SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 6
FILOSOFÍA Y ÉTICA 2012-II

                                                  LECTURA N° 01

                                                 ¿QUÉ ES FILOSOFÍA?


Sin discusión, uno de los más notables ha sido Aristóteles (384/3-322 a.C.), conocido como el estagirita, debido a que
nació en la ciudad de Estagira, en la antigua Macedonia. Es importante reconocer, desde el principio que en los trabajos
de este pensador tiene sus orígenes no sólo las disciplinas filosóficas contemporáneas sino también las disciplinas
científicas.

Entre las primeras se encuentra a la ética, a la metafísica, a la ontología y lógica. Entre las segundas, a la física, a la
zoología, a la botánica, a la minerología, a la psicología, a la geografía, a la gramática, etc. Es difícil encontrar un
ámbito del conocimiento humano en el que no haya incursionado Aristóteles con profundidad y originalidad.

El estagirita percibió la tendencia natural de los hombres por el conocimiento y la relación entre la perplejidad que
produce, a veces, la búsqueda de explicaciones y el conocimiento profundo. Sus textos nos revelan las vivencias, los
análisis y el razonamiento que acompañan a la creación filosófica. Por ello hemos elegido un parráfo del libro primero
de su obra titulada METAFÍSICA, en el que se describe las experiencias más ligadas al filosofar.

ADMIRACIÓN Y FILOSOFÍA*

…Y que no es una ciencia práctica, lo prueba el ejemplo de los primeros que han filosofado. Lo que en un principio
movió a los hombres a hacer las primeras indagaciones filosóficas fue, como lo es hoy la admiración. Entre los objetos
que admiraban y de los que no podían darse razón, se aplicaron primero a los que estaban a su alcance; después,
avanzando paso a paso, quisieron explicar los más grandes fenómenos; por ejemplo, las diversas fases de la luna, el
curso del sol y de los astros, y, por último, la formación del universo. Ir en busca de una explicación y admirarse es
reconocer que se ignora. Y así, puede decirse que el amigo de la ciencia lo es en cierta manera de los mitos, porque el
asunto de los mitos es maravilloso. Por consiguiente, si los primeros filósofos filosofaron para librarse de la ignorancia,
es evidente que se consagraron a la ciencia para saber y no por miras de utilidad. El hecho mismo lo prueba, puesto
que casi todas las artes que tiene relación con las necesidades, con el bienestar y con los placeres de la vida eran ya
conocidas cuando se comenzaron las indagaciones y las explicaciones de este género. Es por tanto evidente que
ningún interés extraño nos mueve a hacer el estudio de la filosofía.

Así como llamamos hombre libre al que pertenece a sí mismo y no tiene dueño, en igual forma esta ciencia es la única
entre todas las ciencias que puede llevar el nombre de libre. Sólo ella efectivamente depende de sí misma.


                                                          CUESTIONARIO

    1.    ¿Qué relación existe entre admirar un objeto y ser capaz de dar razón de él?
    2.    ¿Qué es una explicación?
    3.    ¿Es lo mismo ignorar y reconocer que se ignora?
    4.    ¿Cuál es el sentido de la filosofía?
    5.    ¿Es el saber de los hombres prácticos un saber autónomo?
    6.    ¿Es la filosofía, algunas veces un saber desinteresado?
    7.    ¿Qué puede existir de común entre ciencia y mito?
    8.    ¿Cómo prueba Aristóteles que la filosofía no es una ciencia práctica?
    9.    ¿Es la filosofía más antigua que las artes referentes al buen vivir?
    10.   ¿Es según Aristóteles librarse de la ignorancia, un fin en sí mismo?

__________________________

Mg. Derly Silvia Montoya Soto.                                                                                 Página 1
FILOSOFÍA Y ÉTICA 2012-II

*ARISTÓTELES, Metafísica. En: Obras Completa de Aristóteles, Tomo II, Libro I, Buenos Aires: Anaconda, Traducción de P. de Azcárate, p. 50.
                                                  LECTURA N° 02

        ACERCA DE LA DISPOSICIÓN NATURAL DEL HOMBRE PARA LA FILOSOFÍA


          Vivimos en una época que desearía que la filosofía pasara a ser considerada como una reliquia teológica de un
pasado superado. No hay nada que le sea más sospechoso que el ideal de la teoría pura y del conocimiento por el
conocimiento mismo (…). Desde que la civilización técnica y el afiebrado progreso con el que ha invadido el globo, han
puesto a la humanidad frente a los vitales problemas de la autodestrucción bélica o pacífica, la pasión filosófica se
presenta como una huida irresponsable en un mundo de sueños desvanecidos. Y, sin embargo, cabe afirmar que la
filosofía pertenece tan esencialmente a la disposición natural de los hombres como su entendimiento técnico y su
inteligencia práctica, cuya intervención conjunta parece ser insuficiente para asumir las tareas del futuro de la
humanidad. ¿Hay todavía tiempo para el ocio y para la especulación ociosa acerca de cuestiones insolubles que en otro
tiempo ocuparon a los filósofos y que encontraron eco en el espíritu humano? (…)

          Formular esta pregunta significa examinar si la filosofía realmente representa una disposición natural del
hombre y no es más bien una mera fase de la inmadurez del espíritu cognocente que aún no ha podido aclarar su
propia racionalidad. Por esta razón, ésta es la única pregunta realmente crítica a la filosofía. Pues aquello que llamamos
filosofía, con una palabra griega (…) no representa una fase cualquiera, sino la fase decisiva de la humanidad,
mediante la cual el “Occidente” se diferencia de la mitología de la época primitiva de la humanidad y de la hierática
oriental y emprende el camino del querer saber. ¿Ha llegado ese camino a su final y está la filosofía terminada? ¿O es
la filosofía una disposición permanente del hombre que lo caracteriza esencialmente, como su saber acerca de la
muerte y el hecho de que entierre a sus muertos? ¿Cuál fue su comienzo? Todos los comienzos están envueltos en la
oscuridad y, lo que es más, sólo puede ser dilucidado teniendo en cuenta lo sucedido en épocas posteriores y desde
estas épocas. Las palabras, conducen más allá que cualquier otro testimonio, a la oscuridad de los comienzos. ¿Qué
nos enseña la palabra “filosofía”? Desde Platón sabemos que él otorgó a la palabra el agudo acento según el cual
“filosofar” indica el permanente, aunque siempre insatisfecho, afán de verdad, mientras que el saber está reservado a
los dioses (…) Tucídides hace decir a Pericles que los atenienses “filosofan” y aman lo bello. Aquí la palabra significa
“interés en cuestiones teóricas”. Pues ello significa el ámbito de aquello que supera lo útil y lo necesario y que es
buscado por sí mismo, porque así gusta (…) La sabiduría, aquella sabiduría acerca de la cual Heráclito quiere informar
y que ha de mostrarse como verdadero, como el logos, como la ley universal, como el sentido del mundo (…) surge
tanto en contra de las “teorías” mítico-poéticas de un Homero o de un Hesíodo, como en contra de la ciencia jónica (…)
En todo caso, la forma oscura del discurso de Heráclito –al igual que el saber del mundo, de los números y de las almas
de un Pitágoras o de la lógica del ser de Parménides- se opone a un saber múltiple de este tipo; y esto se lleva a cabo
bajo la nueva pretensión del logos, de la razón que todo lo vincula, que eleva a todo al nivel de la claridad comunicativa.

        Parece que todo esto fue lo que impulsó a Platón a reformar la “philosophia” que ya se había transformado en
algo muy popular y frecuente. Le dio un nuevo acento crítico en contra del saber de su época (…).

         Es sintomático que la irrupción de las ciencias, en tanto rasgo determinante de la época, en verdad haya
puesto punto final a la función clásica de la filosofía pero no haya podido impedir su persistencia bajo forma modificada.
El siglo XIX fue el siglo de las concepciones del mundo, palabra que, hasta en su contenido de significado originario,
renueva la promesa de una interpretación del todo, que la ciencia ya no podía satisfacer. Es sólo en la defensa de este

Mg. Derly Silvia Montoya Soto.                                                                                                  Página 2
FILOSOFÍA Y ÉTICA 2012-II

pensamiento de concepciones del mundo, como la filosofía, en la medida en que se mantuvo fiel a su tarea., se fue
transformando cada vez más en filosofía de la ciencia, en sus fundamentos lógicos y epistémicos (…).

           Pero, ¿es posible pensar y querer, tanto para la vida del individuo como para la vida de una sociedad, una
cientificación tan completa que una decisión personal y política se decida “objetivamente”, es decir, no por nosotros sino
a través de la ciencia? ¿O es nuestro querer saber del tipo de aquello que tiene que alimentarse de otras fuentes que
no son las de la investigación en permanente progreso? (…)

        Nadie afirmará que frente a esas viejas preguntas y a la nueva irrupción de la ciencia, la filosofía tiene que
resumir su antigua función total y que está en condiciones de reunir todo nuestro saber en una imagen unitaria del
mundo. Perola disposición natural del hombre para la filosofía, es decir, para el querer saber, sigue dominando (…)
Aquí veo yo la tarea de una auténtica integración: vincular unitariamente la ciencia y el saber del hombre con respecto a
sí mismo a fin de lograr una nueva autocomprensión de la humanidad consigo misma. La necesitamos.

         Pues vivimos en un permanente y creciente autoenajenamiento que hace rato que ya no se debe únicamente a
la peculiaridad del orden económico capitalista, sino a la dependencia de la humanidad de aquello que hemos
construido alrededor nuestro como nuestra civilización. Así se plantea con urgencia la tarea de llevar al hombre
nuevamente a la comprensión de sí mismo. Para esto sirve, desde la antigüedad, la filosofía (…). Esto puede ayudarnos
a obtener libertad frente a todo aquello que se apodera de nosotros sin consultarnos y frente a nuestra propia capacidad
(…). La exigencia délfica: “conócete a ti mismo” significaba “¡reconoce que eres un hombre, no un dios!”. Ella vale
también para el hombre en la época de la ciencia, pues sirve de advertencia frente a todas las ilusiones de dominación
y de dominio. Únicamente el autoconocimiento puede salvar la libertad que está no sólo amenazada por nuestros
gobernantes sino también por la dominación y la dependencia que surge de todo aquello que creemos dominar”




                                                          CUESTIONARIO

    1. ¿Por qué podría decirse que la filosofía es una reliquia histórica?
    2. ¿De dónde se origina la palabra “filosofía”?
    3. ¿Por qué la ciencia se fue transformando cada vez más en filosofía de la ciencia?
    4. ¿Por qué la frase “reconoce que eres un hombre, no un dios”, debe aplicarse para el hombre en la época de la
         ciencia?
    5. ¿Por qué la filosofía sería una disposición natural para el hombre?




_________________________________
*GADAMER, Hans Georg, La razón en la época de la ciencia, Barcelona: Alfa, 1981
Mg. Derly Silvia Montoya Soto.                                                                                Página 3
FILOSOFÍA Y ÉTICA 2012-II


                                                   LECTURA N° 03

                                                      EL PRIMER DIOS*

         “Dicen que al principio del mundo vino por la parte septentrional un hombre que se llamó Con, el cual no tenía
huesos. Andaba mucho y ligero; acortaba el camino bajando las sierras y alzando los valles con la voluntad solamente y
palabra como hijo del Sol que decía ser. Hinchó la tierra de hombres y mujeres que crió, y dióles mucha fruta y pan, y
con lo demás a la vida necesario. Más empero, por enojo que algunos le hicieron, volvió la buena tierra que les había
dado en arenales secos y estériles, como son los de la costa, y les quitó la lluvia, ya nunca después llovió allí. Déjales
solamente los ríos, de piadoso para que se mantuviesen con regadío y trabajo.

          Sobrevino Pachacama, hijo también del Sol y de la Luna, que significa criador y desterró a Con y convirtió sus
hombres en los gatos, gesto de negros que hay; tras lo cual crió él de nuevo los hombres y mujeres como son agora, y
proveyóles de cuántas cosas tienen. Por gratificación de tales mercedes tomáronle por dios, y por tal lo tuvieron y
honraron en Pachacama, hasta que los cristianos lo echaron de allí, de que muy mucho se maravillaban. Era el templo
de Pachacama y cerca de Lima estaba famosísimo en aquellas tierras y muy visitado de todos por su devoción y
oráculos, ca el diablo aparecía y hablaba con los sacerdotes que allí moraban. Los españoles que fueron allá con
Fernando Pizarro, tras la prisión de Atabaliba, lo despojaron del oro y plata, ca fue mucha, y después de sus oráculos y
visiones, que cesaron con la cruz y sacramento, cosa para los indios nueva y espantosa. Dicen asimismo que llovió
tanto un tiempo, que anegó todas las tierras bajas y todos los hombres, sino los que cupieron en ciertas cuevas de unas
muy altas sierras, cuyas chiquitas puertas taparon de manera que agua no les entrase, metieron dentro muchos
bastimentos y animales. Cuando llover no sintieron; echaron fuera dos perros; y como tornaron limpios y aunque
mojados, conocieron no haber menguado las aguas. Echaron después más perros, y tornando enlodados y enjutos,
entendieron que habían cesado, y salieron a poblar la tierra, y el mayor trabajo que para ellos tuvieron y estorbo, fueron
las muchas y grandes culebras que de la humidad y cieno del diluvio se criaron, y agora las hay tales; más al fin las
mataron y pudieron vivir seguros. También creen la fin del mundo; empero; que precederá primero grandísima seca, y
se perderán el Sol y la Luna, que adoran; y por aquesto dan grandes alaridos y lloran cuando hay eclipses, mayormente
del Sol, temiendo que van a perder él y ellos y todo el mundo.



                                                          CUESTIONARIO

      1.    Según el texto, ¿cuál es la idea que se tiene de Dios?
      2.    ¿Qué relación existe entre Con y Pachacama?
      3.    ¿Qué relación tiene el mito con la realidad?
      4.    ¿En qué casos el mito contiene una afirmación verdadera sobre la realidad?
      5.    ¿Qué significado tiene el eclipse para los indios?
      6.    ¿Qué significado tuvo para los indios el sol?
      7.    ¿Cuál es el propósito del mito, enseñar historia o algo distinto?
      8.    ¿Qué papel cumple el mito en la sociedad?
      9.    ¿Cuál es la finalidad del mito en una sociedad?
      10.   ¿Qué se intenta mostrar o hacer evidente mediante el mito?
      11.   ¿Qué valor tiene el mito para la sociedad?



_______________________________
*VALCÁRCEL, Rosina, Mitos, dominación y resistencia andina, Lima: UNMSM, 1998, pp. 37-38.


Mg. Derly Silvia Montoya Soto.                                                                                Página 4
FILOSOFÍA Y ÉTICA 2012-II


                                                       LECTURA N° 04


                                          LA IMPORTANCIA DEL MITO VIVO*

           Desde hace más de medio siglo, los estudiosos occidentales han situado el estudio del mito en una perspectiva que
contrastaba sensiblemente con la de, pongamos por caso, el siglo XIX. En vez de tratar, como sus predecesores, al mito en la
acepción usual del término, es decir, en cuanto “fábula”, “invención”, “ficción”, le han aceptado tal y como le comprendían las
sociedades arcaicas, en las que el mito designa, por el contrario, una “historia verdadera”, y lo que es más, una historia de
inapreciable valor, porque es sagrada, ejemplar y significativa. Pero este nuevo valor semántico acordado al vocablo “mito” hace su
empleo en el lenguaje corriente bastante equívoco. En efecto, esta palabra se utiliza hoy tanto en el sentido de “ficción” o de
“ilusión”, como en el sentido, familiar especialmente a los etnólogos, a los sociólogos y a los historiadores de las religiones, de
“tradición sagrada, revelación primordial, modelo ejemplar” (…).

          Es de todos conocido que a partir de Jenófanes (hacia 565 – 470 a.C.) –que fue el primero en criticar y rechazar las
explicaciones “mitológicas” de la divinidad utilizadas por Homero y Hesiodo- los griegos fueron vaciando progresivamente al mythos
de todo valor religioso o metafísico. Opuesto tanto a logos, como más tarde a historia, mythos terminó por significar “todo lo que no
puede existir en la realidad”. Por su parte, el judeocristianismo relegaba al dominio de la “mentira” y de la “ilusión” todo aquello que
no estaba justificado o declarado válido por uno de los dos Testamentos.

          No es en este sentido (por lo demás el más usual en el lenguaje corriente) en el que nosotros entendemos el “mito”.
Precisando más, no es el estadio mental o el momento histórico en que el mito ha pasado a ser una ficción el que nos interesa.
Nuestra investigación se dirigirá, en primer lugar, hacia las sociedades en las que el mito tiene –o ha tenido hasta estos últimos
tiempos- “vida”, en el sentido de proporcionar modelos a la conducta humana y conferir por eso mismo significación y valor a la
existencia.

         Comprender la estructura y función de los mitos en las sociedades tradicionales en cuestión no estriba sólo en dilucidar
una etapa de la historia del pensamiento humano, sino también en comprender mejor una categoría de nuestros contemporáneos.

           (…) En 1960, en el Congo, con ocasión de la independencia del país, en ciertos pueblos los indígenas quitaron los techos
de las chozas para dejar paso libre a las monedas de oro que harían llover los antepasados. En otros pueblos, en medio del
abandono general, tan sólo se cuidaron de los caminos que conducían al cementerio, para permitir a los antepasados el acceso al
pueblo (…). Lo que nos importa aquí, ante todo, es captar el sentido de estas conductas extrañas, comprender, Pues
comprenderlos equivale a reconocerlos en tanto que hechos humanos, hechos de culturas, creaciones del espíritu –y no irrupciones
patológicas de instintos, bestialidad o infantilismo. No hay otra alternativa: o esforzarse en negar; minimizar u olvidar tales excesos,
considerándolos como casos aislados de “salvajismo”, que desaparecerán completamente cuando las tribus se civilicen, o bien
molestarse en comprender los antecedentes míticos que explican los excesos de este género, los justifican y les confieren un valor
religioso. Esta última actitud es, a nuestro parecer, la única que merece adoptarse”.


                                                             CUESTIONARIO

    1.   ¿Cuál es el origen de la palabra “mito”?
    2.   ¿Qué sentido de la palabra “mito” defiende el autor?
    3.   ¿Por qué es necesario comprender la estructura y función de los mitos, según Eliade?
    4.   ¿Qué se quiere demostrar con el ejemplo propuesto en la lectura?
    5.   ¿Por qué pueden entenderse los mitos como “irrupciones patológicas”?




__________________________________
ELIADE. Mircea, Mito y realidad, en MAGEE, Bryan, Los hombres detrás de las ideas, Barcelona: Labor, 1991.

Mg. Derly Silvia Montoya Soto.                                                                                             Página 5
FILOSOFÍA Y ÉTICA 2012-II




Mg. Derly Silvia Montoya Soto.                               Página 6

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Cuadro comparativo de autores
Cuadro comparativo de autoresCuadro comparativo de autores
Cuadro comparativo de autoresVe de Vellita
 
Padres fundadores de la teoría de la comunicación
Padres fundadores de la teoría de la comunicaciónPadres fundadores de la teoría de la comunicación
Padres fundadores de la teoría de la comunicaciónÁngel Emiro Páez Moreno
 
La sociedad como realidad objetiva y subjetiva
La sociedad como realidad objetiva y subjetivaLa sociedad como realidad objetiva y subjetiva
La sociedad como realidad objetiva y subjetivaLeandro Malina
 
La sociología comprensiva
La sociología comprensivaLa sociología comprensiva
La sociología comprensivaacademica
 
La construcción social de la realidad
La construcción social de la realidadLa construcción social de la realidad
La construcción social de la realidadnafd60
 
Clase 5 - Durkheim Hecho Social
Clase 5 - Durkheim Hecho SocialClase 5 - Durkheim Hecho Social
Clase 5 - Durkheim Hecho Socialmarianalorenz
 
El papel de la teoría y del método en la construcción del conocimiento.
El papel de la teoría y del método en la construcción del conocimiento.El papel de la teoría y del método en la construcción del conocimiento.
El papel de la teoría y del método en la construcción del conocimiento.Raúl Castañeda
 
Diferencias y similitudes (saussure y peirce)
Diferencias y similitudes (saussure y peirce)Diferencias y similitudes (saussure y peirce)
Diferencias y similitudes (saussure y peirce)Luis Godoy
 
Síntesis Emile durkheim - reglas del método sociológico
Síntesis   Emile durkheim - reglas del método sociológicoSíntesis   Emile durkheim - reglas del método sociológico
Síntesis Emile durkheim - reglas del método sociológicoAndrés Salamanca
 
Sociología comprensiva de max weber 2012
Sociología comprensiva de max weber 2012Sociología comprensiva de max weber 2012
Sociología comprensiva de max weber 2012Ana Lía Macedo
 
Aspectos objetivos y subjetivos de la realidad social
Aspectos objetivos y subjetivos de la realidad socialAspectos objetivos y subjetivos de la realidad social
Aspectos objetivos y subjetivos de la realidad socialVictoria Blanquised Rivera
 
Marx y la Sociología: perspectivas, ideas y fundamentos
Marx y la Sociología: perspectivas, ideas y fundamentosMarx y la Sociología: perspectivas, ideas y fundamentos
Marx y la Sociología: perspectivas, ideas y fundamentosITESM/UNAM
 
LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA REALIDAD-Berger y Luckmann
LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA REALIDAD-Berger y LuckmannLA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA REALIDAD-Berger y Luckmann
LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA REALIDAD-Berger y LuckmannAlgimar Tuesta Urbano
 
Semiotica bianca parra
Semiotica bianca parraSemiotica bianca parra
Semiotica bianca parraBiancap10
 
(6) comte y durkheim exposicion nº 1
(6) comte y durkheim   exposicion nº 1(6) comte y durkheim   exposicion nº 1
(6) comte y durkheim exposicion nº 1Cristianlibracg
 

Was ist angesagt? (20)

Escuela de frankfurt
Escuela de frankfurtEscuela de frankfurt
Escuela de frankfurt
 
Cuadro comparativo de autores
Cuadro comparativo de autoresCuadro comparativo de autores
Cuadro comparativo de autores
 
Padres fundadores de la teoría de la comunicación
Padres fundadores de la teoría de la comunicaciónPadres fundadores de la teoría de la comunicación
Padres fundadores de la teoría de la comunicación
 
La sociedad como realidad objetiva y subjetiva
La sociedad como realidad objetiva y subjetivaLa sociedad como realidad objetiva y subjetiva
La sociedad como realidad objetiva y subjetiva
 
La sociología comprensiva
La sociología comprensivaLa sociología comprensiva
La sociología comprensiva
 
Etnometodologia
EtnometodologiaEtnometodologia
Etnometodologia
 
La construcción social de la realidad
La construcción social de la realidadLa construcción social de la realidad
La construcción social de la realidad
 
Fases del conocimiento
Fases del conocimientoFases del conocimiento
Fases del conocimiento
 
Clase 5 - Durkheim Hecho Social
Clase 5 - Durkheim Hecho SocialClase 5 - Durkheim Hecho Social
Clase 5 - Durkheim Hecho Social
 
El papel de la teoría y del método en la construcción del conocimiento.
El papel de la teoría y del método en la construcción del conocimiento.El papel de la teoría y del método en la construcción del conocimiento.
El papel de la teoría y del método en la construcción del conocimiento.
 
Diferencias y similitudes (saussure y peirce)
Diferencias y similitudes (saussure y peirce)Diferencias y similitudes (saussure y peirce)
Diferencias y similitudes (saussure y peirce)
 
Síntesis Emile durkheim - reglas del método sociológico
Síntesis   Emile durkheim - reglas del método sociológicoSíntesis   Emile durkheim - reglas del método sociológico
Síntesis Emile durkheim - reglas del método sociológico
 
Sociología comprensiva de max weber 2012
Sociología comprensiva de max weber 2012Sociología comprensiva de max weber 2012
Sociología comprensiva de max weber 2012
 
Karl marx
Karl marxKarl marx
Karl marx
 
Aspectos objetivos y subjetivos de la realidad social
Aspectos objetivos y subjetivos de la realidad socialAspectos objetivos y subjetivos de la realidad social
Aspectos objetivos y subjetivos de la realidad social
 
Marx y la Sociología: perspectivas, ideas y fundamentos
Marx y la Sociología: perspectivas, ideas y fundamentosMarx y la Sociología: perspectivas, ideas y fundamentos
Marx y la Sociología: perspectivas, ideas y fundamentos
 
LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA REALIDAD-Berger y Luckmann
LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA REALIDAD-Berger y LuckmannLA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA REALIDAD-Berger y Luckmann
LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA REALIDAD-Berger y Luckmann
 
Semiotica bianca parra
Semiotica bianca parraSemiotica bianca parra
Semiotica bianca parra
 
Karl marx - Falsa Conciencia
Karl marx - Falsa ConcienciaKarl marx - Falsa Conciencia
Karl marx - Falsa Conciencia
 
(6) comte y durkheim exposicion nº 1
(6) comte y durkheim   exposicion nº 1(6) comte y durkheim   exposicion nº 1
(6) comte y durkheim exposicion nº 1
 

Ähnlich wie La disposición natural del hombre para la filosofía

03 tema 1 completo (terminado)
03 tema 1 completo (terminado)03 tema 1 completo (terminado)
03 tema 1 completo (terminado)kato94
 
Presentación uft
Presentación uftPresentación uft
Presentación uftchrisbellys
 
Ensayo de filosofia
Ensayo de filosofia Ensayo de filosofia
Ensayo de filosofia Erika Montoya
 
Módulo 1 comienzo de la filosofía
Módulo 1 comienzo de la filosofíaMódulo 1 comienzo de la filosofía
Módulo 1 comienzo de la filosofíaJose Cueva Castro
 
Sesion acerca del curso de Filosofía 123
Sesion acerca del curso de Filosofía 123Sesion acerca del curso de Filosofía 123
Sesion acerca del curso de Filosofía 123Mike P
 
Módulo 1 comienzo de la filosofía
Módulo 1 comienzo de la filosofíaMódulo 1 comienzo de la filosofía
Módulo 1 comienzo de la filosofíaXaviervierito
 
Normas Redaccion Platon
Normas Redaccion PlatonNormas Redaccion Platon
Normas Redaccion Platonguest253c0d
 
Presentacion filosofia.
Presentacion filosofia.Presentacion filosofia.
Presentacion filosofia.RICHARD crespo
 
APUNTES DE FILOSOFÍA DE 1º DE BACHILLERATO.pdf
APUNTES DE FILOSOFÍA DE 1º DE BACHILLERATO.pdfAPUNTES DE FILOSOFÍA DE 1º DE BACHILLERATO.pdf
APUNTES DE FILOSOFÍA DE 1º DE BACHILLERATO.pdfManuel Morillo Miranda
 
Introducción a la filosofía 1. j.aldama
Introducción a la filosofía 1. j.aldamaIntroducción a la filosofía 1. j.aldama
Introducción a la filosofía 1. j.aldamaJavier Aldama
 
01 FILOSOFÍA: introduccion
01 FILOSOFÍA: introduccion01 FILOSOFÍA: introduccion
01 FILOSOFÍA: introduccioneulexal
 
Historia de la Filosofía
Historia de la FilosofíaHistoria de la Filosofía
Historia de la FilosofíaMiriam Hirales
 
Inicios de la filosofia
Inicios de la filosofia Inicios de la filosofia
Inicios de la filosofia Jose Lan
 

Ähnlich wie La disposición natural del hombre para la filosofía (20)

Filosofía, ciencia y otros modelos de saber
Filosofía, ciencia y otros modelos de saberFilosofía, ciencia y otros modelos de saber
Filosofía, ciencia y otros modelos de saber
 
03 tema 1 completo (terminado)
03 tema 1 completo (terminado)03 tema 1 completo (terminado)
03 tema 1 completo (terminado)
 
Presentación uft
Presentación uftPresentación uft
Presentación uft
 
filosofos
filosofosfilosofos
filosofos
 
Ensayo de filosofia
Ensayo de filosofia Ensayo de filosofia
Ensayo de filosofia
 
74281651 filosofia-triptico
74281651 filosofia-triptico74281651 filosofia-triptico
74281651 filosofia-triptico
 
Módulo 1 comienzo de la filosofía
Módulo 1 comienzo de la filosofíaMódulo 1 comienzo de la filosofía
Módulo 1 comienzo de la filosofía
 
Guia nº 01
Guia nº 01Guia nº 01
Guia nº 01
 
Sesion acerca del curso de Filosofía 123
Sesion acerca del curso de Filosofía 123Sesion acerca del curso de Filosofía 123
Sesion acerca del curso de Filosofía 123
 
Módulo 1 comienzo de la filosofía
Módulo 1 comienzo de la filosofíaMódulo 1 comienzo de la filosofía
Módulo 1 comienzo de la filosofía
 
Normas Redaccion Platon
Normas Redaccion PlatonNormas Redaccion Platon
Normas Redaccion Platon
 
Presentacion filosofia.
Presentacion filosofia.Presentacion filosofia.
Presentacion filosofia.
 
APUNTES DE FILOSOFÍA DE 1º DE BACHILLERATO.pdf
APUNTES DE FILOSOFÍA DE 1º DE BACHILLERATO.pdfAPUNTES DE FILOSOFÍA DE 1º DE BACHILLERATO.pdf
APUNTES DE FILOSOFÍA DE 1º DE BACHILLERATO.pdf
 
Introducción a la filosofía 1. j.aldama
Introducción a la filosofía 1. j.aldamaIntroducción a la filosofía 1. j.aldama
Introducción a la filosofía 1. j.aldama
 
01 FILOSOFÍA: introduccion
01 FILOSOFÍA: introduccion01 FILOSOFÍA: introduccion
01 FILOSOFÍA: introduccion
 
Historia de la Filosofía
Historia de la FilosofíaHistoria de la Filosofía
Historia de la Filosofía
 
Iris
IrisIris
Iris
 
Inicios de la filosofia
Inicios de la filosofia Inicios de la filosofia
Inicios de la filosofia
 
Filosofía de la educación
Filosofía de la educaciónFilosofía de la educación
Filosofía de la educación
 
Yhorlleydis tamara
Yhorlleydis tamaraYhorlleydis tamara
Yhorlleydis tamara
 

La disposición natural del hombre para la filosofía

  • 1. FILOSOFÍA Y ÉTICA 2012-II LECTURA N° 01 ¿QUÉ ES FILOSOFÍA? Sin discusión, uno de los más notables ha sido Aristóteles (384/3-322 a.C.), conocido como el estagirita, debido a que nació en la ciudad de Estagira, en la antigua Macedonia. Es importante reconocer, desde el principio que en los trabajos de este pensador tiene sus orígenes no sólo las disciplinas filosóficas contemporáneas sino también las disciplinas científicas. Entre las primeras se encuentra a la ética, a la metafísica, a la ontología y lógica. Entre las segundas, a la física, a la zoología, a la botánica, a la minerología, a la psicología, a la geografía, a la gramática, etc. Es difícil encontrar un ámbito del conocimiento humano en el que no haya incursionado Aristóteles con profundidad y originalidad. El estagirita percibió la tendencia natural de los hombres por el conocimiento y la relación entre la perplejidad que produce, a veces, la búsqueda de explicaciones y el conocimiento profundo. Sus textos nos revelan las vivencias, los análisis y el razonamiento que acompañan a la creación filosófica. Por ello hemos elegido un parráfo del libro primero de su obra titulada METAFÍSICA, en el que se describe las experiencias más ligadas al filosofar. ADMIRACIÓN Y FILOSOFÍA* …Y que no es una ciencia práctica, lo prueba el ejemplo de los primeros que han filosofado. Lo que en un principio movió a los hombres a hacer las primeras indagaciones filosóficas fue, como lo es hoy la admiración. Entre los objetos que admiraban y de los que no podían darse razón, se aplicaron primero a los que estaban a su alcance; después, avanzando paso a paso, quisieron explicar los más grandes fenómenos; por ejemplo, las diversas fases de la luna, el curso del sol y de los astros, y, por último, la formación del universo. Ir en busca de una explicación y admirarse es reconocer que se ignora. Y así, puede decirse que el amigo de la ciencia lo es en cierta manera de los mitos, porque el asunto de los mitos es maravilloso. Por consiguiente, si los primeros filósofos filosofaron para librarse de la ignorancia, es evidente que se consagraron a la ciencia para saber y no por miras de utilidad. El hecho mismo lo prueba, puesto que casi todas las artes que tiene relación con las necesidades, con el bienestar y con los placeres de la vida eran ya conocidas cuando se comenzaron las indagaciones y las explicaciones de este género. Es por tanto evidente que ningún interés extraño nos mueve a hacer el estudio de la filosofía. Así como llamamos hombre libre al que pertenece a sí mismo y no tiene dueño, en igual forma esta ciencia es la única entre todas las ciencias que puede llevar el nombre de libre. Sólo ella efectivamente depende de sí misma. CUESTIONARIO 1. ¿Qué relación existe entre admirar un objeto y ser capaz de dar razón de él? 2. ¿Qué es una explicación? 3. ¿Es lo mismo ignorar y reconocer que se ignora? 4. ¿Cuál es el sentido de la filosofía? 5. ¿Es el saber de los hombres prácticos un saber autónomo? 6. ¿Es la filosofía, algunas veces un saber desinteresado? 7. ¿Qué puede existir de común entre ciencia y mito? 8. ¿Cómo prueba Aristóteles que la filosofía no es una ciencia práctica? 9. ¿Es la filosofía más antigua que las artes referentes al buen vivir? 10. ¿Es según Aristóteles librarse de la ignorancia, un fin en sí mismo? __________________________ Mg. Derly Silvia Montoya Soto. Página 1
  • 2. FILOSOFÍA Y ÉTICA 2012-II *ARISTÓTELES, Metafísica. En: Obras Completa de Aristóteles, Tomo II, Libro I, Buenos Aires: Anaconda, Traducción de P. de Azcárate, p. 50. LECTURA N° 02 ACERCA DE LA DISPOSICIÓN NATURAL DEL HOMBRE PARA LA FILOSOFÍA Vivimos en una época que desearía que la filosofía pasara a ser considerada como una reliquia teológica de un pasado superado. No hay nada que le sea más sospechoso que el ideal de la teoría pura y del conocimiento por el conocimiento mismo (…). Desde que la civilización técnica y el afiebrado progreso con el que ha invadido el globo, han puesto a la humanidad frente a los vitales problemas de la autodestrucción bélica o pacífica, la pasión filosófica se presenta como una huida irresponsable en un mundo de sueños desvanecidos. Y, sin embargo, cabe afirmar que la filosofía pertenece tan esencialmente a la disposición natural de los hombres como su entendimiento técnico y su inteligencia práctica, cuya intervención conjunta parece ser insuficiente para asumir las tareas del futuro de la humanidad. ¿Hay todavía tiempo para el ocio y para la especulación ociosa acerca de cuestiones insolubles que en otro tiempo ocuparon a los filósofos y que encontraron eco en el espíritu humano? (…) Formular esta pregunta significa examinar si la filosofía realmente representa una disposición natural del hombre y no es más bien una mera fase de la inmadurez del espíritu cognocente que aún no ha podido aclarar su propia racionalidad. Por esta razón, ésta es la única pregunta realmente crítica a la filosofía. Pues aquello que llamamos filosofía, con una palabra griega (…) no representa una fase cualquiera, sino la fase decisiva de la humanidad, mediante la cual el “Occidente” se diferencia de la mitología de la época primitiva de la humanidad y de la hierática oriental y emprende el camino del querer saber. ¿Ha llegado ese camino a su final y está la filosofía terminada? ¿O es la filosofía una disposición permanente del hombre que lo caracteriza esencialmente, como su saber acerca de la muerte y el hecho de que entierre a sus muertos? ¿Cuál fue su comienzo? Todos los comienzos están envueltos en la oscuridad y, lo que es más, sólo puede ser dilucidado teniendo en cuenta lo sucedido en épocas posteriores y desde estas épocas. Las palabras, conducen más allá que cualquier otro testimonio, a la oscuridad de los comienzos. ¿Qué nos enseña la palabra “filosofía”? Desde Platón sabemos que él otorgó a la palabra el agudo acento según el cual “filosofar” indica el permanente, aunque siempre insatisfecho, afán de verdad, mientras que el saber está reservado a los dioses (…) Tucídides hace decir a Pericles que los atenienses “filosofan” y aman lo bello. Aquí la palabra significa “interés en cuestiones teóricas”. Pues ello significa el ámbito de aquello que supera lo útil y lo necesario y que es buscado por sí mismo, porque así gusta (…) La sabiduría, aquella sabiduría acerca de la cual Heráclito quiere informar y que ha de mostrarse como verdadero, como el logos, como la ley universal, como el sentido del mundo (…) surge tanto en contra de las “teorías” mítico-poéticas de un Homero o de un Hesíodo, como en contra de la ciencia jónica (…) En todo caso, la forma oscura del discurso de Heráclito –al igual que el saber del mundo, de los números y de las almas de un Pitágoras o de la lógica del ser de Parménides- se opone a un saber múltiple de este tipo; y esto se lleva a cabo bajo la nueva pretensión del logos, de la razón que todo lo vincula, que eleva a todo al nivel de la claridad comunicativa. Parece que todo esto fue lo que impulsó a Platón a reformar la “philosophia” que ya se había transformado en algo muy popular y frecuente. Le dio un nuevo acento crítico en contra del saber de su época (…). Es sintomático que la irrupción de las ciencias, en tanto rasgo determinante de la época, en verdad haya puesto punto final a la función clásica de la filosofía pero no haya podido impedir su persistencia bajo forma modificada. El siglo XIX fue el siglo de las concepciones del mundo, palabra que, hasta en su contenido de significado originario, renueva la promesa de una interpretación del todo, que la ciencia ya no podía satisfacer. Es sólo en la defensa de este Mg. Derly Silvia Montoya Soto. Página 2
  • 3. FILOSOFÍA Y ÉTICA 2012-II pensamiento de concepciones del mundo, como la filosofía, en la medida en que se mantuvo fiel a su tarea., se fue transformando cada vez más en filosofía de la ciencia, en sus fundamentos lógicos y epistémicos (…). Pero, ¿es posible pensar y querer, tanto para la vida del individuo como para la vida de una sociedad, una cientificación tan completa que una decisión personal y política se decida “objetivamente”, es decir, no por nosotros sino a través de la ciencia? ¿O es nuestro querer saber del tipo de aquello que tiene que alimentarse de otras fuentes que no son las de la investigación en permanente progreso? (…) Nadie afirmará que frente a esas viejas preguntas y a la nueva irrupción de la ciencia, la filosofía tiene que resumir su antigua función total y que está en condiciones de reunir todo nuestro saber en una imagen unitaria del mundo. Perola disposición natural del hombre para la filosofía, es decir, para el querer saber, sigue dominando (…) Aquí veo yo la tarea de una auténtica integración: vincular unitariamente la ciencia y el saber del hombre con respecto a sí mismo a fin de lograr una nueva autocomprensión de la humanidad consigo misma. La necesitamos. Pues vivimos en un permanente y creciente autoenajenamiento que hace rato que ya no se debe únicamente a la peculiaridad del orden económico capitalista, sino a la dependencia de la humanidad de aquello que hemos construido alrededor nuestro como nuestra civilización. Así se plantea con urgencia la tarea de llevar al hombre nuevamente a la comprensión de sí mismo. Para esto sirve, desde la antigüedad, la filosofía (…). Esto puede ayudarnos a obtener libertad frente a todo aquello que se apodera de nosotros sin consultarnos y frente a nuestra propia capacidad (…). La exigencia délfica: “conócete a ti mismo” significaba “¡reconoce que eres un hombre, no un dios!”. Ella vale también para el hombre en la época de la ciencia, pues sirve de advertencia frente a todas las ilusiones de dominación y de dominio. Únicamente el autoconocimiento puede salvar la libertad que está no sólo amenazada por nuestros gobernantes sino también por la dominación y la dependencia que surge de todo aquello que creemos dominar” CUESTIONARIO 1. ¿Por qué podría decirse que la filosofía es una reliquia histórica? 2. ¿De dónde se origina la palabra “filosofía”? 3. ¿Por qué la ciencia se fue transformando cada vez más en filosofía de la ciencia? 4. ¿Por qué la frase “reconoce que eres un hombre, no un dios”, debe aplicarse para el hombre en la época de la ciencia? 5. ¿Por qué la filosofía sería una disposición natural para el hombre? _________________________________ *GADAMER, Hans Georg, La razón en la época de la ciencia, Barcelona: Alfa, 1981 Mg. Derly Silvia Montoya Soto. Página 3
  • 4. FILOSOFÍA Y ÉTICA 2012-II LECTURA N° 03 EL PRIMER DIOS* “Dicen que al principio del mundo vino por la parte septentrional un hombre que se llamó Con, el cual no tenía huesos. Andaba mucho y ligero; acortaba el camino bajando las sierras y alzando los valles con la voluntad solamente y palabra como hijo del Sol que decía ser. Hinchó la tierra de hombres y mujeres que crió, y dióles mucha fruta y pan, y con lo demás a la vida necesario. Más empero, por enojo que algunos le hicieron, volvió la buena tierra que les había dado en arenales secos y estériles, como son los de la costa, y les quitó la lluvia, ya nunca después llovió allí. Déjales solamente los ríos, de piadoso para que se mantuviesen con regadío y trabajo. Sobrevino Pachacama, hijo también del Sol y de la Luna, que significa criador y desterró a Con y convirtió sus hombres en los gatos, gesto de negros que hay; tras lo cual crió él de nuevo los hombres y mujeres como son agora, y proveyóles de cuántas cosas tienen. Por gratificación de tales mercedes tomáronle por dios, y por tal lo tuvieron y honraron en Pachacama, hasta que los cristianos lo echaron de allí, de que muy mucho se maravillaban. Era el templo de Pachacama y cerca de Lima estaba famosísimo en aquellas tierras y muy visitado de todos por su devoción y oráculos, ca el diablo aparecía y hablaba con los sacerdotes que allí moraban. Los españoles que fueron allá con Fernando Pizarro, tras la prisión de Atabaliba, lo despojaron del oro y plata, ca fue mucha, y después de sus oráculos y visiones, que cesaron con la cruz y sacramento, cosa para los indios nueva y espantosa. Dicen asimismo que llovió tanto un tiempo, que anegó todas las tierras bajas y todos los hombres, sino los que cupieron en ciertas cuevas de unas muy altas sierras, cuyas chiquitas puertas taparon de manera que agua no les entrase, metieron dentro muchos bastimentos y animales. Cuando llover no sintieron; echaron fuera dos perros; y como tornaron limpios y aunque mojados, conocieron no haber menguado las aguas. Echaron después más perros, y tornando enlodados y enjutos, entendieron que habían cesado, y salieron a poblar la tierra, y el mayor trabajo que para ellos tuvieron y estorbo, fueron las muchas y grandes culebras que de la humidad y cieno del diluvio se criaron, y agora las hay tales; más al fin las mataron y pudieron vivir seguros. También creen la fin del mundo; empero; que precederá primero grandísima seca, y se perderán el Sol y la Luna, que adoran; y por aquesto dan grandes alaridos y lloran cuando hay eclipses, mayormente del Sol, temiendo que van a perder él y ellos y todo el mundo. CUESTIONARIO 1. Según el texto, ¿cuál es la idea que se tiene de Dios? 2. ¿Qué relación existe entre Con y Pachacama? 3. ¿Qué relación tiene el mito con la realidad? 4. ¿En qué casos el mito contiene una afirmación verdadera sobre la realidad? 5. ¿Qué significado tiene el eclipse para los indios? 6. ¿Qué significado tuvo para los indios el sol? 7. ¿Cuál es el propósito del mito, enseñar historia o algo distinto? 8. ¿Qué papel cumple el mito en la sociedad? 9. ¿Cuál es la finalidad del mito en una sociedad? 10. ¿Qué se intenta mostrar o hacer evidente mediante el mito? 11. ¿Qué valor tiene el mito para la sociedad? _______________________________ *VALCÁRCEL, Rosina, Mitos, dominación y resistencia andina, Lima: UNMSM, 1998, pp. 37-38. Mg. Derly Silvia Montoya Soto. Página 4
  • 5. FILOSOFÍA Y ÉTICA 2012-II LECTURA N° 04 LA IMPORTANCIA DEL MITO VIVO* Desde hace más de medio siglo, los estudiosos occidentales han situado el estudio del mito en una perspectiva que contrastaba sensiblemente con la de, pongamos por caso, el siglo XIX. En vez de tratar, como sus predecesores, al mito en la acepción usual del término, es decir, en cuanto “fábula”, “invención”, “ficción”, le han aceptado tal y como le comprendían las sociedades arcaicas, en las que el mito designa, por el contrario, una “historia verdadera”, y lo que es más, una historia de inapreciable valor, porque es sagrada, ejemplar y significativa. Pero este nuevo valor semántico acordado al vocablo “mito” hace su empleo en el lenguaje corriente bastante equívoco. En efecto, esta palabra se utiliza hoy tanto en el sentido de “ficción” o de “ilusión”, como en el sentido, familiar especialmente a los etnólogos, a los sociólogos y a los historiadores de las religiones, de “tradición sagrada, revelación primordial, modelo ejemplar” (…). Es de todos conocido que a partir de Jenófanes (hacia 565 – 470 a.C.) –que fue el primero en criticar y rechazar las explicaciones “mitológicas” de la divinidad utilizadas por Homero y Hesiodo- los griegos fueron vaciando progresivamente al mythos de todo valor religioso o metafísico. Opuesto tanto a logos, como más tarde a historia, mythos terminó por significar “todo lo que no puede existir en la realidad”. Por su parte, el judeocristianismo relegaba al dominio de la “mentira” y de la “ilusión” todo aquello que no estaba justificado o declarado válido por uno de los dos Testamentos. No es en este sentido (por lo demás el más usual en el lenguaje corriente) en el que nosotros entendemos el “mito”. Precisando más, no es el estadio mental o el momento histórico en que el mito ha pasado a ser una ficción el que nos interesa. Nuestra investigación se dirigirá, en primer lugar, hacia las sociedades en las que el mito tiene –o ha tenido hasta estos últimos tiempos- “vida”, en el sentido de proporcionar modelos a la conducta humana y conferir por eso mismo significación y valor a la existencia. Comprender la estructura y función de los mitos en las sociedades tradicionales en cuestión no estriba sólo en dilucidar una etapa de la historia del pensamiento humano, sino también en comprender mejor una categoría de nuestros contemporáneos. (…) En 1960, en el Congo, con ocasión de la independencia del país, en ciertos pueblos los indígenas quitaron los techos de las chozas para dejar paso libre a las monedas de oro que harían llover los antepasados. En otros pueblos, en medio del abandono general, tan sólo se cuidaron de los caminos que conducían al cementerio, para permitir a los antepasados el acceso al pueblo (…). Lo que nos importa aquí, ante todo, es captar el sentido de estas conductas extrañas, comprender, Pues comprenderlos equivale a reconocerlos en tanto que hechos humanos, hechos de culturas, creaciones del espíritu –y no irrupciones patológicas de instintos, bestialidad o infantilismo. No hay otra alternativa: o esforzarse en negar; minimizar u olvidar tales excesos, considerándolos como casos aislados de “salvajismo”, que desaparecerán completamente cuando las tribus se civilicen, o bien molestarse en comprender los antecedentes míticos que explican los excesos de este género, los justifican y les confieren un valor religioso. Esta última actitud es, a nuestro parecer, la única que merece adoptarse”. CUESTIONARIO 1. ¿Cuál es el origen de la palabra “mito”? 2. ¿Qué sentido de la palabra “mito” defiende el autor? 3. ¿Por qué es necesario comprender la estructura y función de los mitos, según Eliade? 4. ¿Qué se quiere demostrar con el ejemplo propuesto en la lectura? 5. ¿Por qué pueden entenderse los mitos como “irrupciones patológicas”? __________________________________ ELIADE. Mircea, Mito y realidad, en MAGEE, Bryan, Los hombres detrás de las ideas, Barcelona: Labor, 1991. Mg. Derly Silvia Montoya Soto. Página 5
  • 6. FILOSOFÍA Y ÉTICA 2012-II Mg. Derly Silvia Montoya Soto. Página 6