SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 6
Downloaden Sie, um offline zu lesen
Ana Galván Romarate-Zabala                                     Historia de España 2º Bachillerato

BLOQUE B

TEMA 5. INCORPORACIÓN A LA OTAN Y A EUROPA

1. INTRODUCCIÓN

2. LA INTEGRACIÓN EN LA OTAN

2.1. OTAN versus PACTO DE VARSOVIA
2.2. La integración en la OTAN durante la etapa de la UCD (1982)
2.3. La postura oscilante del PSOE. El referéndum de la OTAN (1986)

3. LA ADHESIÓN DE ESPAÑA A LA CEE

3.1. El largo proceso de adhesión de España a la CEE
3.2. De la CEE a la Unión Europea. El tratado de Maastricht
3.3. La Europa del Euro
3.4. Consecuencias de la incorporación de España a la CEE

4. CONCLUSIÓN


1. INTRODUCCIÓN

                                      -Es ampliamente aceptado que la etapa de la Transición a la
                                      Democracia se extiende entre los años 1975-1982. En
                                      octubre de 1982 gana las elecciones el partido socialista
                                      (PSOE)       cuyo    líder,    Felipe     González,     estará
                                      ininterrumpidamente en el poder –al gobernar durante cuatro
                                      legislaturas- hasta el año 1996, fecha en la que será
                                      desbancado por el Partido Popular (PP) de José María Aznar
                                      quien será presidente de España durante dos legislaturas
                                      (1996-2004). -Desde la Transición, los españoles eran
                                      conscientes de que para avanzar en el desarrollo democrático
                                      de nuestro país era necesario el reconocimiento internacional.
                                      Para ello, era fundamental conseguir la integración de España
                                   en organizaciones internacionales: ello explica la entrada de
                                   nuestro país en la CEE y la incorporación a la OTAN.

2. LA INTEGRACIÓN EN LA OTAN

2.1. OTAN versus PACTO DE VARSOVIA

-La OTAN, también llamada Alianza Atlántica, es la Organización del Tratado
del Atlántico Norte (NATO en inglés: North Atlantic Treaty Organisation). Es una
institución internacional de carácter militar, creada en 1949 por las potencias
occidentales bajo la dirección de Estados Unidos para hacer frente al
expansionismo soviético tras la Segunda Guerra Mundial. Su finalidad esencial
es salvaguardar la libertad y seguridad de los países miembros mediante
medios políticos y militares. Forman parte de la OTAN varios estados: Canadá,
EEUU, Francia, Alemania, Bélgica, Holanda, Luxemburgo, Gran Bretaña,



                                                 1
Islandia, Dinamarca, Noruega, Italia, España, Portugal, Grecia y Turquía y desde 1999 Chequia,
Hungría y Polonia. Bulgaria, Estonia, Letonia, Lituania, Rumanía, Eslovaquia y Eslovenia lo hicieron
en marzo de 2004.

                                 -En paralelo a la OTAN surgió el PACTO DE VARSOVIA, un acuerdo de
                                 cooperación militar bajo el liderazgo soviético, firmado en 1955, que
                                 aglutinaba a los países comunistas de Europa del Este (a excepción de
                                 Yugoslavia). Hasta 1962 la República Popular China estuvo afiliada como
                                 observador. El Pacto de Varsovia estuvo en vigor hasta el año 1991.1

                                 2.2. La integración en la OTAN durante la etapa de la UCD (1982)

                          -En 1981, tanto la UCD (Unión del Centro Democrático) como AP (Alianza
                          Popular) creyeron conveniente que España se integrara en esta
                          organización. En efecto, el gobierno de la UCD, dirigido por Leopoldo
                          Calvo Sotelo decidió la incorporación de España a la OTAN para
                          estabilizar la situación interna de las fuerzas armadas españolas y para
forzar la inclusión de España en la CEE. La petición de ingreso en la OTAN tuvo lugar en el mes de
junio de 1981 y todos los miembros de la OTAN, invitaron a España a pertenecer en la Alianza
Atlántica. En marzo de 1982 las Cortes aprobaron la inclusión en la OTAN. La incorporación de
España a la OTAN fue un hecho en mayo de 1982. La URSS protestó por la decisión española de
incorporarse a la Alianza Atlántica en una nota que el gobierno se limitó a devolver sin polemizar
respecto a su contenido.

2.3. La postura oscilante del PSOE. El referéndum de la OTAN (1986)

                             -El PSOE (Partido Socialista Obrero Español), el PCE (Partido Comunista de
                             España) y diversos movimientos pacifistas se opusieron a la incorporación a la
                             OTAN y al mantenimiento de las bases norteamericanas en España y por ello
                             convocaron protestas multitudinarias. Para el líder socialista Felipe González,
                             el ingreso de España supondría ceder a la "infernal dinámica de la política de
                             bloques" y provocaría una severa reacción en el
                             adversario; además se argumentó que de este
                             modo España perdía su neutralidad tradicional
                             mientras que la pertenencia al tratado no suponía
                             una garantía para las ciudades españolas del norte
                             de África. Pero el argumento más poderoso
                             consistió en identificar OTAN con la guerra y el
arma nuclear.

-En la campaña electoral que les llevó al poder en octubre de 1982, los socialistas prometieron que
si ganaban las elecciones celebrarían un referéndum con el fin de que fuera toda la nación quien
respaldara la decisión de abandonar la OTAN. El lema del PSOE era “OTAN, de entrada, no”. Pero
tras su llegada al poder, el PSOE dio un giro copernicano en su discurso, cambiando de opinión y




1
  El Pacto de Varsovia ha sido considerado, en la práctica, un instrumento de control de la Unión Soviética sobre sus países satélites
de la Europa del Este. De hecho, los intentos de los países miembros para dejar el Pacto fueron aplastados militarmente, como por
ejemplo en la Revolución de Hungría de 1956: el Ejército soviético, amparándose en el Pacto de Varsovia, entró en Hungría y acabó
con una incipiente revolución anticomunista en apenas dos semanas. Más adelante, en 1968, durante la llamada Primavera de
Praga, un intento democratizador y de apertura política del gobierno checo, el ejército soviético y sus aliados del Pacto de Varsovia –
excepto Rumanía- invadieron Checoslovaquia para acabar con las reformas que estaba llevando a cabo el gobierno, catalogadas por
la URSS como tendientes a destruir el socialismo.

                                                                  2
mostrándose partidario de la permanencia de España en la Alianza Atlántica2. Consideraban
necesario participar en las estructuras de seguridad internacional en la que estaban la mayor parte
de los miembros de la Comunidad Económica Europea. Se identificaba así, el deseo de pertenecer a
la Comunidad Europea y la pertenencia a la OTAN. En octubre de 1984, Felipe González enunció un
decálogo sobre las necesidades defensivas de España que en la práctica ligaba estas dos
realidades.

-Finalmente, el 12 de marzo de 1986, se celebró un referéndum sobre la permanencia de España
en la OTAN. Ante el referéndum, el PSOE defendió abrumadoramente la permanencia, sin embargo,
muchos votantes de izquierda desobedecieron la consigna y votaron NO. Por otra parte, los partidos
de derechas (UCD, AP) preconizaban la abstención por oposición al PSOE, aunque muchos
votantes de derecha votaron SI. Finalmente triunfó el SI a la permanencia en la OTAN por un
estrecho margen (en la Comunidad Canaria el NO fue mayoritario). En la pregunta planteada a los
españoles en ese referéndum se recogían tres condiciones que los socialistas establecieron para la
permanencia en la OTAN: no presencia en la estructura militar, reducción progresiva de la presencia
militar norteamericana en España y prohibición de instalar armas nucleares en el territorio español.

                               ←Andando    el tiempo, un destacado miembro del PSOE, Javier Solana,
                               ministro durante 13 años (1982-1995) en los gobiernos de Felipe González,
                               llegó a ser Secretario General de la OTAN (1995-99), implicándose en la
                               primera intervención militar de la historia de esta organización (en la antigua
                               Yugoslavia).3

3. LA ADHESIÓN DE ESPAÑA A LA CEE

3.1. El largo proceso de adhesión de España a la CEE

-En la década de los años cincuenta, en plena
Guerra Fría, varios países europeos se plantearon
crear un mercado común, eliminando las barreras
comerciales, para configurar así una potencia
mundial y hacer frente a Estados Unidos y a la
Unión Soviética. Así las cosas, en 1957, varias
naciones firmaron el Tratado de Roma –en vigor
desde 1958- por el que nacía así el embrión de la
Comunidad Económica Europea (CEE). En sus
inicios formaron parte de este Tratado, el Benelux
(Bélgica, Holanda y Luxemburgo), la República
Federal Alemana, Francia e Italia. Este tratado
establecía además de un mercado y aranceles
externos comunes, políticas conjuntas en diversas
materias como la agricultura o los transportes.4

-La incorporación de España a la CEE constituye
el proceso más completo de liberalización, apertura
y racionalización de la economía española tras el
Plan de Estabilización de 1959. Esto puede



2
  “Y de salida, menos”, apostilló el ingenio popular. La campaña socialista a favor de la permanencia en la Alianza Atlántica provocó la
deserción y el desengaño de parte de la izquierda española. Años después, el propio Felipe González consideró la convocatoria de
este referéndum como uno de los más graves errores de su etapa en la presidencia.
3
  Más información sobre el papel de España en la OTAN en la web del Ministerio de Defensa: http://www.mde.es/en/politica/seguridad-
defensa/contexto/europea-atlantica/OTAN/
4
  Estas instituciones, posteriormente, en el año 1965, se fusionaran con la Comunidad Europea del Carbón y el Acero (CECA), y la
Comunidad Europea de Energía Atómica (EURATOM).
                                                                   3
afirmarse para todos los sectores económicos a excepción de la agricultura ya que este sector lo que
experimentó fue un cambio en su sistema de regulación e intervención (del español al de la PAC5).

-La negociación de adhesión fue larga y muy compleja, con múltiples escollos. Ya desde 1962,
España solicitó su ingreso, era la gran aspiración de los tecnócratas. Pero dada su condición de país
no democrático la petición fue rechazada. La CEE no era un simple acuerdo comercial de supresión
de aranceles aduaneros, sino que también era condición sine qua non el que sus estados miembros
tuvieran regímenes democráticos. En consecuencia, sólo se consiguieran firmar acuerdos
comerciales preferenciales, que hicieron de la CEE el primer cliente de nuestro comercio exterior.

                   -En 1970 se firmó entre la CEE y España un Acuerdo Preferencial, por el cual se
                   intercambiaban ventajas comerciales. En la etapa de la Transición, los gobiernos
                   del la UCD (1977-1982) dedicaron considerables esfuerzos a la negociación
                   europeísta, pero lograron muy escasos resultados frente a las maniobras de
                   ←Valéry Giscard d'Estaing, presidente del gobierno francés.6 Establecida la
                   democracia, y después de celebradas las primeras elecciones generales en
                   nuestro país, se iniciaron conversaciones para la integración plena, que
                   transcurrieron durante 1977-1985. La integración en la CEE fue uno de los
                   objetivos fundamentales del gobierno de Felipe González. Las negociaciones
estuvieron estancadas varios años, una vez más, a causa, sobre todo, de la postura francesa, que
veía en la agricultura española una fuerte competencia para su producción. Y es que Francia se
atribuyó un papel prepotente de control sobre el proceso y dificultó de forma considerable tanto el
camino de España hacia el Mercado Común como la lucha contra el terrorismo de ETA.

-Finalmente, España firmó el 12 de junio de 1985 el Tratado de Adhesión
a la CEE, siendo su integración efectiva el 1 de enero de 1986. España, al
mismo tiempo que Portugal, pasó a ser un estado miembro de la CEE
después de duras negociaciones y no pocas concesiones7.→

-Por lo demás, hay que recordar que la incorporación de España a la
Comunidad Económica Europea propició la recuperación económica de España, ayudada,
además por una coyuntura internacional favorable –se produjo la reactivación de la economía
                               mundial y la caída de los precios del petróleo- y por el programa
                               desarrollado por los ministros de Economía Miguel Boyer y
                               Carlos Solchaga durante los años ochenta. Este crecimiento de
                               la economía española se mantuvo hasta 1992 cuando una nueva
                               recesión económica mundial golpeó con particular intensidad la
                               economía española.8 En España el déficit público pasó del 4.4 al
                               6.78 por ciento, la demanda interna cayó cuatro puntos

5
    PAC: Política Agraria Común.
6
    También hay que tener en cuenta los problemas internos de la CEE y las consecuencias de la crisis del 73.
7
  España tuvo que aceptar unas condiciones muy duras: la Comunidad exigió largos períodos transitorios para aquellos sectores
españoles más competitivos o para aquellas materias en las que los países de la CEE podían verse perjudicados. Así, la libre
circulación de los trabajadores no entró en vigor hasta 1993, fecha hasta la que se extendió también la desaparición progresiva de los
aranceles para los productos agrícolas. El libre comercio de frutas, hortalizas y aceite de oliva no se produjo hasta la tardía fecha de
1996 y la posibilidad de pescar en caladeros comunitarios se estableció en el 2003. Afortunadamente, en la práctica, estos periodos
transitorios se acortaron en el tiempo. A cambio, España consiguió plazos largos para el desarme arancelario en el sector industrial,
para el establecimiento de entidades bancarias y de seguros y para la liberalización de los monopolios fiscales, como el petróleo o el
tabaco.
8
   Los años 80 fueron años de boom económico,, los años de la “movida madrileña” y la posmodernidad. La bonanza económica
favoreció la proliferación de nuevos ricos, que se lucraron mediante técnicas de enriquecimiento inmediato conocidas como
“pelotazos”. Fue la época de la “beautiful people”. Recordemos que el ministro de Economía y Hacienda Carlos Solchaga (1985-1993)
llegó a decir que España era "España es el país del mundo donde más rápido se puede hacer uno rico”. Fueron los años de la llamada
“cultura del pelotazo”.

                                                                   4
porcentuales y la peseta se devaluó más de un 7%. Los efectos más graves de la crisis se dejaron
sentir en el desempleo, que en diciembre de 1993 se situó en el 23.9 por ciento de la población
activa.

3.2. De la CEE a la Unión Europea (UE). El Tratado de Maastricht (1992)

                                -En 1992 se firmó el Tratado de la Unión Europea9 (UE) o de Maastricht
                                porque se firmó en esa ciudad holandesa. Este Tratado, que entró en vigor el
                                1 de noviembre de 1993, fue de enorme importancia porque a raíz de él, la
                                CEE pasó a denominarse Unión Europea y porque se establecieron una serie
                                de reformas (de ámbito económico y social) para profundizar en la unión
                                económica.10 Así por ejemplo, este tratado preveía la creación de una Unión
                                Económica y Monetaria con la introducción de una moneda única (que por
                                aquel entonces se pensaba llamar ecu y que más tarde de denominó como
                                euro). El objetivo era sustituir el sistema monetario europeo creando una
moneda común.

- Para poder acceder a la moneda única era necesario cumplir unos criterios de convergencia, que
implicaba que los países que lo deseaban. Para ello deberían reducir la inflación, el déficit y la deuda
pública11. Paralelamente se establecían unos fondos de cohesión destinados al desarrollo de las
regiones más atrasadas de la Unión, y por otra parte se permitía la libre circulación de personas y
también de servicios y capitales, entre los países de la U. E.

3.3. La Europa del Euro

                                           -Para poder cumplir los criterios de convergencia y así acceder a la
                                           moneda única, el gobierno de José María Aznar (PP) con su “hombre
                                           ←fuerte” en economía, Rodrigo Rato12 tuvo que llevar a cabo una
                                           serie de ajustes económicos en la legislatura (1996-2000) que
                                           sanearon la deficitaria economía española, reduciendo su tasa de
                                           inflación por debajo del 2% y su déficit público por debajo del 3%.
                                           Así, España pudo incorporarse como miembro fundador de la Europa
                                           del euro.

-El 1 de enero de 1999 el euro (€)13 se convirtió en la moneda oficial de los países de la Unión que
lo habían solicitado y que habían superado los criterios de convergencia, entre ellos España. El 1
de enero de 2002 fue el primer día de circulación de la nueva moneda europea.14

-Se denomina eurozona o zona euro al conjunto de los países que han adoptado la moneda única,
en total son dieciséis países de los veintisiete15 que actualmente forman parte de la Unión Europa.



9
    El acrónimo de la Unión Europea en inglés es EU.
10
  Además, se adoptaron dos sistemas de cooperación intergubernamental: la Política Exterior y de Seguridad Común (PESC) y la
Cooperación en Asuntos de Interior y de Justicia (CAJI).
11
   La tasa de inflación no podría superar en más de un punto y medio la media de los tres países de la Unión con menor inflación. El
límite par el déficit público se situó en el 3 por ciento del PIB.
12
     Rodrigo Rato fue ministro de Economia en la etapa 1996-2004, entre otros cargos.
13
  El símbolo del euro (€), desarrollado por la Comisión Europea, se inspira en la letra épsilon (ε) del alfabeto griego. Se escogió este
símbolo como referencia a la inicial de Europa, E. Las dos líneas paralelas hacen referencia a la estabilidad dentro del área euro.
14
  Nuestro país, además, consolidó la expansión económica acortando distancias con el resto de los miembros de la UE, siendo en la
segunda legislatura del PP (2000-2004) las tasas de crecimiento de la economía española las más elevadas de la Unión Europea.

                                                                   5
Alemania, Austria, Bélgica, Chipre, Eslovaquia, Eslovenia, España, Finlandia, Francia, Grecia,
Holanda, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Malta y Portugal.16 Asimismo hay que señalar que Andorra,
Mónaco, San Marino y el Vaticano, han decidido usar el euro como moneda. Y también algunos
territorios de ultramar de algunos de los países de la Eurozona, como Guayana Francesa, Reunión,
la Martinica, etc.

3.4. Consecuencias de la incorporación de España a la UE

-La adhesión de España a la CEE ha sido un éxito económico, que además fue inmediato. Con la
incorporación como miembro de pleno derecho a la CEE, el horizonte económico español quedó
clarificado y un clima de seguridad y confianza se instaló en los operadores económicos, lo que
estimuló fuertemente la inversión, tanto nacional como extranjera. Sirvió de estímulo para la
economía española.17 España, además se ha beneficiado de cuantiosas ayudas económicas de los
Fondos estructurales y los Fondos de Cohesión18.

-Sin embargo, algunos sectores se han visto perjudicados como el sector lácteo, el pesquero, el
plátano canario, que ha perdido el monopolio del mercado español etc., mientras el sector agrario
está fuertemente subsidiado. De hecho, la cuarta parte de los ingresos de los agricultores españoles
proviene de las ayudas de la Unión.

-Desde inicios del siglo XXI cada vez más van disminuyendo las ayudas de la Unión Europea a
nuestro país puesto que van mayoritariamente destinadas a los nuevos estados que se van
integrando en la U.E., fundamentalmente países de la Europa del Este.

-Desde el punto de vista político y social, la integración en la Unión Europea ha supuesto el
fortalecimiento y reconocimiento internacional para la joven democracia española. Ha sido también
muy positiva la libre circulación y residencia de los ciudadanos de la Unión Europea, posibilitando
así, intercambios culturales, desarrollo económico, etc, al mejorar las posibilidades de los
ciudadanos de acceder al mercado del trabajo.

4. CONCLUSIÓN

                                        -La influencia de la construcción europea sobre el proceso de
                                        integración y consolidación democrática de España fue esencial. Una
                                        vez que España, con todo tipo de dificultades, consiguió convertirse
                                        en un estado democrático, quedaba pendiente la integración
                                        internacional de nuestro país, que se plasmaría en el ingreso en dos
                                        grandes organizaciones occidentales: la OTAN y la CEE.



15
  En la actualidad la Unión Europea está compuesta por veintisiete Estados: Alemania, Austria, Bélgica, Bulgaria, Chipre, Dinamarca,
Eslovaquia, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta,
Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, Republica Checa, Rumania y Suecia.
16
  La moneda también es usada en otros cinco países europeos, tanto de forma pactada como no oficial y por lo tanto, es de uso diario
por parte de unos 327 millones de europeos. Más de 175 millones de personas alrededor del mundo usan monedas fijadas al euro,
incluyendo más de 150 millones de africanos.
17
   En los cinco años posteriores 1986-1990, el crecimiento medio del PIB español fue del 4,8 por 100 casi dos puntos por encima del
comunitario; 2,9 por 100. en este mismo periodo, el comercio total España-CEE (importación más exportación) pasó de un
equivalente de 30.200 a 69.200 millones de euros. La importación creció mas rápida que la exportación debido más a la diferencia de
crecimiento entre España y el resto de la CEE que al propio desarme arancelario mutuo.
18
    Recordemos que el Fondo de Cohesión de la Unión Europea fue creado cuando la institución se llamaba Comunidad Europea. Su
fin consistía en que los países del norte de Europa ayudaran a los del sur a desarrollarse y que eso beneficiaría a todos los países de
la Comunidad. Los países del sur tras su desarrollo importarían a los del norte creándose un nuevo mercado entre los miembros de la
CE.

                                                                  6

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Bloque 12: Explica la construcción del Estado de las autonomías
Bloque 12: Explica la construcción del Estado de las autonomíasBloque 12: Explica la construcción del Estado de las autonomías
Bloque 12: Explica la construcción del Estado de las autonomíasFlorencio Ortiz Alejos
 
Tema 11: La Segunda Guerra Mundial
Tema 11: La Segunda Guerra MundialTema 11: La Segunda Guerra Mundial
Tema 11: La Segunda Guerra MundialJosé Arjona
 
15. El Franquismo. Evolucion Politica Economica Y Social Hasta 1959
15.  El Franquismo. Evolucion Politica Economica Y Social Hasta 195915.  El Franquismo. Evolucion Politica Economica Y Social Hasta 1959
15. El Franquismo. Evolucion Politica Economica Y Social Hasta 1959jesus ortiz
 
Los totalitarismos
Los totalitarismosLos totalitarismos
Los totalitarismoscsj2014a
 
PRIMERA GUERRA MUNDIAL (1914 - 1918)
PRIMERA GUERRA MUNDIAL (1914 - 1918)PRIMERA GUERRA MUNDIAL (1914 - 1918)
PRIMERA GUERRA MUNDIAL (1914 - 1918)Aldina Urbano Piñán
 
Comentario literario
Comentario literarioComentario literario
Comentario literarioManuel Duran
 
El fascismo italiano
El fascismo italianoEl fascismo italiano
El fascismo italianoJmanuel Conde
 
España. De la dictadura franquista a la democracia
España. De la dictadura franquista a la democraciaEspaña. De la dictadura franquista a la democracia
España. De la dictadura franquista a la democraciaIgnacio Sobrón García
 
Presentación sobre el franquismo y transición
Presentación sobre el franquismo y transiciónPresentación sobre el franquismo y transición
Presentación sobre el franquismo y transiciónjaionetxu
 
Literatura española contemporanea
Literatura española contemporaneaLiteratura española contemporanea
Literatura española contemporaneaHarold Bravo
 
Personajes Importantes
Personajes ImportantesPersonajes Importantes
Personajes ImportantesJosé Martinez
 
1º de Bachillerato HMC - Tema 8 - La Primera Guerra Mundial
1º de Bachillerato HMC - Tema 8 - La Primera Guerra Mundial1º de Bachillerato HMC - Tema 8 - La Primera Guerra Mundial
1º de Bachillerato HMC - Tema 8 - La Primera Guerra MundialSergio García Arama
 
1º de Bachillerato HMC - Tema 13 - La Guerra Fría: Un mundo bipolar
1º de Bachillerato HMC - Tema 13 - La Guerra Fría: Un mundo bipolar1º de Bachillerato HMC - Tema 13 - La Guerra Fría: Un mundo bipolar
1º de Bachillerato HMC - Tema 13 - La Guerra Fría: Un mundo bipolarSergio García Arama
 
Guerra fría afganistan
Guerra fría afganistanGuerra fría afganistan
Guerra fría afganistanMarcela
 

Was ist angesagt? (20)

Bloque 12: Explica la construcción del Estado de las autonomías
Bloque 12: Explica la construcción del Estado de las autonomíasBloque 12: Explica la construcción del Estado de las autonomías
Bloque 12: Explica la construcción del Estado de las autonomías
 
Tema 11: La Segunda Guerra Mundial
Tema 11: La Segunda Guerra MundialTema 11: La Segunda Guerra Mundial
Tema 11: La Segunda Guerra Mundial
 
15. El Franquismo. Evolucion Politica Economica Y Social Hasta 1959
15.  El Franquismo. Evolucion Politica Economica Y Social Hasta 195915.  El Franquismo. Evolucion Politica Economica Y Social Hasta 1959
15. El Franquismo. Evolucion Politica Economica Y Social Hasta 1959
 
Los totalitarismos
Los totalitarismosLos totalitarismos
Los totalitarismos
 
PRIMERA GUERRA MUNDIAL (1914 - 1918)
PRIMERA GUERRA MUNDIAL (1914 - 1918)PRIMERA GUERRA MUNDIAL (1914 - 1918)
PRIMERA GUERRA MUNDIAL (1914 - 1918)
 
Comentario literario
Comentario literarioComentario literario
Comentario literario
 
El fascismo italiano
El fascismo italianoEl fascismo italiano
El fascismo italiano
 
T. 11 la 2ª guerra mundial
T. 11 la 2ª guerra mundialT. 11 la 2ª guerra mundial
T. 11 la 2ª guerra mundial
 
España. De la dictadura franquista a la democracia
España. De la dictadura franquista a la democraciaEspaña. De la dictadura franquista a la democracia
España. De la dictadura franquista a la democracia
 
Guerra o Revolucion
Guerra o  RevolucionGuerra o  Revolucion
Guerra o Revolucion
 
Rosa luxemburgo def
Rosa luxemburgo defRosa luxemburgo def
Rosa luxemburgo def
 
Presentación sobre el franquismo y transición
Presentación sobre el franquismo y transiciónPresentación sobre el franquismo y transición
Presentación sobre el franquismo y transición
 
Literatura española contemporanea
Literatura española contemporaneaLiteratura española contemporanea
Literatura española contemporanea
 
La segunda guerra mundial
La segunda guerra mundialLa segunda guerra mundial
La segunda guerra mundial
 
Personajes Importantes
Personajes ImportantesPersonajes Importantes
Personajes Importantes
 
1º de Bachillerato HMC - Tema 8 - La Primera Guerra Mundial
1º de Bachillerato HMC - Tema 8 - La Primera Guerra Mundial1º de Bachillerato HMC - Tema 8 - La Primera Guerra Mundial
1º de Bachillerato HMC - Tema 8 - La Primera Guerra Mundial
 
1º de Bachillerato HMC - Tema 13 - La Guerra Fría: Un mundo bipolar
1º de Bachillerato HMC - Tema 13 - La Guerra Fría: Un mundo bipolar1º de Bachillerato HMC - Tema 13 - La Guerra Fría: Un mundo bipolar
1º de Bachillerato HMC - Tema 13 - La Guerra Fría: Un mundo bipolar
 
Novecentismo y vanguardias
Novecentismo y vanguardiasNovecentismo y vanguardias
Novecentismo y vanguardias
 
Guerra fría afganistan
Guerra fría afganistanGuerra fría afganistan
Guerra fría afganistan
 
Guerra Fria Parte 1
Guerra Fria Parte 1Guerra Fria Parte 1
Guerra Fria Parte 1
 

Andere mochten auch

Imagenes obligat pau art bloque b curso 2011 12
Imagenes obligat pau art bloque b curso 2011 12Imagenes obligat pau art bloque b curso 2011 12
Imagenes obligat pau art bloque b curso 2011 12ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 8. ARTE DEL RENACIMIENTO EN ITALIA (I)
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 8. ARTE DEL RENACIMIENTO EN ITALIA (I)APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 8. ARTE DEL RENACIMIENTO EN ITALIA (I)
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 8. ARTE DEL RENACIMIENTO EN ITALIA (I)ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
EBAU. APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE II: LA OBRA PICTÓRICA DE GOYA: CARACTERÍST...
EBAU. APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE II: LA OBRA PICTÓRICA DE GOYA: CARACTERÍST...EBAU. APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE II: LA OBRA PICTÓRICA DE GOYA: CARACTERÍST...
EBAU. APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE II: LA OBRA PICTÓRICA DE GOYA: CARACTERÍST...ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
XS-One - SMS gateway to Web 2.0
XS-One - SMS gateway to Web 2.0XS-One - SMS gateway to Web 2.0
XS-One - SMS gateway to Web 2.0Esquemas.com
 
Willy Ronis
Willy RonisWilly Ronis
Willy Ronismateayhe
 
Artefactos digitales y herramientas Tarea 4 curso ABPmooc_intef
Artefactos digitales y herramientas Tarea 4 curso ABPmooc_intefArtefactos digitales y herramientas Tarea 4 curso ABPmooc_intef
Artefactos digitales y herramientas Tarea 4 curso ABPmooc_intefANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 

Andere mochten auch (20)

Tema 4 la constitucion
Tema 4 la constitucionTema 4 la constitucion
Tema 4 la constitucion
 
Tema 1 la dictadura franquista i
Tema 1 la dictadura franquista iTema 1 la dictadura franquista i
Tema 1 la dictadura franquista i
 
Imagenes obligat pau art bloque b curso 2011 12
Imagenes obligat pau art bloque b curso 2011 12Imagenes obligat pau art bloque b curso 2011 12
Imagenes obligat pau art bloque b curso 2011 12
 
Test de repaso renacimiento dos
Test de repaso renacimiento dosTest de repaso renacimiento dos
Test de repaso renacimiento dos
 
Tema 3 la transición española
Tema 3 la transición españolaTema 3 la transición española
Tema 3 la transición española
 
Ismos del siglo xix
Ismos del siglo xixIsmos del siglo xix
Ismos del siglo xix
 
Introducción. hª arte
Introducción. hª arteIntroducción. hª arte
Introducción. hª arte
 
Comentario santiago de compostela
Comentario santiago de compostelaComentario santiago de compostela
Comentario santiago de compostela
 
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 8. ARTE DEL RENACIMIENTO EN ITALIA (I)
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 8. ARTE DEL RENACIMIENTO EN ITALIA (I)APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 8. ARTE DEL RENACIMIENTO EN ITALIA (I)
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 8. ARTE DEL RENACIMIENTO EN ITALIA (I)
 
EBAU. APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE II: LA OBRA PICTÓRICA DE GOYA: CARACTERÍST...
EBAU. APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE II: LA OBRA PICTÓRICA DE GOYA: CARACTERÍST...EBAU. APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE II: LA OBRA PICTÓRICA DE GOYA: CARACTERÍST...
EBAU. APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE II: LA OBRA PICTÓRICA DE GOYA: CARACTERÍST...
 
XS-One - SMS gateway to Web 2.0
XS-One - SMS gateway to Web 2.0XS-One - SMS gateway to Web 2.0
XS-One - SMS gateway to Web 2.0
 
Willy Ronis
Willy RonisWilly Ronis
Willy Ronis
 
Dorothea lange
Dorothea langeDorothea lange
Dorothea lange
 
Robert doisneau
Robert doisneauRobert doisneau
Robert doisneau
 
Robert doisneau, fotografo
Robert doisneau, fotografoRobert doisneau, fotografo
Robert doisneau, fotografo
 
Robert Doisneau
Robert DoisneauRobert Doisneau
Robert Doisneau
 
Artefactos digitales y herramientas Tarea 4 curso ABPmooc_intef
Artefactos digitales y herramientas Tarea 4 curso ABPmooc_intefArtefactos digitales y herramientas Tarea 4 curso ABPmooc_intef
Artefactos digitales y herramientas Tarea 4 curso ABPmooc_intef
 
Tarea análisis de abp
Tarea análisis de abpTarea análisis de abp
Tarea análisis de abp
 
Tarea 1 PROS Y CONTRAS DE LAS ABP
Tarea 1 PROS Y CONTRAS DE LAS ABPTarea 1 PROS Y CONTRAS DE LAS ABP
Tarea 1 PROS Y CONTRAS DE LAS ABP
 
Intro renacimiento
Intro renacimientoIntro renacimiento
Intro renacimiento
 

Ähnlich wie Tema 5 incorporacion a la otan y a europa

8 La OTAN y la CEE (Resumen PAU)
8 La OTAN y la CEE (Resumen PAU)8 La OTAN y la CEE (Resumen PAU)
8 La OTAN y la CEE (Resumen PAU)Laura Gutiérrez
 
Franquismo (1939 1957)
Franquismo (1939 1957)Franquismo (1939 1957)
Franquismo (1939 1957)jorgeghistoria
 
Generalidades Guerra Fria
Generalidades Guerra FriaGeneralidades Guerra Fria
Generalidades Guerra FriaSebastian
 
Bloque 11. Relaciona la evolución política del régimen con los cambios que se...
Bloque 11. Relaciona la evolución política del régimen con los cambios que se...Bloque 11. Relaciona la evolución política del régimen con los cambios que se...
Bloque 11. Relaciona la evolución política del régimen con los cambios que se...Florencio Ortiz Alejos
 
La declaracion del Congreso de Múnich
La declaracion del Congreso de MúnichLa declaracion del Congreso de Múnich
La declaracion del Congreso de MúnichEco76
 
Tema 6. el camino de españa a la adhesión
Tema 6. el camino de españa a la adhesiónTema 6. el camino de españa a la adhesión
Tema 6. el camino de españa a la adhesiónDomingo Hernández
 
Causas-de-la-Guerra-Fría-para-Quinto-Grado-de-Secundaria.pdf
Causas-de-la-Guerra-Fría-para-Quinto-Grado-de-Secundaria.pdfCausas-de-la-Guerra-Fría-para-Quinto-Grado-de-Secundaria.pdf
Causas-de-la-Guerra-Fría-para-Quinto-Grado-de-Secundaria.pdfIESAHUAPACASANTIAGOH
 
La integración de españa
La integración de españaLa integración de españa
La integración de españajorgeghistoria
 
BLOQUE 11 LA DICTADURA FRANQUISTA 1939-1975
BLOQUE 11 LA DICTADURA FRANQUISTA 1939-1975BLOQUE 11 LA DICTADURA FRANQUISTA 1939-1975
BLOQUE 11 LA DICTADURA FRANQUISTA 1939-1975Mónica Fuentes Jiménez
 
4 Franquismo I _ España posguerra PAU (Resumen)
4 Franquismo I _ España posguerra PAU (Resumen)4 Franquismo I _ España posguerra PAU (Resumen)
4 Franquismo I _ España posguerra PAU (Resumen)Laura Gutiérrez
 
La integración de España en Europa
La integración de España en EuropaLa integración de España en Europa
La integración de España en Europajorgeghistoria
 
La integración de España en Europa
La integración de España en EuropaLa integración de España en Europa
La integración de España en Europajorgeghistoria
 

Ähnlich wie Tema 5 incorporacion a la otan y a europa (20)

8 La OTAN y la CEE (Resumen PAU)
8 La OTAN y la CEE (Resumen PAU)8 La OTAN y la CEE (Resumen PAU)
8 La OTAN y la CEE (Resumen PAU)
 
La españa democratica
La españa democraticaLa españa democratica
La españa democratica
 
Franquismo (1939 1957)
Franquismo (1939 1957)Franquismo (1939 1957)
Franquismo (1939 1957)
 
Generalidades Guerra Fria
Generalidades Guerra FriaGeneralidades Guerra Fria
Generalidades Guerra Fria
 
Bloque 11. Relaciona la evolución política del régimen con los cambios que se...
Bloque 11. Relaciona la evolución política del régimen con los cambios que se...Bloque 11. Relaciona la evolución política del régimen con los cambios que se...
Bloque 11. Relaciona la evolución política del régimen con los cambios que se...
 
Partido comunista
Partido comunistaPartido comunista
Partido comunista
 
La declaracion del Congreso de Múnich
La declaracion del Congreso de MúnichLa declaracion del Congreso de Múnich
La declaracion del Congreso de Múnich
 
Tema 6. el camino de españa a la adhesión
Tema 6. el camino de españa a la adhesiónTema 6. el camino de españa a la adhesión
Tema 6. el camino de españa a la adhesión
 
España 1939 1978
España 1939 1978España 1939 1978
España 1939 1978
 
Causas-de-la-Guerra-Fría-para-Quinto-Grado-de-Secundaria.pdf
Causas-de-la-Guerra-Fría-para-Quinto-Grado-de-Secundaria.pdfCausas-de-la-Guerra-Fría-para-Quinto-Grado-de-Secundaria.pdf
Causas-de-la-Guerra-Fría-para-Quinto-Grado-de-Secundaria.pdf
 
INICIOS DE LA GUERRA FRIA
INICIOS DE LA GUERRA FRIAINICIOS DE LA GUERRA FRIA
INICIOS DE LA GUERRA FRIA
 
INICIOS DE LA GUERRA FRIA
INICIOS DE LA GUERRA FRIAINICIOS DE LA GUERRA FRIA
INICIOS DE LA GUERRA FRIA
 
La integración de españa
La integración de españaLa integración de españa
La integración de españa
 
BLOQUE 11 LA DICTADURA FRANQUISTA 1939-1975
BLOQUE 11 LA DICTADURA FRANQUISTA 1939-1975BLOQUE 11 LA DICTADURA FRANQUISTA 1939-1975
BLOQUE 11 LA DICTADURA FRANQUISTA 1939-1975
 
Las Revoluciones de 1989
Las Revoluciones de 1989Las Revoluciones de 1989
Las Revoluciones de 1989
 
4 Franquismo I _ España posguerra PAU (Resumen)
4 Franquismo I _ España posguerra PAU (Resumen)4 Franquismo I _ España posguerra PAU (Resumen)
4 Franquismo I _ España posguerra PAU (Resumen)
 
La integración de España en Europa
La integración de España en EuropaLa integración de España en Europa
La integración de España en Europa
 
La integración de España en Europa
La integración de España en EuropaLa integración de España en Europa
La integración de España en Europa
 
Sociales
SocialesSociales
Sociales
 
España en democracia
España en democraciaEspaña en democracia
España en democracia
 

Mehr von ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA

PRETEST: DETECCIÓN IDEAS PREVIAS ARTE Y DISEÑO
PRETEST: DETECCIÓN IDEAS PREVIAS ARTE Y DISEÑOPRETEST: DETECCIÓN IDEAS PREVIAS ARTE Y DISEÑO
PRETEST: DETECCIÓN IDEAS PREVIAS ARTE Y DISEÑOANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
Actividad de repaso "Historia de la Indumentaria I"
Actividad de repaso "Historia de la Indumentaria I"Actividad de repaso "Historia de la Indumentaria I"
Actividad de repaso "Historia de la Indumentaria I"ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
Surrealismo y vanguardias de entreguerras. Fundamentos del Arte II
Surrealismo y vanguardias de entreguerras. Fundamentos del Arte IISurrealismo y vanguardias de entreguerras. Fundamentos del Arte II
Surrealismo y vanguardias de entreguerras. Fundamentos del Arte IIANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
Pintura y artes decorativas griegas Fundamentos del Arte 1
Pintura y artes decorativas griegas Fundamentos del Arte 1Pintura y artes decorativas griegas Fundamentos del Arte 1
Pintura y artes decorativas griegas Fundamentos del Arte 1ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
Actividad de repaso "Decoración de Interiores en la Antigüedad"
Actividad de repaso "Decoración de Interiores en la Antigüedad"Actividad de repaso "Decoración de Interiores en la Antigüedad"
Actividad de repaso "Decoración de Interiores en la Antigüedad"ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 13 "ARTE DEL SIGLO XVIII (II)" NEOCLASIC...
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 13 "ARTE DEL SIGLO XVIII (II)" NEOCLASIC...APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 13 "ARTE DEL SIGLO XVIII (II)" NEOCLASIC...
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 13 "ARTE DEL SIGLO XVIII (II)" NEOCLASIC...ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 12. ARTE DEL SIGLO XVIII (I): ROCOCÓ
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 12. ARTE DEL SIGLO XVIII (I): ROCOCÓAPUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 12. ARTE DEL SIGLO XVIII (I): ROCOCÓ
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 12. ARTE DEL SIGLO XVIII (I): ROCOCÓANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
Apuntes FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 11. "ARTE DEL SIGLO XVII: EL BARROCO"
Apuntes FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 11. "ARTE DEL SIGLO XVII: EL BARROCO"Apuntes FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 11. "ARTE DEL SIGLO XVII: EL BARROCO"
Apuntes FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 11. "ARTE DEL SIGLO XVII: EL BARROCO"ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 10. ARTE DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 10. ARTE DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑAAPUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 10. ARTE DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 10. ARTE DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑAANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 9. MIGUEL ÁNGEL BUONARROTI
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 9. MIGUEL ÁNGEL BUONARROTIAPUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 9. MIGUEL ÁNGEL BUONARROTI
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 9. MIGUEL ÁNGEL BUONARROTIANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 

Mehr von ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA (20)

1ModaAnaGRZ.docx.pdf
1ModaAnaGRZ.docx.pdf1ModaAnaGRZ.docx.pdf
1ModaAnaGRZ.docx.pdf
 
INTRODUCCIÓN A GOYA. FUNDAMENTOS DEL ARTE II
INTRODUCCIÓN A GOYA. FUNDAMENTOS DEL ARTE IIINTRODUCCIÓN A GOYA. FUNDAMENTOS DEL ARTE II
INTRODUCCIÓN A GOYA. FUNDAMENTOS DEL ARTE II
 
PRETEST: DETECCIÓN IDEAS PREVIAS ARTE Y DISEÑO
PRETEST: DETECCIÓN IDEAS PREVIAS ARTE Y DISEÑOPRETEST: DETECCIÓN IDEAS PREVIAS ARTE Y DISEÑO
PRETEST: DETECCIÓN IDEAS PREVIAS ARTE Y DISEÑO
 
Actividad de repaso "Historia de la Indumentaria I"
Actividad de repaso "Historia de la Indumentaria I"Actividad de repaso "Historia de la Indumentaria I"
Actividad de repaso "Historia de la Indumentaria I"
 
ALFRED HITCHCOCK (FUNDAMENTOS DEL ARTE II)
ALFRED HITCHCOCK (FUNDAMENTOS DEL ARTE II)ALFRED HITCHCOCK (FUNDAMENTOS DEL ARTE II)
ALFRED HITCHCOCK (FUNDAMENTOS DEL ARTE II)
 
Tintin y Hergé
Tintin y HergéTintin y Hergé
Tintin y Hergé
 
Surrealismo y vanguardias de entreguerras. Fundamentos del Arte II
Surrealismo y vanguardias de entreguerras. Fundamentos del Arte IISurrealismo y vanguardias de entreguerras. Fundamentos del Arte II
Surrealismo y vanguardias de entreguerras. Fundamentos del Arte II
 
ART NOUVEAU
ART NOUVEAUART NOUVEAU
ART NOUVEAU
 
Pintura y artes decorativas griegas Fundamentos del Arte 1
Pintura y artes decorativas griegas Fundamentos del Arte 1Pintura y artes decorativas griegas Fundamentos del Arte 1
Pintura y artes decorativas griegas Fundamentos del Arte 1
 
Power2 Tema3 FdelArte2
Power2 Tema3 FdelArte2Power2 Tema3 FdelArte2
Power2 Tema3 FdelArte2
 
Power3 FdelArte2 Tema3
Power3 FdelArte2 Tema3Power3 FdelArte2 Tema3
Power3 FdelArte2 Tema3
 
Tema 3 FdelArte2 (I)
Tema 3 FdelArte2 (I)Tema 3 FdelArte2 (I)
Tema 3 FdelArte2 (I)
 
Arquitectura de la antigua Grecia
Arquitectura de la antigua GreciaArquitectura de la antigua Grecia
Arquitectura de la antigua Grecia
 
INTRODUCCIÓN A LA ANTIGUA GRECIA
INTRODUCCIÓN A LA ANTIGUA GRECIAINTRODUCCIÓN A LA ANTIGUA GRECIA
INTRODUCCIÓN A LA ANTIGUA GRECIA
 
Actividad de repaso "Decoración de Interiores en la Antigüedad"
Actividad de repaso "Decoración de Interiores en la Antigüedad"Actividad de repaso "Decoración de Interiores en la Antigüedad"
Actividad de repaso "Decoración de Interiores en la Antigüedad"
 
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 13 "ARTE DEL SIGLO XVIII (II)" NEOCLASIC...
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 13 "ARTE DEL SIGLO XVIII (II)" NEOCLASIC...APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 13 "ARTE DEL SIGLO XVIII (II)" NEOCLASIC...
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 13 "ARTE DEL SIGLO XVIII (II)" NEOCLASIC...
 
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 12. ARTE DEL SIGLO XVIII (I): ROCOCÓ
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 12. ARTE DEL SIGLO XVIII (I): ROCOCÓAPUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 12. ARTE DEL SIGLO XVIII (I): ROCOCÓ
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 12. ARTE DEL SIGLO XVIII (I): ROCOCÓ
 
Apuntes FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 11. "ARTE DEL SIGLO XVII: EL BARROCO"
Apuntes FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 11. "ARTE DEL SIGLO XVII: EL BARROCO"Apuntes FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 11. "ARTE DEL SIGLO XVII: EL BARROCO"
Apuntes FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 11. "ARTE DEL SIGLO XVII: EL BARROCO"
 
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 10. ARTE DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 10. ARTE DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑAAPUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 10. ARTE DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 10. ARTE DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA
 
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 9. MIGUEL ÁNGEL BUONARROTI
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 9. MIGUEL ÁNGEL BUONARROTIAPUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 9. MIGUEL ÁNGEL BUONARROTI
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 9. MIGUEL ÁNGEL BUONARROTI
 

Tema 5 incorporacion a la otan y a europa

  • 1. Ana Galván Romarate-Zabala Historia de España 2º Bachillerato BLOQUE B TEMA 5. INCORPORACIÓN A LA OTAN Y A EUROPA 1. INTRODUCCIÓN 2. LA INTEGRACIÓN EN LA OTAN 2.1. OTAN versus PACTO DE VARSOVIA 2.2. La integración en la OTAN durante la etapa de la UCD (1982) 2.3. La postura oscilante del PSOE. El referéndum de la OTAN (1986) 3. LA ADHESIÓN DE ESPAÑA A LA CEE 3.1. El largo proceso de adhesión de España a la CEE 3.2. De la CEE a la Unión Europea. El tratado de Maastricht 3.3. La Europa del Euro 3.4. Consecuencias de la incorporación de España a la CEE 4. CONCLUSIÓN 1. INTRODUCCIÓN -Es ampliamente aceptado que la etapa de la Transición a la Democracia se extiende entre los años 1975-1982. En octubre de 1982 gana las elecciones el partido socialista (PSOE) cuyo líder, Felipe González, estará ininterrumpidamente en el poder –al gobernar durante cuatro legislaturas- hasta el año 1996, fecha en la que será desbancado por el Partido Popular (PP) de José María Aznar quien será presidente de España durante dos legislaturas (1996-2004). -Desde la Transición, los españoles eran conscientes de que para avanzar en el desarrollo democrático de nuestro país era necesario el reconocimiento internacional. Para ello, era fundamental conseguir la integración de España en organizaciones internacionales: ello explica la entrada de nuestro país en la CEE y la incorporación a la OTAN. 2. LA INTEGRACIÓN EN LA OTAN 2.1. OTAN versus PACTO DE VARSOVIA -La OTAN, también llamada Alianza Atlántica, es la Organización del Tratado del Atlántico Norte (NATO en inglés: North Atlantic Treaty Organisation). Es una institución internacional de carácter militar, creada en 1949 por las potencias occidentales bajo la dirección de Estados Unidos para hacer frente al expansionismo soviético tras la Segunda Guerra Mundial. Su finalidad esencial es salvaguardar la libertad y seguridad de los países miembros mediante medios políticos y militares. Forman parte de la OTAN varios estados: Canadá, EEUU, Francia, Alemania, Bélgica, Holanda, Luxemburgo, Gran Bretaña, 1
  • 2. Islandia, Dinamarca, Noruega, Italia, España, Portugal, Grecia y Turquía y desde 1999 Chequia, Hungría y Polonia. Bulgaria, Estonia, Letonia, Lituania, Rumanía, Eslovaquia y Eslovenia lo hicieron en marzo de 2004. -En paralelo a la OTAN surgió el PACTO DE VARSOVIA, un acuerdo de cooperación militar bajo el liderazgo soviético, firmado en 1955, que aglutinaba a los países comunistas de Europa del Este (a excepción de Yugoslavia). Hasta 1962 la República Popular China estuvo afiliada como observador. El Pacto de Varsovia estuvo en vigor hasta el año 1991.1 2.2. La integración en la OTAN durante la etapa de la UCD (1982) -En 1981, tanto la UCD (Unión del Centro Democrático) como AP (Alianza Popular) creyeron conveniente que España se integrara en esta organización. En efecto, el gobierno de la UCD, dirigido por Leopoldo Calvo Sotelo decidió la incorporación de España a la OTAN para estabilizar la situación interna de las fuerzas armadas españolas y para forzar la inclusión de España en la CEE. La petición de ingreso en la OTAN tuvo lugar en el mes de junio de 1981 y todos los miembros de la OTAN, invitaron a España a pertenecer en la Alianza Atlántica. En marzo de 1982 las Cortes aprobaron la inclusión en la OTAN. La incorporación de España a la OTAN fue un hecho en mayo de 1982. La URSS protestó por la decisión española de incorporarse a la Alianza Atlántica en una nota que el gobierno se limitó a devolver sin polemizar respecto a su contenido. 2.3. La postura oscilante del PSOE. El referéndum de la OTAN (1986) -El PSOE (Partido Socialista Obrero Español), el PCE (Partido Comunista de España) y diversos movimientos pacifistas se opusieron a la incorporación a la OTAN y al mantenimiento de las bases norteamericanas en España y por ello convocaron protestas multitudinarias. Para el líder socialista Felipe González, el ingreso de España supondría ceder a la "infernal dinámica de la política de bloques" y provocaría una severa reacción en el adversario; además se argumentó que de este modo España perdía su neutralidad tradicional mientras que la pertenencia al tratado no suponía una garantía para las ciudades españolas del norte de África. Pero el argumento más poderoso consistió en identificar OTAN con la guerra y el arma nuclear. -En la campaña electoral que les llevó al poder en octubre de 1982, los socialistas prometieron que si ganaban las elecciones celebrarían un referéndum con el fin de que fuera toda la nación quien respaldara la decisión de abandonar la OTAN. El lema del PSOE era “OTAN, de entrada, no”. Pero tras su llegada al poder, el PSOE dio un giro copernicano en su discurso, cambiando de opinión y 1 El Pacto de Varsovia ha sido considerado, en la práctica, un instrumento de control de la Unión Soviética sobre sus países satélites de la Europa del Este. De hecho, los intentos de los países miembros para dejar el Pacto fueron aplastados militarmente, como por ejemplo en la Revolución de Hungría de 1956: el Ejército soviético, amparándose en el Pacto de Varsovia, entró en Hungría y acabó con una incipiente revolución anticomunista en apenas dos semanas. Más adelante, en 1968, durante la llamada Primavera de Praga, un intento democratizador y de apertura política del gobierno checo, el ejército soviético y sus aliados del Pacto de Varsovia – excepto Rumanía- invadieron Checoslovaquia para acabar con las reformas que estaba llevando a cabo el gobierno, catalogadas por la URSS como tendientes a destruir el socialismo. 2
  • 3. mostrándose partidario de la permanencia de España en la Alianza Atlántica2. Consideraban necesario participar en las estructuras de seguridad internacional en la que estaban la mayor parte de los miembros de la Comunidad Económica Europea. Se identificaba así, el deseo de pertenecer a la Comunidad Europea y la pertenencia a la OTAN. En octubre de 1984, Felipe González enunció un decálogo sobre las necesidades defensivas de España que en la práctica ligaba estas dos realidades. -Finalmente, el 12 de marzo de 1986, se celebró un referéndum sobre la permanencia de España en la OTAN. Ante el referéndum, el PSOE defendió abrumadoramente la permanencia, sin embargo, muchos votantes de izquierda desobedecieron la consigna y votaron NO. Por otra parte, los partidos de derechas (UCD, AP) preconizaban la abstención por oposición al PSOE, aunque muchos votantes de derecha votaron SI. Finalmente triunfó el SI a la permanencia en la OTAN por un estrecho margen (en la Comunidad Canaria el NO fue mayoritario). En la pregunta planteada a los españoles en ese referéndum se recogían tres condiciones que los socialistas establecieron para la permanencia en la OTAN: no presencia en la estructura militar, reducción progresiva de la presencia militar norteamericana en España y prohibición de instalar armas nucleares en el territorio español. ←Andando el tiempo, un destacado miembro del PSOE, Javier Solana, ministro durante 13 años (1982-1995) en los gobiernos de Felipe González, llegó a ser Secretario General de la OTAN (1995-99), implicándose en la primera intervención militar de la historia de esta organización (en la antigua Yugoslavia).3 3. LA ADHESIÓN DE ESPAÑA A LA CEE 3.1. El largo proceso de adhesión de España a la CEE -En la década de los años cincuenta, en plena Guerra Fría, varios países europeos se plantearon crear un mercado común, eliminando las barreras comerciales, para configurar así una potencia mundial y hacer frente a Estados Unidos y a la Unión Soviética. Así las cosas, en 1957, varias naciones firmaron el Tratado de Roma –en vigor desde 1958- por el que nacía así el embrión de la Comunidad Económica Europea (CEE). En sus inicios formaron parte de este Tratado, el Benelux (Bélgica, Holanda y Luxemburgo), la República Federal Alemana, Francia e Italia. Este tratado establecía además de un mercado y aranceles externos comunes, políticas conjuntas en diversas materias como la agricultura o los transportes.4 -La incorporación de España a la CEE constituye el proceso más completo de liberalización, apertura y racionalización de la economía española tras el Plan de Estabilización de 1959. Esto puede 2 “Y de salida, menos”, apostilló el ingenio popular. La campaña socialista a favor de la permanencia en la Alianza Atlántica provocó la deserción y el desengaño de parte de la izquierda española. Años después, el propio Felipe González consideró la convocatoria de este referéndum como uno de los más graves errores de su etapa en la presidencia. 3 Más información sobre el papel de España en la OTAN en la web del Ministerio de Defensa: http://www.mde.es/en/politica/seguridad- defensa/contexto/europea-atlantica/OTAN/ 4 Estas instituciones, posteriormente, en el año 1965, se fusionaran con la Comunidad Europea del Carbón y el Acero (CECA), y la Comunidad Europea de Energía Atómica (EURATOM). 3
  • 4. afirmarse para todos los sectores económicos a excepción de la agricultura ya que este sector lo que experimentó fue un cambio en su sistema de regulación e intervención (del español al de la PAC5). -La negociación de adhesión fue larga y muy compleja, con múltiples escollos. Ya desde 1962, España solicitó su ingreso, era la gran aspiración de los tecnócratas. Pero dada su condición de país no democrático la petición fue rechazada. La CEE no era un simple acuerdo comercial de supresión de aranceles aduaneros, sino que también era condición sine qua non el que sus estados miembros tuvieran regímenes democráticos. En consecuencia, sólo se consiguieran firmar acuerdos comerciales preferenciales, que hicieron de la CEE el primer cliente de nuestro comercio exterior. -En 1970 se firmó entre la CEE y España un Acuerdo Preferencial, por el cual se intercambiaban ventajas comerciales. En la etapa de la Transición, los gobiernos del la UCD (1977-1982) dedicaron considerables esfuerzos a la negociación europeísta, pero lograron muy escasos resultados frente a las maniobras de ←Valéry Giscard d'Estaing, presidente del gobierno francés.6 Establecida la democracia, y después de celebradas las primeras elecciones generales en nuestro país, se iniciaron conversaciones para la integración plena, que transcurrieron durante 1977-1985. La integración en la CEE fue uno de los objetivos fundamentales del gobierno de Felipe González. Las negociaciones estuvieron estancadas varios años, una vez más, a causa, sobre todo, de la postura francesa, que veía en la agricultura española una fuerte competencia para su producción. Y es que Francia se atribuyó un papel prepotente de control sobre el proceso y dificultó de forma considerable tanto el camino de España hacia el Mercado Común como la lucha contra el terrorismo de ETA. -Finalmente, España firmó el 12 de junio de 1985 el Tratado de Adhesión a la CEE, siendo su integración efectiva el 1 de enero de 1986. España, al mismo tiempo que Portugal, pasó a ser un estado miembro de la CEE después de duras negociaciones y no pocas concesiones7.→ -Por lo demás, hay que recordar que la incorporación de España a la Comunidad Económica Europea propició la recuperación económica de España, ayudada, además por una coyuntura internacional favorable –se produjo la reactivación de la economía mundial y la caída de los precios del petróleo- y por el programa desarrollado por los ministros de Economía Miguel Boyer y Carlos Solchaga durante los años ochenta. Este crecimiento de la economía española se mantuvo hasta 1992 cuando una nueva recesión económica mundial golpeó con particular intensidad la economía española.8 En España el déficit público pasó del 4.4 al 6.78 por ciento, la demanda interna cayó cuatro puntos 5 PAC: Política Agraria Común. 6 También hay que tener en cuenta los problemas internos de la CEE y las consecuencias de la crisis del 73. 7 España tuvo que aceptar unas condiciones muy duras: la Comunidad exigió largos períodos transitorios para aquellos sectores españoles más competitivos o para aquellas materias en las que los países de la CEE podían verse perjudicados. Así, la libre circulación de los trabajadores no entró en vigor hasta 1993, fecha hasta la que se extendió también la desaparición progresiva de los aranceles para los productos agrícolas. El libre comercio de frutas, hortalizas y aceite de oliva no se produjo hasta la tardía fecha de 1996 y la posibilidad de pescar en caladeros comunitarios se estableció en el 2003. Afortunadamente, en la práctica, estos periodos transitorios se acortaron en el tiempo. A cambio, España consiguió plazos largos para el desarme arancelario en el sector industrial, para el establecimiento de entidades bancarias y de seguros y para la liberalización de los monopolios fiscales, como el petróleo o el tabaco. 8 Los años 80 fueron años de boom económico,, los años de la “movida madrileña” y la posmodernidad. La bonanza económica favoreció la proliferación de nuevos ricos, que se lucraron mediante técnicas de enriquecimiento inmediato conocidas como “pelotazos”. Fue la época de la “beautiful people”. Recordemos que el ministro de Economía y Hacienda Carlos Solchaga (1985-1993) llegó a decir que España era "España es el país del mundo donde más rápido se puede hacer uno rico”. Fueron los años de la llamada “cultura del pelotazo”. 4
  • 5. porcentuales y la peseta se devaluó más de un 7%. Los efectos más graves de la crisis se dejaron sentir en el desempleo, que en diciembre de 1993 se situó en el 23.9 por ciento de la población activa. 3.2. De la CEE a la Unión Europea (UE). El Tratado de Maastricht (1992) -En 1992 se firmó el Tratado de la Unión Europea9 (UE) o de Maastricht porque se firmó en esa ciudad holandesa. Este Tratado, que entró en vigor el 1 de noviembre de 1993, fue de enorme importancia porque a raíz de él, la CEE pasó a denominarse Unión Europea y porque se establecieron una serie de reformas (de ámbito económico y social) para profundizar en la unión económica.10 Así por ejemplo, este tratado preveía la creación de una Unión Económica y Monetaria con la introducción de una moneda única (que por aquel entonces se pensaba llamar ecu y que más tarde de denominó como euro). El objetivo era sustituir el sistema monetario europeo creando una moneda común. - Para poder acceder a la moneda única era necesario cumplir unos criterios de convergencia, que implicaba que los países que lo deseaban. Para ello deberían reducir la inflación, el déficit y la deuda pública11. Paralelamente se establecían unos fondos de cohesión destinados al desarrollo de las regiones más atrasadas de la Unión, y por otra parte se permitía la libre circulación de personas y también de servicios y capitales, entre los países de la U. E. 3.3. La Europa del Euro -Para poder cumplir los criterios de convergencia y así acceder a la moneda única, el gobierno de José María Aznar (PP) con su “hombre ←fuerte” en economía, Rodrigo Rato12 tuvo que llevar a cabo una serie de ajustes económicos en la legislatura (1996-2000) que sanearon la deficitaria economía española, reduciendo su tasa de inflación por debajo del 2% y su déficit público por debajo del 3%. Así, España pudo incorporarse como miembro fundador de la Europa del euro. -El 1 de enero de 1999 el euro (€)13 se convirtió en la moneda oficial de los países de la Unión que lo habían solicitado y que habían superado los criterios de convergencia, entre ellos España. El 1 de enero de 2002 fue el primer día de circulación de la nueva moneda europea.14 -Se denomina eurozona o zona euro al conjunto de los países que han adoptado la moneda única, en total son dieciséis países de los veintisiete15 que actualmente forman parte de la Unión Europa. 9 El acrónimo de la Unión Europea en inglés es EU. 10 Además, se adoptaron dos sistemas de cooperación intergubernamental: la Política Exterior y de Seguridad Común (PESC) y la Cooperación en Asuntos de Interior y de Justicia (CAJI). 11 La tasa de inflación no podría superar en más de un punto y medio la media de los tres países de la Unión con menor inflación. El límite par el déficit público se situó en el 3 por ciento del PIB. 12 Rodrigo Rato fue ministro de Economia en la etapa 1996-2004, entre otros cargos. 13 El símbolo del euro (€), desarrollado por la Comisión Europea, se inspira en la letra épsilon (ε) del alfabeto griego. Se escogió este símbolo como referencia a la inicial de Europa, E. Las dos líneas paralelas hacen referencia a la estabilidad dentro del área euro. 14 Nuestro país, además, consolidó la expansión económica acortando distancias con el resto de los miembros de la UE, siendo en la segunda legislatura del PP (2000-2004) las tasas de crecimiento de la economía española las más elevadas de la Unión Europea. 5
  • 6. Alemania, Austria, Bélgica, Chipre, Eslovaquia, Eslovenia, España, Finlandia, Francia, Grecia, Holanda, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Malta y Portugal.16 Asimismo hay que señalar que Andorra, Mónaco, San Marino y el Vaticano, han decidido usar el euro como moneda. Y también algunos territorios de ultramar de algunos de los países de la Eurozona, como Guayana Francesa, Reunión, la Martinica, etc. 3.4. Consecuencias de la incorporación de España a la UE -La adhesión de España a la CEE ha sido un éxito económico, que además fue inmediato. Con la incorporación como miembro de pleno derecho a la CEE, el horizonte económico español quedó clarificado y un clima de seguridad y confianza se instaló en los operadores económicos, lo que estimuló fuertemente la inversión, tanto nacional como extranjera. Sirvió de estímulo para la economía española.17 España, además se ha beneficiado de cuantiosas ayudas económicas de los Fondos estructurales y los Fondos de Cohesión18. -Sin embargo, algunos sectores se han visto perjudicados como el sector lácteo, el pesquero, el plátano canario, que ha perdido el monopolio del mercado español etc., mientras el sector agrario está fuertemente subsidiado. De hecho, la cuarta parte de los ingresos de los agricultores españoles proviene de las ayudas de la Unión. -Desde inicios del siglo XXI cada vez más van disminuyendo las ayudas de la Unión Europea a nuestro país puesto que van mayoritariamente destinadas a los nuevos estados que se van integrando en la U.E., fundamentalmente países de la Europa del Este. -Desde el punto de vista político y social, la integración en la Unión Europea ha supuesto el fortalecimiento y reconocimiento internacional para la joven democracia española. Ha sido también muy positiva la libre circulación y residencia de los ciudadanos de la Unión Europea, posibilitando así, intercambios culturales, desarrollo económico, etc, al mejorar las posibilidades de los ciudadanos de acceder al mercado del trabajo. 4. CONCLUSIÓN -La influencia de la construcción europea sobre el proceso de integración y consolidación democrática de España fue esencial. Una vez que España, con todo tipo de dificultades, consiguió convertirse en un estado democrático, quedaba pendiente la integración internacional de nuestro país, que se plasmaría en el ingreso en dos grandes organizaciones occidentales: la OTAN y la CEE. 15 En la actualidad la Unión Europea está compuesta por veintisiete Estados: Alemania, Austria, Bélgica, Bulgaria, Chipre, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, Republica Checa, Rumania y Suecia. 16 La moneda también es usada en otros cinco países europeos, tanto de forma pactada como no oficial y por lo tanto, es de uso diario por parte de unos 327 millones de europeos. Más de 175 millones de personas alrededor del mundo usan monedas fijadas al euro, incluyendo más de 150 millones de africanos. 17 En los cinco años posteriores 1986-1990, el crecimiento medio del PIB español fue del 4,8 por 100 casi dos puntos por encima del comunitario; 2,9 por 100. en este mismo periodo, el comercio total España-CEE (importación más exportación) pasó de un equivalente de 30.200 a 69.200 millones de euros. La importación creció mas rápida que la exportación debido más a la diferencia de crecimiento entre España y el resto de la CEE que al propio desarme arancelario mutuo. 18 Recordemos que el Fondo de Cohesión de la Unión Europea fue creado cuando la institución se llamaba Comunidad Europea. Su fin consistía en que los países del norte de Europa ayudaran a los del sur a desarrollarse y que eso beneficiaría a todos los países de la Comunidad. Los países del sur tras su desarrollo importarían a los del norte creándose un nuevo mercado entre los miembros de la CE. 6