FACTORES DE RIESGO MODIFICABLES PARA LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN UN GRUPO DE CASOS Y CONTROLES DE LA IPS UNIDAD MEDICO INTEGRAL VILLABONA, CUCUTA JULIO A DICIEMBRE 2010
PREVALENCIA DE ANTECEDENTES DE LOS FACTORES DE RIESGO MODIFICABLES PARA LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN UN GRUPO DE CASOS Y CONTROLES DE LA IPS UNIDAD MEDICO INTEGRAL VILLABONA, CUCUTA JULIO A DICIEMBRE 2010
PREVALENCIA DE ANTECEDENTES DE LOS FACTORES DE RIESGO MODIFICABLES PARA LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN UN GRUPO DE CASOS Y CONTROLES DE LA IPS UNIDAD MEDICO INTEGRAL VILLABONA, CUCUTA JULIO A DICIEMBRE 2010
PREVALENCIA DE ANTECEDENTES DE LOS FACTORES DE RIESGO MODIFICABLES PARA LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN UN GRUPO DE CASOS Y CONTROLES DE LA IPS UNIDAD MEDICO INTEGRAL VILLABONA, CUCUTA JULIO A DICIEMBRE 2010
PREVALENCIA DE ANTECEDENTES DE LOS FACTORES DE RIESGO MODIFICABLES PARA LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN UN GRUPO DE CASOS Y CONTROLES DE LA IPS UNIDAD MEDICO INTEGRAL VILLABONA, CUCUTA JULIO A DICIEMBRE 2010
PREVALENCIA DE ANTECEDENTES DE LOS FACTORES DE RIESGO MODIFICABLES PARA LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN UN GRUPO DE CASOS Y CONTROLES DE LA IPS UNIDAD MEDICO INTEGRAL VILLABONA, CUCUTA JULIO A DICIEMBRE 2010
PREVALENCIA DE ANTECEDENTES DE LOS FACTORES DE RIESGO MODIFICABLES PARA LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN UN GRUPO DE CASOS Y CONTROLES DE LA IPS UNIDAD MEDICO INTEGRAL VILLABONA, CUCUTA JULIO A DICIEMBRE 2010
PREVALENCIA DE ANTECEDENTES DE LOS FACTORES DE RIESGO MODIFICABLES PARA LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN UN GRUPO DE CASOS Y CONTROLES DE LA IPS UNIDAD MEDICO INTEGRAL VILLABONA, CUCUTA JULIO A DICIEMBRE 2010
PREVALENCIA DE ANTECEDENTES DE LOS FACTORES DE RIESGO MODIFICABLES PARA LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN UN GRUPO DE CASOS Y CONTROLES DE LA IPS UNIDAD MEDICO INTEGRAL VILLABONA, CUCUTA JULIO A DICIEMBRE 2010
PREVALENCIA DE ANTECEDENTES DE LOS FACTORES DE RIESGO MODIFICABLES PARA LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN UN GRUPO DE CASOS Y CONTROLES DE LA IPS UNIDAD MEDICO INTEGRAL VILLABONA, CUCUTA JULIO A DICIEMBRE 2010
PREVALENCIA DE ANTECEDENTES DE LOS FACTORES DE RIESGO MODIFICABLES PARA LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN UN GRUPO DE CASOS Y CONTROLES DE LA IPS UNIDAD MEDICO INTEGRAL VILLABONA, CUCUTA JULIO A DICIEMBRE 2010
PREVALENCIA DE ANTECEDENTES DE LOS FACTORES DE RIESGO MODIFICABLES PARA LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN UN GRUPO DE CASOS Y CONTROLES DE LA IPS UNIDAD MEDICO INTEGRAL VILLABONA, CUCUTA JULIO A DICIEMBRE 2010
PREVALENCIA DE ANTECEDENTES DE LOS FACTORES DE RIESGO MODIFICABLES PARA LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN UN GRUPO DE CASOS Y CONTROLES DE LA IPS UNIDAD MEDICO INTEGRAL VILLABONA, CUCUTA JULIO A DICIEMBRE 2010
PREVALENCIA DE ANTECEDENTES DE LOS FACTORES DE RIESGO MODIFICABLES PARA LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN UN GRUPO DE CASOS Y CONTROLES DE LA IPS UNIDAD MEDICO INTEGRAL VILLABONA, CUCUTA JULIO A DICIEMBRE 2010
PREVALENCIA DE ANTECEDENTES DE LOS FACTORES DE RIESGO MODIFICABLES PARA LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN UN GRUPO DE CASOS Y CONTROLES DE LA IPS UNIDAD MEDICO INTEGRAL VILLABONA, CUCUTA JULIO A DICIEMBRE 2010
PREVALENCIA DE ANTECEDENTES DE LOS FACTORES DE RIESGO MODIFICABLES PARA LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN UN GRUPO DE CASOS Y CONTROLES DE LA IPS UNIDAD MEDICO INTEGRAL VILLABONA, CUCUTA JULIO A DICIEMBRE 2010
PREVALENCIA DE ANTECEDENTES DE LOS FACTORES DE RIESGO MODIFICABLES PARA LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN UN GRUPO DE CASOS Y CONTROLES DE LA IPS UNIDAD MEDICO INTEGRAL VILLABONA, CUCUTA JULIO A DICIEMBRE 2010
PREVALENCIA DE ANTECEDENTES DE LOS FACTORES DE RIESGO MODIFICABLES PARA LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN UN GRUPO DE CASOS Y CONTROLES DE LA IPS UNIDAD MEDICO INTEGRAL VILLABONA, CUCUTA JULIO A DICIEMBRE 2010
PREVALENCIA DE ANTECEDENTES DE LOS FACTORES DE RIESGO MODIFICABLES PARA LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN UN GRUPO DE CASOS Y CONTROLES DE LA IPS UNIDAD MEDICO INTEGRAL VILLABONA, CUCUTA JULIO A DICIEMBRE 2010
PREVALENCIA DE ANTECEDENTES DE LOS FACTORES DE RIESGO MODIFICABLES PARA LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN UN GRUPO DE CASOS Y CONTROLES DE LA IPS UNIDAD MEDICO INTEGRAL VILLABONA, CUCUTA JULIO A DICIEMBRE 2010
PREVALENCIA DE ANTECEDENTES DE LOS FACTORES DE RIESGO MODIFICABLES PARA LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN UN GRUPO DE CASOS Y CONTROLES DE LA IPS UNIDAD MEDICO INTEGRAL VILLABONA, CUCUTA JULIO A DICIEMBRE 2010
PREVALENCIA DE ANTECEDENTES DE LOS FACTORES DE RIESGO MODIFICABLES PARA LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN UN GRUPO DE CASOS Y CONTROLES DE LA IPS UNIDAD MEDICO INTEGRAL VILLABONA, CUCUTA JULIO A DICIEMBRE 2010
PREVALENCIA DE ANTECEDENTES DE LOS FACTORES DE RIESGO MODIFICABLES PARA LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN UN GRUPO DE CASOS Y CONTROLES DE LA IPS UNIDAD MEDICO INTEGRAL VILLABONA, CUCUTA JULIO A DICIEMBRE 2010
PREVALENCIA DE ANTECEDENTES DE LOS FACTORES DE RIESGO MODIFICABLES PARA LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN UN GRUPO DE CASOS Y CONTROLES DE LA IPS UNIDAD MEDICO INTEGRAL VILLABONA, CUCUTA JULIO A DICIEMBRE 2010

Weitere ähnliche Inhalte

Andere mochten auch

Objetivos de la investigacion
Objetivos de la investigacionObjetivos de la investigacion
Objetivos de la investigacionMarina H Herrera
 
Diseño de investigación
Diseño de investigaciónDiseño de investigación
Diseño de investigaciónMaría Carreras
 
Quien te llorara cuando te muera robin s. sharma
Quien te llorara cuando te muera robin s. sharmaQuien te llorara cuando te muera robin s. sharma
Quien te llorara cuando te muera robin s. sharmaMarlon Hernandez
 
Variables operacionalización-cuestionario clase02-10
Variables operacionalización-cuestionario clase02-10Variables operacionalización-cuestionario clase02-10
Variables operacionalización-cuestionario clase02-10Alejandra Camors
 
El papel de la investigación científica en psicología
El papel de la investigación científica en psicologíaEl papel de la investigación científica en psicología
El papel de la investigación científica en psicologíaAGUIN0915ACF
 

Andere mochten auch (10)

Objetivos de la investigacion
Objetivos de la investigacionObjetivos de la investigacion
Objetivos de la investigacion
 
Diseño de investigación
Diseño de investigaciónDiseño de investigación
Diseño de investigación
 
ejemplo
ejemploejemplo
ejemplo
 
Ejemplo 01-gantt-malla-pert
Ejemplo 01-gantt-malla-pertEjemplo 01-gantt-malla-pert
Ejemplo 01-gantt-malla-pert
 
Quien te llorara cuando te muera robin s. sharma
Quien te llorara cuando te muera robin s. sharmaQuien te llorara cuando te muera robin s. sharma
Quien te llorara cuando te muera robin s. sharma
 
Variables operacionalización-cuestionario clase02-10
Variables operacionalización-cuestionario clase02-10Variables operacionalización-cuestionario clase02-10
Variables operacionalización-cuestionario clase02-10
 
El papel de la investigación científica en psicología
El papel de la investigación científica en psicologíaEl papel de la investigación científica en psicología
El papel de la investigación científica en psicología
 
Hipotesis operacionalizacion de variables
Hipotesis  operacionalizacion   de  variablesHipotesis  operacionalizacion   de  variables
Hipotesis operacionalizacion de variables
 
Diagrama de gantt
Diagrama de ganttDiagrama de gantt
Diagrama de gantt
 
Operaconalización de variables
Operaconalización de variablesOperaconalización de variables
Operaconalización de variables
 

Ähnlich wie PREVALENCIA DE ANTECEDENTES DE LOS FACTORES DE RIESGO MODIFICABLES PARA LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN UN GRUPO DE CASOS Y CONTROLES DE LA IPS UNIDAD MEDICO INTEGRAL VILLABONA, CUCUTA JULIO A DICIEMBRE 2010

Manual de ulceras por presion
Manual de ulceras por presionManual de ulceras por presion
Manual de ulceras por presionciriloseis
 
Ped neumo-fibrosis quística-2pro-2014-38
Ped neumo-fibrosis quística-2pro-2014-38Ped neumo-fibrosis quística-2pro-2014-38
Ped neumo-fibrosis quística-2pro-2014-38Carlos Mantilla
 
ASISTENCIA NUTRICIONAL EN EL PACIENTE ONCOLÓGICO
ASISTENCIA NUTRICIONAL EN EL PACIENTE ONCOLÓGICOASISTENCIA NUTRICIONAL EN EL PACIENTE ONCOLÓGICO
ASISTENCIA NUTRICIONAL EN EL PACIENTE ONCOLÓGICOJavier Cuerda Fernández
 
intoxicacion por veneno de alacran.pdf
intoxicacion por  veneno de alacran.pdfintoxicacion por  veneno de alacran.pdf
intoxicacion por veneno de alacran.pdfjuan k
 
GPC_Artitis_Reumatoide.pdf
GPC_Artitis_Reumatoide.pdfGPC_Artitis_Reumatoide.pdf
GPC_Artitis_Reumatoide.pdfGeovaCazorla
 
Nutricion saludable minsa
Nutricion saludable minsaNutricion saludable minsa
Nutricion saludable minsaEdwing Josue
 
Trastorno Bipolar y Psicoeducación
Trastorno Bipolar y Psicoeducación Trastorno Bipolar y Psicoeducación
Trastorno Bipolar y Psicoeducación davidpsicologo
 
Proyecto integrador
Proyecto integradorProyecto integrador
Proyecto integradorMajoosss
 
Manual de biologia molecular y genetica 2018
Manual de biologia molecular y genetica 2018Manual de biologia molecular y genetica 2018
Manual de biologia molecular y genetica 2018eleyra llanos
 
Diagnóstico y-tratamiento-del-acné 16012017
Diagnóstico y-tratamiento-del-acné 16012017Diagnóstico y-tratamiento-del-acné 16012017
Diagnóstico y-tratamiento-del-acné 16012017Jaime Zapata Salazar
 
Nuevas tecnologías; posibilidades de apoyo a la investigación en red
Nuevas tecnologías; posibilidades de apoyo a la investigación en redNuevas tecnologías; posibilidades de apoyo a la investigación en red
Nuevas tecnologías; posibilidades de apoyo a la investigación en redanapelmen
 
Estudio de Caracterizacion de la Inactividad Fisica en Adultos Residentes de ...
Estudio de Caracterizacion de la Inactividad Fisica en Adultos Residentes de ...Estudio de Caracterizacion de la Inactividad Fisica en Adultos Residentes de ...
Estudio de Caracterizacion de la Inactividad Fisica en Adultos Residentes de ...Micmarie Ramos
 
Herramientas de valoración nutricional en la práctica diaria de la nutrición
Herramientas de valoración nutricional en la práctica diaria de la nutriciónHerramientas de valoración nutricional en la práctica diaria de la nutrición
Herramientas de valoración nutricional en la práctica diaria de la nutriciónjlpc1962
 

Ähnlich wie PREVALENCIA DE ANTECEDENTES DE LOS FACTORES DE RIESGO MODIFICABLES PARA LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN UN GRUPO DE CASOS Y CONTROLES DE LA IPS UNIDAD MEDICO INTEGRAL VILLABONA, CUCUTA JULIO A DICIEMBRE 2010 (20)

Manual de ulceras por presion
Manual de ulceras por presionManual de ulceras por presion
Manual de ulceras por presion
 
Ped neumo-fibrosis quística-2pro-2014-38
Ped neumo-fibrosis quística-2pro-2014-38Ped neumo-fibrosis quística-2pro-2014-38
Ped neumo-fibrosis quística-2pro-2014-38
 
Estudio earcas
Estudio earcasEstudio earcas
Estudio earcas
 
ASISTENCIA NUTRICIONAL EN EL PACIENTE ONCOLÓGICO
ASISTENCIA NUTRICIONAL EN EL PACIENTE ONCOLÓGICOASISTENCIA NUTRICIONAL EN EL PACIENTE ONCOLÓGICO
ASISTENCIA NUTRICIONAL EN EL PACIENTE ONCOLÓGICO
 
Determinación del Riesgo de padecer Diabetes tipo II
Determinación del Riesgo de padecer Diabetes tipo IIDeterminación del Riesgo de padecer Diabetes tipo II
Determinación del Riesgo de padecer Diabetes tipo II
 
intoxicacion por veneno de alacran.pdf
intoxicacion por  veneno de alacran.pdfintoxicacion por  veneno de alacran.pdf
intoxicacion por veneno de alacran.pdf
 
GUIA DE PRACTICA CLINICA ARTRITIS REUMATOIDE
GUIA DE PRACTICA CLINICA ARTRITIS REUMATOIDEGUIA DE PRACTICA CLINICA ARTRITIS REUMATOIDE
GUIA DE PRACTICA CLINICA ARTRITIS REUMATOIDE
 
Artritis reumatoide 23012017
Artritis reumatoide 23012017Artritis reumatoide 23012017
Artritis reumatoide 23012017
 
GPC_Artitis_Reumatoide.pdf
GPC_Artitis_Reumatoide.pdfGPC_Artitis_Reumatoide.pdf
GPC_Artitis_Reumatoide.pdf
 
Nutricion saludable minsa
Nutricion saludable minsaNutricion saludable minsa
Nutricion saludable minsa
 
Trastorno Bipolar y Psicoeducación
Trastorno Bipolar y Psicoeducación Trastorno Bipolar y Psicoeducación
Trastorno Bipolar y Psicoeducación
 
Proyecto integrador
Proyecto integradorProyecto integrador
Proyecto integrador
 
Manual de biologia molecular y genetica 2018
Manual de biologia molecular y genetica 2018Manual de biologia molecular y genetica 2018
Manual de biologia molecular y genetica 2018
 
Gpc 2016 acne ecuador
Gpc 2016 acne ecuadorGpc 2016 acne ecuador
Gpc 2016 acne ecuador
 
Diagnóstico y-tratamiento-del-acné 16012017
Diagnóstico y-tratamiento-del-acné 16012017Diagnóstico y-tratamiento-del-acné 16012017
Diagnóstico y-tratamiento-del-acné 16012017
 
Nuevas tecnologías; posibilidades de apoyo a la investigación en red
Nuevas tecnologías; posibilidades de apoyo a la investigación en redNuevas tecnologías; posibilidades de apoyo a la investigación en red
Nuevas tecnologías; posibilidades de apoyo a la investigación en red
 
6
66
6
 
Impresiontesisfinal
ImpresiontesisfinalImpresiontesisfinal
Impresiontesisfinal
 
Estudio de Caracterizacion de la Inactividad Fisica en Adultos Residentes de ...
Estudio de Caracterizacion de la Inactividad Fisica en Adultos Residentes de ...Estudio de Caracterizacion de la Inactividad Fisica en Adultos Residentes de ...
Estudio de Caracterizacion de la Inactividad Fisica en Adultos Residentes de ...
 
Herramientas de valoración nutricional en la práctica diaria de la nutrición
Herramientas de valoración nutricional en la práctica diaria de la nutriciónHerramientas de valoración nutricional en la práctica diaria de la nutrición
Herramientas de valoración nutricional en la práctica diaria de la nutrición
 

Mehr von nAyblancO

Cambios fisiológicos en el embarazo
Cambios fisiológicos en el embarazoCambios fisiológicos en el embarazo
Cambios fisiológicos en el embarazonAyblancO
 
Curso psicoprofiláctico
Curso psicoprofilácticoCurso psicoprofiláctico
Curso psicoprofilácticonAyblancO
 
Sarampión y rubeola
Sarampión y rubeolaSarampión y rubeola
Sarampión y rubeolanAyblancO
 
Anemia en el embarazo
Anemia en el embarazoAnemia en el embarazo
Anemia en el embarazonAyblancO
 
Programa de salud materna y perinatal
Programa de salud materna y perinatalPrograma de salud materna y perinatal
Programa de salud materna y perinatalnAyblancO
 
Cuidados de enfermería a la mujer con problemas de fecundidad
Cuidados de enfermería a la mujer con problemas de fecundidadCuidados de enfermería a la mujer con problemas de fecundidad
Cuidados de enfermería a la mujer con problemas de fecundidadnAyblancO
 
Norma tecnica para la detección temprana del cáncer de cérvix
Norma tecnica para la detección temprana del cáncer de cérvixNorma tecnica para la detección temprana del cáncer de cérvix
Norma tecnica para la detección temprana del cáncer de cérvixnAyblancO
 
Insercción de un DIU
Insercción de un DIUInsercción de un DIU
Insercción de un DIUnAyblancO
 
Impacto de la muerte materna y perinatal en Norte de Santander
Impacto de la muerte materna y perinatal en Norte de SantanderImpacto de la muerte materna y perinatal en Norte de Santander
Impacto de la muerte materna y perinatal en Norte de SantandernAyblancO
 
Consulta preconcepcion y consejería preconcepcional
Consulta preconcepcion y consejería preconcepcionalConsulta preconcepcion y consejería preconcepcional
Consulta preconcepcion y consejería preconcepcionalnAyblancO
 
Cáncer de cervix
Cáncer de cervixCáncer de cervix
Cáncer de cervixnAyblancO
 
Cambios anatomofuncionales en el embarazo
Cambios anatomofuncionales en el embarazoCambios anatomofuncionales en el embarazo
Cambios anatomofuncionales en el embarazonAyblancO
 
Norma técnica para planificación familiar
Norma técnica para planificación familiarNorma técnica para planificación familiar
Norma técnica para planificación familiarnAyblancO
 
Métodos de planificación
Métodos de planificaciónMétodos de planificación
Métodos de planificaciónnAyblancO
 
Indicadores hospitalarios
Indicadores hospitalariosIndicadores hospitalarios
Indicadores hospitalariosnAyblancO
 
Indicadores en salud
Indicadores en saludIndicadores en salud
Indicadores en saludnAyblancO
 
FICHAS TÉCNICAS DE INDICADORES DE CALIDAD DIRIGIDOS A LAS IPS
 FICHAS TÉCNICAS DE INDICADORES DE CALIDAD  DIRIGIDOS A LAS IPS FICHAS TÉCNICAS DE INDICADORES DE CALIDAD  DIRIGIDOS A LAS IPS
FICHAS TÉCNICAS DE INDICADORES DE CALIDAD DIRIGIDOS A LAS IPSnAyblancO
 
Análisis de los aspectos de la situación de los servicios de salud Indicadores
Análisis de los aspectos de la situación de los servicios de salud IndicadoresAnálisis de los aspectos de la situación de los servicios de salud Indicadores
Análisis de los aspectos de la situación de los servicios de salud IndicadoresnAyblancO
 
Proceso administrativo enfermería
Proceso administrativo enfermeríaProceso administrativo enfermería
Proceso administrativo enfermeríanAyblancO
 
Auditoría en enfermería
Auditoría en enfermeríaAuditoría en enfermería
Auditoría en enfermeríanAyblancO
 

Mehr von nAyblancO (20)

Cambios fisiológicos en el embarazo
Cambios fisiológicos en el embarazoCambios fisiológicos en el embarazo
Cambios fisiológicos en el embarazo
 
Curso psicoprofiláctico
Curso psicoprofilácticoCurso psicoprofiláctico
Curso psicoprofiláctico
 
Sarampión y rubeola
Sarampión y rubeolaSarampión y rubeola
Sarampión y rubeola
 
Anemia en el embarazo
Anemia en el embarazoAnemia en el embarazo
Anemia en el embarazo
 
Programa de salud materna y perinatal
Programa de salud materna y perinatalPrograma de salud materna y perinatal
Programa de salud materna y perinatal
 
Cuidados de enfermería a la mujer con problemas de fecundidad
Cuidados de enfermería a la mujer con problemas de fecundidadCuidados de enfermería a la mujer con problemas de fecundidad
Cuidados de enfermería a la mujer con problemas de fecundidad
 
Norma tecnica para la detección temprana del cáncer de cérvix
Norma tecnica para la detección temprana del cáncer de cérvixNorma tecnica para la detección temprana del cáncer de cérvix
Norma tecnica para la detección temprana del cáncer de cérvix
 
Insercción de un DIU
Insercción de un DIUInsercción de un DIU
Insercción de un DIU
 
Impacto de la muerte materna y perinatal en Norte de Santander
Impacto de la muerte materna y perinatal en Norte de SantanderImpacto de la muerte materna y perinatal en Norte de Santander
Impacto de la muerte materna y perinatal en Norte de Santander
 
Consulta preconcepcion y consejería preconcepcional
Consulta preconcepcion y consejería preconcepcionalConsulta preconcepcion y consejería preconcepcional
Consulta preconcepcion y consejería preconcepcional
 
Cáncer de cervix
Cáncer de cervixCáncer de cervix
Cáncer de cervix
 
Cambios anatomofuncionales en el embarazo
Cambios anatomofuncionales en el embarazoCambios anatomofuncionales en el embarazo
Cambios anatomofuncionales en el embarazo
 
Norma técnica para planificación familiar
Norma técnica para planificación familiarNorma técnica para planificación familiar
Norma técnica para planificación familiar
 
Métodos de planificación
Métodos de planificaciónMétodos de planificación
Métodos de planificación
 
Indicadores hospitalarios
Indicadores hospitalariosIndicadores hospitalarios
Indicadores hospitalarios
 
Indicadores en salud
Indicadores en saludIndicadores en salud
Indicadores en salud
 
FICHAS TÉCNICAS DE INDICADORES DE CALIDAD DIRIGIDOS A LAS IPS
 FICHAS TÉCNICAS DE INDICADORES DE CALIDAD  DIRIGIDOS A LAS IPS FICHAS TÉCNICAS DE INDICADORES DE CALIDAD  DIRIGIDOS A LAS IPS
FICHAS TÉCNICAS DE INDICADORES DE CALIDAD DIRIGIDOS A LAS IPS
 
Análisis de los aspectos de la situación de los servicios de salud Indicadores
Análisis de los aspectos de la situación de los servicios de salud IndicadoresAnálisis de los aspectos de la situación de los servicios de salud Indicadores
Análisis de los aspectos de la situación de los servicios de salud Indicadores
 
Proceso administrativo enfermería
Proceso administrativo enfermeríaProceso administrativo enfermería
Proceso administrativo enfermería
 
Auditoría en enfermería
Auditoría en enfermeríaAuditoría en enfermería
Auditoría en enfermería
 

PREVALENCIA DE ANTECEDENTES DE LOS FACTORES DE RIESGO MODIFICABLES PARA LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN UN GRUPO DE CASOS Y CONTROLES DE LA IPS UNIDAD MEDICO INTEGRAL VILLABONA, CUCUTA JULIO A DICIEMBRE 2010

  • 1. PREVALENCIA DE ANTECEDENTES DE LOS FACTORES DE RIESGO MODIFICABLES PARA LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN UN GRUPO DE CASOS Y CONTROLES DE LA IPS UNIDAD MEDICO INTEGRAL VILLABONA, CÚCUTA JULIO A DICIEMBRE 2010. AYLEEN YESENIA PABON SALAZAR COD: 1800213 ESTHER NAY BLANCO TORO COD: 1800229 DIEGO FERNANDO MENDOZA LASSO COD: 1800240 SANDRA YESENIA CARREÑO MANTILLA COD: 1800242 UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE ENFERMERIA CURSO INTEGRADO DE INVESTIGACIÓN II SAN JOSE DE CUCUTA 2010 1
  • 2. PREVALENCIA DE ANTECEDENTES DE LOS FACTORES DE RIESGO MODIFICABLES PARA LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN UN GRUPO DE CASOS Y CONTROLES DE LA IPS UNIDAD MEDICO INTEGRAL VILLABONA, CÚCUTA JULIO A DICIEMBRE 2010. AYLEEN YESENIA PABON SALAZAR COD: 1800213 ESTHER NAY BLANCO TORO COD: 1800229 DIEGO FERNANDO MENDOZA LASSO COD: 1800240 SANDRA YESENIA CARREÑO MANTILLA COD: 1800242 Docente: IVONNE DIAZ CASTELLANOS Enfermera Jefe UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE ENFERMERIA CURSO INTEGRADO DE INVESTIGACIÓN II SAN JOSE DE CUCUTA 2010 2
  • 3. GLOSARIO HIPERTENSIÓN ARTERIAL Padecimiento crónico de etiología variada y que se caracteriza por el aumento sostenido de la presión arterial, ya sea sistólica, diastólica o de ambas. En el 90% de los casos la causa es desconocida por lo cual se le ha denominado hipertensión arterial esencial, con una fuerte influencia hereditaria. En 5 a 10% de los casos existe una causa directamente responsable de la elevación de las cifras tensionales y a esta forma de hipertensión se le denomina hipertensión arterial secundaria. CALIDAD DE VIDA Concepto utilizado para evaluar el bienestar social general de individuos y sociedades. El término se utiliza en una generalidad de contextos, tales como sociología, ciencia política, estudios médicos, estudios del desarrollo, etc. No debe ser confundido con el concepto de estándar o nivel de vida, que se basa primariamente en ingresos. Indicadores de calidad de vida incluyen no solo elementos de riqueza y empleo sino también de ambiente físico y arquitectónico, salud física y mental, educación, recreación y pertenencia o cohesión social. HÁBITO SALUDABLE Son aquellos que ayudan a mejorar o mantener el buen estado físico y funcional del organismo. Hay que ser conscientes del organismo ya que experimenta cada día un deterioro lento y progresivo. El retardar este deterioro depende de la constancia en generar hábitos saludables. Los hábitos son costumbres que se adquieren por la frecuencia de repetición de un acto, y una vez “instalados”, son muy difíciles de evitar. En contraparte, también los malos hábitos son difíciles de corregir, por ello se deben crear buenos hábitos desde la niñez. DISLIPIDEMIA Serie de diversas condiciones patológicas cuyo único elemento común es una alteración del metabolismo de los lípidos, con su consecuente alteración de las concentraciones de lípidos y lipoproteínas en la sangre. 3
  • 4. FACTOR DE RIESGO Es toda circunstancia o situación que aumenta las probabilidades de una persona de contraer una enfermedad. En el caso de los diferentes tipos de cáncer, cada uno tiene diferentes factores de riesgo. Por ejemplo, la exposición sin protección a los rayos solares es un factor de riesgo para el cáncer de piel, y el fumar es un factor de riesgo para el cáncer de pulmón, laringe, boca, faringe, esófago, riñones, vejiga urinaria y otros órganos. FACTOR PROTECTOR Se definen como aquellas características personales o elementos del ambiente, o la percepción que se tiene sobre ellos, capaces de disminuir los efectos negativos que el proceso de estrés puede tener sobre la salud y el bienestar. Enfocado el asunto desde esta perspectiva, los factores protectores al aumentar la tolerancia ante los efectos negativos del estrés, disminuirían la vulnerabilidad y la probabilidad de enfermar. VARIABLE Es un símbolo que representa un elemento no especificado de un conjunto dado. Dicho conjunto es llamado conjunto universal de la variable, universo o variar de la variable, y cada elemento del conjunto es un valor de la variable. Sea x una variable cuyo universo es el conjunto {1,3,5,7,9,11,13}; entonces x puede tener cualquiera de esos valores: 1,2,3,5,7,9,11,13. En otras palabras x puede reemplazarse por cualquier entero positivo impar menor que 14. Por esta razón, a menudo se dice que una variable es un reemplazo de cualquier elemento de su universo y sistema solar. CRITERIO DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN Los criterios de inclusión y exclusión son las normas para decidir a quién se le permite entrar en un ensayo. Las normas son diferentes para cada ensayo. Los criterios de inclusión son características que usted debe poseer para participar en el ensayo. Los criterios de exclusión son las características que usted no debe poseer para participar en el ensayo. Los criterios de inclusión y exclusión también se utilizan para proteger a las personas que participan en los ensayos. 4
  • 5. TABLA DE CONTENIDOS Pág. 1. TÍTULO 11 2. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 12 2.1. RESUMEN DEL PLAN DE INVESTIGACIÓN 12 2.2. DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN PROBLEMA 13 2.3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 15 3. JUSTIFICACIÓN 16 4. OBJETIVOS 18 4.1. OBJETIVO GENERAL 18 4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 18 5. HIPÓTESIS 19 6. ESTADO DEL ARTE 20 7. DISEÑO METODOLÓGICO 26 7.1. TIPO DE ESTUDIO 26 7.2. POBLACIÓN Y MUESTRA 26 7.3. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES 28 7.4. CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN 30 7.5. MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN 30 7.6. PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN 33 7.7. PRUEBA PILOTO 34 8. ANÁLISIS DE RESULTADOS 42 9. CRONOGRAMA 56 10. PRESUPUESTO 57 11. ASPECTOS ÉTICOS 61 12. CONCLUSIONES 62 13. RECOMENDACIONES 63 14. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 64 5
  • 6. LISTA DE TABLAS Pág. Tabla N° 1. Operacionalización de variables. 28 Tabla N° 2. Tipo de afiliación en la población de la prueba piloto. 35 Tabla N° 3. Nivel educativo en la población de la prueba piloto. 36 Tabla N° 4. Hábito alimenticio en la población de la prueba piloto. 37 Tabla N° 5. Actividad física en la población de la prueba piloto. 38 Tabla N° 6. Consumo de alcohol en la población de la prueba piloto. 39 Tabla N° 7. Consumo de cigarrillo en la población de la prueba piloto. 40 Tabla N° 8. Consumo de bebidas gaseosas en la población de la prueba piloto. 41 Tabla N° 9. Tipo de afiliación en la población encuestada. 42 Tabla N° 10. Nivel educativo en la población encuestada 44 Tabla N° 11. Distribución de pacientes en la variable de hábito alimenticio. 46 Tabla N° 12. Distribución de pacientes en la variable de actividad física. 48 6
  • 7. Tabla N° 13. Distribución de pacientes en la variable de consumo de alcohol. 50 Tabla N° 14. Distribución de pacientes en la variable de consumo de cigarrillo. 52 Tabla N° 15. Distribución de pacientes en la variable de consumo de bebidas gaseosas. 54 Tabla N° 16. Diagrama de Gantt. 56 Tabla N° 17. Descripción de los gastos de personal (en miles de $). 57 Tabla N° 18. Descripción y cuantificación de los equipos de uso propio (en miles de $). 58 Tabla N° 19. Papelería y útiles de escritorio (en miles de $). 58 Tabla N° 20. Valoración de salidas de campo (en miles de $). 59 Tabla N° 21. Participación en evento (en miles de $). 59 Tabla N° 22. Presupuesto global de la propuesta por fuentes de financiación (en miles de $). 60 Tabla N° 23. Análisis calórico de los alimentos. 74 7
  • 8. LISTA DE GRÁFICAS Pág. Gráfica N° 1. Tipo de afiliación en la población de la prueba piloto. 35 Gráfica N° 2. Nivel educativo en la población de la prueba piloto. 36 Gráfica N° 3. Hábito alimenticio en la población de la prueba piloto. 37 Gráfica N° 4. Actividad física en la población de la prueba piloto. 38 Gráfica N° 5. Consumo de alcohol en la población de la prueba piloto. 39 Gráfica N° 6. Consumo de cigarrillo en la población de la prueba piloto. 40 Grafica N° 7. Consumo de bebidas gaseosas en la población de la prueba piloto. 41 Gráfica N° 8. Tipo de afiliación en la población encuestada. 43 Gráfica N° 9. Nivel educativo en la población encuestada. 45 Gráfica N° 10. Distribución de pacientes en la variable de hábito alimenticio. 46 Gráfica N° 11. Distribución de pacientes en la variable de actividad física. 48 Gráfica N° 12. Distribución de pacientes en la variable de consumo de alcohol. 50 8
  • 9. Gráfica N° 13. Distribución de pacientes en la variable de consumo de cigarrillo. 52 Gráfica N° 14. Distribución de pacientes en la variable de consumo de bebidas gaseosas. 54 9
  • 10. LISTA DE ANEXOS Pág. Anexo N°1. Instrumento para recolección de información. 69 Anexo N°2. Instructivo del instrumento. 71 Anexo N°3. Consentimiento verbal. 73 Anexo N° 4. Análisis calórico de los alimentos. 74 Anexo N° 5.Fichas analíticas. 76 10
  • 11. 1. TÍTULO. Prevalencia de antecedentes de los factores de riesgo modificables para la hipertensión arterial en un grupo de casos y controles de la IPS Unidad Médico Integral Villabona, Cúcuta julio a diciembre 2010. 11
  • 12. 2. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN. 2.1. Resumen del plan de investigación. La hipertensión arterial constituye una de las enfermedades de mayor incidencia y preocupación en salud pública, estableciendo que cada día aumenta el número de personas expuestas y enfermas, esto se debe a que estas no conocen o identifican los factores de riesgo para esta enfermedad. Por esta razón se hizo importante conocer o determinar la relación de los factores de riesgo en el desarrollo de la hipertensión arterial. Para la OMS es un problema grave de salud que afecta a 600 millones de personas y causa 3 millones de muertes al año en todo el mundo. Es una patología frecuente entre la población adulta, estimándose que alrededor del 25- 30 % de la misma a nivel mundial la padece.1 Con lo cual esta enfermedad es una de las primeras causas de consulta en el médico. Esta enfermedad silenciosa o asintomática, tiene unos factores de riesgo que son los que predisponen o caracterizan a las personas para padecerla. Entre ellos se mencionan los inadecuados hábitos alimenticios, el consumo de cigarrillo, la actividad física, el inadecuado consumo de bebidas gaseosas y el consumo de alcohol. Se consultaron estudios bases que manejaron como temática la hipertensión arterial de los cuales tiene como resultado que al dar educación sobre las ventajas del cumplimiento del tratamiento terapéutico antihipertensivo se disminuye el incumplimiento de los mismos significativamente. Utilizando los test de la Chi cuadrado, t de Student y Mc Nemar test para la comparación de variables cualitativas y cuantitativas, un análisis de la varianza para la comparación entre los grupos de cumplimiento. Considerando significativo una p<0.05 y calculando los intervalos de confianza al 95 %. 1 Grupo de Cumplimiento. Asociación Sociedad Española Hipertensión-Liga Española para la Lucha contra la HTA y SAHTAyRV. INTERVENCIÓN NO FARMACOLÓGICA COMO ESTRATEGIA PARA FAVORECER EL CONTROL DE LA HTA Y MEJORAR EL CUMPLIMIENTO ANTIHIPERTENSIVO. http://www.seh-lelha.org/cumplimien/ECCON.pdf 12
  • 13. En estudios que dirigen su atención en el problema individual de afrontamiento del enfermo a su patología donde 545 enfermos (64.42%) manifestaron incumplimientos notables de las prescripciones médicas, se valora que una parte importante de los enfermos tienen pobres conocimientos de su enfermedad y llevan un tratamiento deficitario que conduce inexorablemente a un pobre control de la enfermedad; así 34.5% de los enfermos, lo que además representa que en el 65.48% de aquellos exhibían elementos deficitarios sobre los conocimientos en su proceso patológico.2 La presente investigación es cuantitativa de tipo analítico en la cual se realizó un estudio de casos y controles determinando las características del grupo de casos y el grupo de controles para lograr que estas muestras tengan equiparamiento. Estas, están constituidas por un total de 62 personas entre hombres y mujeres en edades de 45 a 60 años; respecto a estos grupos se manejó unas variables: los inadecuados hábitos alimenticios, el consumo de cigarrillo, la actividad física, el inadecuado consumo de bebidas gaseosas y el consumo de alcohol que son las que fueron estudiadas. La anterior información se recolectó a través de una encuesta realizada con un respectivo análisis por medio de tabulaciones y representaciones gráficas, además se aplicó a cada una de las variables el Chi-cuadrado (X2) para analizarlas y sustentar la relación o asociación de las variables con el desarrollo de la hipertensión arterial. 2.2. Descripción de la situación problema. La hipertensión arterial (HTA) es una enfermedad crónica caracterizada por un incremento continuo de las cifras de presión sanguínea en las arterias. De acuerdo con consensos internacionales, una presión sistólica sostenida por encima de 139 mm Hg o una presión diastólica sostenida mayor de 89 mm Hg, están asociadas 2 Dr. Gerardo Álvarez Álvarez. HIPERTENSIÓN ARTERIAL ESENCIAL. ADHERENCIA TERAPÉUTICA Y CONTROL DE LA TENSIÓN ARTERIAL. http://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/642/1/Hipertension-Arterial-Esencial- Adherencia-terapeutica-y-control-de-la-Tension-Arterial.html 13
  • 14. con un aumento medible del riesgo de aterosclerosis, cardiopatías, infartos cerebrales, daños de la visión, de los riñones y los pulmones entre otros. 3 La hipertensión arterial se asocia a tasas de morbilidad y mortalidad considerablemente elevadas, por lo que se considera uno de los problemas más importantes de salud pública, especialmente en los países desarrollados, afectando a cerca de mil millones de personas a nivel mundial, entre las cuales según estudios realizados aproximadamente el 30% de la población padece esta enfermedad, desarrollándose con mayor frecuencia en personas de 45 y 59 años de edad, con mayor predominancia en la raza negra y siendo el sexo masculino el más afectado. 4A nivel nacional según las últimas estadísticas de la Organización Panamericana de la Salud, la prevalencia de la hipertensión entre la población mayor de 15 años es de 12,6%, alcanzando así la segunda causa de muerte en hombres y mujeres mayores de 45 años.5 A nivel departamental encontramos que el 8,4% de la población de 18 a 60 años y que reside en el departamento refirió haber tenido diagnóstico médico de hipertensión arterial alguna vez (11,5% promedio nacional).6 Dado que la hipertensión arterial es una enfermedad que no produce síntomas, la mayoría de las personas concurre al médico cuando ya la padecen con síntomas relacionados, como cefaleas, hemorragias nasales, palpitaciones y zumbidos.7 Esta enfermedad tiene unos factores de riesgo que son los que predisponen a las personas para padecerla, estos fueron clasificados en modificables y no modificables, en los primeros tenemos los que tienen que ver con el estilo de vida de las personas como los inadecuados hábitos alimenticios, el consumo de cigarrillo, la actividad física, el inadecuado consumo de bebidas gaseosas y el consumo de alcohol. 3 SIGNIFICADO DE HIPERTENSION ARTERIAL. http://www.scc.org.co/libros/libro%20cardiologia/libro%20cardiologia/capitulo4.pdf 4 Dra. Lin Santana Yllobre.Morbilidad oculta de hipertensión arterial en grupos de riesgo. http://www.revistaciencias.com/publicaciones/EElppFEyVpBnmTdtjv.php 5 Fernando Serpa Flórez, medicina y humanidades Datos históricos sobre la hipertensión arterial. www.medilegis.com/.../T/.../Medicinayhumanidades.htm 2001 6 Rodríguez J, Ruiz F, Peñaloza E, Eslava J, Gómez LC. Encuesta Nacional De Salud 2007 www.minproteccionsocial.gov.co/salud/.../Norte%20de%20Santander.pdf 7 Consecuencias de la Hipertensión Arterial. http://www.blog-medico.com.ar/noticias-medicina/cardiologia/consecuencias- de-la-hipertension-arterial.htm 14
  • 15. En cuanto al conocimiento que tiene la población acerca de la hipertensión arterial tenemos en un estudio realizado en el hospital clínico de Barcelona España por los doctores Estrada D., Jiménez L., Pujol E., y De la Sierra A. manifiesta que el 39% de la población no sabe lo que es la hipertensión y el 70% dice que nadie se lo ha explicado y solo un 39% considera la HTA un proceso para toda la vida. El 65%considera la presión elevada a partir de 160/95 y por lo que respecta a los factores asociados con la HTA, un 52% no es capaz de enumerar ninguno.8 Este último punto es alarmante debido a que el gran porcentaje de la comunidad desconoce por completo que factores de riesgo modificables son los que desencadenan esta enfermedad tan común y debido a la poca información que posee, durante el transcurso de su vida desarrollan hábitos insanos que deterioran su salud y con el pasar de los años aumentan el riesgo de desarrollar HTA. El presente proyecto se realizó con pacientes asistentes a controles de hipertensión arterial en la IPS Unidad Médica Integral Villabona. De igual forma se vincularon a la investigación personas cercanas a dichos pacientes pero con la condición de que estos no presentan hipertensión arterial, ellos conformaron el grupo control. Dicho estudio se realizó en el barrio La Libertad de la ciudad de San José de Cúcuta. 2.3. Formulación del problema. ¿Cuál es la prevalencia de los antecedentes de los factores de riesgo modificables en un grupo de casos y controles de pacientes hipertensos de la IPS Unidad Médico Integral Villabona, Cúcuta julio a diciembre 2010? 8 Estrada D., Jiménez L., Pujol E., De la Sierra A. Nivel de conocimientos de los pacientes hipertensos ingresados en un servicio de medicina sobre su hipertensión y el riesgo cardiovascular. http://www.fac.org.ar/tcvc/llave/tl010/tl010.PDF 15
  • 16. 3. JUSTIFICACIÓN. La hipertensión arterial no es solo una enfermedad sino que constituye un factor de riesgo establecido para muchas enfermedades de mayor letalidad que afectan al individuo y a grandes poblaciones, es por esto que surgió la necesidad de investigar acerca de sus factores de riesgo modificables, y como podemos mantener en control dicha enfermedad para así lograr la disminución de la morbilidad y mortalidad, por diferentes afecciones tales como enfermedades cerebro vasculares, cardiopatías isquémicas, insuficiencia cardiaca entre otros. Fue de vital importancia que la población conozca e identifique los factores predisponentes de la hipertensión arterial para que pueda corregir su estilo de vida, creando hábitos saludables que refuercen su salud, evitando enfermedades de alto riesgo y los gastos que las mismas acarrean. La Hipertensión arterial es un problema global, y la situación proyecta que ha de empeorar. Es el principal factor de riesgo para el desarrollo y progresión de enfermedad renal crónica en diabéticos y no diabéticos; cerca de mil millones de personas alrededor del mundo tienen cifras de presión arterial elevadas (definida como >140/80mmHg) y el número se espera aumente a 1560 millones de personas para el año 2025. La prevalencia de hipertensión se predice aumente un 24% en los países desarrollados y 80% en las regiones en desarrollo como África y Latinoamérica. Un estudio anota que 333 millones de adultos en regiones económicamente desarrolladas tales como Norte América y Europa presentaron cifras de presión arterial elevadas en el año 2000, y que adicionalmente 639 millones de personas en países en desarrollo presentaron igual condición.9 Cabe destacar que corresponde a las autoridades sanitarias y políticas intervenir de forma adecuada este problema formulando estrategias dirigidas a toda la población, para fomentar estilos de vida y condiciones de salud que disminuyan el 9 Hipertensión arterial y enfermedad renal un matrimonio a prevenir. 7 marzo 2009.http://www.laopinion.com.co/noticias/index.php?option=com_content&task=view&id=25788&Itemid=89 16
  • 17. riesgo de padecer dicha enfermedad y mejorar la vida de los individuos, educando en temas como dieta adecuada, el ejercicio, evitar el sobrepeso, no fumar, evitar el consumo de alcohol y fundamentalmente controlar todos estos factores desde la infancia. Los factores de riesgo no modificables confieren el riesgo basal para cada individuo y los factores modificables tienen un efecto modulador sobre ese riesgo predeterminado.10 Es por esto que surgió la necesidad de investigar a fondo los factores predisponentes por dicha enfermedad, para darlos a conocer a la IPS Unidad Medico Integral Villabona para así implementarlos como educación en el programa de hipertensos. Se fortalecieron los conocimientos del Semillero de Investigación en Salud Pública “Mentes Abiertas” (SIMA), pertenecientes al grupo de salud pública de la línea problemas en salud publica sirviendo como base para diferentes investigaciones que se realizarán. Por medio de la realización de este documento, se fortaleció los conocimientos ya existentes del grupo de estudiantes de Cuarto Semestre (IV) del Programa de Enfermería de la Universidad Francisco de Paula Santander, ya que se les permitió manifestar de manera especial su capacidad investigativa, su creatividad y disciplina de trabajo mediante la aplicación integral de conocimientos y métodos requeridos, afianzar nuevas prácticas en el campo de la Salud Pública, facilitó al estudiante una mayor autonomía en el desarrollo de trabajos de investigación propios de su formación, y de esta manera desempeñarse como excelentes profesionales. A demás ofrece la realización de nuevas investigaciones sobre esta problemática en la Universidad Francisco de Paula Santander. Se cumplieron con los requisitos establecidos por el convenio Docencia-Servicio que tiene la Universidad con la IPS Unidad Médica Integral Villabona del Barrio La Libertad, realizando un proyecto de investigación que sirvió como instrumento de extensión para el Centro de Salud y la Comunidad que ahí radica. 10 Potter y Perry. Fundamentos de Enfermería. 5ª ed. Vol. I. Harcourt; Madrid: 2002. 17
  • 18. 4. OBJETIVOS. 4.1. Objetivo general. Determinar la prevalencia de antecedentes de los factores de riesgo modificables para la hipertensión arterial en un grupo de casos y controles de la IPS Unidad Médico Integral Villabona. 4.2. Objetivos específicos.  Identificar los antecedentes alimentarios en el grupo de caso y control.  Valorar el antecedente de actividad física en el grupo de caso y control.  Identificar los antecedentes del consumo de cigarrillo en el grupo de caso y control.  Identificar los antecedentes del consumo de alcohol en el grupo de caso y control.  Identificar los antecedentes del consumo de bebidas gaseosas en el grupo de caso y control. 18
  • 19. 5. HIPÓTESIS.  Existe asociación entre los antecedentes de los hábitos alimenticios y el desarrollo de la hipertensión arterial en el grupo de casos y en el grupo de controles.  Existe asociación entre el antecedente de actividad física y el desarrollo de la hipertensión arterial en el grupo de casos y en el grupo de controles.  Existe asociación entre el antecedente del consumo de cigarrillo y el desarrollo de la hipertensión arterial en el grupo de casos y en el grupo de controles.  Existe asociación entre el antecedente del consumo de alcohol y el desarrollo de la hipertensión arterial en el grupo de casos y en el grupo de controles.  Existe asociación entre el antecedente del consumo de bebidas gaseosas y el desarrollo de la hipertensión arterial en el grupo de casos y en el grupo de controles. 19
  • 20. 6. ESTADO DEL ARTE. La hipertensión arterial es una enfermedad cardiovascular crónica, caracterizada por un incremento continuo de las cifras de presión sanguínea en las arterias, la OMS ha demostrado que las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de morbimortalidad, junto con enfermedades cerebro vasculares ocupan los primeros lugares como enfermedades de interés en salud pública, tiene distintos factores de riesgo como el tabaquismo, sedentarismo, dislipidemias, índice de masa corporal, etc.11 Para la OMS es un problema grave de salud que afecta a 600 millones de personas y causa 3 millones de muertes al año en todo el mundo. Es una patología frecuente entre la población adulta, estimándose que alrededor del 25- 30% de la misma a nivel mundial la padece.12 Por tal motivo es importante intervenir en ella para evitar que siga avanzando y acabando poco a poco con la salud de la población, se conoce que la hipertensión arterial es una enfermedad silenciosa es decir asintomática, como se mencionó antes, esta tiene unos factores de riesgo que son los que predisponen o caracterizan a las personas para padecerla algunos sonlos inadecuados hábitos alimenticios, el consumo de cigarrillo, la actividad física, el inadecuado consumo de bebidas gaseosas y el consumo de alcohol, entre otras. En la realización de este proyecto encontramos resoluciones, decretos y leyes que normatizan la atención a pacientes con enfermedades de interés pública como son: infección respiratoria aguda, enfermedad diarreica aguda/cólera, tuberculosis pulmonar y extrapulmonar, hipertensión arterial, dengue, entre otras. 11 D‟ Gregorio; Marcano; Rivera; Salazar; Sánchez; D´Suze, Rodríguez. Factores asociados a hipertensión arterial e índice de masa corporal en pacientes mayores de 35 años que asisten al Ambulatorio Rural I “Sabana Grande”, Sanare, estado Lara, noviembre 2008. bitacoramedica.com/weblog/wp-content/uploads/.../2010-2-18-VI-2.pdf 12 Dra. Norma Lilian DeNegri, Dra. Andrea Elda Distefano, Dr. Leandro José Alberto Galarza, Norma Karina Ojeda. Estudio epidemiológico de hipertensión arterial en el c.a.p.s. n° VII de laguna brava en corrientes capital, Argentina. 2005. www.med.unne.edu.ar/revista/.../6_140.htm 20
  • 21. Entre las cuales encontramos: RESOLUCIÓN 412 DEL 2000.  Por la cual se establecen las actividades, procedimientos e intervenciones de demanda inducida y obligatorio cumplimiento y se adoptan las normas técnicas y guías de atención para el desarrollo de las acciones de protección específica y detección temprana y la atención de enfermedades de interés en salud pública.  CAPÍTULO II – ARTÍCULO 10: o Adoptase las guías de atención contenidas en el anexo técnico 2-200 que forma parte integrante de la presente resolución, para las enfermedades de interés en Salud Pública establecidas en el Acuerdo 117 del Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud: a. Bajo peso al nacer. b. Alteraciones asociadas a la nutrición (desnutrición proteica, calórica y obesidad). c. Infección respiratoria aguda (menores de cinco años). Alta: otitis media, faringitis estreptocócica, laringotraqueitis. Baja: bronconeumonía, bronquiolitis, neumonía. d. Enfermedad diarreica aguda/cólera. e. Tuberculosis pulmonar y extrapulmonar.f. Meningitis meningocóccica. g. Asma bronquial. h. Síndrome convulsivo. i. Fiebre reumática. j. Vicios de refracción, estrabismo, cataratas. k. Enfermedades de transmisión sexual (infección gonocóccica, sífilis, VIH/SIDA).l. Hipertensión arterial. m. Hipertensión arterial y hemorragias asociadas al embarazo. n. Mujer maltratada. o. Diabetes juvenil y del adulto. p. Lesiones preneoplasicas de cuello uterino. q. Lepra. r. Malaria. s. Dengue. t. Leishmaniasis cutánea y visceral. u. Fiebre amarilla. DECRETO 3039 DE 2007.  Por el cual se adopta el Plan Nacional de Salud Pública para el cuatrienio 2007-2010 21
  • 22. TÍTULO IV. SITUACIÓN DE SALUD – CAPÍTULO: ENFERMEDADES CRÓNICAS NO TRASMISIBLES : o Referente a las enfermedades crónicas y algunos factores de riesgo asociados con estilos de vida cabe destacar que las crónicas no transmisibles ocupan el primer puesto entre las principales causas de enfermedad y muerte de la población colombiana, sobrepasando incluso las causadas por violencia y accidentes.  ANEXO TÉCNICO – OBJETIVOS Y PRIORIDADES PERIODO 2007- 2010.OBJETIVO 6: DISMINUIR LAS ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES Y LAS DISCAPACIDADES: o Metas Nacionales 1. Aumentar por encima de 26% la prevalencia de actividad física global en adolescentes entre 13 y 17 años. (Línea de base: 26%. Fuente: ENSIN 2005). 2. Aumentar por encima de 42,6% la prevalencia de actividad física mínima en adultos entre 18 y 64 años. (Línea de base: 42,6%. Fuente: ENSIN 2005). 3. Incrementar por encima de 12,7 años la edad promedio de inicio del consumo de cigarrillos en población menor de 18 años. (Línea de base: 12,7 años. Fuente: Encuesta nacional de consumo de sustancias psicoactivas, escolares 2004). 4. Promover las acciones de diagnóstico temprano de la enfermedad renal crónica - ERC. (Línea de base: por definir). 5. Promover acciones preventivas para mantener o reducir la prevalencia de limitaciones evitables (Línea de base: 6,4%. Fuente: DANE 2005).13 Con respecto a la variable de los hábitos alimenticios se sabe que si no hay una ingesta balanceada de alimentos, el organismo sufre un desequilibrio provocando sobrepeso que aumenta el riesgo de padecer hipertensión arterial; en un estudio realizado se da como resultados que personas normopesos también sufren hipertensión pero en menor proporción que los de sobrepeso.14 13 Normas de Enfermedades Crónicas – Gobernación del Valle del Cauca, www.valledelcauca.gov.co/salud/descargar.php?id=5613 14 Dra. Janet Téstar De Armas. Dr. Ramiro Guedes Díaz. Dra. Catherine Madruga. Vásquez. Dra. Lizbet León Herrera. Dr. Pablo Raúl de Posada Jiménez. Dra. Itsel Laureiro Lima. Obesidad, su relación con otros factores de riesgo coronario. 22
  • 23. Otro de los factores de riesgo modificables para la HTA es la obesidad.Los estudios indican que a pesar de conocer la importancia de la dieta para mejorar su hipertensión arterial, las personas refieren que no la siguen en un 46%, a veces la cumplen un 27%, casi siempre la hacen un 20% y solo un 7% sigue al pie de la letra la dieta indicada. Por otra parte el consumo de cigarrillo es una de las mayores causas de muertes prematuras en las sociedades, el cual causa arteriosclerosis haciendo difícil que la sangre fluya fácil y libremente cuando ocurren bloqueos locales y parciales. Tiene lugar lo que resulta en condiciones y enfermedades periféricas del sistema vascular y enfermedades cerebro vascular como la hipertensión. El riesgo de enfermedades coronarias y de hipertensión entre fumadores se incrementa con el número de años que es fumador y el grado de inhalación del humo, según este estudio se constató que el 20% de los pacientes que poseen HTA tiene el hábito de fumar o a fumado durante el transcurso de su vida y 80% no lo tiene. El consumo excesivo de alcohol también es otro factor que afecta de manera significativa el desarrollo de la HTA ya que aumenta presión arterial y causa resistencia a la terapia antihipertensiva, se conoce que aproximadamente un 40% de las personas que desarrollan la enfermedad consumen alguna bebidas con alcohol.15 El consumo de alcohol como se mencionó anteriormente es uno de los factores que aumenta significativamente el desarrollo de la hipertensión, según el estudios de Marcela Licat clasifica el grado de alcohol dependiendo de la bebida: en 100ml de vino hay 9,6 gramos de etanol; en 100ml de cerveza hay 4,4 gramos de etanol, en 100ml de licor hay 25/38 gramos de etanol; en 100ml de whisky hay 34 gramos de etanol; en 100ml de sidra hay 3,6 gramos de etanol; resaltando que no se debe sobrepasar el consumo de alcohol de 12-14 gramos diarios.16 Las bebidas gaseosas según la investigación del Dr. Jorge D. Pamplona Roger son las bebidas sin valor nutritivo que contienen gas carbónico, azúcar, ácido fosfórico y otros ácidos, el ácido más usado en los refrescos de cola es el Hospital Militar: Dr. Mario Muñoz Monroy de Matanzas. nov.- dic. 2009.scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1684...script=sci_arttext. 15 Dr. Pedro Rafael Figallo, Río Caribe – Estado Sucre. 2008. Ana Zorrilla. Factores de riesgo que inciden en hipertensión arterial de usuarios en consulta de Medicina Interna Hospital “Dr. Pedro Rafael Figallo” Río Caribe – Estado Sucre. 2008. http://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/2060/1/Factores-de-riesgo-que-inciden-en hipertension-arterial-de- usuarios-en-consulta-de-Medicina-Interna- 16 Lic. Marcela Licata, El alcohol en las bebidas. http://www.zonadiet.com/nutricion/alcohol.htm 23
  • 24. fosfórico, que es un ácido orgánico muy acidificante de la sangre, lo que hace que esta sea un factor de riesgo para el desarrollo de la hipertensión teniendo en cuenta que el consumo menor o igual a 250 ml es el indicado en un día, sobrepasando este se hace un consumo inadecuado .17 Existe un creciente consenso mundial acerca de que los hábitos de vida sedentarios llevan a limitaciones funcionales y al incremento del riesgo de aparición de enfermedades cardiovasculares, cáncer, obesidad y diabetes. Un estudio reciente informó que en la República Argentina la prevalencia de sedentarismo en prevención primaria de alto riesgo era del 80%.La contrapartida del sedentarismo es la actividad física. La importancia de los efectos de la actividad física sobre la salud humana ha sido destacada por todas las especialidades médicas, pero donde se demuestran sus beneficios con mayor magnitud es en el sistema cardiovascular por lo tanto también conlleva a la disminuir el riesgo de sufrir HTA.18 Una posibilidad para disminuir el índice de hipertensión arterial seria dar conocimiento a la población, teniendo en cuenta que la información dada debe ser completa dando a conocer las características y factores de riesgo más importantes, según el estudio de Dr. Jaime Hall Martínez, Dr. Jaime Hall Reyes, Dra. Mirna Alvarenga Thiebaud, Ovidio Gómez, donde sedemuestra que el nivel de conocimiento en Hipertensión arterial de las personas adultas en el estudio es bajo, encontrándose el 45.8%, mientras que el 39.5% tuvo un nivel de información medio y el 14.7% un conocimiento alto. El 39.5% de personas tiene conocimiento que la hipertensión arterial es enfermedad muy peligrosa para su salud, reconoce los signos y síntomas que se presentan, tienen un manejo adecuado de su enfermedad cuando las cifras son altas.19 Según el estudio de la Prevalencia de hipertensión arterial en adultos, la prevalencia de prehipertensión en los adultos jóvenes entre los 18 y los 27 años es notablemente alta, en cambio, los adultos mayores entre 48 y 57 años, presentan una elevada frecuencia de hipertensión arterial lo que pudiese llevar a 17 Dr. Jorge D. Pamplona Roger Consumo de bebidas gaseosas. http://www.scribd.com/doc/44799437/archivoinvestigacion. 18 Oscar Kisen Briger, Ricardo Rasmussen, Ladislao Endrei. Sedentarismo. http://www.fac.org.ar/revista/99v28n4/kissen/kissen.htm 19 Lilia Jannet Saldarriaga Sandoval. Valoración de conocimientos de hipertensión arterial y factores de riesgo cardiovascular en personas que acuden al centro de salud Corrales. Tumbes. Perú 2007. www.fuden.es/originales_obj.cfm?id_original=122 24
  • 25. pensar que los jóvenes al ignorar que son prehipertensos, no reciben tratamiento y se convierten en adultos mayores hipertensos. 20 Para finalizar se agrega que la hipertensión arterial es una enfermedad cada vez más presente en el ámbito social, es una enfermedad silente que muchas veces no se diagnostica hasta que no se presentan síntomas graves y que depende en gran parte del estilo de vida; esto implica que, conociendo sus causas y factores predisponentes, se puede prevenir modificando los hábitos, haciendo que sean más saludables y con ello contribuyendo a mejorar la calidad de vida. 20 Dr. Jaime Hall Martínez, Dr. Jaime Hall Reyes, Dra. Mirna Alvarenga Thiebaud, Ovidio Gómez. Prevalencia de hipertensión arterial en adultos de El Progreso. Honduras. 2005. www.bvs.hn/RMH/pdf/2005/pdf/Vol73-2-2005-2.pdf 25
  • 26. 7. DISEÑO METODOLÓGICO. 7.1. Tipo de estudio. El presente estudio es de naturaleza cuantitativa ya que los resultados fueron expresados con valores numéricos. Es de tipo analítico de casos y controles puesto que se manejó un grupo de personas hipertensas y otro grupo de personas que no presentan dicha enfermedad, analizándose de manera retrospectiva sus hábitos alimenticios, su actividad física, su nivel de consumo de alcohol, cigarrillo y bebidas gaseosas durante el transcurso de su vida, determinando si estos factores tienen relación o no con el desarrollo de la HTA. Es de corte transversal ya que se estudió las variables simultáneamente en un tiempo determinado y se desarrolló de forma participativa junto con la comunidad. 7.2. Población y muestra. Teniendo en cuenta que el presente estudio es una investigación de casos y controles se hizo necesario tomar dos grupos de poblaciones. CASOS. La primera población que corresponde al grupo de casos fue conformada por 32 pacientes asistentes a la Unidad Médica Integral Villabona, pertenecientes al programa de hipertensos de dicha institución, de los cuales 23 son de sexo femenino y 9 de sexo masculino, con edades que varían entre los 45 y los 60 años de edad. CONTROLES. La segunda población que corresponde al grupo de controles fue conformada por 32 personas que se seleccionaron partiendo de las casas de los casos llevando el sentido de las manecillas del reloj. Se controlaron datos sociodemográficos como su nivel económico 1, 2 y 3, grupo etareo de 45 a 60 años, lugar de vivienda barrio La Libertad y el sexo de las cuales 23 serán de sexo femenino y 9 son de sexo 26
  • 27. masculino garantizando el cumplimiento de los criterios de inclusión y además para asegurar la veracidad de los resultados. Como la población estudio fue tan limitada en cuanto al número de personas, la muestra que se tomó para la presente investigación corresponde a la misma población 32 personas del grupo de casos y 32 personas del grupo control. Esto se realizó en razón al interés de los investigadores de brindar cobertura total en el estudio a todos los pacientes asistentes al grupo de hipertensos de dicha institución. 27
  • 28. 7.3. Operacionalización de variables. Tabla N° 1. Operacionalización de variables. NOMBRE DE NIVEL DE LA DEFINICIÓN OPERATIVA NATURALEZA LA CATEGORIA VARIABLE VARIABLE 1. Hábito Conjunto de costumbres diarias Cualitativo Ordinal - Adecuado (Es decir alimenticio que determinan el menor o igual de 1000 comportamiento del hombre calorías y consumo incluyendo el almuerzo del día leve de sal menor o anterior y el consumo de sal con igual de 10g.) su respectiva cantidad. - Inadecuado (Es decir mayor de 1000 calorías y consumo alto de sal mayor de 10g.) 2. Actividad Frecuencia diaria, semanal, Cualitativo Ordinal - No realiza actividad física mensual o anual, en la que un física o realiza individuo sano o enfermo se ocasionalmente ejercita. (esporádico, 3-4 veces al año). - Realiza actividad física con frecuencia (diario, semanal, quincenal, mensual). 28
  • 29. 3. Consumo Es el consumo de toda bebida Cualitativo Ordinal - Adecuado (no de alcohol que contiene etanol. Dichas consume alcohol o bebidas consideran los siguientes consume menor o grupos: igual a 14g. de etanol - Vinos: en 100ml hay 9,6 diario). gramos de etanol. - Cervezas: en 100ml hay 4,4 - Inadecuado (mayor de gramos de etanol. 15g. de etanol diario). - Licores: en 100ml hay 25/38 gramos de etanol. - Whiskies: en 100ml hay 34 gramos de etanol. - Sidra: en 100ml hay 3,6 gramos de etanol. Se tendrán en cuenta unos valores de referencia para clasificar la cantidad de etanol que ingiere una persona y por lo tanto saber si está excediendo el consumo de alcohol diario. 4. Consumo Es el consumo diario de cigarrillo, Cualitativo Ordinal - No fuma. de cigarrillo que una persona sana o enferma - Fuma. realiza. 5. Consumo Es la cantidad de bebidas Cualitativo Ordinal - Adecuado (menor o de bebidas gaseosas expresada en Mililitros igual de 250ml.) gaseosas (ml), que consume un individuo - Inadecuado (mayor de en un día. 250ml.) Fuente: Sandra Carreño y colaboradores.Antecedentes de los factores de riesgo modificables para la hipertensión arterial en un grupo de casos y controles. La Libertad. Norte de Santander. 2010. 29
  • 30. 7.4. Criterios de inclusión y exclusión. CRITERIOS DE INCLUSIÓN.  Personas que acepten participar voluntariamente en la investigación.  Personas que estén en capacidad de dar respuestas coherentes y razonables a las preguntas planteadas en los instrumentos. Para el grupo de casos:  Personas que presenten HTA.  Personas asistentes al grupo de hipertensos de la Unidad Médica Integral Villabona.  Que pertenezcan a un grupo etáreo de 45 a 60 años de edad. Para el grupo de controles:  Personas que no presenten HTA.  Que pertenezcan a un grupo etáreo de 45 a 60 años de edad.  Para cada paciente en el grupo de casos que tenga antecedentes de HTA deberá haber un integrante del grupo de control que posea esta característica. CRITERIOS DE EXCLUCIÓN.  Pacientes q hayan fallecidos en el transcurso de la investigación.  Que la dirección no corresponda.  Que no acepten participar en la investigación.  Pacientes que no pertenezcan al grupo etáreo manejado. 7.5. Métodos, técnicas e instrumentos para recolección de información. El instrumento que se utilizó en la presente investigación es una encuesta estructurada. La aplicación del instrumento se dio de forma personalizada, cada investigador lee al entrevistado las preguntas propuestas en el instrumento, marcando las respuestas dadas, explicando y aclarando las dudas que surjan por parte del entrevistado. 30
  • 31. FUENTES DE INFORMACIÓN. Las encuestas se aplicaron a 64 personas pertenecientes a un grupo etario comprendido entre los 45 y 60 años de edad residentes del barrio La Libertad. Este grupo se encuentra dividido a su vez en dos grupos de los cuales 32 pertenecen al grupo de “casos” estos individuos hacen parte del grupo de hipertensos de La Unidad Médica Integral Villabona. Los otros 32 pertenecen al grupo de controles entre los cuales se encuentra individuos pertenecientes a la misma comunidad del barrio La Libertad. INSTRUMENTO PARA RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN. El instrumento que se aplicó en la presente investigación fue realizado en base a la encuesta utilizada en la investigación „Prevalencia de HTA y factores de riesgo modificables y factores de riesgo no modificables en el grupo casa de los abuelos del barrio Niña Ceci en el primer semestre del 2006‟ de Juan Carlos González Estupiñán y Johanna Carolina Soler Monroy. Para poder conseguir la información deseada en la realización de la investigación, este instrumento fue modificado por parte de los investigadores de manera que se cumplieran los objetivos propuestos. Se realizó una prueba piloto para verificar la confiabilidad del instrumento. Esta prueba se realizó con 10 personas pertenecientes a la urbanización Campo Verde que se hallaron en condiciones similares a la población objeto de estudio y que cumplieron con los criterios de inclusión propuestos en la presente investigación. De acuerdo a los resultados obtenidos en esta prueba se tuvo como resultado final el instrumento. El instrumento aplicado fue una encuesta estructurada que consta de 7 ítems los cuales son:  Datos de identificación: constó de 6 preguntas en las cuales se indaga a cerca del sexo, la edad, el tipo de afiliación, nivel educativo y por último la cifra de tensión arterial del individuo al momento de realizar dicha encuesta. 31
  • 32.  Antecedentes familiares: constó de 2 preguntas, el objetivo de este ítem fue conocer si el encuestado posee antecedente de HTA y quién de su familia la padece o padeció.  Hábito alimenticio: constó de 2 puntos con los cuales se pretendió conocer la alimentación habitual del individuo y su consumo de sal.  Actividad física: constó de 1 pregunta donde se midió el nivel de actividad física del individuo.  Consumo de alcohol: abarcó 2 preguntas con las cuales se determinó si el individuo consume o no alcohol, que trago consume y en qué cantidad lo hace.  Consumo de cigarrillo: determinó si es fumador o no y la cantidad de cigarrillos fumados por día.  Consumo de bebidas gaseosas: determinó la cantidad de gaseosas consumidas por el individuo en un día. En cada grupo tanto en el de casos como en el de controles, la tensión arterial se tomó antes de realizar la encuesta para determinar las cifras de TA de cada individuo en el momento del desarrollo de la investigación. A todas las personas encuestadas se les tomó la tensión arterial teniendo en cuenta los siguientes criterios:  Se tomó como cifras normales de tensión arterial las establecidas por La Organización Mundial de la Salud.  La persona debe estar sentada con la espalda apoyada a la silla y con el brazo extendido y apoyado al nivel del corazón.  Esperar en esta posición unos 5 minutos aproximadamente.  La persona no debe tener vestuario ajustado para que el brazo quede libre en el momento de la toma de tensión.  No comer abundantemente, no fumar, no beber alcohol ni café, ni hacer ejercicio, al menos media hora antes de la visita.  El tamaño del brazalete debe ocupar el 80% de la longitud total del brazo. 32
  • 33.  El tensiómetro deberá estar calibrado antes de la toma de la TA.  Se realizaron 2 mediciones de la tensión arterial y se promediaron los resultados. Estas mediciones se hicieron con 5 minutos de diferencia una de la otra. 7.6. Procesamiento de la información. Los resultados de esta encuesta se analizaron por medio de tabulación manual, transcritas en tablas y gráficos de barras donde se mostraron los resultados, se aplicó a cada una de las variables el Chi-cuadrado (X2) donde se observó la relación de cada factor con el desarrollo de la hipertensión arterial aprobándose o no las hipótesis planteadas. Para esto se tabuló la información dependiendo de cada variable a manejar: En la variable de hábito alimenticio, la información se tabuló de acuerdo a la proporción calórica según el tipo de alimento y la cantidad que ingiere el paciente, interpretándose de la siguiente manera:  Adecuado: Es decir menor o igual a 1000 calorías y consumo leve de sal menor o igual a 10g.  Inadecuado: Es decir mayor de 1000 calorías y consumo alto de sal mayor de 10g. En la variable de actividad física, la información se tabuló de acuerdo a la frecuencia en la cual un individuo realiza ejercicio físico, de la siguiente manera:  Se preguntó si la persona no realiza ninguna actividad física, si su respuesta fue afirmativa se dan por anuladas las opciones siguientes.  Se le preguntó al individuo si realiza ejercicio físico de forma habitual (Diaria) o con frecuencia (semanal, quincenal, mensual). En la variable de consumo de alcohol, la información se tabuló de acuerdo a la cantidad de bebidas alcohólicas y el tipo de bebidas que el individuo ingiere, dicha información se tabulará de la siguiente manera:  Se preguntó si la persona no consume ninguna bebida alcohólica, si su respuesta fue afirmativa se dan por anuladas las opciones siguientes.  Se manejaron otras tres opciones de respuesta: 33
  • 34. Se realizó un cálculo con la siguiente fórmula: Gr-E= (G ° x ml x 0,80)/100, en la fórmula basta reemplazar la variable G ° por la graduación alcohólica de la bebida. Esta suele visualizarse en la etiqueta de la misma. Donde figuró la variable “ml.” se colocó la cantidad de bebida consumida, expresada en mililitros. El 0,80 reemplazó en la fórmula al peso de 1 g. de alcohol puro, que es 0,80 g. Una vez conocida la cantidad de gramos de etanol, fue muy sencillo calcular su valor calórico, teniendo en cuenta la cantidad de bebidas alcohólicas y el tipo de bebidas que la persona consume. Al realizar dicho procedimiento se obtuvo la cantidad en gramos de etanol que la persona ingiriere y de esta manera conocer si excedió el consumo de alcohol diario, teniendo en cuenta los valores ya establecidos (menor o igual a 15 gramos de etanol, mayor de 15 gramos de etanol diario). En la variable de consumo de cigarrillo, la información se tabuló de acuerdo a la presencia o no de la variable, dicha información se tabuló de la siguiente manera:  Se preguntó si la persona consume o no consume cigarrillo. En la variable de consumo de bebidas gaseosas, la información se tabuló de acuerdo a la cantidad de bebidas gaseosas que una persona ingiere en un día. Dicha información se tabuló de la siguiente manera:  Se preguntó si la persona no consume bebidas gaseosas, si su respuesta es afirmativa se dan por anuladas las opciones siguientes.  Se manejaron otras dos opciones de respuesta: Se calcula el consumo diario de una persona para conocer si está excediendo el consumo de bebidas gaseosas, teniendo en cuenta los valores ya establecidos (menor o igual a 250 ml. y mayor de 250 ml.). 7.7. Prueba piloto. DATOS SOCIODEMOGRÁFICOS Para el desarrollo de la prueba piloto se realizó un control de variables socio demográficas como lo es el sexo, donde se manejó un total de 4 mujeres y 1 hombre, en los grupos de casos y controles; la edad se manejó entre un rango de 45–60 años; antecedentes familiares de hipertensión arterial se controló 34
  • 35. escogiendo según el resultado de los casos los controles, es decir se manejó 3 casos con antecedente de hipertensión arterial y 2 casos sin antecedente, de igual manera se manejó para los controles; las cifras tensiónales que fueron tomadas en el momento de realizar la prueba fueron establecidas por rangos donde los pacientes controles deben ser normotensos (120/80 mmHg). Tabla N° 2. Tipo de afiliación en la población de la prueba piloto. GRUPO CASOS (A) % CONTROLES % TIPO DE AFILIACIÓN (B) CONTRIBUTIVO 3 60 4 80 BENEFICIARIO 1 20 0 0 SUBSIDIADO 1 20 1 20 TOTAL 5 100 5 100 Fuente: Sandra Carreño y colaboradores. Antecedentes de los factores de riesgo modificables para la hipertensión arterial en un grupo de casos y controles. La Libertad. Norte de Santander. UFPS. 2010. Gráfica N° 1. Tipo de afiliación en la población de la prueba piloto. Fuente: Sandra Carreño y colaboradores. Antecedentes de los factores de riesgo modificables para la hipertensión arterial en un grupo de casos y controles. La Libertad. Norte de Santander. UFPS. 2010. Se encuentra que la afiliación en los casos y controles son mayor en régimen contributivo con un 60% y 80% respectivamente. 35
  • 36. Tabla N° 3. Nivel educativo en la población de la prueba piloto. GRUPO CASOS (A) % CONTROLES (B) % NIVEL EDUCATIVO BÁSICA PRIMARIA 0 0 2 40 BÁSICA SECUNDARIA 4 80 1 20 TECNOLOGÍA 1 20 1 20 PROFESIONAL /UNIVERSITARIO 0 0 1 20 TOTAL 5 100 5 100 Fuente: Sandra Carreño y colaboradores. Antecedentes de los factores de riesgo modificables para la hipertensión arterial en un grupo de casos y controles. La Libertad. Norte de Santander. UFPS. 2010. Gráfica N° 2. Nivel educativo en la población de la prueba piloto. Fuente: Sandra Carreño y colaboradores. Antecedentes de los factores de riesgo modificables para la hipertensión arterial en un grupo de casos y controles. La Libertad. Norte de Santander. UFPS. 2010. Al analizar el nivel de educación del grupo control se encontró que el 80% tiene una educación en algún nivel de secundaria, en el grupo control encontramos que el 40% tiene una educación hasta básica primaria. 36
  • 37. VARIABLE N° 1. HÁBITO ALIMENTICIO. Tabla N° 4. Hábito alimenticio en la población de la prueba piloto. HÁBITO GRUPO CASOS (A) % CONTROLES (B) % ALIMENTICIO INADECUADO 5 100 1 20 ADECUADO 0 0 4 80 TOTAL 5 100 5 100 Fuente: Sandra Carreño y colaboradores. Antecedentes de los factores de riesgo modificables para la hipertensión arterial en un grupo de casos y controles. La Libertad. Norte de Santander. UFPS. 2010. Gráfica N° 3. Hábito alimenticio en la población de la prueba piloto. HÁBITO ALIMENTICIO N° de Personas. 5 4 6 1 4 2 0 0 CASOS (A) CONTROLES (B) Fuente: Sandra Carreño y colaboradores. Antecedentes de los factores de riesgo modificables para la hipertensión arterial en un grupo de casos y controles. La Libertad. Norte de Santander. UFPS. 2010. Al realizar el análisis estadístico de los resultados obtenidos de la variable de hábitos alimenticios de la prueba piloto cabe resaltar que las mayores proporciones del inadecuado hábito lo ocupa la población de casos en un 100% y en una menor proporción la población de controles con un 20%. 37
  • 38. VARIABLE N° 2. ACTIVIDAD FÍSICA. Tabla N° 5. Actividad física en la población de la prueba piloto. GRUPO ACTIVIDAD CASOS (A) % CONTROLES (B) % FÍSICA NO REALIZA 5 100 3 60 REALIZA 0 0 2 40 TOTAL 5 100 5 100 Fuente: Sandra Carreño y colaboradores. Antecedentes de los factores de riesgo modificables para la hipertensión arterial en un grupo de casos y controles. La Libertad. Norte de Santander. UFPS. 2010. Gráfica N° 4. Actividad física en la población de la prueba piloto. ACTIVIDAD FÍSICA 6 5 N° DE PERSONAS. 3 4 2 CASOS (A) 2 CONTROLES (B) 0 0 NO REALIZA REALIZA Fuente: Sandra Carreño y colaboradores. Antecedentes de los factores de riesgo modificables para la hipertensión arterial en un grupo de casos y controles. La Libertad. Norte de Santander. UFPS. 2010. Al analizar los resultados de la prueba piloto en el antecedente de actividad física cabe destacar que el 100% de los casos no realizó ninguna actividad física en el transcurso de su vida, en cuanto a los controles se tiene un resultado del 60% lo que demuestra que en la población tomada el antecedente de actividad física representa un factor de riesgo para el desarrollo de la HTA. 38
  • 39. VARIABLE N° 3. CONSUMO DE ALCOHOL. Tabla N° 6. Consumo de alcohol en la población de la prueba piloto. GRUPO CONSUMO CASOS (A) % CONTROLES (B) % DEALCOHOL INADECUADO 3 60 1 20 ADECUADO 2 40 4 80 TOTAL 5 100 5 100 Fuente: Sandra Carreño y colaboradores. Antecedentes de los factores de riesgo modificables para la hipertensión arterial en un grupo de casos y controles. La Libertad. Norte de Santander. UFPS. 2010. Gráfica N° 5. Consumo de alcohol en la población de la prueba piloto. CONSUMO DE ALCOHOL N° DE PERSONAS. 4 1 3 4 2 2 0 CASOS (A) CONTROLES (B) Fuente: Sandra Carreño y colaboradores. Antecedentes de los factores de riesgo modificables para la hipertensión arterial en un grupo de casos y controles. La Libertad. Norte de Santander. UFPS. 2010. El inadecuado consumo de alcohol se presenta en mayor proporción en el grupo de casos que en grupo de controles, con un 60% y un 20% respectivamente. 39
  • 40. VARIABLE N° 4. CONSUMO DE CIGARRILLO. Tabla N° 7. Consumo de cigarrillo en la población de la prueba piloto. GRUPO CONSUMO CASOS (A) % CONTROLES (B) % DE CIGARRILLO FUMA 2 40 3 60 NO FUMA 3 60 2 40 TOTAL 5 100 5 100 Fuente: Sandra Carreño y colaboradores. Antecedentes de los factores de riesgo modificables para la hipertensión arterial en un grupo de casos y controles. La Libertad. Norte de Santander. UFPS. 2010. Gráfica N° 6. Consumo de cigarrillo en la población de la prueba piloto. CONSUMO DE CIGARRILLO N° DE PERSONAS. 3 4 3 2 2 2 CASOS (A) CONTROLES (B) 0 FUMA NO FUMA Fuente: Sandra Carreño y colaboradores. Antecedentes de los factores de riesgo modificables para la hipertensión arterial en un grupo de casos y controles. La Libertad. Norte de Santander. UFPS. 2010. Al analizar el antecedente de consumo de cigarrillo es notable que este se presenta de una manera parcialmente equitativa tanto en casos como en controles con un porcentaje de 40% y 60% respectivamente. 40
  • 41. VARIABLE N° 5. CONSUMO DE BEBIDAS GASEOSAS. Tabla N° 8. Consumo de bebidas gaseosas en la población de la prueba piloto. GRUPO CASOS (A) % CONTROLES (B) % CONSUMO DE BEBIDAS GASEOSAS INADECUADO 4 80 3 60 ADECUADO 1 20 2 40 TOTAL 5 100 5 100 Fuente: Sandra Carreño y colaboradores. Antecedentes de los factores de riesgo modificables para la hipertensión arterial en un grupo de casos y controles. La Libertad. Norte de Santander. UFPS. 2010. Gráfica N° 7. Consumo de bebidas gaseosas en la población de la prueba piloto. CONSUMO DE BEBIDAS GASEOSAS 4 3 N° DE PERSONAS 4 2 2 1 0 CASOS (A) CONTROLES (B) Fuente: Sandra Carreño y colaboradores. Antecedentes de los factores de riesgo modificables para la hipertensión arterial en un grupo de casos y controles. La Libertad. Norte de Santander. UFPS. 2010. Al realizar el análisis estadístico de los resultados obtenidos de la variable de consumo de bebidas gaseosas de la prueba piloto cabe resaltar que las mayores proporciones del consumo inadecuado lo ocupa la población de casos en un 80% y en una menor proporción la población de controles con un 40%. 41
  • 42. 8. ANÁLISIS DE RESULTADOS DATOS SOCIODEMOGRÁFICOS Para garantizar la eficacia de los resultados de esta investigación se realizó un control de variables donde el sexo se controló manejando la cantidad de hombres y mujeres en los casos y controles de esta manera: Se tomaron 23 mujeres y 9 hombres para cada grupo; se controlaron los antecedentes familiares de hipertensión arterial lo cual 18 personas tenían antecedente y 14 no, manejándose así para casos y controles. Las cifras tensiónales fueron utilizadas para clasificar la población casos y controles, las personas normotensas hicieron parte de los controles y las no normotensas hicieron parte de los casos. Tabla N° 9. Tipo de afiliación en la población encuestada. GRUPO CASOS (A) % CONTROLES (B) % TIPO DE AFILIACIÓN CONTRIBUTIVO 5 15,62 4 12,5 BENEFICIARIO 19 59,37 14 43,75 SUBSIDIADO 8 25 14 43,75 TOTAL 32 100 32 100 Fuente: Sandra Carreño y colaboradores. Antecedentes de los factores de riesgo modificables para la hipertensión arterial en un grupo de casos y controles. La Libertad. Norte de Santander. UFPS. 2010. 42
  • 43. Gráfica N° 8. Tipo de afiliación en la población encuestada. TIPO DE AFILIACIÓN 19 N° DE PERSONAS 20 14 14 15 10 4 5 8 CASOS (A) 5 CONTROLES(B) 0 Contributivo Beneficiario Subsidiado Fuente: Sandra Carreño y colaboradores. Antecedentes de los factores de riesgo modificables para la hipertensión arterial en un grupo de casos y controles. La Libertad. Norte de Santander. UFPS. 2010. Al analizar el tipo de afiliación al que pertenece la población encuestada en el grupo casos la mayoría con un 59,37% son beneficiario los cuales tiene derecho a asistencia médica, quirúrgica y farmacéutica, servicio de hospitalización, servicio de atención médica especializada, pensión por viudez, orfandad o ascendencia, ayuda para gastos de funeral del asegurado o pensionado, solicitar y obtener la información completa y oportuna respecto de los trámites que se deban realizar, recibir del personal, en todo momento, un trato digno y eficiente, el grupo control la mayoría están afiliados a beneficiarios con un 43,75% y subsidiados con un 43,75% los cuales tiene derecho a la prestación de los servicios de salud de atención básica en la localidad donde vive, recibir todos los medicamentos inmediatamente después de que finalice la consulta, recibir atención de urgencia de manera inmediata, que le asignen las citas de medicina general y odontología dentro de los dos días siguientes a que las solicite, recibir toda la atención no incluida en el Plan Obligatorio de Salud Subsidiado (POS-S), en las Empresas Sociales del Estado, sin que tenga que solicitar autorización escrita, recibir educación para el cuidado de su salud y la de su familia, recibir atención oportuna y así evitar complicaciones o consecuencias graves, presentar sugerencias 43
  • 44. verbales o escritas, en las asociaciones de usuarios para lograr que los servicios contenidos en el POS-S se presten con calidad, participar en la Asociación de Usuarios que tenga la EPS-S.; el tipo de afiliación vinculado fue eliminado porque la IPS no cuenta con personas afiliadas a este tipo de régimen. Constatando estos resultados con las estadísticas nacionales del 2007 podemos ver que dé en el régimen contributivo hay una afiliación del 48% de la población nacional, de los cuales hacen parte el 43,75 de nuestra población control y al régimen beneficiario el 37% de la población nacional de los cuales el 59,37% de la población casos pertenece a este y el 43,75% de la población control pertenece a este.21 Tabla N° 10. Nivel educativo en la población encuestada GRUPO NIVEL CASOS (A) % CONTROLES (B) % EDUCATIVO BÁSICA PRIMARIA 16 50 13 40,62 BÁSICA SECUNDARIA 10 31,25 15 46,87 TECNOLOGÍA 4 12,5 1 3,12 PROFESIONAL 2 6,25 3 9,37 TOTAL 32 100 32 100 Fuente: Sandra Carreño y colaboradores. Antecedentes de los factores de riesgo modificables para la hipertensión arterial en un grupo de casos y controles. La Libertad. Norte de Santander. UFPS. 2010. 21 Asociación Colombiana de Medicina Integral (ACMi) modelo de aseguramiento en salud en colombiahttp://www.aplegis.com/documentosoffice/tutelaypila/LEGISCODESS.pdf. Septiembre 2008 44
  • 45. Gráfica N° 9. Nivel educativo en la población encuestada. NIVEL EDUCATIVO 20 15 16 13 15 10 10 5 4 1 3 CASOS (A) 0 2 CONTROLES (B) Fuente: Sandra Carreño y colaboradores. Antecedentes de los factores de riesgo modificables para la hipertensión arterial en un grupo de casos y controles. La Libertad. Norte de Santander. UFPS. 2010. Al analizar el nivel de educación de la población encuestada en grupo casos encontramos que el 50% tiene un nivel de básica primaria siendo este el mayor, en menor proporción el nivel profesional/universitario con un 6,25%; en el grupo de controles encontramos que el 46,87% de esta población tiene algún grado de básica secundaria, en menor proporción tenemos que el 3,12% tiene un nivel de tecnólogo. Según el boletín del censo general del 2005 del DANE El 38,0% de la población residente en Cúcuta, ha alcanzado el nivel básica primaria perteneciendo el 50% de la población casos y el 33,0%secundaria perteneciendo el 46,87% de los controles; el 2,4% de la población residente en Cúcuta tiene tecnología perteneciendo el 3,12% de los controles; el 6,7% ha alcanzado el nivel profesional perteneciendo el 6,25 de los casos.22 22 Director Departamento Dr. Ernesto Rojas Morales; Subdirector Dr. Pedro José Fernández Ayala; Directora de Censos y Demografía Dra. Carmela Serna Ríos; Coordinador General Dr. Luis Hernando Páez Carrero, Boletin censo general 2005 perfil-cucuta Norte de Santander, http://www.dane.gov.co/files/censo2005/perfiles/norte/cucuta.pdf 45
  • 46. VARIABLE N° 1. HÁBITO ALIMENTICIO. Tabla N° 11. Distribución de pacientes en la variable de hábito alimenticio. HÁBITO GRUPO CASOS % CONTROLES % ALIMENTICIO (A) (B) INADECUADO 20 62,5 10 31,25 ADECUADO 12 37,5 22 68,75 TOTAL 32 100 32 100 Fuente: Sandra Carreño y colaboradores. Antecedentes de los factores de riesgo modificables para la hipertensión arterial en un grupo de casos y controles. La Libertad. Norte de Santander. UFPS. 2010. Gráfica N° 10. Distribución de pacientes en la variable de hábito alimenticio. HÁBITO ALIMENTICIO 25 22 20 N° DE PERSONAS 20 15 12 CASOS (A) 10 CONTROLES (B) 10 5 0 INADECUADO ADECUADO Fuente: Sandra Carreño y colaboradores. Antecedentes de los factores de riesgo modificables para la hipertensión arterial en un grupo de casos y controles. La Libertad. Norte de Santander. UFPS. 2010. - Hipotesis Nula: No existe asociación estadísticamente significativa entre los inadecuados hábitos alimenticios y el desarrollo de la hipertensión arterial. - Hipótesis Alternativa: Existe asociación estadísticamente significativa entre los inadecuados hábitos alimenticios y el desarrollo de la hipertensión arterial. 46
  • 47. El consumo mayor de 1000 calorías y consumo alto de sal mayor de 10g. fue considerado como un inadecuado hábito alimenticio. Al realizar el análisis estadístico de los resultados obtenidos de la variable cabe resaltar que las mayores proporciones del inadecuado hábito lo ocupa la población de casos en un 62,5% y en una menor proporción la población de controles con un 31,25% con lo cual se puede concluir que la población Casos conserva el factor de riesgo en un gran porcentaje. Según la Encuesta Nacional de Salud de 2007, solo el 2,3% de la población entre los 18 a 69 años de edad con Hipertensión Arterial y que reside en el departamento de Norte de Santander ha asistido a consulta de nutrición alguna vez como parte de su atención como hipertenso (3,1% promedio nacional). De los usuarios del servicio de consulta externa en promedio, al 98,8% se le ha recomendado reducir el consumo de sal y de grasa. El 18,9% de los pacientes hipertensos, ha sido tratado por un nutricionista y al 95,3% de los pacientes se le ha realizado examen de colesterol y triglicéridos. 23 Al analizar los resultados obtenidos se encontró una asociación estadística con significancia de p<0,05 confirmándose la hipótesis alternativa: existe asociación estadísticamente significativa entre los inadecuados hábitos alimenticios y el desarrollo de la hipertensión arterial, el cálculo del riesgo relativo indica que el antecedente de inadecuados hábitos alimenticios es 3,6 veces más frecuente en el grupo de casos que en el de controles, considerando la exposición como un factor de riesgo. La comparación de los resultados obtenidos con los que se describen en estudios bases indican la importancia que tiene el hábito alimenticio y el seguimiento de una dieta controlada con el desarrollo de la hipertensión arterial, y las personas que no la realizan sobrepasa el 60% de la población estudiada.24 23 Rodríguez J, Ruiz F, Peñaloza E, Eslava J, Gómez LC, Sánchez H, Amaya JL, Arenas R, Botiva Y. Departamento Norte de Santander. 2007. Encuesta Nacional de Salud. http://www.minproteccionsocial.gov.co/salud/Documents/Norte%20de%20Santander.pdf 24 Dr. Pedro Rafael Figallo, Río Caribe – Estado Sucre. 2008. Ana Zorrilla. Factores de riesgo que inciden en hipertensión arterial de usuarios en consulta de Medicina Interna Hospital “Dr. Pedro Rafael Figallo” Río Caribe – Estado Sucre. 2008.http://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/2060/1/Factores-de-riesgo-que-inciden-en hipertension-arterial- de-usuarios-en-consulta-de-Medicina-Interna 47
  • 48. VARIABLE N° 2. ACTIVIDAD FÍSICA. Tabla N° 12. Distribución de pacientes en la variable de actividad física. GRUPO ACTIVIDAD CASOS (A) % CONTROLES (B) % FISICA NO REALIZA 25 78.1 20 62.5 REALIZA 7 21.8 12 37.5 TOTAL 32 100 32 100 Fuente: Sandra Carreño y colaboradores. Antecedentes de los factores de riesgo modificables para la hipertensión arterial en un grupo de casos y controles. La Libertad. Norte de Santander. UFPS. 2010. Gráfica N° 11. Distribución de pacientes en la variable de actividad física. ACTIVIDAD FÍSICA 25 25 20 20 N° DE PERSONAS 12 15 CASOS (A) 10 CONTROLES (B) 7 5 0 NO REALIZA REALIZA Fuente: Sandra Carreño y colaboradores. Antecedentes de los factores de riesgo modificables para la hipertensión arterial en un grupo de casos y controles. La Libertad. Norte de Santander. UFPS. 2010. - Hipótesis Nula: No existe asociación entre el antecedente de actividad física y el desarrollo de la HTA. 48
  • 49. - Hipótesis Alternativa: Si existe asociación entre el antecedente de actividad física y el desarrollo de la HTA. En la anterior variable cabe destacar que el número de personas que no realizaron actividad física con regularidad en el transcurso de su vida fue mayor en el grupo de casos que en el grupo de controles. Con un porcentaje de 78.1% y 62.5% respectivamente. Evidenciándose que el grupo de Casos mantiene el factor de riesgo de sedentarismo en mayor proporción. Dicho resultado se asemeja a una investigación realizada en Córdoba-Argentina por los doctores Oscar Kisen Briger, Ricardo Rasmussen y Ladislao Endrei, en el cual la prevalencia de sedentarismo en prevención primaria de alto riesgo era del 80%. Lo anterior sugiere que son pocas las personas expuestas que durante el transcurso de sus vidas han realizado actividades físicas como un hábito cotidiano, Los beneficios de la actividad física sobre la salud son claros, y los más evidentes se ven reflejados en la salud cardiovascular, en este caso el desarrollo de HTA. Al analizar los resultados obtenidos no se encontró una asociación estadística con significancia de p>0,05 confirmándose la hipótesis nula: no existe asociación estadísticamente significativa entre el antecedente da actividad física y el desarrollo de la hipertensión arterial, el cálculo del riesgo relativo indica que el antecedente de actividad física fue menor en el grupo de casos que en el grupo de controles, considerando la exposición como un factor de riesgo de 2.1. 49
  • 50. VARIABLE N° 3. CONSUMO DE ALCOHOL. Tabla N° 13. Distribución de pacientes en la variable de consumo de alcohol. GRUPO CONSUMO CASOS (A) % CONTROLES (B) % DE ALCOHOL INADECUADO 14 43.75% 3 43.75% ADECUADO 18 56.25% 29 56.25% TOTAL 5 100% 5 100% Fuente: Sandra Carreño y colaboradores. Antecedentes de los factores de riesgo modificables para la hipertensión arterial en un grupo de casos y controles. La Libertad. Norte de Santander. UFPS. 2010. Gráfica N° 12. Distribución de pacientes en la variable de consumo de alcohol. CONSUMO DE ALCOHOL 29 30 N° DE PERSONAS. 25 20 18 CASOS (A) 14 15 3 CONTROLES (B) 10 5 0 INADECUADO ADECUADO Fuente: Sandra Carreño y colaboradores. Antecedentes de los factores de riesgo modificables para la hipertensión arterial en un grupo de casos y controles. La Libertad. Norte de Santander. UFPS. 2010. 50
  • 51. - Hipótesis Alternativa: Si existe asociación entre el consumo de alcohol y el desarrollo de la hipertensión arterial. - Hipótesis Nula: No existe asociación entre el consumo de alcohol y el desarrollo de la hipertensión arterial. El inadecuado consumo de alcohol se presenta más en el grupo de casos que en grupo de controles, con una proporción de 43,75% y 9,375% respectivamente. Actualmente el grupo de Casos conserva el factor de riesgo de alcoholismo en un mayor porcentaje. Dichos resultados, al compararlos con la investigación realizada por Ana Zorrilla et all, denominada “Factores de riesgo que inciden en hipertensión arterial de usuarios en consulta de Medicina Interna Hospital “Dr. Pedro Rafael Figallo” Río Caribe – Estado Sucre”, se encontró que en relación al consumo de bebidas alcohólicas, las respuestas de los encuestados fue que el 60% no consumen bebidas alcohólicas y el 40% que si consumen. Al analizarlo se puede observar que los valores finales tuvieron una semejanza en los resultados obtenidos por ambos estudios. Consumo de Alcohol Vs. Hipertensión arterial: X2 = 9.6 OR= 7.51. El cálculo de la “OR” indica que si existe fuerza de asociación entre el consumo de alcohol y la hipertensión arterial, encontrándose que es siete (7) veces más frecuente en el grupo de casos que en el grupo de controles, considerando la exposición como un factor de riesgo. Al analizar los resultados obtenidos en la prueba de asociación, se obtuvo un nivel de significancia estadística de p<0.01, confirmándose la hipótesis alternativa: Si existe asociación estadísticamente significativa entre el consumo de alcohol y el desarrollo de la hipertensión arterial. 51
  • 52. VARIABLE N° 4. CONSUMO DE CIGARRILLO. Tabla N° 14. Distribución de pacientes en la variable de consumo de cigarrillo. GRUPO CONSUMO CASOS (A) % CONTROLES (B) % CIGARRILLO FUMA 16 50 11 34.3 NOFUMA 16 50 21 65.6 TOTAL 32 100 32 100 Fuente: Sandra Carreño y colaboradores. Antecedentes de los factores de riesgo modificables para la hipertensión arterial en un grupo de casos y controles. La Libertad. Norte de Santander. UFPS. 2010. Gráfica N° 13. Distribución de pacientes en la variable de consumo de cigarrillo. CONSUMO DE CIGARRILLO 25 21 N° DE PERSONAS 20 16 11 16 15 CASOS 10 CONTROLES 5 0 FUMA NO FUMA Fuente: Sandra Carreño y colaboradores. Antecedentes de los factores de riesgo modificables para la hipertensión arterial en un grupo de casos y controles. La Libertad. Norte de Santander. UFPS. 2010. 52
  • 53. - Hipótesis Nula:No existe asociación entre el antecedente de consumo de cigarrillo y el desarrollo de HTA. - Hipótesis Alternativa: Si existe asociación entre el antecedente de consumo de cigarrillo y el desarrollo de HTA. De la anterior tabla cabe destacar que es mayor la prevalencia de consumo de cigarrillo en el grupo de casos que en el grupo de controles con un porcentaje de 50% y 34% respectivamente. Este resultado fue mayor que el obtenido en un estudio realizado con usuarios en consulta de Medicina Interna Hospital rio Caribe, estado sucre. Por el Dr. Pedro Rafael Figallo en el cual el porcentaje de usuarios fumadores que desarrollaron con el tiempo HTA fue del 20%, es por esto que es importante resaltar que el cigarrillo aumenta las probabilidades de desarrollar HTA y desencadenar otros problemas cardiovasculares. Al analizar los resultados obtenidos no se encontró una asociación estadística con significancia de p>0,05 confirmándose la hipótesis nula: no existe asociación estadísticamente significativa entre el antecedente de consumo de cigarrillo y el desarrollo de la hipertensión arterial. El cálculo del riesgo relativo indica que el antecedente de consumo de cigarrillo fue mayor en el grupo de casos que en el grupo de controles, considerando la exposición como un factor de riesgo de 1.90. 53
  • 54. VARIABLE N° 5. CONSUMO DE BEBIDAS GASEOSAS. Tabla N° 15. Distribución de pacientes en la variable de consumo de bebidas gaseosas. GRUPO CONSUMO DE CASOS (A) % CONTROLES (B) % BEBIDAS GASEOSAS INADECUADO 15 46.9 15 46.9 ADECUADO 17 53.1 17 53.1 TOTAL 32 100 32 100 Fuente: Sandra Carreño y colaboradores. Antecedentes de los factores de riesgo modificables para la hipertensión arterial en un grupo de casos y controles. La Libertad. Norte de Santander. UFPS. 2010. Gráfica N° 14. Distribución de pacientes en la variable de consumo de bebidas gaseosas. CONSUMO DE BEBIDAS GASEOSAS 17 17 17 N° DE PERSONAS 16 15 CASOS (A) 15 CONTROLES (B) 15 14 INADECUADO ADECUADO Fuente: Sandra Carreño y colaboradores. Antecedentes de los factores de riesgo modificables para la hipertensión arterial en un grupo de casos y controles. La Libertad. Norte de Santander. UFPS. 2010. 54
  • 55. - Hipótesis Nula: No existe asociación estadísticamente significativa entre el consumo inadecuado de bebidas gaseosas y el desarrollo de la hipertensión arterial. - Hipótesis Alternativa: Existe asociación estadísticamente significativa entre el consumo inadecuado de bebidas gaseosas y el desarrollo de la hipertensión arterial. Al realizar el análisis estadístico de los resultados obtenidos de la variable cabe resaltar que las mayores proporciones de prevalencia fueron obtenidas por igual tanto en el grupo de casos como en el de controles relacionados al consumo adecuado de bebidas gaseosas en un 53,1% y en una menor proporción relacionado al consumo inadecuado con un 46,9%. Al analizar los resultados obtenidos no se encontró una asociación estadística con significancia de p>0,05 confirmándose la hipótesis nula: no existe asociación estadísticamente significativa entre el consumo inadecuado de bebidas gaseosas y el desarrollo de la hipertensión arterial, el cálculo del riesgo relativo indica que el antecedente de este consumo es igual tanto en el grupo de casos como en el de controles, considerando la exposición tanto como un factor de riesgo como un factor protector. Las bebidas gaseosas no contienen ningún valor nutritivo, contienen entre otros componentes el ácido fosfórico, que es un ácido orgánico muy acidificante de la sangre, lo que hace que esta sea un factor de riesgo para el desarrollo de la hipertensión teniendo en cuenta que el consumo menor o igual a 250 ml es el indicado en un día, sobrepasando este se hace un consumo inadecuado 25. 25 Dr. Jorge D. Pamplona Roger Consumo de bebidas gaseosas. http://html.rincondelvago.com/consumo-de-bebidas- gaseosas.html. 55
  • 56. 9. CRONOGRAMA. Tabla N° 16. Diagrama de Gantt. DIAGRAMA DE GANTT Mes Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Actividad Semana 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 Entrega del anteproyecto de prácticas formativas. Exposición del anteproyecto de investigación. Inducción a práctica formativa ambulatoria en el barrio La Libertad. Recolección de datos estadísticos en la Unidad Básica de Atención de La Libertad. Entrega de correcciones del proyecto de investigación. Aplicación prueba piloto. Aplicación de instrumento a población muestra de la Unidad Médica Integral Villabona. Entrega del proyecto de investigación. Socialización del proyecto de investigación. Fuente: Sandra Carreño y colaboradores. Antecedentes de los factores de riesgo modificables para la hipertensión arterial en un grupo de casos y controles. La Libertad. Norte de Santander. UFPS. 2010. 56
  • 57. 10. PRESUPUESTO. Tabla N° 17. Descripción de los gastos de personal (en miles de $). Nombre del Formación Función dentro DEDICACIÓN RECURSOS Investigador/Experto/Auxiliar Académica en el proyecto Horas/semana Contrapartida TOTAL IVONEE DIAZ CASTELLANOS JEFE DE DOCENTE 4 HORAS 40.000 160.000 ENFEREMERIA ALIX BOHORQUEZ JEFE DE ASESORA 5 HORAS 40.000 200.000 ENFERMERIA DIEGO FERNANDO ESTUDIANTE INVESTIGADOR 10 HORAS 20.000 200.000 MENDOZA NAY BLANCO TORO ESTUDIANTE INVESTIGADOR 10 HORAS 20.000 200.000 SANDRA CARREÑO ESTUDIANTE INVESTIGADOR 10 HORAS 20.000 200.000 YESENIA PABON ESTUDIANTE INVESTIGADOR 10 HORAS 20.000 200.000 KAREN NUTRICIONISTA ASESORA 1 HORA 40.000 40.000 200.000 1.200.000 TOTAL Fuente: Sandra Carreño y colaboradores. Antecedentes de los factores de riesgo modificables para la hipertensión arterial en un grupo de casos y controles. La Libertad. Norte de Santander. UFPS. 2010. 57