SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 64
 El daño hepático crónico anatomo-
patologicamente se manifiesta como una
cirrosis hepática
◦ Micro nodular (menor a 3 mm).
◦ Macro nodular (mayor a 3mm).
Claudicación del hígado, que se
torna incapaz de cumplir con sus
funciones.
CAUSAS
Esteato
hepatitis
OH
No
OH
Hepatitis
crónica
(virus,
autoinmun
e,
fármacos)
Colestasis
crónica
Criptogé-
nico
Metabólicas
(hemocro-
matosis,
Enf. De
Wilson,
déficit de a-
1AT)
HEPATOPATIA CRÓNICA
 Ictericia hepatocelular.
 Hipoalbuminemia (edemas y ascitis):
disminuye la presión oncótica del plasma,
edema con cifras menores de 2,5 g/dl.
 Disminución factores de la
coagulación: factores K dependientes II-
VII-IX-X .
 Disminución de la capacidad
para detoxificar a los
estrógenos:
 Acumulación en el varón:
◦ Ginecomastia
◦ arañas vasculares
◦ zonas vasodilatadas de color rojo en
las palmas (palmas hepáticas)
◦ Atrofia testicular con disminución de
la libido e impotencia.
◦ Vello pubiano de características
feminoide.
HÁBITO
FEMINOIDE
DE
CHVOSTEK
 Disminución de la uremia: < 20 mg%.
 Disminución del colesterol.
 Disminución de la capacidad de
captación bacteriana de las células de
Kuppffer: mayor susceptibilidad a las
bacteremias y a las infecciones.
 Hipoglucemia: descenso de depósitos
hepáticos de glucógeno.
 Fetor hepaticus.
 Vasodilatación: tendencia a la hipotensión,
acción más prolongada del óxido nítrico.
 Alteración difusa e irreversible de la
arquitectura del hígado por y
nódulos de regeneración.
 Reducción de la masa funcional hepática
 Alteración de la vascularización
intrahepática.
◦ Insuficiencia hepática.
◦ Hipertensión portal.
ESTRUCTURA HEPATICA
NORMAL
 Fibrosis hepática difusa de carácter
inflamatorio o desencadenada por
necrosis de hepatocitos.
 Nódulos de parénquima sano o con
regeneración atípica (nódulos de regeneración).
 Alteración de la morfología y la
funcionalidad.
Aumento en la producción y
depósito de colágeno.
 Interrupción del flujo sanguíneo.
 Espacio de Disse: perdida de fenestraciones
de las células endoteliales sinusoidales.
 Deterioro del paso de proteínas (albúmina,
factores de la coagulación y lipoproteínas)
entre los hepatocitos y el plasma.
 Estímulos para el
depósito de tejido
fibroso:
◦ TNF-alfa y beta e IL-1.
◦ Factores elaborados por las
células de Kupffer: efecto
estimulante sobre células ITO.
◦ Desorganización inflamatoria
de la matriz extracelular 
trasformación de las células
ITO en miofibroblastos.
 La fibrosis aparece en tres lugares:
◦ Alrededor de los hepatocitos
◦ Espacios porta
◦ Alrededor de los conductillos hepáticos.
 El tejido fibroso comprime los vasos y
canalículos Biliares
 Obstrucción biliar:
◦ Ictericia : paso de la bilirrubina conjugada a la
sangre.
◦ Retención de sales biliares: Baja absorción de
lípidos (Vitamina K) COAGULOPATIA
ENCEFALOPATIA HEPATICA
 Factores vasoactivos : retención de
líquidos en la cavidad peritoneal
(ascitis) y edema de miembros
inferiores
 Favorecido por la disminución de
albúmina y la retención de sodio.
 Sangre a presión en el sistema portal
propicia su paso a otras vías que la
derivan hacia la circulación general:
cortos circuitos porto-sistémicos.
◦ Várices esofágicas
◦ Red venosa colateral
◦ Hemorroides
 Contracción de las células musculares
lisas de las vénulas portales y de los
miofibroblastos hepáticos.
 Aumento de endotelina tipo 1 y 3.
 Aumento adrenalina, angiotensina II y
vasopresina: aumenta resistencia
vascular intrahepática
 ALCOHOL:
◦ Hombres: más de 60 g/dia de alcohol
◦ Mujeres: más de 30 g/dia
 Mujeres: menor volumen de distribución y poca cantidad de
alcohol deshidrogenasa en la mucosa gástrica.
 PROCESOSVIRALES
 TRASTORNOS METABOLICOS
◦ Hemocromatosis
 Genética
 Aumento crónico en la absorción del fierro.
 Depósitos en el hígado, páncreas, testículos, hipófisis y corazón.
 Ferritina sérica elevada 1000 ug/l,
 Hemoglobina aumentada al doble de lo normal.
 Esteatohepatitis no alcohólica:
◦ Inflamación grasa no asociada al
alcohol.
 Enfermedad de Wilson:
◦ Hereditaria autosómica recesiva
◦ Metabolismo del cobre
◦ Degeneración de los núcleos de la base del
cerebro y presencia de anillos pigmentados
café verdosos en la periferia de la córnea.
 Déficit de a-1-antitripsina
◦ Enzima producida por el hígado
◦ Inhibición de la tripsina y otras proteasas,
◦ Acción continua de las proteasas particularmente
la elastasa de los neutrófilos.
 Pulmón: enfisema pulmonar.
 Mecanismo del daño hepático no se conoce.
 Déficit de transporte de la alfa-1-
antritripsina desde el RE al aparato de golgi.
 Oclusión canalicular.
 Colestasis.
 TRASTORNOS BILIARES
 COLANGITIS ESCLEROSANTE.
◦ Fibrosis e inflamación del sistema biliar, intra y
extrahepático,
◦ Estenosis con obliteración biliar
◦ Cirrosis, insuficiencia hepática e hipertensión portal
 CIRROSIS BILIAR PRIMARIA
◦ Mujeres 40 y 50 años de edad.
◦ Prurito como síntoma principal
◦ Astenia e ictericia
◦ Aumento de la FA> 600 mU/ml
◦ Bilirrubina 2 a 3 mg
◦ Transaminasas 100 a 250 mU/ml
◦ Anticuerpos antimicrosomales (100% de los pacientes)
DROGAS
HEPATOTÓXICAS
 Arsénicos: Tratamiento de la psoriasis
 Vitamina A: daño hepático y malformaciones
congénitas.
 Cloruro de vinilo.
 Metotrexato.
 Otras: Metildopa, Nitrofurantoina,
Fenobribrato, Sulfas, Clotrimoxazol,
Amiodarona, Paracetamol,Tetracloruro de
carbono, Dimetilnitrosamina y Antitiroideos.
 TRASTORNOSVASCULARES
◦ Trombosis de la vena porta
◦ Insuficiencia cardiaca derecha
◦ Sindrome de Budd-Chiari
◦ Síndrome veno-oclusivo
 MISCELÁNEA
◦ Sarcoidosis
◦ Telangiectasia hemorrágica Hereditaria
 IDIOPÁTICA
◦ Cirrosis criptogénica
◦ Cirrosis infantil de la India
 La sangre portal : NUTRIENTES absorbidos en el intestino,
 Vena porta: 70% del flujo sanguíneo hepático.
 Arteria hepática aporta el 30% restante.
◦ Esplenomegalia
◦ Várices esofagogástricas
◦ Circulación colateral de la pared abdominal
◦ Ascitis
◦ Hemorroides
◦ Hepatomegalia.
La hipertensión portal es un síndrome producido por
un aumento persistente de la presión en el sistema
venoso portal .
 Gradiente normal de
presión entre V. porta
y VCI < 5 mmHg.
 > 5 mmHg =
hipertensión portal.
 >10 mmHg (aparición
de várices esofágicas).
 >12 mmHg
(hemorragia y ascitis).
 PREHEPÁTICA:
Trombosis de la vena porta
1. Atresia congénita
2. Onfalitis neonatal
3. Pileflebitis (secundaria a sepsis intraperitoneal)
4. Estados de hipercoagulabilidad (policitemia, trombocitosis,
anticonceptivos orales)
5. Estasis (cirrosis, deshidratación grave)
6.Traumatismos
7. lnflamaciones vecinas (pancreatitis, enterocolitis)
8. Obstrucción mecánica (tumores, adenopatías periportales,
pancreatitis)
9-Trombosis de la esplénica
10- Fistulas arteriovenosas
 HEPATICA PRESINUSOIDAL
- Esquistosomiasis
- Fibrosis hepática congénita
- Esclerosis hepatoportal (hipertensión portal primaria)
-Trastornos mieloproliferativos (enfermedad de Hodgkin,
leucemia mieloide)
- Sarcoidosis y enfermedad de Gaucher
-Toxicidad por arsénico
- Cirrosis biliar primaria
- Obstrucción sinusoidal
- Degeneración grasa
- Hepatitis tóxica
- Enfermedad deWilson
- Cirrosis
 HEPATICA POSTSINUSOIDAL
 Cirrosis
◦ Nutricional (alcohólica)
◦ Postnecrótica
◦ Biliar secundaria
 Hemocromatosis
 Hepatitis viral aguda y crónica
 Hepatitis alcohólica
 Síndrome de Budd-Chiari (intrahepático)
◦ Enfermedad venooclusiva
◦ Estados de hipercoagulabilidad (hemoglobinuria paroxística
nocturna, anticonceptivos orales)
 CAUSAS RARAS DE HIPERTENSIÓN PORTAL
Tuberculosis
Mastocitosis
Hepatocarcinoma
Porfirias hepáticas
Transformación nodular parcial e hiperplasia nodular
regenerativa
Peliosis hepática
Enfermedad poliquística hepática
Enfermedad de Rendu Osler
Hipervitaminosis A
Intoxicación con arsénico, cobre y vinilo
Secundaria a drogas: busulfán, azatioprina, mercaptopurina,
clorambucilo.
POST-HEPATICAS
 Síndrome de Budd-Chiari (extrahepático)
◦ Tabiques congénitos suprahepáticos de la cava
◦ Neoplasias hepáticas, renales y suprarrenaleTraumatismos
◦ Sepsis
◦ Trombosis de la vena cava inferior
◦ Malformación congénita de la vena cava inferior
 Causas cardíacas
◦ Pericarditis constrictiva
◦ Insuficiencia cardíaca congestiva
◦ Valvulopatía tricuspídea
 Hipertensión portal por hiperflujo
 Fístula arteriovenosa
◦ Entre arteria hepática y vena porta
◦ Esplénica
◦ Mesentérica
◦ Esplenomegalia masivas
 Las venas gástricas cortas confluyen hacia
las venas esofágicas: várices esofágica.
 Venas periumbilicales. Sd. de Cruveilhier-
Baumgarten. (venas colaterales tortuosas
+ soplo umbilical).
 Vena hemorroidal superior  rama de la
porta: hemorroides en estos pacientes.
 VARICES ESOFAGICAS
 VARICES GASTRICAS
 GASTROPATIA
 ESPLENOMEGALIA hiperesplenismo
 CIRCULACION COLATERAL
(Cabeza e meduza)
 ASCITIS
 SANGRADO HEMORROIDAL
 Infección del líquido ascítico en ausencia
de un foco infeccioso intraabdominal.
 Traslocación bacteriana.
 Prevalencia 10-30%;
 Recurrencia tras un primer episodio de PBE es
de 75%
 Mortalidad 20%.
 En el 70% Escherichia coli, el 20% cocos
G(+), enterococos 10%.
 Diagnóstico: PMN igual o > 250/μl,
PBS: 2 o más de los siguientes
◦ glucosa
◦ proteínas > 10g/l
◦ LDH > LDH plasma
◦ Varios gérmenes en el cultivo del líquido
ascítico, tinción de Gram del líquido
ascítico o en ambos → Ascitis
polimicrobiana.
 Tratamiento antibiótico empírico
 Cefotaxima 2 g IV c/8 h X 5 días.
 Otras alternativas: Ceftazidima,
Ceftriaxona y Amoxicilina-ácido
clavulánico.
 Deben evitarse aminoglicósidos.
 Acumulación anormal ( mayor a 25 ml) de
fluido en la cavidad peritoneal.
 Mal pronóstico
 Probabilidad de sobrevida a los 5 años
inferior al 50%.
 Hipoalbuminemia
 Estasis sanguíneo en el lecho portal
(estenosis fibrótica hepática).
 Hipoflujo renal  activación del sistema
renina angiotensina aldosterona 
retención de sodio y de agua.
 Exploración física: matidez cambiante (>1500cc).
 USG
 Paracentesis: Complicaciones inferior a 1/1.000.
 Determinación de albúmina + Albúmina
Sérica
◦ Gradiente de albúmina seroascítico (GASA)
◦ GASA > 1,1 g/dl = hipertensión portal 97%
sensibilidad.
◦ GASA < 1,1 gr/dl = síndrome nefrotico, carcinomatosis
peritoneal, serositis, tuberculosis, y ascitis biliar o
pancreática.
 Proteínas: <1,5 g/dl riesgo elevado de
desarrollo de peritonitis bacteriana
espontánea  profilaxis.
 Paracentesis rápida de altos volúmenes (> 5
litros)
◦ Colapso circulatorio
◦ Encefalopatía
◦ Insuficiencia renal.
◦ La administración concomitante de albumina i.v. (5-8
gramos/litros de ascitis evacuada) para minimizar
complicaciones.
 Dietético: restricción de sal (2 gr)
 Hiponatremia dilucional (Na <120 mmol/l)
restricción de líquidos a 1000 -1500 ml/d.
 Farmacológico: tratamiento diurético.
 No administrar diuréticos a individuos con
elevación de creatinina.
 Ahorradores de potasio.
 Desarrollo de insuficiencia renal en pacientes
con insuficiencia hepática avanzada e
hipertensión portal, en ausencia de otras
causas de fracaso renal.
 50% de los pacientes antes de fallecer y entre
el 7%-17% de los pacientes hospitalizados
 Hipoperfusión renal
◦ Vasoconstricción
◦ Reducción en el flujo sanguíneo renal
(Vasodilatación arterial generalizada)
SHR tipo I
•Creatinina al doble de su valor
basal
•Valor superior a 2,5 mg/dl
•Descenso del 50% del FG hasta
20 ml/min en menos de 2
semanas.
•Pacientes con insuficiencia
hepática grave (ictericia,
encefalopatía y coagulopatía)
•Sobrevida inferior a 30 días
SHR tipo II
•El deterioro de la función
renal no es tan rápidamente
progresivo.
•Pacientes con ascitis
refractaria y función
hepática relativamente
conservada
•Pronóstico más favorable.
OJO !!!
 Varices esofágicas, várices gástricas,
gastropatía, ruptura hemorroidal.
 Estabilizar la paciente (vía aérea, volumen )
 Endoscopía digestiva alta
 Tratamiento : primera línea endoscópicos,
farmacológicos , balones.
 Segunda línea TIPS y cirugía.
 Otros:-Vasopresina: vasocontrición esplácnica.
◦ Efectos adversos por vasocontricción de otros territorios
 Escleroterapia : Sólo se utiliza en lasVE y no en lasVG.
 Balón de Sengstaken :cuando la HDA no es controlada por
tratamiento endoscópico, fácil instalación y alta
disponibidad.
◦ Mala tolerabilidad y alta tasa de complicaciones ( ruptura de esófago,
aspiración, deslizamiento)
 TIPS (transyugular intrahepatic
portosystemic shunt): comunicación
porto sistémica a través de la yugular, para
reducir la presión portal.
 B-bloqueo no selectivo (disminuye el GC) .
 Propanolol de 20 mg cada 12 horas.
 Objetivo: Reducción del 25% de la FCB.
 Control previo de la frecuencia cardiaca
basal (FCB) y ajustar dosis cada 24-48 horas.
 Riesgo de nuevo evento 80% en los
próximos 2 años.
ENCEFALOPATIA HEPATICA
 Síndrome neuropsiquiátrico , reversible ,
secundario al daño hepático provocado por
la acumulación de sustancias toxicas,
derivadas del metabolismo de sustancias
nitrogenadas, específicamente de amonio.
 Los síntomas mentales y neurológicos son
potencialmente reversibles.
 Diferentes grados de severidad e incluso producir
coma.
++++ AMONIO
ASTROCI
TOS
NEURO
NAS
Gluta
mina
EDEMA
CEREBRAL
FISIOPATOLOGIA DE LA
ENCEFALOPATIA HEPATICA
 Aumento neurotoxinas exógenas
(amonio, mercaptanos, fenoles o
sus derivados).
 Imbalance de aminoácidos
◦ Aumento de los A.A.Aromáticos :
fenilalanina, tirosina, metionina,
triptófano;
◦ Disminución de A.A ramificados: leucina,
isoleucina, valina.
 Alteraciones en los
neurotransmisores
◦ Neurotransmisores falsos
◦ Disminución de neurotransmisores excitatorios
: DA, NE
◦ Aumento de neurotransmisores inhibitorios
como Gaba.
 Aumento de la actividad del receptor de
benzodiacepinas.
 Alteración en la barrera hematoencefálica.
 La alcalosis cambia el equilibro entre NH4 y
NH3, haciendo que se acumule más el NH3
que es la forma tóxica y cruza la barrera HE.
 Hipocalemia: > glutaminasa renal = más
amonio.
 Catabolismo proteico: formación de amonio.
FISIOPATOLOGIA DE LA
ENCEFALOPATIA HEPATICA
CUADRO CLINICO
 Flapping o asterixis
 Disfunción neurmuscular : dificultad para
coordinar grupos musculares y cambios en el
tono muscular.
 Hiperreflexia
 Convulsiones y posturas de descerebración.
 Hiperventilación.
 Fetor hepático
 Paraparesia espástica secundaria a
desmielinización de la médula espinal.
CUADRO
CLINICO
ENCEFALOPATIA HEPATICA
DIAGNOSTICO
 EEG: alteraciones inespecíficas.
 Lentificación del trazado
 De ondas alfa (8,13 ciclos/seg) pasa a ritmos
theta (5-7 ciclos/seg) y en fases avanzadas a
ondas delta.
 Potenciales evocados visuales o auditivos:
valoran respuesta al tratamiento más que
diagnóstico.
 Pruebas psicométricas.
TRATAMIENTO DE LA
ENCEFALOPATIA HEPATICA
 Eliminar la causa y los factores
desencadenantes:
◦ Hemorragia digestiva
◦ Transgresiones dietéticas
◦ Estreñimiento,
◦ Insuficiencia renal
◦ Alteraciones hidroelectrolíticas
◦ Infecciones
◦ Sedantes.
TRATAMIENTO DE LA
ENCEFALOPATIA HEPATICA
 Dieta pobre en proteinas 40-50 g/dia.
 Laxantes: evacuar restos fecales retenidos o restos
de sangre.
 Enemas con 2 litros de agua con 100 cc de lactulosa.
 Fármacos que disminuyen la flora colónica:
◦ Lactulosa: laxante osmotic. Se desdobla, produciendos e
ácido láctico que provoca acidificación en la luz intestinal.
Este descenso del ph del lumen disminuye la absorción y
aumenta la excreción fecal de amoniaco.
 Antibióticos (neomicina): disminuye la flora
intestinal.
◦ La dosis 1 g/ 6 hrs.
◦ Administracion de Zinc, es un cofactor enzimatico del ciclo de la
urea que se encuentra disminuido en pacientes cirroticos y
desnutridos

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

íLeo metabólico y mecánico simple
íLeo metabólico y mecánico simpleíLeo metabólico y mecánico simple
íLeo metabólico y mecánico simpleEmily Magallán
 
Sindrome nefrótico y nefrítico
Sindrome nefrótico y nefrítico  Sindrome nefrótico y nefrítico
Sindrome nefrótico y nefrítico herlysrendiles
 
COLANGITIS ESCLEROSANTE PRIMARIA, COLANGITIS BILIAR PRIMARIA
COLANGITIS ESCLEROSANTE PRIMARIA, COLANGITIS BILIAR PRIMARIACOLANGITIS ESCLEROSANTE PRIMARIA, COLANGITIS BILIAR PRIMARIA
COLANGITIS ESCLEROSANTE PRIMARIA, COLANGITIS BILIAR PRIMARIAMarco Adolfo Tobar Marcillo
 
Nefropatía Diabética
Nefropatía DiabéticaNefropatía Diabética
Nefropatía DiabéticaJaime Cruz
 
Glomerulonefritis postestreptococica USP
Glomerulonefritis postestreptococica USPGlomerulonefritis postestreptococica USP
Glomerulonefritis postestreptococica USPAlbert Jose Gómez S
 
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudoCirugias
 
Sindrome Nefritico
Sindrome NefriticoSindrome Nefritico
Sindrome NefriticoLuis Rios
 
Semiología y fisiopatología de hemorragia digestiva alta y baja
Semiología y fisiopatología de hemorragia digestiva alta y bajaSemiología y fisiopatología de hemorragia digestiva alta y baja
Semiología y fisiopatología de hemorragia digestiva alta y bajaJuan Ramos Mamani
 
Litiasis biliar y colecistitis
Litiasis biliar y colecistitisLitiasis biliar y colecistitis
Litiasis biliar y colecistitisDLive Bass Full
 

Was ist angesagt? (20)

Tiflitis
TiflitisTiflitis
Tiflitis
 
íLeo metabólico y mecánico simple
íLeo metabólico y mecánico simpleíLeo metabólico y mecánico simple
íLeo metabólico y mecánico simple
 
Sindrome nefrótico y nefrítico
Sindrome nefrótico y nefrítico  Sindrome nefrótico y nefrítico
Sindrome nefrótico y nefrítico
 
Revisión pancreatitis aguda.
Revisión pancreatitis aguda. Revisión pancreatitis aguda.
Revisión pancreatitis aguda.
 
COLANGITIS ESCLEROSANTE PRIMARIA, COLANGITIS BILIAR PRIMARIA
COLANGITIS ESCLEROSANTE PRIMARIA, COLANGITIS BILIAR PRIMARIACOLANGITIS ESCLEROSANTE PRIMARIA, COLANGITIS BILIAR PRIMARIA
COLANGITIS ESCLEROSANTE PRIMARIA, COLANGITIS BILIAR PRIMARIA
 
Encefalopatía hepática
Encefalopatía hepáticaEncefalopatía hepática
Encefalopatía hepática
 
3 hepatitis autoinmune
3 hepatitis autoinmune3 hepatitis autoinmune
3 hepatitis autoinmune
 
Nefropatía Diabética
Nefropatía DiabéticaNefropatía Diabética
Nefropatía Diabética
 
Glomerulonefritis postestreptococica USP
Glomerulonefritis postestreptococica USPGlomerulonefritis postestreptococica USP
Glomerulonefritis postestreptococica USP
 
Hipertensión portal
Hipertensión portalHipertensión portal
Hipertensión portal
 
Enfermedad Ácido Péptica
Enfermedad Ácido PépticaEnfermedad Ácido Péptica
Enfermedad Ácido Péptica
 
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
 
Sindrome Nefritico
Sindrome NefriticoSindrome Nefritico
Sindrome Nefritico
 
Semiología y fisiopatología de hemorragia digestiva alta y baja
Semiología y fisiopatología de hemorragia digestiva alta y bajaSemiología y fisiopatología de hemorragia digestiva alta y baja
Semiología y fisiopatología de hemorragia digestiva alta y baja
 
Litiasis biliar y colecistitis
Litiasis biliar y colecistitisLitiasis biliar y colecistitis
Litiasis biliar y colecistitis
 
Pancreatitis Aguda
Pancreatitis AgudaPancreatitis Aguda
Pancreatitis Aguda
 
Hemorragia de tubo digestivo bajo
Hemorragia de tubo digestivo bajoHemorragia de tubo digestivo bajo
Hemorragia de tubo digestivo bajo
 
Pancitopenia
PancitopeniaPancitopenia
Pancitopenia
 
Glomerulopatias
Glomerulopatias Glomerulopatias
Glomerulopatias
 
Hepatopatia crónica
Hepatopatia crónicaHepatopatia crónica
Hepatopatia crónica
 

Ähnlich wie Hepatopatia crónica

Ähnlich wie Hepatopatia crónica (20)

hepatopatiacrnica-130430124128-phpapp01.pdf
hepatopatiacrnica-130430124128-phpapp01.pdfhepatopatiacrnica-130430124128-phpapp01.pdf
hepatopatiacrnica-130430124128-phpapp01.pdf
 
Hipertension portal
Hipertension portalHipertension portal
Hipertension portal
 
Cirugía de sugiura fotawa
Cirugía de sugiura fotawaCirugía de sugiura fotawa
Cirugía de sugiura fotawa
 
Hipertension portal
Hipertension portalHipertension portal
Hipertension portal
 
Semiología Médica-Seminario de Ascitis
Semiología Médica-Seminario de AscitisSemiología Médica-Seminario de Ascitis
Semiología Médica-Seminario de Ascitis
 
Cirrosis.docx semiologia teoria
Cirrosis.docx semiologia teoriaCirrosis.docx semiologia teoria
Cirrosis.docx semiologia teoria
 
Cirrosis.docx semiologia teoria
Cirrosis.docx semiologia teoriaCirrosis.docx semiologia teoria
Cirrosis.docx semiologia teoria
 
Enfermedades hepaticas
Enfermedades hepaticasEnfermedades hepaticas
Enfermedades hepaticas
 
Enfermedades hepaticas
Enfermedades hepaticasEnfermedades hepaticas
Enfermedades hepaticas
 
Enfermedades hepaticas
Enfermedades hepaticasEnfermedades hepaticas
Enfermedades hepaticas
 
Higado y vias biliares
Higado y vias biliares Higado y vias biliares
Higado y vias biliares
 
Cirrosis e hipertension portal
Cirrosis e hipertension portalCirrosis e hipertension portal
Cirrosis e hipertension portal
 
cirrosis hepatica
cirrosis hepaticacirrosis hepatica
cirrosis hepatica
 
1.a cirrosis hepatica
1.a cirrosis hepatica1.a cirrosis hepatica
1.a cirrosis hepatica
 
1.a cirrosis hepatica clase 2011
1.a cirrosis hepatica clase 20111.a cirrosis hepatica clase 2011
1.a cirrosis hepatica clase 2011
 
Cirrosis.pdf
Cirrosis.pdfCirrosis.pdf
Cirrosis.pdf
 
Cirrosis hepática
Cirrosis hepáticaCirrosis hepática
Cirrosis hepática
 
Hepatoesplenomegalia
HepatoesplenomegaliaHepatoesplenomegalia
Hepatoesplenomegalia
 
CIRROSIS DEFINICION Y TRATAMIENTO .pptx
CIRROSIS DEFINICION Y TRATAMIENTO  .pptxCIRROSIS DEFINICION Y TRATAMIENTO  .pptx
CIRROSIS DEFINICION Y TRATAMIENTO .pptx
 
cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024
cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024
cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024
 

Mehr von Pharmed Solutions Institute (20)

Varicela
VaricelaVaricela
Varicela
 
Sarampion
SarampionSarampion
Sarampion
 
Rubeola
RubeolaRubeola
Rubeola
 
Quemadurasbuena
QuemadurasbuenaQuemadurasbuena
Quemadurasbuena
 
Parotidit
ParotiditParotidit
Parotidit
 
Meningitisss
MeningitisssMeningitisss
Meningitisss
 
Leucemias
LeucemiasLeucemias
Leucemias
 
Influenza
InfluenzaInfluenza
Influenza
 
Infecciones respi
Infecciones respiInfecciones respi
Infecciones respi
 
Neumonías
NeumoníasNeumonías
Neumonías
 
Hepatitis
HepatitisHepatitis
Hepatitis
 
Escarlatina
EscarlatinaEscarlatina
Escarlatina
 
Vivora
VivoraVivora
Vivora
 
Araña
ArañaAraña
Araña
 
Alacraan
AlacraanAlacraan
Alacraan
 
Parasitos
ParasitosParasitos
Parasitos
 
Diarrea
DiarreaDiarrea
Diarrea
 
Vih sida
Vih sidaVih sida
Vih sida
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Síndrome de sjogren
Síndrome de sjogrenSíndrome de sjogren
Síndrome de sjogren
 

Hepatopatia crónica

  • 1.
  • 2.  El daño hepático crónico anatomo- patologicamente se manifiesta como una cirrosis hepática ◦ Micro nodular (menor a 3 mm). ◦ Macro nodular (mayor a 3mm). Claudicación del hígado, que se torna incapaz de cumplir con sus funciones.
  • 4.  Ictericia hepatocelular.  Hipoalbuminemia (edemas y ascitis): disminuye la presión oncótica del plasma, edema con cifras menores de 2,5 g/dl.  Disminución factores de la coagulación: factores K dependientes II- VII-IX-X .
  • 5.  Disminución de la capacidad para detoxificar a los estrógenos:  Acumulación en el varón: ◦ Ginecomastia ◦ arañas vasculares ◦ zonas vasodilatadas de color rojo en las palmas (palmas hepáticas) ◦ Atrofia testicular con disminución de la libido e impotencia. ◦ Vello pubiano de características feminoide. HÁBITO FEMINOIDE DE CHVOSTEK
  • 6.  Disminución de la uremia: < 20 mg%.  Disminución del colesterol.  Disminución de la capacidad de captación bacteriana de las células de Kuppffer: mayor susceptibilidad a las bacteremias y a las infecciones.
  • 7.  Hipoglucemia: descenso de depósitos hepáticos de glucógeno.  Fetor hepaticus.  Vasodilatación: tendencia a la hipotensión, acción más prolongada del óxido nítrico.
  • 8.  Alteración difusa e irreversible de la arquitectura del hígado por y nódulos de regeneración.  Reducción de la masa funcional hepática  Alteración de la vascularización intrahepática. ◦ Insuficiencia hepática. ◦ Hipertensión portal.
  • 10.
  • 11.
  • 12.  Fibrosis hepática difusa de carácter inflamatorio o desencadenada por necrosis de hepatocitos.  Nódulos de parénquima sano o con regeneración atípica (nódulos de regeneración).  Alteración de la morfología y la funcionalidad.
  • 13. Aumento en la producción y depósito de colágeno.
  • 14.  Interrupción del flujo sanguíneo.  Espacio de Disse: perdida de fenestraciones de las células endoteliales sinusoidales.  Deterioro del paso de proteínas (albúmina, factores de la coagulación y lipoproteínas) entre los hepatocitos y el plasma.
  • 15.  Estímulos para el depósito de tejido fibroso: ◦ TNF-alfa y beta e IL-1. ◦ Factores elaborados por las células de Kupffer: efecto estimulante sobre células ITO. ◦ Desorganización inflamatoria de la matriz extracelular  trasformación de las células ITO en miofibroblastos.
  • 16.  La fibrosis aparece en tres lugares: ◦ Alrededor de los hepatocitos ◦ Espacios porta ◦ Alrededor de los conductillos hepáticos.  El tejido fibroso comprime los vasos y canalículos Biliares  Obstrucción biliar: ◦ Ictericia : paso de la bilirrubina conjugada a la sangre. ◦ Retención de sales biliares: Baja absorción de lípidos (Vitamina K) COAGULOPATIA
  • 18.  Factores vasoactivos : retención de líquidos en la cavidad peritoneal (ascitis) y edema de miembros inferiores  Favorecido por la disminución de albúmina y la retención de sodio.
  • 19.  Sangre a presión en el sistema portal propicia su paso a otras vías que la derivan hacia la circulación general: cortos circuitos porto-sistémicos. ◦ Várices esofágicas ◦ Red venosa colateral ◦ Hemorroides
  • 20.  Contracción de las células musculares lisas de las vénulas portales y de los miofibroblastos hepáticos.  Aumento de endotelina tipo 1 y 3.  Aumento adrenalina, angiotensina II y vasopresina: aumenta resistencia vascular intrahepática
  • 21.  ALCOHOL: ◦ Hombres: más de 60 g/dia de alcohol ◦ Mujeres: más de 30 g/dia  Mujeres: menor volumen de distribución y poca cantidad de alcohol deshidrogenasa en la mucosa gástrica.  PROCESOSVIRALES  TRASTORNOS METABOLICOS ◦ Hemocromatosis  Genética  Aumento crónico en la absorción del fierro.  Depósitos en el hígado, páncreas, testículos, hipófisis y corazón.  Ferritina sérica elevada 1000 ug/l,  Hemoglobina aumentada al doble de lo normal.
  • 22.  Esteatohepatitis no alcohólica: ◦ Inflamación grasa no asociada al alcohol.  Enfermedad de Wilson: ◦ Hereditaria autosómica recesiva ◦ Metabolismo del cobre ◦ Degeneración de los núcleos de la base del cerebro y presencia de anillos pigmentados café verdosos en la periferia de la córnea.
  • 23.  Déficit de a-1-antitripsina ◦ Enzima producida por el hígado ◦ Inhibición de la tripsina y otras proteasas, ◦ Acción continua de las proteasas particularmente la elastasa de los neutrófilos.  Pulmón: enfisema pulmonar.  Mecanismo del daño hepático no se conoce.  Déficit de transporte de la alfa-1- antritripsina desde el RE al aparato de golgi.  Oclusión canalicular.  Colestasis.
  • 24.  TRASTORNOS BILIARES  COLANGITIS ESCLEROSANTE. ◦ Fibrosis e inflamación del sistema biliar, intra y extrahepático, ◦ Estenosis con obliteración biliar ◦ Cirrosis, insuficiencia hepática e hipertensión portal  CIRROSIS BILIAR PRIMARIA ◦ Mujeres 40 y 50 años de edad. ◦ Prurito como síntoma principal ◦ Astenia e ictericia ◦ Aumento de la FA> 600 mU/ml ◦ Bilirrubina 2 a 3 mg ◦ Transaminasas 100 a 250 mU/ml ◦ Anticuerpos antimicrosomales (100% de los pacientes)
  • 25. DROGAS HEPATOTÓXICAS  Arsénicos: Tratamiento de la psoriasis  Vitamina A: daño hepático y malformaciones congénitas.  Cloruro de vinilo.  Metotrexato.  Otras: Metildopa, Nitrofurantoina, Fenobribrato, Sulfas, Clotrimoxazol, Amiodarona, Paracetamol,Tetracloruro de carbono, Dimetilnitrosamina y Antitiroideos.
  • 26.  TRASTORNOSVASCULARES ◦ Trombosis de la vena porta ◦ Insuficiencia cardiaca derecha ◦ Sindrome de Budd-Chiari ◦ Síndrome veno-oclusivo  MISCELÁNEA ◦ Sarcoidosis ◦ Telangiectasia hemorrágica Hereditaria  IDIOPÁTICA ◦ Cirrosis criptogénica ◦ Cirrosis infantil de la India
  • 27.
  • 28.
  • 29.  La sangre portal : NUTRIENTES absorbidos en el intestino,  Vena porta: 70% del flujo sanguíneo hepático.  Arteria hepática aporta el 30% restante. ◦ Esplenomegalia ◦ Várices esofagogástricas ◦ Circulación colateral de la pared abdominal ◦ Ascitis ◦ Hemorroides ◦ Hepatomegalia. La hipertensión portal es un síndrome producido por un aumento persistente de la presión en el sistema venoso portal .
  • 30.  Gradiente normal de presión entre V. porta y VCI < 5 mmHg.  > 5 mmHg = hipertensión portal.  >10 mmHg (aparición de várices esofágicas).  >12 mmHg (hemorragia y ascitis).
  • 31.  PREHEPÁTICA: Trombosis de la vena porta 1. Atresia congénita 2. Onfalitis neonatal 3. Pileflebitis (secundaria a sepsis intraperitoneal) 4. Estados de hipercoagulabilidad (policitemia, trombocitosis, anticonceptivos orales) 5. Estasis (cirrosis, deshidratación grave) 6.Traumatismos 7. lnflamaciones vecinas (pancreatitis, enterocolitis) 8. Obstrucción mecánica (tumores, adenopatías periportales, pancreatitis) 9-Trombosis de la esplénica 10- Fistulas arteriovenosas
  • 32.  HEPATICA PRESINUSOIDAL - Esquistosomiasis - Fibrosis hepática congénita - Esclerosis hepatoportal (hipertensión portal primaria) -Trastornos mieloproliferativos (enfermedad de Hodgkin, leucemia mieloide) - Sarcoidosis y enfermedad de Gaucher -Toxicidad por arsénico - Cirrosis biliar primaria - Obstrucción sinusoidal - Degeneración grasa - Hepatitis tóxica - Enfermedad deWilson - Cirrosis
  • 33.  HEPATICA POSTSINUSOIDAL  Cirrosis ◦ Nutricional (alcohólica) ◦ Postnecrótica ◦ Biliar secundaria  Hemocromatosis  Hepatitis viral aguda y crónica  Hepatitis alcohólica  Síndrome de Budd-Chiari (intrahepático) ◦ Enfermedad venooclusiva ◦ Estados de hipercoagulabilidad (hemoglobinuria paroxística nocturna, anticonceptivos orales)
  • 34.  CAUSAS RARAS DE HIPERTENSIÓN PORTAL Tuberculosis Mastocitosis Hepatocarcinoma Porfirias hepáticas Transformación nodular parcial e hiperplasia nodular regenerativa Peliosis hepática Enfermedad poliquística hepática Enfermedad de Rendu Osler Hipervitaminosis A Intoxicación con arsénico, cobre y vinilo Secundaria a drogas: busulfán, azatioprina, mercaptopurina, clorambucilo.
  • 35. POST-HEPATICAS  Síndrome de Budd-Chiari (extrahepático) ◦ Tabiques congénitos suprahepáticos de la cava ◦ Neoplasias hepáticas, renales y suprarrenaleTraumatismos ◦ Sepsis ◦ Trombosis de la vena cava inferior ◦ Malformación congénita de la vena cava inferior  Causas cardíacas ◦ Pericarditis constrictiva ◦ Insuficiencia cardíaca congestiva ◦ Valvulopatía tricuspídea  Hipertensión portal por hiperflujo  Fístula arteriovenosa ◦ Entre arteria hepática y vena porta ◦ Esplénica ◦ Mesentérica ◦ Esplenomegalia masivas
  • 36.  Las venas gástricas cortas confluyen hacia las venas esofágicas: várices esofágica.  Venas periumbilicales. Sd. de Cruveilhier- Baumgarten. (venas colaterales tortuosas + soplo umbilical).  Vena hemorroidal superior  rama de la porta: hemorroides en estos pacientes.
  • 37.  VARICES ESOFAGICAS  VARICES GASTRICAS  GASTROPATIA  ESPLENOMEGALIA hiperesplenismo  CIRCULACION COLATERAL (Cabeza e meduza)  ASCITIS  SANGRADO HEMORROIDAL
  • 38.
  • 39.  Infección del líquido ascítico en ausencia de un foco infeccioso intraabdominal.  Traslocación bacteriana.  Prevalencia 10-30%;  Recurrencia tras un primer episodio de PBE es de 75%  Mortalidad 20%.  En el 70% Escherichia coli, el 20% cocos G(+), enterococos 10%.  Diagnóstico: PMN igual o > 250/μl,
  • 40. PBS: 2 o más de los siguientes ◦ glucosa ◦ proteínas > 10g/l ◦ LDH > LDH plasma ◦ Varios gérmenes en el cultivo del líquido ascítico, tinción de Gram del líquido ascítico o en ambos → Ascitis polimicrobiana.
  • 41.  Tratamiento antibiótico empírico  Cefotaxima 2 g IV c/8 h X 5 días.  Otras alternativas: Ceftazidima, Ceftriaxona y Amoxicilina-ácido clavulánico.  Deben evitarse aminoglicósidos.
  • 42.  Acumulación anormal ( mayor a 25 ml) de fluido en la cavidad peritoneal.  Mal pronóstico  Probabilidad de sobrevida a los 5 años inferior al 50%.
  • 43.  Hipoalbuminemia  Estasis sanguíneo en el lecho portal (estenosis fibrótica hepática).  Hipoflujo renal  activación del sistema renina angiotensina aldosterona  retención de sodio y de agua.
  • 44.  Exploración física: matidez cambiante (>1500cc).  USG  Paracentesis: Complicaciones inferior a 1/1.000.  Determinación de albúmina + Albúmina Sérica ◦ Gradiente de albúmina seroascítico (GASA) ◦ GASA > 1,1 g/dl = hipertensión portal 97% sensibilidad. ◦ GASA < 1,1 gr/dl = síndrome nefrotico, carcinomatosis peritoneal, serositis, tuberculosis, y ascitis biliar o pancreática.
  • 45.  Proteínas: <1,5 g/dl riesgo elevado de desarrollo de peritonitis bacteriana espontánea  profilaxis.  Paracentesis rápida de altos volúmenes (> 5 litros) ◦ Colapso circulatorio ◦ Encefalopatía ◦ Insuficiencia renal. ◦ La administración concomitante de albumina i.v. (5-8 gramos/litros de ascitis evacuada) para minimizar complicaciones.
  • 46.
  • 47.  Dietético: restricción de sal (2 gr)  Hiponatremia dilucional (Na <120 mmol/l) restricción de líquidos a 1000 -1500 ml/d.  Farmacológico: tratamiento diurético.  No administrar diuréticos a individuos con elevación de creatinina.  Ahorradores de potasio.
  • 48.  Desarrollo de insuficiencia renal en pacientes con insuficiencia hepática avanzada e hipertensión portal, en ausencia de otras causas de fracaso renal.  50% de los pacientes antes de fallecer y entre el 7%-17% de los pacientes hospitalizados  Hipoperfusión renal ◦ Vasoconstricción ◦ Reducción en el flujo sanguíneo renal (Vasodilatación arterial generalizada)
  • 49. SHR tipo I •Creatinina al doble de su valor basal •Valor superior a 2,5 mg/dl •Descenso del 50% del FG hasta 20 ml/min en menos de 2 semanas. •Pacientes con insuficiencia hepática grave (ictericia, encefalopatía y coagulopatía) •Sobrevida inferior a 30 días SHR tipo II •El deterioro de la función renal no es tan rápidamente progresivo. •Pacientes con ascitis refractaria y función hepática relativamente conservada •Pronóstico más favorable.
  • 51.  Varices esofágicas, várices gástricas, gastropatía, ruptura hemorroidal.  Estabilizar la paciente (vía aérea, volumen )  Endoscopía digestiva alta  Tratamiento : primera línea endoscópicos, farmacológicos , balones.  Segunda línea TIPS y cirugía.
  • 52.  Otros:-Vasopresina: vasocontrición esplácnica. ◦ Efectos adversos por vasocontricción de otros territorios  Escleroterapia : Sólo se utiliza en lasVE y no en lasVG.  Balón de Sengstaken :cuando la HDA no es controlada por tratamiento endoscópico, fácil instalación y alta disponibidad. ◦ Mala tolerabilidad y alta tasa de complicaciones ( ruptura de esófago, aspiración, deslizamiento)
  • 53.  TIPS (transyugular intrahepatic portosystemic shunt): comunicación porto sistémica a través de la yugular, para reducir la presión portal.
  • 54.  B-bloqueo no selectivo (disminuye el GC) .  Propanolol de 20 mg cada 12 horas.  Objetivo: Reducción del 25% de la FCB.  Control previo de la frecuencia cardiaca basal (FCB) y ajustar dosis cada 24-48 horas.  Riesgo de nuevo evento 80% en los próximos 2 años.
  • 55. ENCEFALOPATIA HEPATICA  Síndrome neuropsiquiátrico , reversible , secundario al daño hepático provocado por la acumulación de sustancias toxicas, derivadas del metabolismo de sustancias nitrogenadas, específicamente de amonio.  Los síntomas mentales y neurológicos son potencialmente reversibles.  Diferentes grados de severidad e incluso producir coma.
  • 57. FISIOPATOLOGIA DE LA ENCEFALOPATIA HEPATICA  Aumento neurotoxinas exógenas (amonio, mercaptanos, fenoles o sus derivados).  Imbalance de aminoácidos ◦ Aumento de los A.A.Aromáticos : fenilalanina, tirosina, metionina, triptófano; ◦ Disminución de A.A ramificados: leucina, isoleucina, valina.  Alteraciones en los neurotransmisores ◦ Neurotransmisores falsos ◦ Disminución de neurotransmisores excitatorios : DA, NE ◦ Aumento de neurotransmisores inhibitorios como Gaba.
  • 58.  Aumento de la actividad del receptor de benzodiacepinas.  Alteración en la barrera hematoencefálica.  La alcalosis cambia el equilibro entre NH4 y NH3, haciendo que se acumule más el NH3 que es la forma tóxica y cruza la barrera HE.  Hipocalemia: > glutaminasa renal = más amonio.  Catabolismo proteico: formación de amonio. FISIOPATOLOGIA DE LA ENCEFALOPATIA HEPATICA
  • 59. CUADRO CLINICO  Flapping o asterixis  Disfunción neurmuscular : dificultad para coordinar grupos musculares y cambios en el tono muscular.  Hiperreflexia  Convulsiones y posturas de descerebración.  Hiperventilación.  Fetor hepático  Paraparesia espástica secundaria a desmielinización de la médula espinal.
  • 62. DIAGNOSTICO  EEG: alteraciones inespecíficas.  Lentificación del trazado  De ondas alfa (8,13 ciclos/seg) pasa a ritmos theta (5-7 ciclos/seg) y en fases avanzadas a ondas delta.  Potenciales evocados visuales o auditivos: valoran respuesta al tratamiento más que diagnóstico.  Pruebas psicométricas.
  • 63. TRATAMIENTO DE LA ENCEFALOPATIA HEPATICA  Eliminar la causa y los factores desencadenantes: ◦ Hemorragia digestiva ◦ Transgresiones dietéticas ◦ Estreñimiento, ◦ Insuficiencia renal ◦ Alteraciones hidroelectrolíticas ◦ Infecciones ◦ Sedantes.
  • 64. TRATAMIENTO DE LA ENCEFALOPATIA HEPATICA  Dieta pobre en proteinas 40-50 g/dia.  Laxantes: evacuar restos fecales retenidos o restos de sangre.  Enemas con 2 litros de agua con 100 cc de lactulosa.  Fármacos que disminuyen la flora colónica: ◦ Lactulosa: laxante osmotic. Se desdobla, produciendos e ácido láctico que provoca acidificación en la luz intestinal. Este descenso del ph del lumen disminuye la absorción y aumenta la excreción fecal de amoniaco.  Antibióticos (neomicina): disminuye la flora intestinal. ◦ La dosis 1 g/ 6 hrs. ◦ Administracion de Zinc, es un cofactor enzimatico del ciclo de la urea que se encuentra disminuido en pacientes cirroticos y desnutridos