SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 19
Downloaden Sie, um offline zu lesen
CAPÍTULO I
                 EL SISTEMA URINARIO




1.1. DEFINICIÓN:
Los órganos urinarios comprenden: los riñones, los uréteres, la vejiga y la
uretra.    Debemos     señalar   que   mientras   que   la   uretra   femenina     es
exclusivamente un conducto urinario, la uretra masculina tiene dos funciones,
urinaria y reproductiva. De ellas, la última es esencial, y la primera función
utilizada solamente un tubo que es casi enteramente genital. La pérdida de la
uretra peneana no afecta necesariamente en mucho la micción, mientras que la
función genital está prácticamente abolida para todas las posibilidades. Casi
sería, por consiguiente, más lógico incluir la uretra entera con el    resto de los
genitales en el varón.1




                                 Sistema Urinario



       Órgano Urinario                                           La Vía Urinaria


           Riñones                                       Cálices menores - Uretra


1.2. LOS RIÑONES:

1.2.1. Definición:

1
    WILLIAMS y WARWICK, Gray Anatomía, ALHAMBRA LONGMAN, Madrid-España 1996.
2




Son dos órganos en forma de haba de consistencia firme de coloración pardo
rojizos localizados en la región posterior y superior del abdomen a cada lado de
la columna vertebral, entre las vértebras D12 y L3. Son órganos
retroperitoneales (se encuentran por detrás del peritoneo); están rodeados por
una masa de tejido conjuntivo adiposo.
El riñón derecho está ligeramente más descendido que el izquierdo a causa de
su relación con el hígado. El riñón izquierdo es un poco más largo y estrecho
que el derecho y está situado más cerca que el plano medio.2


1.2.2. Funciones:
          Formar la orina: excretar los productos terminales de las actividades
           metabólicas del cuerpo y el exceso de agua.
          Mantener la homeostasis del medio interno.

          Produce     eritropoyetina   (formación   de   sangre), renina    (presión
           sanguínea), 1.25 hidroxicolecalciferol (control del metabolismo del
           calcio).


1.2.3. Morfología:
Cada riñón mide aproximadamente 12 cm de largo, 6 cm de ancho y 3 de
grosor. En el hombre pesa 150-170 y en la mujer 135g.3

A) Morfología Externa:


a) Caras:
              Cara Anterior (anteroexterna): lisa algo abollada, convexa en el
                 sentido vertical y transversal.
              Cara Posterior (posterointerna): casi plana.
b) Bordes:
              Borde Lateral (externo): es convexo, reúne las dos caras en una
                 curva regular y está abierto en el peritoneo.

2
    Cfr. LATARJET-RUIZ, Anatomía Humana, PANAMERICANA, Madrid-España 1998.
3
    ADUNI, Anatomía y Fisiología Humanas, LUMBRERAS, Lima-Perú 2002.
3




            Borde Medial (interno): es cóncavo y está interrumpido en su
              parte media por una escotadura llamada hilio renal.
c) Extremidades o Polos:
            Polo     Superior:    es   ancho     y   redondeado,     algo    inclinado
              medialmente, sobre el se localizan las glándulas suprarrenales.
            Polo Inferior: es más alargada y más vertical.

B) Morfología Interna:


    a) Corteza: parte externa del riñón.


    b) Médula: es la porción más interna del riñón.


    c) Pirámides: las divisiones triangulares de la médula espinal.


    d) Papila: final estrecho, más interno, de una pirámide.


    e) Pelvis (la pelvis renal): es una prolongación del extremo superior del
       uréter (el tubo que drena la orina a la vejiga).


    f) Cáliz: división de la pelvis renal (en cada cáliz se abre la papila de una
       pirámide). 4
1.2.4. Formación de la orina5:
Los dos millones o más de nefronas del riñón forman la orina por medio de una
serie de tres procesos:
                        Filtración
                        Reabsorción
                        Secreción


LA FORMACIÓN DE LA ORINA COMIENZA EN:
4
 THIBODEAU, Gary, Estructura y Función del cuerpo Humano, HARCOURT BRACE, Barcelona-
España 1998.
5
 THIBODEAU, Gary, Estructura y Función del cuerpo Humano, HARCOURT BRACE, Barcelona-
España 1998.
4




El proceso de filtración: que tiene lugar continuamente en los corpúsculos
renales (cápsulas de Bowman más los glomérulos que encierran).
La sangre que fluye a través de los glomérulos ejerce presión y esta
presión de la sangre glomerular es lo bastante elevada para empujar el
agua y las sustancias disueltas fuera de los glomérulos, a la cápsula de
Bowman.


En resumen, la presión arterial glomerular provoca la filtración a través de
la membrana glomerular-capsular. Si la presión arterial glomerular
desciende por debajo de un determinado nivel, la filtración y la formación
de orina cesan. Por ejemplo, la hemorragia puede provocar una caída
precipitada de la presión arterial, seguida de una insuficiencia renal.
Normalmente, la filtración glomerular tiene lugar a un ritmo de 125 mI por
minuto. En consecuencia, los riñones producen cada día aproximadamente
180 litros de filtrado glomerular.


Evidentemente, nadie excreta en ningún sitio cerca de 180 ml. de orina al
día.
¿Por qué? Porque la mayor parte del líquido que abandona la sangre por
filtración glomerular, el primer proceso en la formación de la orina, vuelve a
ésta por el segundo proceso, la reabsorción.


El proceso de reabsorción: es el movimiento de sustancias que pasan de
los túbulos renales a los capilares sanguíneos situados alrededor de ellos
(capilares peritubulares). Las sustancias que son reabsorbidas son el
agua, la glucosa y otros nutrientes, aminoácidos, el sodio, el potasio.
La reabsorción comienza en los túbulos contorneados proximales y sigue
por el asa de Henle, túbulos contorneados distales y tubos colectores.
Grandes cantidades de agua (aproximadamente 1781 al día) se
reabsorben por ósmosis en los túbulos proximales. En otras palabras,
cerca del 99% de los 1801 de agua que salen de la sangre cada día por
5




filtración glomerular vuelven a ésta por reabsorción en los túbulos
proximales.


El nutriente glucosa sólo se absorbe en los túbulos proximales. Es
transportada activamente fuera de ellos a la sangre capilar peritubular.
Nada de este valioso nutriente es desperdiciado por pérdida en la orina.
Sin embargo, hay excepciones.
Por ejemplo, en la diabetes mellitus si la concentración de glucosa de la
sangre aumenta por encima de un determinado nivel, el filtrado tubular
contiene más glucosa de lo que las células de los túbulos renales pueden
absorber. Así pues, parte de la glucosa se queda en la orina. La glucosa
en la orina (glucosuria) es un signo bien conocido de esta enfermedad, la
diabetes mellitus.
Los iones sodio y otros sólo se reabsorben parcialmente en los túbulos
renales. En su mayor parte, los iones sodio son devueltos activamente a la
sangre desde la orina tubular. La cantidad de sodio reabsorbido varía de
unas veces a otras; depende ampliamente de la ingestión de sal. Por lo
general, cuanto mayor es la cantidad de sal ingerida, menor es la cantidad
de sal reabsorbida y, por tanto, mayor es la cantidad de sal excretada en la
orina. Así mismo, cuanto menor es la cantidad de sal ingerida, mayor es la
cantidad de sal reabsorbida y menor la excretada en la orina. Variando la
cantidad de sal reabsorbida, el cuerpo generalmente puede mantener la
homeostasis a de la concentración salina en la sangre.
Ésta es una cuestión extraordinariamente importante porque las células se
lesionan por exceso de salo por escasez de ésta en el líquido que las
rodea.


El proceso de secreción: es el proceso por el que las sustancias pasan a la
orina en los túbulos distales y colectores desde la sangre de los capilares
que rodean estos túbulos.
A este respecto, la secreción es la reabsorción a la inversa. Mientras que la
reabsorción retira sustancias de la orina a la sangr, la secreción hace pasar
6




sustancias de la sangre a la orina.
Las sustancias segregadas son hidrogeniones, iones potasio, amoníaco y
ciertos fármacos. Los hidrogeniones, los iones potasio y los fármacos se
segregan por transporte activo desde la sangre a la orina tubular. El
amoníaco se segrega por difusión. La secreción tubular renal desempeña
un papel fundamental en el mantenimiento del equilibrio acidobásico de la
sangre.


En resumen, los procesos que exponemos a continuación tienen lugar en
porciones sucesivas de la nefrona cumplen con la función de formación de
la orina:


    1.Filtración: de agua y sustancias disueltas fuera de la sangre a los
    glomérulos en la cápsula de Bowman
    2.Reabsorción: de agua y sustancias disueltas desde los túbulos
    renale5-de.lmevo a la sangre (se evita así que sustancias necesarias
    para el cuerpo se pierdan en la orina. En general, el 97 al 99% del agua
    filtrada de la sangre glomerular es recuperada desde los túbulos).
    3.Secreción: de iones hidrógeno, iones potasio y ciertos fármacos.




COMPOSICIÓN DE LA ORINA:6


       Características de la Orina:
            • Volumen: en el adulto normal se forman diariamente de 600 a
              2,500 ml de orina. Promedio 1200.
            • Densidad: 1,003 – 1,030.
            • Reacción: ácido, con un pH aproximado de 6.



6
 THIBODEAU, Gary, Estructura y Función del cuerpo Humano, HARCOURT BRACE, Barcelona-
España 1998.
7




          • Color: amarillo claro o ambarino. Su principal pigmento es el
             urocromo.
          • Olor: olor amoniacadado que varía según su dieta.


      Constituyentes normales de la Orina:
          • Urea (producto final del metabolismo de las proteínas).
          • Amoniaco
          • Creatinina y creatina
          • Acido úrico y alantoína
          • Aminoácido (150-200 mg diarios)
          • Cloruros, sulfuros
          • Fosfatos y minerales (Na, K, Ca, Mg)


      Constituyentes anormales de la Orina:
          • Proteínas
          • Glucosa y otros azúcares
          • Cuerpos cetónicos
          • Bilirrubina
          • Sangre
          • porfinas




1.3. VÍAS URINARIAS:


1.3.1. Cálices:
Los cálices, que siguen a las papilas del riñón, presentan la forma de pequeños
tubos membranosos, de 1 cm. de largo y de 6 a 12 Mm. de ancho.
Cada uno presenta, con una superficie exterior y una superficie interior, dos
extremidades: una extremidad superior, que abraza el vértice de la papila
correspondiente; una extremidad inferior, que se abre en la pelvis. Hay que
observar, sin embargo, que los cálices, en lugar de abrirse aisladamente en la
8




pelvis renal, se reúnen primeramente entre sí, para formar conductos
colectores más voluminosos, llamados cálices mayores o brazos de la pelvis.7


1.3.2. Pelvis Renal:
Son dos órganos huecos formados por la unión de varios cálices mayores.
Tienen forma de embudo y se continúan con los uréteres. Se comporta,
entonces, como un receptáculo existente a nivel del hilio renal.8


1.3.3. Uréteres:
Son tubos musculares que miden de 25 a 30 cm. de longitud y comunican
a los riñones con la vejiga urinaria. Drenan del producto elaborada por lo
riñones.
Los uréteres son estructuras retroperitoneales cuya mitad superior se
encuentra en el abdomen y cuya mitad inferior en la pelvis.9


Conduce la orina desde la pelvis hasta la vejiga gracias a los movimientos
peristálticos de sus paredes, que ocurren 1 – 5 veces por minuto.
El parasimpático aumenta la frecuencia de las ondas peristálticas y el simpático
las disminuye.




Tanto las paredes de los cálices, pelvis y uréteres están constituidas por tres
capas: 10
             Mucosa: epitelio de transición y lámina propia.
             Muscular: fibras lisas espinales y longitudinales.
             Adventicia: tejido conjuntivo fibroso.


1.3.4. Vejiga:
Órgano hueco de forma triangular, situado en el abdomen inferior. Está
sostenida por ligamentos unidos a otros órganos y a los huesos de la pelvis.
7
  TESTUT y LATARJET, Compendio de Anatomía Descriptiva, SALVAT, Barcelona-España 1985.
8
  ADUNI, Anatomía y Fisiología Humanas, LUMBRERAS, Lima-Perú 2002.
9
  MOREE, Keith, Anatomía con Orientación Clínica, PANAMERICANA, México 2002.
10
   ROSALES, Ernesto, Anatomías y Fisiologías Humanas, SEVIMEDIC ROSALES, Perú 1996.
9




Las paredes de la vejiga se relajan y dilatan para acumular la orina, y se
contraen y aplanan para vaciarla a través de la uretra. La vejiga típica del
adulto sano puede almacenar hasta dos tazas de orina en un período de dos a
cinco horas.11


1.3.5. Uretra:
La vejiga urinaria es drenada por una estructura tubular única, la uretra, que
comunica con el exterior y permite eliminar la orina del cuerpo.
En el sitio en que la uretra perfora el peritoneo, fibras del músculo esquelético
forman el esfínter externo muscular que rodea a la uretra. Este músculo
permite el control voluntario de la micción.12
La uretra es un tubo estrecho; tiene solamente unos 4 cm de largo en la
mujer, pero alcanza una dimensión de unos 20 cm en el hombre. En éste,
la uretra tiene dos funciones: 1) es la porción terminal del aparato urinario
y 2) es la vía para el movimiento del líquido reproductor (semen) desde el
cuerpo. En la mujer, la uretra sólo forma parte del aparato urinario.13




a) Uretra del Hombre:14
El hombre tiene un corto trayecto de dos centímetros, exclusivamente
urinario, después del cual recibe los canales eyaculadores y se transforma
en un conducto genitourinario que deja paso a la orina y al líquido
espermático. Posee una longitud de 16 centímetros y se extiende del cuello
de la vejiga al meato del glande. En su largo trayecto y según las regiones
por donde pasa, se pueden distinguir anatómicamente en la uretra tres
porciones: prostática (3 a 4 cm), membranosa (1.5cm), esponjosa (12cm).
Constituye una porción perineoescrotal y una porción peniana.
Si se tiene en cuenta su movilidad, se divide en:

11
   http://www.healthsystem.virginia.edu/UVAHealth/peds_transplant_sp/urinaryant.cfm,
31/05/2008
12
   GARTNER, Leslie, Texto Atlas de Histología, Mc. GRAW-HILL INTERAMERICANA, Bogotá-
Colombia 2002.
13
   THIBODEAU, Gary, Estructura y Función del cuerpo Humano, HARCOURT BRACE, Barcelona-
España 1998.
14
   http://kuchiki-rukia.blogspot.com/2007/01/ureter-vejiga-uretra.html, 31/ 05/2008
10




               • Uretra   fija.-   que   comprende       la   porción    prostática,   la
                   membranosa y el segmento perineoescrotal.
               • Uretra móvil.- que corresponde al segmento peniano.


b) Uretra de la Mujer:
Exclusivamente urinario en la mujer, la cual se extiende del cuello de la
vejiga a la vulva.15




MICCIÓN:
Es un reflejo espinal controlado por los centros cerebrales que permite orinar. Así
como la defecación está sujeta a la facilitación e inhibición voluntarias.
La primera urgencia para miccionar se percibe con un volumen de 150 ml que
estimula por distensión a la pared vesical.
Durante la micción los músculos perineales y el esfínter vesical externo se relajan, el
músculo detrusor se contrae y la orina sale a través de la uretra.
La contracción inicial de la vejiga activa, aún más, a los receptores provocando mayor
contracción refleja, lo que permite el vaciamiento completo.




                              CAPÍTULO II

15
     Ídem, 31/05/2008
11




          PATOLOGÍAS DEL SISTEMA
                              URINARIO




2.1. CÁLCULOS URETERALES:
Los uréteres son tubos masculinos expansibles que se dilatan en caso de
obstrucción.
La obstrucción aguda suele obedecer a un cálculo ureteral, si bien el paso
de los cálculos más pequeños no suelen dar dolor, los de mayor tamaño
provocan un dolor inmenso. Los síntomas y la gravedad dependen de la
localización, el tipo y el tamaño del cálculo y de si se trata de un cálculo
liso o con espículas.
El dolor causado por el cálculo se denomina cólico y obedece al
hiperperistaltismo ureteral por encima del nivel de obstrucción. Los
cálculos ureterales ocasionan una obstrucción completa o intermitente del
flujo urinario.
La obstrucción puede ocurrir en cualquier zona del uréter pero suele
hacerlo allí donde el uréter sufre una constricción anatómica:
            En la unión de los uréteres con la pelvis renal.
            En el lugar de cruce de la arteria iliaca externa por el estrecho
               superior de la pelvis.
            A su paso por la pared de la vejiga urinaria.


La presencia de cálculos se confirma en una radiografía de abdomen o
bien en una pielografía intravenosa.
Los cálculos ureterales se pueden extraer de tres maneras diferentes:
            La cirugía abierta: no es frecuente.
12




               La cirugía endoscópica: se introduce un cistoscopio por la
                  uretra dentro de la vejiga. El cistoscopio posee una luz, una
                  lente y varios dispositivos.
               La cirugía litotricia: se basa en el uso de ondas de choque
                  para romper el cálculo en pequeños fragmentos que pueden
                  alimentarse con la orina.16


2.2. QUISTES:
E l riñón poliquístico es una lesión que existe ya desarrollada o por lo
menos esbozada antes del nacimiento, y en la cual el órgano está
totalmente ocupado por una cantidad extraordinaria de quistes muy prietos
los unos a los otros, encontrándose a consecuencia de ello el riñones muy
aumentado de volumen. Casi sin excepción están atacados los dos
riñones, muy raras             veces uno       solo. Fundamentalmente podemos
diferenciar dos formas de riñón poliquísticos.
Unas veces se trata de una dilatación quística puede decirse que de todos
los tubos colectores que parten de la yema ureteral. No hay ningún
impedimento mecánico para la corriente de orina eliminada por los
glomérulos. Lo probable es que la orina se estanque en los tubos
colectores intensamente dilatados.
Esta variante microquística del riñón poloquístico no es compatible con la
vida. Los niños mueren al poco tiempo de nacer.
La otra forma de riñón poliquístico hay una mezcla de nefronas normales y
neuronas quísticas. La dilatación quística puede afectar a cada una de las
partes de la nefrona. Las que de alteran con más frecuencia son el ángulo
del asa de Henle, la cápsula de Bowmann y la porción proximal del tubo
contorneado.
Entre los quistes se conserva una cantidad suficiente de parénquima renal
útil, lo que hace posible la supervivencia incluso hasta edades muy
avanzadas.



16
     MOREE, Keith, Anatomía con Orientación Clínica, PANAMERICANA, México 2002.
13




Pero los quistes que ya están embozados crecen en el curso de la vida y
de esta manera pueden ir atrofiado progresiva pero constantemente el
parénquima útil.
Los enfermos acaban por morir a consecuencia de la uremia inevitable. La
uremia aparece inmediatamente si se extirpa uno de los riñones, dejando
así reducido a la mitad el parénquima funcionante, que ya apenas era
suficiente antes de la inervación.17


2.3. DIABETES INSÍPIDA:

La diabetes insípida es una condición que resulta de la producción insuficiente
de la hormona antidiurética (ADH), una hormona que ayuda a que los riñones y
el cuerpo conserven la cantidad correcta de agua. Normalmente, la hormona
antidiurética controla la producción de orina en los riñones.

El hipotálamo (una glándula pequeña ubicada en la base del cerebro) secreta
la ADH, la cual se almacena en la glándula pituitaria y luego se libera en el
torrente sanguíneo.

La secreción de esta hormona tiene por objeto disminuir la cantidad de orina
para que no nos deshidratemos. La diabetes insípida causa sed excesiva así
como también una producción excesiva de orina muy diluida.

La enfermedad se caracteriza en grupos:

                   La      diabetes    insípida    central.-   producción      o   secreción
                      insuficiente de ADH; puede ser el resultado de un daño en la
                      glándula pituitaria causado por heridas en la cabeza,
                      trastornos genéticos y otras enfermedades.
                   La diabetes insípida nefrogénica.- la falta de respuesta de los
                      riñones a los niveles normales de ADH: su causa puede ser
                      las drogas o las enfermedades crónicas, como la falla del


17
     HERWING, Hamperl, Patología General y Anatomía Patológica, LABOR, Madrid-España 1967.
14




                 riñón, la enfermedad de las células falciformes o la
                 enfermedad poliquística del riñón.

Varias condiciones pueden causar diabetes insípida, incluidas las siguientes:

          • Disfunción del hipotálamo (produce muy escasa cantidad de
             ADH).
          • Disfunción de la glándula pituitaria (que no libera la ADH al
             torrente sanguíneo).
          • Daño al hipotálamo o a la glándula pituitaria durante
             procedimientos quirúrgicos.
          • Lesión cerebral.
          • Tumor.
          • Tuberculosis.
          • Bloqueo de las arterias que irrigan al cerebro.
          • Encefalitis - inflamación del cerebro.
          • Meningitis - inflamación de las meninges, las membranas que
             rodean al cerebro y a la médula espinal.
          • Sarcoidosis - una inflamación rara de los nódulos linfáticos y de
             otros tejidos
             corporales.
          • Herencia familiar.

A continuación se enumeran los síntomas más comunes de la diabetes
insípida. Sin embargo, cada niño puede experimentarlos de una forma
diferente. Los síntomas pueden incluir:

          • Sed excesiva.
          • Producción excesiva de orina.
          • Deshidratación.

Los niños que padecen diabetes insípida también pueden presentar los
siguientes síntomas:
15




                   • Irritabilidad.
                   • Mala alimentación.
                   • Falta de crecimiento.
                   • Altas fiebres.

Los síntomas de diabetes insípida pueden parecerse a los de otras condiciones
o problemas médicos. Siempre consulte al médico de su hijo para el
diagnóstico.18

2.4. DIABETES MELLITUS:

Esta enfermedad que subdividida en dos grandes grupos: Diabetes Mellitus no
Insulino Dependiente (DMNID) y Diabetes Mellitus Insulino Dependiente
(DMID).

El término diabetes mellitus derivado del griego consta de dos términos:
Diabetes: cuyo significado es evacuar gran cantidad de líquido y Mellitus: que
quiere decir miel. Es decir, indica la expulsión de gran cantidad de líquido
(orina) con sabor dulce por el exceso de azúcar presente en ella.




2.4.1. Descripción:

En el proceso de descripción debemos tener en cuenta las características de
cada uno de los dos subgrupos:

a) Diabetes Mellitus No Insulino Dependiente:

       •   Suele aparecer por encima de los 45 años de edad.
       •   Presenta un componente genético.
       •   Puede ir acompañada de obesidad o no.

18
     http://www.healthsystem.virginia.edu/uvahealth/peds_diabetes_sp/di.cfm, 01/06/2008
16




   •   Presenta tasas de glucemia (azúcar en sangre) menores que la Diabetes
       Mellitus Insulino Dependiente.
   •   Habitualmente       se   puede   controlar     con   la   dieta   y   agentes
       hipoglucemiantes.

CAUSAS:

En ella se ha relacionado un componente genético que a partir de los 45 años
de edad conlleva la alteración de la forma de la insulina, por lo que ésta no
ejerce bien su acción. El fenómeno por el que no realiza su acción se conoce
con el nombre de Resistencia Periférica a la Insulina, es decir, que los lugares
donde tiene que unirse en las células del cuerpo (receptores) no la reconoce y
por lo tanto no se une o lo hace mal.

SIGNOS Y SÍNTOMAS

En ella el hallazgo suele ser casual, obteniéndose como resultado de un
estudio rutinario y posiblemente sobre otro proceso patológico. Pero así mismo
se puede sospechar cuando el paciente presenta los siguientes síntomas:

   •   Prúrito (picor)
   •   Irritación ocular
   •   Poliuria (orinar mucho)




b) Diabetes Mellitus Insulino Dependiente:

   •   También conocida como Juvenil
   •   Suele presentarse por debajo de los 35 años de edad y frecuentemente
       en las dos primeras décadas (0-20 años) de la vida.
   •   Suele acompañarse de delgadez
   •   Se controla con insulina, dieta y ejercicio.

CAUSAS
17




En el desarrollo de este proceso se han involucrado factores genéticos,
infecciosos e inmunológicos que desencadenan la destrucción de las células ß
del páncreas encargadas de producir la insulina. Su destrucción trae consigo la
falta de insulina.

SIGNOS Y SÍNTOMAS

Caracterizada por lo que se ha denominado el Síndrome de las tres P:

   •   Polidipsia (beber mucho)               •   Polifagia (comer mucho)
   •   Poliuria (orinar mucho)

Asimismo, el enfermo presenta:

   •   Delgadez
   •   Debilidad
   •   Falta de concentración
   •   Cansancio
2.4.2. Consideraciones:

La diabetes en un mal relativamente frecuente en nuestros días, sin embargo
debido al avance de la medicina y de las diferentes técnicas que la
complementan, puede realizarse un diagnóstico
precoz, que junto con un tratamiento correcto retrasa o incluso evita la
aparición de los efectos colaterales de la Diabetes. Pudiendo tener el individuo
un desarrollo psíquico y físico completo.19




19
     http://www.tusalud.com.mx/121401.htm, 01/06/2008
mucha sed y



                           BIBLIOGRAFÍA



1.    WILLIAMS y WARWICK. Gray Anatomía. Madrid. ALHAMBRA
      LONGMAN, 1996.
2.    LATARJET-RUIZ. Anatomía Humana. 3ª ed. Madrid. PANAMERICANA,
      1998.
3. ADUNI. Anatomía y Fisiología Humanas. Lima. LUMBRERAS, 2002.
4.    THIBODEAU. Gary, Estructura y Función del cuerpo Humano. 10ª ed.
      Barcelona. HARCOURT BRACE, 1998.
5.    TESTUT y LATARJET. Compendio de Anatomía Descriptiva. Barcelona.
      SALVAT, 1985.
6.    MOREE-Keith. Anatomía con Orientación Clínica. 4ª ed. México.
      PANAMERICANA, 2002.
7.    ROSALES-Ernesto. Anatomías y Fisiologías Humanas. Perú.
      SEVIMEDIC ROSALES, 1996.
8.    http://www.healthsystem.virginia.edu/UVAHealth/peds_transplant_s
      p/urinaryant.cfm, 31/05/2008
9.    GARTNER-Leslie. Texto Atlas de Histología. 2ª ed.Mc. Bogotá GRAW-
      HILL INTERAMERICANA, 2002.
10.   http://kuchiki-rukia.blogspot.com/2007/01/ureter-vejiga-uretra.html,
      31/ 05/2008
11.   HERWING-Hamperl. Patología General y Anatomía Patológica.2ª.
      Madrid. LABOR, 1967.
12.   http://www.healthsystem.virginia.edu/uvahealth/peds_diabetes_sp/
      di.cfm, 01/06/2008
13.   http://www.tusalud.com.mx/121401.htm, 01/06/2008

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Was ist angesagt? (20)

Riñón
RiñónRiñón
Riñón
 
34. aparato urinario
34. aparato urinario34. aparato urinario
34. aparato urinario
 
Ureteres
UreteresUreteres
Ureteres
 
Trabajo anatomia ap urinario
Trabajo anatomia ap urinarioTrabajo anatomia ap urinario
Trabajo anatomia ap urinario
 
ANATOMIA APARATO URINARIO
ANATOMIA APARATO URINARIOANATOMIA APARATO URINARIO
ANATOMIA APARATO URINARIO
 
Los riñones anatomia
Los riñones anatomiaLos riñones anatomia
Los riñones anatomia
 
Formacion de la orina en los riñones
Formacion de la orina en los riñonesFormacion de la orina en los riñones
Formacion de la orina en los riñones
 
Sistema urinario
Sistema urinarioSistema urinario
Sistema urinario
 
Sistema reproductor masculino.
Sistema reproductor masculino.Sistema reproductor masculino.
Sistema reproductor masculino.
 
SISTEMA URINARIO
SISTEMA URINARIOSISTEMA URINARIO
SISTEMA URINARIO
 
Vejiga urinaria
Vejiga urinariaVejiga urinaria
Vejiga urinaria
 
La anatomia humana.
La anatomia humana.La anatomia humana.
La anatomia humana.
 
06 sistema renal (ppt)
06 sistema renal (ppt)06 sistema renal (ppt)
06 sistema renal (ppt)
 
SISTEMA URINARIO
SISTEMA URINARIOSISTEMA URINARIO
SISTEMA URINARIO
 
PTH
PTHPTH
PTH
 
Fisiologia Renal
Fisiologia RenalFisiologia Renal
Fisiologia Renal
 
Anatomía IIb uréter
Anatomía IIb uréter Anatomía IIb uréter
Anatomía IIb uréter
 
Funciones endocrinas del pancreas
Funciones endocrinas del pancreasFunciones endocrinas del pancreas
Funciones endocrinas del pancreas
 
Vertebras cervicales y lumbosacras
Vertebras cervicales y lumbosacrasVertebras cervicales y lumbosacras
Vertebras cervicales y lumbosacras
 
Anatomia y fisiologia renal
Anatomia y fisiologia renalAnatomia y fisiologia renal
Anatomia y fisiologia renal
 

Andere mochten auch

Aparato urinario: Morfología del Riñón
Aparato urinario: Morfología del RiñónAparato urinario: Morfología del Riñón
Aparato urinario: Morfología del RiñónLorena Zepeda
 
Anatomía del riñon
Anatomía del riñonAnatomía del riñon
Anatomía del riñonmppmolina
 
Aparato urinario y equilibrio hidrico[1] (1)
Aparato urinario y equilibrio hidrico[1] (1)Aparato urinario y equilibrio hidrico[1] (1)
Aparato urinario y equilibrio hidrico[1] (1)elsyCr
 
Riñones
RiñonesRiñones
Riñonesmed1547
 
Sistema Digestivo
Sistema DigestivoSistema Digestivo
Sistema Digestivoguest998ba0
 
Boca, faringe y esofago
Boca, faringe y esofagoBoca, faringe y esofago
Boca, faringe y esofagoDaniel Angulo
 
Morfofisiopatología Humana I (Actividades Orientadoras)
Morfofisiopatología Humana I (Actividades Orientadoras)Morfofisiopatología Humana I (Actividades Orientadoras)
Morfofisiopatología Humana I (Actividades Orientadoras)Héctor Abraham
 
Prueba Funcionpancreatica
Prueba FuncionpancreaticaPrueba Funcionpancreatica
Prueba FuncionpancreaticaQUIRON
 
Fisiologia de los riñones
Fisiologia de los riñonesFisiologia de los riñones
Fisiologia de los riñonesosirishdzv
 
Morfofisiologia Humana 1 Clase[1]
Morfofisiologia Humana 1 Clase[1]Morfofisiologia Humana 1 Clase[1]
Morfofisiologia Humana 1 Clase[1]Salvamento Acuatico
 
HISTOLOGIA DEL RIÑON
HISTOLOGIA DEL RIÑONHISTOLOGIA DEL RIÑON
HISTOLOGIA DEL RIÑONRicaneitor
 
Examenes De Laboratorio En Urologia
Examenes De Laboratorio En UrologiaExamenes De Laboratorio En Urologia
Examenes De Laboratorio En UrologiaIPN - ESM
 
ComposicióN De La Orina
ComposicióN De La OrinaComposicióN De La Orina
ComposicióN De La OrinaLuciana Yohai
 
Seno renal y ureteres
Seno renal y ureteresSeno renal y ureteres
Seno renal y ureteresJenni Ocampo
 
Sistema Digestivo Fisiología
Sistema Digestivo FisiologíaSistema Digestivo Fisiología
Sistema Digestivo FisiologíaLuciana Yohai
 
Anatomía del aparato urinario medicina
Anatomía del aparato urinario medicinaAnatomía del aparato urinario medicina
Anatomía del aparato urinario medicinayoechengchang
 

Andere mochten auch (20)

Aparato urinario: Morfología del Riñón
Aparato urinario: Morfología del RiñónAparato urinario: Morfología del Riñón
Aparato urinario: Morfología del Riñón
 
Anatomía del riñon
Anatomía del riñonAnatomía del riñon
Anatomía del riñon
 
Aparato urinario y equilibrio hidrico[1] (1)
Aparato urinario y equilibrio hidrico[1] (1)Aparato urinario y equilibrio hidrico[1] (1)
Aparato urinario y equilibrio hidrico[1] (1)
 
Sistema renal
Sistema renalSistema renal
Sistema renal
 
Riñones
RiñonesRiñones
Riñones
 
Riñones y Uréteres
Riñones y UréteresRiñones y Uréteres
Riñones y Uréteres
 
Sistema Digestivo
Sistema DigestivoSistema Digestivo
Sistema Digestivo
 
Boca, faringe y esofago
Boca, faringe y esofagoBoca, faringe y esofago
Boca, faringe y esofago
 
Morfofisiopatología Humana I (Actividades Orientadoras)
Morfofisiopatología Humana I (Actividades Orientadoras)Morfofisiopatología Humana I (Actividades Orientadoras)
Morfofisiopatología Humana I (Actividades Orientadoras)
 
Prueba Funcionpancreatica
Prueba FuncionpancreaticaPrueba Funcionpancreatica
Prueba Funcionpancreatica
 
Fisiologia de los riñones
Fisiologia de los riñonesFisiologia de los riñones
Fisiologia de los riñones
 
Anatomia del riñon
Anatomia del riñonAnatomia del riñon
Anatomia del riñon
 
Morfofisiologia Humana 1 Clase[1]
Morfofisiologia Humana 1 Clase[1]Morfofisiologia Humana 1 Clase[1]
Morfofisiologia Humana 1 Clase[1]
 
HISTOLOGIA DEL RIÑON
HISTOLOGIA DEL RIÑONHISTOLOGIA DEL RIÑON
HISTOLOGIA DEL RIÑON
 
Examenes De Laboratorio En Urologia
Examenes De Laboratorio En UrologiaExamenes De Laboratorio En Urologia
Examenes De Laboratorio En Urologia
 
Introducción a la morfología humana
Introducción a la morfología humanaIntroducción a la morfología humana
Introducción a la morfología humana
 
ComposicióN De La Orina
ComposicióN De La OrinaComposicióN De La Orina
ComposicióN De La Orina
 
Seno renal y ureteres
Seno renal y ureteresSeno renal y ureteres
Seno renal y ureteres
 
Sistema Digestivo Fisiología
Sistema Digestivo FisiologíaSistema Digestivo Fisiología
Sistema Digestivo Fisiología
 
Anatomía del aparato urinario medicina
Anatomía del aparato urinario medicinaAnatomía del aparato urinario medicina
Anatomía del aparato urinario medicina
 

Ähnlich wie Los RiñOnes

Ähnlich wie Los RiñOnes (20)

Sistema Renal
Sistema Renal Sistema Renal
Sistema Renal
 
Aparato genitourinario
Aparato genitourinarioAparato genitourinario
Aparato genitourinario
 
Sistema genitourinario enfocado a ureteres
Sistema genitourinario enfocado a ureteresSistema genitourinario enfocado a ureteres
Sistema genitourinario enfocado a ureteres
 
Riñon ; 2° clase Biología Electivo
Riñon ; 2° clase Biología ElectivoRiñon ; 2° clase Biología Electivo
Riñon ; 2° clase Biología Electivo
 
Riñon
RiñonRiñon
Riñon
 
Stma renal
Stma renalStma renal
Stma renal
 
Banco de preguntas stma urinario
Banco de preguntas stma urinarioBanco de preguntas stma urinario
Banco de preguntas stma urinario
 
Clase el sistema urinario
Clase el sistema urinarioClase el sistema urinario
Clase el sistema urinario
 
FISIOLOGIA RENAL.pptx
FISIOLOGIA RENAL.pptxFISIOLOGIA RENAL.pptx
FISIOLOGIA RENAL.pptx
 
Sistema urinario
Sistema urinario Sistema urinario
Sistema urinario
 
Sistema urinario (Esaú Sánchez)
Sistema urinario (Esaú Sánchez)Sistema urinario (Esaú Sánchez)
Sistema urinario (Esaú Sánchez)
 
APARATO-renal.pptx
APARATO-renal.pptxAPARATO-renal.pptx
APARATO-renal.pptx
 
Unidad 5 Sistema urinario - Estructura de la nefrona
Unidad 5 Sistema urinario - Estructura de la nefronaUnidad 5 Sistema urinario - Estructura de la nefrona
Unidad 5 Sistema urinario - Estructura de la nefrona
 
Sitema urinario juan carlos montes.
Sitema urinario juan carlos montes.Sitema urinario juan carlos montes.
Sitema urinario juan carlos montes.
 
5194904 12-sistema-urinario
5194904 12-sistema-urinario5194904 12-sistema-urinario
5194904 12-sistema-urinario
 
Sitema urinario juan carlos montes.
Sitema urinario juan carlos montes.Sitema urinario juan carlos montes.
Sitema urinario juan carlos montes.
 
Sitema urinario juan carlos montes.
Sitema urinario juan carlos montes.Sitema urinario juan carlos montes.
Sitema urinario juan carlos montes.
 
Sistema Renal
Sistema RenalSistema Renal
Sistema Renal
 
EL APARATO URINARIO.ppt.pptx
EL APARATO URINARIO.ppt.pptxEL APARATO URINARIO.ppt.pptx
EL APARATO URINARIO.ppt.pptx
 
Sistema urinario
Sistema urinarioSistema urinario
Sistema urinario
 

Mehr von Anghela Paz

Cuidado Critico Neonatal
Cuidado Critico NeonatalCuidado Critico Neonatal
Cuidado Critico NeonatalAnghela Paz
 
SíNdrome De Down
SíNdrome De DownSíNdrome De Down
SíNdrome De DownAnghela Paz
 
QUE ES ENFERMERIA
QUE ES ENFERMERIAQUE ES ENFERMERIA
QUE ES ENFERMERIAAnghela Paz
 
RESOLUCION DE PROBLEMAS
RESOLUCION DE PROBLEMASRESOLUCION DE PROBLEMAS
RESOLUCION DE PROBLEMASAnghela Paz
 
ejercicios de chi cuadro
ejercicios de chi cuadroejercicios de chi cuadro
ejercicios de chi cuadroAnghela Paz
 

Mehr von Anghela Paz (8)

Cuidado Critico Neonatal
Cuidado Critico NeonatalCuidado Critico Neonatal
Cuidado Critico Neonatal
 
Antimicoticos
AntimicoticosAntimicoticos
Antimicoticos
 
SíNdrome De Down
SíNdrome De DownSíNdrome De Down
SíNdrome De Down
 
CéLula
CéLulaCéLula
CéLula
 
QUE ES ENFERMERIA
QUE ES ENFERMERIAQUE ES ENFERMERIA
QUE ES ENFERMERIA
 
RESOLUCION DE PROBLEMAS
RESOLUCION DE PROBLEMASRESOLUCION DE PROBLEMAS
RESOLUCION DE PROBLEMAS
 
ejercicios de chi cuadro
ejercicios de chi cuadroejercicios de chi cuadro
ejercicios de chi cuadro
 
Antimicoticos
AntimicoticosAntimicoticos
Antimicoticos
 

Kürzlich hochgeladen

Anna Llenas Serra. El monstruo de colores. Doctor de emociones.pdf
Anna Llenas Serra. El monstruo de colores. Doctor de emociones.pdfAnna Llenas Serra. El monstruo de colores. Doctor de emociones.pdf
Anna Llenas Serra. El monstruo de colores. Doctor de emociones.pdfSaraGabrielaPrezPonc
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE MARZO 2024.docx para educacion
UNIDAD DE APRENDIZAJE MARZO 2024.docx para educacionUNIDAD DE APRENDIZAJE MARZO 2024.docx para educacion
UNIDAD DE APRENDIZAJE MARZO 2024.docx para educacionCarolVigo1
 
21 MARZO DIA INTERNACIONAL DOS BOSQUES.pdf
21 MARZO DIA INTERNACIONAL DOS BOSQUES.pdf21 MARZO DIA INTERNACIONAL DOS BOSQUES.pdf
21 MARZO DIA INTERNACIONAL DOS BOSQUES.pdfceeabarcia
 
GUÍA SIANET - Agenda - Tareas - Archivos - Participaciones - Notas.pdf
GUÍA SIANET - Agenda - Tareas - Archivos - Participaciones - Notas.pdfGUÍA SIANET - Agenda - Tareas - Archivos - Participaciones - Notas.pdf
GUÍA SIANET - Agenda - Tareas - Archivos - Participaciones - Notas.pdfNELLYKATTY
 
5°-CARPETA PEDAGÓGICA 2024-MAESTRAS DE PRIMARIA PERÚ-978387435.doc
5°-CARPETA PEDAGÓGICA 2024-MAESTRAS DE PRIMARIA PERÚ-978387435.doc5°-CARPETA PEDAGÓGICA 2024-MAESTRAS DE PRIMARIA PERÚ-978387435.doc
5°-CARPETA PEDAGÓGICA 2024-MAESTRAS DE PRIMARIA PERÚ-978387435.docGLADYSPASTOR
 
Herbert James Drape. Erotismo y sensualidad.pptx
Herbert James Drape. Erotismo y sensualidad.pptxHerbert James Drape. Erotismo y sensualidad.pptx
Herbert James Drape. Erotismo y sensualidad.pptxArs Erótica
 
CARPETA PEDAGÓGICA 2024.docx para educacion
CARPETA PEDAGÓGICA 2024.docx para educacionCARPETA PEDAGÓGICA 2024.docx para educacion
CARPETA PEDAGÓGICA 2024.docx para educacionCarolVigo1
 
EL BRILLO DEL ECLIPSE (CUENTO LITERARIO). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLA
EL BRILLO DEL ECLIPSE (CUENTO LITERARIO). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLAEL BRILLO DEL ECLIPSE (CUENTO LITERARIO). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLA
EL BRILLO DEL ECLIPSE (CUENTO LITERARIO). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
EL ECLIPSE DE LA PAZ (cuento literario). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLA
EL ECLIPSE DE LA PAZ (cuento literario). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLAEL ECLIPSE DE LA PAZ (cuento literario). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLA
EL ECLIPSE DE LA PAZ (cuento literario). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Anuncio de Remitido Colegio SEK a la comunidad pública
Anuncio de Remitido Colegio SEK a la comunidad públicaAnuncio de Remitido Colegio SEK a la comunidad pública
Anuncio de Remitido Colegio SEK a la comunidad públicaIvannaMaciasAlvarez
 
la forma de los objetos expresión gráfica preescolar
la forma de los objetos expresión gráfica preescolarla forma de los objetos expresión gráfica preescolar
la forma de los objetos expresión gráfica preescolarCa Ut
 
Los escritos administrativos, técnicos y comerciales
Los escritos administrativos, técnicos y comercialesLos escritos administrativos, técnicos y comerciales
Los escritos administrativos, técnicos y comercialeshanda210618
 
La Congregación de Jesús y María, conocida también como los Eudistas, fue fun...
La Congregación de Jesús y María, conocida también como los Eudistas, fue fun...La Congregación de Jesús y María, conocida también como los Eudistas, fue fun...
La Congregación de Jesús y María, conocida también como los Eudistas, fue fun...Unidad de Espiritualidad Eudista
 
La Gatera de la Villa nº 51. Revista cultural sobre Madrid..
La Gatera de la Villa nº 51. Revista cultural sobre Madrid..La Gatera de la Villa nº 51. Revista cultural sobre Madrid..
La Gatera de la Villa nº 51. Revista cultural sobre Madrid..La Gatera de la Villa
 
Presentación: Actividad de Diálogos adolescentes.pptx
Presentación: Actividad de  Diálogos adolescentes.pptxPresentación: Actividad de  Diálogos adolescentes.pptx
Presentación: Actividad de Diálogos adolescentes.pptxNabel Paulino Guerra Huaranca
 
Presentación del tema: tecnología educativa
Presentación del tema: tecnología educativaPresentación del tema: tecnología educativa
Presentación del tema: tecnología educativaricardoruizaleman
 
sociales ciencias segundo trimestre tercero
sociales ciencias segundo trimestre tercerosociales ciencias segundo trimestre tercero
sociales ciencias segundo trimestre terceroCEIP TIERRA DE PINARES
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Anna Llenas Serra. El monstruo de colores. Doctor de emociones.pdf
Anna Llenas Serra. El monstruo de colores. Doctor de emociones.pdfAnna Llenas Serra. El monstruo de colores. Doctor de emociones.pdf
Anna Llenas Serra. El monstruo de colores. Doctor de emociones.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE MARZO 2024.docx para educacion
UNIDAD DE APRENDIZAJE MARZO 2024.docx para educacionUNIDAD DE APRENDIZAJE MARZO 2024.docx para educacion
UNIDAD DE APRENDIZAJE MARZO 2024.docx para educacion
 
Conducta ética en investigación científica.pdf
Conducta ética en investigación científica.pdfConducta ética en investigación científica.pdf
Conducta ética en investigación científica.pdf
 
21 MARZO DIA INTERNACIONAL DOS BOSQUES.pdf
21 MARZO DIA INTERNACIONAL DOS BOSQUES.pdf21 MARZO DIA INTERNACIONAL DOS BOSQUES.pdf
21 MARZO DIA INTERNACIONAL DOS BOSQUES.pdf
 
VISITA DE ESTUDO À CRUZ VERMELHA _
VISITA DE ESTUDO À CRUZ VERMELHA                   _VISITA DE ESTUDO À CRUZ VERMELHA                   _
VISITA DE ESTUDO À CRUZ VERMELHA _
 
GUÍA SIANET - Agenda - Tareas - Archivos - Participaciones - Notas.pdf
GUÍA SIANET - Agenda - Tareas - Archivos - Participaciones - Notas.pdfGUÍA SIANET - Agenda - Tareas - Archivos - Participaciones - Notas.pdf
GUÍA SIANET - Agenda - Tareas - Archivos - Participaciones - Notas.pdf
 
5°-CARPETA PEDAGÓGICA 2024-MAESTRAS DE PRIMARIA PERÚ-978387435.doc
5°-CARPETA PEDAGÓGICA 2024-MAESTRAS DE PRIMARIA PERÚ-978387435.doc5°-CARPETA PEDAGÓGICA 2024-MAESTRAS DE PRIMARIA PERÚ-978387435.doc
5°-CARPETA PEDAGÓGICA 2024-MAESTRAS DE PRIMARIA PERÚ-978387435.doc
 
Sesión de clase ES: Adoración sin fin...
Sesión de clase ES: Adoración sin fin...Sesión de clase ES: Adoración sin fin...
Sesión de clase ES: Adoración sin fin...
 
Herbert James Drape. Erotismo y sensualidad.pptx
Herbert James Drape. Erotismo y sensualidad.pptxHerbert James Drape. Erotismo y sensualidad.pptx
Herbert James Drape. Erotismo y sensualidad.pptx
 
CARPETA PEDAGÓGICA 2024.docx para educacion
CARPETA PEDAGÓGICA 2024.docx para educacionCARPETA PEDAGÓGICA 2024.docx para educacion
CARPETA PEDAGÓGICA 2024.docx para educacion
 
EL BRILLO DEL ECLIPSE (CUENTO LITERARIO). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLA
EL BRILLO DEL ECLIPSE (CUENTO LITERARIO). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLAEL BRILLO DEL ECLIPSE (CUENTO LITERARIO). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLA
EL BRILLO DEL ECLIPSE (CUENTO LITERARIO). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLA
 
EL ECLIPSE DE LA PAZ (cuento literario). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLA
EL ECLIPSE DE LA PAZ (cuento literario). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLAEL ECLIPSE DE LA PAZ (cuento literario). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLA
EL ECLIPSE DE LA PAZ (cuento literario). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Anuncio de Remitido Colegio SEK a la comunidad pública
Anuncio de Remitido Colegio SEK a la comunidad públicaAnuncio de Remitido Colegio SEK a la comunidad pública
Anuncio de Remitido Colegio SEK a la comunidad pública
 
la forma de los objetos expresión gráfica preescolar
la forma de los objetos expresión gráfica preescolarla forma de los objetos expresión gráfica preescolar
la forma de los objetos expresión gráfica preescolar
 
Los escritos administrativos, técnicos y comerciales
Los escritos administrativos, técnicos y comercialesLos escritos administrativos, técnicos y comerciales
Los escritos administrativos, técnicos y comerciales
 
La Congregación de Jesús y María, conocida también como los Eudistas, fue fun...
La Congregación de Jesús y María, conocida también como los Eudistas, fue fun...La Congregación de Jesús y María, conocida también como los Eudistas, fue fun...
La Congregación de Jesús y María, conocida también como los Eudistas, fue fun...
 
La Gatera de la Villa nº 51. Revista cultural sobre Madrid..
La Gatera de la Villa nº 51. Revista cultural sobre Madrid..La Gatera de la Villa nº 51. Revista cultural sobre Madrid..
La Gatera de la Villa nº 51. Revista cultural sobre Madrid..
 
Presentación: Actividad de Diálogos adolescentes.pptx
Presentación: Actividad de  Diálogos adolescentes.pptxPresentación: Actividad de  Diálogos adolescentes.pptx
Presentación: Actividad de Diálogos adolescentes.pptx
 
Presentación del tema: tecnología educativa
Presentación del tema: tecnología educativaPresentación del tema: tecnología educativa
Presentación del tema: tecnología educativa
 
sociales ciencias segundo trimestre tercero
sociales ciencias segundo trimestre tercerosociales ciencias segundo trimestre tercero
sociales ciencias segundo trimestre tercero
 

Los RiñOnes

  • 1. CAPÍTULO I EL SISTEMA URINARIO 1.1. DEFINICIÓN: Los órganos urinarios comprenden: los riñones, los uréteres, la vejiga y la uretra. Debemos señalar que mientras que la uretra femenina es exclusivamente un conducto urinario, la uretra masculina tiene dos funciones, urinaria y reproductiva. De ellas, la última es esencial, y la primera función utilizada solamente un tubo que es casi enteramente genital. La pérdida de la uretra peneana no afecta necesariamente en mucho la micción, mientras que la función genital está prácticamente abolida para todas las posibilidades. Casi sería, por consiguiente, más lógico incluir la uretra entera con el resto de los genitales en el varón.1 Sistema Urinario Órgano Urinario La Vía Urinaria Riñones Cálices menores - Uretra 1.2. LOS RIÑONES: 1.2.1. Definición: 1 WILLIAMS y WARWICK, Gray Anatomía, ALHAMBRA LONGMAN, Madrid-España 1996.
  • 2. 2 Son dos órganos en forma de haba de consistencia firme de coloración pardo rojizos localizados en la región posterior y superior del abdomen a cada lado de la columna vertebral, entre las vértebras D12 y L3. Son órganos retroperitoneales (se encuentran por detrás del peritoneo); están rodeados por una masa de tejido conjuntivo adiposo. El riñón derecho está ligeramente más descendido que el izquierdo a causa de su relación con el hígado. El riñón izquierdo es un poco más largo y estrecho que el derecho y está situado más cerca que el plano medio.2 1.2.2. Funciones:  Formar la orina: excretar los productos terminales de las actividades metabólicas del cuerpo y el exceso de agua.  Mantener la homeostasis del medio interno.  Produce eritropoyetina (formación de sangre), renina (presión sanguínea), 1.25 hidroxicolecalciferol (control del metabolismo del calcio). 1.2.3. Morfología: Cada riñón mide aproximadamente 12 cm de largo, 6 cm de ancho y 3 de grosor. En el hombre pesa 150-170 y en la mujer 135g.3 A) Morfología Externa: a) Caras:  Cara Anterior (anteroexterna): lisa algo abollada, convexa en el sentido vertical y transversal.  Cara Posterior (posterointerna): casi plana. b) Bordes:  Borde Lateral (externo): es convexo, reúne las dos caras en una curva regular y está abierto en el peritoneo. 2 Cfr. LATARJET-RUIZ, Anatomía Humana, PANAMERICANA, Madrid-España 1998. 3 ADUNI, Anatomía y Fisiología Humanas, LUMBRERAS, Lima-Perú 2002.
  • 3. 3  Borde Medial (interno): es cóncavo y está interrumpido en su parte media por una escotadura llamada hilio renal. c) Extremidades o Polos:  Polo Superior: es ancho y redondeado, algo inclinado medialmente, sobre el se localizan las glándulas suprarrenales.  Polo Inferior: es más alargada y más vertical. B) Morfología Interna: a) Corteza: parte externa del riñón. b) Médula: es la porción más interna del riñón. c) Pirámides: las divisiones triangulares de la médula espinal. d) Papila: final estrecho, más interno, de una pirámide. e) Pelvis (la pelvis renal): es una prolongación del extremo superior del uréter (el tubo que drena la orina a la vejiga). f) Cáliz: división de la pelvis renal (en cada cáliz se abre la papila de una pirámide). 4 1.2.4. Formación de la orina5: Los dos millones o más de nefronas del riñón forman la orina por medio de una serie de tres procesos:  Filtración  Reabsorción  Secreción LA FORMACIÓN DE LA ORINA COMIENZA EN: 4 THIBODEAU, Gary, Estructura y Función del cuerpo Humano, HARCOURT BRACE, Barcelona- España 1998. 5 THIBODEAU, Gary, Estructura y Función del cuerpo Humano, HARCOURT BRACE, Barcelona- España 1998.
  • 4. 4 El proceso de filtración: que tiene lugar continuamente en los corpúsculos renales (cápsulas de Bowman más los glomérulos que encierran). La sangre que fluye a través de los glomérulos ejerce presión y esta presión de la sangre glomerular es lo bastante elevada para empujar el agua y las sustancias disueltas fuera de los glomérulos, a la cápsula de Bowman. En resumen, la presión arterial glomerular provoca la filtración a través de la membrana glomerular-capsular. Si la presión arterial glomerular desciende por debajo de un determinado nivel, la filtración y la formación de orina cesan. Por ejemplo, la hemorragia puede provocar una caída precipitada de la presión arterial, seguida de una insuficiencia renal. Normalmente, la filtración glomerular tiene lugar a un ritmo de 125 mI por minuto. En consecuencia, los riñones producen cada día aproximadamente 180 litros de filtrado glomerular. Evidentemente, nadie excreta en ningún sitio cerca de 180 ml. de orina al día. ¿Por qué? Porque la mayor parte del líquido que abandona la sangre por filtración glomerular, el primer proceso en la formación de la orina, vuelve a ésta por el segundo proceso, la reabsorción. El proceso de reabsorción: es el movimiento de sustancias que pasan de los túbulos renales a los capilares sanguíneos situados alrededor de ellos (capilares peritubulares). Las sustancias que son reabsorbidas son el agua, la glucosa y otros nutrientes, aminoácidos, el sodio, el potasio. La reabsorción comienza en los túbulos contorneados proximales y sigue por el asa de Henle, túbulos contorneados distales y tubos colectores. Grandes cantidades de agua (aproximadamente 1781 al día) se reabsorben por ósmosis en los túbulos proximales. En otras palabras, cerca del 99% de los 1801 de agua que salen de la sangre cada día por
  • 5. 5 filtración glomerular vuelven a ésta por reabsorción en los túbulos proximales. El nutriente glucosa sólo se absorbe en los túbulos proximales. Es transportada activamente fuera de ellos a la sangre capilar peritubular. Nada de este valioso nutriente es desperdiciado por pérdida en la orina. Sin embargo, hay excepciones. Por ejemplo, en la diabetes mellitus si la concentración de glucosa de la sangre aumenta por encima de un determinado nivel, el filtrado tubular contiene más glucosa de lo que las células de los túbulos renales pueden absorber. Así pues, parte de la glucosa se queda en la orina. La glucosa en la orina (glucosuria) es un signo bien conocido de esta enfermedad, la diabetes mellitus. Los iones sodio y otros sólo se reabsorben parcialmente en los túbulos renales. En su mayor parte, los iones sodio son devueltos activamente a la sangre desde la orina tubular. La cantidad de sodio reabsorbido varía de unas veces a otras; depende ampliamente de la ingestión de sal. Por lo general, cuanto mayor es la cantidad de sal ingerida, menor es la cantidad de sal reabsorbida y, por tanto, mayor es la cantidad de sal excretada en la orina. Así mismo, cuanto menor es la cantidad de sal ingerida, mayor es la cantidad de sal reabsorbida y menor la excretada en la orina. Variando la cantidad de sal reabsorbida, el cuerpo generalmente puede mantener la homeostasis a de la concentración salina en la sangre. Ésta es una cuestión extraordinariamente importante porque las células se lesionan por exceso de salo por escasez de ésta en el líquido que las rodea. El proceso de secreción: es el proceso por el que las sustancias pasan a la orina en los túbulos distales y colectores desde la sangre de los capilares que rodean estos túbulos. A este respecto, la secreción es la reabsorción a la inversa. Mientras que la reabsorción retira sustancias de la orina a la sangr, la secreción hace pasar
  • 6. 6 sustancias de la sangre a la orina. Las sustancias segregadas son hidrogeniones, iones potasio, amoníaco y ciertos fármacos. Los hidrogeniones, los iones potasio y los fármacos se segregan por transporte activo desde la sangre a la orina tubular. El amoníaco se segrega por difusión. La secreción tubular renal desempeña un papel fundamental en el mantenimiento del equilibrio acidobásico de la sangre. En resumen, los procesos que exponemos a continuación tienen lugar en porciones sucesivas de la nefrona cumplen con la función de formación de la orina: 1.Filtración: de agua y sustancias disueltas fuera de la sangre a los glomérulos en la cápsula de Bowman 2.Reabsorción: de agua y sustancias disueltas desde los túbulos renale5-de.lmevo a la sangre (se evita así que sustancias necesarias para el cuerpo se pierdan en la orina. En general, el 97 al 99% del agua filtrada de la sangre glomerular es recuperada desde los túbulos). 3.Secreción: de iones hidrógeno, iones potasio y ciertos fármacos. COMPOSICIÓN DE LA ORINA:6  Características de la Orina: • Volumen: en el adulto normal se forman diariamente de 600 a 2,500 ml de orina. Promedio 1200. • Densidad: 1,003 – 1,030. • Reacción: ácido, con un pH aproximado de 6. 6 THIBODEAU, Gary, Estructura y Función del cuerpo Humano, HARCOURT BRACE, Barcelona- España 1998.
  • 7. 7 • Color: amarillo claro o ambarino. Su principal pigmento es el urocromo. • Olor: olor amoniacadado que varía según su dieta.  Constituyentes normales de la Orina: • Urea (producto final del metabolismo de las proteínas). • Amoniaco • Creatinina y creatina • Acido úrico y alantoína • Aminoácido (150-200 mg diarios) • Cloruros, sulfuros • Fosfatos y minerales (Na, K, Ca, Mg)  Constituyentes anormales de la Orina: • Proteínas • Glucosa y otros azúcares • Cuerpos cetónicos • Bilirrubina • Sangre • porfinas 1.3. VÍAS URINARIAS: 1.3.1. Cálices: Los cálices, que siguen a las papilas del riñón, presentan la forma de pequeños tubos membranosos, de 1 cm. de largo y de 6 a 12 Mm. de ancho. Cada uno presenta, con una superficie exterior y una superficie interior, dos extremidades: una extremidad superior, que abraza el vértice de la papila correspondiente; una extremidad inferior, que se abre en la pelvis. Hay que observar, sin embargo, que los cálices, en lugar de abrirse aisladamente en la
  • 8. 8 pelvis renal, se reúnen primeramente entre sí, para formar conductos colectores más voluminosos, llamados cálices mayores o brazos de la pelvis.7 1.3.2. Pelvis Renal: Son dos órganos huecos formados por la unión de varios cálices mayores. Tienen forma de embudo y se continúan con los uréteres. Se comporta, entonces, como un receptáculo existente a nivel del hilio renal.8 1.3.3. Uréteres: Son tubos musculares que miden de 25 a 30 cm. de longitud y comunican a los riñones con la vejiga urinaria. Drenan del producto elaborada por lo riñones. Los uréteres son estructuras retroperitoneales cuya mitad superior se encuentra en el abdomen y cuya mitad inferior en la pelvis.9 Conduce la orina desde la pelvis hasta la vejiga gracias a los movimientos peristálticos de sus paredes, que ocurren 1 – 5 veces por minuto. El parasimpático aumenta la frecuencia de las ondas peristálticas y el simpático las disminuye. Tanto las paredes de los cálices, pelvis y uréteres están constituidas por tres capas: 10  Mucosa: epitelio de transición y lámina propia.  Muscular: fibras lisas espinales y longitudinales.  Adventicia: tejido conjuntivo fibroso. 1.3.4. Vejiga: Órgano hueco de forma triangular, situado en el abdomen inferior. Está sostenida por ligamentos unidos a otros órganos y a los huesos de la pelvis. 7 TESTUT y LATARJET, Compendio de Anatomía Descriptiva, SALVAT, Barcelona-España 1985. 8 ADUNI, Anatomía y Fisiología Humanas, LUMBRERAS, Lima-Perú 2002. 9 MOREE, Keith, Anatomía con Orientación Clínica, PANAMERICANA, México 2002. 10 ROSALES, Ernesto, Anatomías y Fisiologías Humanas, SEVIMEDIC ROSALES, Perú 1996.
  • 9. 9 Las paredes de la vejiga se relajan y dilatan para acumular la orina, y se contraen y aplanan para vaciarla a través de la uretra. La vejiga típica del adulto sano puede almacenar hasta dos tazas de orina en un período de dos a cinco horas.11 1.3.5. Uretra: La vejiga urinaria es drenada por una estructura tubular única, la uretra, que comunica con el exterior y permite eliminar la orina del cuerpo. En el sitio en que la uretra perfora el peritoneo, fibras del músculo esquelético forman el esfínter externo muscular que rodea a la uretra. Este músculo permite el control voluntario de la micción.12 La uretra es un tubo estrecho; tiene solamente unos 4 cm de largo en la mujer, pero alcanza una dimensión de unos 20 cm en el hombre. En éste, la uretra tiene dos funciones: 1) es la porción terminal del aparato urinario y 2) es la vía para el movimiento del líquido reproductor (semen) desde el cuerpo. En la mujer, la uretra sólo forma parte del aparato urinario.13 a) Uretra del Hombre:14 El hombre tiene un corto trayecto de dos centímetros, exclusivamente urinario, después del cual recibe los canales eyaculadores y se transforma en un conducto genitourinario que deja paso a la orina y al líquido espermático. Posee una longitud de 16 centímetros y se extiende del cuello de la vejiga al meato del glande. En su largo trayecto y según las regiones por donde pasa, se pueden distinguir anatómicamente en la uretra tres porciones: prostática (3 a 4 cm), membranosa (1.5cm), esponjosa (12cm). Constituye una porción perineoescrotal y una porción peniana. Si se tiene en cuenta su movilidad, se divide en: 11 http://www.healthsystem.virginia.edu/UVAHealth/peds_transplant_sp/urinaryant.cfm, 31/05/2008 12 GARTNER, Leslie, Texto Atlas de Histología, Mc. GRAW-HILL INTERAMERICANA, Bogotá- Colombia 2002. 13 THIBODEAU, Gary, Estructura y Función del cuerpo Humano, HARCOURT BRACE, Barcelona- España 1998. 14 http://kuchiki-rukia.blogspot.com/2007/01/ureter-vejiga-uretra.html, 31/ 05/2008
  • 10. 10 • Uretra fija.- que comprende la porción prostática, la membranosa y el segmento perineoescrotal. • Uretra móvil.- que corresponde al segmento peniano. b) Uretra de la Mujer: Exclusivamente urinario en la mujer, la cual se extiende del cuello de la vejiga a la vulva.15 MICCIÓN: Es un reflejo espinal controlado por los centros cerebrales que permite orinar. Así como la defecación está sujeta a la facilitación e inhibición voluntarias. La primera urgencia para miccionar se percibe con un volumen de 150 ml que estimula por distensión a la pared vesical. Durante la micción los músculos perineales y el esfínter vesical externo se relajan, el músculo detrusor se contrae y la orina sale a través de la uretra. La contracción inicial de la vejiga activa, aún más, a los receptores provocando mayor contracción refleja, lo que permite el vaciamiento completo. CAPÍTULO II 15 Ídem, 31/05/2008
  • 11. 11 PATOLOGÍAS DEL SISTEMA URINARIO 2.1. CÁLCULOS URETERALES: Los uréteres son tubos masculinos expansibles que se dilatan en caso de obstrucción. La obstrucción aguda suele obedecer a un cálculo ureteral, si bien el paso de los cálculos más pequeños no suelen dar dolor, los de mayor tamaño provocan un dolor inmenso. Los síntomas y la gravedad dependen de la localización, el tipo y el tamaño del cálculo y de si se trata de un cálculo liso o con espículas. El dolor causado por el cálculo se denomina cólico y obedece al hiperperistaltismo ureteral por encima del nivel de obstrucción. Los cálculos ureterales ocasionan una obstrucción completa o intermitente del flujo urinario. La obstrucción puede ocurrir en cualquier zona del uréter pero suele hacerlo allí donde el uréter sufre una constricción anatómica:  En la unión de los uréteres con la pelvis renal.  En el lugar de cruce de la arteria iliaca externa por el estrecho superior de la pelvis.  A su paso por la pared de la vejiga urinaria. La presencia de cálculos se confirma en una radiografía de abdomen o bien en una pielografía intravenosa. Los cálculos ureterales se pueden extraer de tres maneras diferentes:  La cirugía abierta: no es frecuente.
  • 12. 12  La cirugía endoscópica: se introduce un cistoscopio por la uretra dentro de la vejiga. El cistoscopio posee una luz, una lente y varios dispositivos.  La cirugía litotricia: se basa en el uso de ondas de choque para romper el cálculo en pequeños fragmentos que pueden alimentarse con la orina.16 2.2. QUISTES: E l riñón poliquístico es una lesión que existe ya desarrollada o por lo menos esbozada antes del nacimiento, y en la cual el órgano está totalmente ocupado por una cantidad extraordinaria de quistes muy prietos los unos a los otros, encontrándose a consecuencia de ello el riñones muy aumentado de volumen. Casi sin excepción están atacados los dos riñones, muy raras veces uno solo. Fundamentalmente podemos diferenciar dos formas de riñón poliquísticos. Unas veces se trata de una dilatación quística puede decirse que de todos los tubos colectores que parten de la yema ureteral. No hay ningún impedimento mecánico para la corriente de orina eliminada por los glomérulos. Lo probable es que la orina se estanque en los tubos colectores intensamente dilatados. Esta variante microquística del riñón poloquístico no es compatible con la vida. Los niños mueren al poco tiempo de nacer. La otra forma de riñón poliquístico hay una mezcla de nefronas normales y neuronas quísticas. La dilatación quística puede afectar a cada una de las partes de la nefrona. Las que de alteran con más frecuencia son el ángulo del asa de Henle, la cápsula de Bowmann y la porción proximal del tubo contorneado. Entre los quistes se conserva una cantidad suficiente de parénquima renal útil, lo que hace posible la supervivencia incluso hasta edades muy avanzadas. 16 MOREE, Keith, Anatomía con Orientación Clínica, PANAMERICANA, México 2002.
  • 13. 13 Pero los quistes que ya están embozados crecen en el curso de la vida y de esta manera pueden ir atrofiado progresiva pero constantemente el parénquima útil. Los enfermos acaban por morir a consecuencia de la uremia inevitable. La uremia aparece inmediatamente si se extirpa uno de los riñones, dejando así reducido a la mitad el parénquima funcionante, que ya apenas era suficiente antes de la inervación.17 2.3. DIABETES INSÍPIDA: La diabetes insípida es una condición que resulta de la producción insuficiente de la hormona antidiurética (ADH), una hormona que ayuda a que los riñones y el cuerpo conserven la cantidad correcta de agua. Normalmente, la hormona antidiurética controla la producción de orina en los riñones. El hipotálamo (una glándula pequeña ubicada en la base del cerebro) secreta la ADH, la cual se almacena en la glándula pituitaria y luego se libera en el torrente sanguíneo. La secreción de esta hormona tiene por objeto disminuir la cantidad de orina para que no nos deshidratemos. La diabetes insípida causa sed excesiva así como también una producción excesiva de orina muy diluida. La enfermedad se caracteriza en grupos:  La diabetes insípida central.- producción o secreción insuficiente de ADH; puede ser el resultado de un daño en la glándula pituitaria causado por heridas en la cabeza, trastornos genéticos y otras enfermedades.  La diabetes insípida nefrogénica.- la falta de respuesta de los riñones a los niveles normales de ADH: su causa puede ser las drogas o las enfermedades crónicas, como la falla del 17 HERWING, Hamperl, Patología General y Anatomía Patológica, LABOR, Madrid-España 1967.
  • 14. 14 riñón, la enfermedad de las células falciformes o la enfermedad poliquística del riñón. Varias condiciones pueden causar diabetes insípida, incluidas las siguientes: • Disfunción del hipotálamo (produce muy escasa cantidad de ADH). • Disfunción de la glándula pituitaria (que no libera la ADH al torrente sanguíneo). • Daño al hipotálamo o a la glándula pituitaria durante procedimientos quirúrgicos. • Lesión cerebral. • Tumor. • Tuberculosis. • Bloqueo de las arterias que irrigan al cerebro. • Encefalitis - inflamación del cerebro. • Meningitis - inflamación de las meninges, las membranas que rodean al cerebro y a la médula espinal. • Sarcoidosis - una inflamación rara de los nódulos linfáticos y de otros tejidos corporales. • Herencia familiar. A continuación se enumeran los síntomas más comunes de la diabetes insípida. Sin embargo, cada niño puede experimentarlos de una forma diferente. Los síntomas pueden incluir: • Sed excesiva. • Producción excesiva de orina. • Deshidratación. Los niños que padecen diabetes insípida también pueden presentar los siguientes síntomas:
  • 15. 15 • Irritabilidad. • Mala alimentación. • Falta de crecimiento. • Altas fiebres. Los síntomas de diabetes insípida pueden parecerse a los de otras condiciones o problemas médicos. Siempre consulte al médico de su hijo para el diagnóstico.18 2.4. DIABETES MELLITUS: Esta enfermedad que subdividida en dos grandes grupos: Diabetes Mellitus no Insulino Dependiente (DMNID) y Diabetes Mellitus Insulino Dependiente (DMID). El término diabetes mellitus derivado del griego consta de dos términos: Diabetes: cuyo significado es evacuar gran cantidad de líquido y Mellitus: que quiere decir miel. Es decir, indica la expulsión de gran cantidad de líquido (orina) con sabor dulce por el exceso de azúcar presente en ella. 2.4.1. Descripción: En el proceso de descripción debemos tener en cuenta las características de cada uno de los dos subgrupos: a) Diabetes Mellitus No Insulino Dependiente: • Suele aparecer por encima de los 45 años de edad. • Presenta un componente genético. • Puede ir acompañada de obesidad o no. 18 http://www.healthsystem.virginia.edu/uvahealth/peds_diabetes_sp/di.cfm, 01/06/2008
  • 16. 16 • Presenta tasas de glucemia (azúcar en sangre) menores que la Diabetes Mellitus Insulino Dependiente. • Habitualmente se puede controlar con la dieta y agentes hipoglucemiantes. CAUSAS: En ella se ha relacionado un componente genético que a partir de los 45 años de edad conlleva la alteración de la forma de la insulina, por lo que ésta no ejerce bien su acción. El fenómeno por el que no realiza su acción se conoce con el nombre de Resistencia Periférica a la Insulina, es decir, que los lugares donde tiene que unirse en las células del cuerpo (receptores) no la reconoce y por lo tanto no se une o lo hace mal. SIGNOS Y SÍNTOMAS En ella el hallazgo suele ser casual, obteniéndose como resultado de un estudio rutinario y posiblemente sobre otro proceso patológico. Pero así mismo se puede sospechar cuando el paciente presenta los siguientes síntomas: • Prúrito (picor) • Irritación ocular • Poliuria (orinar mucho) b) Diabetes Mellitus Insulino Dependiente: • También conocida como Juvenil • Suele presentarse por debajo de los 35 años de edad y frecuentemente en las dos primeras décadas (0-20 años) de la vida. • Suele acompañarse de delgadez • Se controla con insulina, dieta y ejercicio. CAUSAS
  • 17. 17 En el desarrollo de este proceso se han involucrado factores genéticos, infecciosos e inmunológicos que desencadenan la destrucción de las células ß del páncreas encargadas de producir la insulina. Su destrucción trae consigo la falta de insulina. SIGNOS Y SÍNTOMAS Caracterizada por lo que se ha denominado el Síndrome de las tres P: • Polidipsia (beber mucho) • Polifagia (comer mucho) • Poliuria (orinar mucho) Asimismo, el enfermo presenta: • Delgadez • Debilidad • Falta de concentración • Cansancio
  • 18. 2.4.2. Consideraciones: La diabetes en un mal relativamente frecuente en nuestros días, sin embargo debido al avance de la medicina y de las diferentes técnicas que la complementan, puede realizarse un diagnóstico precoz, que junto con un tratamiento correcto retrasa o incluso evita la aparición de los efectos colaterales de la Diabetes. Pudiendo tener el individuo un desarrollo psíquico y físico completo.19 19 http://www.tusalud.com.mx/121401.htm, 01/06/2008
  • 19. mucha sed y BIBLIOGRAFÍA 1. WILLIAMS y WARWICK. Gray Anatomía. Madrid. ALHAMBRA LONGMAN, 1996. 2. LATARJET-RUIZ. Anatomía Humana. 3ª ed. Madrid. PANAMERICANA, 1998. 3. ADUNI. Anatomía y Fisiología Humanas. Lima. LUMBRERAS, 2002. 4. THIBODEAU. Gary, Estructura y Función del cuerpo Humano. 10ª ed. Barcelona. HARCOURT BRACE, 1998. 5. TESTUT y LATARJET. Compendio de Anatomía Descriptiva. Barcelona. SALVAT, 1985. 6. MOREE-Keith. Anatomía con Orientación Clínica. 4ª ed. México. PANAMERICANA, 2002. 7. ROSALES-Ernesto. Anatomías y Fisiologías Humanas. Perú. SEVIMEDIC ROSALES, 1996. 8. http://www.healthsystem.virginia.edu/UVAHealth/peds_transplant_s p/urinaryant.cfm, 31/05/2008 9. GARTNER-Leslie. Texto Atlas de Histología. 2ª ed.Mc. Bogotá GRAW- HILL INTERAMERICANA, 2002. 10. http://kuchiki-rukia.blogspot.com/2007/01/ureter-vejiga-uretra.html, 31/ 05/2008 11. HERWING-Hamperl. Patología General y Anatomía Patológica.2ª. Madrid. LABOR, 1967. 12. http://www.healthsystem.virginia.edu/uvahealth/peds_diabetes_sp/ di.cfm, 01/06/2008 13. http://www.tusalud.com.mx/121401.htm, 01/06/2008