SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 114
HISTORIA DE
        ESPAÑA




Escrito por: Asier Abad
HISTORIA DE ESPAÑA

   ASIER ABAD
Capítulo I: El Homo Antecesor y Altamira: Paleolítico español
                         (1 millón de años-10.000 a C)

   1. Atapuerca

El Homo Antecesor apareció hace 1 millón de años. Apareció en África, en un
momento de la historia algunos Homo Antecesor se trasladaron a Europa.

En 1964 un paleontólogo español llamado Francisco Jordá, descubrió
Atapuerca. Desde ese día se convirtió en uno de los yacimientos más
importantes del mundo. En el año 2000 la UNESCO, proclamó Atapuerca
Patrimonio de la Humanidad.

El yacimiento de Atapuerca es la suma de diferentes yacimientos
arqueológicos:

La gran Dolina i La sima de los huesos

En 1964 se encontraron 80 fósiles de género masculino que correspondían a 6
individuos. Se dijeron que pertenecían a otro homínido, le pusieron Antecesor
(el que viene antes), en el ejército romano había un soldado llamado
Antecesor, era el espía.
Le pusieron Antecesor porque era el primer homínido europeo. Los de
Atapuerca son de hace 800.000 años.
En la gran Dolina se encontraron 6 individuos: 2 niños de 3 ó 4 años, había un
preadolescente de 12 años, un adolescente de 14 y unos jóvenes de 20 años,
se encontraban concentrados en el mismo sitio, muy juntos. Según los
paleontólogos dicen la gran Dolina es una fosa común y que murieron de
canibalismo; se han encontrado restos de raspadas de hachas de mano.
    • Características del Homo Antecesor

El Homo Antecesor tenía una capacidad craneal de 1000 m 3 . El Homo
antecesor se parecía al Homo Sapiens con la altura y su rostro.
Los Homo Antecesor tenían unas cejas muy anchas, no tenían barbilla.
El Homo Antecesor apareció en África, pero hace 800.000 una parte de los
Homo Antecesor se trasladó a Europa; se produce un proceso de evolución
diferencial. Los africanos evolucionaron hacia el Homo Sapiens, pero los
europeos pasaron por el Homo Heidelbergensis i Neandertal.




Homo Antecesor       cráneo del Miguelon, el H. Ant. Más famoso de Atapuerca
Vista de la Sima de los Huesos en Atapuerca (Burgos)




                        Foto del paleontólogo Francisco Jordá, padre de
Atapuerca

   2. Arte en el Paleolítico

El arte aparece al final del Paleolítico. Había 2 tipos de arte: Rupestre y moblar,
el último no se encuentra en España.

   •   Arte rupestre: Escuela franco-cantábrica ( Altamira)

En el año 1879 un investigador español llamado Marcelino Sanz de Sautuola
se encontró por primera vez las pinturas. Llegó a la conclusión de que eran
paleolíticas. Las encontró en Altamira, Santillana del Mar (Cantabria). En 1885
la UNESCO declaró Altamira Patrimonio de la humanidad. En realidad Altamira
fue descubierta por su hija que dijo a su padre: Mira papa unos toros pintados
en las paredes.
Los investigadores de la época no aceptaron que aquellas pinturas fueran
prehistóricas, le acusaron que las había falsificado. En el s XX la comunidad
científica admitió que Marcelino Sanz de Sautuola tenía razón.
En 1940 se encontró en Lascauxs (Francia) una cueva con unas pinturas en
las paredes muy parecidas a Altamira.
Las pinturas de la escuela franco-cantábrica tienen todas las mismas
características. Policromía, animales, pocos seres humanos, tenían una
función religiosa.




                 Marcelino Sanz                                    bisonte de
Altamira
•   Arte rupestre mesolítico: escuela levantina

Son posteriores a la escuela franco-cantábrica. Las pinturas de la escuela
levantina son de un período llamado Mesolítico.
Son pinturas diferentes a las de la escuela franco-cantábrica. No tenían una
función religiosa; tenían una función de sentimientos y belleza. Se han
encontrado entre 60-70 cuevas en Múrcia, Albacete, Cataluña…
El gran protagonista es el ser humano, figuras humanas muy esquemáticas.
Representaban la vida cotidiana. Eren Monocromas.




                             Escena de caza encontrada en Murcia




                          Escena de lucha encontrada en Alicante.
CAPÍTULO II: Agricultura, Ganadería, Cerámica y Megalitismo: Neolítico
                      español (6.000 a C- 2.500 a C)


   •   Llegada a Europa de la agricultura y ganadería:

Aproximadamente en el sexto milenio antes de Cristo, entró el Neolítico desde
una de las zonas nucleares del Neolítico más importante, el Creciente Fértil,
Mesopotámia u Oriente Próximo.
Apareció en la zona de los Balcanes y Chipre. Más tarde llegó al Este de
Europa, Rusia, Hungría…
Luego llegó a Centro y Norte de Europa. Finalmente, llegó a las costas
occidentales del Mediterráneo.
Esta tendencia neolítica provocó el uso de la ganadería y la agricultura en
Europa.

   •   Cerámica en la Península Ibérica:

En el Neolítico de España se pueden diferenciar 2 etapas: Neolítico antiguo
(6.000 a C-4.000 a C)y Neolítico Pleno (4.000 a C- 2.500 a.C)
En el antiguo se destaca la cerámica cardial impresa, sobretodo en el Levante
(Cataluña, Valencia, Murcia…)
En el Pleno, se encuentra en Cataluña fosas funerarias y la cerámica en vasos
cuadrados.




                         Cerámica encontrada en Andalucía




   •   Megalitismo

El Megalitismo es un tipo de arquitectura que se dio sobretodo a finales del
Neolítico. Es una arquitectura funeraria monumental a base de grandes
piedras. El Megalitismo español se llama atlántico, que se caracteriza por los
enterramientos comunes.
Hay 4 tipos de construcciones: Menhir, Alineamiento, Dolmen, Cromlech.
•   Menhir: piedra larga. Los más importantes están en Francia.
   •   Alineamiento: No se encuentran en España, en Francia.
   •   Dolmen: un tipo de mesa de piedra. Los más importantes en España son
       : Dombate (Galicia), Sakulo (Navarra), Laguardia y Eguilaz (Álava), Tella
       (Aragón), Pedra Gentil (Cataluña) y Tapias (Extremadura).
   •   Cromlech: conjunto de Menhires y Dólmenes en círculo. El más
       importante es el de Stonehenge en Reino Unido.




Menhir         alineamiento    pedra gentil (cat.)     Stonehenge (R U)




Dombate (Gal.)      Sakulo (PV)    Eguilaz (PV)      Tella (Arag.)   Tapias (Ex)
CAPÍTULO III: La Edad de los Metales. La cultura Calcolítica, la cultura del
    Argar y la Ciclópea balear. Fin Prehistórico español (2.600-1.300 a C)


   •   La cultura Calcolítica:

Equivale a la Edad del Bronce de la historia mundial. Es una época que entra
en el 2.600 a Cesta cultura. Se da sobretodo en Andalucía.

   •   La cultura del Argar:

Es una cultura plenamente funeraria que se dio entre 1.300-1.000 a c
Se han encontrado 2000 sepulturas.


   •   La cultura Ciclópea:

Cultura megalítica que solo se da en las Islas Baleares. Hay 2 tipos de
esculturas: los taulots (mesas de piedra) y las navetes, la más importante la
Naveta des Tudons




Ajuar de una sepultura del Ruinas de un templo              Naveta des Tudons
Argar                          calcolítico
CAPÍTULO IV: Íberos, Celtas, Griegos y Cartaginenses. La Edad Antigua en
                      España I (2.500 a C- 201 a C)


   •   Los Iberos

Los iberos eran un pueblo procedente del Caucas, en la Georgia actual.
Vinieron a la Península hacia el 1.300 a C. Su cultura fue muy importante para
griegos, celtas y cartaginenses.
Se situaron en el litoral mediterráneo de la península, en 13 tribus

   Tribu          Localización
Turdetanos          Valle del
                  Guadalquivir
  Oretanos       Valle del Anas
Bastetanos           Murcia
Contestanos         Alicante
  Edetanos          Valencia
Ilercavones    Depresión del Ebro
Cessetanos    Campo de Tarragona
 Layetanos     Costa de Barcelona
  Indigetes     Norte de Girona
 Lacetanos      Cataluña centro
 Ausetanos        Plana de Vic
  Ilergetes     Huesca y Lleida
 Sedetanos    Valle de medio Ebro




                                  La dama de elche, una escultura íbera
•   Celtas:

En España llegaron hacia el 1.300 a C. Se situaron en la zona del cantábrico y
centro de España. Llegaron desde Británia, trajeron la gaita. Se pusieron en 10
tribus.


  Tribu                    Localización
 Galaicos                     Galicia
 Astures                     Asturias
Cántabros        Cantabria y Norte del País Vasco
 Berones               La Rioja, Navarra
Celtíberos                    Soria
 Vasceos                  Castilla y León
 Vetones           Madrid, Oeste de Castilla la
                             Mancha
Carpetano             Guadalajara y Cuenca
    s
Lusitanos              Portugal y Cáceres
 Celtici                    Badajoz




Toros de Guisando (Salamanca)




                  La gaita, instrumento celta



   •   Griegos: Rhode , Empórion y Mainake

Estas 3 colonias (Roses, Empúries y Málaga), estaban en la Ruta de los
Metales, entre Mainake (Málaga) y Massalia (Marsella).
Se fundaron hacia el s VIII. Venían de Focea en el Asia Menor.
Empúries (Gerona), Empórion




   Estatua de Adonis encontrada en la Acrópolis de Mainake


   •   Cartaginenses:

Se instalaron en Gades (Cádiz), Cartago Nova (Cartagena) y Sagunto.
En la 2ª Guerra Púnica los romanos conquistaron estas 3 colonias fenicias para
dejar sin suministros a Aníbal.




                Vista de Cartago Nova
CAPÍTULO V: Roma en Hispània. Edad Antigua II (201 a C- 473 d C)

   Los romanos llamaron a la Península Ibérica, Hispània, tierra de conejos.
   Había 5 provincias:

  Nombre              Ciudades                    Localización
Tarraconensi    Tarraco, Cesaraugusta        Cataluña, I.Baleares,
     s                                     Zaragoza, Huesca, País
                                          Vasco, La Rioja, Castellón
                                                   y Valencia
  Gallaecia        Bracara, Lucensis      Galicia, Asturias, Cantabria,
                                            León y Portugal Norte
  Lusitania        Emerita Augusta,        Centro y sur de Portugal,
                      Hispalis                Oeste de Castilla la
                                              Mancha y Oeste de
                                                    Andalucía
  Baetica              Baetulo                 Este de Andalucía
Cartaginensis        Cartago Nova          Castilla y León, Madrid,
                                          Este de Castilla la Mancha,
                                               Alicante y Murcia




   Teatro de Emerita Augusta     mosaico de Tarraco        plano de Barcino




Arco de triunfo de Medinaceli acueducto de Segovia vía julia (Gades- Roma)
CAPÍTULO VI: Visigodos, un reino germánico en la Península (507-711 d C)


   •   El reino visigodo de Toledo:

Como aliados de Roma, los visigodos desde el sur de la Gália fueron
expulsados en el 507 por los francos.
Fueron a la península Ibérica y fundaron un reino con capital en Toledo.
Ocuparon casi toda Hispània menos en el N-O que estaban los suabos y en el
S-E que estaban los bizantinos.
Entre los s VI-VII el reino visigodo llegó a su máxima esplendor. La
organización política basada en una monarquía electiva ayudó a las relaciones
de fidelidad y dependencia entre el rey electo y la nobleza.

   •   Una sociedad ruralizada:

Poco a poco la sociedad visigoda se ruralizó por la decadencia de las ciudades.

   •   La religión de los visigodos:

Los visigodos eran arrianos, negaban la divinidad de Cristo. El rey Recaredo
decidió adoptar el catolicismo en el III Concilio de Toledo en el 589.

   •   Cultura y Arte:

La cultura era toda en la iglesia. Importante la escuela de Sevilla (San Isidoro
de Sevilla). En el arte destacó la orfebrería y la arquitectura, pequeñas iglesias
con capiteles decorados y arcos de herradura.




   San Juan de Baños en Palencia         san Pedro de la nave en Zamora
CAPÍTULO VII: La alta edad media en España I: Los musulmanes en la
                               península.
                               (s VIII-XI)



   •   A la conquista de Hispània:

Los musulmanes penetraron en la península ibérica en el año 711, desde el
norte de África.
La entrada de un ejército musulmán fue provocada por los visigodos mismos.
Después de la muerte del rey Vítizia, fue nombrado rey Roderico. Esto, provocó
enfrentamientos con los hijos de Vítizia que pidieron ayuda al gobernador de
Tánger, Tariq, para derrotar a Roderico.
Tariq consiguió derrotarlo en la batalla de Guadalete (711). Pero, en vez de
coger el trono visigodo, continuó avanzando por encima de Toledo. En tres
años los musulmanes conquistaron lo que a los romanos les supuso 200 años.
La facilidad con que dominaron el territorio fue gracias al uso de las
capitulaciones o pactos con la población local: si no ponían resistencia, los
conquistadores respectaban a las personas y a sus propiedades.
El respeto de los musulmanes hacia la religión cristiana y judía facilitó la
rendición de los hispanos, que podían mantener su religión pagando un
impuesto.

   •   El Andalus: del emirato al reino de taifas:

El Andalus era un emirato, o sea una provincia que dependía del califa omeya
de Damasco. Su capital era Córdoba. Cuando los omeyas fueron exterminados
por los abbassidos, uno de ellos, Abd al-Rahman I, consiguió llegar a la
península en el 755 y se proclamó emir independiente.
Durante el emirato independiente se mantuvo la autonomía política, pero la
religiosa no se consiguió hasta que Abd al-Rahman III (912-961) se proclamó
califa en 929. Se inauguró así el período de máxima esplendor cultural del
Andalus, el califato de Córdoba (929-1031).
La organización política del califato fue una réplica de la del califato omeya de
Damasco. Para facilitar la administración, el Andalus estaba dividido en 20
coras o provincias, gobernadas por un Valín.
A partir del 1031, las luchas por el poder provocaron la fragmentación del
califato en pequeños reinos independientes: el reino de Taifas. La debilidad de
estos reinos permitió el avance de los reinos cristianos del norte, pero también
la invasión de poderosas tribus berberes africanas: los almorávides, que entre
el 1090 i el 1145 unificaron el Andalus bajo su autoridad, y los almohadas, que
lo consiguieron entre el 1170 y el 1231

   •   La diversidad étnica y social andalusina

La mayoría de la población del Andalus era musulmana: los árabes, menoría
dirigente; los berberes, africanos del ejército, y los cristianos conversos al
Islam.
La población no musulmana eran los judíos, grandes comerciantes; los
mozárabes, población cristiana que vivía en el Andalus, eran los campesinos.


   •   Economía:

Los musulmanes dieron un nuevo impulso al mundo urbano, que en el Andalus
llegó al máximo desarrollo de todo el occidente europeo medieval. Antiguas
ciudades romanas como Córdoba y se fundaron otras como Almería.
En las ciudades se desarrolló el comercio, basado en productos artesanales y
agrícolas. El mercado podía estar en la ciudad o fuera. El comercio de Europa,
Oriente y el norte de África fue muy intenso. Se basaba en los productos de lujo
y en las materias primas, sobretodo oro.

   •   Arte del Andalus:

En el arte andalusí se utilizaron elementos de tradición romana y visigoda con
otros de tradición islámica.
El Alcorán, libro sagrado del Islam prohibía la representación humana y por eso
la pintura y la escultura no se desarrollaron.
La arquitectura destacaron los edificios religiosos (mezquitas) y los edificios
civiles (palacios, alcázares, fortificaciones,…).
La arquitectura omeya o de época califal es la que recoge más elementos
visigodos, como arcos de herradura o capiteles. Los edificios más
representativos son la Mezquita de Córdoba y la ciudad-palacio de Madinat al-
Zahra.
En el reino de los taifas, el arte se caracteriza por la pobreza de los materiales
constructivos, que están cubiertos por mucha decoración. Generalmente, se
utiliza el yeso esculpido y pintado. Son abundantes los arcos decorativos. Las
construcciones más significativas son el Alcázar de Málaga y el Palacio de la
Aljaferia en Zaragoza.
Las invasiones berberes provocaron una simplificación en la decoración de los
edificios y un aumento de las construcciones defensivas, como el alcázar de
Sevilla o un minarete de la mezquita, La Giralda.




La mezquita de Córdoba Madinat al-Zahra                Alcázar de Málaga
Palacio de la Aljaferia Alcázar de Sevilla            la Giralda de Sevilla




                        Patio de los leones de la Alambra de Granada
CAPÍTULO VIII: La alta edad media en España II: Los reinos cristianos (s IX-XI)


   •   El reino asturleonés.

En las montañas asturianas surgieron los primeros focos de resistencia contra
los musulmanes.
Los primeros reyes de la dinastía asturleonesa, que se consideraban
descendientes de los visigodos, consolidaron un reino y lo expandieron hacia el
norte y el oeste.
Para evitar las expediciones de saqueo musulmanas, y para ampliar sus áreas
cultivables, repoblaron el valle del Duero, en la frontera. Era una zona peligrosa
i repoblarla se cedían pequeños feudos a la nobleza, de esta manera
defenderían sus propiedades y, por lo tanto, frenaría el avance musulmán.
A principios del s X, la capital se puso en León. Uno de los condados era
Castilla, que se independizó a finales del s X.
La economía era agraria, con una artesanía y un comercio poco desarrollados,
como en el resto de la Europa Feudal. Adquirió una gran importancia en la
ganadería.

   •   El reino de Pamplona:

Tanto musulmanes como francos intentaron controlar el territorio, hasta que en
el s IX, apareció la familia de los Aritza que cogieron poder y se proclamaron
reyes de Pamplona. Un siglo más tarde, se aliaron con el reino asturleonés, de
manera que se consolidó la monarquía Navarra. En este período se replobó la
región de la Ribera, el valle del Ebro y la Rioja.

   •   El reino de Aragón:

Los orígenes de este reino son confusos. Sabemos que en el siglo VIII los
condados de Aragón, Sobrado y Ribagorza eran un dominio franco. Pronto, se
independizaron, pero cayeron en manos de Pamplona, con alianzas
matrimoniales hasta la muerte de Sancho III de Navarra en 1035.
La sociedad estaba formada por pequeños propietarios dedicados a la
ganadería. El rey cedía los feudos a los nobles, pero no de forma hereditaria,
igual que en Castilla. Este hecho impidió el desarrollo de un feudalismo tan
intenso como el del resto de Europa.

   •   Los condados catalanes:

Los condados catalanes formaban parte de la Marca Hispánica establecida por
Carlomagno en los Pirineos. Poco a poco, los condes se fueron apropiando de
los derechos que correspondían al soberano y se convirtieron en señores
feudales.
El condado de Barcelona se impuso sobre los otros y quitó poder a los demás,
mediante alianzas matrimoniales. Los ataques musulmanes demostraron que la
familia condal barcelonesa era la única capaz de organizar la defensa y la
repoblación de nuevos territorios.
A finales del s X, la desintegración del Imperio Carolingio proporcionó la
independencia de los condados de la Marca.



   •   Arte: el románico:

A lo largo del s XI, el arte románico entró en la península a través de dos rutas:
Lombarda y el Camino de Santiago.
Arquitectura: podemos distinguir tres periodos

   - Primer románico: (finales s X-mediados del XI), se desarrolló en
     Cataluña. Se identifica por pilares cuadrados, cubiertas de madera,
     arcos lombardos como decoración y campanarios esbeltos.

   - Románico puro o clunianienco: (mediados s XI), se introdujo a partir del
     Camino de Santiago ( Catedral de Santiago, San Martín de Frómista)

   - Escuelas regionales: (s XII), en las escuelas castellana (catedral de
     Zamora), gallega (catedral de Tuy) y Soriana (San Juan de Duero) se
     combinaron elementos mozárabes y franceses. La catalana (Sant Cugat
     del Vallés).


Escultura:

La escultura se concentra en las fachadas y capiteles, especialmente en los
claustros. Del s XI destaca la catedral de Jaca o la puerta de la Argenterías en
Santiago. En el s XII, la escultura se enriquece, con ejemplos como la fachada
del monasterio de Ripoll o el claustro de San Juan de Peña en Huesca.

Pintura:

Las obras más importantes se encuentran en las iglesias de Castilla y
Cataluña, sobretodo del s XII. Son ejemplos los frescos de San Clemente de
Taüll, o los de San Baudielo de Berlanga (Soria) o la Vera de la Cruz de
Maderuelo (Segovia)




Catedral de Santiago San Martín de Frómista catedral de Zamora
San Juan de Duero Mon de St Cugat del Vallés Monasterio de Ripoll




Catedral de Jaca    San Juan de Peña      San Clemente de Taüll
CAPÍTULO IX: La baja edad media I:Castilla, La Corona de Aragón y Granada
                              (s XI-XIV)


   1. La expansión de los reinos cristianos y el fin del Andalus:

          - Castilla:

Castilla era un reino desde principios del s XI, y Fernando I lo unificó con el de
León, por vía matrimonial. Castilla y León se volvieron a separar hasta que
Fernando III el Santo los unió definitivamente los dos territorios como reino de
Castilla. El rey sólo veía limitado su poder por las leyes (que había de jurar) y
por las Cortes.
Durante el siglo XI, los castellanos conquistaron la taifa de Toledo, las actuales
provincias de Guadalajara, Madrid, Cuenca y parte de Navarra. Después de la
batalla de las Navas de Tolosa en 1212 ocuparon la mayor parte de Andalucía,
excepto el reino de Granada, que no fue conquistado hasta 1492. A lo largo del
s XV, se conquistaron las Islas Canarias.

   - Portugal:

Portugal era un condado del reino asturleonés desde el s IX. En 1143 se
independizó y extendió sus dominios hacia el sur, hasta que conquistó el
Alagarve en 1249. Los reyes castellanos intentaron anexionar Portugal a su
reino, hasta que sus tropas fueron derrotadas en la batalla de Aljubarrota en
1385.

   - Navarra:

Navarra se independizó de Aragón en 1134, después de la muerte de Alfonso I,
el batallero. Como reino independiente, dirigió su expansión hacia Francia,
porque Castilla y Aragón le cerraron el avance hacia el sur. Por medio de
alianzas matrimoniales, Navarra quedó ligada a las dinastías francesas hasta el
s XVI, cuando fue incorporada definitivamente a Castilla (1513).

   - La Corona de Aragón:

La Corona de Aragón se constituyó en 1137, cuando se unió en matrimonio
Peronilla, hija de Ramiro II de Aragón y Berenguer IV, conde de Barcelona. Era
una confederación formada por el principado de Cataluña, el Reino de Aragón y
en el s XIII, el Reino de Valencia. Tenían un monarca común, pero cada
territorio mantuvo sus propias leyes y sus propias Cortes.
Durante los siglos XIII y XIV, se convirtió en una de las potencias de Occidente,
gracias a su gran expansión económica y territorial.
    - El reino nazarí de Granada

Ante la debilidad de los almohadas, un noble musulmán de la dinastía nazarí se
declaró independiente (1238) y se creó un reino en el territorio que hoy tiene
Málaga, Granada y Almería. La capital era Granada.
Su independencia fue reconocida por el rey Fernando III de Castilla, en cambio
de la cesión de Jaén (1245) por parte de los nazaríes y el pago de parias. El
reino de Granada consiguió perdurar dos siglos y medio gracias al pago de
parias, pero también gracias al abrupto relieve de la zona, que aseguraba la
defensa.
Fueron frecuentes las luchas internas de poder. El último rey fue Boadil, que
dio Granada a Castilla en 1492.

   2. Desarrollo urbano y auge económico.

   - La importancia de la ganadería en Castilla:

La población castellana era poco numerosa y estaba desigualmente repartida.
La mayoría vivía en núcleos rurales.
Las ciudades eran centros de intercambios y de aprovisionamiento. Solían
estar envueltas en murallas, tenían leyes propias e instituciones de gobierno
municipal, pero no se desarrolló la artesanía, ni fueron centros de comercio
internacional.La economía castellana se basaba en la ganadería,
principalmente en ovejas. A los ganaderos se les concedió privilegios reales y
en 1273 se creó el Honrado Concejo de la Mesta, una asociación que regulaba
la trashumancia de los animales de norte a sur, a través de las cañadas reales.
La producción de lana fomentó un importante comercio. Se crearon ferias,
como las de Medina del Campo o Burgos, y también permitió el desarrollo de
puertos marítimos en el mar Cantábrico.

   - Portugal inicia la expansión comercial por el Atlántico.

Este reino siguió el mismo modelo repoblador de Castilla, con una fuerte
influencia de los órdenes militares. Pero su situación costera facilitó la
expansión comercial por las costas del Atlántico, hacia África o hacia el norte,
especialmente en el s XIV. Esta actividad estaba dirigida por la importante
burguesía que crecía en ciudades como Lisboa o Porto.

   - La influencia del Camino de Santiago en el reino de Navarra:

El auge del camino de Santiago entre los siglos XI y XIII favoreció el desarrollo
urbano. Las ciudades más importantes fueron Pamplona, Tudela y Estella. Su
crecimiento estuvo relacionado con el comercio generado por los peregrinos
del camino de Santiago y por el hecho de tratarse de un sitio de paso seguro
entre el Andalus y Europa.
En muchas de estas ciudades, los reyes concedieron privilegios a mercaderes
extranjeros para que se establecieran. Eran llamados francos porque la
mayoría eran franceses y formaron barrios propios, como en Pamplona, donde
la población franca llegó a ser más numerosa que la nativa. Pero, no obstante
esto, no surgió una burguesía activa, por lo tanto cuando el camino de Santiago
perdió importancia en el s XIV, y el Andalus quedó reducido a Granada, estas
ciudades dejaron de ser importantes centros económicos
- La expansión comercial de la Corona de Aragón por el Mediterráneo:

En el siglo XIII y a principios del XIV, la Corona de Aragón consiguió una
situación económica prospera. Aragón destacó por su agricultura cerealista y
por el desarrollo de la ganadería. En Valencia, la permanencia de la población
musulmana (mudéjar) después de la conquista permitió la continuidad de la rica
agricultura de regadío y de la producción de artesanía de lujo, de tradición
árabe. En Cataluña como en Mallorca había una fuerte tendencia de
manufacturas y el comercio en los núcleos urbanos.

   - La vitalidad económica del reino nazarí de Granada:

El reino de Granada estaba densamente poblado, porque llegaban
constantemente mudéjares y judíos procedentes de reinos cristianos. Estos
últimos acabaron formando un grupo social muy influyente.
La producción agrícola era insuficiente para la alimentación de tanta población,
por lo tanto tenían que importar productos básicos como aceite o cereales. Era
frecuente la práctica de ganadería trashumante y de la pesca, que dio lugar a
una activa industria de salazones. Así mismo, las minas de oro, plata, plomo,
hierro y mercurio, junto con la explotación de mármoles y lapislázuli, así como
las industrias naval, de seda, vidriera y de cerámica, fueron los elementos clave
en el resurgimiento económico del reino nazarí.
En las ciudades, numerosos artesanos producían manufacturas de lujo (seda,
cerámica, vidriada, objetos de cuero, de metal…) que se exportaban al resto de
la península, a Europa y al norte de África. A partir del s XIV este comercio fue
controlado por mercaderes genoveses y judíos.

   3. El s XIV: una época de crisis y conflictos sociales:


          - La crisis económica hizo aumentar la mortalidad:

La prosperidad de los siglos anteriores favoreció un aumento de la población y
cada vez era más difícil alimentar a tanta gente, especialmente si las cosechas
no eran buenas.
La crisis económica del siglo XIV se inició a causa de unos cuantos años de
malas cosechas. Al escasear los productos agrícolas, mucha gente pasaba
hambre y, encima, aumentaron los precios. Eso hizo que aumentará la
mortalidad, hecho que se vio agravado por la peste negra y las continuas
guerras nobiliarias por el poder.
La crisis económica y el descenso de la población, que además vivía en
condiciones deplorables, provocaron conflictos sociales, que fueron intensos en
Castilla y en la Corona de Aragón.

          - Los conflictos políticos y sociales en Castilla favorecían al
            monarca:

El fin de la Edad Media fue una época de inestabilidad política, causada por los
continuos enfrentamientos entre la nobleza, que quería imponer su poder a la
Corte real. Es un ejemplo la guerra que se produjo en el País Vasco entre
bandas nobiliarias rivales, por lo tanto perjudicaron a los campesinos y a los
habitantes de los núcleos urbanos. Los enfrentamientos de la nobleza contra el
rey también fueron habituales.
La crisis económica provocó la ruina del rey y de la nobleza, los cuales
aumentaron los impuestos sobre la población. Esto también fue un foco de
conflictos sociales, entre los cuales destacamos la revuelta de los irmandiños
en Galicia, durante el reinado de Enrique IV. En esta revuelta, los campesinos y
los dirigentes urbanos, a veces con el soporte de la baja nobleza, se
enfrontaron a los señores feudales.
Las tensiones sociales provocaron duras persecuciones contra los judíos, que
fueron señalados com0 los causantes de todos los males que afectaban a la
población. Los callos de las ciudades fueron asaltados por las masas urbanas,
a menudo manipuladas por la nobleza, la burguesía o el clero, los cuales tenían
créditos con los judíos que no podían pagar. Las agresiones y los asaltos a los
judíos fueron especialmente en Andalucía.

Pese a la crisis económica, Alfonso XI consiguió pactar con la nobleza y de
imponer su poder, y también puso fin a la independencia de las ciudades y de
las Cortes. Con todo esto se fortaleció el poder del monarca.

          - Los conflictos en la Corona de Aragón, provocan el declive de la
            gran potencia:

En la Corona de Aragón, sobretodo en Cataluña y Mallorca, fue donde los
conflictos fueron más graves, tanto en el campo como en las ciudades. Su rica
economía quedó profundamente afectada, por lo tanto la Confederación dejó
de ser la gran potencia política y comercial que fue.

   a) Conflictos en el campo

   Después de la peste negra de 1348, en Cataluña muchas tierras quedaron
   despobladas y algunos nobles ofrecieron mejores condiciones a los que las
   cultivasen. Pero bien pronto la mayoría de nobles, arruinados por la crisis,
   volvieron a aplicar a los campesinos antiguos tributos feudales que ya
   estaban en desuso, conocidos como en malos usos, hecho que provocó
   que a partir de 1380 se rebelasen contra la nobleza.
   En Aragón, las Cortes de Zaragoza de 1350 promulgaron unos fueros en los
   que se fijaban los precios y salarios de acuerdo con los vigentes antes de la
   peste. Los principales problemas vinieron en consecuencia de la guerra
   entre Pedro I de Castilla y Pedro III el ceremonioso de la Corona de Aragón.
   Por el hecho de tener dos reinos con frontera común y ancha, los sucesivos
   ataques de todos dos bandos crearon una situación de miseria.
   En Mallorca, los campesinos, llamados forans porque vivían fuera de la
   ciudad y estaban obligados a pagar fores, se rebotaron hacia la nobleza y la
   alta burguesía.

   b) Conflictos en las ciudades

Las tensiones sociales en las ciudades se centraron en Barcelona, por el
control del gobierno municipal, en el conflicto también intervino el rey, que, por
tal de imponer su autoridad a los nobles, dio apoyo a los artesanos y pequeños
mercaderes. El conflicto empeoró la economía catalana, muy afectada por la
crisis.
De la misma manera que en Castilla, los judíos fueron objeto de persecuciones
violentas en todas las ciudades de la Corona. Los ataques más importantes
tuvieron lugar en Barcelona y Mallorca, donde la comunidad judía tenía una
gran influencia.




           Fernando I              Fernando III             Alfonso I




                                                                 Ramiro II




                   Peronilla y Berenguer IV                 Boabdil
CAPÍTULO X: La baja Edad Media II: Caída de Granada y unión dinástica entre
                   la Corona de Aragón y Castilla, Arte
                                 (s XV)


   1. La recuperación del siglo XV y el fin de la Edad Media.

          - El reino de Castilla domina la Península:

En el siglo XV se intensificaron los problemas sociales y económicos que se
habían iniciado en el siglo anterior. Las revueltas en las ciudades y en el
campo, que ocasionaron la ruina de las fortalezas y castillos, se centraron en
las disputas entre monarquía y nobleza, a causa de la carencia de una
burguesía fuerte.
Durante este siglo la historia política de Castilla estuvo dominada por las
rivalidades entre linajes como los Hurtado de Mendoza, los Manrique, los
Ponce de León… por tal de conseguir los cargos más bien pagados del reino.
Como consecuencia, el monarca acabó siendo una persona más dentro de
estas peleas entre familias. Encima, estas familias eran propietarias de la
mayoría de ciudades, dominaban la Mesta y eran propietarias de extensos
latifundios, aun cuando vivían lejos de sus propiedades. Tenían, por lo tanto,
en sus manos la riqueza del país, junto con ordenes militares (Calatrava,
Alcántara i Santiago) y grandes prelados (Arzobispos de Toledo, Santiago de
Compostela y Sevilla).
Con la muerte de Juan II, en 1454, le sucedieron unos años la lucha por el
trono Enrique IV, y su hija Juana y la hermanastra de Enrique IV, Isabel. Esta
última, casada con Fernando de Aragón, acabaría siendo la reina de Castilla a
partir de 1474 y fortalecería la institución monárquica.
Por lo que hace la economía, dos tercios del país estaban dedicados a pastos,
y lana, con la miel y la cera, fueron los principales recursos económicos de
Castilla hasta finales del siglo XV, seguido del trabajo con hierro (armas,
fraguas…), los vinos y los cueros. Las materias primas, en su mayoría, se
exportaban y enriquecían la corona castellana



   2. El fin de la dinastía de la casa de Barcelona a la Corona de Aragón.

En 1410 murió Martín I el Humano, el último rey de la familia condal de
Barcelona, sin descendientes. En la reunión que tuvo lugar en Caspe en 1412
el pretendiente al trono Fernando de Antequera fue elegido. Con este rey
comenzó a reinar en la Corona de Aragón la familia castellana de los
Trastamara.
En el reino de Aragón la alta nobleza no estaba dispuesta a conceder subsidios
monetarios al rey si no juraba los derechos propios del reino, situación parecida
a la de Cataluña. Las Cortes que se convocaron en Aragón a lo largo del siglo
XV demuestran que hubo negociaciones entre la realeza y la nobleza.
En el reino de Mallorca se producieron fuertes enfrentamientos entre la nobleza
de la ciudad de Mallorca y las villas del resto de la isla. El malestar social, que
se había desenfermado en el siglo anterior con los forans, provocó el estallido
de un enfrentamiento abierto. El rey Alfonso el Magnánimo, entonces en
Nápoles, nueva posesión de la Corona de Aragón en el Mediterráneo desde
1412, decretó el año 1454 un indulto con el cual acabó con el conflicto.
La unión dinástica entre las coronas de Aragón y Castilla, por el matrimonio de
Fernando de Aragón y Isabel de Castilla, acabó consolidando la hegemonía
castellana sobre el resto de reinos de la Península y dio prioridad a la
expansión hacia el Atlántico, en detrimento del comercio mediterráneo, que
hasta entonces habían dominado las naves catalanas. En 1492 Cristóbal Colón
llegó a la española, en nombre de Castilla.




              Juan II                  Isabel I                  Fernando II




   3. La diversidad cultural y artística:


          - Los monarcas impulsan la creación de universidades:

Las primeras universidades fueron creadas en el siglo XIII por los reyes
castellanos: Alfonso VIII en Palencia (1212) y Alfonso IX en Salamanca (1218).
En la Corona de Aragón, las primeras universidades surgieron en el siglo XIV.
La de Lleida, fundada por Jaime II en el año 1300, fue la primera, y
sucesivamente se fundaron las de Huesca, Valencia, Barcelona y Mallorca.

          - La aportación cultural de cristianos, judíos y musulmanes

La convivencia entre cristianos, judíos y musulmanes fue pacífica durante el
siglo XIII. Esto aportó una gran riqueza cultural que se reflejó tanto en los
reinos cristianos como en el Andalus.
Hace falta destacar el papel de la Escuela de Traductores de Toledo, creada
por Alfonso X el Sabio. Trabajaban intelectuales y eruditos de las tres culturas
que traducían al latín y a las lenguas románicas obras clásicas y orientales. Así
se recopilaron una gran parte de obras científicas, filosóficas y literarias de la
Antigüedad que de lo contrario se habrían perdido.

          - La llegada del Gótico:

Entre los siglos XII y XV, en los reinos cristianos se desarrolló el arte gótico.
Llegó desde Francia a través de los monjes del Cister, que construyeron
grandes monasterios (Veruela, Poblet, Santas Creus, Santa Maria de
Huerta…). En las ciudades, se edificaron catedrales, como las de Burgos,
León, Palma de Mallorca, Barcelona o Lleida.
Pero también fue frecuente la arquitectura civil, especialmente en las ricas
ciudades costeras de la Corona de Aragón, que necesitaban lonjas para el
comercio (Barcelona y Valencia) y donde burgueses ricos y los nobles
construían palacios como los de Barcelona o Mallorca.



          - El arte de los musulmanes: mudéjar y nazarí:

El mudéjar es un estilo empleado en el territorio cristiano tanto por arquitectos
musulmanes como cristianos. Es una combinación de los estilos románico,
gótico y árabe. Se caracteriza por el uso de materiales pobres y por una
intensa decoración con motivos geométricos y vegetales. En este estilo se
construyeron tanto edificios religiosos (sinagogas de Toledo, la capilla del
monasterio de las Huelgas…) como civiles.
El arte nazarí constituyó la última manifestación del arte musulmán en la
península Ibérica. Destaca la arquitectura especialmente los elementos
decorativos en yeso, con profusión de filigranas geométricas y decoración
fantástica. El edificio más representativo es la Alambra de Granada.




Monasterio de Veruela Monasterio de Poblet          Santes Creus




Sta María de Huerta    catde Burgos cat de León         cat de Palma




Cat de Bcn cat de Lld lonja de BCN lonja de Valencia
Palacio real BCN almudaina de Mallorca   sinagoga de Toledo
CAPITULO XI: Literatura medieval

Primeras manifestaciones literarias

No conocemos las más tempranas canciones castellanas. Esta literatura oral
pasada de generación en generación se llama literatura folklórica.
Conocemos las canciones de mozárabes (cristianos que vivían en el Andalus)
puesto que estos hablaban una lengua románica propia. Estas cancioncillas se
llaman jarchas que se descubrieron en 1948


S XII

MÉSTER DE JUGLERÍA

En lengua vulgar. Encontramos muestras de literatura que conocemos en
lengua vulgar. Dos obras importantes de este siglo son: El Cantar del Mío Cid y
Representación de los Reyes Magos. Literatura cantada que consistía en
cantos épicos y líricos (se recitaban), los juglares recitaban cantos y además
los inventaban. Los juglares eran cantantes y actores errantes (nómadas) iban
de pueblo en pueblo con la única misión de divertir a la gente en las plazas o
castillos; recibiendo a cambio alimento o cobijo.
Otra de las cosas que hacían era transmitir al pueblo hazañas de guerreros. En
este siglo nace el MÉSTER DE JUGLERÍA nace un género literario con el
nombre de cantares de gesta (gesta=hazaña). Los cantares de gesta nacen en
Francia en el s XI: La chanson de Roland la más antigua de las gestas

CARACTERÍSTICAS DE LOS CANTARES DE GESTA

   •    Son anónimos
   •    Se transmitían en forma oral
   •    Siempre narran hazañas de héroes
   •    Tienen una doble finalidad: informar y educar
   •    Siempre son hechos de guerra
   •    El protagonista es un noble o caballero, reconocido como héroe
   •    Los versos tienen de 14-20 silabas pero predominan los de 14 y 16.
   •    Todos los versos tienen rima asonante
   •    En cuando al estilo del cantar de gesta diremos que no hay
        descripciones ni de personajes ni de lugares
   •    Se usan muchos adjetivos


   S XIII

        •   Se sigue escribiendo cantares de gesta
        •   Nace el MÉSTER DE CLERECÍA cuyo principal representante es
            Gonzalo de Berceo
        •   Alfonso X el Sabio, impulsa su abundante obra enciclopédica
•   En Galicia se desarrolla la lírica galaico-portuguesa y en lengua
            catalana es importante el mallorquín Ramón Llull

MÉSTER DE CLERECÍA

El autor mas representativo es Gonzalo de Berceo
    • Los temas preferidos por los poetas del Méster de Clerecía son temas
        religiosos. Aunque no descartan los temas novelescos y los
        relacionados con la historia antigua y la nacional.
    • Los autores del Méster de Clerecía se sienten diferentes a los del
        Méster de Juglería


LOS CLÉRIGOS EN EL s XIII

        •   Tenían una doble función: enseñar y traducir
        •   Los libros que se traducían eran Autoridades
        •   A raíz de todo trabajo de traducción de los clérigos, surgió la Escuela
            de Traductores de Toledo; tuvo el momento mas importante en los
            siglos XI-XII-XIII se puede considerar que la tarea comienza en el s
            VI
S XIV

   •    Nace la prosa castellana
   •    La prosa tiene una intención didáctica
   •    Su máximo representante es D. Juan Manuel
   •    El subgénero mas cultivado es el cuento
   •    El cuento supone una evolución de las composiciones tradicionales
   •    Los temas eran recogidos siempre de la tradición popular de obras
        cultas ( latinas y árabes) traducidas en época de Alfonso X el Sabio
   •    La finalidad de los cuentos era entretener y enseñar
   •    Estos cuentos también reciben el nombre de enxiemplos
   •    La estructura era de : Planteamiento//Enxiemplo//Enseñanza
   •    Los personajes de estos cuentos son muy variados. Pueden ser
        personas o animales
   •    El lenguaje utilizado en estos cuentos es claro y conciso
   •    Estos cuentos fueron recogidos por D. Juan Manuel, sobrino de Alfonso
        X el Sabio, quien fue el primer escritor de conciencia de serlo

EL LIBRO DE BUEN AMOR

El libro de buen amor es una obra miscelánea es decir de diversos temas.
Consta mas de 7000 versos ordenados en su mayor parte mediante la
CUADERNA VÍA , abundan también los metros cortos; por lo tanto se puede
decir que se trata de un poema polimétrico. El hilo conductor del libro es unas
autobiografías ficticias en que Juan Ruiz se presenta como un galán que
expone un amplio repertorio de posibilidades amatorias
S XV

En el s XV surge la poesía culta. El máximo representante de la poesía culta es
Jorge Manrique.
Jorge Manrique escribió una obra que ha pasado a la historia de la literatura
española como una de las más importantes conservadas de nuestra literatura
medieval. La obra se titula COPLAS A LA MUERTE DE SU PADRE . En ella
introduce Manrique una composición nueva: la copla. También se llama copla
de pie quebrado o manriqueña. La manriqueña está formada por 12 versos
cuyo número de sílabas es variado. Se combinan los versos de 8 sílabas con
los de 4. Los versos tetrasílabos son siempre el tercero, el sexto, el noveno, el
decimosegundo.
La rima es (abc) y consonante.
Las coplas a la muerte de su padre es una obra que consta de 40 coplas y
trata de diversos temas, todos ellos sobre la fugacidad de la vida y de la
llegada de la muerte. Se divide en 3 partes:

   1. I-XIII: fugacidad de la vida y la llegada de la muerte.
   2. XIV- XXIV: clases sociales.
   3. XXV-XI: se centra en su padre.

La Celestina:

La celestina es la obra más importante de la literatura española si descontamos
el Quijote. Está dialogada y pertenece a la comedia humanista de Petrarca. La
primera edición se publicó en Burgos en 1499 constaba de 16 actos que
mantuvieron en las ediciones de Toledo y Salamanca del año 1500 y la obra se
titulaba Comedia de Calisto y Melibea. Las ediciones hechas en Sevilla, Toledo
y Salamanca en 1502 constaban 5 actos más bajo el título de Tragicomedia de
Calisto y Melibea. Esta edición de 1502 constituye el texto definitivo.
La escribió Fernando de Rojas, la crítica del s XX creyó que era una obra tan
perfecta que tenia que haber salido de la mano de una sola persona. Se llegó a
sospechar que el nombre de Fernando de Rojas ocultaba al autor verdadero
que no quiso dar su nombre por la pureza del texto.
La crítica actual confirma que el primer acto está escrito en un estilo más
conciso y en párrafos más cortos y sus fuentes son distintas, pertenece pues a
un autor desconocido.




                   ALFONSO X EL SABIO
CAPÍTULO XII: El reinado de los Reyes Católicos y de Juana la Loca y Felipe
                                 el Hermoso


En 1469 se produjo un matrimonio que tendría muchas consecuencias para la
historia. Se casaron la princesa Isabel de Castilla y el príncipe Ferrnando de
Aragón. En 1474 Isabel se convirtió en reina, con el nombre de Isabel I de
Castilla. En 1479 Ferran se convirtió en rey de la Corona de Aragón como
Fernando II. A partir de este momento se crea la Monarquía Hispánica. En
1494 el papa Alejandro VI los dio el título de Reyes Católicos, por su trabajo
evangelizador en América y África. Con la creación de la mon. Hispánica no
surge España. Lo que se crea se una unión dinástica entre 2 familias, se unen
el Reino de Castilla y la Corona de Aragón. Cada reino tenía sus instituciones
políticas y leyes. Castilla tendrá la hegemonía a la monarquía, por esto se
produce un proceso de centralización y castellanización. Castilla era más
grande y con unos 4.500.000 hab. Y la Corona de Aragón unos 800.000. La
Corona estaba dividida en: Catalunya, Mallorca, València y Aragón. Catalunya
tenía unos 300.000 habitantes. Castilla era ganadera, producía lana y había
superado la crisis de la BEM, la crisis de la Peste. Castilla acababa de
descubrir América. Aragón era una potencia comercial, tenía muchos puertos,
estaba en crisis. En el momento de la unión eran muy diferentes, se iba yendo
estableciendo una monarquía autoritaria en Castilla, mientras que en Aragón
había una política pactista, el rey estaba sometido a las leyes de las Cortes.

En el momento de la unión había 5 estados: Castilla, Aragón, Navarra, Portugal
y el reino nazarí de Granada. Uno de los objetivos fue expulsar a los
musulmanes, poner fin a la Reconquista. El 3 de EnerO de 1492 los ejércitos
castellanos entraron en Granada, desaparece Granada y se incorpora en
Castilla. En 1512 se unió Navarra por unión matrimonial. En 1496 se acaba la
conquista de las Canarias y en 1497 se obtiene Melilla, en el s XVI otros
territorios africanos. Los reyes católicos no consiguieron Portugal, en 1580 se
incorporó hasta 1640 desprendido de una rebelión.

Durante la edad Media en la Península Ibérica convivían 3 religiones: el
cristianismo, el judaísmo y el Islam. Esta convivencia acaba con los reyes
católicos. Querían unificar el territorio mediante la religión católica. En 1478 se
creó el CONSEJO DE LA SUPREMA Y GENERAL INQUISICÍON, conocida
como la Inquisición o el Santo Oficio. No era un invento de los Reyes Católicos,
en el s XIII lo crearon los papas para perseguir a los herejes. A principios del s
XV estaba en crisis. La inquisición española tenía como objetivo vigilar la
pureza de la fe, más exactamente a los cristianos nuevos que eran aquellos
convertidos en el s XIV y XV presionados por la política. había 2 tipos:

a) Conversos: judíos convertidos.
b) b) Moriscos: musulmanes convertidos a los cristianismo en apariencia.

La inquisición los controló, en 1492 fueron expulsados los judíos y en 1502 los
musulmanes. Tenía también objetivos políticos, unificó. Todo el mundo podía
ser juzgado, tenía la función de censura. En su máxima expansión había 20000
funcionarios. Esta institución era controlada por un inquisidor general, era
nombrado por el Papa. El primero inquisidor general fue Tomás de
Torquemada, un religioso dominico, que fue confesor de Isabel I, organizó la
Inquisición. Los inquisidores llegaban a un municipio y colgaban a las paredes
el EDICTO de FE que decía que todos los cristianos debían de denunciar a los
pecadores debajo pena de excomunión, la denuncia era anónima. Después se
colgaba el EDICTO de GRACIA, que decía que todos los pecadores que se
presentaran voluntariamente recibían la gracia. Una vez colgado empezaban
las denuncias, los denunciados eran detenidos dónde eran encarcelados y
torturados hasta que confesaran. Al final se celebraban los AUTOS de FE, un
acto público donde eran ejecutados los culpables. Se hacía una procesión para
humillar a los ejecutados, se leían las sentencias, los herejes eran quemados
vivos. Se calcula que se ejecutaron unas 15.000 personas continuó hasta el s
XIX, hasta 1843.

La situación económica de la m. Hispánica, era desequilibrada. había 2
sistemas económicos, el sistema atlántico de Castilla relacionado con el
Atlántico: que se basaba en el descubrimiento de América y la exportación de
lana, en Castilla había unas 1.500.000 ovejas en el s XIV y en el s XV unas
5.000.000 . Castilla no tenía trigo, compró cereales. La Corona de Aragón tenía
un sistema económico mediterráneo, se basaba en el mediterráneo. Fernando
II tomó medidas por mejorar la economía de la C de Aragón. La crisis
continuará hasta el s XVIII. Desde 1 punto de vista social, la sociedad
castellana era una sociedad estamental, había 3 grupos:
1 Aristocracia y nobleza: representaba el 5% y controlaba el 90% de las tierras.
Tenían un poder social, tenían mucho prestigio, era el modelo a imitar. Los
nobles vivían de las rentas. En la Edad Media la nobleza castellana había
tenido un gran poder político, durante los Reyes Católicos, perdieron poder, se
produce un pacto entre los nobles y los reyes, los nobles renunciaban aparte
de su poder económico y social. La nobleza no renunció tan fácilmente, se
provocó una guerra civil entre 1475 y 1480 en que se produce el triunfo de
Isabel I.
2 Campesinos: el 85% de la población castellana, había 2 tipos:
a) Labradores: propietarios de las tierras, campesinos ricos que controlaban los
ayuntamientos.
b) b) El resto eran los campesinos pobres,sin tierras. Debían pagar 3 tipo de
impuestos: Señor, Iglesia (1/10 parte, diezmo, diezmo) y a los reyes.
3 Habitantes de las ciudades: población muy diversa. Tenía características
comunes, entre el 3-4% de la población, formada por artesanos y
comerciantes. en Burgos, había varias ciudades, eran las centros de
distribución de lana. en Sevilla se hizo la Casa de Contratación que controlaba
el comercio en América

Isabel I murió en 1504, se planteó el problema de la sucesión. Antes de su
muerte puso como sucesora a su hija Juana, en 1504 convertida con Juana I
de Castilla, casada con Felipe I el Hermoso. Fernando actuaba como regente.
En 1505 decidieron que gobernaran Juana, Felipe y Fernando. Se reconoció la
incapacidad de Juana para gobernar. Fernando abandonó Castilla y volvió a
Aragón. Se casó con Germana de Foix, nació un niño que murió al año, si
hubiera sobrevivido habría muchas consecuencias. En 1506 se decidió que
Felipe gobernara como Felipe I. A finales de 1506 murió y se volvió a llamar a
Fernando. Entre 1506-1516 Fernando gobernó como regente. Desde 1509
Juana estaba retirada a Tordesillas, aislada del poder. En 1555 murió. Hasta la
muerte de Juana era la reina legal de Castilla. En 1516 murió Fernando y subió
al poder como rey de Castilla y Aragón Carlos I de España




          CAPITULO XIII: CARLOS I DE ESPAÑA Y V DE ALEMANIA

Carlos I fue rey entre 1516-1556. Al 1556 abdicó y se retiró a Yuste, dónde
viviría hasta el 1558. Con la llegada de Carlos desde Gante, llegaba una nueva
dinastía los Àustrias o Habsburgo que estuvieron 2 siglos desde 1516 hasta el
1700 con la muerte de Carlos II el Hechizado. En el momento de llegar, recibió
una triple herencia, se formó uno de los imperios más grandes. Este imperio
era consecuencia de la política matrimonial:
1 Abuelos maternos: Reyes Católicos: Isabel I (Castilla, Navarra y América) y
de Fernando (Corona d?Aragón, Nápoles, Sicilia y Cerdeña).
2 Felipe el Hermoso : Herencia Borgoñona, la madre de Felipe I era Maria de
Borgoña., gobernante de Borgoña, una región que incluía Flandes, Países
Bajos y el Franco Condado. Carles había nacido en Flandes.
3 Abuelo paterno: Maximiliano I de Habsburgo. Incluía Austria, y los derechos a
ser escogido emperador del SIRG. En 1519 Carles fue escogido emperador,
Carlos V de Alemania. Como consecuencia de esta herencia Carlos V dominó
Europa y medio mundo.

POLITICA EXTERIOR

FRANCIA
Ya desde la época de los Reyes Católicos, Francia será un adversario de
Carlos V, era el único estado europeo que podía enfrentarse a Carlos. Daba la
circunstancia de que Francia estaba rodeada de los territorios de Carlos, tenían
miedo de que Carlos ahogara a Francia. La política de los Valois estuvo
destinada a resistir a Carlos. En aquella época era rey Francisco I de Valois,
gobernó Francia entre 1515-1547, Francisco I es el típico príncipe renacentista,
es un personaje muy ambicioso, hizo de Francia un estado moderno, tiene una
mentalidad nacionalista. Se interesó por el arte y tuvo a Leonardo da Vinci en
su corte. El conflicto entre Francia y el Imperio de Carlos se dio en el norte de
Italia. Se localizó en el milanesado, que era un lugar estratégico entre el sur del
Imperio de Carlos y el Norte, que había una ruta denominada EL CAMINO
ESPAÑOL, Francisco I sabía que si controlaba el Norte de Italia debilitaría a
Carlos. La batalla más importante fue la de Pavia en 1525, en que los Tercios
hicieron prisionero a Francisco I. Se lo trajeron A España dónde en 1526 se le
obligó a firmar el Tratado de Madrid, donde renunciaba el dominio del Norte de
Italia, Francisco I al ser libre no lo cumplió y continuó su política de ataques.

IMPERIO OTOMANO o TURCO
Tiene su origen en el s XIV, a partir del s XV se expandió, controló el Medio y
Próximo Oriente. En el s XVI se encontraba en su máximo esplendor, dónde
reinó uno de los sultanes más importantes, un gran enemigo de Carlos, era
Solimán el Magnífico, que gobernó entre 1520-1566, conocido como Solimán el
Legislador. reformó el ejército y creó una flota naval. Solimán era muy
ambicioso, inició unas campañas militares de conquistas:
1 Hasta la India.
2 Dirección Oeste, hacia a los Balcanes. Al 1521 conquistó Belgrado, la capital
de Serbia. En 1522 conquistó Rodes, en 1526 tuvo lugar la Batalla de Mohacs
entre Luís II de Hungría y Solimán, tuvo lugar en Buda, a la orilla del Danubio,
dónde venció Solimán creyó que podía llegar al corazón de Europa.
En 1529 atacó Viena, pero no pudo, Carlos no quería perder Viena. En 1532 lo
intentó de nuevo, pero no lo consiguieron. Los Turcos se dedicaron a sitiar los
barcos de Carlos en el Mediterráneo. encontraron unos aliados, los piratas
berberiscos del Norte de África. Carlos reaccionó y en 1535 organizó una
expansión para conquistar Túnez. En 1541 atacó Argel, con derrota de Carlos.
No se solucionó el problema hasta el 1571 con la Batalla de Lepanto.

POLITICA INTERIOR Y FINAL DE REINADO

REFORMA PROTESTANTE y PRÍNCIPES ALEMANES
Un problema interno, que amenazaba la existencia del Imperio. Carlos se
consideraba emperador de Europa, para él el centro era el SIRG. En 1531 se
inician las Guerras Religiosas, que duraron 20 años. Los príncipes se unieron
formando la LIGA DE ESMALCALDA, esta liga provocó la derrota de Carlos y
en 1555 se firmó la Paz de Augsburgo, que confirmaba la división de la iglesia.

Durante su reinado Carlos I tuvo que hacer frente con problemas internos, lo
tuvo que hacer a primeros del reinado: REBELIÓN DE LAS COMUNIDADES
DE CASTILLA, entre 1520-1521, fue una rebelión política, rebelión de grupos
sociales que no aceptaban la política de Carles, defendían las Cortes. La
excusa era que los cargos políticos eran asignados a extranjeros y que Carlos
estuvo poco tiempo a España, solamente 17 años de los 40 de su reinado. Se
convirtió en una Guerra Civil. Se acabó al 25 de Abril de 1521, con la Batalla de
Villalar, los comuneros castellanos perdieron y se estableció una monarquía
autoritaria, el rey tenía poder ilimitado.
Como consecuencia de sus derrotas, Carlos dimitió em 1526 y dividió su
imperio en 2: 1 A su hijo Felipe II, Castilla, Granada, Aragón, La herencia
Borgoñona.
2 A su hermano Fernando II de Habsburgo, Austria y el derecho de ser elegido
emperador del SIRG.
La dinastía de los Habsburgo tenía 2 ramas: la Española y la Austríaca.
Después Carlos se retiró hasta el septiembre de 1558, fecha de su muerte, en
Yuste.
CAPITULO XIV: Felipe II

Felipe II gobernó España entre 1556-1598. Su reinado dura toda la mitad del s
XVI. Teóricamente, era más pequeño el Imperio de Felipe que el de Carlos. Al
1580 se anexionó Portugal, que suponía la posesión de todos los territorios de
Asia, de África y de América. Carles se consideraba emperador alemán, Felipe
consideraba el centro Castilla.

1 . Relaciones con los Turcos:
Durante la 2ª mitad del s XVI continuaba siendo una potencia. Se provocó un
enfrentamiento entre cristianos y musulmanes. Felipe II consideró que no era
suficiente al atacar a los piratas, se debía ir a las Costas del Imperio Otomano.
Se organizó una alianza militar conocida como la Liga Santa, que constaba de
Felipe II, Venecia y el Papa. Convertía aquella expedición como una Nueva
Cruzada. Se organizó en octubre de 1571 y tuvo lugar la BATALLA DE
LEPANTO, uno de los triunfos de Felipe II. La batalla de Lepanto tuvo lugar en
Grecia. Los turcos ya no eran una amenaza.

2 . Relaciones con Inglaterra
Inglaterra a mediados del s XVI era gobernada por los Tudor. Durante la época
de Carlos I era aliada, pero en la época de Felip II no, o sea en la época de
Isabel, hija de Enrique VIII y Ana Bolena. Será muy ambiciosa y dice que debe
debilitar a Felipe II, colabora con los Países Bajos, Isabel I consideraba que
Inglaterra tendría que participar en el comercio en América. Por eso Inglaterra
utilizó a los corsaris, o sea, piratas al servicio del estado. El más importante fue
FRANCIS DRAKE, que atacó los barcos españoles en nombre de Inglaterra.
obligó a Felipe II a utilizar convois comerciales. La reina Isabel I le dio el título
de Sir, Sir Francis Drake. Francis Drake se retiró como almirante al servicio
inglés. En 1558 se organizó la Gran Armada, para atacar a Inglaterra por
colaborar en los Países Bajos y los Corsarios. La Gran Armada constaba de
unos 70 barcos y unos 20.000 soldados que tenían que salir del norte y
reunirse con los Tercios de Flandes. Si se hubiera llegado a reunir, parecía
invencible, por esto se le dio el pseudónimo de LA ARMADA INVENCIBLE,
estuvo mal organizada y mal dirigida. Los barcos al pasar por el Canal de la
Mancha sufrieron una tormenta y se dispersaron, algunos se hundieron y otras
dieron la vuelta a la isla y cayeron en Escocia. Nunca llegó A Flandes.

3 . Relaciones con Francia.
Francia deja de ser un adversario, en 1557 a la Batalla de San Quintín la
ganaron los Tercios y en 1559 se firma la Paz. Francia se encontraba en una
guerra civil.

4 . Unión con Portugal.
En 1580 Portugal se incorpora a España. supuso 2 consecuencias:
a . Se produce una unificación de la Península.
b. Todas las posesiones de Portugal pasan A España.
La unión en Portugal se produjo por un matrimonio. Se hace una unión
dinástica entre Portugal y España. En 1640 vuelve a ser independiente.



5 . Rebelión en los Países Bajos:
Se convirtió en el principal problema de Felipe II. En 1556, en los Países Bajos
se produjeron unos ataques de los protestantes a unas iglesias católicas.
recibieron ayuda de Inglaterra y Alemania. Es una guerra religiosa. Felipe II
intentó centralizar el territorio, vio que no era suficiente y llevó a cabo una
represión militar dirigida por el Duque de Alba, Fernando Álvarez de Toledo,
que llega a Flandes en 1567 con 18.000 soldados,los Tercios de Flandes. El
duque de Alba llevó a cabo una política muy dura, creó el Tribunal de Tumultos,
encargado de juzgar a los rebeldes a España, así se creó la LEYENDA NEGRA
ANTIESPAÑOLA, que tiene su origen a Flandes y con la política que llevo a
cabo el duque de Alba. En 1573 el duque de Alba fue destituido. La rebelión fue
muy larga, hasta el 1678. Aún así en 1581 se aprobó una solución, se decidió
dividir a Flandes en 2 partes:
En el Norte la Unión de Utrech, la parte de los protestantes, en el s XVII se
convirtieron en Provincias Unidas, y más tarde en Holanda.
Al Sur se hizo la Unión de Arràs, que incluía Flandes.

Durante el reinado de Felipe II, se establece el modelo de estado de la
Monarquía Autoritaria. Se encuentra dividido, es muy débil. Felipe II intentó
perfeccionar las instituciones y el sistema político de los Reyes Católicos.
Felipe II estableció una capital, la Villa de Madrid. Madrid era un pueblo al
centro geográfico. En 1563 Felipe II empezó a construir el Escorial, en
Guadarrama. Se convirtió en el centro del Imperio. Era un monasterio, un
palacio y un panteón real. fue obra de Juan de Herrera, tuvo muy poca
decoración. Felipe II estableció una monarquía personal, tomaba todas las
decisiones. Felipe II estuvo todo su reinado leyendo en el Escorial. Los
consejos escribían una Consulta, o sea la opinión sobre algo y Felipe II la leía y
mandaba. hubo 2 tipo de consejos:

a . Los que afectaban a toda la monarquía: de estado, de guerra, de hacienda y
la Inquisición.

b. Ocupaban a un territorio: el deAragón, el de las Indias...
Uno de los objetivos de Felipe II era perfeccionar las instituciones de los Reyes
Católicos, fueron importantes los corrregidores, las audiencias y la Diplomacia.
Surgen los Virreyes, los representantes de los reyes en los diferentes
territorios. Durante el reinado de Felipe II fue importante el ejército, los
TERCIOS. Tenía 10.000 soldados en su origen, fue inventado de Gonzalo
Fernández de Cordoba, el Gran Capitán. Oficialmente los Tercios se crearon al
1534, en época de Carlos I. Los Tercios eran temporales, un tercio era una
unidad de combate formada por 3.000 soldados, la mayoría eran de infantería,
eran parecidas a las Falanges Macedónias,creadas por Alejandro Magno.
Tenía 3 partes, la mitad llevaban PICA, una lanza de 4 o 6 metros. Unos 1.000
soldados llevaban espada y unos 500 ARCABUZ, una arma de fuego inútil,
servía por asustar a los enemigos. Los Tercios estaban divididos en legiones,
dirigidas por un capitán. Todos los soldados eran mercenarios, cobraban un
sueldo, vivían al territorio enemigo, la paga del sueldo de los soldados tuvo
muchas consecuencias. Una eran los motines provocados por los soldados, los
2 más importantes fueron el de Roma , el Saco de Roma en 1527 en que el
Papa huyó. El otro fue en 1576 en Amberes, Amberes en Flandes. Otro
problema fueron los alojamientos militares, no había cuarteles o sea que tenían
que vivir en casas particulares de los labradores. Allá cometían abusos y los
campesinos se rebelelaron. En 1640 se provocó la Guerra de los Segadores en
Catalunya. Otra cuestión fue la religiosa, Felipe II se convirtió en defensor del
catolicismo, intentó evitar la entrada del protestantismo. Entre 1545-1563 se
celebró el Concilio de Trento, que surge el espíritu de Contrareforma. En 1564
Felipe II promulgó una real pragmática que decía que todo el que se había
dicho al Concilio era ley en España. utilizó la Inquisición. estableció una ley de
que los libros imprimidos al extranjero no podían entrar y que ningún
universitario podía salir. Al 1556 estableció el Decreto de Pureza de sangre, o
sea solamente los cristianos viejos podían tener cargos políticos. En 1568 se
produjo la Rebelión de las Alpujarras, los moriscos se rebelelaron. La rebelión
duró 2 años. En 1609 los moriscos son expulsados.
CAPITULO XIII: Arte renacentista en España


    1. La arquitectura andaluza y el Escorial

El Renacimiento en Andalucía fue una época de esplendor artístico. La
abundancia de recursos económicos y las necesidades religiosas, surgidas tras
la conquista de Granada, hicieron posible la construcción de iglesias,
monasterios y palacios urbanos.

Granada fue uno de los principales centros de la arquitectura renacentista. Los
edificios más representativos son el palacio de Carlos V, situado en la misma
Alhambra y diseñado por Pedro de Machado, y la catedral, de, Diego de Siloé.

En Jaén, los centros más relevantes fueron las ciudades de Jaén, Úbeda y
Baeza, siendo el arquitecto principal Andrés de Vandelvier. Él trazó las
catedrales de Jaén y Baeza, así como la iglesia del Salvador en Úbeda,
construida por Vandelvier pero diseñada por Siloé. En esta última ciudad
destaca la construcción de palacios, como el de las Cadenas y el de los Cabos.

En Sevilla se construyeron lujosos edificios, destacando la fachada del
ayuntamiento y la sacristía mayor de la catedral, ambas obras de Diego de
Riaño. Otros edificios singulares son la casa de Pilatos y el palacio de las
Dueñas; en ellos se combinaron los azulejos y artesonados, de tradición
musulmana, con los elementos renacentistas de estilo clásico.

    2. La escultura y pintura andaluza:

La prosperidad económica de Andalucía atrajo a numerosos escultores
europeos, que introdujeron los modelos renacentistas italianos. Las obras
escultóricas más destacadas son los sepulcros de mármol de los Reyes
Católicos, y Felipe el Hermoso, Fancelli, y el de Juana la Loca, de Bartolomé
Ordóñez, ubicado en la Capilla Real de Granada.

Los pintores andaluces más destacados fueron: Alejo Fernández, con su obra
más conocida, la Virgen de los Navegantes; Pedro de Campaña, autor del
Descendimiento, y Pedro de Machuca, con la Virgen del Sufragio. Estos
pintores desarrollaron su actividad en Sevilla o Granada.


    3. Música renacentista en España:

           - Antonio de Cabezón (1510-1566): era ciego, nació en Palencia.
             Se le llama el padre de los organistas españoles. Publicó tientos
             y diferencias para órgano y melodías cristianas, o himnos
             litúrgicos.
           - Joan Cererols (1618-1680): Nació en Martorell, fue monje de
             Montserrat y profesor de la escolanía.
           - Juan de la Encina (1469-1529): Nació en Salamanca y ha
             escrito 1500 canciones.




Palacio de Carlos V Cat de Granada        Cat de Jaén            Cat de Baeza




Ig del Salvador en Úbeda pal de las cadenas pal de los Cabos Ay Sevilla
Sacrist. De la cat.Sevilla casa de Pilatos pal de las Dueñas El Escorial




Sepulcro reyes cat la Vi de los Navegantes Descendimiento




         La virgen del Sufragio




                CAPÍTLUO XIV: Literatura en el Renacimiento:


    •   Lazarillo de Tormes:

Es la mejor novela de la primera mitad del Renacimiento. Con ella nace la
novela picaresca. Su continuador será Mateo Alemán, que escribió Guzmán de
Alfarache. Pero ambas tienen en común sólo los protagonistas, que son
pícaros, que van pasando de amo en amo y poco más. La diferencia es la
actitud ante la sociedad. La crítica de Lázaro es mucho más benévola. También
el pícaro Lazarillo es de mejor pasta, es más vivo y astuto, pero solo usa su
astucia para llenar el estómago, su única obsesión es el hambre. Los demás
pícaros cómo Guzmán de Alfarache de Mateo Alemán o el Buscón llamado
Don Pablos de Francisco de Quevedo y Villegas son capaces de mayores
fechorías y la crítica que hacen de la sociedad es mucho más dura y amarga.
La razón de estas diferencias está en la situación social en los siglos XVI ó
XVII. El s XVII, por supuesto, más desengañado, pesimista y duro que el s
XVI.
El estilo es sumamente directo, sencillo; nada se interpone entre el autor y el
lector, no abundan los recursos estilísticos; es espontáneo y destaca por la
caracterización psicológica de los personajes.




                        Lazarillo de Tormes de Francisco de Goya.




                          CAPÍTULO XV: El siglo XVII

El s XVII es en toda Europa un periodo de crisis. Durante la 1ª mitad del s XVII
mantuvo su imperio. En 1643 simboliza el final de la hegemonía de los
Habsburgo españoles, con la batalla de Rocroi que es la primera derrota de los
Tercios en Francia. En 1713 se firma el Tratado de Utrech, con la pérdida de su
imperio en Europa. Durante el s XVII estuvieron reinando las Àustrias menores,
3 mediocres, no deciden, son reyes sin proyecto político. estuvo reinado por
Felipe III el Piadoso (1598-1621), Felipe IV el Rey Planeta (1621-1665) y
Carlos II el Hechizado (1665-1700). Los reyes dejan de gobernar, nombraron a
los Validos o Privados, que eran como los primeros ministros, gobernaban en
aras del rey, la mayoría eran nobles, que abusaron de su poder. El reinado de
Felipe III es un periodo de transición, va marcado por la política interior
pacifista, no hay guerras. En 1609 se firma la Tregua de los 12 años, se
establecía un periodo de paz en Flandes. En 1609 Felipe III hizo expulsar a los
moriscos del imperio, tuvo grandes consecuencias económicas para la
agricultura.

El reinado de Felipe IV fue diferente, es un periodo de guerras y de gastos
económicos, denominó cómo Valido al Conde-Duque de Olivares, Gaspar de
Guzmán y Pimentel, amigo de Felipe IV. fue uno de los pocos validos con
proyecto político, se dedicó a solucionar los problemas, no a abusar del poder.
Conde-Duque de Olivares quería que el Imperio Español, continuara siendo
una gran potencia. llevó a cabo una política reformadora y modernizadora. Era
un personaje muy ambicioso, que sacó todas las leyes de los territorios y poner
solamente las de Castilla. Se creó muchos enemigos, escribía cartas
denominadas Memoriales al rey que explicaban sus objetivo. En1624 le decía
al rey que no debía ser rey de los diferentes territorios sino sólo España. En
1625 creó la UNION DE ARMAS que decía que España necesitaba un ejército
nacional, no solamente pagado por Castilla como los Tercios, sino pagado por
todos los territorios según su población, los diferentes territorios se quejaron
porque decían que era ilegal, provocaron unas rebeliones. La política de
Olivares, hizo muchas guerras en el exterior, que provocaron gastos y 3
bancarrotas. Es un periodo de crisis agrícolas, malas cosechas, crisis de
subsistencias. hubo una acentuación de la miseria, hubo más epidemias y
rebrotó la Peste Negra, sobre todo en Andalucía.

LA GUERRA DE TRENTA AÑOS (1618-1648)

Era un conflicto general europeo, en que la gran protagonista es España, que
perdio, y el otro protagonista es Francia, que se benefició. La guerra de los 30
años es el último intento de los Habsburgo por mantener su hegemonía
europea. participan las 2 ramas de los Habsburgo, Inglaterra, los Países Bajos,
Francia, Suecia y Dinamarca. La guerra de los 30 años es la ultima guerra
religiosa. El conflicto empezó en 1618, en el SIRG, en Bohemia, la actual
República Txeca, que eran de mayoría protestantes y el emperador Fernando II
promulgó unas leyes por marginar a los protestantes bohemios. Los bohemios
protestantes se rebelaron, estos hechos fueron la chispa de la Guerra, que es
básicamente entre la España en decadencia y Francia por el dominio
deEuropa. En 1625 se inicia la 2ª fase, en la que es protagonista Dinamarca, la
Dinamarca de Christian IV de Dinamarca, que estaba al servicio de los
protestantes alemanes. En 1626 fue derrotada. La 3ª fase tiene como
protagonista Suecia, dirigida por Gustav Adolf. convirtió en un ejército que
derrotó a los Tercios, colaboró con los protestantes. En 1636 Gustav Adolf
muere en la batalla. La 4ª y definitiva es la de cuando Francia interviene, en
1635 los franceses creían que había llegado la hora de enfrentarse a Felipe IV.
El rey de Francia era Luís XIII, que era un rey como el de España, tenía un
primer ministro. El primer ministro de Francia fue el Cardenal Richelieu , fue un
enemigo del Conde-Duque de Olivares, que eran 2 personajes muy
ambiciosos. fue el primer ministro de Luís XIII entre 1924-1942. Richelieu se
dio cuenta de que España era débil. En 1643 tuvo lugar la batalla definitiva, la
de Rocroi, la que ganó Francia, quedaba demostrado que la primera potencia
era Francia. Olivares dimitió aquel mismo año. En 1643 murió Luís XIII y lo
sucedió, a la edad de 5 años Lluís XIV, con un regente, la regencia del
Cardenal Mazarino. En 1648 se firma la PAZ DE WESTFALIA en que se da el
fin a la guerra de los 30 años. en Europa no hay imperios, hay estados, hay
una hegemonía en Francia. Los habsburgo pierden su hegemonía euopea. En
1648 se solucionó la rebelión de los Paisos Bajos, que se había iniciado al
1566. La solución fue que el norte se independizara y recibió el nombre de
Provincias Unidas, eran protestantes. creó un imperio, tuvo colonias a las Islas
de las Especies. Tras Westfalia, el conflicto entre España y Francia acabó al
1649 con el Tratado de los Pirineo, que establecía que el Rossellón y la
Cerdaña Francesa, fueran de dominio francés. Las Cortes catalanas
protestaron a Luís de Haro, el privado, que prefirió ceder una parte de
Catalunya, por Flandes. También establecía que Luís XIV y la hija de Felipe IV,
Maria Teresa de Austria, a la cabo de 40 años tuviese un nieto con Lluís XIV de
la dinastía de los Borbones fue rey de España, Felipe V. Tras el Tratado de los
Pirineo, España tenía en Europa: Flandes, Milàn, el Franco Condado y Nápoles

La Rebelión de Portugal
Desde 1580 Portugal pertenecia a España, pero los portugueses nunca
estuvieron de acuerdo. Criticaron el sistema de Unión de Armas de Olivares.
vieron que España no podía defender las colonias portuguesas de los ataques
piratas. En 1640 se encontraba España en la Guerra de los 30 años, los
portugueses esperaron a la rebelión de Catalunya, en la que los Tercios se
pusieron entre Catalunya y Francia, en 1640 eran incapaces de llevar los
tercios hacia Portugal, en diciembre de 1640 se produce una rebelión en
Portugal. La nobleza portuguesa declaró al Duque de Braganza como nuevo
rey con el nombre de Juan IV. La rebelión triunfó gracias a la ayuda de Francia
y la de Inglaterra.

La rebelión de Catalunya
A mediados de 1640, Catalunya se independizó, pero volvió. Está relacionada
con la política de Olivares y LA UNIÓN de ARMAS. En 1635 Olivares llevó los
Tercios a Catalunya. En 1626 las Cortes Catalanas rechazaron la unión de
armas. En 1632 también la negaron. La presencia de los Tercios en Catalunya
provocaron el problema de los alojamientos militares, los soldados abussavan y
los campesinos se rebelaron. El 7 de Junio se provocó una gran rebelión social
por parte de los segadores, es conocida como El Corpus de la sangre, en que
los segadores atacaron todos los representantes del rey, el virrey fue
assesinado. Los campesinos se unieron a los pobres. El presidente de la
Generalitat Pau Claris decidió convertirlo en una rebelión política, dio la
responsabilidad a Olivares. Lluís XIII colaboró y fue nombrado Conde de
Barcelona. En 1640 empezó la GUERRA DE LOS SEGADORS hasta 1652,
Francia quería que Catalunya pasase a formar parte de Francia. Entre
1640-1652 Catalunya se separa de España. Los catalanes veían que el
absolutismo francés era peor que el centralismo de Olivares. Felipe IV prometió
a Ctalunya que se volvería a lo de la unión dinástica. En 1652 Catalunya
devuelve a España, duró hasta el 1659 el conflicto

El reinado de Carlos II es el momento de crisis total. Para Catalunya es un
momento de recuperación, que es manifestará al s XVIII-XIX. Carlos II fue
considerado en Catalunya como buen rey. En este tiempo la Unión dinástica
funcionó. El rey Carlos II presentaba problemas físicos y probablemente
problemas psiquicos también, no estaba capacidad por gobernar. Los validos
se aprovechan de la discapacidad de Carlos II y abusan. Los Tercios ya no
podían defender el territorio. Lluís XIV de Francia accedió al trono en 1643, en
1661 empieza a gobernar solo, convirte en Francia en una monarquía absoluta.
Lluís XIV quería hacer desaparecer el imperio español. Carlos II no tuvo hijos y
la ley decía que en el testamento del rey tendría que estar el nombre del
sucesor. El último testamento firmado el 3 de Octubre de 1700, quedó claro
que los candidatos eran el Archiduque Carlos de Austria, hijo del Emperador
Leopold I de Habsburg, el otro era Felip de Anjou, nieto de Lluís XIV y de Mª
Teresa de Austria, en 1701 Felipe fue proclamado como Felipe V y el primero
borbón español, que los borbones duran hasta la actualidad.

LA GUERRA DE SUCESIÓN ESPAÑOLA

Carlos II muere el 1 de Noviembre de 1700. En el testamento dice que debe ser
rey Felip de Anjou. Esta decisión provocó una guerra, la GUERRA DE
SUCESIÓN ESPAÑOLA (1702-1714), esta guerra es al mismo tiempo 2
guerras: priemerament es una Guerra General Europea, por la hegemonía
europea. Es también el último intento de Francia por el dominio europeo,
también participaron Inglaterra y Holanda. En segundo lugar es una guerra
interna en España. Se plantea entre el centralismo de Felipe V, y la Unión
Dinástica. La Guerra de Sucesión se inició al 1702, en uno de los bandos
estaba España y Francia, en el otro Inglaterra, Holanda y Austria. lucharon
durante toda la guerra de forma equilibrada. En 1701, se formó la GRAN
ALIANZA DE LA HAIA de la cual formaban parte Inglaterra, Holanda y el SIRG.
Los miembros consideraban que era inaceptable que un borbón gobernara
España. Se declaró al 1702 la Guerra de Sucesión, fue un conflicto de 12 años,
no hay batallas definitivas, una podría ser la Batalla de Almansa al 1707 con
victoria de los borbones y la derrota de València. En 1711 se produjo 1 hecho
que cambió la evolución de la guerra, el emperador del SIRG Jose I, hijo de
Leopoldo I y hermano del archiduque Carlos murió, Carlos fue proclamado
emperador como Carlos VI. Naturalmente, a partir de este momento Inglaterra
y Holanda ya no participan. Las grandes potencias perderán su interés. En
1713 acaba la vertiente europea con el Tratado de Utrech, surge una nueva
Europa. La gran ganadora era Inglaterra, pone las bases al Imperio Británico.
La gran derrotada se España, pierdo sus posesiones en Europa. El imperio
AustriacoAustríaco se quedó con Flandes, el Milanesado y Nápoles, Sicilia y
Cerdeña. Francia obtuvo que un borbón gobernara España. El tratado
establecía que la misma persona no podía gobernar Francia y España.
Inglaterra obtuvo Gibraltar, una colonia de posición, también obtuvo el comercio
en América y el control del tráfico de esclavos. Tras el tratado, sólo había una
guerra civil a España. Los catalanes sabían que era muy dura la centralización
borbónica. Cataluña ayudó a los austríacos. Felipe V dijo que tenían que
ocupar Catalunya como València. Felipe V organizó un ejército de 40.000
soldados, que ocuparon Catalunya. El objetivo era sitiar Barcelona, que duró 14
meses con las tropas de Antoni Villaroel, contra el consejero del Consell de
Cent Rafael Casanova. El 11 de Septiembre de 1714 entraron en Barcelona.
En 1716 Felipe V promulgó el DECRETO DE NUEVA PLANTA, en el cual se
suprimía la unión dinástica y se prohibió el uso del catalán, con esto nació
ESPAÑA, un estado con sol unas leyes. Se inició una política de persecución a
los rebeldes.




               Felipe III




              Felipe IV                              Olivares




                Carlos II

                      CAPITULO XVI: Diego Velázquez

Diego Rodríguez de Silva nació en Sevilla en 1599 y murió en 1660. Se formó
en Sevilla, influenciado por el tenebrismo de Caravaggio. Velázquez se formó
en el taller de Francisco Pacheco, que años más tarde se casaría con su hija y
le metió a la Corte de Felipe IV. Velázquez fue diferente al resto,e ra muy
equilibrado, era profundo y con reflexión. empezó tenebrista y acabó
impresionista. En 1623 ingresa en la Corte del Escorial como pintor de Camara.
hizo pocas obras porque era muy perfeccionista.
- La época sevillana: hasta 1623 .
Es la etapa en que trabaja en el taller Pacheco. El dibujo se muy importante,
los personajes parecen esculturas. Encontramos la temática religiosa cómo La
adoración de los Reyes Magos y Jesús a casa de Marta y Maria hizo también
de temática costumbrista cómo El aguador que representa un niño, un adulto y
un viejo, representa las fases de la vida. También hizo Vieja friendo huevos, la
imagen de una cocina del s XVII. hizo un retrato de Luis de Góngora, un poeta.
- Primera etapa en la Corte de Madrid (1623-1629)
Llegó al Escorial gracias a Pacheco, se convierte en pintor de carmara de
Felipe IV, el valido era el Conde-Duque Olivares, Gaspar Guzmán y Pimentel,
empieza como retratista, hizo un retrato de Felipe IV joven y al Conde-Duque
Olivares. En el Escorial había una colección de pintura italiana, era pintura
veneciana que ejerció una gran influencia a Velázquez, empieza a dejar el
tenebrismo. En 1628 llega Rubens y aconseja a Velázquez, Velázquez hace su
cuadro de temática mitológica, el Baco o Los Borrachos, es una obra de
transición entre el tenebrismo y el claroscuro.

Primer Viaje a Italia (1629-1631)
Estuvo 2 años en Italia, estuvo en Roma, en Venecia, en Nápoles. Desaparece
el dibujo. Velázquez pintó unos retratos La fragua de Vulcano
- Segunda etapa en la Corte (1631-1649)
Etapa central de la vida de Velázquez, de madurez, domina todos los recursos
técnicos. Hace los mejores retratos, los sitúa en un ambiente, normalmente en
la Sierra de Guadarrama, hace una sensación de profundidad. Utiliza la
perspectiva aérea, el retrato más conocido es el ecuestre del Conde-Duque de
Olivares, dónde hay más dinamismo. En 1636 hizo Las lanzas o La Rendición
de Breda, refleja un episodio de la Guerra de los Treinta años, el momento en
que el gobernador de Breda le da las llaves al capitán de los Tercios, estos dos
personajes aparecen en primer término, aparecen soldados, el propio
Velázquez, aparecen unas picas, al fondo un paisaje frío y Breda en llamas.
pintó varios cuadros cómo El cristo crucificado o los bufones
- Segundo viaje a Italia (1649-1651)
Fue en Italia para comprar obras para el Escorial, podemos destacar 3 obras:
a . Retratos: el de Inocencio X.
b. Paisajes de la Villa Medicis, hizo cuadros que reflejaban los jardines , pinta
directamente lo que ve. Se titulan El mediodía y La tarde.
c . Venus del espejo: Es uno de los pocos desnudos femeninos del barroco
español, parece que Velázquez pintó 3 desnudos femeninos, pero sólo se
conserva 1. Tiene mucha influencia de la escuela veneciana, de Giorgione y
Tiziano. Pintó a la Venus de espalda al espectador, dónde hay un espejo,
dónde aparece reflejado el rostro de la mujer, se denomina una doble
representación, el rostro y la espalda, Velázquez juega con el espacio.


Las Meninas
El nombre del cuadro de la familia de Felipe IV, es un retrato colectivo, capta
un instante de la vida al Escorial, lo sitúa en su taller, al lado izquierdo sale un
autorretrato de Velázquez con las vestimentas de un noble, de la orden de
Santiago, al frente del artista hay una tela. Al centro aparecen las meninas, o
damas de honor de la infanta Margarita, aparecen la infanta, unos bufones y un
perro. Al fondo aparece un espejo dónde están los rostros de Felipe IV y su
mujer Mariana de Austria, parecen que extiende al lugar del espectador. Al
fondo del taller hay cuadros de Rubens, Jacob Jordaens... pinta el ambiente de
su taller. La luz es un elemento clave, crea 3 espacios: el de las meninas muy
iluminado, en medio a oscuras unos personajes y al fondo una puerta abierta
que deja pasar luz

Las Hilanderas
Tiene muchos parecidos con Las Meninas es compleja, un cuadro
impresionista, se pensaba que era un costumbrista pero es de temática
mitológica, que se descubrió al s XX, sobre un mito el de Atenea y Aracne,
Aracne decía que era la mejor tejedora del mundo, entonces se enfrentaron
Atenea y Aracne, Aracne hizo un tapiz de los vicios de los dioses, entonces la
castiga convirtiéndola en araña. Aparece al fondo de la escena 2 personajes
femeninos, Atenea con un brazo levantado castigando a Aracne, encima de un
escenario. En primer término hay las filadores con las ruecas, hizo 3 espacios:
el 1r iluminado, el 2n en penumbra y el 3r con luz.




    CAPÍTULO XVII: Literatura en el Barroco: Conceptismo, Culteranismo y
                                Cervantes.


    1. Culteranismo:

Es el movimiento literario que se basa en la utilización de abundantes
neologismos, metáforas, hipérbaton, alusiones a la mitología…
El principal exponente es Luís de Góngora con su obra Soledades o La fábula
de Polifemo y Galatea.


    2. Conceptismo:
Defiende principalmente la brevedad, la concisión y la sobriedad de la frase.
Las Elipsis, Los Equívocos, Los Juegos de Palabras… constituyen lo más
esencial para el conceptismo.
El creador del conceptismo es Baltasar Garcián, aunque el que más destacó
fue Francisco de Quevedo y Villegas.
Garcián escribió El político Fernando y El Discreto.
Quevedo escribió El Buscón llamado Don Pablos.


       3. Don Miguel de Cervantes y Saavedra( Alcalá de Henares) 1547-1616

             •   La poesía de Cervantes:

Cervantes deseaba triunfar en la lírica, pero reconoce que es un “don que no
quiso darle el cielo”. Sin embargo, aunque no posee las dotes líricas de Félix
Lope de Vega, se ven en sus poemas las virtudes del humor, ironía, garbo. Así,
lo atestigua su Viaje al Parnaso, en dónde habla de los poemas más
destacados de su época sin regatear elogios a ninguno. Escribió muchos
romances y letrillas intercaladas en algunas novelas ejemplares y también un
famoso soneto titulado Al túmulo de Felipe II

   •    El teatro:

Distinguimos 2 etapas:

   a) Etapa humanista: en la que sigue la doctrina renacentista y de los
      clásicos en la que hay que destacar “La Numancia”, es una obra
      alegórica, en la que intervienen la Guerra, el Duero, la Fama… La otra
      obra de esta época es “El trato de Argel”, donde nos habla de los
      sufrimientos que recibió durante su cautiverio en Argel.
   b) La segunda etapa: Al ver el éxito del teatro de Félix Lope de Vega,
      Cervantes comprende que ha de imitar su sistema. Escribe obras que
      poseen mayor animación que las anteriores y tiene bastante éxito en
      “Los Baños de Argel”, que trata de sus años de cautiverio en los baños
      (prisiones), y la otra es “Pedro de Urdemalas” que es una simpatiquísima
      obra de ambiente gitano y de pícaros, con escenas muy movidas en las
      que el personaje principal renuncia al amor de Belisa por el origen noble
      de ésta. Otras obras importantes son los famosos “Entremeses”, que
      tienen un encanto especial. Suelen ser descripciones de tipos populares
      en los que se destaca el aspecto más pintoresco y popular. Los más
      importantes son: “El retablo de las Maravillas”, “La Cueva de
      Salamanca” y “La elección de los alcaldes de Dagazno”. Siempre
      destaca un defecto con el propósito de hacer reír.

   •    La Novela:

Escribió 1 obra pastoril titulada “La Galatea”. Sigue la línea de “La Arcadia” de
Hugo de Sannazaro, es decir, idealiza a los personajes y también a la
naturaleza. Todo sucede en parajes idílicos, bosques frondosos, aguas
cristalinas,…

           - Novelas Ejemplares

Las publica en 1613. Las llama ejemplares para evitar la censura. Hay dos
tipos de novelas ejemplares:

   a) Realistas: Son novelas que describen el mundo sin inventar ni idealizar
      las cosas. En este sentido, también son originales porque la novela del
      siglo XVII estaba casi exclusivamente basada en la novela italiana del
      momento, mucho más fantasiosa y alejada de la realidad. Pero
      Cervantes no sigue el modelo italiano, sino que huye de las fantasías
      exageradas. Las más importantes son: “El coloquio de los perros”, “El
      licenciado Vidriera” y la última “Riconete y Cortadillo”

   b) Idealistas: a pesar del nombre, no son tan fantásticas ni inverosímiles
   como las italianas. Las más importantes son “La gitanilla”, “La española
   inglesa”, “El amante liberal”, “La fuerza de la sangre”, “El celoso extremeño”
   y “Las dos doncellas”.

           - Persiles y Sigismunda:

Novela bizantina, fue su obra póstuma, se publicó después de su muerte.

   •   Valoración del Quijote a lo largo del tiempo:

          a) En el s XVII la obra fue valorada como humorística.
          b) En el s XVIII, se consideró modelo de lenguaje por su elegancia
             de estilo.
          c) A partir del s XIX se han sucedido múltiples interpretaciones. La
             más frecuente ha sido siempre considerar a Don Quijote como
             símbolo del idealismo, de lo positivo y a Sancho como símbolo
             materialista.


   •   Estilo de Miguel de Cervantes:

En general, Cervantes posee un estilo limpio, sencillo, dentro de los cauces del
Renacimiento. Pero, como también influyó en él el Barroco, en algunas de sus
obras como “Persiles y Sigismunda” utiliza más recursos estilísticos, lo mismo
ocurre en algunos pasajes del Quijote. La adecuación del personaje al estilo de
un acierto indudable de Cervantes. Así hace hablar de diferente manera a
Sancho, a su mujer y a otros personajes del pueblo de diferente manera que a
Don Quijote y los duques.
Retrato de Miguel de Cervantes Saavedra




                     Retrato de Francisco de Quevedo y Villegas




                     Retrato de Luís de Góngora y Argote




           CAPÍTULO XVII: El siglo XVIII español:


REINADO DE FELIPE V

Política interior:

La política de este período fue de carácter centralista y unificador. Las reformas
que marcaron este nuevo reinado y esta nueva dinastía fueron los DECRETOS
DE NUEVA PLANTA que hubieron 3: de 1707 para Aragón y Valencia, de 1712
para Mallorca y de 1716 para Catalunya; impusieron el modelo jurídico, político
y administrativo castellano en los territorios de la antigua Corona de Aragón,
que habían tendido, especialmente en Cataluña, a apoyar las pretensiones del
candidato austriaco. Sólo las Provincias Vascongadas y Navarra, así como el
Vall d’Aràn en el Principat de Catalunya, que habían demostrado fidelidad a los
borbones conservaron sus instituciones y sus leyes.
El Estado se organizó en provincias gobernadas por un Capitán General y una
audiencia, que se encargaban de la administración con total lealtad al gobierno
de Madrid. Además, para la administración económica y financiera se
establecieron las Intendencias provinciales, siguiendo el modelo francés.
Para el gobierno central se crearon las secretarías de Estado, cuyos cargos
eran ocupados por funcionarios nombrados por el rey. Se abolieron los
Consejos de los territorios desaparecidos jurídica o físicamente de la
Monarquía Católica (Aragón, Italia y Flandes). Quedaron pues el de Navarra, el
de Indias, el de la Inquisición, el de Órdenes etc. De hecho todo se centralizó
en el Consejo de Castilla. Además, se organizaron las Cortes de Castilla, en las
que se integraron progresivamente representantes de los antiguos estados
aragoneses.
Felipe V fomentó la intervención del Estado en la economía, favoreciendo la
agricultura y creando las llamadas manufacturas reales. Al final de su reinado
los ingresos de la hacienda se habían multiplicado y la economía había
mejorado sustancialmente.
Felipe V fomentó el desarrollo artístico y cultural, como hizo su abuelo Luis XVI.
Ordenó la construcción del Palacio Real de la Granja de San Ildelfonso,
inspirado en Versalles. Su otro gran proyecto artístico fue el Palacio Real de
Madrid. Su reinado coincidió con la introducción en España el estilo ROCOCÓ
Felipe V fue también el fundador de organismos culturales tan prestigiosos
como la Real Academia de la Lengua Española y la Real Academia de la
Historia, siguiendo el modelo francés.
En 1713 se introdujo la LEY SÁLICA, que negaba todo derecho sucesorio o de
transmisión sucesoria a las mujeres. Esta ley pretendía bloquear el acceso de
dinastías extranjeras al trono español. Felipe V realizó una profunda
remodelación de la guerra, sustituyendo los antiguos TERCIOS por un nuevo
modelo militar basado en brigadas, regimientos, batallones, compañías y
escuadrones. Se introdujeron novedades como los uniformes, los fusiles y la
bayoneta, y se perfeccionó la artillería.
Durante el reinado de Felipe V se inicia la reconstrucción de la armada
española, construyéndose buques más modernos y nuevos astilleros y
organizando las distintas flotillas y armadas LA ARMADA ESPAÑOLA (1717).
Felipe V padecía una enfermedad desde la adolescencia y que provocaba en el
rey ataques transitorios de depresión impidió que Felipe V pudiera cumplir
regularmente con sus tareas de gobierno.

Política exterior:

La política exterior de Felipe V partió del rechazo del Tratado de Utrech y tuvo
como objetivo la recuperación de los territorios italianos para situar en ellos a
los hijos de Isabel de Farnesio y crear estados satélites de España.
En 1717 las tropas españolas tomaron Cerdeña e invadieron Sicilia al año
siguiente. Por ello, RU, FRANCIA, HOLANDA y AUSTRIA firmaron la
CUADRUPLE ALIANZA contra España. Una escuadra inglesa destruyó la
armada española en CABO PESARO y los aliados solicitaron la dimisión de
Alberoni, promotor de esta política, como condición para la paz.
En 1725 se firman tratados de paz y alianza con Carlos VI de Austria y al año
siguiente comienza la guerra hispano-británica. Esta rivalidad, originada en las
ventajas que había obtenido Inglaterra en el Tratado de Utrecht, marcará el
resto del reinado con incesantes incidentes marítimos (desde 1739 la conocida
con el nombre de Guerra de la oreja de Jenkins). La organización de la Liga de
Hannover entre las potencias europeas recelosas del tratado hispano-austriaco
obligó a denunciarlo y a firmar el Convenio de El Pardo (1728) que reconoció
definitivamente la vigencia del Tratado de Utrecht. Bajo la dirección de Patiño
se reorientó la política exterior, buscando la alianza con Francia a través del
primer Pacto de Familia en 1733. La ambivalente posición frente al Tratado de
Utrech y la política europea de Francia también tuvo como objetivo la
recuperación de los territorios italianos para situar en ellos a los hijos de Isabel
de Farnesio y crear estados satélites de España. La tarea fue encomendada a
Carlos, el futuro Carlos III, que empezó por Piacenza, Parma y la Toscana en
1732 para luego ocupar el trono napolitano en 1734. España volvió a ser una
potencia naval dominando el Atlántico, y a tener en cuenta en el Mediterráneo
Occidental (aunque Inglaterra sigue controlando Gibraltar y Menorca).

REINADO DE LUIS I, UN PARENTESIS DENTRO DE FELIPE V

En 1724 abdicó el rey Felipe V en su hijo Luis, por motivos aún no aclarados.
Algunos historiadores afirman que deseaba acceder al trono de Francia ante la
previsible muerte de Luis XV, que le permitiría convertirse en rey de Francia
siempre y cuando no ocupara el trono español (puesto que el tratado de
Utrecht prohibía que el rey de España y de Francia fueran una misma persona).
Otros en cambio afirman que Felipe V era consciente de que no estaba en
condiciones de gobernar a causa de su enfermedad.
A pesar de ello, Felipe e Isabel siguieron dominando la política española desde
su retiro mientras que Luis I, que aún era demasiado joven, se convirtió en un
títere de sus padres.
Luis I reinó sólo durante siete meses. A su muerte, Felipe V reasumió sus
funciones de gobierno en contra de los derechos de su hijo Fernando, el nuevo
príncipe de Asturias.




Política ecónomica y fallecimiento de Felipe V

Desde el punto de vista del comercio, Felipe V, ratifico las medidas
mercantilistas (por ejemplo, la prohibición de importar manufacturas textiles o la
de exportar grano); y se intentó reanimar el comercio colonial a través de la
creación de compañías privilegiadas de comercio (al estilo de Holanda e
Inglaterra) aunque no tuvieron demasiado éxito. Las cláusulas del tratado de
Utrecht que daban a Inglaterra el derecho a un navío de permiso y el asiento de
negros hacían que fuera más sencillo para los comerciantes ingleses que para
History Of Spain
History Of Spain
History Of Spain
History Of Spain
History Of Spain
History Of Spain
History Of Spain
History Of Spain
History Of Spain
History Of Spain
History Of Spain
History Of Spain
History Of Spain
History Of Spain
History Of Spain
History Of Spain
History Of Spain
History Of Spain
History Of Spain
History Of Spain
History Of Spain
History Of Spain
History Of Spain
History Of Spain
History Of Spain
History Of Spain
History Of Spain
History Of Spain
History Of Spain
History Of Spain
History Of Spain
History Of Spain
History Of Spain
History Of Spain
History Of Spain
History Of Spain
History Of Spain
History Of Spain
History Of Spain
History Of Spain
History Of Spain
History Of Spain
History Of Spain
History Of Spain
History Of Spain
History Of Spain
History Of Spain
History Of Spain
History Of Spain
History Of Spain
History Of Spain
History Of Spain
History Of Spain
History Of Spain
History Of Spain
History Of Spain
History Of Spain
History Of Spain
History Of Spain
History Of Spain
History Of Spain

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Arte postapaleolitico levantino
Arte postapaleolitico levantinoArte postapaleolitico levantino
Arte postapaleolitico levantinoBezmiliana
 
Arte prehistorico
Arte prehistoricoArte prehistorico
Arte prehistoricojulian vega
 
Tema 1 El Arte prehistórico
Tema 1 El Arte prehistóricoTema 1 El Arte prehistórico
Tema 1 El Arte prehistóricoLily Pad
 
Aa arte prehistoria
Aa arte prehistoriaAa arte prehistoria
Aa arte prehistoriagermantres
 
2 bach t 1. prehistoria neolitico cobre y bronce 2019 2020
2 bach t 1. prehistoria neolitico cobre y bronce 2019 20202 bach t 1. prehistoria neolitico cobre y bronce 2019 2020
2 bach t 1. prehistoria neolitico cobre y bronce 2019 2020Nicanor Otín Nebreda
 
Historia del arte universal
Historia del arte universalHistoria del arte universal
Historia del arte universalPicoFotografia
 
Arte prehistórico europeo
Arte prehistórico europeoArte prehistórico europeo
Arte prehistórico europeopilarmhernandez
 
La prehistoria-y-la-edad-antigua
La prehistoria-y-la-edad-antiguaLa prehistoria-y-la-edad-antigua
La prehistoria-y-la-edad-antiguamile132313
 
prehistoria andaluza
prehistoria andaluzaprehistoria andaluza
prehistoria andaluzaartehispalis
 
Historia del arte prehistoria y egipto
Historia del arte prehistoria y egiptoHistoria del arte prehistoria y egipto
Historia del arte prehistoria y egiptoSusy Nuñez
 
La prehistoria-y-la-edad-antigua-
La prehistoria-y-la-edad-antigua-La prehistoria-y-la-edad-antigua-
La prehistoria-y-la-edad-antigua-cangasblog
 
Tema 1 Hispania e Gallaecia na antigüidade
Tema 1 Hispania e Gallaecia na antigüidadeTema 1 Hispania e Gallaecia na antigüidade
Tema 1 Hispania e Gallaecia na antigüidadeManubure
 
La prehistoria (historia del arte español)
La prehistoria (historia del arte español)La prehistoria (historia del arte español)
La prehistoria (historia del arte español)Inés Kaplún
 

Was ist angesagt? (20)

Arte postapaleolitico levantino
Arte postapaleolitico levantinoArte postapaleolitico levantino
Arte postapaleolitico levantino
 
Tema1. raíces históricas de españa
Tema1. raíces históricas de españaTema1. raíces históricas de españa
Tema1. raíces históricas de españa
 
Arte Prehistórico
Arte PrehistóricoArte Prehistórico
Arte Prehistórico
 
Arte prehistorico
Arte prehistoricoArte prehistorico
Arte prehistorico
 
Tema 1 El Arte prehistórico
Tema 1 El Arte prehistóricoTema 1 El Arte prehistórico
Tema 1 El Arte prehistórico
 
Tema 1 arte prehistórico
Tema 1 arte prehistóricoTema 1 arte prehistórico
Tema 1 arte prehistórico
 
Aa arte prehistoria
Aa arte prehistoriaAa arte prehistoria
Aa arte prehistoria
 
Prehistoria arte
Prehistoria artePrehistoria arte
Prehistoria arte
 
2 bach t 1. prehistoria neolitico cobre y bronce 2019 2020
2 bach t 1. prehistoria neolitico cobre y bronce 2019 20202 bach t 1. prehistoria neolitico cobre y bronce 2019 2020
2 bach t 1. prehistoria neolitico cobre y bronce 2019 2020
 
Historia del arte universal
Historia del arte universalHistoria del arte universal
Historia del arte universal
 
Arte Prehistórico
Arte  PrehistóricoArte  Prehistórico
Arte Prehistórico
 
Prehistoria
PrehistoriaPrehistoria
Prehistoria
 
Arte prehistórico europeo
Arte prehistórico europeoArte prehistórico europeo
Arte prehistórico europeo
 
La prehistoria-y-la-edad-antigua
La prehistoria-y-la-edad-antiguaLa prehistoria-y-la-edad-antigua
La prehistoria-y-la-edad-antigua
 
prehistoria andaluza
prehistoria andaluzaprehistoria andaluza
prehistoria andaluza
 
Historia del arte prehistoria y egipto
Historia del arte prehistoria y egiptoHistoria del arte prehistoria y egipto
Historia del arte prehistoria y egipto
 
La prehistoria-y-la-edad-antigua-
La prehistoria-y-la-edad-antigua-La prehistoria-y-la-edad-antigua-
La prehistoria-y-la-edad-antigua-
 
Tema 1 Hispania e Gallaecia na antigüidade
Tema 1 Hispania e Gallaecia na antigüidadeTema 1 Hispania e Gallaecia na antigüidade
Tema 1 Hispania e Gallaecia na antigüidade
 
Arte Prehistórico
Arte PrehistóricoArte Prehistórico
Arte Prehistórico
 
La prehistoria (historia del arte español)
La prehistoria (historia del arte español)La prehistoria (historia del arte español)
La prehistoria (historia del arte español)
 

Ähnlich wie History Of Spain

LAS RAÍCES DE ESPAÑA
LAS RAÍCES DE ESPAÑALAS RAÍCES DE ESPAÑA
LAS RAÍCES DE ESPAÑAfroman2
 
Tema 1 La Prehistoria y la Edad Antigua
Tema 1 La Prehistoria y la Edad Antigua	Tema 1 La Prehistoria y la Edad Antigua
Tema 1 La Prehistoria y la Edad Antigua Teresa Pérez
 
Bloque 1:La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparició...
Bloque 1:La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparició...Bloque 1:La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparició...
Bloque 1:La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparició...Florencio Ortiz Alejos
 
La Prehistoria Y La Edad Antigua
La Prehistoria Y La Edad AntiguaLa Prehistoria Y La Edad Antigua
La Prehistoria Y La Edad AntiguaJesús Linares
 
prehistoriayprotohistoriahispania.pptx
prehistoriayprotohistoriahispania.pptxprehistoriayprotohistoriahispania.pptx
prehistoriayprotohistoriahispania.pptxlinea deltiempo
 
_1 prehistoria hist antigua.pdf
_1 prehistoria hist antigua.pdf_1 prehistoria hist antigua.pdf
_1 prehistoria hist antigua.pdfA. D.
 
Arte prehistórico
Arte prehistóricoArte prehistórico
Arte prehistóricoDavid Díaz
 
Tema 1 la prehistoria y la edad antigua
Tema 1 la prehistoria y la edad antiguaTema 1 la prehistoria y la edad antigua
Tema 1 la prehistoria y la edad antiguapiraarnedo
 
MINITEMA 1.PREHISTORIA Y PROTOHISTORIA EN LA PENÍNSULAdocx.pdf
MINITEMA 1.PREHISTORIA Y PROTOHISTORIA EN LA PENÍNSULAdocx.pdfMINITEMA 1.PREHISTORIA Y PROTOHISTORIA EN LA PENÍNSULAdocx.pdf
MINITEMA 1.PREHISTORIA Y PROTOHISTORIA EN LA PENÍNSULAdocx.pdfIreneSnchezlvarez
 
Minitema 1 tema ilustrasdo historia .pdf
Minitema 1 tema ilustrasdo historia .pdfMinitema 1 tema ilustrasdo historia .pdf
Minitema 1 tema ilustrasdo historia .pdfpalomamillan1106
 
Minitema 1 fotos historia (1).docx
Minitema 1 fotos historia  (1).docxMinitema 1 fotos historia  (1).docx
Minitema 1 fotos historia (1).docxpalomamillan1106
 

Ähnlich wie History Of Spain (20)

LAS RAÍCES DE ESPAÑA
LAS RAÍCES DE ESPAÑALAS RAÍCES DE ESPAÑA
LAS RAÍCES DE ESPAÑA
 
Tema1. Raíces históricas de España
Tema1. Raíces históricas de EspañaTema1. Raíces históricas de España
Tema1. Raíces históricas de España
 
Tema 1 La Prehistoria y la Edad Antigua
Tema 1 La Prehistoria y la Edad Antigua	Tema 1 La Prehistoria y la Edad Antigua
Tema 1 La Prehistoria y la Edad Antigua
 
Bloque 1:La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparició...
Bloque 1:La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparició...Bloque 1:La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparició...
Bloque 1:La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparició...
 
La Prehistoria Y La Edad Antigua
La Prehistoria Y La Edad AntiguaLa Prehistoria Y La Edad Antigua
La Prehistoria Y La Edad Antigua
 
S1. PREHISTORIA DE LA PI..pptx
S1. PREHISTORIA DE LA PI..pptxS1. PREHISTORIA DE LA PI..pptx
S1. PREHISTORIA DE LA PI..pptx
 
prehistoriayprotohistoriahispania.pptx
prehistoriayprotohistoriahispania.pptxprehistoriayprotohistoriahispania.pptx
prehistoriayprotohistoriahispania.pptx
 
_1 prehistoria hist antigua.pdf
_1 prehistoria hist antigua.pdf_1 prehistoria hist antigua.pdf
_1 prehistoria hist antigua.pdf
 
prehistoriayprotohistoriahispania.pptx
prehistoriayprotohistoriahispania.pptxprehistoriayprotohistoriahispania.pptx
prehistoriayprotohistoriahispania.pptx
 
3. neolitico
3.  neolitico3.  neolitico
3. neolitico
 
Arte prehistórico
Arte prehistóricoArte prehistórico
Arte prehistórico
 
Ud4 Andrea
Ud4 AndreaUd4 Andrea
Ud4 Andrea
 
Tema 1 la prehistoria y la edad antigua
Tema 1 la prehistoria y la edad antiguaTema 1 la prehistoria y la edad antigua
Tema 1 la prehistoria y la edad antigua
 
Historia Artística
Historia Artística            Historia Artística
Historia Artística
 
MINITEMA 1.PREHISTORIA Y PROTOHISTORIA EN LA PENÍNSULAdocx.pdf
MINITEMA 1.PREHISTORIA Y PROTOHISTORIA EN LA PENÍNSULAdocx.pdfMINITEMA 1.PREHISTORIA Y PROTOHISTORIA EN LA PENÍNSULAdocx.pdf
MINITEMA 1.PREHISTORIA Y PROTOHISTORIA EN LA PENÍNSULAdocx.pdf
 
tema 1 fotos.docx
tema 1 fotos.docxtema 1 fotos.docx
tema 1 fotos.docx
 
Minitema 1 tema ilustrasdo historia .pdf
Minitema 1 tema ilustrasdo historia .pdfMinitema 1 tema ilustrasdo historia .pdf
Minitema 1 tema ilustrasdo historia .pdf
 
Minitema 1 fotos historia (1).docx
Minitema 1 fotos historia  (1).docxMinitema 1 fotos historia  (1).docx
Minitema 1 fotos historia (1).docx
 
Minitema 1.docx
Minitema 1.docxMinitema 1.docx
Minitema 1.docx
 
MINITEMA 1.docx
MINITEMA 1.docxMINITEMA 1.docx
MINITEMA 1.docx
 

Kürzlich hochgeladen

Trabajo Mas Completo De Excel en clase tecnología
Trabajo Mas Completo De Excel en clase tecnologíaTrabajo Mas Completo De Excel en clase tecnología
Trabajo Mas Completo De Excel en clase tecnologíassuserf18419
 
CLASE DE TECNOLOGIA E INFORMATICA PRIMARIA
CLASE  DE TECNOLOGIA E INFORMATICA PRIMARIACLASE  DE TECNOLOGIA E INFORMATICA PRIMARIA
CLASE DE TECNOLOGIA E INFORMATICA PRIMARIAWilbisVega
 
EPA-pdf resultado da prova presencial Uninove
EPA-pdf resultado da prova presencial UninoveEPA-pdf resultado da prova presencial Uninove
EPA-pdf resultado da prova presencial UninoveFagnerLisboa3
 
POWER POINT YUCRAElabore una PRESENTACIÓN CORTA sobre el video película: La C...
POWER POINT YUCRAElabore una PRESENTACIÓN CORTA sobre el video película: La C...POWER POINT YUCRAElabore una PRESENTACIÓN CORTA sobre el video película: La C...
POWER POINT YUCRAElabore una PRESENTACIÓN CORTA sobre el video película: La C...silviayucra2
 
9egb-lengua y Literatura.pdf_texto del estudiante
9egb-lengua y Literatura.pdf_texto del estudiante9egb-lengua y Literatura.pdf_texto del estudiante
9egb-lengua y Literatura.pdf_texto del estudianteAndreaHuertas24
 
KELA Presentacion Costa Rica 2024 - evento Protégeles
KELA Presentacion Costa Rica 2024 - evento ProtégelesKELA Presentacion Costa Rica 2024 - evento Protégeles
KELA Presentacion Costa Rica 2024 - evento ProtégelesFundación YOD YOD
 
Herramientas de corte de alta velocidad.pptx
Herramientas de corte de alta velocidad.pptxHerramientas de corte de alta velocidad.pptx
Herramientas de corte de alta velocidad.pptxRogerPrieto3
 
pruebas unitarias unitarias en java con JUNIT
pruebas unitarias unitarias en java con JUNITpruebas unitarias unitarias en java con JUNIT
pruebas unitarias unitarias en java con JUNITMaricarmen Sánchez Ruiz
 
guía de registro de slideshare por Brayan Joseph
guía de registro de slideshare por Brayan Josephguía de registro de slideshare por Brayan Joseph
guía de registro de slideshare por Brayan JosephBRAYANJOSEPHPEREZGOM
 
Presentación guía sencilla en Microsoft Excel.pptx
Presentación guía sencilla en Microsoft Excel.pptxPresentación guía sencilla en Microsoft Excel.pptx
Presentación guía sencilla en Microsoft Excel.pptxLolaBunny11
 
trabajotecologiaisabella-240424003133-8f126965.pdf
trabajotecologiaisabella-240424003133-8f126965.pdftrabajotecologiaisabella-240424003133-8f126965.pdf
trabajotecologiaisabella-240424003133-8f126965.pdfIsabellaMontaomurill
 
International Women's Day Sucre 2024 (IWD)
International Women's Day Sucre 2024 (IWD)International Women's Day Sucre 2024 (IWD)
International Women's Day Sucre 2024 (IWD)GDGSucre
 
Global Azure Lima 2024 - Integración de Datos con Microsoft Fabric
Global Azure Lima 2024 - Integración de Datos con Microsoft FabricGlobal Azure Lima 2024 - Integración de Datos con Microsoft Fabric
Global Azure Lima 2024 - Integración de Datos con Microsoft FabricKeyla Dolores Méndez
 
Proyecto integrador. Las TIC en la sociedad S4.pptx
Proyecto integrador. Las TIC en la sociedad S4.pptxProyecto integrador. Las TIC en la sociedad S4.pptx
Proyecto integrador. Las TIC en la sociedad S4.pptx241521559
 
Redes direccionamiento y subredes ipv4 2024 .pdf
Redes direccionamiento y subredes ipv4 2024 .pdfRedes direccionamiento y subredes ipv4 2024 .pdf
Redes direccionamiento y subredes ipv4 2024 .pdfsoporteupcology
 

Kürzlich hochgeladen (15)

Trabajo Mas Completo De Excel en clase tecnología
Trabajo Mas Completo De Excel en clase tecnologíaTrabajo Mas Completo De Excel en clase tecnología
Trabajo Mas Completo De Excel en clase tecnología
 
CLASE DE TECNOLOGIA E INFORMATICA PRIMARIA
CLASE  DE TECNOLOGIA E INFORMATICA PRIMARIACLASE  DE TECNOLOGIA E INFORMATICA PRIMARIA
CLASE DE TECNOLOGIA E INFORMATICA PRIMARIA
 
EPA-pdf resultado da prova presencial Uninove
EPA-pdf resultado da prova presencial UninoveEPA-pdf resultado da prova presencial Uninove
EPA-pdf resultado da prova presencial Uninove
 
POWER POINT YUCRAElabore una PRESENTACIÓN CORTA sobre el video película: La C...
POWER POINT YUCRAElabore una PRESENTACIÓN CORTA sobre el video película: La C...POWER POINT YUCRAElabore una PRESENTACIÓN CORTA sobre el video película: La C...
POWER POINT YUCRAElabore una PRESENTACIÓN CORTA sobre el video película: La C...
 
9egb-lengua y Literatura.pdf_texto del estudiante
9egb-lengua y Literatura.pdf_texto del estudiante9egb-lengua y Literatura.pdf_texto del estudiante
9egb-lengua y Literatura.pdf_texto del estudiante
 
KELA Presentacion Costa Rica 2024 - evento Protégeles
KELA Presentacion Costa Rica 2024 - evento ProtégelesKELA Presentacion Costa Rica 2024 - evento Protégeles
KELA Presentacion Costa Rica 2024 - evento Protégeles
 
Herramientas de corte de alta velocidad.pptx
Herramientas de corte de alta velocidad.pptxHerramientas de corte de alta velocidad.pptx
Herramientas de corte de alta velocidad.pptx
 
pruebas unitarias unitarias en java con JUNIT
pruebas unitarias unitarias en java con JUNITpruebas unitarias unitarias en java con JUNIT
pruebas unitarias unitarias en java con JUNIT
 
guía de registro de slideshare por Brayan Joseph
guía de registro de slideshare por Brayan Josephguía de registro de slideshare por Brayan Joseph
guía de registro de slideshare por Brayan Joseph
 
Presentación guía sencilla en Microsoft Excel.pptx
Presentación guía sencilla en Microsoft Excel.pptxPresentación guía sencilla en Microsoft Excel.pptx
Presentación guía sencilla en Microsoft Excel.pptx
 
trabajotecologiaisabella-240424003133-8f126965.pdf
trabajotecologiaisabella-240424003133-8f126965.pdftrabajotecologiaisabella-240424003133-8f126965.pdf
trabajotecologiaisabella-240424003133-8f126965.pdf
 
International Women's Day Sucre 2024 (IWD)
International Women's Day Sucre 2024 (IWD)International Women's Day Sucre 2024 (IWD)
International Women's Day Sucre 2024 (IWD)
 
Global Azure Lima 2024 - Integración de Datos con Microsoft Fabric
Global Azure Lima 2024 - Integración de Datos con Microsoft FabricGlobal Azure Lima 2024 - Integración de Datos con Microsoft Fabric
Global Azure Lima 2024 - Integración de Datos con Microsoft Fabric
 
Proyecto integrador. Las TIC en la sociedad S4.pptx
Proyecto integrador. Las TIC en la sociedad S4.pptxProyecto integrador. Las TIC en la sociedad S4.pptx
Proyecto integrador. Las TIC en la sociedad S4.pptx
 
Redes direccionamiento y subredes ipv4 2024 .pdf
Redes direccionamiento y subredes ipv4 2024 .pdfRedes direccionamiento y subredes ipv4 2024 .pdf
Redes direccionamiento y subredes ipv4 2024 .pdf
 

History Of Spain

  • 1. HISTORIA DE ESPAÑA Escrito por: Asier Abad
  • 2. HISTORIA DE ESPAÑA ASIER ABAD
  • 3. Capítulo I: El Homo Antecesor y Altamira: Paleolítico español (1 millón de años-10.000 a C) 1. Atapuerca El Homo Antecesor apareció hace 1 millón de años. Apareció en África, en un momento de la historia algunos Homo Antecesor se trasladaron a Europa. En 1964 un paleontólogo español llamado Francisco Jordá, descubrió Atapuerca. Desde ese día se convirtió en uno de los yacimientos más importantes del mundo. En el año 2000 la UNESCO, proclamó Atapuerca Patrimonio de la Humanidad. El yacimiento de Atapuerca es la suma de diferentes yacimientos arqueológicos: La gran Dolina i La sima de los huesos En 1964 se encontraron 80 fósiles de género masculino que correspondían a 6 individuos. Se dijeron que pertenecían a otro homínido, le pusieron Antecesor (el que viene antes), en el ejército romano había un soldado llamado Antecesor, era el espía. Le pusieron Antecesor porque era el primer homínido europeo. Los de Atapuerca son de hace 800.000 años. En la gran Dolina se encontraron 6 individuos: 2 niños de 3 ó 4 años, había un preadolescente de 12 años, un adolescente de 14 y unos jóvenes de 20 años, se encontraban concentrados en el mismo sitio, muy juntos. Según los paleontólogos dicen la gran Dolina es una fosa común y que murieron de canibalismo; se han encontrado restos de raspadas de hachas de mano. • Características del Homo Antecesor El Homo Antecesor tenía una capacidad craneal de 1000 m 3 . El Homo antecesor se parecía al Homo Sapiens con la altura y su rostro. Los Homo Antecesor tenían unas cejas muy anchas, no tenían barbilla. El Homo Antecesor apareció en África, pero hace 800.000 una parte de los Homo Antecesor se trasladó a Europa; se produce un proceso de evolución diferencial. Los africanos evolucionaron hacia el Homo Sapiens, pero los europeos pasaron por el Homo Heidelbergensis i Neandertal. Homo Antecesor cráneo del Miguelon, el H. Ant. Más famoso de Atapuerca
  • 4. Vista de la Sima de los Huesos en Atapuerca (Burgos) Foto del paleontólogo Francisco Jordá, padre de Atapuerca 2. Arte en el Paleolítico El arte aparece al final del Paleolítico. Había 2 tipos de arte: Rupestre y moblar, el último no se encuentra en España. • Arte rupestre: Escuela franco-cantábrica ( Altamira) En el año 1879 un investigador español llamado Marcelino Sanz de Sautuola se encontró por primera vez las pinturas. Llegó a la conclusión de que eran paleolíticas. Las encontró en Altamira, Santillana del Mar (Cantabria). En 1885 la UNESCO declaró Altamira Patrimonio de la humanidad. En realidad Altamira fue descubierta por su hija que dijo a su padre: Mira papa unos toros pintados en las paredes. Los investigadores de la época no aceptaron que aquellas pinturas fueran prehistóricas, le acusaron que las había falsificado. En el s XX la comunidad científica admitió que Marcelino Sanz de Sautuola tenía razón. En 1940 se encontró en Lascauxs (Francia) una cueva con unas pinturas en las paredes muy parecidas a Altamira. Las pinturas de la escuela franco-cantábrica tienen todas las mismas características. Policromía, animales, pocos seres humanos, tenían una función religiosa. Marcelino Sanz bisonte de Altamira
  • 5. Arte rupestre mesolítico: escuela levantina Son posteriores a la escuela franco-cantábrica. Las pinturas de la escuela levantina son de un período llamado Mesolítico. Son pinturas diferentes a las de la escuela franco-cantábrica. No tenían una función religiosa; tenían una función de sentimientos y belleza. Se han encontrado entre 60-70 cuevas en Múrcia, Albacete, Cataluña… El gran protagonista es el ser humano, figuras humanas muy esquemáticas. Representaban la vida cotidiana. Eren Monocromas. Escena de caza encontrada en Murcia Escena de lucha encontrada en Alicante.
  • 6. CAPÍTULO II: Agricultura, Ganadería, Cerámica y Megalitismo: Neolítico español (6.000 a C- 2.500 a C) • Llegada a Europa de la agricultura y ganadería: Aproximadamente en el sexto milenio antes de Cristo, entró el Neolítico desde una de las zonas nucleares del Neolítico más importante, el Creciente Fértil, Mesopotámia u Oriente Próximo. Apareció en la zona de los Balcanes y Chipre. Más tarde llegó al Este de Europa, Rusia, Hungría… Luego llegó a Centro y Norte de Europa. Finalmente, llegó a las costas occidentales del Mediterráneo. Esta tendencia neolítica provocó el uso de la ganadería y la agricultura en Europa. • Cerámica en la Península Ibérica: En el Neolítico de España se pueden diferenciar 2 etapas: Neolítico antiguo (6.000 a C-4.000 a C)y Neolítico Pleno (4.000 a C- 2.500 a.C) En el antiguo se destaca la cerámica cardial impresa, sobretodo en el Levante (Cataluña, Valencia, Murcia…) En el Pleno, se encuentra en Cataluña fosas funerarias y la cerámica en vasos cuadrados. Cerámica encontrada en Andalucía • Megalitismo El Megalitismo es un tipo de arquitectura que se dio sobretodo a finales del Neolítico. Es una arquitectura funeraria monumental a base de grandes piedras. El Megalitismo español se llama atlántico, que se caracteriza por los enterramientos comunes. Hay 4 tipos de construcciones: Menhir, Alineamiento, Dolmen, Cromlech.
  • 7. Menhir: piedra larga. Los más importantes están en Francia. • Alineamiento: No se encuentran en España, en Francia. • Dolmen: un tipo de mesa de piedra. Los más importantes en España son : Dombate (Galicia), Sakulo (Navarra), Laguardia y Eguilaz (Álava), Tella (Aragón), Pedra Gentil (Cataluña) y Tapias (Extremadura). • Cromlech: conjunto de Menhires y Dólmenes en círculo. El más importante es el de Stonehenge en Reino Unido. Menhir alineamiento pedra gentil (cat.) Stonehenge (R U) Dombate (Gal.) Sakulo (PV) Eguilaz (PV) Tella (Arag.) Tapias (Ex)
  • 8. CAPÍTULO III: La Edad de los Metales. La cultura Calcolítica, la cultura del Argar y la Ciclópea balear. Fin Prehistórico español (2.600-1.300 a C) • La cultura Calcolítica: Equivale a la Edad del Bronce de la historia mundial. Es una época que entra en el 2.600 a Cesta cultura. Se da sobretodo en Andalucía. • La cultura del Argar: Es una cultura plenamente funeraria que se dio entre 1.300-1.000 a c Se han encontrado 2000 sepulturas. • La cultura Ciclópea: Cultura megalítica que solo se da en las Islas Baleares. Hay 2 tipos de esculturas: los taulots (mesas de piedra) y las navetes, la más importante la Naveta des Tudons Ajuar de una sepultura del Ruinas de un templo Naveta des Tudons Argar calcolítico
  • 9. CAPÍTULO IV: Íberos, Celtas, Griegos y Cartaginenses. La Edad Antigua en España I (2.500 a C- 201 a C) • Los Iberos Los iberos eran un pueblo procedente del Caucas, en la Georgia actual. Vinieron a la Península hacia el 1.300 a C. Su cultura fue muy importante para griegos, celtas y cartaginenses. Se situaron en el litoral mediterráneo de la península, en 13 tribus Tribu Localización Turdetanos Valle del Guadalquivir Oretanos Valle del Anas Bastetanos Murcia Contestanos Alicante Edetanos Valencia Ilercavones Depresión del Ebro Cessetanos Campo de Tarragona Layetanos Costa de Barcelona Indigetes Norte de Girona Lacetanos Cataluña centro Ausetanos Plana de Vic Ilergetes Huesca y Lleida Sedetanos Valle de medio Ebro La dama de elche, una escultura íbera
  • 10. Celtas: En España llegaron hacia el 1.300 a C. Se situaron en la zona del cantábrico y centro de España. Llegaron desde Británia, trajeron la gaita. Se pusieron en 10 tribus. Tribu Localización Galaicos Galicia Astures Asturias Cántabros Cantabria y Norte del País Vasco Berones La Rioja, Navarra Celtíberos Soria Vasceos Castilla y León Vetones Madrid, Oeste de Castilla la Mancha Carpetano Guadalajara y Cuenca s Lusitanos Portugal y Cáceres Celtici Badajoz Toros de Guisando (Salamanca) La gaita, instrumento celta • Griegos: Rhode , Empórion y Mainake Estas 3 colonias (Roses, Empúries y Málaga), estaban en la Ruta de los Metales, entre Mainake (Málaga) y Massalia (Marsella). Se fundaron hacia el s VIII. Venían de Focea en el Asia Menor.
  • 11. Empúries (Gerona), Empórion Estatua de Adonis encontrada en la Acrópolis de Mainake • Cartaginenses: Se instalaron en Gades (Cádiz), Cartago Nova (Cartagena) y Sagunto. En la 2ª Guerra Púnica los romanos conquistaron estas 3 colonias fenicias para dejar sin suministros a Aníbal. Vista de Cartago Nova
  • 12. CAPÍTULO V: Roma en Hispània. Edad Antigua II (201 a C- 473 d C) Los romanos llamaron a la Península Ibérica, Hispània, tierra de conejos. Había 5 provincias: Nombre Ciudades Localización Tarraconensi Tarraco, Cesaraugusta Cataluña, I.Baleares, s Zaragoza, Huesca, País Vasco, La Rioja, Castellón y Valencia Gallaecia Bracara, Lucensis Galicia, Asturias, Cantabria, León y Portugal Norte Lusitania Emerita Augusta, Centro y sur de Portugal, Hispalis Oeste de Castilla la Mancha y Oeste de Andalucía Baetica Baetulo Este de Andalucía Cartaginensis Cartago Nova Castilla y León, Madrid, Este de Castilla la Mancha, Alicante y Murcia Teatro de Emerita Augusta mosaico de Tarraco plano de Barcino Arco de triunfo de Medinaceli acueducto de Segovia vía julia (Gades- Roma)
  • 13. CAPÍTULO VI: Visigodos, un reino germánico en la Península (507-711 d C) • El reino visigodo de Toledo: Como aliados de Roma, los visigodos desde el sur de la Gália fueron expulsados en el 507 por los francos. Fueron a la península Ibérica y fundaron un reino con capital en Toledo. Ocuparon casi toda Hispània menos en el N-O que estaban los suabos y en el S-E que estaban los bizantinos. Entre los s VI-VII el reino visigodo llegó a su máxima esplendor. La organización política basada en una monarquía electiva ayudó a las relaciones de fidelidad y dependencia entre el rey electo y la nobleza. • Una sociedad ruralizada: Poco a poco la sociedad visigoda se ruralizó por la decadencia de las ciudades. • La religión de los visigodos: Los visigodos eran arrianos, negaban la divinidad de Cristo. El rey Recaredo decidió adoptar el catolicismo en el III Concilio de Toledo en el 589. • Cultura y Arte: La cultura era toda en la iglesia. Importante la escuela de Sevilla (San Isidoro de Sevilla). En el arte destacó la orfebrería y la arquitectura, pequeñas iglesias con capiteles decorados y arcos de herradura. San Juan de Baños en Palencia san Pedro de la nave en Zamora
  • 14. CAPÍTULO VII: La alta edad media en España I: Los musulmanes en la península. (s VIII-XI) • A la conquista de Hispània: Los musulmanes penetraron en la península ibérica en el año 711, desde el norte de África. La entrada de un ejército musulmán fue provocada por los visigodos mismos. Después de la muerte del rey Vítizia, fue nombrado rey Roderico. Esto, provocó enfrentamientos con los hijos de Vítizia que pidieron ayuda al gobernador de Tánger, Tariq, para derrotar a Roderico. Tariq consiguió derrotarlo en la batalla de Guadalete (711). Pero, en vez de coger el trono visigodo, continuó avanzando por encima de Toledo. En tres años los musulmanes conquistaron lo que a los romanos les supuso 200 años. La facilidad con que dominaron el territorio fue gracias al uso de las capitulaciones o pactos con la población local: si no ponían resistencia, los conquistadores respectaban a las personas y a sus propiedades. El respeto de los musulmanes hacia la religión cristiana y judía facilitó la rendición de los hispanos, que podían mantener su religión pagando un impuesto. • El Andalus: del emirato al reino de taifas: El Andalus era un emirato, o sea una provincia que dependía del califa omeya de Damasco. Su capital era Córdoba. Cuando los omeyas fueron exterminados por los abbassidos, uno de ellos, Abd al-Rahman I, consiguió llegar a la península en el 755 y se proclamó emir independiente. Durante el emirato independiente se mantuvo la autonomía política, pero la religiosa no se consiguió hasta que Abd al-Rahman III (912-961) se proclamó califa en 929. Se inauguró así el período de máxima esplendor cultural del Andalus, el califato de Córdoba (929-1031). La organización política del califato fue una réplica de la del califato omeya de Damasco. Para facilitar la administración, el Andalus estaba dividido en 20 coras o provincias, gobernadas por un Valín. A partir del 1031, las luchas por el poder provocaron la fragmentación del califato en pequeños reinos independientes: el reino de Taifas. La debilidad de estos reinos permitió el avance de los reinos cristianos del norte, pero también la invasión de poderosas tribus berberes africanas: los almorávides, que entre el 1090 i el 1145 unificaron el Andalus bajo su autoridad, y los almohadas, que lo consiguieron entre el 1170 y el 1231 • La diversidad étnica y social andalusina La mayoría de la población del Andalus era musulmana: los árabes, menoría dirigente; los berberes, africanos del ejército, y los cristianos conversos al Islam.
  • 15. La población no musulmana eran los judíos, grandes comerciantes; los mozárabes, población cristiana que vivía en el Andalus, eran los campesinos. • Economía: Los musulmanes dieron un nuevo impulso al mundo urbano, que en el Andalus llegó al máximo desarrollo de todo el occidente europeo medieval. Antiguas ciudades romanas como Córdoba y se fundaron otras como Almería. En las ciudades se desarrolló el comercio, basado en productos artesanales y agrícolas. El mercado podía estar en la ciudad o fuera. El comercio de Europa, Oriente y el norte de África fue muy intenso. Se basaba en los productos de lujo y en las materias primas, sobretodo oro. • Arte del Andalus: En el arte andalusí se utilizaron elementos de tradición romana y visigoda con otros de tradición islámica. El Alcorán, libro sagrado del Islam prohibía la representación humana y por eso la pintura y la escultura no se desarrollaron. La arquitectura destacaron los edificios religiosos (mezquitas) y los edificios civiles (palacios, alcázares, fortificaciones,…). La arquitectura omeya o de época califal es la que recoge más elementos visigodos, como arcos de herradura o capiteles. Los edificios más representativos son la Mezquita de Córdoba y la ciudad-palacio de Madinat al- Zahra. En el reino de los taifas, el arte se caracteriza por la pobreza de los materiales constructivos, que están cubiertos por mucha decoración. Generalmente, se utiliza el yeso esculpido y pintado. Son abundantes los arcos decorativos. Las construcciones más significativas son el Alcázar de Málaga y el Palacio de la Aljaferia en Zaragoza. Las invasiones berberes provocaron una simplificación en la decoración de los edificios y un aumento de las construcciones defensivas, como el alcázar de Sevilla o un minarete de la mezquita, La Giralda. La mezquita de Córdoba Madinat al-Zahra Alcázar de Málaga
  • 16. Palacio de la Aljaferia Alcázar de Sevilla la Giralda de Sevilla Patio de los leones de la Alambra de Granada
  • 17. CAPÍTULO VIII: La alta edad media en España II: Los reinos cristianos (s IX-XI) • El reino asturleonés. En las montañas asturianas surgieron los primeros focos de resistencia contra los musulmanes. Los primeros reyes de la dinastía asturleonesa, que se consideraban descendientes de los visigodos, consolidaron un reino y lo expandieron hacia el norte y el oeste. Para evitar las expediciones de saqueo musulmanas, y para ampliar sus áreas cultivables, repoblaron el valle del Duero, en la frontera. Era una zona peligrosa i repoblarla se cedían pequeños feudos a la nobleza, de esta manera defenderían sus propiedades y, por lo tanto, frenaría el avance musulmán. A principios del s X, la capital se puso en León. Uno de los condados era Castilla, que se independizó a finales del s X. La economía era agraria, con una artesanía y un comercio poco desarrollados, como en el resto de la Europa Feudal. Adquirió una gran importancia en la ganadería. • El reino de Pamplona: Tanto musulmanes como francos intentaron controlar el territorio, hasta que en el s IX, apareció la familia de los Aritza que cogieron poder y se proclamaron reyes de Pamplona. Un siglo más tarde, se aliaron con el reino asturleonés, de manera que se consolidó la monarquía Navarra. En este período se replobó la región de la Ribera, el valle del Ebro y la Rioja. • El reino de Aragón: Los orígenes de este reino son confusos. Sabemos que en el siglo VIII los condados de Aragón, Sobrado y Ribagorza eran un dominio franco. Pronto, se independizaron, pero cayeron en manos de Pamplona, con alianzas matrimoniales hasta la muerte de Sancho III de Navarra en 1035. La sociedad estaba formada por pequeños propietarios dedicados a la ganadería. El rey cedía los feudos a los nobles, pero no de forma hereditaria, igual que en Castilla. Este hecho impidió el desarrollo de un feudalismo tan intenso como el del resto de Europa. • Los condados catalanes: Los condados catalanes formaban parte de la Marca Hispánica establecida por Carlomagno en los Pirineos. Poco a poco, los condes se fueron apropiando de los derechos que correspondían al soberano y se convirtieron en señores feudales. El condado de Barcelona se impuso sobre los otros y quitó poder a los demás, mediante alianzas matrimoniales. Los ataques musulmanes demostraron que la familia condal barcelonesa era la única capaz de organizar la defensa y la repoblación de nuevos territorios.
  • 18. A finales del s X, la desintegración del Imperio Carolingio proporcionó la independencia de los condados de la Marca. • Arte: el románico: A lo largo del s XI, el arte románico entró en la península a través de dos rutas: Lombarda y el Camino de Santiago. Arquitectura: podemos distinguir tres periodos - Primer románico: (finales s X-mediados del XI), se desarrolló en Cataluña. Se identifica por pilares cuadrados, cubiertas de madera, arcos lombardos como decoración y campanarios esbeltos. - Románico puro o clunianienco: (mediados s XI), se introdujo a partir del Camino de Santiago ( Catedral de Santiago, San Martín de Frómista) - Escuelas regionales: (s XII), en las escuelas castellana (catedral de Zamora), gallega (catedral de Tuy) y Soriana (San Juan de Duero) se combinaron elementos mozárabes y franceses. La catalana (Sant Cugat del Vallés). Escultura: La escultura se concentra en las fachadas y capiteles, especialmente en los claustros. Del s XI destaca la catedral de Jaca o la puerta de la Argenterías en Santiago. En el s XII, la escultura se enriquece, con ejemplos como la fachada del monasterio de Ripoll o el claustro de San Juan de Peña en Huesca. Pintura: Las obras más importantes se encuentran en las iglesias de Castilla y Cataluña, sobretodo del s XII. Son ejemplos los frescos de San Clemente de Taüll, o los de San Baudielo de Berlanga (Soria) o la Vera de la Cruz de Maderuelo (Segovia) Catedral de Santiago San Martín de Frómista catedral de Zamora
  • 19. San Juan de Duero Mon de St Cugat del Vallés Monasterio de Ripoll Catedral de Jaca San Juan de Peña San Clemente de Taüll
  • 20. CAPÍTULO IX: La baja edad media I:Castilla, La Corona de Aragón y Granada (s XI-XIV) 1. La expansión de los reinos cristianos y el fin del Andalus: - Castilla: Castilla era un reino desde principios del s XI, y Fernando I lo unificó con el de León, por vía matrimonial. Castilla y León se volvieron a separar hasta que Fernando III el Santo los unió definitivamente los dos territorios como reino de Castilla. El rey sólo veía limitado su poder por las leyes (que había de jurar) y por las Cortes. Durante el siglo XI, los castellanos conquistaron la taifa de Toledo, las actuales provincias de Guadalajara, Madrid, Cuenca y parte de Navarra. Después de la batalla de las Navas de Tolosa en 1212 ocuparon la mayor parte de Andalucía, excepto el reino de Granada, que no fue conquistado hasta 1492. A lo largo del s XV, se conquistaron las Islas Canarias. - Portugal: Portugal era un condado del reino asturleonés desde el s IX. En 1143 se independizó y extendió sus dominios hacia el sur, hasta que conquistó el Alagarve en 1249. Los reyes castellanos intentaron anexionar Portugal a su reino, hasta que sus tropas fueron derrotadas en la batalla de Aljubarrota en 1385. - Navarra: Navarra se independizó de Aragón en 1134, después de la muerte de Alfonso I, el batallero. Como reino independiente, dirigió su expansión hacia Francia, porque Castilla y Aragón le cerraron el avance hacia el sur. Por medio de alianzas matrimoniales, Navarra quedó ligada a las dinastías francesas hasta el s XVI, cuando fue incorporada definitivamente a Castilla (1513). - La Corona de Aragón: La Corona de Aragón se constituyó en 1137, cuando se unió en matrimonio Peronilla, hija de Ramiro II de Aragón y Berenguer IV, conde de Barcelona. Era una confederación formada por el principado de Cataluña, el Reino de Aragón y en el s XIII, el Reino de Valencia. Tenían un monarca común, pero cada territorio mantuvo sus propias leyes y sus propias Cortes. Durante los siglos XIII y XIV, se convirtió en una de las potencias de Occidente, gracias a su gran expansión económica y territorial. - El reino nazarí de Granada Ante la debilidad de los almohadas, un noble musulmán de la dinastía nazarí se declaró independiente (1238) y se creó un reino en el territorio que hoy tiene Málaga, Granada y Almería. La capital era Granada.
  • 21. Su independencia fue reconocida por el rey Fernando III de Castilla, en cambio de la cesión de Jaén (1245) por parte de los nazaríes y el pago de parias. El reino de Granada consiguió perdurar dos siglos y medio gracias al pago de parias, pero también gracias al abrupto relieve de la zona, que aseguraba la defensa. Fueron frecuentes las luchas internas de poder. El último rey fue Boadil, que dio Granada a Castilla en 1492. 2. Desarrollo urbano y auge económico. - La importancia de la ganadería en Castilla: La población castellana era poco numerosa y estaba desigualmente repartida. La mayoría vivía en núcleos rurales. Las ciudades eran centros de intercambios y de aprovisionamiento. Solían estar envueltas en murallas, tenían leyes propias e instituciones de gobierno municipal, pero no se desarrolló la artesanía, ni fueron centros de comercio internacional.La economía castellana se basaba en la ganadería, principalmente en ovejas. A los ganaderos se les concedió privilegios reales y en 1273 se creó el Honrado Concejo de la Mesta, una asociación que regulaba la trashumancia de los animales de norte a sur, a través de las cañadas reales. La producción de lana fomentó un importante comercio. Se crearon ferias, como las de Medina del Campo o Burgos, y también permitió el desarrollo de puertos marítimos en el mar Cantábrico. - Portugal inicia la expansión comercial por el Atlántico. Este reino siguió el mismo modelo repoblador de Castilla, con una fuerte influencia de los órdenes militares. Pero su situación costera facilitó la expansión comercial por las costas del Atlántico, hacia África o hacia el norte, especialmente en el s XIV. Esta actividad estaba dirigida por la importante burguesía que crecía en ciudades como Lisboa o Porto. - La influencia del Camino de Santiago en el reino de Navarra: El auge del camino de Santiago entre los siglos XI y XIII favoreció el desarrollo urbano. Las ciudades más importantes fueron Pamplona, Tudela y Estella. Su crecimiento estuvo relacionado con el comercio generado por los peregrinos del camino de Santiago y por el hecho de tratarse de un sitio de paso seguro entre el Andalus y Europa. En muchas de estas ciudades, los reyes concedieron privilegios a mercaderes extranjeros para que se establecieran. Eran llamados francos porque la mayoría eran franceses y formaron barrios propios, como en Pamplona, donde la población franca llegó a ser más numerosa que la nativa. Pero, no obstante esto, no surgió una burguesía activa, por lo tanto cuando el camino de Santiago perdió importancia en el s XIV, y el Andalus quedó reducido a Granada, estas ciudades dejaron de ser importantes centros económicos
  • 22. - La expansión comercial de la Corona de Aragón por el Mediterráneo: En el siglo XIII y a principios del XIV, la Corona de Aragón consiguió una situación económica prospera. Aragón destacó por su agricultura cerealista y por el desarrollo de la ganadería. En Valencia, la permanencia de la población musulmana (mudéjar) después de la conquista permitió la continuidad de la rica agricultura de regadío y de la producción de artesanía de lujo, de tradición árabe. En Cataluña como en Mallorca había una fuerte tendencia de manufacturas y el comercio en los núcleos urbanos. - La vitalidad económica del reino nazarí de Granada: El reino de Granada estaba densamente poblado, porque llegaban constantemente mudéjares y judíos procedentes de reinos cristianos. Estos últimos acabaron formando un grupo social muy influyente. La producción agrícola era insuficiente para la alimentación de tanta población, por lo tanto tenían que importar productos básicos como aceite o cereales. Era frecuente la práctica de ganadería trashumante y de la pesca, que dio lugar a una activa industria de salazones. Así mismo, las minas de oro, plata, plomo, hierro y mercurio, junto con la explotación de mármoles y lapislázuli, así como las industrias naval, de seda, vidriera y de cerámica, fueron los elementos clave en el resurgimiento económico del reino nazarí. En las ciudades, numerosos artesanos producían manufacturas de lujo (seda, cerámica, vidriada, objetos de cuero, de metal…) que se exportaban al resto de la península, a Europa y al norte de África. A partir del s XIV este comercio fue controlado por mercaderes genoveses y judíos. 3. El s XIV: una época de crisis y conflictos sociales: - La crisis económica hizo aumentar la mortalidad: La prosperidad de los siglos anteriores favoreció un aumento de la población y cada vez era más difícil alimentar a tanta gente, especialmente si las cosechas no eran buenas. La crisis económica del siglo XIV se inició a causa de unos cuantos años de malas cosechas. Al escasear los productos agrícolas, mucha gente pasaba hambre y, encima, aumentaron los precios. Eso hizo que aumentará la mortalidad, hecho que se vio agravado por la peste negra y las continuas guerras nobiliarias por el poder. La crisis económica y el descenso de la población, que además vivía en condiciones deplorables, provocaron conflictos sociales, que fueron intensos en Castilla y en la Corona de Aragón. - Los conflictos políticos y sociales en Castilla favorecían al monarca: El fin de la Edad Media fue una época de inestabilidad política, causada por los continuos enfrentamientos entre la nobleza, que quería imponer su poder a la Corte real. Es un ejemplo la guerra que se produjo en el País Vasco entre
  • 23. bandas nobiliarias rivales, por lo tanto perjudicaron a los campesinos y a los habitantes de los núcleos urbanos. Los enfrentamientos de la nobleza contra el rey también fueron habituales. La crisis económica provocó la ruina del rey y de la nobleza, los cuales aumentaron los impuestos sobre la población. Esto también fue un foco de conflictos sociales, entre los cuales destacamos la revuelta de los irmandiños en Galicia, durante el reinado de Enrique IV. En esta revuelta, los campesinos y los dirigentes urbanos, a veces con el soporte de la baja nobleza, se enfrontaron a los señores feudales. Las tensiones sociales provocaron duras persecuciones contra los judíos, que fueron señalados com0 los causantes de todos los males que afectaban a la población. Los callos de las ciudades fueron asaltados por las masas urbanas, a menudo manipuladas por la nobleza, la burguesía o el clero, los cuales tenían créditos con los judíos que no podían pagar. Las agresiones y los asaltos a los judíos fueron especialmente en Andalucía. Pese a la crisis económica, Alfonso XI consiguió pactar con la nobleza y de imponer su poder, y también puso fin a la independencia de las ciudades y de las Cortes. Con todo esto se fortaleció el poder del monarca. - Los conflictos en la Corona de Aragón, provocan el declive de la gran potencia: En la Corona de Aragón, sobretodo en Cataluña y Mallorca, fue donde los conflictos fueron más graves, tanto en el campo como en las ciudades. Su rica economía quedó profundamente afectada, por lo tanto la Confederación dejó de ser la gran potencia política y comercial que fue. a) Conflictos en el campo Después de la peste negra de 1348, en Cataluña muchas tierras quedaron despobladas y algunos nobles ofrecieron mejores condiciones a los que las cultivasen. Pero bien pronto la mayoría de nobles, arruinados por la crisis, volvieron a aplicar a los campesinos antiguos tributos feudales que ya estaban en desuso, conocidos como en malos usos, hecho que provocó que a partir de 1380 se rebelasen contra la nobleza. En Aragón, las Cortes de Zaragoza de 1350 promulgaron unos fueros en los que se fijaban los precios y salarios de acuerdo con los vigentes antes de la peste. Los principales problemas vinieron en consecuencia de la guerra entre Pedro I de Castilla y Pedro III el ceremonioso de la Corona de Aragón. Por el hecho de tener dos reinos con frontera común y ancha, los sucesivos ataques de todos dos bandos crearon una situación de miseria. En Mallorca, los campesinos, llamados forans porque vivían fuera de la ciudad y estaban obligados a pagar fores, se rebotaron hacia la nobleza y la alta burguesía. b) Conflictos en las ciudades Las tensiones sociales en las ciudades se centraron en Barcelona, por el control del gobierno municipal, en el conflicto también intervino el rey, que, por
  • 24. tal de imponer su autoridad a los nobles, dio apoyo a los artesanos y pequeños mercaderes. El conflicto empeoró la economía catalana, muy afectada por la crisis. De la misma manera que en Castilla, los judíos fueron objeto de persecuciones violentas en todas las ciudades de la Corona. Los ataques más importantes tuvieron lugar en Barcelona y Mallorca, donde la comunidad judía tenía una gran influencia. Fernando I Fernando III Alfonso I Ramiro II Peronilla y Berenguer IV Boabdil
  • 25. CAPÍTULO X: La baja Edad Media II: Caída de Granada y unión dinástica entre la Corona de Aragón y Castilla, Arte (s XV) 1. La recuperación del siglo XV y el fin de la Edad Media. - El reino de Castilla domina la Península: En el siglo XV se intensificaron los problemas sociales y económicos que se habían iniciado en el siglo anterior. Las revueltas en las ciudades y en el campo, que ocasionaron la ruina de las fortalezas y castillos, se centraron en las disputas entre monarquía y nobleza, a causa de la carencia de una burguesía fuerte. Durante este siglo la historia política de Castilla estuvo dominada por las rivalidades entre linajes como los Hurtado de Mendoza, los Manrique, los Ponce de León… por tal de conseguir los cargos más bien pagados del reino. Como consecuencia, el monarca acabó siendo una persona más dentro de estas peleas entre familias. Encima, estas familias eran propietarias de la mayoría de ciudades, dominaban la Mesta y eran propietarias de extensos latifundios, aun cuando vivían lejos de sus propiedades. Tenían, por lo tanto, en sus manos la riqueza del país, junto con ordenes militares (Calatrava, Alcántara i Santiago) y grandes prelados (Arzobispos de Toledo, Santiago de Compostela y Sevilla). Con la muerte de Juan II, en 1454, le sucedieron unos años la lucha por el trono Enrique IV, y su hija Juana y la hermanastra de Enrique IV, Isabel. Esta última, casada con Fernando de Aragón, acabaría siendo la reina de Castilla a partir de 1474 y fortalecería la institución monárquica. Por lo que hace la economía, dos tercios del país estaban dedicados a pastos, y lana, con la miel y la cera, fueron los principales recursos económicos de Castilla hasta finales del siglo XV, seguido del trabajo con hierro (armas, fraguas…), los vinos y los cueros. Las materias primas, en su mayoría, se exportaban y enriquecían la corona castellana 2. El fin de la dinastía de la casa de Barcelona a la Corona de Aragón. En 1410 murió Martín I el Humano, el último rey de la familia condal de Barcelona, sin descendientes. En la reunión que tuvo lugar en Caspe en 1412 el pretendiente al trono Fernando de Antequera fue elegido. Con este rey comenzó a reinar en la Corona de Aragón la familia castellana de los Trastamara. En el reino de Aragón la alta nobleza no estaba dispuesta a conceder subsidios monetarios al rey si no juraba los derechos propios del reino, situación parecida a la de Cataluña. Las Cortes que se convocaron en Aragón a lo largo del siglo XV demuestran que hubo negociaciones entre la realeza y la nobleza. En el reino de Mallorca se producieron fuertes enfrentamientos entre la nobleza de la ciudad de Mallorca y las villas del resto de la isla. El malestar social, que se había desenfermado en el siglo anterior con los forans, provocó el estallido
  • 26. de un enfrentamiento abierto. El rey Alfonso el Magnánimo, entonces en Nápoles, nueva posesión de la Corona de Aragón en el Mediterráneo desde 1412, decretó el año 1454 un indulto con el cual acabó con el conflicto. La unión dinástica entre las coronas de Aragón y Castilla, por el matrimonio de Fernando de Aragón y Isabel de Castilla, acabó consolidando la hegemonía castellana sobre el resto de reinos de la Península y dio prioridad a la expansión hacia el Atlántico, en detrimento del comercio mediterráneo, que hasta entonces habían dominado las naves catalanas. En 1492 Cristóbal Colón llegó a la española, en nombre de Castilla. Juan II Isabel I Fernando II 3. La diversidad cultural y artística: - Los monarcas impulsan la creación de universidades: Las primeras universidades fueron creadas en el siglo XIII por los reyes castellanos: Alfonso VIII en Palencia (1212) y Alfonso IX en Salamanca (1218). En la Corona de Aragón, las primeras universidades surgieron en el siglo XIV. La de Lleida, fundada por Jaime II en el año 1300, fue la primera, y sucesivamente se fundaron las de Huesca, Valencia, Barcelona y Mallorca. - La aportación cultural de cristianos, judíos y musulmanes La convivencia entre cristianos, judíos y musulmanes fue pacífica durante el siglo XIII. Esto aportó una gran riqueza cultural que se reflejó tanto en los reinos cristianos como en el Andalus. Hace falta destacar el papel de la Escuela de Traductores de Toledo, creada por Alfonso X el Sabio. Trabajaban intelectuales y eruditos de las tres culturas que traducían al latín y a las lenguas románicas obras clásicas y orientales. Así se recopilaron una gran parte de obras científicas, filosóficas y literarias de la Antigüedad que de lo contrario se habrían perdido. - La llegada del Gótico: Entre los siglos XII y XV, en los reinos cristianos se desarrolló el arte gótico. Llegó desde Francia a través de los monjes del Cister, que construyeron
  • 27. grandes monasterios (Veruela, Poblet, Santas Creus, Santa Maria de Huerta…). En las ciudades, se edificaron catedrales, como las de Burgos, León, Palma de Mallorca, Barcelona o Lleida. Pero también fue frecuente la arquitectura civil, especialmente en las ricas ciudades costeras de la Corona de Aragón, que necesitaban lonjas para el comercio (Barcelona y Valencia) y donde burgueses ricos y los nobles construían palacios como los de Barcelona o Mallorca. - El arte de los musulmanes: mudéjar y nazarí: El mudéjar es un estilo empleado en el territorio cristiano tanto por arquitectos musulmanes como cristianos. Es una combinación de los estilos románico, gótico y árabe. Se caracteriza por el uso de materiales pobres y por una intensa decoración con motivos geométricos y vegetales. En este estilo se construyeron tanto edificios religiosos (sinagogas de Toledo, la capilla del monasterio de las Huelgas…) como civiles. El arte nazarí constituyó la última manifestación del arte musulmán en la península Ibérica. Destaca la arquitectura especialmente los elementos decorativos en yeso, con profusión de filigranas geométricas y decoración fantástica. El edificio más representativo es la Alambra de Granada. Monasterio de Veruela Monasterio de Poblet Santes Creus Sta María de Huerta catde Burgos cat de León cat de Palma Cat de Bcn cat de Lld lonja de BCN lonja de Valencia
  • 28. Palacio real BCN almudaina de Mallorca sinagoga de Toledo
  • 29. CAPITULO XI: Literatura medieval Primeras manifestaciones literarias No conocemos las más tempranas canciones castellanas. Esta literatura oral pasada de generación en generación se llama literatura folklórica. Conocemos las canciones de mozárabes (cristianos que vivían en el Andalus) puesto que estos hablaban una lengua románica propia. Estas cancioncillas se llaman jarchas que se descubrieron en 1948 S XII MÉSTER DE JUGLERÍA En lengua vulgar. Encontramos muestras de literatura que conocemos en lengua vulgar. Dos obras importantes de este siglo son: El Cantar del Mío Cid y Representación de los Reyes Magos. Literatura cantada que consistía en cantos épicos y líricos (se recitaban), los juglares recitaban cantos y además los inventaban. Los juglares eran cantantes y actores errantes (nómadas) iban de pueblo en pueblo con la única misión de divertir a la gente en las plazas o castillos; recibiendo a cambio alimento o cobijo. Otra de las cosas que hacían era transmitir al pueblo hazañas de guerreros. En este siglo nace el MÉSTER DE JUGLERÍA nace un género literario con el nombre de cantares de gesta (gesta=hazaña). Los cantares de gesta nacen en Francia en el s XI: La chanson de Roland la más antigua de las gestas CARACTERÍSTICAS DE LOS CANTARES DE GESTA • Son anónimos • Se transmitían en forma oral • Siempre narran hazañas de héroes • Tienen una doble finalidad: informar y educar • Siempre son hechos de guerra • El protagonista es un noble o caballero, reconocido como héroe • Los versos tienen de 14-20 silabas pero predominan los de 14 y 16. • Todos los versos tienen rima asonante • En cuando al estilo del cantar de gesta diremos que no hay descripciones ni de personajes ni de lugares • Se usan muchos adjetivos S XIII • Se sigue escribiendo cantares de gesta • Nace el MÉSTER DE CLERECÍA cuyo principal representante es Gonzalo de Berceo • Alfonso X el Sabio, impulsa su abundante obra enciclopédica
  • 30. En Galicia se desarrolla la lírica galaico-portuguesa y en lengua catalana es importante el mallorquín Ramón Llull MÉSTER DE CLERECÍA El autor mas representativo es Gonzalo de Berceo • Los temas preferidos por los poetas del Méster de Clerecía son temas religiosos. Aunque no descartan los temas novelescos y los relacionados con la historia antigua y la nacional. • Los autores del Méster de Clerecía se sienten diferentes a los del Méster de Juglería LOS CLÉRIGOS EN EL s XIII • Tenían una doble función: enseñar y traducir • Los libros que se traducían eran Autoridades • A raíz de todo trabajo de traducción de los clérigos, surgió la Escuela de Traductores de Toledo; tuvo el momento mas importante en los siglos XI-XII-XIII se puede considerar que la tarea comienza en el s VI S XIV • Nace la prosa castellana • La prosa tiene una intención didáctica • Su máximo representante es D. Juan Manuel • El subgénero mas cultivado es el cuento • El cuento supone una evolución de las composiciones tradicionales • Los temas eran recogidos siempre de la tradición popular de obras cultas ( latinas y árabes) traducidas en época de Alfonso X el Sabio • La finalidad de los cuentos era entretener y enseñar • Estos cuentos también reciben el nombre de enxiemplos • La estructura era de : Planteamiento//Enxiemplo//Enseñanza • Los personajes de estos cuentos son muy variados. Pueden ser personas o animales • El lenguaje utilizado en estos cuentos es claro y conciso • Estos cuentos fueron recogidos por D. Juan Manuel, sobrino de Alfonso X el Sabio, quien fue el primer escritor de conciencia de serlo EL LIBRO DE BUEN AMOR El libro de buen amor es una obra miscelánea es decir de diversos temas. Consta mas de 7000 versos ordenados en su mayor parte mediante la CUADERNA VÍA , abundan también los metros cortos; por lo tanto se puede decir que se trata de un poema polimétrico. El hilo conductor del libro es unas autobiografías ficticias en que Juan Ruiz se presenta como un galán que expone un amplio repertorio de posibilidades amatorias
  • 31. S XV En el s XV surge la poesía culta. El máximo representante de la poesía culta es Jorge Manrique. Jorge Manrique escribió una obra que ha pasado a la historia de la literatura española como una de las más importantes conservadas de nuestra literatura medieval. La obra se titula COPLAS A LA MUERTE DE SU PADRE . En ella introduce Manrique una composición nueva: la copla. También se llama copla de pie quebrado o manriqueña. La manriqueña está formada por 12 versos cuyo número de sílabas es variado. Se combinan los versos de 8 sílabas con los de 4. Los versos tetrasílabos son siempre el tercero, el sexto, el noveno, el decimosegundo. La rima es (abc) y consonante. Las coplas a la muerte de su padre es una obra que consta de 40 coplas y trata de diversos temas, todos ellos sobre la fugacidad de la vida y de la llegada de la muerte. Se divide en 3 partes: 1. I-XIII: fugacidad de la vida y la llegada de la muerte. 2. XIV- XXIV: clases sociales. 3. XXV-XI: se centra en su padre. La Celestina: La celestina es la obra más importante de la literatura española si descontamos el Quijote. Está dialogada y pertenece a la comedia humanista de Petrarca. La primera edición se publicó en Burgos en 1499 constaba de 16 actos que mantuvieron en las ediciones de Toledo y Salamanca del año 1500 y la obra se titulaba Comedia de Calisto y Melibea. Las ediciones hechas en Sevilla, Toledo y Salamanca en 1502 constaban 5 actos más bajo el título de Tragicomedia de Calisto y Melibea. Esta edición de 1502 constituye el texto definitivo. La escribió Fernando de Rojas, la crítica del s XX creyó que era una obra tan perfecta que tenia que haber salido de la mano de una sola persona. Se llegó a sospechar que el nombre de Fernando de Rojas ocultaba al autor verdadero que no quiso dar su nombre por la pureza del texto. La crítica actual confirma que el primer acto está escrito en un estilo más conciso y en párrafos más cortos y sus fuentes son distintas, pertenece pues a un autor desconocido. ALFONSO X EL SABIO
  • 32. CAPÍTULO XII: El reinado de los Reyes Católicos y de Juana la Loca y Felipe el Hermoso En 1469 se produjo un matrimonio que tendría muchas consecuencias para la historia. Se casaron la princesa Isabel de Castilla y el príncipe Ferrnando de Aragón. En 1474 Isabel se convirtió en reina, con el nombre de Isabel I de Castilla. En 1479 Ferran se convirtió en rey de la Corona de Aragón como Fernando II. A partir de este momento se crea la Monarquía Hispánica. En 1494 el papa Alejandro VI los dio el título de Reyes Católicos, por su trabajo evangelizador en América y África. Con la creación de la mon. Hispánica no surge España. Lo que se crea se una unión dinástica entre 2 familias, se unen el Reino de Castilla y la Corona de Aragón. Cada reino tenía sus instituciones políticas y leyes. Castilla tendrá la hegemonía a la monarquía, por esto se produce un proceso de centralización y castellanización. Castilla era más grande y con unos 4.500.000 hab. Y la Corona de Aragón unos 800.000. La Corona estaba dividida en: Catalunya, Mallorca, València y Aragón. Catalunya tenía unos 300.000 habitantes. Castilla era ganadera, producía lana y había superado la crisis de la BEM, la crisis de la Peste. Castilla acababa de descubrir América. Aragón era una potencia comercial, tenía muchos puertos, estaba en crisis. En el momento de la unión eran muy diferentes, se iba yendo estableciendo una monarquía autoritaria en Castilla, mientras que en Aragón había una política pactista, el rey estaba sometido a las leyes de las Cortes. En el momento de la unión había 5 estados: Castilla, Aragón, Navarra, Portugal y el reino nazarí de Granada. Uno de los objetivos fue expulsar a los musulmanes, poner fin a la Reconquista. El 3 de EnerO de 1492 los ejércitos castellanos entraron en Granada, desaparece Granada y se incorpora en Castilla. En 1512 se unió Navarra por unión matrimonial. En 1496 se acaba la conquista de las Canarias y en 1497 se obtiene Melilla, en el s XVI otros territorios africanos. Los reyes católicos no consiguieron Portugal, en 1580 se incorporó hasta 1640 desprendido de una rebelión. Durante la edad Media en la Península Ibérica convivían 3 religiones: el cristianismo, el judaísmo y el Islam. Esta convivencia acaba con los reyes católicos. Querían unificar el territorio mediante la religión católica. En 1478 se creó el CONSEJO DE LA SUPREMA Y GENERAL INQUISICÍON, conocida como la Inquisición o el Santo Oficio. No era un invento de los Reyes Católicos, en el s XIII lo crearon los papas para perseguir a los herejes. A principios del s XV estaba en crisis. La inquisición española tenía como objetivo vigilar la pureza de la fe, más exactamente a los cristianos nuevos que eran aquellos convertidos en el s XIV y XV presionados por la política. había 2 tipos: a) Conversos: judíos convertidos. b) b) Moriscos: musulmanes convertidos a los cristianismo en apariencia. La inquisición los controló, en 1492 fueron expulsados los judíos y en 1502 los musulmanes. Tenía también objetivos políticos, unificó. Todo el mundo podía ser juzgado, tenía la función de censura. En su máxima expansión había 20000 funcionarios. Esta institución era controlada por un inquisidor general, era
  • 33. nombrado por el Papa. El primero inquisidor general fue Tomás de Torquemada, un religioso dominico, que fue confesor de Isabel I, organizó la Inquisición. Los inquisidores llegaban a un municipio y colgaban a las paredes el EDICTO de FE que decía que todos los cristianos debían de denunciar a los pecadores debajo pena de excomunión, la denuncia era anónima. Después se colgaba el EDICTO de GRACIA, que decía que todos los pecadores que se presentaran voluntariamente recibían la gracia. Una vez colgado empezaban las denuncias, los denunciados eran detenidos dónde eran encarcelados y torturados hasta que confesaran. Al final se celebraban los AUTOS de FE, un acto público donde eran ejecutados los culpables. Se hacía una procesión para humillar a los ejecutados, se leían las sentencias, los herejes eran quemados vivos. Se calcula que se ejecutaron unas 15.000 personas continuó hasta el s XIX, hasta 1843. La situación económica de la m. Hispánica, era desequilibrada. había 2 sistemas económicos, el sistema atlántico de Castilla relacionado con el Atlántico: que se basaba en el descubrimiento de América y la exportación de lana, en Castilla había unas 1.500.000 ovejas en el s XIV y en el s XV unas 5.000.000 . Castilla no tenía trigo, compró cereales. La Corona de Aragón tenía un sistema económico mediterráneo, se basaba en el mediterráneo. Fernando II tomó medidas por mejorar la economía de la C de Aragón. La crisis continuará hasta el s XVIII. Desde 1 punto de vista social, la sociedad castellana era una sociedad estamental, había 3 grupos: 1 Aristocracia y nobleza: representaba el 5% y controlaba el 90% de las tierras. Tenían un poder social, tenían mucho prestigio, era el modelo a imitar. Los nobles vivían de las rentas. En la Edad Media la nobleza castellana había tenido un gran poder político, durante los Reyes Católicos, perdieron poder, se produce un pacto entre los nobles y los reyes, los nobles renunciaban aparte de su poder económico y social. La nobleza no renunció tan fácilmente, se provocó una guerra civil entre 1475 y 1480 en que se produce el triunfo de Isabel I. 2 Campesinos: el 85% de la población castellana, había 2 tipos: a) Labradores: propietarios de las tierras, campesinos ricos que controlaban los ayuntamientos. b) b) El resto eran los campesinos pobres,sin tierras. Debían pagar 3 tipo de impuestos: Señor, Iglesia (1/10 parte, diezmo, diezmo) y a los reyes. 3 Habitantes de las ciudades: población muy diversa. Tenía características comunes, entre el 3-4% de la población, formada por artesanos y comerciantes. en Burgos, había varias ciudades, eran las centros de distribución de lana. en Sevilla se hizo la Casa de Contratación que controlaba el comercio en América Isabel I murió en 1504, se planteó el problema de la sucesión. Antes de su muerte puso como sucesora a su hija Juana, en 1504 convertida con Juana I de Castilla, casada con Felipe I el Hermoso. Fernando actuaba como regente. En 1505 decidieron que gobernaran Juana, Felipe y Fernando. Se reconoció la incapacidad de Juana para gobernar. Fernando abandonó Castilla y volvió a Aragón. Se casó con Germana de Foix, nació un niño que murió al año, si hubiera sobrevivido habría muchas consecuencias. En 1506 se decidió que Felipe gobernara como Felipe I. A finales de 1506 murió y se volvió a llamar a
  • 34. Fernando. Entre 1506-1516 Fernando gobernó como regente. Desde 1509 Juana estaba retirada a Tordesillas, aislada del poder. En 1555 murió. Hasta la muerte de Juana era la reina legal de Castilla. En 1516 murió Fernando y subió al poder como rey de Castilla y Aragón Carlos I de España CAPITULO XIII: CARLOS I DE ESPAÑA Y V DE ALEMANIA Carlos I fue rey entre 1516-1556. Al 1556 abdicó y se retiró a Yuste, dónde viviría hasta el 1558. Con la llegada de Carlos desde Gante, llegaba una nueva dinastía los Àustrias o Habsburgo que estuvieron 2 siglos desde 1516 hasta el 1700 con la muerte de Carlos II el Hechizado. En el momento de llegar, recibió una triple herencia, se formó uno de los imperios más grandes. Este imperio era consecuencia de la política matrimonial: 1 Abuelos maternos: Reyes Católicos: Isabel I (Castilla, Navarra y América) y de Fernando (Corona d?Aragón, Nápoles, Sicilia y Cerdeña). 2 Felipe el Hermoso : Herencia Borgoñona, la madre de Felipe I era Maria de Borgoña., gobernante de Borgoña, una región que incluía Flandes, Países Bajos y el Franco Condado. Carles había nacido en Flandes. 3 Abuelo paterno: Maximiliano I de Habsburgo. Incluía Austria, y los derechos a ser escogido emperador del SIRG. En 1519 Carles fue escogido emperador, Carlos V de Alemania. Como consecuencia de esta herencia Carlos V dominó Europa y medio mundo. POLITICA EXTERIOR FRANCIA Ya desde la época de los Reyes Católicos, Francia será un adversario de Carlos V, era el único estado europeo que podía enfrentarse a Carlos. Daba la circunstancia de que Francia estaba rodeada de los territorios de Carlos, tenían miedo de que Carlos ahogara a Francia. La política de los Valois estuvo destinada a resistir a Carlos. En aquella época era rey Francisco I de Valois, gobernó Francia entre 1515-1547, Francisco I es el típico príncipe renacentista, es un personaje muy ambicioso, hizo de Francia un estado moderno, tiene una mentalidad nacionalista. Se interesó por el arte y tuvo a Leonardo da Vinci en su corte. El conflicto entre Francia y el Imperio de Carlos se dio en el norte de Italia. Se localizó en el milanesado, que era un lugar estratégico entre el sur del Imperio de Carlos y el Norte, que había una ruta denominada EL CAMINO ESPAÑOL, Francisco I sabía que si controlaba el Norte de Italia debilitaría a Carlos. La batalla más importante fue la de Pavia en 1525, en que los Tercios hicieron prisionero a Francisco I. Se lo trajeron A España dónde en 1526 se le obligó a firmar el Tratado de Madrid, donde renunciaba el dominio del Norte de Italia, Francisco I al ser libre no lo cumplió y continuó su política de ataques. IMPERIO OTOMANO o TURCO Tiene su origen en el s XIV, a partir del s XV se expandió, controló el Medio y Próximo Oriente. En el s XVI se encontraba en su máximo esplendor, dónde reinó uno de los sultanes más importantes, un gran enemigo de Carlos, era
  • 35. Solimán el Magnífico, que gobernó entre 1520-1566, conocido como Solimán el Legislador. reformó el ejército y creó una flota naval. Solimán era muy ambicioso, inició unas campañas militares de conquistas: 1 Hasta la India. 2 Dirección Oeste, hacia a los Balcanes. Al 1521 conquistó Belgrado, la capital de Serbia. En 1522 conquistó Rodes, en 1526 tuvo lugar la Batalla de Mohacs entre Luís II de Hungría y Solimán, tuvo lugar en Buda, a la orilla del Danubio, dónde venció Solimán creyó que podía llegar al corazón de Europa. En 1529 atacó Viena, pero no pudo, Carlos no quería perder Viena. En 1532 lo intentó de nuevo, pero no lo consiguieron. Los Turcos se dedicaron a sitiar los barcos de Carlos en el Mediterráneo. encontraron unos aliados, los piratas berberiscos del Norte de África. Carlos reaccionó y en 1535 organizó una expansión para conquistar Túnez. En 1541 atacó Argel, con derrota de Carlos. No se solucionó el problema hasta el 1571 con la Batalla de Lepanto. POLITICA INTERIOR Y FINAL DE REINADO REFORMA PROTESTANTE y PRÍNCIPES ALEMANES Un problema interno, que amenazaba la existencia del Imperio. Carlos se consideraba emperador de Europa, para él el centro era el SIRG. En 1531 se inician las Guerras Religiosas, que duraron 20 años. Los príncipes se unieron formando la LIGA DE ESMALCALDA, esta liga provocó la derrota de Carlos y en 1555 se firmó la Paz de Augsburgo, que confirmaba la división de la iglesia. Durante su reinado Carlos I tuvo que hacer frente con problemas internos, lo tuvo que hacer a primeros del reinado: REBELIÓN DE LAS COMUNIDADES DE CASTILLA, entre 1520-1521, fue una rebelión política, rebelión de grupos sociales que no aceptaban la política de Carles, defendían las Cortes. La excusa era que los cargos políticos eran asignados a extranjeros y que Carlos estuvo poco tiempo a España, solamente 17 años de los 40 de su reinado. Se convirtió en una Guerra Civil. Se acabó al 25 de Abril de 1521, con la Batalla de Villalar, los comuneros castellanos perdieron y se estableció una monarquía autoritaria, el rey tenía poder ilimitado. Como consecuencia de sus derrotas, Carlos dimitió em 1526 y dividió su imperio en 2: 1 A su hijo Felipe II, Castilla, Granada, Aragón, La herencia Borgoñona. 2 A su hermano Fernando II de Habsburgo, Austria y el derecho de ser elegido emperador del SIRG. La dinastía de los Habsburgo tenía 2 ramas: la Española y la Austríaca. Después Carlos se retiró hasta el septiembre de 1558, fecha de su muerte, en Yuste.
  • 36. CAPITULO XIV: Felipe II Felipe II gobernó España entre 1556-1598. Su reinado dura toda la mitad del s XVI. Teóricamente, era más pequeño el Imperio de Felipe que el de Carlos. Al 1580 se anexionó Portugal, que suponía la posesión de todos los territorios de Asia, de África y de América. Carles se consideraba emperador alemán, Felipe consideraba el centro Castilla. 1 . Relaciones con los Turcos: Durante la 2ª mitad del s XVI continuaba siendo una potencia. Se provocó un enfrentamiento entre cristianos y musulmanes. Felipe II consideró que no era suficiente al atacar a los piratas, se debía ir a las Costas del Imperio Otomano. Se organizó una alianza militar conocida como la Liga Santa, que constaba de Felipe II, Venecia y el Papa. Convertía aquella expedición como una Nueva Cruzada. Se organizó en octubre de 1571 y tuvo lugar la BATALLA DE LEPANTO, uno de los triunfos de Felipe II. La batalla de Lepanto tuvo lugar en Grecia. Los turcos ya no eran una amenaza. 2 . Relaciones con Inglaterra Inglaterra a mediados del s XVI era gobernada por los Tudor. Durante la época de Carlos I era aliada, pero en la época de Felip II no, o sea en la época de Isabel, hija de Enrique VIII y Ana Bolena. Será muy ambiciosa y dice que debe debilitar a Felipe II, colabora con los Países Bajos, Isabel I consideraba que Inglaterra tendría que participar en el comercio en América. Por eso Inglaterra utilizó a los corsaris, o sea, piratas al servicio del estado. El más importante fue FRANCIS DRAKE, que atacó los barcos españoles en nombre de Inglaterra. obligó a Felipe II a utilizar convois comerciales. La reina Isabel I le dio el título de Sir, Sir Francis Drake. Francis Drake se retiró como almirante al servicio inglés. En 1558 se organizó la Gran Armada, para atacar a Inglaterra por colaborar en los Países Bajos y los Corsarios. La Gran Armada constaba de unos 70 barcos y unos 20.000 soldados que tenían que salir del norte y reunirse con los Tercios de Flandes. Si se hubiera llegado a reunir, parecía invencible, por esto se le dio el pseudónimo de LA ARMADA INVENCIBLE, estuvo mal organizada y mal dirigida. Los barcos al pasar por el Canal de la
  • 37. Mancha sufrieron una tormenta y se dispersaron, algunos se hundieron y otras dieron la vuelta a la isla y cayeron en Escocia. Nunca llegó A Flandes. 3 . Relaciones con Francia. Francia deja de ser un adversario, en 1557 a la Batalla de San Quintín la ganaron los Tercios y en 1559 se firma la Paz. Francia se encontraba en una guerra civil. 4 . Unión con Portugal. En 1580 Portugal se incorpora a España. supuso 2 consecuencias: a . Se produce una unificación de la Península. b. Todas las posesiones de Portugal pasan A España. La unión en Portugal se produjo por un matrimonio. Se hace una unión dinástica entre Portugal y España. En 1640 vuelve a ser independiente. 5 . Rebelión en los Países Bajos: Se convirtió en el principal problema de Felipe II. En 1556, en los Países Bajos se produjeron unos ataques de los protestantes a unas iglesias católicas. recibieron ayuda de Inglaterra y Alemania. Es una guerra religiosa. Felipe II intentó centralizar el territorio, vio que no era suficiente y llevó a cabo una represión militar dirigida por el Duque de Alba, Fernando Álvarez de Toledo, que llega a Flandes en 1567 con 18.000 soldados,los Tercios de Flandes. El duque de Alba llevó a cabo una política muy dura, creó el Tribunal de Tumultos, encargado de juzgar a los rebeldes a España, así se creó la LEYENDA NEGRA ANTIESPAÑOLA, que tiene su origen a Flandes y con la política que llevo a cabo el duque de Alba. En 1573 el duque de Alba fue destituido. La rebelión fue muy larga, hasta el 1678. Aún así en 1581 se aprobó una solución, se decidió dividir a Flandes en 2 partes: En el Norte la Unión de Utrech, la parte de los protestantes, en el s XVII se convirtieron en Provincias Unidas, y más tarde en Holanda. Al Sur se hizo la Unión de Arràs, que incluía Flandes. Durante el reinado de Felipe II, se establece el modelo de estado de la Monarquía Autoritaria. Se encuentra dividido, es muy débil. Felipe II intentó perfeccionar las instituciones y el sistema político de los Reyes Católicos. Felipe II estableció una capital, la Villa de Madrid. Madrid era un pueblo al centro geográfico. En 1563 Felipe II empezó a construir el Escorial, en Guadarrama. Se convirtió en el centro del Imperio. Era un monasterio, un palacio y un panteón real. fue obra de Juan de Herrera, tuvo muy poca decoración. Felipe II estableció una monarquía personal, tomaba todas las decisiones. Felipe II estuvo todo su reinado leyendo en el Escorial. Los consejos escribían una Consulta, o sea la opinión sobre algo y Felipe II la leía y mandaba. hubo 2 tipo de consejos: a . Los que afectaban a toda la monarquía: de estado, de guerra, de hacienda y la Inquisición. b. Ocupaban a un territorio: el deAragón, el de las Indias...
  • 38. Uno de los objetivos de Felipe II era perfeccionar las instituciones de los Reyes Católicos, fueron importantes los corrregidores, las audiencias y la Diplomacia. Surgen los Virreyes, los representantes de los reyes en los diferentes territorios. Durante el reinado de Felipe II fue importante el ejército, los TERCIOS. Tenía 10.000 soldados en su origen, fue inventado de Gonzalo Fernández de Cordoba, el Gran Capitán. Oficialmente los Tercios se crearon al 1534, en época de Carlos I. Los Tercios eran temporales, un tercio era una unidad de combate formada por 3.000 soldados, la mayoría eran de infantería, eran parecidas a las Falanges Macedónias,creadas por Alejandro Magno. Tenía 3 partes, la mitad llevaban PICA, una lanza de 4 o 6 metros. Unos 1.000 soldados llevaban espada y unos 500 ARCABUZ, una arma de fuego inútil, servía por asustar a los enemigos. Los Tercios estaban divididos en legiones, dirigidas por un capitán. Todos los soldados eran mercenarios, cobraban un sueldo, vivían al territorio enemigo, la paga del sueldo de los soldados tuvo muchas consecuencias. Una eran los motines provocados por los soldados, los 2 más importantes fueron el de Roma , el Saco de Roma en 1527 en que el Papa huyó. El otro fue en 1576 en Amberes, Amberes en Flandes. Otro problema fueron los alojamientos militares, no había cuarteles o sea que tenían que vivir en casas particulares de los labradores. Allá cometían abusos y los campesinos se rebelelaron. En 1640 se provocó la Guerra de los Segadores en Catalunya. Otra cuestión fue la religiosa, Felipe II se convirtió en defensor del catolicismo, intentó evitar la entrada del protestantismo. Entre 1545-1563 se celebró el Concilio de Trento, que surge el espíritu de Contrareforma. En 1564 Felipe II promulgó una real pragmática que decía que todo el que se había dicho al Concilio era ley en España. utilizó la Inquisición. estableció una ley de que los libros imprimidos al extranjero no podían entrar y que ningún universitario podía salir. Al 1556 estableció el Decreto de Pureza de sangre, o sea solamente los cristianos viejos podían tener cargos políticos. En 1568 se produjo la Rebelión de las Alpujarras, los moriscos se rebelelaron. La rebelión duró 2 años. En 1609 los moriscos son expulsados.
  • 39. CAPITULO XIII: Arte renacentista en España 1. La arquitectura andaluza y el Escorial El Renacimiento en Andalucía fue una época de esplendor artístico. La abundancia de recursos económicos y las necesidades religiosas, surgidas tras la conquista de Granada, hicieron posible la construcción de iglesias, monasterios y palacios urbanos. Granada fue uno de los principales centros de la arquitectura renacentista. Los edificios más representativos son el palacio de Carlos V, situado en la misma Alhambra y diseñado por Pedro de Machado, y la catedral, de, Diego de Siloé. En Jaén, los centros más relevantes fueron las ciudades de Jaén, Úbeda y Baeza, siendo el arquitecto principal Andrés de Vandelvier. Él trazó las catedrales de Jaén y Baeza, así como la iglesia del Salvador en Úbeda,
  • 40. construida por Vandelvier pero diseñada por Siloé. En esta última ciudad destaca la construcción de palacios, como el de las Cadenas y el de los Cabos. En Sevilla se construyeron lujosos edificios, destacando la fachada del ayuntamiento y la sacristía mayor de la catedral, ambas obras de Diego de Riaño. Otros edificios singulares son la casa de Pilatos y el palacio de las Dueñas; en ellos se combinaron los azulejos y artesonados, de tradición musulmana, con los elementos renacentistas de estilo clásico. 2. La escultura y pintura andaluza: La prosperidad económica de Andalucía atrajo a numerosos escultores europeos, que introdujeron los modelos renacentistas italianos. Las obras escultóricas más destacadas son los sepulcros de mármol de los Reyes Católicos, y Felipe el Hermoso, Fancelli, y el de Juana la Loca, de Bartolomé Ordóñez, ubicado en la Capilla Real de Granada. Los pintores andaluces más destacados fueron: Alejo Fernández, con su obra más conocida, la Virgen de los Navegantes; Pedro de Campaña, autor del Descendimiento, y Pedro de Machuca, con la Virgen del Sufragio. Estos pintores desarrollaron su actividad en Sevilla o Granada. 3. Música renacentista en España: - Antonio de Cabezón (1510-1566): era ciego, nació en Palencia. Se le llama el padre de los organistas españoles. Publicó tientos y diferencias para órgano y melodías cristianas, o himnos litúrgicos. - Joan Cererols (1618-1680): Nació en Martorell, fue monje de Montserrat y profesor de la escolanía. - Juan de la Encina (1469-1529): Nació en Salamanca y ha escrito 1500 canciones. Palacio de Carlos V Cat de Granada Cat de Jaén Cat de Baeza Ig del Salvador en Úbeda pal de las cadenas pal de los Cabos Ay Sevilla
  • 41. Sacrist. De la cat.Sevilla casa de Pilatos pal de las Dueñas El Escorial Sepulcro reyes cat la Vi de los Navegantes Descendimiento La virgen del Sufragio CAPÍTLUO XIV: Literatura en el Renacimiento: • Lazarillo de Tormes: Es la mejor novela de la primera mitad del Renacimiento. Con ella nace la novela picaresca. Su continuador será Mateo Alemán, que escribió Guzmán de Alfarache. Pero ambas tienen en común sólo los protagonistas, que son pícaros, que van pasando de amo en amo y poco más. La diferencia es la actitud ante la sociedad. La crítica de Lázaro es mucho más benévola. También el pícaro Lazarillo es de mejor pasta, es más vivo y astuto, pero solo usa su astucia para llenar el estómago, su única obsesión es el hambre. Los demás
  • 42. pícaros cómo Guzmán de Alfarache de Mateo Alemán o el Buscón llamado Don Pablos de Francisco de Quevedo y Villegas son capaces de mayores fechorías y la crítica que hacen de la sociedad es mucho más dura y amarga. La razón de estas diferencias está en la situación social en los siglos XVI ó XVII. El s XVII, por supuesto, más desengañado, pesimista y duro que el s XVI. El estilo es sumamente directo, sencillo; nada se interpone entre el autor y el lector, no abundan los recursos estilísticos; es espontáneo y destaca por la caracterización psicológica de los personajes. Lazarillo de Tormes de Francisco de Goya. CAPÍTULO XV: El siglo XVII El s XVII es en toda Europa un periodo de crisis. Durante la 1ª mitad del s XVII mantuvo su imperio. En 1643 simboliza el final de la hegemonía de los Habsburgo españoles, con la batalla de Rocroi que es la primera derrota de los Tercios en Francia. En 1713 se firma el Tratado de Utrech, con la pérdida de su imperio en Europa. Durante el s XVII estuvieron reinando las Àustrias menores, 3 mediocres, no deciden, son reyes sin proyecto político. estuvo reinado por Felipe III el Piadoso (1598-1621), Felipe IV el Rey Planeta (1621-1665) y Carlos II el Hechizado (1665-1700). Los reyes dejan de gobernar, nombraron a los Validos o Privados, que eran como los primeros ministros, gobernaban en aras del rey, la mayoría eran nobles, que abusaron de su poder. El reinado de
  • 43. Felipe III es un periodo de transición, va marcado por la política interior pacifista, no hay guerras. En 1609 se firma la Tregua de los 12 años, se establecía un periodo de paz en Flandes. En 1609 Felipe III hizo expulsar a los moriscos del imperio, tuvo grandes consecuencias económicas para la agricultura. El reinado de Felipe IV fue diferente, es un periodo de guerras y de gastos económicos, denominó cómo Valido al Conde-Duque de Olivares, Gaspar de Guzmán y Pimentel, amigo de Felipe IV. fue uno de los pocos validos con proyecto político, se dedicó a solucionar los problemas, no a abusar del poder. Conde-Duque de Olivares quería que el Imperio Español, continuara siendo una gran potencia. llevó a cabo una política reformadora y modernizadora. Era un personaje muy ambicioso, que sacó todas las leyes de los territorios y poner solamente las de Castilla. Se creó muchos enemigos, escribía cartas denominadas Memoriales al rey que explicaban sus objetivo. En1624 le decía al rey que no debía ser rey de los diferentes territorios sino sólo España. En 1625 creó la UNION DE ARMAS que decía que España necesitaba un ejército nacional, no solamente pagado por Castilla como los Tercios, sino pagado por todos los territorios según su población, los diferentes territorios se quejaron porque decían que era ilegal, provocaron unas rebeliones. La política de Olivares, hizo muchas guerras en el exterior, que provocaron gastos y 3 bancarrotas. Es un periodo de crisis agrícolas, malas cosechas, crisis de subsistencias. hubo una acentuación de la miseria, hubo más epidemias y rebrotó la Peste Negra, sobre todo en Andalucía. LA GUERRA DE TRENTA AÑOS (1618-1648) Era un conflicto general europeo, en que la gran protagonista es España, que perdio, y el otro protagonista es Francia, que se benefició. La guerra de los 30 años es el último intento de los Habsburgo por mantener su hegemonía europea. participan las 2 ramas de los Habsburgo, Inglaterra, los Países Bajos, Francia, Suecia y Dinamarca. La guerra de los 30 años es la ultima guerra religiosa. El conflicto empezó en 1618, en el SIRG, en Bohemia, la actual República Txeca, que eran de mayoría protestantes y el emperador Fernando II promulgó unas leyes por marginar a los protestantes bohemios. Los bohemios protestantes se rebelaron, estos hechos fueron la chispa de la Guerra, que es básicamente entre la España en decadencia y Francia por el dominio deEuropa. En 1625 se inicia la 2ª fase, en la que es protagonista Dinamarca, la Dinamarca de Christian IV de Dinamarca, que estaba al servicio de los protestantes alemanes. En 1626 fue derrotada. La 3ª fase tiene como protagonista Suecia, dirigida por Gustav Adolf. convirtió en un ejército que derrotó a los Tercios, colaboró con los protestantes. En 1636 Gustav Adolf muere en la batalla. La 4ª y definitiva es la de cuando Francia interviene, en 1635 los franceses creían que había llegado la hora de enfrentarse a Felipe IV. El rey de Francia era Luís XIII, que era un rey como el de España, tenía un primer ministro. El primer ministro de Francia fue el Cardenal Richelieu , fue un enemigo del Conde-Duque de Olivares, que eran 2 personajes muy ambiciosos. fue el primer ministro de Luís XIII entre 1924-1942. Richelieu se dio cuenta de que España era débil. En 1643 tuvo lugar la batalla definitiva, la de Rocroi, la que ganó Francia, quedaba demostrado que la primera potencia
  • 44. era Francia. Olivares dimitió aquel mismo año. En 1643 murió Luís XIII y lo sucedió, a la edad de 5 años Lluís XIV, con un regente, la regencia del Cardenal Mazarino. En 1648 se firma la PAZ DE WESTFALIA en que se da el fin a la guerra de los 30 años. en Europa no hay imperios, hay estados, hay una hegemonía en Francia. Los habsburgo pierden su hegemonía euopea. En 1648 se solucionó la rebelión de los Paisos Bajos, que se había iniciado al 1566. La solución fue que el norte se independizara y recibió el nombre de Provincias Unidas, eran protestantes. creó un imperio, tuvo colonias a las Islas de las Especies. Tras Westfalia, el conflicto entre España y Francia acabó al 1649 con el Tratado de los Pirineo, que establecía que el Rossellón y la Cerdaña Francesa, fueran de dominio francés. Las Cortes catalanas protestaron a Luís de Haro, el privado, que prefirió ceder una parte de Catalunya, por Flandes. También establecía que Luís XIV y la hija de Felipe IV, Maria Teresa de Austria, a la cabo de 40 años tuviese un nieto con Lluís XIV de la dinastía de los Borbones fue rey de España, Felipe V. Tras el Tratado de los Pirineo, España tenía en Europa: Flandes, Milàn, el Franco Condado y Nápoles La Rebelión de Portugal Desde 1580 Portugal pertenecia a España, pero los portugueses nunca estuvieron de acuerdo. Criticaron el sistema de Unión de Armas de Olivares. vieron que España no podía defender las colonias portuguesas de los ataques piratas. En 1640 se encontraba España en la Guerra de los 30 años, los portugueses esperaron a la rebelión de Catalunya, en la que los Tercios se pusieron entre Catalunya y Francia, en 1640 eran incapaces de llevar los tercios hacia Portugal, en diciembre de 1640 se produce una rebelión en Portugal. La nobleza portuguesa declaró al Duque de Braganza como nuevo rey con el nombre de Juan IV. La rebelión triunfó gracias a la ayuda de Francia y la de Inglaterra. La rebelión de Catalunya A mediados de 1640, Catalunya se independizó, pero volvió. Está relacionada con la política de Olivares y LA UNIÓN de ARMAS. En 1635 Olivares llevó los Tercios a Catalunya. En 1626 las Cortes Catalanas rechazaron la unión de armas. En 1632 también la negaron. La presencia de los Tercios en Catalunya provocaron el problema de los alojamientos militares, los soldados abussavan y los campesinos se rebelaron. El 7 de Junio se provocó una gran rebelión social por parte de los segadores, es conocida como El Corpus de la sangre, en que los segadores atacaron todos los representantes del rey, el virrey fue assesinado. Los campesinos se unieron a los pobres. El presidente de la Generalitat Pau Claris decidió convertirlo en una rebelión política, dio la responsabilidad a Olivares. Lluís XIII colaboró y fue nombrado Conde de Barcelona. En 1640 empezó la GUERRA DE LOS SEGADORS hasta 1652, Francia quería que Catalunya pasase a formar parte de Francia. Entre 1640-1652 Catalunya se separa de España. Los catalanes veían que el absolutismo francés era peor que el centralismo de Olivares. Felipe IV prometió a Ctalunya que se volvería a lo de la unión dinástica. En 1652 Catalunya devuelve a España, duró hasta el 1659 el conflicto El reinado de Carlos II es el momento de crisis total. Para Catalunya es un momento de recuperación, que es manifestará al s XVIII-XIX. Carlos II fue
  • 45. considerado en Catalunya como buen rey. En este tiempo la Unión dinástica funcionó. El rey Carlos II presentaba problemas físicos y probablemente problemas psiquicos también, no estaba capacidad por gobernar. Los validos se aprovechan de la discapacidad de Carlos II y abusan. Los Tercios ya no podían defender el territorio. Lluís XIV de Francia accedió al trono en 1643, en 1661 empieza a gobernar solo, convirte en Francia en una monarquía absoluta. Lluís XIV quería hacer desaparecer el imperio español. Carlos II no tuvo hijos y la ley decía que en el testamento del rey tendría que estar el nombre del sucesor. El último testamento firmado el 3 de Octubre de 1700, quedó claro que los candidatos eran el Archiduque Carlos de Austria, hijo del Emperador Leopold I de Habsburg, el otro era Felip de Anjou, nieto de Lluís XIV y de Mª Teresa de Austria, en 1701 Felipe fue proclamado como Felipe V y el primero borbón español, que los borbones duran hasta la actualidad. LA GUERRA DE SUCESIÓN ESPAÑOLA Carlos II muere el 1 de Noviembre de 1700. En el testamento dice que debe ser rey Felip de Anjou. Esta decisión provocó una guerra, la GUERRA DE SUCESIÓN ESPAÑOLA (1702-1714), esta guerra es al mismo tiempo 2 guerras: priemerament es una Guerra General Europea, por la hegemonía europea. Es también el último intento de Francia por el dominio europeo, también participaron Inglaterra y Holanda. En segundo lugar es una guerra interna en España. Se plantea entre el centralismo de Felipe V, y la Unión Dinástica. La Guerra de Sucesión se inició al 1702, en uno de los bandos estaba España y Francia, en el otro Inglaterra, Holanda y Austria. lucharon durante toda la guerra de forma equilibrada. En 1701, se formó la GRAN ALIANZA DE LA HAIA de la cual formaban parte Inglaterra, Holanda y el SIRG. Los miembros consideraban que era inaceptable que un borbón gobernara España. Se declaró al 1702 la Guerra de Sucesión, fue un conflicto de 12 años, no hay batallas definitivas, una podría ser la Batalla de Almansa al 1707 con victoria de los borbones y la derrota de València. En 1711 se produjo 1 hecho que cambió la evolución de la guerra, el emperador del SIRG Jose I, hijo de Leopoldo I y hermano del archiduque Carlos murió, Carlos fue proclamado emperador como Carlos VI. Naturalmente, a partir de este momento Inglaterra y Holanda ya no participan. Las grandes potencias perderán su interés. En 1713 acaba la vertiente europea con el Tratado de Utrech, surge una nueva Europa. La gran ganadora era Inglaterra, pone las bases al Imperio Británico. La gran derrotada se España, pierdo sus posesiones en Europa. El imperio AustriacoAustríaco se quedó con Flandes, el Milanesado y Nápoles, Sicilia y Cerdeña. Francia obtuvo que un borbón gobernara España. El tratado establecía que la misma persona no podía gobernar Francia y España. Inglaterra obtuvo Gibraltar, una colonia de posición, también obtuvo el comercio en América y el control del tráfico de esclavos. Tras el tratado, sólo había una guerra civil a España. Los catalanes sabían que era muy dura la centralización borbónica. Cataluña ayudó a los austríacos. Felipe V dijo que tenían que ocupar Catalunya como València. Felipe V organizó un ejército de 40.000 soldados, que ocuparon Catalunya. El objetivo era sitiar Barcelona, que duró 14 meses con las tropas de Antoni Villaroel, contra el consejero del Consell de Cent Rafael Casanova. El 11 de Septiembre de 1714 entraron en Barcelona. En 1716 Felipe V promulgó el DECRETO DE NUEVA PLANTA, en el cual se
  • 46. suprimía la unión dinástica y se prohibió el uso del catalán, con esto nació ESPAÑA, un estado con sol unas leyes. Se inició una política de persecución a los rebeldes. Felipe III Felipe IV Olivares Carlos II CAPITULO XVI: Diego Velázquez Diego Rodríguez de Silva nació en Sevilla en 1599 y murió en 1660. Se formó en Sevilla, influenciado por el tenebrismo de Caravaggio. Velázquez se formó en el taller de Francisco Pacheco, que años más tarde se casaría con su hija y le metió a la Corte de Felipe IV. Velázquez fue diferente al resto,e ra muy equilibrado, era profundo y con reflexión. empezó tenebrista y acabó impresionista. En 1623 ingresa en la Corte del Escorial como pintor de Camara. hizo pocas obras porque era muy perfeccionista. - La época sevillana: hasta 1623 . Es la etapa en que trabaja en el taller Pacheco. El dibujo se muy importante,
  • 47. los personajes parecen esculturas. Encontramos la temática religiosa cómo La adoración de los Reyes Magos y Jesús a casa de Marta y Maria hizo también de temática costumbrista cómo El aguador que representa un niño, un adulto y un viejo, representa las fases de la vida. También hizo Vieja friendo huevos, la imagen de una cocina del s XVII. hizo un retrato de Luis de Góngora, un poeta. - Primera etapa en la Corte de Madrid (1623-1629) Llegó al Escorial gracias a Pacheco, se convierte en pintor de carmara de Felipe IV, el valido era el Conde-Duque Olivares, Gaspar Guzmán y Pimentel, empieza como retratista, hizo un retrato de Felipe IV joven y al Conde-Duque Olivares. En el Escorial había una colección de pintura italiana, era pintura veneciana que ejerció una gran influencia a Velázquez, empieza a dejar el tenebrismo. En 1628 llega Rubens y aconseja a Velázquez, Velázquez hace su cuadro de temática mitológica, el Baco o Los Borrachos, es una obra de transición entre el tenebrismo y el claroscuro. Primer Viaje a Italia (1629-1631) Estuvo 2 años en Italia, estuvo en Roma, en Venecia, en Nápoles. Desaparece el dibujo. Velázquez pintó unos retratos La fragua de Vulcano - Segunda etapa en la Corte (1631-1649) Etapa central de la vida de Velázquez, de madurez, domina todos los recursos técnicos. Hace los mejores retratos, los sitúa en un ambiente, normalmente en la Sierra de Guadarrama, hace una sensación de profundidad. Utiliza la perspectiva aérea, el retrato más conocido es el ecuestre del Conde-Duque de Olivares, dónde hay más dinamismo. En 1636 hizo Las lanzas o La Rendición de Breda, refleja un episodio de la Guerra de los Treinta años, el momento en que el gobernador de Breda le da las llaves al capitán de los Tercios, estos dos personajes aparecen en primer término, aparecen soldados, el propio Velázquez, aparecen unas picas, al fondo un paisaje frío y Breda en llamas. pintó varios cuadros cómo El cristo crucificado o los bufones - Segundo viaje a Italia (1649-1651) Fue en Italia para comprar obras para el Escorial, podemos destacar 3 obras: a . Retratos: el de Inocencio X. b. Paisajes de la Villa Medicis, hizo cuadros que reflejaban los jardines , pinta directamente lo que ve. Se titulan El mediodía y La tarde. c . Venus del espejo: Es uno de los pocos desnudos femeninos del barroco español, parece que Velázquez pintó 3 desnudos femeninos, pero sólo se conserva 1. Tiene mucha influencia de la escuela veneciana, de Giorgione y Tiziano. Pintó a la Venus de espalda al espectador, dónde hay un espejo, dónde aparece reflejado el rostro de la mujer, se denomina una doble representación, el rostro y la espalda, Velázquez juega con el espacio. Las Meninas El nombre del cuadro de la familia de Felipe IV, es un retrato colectivo, capta un instante de la vida al Escorial, lo sitúa en su taller, al lado izquierdo sale un autorretrato de Velázquez con las vestimentas de un noble, de la orden de Santiago, al frente del artista hay una tela. Al centro aparecen las meninas, o damas de honor de la infanta Margarita, aparecen la infanta, unos bufones y un perro. Al fondo aparece un espejo dónde están los rostros de Felipe IV y su mujer Mariana de Austria, parecen que extiende al lugar del espectador. Al
  • 48. fondo del taller hay cuadros de Rubens, Jacob Jordaens... pinta el ambiente de su taller. La luz es un elemento clave, crea 3 espacios: el de las meninas muy iluminado, en medio a oscuras unos personajes y al fondo una puerta abierta que deja pasar luz Las Hilanderas Tiene muchos parecidos con Las Meninas es compleja, un cuadro impresionista, se pensaba que era un costumbrista pero es de temática mitológica, que se descubrió al s XX, sobre un mito el de Atenea y Aracne, Aracne decía que era la mejor tejedora del mundo, entonces se enfrentaron Atenea y Aracne, Aracne hizo un tapiz de los vicios de los dioses, entonces la castiga convirtiéndola en araña. Aparece al fondo de la escena 2 personajes femeninos, Atenea con un brazo levantado castigando a Aracne, encima de un escenario. En primer término hay las filadores con las ruecas, hizo 3 espacios: el 1r iluminado, el 2n en penumbra y el 3r con luz. CAPÍTULO XVII: Literatura en el Barroco: Conceptismo, Culteranismo y Cervantes. 1. Culteranismo: Es el movimiento literario que se basa en la utilización de abundantes neologismos, metáforas, hipérbaton, alusiones a la mitología… El principal exponente es Luís de Góngora con su obra Soledades o La fábula de Polifemo y Galatea. 2. Conceptismo:
  • 49. Defiende principalmente la brevedad, la concisión y la sobriedad de la frase. Las Elipsis, Los Equívocos, Los Juegos de Palabras… constituyen lo más esencial para el conceptismo. El creador del conceptismo es Baltasar Garcián, aunque el que más destacó fue Francisco de Quevedo y Villegas. Garcián escribió El político Fernando y El Discreto. Quevedo escribió El Buscón llamado Don Pablos. 3. Don Miguel de Cervantes y Saavedra( Alcalá de Henares) 1547-1616 • La poesía de Cervantes: Cervantes deseaba triunfar en la lírica, pero reconoce que es un “don que no quiso darle el cielo”. Sin embargo, aunque no posee las dotes líricas de Félix Lope de Vega, se ven en sus poemas las virtudes del humor, ironía, garbo. Así, lo atestigua su Viaje al Parnaso, en dónde habla de los poemas más destacados de su época sin regatear elogios a ninguno. Escribió muchos romances y letrillas intercaladas en algunas novelas ejemplares y también un famoso soneto titulado Al túmulo de Felipe II • El teatro: Distinguimos 2 etapas: a) Etapa humanista: en la que sigue la doctrina renacentista y de los clásicos en la que hay que destacar “La Numancia”, es una obra alegórica, en la que intervienen la Guerra, el Duero, la Fama… La otra obra de esta época es “El trato de Argel”, donde nos habla de los sufrimientos que recibió durante su cautiverio en Argel. b) La segunda etapa: Al ver el éxito del teatro de Félix Lope de Vega, Cervantes comprende que ha de imitar su sistema. Escribe obras que poseen mayor animación que las anteriores y tiene bastante éxito en “Los Baños de Argel”, que trata de sus años de cautiverio en los baños (prisiones), y la otra es “Pedro de Urdemalas” que es una simpatiquísima obra de ambiente gitano y de pícaros, con escenas muy movidas en las que el personaje principal renuncia al amor de Belisa por el origen noble de ésta. Otras obras importantes son los famosos “Entremeses”, que tienen un encanto especial. Suelen ser descripciones de tipos populares en los que se destaca el aspecto más pintoresco y popular. Los más importantes son: “El retablo de las Maravillas”, “La Cueva de Salamanca” y “La elección de los alcaldes de Dagazno”. Siempre destaca un defecto con el propósito de hacer reír. • La Novela: Escribió 1 obra pastoril titulada “La Galatea”. Sigue la línea de “La Arcadia” de Hugo de Sannazaro, es decir, idealiza a los personajes y también a la
  • 50. naturaleza. Todo sucede en parajes idílicos, bosques frondosos, aguas cristalinas,… - Novelas Ejemplares Las publica en 1613. Las llama ejemplares para evitar la censura. Hay dos tipos de novelas ejemplares: a) Realistas: Son novelas que describen el mundo sin inventar ni idealizar las cosas. En este sentido, también son originales porque la novela del siglo XVII estaba casi exclusivamente basada en la novela italiana del momento, mucho más fantasiosa y alejada de la realidad. Pero Cervantes no sigue el modelo italiano, sino que huye de las fantasías exageradas. Las más importantes son: “El coloquio de los perros”, “El licenciado Vidriera” y la última “Riconete y Cortadillo” b) Idealistas: a pesar del nombre, no son tan fantásticas ni inverosímiles como las italianas. Las más importantes son “La gitanilla”, “La española inglesa”, “El amante liberal”, “La fuerza de la sangre”, “El celoso extremeño” y “Las dos doncellas”. - Persiles y Sigismunda: Novela bizantina, fue su obra póstuma, se publicó después de su muerte. • Valoración del Quijote a lo largo del tiempo: a) En el s XVII la obra fue valorada como humorística. b) En el s XVIII, se consideró modelo de lenguaje por su elegancia de estilo. c) A partir del s XIX se han sucedido múltiples interpretaciones. La más frecuente ha sido siempre considerar a Don Quijote como símbolo del idealismo, de lo positivo y a Sancho como símbolo materialista. • Estilo de Miguel de Cervantes: En general, Cervantes posee un estilo limpio, sencillo, dentro de los cauces del Renacimiento. Pero, como también influyó en él el Barroco, en algunas de sus obras como “Persiles y Sigismunda” utiliza más recursos estilísticos, lo mismo ocurre en algunos pasajes del Quijote. La adecuación del personaje al estilo de un acierto indudable de Cervantes. Así hace hablar de diferente manera a Sancho, a su mujer y a otros personajes del pueblo de diferente manera que a Don Quijote y los duques.
  • 51. Retrato de Miguel de Cervantes Saavedra Retrato de Francisco de Quevedo y Villegas Retrato de Luís de Góngora y Argote CAPÍTULO XVII: El siglo XVIII español: REINADO DE FELIPE V Política interior: La política de este período fue de carácter centralista y unificador. Las reformas que marcaron este nuevo reinado y esta nueva dinastía fueron los DECRETOS
  • 52. DE NUEVA PLANTA que hubieron 3: de 1707 para Aragón y Valencia, de 1712 para Mallorca y de 1716 para Catalunya; impusieron el modelo jurídico, político y administrativo castellano en los territorios de la antigua Corona de Aragón, que habían tendido, especialmente en Cataluña, a apoyar las pretensiones del candidato austriaco. Sólo las Provincias Vascongadas y Navarra, así como el Vall d’Aràn en el Principat de Catalunya, que habían demostrado fidelidad a los borbones conservaron sus instituciones y sus leyes. El Estado se organizó en provincias gobernadas por un Capitán General y una audiencia, que se encargaban de la administración con total lealtad al gobierno de Madrid. Además, para la administración económica y financiera se establecieron las Intendencias provinciales, siguiendo el modelo francés. Para el gobierno central se crearon las secretarías de Estado, cuyos cargos eran ocupados por funcionarios nombrados por el rey. Se abolieron los Consejos de los territorios desaparecidos jurídica o físicamente de la Monarquía Católica (Aragón, Italia y Flandes). Quedaron pues el de Navarra, el de Indias, el de la Inquisición, el de Órdenes etc. De hecho todo se centralizó en el Consejo de Castilla. Además, se organizaron las Cortes de Castilla, en las que se integraron progresivamente representantes de los antiguos estados aragoneses. Felipe V fomentó la intervención del Estado en la economía, favoreciendo la agricultura y creando las llamadas manufacturas reales. Al final de su reinado los ingresos de la hacienda se habían multiplicado y la economía había mejorado sustancialmente. Felipe V fomentó el desarrollo artístico y cultural, como hizo su abuelo Luis XVI. Ordenó la construcción del Palacio Real de la Granja de San Ildelfonso, inspirado en Versalles. Su otro gran proyecto artístico fue el Palacio Real de Madrid. Su reinado coincidió con la introducción en España el estilo ROCOCÓ Felipe V fue también el fundador de organismos culturales tan prestigiosos como la Real Academia de la Lengua Española y la Real Academia de la Historia, siguiendo el modelo francés. En 1713 se introdujo la LEY SÁLICA, que negaba todo derecho sucesorio o de transmisión sucesoria a las mujeres. Esta ley pretendía bloquear el acceso de dinastías extranjeras al trono español. Felipe V realizó una profunda remodelación de la guerra, sustituyendo los antiguos TERCIOS por un nuevo modelo militar basado en brigadas, regimientos, batallones, compañías y escuadrones. Se introdujeron novedades como los uniformes, los fusiles y la bayoneta, y se perfeccionó la artillería. Durante el reinado de Felipe V se inicia la reconstrucción de la armada española, construyéndose buques más modernos y nuevos astilleros y organizando las distintas flotillas y armadas LA ARMADA ESPAÑOLA (1717). Felipe V padecía una enfermedad desde la adolescencia y que provocaba en el rey ataques transitorios de depresión impidió que Felipe V pudiera cumplir regularmente con sus tareas de gobierno. Política exterior: La política exterior de Felipe V partió del rechazo del Tratado de Utrech y tuvo como objetivo la recuperación de los territorios italianos para situar en ellos a los hijos de Isabel de Farnesio y crear estados satélites de España. En 1717 las tropas españolas tomaron Cerdeña e invadieron Sicilia al año
  • 53. siguiente. Por ello, RU, FRANCIA, HOLANDA y AUSTRIA firmaron la CUADRUPLE ALIANZA contra España. Una escuadra inglesa destruyó la armada española en CABO PESARO y los aliados solicitaron la dimisión de Alberoni, promotor de esta política, como condición para la paz. En 1725 se firman tratados de paz y alianza con Carlos VI de Austria y al año siguiente comienza la guerra hispano-británica. Esta rivalidad, originada en las ventajas que había obtenido Inglaterra en el Tratado de Utrecht, marcará el resto del reinado con incesantes incidentes marítimos (desde 1739 la conocida con el nombre de Guerra de la oreja de Jenkins). La organización de la Liga de Hannover entre las potencias europeas recelosas del tratado hispano-austriaco obligó a denunciarlo y a firmar el Convenio de El Pardo (1728) que reconoció definitivamente la vigencia del Tratado de Utrecht. Bajo la dirección de Patiño se reorientó la política exterior, buscando la alianza con Francia a través del primer Pacto de Familia en 1733. La ambivalente posición frente al Tratado de Utrech y la política europea de Francia también tuvo como objetivo la recuperación de los territorios italianos para situar en ellos a los hijos de Isabel de Farnesio y crear estados satélites de España. La tarea fue encomendada a Carlos, el futuro Carlos III, que empezó por Piacenza, Parma y la Toscana en 1732 para luego ocupar el trono napolitano en 1734. España volvió a ser una potencia naval dominando el Atlántico, y a tener en cuenta en el Mediterráneo Occidental (aunque Inglaterra sigue controlando Gibraltar y Menorca). REINADO DE LUIS I, UN PARENTESIS DENTRO DE FELIPE V En 1724 abdicó el rey Felipe V en su hijo Luis, por motivos aún no aclarados. Algunos historiadores afirman que deseaba acceder al trono de Francia ante la previsible muerte de Luis XV, que le permitiría convertirse en rey de Francia siempre y cuando no ocupara el trono español (puesto que el tratado de Utrecht prohibía que el rey de España y de Francia fueran una misma persona). Otros en cambio afirman que Felipe V era consciente de que no estaba en condiciones de gobernar a causa de su enfermedad. A pesar de ello, Felipe e Isabel siguieron dominando la política española desde su retiro mientras que Luis I, que aún era demasiado joven, se convirtió en un títere de sus padres. Luis I reinó sólo durante siete meses. A su muerte, Felipe V reasumió sus funciones de gobierno en contra de los derechos de su hijo Fernando, el nuevo príncipe de Asturias. Política ecónomica y fallecimiento de Felipe V Desde el punto de vista del comercio, Felipe V, ratifico las medidas mercantilistas (por ejemplo, la prohibición de importar manufacturas textiles o la de exportar grano); y se intentó reanimar el comercio colonial a través de la creación de compañías privilegiadas de comercio (al estilo de Holanda e Inglaterra) aunque no tuvieron demasiado éxito. Las cláusulas del tratado de Utrecht que daban a Inglaterra el derecho a un navío de permiso y el asiento de negros hacían que fuera más sencillo para los comerciantes ingleses que para