SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 102
Diplomado
En liturgia
Celaya / 2015
diplomado
CELAYA
M É X I C O , D . F . , P D D M
D I P L O M A D O
Santo Tomás de Aquino:
QUANTUM POTES Cuánto puedas
TANTUM AUDE tanto intenta
QUIA MAIOR OMNI LAUDE porque supera toda alabanza
NEC LAUDARE SUFFICIS y no bastarás para
alabarlo
Introducción
VER (realidad):
a) En la génesis cristiana
1.- Testimonios arcaicos acerca del canto en la Oración cristiana
2.- Desarrollo del canto en la plegaria litúrgica
Asamblea que canta; asamblea que se expresa con el canto
3.- El melos –melodía- al servicio del Logos –palabra-
b) Actualmente
JUZGAR (iluminación)
ACTUAR (Compromiso-aplicación)
Conclusión
PROGRA
MÚSICA-----------------------LITURGIA
LOCUS THEOLOGICUS
(espacio de encuentro/comunicación entre Dios y
los hombres y los hombres con Dios)
LOS ELEMENTOS PARA DICHA COMUNICACIÓN
SON MUCHOS
CANTO Y MÚSICA
DESTACAN SOBREMANERA PORQUE
FAVORECEN
PARTICIPACIÓN ACTIVA
D/ ASAMBLEA LITÚRGICA
DESFAVORECEN
EL FIN U OBJETIVO
MOTIVARTEA VALORAR DICHO
ELEMENTO ESENCIAL E INTEGRANTE
DE LA LITURGIA E
INVITARTE A PROMOVER
DICHO ELEMENTO EN LAS
CELEBRACIONES SACRAMENTALES DE
TU COMUNIDAD PARROQUIAL.
VER
REALIDAD:
a) GÉNESIS
CRISTIANA
a) ACTUALMENTE
A) EN LA GÉNESIS CRISTIANA:
¿Cuál ha sido la presencia del canto y música en la
liturgia católica?
¿Cómo se han vivido estos elementos en la génesis
cristiana?
¿Qué valor o valores humanos entran en función cuando
se canta?
¿Cuál es la situación del canto que se vive en el hoy
litúrgico en comparación con los orígenes cristianos?
1.- TESTIMONIOS ARCAICOS ACERCA DEL
CANTO EN LA ORACIÓN CRISTIANA
ORACIÓN LITURGIA HEBREA
POR EL AMBIENTE JUDEO-CRISTIANO DE LA
PRIMITIVA COMUNIDAD
RECORDEMOS Canto del HALLEL
cfr. Mt 26, 30 y Mc 14, 26.
Algunos textos bíblicos en los que
podemos encontrar el uso de este
elemento en la vida litúrgica de la
comunidad son: Ef 5, 19; Col 3, 16; 1
Co 14, 26 …
El hecho de cantar es indiscutible
aunque algunos exegetas no estén
totalmente de acuerdo.
Los Hechos de los Apóstoles 16, 25
describen el canto nocturno en honor
a Dios hecho por Pablo y escuchado
por los prisioneros en la cárcel de
Filipo (hacia el año 50 d.C)
Santiago 5, 12 nos presenta un
versículo muy particular que resulta
ser una motivación a cantar si es que
se está alegre, y la liturgia era un
encuentro de alegría con Jesús
resucitado
La DIDACHÉ testimonia algunos
gestos de aclamación.
Otro testimonio grande lo
encontramos en una carta de PLINIO
el Joven al emperador Trajano (Ep 10,
96, 7; año 112): LOS CRISTIANOS SE
REÚNEN Y CANTAN: SIGUEN UN
CARMEN –canto- MATUTINO,
DIRIGIDO A CRISTO COMO DIOS
 Los textos que se cantaban en la primitiva
comunidad eran netamente bíblicos:
 SALMOS
 HIMNOS
 CÁNTICOS INSPIRADOS
Los seguidores de Marsión rechazaban los salmos
davídicos y compusieron cantos según su propia
doctrina.
 Ante la existencia de cánticos e himnos que
proclamaban una doctrina herética no
heterodoxa, San Efrén contrarrestó este tipo
de doctrinas con himnos bíblicos –
cristológicos-
 Pablo de Samosata –condenado por el II
Concilio de Antioquía en el año 286 por
errores dogmáticos- había robado de las
iglesias de Antioquía el uso del canto de los
himnos habituales y hacía cantar «Salmos
Autocelebrativos» (compuestos en su
honor)
La PRÁXIS VOCAL-CORAL se
deduce de la Tradición Apostólica del
año 210 n. 25 ….. Se testimonio la
salmodia aleluyática, alternada entre
el diácono y todos; o bien, la salmodia
cantada por los niños y las vírgenes.
Eusebio de Cesarea cita el hecho de
numeros cantos de los hermanos que
celebran a Cristo, el Verbo de Dios y
le reconocen su divinidad.
Finalmente pensemos en las
doxologías finales unidas a las
bendiciones, a las letanías con
respuesta de los fieles al diácono
(especialmente el Kyrie), y otras
respuestas a las invitaciones
diaconales, a las aclamaciones y
silencios de las oraciones
presidenciales.
Los horarios del canto, unido a
la plegaria litúrgica, se lleva a
cabo por la mañana, al medio
día y por la tarde.
Los textos son bíblicos y
extra-bíblicos –composiciones
cristianas.
2.- DESARROLLO DEL CANTO EN LA PLEGARIA
LITÚRGICA
Con la paz constantiniana los
dos principales momentos
diurnos de la oración cristiana,
ya practicada desde los
orígenes, adquieren un relieve
público.
Los edificios sagrados,
erigidos por la asamblea
cristiana, dan la bienvenida
rápidamente a los ritos
tradicionales, los cuales son
enriquecidos al contacto con
la cultura en la cual se
insertan
Se tienen noticias precisas,
aunque particulares, de vigilias
nocturnas, totales o parciales,
durante las cuales aparecen
algunos ministerios; el lector y el
cantor solista, que podrían ser la
misma persona. La estructura de
la LECTIO CUM CANTICO es
realmente arcaica y aparece muy
unidas en la vigilia pascual.
Posteriormente, con la
introducción de la
salmodia responsorial y
antifonada, algunos
salmos del salterio
llegarán a ser muy
populares.
3.- ASAMBLEA QUE CANTA; ASAMBLEA QUE SE
EXPRESA CON EL CANTO
Además del testimonio de Plinio el Joven
(112) donde presentaba a los cristianos
como un pueblo que Canta, Orígenes, un
siglo después, remarca la existencia de un
pluralismo lingüístico posible en las
asambleas: LOS GRIEGOS ORAN A DIOS
EN GRIEGO, LOS ROMANOS EN LATÍN
Y ASÍ CADA QUIEN EN SU PROPIA
LENGUA ORA Y CANTA A DIOS COMO
ESTÉ EN GRADO DE HACERLO.
Tenemos testimonios maravillosos de
San Agustín y Eusebio de Cesarea…
pag. 5: la PARTICIPACIÓN CORAL
como un ejercicio agradable a los
fieles.
El modelo eclesiológico que aparece
aquí es: TODO EL PUEBLO DE DIOS
ES SUJETO INTEGRAL DE LA
ACCIÓN LITÚRGICA.
Dice Rainoldi Felice que:
en esta época, el canto no
es un añadido externo de
naturaleza estética,
gestado por un grupo élite,
sino la natural y coral
expresión de todos
4.- EL MELOS AL SERVICIO DEL LOGOS
PALABRA Y MELODÍA se entienden
solo en la relación de una con la otra =
SIMBIOSIS
La palabra poética por naturaleza está
ordenada al canto.
El placer del canto es y debe ser en
función de la PALABRA de DIOS:
Podríamos decir que EL CANTO AYUDA PARA
QUE LA PALABRA DE DIOS PENETRE EL
CORAZÓN.
San Agustín nos narra en sus confesiones X, 33, la
experiencia que logró al escuchar cantar a los
cristianos de Milán con sus voces moduladas y la
Palabra de Dios que melódicamente movía su
corazón a la conversión.
La melodía contribuye potentemente a que el
mensaje se imprima en la profundidad del alma
para no salir jamás
El canto, entonado fuera del recinto
cultual y ritual resuena en varios
ámbitos de la existencia, personal o
social, con sus propios beneficios,
aunque también con sus problemas. La
vigilancia de los Padres llega a
promover decididamente el canto extra
ritual como un elemento de cultura
cristiana contrapuesta a las varias
formas de cultura pagana en el campo
de la literatura y del espectáculo
El Canto de los creyentes deberá
servir, sea como reacción en la
confrontación con los cantos paganos,
sea como antídoto saludable en la
confrontación de aquellos que han
sido presos de la propaganda
herética, para neutralizar las
influencias. Todo esto no fue una lucha
fácil de los pastores de la Iglesia
contra los cantos indignos.
B) EN LA ACTUALIDAD
Es necesario analizar la
realidad que vive la Iglesia
de hoy en el aspecto litúrgico
musical. Al mirar un poco a
nuestro alrededor
encontramos que:
1.- Esfuerzos por promover la Música Sacra en todos
los niveles (universal, nacional, regional, diocesana,
parroquial)
2.- Obispos, presbíteros, religiosas y laicos han
sumado esfuerzos para que la reforma se haga
realidad
3.- Según encuestas es un elemento de mayor
interés y preocupación. Personas más capacitadas.
4.- Las escuelas de música sacra han seguido
trabajando, con sus altos y bajos, se han ido
implementando institutos de música sacra
5.- los congresos nacionales e internacionales han
sido de mucho provecho para profundizar este
aspecto
6.- hoy se canta más; el pueblo sabe y gustosamente
canta más composiciones
7.- Existe abundante material técnicamente
bien elaborado, aunque mucho de este
material solo puede ser cantado por Scholas
o coros bien formados técnica, vocal y
musicalmente hablando.
8.- Muchas de estas composiciones al tener
melodías complicadas quedan archivadas o
abandonadas por el medio popular
9.- Falta mayor preparación litúrgica y técnica
en compositores, músicos y en nuestro
pueblo
10.- Los grupos de cantores juveniles no
siempre reciben la formación cristiana
adecuada, ni la formación litúrgica suficiente
11.- algunas veces los coros impiden la
participación activa de la comunidad
12.- las nuevas composiciones no siempre
tienen el valor religioso y artístico deseado, y
así, no satisfacen las necesidades litúrgicas
13.- falta una verdadera inculturación
del canto en la liturgia según pueblo,
cultura y lengua.
14.- todavía se pueden escuchar
algunas melodías con un lenguaje
pseudo-cristiano (parodias)
15.- El uso de instrumentos en el
acompañamiento no ha sido el
adecuado
16.- Existe una proliferación de cantores sin
una preparación litúrgico-musical que buscan
únicamente el aspecto económico y no el
crecimiento de su fe al prestar un servicio. En
este caso no se puede hablar de un
ministerio musical propiamente dicho.
17.- Los textos de muchos cantos que hoy se
componen no están fundamentados o
inspirados en la Sagrada Escritura o en la
Eucología Litúrgica
18.- Los seminarios carecen de una verdadera y
profunda formación litúrgico-musical.
19.- Muchos pastores, al no tener los elementos
musicales y al desconocer los criterios de la música
litúrgica, promueven y permiten la ejecución de
cualquier tipo de música, sin cuestionar y ayudar a
quienes carecer de dichos elementos. En muchos de
los casos creen saberlo todo y no se dejan ayudar
por personas cualificadas o expertas en la materia.
20.- existe poca preocupación por promover la
formación litúrgico-musical de algunos laicos que
podrían aventajar, y posteriormente servir a la
comunidad en alguna escuela de música sacra de la
provincia o nación.
JUZGAR ILUMINAR
Después de hacer un pequeño análisis
sobre la situación que ha vivido y vive
este matrimonio inseparable: MUSICA-
LITURGIA, es necesario confrontar
dicha realidad con los criterios y
orientaciones pastorales expuestos en
diversos documentos
oficiales/eclesiales.
HISTORIA, MATER ET MAGISTRA EST
La historia hoy nos recuerda que el primer
impulso oficial que puso en marcha el gran
movimiento de renovación litúrgica que
culminó con la carta magna sobre la liturgia,
es decir, la SACROSANCTUM CONCILIUM,
fruto del Concilio Vaticano II, fue aquél que
realizó San Pío X en 1903 en su carta: TRA
LE SOLLECITUDINI, la cual nos da a conocer
el lugar exacto que le compete a la MÚSICA
SAGRADA con relación a la LITURGIA y sus
efectos:
«LA MÚSICA SAGRADA COMO PARTE INTEGRAL DE
LA LITURGIA, ESTÁ DIRIGIDA AL OBJETIVO GENERAL
DE LA MISMA LITURGIA, A SABER, LA GLORIA DE
DIOS Y LA SANTIFICACIÓN Y EDIFICACIÓN DE LOS
FIELES. AYUDA A AUMENTAR LA BELLEZA Y
ESPLENDOR DE LAS CEREMONIAS DE LA IGLESIA Y,
YA QUE SU FUNCIÓN PRINCIPAL ES REVESTIR EL
TEXTO LITÚRGICO QUE SE PRESENTA AL
ENTENDIMIENTO DE LOS FIELES CON UNA MELODÍA
APROPIADA, SU FINALIDAD ES HACER EL TEXTO
MÁS EFICAZ, DE MODO QUE LOS FIELES, POR ESTE
MEDIO, SEAN MOVIDOS A MAYOR DEVOCIÓN Y QUE
SE TORNEN MÁS DISPUESTOS A RECOGER PARA SÍ
LOS FRUTOS DE GRACIA QUE VIENEN DE LA
CELEBRACIÓN DE LOS SAGRADOS MISTERIOS»
LA SACROSANCTUM CONCILIUM
MUSICAM SACRAM
ORIENTACIONES PASTORALES SOBRE MÚSICA
SAGRADA
ACTUAR COMPROMISO
Ante la realidad que hemos expuesto y
la doctrina o criterios que nos
presentan los documentos eclesiales e
iluminan dicha realidad, no podemos
menos que dejarnos cuestionar y
motivarnos a buscar un cambio de raíz
que nos lleve a alcanzar el objetivo de
la Sagrada Liturgia: LA PLENA
GLORIFICACIÓN DE DIOS Y LA
SANTIFICACIÓN DE LOS HOMBRES.
En la Carta Apostólica del Beato Juan Pablo II:
VICESIMUS QUINTUS ANNUS señala cuatro líneas
de acción prioritarias en el momento actual de la
pastoral litúrgica de la Iglesia que exigen una
aplicación inmediata al campo de la música:
1.- CATEQUESIS Y FORMACIÓN
2.- ADAPTACIÓN A LAS DIFERENTES CULTURAS
3.- RESPUESTA A LAS EXIGENCIAS DE NUESTRO
TIEMPO
4.- CONSIDERACIÓN DE LA PIEDAD POPULAR
después de haber contemplado un
ALENTADOR
PANORAMA
CUESTIONADOR
AYER Y HOY
De la Comunidad Cristiana/Música L.
“Cantadle un cántico nuevo, cantadle
con maestría. Cada uno se pregunte
cómo cantará a Dios. Cántale, pero
hazlo bien. El no admite un canto
que ofenda sus oídos. Cantad bien,
hermanos.
Si se te pide que cantes para agradar
a alguien entendido en música, no te
atreverías a cantar sin la debida
preparación, por temor a
desagradarle… ¿Quién, pues, se
prestará a cantar con tanto arte y
maestría que en nada desagrade a
unos oídos tan perfectos?... Canta
con júbilo.
Este es el canto que agrada a Dios, el que se
hace con júbilo. ¿Qué quiere decir cantar
con júbilo? Darse cuenta de que no
podemos expresar con palabras lo que
siente el corazón. En efecto, los que cantan,
ya sea en la siega, ya en la vendimia o en
algún otro trabajo intensivo, empiezan a
cantar con palabras que manifiestan su
alegría, pero luego es tan grande la alegría
que los invade que, al no poder expresarlo
con palabras, prescinden de ellas y acaban
en un simple sonido de júbilo.
El júbilo es un sonido que indica la
incapacidad de expresar lo que siente el
corazón. Y este modo de cantar es el más
adecuado cuando se trata del Dios inefable.
Porque, si es inefable, no puede ser traducido
en palabras. Y, si no puedes traducirlo en
palabras, y, por otra parte, no te es lícito
callar, lo único que puedes hacer es cantar con
júbilo. De este modo, el corazón se alegra sin
palabras y la inmensidad del gozo no se ve
limitada por unos vocablos. Cantadle con
maestría y con júbilo”.
Por todo cuanto hemos dicho en
esta primera parte, es necesario, en
consecuencia, iniciar un camino de
preparación litúrgica en este campo
tan importante como lo es el
MINISTERIO DEL CANTO en la
Asamblea Litúrgica.
COMENTARIO ENLACE
Recordemos que existen diversos
ministerios y uno de ellos, sin lugar a
dudas, será el maravilloso servicio de
la Música Litúrgica. Por tal motivo
abordo a continuación los diversos
elementos cantables dentro de la
Celebración Eucarística, centro de toda
la sacramentalidad de la Iglesia
OBJETIVO:
1.- QUÉ?
2.- PARA QUÉ?
CONOCER las normas que rigen el canto
litúrgico no sin antes pasar por las
orientaciones doctrinales que las
acompañan PARA QUE adquiriendo los
elementos que la Iglesia nos invita a tomar
en cuenta promovamos una alabanza a
Dios de la manera más bella posible y, al
mismo tiempo, colaboremos en la
formación de criterios católicos a quienes
ejercen el ministerio del canto en la
comunidad
CONOCER NORMAS RIGEN CANTO LITÚRGICO
ORIENTACIONES DOCTRINALES
PROMOVER ALABANZA DIOS BELLAMENTE
COLABORAR
FORMACIÓN
CRITERIOS
CATÓLICOS
MINISTROS DEL CANTO
NORMAS LITÚRGICAS
QUE RIGEN EL CANTO ACTUALMENTE DENTRO DE LAS
CELEBRACIONES LITÚRGICAS
EUCARISTÍA
DENTRO DE LOS CRITERIOS O NORMAS LITÚRGICAS ESTÁN LAS ORIENTACIONES DOCTRINALES Y
PASTORALES QUE LA CONFERENCIA EPISCOPAL MEXICANA PROMULGÓ EN 1997
EUCARISTÍA
Bautismo
Confirmación
Matrimonio
Sacerdocio
Unción
Reconciliación
URGE
UNA FORMACIÓN MUSICAL COMPLETA A LOS COROS Y A LOS
CRISTIANOS QUE PARTICIPAN EN LAS ASAMBLEAS DOMINICALES
U ORDINARIAS.
POR LO TANTO, ESTE CURSO ES TEÓRICO-PRÁCTICO
TRATARÁ DE DAR RESPUÉSTA A LOS PORQUÉS QUE SURGEN ANTE LA
PROHIBICIÓN DE TAL O CUAL CANTO NO LITÚRGICO Y OFRECERÁ UNA
VISIÓN ECLESIAL SOBRE EL MINISTERIO DEL CANTO
ADEMÁS…..
RESPONDO A LA INVITACIÓN HECHA POR LA CEM:
“… PEDIMOS A LAS COMISIONES
DIOCESANAS DE MÚSICA
SAGRADA, INFLUIR EN TODAS LAS
FORMAS POSIBLES PARA AYUDAR
A QUE LO QUE HEMOS
RECOMENDADO SEA CONOCIDO Y
APLICADO …”
• La música es parte necesaria e integral de la
liturgia (SC. 12) y no a la inversa.
• Música y Canto están al servicio de la liturgia para
que alcance su santidad
• Cantar es bueno, cantar bien es mejor
• Quien bien canta ora dos veces
• Cantar es cantar.
LA PRÁXIS DEL CANTO LITÚRGICO EN
LA CELEBRACIÓN DE LA EUCARISTÍA
“Siempre que los ritos, según la naturaleza propia
de cada uno, admitan una celebración común,
con asistencia y participación activa de los
fieles, hay que inculcar que ésta debe ser
preferida, en cuanto sea posible, a una
celebración individual y casi privada” (cfr. SC.
27).
Por tanto, en la medida de lo posible, se
celebrarán con canto los sacramentos que
tienen una particular importancia en la vida
de toda la comunidad parroquial. Esta
festividad de los ritos permitirá su mayor
eficacia pastoral.
1.- CANTO DE ENTRADA
• Nace en Roma en el siglo V solemnizando la
entrada del papa y su cortejo desde la sacristía –
al fondo de la basílica- hasta el altar, cerca del
ábside.
• El término oficial con que se designa el principio
de la misa “apertura” no “entrada” el cuál no es
empleado sino para el canto
• El principio de la celebración es más que una
entrada física a un lugar. Es emprender un camino
hacia una meta
• La finalidad del canto es:
–abrir la celebración,
–fomentar la unión de quienes se han
reunido,
–elevar sus pensamientos a la
contemplación del misterio del tiempo
litúrgico o de la fiesta y
–acompañar la procesión del presbítero
y de los ministros
• Para lograr esta misión:
– Hay que escoger, entre el repertorio local, el canto
cuyo texto sea el más cercano al espíritu de la
celebración del día.
– El canto debe introducir sobre todo al MISTERIO
PASCUAL .
– Debe fomentar la unidad de los fieles por eso debe
ser un canto conocido por todos.
– El canto debe tener elementos comunes y elementos
para solistas
• Sugerencias prácticas:
– Sacar fotocopias del esquema que se cantará
– Utilizar el mismo esquema durante un mes para
que las personas lo aprendan
– Pedirle al presbítero cinco minutos antes de iniciar
la celebración para ensayar algún canto nuevo.
• El canto de entrada por ser procesional (canta
y camina decía San Agustín):
– Pierde su sentido cuando ya se terminó la
procesión y retarda el rito siguiente.
– Se canta alternativamente por el coro y pueblo o
por el cantor y pueblo o por todo el pueblo o
solamente por el coro
– Para este canto se puede utilizar: la antífona con
su salmo –vgr. El gradual Romano-; un texto
apropiado y aprobado por la Conferencia
Episcopal
• Si no se canta:
– se lee la antífona que aparece en el misal.
– Se puede tocar el órgano o cualquier otro
instrumento legítimamente admitido. Así como en
el ofertorio, comunión o al final de la celebración.
2.- Kyrie Eleison
• Kyrie (oh Señor!) es el vocativo de la palabra griega Kyrios
(Señor), y se aplica a CRISTO JESÚS en el NT.
• Es el nombre con que se designan las invocaciones del rito
de entrada de la misa: Kyrie eleison, Christe eleison, Kyrie
eleison.
• Estas invocaciones estaban relacionadas con la oración de
los fieles que existía desde los primeros siglos después de
las lecturas bíblicas y la homilía, y a la que cada vez se
respondía con el Kyrie, eleison (Egeria)
• Nace a fines del S. V. posiblemente introducido en la liturgia
por el papa Gelasio.
• En el s. VI ya no se intercalaban las frases de
invocación.
• Las invocaciones tenían un sentido cristológico
como hasta este momento.
• La forma actual es dos, dos y dos.
• El Kyrie tiene un tono penitencial pero también
aclamatorio: es un canto con el que los fieles
aclaman al Señor y piden su misericordia
• No se puede sustituir por otro canto.
• Esta palabra era una palabra con que nombraban
a Dios (Yahvé) en la Biblia de los setenta. Pedro y
luego los primeros cristianos se la aplicaron a
Jesús
• Sea que digamos Kyrie eleison o Señor ten piedad
es a ese Kyrios, a ese Señor, al nombramos.
– Se entona después del acto penitencial.
– Puede utilizarse como parte del mismo cuando le
precede un tropo a cada una de las aclamaciones
(formulario 3)
– Si no se canta al menos se recita
– La bendición y aspersión de agua bendita sustituye el
acto penitencial y puede usarse en los domingos y
principalmente en el tiempo de pascua
3.- Gloria
Antiquísimo y venerable himno con que la
Iglesia congregada en el Espíritu Santo
glorifica a Dios Padre y al Cordero y le
presenta sus súplicas.
Lo canta o la asamblea de los fieles, o el pueblo
alternado con los cantores solos. Si no se
canta, al menos lo han de recitar todos, o
juntos o alternativamente
Se canta o se recita los domingos,
fuera del tiempo de Adviento y
Cuaresma, las solemnidades y
fiestas y en algunas peculiares
celebraciones más solemnes
Esta gran doxología trinitaria, joya de origen
griego heredada de la Iglesia antigua, se
introdujo en la misa romana con ocasión de la
liturgia de Navidad por empezar con el canto
de los ángeles en Belén.
Al menos en los días más señalados o siempre
que se cante deberá ser un canto:
• +Entusiasta
• +Festivo
• +Cantado íntegramente (no cambiar el texto)
Tiene en sí valor de rito o acto y
no acompañamiento de otro.
No resulta lógico que se
canten otras partes menos
festivas y el gloria se recite.
4.- Los cantos interleccionales
A) El Salmo Responsorial: llamado también
gradual porque antiguamente se proclamaba
desde las gradas, es “parte integrante de la
Liturgia de la Palabra”. “Tiene una gran
importancia litúrgica y pastoral”.
“Normalmente debe ser cantado”. Está muy
ligado a cada una de las lecturas, es por eso
que su elección depende de la elección de las
lecturas.
APLICACIONES:
• + Después de la primera lectura de la misa.
• + Normalmente debe ser cantado, sobre todo los
domingos y misas solemnes.
• + El salmista no debe ser el lector de la primera lectura.
• + No se vale cambiar el salmo por un canto “x”. V.gr. Un
canto a María (“¿Quién Será la mujer...?”), sólo por ser
sábado o fiesta mariana.
• + No presentar como supletorios del salmo
responsorial los llamados “cantos de meditación”,
aptos para otras ocasiones, pero de ninguna manera
para ésta. ya que son composiciones propias para ser
cantadas, o al menos salmodiadas en los domingos.
SUGERENCIAS:
• + Puede cantarlo (todo o sólo el estribillo) el lector o el cantor.
• + La asamblea puede repetir el estribillo después del salmista y al
terminar éste la última estrofa.
• + La asamblea puede escuchar sin responder después de cada
estrofa.
• + El coro puede entonar el estribillo y el salmista proclama todo el
salmo de corrido, haciendo las respectivas pausas marcadas por el
texto.
• + El organista puede acompañar con música de fondo (con volumen
moderado) al salmista que proclama el salmo recitativamente.
• + Se puede que toda la asamblea salmodie o recite todo el salmo
(en el momento indicado), en dicho caso se repartirán fotocopias
del mismo.
• + Lo pueden cantar o salmodiar dos personas alternativamente.
• + Existen otras maneras que quiero dejar a tu creatividad...sólo
recuerda que hay que darle un realce al salmo, ya que es una
respuesta que nosotros estamos dando a la palabra de Dios antes
proclamada.
• el salmo que hay después de la lectura, si no
se canta, se recita, lo cual no sucede con el
aleluya, es decir, si no se canta se omite.
• Es bueno recordar que en ocasiones es muy
conveniente repetir la aclamación al terminar
la lectura evangélica, con el único fin de dar
mayor solemnidad al Evangelio.
5.- Ofertorio
• La preparación de la mesa del altar con la
presentación de los dones es un espacio
menos interno, menos verbal, especialmente
contemplativo y simbólico.
• La asamblea participa sentada,
distensionándose y reposando
El canto y la música hacen su aporte para este
momento de la siguiente manera:
• + Acompaña a esta procesión de los dones, en
que se llevan las ofrendas, el canto del
ofertorio, que “se alarga por lo menos hasta
que los dones han sido depositados sobre el
altar”. Algunos le llaman canto de apertura a
la Eucaristía, de sensibilización a la alabanza y
acción de gracias que va a seguir
• + La ejecución de polifonía o canto gregoriano por el coro
o Schola Cantorum tiene un lugar importante o adecuado
en este momento, mientras que la asamblea mira al altar y
escucha. Todo ésto, siempre y cuando se enriquezca la
celebración.
• + El organista tiene aquí también especial oportunidad
para una pieza a solo, adecuada, de las compuestas para
este momento, enardecedoras, marciales, hímnicas o
laudatorias, que nos ambienten para la plegaria
eucarística.
• Este canto o música debe tener sobriedad
(moderado/a). Además, deben tomarse en cuenta las
normas sobre el modo de hacer este canto, dichas normas
son las mismas que ya se dieron para el canto de entrada
6.- El Santo
• El prefacio culmina y desemboca en la
aclamación jubilosa, unánime y solemne del
Santo, que por su contenido se llama “trisagio”,
pero no debe ser sustituido por el texto del
trisagio.
• Esta aclamación se canta o se recita por
todos: sacerdote (s) y fieles. Es el principal de los
cantos de la misa y también el más antiguo, junto
con el salmo responsorial. Es tradicional y muy
propio acompañarlo con instrumentos.
• Conviene potenciarlo (impulsarlo, fomentarlo)
con la máxima vibración posible, sin prolongarlo
demasiado, aun en el caso en que se utilice la
técnica repetitiva del canon musical. El
“hosanna” tiene que ser especialmente festivo y
gozoso, ya que éste nos evoca, en su contenido,
entre otras cosas, los hosannas entusiastas de la
entrada de Jesús a Jerusalén. Su sentido pleno
no cabe en un mero recitado. La venerabilidad
del texto impide radicalmente su sustitución por
otro, aunque lo permita el DMN núm. 31. Se
refiere a que debemos cantarlo con entusiasmo,
con gran ánimo, de tal manera que nos haga
estremecer de emoción al estarlo entonando
7.- Cantos de Cordero y de Paz
Los “cantos de paz” que se han hecho tan
populares, no deben relegar ni eclipsar el
“cordero de Dios” que sí es litúrgico y
acompaña a la fracción del pan, y al que hay
que darle especial relieve. Es mejor no darles
cabida puesto que no son litúrgicos.
Mientras se hace la fracción del pan y la inmixtión, los
cantores o un cantor cantan “el cordero de Dios”, como
de costumbre, con la respuesta del pueblo; o lo dicen,
al menos, en alta voz.. Esta invocación puede repetirse
cuantas veces sea necesario para acompañar la
fracción del pan; la última vez se concluirá con las
palabras “danos la paz” Ante esto último, yo tengo una
objeción que quiero compartir contigo, a saber: si la
función específica de este canto (Cordero de Dios) es la
de acompañar la fracción del pan, y se puede repetir
cuantas veces sea necesario, ¿sería lícito o permisible
el cantar una sola vez el Cordero de Dios concluyendo
con el danos la paz?, o bien, ¿dos veces, concluyendo
la primera con el ten piedad de nosotros y la segunda
con el danos la paz?, ¿o sólo una vez pero cantando
previamente algún tropo?.
8.- Canto de comunión
• Mientras sacerdote y fieles reciben el
sacramento, tiene lugar el canto de comunión;
• El canto que debe expresar, por la unión de
voces, la unión espiritual de quienes
comulgan, y demostrar, al mismo tiempo, la
alegría del corazón y hacer más fraternal la
procesión de los que van avanzando para
recibir el Cuerpo de Cristo.
El canto comienza cuando comulga el sacerdote
y se prolonga mientras comulgan los fieles
hasta el momento que parezca oportuno.
En el caso de que se cante un himno después de
la comunión, ese canto conclúyase a tiempo.
• A la procesión inicial de entrada y a la de los
dones se añade la de la comunión, meta de la
celebración eucarística y la más honda
participación en el misterio de Cristo y de la
Iglesia.
• Esta procesión es símbolo de la Iglesia que
peregrina con alegría festiva, ahora hacia una
meta provisional, mañana hacia la meta
definitiva, fortalecidos con el viático para el
cielo (provisión de viaje).
• El canto de comunión ha de ser fácil, que
no exija la atención que impida el
recogimiento.
• También el órgano tiene piezas de
comunión.
9.- Cantos de Post-comunión
“Cuando se ha terminado de distribuir la
comunión, el sacerdote y los fieles, si se juzga
oportuno, pueden también orar un rato
recogidos. Si se prefiere, puede también
cantar toda la asamblea un himno, un salmo,
o algún otro canto de alabanza” (IGMR 56 j)
• En la liturgia renovada, la acción de gracias
después de la comunión forma parte de la
misma celebración.
• La plegaria en silencio es coloquio íntimo de fe,
gratitud, alabanza, gozo contemplativo y sereno
en dimensión personal y comunitaria a la vez.
• El canto de alabanza es la expresión comunitaria
y sensible de los mismos sentimientos por parte
de la asamblea toda.
Es muy indicado para este momento el salmo
33, preferido en la antigüedad por el versículo
“gustad y ved qué bueno es el Señor”.
Este canto es un rito que tiene valor por sí
mismo y no depende en su duración de otras
acciones, como el de comunión. Es de distinto
carácter. Refuerza los vínculos de la comunión
con la anáfora en idéntica línea ascendente
de alabanza
10.- Canto de Salida
No consta en el Misal un canto de salida, aunque
algunos lo creen insinuado en la I.G.M.R. núm.
57 (b): “Se disuelve la asamblea para que cada
uno vuelva a sus honestos quehaceres alabando y
bendiciendo a Dios”.
No es necesario, pero puede ser oportuno, sin
retener a los fieles, una “salida” de órgano,
también acompañaría adecuadamente a la
comunidad silenciosa, enviada a ser testigo del
evangelio y levadura del mundo.
Conclusión
Tanto el gusto como el genio y el talento, tienen su
oficio propio: “El genio crea; el talento imita; el
gusto aprecia; y la educación artística, que no
puede ser principio del genio, puede dar vida al
talento y debe formar el gusto”.
Sin embargo no basta que el artista sea un genio o
un talentoso y que posea un gusto artístico
depurado para ser compositor sagrado. Estas
cualidades las tuvieron Beethoven, Bach, Mozart,
y a pesar de todo, su música no es litúrgica.
• El músico que aspira a merecer el título de
artista debe tener siempre presente que,
aparte de sus dotes naturales, le son
necesarias tres virtudes para llegar a la
máxima expresión que le es dado alcanzar;
tres virtudes enumeradas en el texto de una
antífona del jueves Santo: MANEANT IN
VOBIS FIDES, SPES, CARITAS. TRIA HAEC:
MAJOR AUTEM HORUM EST CARITAS

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Tema 4 Misa Cantada
Tema 4 Misa Cantada				Tema 4 Misa Cantada
Tema 4 Misa Cantada edgaromargg
 
Tema 1 Música Litúrgica
Tema 1 Música Litúrgica				Tema 1 Música Litúrgica
Tema 1 Música Litúrgica edgaromargg
 
El canto en la asamblea
El canto en la asambleaEl canto en la asamblea
El canto en la asambleademusli
 
JUAN PABLO II MUSICA Y LITURGIA Congreso Internacional de Música Sacra, 1980
JUAN PABLO II MUSICA Y LITURGIA Congreso Internacional de Música Sacra, 1980JUAN PABLO II MUSICA Y LITURGIA Congreso Internacional de Música Sacra, 1980
JUAN PABLO II MUSICA Y LITURGIA Congreso Internacional de Música Sacra, 1980demusli
 
LA MUSICA Y EL CANTO AL SERVICIO DEL CULTO DIVINO
LA MUSICA Y EL CANTO AL SERVICIO DEL CULTO DIVINOLA MUSICA Y EL CANTO AL SERVICIO DEL CULTO DIVINO
LA MUSICA Y EL CANTO AL SERVICIO DEL CULTO DIVINOdemusli
 
El canto en el oficio divino
El canto en el oficio divinoEl canto en el oficio divino
El canto en el oficio divinodemusli
 
El canto en la misa
El canto en la misaEl canto en la misa
El canto en la misademusli
 
El canto de la comunion
El canto de la comunionEl canto de la comunion
El canto de la comuniondemusli
 
Interes de la iglesia por la musica
Interes de la iglesia por la musicaInteres de la iglesia por la musica
Interes de la iglesia por la musicademusli
 

Was ist angesagt? (14)

Tema 4 Misa Cantada
Tema 4 Misa Cantada				Tema 4 Misa Cantada
Tema 4 Misa Cantada
 
Cientifico 55
Cientifico 55Cientifico 55
Cientifico 55
 
Tema 1 Música Litúrgica
Tema 1 Música Litúrgica				Tema 1 Música Litúrgica
Tema 1 Música Litúrgica
 
El canto en la asamblea
El canto en la asambleaEl canto en la asamblea
El canto en la asamblea
 
Santo
SantoSanto
Santo
 
JUAN PABLO II MUSICA Y LITURGIA Congreso Internacional de Música Sacra, 1980
JUAN PABLO II MUSICA Y LITURGIA Congreso Internacional de Música Sacra, 1980JUAN PABLO II MUSICA Y LITURGIA Congreso Internacional de Música Sacra, 1980
JUAN PABLO II MUSICA Y LITURGIA Congreso Internacional de Música Sacra, 1980
 
Conali 78
Conali 78Conali 78
Conali 78
 
LA MUSICA Y EL CANTO AL SERVICIO DEL CULTO DIVINO
LA MUSICA Y EL CANTO AL SERVICIO DEL CULTO DIVINOLA MUSICA Y EL CANTO AL SERVICIO DEL CULTO DIVINO
LA MUSICA Y EL CANTO AL SERVICIO DEL CULTO DIVINO
 
El canto en el oficio divino
El canto en el oficio divinoEl canto en el oficio divino
El canto en el oficio divino
 
El canto en la misa
El canto en la misaEl canto en la misa
El canto en la misa
 
El canto de la comunion
El canto de la comunionEl canto de la comunion
El canto de la comunion
 
Canto
Canto				Canto
Canto
 
Interes de la iglesia por la musica
Interes de la iglesia por la musicaInteres de la iglesia por la musica
Interes de la iglesia por la musica
 
Pres ostiario caminoneocat
Pres ostiario caminoneocatPres ostiario caminoneocat
Pres ostiario caminoneocat
 

Andere mochten auch

Suplemento alicia
Suplemento aliciaSuplemento alicia
Suplemento aliciaagoxio
 
Frases envenenadas-y-desiertos-milespowerpoints.com
Frases envenenadas-y-desiertos-milespowerpoints.comFrases envenenadas-y-desiertos-milespowerpoints.com
Frases envenenadas-y-desiertos-milespowerpoints.comAlicia Cacace
 
Canto,Música,Liturgia
Canto,Música,Liturgia				Canto,Música,Liturgia
Canto,Música,Liturgia edgaromargg
 
Sacrosanctum Concilium
Sacrosanctum ConciliumSacrosanctum Concilium
Sacrosanctum Conciliumsegundo.mma
 
Liturgia Cristiana (versión STPM)
Liturgia Cristiana (versión STPM)Liturgia Cristiana (versión STPM)
Liturgia Cristiana (versión STPM)Dave Gifford
 
Equipos de Liturgia y cantores
Equipos de Liturgia y cantoresEquipos de Liturgia y cantores
Equipos de Liturgia y cantoresMiguel Angel
 
Iconografia apostolica
Iconografia apostolicaIconografia apostolica
Iconografia apostolicaeducarconjesus
 

Andere mochten auch (13)

Suplemento alicia
Suplemento aliciaSuplemento alicia
Suplemento alicia
 
Frases envenenadas-y-desiertos-milespowerpoints.com
Frases envenenadas-y-desiertos-milespowerpoints.comFrases envenenadas-y-desiertos-milespowerpoints.com
Frases envenenadas-y-desiertos-milespowerpoints.com
 
Liturgia Cristiana
Liturgia CristianaLiturgia Cristiana
Liturgia Cristiana
 
Iglesia y Liturgia
Iglesia y LiturgiaIglesia y Liturgia
Iglesia y Liturgia
 
Canto,Música,Liturgia
Canto,Música,Liturgia				Canto,Música,Liturgia
Canto,Música,Liturgia
 
Sacrosanctum Concilium
Sacrosanctum ConciliumSacrosanctum Concilium
Sacrosanctum Concilium
 
Liturgia Cristiana (versión STPM)
Liturgia Cristiana (versión STPM)Liturgia Cristiana (versión STPM)
Liturgia Cristiana (versión STPM)
 
Equipos de Liturgia y cantores
Equipos de Liturgia y cantoresEquipos de Liturgia y cantores
Equipos de Liturgia y cantores
 
24 jun-12 la-iglesia_el_cuerpo_de_cristo_adultos
24 jun-12 la-iglesia_el_cuerpo_de_cristo_adultos24 jun-12 la-iglesia_el_cuerpo_de_cristo_adultos
24 jun-12 la-iglesia_el_cuerpo_de_cristo_adultos
 
Pentecostes
PentecostesPentecostes
Pentecostes
 
1. Gestos Y Simbolos
1.  Gestos Y Simbolos1.  Gestos Y Simbolos
1. Gestos Y Simbolos
 
Iconografia apostolica
Iconografia apostolicaIconografia apostolica
Iconografia apostolica
 
Curso de liturgia
Curso de liturgiaCurso de liturgia
Curso de liturgia
 

Ähnlich wie Canto y liturgia en el diplomado 2015

Conferencia II; Pbro. Horacio, Relación entre la música liturgica y la música...
Conferencia II; Pbro. Horacio, Relación entre la música liturgica y la música...Conferencia II; Pbro. Horacio, Relación entre la música liturgica y la música...
Conferencia II; Pbro. Horacio, Relación entre la música liturgica y la música...demusli
 
Orientaciones_pastorales_.pptx
Orientaciones_pastorales_.pptxOrientaciones_pastorales_.pptx
Orientaciones_pastorales_.pptxjosuelopez614844
 
Canto MúsicaLiturgia
Canto MúsicaLiturgia				Canto MúsicaLiturgia
Canto MúsicaLiturgia edgaromargg
 
Canto Música Litúrgica
Canto Música Litúrgica				Canto Música Litúrgica
Canto Música Litúrgica edgaromargg
 
Musica en publicher escala de gris 12 01 2016 actualizado
Musica en publicher escala de gris 12 01 2016 actualizadoMusica en publicher escala de gris 12 01 2016 actualizado
Musica en publicher escala de gris 12 01 2016 actualizadoasociacion
 
CANTORAL-CUARESMA-con-esquema-de-cantos.pdf
CANTORAL-CUARESMA-con-esquema-de-cantos.pdfCANTORAL-CUARESMA-con-esquema-de-cantos.pdf
CANTORAL-CUARESMA-con-esquema-de-cantos.pdfToribioVazquezMartin
 
5. la sacrosanctum concilium ad intra
5.  la sacrosanctum concilium ad intra5.  la sacrosanctum concilium ad intra
5. la sacrosanctum concilium ad intraMiguel Vargas
 
Canto de entrada
Canto de entradaCanto de entrada
Canto de entradademusli
 
LA COMUNICACION EN UN CULTO
LA COMUNICACION EN UN CULTOLA COMUNICACION EN UN CULTO
LA COMUNICACION EN UN CULTOguestf99911
 
Filosofia adventista sobre la musica
Filosofia adventista sobre la musicaFilosofia adventista sobre la musica
Filosofia adventista sobre la musicaJosue Cruz Huaranga
 
La música religiosa (2)
La música religiosa (2)La música religiosa (2)
La música religiosa (2)musicapiramide
 
Misa Paso a Paso
Misa Paso a PasoMisa Paso a Paso
Misa Paso a Pasogoyipo
 
Visita de papa francisco a hungria
Visita de papa francisco a hungriaVisita de papa francisco a hungria
Visita de papa francisco a hungriaMartin M Flynn
 

Ähnlich wie Canto y liturgia en el diplomado 2015 (20)

Conferencia II; Pbro. Horacio, Relación entre la música liturgica y la música...
Conferencia II; Pbro. Horacio, Relación entre la música liturgica y la música...Conferencia II; Pbro. Horacio, Relación entre la música liturgica y la música...
Conferencia II; Pbro. Horacio, Relación entre la música liturgica y la música...
 
Orientaciones_pastorales_.pptx
Orientaciones_pastorales_.pptxOrientaciones_pastorales_.pptx
Orientaciones_pastorales_.pptx
 
Canto MúsicaLiturgia
Canto MúsicaLiturgia				Canto MúsicaLiturgia
Canto MúsicaLiturgia
 
Canto
Canto		Canto
Canto
 
Canto Música Litúrgica
Canto Música Litúrgica				Canto Música Litúrgica
Canto Música Litúrgica
 
Musica en publicher escala de gris 12 01 2016 actualizado
Musica en publicher escala de gris 12 01 2016 actualizadoMusica en publicher escala de gris 12 01 2016 actualizado
Musica en publicher escala de gris 12 01 2016 actualizado
 
Conali 78
Conali 78Conali 78
Conali 78
 
CANTORAL-CUARESMA-con-esquema-de-cantos.pdf
CANTORAL-CUARESMA-con-esquema-de-cantos.pdfCANTORAL-CUARESMA-con-esquema-de-cantos.pdf
CANTORAL-CUARESMA-con-esquema-de-cantos.pdf
 
5. la sacrosanctum concilium ad intra
5.  la sacrosanctum concilium ad intra5.  la sacrosanctum concilium ad intra
5. la sacrosanctum concilium ad intra
 
01 Canto de entrada
01 Canto de entrada01 Canto de entrada
01 Canto de entrada
 
Canto de entrada
Canto de entradaCanto de entrada
Canto de entrada
 
39 13 historia de los himnos evangélicos www.gftaognosticaespiritual.org
39 13 historia de los himnos evangélicos www.gftaognosticaespiritual.org39 13 historia de los himnos evangélicos www.gftaognosticaespiritual.org
39 13 historia de los himnos evangélicos www.gftaognosticaespiritual.org
 
LA COMUNICACION EN UN CULTO
LA COMUNICACION EN UN CULTOLA COMUNICACION EN UN CULTO
LA COMUNICACION EN UN CULTO
 
Viator web55es
Viator web55esViator web55es
Viator web55es
 
39 09 himnario iglesias de lutero puerto fonck chile www.gftaognosticaespiri...
39 09 himnario iglesias de lutero puerto fonck chile  www.gftaognosticaespiri...39 09 himnario iglesias de lutero puerto fonck chile  www.gftaognosticaespiri...
39 09 himnario iglesias de lutero puerto fonck chile www.gftaognosticaespiri...
 
Filosofia adventista sobre la musica
Filosofia adventista sobre la musicaFilosofia adventista sobre la musica
Filosofia adventista sobre la musica
 
liturgia-de-la-misa-vi
liturgia-de-la-misa-viliturgia-de-la-misa-vi
liturgia-de-la-misa-vi
 
La música religiosa (2)
La música religiosa (2)La música religiosa (2)
La música religiosa (2)
 
Misa Paso a Paso
Misa Paso a PasoMisa Paso a Paso
Misa Paso a Paso
 
Visita de papa francisco a hungria
Visita de papa francisco a hungriaVisita de papa francisco a hungria
Visita de papa francisco a hungria
 

Mehr von Miguel Vargas

Liturgia epifanía-de-la-iglesia-básico-alumnos
Liturgia epifanía-de-la-iglesia-básico-alumnosLiturgia epifanía-de-la-iglesia-básico-alumnos
Liturgia epifanía-de-la-iglesia-básico-alumnosMiguel Vargas
 
Introducción a la celebración litúrgica
Introducción a la celebración litúrgicaIntroducción a la celebración litúrgica
Introducción a la celebración litúrgicaMiguel Vargas
 
Antropología litúrgica-básico-alumno
Antropología litúrgica-básico-alumnoAntropología litúrgica-básico-alumno
Antropología litúrgica-básico-alumnoMiguel Vargas
 
Liturgia fundamental somelit
Liturgia fundamental somelitLiturgia fundamental somelit
Liturgia fundamental somelitMiguel Vargas
 
Esquema lectio divina
Esquema lectio divinaEsquema lectio divina
Esquema lectio divinaMiguel Vargas
 
Verbum domini presentacion en PDF
Verbum domini presentacion en PDFVerbum domini presentacion en PDF
Verbum domini presentacion en PDFMiguel Vargas
 
Historia de la Salvación y la Liturgia
Historia de la Salvación y la Liturgia Historia de la Salvación y la Liturgia
Historia de la Salvación y la Liturgia Miguel Vargas
 
ORDENACION DE LAS LECTURAS DE LA MISA
ORDENACION DE LAS LECTURAS DE LA MISA ORDENACION DE LAS LECTURAS DE LA MISA
ORDENACION DE LAS LECTURAS DE LA MISA Miguel Vargas
 
Liturgia e-historia-salvacion
Liturgia e-historia-salvacionLiturgia e-historia-salvacion
Liturgia e-historia-salvacionMiguel Vargas
 
Verbum domini presentacion de la asignatura Importancia de la palabra de Dios...
Verbum domini presentacion de la asignatura Importancia de la palabra de Dios...Verbum domini presentacion de la asignatura Importancia de la palabra de Dios...
Verbum domini presentacion de la asignatura Importancia de la palabra de Dios...Miguel Vargas
 
Culto, de Maarsili, de la Asignatura Historia de la Salvación y Liturgia
Culto, de Maarsili, de la Asignatura Historia de la Salvación y LiturgiaCulto, de Maarsili, de la Asignatura Historia de la Salvación y Liturgia
Culto, de Maarsili, de la Asignatura Historia de la Salvación y LiturgiaMiguel Vargas
 
Bibliografía (1) de la asignatura Sacrosanctum Concilium
Bibliografía (1) de la asignatura Sacrosanctum ConciliumBibliografía (1) de la asignatura Sacrosanctum Concilium
Bibliografía (1) de la asignatura Sacrosanctum ConciliumMiguel Vargas
 
Indice la sacrosanctum concilium
Indice la sacrosanctum conciliumIndice la sacrosanctum concilium
Indice la sacrosanctum conciliumMiguel Vargas
 
4. la sacrosanctum concilium ad extra
4.  la sacrosanctum concilium ad extra4.  la sacrosanctum concilium ad extra
4. la sacrosanctum concilium ad extraMiguel Vargas
 
3. la liturgia anterior al vaticano ii
3.  la liturgia anterior al vaticano ii3.  la liturgia anterior al vaticano ii
3. la liturgia anterior al vaticano iiMiguel Vargas
 

Mehr von Miguel Vargas (20)

Liturgia epifanía-de-la-iglesia-básico-alumnos
Liturgia epifanía-de-la-iglesia-básico-alumnosLiturgia epifanía-de-la-iglesia-básico-alumnos
Liturgia epifanía-de-la-iglesia-básico-alumnos
 
Introducción a la celebración litúrgica
Introducción a la celebración litúrgicaIntroducción a la celebración litúrgica
Introducción a la celebración litúrgica
 
Antropología litúrgica-básico-alumno
Antropología litúrgica-básico-alumnoAntropología litúrgica-básico-alumno
Antropología litúrgica-básico-alumno
 
Liturgia fundamental somelit
Liturgia fundamental somelitLiturgia fundamental somelit
Liturgia fundamental somelit
 
Lectio Divina
Lectio DivinaLectio Divina
Lectio Divina
 
Esquema lectio divina
Esquema lectio divinaEsquema lectio divina
Esquema lectio divina
 
Pablo de tarso
Pablo de tarsoPablo de tarso
Pablo de tarso
 
Dei verbum
Dei verbumDei verbum
Dei verbum
 
Verbum domini presentacion en PDF
Verbum domini presentacion en PDFVerbum domini presentacion en PDF
Verbum domini presentacion en PDF
 
Historia de la Salvación y la Liturgia
Historia de la Salvación y la Liturgia Historia de la Salvación y la Liturgia
Historia de la Salvación y la Liturgia
 
ORDENACION DE LAS LECTURAS DE LA MISA
ORDENACION DE LAS LECTURAS DE LA MISA ORDENACION DE LAS LECTURAS DE LA MISA
ORDENACION DE LAS LECTURAS DE LA MISA
 
Liturgia e-historia-salvacion
Liturgia e-historia-salvacionLiturgia e-historia-salvacion
Liturgia e-historia-salvacion
 
Verbum domini presentacion de la asignatura Importancia de la palabra de Dios...
Verbum domini presentacion de la asignatura Importancia de la palabra de Dios...Verbum domini presentacion de la asignatura Importancia de la palabra de Dios...
Verbum domini presentacion de la asignatura Importancia de la palabra de Dios...
 
Culto, de Maarsili, de la Asignatura Historia de la Salvación y Liturgia
Culto, de Maarsili, de la Asignatura Historia de la Salvación y LiturgiaCulto, de Maarsili, de la Asignatura Historia de la Salvación y Liturgia
Culto, de Maarsili, de la Asignatura Historia de la Salvación y Liturgia
 
Bibliografía (1) de la asignatura Sacrosanctum Concilium
Bibliografía (1) de la asignatura Sacrosanctum ConciliumBibliografía (1) de la asignatura Sacrosanctum Concilium
Bibliografía (1) de la asignatura Sacrosanctum Concilium
 
Indice la sacrosanctum concilium
Indice la sacrosanctum conciliumIndice la sacrosanctum concilium
Indice la sacrosanctum concilium
 
7. conclusión
7.  conclusión7.  conclusión
7. conclusión
 
6. desafios
6.  desafios6.  desafios
6. desafios
 
4. la sacrosanctum concilium ad extra
4.  la sacrosanctum concilium ad extra4.  la sacrosanctum concilium ad extra
4. la sacrosanctum concilium ad extra
 
3. la liturgia anterior al vaticano ii
3.  la liturgia anterior al vaticano ii3.  la liturgia anterior al vaticano ii
3. la liturgia anterior al vaticano ii
 

Kürzlich hochgeladen

PARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pdf
PARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pdfPARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pdf
PARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pdfAntonio Miguel Salas Sierra
 
Religion la resucitacion de Jesus y la vida de una mariposa.pdf
Religion la resucitacion de Jesus y la vida de una mariposa.pdfReligion la resucitacion de Jesus y la vida de una mariposa.pdf
Religion la resucitacion de Jesus y la vida de una mariposa.pdfCarlosAlexanderPimen
 
Dios imparable es una cancion cristiana que
Dios imparable es una cancion cristiana queDios imparable es una cancion cristiana que
Dios imparable es una cancion cristiana quewuajaja299
 
2024t203.pptx Leccion de Escuela Sabatica 20/4/24 PPT
2024t203.pptx Leccion de Escuela Sabatica 20/4/24 PPT2024t203.pptx Leccion de Escuela Sabatica 20/4/24 PPT
2024t203.pptx Leccion de Escuela Sabatica 20/4/24 PPTLuzOneidaMariaMoreno
 
Recuperando el Rumbo Hasta la Transformación Parte #3.pptx
Recuperando el Rumbo Hasta la Transformación Parte #3.pptxRecuperando el Rumbo Hasta la Transformación Parte #3.pptx
Recuperando el Rumbo Hasta la Transformación Parte #3.pptxjenune
 
Discernimiento de Pedro y pablo sobre el liderazgo clase 5.pptx
Discernimiento de Pedro y pablo sobre el liderazgo clase 5.pptxDiscernimiento de Pedro y pablo sobre el liderazgo clase 5.pptx
Discernimiento de Pedro y pablo sobre el liderazgo clase 5.pptxwindergalindez1
 
SANIDAD INTERIOR. Iglesia Cristiana AYRH
SANIDAD INTERIOR. Iglesia Cristiana AYRHSANIDAD INTERIOR. Iglesia Cristiana AYRH
SANIDAD INTERIOR. Iglesia Cristiana AYRHBayronPerez17
 
advertencia en mateo 24. esta profecia de jesus es importante
advertencia en mateo 24. esta profecia de jesus es importanteadvertencia en mateo 24. esta profecia de jesus es importante
advertencia en mateo 24. esta profecia de jesus es importanteLARRYPEREZ17
 
LA MISIÓN DE LA IGLESIA ADVENTISTA DEL DÉPTIMO DIA.pptx
LA MISIÓN DE LA IGLESIA ADVENTISTA DEL DÉPTIMO DIA.pptxLA MISIÓN DE LA IGLESIA ADVENTISTA DEL DÉPTIMO DIA.pptx
LA MISIÓN DE LA IGLESIA ADVENTISTA DEL DÉPTIMO DIA.pptxssuserc1e7cc
 
Presentación Clase CORPUS CHRISTI para niños.pptx
Presentación Clase CORPUS CHRISTI para niños.pptxPresentación Clase CORPUS CHRISTI para niños.pptx
Presentación Clase CORPUS CHRISTI para niños.pptxCarolinaPerez105492
 
La gracia santificante explicada para niños.pptx
La gracia santificante explicada para niños.pptxLa gracia santificante explicada para niños.pptx
La gracia santificante explicada para niños.pptxCarolinaPerez105492
 
la revelacion de jesucristo, estudio del libro Apocalipsis
la revelacion de jesucristo, estudio del libro Apocalipsisla revelacion de jesucristo, estudio del libro Apocalipsis
la revelacion de jesucristo, estudio del libro ApocalipsisDANIEL387046
 
Visita Pastoral 2024, Vicaria de Winston-Salem
Visita Pastoral 2024, Vicaria de Winston-SalemVisita Pastoral 2024, Vicaria de Winston-Salem
Visita Pastoral 2024, Vicaria de Winston-SalemSergio Lopez
 
Discipulado cristiano para jóvenes jni!.
Discipulado cristiano para jóvenes jni!.Discipulado cristiano para jóvenes jni!.
Discipulado cristiano para jóvenes jni!.PubliCidad7
 
El Santo Rosario para NIÑOS medita .pdf
El Santo Rosario para NIÑOS medita .pdfEl Santo Rosario para NIÑOS medita .pdf
El Santo Rosario para NIÑOS medita .pdfYndiraRocaMolina1
 

Kürzlich hochgeladen (16)

Luisa de Marillac Animadora de las Cofradías de la Caridad
Luisa de Marillac Animadora de las Cofradías de la CaridadLuisa de Marillac Animadora de las Cofradías de la Caridad
Luisa de Marillac Animadora de las Cofradías de la Caridad
 
PARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pdf
PARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pdfPARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pdf
PARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pdf
 
Religion la resucitacion de Jesus y la vida de una mariposa.pdf
Religion la resucitacion de Jesus y la vida de una mariposa.pdfReligion la resucitacion de Jesus y la vida de una mariposa.pdf
Religion la resucitacion de Jesus y la vida de una mariposa.pdf
 
Dios imparable es una cancion cristiana que
Dios imparable es una cancion cristiana queDios imparable es una cancion cristiana que
Dios imparable es una cancion cristiana que
 
2024t203.pptx Leccion de Escuela Sabatica 20/4/24 PPT
2024t203.pptx Leccion de Escuela Sabatica 20/4/24 PPT2024t203.pptx Leccion de Escuela Sabatica 20/4/24 PPT
2024t203.pptx Leccion de Escuela Sabatica 20/4/24 PPT
 
Recuperando el Rumbo Hasta la Transformación Parte #3.pptx
Recuperando el Rumbo Hasta la Transformación Parte #3.pptxRecuperando el Rumbo Hasta la Transformación Parte #3.pptx
Recuperando el Rumbo Hasta la Transformación Parte #3.pptx
 
Discernimiento de Pedro y pablo sobre el liderazgo clase 5.pptx
Discernimiento de Pedro y pablo sobre el liderazgo clase 5.pptxDiscernimiento de Pedro y pablo sobre el liderazgo clase 5.pptx
Discernimiento de Pedro y pablo sobre el liderazgo clase 5.pptx
 
SANIDAD INTERIOR. Iglesia Cristiana AYRH
SANIDAD INTERIOR. Iglesia Cristiana AYRHSANIDAD INTERIOR. Iglesia Cristiana AYRH
SANIDAD INTERIOR. Iglesia Cristiana AYRH
 
advertencia en mateo 24. esta profecia de jesus es importante
advertencia en mateo 24. esta profecia de jesus es importanteadvertencia en mateo 24. esta profecia de jesus es importante
advertencia en mateo 24. esta profecia de jesus es importante
 
LA MISIÓN DE LA IGLESIA ADVENTISTA DEL DÉPTIMO DIA.pptx
LA MISIÓN DE LA IGLESIA ADVENTISTA DEL DÉPTIMO DIA.pptxLA MISIÓN DE LA IGLESIA ADVENTISTA DEL DÉPTIMO DIA.pptx
LA MISIÓN DE LA IGLESIA ADVENTISTA DEL DÉPTIMO DIA.pptx
 
Presentación Clase CORPUS CHRISTI para niños.pptx
Presentación Clase CORPUS CHRISTI para niños.pptxPresentación Clase CORPUS CHRISTI para niños.pptx
Presentación Clase CORPUS CHRISTI para niños.pptx
 
La gracia santificante explicada para niños.pptx
La gracia santificante explicada para niños.pptxLa gracia santificante explicada para niños.pptx
La gracia santificante explicada para niños.pptx
 
la revelacion de jesucristo, estudio del libro Apocalipsis
la revelacion de jesucristo, estudio del libro Apocalipsisla revelacion de jesucristo, estudio del libro Apocalipsis
la revelacion de jesucristo, estudio del libro Apocalipsis
 
Visita Pastoral 2024, Vicaria de Winston-Salem
Visita Pastoral 2024, Vicaria de Winston-SalemVisita Pastoral 2024, Vicaria de Winston-Salem
Visita Pastoral 2024, Vicaria de Winston-Salem
 
Discipulado cristiano para jóvenes jni!.
Discipulado cristiano para jóvenes jni!.Discipulado cristiano para jóvenes jni!.
Discipulado cristiano para jóvenes jni!.
 
El Santo Rosario para NIÑOS medita .pdf
El Santo Rosario para NIÑOS medita .pdfEl Santo Rosario para NIÑOS medita .pdf
El Santo Rosario para NIÑOS medita .pdf
 

Canto y liturgia en el diplomado 2015

  • 1. Diplomado En liturgia Celaya / 2015 diplomado CELAYA
  • 2. M É X I C O , D . F . , P D D M D I P L O M A D O
  • 3. Santo Tomás de Aquino: QUANTUM POTES Cuánto puedas TANTUM AUDE tanto intenta QUIA MAIOR OMNI LAUDE porque supera toda alabanza NEC LAUDARE SUFFICIS y no bastarás para alabarlo
  • 4. Introducción VER (realidad): a) En la génesis cristiana 1.- Testimonios arcaicos acerca del canto en la Oración cristiana 2.- Desarrollo del canto en la plegaria litúrgica Asamblea que canta; asamblea que se expresa con el canto 3.- El melos –melodía- al servicio del Logos –palabra- b) Actualmente JUZGAR (iluminación) ACTUAR (Compromiso-aplicación) Conclusión PROGRA
  • 5. MÚSICA-----------------------LITURGIA LOCUS THEOLOGICUS (espacio de encuentro/comunicación entre Dios y los hombres y los hombres con Dios) LOS ELEMENTOS PARA DICHA COMUNICACIÓN SON MUCHOS
  • 6. CANTO Y MÚSICA DESTACAN SOBREMANERA PORQUE FAVORECEN PARTICIPACIÓN ACTIVA D/ ASAMBLEA LITÚRGICA DESFAVORECEN
  • 7. EL FIN U OBJETIVO MOTIVARTEA VALORAR DICHO ELEMENTO ESENCIAL E INTEGRANTE DE LA LITURGIA E INVITARTE A PROMOVER DICHO ELEMENTO EN LAS CELEBRACIONES SACRAMENTALES DE TU COMUNIDAD PARROQUIAL.
  • 9. A) EN LA GÉNESIS CRISTIANA: ¿Cuál ha sido la presencia del canto y música en la liturgia católica? ¿Cómo se han vivido estos elementos en la génesis cristiana? ¿Qué valor o valores humanos entran en función cuando se canta? ¿Cuál es la situación del canto que se vive en el hoy litúrgico en comparación con los orígenes cristianos?
  • 10. 1.- TESTIMONIOS ARCAICOS ACERCA DEL CANTO EN LA ORACIÓN CRISTIANA ORACIÓN LITURGIA HEBREA POR EL AMBIENTE JUDEO-CRISTIANO DE LA PRIMITIVA COMUNIDAD RECORDEMOS Canto del HALLEL cfr. Mt 26, 30 y Mc 14, 26.
  • 11. Algunos textos bíblicos en los que podemos encontrar el uso de este elemento en la vida litúrgica de la comunidad son: Ef 5, 19; Col 3, 16; 1 Co 14, 26 … El hecho de cantar es indiscutible aunque algunos exegetas no estén totalmente de acuerdo.
  • 12. Los Hechos de los Apóstoles 16, 25 describen el canto nocturno en honor a Dios hecho por Pablo y escuchado por los prisioneros en la cárcel de Filipo (hacia el año 50 d.C) Santiago 5, 12 nos presenta un versículo muy particular que resulta ser una motivación a cantar si es que se está alegre, y la liturgia era un encuentro de alegría con Jesús resucitado
  • 13. La DIDACHÉ testimonia algunos gestos de aclamación. Otro testimonio grande lo encontramos en una carta de PLINIO el Joven al emperador Trajano (Ep 10, 96, 7; año 112): LOS CRISTIANOS SE REÚNEN Y CANTAN: SIGUEN UN CARMEN –canto- MATUTINO, DIRIGIDO A CRISTO COMO DIOS
  • 14.  Los textos que se cantaban en la primitiva comunidad eran netamente bíblicos:  SALMOS  HIMNOS  CÁNTICOS INSPIRADOS Los seguidores de Marsión rechazaban los salmos davídicos y compusieron cantos según su propia doctrina.
  • 15.  Ante la existencia de cánticos e himnos que proclamaban una doctrina herética no heterodoxa, San Efrén contrarrestó este tipo de doctrinas con himnos bíblicos – cristológicos-  Pablo de Samosata –condenado por el II Concilio de Antioquía en el año 286 por errores dogmáticos- había robado de las iglesias de Antioquía el uso del canto de los himnos habituales y hacía cantar «Salmos Autocelebrativos» (compuestos en su honor)
  • 16. La PRÁXIS VOCAL-CORAL se deduce de la Tradición Apostólica del año 210 n. 25 ….. Se testimonio la salmodia aleluyática, alternada entre el diácono y todos; o bien, la salmodia cantada por los niños y las vírgenes. Eusebio de Cesarea cita el hecho de numeros cantos de los hermanos que celebran a Cristo, el Verbo de Dios y le reconocen su divinidad.
  • 17. Finalmente pensemos en las doxologías finales unidas a las bendiciones, a las letanías con respuesta de los fieles al diácono (especialmente el Kyrie), y otras respuestas a las invitaciones diaconales, a las aclamaciones y silencios de las oraciones presidenciales.
  • 18. Los horarios del canto, unido a la plegaria litúrgica, se lleva a cabo por la mañana, al medio día y por la tarde. Los textos son bíblicos y extra-bíblicos –composiciones cristianas.
  • 19. 2.- DESARROLLO DEL CANTO EN LA PLEGARIA LITÚRGICA Con la paz constantiniana los dos principales momentos diurnos de la oración cristiana, ya practicada desde los orígenes, adquieren un relieve público.
  • 20. Los edificios sagrados, erigidos por la asamblea cristiana, dan la bienvenida rápidamente a los ritos tradicionales, los cuales son enriquecidos al contacto con la cultura en la cual se insertan
  • 21. Se tienen noticias precisas, aunque particulares, de vigilias nocturnas, totales o parciales, durante las cuales aparecen algunos ministerios; el lector y el cantor solista, que podrían ser la misma persona. La estructura de la LECTIO CUM CANTICO es realmente arcaica y aparece muy unidas en la vigilia pascual.
  • 22. Posteriormente, con la introducción de la salmodia responsorial y antifonada, algunos salmos del salterio llegarán a ser muy populares.
  • 23. 3.- ASAMBLEA QUE CANTA; ASAMBLEA QUE SE EXPRESA CON EL CANTO Además del testimonio de Plinio el Joven (112) donde presentaba a los cristianos como un pueblo que Canta, Orígenes, un siglo después, remarca la existencia de un pluralismo lingüístico posible en las asambleas: LOS GRIEGOS ORAN A DIOS EN GRIEGO, LOS ROMANOS EN LATÍN Y ASÍ CADA QUIEN EN SU PROPIA LENGUA ORA Y CANTA A DIOS COMO ESTÉ EN GRADO DE HACERLO.
  • 24. Tenemos testimonios maravillosos de San Agustín y Eusebio de Cesarea… pag. 5: la PARTICIPACIÓN CORAL como un ejercicio agradable a los fieles. El modelo eclesiológico que aparece aquí es: TODO EL PUEBLO DE DIOS ES SUJETO INTEGRAL DE LA ACCIÓN LITÚRGICA.
  • 25. Dice Rainoldi Felice que: en esta época, el canto no es un añadido externo de naturaleza estética, gestado por un grupo élite, sino la natural y coral expresión de todos
  • 26. 4.- EL MELOS AL SERVICIO DEL LOGOS PALABRA Y MELODÍA se entienden solo en la relación de una con la otra = SIMBIOSIS La palabra poética por naturaleza está ordenada al canto. El placer del canto es y debe ser en función de la PALABRA de DIOS:
  • 27. Podríamos decir que EL CANTO AYUDA PARA QUE LA PALABRA DE DIOS PENETRE EL CORAZÓN. San Agustín nos narra en sus confesiones X, 33, la experiencia que logró al escuchar cantar a los cristianos de Milán con sus voces moduladas y la Palabra de Dios que melódicamente movía su corazón a la conversión. La melodía contribuye potentemente a que el mensaje se imprima en la profundidad del alma para no salir jamás
  • 28. El canto, entonado fuera del recinto cultual y ritual resuena en varios ámbitos de la existencia, personal o social, con sus propios beneficios, aunque también con sus problemas. La vigilancia de los Padres llega a promover decididamente el canto extra ritual como un elemento de cultura cristiana contrapuesta a las varias formas de cultura pagana en el campo de la literatura y del espectáculo
  • 29. El Canto de los creyentes deberá servir, sea como reacción en la confrontación con los cantos paganos, sea como antídoto saludable en la confrontación de aquellos que han sido presos de la propaganda herética, para neutralizar las influencias. Todo esto no fue una lucha fácil de los pastores de la Iglesia contra los cantos indignos.
  • 30. B) EN LA ACTUALIDAD Es necesario analizar la realidad que vive la Iglesia de hoy en el aspecto litúrgico musical. Al mirar un poco a nuestro alrededor encontramos que:
  • 31. 1.- Esfuerzos por promover la Música Sacra en todos los niveles (universal, nacional, regional, diocesana, parroquial) 2.- Obispos, presbíteros, religiosas y laicos han sumado esfuerzos para que la reforma se haga realidad 3.- Según encuestas es un elemento de mayor interés y preocupación. Personas más capacitadas.
  • 32. 4.- Las escuelas de música sacra han seguido trabajando, con sus altos y bajos, se han ido implementando institutos de música sacra 5.- los congresos nacionales e internacionales han sido de mucho provecho para profundizar este aspecto 6.- hoy se canta más; el pueblo sabe y gustosamente canta más composiciones
  • 33. 7.- Existe abundante material técnicamente bien elaborado, aunque mucho de este material solo puede ser cantado por Scholas o coros bien formados técnica, vocal y musicalmente hablando. 8.- Muchas de estas composiciones al tener melodías complicadas quedan archivadas o abandonadas por el medio popular 9.- Falta mayor preparación litúrgica y técnica en compositores, músicos y en nuestro pueblo
  • 34. 10.- Los grupos de cantores juveniles no siempre reciben la formación cristiana adecuada, ni la formación litúrgica suficiente 11.- algunas veces los coros impiden la participación activa de la comunidad 12.- las nuevas composiciones no siempre tienen el valor religioso y artístico deseado, y así, no satisfacen las necesidades litúrgicas
  • 35. 13.- falta una verdadera inculturación del canto en la liturgia según pueblo, cultura y lengua. 14.- todavía se pueden escuchar algunas melodías con un lenguaje pseudo-cristiano (parodias) 15.- El uso de instrumentos en el acompañamiento no ha sido el adecuado
  • 36. 16.- Existe una proliferación de cantores sin una preparación litúrgico-musical que buscan únicamente el aspecto económico y no el crecimiento de su fe al prestar un servicio. En este caso no se puede hablar de un ministerio musical propiamente dicho. 17.- Los textos de muchos cantos que hoy se componen no están fundamentados o inspirados en la Sagrada Escritura o en la Eucología Litúrgica
  • 37. 18.- Los seminarios carecen de una verdadera y profunda formación litúrgico-musical. 19.- Muchos pastores, al no tener los elementos musicales y al desconocer los criterios de la música litúrgica, promueven y permiten la ejecución de cualquier tipo de música, sin cuestionar y ayudar a quienes carecer de dichos elementos. En muchos de los casos creen saberlo todo y no se dejan ayudar por personas cualificadas o expertas en la materia. 20.- existe poca preocupación por promover la formación litúrgico-musical de algunos laicos que podrían aventajar, y posteriormente servir a la comunidad en alguna escuela de música sacra de la provincia o nación.
  • 39. Después de hacer un pequeño análisis sobre la situación que ha vivido y vive este matrimonio inseparable: MUSICA- LITURGIA, es necesario confrontar dicha realidad con los criterios y orientaciones pastorales expuestos en diversos documentos oficiales/eclesiales.
  • 40. HISTORIA, MATER ET MAGISTRA EST La historia hoy nos recuerda que el primer impulso oficial que puso en marcha el gran movimiento de renovación litúrgica que culminó con la carta magna sobre la liturgia, es decir, la SACROSANCTUM CONCILIUM, fruto del Concilio Vaticano II, fue aquél que realizó San Pío X en 1903 en su carta: TRA LE SOLLECITUDINI, la cual nos da a conocer el lugar exacto que le compete a la MÚSICA SAGRADA con relación a la LITURGIA y sus efectos:
  • 41. «LA MÚSICA SAGRADA COMO PARTE INTEGRAL DE LA LITURGIA, ESTÁ DIRIGIDA AL OBJETIVO GENERAL DE LA MISMA LITURGIA, A SABER, LA GLORIA DE DIOS Y LA SANTIFICACIÓN Y EDIFICACIÓN DE LOS FIELES. AYUDA A AUMENTAR LA BELLEZA Y ESPLENDOR DE LAS CEREMONIAS DE LA IGLESIA Y, YA QUE SU FUNCIÓN PRINCIPAL ES REVESTIR EL TEXTO LITÚRGICO QUE SE PRESENTA AL ENTENDIMIENTO DE LOS FIELES CON UNA MELODÍA APROPIADA, SU FINALIDAD ES HACER EL TEXTO MÁS EFICAZ, DE MODO QUE LOS FIELES, POR ESTE MEDIO, SEAN MOVIDOS A MAYOR DEVOCIÓN Y QUE SE TORNEN MÁS DISPUESTOS A RECOGER PARA SÍ LOS FRUTOS DE GRACIA QUE VIENEN DE LA CELEBRACIÓN DE LOS SAGRADOS MISTERIOS»
  • 42. LA SACROSANCTUM CONCILIUM MUSICAM SACRAM ORIENTACIONES PASTORALES SOBRE MÚSICA SAGRADA
  • 44. Ante la realidad que hemos expuesto y la doctrina o criterios que nos presentan los documentos eclesiales e iluminan dicha realidad, no podemos menos que dejarnos cuestionar y motivarnos a buscar un cambio de raíz que nos lleve a alcanzar el objetivo de la Sagrada Liturgia: LA PLENA GLORIFICACIÓN DE DIOS Y LA SANTIFICACIÓN DE LOS HOMBRES.
  • 45. En la Carta Apostólica del Beato Juan Pablo II: VICESIMUS QUINTUS ANNUS señala cuatro líneas de acción prioritarias en el momento actual de la pastoral litúrgica de la Iglesia que exigen una aplicación inmediata al campo de la música: 1.- CATEQUESIS Y FORMACIÓN 2.- ADAPTACIÓN A LAS DIFERENTES CULTURAS 3.- RESPUESTA A LAS EXIGENCIAS DE NUESTRO TIEMPO 4.- CONSIDERACIÓN DE LA PIEDAD POPULAR
  • 46. después de haber contemplado un ALENTADOR PANORAMA CUESTIONADOR AYER Y HOY De la Comunidad Cristiana/Música L.
  • 47. “Cantadle un cántico nuevo, cantadle con maestría. Cada uno se pregunte cómo cantará a Dios. Cántale, pero hazlo bien. El no admite un canto que ofenda sus oídos. Cantad bien, hermanos.
  • 48. Si se te pide que cantes para agradar a alguien entendido en música, no te atreverías a cantar sin la debida preparación, por temor a desagradarle… ¿Quién, pues, se prestará a cantar con tanto arte y maestría que en nada desagrade a unos oídos tan perfectos?... Canta con júbilo.
  • 49. Este es el canto que agrada a Dios, el que se hace con júbilo. ¿Qué quiere decir cantar con júbilo? Darse cuenta de que no podemos expresar con palabras lo que siente el corazón. En efecto, los que cantan, ya sea en la siega, ya en la vendimia o en algún otro trabajo intensivo, empiezan a cantar con palabras que manifiestan su alegría, pero luego es tan grande la alegría que los invade que, al no poder expresarlo con palabras, prescinden de ellas y acaban en un simple sonido de júbilo.
  • 50. El júbilo es un sonido que indica la incapacidad de expresar lo que siente el corazón. Y este modo de cantar es el más adecuado cuando se trata del Dios inefable. Porque, si es inefable, no puede ser traducido en palabras. Y, si no puedes traducirlo en palabras, y, por otra parte, no te es lícito callar, lo único que puedes hacer es cantar con júbilo. De este modo, el corazón se alegra sin palabras y la inmensidad del gozo no se ve limitada por unos vocablos. Cantadle con maestría y con júbilo”.
  • 51.
  • 52. Por todo cuanto hemos dicho en esta primera parte, es necesario, en consecuencia, iniciar un camino de preparación litúrgica en este campo tan importante como lo es el MINISTERIO DEL CANTO en la Asamblea Litúrgica. COMENTARIO ENLACE
  • 53. Recordemos que existen diversos ministerios y uno de ellos, sin lugar a dudas, será el maravilloso servicio de la Música Litúrgica. Por tal motivo abordo a continuación los diversos elementos cantables dentro de la Celebración Eucarística, centro de toda la sacramentalidad de la Iglesia
  • 55. CONOCER las normas que rigen el canto litúrgico no sin antes pasar por las orientaciones doctrinales que las acompañan PARA QUE adquiriendo los elementos que la Iglesia nos invita a tomar en cuenta promovamos una alabanza a Dios de la manera más bella posible y, al mismo tiempo, colaboremos en la formación de criterios católicos a quienes ejercen el ministerio del canto en la comunidad
  • 56. CONOCER NORMAS RIGEN CANTO LITÚRGICO ORIENTACIONES DOCTRINALES PROMOVER ALABANZA DIOS BELLAMENTE COLABORAR FORMACIÓN CRITERIOS CATÓLICOS MINISTROS DEL CANTO
  • 57. NORMAS LITÚRGICAS QUE RIGEN EL CANTO ACTUALMENTE DENTRO DE LAS CELEBRACIONES LITÚRGICAS EUCARISTÍA
  • 58. DENTRO DE LOS CRITERIOS O NORMAS LITÚRGICAS ESTÁN LAS ORIENTACIONES DOCTRINALES Y PASTORALES QUE LA CONFERENCIA EPISCOPAL MEXICANA PROMULGÓ EN 1997 EUCARISTÍA Bautismo Confirmación Matrimonio Sacerdocio Unción Reconciliación
  • 59. URGE UNA FORMACIÓN MUSICAL COMPLETA A LOS COROS Y A LOS CRISTIANOS QUE PARTICIPAN EN LAS ASAMBLEAS DOMINICALES U ORDINARIAS. POR LO TANTO, ESTE CURSO ES TEÓRICO-PRÁCTICO TRATARÁ DE DAR RESPUÉSTA A LOS PORQUÉS QUE SURGEN ANTE LA PROHIBICIÓN DE TAL O CUAL CANTO NO LITÚRGICO Y OFRECERÁ UNA VISIÓN ECLESIAL SOBRE EL MINISTERIO DEL CANTO
  • 60. ADEMÁS….. RESPONDO A LA INVITACIÓN HECHA POR LA CEM: “… PEDIMOS A LAS COMISIONES DIOCESANAS DE MÚSICA SAGRADA, INFLUIR EN TODAS LAS FORMAS POSIBLES PARA AYUDAR A QUE LO QUE HEMOS RECOMENDADO SEA CONOCIDO Y APLICADO …”
  • 61. • La música es parte necesaria e integral de la liturgia (SC. 12) y no a la inversa. • Música y Canto están al servicio de la liturgia para que alcance su santidad • Cantar es bueno, cantar bien es mejor • Quien bien canta ora dos veces • Cantar es cantar.
  • 62. LA PRÁXIS DEL CANTO LITÚRGICO EN LA CELEBRACIÓN DE LA EUCARISTÍA “Siempre que los ritos, según la naturaleza propia de cada uno, admitan una celebración común, con asistencia y participación activa de los fieles, hay que inculcar que ésta debe ser preferida, en cuanto sea posible, a una celebración individual y casi privada” (cfr. SC. 27).
  • 63. Por tanto, en la medida de lo posible, se celebrarán con canto los sacramentos que tienen una particular importancia en la vida de toda la comunidad parroquial. Esta festividad de los ritos permitirá su mayor eficacia pastoral.
  • 64.
  • 65. 1.- CANTO DE ENTRADA • Nace en Roma en el siglo V solemnizando la entrada del papa y su cortejo desde la sacristía – al fondo de la basílica- hasta el altar, cerca del ábside. • El término oficial con que se designa el principio de la misa “apertura” no “entrada” el cuál no es empleado sino para el canto • El principio de la celebración es más que una entrada física a un lugar. Es emprender un camino hacia una meta
  • 66. • La finalidad del canto es: –abrir la celebración, –fomentar la unión de quienes se han reunido, –elevar sus pensamientos a la contemplación del misterio del tiempo litúrgico o de la fiesta y –acompañar la procesión del presbítero y de los ministros
  • 67. • Para lograr esta misión: – Hay que escoger, entre el repertorio local, el canto cuyo texto sea el más cercano al espíritu de la celebración del día. – El canto debe introducir sobre todo al MISTERIO PASCUAL . – Debe fomentar la unidad de los fieles por eso debe ser un canto conocido por todos. – El canto debe tener elementos comunes y elementos para solistas
  • 68. • Sugerencias prácticas: – Sacar fotocopias del esquema que se cantará – Utilizar el mismo esquema durante un mes para que las personas lo aprendan – Pedirle al presbítero cinco minutos antes de iniciar la celebración para ensayar algún canto nuevo.
  • 69. • El canto de entrada por ser procesional (canta y camina decía San Agustín): – Pierde su sentido cuando ya se terminó la procesión y retarda el rito siguiente. – Se canta alternativamente por el coro y pueblo o por el cantor y pueblo o por todo el pueblo o solamente por el coro – Para este canto se puede utilizar: la antífona con su salmo –vgr. El gradual Romano-; un texto apropiado y aprobado por la Conferencia Episcopal
  • 70. • Si no se canta: – se lee la antífona que aparece en el misal. – Se puede tocar el órgano o cualquier otro instrumento legítimamente admitido. Así como en el ofertorio, comunión o al final de la celebración.
  • 71. 2.- Kyrie Eleison • Kyrie (oh Señor!) es el vocativo de la palabra griega Kyrios (Señor), y se aplica a CRISTO JESÚS en el NT. • Es el nombre con que se designan las invocaciones del rito de entrada de la misa: Kyrie eleison, Christe eleison, Kyrie eleison. • Estas invocaciones estaban relacionadas con la oración de los fieles que existía desde los primeros siglos después de las lecturas bíblicas y la homilía, y a la que cada vez se respondía con el Kyrie, eleison (Egeria) • Nace a fines del S. V. posiblemente introducido en la liturgia por el papa Gelasio.
  • 72. • En el s. VI ya no se intercalaban las frases de invocación. • Las invocaciones tenían un sentido cristológico como hasta este momento. • La forma actual es dos, dos y dos. • El Kyrie tiene un tono penitencial pero también aclamatorio: es un canto con el que los fieles aclaman al Señor y piden su misericordia • No se puede sustituir por otro canto.
  • 73. • Esta palabra era una palabra con que nombraban a Dios (Yahvé) en la Biblia de los setenta. Pedro y luego los primeros cristianos se la aplicaron a Jesús • Sea que digamos Kyrie eleison o Señor ten piedad es a ese Kyrios, a ese Señor, al nombramos. – Se entona después del acto penitencial. – Puede utilizarse como parte del mismo cuando le precede un tropo a cada una de las aclamaciones (formulario 3) – Si no se canta al menos se recita – La bendición y aspersión de agua bendita sustituye el acto penitencial y puede usarse en los domingos y principalmente en el tiempo de pascua
  • 74. 3.- Gloria Antiquísimo y venerable himno con que la Iglesia congregada en el Espíritu Santo glorifica a Dios Padre y al Cordero y le presenta sus súplicas. Lo canta o la asamblea de los fieles, o el pueblo alternado con los cantores solos. Si no se canta, al menos lo han de recitar todos, o juntos o alternativamente
  • 75. Se canta o se recita los domingos, fuera del tiempo de Adviento y Cuaresma, las solemnidades y fiestas y en algunas peculiares celebraciones más solemnes
  • 76. Esta gran doxología trinitaria, joya de origen griego heredada de la Iglesia antigua, se introdujo en la misa romana con ocasión de la liturgia de Navidad por empezar con el canto de los ángeles en Belén. Al menos en los días más señalados o siempre que se cante deberá ser un canto: • +Entusiasta • +Festivo • +Cantado íntegramente (no cambiar el texto)
  • 77. Tiene en sí valor de rito o acto y no acompañamiento de otro. No resulta lógico que se canten otras partes menos festivas y el gloria se recite.
  • 78. 4.- Los cantos interleccionales A) El Salmo Responsorial: llamado también gradual porque antiguamente se proclamaba desde las gradas, es “parte integrante de la Liturgia de la Palabra”. “Tiene una gran importancia litúrgica y pastoral”. “Normalmente debe ser cantado”. Está muy ligado a cada una de las lecturas, es por eso que su elección depende de la elección de las lecturas.
  • 79. APLICACIONES: • + Después de la primera lectura de la misa. • + Normalmente debe ser cantado, sobre todo los domingos y misas solemnes. • + El salmista no debe ser el lector de la primera lectura. • + No se vale cambiar el salmo por un canto “x”. V.gr. Un canto a María (“¿Quién Será la mujer...?”), sólo por ser sábado o fiesta mariana. • + No presentar como supletorios del salmo responsorial los llamados “cantos de meditación”, aptos para otras ocasiones, pero de ninguna manera para ésta. ya que son composiciones propias para ser cantadas, o al menos salmodiadas en los domingos.
  • 80. SUGERENCIAS: • + Puede cantarlo (todo o sólo el estribillo) el lector o el cantor. • + La asamblea puede repetir el estribillo después del salmista y al terminar éste la última estrofa. • + La asamblea puede escuchar sin responder después de cada estrofa. • + El coro puede entonar el estribillo y el salmista proclama todo el salmo de corrido, haciendo las respectivas pausas marcadas por el texto. • + El organista puede acompañar con música de fondo (con volumen moderado) al salmista que proclama el salmo recitativamente. • + Se puede que toda la asamblea salmodie o recite todo el salmo (en el momento indicado), en dicho caso se repartirán fotocopias del mismo. • + Lo pueden cantar o salmodiar dos personas alternativamente. • + Existen otras maneras que quiero dejar a tu creatividad...sólo recuerda que hay que darle un realce al salmo, ya que es una respuesta que nosotros estamos dando a la palabra de Dios antes proclamada.
  • 81.
  • 82.
  • 83. • el salmo que hay después de la lectura, si no se canta, se recita, lo cual no sucede con el aleluya, es decir, si no se canta se omite. • Es bueno recordar que en ocasiones es muy conveniente repetir la aclamación al terminar la lectura evangélica, con el único fin de dar mayor solemnidad al Evangelio.
  • 84. 5.- Ofertorio • La preparación de la mesa del altar con la presentación de los dones es un espacio menos interno, menos verbal, especialmente contemplativo y simbólico. • La asamblea participa sentada, distensionándose y reposando
  • 85. El canto y la música hacen su aporte para este momento de la siguiente manera: • + Acompaña a esta procesión de los dones, en que se llevan las ofrendas, el canto del ofertorio, que “se alarga por lo menos hasta que los dones han sido depositados sobre el altar”. Algunos le llaman canto de apertura a la Eucaristía, de sensibilización a la alabanza y acción de gracias que va a seguir
  • 86. • + La ejecución de polifonía o canto gregoriano por el coro o Schola Cantorum tiene un lugar importante o adecuado en este momento, mientras que la asamblea mira al altar y escucha. Todo ésto, siempre y cuando se enriquezca la celebración. • + El organista tiene aquí también especial oportunidad para una pieza a solo, adecuada, de las compuestas para este momento, enardecedoras, marciales, hímnicas o laudatorias, que nos ambienten para la plegaria eucarística. • Este canto o música debe tener sobriedad (moderado/a). Además, deben tomarse en cuenta las normas sobre el modo de hacer este canto, dichas normas son las mismas que ya se dieron para el canto de entrada
  • 87. 6.- El Santo • El prefacio culmina y desemboca en la aclamación jubilosa, unánime y solemne del Santo, que por su contenido se llama “trisagio”, pero no debe ser sustituido por el texto del trisagio. • Esta aclamación se canta o se recita por todos: sacerdote (s) y fieles. Es el principal de los cantos de la misa y también el más antiguo, junto con el salmo responsorial. Es tradicional y muy propio acompañarlo con instrumentos.
  • 88. • Conviene potenciarlo (impulsarlo, fomentarlo) con la máxima vibración posible, sin prolongarlo demasiado, aun en el caso en que se utilice la técnica repetitiva del canon musical. El “hosanna” tiene que ser especialmente festivo y gozoso, ya que éste nos evoca, en su contenido, entre otras cosas, los hosannas entusiastas de la entrada de Jesús a Jerusalén. Su sentido pleno no cabe en un mero recitado. La venerabilidad del texto impide radicalmente su sustitución por otro, aunque lo permita el DMN núm. 31. Se refiere a que debemos cantarlo con entusiasmo, con gran ánimo, de tal manera que nos haga estremecer de emoción al estarlo entonando
  • 89. 7.- Cantos de Cordero y de Paz Los “cantos de paz” que se han hecho tan populares, no deben relegar ni eclipsar el “cordero de Dios” que sí es litúrgico y acompaña a la fracción del pan, y al que hay que darle especial relieve. Es mejor no darles cabida puesto que no son litúrgicos.
  • 90. Mientras se hace la fracción del pan y la inmixtión, los cantores o un cantor cantan “el cordero de Dios”, como de costumbre, con la respuesta del pueblo; o lo dicen, al menos, en alta voz.. Esta invocación puede repetirse cuantas veces sea necesario para acompañar la fracción del pan; la última vez se concluirá con las palabras “danos la paz” Ante esto último, yo tengo una objeción que quiero compartir contigo, a saber: si la función específica de este canto (Cordero de Dios) es la de acompañar la fracción del pan, y se puede repetir cuantas veces sea necesario, ¿sería lícito o permisible el cantar una sola vez el Cordero de Dios concluyendo con el danos la paz?, o bien, ¿dos veces, concluyendo la primera con el ten piedad de nosotros y la segunda con el danos la paz?, ¿o sólo una vez pero cantando previamente algún tropo?.
  • 91.
  • 92. 8.- Canto de comunión • Mientras sacerdote y fieles reciben el sacramento, tiene lugar el canto de comunión; • El canto que debe expresar, por la unión de voces, la unión espiritual de quienes comulgan, y demostrar, al mismo tiempo, la alegría del corazón y hacer más fraternal la procesión de los que van avanzando para recibir el Cuerpo de Cristo.
  • 93. El canto comienza cuando comulga el sacerdote y se prolonga mientras comulgan los fieles hasta el momento que parezca oportuno. En el caso de que se cante un himno después de la comunión, ese canto conclúyase a tiempo.
  • 94. • A la procesión inicial de entrada y a la de los dones se añade la de la comunión, meta de la celebración eucarística y la más honda participación en el misterio de Cristo y de la Iglesia. • Esta procesión es símbolo de la Iglesia que peregrina con alegría festiva, ahora hacia una meta provisional, mañana hacia la meta definitiva, fortalecidos con el viático para el cielo (provisión de viaje).
  • 95. • El canto de comunión ha de ser fácil, que no exija la atención que impida el recogimiento. • También el órgano tiene piezas de comunión.
  • 96. 9.- Cantos de Post-comunión “Cuando se ha terminado de distribuir la comunión, el sacerdote y los fieles, si se juzga oportuno, pueden también orar un rato recogidos. Si se prefiere, puede también cantar toda la asamblea un himno, un salmo, o algún otro canto de alabanza” (IGMR 56 j)
  • 97. • En la liturgia renovada, la acción de gracias después de la comunión forma parte de la misma celebración. • La plegaria en silencio es coloquio íntimo de fe, gratitud, alabanza, gozo contemplativo y sereno en dimensión personal y comunitaria a la vez. • El canto de alabanza es la expresión comunitaria y sensible de los mismos sentimientos por parte de la asamblea toda.
  • 98. Es muy indicado para este momento el salmo 33, preferido en la antigüedad por el versículo “gustad y ved qué bueno es el Señor”. Este canto es un rito que tiene valor por sí mismo y no depende en su duración de otras acciones, como el de comunión. Es de distinto carácter. Refuerza los vínculos de la comunión con la anáfora en idéntica línea ascendente de alabanza
  • 99. 10.- Canto de Salida No consta en el Misal un canto de salida, aunque algunos lo creen insinuado en la I.G.M.R. núm. 57 (b): “Se disuelve la asamblea para que cada uno vuelva a sus honestos quehaceres alabando y bendiciendo a Dios”. No es necesario, pero puede ser oportuno, sin retener a los fieles, una “salida” de órgano, también acompañaría adecuadamente a la comunidad silenciosa, enviada a ser testigo del evangelio y levadura del mundo.
  • 100.
  • 101. Conclusión Tanto el gusto como el genio y el talento, tienen su oficio propio: “El genio crea; el talento imita; el gusto aprecia; y la educación artística, que no puede ser principio del genio, puede dar vida al talento y debe formar el gusto”. Sin embargo no basta que el artista sea un genio o un talentoso y que posea un gusto artístico depurado para ser compositor sagrado. Estas cualidades las tuvieron Beethoven, Bach, Mozart, y a pesar de todo, su música no es litúrgica.
  • 102. • El músico que aspira a merecer el título de artista debe tener siempre presente que, aparte de sus dotes naturales, le son necesarias tres virtudes para llegar a la máxima expresión que le es dado alcanzar; tres virtudes enumeradas en el texto de una antífona del jueves Santo: MANEANT IN VOBIS FIDES, SPES, CARITAS. TRIA HAEC: MAJOR AUTEM HORUM EST CARITAS