SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 4
Descargar para leer sin conexión
2.5 La Teoría Celular
Llegados a este punto debemos profundizar un poco más en la constitución de los seres vivos. Para
ello debemos saber la teoría celular, enunciada por Matthias Schleiden (1804-1881) y Theodor
Schwann (1810-1882).
La teoría celular de Schleiden y Schwann señala un rasgo común para
todos los seres vivos: todos están compuestos por células y por productos
elaborados por ellas. Aunque la idea de que la célula es el "átomo" de la
vida nos parezca evidente, su importancia y la dificultad de su
descubrimiento son parejas a la dificultad del descubrimiento de la
existencia de átomos en química, y marca un cambio de paradigma en la
manera de concebir la vida.
La teoría celular se basó en los adelantos realizados mediante los aparatos
de observación debidos inicialmente a Robert Hooke (1635-1703) y a Anton Van Leeuwenhoek
(1632-1723). Hooke construyó cientos de microscopios. Los más avanzados estaban formados por
dos lupas combinadas como ocular y objetivo (microscopio compuesto).
Aunque con ellos llegó a alcanzar 250 aumentos, eran preferibles
los de una sola lente, como los que construyó van Leeuwenhoek, ya que
presentaban menos aberración cromática. Con esos instrumentos
consiguieron descubrir infusorios (aquellas células o microorganismos que
tienen cilios u otras estructuras de motilidad para su locomoción en un
medio líquido), bacterias, la existencia de capilares en la membrana
interdigital de las ranas.
Ahora sabemos que tanto los paramecios como los organismos superiores están formados por una
o más células, almacenan y transportan la energía, duplican su material genético y utilizan la
información que ese material contiene para sintetizar proteínas siempre de la misma forma. Todos
estos procesos, que están presentes en todas las células, son los que forman la maquinaria de la
vida.
Para entender la Teoría Celular, es conveniente estudiar primero la constitución y funcionamiento
de una célula. Si se trata de una célula de las denominadas eucariotas, ésta está formada por el
protoplasma y el núcleo.
El término protoplasma, fue utilizado por primera vez en 1838, por el fisiólogo checo Jan
Evangelista Purkinje (1787- 1869), al poco tiempo de enunciarse la teoría celular. La palabra
protoplasma significa en griego "lo primero que se forma" y lo empleó para referirse a la vida que
existe en un huevo. Pero la acepción actual se la debemos a Hugo von Moll (1805-1872) que utilizó
el mismo término en 1846 para designar la materia gelatinosa que existe dentro de toda célula.
Unos años después, en 1860, Max J. S. Schulze demostró que el protoplasma presenta
características similares en todos los tipos de células, sean estas vegetales o animales, de
organismos unicelulares o complejos.
El protoplasma es un término hoy en desuso, y está formado por varias sustancias en estado
coloidal (agua, sales, proteínas, azúcares y lípidos (grasas)). El protoplasma se subdivide en dos
partes: el citoplasma y el carioplasma. El citoplasma ocupa desde la membrana celular hasta el
núcleo y es el lugar donde ocurre el metabolismo celular. El carioplasma, ó líquido intranuclear, es
el sitio en donde ocurre el metabolismo de los ácidos nucleicos.
En 1831 el botanico escocés Robert Brown estudió las hojas de orquídeas y descubrió que todas la
células presentaban una mancha oscura en su interior. Brown, intuyendo la importancia de este
orgánulo, lo llamó núcleo, indicando que era la parte más importante de la célula.
Casi cien años después este término fue usado con el mismo significado para designar la parte más
pesada del átomo.
En griego el núcleo o meollo de una nuez se designa con el nombre de karion, por lo cual se
denominaron eukariotas (células con un núcleo verdadero) a las células que poseían un núcleo,
para diferenciarlas de las que no lo tienen a las que se denominó prokariotas.
A mediados del siglo XIX los químicos empezaron a utilizar tintes sintéticos, e inmediatamente
emplearon estos tintes en las preparaciones destinadas a observarse al microscopio.
Se vio que las diferentes partes de las células se teñían con pigmentos específicos, lo que permitió
descubrir muchos componentes de la célula que hasta entonces habían permanecido ocultos, por
ser transparentes a la luz.
En 1878 el biólogo alemán Walter Fleming descubrió que se podían teñir unas estructuras
existentes en el interior del núcleo y llamo cromatina a la materia que las formaban.
Como las células de la preparación morían al teñirse, y en una preparación existían células en muy
diferentes etapas de crecimiento y división, Fleming pudo estudiar estas etapas y comprender cómo
evolucionaba la vida de la célula.
Al comenzar el proceso de división celular la cromatina forma una especie de hilos que se
denominan, con mucha lógica, cromosomas (cuerpos coloreados) y Fleming llamó al proceso de
división celular mitosis, una palabra griega que significa hilo.
En 1887 el biólogo belga Edouart van Beneden contó el número de cromosomas de células de
diferentes especies y llegó a la conclusión de que el número de cromosomas es una característica
de la especie. Todas las células humanas tienen 46 cromosomas.
También descubrió que los espermatozoides y los óvulos tenían la mitad de los cromosomas de las
células normales, y dedujo que al unirse conservaban todos sus cromosomas, con lo que
recuperaban el número característico de la especie.
imagen de espermatozoides
Tanto Fleming como van Beneden comprendieron que eran los cromosomas del huevo los que
determinaban las características del animal que se iba a formar, pero no podían saber el
mecanismo por el que lo hacían.
Por entonces se empezó a llamar citoplasma al conjunto de protoplasma y orgánulos que están
comprendidos entre el núcleo y la pared o membrana celular, y se empezaron a estudiar estos
orgánulos.
Así, en 1898 el biólogo alemán Carl Benda descubrió las mitocondrias, que en griego significa hilos
de cartílago. Ahora sabemos que son los órganos que se encargan de la obtención de energía a
partir de azúcar y oxígeno. Ese mismo año Golgi descubrió el complejo que lleva su nombre.
Recapitulando:
- En 1665 Hooke observó los espacios ocupados por las células, a partir de delgadas láminas de
corcho (material vegetal) y utilizando el microscopio compuesto.
- En 1667, Leeuwenhoek observó por primera vez células vivas en espermatozoides humanos y de
protozoarios.
- En 1831, Brown describió el núcleo como la estructura central de las células vegetales.
- En 1838, Schleiden y, en 1839, Schwann, estudiando células vegetales y animales
respectivamente, propusieron la teoría celular.
- En 1840, Purkinje dio el nombre de protoplasma al contenido celular.
- En 1855, Virchow enunció el principio de que todos los seres vivos se originan a partir de otros
preexistentes (Ommis cellula es cellula).
- En 1869, Meicher descubrió los ácidos nucleicos.
- En 1875, Strasburger estudió la división celular en plantas y denominó división indirecta a este
proceso.
- En 1878, Fleming llamó mitosis al proceso de división en células animales y vegetales.
- En 1890, Waldeyer relacionó la mitosis como una formación de filamentos en el núcleo
(cromosomas).
- En 1898, Benda descubrió las mitocondrias y Golgi el complejo de Golgi.
- En 1953, Watson y Crick, aunque basándose en las ideas previas de Rosalind Franklin,
propusieron un modelo helicoidal para la estructura de ADN, (ácido desoxirribonucleico).
Tomado de:
López Sancho, J. M. y Moreno Gómez, E. 2006. La vida en la Tierra: Teoría celular. Museo Virtual
de la Ciencia del CSIC. Sala de Biología [en línea].
http://museovirtual.csic.es/salas/vida/vida11.htm. [Consultado: diciembre 2014].

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Practica 2. Observación de células animales y vegetales
Practica 2. Observación de células animales y vegetalesPractica 2. Observación de células animales y vegetales
Practica 2. Observación de células animales y vegetales
isabellabcastillo
 
PresentacióN Teoria Celular
PresentacióN Teoria CelularPresentacióN Teoria Celular
PresentacióN Teoria Celular
IESCAMPINAALTA
 
Biologia general tejidos vegetales y animales
Biologia general    tejidos vegetales y animalesBiologia general    tejidos vegetales y animales
Biologia general tejidos vegetales y animales
alex suarez lastra
 
Cronologia Historica
Cronologia HistoricaCronologia Historica
Cronologia Historica
Norma Cruz
 
Ingeniería genética
Ingeniería genéticaIngeniería genética
Ingeniería genética
LaraKielmas
 

La actualidad más candente (19)

Practica 2. Observación de células animales y vegetales
Practica 2. Observación de células animales y vegetalesPractica 2. Observación de células animales y vegetales
Practica 2. Observación de células animales y vegetales
 
Teoria celular y organizacion celular
Teoria celular y organizacion celularTeoria celular y organizacion celular
Teoria celular y organizacion celular
 
Presentacion De Biologia
Presentacion De BiologiaPresentacion De Biologia
Presentacion De Biologia
 
PRACTICAS DE LABORATORIO DE BIOLOGÍA
PRACTICAS DE LABORATORIO DE BIOLOGÍAPRACTICAS DE LABORATORIO DE BIOLOGÍA
PRACTICAS DE LABORATORIO DE BIOLOGÍA
 
Guia celula grado once
Guia celula grado onceGuia celula grado once
Guia celula grado once
 
PresentacióN Teoria Celular
PresentacióN Teoria CelularPresentacióN Teoria Celular
PresentacióN Teoria Celular
 
Avances tecnologicos del siglo xx
Avances tecnologicos del siglo xxAvances tecnologicos del siglo xx
Avances tecnologicos del siglo xx
 
Núcleo celular
Núcleo celularNúcleo celular
Núcleo celular
 
Historia de la Teoria Celular
Historia de la Teoria CelularHistoria de la Teoria Celular
Historia de la Teoria Celular
 
Biologia general tejidos vegetales y animales
Biologia general    tejidos vegetales y animalesBiologia general    tejidos vegetales y animales
Biologia general tejidos vegetales y animales
 
La silla de paja
La silla de pajaLa silla de paja
La silla de paja
 
Teoria celular
Teoria celularTeoria celular
Teoria celular
 
Cronologia Historica
Cronologia HistoricaCronologia Historica
Cronologia Historica
 
Fuentes de energía - crucigrama
Fuentes de energía - crucigrama Fuentes de energía - crucigrama
Fuentes de energía - crucigrama
 
Benjamín franklin
Benjamín franklinBenjamín franklin
Benjamín franklin
 
Leyes de mendel
Leyes de mendelLeyes de mendel
Leyes de mendel
 
Ingeniería genética
Ingeniería genéticaIngeniería genética
Ingeniería genética
 
Los diversos tejidos y sistemas
Los diversos tejidos y sistemasLos diversos tejidos y sistemas
Los diversos tejidos y sistemas
 
Presentación, celula
Presentación, celula Presentación, celula
Presentación, celula
 

Similar a Teoría celular e historia

Teoria de la celula
Teoria de la celulaTeoria de la celula
Teoria de la celula
perro
 
La biblia de la celula
La biblia de la celula La biblia de la celula
La biblia de la celula
victoryupangui
 

Similar a Teoría celular e historia (20)

Teoria de la celula
Teoria de la celulaTeoria de la celula
Teoria de la celula
 
Teoría celular
Teoría celularTeoría celular
Teoría celular
 
teoría celular, lectura para estudiantes
teoría celular, lectura para estudiantesteoría celular, lectura para estudiantes
teoría celular, lectura para estudiantes
 
La célula animal
La célula animalLa célula animal
La célula animal
 
La célula vegetal y animal
La célula vegetal y animalLa célula vegetal y animal
La célula vegetal y animal
 
Trabajo de biologia jose
Trabajo de biologia joseTrabajo de biologia jose
Trabajo de biologia jose
 
Teoría celular
Teoría celularTeoría celular
Teoría celular
 
Teoria celular
Teoria celularTeoria celular
Teoria celular
 
Teoría celular
Teoría celularTeoría celular
Teoría celular
 
Yulaaaa
YulaaaaYulaaaa
Yulaaaa
 
Citologia
Citologia Citologia
Citologia
 
Teoría celular.
Teoría celular.Teoría celular.
Teoría celular.
 
La biblia de la celula
La biblia de la celula La biblia de la celula
La biblia de la celula
 
La célula
La célulaLa célula
La célula
 
Teoria celular fatla_pdf
Teoria celular fatla_pdfTeoria celular fatla_pdf
Teoria celular fatla_pdf
 
Evolucion celular y teoria endosimbiotica (1).pptx
Evolucion celular  y teoria endosimbiotica (1).pptxEvolucion celular  y teoria endosimbiotica (1).pptx
Evolucion celular y teoria endosimbiotica (1).pptx
 
Teoria celular
Teoria celularTeoria celular
Teoria celular
 
Teoria celular
Teoria celularTeoria celular
Teoria celular
 
La teoría celular
La teoría celularLa teoría celular
La teoría celular
 
Bilologia
Bilologia Bilologia
Bilologia
 

Último

🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
EliaHernndez7
 
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptxRESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
pvtablets2023
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
Wilian24
 

Último (20)

ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
 
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfFactores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfPlan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
 
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfactiv4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
 
Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.
 
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
 
semana 4 9NO Estudios sociales.pptxnnnn
semana 4  9NO Estudios sociales.pptxnnnnsemana 4  9NO Estudios sociales.pptxnnnn
semana 4 9NO Estudios sociales.pptxnnnn
 
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigosLecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADOTIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
 
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptxRESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
 
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfBiografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
 

Teoría celular e historia

  • 1. 2.5 La Teoría Celular Llegados a este punto debemos profundizar un poco más en la constitución de los seres vivos. Para ello debemos saber la teoría celular, enunciada por Matthias Schleiden (1804-1881) y Theodor Schwann (1810-1882). La teoría celular de Schleiden y Schwann señala un rasgo común para todos los seres vivos: todos están compuestos por células y por productos elaborados por ellas. Aunque la idea de que la célula es el "átomo" de la vida nos parezca evidente, su importancia y la dificultad de su descubrimiento son parejas a la dificultad del descubrimiento de la existencia de átomos en química, y marca un cambio de paradigma en la manera de concebir la vida. La teoría celular se basó en los adelantos realizados mediante los aparatos de observación debidos inicialmente a Robert Hooke (1635-1703) y a Anton Van Leeuwenhoek (1632-1723). Hooke construyó cientos de microscopios. Los más avanzados estaban formados por dos lupas combinadas como ocular y objetivo (microscopio compuesto). Aunque con ellos llegó a alcanzar 250 aumentos, eran preferibles los de una sola lente, como los que construyó van Leeuwenhoek, ya que presentaban menos aberración cromática. Con esos instrumentos consiguieron descubrir infusorios (aquellas células o microorganismos que tienen cilios u otras estructuras de motilidad para su locomoción en un medio líquido), bacterias, la existencia de capilares en la membrana interdigital de las ranas. Ahora sabemos que tanto los paramecios como los organismos superiores están formados por una o más células, almacenan y transportan la energía, duplican su material genético y utilizan la información que ese material contiene para sintetizar proteínas siempre de la misma forma. Todos estos procesos, que están presentes en todas las células, son los que forman la maquinaria de la vida. Para entender la Teoría Celular, es conveniente estudiar primero la constitución y funcionamiento de una célula. Si se trata de una célula de las denominadas eucariotas, ésta está formada por el protoplasma y el núcleo. El término protoplasma, fue utilizado por primera vez en 1838, por el fisiólogo checo Jan Evangelista Purkinje (1787- 1869), al poco tiempo de enunciarse la teoría celular. La palabra protoplasma significa en griego "lo primero que se forma" y lo empleó para referirse a la vida que
  • 2. existe en un huevo. Pero la acepción actual se la debemos a Hugo von Moll (1805-1872) que utilizó el mismo término en 1846 para designar la materia gelatinosa que existe dentro de toda célula. Unos años después, en 1860, Max J. S. Schulze demostró que el protoplasma presenta características similares en todos los tipos de células, sean estas vegetales o animales, de organismos unicelulares o complejos. El protoplasma es un término hoy en desuso, y está formado por varias sustancias en estado coloidal (agua, sales, proteínas, azúcares y lípidos (grasas)). El protoplasma se subdivide en dos partes: el citoplasma y el carioplasma. El citoplasma ocupa desde la membrana celular hasta el núcleo y es el lugar donde ocurre el metabolismo celular. El carioplasma, ó líquido intranuclear, es el sitio en donde ocurre el metabolismo de los ácidos nucleicos. En 1831 el botanico escocés Robert Brown estudió las hojas de orquídeas y descubrió que todas la células presentaban una mancha oscura en su interior. Brown, intuyendo la importancia de este orgánulo, lo llamó núcleo, indicando que era la parte más importante de la célula. Casi cien años después este término fue usado con el mismo significado para designar la parte más pesada del átomo. En griego el núcleo o meollo de una nuez se designa con el nombre de karion, por lo cual se denominaron eukariotas (células con un núcleo verdadero) a las células que poseían un núcleo, para diferenciarlas de las que no lo tienen a las que se denominó prokariotas. A mediados del siglo XIX los químicos empezaron a utilizar tintes sintéticos, e inmediatamente emplearon estos tintes en las preparaciones destinadas a observarse al microscopio. Se vio que las diferentes partes de las células se teñían con pigmentos específicos, lo que permitió descubrir muchos componentes de la célula que hasta entonces habían permanecido ocultos, por ser transparentes a la luz. En 1878 el biólogo alemán Walter Fleming descubrió que se podían teñir unas estructuras existentes en el interior del núcleo y llamo cromatina a la materia que las formaban. Como las células de la preparación morían al teñirse, y en una preparación existían células en muy diferentes etapas de crecimiento y división, Fleming pudo estudiar estas etapas y comprender cómo evolucionaba la vida de la célula.
  • 3. Al comenzar el proceso de división celular la cromatina forma una especie de hilos que se denominan, con mucha lógica, cromosomas (cuerpos coloreados) y Fleming llamó al proceso de división celular mitosis, una palabra griega que significa hilo. En 1887 el biólogo belga Edouart van Beneden contó el número de cromosomas de células de diferentes especies y llegó a la conclusión de que el número de cromosomas es una característica de la especie. Todas las células humanas tienen 46 cromosomas. También descubrió que los espermatozoides y los óvulos tenían la mitad de los cromosomas de las células normales, y dedujo que al unirse conservaban todos sus cromosomas, con lo que recuperaban el número característico de la especie. imagen de espermatozoides Tanto Fleming como van Beneden comprendieron que eran los cromosomas del huevo los que determinaban las características del animal que se iba a formar, pero no podían saber el mecanismo por el que lo hacían. Por entonces se empezó a llamar citoplasma al conjunto de protoplasma y orgánulos que están comprendidos entre el núcleo y la pared o membrana celular, y se empezaron a estudiar estos orgánulos. Así, en 1898 el biólogo alemán Carl Benda descubrió las mitocondrias, que en griego significa hilos de cartílago. Ahora sabemos que son los órganos que se encargan de la obtención de energía a partir de azúcar y oxígeno. Ese mismo año Golgi descubrió el complejo que lleva su nombre. Recapitulando: - En 1665 Hooke observó los espacios ocupados por las células, a partir de delgadas láminas de corcho (material vegetal) y utilizando el microscopio compuesto. - En 1667, Leeuwenhoek observó por primera vez células vivas en espermatozoides humanos y de protozoarios. - En 1831, Brown describió el núcleo como la estructura central de las células vegetales. - En 1838, Schleiden y, en 1839, Schwann, estudiando células vegetales y animales respectivamente, propusieron la teoría celular.
  • 4. - En 1840, Purkinje dio el nombre de protoplasma al contenido celular. - En 1855, Virchow enunció el principio de que todos los seres vivos se originan a partir de otros preexistentes (Ommis cellula es cellula). - En 1869, Meicher descubrió los ácidos nucleicos. - En 1875, Strasburger estudió la división celular en plantas y denominó división indirecta a este proceso. - En 1878, Fleming llamó mitosis al proceso de división en células animales y vegetales. - En 1890, Waldeyer relacionó la mitosis como una formación de filamentos en el núcleo (cromosomas). - En 1898, Benda descubrió las mitocondrias y Golgi el complejo de Golgi. - En 1953, Watson y Crick, aunque basándose en las ideas previas de Rosalind Franklin, propusieron un modelo helicoidal para la estructura de ADN, (ácido desoxirribonucleico). Tomado de: López Sancho, J. M. y Moreno Gómez, E. 2006. La vida en la Tierra: Teoría celular. Museo Virtual de la Ciencia del CSIC. Sala de Biología [en línea]. http://museovirtual.csic.es/salas/vida/vida11.htm. [Consultado: diciembre 2014].