SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 71
La Dictadura Franquista(III)La Dictadura Franquista(III)
ELEMENTOS DE CAMBIO EN LA ETAPAELEMENTOS DE CAMBIO EN LA ETAPA
FINALFINAL
(1969-1975)(1969-1975)
ÍndiceÍndice
● Introducción
● Elementos de cambio en la etapa final del
franquismo (1969-1975)
● Grietas en el régimen:
– Conflictos laborales y políticos: el proceso 1001
– El alejamiento de la Iglesia y del Ejército
– El fenómeno del terrorismo, Operación Ogro y los
procesos de 1975
– La “apertura” y el “inmovilismo”
● Política exterior:
– Crisis de 1973
– El conflicto del Sáhara y la Marcha Verde
ÍndiceÍndice
● La oposición al régimen:
● Fuerzas de oposición y conflictos sociopolíticos
durante el franquismo:
– La oposición en los años cincuenta
– Finales de los cincuenta y década de los sesenta
– La década de 1970.
– El socialismo, el comunismo y el nacionalismo
● Evolución de las mentalidades
● La cultura durante el franquismo: expresiones
ideológicas y cambios culturales
IntroducciónIntroducción
● Desde 1969 el Príncipe Don Juan Carlos de
Borbón había sido designado como sucesor de
Franco en la jefatura del estado, a la muerte de
éste. Sólo entonces podría convertirse en rey;
pero manteniendo el régimen franquista tal y
como su creador lo había concebido: un
régimen autoritario intacto.régimen autoritario intacto.
● Entre 1969 y 1975 el régimen mostrará
síntomas de agotamiento. El principal: el
declive físico del dictador, junto a las tensiones
y divisiones dentro del propio régimen.
● El distanciamiento creciente de Iglesia, el aumento
de la capacidad de presión por parte de la
oposición, la condena internacional a algunas
actuaciones (Proceso de Burgos, penas de muerte
de 1975).
● La modernización social, el crecimiento económico,
el contacto con el exterior, las publicaciones
nacidas bajo la Ley de prensa, eran síntomas de la
crisis final del franquismo, y a la vez, elementos de
cambio.
● El aumento de los conflictos laborales y
estudiantiles, el terrorismo de ETA, FRAP y Grapo;
el cambio producido en el contexto internacional
(Revolución de los claveles de 1974 en Portugal, la
caída de la Dictadura de los Coroneles en Grecia),
IntroducciónIntroducción
● La oposición al régimen de Franco comienza a
reconstruirse, sobre todo la interior. La del exilio
irá a remolque de lo que los nuevos partidos y
sindicatos potencien y planifiquen. A su regreso
hallarán una España muy distinta a la de 1939.
● Además, se cambian en los setenta los valores
tradicionales por los de la modernidad:
● La Ley General de Educación de Villar Palasí (1970)
abre las puertas de la Universidad a gran número de
estudiantes. Se pasa de una enseñanza elitista, a la
generalización de la enseñanza gratuita y obligatoria
hasta los 14 años. Se crea el BUP y la F.P.
● La mujer modifica su papel en la sociedad:
IntroducciónIntroducción
– Se incorpora al mundo laboral
– Accede a la Universidad en mayor proporción que antes.
● Las familias reducen el número de hijos y se empiezan
a adoptar otros valores.
● La Iglesia cambia su actitud ante el régimen,
enfrentándose con Franco; pero cada vez tiene menos
influencia en la sociedad.
● En el contexto exterior:
– La CEE continúa sin aceptar la candidatura española por el
tipo de régimen político.
– La crisis económica de 1973 llega a España, afectando por
partida doble: la deficiente industrialización y el retorno de los
emigrantes)
–
Elementos de cambioElementos de cambio
● El deterioro de la salud física del dictador le iba
haciendo alejarse de las decisiones políticas. Un
hecho sintomático fueron los siguientes:
● El desdoblamiento en 1973 de sus poderes, se queda
con la Jefatura del Estado, pero encomienda la
jefatura del Gobierno a otra persona, el almirante
Carrero Blanco; hombre de probada fidelidad y lealtad
a Franco y al régimen, reacio a todo tipo de reforma.
● División dentro de la clase política afín al régimen,
donde se perfilan cuando menos dos grupos distintos:
– El inmovilista, con Girón de Velasco o Raimundo Fernández
Cuesta.
– El aperturista (Fraga, Solís, López Rodó)
Los inmovilistasLos inmovilistas
● Este grupo, integrado
sobre todo por
falangistas, intentaba
obstaculizar cualquier
tipo de reforma en el
sistema.
● Franco depositaba en
ellos su confianza y
esperanza de
continuidad del
régimen.
Los aperturistasLos aperturistas
● Creían necesaria la
democratización, pero
limitada y controlada.
● Eran necesarios para el
dictador, si deseaba dar
una imagen de
modernidad en Europa.
● Un ejemplo de las
tensiones fue el caso
“MATESA”, que se saldó
con la salida de algunos
ministros
Elementos de cambioElementos de cambio
● Otro elemento de cambio lo introdujo el gradual
alejamiento de la iglesia, apoyo social del
régimen. La razón de este cambio de postura de
la Iglesia:
● Concilio Vaticano II, convocado por el papa Juan XXIII,
y que abordó la modernización, (“aggiornamento” o
puesta al día de la Iglesia). De este Concilio sale una
Iglesia renovada y más sensible ante los problemas
políticos y sociales del mundo. En España supuso un
posicionamiento más crítico frente al régimen y la
defensa de la separación Iglesia-Estado. En 1968
Pablo VI pide a Franco que renuncie al privilegio de
presentación de obispos. Ante su negativa, el Vaticano
comenzó a renovar el episcopado.
Elementos de cambioElementos de cambio
● El distanciamiento se ahonda con el nombramiento de
cardenal primado de Toledo de Vicente Enrique y
Tarancón, frente a Casimiro Morcillo, favorito de
Franco. Al fallecer en 1971 el arzobispo, la Santa Sede
logra situar al frente de la Conferencia Episcopal al
cardenal Enrique y Tarancón.
● Pero las tensiones más graves se vivieron en 1974, con
el llamado Caso Añoveros. El obispo de Bilbao,
monseñor Añoveros había permitido la lectura en las
parroquias de su diócesis de una homilía en defensa de
la libertad de los pueblos, y en particular, de la del
pueblo vasco. El Gobierno puso al obispo en arresto
domiciliario y lo amenazó con la expulsión. Añoveros se
negó, amenazando con la excomunión.
Elementos de cambioElementos de cambio
● La brecha creció aún
más con las
peticiones de indulto
de Pablo VI, de
presos de ETA
(1970, proceso de
Burgos; 1975) y
FRAP (1975),
condenados a
muerte.
Elementos de cambioElementos de cambio
Elementos de cambioElementos de cambio
● El Ejército no mostró una actitud de fuerte
oposición al franquismo y se mantuvo dentro
de la disciplina militar. Pero hubo una
excepción: la UMD o Unión Militar
Democrática.
● Estaba integrada por 80 oficiales influidos por
el papel que había jugado el ejército portugués
en la Revolución de los Claveles en 1974. a
mediados de 1975 la mayoría de sus miembros
fueron detenidos.
Elementos de cambioElementos de cambio
● Hecho trascendental en esta etapa final fue el
Proceso de BurgosProceso de Burgos de diciembre de 1970, un
juicio de Consejo de Guerra contra un grupo de
militantes de ETA. Se saldó con varias
sentencias de muerte; pero la fuerte presión
internacional (el juicio no tenía suficientes
garantías, se había aplicado el Código de
Justicia Militar) logró que el Gobierno las
conmutara por cadena perpetua.
● El intento de dar una imagen moderna frente al
exterior se tambaleaba
Proceso de BurgosProceso de Burgos
Primeras víctimas de ETAPrimeras víctimas de ETA
Elementos de cambioElementos de cambio
● ETA, que había cometido su primer atentado
mortal en 1968, protagoniza el 20 de diciembre de
1973: la denominada “Operación OGRO”, que
provoca el asesinato del Presidente del Gobierno,
Luis Carrero Blanco. Atentado de magnitud
desconocida hasta entonces; primero que la
organización terrorista realizaba fuera del País
Vasco. Coincidió con el juicio 1001 a miembros de
Comisiones Obreras.
● La desaparición de Carrero Blanco hizo que
Franco designase a Carlos Arias Navarro, ministro
de la Gobernación en lugar de aquél. Para Franco
fue un duro golpe, personal y político:
Elementos de cambioElementos de cambio
● La fidelidad de Carrero hacia su persona e ideas
era total.
● Supuso perder a su auténtico apoyo y continuador
de su obra.
● En 1975 el Gobierno no tuvo clemencia con los
condenados a muerte por terrorismo, de ETA y
FRAP, reanudándose las protestas
internacionales. Eran los últimos coletazos de
un régimen agónico, que se resistía a
desaparecer desesperadamente.
Carrero BlancoCarrero Blanco
Carrero BlancoCarrero Blanco
Condenas a muerteCondenas a muerte
Elementos de cambioElementos de cambio
● En 1974, Carlos Arias Navarro al tomar
posesión de su cargo, anuncia su intención de
emprender una cierta liberalización del
régimen, con medidas como la regulación del
derecho de asociación política; es el “espíritu
del 12 de febrero”; que levantó un gran revuelo
entre las filas del régimen, y llevó a la división
entre “aperturistas” e “inmovilistas” o “bunker”.
● En diciembre de 1974 se promulga la Ley deLey de
Asociaciones Políticas,Asociaciones Políticas, que acaba con las
esperanzas abiertas el 12 de febrero; ya que
era una operación de maquillaje del régimen.
Elementos de cambioElementos de cambio
● La inestabilidad política, el descontento y la
protesta social tenía a su vez una respuesta
cada vez más dura y brutal por parte del
régimen.
● En 1975 sale una nueva Ley Antiterrorista que
pretende demostrar la fuerza del régimen y
acabar con la escalada de atentados de ETA y
FRAP.
Elementos de cambioElementos de cambio
● En el plano económicoplano económico se pusieron en marcha
el III y IV Plan de Desarrollo, completando la
industrialización. El IV Plan apenas se pudo
aplicar.
● La concentración industrial fijó su atención en áreas
como Vigo, Valladolid, Huelva y Burgos, en
industrias de bienes de consumo, química y
alimentaria.
● Fomentó la construcción y el turismo, que en 1975
había llegado a 30 millones de turistas.
● Su llegada provocó un cambio de mentalidad,
valores y formas de vida.
Elementos de cambioElementos de cambio
● En el terreno socialterreno social, en 1971:
● Más de 27 millones de españoles estaban
protegidos por la Seguridad Social.
● Se reguló la negociación colectiva con el arbitraje
del Ministerio de Trabajo.
● Se implantó el salario mínimo interprofesional.
● La huelga siguió sin ser reconocida legalmente;
pero fue una realidad cada vez más cotidiana.
Elementos de cambioElementos de cambio
● Durante 1975 Franco apenas podía cumplir y
desempeñar sus funciones de Jefe de Estado.
● Ya en 1974 delegó de forma interina sus
funciones en el Príncipe Juan Carlos. Las
diferencias entre éste y Arias Navarro, su Jefe
de Gobierno, se manifiestan ante hechos como
la crisis del Sáhara, (Marcha Verde), cuando el
rey de Marruecos Hassan II decide ocupar el
territorio español en esta zona aprovechando la
agonía de Franco. El príncipe acudió al
territorio sin el visto bueno de Arias y apoyó
una salida negociada, como sucedió después:
Elementos de cambioElementos de cambio
● En el Acuerdo de
Madrid, España se
olvidará de su
promesa de celebrar
un referéndum de
autodeterminación en
el Sáhara.
Elementos de cambioElementos de cambio
● En la madrugada del 20 de noviembre de 1975
el Palacio del Pardo, residencia oficial del Jefe
del Estado comunica el fallecimiento tras una
larga agonía del general Francisco Franco.
● Franco había muerto. ¿Y su régimen?
● ¿Quedaba todo “atado y bien atado”?
● ¿O no?
“La noticia: Franco ha muerto”La noticia: Franco ha muerto”
LA OPOSICIÓN ALLA OPOSICIÓN AL
RÉGIMENRÉGIMEN
SIndical Política
Movimiento
vecinal
Iglesia Ejército Universidad
De dentro
Del sistema
De fuera
Del sistema
La oposición al régimenLa oposición al régimen
● Posguerra y años cincuenta:
● La oposición más antigua al régimen de Franco
esperaba que la victoria aliada en la Segunda
Guerra Mundial y la derrota de los fascismos
implicase la caída del franquismo.
● Entre 1945 y 1948 los tres grandes vencedores en
la guerra (Francia, Gran Bretaña y Estados Unidos)
condenaron al régimen español y conminaron a
formar un gobierno representativo en España, a
través de un comunicado conjunto en 1946.
● Sin embargo, desde 1948 las cosas cambiaron,
como consecuencia del Plan Marshall: la URSS no
lo aceptó y prohibió hacerlo a sus satélites.
La oposición al régimenLa oposición al régimen
● Este distanciamiento entre los aliados presagiaba
la Guerra Fría y beneficiaba al régimen de Franco,
convencido anticomunista. Poco a poco fue siendo
aceptado por las potencias capitalistas
occidentales; y en 1955 la España de Franco entra
en la ONU. Recibirá ayudas e inversiones
norteamericanas a cambio del establecimiento de
bases militares de este país en territorio español.
● Los monárquicos pasarán pronto a la oposición. La
familia real había apoyado a los sublevados
durante la Guerra Civil y los primeros años 40.
Pero las esperanzas de restauración desaparecen
La oposición al régimenLa oposición al régimen
● En 1945 Juan de Borbón hace público el
Manifiesto de LausanaManifiesto de Lausana, en el que pedía la
dimisión de Franco y el retorno de la monarquía.
Las autoridades franquistas se aseguraron de que
dicho manifiesto ni se mencionara en la prensa.
● Otra forma de oposición durante la posguerra la
llevaron a cabo grupos guerrilleros de
procedencia anarquista y comunista: el Maquis,Maquis,
que actuó sobre todo entre 1946-1949 en
algunas zonas rurales de España, pero que
terminaron sucumbiendo ante la Guardia Civil y el
ejército.
La oposición al régimenLa oposición al régimen
● También se
registraron algunas
huelgas en los años
cuarenta y cincuenta
en los núcleos
industriales de
Cataluña y País
Vasco, aunque la
represión ocasionó
numerosos despidos
y detenciones.
La oposición al régimen de los 50La oposición al régimen de los 50
y 60y 60
● Desde 1956 se producen protestas universitarias
contra el régimen, surgiendo grupos políticos
promovidos por universitarios:
– ASU o Agrupación Socialista Universitaria, desligada de los
partidos históricos de la izquierda; pero que establecerán
vínculos con el PSOE o el PCE más tarde.
– FLP o Frente de Liberación Popular, conocido como el Felipe,
de universitarios e intelectuales católicos y progresistas.
● Creación de sindicatos clandestinos, opuestos al
sindicalismo oficial único del régimen:
– USO (Unidad Sindical Obrera), de base católica e ideología
socialista autogestionaria.
– Comisiones Obreras (CCOO), de militancia obrera católica, y
de creciente implantación comunista.
La oposición al régimen de los 50La oposición al régimen de los 50
y 60y 60
● La Universidad reivindicaba de forma explícita
las libertades democráticas. Las protestas de
1965 alcanzaron gran magnitud y fueron
expulsados de sus cátedras en Madrid los
profesores Aranguren, García Calvo y Tierno
Galván.
● Los conflictos laborales se plasmaban en
huelgas, que a sus reivindicaciones básicas de
carácter laboral, incorporaban otras de tipo
político: derecho de huelga, manifestación o
libre sindicación. Por ello fueron detenidos y
procesados miembros de CC OO
La oposición al régimen de los 50La oposición al régimen de los 50
y 60y 60
●
La oposición de un sector de la IglesiaLa oposición de un sector de la Iglesia.
● El espíritu de renovación introducido por el Concilio
Vaticano II, supuso un cambio en los
planteamientos políticos y sociales de la Iglesia.
● En especial, las nuevas generaciones del clero y en
general, de la población católica.
● Una parte de la jerarquía eclesiástica española,
como se ha visto, se empezó a distanciar del
régimen y muchos miembros de organizaciones
católicas colaboraron o militaron en los
clandestinos partidos y sindicatos de la oposición al
régimen; sobre todo en el PCE y en CC OO.
La oposición al régimen: 50 y 60La oposición al régimen: 50 y 60
● La Democracia CristianaDemocracia Cristiana nace en estos años.
● Partidaria de la monarquía de Don Juan de Borbón.
● Europeístas como vía de salida de la Dictadura
● Proceden de medios universitarios muchos de ellos
(Joaquín Ruiz Giménez, o José María Gil Robles)
● Con los monárquicos protagonizaron el 5 de junio
de 1962 el denominado “Contubernio de Munich”,
que les llevará al destierro. En él participaron 118
intelectuales y políticos, procedentes tanto del exilio
como del interior. Entre ellos, José María Gil Robles
y Salvador de Madariaga. Elaboraron un
documento conjunto con cinco condiciones para la
integración de España en la CEE:
● Instauración de
instituciones
democráticas.
● Libertad de expresión
y personal.
● Reconocimiento de la
personalidad de las
distintas comunidades
naturales
● Libertad sindical y
derecho a la huelga.
● Creación de partidos
políticos.
La oposición al régimen: los 50 yLa oposición al régimen: los 50 y
6060
La oposición al régimen: los 50 yLa oposición al régimen: los 50 y
6060
● Nacen nuevos partidos moderados de carácter
minoritario y de nueva implantación con
distintas tendencias políticas:
● Socialistas
● Socialdemócratas
● Liberales
● Demócratas cristianos (ya citados, como Izquierda
Democrática)
● Monárquicos.
● Su fuerza provenía no tanto del escaso número
de militantes, sino del prestigio de sus líderes.
La oposición al régimen: los 50 ,La oposición al régimen: los 50 ,
60, 7060, 70● Los socialistassocialistas habían sufrido la pérdida de sus
personalidades históricas; sus dirigentes actuaban
desde el exilio.
● El PSOE apostaba por una transición pacífica
hacia una democracia que devolviera al pueblo la
palabra y la capacidad para decidir entre la
monarquía o la república. Los socialistas eran
republicanos, pero aceptarían la monarquía si así
lo deseaba la voluntad popular.
● En 1974 se transformaría el partido: una nueva y
joven generación del interior se hizo con el control
en el Congreso de SuresnesCongreso de Suresnes; adoptaba la
socialdemocracia y se alejaba de la revolución.
La oposición al régimen: los 50 yLa oposición al régimen: los 50 y
6060
● Los comunistascomunistas también iniciaron su
transformación en la década de los sesenta. Los
sucesos de Hungría (1956) y la Primavera de
Praga de 1968 abrieron una reflexión dentro del
PCE que, liderado por Santiago Carrillo, alejó al
partido de posturas prosoviéticas y a una mayor
afinidad a las democracias parlamentarias
occidentales: el llamado Eurocomunismo.
● Desde la clandestinidad, el PCE formuló la política
de “reconciliación nacional”, donde tuvieran cabida
todas las fuerzas políticas y se olvidara el viejo
enfrentamiento de la Guerra Civil.
La oposición al régimen: los 50,La oposición al régimen: los 50,
60 y 7060 y 70
● Partidos de extrema izquierda canalizaban el
descontento de la juventud más radical,
identificada con las nuevas experiencias
revolucionarias del mayo francés de 1968 o de
Mao Ze Dong en China (“revolución cultural”):
● Partido del Trabajo
● Organización Revolucionaria de Trabajadores
● Movimiento Comunista
● Liga Comunista.
● Alguno derivó en el terrorismo, como el FRAP
(Frente Revolucionario Antifascista Patriótico)
La oposición al régimen: los 50,La oposición al régimen: los 50,
60 y 7060 y 70
● En 1974 fue condenado a muerte el anarquista
Salvador Puig Antich, lo que mostraba la
presencia del anarquismo en la oposición al
franquismo.
● Aparte de los partidos políticos y sindicatos,
también fue importante el movimiento vecinal:
las Asociaciones de Vecinos, que articuló en
buena medida los deseos y anhelos de
participación democrática y acceso a las
libertades de los españoles en el final del
franquismo.
La oposición al régimen: los 50,La oposición al régimen: los 50,
60 y 7060 y 70
● Las opciones nacionalistas también tuvieron su
papel. El PNV y ERC eran herederos de la
República. Acontecimiento importante fue:
● El nacimiento de ETA en 1959 desde las juventudes del
PNV (EGI). De ellas surge un grupo denominado EKIN
(Acción) que critica la pasividad del PNV ante la
dictadura. En julio de 1959 EKIN se independiza y nace
ETA.
● La II Asamblea, en 1964 aprueba la acción armada y
revolucionaria contra la dictadura y a favor de la
independencia del pueblo vasco. En 1968 cometerá su
primer atentado con víctima mortal.
La oposición al régimen: los 50,La oposición al régimen: los 50,
60 y 7060 y 70
● Los objetivos de la violencia y las discrepancias
internas a finales de los sesenta y primeros
setenta a una serie de escisiones en diversas
ramas, siendo una de las más importantes la
que se produjo en 1974: la político-militar y la
militar.
● ETA logra protagonismo con varios hechos:
● El Proceso de Burgos (1968)
● El asesinato de Carrero Blanco (1973)
● Fusilamiento de tres miembros del FRAP y dos de
ETA en 1975
La oposición al régimen: los 50,La oposición al régimen: los 50,
60 y 7060 y 70
● La muerte de Franco y la llegada de la
democracia, sin embargo, no supuso el fin de
ETA: es un fenómeno que aún hoy perdura,
aunque una parte de la organización abandonó
las armas y emprendió una lucha
exclusivamente política.
● Otro partido nacionalista nuevo que surge en
estos años es Convergencia Democrática de
Cataluña (CDC), fundado en 1974 por Jordi
Pujol, federación de partidos nacionalistas de
tinte moderado.
La oposición al régimen: los 50,La oposición al régimen: los 50,
60 y 7060 y 70
● La enfermedad y muerte de Franco a lo largo
de 1974 y 1975 alentó a la oposición y preparó
al país para el final de la Dictadura.
● A pesar de los inmovilistas dirigidos por Arias
Navarro, que pretendían el mantenimiento del
régimen, el franquismo estaba herido de
muerte y condenado a desaparecer.
● A pesar de la dura represión policial y política,
la oposición al régimen creció entre la sociedad
española.
La oposición al régimen: los 50,La oposición al régimen: los 50,
60 y 7060 y 70
● Ante la enfermedad de Franco, y la inminente
sucesión, varios partidos y coaliciones, se
organizaron constituyendo plataformas políticas
conjuntas, tales como:
● La primera de ellas la organiza el PCE junto con el
PSP, el Partido Carlista, CC.OO. entre otros, en
1974 en París: la Junta Democrática.
● En 1975, el PSOE, UGT, PNV, la Democracia
Cristiana (Izquierda Democrática) y grupos
catalanes, Plataforma de Convergencia
Democrática.
La Junta DemocráticaLa Junta Democrática
Evolución de las mentalidadesEvolución de las mentalidades
● La sociedad española de la última etapa del
franquismo evolucionó con rapidez.
● Los movimientos migratorios interiores y exteriores
influyeron en este cambio. De sociedad agraria,
tradicional, católica y rural, se pasó a industrial,
urbana, con menor influencia de la Iglesia Católica y
que aspiraba a la modernidad.
● El grado de urbanización se duplicó desde 1950 y
grandes áreas de Castilla, Aragón, Extremadura,
Galicia y Andalucía se despoblaron.
● En 1970 el 37% de la población vivía en ciudades de
más de 100.000 habitantes. A las tradicionales se
unieron otras, como Valencia, Zaragoza y Pamplona.
Madrid en 1975 tenía más de 3 millones de habitantes
Evolución de las mentalidadesEvolución de las mentalidades
● La emigración exterior:
● Alivió el problema del paro evitando mayores conflictos
sociales.
● Ayudó a solucionar el problema del déficit con las
remesas de divisas.
● Propició y favoreció la apertura de la mentalidad
tradicional, gracias al contacto con Europa y sus
democracias; con una mentalidad moderna.
● En 1975 el sector agrícola ocupaba solo al 20%
de la población activa, al 38% en la industria y en
los servicios al 42%. Este cambio suponía no solo
el de ocupación, sino el de residencia y de formas
de vida.
Evolución de las mentalidadesEvolución de las mentalidades
● En el sector industrial aumentó la conflictividad
social.
● Al convertirse en una sociedad urbana, la familia
extensa disminuyó, transformándose en nuclear
(formada por padres e hijos) y disminuyendo el
número de hijos.
● La mujer empezó a ocupar puestos de trabajo y
educativos en los que hasta entonces no había
participado.
● La Ley General de Educación de 1970 aumenta la
escolaridad gratuita y obligatoria a los 14 años.
Evolución de las mentalidadesEvolución de las mentalidades
● Crea una Educación General Básica de ocho
años, un Bachillerato Unificado Polivalente O
BUP, de 4 y la Formación Profesional o F.P. De
5, dividida en dos Grados.
● Consecuencia de este cambio fue la llegada
masiva de estudiantes a la Universidad. Para
las nuevas generaciones, más formadas y que
no habían vivido la guerra, Europa era vista
como un modelo de libertades y de tolerancia.
Será de aquí de donde surgirán numerosas
críticas contra el régimen.
Evolución de las mentalidadesEvolución de las mentalidades
● El turismo y los turistas serán otra influencia en
el cambio de mentalidad, tanto por
comportamientos morales, sociales o las ideas
políticas. El bikini, la libertad sexual, la
liberación de la mujer, sin tanto control familiar
y social serán un choque para la sociedad
española del tardofranquismo.
● Las modas, el cine, la música, la literatura,
llegadas del exterior, favorecieron y dirigieron
en gran medida el cambio de mentalidad y de
forma de vida que se produjo en España entre
1969 y 1975.
La culturaLa cultura
El franquismo situó a la cultura al servicio de los
intereses materiales y morales del régimen.
● Fomentó una única cultura posible, limitada por
una legislación censora, así como por los
aparatos oficiales de control intelectual. Cualquier
manifestación alternativa quedaba proscrita si no
se ceñía a las normas impuestas
● La Iglesia y la Falange fueron dos instrumentos
esenciales a su servicio en todos los ámbitos
culturales; la Iglesia recuperó el control en la
enseñanza y Falange intervenía controlando las
manifestaciones culturales al principio; pero su
peso disminuyó con los años (FEN)
La culturaLa cultura
● Aunque el franquismo mutiló la cultura
española,con tantos intelectuales exiliados, no
dejó de haber una producción cultural,
sometida al control y a la censura.
● En España quedaron intelectuales de la talla
del poeta Vicente Aleixandre o del historiador
Ramón Menéndez Pidal; el tema principal de
debate entre los intelectuales fue el ser de
España; ejemplos fueron el entonces falangista
Laín Entralgo o el tradicionalista Calvo Serer.
● En los años cuarenta y principios de los 50, lo más
característico fue el experimentalismo
vanguardista y una cierta vuelta al clasicismo, en
temas y en formas (García Nieto o Rosales)
● El tremendismo estuvo presente en obras como
“La familia de Pascual Duarte” de Cela o “Hijos de
la ira” de Dámaso Alonso.
● En el cine, películas como “Raza” o “Locura de
amor” fueron ejemplos de cine “imperial”.
● Desde mediados de los 50 y durante los 60, la
cultura española pareció abrirse más, coincidiendo
con la apertura y el desarrollismo económico,
permitiendo una autocrítica liberal como la de
Julián Marías, o las abiertamente críticas contra el
régimen, como la del filósofo López Aranguren
● Quizá la expresión intelectual más característica
de estos años la simbolizó la publicación de la
revista “Cuadernos para el Diálogo”, revista del del
pensamiento católico, fundada por Ruiz Giménez.
Fue buen lugar de encuentro de la oposición al
régimen.
● En la narrativa, se puede destacar “La colmena” de
Cela; “El Jarama” de Sánchez Ferlosio y “Cinco
horas con Mario” de Delibes.
● En el teatro, Alfonso Sastre y Antonio Buero Vallejo
inician el teatro realista. También destacan por su
humor inteligente en la comedia Miguel Mihura o
Enrique Jardiel Poncela.
● La música abandona el folclore y opta por formas
cosmopolitas (Festivales)
La culturaLa cultura
● En los sesenta proliferan los cantautores,
desarrollando la “canción protesta”, como:
● Juan Manuel Serrat
● Raymon
● Lluys Llach
● En los setenta aumentará el número de
cantautores, siendo un símbolo de la oposición
política al régimen
La culturaLa cultura
● No todos los intelectuales que abandonaron
España perdieron el contacto con ella,
manteniéndose por tres vías:
● a) La difusión de sus obras en España, siempre
que sus contenidos no defendieran ideas
prohibidas. Es el caso de la famosa reflexión sobre
España de dos grandes historiadores en el exilio:
Américo Castro y Claudio Sánchez Albornoz, cuyas
obras más significativas son “España en su
historia” y “España un enigma histórico”; ejercieron
una gran influencia en nuestro país.
● b) Las visitas y estancias temporales de algunos,
que en ocasiones, fueron retornos definitivos, como
el de Ortega y Gasset.
La culturaLa cultura
● c) Las compras clandestinas de libros
abiertamente prohibidos por el régimen; unas
veces se encontraban en las trastiendas o se
adquirían al otro lado de la frontera.
● Perpignan y Biarritz fueron centros de peregrinación de
españoles en busca de estas obras que publicaban
editoriales vetadas en España, como Ruedo Ibérico.
● Allí también se podía ver el cine prohibido en España
(“Último tango en París” o “Emmanuelle” son ejemplos.
● Pero algunos no pudieron volver, como J. R.
Jiménez, Pedro Salinas, Jorge Guillén, Fernando
Arrabal o Rafael Alberti, entre otros.
Manifestaciones artísticas
● La arquitectura de los
años 40 y 50 fue
grandilocuente,
ecléctica e influida por:
● El monumentalismo
fascista: Nuevos
Ministerios de Madrid, de
Secundino Zuazo,
racionalista.
● El estilo herreriano:
Ministerio del Aire de
Luis Gutiérrez Soto y la
Basílica del Valle de los
Caídos, de Diego
Méndez.
La culturaLa cultura
● En pintura y escultura sobresalen Zuloaga,
Vázquez Díaz, Gutiérrez Solana, Dalí, Miró
(que regresa a España en 1940). Picasso
permaneció en el exilio el resto de su vida.
● En los años 50 Barcelona y Madrid son los dos
focos de actividad artística. En 1948 Cuixart y
Tàpies forman en Barcelona el grupo “Dau al
Set” el informalismo o expresionismo abstracto
de Tàpies es básicamente pintura matérica,
con empleo del papel, cartón, madera, hierro o
arena.
Grupo “Dau al Set”Grupo “Dau al Set”
CUIXARTCUIXART
● En Madrid se desarrolla el grupo “El Paso” en
torno a Antonio Saura, Rafael Canogar, etc.
● Desde los años sesenta la arquitectura se
renueva con las obras de Sáenz de Oíza o Miguel
Fisac en Madrid, y de Oriol Bohigas en Barcelona.
● Eduardo Chillida compone sus esculturas
abstractas en hierro a partir de rectas y curvas
monumentales.
● El “pop art” y el realismo crítico está representado
por el “Equipo Crónica”, Genovés y Canogar, y el
hiperrealismo por Antonio López, que reproduce
objetos cotidianos y vistas urbanas.
Grupo “El Paso”Grupo “El Paso”
Antonio Saura Rafael Canogar
Crítica al franquismoCrítica al franquismo
Equipo Crónica
Genovés: “Amnistía”
Manifestaciones artísticasManifestaciones artísticas
Hiperrealismo de A. López
La Sirena Varada de E. Chillida

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

El reinado de Alfonso XIII: La crisis de la Restauración
El reinado de Alfonso XIII: La crisis de la RestauraciónEl reinado de Alfonso XIII: La crisis de la Restauración
El reinado de Alfonso XIII: La crisis de la Restauración244cursolaboral
 
Restauracion borbonica 2n bat
Restauracion borbonica 2n batRestauracion borbonica 2n bat
Restauracion borbonica 2n batTxema Gs
 
HE Tema 07, La dictadura franquista I
HE Tema 07, La dictadura franquista IHE Tema 07, La dictadura franquista I
HE Tema 07, La dictadura franquista IManolo Ibáñez
 
La transición española (1975 1982)
La transición española (1975 1982)La transición española (1975 1982)
La transición española (1975 1982)profeshispanica
 
La Guerra Civil Española. El golpe de estado.
La Guerra Civil Española. El golpe de estado.La Guerra Civil Española. El golpe de estado.
La Guerra Civil Española. El golpe de estado.Alfredo García
 
12 franquisme societat i economia
12 franquisme  societat i economia12 franquisme  societat i economia
12 franquisme societat i economiaArmand Figuera
 
Les conseqüències del desastre de 1898
Les conseqüències del desastre de 1898Les conseqüències del desastre de 1898
Les conseqüències del desastre de 1898MontserratEscapa
 
TEMA 14 B. MAPA 20. CONSTITUCIÓ 1978, AUTONOMIES I VIES ACCÉS. MODELS (14)
TEMA 14 B. MAPA 20. CONSTITUCIÓ 1978, AUTONOMIES I VIES ACCÉS. MODELS (14)TEMA 14 B. MAPA 20. CONSTITUCIÓ 1978, AUTONOMIES I VIES ACCÉS. MODELS (14)
TEMA 14 B. MAPA 20. CONSTITUCIÓ 1978, AUTONOMIES I VIES ACCÉS. MODELS (14)Assumpció Granero
 
01 1 crisi antic regim 1788 1833 por a la revolucio
01 1 crisi antic regim 1788 1833 por a la revolucio01 1 crisi antic regim 1788 1833 por a la revolucio
01 1 crisi antic regim 1788 1833 por a la revolucioRoderic Ortiz Gisbert
 
El sistema político de la Restauración (1875-1902)
El sistema político de la Restauración (1875-1902)El sistema político de la Restauración (1875-1902)
El sistema político de la Restauración (1875-1902)papefons Fons
 
Tema 10. La Guerra Civil
Tema 10. La Guerra CivilTema 10. La Guerra Civil
Tema 10. La Guerra Civiljoanet83
 
Tema 10 la segunda república. la guerra civil en un contexto de crisis intern...
Tema 10 la segunda república. la guerra civil en un contexto de crisis intern...Tema 10 la segunda república. la guerra civil en un contexto de crisis intern...
Tema 10 la segunda república. la guerra civil en un contexto de crisis intern...Ricardo Chao Prieto
 
Transición y democracia en España
Transición y democracia en EspañaTransición y democracia en España
Transición y democracia en Españagsanfer
 
La Restauración (1875-1902)
La Restauración (1875-1902)La Restauración (1875-1902)
La Restauración (1875-1902)papefons Fons
 
Feixisme i nazisme
Feixisme i nazismeFeixisme i nazisme
Feixisme i nazismefinamorenoo
 

Was ist angesagt? (20)

El reinado de Alfonso XIII: La crisis de la Restauración
El reinado de Alfonso XIII: La crisis de la RestauraciónEl reinado de Alfonso XIII: La crisis de la Restauración
El reinado de Alfonso XIII: La crisis de la Restauración
 
Restauracion borbonica 2n bat
Restauracion borbonica 2n batRestauracion borbonica 2n bat
Restauracion borbonica 2n bat
 
HE Tema 07, La dictadura franquista I
HE Tema 07, La dictadura franquista IHE Tema 07, La dictadura franquista I
HE Tema 07, La dictadura franquista I
 
MAPA 14. MODELS (15)
MAPA 14. MODELS (15)MAPA 14. MODELS (15)
MAPA 14. MODELS (15)
 
La transición española (1975 1982)
La transición española (1975 1982)La transición española (1975 1982)
La transición española (1975 1982)
 
La guerra civil española
La guerra civil españolaLa guerra civil española
La guerra civil española
 
La Guerra Civil Española. El golpe de estado.
La Guerra Civil Española. El golpe de estado.La Guerra Civil Española. El golpe de estado.
La Guerra Civil Española. El golpe de estado.
 
12 franquisme societat i economia
12 franquisme  societat i economia12 franquisme  societat i economia
12 franquisme societat i economia
 
Les conseqüències del desastre de 1898
Les conseqüències del desastre de 1898Les conseqüències del desastre de 1898
Les conseqüències del desastre de 1898
 
Franquismo 4º eso
Franquismo 4º esoFranquismo 4º eso
Franquismo 4º eso
 
Adh 4 eso totalitarismos
Adh 4 eso totalitarismosAdh 4 eso totalitarismos
Adh 4 eso totalitarismos
 
TEMA 14 B. MAPA 20. CONSTITUCIÓ 1978, AUTONOMIES I VIES ACCÉS. MODELS (14)
TEMA 14 B. MAPA 20. CONSTITUCIÓ 1978, AUTONOMIES I VIES ACCÉS. MODELS (14)TEMA 14 B. MAPA 20. CONSTITUCIÓ 1978, AUTONOMIES I VIES ACCÉS. MODELS (14)
TEMA 14 B. MAPA 20. CONSTITUCIÓ 1978, AUTONOMIES I VIES ACCÉS. MODELS (14)
 
01 1 crisi antic regim 1788 1833 por a la revolucio
01 1 crisi antic regim 1788 1833 por a la revolucio01 1 crisi antic regim 1788 1833 por a la revolucio
01 1 crisi antic regim 1788 1833 por a la revolucio
 
El sistema político de la Restauración (1875-1902)
El sistema político de la Restauración (1875-1902)El sistema político de la Restauración (1875-1902)
El sistema político de la Restauración (1875-1902)
 
Tema 10. La Guerra Civil
Tema 10. La Guerra CivilTema 10. La Guerra Civil
Tema 10. La Guerra Civil
 
Tema 10 la segunda república. la guerra civil en un contexto de crisis intern...
Tema 10 la segunda república. la guerra civil en un contexto de crisis intern...Tema 10 la segunda república. la guerra civil en un contexto de crisis intern...
Tema 10 la segunda república. la guerra civil en un contexto de crisis intern...
 
Evolució política
Evolució políticaEvolució política
Evolució política
 
Transición y democracia en España
Transición y democracia en EspañaTransición y democracia en España
Transición y democracia en España
 
La Restauración (1875-1902)
La Restauración (1875-1902)La Restauración (1875-1902)
La Restauración (1875-1902)
 
Feixisme i nazisme
Feixisme i nazismeFeixisme i nazisme
Feixisme i nazisme
 

Andere mochten auch

Creacion Del Imperio Colonial
Creacion Del Imperio ColonialCreacion Del Imperio Colonial
Creacion Del Imperio Colonialartesonado
 
Transformaciones culturales en la España del siglo XIX
Transformaciones culturales en la España del siglo XIXTransformaciones culturales en la España del siglo XIX
Transformaciones culturales en la España del siglo XIXartesonado
 
El Renacimiento Español
El Renacimiento EspañolEl Renacimiento Español
El Renacimiento Españolmercedes
 
La España actual (I): La Transición y la Constitución de 1978
La España actual (I): La Transición y la Constitución de 1978La España actual (I): La Transición y la Constitución de 1978
La España actual (I): La Transición y la Constitución de 1978artesonado
 
Ppromanización y visigodos
Ppromanización y visigodosPpromanización y visigodos
Ppromanización y visigodosjlorentemartos
 
La Dictadura Franquista (I)
La Dictadura Franquista (I)La Dictadura Franquista (I)
La Dictadura Franquista (I)artesonado
 
La Crisis del Antiguo Régimen
La Crisis del Antiguo RégimenLa Crisis del Antiguo Régimen
La Crisis del Antiguo Régimenartesonado
 
La Dictadura Franquista (II)
La Dictadura Franquista (II)La Dictadura Franquista (II)
La Dictadura Franquista (II)artesonado
 
La península ibérica en la edad media
La península ibérica en la edad mediaLa península ibérica en la edad media
La península ibérica en la edad mediaMercedes Juarros
 
La Dictadura de Primo de Rivera y la caída de la Monarquía
La Dictadura de Primo de Rivera y la caída de la MonarquíaLa Dictadura de Primo de Rivera y la caída de la Monarquía
La Dictadura de Primo de Rivera y la caída de la Monarquíaartesonado
 
La España de Los Reyes Católicos
La España de Los Reyes CatólicosLa España de Los Reyes Católicos
La España de Los Reyes Católicosartesonado
 
La España del Siglo XVI
La España del Siglo XVILa España del Siglo XVI
La España del Siglo XVIartesonado
 
Las transformaciones económicas en la España del siglo XIX
Las transformaciones económicas en la España del siglo XIXLas transformaciones económicas en la España del siglo XIX
Las transformaciones económicas en la España del siglo XIXartesonado
 
La Emancipación de la América Española
La Emancipación de la América EspañolaLa Emancipación de la América Española
La Emancipación de la América Españolaartesonado
 
Fernando VII. Absolutismo y Liberalismo
Fernando VII. Absolutismo y LiberalismoFernando VII. Absolutismo y Liberalismo
Fernando VII. Absolutismo y Liberalismoartesonado
 
La Guerra Civil Española 1936-1939
La Guerra Civil Española 1936-1939La Guerra Civil Española 1936-1939
La Guerra Civil Española 1936-1939artesonado
 
Las Cortes De Cádiz y la Constitución de 1812
Las Cortes De Cádiz y la Constitución de 1812Las Cortes De Cádiz y la Constitución de 1812
Las Cortes De Cádiz y la Constitución de 1812artesonado
 

Andere mochten auch (20)

Arte barroco español
Arte barroco españolArte barroco español
Arte barroco español
 
Creacion Del Imperio Colonial
Creacion Del Imperio ColonialCreacion Del Imperio Colonial
Creacion Del Imperio Colonial
 
Transformaciones culturales en la España del siglo XIX
Transformaciones culturales en la España del siglo XIXTransformaciones culturales en la España del siglo XIX
Transformaciones culturales en la España del siglo XIX
 
El Renacimiento Español
El Renacimiento EspañolEl Renacimiento Español
El Renacimiento Español
 
La España actual (I): La Transición y la Constitución de 1978
La España actual (I): La Transición y la Constitución de 1978La España actual (I): La Transición y la Constitución de 1978
La España actual (I): La Transición y la Constitución de 1978
 
Ppromanización y visigodos
Ppromanización y visigodosPpromanización y visigodos
Ppromanización y visigodos
 
La Dictadura Franquista (I)
La Dictadura Franquista (I)La Dictadura Franquista (I)
La Dictadura Franquista (I)
 
Ppprehistoria
PpprehistoriaPpprehistoria
Ppprehistoria
 
La Crisis del Antiguo Régimen
La Crisis del Antiguo RégimenLa Crisis del Antiguo Régimen
La Crisis del Antiguo Régimen
 
La Dictadura Franquista (II)
La Dictadura Franquista (II)La Dictadura Franquista (II)
La Dictadura Franquista (II)
 
La península ibérica en la edad media
La península ibérica en la edad mediaLa península ibérica en la edad media
La península ibérica en la edad media
 
La Dictadura de Primo de Rivera y la caída de la Monarquía
La Dictadura de Primo de Rivera y la caída de la MonarquíaLa Dictadura de Primo de Rivera y la caída de la Monarquía
La Dictadura de Primo de Rivera y la caída de la Monarquía
 
La España de Los Reyes Católicos
La España de Los Reyes CatólicosLa España de Los Reyes Católicos
La España de Los Reyes Católicos
 
La España del Siglo XVI
La España del Siglo XVILa España del Siglo XVI
La España del Siglo XVI
 
Las transformaciones económicas en la España del siglo XIX
Las transformaciones económicas en la España del siglo XIXLas transformaciones económicas en la España del siglo XIX
Las transformaciones económicas en la España del siglo XIX
 
La Emancipación de la América Española
La Emancipación de la América EspañolaLa Emancipación de la América Española
La Emancipación de la América Española
 
Arte musulmán
Arte musulmánArte musulmán
Arte musulmán
 
Fernando VII. Absolutismo y Liberalismo
Fernando VII. Absolutismo y LiberalismoFernando VII. Absolutismo y Liberalismo
Fernando VII. Absolutismo y Liberalismo
 
La Guerra Civil Española 1936-1939
La Guerra Civil Española 1936-1939La Guerra Civil Española 1936-1939
La Guerra Civil Española 1936-1939
 
Las Cortes De Cádiz y la Constitución de 1812
Las Cortes De Cádiz y la Constitución de 1812Las Cortes De Cádiz y la Constitución de 1812
Las Cortes De Cádiz y la Constitución de 1812
 

Ähnlich wie Franquismo final: grietas y cambios (1969-1975

El segundo franquismo (1959-1975)
El segundo franquismo (1959-1975)El segundo franquismo (1959-1975)
El segundo franquismo (1959-1975)papefons Fons
 
Ccss4 orientaciones examen ud12
Ccss4 orientaciones examen ud12Ccss4 orientaciones examen ud12
Ccss4 orientaciones examen ud12Ana Sánchez
 
EL FRANQUISMO (TEMA DE HISTORIA SELECTIVIDAD)
EL FRANQUISMO (TEMA DE HISTORIA SELECTIVIDAD) EL FRANQUISMO (TEMA DE HISTORIA SELECTIVIDAD)
EL FRANQUISMO (TEMA DE HISTORIA SELECTIVIDAD) alle_sofi
 
7 el franquismo
7 el franquismo7 el franquismo
7 el franquismoAle Canet
 
Tema 16 españa durante el franquismo
Tema 16 españa durante el franquismoTema 16 españa durante el franquismo
Tema 16 españa durante el franquismopacochocarro
 
12. españa durante el franquismo
12. españa durante el franquismo12. españa durante el franquismo
12. españa durante el franquismoAna Sánchez
 
ESPAÑA FRANQUISTA
ESPAÑA FRANQUISTAESPAÑA FRANQUISTA
ESPAÑA FRANQUISTAfroman2
 
Fin del franquismo
Fin del franquismoFin del franquismo
Fin del franquismokevinalumno
 
El franquismo (1939 1975)
El franquismo  (1939 1975)El franquismo  (1939 1975)
El franquismo (1939 1975)mahenmar
 
El franquismo
El franquismoEl franquismo
El franquismoccaleza
 
España durante el franquismo
España durante el franquismoEspaña durante el franquismo
España durante el franquismoSegisMundo2
 
5 Franquismo II (Resumen PAU)
5 Franquismo II  (Resumen PAU) 5 Franquismo II  (Resumen PAU)
5 Franquismo II (Resumen PAU) Laura Gutiérrez
 
Franquismo tema PAEU
Franquismo tema PAEUFranquismo tema PAEU
Franquismo tema PAEUEco76
 
Presentación franquismo y transición
Presentación franquismo y transiciónPresentación franquismo y transición
Presentación franquismo y transiciónjaionetxu
 
Tema 11.1 el segundo franquismo-evolucion politica- carlos y begoña
Tema 11.1  el segundo franquismo-evolucion politica- carlos y begoñaTema 11.1  el segundo franquismo-evolucion politica- carlos y begoña
Tema 11.1 el segundo franquismo-evolucion politica- carlos y begoñajjsg23
 

Ähnlich wie Franquismo final: grietas y cambios (1969-1975 (20)

El segundo franquismo (1959-1975)
El segundo franquismo (1959-1975)El segundo franquismo (1959-1975)
El segundo franquismo (1959-1975)
 
T16
T16T16
T16
 
Ccss4 orientaciones examen ud12
Ccss4 orientaciones examen ud12Ccss4 orientaciones examen ud12
Ccss4 orientaciones examen ud12
 
EL FRANQUISMO (TEMA DE HISTORIA SELECTIVIDAD)
EL FRANQUISMO (TEMA DE HISTORIA SELECTIVIDAD) EL FRANQUISMO (TEMA DE HISTORIA SELECTIVIDAD)
EL FRANQUISMO (TEMA DE HISTORIA SELECTIVIDAD)
 
7 el franquismo
7 el franquismo7 el franquismo
7 el franquismo
 
Tema 16 españa durante el franquismo
Tema 16 españa durante el franquismoTema 16 españa durante el franquismo
Tema 16 españa durante el franquismo
 
12. españa durante el franquismo
12. españa durante el franquismo12. españa durante el franquismo
12. españa durante el franquismo
 
12. españa durante el franquismo
12. españa durante el franquismo12. españa durante el franquismo
12. españa durante el franquismo
 
ESPAÑA FRANQUISTA
ESPAÑA FRANQUISTAESPAÑA FRANQUISTA
ESPAÑA FRANQUISTA
 
Tema 11 El Segundo Franquismo.
Tema 11 El Segundo Franquismo.Tema 11 El Segundo Franquismo.
Tema 11 El Segundo Franquismo.
 
Fin del franquismo
Fin del franquismoFin del franquismo
Fin del franquismo
 
El franquismo (1939 1975)
El franquismo  (1939 1975)El franquismo  (1939 1975)
El franquismo (1939 1975)
 
El franquismo
El franquismoEl franquismo
El franquismo
 
España durante el franquismo
España durante el franquismoEspaña durante el franquismo
España durante el franquismo
 
5 Franquismo II (Resumen PAU)
5 Franquismo II  (Resumen PAU) 5 Franquismo II  (Resumen PAU)
5 Franquismo II (Resumen PAU)
 
Franquismo tema PAEU
Franquismo tema PAEUFranquismo tema PAEU
Franquismo tema PAEU
 
Franquismo
FranquismoFranquismo
Franquismo
 
Presentación franquismo y transición
Presentación franquismo y transiciónPresentación franquismo y transición
Presentación franquismo y transición
 
Tema 11.1 el segundo franquismo-evolucion politica- carlos y begoña
Tema 11.1  el segundo franquismo-evolucion politica- carlos y begoñaTema 11.1  el segundo franquismo-evolucion politica- carlos y begoña
Tema 11.1 el segundo franquismo-evolucion politica- carlos y begoña
 
El Franquismo
El FranquismoEl Franquismo
El Franquismo
 

Mehr von artesonado

Otras tablas de la transición democrática
Otras tablas de la transición democráticaOtras tablas de la transición democrática
Otras tablas de la transición democráticaartesonado
 
Textos Segunda República
Textos Segunda RepúblicaTextos Segunda República
Textos Segunda Repúblicaartesonado
 
Tecnicas de comentario iconografico
Tecnicas de comentario iconograficoTecnicas de comentario iconografico
Tecnicas de comentario iconograficoartesonado
 
Textos España del siglo XVIII
Textos España del siglo XVIIITextos España del siglo XVIII
Textos España del siglo XVIIIartesonado
 
Mapas históricos. Siglos XIV-XVII
Mapas históricos. Siglos XIV-XVIIMapas históricos. Siglos XIV-XVII
Mapas históricos. Siglos XIV-XVIIartesonado
 
Técnicas de comentario. La estadística
Técnicas de comentario. La estadísticaTécnicas de comentario. La estadística
Técnicas de comentario. La estadísticaartesonado
 
Técnicas de Comentario: Las Gráficas
Técnicas de Comentario: Las GráficasTécnicas de Comentario: Las Gráficas
Técnicas de Comentario: Las Gráficasartesonado
 
Textos España siglo XVII
Textos España siglo XVIITextos España siglo XVII
Textos España siglo XVIIartesonado
 
Textos España siglo XVI
Textos España siglo XVITextos España siglo XVI
Textos España siglo XVIartesonado
 
Textos conquista y colonización de América
Textos conquista y colonización de AméricaTextos conquista y colonización de América
Textos conquista y colonización de Américaartesonado
 
Textos de la España de los Reyes Católicos
Textos de la España de los Reyes CatólicosTextos de la España de los Reyes Católicos
Textos de la España de los Reyes Católicosartesonado
 
Técnica de comentario: el mapa histórico
Técnica de comentario: el mapa históricoTécnica de comentario: el mapa histórico
Técnica de comentario: el mapa históricoartesonado
 
Mapas Historia de España
Mapas Historia de España Mapas Historia de España
Mapas Historia de España artesonado
 
Textos España Medieval
Textos España MedievalTextos España Medieval
Textos España Medievalartesonado
 
Textos prehistoria y edad antigua
Textos prehistoria y edad antiguaTextos prehistoria y edad antigua
Textos prehistoria y edad antiguaartesonado
 
Bloque16. 1-2-3 La España Actual
Bloque16. 1-2-3 La España ActualBloque16. 1-2-3 La España Actual
Bloque16. 1-2-3 La España Actualartesonado
 
La crisis bajomedieval en la Península Ibérica
La crisis bajomedieval en la Península IbéricaLa crisis bajomedieval en la Península Ibérica
La crisis bajomedieval en la Península Ibéricaartesonado
 
La Segunda República Española (1931-1936)
La Segunda República Española (1931-1936)La Segunda República Española (1931-1936)
La Segunda República Española (1931-1936)artesonado
 
La Península Ibérica en la Alta Edad Media (II): Los Reinos Cristianos
La Península Ibérica en la Alta Edad Media (II): Los Reinos CristianosLa Península Ibérica en la Alta Edad Media (II): Los Reinos Cristianos
La Península Ibérica en la Alta Edad Media (II): Los Reinos Cristianosartesonado
 
La Península Ibérica en la Edad Media (I): Al- Ándalus
La Península Ibérica en la Edad  Media (I): Al- ÁndalusLa Península Ibérica en la Edad  Media (I): Al- Ándalus
La Península Ibérica en la Edad Media (I): Al- Ándalusartesonado
 

Mehr von artesonado (20)

Otras tablas de la transición democrática
Otras tablas de la transición democráticaOtras tablas de la transición democrática
Otras tablas de la transición democrática
 
Textos Segunda República
Textos Segunda RepúblicaTextos Segunda República
Textos Segunda República
 
Tecnicas de comentario iconografico
Tecnicas de comentario iconograficoTecnicas de comentario iconografico
Tecnicas de comentario iconografico
 
Textos España del siglo XVIII
Textos España del siglo XVIIITextos España del siglo XVIII
Textos España del siglo XVIII
 
Mapas históricos. Siglos XIV-XVII
Mapas históricos. Siglos XIV-XVIIMapas históricos. Siglos XIV-XVII
Mapas históricos. Siglos XIV-XVII
 
Técnicas de comentario. La estadística
Técnicas de comentario. La estadísticaTécnicas de comentario. La estadística
Técnicas de comentario. La estadística
 
Técnicas de Comentario: Las Gráficas
Técnicas de Comentario: Las GráficasTécnicas de Comentario: Las Gráficas
Técnicas de Comentario: Las Gráficas
 
Textos España siglo XVII
Textos España siglo XVIITextos España siglo XVII
Textos España siglo XVII
 
Textos España siglo XVI
Textos España siglo XVITextos España siglo XVI
Textos España siglo XVI
 
Textos conquista y colonización de América
Textos conquista y colonización de AméricaTextos conquista y colonización de América
Textos conquista y colonización de América
 
Textos de la España de los Reyes Católicos
Textos de la España de los Reyes CatólicosTextos de la España de los Reyes Católicos
Textos de la España de los Reyes Católicos
 
Técnica de comentario: el mapa histórico
Técnica de comentario: el mapa históricoTécnica de comentario: el mapa histórico
Técnica de comentario: el mapa histórico
 
Mapas Historia de España
Mapas Historia de España Mapas Historia de España
Mapas Historia de España
 
Textos España Medieval
Textos España MedievalTextos España Medieval
Textos España Medieval
 
Textos prehistoria y edad antigua
Textos prehistoria y edad antiguaTextos prehistoria y edad antigua
Textos prehistoria y edad antigua
 
Bloque16. 1-2-3 La España Actual
Bloque16. 1-2-3 La España ActualBloque16. 1-2-3 La España Actual
Bloque16. 1-2-3 La España Actual
 
La crisis bajomedieval en la Península Ibérica
La crisis bajomedieval en la Península IbéricaLa crisis bajomedieval en la Península Ibérica
La crisis bajomedieval en la Península Ibérica
 
La Segunda República Española (1931-1936)
La Segunda República Española (1931-1936)La Segunda República Española (1931-1936)
La Segunda República Española (1931-1936)
 
La Península Ibérica en la Alta Edad Media (II): Los Reinos Cristianos
La Península Ibérica en la Alta Edad Media (II): Los Reinos CristianosLa Península Ibérica en la Alta Edad Media (II): Los Reinos Cristianos
La Península Ibérica en la Alta Edad Media (II): Los Reinos Cristianos
 
La Península Ibérica en la Edad Media (I): Al- Ándalus
La Península Ibérica en la Edad  Media (I): Al- ÁndalusLa Península Ibérica en la Edad  Media (I): Al- Ándalus
La Península Ibérica en la Edad Media (I): Al- Ándalus
 

Franquismo final: grietas y cambios (1969-1975

  • 1. La Dictadura Franquista(III)La Dictadura Franquista(III) ELEMENTOS DE CAMBIO EN LA ETAPAELEMENTOS DE CAMBIO EN LA ETAPA FINALFINAL (1969-1975)(1969-1975)
  • 2. ÍndiceÍndice ● Introducción ● Elementos de cambio en la etapa final del franquismo (1969-1975) ● Grietas en el régimen: – Conflictos laborales y políticos: el proceso 1001 – El alejamiento de la Iglesia y del Ejército – El fenómeno del terrorismo, Operación Ogro y los procesos de 1975 – La “apertura” y el “inmovilismo” ● Política exterior: – Crisis de 1973 – El conflicto del Sáhara y la Marcha Verde
  • 3. ÍndiceÍndice ● La oposición al régimen: ● Fuerzas de oposición y conflictos sociopolíticos durante el franquismo: – La oposición en los años cincuenta – Finales de los cincuenta y década de los sesenta – La década de 1970. – El socialismo, el comunismo y el nacionalismo ● Evolución de las mentalidades ● La cultura durante el franquismo: expresiones ideológicas y cambios culturales
  • 4. IntroducciónIntroducción ● Desde 1969 el Príncipe Don Juan Carlos de Borbón había sido designado como sucesor de Franco en la jefatura del estado, a la muerte de éste. Sólo entonces podría convertirse en rey; pero manteniendo el régimen franquista tal y como su creador lo había concebido: un régimen autoritario intacto.régimen autoritario intacto. ● Entre 1969 y 1975 el régimen mostrará síntomas de agotamiento. El principal: el declive físico del dictador, junto a las tensiones y divisiones dentro del propio régimen.
  • 5. ● El distanciamiento creciente de Iglesia, el aumento de la capacidad de presión por parte de la oposición, la condena internacional a algunas actuaciones (Proceso de Burgos, penas de muerte de 1975). ● La modernización social, el crecimiento económico, el contacto con el exterior, las publicaciones nacidas bajo la Ley de prensa, eran síntomas de la crisis final del franquismo, y a la vez, elementos de cambio. ● El aumento de los conflictos laborales y estudiantiles, el terrorismo de ETA, FRAP y Grapo; el cambio producido en el contexto internacional (Revolución de los claveles de 1974 en Portugal, la caída de la Dictadura de los Coroneles en Grecia),
  • 6. IntroducciónIntroducción ● La oposición al régimen de Franco comienza a reconstruirse, sobre todo la interior. La del exilio irá a remolque de lo que los nuevos partidos y sindicatos potencien y planifiquen. A su regreso hallarán una España muy distinta a la de 1939. ● Además, se cambian en los setenta los valores tradicionales por los de la modernidad: ● La Ley General de Educación de Villar Palasí (1970) abre las puertas de la Universidad a gran número de estudiantes. Se pasa de una enseñanza elitista, a la generalización de la enseñanza gratuita y obligatoria hasta los 14 años. Se crea el BUP y la F.P. ● La mujer modifica su papel en la sociedad:
  • 7. IntroducciónIntroducción – Se incorpora al mundo laboral – Accede a la Universidad en mayor proporción que antes. ● Las familias reducen el número de hijos y se empiezan a adoptar otros valores. ● La Iglesia cambia su actitud ante el régimen, enfrentándose con Franco; pero cada vez tiene menos influencia en la sociedad. ● En el contexto exterior: – La CEE continúa sin aceptar la candidatura española por el tipo de régimen político. – La crisis económica de 1973 llega a España, afectando por partida doble: la deficiente industrialización y el retorno de los emigrantes) –
  • 8. Elementos de cambioElementos de cambio ● El deterioro de la salud física del dictador le iba haciendo alejarse de las decisiones políticas. Un hecho sintomático fueron los siguientes: ● El desdoblamiento en 1973 de sus poderes, se queda con la Jefatura del Estado, pero encomienda la jefatura del Gobierno a otra persona, el almirante Carrero Blanco; hombre de probada fidelidad y lealtad a Franco y al régimen, reacio a todo tipo de reforma. ● División dentro de la clase política afín al régimen, donde se perfilan cuando menos dos grupos distintos: – El inmovilista, con Girón de Velasco o Raimundo Fernández Cuesta. – El aperturista (Fraga, Solís, López Rodó)
  • 9. Los inmovilistasLos inmovilistas ● Este grupo, integrado sobre todo por falangistas, intentaba obstaculizar cualquier tipo de reforma en el sistema. ● Franco depositaba en ellos su confianza y esperanza de continuidad del régimen.
  • 10. Los aperturistasLos aperturistas ● Creían necesaria la democratización, pero limitada y controlada. ● Eran necesarios para el dictador, si deseaba dar una imagen de modernidad en Europa. ● Un ejemplo de las tensiones fue el caso “MATESA”, que se saldó con la salida de algunos ministros
  • 11. Elementos de cambioElementos de cambio ● Otro elemento de cambio lo introdujo el gradual alejamiento de la iglesia, apoyo social del régimen. La razón de este cambio de postura de la Iglesia: ● Concilio Vaticano II, convocado por el papa Juan XXIII, y que abordó la modernización, (“aggiornamento” o puesta al día de la Iglesia). De este Concilio sale una Iglesia renovada y más sensible ante los problemas políticos y sociales del mundo. En España supuso un posicionamiento más crítico frente al régimen y la defensa de la separación Iglesia-Estado. En 1968 Pablo VI pide a Franco que renuncie al privilegio de presentación de obispos. Ante su negativa, el Vaticano comenzó a renovar el episcopado.
  • 12. Elementos de cambioElementos de cambio ● El distanciamiento se ahonda con el nombramiento de cardenal primado de Toledo de Vicente Enrique y Tarancón, frente a Casimiro Morcillo, favorito de Franco. Al fallecer en 1971 el arzobispo, la Santa Sede logra situar al frente de la Conferencia Episcopal al cardenal Enrique y Tarancón. ● Pero las tensiones más graves se vivieron en 1974, con el llamado Caso Añoveros. El obispo de Bilbao, monseñor Añoveros había permitido la lectura en las parroquias de su diócesis de una homilía en defensa de la libertad de los pueblos, y en particular, de la del pueblo vasco. El Gobierno puso al obispo en arresto domiciliario y lo amenazó con la expulsión. Añoveros se negó, amenazando con la excomunión.
  • 13. Elementos de cambioElementos de cambio ● La brecha creció aún más con las peticiones de indulto de Pablo VI, de presos de ETA (1970, proceso de Burgos; 1975) y FRAP (1975), condenados a muerte.
  • 15. Elementos de cambioElementos de cambio ● El Ejército no mostró una actitud de fuerte oposición al franquismo y se mantuvo dentro de la disciplina militar. Pero hubo una excepción: la UMD o Unión Militar Democrática. ● Estaba integrada por 80 oficiales influidos por el papel que había jugado el ejército portugués en la Revolución de los Claveles en 1974. a mediados de 1975 la mayoría de sus miembros fueron detenidos.
  • 16. Elementos de cambioElementos de cambio ● Hecho trascendental en esta etapa final fue el Proceso de BurgosProceso de Burgos de diciembre de 1970, un juicio de Consejo de Guerra contra un grupo de militantes de ETA. Se saldó con varias sentencias de muerte; pero la fuerte presión internacional (el juicio no tenía suficientes garantías, se había aplicado el Código de Justicia Militar) logró que el Gobierno las conmutara por cadena perpetua. ● El intento de dar una imagen moderna frente al exterior se tambaleaba
  • 18. Primeras víctimas de ETAPrimeras víctimas de ETA
  • 19. Elementos de cambioElementos de cambio ● ETA, que había cometido su primer atentado mortal en 1968, protagoniza el 20 de diciembre de 1973: la denominada “Operación OGRO”, que provoca el asesinato del Presidente del Gobierno, Luis Carrero Blanco. Atentado de magnitud desconocida hasta entonces; primero que la organización terrorista realizaba fuera del País Vasco. Coincidió con el juicio 1001 a miembros de Comisiones Obreras. ● La desaparición de Carrero Blanco hizo que Franco designase a Carlos Arias Navarro, ministro de la Gobernación en lugar de aquél. Para Franco fue un duro golpe, personal y político:
  • 20. Elementos de cambioElementos de cambio ● La fidelidad de Carrero hacia su persona e ideas era total. ● Supuso perder a su auténtico apoyo y continuador de su obra. ● En 1975 el Gobierno no tuvo clemencia con los condenados a muerte por terrorismo, de ETA y FRAP, reanudándose las protestas internacionales. Eran los últimos coletazos de un régimen agónico, que se resistía a desaparecer desesperadamente.
  • 24. Elementos de cambioElementos de cambio ● En 1974, Carlos Arias Navarro al tomar posesión de su cargo, anuncia su intención de emprender una cierta liberalización del régimen, con medidas como la regulación del derecho de asociación política; es el “espíritu del 12 de febrero”; que levantó un gran revuelo entre las filas del régimen, y llevó a la división entre “aperturistas” e “inmovilistas” o “bunker”. ● En diciembre de 1974 se promulga la Ley deLey de Asociaciones Políticas,Asociaciones Políticas, que acaba con las esperanzas abiertas el 12 de febrero; ya que era una operación de maquillaje del régimen.
  • 25. Elementos de cambioElementos de cambio ● La inestabilidad política, el descontento y la protesta social tenía a su vez una respuesta cada vez más dura y brutal por parte del régimen. ● En 1975 sale una nueva Ley Antiterrorista que pretende demostrar la fuerza del régimen y acabar con la escalada de atentados de ETA y FRAP.
  • 26. Elementos de cambioElementos de cambio ● En el plano económicoplano económico se pusieron en marcha el III y IV Plan de Desarrollo, completando la industrialización. El IV Plan apenas se pudo aplicar. ● La concentración industrial fijó su atención en áreas como Vigo, Valladolid, Huelva y Burgos, en industrias de bienes de consumo, química y alimentaria. ● Fomentó la construcción y el turismo, que en 1975 había llegado a 30 millones de turistas. ● Su llegada provocó un cambio de mentalidad, valores y formas de vida.
  • 27. Elementos de cambioElementos de cambio ● En el terreno socialterreno social, en 1971: ● Más de 27 millones de españoles estaban protegidos por la Seguridad Social. ● Se reguló la negociación colectiva con el arbitraje del Ministerio de Trabajo. ● Se implantó el salario mínimo interprofesional. ● La huelga siguió sin ser reconocida legalmente; pero fue una realidad cada vez más cotidiana.
  • 28. Elementos de cambioElementos de cambio ● Durante 1975 Franco apenas podía cumplir y desempeñar sus funciones de Jefe de Estado. ● Ya en 1974 delegó de forma interina sus funciones en el Príncipe Juan Carlos. Las diferencias entre éste y Arias Navarro, su Jefe de Gobierno, se manifiestan ante hechos como la crisis del Sáhara, (Marcha Verde), cuando el rey de Marruecos Hassan II decide ocupar el territorio español en esta zona aprovechando la agonía de Franco. El príncipe acudió al territorio sin el visto bueno de Arias y apoyó una salida negociada, como sucedió después:
  • 29. Elementos de cambioElementos de cambio ● En el Acuerdo de Madrid, España se olvidará de su promesa de celebrar un referéndum de autodeterminación en el Sáhara.
  • 30. Elementos de cambioElementos de cambio ● En la madrugada del 20 de noviembre de 1975 el Palacio del Pardo, residencia oficial del Jefe del Estado comunica el fallecimiento tras una larga agonía del general Francisco Franco. ● Franco había muerto. ¿Y su régimen? ● ¿Quedaba todo “atado y bien atado”? ● ¿O no?
  • 31. “La noticia: Franco ha muerto”La noticia: Franco ha muerto”
  • 32. LA OPOSICIÓN ALLA OPOSICIÓN AL RÉGIMENRÉGIMEN SIndical Política Movimiento vecinal Iglesia Ejército Universidad De dentro Del sistema De fuera Del sistema
  • 33. La oposición al régimenLa oposición al régimen ● Posguerra y años cincuenta: ● La oposición más antigua al régimen de Franco esperaba que la victoria aliada en la Segunda Guerra Mundial y la derrota de los fascismos implicase la caída del franquismo. ● Entre 1945 y 1948 los tres grandes vencedores en la guerra (Francia, Gran Bretaña y Estados Unidos) condenaron al régimen español y conminaron a formar un gobierno representativo en España, a través de un comunicado conjunto en 1946. ● Sin embargo, desde 1948 las cosas cambiaron, como consecuencia del Plan Marshall: la URSS no lo aceptó y prohibió hacerlo a sus satélites.
  • 34. La oposición al régimenLa oposición al régimen ● Este distanciamiento entre los aliados presagiaba la Guerra Fría y beneficiaba al régimen de Franco, convencido anticomunista. Poco a poco fue siendo aceptado por las potencias capitalistas occidentales; y en 1955 la España de Franco entra en la ONU. Recibirá ayudas e inversiones norteamericanas a cambio del establecimiento de bases militares de este país en territorio español. ● Los monárquicos pasarán pronto a la oposición. La familia real había apoyado a los sublevados durante la Guerra Civil y los primeros años 40. Pero las esperanzas de restauración desaparecen
  • 35. La oposición al régimenLa oposición al régimen ● En 1945 Juan de Borbón hace público el Manifiesto de LausanaManifiesto de Lausana, en el que pedía la dimisión de Franco y el retorno de la monarquía. Las autoridades franquistas se aseguraron de que dicho manifiesto ni se mencionara en la prensa. ● Otra forma de oposición durante la posguerra la llevaron a cabo grupos guerrilleros de procedencia anarquista y comunista: el Maquis,Maquis, que actuó sobre todo entre 1946-1949 en algunas zonas rurales de España, pero que terminaron sucumbiendo ante la Guardia Civil y el ejército.
  • 36. La oposición al régimenLa oposición al régimen ● También se registraron algunas huelgas en los años cuarenta y cincuenta en los núcleos industriales de Cataluña y País Vasco, aunque la represión ocasionó numerosos despidos y detenciones.
  • 37. La oposición al régimen de los 50La oposición al régimen de los 50 y 60y 60 ● Desde 1956 se producen protestas universitarias contra el régimen, surgiendo grupos políticos promovidos por universitarios: – ASU o Agrupación Socialista Universitaria, desligada de los partidos históricos de la izquierda; pero que establecerán vínculos con el PSOE o el PCE más tarde. – FLP o Frente de Liberación Popular, conocido como el Felipe, de universitarios e intelectuales católicos y progresistas. ● Creación de sindicatos clandestinos, opuestos al sindicalismo oficial único del régimen: – USO (Unidad Sindical Obrera), de base católica e ideología socialista autogestionaria. – Comisiones Obreras (CCOO), de militancia obrera católica, y de creciente implantación comunista.
  • 38. La oposición al régimen de los 50La oposición al régimen de los 50 y 60y 60 ● La Universidad reivindicaba de forma explícita las libertades democráticas. Las protestas de 1965 alcanzaron gran magnitud y fueron expulsados de sus cátedras en Madrid los profesores Aranguren, García Calvo y Tierno Galván. ● Los conflictos laborales se plasmaban en huelgas, que a sus reivindicaciones básicas de carácter laboral, incorporaban otras de tipo político: derecho de huelga, manifestación o libre sindicación. Por ello fueron detenidos y procesados miembros de CC OO
  • 39. La oposición al régimen de los 50La oposición al régimen de los 50 y 60y 60 ● La oposición de un sector de la IglesiaLa oposición de un sector de la Iglesia. ● El espíritu de renovación introducido por el Concilio Vaticano II, supuso un cambio en los planteamientos políticos y sociales de la Iglesia. ● En especial, las nuevas generaciones del clero y en general, de la población católica. ● Una parte de la jerarquía eclesiástica española, como se ha visto, se empezó a distanciar del régimen y muchos miembros de organizaciones católicas colaboraron o militaron en los clandestinos partidos y sindicatos de la oposición al régimen; sobre todo en el PCE y en CC OO.
  • 40. La oposición al régimen: 50 y 60La oposición al régimen: 50 y 60 ● La Democracia CristianaDemocracia Cristiana nace en estos años. ● Partidaria de la monarquía de Don Juan de Borbón. ● Europeístas como vía de salida de la Dictadura ● Proceden de medios universitarios muchos de ellos (Joaquín Ruiz Giménez, o José María Gil Robles) ● Con los monárquicos protagonizaron el 5 de junio de 1962 el denominado “Contubernio de Munich”, que les llevará al destierro. En él participaron 118 intelectuales y políticos, procedentes tanto del exilio como del interior. Entre ellos, José María Gil Robles y Salvador de Madariaga. Elaboraron un documento conjunto con cinco condiciones para la integración de España en la CEE:
  • 41. ● Instauración de instituciones democráticas. ● Libertad de expresión y personal. ● Reconocimiento de la personalidad de las distintas comunidades naturales ● Libertad sindical y derecho a la huelga. ● Creación de partidos políticos. La oposición al régimen: los 50 yLa oposición al régimen: los 50 y 6060
  • 42. La oposición al régimen: los 50 yLa oposición al régimen: los 50 y 6060 ● Nacen nuevos partidos moderados de carácter minoritario y de nueva implantación con distintas tendencias políticas: ● Socialistas ● Socialdemócratas ● Liberales ● Demócratas cristianos (ya citados, como Izquierda Democrática) ● Monárquicos. ● Su fuerza provenía no tanto del escaso número de militantes, sino del prestigio de sus líderes.
  • 43. La oposición al régimen: los 50 ,La oposición al régimen: los 50 , 60, 7060, 70● Los socialistassocialistas habían sufrido la pérdida de sus personalidades históricas; sus dirigentes actuaban desde el exilio. ● El PSOE apostaba por una transición pacífica hacia una democracia que devolviera al pueblo la palabra y la capacidad para decidir entre la monarquía o la república. Los socialistas eran republicanos, pero aceptarían la monarquía si así lo deseaba la voluntad popular. ● En 1974 se transformaría el partido: una nueva y joven generación del interior se hizo con el control en el Congreso de SuresnesCongreso de Suresnes; adoptaba la socialdemocracia y se alejaba de la revolución.
  • 44. La oposición al régimen: los 50 yLa oposición al régimen: los 50 y 6060 ● Los comunistascomunistas también iniciaron su transformación en la década de los sesenta. Los sucesos de Hungría (1956) y la Primavera de Praga de 1968 abrieron una reflexión dentro del PCE que, liderado por Santiago Carrillo, alejó al partido de posturas prosoviéticas y a una mayor afinidad a las democracias parlamentarias occidentales: el llamado Eurocomunismo. ● Desde la clandestinidad, el PCE formuló la política de “reconciliación nacional”, donde tuvieran cabida todas las fuerzas políticas y se olvidara el viejo enfrentamiento de la Guerra Civil.
  • 45. La oposición al régimen: los 50,La oposición al régimen: los 50, 60 y 7060 y 70 ● Partidos de extrema izquierda canalizaban el descontento de la juventud más radical, identificada con las nuevas experiencias revolucionarias del mayo francés de 1968 o de Mao Ze Dong en China (“revolución cultural”): ● Partido del Trabajo ● Organización Revolucionaria de Trabajadores ● Movimiento Comunista ● Liga Comunista. ● Alguno derivó en el terrorismo, como el FRAP (Frente Revolucionario Antifascista Patriótico)
  • 46. La oposición al régimen: los 50,La oposición al régimen: los 50, 60 y 7060 y 70 ● En 1974 fue condenado a muerte el anarquista Salvador Puig Antich, lo que mostraba la presencia del anarquismo en la oposición al franquismo. ● Aparte de los partidos políticos y sindicatos, también fue importante el movimiento vecinal: las Asociaciones de Vecinos, que articuló en buena medida los deseos y anhelos de participación democrática y acceso a las libertades de los españoles en el final del franquismo.
  • 47. La oposición al régimen: los 50,La oposición al régimen: los 50, 60 y 7060 y 70 ● Las opciones nacionalistas también tuvieron su papel. El PNV y ERC eran herederos de la República. Acontecimiento importante fue: ● El nacimiento de ETA en 1959 desde las juventudes del PNV (EGI). De ellas surge un grupo denominado EKIN (Acción) que critica la pasividad del PNV ante la dictadura. En julio de 1959 EKIN se independiza y nace ETA. ● La II Asamblea, en 1964 aprueba la acción armada y revolucionaria contra la dictadura y a favor de la independencia del pueblo vasco. En 1968 cometerá su primer atentado con víctima mortal.
  • 48. La oposición al régimen: los 50,La oposición al régimen: los 50, 60 y 7060 y 70 ● Los objetivos de la violencia y las discrepancias internas a finales de los sesenta y primeros setenta a una serie de escisiones en diversas ramas, siendo una de las más importantes la que se produjo en 1974: la político-militar y la militar. ● ETA logra protagonismo con varios hechos: ● El Proceso de Burgos (1968) ● El asesinato de Carrero Blanco (1973) ● Fusilamiento de tres miembros del FRAP y dos de ETA en 1975
  • 49. La oposición al régimen: los 50,La oposición al régimen: los 50, 60 y 7060 y 70 ● La muerte de Franco y la llegada de la democracia, sin embargo, no supuso el fin de ETA: es un fenómeno que aún hoy perdura, aunque una parte de la organización abandonó las armas y emprendió una lucha exclusivamente política. ● Otro partido nacionalista nuevo que surge en estos años es Convergencia Democrática de Cataluña (CDC), fundado en 1974 por Jordi Pujol, federación de partidos nacionalistas de tinte moderado.
  • 50. La oposición al régimen: los 50,La oposición al régimen: los 50, 60 y 7060 y 70 ● La enfermedad y muerte de Franco a lo largo de 1974 y 1975 alentó a la oposición y preparó al país para el final de la Dictadura. ● A pesar de los inmovilistas dirigidos por Arias Navarro, que pretendían el mantenimiento del régimen, el franquismo estaba herido de muerte y condenado a desaparecer. ● A pesar de la dura represión policial y política, la oposición al régimen creció entre la sociedad española.
  • 51. La oposición al régimen: los 50,La oposición al régimen: los 50, 60 y 7060 y 70 ● Ante la enfermedad de Franco, y la inminente sucesión, varios partidos y coaliciones, se organizaron constituyendo plataformas políticas conjuntas, tales como: ● La primera de ellas la organiza el PCE junto con el PSP, el Partido Carlista, CC.OO. entre otros, en 1974 en París: la Junta Democrática. ● En 1975, el PSOE, UGT, PNV, la Democracia Cristiana (Izquierda Democrática) y grupos catalanes, Plataforma de Convergencia Democrática.
  • 52. La Junta DemocráticaLa Junta Democrática
  • 53. Evolución de las mentalidadesEvolución de las mentalidades ● La sociedad española de la última etapa del franquismo evolucionó con rapidez. ● Los movimientos migratorios interiores y exteriores influyeron en este cambio. De sociedad agraria, tradicional, católica y rural, se pasó a industrial, urbana, con menor influencia de la Iglesia Católica y que aspiraba a la modernidad. ● El grado de urbanización se duplicó desde 1950 y grandes áreas de Castilla, Aragón, Extremadura, Galicia y Andalucía se despoblaron. ● En 1970 el 37% de la población vivía en ciudades de más de 100.000 habitantes. A las tradicionales se unieron otras, como Valencia, Zaragoza y Pamplona. Madrid en 1975 tenía más de 3 millones de habitantes
  • 54. Evolución de las mentalidadesEvolución de las mentalidades ● La emigración exterior: ● Alivió el problema del paro evitando mayores conflictos sociales. ● Ayudó a solucionar el problema del déficit con las remesas de divisas. ● Propició y favoreció la apertura de la mentalidad tradicional, gracias al contacto con Europa y sus democracias; con una mentalidad moderna. ● En 1975 el sector agrícola ocupaba solo al 20% de la población activa, al 38% en la industria y en los servicios al 42%. Este cambio suponía no solo el de ocupación, sino el de residencia y de formas de vida.
  • 55. Evolución de las mentalidadesEvolución de las mentalidades ● En el sector industrial aumentó la conflictividad social. ● Al convertirse en una sociedad urbana, la familia extensa disminuyó, transformándose en nuclear (formada por padres e hijos) y disminuyendo el número de hijos. ● La mujer empezó a ocupar puestos de trabajo y educativos en los que hasta entonces no había participado. ● La Ley General de Educación de 1970 aumenta la escolaridad gratuita y obligatoria a los 14 años.
  • 56. Evolución de las mentalidadesEvolución de las mentalidades ● Crea una Educación General Básica de ocho años, un Bachillerato Unificado Polivalente O BUP, de 4 y la Formación Profesional o F.P. De 5, dividida en dos Grados. ● Consecuencia de este cambio fue la llegada masiva de estudiantes a la Universidad. Para las nuevas generaciones, más formadas y que no habían vivido la guerra, Europa era vista como un modelo de libertades y de tolerancia. Será de aquí de donde surgirán numerosas críticas contra el régimen.
  • 57. Evolución de las mentalidadesEvolución de las mentalidades ● El turismo y los turistas serán otra influencia en el cambio de mentalidad, tanto por comportamientos morales, sociales o las ideas políticas. El bikini, la libertad sexual, la liberación de la mujer, sin tanto control familiar y social serán un choque para la sociedad española del tardofranquismo. ● Las modas, el cine, la música, la literatura, llegadas del exterior, favorecieron y dirigieron en gran medida el cambio de mentalidad y de forma de vida que se produjo en España entre 1969 y 1975.
  • 58. La culturaLa cultura El franquismo situó a la cultura al servicio de los intereses materiales y morales del régimen. ● Fomentó una única cultura posible, limitada por una legislación censora, así como por los aparatos oficiales de control intelectual. Cualquier manifestación alternativa quedaba proscrita si no se ceñía a las normas impuestas ● La Iglesia y la Falange fueron dos instrumentos esenciales a su servicio en todos los ámbitos culturales; la Iglesia recuperó el control en la enseñanza y Falange intervenía controlando las manifestaciones culturales al principio; pero su peso disminuyó con los años (FEN)
  • 59. La culturaLa cultura ● Aunque el franquismo mutiló la cultura española,con tantos intelectuales exiliados, no dejó de haber una producción cultural, sometida al control y a la censura. ● En España quedaron intelectuales de la talla del poeta Vicente Aleixandre o del historiador Ramón Menéndez Pidal; el tema principal de debate entre los intelectuales fue el ser de España; ejemplos fueron el entonces falangista Laín Entralgo o el tradicionalista Calvo Serer.
  • 60. ● En los años cuarenta y principios de los 50, lo más característico fue el experimentalismo vanguardista y una cierta vuelta al clasicismo, en temas y en formas (García Nieto o Rosales) ● El tremendismo estuvo presente en obras como “La familia de Pascual Duarte” de Cela o “Hijos de la ira” de Dámaso Alonso. ● En el cine, películas como “Raza” o “Locura de amor” fueron ejemplos de cine “imperial”. ● Desde mediados de los 50 y durante los 60, la cultura española pareció abrirse más, coincidiendo con la apertura y el desarrollismo económico, permitiendo una autocrítica liberal como la de Julián Marías, o las abiertamente críticas contra el régimen, como la del filósofo López Aranguren
  • 61. ● Quizá la expresión intelectual más característica de estos años la simbolizó la publicación de la revista “Cuadernos para el Diálogo”, revista del del pensamiento católico, fundada por Ruiz Giménez. Fue buen lugar de encuentro de la oposición al régimen. ● En la narrativa, se puede destacar “La colmena” de Cela; “El Jarama” de Sánchez Ferlosio y “Cinco horas con Mario” de Delibes. ● En el teatro, Alfonso Sastre y Antonio Buero Vallejo inician el teatro realista. También destacan por su humor inteligente en la comedia Miguel Mihura o Enrique Jardiel Poncela. ● La música abandona el folclore y opta por formas cosmopolitas (Festivales)
  • 62. La culturaLa cultura ● En los sesenta proliferan los cantautores, desarrollando la “canción protesta”, como: ● Juan Manuel Serrat ● Raymon ● Lluys Llach ● En los setenta aumentará el número de cantautores, siendo un símbolo de la oposición política al régimen
  • 63. La culturaLa cultura ● No todos los intelectuales que abandonaron España perdieron el contacto con ella, manteniéndose por tres vías: ● a) La difusión de sus obras en España, siempre que sus contenidos no defendieran ideas prohibidas. Es el caso de la famosa reflexión sobre España de dos grandes historiadores en el exilio: Américo Castro y Claudio Sánchez Albornoz, cuyas obras más significativas son “España en su historia” y “España un enigma histórico”; ejercieron una gran influencia en nuestro país. ● b) Las visitas y estancias temporales de algunos, que en ocasiones, fueron retornos definitivos, como el de Ortega y Gasset.
  • 64. La culturaLa cultura ● c) Las compras clandestinas de libros abiertamente prohibidos por el régimen; unas veces se encontraban en las trastiendas o se adquirían al otro lado de la frontera. ● Perpignan y Biarritz fueron centros de peregrinación de españoles en busca de estas obras que publicaban editoriales vetadas en España, como Ruedo Ibérico. ● Allí también se podía ver el cine prohibido en España (“Último tango en París” o “Emmanuelle” son ejemplos. ● Pero algunos no pudieron volver, como J. R. Jiménez, Pedro Salinas, Jorge Guillén, Fernando Arrabal o Rafael Alberti, entre otros.
  • 65. Manifestaciones artísticas ● La arquitectura de los años 40 y 50 fue grandilocuente, ecléctica e influida por: ● El monumentalismo fascista: Nuevos Ministerios de Madrid, de Secundino Zuazo, racionalista. ● El estilo herreriano: Ministerio del Aire de Luis Gutiérrez Soto y la Basílica del Valle de los Caídos, de Diego Méndez.
  • 66. La culturaLa cultura ● En pintura y escultura sobresalen Zuloaga, Vázquez Díaz, Gutiérrez Solana, Dalí, Miró (que regresa a España en 1940). Picasso permaneció en el exilio el resto de su vida. ● En los años 50 Barcelona y Madrid son los dos focos de actividad artística. En 1948 Cuixart y Tàpies forman en Barcelona el grupo “Dau al Set” el informalismo o expresionismo abstracto de Tàpies es básicamente pintura matérica, con empleo del papel, cartón, madera, hierro o arena.
  • 67. Grupo “Dau al Set”Grupo “Dau al Set” CUIXARTCUIXART
  • 68. ● En Madrid se desarrolla el grupo “El Paso” en torno a Antonio Saura, Rafael Canogar, etc. ● Desde los años sesenta la arquitectura se renueva con las obras de Sáenz de Oíza o Miguel Fisac en Madrid, y de Oriol Bohigas en Barcelona. ● Eduardo Chillida compone sus esculturas abstractas en hierro a partir de rectas y curvas monumentales. ● El “pop art” y el realismo crítico está representado por el “Equipo Crónica”, Genovés y Canogar, y el hiperrealismo por Antonio López, que reproduce objetos cotidianos y vistas urbanas.
  • 69. Grupo “El Paso”Grupo “El Paso” Antonio Saura Rafael Canogar
  • 70. Crítica al franquismoCrítica al franquismo Equipo Crónica Genovés: “Amnistía”
  • 71. Manifestaciones artísticasManifestaciones artísticas Hiperrealismo de A. López La Sirena Varada de E. Chillida