SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 162
Descargar para leer sin conexión
PROYECTO ARTIUM

DICCIONARIO VISUAL DE
TÉRMINOS ARTÍSTICOS.

 SEGUNDA PARTE: L-Z.
ESTE DICCIONARIO HA SIDO REALIZADO POR JUAN
DIEGO CABALLERO, CATEDRÁTICO DE GEOGRAFÍA E
   HISTORIA DEL I.E.S. “NÉSTOR ALMENDROS” DE
TOMARES (SEVILLA, ESPAÑA), EN EL CONTEXTO DEL
  PROYECTO ARTIUM, PARA LA ENSEÑANZA DE LA
              HISTORIA DEL ARTE.


    MÁS INFORMACIÓN EN EL
       SIGUIENTE BLOG


    “ENSEÑ-ARTE”

www.aprendersociales.blogspot.com
NAVEGACIÓN:

LOCALICE EN EL ÍNDICE EL TÉRMINO BUSCADO Y
PULSE SOBRE SU NOMBRE.

UN HIPERVÍNCULO LE DIRIGIRÁ DIRECTAMENTE A SU
DEFINICIÓN.

RETORNE AL ÍNDICE PULSANDO “INICIO”.
PINÁCULO            ROLEOS        TONDO
                  MOSAICO
       L                        PIRAMIDE            ROSETÓN       TORAL
LACERÍA           MÚTULO        PIRAMIDION          ROTONDA       TORRE
LADRILLO                        PLANTA              RUPESTRE      TORSO
LIENZO                  N       PLEMENTERÍA                       TRACERÍA
LINTERNA          NAOS          PLINTO                 S          TRAMO
LOCULI            NÁRTEX        PODIUM              SABIL         TRIBUNA
LOGIA             NAVE          POLÍCROMA           SACRISTÍA     TRICONQUE
LOMBARDA_BANDA_   NERVIO        POLÍPTICO           SAETERA       TRÍFORA
LUNETO            NICHO         PORCHE              SAHN          TRIFORIO
                  NIMBO         PORTADA             SALMER        TRIGLIFO
     M                          PÓRTICO             SARCÓFAGO     TRÍPTICO
MACSURA               O         POSTIGO             SARDINEL      TRIUNFAL
MAMPOSTERÍA       OBELISCO      POTERNA             SEBKA         TROMPA
MANDORLA          OCHAVADO      PRESBITERIO         SECCIÓN       TRONERA
MARTYRIUM         OCTÁSTILO     PRETIL              SILLAR        TÚMULO
MASTABA           ÓCULO         PRIMER_PLANO        SILLAREJO
MATACÁN           OLAMBRILLA    PRONAOS             SILLERÍA        U
MECHINAL          ÓLEO          PROPILEOS           SOGUEADO      URNA
MEDIA_COLUMNA     OPISTODOMOS   PRÓSTILO            SOPORTAL
MEGALÍTICA        OPUS          PSEUDOPERÍPTERO     SPEOS           V
MENHIR            ORDEN         PÚLPITO                           VENTANA
MÉNSULA           ORFEBRERÍA    PUNTA_DE_DIAMANTE      T          VERDUGADA
MERLÓN            ORTOSTATO                         TABLA         VERTIENTE
METOPA                              Q               TALLA         VIDRIERA
MIHRAB                 P        QUIBLA              TAMBOR        VIGA
MIMBAR            PAISAJE       QUICIALERA          TAPIAL        VOLUTA
MINIATURA         PANDA                             TEJA
MISERICORDIA      PANTEÓN           R               TEJADO          Y
MOCÁRABE          PANTOCRÁTOR   RAMPANTE            TEJAROZ       YACENTE
MODILLÓN          PARTELUZ      REFECTORIO          TELA
MOLDURA           PEANA         RELIEVE             TERRACOTA       Z
MONOCROMA         PECHINA       REPUJADO            TERRAZA       ZAGUÁN
MONOLITO          PERÍPTERO     RETABLO             TETRAMORFOS   ZÓCALO
MONÓPTERO         PIE_DERECHO   RETRATO             TETRÁSTILO
MONÓSTILO         PILAR         REVOQUE             THOLOS
                  PILONO        RODAPIÉ             TÍMPANO
L
LACERÍA: Decoración de muros y
paredes elaborada a base de
alicatado o azulejos, consistente
en la creación de figuras
poligonales o estrelladas que se
entrecruzan entre si, repitiéndose
a lo largo de todo el conjunto de
la pared.




 Azulejos de lacerías.
 Siglo XIV.
 Capilla de la Casa de Pilatos.
 Sevilla. España.



                            INICIO
LADRILLO: Bloque rectangular de
pequeño tamaño, macizo o hueco,
hecho de barro cocido, muy
empleado en construcción, por su
dureza, resistencia y facilidad de
elaboración y de uso.




 Pared y arcos de ladrillo.
 1.186-1.198.
 La Giralda. Sevilla. España.



                            INICIO
LIENZO: Parte de una muralla
                                 Lienzos de la muralla.
trazada en línea recta, por lo
                                 Siglos XI-XII.
general entre dos torres.
                                 Ávila. España.
                                                          INICIO
LINTERNA: Construcción sobre
algunas cúpulas que sirve para
dar luz al interior.




LEONARDO DE FIGUEROA:
Linterna de la cúpula de la Iglesia
de El Salvador.
1.674-1.712.
Sevilla. España


                            INICIO
LOCULI: Conjunto de los nichos
funerarios de una catacumba.
(Singular: loculus).




 Loculi de la catacumba de
 San Calixto.
 Siglo III.
 Roma. Italia.



                        INICIO
LOGIA: Galería situada en planta     Logia dei Lanzi.
baja, abierta por uno de sus lados   Siglo XIV.
al exterior.                         Florencia. Italia.
                                                          INICIO
LOMBARDA (BANDA): Pilastra
estilizada, ligeramente sobresa-
liente del muro al que se adosa,
característica del arte románico.
Forma conjunto con otras,
unidas mediante arquillos ciegos.




 Bandas lombardas en el ábside
 de la Iglesia de San Feliú.
 Siglo XII.
 Barruera. Lérida. España.



                          INICIO
LUNETO: Bóveda de pequeño
tamaño y forma de cuarto de
luna que se abre sobre una
bóveda mayor, normalmente de
cañón, para dar luz al interior.




 Lunetos en la bóveda de la
 Iglesia del Monasterio de San
 Juan de los Reyes.
 Siglo XVII.
 Valencia. España.



                         INICIO
M
MACSURA: Espacio de la mezquita,
próximo al mihrab destinado de
manera específica a su empleo por
el Califa o un personaje distinguido.




   Macsura de la Mezquita.
   962-965.
   Córdoba. España.



                              INICIO
MAMPOSTERÍA: Obra
constructiva efectuada a
base de piedras sin labrar
(mampuestos), que se
colocan de forma irregular.
Para asentarlas se usan
otras más pequeñas
denominadas ripios.




  Pared de mampostería



                    INICIO
MAMPOSTERÍA CONCERTADA:
                                  Aquella en que los mampuestos están
                                  colocados sin ripios.


                                      Muro de mampostería concertada




MAMPOSTERÍA APAREJADA: Aquella en que
las piedras presentan una labra rudimentaria,
procurándose que se dispongan en hiladas,
aunque éstas no sean equivalentes entre si.

(Lienzos de muralla en mampostería aparejada.
Siglo XIII.
Castillo. Cortegana. Huelva. España.)                                   INICIO
MANDORLA (o “almendra mística”): Óvalo que
circunda habitualmente a los Cristos en Majestad   Situación de la mandorla
característicos del arte románico. En ocasiones    en un tímpano románico
se emplea también en el caso de la Virgen.
                                                                       INICIO
MARTYRYUM: Templo cristiano,                Reconstrucción del interior
por lo general de planta centrada,          de un martyrium
consagrado a perpetuar la memoria
de un mártir y a conservar sus reliquias.
                                                                     INICIO
MASTABA: Tumba característica
del Egipto antiguo, en forma de
tronco de pirámide.




 (Vista aérea de la mastaba de
 Babaef.
 Hacia 2.570 a.C.
 Gizeh. Egipto.



                         INICIO
MATACÁN: Parapeto, por lo general
a cierta altura, sobresaliente en
voladizo de un muro y sostenido
mediante ménsulas. Muy común en
castillos y fortalezas.




Matacán del palacio de Pedro Dávila.
Siglo XVI.
Ávila. España.



                             INICIO
MECHINAL: Pequeño hueco que
aparece en un muro o una pared,
empleado para sustentar el
andamiaje o algún elemento de
carácter efímero, como una
balconada de madera.




 Mechinales en la torre de Obano.
 Siglo XI.
 Huesca. España.



                           INICIO
MEDIA COLUMNA: Aquella que
está adosada a una pared, siendo
su fuste de medio cilindro.




 Medias columnas en el ábside de
 la ermita de Santa Eulalia.
 Siglo XI.
 Barrio de Santa María. Palencia.
 España.



                           INICIO
“Cueva” de Menga.
                                             2200-1500 a.C.
MEGALÍTICA: Arquitectura que emplea          Antequera, Málaga. España.
en la construcción piedras de gran tamaño.
                                                                     INICIO
MENHIR: Palabra de origen bretón
con la que se designa a los monolitos
alargados clavados verticalmente en
el suelo, característicos de la
arquitectura megalítica.




 Menhir de Monsaraz.
 Hacia 2.500 a.C.
 Reguengos de Monsaraz. Portugal.



                              INICIO
MÉNSULA: Elemento sobresaliente,
respecto a un plano vertical, que se
emplea para sostener a otro.




   Ménsula del “cagaoret”.
   1.492-1.498.
   Lonja de los Mercaderes.
   Valencia. España.



                              INICIO
MERLÓN: Elemento superior de un
muro, que separa dos almenas.




Merlones de la torre del homenaje
del castillo de Martín Alonso.
1.340.
Montemayor. Córdoba. España.



                           INICIO
Metopa del Partenón.
METOPA: En el orden dórico, espacio         447-432 a.C.
situado en el friso, entre dos triglifos.   Atenas. Grecia.
Suele decorarse con relieves.
                                                                   INICIO
MIHRAB: Nicho u hornacina situado, dentro de          Mihrab de la mezquita.
una mezquita, en el muro de la quibla, que indica     Siglo X.
la dirección hacia la cual debe orientarse el fiel    Almonaster la Real.
durante la oración, coincidente con la de la ciudad   Huelva. España.
santa de La Meca.
                                                                        INICIO
MIMBAR: Púlpito de las mezquitas
musulmanas.




 Mimbar de la Gran Mezquita.
 Damasco. Siria.




                          INICIO
MINIATURA: Pintura de pequeño
tamaño que se efectúa sobre
papel o pergamino.




Miniatura en una página del códice
de Beato de Liébana.
1.082.
Catedral de Burgo de Osma.
Soria. España


                           INICIO
MISERICORDIA: Elemento de los asientos
de las sillerías de coro de las iglesias y
catedrales. Consiste en una pieza adosada        Misericordia del coro de la
a la parte inferior del asiento, de tal manera   Catedral.
que cuando la tapa de éste se levanta puede      Hacia 1.380.
servir de discreto apoyo a las posaderas         Barcelona. España.
del ocupante. Suele presentar decoración
tallada.
                                                                               INICIO
MOCÁRABE: Decoración caracte-
rística del arte islámico, efectuada
en bóvedas y cúpulas a base de
prismas orientados hacia el suelo
y más estrechos por la parte
inferior que la superior, los cuales
forman una red semejante a las
estalactitas de una cueva.




 Cúpula de mocárabes.
 Sala de las Dos Hermanas.
 Siglo XIV.
 La Alhambra. Granada. España.



                             INICIO
MODILLÓN: Elemento sobresaliente,
respecto a un plano vertical, con
forma de bloque prismático de
cualquier tipo, sobre el cual se apoya
un alero o cornisa de un edificio.




    Modillones de rollos.
    Iglesia de San Vicente.
    Siglo XII.
    Almazán. Soria. España.



                               INICIO
MOLDURA: Elemento decorativo que se coloca de manera
corrida sobre una superficie de cualquier tipo, para
decorarla. Se clasifica según el perfil que presenta.
Sus tipos más comunes son:


A) FILETE O LISTEL: De sección cuadrada.




B) BOCEL O TORO: de sección semicircular.




C) CAVETO O NACELA: de sección de cuarto de círculo.


                                                INICIO
Cabra en color negro.
                                      Hacia 15.000 a.C.
MONOCROMA: Representación pictórica   Cueva de la Pileta.
a base de un solo color.              Benaoján. Málaga. España.

                                                              INICIO
MONOLITO: Obra constructiva
      realizada con un solo bloque de
      piedra.




Menhir de la Murtra.
Hacia 2.800 a. C.
San Climent Sescebes. Gerona. España.



                                 INICIO
MONÓPTERO: Edificio circular
 con cubierta sostenida por una
 fila de columnas, pero que
 carece de paredes.




Templo de Hércules Olivario.
Siglo I.
Roma. Italia.



                         INICIO
MONÓSTILO: Estructura constructiva
a base de una sola columna.




    APOLODORO DE DAMASCO:
    Columna Trajana.
    113.
    Roma. Italia.



                            INICIO
MOSAICO: Decoración efectuada a base de   Mosaico de la Casa de los Pájaros.
colocar yuxtapuestas pequeñas piezas      Siglo I.
(“teselas”) sobre un mortero de cemento   Itálica. Santiponce. Sevilla. España.
aún blando, componiendo dibujos o
escenas diversas.
                                                                        INICIO
MÚTULO: Pequeña losa rectangular
de piedra que, en el orden dórico,
aparece bajo el entablamento y de
la que cuelgan las gotas.




  Situación de los mútulos en un
  entablamento dórico.




                            INICIO
N




                                         Situación de la naos en un
NAOS: (O cella). Espacio central del
                                         templo griego de estilo dórico.
templo griego, en el que se situaba la
estatua de la divinidad.

                                                                      INICIO
NÁRTEX: Espacio de las basílicas paleo-
cristianas situado a su entrada y porticado, Nártex de la iglesia de la Magdalena.
especialmente reservado a los neocatecú- 1.125-1.150.
menos. En las iglesias románicas puede       Vezelay. Francia.
identificarse con el vestíbulo que precede
a la portada principal.                                                     INICIO
NAVE: Cada uno de los espacios       Naves de la mezquita.
en que se divide el interior de un   786-788.
edificio, separado de los demás      Córdoba. España.
por columnas, pilares o muros.
                                                             INICIO
NERVIO: Elemento arquitectónico
corrido que sobresale en el
intradós de una bóveda.




Nervios de bóveda de la Catedral.
Iniciada en 1.433.
Sevilla. España.



                          INICIO
NICHO: Hueco de cualquier tipo
abierto en una pared para colocar
en el algún objeto. De forma
especifica, se denomina así a los
existentes en un cementerio, para
colocar ordenadamente los ataúdes.




  Nichos de un cementerio.




                             INICIO
NIMBO: Aura luminosa, habitual-
mente circular, que rodea la cabeza
de una imagen, especialmente las
de tipo religioso. En el caso de la
de Cristo, suele llevar una cruz
griega inscrita.




  Nimbo del Pantocrátor.
  1.146.
  Iglesia de La Martorana.
  Palermo. Italia.



                             INICIO
O
OBELISCO: Esbelta construcción
aislada, de sección cuadrada y
rematada en su parte superior por
un pequeña pirámide. Sus cuatro
caras suelen presentan decoración,
de carácter diverso.




  Obelisco. Templo de Amón.
  Hacia 1.285 a.C.
  Luxor. Egipto.



                           INICIO
OCHAVADO: Elemento artístico de
cualquier tipo que presenta ocho
ángulos iguales.




 Torre ochavada de la iglesia de
 Santa María.
 Siglo XVII.
 Linares. Jaén. España.



                           INICIO
Fachada octástila del Partenón.
OCTÁSTILO: Edificio que presenta   447-432 a.C.
ocho columnas en su fachada.       Atenas. Grecia.


                                                                 INICIO
ÓCULO: Ventana de reducido
tamaño y de forma circular.
En los barcos se emplea la
expresión “ojo de buey”.




Óculos en el ábside la iglesia
de Santa María la Real.
Hacia 1.130.
Sangüesa. Navarra. España.



                       INICIO
OLAMBRILLA: Pequeño azulejo
cuadrado, normalmente con
decoración figurada, que se
combina con otros de mayor
tamaño para formar un pavimento.




  Olambrilla de arista.
  Siglo XVI.
  Fundación Lázaro Galdiano.
  Madrid. España.



                         INICIO
ÓLEO: Técnica pictórica consis-
tente en disolver los colores
mediante un aglutinante oleoso
de cualquier tipo.




JUAN DE VALDÉS LEAL.
“In ictu oculi”.
1.671-1.672.
Óleo sobre lienzo.
Iglesia de la Caridad. Sevilla.
España.


                          INICIO
OPISTODOMOS: parte posterior de
un templo clásico, sin comunicación
                                      Situación del opistodomos
con la naos.
                                      respecto a la naos en un
                                      templo clásico).



                                                            INICIO
OPUS: Palabra que, en lengua latina, designa al
aparejo con el cual está construido un edificio.
Entre los existentes, destacan los siguientes tipos:




   OPUS CAEMENTICIUM: El que emplea
   mortero mezclado con piedras.




   OPUS INCERTUM: El que utiliza
   mampostería mezclada con mortero.




                                             INICIO
OPUS LATERICIUM: El realizado con
ladrillos.




OPUS QUADRATUM: El que emplea
sillares.




                                    INICIO
ORDEN: Concepto arquitectónico que hace referencia a la disposición de los
elementos de un edificio y, en especial, al conjunto formado por la columna y
el entablamento que apoya en ella. El orden implica un canon o modelo que
por lo general suele seguirse de una manera fija.
Con relación al arte griego clásico, los órdenes son los siguientes:




             ORDEN DÓRICO: Presenta una columna sin basa, mientras el
             fuste posee éntasis. El capitel posee forma geométrica, compuesto
             por un equino y un ábaco cuadrado.
             El entablamento presenta un arquitrabe liso, sobre el cual se
             dispone un friso, dividido de forma alterna por triglifos (sucesión
             de tres pequeñas bandas verticales) y metopas (espacio
             cuadrangular que suele decorarse con relieves).




                                                                         INICIO
ORDEN JÓNICO: Presenta una columna con basa
circular, sobre la cual se coloca el fuste, rematado
por un collarino. El capitel presenta volutas en sus
cuatro caras.
Respecto al entablamento, el arquitrabe se
encuentra dividido en tres bandas salientes de la
superior con respecto a la inferior, mientras que el
friso es corrido y, con frecuencia, se decora con
bajorrelieves.




ORDEN CORINTIO: Presenta escasas diferencias
respecto al jónico, siendo la principal la presencia
de un capitel con decoración vegetal: está cubierto
por dos filas de hojas de acanto, dispuestas una
sobre la otra, mientras que se mantienen las
volutas en las cuatro esquinas.




                                                       INICIO
ORFEBRERÍA: Arte de trabajar los
metales preciosos, mediante
cualquier técnica.




Corona votiva del tesoro de
Guarrazar. Oro y piedras preciosas.
Siglo VII.
Museo Arqueológico Nacional.
Madrid. España.



                            INICIO
Ortostatos en el dolmen de Soto.
ORTOSTATO: Bloque de piedra    3.800-2.500 a.C.
colocado de manera vertical.   Trigueros. Huelva. España.

                                                           INICIO
P
      PAISAJE: Obra pictórica que
      tiene, como tema principal,
      una representación de la
      naturaleza.




EDGAR DEGAS:
Paisaje de costa.
1.890-1.892.
Galería Jan Krugier, Ginebra. Suiza.


                             INICIO
Panda del Claustro del Monasterio de
PANDA: Cada una de las     San Cugat.
galerías de un claustro.   Fines del siglo XII.
                           San Cugat del Vallés. Barcelona. España.

                                                                INICIO
PANTEÓN:
                                    A) Templo dedicado a todas las divinidades.



                                      Panteón de Agripa.
                                      27 a.C.
                                      Roma. Italia.




PANTEÓN:
B) Sepulcro de tipo monumental y
colectivo en un cementerio, o de
carácter individual, en este caso
dedicado a una persona destacada.



Panteón del cementerio.
Siglo XIX.
Sevilla. España.
                                                                        INICIO
PANTOCRÁTOR: Representación
de Jesucristo sentado, como rey y
juez del mundo, en actitud de
bendecir.




  Pantocrátor.
  Iglesia de San Clemente.
  Tahull Lérida, España.
  Hacia 1.123.
  Actualmente en el Museo
  Nacional de Arte de Cataluña.
  Barcelona. España.

                           INICIO
PARTELUZ: Columna o pilar que
divide en dos un vano, sea puerta
o ventana.




 Parteluz de la Basílica de
 San Vicente.
 Siglo XII.
 Ávila. España.



                              INICIO
PEANA: Base o plataforma de
cualquier tipo sobre la cual se
coloca una escultura o un objeto.




 PABLO GARGALLO:
 Cabeza de Picasso, sobre peana.
 1.913.
 Colección particular.



                           INICIO
PECHINA: Triángulo de lados curvados      Cúpula sobre pechinas.
que, en número de cuatro, sirve para la   Siglo XVIII.
sustentación de una cúpula, la cual se    Convento de carmelitas descalzas.
levanta sobre un espacio de planta        Antequera. Málaga. España.
cuadrada.
                                                                       INICIO
Templo períptero.
PERÍPTERO: Edificio que se encuentra   420 a.C.
rodeado de una fila de columnas.       Segesta. Sicilia. Italia.
                                                                   INICIO
PIE DERECHO: Elemento
  de sustentación vertical
  de cualquier tipo.




Columna pie derecho.
Iglesia de San Miguel de la
Escalada.
Siglo X.
Gradefes. León. España.



                         INICIO
Pilares de la Iglesia de San
                                        Juan de la Palma.
PILAR: Elemento sustentante vertical,   Siglo XIV.
de sección cuadrada o poligonal.        Sevilla. España.
                                                                       INICIO
Pilonos del templo de Khonsu.
PILONO: Muro en forma de talud   1.182-1-151 a.C.
que constituye la entrada a un   Karnack. Egipto.
templo egipcio.
                                                                 INICIO
PINÁCULO: Elemento arquitectónico
con decoración (frecuentemente de
carácter vegetal) que remata por su
parte superior un contrafuerte o un
arbotante.




   Pináculos de la Catedral.
   Desde 1.433.
   Sevilla. España.



                               INICIO
PIRÁMIDE: Construcción funeraria, de dicha
                                             Pirámides.
forma geométrica o similar, empleada
                                             2.598-2.504 a.C.
durante el Imperio Antiguo de Egipto como
                                             Gizeh. Egipto.
enterramiento de los faraones y otras
personalidades de alto rango.
                                                                INICIO
PIRAMIDIÓN: Estructura piramidal
de escasa altura que se emplea
como remate decorativo de ciertos
elementos constructivos.




 Piramidión de la Catedral.
 Siglo XVI.
 Sevilla. España.



                              INICIO
Planta. Basílica de San Pere de Rodas.
PLANTA: Representación gráfica de    1.022.
una construcción mediante un plano   Port de la Selva. Gerona. España.
de su sección horizontal.
                                                                      INICIO
PLEMENTERÍA : Conjunto de
materiales constructivos (piedras,
ladrillos, etc.) que forman parte de
una bóveda de crucería. Cada uno
de sus paños se denomina
plemento.




 Plementería de bóveda.
 Siglo XIII.
 Monasterio de Santa Cruz de la
 Zarza. Ribas de Campo.
 Palencia. España.



                             INICIO
PLINTO: Elemento cuadrado
   que forma parte de la basa y
   sobre el cual reposa el fuste
   de una columna.




Fuste de columna sobre plinto.



                          INICIO
PODIUM: Plataforma elevada
sobre la que se asienta un
templo romano.




 Templo de La Maison Carré.
 16 a.C.
 Nimes. Francia.



                     INICIO
Yegua preñada.
POLÍCROMA: Representación pictórica    Hacia 15.000 a.C.
en la que se emplean varios colores.   Cueva de la Pileta.
                                       Benaoján. Málaga. España.

                                                                   INICIO
JUAN VAN EICK:
                                        Políptico del cordero místico.
POLÍPTICO: Representación pictórica     1424-1432
hecha sobre varias partes u hojas que   Catedral de San Bavón. Gante. Bélgica.
pueden plegarse unas sobre otras.
                                                                        INICIO
Porche de acceso a la mezquita.
PORCHE: Galería cubierta, normalmente
                                            Almonaster la Real. Huelva. España.
con arcadas, que da acceso a un edificio.

                                                                          INICIO
PORTADA: Puerta de acceso a
una construcción, especialmente
decorada, ya sea en la propia
puerta o en su contorno murario.




  Portada. Iglesia de San Marcos.
  Siglo XIII.
  Sevilla. España.



                          INICIO
Pórtico. Iglesia de San
                                          Miguel de la Escalada.
PÓRTICO: Espacio cubierto y sostenido     910.
por columnas que precede a un edificio.   Gradefes. León. España.
                                                                    INICIO
POSTIGO: Puerta de menor
importancia en el conjunto
de las murallas de una ciudad.




  Puerta del Postigo.
  Siglo XII.
  Miranda del Castañar.
  Salamanca. España.



                       INICIO
POTERNA: Pequeña puerta,
  disimulada entre las murallas
  de un castillo.




Poterna del castillo.
Siglo X.
Gormaz. Soria.



                          INICIO
PRESBITERIO: Espacio de la iglesia,
en torno al altar mayor y
habitualmente a mayor altura que
el resto del edificio, reservado al
celebrante. Suele situarse en la
cabecera del templo.




  Presbiterio.
  Basílica-Catedral de la Asunción.
  Siglo XVIII.
  Segorbe. Castellón. España.



                            INICIO
PRETIL: Antepecho de cualquier tipo,      Pretil.
preferentemente elaborado con piedra      Hita. Guadalajara. España.
u otro material constructivo no férreo.
                                                                       INICIO
PRIMER PLANO: Dentro de una obra pictórica,   FRANZ MARC:
la parte que se encuentra más próxima al      “Caballos en el paisaje”.
espectador y, en consecuencia, posee
mayores dimensiones que el resto.
                                                                   INICIO
PRONAOS: Dentro del templo griego,
sala situada tras el peristilo o
columnata y que precede a la naos    Situación del pronaos en
o cella.                             un templo griego.



                                                                INICIO
PROPILEOS: Entrada monumental
a un conjunto de edificios.




Reconstrucción de los propileos.
Acrópolis.
Atenas. Grecia.



                           INICIO
PRÓSTILO: El edificio (y
especialmente el templo)
que presenta columnas en
su fachada. Se denomina
anfipróstilo si las presenta
en ambas fachadas.




   Templo de Poseidón.
   460 a.C.
   Paestum. Italia.



                       INICIO
PSEUDOPERÍTERO: El templo que presenta    Templo de Baco.
en dos a tres de sus lados las columnas   Siglo I.
empotradas en el muro.                    Baalbeck. Líbano.


                                                              INICIO
PÚLPITO: Estructura elevada
existente en las iglesias, para
su uso por el sacerdote durante
la predicación o la homilía.




    Púlpito. Catedral de Baeza.
    Jaén. España.




                        INICIO
Puntas de diamante en la fachada.
PUNTA DE DIAMANTE: Motivo decorativo   Iglesia de San Gil.
que semeja una pequeña pirámide.       Siglo XIII.
                                       Sevilla. España.

                                                                  INICIO
Q
QUIBLA: En las mezquitas, muro
final del interior, orientado hacia
La Meca, en el cual se inscribe
el mihrab.




 Muro de la quibla y mihrab.
 Siglo X.
 Mezquita. Almonaster la Real.
 Huelva. España.



                             INICIO
QUICIALERA: Piedra horadada y
empotrada, en la parte inferior y
superior de una puerta, para
insertar en ellas los extremos del
quicio ( o eje sobre el que gira la
puerta).




 Quicialera inferior.
 Molló. Castellón. España.




                             INICIO
R

RAMPANTE: Animal representado
de perfil, y levantado sobre sus
patas traseras.




 León rampante en escudo
 heráldico.




                           INICIO
REFECTORIO: Comedor de
los monasterios y conventos.




FRANCISCO DE ZURBARÁN:
San Hugo en el refectorio.
1.633.
Museo de Bellas Artes.
Sevilla. España,

                     INICIO
FIDIAS:
RELIEVE: Representación escultórica      Fragmento del friso de las
adosada a un muro, pared u otro tipo     Panateneas del Partenón.
de soporte, sin que sea, por tanto, de   442-438 a.C.
bulto redondo.                           Atenas. Grecia.
                                                                      INICIO
REPUJADO: Labor que se efectúa
sobre un metal, para obtener en él
un relieve, mediante golpes de
martillo y cincel realizados en su
parte trasera. Una labor semejante
puede obtenerse sobre cuero.




 Fragmento de cinturón del tesoro
 de Aliseda.
 Siglo VII a.C.
 Museo Arqueológico Nacional.
 Madrid. España.


                           INICIO
RETABLO: Estructura, normalmente
de madera, con la que se decora la
cabecera de una iglesia o sus
capillas laterales, tras los
respectivos altares, y en la que
figuran esculturas y/o pinturas de
temática religiosa.




   Retablo mayor.
   Siglo XVII.
   Iglesia de la Santa Caridad.
   Sevilla. España.



                              INICIO
RETRATO: Pintura o escultura
que representa a una persona.
En ocasiones puede representar a
un grupo.




JAN VAN EICK:
“El hombre del turbante rojo”.
1.433.
National Gallery. Londres,
 Inglaterra.


                           INICIO
REVOQUE: Mortero, normalmente
de cal y arena o de cemento y
arena, con que se reviste una
pared. Su primera mano, en bruto,
se denomina enfoscado.




Enfoscado y revoque de una pared.




                           INICIO
RODAPIÉ: Pequeña pieza de
cerámica u otro material que se
coloca en la parte inferior de una
pared para evitar roces y golpes.




 Rodapié.




                            INICIO
Roleos en imposta.
                                          Iglesia de San Pedro de la Nave.
ROLEOS: Decoración a base de espirales,   Fines del siglo VII.
volutas o círculos continuados.           Campillo. Zamora. España.

                                                                     INICIO
ROSETÓN: Vano circular,
habitualmente decorado con
tracería y en ocasiones cerrado
mediante vidrieras.




  Rosetón.
  Siglo XIII.
  Catedral de Sigüenza.
  Guadalajara. España.



                          INICIO
ROTONDA: Edificio de planta
circular, con frecuencia cubierto
por una cúpula.




   DONATO BRAMANTE:
   Templete de San Pietro
   in Montorio.
   1.502.
   Roma. Italia.


                          INICIO
RUPESTRE: Obra artística, pintada o grabada,      Gran pez.
realizada directamente sobre una pared rocosa.    Hacia 15.000 a.C.
Se hace referencia con este término, de forma     Cueva de la Pileta.
especial, a diversas manifestaciones artísticas   Benaoján. Málaga. España.
de la época prehistórica y de los pueblos
primitivos actuales.
                                                                      INICIO
S




                                          Sabil de la mezquita de Mamad Ali.
SABIL: Voz árabe que designa a la         Siglo XVI.
fuente para las abluciones rituales       El Cairo. Egipto.
existente en el patio de las mezquitas.
                                                                        INICIO
SACRISTÍA: Espacio de la iglesia    Sacristía del Monasterio.
destinado al revestimiento del      Siglo XVII.
sacerdote, así como a guardar los   Guadalupe. Cáceres. España.
vasos y otros utensilios de uso
litúrgico.
                                                                  INICIO
SAETERA: Ventana de pequeño
tamaño, frecuente en las
construcciones militares. Es muy
estrecha por su parte exterior y
más ancha por el interior, de
forma que permite al defensor
disparar al atacante con poco
riesgo personal.




Saetera de la muralla.
Siglo XIV.
Alcudia. Mallorca. España.



                             INICIO
Patio de los naranjos.
SAHN: Voz árabe con la que se designa   Siglo X.
el patio de las mezquitas.              Mezquita. Córdoba. España

                                                                INICIO
SALMER: Cada una de las dos
  primeras dovelas de un arco,
  desde la parte de su arranque.




Situación del salmer en un arco.




                          INICIO
SARCÓFAGO: Sepultura de
   cualquier material para la
   inhumación de un cadáver.




Sarcófagos antropoides fenicios.
Siglo V a.C.
Museo Arqueológico.
Cádiz. España.



                          INICIO
SARDINEL: Obra constructiva
realizada con ladrillos colocados
de canto.




 Portada de la iglesia de San
 Lorenzo el Real.
 Siglo XIV.
 Toro. Zamora. España.



                          INICIO
SEBKA: Labor decorativa, característica    Sebka en la Giralda.
del arte islámico almohade, realizada en   1.186-1.198.
ladrillo y consistente en la creación de   Sevilla. España.
una red de rombos.

                                                                  INICIO
SECCIÓN: Dibujo de una construcción o      Sección de la iglesia del Monasterio
un objeto determinado empleando un         de San Francisco de Viveiro.
plano que corta a la superficie dibujada   Siglo XVIII.
en vertical u horizontal.                  Lugo. España.

                                                                        INICIO
SILLAR: Bloque de piedra
            escuadrado y de sección
            rectangular que se emplea
             en algunas construcciones.




Sillares en la fachada de una mastaba.
2.613-2.498.
Gizeh. Egipto.

                                  INICIO
SILLAREJO: Sillar de pequeño
        tamaño y que presenta una
        labra tosca.




Sillarejos en el ábside de la iglesia.
Otal. Huesca. España.

                                  INICIO
SILLERÍA: Conjunto de los
    asientos de un coro.




Sillería del coro.
Siglo XVI. Catedral de San Juan
Bautista. Badajoz. España.

                          INICIO
SOGUEADO: Decoración que imita
la forma de sogas o cuerdas.




 Decoración con sogueado.
 Convento de Cristo.
 1.510.
 Tomar. Portugal.



                        INICIO
Soportales. Plaza Mayor.
                                       Siglo XV.
SOPORTAL: Espacio porticado y
                                       Sigüenza. Guadalajara. España.
cubierto de un edificio o una plaza.

                                                                  INICIO
Speos de Ramsés II.
                                   1.290-1.224 a.C.
SPEOS: Templo egipcio de
                                    Abú-Simbel. Egipto.
carácter rupestre o subterráneo.
                                                          INICIO
T

TABLA: Representación pictórica
efectuada sobre madera.




 JAN VAN EICK:
 El matrimonio Arnolfini.
 Óleo sobre tabla.
 1.434.
 National Gallery. Londres.
 nglaterra.



                              INICIO
TALLA: Denominación que se
asigna a las esculturas en madera.




 JUAN MARTÍNEZ MONTAÑÉS:
 Jesús de la Pasión.
 1.615.
 Sevilla. España.



                           INICIO
TAMBOR:
                           A) Cada una de las piezas cilíndricas que
                           componen el fuste de una columna, en caso
                           de que éste no sea monolítico.


                             Columna del templo de Hera.
                             Siglo VI a.C. Olimpia. Grecia.




B) Estructura constructiva a modo
de anillo sobre la que se sostiene,
en ocasiones, una cúpula.


FILIPO BRUNELLESCHI:
Tambor de la cúpula de la Catedral.
1.420-1.436.
Florencia. Italia.
                                                                       INICIO
TAPIAL: Obra constructiva
realizada a base de barro
encofrado en cajones.




 Tapial en la muralla del Alcázar.
 Siglo XI.
 Sevilla. España.



                            INICIO
TEJA: Pieza impermeable de barro cocido,
de forma curvada, con la que se cierra la      Tejas.
cubierta exterior de determinados edificios.
                                                        INICIO
TEJADO: Cubierta exterior de un edificio.   Tejado a dos aguas de
En sentido estricto, efectuada mediante     un templo dórico griego.
tejas. Se denomina a dos aguas si
dispone de dos vertientes.                                             INICIO
TEJAROZ: Cornisa o alero exterior
de un tejado o una portada.




 Tejaroz. Iglesia de Santa María.
 Iguázel. Huesca. España.




                            INICIO
TELA (o lienzo): Tejido,
    normalmente de algodón,
    lino u otra fibra, sobre el
    cual se efectúa una obra
    pictórica.




BARTOLOMÉ ESTEBAN MURILLO:
Virgen de la servilleta.
Óleo sobre tela.
1.662-1.664.
Museo de Bellas Artes.
Sevilla. España.

                           INICIO
TERRACOTA: Figura u obra
escultórica realizada con
barro cocido.




Guerreros de terracota.
Siglo III a.C.
Xi-An. China.



                     INICIO
TERRAZA: Parte superior de un
edificio, de plano horizontal y
accesible desde el interior.




 LE CORBUSIER:
 Terraza de Villa Saboya.
 1.928-1.931.
 Poissy. Francia.



                         INICIO
TETRAMORFOS: Representación
de los símbolos de los cuatro
evangelistas: el ángel (S. Mateo),
el águila (S. Juan), el buey
(S. Lucas) y el león (S. Marcos).




               Tetramorfos.




                           INICIO
Pórtico de entrada.
                                    La Casa Blanca.
TETRÁSTILO: Edificio que presenta   1.790.
cuatro columnas en fachada.         Washington. EE.UU.

                                                 INICIO
THOLOS: Voz griega con la
    que se designa a edificios
    de planta circular.




TEODOTOS:
Tholos de Atenea Pronaia.
350 a.C.
Delfos. Grecia.


                            INICIO
TÍMPANO:
                                     B) Espacio que, en la portada de
                                     una iglesia, se extiende entre
                                     el dintel y la primera arquivolta.

                                     Tímpano izquierdo. Portada de las
                                     Platerías de la Catedral.
                                     1.103.
                                     Santiago de Compostela.
                                     La Coruña. España.




B) Espacio interior de un frontón.




(Tímpano del frontón.
Congreso de los Diputados.
Madrid. España.
                                                                      INICIO
TONDO: Obra pictórica o
escultórica en relieve que
presenta forma circular.




  MIGUEL ÁNGEL:
  Tondo Pitti.
  1.504-1.506.
  Museo del Barguello.
   Florencia. Italia.



                         INICIO
Arco toral.
                                            Siglo XVII.
TORAL: cada uno de los cuatro arcos sobre   Santuario de Santa Eulalia.
 los que se sostiene el crucero de una      Totana. Murcia. España
iglesia y, en especial, el que separa el
presbiterio de la nave principal.
                                                                INICIO
TORRE: Construcción arquitectónica
                                        caracterizada por ser significativamente
                                        de mayor altura que anchura. Su planta
                                        puede ser diversa y su uso muy variado.

                                    Torres gemelas de la Iglesia del convento
                                    de la Concepción.
                                    Siglo XVIII.
                                    Écija. Sevilla. España.




TORRE DEL HOMENAJE: La de mayor
altura e importancia de un castillo.



Torre del homenaje.
Castillo de La Mota.
Medina del Campo. Valladolid. España.
                                                                          INICIO
TORSO: Representación
 escultórica humana que
 carece de cabeza y
 extremidades.




MIGUEL ORTIZ BERROCAL:
“Torero”.
Escultura seriada.



                          INICIO
TRACERÍA: Decoración arquitectónica
efectuada a base de la combinación
de motivos geométricos.




   Tracerías del claustro.
   Comienzos del siglo XVI.
   Monasterio de Santa María la Real.
   Nájera. La Rioja. España.



                               INICIO
TRAMO: Cada una de las partes
en las que se divide una nave de
un edificio (marcados por los
elementos sustentantes y de
cubierta) o una escalera
(separados por rellanos).




MIGUEL ÁNGEL:
Escalera de la Biblioteca
Laurenciana.
1.530.
Florencia. Italia.


                            INICIO
TRIBUNA: Galería situada sobre
las naves laterales de un templo,
desde la cual pueden asistir los
fieles a las ceremonias religiosas
celebradas en el altar mayor de la
nave principal




 Tribunas.
 1.155.
 Catedral. Laon. Francia.



                            INICIO
Cabecera triconque.
                                                 Iglesia de Santa Lucía.
TRICONQUE: Cabecera de una iglesia que           Siglo VII.
presenta tres partes claramente diferenciadas.   Alcuéscar. Cáceres. España.

                                                                        INICIO
TRÍFORA: Ventana cuyo vano
está dividido en tres partes,
separadas por dos columnillas.




 Ventana trífora.
 893.
 Iglesia de San Salvador
 de Valdedios.
 Villaviciosa. Asturias. España.



                         INICIO
TRIFORIO: Sucesión de ventanas
situadas sobre las nave laterales
de un templo y orientadas hacia
la nave central. El espacio que
generan es estrecho (a diferencia
del de las tribunas) y está
comunicado por un pasillo que
recorre la nave.




Triforios.
Catedral.
1.194-1.220.
Chartres. Francia.



                          INICIO
TRIGLIFO: Motivo decorativo del arquitrabe       Triglifos. Partenón.
del orden dórico, consistente en un pequeño      447-432 a.C.
pilar dividido en tres acanaladuras verticales   Atenas. Grecia.
o glifos, que se alterna con la metopa.
                                                                        INICIO
EL BOSCO:
TRÍPTICO: Representación pictórica hecha      El carro del heno.
en tres partes u hojas, de forma que las      Hacia 1.500.
laterales pueden cerrarse sobre la central.   Museo del Prado. Madrid. España.

                                                                       INICIO
TRIUNFAL: Arco conmemorativo
característico del arte romano,
destinado a celebrar un hecho
militar especialmente relevante.




 Arco de Tito.
 81 d.C.
 Roma. Italia.



                           INICIO
TROMPA: Pequeña bóveda salediza que apoya         Bóveda sobre trompas.
su vértice en el ángulo de dos muros continuos.   Siglo XIV.
El empleo de cuatro trompas permite pasar en      Iglesia de San Martín.
altura de la planta cuadrada a la octogonal y,    Sevilla. España.
con ello, a la cubierta de bóveda o cúpula.
                                                                      INICIO
TRONERA: Abertura, generalmente           Tronera.
circular, que se hace en un muro de       Siglo XVI.
un edificio defensivo para, desde ella,   Castillo de Mula. Murcia. España.
disparar un cañón.
                                                                       INICIO
TÚMULO:
B) Superestructura artificial que
cubre una construcción,
generalmente funeraria.


            Túmulo. Japón.




                                    B) Sepulcro levantado del suelo.



                                     Túmulo de Luis de Camoes.
                                     Siglo XVI.
                                     Monasterio de los Jerónimos.
                                     Lisboa. Portugal.

                                                                  INICIO
U




                                       Urna funeraria de Peal del
URNA: Vasija, generalmente de barro,   Becerro (Jaén).
destinada a albergar las cenizas de    Siglo IV a.C.
un cadáver.                            Museo Arqueológico Nacional.
                                       Madrid. España.
                                                                      INICIO
V
VENTANA: Hueco abierto en un
muro o pared y separado del suelo,
para dar luz al interior.




SALVADOR DALÍ:
Muchacha asomada a la ventana.
1.925.
Museo Nacional reina Sofía.
Madrid. España


                            INICIO
VERDUGADA: Hilada de ladrillos
colocada en un muro entre otras
de distinto material.




Torre de tapial con verdugada
superior de ladrillo. Muralla.
Siglo XII.
Palma del Río. Córdoba. España.



                         INICIO
VERTIENTE: Cada una de las aguas
(o pendientes) en que puede        Tejado con diversas vertientes
dividirse un tejado.
                                                                    INICIO
VIDRIERA: Cierre de un vano o ventana               Vidrieras.
mediante el empleo de cristales ensamblados         Santa Capilla.
por emplomado. Generalmente los vidrios, de         1.243-1.248.
diversos colores, forman composiciones figuradas.   París. Francia.
                                                                      INICIO
VIGA: Elemento sustentante
horizontal que soporta una carga.   Vigas de madera en una vivienda.

                                                                       INICIO
Capitel de volutas.
VOLUTA: Motivo decorativo a base de un         Templo de Apolo.
rollo en espiral. Constituye un elemento       Siglo IV a.C.
característico del capitel del orden jónico.   Didyme. Turquía.
                                                                     INICIO
Y
 YACENTE: Representación
 escultórica de un cadáver
 en posición tendida.




GREGORIO FERNÁNDEZ:
Cristo yacente.
1.614-1.615.
Convento de los Capuchinos.
El Pardo. Madrid. España.



                     INICIO
Z

ZAGUÁN: Espacio interior de
una vivienda, inmediato a la
puerta de entrada y que le sirve
como vestíbulo.




    Zaguán de una vivienda.




                         INICIO
ZÓCALO: Parte inferior de una
pared, diferenciada del resto
por estar pintada de una
manera diferente, mostrar un
pequeño saledizo, estar
recubierta de azulejos, etc.




Zócalo de azulejos.
La Alhambra. Granada. España.




                       INICIO
FIN DE LA SEGUNDA PARTE L-Z




                              INICIO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Vocabulariohistoriadelarte 100724052820-phpapp01 (1)
Vocabulariohistoriadelarte 100724052820-phpapp01 (1)Vocabulariohistoriadelarte 100724052820-phpapp01 (1)
Vocabulariohistoriadelarte 100724052820-phpapp01 (1)Vicent Puig i Gascó
 
Arte hispano musulmán
Arte hispano musulmánArte hispano musulmán
Arte hispano musulmántoniafh
 
Roma arquitectura
Roma arquitecturaRoma arquitectura
Roma arquitecturaarte_sancho
 
Monumentos conmemorativos romanos
Monumentos conmemorativos romanosMonumentos conmemorativos romanos
Monumentos conmemorativos romanoslaloramos
 
caracteristicas de la arquitectura romana
caracteristicas de la arquitectura romanacaracteristicas de la arquitectura romana
caracteristicas de la arquitectura romanarapha08
 
Arte hispanomusulmán
Arte hispanomusulmánArte hispanomusulmán
Arte hispanomusulmánSara Ramírez
 
Arquitectura Romana. Características. Finalidad, materiales de construción y ...
Arquitectura Romana. Características. Finalidad, materiales de construción y ...Arquitectura Romana. Características. Finalidad, materiales de construción y ...
Arquitectura Romana. Características. Finalidad, materiales de construción y ...Alfredo García
 
TEMA 05: ARTE HISPANOMUSULMÁN
TEMA 05: ARTE HISPANOMUSULMÁNTEMA 05: ARTE HISPANOMUSULMÁN
TEMA 05: ARTE HISPANOMUSULMÁNTeresa Pérez
 
Arte Hispanomusulmán I - ARTE CALIFAL
Arte Hispanomusulmán I - ARTE CALIFALArte Hispanomusulmán I - ARTE CALIFAL
Arte Hispanomusulmán I - ARTE CALIFALRosa Fernández
 
Roma(materiales y procesos constructivos)
Roma(materiales y procesos constructivos)Roma(materiales y procesos constructivos)
Roma(materiales y procesos constructivos)Renee Esqueda Torres
 

La actualidad más candente (19)

El arte romano arquitectura
El arte romano  arquitectura El arte romano  arquitectura
El arte romano arquitectura
 
Vocabulario Historia del Arte
Vocabulario Historia del ArteVocabulario Historia del Arte
Vocabulario Historia del Arte
 
Vocabulariohistoriadelarte 100724052820-phpapp01 (1)
Vocabulariohistoriadelarte 100724052820-phpapp01 (1)Vocabulariohistoriadelarte 100724052820-phpapp01 (1)
Vocabulariohistoriadelarte 100724052820-phpapp01 (1)
 
Arte hispano musulmán
Arte hispano musulmánArte hispano musulmán
Arte hispano musulmán
 
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA ROMANA
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA ROMANAHISTORIA DE LA ARQUITECTURA ROMANA
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA ROMANA
 
Roma arquitectura
Roma arquitecturaRoma arquitectura
Roma arquitectura
 
Arte griego sm
Arte griego smArte griego sm
Arte griego sm
 
Monumentos conmemorativos romanos
Monumentos conmemorativos romanosMonumentos conmemorativos romanos
Monumentos conmemorativos romanos
 
caracteristicas de la arquitectura romana
caracteristicas de la arquitectura romanacaracteristicas de la arquitectura romana
caracteristicas de la arquitectura romana
 
Diccionario visual-de-arte-1-ak (proyecto artium)
Diccionario visual-de-arte-1-ak (proyecto artium)Diccionario visual-de-arte-1-ak (proyecto artium)
Diccionario visual-de-arte-1-ak (proyecto artium)
 
Tecnología Románica
Tecnología RománicaTecnología Románica
Tecnología Románica
 
Arte hispanomusulmán
Arte hispanomusulmánArte hispanomusulmán
Arte hispanomusulmán
 
Arquitectura Romana. Características. Finalidad, materiales de construción y ...
Arquitectura Romana. Características. Finalidad, materiales de construción y ...Arquitectura Romana. Características. Finalidad, materiales de construción y ...
Arquitectura Romana. Características. Finalidad, materiales de construción y ...
 
TEMA 05: ARTE HISPANOMUSULMÁN
TEMA 05: ARTE HISPANOMUSULMÁNTEMA 05: ARTE HISPANOMUSULMÁN
TEMA 05: ARTE HISPANOMUSULMÁN
 
Arte Hispanomusulmán I - ARTE CALIFAL
Arte Hispanomusulmán I - ARTE CALIFALArte Hispanomusulmán I - ARTE CALIFAL
Arte Hispanomusulmán I - ARTE CALIFAL
 
Roma(materiales y procesos constructivos)
Roma(materiales y procesos constructivos)Roma(materiales y procesos constructivos)
Roma(materiales y procesos constructivos)
 
Elementos constructivos de roma
Elementos constructivos de romaElementos constructivos de roma
Elementos constructivos de roma
 
Arte Hispanomusulmán
Arte HispanomusulmánArte Hispanomusulmán
Arte Hispanomusulmán
 
Arquitectura Romana
Arquitectura RomanaArquitectura Romana
Arquitectura Romana
 

Destacado

Diccionario visual términos arte - (l-z)
Diccionario visual términos arte - (l-z)Diccionario visual términos arte - (l-z)
Diccionario visual términos arte - (l-z)laostis
 
Esquemas sociales esa ceper maria zambrano
Esquemas sociales esa ceper maria zambranoEsquemas sociales esa ceper maria zambrano
Esquemas sociales esa ceper maria zambranoMiguel Rojas Jiménez
 
Conceptos generales Hª Arte 2ºBach. Vocabulario artístico.
Conceptos generales Hª Arte 2ºBach. Vocabulario artístico.Conceptos generales Hª Arte 2ºBach. Vocabulario artístico.
Conceptos generales Hª Arte 2ºBach. Vocabulario artístico.Juan Gómez
 
ARQUITECTURA GÓTICA
ARQUITECTURA GÓTICAARQUITECTURA GÓTICA
ARQUITECTURA GÓTICAjuan argelina
 
ARQUITECTURA BARROCA
ARQUITECTURA BARROCAARQUITECTURA BARROCA
ARQUITECTURA BARROCAjuan argelina
 
Arquitectura del cinquecento y manierismo
Arquitectura del cinquecento y manierismoArquitectura del cinquecento y manierismo
Arquitectura del cinquecento y manierismoE. La Banda
 
Comentario de Arquitectura
Comentario de ArquitecturaComentario de Arquitectura
Comentario de Arquitecturaanabel sánchez
 
Escultura griega
Escultura griegaEscultura griega
Escultura griegaE. La Banda
 

Destacado (12)

Volcanes 1 esoc
Volcanes 1 esocVolcanes 1 esoc
Volcanes 1 esoc
 
Diccionario visual términos arte - (l-z)
Diccionario visual términos arte - (l-z)Diccionario visual términos arte - (l-z)
Diccionario visual términos arte - (l-z)
 
Diccionario arte a k
Diccionario arte a kDiccionario arte a k
Diccionario arte a k
 
Esquemas sociales esa ceper maria zambrano
Esquemas sociales esa ceper maria zambranoEsquemas sociales esa ceper maria zambrano
Esquemas sociales esa ceper maria zambrano
 
Conceptos generales Hª Arte 2ºBach. Vocabulario artístico.
Conceptos generales Hª Arte 2ºBach. Vocabulario artístico.Conceptos generales Hª Arte 2ºBach. Vocabulario artístico.
Conceptos generales Hª Arte 2ºBach. Vocabulario artístico.
 
ARQUITECTURA GÓTICA
ARQUITECTURA GÓTICAARQUITECTURA GÓTICA
ARQUITECTURA GÓTICA
 
ESCULTURA GRIEGA
ESCULTURA GRIEGAESCULTURA GRIEGA
ESCULTURA GRIEGA
 
ARQUITECTURA BARROCA
ARQUITECTURA BARROCAARQUITECTURA BARROCA
ARQUITECTURA BARROCA
 
Arquitectura del cinquecento y manierismo
Arquitectura del cinquecento y manierismoArquitectura del cinquecento y manierismo
Arquitectura del cinquecento y manierismo
 
PINTURA NEOCLÁSICA
PINTURA NEOCLÁSICAPINTURA NEOCLÁSICA
PINTURA NEOCLÁSICA
 
Comentario de Arquitectura
Comentario de ArquitecturaComentario de Arquitectura
Comentario de Arquitectura
 
Escultura griega
Escultura griegaEscultura griega
Escultura griega
 

Similar a Vocabulario Visual L Z

DICCIONARIO DE ARTE Y ARQ.2
DICCIONARIO DE ARTE Y ARQ.2DICCIONARIO DE ARTE Y ARQ.2
DICCIONARIO DE ARTE Y ARQ.2BRIAN MOORE
 
Vocabulariovisuall z-090516061343-phpapp01
Vocabulariovisuall z-090516061343-phpapp01Vocabulariovisuall z-090516061343-phpapp01
Vocabulariovisuall z-090516061343-phpapp01Vicent Puig i Gascó
 
Diccionario visual-de-arte-2-lz
Diccionario visual-de-arte-2-lzDiccionario visual-de-arte-2-lz
Diccionario visual-de-arte-2-lzcherepaja
 
Vocabulariovisuala k-090516061350-phpapp01 (1)
Vocabulariovisuala k-090516061350-phpapp01 (1)Vocabulariovisuala k-090516061350-phpapp01 (1)
Vocabulariovisuala k-090516061350-phpapp01 (1)Vicent Puig i Gascó
 
6222555 diccionario-visual-de-arte-1-ak
6222555 diccionario-visual-de-arte-1-ak6222555 diccionario-visual-de-arte-1-ak
6222555 diccionario-visual-de-arte-1-akMaruzells zells
 
Diccionario visual de arte 1 ak (1)
Diccionario visual de arte 1 ak (1)Diccionario visual de arte 1 ak (1)
Diccionario visual de arte 1 ak (1)jose neira
 
Diccionario visual-de-arte-1-ak
Diccionario visual-de-arte-1-akDiccionario visual-de-arte-1-ak
Diccionario visual-de-arte-1-akcherepaja
 
DICCIONARIO DE ARTE Y ARQ.1
DICCIONARIO DE ARTE Y ARQ.1DICCIONARIO DE ARTE Y ARQ.1
DICCIONARIO DE ARTE Y ARQ.1BRIAN MOORE
 
Ciencias sociales 2 eso thème 03_arte roman
Ciencias sociales 2 eso thème 03_arte romanCiencias sociales 2 eso thème 03_arte roman
Ciencias sociales 2 eso thème 03_arte romanviruzain
 
17. SELECCIÓN I DE LA PREHISTORIA AL ROMÁNICO
17. SELECCIÓN I  DE LA PREHISTORIA AL ROMÁNICO17. SELECCIÓN I  DE LA PREHISTORIA AL ROMÁNICO
17. SELECCIÓN I DE LA PREHISTORIA AL ROMÁNICOManuel guillén guerrero
 
Aspectos roman gotico
Aspectos roman goticoAspectos roman gotico
Aspectos roman goticojuanabrugil
 
Arte románico extendido
Arte románico extendidoArte románico extendido
Arte románico extendidoV1ct0rM4nu3l
 
REPASO GENERAL HISTORA ARTE
REPASO GENERAL HISTORA ARTEREPASO GENERAL HISTORA ARTE
REPASO GENERAL HISTORA ARTEjuanabrugil
 
Tema 4 arte hispánico entre los siglos vii y x beatriz
Tema 4 arte hispánico entre los siglos vii y x beatrizTema 4 arte hispánico entre los siglos vii y x beatriz
Tema 4 arte hispánico entre los siglos vii y x beatrizascenm63
 

Similar a Vocabulario Visual L Z (20)

DICCIONARIO DE ARTE Y ARQ.2
DICCIONARIO DE ARTE Y ARQ.2DICCIONARIO DE ARTE Y ARQ.2
DICCIONARIO DE ARTE Y ARQ.2
 
Vocabulariovisuall z-090516061343-phpapp01
Vocabulariovisuall z-090516061343-phpapp01Vocabulariovisuall z-090516061343-phpapp01
Vocabulariovisuall z-090516061343-phpapp01
 
Diccionario visual-de-arte-2-lz
Diccionario visual-de-arte-2-lzDiccionario visual-de-arte-2-lz
Diccionario visual-de-arte-2-lz
 
Diccionario visual de arte
Diccionario visual de arteDiccionario visual de arte
Diccionario visual de arte
 
Vocabulariovisuala k-090516061350-phpapp01 (1)
Vocabulariovisuala k-090516061350-phpapp01 (1)Vocabulariovisuala k-090516061350-phpapp01 (1)
Vocabulariovisuala k-090516061350-phpapp01 (1)
 
6222555 diccionario-visual-de-arte-1-ak
6222555 diccionario-visual-de-arte-1-ak6222555 diccionario-visual-de-arte-1-ak
6222555 diccionario-visual-de-arte-1-ak
 
Diccionario visual de arte 1
Diccionario visual de arte 1Diccionario visual de arte 1
Diccionario visual de arte 1
 
Diccionario visual de arte 1 ak (1)
Diccionario visual de arte 1 ak (1)Diccionario visual de arte 1 ak (1)
Diccionario visual de arte 1 ak (1)
 
Diccionario visual-de-arte-1-ak
Diccionario visual-de-arte-1-akDiccionario visual-de-arte-1-ak
Diccionario visual-de-arte-1-ak
 
DICCIONARIO DE ARTE Y ARQ.1
DICCIONARIO DE ARTE Y ARQ.1DICCIONARIO DE ARTE Y ARQ.1
DICCIONARIO DE ARTE Y ARQ.1
 
Ciencias sociales 2 eso thème 03_arte roman
Ciencias sociales 2 eso thème 03_arte romanCiencias sociales 2 eso thème 03_arte roman
Ciencias sociales 2 eso thème 03_arte roman
 
VOCABULARIO G-Z,
VOCABULARIO  G-Z,VOCABULARIO  G-Z,
VOCABULARIO G-Z,
 
17. SELECCIÓN I DE LA PREHISTORIA AL ROMÁNICO
17. SELECCIÓN I  DE LA PREHISTORIA AL ROMÁNICO17. SELECCIÓN I  DE LA PREHISTORIA AL ROMÁNICO
17. SELECCIÓN I DE LA PREHISTORIA AL ROMÁNICO
 
Arte Egipcio
Arte EgipcioArte Egipcio
Arte Egipcio
 
Aspectos roman gotico
Aspectos roman goticoAspectos roman gotico
Aspectos roman gotico
 
Arte románico extendido
Arte románico extendidoArte románico extendido
Arte románico extendido
 
arte prerrománica
 arte prerrománica  arte prerrománica
arte prerrománica
 
REPASO GENERAL HISTORA ARTE
REPASO GENERAL HISTORA ARTEREPASO GENERAL HISTORA ARTE
REPASO GENERAL HISTORA ARTE
 
Vocabulario de arte románico
Vocabulario de arte románicoVocabulario de arte románico
Vocabulario de arte románico
 
Tema 4 arte hispánico entre los siglos vii y x beatriz
Tema 4 arte hispánico entre los siglos vii y x beatrizTema 4 arte hispánico entre los siglos vii y x beatriz
Tema 4 arte hispánico entre los siglos vii y x beatriz
 

Más de Aulagalicia Hxg

Más de Aulagalicia Hxg (20)

Crise do antigo réxime copia
Crise do antigo réxime copiaCrise do antigo réxime copia
Crise do antigo réxime copia
 
Constitución de 1812
Constitución de 1812Constitución de 1812
Constitución de 1812
 
Economia E Sociedade RestauracióN
Economia E Sociedade RestauracióNEconomia E Sociedade RestauracióN
Economia E Sociedade RestauracióN
 
EspañA Isabelina
EspañA IsabelinaEspañA Isabelina
EspañA Isabelina
 
Ud07 O Sexenio DemocráTico
Ud07 O Sexenio DemocráTicoUd07 O Sexenio DemocráTico
Ud07 O Sexenio DemocráTico
 
Presentación Tema 4
Presentación Tema 4Presentación Tema 4
Presentación Tema 4
 
PresentacióN Tema 4
PresentacióN Tema 4PresentacióN Tema 4
PresentacióN Tema 4
 
Comentario Del Mapa Del Tiempo
Comentario Del Mapa Del TiempoComentario Del Mapa Del Tiempo
Comentario Del Mapa Del Tiempo
 
A FormacióN Do Estado EspañOl
A FormacióN Do Estado EspañOlA FormacióN Do Estado EspañOl
A FormacióN Do Estado EspañOl
 
O Reformismo BorbóNico
O Reformismo BorbóNicoO Reformismo BorbóNico
O Reformismo BorbóNico
 
Arquitectura Grega
Arquitectura GregaArquitectura Grega
Arquitectura Grega
 
O Relevo PeníNsular
O Relevo PeníNsularO Relevo PeníNsular
O Relevo PeníNsular
 
Os Rrcc As Bases Do Estado Moderno
Os Rrcc As Bases Do Estado ModernoOs Rrcc As Bases Do Estado Moderno
Os Rrcc As Bases Do Estado Moderno
 
Sector Servizos
Sector ServizosSector Servizos
Sector Servizos
 
Vocabulario Visual A K
Vocabulario Visual A KVocabulario Visual A K
Vocabulario Visual A K
 
6 Glosario
6 Glosario6 Glosario
6 Glosario
 
Romanticismo E Realismo
Romanticismo E RealismoRomanticismo E Realismo
Romanticismo E Realismo
 
Arquitecturaxx
ArquitecturaxxArquitecturaxx
Arquitecturaxx
 
Pinturaxx
PinturaxxPinturaxx
Pinturaxx
 
Esculturaxx
EsculturaxxEsculturaxx
Esculturaxx
 

Vocabulario Visual L Z

  • 1. PROYECTO ARTIUM DICCIONARIO VISUAL DE TÉRMINOS ARTÍSTICOS. SEGUNDA PARTE: L-Z.
  • 2. ESTE DICCIONARIO HA SIDO REALIZADO POR JUAN DIEGO CABALLERO, CATEDRÁTICO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA DEL I.E.S. “NÉSTOR ALMENDROS” DE TOMARES (SEVILLA, ESPAÑA), EN EL CONTEXTO DEL PROYECTO ARTIUM, PARA LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA DEL ARTE. MÁS INFORMACIÓN EN EL SIGUIENTE BLOG “ENSEÑ-ARTE” www.aprendersociales.blogspot.com
  • 3. NAVEGACIÓN: LOCALICE EN EL ÍNDICE EL TÉRMINO BUSCADO Y PULSE SOBRE SU NOMBRE. UN HIPERVÍNCULO LE DIRIGIRÁ DIRECTAMENTE A SU DEFINICIÓN. RETORNE AL ÍNDICE PULSANDO “INICIO”.
  • 4. PINÁCULO ROLEOS TONDO MOSAICO L PIRAMIDE ROSETÓN TORAL LACERÍA MÚTULO PIRAMIDION ROTONDA TORRE LADRILLO PLANTA RUPESTRE TORSO LIENZO N PLEMENTERÍA TRACERÍA LINTERNA NAOS PLINTO S TRAMO LOCULI NÁRTEX PODIUM SABIL TRIBUNA LOGIA NAVE POLÍCROMA SACRISTÍA TRICONQUE LOMBARDA_BANDA_ NERVIO POLÍPTICO SAETERA TRÍFORA LUNETO NICHO PORCHE SAHN TRIFORIO NIMBO PORTADA SALMER TRIGLIFO M PÓRTICO SARCÓFAGO TRÍPTICO MACSURA O POSTIGO SARDINEL TRIUNFAL MAMPOSTERÍA OBELISCO POTERNA SEBKA TROMPA MANDORLA OCHAVADO PRESBITERIO SECCIÓN TRONERA MARTYRIUM OCTÁSTILO PRETIL SILLAR TÚMULO MASTABA ÓCULO PRIMER_PLANO SILLAREJO MATACÁN OLAMBRILLA PRONAOS SILLERÍA U MECHINAL ÓLEO PROPILEOS SOGUEADO URNA MEDIA_COLUMNA OPISTODOMOS PRÓSTILO SOPORTAL MEGALÍTICA OPUS PSEUDOPERÍPTERO SPEOS V MENHIR ORDEN PÚLPITO VENTANA MÉNSULA ORFEBRERÍA PUNTA_DE_DIAMANTE T VERDUGADA MERLÓN ORTOSTATO TABLA VERTIENTE METOPA Q TALLA VIDRIERA MIHRAB P QUIBLA TAMBOR VIGA MIMBAR PAISAJE QUICIALERA TAPIAL VOLUTA MINIATURA PANDA TEJA MISERICORDIA PANTEÓN R TEJADO Y MOCÁRABE PANTOCRÁTOR RAMPANTE TEJAROZ YACENTE MODILLÓN PARTELUZ REFECTORIO TELA MOLDURA PEANA RELIEVE TERRACOTA Z MONOCROMA PECHINA REPUJADO TERRAZA ZAGUÁN MONOLITO PERÍPTERO RETABLO TETRAMORFOS ZÓCALO MONÓPTERO PIE_DERECHO RETRATO TETRÁSTILO MONÓSTILO PILAR REVOQUE THOLOS PILONO RODAPIÉ TÍMPANO
  • 5. L LACERÍA: Decoración de muros y paredes elaborada a base de alicatado o azulejos, consistente en la creación de figuras poligonales o estrelladas que se entrecruzan entre si, repitiéndose a lo largo de todo el conjunto de la pared. Azulejos de lacerías. Siglo XIV. Capilla de la Casa de Pilatos. Sevilla. España. INICIO
  • 6. LADRILLO: Bloque rectangular de pequeño tamaño, macizo o hueco, hecho de barro cocido, muy empleado en construcción, por su dureza, resistencia y facilidad de elaboración y de uso. Pared y arcos de ladrillo. 1.186-1.198. La Giralda. Sevilla. España. INICIO
  • 7. LIENZO: Parte de una muralla Lienzos de la muralla. trazada en línea recta, por lo Siglos XI-XII. general entre dos torres. Ávila. España. INICIO
  • 8. LINTERNA: Construcción sobre algunas cúpulas que sirve para dar luz al interior. LEONARDO DE FIGUEROA: Linterna de la cúpula de la Iglesia de El Salvador. 1.674-1.712. Sevilla. España INICIO
  • 9. LOCULI: Conjunto de los nichos funerarios de una catacumba. (Singular: loculus). Loculi de la catacumba de San Calixto. Siglo III. Roma. Italia. INICIO
  • 10. LOGIA: Galería situada en planta Logia dei Lanzi. baja, abierta por uno de sus lados Siglo XIV. al exterior. Florencia. Italia. INICIO
  • 11. LOMBARDA (BANDA): Pilastra estilizada, ligeramente sobresa- liente del muro al que se adosa, característica del arte románico. Forma conjunto con otras, unidas mediante arquillos ciegos. Bandas lombardas en el ábside de la Iglesia de San Feliú. Siglo XII. Barruera. Lérida. España. INICIO
  • 12. LUNETO: Bóveda de pequeño tamaño y forma de cuarto de luna que se abre sobre una bóveda mayor, normalmente de cañón, para dar luz al interior. Lunetos en la bóveda de la Iglesia del Monasterio de San Juan de los Reyes. Siglo XVII. Valencia. España. INICIO
  • 13. M MACSURA: Espacio de la mezquita, próximo al mihrab destinado de manera específica a su empleo por el Califa o un personaje distinguido. Macsura de la Mezquita. 962-965. Córdoba. España. INICIO
  • 14. MAMPOSTERÍA: Obra constructiva efectuada a base de piedras sin labrar (mampuestos), que se colocan de forma irregular. Para asentarlas se usan otras más pequeñas denominadas ripios. Pared de mampostería INICIO
  • 15. MAMPOSTERÍA CONCERTADA: Aquella en que los mampuestos están colocados sin ripios. Muro de mampostería concertada MAMPOSTERÍA APAREJADA: Aquella en que las piedras presentan una labra rudimentaria, procurándose que se dispongan en hiladas, aunque éstas no sean equivalentes entre si. (Lienzos de muralla en mampostería aparejada. Siglo XIII. Castillo. Cortegana. Huelva. España.) INICIO
  • 16. MANDORLA (o “almendra mística”): Óvalo que circunda habitualmente a los Cristos en Majestad Situación de la mandorla característicos del arte románico. En ocasiones en un tímpano románico se emplea también en el caso de la Virgen. INICIO
  • 17. MARTYRYUM: Templo cristiano, Reconstrucción del interior por lo general de planta centrada, de un martyrium consagrado a perpetuar la memoria de un mártir y a conservar sus reliquias. INICIO
  • 18. MASTABA: Tumba característica del Egipto antiguo, en forma de tronco de pirámide. (Vista aérea de la mastaba de Babaef. Hacia 2.570 a.C. Gizeh. Egipto. INICIO
  • 19. MATACÁN: Parapeto, por lo general a cierta altura, sobresaliente en voladizo de un muro y sostenido mediante ménsulas. Muy común en castillos y fortalezas. Matacán del palacio de Pedro Dávila. Siglo XVI. Ávila. España. INICIO
  • 20. MECHINAL: Pequeño hueco que aparece en un muro o una pared, empleado para sustentar el andamiaje o algún elemento de carácter efímero, como una balconada de madera. Mechinales en la torre de Obano. Siglo XI. Huesca. España. INICIO
  • 21. MEDIA COLUMNA: Aquella que está adosada a una pared, siendo su fuste de medio cilindro. Medias columnas en el ábside de la ermita de Santa Eulalia. Siglo XI. Barrio de Santa María. Palencia. España. INICIO
  • 22. “Cueva” de Menga. 2200-1500 a.C. MEGALÍTICA: Arquitectura que emplea Antequera, Málaga. España. en la construcción piedras de gran tamaño. INICIO
  • 23. MENHIR: Palabra de origen bretón con la que se designa a los monolitos alargados clavados verticalmente en el suelo, característicos de la arquitectura megalítica. Menhir de Monsaraz. Hacia 2.500 a.C. Reguengos de Monsaraz. Portugal. INICIO
  • 24. MÉNSULA: Elemento sobresaliente, respecto a un plano vertical, que se emplea para sostener a otro. Ménsula del “cagaoret”. 1.492-1.498. Lonja de los Mercaderes. Valencia. España. INICIO
  • 25. MERLÓN: Elemento superior de un muro, que separa dos almenas. Merlones de la torre del homenaje del castillo de Martín Alonso. 1.340. Montemayor. Córdoba. España. INICIO
  • 26. Metopa del Partenón. METOPA: En el orden dórico, espacio 447-432 a.C. situado en el friso, entre dos triglifos. Atenas. Grecia. Suele decorarse con relieves. INICIO
  • 27. MIHRAB: Nicho u hornacina situado, dentro de Mihrab de la mezquita. una mezquita, en el muro de la quibla, que indica Siglo X. la dirección hacia la cual debe orientarse el fiel Almonaster la Real. durante la oración, coincidente con la de la ciudad Huelva. España. santa de La Meca. INICIO
  • 28. MIMBAR: Púlpito de las mezquitas musulmanas. Mimbar de la Gran Mezquita. Damasco. Siria. INICIO
  • 29. MINIATURA: Pintura de pequeño tamaño que se efectúa sobre papel o pergamino. Miniatura en una página del códice de Beato de Liébana. 1.082. Catedral de Burgo de Osma. Soria. España INICIO
  • 30. MISERICORDIA: Elemento de los asientos de las sillerías de coro de las iglesias y catedrales. Consiste en una pieza adosada Misericordia del coro de la a la parte inferior del asiento, de tal manera Catedral. que cuando la tapa de éste se levanta puede Hacia 1.380. servir de discreto apoyo a las posaderas Barcelona. España. del ocupante. Suele presentar decoración tallada. INICIO
  • 31. MOCÁRABE: Decoración caracte- rística del arte islámico, efectuada en bóvedas y cúpulas a base de prismas orientados hacia el suelo y más estrechos por la parte inferior que la superior, los cuales forman una red semejante a las estalactitas de una cueva. Cúpula de mocárabes. Sala de las Dos Hermanas. Siglo XIV. La Alhambra. Granada. España. INICIO
  • 32. MODILLÓN: Elemento sobresaliente, respecto a un plano vertical, con forma de bloque prismático de cualquier tipo, sobre el cual se apoya un alero o cornisa de un edificio. Modillones de rollos. Iglesia de San Vicente. Siglo XII. Almazán. Soria. España. INICIO
  • 33. MOLDURA: Elemento decorativo que se coloca de manera corrida sobre una superficie de cualquier tipo, para decorarla. Se clasifica según el perfil que presenta. Sus tipos más comunes son: A) FILETE O LISTEL: De sección cuadrada. B) BOCEL O TORO: de sección semicircular. C) CAVETO O NACELA: de sección de cuarto de círculo. INICIO
  • 34. Cabra en color negro. Hacia 15.000 a.C. MONOCROMA: Representación pictórica Cueva de la Pileta. a base de un solo color. Benaoján. Málaga. España. INICIO
  • 35. MONOLITO: Obra constructiva realizada con un solo bloque de piedra. Menhir de la Murtra. Hacia 2.800 a. C. San Climent Sescebes. Gerona. España. INICIO
  • 36. MONÓPTERO: Edificio circular con cubierta sostenida por una fila de columnas, pero que carece de paredes. Templo de Hércules Olivario. Siglo I. Roma. Italia. INICIO
  • 37. MONÓSTILO: Estructura constructiva a base de una sola columna. APOLODORO DE DAMASCO: Columna Trajana. 113. Roma. Italia. INICIO
  • 38. MOSAICO: Decoración efectuada a base de Mosaico de la Casa de los Pájaros. colocar yuxtapuestas pequeñas piezas Siglo I. (“teselas”) sobre un mortero de cemento Itálica. Santiponce. Sevilla. España. aún blando, componiendo dibujos o escenas diversas. INICIO
  • 39. MÚTULO: Pequeña losa rectangular de piedra que, en el orden dórico, aparece bajo el entablamento y de la que cuelgan las gotas. Situación de los mútulos en un entablamento dórico. INICIO
  • 40. N Situación de la naos en un NAOS: (O cella). Espacio central del templo griego de estilo dórico. templo griego, en el que se situaba la estatua de la divinidad. INICIO
  • 41. NÁRTEX: Espacio de las basílicas paleo- cristianas situado a su entrada y porticado, Nártex de la iglesia de la Magdalena. especialmente reservado a los neocatecú- 1.125-1.150. menos. En las iglesias románicas puede Vezelay. Francia. identificarse con el vestíbulo que precede a la portada principal. INICIO
  • 42. NAVE: Cada uno de los espacios Naves de la mezquita. en que se divide el interior de un 786-788. edificio, separado de los demás Córdoba. España. por columnas, pilares o muros. INICIO
  • 43. NERVIO: Elemento arquitectónico corrido que sobresale en el intradós de una bóveda. Nervios de bóveda de la Catedral. Iniciada en 1.433. Sevilla. España. INICIO
  • 44. NICHO: Hueco de cualquier tipo abierto en una pared para colocar en el algún objeto. De forma especifica, se denomina así a los existentes en un cementerio, para colocar ordenadamente los ataúdes. Nichos de un cementerio. INICIO
  • 45. NIMBO: Aura luminosa, habitual- mente circular, que rodea la cabeza de una imagen, especialmente las de tipo religioso. En el caso de la de Cristo, suele llevar una cruz griega inscrita. Nimbo del Pantocrátor. 1.146. Iglesia de La Martorana. Palermo. Italia. INICIO
  • 46. O OBELISCO: Esbelta construcción aislada, de sección cuadrada y rematada en su parte superior por un pequeña pirámide. Sus cuatro caras suelen presentan decoración, de carácter diverso. Obelisco. Templo de Amón. Hacia 1.285 a.C. Luxor. Egipto. INICIO
  • 47. OCHAVADO: Elemento artístico de cualquier tipo que presenta ocho ángulos iguales. Torre ochavada de la iglesia de Santa María. Siglo XVII. Linares. Jaén. España. INICIO
  • 48. Fachada octástila del Partenón. OCTÁSTILO: Edificio que presenta 447-432 a.C. ocho columnas en su fachada. Atenas. Grecia. INICIO
  • 49. ÓCULO: Ventana de reducido tamaño y de forma circular. En los barcos se emplea la expresión “ojo de buey”. Óculos en el ábside la iglesia de Santa María la Real. Hacia 1.130. Sangüesa. Navarra. España. INICIO
  • 50. OLAMBRILLA: Pequeño azulejo cuadrado, normalmente con decoración figurada, que se combina con otros de mayor tamaño para formar un pavimento. Olambrilla de arista. Siglo XVI. Fundación Lázaro Galdiano. Madrid. España. INICIO
  • 51. ÓLEO: Técnica pictórica consis- tente en disolver los colores mediante un aglutinante oleoso de cualquier tipo. JUAN DE VALDÉS LEAL. “In ictu oculi”. 1.671-1.672. Óleo sobre lienzo. Iglesia de la Caridad. Sevilla. España. INICIO
  • 52. OPISTODOMOS: parte posterior de un templo clásico, sin comunicación Situación del opistodomos con la naos. respecto a la naos en un templo clásico). INICIO
  • 53. OPUS: Palabra que, en lengua latina, designa al aparejo con el cual está construido un edificio. Entre los existentes, destacan los siguientes tipos: OPUS CAEMENTICIUM: El que emplea mortero mezclado con piedras. OPUS INCERTUM: El que utiliza mampostería mezclada con mortero. INICIO
  • 54. OPUS LATERICIUM: El realizado con ladrillos. OPUS QUADRATUM: El que emplea sillares. INICIO
  • 55. ORDEN: Concepto arquitectónico que hace referencia a la disposición de los elementos de un edificio y, en especial, al conjunto formado por la columna y el entablamento que apoya en ella. El orden implica un canon o modelo que por lo general suele seguirse de una manera fija. Con relación al arte griego clásico, los órdenes son los siguientes: ORDEN DÓRICO: Presenta una columna sin basa, mientras el fuste posee éntasis. El capitel posee forma geométrica, compuesto por un equino y un ábaco cuadrado. El entablamento presenta un arquitrabe liso, sobre el cual se dispone un friso, dividido de forma alterna por triglifos (sucesión de tres pequeñas bandas verticales) y metopas (espacio cuadrangular que suele decorarse con relieves). INICIO
  • 56. ORDEN JÓNICO: Presenta una columna con basa circular, sobre la cual se coloca el fuste, rematado por un collarino. El capitel presenta volutas en sus cuatro caras. Respecto al entablamento, el arquitrabe se encuentra dividido en tres bandas salientes de la superior con respecto a la inferior, mientras que el friso es corrido y, con frecuencia, se decora con bajorrelieves. ORDEN CORINTIO: Presenta escasas diferencias respecto al jónico, siendo la principal la presencia de un capitel con decoración vegetal: está cubierto por dos filas de hojas de acanto, dispuestas una sobre la otra, mientras que se mantienen las volutas en las cuatro esquinas. INICIO
  • 57. ORFEBRERÍA: Arte de trabajar los metales preciosos, mediante cualquier técnica. Corona votiva del tesoro de Guarrazar. Oro y piedras preciosas. Siglo VII. Museo Arqueológico Nacional. Madrid. España. INICIO
  • 58. Ortostatos en el dolmen de Soto. ORTOSTATO: Bloque de piedra 3.800-2.500 a.C. colocado de manera vertical. Trigueros. Huelva. España. INICIO
  • 59. P PAISAJE: Obra pictórica que tiene, como tema principal, una representación de la naturaleza. EDGAR DEGAS: Paisaje de costa. 1.890-1.892. Galería Jan Krugier, Ginebra. Suiza. INICIO
  • 60. Panda del Claustro del Monasterio de PANDA: Cada una de las San Cugat. galerías de un claustro. Fines del siglo XII. San Cugat del Vallés. Barcelona. España. INICIO
  • 61. PANTEÓN: A) Templo dedicado a todas las divinidades. Panteón de Agripa. 27 a.C. Roma. Italia. PANTEÓN: B) Sepulcro de tipo monumental y colectivo en un cementerio, o de carácter individual, en este caso dedicado a una persona destacada. Panteón del cementerio. Siglo XIX. Sevilla. España. INICIO
  • 62. PANTOCRÁTOR: Representación de Jesucristo sentado, como rey y juez del mundo, en actitud de bendecir. Pantocrátor. Iglesia de San Clemente. Tahull Lérida, España. Hacia 1.123. Actualmente en el Museo Nacional de Arte de Cataluña. Barcelona. España. INICIO
  • 63. PARTELUZ: Columna o pilar que divide en dos un vano, sea puerta o ventana. Parteluz de la Basílica de San Vicente. Siglo XII. Ávila. España. INICIO
  • 64. PEANA: Base o plataforma de cualquier tipo sobre la cual se coloca una escultura o un objeto. PABLO GARGALLO: Cabeza de Picasso, sobre peana. 1.913. Colección particular. INICIO
  • 65. PECHINA: Triángulo de lados curvados Cúpula sobre pechinas. que, en número de cuatro, sirve para la Siglo XVIII. sustentación de una cúpula, la cual se Convento de carmelitas descalzas. levanta sobre un espacio de planta Antequera. Málaga. España. cuadrada. INICIO
  • 66. Templo períptero. PERÍPTERO: Edificio que se encuentra 420 a.C. rodeado de una fila de columnas. Segesta. Sicilia. Italia. INICIO
  • 67. PIE DERECHO: Elemento de sustentación vertical de cualquier tipo. Columna pie derecho. Iglesia de San Miguel de la Escalada. Siglo X. Gradefes. León. España. INICIO
  • 68. Pilares de la Iglesia de San Juan de la Palma. PILAR: Elemento sustentante vertical, Siglo XIV. de sección cuadrada o poligonal. Sevilla. España. INICIO
  • 69. Pilonos del templo de Khonsu. PILONO: Muro en forma de talud 1.182-1-151 a.C. que constituye la entrada a un Karnack. Egipto. templo egipcio. INICIO
  • 70. PINÁCULO: Elemento arquitectónico con decoración (frecuentemente de carácter vegetal) que remata por su parte superior un contrafuerte o un arbotante. Pináculos de la Catedral. Desde 1.433. Sevilla. España. INICIO
  • 71. PIRÁMIDE: Construcción funeraria, de dicha Pirámides. forma geométrica o similar, empleada 2.598-2.504 a.C. durante el Imperio Antiguo de Egipto como Gizeh. Egipto. enterramiento de los faraones y otras personalidades de alto rango. INICIO
  • 72. PIRAMIDIÓN: Estructura piramidal de escasa altura que se emplea como remate decorativo de ciertos elementos constructivos. Piramidión de la Catedral. Siglo XVI. Sevilla. España. INICIO
  • 73. Planta. Basílica de San Pere de Rodas. PLANTA: Representación gráfica de 1.022. una construcción mediante un plano Port de la Selva. Gerona. España. de su sección horizontal. INICIO
  • 74. PLEMENTERÍA : Conjunto de materiales constructivos (piedras, ladrillos, etc.) que forman parte de una bóveda de crucería. Cada uno de sus paños se denomina plemento. Plementería de bóveda. Siglo XIII. Monasterio de Santa Cruz de la Zarza. Ribas de Campo. Palencia. España. INICIO
  • 75. PLINTO: Elemento cuadrado que forma parte de la basa y sobre el cual reposa el fuste de una columna. Fuste de columna sobre plinto. INICIO
  • 76. PODIUM: Plataforma elevada sobre la que se asienta un templo romano. Templo de La Maison Carré. 16 a.C. Nimes. Francia. INICIO
  • 77. Yegua preñada. POLÍCROMA: Representación pictórica Hacia 15.000 a.C. en la que se emplean varios colores. Cueva de la Pileta. Benaoján. Málaga. España. INICIO
  • 78. JUAN VAN EICK: Políptico del cordero místico. POLÍPTICO: Representación pictórica 1424-1432 hecha sobre varias partes u hojas que Catedral de San Bavón. Gante. Bélgica. pueden plegarse unas sobre otras. INICIO
  • 79. Porche de acceso a la mezquita. PORCHE: Galería cubierta, normalmente Almonaster la Real. Huelva. España. con arcadas, que da acceso a un edificio. INICIO
  • 80. PORTADA: Puerta de acceso a una construcción, especialmente decorada, ya sea en la propia puerta o en su contorno murario. Portada. Iglesia de San Marcos. Siglo XIII. Sevilla. España. INICIO
  • 81. Pórtico. Iglesia de San Miguel de la Escalada. PÓRTICO: Espacio cubierto y sostenido 910. por columnas que precede a un edificio. Gradefes. León. España. INICIO
  • 82. POSTIGO: Puerta de menor importancia en el conjunto de las murallas de una ciudad. Puerta del Postigo. Siglo XII. Miranda del Castañar. Salamanca. España. INICIO
  • 83. POTERNA: Pequeña puerta, disimulada entre las murallas de un castillo. Poterna del castillo. Siglo X. Gormaz. Soria. INICIO
  • 84. PRESBITERIO: Espacio de la iglesia, en torno al altar mayor y habitualmente a mayor altura que el resto del edificio, reservado al celebrante. Suele situarse en la cabecera del templo. Presbiterio. Basílica-Catedral de la Asunción. Siglo XVIII. Segorbe. Castellón. España. INICIO
  • 85. PRETIL: Antepecho de cualquier tipo, Pretil. preferentemente elaborado con piedra Hita. Guadalajara. España. u otro material constructivo no férreo. INICIO
  • 86. PRIMER PLANO: Dentro de una obra pictórica, FRANZ MARC: la parte que se encuentra más próxima al “Caballos en el paisaje”. espectador y, en consecuencia, posee mayores dimensiones que el resto. INICIO
  • 87. PRONAOS: Dentro del templo griego, sala situada tras el peristilo o columnata y que precede a la naos Situación del pronaos en o cella. un templo griego. INICIO
  • 88. PROPILEOS: Entrada monumental a un conjunto de edificios. Reconstrucción de los propileos. Acrópolis. Atenas. Grecia. INICIO
  • 89. PRÓSTILO: El edificio (y especialmente el templo) que presenta columnas en su fachada. Se denomina anfipróstilo si las presenta en ambas fachadas. Templo de Poseidón. 460 a.C. Paestum. Italia. INICIO
  • 90. PSEUDOPERÍTERO: El templo que presenta Templo de Baco. en dos a tres de sus lados las columnas Siglo I. empotradas en el muro. Baalbeck. Líbano. INICIO
  • 91. PÚLPITO: Estructura elevada existente en las iglesias, para su uso por el sacerdote durante la predicación o la homilía. Púlpito. Catedral de Baeza. Jaén. España. INICIO
  • 92. Puntas de diamante en la fachada. PUNTA DE DIAMANTE: Motivo decorativo Iglesia de San Gil. que semeja una pequeña pirámide. Siglo XIII. Sevilla. España. INICIO
  • 93. Q QUIBLA: En las mezquitas, muro final del interior, orientado hacia La Meca, en el cual se inscribe el mihrab. Muro de la quibla y mihrab. Siglo X. Mezquita. Almonaster la Real. Huelva. España. INICIO
  • 94. QUICIALERA: Piedra horadada y empotrada, en la parte inferior y superior de una puerta, para insertar en ellas los extremos del quicio ( o eje sobre el que gira la puerta). Quicialera inferior. Molló. Castellón. España. INICIO
  • 95. R RAMPANTE: Animal representado de perfil, y levantado sobre sus patas traseras. León rampante en escudo heráldico. INICIO
  • 96. REFECTORIO: Comedor de los monasterios y conventos. FRANCISCO DE ZURBARÁN: San Hugo en el refectorio. 1.633. Museo de Bellas Artes. Sevilla. España, INICIO
  • 97. FIDIAS: RELIEVE: Representación escultórica Fragmento del friso de las adosada a un muro, pared u otro tipo Panateneas del Partenón. de soporte, sin que sea, por tanto, de 442-438 a.C. bulto redondo. Atenas. Grecia. INICIO
  • 98. REPUJADO: Labor que se efectúa sobre un metal, para obtener en él un relieve, mediante golpes de martillo y cincel realizados en su parte trasera. Una labor semejante puede obtenerse sobre cuero. Fragmento de cinturón del tesoro de Aliseda. Siglo VII a.C. Museo Arqueológico Nacional. Madrid. España. INICIO
  • 99. RETABLO: Estructura, normalmente de madera, con la que se decora la cabecera de una iglesia o sus capillas laterales, tras los respectivos altares, y en la que figuran esculturas y/o pinturas de temática religiosa. Retablo mayor. Siglo XVII. Iglesia de la Santa Caridad. Sevilla. España. INICIO
  • 100. RETRATO: Pintura o escultura que representa a una persona. En ocasiones puede representar a un grupo. JAN VAN EICK: “El hombre del turbante rojo”. 1.433. National Gallery. Londres, Inglaterra. INICIO
  • 101. REVOQUE: Mortero, normalmente de cal y arena o de cemento y arena, con que se reviste una pared. Su primera mano, en bruto, se denomina enfoscado. Enfoscado y revoque de una pared. INICIO
  • 102. RODAPIÉ: Pequeña pieza de cerámica u otro material que se coloca en la parte inferior de una pared para evitar roces y golpes. Rodapié. INICIO
  • 103. Roleos en imposta. Iglesia de San Pedro de la Nave. ROLEOS: Decoración a base de espirales, Fines del siglo VII. volutas o círculos continuados. Campillo. Zamora. España. INICIO
  • 104. ROSETÓN: Vano circular, habitualmente decorado con tracería y en ocasiones cerrado mediante vidrieras. Rosetón. Siglo XIII. Catedral de Sigüenza. Guadalajara. España. INICIO
  • 105. ROTONDA: Edificio de planta circular, con frecuencia cubierto por una cúpula. DONATO BRAMANTE: Templete de San Pietro in Montorio. 1.502. Roma. Italia. INICIO
  • 106. RUPESTRE: Obra artística, pintada o grabada, Gran pez. realizada directamente sobre una pared rocosa. Hacia 15.000 a.C. Se hace referencia con este término, de forma Cueva de la Pileta. especial, a diversas manifestaciones artísticas Benaoján. Málaga. España. de la época prehistórica y de los pueblos primitivos actuales. INICIO
  • 107. S Sabil de la mezquita de Mamad Ali. SABIL: Voz árabe que designa a la Siglo XVI. fuente para las abluciones rituales El Cairo. Egipto. existente en el patio de las mezquitas. INICIO
  • 108. SACRISTÍA: Espacio de la iglesia Sacristía del Monasterio. destinado al revestimiento del Siglo XVII. sacerdote, así como a guardar los Guadalupe. Cáceres. España. vasos y otros utensilios de uso litúrgico. INICIO
  • 109. SAETERA: Ventana de pequeño tamaño, frecuente en las construcciones militares. Es muy estrecha por su parte exterior y más ancha por el interior, de forma que permite al defensor disparar al atacante con poco riesgo personal. Saetera de la muralla. Siglo XIV. Alcudia. Mallorca. España. INICIO
  • 110. Patio de los naranjos. SAHN: Voz árabe con la que se designa Siglo X. el patio de las mezquitas. Mezquita. Córdoba. España INICIO
  • 111. SALMER: Cada una de las dos primeras dovelas de un arco, desde la parte de su arranque. Situación del salmer en un arco. INICIO
  • 112. SARCÓFAGO: Sepultura de cualquier material para la inhumación de un cadáver. Sarcófagos antropoides fenicios. Siglo V a.C. Museo Arqueológico. Cádiz. España. INICIO
  • 113. SARDINEL: Obra constructiva realizada con ladrillos colocados de canto. Portada de la iglesia de San Lorenzo el Real. Siglo XIV. Toro. Zamora. España. INICIO
  • 114. SEBKA: Labor decorativa, característica Sebka en la Giralda. del arte islámico almohade, realizada en 1.186-1.198. ladrillo y consistente en la creación de Sevilla. España. una red de rombos. INICIO
  • 115. SECCIÓN: Dibujo de una construcción o Sección de la iglesia del Monasterio un objeto determinado empleando un de San Francisco de Viveiro. plano que corta a la superficie dibujada Siglo XVIII. en vertical u horizontal. Lugo. España. INICIO
  • 116. SILLAR: Bloque de piedra escuadrado y de sección rectangular que se emplea en algunas construcciones. Sillares en la fachada de una mastaba. 2.613-2.498. Gizeh. Egipto. INICIO
  • 117. SILLAREJO: Sillar de pequeño tamaño y que presenta una labra tosca. Sillarejos en el ábside de la iglesia. Otal. Huesca. España. INICIO
  • 118. SILLERÍA: Conjunto de los asientos de un coro. Sillería del coro. Siglo XVI. Catedral de San Juan Bautista. Badajoz. España. INICIO
  • 119. SOGUEADO: Decoración que imita la forma de sogas o cuerdas. Decoración con sogueado. Convento de Cristo. 1.510. Tomar. Portugal. INICIO
  • 120. Soportales. Plaza Mayor. Siglo XV. SOPORTAL: Espacio porticado y Sigüenza. Guadalajara. España. cubierto de un edificio o una plaza. INICIO
  • 121. Speos de Ramsés II. 1.290-1.224 a.C. SPEOS: Templo egipcio de Abú-Simbel. Egipto. carácter rupestre o subterráneo. INICIO
  • 122. T TABLA: Representación pictórica efectuada sobre madera. JAN VAN EICK: El matrimonio Arnolfini. Óleo sobre tabla. 1.434. National Gallery. Londres. nglaterra. INICIO
  • 123. TALLA: Denominación que se asigna a las esculturas en madera. JUAN MARTÍNEZ MONTAÑÉS: Jesús de la Pasión. 1.615. Sevilla. España. INICIO
  • 124. TAMBOR: A) Cada una de las piezas cilíndricas que componen el fuste de una columna, en caso de que éste no sea monolítico. Columna del templo de Hera. Siglo VI a.C. Olimpia. Grecia. B) Estructura constructiva a modo de anillo sobre la que se sostiene, en ocasiones, una cúpula. FILIPO BRUNELLESCHI: Tambor de la cúpula de la Catedral. 1.420-1.436. Florencia. Italia. INICIO
  • 125. TAPIAL: Obra constructiva realizada a base de barro encofrado en cajones. Tapial en la muralla del Alcázar. Siglo XI. Sevilla. España. INICIO
  • 126. TEJA: Pieza impermeable de barro cocido, de forma curvada, con la que se cierra la Tejas. cubierta exterior de determinados edificios. INICIO
  • 127. TEJADO: Cubierta exterior de un edificio. Tejado a dos aguas de En sentido estricto, efectuada mediante un templo dórico griego. tejas. Se denomina a dos aguas si dispone de dos vertientes. INICIO
  • 128. TEJAROZ: Cornisa o alero exterior de un tejado o una portada. Tejaroz. Iglesia de Santa María. Iguázel. Huesca. España. INICIO
  • 129. TELA (o lienzo): Tejido, normalmente de algodón, lino u otra fibra, sobre el cual se efectúa una obra pictórica. BARTOLOMÉ ESTEBAN MURILLO: Virgen de la servilleta. Óleo sobre tela. 1.662-1.664. Museo de Bellas Artes. Sevilla. España. INICIO
  • 130. TERRACOTA: Figura u obra escultórica realizada con barro cocido. Guerreros de terracota. Siglo III a.C. Xi-An. China. INICIO
  • 131. TERRAZA: Parte superior de un edificio, de plano horizontal y accesible desde el interior. LE CORBUSIER: Terraza de Villa Saboya. 1.928-1.931. Poissy. Francia. INICIO
  • 132. TETRAMORFOS: Representación de los símbolos de los cuatro evangelistas: el ángel (S. Mateo), el águila (S. Juan), el buey (S. Lucas) y el león (S. Marcos). Tetramorfos. INICIO
  • 133. Pórtico de entrada. La Casa Blanca. TETRÁSTILO: Edificio que presenta 1.790. cuatro columnas en fachada. Washington. EE.UU. INICIO
  • 134. THOLOS: Voz griega con la que se designa a edificios de planta circular. TEODOTOS: Tholos de Atenea Pronaia. 350 a.C. Delfos. Grecia. INICIO
  • 135. TÍMPANO: B) Espacio que, en la portada de una iglesia, se extiende entre el dintel y la primera arquivolta. Tímpano izquierdo. Portada de las Platerías de la Catedral. 1.103. Santiago de Compostela. La Coruña. España. B) Espacio interior de un frontón. (Tímpano del frontón. Congreso de los Diputados. Madrid. España. INICIO
  • 136. TONDO: Obra pictórica o escultórica en relieve que presenta forma circular. MIGUEL ÁNGEL: Tondo Pitti. 1.504-1.506. Museo del Barguello. Florencia. Italia. INICIO
  • 137. Arco toral. Siglo XVII. TORAL: cada uno de los cuatro arcos sobre Santuario de Santa Eulalia. los que se sostiene el crucero de una Totana. Murcia. España iglesia y, en especial, el que separa el presbiterio de la nave principal. INICIO
  • 138. TORRE: Construcción arquitectónica caracterizada por ser significativamente de mayor altura que anchura. Su planta puede ser diversa y su uso muy variado. Torres gemelas de la Iglesia del convento de la Concepción. Siglo XVIII. Écija. Sevilla. España. TORRE DEL HOMENAJE: La de mayor altura e importancia de un castillo. Torre del homenaje. Castillo de La Mota. Medina del Campo. Valladolid. España. INICIO
  • 139. TORSO: Representación escultórica humana que carece de cabeza y extremidades. MIGUEL ORTIZ BERROCAL: “Torero”. Escultura seriada. INICIO
  • 140. TRACERÍA: Decoración arquitectónica efectuada a base de la combinación de motivos geométricos. Tracerías del claustro. Comienzos del siglo XVI. Monasterio de Santa María la Real. Nájera. La Rioja. España. INICIO
  • 141. TRAMO: Cada una de las partes en las que se divide una nave de un edificio (marcados por los elementos sustentantes y de cubierta) o una escalera (separados por rellanos). MIGUEL ÁNGEL: Escalera de la Biblioteca Laurenciana. 1.530. Florencia. Italia. INICIO
  • 142. TRIBUNA: Galería situada sobre las naves laterales de un templo, desde la cual pueden asistir los fieles a las ceremonias religiosas celebradas en el altar mayor de la nave principal Tribunas. 1.155. Catedral. Laon. Francia. INICIO
  • 143. Cabecera triconque. Iglesia de Santa Lucía. TRICONQUE: Cabecera de una iglesia que Siglo VII. presenta tres partes claramente diferenciadas. Alcuéscar. Cáceres. España. INICIO
  • 144. TRÍFORA: Ventana cuyo vano está dividido en tres partes, separadas por dos columnillas. Ventana trífora. 893. Iglesia de San Salvador de Valdedios. Villaviciosa. Asturias. España. INICIO
  • 145. TRIFORIO: Sucesión de ventanas situadas sobre las nave laterales de un templo y orientadas hacia la nave central. El espacio que generan es estrecho (a diferencia del de las tribunas) y está comunicado por un pasillo que recorre la nave. Triforios. Catedral. 1.194-1.220. Chartres. Francia. INICIO
  • 146. TRIGLIFO: Motivo decorativo del arquitrabe Triglifos. Partenón. del orden dórico, consistente en un pequeño 447-432 a.C. pilar dividido en tres acanaladuras verticales Atenas. Grecia. o glifos, que se alterna con la metopa. INICIO
  • 147. EL BOSCO: TRÍPTICO: Representación pictórica hecha El carro del heno. en tres partes u hojas, de forma que las Hacia 1.500. laterales pueden cerrarse sobre la central. Museo del Prado. Madrid. España. INICIO
  • 148. TRIUNFAL: Arco conmemorativo característico del arte romano, destinado a celebrar un hecho militar especialmente relevante. Arco de Tito. 81 d.C. Roma. Italia. INICIO
  • 149. TROMPA: Pequeña bóveda salediza que apoya Bóveda sobre trompas. su vértice en el ángulo de dos muros continuos. Siglo XIV. El empleo de cuatro trompas permite pasar en Iglesia de San Martín. altura de la planta cuadrada a la octogonal y, Sevilla. España. con ello, a la cubierta de bóveda o cúpula. INICIO
  • 150. TRONERA: Abertura, generalmente Tronera. circular, que se hace en un muro de Siglo XVI. un edificio defensivo para, desde ella, Castillo de Mula. Murcia. España. disparar un cañón. INICIO
  • 151. TÚMULO: B) Superestructura artificial que cubre una construcción, generalmente funeraria. Túmulo. Japón. B) Sepulcro levantado del suelo. Túmulo de Luis de Camoes. Siglo XVI. Monasterio de los Jerónimos. Lisboa. Portugal. INICIO
  • 152. U Urna funeraria de Peal del URNA: Vasija, generalmente de barro, Becerro (Jaén). destinada a albergar las cenizas de Siglo IV a.C. un cadáver. Museo Arqueológico Nacional. Madrid. España. INICIO
  • 153. V VENTANA: Hueco abierto en un muro o pared y separado del suelo, para dar luz al interior. SALVADOR DALÍ: Muchacha asomada a la ventana. 1.925. Museo Nacional reina Sofía. Madrid. España INICIO
  • 154. VERDUGADA: Hilada de ladrillos colocada en un muro entre otras de distinto material. Torre de tapial con verdugada superior de ladrillo. Muralla. Siglo XII. Palma del Río. Córdoba. España. INICIO
  • 155. VERTIENTE: Cada una de las aguas (o pendientes) en que puede Tejado con diversas vertientes dividirse un tejado. INICIO
  • 156. VIDRIERA: Cierre de un vano o ventana Vidrieras. mediante el empleo de cristales ensamblados Santa Capilla. por emplomado. Generalmente los vidrios, de 1.243-1.248. diversos colores, forman composiciones figuradas. París. Francia. INICIO
  • 157. VIGA: Elemento sustentante horizontal que soporta una carga. Vigas de madera en una vivienda. INICIO
  • 158. Capitel de volutas. VOLUTA: Motivo decorativo a base de un Templo de Apolo. rollo en espiral. Constituye un elemento Siglo IV a.C. característico del capitel del orden jónico. Didyme. Turquía. INICIO
  • 159. Y YACENTE: Representación escultórica de un cadáver en posición tendida. GREGORIO FERNÁNDEZ: Cristo yacente. 1.614-1.615. Convento de los Capuchinos. El Pardo. Madrid. España. INICIO
  • 160. Z ZAGUÁN: Espacio interior de una vivienda, inmediato a la puerta de entrada y que le sirve como vestíbulo. Zaguán de una vivienda. INICIO
  • 161. ZÓCALO: Parte inferior de una pared, diferenciada del resto por estar pintada de una manera diferente, mostrar un pequeño saledizo, estar recubierta de azulejos, etc. Zócalo de azulejos. La Alhambra. Granada. España. INICIO
  • 162. FIN DE LA SEGUNDA PARTE L-Z INICIO