SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 8
Descargar para leer sin conexión
Boletín Farmacoterapéutico
   de Castilla-La Mancha

Vol. XII, N.º 2                                                                                                  Año 2011




            MANEJO DE LA INFECCIÓN DEL TRACTO
                  URINARIO EN PEDIATRÍA
                   López Dueñas A. Servicio de Pediatría del Hospital Universitario de Guadalajara
    Dada la elevada frecuencia de la infeccin del tracto urinario en pediatra y su gran importancia desde el punto de vista
                                            ó                               í
clnico, así como de sus posibles complicaciones a largo plazo (hecho que en este momento se encuentra en revisin), en este
  í                                                                                                               ó
boletn se pretende proporcionar recomendaciones para su correcto diagnstico, tratamiento y seguimiento por parte del Pediatra
     í                                                                 ó
de Atencin Primaria, de urgencias y de hospitalizacin peditrica.
           ó                                        ó     á


INTRODUCCIÓN                                                       DEFINICIONES
    La infección del tracto urinario (ITU) es una de las               - ITU: presencia de bacterias en la orina que, al
infecciones bacterianas más frecuentes en pediatría.               cultivarse, crecen en número significativo (número que
Desde el punto de vista clínico, es de gran relevancia             depende del procedimiento de recogida), asociado a
por el riesgo de desarrollar pielonefritis aguda (PNA) y           sintomatología compatible.3
por ser ésta un marcador de anomalía nefrourológica y                 - Leucocituria: presencia de > 10 leucocitos /campo
también por el riesgo de lesión renal permanente (nefro-           de gran aumento en orina fresca.
patía cicatricial). 1
                                                                      - Bacteriuria asintomática: presencia de un número
   En los últimos 15 años ha habido numerosas revisio-             significativo de bacterias en la orina, sin sintomatología
nes, guías y protocolos clínicos sobre este tema.                  asociada.
   En este momento, el tema de la ITU en la infancia se                - Pielonefritis: infección del parénquima renal y del
encuentra en revisión, por ello creemos de gran impor-             tejido pielocalicial.
tancia esta actualización para su correcto manejo por
                                                                      - Cistouretritis: infección de la vejiga y/o uretra.
parte del pediatra de Atención Primaria, de urgencias y
de hospitalización general pediátrica.                                - Reflujo vesicoureteral: flujo retrógrado de orina
                                                                   desde la vejiga al uréter y a veces al riñón.
    Recientemente, se ha cuestionado que la ITU paren-
quimatosa, sobre todo aquélla que se asocia a reflujo                 - Nefropatía por reflujo: afectación del parénquima
vesicoureteral (RVU), podría, a través de la nefropatía            renal como consecuencia del reflujo vesicoureteral.
cicatricial (daño renal cicatricial secundario) dar lugar a            - ITU recurrente: infecciones de orina de repetición,
complicaciones a largo plazo (tales como hipertensión              sintomáticas, sin patología nefrourológica asociada.
arterial, insuficiencia renal crónica y complicaciones
renales durante la gestación).                                        - Recaída: Aislamiento del mismo germen dentro
                                                                   de las primeras 6 semanas tras la suspensión del trata-
   En base a las últimas revisiones de la literatura, se           miento.
puede afirmar que estas complicaciones se producen
                                                                     - Reinfección: recurrencia de una ITU por un ger-
de forma excepcional, y sólo en aquellos casos de ITU
                                                                   men diferente.
asociada a uropatía obstructiva, disfunciones vesicales
graves y RVU bilateral de alto grado.2                                - Infección persistente: la que se mantiene durante y
                                                                   después del tratamiento.3
   Con este boletín, se pretende proporcionar reco-
mendaciones para el diagnóstico, tratamiento y segui-
miento de la ITU del niño en nuestro ámbito, excluyen-             EPIDEMIOLOGÍA
do la asociada a inmunodeficiencia, uropatía obstructiva               La prevalencia global de la ITU en población pediá-
o malformativa grave.                                              trica se ha estimado en un 5%, con una incidencia anual
de 3,1/1000 niñas de 0 a 14 años y de 1,7/1000                  enfermedad producida depende finalmente del balance
niños de 0 a 14 años.                                           entre la virulencia del gérmen, la capacidad del huésped
   En los primeros 6 meses de vida es más frecuente en          para resistir la infección y la magnitud de la respuesta
varones, y desde los 12 meses, es el triple de prevalente       inflamatoria.2, 3
en mujeres que en varones.1,3
    El RVU se detecta en el 30-40% de niños y niñas             DIAGNÓSTICO
menores de 2 años tras su primer episodio de ITU y en
el 20-25% de niñas escolares con ITU recurrente.1               1. Anamnesis
   La afectación renal estimada por gammagrafía se
produce en el 40-70% de pacientes menores de 2                     Además de los datos sobre los síntomas del proceso
años con ITU febril.1 Son factores de riesgo de lesión          agudo, es importante obtener información sobre el
aguda la duración de la fiebre antes de la antibioterapia       control vesical y patrones de micción, estreñimiento y
efectiva (>24 h), la intensidad de la fiebre (>39ºC) y la       antecedentes personales o familiares de ITU.3
existencia de RVU.
                                                                2. Manifestaciones clínicas
ETIOLOGÍA Y FACTORES DE RIESGO
    Las bacterias uropatógenas proceden de la flora                 Las manifestaciones clínicas de mayor interés son la
fecal y del área perineal. El microorganismo más fre-           fiebre (temperatura rectal >38ºC) en un niño menor de
cuentemente implicado es Escherichia coli, que se               2 años de edad (ya que en niños correctamente vacuna-
aísla en el 70-90% de los casos de ITU no complicada.           dos frente a H. influenzae b, neumococo y meningo-
Otras enterobacterias implicadas son: Klebsiella sp,
                                                                coco C la PNA es la causa más frecuente de infección
Proteus mirabilis (más frecuente en varones con fimo-
                                                                bacteriana grave en menores de 36 meses con fiebre sin
sis), Enterobacter sp, Pseudomona aeruginosa (que se
asocia con frecuencia a anomalías congénitas del apa-           foco), pudiendo asociarse otros síntomas. Estos varían
rato genitourinario), Citrobacter sp, Providencia sp,           dependiendo de la edad y localización de la infección
Morganella sp, Serratia sp y Salmonella sp.                     dentro del tracto urinario.
   En el período neonatal: Staphylococcus y especies               - Neonatos: con frecuencia los síntomas son ines-
de Enterococcus son los organismos Gram positivos               pecíficos: anorexia, ictericia prolongada, hipotermia,
más frecuentemente implicados, pero el E. coli es el            decaimiento, vómitos, diarrea, deshidratación, disten-
germen aislado con mayor frecuencia también en el               sión abdominal, fiebre, irritabilidad, pérdida de peso,
recién nacido. Staphylococcus saprophyticus se aisla
                                                                meningismo, convulsiones.
comúnmente en mujeres adolescentes.1,3,4
                                                                    En recién nacidos es frecuente que la ITU se asocie
   Cándida sp se aisla con más frecuencia en recién
nacidos prematuros.                                             a bacteriemia y, en cierta proporción, también a menin-
                                                                gitis.4,5
   Se consideran :
                                                                   - Lactantes y menores de 2 años: los síntomas
   Factores de riesgo del huésped:
                                                                continúan siendo inespecíficos, predominan la fiebre,
   • anomalías del tracto urinario (uropatía obstructi-         anorexia, estancamiento ponderal, decaimiento, pérdi-
     va, dilatación del tracto urinario, cálculos, diver-       da de peso, síntomas digestivos y crisis febril.1,3
     tículos), RVU, uretra corta, fimosis en lactantes
     varones, disfunción vesical, el estreñimiento y la             - Mayores de 2 años: disuria, polaquiuria, tenes-
     infestación por oxiuros, además de la instrumen-           mo, retención o incontinencia urinaria, dolor lumbar
     tación de la vía urinaria, vejiga neurógena y las          o hematuria macroscópica, en ausencia de fiebre,
     concentraciones bajas de sustancias antibacteria-          nos orientan hacia ITU baja. La presencia de fiebre,
     nas en la orina.                                           vómitos, afectación del estado general o dolor lumbar
   • factores inmunitarios: inmadurez inmunitaria del           orientan hacia PNA.
     lactante o la alteración de la inmunidad humoral
     o celular.1,2,3
                                                                3. Exploración física
    Factores de riesgo bacterianos: determinadas cepas
bacterianas con capacidades especiales de adherencia,               Se debe realizar exploración física completa, descar-
resistencia al efecto bactericida del suero, aumento de         tando la presencia de globo vesical, masas abdominales,
actividad de hemolisina.3                                       alteraciones a nivel de la línea media. En el área geni-
                                                                tal valorar fimosis, sinequias vulvares o anomalías del
PATOGENIA                                                       meato uretral. Es conveniente realizar una exploración
   Para la producción de una ITU se requiere la pre-            adecuada de la inervación de los miembros inferiores
sencia de varios factores que interaccionen. El tipo de         para descartar vejiga neurógena.3

                                                            2
4. Exploraciones complementarias                                     – Es la determinación más fiable con una alta espe-
                                                                       cificidad (99,5%) pero baja sensibilidad (70%) y
a) Análisis de orina                                                   no detectan Staphylococcus sp, Streptococcus
                                                                       sp ni Pseudomona sp.3
   En todo niño con sospecha clínica de ITU, se debe
obtener una muestra de orina con el fin de realizar un               – Leucocitos: se detecta esterasa leucocitaria en
análisis de la misma y, según el resultado realizar un                 orina. Más sensible pero menos específica que
urocultivo. El resultado, patológico aumenta las pro-                  los nitritos. Puede haber muchos falsos positivos.
babilidades de ITU y el urocultivo positivo lo confirma,             – La combinación de nitritos y esterasa leuco-
siempre que la muestra sea adecuada.                                   citaria aumenta la sensibilidad a un 93%
   En niños, las muestras de orina se pueden obtener                   y va a tener un gran valor predictivo negativo
de cuatro formas diferentes: bolsa recolectora, punción                (96-100%).2
suprapúbica, sondaje vesical, chorro intermedio de mic-               La presencia en la orina de nitritos o bacteriuria
ción limpia.                                                      implica un alto riesgo de ITU y justificaría el inicio del
    Siguiendo las recomendaciones de los expertos para            tratamiento en el lactante febril sin foco, después
el diagnóstico y tratamiento de las ITU en la infancia6:          de la recogida de un urocultivo mediante técnica estéril.

   – La técnica de recogida de orina de primera elec-                La presencia de leucocitos en orina implica un ries-
     ción en el niño mayor, continente, debe ser orina            go medio-bajo de ITU. No obstante, la leucocituria, en
     limpia de la mitad del chorro miccional. Tras lavar          orinas recogidas con técnicas válidas, justificaría el ini-
     con agua y jabón y sin antiséptico. Nivel de evi-            cio de tratamiento empírico en el lactante febril sin
     dencia y grado de recomendación: IV B.                       foco.6 Nivel de evidencia y grado de recomendación:
                                                                  IV B.
   – Para lactantes, niños incontinentes y aquellos
     que requieren el inicio inmediato de la antibio-                2. Exámen microscópico de la orina:
     terapia, debe emplearse una técnica de recogida                  • Sedimento urinario: la presencia de leucocituria
     estéril: de primera elección cateterismo vesical,            (>10 leucocitos/campo) en orina centrifugada, orienta
     salvo varones menores de 1 mes o con fimosis                 a la infección pero no es determinante. La presencia de
     importante, en los que se recomienda la punción              cilindros leucocitarios es típico de infección a nivel de
     suprapúbica (con control ecográfico).                        parénquima renal.3
   – En niños de bajo riesgo en los que no se requiere               3. Métodos microbiológicos:
     un diagnóstico o tratamiento inmediato, estaría
     justificado el empleo de técnicas no estériles (en               • Tinción de Gram : muy poco utilizado en la prác-
     estos casos sería fiable un resultado negativo). El          tica.
     resultado positivo, al igual que en el lactante febril           • Urocultivo: determina el diagnóstico definitivo de
     sin foco con análisis de orina patológico, debe              la infección de orina. Varios factores pueden alterar el
     confirmarse con una técnica estéril de recogida.             resultado del urocultivo: contaminación de la muestra,
   – No deben establecerse diferencias en función del             orinas muy concentradas o muy diluidas. Pueden apa-
     sexo del paciente. Nivel de evidencia y grado de             recer resultados falsos negativos, si la muestra se ha
     recomendación: IV C.                                         recogido tras el lavado de los genitales con soluciones
                                                                  antisépticas o tratamiento antibiótico previo.1
   Las muestras de orina deben ser sembradas inmedia-
tamente a su recogida para cultivo o, al menos, conser-               Es opinión consensuada mayoritaria que el diagnós-
varse y transportarse previamente a la siembra a 4ºC.             tico de ITU siempre debe basarse en el resultado del
                                                                  urocultivo.6 Grado y nivel de recomendación IIA.
Técnicas de análisis de orina
                                                                     Se considera resultado positivo:
   1. Métodos químicos:
                                                                     – Recogido por punción suprapúbica: cualquier
    • Tira reactiva de orina: técnica colorimétrica.                   recuento de gérmenes Gram negativos o >1.000
Los resultados se obtienen en menos de 1 minuto. Su                    colonias/ml de gérmenes Gram positivos.
principal utilidad es descartar aquellos niños a los que             – Sondaje vesical: >10.000 col/ml.
debe realizarse urocultivo o estudio microbiológico. En
mayores de 2 años un resultado normal podría excluir                 – Chorro medio miccional:>100.000 col/ml
ITU sin necesidad de más pruebas, pero en lactantes                    (50.000 sospecha, se recomienda repetir).
febriles con clínica compatible, pacientes con uropatía,             – Bolsa colectora: >100.000 col/ml.
nefropatía o alteración del sistema inmune, debe rea-
lizarse urocultivo aunque el resultado de la prueba sea           b) Análisis de sangre
normal. Fundamentalmente se valoran:
                                                                     En la práctica clínica, para el diagnóstico de una
   – Nitritos: requiere un recuento elevado de colonias           PNA se tienen en cuenta: la sintomatología típica, tem-
     en orina y permanencia de orina en la vejiga de              peratura superior a 38,5ºC (o 38ºC rectal en un niño
     varias horas, realizando la tira en orina fresca.            menor de 2 años), VSG mayor de 35 mm y PCR por

                                                              3
encima de 2-3 mg/dl y/o procalcitonina superior a 0,5-1                    • Ecografía renal y vías urinarias en episodio
ng/ml.2,3 Si coexisten 3 de estos criterios, la posibilidad de               agudo o antes de las 3 semanas del mismo.
PNA es muy alta.2
                                                                           • DMSA-Tc99 sólo si:
c) Análisis del LCR                                                           – Alteraciones en ECO
   En menores de 1 mes febriles, con sospecha de ITU,                         – Infecciones urinarias recurrentes (pasados al
deberá realizarse también punción lumbar y cultivo del                          menos 6 meses después de la última).
LCR.3,4,5
                                                                              – Síntomas clínicos de disfunción vesical.
d) Técnicas de imagen
                                                                              – Cistografía sólo si: alteraciones en ECO y/o
    - Ecografía renal: valora la morfología renal, tamaño,                      DMSA-Tc99.
volumen, dilataciones u obstrucciones y litiasis, así como
la morfología vesical. Muy poco sensible para el diagnós-            2. Infección urinaria baja (cistitis aguda)
tico de PNA y de RVU.                                                      • No se recomienda ninguna prueba en la primera
    - Cistouretrografía miccional seriada convencional                       infección sin antecedentes.
(CUMS): método definitivo para demostrar RVU en sus                        • Ecografía sólo si:
diferentes grados.
                                                                              – Cistitis recurrentes.
   Cuando se haga CUMS administrar profilaxis antibióti-
ca 3 días y realizar la prueba el 2.º día.                                    – Síntomas      clínicos   de   disfunción   vesi-
                                                                                cal.
    - Cistografía isotópica indirecta (CII): no precisa son-
daje vesical. Se precisan micciones tardías tras estudio                   • DMSA-Tc99, sólo si alteraciones en ecografía.
isotópico de renograma MAG3.                                               • Cistografía solo si alteraciones en DMSA-Tc99.
    - Cistografía isotópica directa (CID): se utiliza
                                                                         El objetivo principal es detectar aquellas situaciones
Pertenetato Tc99. Poca radiación, buena sensibilidad para
                                                                     susceptibles de tratamiento, para prevenir complicaciones
la detección de RVU.
                                                                     a largo plazo, teniendo en cuenta que:
   - Ecocistografía: permite ver el RVU sin necesidad de
                                                                         El binomio RVU+PNA no es suficiente para produ-
radiación. Actualmente, junto con la CID es la prueba de
                                                                          cir daño renal, han de existir otros factores (RVU
imagen más utilizada para el control evolutivo del RVU.
                                                                          severo, disfunción vesical, retraso en el tratamien-
   - Gammagrafía cortical renal DMSA-Tc99: es la prue-                    to).
ba más sensible para la detección de cicatrices renales y
                                                                         El RVU congénito prenatal, con dilatación intraú-
PNA.1,3,7
                                                                          tero, no es igual que el postnatal asociado a PNA.
   Según las últimas actualizaciones derivadas de las
revisiones sistemáticas de la literatura más reciente2 y el              Hay pacientes con daño renal, sin RVU y otros con
Consenso de expertos6 el protocolo que se recomienda                      RVU que no presentan afectación renal.
para la evaluación por imagen sería:                                     Una DMSA-Tc99 normal, hace innecesaria la rea-
                                                                          lización de una cistografía, pudiendo ser la DMSA
1. Pielonefritis aguda
                                                                          la técnica de imagen de primera línea en la ITU
   1. Desde recién nacidos** hasta continencia urinaria                   pediátrica.2
      (control diurno):
                                                                         El estudio de RVU sólo se debe realizar cuando se
       • En episodio agudo: ECO renal y de vías urina-                    evidencien cicatrices renales permanentes, en un
         rias.                                                            DMSA diferido, al menos, 6 meses del episodio
                                                                          agudo.2
       • DMSA-Tc99 pasados al menos 6 meses de la
         infección aguda.
                                                                     TRATAMIENTO
       • Cistografía sólo si:
                                                                         No existen recomendaciones definitivas sobre la hospi-
          – Alteraciones en la ECO y/o DMSA-Tc99.                    talización de niños con ITU.
          – Historia familiar en primer grado de RVU                    En general se aceptan estos criterios de hospitaliza-
            severo.
                                                                     ción:1, 2, 6
          – Infecciones urinarias recurrentes.
                                                                        1) Menores de 3 meses.
    **Aproximadamente, 30-50% de recién nacidos a tér-
                                                                        2) Sospecha o existencia de malformación nefrouroló-
mino tienen anomalías de tracto urinario, el más frecuente
                                                                           gica o inmunodeficiencia.
el RVU. Otras: anomalías obstructivas, malformaciones
(ureter ectópico), displasia renal, riñones poliquísticos.4             3) Cuando haya afectación del estado general.
   2. Desde continencia urinaria (control diurno) hasta                 4) Intolerancia digestiva. Alteraciones hidroelectrolí-
      adolescencia:                                                        ticas.

                                                                 4
5) Inseguridad en el cumplimiento de la antibioterapia               La utilización de pautas de tratamiento parenteral
      oral o fallo en la respuesta a terapia ambulatoria.                ambulatorio (1 o más días) con una dosis única
                                                                         diaria de ceftriaxona, gentamicina o tobramicina,
    La presencia de fiebre o signos de pielonefritis no esta-
                                                                         seguida de antibioterapia oral, podría ser una alter-
blece puntos de corte de edad a partir de la cual deben
                                                                         nativa al tratamiento oral.
ser ingresados o no los pacientes. La decisión de ingresar
el paciente con ITU tampoco debe sustentarse, de forma              b) Tratamiento oral empírico
exclusiva, en los parámetros analíticos.
                                                                        Puede utilizarse antibiótico oral para el tratamiento
   Sí debe tenerse en cuenta la alteración de la función                 de las ITUS en general, tanto PNA como cistitis. Se
renal, el inicio inmediato de antibioterapia, el tipo de tra-            recomienda tener un contacto con la familia a las
tamiento y el seguimiento posterior.                                     48-72 h para valorar eficacia del tratamiento oral.5
                                                                        En aquellas ITU en que no pueda descartarse una
Tratamiento antibiótico                                                  PNA, se considera tratamiento de primera elección
                                                                         una cefalosporina de tercera generación oral: de
     Se recomienda iniciar tratamiento antibiótico empírico              primera elección cefixima u otras como ceftibu-
si la tira reactiva o el examen microscópico de la orina son             teno. Se consideran tratamientos alternativos en
compatibles con ITU.                                                     estas ITU: cefalosporinas de 2.ª generación orales
    La necesidad de ingreso hospitalario, más que la exis-               y amoxicilina-clavulánico.
tencia o no de PNA, va a condicionar la utilización de                  En los mayores de 2 años con clínica de cistitis, son
tratamiento antibiótico IV, al menos durante los primeros                tratamientos de primera elección amoxicilina-clavu-
días.                                                                    lánico, nitrofurantoína, fosfomicina y fosfomicina-
                                                                         trometamol.
   La elección de tratamiento de los pacientes con sos-
pecha de PNA y RVU de alto grado (III-IV) tendrá que ser                Se consideran tratamientos alternativos en cistitis,
individualizada.6                                                        las cefalosporinas orales de 1.ª (cefalexina, cefa-
                                                                         droxilo), 2.ª y 3.ª generación.
   La elección del antibiótico debe basarse en la etiología
bacteriana más probable y su perfil teórico de sensibilidad,            El uso de fluoroquinolonas queda reservado a su
que varía según zona geográfica.                                         empleo en circunstancias seleccionadas y guiado
                                                                         por antibiograma.
   El germen más frecuente es el E.coli, pero la exposi-
ción previa a antibióticos, la hospitalización previa o las            Grado de recomendación para tratamientos de prime-
anomalías urinarias incrementan la posibilidad de ITU por           ra elección (tanto IV como oral): A, para el resto B.
otros gérmenes.
                                                                    c) Duración del tratamiento
a) Tratamiento intravenoso empírico                                    Las pautas cortas de tratamiento antibiótico (5 días)
    Se consideran tratamientos de primera elección                 sólo se recomiendan para el tratamiento de las ITU de
     gentamicina o tobramicina, en dosis única diaria,              bajo riesgo o cistitis. La duración del tratamiento de ITU
     asociadas en los menores de 1 mes a ampicilina. A              de alto riesgo o PNA será de 7-14 días.
     las 48-72 horas, se reconsiderará el tratamiento en               En el menor de 2 años o ITU recurrentes, se reco-
     función de la evolución, del resultado del urocultivo          mienda realizar tratamientos prolongados (mínimo 10
     y antibiograma. Si hay nefropatía instaurada, los              días) ya que tienen mayor riesgo de cicatriz si la ITU no
     aminoglucósidos serán sustituidos por cefotaxima               evoluciona bien.
     o ceftriaxona.
                                                                       Recién nacidos con ITU no complicada: 10-14 días.4
    Se consideran tratamientos alternativos cefalospo-
                                                                       • No existe información que permita diferenciar la
     rinas de 3.ª generación (cefotaxima o ceftriaxona),
                                                                         eficacia de pautas de 7-10 días con las de mayor
     asociados a ampicilina en menores de 1 mes. Se
                                                                         duración.
     consideran también alternativas válidas, amoxicili-
     na-clavulánico o cefuroxima IV, salvo en aquellas                 • No se recomienda la repetición del urocultivo en el
     áreas con resistencias de E. Coli a estos antimicro-                curso del tratamiento, salvo en los casos en que la
     bianos > 10-20%.                                                    evolución sea desfavorable. Grado de recomenda-
                                                                         ción: A.
    El tratamiento antibiótico IV debe emplearse en
     pacientes de alto riesgo que requieren ingreso, al                En la tabla 1 y en el algoritmo 1 se detallan los dife-
     menos 2-3 días, o según la evolución.                          rentes antibióticos y la duración de tratamiento recomen-
                                                                    dados en la ITU.
    Las fluoroquinolonas están indicadas en ITU y PNA
     complicadas,5 sin embargo, su seguridad en niños
     todavía está en estudio. La Academia Americana                 INDICACIONES DE PROFILAXIS ANTIBIÓTICA
     de Pediatría (AAP) recomienda restringir su uso a                 • No se recomienda la profilaxis con antibióticos de
     ITU por Pseudomona aeruginosa u otras bacterias                     forma sistemática en niños con tracto urinario nor-
     Gram negativas multirresistentes.5                                  mal tras un primer episodio de ITU. Aunque no se

                                                                5
recomienda, no se puede considerar inapropiada,                              mayores) y trimetropim (ambos de 1.ª elección),
       en tanto que no sepamos si existe reflujo de alto                            fosfomicina y cotrimoxazol (trimetropim-sulfame-
       grado. Podría usarse hasta la realización de ECO o                           toxazol).
       CUMS, siempre que estas pruebas no se demora-
                                                                                    Amoxicilina, amoxicilina-clavulánico o cefalospori-
       ran más de 1 mes.6 Grado de recomendación: B.
                                                                                    nas orales de 1.ª, 2.ª o 3.ª generación sólo deben
   • En pacientes con RVU grados I-III no se recomien-                              usarse en situaciones excepcionales (como en
     da la profilaxis antibiótica. Sí en caso de RVU                                menores de 1 mes) pues implican un alto riesgo de
     grados IV-V, al menos durante 1 año, continuando                               desarrollo de resistencias bacterianas.6
     en función de la existencia de recaídas de ITU y la
     evolución del RVU.1,2,5,6                                             CRITERIOS DE DERIVACION A CONSULTA DE
   • No está indicada la profilaxis en niños con cicatri-                  NEFROLOGÍA PEDIÁTRICA
     ces renales en ausencia de RVU.2,6                                          • ITU en lactantes.3 Solicitud de DMSA diferido.
   • La profilaxis en niños con ITU recurrentes se debe                          • Pacientes con anomalías nefrourológicas no detec-
     valorar individualmente. Considerar el diagnóstico                            tadas en ecografía prenatal, y diagnosticadas tras el
     y tratamiento de disfunción vesical en éstos pacien-
                                                                                   primer episodio de ITU (ECO inicial).
     tes. Nitrofurantoína es el fármaco de elección. 2,6
                                                                                 • Pacientes con PNA recurrentes.
   • Bacteriuria asintomática: no se deben tratar ya que
     suelen ser colonizaciones sin infecciones y existe                          • Pacientes con cicatriz en el DMSA diferido.
     riesgo de que los gérmenes se hagan resistentes,                            • Pacientes con síndrome de disfunción vesical
     creando problemas para el tratamiento en caso de
                                                                                   que no responden a medidas generales (tratar
     producirse una verdadera infección.2,6
                                                                                   estreñimiento, rehabilitación vesical) o asociado
   • Si está indicado: se consideran antibióticos apro-                            con anomalías de la región dorsolumbar o con
     piados para profilaxis la nitrofurantoína (en niños                           RVU. 1



 Tabla 1: Antibióticos de uso en ITU
              Antibiótico                 Dosis mg/kg/día                  Vía          N.º dosis al día    Dosis total diaria o d.a**
Ampicilina*                                        100                   Iv, im                4                     2-4 g/día

Amoxicilina-clavulánico                            100                     Iv                  3                     2-4 g/día

Amoxicilina-clavulánico                             50                     v.o                 3                    1,5-2 g/día

Cefotaxima                                         100                   Iv, im                3                     4-6 g/día

Ceftazidima                                        100                   Iv, im                3                     3 g/día

Ceftriaxona                                      50-100                  Iv, im               1-2                    2 g/día

Cefepime                                        100-150                  Iv, im                3                     2-4 g/día

Cefixima***                                         8                      v.o                1-2                  400 mg/día

Cefalexina                                       50-100                    v.o                 4                     2-4 g/día

Cefaclor                                          20-40                    v.o                2-3                    2 g/día

Cefuroxima-axetilo                                  20                     v.o                 2                     1 g/día

Ceftibuteno                                         9                      v.o                 1                   400 mg/día

Cefadroxilo                                         30                     v.o                12                     2 g/día

Nitrofurantoina                                    5-7                     v.o                 4                 200-400 mg/día

Fosfomicina                                        100                     v.o                 4                     2-4 g/día

TMP-SMX                                            8-12                    v.o                 2                 320 mg TMP/día

Amikacina                                           15                   Iv, im                1                    1,5 g 7 día

Gentamicina                                       5-7,5                  Iv, im                1                   300 mg/día

Tobramicina                                         7                    Iv, im                1                   300 mg/día

* ampicilina: sólo en neonatos-asociado a otro antibiótico- o si sospecha de enterococo.
d.a** : dosis adulto (>12 años o > 40 kg de peso).
***cefixima: dosis inicial de 16 mg/kg/día, seguida de 1 dosis diaria de 8 mg/kg .




                                                                       6
Algoritmo 1: Algoritmo de selección y duración del tratamiento antibiótico en ITU:

           ITU febril/sospecha PNA                          ITU febril/sospecha PNA                                ITU afebril /cistitis




         Si criterios ingreso:                                 No requiere ingreso                              Amoxicilina-clavulánico*
         Gentam./Tobram iv 2-3 días                                                                             Nitrofurantoína
         o según evolución.                                                                                     Fosfomicina
         Si Cr elevada: cefotaxima/                                                                             Cefalosporinas 1.ª G.
         ceftriaxona iv /im                                                                                     v.oral 5 días

         + Ampicilina en < 1mes.



                                                              Cefixima o
                                                              Cefuroxima-axetilo
                                                              v.oral




                                                        Dosis total iv + v.oral:
                                                        < 1 mes: 10-14 días
                                                        < 2 años o ITU recurrente: 10 días
                                                        >2 años: 7 días

*salvo en aquellas áreas con resistencias de E. Coli a estos antimicrobianos > 10-20%




                                                              NIVELES DE EVIDENCIA
 Eficacia de una intervención
 Nivel I: basada en, al menos, 1 ensayo clínico aleatorizado y controlado, con diseño correcto, en al población objeto de la
 recomendación (incluye revisiones sitemáticas de estos ensayos clínicos).
 Nivel II: sugerida por ensayos clínicos no aleatorizados o con otras limitaciones metodológicas (II-1), ensayos clínicos
 aleatorizados, realizados en población diferente, estudios de cohortes, estudios de casos y controles ( II-2) y otros no
 controlados con resultados espectaculares (II-3)*.
 Nivel III: basada en estudios descriptivos.
 Nivel IV: basada en opinión de expertos.
 *Se considerará, en este apartado, la información epidemiológica sobre microorganismos causantes de ITU y sobre resistencias de los mismos a antimicrobianos
 (“plausibilidad biológica”del beneficio terapéutico de los antibióticos).

 Validez de una prueba diagnóstica
 Nivel I: basada en, al menos, un estudio que realiza una comparación ciega de la prueba con un patrón de referencia válido, en
 una muestra de pacientes representativa de la que será objeto de aplicación (incluye revisiones sistemáticas de estos estudios).
 Nivel II: basada en estudios que presentan sólo una de las siguientes limitaciones:
 •   Comparación no ciega.
 •   Patrón de referencia imperfecto.
 •   Muestra de pacientes que no representa la que será objeto de aplicación.
 Nivel III: basada en estudios que presentan 2 ó 3 de las limitaciones previas.
 Nivel IV: basada en la opinión de expertos.
 Fuente: recomendaciones de la Conferencia de Consenso “Manejo Diagnóstico y Terapéutico de las Infecciones del Tracto Urinario en la Infancia”4.




                                                                               7
GRADOS DE RECOMENDACIÓN
 A Existe buena evidencia en base a la investigación para apoyar la recomendación.
 B Existe moderada evidencia en base a la investigación para apoyar la recomendación.
 C La recomendación se basa en la opinión de expertos o en un panel de consenso.
 X Existe evidencia de riesgo para esta intervención.

 Fuente: Agency for Healthcare Research and Quality (AHRQ).
 Tomado de: Marzo M, Viana C. Calidad de la evidencia y grado de recomendación. Guías Clínicas 2009; 9 Supl 1:6.
 http://www.fisterra.com/guias2/fmc/sintesis.asp




BIBLIOGRAFÍA
1. Hernández R., Daza A, Marín J. Infección urinaria                                           4. O’Donovan DJ.Urinary tract infections in newborns.
   en el niño (1 mes-14 años). Protocolos diagnósticos y                                          (Monografía en internet). Up to date; septiembre de
   terapéuticos en Pediatría: Tomo3:nefrología y urología                                         2010 (acceso febrero 2011). Disponible en http://
   (monografía en internet). Madrid. Asociación Española                                          www.uptodate.com
   de Pediatría 2008. (acceso febrero 2011) Disponible                                         5. Shaikh N, Hoberman A. Acute management, imaging,
   en: http//aeped.es/protocolos/nefrología/index.htm                                             and prognosis of urinary tract infections in children.
2. Muley R. Infección urinaria, reflujo vesico-ureteral y                                         (Monografía en internet). Up to date; Septiembre de
   nefropatía cicatricial.                                                                        2010 (acceso Febrero 2011). Disponible en http://
   Revista de la Sociedad de Pediatría de Madrid y                                                www.uptodate.com
   Castilla-La Mancha. n.º 10. 2010. 46-55. (acceso                                            6. Ochoa C, Málaga S. Recomendaciones de la
   febrero 2011)                                                                                  Conferencia de Consenso “Manejo Diagnóstico y
   Disponible        en:     http//www.mcmpediatria.                                              Terapéutico de las Infecciones del Tracto Urinario en
   org/imagenes/secciones/Image/_USER_/                                                           la Infancia”. An Pediatr (Barc). 2007; 67 (5): 517-525.
   RevistaMCMPediatria 10.pdf                                                                  7. Fouzas S, Krikelli E. DMSA scan for revealing
3. Rubio F. Infección del tracto urinario. En: Manual                                             vesicoureteral reflux in young children with urinary
   de Diagnóstico y Terapéutica en Pediatría. 5.ª Ed.                                             tract infection. Pediatrics. 2010 Sep;126 (3): 513-
   Madrid. Publimed; 2009.1015-1023.                                                              519.




Comité de Redacción:
Arroyo Pineda V, Fernández-Corada Sánchez A, Martín Alcalde E, Martínez Cruz S, Pérez Rodríguez I, Rubio Salvador AR, Fernández Agüero L, Ortiz Martín T, Sánchez de la Nieta MD, Tejada
Cifuentes F, Lara Sánchez C, Jiménez de Andrés E, Alonso Moreno FJ, Martínez García R.
Consejo Editorial:
Área de Farmacia del SESCAM; Comisiones del Uso Racional del Medicamento de las Gerencias de Atención Primaria de Albacete, Alcázar de San Juan, Ciudad Real, Cuenca, Guadalajara,
Talavera de la Reina, Toledo y Comisiones de Farmacia y Terapéutica del Área de Salud de Puertollano, del Complejo Hospitalario de Albacete, Hospital Comarcal de Hellín, Hospital General
de Ciudad Real, Hospital La Mancha Centro, Hospital Virgen de Altagracia, Hospital Gutiérrez Ortega, Hospital Virgen de la Luz, Hospital General Universitario de Guadalajara, Complejo
Hospitalario de Toledo, Hospital Nacional Parapléjicos, Hospital Virgen del Valle y Hospital Ntra. Sra. del Prado.

               Edita SESCAM - Área de Farmacia.
               Dirección de correo: Eduardo Jiménez de Andrés. Secretaría Comité de Redacción. Área de Farmacia SESCAM.
               Avenida Río Guadiana, 4. Toledo 45071. Teléfono: 925/27.41.00 Fax: 925/27.41.44 e- mail: burm@sescam.jccm.es

               I.S.S.N.: 1576-2408
               D.L.: GU-141-2000

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Infeccion de vias urinarias Urología
Infeccion de vias urinarias UrologíaInfeccion de vias urinarias Urología
Infeccion de vias urinarias UrologíaDolche Sleeve
 
Infección urinaria en niños. lorna inostroza. 2007
Infección urinaria en niños. lorna inostroza. 2007Infección urinaria en niños. lorna inostroza. 2007
Infección urinaria en niños. lorna inostroza. 2007OTEC Innovares
 
Infección de vías urinarias en pediatría (Ivu)
Infección de vías urinarias en pediatría (Ivu)Infección de vías urinarias en pediatría (Ivu)
Infección de vías urinarias en pediatría (Ivu)Maria Paula Espitia Peña
 
Infección en el Recién Nacido de Pretérmino Tardío
Infección en el Recién Nacido de Pretérmino TardíoInfección en el Recién Nacido de Pretérmino Tardío
Infección en el Recién Nacido de Pretérmino TardíoJosé Acuña
 
Tuberculosis y Quimioprofilaxis
Tuberculosis y QuimioprofilaxisTuberculosis y Quimioprofilaxis
Tuberculosis y Quimioprofilaxisdaniresident
 
Tuberculosis diagnostico y tratamiento
Tuberculosis diagnostico y tratamientoTuberculosis diagnostico y tratamiento
Tuberculosis diagnostico y tratamientoeddynoy velasquez
 
Infecciones nosocomiales en neonatos
Infecciones nosocomiales en neonatosInfecciones nosocomiales en neonatos
Infecciones nosocomiales en neonatosMarcoslamassnz
 
Esn enfermedades metaxénicas paola sandoval
Esn enfermedades metaxénicas   paola sandovalEsn enfermedades metaxénicas   paola sandoval
Esn enfermedades metaxénicas paola sandovalPSG Pilar
 
Enf. infectocontagiosas
Enf. infectocontagiosasEnf. infectocontagiosas
Enf. infectocontagiosasCsarLopez6
 
Infecciones urinarias pediatria
Infecciones urinarias pediatriaInfecciones urinarias pediatria
Infecciones urinarias pediatriagiorpc
 
Exantema y fiebre 2022
Exantema y fiebre 2022Exantema y fiebre 2022
Exantema y fiebre 2022MAHINOJOSA45
 

La actualidad más candente (19)

Infeccion de vias urinarias Urología
Infeccion de vias urinarias UrologíaInfeccion de vias urinarias Urología
Infeccion de vias urinarias Urología
 
Tuberculosis Pulmonar y Extrapulmonar
Tuberculosis Pulmonar y ExtrapulmonarTuberculosis Pulmonar y Extrapulmonar
Tuberculosis Pulmonar y Extrapulmonar
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatal Sepsis neonatal
Sepsis neonatal
 
Infección urinaria en niños. lorna inostroza. 2007
Infección urinaria en niños. lorna inostroza. 2007Infección urinaria en niños. lorna inostroza. 2007
Infección urinaria en niños. lorna inostroza. 2007
 
Pielonefritis
PielonefritisPielonefritis
Pielonefritis
 
Infección de vías urinarias en pediatría (Ivu)
Infección de vías urinarias en pediatría (Ivu)Infección de vías urinarias en pediatría (Ivu)
Infección de vías urinarias en pediatría (Ivu)
 
Infección en el Recién Nacido de Pretérmino Tardío
Infección en el Recién Nacido de Pretérmino TardíoInfección en el Recién Nacido de Pretérmino Tardío
Infección en el Recién Nacido de Pretérmino Tardío
 
Tuberculosis y Quimioprofilaxis
Tuberculosis y QuimioprofilaxisTuberculosis y Quimioprofilaxis
Tuberculosis y Quimioprofilaxis
 
Tuberculosis Guías SIVIGILA INS Ministerio de Salud
Tuberculosis Guías SIVIGILA INS Ministerio de SaludTuberculosis Guías SIVIGILA INS Ministerio de Salud
Tuberculosis Guías SIVIGILA INS Ministerio de Salud
 
(2014-05-27) Brucelosis
(2014-05-27) Brucelosis(2014-05-27) Brucelosis
(2014-05-27) Brucelosis
 
Tuberculosis diagnostico y tratamiento
Tuberculosis diagnostico y tratamientoTuberculosis diagnostico y tratamiento
Tuberculosis diagnostico y tratamiento
 
Infecciones nosocomiales en neonatos
Infecciones nosocomiales en neonatosInfecciones nosocomiales en neonatos
Infecciones nosocomiales en neonatos
 
Sepsis
SepsisSepsis
Sepsis
 
Esn enfermedades metaxénicas paola sandoval
Esn enfermedades metaxénicas   paola sandovalEsn enfermedades metaxénicas   paola sandoval
Esn enfermedades metaxénicas paola sandoval
 
Enf. infectocontagiosas
Enf. infectocontagiosasEnf. infectocontagiosas
Enf. infectocontagiosas
 
CASO CLÍNICO TBC + VIH
CASO CLÍNICO TBC + VIHCASO CLÍNICO TBC + VIH
CASO CLÍNICO TBC + VIH
 
Infecciones urinarias pediatria
Infecciones urinarias pediatriaInfecciones urinarias pediatria
Infecciones urinarias pediatria
 
Exantema y fiebre 2022
Exantema y fiebre 2022Exantema y fiebre 2022
Exantema y fiebre 2022
 

Similar a Infecciones Urinarias en Pediatría SESCAM 2011

INFECCION TRACTO URINARIO- Brandon Julio Agreda Sejas- Gestion 2022-Hospital ...
INFECCION TRACTO URINARIO- Brandon Julio Agreda Sejas- Gestion 2022-Hospital ...INFECCION TRACTO URINARIO- Brandon Julio Agreda Sejas- Gestion 2022-Hospital ...
INFECCION TRACTO URINARIO- Brandon Julio Agreda Sejas- Gestion 2022-Hospital ...Brandon Agreda
 
infeccinurinariaenpediatria-120928082122-phpapp01.pptx
infeccinurinariaenpediatria-120928082122-phpapp01.pptxinfeccinurinariaenpediatria-120928082122-phpapp01.pptx
infeccinurinariaenpediatria-120928082122-phpapp01.pptxVanesaRubCampos
 
Clinical Case 07-2023 by Slidesgo.pptx
Clinical Case 07-2023 by Slidesgo.pptxClinical Case 07-2023 by Slidesgo.pptx
Clinical Case 07-2023 by Slidesgo.pptxVanesaRubCampos
 
Infección vias urinarias
Infección vias urinariasInfección vias urinarias
Infección vias urinariasLenin Avilés
 
Infeciones del tracto urinario
Infeciones del tracto urinario Infeciones del tracto urinario
Infeciones del tracto urinario Ketlyn Keise
 
infeccinurinariaenpediatria-120928082122-phpapp01.pptx
infeccinurinariaenpediatria-120928082122-phpapp01.pptxinfeccinurinariaenpediatria-120928082122-phpapp01.pptx
infeccinurinariaenpediatria-120928082122-phpapp01.pptxKatherineCollahua
 
infeccion vias urinarias.pdf
infeccion vias urinarias.pdfinfeccion vias urinarias.pdf
infeccion vias urinarias.pdfElsa517784
 
Infeccion de vias urinarias infectología pediátrica para el día a día
Infeccion de vias urinarias infectología pediátrica para el día a díaInfeccion de vias urinarias infectología pediátrica para el día a día
Infeccion de vias urinarias infectología pediátrica para el día a díaPediatra Carlos Andres Vera Aparicio
 
Clase 1 infecciones urinarias
Clase 1 infecciones urinariasClase 1 infecciones urinarias
Clase 1 infecciones urinariasHAMA Med 2
 
Infeccion itu-2016-i.1-ppt
Infeccion itu-2016-i.1-pptInfeccion itu-2016-i.1-ppt
Infeccion itu-2016-i.1-pptLeonardo Palermo
 
Infeccion de vias urinarias en pediatria
Infeccion de vias urinarias en pediatriaInfeccion de vias urinarias en pediatria
Infeccion de vias urinarias en pediatriaisael lopez de santos
 

Similar a Infecciones Urinarias en Pediatría SESCAM 2011 (20)

Infección urinaria en pediatria
Infección urinaria en pediatriaInfección urinaria en pediatria
Infección urinaria en pediatria
 
itu.pdf
itu.pdfitu.pdf
itu.pdf
 
INFECCION TRACTO URINARIO- Brandon Julio Agreda Sejas- Gestion 2022-Hospital ...
INFECCION TRACTO URINARIO- Brandon Julio Agreda Sejas- Gestion 2022-Hospital ...INFECCION TRACTO URINARIO- Brandon Julio Agreda Sejas- Gestion 2022-Hospital ...
INFECCION TRACTO URINARIO- Brandon Julio Agreda Sejas- Gestion 2022-Hospital ...
 
infeccinurinariaenpediatria-120928082122-phpapp01.pptx
infeccinurinariaenpediatria-120928082122-phpapp01.pptxinfeccinurinariaenpediatria-120928082122-phpapp01.pptx
infeccinurinariaenpediatria-120928082122-phpapp01.pptx
 
Infecciones urinarias en el embarazo
Infecciones urinarias en el embarazoInfecciones urinarias en el embarazo
Infecciones urinarias en el embarazo
 
Clinical Case 07-2023 by Slidesgo.pptx
Clinical Case 07-2023 by Slidesgo.pptxClinical Case 07-2023 by Slidesgo.pptx
Clinical Case 07-2023 by Slidesgo.pptx
 
Infección vias urinarias
Infección vias urinariasInfección vias urinarias
Infección vias urinarias
 
Infeciones del tracto urinario
Infeciones del tracto urinario Infeciones del tracto urinario
Infeciones del tracto urinario
 
44 itu 4
44 itu 444 itu 4
44 itu 4
 
infeccinurinariaenpediatria-120928082122-phpapp01.pptx
infeccinurinariaenpediatria-120928082122-phpapp01.pptxinfeccinurinariaenpediatria-120928082122-phpapp01.pptx
infeccinurinariaenpediatria-120928082122-phpapp01.pptx
 
infeccion vias urinarias.pdf
infeccion vias urinarias.pdfinfeccion vias urinarias.pdf
infeccion vias urinarias.pdf
 
Infeccion de vias urinarias infectología pediátrica para el día a día
Infeccion de vias urinarias infectología pediátrica para el día a díaInfeccion de vias urinarias infectología pediátrica para el día a día
Infeccion de vias urinarias infectología pediátrica para el día a día
 
Epidemiolo
EpidemioloEpidemiolo
Epidemiolo
 
Clase 1 infecciones urinarias
Clase 1 infecciones urinariasClase 1 infecciones urinarias
Clase 1 infecciones urinarias
 
1. ITU Y GESTACION.pdf
1. ITU Y GESTACION.pdf1. ITU Y GESTACION.pdf
1. ITU Y GESTACION.pdf
 
Actualizacion itu
Actualizacion itu Actualizacion itu
Actualizacion itu
 
DIAPOSITIVAS ITU MICRO APA.pptx
DIAPOSITIVAS ITU MICRO APA.pptxDIAPOSITIVAS ITU MICRO APA.pptx
DIAPOSITIVAS ITU MICRO APA.pptx
 
Infecciones de Vias Urinarias en Pediatria
Infecciones de Vias Urinarias en PediatriaInfecciones de Vias Urinarias en Pediatria
Infecciones de Vias Urinarias en Pediatria
 
Infeccion itu-2016-i.1-ppt
Infeccion itu-2016-i.1-pptInfeccion itu-2016-i.1-ppt
Infeccion itu-2016-i.1-ppt
 
Infeccion de vias urinarias en pediatria
Infeccion de vias urinarias en pediatriaInfeccion de vias urinarias en pediatria
Infeccion de vias urinarias en pediatria
 

Más de Anma GaCh

Boletin Itsns vol 35 nº4 2011.
Boletin Itsns vol 35 nº4 2011. Boletin Itsns vol 35 nº4 2011.
Boletin Itsns vol 35 nº4 2011. Anma GaCh
 
ADOs basados en Incretinas (BIT SESCAM vol XII nº 4 2011)
ADOs basados en Incretinas (BIT SESCAM vol XII nº 4 2011)ADOs basados en Incretinas (BIT SESCAM vol XII nº 4 2011)
ADOs basados en Incretinas (BIT SESCAM vol XII nº 4 2011)Anma GaCh
 
Pildoras Evidencia 14 UDFI MFyC CR
Pildoras Evidencia 14 UDFI MFyC CRPildoras Evidencia 14 UDFI MFyC CR
Pildoras Evidencia 14 UDFI MFyC CRAnma GaCh
 
Bit v19n2 Síntomas Comunes 2ºs Reacciones Adversas a Medicamentos
Bit v19n2 Síntomas Comunes 2ºs Reacciones Adversas a MedicamentosBit v19n2 Síntomas Comunes 2ºs Reacciones Adversas a Medicamentos
Bit v19n2 Síntomas Comunes 2ºs Reacciones Adversas a MedicamentosAnma GaCh
 
Píldoras de Evidencia 13 UDFI MFyC Ciudad Real
Píldoras de Evidencia 13 UDFI MFyC Ciudad RealPíldoras de Evidencia 13 UDFI MFyC Ciudad Real
Píldoras de Evidencia 13 UDFI MFyC Ciudad RealAnma GaCh
 
Síndrome de Ogilvie
Síndrome de OgilvieSíndrome de Ogilvie
Síndrome de OgilvieAnma GaCh
 
Ley 41-2002 de Autonomía del Paciente, Información y Documentación Clínica
Ley 41-2002 de Autonomía del Paciente, Información y Documentación ClínicaLey 41-2002 de Autonomía del Paciente, Información y Documentación Clínica
Ley 41-2002 de Autonomía del Paciente, Información y Documentación ClínicaAnma GaCh
 
IT-SNS vol 35 nº3 ACHO y AINEs
IT-SNS vol 35 nº3 ACHO y AINEsIT-SNS vol 35 nº3 ACHO y AINEs
IT-SNS vol 35 nº3 ACHO y AINEsAnma GaCh
 
No todo dolor de garganta es faringitis: Carcinoma Epidermoide de Lengua
No todo dolor de garganta es faringitis: Carcinoma Epidermoide de LenguaNo todo dolor de garganta es faringitis: Carcinoma Epidermoide de Lengua
No todo dolor de garganta es faringitis: Carcinoma Epidermoide de LenguaAnma GaCh
 
Síndrome de Meigs (JORNADA RESIDENTES TOLEDO 2011)
Síndrome de Meigs (JORNADA RESIDENTES TOLEDO 2011)Síndrome de Meigs (JORNADA RESIDENTES TOLEDO 2011)
Síndrome de Meigs (JORNADA RESIDENTES TOLEDO 2011)Anma GaCh
 
Programa Final VI Jornadas de Residentes CLM Toledo 2011
Programa Final VI Jornadas de Residentes CLM Toledo 2011Programa Final VI Jornadas de Residentes CLM Toledo 2011
Programa Final VI Jornadas de Residentes CLM Toledo 2011Anma GaCh
 
Medicina 2.0 La tarjeta de visita digital. VI Jornadas MIR SEMERGEN Toledo 2011
Medicina 2.0 La tarjeta de visita digital. VI Jornadas MIR SEMERGEN Toledo 2011Medicina 2.0 La tarjeta de visita digital. VI Jornadas MIR SEMERGEN Toledo 2011
Medicina 2.0 La tarjeta de visita digital. VI Jornadas MIR SEMERGEN Toledo 2011Anma GaCh
 
Píldora Evidencia UDFI 11
Píldora Evidencia UDFI 11Píldora Evidencia UDFI 11
Píldora Evidencia UDFI 11Anma GaCh
 
Píldora Evidencia UDFI 12
Píldora Evidencia UDFI 12Píldora Evidencia UDFI 12
Píldora Evidencia UDFI 12Anma GaCh
 
AINES en la Enfermedad Renal
AINES en la Enfermedad RenalAINES en la Enfermedad Renal
AINES en la Enfermedad RenalAnma GaCh
 
AINES en la Enfermedad Renal
AINES en la Enfermedad RenalAINES en la Enfermedad Renal
AINES en la Enfermedad RenalAnma GaCh
 
Insuficiencia Renal Cronica (Sesión sep 2011)
Insuficiencia Renal Cronica (Sesión sep 2011)Insuficiencia Renal Cronica (Sesión sep 2011)
Insuficiencia Renal Cronica (Sesión sep 2011)Anma GaCh
 
Programa Final VI Jornadas de Residentes CLM Toledo Octubre 2011
Programa Final VI Jornadas de Residentes CLM Toledo Octubre 2011Programa Final VI Jornadas de Residentes CLM Toledo Octubre 2011
Programa Final VI Jornadas de Residentes CLM Toledo Octubre 2011Anma GaCh
 
Desafío MIR (44) Artrosis
Desafío MIR (44) ArtrosisDesafío MIR (44) Artrosis
Desafío MIR (44) ArtrosisAnma GaCh
 
Sysadoa 2010 El Comprimido
Sysadoa 2010 El ComprimidoSysadoa 2010 El Comprimido
Sysadoa 2010 El ComprimidoAnma GaCh
 

Más de Anma GaCh (20)

Boletin Itsns vol 35 nº4 2011.
Boletin Itsns vol 35 nº4 2011. Boletin Itsns vol 35 nº4 2011.
Boletin Itsns vol 35 nº4 2011.
 
ADOs basados en Incretinas (BIT SESCAM vol XII nº 4 2011)
ADOs basados en Incretinas (BIT SESCAM vol XII nº 4 2011)ADOs basados en Incretinas (BIT SESCAM vol XII nº 4 2011)
ADOs basados en Incretinas (BIT SESCAM vol XII nº 4 2011)
 
Pildoras Evidencia 14 UDFI MFyC CR
Pildoras Evidencia 14 UDFI MFyC CRPildoras Evidencia 14 UDFI MFyC CR
Pildoras Evidencia 14 UDFI MFyC CR
 
Bit v19n2 Síntomas Comunes 2ºs Reacciones Adversas a Medicamentos
Bit v19n2 Síntomas Comunes 2ºs Reacciones Adversas a MedicamentosBit v19n2 Síntomas Comunes 2ºs Reacciones Adversas a Medicamentos
Bit v19n2 Síntomas Comunes 2ºs Reacciones Adversas a Medicamentos
 
Píldoras de Evidencia 13 UDFI MFyC Ciudad Real
Píldoras de Evidencia 13 UDFI MFyC Ciudad RealPíldoras de Evidencia 13 UDFI MFyC Ciudad Real
Píldoras de Evidencia 13 UDFI MFyC Ciudad Real
 
Síndrome de Ogilvie
Síndrome de OgilvieSíndrome de Ogilvie
Síndrome de Ogilvie
 
Ley 41-2002 de Autonomía del Paciente, Información y Documentación Clínica
Ley 41-2002 de Autonomía del Paciente, Información y Documentación ClínicaLey 41-2002 de Autonomía del Paciente, Información y Documentación Clínica
Ley 41-2002 de Autonomía del Paciente, Información y Documentación Clínica
 
IT-SNS vol 35 nº3 ACHO y AINEs
IT-SNS vol 35 nº3 ACHO y AINEsIT-SNS vol 35 nº3 ACHO y AINEs
IT-SNS vol 35 nº3 ACHO y AINEs
 
No todo dolor de garganta es faringitis: Carcinoma Epidermoide de Lengua
No todo dolor de garganta es faringitis: Carcinoma Epidermoide de LenguaNo todo dolor de garganta es faringitis: Carcinoma Epidermoide de Lengua
No todo dolor de garganta es faringitis: Carcinoma Epidermoide de Lengua
 
Síndrome de Meigs (JORNADA RESIDENTES TOLEDO 2011)
Síndrome de Meigs (JORNADA RESIDENTES TOLEDO 2011)Síndrome de Meigs (JORNADA RESIDENTES TOLEDO 2011)
Síndrome de Meigs (JORNADA RESIDENTES TOLEDO 2011)
 
Programa Final VI Jornadas de Residentes CLM Toledo 2011
Programa Final VI Jornadas de Residentes CLM Toledo 2011Programa Final VI Jornadas de Residentes CLM Toledo 2011
Programa Final VI Jornadas de Residentes CLM Toledo 2011
 
Medicina 2.0 La tarjeta de visita digital. VI Jornadas MIR SEMERGEN Toledo 2011
Medicina 2.0 La tarjeta de visita digital. VI Jornadas MIR SEMERGEN Toledo 2011Medicina 2.0 La tarjeta de visita digital. VI Jornadas MIR SEMERGEN Toledo 2011
Medicina 2.0 La tarjeta de visita digital. VI Jornadas MIR SEMERGEN Toledo 2011
 
Píldora Evidencia UDFI 11
Píldora Evidencia UDFI 11Píldora Evidencia UDFI 11
Píldora Evidencia UDFI 11
 
Píldora Evidencia UDFI 12
Píldora Evidencia UDFI 12Píldora Evidencia UDFI 12
Píldora Evidencia UDFI 12
 
AINES en la Enfermedad Renal
AINES en la Enfermedad RenalAINES en la Enfermedad Renal
AINES en la Enfermedad Renal
 
AINES en la Enfermedad Renal
AINES en la Enfermedad RenalAINES en la Enfermedad Renal
AINES en la Enfermedad Renal
 
Insuficiencia Renal Cronica (Sesión sep 2011)
Insuficiencia Renal Cronica (Sesión sep 2011)Insuficiencia Renal Cronica (Sesión sep 2011)
Insuficiencia Renal Cronica (Sesión sep 2011)
 
Programa Final VI Jornadas de Residentes CLM Toledo Octubre 2011
Programa Final VI Jornadas de Residentes CLM Toledo Octubre 2011Programa Final VI Jornadas de Residentes CLM Toledo Octubre 2011
Programa Final VI Jornadas de Residentes CLM Toledo Octubre 2011
 
Desafío MIR (44) Artrosis
Desafío MIR (44) ArtrosisDesafío MIR (44) Artrosis
Desafío MIR (44) Artrosis
 
Sysadoa 2010 El Comprimido
Sysadoa 2010 El ComprimidoSysadoa 2010 El Comprimido
Sysadoa 2010 El Comprimido
 

Último

La Electricidad Y La Electrónica Trabajo Tecnología.pdf
La Electricidad Y La Electrónica Trabajo Tecnología.pdfLa Electricidad Y La Electrónica Trabajo Tecnología.pdf
La Electricidad Y La Electrónica Trabajo Tecnología.pdfjeondanny1997
 
TEMA 2 PROTOCOLO DE EXTRACCION VEHICULAR.ppt
TEMA 2 PROTOCOLO DE EXTRACCION VEHICULAR.pptTEMA 2 PROTOCOLO DE EXTRACCION VEHICULAR.ppt
TEMA 2 PROTOCOLO DE EXTRACCION VEHICULAR.pptJavierHerrera662252
 
Modelo de Presentacion Feria Robotica Educativa 2024 - Versión3.pptx
Modelo de Presentacion Feria Robotica Educativa 2024 - Versión3.pptxModelo de Presentacion Feria Robotica Educativa 2024 - Versión3.pptx
Modelo de Presentacion Feria Robotica Educativa 2024 - Versión3.pptxtjcesar1
 
LAS_TIC_COMO_HERRAMIENTAS_EN_LA_INVESTIGACIÓN.pptx
LAS_TIC_COMO_HERRAMIENTAS_EN_LA_INVESTIGACIÓN.pptxLAS_TIC_COMO_HERRAMIENTAS_EN_LA_INVESTIGACIÓN.pptx
LAS_TIC_COMO_HERRAMIENTAS_EN_LA_INVESTIGACIÓN.pptxAlexander López
 
tarea de exposicion de senati zzzzzzzzzz
tarea de exposicion de senati zzzzzzzzzztarea de exposicion de senati zzzzzzzzzz
tarea de exposicion de senati zzzzzzzzzzAlexandergo5
 
Trabajo de tecnología excel avanzado.pdf
Trabajo de tecnología excel avanzado.pdfTrabajo de tecnología excel avanzado.pdf
Trabajo de tecnología excel avanzado.pdfedepmariaperez
 
El uso de las TIC's en la vida cotidiana.
El uso de las TIC's en la vida cotidiana.El uso de las TIC's en la vida cotidiana.
El uso de las TIC's en la vida cotidiana.241514949
 
Mapa-conceptual-del-Origen-del-Universo-3.pptx
Mapa-conceptual-del-Origen-del-Universo-3.pptxMapa-conceptual-del-Origen-del-Universo-3.pptx
Mapa-conceptual-del-Origen-del-Universo-3.pptxMidwarHenryLOZAFLORE
 
El_Blog_como_herramienta_de_publicacion_y_consulta_de_investigacion.pptx
El_Blog_como_herramienta_de_publicacion_y_consulta_de_investigacion.pptxEl_Blog_como_herramienta_de_publicacion_y_consulta_de_investigacion.pptx
El_Blog_como_herramienta_de_publicacion_y_consulta_de_investigacion.pptxAlexander López
 
Presentación sobre la Inteligencia Artificial
Presentación sobre la Inteligencia ArtificialPresentación sobre la Inteligencia Artificial
Presentación sobre la Inteligencia Artificialcynserafini89
 
Actividad integradora 6 CREAR UN RECURSO MULTIMEDIA
Actividad integradora 6    CREAR UN RECURSO MULTIMEDIAActividad integradora 6    CREAR UN RECURSO MULTIMEDIA
Actividad integradora 6 CREAR UN RECURSO MULTIMEDIA241531640
 
Los Microcontroladores PIC, Aplicaciones
Los Microcontroladores PIC, AplicacionesLos Microcontroladores PIC, Aplicaciones
Los Microcontroladores PIC, AplicacionesEdomar AR
 
El uso de las tic en la vida ,lo importante que son
El uso de las tic en la vida ,lo importante  que sonEl uso de las tic en la vida ,lo importante  que son
El uso de las tic en la vida ,lo importante que son241514984
 
Tecnologias Starlink para el mundo tec.pptx
Tecnologias Starlink para el mundo tec.pptxTecnologias Starlink para el mundo tec.pptx
Tecnologias Starlink para el mundo tec.pptxGESTECPERUSAC
 
LUXOMETRO EN SALUD OCUPACIONAL(FINAL).ppt
LUXOMETRO EN SALUD OCUPACIONAL(FINAL).pptLUXOMETRO EN SALUD OCUPACIONAL(FINAL).ppt
LUXOMETRO EN SALUD OCUPACIONAL(FINAL).pptchaverriemily794
 
FloresMorales_Montserrath_M1S3AI6 (1).pptx
FloresMorales_Montserrath_M1S3AI6 (1).pptxFloresMorales_Montserrath_M1S3AI6 (1).pptx
FloresMorales_Montserrath_M1S3AI6 (1).pptx241522327
 
GonzalezGonzalez_Karina_M1S3AI6... .pptx
GonzalezGonzalez_Karina_M1S3AI6... .pptxGonzalezGonzalez_Karina_M1S3AI6... .pptx
GonzalezGonzalez_Karina_M1S3AI6... .pptx241523733
 
Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica y Redes Regionales del Perú
Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica y Redes Regionales del PerúRed Dorsal Nacional de Fibra Óptica y Redes Regionales del Perú
Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica y Redes Regionales del PerúCEFERINO DELGADO FLORES
 
Presentación inteligencia artificial en la actualidad
Presentación inteligencia artificial en la actualidadPresentación inteligencia artificial en la actualidad
Presentación inteligencia artificial en la actualidadMiguelAngelVillanuev48
 
tics en la vida cotidiana prepa en linea modulo 1.pptx
tics en la vida cotidiana prepa en linea modulo 1.pptxtics en la vida cotidiana prepa en linea modulo 1.pptx
tics en la vida cotidiana prepa en linea modulo 1.pptxazmysanros90
 

Último (20)

La Electricidad Y La Electrónica Trabajo Tecnología.pdf
La Electricidad Y La Electrónica Trabajo Tecnología.pdfLa Electricidad Y La Electrónica Trabajo Tecnología.pdf
La Electricidad Y La Electrónica Trabajo Tecnología.pdf
 
TEMA 2 PROTOCOLO DE EXTRACCION VEHICULAR.ppt
TEMA 2 PROTOCOLO DE EXTRACCION VEHICULAR.pptTEMA 2 PROTOCOLO DE EXTRACCION VEHICULAR.ppt
TEMA 2 PROTOCOLO DE EXTRACCION VEHICULAR.ppt
 
Modelo de Presentacion Feria Robotica Educativa 2024 - Versión3.pptx
Modelo de Presentacion Feria Robotica Educativa 2024 - Versión3.pptxModelo de Presentacion Feria Robotica Educativa 2024 - Versión3.pptx
Modelo de Presentacion Feria Robotica Educativa 2024 - Versión3.pptx
 
LAS_TIC_COMO_HERRAMIENTAS_EN_LA_INVESTIGACIÓN.pptx
LAS_TIC_COMO_HERRAMIENTAS_EN_LA_INVESTIGACIÓN.pptxLAS_TIC_COMO_HERRAMIENTAS_EN_LA_INVESTIGACIÓN.pptx
LAS_TIC_COMO_HERRAMIENTAS_EN_LA_INVESTIGACIÓN.pptx
 
tarea de exposicion de senati zzzzzzzzzz
tarea de exposicion de senati zzzzzzzzzztarea de exposicion de senati zzzzzzzzzz
tarea de exposicion de senati zzzzzzzzzz
 
Trabajo de tecnología excel avanzado.pdf
Trabajo de tecnología excel avanzado.pdfTrabajo de tecnología excel avanzado.pdf
Trabajo de tecnología excel avanzado.pdf
 
El uso de las TIC's en la vida cotidiana.
El uso de las TIC's en la vida cotidiana.El uso de las TIC's en la vida cotidiana.
El uso de las TIC's en la vida cotidiana.
 
Mapa-conceptual-del-Origen-del-Universo-3.pptx
Mapa-conceptual-del-Origen-del-Universo-3.pptxMapa-conceptual-del-Origen-del-Universo-3.pptx
Mapa-conceptual-del-Origen-del-Universo-3.pptx
 
El_Blog_como_herramienta_de_publicacion_y_consulta_de_investigacion.pptx
El_Blog_como_herramienta_de_publicacion_y_consulta_de_investigacion.pptxEl_Blog_como_herramienta_de_publicacion_y_consulta_de_investigacion.pptx
El_Blog_como_herramienta_de_publicacion_y_consulta_de_investigacion.pptx
 
Presentación sobre la Inteligencia Artificial
Presentación sobre la Inteligencia ArtificialPresentación sobre la Inteligencia Artificial
Presentación sobre la Inteligencia Artificial
 
Actividad integradora 6 CREAR UN RECURSO MULTIMEDIA
Actividad integradora 6    CREAR UN RECURSO MULTIMEDIAActividad integradora 6    CREAR UN RECURSO MULTIMEDIA
Actividad integradora 6 CREAR UN RECURSO MULTIMEDIA
 
Los Microcontroladores PIC, Aplicaciones
Los Microcontroladores PIC, AplicacionesLos Microcontroladores PIC, Aplicaciones
Los Microcontroladores PIC, Aplicaciones
 
El uso de las tic en la vida ,lo importante que son
El uso de las tic en la vida ,lo importante  que sonEl uso de las tic en la vida ,lo importante  que son
El uso de las tic en la vida ,lo importante que son
 
Tecnologias Starlink para el mundo tec.pptx
Tecnologias Starlink para el mundo tec.pptxTecnologias Starlink para el mundo tec.pptx
Tecnologias Starlink para el mundo tec.pptx
 
LUXOMETRO EN SALUD OCUPACIONAL(FINAL).ppt
LUXOMETRO EN SALUD OCUPACIONAL(FINAL).pptLUXOMETRO EN SALUD OCUPACIONAL(FINAL).ppt
LUXOMETRO EN SALUD OCUPACIONAL(FINAL).ppt
 
FloresMorales_Montserrath_M1S3AI6 (1).pptx
FloresMorales_Montserrath_M1S3AI6 (1).pptxFloresMorales_Montserrath_M1S3AI6 (1).pptx
FloresMorales_Montserrath_M1S3AI6 (1).pptx
 
GonzalezGonzalez_Karina_M1S3AI6... .pptx
GonzalezGonzalez_Karina_M1S3AI6... .pptxGonzalezGonzalez_Karina_M1S3AI6... .pptx
GonzalezGonzalez_Karina_M1S3AI6... .pptx
 
Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica y Redes Regionales del Perú
Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica y Redes Regionales del PerúRed Dorsal Nacional de Fibra Óptica y Redes Regionales del Perú
Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica y Redes Regionales del Perú
 
Presentación inteligencia artificial en la actualidad
Presentación inteligencia artificial en la actualidadPresentación inteligencia artificial en la actualidad
Presentación inteligencia artificial en la actualidad
 
tics en la vida cotidiana prepa en linea modulo 1.pptx
tics en la vida cotidiana prepa en linea modulo 1.pptxtics en la vida cotidiana prepa en linea modulo 1.pptx
tics en la vida cotidiana prepa en linea modulo 1.pptx
 

Infecciones Urinarias en Pediatría SESCAM 2011

  • 1. Boletín Farmacoterapéutico de Castilla-La Mancha Vol. XII, N.º 2 Año 2011 MANEJO DE LA INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO EN PEDIATRÍA López Dueñas A. Servicio de Pediatría del Hospital Universitario de Guadalajara Dada la elevada frecuencia de la infeccin del tracto urinario en pediatra y su gran importancia desde el punto de vista ó í clnico, así como de sus posibles complicaciones a largo plazo (hecho que en este momento se encuentra en revisin), en este í ó boletn se pretende proporcionar recomendaciones para su correcto diagnstico, tratamiento y seguimiento por parte del Pediatra í ó de Atencin Primaria, de urgencias y de hospitalizacin peditrica. ó ó á INTRODUCCIÓN DEFINICIONES La infección del tracto urinario (ITU) es una de las - ITU: presencia de bacterias en la orina que, al infecciones bacterianas más frecuentes en pediatría. cultivarse, crecen en número significativo (número que Desde el punto de vista clínico, es de gran relevancia depende del procedimiento de recogida), asociado a por el riesgo de desarrollar pielonefritis aguda (PNA) y sintomatología compatible.3 por ser ésta un marcador de anomalía nefrourológica y - Leucocituria: presencia de > 10 leucocitos /campo también por el riesgo de lesión renal permanente (nefro- de gran aumento en orina fresca. patía cicatricial). 1 - Bacteriuria asintomática: presencia de un número En los últimos 15 años ha habido numerosas revisio- significativo de bacterias en la orina, sin sintomatología nes, guías y protocolos clínicos sobre este tema. asociada. En este momento, el tema de la ITU en la infancia se - Pielonefritis: infección del parénquima renal y del encuentra en revisión, por ello creemos de gran impor- tejido pielocalicial. tancia esta actualización para su correcto manejo por - Cistouretritis: infección de la vejiga y/o uretra. parte del pediatra de Atención Primaria, de urgencias y de hospitalización general pediátrica. - Reflujo vesicoureteral: flujo retrógrado de orina desde la vejiga al uréter y a veces al riñón. Recientemente, se ha cuestionado que la ITU paren- quimatosa, sobre todo aquélla que se asocia a reflujo - Nefropatía por reflujo: afectación del parénquima vesicoureteral (RVU), podría, a través de la nefropatía renal como consecuencia del reflujo vesicoureteral. cicatricial (daño renal cicatricial secundario) dar lugar a - ITU recurrente: infecciones de orina de repetición, complicaciones a largo plazo (tales como hipertensión sintomáticas, sin patología nefrourológica asociada. arterial, insuficiencia renal crónica y complicaciones renales durante la gestación). - Recaída: Aislamiento del mismo germen dentro de las primeras 6 semanas tras la suspensión del trata- En base a las últimas revisiones de la literatura, se miento. puede afirmar que estas complicaciones se producen - Reinfección: recurrencia de una ITU por un ger- de forma excepcional, y sólo en aquellos casos de ITU men diferente. asociada a uropatía obstructiva, disfunciones vesicales graves y RVU bilateral de alto grado.2 - Infección persistente: la que se mantiene durante y después del tratamiento.3 Con este boletín, se pretende proporcionar reco- mendaciones para el diagnóstico, tratamiento y segui- miento de la ITU del niño en nuestro ámbito, excluyen- EPIDEMIOLOGÍA do la asociada a inmunodeficiencia, uropatía obstructiva La prevalencia global de la ITU en población pediá- o malformativa grave. trica se ha estimado en un 5%, con una incidencia anual
  • 2. de 3,1/1000 niñas de 0 a 14 años y de 1,7/1000 enfermedad producida depende finalmente del balance niños de 0 a 14 años. entre la virulencia del gérmen, la capacidad del huésped En los primeros 6 meses de vida es más frecuente en para resistir la infección y la magnitud de la respuesta varones, y desde los 12 meses, es el triple de prevalente inflamatoria.2, 3 en mujeres que en varones.1,3 El RVU se detecta en el 30-40% de niños y niñas DIAGNÓSTICO menores de 2 años tras su primer episodio de ITU y en el 20-25% de niñas escolares con ITU recurrente.1 1. Anamnesis La afectación renal estimada por gammagrafía se produce en el 40-70% de pacientes menores de 2 Además de los datos sobre los síntomas del proceso años con ITU febril.1 Son factores de riesgo de lesión agudo, es importante obtener información sobre el aguda la duración de la fiebre antes de la antibioterapia control vesical y patrones de micción, estreñimiento y efectiva (>24 h), la intensidad de la fiebre (>39ºC) y la antecedentes personales o familiares de ITU.3 existencia de RVU. 2. Manifestaciones clínicas ETIOLOGÍA Y FACTORES DE RIESGO Las bacterias uropatógenas proceden de la flora Las manifestaciones clínicas de mayor interés son la fecal y del área perineal. El microorganismo más fre- fiebre (temperatura rectal >38ºC) en un niño menor de cuentemente implicado es Escherichia coli, que se 2 años de edad (ya que en niños correctamente vacuna- aísla en el 70-90% de los casos de ITU no complicada. dos frente a H. influenzae b, neumococo y meningo- Otras enterobacterias implicadas son: Klebsiella sp, coco C la PNA es la causa más frecuente de infección Proteus mirabilis (más frecuente en varones con fimo- bacteriana grave en menores de 36 meses con fiebre sin sis), Enterobacter sp, Pseudomona aeruginosa (que se asocia con frecuencia a anomalías congénitas del apa- foco), pudiendo asociarse otros síntomas. Estos varían rato genitourinario), Citrobacter sp, Providencia sp, dependiendo de la edad y localización de la infección Morganella sp, Serratia sp y Salmonella sp. dentro del tracto urinario. En el período neonatal: Staphylococcus y especies - Neonatos: con frecuencia los síntomas son ines- de Enterococcus son los organismos Gram positivos pecíficos: anorexia, ictericia prolongada, hipotermia, más frecuentemente implicados, pero el E. coli es el decaimiento, vómitos, diarrea, deshidratación, disten- germen aislado con mayor frecuencia también en el sión abdominal, fiebre, irritabilidad, pérdida de peso, recién nacido. Staphylococcus saprophyticus se aisla meningismo, convulsiones. comúnmente en mujeres adolescentes.1,3,4 En recién nacidos es frecuente que la ITU se asocie Cándida sp se aisla con más frecuencia en recién nacidos prematuros. a bacteriemia y, en cierta proporción, también a menin- gitis.4,5 Se consideran : - Lactantes y menores de 2 años: los síntomas Factores de riesgo del huésped: continúan siendo inespecíficos, predominan la fiebre, • anomalías del tracto urinario (uropatía obstructi- anorexia, estancamiento ponderal, decaimiento, pérdi- va, dilatación del tracto urinario, cálculos, diver- da de peso, síntomas digestivos y crisis febril.1,3 tículos), RVU, uretra corta, fimosis en lactantes varones, disfunción vesical, el estreñimiento y la - Mayores de 2 años: disuria, polaquiuria, tenes- infestación por oxiuros, además de la instrumen- mo, retención o incontinencia urinaria, dolor lumbar tación de la vía urinaria, vejiga neurógena y las o hematuria macroscópica, en ausencia de fiebre, concentraciones bajas de sustancias antibacteria- nos orientan hacia ITU baja. La presencia de fiebre, nas en la orina. vómitos, afectación del estado general o dolor lumbar • factores inmunitarios: inmadurez inmunitaria del orientan hacia PNA. lactante o la alteración de la inmunidad humoral o celular.1,2,3 3. Exploración física Factores de riesgo bacterianos: determinadas cepas bacterianas con capacidades especiales de adherencia, Se debe realizar exploración física completa, descar- resistencia al efecto bactericida del suero, aumento de tando la presencia de globo vesical, masas abdominales, actividad de hemolisina.3 alteraciones a nivel de la línea media. En el área geni- tal valorar fimosis, sinequias vulvares o anomalías del PATOGENIA meato uretral. Es conveniente realizar una exploración Para la producción de una ITU se requiere la pre- adecuada de la inervación de los miembros inferiores sencia de varios factores que interaccionen. El tipo de para descartar vejiga neurógena.3 2
  • 3. 4. Exploraciones complementarias – Es la determinación más fiable con una alta espe- cificidad (99,5%) pero baja sensibilidad (70%) y a) Análisis de orina no detectan Staphylococcus sp, Streptococcus sp ni Pseudomona sp.3 En todo niño con sospecha clínica de ITU, se debe obtener una muestra de orina con el fin de realizar un – Leucocitos: se detecta esterasa leucocitaria en análisis de la misma y, según el resultado realizar un orina. Más sensible pero menos específica que urocultivo. El resultado, patológico aumenta las pro- los nitritos. Puede haber muchos falsos positivos. babilidades de ITU y el urocultivo positivo lo confirma, – La combinación de nitritos y esterasa leuco- siempre que la muestra sea adecuada. citaria aumenta la sensibilidad a un 93% En niños, las muestras de orina se pueden obtener y va a tener un gran valor predictivo negativo de cuatro formas diferentes: bolsa recolectora, punción (96-100%).2 suprapúbica, sondaje vesical, chorro intermedio de mic- La presencia en la orina de nitritos o bacteriuria ción limpia. implica un alto riesgo de ITU y justificaría el inicio del Siguiendo las recomendaciones de los expertos para tratamiento en el lactante febril sin foco, después el diagnóstico y tratamiento de las ITU en la infancia6: de la recogida de un urocultivo mediante técnica estéril. – La técnica de recogida de orina de primera elec- La presencia de leucocitos en orina implica un ries- ción en el niño mayor, continente, debe ser orina go medio-bajo de ITU. No obstante, la leucocituria, en limpia de la mitad del chorro miccional. Tras lavar orinas recogidas con técnicas válidas, justificaría el ini- con agua y jabón y sin antiséptico. Nivel de evi- cio de tratamiento empírico en el lactante febril sin dencia y grado de recomendación: IV B. foco.6 Nivel de evidencia y grado de recomendación: IV B. – Para lactantes, niños incontinentes y aquellos que requieren el inicio inmediato de la antibio- 2. Exámen microscópico de la orina: terapia, debe emplearse una técnica de recogida • Sedimento urinario: la presencia de leucocituria estéril: de primera elección cateterismo vesical, (>10 leucocitos/campo) en orina centrifugada, orienta salvo varones menores de 1 mes o con fimosis a la infección pero no es determinante. La presencia de importante, en los que se recomienda la punción cilindros leucocitarios es típico de infección a nivel de suprapúbica (con control ecográfico). parénquima renal.3 – En niños de bajo riesgo en los que no se requiere 3. Métodos microbiológicos: un diagnóstico o tratamiento inmediato, estaría justificado el empleo de técnicas no estériles (en • Tinción de Gram : muy poco utilizado en la prác- estos casos sería fiable un resultado negativo). El tica. resultado positivo, al igual que en el lactante febril • Urocultivo: determina el diagnóstico definitivo de sin foco con análisis de orina patológico, debe la infección de orina. Varios factores pueden alterar el confirmarse con una técnica estéril de recogida. resultado del urocultivo: contaminación de la muestra, – No deben establecerse diferencias en función del orinas muy concentradas o muy diluidas. Pueden apa- sexo del paciente. Nivel de evidencia y grado de recer resultados falsos negativos, si la muestra se ha recomendación: IV C. recogido tras el lavado de los genitales con soluciones antisépticas o tratamiento antibiótico previo.1 Las muestras de orina deben ser sembradas inmedia- tamente a su recogida para cultivo o, al menos, conser- Es opinión consensuada mayoritaria que el diagnós- varse y transportarse previamente a la siembra a 4ºC. tico de ITU siempre debe basarse en el resultado del urocultivo.6 Grado y nivel de recomendación IIA. Técnicas de análisis de orina Se considera resultado positivo: 1. Métodos químicos: – Recogido por punción suprapúbica: cualquier • Tira reactiva de orina: técnica colorimétrica. recuento de gérmenes Gram negativos o >1.000 Los resultados se obtienen en menos de 1 minuto. Su colonias/ml de gérmenes Gram positivos. principal utilidad es descartar aquellos niños a los que – Sondaje vesical: >10.000 col/ml. debe realizarse urocultivo o estudio microbiológico. En mayores de 2 años un resultado normal podría excluir – Chorro medio miccional:>100.000 col/ml ITU sin necesidad de más pruebas, pero en lactantes (50.000 sospecha, se recomienda repetir). febriles con clínica compatible, pacientes con uropatía, – Bolsa colectora: >100.000 col/ml. nefropatía o alteración del sistema inmune, debe rea- lizarse urocultivo aunque el resultado de la prueba sea b) Análisis de sangre normal. Fundamentalmente se valoran: En la práctica clínica, para el diagnóstico de una – Nitritos: requiere un recuento elevado de colonias PNA se tienen en cuenta: la sintomatología típica, tem- en orina y permanencia de orina en la vejiga de peratura superior a 38,5ºC (o 38ºC rectal en un niño varias horas, realizando la tira en orina fresca. menor de 2 años), VSG mayor de 35 mm y PCR por 3
  • 4. encima de 2-3 mg/dl y/o procalcitonina superior a 0,5-1 • Ecografía renal y vías urinarias en episodio ng/ml.2,3 Si coexisten 3 de estos criterios, la posibilidad de agudo o antes de las 3 semanas del mismo. PNA es muy alta.2 • DMSA-Tc99 sólo si: c) Análisis del LCR – Alteraciones en ECO En menores de 1 mes febriles, con sospecha de ITU, – Infecciones urinarias recurrentes (pasados al deberá realizarse también punción lumbar y cultivo del menos 6 meses después de la última). LCR.3,4,5 – Síntomas clínicos de disfunción vesical. d) Técnicas de imagen – Cistografía sólo si: alteraciones en ECO y/o - Ecografía renal: valora la morfología renal, tamaño, DMSA-Tc99. volumen, dilataciones u obstrucciones y litiasis, así como la morfología vesical. Muy poco sensible para el diagnós- 2. Infección urinaria baja (cistitis aguda) tico de PNA y de RVU. • No se recomienda ninguna prueba en la primera - Cistouretrografía miccional seriada convencional infección sin antecedentes. (CUMS): método definitivo para demostrar RVU en sus • Ecografía sólo si: diferentes grados. – Cistitis recurrentes. Cuando se haga CUMS administrar profilaxis antibióti- ca 3 días y realizar la prueba el 2.º día. – Síntomas clínicos de disfunción vesi- cal. - Cistografía isotópica indirecta (CII): no precisa son- daje vesical. Se precisan micciones tardías tras estudio • DMSA-Tc99, sólo si alteraciones en ecografía. isotópico de renograma MAG3. • Cistografía solo si alteraciones en DMSA-Tc99. - Cistografía isotópica directa (CID): se utiliza El objetivo principal es detectar aquellas situaciones Pertenetato Tc99. Poca radiación, buena sensibilidad para susceptibles de tratamiento, para prevenir complicaciones la detección de RVU. a largo plazo, teniendo en cuenta que: - Ecocistografía: permite ver el RVU sin necesidad de  El binomio RVU+PNA no es suficiente para produ- radiación. Actualmente, junto con la CID es la prueba de cir daño renal, han de existir otros factores (RVU imagen más utilizada para el control evolutivo del RVU. severo, disfunción vesical, retraso en el tratamien- - Gammagrafía cortical renal DMSA-Tc99: es la prue- to). ba más sensible para la detección de cicatrices renales y  El RVU congénito prenatal, con dilatación intraú- PNA.1,3,7 tero, no es igual que el postnatal asociado a PNA. Según las últimas actualizaciones derivadas de las revisiones sistemáticas de la literatura más reciente2 y el  Hay pacientes con daño renal, sin RVU y otros con Consenso de expertos6 el protocolo que se recomienda RVU que no presentan afectación renal. para la evaluación por imagen sería:  Una DMSA-Tc99 normal, hace innecesaria la rea- lización de una cistografía, pudiendo ser la DMSA 1. Pielonefritis aguda la técnica de imagen de primera línea en la ITU 1. Desde recién nacidos** hasta continencia urinaria pediátrica.2 (control diurno):  El estudio de RVU sólo se debe realizar cuando se • En episodio agudo: ECO renal y de vías urina- evidencien cicatrices renales permanentes, en un rias. DMSA diferido, al menos, 6 meses del episodio agudo.2 • DMSA-Tc99 pasados al menos 6 meses de la infección aguda. TRATAMIENTO • Cistografía sólo si: No existen recomendaciones definitivas sobre la hospi- – Alteraciones en la ECO y/o DMSA-Tc99. talización de niños con ITU. – Historia familiar en primer grado de RVU En general se aceptan estos criterios de hospitaliza- severo. ción:1, 2, 6 – Infecciones urinarias recurrentes. 1) Menores de 3 meses. **Aproximadamente, 30-50% de recién nacidos a tér- 2) Sospecha o existencia de malformación nefrouroló- mino tienen anomalías de tracto urinario, el más frecuente gica o inmunodeficiencia. el RVU. Otras: anomalías obstructivas, malformaciones (ureter ectópico), displasia renal, riñones poliquísticos.4 3) Cuando haya afectación del estado general. 2. Desde continencia urinaria (control diurno) hasta 4) Intolerancia digestiva. Alteraciones hidroelectrolí- adolescencia: ticas. 4
  • 5. 5) Inseguridad en el cumplimiento de la antibioterapia  La utilización de pautas de tratamiento parenteral oral o fallo en la respuesta a terapia ambulatoria. ambulatorio (1 o más días) con una dosis única diaria de ceftriaxona, gentamicina o tobramicina, La presencia de fiebre o signos de pielonefritis no esta- seguida de antibioterapia oral, podría ser una alter- blece puntos de corte de edad a partir de la cual deben nativa al tratamiento oral. ser ingresados o no los pacientes. La decisión de ingresar el paciente con ITU tampoco debe sustentarse, de forma b) Tratamiento oral empírico exclusiva, en los parámetros analíticos.  Puede utilizarse antibiótico oral para el tratamiento Sí debe tenerse en cuenta la alteración de la función de las ITUS en general, tanto PNA como cistitis. Se renal, el inicio inmediato de antibioterapia, el tipo de tra- recomienda tener un contacto con la familia a las tamiento y el seguimiento posterior. 48-72 h para valorar eficacia del tratamiento oral.5  En aquellas ITU en que no pueda descartarse una Tratamiento antibiótico PNA, se considera tratamiento de primera elección una cefalosporina de tercera generación oral: de Se recomienda iniciar tratamiento antibiótico empírico primera elección cefixima u otras como ceftibu- si la tira reactiva o el examen microscópico de la orina son teno. Se consideran tratamientos alternativos en compatibles con ITU. estas ITU: cefalosporinas de 2.ª generación orales La necesidad de ingreso hospitalario, más que la exis- y amoxicilina-clavulánico. tencia o no de PNA, va a condicionar la utilización de  En los mayores de 2 años con clínica de cistitis, son tratamiento antibiótico IV, al menos durante los primeros tratamientos de primera elección amoxicilina-clavu- días. lánico, nitrofurantoína, fosfomicina y fosfomicina- trometamol. La elección de tratamiento de los pacientes con sos- pecha de PNA y RVU de alto grado (III-IV) tendrá que ser  Se consideran tratamientos alternativos en cistitis, individualizada.6 las cefalosporinas orales de 1.ª (cefalexina, cefa- droxilo), 2.ª y 3.ª generación. La elección del antibiótico debe basarse en la etiología bacteriana más probable y su perfil teórico de sensibilidad,  El uso de fluoroquinolonas queda reservado a su que varía según zona geográfica. empleo en circunstancias seleccionadas y guiado por antibiograma. El germen más frecuente es el E.coli, pero la exposi- ción previa a antibióticos, la hospitalización previa o las Grado de recomendación para tratamientos de prime- anomalías urinarias incrementan la posibilidad de ITU por ra elección (tanto IV como oral): A, para el resto B. otros gérmenes. c) Duración del tratamiento a) Tratamiento intravenoso empírico Las pautas cortas de tratamiento antibiótico (5 días)  Se consideran tratamientos de primera elección sólo se recomiendan para el tratamiento de las ITU de gentamicina o tobramicina, en dosis única diaria, bajo riesgo o cistitis. La duración del tratamiento de ITU asociadas en los menores de 1 mes a ampicilina. A de alto riesgo o PNA será de 7-14 días. las 48-72 horas, se reconsiderará el tratamiento en En el menor de 2 años o ITU recurrentes, se reco- función de la evolución, del resultado del urocultivo mienda realizar tratamientos prolongados (mínimo 10 y antibiograma. Si hay nefropatía instaurada, los días) ya que tienen mayor riesgo de cicatriz si la ITU no aminoglucósidos serán sustituidos por cefotaxima evoluciona bien. o ceftriaxona. Recién nacidos con ITU no complicada: 10-14 días.4  Se consideran tratamientos alternativos cefalospo- • No existe información que permita diferenciar la rinas de 3.ª generación (cefotaxima o ceftriaxona), eficacia de pautas de 7-10 días con las de mayor asociados a ampicilina en menores de 1 mes. Se duración. consideran también alternativas válidas, amoxicili- na-clavulánico o cefuroxima IV, salvo en aquellas • No se recomienda la repetición del urocultivo en el áreas con resistencias de E. Coli a estos antimicro- curso del tratamiento, salvo en los casos en que la bianos > 10-20%. evolución sea desfavorable. Grado de recomenda- ción: A.  El tratamiento antibiótico IV debe emplearse en pacientes de alto riesgo que requieren ingreso, al En la tabla 1 y en el algoritmo 1 se detallan los dife- menos 2-3 días, o según la evolución. rentes antibióticos y la duración de tratamiento recomen- dados en la ITU.  Las fluoroquinolonas están indicadas en ITU y PNA complicadas,5 sin embargo, su seguridad en niños todavía está en estudio. La Academia Americana INDICACIONES DE PROFILAXIS ANTIBIÓTICA de Pediatría (AAP) recomienda restringir su uso a • No se recomienda la profilaxis con antibióticos de ITU por Pseudomona aeruginosa u otras bacterias forma sistemática en niños con tracto urinario nor- Gram negativas multirresistentes.5 mal tras un primer episodio de ITU. Aunque no se 5
  • 6. recomienda, no se puede considerar inapropiada, mayores) y trimetropim (ambos de 1.ª elección), en tanto que no sepamos si existe reflujo de alto fosfomicina y cotrimoxazol (trimetropim-sulfame- grado. Podría usarse hasta la realización de ECO o toxazol). CUMS, siempre que estas pruebas no se demora- Amoxicilina, amoxicilina-clavulánico o cefalospori- ran más de 1 mes.6 Grado de recomendación: B. nas orales de 1.ª, 2.ª o 3.ª generación sólo deben • En pacientes con RVU grados I-III no se recomien- usarse en situaciones excepcionales (como en da la profilaxis antibiótica. Sí en caso de RVU menores de 1 mes) pues implican un alto riesgo de grados IV-V, al menos durante 1 año, continuando desarrollo de resistencias bacterianas.6 en función de la existencia de recaídas de ITU y la evolución del RVU.1,2,5,6 CRITERIOS DE DERIVACION A CONSULTA DE • No está indicada la profilaxis en niños con cicatri- NEFROLOGÍA PEDIÁTRICA ces renales en ausencia de RVU.2,6 • ITU en lactantes.3 Solicitud de DMSA diferido. • La profilaxis en niños con ITU recurrentes se debe • Pacientes con anomalías nefrourológicas no detec- valorar individualmente. Considerar el diagnóstico tadas en ecografía prenatal, y diagnosticadas tras el y tratamiento de disfunción vesical en éstos pacien- primer episodio de ITU (ECO inicial). tes. Nitrofurantoína es el fármaco de elección. 2,6 • Pacientes con PNA recurrentes. • Bacteriuria asintomática: no se deben tratar ya que suelen ser colonizaciones sin infecciones y existe • Pacientes con cicatriz en el DMSA diferido. riesgo de que los gérmenes se hagan resistentes, • Pacientes con síndrome de disfunción vesical creando problemas para el tratamiento en caso de que no responden a medidas generales (tratar producirse una verdadera infección.2,6 estreñimiento, rehabilitación vesical) o asociado • Si está indicado: se consideran antibióticos apro- con anomalías de la región dorsolumbar o con piados para profilaxis la nitrofurantoína (en niños RVU. 1 Tabla 1: Antibióticos de uso en ITU Antibiótico Dosis mg/kg/día Vía N.º dosis al día Dosis total diaria o d.a** Ampicilina* 100 Iv, im 4 2-4 g/día Amoxicilina-clavulánico 100 Iv 3 2-4 g/día Amoxicilina-clavulánico 50 v.o 3 1,5-2 g/día Cefotaxima 100 Iv, im 3 4-6 g/día Ceftazidima 100 Iv, im 3 3 g/día Ceftriaxona 50-100 Iv, im 1-2 2 g/día Cefepime 100-150 Iv, im 3 2-4 g/día Cefixima*** 8 v.o 1-2 400 mg/día Cefalexina 50-100 v.o 4 2-4 g/día Cefaclor 20-40 v.o 2-3 2 g/día Cefuroxima-axetilo 20 v.o 2 1 g/día Ceftibuteno 9 v.o 1 400 mg/día Cefadroxilo 30 v.o 12 2 g/día Nitrofurantoina 5-7 v.o 4 200-400 mg/día Fosfomicina 100 v.o 4 2-4 g/día TMP-SMX 8-12 v.o 2 320 mg TMP/día Amikacina 15 Iv, im 1 1,5 g 7 día Gentamicina 5-7,5 Iv, im 1 300 mg/día Tobramicina 7 Iv, im 1 300 mg/día * ampicilina: sólo en neonatos-asociado a otro antibiótico- o si sospecha de enterococo. d.a** : dosis adulto (>12 años o > 40 kg de peso). ***cefixima: dosis inicial de 16 mg/kg/día, seguida de 1 dosis diaria de 8 mg/kg . 6
  • 7. Algoritmo 1: Algoritmo de selección y duración del tratamiento antibiótico en ITU: ITU febril/sospecha PNA ITU febril/sospecha PNA ITU afebril /cistitis Si criterios ingreso: No requiere ingreso Amoxicilina-clavulánico* Gentam./Tobram iv 2-3 días Nitrofurantoína o según evolución. Fosfomicina Si Cr elevada: cefotaxima/ Cefalosporinas 1.ª G. ceftriaxona iv /im v.oral 5 días + Ampicilina en < 1mes. Cefixima o Cefuroxima-axetilo v.oral Dosis total iv + v.oral: < 1 mes: 10-14 días < 2 años o ITU recurrente: 10 días >2 años: 7 días *salvo en aquellas áreas con resistencias de E. Coli a estos antimicrobianos > 10-20% NIVELES DE EVIDENCIA Eficacia de una intervención Nivel I: basada en, al menos, 1 ensayo clínico aleatorizado y controlado, con diseño correcto, en al población objeto de la recomendación (incluye revisiones sitemáticas de estos ensayos clínicos). Nivel II: sugerida por ensayos clínicos no aleatorizados o con otras limitaciones metodológicas (II-1), ensayos clínicos aleatorizados, realizados en población diferente, estudios de cohortes, estudios de casos y controles ( II-2) y otros no controlados con resultados espectaculares (II-3)*. Nivel III: basada en estudios descriptivos. Nivel IV: basada en opinión de expertos. *Se considerará, en este apartado, la información epidemiológica sobre microorganismos causantes de ITU y sobre resistencias de los mismos a antimicrobianos (“plausibilidad biológica”del beneficio terapéutico de los antibióticos). Validez de una prueba diagnóstica Nivel I: basada en, al menos, un estudio que realiza una comparación ciega de la prueba con un patrón de referencia válido, en una muestra de pacientes representativa de la que será objeto de aplicación (incluye revisiones sistemáticas de estos estudios). Nivel II: basada en estudios que presentan sólo una de las siguientes limitaciones: • Comparación no ciega. • Patrón de referencia imperfecto. • Muestra de pacientes que no representa la que será objeto de aplicación. Nivel III: basada en estudios que presentan 2 ó 3 de las limitaciones previas. Nivel IV: basada en la opinión de expertos. Fuente: recomendaciones de la Conferencia de Consenso “Manejo Diagnóstico y Terapéutico de las Infecciones del Tracto Urinario en la Infancia”4. 7
  • 8. GRADOS DE RECOMENDACIÓN A Existe buena evidencia en base a la investigación para apoyar la recomendación. B Existe moderada evidencia en base a la investigación para apoyar la recomendación. C La recomendación se basa en la opinión de expertos o en un panel de consenso. X Existe evidencia de riesgo para esta intervención. Fuente: Agency for Healthcare Research and Quality (AHRQ). Tomado de: Marzo M, Viana C. Calidad de la evidencia y grado de recomendación. Guías Clínicas 2009; 9 Supl 1:6. http://www.fisterra.com/guias2/fmc/sintesis.asp BIBLIOGRAFÍA 1. Hernández R., Daza A, Marín J. Infección urinaria 4. O’Donovan DJ.Urinary tract infections in newborns. en el niño (1 mes-14 años). Protocolos diagnósticos y (Monografía en internet). Up to date; septiembre de terapéuticos en Pediatría: Tomo3:nefrología y urología 2010 (acceso febrero 2011). Disponible en http:// (monografía en internet). Madrid. Asociación Española www.uptodate.com de Pediatría 2008. (acceso febrero 2011) Disponible 5. Shaikh N, Hoberman A. Acute management, imaging, en: http//aeped.es/protocolos/nefrología/index.htm and prognosis of urinary tract infections in children. 2. Muley R. Infección urinaria, reflujo vesico-ureteral y (Monografía en internet). Up to date; Septiembre de nefropatía cicatricial. 2010 (acceso Febrero 2011). Disponible en http:// Revista de la Sociedad de Pediatría de Madrid y www.uptodate.com Castilla-La Mancha. n.º 10. 2010. 46-55. (acceso 6. Ochoa C, Málaga S. Recomendaciones de la febrero 2011) Conferencia de Consenso “Manejo Diagnóstico y Disponible en: http//www.mcmpediatria. Terapéutico de las Infecciones del Tracto Urinario en org/imagenes/secciones/Image/_USER_/ la Infancia”. An Pediatr (Barc). 2007; 67 (5): 517-525. RevistaMCMPediatria 10.pdf 7. Fouzas S, Krikelli E. DMSA scan for revealing 3. Rubio F. Infección del tracto urinario. En: Manual vesicoureteral reflux in young children with urinary de Diagnóstico y Terapéutica en Pediatría. 5.ª Ed. tract infection. Pediatrics. 2010 Sep;126 (3): 513- Madrid. Publimed; 2009.1015-1023. 519. Comité de Redacción: Arroyo Pineda V, Fernández-Corada Sánchez A, Martín Alcalde E, Martínez Cruz S, Pérez Rodríguez I, Rubio Salvador AR, Fernández Agüero L, Ortiz Martín T, Sánchez de la Nieta MD, Tejada Cifuentes F, Lara Sánchez C, Jiménez de Andrés E, Alonso Moreno FJ, Martínez García R. Consejo Editorial: Área de Farmacia del SESCAM; Comisiones del Uso Racional del Medicamento de las Gerencias de Atención Primaria de Albacete, Alcázar de San Juan, Ciudad Real, Cuenca, Guadalajara, Talavera de la Reina, Toledo y Comisiones de Farmacia y Terapéutica del Área de Salud de Puertollano, del Complejo Hospitalario de Albacete, Hospital Comarcal de Hellín, Hospital General de Ciudad Real, Hospital La Mancha Centro, Hospital Virgen de Altagracia, Hospital Gutiérrez Ortega, Hospital Virgen de la Luz, Hospital General Universitario de Guadalajara, Complejo Hospitalario de Toledo, Hospital Nacional Parapléjicos, Hospital Virgen del Valle y Hospital Ntra. Sra. del Prado. Edita SESCAM - Área de Farmacia. Dirección de correo: Eduardo Jiménez de Andrés. Secretaría Comité de Redacción. Área de Farmacia SESCAM. Avenida Río Guadiana, 4. Toledo 45071. Teléfono: 925/27.41.00 Fax: 925/27.41.44 e- mail: burm@sescam.jccm.es I.S.S.N.: 1576-2408 D.L.: GU-141-2000