SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 208
ATENCION
SOCIOSANITARIA A
 PERSONAS EN EL
   DOMICILIO
      2012
Unidad formativa 1:

    Mantenimiento y rehabilitación
psicosocial domiciliaria de las personas
      dependientes en domicilio
1. Psicología básica aplicada a la atención psicosocial
        domiciliaria de personas dependientes

Capitulo 1: CONCEPTOS FUNDAMENTALES
1.   INTRODUCCIÓN
2.   CICLO VITAL:

NEONATO: 0-28 días
PRIMERA INFANCIA: 1-24 meses
INFANCIA: 2-12 años, época de aprendizaje y gran crecimiento físico
ADOLESCENCIA: 12-18 años, cambios anatómicos y psicológicos
ADULTEZ: 18-65 años, juventud (18-40 años), y adultez media (40-65 años)
VEJEZ: a partir de los 65 años
1.Psicología básica aplicada a la atención psicosocial
       domiciliaria de personas dependientes

3. CONDUCTA: se mueve por 3 principios: causalidad,
motivación y finalidad.
4. PROCESOS COGNITIVOS:
       - SIMPLES: sensación, percepción, atención y concentración, memoria
       - COMPLEJOS: pensamiento, lenguaje, inteligencia
5. MOTIVACIÓN: impulso para actuar, relación entre la
motivación y conducta.
6. EMOCIÓN: son estados afectivos subjetivos, son respuestas
fisiológicas que preparan al cuerpo para la acción adaptativa.
7. ALTERACIONES
1.Psicología básica aplicada a la atención psicosocial
       domiciliaria de personas dependientes

• 8. PROCESO DE ENVEJECIMIENTO: senectud se
  caracteriza por los cambios físicos asociados al envejecimiento.
  Teorías de programación genética (senectud, endocrina,
  inmunológica), Teorías de índice variable (degaste natural, radical
  libre, índice de vida, autoinmune)

• 9. ENFERMEDAD: alteración más o menos grave de la salud,
  del equilibrio físico, mental y/o social de un individuo.

• 10. CONVALECENCIA: proceso que abarca desde que se cura
  hasta que desaparecen todas las consecuencias de la enfermedad
1. Psicología básica aplicada a la atención psicosocial
        domiciliaria de personas dependientes

Capítulo 2: CAMBIOS BIOPSICOSOCIALES

1. INTRODUCCIÓN: cambios que se producen en el
   envejecimiento:

a.   Cambios físicos y psíquicos
b.   Cambios en el entorno socio afectivo
c.   Cambios en la sexualidad
1. Psicología básica aplicada a la atención psicosocial
        domiciliaria de personas dependientes

2. CAMBIOS BIO PSICO SOCIALES:
2.1. CAMBIOS FISICOS:
 - envejecimiento exitoso,
- envejecimiento patológico,
- envejecimiento normal.
Cambios biológicos o físicos: a nivel celular, sistema tegumentario,
sistema óseo, músculos, articulaciones, cardiocirculatoria,
cardiovascular, respiratorio, inmunitario, digestivo, genitourinario,
gastrointestinal, endocrino, sistema nervioso y de los órganos de los
sentidos.
1. Psicología básica aplicada a la atención psicosocial
        domiciliaria de personas dependientes
2.2. CAMBIOS PSÍQUICOS:
-   Cambios de las funciones cognitivas: son aquellas funciones y procesos por
    los que el sujeto recibe, almacena y procesa la información relativa a uno
    mismo, a los demás y al entorno. Destacan: La inteligencia, memoria,
    afectividad, motivación, personalidad, atención, percepción, orientación y el
    juicio (razonamiento, A del PAN)

La evaluación del funcionamiento cognitivo depende de dos factores:
• La subjetividad en la interpretación de las capacidades intelectuales
• La poca familiaridad de las personas mayores en el uso de los instrumentos
   que evalúan las habilidades mentales.

A partir de los 30 años empieza el declive de las capacidades intelectuales (menos
   capacidad de resolver problemas, falta de espontaneidad en los pensamientos,
   alteración del lenguaje y expresión).
1. Psicología básica aplicada a la atención psicosocial
        domiciliaria de personas dependientes
a) Además de la edad, los componentes de la inteligencia humana (percepción,
    razonamiento, abstracción, formación de conceptos y resolución de
    problemas) están influenciados por la educación, la cultura, el entorno,… por
    lo que el comportamiento de cada persona y las respuestas a las situaciones de
    cambio son diferentes.
    La inteligencia cristalizada aumenta, ya que la relacionamos con la experiencia
    y la reflexión o capacidad de juicio, nos permite dar respuestas a los
    problemas utilizando estrategias aplicadas en la resolución de situaciones ya
    vividas, (explicar PAN, Padre incorporado por la experiencia, al educación y
    cultura). La inteligencia fluida o agilidad mental disminuye.
El enlentecimiento de las capacidades intelectuales, se caracteriza en el
    comportamiento individual por: fatiga intelectual/ perdida de interés/ pérdida
    de atención y/o dificultad en la concentración, que no es más que un reflejo
    del enlentecimiento orgánico general.
Se mantienen: la comprensión, el razonamiento, el vocabulario, los
    conocimientos generales
Disminuyen: la memoria, la atención, , concentración, rapidez de reacción,
    asimilación.
1. Psicología básica aplicada a la atención psicosocial
        domiciliaria de personas dependientes
b) La pérdida de memoria: les cuesta evocar sucesos recientes y sufren pequeños
    olvidos. La memoria a largo plazo o remota está mejor conservada, la
    memoria visual se conserva más tiempo que la auditiva y la tempo-espacial.
Tipos de memoria:
- Primaria: es la referida a los momentos en que lo sentido, percibido o
    experimentado está todavía en el foco de atención consciente , no se
    deteriora con la edad pero si hay interferencias o es necesaria la
    reorganización del material a recordar, los resultados empeoran, ejemplo: ¿de
    cuántas cosas de la lista nos acordamos si no la llevamos por escrito?
- Secundaria: interviene cuando ya se ha procesado la información y se debe
    recuperar , aquí si que existe deterioro con la edad
- A largo plazo: importante para la adaptación y satisfacción vital, se produce
    poco decremento con la edad. Juega un papel importante como inmunizador
    ante la depresión
- A corto plazo: presenta más decremento con la edad, se encuentran
    problemas en el registro y procesamiento de la información
- Memoria sensorial: almacén de memoria muy a corto plazo que recoge
    información a un nivel pre-perceptual, sensorial: visual, auditiva.
- Metamemoria: percepción de su propia memoria.
1. Psicología básica aplicada a la atención psicosocial
        domiciliaria de personas dependientes
Factores que influyen en la memoria:

•   Cambios neurológicos y circulatorios que afectan a la función cerebral
•   La oxigenación
•   La nutrición celular, omega 3
•   La motivación
•   La pérdida de interés por el entorno
•   Los sentimientos de impotencia
•   Los estados depresivos
•   El desacuerdo con la situación de la vida actual
•   Vivencias de duelos, etc.

Consejo: utilizar agendas, calendarios o listas para recordar las actividades.
1. Psicología básica aplicada a la atención psicosocial
        domiciliaria de personas dependientes
c) Aprendizaje: se define como la adquisición de asociaciones estímulo-respuesta.
    En el aprendizaje verbal existe un claro declive a partir de los 60 años. A
    medida que se envejece, mejora la ejecución en razonamiento resolución de
    problemas y otras habilidades cognitivas complejas. Para mejorar la capacidad
    de aprendizaje en ancianos se deben seguir las siguientes pautas:
- Dar más tiempo para aprender, que permitirá organizar, buscar y recuperar la
    información
- Compensar determinadas deficiencias sensoriales y perceptivas a través de
    técnicas auxiliares como, por ejemplo, material audiovisual
- Establecer un ambiente de aprendizaje positivo, en el que se esté estimulado
    para usar ayudas didácticas y metodológicas
- No darle mucha importancia si, al principio no se recuerda lo aprendido
- No encontrarse muy ansioso o fatigado a la hora de aprender
- Entender las instrucciones que se dan perfectamente o preguntar en caos de
    dudas.
1. Psicología básica aplicada a la atención psicosocial
        domiciliaria de personas dependientes

d) Lenguaje:
- Tendencia a utilizar frases más largas y más complejas
- Disminución de la discriminación y comprensión del lenguaje
  hablado
- Dificultades de acceso al léxico: problemas para encontrar la
  palabra adecuada, fenómeno “punta de la lengua”
- “Error semántico”, tendencia a circunloquios, cambios de tema,
  recuerdan qué han dicho pero les cuesta recordar “quien” dijo
  ”que” y a “quien”.
1. Psicología básica aplicada a la atención psicosocial
        domiciliaria de personas dependientes
e) Cambios en el carácter y personalidad : no suelen alterarse salvo
complicaciones patológicas. Los rasgos de personalidad se remarcan
con la personalidad, y la capacidad de adaptación suele disminuir
por el miedo ante situaciones desconocidas. Diferenciamos dos
tipos de personalidades en personas mayores:
• adaptadas: ancianos más realistas, contentos de vivir esta etapa
   de su vida de forma satisfactoria, se mantiene activos e
   interesados por todo lo que les rodea. Están contentos de ser
   jubilados y de no tener ninguna obligación con la sociedad.
• mal adaptadas: personas coléricas, negativas, hostiles, siempre
   descontentas, que no aceptan envejecer y con miedo a morir. O
   aquellos cuyo balance de la vida es negativo, se sienten culpables
   de todo y consideran la muerte como única salida.
1. Psicología básica aplicada a la atención psicosocial
        domiciliaria de personas dependientes

f) Cambios en la afectividad: la mayoría de los ancianos
han adquirido una madurez emocional a través de sus
experiencias vitales, lo que les permite responder a
situaciones de pérdidas afectivas, pero su estado de salud
física y mental, así como la calidez u hostilidad del medio
en el que viven, influirán en la expresión de su
emotividad. ( explicar N del PAN)
  Con la edad aumentan las crisis, los problemas y los factores
  estresantes cobran mayor importancia; se agravan por las difíciles
  situaciones de vida que presentan muchas personas ancianas y
  también a causa de la disminución de las fuerzas físicas para
  hacer frente a esas dificultades.
1. Psicología básica aplicada a la atención psicosocial
        domiciliaria de personas dependientes
f.1. Procesos de pérdida: el duelo: es el principal cambio esperable al que van a tener
     que enfrentarse. El duelo es el conjunto de reacciones de tipo físico, emocional y
     social que se producen por la pérdida de una “persona” o situación que nos es
     cercana.
Etapas del proceso de elaboración del duelo:
a)   Shock o parálisis. Puede durar desde minutos a días, se caracteriza por apatía
     embotamiento y/o hiperactividad
b)   Alivio o relajación: de las personas importantes que nos otorgan apoyo, se
     caracteriza por estados de animo tranquilo y llanto
c)   Resentimiento: cuando quedamos solos y nos enfrentamos a la ausencia de la
     persona , puede durar de 3 a 4 meses, se caracteriza por la sensación de soledad,
     inseguridad, falta de autoestima y culpabilidad, tanto hacia nosotros mismos como
     hacia otras personas-profesionales
d)   Recuerdo: desde los 3 meses a los 12 o 15 del fallecimiento, recordamos
     constantemente nuestra vida pasada con esa persona que ya no está, tratando de
     retener las experiencias positivas, podemos soñar con la persona, o tener
     alucinaciones visuales o auditivas.
e)   Reparación: empezamos a aceptar la pérdida y hacemos un esfuerzo por reiniciar
     nuestra vida.
1. Psicología básica aplicada a la atención
  psicosocial domiciliaria de personas dependientes
f. 2. Auto concepto y autoestima en la vejez:
El auto concepto: lo conforma el conjunto de ideas, actitudes y cogniciones que
    mantenemos sobre los distintos aspectos de nuestra personalidad, de nuestras
    aptitudes y y desempeño de nuestros roles sociales.
Autoestima: es la valoración que hacemos de nuestro auto concepto.
El ser humano no puede pensar en sí mismo sino es como miembro de una
    colectividad que constituye su grupo de referencia y su grupo de pertenencia,
    lo que permite satisfacer las tres necesidades sociales básicas:
- Pertenencia a un grupo
- Estar integrado en el mismo
- Identificarse con éste

En las personas mayores , las pérdidas asociadas al proceso de envejecimiento
   pueden generar circunstancias que se conviertan en una agresión a su
   identidad personal, afectando a su auto concepto y a su autoestima.
1. Psicología básica aplicada a la atención
 psicosocial domiciliaria de personas dependientes

Algunas de estas pérdidas, como la dependencia
  importante por falta de movilidad, la pérdida por
  enfermedad o el deterioro cognitivo asociado a la
  demencia, evidencian su influencia en la persona y en el
  entorno, pero los pequeños incidentes de la vida
  cotidiana, menos intensos, pero más frecuentes, pueden
  generar el mismo mensaje destructivo sobre el
  envejecer.
1. Psicología básica aplicada a la atención
    psicosocial domiciliaria de personas dependientes
Causas más frecuentes que generan falta de autoestima en la vejez:

-   Enfermedades psíquicas
-   Perdida de habilidades cognitivas
-   Modificación negativa del esquema corporal
-   Infravaloración propia
-   Infravaloración por parte de familiares y allegados
-   Infravaloración del grupo de mayores
-   Carencias sociales
-   Carencias afectivas
-   Falta de asertividad
-   Dependencia y falta de autonomía (física, mental, económica, y social)
-   Soledad
1. Psicología básica aplicada a la atención
     psicosocial domiciliaria de personas dependientes
f.3. Principales trastornos psicológicos en la vejez:

a)     Depresión: los rasgos diferenciales de la depresión en el anciano son:
-      Con frecuencia el motivo de consulta no es la tristeza sino quejas físicas,
       perturbaciones sociales y familiares y quejas de tipo económico.
-      Suele existir una intensa ansiedad, preocupaciones de todo tipo, sensación
       de soledad y fracaso.
-      Frecuencia de auto acusaciones, baja autoestima, ideas de ruina,
       pensamientos negativos acerca del pasado, decepción con hijos, ideación
       suicida que suele ser grave
-      Síntomas físicos destacan el insomnio, anorexia, estreñimiento, ansiedad,
       dolores inespecíficos, marcha encorvada a pequeños pasos
-      Aspecto de abatimiento, tristeza, estado de confusión y falta de motivación.
1. Psicología básica aplicada a la atención
psicosocial domiciliaria de personas dependientes
  Escala de depresión geriátrica (Yesavage Abreviada)              S   N
                                                                   I   O
  Está Vd básicamente satisfecho con su vida?
                                                                   0   1
  Ha abandonado muchas de sus actividades e intereses
                                                                   1   0
  Siente que su vida está vacía
                                                                   1   0
  Se aburre a menudo
                                                                   1   0
  Se encuentra Vd animado la mayor parte del día
                                                                   0   1
  Tiene miedo de que le vaya a pasar algo malo
                                                                   1   0
  Está Vd contento durante el día
                                                                   0   1
  Se siente desamparado o abandonado
                                                                   1   0
  Prefiere quedarse en casa o en la habitación en vez de salir y
  hacer cosas nuevas
                                                                   1   0
1. Psicología básica aplicada a la atención psicosocial
        domiciliaria de personas dependientes

b) Insomnio: disminuye la cantidad y calidad del sueño, lo que
puede provocar dificultad para concentrarse, perdida de memoria
inmediata, cefalea, somnolencia diurna, irritabilidad, mal humor,…
Recomendaciones para mejorarlo:
-   Rutinas estables de acostarse y levantarse, estando en la cama un máximo de 8
    horas.
-   Evitar las cabezadas durante el día
-   Ejercicio físico regular
-   Cuidar alimentación y evitar acostarse justo después de cenar
-   Evitar cafeína, alcohol y nicotina antes de acostarse
-   Si en 30 minutos no se concilia el sueño , realizar alguna actividad tranquila y
    aburrida.
1. Psicología básica aplicada a la atención
  psicosocial domiciliaria de personas dependientes

f.4. Principales trastornos físicos en la vejez:
a) Demencias: síndrome cerebral adquirido de alteración
     intelectual persistente que compromete la función de
     múltiples esferas de la actividad mental como la
     memoria, el lenguaje, las actividades viso espaciales, la
     emoción o personalidad y la cognición.

    Demencia tipo Alzheimer DTA: es el tipo de
    demencia más frecuente (50-70%).
1. Psicología básica aplicada a la atención psicosocial
        domiciliaria de personas dependientes

Síntomas que pueden evidenciarlo:

•   Pérdida de memoria a corto plazo
•   Dificultad en realizar tareas habituales
•   Problemas de lenguaje
•   Desorientación en tiempo y lugar
•   Problemas de juicio
•   Perder cosas importantes o ponerlas en lugares inadecuados
•   Cambios frecuentes en el estado de animo
•   Perdida de interés…
1. Psicología básica aplicada a la atención
    psicosocial domiciliaria de personas dependientes

• En la enfermedad de Alzheimer se distinguen 3
  estadios evolutivos:
-   Estadio I o leve: destacan cambios de humor, desorientación espacial,
    dificultad para aprender cosas nuevas, y alteraciones de memoria. El lenguaje,
    habilidades motoras y percepción conservadas.
-   Estadio II o moderado: se producen alteraciones más importantes de la
    función cerebral, con aparición de síntomas llamativos como son: afasia,
    agnosia, fallos de memoria y signos psicóticos como alucinaciones.
-   Estadio III o severo: con agravamiento de los síntomas cerebrales,
    acentuándose la rigidez muscular, gran apatía con pérdida de las capacidades
    automáticas adquiridas como el aseo, andar y comer, e incontinencia urinaria y
    fecal.
1. Psicología básica aplicada a la atención
 psicosocial domiciliaria de personas dependientes



b) Alteraciones en la circulación: provocadas por el
sedentarismo, malos hábitos alimenticios, estrés y
tóxicos
c) Incontinencia urinaria
d) Estreñimiento
1. Psicología básica aplicada a la atención psicosocial
        domiciliaria de personas dependientes

2.3. CAMBIOS SOCIALES: derivados principalmente por
el cambio de rol a nivel:
             •Individual, como:

                              Individuo único, capaz de decidir, con opiniones, creencias y valores
                                propios, con una hª personal e influido por un entorno, con una
                                           concepción especial de la vida y la muerte.


                             Integrante de un grupo familiar y le relevo de su papel en el seno de la
                             familia. Las relaciones entre el anciano, sus hijos y sus nietos varían en
                                                     función de su autonomía



                                                   Persona receptora y dadora
                                  de afecto, capaz de afrontar las pérdidas afectivas sobre todo.
1. Psicología básica aplicada a la atención psicosocial
        domiciliaria de personas dependientes

• Comunidad:
  - Rol social
  - Rol laboral: la jubilación implica:
Menos relaciones sociales
Menos recursos económicos
Mas tiempo libre
Perdida seres queridos y emancipación hijos
1. Psicología básica aplicada a la atención psicosocial
        domiciliaria de personas dependientes

3. INCIDENCIAS EN LA CALIDAD DE VIDA:

La vejez no tiene porque ser el punto más bajo del ciclo de vida y es
   la sociedad la que tiene que aportar una reorganización de
   nuestros pensamientos y estructuras sociales. La principal tarea
   de las personas mayores es la de adaptarse a la disminución de la
   fortaleza y salud física, a la jubilación, y a su propia muerte.
Una vejez sana es la que mantiene una actitud contemplativa y
   reflexiva, reconciliándose con sus logros y fracasos y con sus
   defectos.
1. Psicología básica aplicada a la atención psicosocial
        domiciliaria de personas dependientes

• Para alcanzar los fines de la autodeterminación, se proponen los
  siguientes principios:
• Promoción de derechos
• Vida independiente: las organizaciones de discapacitados
  reaccionan contra las estrategias que priman la protección
  generadora de dependencia y pasividad
• Calidad de vida
• Igualdad de oportunidades
• Integración y normalización
1. Psicología básica aplicada a la atención psicosocial
        domiciliaria de personas dependientes
4. EVOLUCION DEL ENTORNO SOCIOAFECTIVO Y DE LA
SEXUALIDAD DE LA PERSONA MAYOR:
• Entorno socio afectivo marcado por las pérdidas.
• La sexualidad marcada por creencias erróneas que dificultan el disfrute de
    una sexualidad adecuada en la vejez.
• No se pierde el interés sexual con la edad hasta la década de los 70 años
• Cambios que se producen son que todo el ritmo de enlentece, y dificultades
    físicas
• Tratamientos de las disfunciones sexuales dependen de la enfermedad de base
    que lo provoca, y se deben de abordar desde un punto de vista de
    rehabilitación sexual.
1. Psicología básica aplicada a la atención psicosocial
        domiciliaria de personas dependientes
5. NECESIDADES ESPECIALES DE ATENCIÓN Y APOYO INTEGRAL:
El mundo del anciano está muy relacionado con el proceso de pérdidas (físicas,
cognitivas, de independencia…)que en ocasiones le hacen entrar en un estado de
crisis.
Hay que tener en cuenta que son un grupo de alto riesgo por:
Inseguridad social y económica
Coexistencia de padecimientos crónico-degenerativos y traumáticos
Enfermedades agudas
Afecciones psicosociales
Limitaciones motoras y sensoriales
Es importante hacerles partícipes de sus propios cuidados para favorecer su
autodeterminación.
1. Psicología básica aplicada a la atención psicosocial
        domiciliaria de personas dependientes


6. CALIDAD DE VIDA, APOYO Y AUTODETERMINACIÓN EN LA
PERSONA MAYOR

La OMS define envejecimiento activo como «el proceso por el que se optimizan
las oportunidades de bienestar físico, social y mental durante toda la vida con el
objetivo de ampliar la esperanza de vida saludable, la productividad y la calidad de
vida en la vejez». Sin embargo, la sociedad sigue relacionando la vejez con la
enfermedad, la dependencia y la falta de productividad.
1. Psicología básica aplicada a la atención psicosocial
        domiciliaria de personas dependientes
La asociación Americana para el Retraso Mental define el concepto de calidad de
vida en 8 dimensiones:
Bienestar emocional, gozar de un buen estado anímico y de las posibilidades de
recibir atención para ello
Bienestar físico, poder disfrutar de una buena salud y posibilidad de ser atendido
en las mejores condiciones
Beneficios materiales como la casa, la comida, el vestir
Inclusión social, no estar excluido en función de la discapacidad
Trabajo, las posibilidades de conseguirlo en igualdad que el resto de la población
Derecho, el tener reconocido el derecho y poder ejercerlo
Autogobierno, ser independiente para tomar las propias decisiones
Desarrollo personal, tener acceso a los medios que lo faciliten
1. Psicología básica aplicada a la atención
  psicosocial domiciliaria de personas dependientes
Desde el punto de vista de la antropología, los ancianos cumplían unos roles
importantísimos para el clan como:
- Personas sabias, reflexivas, experimentadas que aconsejaban y daban seguridad
- Cuidado de niños mientras los progenitores y jóvenes cazaba, recolectaban,…

Así que calidad de vida significa vivir con las necesidades básicas cubiertas,
disfrutar de una buena salud física, psíquica y relación social satisfactoria.

Para conseguir esta calidad se necesita el compromiso personal del autocuidado y
la autodeterminación, es decir, la capacidad de elegir en lugar de que tras personas
lo hagan por nosotros.
1. Psicología básica aplicada a la atención
  psicosocial domiciliaria de personas dependientes

La autodeterminación:
término extenso que describe el derecho de un individuo para hacer elecciones
acerca de su propia vida, para tener los mismos derechos y responsabilidades
como otros, y para hablar y representarse a sí mismos.
En el ámbito de la discapacidad intelectual y la enfermedad mental, se refiere a la
capacidad de autonomía cognitiva que debe desarrollar y la toma de decisiones
que debe practicar la persona discapacitada en su vida diaria
En el ámbito de la discapacidad física, se emplea el concepto de independencia
funcional para hacer referencia principalmente a la capacidad de movimiento y
auto cuidado de las personas.
1. Psicología básica aplicada a la atención
  psicosocial domiciliaria de personas dependientes
7. CONCEPTOS FUNDAMENTALES, CARACTERISTICAS Y
NECESIDADES EN ENFERMEDAD Y CONVALECENCIA

Concepto de enfermedad: es lo opuesto a la salud que según la OMS es”… un
estado completo de bienestar físico, mental y social.”

• Características de las enfermedades de las personas mayores:
• - Aparecen en un organismo debilitado tanto físicamente como psíquicamente
• son de mayor seriedad, con mayor repercusión funcional y mayor nº de
  complicaciones
• - Se presenta pluripatología
1. Psicología básica aplicada a la atención
  psicosocial domiciliaria de personas dependientes
Las modificaciones que se producen en la vejez, hace que la sintomatología sea
más solapada, anodina y con frecuencia atípica, debido a la menor percepción del
dolor, la dificultad de expresar las propias sensaciones
El pronostico de la enfermedad guarda relación con el estado previo de la
persona
A veces se encuentran problemas psicológicos y socio familiares que condicionan
la situación del mayor.
Clasificaciones de la enfermedad según:
El curso en el tiempo: aguda/crónica
La extensión que afecta: local/general
Forma de propagarse: infecciosa, contagiosa o epidémica
El origen: congénita, hereditaria, adquirida
La causa de la enfermedad: microbiana, ambiental, profesional.
1. Psicología básica aplicada a la atención
  psicosocial domiciliaria de personas dependientes
La patología: ciencia que estudia la enfermedad y sus elementos.

Etiología: estudia las causas de la enfermedad

Patogenia: establece el mecanismo por el cual a partir de las causas de la
enfermedad se producen las manifestaciones

Anatomía patológica: analiza las lesiones anatómicas

Sintomatología: manifestaciones subjetivas (síntomas) u objetivas (signos) que
pueden aparecer.

Patocronia: estudia la evolución de la enfermedad en el tiempo.
1. Psicología básica aplicada a la atención
  psicosocial domiciliaria de personas dependientes
LA CONVALECENCIA: toda persona a lo largo de su vida está en permanente
cambio con respecto a su nivel de salud y enfermedad, pasando por 3 fases:

• Estado de salud donde existe equilibrio entre le medio ambiente y la persona
• Periodo prepatogénico que se caracteriza por cierto desequilibrio pero que no
  es apreciado objetivamente.
• Momento en que la enfermedad se manifiesta, provocando incapacidades e
  inadaptaciones que alteran el desarrollo normal, pasando por un periodo
  patogénico, al estado clínico, y al de convalecencia o restablecimiento de la
  normalidad.
1. Psicología básica aplicada a la atención
    psicosocial domiciliaria de personas dependientes


Recursos para la recuperación de la enfermedad deben ser:

-   Integrales: atendiendo a la diversidad de necesidades
-   Interdisciplinar: promoviendo la participación de los diferentes profesionales
-   Rehabilitadora: tanto respecto a objetivos curativos como paliativos o de
    rehabilitación
EJERCICIOS Y PREGUNTAS
BLOQUE 2:
RELACION SOCIAL DE LAS
   PERSONAS MAYORES Y
     DISCAPACITADAS
CAPITULO 1:
CARACTERISTICAS DE LA RELACIÓN
    SOCIAL DE LAS PERSONAS
        DEPENDIENTES
1.CARACTERISTICAS DE LA RELACIÓN
 SOCIAL DE LAS PERSONAS DEPENDIENTES

1.INTRODUCCION
Se diferencian tres grados de dependencia:
  Moderada: cuando la persona necesita ayuda para realizar varias
AVD al menos una vez al día.
  Severa: cuando la persona necesita ayuda para realizar varias
actividades básicas de la vida diaria 2 o 3 veces al día.
  Gran dependencia: cuando se necesita la presencia continua de
otra persona.
1.CARACTERISTICAS DE LA RELACIÓN
 SOCIAL DE LAS PERSONAS DEPENDIENTES

2. HABILIDADES SOCIALES FUNDAMENTALES
Es el conjunto de conductas emitidas por una persona que expresa
los sentimientos, actitudes, opiniones o derechos de esa persona de
un modo adecuado a la situación, respetando esa conducta en los
demás, y que normalmente resuelve los problemas inmediatos de la
situación mientras minimiza la probabilidad de futuros problemas.
En el aprendizaje de las HHSS destaca que son:
- conductas, por lo tanto son aspectos observables, medibles y
   modificables
- Entre en juego el otro, por lo menos otra persona
- Esta relación con el otro es efectiva y mutuamente satisfactoria.
1.CARACTERISTICAS DE LA RELACIÓN
 SOCIAL DE LAS PERSONAS DEPENDIENTES
La carencia de HHSS provoca que la persona responda de dos formas:
- Evitando las situaciones o accediendo a las demandas de los demás con la
   finalidad de nos exponerse a enfrentamientos, es la CONDUCTA PASIVA
- Eligiendo por otros e infringiendo los derechos de los demás para obtener sus
   metas, es la CONDUCTA AGRESIVA.
Componentes de las HHSS:
- Conductual: verbal (contenido y modo de transmitir el mensaje)y no verbal
   (lenguaje corporal, PNL…)
- Cognitivo; percepciones sobre el ambiente de comunicación( ambiente cálido,
   privado, formalidad…) y variables cognitivas del individuo como expectativas,
   estrategias de codificación…
- Fisiológico: tasa cardiaca, respiración, transpiración…
1.CARACTERISTICAS DE LA RELACIÓN
 SOCIAL DE LAS PERSONAS DEPENDIENTES

HHSS según la situación: lo primero es conocer las técnicas básivas
de comunicación eficaz como:
- Teoría de la comunicación según el AT,
- comunicación emocional (asertiva, agresiva, pasiva), y
- claves para la comunicación no violenta OLA-CEE.
Y después incorporar las conductas socialmente deseables, las
HHSS.
Grupos de HHSS de las más básicas a las más complejas:
  Grupo I, Primeras HHSS: escuchar, iniciar una conversación,
mantener una conversación, formular una pregunta, dar las gracias,
presentarse, presentar a otras personas y hacer un cumplido.
1.CARACTERISTICAS DE LA RELACIÓN
 SOCIAL DE LAS PERSONAS DEPENDIENTES

   Grupo II, HHSS avanzadas: pedir ayuda, participar, dar
instrucciones, seguir instrucciones, disculparse, convencer a los
demás.
   Grupo III, habilidades relacionadas con los sentimientos,
(inteligencia emocional): conocer los propios sentimientos, expresar
los sentimientos, comprender los sentimientos de los demás,
enfrentarse con el enfado del otro, expresar afecto, resolver el
miedo y auto recompensarse.
   Grupo IV, habilidades alternativas a la agresión: pedir permiso,
compartir algo, ayudar a los demás, negociar, emplear el
autocontrol, defender los propios derechos, responder a las bromas,
evitar los problemas con los demás y no entrar en peleas.
1.CARACTERISTICAS DE LA RELACIÓN
 SOCIAL DE LAS PERSONAS DEPENDIENTES

   Grupo V, habilidades para hacer frente al estrés: formular una
queja, responder a una queja, demostrar deportividad después del
juego, resolver la vergüenza, arreglárselas cuando le dejan de lado,
defender a un amigo, responder a la persuasión, responder al
fracaso, enfrentarse a los mensajes contradictorios, responder a una
acusación, prepararse para una conversación difícil, hacer frente al
las presiones del grupo.
   Grupo VI, habilidades de planificación; tomar iniciativas,
discernir sobre la causa de un problema, establecer un objetivo,
recoger información, resolver los problemas según su importancia,
tomar una decisión, y concentrarse en una tarea.
1.CARACTERISTICAS DE LA RELACIÓN
 SOCIAL DE LAS PERSONAS DEPENDIENTES

Factores que influyen en las HHSS:
- INTERNOS: los creados por el individuo, como ideas,
  creencias, pensamientos, sentimientos,…, muchos de ellos
  fortalecidos o debilitados por factores externos.
- EXTERNOS: son los mensajes que recibimos del entorno,
  transmitidos por nuestros padres, educadores, la cultura,
  sociedad, ...

Ambos van a influir en el aprendizaje de las HHSS, en la forma de
comportarnos o de actuar en determinadas ocasiones.
1.CARACTERISTICAS DE LA RELACIÓN
 SOCIAL DE LAS PERSONAS DEPENDIENTES

3. CARACTERISTICAS DE LA RELACIÓN SOCIAL DE LAS
PERSONAS DEPENDIENTES
En el caso de las personas mayores como suelen pasar por una serie de pérdidas
afectivas y relacionales, resulta vital potenciar el mantenimiento de las relaciones
que se conservan y también fomentar nuevas amistades, para lo que van a
necesitar manejar las HHSS para:
- Mantener y mejorar las relaciones familiares
- Desarrollar y mantener nuevas amistades
- Desarrollar habilidades relacionadas con el ocio y tiempo libre
- Desarrollar habilidades de comunicación
- Desarrollar habilidades para el afrontamiento de la jubilación, la enfermedad o
   la muerte.
1.CARACTERISTICAS DE LA RELACIÓN
 SOCIAL DE LAS PERSONAS DEPENDIENTES

En el caso de las personas discapacitadas, como muchas de ellas
padecen una gran falta de autonomía, ello provoca una falta de
HHSS, traducida en problemas con los que se encuentra
diariamente como pedir ayuda, decir «no», expresar sus
sentimientos…
Aspectos que podemos trabajar con estas personas:
- Comunicación verbal y no verbal
- Potenciar su autonomía, con lo que aumenta su autoestima
- Aprender a identificar y a expresar sus sentimientos
- Técnicas de afrontamiento de su discapacidad
- Fomentar las relaciones sociales creando nuevas amistades.
CAPITULO 2: DIFICULTADES DE RELACION
                 SOCIAL

INTRODUCCIÓN
La falta de HHSS, las múltiples pérdidas que pueden provocar un
duelo patológico, son causantes muchas veces de situaciones
conflictivas.
SITUACIONES CONFLICTIVAS:
- Entrenamiento en Habilidades de conversación y de
   comunicación
- Prevención del duelo patológico
2. DIFICULTADES DE RELACION SOCIAL

Muchos ancianos pueden vivir en situación de duelo permanente debido a la
pérdida sucesiva de personas cercanas, por lo que las manifestaciones del duelo
son menos intensas pero no desaparecen por completo.
Dos tipos de duelo patológico o disfuncional: que se caracterizan por el
tiempo prolongado que duran los procesos defensivos: la negación, sentimientos
de culpa muy intensos, desesperanza irreversible, y síntomas de desapego a la
vida, relación social o disfrute.
- Depresión relacionada con pérdidas: proceso de mala adaptación si la
    aflicción está suprimida o ausente y la persona muestra respuestas exageradas
    y prolongadas, cursa con alteraciones de la alimentación, sueño, angustia y
    modificación del nivel de actividad.
- Duelo complicado: añoranza persistente de la persona fallecida que aparece
    sin signos de depresión. Suele acompañarse de deterioro del funcionamiento
    psicológico, alteraciones del estado de ánimo, del sueño y de la autoestima.
2. DIFICULTADES DE RELACION SOCIAL

B. Limitaciones de la salud
C. Pérdida de compañeros de trabajo tras la jubilación
D. Aislamiento y sentimientos de soledad:
La soledad aparece cuando la persona comprueba que no puede o que no tiene opción
para establecer ese contacto humano que le permite ser quien es y que cualquier persona
necesita.
Datos de una encuesta de soledad del IMSERSO de 1998, indican que hasta un 12% de
los mayores dicen sentirse muy solos, en su mayoría mujeres. En las personas que viven
solas el porcentaje se eleva al 40%. Con la edad el sentimiento de soledad se manifiesta
durante todo el día, por lo que sienten solos siempre.
Para evitar este sentimiento de soledad, los mayores recurren sobre todo a la radio, TV,
salen a comprar, pasear, acuden a laguna asociación, realizan actividades culturales, o
practican deporte. Vacaciones IMSERSO, Hogar pensionista, La Cruz Roja (apoyo
telefónico de conversación para personas solas), iniciativas experimentales como
programas de voluntariado que juntan a jóvenes que no pueden costearse un piso mientras
estudian conviven con ancianos que viven solos y a cambio de alojamiento, le
proporcionan compañía y ayuda.
2. DIFICULTADES DE RELACIÓN SOCIAL

E. Maltrato en la tercera edad. Tipos:
• Negligencia física-emocional: pirámide de Maslow
• Maltrato físico
• Maltrato psicológico
• Abuso económico
• Abuso sexual
Causas:
• Cambios de valores en la sociedad en la que prima la juventud, la
   productividad, la salud, provocando que el anciano resulte una molestia
• El estrés del cuidador
• Problemas socioeconómicos
• Antecedentes de violencia familiar
2. DIFICULTADES DE RELACIÓN SOCIAL

Consecuencias:
- Lesiones físicas
- Consecuencias psicológicas
- Sociales
- Aumento del uso de los servicios sanitarios
Factores de riesgo para el anciano:
- Edad avanzada
- Deficiente estado se salud
- Incontinencia
- Deterioro cognitivo y alteraciones de conducta
- Dependencia física y emocional del cuidador
- Aislamiento social antecedentes de malos tratos
2.DIFICULTADES DE RELACIÓN SOCIAL

Para el agresor (cuando es el cuidador):
- Sobrecarga física o emocional: situaciones de estrés. Crisis vitales
- Padecer trastornos psicopatológicos
- Abuso de alcohol u otras toxicomanías
- Experiencia familiar de maltrato a ancianos o violencia familiar previa
- Incapacidad del cuidador para soportar emocionalmente los cuidados

Situaciones de especial vulnerabilidad:
- Vivienda compartida
- Malas relaciones entre la víctima y el agresor
- Falta de apoyo familiar, social y financiero
- Dependencia económica o de vivienda del anciano.
2. DIFICULTADES DE RELACION SOCIAL

Estrategias de prevención:
Primaria:
- Promover una cultura que favorezca la solidaridad intergeneracional
- Desarrollo de programas de ayuda social a los ancianos y a las familias, y
    mayor dedicación de medios para los cuidados psicosociales de las familias
- Cambios en la normativa laboral que facilite la limitación de jornada laboral
    en condiciones económicas dignas cuando se está a cargo de discapacitados
    ancianos.
Secundaria: sería la actuación del médico de familia para la detección precoz de la
situación.
CAPITULO 3. TECNICAS PARA FAVORECER
           LA RELACION SOCIAL

Redes sociales: son el conjunto de relaciones interpersonales que integran a
una persona con su entorno social y le permiten mantener o mejorar su bienestar
material, físico y emocional y evitar así le deterioro real o imaginario que podría
generarse cuando se producen dificultades, crisis o conflictos que afectan al
sujeto, ejemplo: redes sociales de internet.


Apoyos sociales: conjunto de transacciones interpersonales o transferencias
que operan en las redes, pueden ser materiales, instrumentales, emocionales y
cognitivas.
3. TECNICAS PARA FAVORECER LA
                RELACION SOCIAL

Redes sociales de apoyo: redes sociales en las que se realizan actividades
de intercambio y asistencia mutua, la persona mayor no sólo es receptora sino
que también se instituye como un actor, con un papel dinámico en la
construcción de relaciones y en la provisión de apoyos.
Tipos de redes:
• Redes familiares de apoyo
• Redes no familiares de apoyo: amigos, vecinos,
• Redes comunitarias: remiten a colectividades, grupos organizados en un
    espacio territorial
• Redes institucionales: gubernamentales o no.
3. TECNICAS PARA FAVORECER LA
                RELACION SOCIAL
La funcionalidad de una red en la vejez viene dada por la presencia de los apoyos
sociales, que pueden ser:
 Apoyos informales:
- Materiales: dinero, vivienda, alojamiento, comidas, regalos, ropa, pago de
   servicios
- Instrumentales: transporte, ayuda en labores domésticas, cuidado y
   acompañamiento
- Emocionales: se expresan por la vía del cariño, la confianza, la empatía,
   sentimientos asociados a la familia, a la amistad, y pueden hacerse como
   visitas periódicas, transmisión física de afectos o una actitud de escuchar.
 Apoyos cognitivos, es decir, intercambios de experiencias, dar consejos que
permitan entender una situación.
 Apoyos formales: originados en instituciones gubernamentales y asociaciones.
3. TECNICAS PARA FAVORECER LA
               RELACION SOCIAL


La efectividad del apoyo social como potenciador de la calidad de
vida depende en buena medida de la interpretación y valoración
subjetiva que cada persona hace sobre este apoyo: “ un apoyo
innecesario, no deseado o erróneo, aún cuando sea
bienintencionado, puede tener efectos dañinos, al producir
dependencias y afectar negativamente a la autoestima” (Guzman,
Huenchuan y Montes de Oca, 2003).
3. TECNICAS PARA FAVORECER LA
                RELACION SOCIAL

Objetivos generales:

-   Reducir y eliminar respuestas de ansiedad en situaciones sociales
-   Eliminar respuestas de evitación ante estímulos sociales
-   Aprender y ensayar los procesos de solución de problemas
-   Entrenar en habilidades asertivas
-   Capacitar a la persona para que desarrolle respuestas sociales que
    aumenten el refuerzo positivo.
3. TECNICAS PARA FAVORECER LA
                 RELACION SOCIAL

Metodología:
Entrenamiento en Habilidades Sociales:
Técnicas de control de la ansiedad( relajación)
Derechos humanos básicos
Distinción conducta asertiva/inhibida/agresiva
Aspectos cognitivos (terapia racional emotiva)
Conversación (inicio, mantenimiento, cierre)
Dar y recibir cumplidos
Expresión de molestia, desagrado, disgusto
Afrontamiento de críticas
Defensa de los derechos
Expresión de opiniones
3. TECNICAS PARA FAVORECER LA
                 RELACION SOCIAL

Técnicas de aprendizaje más utilizadas:
-   Modelado
-   Ensayo de conducta o role- palying
-   Instrucciones
-   Retroalimentación
-   Reforzamiento o entrenamiento para generalizar lo aprendido
-   Tareas intersesiones
-   Entrenamiento Asertivo: el objetivo es la adquisición y perfeccionamiento de
    las habilidades que le permiten una defensa objetiva y respetuosa de los
    derechos e intereses personales.
3. TECNICAS PARA FAVORECER LA
                RELACION SOCIAL

El entrenamiento asertivo consiste en:
-  Conocer las diferencias entre comportamiento asertivo, inhibido o pasivo y
   agresivo
- Eliminar los obstáculos cognitivos que nos impide comportarnos de forma
   asertiva a través de la Reestructuración Cognitiva
- Adquisición de habilidades conductuales o respuestas asertivas. Tipos:
         - respuesta asertiva elemental
         - respuesta asertiva con reconocimiento
         - respuesta asertiva ascendente
         - respuesta asertiva frente a la contradicción
         - respuesta asertiva frente a comportamiento inhibido y
comportamiento agresivo
3. TECNICAS PARA FAVORECER LA
                RELACION SOCIAL

Entrenamiento en Resolución de Problemas
Se utiliza para desbloquear situaciones conflictivas y aportar unos pasos
estructurados que sirvan de guía en la resolución del conflicto.

Fases de la resolución de problemas:
- Orientación general
- Definición y formulación del problema
- Generación de alternativas, sin valorarlas
- Toma de decisiones (evaluando pros y contras de cada alternativa)
- Verificación: puesta en marcha y evaluación de los primeros resultados.
CAPITULO 4

MEDIOS Y RECURSOS
CAPITULO 4: MEDIOS Y RECURSOS

• Deficiencia: toda pérdida o anormalidad de una estructura o función
  psicológica, fisiológica o anatómica.
• Discapacidad: toda restricción o ausencia (debida a una deficiencia) de la
  capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del margen que se
  considera normal para un ser humano. La persona no es discapacitada sino
  que está discapacitada por un conjunto de situaciones muchas veces creadas
  por el contexto o entorno social.
• Minusvalía: situación de desventaja para un individuo determinado,
  consecuencia de una deficiencia o discapacidad, que le limita o impide el
  desempeño de un rol que es normal en su caso (en función de la edad, sexo,
  factores sociales y culturales).
4. MEDIOS Y RECURSOS

a) Clasificación de discapacidades según el tipo:
• Físicas: motóricas como alteración de miembros
   superiores y/o inferiores, enanismo, y orgánicas como
   tartamudez, epilepsia, ELA, párkinson, alzhéimer, …
• Psíquicas: enfermedades mentales y retraso mental
   (leve, moderado, severo, profundo)
• Sensoriales: ceguera, deficiencia visual, sordera,
   hipoacusia, sordo ceguera.
4. MEDIOS Y RECURSOS

Etiología u orígenes de las discapacidades:

- Neo natalidad: Transmisión congénita, Sufrimiento fetal,
  Problemas en el parto
- Enfermedad: Naturaleza endógena, Naturaleza exógena
- Accidente: Doméstico, Vial, Laboral
- Otras causas: Geriatría: Envejecimiento natural, Agravamiento
  del envejecimiento
4. MEDIOS Y RECURSOS

b) Grado de discapacidad:
ha de solicitarse a los órganos correspondientes de las Comunidades
Autónomas.

Está regulado por el Real Decreto 1971/1999 de 23 de Diciembre
de Procedimiento para el reconocimiento, declaración y calificación
del grado de minusvalía.
4. MEDIOS Y RECURSOS

c) Características generales y las necesidades relacionadas con
al discapacidad.
• La Constitución Española del año 1978, en su artículo 14, donde
   se reconoce la igualdad de todos los españoles, por encima de
   cualquier “condición o circunstancia” y en el artículo 49 “los
   poderes públicos realizarán una política de prevención,
   tratamiento, rehabilitación e integración de los disminuidos
   físicos, sensoriales y psíquicos, a los que prestarán la atención
   especializada que requieran y los ampararán especialmente para
   el disfrute de los derechos que este título otorga a todos los
   ciudadanos”.
4. MEDIOS Y RECURSOS

Se desarrolla la Ley 13/ 82 de Integración Social de los
Minusválidos (LISMI), y es en ella, donde por vez primera se
reconocen las necesidades relacionadas con la discapacidad.
Aspectos que contempla la ley de acuerdo a las necesidades de este
colectivo:
Prevención de las minusvalías: se concederá especial atención a
los servicios de orientación y planificación familiar, consejo
genérico, atención perinatal, detección y diagnóstico precoz y
asistencia pediátrica, así como a la higiene y seguridad en el trabajo,
la seguridad en el tráfico vial, al control higiénico y sanitario en los
alimentos y a la contaminación ambiental. Se contempla de modo
específico las acciones destinadas a las zonas rurales.
4. MEDIOS Y RECURSOS

Del diagnóstico y valoración de las minusvalías: Se crearán
equipos multiprofesionales que aseguren una atención interdisciplinaria a cada
persona que lo precise, para garantizar la integración en su entorno.
Sistemas de Prestaciones Sociales y Económicas: que
comprenderá al menos:
• Asistencia sanitaria y prestación farmacéutica
• Subsidio de garantía de ingresos mínimos
• Subsidio de ayuda de terceras personas
• Subsidio de movilidad y compensación para gastos de transporte
• Recuperación profesional
• Rehabilitación médico-funcional.
4. MEDIOS Y RECURSOS

La rehabilitación: para corregir o modificar su estado físico,
psíquico o sensorial cuando sea un obstáculo para la integración
educativa, laboral y social.

Los procesos de rehabilitación podrán comprender:
- Rehabilitación médico- funcional
- Tratamiento y orientación psicológica
- Educación general y especial
4. MEDIOS Y RECURSOS

De la integración laboral: con medidas de fomento de empleo
que faciliten su integración laboral como:
• Subvenciones o préstamos para la adaptación de los puestos de
  trabajo
• Eliminación de barreras arquitectónicas que dificulten su acceso
  y movilidad en los Centros de producción
• Posibilidad de establecerse como trabajadores autónomos
• Pago de las cuotas de la SS, para promover la colocación de
  minusválidos, especialmente la promoción de Cooperativas.
4. MEDIOS Y RECURSOS

De los servicios sociales: que prestarán:
-   Orientación familiar
-   Formación y orientación
-   Atención domiciliaria
-   Residencias y hogares comunitarios
-   De actividades culturales, deportivas, ocupación del ocio y del
    tiempo libre.
4. MEDIOS Y RECURSOS



Otros aspectos de la atención a minusválidos:



• Movilidad y barreras arquitectónicas
• Del personal de los distintos servicios
BLOQUE 5 CAP 6 DIPOSICION PARA
   ATENCION INTEGRAL DE LAS PERSONAS

Las actividades que se desarrollen desde el ámbito sanitario y social
   deben ser de intervención, prevención y promoción de la salud,
   asistencial y rehabilitadora.
Servicios Sociales Comunitarios:
Servicio de Ayuda a Domicilio (SAD):
• Destinatarios: habitualmente para personas en convalecencia y
   reposo:
- Matrimonios mayores
- Persona en situación terminal o sin alternativa residencial
- Personas que han estado con ingreso hospitalario
- Personas no hospitalizadas y con situación de alta dependencia
6. DIPOSICION PARA LA ATENCION
           INTEGRAL A LAS PERSONAS

• El servicio del SAD: es de atención personal relacionadas con:
- La higiene personal
- La alimentación
- La movilidad
- Cuidados especiales
- Ayuda en la vida familiar y social
Es decir, las ayudas están dirigidas a promover y mantener su
  autonomía personal, a fomentar hábitos adecuados de conducta,
  a adquirir habilidades básicas tanto para el desarrollo personal
  como en su relación con la comunidad.
6. DIPOSICION PARA LA ATENCION
            INTEGRAL A LAS PERSONAS

Organización de un SAD:
Objetivos de la acción de planificar el SAD:
- Precisar los resultados a obtener y le papel que en ellos
  representan los elementos personales y materiales
- Elaborar las orientaciones y normas de actuación
- Definir el papel que corresponde a los diferentes agentes
  personales implicados
- Prever las situaciones posibles y preparar estrategias correctivas
- Establecer un sistema de control que informe de manera
  continua sobre la marcha del proceso y la obtención de
  resultados
6. DIPOSICION PARA LA ATENCION
              INTEGRAL A LAS PERSONAS
Fases principales en la programación de un SAD:
Diagnóstico: comienza con la solicitud de ayuda o cuando se interviene de oficio. Incluye
   la detección de necesidades y consideración de recursos disponibles. Etapas del
   diagnostico:
• Entrevista en el domicilio a la que asistirán la persona dependiente, la familia y/o
   cuidador principal y trabajador social. Cuestiones a tener en cuenta:
- Presentación del trabajador social y de la institución a la que pertenece y objetivos de la
   entrevista
- Ambiente adecuado de conversación, tono pausado, sentados …
- Averiguar si la persona mayor vive sola o con familiares que ayuden y datos de estos
   posibles cuidadores
- Conocer estado de salud objetivo con informes médicos de la persona dependiente, y
   también estado de salud subjetivo y nombrar expresamente las dificultades que tiene
   para las actividades de la vida diaria (AVD)
- Hábitos diarios de la persona dependiente
- Opinión de personas que cuidan a la persona dependiente, qué dificultades tienen en
   su cuidado
- Condiciones de la vivienda, accesibilidad y su entorno
- Obtener datos sobre riesgo de accidente y apoyo social, si le pasara algo a quien
   acudiría?
6. DIPOSICION PARA LA ATENCION
           INTEGRAL A LAS PERSONAS

• Valoración: el trabajador social y/o su equipo de evaluación
  agrupará las cuestiones de la entrevista en tres aspectos básicos:
- Evaluar la dependencia de la persona y la carga de trabajo que
  significarán las tareas correspondientes para el auxiliar del SAD
- Estudiar el apoyo social con que cuenta la persona clasificándolo
  en tres categorías:
   • Provisión de ayuda emocional que refuerza el sentido de pertenencia y la
      autoestima
   • Información y estrategia, es decir, ayuda que recibe para resolución de
      problemas concretos y afrontamiento de situaciones difíciles
   • Apoyo material o instrumental
   - Medir las dificultades del medio físico y las posibilidades de adecuación de
      la vivienda y de los accesos
6. DIPOSICION PARA LA ATENCION
          INTEGRAL A LAS PERSONAS

• Coordinación y optimización de recursos: conocer de
  forma simultánea los recursos propios y los de la
  institución prestataria que pueden ser:
- Provenientes de la iniciativa social son ánimo de lucro
  (cruz roja, parroquia, escuelas taller, asociaciones …)
- Los que dependen de otra institución de los servicios
  sociales (IMSERSO, CCAA …)
- Los de los equipos de atención primaria del Centro de
  Salud correspondiente, o del servicio de geriatría
  hospitalario.
6. DIPOSICION PARA LA ATENCION
         INTEGRAL A LAS PERSONAS

Diseño y planificación de la intervención: se
  definen objetivos concretos a seguir con
  indicación de los recursos humanos y materiales
  que se van a utilizar, medidas concretas con las
  que se pretende lograr objetivos y un calendario
  de actuación.
Adecuación de la vivienda y ayudas técnicas
Planificación de la ayuda
6. DISPOSICION PARA LA ATENCIÓN
           INTEGRAL A LAS PERSONAS

Ejecución del programa: aplicación y desarrollo del programa de
   actividades con el que se ha detectado y analizado. Se ejecuta
   directamente por los profesionales del SAD. Se realizan las
   siguientes tareas:
- Realización de las tareas planificadas en el domicilio de la persona
   mayor o fuera y se llevan a cabo por el auxiliar del SAD. Las
   tareas se deben realizar de forma rutinaria.
- Establecimiento y realización de los contactos y colaboraciones
   programadas con le resto de agentes de intervención
- Seguimiento diario y puntual de cada caso, anotando el
   cumplimiento o modificaciones de los objetivos del programa.
6. DISPOSICION PARA LA ATENCIÓN
         INTEGRAL A LAS PERSONAS

Evaluación del programa:
Valorar si se han conseguido o no los objetivos
  propuestos. Intentamos responder a las
  preguntas:
- ¿qué hemos conseguido?
- ¿cómo podemos mejorar?
Finalmente, la evaluación debe tener una
  reprogramación para mejorar las insuficiencias
  que se puedan detectar.
6. DISPOSICION PARA LA ATENCIÓN
             INTEGRAL A LAS PERSONAS
Servicios de Atención Sanitaria: para continuar la convalecencia desde el
      domicilio se llevan a cabo los siguientes programas:

1.    Programa de atención domiciliaria: llevado por el equipo
      de atención primaria, para continuar con la asistencia y
      cuidados de salud en el domicilio:
•     Destinatarios, personas con:
-     enfermedad crónica invalidante o incapacidad multicausal que impide el
      desplazamiento al centro de salud
-     Afectadas por un problema de salud que requiere asistencia sanitaria
      frecuente
-     Ancianos con alto riesgo socio sanitario determinado por la edad (mayores
      de 80 años), por las situaciones de soledad, aislamiento social, bajo soporte
      familiar, que necesitan una valoración multidimensional en el domicilio.
-     enfermedad en fase terminal, independientemente del tipo de enfermedad
6. DISPOSICION PARA LA ATENCIÓN
             INTEGRAL A LAS PERSONAS
•   Servicios:
-   Actividades de prevención y promoción de la salud
-   Actividades asistenciales
-   Actividades rehabilitadoras

•   Organización del servicio:
-   Consultas domiciliarias programadas, a realizar según la situación del paciente
-   Consultas domiciliarias a demanda del paciente y/o familiares
-   Sistema de consultas telefónicas, para el seguimiento de los pacientes

• Equipo profesional: formado por médicos, enfermería, trabajador social y
  auxiliar clínico.
6. DISPOSICION PARA LA ATENCIÓN
             INTEGRAL A LAS PERSONAS


2. Hospitalización domiciliaria: es una alternativa a la hospitalización
    convencional para intentar evitar ingresos y favorecer la continuidad de
    cuidados desde el hospital. Engloban tres sistemas asistenciales que a menudo
    se superponen:

-   Cuidados tras el alta hospitalaria
-   Cuidados de soporte que se proporcionan a pacientes con incapacidad
    funcional y/o mental grave establecida e irreversible, consecuencia
    normalmente de enfermedades crónicas en fase avanzada
-   Cuidados paliativos: para enfermos en estado terminal, centrado en el control
    de síntomas y apoyo psico-social tanto al paciente como a sus cuidadores.
6. DISPOSICION PARA LA ATENCIÓN
          INTEGRAL A LAS PERSONAS

3. Equipos de asistencia geriátrica domiciliaria:
- Dependientes de los servicios de geriatría.
- Se centran en la atención domiciliaria de pacientes
   geriátricos en su domicilio, tras la solicitud de su
   médico de cabecera o tras el alta hospitalaria
- Funcionan en coordinación con otros programas socio
   sanitarios.
EJERCICIOS Y PREGUNTAS
BLOQUE 3

PRESTACION DE ORIENTACIÓN A LA
  PERSONA DEPENDIENTE Y SUS
    CUIDADORES PRINCIPALES
CAPITULO 1:
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE
OBSERVACIÓN APLICADOS A LAS
 SITUACIONES DOMICILIARIAS
1. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE OBSERVACIÓN
   APLICADOS A LAS SITUACIONES DOMICILIARIAS

Los instrumentos de medición de la dependencia hacen referencia a:
- La capacidad física: se mide la capacidad para realizar las actividades básicas
   de la vida diaria
- Capacidad instrumental: preparar la comida, hacer la compra, realizar
   gestiones …
- Capacidad mental:
         - capacidad cognitiva o intelectual,
         - el estado de salud mental o funcionamiento afectivo, y el aspecto
conductual.
- Capacidad social: afecta a tres categorías de medición:
         - Los recursos e interacciones sociales
         - La adaptación y el bienestar subjetivo
         - El impacto ambiental.
1. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE OBSERVACIÓN
     APLICADOS A LAS SITUACIONES DOMICILIARIAS

Escalas de dependencia más utilizadas:
-   Conjunto Mínimo de Datos (CMD) del RAI: útil para la gestión y para
    determinar los objetivos asistenciales diarios. Los ítems hacen referencia a las
    dificultades de las AVD, y gradúa la dependencia en 5 grupos: independientes,
    supervisión, ayuda limitada, ayuda ampliada y dependencia total.
-   Método PLAISIR: financiación de personas dependientes en hospitales de
    larga estancia, es un sistema informatizado para la medición individualizada de
    los cuidados de enfermería requeridos por una persona en hospitales de larga
    estancia.
-   Escala de la Evaluación de la Capacidad Adaptativa (EVALCAD): se usa en
    los centros de atención a perosnas con deficiencias de funciones mentales, se
    evalúan tres grupos; autonomía personal, aspectos académicos y de
    comportamiento social.
1. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE OBSERVACIÓN
     APLICADOS A LAS SITUACIONES DOMICILIARIAS

-   Escala de Intensidad de Soporte (SIS): valora la intensidad de la ayuda en
    personas con discapacidad por retraso mental, en las áreas de habilidades
    adaptativas, y un área de necesidades excepcionales de soporte a nivel médico
    y conductual.
-   Escala de estado de Disfunción Ampliada de Kurtzke (EEDA): ámbito dela
    neurología, recoge funciones corporales, actividades de movilidad, actividades
    cotidianas, funciones de cuidado personal, comunicarse y comer/tragar.
-   Escala de Kuntzman: ingresos y financiación de media/larga estancia en
    geriátricas, se dividen en grupos de actividades; de cuidado personal, de
    autocuidado con la higiene respecto a la excreción, de movilidad, cuidados de
    la salud, y dificultades en actividades de comunicación, de relación y de
    conducta por presentar trastornos mentales.
1. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE OBSERVACIÓN APLICADOS
                A LAS SITUACIONES DOMICILIARIAS



-    Baremo de necesidad de ayuda de tercera persona/ ATP: condición legal de
     persona con discapacidad y dependencia en España/ ingresos residenciales.se
     valoran cinco grupos de actividades; autocuidado, movilidad, comunicación,
     interrelaciones personales, de tareas generales, y de necesidad de ayudas
     personales o técnicas especiales.
-    Índice de Barthel o de clasificación funcional o de AVD básicas:
     Rehabilitación, geriatría, ingresos residenciales, recoge 10 apartados, 8 grupos
     de actividades y 2 de funciones corporales; deposición y micción.
-    Índice de Katz: rehabilitación, geriatría: surgió en 1959 para delimitar y definir
     el concepto de dependencia en sujetos con fractura de cadera, y es
     probablemente la escala más utilizada. Recoge 6 apartados, de activiades y uno
     de función corporal continencia.
1. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE OBSERVACIÓN
     APLICADOS A LAS SITUACIONES DOMICILIARIAS

-   Índice de KarnofsKy: hematología, oncología, medicina interna; se emplea a
    nivel hospitalario para desarrollar una actividad normal o un trabajo activo,
    pasando por la graduación de ayuda para cubrir sus necesidades a llegar a estar
    totalmente incapacitado y hospitalizado con cuidados especiales.
-   Escala de incapacidad de la Cruz Roja: para ingresos residenciales, recoge dos
    grupo de actividades; la función corporal de continencia y la necesidad de
    cuidados de geriatría.
-   Índice de Kenny: para rehabilitación, se estudian actividades de movilidad y
    autocuidado.
-   Medida de la Independencia Funcional (MIF) (FIM): para rehabilitación y
    neurología, a partir de esta se desarrolló el FAM (Medida de evaluación
    Funcional) que amplía los items relacionados con los problemas cognitivos y
    psicosociales.
1. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE OBSERVACIÓN
     APLICADOS A LAS SITUACIONES DOMICILIARIAS

-   Índice AVD del Grupo de Utilización de Recursos/ RUG-III: para recursos
    asistenciales en centros de media/ larga estancia y rehabilitación.
-   Guías para la Evaluación de las Deficiencias Permanentes de la American
    Medical Association (AMA): para la valoración del grado de deficiencia
    corporal en personas con discapacidad, aunque también hacen una estimación
    del grado en que ha disminuido la capacidad del sujeto par realizar las AVD.
    así las guías AMA a veces usan la afectación en la capacidad para la realización
    de las AVD, para calcular el grado de deficiencia en problemas de difícil
    objetivación y/o medición como en las enfermedades degenerativas del
    sistema nervioso.
CAPITULO 2:

 LA OBSERVACIÓN Y EL REGISTRO DE LA
EVOLUCIÓN FUNCIONAL Y EL DESARROLLO
    DE ACTIVIDADES DE ATENCIÓN
2. LA OBSERVACION Y EL REGISTRO DE LA
   EVOLUCION FUNCIONAL Y EL DESARROLLO DE
         ACTIVIDADES DE ATENCIÓN FISICA
Los Servicios Sociales para desarrollar un programa de ayuda a domicilio deben realizar las
   siguientes funciones:
• Información
• Orientación
• Asesoramiento
• Valoración
• Canalización
• Derivación
• Tramitación
• Atención
• Seguimiento y evaluación
• Sistema de valoración y asignación de recursos
• Metodología de trabajo de atención personalizada
• Racionalizar los sistemas de acceso
• Priorizar la atención
2. La observación y el registro de la evolución funcional y el
          desarrollo de actividades de atención física.
Para ello es necesario realizar un seguimiento constante de la
  evolución de cada persona beneficiaria y su concreción en el
  programa, servicio o recursos del que es beneficiario.

Como herramientas de trabajo se utiliza:
- La observación
- Las técnicas de recogida de información
2. La observación y el registro de la evolución funcional y el
          desarrollo de actividades de atención física.

Concepto de observación: consiste en observar
  atentamente el objeto de interés, tomar la información y
  registrarla para su posterior análisis.
Se clasifica en:
- No científica: se observa sin intención, ni objetivo
  definido y por tanto sin preparación previa
- Científica: el investigador sabe qué es lo que desea
  observar y para qué quiere hacerlo.
2. La observación y el registro de la evolución funcional y el
         desarrollo de actividades de atención física.

Para utilizar la observación como técnica debemos:

- Definir el objeto, situación, que se va a observar
- Determinar los objetivos de la observación, para qué se va a
  observar
- Especificar la forma con que se van a registrar los datos
- Observar cuidadosa y críticamente
- Registrar los datos observados
- Elaborar conclusiones
- Realizar el informe de observación, completándose con otras
  técnicas, en cuyo caso el informe incluye los resultados
  obtenidos en todo el proceso investigativo.
2. La observación y el registro de la evolución funcional y el
            desarrollo de actividades de atención física.

Tipología de la observación

•    Directa cuando el investigador se pone en contacto personalmente con el hecho o
     fenómeno que trata de investigar. Indirecta: cuando entre en conocimiento del hecho a
     través de las observaciones realizadas anteriormente por otras personas.
•    Participante: cuando para obtener los datos el investigador se incluye en el grupo,
     hecho… para conseguir la información desde dentro. No participante: se recoge la
     información desde afuera.
•    Estructurada, se realiza con ayuda de elementos técnicos apropiados como fichas,
     cuadros, tablas,…por lo cual se los denomina observación sistemática. No
     estructurada, simple o libre es la que se realiza sin ayuda de elementos técnicos
     especiales.
•    De campo: se realiza en los lugares donde ocurren los fenómenos investigados. De
     laboratorio: la que se realiza en lugares pre-establecidos como museos, bibliotecas,…
•    Individual: la que hace una sola persona sobre le hecho a investigar: De equipo: la
     realizan varias personas integrantes de un grupo de trabajo que hacen una misma
     investigación. Varias maneras:
       - Cada individuo observa una parte o aspecto de todo
       - Todos observan lo mismo
       - Todos asisten pero cada uno realiza una tarea
2. La observación y el registro de la evolución funcional y el
            desarrollo de actividades de atención física.

En el ámbito domiciliario, las técnicas de observación que se llevan
  a cabo son:

-    Directas
-    Participantes
-    Estructuradas
-    De campo

Con estas valoraciones y su registro se trata de conocer cuáles son
  las dificultades y necesidades que tiene la persona para
  desenvolverse en su vida cotidiana y poder desarrollar un plan de
  actuación individualizado que cubra esas necesidades.
2. La observación y el registro de la evolución funcional y el
            desarrollo de actividades de atención física.

    Elementos que componen una escala de valoración del servicio de ayuda
     a domicilio
•    Datos de identificación del expediente
•    Datos de identificación y valoración de la persona usuaria
•    Persona de contacto y cuidadores informales:
      –   Datos de identificación
      –   Género
      –   Estado civil
      –   Tipo de minusvalía/ enfermedad
      –   Tipo de cobertura sanitaria
      –   Valoración sobre la situación física y psíquica
      –   Actitudes hábitos y comportamientos condicionantes: nivel de vida, actitud ante el servicio, actitud ante
          su situación
      –   Sociabilidad: relación y ocio
      –   Formación
      –   Nivel económico
      –   Datos y valoración de la situación de convivencia y relación familiar
      –   Convivencia: familiares directos y otros
      –   Nivel de asistencia que quieren y pueden ofrecer los conviventes
      –   Características de la convivencia
      –   Problemática sobreañadida de los conviventes
2. La observación y el registro de la evolución funcional y el
         desarrollo de actividades de atención física.

• Datos de localización y valoración de la vivienda y del entorno comunitario
  del usuario
• Localización de la vivienda
• Condiciones de la vivienda:
    - accesibilidad: ubicación, barreras arquitectónicas, ascensor
    - Estructura: ventilación, humedad, ducha o baño, habitación independiente
      adaptada a discapacidad
    - Equipamiento: agua caliente, calefacción, teléfono, frigorífico, lavadora, TV,
      equipamiento especial.
    - Estado de conservación: higiene vivienda, parásitos y roedores, pavimentos,
      paredes y ventanas, mobiliario
    - Servicios públicos existentes en el entorno y nivel de accesibilidad de los mismos:
      centro de salud, hospital, Centro de Servicios Sociales, mercado...
    - Núcleo de población
    - Otros recursos vecinales: actitud vecinal, asociaciones de voluntariado y apoyo
      mutuo…
2. La observación y el registro de la evolución funcional y el
          desarrollo de actividades de atención física.
• Persona de contacto y cuidadores informales:
  - Tipo de relación con la persona de contacto: familiar, representante legal,
  guardador de hecho, vecino, otras personas …
  - datos de localización de la persona de contacto
  - identificación y valoración de la disponibilidad y capacidad de los cuidadores
  informales
  - proyecto individual de atención: apoyos a la persona, cuidadores informales
  y mejoras en el hogar
  - Antecedentes y situación actual
  - situaciones de necesidad relacionadas con la aplicación del SAD
  - Diagnóstico
  - Atención que se considera idónea
  - Atención que se propone
3. Prestación de orientación a la persona dependiente
             y sus cuidadores principales



                 CAPITULO 3:

 INSTRUMENTOS DE OBSERVACIÓN
3. INSTRUMENTOS DE OBSERVACION

Técnicas e instrumentos de observación aplicados a las situaciones
domiciliarias.
• Escalas de recogida de información: ayudan a que la información sea más
  fiable, facilita la transmisión de la información, permite la tabulación de los
  datos significativos y válidos, y mide el progreso terapéutico en el tiempo.
• No constituyen por sí solos un diagnóstico sino que son un complemento de
  la situación del usuario

• Proceso de validación de un instrumento de medición incluye comprobar:
• La fiabilidad: grado de estabilidad conseguido en los resultados cuando se
  repite una medición en condiciones idénticas.
• La validez: se refiere a la capacidad del instrumento para medir el objeto que
  se propone.
3. INSTRUMENTOS DE OBSERVACION

Para medir la dependencia se utilizan varias
  escalas:
-   Índice de Barthel: valora la dependencia en las AVD como: comer, lavarse,
    vestirse, arreglarse, trasladarse del sillón a la cama, subir y bajar escaleras…
-   Índice de Katz: valora la independencia/dependencia de 6 actividades básicas
    de las AVD, y después traslada los resultados a un índice alfabético
    jerarquizado en niveles de dependencia.
-   Escala de Lawton y Brody: escala de actividades instrumentales de la vida
    diaria, con las que se detecta las primeras señales de deterioro del anciano.
-   Escala de recursos sociales (OARS): es muy utilizada en el ámbito del mayor,
    nos proporciona información sobre la estructura familiar, los patrones de
    amistad y de vida social y la disponibilidad del cuidador.
BLOQUE 4:

    El ambiente como favorecedor de la
autonomía personal, comunicación y relación
                  social
CAPITULO 1:

DISTRIBUCIÓN Y DECORACIÓN DE
           ESPACIOS
1. DISTRIBUCIÓN Y DECORACIÓN DE
                   ESPACIOS

Cuando hablamos de «ambiente» nos referimos a todos los aspectos
que rodean la vida de una persona e influyen en ella en cuanto a la
satisfacción de sus necesidades.
- Ambiente físico: busca que las personas dependientes o no,
   tengan un funcionamiento óptimo en sus tareas cotidianas
   proporcionando a mayores AUTONOMIA Y SEGURIDAD.
- Ambiente social: puede favorecer o prevenir la dependencia,
   dependiendo de si los cuidadores intentan hacer «todo» por las
   personas dependientes en su afán de ayudar, lo que acaba
   provocando que las personas dependientes acaban perdiendo
   una habilidad que sí tenían, por SOBREPROTECCIÓN.
1 . DISTRIBUCIÓN Y DECORACIÓN DE
                  ESPACIOS


DECORACION DEL ESPACIO: debe ser sencilla y acogedora.

- Orden: las personas dependientes tienen la necesidad de
  mantener el orden de su espacio para controlar el ambiente que
  le rodea.
- Colores: suaves en zonas de descanso y fuertes en zonas de
  actividades o salas comunes.
- Elementos ambientales: hay que tener un cuenta la temperatura,
  la iluminación, ventilación ,ruido, instalación eléctrica (luces)
  suelos, organización mobiliario, baño, salón, dormitorio, cocina.
1 . DISTRIBUCIÓN Y DECORACIÓN DE
                  ESPACIOS

ADAPTACIÓN DE LA VIVIENDA : consiste en todas las
modificaciones que se pueden realizar en el ambiente físico para
permitir la realización de las AVD:
- de forma más segura: evitando accidentes por el deterioro físico
   y cognitivo de la persona dependiente.
- Para aumentar la calidad de vida de las personas: la calidad del
   entorno influye de manera positiva en el estado de la persona
   dependiente.
- Para evitar comportamientos problemáticos: ya que un entorno
   conocido y bien adaptado permite que la persona no se sienta
   desorientada, confusa o preocupada.
- Por beneficios psicológicos; está tranquila y aumenta su
   sensación de control.
BLOQUE 5



ELABORACIÓN DE ESTRATEGIAS
DE INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL
CAPITULO 2:



USO DE MATERIALES DOMÉSTICOS
2. USO DE MATERIALES DOMÉSTICOS

El ambiente debe servir como elemento que permita aumentar la
probabilidad de que la persona dependiente utilice capacidades
mentales residuales, aportando señales que permitan completar las
cadenas de pensamientos, ya que la memoria tiende a ser mejor
cuando se utilizan objetos o pistas que faciliten el recuerdo o el
reconocimiento.
Así el material doméstico puede facilitar la orientación temporal de
las personas con deterioro cognitivo a través de relojes y calendarios
en lugares claramente visibles, y por ejemplo para una persona con
mayor deterioro cognitivo, es bueno colocar un cartel con el dibujo
de un aseo en la puerta del baño.
2.USO DE MATERIALES DOMÉSTICOS


Es imprescindible evitar cambios bruscos en el ambiente. El orden
y la rutina en las actividades y sucesos de la vida diaria contribuyen a
que las personas dependientes se sientan más seguras y se
desenvuelvan con más independencia en su entorno habitual.

Cuando se cambie la rutina se debe informar a la persona tratando
de que sienta segura pero sin más explicaciones, sobre todo cuando
hay un deterioro cognitivo.
Elementos materiales de apoyo; relojes y calendarios, tablero de
orientación, agenda, señalizaciones.
5. ELABORACIÓN DE ESTRATEGIAS DE
     INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL.


           CAPITULO 1:


MANTENIMIENTO Y ENTRENAMIENTO
    DE HABITOS DE AUTONOMIA
   PSICOSOCIAL EN SITUACIONES
    COTIDIANAS DEL DOMICILIO
1. MANTENIMIENTO Y ENTRENAMIENTO DE
      HABITOS DE AUTONOMIA PSICOSOCIAL EN
      SITUACIONES COTIDIANAS DEL DOMICILIO
Definición de autonomía: en la Ley 39/2006 de 14 de Diciembre sobre la
Dependencia, se define la Autonomía como «la capacidad de controlar, afrontar y
tomar, por propia iniciativa, decisiones personales acerca de cómo vivir de
acuerdo con las normas y preferencias propias así como de desarrollar las
ABVD»

Mantenimiento y entrenamiento de hábitos de autonomía psicosocial:
1º) Observación para conocer cual es la situación sobre la que tenemos que
intervenir
2º) A partir de la observación se establece la línea base, que es de dónde se parte
para hacer la intervención.
1. MANTENIMIENTO Y ENTRENAMIENTO DE
       HABITOS DE AUTONOMIA PSICOSOCIAL EN
       SITUACIONES COTIDIANAS DEL DOMICILIO
Factores que favorecen la independencia y autonomía personal:

-   Características de la persona: estado de salud y mental, habilidades
    funcionales, motivación e intereses, actividades de ocio preferidas…
-   Características del cuidador: relación previa con la persona que cuida, salud
    física y funcional, recursos que tenga para el cuidado, conducta y actitudes que
    favorezcan o no autonomía, tiempo que lleve cuidando.
-   Características físico-arquitectónicas del domicilio: ayudas disponibles para la
    movilidad como ascensor, rampas…, características del mobiliario del
    domicilio.
-   Características físico-arquitectónicas del entorno: localización de los
    establecimientos preferidos de la persona dependiente, condiciones del
    pavimento, mobiliario, urbano, anchura de las aceras…
1. MANTENIMIENTO Y ENTRENAMIENTO DE
     HABITOS DE AUTONOMIA PSICOSOCIAL EN
     SITUACIONES COTIDIANAS DEL DOMICILIO

Reglas para favorecer la autonomía:
- Acondicionar el entorno para facilitar la conducta independiente
- Conocer todo lo que la persona hace por si misma
- Ayudar solo lo necesario
- Mantener una rutina
Cómo actuar cuando se quejan de los cambios:
- Ser persistente, pero intentarlo en otro momento (ej: bueno
  mañana seguimos)
- Proponer la tarea como un reto y que le ayudaremos si lo
  necesita (ej: a ver lo que hacemos, yo te ayudo…)
- Decirle frases de confianza en sus posibilidades, ej: vamos, se
  que puedes…
1. MANTENIMIENTO Y ENTRENAMIENTO DE
     HABITOS DE AUTONOMIA PSICOSOCIAL EN
     SITUACIONES COTIDIANAS DEL DOMICILIO

Labor del profesional respecto a la autonomía del paciente:

Es importante conocer todas las cosas que la persona en situación
de dependencia puede hacer por si misma, las que puede hacer con
algún tipo de ayuda, y las que no puede realizar ( determinando las
causas), teniendo en cuenta las características de la persona, y todo
lo que favorece o entorpece la autonomía
CAPITULO 2:

 TÉCNICAS, PROCEDIMIENTOS Y
ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN.
2. TÉCNICAS, PROCEDIMIENTOS Y
         ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN.

1. ESTRATEGIA DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS:
- Fases de la resolución de problemas:
• Comprender el problema: importante identificar el estado emocional que
  produce el problema cuando surge.
• Generar alternativas: a través de tormenta de ideas, hacer una lista,
  descomponer el problema en partes, resolver uin problema parecido más
  simple, abstraerse del problema y verlo desde fuera, proponer posibles metas.
• Evaluar las alternativas
• Elección
• Ejecutar un plan de acción
• Evaluación
2:

         2. TÉCNICAS, PROCEDIMIENTOS Y
         ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN.
Protocolo de intervención en la solución de problemas ajenos:

-   Escucha reflexiva
-   Explorar alternativas
-   Ayudar a escoger una solución
-   Discutir los probables resultados de la decisión
-   Obtener un objetivo
-   Planificar un tiempo de evaluación
2. TÉCNICAS, PROCEDIMIENTOS Y
         ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN.
2. ESTRATEGIA DE REESTRUCTURACIÓN COGNITIVA:
Es un método de intervención que facilita recursos al individuo a la hora de hacer
su vida más llevadera frente a conflictos o problemas que le pudieran surgir.
Existen diversos métodos para adaptar los pensamientos negativos o distorsiones
cognitivas que conducen a malestar emocional y frustración, e introducir otros
más positivos.
Las principales distorsiones cognitivas son:
- Abstracción selectiva: tendencia a prestar atención sólo a un detalle de la sit.
- Pensamiento dicotómico: blanco o negro, bueno o malo
- Inferencia arbitraria: sacar conclusiones si apoyo de hechos
- Sobregeneralización
- Maximización y minimización
- Personalización y despersonalización.
2. TÉCNICAS, PROCEDIMIENTOS Y
       ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN.

Fases para la aplicación de la técnica cognitiva:

- Identificación de pensamientos negativos
- Evaluación y análisis de los pensamientos
- Búsqueda de pensamientos alternativos
2. TÉCNICAS, PROCEDIMIENTOS Y
       ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN.
3. INTERVENCIÓN CON DISTINTOS TIPOS DE
COLECTIVOS:
- Mayores: se observarán tareas relacionadas con la higiene, la
    alimentación, movilidad, salud mental, hábitos tóxicos, entorno
    físico, la familia y entorno social.
- Personas discapacitadas y discapacitados sensoriales; la
    intervención se encaminará a:
   • Conseguir mayor calidad de vida en su hogar
   • Favorecer y mantener conductas de autonomía personal con las
     adaptaciones del entorno físico necesarias.
   • Fomentar la autoestima teniendo en cuenta los hábitos y costumbres de
     las personas.
2. TÉCNICAS, PROCEDIMIENTOS Y
         ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN.
• Intervenir con la familia para evitar la sobreprotección y prevenir el síndrome
  del cuidador
• Favorecer la higiene correcta como forma de prevenir lesiones y cuidado de la
  piel
• Utilizar técnicas para resolver conflictos si existen con otros familiares.


- Enfermos y encamados: potenciar la importancia de la higiene y
  alimentación
- Intervención con familias: la labor es más educativa para
  implantar hábitos saludables y de convivencia.
2. TÉCNICAS, PROCEDIMIENTOS Y
         ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN.
Definición de intervención: es un proceso de interferencia e influencia, y
persigue un cambio.
Fases de la intervención: por orden temporal se diferencian:
- Preingreso en el programa: detección de grupos de riesgo
- Toma de contacto: oferta de intervenciones existentes y su relación con la
   demanda de la persona mayor
- Evaluación: análisis, diagnóstico, evolución de hipótesis funcionales …
- Tratamiento
- Seguimiento
- Generalización del aprendizaje y de los resultados a situaciones cotidianas
- Evaluación
- Fin o salida del programa a través de una proceso de desvinculación del
   mismo
- Seguimiento/mantenimiento de los resultados post-programa
- Post-intervención
2. TÉCNICAS, PROCEDIMIENTOS Y
     ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN.

Niveles de intervención:
- Individual
- Grupal
- Comunitario
- Ambiental
- Organizacional
2. TÉCNICAS, PROCEDIMIENTOS Y
         ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN.

Ideas clave de los programas de intervención:
• Debe ponerse en marcha en un área concreta, con unos objetivos
    determinados y estar contextualizado para proporcionar bienestar y
    calidad de vida a persona mayor
•   Persigue un cambio que debe realizarse simultáneamente entre la persona
    y su entorno
•   Realizar un Plan General de Intervención (PGI), son programas
    interrelacionados para operar sobre la compleja realidad del anciano
•   Los profesionales deben estar supeditados al PGI
•   Interdisciplinariedad como la intersección de profesionales, metodologías
    y perspectivas, trabajando con un objetivo común.
•   Coordinación y complementación.
2. TÉCNICAS, PROCEDIMIENTOS Y
         ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN.
PLAN GENERAL DE INTERVENCIÓN
Definición: es un sistema de intervención formado por programas
   interrelacionados que deben adaptarse al contexto en el que se han de
   implantar. El objetivo es dar respuesta a las necesidades, demandas y calidad
   de vida de las personas mayores.
Características de la intervención:
- Se debe trabajar sobre la perspectiva de los planes de intervención (medio-
   largo plazo), no sobre programas concretos
- Abordar la intervención desde el ámbito grupal y comunitario, sin dejar de
   lado las intervenciones individuales.
- Los programas deben estar interrelacionados a nivel de objetivos, actividades,
   temporalización, etc.
- Poner en marcha programas de formación al servicio del personal,
   profesionales, familiares y voluntarios implicados en el PGI
- Prevenir la aparición y generación de situaciones de dependencia desde los
   programas de intervención y los profesionales.
2. TÉCNICAS, PROCEDIMIENTOS Y
         ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN.
Áreas básicas de la intervención: contextualizadas en un ambiente residencial,
   centro de atención a personas mayores, centro de día, club y hogar del
   jubilado.
• Salud (física, psíquica y social): englobaría;
- Valoración- tratamiento geriátrico y valoración psicosocial
- Programas de rehabilitación y tratamientos: gimnasia, fisioterapia, y terapia
   ocupacional.
- Programas de prevención, promoción y educación para la salud
- Programas de orientación a la realidad y entrenamiento en memoria par las
   funciones cognitivas
- Programas cognitivo-conductuales y de planificación del tiempo libre para
   personas con depresión
- Programas de entrenamiento en relajación para la prevención y tratamiento de
   trastornos de ansiedad
- Programas de apoyo para favorecer la adaptación
2. TÉCNICAS, PROCEDIMIENTOS Y
      ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN.

• Relaciones sociales:
- Valoración social (dentro de la valoración integral)
- Programas de apoyo social, entrenamiento en HHSS
- Programas de formación, apoyo a familiares( grupos de
  autoayuda, ayuda mutua) y participación familiar.
• Ocio-cultura-educación:
- Potenciación de capacidades como la relación y
  comunicación
- Programas, por ejemplo de ocio terapéutico y educativo
2. TÉCNICAS, PROCEDIMIENTOS Y
         ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN.
• Organización:
- Órganos de representación de los mayores y las familias
- Organización del trabajo y la intervención. Trabajo interdisciplinar, desarrollo
  de una cultura intergeneracional
• Ambientales: abarca:
- Adecuación de variables físicas, como ayudas protésicas para la orientación, y
  el fomento de las interacciones.
- Intervención sobre variables de clima social
- Elaboración de protocolos, reglamentos, normas claras y accesibles
- Poner a disposición de los usuarios instrumentos de control, como libros de
  reclamaciones y folletos de derechos y deberes.
• Comunidad:
- Programas de inserción, organización y autoorganización de la comunidad
- Programas conjuntos, como los de atención primaria, hospitalaria y salud
  mental.
2. TÉCNICAS, PROCEDIMIENTOS Y
      ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN.

Quienes llevan a cabo las intervenciones:
• Los equipos ínter disciplinares de trabajo: en los que
  cada profesional colabora, organiza y planifica
  actividades, comparte información, perspectivas e ideas,
  y toma decisiones.
• Grupos de trabajo: constituido por profesionales del
  mismo nivel que se encuentran en la realización
  cotidiana de las tareas e interactúan para compartir
  información sobre experiencias, prácticas más o menos
  apropiadas y satisfactorias, pero no se marcan objetivos
  ni se toman decisiones, sino que los ejecutan.
2. TÉCNICAS, PROCEDIMIENTOS Y
      ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN.

Profesiones más destacadas que componen los equipos y
  grupos de trabajo:
- Área de la salud: medico geriatra y enfermería
- Área psicológica y social: psicólogo y trabajador social
- Área de rehabilitación, ocio y tiempo libre: terapeuta
  ocupacional, y animador sociocultural
- Ejecución de programas, desarrollo de actividades,
  cuidado y atención al anciano: auxiliar/cuidador( formal
  e informal), voluntario.
2. TÉCNICAS, PROCEDIMIENTOS Y
          ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN.
Pautas generales para promover la participación de las personas
  mayores en los programas de intervención:
• Comunicación:
-   Tratar con respeto
-   Comunicación verbal
-   Comunicación no verbal
-   Hablar de frente
-   Tipo de mensajes
• Lugar y material:
-   Ambiente tranquilo y silencioso
-   Mesas y sillas a ka altura adecuada
-   Material adaptado a las carencias o dificultades detectadas
-   Temperatura ambiente apropiada a la actividad planteada
-   Grupos de 10-15 miembros en función de la actividad
-   Duración aconsejada: entre 20 minutos y 1 hora, según perfil y la actividad.
2. TÉCNICAS, PROCEDIMIENTOS Y
        ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN.

•   Actividades:
-   Definir la finalidad de la actividad
-   Forma de realización
-   Trabajar, principalmente con las necesidades detectadas
-   Valorar la colaboración de los familiares
•   Otras variables:
-   Ayudas técnicas
-   Ropa
-   Conocimiento individual
2. TÉCNICAS, PROCEDIMIENTOS Y
         ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN.
Dinámica de la relación de ayuda: adaptación, dificultades, límites y
    prevención de riesgo psicológicos

Para poder desarrollar una adecuada relación de ayuda, debemos tener en cuenta
      los siguientes aspectos
1.    Perfil usuarios:
-     Usuarios impacientes: es aquel disconforme, a veces, agresivo, con
      actitudes que provocan enfrentamiento y rechazo, por lo que es
      conveniente dialogar sobre las dificultades que tiene o por las razones en
      que basa su protesta.
-     Usuarios pasivos: parece obediente y disciplinado, acepta las indicaciones y
      no suele objetar ni preguntar, basándose en dichos como “lo que Vd. Me
      diga”, es conveniente llevarle a unas actitudes más activas y responsables
-     Usuarios activos: suele ser responsable y estar informado, es necesario
      canalizar sus actitudes hacia negociaciones adecuadas.
2. TÉCNICAS, PROCEDIMIENTOS Y
     ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN.

2. Factores que influyen en la dinámica de relación
   de ayuda:
• La angustia
• La ansiedad
• Depresión
• Temor a la soledad e invalidez
2. TÉCNICAS, PROCEDIMIENTOS Y
         ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN.
3. Adaptación, dificultades, límites y prevención de riesgo
   psicológico: para poder adaptar a los usuarios con los que vamos a
   intervenir con el fin de evitar riesgos psicológicos, tendremos antes que
   conocer las dificultades y límites que presentan. Viene determinado por:

- La patología que presenta:
• Puede tener una enfermedad que se puede ir agravando
• Presentar otros problemas como puede ser la pérdida de autonomía del
  paciente
• Presentar síntomas confusos difíciles de catalogar o difíciles de expresar por el
  paciente por miedo a:
  - un padecimiento grave
  - a tratamientos agresivos
  - a no saber expresarse
2. TÉCNICAS, PROCEDIMIENTOS Y
         ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN.

- Personalidad del usuario:
• La personalidad del usuario debe ser siempre aceptada
• Puede presenta alteraciones psicológicas transitorias o permanentes que
  pueden complicar el trato e incluso molestar al profesional
• No pueden influir las características físicas del usuario
• Pueden presentar barreras de comunicación o socioculturales que dificulten la
  relación con el usuario
• Tener el usuario opiniones o creencias contrapuestas con las nuestras
- Circunstancias en las que se desenvuelve el usuario:
• Situación socioeconómica deficiente
• Nivel cultural y profesional elevado
• Entorno íntimo, social y /o familiar problemático
• Experiencias previas negativas con la prestación del servicio
2. TÉCNICAS, PROCEDIMIENTOS Y
           ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN.
Para que la relación que el/la auxiliar establezca con el usuario sea de ayuda se debe:
- Reconocer a cada usuario como un individuo único
- Dar la oportunidad de expresar sentimientos
- Responder con empatía, respeto, cordialidad y comprensión
- Brindar una relación que ofrezca apoyo y ayuda por parte del auxiliar
- Fortalecer la autoimagen y la autoestima del usuario para reducir los sentimientos de desesperanza
- Ayudar al usuario a descartar las ideas irracionales, con el fin de que llegue a ser lo más realista
    posible
- Identificar el potencial del usuario y no solamente sus problemas
- Mantener siempre una postura neutral que no lleve nunca a juzgar, criticar o moralizar a los
    usuarios atendidos
- Identificar con el usuario sus dificultades, miedos, ansiedad que dificulten logar un cuidado
    efectivo
- Compartir con el paciente la planificación de actividades que tenga recomendado y nunca
    imponer lo que el profesional cree pertinente para resolver la situación, el usuario debe ser
    partícipe en esa ayuda y responsabilizarse ante sus actos
- Colaborar con el equipo de trabajo en el proceso de evaluación y seguimiento de manera que las
    acciones siempre vayan dirigidas a las necesidades del usuario.
2. TÉCNICAS, PROCEDIMIENTOS Y
     ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN.

Fases de la relación de ayuda adaptadas al SAD:
• Recepción adecuada del encuentro personal:
  acogida y orientación
• Exposición, clarificación e identificación del
  problema
• Confrontación y reestructuración del problema
• Iniciación del plan de acción
• La evaluación continua de todo el proceso
CAPITULO 3:

TECNICAS DE RESOLUCION DE
       CONFLICTOS
3. TECNICAS DE RESOLUCIÓN DE
                 CONFLICTOS

1.Posibles conflictos que pueden surgir en situaciones de
dependencia:
- La persona usuaria se niega a realizar una actividad
- Exceso de confianza por parte del usuario
- Conflictos con los familiares
- Conflictos entre los familiares

2. Fuente de los conflictos:
- Por la subjetividad de la percepción
- Por tener una información incompleta
3. TECNICAS DE RESOLUCIÓN DE
                  CONFLICTOS

- Por problemas de comunicación:
• el que emite el mensaje; una cosa es lo que se quiere decir y otra
  es lo que se dice, y por parte,
• el que escucha; una cosa es lo que recibe y otra lo que interpreta

- Por diferencias de caracteres
- Porque hay personas que pretenden igualar a los demás con ellas
  mismas, y tienen la dificultad de aceptar a las personas tal y como
  son, sin juzgarlas.
3. TECNICAS DE RESOLUCIÓN DE
                  CONFLICTOS

3. Habilidades básicas para resolver conflictos:
La comunicación: es el acto por el que una persona establece con
otra un contacto que le permite transmitir una información.
Esquema proceso de información:

              mensaje
Emisor        canal          Receptor
              código
              contexto
3. TECNICAS DE RESOLUCIÓN DE
                 CONFLICTOS

La comunicación eficaz entre dos personas se produce cuando el
que escucha interpreta el mensaje tal y como quería el que habla.

Tipos de comunicación: verbal y no verbal.
Muchas dificultades en la comunicación se producen cuando
las palabras se contradicen con la conducta no verbal.

Técnicas de comunicación eficaz:
- Escucha activa
- Empatía
- Asertividad
U.f. 1 mantenimiento y rehabilitación psicosocial
U.f. 1 mantenimiento y rehabilitación psicosocial
U.f. 1 mantenimiento y rehabilitación psicosocial
U.f. 1 mantenimiento y rehabilitación psicosocial
U.f. 1 mantenimiento y rehabilitación psicosocial
U.f. 1 mantenimiento y rehabilitación psicosocial
U.f. 1 mantenimiento y rehabilitación psicosocial
U.f. 1 mantenimiento y rehabilitación psicosocial
U.f. 1 mantenimiento y rehabilitación psicosocial
U.f. 1 mantenimiento y rehabilitación psicosocial
U.f. 1 mantenimiento y rehabilitación psicosocial
U.f. 1 mantenimiento y rehabilitación psicosocial
U.f. 1 mantenimiento y rehabilitación psicosocial
U.f. 1 mantenimiento y rehabilitación psicosocial
U.f. 1 mantenimiento y rehabilitación psicosocial
U.f. 1 mantenimiento y rehabilitación psicosocial
U.f. 1 mantenimiento y rehabilitación psicosocial
U.f. 1 mantenimiento y rehabilitación psicosocial
U.f. 1 mantenimiento y rehabilitación psicosocial
U.f. 1 mantenimiento y rehabilitación psicosocial
U.f. 1 mantenimiento y rehabilitación psicosocial
U.f. 1 mantenimiento y rehabilitación psicosocial
U.f. 1 mantenimiento y rehabilitación psicosocial
U.f. 1 mantenimiento y rehabilitación psicosocial
U.f. 1 mantenimiento y rehabilitación psicosocial
U.f. 1 mantenimiento y rehabilitación psicosocial
U.f. 1 mantenimiento y rehabilitación psicosocial
U.f. 1 mantenimiento y rehabilitación psicosocial
U.f. 1 mantenimiento y rehabilitación psicosocial
U.f. 1 mantenimiento y rehabilitación psicosocial
U.f. 1 mantenimiento y rehabilitación psicosocial
U.f. 1 mantenimiento y rehabilitación psicosocial
U.f. 1 mantenimiento y rehabilitación psicosocial
U.f. 1 mantenimiento y rehabilitación psicosocial
U.f. 1 mantenimiento y rehabilitación psicosocial
U.f. 1 mantenimiento y rehabilitación psicosocial
U.f. 1 mantenimiento y rehabilitación psicosocial
U.f. 1 mantenimiento y rehabilitación psicosocial
U.f. 1 mantenimiento y rehabilitación psicosocial
U.f. 1 mantenimiento y rehabilitación psicosocial
U.f. 1 mantenimiento y rehabilitación psicosocial
U.f. 1 mantenimiento y rehabilitación psicosocial
U.f. 1 mantenimiento y rehabilitación psicosocial
U.f. 1 mantenimiento y rehabilitación psicosocial
U.f. 1 mantenimiento y rehabilitación psicosocial
U.f. 1 mantenimiento y rehabilitación psicosocial
U.f. 1 mantenimiento y rehabilitación psicosocial
U.f. 1 mantenimiento y rehabilitación psicosocial
U.f. 1 mantenimiento y rehabilitación psicosocial

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Cuaderno de ejercicios de MF0249_2: Higiene y atención sanitaria domiciliaria
Cuaderno de ejercicios de MF0249_2: Higiene y atención sanitaria domiciliaria Cuaderno de ejercicios de MF0249_2: Higiene y atención sanitaria domiciliaria
Cuaderno de ejercicios de MF0249_2: Higiene y atención sanitaria domiciliaria Ideaspropias Editorial
 
Uf 1.2.delimitacion delambitodelaatenciondomiciliariapptx
Uf 1.2.delimitacion delambitodelaatenciondomiciliariapptxUf 1.2.delimitacion delambitodelaatenciondomiciliariapptx
Uf 1.2.delimitacion delambitodelaatenciondomiciliariapptxAna Arjona
 
Higiene y atención sanitaria domiciliaria
Higiene y atención sanitaria domiciliariaHigiene y atención sanitaria domiciliaria
Higiene y atención sanitaria domiciliariaCarlos Gestal
 
Casos Prácticos Atención Sociosanitaria. Recopilación
Casos Prácticos Atención Sociosanitaria. RecopilaciónCasos Prácticos Atención Sociosanitaria. Recopilación
Casos Prácticos Atención Sociosanitaria. RecopilaciónCarlos Gestal
 
Interrelación, comunicación y observación de las personas dependientes y su e...
Interrelación, comunicación y observación de las personas dependientes y su e...Interrelación, comunicación y observación de las personas dependientes y su e...
Interrelación, comunicación y observación de las personas dependientes y su e...Carlos Gestal
 
Cuidados geriátricos y Alzheimer
Cuidados geriátricos y AlzheimerCuidados geriátricos y Alzheimer
Cuidados geriátricos y AlzheimerCarlos Gestal
 
UT. 1Las necesdades de las personas
UT. 1Las necesdades de las personasUT. 1Las necesdades de las personas
UT. 1Las necesdades de las personasJavier Álvaro
 
4 motivacion y aprendizaje de las personas mayores
4  motivacion y aprendizaje de las personas mayores  4  motivacion y aprendizaje de las personas mayores
4 motivacion y aprendizaje de las personas mayores Rosalba Cano Molina
 
EL SERVICIO DE AYUDA A DOMICILIO
EL SERVICIO DE AYUDA A DOMICILIOEL SERVICIO DE AYUDA A DOMICILIO
EL SERVICIO DE AYUDA A DOMICILIOcaceresdavid
 
INICIO CP Atención Sociosanitaria a Personas Dependientes en Instituciones S...
INICIO  CP Atención Sociosanitaria a Personas Dependientes en Instituciones S...INICIO  CP Atención Sociosanitaria a Personas Dependientes en Instituciones S...
INICIO CP Atención Sociosanitaria a Personas Dependientes en Instituciones S...Elsa942758
 
Manual de formación. la atención y el cuidado de las personas en situación de...
Manual de formación. la atención y el cuidado de las personas en situación de...Manual de formación. la atención y el cuidado de las personas en situación de...
Manual de formación. la atención y el cuidado de las personas en situación de...Lita Urrutia Montes
 
Administración de alimentos y tratamientos
Administración de alimentos y tratamientosAdministración de alimentos y tratamientos
Administración de alimentos y tratamientosCarlos Gestal
 
El Cuidador Principal Como Agente De Salud
El Cuidador Principal Como Agente De SaludEl Cuidador Principal Como Agente De Salud
El Cuidador Principal Como Agente De Saludguestb0d5b4f0
 
Funciones Técnico Atención Sociosanitaria en Instituciones Sociales
Funciones Técnico Atención Sociosanitaria en Instituciones SocialesFunciones Técnico Atención Sociosanitaria en Instituciones Sociales
Funciones Técnico Atención Sociosanitaria en Instituciones Socialesdanyherv
 
Apoyo psicosocial, atención relacional y comunicación
Apoyo psicosocial, atención relacional y comunicaciónApoyo psicosocial, atención relacional y comunicación
Apoyo psicosocial, atención relacional y comunicaciónCarlos Gestal
 
Test curso atención sociosanitaria instituciones
Test curso atención sociosanitaria institucionesTest curso atención sociosanitaria instituciones
Test curso atención sociosanitaria institucionesDocencia_Formación_Emprego
 
Power point patricia vidal mateo
Power point patricia vidal mateoPower point patricia vidal mateo
Power point patricia vidal mateopatryzia103
 

Was ist angesagt? (20)

Cuaderno de ejercicios de MF0249_2: Higiene y atención sanitaria domiciliaria
Cuaderno de ejercicios de MF0249_2: Higiene y atención sanitaria domiciliaria Cuaderno de ejercicios de MF0249_2: Higiene y atención sanitaria domiciliaria
Cuaderno de ejercicios de MF0249_2: Higiene y atención sanitaria domiciliaria
 
Uf 1.2.delimitacion delambitodelaatenciondomiciliariapptx
Uf 1.2.delimitacion delambitodelaatenciondomiciliariapptxUf 1.2.delimitacion delambitodelaatenciondomiciliariapptx
Uf 1.2.delimitacion delambitodelaatenciondomiciliariapptx
 
Higiene y atención sanitaria domiciliaria
Higiene y atención sanitaria domiciliariaHigiene y atención sanitaria domiciliaria
Higiene y atención sanitaria domiciliaria
 
Casos Prácticos Atención Sociosanitaria. Recopilación
Casos Prácticos Atención Sociosanitaria. RecopilaciónCasos Prácticos Atención Sociosanitaria. Recopilación
Casos Prácticos Atención Sociosanitaria. Recopilación
 
Interrelación, comunicación y observación de las personas dependientes y su e...
Interrelación, comunicación y observación de las personas dependientes y su e...Interrelación, comunicación y observación de las personas dependientes y su e...
Interrelación, comunicación y observación de las personas dependientes y su e...
 
Cuidados geriátricos y Alzheimer
Cuidados geriátricos y AlzheimerCuidados geriátricos y Alzheimer
Cuidados geriátricos y Alzheimer
 
UT. 1Las necesdades de las personas
UT. 1Las necesdades de las personasUT. 1Las necesdades de las personas
UT. 1Las necesdades de las personas
 
4 motivacion y aprendizaje de las personas mayores
4  motivacion y aprendizaje de las personas mayores  4  motivacion y aprendizaje de las personas mayores
4 motivacion y aprendizaje de las personas mayores
 
Atención sociosanitaria a personas en el domicilio
Atención sociosanitaria a personas en el domicilioAtención sociosanitaria a personas en el domicilio
Atención sociosanitaria a personas en el domicilio
 
EL SERVICIO DE AYUDA A DOMICILIO
EL SERVICIO DE AYUDA A DOMICILIOEL SERVICIO DE AYUDA A DOMICILIO
EL SERVICIO DE AYUDA A DOMICILIO
 
INICIO CP Atención Sociosanitaria a Personas Dependientes en Instituciones S...
INICIO  CP Atención Sociosanitaria a Personas Dependientes en Instituciones S...INICIO  CP Atención Sociosanitaria a Personas Dependientes en Instituciones S...
INICIO CP Atención Sociosanitaria a Personas Dependientes en Instituciones S...
 
Manual de formación. la atención y el cuidado de las personas en situación de...
Manual de formación. la atención y el cuidado de las personas en situación de...Manual de formación. la atención y el cuidado de las personas en situación de...
Manual de formación. la atención y el cuidado de las personas en situación de...
 
Administración de alimentos y tratamientos
Administración de alimentos y tratamientosAdministración de alimentos y tratamientos
Administración de alimentos y tratamientos
 
El Cuidador Principal Como Agente De Salud
El Cuidador Principal Como Agente De SaludEl Cuidador Principal Como Agente De Salud
El Cuidador Principal Como Agente De Salud
 
Funciones Técnico Atención Sociosanitaria en Instituciones Sociales
Funciones Técnico Atención Sociosanitaria en Instituciones SocialesFunciones Técnico Atención Sociosanitaria en Instituciones Sociales
Funciones Técnico Atención Sociosanitaria en Instituciones Sociales
 
Sindrome del cuidador
Sindrome del cuidadorSindrome del cuidador
Sindrome del cuidador
 
Apoyo psicosocial, atención relacional y comunicación
Apoyo psicosocial, atención relacional y comunicaciónApoyo psicosocial, atención relacional y comunicación
Apoyo psicosocial, atención relacional y comunicación
 
Test curso atención sociosanitaria instituciones
Test curso atención sociosanitaria institucionesTest curso atención sociosanitaria instituciones
Test curso atención sociosanitaria instituciones
 
Power point patricia vidal mateo
Power point patricia vidal mateoPower point patricia vidal mateo
Power point patricia vidal mateo
 
Tema 1. nfp
Tema 1. nfpTema 1. nfp
Tema 1. nfp
 

Andere mochten auch

Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2
Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2
Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2Carlos Gestal
 
Trabajo clase adaptaciones casa gloria1
Trabajo clase adaptaciones casa gloria1Trabajo clase adaptaciones casa gloria1
Trabajo clase adaptaciones casa gloria1CDMformacion
 
Adecuacion de los espacios y ambientes como factor
Adecuacion de los espacios y ambientes como factorAdecuacion de los espacios y ambientes como factor
Adecuacion de los espacios y ambientes como factorCDMformacion
 
Prueba de evaluacion para el curso de atencion sociosanitaria a personas depe...
Prueba de evaluacion para el curso de atencion sociosanitaria a personas depe...Prueba de evaluacion para el curso de atencion sociosanitaria a personas depe...
Prueba de evaluacion para el curso de atencion sociosanitaria a personas depe...Docencia_Formación_Emprego
 
Resolución de conflictos en el ámbito sociosanitario
Resolución de conflictos en el ámbito sociosanitarioResolución de conflictos en el ámbito sociosanitario
Resolución de conflictos en el ámbito sociosanitarioCenproexFormacion
 
Animacion social de personas dependientes mod 1
Animacion social de personas dependientes mod 1Animacion social de personas dependientes mod 1
Animacion social de personas dependientes mod 1Gemasuco
 
Técnico en Atención a Personas en Situación de Dependencia
Técnico en Atención a Personas en Situación de DependenciaTécnico en Atención a Personas en Situación de Dependencia
Técnico en Atención a Personas en Situación de DependenciaFomento Profesional
 
U.T. 6 UNIDADES CONVIVENCIALES PARA PERSONAS DEPENDIENTES
U.T. 6 UNIDADES CONVIVENCIALES PARA PERSONAS DEPENDIENTESU.T. 6 UNIDADES CONVIVENCIALES PARA PERSONAS DEPENDIENTES
U.T. 6 UNIDADES CONVIVENCIALES PARA PERSONAS DEPENDIENTESfjalvaro1
 
Atención sociosanitaria a personas en el domicilio
Atención sociosanitaria a personas en el domicilioAtención sociosanitaria a personas en el domicilio
Atención sociosanitaria a personas en el domicilioCDMformacion
 

Andere mochten auch (14)

Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2
Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2
Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2
 
Trabajo clase adaptaciones casa gloria1
Trabajo clase adaptaciones casa gloria1Trabajo clase adaptaciones casa gloria1
Trabajo clase adaptaciones casa gloria1
 
Adecuacion de los espacios y ambientes como factor
Adecuacion de los espacios y ambientes como factorAdecuacion de los espacios y ambientes como factor
Adecuacion de los espacios y ambientes como factor
 
Presentacion examen purificacion
Presentacion examen  purificacionPresentacion examen  purificacion
Presentacion examen purificacion
 
Prueba de evaluacion para el curso de atencion sociosanitaria a personas depe...
Prueba de evaluacion para el curso de atencion sociosanitaria a personas depe...Prueba de evaluacion para el curso de atencion sociosanitaria a personas depe...
Prueba de evaluacion para el curso de atencion sociosanitaria a personas depe...
 
Resolución de conflictos en el ámbito sociosanitario
Resolución de conflictos en el ámbito sociosanitarioResolución de conflictos en el ámbito sociosanitario
Resolución de conflictos en el ámbito sociosanitario
 
Rehabilitación psicosocial
Rehabilitación psicosocialRehabilitación psicosocial
Rehabilitación psicosocial
 
Animacion social de personas dependientes mod 1
Animacion social de personas dependientes mod 1Animacion social de personas dependientes mod 1
Animacion social de personas dependientes mod 1
 
Resoluciones+de+concesión+fod+2015,0
Resoluciones+de+concesión+fod+2015,0Resoluciones+de+concesión+fod+2015,0
Resoluciones+de+concesión+fod+2015,0
 
Rehabilitacion psicosocial grupo_b1
Rehabilitacion psicosocial grupo_b1Rehabilitacion psicosocial grupo_b1
Rehabilitacion psicosocial grupo_b1
 
Técnico en Atención a Personas en Situación de Dependencia
Técnico en Atención a Personas en Situación de DependenciaTécnico en Atención a Personas en Situación de Dependencia
Técnico en Atención a Personas en Situación de Dependencia
 
Unid.didactica power1
Unid.didactica power1Unid.didactica power1
Unid.didactica power1
 
U.T. 6 UNIDADES CONVIVENCIALES PARA PERSONAS DEPENDIENTES
U.T. 6 UNIDADES CONVIVENCIALES PARA PERSONAS DEPENDIENTESU.T. 6 UNIDADES CONVIVENCIALES PARA PERSONAS DEPENDIENTES
U.T. 6 UNIDADES CONVIVENCIALES PARA PERSONAS DEPENDIENTES
 
Atención sociosanitaria a personas en el domicilio
Atención sociosanitaria a personas en el domicilioAtención sociosanitaria a personas en el domicilio
Atención sociosanitaria a personas en el domicilio
 

Ähnlich wie U.f. 1 mantenimiento y rehabilitación psicosocial

01.3 resumen tema 5
01.3 resumen tema 501.3 resumen tema 5
01.3 resumen tema 5Grupo 9
 
01.3 resumen tema 5
01.3 resumen tema 501.3 resumen tema 5
01.3 resumen tema 5Grupo 9
 
nee por causas intelectuales
nee por causas intelectualesnee por causas intelectuales
nee por causas intelectualesAlejandroGil84
 
nee causas intelectuales
nee causas intelectualesnee causas intelectuales
nee causas intelectualesAlejandroGil84
 
DE ANDAR POR CASA
DE ANDAR POR CASADE ANDAR POR CASA
DE ANDAR POR CASAmariasoleda
 
Funciones cognitivas en el envejecimiento
Funciones cognitivas en el envejecimientoFunciones cognitivas en el envejecimiento
Funciones cognitivas en el envejecimientoUgo Coffee Bar
 
PROGRAMA PREVENTIVO DETERIORO COGNITIVO. "DE ANDAR POR CASA"
PROGRAMA PREVENTIVO DETERIORO COGNITIVO. "DE ANDAR POR CASA"PROGRAMA PREVENTIVO DETERIORO COGNITIVO. "DE ANDAR POR CASA"
PROGRAMA PREVENTIVO DETERIORO COGNITIVO. "DE ANDAR POR CASA"Enter7777
 
Resumen actividad 5.1.3 discapacidad intelectual
Resumen actividad 5.1.3 discapacidad intelectualResumen actividad 5.1.3 discapacidad intelectual
Resumen actividad 5.1.3 discapacidad intelectualNerea Ia
 
Prevencion de la depresion y afrontamiento de nido
Prevencion de la depresion y afrontamiento de nidoPrevencion de la depresion y afrontamiento de nido
Prevencion de la depresion y afrontamiento de nidoJENNIFER MUÑOZ
 
Adulto mayor lindi
Adulto mayor lindiAdulto mayor lindi
Adulto mayor lindimoira_IQ
 
Adulto mayor lindi
Adulto mayor lindiAdulto mayor lindi
Adulto mayor lindimoira_IQ
 
Retraso mental leve resumen
Retraso mental leve   resumenRetraso mental leve   resumen
Retraso mental leve resumenCami Flores
 
Insuficiencia mental y disfasia
Insuficiencia mental y disfasiaInsuficiencia mental y disfasia
Insuficiencia mental y disfasiaNaldy Araya
 
Trabajo práctico
Trabajo prácticoTrabajo práctico
Trabajo prácticochacamarina
 
Orientacion y psicologia escolar
Orientacion y psicologia escolarOrientacion y psicologia escolar
Orientacion y psicologia escolarMariana Domínguez
 
Discapacidad intelectual
Discapacidad intelectualDiscapacidad intelectual
Discapacidad intelectualLuceroAndrea159
 

Ähnlich wie U.f. 1 mantenimiento y rehabilitación psicosocial (20)

01.3 resumen tema 5
01.3 resumen tema 501.3 resumen tema 5
01.3 resumen tema 5
 
01.3 resumen tema 5
01.3 resumen tema 501.3 resumen tema 5
01.3 resumen tema 5
 
nee por causas intelectuales
nee por causas intelectualesnee por causas intelectuales
nee por causas intelectuales
 
nee causas intelectuales
nee causas intelectualesnee causas intelectuales
nee causas intelectuales
 
DE ANDAR POR CASA
DE ANDAR POR CASADE ANDAR POR CASA
DE ANDAR POR CASA
 
Funciones cognitivas en el envejecimiento
Funciones cognitivas en el envejecimientoFunciones cognitivas en el envejecimiento
Funciones cognitivas en el envejecimiento
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
PROGRAMA PREVENTIVO DETERIORO COGNITIVO. "DE ANDAR POR CASA"
PROGRAMA PREVENTIVO DETERIORO COGNITIVO. "DE ANDAR POR CASA"PROGRAMA PREVENTIVO DETERIORO COGNITIVO. "DE ANDAR POR CASA"
PROGRAMA PREVENTIVO DETERIORO COGNITIVO. "DE ANDAR POR CASA"
 
Resumen actividad 5.1.3 discapacidad intelectual
Resumen actividad 5.1.3 discapacidad intelectualResumen actividad 5.1.3 discapacidad intelectual
Resumen actividad 5.1.3 discapacidad intelectual
 
Prevencion de la depresion y afrontamiento de nido
Prevencion de la depresion y afrontamiento de nidoPrevencion de la depresion y afrontamiento de nido
Prevencion de la depresion y afrontamiento de nido
 
Adulto mayor lindi
Adulto mayor lindiAdulto mayor lindi
Adulto mayor lindi
 
Adulto mayor lindi
Adulto mayor lindiAdulto mayor lindi
Adulto mayor lindi
 
Retraso mental leve resumen
Retraso mental leve   resumenRetraso mental leve   resumen
Retraso mental leve resumen
 
Insuficiencia mental y disfasia
Insuficiencia mental y disfasiaInsuficiencia mental y disfasia
Insuficiencia mental y disfasia
 
1161336336 envejecimiento diferencial 201006
1161336336 envejecimiento diferencial 2010061161336336 envejecimiento diferencial 201006
1161336336 envejecimiento diferencial 201006
 
Trabajo práctico
Trabajo prácticoTrabajo práctico
Trabajo práctico
 
Retraso Mental
Retraso MentalRetraso Mental
Retraso Mental
 
Orientacion y psicologia escolar
Orientacion y psicologia escolarOrientacion y psicologia escolar
Orientacion y psicologia escolar
 
Discapacidad intelectual
Discapacidad intelectualDiscapacidad intelectual
Discapacidad intelectual
 
Las emociones y su relación con el sistema
Las emociones y su relación con el sistemaLas emociones y su relación con el sistema
Las emociones y su relación con el sistema
 

Kürzlich hochgeladen

INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptxdeimerhdz21
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularMooPandrea
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxEstrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxdkmeza
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSYadi Campos
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosJonathanCovena1
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfMaritzaRetamozoVera
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfenelcielosiempre
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxlupitavic
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesYanirisBarcelDelaHoz
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfNancyLoaa
 
Imperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperioImperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperiomiralbaipiales2016
 
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVValoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVGiustinoAdesso1
 

Kürzlich hochgeladen (20)

INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxEstrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
 
Imperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperioImperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperio
 
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVValoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
 

U.f. 1 mantenimiento y rehabilitación psicosocial

  • 1. ATENCION SOCIOSANITARIA A PERSONAS EN EL DOMICILIO 2012
  • 2. Unidad formativa 1: Mantenimiento y rehabilitación psicosocial domiciliaria de las personas dependientes en domicilio
  • 3. 1. Psicología básica aplicada a la atención psicosocial domiciliaria de personas dependientes Capitulo 1: CONCEPTOS FUNDAMENTALES 1. INTRODUCCIÓN 2. CICLO VITAL: NEONATO: 0-28 días PRIMERA INFANCIA: 1-24 meses INFANCIA: 2-12 años, época de aprendizaje y gran crecimiento físico ADOLESCENCIA: 12-18 años, cambios anatómicos y psicológicos ADULTEZ: 18-65 años, juventud (18-40 años), y adultez media (40-65 años) VEJEZ: a partir de los 65 años
  • 4. 1.Psicología básica aplicada a la atención psicosocial domiciliaria de personas dependientes 3. CONDUCTA: se mueve por 3 principios: causalidad, motivación y finalidad. 4. PROCESOS COGNITIVOS: - SIMPLES: sensación, percepción, atención y concentración, memoria - COMPLEJOS: pensamiento, lenguaje, inteligencia 5. MOTIVACIÓN: impulso para actuar, relación entre la motivación y conducta. 6. EMOCIÓN: son estados afectivos subjetivos, son respuestas fisiológicas que preparan al cuerpo para la acción adaptativa. 7. ALTERACIONES
  • 5. 1.Psicología básica aplicada a la atención psicosocial domiciliaria de personas dependientes • 8. PROCESO DE ENVEJECIMIENTO: senectud se caracteriza por los cambios físicos asociados al envejecimiento. Teorías de programación genética (senectud, endocrina, inmunológica), Teorías de índice variable (degaste natural, radical libre, índice de vida, autoinmune) • 9. ENFERMEDAD: alteración más o menos grave de la salud, del equilibrio físico, mental y/o social de un individuo. • 10. CONVALECENCIA: proceso que abarca desde que se cura hasta que desaparecen todas las consecuencias de la enfermedad
  • 6. 1. Psicología básica aplicada a la atención psicosocial domiciliaria de personas dependientes Capítulo 2: CAMBIOS BIOPSICOSOCIALES 1. INTRODUCCIÓN: cambios que se producen en el envejecimiento: a. Cambios físicos y psíquicos b. Cambios en el entorno socio afectivo c. Cambios en la sexualidad
  • 7. 1. Psicología básica aplicada a la atención psicosocial domiciliaria de personas dependientes 2. CAMBIOS BIO PSICO SOCIALES: 2.1. CAMBIOS FISICOS: - envejecimiento exitoso, - envejecimiento patológico, - envejecimiento normal. Cambios biológicos o físicos: a nivel celular, sistema tegumentario, sistema óseo, músculos, articulaciones, cardiocirculatoria, cardiovascular, respiratorio, inmunitario, digestivo, genitourinario, gastrointestinal, endocrino, sistema nervioso y de los órganos de los sentidos.
  • 8. 1. Psicología básica aplicada a la atención psicosocial domiciliaria de personas dependientes 2.2. CAMBIOS PSÍQUICOS: - Cambios de las funciones cognitivas: son aquellas funciones y procesos por los que el sujeto recibe, almacena y procesa la información relativa a uno mismo, a los demás y al entorno. Destacan: La inteligencia, memoria, afectividad, motivación, personalidad, atención, percepción, orientación y el juicio (razonamiento, A del PAN) La evaluación del funcionamiento cognitivo depende de dos factores: • La subjetividad en la interpretación de las capacidades intelectuales • La poca familiaridad de las personas mayores en el uso de los instrumentos que evalúan las habilidades mentales. A partir de los 30 años empieza el declive de las capacidades intelectuales (menos capacidad de resolver problemas, falta de espontaneidad en los pensamientos, alteración del lenguaje y expresión).
  • 9. 1. Psicología básica aplicada a la atención psicosocial domiciliaria de personas dependientes a) Además de la edad, los componentes de la inteligencia humana (percepción, razonamiento, abstracción, formación de conceptos y resolución de problemas) están influenciados por la educación, la cultura, el entorno,… por lo que el comportamiento de cada persona y las respuestas a las situaciones de cambio son diferentes. La inteligencia cristalizada aumenta, ya que la relacionamos con la experiencia y la reflexión o capacidad de juicio, nos permite dar respuestas a los problemas utilizando estrategias aplicadas en la resolución de situaciones ya vividas, (explicar PAN, Padre incorporado por la experiencia, al educación y cultura). La inteligencia fluida o agilidad mental disminuye. El enlentecimiento de las capacidades intelectuales, se caracteriza en el comportamiento individual por: fatiga intelectual/ perdida de interés/ pérdida de atención y/o dificultad en la concentración, que no es más que un reflejo del enlentecimiento orgánico general. Se mantienen: la comprensión, el razonamiento, el vocabulario, los conocimientos generales Disminuyen: la memoria, la atención, , concentración, rapidez de reacción, asimilación.
  • 10. 1. Psicología básica aplicada a la atención psicosocial domiciliaria de personas dependientes b) La pérdida de memoria: les cuesta evocar sucesos recientes y sufren pequeños olvidos. La memoria a largo plazo o remota está mejor conservada, la memoria visual se conserva más tiempo que la auditiva y la tempo-espacial. Tipos de memoria: - Primaria: es la referida a los momentos en que lo sentido, percibido o experimentado está todavía en el foco de atención consciente , no se deteriora con la edad pero si hay interferencias o es necesaria la reorganización del material a recordar, los resultados empeoran, ejemplo: ¿de cuántas cosas de la lista nos acordamos si no la llevamos por escrito? - Secundaria: interviene cuando ya se ha procesado la información y se debe recuperar , aquí si que existe deterioro con la edad - A largo plazo: importante para la adaptación y satisfacción vital, se produce poco decremento con la edad. Juega un papel importante como inmunizador ante la depresión - A corto plazo: presenta más decremento con la edad, se encuentran problemas en el registro y procesamiento de la información - Memoria sensorial: almacén de memoria muy a corto plazo que recoge información a un nivel pre-perceptual, sensorial: visual, auditiva. - Metamemoria: percepción de su propia memoria.
  • 11. 1. Psicología básica aplicada a la atención psicosocial domiciliaria de personas dependientes Factores que influyen en la memoria: • Cambios neurológicos y circulatorios que afectan a la función cerebral • La oxigenación • La nutrición celular, omega 3 • La motivación • La pérdida de interés por el entorno • Los sentimientos de impotencia • Los estados depresivos • El desacuerdo con la situación de la vida actual • Vivencias de duelos, etc. Consejo: utilizar agendas, calendarios o listas para recordar las actividades.
  • 12. 1. Psicología básica aplicada a la atención psicosocial domiciliaria de personas dependientes c) Aprendizaje: se define como la adquisición de asociaciones estímulo-respuesta. En el aprendizaje verbal existe un claro declive a partir de los 60 años. A medida que se envejece, mejora la ejecución en razonamiento resolución de problemas y otras habilidades cognitivas complejas. Para mejorar la capacidad de aprendizaje en ancianos se deben seguir las siguientes pautas: - Dar más tiempo para aprender, que permitirá organizar, buscar y recuperar la información - Compensar determinadas deficiencias sensoriales y perceptivas a través de técnicas auxiliares como, por ejemplo, material audiovisual - Establecer un ambiente de aprendizaje positivo, en el que se esté estimulado para usar ayudas didácticas y metodológicas - No darle mucha importancia si, al principio no se recuerda lo aprendido - No encontrarse muy ansioso o fatigado a la hora de aprender - Entender las instrucciones que se dan perfectamente o preguntar en caos de dudas.
  • 13. 1. Psicología básica aplicada a la atención psicosocial domiciliaria de personas dependientes d) Lenguaje: - Tendencia a utilizar frases más largas y más complejas - Disminución de la discriminación y comprensión del lenguaje hablado - Dificultades de acceso al léxico: problemas para encontrar la palabra adecuada, fenómeno “punta de la lengua” - “Error semántico”, tendencia a circunloquios, cambios de tema, recuerdan qué han dicho pero les cuesta recordar “quien” dijo ”que” y a “quien”.
  • 14. 1. Psicología básica aplicada a la atención psicosocial domiciliaria de personas dependientes e) Cambios en el carácter y personalidad : no suelen alterarse salvo complicaciones patológicas. Los rasgos de personalidad se remarcan con la personalidad, y la capacidad de adaptación suele disminuir por el miedo ante situaciones desconocidas. Diferenciamos dos tipos de personalidades en personas mayores: • adaptadas: ancianos más realistas, contentos de vivir esta etapa de su vida de forma satisfactoria, se mantiene activos e interesados por todo lo que les rodea. Están contentos de ser jubilados y de no tener ninguna obligación con la sociedad. • mal adaptadas: personas coléricas, negativas, hostiles, siempre descontentas, que no aceptan envejecer y con miedo a morir. O aquellos cuyo balance de la vida es negativo, se sienten culpables de todo y consideran la muerte como única salida.
  • 15. 1. Psicología básica aplicada a la atención psicosocial domiciliaria de personas dependientes f) Cambios en la afectividad: la mayoría de los ancianos han adquirido una madurez emocional a través de sus experiencias vitales, lo que les permite responder a situaciones de pérdidas afectivas, pero su estado de salud física y mental, así como la calidez u hostilidad del medio en el que viven, influirán en la expresión de su emotividad. ( explicar N del PAN) Con la edad aumentan las crisis, los problemas y los factores estresantes cobran mayor importancia; se agravan por las difíciles situaciones de vida que presentan muchas personas ancianas y también a causa de la disminución de las fuerzas físicas para hacer frente a esas dificultades.
  • 16. 1. Psicología básica aplicada a la atención psicosocial domiciliaria de personas dependientes f.1. Procesos de pérdida: el duelo: es el principal cambio esperable al que van a tener que enfrentarse. El duelo es el conjunto de reacciones de tipo físico, emocional y social que se producen por la pérdida de una “persona” o situación que nos es cercana. Etapas del proceso de elaboración del duelo: a) Shock o parálisis. Puede durar desde minutos a días, se caracteriza por apatía embotamiento y/o hiperactividad b) Alivio o relajación: de las personas importantes que nos otorgan apoyo, se caracteriza por estados de animo tranquilo y llanto c) Resentimiento: cuando quedamos solos y nos enfrentamos a la ausencia de la persona , puede durar de 3 a 4 meses, se caracteriza por la sensación de soledad, inseguridad, falta de autoestima y culpabilidad, tanto hacia nosotros mismos como hacia otras personas-profesionales d) Recuerdo: desde los 3 meses a los 12 o 15 del fallecimiento, recordamos constantemente nuestra vida pasada con esa persona que ya no está, tratando de retener las experiencias positivas, podemos soñar con la persona, o tener alucinaciones visuales o auditivas. e) Reparación: empezamos a aceptar la pérdida y hacemos un esfuerzo por reiniciar nuestra vida.
  • 17. 1. Psicología básica aplicada a la atención psicosocial domiciliaria de personas dependientes f. 2. Auto concepto y autoestima en la vejez: El auto concepto: lo conforma el conjunto de ideas, actitudes y cogniciones que mantenemos sobre los distintos aspectos de nuestra personalidad, de nuestras aptitudes y y desempeño de nuestros roles sociales. Autoestima: es la valoración que hacemos de nuestro auto concepto. El ser humano no puede pensar en sí mismo sino es como miembro de una colectividad que constituye su grupo de referencia y su grupo de pertenencia, lo que permite satisfacer las tres necesidades sociales básicas: - Pertenencia a un grupo - Estar integrado en el mismo - Identificarse con éste En las personas mayores , las pérdidas asociadas al proceso de envejecimiento pueden generar circunstancias que se conviertan en una agresión a su identidad personal, afectando a su auto concepto y a su autoestima.
  • 18. 1. Psicología básica aplicada a la atención psicosocial domiciliaria de personas dependientes Algunas de estas pérdidas, como la dependencia importante por falta de movilidad, la pérdida por enfermedad o el deterioro cognitivo asociado a la demencia, evidencian su influencia en la persona y en el entorno, pero los pequeños incidentes de la vida cotidiana, menos intensos, pero más frecuentes, pueden generar el mismo mensaje destructivo sobre el envejecer.
  • 19. 1. Psicología básica aplicada a la atención psicosocial domiciliaria de personas dependientes Causas más frecuentes que generan falta de autoestima en la vejez: - Enfermedades psíquicas - Perdida de habilidades cognitivas - Modificación negativa del esquema corporal - Infravaloración propia - Infravaloración por parte de familiares y allegados - Infravaloración del grupo de mayores - Carencias sociales - Carencias afectivas - Falta de asertividad - Dependencia y falta de autonomía (física, mental, económica, y social) - Soledad
  • 20. 1. Psicología básica aplicada a la atención psicosocial domiciliaria de personas dependientes f.3. Principales trastornos psicológicos en la vejez: a) Depresión: los rasgos diferenciales de la depresión en el anciano son: - Con frecuencia el motivo de consulta no es la tristeza sino quejas físicas, perturbaciones sociales y familiares y quejas de tipo económico. - Suele existir una intensa ansiedad, preocupaciones de todo tipo, sensación de soledad y fracaso. - Frecuencia de auto acusaciones, baja autoestima, ideas de ruina, pensamientos negativos acerca del pasado, decepción con hijos, ideación suicida que suele ser grave - Síntomas físicos destacan el insomnio, anorexia, estreñimiento, ansiedad, dolores inespecíficos, marcha encorvada a pequeños pasos - Aspecto de abatimiento, tristeza, estado de confusión y falta de motivación.
  • 21. 1. Psicología básica aplicada a la atención psicosocial domiciliaria de personas dependientes Escala de depresión geriátrica (Yesavage Abreviada) S N I O Está Vd básicamente satisfecho con su vida? 0 1 Ha abandonado muchas de sus actividades e intereses 1 0 Siente que su vida está vacía 1 0 Se aburre a menudo 1 0 Se encuentra Vd animado la mayor parte del día 0 1 Tiene miedo de que le vaya a pasar algo malo 1 0 Está Vd contento durante el día 0 1 Se siente desamparado o abandonado 1 0 Prefiere quedarse en casa o en la habitación en vez de salir y hacer cosas nuevas 1 0
  • 22. 1. Psicología básica aplicada a la atención psicosocial domiciliaria de personas dependientes b) Insomnio: disminuye la cantidad y calidad del sueño, lo que puede provocar dificultad para concentrarse, perdida de memoria inmediata, cefalea, somnolencia diurna, irritabilidad, mal humor,… Recomendaciones para mejorarlo: - Rutinas estables de acostarse y levantarse, estando en la cama un máximo de 8 horas. - Evitar las cabezadas durante el día - Ejercicio físico regular - Cuidar alimentación y evitar acostarse justo después de cenar - Evitar cafeína, alcohol y nicotina antes de acostarse - Si en 30 minutos no se concilia el sueño , realizar alguna actividad tranquila y aburrida.
  • 23. 1. Psicología básica aplicada a la atención psicosocial domiciliaria de personas dependientes f.4. Principales trastornos físicos en la vejez: a) Demencias: síndrome cerebral adquirido de alteración intelectual persistente que compromete la función de múltiples esferas de la actividad mental como la memoria, el lenguaje, las actividades viso espaciales, la emoción o personalidad y la cognición. Demencia tipo Alzheimer DTA: es el tipo de demencia más frecuente (50-70%).
  • 24. 1. Psicología básica aplicada a la atención psicosocial domiciliaria de personas dependientes Síntomas que pueden evidenciarlo: • Pérdida de memoria a corto plazo • Dificultad en realizar tareas habituales • Problemas de lenguaje • Desorientación en tiempo y lugar • Problemas de juicio • Perder cosas importantes o ponerlas en lugares inadecuados • Cambios frecuentes en el estado de animo • Perdida de interés…
  • 25. 1. Psicología básica aplicada a la atención psicosocial domiciliaria de personas dependientes • En la enfermedad de Alzheimer se distinguen 3 estadios evolutivos: - Estadio I o leve: destacan cambios de humor, desorientación espacial, dificultad para aprender cosas nuevas, y alteraciones de memoria. El lenguaje, habilidades motoras y percepción conservadas. - Estadio II o moderado: se producen alteraciones más importantes de la función cerebral, con aparición de síntomas llamativos como son: afasia, agnosia, fallos de memoria y signos psicóticos como alucinaciones. - Estadio III o severo: con agravamiento de los síntomas cerebrales, acentuándose la rigidez muscular, gran apatía con pérdida de las capacidades automáticas adquiridas como el aseo, andar y comer, e incontinencia urinaria y fecal.
  • 26. 1. Psicología básica aplicada a la atención psicosocial domiciliaria de personas dependientes b) Alteraciones en la circulación: provocadas por el sedentarismo, malos hábitos alimenticios, estrés y tóxicos c) Incontinencia urinaria d) Estreñimiento
  • 27. 1. Psicología básica aplicada a la atención psicosocial domiciliaria de personas dependientes 2.3. CAMBIOS SOCIALES: derivados principalmente por el cambio de rol a nivel: •Individual, como: Individuo único, capaz de decidir, con opiniones, creencias y valores propios, con una hª personal e influido por un entorno, con una concepción especial de la vida y la muerte. Integrante de un grupo familiar y le relevo de su papel en el seno de la familia. Las relaciones entre el anciano, sus hijos y sus nietos varían en función de su autonomía Persona receptora y dadora de afecto, capaz de afrontar las pérdidas afectivas sobre todo.
  • 28. 1. Psicología básica aplicada a la atención psicosocial domiciliaria de personas dependientes • Comunidad: - Rol social - Rol laboral: la jubilación implica: Menos relaciones sociales Menos recursos económicos Mas tiempo libre Perdida seres queridos y emancipación hijos
  • 29. 1. Psicología básica aplicada a la atención psicosocial domiciliaria de personas dependientes 3. INCIDENCIAS EN LA CALIDAD DE VIDA: La vejez no tiene porque ser el punto más bajo del ciclo de vida y es la sociedad la que tiene que aportar una reorganización de nuestros pensamientos y estructuras sociales. La principal tarea de las personas mayores es la de adaptarse a la disminución de la fortaleza y salud física, a la jubilación, y a su propia muerte. Una vejez sana es la que mantiene una actitud contemplativa y reflexiva, reconciliándose con sus logros y fracasos y con sus defectos.
  • 30. 1. Psicología básica aplicada a la atención psicosocial domiciliaria de personas dependientes • Para alcanzar los fines de la autodeterminación, se proponen los siguientes principios: • Promoción de derechos • Vida independiente: las organizaciones de discapacitados reaccionan contra las estrategias que priman la protección generadora de dependencia y pasividad • Calidad de vida • Igualdad de oportunidades • Integración y normalización
  • 31. 1. Psicología básica aplicada a la atención psicosocial domiciliaria de personas dependientes 4. EVOLUCION DEL ENTORNO SOCIOAFECTIVO Y DE LA SEXUALIDAD DE LA PERSONA MAYOR: • Entorno socio afectivo marcado por las pérdidas. • La sexualidad marcada por creencias erróneas que dificultan el disfrute de una sexualidad adecuada en la vejez. • No se pierde el interés sexual con la edad hasta la década de los 70 años • Cambios que se producen son que todo el ritmo de enlentece, y dificultades físicas • Tratamientos de las disfunciones sexuales dependen de la enfermedad de base que lo provoca, y se deben de abordar desde un punto de vista de rehabilitación sexual.
  • 32. 1. Psicología básica aplicada a la atención psicosocial domiciliaria de personas dependientes 5. NECESIDADES ESPECIALES DE ATENCIÓN Y APOYO INTEGRAL: El mundo del anciano está muy relacionado con el proceso de pérdidas (físicas, cognitivas, de independencia…)que en ocasiones le hacen entrar en un estado de crisis. Hay que tener en cuenta que son un grupo de alto riesgo por: Inseguridad social y económica Coexistencia de padecimientos crónico-degenerativos y traumáticos Enfermedades agudas Afecciones psicosociales Limitaciones motoras y sensoriales Es importante hacerles partícipes de sus propios cuidados para favorecer su autodeterminación.
  • 33. 1. Psicología básica aplicada a la atención psicosocial domiciliaria de personas dependientes 6. CALIDAD DE VIDA, APOYO Y AUTODETERMINACIÓN EN LA PERSONA MAYOR La OMS define envejecimiento activo como «el proceso por el que se optimizan las oportunidades de bienestar físico, social y mental durante toda la vida con el objetivo de ampliar la esperanza de vida saludable, la productividad y la calidad de vida en la vejez». Sin embargo, la sociedad sigue relacionando la vejez con la enfermedad, la dependencia y la falta de productividad.
  • 34. 1. Psicología básica aplicada a la atención psicosocial domiciliaria de personas dependientes La asociación Americana para el Retraso Mental define el concepto de calidad de vida en 8 dimensiones: Bienestar emocional, gozar de un buen estado anímico y de las posibilidades de recibir atención para ello Bienestar físico, poder disfrutar de una buena salud y posibilidad de ser atendido en las mejores condiciones Beneficios materiales como la casa, la comida, el vestir Inclusión social, no estar excluido en función de la discapacidad Trabajo, las posibilidades de conseguirlo en igualdad que el resto de la población Derecho, el tener reconocido el derecho y poder ejercerlo Autogobierno, ser independiente para tomar las propias decisiones Desarrollo personal, tener acceso a los medios que lo faciliten
  • 35. 1. Psicología básica aplicada a la atención psicosocial domiciliaria de personas dependientes Desde el punto de vista de la antropología, los ancianos cumplían unos roles importantísimos para el clan como: - Personas sabias, reflexivas, experimentadas que aconsejaban y daban seguridad - Cuidado de niños mientras los progenitores y jóvenes cazaba, recolectaban,… Así que calidad de vida significa vivir con las necesidades básicas cubiertas, disfrutar de una buena salud física, psíquica y relación social satisfactoria. Para conseguir esta calidad se necesita el compromiso personal del autocuidado y la autodeterminación, es decir, la capacidad de elegir en lugar de que tras personas lo hagan por nosotros.
  • 36. 1. Psicología básica aplicada a la atención psicosocial domiciliaria de personas dependientes La autodeterminación: término extenso que describe el derecho de un individuo para hacer elecciones acerca de su propia vida, para tener los mismos derechos y responsabilidades como otros, y para hablar y representarse a sí mismos. En el ámbito de la discapacidad intelectual y la enfermedad mental, se refiere a la capacidad de autonomía cognitiva que debe desarrollar y la toma de decisiones que debe practicar la persona discapacitada en su vida diaria En el ámbito de la discapacidad física, se emplea el concepto de independencia funcional para hacer referencia principalmente a la capacidad de movimiento y auto cuidado de las personas.
  • 37. 1. Psicología básica aplicada a la atención psicosocial domiciliaria de personas dependientes 7. CONCEPTOS FUNDAMENTALES, CARACTERISTICAS Y NECESIDADES EN ENFERMEDAD Y CONVALECENCIA Concepto de enfermedad: es lo opuesto a la salud que según la OMS es”… un estado completo de bienestar físico, mental y social.” • Características de las enfermedades de las personas mayores: • - Aparecen en un organismo debilitado tanto físicamente como psíquicamente • son de mayor seriedad, con mayor repercusión funcional y mayor nº de complicaciones • - Se presenta pluripatología
  • 38. 1. Psicología básica aplicada a la atención psicosocial domiciliaria de personas dependientes Las modificaciones que se producen en la vejez, hace que la sintomatología sea más solapada, anodina y con frecuencia atípica, debido a la menor percepción del dolor, la dificultad de expresar las propias sensaciones El pronostico de la enfermedad guarda relación con el estado previo de la persona A veces se encuentran problemas psicológicos y socio familiares que condicionan la situación del mayor. Clasificaciones de la enfermedad según: El curso en el tiempo: aguda/crónica La extensión que afecta: local/general Forma de propagarse: infecciosa, contagiosa o epidémica El origen: congénita, hereditaria, adquirida La causa de la enfermedad: microbiana, ambiental, profesional.
  • 39. 1. Psicología básica aplicada a la atención psicosocial domiciliaria de personas dependientes La patología: ciencia que estudia la enfermedad y sus elementos. Etiología: estudia las causas de la enfermedad Patogenia: establece el mecanismo por el cual a partir de las causas de la enfermedad se producen las manifestaciones Anatomía patológica: analiza las lesiones anatómicas Sintomatología: manifestaciones subjetivas (síntomas) u objetivas (signos) que pueden aparecer. Patocronia: estudia la evolución de la enfermedad en el tiempo.
  • 40. 1. Psicología básica aplicada a la atención psicosocial domiciliaria de personas dependientes LA CONVALECENCIA: toda persona a lo largo de su vida está en permanente cambio con respecto a su nivel de salud y enfermedad, pasando por 3 fases: • Estado de salud donde existe equilibrio entre le medio ambiente y la persona • Periodo prepatogénico que se caracteriza por cierto desequilibrio pero que no es apreciado objetivamente. • Momento en que la enfermedad se manifiesta, provocando incapacidades e inadaptaciones que alteran el desarrollo normal, pasando por un periodo patogénico, al estado clínico, y al de convalecencia o restablecimiento de la normalidad.
  • 41. 1. Psicología básica aplicada a la atención psicosocial domiciliaria de personas dependientes Recursos para la recuperación de la enfermedad deben ser: - Integrales: atendiendo a la diversidad de necesidades - Interdisciplinar: promoviendo la participación de los diferentes profesionales - Rehabilitadora: tanto respecto a objetivos curativos como paliativos o de rehabilitación
  • 43. BLOQUE 2: RELACION SOCIAL DE LAS PERSONAS MAYORES Y DISCAPACITADAS
  • 44. CAPITULO 1: CARACTERISTICAS DE LA RELACIÓN SOCIAL DE LAS PERSONAS DEPENDIENTES
  • 45. 1.CARACTERISTICAS DE LA RELACIÓN SOCIAL DE LAS PERSONAS DEPENDIENTES 1.INTRODUCCION Se diferencian tres grados de dependencia: Moderada: cuando la persona necesita ayuda para realizar varias AVD al menos una vez al día. Severa: cuando la persona necesita ayuda para realizar varias actividades básicas de la vida diaria 2 o 3 veces al día. Gran dependencia: cuando se necesita la presencia continua de otra persona.
  • 46. 1.CARACTERISTICAS DE LA RELACIÓN SOCIAL DE LAS PERSONAS DEPENDIENTES 2. HABILIDADES SOCIALES FUNDAMENTALES Es el conjunto de conductas emitidas por una persona que expresa los sentimientos, actitudes, opiniones o derechos de esa persona de un modo adecuado a la situación, respetando esa conducta en los demás, y que normalmente resuelve los problemas inmediatos de la situación mientras minimiza la probabilidad de futuros problemas. En el aprendizaje de las HHSS destaca que son: - conductas, por lo tanto son aspectos observables, medibles y modificables - Entre en juego el otro, por lo menos otra persona - Esta relación con el otro es efectiva y mutuamente satisfactoria.
  • 47. 1.CARACTERISTICAS DE LA RELACIÓN SOCIAL DE LAS PERSONAS DEPENDIENTES La carencia de HHSS provoca que la persona responda de dos formas: - Evitando las situaciones o accediendo a las demandas de los demás con la finalidad de nos exponerse a enfrentamientos, es la CONDUCTA PASIVA - Eligiendo por otros e infringiendo los derechos de los demás para obtener sus metas, es la CONDUCTA AGRESIVA. Componentes de las HHSS: - Conductual: verbal (contenido y modo de transmitir el mensaje)y no verbal (lenguaje corporal, PNL…) - Cognitivo; percepciones sobre el ambiente de comunicación( ambiente cálido, privado, formalidad…) y variables cognitivas del individuo como expectativas, estrategias de codificación… - Fisiológico: tasa cardiaca, respiración, transpiración…
  • 48. 1.CARACTERISTICAS DE LA RELACIÓN SOCIAL DE LAS PERSONAS DEPENDIENTES HHSS según la situación: lo primero es conocer las técnicas básivas de comunicación eficaz como: - Teoría de la comunicación según el AT, - comunicación emocional (asertiva, agresiva, pasiva), y - claves para la comunicación no violenta OLA-CEE. Y después incorporar las conductas socialmente deseables, las HHSS. Grupos de HHSS de las más básicas a las más complejas: Grupo I, Primeras HHSS: escuchar, iniciar una conversación, mantener una conversación, formular una pregunta, dar las gracias, presentarse, presentar a otras personas y hacer un cumplido.
  • 49. 1.CARACTERISTICAS DE LA RELACIÓN SOCIAL DE LAS PERSONAS DEPENDIENTES Grupo II, HHSS avanzadas: pedir ayuda, participar, dar instrucciones, seguir instrucciones, disculparse, convencer a los demás. Grupo III, habilidades relacionadas con los sentimientos, (inteligencia emocional): conocer los propios sentimientos, expresar los sentimientos, comprender los sentimientos de los demás, enfrentarse con el enfado del otro, expresar afecto, resolver el miedo y auto recompensarse. Grupo IV, habilidades alternativas a la agresión: pedir permiso, compartir algo, ayudar a los demás, negociar, emplear el autocontrol, defender los propios derechos, responder a las bromas, evitar los problemas con los demás y no entrar en peleas.
  • 50. 1.CARACTERISTICAS DE LA RELACIÓN SOCIAL DE LAS PERSONAS DEPENDIENTES Grupo V, habilidades para hacer frente al estrés: formular una queja, responder a una queja, demostrar deportividad después del juego, resolver la vergüenza, arreglárselas cuando le dejan de lado, defender a un amigo, responder a la persuasión, responder al fracaso, enfrentarse a los mensajes contradictorios, responder a una acusación, prepararse para una conversación difícil, hacer frente al las presiones del grupo. Grupo VI, habilidades de planificación; tomar iniciativas, discernir sobre la causa de un problema, establecer un objetivo, recoger información, resolver los problemas según su importancia, tomar una decisión, y concentrarse en una tarea.
  • 51. 1.CARACTERISTICAS DE LA RELACIÓN SOCIAL DE LAS PERSONAS DEPENDIENTES Factores que influyen en las HHSS: - INTERNOS: los creados por el individuo, como ideas, creencias, pensamientos, sentimientos,…, muchos de ellos fortalecidos o debilitados por factores externos. - EXTERNOS: son los mensajes que recibimos del entorno, transmitidos por nuestros padres, educadores, la cultura, sociedad, ... Ambos van a influir en el aprendizaje de las HHSS, en la forma de comportarnos o de actuar en determinadas ocasiones.
  • 52. 1.CARACTERISTICAS DE LA RELACIÓN SOCIAL DE LAS PERSONAS DEPENDIENTES 3. CARACTERISTICAS DE LA RELACIÓN SOCIAL DE LAS PERSONAS DEPENDIENTES En el caso de las personas mayores como suelen pasar por una serie de pérdidas afectivas y relacionales, resulta vital potenciar el mantenimiento de las relaciones que se conservan y también fomentar nuevas amistades, para lo que van a necesitar manejar las HHSS para: - Mantener y mejorar las relaciones familiares - Desarrollar y mantener nuevas amistades - Desarrollar habilidades relacionadas con el ocio y tiempo libre - Desarrollar habilidades de comunicación - Desarrollar habilidades para el afrontamiento de la jubilación, la enfermedad o la muerte.
  • 53. 1.CARACTERISTICAS DE LA RELACIÓN SOCIAL DE LAS PERSONAS DEPENDIENTES En el caso de las personas discapacitadas, como muchas de ellas padecen una gran falta de autonomía, ello provoca una falta de HHSS, traducida en problemas con los que se encuentra diariamente como pedir ayuda, decir «no», expresar sus sentimientos… Aspectos que podemos trabajar con estas personas: - Comunicación verbal y no verbal - Potenciar su autonomía, con lo que aumenta su autoestima - Aprender a identificar y a expresar sus sentimientos - Técnicas de afrontamiento de su discapacidad - Fomentar las relaciones sociales creando nuevas amistades.
  • 54. CAPITULO 2: DIFICULTADES DE RELACION SOCIAL INTRODUCCIÓN La falta de HHSS, las múltiples pérdidas que pueden provocar un duelo patológico, son causantes muchas veces de situaciones conflictivas. SITUACIONES CONFLICTIVAS: - Entrenamiento en Habilidades de conversación y de comunicación - Prevención del duelo patológico
  • 55. 2. DIFICULTADES DE RELACION SOCIAL Muchos ancianos pueden vivir en situación de duelo permanente debido a la pérdida sucesiva de personas cercanas, por lo que las manifestaciones del duelo son menos intensas pero no desaparecen por completo. Dos tipos de duelo patológico o disfuncional: que se caracterizan por el tiempo prolongado que duran los procesos defensivos: la negación, sentimientos de culpa muy intensos, desesperanza irreversible, y síntomas de desapego a la vida, relación social o disfrute. - Depresión relacionada con pérdidas: proceso de mala adaptación si la aflicción está suprimida o ausente y la persona muestra respuestas exageradas y prolongadas, cursa con alteraciones de la alimentación, sueño, angustia y modificación del nivel de actividad. - Duelo complicado: añoranza persistente de la persona fallecida que aparece sin signos de depresión. Suele acompañarse de deterioro del funcionamiento psicológico, alteraciones del estado de ánimo, del sueño y de la autoestima.
  • 56. 2. DIFICULTADES DE RELACION SOCIAL B. Limitaciones de la salud C. Pérdida de compañeros de trabajo tras la jubilación D. Aislamiento y sentimientos de soledad: La soledad aparece cuando la persona comprueba que no puede o que no tiene opción para establecer ese contacto humano que le permite ser quien es y que cualquier persona necesita. Datos de una encuesta de soledad del IMSERSO de 1998, indican que hasta un 12% de los mayores dicen sentirse muy solos, en su mayoría mujeres. En las personas que viven solas el porcentaje se eleva al 40%. Con la edad el sentimiento de soledad se manifiesta durante todo el día, por lo que sienten solos siempre. Para evitar este sentimiento de soledad, los mayores recurren sobre todo a la radio, TV, salen a comprar, pasear, acuden a laguna asociación, realizan actividades culturales, o practican deporte. Vacaciones IMSERSO, Hogar pensionista, La Cruz Roja (apoyo telefónico de conversación para personas solas), iniciativas experimentales como programas de voluntariado que juntan a jóvenes que no pueden costearse un piso mientras estudian conviven con ancianos que viven solos y a cambio de alojamiento, le proporcionan compañía y ayuda.
  • 57. 2. DIFICULTADES DE RELACIÓN SOCIAL E. Maltrato en la tercera edad. Tipos: • Negligencia física-emocional: pirámide de Maslow • Maltrato físico • Maltrato psicológico • Abuso económico • Abuso sexual Causas: • Cambios de valores en la sociedad en la que prima la juventud, la productividad, la salud, provocando que el anciano resulte una molestia • El estrés del cuidador • Problemas socioeconómicos • Antecedentes de violencia familiar
  • 58. 2. DIFICULTADES DE RELACIÓN SOCIAL Consecuencias: - Lesiones físicas - Consecuencias psicológicas - Sociales - Aumento del uso de los servicios sanitarios Factores de riesgo para el anciano: - Edad avanzada - Deficiente estado se salud - Incontinencia - Deterioro cognitivo y alteraciones de conducta - Dependencia física y emocional del cuidador - Aislamiento social antecedentes de malos tratos
  • 59. 2.DIFICULTADES DE RELACIÓN SOCIAL Para el agresor (cuando es el cuidador): - Sobrecarga física o emocional: situaciones de estrés. Crisis vitales - Padecer trastornos psicopatológicos - Abuso de alcohol u otras toxicomanías - Experiencia familiar de maltrato a ancianos o violencia familiar previa - Incapacidad del cuidador para soportar emocionalmente los cuidados Situaciones de especial vulnerabilidad: - Vivienda compartida - Malas relaciones entre la víctima y el agresor - Falta de apoyo familiar, social y financiero - Dependencia económica o de vivienda del anciano.
  • 60. 2. DIFICULTADES DE RELACION SOCIAL Estrategias de prevención: Primaria: - Promover una cultura que favorezca la solidaridad intergeneracional - Desarrollo de programas de ayuda social a los ancianos y a las familias, y mayor dedicación de medios para los cuidados psicosociales de las familias - Cambios en la normativa laboral que facilite la limitación de jornada laboral en condiciones económicas dignas cuando se está a cargo de discapacitados ancianos. Secundaria: sería la actuación del médico de familia para la detección precoz de la situación.
  • 61. CAPITULO 3. TECNICAS PARA FAVORECER LA RELACION SOCIAL Redes sociales: son el conjunto de relaciones interpersonales que integran a una persona con su entorno social y le permiten mantener o mejorar su bienestar material, físico y emocional y evitar así le deterioro real o imaginario que podría generarse cuando se producen dificultades, crisis o conflictos que afectan al sujeto, ejemplo: redes sociales de internet. Apoyos sociales: conjunto de transacciones interpersonales o transferencias que operan en las redes, pueden ser materiales, instrumentales, emocionales y cognitivas.
  • 62. 3. TECNICAS PARA FAVORECER LA RELACION SOCIAL Redes sociales de apoyo: redes sociales en las que se realizan actividades de intercambio y asistencia mutua, la persona mayor no sólo es receptora sino que también se instituye como un actor, con un papel dinámico en la construcción de relaciones y en la provisión de apoyos. Tipos de redes: • Redes familiares de apoyo • Redes no familiares de apoyo: amigos, vecinos, • Redes comunitarias: remiten a colectividades, grupos organizados en un espacio territorial • Redes institucionales: gubernamentales o no.
  • 63. 3. TECNICAS PARA FAVORECER LA RELACION SOCIAL La funcionalidad de una red en la vejez viene dada por la presencia de los apoyos sociales, que pueden ser: Apoyos informales: - Materiales: dinero, vivienda, alojamiento, comidas, regalos, ropa, pago de servicios - Instrumentales: transporte, ayuda en labores domésticas, cuidado y acompañamiento - Emocionales: se expresan por la vía del cariño, la confianza, la empatía, sentimientos asociados a la familia, a la amistad, y pueden hacerse como visitas periódicas, transmisión física de afectos o una actitud de escuchar. Apoyos cognitivos, es decir, intercambios de experiencias, dar consejos que permitan entender una situación. Apoyos formales: originados en instituciones gubernamentales y asociaciones.
  • 64. 3. TECNICAS PARA FAVORECER LA RELACION SOCIAL La efectividad del apoyo social como potenciador de la calidad de vida depende en buena medida de la interpretación y valoración subjetiva que cada persona hace sobre este apoyo: “ un apoyo innecesario, no deseado o erróneo, aún cuando sea bienintencionado, puede tener efectos dañinos, al producir dependencias y afectar negativamente a la autoestima” (Guzman, Huenchuan y Montes de Oca, 2003).
  • 65. 3. TECNICAS PARA FAVORECER LA RELACION SOCIAL Objetivos generales: - Reducir y eliminar respuestas de ansiedad en situaciones sociales - Eliminar respuestas de evitación ante estímulos sociales - Aprender y ensayar los procesos de solución de problemas - Entrenar en habilidades asertivas - Capacitar a la persona para que desarrolle respuestas sociales que aumenten el refuerzo positivo.
  • 66. 3. TECNICAS PARA FAVORECER LA RELACION SOCIAL Metodología: Entrenamiento en Habilidades Sociales: Técnicas de control de la ansiedad( relajación) Derechos humanos básicos Distinción conducta asertiva/inhibida/agresiva Aspectos cognitivos (terapia racional emotiva) Conversación (inicio, mantenimiento, cierre) Dar y recibir cumplidos Expresión de molestia, desagrado, disgusto Afrontamiento de críticas Defensa de los derechos Expresión de opiniones
  • 67. 3. TECNICAS PARA FAVORECER LA RELACION SOCIAL Técnicas de aprendizaje más utilizadas: - Modelado - Ensayo de conducta o role- palying - Instrucciones - Retroalimentación - Reforzamiento o entrenamiento para generalizar lo aprendido - Tareas intersesiones - Entrenamiento Asertivo: el objetivo es la adquisición y perfeccionamiento de las habilidades que le permiten una defensa objetiva y respetuosa de los derechos e intereses personales.
  • 68. 3. TECNICAS PARA FAVORECER LA RELACION SOCIAL El entrenamiento asertivo consiste en: - Conocer las diferencias entre comportamiento asertivo, inhibido o pasivo y agresivo - Eliminar los obstáculos cognitivos que nos impide comportarnos de forma asertiva a través de la Reestructuración Cognitiva - Adquisición de habilidades conductuales o respuestas asertivas. Tipos: - respuesta asertiva elemental - respuesta asertiva con reconocimiento - respuesta asertiva ascendente - respuesta asertiva frente a la contradicción - respuesta asertiva frente a comportamiento inhibido y comportamiento agresivo
  • 69. 3. TECNICAS PARA FAVORECER LA RELACION SOCIAL Entrenamiento en Resolución de Problemas Se utiliza para desbloquear situaciones conflictivas y aportar unos pasos estructurados que sirvan de guía en la resolución del conflicto. Fases de la resolución de problemas: - Orientación general - Definición y formulación del problema - Generación de alternativas, sin valorarlas - Toma de decisiones (evaluando pros y contras de cada alternativa) - Verificación: puesta en marcha y evaluación de los primeros resultados.
  • 71. CAPITULO 4: MEDIOS Y RECURSOS • Deficiencia: toda pérdida o anormalidad de una estructura o función psicológica, fisiológica o anatómica. • Discapacidad: toda restricción o ausencia (debida a una deficiencia) de la capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del margen que se considera normal para un ser humano. La persona no es discapacitada sino que está discapacitada por un conjunto de situaciones muchas veces creadas por el contexto o entorno social. • Minusvalía: situación de desventaja para un individuo determinado, consecuencia de una deficiencia o discapacidad, que le limita o impide el desempeño de un rol que es normal en su caso (en función de la edad, sexo, factores sociales y culturales).
  • 72. 4. MEDIOS Y RECURSOS a) Clasificación de discapacidades según el tipo: • Físicas: motóricas como alteración de miembros superiores y/o inferiores, enanismo, y orgánicas como tartamudez, epilepsia, ELA, párkinson, alzhéimer, … • Psíquicas: enfermedades mentales y retraso mental (leve, moderado, severo, profundo) • Sensoriales: ceguera, deficiencia visual, sordera, hipoacusia, sordo ceguera.
  • 73. 4. MEDIOS Y RECURSOS Etiología u orígenes de las discapacidades: - Neo natalidad: Transmisión congénita, Sufrimiento fetal, Problemas en el parto - Enfermedad: Naturaleza endógena, Naturaleza exógena - Accidente: Doméstico, Vial, Laboral - Otras causas: Geriatría: Envejecimiento natural, Agravamiento del envejecimiento
  • 74. 4. MEDIOS Y RECURSOS b) Grado de discapacidad: ha de solicitarse a los órganos correspondientes de las Comunidades Autónomas. Está regulado por el Real Decreto 1971/1999 de 23 de Diciembre de Procedimiento para el reconocimiento, declaración y calificación del grado de minusvalía.
  • 75. 4. MEDIOS Y RECURSOS c) Características generales y las necesidades relacionadas con al discapacidad. • La Constitución Española del año 1978, en su artículo 14, donde se reconoce la igualdad de todos los españoles, por encima de cualquier “condición o circunstancia” y en el artículo 49 “los poderes públicos realizarán una política de prevención, tratamiento, rehabilitación e integración de los disminuidos físicos, sensoriales y psíquicos, a los que prestarán la atención especializada que requieran y los ampararán especialmente para el disfrute de los derechos que este título otorga a todos los ciudadanos”.
  • 76. 4. MEDIOS Y RECURSOS Se desarrolla la Ley 13/ 82 de Integración Social de los Minusválidos (LISMI), y es en ella, donde por vez primera se reconocen las necesidades relacionadas con la discapacidad. Aspectos que contempla la ley de acuerdo a las necesidades de este colectivo: Prevención de las minusvalías: se concederá especial atención a los servicios de orientación y planificación familiar, consejo genérico, atención perinatal, detección y diagnóstico precoz y asistencia pediátrica, así como a la higiene y seguridad en el trabajo, la seguridad en el tráfico vial, al control higiénico y sanitario en los alimentos y a la contaminación ambiental. Se contempla de modo específico las acciones destinadas a las zonas rurales.
  • 77. 4. MEDIOS Y RECURSOS Del diagnóstico y valoración de las minusvalías: Se crearán equipos multiprofesionales que aseguren una atención interdisciplinaria a cada persona que lo precise, para garantizar la integración en su entorno. Sistemas de Prestaciones Sociales y Económicas: que comprenderá al menos: • Asistencia sanitaria y prestación farmacéutica • Subsidio de garantía de ingresos mínimos • Subsidio de ayuda de terceras personas • Subsidio de movilidad y compensación para gastos de transporte • Recuperación profesional • Rehabilitación médico-funcional.
  • 78. 4. MEDIOS Y RECURSOS La rehabilitación: para corregir o modificar su estado físico, psíquico o sensorial cuando sea un obstáculo para la integración educativa, laboral y social. Los procesos de rehabilitación podrán comprender: - Rehabilitación médico- funcional - Tratamiento y orientación psicológica - Educación general y especial
  • 79. 4. MEDIOS Y RECURSOS De la integración laboral: con medidas de fomento de empleo que faciliten su integración laboral como: • Subvenciones o préstamos para la adaptación de los puestos de trabajo • Eliminación de barreras arquitectónicas que dificulten su acceso y movilidad en los Centros de producción • Posibilidad de establecerse como trabajadores autónomos • Pago de las cuotas de la SS, para promover la colocación de minusválidos, especialmente la promoción de Cooperativas.
  • 80. 4. MEDIOS Y RECURSOS De los servicios sociales: que prestarán: - Orientación familiar - Formación y orientación - Atención domiciliaria - Residencias y hogares comunitarios - De actividades culturales, deportivas, ocupación del ocio y del tiempo libre.
  • 81. 4. MEDIOS Y RECURSOS Otros aspectos de la atención a minusválidos: • Movilidad y barreras arquitectónicas • Del personal de los distintos servicios
  • 82. BLOQUE 5 CAP 6 DIPOSICION PARA ATENCION INTEGRAL DE LAS PERSONAS Las actividades que se desarrollen desde el ámbito sanitario y social deben ser de intervención, prevención y promoción de la salud, asistencial y rehabilitadora. Servicios Sociales Comunitarios: Servicio de Ayuda a Domicilio (SAD): • Destinatarios: habitualmente para personas en convalecencia y reposo: - Matrimonios mayores - Persona en situación terminal o sin alternativa residencial - Personas que han estado con ingreso hospitalario - Personas no hospitalizadas y con situación de alta dependencia
  • 83. 6. DIPOSICION PARA LA ATENCION INTEGRAL A LAS PERSONAS • El servicio del SAD: es de atención personal relacionadas con: - La higiene personal - La alimentación - La movilidad - Cuidados especiales - Ayuda en la vida familiar y social Es decir, las ayudas están dirigidas a promover y mantener su autonomía personal, a fomentar hábitos adecuados de conducta, a adquirir habilidades básicas tanto para el desarrollo personal como en su relación con la comunidad.
  • 84. 6. DIPOSICION PARA LA ATENCION INTEGRAL A LAS PERSONAS Organización de un SAD: Objetivos de la acción de planificar el SAD: - Precisar los resultados a obtener y le papel que en ellos representan los elementos personales y materiales - Elaborar las orientaciones y normas de actuación - Definir el papel que corresponde a los diferentes agentes personales implicados - Prever las situaciones posibles y preparar estrategias correctivas - Establecer un sistema de control que informe de manera continua sobre la marcha del proceso y la obtención de resultados
  • 85. 6. DIPOSICION PARA LA ATENCION INTEGRAL A LAS PERSONAS Fases principales en la programación de un SAD: Diagnóstico: comienza con la solicitud de ayuda o cuando se interviene de oficio. Incluye la detección de necesidades y consideración de recursos disponibles. Etapas del diagnostico: • Entrevista en el domicilio a la que asistirán la persona dependiente, la familia y/o cuidador principal y trabajador social. Cuestiones a tener en cuenta: - Presentación del trabajador social y de la institución a la que pertenece y objetivos de la entrevista - Ambiente adecuado de conversación, tono pausado, sentados … - Averiguar si la persona mayor vive sola o con familiares que ayuden y datos de estos posibles cuidadores - Conocer estado de salud objetivo con informes médicos de la persona dependiente, y también estado de salud subjetivo y nombrar expresamente las dificultades que tiene para las actividades de la vida diaria (AVD) - Hábitos diarios de la persona dependiente - Opinión de personas que cuidan a la persona dependiente, qué dificultades tienen en su cuidado - Condiciones de la vivienda, accesibilidad y su entorno - Obtener datos sobre riesgo de accidente y apoyo social, si le pasara algo a quien acudiría?
  • 86. 6. DIPOSICION PARA LA ATENCION INTEGRAL A LAS PERSONAS • Valoración: el trabajador social y/o su equipo de evaluación agrupará las cuestiones de la entrevista en tres aspectos básicos: - Evaluar la dependencia de la persona y la carga de trabajo que significarán las tareas correspondientes para el auxiliar del SAD - Estudiar el apoyo social con que cuenta la persona clasificándolo en tres categorías: • Provisión de ayuda emocional que refuerza el sentido de pertenencia y la autoestima • Información y estrategia, es decir, ayuda que recibe para resolución de problemas concretos y afrontamiento de situaciones difíciles • Apoyo material o instrumental - Medir las dificultades del medio físico y las posibilidades de adecuación de la vivienda y de los accesos
  • 87. 6. DIPOSICION PARA LA ATENCION INTEGRAL A LAS PERSONAS • Coordinación y optimización de recursos: conocer de forma simultánea los recursos propios y los de la institución prestataria que pueden ser: - Provenientes de la iniciativa social son ánimo de lucro (cruz roja, parroquia, escuelas taller, asociaciones …) - Los que dependen de otra institución de los servicios sociales (IMSERSO, CCAA …) - Los de los equipos de atención primaria del Centro de Salud correspondiente, o del servicio de geriatría hospitalario.
  • 88. 6. DIPOSICION PARA LA ATENCION INTEGRAL A LAS PERSONAS Diseño y planificación de la intervención: se definen objetivos concretos a seguir con indicación de los recursos humanos y materiales que se van a utilizar, medidas concretas con las que se pretende lograr objetivos y un calendario de actuación. Adecuación de la vivienda y ayudas técnicas Planificación de la ayuda
  • 89. 6. DISPOSICION PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL A LAS PERSONAS Ejecución del programa: aplicación y desarrollo del programa de actividades con el que se ha detectado y analizado. Se ejecuta directamente por los profesionales del SAD. Se realizan las siguientes tareas: - Realización de las tareas planificadas en el domicilio de la persona mayor o fuera y se llevan a cabo por el auxiliar del SAD. Las tareas se deben realizar de forma rutinaria. - Establecimiento y realización de los contactos y colaboraciones programadas con le resto de agentes de intervención - Seguimiento diario y puntual de cada caso, anotando el cumplimiento o modificaciones de los objetivos del programa.
  • 90. 6. DISPOSICION PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL A LAS PERSONAS Evaluación del programa: Valorar si se han conseguido o no los objetivos propuestos. Intentamos responder a las preguntas: - ¿qué hemos conseguido? - ¿cómo podemos mejorar? Finalmente, la evaluación debe tener una reprogramación para mejorar las insuficiencias que se puedan detectar.
  • 91. 6. DISPOSICION PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL A LAS PERSONAS Servicios de Atención Sanitaria: para continuar la convalecencia desde el domicilio se llevan a cabo los siguientes programas: 1. Programa de atención domiciliaria: llevado por el equipo de atención primaria, para continuar con la asistencia y cuidados de salud en el domicilio: • Destinatarios, personas con: - enfermedad crónica invalidante o incapacidad multicausal que impide el desplazamiento al centro de salud - Afectadas por un problema de salud que requiere asistencia sanitaria frecuente - Ancianos con alto riesgo socio sanitario determinado por la edad (mayores de 80 años), por las situaciones de soledad, aislamiento social, bajo soporte familiar, que necesitan una valoración multidimensional en el domicilio. - enfermedad en fase terminal, independientemente del tipo de enfermedad
  • 92. 6. DISPOSICION PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL A LAS PERSONAS • Servicios: - Actividades de prevención y promoción de la salud - Actividades asistenciales - Actividades rehabilitadoras • Organización del servicio: - Consultas domiciliarias programadas, a realizar según la situación del paciente - Consultas domiciliarias a demanda del paciente y/o familiares - Sistema de consultas telefónicas, para el seguimiento de los pacientes • Equipo profesional: formado por médicos, enfermería, trabajador social y auxiliar clínico.
  • 93. 6. DISPOSICION PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL A LAS PERSONAS 2. Hospitalización domiciliaria: es una alternativa a la hospitalización convencional para intentar evitar ingresos y favorecer la continuidad de cuidados desde el hospital. Engloban tres sistemas asistenciales que a menudo se superponen: - Cuidados tras el alta hospitalaria - Cuidados de soporte que se proporcionan a pacientes con incapacidad funcional y/o mental grave establecida e irreversible, consecuencia normalmente de enfermedades crónicas en fase avanzada - Cuidados paliativos: para enfermos en estado terminal, centrado en el control de síntomas y apoyo psico-social tanto al paciente como a sus cuidadores.
  • 94. 6. DISPOSICION PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL A LAS PERSONAS 3. Equipos de asistencia geriátrica domiciliaria: - Dependientes de los servicios de geriatría. - Se centran en la atención domiciliaria de pacientes geriátricos en su domicilio, tras la solicitud de su médico de cabecera o tras el alta hospitalaria - Funcionan en coordinación con otros programas socio sanitarios.
  • 96. BLOQUE 3 PRESTACION DE ORIENTACIÓN A LA PERSONA DEPENDIENTE Y SUS CUIDADORES PRINCIPALES
  • 97. CAPITULO 1: TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE OBSERVACIÓN APLICADOS A LAS SITUACIONES DOMICILIARIAS
  • 98. 1. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE OBSERVACIÓN APLICADOS A LAS SITUACIONES DOMICILIARIAS Los instrumentos de medición de la dependencia hacen referencia a: - La capacidad física: se mide la capacidad para realizar las actividades básicas de la vida diaria - Capacidad instrumental: preparar la comida, hacer la compra, realizar gestiones … - Capacidad mental: - capacidad cognitiva o intelectual, - el estado de salud mental o funcionamiento afectivo, y el aspecto conductual. - Capacidad social: afecta a tres categorías de medición: - Los recursos e interacciones sociales - La adaptación y el bienestar subjetivo - El impacto ambiental.
  • 99. 1. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE OBSERVACIÓN APLICADOS A LAS SITUACIONES DOMICILIARIAS Escalas de dependencia más utilizadas: - Conjunto Mínimo de Datos (CMD) del RAI: útil para la gestión y para determinar los objetivos asistenciales diarios. Los ítems hacen referencia a las dificultades de las AVD, y gradúa la dependencia en 5 grupos: independientes, supervisión, ayuda limitada, ayuda ampliada y dependencia total. - Método PLAISIR: financiación de personas dependientes en hospitales de larga estancia, es un sistema informatizado para la medición individualizada de los cuidados de enfermería requeridos por una persona en hospitales de larga estancia. - Escala de la Evaluación de la Capacidad Adaptativa (EVALCAD): se usa en los centros de atención a perosnas con deficiencias de funciones mentales, se evalúan tres grupos; autonomía personal, aspectos académicos y de comportamiento social.
  • 100. 1. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE OBSERVACIÓN APLICADOS A LAS SITUACIONES DOMICILIARIAS - Escala de Intensidad de Soporte (SIS): valora la intensidad de la ayuda en personas con discapacidad por retraso mental, en las áreas de habilidades adaptativas, y un área de necesidades excepcionales de soporte a nivel médico y conductual. - Escala de estado de Disfunción Ampliada de Kurtzke (EEDA): ámbito dela neurología, recoge funciones corporales, actividades de movilidad, actividades cotidianas, funciones de cuidado personal, comunicarse y comer/tragar. - Escala de Kuntzman: ingresos y financiación de media/larga estancia en geriátricas, se dividen en grupos de actividades; de cuidado personal, de autocuidado con la higiene respecto a la excreción, de movilidad, cuidados de la salud, y dificultades en actividades de comunicación, de relación y de conducta por presentar trastornos mentales.
  • 101. 1. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE OBSERVACIÓN APLICADOS A LAS SITUACIONES DOMICILIARIAS - Baremo de necesidad de ayuda de tercera persona/ ATP: condición legal de persona con discapacidad y dependencia en España/ ingresos residenciales.se valoran cinco grupos de actividades; autocuidado, movilidad, comunicación, interrelaciones personales, de tareas generales, y de necesidad de ayudas personales o técnicas especiales. - Índice de Barthel o de clasificación funcional o de AVD básicas: Rehabilitación, geriatría, ingresos residenciales, recoge 10 apartados, 8 grupos de actividades y 2 de funciones corporales; deposición y micción. - Índice de Katz: rehabilitación, geriatría: surgió en 1959 para delimitar y definir el concepto de dependencia en sujetos con fractura de cadera, y es probablemente la escala más utilizada. Recoge 6 apartados, de activiades y uno de función corporal continencia.
  • 102. 1. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE OBSERVACIÓN APLICADOS A LAS SITUACIONES DOMICILIARIAS - Índice de KarnofsKy: hematología, oncología, medicina interna; se emplea a nivel hospitalario para desarrollar una actividad normal o un trabajo activo, pasando por la graduación de ayuda para cubrir sus necesidades a llegar a estar totalmente incapacitado y hospitalizado con cuidados especiales. - Escala de incapacidad de la Cruz Roja: para ingresos residenciales, recoge dos grupo de actividades; la función corporal de continencia y la necesidad de cuidados de geriatría. - Índice de Kenny: para rehabilitación, se estudian actividades de movilidad y autocuidado. - Medida de la Independencia Funcional (MIF) (FIM): para rehabilitación y neurología, a partir de esta se desarrolló el FAM (Medida de evaluación Funcional) que amplía los items relacionados con los problemas cognitivos y psicosociales.
  • 103. 1. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE OBSERVACIÓN APLICADOS A LAS SITUACIONES DOMICILIARIAS - Índice AVD del Grupo de Utilización de Recursos/ RUG-III: para recursos asistenciales en centros de media/ larga estancia y rehabilitación. - Guías para la Evaluación de las Deficiencias Permanentes de la American Medical Association (AMA): para la valoración del grado de deficiencia corporal en personas con discapacidad, aunque también hacen una estimación del grado en que ha disminuido la capacidad del sujeto par realizar las AVD. así las guías AMA a veces usan la afectación en la capacidad para la realización de las AVD, para calcular el grado de deficiencia en problemas de difícil objetivación y/o medición como en las enfermedades degenerativas del sistema nervioso.
  • 104. CAPITULO 2: LA OBSERVACIÓN Y EL REGISTRO DE LA EVOLUCIÓN FUNCIONAL Y EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES DE ATENCIÓN
  • 105. 2. LA OBSERVACION Y EL REGISTRO DE LA EVOLUCION FUNCIONAL Y EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES DE ATENCIÓN FISICA Los Servicios Sociales para desarrollar un programa de ayuda a domicilio deben realizar las siguientes funciones: • Información • Orientación • Asesoramiento • Valoración • Canalización • Derivación • Tramitación • Atención • Seguimiento y evaluación • Sistema de valoración y asignación de recursos • Metodología de trabajo de atención personalizada • Racionalizar los sistemas de acceso • Priorizar la atención
  • 106. 2. La observación y el registro de la evolución funcional y el desarrollo de actividades de atención física. Para ello es necesario realizar un seguimiento constante de la evolución de cada persona beneficiaria y su concreción en el programa, servicio o recursos del que es beneficiario. Como herramientas de trabajo se utiliza: - La observación - Las técnicas de recogida de información
  • 107. 2. La observación y el registro de la evolución funcional y el desarrollo de actividades de atención física. Concepto de observación: consiste en observar atentamente el objeto de interés, tomar la información y registrarla para su posterior análisis. Se clasifica en: - No científica: se observa sin intención, ni objetivo definido y por tanto sin preparación previa - Científica: el investigador sabe qué es lo que desea observar y para qué quiere hacerlo.
  • 108. 2. La observación y el registro de la evolución funcional y el desarrollo de actividades de atención física. Para utilizar la observación como técnica debemos: - Definir el objeto, situación, que se va a observar - Determinar los objetivos de la observación, para qué se va a observar - Especificar la forma con que se van a registrar los datos - Observar cuidadosa y críticamente - Registrar los datos observados - Elaborar conclusiones - Realizar el informe de observación, completándose con otras técnicas, en cuyo caso el informe incluye los resultados obtenidos en todo el proceso investigativo.
  • 109. 2. La observación y el registro de la evolución funcional y el desarrollo de actividades de atención física. Tipología de la observación • Directa cuando el investigador se pone en contacto personalmente con el hecho o fenómeno que trata de investigar. Indirecta: cuando entre en conocimiento del hecho a través de las observaciones realizadas anteriormente por otras personas. • Participante: cuando para obtener los datos el investigador se incluye en el grupo, hecho… para conseguir la información desde dentro. No participante: se recoge la información desde afuera. • Estructurada, se realiza con ayuda de elementos técnicos apropiados como fichas, cuadros, tablas,…por lo cual se los denomina observación sistemática. No estructurada, simple o libre es la que se realiza sin ayuda de elementos técnicos especiales. • De campo: se realiza en los lugares donde ocurren los fenómenos investigados. De laboratorio: la que se realiza en lugares pre-establecidos como museos, bibliotecas,… • Individual: la que hace una sola persona sobre le hecho a investigar: De equipo: la realizan varias personas integrantes de un grupo de trabajo que hacen una misma investigación. Varias maneras: - Cada individuo observa una parte o aspecto de todo - Todos observan lo mismo - Todos asisten pero cada uno realiza una tarea
  • 110. 2. La observación y el registro de la evolución funcional y el desarrollo de actividades de atención física. En el ámbito domiciliario, las técnicas de observación que se llevan a cabo son: - Directas - Participantes - Estructuradas - De campo Con estas valoraciones y su registro se trata de conocer cuáles son las dificultades y necesidades que tiene la persona para desenvolverse en su vida cotidiana y poder desarrollar un plan de actuación individualizado que cubra esas necesidades.
  • 111. 2. La observación y el registro de la evolución funcional y el desarrollo de actividades de atención física. Elementos que componen una escala de valoración del servicio de ayuda a domicilio • Datos de identificación del expediente • Datos de identificación y valoración de la persona usuaria • Persona de contacto y cuidadores informales: – Datos de identificación – Género – Estado civil – Tipo de minusvalía/ enfermedad – Tipo de cobertura sanitaria – Valoración sobre la situación física y psíquica – Actitudes hábitos y comportamientos condicionantes: nivel de vida, actitud ante el servicio, actitud ante su situación – Sociabilidad: relación y ocio – Formación – Nivel económico – Datos y valoración de la situación de convivencia y relación familiar – Convivencia: familiares directos y otros – Nivel de asistencia que quieren y pueden ofrecer los conviventes – Características de la convivencia – Problemática sobreañadida de los conviventes
  • 112. 2. La observación y el registro de la evolución funcional y el desarrollo de actividades de atención física. • Datos de localización y valoración de la vivienda y del entorno comunitario del usuario • Localización de la vivienda • Condiciones de la vivienda: - accesibilidad: ubicación, barreras arquitectónicas, ascensor - Estructura: ventilación, humedad, ducha o baño, habitación independiente adaptada a discapacidad - Equipamiento: agua caliente, calefacción, teléfono, frigorífico, lavadora, TV, equipamiento especial. - Estado de conservación: higiene vivienda, parásitos y roedores, pavimentos, paredes y ventanas, mobiliario - Servicios públicos existentes en el entorno y nivel de accesibilidad de los mismos: centro de salud, hospital, Centro de Servicios Sociales, mercado... - Núcleo de población - Otros recursos vecinales: actitud vecinal, asociaciones de voluntariado y apoyo mutuo…
  • 113. 2. La observación y el registro de la evolución funcional y el desarrollo de actividades de atención física. • Persona de contacto y cuidadores informales: - Tipo de relación con la persona de contacto: familiar, representante legal, guardador de hecho, vecino, otras personas … - datos de localización de la persona de contacto - identificación y valoración de la disponibilidad y capacidad de los cuidadores informales - proyecto individual de atención: apoyos a la persona, cuidadores informales y mejoras en el hogar - Antecedentes y situación actual - situaciones de necesidad relacionadas con la aplicación del SAD - Diagnóstico - Atención que se considera idónea - Atención que se propone
  • 114. 3. Prestación de orientación a la persona dependiente y sus cuidadores principales CAPITULO 3: INSTRUMENTOS DE OBSERVACIÓN
  • 115. 3. INSTRUMENTOS DE OBSERVACION Técnicas e instrumentos de observación aplicados a las situaciones domiciliarias. • Escalas de recogida de información: ayudan a que la información sea más fiable, facilita la transmisión de la información, permite la tabulación de los datos significativos y válidos, y mide el progreso terapéutico en el tiempo. • No constituyen por sí solos un diagnóstico sino que son un complemento de la situación del usuario • Proceso de validación de un instrumento de medición incluye comprobar: • La fiabilidad: grado de estabilidad conseguido en los resultados cuando se repite una medición en condiciones idénticas. • La validez: se refiere a la capacidad del instrumento para medir el objeto que se propone.
  • 116. 3. INSTRUMENTOS DE OBSERVACION Para medir la dependencia se utilizan varias escalas: - Índice de Barthel: valora la dependencia en las AVD como: comer, lavarse, vestirse, arreglarse, trasladarse del sillón a la cama, subir y bajar escaleras… - Índice de Katz: valora la independencia/dependencia de 6 actividades básicas de las AVD, y después traslada los resultados a un índice alfabético jerarquizado en niveles de dependencia. - Escala de Lawton y Brody: escala de actividades instrumentales de la vida diaria, con las que se detecta las primeras señales de deterioro del anciano. - Escala de recursos sociales (OARS): es muy utilizada en el ámbito del mayor, nos proporciona información sobre la estructura familiar, los patrones de amistad y de vida social y la disponibilidad del cuidador.
  • 117. BLOQUE 4: El ambiente como favorecedor de la autonomía personal, comunicación y relación social
  • 118. CAPITULO 1: DISTRIBUCIÓN Y DECORACIÓN DE ESPACIOS
  • 119. 1. DISTRIBUCIÓN Y DECORACIÓN DE ESPACIOS Cuando hablamos de «ambiente» nos referimos a todos los aspectos que rodean la vida de una persona e influyen en ella en cuanto a la satisfacción de sus necesidades. - Ambiente físico: busca que las personas dependientes o no, tengan un funcionamiento óptimo en sus tareas cotidianas proporcionando a mayores AUTONOMIA Y SEGURIDAD. - Ambiente social: puede favorecer o prevenir la dependencia, dependiendo de si los cuidadores intentan hacer «todo» por las personas dependientes en su afán de ayudar, lo que acaba provocando que las personas dependientes acaban perdiendo una habilidad que sí tenían, por SOBREPROTECCIÓN.
  • 120. 1 . DISTRIBUCIÓN Y DECORACIÓN DE ESPACIOS DECORACION DEL ESPACIO: debe ser sencilla y acogedora. - Orden: las personas dependientes tienen la necesidad de mantener el orden de su espacio para controlar el ambiente que le rodea. - Colores: suaves en zonas de descanso y fuertes en zonas de actividades o salas comunes. - Elementos ambientales: hay que tener un cuenta la temperatura, la iluminación, ventilación ,ruido, instalación eléctrica (luces) suelos, organización mobiliario, baño, salón, dormitorio, cocina.
  • 121. 1 . DISTRIBUCIÓN Y DECORACIÓN DE ESPACIOS ADAPTACIÓN DE LA VIVIENDA : consiste en todas las modificaciones que se pueden realizar en el ambiente físico para permitir la realización de las AVD: - de forma más segura: evitando accidentes por el deterioro físico y cognitivo de la persona dependiente. - Para aumentar la calidad de vida de las personas: la calidad del entorno influye de manera positiva en el estado de la persona dependiente. - Para evitar comportamientos problemáticos: ya que un entorno conocido y bien adaptado permite que la persona no se sienta desorientada, confusa o preocupada. - Por beneficios psicológicos; está tranquila y aumenta su sensación de control.
  • 122. BLOQUE 5 ELABORACIÓN DE ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL
  • 123. CAPITULO 2: USO DE MATERIALES DOMÉSTICOS
  • 124. 2. USO DE MATERIALES DOMÉSTICOS El ambiente debe servir como elemento que permita aumentar la probabilidad de que la persona dependiente utilice capacidades mentales residuales, aportando señales que permitan completar las cadenas de pensamientos, ya que la memoria tiende a ser mejor cuando se utilizan objetos o pistas que faciliten el recuerdo o el reconocimiento. Así el material doméstico puede facilitar la orientación temporal de las personas con deterioro cognitivo a través de relojes y calendarios en lugares claramente visibles, y por ejemplo para una persona con mayor deterioro cognitivo, es bueno colocar un cartel con el dibujo de un aseo en la puerta del baño.
  • 125. 2.USO DE MATERIALES DOMÉSTICOS Es imprescindible evitar cambios bruscos en el ambiente. El orden y la rutina en las actividades y sucesos de la vida diaria contribuyen a que las personas dependientes se sientan más seguras y se desenvuelvan con más independencia en su entorno habitual. Cuando se cambie la rutina se debe informar a la persona tratando de que sienta segura pero sin más explicaciones, sobre todo cuando hay un deterioro cognitivo. Elementos materiales de apoyo; relojes y calendarios, tablero de orientación, agenda, señalizaciones.
  • 126. 5. ELABORACIÓN DE ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL. CAPITULO 1: MANTENIMIENTO Y ENTRENAMIENTO DE HABITOS DE AUTONOMIA PSICOSOCIAL EN SITUACIONES COTIDIANAS DEL DOMICILIO
  • 127. 1. MANTENIMIENTO Y ENTRENAMIENTO DE HABITOS DE AUTONOMIA PSICOSOCIAL EN SITUACIONES COTIDIANAS DEL DOMICILIO Definición de autonomía: en la Ley 39/2006 de 14 de Diciembre sobre la Dependencia, se define la Autonomía como «la capacidad de controlar, afrontar y tomar, por propia iniciativa, decisiones personales acerca de cómo vivir de acuerdo con las normas y preferencias propias así como de desarrollar las ABVD» Mantenimiento y entrenamiento de hábitos de autonomía psicosocial: 1º) Observación para conocer cual es la situación sobre la que tenemos que intervenir 2º) A partir de la observación se establece la línea base, que es de dónde se parte para hacer la intervención.
  • 128. 1. MANTENIMIENTO Y ENTRENAMIENTO DE HABITOS DE AUTONOMIA PSICOSOCIAL EN SITUACIONES COTIDIANAS DEL DOMICILIO Factores que favorecen la independencia y autonomía personal: - Características de la persona: estado de salud y mental, habilidades funcionales, motivación e intereses, actividades de ocio preferidas… - Características del cuidador: relación previa con la persona que cuida, salud física y funcional, recursos que tenga para el cuidado, conducta y actitudes que favorezcan o no autonomía, tiempo que lleve cuidando. - Características físico-arquitectónicas del domicilio: ayudas disponibles para la movilidad como ascensor, rampas…, características del mobiliario del domicilio. - Características físico-arquitectónicas del entorno: localización de los establecimientos preferidos de la persona dependiente, condiciones del pavimento, mobiliario, urbano, anchura de las aceras…
  • 129. 1. MANTENIMIENTO Y ENTRENAMIENTO DE HABITOS DE AUTONOMIA PSICOSOCIAL EN SITUACIONES COTIDIANAS DEL DOMICILIO Reglas para favorecer la autonomía: - Acondicionar el entorno para facilitar la conducta independiente - Conocer todo lo que la persona hace por si misma - Ayudar solo lo necesario - Mantener una rutina Cómo actuar cuando se quejan de los cambios: - Ser persistente, pero intentarlo en otro momento (ej: bueno mañana seguimos) - Proponer la tarea como un reto y que le ayudaremos si lo necesita (ej: a ver lo que hacemos, yo te ayudo…) - Decirle frases de confianza en sus posibilidades, ej: vamos, se que puedes…
  • 130. 1. MANTENIMIENTO Y ENTRENAMIENTO DE HABITOS DE AUTONOMIA PSICOSOCIAL EN SITUACIONES COTIDIANAS DEL DOMICILIO Labor del profesional respecto a la autonomía del paciente: Es importante conocer todas las cosas que la persona en situación de dependencia puede hacer por si misma, las que puede hacer con algún tipo de ayuda, y las que no puede realizar ( determinando las causas), teniendo en cuenta las características de la persona, y todo lo que favorece o entorpece la autonomía
  • 131. CAPITULO 2: TÉCNICAS, PROCEDIMIENTOS Y ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN.
  • 132. 2. TÉCNICAS, PROCEDIMIENTOS Y ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN. 1. ESTRATEGIA DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS: - Fases de la resolución de problemas: • Comprender el problema: importante identificar el estado emocional que produce el problema cuando surge. • Generar alternativas: a través de tormenta de ideas, hacer una lista, descomponer el problema en partes, resolver uin problema parecido más simple, abstraerse del problema y verlo desde fuera, proponer posibles metas. • Evaluar las alternativas • Elección • Ejecutar un plan de acción • Evaluación
  • 133. 2: 2. TÉCNICAS, PROCEDIMIENTOS Y ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN. Protocolo de intervención en la solución de problemas ajenos: - Escucha reflexiva - Explorar alternativas - Ayudar a escoger una solución - Discutir los probables resultados de la decisión - Obtener un objetivo - Planificar un tiempo de evaluación
  • 134. 2. TÉCNICAS, PROCEDIMIENTOS Y ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN. 2. ESTRATEGIA DE REESTRUCTURACIÓN COGNITIVA: Es un método de intervención que facilita recursos al individuo a la hora de hacer su vida más llevadera frente a conflictos o problemas que le pudieran surgir. Existen diversos métodos para adaptar los pensamientos negativos o distorsiones cognitivas que conducen a malestar emocional y frustración, e introducir otros más positivos. Las principales distorsiones cognitivas son: - Abstracción selectiva: tendencia a prestar atención sólo a un detalle de la sit. - Pensamiento dicotómico: blanco o negro, bueno o malo - Inferencia arbitraria: sacar conclusiones si apoyo de hechos - Sobregeneralización - Maximización y minimización - Personalización y despersonalización.
  • 135. 2. TÉCNICAS, PROCEDIMIENTOS Y ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN. Fases para la aplicación de la técnica cognitiva: - Identificación de pensamientos negativos - Evaluación y análisis de los pensamientos - Búsqueda de pensamientos alternativos
  • 136. 2. TÉCNICAS, PROCEDIMIENTOS Y ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN. 3. INTERVENCIÓN CON DISTINTOS TIPOS DE COLECTIVOS: - Mayores: se observarán tareas relacionadas con la higiene, la alimentación, movilidad, salud mental, hábitos tóxicos, entorno físico, la familia y entorno social. - Personas discapacitadas y discapacitados sensoriales; la intervención se encaminará a: • Conseguir mayor calidad de vida en su hogar • Favorecer y mantener conductas de autonomía personal con las adaptaciones del entorno físico necesarias. • Fomentar la autoestima teniendo en cuenta los hábitos y costumbres de las personas.
  • 137. 2. TÉCNICAS, PROCEDIMIENTOS Y ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN. • Intervenir con la familia para evitar la sobreprotección y prevenir el síndrome del cuidador • Favorecer la higiene correcta como forma de prevenir lesiones y cuidado de la piel • Utilizar técnicas para resolver conflictos si existen con otros familiares. - Enfermos y encamados: potenciar la importancia de la higiene y alimentación - Intervención con familias: la labor es más educativa para implantar hábitos saludables y de convivencia.
  • 138. 2. TÉCNICAS, PROCEDIMIENTOS Y ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN. Definición de intervención: es un proceso de interferencia e influencia, y persigue un cambio. Fases de la intervención: por orden temporal se diferencian: - Preingreso en el programa: detección de grupos de riesgo - Toma de contacto: oferta de intervenciones existentes y su relación con la demanda de la persona mayor - Evaluación: análisis, diagnóstico, evolución de hipótesis funcionales … - Tratamiento - Seguimiento - Generalización del aprendizaje y de los resultados a situaciones cotidianas - Evaluación - Fin o salida del programa a través de una proceso de desvinculación del mismo - Seguimiento/mantenimiento de los resultados post-programa - Post-intervención
  • 139. 2. TÉCNICAS, PROCEDIMIENTOS Y ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN. Niveles de intervención: - Individual - Grupal - Comunitario - Ambiental - Organizacional
  • 140. 2. TÉCNICAS, PROCEDIMIENTOS Y ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN. Ideas clave de los programas de intervención: • Debe ponerse en marcha en un área concreta, con unos objetivos determinados y estar contextualizado para proporcionar bienestar y calidad de vida a persona mayor • Persigue un cambio que debe realizarse simultáneamente entre la persona y su entorno • Realizar un Plan General de Intervención (PGI), son programas interrelacionados para operar sobre la compleja realidad del anciano • Los profesionales deben estar supeditados al PGI • Interdisciplinariedad como la intersección de profesionales, metodologías y perspectivas, trabajando con un objetivo común. • Coordinación y complementación.
  • 141. 2. TÉCNICAS, PROCEDIMIENTOS Y ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN. PLAN GENERAL DE INTERVENCIÓN Definición: es un sistema de intervención formado por programas interrelacionados que deben adaptarse al contexto en el que se han de implantar. El objetivo es dar respuesta a las necesidades, demandas y calidad de vida de las personas mayores. Características de la intervención: - Se debe trabajar sobre la perspectiva de los planes de intervención (medio- largo plazo), no sobre programas concretos - Abordar la intervención desde el ámbito grupal y comunitario, sin dejar de lado las intervenciones individuales. - Los programas deben estar interrelacionados a nivel de objetivos, actividades, temporalización, etc. - Poner en marcha programas de formación al servicio del personal, profesionales, familiares y voluntarios implicados en el PGI - Prevenir la aparición y generación de situaciones de dependencia desde los programas de intervención y los profesionales.
  • 142. 2. TÉCNICAS, PROCEDIMIENTOS Y ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN. Áreas básicas de la intervención: contextualizadas en un ambiente residencial, centro de atención a personas mayores, centro de día, club y hogar del jubilado. • Salud (física, psíquica y social): englobaría; - Valoración- tratamiento geriátrico y valoración psicosocial - Programas de rehabilitación y tratamientos: gimnasia, fisioterapia, y terapia ocupacional. - Programas de prevención, promoción y educación para la salud - Programas de orientación a la realidad y entrenamiento en memoria par las funciones cognitivas - Programas cognitivo-conductuales y de planificación del tiempo libre para personas con depresión - Programas de entrenamiento en relajación para la prevención y tratamiento de trastornos de ansiedad - Programas de apoyo para favorecer la adaptación
  • 143. 2. TÉCNICAS, PROCEDIMIENTOS Y ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN. • Relaciones sociales: - Valoración social (dentro de la valoración integral) - Programas de apoyo social, entrenamiento en HHSS - Programas de formación, apoyo a familiares( grupos de autoayuda, ayuda mutua) y participación familiar. • Ocio-cultura-educación: - Potenciación de capacidades como la relación y comunicación - Programas, por ejemplo de ocio terapéutico y educativo
  • 144. 2. TÉCNICAS, PROCEDIMIENTOS Y ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN. • Organización: - Órganos de representación de los mayores y las familias - Organización del trabajo y la intervención. Trabajo interdisciplinar, desarrollo de una cultura intergeneracional • Ambientales: abarca: - Adecuación de variables físicas, como ayudas protésicas para la orientación, y el fomento de las interacciones. - Intervención sobre variables de clima social - Elaboración de protocolos, reglamentos, normas claras y accesibles - Poner a disposición de los usuarios instrumentos de control, como libros de reclamaciones y folletos de derechos y deberes. • Comunidad: - Programas de inserción, organización y autoorganización de la comunidad - Programas conjuntos, como los de atención primaria, hospitalaria y salud mental.
  • 145. 2. TÉCNICAS, PROCEDIMIENTOS Y ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN. Quienes llevan a cabo las intervenciones: • Los equipos ínter disciplinares de trabajo: en los que cada profesional colabora, organiza y planifica actividades, comparte información, perspectivas e ideas, y toma decisiones. • Grupos de trabajo: constituido por profesionales del mismo nivel que se encuentran en la realización cotidiana de las tareas e interactúan para compartir información sobre experiencias, prácticas más o menos apropiadas y satisfactorias, pero no se marcan objetivos ni se toman decisiones, sino que los ejecutan.
  • 146. 2. TÉCNICAS, PROCEDIMIENTOS Y ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN. Profesiones más destacadas que componen los equipos y grupos de trabajo: - Área de la salud: medico geriatra y enfermería - Área psicológica y social: psicólogo y trabajador social - Área de rehabilitación, ocio y tiempo libre: terapeuta ocupacional, y animador sociocultural - Ejecución de programas, desarrollo de actividades, cuidado y atención al anciano: auxiliar/cuidador( formal e informal), voluntario.
  • 147. 2. TÉCNICAS, PROCEDIMIENTOS Y ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN. Pautas generales para promover la participación de las personas mayores en los programas de intervención: • Comunicación: - Tratar con respeto - Comunicación verbal - Comunicación no verbal - Hablar de frente - Tipo de mensajes • Lugar y material: - Ambiente tranquilo y silencioso - Mesas y sillas a ka altura adecuada - Material adaptado a las carencias o dificultades detectadas - Temperatura ambiente apropiada a la actividad planteada - Grupos de 10-15 miembros en función de la actividad - Duración aconsejada: entre 20 minutos y 1 hora, según perfil y la actividad.
  • 148. 2. TÉCNICAS, PROCEDIMIENTOS Y ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN. • Actividades: - Definir la finalidad de la actividad - Forma de realización - Trabajar, principalmente con las necesidades detectadas - Valorar la colaboración de los familiares • Otras variables: - Ayudas técnicas - Ropa - Conocimiento individual
  • 149. 2. TÉCNICAS, PROCEDIMIENTOS Y ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN. Dinámica de la relación de ayuda: adaptación, dificultades, límites y prevención de riesgo psicológicos Para poder desarrollar una adecuada relación de ayuda, debemos tener en cuenta los siguientes aspectos 1. Perfil usuarios: - Usuarios impacientes: es aquel disconforme, a veces, agresivo, con actitudes que provocan enfrentamiento y rechazo, por lo que es conveniente dialogar sobre las dificultades que tiene o por las razones en que basa su protesta. - Usuarios pasivos: parece obediente y disciplinado, acepta las indicaciones y no suele objetar ni preguntar, basándose en dichos como “lo que Vd. Me diga”, es conveniente llevarle a unas actitudes más activas y responsables - Usuarios activos: suele ser responsable y estar informado, es necesario canalizar sus actitudes hacia negociaciones adecuadas.
  • 150. 2. TÉCNICAS, PROCEDIMIENTOS Y ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN. 2. Factores que influyen en la dinámica de relación de ayuda: • La angustia • La ansiedad • Depresión • Temor a la soledad e invalidez
  • 151. 2. TÉCNICAS, PROCEDIMIENTOS Y ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN. 3. Adaptación, dificultades, límites y prevención de riesgo psicológico: para poder adaptar a los usuarios con los que vamos a intervenir con el fin de evitar riesgos psicológicos, tendremos antes que conocer las dificultades y límites que presentan. Viene determinado por: - La patología que presenta: • Puede tener una enfermedad que se puede ir agravando • Presentar otros problemas como puede ser la pérdida de autonomía del paciente • Presentar síntomas confusos difíciles de catalogar o difíciles de expresar por el paciente por miedo a: - un padecimiento grave - a tratamientos agresivos - a no saber expresarse
  • 152. 2. TÉCNICAS, PROCEDIMIENTOS Y ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN. - Personalidad del usuario: • La personalidad del usuario debe ser siempre aceptada • Puede presenta alteraciones psicológicas transitorias o permanentes que pueden complicar el trato e incluso molestar al profesional • No pueden influir las características físicas del usuario • Pueden presentar barreras de comunicación o socioculturales que dificulten la relación con el usuario • Tener el usuario opiniones o creencias contrapuestas con las nuestras - Circunstancias en las que se desenvuelve el usuario: • Situación socioeconómica deficiente • Nivel cultural y profesional elevado • Entorno íntimo, social y /o familiar problemático • Experiencias previas negativas con la prestación del servicio
  • 153. 2. TÉCNICAS, PROCEDIMIENTOS Y ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN. Para que la relación que el/la auxiliar establezca con el usuario sea de ayuda se debe: - Reconocer a cada usuario como un individuo único - Dar la oportunidad de expresar sentimientos - Responder con empatía, respeto, cordialidad y comprensión - Brindar una relación que ofrezca apoyo y ayuda por parte del auxiliar - Fortalecer la autoimagen y la autoestima del usuario para reducir los sentimientos de desesperanza - Ayudar al usuario a descartar las ideas irracionales, con el fin de que llegue a ser lo más realista posible - Identificar el potencial del usuario y no solamente sus problemas - Mantener siempre una postura neutral que no lleve nunca a juzgar, criticar o moralizar a los usuarios atendidos - Identificar con el usuario sus dificultades, miedos, ansiedad que dificulten logar un cuidado efectivo - Compartir con el paciente la planificación de actividades que tenga recomendado y nunca imponer lo que el profesional cree pertinente para resolver la situación, el usuario debe ser partícipe en esa ayuda y responsabilizarse ante sus actos - Colaborar con el equipo de trabajo en el proceso de evaluación y seguimiento de manera que las acciones siempre vayan dirigidas a las necesidades del usuario.
  • 154. 2. TÉCNICAS, PROCEDIMIENTOS Y ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN. Fases de la relación de ayuda adaptadas al SAD: • Recepción adecuada del encuentro personal: acogida y orientación • Exposición, clarificación e identificación del problema • Confrontación y reestructuración del problema • Iniciación del plan de acción • La evaluación continua de todo el proceso
  • 155. CAPITULO 3: TECNICAS DE RESOLUCION DE CONFLICTOS
  • 156. 3. TECNICAS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS 1.Posibles conflictos que pueden surgir en situaciones de dependencia: - La persona usuaria se niega a realizar una actividad - Exceso de confianza por parte del usuario - Conflictos con los familiares - Conflictos entre los familiares 2. Fuente de los conflictos: - Por la subjetividad de la percepción - Por tener una información incompleta
  • 157. 3. TECNICAS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS - Por problemas de comunicación: • el que emite el mensaje; una cosa es lo que se quiere decir y otra es lo que se dice, y por parte, • el que escucha; una cosa es lo que recibe y otra lo que interpreta - Por diferencias de caracteres - Porque hay personas que pretenden igualar a los demás con ellas mismas, y tienen la dificultad de aceptar a las personas tal y como son, sin juzgarlas.
  • 158. 3. TECNICAS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS 3. Habilidades básicas para resolver conflictos: La comunicación: es el acto por el que una persona establece con otra un contacto que le permite transmitir una información. Esquema proceso de información: mensaje Emisor canal Receptor código contexto
  • 159. 3. TECNICAS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS La comunicación eficaz entre dos personas se produce cuando el que escucha interpreta el mensaje tal y como quería el que habla. Tipos de comunicación: verbal y no verbal. Muchas dificultades en la comunicación se producen cuando las palabras se contradicen con la conducta no verbal. Técnicas de comunicación eficaz: - Escucha activa - Empatía - Asertividad