SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 18
ESQUEMAS EMPLEADOS POR ESTUDIANTES DE SEPTIMO GRADO EN LA
SOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE PROPORCIONALIDAD SIMPLE DIRECTA EN
CONTEXTOS DE CONTENIDO REFERENCIAL DISCRETO Y CONTINUO
ANGÉLICA ADRIANA MAYORGA RODRÍGUEZ
JORGE JULIAN MAYORGA RODRÍGUEZ
Proyecto de investigación
Maestría en Educación
Director
MIGUEL ERNESTO VILLARRAGA
Doctor en Didáctica de la Matemática
Codirector
MANUEL TORRALBO RODRIGUEZ
Doctor en Ciencias Matemáticas
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
MAESTRIA EN EDUCACIÓN
IBAGUÉ, Septiembre de 2007
TABLA DE CONTENIDO
TABLA DE CONTENIDO..........................................................................................2
DEFINICION DEL PROBLEMA................................................................................3
JUSTIFICACION........................................................................................................5
OBJETIVOS...............................................................................................................7
Objetivo General.................................................................................................................................................7
Objetivos Específicos..........................................................................................................................................7
MARCO CONCEPTUAL...........................................................................................8
Esquemas.............................................................................................................................................................8
Razonamiento proporcional............................................................................................................................10
Solución de Problemas.....................................................................................................................................11
Contexto.............................................................................................................................................................12
Magnitudes Discretas.....................................................................................................................................13
Magnitudes Continuas...................................................................................................................................13
DISEÑO METODOLOGICO....................................................................................15
Metodología.......................................................................................................................................................15
Variables............................................................................................................................................................15
Muestra .............................................................................................................................................................15
Instrumentos.....................................................................................................................................................15
.................................................................................................................................16
BIBLIOGRAFIA.......................................................................................................17
2
DEFINICION DEL PROBLEMA
La matemática es la que estudia las propiedades de los entes abstractos, números y figuras
geométricas etc. así como las relaciones que se establecen entre ellos y mas precisamente la
búsqueda de patrones y relaciones. Este aprendizaje se lleva a cabo mediante el desarrollo
de conceptos y generalizaciones utilizadas en la solución de problemas, teniendo como
propósito la comprensión del mundo que nos rodea. (Estándares para la excelencia en la
educación, 2002)
En didáctica de la matemática el hecho de que el estudiante aprenda matemáticas se
considera conveniente a partir de la interacción con el entorno físico y social y cultural, lo
que podría conducir a la abstracción de ideas matemáticas, generando asi espacios para el
descubrimiento, que permitan explicar, describir, representar las relaciones y demás
aspectos del pensamiento matemático.
Algunos de los conceptos fundamentales en la enseñanza de las matemáticas son: la razón y
la proporción. Desarrollando en el estudiante el razonamiento proporcional desde el
preescolar hasta el grado 11 de bachillerato, constituye un eje fundamental en el
Pensamiento Variacional y los Sistemas algebraicos y analíticos (MEN,1998), por lo que
este tipo razonamiento debería ser estudiado a profundidad para que se produzca una
correcta interiorización de éste; entendiendo como razonamiento proporcional “una forma
de razonamiento matemático que involucra un sentido de co-variacion y múltiples
comparaciones y la capacidad de almacenar y procesar mentalmente varias piezas de
información” (Lesh, Post y Behr, 1988).
La anterior definición implica a que este razonamiento moviliza información almacenada
en la memoria, es decir permite que se formen esquemas de conocimiento en el
pensamiento de los sujetos. Los esquemas son estructuras de conocimiento que sirven para
comparar, seleccionar y organizar conocimientos de manera coherentes y con sentido. Para
Vergnaud (1990), “el esquema es una organización invariante de la conducta para una
clase dada de situaciones”, por lo tanto en los esquemas es donde se debe investigar los
elementos cognitivos. Estos esquemas se presentan en la vida cotidiana, y también en la
competencia matemática.
Pero para que un esquema puede ser analizado debe tener un marco de actuación, en
matemáticas es la solución de problemas, la solución de problemas esta orientada en dos
direcciones, la primera es el desarrollo de una habilidad (Polya, 1979) y la segunda al
desarrollo de competencias (MEN, 2002), se entiende como competencia el hacer frente a
una situación de tarea especifica, la cual evidencie cuando el sujeto entre en contacto con
ella. La competencia supone conocimientos, saberes y habilidades que emergen en la
3
integración que se establece entre el individuo y la tarea, y que no siempre están dados de
antemano. En el caso de las matemáticas, las competencias básicas están asociadas a la
apropiación y el uso de los sistemas propios de esta área del conocimiento (Montenegro,
2002).
El solucionar problemas debe estar ligado a una situación, es decir al contexto, El contexto
tiene que ver con los ambientes que rodean al estudiante y que les dan sentido a las
matemáticas que aprende (MEN, 1998). La complejidad de la solución de problemas en el
ámbito educativo esta dada por las distintas posibilidades de las variables relacionadas con
la tarea, en particular en grado séptimo de educación media estas variables están dirigidas
al paso y uso de cantidades discretas a las continuas es decir del paso del numero entero al
número racional, con las características propias de los estudiantes y con las relaciones
añadidas a la actividad de solucionar problemas en el aula.
En la solución de problemas el estudiante debe tener el dominio de un conocimiento,
estrategias cognitivas y estrategias meta cognitivas, lo que nos da indicios que en la mente
del estudiante debe haber un esquema el cual le permita hacer uso de ese conocimiento y
uso de estrategias para solucionar un problema; a demás estos esquema están sujetos a la
elaboración consciente e inconsciente, pero aun es mas importante la comprensión de los
esquemas porque estos nos ayudan a la interpretación del aprendizaje y la comprensión de
la construcción del conocimiento por parte de los estudiantes.
Por lo tanto se considera relevante estudiar los esquemas que tienen los estudiantes al
solucionar problemas que impliquen razonamiento proporcional simple directo; en
consecuencia se propone el siguiente problema de investigación:
¿CUÁLES SON LOS ESQUEMAS QUE ESTÁN UTILIZANDO LOS ESTUDIANTES
DE 12 Y 13 AÑOS DE GRADO SÉPTIMO PARA SOLUCIONAR PROBLEMAS DE
PROPORCIONALIDAD DIRECTA SIMPLE EN CONTEXTOS DISCRETO Y
CONTINUO EN LOS COLEGIOS SUMAPAZ DE MELGAR Y GUAVIO BAJO DE
FUSAGASUGA?
4
JUSTIFICACION
Esta investigación esta dirigida hacia el ámbito general de la representación del
conocimiento y a aportar a la práctica educativa. En efecto, si consideramos que el
conocimiento de lo que un alumno sabe es la base para todo el desarrollo posterior de su
educación, disponer de herramientas que permitan conocer la estructura cognitiva del
alumno puede resultar de una innegable utilidad.
Con respecto al tema de investigación, su elección radica en que, aun siendo un tema que es
enseñado desde cuarto de primaria se observa que los estudiantes llegan a grados superiores
y aun no manejan el razonamiento proporciona (ICFES, 2006). Basta indicar que el
estudiante no llega a dominar este concepto sino tras un proceso de repetición a lo largo de
toda su escolaridad sin llegar a comprender lo que hace.
El proceso de adquisición del esquema de razonamiento proporcional no es tan evidente,
pues esta expuesto a errores desde la enseñanza hasta la manera de cómo aplicarla, y
prevalece hasta la edad adulta, tal como nos muestran los resultados de investigaciones que
apuntan a afirmar que existen adultos que no comprenden el razonamiento proporcional
(Capon y Kuhn, 1979).
Se ha considerado interesante el conocimiento de los esquemas en el razonamiento
proporcional por lo tanto nos planteamos el diseño de una herramienta que permita
evidenciar dicho conocimiento (Mayer, 1983). Han sido empleadas diversas técnicas para
estudiar los esquemas que presenta el estudiante. Entre ellas podemos mencionar el uso de
cuestionarios, protocolos de pensamiento en voz alta, entrevistas a profesores y alumnos,
mapas conceptuales, y otras similares.
Teniendo en cuenta, además, que muchas de las técnicas para estudiar los esquemas y la
estructura cognitiva del estudiante se realiza desde diferentes metodologías (tanto
cualitativas, como cuantitativas) que aportan elementos, para el análisis de algunos aspectos
complejos de las representaciones mentales; a pesar de que existe algunos instrumentos y
aproximaciones de este tipo para comparar, por ejemplo, la similaridad entre ellas, no se
conocemos ninguna que nos permita evaluar su nivel de complejidad, por lo que se
pretende crear un instrumento que pueda evaluar las características de los esquemas.
Se pretende con esta investigación, dos actividades:
1. Diseñar un instrumento que permita caracterizar los esquemas utilizados por los
estudiantes de séptimo grado para resolver problemas de proporcionalidad simple directa.
5
2. Aportar elementos a la teoría de razonamiento proporcional empleando los contextos
discretos y continuos.
Ambas actividades están relacionadas, de modo que el desarrollo del instrumento
mencionado en 1 implica necesariamente el establecer categorías de los esquemas para
aportar nuevos elementos a la teoría de razonamiento proporcional empleando variables de
contextos discretos y continuos. También implica conocer cómo se caracterizan los
esquemas y la organización del conocimiento; interpretando las diversas características de
las estructuras de conocimiento y su relación para la solución de problemas de
proporcionalidad simple directa.
El trabajo de investigación pretende dar un aporte teórico al estudio de la proporcionalidad
en los contextos de contenido referencial discreto y continuo y aportar al conocimiento del
estado y evolución de la estructura cognitiva de los alumnos en lo que se refiere al concepto
matemático de razonamiento proporcional
6
OBJETIVOS
Objetivo General
Caracterizar los esquemas que presentan y utilizan los estudiantes de grado séptimo al
resolver problemas de proporcionalidad simple directa en los contextos discretos y
continuos.
Objetivos Específicos
1. Diseñar tres problemas en donde involucre situaciones de proporcionalidad
2. Identificar los esquemas de conocimiento que son utilizados para resolver
problemas de razonamiento proporcional
3. Identificar los esquema del razonamiento proporcional referidos a la variación
proporcional
4. Conocer y comprender las características de los esquemas erróneos de razonamiento
“proporcional aditivo” utilizados por los estudiantes
5. Conocer y comprender las características de los esquemas de razonamiento
proporcional multiplicativo evidenciados por los estudiantes
7
MARCO CONCEPTUAL
Para estudiar los esquemas que son utilizados por los estudiantes nos enfocaremos en
cuatro aspectos: Esquemas, razonamiento proporcional, solución de problemas y variables
de contexto referidas a contenido diferencial discreto y continuo.
Esquemas
En cuanto a esquemas se refiere, tenemos como base a Vergnaud y Marshall. Para
Vergnaud la teoría de los campos conceptuales es una teoría cognoscitiva que busca
proporcionar en marco coherente y bases para el estudio del desarrollo y el aprendizaje, y
comprender las filiaciones y rupturas entre conocimiento en los niños y adolescentes en las
matemáticas; sentando las bases del proceso de conceptualización de las estructuras
aditivas, multiplicativas, de las relaciones numérico espaciales y del algebra.
El concepto de esquema, para Vergnaud, se refiere a la organización invariante de la
conducta para una clase dada de situaciones. Es en los esquemas donde se debe investigar
los elementos cognitivos que le permiten a la acción de los sujetos. Estos esquemas se
presentan en todos los campos de la vida cotidiana, también en las competencias
matemáticas. Los esquemas por lo tanto van en vía de la automatización que, junto con las
decisiones conscientes, está presente en todas nuestras conductas.
Desde luego, algunos de los esquemas que poseen los niños pueden ser ineficaces para una
situación determinada y la experiencia le conduce a cambiar el esquema, es decir, que las
estructuras cognitivas sufren una adaptación. Cuando un esquema ineficaz es utilizado en
una situación, se llega a la necesidad de sustituirlo o modificarlo. Concuerda con Piaget en
cuanto a que los esquemas que están en el centro del proceso de adaptación de las
estructuras cognitivas son: asimilación y acomodación. Un esquema se apoya siempre en
conceptualizaciones implícitas; es decir que el error que cometen los alumnos tiene que ver
con una conceptualización errónea.
Por lo tanto, el funcionamiento cognoscitivo reposa sobre el repertorio de esquemas
disponibles; Los niños descubren nuevos aspectos y eventualmente nuevos esquemas en
diversas situaciones; es decir cada sistema es relativo a una clase de situaciones cuyas
características están bien definidas. El reconocimiento de invariantes es la clave de la
generalización del esquema, lo que implica que el esquema debe ser dinámico y
organizador en la acción de un sujeto, en una situación dada.
En las invariantes operatorias se hallan tres tipos lógicos fundamentales:
11. Invariantes del tipo proposiciones
22. Invariante del tipo función proposicionales
3. Invariantes del tipo argumento
En palabras de Vergnaud: “Una aproximación psicológica y didáctica de la formación de
conceptos matemáticos, conduce a considerar un concepto como un conjunto de
invariantes utilizables en la acción. La definición pragmática de un concepto pone, por
tanto, en juego el conjunto de situaciones que constituyen la referencia de sus diferentes
8
propiedades, y el conjunto de los esquemas puestos en juego por los sujetos en estas
situaciones” (Vergnaud, p. 7)
La movilización de un concepto debe ser probada a través de situaciones variadas, los
conceptos matemáticos conducen a considerar un concepto como un conjunto de
invariantes utilizables en la acción. El uso de significantes explícitos es indispensable para
la conceptualización. Por que se deben tener en cuenta los siguientes aspectos:
1. Campos conceptúales
2. Situaciones
3. Significados y significantes
Por lo que se entiende por esquema: “una estructura del conocimiento utilizada para la
comparación, sirve para seleccionar y organizar la información entrante en un marco
integrado y con sentido” Villarraga (2003) Por lo tanto se identifican en los estudiantes
esquemas en donde se pueden apreciar los conceptos de razón, proporción, igualdad,
constantes de proporcionalidad, variables y funciones a si mismo preconceptos de
multiplicación, escala, movimiento, y porcentajes, además de abrir los espacios para
estudiar los procesos de comprensión semiótica, y comprensión de el lenguaje, y la
sintaxis.
Como los esquemas también producen acción en la cognición y en todo el comportamiento,
estos a su vez también producen cuatro funciones, en que cada una de las cuales depende de
un tipo de conocimiento particular; estas funciones son: reconocimiento, acceso, delinear
inferencias y utilizar habilidades. Marshall (1995) describe los momentos para identificar
estructuras mentales:
1. Identifica los invariantes operatorios evidenciados por los estudiantes en la
resolución de problemas.
2. Los conocimientos de elaboración y de ejecución se encuentran presentes en los
esquemas.
3. Describe, analiza y clasifica los esquemas utilizados.
4. Representa los mapas cognitivos empleados por los sujetos en la resolución de
problemas.
Las teorías de esquemas son interpretaciones de la organización de la memoria, sugieren
que son utilizados para encontrar sentido a las situaciones y son movilizados por conjuntos
de conocimiento previo relacionados (esquemas) que a su vez forman estructuras que
describen como afrontar una diversa situación. Los esquemas mentales se construyen a
través del aprendizaje y están compuestos por informaciones relativas al entorno que al ser
comprendidas pueden interpretar situaciones similares.
Cuando se propone un problema de cualquier tipo, comenzamos el acercamiento a él
mediante una representación inicial de los elementos que intervienen en la situación, por
los esquemas mentales en que se configuran. El esquema contiene mucha información
puesto que probablemente va almacenando en él muchas experiencias previas. Este
esquema es activo, capaz de ingresar nuevos elementos y de complementarse con otros
esquemas para formar estructuras más amplias y complejas.
9
La presentación de un problema pone en movimiento diversos esquemas entre los que de
forma natural es capaz de seleccionar el más adecuado para la resolución del problema. Se
deben Identificar con claridad los esquemas operativos como modelos de procedimiento en
el campo de resolución de problemas y presentarlos en acción, mostrando su eficacia en
diversas circunstancias interesantes.
Razonamiento proporcional
El razonamiento proporcional tiene que ver con las Proporciones; se le denomina
proporción a la igualdad entre dos razones a/b=c/d y se lee a es a b como c es a d y su
propiedad fundamental es: en toda proporción el producto de medios es igual al producto
de extremos, es decir:
a/b=c/d si y solo si a.d=b.c
Dos magnitudes están correlacionadas directamente si al aumentar o disminuir una de ellas,
la otra también aumenta o disminuye, por lo tanto se afirma que dos magnitudes están en
proporción directa o son directamente proporcionales si están correlacionadas directamente
y su razón permanece constante.
Dadas las magnitudes, se establecen las correlaciones entre ellas y se define la
proporcionalidad directa e inversa. Cuando se trabajan con operadores multiplicativos
(ampliadores o reductores) se hacen aplicaciones en la función lineal, el calculo de
porcentajes, interés, repartos proporcionales y la solución de problemas.
El razonamiento proporcional es considerado como una habilidad global , también como
una manifestación de una estructura cognoscitiva general, para efectos de este estudio, el
razonamiento proporcional es una forma de razonamiento matemático que involucra co-
variacion, comparación, capacidad de almacenar, procesar y utilizar piezas de información
y se encuentra estrechamente relacionado con la inferencia y la predicción e implica ambos
métodos de pensamiento cualitativo y cuantitativo ( Lesh, Post y Behr, 1988).
Se considera como características principales del razonamiento proporcional las que
implican las relaciones entre dos expresiones como lo son las razones, cocientes, tazas de
cambio y fracciones. Lo que implica que debe existir una asimilación y capacidad de
relacionar la igualdad o desigualdad entre las expresiones. Lo que a su vez implica que al
enfrentarse a un problema de proporcionalidad debe utilizar de manera organizada y
coherente los conocimientos adquiridos.
El razonamiento proporcional implica el razonamiento acerca de las relaciones entre dos
expresiones racionales tales como las razones e implica la interiorización y la construcción
de esquemas para desarrollar habilidades en relacionar igualdades o desigualdades de las
razones relacionadas.
10
Figura 2. Clasificación de las proporciones
Solución de Problemas
En la solución de problemas se marcan dos posturas: La primera se refiere al desarrollo de
una habilidad y la segunda se refiere al desarrollo de una competencia matemática. En
matemáticas cuando se refiere al desarrollo de una habilidad podemos citar al representante
más destacado de la tendencia de enseñar a resolver problemas a partir de su
descomposición en etapas es George Polya. Para Polya el aprender a resolver problemas es
como aprender a nadar o a montar en bicicleta. Afirma lo siguiente: El resolver problemas
es una cuestión de habilidad práctica como, por ejemplo, nadar. La habilidad práctica se
adquiere por la imitación y práctica... Al tratar de resolver problemas, hay que observar e
imitar lo que otras personas hacen en casos semejantes (Polya, 1979, p. 27) y ubica al
maestro en una didáctica de imitación-practica, para que el alumno adquiera esta habilidad
debe enfocarse en la imitación de su maestro y practicar la solución de problemas.
Se puede ayudar a resolver problemas a los alumnos de forma efectiva mediante preguntas
y sugerencias, de tal manera que, éste sea capaz de descubrirla por sí mismo a partir de las
indicaciones dadas. Por lo que las preguntas y sugerencias deben ser empleadas por el
profesor en toda resolución de problemas ante los estudiantes, de manera que estos perciban
cómo usarlas.
La lista de preguntas y sugerencias que da Polya es amplia y con el fin de hacer más
cómoda y efectiva su utilización las agrupa en cuatro fases de trabajo:
1. Comprender el problema;
2. Concebir un plan;
Proporciones
Correlaciones y
Proporcionalidad
Operadores
Multiplicativos
Directa
Inversa
Función lineal
Función afín
Regla de tres simple
Regla de tres compuesta
Repartos proporcionales
Porcentaje
Interés simple
11
3. Ejecutar el plan,
4. Examinar la solución obtenida.
Este simple modelo de lo que ocurre durante la resolución de problemas puede servir, y así
se ha utilizado en numerosas ocasiones, como un esquema para deducir modelos e incluso
materiales de instrucción.
Pero el principal logro es que para resolver problemas, a parte de tener conocimientos; es el
ser precisos en elegir exactamente los conocimientos que se necesitan y Polya los llama
“movilización” al acto que consiste en extraer de la memoria los elementos apropiados (p.
159) aportando la posibilidad de adaptar conocimiento para que sea aplicado a una
situación problema determinada; siendo capaz de organizar, adaptar y combinar el
conocimiento.
Contexto
En Colombia el MEN se ha preocupado por el desarrollo cognitivo del estudiante y se
enmarca en los lineamientos curriculares, desde allí se articulan tres grades aspectos para la
organización del currículo de matemáticas; estos son: los procesos generales,
conocimientos básicos y el contexto.
1. Procesos generales que tiene que ver con el aprendizaje, tales como el
razonamiento, la resolución y planteamiento de problemas, la comunicación, la
modelizacion y la elaboración, comparación y ejercitación de procedimientos.
2. Conocimientos básicos que tiene que ver con procesos específicos que desarrollan
el pensamiento y con sistemas propios de las matemáticas.
• Pensamiento numérico y sistemas numéricos
• Pensamiento espacial y sistemas geométricos
• Pensamiento numérico y sistemas de medidas
• Pensamiento aleatorio y sistemas de datos
• Pensamiento variacional y sistemas algebraico y analítico
3. El contexto tiene que ver con los ambientes que rodean al estudiante y que le dan
sentido a las matemáticas que aprende. Variables como las condiciones sociales y
culturales tanto locales como internacionales, el tipo de interacciones, los intereses
que generan, las creencias, así como las condiciones económicas del grupo social en
el que se concreta el acto educativo (MEN,1998).
Es decir el contexto tiene que ver con su entorno y con lo que se puede percibir, para grado
séptimo el contexto matemático tiene relevancia ya que se pasa de cantidades discretas a
cantidades continuas es decir de los números enteros a los números irracionales, por lo que
es apropiado que el estudio del razonamiento proporcional se haga tanto en cantidades
continuas como en discontinuas, estas cantidades tienen como referentes las magnitudes,
las magnitudes se clasifican en discretas y continuas
12
Magnitudes Discretas
La palabra discreto proviene del latín discretus que significa separado. Tiene significados
diferentes dependiendo del contexto en que se encuentre:
1. En el contexto informático, Discreto se refiere a la forma particular de codificación
que toma un símbolo o un paquete de información.
2. En matemáticas y física, una función, variable o sistema es discreto, en
contraposición a continuo, si es divisible un número finito de veces. Así, el conjunto
de los números naturales es un conjunto discreto, así como la energía de los estados
cuánticos.
Entre cada uno de los miembros del conjunto no
puede haber más términos. Como se ve en los naturales se puede llegar a una
sucesión indivisible de números
Podríamos aplicar el contexto discreto a la propiedad común de los objetos que están en la
misma clase, por ejemplo el valor de un objeto, siguiendo un sistema de valores
establecidos en la sociedad. La moneda es un representante de todos los objetos que tienen
el mismo valor; en este sentido representativo es la representación de la mayor o menor
riqueza de una persona en términos de dinero, aunque este no se posea en efectivo; para
realizar operaciones en dinero se debe utilizar el concepto de medida de la magnitud, que es
el numero que aparece como valor en cada una de las monedas y billetes. Es necesario que
se adquiera una apreciación del valor de los objetos de la vida real y tiene como fin
conseguir la automatización de los cambios de la moneda y su utilización practica en el
comercio.
Los problemas de proporcionalidad aplicados a magnitudes aritméticas se plantean y se
resuelven desde los primeros niveles. Por ejemplo: si tres cuadernos cuestan $2.400,
¿cuanto cuestan cinco cuadernos? En este problema se ve aplicado el contexto discreto
(tanto en los libros como en el precio) y se resuelve con una sencilla operación de
multiplicar (proporcionalidad entre dos magnitudes)
Magnitudes Continuas
La palabra continuo proviene del latín continŭus.
• En física, una función, variable o sistema es continuo, en contraposición a discreto
si entre dos puntos cualesquiera existe una infinidad de puntos, y si, además, tiene la
propiedad de completitud, es decir, si la distancia entre los dos puntos tomados
mide d, para cada número entre 0 y d podemos encontrar un punto cuya distancia
del primero mida exactamente a ese número. Por ejemplo, es el caso de los números
reales así como el espacio-tiempo según la relatividad.
13
• En topología un continuo es un espacio topológico conexo y compacto. Los
continuos nacieron como un intento de caracterizar las funciones continuas como
aquellas que transformaban continuos en continuos. La idea no cuajó, pero el
término siguió usándose pues en numerosas áreas de la Matemática se utilizan
conjuntos compactos y conexos. Algunos autores exigen además que se cumpla la
propiedad de Hausdorff.
Desde el punto de vista topológico, en Física se habla de continuo para referirse a un
subconjunto conexo del espacio euclídeo. En el contexto continuo dirigiremos nuestra
atención a las magnitudes de longitud, masa y tiempo.
14
DISEÑO METODOLOGICO
Metodología
Para la investigación tomamos metodología descriptiva que constituye el primer nivel del
conocimiento científico, centrándose en la descripción de los fenómenos analizados Es un
método de carácter inductivo, siendo uno de sus objetivos descubrir hipótesis En esta
metodología se deben describir, del modo más preciso posible, los objetivos o finalidades
del tipo de saber en cuestión. La metodología descriptiva buscará entonces caracterizar con
respecto a ciertos criterios los esquemas de razonamiento proporcional simple y mostrará
también las razones por las cuales se emplea dichas representaciones cognitivas tanto en los
estudiantes que tiene éxito y los que no en la solución de problemas.
Por lo tanto para acercarnos a la comprensión del problema de investigación es necesario
tener un instrumento que permita:
1. Obtener una representación de los esquemas utilizados tanto en el contexto continuo
como en el discreto.
2. También necesitaríamos que este instrumento nos permitiera obtener datos pertinentes,
de modo que el estudio se pudiera hacer con una muestra suficientemente representativa
para generalizar resultados.
3. El método a utilizar seria el Descriptivo para analizar los datos obtenidos de una manera
que se pueda entender, comprender y representar los datos obtenidos.
Variables
Las variables que tendremos en cuenta en este estudio son:
• La edad de los estudiantes que es entre 12 y 13 años
• Proporcionalidad simple directa
• Contexto Discreto
• Contexto Continuo
• Los esquemas de razonamiento proporcional
Muestra
La población son los estudiantes de grado séptimo de los colegios Sumapaz de Melgar y
Guavio Bajo de Fusagasuga, estas instituciones son de carácter oficial. El colegio Sumapaz
ubicado en la zona urbana y el colegio Guavio bajo ubicado en zona rural a unos 40
minutos del casco urbano; El total de la población es de 210 estudiantes. Por la
heterogeneidad de la población estudiantil se toma como muestra solamente los estudiantes
que tengan 12 y 13 años, para un total de la muestra de 70 estudiantes.
Instrumentos
La obtención de datos se hará mediante El diseño de una prueba escrita, en la que se
evidencien los esquemas de razonamiento proporcional que utilizan los estudiantes para
resolver problemas de proporcionalidad directa en los contextos discretos y continuos. Para
recoger y presentar los datos se diseñara un instrumento que muestre los esquemas
evidenciados en los estudiantes al resolver problemas de proporcionalidad simple directa en
los contextos de contenido referencial discreto y continuo, ya que podemos apreciar la red
15
conceptual del estudiante. Nos apoyaremos, en los esquemas, estructuras cognitivas y la
solución de problemas.
16
BIBLIOGRAFIA
Bolea, P., Bosch, M., Gascón, J. (2001). La transposición didáctica de organizaciones
matemáticas en procesos de algebrización: el caso de la proporcionalidad. Recherches en
Didactique des Mathématiques.
Casas, L; Luengo, R;(2001). Aportaciones a la investigación sobre la estructura cognitiva
de los alumnos a través de Redes Pathfinder. Un estudio exploratorio en Geometría.
Badajoz, España.
Fiol, M; Fortuna, J. (1990). Proporcionalidad directa, la forma y el número. Editorial:
síntesis. Villa Hermoso, Madrid.
Godino, J. (2001). Confrontación de herramientas teóricas para el análisis cognitivo en
didáctica de las matemáticas. En: XVI reunión del SIDM-grupo DMDC, SEIEM, Huesca.
Jahnke, C (1987). ¿Qué es la matemática Educativa? Memories de la primera Reunión
Centroamericana y del Caribe sobre Formación de Profesores e investigación en
Matemática Educativa. México: Sección de Matemática Educativa del CINVESTAD. Pp
267-272.
Lesh, R; Post, T; Behr, M. (1988). Razonamiento Proporcional. Number, Concepts and
Operations in the middle grades. (pp. 93-118). Hillsdale, NJ: Erlbaum.
Marshall, S. P. (1995). Schemas in problem solving. New York: Cambridge University
Press.
MEN. (2003). La Revolución Educativa. Estándares Básicos De Matemáticas Y Lenguaje
Educación Básica Y Media. pp. 3-21
____. (1998). Serie Lineamientos Curriculares Indicadores de logros curriculares.
Lineamientos Curriculares en matemáticas
Moreira, M. (2002). La teoría de los campos conceptuales de vergnaud, la enseñanza de
las ciencias y la investigación en el área. Recupera en junio 10, 2007 disponible en
http://www.if.ufrgs.br/ienci.
Pilonieta, G. (2005). Modificabilidad cognitiva estructural. Revista Colombia aprende.
Polya, G. (1966). Cómo plantear y resolver problemas. Trillas, México. (Versión en
español de la obra how to salve it publicada por Princeton University Prees en 1945).
Ruiz, E; Valdemoros, M. (2006). Vinculo entre el pensamiento proporcional cualitativo: el
caso de Paulina. Revista latinoamericana de investigación en matemática educativa,
volumen 9 numero 002, Pp. 299-324.
17
Vergnaud, G. (1990). La théorie des champ conceptuels. Recherches en didactiques des
mathématiques, Vol. 10, n. 2,3, pp., 133-170.
Villaraga, M; Martinez-Santaolalla, M; Lopez, I; Mirquez, C. (2003). Un problema de
geometría: Análisis de la diversidad de esquemas para alumnos de España y Colombia.
España-Colombia.
Villarraga, M; Martinez, E; Benavides, M. (2002). Esquemas de resoluciones de problemas
de proporcionalidad simple directa en niños con talento. En: J. Cardeñoso. A. Moreno, E.
Castro, M. Peñas. Investigación en el aula de Matemáticas Resolución de problemas.
Granada: SAEM “THALES” y Departamento de didáctica de la matemática de la
universidad de Granada. (pp. 253-261).
18

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Perspectiva de la Didáctica de las Matemáticas M2 ccesa007
Perspectiva de la Didáctica de las Matemáticas  M2  ccesa007Perspectiva de la Didáctica de las Matemáticas  M2  ccesa007
Perspectiva de la Didáctica de las Matemáticas M2 ccesa007Demetrio Ccesa Rayme
 
Didáctica de las Matemáticas.
Didáctica de las Matemáticas.Didáctica de las Matemáticas.
Didáctica de las Matemáticas.eldalg
 
Teorías en Educación Matemáticas
Teorías en Educación MatemáticasTeorías en Educación Matemáticas
Teorías en Educación Matemáticasdiosmio1234
 
Perspectiva educativa de las matemáticas
Perspectiva educativa de las matemáticasPerspectiva educativa de las matemáticas
Perspectiva educativa de las matemáticascheshirenad
 
Didactica de las Matematicas en el marco de las Competencias ccesa007
Didactica de las Matematicas en el marco de las Competencias  ccesa007Didactica de las Matematicas en el marco de las Competencias  ccesa007
Didactica de las Matematicas en el marco de las Competencias ccesa007Demetrio Ccesa Rayme
 
Didáctica de las matemáticas y modelo de conocimiento didáctico del profesor
Didáctica de las matemáticas y modelo de conocimiento didáctico del profesorDidáctica de las matemáticas y modelo de conocimiento didáctico del profesor
Didáctica de las matemáticas y modelo de conocimiento didáctico del profesorBAYLONFREDYCCARIQUIS
 
Presentación didáctica de la matemática
Presentación didáctica de la matemáticaPresentación didáctica de la matemática
Presentación didáctica de la matemáticalilianalalanne
 
Teorías de la Didáctica de la Matemática d1 ccesa007
Teorías de la Didáctica de la Matemática  d1  ccesa007Teorías de la Didáctica de la Matemática  d1  ccesa007
Teorías de la Didáctica de la Matemática d1 ccesa007Demetrio Ccesa Rayme
 
INGENIERÍA DIDÁCTICA EN EDUCACIÓN MATEMÁTICA
INGENIERÍA DIDÁCTICA EN EDUCACIÓN MATEMÁTICAINGENIERÍA DIDÁCTICA EN EDUCACIÓN MATEMÁTICA
INGENIERÍA DIDÁCTICA EN EDUCACIÓN MATEMÁTICA349juan
 
ingeniería didáctica en educación matemática
ingeniería didáctica en educación matemáticaingeniería didáctica en educación matemática
ingeniería didáctica en educación matemáticaKaren Castañeda Pimentel
 
Teorias didactica de las matematicas
Teorias didactica de las matematicasTeorias didactica de las matematicas
Teorias didactica de las matematicassvalbuen1
 
Una caracterización de actitudes hacia las matemáticas desde una perspectiva ...
Una caracterización de actitudes hacia las matemáticas desde una perspectiva ...Una caracterización de actitudes hacia las matemáticas desde una perspectiva ...
Una caracterización de actitudes hacia las matemáticas desde una perspectiva ...PROMEIPN
 
Didactica de la matemática
Didactica de la matemáticaDidactica de la matemática
Didactica de la matemáticaYuri Mardones
 
"concepciones de la matematica"
"concepciones de la matematica""concepciones de la matematica"
"concepciones de la matematica"usat
 
Didáctica de las Matemáticas.
Didáctica de las Matemáticas.Didáctica de las Matemáticas.
Didáctica de las Matemáticas.eldalg
 
Gascon unidad analisis
Gascon unidad analisisGascon unidad analisis
Gascon unidad analisisEnder Melean
 
unidad analisis
unidad analisisunidad analisis
unidad analisisJerryBR
 

Was ist angesagt? (20)

Perspectiva de la Didáctica de las Matemáticas M2 ccesa007
Perspectiva de la Didáctica de las Matemáticas  M2  ccesa007Perspectiva de la Didáctica de las Matemáticas  M2  ccesa007
Perspectiva de la Didáctica de las Matemáticas M2 ccesa007
 
Didáctica de las Matemáticas.
Didáctica de las Matemáticas.Didáctica de las Matemáticas.
Didáctica de las Matemáticas.
 
Teorías en Educación Matemáticas
Teorías en Educación MatemáticasTeorías en Educación Matemáticas
Teorías en Educación Matemáticas
 
Perspectiva educativa de las matemáticas
Perspectiva educativa de las matemáticasPerspectiva educativa de las matemáticas
Perspectiva educativa de las matemáticas
 
Didactica de las Matematicas en el marco de las Competencias ccesa007
Didactica de las Matematicas en el marco de las Competencias  ccesa007Didactica de las Matematicas en el marco de las Competencias  ccesa007
Didactica de las Matematicas en el marco de las Competencias ccesa007
 
Pensamiento matematico
Pensamiento matematico Pensamiento matematico
Pensamiento matematico
 
Didáctica de las matemáticas y modelo de conocimiento didáctico del profesor
Didáctica de las matemáticas y modelo de conocimiento didáctico del profesorDidáctica de las matemáticas y modelo de conocimiento didáctico del profesor
Didáctica de las matemáticas y modelo de conocimiento didáctico del profesor
 
Presentación didáctica de la matemática
Presentación didáctica de la matemáticaPresentación didáctica de la matemática
Presentación didáctica de la matemática
 
Teorías de la Didáctica de la Matemática d1 ccesa007
Teorías de la Didáctica de la Matemática  d1  ccesa007Teorías de la Didáctica de la Matemática  d1  ccesa007
Teorías de la Didáctica de la Matemática d1 ccesa007
 
INGENIERÍA DIDÁCTICA EN EDUCACIÓN MATEMÁTICA
INGENIERÍA DIDÁCTICA EN EDUCACIÓN MATEMÁTICAINGENIERÍA DIDÁCTICA EN EDUCACIÓN MATEMÁTICA
INGENIERÍA DIDÁCTICA EN EDUCACIÓN MATEMÁTICA
 
ingeniería didáctica en educación matemática
ingeniería didáctica en educación matemáticaingeniería didáctica en educación matemática
ingeniería didáctica en educación matemática
 
Teorias didactica de las matematicas
Teorias didactica de las matematicasTeorias didactica de las matematicas
Teorias didactica de las matematicas
 
Una caracterización de actitudes hacia las matemáticas desde una perspectiva ...
Una caracterización de actitudes hacia las matemáticas desde una perspectiva ...Una caracterización de actitudes hacia las matemáticas desde una perspectiva ...
Una caracterización de actitudes hacia las matemáticas desde una perspectiva ...
 
El aprendizaje
El aprendizajeEl aprendizaje
El aprendizaje
 
V9n1a6
V9n1a6V9n1a6
V9n1a6
 
Didactica de la matemática
Didactica de la matemáticaDidactica de la matemática
Didactica de la matemática
 
"concepciones de la matematica"
"concepciones de la matematica""concepciones de la matematica"
"concepciones de la matematica"
 
Didáctica de las Matemáticas.
Didáctica de las Matemáticas.Didáctica de las Matemáticas.
Didáctica de las Matemáticas.
 
Gascon unidad analisis
Gascon unidad analisisGascon unidad analisis
Gascon unidad analisis
 
unidad analisis
unidad analisisunidad analisis
unidad analisis
 

Ähnlich wie Proyecto

Inteligencia logico matematico
Inteligencia logico matematicoInteligencia logico matematico
Inteligencia logico matematicobety2604
 
Inteligencia logico matematico
Inteligencia logico matematicoInteligencia logico matematico
Inteligencia logico matematicobety2604
 
Dificultades en la resolución de problemas matemáticos por falencias en la co...
Dificultades en la resolución de problemas matemáticos por falencias en la co...Dificultades en la resolución de problemas matemáticos por falencias en la co...
Dificultades en la resolución de problemas matemáticos por falencias en la co...Elisa Carolina Pizarro Valencia
 
LA FUNCIONALIDAD DE LAS SUCESIONES FIGURATIVAS Y NUMÉRICAS
LA FUNCIONALIDAD DE LAS SUCESIONES FIGURATIVAS Y NUMÉRICASLA FUNCIONALIDAD DE LAS SUCESIONES FIGURATIVAS Y NUMÉRICAS
LA FUNCIONALIDAD DE LAS SUCESIONES FIGURATIVAS Y NUMÉRICASeymr123
 
Organizadores didacticos
Organizadores didacticosOrganizadores didacticos
Organizadores didacticosFernando Romero
 
121-Texto del artículo-525-1-10-20220304.pdf
121-Texto del artículo-525-1-10-20220304.pdf121-Texto del artículo-525-1-10-20220304.pdf
121-Texto del artículo-525-1-10-20220304.pdfLuisDanielBermudez
 
Ensayo pensamiento-cuantitativo
Ensayo pensamiento-cuantitativoEnsayo pensamiento-cuantitativo
Ensayo pensamiento-cuantitativoYaneth De Luna
 
"LA FUNCIONALIDAD DE LAS SUCESIONES FIGURATIVAS Y NUMÉRICAS"
"LA FUNCIONALIDAD DE LAS SUCESIONES FIGURATIVAS Y NUMÉRICAS""LA FUNCIONALIDAD DE LAS SUCESIONES FIGURATIVAS Y NUMÉRICAS"
"LA FUNCIONALIDAD DE LAS SUCESIONES FIGURATIVAS Y NUMÉRICAS"eymr123
 
Estrategias didácticas para potenciar el pensamiento variacional
Estrategias didácticas para potenciar el pensamiento variacionalEstrategias didácticas para potenciar el pensamiento variacional
Estrategias didácticas para potenciar el pensamiento variacionalEugenio Theran Palacio
 
Articulo estrategias didacticas para potenciar el pensamiento matematicas a p...
Articulo estrategias didacticas para potenciar el pensamiento matematicas a p...Articulo estrategias didacticas para potenciar el pensamiento matematicas a p...
Articulo estrategias didacticas para potenciar el pensamiento matematicas a p...Eugenio Theran Palacio
 
Situaciones de aprendizaje centradas en contenidos académicos de matemáticas....
Situaciones de aprendizaje centradas en contenidos académicos de matemáticas....Situaciones de aprendizaje centradas en contenidos académicos de matemáticas....
Situaciones de aprendizaje centradas en contenidos académicos de matemáticas....CdM1507
 
Losjuegosdidacticoscomoherramientaspedagogicasparalaresoluciondeproblemasmate...
Losjuegosdidacticoscomoherramientaspedagogicasparalaresoluciondeproblemasmate...Losjuegosdidacticoscomoherramientaspedagogicasparalaresoluciondeproblemasmate...
Losjuegosdidacticoscomoherramientaspedagogicasparalaresoluciondeproblemasmate...Edimagio Condado Baruch
 
la diversidad (1)
 la diversidad (1) la diversidad (1)
la diversidad (1)solarte74
 
Los juegos didacticos como herramientas pedagogicas para la resolucion de pro...
Los juegos didacticos como herramientas pedagogicas para la resolucion de pro...Los juegos didacticos como herramientas pedagogicas para la resolucion de pro...
Los juegos didacticos como herramientas pedagogicas para la resolucion de pro...Manuel Henoc Mieles Beltran
 
El contexto sociocultural como mediador en el diseño de situaciones problema
El contexto sociocultural como mediador en el diseño de situaciones problemaEl contexto sociocultural como mediador en el diseño de situaciones problema
El contexto sociocultural como mediador en el diseño de situaciones problemaEugenio Theran Palacio
 
Trabajo 1 gerson a rincon a
Trabajo 1 gerson a rincon aTrabajo 1 gerson a rincon a
Trabajo 1 gerson a rincon agerson rincon
 

Ähnlich wie Proyecto (20)

Inteligencia logico matematico
Inteligencia logico matematicoInteligencia logico matematico
Inteligencia logico matematico
 
Inteligencia logico matematico
Inteligencia logico matematicoInteligencia logico matematico
Inteligencia logico matematico
 
Dificultades en la resolución de problemas matemáticos por falencias en la co...
Dificultades en la resolución de problemas matemáticos por falencias en la co...Dificultades en la resolución de problemas matemáticos por falencias en la co...
Dificultades en la resolución de problemas matemáticos por falencias en la co...
 
Matemática
MatemáticaMatemática
Matemática
 
LA FUNCIONALIDAD DE LAS SUCESIONES FIGURATIVAS Y NUMÉRICAS
LA FUNCIONALIDAD DE LAS SUCESIONES FIGURATIVAS Y NUMÉRICASLA FUNCIONALIDAD DE LAS SUCESIONES FIGURATIVAS Y NUMÉRICAS
LA FUNCIONALIDAD DE LAS SUCESIONES FIGURATIVAS Y NUMÉRICAS
 
Organizadores didacticos
Organizadores didacticosOrganizadores didacticos
Organizadores didacticos
 
121-Texto del artículo-525-1-10-20220304.pdf
121-Texto del artículo-525-1-10-20220304.pdf121-Texto del artículo-525-1-10-20220304.pdf
121-Texto del artículo-525-1-10-20220304.pdf
 
Ensayo pensamiento-cuantitativo
Ensayo pensamiento-cuantitativoEnsayo pensamiento-cuantitativo
Ensayo pensamiento-cuantitativo
 
Estrategi [1]
Estrategi  [1]Estrategi  [1]
Estrategi [1]
 
"LA FUNCIONALIDAD DE LAS SUCESIONES FIGURATIVAS Y NUMÉRICAS"
"LA FUNCIONALIDAD DE LAS SUCESIONES FIGURATIVAS Y NUMÉRICAS""LA FUNCIONALIDAD DE LAS SUCESIONES FIGURATIVAS Y NUMÉRICAS"
"LA FUNCIONALIDAD DE LAS SUCESIONES FIGURATIVAS Y NUMÉRICAS"
 
Estrategias didácticas para potenciar el pensamiento variacional
Estrategias didácticas para potenciar el pensamiento variacionalEstrategias didácticas para potenciar el pensamiento variacional
Estrategias didácticas para potenciar el pensamiento variacional
 
Capitulo 1 tesis
Capitulo 1 tesisCapitulo 1 tesis
Capitulo 1 tesis
 
Articulo estrategias didacticas para potenciar el pensamiento matematicas a p...
Articulo estrategias didacticas para potenciar el pensamiento matematicas a p...Articulo estrategias didacticas para potenciar el pensamiento matematicas a p...
Articulo estrategias didacticas para potenciar el pensamiento matematicas a p...
 
Situaciones de aprendizaje centradas en contenidos académicos de matemáticas....
Situaciones de aprendizaje centradas en contenidos académicos de matemáticas....Situaciones de aprendizaje centradas en contenidos académicos de matemáticas....
Situaciones de aprendizaje centradas en contenidos académicos de matemáticas....
 
Losjuegosdidacticoscomoherramientaspedagogicasparalaresoluciondeproblemasmate...
Losjuegosdidacticoscomoherramientaspedagogicasparalaresoluciondeproblemasmate...Losjuegosdidacticoscomoherramientaspedagogicasparalaresoluciondeproblemasmate...
Losjuegosdidacticoscomoherramientaspedagogicasparalaresoluciondeproblemasmate...
 
la diversidad (1)
 la diversidad (1) la diversidad (1)
la diversidad (1)
 
Los juegos didacticos como herramientas pedagogicas para la resolucion de pro...
Los juegos didacticos como herramientas pedagogicas para la resolucion de pro...Los juegos didacticos como herramientas pedagogicas para la resolucion de pro...
Los juegos didacticos como herramientas pedagogicas para la resolucion de pro...
 
El contexto sociocultural como mediador en el diseño de situaciones problema
El contexto sociocultural como mediador en el diseño de situaciones problemaEl contexto sociocultural como mediador en el diseño de situaciones problema
El contexto sociocultural como mediador en el diseño de situaciones problema
 
Trabajo 1 gerson a rincon a
Trabajo 1 gerson a rincon aTrabajo 1 gerson a rincon a
Trabajo 1 gerson a rincon a
 
Proyecto división
Proyecto división Proyecto división
Proyecto división
 

Kürzlich hochgeladen

Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024IES Vicent Andres Estelles
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioELIASAURELIOCHAVEZCA1
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOluismii249
 
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VSSEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VSYadi Campos
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptxRigoTito
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOluismii249
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Alejandrino Halire Ccahuana
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfapunteshistoriamarmo
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...jlorentemartos
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.docRodneyFrankCUADROSMI
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSYadi Campos
 
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxroberthirigoinvasque
 
EL HABITO DEL AHORRO en tu idea emprendedora22-04-24.pptx
EL HABITO DEL AHORRO en tu idea emprendedora22-04-24.pptxEL HABITO DEL AHORRO en tu idea emprendedora22-04-24.pptx
EL HABITO DEL AHORRO en tu idea emprendedora22-04-24.pptxsisimosolorzano
 
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docxTALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docxNadiaMartnez11
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VSSEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
 
EL HABITO DEL AHORRO en tu idea emprendedora22-04-24.pptx
EL HABITO DEL AHORRO en tu idea emprendedora22-04-24.pptxEL HABITO DEL AHORRO en tu idea emprendedora22-04-24.pptx
EL HABITO DEL AHORRO en tu idea emprendedora22-04-24.pptx
 
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docxTALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
 
Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024
 

Proyecto

  • 1. ESQUEMAS EMPLEADOS POR ESTUDIANTES DE SEPTIMO GRADO EN LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE PROPORCIONALIDAD SIMPLE DIRECTA EN CONTEXTOS DE CONTENIDO REFERENCIAL DISCRETO Y CONTINUO ANGÉLICA ADRIANA MAYORGA RODRÍGUEZ JORGE JULIAN MAYORGA RODRÍGUEZ Proyecto de investigación Maestría en Educación Director MIGUEL ERNESTO VILLARRAGA Doctor en Didáctica de la Matemática Codirector MANUEL TORRALBO RODRIGUEZ Doctor en Ciencias Matemáticas UNIVERSIDAD DEL TOLIMA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
  • 2. MAESTRIA EN EDUCACIÓN IBAGUÉ, Septiembre de 2007 TABLA DE CONTENIDO TABLA DE CONTENIDO..........................................................................................2 DEFINICION DEL PROBLEMA................................................................................3 JUSTIFICACION........................................................................................................5 OBJETIVOS...............................................................................................................7 Objetivo General.................................................................................................................................................7 Objetivos Específicos..........................................................................................................................................7 MARCO CONCEPTUAL...........................................................................................8 Esquemas.............................................................................................................................................................8 Razonamiento proporcional............................................................................................................................10 Solución de Problemas.....................................................................................................................................11 Contexto.............................................................................................................................................................12 Magnitudes Discretas.....................................................................................................................................13 Magnitudes Continuas...................................................................................................................................13 DISEÑO METODOLOGICO....................................................................................15 Metodología.......................................................................................................................................................15 Variables............................................................................................................................................................15 Muestra .............................................................................................................................................................15 Instrumentos.....................................................................................................................................................15 .................................................................................................................................16 BIBLIOGRAFIA.......................................................................................................17 2
  • 3. DEFINICION DEL PROBLEMA La matemática es la que estudia las propiedades de los entes abstractos, números y figuras geométricas etc. así como las relaciones que se establecen entre ellos y mas precisamente la búsqueda de patrones y relaciones. Este aprendizaje se lleva a cabo mediante el desarrollo de conceptos y generalizaciones utilizadas en la solución de problemas, teniendo como propósito la comprensión del mundo que nos rodea. (Estándares para la excelencia en la educación, 2002) En didáctica de la matemática el hecho de que el estudiante aprenda matemáticas se considera conveniente a partir de la interacción con el entorno físico y social y cultural, lo que podría conducir a la abstracción de ideas matemáticas, generando asi espacios para el descubrimiento, que permitan explicar, describir, representar las relaciones y demás aspectos del pensamiento matemático. Algunos de los conceptos fundamentales en la enseñanza de las matemáticas son: la razón y la proporción. Desarrollando en el estudiante el razonamiento proporcional desde el preescolar hasta el grado 11 de bachillerato, constituye un eje fundamental en el Pensamiento Variacional y los Sistemas algebraicos y analíticos (MEN,1998), por lo que este tipo razonamiento debería ser estudiado a profundidad para que se produzca una correcta interiorización de éste; entendiendo como razonamiento proporcional “una forma de razonamiento matemático que involucra un sentido de co-variacion y múltiples comparaciones y la capacidad de almacenar y procesar mentalmente varias piezas de información” (Lesh, Post y Behr, 1988). La anterior definición implica a que este razonamiento moviliza información almacenada en la memoria, es decir permite que se formen esquemas de conocimiento en el pensamiento de los sujetos. Los esquemas son estructuras de conocimiento que sirven para comparar, seleccionar y organizar conocimientos de manera coherentes y con sentido. Para Vergnaud (1990), “el esquema es una organización invariante de la conducta para una clase dada de situaciones”, por lo tanto en los esquemas es donde se debe investigar los elementos cognitivos. Estos esquemas se presentan en la vida cotidiana, y también en la competencia matemática. Pero para que un esquema puede ser analizado debe tener un marco de actuación, en matemáticas es la solución de problemas, la solución de problemas esta orientada en dos direcciones, la primera es el desarrollo de una habilidad (Polya, 1979) y la segunda al desarrollo de competencias (MEN, 2002), se entiende como competencia el hacer frente a una situación de tarea especifica, la cual evidencie cuando el sujeto entre en contacto con ella. La competencia supone conocimientos, saberes y habilidades que emergen en la 3
  • 4. integración que se establece entre el individuo y la tarea, y que no siempre están dados de antemano. En el caso de las matemáticas, las competencias básicas están asociadas a la apropiación y el uso de los sistemas propios de esta área del conocimiento (Montenegro, 2002). El solucionar problemas debe estar ligado a una situación, es decir al contexto, El contexto tiene que ver con los ambientes que rodean al estudiante y que les dan sentido a las matemáticas que aprende (MEN, 1998). La complejidad de la solución de problemas en el ámbito educativo esta dada por las distintas posibilidades de las variables relacionadas con la tarea, en particular en grado séptimo de educación media estas variables están dirigidas al paso y uso de cantidades discretas a las continuas es decir del paso del numero entero al número racional, con las características propias de los estudiantes y con las relaciones añadidas a la actividad de solucionar problemas en el aula. En la solución de problemas el estudiante debe tener el dominio de un conocimiento, estrategias cognitivas y estrategias meta cognitivas, lo que nos da indicios que en la mente del estudiante debe haber un esquema el cual le permita hacer uso de ese conocimiento y uso de estrategias para solucionar un problema; a demás estos esquema están sujetos a la elaboración consciente e inconsciente, pero aun es mas importante la comprensión de los esquemas porque estos nos ayudan a la interpretación del aprendizaje y la comprensión de la construcción del conocimiento por parte de los estudiantes. Por lo tanto se considera relevante estudiar los esquemas que tienen los estudiantes al solucionar problemas que impliquen razonamiento proporcional simple directo; en consecuencia se propone el siguiente problema de investigación: ¿CUÁLES SON LOS ESQUEMAS QUE ESTÁN UTILIZANDO LOS ESTUDIANTES DE 12 Y 13 AÑOS DE GRADO SÉPTIMO PARA SOLUCIONAR PROBLEMAS DE PROPORCIONALIDAD DIRECTA SIMPLE EN CONTEXTOS DISCRETO Y CONTINUO EN LOS COLEGIOS SUMAPAZ DE MELGAR Y GUAVIO BAJO DE FUSAGASUGA? 4
  • 5. JUSTIFICACION Esta investigación esta dirigida hacia el ámbito general de la representación del conocimiento y a aportar a la práctica educativa. En efecto, si consideramos que el conocimiento de lo que un alumno sabe es la base para todo el desarrollo posterior de su educación, disponer de herramientas que permitan conocer la estructura cognitiva del alumno puede resultar de una innegable utilidad. Con respecto al tema de investigación, su elección radica en que, aun siendo un tema que es enseñado desde cuarto de primaria se observa que los estudiantes llegan a grados superiores y aun no manejan el razonamiento proporciona (ICFES, 2006). Basta indicar que el estudiante no llega a dominar este concepto sino tras un proceso de repetición a lo largo de toda su escolaridad sin llegar a comprender lo que hace. El proceso de adquisición del esquema de razonamiento proporcional no es tan evidente, pues esta expuesto a errores desde la enseñanza hasta la manera de cómo aplicarla, y prevalece hasta la edad adulta, tal como nos muestran los resultados de investigaciones que apuntan a afirmar que existen adultos que no comprenden el razonamiento proporcional (Capon y Kuhn, 1979). Se ha considerado interesante el conocimiento de los esquemas en el razonamiento proporcional por lo tanto nos planteamos el diseño de una herramienta que permita evidenciar dicho conocimiento (Mayer, 1983). Han sido empleadas diversas técnicas para estudiar los esquemas que presenta el estudiante. Entre ellas podemos mencionar el uso de cuestionarios, protocolos de pensamiento en voz alta, entrevistas a profesores y alumnos, mapas conceptuales, y otras similares. Teniendo en cuenta, además, que muchas de las técnicas para estudiar los esquemas y la estructura cognitiva del estudiante se realiza desde diferentes metodologías (tanto cualitativas, como cuantitativas) que aportan elementos, para el análisis de algunos aspectos complejos de las representaciones mentales; a pesar de que existe algunos instrumentos y aproximaciones de este tipo para comparar, por ejemplo, la similaridad entre ellas, no se conocemos ninguna que nos permita evaluar su nivel de complejidad, por lo que se pretende crear un instrumento que pueda evaluar las características de los esquemas. Se pretende con esta investigación, dos actividades: 1. Diseñar un instrumento que permita caracterizar los esquemas utilizados por los estudiantes de séptimo grado para resolver problemas de proporcionalidad simple directa. 5
  • 6. 2. Aportar elementos a la teoría de razonamiento proporcional empleando los contextos discretos y continuos. Ambas actividades están relacionadas, de modo que el desarrollo del instrumento mencionado en 1 implica necesariamente el establecer categorías de los esquemas para aportar nuevos elementos a la teoría de razonamiento proporcional empleando variables de contextos discretos y continuos. También implica conocer cómo se caracterizan los esquemas y la organización del conocimiento; interpretando las diversas características de las estructuras de conocimiento y su relación para la solución de problemas de proporcionalidad simple directa. El trabajo de investigación pretende dar un aporte teórico al estudio de la proporcionalidad en los contextos de contenido referencial discreto y continuo y aportar al conocimiento del estado y evolución de la estructura cognitiva de los alumnos en lo que se refiere al concepto matemático de razonamiento proporcional 6
  • 7. OBJETIVOS Objetivo General Caracterizar los esquemas que presentan y utilizan los estudiantes de grado séptimo al resolver problemas de proporcionalidad simple directa en los contextos discretos y continuos. Objetivos Específicos 1. Diseñar tres problemas en donde involucre situaciones de proporcionalidad 2. Identificar los esquemas de conocimiento que son utilizados para resolver problemas de razonamiento proporcional 3. Identificar los esquema del razonamiento proporcional referidos a la variación proporcional 4. Conocer y comprender las características de los esquemas erróneos de razonamiento “proporcional aditivo” utilizados por los estudiantes 5. Conocer y comprender las características de los esquemas de razonamiento proporcional multiplicativo evidenciados por los estudiantes 7
  • 8. MARCO CONCEPTUAL Para estudiar los esquemas que son utilizados por los estudiantes nos enfocaremos en cuatro aspectos: Esquemas, razonamiento proporcional, solución de problemas y variables de contexto referidas a contenido diferencial discreto y continuo. Esquemas En cuanto a esquemas se refiere, tenemos como base a Vergnaud y Marshall. Para Vergnaud la teoría de los campos conceptuales es una teoría cognoscitiva que busca proporcionar en marco coherente y bases para el estudio del desarrollo y el aprendizaje, y comprender las filiaciones y rupturas entre conocimiento en los niños y adolescentes en las matemáticas; sentando las bases del proceso de conceptualización de las estructuras aditivas, multiplicativas, de las relaciones numérico espaciales y del algebra. El concepto de esquema, para Vergnaud, se refiere a la organización invariante de la conducta para una clase dada de situaciones. Es en los esquemas donde se debe investigar los elementos cognitivos que le permiten a la acción de los sujetos. Estos esquemas se presentan en todos los campos de la vida cotidiana, también en las competencias matemáticas. Los esquemas por lo tanto van en vía de la automatización que, junto con las decisiones conscientes, está presente en todas nuestras conductas. Desde luego, algunos de los esquemas que poseen los niños pueden ser ineficaces para una situación determinada y la experiencia le conduce a cambiar el esquema, es decir, que las estructuras cognitivas sufren una adaptación. Cuando un esquema ineficaz es utilizado en una situación, se llega a la necesidad de sustituirlo o modificarlo. Concuerda con Piaget en cuanto a que los esquemas que están en el centro del proceso de adaptación de las estructuras cognitivas son: asimilación y acomodación. Un esquema se apoya siempre en conceptualizaciones implícitas; es decir que el error que cometen los alumnos tiene que ver con una conceptualización errónea. Por lo tanto, el funcionamiento cognoscitivo reposa sobre el repertorio de esquemas disponibles; Los niños descubren nuevos aspectos y eventualmente nuevos esquemas en diversas situaciones; es decir cada sistema es relativo a una clase de situaciones cuyas características están bien definidas. El reconocimiento de invariantes es la clave de la generalización del esquema, lo que implica que el esquema debe ser dinámico y organizador en la acción de un sujeto, en una situación dada. En las invariantes operatorias se hallan tres tipos lógicos fundamentales: 11. Invariantes del tipo proposiciones 22. Invariante del tipo función proposicionales 3. Invariantes del tipo argumento En palabras de Vergnaud: “Una aproximación psicológica y didáctica de la formación de conceptos matemáticos, conduce a considerar un concepto como un conjunto de invariantes utilizables en la acción. La definición pragmática de un concepto pone, por tanto, en juego el conjunto de situaciones que constituyen la referencia de sus diferentes 8
  • 9. propiedades, y el conjunto de los esquemas puestos en juego por los sujetos en estas situaciones” (Vergnaud, p. 7) La movilización de un concepto debe ser probada a través de situaciones variadas, los conceptos matemáticos conducen a considerar un concepto como un conjunto de invariantes utilizables en la acción. El uso de significantes explícitos es indispensable para la conceptualización. Por que se deben tener en cuenta los siguientes aspectos: 1. Campos conceptúales 2. Situaciones 3. Significados y significantes Por lo que se entiende por esquema: “una estructura del conocimiento utilizada para la comparación, sirve para seleccionar y organizar la información entrante en un marco integrado y con sentido” Villarraga (2003) Por lo tanto se identifican en los estudiantes esquemas en donde se pueden apreciar los conceptos de razón, proporción, igualdad, constantes de proporcionalidad, variables y funciones a si mismo preconceptos de multiplicación, escala, movimiento, y porcentajes, además de abrir los espacios para estudiar los procesos de comprensión semiótica, y comprensión de el lenguaje, y la sintaxis. Como los esquemas también producen acción en la cognición y en todo el comportamiento, estos a su vez también producen cuatro funciones, en que cada una de las cuales depende de un tipo de conocimiento particular; estas funciones son: reconocimiento, acceso, delinear inferencias y utilizar habilidades. Marshall (1995) describe los momentos para identificar estructuras mentales: 1. Identifica los invariantes operatorios evidenciados por los estudiantes en la resolución de problemas. 2. Los conocimientos de elaboración y de ejecución se encuentran presentes en los esquemas. 3. Describe, analiza y clasifica los esquemas utilizados. 4. Representa los mapas cognitivos empleados por los sujetos en la resolución de problemas. Las teorías de esquemas son interpretaciones de la organización de la memoria, sugieren que son utilizados para encontrar sentido a las situaciones y son movilizados por conjuntos de conocimiento previo relacionados (esquemas) que a su vez forman estructuras que describen como afrontar una diversa situación. Los esquemas mentales se construyen a través del aprendizaje y están compuestos por informaciones relativas al entorno que al ser comprendidas pueden interpretar situaciones similares. Cuando se propone un problema de cualquier tipo, comenzamos el acercamiento a él mediante una representación inicial de los elementos que intervienen en la situación, por los esquemas mentales en que se configuran. El esquema contiene mucha información puesto que probablemente va almacenando en él muchas experiencias previas. Este esquema es activo, capaz de ingresar nuevos elementos y de complementarse con otros esquemas para formar estructuras más amplias y complejas. 9
  • 10. La presentación de un problema pone en movimiento diversos esquemas entre los que de forma natural es capaz de seleccionar el más adecuado para la resolución del problema. Se deben Identificar con claridad los esquemas operativos como modelos de procedimiento en el campo de resolución de problemas y presentarlos en acción, mostrando su eficacia en diversas circunstancias interesantes. Razonamiento proporcional El razonamiento proporcional tiene que ver con las Proporciones; se le denomina proporción a la igualdad entre dos razones a/b=c/d y se lee a es a b como c es a d y su propiedad fundamental es: en toda proporción el producto de medios es igual al producto de extremos, es decir: a/b=c/d si y solo si a.d=b.c Dos magnitudes están correlacionadas directamente si al aumentar o disminuir una de ellas, la otra también aumenta o disminuye, por lo tanto se afirma que dos magnitudes están en proporción directa o son directamente proporcionales si están correlacionadas directamente y su razón permanece constante. Dadas las magnitudes, se establecen las correlaciones entre ellas y se define la proporcionalidad directa e inversa. Cuando se trabajan con operadores multiplicativos (ampliadores o reductores) se hacen aplicaciones en la función lineal, el calculo de porcentajes, interés, repartos proporcionales y la solución de problemas. El razonamiento proporcional es considerado como una habilidad global , también como una manifestación de una estructura cognoscitiva general, para efectos de este estudio, el razonamiento proporcional es una forma de razonamiento matemático que involucra co- variacion, comparación, capacidad de almacenar, procesar y utilizar piezas de información y se encuentra estrechamente relacionado con la inferencia y la predicción e implica ambos métodos de pensamiento cualitativo y cuantitativo ( Lesh, Post y Behr, 1988). Se considera como características principales del razonamiento proporcional las que implican las relaciones entre dos expresiones como lo son las razones, cocientes, tazas de cambio y fracciones. Lo que implica que debe existir una asimilación y capacidad de relacionar la igualdad o desigualdad entre las expresiones. Lo que a su vez implica que al enfrentarse a un problema de proporcionalidad debe utilizar de manera organizada y coherente los conocimientos adquiridos. El razonamiento proporcional implica el razonamiento acerca de las relaciones entre dos expresiones racionales tales como las razones e implica la interiorización y la construcción de esquemas para desarrollar habilidades en relacionar igualdades o desigualdades de las razones relacionadas. 10
  • 11. Figura 2. Clasificación de las proporciones Solución de Problemas En la solución de problemas se marcan dos posturas: La primera se refiere al desarrollo de una habilidad y la segunda se refiere al desarrollo de una competencia matemática. En matemáticas cuando se refiere al desarrollo de una habilidad podemos citar al representante más destacado de la tendencia de enseñar a resolver problemas a partir de su descomposición en etapas es George Polya. Para Polya el aprender a resolver problemas es como aprender a nadar o a montar en bicicleta. Afirma lo siguiente: El resolver problemas es una cuestión de habilidad práctica como, por ejemplo, nadar. La habilidad práctica se adquiere por la imitación y práctica... Al tratar de resolver problemas, hay que observar e imitar lo que otras personas hacen en casos semejantes (Polya, 1979, p. 27) y ubica al maestro en una didáctica de imitación-practica, para que el alumno adquiera esta habilidad debe enfocarse en la imitación de su maestro y practicar la solución de problemas. Se puede ayudar a resolver problemas a los alumnos de forma efectiva mediante preguntas y sugerencias, de tal manera que, éste sea capaz de descubrirla por sí mismo a partir de las indicaciones dadas. Por lo que las preguntas y sugerencias deben ser empleadas por el profesor en toda resolución de problemas ante los estudiantes, de manera que estos perciban cómo usarlas. La lista de preguntas y sugerencias que da Polya es amplia y con el fin de hacer más cómoda y efectiva su utilización las agrupa en cuatro fases de trabajo: 1. Comprender el problema; 2. Concebir un plan; Proporciones Correlaciones y Proporcionalidad Operadores Multiplicativos Directa Inversa Función lineal Función afín Regla de tres simple Regla de tres compuesta Repartos proporcionales Porcentaje Interés simple 11
  • 12. 3. Ejecutar el plan, 4. Examinar la solución obtenida. Este simple modelo de lo que ocurre durante la resolución de problemas puede servir, y así se ha utilizado en numerosas ocasiones, como un esquema para deducir modelos e incluso materiales de instrucción. Pero el principal logro es que para resolver problemas, a parte de tener conocimientos; es el ser precisos en elegir exactamente los conocimientos que se necesitan y Polya los llama “movilización” al acto que consiste en extraer de la memoria los elementos apropiados (p. 159) aportando la posibilidad de adaptar conocimiento para que sea aplicado a una situación problema determinada; siendo capaz de organizar, adaptar y combinar el conocimiento. Contexto En Colombia el MEN se ha preocupado por el desarrollo cognitivo del estudiante y se enmarca en los lineamientos curriculares, desde allí se articulan tres grades aspectos para la organización del currículo de matemáticas; estos son: los procesos generales, conocimientos básicos y el contexto. 1. Procesos generales que tiene que ver con el aprendizaje, tales como el razonamiento, la resolución y planteamiento de problemas, la comunicación, la modelizacion y la elaboración, comparación y ejercitación de procedimientos. 2. Conocimientos básicos que tiene que ver con procesos específicos que desarrollan el pensamiento y con sistemas propios de las matemáticas. • Pensamiento numérico y sistemas numéricos • Pensamiento espacial y sistemas geométricos • Pensamiento numérico y sistemas de medidas • Pensamiento aleatorio y sistemas de datos • Pensamiento variacional y sistemas algebraico y analítico 3. El contexto tiene que ver con los ambientes que rodean al estudiante y que le dan sentido a las matemáticas que aprende. Variables como las condiciones sociales y culturales tanto locales como internacionales, el tipo de interacciones, los intereses que generan, las creencias, así como las condiciones económicas del grupo social en el que se concreta el acto educativo (MEN,1998). Es decir el contexto tiene que ver con su entorno y con lo que se puede percibir, para grado séptimo el contexto matemático tiene relevancia ya que se pasa de cantidades discretas a cantidades continuas es decir de los números enteros a los números irracionales, por lo que es apropiado que el estudio del razonamiento proporcional se haga tanto en cantidades continuas como en discontinuas, estas cantidades tienen como referentes las magnitudes, las magnitudes se clasifican en discretas y continuas 12
  • 13. Magnitudes Discretas La palabra discreto proviene del latín discretus que significa separado. Tiene significados diferentes dependiendo del contexto en que se encuentre: 1. En el contexto informático, Discreto se refiere a la forma particular de codificación que toma un símbolo o un paquete de información. 2. En matemáticas y física, una función, variable o sistema es discreto, en contraposición a continuo, si es divisible un número finito de veces. Así, el conjunto de los números naturales es un conjunto discreto, así como la energía de los estados cuánticos. Entre cada uno de los miembros del conjunto no puede haber más términos. Como se ve en los naturales se puede llegar a una sucesión indivisible de números Podríamos aplicar el contexto discreto a la propiedad común de los objetos que están en la misma clase, por ejemplo el valor de un objeto, siguiendo un sistema de valores establecidos en la sociedad. La moneda es un representante de todos los objetos que tienen el mismo valor; en este sentido representativo es la representación de la mayor o menor riqueza de una persona en términos de dinero, aunque este no se posea en efectivo; para realizar operaciones en dinero se debe utilizar el concepto de medida de la magnitud, que es el numero que aparece como valor en cada una de las monedas y billetes. Es necesario que se adquiera una apreciación del valor de los objetos de la vida real y tiene como fin conseguir la automatización de los cambios de la moneda y su utilización practica en el comercio. Los problemas de proporcionalidad aplicados a magnitudes aritméticas se plantean y se resuelven desde los primeros niveles. Por ejemplo: si tres cuadernos cuestan $2.400, ¿cuanto cuestan cinco cuadernos? En este problema se ve aplicado el contexto discreto (tanto en los libros como en el precio) y se resuelve con una sencilla operación de multiplicar (proporcionalidad entre dos magnitudes) Magnitudes Continuas La palabra continuo proviene del latín continŭus. • En física, una función, variable o sistema es continuo, en contraposición a discreto si entre dos puntos cualesquiera existe una infinidad de puntos, y si, además, tiene la propiedad de completitud, es decir, si la distancia entre los dos puntos tomados mide d, para cada número entre 0 y d podemos encontrar un punto cuya distancia del primero mida exactamente a ese número. Por ejemplo, es el caso de los números reales así como el espacio-tiempo según la relatividad. 13
  • 14. • En topología un continuo es un espacio topológico conexo y compacto. Los continuos nacieron como un intento de caracterizar las funciones continuas como aquellas que transformaban continuos en continuos. La idea no cuajó, pero el término siguió usándose pues en numerosas áreas de la Matemática se utilizan conjuntos compactos y conexos. Algunos autores exigen además que se cumpla la propiedad de Hausdorff. Desde el punto de vista topológico, en Física se habla de continuo para referirse a un subconjunto conexo del espacio euclídeo. En el contexto continuo dirigiremos nuestra atención a las magnitudes de longitud, masa y tiempo. 14
  • 15. DISEÑO METODOLOGICO Metodología Para la investigación tomamos metodología descriptiva que constituye el primer nivel del conocimiento científico, centrándose en la descripción de los fenómenos analizados Es un método de carácter inductivo, siendo uno de sus objetivos descubrir hipótesis En esta metodología se deben describir, del modo más preciso posible, los objetivos o finalidades del tipo de saber en cuestión. La metodología descriptiva buscará entonces caracterizar con respecto a ciertos criterios los esquemas de razonamiento proporcional simple y mostrará también las razones por las cuales se emplea dichas representaciones cognitivas tanto en los estudiantes que tiene éxito y los que no en la solución de problemas. Por lo tanto para acercarnos a la comprensión del problema de investigación es necesario tener un instrumento que permita: 1. Obtener una representación de los esquemas utilizados tanto en el contexto continuo como en el discreto. 2. También necesitaríamos que este instrumento nos permitiera obtener datos pertinentes, de modo que el estudio se pudiera hacer con una muestra suficientemente representativa para generalizar resultados. 3. El método a utilizar seria el Descriptivo para analizar los datos obtenidos de una manera que se pueda entender, comprender y representar los datos obtenidos. Variables Las variables que tendremos en cuenta en este estudio son: • La edad de los estudiantes que es entre 12 y 13 años • Proporcionalidad simple directa • Contexto Discreto • Contexto Continuo • Los esquemas de razonamiento proporcional Muestra La población son los estudiantes de grado séptimo de los colegios Sumapaz de Melgar y Guavio Bajo de Fusagasuga, estas instituciones son de carácter oficial. El colegio Sumapaz ubicado en la zona urbana y el colegio Guavio bajo ubicado en zona rural a unos 40 minutos del casco urbano; El total de la población es de 210 estudiantes. Por la heterogeneidad de la población estudiantil se toma como muestra solamente los estudiantes que tengan 12 y 13 años, para un total de la muestra de 70 estudiantes. Instrumentos La obtención de datos se hará mediante El diseño de una prueba escrita, en la que se evidencien los esquemas de razonamiento proporcional que utilizan los estudiantes para resolver problemas de proporcionalidad directa en los contextos discretos y continuos. Para recoger y presentar los datos se diseñara un instrumento que muestre los esquemas evidenciados en los estudiantes al resolver problemas de proporcionalidad simple directa en los contextos de contenido referencial discreto y continuo, ya que podemos apreciar la red 15
  • 16. conceptual del estudiante. Nos apoyaremos, en los esquemas, estructuras cognitivas y la solución de problemas. 16
  • 17. BIBLIOGRAFIA Bolea, P., Bosch, M., Gascón, J. (2001). La transposición didáctica de organizaciones matemáticas en procesos de algebrización: el caso de la proporcionalidad. Recherches en Didactique des Mathématiques. Casas, L; Luengo, R;(2001). Aportaciones a la investigación sobre la estructura cognitiva de los alumnos a través de Redes Pathfinder. Un estudio exploratorio en Geometría. Badajoz, España. Fiol, M; Fortuna, J. (1990). Proporcionalidad directa, la forma y el número. Editorial: síntesis. Villa Hermoso, Madrid. Godino, J. (2001). Confrontación de herramientas teóricas para el análisis cognitivo en didáctica de las matemáticas. En: XVI reunión del SIDM-grupo DMDC, SEIEM, Huesca. Jahnke, C (1987). ¿Qué es la matemática Educativa? Memories de la primera Reunión Centroamericana y del Caribe sobre Formación de Profesores e investigación en Matemática Educativa. México: Sección de Matemática Educativa del CINVESTAD. Pp 267-272. Lesh, R; Post, T; Behr, M. (1988). Razonamiento Proporcional. Number, Concepts and Operations in the middle grades. (pp. 93-118). Hillsdale, NJ: Erlbaum. Marshall, S. P. (1995). Schemas in problem solving. New York: Cambridge University Press. MEN. (2003). La Revolución Educativa. Estándares Básicos De Matemáticas Y Lenguaje Educación Básica Y Media. pp. 3-21 ____. (1998). Serie Lineamientos Curriculares Indicadores de logros curriculares. Lineamientos Curriculares en matemáticas Moreira, M. (2002). La teoría de los campos conceptuales de vergnaud, la enseñanza de las ciencias y la investigación en el área. Recupera en junio 10, 2007 disponible en http://www.if.ufrgs.br/ienci. Pilonieta, G. (2005). Modificabilidad cognitiva estructural. Revista Colombia aprende. Polya, G. (1966). Cómo plantear y resolver problemas. Trillas, México. (Versión en español de la obra how to salve it publicada por Princeton University Prees en 1945). Ruiz, E; Valdemoros, M. (2006). Vinculo entre el pensamiento proporcional cualitativo: el caso de Paulina. Revista latinoamericana de investigación en matemática educativa, volumen 9 numero 002, Pp. 299-324. 17
  • 18. Vergnaud, G. (1990). La théorie des champ conceptuels. Recherches en didactiques des mathématiques, Vol. 10, n. 2,3, pp., 133-170. Villaraga, M; Martinez-Santaolalla, M; Lopez, I; Mirquez, C. (2003). Un problema de geometría: Análisis de la diversidad de esquemas para alumnos de España y Colombia. España-Colombia. Villarraga, M; Martinez, E; Benavides, M. (2002). Esquemas de resoluciones de problemas de proporcionalidad simple directa en niños con talento. En: J. Cardeñoso. A. Moreno, E. Castro, M. Peñas. Investigación en el aula de Matemáticas Resolución de problemas. Granada: SAEM “THALES” y Departamento de didáctica de la matemática de la universidad de Granada. (pp. 253-261). 18