SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 191
Downloaden Sie, um offline zu lesen
HIPERPLASIA PROSTÁTICA
BENIGNA
DEFINICIÓN
• Proceso patológico que contribuye al desarrollo de
síntomas del tracto urinario inferior
– Aumento de resistencia uretral
– Disfunción del detrusor
EPIDEMIOLOGIA
• Tumor benigno más común en los varones.
• Incidencia relacionada con la edad.
• En autopsias: 20% en hombres de entre 41 y 50 años.
• 50% en hombres de 51 a 60 años.
• Mayor de 90% en mayores de 80 años.
• 55 años el 25% de hombres presenta síntomas
urinarios.
• A los 75 años el 50% se queja de disminución de la
fuerza y calibre del chorro.
STUI = PROSTATISMO
HPB: aumento de células epiteliales y del estroma en el área
periuretral de la próstata = alteración del proceso de muerte
celular programada que conduce a una acumulación de células
CAMPBELL WALSH UROLOGIA 9 EDICION
Cap 86 Pag 2727 - 2738
HIPERPLASIA
Proliferación Muerte celular
HIPERPLASIA
Desequilibrio
CAMPBELL WALSH UROLOGIA 9 EDICION
Cap 86 Pag 2727 - 2738
TASA DE PROLIFERACIÓN CELULAR ESTABLE O REDUCIDA
CAMPBELL WALSH UROLOGIA 9 EDICION
Cap 86 Pag 2727 - 2738
ANDRÓGENOS
INHIBICIÓN DE MUERTE
CELULAR
CÉLULAS TRONCALES
CÉLULAS DE
PROLIFERACIÓN
TRANSITORIA
MADURACIÓN
MUERTE CELULAR
BLOQUEO POR
PROCESO DE
ENVEJECIMIENTO
ANDROGENOS
• Los andrógenos no son la causa de HPB pero su desarrollo
requiere la presencia de ellos.
• Las personas en la que se interfiere el mecanismo de
producción no sufre HBP
• No existe una relación entre la concentración de andrógenos
circulantes y el tamaño de la próstata
TESTÍCULOS (90%)
SUPRARRENALES
(10%)
PRÓSTATA
TESTOSTERONA DHT
PIEL, HÍGADO
5αRTIPOII5αRTIPOI
• DHT andrógeno prostático principal (90%)
• DHT es mas potente que la T debido a su mayor afinidad y
estabilidad
• RA, DHT y 5 α R TIPO II se mantienen estables pero no
elevados en la edad avanzada
ESTROGENOS
• Algunos modelos animales sugieren que los estrógenos
desempeñan un papel patogénico en la HPB, pero no se sabe
si este hallazgos es extrapolable al ser humano
– Sensibilización de la próstata a los andrógenos
– Estimulo del factor 2 de crecimiento fibroblastico por receptores α
(estroma)
INTERACCION ENTRE ESTROMA Y EPITELIO
• La diferenciación de las células epiteliales esta regulada en
parte por una clase de proteína excretora de las células del
estroma, que, en condiciones normales inhibe la proliferación
celular.
• (CYR61) promueve la adhesión, migración y proliferación de
las células – se encuentra muy aumentada en los tejidos de
HPB.
FACTORES DE CRECIMIENTO
KGF: factor de crecimiento queratinocitico
EGF: factor de crecimiento epidermico
IFG: factor de crecimiento similar a la insulina
FGF: factor de crecimiento fibroblastico basico
TGF: factor de crecimiento transformador
VIAS INFLAMATORIAS
HPB Inf. Cel T
• Fac. de crecimiento vascular endotelial
• Fac. de crecimiento epidérmico
• Fac. de crecimiento fibroblastico básico
Mitógenos epiteliales y del estroma potentes que
promueven la hiperplasia glandular y del estroma
FACTORES DE CRECIMIENTO
Sanda y Col. (1994)
•Patrón de herencia autosómico dominante: Alrededor de un
50% de los hombres con Tx Qx antes de los 60 años es posible
que el trastorno represente una forma hereditaria.
•La posibilidad de riesgo familiar en hombres Tx Qx después de
los 60 años es solo del 9%.
Roberts y col. (1997)
•Riesgo elevado de síntomas urológicos moderados a severos en
hombres con antecedentes familiares.
• La HPB familiar se caracteriza por un tamaño prostático
significativo, con volumen prostático medio de 82.7 ml con
HPB hereditaria.
• La HPB esporádica el volumen prostático es de 55.5 ml.
CAMPBELL WALSH UROLOGIA 9 EDICION
Cap 86 Pag 2727 - 2738
Person y col. (2003)
•La aparición temprana y el mayor agrandamiento de la próstata
tiene mas probabilidad de asociarse con la herencia del riesgo.
FISOPATOLOGIA
CAMPBELL WALSH UROLOGIA 9 EDICION
Cap 86 Pag 2727 - 2738
FISIOPATOLOGÍA
• La HPB = zona de transición periuretral de la próstata
• Todos los nódulos de la HPB se desarrollan en la zona de
transición
• La zona de transición aumenta de tamaño con la edad
cualquiera sea el desarrollo de nódulos.
Hiperplasia  prostatica obstructiva
CAPSULA PROSTÁTICA
CRECIMIENTO
PROSTÁTICO
TRANSMISIÓN DELA
PRESIÓN A LA URETRA
SÍNTOMAS URINARIOS
EL TAMAÑO DE LA PRÓSTATA NO SE RELACIONA
CON EL GRADO DE OBSTRUCCIÓN
PLEOMORFISMO
ANATÓMICOCAPSULA PROSTÁTICA
RESISTENCIA
URETRAL DINÁMICA
OBSTRUCCIÓN
CAMPBELL WALSH UROLOGIA 9 EDICION
Cap 86 Pag 2727 - 2738
A) LÓBULO MEDIO
B) LÓBULO LATERAL
A) LÓBULO MEDIO Y
LATERAL
B) BARRA MEDIA
CARACTERÍSTICAS HISTOLÓGICAS
LOS NÓDULOS PERIURETRALES ESTÁN
COMPUESTOS EXCLUSIVAMENTE POR ESTROMA
NÓDULOS GLANDULARES
MUSCULO LISO PROSTATICO
ESTIMULACIÓN
ADRENÉRGICA
FUERZAS PASIVAS
•ELEMENTOS ELÁSTICOS DE LAS CÉLULAS
EPITELIALES Y DEL ESTROMA
•MATRIZ EXTRACELULAR
RESISTENCIA DE LA URETRA
PROSTÁTICA
El tono activo del musculo liso en la próstata esta dado por
el sistema nervioso adrenérgico
α 1 A es el subtipo de receptores predominante en la
próstata del ser humano
(median la tesion activa del musculo liso prostático)
• La inhibición de la estimulación adrenérgica mediante agentes
bloqueantes de los receptores α atenúa de manera
importante esta respuesta
• El bloqueo de los receptores α no reduce la tensión pasiva de
la próstata
• Las células del estroma son resistentes a las consecuencias de
la supresión de andrógenos, se demostró que la abolición de
los andrógenos afecta sobre todo a la población de células
epiteliales
• El principal efecto de la abolición de andrógenos (DHT) es el
aumento de la tasa de muerte celular
RESPUESTA VESICAL A LA OBSTRUCCION
• La respuesta vesical a la obstrucción es adaptativa solo de
manera parcial.
• La células del musculo liso sujetas a un aumento de la carga
sufren hipertrofia, aun que el fenotipo de las células cambia la
producción de matriz extracelular aumenta, la expresión de
proteínas contráctiles se altera y la señalización intracelular se
modifica.
CAMPBELL WALSH UROLOGIA 9 EDICION
Cap 86 Pag 2727 - 2738
ALTERACIONES OBSTRUCTIVAS DE LA VEJIGA
CAMPBELL WALSH UROLOGIA 9 EDICION
Cap 86 Pag 2727 - 2738
INESTABILIDAD DEL DETRUSOR ( DISMUNUCION DE LA DISTENSIBILIDAD)
• Polaquiuria
• Aumento de frecuencia
REDUCCION DE LA CONTRACTILIDAD DEL DETRUSOR
• Chorro disminuido
• Intermitencia
• Aumento del volumen residual
HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA
• CLÍNICA
– Síntomas urinarios bajos.
– Obstructivos, irritativos.
– Calidad de vida mas que
tamaño.
CAMPBELL-WALSH UROLOGY 9a EDICION,
vol. III, Cap. 87. Pg. 2727-2802. Saunders
elsevier, 2007.
HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA
• DIAGNÓSTICO
– Descartar otra causa de los síntomas urinarios.
– Cuestionario AUA, IPSS.
HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA
• HISTORIA CLINICA
– Otras causas de disfunción del vaciado.
– Comorbilidades ( DM2, enf. neurológicas, infarto cerebral, historia de
infecciones urinarias).
– Fármacos: anti colinérgicos ( disminuyen contractilidad vesical)
simpaticomiméticos ( aumentan la resistencia del flujo vesical de
salida).
– Cirugía del tracto urinario previa.
.
CAMPBELL-WALSH UROLOGY 9a EDICION,
vol. III, Cap. 87. Pg. 2727-2802. Saunders
elsevier, 2007.
HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA
• EXAMEN FISICO
– Tacto rectal: tamaño, induraciones, masas prostáticas o rectales, tono
del esfínter
• no se relaciona necesariamente con sintomatología
• establece el tamaño aproximado
– Examen neurológico, patologías concomitantes
– Palpación abdominal
– Examen del meato y genitales externos
CAMPBELL-WALSH UROLOGY 9a EDICION,
vol. III, Cap. 87. Pg. 2727-2802. Saunders
elsevier, 2007.
HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA
• URIANALISIS
– Tira reactiva
– Examen microscópico
– Citología urinaria (factores de riesgo para Ca)
– Creatinina sérica
• Insuficiencia renal por obstrucción
• Evaluación de tracto urinario superior
CAMPBELL-WALSH UROLOGY 9a EDICION,
vol. III, Cap. 87. Pg. 2727-2802. Saunders
elsevier, 2007.
HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA
• ANTIGENO PROSTATICO ESPECIFICO
– Relación con Ca Prostático
– 28% de pacientes con HPB tienen mas de 4 de PSA
– Valorar el manejo con inhibidores de la 5 a
reductasa
– Disminución de 40-50% de 3 a 6 meses de uso
CAMPBELL-WALSH UROLOGY 9a EDICION,
vol. III, Cap. 87. Pg. 2727-2802. Saunders
elsevier, 2007.
HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA
• SCORE DE SINTOMAS
– IPSS, AUA scores, idénticos
– leve 0-7
– moderado 8-19
– severo 20 - 35
CAMPBELL-WALSH UROLOGY 9a EDICION,
vol. III, Cap. 87. Pg. 2727-2802. Saunders
elsevier, 2007.
HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA
• Vaciamiento incompleto
• Polaquiuria
• Intermitencia
• Urgencia
• Disminución del calibre
• Pujo
• Nocturia
CAMPBELL-WALSH UROLOGY 9a EDICION,
vol. III, Cap. 87. Pg. 2727-2802. Saunders
elsevier, 2007.
HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA
• SCORE DE SINTOMAS
– no es especifico,
instrumento ideal para
valorar la severidad de
síntomas
– valorar tratamiento
– calidad de vida
CAMPBELL-WALSH UROLOGY 9a EDICION,
vol. III, Cap. 87. Pg. 2727-2802. Saunders
elsevier, 2007.
HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA
• EXAMENES
ADICIONALES
– Descartar otras causas
– Síntomas moderados a
severos
CAMPBELL-WALSH UROLOGY 9a EDICION,
vol. III, Cap. 87. Pg. 2727-2802. Saunders
elsevier, 2007.
HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA
• orina residual
• Uroflujometria
• Uretrocistoscopia (no rutinaria)
• Estudio de presión de flujo
• Cistometria de llenado (cistometrografia)
• Imagenologia del tracto urinario
CAMPBELL-WALSH UROLOGY 9a EDICION,
vol. III, Cap. 87. Pg. 2727-2802. Saunders
elsevier, 2007.
HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA
• Tracto superior, recomendado solo si hay :
– Hematuria
– IVU
– Insuficiencia renal (USG)
– Antecedente de uro litiasis
– Antecedente de cirugía del tracto urinario
CAMPBELL-WALSH UROLOGY 9a EDICION,
vol. III, Cap. 87. Pg. 2727-2802. Saunders
elsevier, 2007.
HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA
• METAS
– Aliviar STUB (síntomas del tracto urinario bajo)
– Disminuir obstrucción del flujo vesical
– Mejorar el vaciamiento vesical
– Mejorar híper reactividad vesical
– Revertir insuficiencia renal
CAMPBELL-WALSH UROLOGY 9a EDICION,
vol. III, Cap. 87. Pg. 2727-2802. Saunders
elsevier, 2007.
HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA
• Prevenir la progresión de la enfermedad
– empeoramiento de síntomas
– Retención aguda
– Hematuria
– IVU
– Necesidad de manejo quirúrgico
CAMPBELL-WALSH UROLOGY 9a EDICION,
vol. III, Cap. 87. Pg. 2727-2802. Saunders
elsevier, 2007.
HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA
• MEDICIONES CUANTITATIVAS DE RESULTADOS
• IPSS SCORE objetivo primario: proveer un
instrumento universal para cuantificar el
impacto de la terapia en HPO
CAMPBELL-WALSH UROLOGY 9a EDICION,
vol. III, Cap. 87. Pg. 2727-2802. Saunders
elsevier, 2007.
HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA
• OBSTRUCCION DE LA SALIDA VESICAL (BOO)
– Cambios profundos en ultra estructura vesical
– Composición celular
– Metabolismo
– Función
CAMPBELL-WALSH UROLOGY 9a EDICION,
vol. III, Cap. 87. Pg. 2727-2802. Saunders
elsevier, 2007.
HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA
• El grado de BOO no se correlaciona con la
severidad de síntomas
• Uroflujometria : medidor no invasivo y barato
de BOO
• Vaciamiento vesical
• Orina residual post miccional
CAMPBELL-WALSH UROLOGY 9a EDICION,
vol. III, Cap. 87. Pg. 2727-2802. Saunders
elsevier, 2007.
HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA
• Híper reactividad vesical ( inestabilidad del
detrusor)
– Desarrollo de una contracción del detrusor por
encima de 15cm h2ocon un volumen vesical
menor a 300ml
CAMPBELL-WALSH UROLOGY 9a EDICION,
vol. III, Cap. 87. Pg. 2727-2802. Saunders
elsevier, 2007.
HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA
• Retención aguda de orina
– indicador absoluto de intervención
• IVU, insuficiencia renal y hematuria
– Relativamente poco común
– No es especifico de la enfermedad
CAMPBELL-WALSH UROLOGY 9a EDICION,
vol. III, Cap. 87. Pg. 2727-2802. Saunders
elsevier, 2007.
HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA
• TRATAMIENTO MEDICO
– Alfa bloqueadores
– Inhibidores de la 5 alfa reductasa
– Extractos de plantas
CAMPBELL-WALSH UROLOGY 9a EDICION,
vol. III, Cap. 87. Pg. 2727-2802. Saunders
elsevier, 2007.
HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA
• El Tx medico es
considerado
actualmente la
alternativa de
tratamiento preferida
para los pacientes que
no cuentan con una
indicación absoluta de
RTUP
CAMPBELL-WALSH UROLOGY 9a EDICION,
vol. III, Cap. 87. Pg. 2727-2802. Saunders
elsevier, 2007.
HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA
• SELECCION DE CANDIDATOS
– Síntomas molestos que afectan la calidad de vida
– No se debe ofrecer a pacientes con indicación
absoluta de cirugía (retención recurrente, IVU
recurrente, calculo vesical, insuficiencia renal y
hematuria recurrente)
– Prevención de HPO o su progresión
• Próstatas grandes, APE elevado
• Limitación por costo
CAMPBELL-WALSH UROLOGY 9a EDICION,
vol. III, Cap. 87. Pg. 2727-2802. Saunders
elsevier, 2007.
HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA
• WATCHFUL WAITING
– Síntomas no molestos
– Consecuencias del tratamiento percibidas como
mayores que las inconveniencias de los síntomas
CAMPBELL-WALSH UROLOGY 9a EDICION,
vol. III, Cap. 87. Pg. 2727-2802. Saunders
elsevier, 2007.
HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA
– Efectos secundarios o
costo
– Disminución en la
ingesta de líquidos
(especial antes de
dormir)
– Disminuir el consumo de
alcohol y productos con
cafeína
– Mantener esquemas de
micción
CAMPBELL-WALSH UROLOGY 9a EDICION,
vol. III, Cap. 87. Pg. 2727-2802. Saunders
elsevier, 2007.
HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA
• ALFA BLOQUEADORES
– Pato fisiología de la HPO en parte a causa de BOO
(obstrucción de la salida vesical)
– Mediada por receptores alfa 1 adrenérgicos (alfa
1 AR) asociados al musculo liso prostático
– Musculo liso: uno de los componentes celulares
dominantes del a HPO
– 40% de la densidad de área de la HPB
•
CAMPBELL-WALSH UROLOGY 9a EDICION,
vol. III, Cap. 87. Pg. 2727-2802. Saunders
elsevier, 2007.
HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA
• Tensión del musculo liso prostático mediada
por alfa 1 AR
• 98% de alfa 1 AR localizados en estroma
prostático
• Inervación adrenérgica, altos niveles de
norepinefrina en próstata
CAMPBELL-WALSH UROLOGY 9a EDICION,
vol. III, Cap. 87. Pg. 2727-2802. Saunders
elsevier, 2007.
HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA
CAMPBELL-WALSH UROLOGY 9a EDICION,
vol. III, Cap. 87. Pg. 2727-2802. Saunders
elsevier, 2007.
HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA
• CLASIFICACION
BLOQUEADORES ALFA 1
– clasificados de acuerdo a
la selectividad del AR y a
vida media
CAMPBELL-WALSH UROLOGY 9a EDICION,
vol. III, Cap. 87. Pg. 2727-2802. Saunders
elsevier, 2007.
HIPERPLASIA PROSTATICA
BENIGNA
CAMPBELL-WALSH UROLOGY 9a EDICION,
vol. III, Cap. 87. Pg. 2727-2802. Saunders
elsevier, 2007.
HIPERPLASIA PROSTATICA
BENIGNA
• Tipos alfa 1 y 2
– subtipos alfa 1 AR
• Alfa 1 AR a estroma humano (tensión musculo liso
prostático)
• Alfa 1 AR b epitelio
• Alfa 1 AR-d
CAMPBELL-WALSH UROLOGY 9a EDICION,
vol. III, Cap. 87. Pg. 2727-2802. Saunders
elsevier, 2007.
HIPERPLASIA PROSTATICA
BENIGNA
• TERAZONINA
– Dosis 10mg diaria
– Astenia, rinorrea,
mareo, hipotensión
ortostatica, edema
periférico
– Tratamiento de HPO y
HAS
CAMPBELL-WALSH UROLOGY 9a EDICION,
vol. III, Cap. 87. Pg. 2727-2802. Saunders
elsevier, 2007.
HIPERPLASIA PROSTATICA
BENIGNA
• DOXAZOCINA
– induce apoptosis
– inhibe canales de K
HERG
• ALFLUZOCINA
– Múltiples dosis por día
CAMPBELL-WALSH UROLOGY 9a EDICION,
vol. III, Cap. 87. Pg. 2727-2802. Saunders
elsevier, 2007.
HIPERPLASIA PROSTATICA
BENIGNA
• TAMSULOSINA
– Mas potente alfa 1
bloqueador disponible
– Especificidad alfa 1a AR
– Eyaculación retrograda
CAMPBELL-WALSH UROLOGY 9a EDICION,
vol. III, Cap. 87. Pg. 2727-2802. Saunders
elsevier, 2007.
HIPERPLASIA PROSTATICA
BENIGNA
• SUPRESION DE ANDROGENOS
– El desarrollo embriogénico de la próstata depende
de DHT
– Supresión androgina-----regresión de elementos
epiteliales próstata
– Eficacia de bloqueo---reducción en el volumen
– máxima reducción a los 6 meses
CAMPBELL-WALSH UROLOGY 9a EDICION,
vol. III, Cap. 87. Pg. 2727-2802. Saunders
elsevier, 2007.
HIPERPLASIA PROSTATICA
BENIGNA
• Inhibidores de 5 alfa
reductasa------
finasteride
• Inhibidores de 1 y 2 de
5 @reductasa-----
dutasteride
• Paradigma
CAMPBELL-WALSH UROLOGY 9a EDICION,
vol. III, Cap. 87. Pg. 2727-2802. Saunders
elsevier, 2007.
CAMPBELL-WALSH UROLOGY 9a EDICION,
vol. III, Cap. 87. Pg. 2727-2802. Saunders
elsevier, 2007.
HIPERPLASIA PROSTATICA
BENIGNA
• FINASTERIDE
– Inhibidor competitivo de 5 @reductasa
• DUTASTERIDA
– Inhibidor dual
– mayor efecto en niveles de DHT
CAMPBELL-WALSH UROLOGY 9a EDICION,
vol. III, Cap. 87. Pg. 2727-2802. Saunders
elsevier, 2007.
HIPERPLASIA PROSTATICA
BENIGNA
FINASTERIDE--VOLUMEN FINASTERIDE---SINTOMAS
CAMPBELL-WALSH UROLOGY 9a EDICION,
vol. III, Cap. 87. Pg. 2727-2802. Saunders
elsevier, 2007.
HIPERPLASIA PROSTATICA
BENIGNA
• FLUTAMIDA
– Anti andrógeno no
esteroideo
– inhibe la unión del
andrógeno a su receptor
CAMPBELL-WALSH UROLOGY 9a EDICION,
vol. III, Cap. 87. Pg. 2727-2802. Saunders
elsevier, 2007.
TERAPIA DE COMBINACION
CAMPBELL-WALSH UROLOGY 9a EDICION,
vol. III, Cap. 87. Pg. 2727-2802. Saunders
elsevier, 2007.
HIPERPLASIA PROSTATICA
BENIGNA
CAMPBELL-WALSH UROLOGY 9a EDICION,
vol. III, Cap. 87. Pg. 2727-2802. Saunders
elsevier, 2007.
HIPERPLASIA PROSTATICA
BENIGNA
CAMPBELL-WALSH UROLOGY 9a EDICION,
vol. III, Cap. 87. Pg. 2727-2802. Saunders
elsevier, 2007.
CAMPBELL-WALSH UROLOGY 9a EDICION,
vol. III, Cap. 87. Pg. 2727-2802. Saunders
elsevier, 2007.
FITOTERAPIA
CAMPBELL-WALSH UROLOGY 9a EDICION,
vol. III, Cap. 87. Pg. 2727-2802. Saunders
elsevier, 2007.
HIPERPLASIA PROSTATICA
BENIGNA
• No hay estudios contra
placebo
• No hay controles contra
otros fármacos
• Comercialización
• Tradicion
CAMPBELL-WALSH UROLOGY 9a EDICION,
vol. III, Cap. 87. Pg. 2727-2802. Saunders
elsevier, 2007.
HIPERPLASIA PROSTATICA
BENIGNA
CAMPBELL-WALSH UROLOGY 9a EDICION,
vol. III, Cap. 87. Pg. 2727-2802. Saunders
elsevier, 2007.
HIPERPLASIA PROSTATICA
BENIGNA
CAMPBELL-WALSH UROLOGY 9a EDICION,
vol. III, Cap. 87. Pg. 2727-2802. Saunders
elsevier, 2007.
CAMPBELL-WALSH UROLOGY 9a EDICION,
vol. III, Cap. 87. Pg. 2727-2802. Saunders
elsevier, 2007.
Hiperplasia  prostatica obstructiva
Hiperplasia  prostatica obstructiva
Hiperplasia  prostatica obstructiva
Hiperplasia  prostatica obstructiva
Hiperplasia  prostatica obstructiva
Hiperplasia  prostatica obstructiva
Hiperplasia  prostatica obstructiva
Hiperplasia  prostatica obstructiva
Hiperplasia  prostatica obstructiva
Hiperplasia  prostatica obstructiva
Hiperplasia  prostatica obstructiva
Hiperplasia  prostatica obstructiva
Hiperplasia  prostatica obstructiva
Hiperplasia  prostatica obstructiva
Hiperplasia  prostatica obstructiva
Hiperplasia  prostatica obstructiva
Hiperplasia  prostatica obstructiva
Hiperplasia  prostatica obstructiva
Hiperplasia  prostatica obstructiva
Hiperplasia  prostatica obstructiva
Hiperplasia  prostatica obstructiva
Hiperplasia  prostatica obstructiva
Hiperplasia  prostatica obstructiva
Hiperplasia  prostatica obstructiva
Hiperplasia  prostatica obstructiva
Hiperplasia  prostatica obstructiva
Hiperplasia  prostatica obstructiva
Hiperplasia  prostatica obstructiva
Hiperplasia  prostatica obstructiva
Hiperplasia  prostatica obstructiva
Hiperplasia  prostatica obstructiva
Hiperplasia  prostatica obstructiva
Hiperplasia  prostatica obstructiva
Hiperplasia  prostatica obstructiva
CANCER DE PROSTATA
DEFINCIÓN:
Tumor que nace del epitelio acinar y/o ductal
de la próstata que puede variar
considerablemente en su diferenciación
glandular, anaplasia y comportamiento.
EPIDEMIOLOGÍA
Incidencia
• Neoplasia maligna más común en EUA desde
1984, 700 000 casos nuevos por año, 1/3 de
todos los cánceres.
• Tasa estandarizada mundial de 104/ 100 000
varones.
• 214 casos por cada 1000 hombres, superando
a los cánceres de pulmón y colorrectal.
EPIDEMIOLOGÍA
Incidencia
• 15% de las malignidades masculinas con
cáncer de próstata en los países desarrollados
frente a 4& en no desarrrollados.
• 9.2% de los cánceres en el hombre.
EPIDEMIOLOGÍA
Mortalidad
• Segunda causa de muerte por cáncer en
hombres.
• En méxico representa la primera causa de
muerte por cáncer con una tasa de
mortalidad de 13 x 100 000 habitantes.
• Causa 5.6 % de las muertes por cáncer.
EPIDEMIOLOGÍA
Mortalidad
• Responsable del 10% de muertes por año en
EUA.
• Mortalidad por esta causa disminuyó de
forma importante a partir de 1989 con el
advenimiento del APE como medida de
control.
EPIDEMIOLOGÍA
Mortalidad
• Gran diferencia entre la incidencia y la
mortalidad: En EUA en 2007 hubo 218 900
casos nuevos con solo 27 050 muertes.
• Se diagnostica en solo 15 - 20% de los
hombres durante su vida, con 3% de riesgo de
muerte.
EPIDEMIOLOGÍA
Incidencia en el mundo
• Cuarta neoplasia maligna más frecuente.
Más baja incidencia en Sudeste de Asia
(China y Japón: 1.9 por 100 000). Mayor en
norte América (afroamericanos 272 por 100
000) y Europa del Norte.
EPIDEMIOLOGIA
Incidencia en el mundo
• Mortalidad > en Europa (Suecia: 23 por 100
000 y menor en Asia (< 5 por 100 000).
• Incidencia 1.6 mayor en negros comparada
con blancos, mortalidad 2.4 veces mayor.
EPIDEMIOLOGIA
Edad y estadio al momento del diagnóstico
• Detección rara en < de 50 años(< de 0.1%).
• Pico de incidencia entre los 70 y 74 años (85%
diagnosticado despúes de los 65 años).
• 75% de los nuevos diagnósticos no son
palpables (T1c).
FACTORES DE RIESGO
• Número de miembros afectados de la familia,
edad de inicio y grado de parentesco: más
importantes de riesgo familiar.
• Familiar de primera línea: riesgo del doble.
• Dos o más familiares de primera línes:
aumenta de 5 a 11 veces.
FACTORES DE RIESGO
Fenotipos
1. Esporádico: historia familiar negativa (85%).
2. Familiar (uno o más familiares): 15%.
3. Hereditario (familiar nuclear con tres o más
miembros afectados, tres generaciones
sucesivas, o dos afectados antes de los 55
años): por anomalías en C1q.
FACTORES DE RIESGO
Factores genéticos: ELAC2/HPC2 en C17p11,
BCRA2 en C13q12.3 etc.
OTROS FACTORES
• Edad: 75% de cánceres son detectados en > de 65
años.
• Inflamción, infección: atrofia inflamatoria
proliferativa.
• Andrógenos: papel escencial en el
mantenimiento y desarrollo del cáncer (DHT).
• El receptor de andrógenos media la actividad de
la T y DHT por iniciación de transcripción de
genes que responden a andrógenos.
OTROS FACTORES
• Estrógenos: protegen al inhibir el crecmiento
celular epitelial; aumentan riesgo al provocar
inflamación y producción de metabolitos
mutagénicos.
• Factor de crecimiento insulínico: promueve la
proliferación celular e inhibe la apoptosis.
• Leptina: estimula la proliferación de células
androgeno-independientes del CaP. Aumento con
la pregresión y muerte.
OTROS FACTORES
• Vitamina D y E: efecto antiproliferativo
(selenio).
• Actividad sexual: genera mayor riesgo de
infecciones. Efecto protector al aumentar el
número de eyaculaciones.
• Tabaquismo: exposición al cadmio, aumenta
los niveles de andrógenos y causa estrés
oxidativo.
OTROS FACTORES
• Dieta: grasa y carne/ vegetales crucíferos,
pescado.
• Obesidad: IMC mayor de 25kg/m2 .
• Alcohol: controversial; consumo de tres vasos
de licor al día aumente 1.85 veces el riesgo.
Vino tinto protector.
• Ambiental: dieta, comportamiento sexual,
alcohol, rayos UV, ocupacional.
ETIOLOGIA
• Predisposición genética, daño oxidativo,
cambios inflamatorios, pérdida cromosómica.
• Influencia de andrógenos, cél. Madre
ciclooxigenasa.
• Epitelio normal: NIP: Adenocarcinoma
latente: Adenocarcinoma clínico: METS.
CUADRO CLINICO
• Etapas iniciales
asintomático.
• Síntomas sistémicos
(dolor óseo).
• Síntomas obstructivos o
irritativos.
DIAGNOSTICO
Detección
APE: serina proteasa similar a la calicreína;
producida por cel. Epiteliales de la próstata y
glándulas periuretrales, que licúa el coágulo
seminal.
Tres fracciones detectables: total, libre y unido
a proteínas.
MENOR DE 4
NG/DL
Antígeno Prostático Especifico
disrupción de la arquitectura
prostática
APE se difunde en
tejido prostático
-llega a la circulación
enfermedad prostática
y manipulación
prostática
Antígeno Prostático Especifico
• La expresión del APE es fuertemente
influenciada por andrógenos.
• Detectable desde pubertad con aumentos en
LTH y testosterona.
• Hipogonadismo disminuye APE.
• Obesos disminuye.
Antígeno Prostático Especifico
• APE niveles varia con edad, raza y volumen
prostático.
• El rango de cambio en APE en personas sin
HPO es de 0.4ng/ml por año
• 0.07 a 0.27 en personas con HPB entre 60 y 85
años.
Antígeno Prostático Especifico
• APE incrementa 4% por milímetro de volumen
de próstata.
• 30% volumen.
• 5% edad.
• APE mayor en negros.
APE
• Libre: diferenciar entre CaP e HPB.
Determinar riesgo en pacientes con valores entre 4
y 10 ng/ml (zona gris): < 25%.
APE libre x 100/ APE total.
• Densidad del APE: < de 0.15 ng/ml/g
Volumen por USG: AxBxC x 0.52.
• Velocidad del APE: incremento anual del 0.75
ng/ml/g.
• Duplicación a los 3 meses.
Elevación del APE
• factor mas importante para elevación
de APE
• enfermedad prostática (Ca, HPB,
Prostatitis)
• la elevación del APE no es especifica de
cáncer
Elevación del APE
• Inflamación prostática y RAO---aumento
variable en APE
• Trauma prostático (biopsia) 4 semanas para
alcanzar valores normales.
DIAGNOSTICO
Tacto rectal
• CaP se localiza en la zona
periférica.
• Se puede palpar cuando
el volumen es de 0.2 ml
o mayor.
• Tacto sospechoso:
indicación absoluta de
biopsia.
• Nódulos y consistencia
pétrea.
DIAGNOSTICO
PCA3: marcador específico de próstata no
codificante de ARMm, medido en sedimento
urinario obtenido después de un masaje
prostático.
Alta sensibilidad y especificidad.
No está influenciado por volumen de la próstata
o prostatitis.
DIAGNOSTICO
BTRP
• Puntuación de Gleason.
• Extensión del tumor.
• 12 muestras.
• APE se normaliza después de 4 semanas.
Biopsia
• BTRP
- Sólo 59% de Ca mayores
de 5mm.
– Lesiones hipoecoicas.
– 18% cuadrantes
sospechoso contienen
Ca.
– 37% sectores con Ca no
sospechosos por USG.
CAMPBELL-WALSH UROLOGY 9a EDICION,
vol. III, Cap. 87. Pg. 2727-2802. Saunders
elsevier, 2007.
BTRP
Indicaciones:
• Nódulo prostático o asimetría importante de la
próstata independiente del APE.
• Sospecha de CaP sintomático (METS óseas,
compresión medular).
• Detección sistemática de CaPen pacientes
asintomáticos > de 50 años con espectativa de
vida > de 10 años (con antecedentes familiares y
afroamericanos < de 45 años).
• Velocidad de APE > de 0.75 por año.
• APE libre < de 10%.
• En < de 60-65 años considerar si APE es > de 2.5.
• APE > de 0.6 a los 40 años.
• De seguimiento (3-6 meses)en NIP de alto gradoy
proliferación acinar pequeña atípica.
• Antes de cistoprostatectomía o derivación urinaria .
• Diagnosticar fracaso de Rt antes del uso de
segunda línea.
Detección
• GUIAS PARA LA DETECCION DEL CA DE
PROSTATA
– American Cancer Society, AUA.
– Inicio de exámenes a los 50 años.
– Controversia.
– Previo en grupos de alto riesgo.
– APE mas especifico en pacientes mas jóvenes.
Detección
• INTERVALOS
– Anual a partir de 50
años.
– Bianual pacientes con
APE mayor a 2ng/ml.
Detección
• EDAD PARA
DESCONTINUAR
– 10 años de esperanza de
vida.
– 74 años.
– 65 si APE siempre menor
a 0.5 a 1.
CLASIFICACION DE GLEASON
Suma de los dos patrones más
comunesde crecimiento del
tumor.
Cada patrón se clasifica del 1-5
(más diferenciado- menos dif.).
Rangos oscilan entre 2-10.
Frecuente encontrar resultados
diferentes en BTRP y la pieza de
PR.
Puntaje de 2-4 rara vez reportado
en BTRP.
ADENOCARCINOMA
• Estadio clínico T2 y 85% d e los no palpables se
encuentran en la zona periférica.
• Diseminación: por invasión perineural.
• Invasión vascular aumenta el riesgo de
recurrencia.
• Invasión capsular: vesículas seminales.
• Sitios más frecuentes de METS: ganglios linfáticos
ADENOCARCINOMA
Sitios más frecuentes de METS: ganglios
linfáticos, hueso (lesiones osteoblásticas),
pulmón, vejiga, hígado, suprarrenales, SNC.
ESTADIFICACION
Whitmore-Jewett
• A. Carcinoma incidental
- A1: en 3 o menos fragmentos de resección en 5% o
menos del peso total resecado, de 1 cc o menos de
volumen, bien diferenciado.
- A2: multifocal o grado alto de indiferenciación-
- A3: sospechoso por elevación de marcadores (APE).
• B. Carcinoma clínico limitado a próstata
- B1: afectación de un solo lóbulo, menor de 1.5 cms.
- B2: afectación de un solo lóbulo, mayor de 1.5 cms.
- B3: afectación de ambos lóbulos.
Whitmore-Jewett
• C. Carcinoma localizado pero extracapsular
- C1: infiltración a través de la cápsula.
- C2: infiltración de cuello, trígono, vesículas seminales.
- Infiltración de órganos adyacentes.
• D. Carcinoma avanzado o metastático
- D0: Elevación de fosfatasa ácida prostática, sugiriendo
diseminación sin evidencia de METS.
- D1: afectación ganglionar limitada, por debajo del nivel
de iliacos.
- D2: afectación ganglionar masiva, por encima ilíacos.
- D3: METS hormonoresistentes
Normas para la Clasificación TNM
• La Clasificación sólo se aplica a los
adenocarcinomas.
• El carcinoma de células transicionales de la
próstata se clasifica como un tumor uretral.
• Debe existir confirmación histológica de la
enfermedad.
Normas para la Clasificación TNM
• Los procedimientos para valorar la Clasificación T,
N y M son:
- Categoría T: Exploración física, técnicas de
imagen, endoscopia, biopsia y test bioquímicos.
- Categoría N: Exploración física y técnicas de
imagen.
- Categoría M: Exploración física, técnicas de
imagen, estudios esqueléticos y test bioquímicos.
Normas para la Clasificación TNM
• Los ganglios linfáticos regionales =ganglios de
la pelvis menor
• Ganglios ilio pélvicos localizados por debajo
de la bifurcación de las arterias iliacas
primitivas.
• La lateralidad no afecta a las categorías N.
Grupos de Riesgo D´Amico
Etapa Gleason APE
prequirúrgico
Bajo T1c-T2a ≤6 <10 ng/ml
Moderado T2b 7 10-20 ng/ml
Alto T3 ≥8 >20 ng/ml
Grupos de Riesgo Partin
Etapa Gleason APE
prequirúrgico
Bajo T1c-T2a ≤6 <10 ng/ml
Moderado T2b 7 10-20 ng/ml
Alto T2c ≥8 >20 ng/ml
TAC y RM
• Criterios de tamaño
para declarar METS
ganglionares
(10mmx8mm).
• Baja sensibilidad oscila
entre el 25 y el 78% .
• Especificidad entre el 77
y el 98%.
TAC
• Puede no detectar linfadenopatías.
• Focos tumorales microscópicos sin aumento de
tamaño.
• No se puede distinguir entre afección inflamatoria y
afección neoplásica.
• Reservar TAC estándar a pacientes con enfermedad
clínica T3 o T4, y para planificar RT
RM
• RM de cuerpo entero es superior a
Gammagrafía ósea y a la TAC para detectar
METS óseas y hepáticas.
• Su utilidad puede aumentar con el uso de
partículas ultrapequeñas de óxido de hierro
superparamagnético.
RM
• Núcleos hexagonales de óxido de hierro de
20nm cubiertos por Dextrano se inyectan IV y
son filtrados a través del sistema linfático.
• Ganglios linfáticos normales cargados de
macrófagos.
• Áreas de depósitos tumorales tienen muy
pocos.
RM
• Inicialmente se nota una señal de alta intensidad en
todos los ganglios linfáticos.
• La fagocitosis por los macrófagos en áreas de
arquitectura ganglionar normal crea una señal muy
oscura causada por las propiedades paramagnéticas
de las nanopartículas.
• Se elimina la señal de alta intensidad en la RM
repetida a las 24hrs
RM
• Ganglios linfáticos con
actividad metastásica
– señal constante de alta
intensidad en las áreas
tumorales.
• RM con NPSPM
– Sensibilidad 96%
– especificidad 99%
– VPP 96%, VPN 99%
RM
• RM sola
– sensibilidad 29%
– especificidad 87%
– VPP 29%, VPN 87%
• en ganglios linfáticos entre 5mm y 1 cm
Radioinmunogammagrafía
• Adquiere imágenes mediante el uso de un
anticuerpo radio marcado que reconoce el
tejido prostático.
• Antígeno de membrana específico de próstata
(PSMA), que se expresa en las celulas
prostáticas.
• Es regulado a la alta en el Ca de alto grado, en
el Ca insensible a andrógenos y en los
depósitos metastásicos.
Radioinmunogammagrafía
• Capromab pendetida
(ProstaScint) es un
anticuerpo monoclonal
conjugado al PSMA
• Glucoproteína
transmembrana de tipo II
de 100 KDa que reconoce
un epítopo intracelular
• Sensibilidad del 63% y un
VPN del 92%.
Radioinmunogammagrafía
• Pacientes con CaP y que
sobreexpresan el PSMA en la
glándula prostática
– Doble de tasa de recurrencia
– Tiempo más rápido hasta la
recurrencia
• Resolución aumentada con
imágenes fundidas
– muestra precisión global del 80%
– sensibilidad del 79%
– especificidad del 80%
– VPP 68% VPN del 88%
Gammagrafía ósea
• Evaluación de METS óseas.
• Cuando la concentración
sérica de APE es > de
10ng/ml y en algunos casos
≥ 20ng/ml en presencia de
tumores primarios bien
diferenciados.
Linfadenectomía Pélvica
• Información importante acerca del Tx.
• Abordaje terapéutico curativo tiene escasas
probabilidades de éxito cuando hay METS
ganglionares.
• Excéresis quirúrgica y examen histológico de
ganglios linfáticos.
– información más precisa para la estadificación.
Indicaciones relativas de
linfadenectomía
1) Ganglios linfáticos pelvianos aumentados de
tamaño en estudios por imagen de la pelvis.
2) Valor sérico de APE antes de la biopsia mayor de
20ng/ml.
3) Tumor poco diferenciado en la BTRP, Gleason de 8 a
10.
4) Tumor palpable localmente avanzado.
TRATAMIENTO
POR GRUPO DE RIESGO
GRUPO DE RIESGO ESPECTATIVA DE VIDA
(AÑOS)
TRATAMIENTO RECOMENDADO
BAJO 0-5
5-10
> 10
CA, TH
CA, Rt, TH, O
PR, Rt, CA, O
INTERMEDIO 0-5
5-10
> 10
CA, TH, Rt,O
Rt, TH, PR, O
PR, Rt, O, TH
ALTO 0-5
5-10
> 10
CA, Rt,O
Rt, TH, PR, O
Rt, PR + Rt + TH, TH
MUY ALTO 0-5
5-10
> 10
CA, Rt,O
TH, Rt + TH, TS
Rt TH, PR + Rt + TH, TH, TS, TI
ENFERMEDAD LOCALIZADA
• Observación.
• Vigilancia activa.
• TERAPIA HORMONAL:
TERAPIA HORMONAL:
1. Supresión de la secreción d e los andrógenos
testiculares.
Castración
A. Quirúrgica (orquiectomía bilateral).
B. Médica:
a. Estrógenos: Dietiletilbestrol( DES).
b. Agonistas de LHRH: buserelina, goserelina,
leuprorelina y triptorelina.
c. Antagonistas de LHRH: aberelix, degarelix.
TERAPIA HORMONAL:
2. Inhibición de la acción de los andrógenos
circulantes a nivel de sus receptores en las células
de la próstata.
Antiandrógenos:
A. No esteroideos: bicalutamida, nilutamida,
flutamida.
B. Médica:
a. Esteroideos: acetato de ciproterona, acetatos
de megestrol y de medroxiprogesterona.
TERAPIA HORMONAL:
3. Bloqueo androgénico total (BAT):
combinanción de ambas.
Bloqueo de la acción de estrógenos
suprarrenales por la adición de un
antiandrógenoa la castración quirúrgica o
farmacológica; tiene una ventaja (menos del
5%)en la supervivencia en comparación con la
monoterapia.
SEGUNDA LINEA
EFECTO EN LAS SUPRARRENALES
- KETOCONAZOL: imidazol conm efectos
antifúngicos y antiandrogénicos.
- Inhibe la síntesis de esteroides adrenales y d
e las enzimas del citocromo p 450:
esteroidogénesis gonadal y adrenal; otras
que participan en la conversión de colesterol
en pregnenolona.
SEGUNDA LINEA
EFECTO EN LAS SUPRARRENALES
AMINOGLUTETIMIDA: bloquea diversos pasos
de la hidroxilación de los esteroides induciendo
una suprarrenalectomía funcional.
ENZALUTAMIDA: antiandrógeno de segunda
generación que bloquea la transferencia del
receptor androgénico al núcleo.
TERCERA LINEA
QUIMIOTERAPIA (citotóxicos).
• Abiraterona.
• Estramustina.
• Mitoxantrona.
• Docetaxel.
• Cabazitaxel.
PROSTATECTOMIA RADICAL:
1. Retropúbica.
2. Perineal.
3. Laparoscópica.
4. Asistida por Robot.
5. Curativa.
RADIOTERAPIA:
1. Conformacional tridimiensional, de
intensidad modulada.
2. Haz de protones y terapia con haces de
iones de hidrógeno.
3. Braquiterapia transperineal.
CRIOABLACION: se colocan sondas con USTR.
. -25 a -50C°.
HIFU: Ultrasonido de alta intensidad focalizado.
Ondas de ultrasonido a través de un transductor
que causa daño a los tejidos por efectos mecánicos
y térmicos, así como por la cavitación.
Calentar los tejidos por arriba de 65 C°. Necrosis
coagulativa.
10 grs de tejido por hora.
SEGUIMIENTO
PARAMETROS INIDICACION
APE Después de prostatectomía radical,
Rt, HIFU o crioterapia.
Creat. Sérica, Hb y PFH Función renal; progresión de la
enfermedad y toxicidad hepática; Hb
desciende 20% con TDA.
Fosfatasa alcalina Control de METS óseas
(osteoporosis).
Rx de tórax, USG renal y
hepático
Si hay progresión de la enfermedad.
Densitometría ósea Cada 2 años, posterior anualmente.
Gammagrama óseo Ante sospecha clínica: dolor,
fracturas patológicas, sobre todo en
pacientes con APE > 20 ng/ml,
Gleason > 7.
Testosterona En quiénes reciben análogos de
LHRH.
PET SCAN con cloruro de colina o fluorocolina
o el carbono-11: detectar actividad
extraprostática y ganglionar;
enfermedad localmente avanzada.
• En pacientes asintomáticos: APE y tacto
rectal 3, 6 y 12 meses después del
tratamiento; cada 6 meses durante tres años,
y posterior cada año.
• Después de PR, APE > de 0.2 ng/ml puede
estar asociado con enfermedad residual o
recurrente.
• Después de Rt APE de 2 ng/ml por arriba del
nadir: enfermedad persistente o recurrente.
• Un nódulo palpable o aumento de APE:
signos de recurrencia de la enfermedad
local.
• METS pueden ser detectadas por TC/RM o
gammagrafía ósea.
• Paciente con dolor óseo debe realizarse
gammagrama óseo independiente del APE.
PRONOSTICO
CRITERIOS DE MAL PRONOSTICO
1. METS viscerales.
2. Dolor.
3. Anemia (Hb < 13 gr / dl)
4. Gammagrafía ósea con progresión.
GRUPOS DE RIESGO
GRUPO DE RIESGO NUMERO DE FACTORES SUPERVIVIENCIA
Bajo Uno o ninguno 25.7 meses
Intermedia Dos 18.7 meses
alto Tres a cuatro 12.8 meses
HALLAZGOS HISTOPATOLOGICOS DE MAL
PRONOSTICO
• Enfermedad no órgano confinada.
• Invasión perineural o linfovascular.
• Extensión extracapsular.
• Márgenes positivos.
• Invasión a vesículas seminales.
• METS a ganglios linfáticos.
NOMOGRAMAS
• Representación gráfica que permite realizar
con rapidez cálculos numéricos aproximados.
• Existen tres tipos: diagnóstico, estadificación
y pronóstico.

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt? (20)

Hiperplasia prostatica.
Hiperplasia prostatica.Hiperplasia prostatica.
Hiperplasia prostatica.
 
Radiologica abdominal
Radiologica abdominalRadiologica abdominal
Radiologica abdominal
 
Abdomen en tabla
Abdomen en tablaAbdomen en tabla
Abdomen en tabla
 
Traumatismo de uretra y pene
Traumatismo de uretra y peneTraumatismo de uretra y pene
Traumatismo de uretra y pene
 
Signos clínicos en apendicitis aguda
Signos clínicos en  apendicitis agudaSignos clínicos en  apendicitis aguda
Signos clínicos en apendicitis aguda
 
Hiperplasia benigna prostática
Hiperplasia benigna prostáticaHiperplasia benigna prostática
Hiperplasia benigna prostática
 
Obstrucción intestinal
Obstrucción intestinal Obstrucción intestinal
Obstrucción intestinal
 
(2018-02-01) ITU en varones (PPT)
(2018-02-01) ITU en varones (PPT)(2018-02-01) ITU en varones (PPT)
(2018-02-01) ITU en varones (PPT)
 
Radiología de VIAS BILIARES
Radiología de VIAS BILIARES Radiología de VIAS BILIARES
Radiología de VIAS BILIARES
 
Litiasis renal (1)
Litiasis renal (1)Litiasis renal (1)
Litiasis renal (1)
 
Dispepsia
DispepsiaDispepsia
Dispepsia
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
Hiperplasia prostática benigna
Hiperplasia prostática benignaHiperplasia prostática benigna
Hiperplasia prostática benigna
 
Insuficiencia hepática
Insuficiencia hepáticaInsuficiencia hepática
Insuficiencia hepática
 
Prostatitis
ProstatitisProstatitis
Prostatitis
 
Pancreatitis Aguda Qx
Pancreatitis Aguda QxPancreatitis Aguda Qx
Pancreatitis Aguda Qx
 
Colecistitis aguda, colecistiti crónica y coledocolitiasis
Colecistitis aguda, colecistiti crónica y coledocolitiasis Colecistitis aguda, colecistiti crónica y coledocolitiasis
Colecistitis aguda, colecistiti crónica y coledocolitiasis
 
Pancreatitis Aguda Grave (Caso Clínico)
Pancreatitis Aguda Grave (Caso Clínico)Pancreatitis Aguda Grave (Caso Clínico)
Pancreatitis Aguda Grave (Caso Clínico)
 
Plastron apendicular
Plastron apendicularPlastron apendicular
Plastron apendicular
 
Infecciones del tracto urinario
Infecciones del tracto urinario Infecciones del tracto urinario
Infecciones del tracto urinario
 

Ähnlich wie Hiperplasia prostatica obstructiva

Abordaje diagnostico del varon infertil
Abordaje diagnostico del varon infertilAbordaje diagnostico del varon infertil
Abordaje diagnostico del varon infertilMiguel Maldonado-Avila
 
Hiperplasia prostática benigna
Hiperplasia prostática benignaHiperplasia prostática benigna
Hiperplasia prostática benignaRolando Rojas
 
Doppler perfil hemodinamico fetal.pdf Dr. Romel Flores IMUMR
Doppler perfil hemodinamico fetal.pdf Dr. Romel Flores IMUMRDoppler perfil hemodinamico fetal.pdf Dr. Romel Flores IMUMR
Doppler perfil hemodinamico fetal.pdf Dr. Romel Flores IMUMRRomel Flores Virgilio
 
Estado actual del diagnostico y manejo de la azoospermia
Estado actual del diagnostico y manejo de la azoospermiaEstado actual del diagnostico y manejo de la azoospermia
Estado actual del diagnostico y manejo de la azoospermiaMiguel Maldonado-Avila
 
Presentación nefrolitiasis, urolitiasis, neoplasias de las vía urinaria
Presentación nefrolitiasis, urolitiasis, neoplasias de las vía urinaria Presentación nefrolitiasis, urolitiasis, neoplasias de las vía urinaria
Presentación nefrolitiasis, urolitiasis, neoplasias de las vía urinaria Lalo Ruiz
 
Vigilancia fetal oscar lavalle
Vigilancia fetal oscar lavalleVigilancia fetal oscar lavalle
Vigilancia fetal oscar lavalleolavalle
 
VASOESPASMO, VAGINITIS ATROFICA Y OSTEOPOROSIS (1).pptx
VASOESPASMO, VAGINITIS ATROFICA Y OSTEOPOROSIS (1).pptxVASOESPASMO, VAGINITIS ATROFICA Y OSTEOPOROSIS (1).pptx
VASOESPASMO, VAGINITIS ATROFICA Y OSTEOPOROSIS (1).pptxJuanJLagunas
 
Sesion utinp hemorragia intraventricular
Sesion utinp hemorragia intraventricularSesion utinp hemorragia intraventricular
Sesion utinp hemorragia intraventricularGabriel Ferrer
 
Embarazo y anciano
Embarazo y ancianoEmbarazo y anciano
Embarazo y ancianochentu
 
Castillo galaviz giovanna michelle h tportal hepatocarcinoma y sx hicterico
Castillo galaviz giovanna michelle h tportal hepatocarcinoma y sx hictericoCastillo galaviz giovanna michelle h tportal hepatocarcinoma y sx hicterico
Castillo galaviz giovanna michelle h tportal hepatocarcinoma y sx hictericoGiovanna Castillo Galaviz
 
HPB-FINAL2023.pptx
HPB-FINAL2023.pptxHPB-FINAL2023.pptx
HPB-FINAL2023.pptxJohnHarvard4
 
Insuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal aguda Insuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal aguda Juan J Ivimas
 
Hipertrofia benigna de próstata USP
Hipertrofia benigna de próstata USPHipertrofia benigna de próstata USP
Hipertrofia benigna de próstata USPAlbert Jose Gómez S
 
Clusterin, nuevo marcador tumoral - Agosto 2013
Clusterin, nuevo marcador tumoral - Agosto 2013Clusterin, nuevo marcador tumoral - Agosto 2013
Clusterin, nuevo marcador tumoral - Agosto 2013Santi Zappa
 

Ähnlich wie Hiperplasia prostatica obstructiva (20)

Abordaje diagnostico del varon infertil
Abordaje diagnostico del varon infertilAbordaje diagnostico del varon infertil
Abordaje diagnostico del varon infertil
 
Hpb
HpbHpb
Hpb
 
Hiperplasia prostática benigna
Hiperplasia prostática benignaHiperplasia prostática benigna
Hiperplasia prostática benigna
 
Doppler perfil hemodinamico fetal.pdf Dr. Romel Flores IMUMR
Doppler perfil hemodinamico fetal.pdf Dr. Romel Flores IMUMRDoppler perfil hemodinamico fetal.pdf Dr. Romel Flores IMUMR
Doppler perfil hemodinamico fetal.pdf Dr. Romel Flores IMUMR
 
Estado actual del diagnostico y manejo de la azoospermia
Estado actual del diagnostico y manejo de la azoospermiaEstado actual del diagnostico y manejo de la azoospermia
Estado actual del diagnostico y manejo de la azoospermia
 
Presentación nefrolitiasis, urolitiasis, neoplasias de las vía urinaria
Presentación nefrolitiasis, urolitiasis, neoplasias de las vía urinaria Presentación nefrolitiasis, urolitiasis, neoplasias de las vía urinaria
Presentación nefrolitiasis, urolitiasis, neoplasias de las vía urinaria
 
Vigilancia fetal oscar lavalle
Vigilancia fetal oscar lavalleVigilancia fetal oscar lavalle
Vigilancia fetal oscar lavalle
 
VASOESPASMO, VAGINITIS ATROFICA Y OSTEOPOROSIS (1).pptx
VASOESPASMO, VAGINITIS ATROFICA Y OSTEOPOROSIS (1).pptxVASOESPASMO, VAGINITIS ATROFICA Y OSTEOPOROSIS (1).pptx
VASOESPASMO, VAGINITIS ATROFICA Y OSTEOPOROSIS (1).pptx
 
Síndrome antifosfolípidos
Síndrome antifosfolípidosSíndrome antifosfolípidos
Síndrome antifosfolípidos
 
Preeclampsia y eclampsia
Preeclampsia y  eclampsiaPreeclampsia y  eclampsia
Preeclampsia y eclampsia
 
Sesion utinp hemorragia intraventricular
Sesion utinp hemorragia intraventricularSesion utinp hemorragia intraventricular
Sesion utinp hemorragia intraventricular
 
Embarazo y anciano
Embarazo y ancianoEmbarazo y anciano
Embarazo y anciano
 
Castillo galaviz giovanna michelle h tportal hepatocarcinoma y sx hicterico
Castillo galaviz giovanna michelle h tportal hepatocarcinoma y sx hictericoCastillo galaviz giovanna michelle h tportal hepatocarcinoma y sx hicterico
Castillo galaviz giovanna michelle h tportal hepatocarcinoma y sx hicterico
 
Estados hipertensivos c del embarazo
Estados  hipertensivos c  del  embarazo Estados  hipertensivos c  del  embarazo
Estados hipertensivos c del embarazo
 
Sop
SopSop
Sop
 
HPB-FINAL2023.pptx
HPB-FINAL2023.pptxHPB-FINAL2023.pptx
HPB-FINAL2023.pptx
 
Insuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal aguda Insuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal aguda
 
Hipertrofia benigna de próstata USP
Hipertrofia benigna de próstata USPHipertrofia benigna de próstata USP
Hipertrofia benigna de próstata USP
 
Las Neoplasias Mieloproliferativas
Las Neoplasias MieloproliferativasLas Neoplasias Mieloproliferativas
Las Neoplasias Mieloproliferativas
 
Clusterin, nuevo marcador tumoral - Agosto 2013
Clusterin, nuevo marcador tumoral - Agosto 2013Clusterin, nuevo marcador tumoral - Agosto 2013
Clusterin, nuevo marcador tumoral - Agosto 2013
 

Mehr von Pharmed Solutions Institute (20)

Varicela
VaricelaVaricela
Varicela
 
Sarampion
SarampionSarampion
Sarampion
 
Rubeola
RubeolaRubeola
Rubeola
 
Quemadurasbuena
QuemadurasbuenaQuemadurasbuena
Quemadurasbuena
 
Parotidit
ParotiditParotidit
Parotidit
 
Meningitisss
MeningitisssMeningitisss
Meningitisss
 
Leucemias
LeucemiasLeucemias
Leucemias
 
Influenza
InfluenzaInfluenza
Influenza
 
Infecciones respi
Infecciones respiInfecciones respi
Infecciones respi
 
Neumonías
NeumoníasNeumonías
Neumonías
 
Hepatitis
HepatitisHepatitis
Hepatitis
 
Escarlatina
EscarlatinaEscarlatina
Escarlatina
 
Vivora
VivoraVivora
Vivora
 
Araña
ArañaAraña
Araña
 
Alacraan
AlacraanAlacraan
Alacraan
 
Parasitos
ParasitosParasitos
Parasitos
 
Diarrea
DiarreaDiarrea
Diarrea
 
Vih sida
Vih sidaVih sida
Vih sida
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Síndrome de sjogren
Síndrome de sjogrenSíndrome de sjogren
Síndrome de sjogren
 

Hiperplasia prostatica obstructiva

  • 2. DEFINICIÓN • Proceso patológico que contribuye al desarrollo de síntomas del tracto urinario inferior – Aumento de resistencia uretral – Disfunción del detrusor
  • 3. EPIDEMIOLOGIA • Tumor benigno más común en los varones. • Incidencia relacionada con la edad. • En autopsias: 20% en hombres de entre 41 y 50 años. • 50% en hombres de 51 a 60 años. • Mayor de 90% en mayores de 80 años. • 55 años el 25% de hombres presenta síntomas urinarios. • A los 75 años el 50% se queja de disminución de la fuerza y calibre del chorro.
  • 4. STUI = PROSTATISMO HPB: aumento de células epiteliales y del estroma en el área periuretral de la próstata = alteración del proceso de muerte celular programada que conduce a una acumulación de células CAMPBELL WALSH UROLOGIA 9 EDICION Cap 86 Pag 2727 - 2738
  • 6. CAMPBELL WALSH UROLOGIA 9 EDICION Cap 86 Pag 2727 - 2738 TASA DE PROLIFERACIÓN CELULAR ESTABLE O REDUCIDA
  • 7. CAMPBELL WALSH UROLOGIA 9 EDICION Cap 86 Pag 2727 - 2738 ANDRÓGENOS INHIBICIÓN DE MUERTE CELULAR
  • 9. ANDROGENOS • Los andrógenos no son la causa de HPB pero su desarrollo requiere la presencia de ellos. • Las personas en la que se interfiere el mecanismo de producción no sufre HBP • No existe una relación entre la concentración de andrógenos circulantes y el tamaño de la próstata
  • 11. • DHT andrógeno prostático principal (90%) • DHT es mas potente que la T debido a su mayor afinidad y estabilidad • RA, DHT y 5 α R TIPO II se mantienen estables pero no elevados en la edad avanzada
  • 12. ESTROGENOS • Algunos modelos animales sugieren que los estrógenos desempeñan un papel patogénico en la HPB, pero no se sabe si este hallazgos es extrapolable al ser humano – Sensibilización de la próstata a los andrógenos – Estimulo del factor 2 de crecimiento fibroblastico por receptores α (estroma)
  • 13. INTERACCION ENTRE ESTROMA Y EPITELIO • La diferenciación de las células epiteliales esta regulada en parte por una clase de proteína excretora de las células del estroma, que, en condiciones normales inhibe la proliferación celular. • (CYR61) promueve la adhesión, migración y proliferación de las células – se encuentra muy aumentada en los tejidos de HPB.
  • 14. FACTORES DE CRECIMIENTO KGF: factor de crecimiento queratinocitico EGF: factor de crecimiento epidermico IFG: factor de crecimiento similar a la insulina FGF: factor de crecimiento fibroblastico basico TGF: factor de crecimiento transformador
  • 15. VIAS INFLAMATORIAS HPB Inf. Cel T • Fac. de crecimiento vascular endotelial • Fac. de crecimiento epidérmico • Fac. de crecimiento fibroblastico básico Mitógenos epiteliales y del estroma potentes que promueven la hiperplasia glandular y del estroma
  • 16. FACTORES DE CRECIMIENTO Sanda y Col. (1994) •Patrón de herencia autosómico dominante: Alrededor de un 50% de los hombres con Tx Qx antes de los 60 años es posible que el trastorno represente una forma hereditaria. •La posibilidad de riesgo familiar en hombres Tx Qx después de los 60 años es solo del 9%.
  • 17. Roberts y col. (1997) •Riesgo elevado de síntomas urológicos moderados a severos en hombres con antecedentes familiares.
  • 18. • La HPB familiar se caracteriza por un tamaño prostático significativo, con volumen prostático medio de 82.7 ml con HPB hereditaria. • La HPB esporádica el volumen prostático es de 55.5 ml. CAMPBELL WALSH UROLOGIA 9 EDICION Cap 86 Pag 2727 - 2738
  • 19. Person y col. (2003) •La aparición temprana y el mayor agrandamiento de la próstata tiene mas probabilidad de asociarse con la herencia del riesgo.
  • 20. FISOPATOLOGIA CAMPBELL WALSH UROLOGIA 9 EDICION Cap 86 Pag 2727 - 2738
  • 21. FISIOPATOLOGÍA • La HPB = zona de transición periuretral de la próstata • Todos los nódulos de la HPB se desarrollan en la zona de transición • La zona de transición aumenta de tamaño con la edad cualquiera sea el desarrollo de nódulos.
  • 24. EL TAMAÑO DE LA PRÓSTATA NO SE RELACIONA CON EL GRADO DE OBSTRUCCIÓN PLEOMORFISMO ANATÓMICOCAPSULA PROSTÁTICA RESISTENCIA URETRAL DINÁMICA OBSTRUCCIÓN
  • 25. CAMPBELL WALSH UROLOGIA 9 EDICION Cap 86 Pag 2727 - 2738 A) LÓBULO MEDIO B) LÓBULO LATERAL A) LÓBULO MEDIO Y LATERAL B) BARRA MEDIA
  • 26. CARACTERÍSTICAS HISTOLÓGICAS LOS NÓDULOS PERIURETRALES ESTÁN COMPUESTOS EXCLUSIVAMENTE POR ESTROMA NÓDULOS GLANDULARES
  • 28. ESTIMULACIÓN ADRENÉRGICA FUERZAS PASIVAS •ELEMENTOS ELÁSTICOS DE LAS CÉLULAS EPITELIALES Y DEL ESTROMA •MATRIZ EXTRACELULAR RESISTENCIA DE LA URETRA PROSTÁTICA
  • 29. El tono activo del musculo liso en la próstata esta dado por el sistema nervioso adrenérgico α 1 A es el subtipo de receptores predominante en la próstata del ser humano (median la tesion activa del musculo liso prostático)
  • 30. • La inhibición de la estimulación adrenérgica mediante agentes bloqueantes de los receptores α atenúa de manera importante esta respuesta • El bloqueo de los receptores α no reduce la tensión pasiva de la próstata
  • 31. • Las células del estroma son resistentes a las consecuencias de la supresión de andrógenos, se demostró que la abolición de los andrógenos afecta sobre todo a la población de células epiteliales • El principal efecto de la abolición de andrógenos (DHT) es el aumento de la tasa de muerte celular
  • 32. RESPUESTA VESICAL A LA OBSTRUCCION • La respuesta vesical a la obstrucción es adaptativa solo de manera parcial. • La células del musculo liso sujetas a un aumento de la carga sufren hipertrofia, aun que el fenotipo de las células cambia la producción de matriz extracelular aumenta, la expresión de proteínas contráctiles se altera y la señalización intracelular se modifica. CAMPBELL WALSH UROLOGIA 9 EDICION Cap 86 Pag 2727 - 2738
  • 33. ALTERACIONES OBSTRUCTIVAS DE LA VEJIGA CAMPBELL WALSH UROLOGIA 9 EDICION Cap 86 Pag 2727 - 2738 INESTABILIDAD DEL DETRUSOR ( DISMUNUCION DE LA DISTENSIBILIDAD) • Polaquiuria • Aumento de frecuencia REDUCCION DE LA CONTRACTILIDAD DEL DETRUSOR • Chorro disminuido • Intermitencia • Aumento del volumen residual
  • 34. HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA • CLÍNICA – Síntomas urinarios bajos. – Obstructivos, irritativos. – Calidad de vida mas que tamaño. CAMPBELL-WALSH UROLOGY 9a EDICION, vol. III, Cap. 87. Pg. 2727-2802. Saunders elsevier, 2007.
  • 35. HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA • DIAGNÓSTICO – Descartar otra causa de los síntomas urinarios. – Cuestionario AUA, IPSS.
  • 36. HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA • HISTORIA CLINICA – Otras causas de disfunción del vaciado. – Comorbilidades ( DM2, enf. neurológicas, infarto cerebral, historia de infecciones urinarias). – Fármacos: anti colinérgicos ( disminuyen contractilidad vesical) simpaticomiméticos ( aumentan la resistencia del flujo vesical de salida). – Cirugía del tracto urinario previa. . CAMPBELL-WALSH UROLOGY 9a EDICION, vol. III, Cap. 87. Pg. 2727-2802. Saunders elsevier, 2007.
  • 37. HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA • EXAMEN FISICO – Tacto rectal: tamaño, induraciones, masas prostáticas o rectales, tono del esfínter • no se relaciona necesariamente con sintomatología • establece el tamaño aproximado – Examen neurológico, patologías concomitantes – Palpación abdominal – Examen del meato y genitales externos CAMPBELL-WALSH UROLOGY 9a EDICION, vol. III, Cap. 87. Pg. 2727-2802. Saunders elsevier, 2007.
  • 38. HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA • URIANALISIS – Tira reactiva – Examen microscópico – Citología urinaria (factores de riesgo para Ca) – Creatinina sérica • Insuficiencia renal por obstrucción • Evaluación de tracto urinario superior CAMPBELL-WALSH UROLOGY 9a EDICION, vol. III, Cap. 87. Pg. 2727-2802. Saunders elsevier, 2007.
  • 39. HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA • ANTIGENO PROSTATICO ESPECIFICO – Relación con Ca Prostático – 28% de pacientes con HPB tienen mas de 4 de PSA – Valorar el manejo con inhibidores de la 5 a reductasa – Disminución de 40-50% de 3 a 6 meses de uso CAMPBELL-WALSH UROLOGY 9a EDICION, vol. III, Cap. 87. Pg. 2727-2802. Saunders elsevier, 2007.
  • 40. HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA • SCORE DE SINTOMAS – IPSS, AUA scores, idénticos – leve 0-7 – moderado 8-19 – severo 20 - 35 CAMPBELL-WALSH UROLOGY 9a EDICION, vol. III, Cap. 87. Pg. 2727-2802. Saunders elsevier, 2007.
  • 41. HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA • Vaciamiento incompleto • Polaquiuria • Intermitencia • Urgencia • Disminución del calibre • Pujo • Nocturia CAMPBELL-WALSH UROLOGY 9a EDICION, vol. III, Cap. 87. Pg. 2727-2802. Saunders elsevier, 2007.
  • 42. HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA • SCORE DE SINTOMAS – no es especifico, instrumento ideal para valorar la severidad de síntomas – valorar tratamiento – calidad de vida CAMPBELL-WALSH UROLOGY 9a EDICION, vol. III, Cap. 87. Pg. 2727-2802. Saunders elsevier, 2007.
  • 43. HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA • EXAMENES ADICIONALES – Descartar otras causas – Síntomas moderados a severos CAMPBELL-WALSH UROLOGY 9a EDICION, vol. III, Cap. 87. Pg. 2727-2802. Saunders elsevier, 2007.
  • 44. HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA • orina residual • Uroflujometria • Uretrocistoscopia (no rutinaria) • Estudio de presión de flujo • Cistometria de llenado (cistometrografia) • Imagenologia del tracto urinario CAMPBELL-WALSH UROLOGY 9a EDICION, vol. III, Cap. 87. Pg. 2727-2802. Saunders elsevier, 2007.
  • 45. HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA • Tracto superior, recomendado solo si hay : – Hematuria – IVU – Insuficiencia renal (USG) – Antecedente de uro litiasis – Antecedente de cirugía del tracto urinario CAMPBELL-WALSH UROLOGY 9a EDICION, vol. III, Cap. 87. Pg. 2727-2802. Saunders elsevier, 2007.
  • 46. HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA • METAS – Aliviar STUB (síntomas del tracto urinario bajo) – Disminuir obstrucción del flujo vesical – Mejorar el vaciamiento vesical – Mejorar híper reactividad vesical – Revertir insuficiencia renal CAMPBELL-WALSH UROLOGY 9a EDICION, vol. III, Cap. 87. Pg. 2727-2802. Saunders elsevier, 2007.
  • 47. HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA • Prevenir la progresión de la enfermedad – empeoramiento de síntomas – Retención aguda – Hematuria – IVU – Necesidad de manejo quirúrgico CAMPBELL-WALSH UROLOGY 9a EDICION, vol. III, Cap. 87. Pg. 2727-2802. Saunders elsevier, 2007.
  • 48. HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA • MEDICIONES CUANTITATIVAS DE RESULTADOS • IPSS SCORE objetivo primario: proveer un instrumento universal para cuantificar el impacto de la terapia en HPO CAMPBELL-WALSH UROLOGY 9a EDICION, vol. III, Cap. 87. Pg. 2727-2802. Saunders elsevier, 2007.
  • 49. HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA • OBSTRUCCION DE LA SALIDA VESICAL (BOO) – Cambios profundos en ultra estructura vesical – Composición celular – Metabolismo – Función CAMPBELL-WALSH UROLOGY 9a EDICION, vol. III, Cap. 87. Pg. 2727-2802. Saunders elsevier, 2007.
  • 50. HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA • El grado de BOO no se correlaciona con la severidad de síntomas • Uroflujometria : medidor no invasivo y barato de BOO • Vaciamiento vesical • Orina residual post miccional CAMPBELL-WALSH UROLOGY 9a EDICION, vol. III, Cap. 87. Pg. 2727-2802. Saunders elsevier, 2007.
  • 51. HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA • Híper reactividad vesical ( inestabilidad del detrusor) – Desarrollo de una contracción del detrusor por encima de 15cm h2ocon un volumen vesical menor a 300ml CAMPBELL-WALSH UROLOGY 9a EDICION, vol. III, Cap. 87. Pg. 2727-2802. Saunders elsevier, 2007.
  • 52. HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA • Retención aguda de orina – indicador absoluto de intervención • IVU, insuficiencia renal y hematuria – Relativamente poco común – No es especifico de la enfermedad CAMPBELL-WALSH UROLOGY 9a EDICION, vol. III, Cap. 87. Pg. 2727-2802. Saunders elsevier, 2007.
  • 53. HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA • TRATAMIENTO MEDICO – Alfa bloqueadores – Inhibidores de la 5 alfa reductasa – Extractos de plantas CAMPBELL-WALSH UROLOGY 9a EDICION, vol. III, Cap. 87. Pg. 2727-2802. Saunders elsevier, 2007.
  • 54. HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA • El Tx medico es considerado actualmente la alternativa de tratamiento preferida para los pacientes que no cuentan con una indicación absoluta de RTUP CAMPBELL-WALSH UROLOGY 9a EDICION, vol. III, Cap. 87. Pg. 2727-2802. Saunders elsevier, 2007.
  • 55. HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA • SELECCION DE CANDIDATOS – Síntomas molestos que afectan la calidad de vida – No se debe ofrecer a pacientes con indicación absoluta de cirugía (retención recurrente, IVU recurrente, calculo vesical, insuficiencia renal y hematuria recurrente) – Prevención de HPO o su progresión • Próstatas grandes, APE elevado • Limitación por costo CAMPBELL-WALSH UROLOGY 9a EDICION, vol. III, Cap. 87. Pg. 2727-2802. Saunders elsevier, 2007.
  • 56. HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA • WATCHFUL WAITING – Síntomas no molestos – Consecuencias del tratamiento percibidas como mayores que las inconveniencias de los síntomas CAMPBELL-WALSH UROLOGY 9a EDICION, vol. III, Cap. 87. Pg. 2727-2802. Saunders elsevier, 2007.
  • 57. HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA – Efectos secundarios o costo – Disminución en la ingesta de líquidos (especial antes de dormir) – Disminuir el consumo de alcohol y productos con cafeína – Mantener esquemas de micción CAMPBELL-WALSH UROLOGY 9a EDICION, vol. III, Cap. 87. Pg. 2727-2802. Saunders elsevier, 2007.
  • 58. HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA • ALFA BLOQUEADORES – Pato fisiología de la HPO en parte a causa de BOO (obstrucción de la salida vesical) – Mediada por receptores alfa 1 adrenérgicos (alfa 1 AR) asociados al musculo liso prostático – Musculo liso: uno de los componentes celulares dominantes del a HPO – 40% de la densidad de área de la HPB • CAMPBELL-WALSH UROLOGY 9a EDICION, vol. III, Cap. 87. Pg. 2727-2802. Saunders elsevier, 2007.
  • 59. HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA • Tensión del musculo liso prostático mediada por alfa 1 AR • 98% de alfa 1 AR localizados en estroma prostático • Inervación adrenérgica, altos niveles de norepinefrina en próstata CAMPBELL-WALSH UROLOGY 9a EDICION, vol. III, Cap. 87. Pg. 2727-2802. Saunders elsevier, 2007.
  • 60. HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA CAMPBELL-WALSH UROLOGY 9a EDICION, vol. III, Cap. 87. Pg. 2727-2802. Saunders elsevier, 2007.
  • 61. HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA • CLASIFICACION BLOQUEADORES ALFA 1 – clasificados de acuerdo a la selectividad del AR y a vida media CAMPBELL-WALSH UROLOGY 9a EDICION, vol. III, Cap. 87. Pg. 2727-2802. Saunders elsevier, 2007.
  • 62. HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA CAMPBELL-WALSH UROLOGY 9a EDICION, vol. III, Cap. 87. Pg. 2727-2802. Saunders elsevier, 2007.
  • 63. HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA • Tipos alfa 1 y 2 – subtipos alfa 1 AR • Alfa 1 AR a estroma humano (tensión musculo liso prostático) • Alfa 1 AR b epitelio • Alfa 1 AR-d CAMPBELL-WALSH UROLOGY 9a EDICION, vol. III, Cap. 87. Pg. 2727-2802. Saunders elsevier, 2007.
  • 64. HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA • TERAZONINA – Dosis 10mg diaria – Astenia, rinorrea, mareo, hipotensión ortostatica, edema periférico – Tratamiento de HPO y HAS CAMPBELL-WALSH UROLOGY 9a EDICION, vol. III, Cap. 87. Pg. 2727-2802. Saunders elsevier, 2007.
  • 65. HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA • DOXAZOCINA – induce apoptosis – inhibe canales de K HERG • ALFLUZOCINA – Múltiples dosis por día CAMPBELL-WALSH UROLOGY 9a EDICION, vol. III, Cap. 87. Pg. 2727-2802. Saunders elsevier, 2007.
  • 66. HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA • TAMSULOSINA – Mas potente alfa 1 bloqueador disponible – Especificidad alfa 1a AR – Eyaculación retrograda CAMPBELL-WALSH UROLOGY 9a EDICION, vol. III, Cap. 87. Pg. 2727-2802. Saunders elsevier, 2007.
  • 67. HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA • SUPRESION DE ANDROGENOS – El desarrollo embriogénico de la próstata depende de DHT – Supresión androgina-----regresión de elementos epiteliales próstata – Eficacia de bloqueo---reducción en el volumen – máxima reducción a los 6 meses CAMPBELL-WALSH UROLOGY 9a EDICION, vol. III, Cap. 87. Pg. 2727-2802. Saunders elsevier, 2007.
  • 68. HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA • Inhibidores de 5 alfa reductasa------ finasteride • Inhibidores de 1 y 2 de 5 @reductasa----- dutasteride • Paradigma CAMPBELL-WALSH UROLOGY 9a EDICION, vol. III, Cap. 87. Pg. 2727-2802. Saunders elsevier, 2007.
  • 69. CAMPBELL-WALSH UROLOGY 9a EDICION, vol. III, Cap. 87. Pg. 2727-2802. Saunders elsevier, 2007.
  • 70. HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA • FINASTERIDE – Inhibidor competitivo de 5 @reductasa • DUTASTERIDA – Inhibidor dual – mayor efecto en niveles de DHT CAMPBELL-WALSH UROLOGY 9a EDICION, vol. III, Cap. 87. Pg. 2727-2802. Saunders elsevier, 2007.
  • 71. HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA FINASTERIDE--VOLUMEN FINASTERIDE---SINTOMAS CAMPBELL-WALSH UROLOGY 9a EDICION, vol. III, Cap. 87. Pg. 2727-2802. Saunders elsevier, 2007.
  • 72. HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA • FLUTAMIDA – Anti andrógeno no esteroideo – inhibe la unión del andrógeno a su receptor CAMPBELL-WALSH UROLOGY 9a EDICION, vol. III, Cap. 87. Pg. 2727-2802. Saunders elsevier, 2007.
  • 73. TERAPIA DE COMBINACION CAMPBELL-WALSH UROLOGY 9a EDICION, vol. III, Cap. 87. Pg. 2727-2802. Saunders elsevier, 2007.
  • 74. HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA CAMPBELL-WALSH UROLOGY 9a EDICION, vol. III, Cap. 87. Pg. 2727-2802. Saunders elsevier, 2007.
  • 75. HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA CAMPBELL-WALSH UROLOGY 9a EDICION, vol. III, Cap. 87. Pg. 2727-2802. Saunders elsevier, 2007.
  • 76. CAMPBELL-WALSH UROLOGY 9a EDICION, vol. III, Cap. 87. Pg. 2727-2802. Saunders elsevier, 2007.
  • 77. FITOTERAPIA CAMPBELL-WALSH UROLOGY 9a EDICION, vol. III, Cap. 87. Pg. 2727-2802. Saunders elsevier, 2007.
  • 78. HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA • No hay estudios contra placebo • No hay controles contra otros fármacos • Comercialización • Tradicion CAMPBELL-WALSH UROLOGY 9a EDICION, vol. III, Cap. 87. Pg. 2727-2802. Saunders elsevier, 2007.
  • 79. HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA CAMPBELL-WALSH UROLOGY 9a EDICION, vol. III, Cap. 87. Pg. 2727-2802. Saunders elsevier, 2007.
  • 80. HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA CAMPBELL-WALSH UROLOGY 9a EDICION, vol. III, Cap. 87. Pg. 2727-2802. Saunders elsevier, 2007.
  • 81. CAMPBELL-WALSH UROLOGY 9a EDICION, vol. III, Cap. 87. Pg. 2727-2802. Saunders elsevier, 2007.
  • 117. DEFINCIÓN: Tumor que nace del epitelio acinar y/o ductal de la próstata que puede variar considerablemente en su diferenciación glandular, anaplasia y comportamiento.
  • 118. EPIDEMIOLOGÍA Incidencia • Neoplasia maligna más común en EUA desde 1984, 700 000 casos nuevos por año, 1/3 de todos los cánceres. • Tasa estandarizada mundial de 104/ 100 000 varones. • 214 casos por cada 1000 hombres, superando a los cánceres de pulmón y colorrectal.
  • 119. EPIDEMIOLOGÍA Incidencia • 15% de las malignidades masculinas con cáncer de próstata en los países desarrollados frente a 4& en no desarrrollados. • 9.2% de los cánceres en el hombre.
  • 120. EPIDEMIOLOGÍA Mortalidad • Segunda causa de muerte por cáncer en hombres. • En méxico representa la primera causa de muerte por cáncer con una tasa de mortalidad de 13 x 100 000 habitantes. • Causa 5.6 % de las muertes por cáncer.
  • 121. EPIDEMIOLOGÍA Mortalidad • Responsable del 10% de muertes por año en EUA. • Mortalidad por esta causa disminuyó de forma importante a partir de 1989 con el advenimiento del APE como medida de control.
  • 122. EPIDEMIOLOGÍA Mortalidad • Gran diferencia entre la incidencia y la mortalidad: En EUA en 2007 hubo 218 900 casos nuevos con solo 27 050 muertes. • Se diagnostica en solo 15 - 20% de los hombres durante su vida, con 3% de riesgo de muerte.
  • 123. EPIDEMIOLOGÍA Incidencia en el mundo • Cuarta neoplasia maligna más frecuente. Más baja incidencia en Sudeste de Asia (China y Japón: 1.9 por 100 000). Mayor en norte América (afroamericanos 272 por 100 000) y Europa del Norte.
  • 124. EPIDEMIOLOGIA Incidencia en el mundo • Mortalidad > en Europa (Suecia: 23 por 100 000 y menor en Asia (< 5 por 100 000). • Incidencia 1.6 mayor en negros comparada con blancos, mortalidad 2.4 veces mayor.
  • 125. EPIDEMIOLOGIA Edad y estadio al momento del diagnóstico • Detección rara en < de 50 años(< de 0.1%). • Pico de incidencia entre los 70 y 74 años (85% diagnosticado despúes de los 65 años). • 75% de los nuevos diagnósticos no son palpables (T1c).
  • 126. FACTORES DE RIESGO • Número de miembros afectados de la familia, edad de inicio y grado de parentesco: más importantes de riesgo familiar. • Familiar de primera línea: riesgo del doble. • Dos o más familiares de primera línes: aumenta de 5 a 11 veces.
  • 127. FACTORES DE RIESGO Fenotipos 1. Esporádico: historia familiar negativa (85%). 2. Familiar (uno o más familiares): 15%. 3. Hereditario (familiar nuclear con tres o más miembros afectados, tres generaciones sucesivas, o dos afectados antes de los 55 años): por anomalías en C1q.
  • 128. FACTORES DE RIESGO Factores genéticos: ELAC2/HPC2 en C17p11, BCRA2 en C13q12.3 etc.
  • 129. OTROS FACTORES • Edad: 75% de cánceres son detectados en > de 65 años. • Inflamción, infección: atrofia inflamatoria proliferativa. • Andrógenos: papel escencial en el mantenimiento y desarrollo del cáncer (DHT). • El receptor de andrógenos media la actividad de la T y DHT por iniciación de transcripción de genes que responden a andrógenos.
  • 130. OTROS FACTORES • Estrógenos: protegen al inhibir el crecmiento celular epitelial; aumentan riesgo al provocar inflamación y producción de metabolitos mutagénicos. • Factor de crecimiento insulínico: promueve la proliferación celular e inhibe la apoptosis. • Leptina: estimula la proliferación de células androgeno-independientes del CaP. Aumento con la pregresión y muerte.
  • 131. OTROS FACTORES • Vitamina D y E: efecto antiproliferativo (selenio). • Actividad sexual: genera mayor riesgo de infecciones. Efecto protector al aumentar el número de eyaculaciones. • Tabaquismo: exposición al cadmio, aumenta los niveles de andrógenos y causa estrés oxidativo.
  • 132. OTROS FACTORES • Dieta: grasa y carne/ vegetales crucíferos, pescado. • Obesidad: IMC mayor de 25kg/m2 . • Alcohol: controversial; consumo de tres vasos de licor al día aumente 1.85 veces el riesgo. Vino tinto protector. • Ambiental: dieta, comportamiento sexual, alcohol, rayos UV, ocupacional.
  • 133. ETIOLOGIA • Predisposición genética, daño oxidativo, cambios inflamatorios, pérdida cromosómica. • Influencia de andrógenos, cél. Madre ciclooxigenasa. • Epitelio normal: NIP: Adenocarcinoma latente: Adenocarcinoma clínico: METS.
  • 134. CUADRO CLINICO • Etapas iniciales asintomático. • Síntomas sistémicos (dolor óseo). • Síntomas obstructivos o irritativos.
  • 135. DIAGNOSTICO Detección APE: serina proteasa similar a la calicreína; producida por cel. Epiteliales de la próstata y glándulas periuretrales, que licúa el coágulo seminal. Tres fracciones detectables: total, libre y unido a proteínas. MENOR DE 4 NG/DL
  • 136. Antígeno Prostático Especifico disrupción de la arquitectura prostática APE se difunde en tejido prostático -llega a la circulación enfermedad prostática y manipulación prostática
  • 137. Antígeno Prostático Especifico • La expresión del APE es fuertemente influenciada por andrógenos. • Detectable desde pubertad con aumentos en LTH y testosterona. • Hipogonadismo disminuye APE. • Obesos disminuye.
  • 138. Antígeno Prostático Especifico • APE niveles varia con edad, raza y volumen prostático. • El rango de cambio en APE en personas sin HPO es de 0.4ng/ml por año • 0.07 a 0.27 en personas con HPB entre 60 y 85 años.
  • 139. Antígeno Prostático Especifico • APE incrementa 4% por milímetro de volumen de próstata. • 30% volumen. • 5% edad. • APE mayor en negros.
  • 140. APE • Libre: diferenciar entre CaP e HPB. Determinar riesgo en pacientes con valores entre 4 y 10 ng/ml (zona gris): < 25%. APE libre x 100/ APE total. • Densidad del APE: < de 0.15 ng/ml/g Volumen por USG: AxBxC x 0.52. • Velocidad del APE: incremento anual del 0.75 ng/ml/g. • Duplicación a los 3 meses.
  • 141. Elevación del APE • factor mas importante para elevación de APE • enfermedad prostática (Ca, HPB, Prostatitis) • la elevación del APE no es especifica de cáncer
  • 142. Elevación del APE • Inflamación prostática y RAO---aumento variable en APE • Trauma prostático (biopsia) 4 semanas para alcanzar valores normales.
  • 143. DIAGNOSTICO Tacto rectal • CaP se localiza en la zona periférica. • Se puede palpar cuando el volumen es de 0.2 ml o mayor. • Tacto sospechoso: indicación absoluta de biopsia. • Nódulos y consistencia pétrea.
  • 144. DIAGNOSTICO PCA3: marcador específico de próstata no codificante de ARMm, medido en sedimento urinario obtenido después de un masaje prostático. Alta sensibilidad y especificidad. No está influenciado por volumen de la próstata o prostatitis.
  • 145. DIAGNOSTICO BTRP • Puntuación de Gleason. • Extensión del tumor. • 12 muestras. • APE se normaliza después de 4 semanas.
  • 146. Biopsia • BTRP - Sólo 59% de Ca mayores de 5mm. – Lesiones hipoecoicas. – 18% cuadrantes sospechoso contienen Ca. – 37% sectores con Ca no sospechosos por USG. CAMPBELL-WALSH UROLOGY 9a EDICION, vol. III, Cap. 87. Pg. 2727-2802. Saunders elsevier, 2007.
  • 147. BTRP Indicaciones: • Nódulo prostático o asimetría importante de la próstata independiente del APE. • Sospecha de CaP sintomático (METS óseas, compresión medular). • Detección sistemática de CaPen pacientes asintomáticos > de 50 años con espectativa de vida > de 10 años (con antecedentes familiares y afroamericanos < de 45 años). • Velocidad de APE > de 0.75 por año. • APE libre < de 10%. • En < de 60-65 años considerar si APE es > de 2.5. • APE > de 0.6 a los 40 años. • De seguimiento (3-6 meses)en NIP de alto gradoy proliferación acinar pequeña atípica. • Antes de cistoprostatectomía o derivación urinaria . • Diagnosticar fracaso de Rt antes del uso de segunda línea.
  • 148. Detección • GUIAS PARA LA DETECCION DEL CA DE PROSTATA – American Cancer Society, AUA. – Inicio de exámenes a los 50 años. – Controversia. – Previo en grupos de alto riesgo. – APE mas especifico en pacientes mas jóvenes.
  • 149. Detección • INTERVALOS – Anual a partir de 50 años. – Bianual pacientes con APE mayor a 2ng/ml.
  • 150. Detección • EDAD PARA DESCONTINUAR – 10 años de esperanza de vida. – 74 años. – 65 si APE siempre menor a 0.5 a 1.
  • 151. CLASIFICACION DE GLEASON Suma de los dos patrones más comunesde crecimiento del tumor. Cada patrón se clasifica del 1-5 (más diferenciado- menos dif.). Rangos oscilan entre 2-10. Frecuente encontrar resultados diferentes en BTRP y la pieza de PR. Puntaje de 2-4 rara vez reportado en BTRP.
  • 152. ADENOCARCINOMA • Estadio clínico T2 y 85% d e los no palpables se encuentran en la zona periférica. • Diseminación: por invasión perineural. • Invasión vascular aumenta el riesgo de recurrencia. • Invasión capsular: vesículas seminales. • Sitios más frecuentes de METS: ganglios linfáticos
  • 153. ADENOCARCINOMA Sitios más frecuentes de METS: ganglios linfáticos, hueso (lesiones osteoblásticas), pulmón, vejiga, hígado, suprarrenales, SNC.
  • 154. ESTADIFICACION Whitmore-Jewett • A. Carcinoma incidental - A1: en 3 o menos fragmentos de resección en 5% o menos del peso total resecado, de 1 cc o menos de volumen, bien diferenciado. - A2: multifocal o grado alto de indiferenciación- - A3: sospechoso por elevación de marcadores (APE). • B. Carcinoma clínico limitado a próstata - B1: afectación de un solo lóbulo, menor de 1.5 cms. - B2: afectación de un solo lóbulo, mayor de 1.5 cms. - B3: afectación de ambos lóbulos.
  • 155. Whitmore-Jewett • C. Carcinoma localizado pero extracapsular - C1: infiltración a través de la cápsula. - C2: infiltración de cuello, trígono, vesículas seminales. - Infiltración de órganos adyacentes. • D. Carcinoma avanzado o metastático - D0: Elevación de fosfatasa ácida prostática, sugiriendo diseminación sin evidencia de METS. - D1: afectación ganglionar limitada, por debajo del nivel de iliacos. - D2: afectación ganglionar masiva, por encima ilíacos. - D3: METS hormonoresistentes
  • 156. Normas para la Clasificación TNM • La Clasificación sólo se aplica a los adenocarcinomas. • El carcinoma de células transicionales de la próstata se clasifica como un tumor uretral. • Debe existir confirmación histológica de la enfermedad.
  • 157. Normas para la Clasificación TNM • Los procedimientos para valorar la Clasificación T, N y M son: - Categoría T: Exploración física, técnicas de imagen, endoscopia, biopsia y test bioquímicos. - Categoría N: Exploración física y técnicas de imagen. - Categoría M: Exploración física, técnicas de imagen, estudios esqueléticos y test bioquímicos.
  • 158. Normas para la Clasificación TNM • Los ganglios linfáticos regionales =ganglios de la pelvis menor • Ganglios ilio pélvicos localizados por debajo de la bifurcación de las arterias iliacas primitivas. • La lateralidad no afecta a las categorías N.
  • 159. Grupos de Riesgo D´Amico Etapa Gleason APE prequirúrgico Bajo T1c-T2a ≤6 <10 ng/ml Moderado T2b 7 10-20 ng/ml Alto T3 ≥8 >20 ng/ml
  • 160. Grupos de Riesgo Partin Etapa Gleason APE prequirúrgico Bajo T1c-T2a ≤6 <10 ng/ml Moderado T2b 7 10-20 ng/ml Alto T2c ≥8 >20 ng/ml
  • 161. TAC y RM • Criterios de tamaño para declarar METS ganglionares (10mmx8mm). • Baja sensibilidad oscila entre el 25 y el 78% . • Especificidad entre el 77 y el 98%.
  • 162. TAC • Puede no detectar linfadenopatías. • Focos tumorales microscópicos sin aumento de tamaño. • No se puede distinguir entre afección inflamatoria y afección neoplásica. • Reservar TAC estándar a pacientes con enfermedad clínica T3 o T4, y para planificar RT
  • 163. RM • RM de cuerpo entero es superior a Gammagrafía ósea y a la TAC para detectar METS óseas y hepáticas. • Su utilidad puede aumentar con el uso de partículas ultrapequeñas de óxido de hierro superparamagnético.
  • 164. RM • Núcleos hexagonales de óxido de hierro de 20nm cubiertos por Dextrano se inyectan IV y son filtrados a través del sistema linfático. • Ganglios linfáticos normales cargados de macrófagos. • Áreas de depósitos tumorales tienen muy pocos.
  • 165. RM • Inicialmente se nota una señal de alta intensidad en todos los ganglios linfáticos. • La fagocitosis por los macrófagos en áreas de arquitectura ganglionar normal crea una señal muy oscura causada por las propiedades paramagnéticas de las nanopartículas. • Se elimina la señal de alta intensidad en la RM repetida a las 24hrs
  • 166. RM • Ganglios linfáticos con actividad metastásica – señal constante de alta intensidad en las áreas tumorales. • RM con NPSPM – Sensibilidad 96% – especificidad 99% – VPP 96%, VPN 99%
  • 167. RM • RM sola – sensibilidad 29% – especificidad 87% – VPP 29%, VPN 87% • en ganglios linfáticos entre 5mm y 1 cm
  • 168. Radioinmunogammagrafía • Adquiere imágenes mediante el uso de un anticuerpo radio marcado que reconoce el tejido prostático. • Antígeno de membrana específico de próstata (PSMA), que se expresa en las celulas prostáticas. • Es regulado a la alta en el Ca de alto grado, en el Ca insensible a andrógenos y en los depósitos metastásicos.
  • 169. Radioinmunogammagrafía • Capromab pendetida (ProstaScint) es un anticuerpo monoclonal conjugado al PSMA • Glucoproteína transmembrana de tipo II de 100 KDa que reconoce un epítopo intracelular • Sensibilidad del 63% y un VPN del 92%.
  • 170. Radioinmunogammagrafía • Pacientes con CaP y que sobreexpresan el PSMA en la glándula prostática – Doble de tasa de recurrencia – Tiempo más rápido hasta la recurrencia • Resolución aumentada con imágenes fundidas – muestra precisión global del 80% – sensibilidad del 79% – especificidad del 80% – VPP 68% VPN del 88%
  • 171. Gammagrafía ósea • Evaluación de METS óseas. • Cuando la concentración sérica de APE es > de 10ng/ml y en algunos casos ≥ 20ng/ml en presencia de tumores primarios bien diferenciados.
  • 172. Linfadenectomía Pélvica • Información importante acerca del Tx. • Abordaje terapéutico curativo tiene escasas probabilidades de éxito cuando hay METS ganglionares. • Excéresis quirúrgica y examen histológico de ganglios linfáticos. – información más precisa para la estadificación.
  • 173. Indicaciones relativas de linfadenectomía 1) Ganglios linfáticos pelvianos aumentados de tamaño en estudios por imagen de la pelvis. 2) Valor sérico de APE antes de la biopsia mayor de 20ng/ml. 3) Tumor poco diferenciado en la BTRP, Gleason de 8 a 10. 4) Tumor palpable localmente avanzado.
  • 174. TRATAMIENTO POR GRUPO DE RIESGO GRUPO DE RIESGO ESPECTATIVA DE VIDA (AÑOS) TRATAMIENTO RECOMENDADO BAJO 0-5 5-10 > 10 CA, TH CA, Rt, TH, O PR, Rt, CA, O INTERMEDIO 0-5 5-10 > 10 CA, TH, Rt,O Rt, TH, PR, O PR, Rt, O, TH ALTO 0-5 5-10 > 10 CA, Rt,O Rt, TH, PR, O Rt, PR + Rt + TH, TH MUY ALTO 0-5 5-10 > 10 CA, Rt,O TH, Rt + TH, TS Rt TH, PR + Rt + TH, TH, TS, TI
  • 175. ENFERMEDAD LOCALIZADA • Observación. • Vigilancia activa. • TERAPIA HORMONAL:
  • 176. TERAPIA HORMONAL: 1. Supresión de la secreción d e los andrógenos testiculares. Castración A. Quirúrgica (orquiectomía bilateral). B. Médica: a. Estrógenos: Dietiletilbestrol( DES). b. Agonistas de LHRH: buserelina, goserelina, leuprorelina y triptorelina. c. Antagonistas de LHRH: aberelix, degarelix.
  • 177. TERAPIA HORMONAL: 2. Inhibición de la acción de los andrógenos circulantes a nivel de sus receptores en las células de la próstata. Antiandrógenos: A. No esteroideos: bicalutamida, nilutamida, flutamida. B. Médica: a. Esteroideos: acetato de ciproterona, acetatos de megestrol y de medroxiprogesterona.
  • 178. TERAPIA HORMONAL: 3. Bloqueo androgénico total (BAT): combinanción de ambas. Bloqueo de la acción de estrógenos suprarrenales por la adición de un antiandrógenoa la castración quirúrgica o farmacológica; tiene una ventaja (menos del 5%)en la supervivencia en comparación con la monoterapia.
  • 179. SEGUNDA LINEA EFECTO EN LAS SUPRARRENALES - KETOCONAZOL: imidazol conm efectos antifúngicos y antiandrogénicos. - Inhibe la síntesis de esteroides adrenales y d e las enzimas del citocromo p 450: esteroidogénesis gonadal y adrenal; otras que participan en la conversión de colesterol en pregnenolona.
  • 180. SEGUNDA LINEA EFECTO EN LAS SUPRARRENALES AMINOGLUTETIMIDA: bloquea diversos pasos de la hidroxilación de los esteroides induciendo una suprarrenalectomía funcional. ENZALUTAMIDA: antiandrógeno de segunda generación que bloquea la transferencia del receptor androgénico al núcleo.
  • 181. TERCERA LINEA QUIMIOTERAPIA (citotóxicos). • Abiraterona. • Estramustina. • Mitoxantrona. • Docetaxel. • Cabazitaxel.
  • 182. PROSTATECTOMIA RADICAL: 1. Retropúbica. 2. Perineal. 3. Laparoscópica. 4. Asistida por Robot. 5. Curativa.
  • 183. RADIOTERAPIA: 1. Conformacional tridimiensional, de intensidad modulada. 2. Haz de protones y terapia con haces de iones de hidrógeno. 3. Braquiterapia transperineal.
  • 184. CRIOABLACION: se colocan sondas con USTR. . -25 a -50C°. HIFU: Ultrasonido de alta intensidad focalizado. Ondas de ultrasonido a través de un transductor que causa daño a los tejidos por efectos mecánicos y térmicos, así como por la cavitación. Calentar los tejidos por arriba de 65 C°. Necrosis coagulativa. 10 grs de tejido por hora.
  • 185. SEGUIMIENTO PARAMETROS INIDICACION APE Después de prostatectomía radical, Rt, HIFU o crioterapia. Creat. Sérica, Hb y PFH Función renal; progresión de la enfermedad y toxicidad hepática; Hb desciende 20% con TDA. Fosfatasa alcalina Control de METS óseas (osteoporosis). Rx de tórax, USG renal y hepático Si hay progresión de la enfermedad. Densitometría ósea Cada 2 años, posterior anualmente. Gammagrama óseo Ante sospecha clínica: dolor, fracturas patológicas, sobre todo en pacientes con APE > 20 ng/ml, Gleason > 7. Testosterona En quiénes reciben análogos de LHRH. PET SCAN con cloruro de colina o fluorocolina o el carbono-11: detectar actividad extraprostática y ganglionar; enfermedad localmente avanzada.
  • 186. • En pacientes asintomáticos: APE y tacto rectal 3, 6 y 12 meses después del tratamiento; cada 6 meses durante tres años, y posterior cada año. • Después de PR, APE > de 0.2 ng/ml puede estar asociado con enfermedad residual o recurrente. • Después de Rt APE de 2 ng/ml por arriba del nadir: enfermedad persistente o recurrente.
  • 187. • Un nódulo palpable o aumento de APE: signos de recurrencia de la enfermedad local. • METS pueden ser detectadas por TC/RM o gammagrafía ósea. • Paciente con dolor óseo debe realizarse gammagrama óseo independiente del APE.
  • 188. PRONOSTICO CRITERIOS DE MAL PRONOSTICO 1. METS viscerales. 2. Dolor. 3. Anemia (Hb < 13 gr / dl) 4. Gammagrafía ósea con progresión.
  • 189. GRUPOS DE RIESGO GRUPO DE RIESGO NUMERO DE FACTORES SUPERVIVIENCIA Bajo Uno o ninguno 25.7 meses Intermedia Dos 18.7 meses alto Tres a cuatro 12.8 meses
  • 190. HALLAZGOS HISTOPATOLOGICOS DE MAL PRONOSTICO • Enfermedad no órgano confinada. • Invasión perineural o linfovascular. • Extensión extracapsular. • Márgenes positivos. • Invasión a vesículas seminales. • METS a ganglios linfáticos.
  • 191. NOMOGRAMAS • Representación gráfica que permite realizar con rapidez cálculos numéricos aproximados. • Existen tres tipos: diagnóstico, estadificación y pronóstico.