SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 33
HISTORIA MUSICAL DEL HUILA
La historia de la música y de la danza en el departamento del Huila sigue un claro proceso de evolución. La asimilación y acomodación de figuras rítmicas y melódicas que han transitado por la geografía del territorio patrio hasta nuestros días es el mismo proceso de evolución que se extiende a lo largo y ancho del contexto latinoamericano
FESTIVAL SANPEDRINO
Historia  El médico y compositor Jorge Villamil Cordovez, encontró recientemente en la notaría Primera de Neiva, Tomos varios, Folio 30 de 1790, la copia autentica de un acta, según la cual fue en ese año cuando el gobernador de esta provincia, don Lucas de Herazo y Mendigaña, ordenó la celebración de una fiesta especial como acción de obediencia al Rey de España don Carlos IV.
Historia Se trataba de un jolgorio que se prolongaba durante 10 dias, exactamente en el mes de Junio, ordenandose una serie de actividades en las que había directa intervención del pueblo y que cubría según el documento en referencia, a una buena parte del norte y del centro de lo que es hoy el departamento del Huila. Las parroquias de Yaguará, La Guagua (hoy Palermo), Carnicerías (hoy Tesalia), y desde el Llano Grande (que hoy debe ser Campoalegre) hasta los limites con la villa de La Gaitana.
INSTRUMENTOS MUSICALES AUTÓCTONOS DEL HUILA  El tiple se considera el instrumento nacional de Colombia, sus inicios se dieron en los límites de los departamentos de Santander y Boyacá, especialmente en los municipios de Chitaraque (Boyacá) y olival Suaita (Santander).
El requinto El requinto es un instrumento muy difundido en Cantabria, donde se conoce como pitu montañés, y se toca acompañado de tambor, conociéndose a la pareja formada como piteros.
LA TAMBORA La tambora o bombo es un instrumento que ha sido asimilado por las comunidades afro colombianas del Pacífico. Se fabrica con el tronco de un árbol llamado banco. Los parches se elaboran con piel de venado, chivo u oveja.
LA PUERCA O MARRANA Es un instrumento de una membrana, llamado también marrano o zambumbia. Se fabrica con un calabazo o fruto seco de totumo (lagenariavulgaris) al que se le corta un sector para formarle boca en la parte superior. Sobre esta boca se le coloca un aro de bejuco al que va atado un parche o cuero de conejo o cerdo de monte e incluso de chivo o cordero. Se le coloca una varilla como en el caso del furruco pero obviamente más pequeña.
COMPOSITORES HUILENSES
Carlos Enrique Cortes Oriundo de Aipe - huila, fue compositor de las siguientes obras: “La Cortesana”. “La Guabina Huilense”  “El Sampedrero”.  Fue director de bandas municipales dentro y fuera del departamento.
JOSÉ IGNACIO “PAPI” TOVAR MEDINA (Neiva 1922, 2007) Alumno de Anselmo Durán Plazas. Intérprete de la guitarra, el tiple, la bandola y el banyo. Entre sus obras están: “Las Lavanderas”, “El camino rial”, “Mano Chepe”, “Caballito Sampedrero”, “Huila de mis amores”, “Amazonas”, “Luz y Sombra”, entre otras.
LUIS CARLOS “PIPA” PRADA (Neiva, 1920 ) Compositor opita. Entre sus temas musicales están: “Mitología Huilense”, “Ojazos”, “Mis Canciones”, “Amor Callado”, “Hasta hoy “ “Laguna del Juncal”.
JAIRO BELTRÁN TOVAR (Neiva, 1941 ) Compositor e investigador, autor del libro “La Pluma de mis maestros”. Entre sus obras musicales se encuentran: “Señora Libertad”, “Déjenme cantar esta canción” , “Don Antonio”, “Mauricio”, “Amigo diferente”,.
JOSE MILLER TRUJILLO nacido en neiva Compositor empírico. Su éxito compositivo es el tema “Cuando Retumban las Tamboras” obra ganadora en 1979 en el Concurso Nacional de Composición “Jorge VillamilCordovez”.
Anselmo Durán Plazas Compositor huilense nacido en Neiva el 12 de noviembre de 1907.Hijo del músico opita “El Chato Durán”, director de la banda de Neiva, recibió de éste las primeras lecciones musicales que le permitirían ser integrante de la misma a la tempranísima edad de doce años.su famoso bambuco fiestero “El Sanjuanero”, estrenado en 1.934 como obra instrumental y pocos años después con letra de la señora Sofía Gaitán de Reyes, emblema del Huila y de sus fiestas anuales del San Pedro.
Jorge VillamilCordovez Nació en la “Hacienda del Cedral” cerca de Neiva el 6 de junio de 1929En un ajustado balance de músico y poeta, Villamil le canta al diario vivir y a las cosas campesinas en lenguaje sencillo y bien logrado que hace que el público aimile sus temas con gran entusiasmo y rapidez.
Cantalicio Rojas González ( Colombia, Huila, 27 Marzo 1897 - Ibagué, 19 Noviembre de 1974)  Su obra musical agrupa géneros como el bambuco, sanjuanero, torbellino, rumba criolla, pasillos, cañas y rajaleña.
Nuestros Ritmos
El Huila es cuna de grandes compositores, muchos de ellos reconocidos internacionalmente como es el caso de Jorge Villamil y Luis Alberto Osorio.  También nos deleitan las canciones de Roberto Salazar, Carlos Cortés, Alvaro Córdoba, Héctor Alvarez, José Miller Trujillo, José Ignacio Olave y José Ignacio Tovar. El Departamento cuenta también con grandes interpretes de la música colombiana tales como Rodrigo Silva, del Dueto Silva y Villalba, y Lizardo Díaz, del Dueto los Tolimenses.
cantos, aires o tonadas que corresponden a las integraciones o mezclas indoeuropeas, producidas con el aporte melódico o rítmico de cualquiera de sus componentes. Bambuco.  Torbellino.  Guabina.  Rajaleña.  Sanjuanero.  Joropo.  Zumba-que-zumba.  Pasaje.
El Bambuco  se refiere al uso del instrumento musical llamado “carángano” que está constituido por un tubo de guadua (bambú) al que se saca una tira de corteza longitudinalmente y, sin desprenderla, se levanta en sus extremos con dos pequeños puentes de madera y se socava debajo de ella el cuerpo de la guadua, para hallar la cavidad del tubo.  los chombos o negros de las Antillas inglesas, traían a tierra firme (Litoral Atlántico y Venezuela), esos caránganos o tubos de bambú que ellos llamaban “bambucos”.
carángano
Por razón de su estructura, el bambuco ha sido considerado por nuestros musicólogos como aire típicamente mestizo. A causa de su gran dispersión, es el aire musical más representativo de lo colombiano entre todos los nuestros.
El Torbellino  es esta la tonada, canto y danza, de características indígenas más pronunciadas entre todas las mestizas. al compás del torbellino, que no es otra cosa, sino la medida del “trotecito de indio”,  Contra lo que indicaría, etimológicamente, el nombre de “torbellino”, es éste un aire lento y grave, una danza cadenciosa y mesurada, un canto sosegado del coplerío regional típico.  Huila - Tolima Grande: la guabina y el sanjuanero “torbellino” al acto de bailar una tonada y no solo de cantarla o tocarla
Las Guabinas  Santander, Boyacá, Tolima y Huila,  la guabina : un canto rudo y una danza licenciosa que le mereció su abolición en Antioquia Su desaparición en Antioquia, obedeció al carácter de libertinaje que fue adquiriendo su fervor populachero en los bailes llamados “de garrote” o de “palo parao” que dieron lugar a que se considerara degradante la asistencia a esas francachelas
Tolima y Huila :  que procedente de las montañas de Antioquia se aclimató en la llanura del Tolima Grande o que partiendo de Santander y a través de Boyacá llegó al plan del Tolima ya morigerada y se popularizó allí.
Los Rajaleñas El rajaleña fue un antiguo canto de los peones en las viejas haciendas del Huila y en él se utilizaba el coplerío regional y una tonadilla musical sencilla y elemental pero de gran originalidad en su modo de cantarse.”  Aire folklórico, tiene una estructura rítmica y melódica muy semejante a la de una vieja tonada que, sirvió de base al tema principal del bambuco “El Trapiche” de Murillo. Pero el ritmo del rajaleña es más acelerado y sincopado como que en él se nota de modo invariable la influencia del joropo llanero.
El Sanjuanero  Bambuco con influencia rítmica de la zona de los Llanos Orientales y se hace presente precisamente en las regiones ganaderas del Tolima y Huila.  “Joropo sanjuanero”.  “Bambuco sanjuanero ¨ Su coreografía es mucho más la del bambuco que la del joropo, aunque haya tomado de este último, pasos tan definidos como el “valsiao”.  El sanjuanero como bambuco con influencia rítmica de la zona de los Llanos Orientales y se hace presente precisamente en las regiones ganaderas del Tolima y Huila
El Joropo  “joropo”  : arábigo “xárop” que traduce “jarabe”, sirope o hidromiel.  “huarapu” (que dio origen a “guarapo”) “en los Llanos Orientales de Colombia se ejecuta una danza, que, como su tonada musical, se llama ‘guarapo’”.
El joropo casi siempre tiene como base del canto un relato en verso, más comúnmente de los llamados “corridos” y a veces bambas, ensaladas o simples sucesiones de coplas.  El instrumental típico usado tradicionalmente en el joropo colombiano consta de: cuatro, requinto y carraca. El bandolín que reemplazaba a veces al requinto, está casi abandonado.
El Zumba-Que-Zumba  Esta variedad del joropo que sólo puede serlo en cuanto a la letra del texto, tuvo posiblemente en sus orígenes un carácter festivo y satírico como su nombre lo indica. Hoy es un capricho musical sin compromiso de tema y asimilado a joropo normal en lo vocal, instrumental y coreográfico.
El Pasaje  No es cosa diferente del joropo que es la tonada-base. Podría de-finirse como un joropo lento, cadencioso, en que el texto o letra utiliza de preferencia temas descriptivos, amorosos, líricos.  el Pasaje, los textos preferidos son las narraciones poemáticas, con unidad en la complexión como se requiere en las canciones líricas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Colombia y su folclor
Colombia y su folclorColombia y su folclor
Colombia y su folclor
Emir Suarez
 
Diapositivas ((((magazin de lara estado lara)))),9 diap.
Diapositivas ((((magazin de lara estado lara)))),9 diap.Diapositivas ((((magazin de lara estado lara)))),9 diap.
Diapositivas ((((magazin de lara estado lara)))),9 diap.
martinserrano
 

La actualidad más candente (20)

Bambuco
BambucoBambuco
Bambuco
 
Musica Barroca
Musica BarrocaMusica Barroca
Musica Barroca
 
Ritmos cubanos
Ritmos cubanosRitmos cubanos
Ritmos cubanos
 
Colombia y su folclor
Colombia y su folclorColombia y su folclor
Colombia y su folclor
 
Musica folklorica vzlana
Musica folklorica vzlanaMusica folklorica vzlana
Musica folklorica vzlana
 
Diapositivas ((((magazin de lara estado lara)))),9 diap.
Diapositivas ((((magazin de lara estado lara)))),9 diap.Diapositivas ((((magazin de lara estado lara)))),9 diap.
Diapositivas ((((magazin de lara estado lara)))),9 diap.
 
Estado lara
Estado laraEstado lara
Estado lara
 
Folclor Colombiano. Regiones
Folclor Colombiano. Regiones Folclor Colombiano. Regiones
Folclor Colombiano. Regiones
 
Historia de la musica en comic
Historia de la musica en comicHistoria de la musica en comic
Historia de la musica en comic
 
El estado zulia
El estado zuliaEl estado zulia
El estado zulia
 
MUSICA VENEZOLANA: CENTRO-OCCIDENTE
MUSICA VENEZOLANA: CENTRO-OCCIDENTEMUSICA VENEZOLANA: CENTRO-OCCIDENTE
MUSICA VENEZOLANA: CENTRO-OCCIDENTE
 
Proyectofinal
ProyectofinalProyectofinal
Proyectofinal
 
Folclor
FolclorFolclor
Folclor
 
TRADICIONES DEL ESTADO LARA
TRADICIONES DEL ESTADO LARATRADICIONES DEL ESTADO LARA
TRADICIONES DEL ESTADO LARA
 
Zaña
ZañaZaña
Zaña
 
Pasillo
Pasillo Pasillo
Pasillo
 
La bomba del chota
La bomba del chotaLa bomba del chota
La bomba del chota
 
Clasificacion de la musica
Clasificacion de la musicaClasificacion de la musica
Clasificacion de la musica
 
ETNIA OTAVALO
ETNIA  OTAVALOETNIA  OTAVALO
ETNIA OTAVALO
 
Folklor Colombiano
Folklor ColombianoFolklor Colombiano
Folklor Colombiano
 

Similar a Historia musical del huila

Folklor Colombiano
Folklor ColombianoFolklor Colombiano
Folklor Colombiano
sayaro99
 
Folklor Colombiano
Folklor ColombianoFolklor Colombiano
Folklor Colombiano
sayaro99
 
Folklore colombiano
Folklore colombianoFolklore colombiano
Folklore colombiano
dayaquiroga
 
Folklore colombiano
Folklore colombianoFolklore colombiano
Folklore colombiano
vivianaviky
 

Similar a Historia musical del huila (20)

Historia del folclor colombiano
Historia del folclor colombianoHistoria del folclor colombiano
Historia del folclor colombiano
 
Historia del folclor colombiano
Historia del folclor colombianoHistoria del folclor colombiano
Historia del folclor colombiano
 
Andina
AndinaAndina
Andina
 
Folklore colombiano
Folklore colombianoFolklore colombiano
Folklore colombiano
 
1002 jean pool
1002 jean pool1002 jean pool
1002 jean pool
 
Folklor Colombiano
Folklor ColombianoFolklor Colombiano
Folklor Colombiano
 
danzas típicas de Colombia
danzas típicas de Colombia danzas típicas de Colombia
danzas típicas de Colombia
 
danzas típicas de Colombia
danzas típicas de Colombiadanzas típicas de Colombia
danzas típicas de Colombia
 
Trabajo de folclor colombiano
Trabajo de folclor colombianoTrabajo de folclor colombiano
Trabajo de folclor colombiano
 
Música De Honduras
Música De HondurasMúsica De Honduras
Música De Honduras
 
regiones de colombia
regiones de colombiaregiones de colombia
regiones de colombia
 
Folklor Colombiano
Folklor ColombianoFolklor Colombiano
Folklor Colombiano
 
Folklore colombiano
Folklore colombianoFolklore colombiano
Folklore colombiano
 
Folklore colombiano
Folklore colombianoFolklore colombiano
Folklore colombiano
 
LA REGIÓN ORINOQUIA
LA REGIÓN ORINOQUIALA REGIÓN ORINOQUIA
LA REGIÓN ORINOQUIA
 
Candombe
CandombeCandombe
Candombe
 
1002
10021002
1002
 
Blog mar1
Blog mar1Blog mar1
Blog mar1
 
música ecuatoriana
música ecuatorianamúsica ecuatoriana
música ecuatoriana
 
música ecuatoriana
música ecuatorianamúsica ecuatoriana
música ecuatoriana
 

Último

TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docxTALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
NadiaMartnez11
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
Wilian24
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
EliaHernndez7
 

Último (20)

Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdfAbril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
 
Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.
 
Diapositivas de animales reptiles secundaria
Diapositivas de animales reptiles secundariaDiapositivas de animales reptiles secundaria
Diapositivas de animales reptiles secundaria
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.pptFUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docxTALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
 

Historia musical del huila

  • 2. La historia de la música y de la danza en el departamento del Huila sigue un claro proceso de evolución. La asimilación y acomodación de figuras rítmicas y melódicas que han transitado por la geografía del territorio patrio hasta nuestros días es el mismo proceso de evolución que se extiende a lo largo y ancho del contexto latinoamericano
  • 4. Historia El médico y compositor Jorge Villamil Cordovez, encontró recientemente en la notaría Primera de Neiva, Tomos varios, Folio 30 de 1790, la copia autentica de un acta, según la cual fue en ese año cuando el gobernador de esta provincia, don Lucas de Herazo y Mendigaña, ordenó la celebración de una fiesta especial como acción de obediencia al Rey de España don Carlos IV.
  • 5. Historia Se trataba de un jolgorio que se prolongaba durante 10 dias, exactamente en el mes de Junio, ordenandose una serie de actividades en las que había directa intervención del pueblo y que cubría según el documento en referencia, a una buena parte del norte y del centro de lo que es hoy el departamento del Huila. Las parroquias de Yaguará, La Guagua (hoy Palermo), Carnicerías (hoy Tesalia), y desde el Llano Grande (que hoy debe ser Campoalegre) hasta los limites con la villa de La Gaitana.
  • 6. INSTRUMENTOS MUSICALES AUTÓCTONOS DEL HUILA  El tiple se considera el instrumento nacional de Colombia, sus inicios se dieron en los límites de los departamentos de Santander y Boyacá, especialmente en los municipios de Chitaraque (Boyacá) y olival Suaita (Santander).
  • 7. El requinto El requinto es un instrumento muy difundido en Cantabria, donde se conoce como pitu montañés, y se toca acompañado de tambor, conociéndose a la pareja formada como piteros.
  • 8. LA TAMBORA La tambora o bombo es un instrumento que ha sido asimilado por las comunidades afro colombianas del Pacífico. Se fabrica con el tronco de un árbol llamado banco. Los parches se elaboran con piel de venado, chivo u oveja.
  • 9. LA PUERCA O MARRANA Es un instrumento de una membrana, llamado también marrano o zambumbia. Se fabrica con un calabazo o fruto seco de totumo (lagenariavulgaris) al que se le corta un sector para formarle boca en la parte superior. Sobre esta boca se le coloca un aro de bejuco al que va atado un parche o cuero de conejo o cerdo de monte e incluso de chivo o cordero. Se le coloca una varilla como en el caso del furruco pero obviamente más pequeña.
  • 11. Carlos Enrique Cortes Oriundo de Aipe - huila, fue compositor de las siguientes obras: “La Cortesana”. “La Guabina Huilense” “El Sampedrero”. Fue director de bandas municipales dentro y fuera del departamento.
  • 12. JOSÉ IGNACIO “PAPI” TOVAR MEDINA (Neiva 1922, 2007) Alumno de Anselmo Durán Plazas. Intérprete de la guitarra, el tiple, la bandola y el banyo. Entre sus obras están: “Las Lavanderas”, “El camino rial”, “Mano Chepe”, “Caballito Sampedrero”, “Huila de mis amores”, “Amazonas”, “Luz y Sombra”, entre otras.
  • 13. LUIS CARLOS “PIPA” PRADA (Neiva, 1920 ) Compositor opita. Entre sus temas musicales están: “Mitología Huilense”, “Ojazos”, “Mis Canciones”, “Amor Callado”, “Hasta hoy “ “Laguna del Juncal”.
  • 14. JAIRO BELTRÁN TOVAR (Neiva, 1941 ) Compositor e investigador, autor del libro “La Pluma de mis maestros”. Entre sus obras musicales se encuentran: “Señora Libertad”, “Déjenme cantar esta canción” , “Don Antonio”, “Mauricio”, “Amigo diferente”,.
  • 15. JOSE MILLER TRUJILLO nacido en neiva Compositor empírico. Su éxito compositivo es el tema “Cuando Retumban las Tamboras” obra ganadora en 1979 en el Concurso Nacional de Composición “Jorge VillamilCordovez”.
  • 16. Anselmo Durán Plazas Compositor huilense nacido en Neiva el 12 de noviembre de 1907.Hijo del músico opita “El Chato Durán”, director de la banda de Neiva, recibió de éste las primeras lecciones musicales que le permitirían ser integrante de la misma a la tempranísima edad de doce años.su famoso bambuco fiestero “El Sanjuanero”, estrenado en 1.934 como obra instrumental y pocos años después con letra de la señora Sofía Gaitán de Reyes, emblema del Huila y de sus fiestas anuales del San Pedro.
  • 17. Jorge VillamilCordovez Nació en la “Hacienda del Cedral” cerca de Neiva el 6 de junio de 1929En un ajustado balance de músico y poeta, Villamil le canta al diario vivir y a las cosas campesinas en lenguaje sencillo y bien logrado que hace que el público aimile sus temas con gran entusiasmo y rapidez.
  • 18. Cantalicio Rojas González ( Colombia, Huila, 27 Marzo 1897 - Ibagué, 19 Noviembre de 1974) Su obra musical agrupa géneros como el bambuco, sanjuanero, torbellino, rumba criolla, pasillos, cañas y rajaleña.
  • 20. El Huila es cuna de grandes compositores, muchos de ellos reconocidos internacionalmente como es el caso de Jorge Villamil y Luis Alberto Osorio. También nos deleitan las canciones de Roberto Salazar, Carlos Cortés, Alvaro Córdoba, Héctor Alvarez, José Miller Trujillo, José Ignacio Olave y José Ignacio Tovar. El Departamento cuenta también con grandes interpretes de la música colombiana tales como Rodrigo Silva, del Dueto Silva y Villalba, y Lizardo Díaz, del Dueto los Tolimenses.
  • 21. cantos, aires o tonadas que corresponden a las integraciones o mezclas indoeuropeas, producidas con el aporte melódico o rítmico de cualquiera de sus componentes. Bambuco. Torbellino. Guabina. Rajaleña. Sanjuanero. Joropo. Zumba-que-zumba. Pasaje.
  • 22. El Bambuco se refiere al uso del instrumento musical llamado “carángano” que está constituido por un tubo de guadua (bambú) al que se saca una tira de corteza longitudinalmente y, sin desprenderla, se levanta en sus extremos con dos pequeños puentes de madera y se socava debajo de ella el cuerpo de la guadua, para hallar la cavidad del tubo. los chombos o negros de las Antillas inglesas, traían a tierra firme (Litoral Atlántico y Venezuela), esos caránganos o tubos de bambú que ellos llamaban “bambucos”.
  • 24. Por razón de su estructura, el bambuco ha sido considerado por nuestros musicólogos como aire típicamente mestizo. A causa de su gran dispersión, es el aire musical más representativo de lo colombiano entre todos los nuestros.
  • 25. El Torbellino es esta la tonada, canto y danza, de características indígenas más pronunciadas entre todas las mestizas. al compás del torbellino, que no es otra cosa, sino la medida del “trotecito de indio”, Contra lo que indicaría, etimológicamente, el nombre de “torbellino”, es éste un aire lento y grave, una danza cadenciosa y mesurada, un canto sosegado del coplerío regional típico. Huila - Tolima Grande: la guabina y el sanjuanero “torbellino” al acto de bailar una tonada y no solo de cantarla o tocarla
  • 26. Las Guabinas Santander, Boyacá, Tolima y Huila, la guabina : un canto rudo y una danza licenciosa que le mereció su abolición en Antioquia Su desaparición en Antioquia, obedeció al carácter de libertinaje que fue adquiriendo su fervor populachero en los bailes llamados “de garrote” o de “palo parao” que dieron lugar a que se considerara degradante la asistencia a esas francachelas
  • 27. Tolima y Huila : que procedente de las montañas de Antioquia se aclimató en la llanura del Tolima Grande o que partiendo de Santander y a través de Boyacá llegó al plan del Tolima ya morigerada y se popularizó allí.
  • 28. Los Rajaleñas El rajaleña fue un antiguo canto de los peones en las viejas haciendas del Huila y en él se utilizaba el coplerío regional y una tonadilla musical sencilla y elemental pero de gran originalidad en su modo de cantarse.” Aire folklórico, tiene una estructura rítmica y melódica muy semejante a la de una vieja tonada que, sirvió de base al tema principal del bambuco “El Trapiche” de Murillo. Pero el ritmo del rajaleña es más acelerado y sincopado como que en él se nota de modo invariable la influencia del joropo llanero.
  • 29. El Sanjuanero Bambuco con influencia rítmica de la zona de los Llanos Orientales y se hace presente precisamente en las regiones ganaderas del Tolima y Huila. “Joropo sanjuanero”. “Bambuco sanjuanero ¨ Su coreografía es mucho más la del bambuco que la del joropo, aunque haya tomado de este último, pasos tan definidos como el “valsiao”. El sanjuanero como bambuco con influencia rítmica de la zona de los Llanos Orientales y se hace presente precisamente en las regiones ganaderas del Tolima y Huila
  • 30. El Joropo “joropo” : arábigo “xárop” que traduce “jarabe”, sirope o hidromiel. “huarapu” (que dio origen a “guarapo”) “en los Llanos Orientales de Colombia se ejecuta una danza, que, como su tonada musical, se llama ‘guarapo’”.
  • 31. El joropo casi siempre tiene como base del canto un relato en verso, más comúnmente de los llamados “corridos” y a veces bambas, ensaladas o simples sucesiones de coplas. El instrumental típico usado tradicionalmente en el joropo colombiano consta de: cuatro, requinto y carraca. El bandolín que reemplazaba a veces al requinto, está casi abandonado.
  • 32. El Zumba-Que-Zumba Esta variedad del joropo que sólo puede serlo en cuanto a la letra del texto, tuvo posiblemente en sus orígenes un carácter festivo y satírico como su nombre lo indica. Hoy es un capricho musical sin compromiso de tema y asimilado a joropo normal en lo vocal, instrumental y coreográfico.
  • 33. El Pasaje No es cosa diferente del joropo que es la tonada-base. Podría de-finirse como un joropo lento, cadencioso, en que el texto o letra utiliza de preferencia temas descriptivos, amorosos, líricos. el Pasaje, los textos preferidos son las narraciones poemáticas, con unidad en la complexión como se requiere en las canciones líricas.