SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 28
Downloaden Sie, um offline zu lesen
Sharia significa en árabe: lugar de Encuentro a las puertas de la ciudad
   ASOCIACIÓN AMIGOS DE BADAJOZ
                                                             Año 14 • nº 69 • 2011

  BICENTENARIO DE LOS SITIOS DE BADAJOZ 1811-1812


   E
            l relevante protagonismo de Badajoz en la Guerra de la Independencia, durante los año 1811 y 1812, espe-
            cialmente durante los tres sitios que padeció: en primer lugar a manos de los franceses, que se liquidó con
            la muerte heroica de Menacho y la rendición de plaza por el Brigadier Imaz; después por Beresford, antes
y después de la Batalla de Albuera y finalmente por el Ejército aliado al mando de Wellington; han movido una serie
de Entidades Culturales, entre ellas, Amigos de Badajoz, Asociación Cívica “Ciudad de Badajoz”, Asociación Cul-
tural Extremeño Alentejana, Ateneo, Club del Caminante, Asociación Eurociudad Badajoz-Elvas y a una multitud
de ciuadanos que a título personal y por amor a la ciudad y respeto a su historia, a constituirse en una plataforma
denominada “iniciativa Ciudadana Baluarte”.
     Esta tiene dos objetivos: a) conmemorar los hechos de primer orden en el contexto histórico nacional por la impor-
tancia geoestratégica de nuestra Ciudad, considerada un bastión decisivo en la Península por ambos ejércitos, tan-
to el invasor como el aliado. Fueron fechas trágicas y heroicas que Badajoz no puede olvidar, sino todo lo contrario:
sacar a la luz, tal y como están haciendo muchas otras ciudades.
     b) Impulsar la candidatura a Patrimonio de la Humanidad de las fortificaciones abaluartadas de la frontera his-
pano portuguesa incluyendo nuestra ciudad.
     El Ministerio de Cultura creó una Comisión Nacional para conmemorar el Bicentenario en Madrid, Zaragoza,
Alcañiz, Jaén, Móstoles, Aranjuez, Talavera de la reina, Málaga, Gerona, Ciudad Rodrigo, Cádiz, Chiclana y San Fer-
nando.
     Badajoz, una vez más, ha quedado relegada al olvido, esta vez por el Ministerio, cuando los hechos ocurridos en
el periodo arriba mencionada, contemplados desde la mas absoluta objetividad, y sin establecer comparaciones con
ninguna de las ciudades mencionadas, tienen méritos intrínsecos mas que sobrados para que el Departamento cita-
do le hubiese reconocido el protagonismo justo.
     La Administración Autonómica, pese a su tupida red de Direcciones Generales y organismos territoriales en
ambas provincias, integrados en la Consejería de Cultura, ha pasado por alto el Bicentenario, al menos en Badajoz.
     Y el Ayuntamiento realizó un Programa estimable de actos de celebraciones para el bicentenario de 1808, pero
entendemos que los previstos para conmemorar los hechos ocurridos en 1811 y 1812 en nuestra ciudad, que son los
de mayor relieve, merecen mayor consideración y por ello “Iniciativa Ciudadana Baluarte” ha elaborado un Pro-
grama más ambicioso que entre otras cosas comprende:
     Recreación histórica, ciclo de conferencias relacionadas con la guerra de la independencia en nuestra tierra, peti-
ción de elaboración de un monumento al General Menacho, recuperación para la Ciudad de las pertenencias del
General Menacho que estuvieron expuestas en el Museo Arqueológico de Badajoz y que en la actualidad radican en
el Museo Militar de Tenerife, representaciones teatral, ciclo de cine, jornadas literarias mediante tertulias, un obe-
lisco de reconciliación y hermanamiento dedicado a los ejércitos que participaron en la contienda, un acto central en
recuerdo de todos los caídos, realización de un congreso, concierto de la Orquesta de Extremadura, exposición de
cartografía y reproducciones fotografías relacionadas con la muralla abaluartada, limpieza y eliminación de árboles
en las proximidades de la muralla abaluartada para ponerla en valor, realización de una maqueta a escala de la Mura-
lla, iluminación de la Muralla, etc.
     La Comisión Gestora de “Iniciativa Ciudadana Baluarte” que, como hemos señalado, representan a un impor-
tante sector de la sociedad pacense que no quiere resignarse a que el Bicentenario pase de puntillas en nuestra que-
rida Ciudad, ha realizado y van a continuar realizando gestiones, a todos los niveles: organismos e instituciones
públicas, en solicitud de apoyo, hasta que consigamos vencer la indolencia y apatía de quienes deberían llevar la
iniciativa.
     Hasta ahora, pese a los esfuerzos realizados, no hemos obtenida una respuesta que ponga de manifiesto volun-
tad clara y medios económicos suficientes para nuestras reivindicaciones. Pero estamos seguros de que el esfuerzo
desinteresado y el tesón dará sus frutos. Entre nosotros no cabe el desaliento.
     Desde aquí queremos hacer un llamamiento a las Administraciones Públicas, Cajas de Ahorro y empresas para
que Badajoz pueda celebrar con dignidad el Bicentenario de los sitios como se está haciendo en tantas ciudades espa-
ñolas. Los objetivos bien merecen, aunque estemos en época de crisis, un pequeño esfuerzo, que es económico, si,
pero también de imaginación.
-2-



   ORÍGENES DE LA COFRADÍA DE LA SANTA
VERA CRUZ Y VENTA DEL HOSPITAL DEL MISMO
  NOMBRE A FAVOR DE LA REAL HACIENDA
    Pedro Castellanos Bote                                                 AGREGACIÓN DEL HOSPITAL DE LA VERA CRUZ AL
                                                                           REAL HOSPICIO.


   E
           l 22 de junio de 1720*, la viuda María Sán-
          chez, hacía un reconocimiento de censo a                         En 1757, “movido el Rey de sus piadosos deseos de
          favor de la Cofradía de la Santa Vera Cruz                   fomentar el alivio de las necesidades públicas de esta ciu-
de esta ciudad. Interesantísimo es el dato que sobre                   dad y obispado, se ha servido resolver que en esta capital
esta cofradía nos hace: “la dicha Cofradía de la San-                  se funde (…) bajo su Real Protección un Hospicio o casa
ta Vera Cruz que primeramente fue servidera en la                      de niños expósitos, huérfanos y desamparados en que con
ermita de Calatrava, luego en la parroquial de la Sra.                 separación se recojan también mujeres de mala vida y pobres
Santa María del Castillo y hoy está y se sirve en la                   de ambos sexos, y ha nombrado por Intendente de este esta-
parroquia de Ntra. Sra. de la Concepción”. Segura es                   blecimiento asociado de este establecimiento (…) a don
la presencia de la cofradía en la parroquia de Santa                   Nicolás Montero, Canónigo Penitenciario de esta Santa
María del Castillo, ya que el 26 agosto de 1671*, María                Iglesia (…) para perfeccionarse esta tan útil idea sería muy
González (viuda de Diego González Suárez), hacía                       conducente la agregación a esta casa de los tres, de la Pie-
donación de una tierra al sitio de “Torrequebrada” a                   dad, de la Misericordia y de la Cruz que en esta ciudad
la Cofradía de la Vera Cruz, “que se sirve en la igle-                 ejercen los mismos actos de caridad…”
sia de Santa María del Castillo de esta ciudad”, lo que                    Ya en enero de 1795*, se nos habla de dos cofra-
demuestra, que en efecto, sí estuvo ubicada al menos                   días, extintas o en vías de extinción en estos hospita-
en una de estas iglesias. En 1706* y 1707*, la Cofra-                  les, la Vera Cruz y La Concepción, y “que atento a
día de la Santa Vera Cruz, tenía su sede en la iglesia                 constar no haberse erigido ni confirmado dicha Cofra-
del convento de Madre de Dios (actual parroquia de                     día o Hermandad de la Cruz por la Silla Apostólica,
San Andrés), siendo su mayordomo el carpintero                         sino tan solamente por la autoridad eclesiástica ordi-
Pablo Morgado. En 1733* la documentamos en la pri-                     naria y que la de Concepción se halla del todo extin-
mitiva ermita de San Andrés, en 1779* seguía esta-                     ta como en los mismos términos la de la Cruz, sin la
blecida en la misma iglesia. Ya a finales del siglo XVIII,             Regla ni Ordenanzas de su primer instituto y sin algu-
se nos informa que la Cofradía de la Vera Cruz esta-                   na práctica de él (…) por el bien público de esta Dióce-
ba casi extinguida y que la capilla del Hospital de la                 sis debía de agregar y agregaba todos los bienes, tanto mue-
Vera Cruz había sido profanada y utilizada como                        bles, raíces, rentas, débitos y efectos que a dichas dos Cofra-
Corral de Comedias, probablemente sea el llamado                       días pertenezcan (…) a la Casa de Piedad (…) para que
“Teatro de la Cruz”. Recordemos que en el Hospital                     como bienes propios pertenecientes en adelante a dicha nue-
de la Vera Cruz estaba establecida la Cofradía de Ntra.                va fundación pueda usar de ellos como más bien conven-
Sra. de la Cabeza en 1655*.                                            ga a sus destinos píos y en primero y principal lugar para
                                                                                         el de niños expósitos como el más impor-
                                                                                         tante y necesario (…) como también la de
                                                                                         asistir a la iglesia de la Concepción con
                                                                                         aquellos utensilios que hasta ahora se le
                                                                                         están suministrando por estas Hermanda-
                                                                                         des para el servicio del Altar…”.


                                                                                         VENTA DEL ANTIGUO HOSPITAL DE LA
                                                                                         V ERA C RUZ A FAVOR DE LA R EAL
                                                                                         HACIENDA.

                                                                                         El 26 de enero de 1795*, Luis García
                                                                                         Puerta, Arcediano de Trasancos, Dig-
                                                                                         nidad de la Santa Iglesia Catedral de
                                                                                         Mondoñedo y Visitador por su Majes-
                                                                                         tad de la Real Casa Hospicio de Bada-
                                                                                         joz, “habiendo reconocido diferentes pape-
    Primitivas iglesias donde estuvo la Cofradía de la Vera Cruz.                        les y documentos del archivo y contaduría
    1. Santa Mª de Calatrava. 2. Santa María del Castillo. 3. Ntra. Sra. de la Concep-   de esta Real Casa para tomar pleno cono-
ción.
-3-


cimiento de las propiedades y fincas pertenecientes a ella         za y a Francisco Maldonado, del mismo oficio, quienes
y a los hospitales que le están agregados, enterado de que         habiendo aceptado y jurado sus respectivos nombramien-
parte del edificio donde estaba establecido el Hospital de la      tos, tasaron dicha parte de edificio en la cantidad de 19.375
Vera Cruz desde el año 1781 había estado y continuaba sir-         reales, sin incluir la madera y demás utensilios o pertre-
viendo de cuartel para la Compañía de Artilleros de esta           chos destinados y precisos para la representación de come-
plaza, sin que en todo este tiempo se hubiese satisfecho por       dias, y habiéndose hecho presente a su Majestad por el mis-
la Real Hacienda ni otra persona cosa alguna por su ren-           mo señor Intendente, por Real Orden de 30 de diciembre
ta (…) aunque en dicho año de 1781, se tasó con el fin de          último, comunicada a su Señoría por el Excelentísimo Señor
que se le vendiere a censo a la misma Real Hacienda la otra        Maestro de Hacienda don Diego de Gardoqui, se aprobó y
parte del mismo edificio que sirvió de iglesia del mismo           se mandó que satisfaciéndose a dicha Real Casa de Hospi-
Hospital, no sólo se hallaba profanada, sirviendo mucho            cio los alquileres que se le están debiendo desde el año de
tiempo de Corral de Comedias, sino que los rendimientos            1781, por la mitad del referido edificio que ha servido de
de éstos en los pocos años que venía Compañía a este pue-          Cuartel, valuado en 12.377 reales, se compre todo él en los
blo, eran tan cortos, que no sufragaban los indispensables         31.752 reales en que está justipreciado, sufriendo uno y
gastos para la subsistencia de este edificio, por cuyo moti-       otro gasto los fondos de utensilios de esta provincia (…)
vo no se consideraba utilidad alguna de su conservación.           por el tenor de la presente (…) en derecho de la Real Casa
     Por todo ello, y deseando que un asunto de esta natu-         de Hospicio de esta ciudad (…) doy en venta real y enaje-
raleza se terminase en el modo más conveniente, a fin del          nación perpetua para siempre valedera el expresado edifi-
que la Real Casa se reintegrase de lo que se le estaba debien-     cio del Hospital de la Vera Cruz, compuesto de la parte que
do con respecto a la parte de dicho edificio que servía de         sirve de Cuartel a los Artilleros y la otra parte contigua
cuartel (…) y que para lo sucesivo quedase arreglado este          que ha servido de Patio de Comedias situado en el Campo
asunto, por auto de 31 de julio del próximo año anterior,          de la Cruz de esta población, con un pozo manantial y su
mandé formar expediente poniendo por cabeza de él los              corral correspondiente que tiene esta última parte de dicho
documentos relativos a este asunto, y que se pasase al corres-     edificio, lindando por la espalda con los corrales de las casas
pondiente oficial el señor don Manuel Cándido Moreno,              de la calle Abril, y por la izquierda entrando en él con casas
Intendente General de este Ejército y provincia de Extre-          consistentes en el mismo Campo de la Cruz y por la dere-
madura, para que su señoría se sirviere dar las correspon-         cha, la otra parte de dicho edificio que hace de esquina fron-
dientes providencias conducentes al intento, ratificándole         tero del Arsenal de Artillería, valuado el todo del referido
también alguna cosa con respecto a la otra parte del refe-         edificio en 31.752 reales en cuya cantidad lo vendo a la
rido edificio que servía de Corral de Comedias, por si aco-        Real Hacienda (…) como también 5.130 reales y 10 mara-
modase a la misma Real Hacienda para ampliar el expre-             vedíes a que ascienden lo alquileres de dicha parte de edi-
sado Cuartel de Artilleros. En atención a que no siendo            ficio que ha servido de Cuartel de Artilleros desde prime-
útil su conservación, sería conveniente subsanarla, emple-         ro de abril del referido año de 1781 hasta este día de la fecha
ando su valor en otra finca de mayor utilidad o en socorrer        (26/01/1795), que una y otra cantidad ascienden a la de
la extrema necesidad en que se hallaba la Real Casa (…) se         36.882 reales y 10 maravedíes, con la cual se dan por satis-
contestó por el mismo señor Intendente, diciendo entre             fechos y pagados la compra de todo el edificio relacionado
otras cosas, que le parecía para excusar papeles que emba-         como el importe de dichos alquileres…”.
razaban el tiempo, el que nos juntásemos en la posada de
su señoría o en la mía, con el Caballero Contador de este                                           *Documentos custodiados en el
Ejército y el de la misma Real Casa, a fin de que con pre-                                 Archivo Histórico Provincial de Badajoz.
sencia de todos los antecedentes se tratase
de este asunto, y de una vez acordar lo más
conveniente con lo que habiéndome con-
formado, se practicó esta concurrencia en
la posada de dicho señor Intendente Gene-
ral, en la cual con vista del dicho expediente
y demás documentos concernientes y con
asistencia de los dos expresados contado-
res se acordó y determinó la venta de la par-
te del mencionado edificio que sirve de cuar-
tel, en la cantidad de los 12.377 reales en
que se valuó el citado año de 1781 por el
maestro alarife Alonso Gómez Corrales (…)
también se acordó y determinó la venta y
enajenación de la otra parte del mismo edi-
ficio que ha servido de Corral de Comedias,
nombrado para su valuación y justiprecio
a Antonio Cobos, maestro de alarife de las
Reales Obras de Fortificación de esta pla-                       Lugar donde estuvo el hospital de la Vera Cruz. En la foto (siglo XIX)
                                                                                                             ya Cuartel de Artillería.
-4-



                ELEMENTOS DE UNA FORTIFICACIÓN
                ABALUARTADA: “EL HORNABEQUE”
    Fernando Ortiz Martínez                                            que están reparando el hornabeque de la Cabeza de
    Comandante de Infantería                                           Puente, y en San Roque: ¡el revellín!
                                                                           Vamos pues a repasar algunos de estos términos,
                                                                       antes de que en alguna visita de sábado por la mañana
    LA FORTIFICACIÓN ABALUARTADA.                                      nos encontremos con un través, una caponera o sim-
                                                                       plemente tengamos que distinguir la escarpa de la con-
    La fortificación abaluartada o “a la moderna”,                     traescarpa…
como se denominó en su momento, tuvo su origen
en el perfeccionamiento de las armas de fuego y los
efectos que cañones y morteros, en conjunción con la                       EL HORNABEQUE.
acción de las minas1, producían sobre los expuestos
lienzos de las murallas medievales.                                        La palabra en sí ya se nos hace rara, y no nos fal-
    Básicamente la idea consistía en reforzar los muros                ta razón, pues es la españolización del término alemán
con gruesos terraplenes y sustituir los airosos torre-                 “hornwerk” (léase algo así como “orn-berke”), que tra-
ones por baluartes pentagonales que permitieran batir                  duciríamos como “obra de cuerno”. En aquella épo-
de flanco al enemigo que tratara de acercarse a dichos                 ca en que nuestros Tercios imponían los designios de
muros, y aunque surgen algunos esbozos a finales                       la Monarquía Hispánica por media Europa, los nom-
del siglo XV, no será hasta mediados del XVI, con la                   bres se traducían al castellano, y Maastrich era Mas-
edificación de la ciudadela de Amberes (1566) cuan-                    trique, Antwerpen era Amberes y los hornwerks de las
do se considere consolidado y regulado este sistema.                   fortificaciones flamencas, hornabeques.
    Algo que para un observador ocasional puede                            En los tratados de fortificación aparece el horna-
parecer un simple cambio de estilo es considerado                      beque como una obra accesoria que se construía sólo
por los historiadores militares como uno de los ele-                   en casos particulares, para salvar un accidente del
mentos característicos de la “Revolución Militar” que                  terreno o irregularidad que supusiera una vulnera-
separaría definitivamente el modo de hacer la gue-                     bilidad para la defensa de la plaza, proteger un impor-
rra en el mundo antiguo del empleado en la Edad                        tante manantial o, como en el caso de nuestra ciudad,
Moderna.                                                               para proteger el acceso a un puente.
    No se menciona todavía el “sis-
tema Vauban”, posterior en algo
más de un siglo, que podría con-
siderarse el perfeccionamiento del
sistema abaluartado, y trata de
hacer inaccesibles al fuego de los
cañones enemigos las murallas a
base de enterrarlas y protegerlas con
numerosas obras complementarias.
    Ahora que por fin parece que los
ciudadanos de Badajoz se están con-
cienciando de la importancia de su
recinto amurallado y que las auto-
ridades van, poco a poco, poniendo
en valor alguno de los elementos de
la fortificación abaluartada, es cada                                                     Hornabeque de la Cabeza de Puente, Badajoz
vez más común encontrarnos con                                                                     (Grabado de Israel Silvestre, S.XVII)
términos técnicos que antes reposa-
ban tranquilos en antiguos tratados
de “Poliorcética”2. Toda la vida hemos pasado por                          El hornabeque se compone de dos medios baluar-
encima de “la Cabeza de Puente” cuando paseábamos                      tes unidos por un lienzo de muralla (cortina), y la par-
de Puerta Palma a la Estación, pero ahora nos dicen                    te de atrás normalmente estaba protegida por la mis-


     1.- Mina: Galería subterránea que se abre en los sitios de las plazas, rellenándola después de material explosivo con el fin de hun-
dir y destruir las fortificaciones.
     2.- Poliorcética: Arte de atacar y defender las plazas fuertes
     3.- Gola: Parte trasera en una obra defensiva de este sistema de fortificación.
-5-


ma fortificación de la ciudad, aunque en el caso par-            Debía de estar rodeada por un foso y las paredes
ticular de Badajoz, la gola3 se cerraba sobre la embo-       de éste revestidas de mampostería o ladrillo para evi-
cadura del puente con muros aspillerados para evi-           tar derrumbamientos, y los muros que dieran a “la
tar que pudiera ser atacada por la retaguardia.              campaña” (hacia el exterior) deberían tener cubierta
    Según como estuvieran dispuestos los muros de            de parapeto “a prueba”, es decir, protegido contra
sus flancos se distinguen tres tipos de hornabeque.          impactos de artillería, mientras que del lado de la pla-
De “colas paralelas” u hornabeque simple que se utili-       za debía de estar descubierto, sin terraplén ni para-
zaba habitualmente para proteger una cortina de las          peto.
murallas de la ciudad, o incluso un baluarte. El hor-
nabeque “a cola de golondrina” con una gola muy
estrecha, pues se empleaba para la protección de pun-
tos con más difícil cobertura desde la plaza, (caso de
                                                                Explanada
Badajoz), aunque tenía el riesgo de resultar un peli-
gro en caso de ser ocupado por el enemigo. Por últi-           Camino cubierto

mo, el hornabeque “a contra cola”, es decir con sus                         Foso
flancos abiertos, que se empleaba para proteger un
frente débil de la plaza.
    Como toda obra exterior no debía de situarse más
lejos de la plaza, o de otra fortificación, de lo que per-
mitiera el alcance del fusil, estando cuanto más pró-                                                               Revellín


xima, mejor defendida.                                                        Foso




                                                                     Hornabeque protegiendo una cortina de la plaza,
                                                                     con todas sus obras defensivas complementarias.




            Hornabeque simple (de colas paralelas)




               Hornabeque a cola de golondrina



                                                                         Hornabeque del Forte da Graça Elvas, (Portugal)




                                                                EL HORNABEQUE DE LA CABEZA DE PUENTE,
                                                                BADAJOZ.


                                                                La Guerra de Restauración de Portugal, declara-
                                                             da el año de 1640, encontraría a la ciudad de Bada-
                   Hornabeque a contracola                   joz con unas defensas medievales anticuadas y en
-6-


estado ruinoso. De las primeras medidas ordenadas
por el Cabildo Municipal para afrontar las previsi-
bles acciones enemigas tenemos la ocupación del
Cerro de San Cristóbal con una fortificación, que
sería la primera de traza abaluartada, pero no será
hasta 1658 cuando el Duque de San Germán, Capi-
tán General de Extremadura, ordene construir un
reducto en la cabeza de puente que asegurase el paso
de los relevos hacia el Fuerte de San Cristóbal y las
comunicaciones de la plaza con la orilla derecha del
Guadiana.
    Que dicho reducto se configurara definitivamen-
te como un hornabeque de cola de golondrina no se
produjo hasta unos años después, ya bajo el manda-
to del D. Juan José de Austria4 (posiblemente 1664).




                                                                                Trabajos de rehabilitación (Diciembre, 2010)


                                                                        Pero afortunadamente esta historia tiene un final
                                                                    feliz. Incluido en el “Proyecto de adecuación de los
                                                                    márgenes del Río Guadiana” que la Confederación
                                                                    Hidrográfica ha puesto en marcha con ayuda del
                                                                    Gobierno central, la Junta de Extremadura y el Ayun-
                                                                    tamiento de Badajoz, el pasado mes de agosto empe-
                                                                    zaron los trabajos de limpieza y restauración por par-
          Hornabeque de la Cabeza de Puente, Badajoz                te de la empresa de rehabilitaciones Jerónimo Rodrí-
                (Mapa de Martin Gabriel, 1765)
                                                                    guez SA., bajo la supervisión del arqueólogo del Área
                                                                    de Rehabilitación Integral (ARI) de Badajoz, José Anto-
    Durante dos siglos se mantuvo plenamente ope-                   nio Espada.
rativo, con algunas reformas y mejoras como las pro-                    En pocos meses esperamos volver a ver esta excep-
puestas por el ingeniero Martín Gabriel en 1765 (eje-               cional fortificación en su aspecto original (con la sal-
cución de las contraescarpas, elevar el parapeto del                vedad del puente, claro) y disfrutar de una nueva
camino cubierto, enrasar las explanadas exteriores                  zona recuperada para el uso de los ciudadanos de
con las bocas de fuego) hasta que en 1868, perdida ya               Badajoz.
gran parte de sus funciones militares, se rompió su
cortina central para unir la calzada del puente con la
avenida de la Estación y facilitar el tránsito a los via-               BIBLIOGRAFÍA.
jeros del novedoso ferrocarril.
    Y poco a poco los pacenses se fueron olvidando                      LUCUZE, P.: Principios de Fortificación, Thomas
de él…                                                              Piferrer, Barcelona, 1772
    Cuando se dejó de utilizar el antiguo camino de                     TEIJEIRO FUENTES, J; MELÉNDEZ TEODO-
Cáceres para tomar la nueva carretera ya no era nece-               RO, A.: La fortificación abaluartada de Badajoz en los
sario atravesar su puerta amurallada; a medida que                  siglos XVII y XVIII, Autoedición, Tajo-Guadiana,
el tranvía de caballos que llevaba a la estación era sus-           Badajoz, 2000
tituido por autobuses se circulaba más deprisa, las                     GARCIA BLANCO, J.: Las fortificaciones de Bada-
construcciones iban ocultándolo de la vista, crecía la              joz durante la Guerra de la Restauración de Portugal
vegetación en sus fosos, se enterraba el camino cubier-             (1640-1668), Aprosuba-3, Badajoz, 2001
to… Eso sin mencionar sus últimos años, asilo de ocu-                   GARCIA BLANCO, J.: Las Murallas de Badajoz,
pas y basurero ocasional.                                           Revista “O pelourinho” nº 14, Badajoz, 2010


    4.- Juan José de Austria: Hijo bastardo de Felipe IV, nacido en 1629. Fue nombrado Capitán General de la Conquista del Reino de
Portugal en febrero de 1661 y ejerció como Comandante Militar de Badajoz entre 1661 y 1664.
-7-



          CONTINUACIÓN SOBRE EL ESTUDIO DEL
           RETABLO DE LA IGLESIA DEL REAL
              MONASTERIO DE SANTA ANA
   Sor María Celina Sosa Monsalve, o.s.c.                        Describo el hallazgo. Encontrándonos cuatro her-
   Real Monasterio de Santa Ana.                            manas en la restauración de nuestra Iglesia, durante
   Badajoz                                                  los años 1991-1993, por causa del incendio del Reta-
                                                            blo mayor, producido por un cortacircuito (19-XI-


   H
              abiendo empezado el estudio del Retablo       1991), trabajábamos en el Retablo de la Inmaculada
             mayor de la Iglesia de nuestro Monaste-        que está junto al Confesionario de la Iglesia. Obser-
             rio como anteriormente lo hice en el nº 68     vamos, que por una de sus partes muy deteriorada
de la Revista Sharia, nuestra Revista, porque ya está       salía con mucha frecuencia tierra y no éramos capa-
constituida de “todos”, porque a todos abre sus “puer-      ces de saber el por qué. Sin pensarlo más, nos decidi-
tas” como buen Amigo, continuo describiendo el Reta-        mos quitar algunas piezas del mismo entre ellas la
blo anteriormente dicho.                                    tabla policromada que le servía de fondo, y cual fue
    En el número 68, hice una somera descripción del        nuestra sorpresa al ver que el interior lo cubría una
mismo, y de sus imágenes. Decía que en una de las           cortina de telaraña impresionante, negruzca y repug-
calles laterales del Retablo, donde se encuentra la talla   nante. Veíamos que detrás de la misma había algo por
de San Francisco, ya definída,                                                         lo que nos decidimos quitar
que por debajo de la misma                                                             esa suciedad y nos encon-
se ubicaba otra talla pequeña                                                          tramos con la preciosa talla
de San Pedro, de 0`82 x 0`31,                                                          de san Pedro bendito. ¡Qué
de principio del S. XVI, poli-                                                         alegría nos llevamos! ¿Quién
cromada, estofada y dorada.                                                            lo pudo pensar…? Cuando
Ha sido examinada y estu-                                                              menos lo esperábamos apa-
diada profundamente por                                                                reció la talla tan deseada. Se
expertos en la materia. La                                                             encontraba totalmente
sitúan hacia principio del XVI                                                         humedecida de tal forma
o tal vez antes del mismo.                                                             que con la uña se podía sacar
Esta imagen no era conocida                                                            lascas de madera. No le fal-
en la Comunidad, aunque en                                                             taba nada, a no ser la mitad
sí, la hermana mayor que                                                               de las llaves, del Reino que
conocí en el principio de mi                                                           lleva San Pedro en sus
andadura monástica en mi                                                               manos. Las tallamos y se la
fraternidad Sor Soledad del                                                            pusimos en su momento.
Corazón de María Bautista                                                              Con el endurecedor endu-
Navas, que fue alma y vida de                                                          recimos toda la talla y la
la misma, ingresó a los 12                                                             dejamos secar. La limpiamos
años como educanda, y a la                                                             bien quedó lúcida y fla-
que tantas veces abordé con                                                            mante. San Pedro nos mira-
preguntas y más preguntas                                                              ba muy fijamente y propia-
sobre nuestro pasado, que con                                                          mente parecía que nos esta-
tanta avidez lo deseaba saber, me decía que cuando          ba dando las gracias, no era para menos tres siglos
ingresó, ya sus “madres” (así llamaba ella a las her-       largos, permaneció oculta y retirada de sus monjas,
manas que la educaron) hablaban de una imagen, sin          sin ellas saberlo. Parece increíble, pero es así, es ver-
saber qué título tenía ni como era y le decían que las      dad. Cuando el Arquitecto que llevaba la obra de res-
hermanas mas antiguas la escondieron, sin saber don-        tauración en nuestra Iglesia la vio puesta en el lugar
de, pero que la mencionada imagen estaba en el Con-         que ocupa en la actualidad recuerdo que me dijo:
vento ignorada por las monjas y ese lugar no pasó a         “como se lleven ahora la talla por haberla puesto ahí
la posteridad, no lo dejaron escrito. ¿Por qué la escon-    tan placentera, Vd. será la culpable”. Recuerdo que
dieron? Siguen diciendo las hermanas que se hizo por        sonriendo le respondí, no como lo había puesto para
temor a ser hurtada durante la independencia de Por-        su seguridad, sino que “quién intente llevarse a San
tugal, en la cual había mucho latrocinio. El caso es que    Pedro, tendrá que cargar a la vez con todo el Retablo
esa talla preciosa de San Pedro, existía en nuestra         porque irá detrás de él”. Sobre como lo hice.. no quie-
Comunidad y la misma lo ignoraba. ¿Cuándo la des-           ro dar mas detalles para que los lectores y Amigos
cubrimos? Sencillamente en unos momentos muy his-           de Badajoz no sepan “la malicia que hay en mí”. Glo-
tóricos para nosotras mismas.                               ria tibi, Dómine.
-8-



                       HUELLAS DE NUESTRO ESCUDO
   Manuel Cienfuegos Ruiz-Morote




   E
          l paso del tiempo ha dejado en nuestra ciudad huellas sobre la evolución que a lo largo de los años
          ha tenido nuestro escudo de armas. Es un tema muy manoseado por numerosos autores a lo largo
          de muchos siglos, y saldado recientemente. Básicamente está compuesto por el león que identifica
el reino que conquista la ciudad; la corona que muestra la posesión Real de la ciudad y la columna de
Hércules que representa el limite a lo conocido. Desgraciadamente se han producido múltiples variantes de
su iconografía, hasta tal punto que podemos encontrar diferentes versiones del mismo escudo; un león, dos
leones, león mirando a la derecha, león mirando a la izquierda, etc, lo que demuestra que ni en lo más ele-
mental a la hora de crear ciudad hemos sido capaces de ponernos de acuerdo. Pasó lo mismo con el gentili-
cio y pasa todavía lo mismo con el pendón que el Ayuntamiento está pendiente de recuperar.
    Partiendo del escudo mas antiguo conocido, iremos mostrando aquellos que adornan nuestras calles y
monumentos de la ciudad y que por tanto, podremos reconocer realizando un simple paseo, algunos de una
gran belleza heráldica.
    El primer y más antiguo escudo conocido de la ciudad de Badajoz, fue un león no rampante coronado y en
su reverso una ciudad encastillada en roca sobre ondas (nuestro río). Así consta en la donación de la Villa de
Campo Mayor, Uguela, etc, que el Cabildo por mandato del Rey Alfonso X otorgó al Obispo el 28 de Mayo de
1255. El sello se encuentra en el archivo de la catedral1. Este sello fechado en los inicios de la reconquista nos
está desvelando por un lado el escudo de la ciudad con la fortaleza y el río, y por el reverso el Reino de León
poseedor de la ciudad. Nos lo describe Rodrigo Dosma2 en el s. XVI. Solano de Figueroa3 en el s. XVII (dibu-
jo A) y un Anónimo4 (dibujo B) en el s. XVIII se atreven a dibujarlo. Desgraciadamente nunca más volveremos
a ver el castillo sobre el río embelleciendo las armas de la ciudad.




                                                              Dibujo A                                  Dibujo B


    Este escudo se encuentra actualmente sobre la puerta de la Galera.
Su ubicación original habría que situarla en un camino que partiendo
de Puerta Palma bordeaba la muralla y el Guadiana, hasta enlazar con
el camino de Mérida. Este escudo se encontraba junto a una inscripción
conmemorando la construcción de dicho camino en el año 15415. Por
algún motivo, probablemente una crecida, el escudo y la inscripción se
fraccionan y el escudo es colocado encima de la puerta de la Galera,
donde aún perdura, mientras que la lápida se situó en la coracha, hoy
en los almacenes del museo arqueológico. Da la sensación que al león
les añadieron las columnas de hércules. No volveremos a ver otro escu-
do con las dos columnas de hércules y un león.

                            Era habitual colocar el blasón de la ciudad en las principales puertas de acceso y por ello
                            tenemos un par de pequeños escudos en Puerta Palma adornando la portada exterior
                            de este arco del siglo XVI junto a las gárgolas y medallones. Curiosamente será la úni-
                            ca vez que veamos al león solo, sin la/s columna/s de hércules. Sabemos que Carlos V
                            incorporó a su escudo las columnas, de hecho en Puerta Palma el escudo de la portada
                            de Carlos V ya las incorpora. Es probable que el león del escudo de Badajoz incorpora-
                            ra la columna al mismo tiempo que lo hiciera el monarca Carlos V6.


   1.-   RUBIO MERINO, PEDRO y otros, Badajoz: “Edad Media Cristiana” en Historia de la Baja Extremadura Tomo I, pag 634
   2.-   Dosma, Rodrigo. Discursos patrios de la Real Ciudad de Badajoz. Pág 32 y 130
   3.-   SOLANO DE FIGUEROA, J. Historia Eclesiástica de Badajoz, Tomo III,1 pág 28
   4.-   Anónimo, Historia de Badajoz desde tiempos mas remotos con cinco disertaciones eruditas acerca de la antigua lusitania, 1785
   5.-   GARCÍA BLANCO, J, en http://puertasdebadajoz.blogspot.com/2007/10/las-puertas-de-las-corachas.html
-9-


                                   En 1596 terminaron las reformas en el Puente de Palma tras la riada de 1545. En
                                   el centro del puente se colocó sobre un cuerpo elevado por encima del tajamar,
                                   una lápida con texto y tres escudos separados grabados en piedra; a la izquier-
                                   da el de la ciudad de Badajoz con un león rampante mirando a la izquierda sobre
                                   columna fajada con la leyenda “Plus Ultra”, en el centro el escudo de Felipe II y
                                   a la derecha el del regidor Hurtado de Mendoza7.
                                   El escudo de la foto estuvo colocado en el puente hasta 1871 cuando se sustitu-
                                   yó la baranda de mampostería por otra de hierro. Los escudos se depositaron en
                                   el taller de carpintería del Cuerpo de Ingenieros de Caminos y en 1894 pasaron
                                   al Museo Arqueológico en los sótanos de la Diputación8. Hoy este escudo se
                                   encuentra expuesto al público en la sala Medieval del Museo Arqueológico. En
                                   Abril de 2003 con motivo de la reinvención del Puente de Palma, se colocó una
                                   réplica en el suelo del Puente en la orilla izquierda.




    Para perpetuar la reforma del Puente de Palma en
1612 tras la riada de 1603, se colocó una inmensa lápida
formada por tres escudos unidos; el de Badajoz a la
izquierda, en el centro el escudo de Felipe III y a la dere-
cha el escudo de armas del corregidor Ruiz de Alcón.
    Esta lápida junto con otra donde se describen los tra-
bajos realizados, se erigieron sobre el contrafuerte entre
los actuales arcos 25 y 26, es decir, junto a la margen dere-
cha del río y próximo al camino de la Moreras que trans-
curría bajo el puente.9
    También se quitaron del Puente en 1871 y aunque
durante mucho tiempo se situaron en los jardines de la
Galera, hoy se conservan en los almacenes del Museo Arqueológico. En Abril de 2003 se colocó una réplica del
mismo en el suelo del Puente de Palma, en la orilla derecha, entrando por el barrio de la estación.




                       Este escudo se encuentra en la fachada de la Iglesia de Santa Maria la Real o San Agustín
                       cuya portada actual fue terminada siendo Obispo Fray Agustín Antolinez, rigiendo la dió-
                       cesis entre 1676 y 167810.




    En 1694 el Consistorio termina la construcción de un arco que dividió definiti-
vamente la Plaza Alta de la de San José11, y sobre él colocó un balcón para asistir a
los festejos de la Plaza. En 1731 el Consistorio compra las casas anexas al arco para
instalar en ellas el Peso Real. A partir de entonces se conoce como el arco del Peso.
Es de suponer que sobre esa fecha se pintara el escudo de la ciudad que vemos en la
foto. A día de hoy este escudo se encuentra sepultado bajo una capa de pintura blan-
ca tras las obras de rehabilitación ocurrida en el Arco del Peso en el año 199812.




  6.- GONZÁLEZ RODRÍGUEZ, ALBERTO. Historia de Badajoz. Pág. 141
  7.- GONZÁLEZ RODRÍGUEZ, ALBERTO. Puerta de Palmas y el puente viejo (1460-1994) Caja Rural de Extremadura, 1995, Pág. 133
  8.- ORTIZ ROMERO, PABLO. Institucionalización y crisis de la arqueología en Extremadura, Consejería de Cultura, 2007, Pág 338.
  9.- GONZÁLEZ RODRÍGUEZ, ALBERTO. Puerta de Palmas y el puente viejo (1460-1994) Caja Rural de Extremadura, 1995, pág 146
  10.- Carmen Araya y Fernando Rubio, Guía Artística de la Ciudad de Badajoz, Pág. 105.
  11.- GONZÁLEZ GONZÁLEZ, J. M., La plaza Alta de Badajoz, Pág. 126
  12.- Foto JUAN J. BENITEZ en su blog http://misrecuerdosdebadajoz.blogspot.com. Respecto a las obras ver EL PERIODICO EXTRE-
MADURA del 22-III-1998 y 22-IV-1998.
- 10 -


                                Este escudo fue colocado en la puerta del nuevo matadero o “Carnicerías Reales
                                nuevas” que fueron inauguradas por el Consistorio el día 20 de Diciembre de 176813
                                en la entonces calle Tomás Rey, actual calle Felipe Checa 2. Anteriormente las Car-
                                nicerías estaban situadas en la manzana que ocupa hoy la iglesia de la Concepción
                                y se vendió a los religiosos Franciscanos Descalzos para hacer su convento. Note-
                                mos que en estos escudos el león mira a la izquierda y a partir de ahora reinando
                                Carlos III, cuando se otorgan las nuevas ordenanzas municipales, el león vuelve
                                a mirar a la derecha.


   En 1856 se remodela la fachada del Ayuntamiento. Además de
colocarse la campana de la torre de Espanta-perros, se colocan dos
escudos de Badajoz de distinta ejecución. Junto a ellos, dos figu-
ras que representan un cuerno hacia abajo con productos de la tie-
rra o “cuerno de la abundancia”. Nicolás Díaz, en otra de sus alu-
cinaciones, sostuvo que fueron armas que tuvo la ciudad por el
año 64914 sin aportar documentación.



                                        La línea de esta baldosa con escudo, marca la altura de la riada de 1876.
                                        Fueron colocadas varias en distintos lugares de la ciudad. Esta podemos
                                        verla en puerta Trinidad. Desapareció de la calle Eugenio Hermoso en la
                                        fachada de la posada del vino y la baldosa de Puerta Palma no tiene escu-
                                        do. La primitiva puerta de Trinidad también lucía escudo de la ciudad, pero
                                        pintado15. Otro escudo de relevancia en esta época, podemos contemplar-
                                        lo en el bonito pedestal ideado por Vaca en la estatua a Moreno Nieto colo-
                                        cado en 1896.



     En 1905 Luis Rubio y Ganga cronista de armas de rey Alfonso XIII, cer-
tifica que el blasón de Badajoz constaba de dos leones y dos columnas
basado en la referencia errónea del heraldista Moya que en 1756 publica
en Madrid las armas y blasones de las ciudades de España, ocasionando
un enorme perjuicio a la ciudad. Ninguna corporación tomó en conside-
ración este documento hasta el 2 de Octubre de 1915 que recoge por pri-
mera vez un acta con dos leones16. Hasta 1928 se alternan en las actas los
sellos con uno y dos leones. En la foto la rejería de la puerta de la Gran-
ja Escuela de ITA con el escudo de Badajoz con un león, colocada en 1907.




                              El primer escudo con dos leones y dos columnas visible por las calles de Badajoz se
                              instaló en 1925 en la plaza de San Juan, concretamente en la parte trasera del pedes-
                              tal del monumento a Luis de Morales, realizado por el escultor extremeño Gabino
                              Amaya. Curiosamente era Alcalde Antonio del Solar y Taboada (Alcalde entre 1924
                              y 1928) que en 1919 escribe un libro “el Blasón de Badajoz” donde invalida el escu-
                              do con los dos leones. Al finalizar su mandato en 1928 aparecerá de forma continua
                              el escudo con dos leones como sello del Ayuntamiento hasta el año 1995.




    13.- BADAJOZ EN EL SIGLO XVIII: Libro de Noticias de Don Leonardo Hernández Tolosa, Pág. 91.
    14.- DIAZ Y PÉREZ, NICOLÁS, España sus monumentos y artes, Extremadura, Pág. 151
    15.- GARCÍA BLANCO, J. en http://historiasdebadajoz.blogspot.com/2007/07/el-escudo-de-badajoz-de-la-galera.html
    16.- Mª DOLORES GÓMEZ TEJEDOR, Propuesta para modificar el escudo de Badajoz 27-V-1977. Se aprueba el 3 de Junio de 1977
-Aprobado en comisión el 16-V-1979.
- 11 -


    El 12 de Julio de 1934 la Cooperativa Caja Rural “Ntra. Sra. de
Botoa” adquiere la casa número 18 de la calle San Juan (hoy es el
10) y efectúa una amplia reforma17 atribuible al arquitecto Rodol-
fo Martínez. El escudo en la fachada de esta casa se vincula con
dicha cooperativa que tuvo como Consejero por esta época al heral-
dista Antonio del Solar y Taboada una vez concluida su labor de
Regidor. Observamos junto al león (no oficial en estos momentos)
el cuerno de la abundancia. El escudo está rodeada por una cinta
con el lema: “PATER MEUS AGRÍCOLA EST” (Mi padre es labra-
dor) y sobre él, el escudo Mariano.




                                            Según Alberto González, a finales del s. XIX tanto la Diputación como
                                            el Ayuntamiento utilizaban el mismo escudo con un solo león, con la
                                            diferencia que el del Ayuntamiento miraba a la derecha y el de la
                                            Diputación miraba a la izquierda. Este escudo situado en una de las
                                            hojas de la puertas de madera del antiguo Hospital de San Sebastián,
                                            fue colocado durante la II República, sustituye la corona real por las
                                            murallas torreadas republicanas18 y además el león no lleva corona.
                                            En está bonita talla de madera, el león mira a la derecha cuando la
                                            institución propietaria era la Diputación y por lo tanto debiera mirar
                                            a la izquierda.



    Este inmenso escudo está situado en “los pisos de la Caja Rural” en la Avda.
Carolina Coronado Nº 27 y 29. El arquitecto Pedro Benito Watteler recibe el
encargo en 1950 de la cooperativa Caja Rural de Botoa19, siendo su presiden-
te Antonio del Solar y Taboada.
    Cuenta con el león, el cuerno de la abundancia y leyenda en cinta borde-
ando el escudo con el lema “PATER MEUS AGRÍCOLA EST”, y sobre él vemos
el escudo Mariano.
    Es idéntico al anterior tratado de la calle San Juan y además coincide con
pergaminos dibujados por Antonio Juez para la cooperativa de crédito. Esta
composición no debe considerarse como escudo de Badajoz, mas bien como
emblema utilizado excepcionalmente por la cooperativa.




                                                        El 11 de Junio de 1965 la Real Academia de la Historia dic-
                                                        ta que el escudo de la ciudad es de un solo león. El 5 de
                                                        Diciembre de 1966 la Dirección Gral. de la Administración
                                                        Local lo comunica al Ayuntamiento y vuelve a ratificarlo
                                                        el 4 de Marzo de 1967 ante el Ayuntamiento. Pese a ello el
                                                        escudo oficial sigue siendo el del doble león. El 27 de Mayo
                                                        de 1977 la archivera Mª Dolores Gómez Tejedor eleva un
                                                        escrito al Ayuntamiento para que rectifique el error. Una
                                                        Comisión informativa lo aprueba el 16 de mayo de 1979.
   Azulejo del callejero anterior a 1995.




   17.- DEL SOLAR Y Taboada, ANTONIO, Recuerdos de Extremadura, 1943, Pág. 22 y 28
   18.- 500 años del hospital “San Sebastián”. Diputación de Badajoz, 1994.
   19.- GONZÁLEZ GONZÁLEZ, JOSE MANUEL. La arquitectura de los años cincuenta, Pág 125.
- 12 -


    No sería hasta Marzo de 1991 cuando el Pleno del Ayun-
tamiento aprueba, tras una moción presentada por el gru-
po CDS, el escudo con un único león20. Definitivamente en
Mayo de 1995 el Alcalde Gabriel Montesinos presenta la
nueva imagen corporativa y el escudo actual de Badajoz
realizado por el diseñador Javier Felipe21. La azulejería de
las calles de Badajoz volverían a lucir el nuevo escudo,
aunque alternándose con el antiguo por el elevado coste
que supondría su completa sustitución.

                                                                                                      Azulejería posterior a 1995.



                                                                Aunque inicialmente no estaba incluido en el proyec-
                                                                to, este escudo fue diseñado por el Ingeniero Eduardo
                                                                Garre Cruz al realizar un reformado del proyecto del
                                                                desdoblamiento de la carretera de Cáceres. Consta de
                                                                un marco de hormigón armado de 7,20m x6m con un
                                                                escudo en chapa de acero inoxidable de 2,5mx1,5m. Fue
                                                                colocado en Abril de 2009 en la primera rotonda de la
                                                                carretera viniendo de Cáceres, dentro del casco urbano
                                                                según el nuevo PGM.




   20.- Manuel Márquez Martín, La bandera de la ciudad de Badajoz en HOY 26-XII-2007
   21.- “La ciudad ya cuenta con su nuevo escudo” F. León. El periódico de Extremadura. 3 de Mayo de 1995




                                     CALENDARIO DE 2011
                                                                                              Por lo demás, tenemos el

   S
           i el año pasado el
          tema del calendario                                                                 encanto de su empedrado,
          fue el paseo de San                                                                 fuente y estatua, rodeado con
Francisco, este año traemos la                                                                escudos, rincones y espacios
Plaza de Cervantes y sus alre-                                                                singulares, casas, casonas y/o
dedores. Nos acercamos a unos                                                                 palacetes donde los lugareños
de los espacios mejores con-                                                                  aun podemos rememorar
servados del Badajoz tradicio-                                                                como era nuestra ciudad a
nal que el tiempo y el buen gus-                                                              mediados del siglo pasado.
to ha sabido armonizar, con la                                                                Vamos a disfrutarlo hasta que
excepción de la casa Cienfue-                                                                 otro Plan E ponga el ojo sobre
gos tristemente rehabilitada por                                                              este lugar...
los nuevos propietarios en los                                                                La elaboración del calendario
80. Si bien esta plaza es cono-                                                               debemos de agradecérselo a
cida por todos por San Andrés,                                                                Vicente Carrasco. Un buen
perdió su nombre en 1916 con                                                                  trabajo que año tras año se ha
motivo del tercer centenario de                                                               convertido en un clásico del
la muerte del soldado, novelis-                                                               coleccionismo para muchos
ta y dramaturgo español                                                                       pacenses y que podemos con-
Miguel de Cervantes. La esta-                                                                 templar en escaparates, pare-
tua del centro de la plaza es de                                                              des de comercios, bares y ofi-
Zurbarán (Zurbaran, que no                                                                    cinas de nuestros paisanos.
Cervantes) y fue levantada en                                                                 Gracias también a Caja Rural
1932 por suscripción pública y                                                                de Extremadura, Zapatería
realizada por el Alburquerque-                                                                Pilar Burgos y a la Imprenta
ño Aurelio Cabrera.                                                                           Tajo Guadiana por seguir con-
                                                                                              fiando en nosotros.
- 13 -



                 CRÓNICAS DEL SIGLO XIX: BADAJOZ
                    EN LA GACETA DE MADRID1

   Rafael Gómez Ávila
                                                                                           A la memoria del General Menacho.




                                                        L
                                                         a catalogación del periódico la Gaceta de Madrid del siglo
                                                         XIX, que se esta realizando en la Biblioteca de Extrema-
                                                         dura, nos permite tener acceso a los acontecimientos que
                                                  en su día fueron noticias en Extremadura. Son muchas y varia-
                                                  das las que podemos disponer a lo largo de los ejemplares cata-
                                                  logados. En cuanto a materias las hay de muy diversas condi-
                                                  ciones: manifiestos políticos, construcciones de carreteras, tra-
                                                  zados de líneas férreas, anecdóticas, servicios de postas, bio-
                                                  gráficas… etc.
                                                  Como se sabe, la Gaceta además de ser diario oficial de la épo-
                                                  ca, era también periódico, por lo tanto, las noticias que se pro-
                                                  ducían en el ámbito nacional o internacional eran publicadas.
                                                  Este es el cometido que hemos iniciado hace más de un lustro:
                                                  rescatar todo lo relacionado con las dos provincias extremeñas
                                                  en esta época lejana en el tiempo. El periodo catalogado comien-
                                                  za en 1839, y terminará a principios del siglo XX.
                                                  El Director de la revista Sharia, D. Manuel Cienfuegos, me pidió
                                                  que aportara alguna colaboración para la misma; había leído
                                                  el libro: Extremadura en la Gaceta de Madrid (Siglo XIX), publi-
                                                  cado por la Biblioteca de Extremadura y creyó interesante res-
                                                  catar noticias relacionadas con la ciudad de Badajoz.
                                                  Así pues, sin más preámbulos, pasamos a ofrecer a los lectores
                                                  una muestra de estas noticias. Lo iniciamos con la relacionada
                                                  al general D. Rafael Menacho. Si hemos tenido la oportunidad
                                                  de haber estudiado la historia de España en este acontecimiento
bélico, recordaremos las hazañas numantinas de los españoles contra el invasor por todo el territorio nacional.
Grande es la lista de los héroes de la Guerra de la Independencia. ¿Quien no recuerda la gesta que llevó a cabo
el General Menacho defendiendo a la ciudad de Badajoz del asalto de los franceses, cayendo heroicamente al
pie de la muralla? El general Menacho era natural de Cádiz, nació en 1766.

              “En Badajoz se ha verificado una función que honra mucho a los militares que componen aquel ejér-
          cito.
              El General D. Rafael Menacho, Gobernador de la plaza de Badajoz en 1811, murió gloriosamente
          sobre sus murallas el día 4 de marzo de dicho año, y todavía no se había dedicado a su memoria nin-
          gún signo que manifestase el patriotismo y pericia militar de tan esclarecido jefe. El ejército de Extre-
          madura, a cuya cabeza se halla el digno General Armero (D. Joaquín), ha sacado del olvido en que yacía
          esta página de nuestra guerra de la Independencia. A sus esfuerzos se ha debido el haberse averiguado
          el sitio en que aquel valiente había muerto, y en él se ha colocado una lápida en que se leen estas frases:
              “A la memoria del Excmo. Sr. General Gobernador de esta plaza D. Rafael Menacho muerto glorio-
          samente en esta muralla el día 4 de marzo de 1811 defendiendo el Trono y la independencia de su patria.
          Los excmo. Sres. Capitán general, segundo Cabo, Jefes y Oficiales de todas armas e institutos que la guar-
          necen en el año de 1852.” Por delante de ella, y coincidiendo con los funerales del Duque de Bailen, han
          desfilado las tropas haciendo los honores de ordenanza.
              Levantada un acta por cuantos oficiales distinguidos asistieron a esta ceremonia, le ha sido remi-
          tida al Coronel Menacho, hijo del valiente defensor de Badajoz.”2




   1.- Gómez Ávila, Rafael: Extremadura en la Gaceta de Madrid (Siglo XIX) Biblioteca de Extremadura. Badajoz 2008.
   2.- Núm. 6696 viernes 22 de octubre de 1852. p 3 col. 3. Tomo 27.
- 14 -



    EL MARISCAL RAFAEL MENACHO Y TUTLLÓ.
           NOTAS SOBRE SU MUERTE

   Julián García Blanco.                                   No obstante, en una carta de José de Imaz al Cabildo
                                                           Catedralicio de Badajoz se dice que fue a las 3:30.


   C
             omo es conocido por todos los Badajocen-
             ses, Rafael Menacho y Tutlló dirigió la           2. LUGAR DE LA MUERTE.
             defensa de la ciudad cuando fue atacada           En el Diario del sitio se asegura que Menacho se
por los franceses en 1811. Su muerte resultó fatal pues    encontraba en uno de los flancos del Baluarte de San-
José de Imaz, que sucedió a Menacho, no estuvo a su        tiago cuando fue alcanzado mortalmente. Esta infor-
altura. Por ello, resulta sorprendente que ni la fecha,    mación no puede ser más verosímil ya que procede
ni el lugar, ni las circunstancias de la muerte de Mena-   de José de Imaz que fue testigo directo del suceso.
cho estén todo lo claras que cabría suponer.                   Tan verosímil como este testimonio es el que nos
                                                           proporciona el Comandante del batallón de ingenie-
    1. DÍA DE SU MUERTE.                                   ros, Julián Albo,
    La muerte de Menacho aparece recogida en varias
memorias y diarios franceses aunque no suelen fijar           “…hallándose (Julián Albo) junto con los desgraciados Mena-
ni la fecha ni las circunstancias de la misma (Maris-         cho y su Ayudante en el Baluarte de Santiago, la misma bala
cal Soult, conde de Saint Chamans, Auguste Petiet,            de cañón que dio muerte á este, de quitarle á Albo la mitad
etc). Por el contrario el Diario del Coronel jefe del         del sombrero en su cabeza…”
batallón de ingenieros franceses (Jean Baptiste Hip-
polite Lamare) es muy explícito y señala que Mena-             Si tenemos presente que Menacho animaba a las
cho murió el día 3 de marzo de 1811 cuando seguía          tropas que se retiraban a la plaza tras destruir las
desde la muralla de la ciudad una salida o golpe de        obras de sitio francesas, deberíamos suponer que
mano de las tropas españolas contra las baterías fran-     Menacho se encontraba en el flanco derecho del
cesas. El mismo día aparece recogido en el Diario de       Baluarte de Santiago.
Ingenierro francés Belmas.                                     Como es fácil de adivinar, otros testimonios sitú-
    La precisión y minuciosidad del Diario de Lamare       an a Menacho en otro lugar. Así, Joaquín Caamaño y
permitían certificar, fuera de toda duda razonable, que    Pardo (Comandante de artillería que se encontraba
Menacho murió el 3 de marzo de 1811 y así lo reco-         en Badajoz en el momento de los hechos) asegura, en
gieron varios autores (Gómez de Arteche, Juan Bau-         un informe el fechado el 4 de abril de 1811, que Mena-
tista de Azpiroz, Enrique Segura Covarsí, etc). En línea   cho murió en la Muralla que une los Baluartes de san-
con lo que hemos expuesto, en el primer monumento          tiago y Sn. Josef. Por su parte, Francisco Antonio Gil
dedicado a Menacho se fechaba su muerta el día 3.          (interrogatorio del 7 de marzo de 1811) dice que Mena-
    La documentación española desmiente la versión         cho murió estando animando desde el baluarte de
de Lamare y lo hace con testimonios que resultan irre-     San Juan, ó de Santa Maria a los que hacian la salida.
batibles. Así, el día 3 de marzo Menacho remitió un            Entendemos que los testimonios de José de Imaz
oficio a Mendizábal dándole cuenta de varios asuntos.      y Julián Albo son más fiables pues proceden de tes-
El oficio está firmado por el propio Menacho a las diez    tigos directos y cualificados aunque sería muy inte-
de la noche del día 3 de marzo. Es decir, queda claro      resante conocer la declaración de Hilario Giral, bri-
que no pudo morir durante la salida de las tropas pues     gada del regimiento de Ingenieros, que fue sargento
dicha salida tuvo lugar sobre las 4 de la tarde.           de ordenanzas de Menacho. Las memorias de este
    Si la carta anterior es muy clara no lo es menos la    soldado resultan fundamentales pues Menacho debía
anotación de su entierro. En el acta de defunción, rea-    desplazarse con ayuda de un bastón que sujetaba con
lizada por el párroco castrense José Falcón y Astor-       la mano derecha al tiempo que apoyaba la izquierda
ga, se recoge que Menacho murió el 4 de marzo. Asi-        en el hombro de Hilario Giral pues había sido heri-
mismo el Diario de sitio (escrito por Menacho y des-       do tanto en el muslo izquierdo (ataque al puente de
pués por José de Imaz) precisa que Menacho murió           Mérida el 16 de mayo 1809) como en el derecho (7 de
el 4 de marzo.                                             febrero de 1811).
    Los documentos que hemos expuesto son sufi-                Como hemos visto, las fuentes contemporáneas
cientemente explícitos y además no son los únicos (car-    sitúan la muerte en el Baluarte de Santiago o su entor-
ta de Gabriel de Mendizábal, 7 de marzo de 1811; inte-     no inmediato. Curiosamente los autores posteriores
rrogatorio a Francisco Antonio Gil, 7 de marzo de 1811;    la sitúan en el Baluarte de San Juan:
Gaceta de la Regencia del sábado 30 de marzo de 1811,
Expediente personal del General Menacho, etc).                -Gómez de Arteche y Joaquín Romero Morera ase-
    Sobre la hora de la muerte la mayor parte de los           guran que Menacho cayó muerto en el Baluarte
autores coinciden en que ocurrió a las 4 de la tarde.          de San Juan.
- 15 -


   -Juan Bautista de Azpiroz precisa que murió jun-        Monumentos, etc. En la exhumación se recuperaron
    to al ángulo de la espalda del Baluarte de San         los restos mortales, el uniforme con el que fue ente-
    Juan (informe de 7 de octubre de 1853)                 rrado, el bastón de mando, una espada y un proyec-
   -Nicolás Díaz y Pérez (1887) no es muy claro. En        til. El médico Rafael de Orduña examinó los restos y
    una ocasión repite lo dicho por Joaquín Romero         después fueron introducidos en una caja de zinc. El
    Morera y apunta que Menacho murió cerca del            4 de marzo, a las diez de mañana, los restos morta-
    baluarte de S. Juan pero después señala que Mena-      les de Menacho fueron trasladados a su nuevo ente-
    cho seguía la salida desde el Baluarte de San Juan.    rramiento en el claustro de la Catedral.
    Por si esto no fuera suficiente en otro pasaje de           Pasados unos días la Comisión de Monumentos se
    su obra da a entender que Menacho murió en el          personó para recuperar las piezas rescatadas en la
    Baluarte de Santiago.                                  inhumación (uniforme, bastón de mando, espada y
                                                           proyectil) y descubrieron con estupor que el Panteón
   En línea con lo que venimos diciendo, la primera        había sido abierto y saqueado. Algunas prendas esta-
Memoria en honor a Menacho se dispuso junto al             ban tiradas por el suelo, otras habían sido destroza-
ángulo flanqueado derecho del Baluarte de San Juan.        das y lo que era peor faltaban varias piezas. Los ladro-
   Sobre la procedencia del disparo que acabó con          nes habían robado todo el morrión, excepto el forro,
Menacho tampoco hay mucha información si bien el           casco, galones, visera, fajín, los entorchados de la casa-
Diario del sitio y Jesús Rincón consideran que el dis-     ca, el trozo del calzón en el que aparecía el agujero de
paro procedía de las baterías francesas de Pardaleras.     la bala que acabó con su vida y una de las botas. El
                                                           escándalo fue monumental. Afortunadamente la Comi-
    3.CAUSA DE LA MUERTE.                                  sión consiguió recuperar algunas prendas robadas.
    Según el acta de defunción y Juan Bautista de Azpi-         Cuando se creó el Museo de la Infantería se requi-
roz (Informe del 7 de octubre de 1853) Menacho murió       rió al Museo de Badajoz la bala que causó la muerte
a causa del impacto de una bala de cañón. Por el con-      de Menacho. El 24 de junio de 1908, el coronel presi-
trario, Lamare y Jesús Rincón estiman que fue una          dente de la comisión ejecutiva del Museo de Infan-
granada.                                                   tería solicitó a la Real Academia de la Historia que
    Tanto el Expediente Personal de Menacho como           intercediese para que el Museo de Badajoz entrega-
Don Juan de Moya y Morejón (Coronel de Infantería          se al Gobernador militar, José Macón, la bala para
y Teniente coronel agregado al Regimiento de infan-        exponerla en un lugar privilegiado del museo.
tería 1º de guardias) precisan que murió como con-              La Real Academia de la Historia, en la sesión del
secuencia de una bala de metralla de cañón que le          día 26 de junio, acordó trasladar la petición al Minis-
entró por el vientre, concretamente por el vacío dere-     tro de Instrucción Pública y Bellas artes (29 de junio
cho. En esta dirección apunta Nicolás María de Cam-        de 1908). En dicha comunicación, la Real Academia
biaso y Verdes. Para este autor, fue una bala de metra-    de la Historia no se oponía a la petición del Museo
lla que le penetró el vacio derecho la que segó su vida    de Infantería. Como quiera que sea, en el Catálogo
    Afortunadamente cuando se exhumó el cadáver            Monumental de la Provincia de Badajoz, realizado
se recuperó la bala o grano de metralla y el calzón        por José Ramón Mélida, se apunta que en el Museo
con el agujero de la bala que acabó con su vida. Estas     Arqueológico de Badajoz se encontraban los siguien-
evidencias confirman que la metralla le penetró por        tes objetos pertenecientes a Rafael Menacho:
vientre. El Nuevo Diario de Badajoz del 2 de mayo
de 1893 precisa que el grano de metralla que mató a           “…bastón, falto de puño y contera, con solamente las cintas
Menacho se encontraba en la cara anterior del sacro           de las borlas; restos de la hoja y pomo de la espada; bala o gra-
                                                              no de metralla que causó la muerte al general; restos del cal-
pero no había llegado a fracturarlo.
                                                              zón de punto; la bota que quedaba; el forro del morrión, dos
                                                              fragmentos de cinturón; las borlas del fagin…”
    4. PERIPECIA POST MORTEM.
    Tras recibir el impacto de la metralla, Menacho            Según Jesús Rincón, en 1930 la Comisión de Monu-
murió en pocos minutos. El Expediente personal pre-        mentos conservaba la metralla y otros objetos pero
cisa que estuvo hablando entre cinco y siete minutos       en 1941 las piezas pertenecientes a Menacho fueron
y después expiró. Sus restos mortales fueron expues-       retiradas del Museo Arqueológico de Badajoz y pasa-
tos en la capilla de la Soledad del Claustro y fue ente-   ron al Museo de Ejército. Parece ser que desde el
rrado en el panteón de los Canónigos.                      Museo del Ejército la bala de metralla pasó al Museo
    En 1879 la Comisión de Monumentos Históricos           Militar de Tenerife y en este museo se encuentra en
proyectó trasladar sus restos mortales a un lugar más      la actualidad. El 31 de octubre de 2003, Fulgencio Coll,
adecuado.                                                  que era jefe de la Base General Menacho, anunció que
    La prensa de la época y a las investigaciones de       tenía intención de solicitar su vuelta a Badajoz (Perió-
Pablo Ortiz Romero nos permiten conocer como se            dico, 1 de noviembre de 2003).
produjo el traslado de los restos. El día 3 de marzo           Por lo que se refiere a otras piezas sólo hemos podi-
de 1880, se procedió a la exhumación-excavación del        do localizar un fragmento de la faja que se encuen-
sepulcro. En el acto estaban presentes las autorida-       tra en el Museo de Artillería con el número de inven-
des civiles y militares, miembros de la Comisión de        tario 5873.
- 16 -


   5. MONUMENTOS EN MEMORIA DE MENACHO.                       En nuestra modesta opinión la información de Joa-
   Tampoco este asunto está libre de polémica. En         quín Romero y Morera y Gómez de Arteche resulta
este caso los ponentes son Nicolás Díaz y Pérez, Joa-     más verosímil que la de Nicolás Díaz sobre todo en
quín Romero y Morera y Gómez de Arteche. Las infor-       lo que se refiere al segundo monumento.
maciones de Nicolás Díaz no coinciden con las de Joa-
quín Romero y Gómez de Arteche aunque podemos
establecer las siguientes conclusiones:                      BIBLIOGRAFÍA

   -La primera Memoria de Menacho se encontraba               DÍAZ Y PÉREZ, N.: España. Sus monumentos y
    en la cortina que une los baluartes de Santiago y     artes, su naturaleza é historia, Editorial Manuel Cor-
    San Juan pero en el extremo más cercano a este        tezo, Barcelona, 1887.
    baluarte. Debía ser una lápida con una inscrip-           GUTIERREZ CASALÁ, J.L.: “Monumento al Gene-
    ción alusiva colocada en los años cincuenta (en       ral Menacho y Tutlló”, Apuntes para la Historia de
    1853 según Nicolás Díaz y Pérez o en 1852 según       la Ciudad de Badajoz, vol.V, R.S.E.A.P., Diputación
    Joaquín Romero Morera y Gómez de Arteche).            Provincial, Badajoz, 2004.
   -Unos diez años más tarde se levantó en el Baluar-         MELÉNDEZ TEODORO, A.: Apuntes para la His-
    te de Santiago una segunda Memoria (en 1862           toria Militar de Extremadura, 4Gatos, Indugrafic,
    según Nicolás Díaz, en 1864 según Joaquín Rome-       Badajoz, 2008.
    ro y Gómez de Arteche). El monumento tenía una            REBOLLO SÁNCHEZ, A.: “Menacho el héroe
    inscripción grabada en una laja de pizarra que        reconocido”, Apuntes para la Historia de la Ciudad
    fue sustituida, en 1890, por otra de mármol.          de Badajoz, vol. V, R.S.E.A.P., Diputación Provincial,
   -En 1893 este segundo monumento fue sustituido         Badajoz, 2004.
    por el que se conserva en actualidad compuesto            ROMERO Y MORERA, J.: Breves definiciones de
    por una columna que se levanta sobre un pedes-        Historia General y de España y exposición de los más
    tal con leones en sus cuatro esquinas. Si en el       principales sucesos de la particular de Badajoz,
    monumento anterior aparecía el 3 de marzo como        Imprenta de Emilo Orduña, Badajoz, 1878.
    fecha de la muerte en este último ya aparece el 4
    de marzo.




        ¿QUIEN VELA POR NUESTRO PATRIMONIO EN
                      BADAJOZ?

   L
           o que ocurre con el Baluarte de Santiago o el Baluarte de la Memoria de Menacho, no tiene nombre.
          Tiraron un buen trozo de la muralla original del siglo XVII para aumentar el número de plazas de gara-
          jes, rompieron la muralla para abrir una puerta de emergencia en el museo del Carnaval. Nos cambia-
ron la visual del parking con un montón de entradas y salidas, nos llenaron de publicidad un lugar que está pro-
tegido. Nos llenan el parque con
unas setas que distorsionan la
visual de la Memoria de Mena-
cho. Nos pusieron una fuente
hortera con las subvenciones de
todos y ahora nos ponen una
caseta de luz junto a la muralla.
Suponemos que no será un
capricho, pero deben existir
soluciones mas acertadas y sen-
satas. Y esto a escasos metros de
la Consejería de Cultura donde
en teoría se encuentran las per-
sonas que tiene que velar por
nuestro patrimonio. ¿Es deja-
dez?, ¿es pasotismo?, ¿es negli-
gencia?, ¿es indiferencia?, es
necesario airear las administra-
ciones que se encargan de velar
por nuestro patrimonio.
- 17 -



      DEL BADAJOZ HISPANO-VISIGODO Y MOZÁRABE
                      2ª PARTE

    Fernando de la Iglesia Ruiz                                             Fue tras el fallido intento del rey portugués Alfon-
    http://historiasdebadajoz.blogspot.com                              so Enríquez de conquistar Badajoz en 1169, cuando ese
                                                                        mismo año, con la llegada del nuevo gobernador de


   D
              e la búsqueda del pasado romano de Bada-                  Badajoz, Abu Yahya, se fortificó la alcazaba.3 Es enton-
             joz por parte de la historiografía pacense,                ces cuando se debieron erigir las torres albarranas y
             hasta hace muy poco, se pasó en el siglo                   cuando se comenzaron a reconfigurar las puertas de
XX a los estudios de su época musulmana. Si excep-                      la alcazaba en recodo.
tuamos los trabajos de María Cruz Villalón1, poco se                        Reaprovechadas como material de relleno en estas
ha estudiado sobre la época hispano-visigoda y mozá-                    obras almohades, es donde se han encontrado, o se
rabe de la ciudad.                                                      encuentran, la mayoría de las piezas hispano-visigo-
    Las excavaciones arqueológicas de las últimas déca-                 das o mozárabes. Vamos a ver seguidamente los res-
das van confirmando la existencia de una continuidad                    tos de las torres almohades denominadas albarranas,
de ocupación humana en Badajoz desde muy antiguo,                       es decir, las torres unidas a la muralla mediante un
como vimos en el pasado número de Sharia, y que aun-                    arco elevado que servía de paso.
que tenemos escasa información documental de la épo-                        Veamos primero los restos de la llamada Torre Vie-
ca cristiana anterior a la “reconquista” del siglo XIII,                ja, situada en la parte más oriental de los jardines de
todos los indicios apuntan a la existencia de un núcleo                 la Galera, llamada así por ser la torre de la vieja mura-
poblacional de cierta importancia a partir del siglo VI.                lla, es decir, la parte de la muralla de la Alcazaba más
    Vamos a comenzar a relatar en esta ocasión el ori-                  antigua. El basamento de esta torre fue descubierto en
gen de las numerosas piezas del arte monumental que                     las excavaciones de Cánovas Pesini en los años 404.
llamamos visigodo, que en realidad, es la manifestación                 Fue identificada como la que describía Dosma nom-
postrera del arte clásico, donde nada o muy poco es atri-               brada de la Vieja, diciendo que en “este caballero viegí-
buible a los visigodos, sino que le decimos visigodo por                simo o salidizo con troneras, se señala puerta que debió ser-
florecer en la época de su dominio en la península.                     vir de palacio, que por dentro allí llega” . La torre posee
    Desde el comienzo de la dominación musulmana                        una puerta que se abre en su cara frontal y da paso,
del siglo VIII en la península ibérica, se establecieron                tras un zigzag, a un largo pasillo sostenido por un
cordiales relaciones con las élites locales hispano-visi-               muro con arcos, hasta llegar a un acceso a la Alcaza-
godas, a veces mediante pactos y matrimonios, pro-                      ba, donde según hemos leído a Dosma, se llegaba al
curando que la población autóctona sufriera pocas                       palacio. La torre debió ser desmochada y enterrada
molestias. Hasta el siglo XII en al-Andalus había un                    cuando se terraplenó el semibaluarte de San Antonio
estatuto de protegidos (dimmies) otorgado a cristia-                    en el siglo XVII. La torre propiamente dicha, parece
nos y judíos, que les permitía mantener su religión y                   ser el resultado de una reforma almohade que engro-
sus tierras a cambio del pago de impuestos: el que gra-                 só el tramo final de este muro o rampa con arcos, que
vaba las propiedades (jaray), y una capitación (yizyá),                 daba acceso a la Alcazaba, protegiendo así mejor este
tal y como establece la sharía (ley musulmana).                         paso.6 Como dintel de la puerta de la torre nos encon-
    En el siglo XII, con la llegada de los Almorávides,                 tramos reutilizado lo que debió ser originalmente par-
pero sobre todo con los Almohades, debido a la intran-                  te de un friso visogodo. La única cara decorada, con
sigencia religiosa, se obligó a los mozárabes, o cristia-               entrenzado de clara formación clásica, se ocultó hacia
nos arabizados, a emigrar de al-Andalus a los reinos                    el interior. Incrustado en la cara sur, también nos encon-
cristianos.                                                             tramos lo que debió ser originalmente parte de otro
    Según Ibn Sahib, contemporáneo de los hechos, el                    friso, con una representación vegetal algo esquemati-
emir almohade Abu Ya’qub Yusuf (1163-1184) “defen-                      zada. En la esquina oriental, está la losa blanca que
dió Badajoz de los infieles, y construyó en ella su alcazaba            cita Dosma a la hora de describir la Torre de la Vieja,
elevada y fuerte, condujo a ella el agua del río y le cortó al          diciendo que el dibujo que representa es como una vid7
enemigo la esperanza de apoderarse de ella…”2.                          de Baco, dios de la viña y el vino: “…Entra en la torre


     1.- Doctora en Historia de Arte por la Universidad Complutense de Madrid, dedicó su memoria de licenciatura a la escultura decora-
tiva de Badajoz durante el periodo visigodo, continuando desde entonces con numerosos artículos y ponencias relativas a esta temática y
período.
     2.- PÉREZ ÁLVAREZ, Mª ÁNGELES “Fuentes árabes de Extremadura”, Universidad de Extremadura, 1992, pág. 144, citando a Ibn Sahib
al-Sala “al-Mann…”, traducción de HUICI MIRANDA.
     3.- Ibídem pág.148.
     4.- CASTÓN DURÁN, FERNANDO “Viejos valores pacenses”. Badajoz, 1949, p. 161.
     5.- DOSMA DELGADO, RODRIGO “Discursos patrios de la real ciudad de Badajoz”, Edición de Badajoz 1860, pág. 97 y 98.
     6.- Sobre los elementos de la Torre de la Vieja ver: GARCÍA BLANCO, JULIÁN “Las fortificaciones de Badajoz (875-1700)” en http://puer-
tasdebadajoz.blogspot.com/2007/07/las-puertas-de-badajoz-en-el-siglo-xvii.html
- 18 -




                                                                                                                                          Pilar recuperado de escombros en la Torre Espantaperros, parecido al encontrado en la
abajo en la esquina oriental, como basa, una losa alva, cual al lado se pinta. Dícese notar
culebras de Hércules: más tira á yedra de Baco que discurrió a España”8.
    De escombros de la torre de Espantaperros se extrajeron a finales del XIX
un pilar profusamente decorado por las cuatro caras y parte de una pilastrilla
decorada por tres de sus lados.
    A finales de 1928 el Ayuntamiento autorizó el derribo del edificio de la Cár-
cel Vieja de la plaza de San José, para que el solar resultante fuera ofrecido para
la construcción de uno de los proyectados grupos Escolares9. Durante el derri-
bo, en febrero de 1929, se descubrieron restos que merecían que se practicase
una debida investigación10, quedando al descubierto una torre de la Alcazaba
en el que se hallaron adosados en los flancos y esquinas cinco piezas visigo-
das11, dos pilastras de tres caras decoradas, dos grandes tableros, que podrían
haber sido jambas de una puerta, y un pilar muy parecido al extraído ante-
riormente de la torre de Espantaperros. En 1934 la torre fue derribada por ser
“indispensable” aquel solar para construir un mercado de pescado que no se
llegó a hacer. Las piezas visigodas fueron reclamadas por la Comisión de Monu-




                                                                                                                                      Torre Albarrana de la Cárcel Antigua.
mentos y llevadas al Museo.12
    En 1912 ó 1914 se realizaron obras de apertura o ampliación de la brecha de
entrada de carros al castillo, contigua a la puerta de Yelves. Al utilizarse barre-
nos de dinamita, se destruyó parte de la estructura defensiva de la puerta (lo
que debió ser, anteriormente a la construcción de la puerta, una torre albarra-
na almohade), saliendo a la luz de entre los escombros, piezas visigodas que
fueron trasladadas al Museo.13
    En el resto de las torres albarranas que aún quedan en pie, se pueden actual-
mente observar incrustadas más piezas.

    Continuará…



    7.- Planta vivaz y trepadora, con tronco retorcido, vástagos muy largos, flexibles y nudosos, hojas alternas, pecioladas, grandes y par-
tidas en cinco lóbulos puntiagudos, flores verdosas en racimos, y cuyo fruto es la uva.
    8.- DOSMA DELGADO, RODRIGO “Discursos patrios de la real ciudad de Badajoz”, Edición de Badajoz 1860, pág. 97 y 98.
    9.- AMB, libro de actas nº 233, sesión de 31 de diciembre de 1928.
    10.- AMB, libro de actas nº 235, sesión de 16 de febrero de 1929, fol.45.
    11.- La Libertad, 15 de septiembre de 1933, p. 3 “…ha quedado al descubierto, al derribarse el antiguo palacio que se conocía como
Cárcel Vieja, un recio torreón en el que aparecen visibles varias curiosas piedras visigodas que son semejantes a las que se conservan en el
museo de la Comisión de Monumentos procedentes de las antiquísimas ruinas de un edificio que existió muy cerca de la puerta de Carros”.
    12.- COVARSI, ADELARDO “Atropellos arqueológicos de Badajoz”. Revista Defensa Ciudadana de Badajoz de 14 de Agosto de 1937,
páginas 16 y 17.
    13.- CASTÓN DURAN, FERNANDO “Rincones de la Historia de Extremadura”, 1945. COVARSI, ADELARDO “Visión arqueológica de
Badajoz” R.E.E. T.8, 1934, p.148. LOZANO, MATÍAS “Badajoz y sus murallas”, Excmo. Ayuntamiento de Badajoz, 1983, p.37.




      Edita:                                                                 Colaboradores:
      Asociación Amigos de Badajoz                                           Pedro Castellanos Bote, Fernando Ortiz Matínez, Manuel
                                                                         Cienfuegos Ruiz-Morote, Rafael Gómez Ávila, Aureliano
      Presidente:                                                        Sainz, Julián García Blanco, Fernando de la Iglesia Ruiz,
      Antonio Manzano Marchirant                                         Antonio Alvarez Joven, Antonio García Candelas, Manuel
                                                                         Marquez Martín
      Depósito Legal:
                                                                             Imprime:
      BA-29-1998
                                                                             Tajo Guadiana ~artes gráficas~
      Coordinador:                                                           Pol. Ind. El Nevero Embasa, 9 - 06006 BADAJOZ
      Manuel Cienfuegos Ruiz-Morote                                          Telf. y Fax: 924 27 46 56

      Fotos:                                                                 La revista Sharia editada por la Asociación Amigos de
                                                                         Badajoz, no se responsabiliza, ni comparte necesariamente
      Los autores de los respectivos artículos.
                                                                         la opinión de sus colaboradores.
- 19 -



   KAFKA EN ALBURQUERQUE. O PENETRANDO
      EN EL LABERINTO DE “EL CASTILLO”
   Aureliano Sáinz                                           ría en el antiguo convento de San Francisco, dado que
   Arquitecto y miembro de Adepa                             es un lugar idóneo para ello? A esa pregunta nunca
                                                             se la responderá, por lo que siempre quedará como


   S
          i el genial escritor checo volviera a nuestros     una gran interrogante.
          días para visitar Extremadura y se diera un               He de indicar que el convento de San Francis-
          paseo por las obras que bajo las institucio-       co es un edificio excelentemente conservado, con un
nes públicas se han aprobado en los entornos patri-          magnífico claustro, con amplios jardines, ubicado fue-
moniales de las ciudades de Badajoz y Cáceres pen-           ra del recinto medieval y próximo a la carretera, lugar
saría que la absurda maquinaria burocrática-política         desde el que se aprecian excelentes vistas de la villa
que él conociera sigue viva en nuestra tierra. Y si final-   y del propio castillo… La única pega era la se ser pri-
mente decidiera salir de las capitales y acercarse a         vado; pero no había problema, puesto que los pro-
lugares como Alburquerque no saldría de su asom-             pietarios lo hubieran vendido a un precio muy razo-
bro, creyendo que su genial relato “El Castillo”, que        nable.
publicó en 1922, lo están llevando a la más dispara-                La larga y tenaz lucha encabezada por Adepa
tada y descabellada realidad.                                y respaldada por un amplio y creciente número de
      Lo que acontece desde hace unos años en Albur-         vecinos logró que finalmente no se llevara a cabo este
querque, ese bello pueblo situado a 45 kilómetros de         disparatado primer proyecto, firmado por un arqui-
Badajoz, con su magnífica fortaleza medieval parece          tecto de avanzada edad y con un largo currículum en
que quisiera emular el relato que Kafka escribiera           proyectos sobre patrimonio; pero, como él mismo
hace ya nueve décadas, ya que es verdaderamente              admitiría, era imposible realizar una hospedería de
kafkiano lo que acontece en este pueblo y con la mejor       lujo sin que no hubiera impacto visual o alteración
fortaleza medieval de la época cristiana. Veamos sucin-      del propio castillo.
tamente la historia de este disparate.                              En vez de reconocer esta realidad, la Junta de
       Hace unos años, el primer edil, el mismo que          Extremadura y el Ayuntamiento de Alburquerque se
promovió empresas que fueron a pique, anuncia a              preguntan: ¿Cómo hacer un nuevo proyecto que sea
bombo y platillo que se va transformar el Castillo de        lo mismo y que al mismo tiempo parezca otra cosa,
Luna en una hospedería de cuatro estrellas que poten-        para que, de este modo, “cuele” ante la Comisión de
ciaría el turismo. En un pueblo con un alto índice de        Patrimonio y la opinión pública? Solución: contratan
paro y en el que se fomentó el clientelismo con acti-        a un joven arquitecto recién titulado al que se le ocu-
tudes caciquiles, parecía que vendría el maná en for-        rre la “genial” idea de vaciar las tierras de los baluar-
ma de fondos Feder europeos.                                 tes que se encuentran delante de la fortaleza (obra
     El problema a tan “brillante” idea surge cuando         realizada por las fuerzas de ocupación portuguesas
a principios de 2007 un grupo de alburquerqueños,            a principios del siglo XVIII) y soterrar la hospedería
agrupados en la Plataforma,
germen de Adepa (Asociación
para la Defensa del Patrimo-
nio), denuncia el proyecto pre-
sentando un fotomontaje en el
que se ve la enorme torre de
hormigón armado y la pasare-
la que tienen que construirse
para acceder a la parte supe-
rior, el Patio de Armas, pues-
to que la fortaleza se levanta
sobre un alto cerro rocoso.
       Al igual que en el relato
de Kafka, los defensores del
castillo entran en un proceso
laberíntico, ya que no entien-
den las actuaciones y las for-
mulaciones de los promotores:
Junta de Extremadura y Ayun-
tamiento de Alburquerque. Se
plantea una pregunta: ¿Por
qué no se realiza la hospede-
Sharia Nº69 año 2011
Sharia Nº69 año 2011
Sharia Nº69 año 2011
Sharia Nº69 año 2011
Sharia Nº69 año 2011
Sharia Nº69 año 2011
Sharia Nº69 año 2011
Sharia Nº69 año 2011
Sharia Nº69 año 2011

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Año 2010 nº 03
Año 2010   nº 03Año 2010   nº 03
Año 2010 nº 03fjgn1972
 
Año 2015 nº 03
Año 2015   nº 03Año 2015   nº 03
Año 2015 nº 03fjgn1972
 
Año 2014 nº 02
Año 2014   nº 02Año 2014   nº 02
Año 2014 nº 02fjgn1972
 
Año 2015 nº 01
Año 2015   nº 01Año 2015   nº 01
Año 2015 nº 01fjgn1972
 
Asapri 23 final
Asapri 23 finalAsapri 23 final
Asapri 23 finalfjgn1972
 
Boletín 2010, nº 1
 Boletín 2010, nº 1 Boletín 2010, nº 1
Boletín 2010, nº 1fjgn1972
 
Boletín Año 2010 nº 02
Boletín Año 2010   nº 02Boletín Año 2010   nº 02
Boletín Año 2010 nº 02fjgn1972
 
Año 2012 nº 01
Año 2012   nº 01Año 2012   nº 01
Año 2012 nº 01fjgn1972
 
Año 2015 nº 04
Año 2015  nº 04Año 2015  nº 04
Año 2015 nº 04fjgn1972
 
Año 2013 nº 01
Año 2013   nº 01Año 2013   nº 01
Año 2013 nº 01fjgn1972
 
Boletín del Año 2010, nº 4.-
Boletín del Año 2010, nº 4.- Boletín del Año 2010, nº 4.-
Boletín del Año 2010, nº 4.- fjgn1972
 
Año 2008 nº 02
Año 2008   nº 02Año 2008   nº 02
Año 2008 nº 02fjgn1972
 
Año 2014 nº 03
Año 2014   nº 03Año 2014   nº 03
Año 2014 nº 03fjgn1972
 
Año 2014 nº 01
Año 2014   nº 01Año 2014   nº 01
Año 2014 nº 01fjgn1972
 
Año 2013 nº 02
Año 2013   nº 02Año 2013   nº 02
Año 2013 nº 02fjgn1972
 
Asapri 22 corregido
Asapri 22 corregidoAsapri 22 corregido
Asapri 22 corregidofjgn1972
 
(21). año 2016 - nº 04
(21).  año 2016 - nº 04(21).  año 2016 - nº 04
(21). año 2016 - nº 04fjgn1972
 

Was ist angesagt? (20)

Año 2010 nº 03
Año 2010   nº 03Año 2010   nº 03
Año 2010 nº 03
 
Año 2015 nº 03
Año 2015   nº 03Año 2015   nº 03
Año 2015 nº 03
 
Año 2014 nº 02
Año 2014   nº 02Año 2014   nº 02
Año 2014 nº 02
 
La Gatera de la Villa nº 2
La Gatera de la Villa nº 2La Gatera de la Villa nº 2
La Gatera de la Villa nº 2
 
Año 2015 nº 01
Año 2015   nº 01Año 2015   nº 01
Año 2015 nº 01
 
Asapri 23 final
Asapri 23 finalAsapri 23 final
Asapri 23 final
 
Boletín 2010, nº 1
 Boletín 2010, nº 1 Boletín 2010, nº 1
Boletín 2010, nº 1
 
Boletín Año 2010 nº 02
Boletín Año 2010   nº 02Boletín Año 2010   nº 02
Boletín Año 2010 nº 02
 
Revista Asociacion Amigos de Badajoz Sharia78
Revista Asociacion Amigos de Badajoz Sharia78Revista Asociacion Amigos de Badajoz Sharia78
Revista Asociacion Amigos de Badajoz Sharia78
 
Año 2012 nº 01
Año 2012   nº 01Año 2012   nº 01
Año 2012 nº 01
 
Sharia Nº 79 Año 23 2020
Sharia Nº 79 Año 23 2020Sharia Nº 79 Año 23 2020
Sharia Nº 79 Año 23 2020
 
Año 2015 nº 04
Año 2015  nº 04Año 2015  nº 04
Año 2015 nº 04
 
Año 2013 nº 01
Año 2013   nº 01Año 2013   nº 01
Año 2013 nº 01
 
Boletín del Año 2010, nº 4.-
Boletín del Año 2010, nº 4.- Boletín del Año 2010, nº 4.-
Boletín del Año 2010, nº 4.-
 
Año 2008 nº 02
Año 2008   nº 02Año 2008   nº 02
Año 2008 nº 02
 
Año 2014 nº 03
Año 2014   nº 03Año 2014   nº 03
Año 2014 nº 03
 
Año 2014 nº 01
Año 2014   nº 01Año 2014   nº 01
Año 2014 nº 01
 
Año 2013 nº 02
Año 2013   nº 02Año 2013   nº 02
Año 2013 nº 02
 
Asapri 22 corregido
Asapri 22 corregidoAsapri 22 corregido
Asapri 22 corregido
 
(21). año 2016 - nº 04
(21).  año 2016 - nº 04(21).  año 2016 - nº 04
(21). año 2016 - nº 04
 

Ähnlich wie Sharia Nº69 año 2011

Cofradía de la veracruz
Cofradía de la veracruzCofradía de la veracruz
Cofradía de la veracruzmgarruchojurado
 
Cofradía de la veracruz
Cofradía de la veracruzCofradía de la veracruz
Cofradía de la veracruzmgarruchojurado
 
Cofradía de la veracruz
Cofradía de la veracruzCofradía de la veracruz
Cofradía de la veracruzmgarruchojurado
 
Cofradía de la veracruz
Cofradía de la veracruzCofradía de la veracruz
Cofradía de la veracruzmgarruchojurado
 
Cofradía de la veracruz
Cofradía de la veracruzCofradía de la veracruz
Cofradía de la veracruzmgarruchojurado
 
Cofradía de la veracruz
Cofradía de la veracruzCofradía de la veracruz
Cofradía de la veracruzmgarruchojurado
 
Cofradía de la veracruz
Cofradía de la veracruzCofradía de la veracruz
Cofradía de la veracruzmgarruchojurado
 
Cofradía de la veracruz
Cofradía de la veracruzCofradía de la veracruz
Cofradía de la veracruzmgarruchojurado
 
Cofradía de la veracruz
Cofradía de la veracruzCofradía de la veracruz
Cofradía de la veracruzmgarruchojurado
 
http://www.slideshare.net/upload
http://www.slideshare.net/uploadhttp://www.slideshare.net/upload
http://www.slideshare.net/uploadmgarruchojurado
 
Los archivos privados y sus personajes: el caso del Archivo de la Fundación S...
Los archivos privados y sus personajes: el caso del Archivo de la Fundación S...Los archivos privados y sus personajes: el caso del Archivo de la Fundación S...
Los archivos privados y sus personajes: el caso del Archivo de la Fundación S...Javier Cachafeiro
 
Las Cofradias y Hermandades de la Parroquia de Galapagar
Las Cofradias y Hermandades de la Parroquia de GalapagarLas Cofradias y Hermandades de la Parroquia de Galapagar
Las Cofradias y Hermandades de la Parroquia de Galapagararthured79
 
El retablo mayor de la Merced Calzada de Écija
El retablo mayor de la Merced Calzada de ÉcijaEl retablo mayor de la Merced Calzada de Écija
El retablo mayor de la Merced Calzada de ÉcijaArte Barroco
 
Pregón de las Fiestas de La Virgen 2015 a cargo de doña Eloína García Alemán
Pregón de las Fiestas de La Virgen 2015 a cargo de doña Eloína García AlemánPregón de las Fiestas de La Virgen 2015 a cargo de doña Eloína García Alemán
Pregón de las Fiestas de La Virgen 2015 a cargo de doña Eloína García AlemánFernando Nortegrancanaria
 
EXTREMADURA EN 1796. EMILIANA HABELA VACA.
EXTREMADURA EN 1796. EMILIANA HABELA VACA.EXTREMADURA EN 1796. EMILIANA HABELA VACA.
EXTREMADURA EN 1796. EMILIANA HABELA VACA.EMILIANA HABELA
 
Fiestas (web seminario)
Fiestas (web seminario)Fiestas (web seminario)
Fiestas (web seminario)Gabumikel
 
Las fiestas de la Virgen Blanca en Vitoria Gasteiz
Las fiestas de la Virgen Blanca en Vitoria GasteizLas fiestas de la Virgen Blanca en Vitoria Gasteiz
Las fiestas de la Virgen Blanca en Vitoria GasteizSeminarioAlavsdeEtno
 

Ähnlich wie Sharia Nº69 año 2011 (20)

Cofradía de la veracruz
Cofradía de la veracruzCofradía de la veracruz
Cofradía de la veracruz
 
Cofradía de la veracruz
Cofradía de la veracruzCofradía de la veracruz
Cofradía de la veracruz
 
Cofradía de la veracruz
Cofradía de la veracruzCofradía de la veracruz
Cofradía de la veracruz
 
Cofradía de la veracruz
Cofradía de la veracruzCofradía de la veracruz
Cofradía de la veracruz
 
Cofradía de la veracruz
Cofradía de la veracruzCofradía de la veracruz
Cofradía de la veracruz
 
Cofradía de la veracruz
Cofradía de la veracruzCofradía de la veracruz
Cofradía de la veracruz
 
Cofradía de la veracruz
Cofradía de la veracruzCofradía de la veracruz
Cofradía de la veracruz
 
Cofradía de la veracruz
Cofradía de la veracruzCofradía de la veracruz
Cofradía de la veracruz
 
COFRADIA DE LA VERACRUZ
COFRADIA DE LA VERACRUZCOFRADIA DE LA VERACRUZ
COFRADIA DE LA VERACRUZ
 
Cofradía de la veracruz
Cofradía de la veracruzCofradía de la veracruz
Cofradía de la veracruz
 
http://www.slideshare.net/upload
http://www.slideshare.net/uploadhttp://www.slideshare.net/upload
http://www.slideshare.net/upload
 
Los archivos privados y sus personajes: el caso del Archivo de la Fundación S...
Los archivos privados y sus personajes: el caso del Archivo de la Fundación S...Los archivos privados y sus personajes: el caso del Archivo de la Fundación S...
Los archivos privados y sus personajes: el caso del Archivo de la Fundación S...
 
Las Cofradias y Hermandades de la Parroquia de Galapagar
Las Cofradias y Hermandades de la Parroquia de GalapagarLas Cofradias y Hermandades de la Parroquia de Galapagar
Las Cofradias y Hermandades de la Parroquia de Galapagar
 
El retablo mayor de la Merced Calzada de Écija
El retablo mayor de la Merced Calzada de ÉcijaEl retablo mayor de la Merced Calzada de Écija
El retablo mayor de la Merced Calzada de Écija
 
Pregón de las Fiestas de La Virgen 2015 a cargo de doña Eloína García Alemán
Pregón de las Fiestas de La Virgen 2015 a cargo de doña Eloína García AlemánPregón de las Fiestas de La Virgen 2015 a cargo de doña Eloína García Alemán
Pregón de las Fiestas de La Virgen 2015 a cargo de doña Eloína García Alemán
 
EXTREMADURA EN 1796. EMILIANA HABELA VACA.
EXTREMADURA EN 1796. EMILIANA HABELA VACA.EXTREMADURA EN 1796. EMILIANA HABELA VACA.
EXTREMADURA EN 1796. EMILIANA HABELA VACA.
 
Ermita de Santa Brigida
Ermita de Santa BrigidaErmita de Santa Brigida
Ermita de Santa Brigida
 
Fiestas de La Blanca
Fiestas de La BlancaFiestas de La Blanca
Fiestas de La Blanca
 
Fiestas (web seminario)
Fiestas (web seminario)Fiestas (web seminario)
Fiestas (web seminario)
 
Las fiestas de la Virgen Blanca en Vitoria Gasteiz
Las fiestas de la Virgen Blanca en Vitoria GasteizLas fiestas de la Virgen Blanca en Vitoria Gasteiz
Las fiestas de la Virgen Blanca en Vitoria Gasteiz
 

Mehr von Asociación Amigos de Badajoz

Mehr von Asociación Amigos de Badajoz (20)

Sharia Nº77 Año 2018
Sharia Nº77 Año 2018Sharia Nº77 Año 2018
Sharia Nº77 Año 2018
 
sharia nº 0 año 1998
sharia nº 0 año 1998 sharia nº 0 año 1998
sharia nº 0 año 1998
 
sharia nº 1 año 1998
sharia nº 1 año 1998sharia nº 1 año 1998
sharia nº 1 año 1998
 
sharia nº 2 año 1998
sharia nº 2 año 1998sharia nº 2 año 1998
sharia nº 2 año 1998
 
sharia 3 año 1998
sharia 3 año 1998sharia 3 año 1998
sharia 3 año 1998
 
sharia nº 4 año 1998
sharia nº 4 año 1998sharia nº 4 año 1998
sharia nº 4 año 1998
 
sharia nº 5 año 1998
sharia nº 5 año 1998sharia nº 5 año 1998
sharia nº 5 año 1998
 
sharia nº 6 año 1998
sharia nº 6 año 1998sharia nº 6 año 1998
sharia nº 6 año 1998
 
sharia nº 7 año 1998
sharia nº 7 año 1998sharia nº 7 año 1998
sharia nº 7 año 1998
 
sharia nº 8 año 1998
sharia nº 8 año 1998sharia nº 8 año 1998
sharia nº 8 año 1998
 
sharia nº 9 año 1998
sharia nº 9 año 1998 sharia nº 9 año 1998
sharia nº 9 año 1998
 
sharia nº 10 año 1999
sharia nº 10 año 1999sharia nº 10 año 1999
sharia nº 10 año 1999
 
sharia nº 11 año 1999
sharia nº 11 año 1999sharia nº 11 año 1999
sharia nº 11 año 1999
 
sharia nº 12 año 1999
sharia nº 12 año 1999sharia nº 12 año 1999
sharia nº 12 año 1999
 
sharia nº 13 año 1999
sharia nº 13 año 1999 sharia nº 13 año 1999
sharia nº 13 año 1999
 
sharia nº 14 año 1999
sharia nº 14 año 1999 sharia nº 14 año 1999
sharia nº 14 año 1999
 
sharia nº 15 año 1999
sharia nº 15 año 1999 sharia nº 15 año 1999
sharia nº 15 año 1999
 
sharia nº 16 año 1999
sharia nº 16 año 1999 sharia nº 16 año 1999
sharia nº 16 año 1999
 
sharia nº 17 año 1999
sharia nº 17 año 1999 sharia nº 17 año 1999
sharia nº 17 año 1999
 
Sharia Nº 18 año 1999
Sharia Nº 18 año 1999Sharia Nº 18 año 1999
Sharia Nº 18 año 1999
 

Sharia Nº69 año 2011

  • 1. Sharia significa en árabe: lugar de Encuentro a las puertas de la ciudad ASOCIACIÓN AMIGOS DE BADAJOZ Año 14 • nº 69 • 2011 BICENTENARIO DE LOS SITIOS DE BADAJOZ 1811-1812 E l relevante protagonismo de Badajoz en la Guerra de la Independencia, durante los año 1811 y 1812, espe- cialmente durante los tres sitios que padeció: en primer lugar a manos de los franceses, que se liquidó con la muerte heroica de Menacho y la rendición de plaza por el Brigadier Imaz; después por Beresford, antes y después de la Batalla de Albuera y finalmente por el Ejército aliado al mando de Wellington; han movido una serie de Entidades Culturales, entre ellas, Amigos de Badajoz, Asociación Cívica “Ciudad de Badajoz”, Asociación Cul- tural Extremeño Alentejana, Ateneo, Club del Caminante, Asociación Eurociudad Badajoz-Elvas y a una multitud de ciuadanos que a título personal y por amor a la ciudad y respeto a su historia, a constituirse en una plataforma denominada “iniciativa Ciudadana Baluarte”. Esta tiene dos objetivos: a) conmemorar los hechos de primer orden en el contexto histórico nacional por la impor- tancia geoestratégica de nuestra Ciudad, considerada un bastión decisivo en la Península por ambos ejércitos, tan- to el invasor como el aliado. Fueron fechas trágicas y heroicas que Badajoz no puede olvidar, sino todo lo contrario: sacar a la luz, tal y como están haciendo muchas otras ciudades. b) Impulsar la candidatura a Patrimonio de la Humanidad de las fortificaciones abaluartadas de la frontera his- pano portuguesa incluyendo nuestra ciudad. El Ministerio de Cultura creó una Comisión Nacional para conmemorar el Bicentenario en Madrid, Zaragoza, Alcañiz, Jaén, Móstoles, Aranjuez, Talavera de la reina, Málaga, Gerona, Ciudad Rodrigo, Cádiz, Chiclana y San Fer- nando. Badajoz, una vez más, ha quedado relegada al olvido, esta vez por el Ministerio, cuando los hechos ocurridos en el periodo arriba mencionada, contemplados desde la mas absoluta objetividad, y sin establecer comparaciones con ninguna de las ciudades mencionadas, tienen méritos intrínsecos mas que sobrados para que el Departamento cita- do le hubiese reconocido el protagonismo justo. La Administración Autonómica, pese a su tupida red de Direcciones Generales y organismos territoriales en ambas provincias, integrados en la Consejería de Cultura, ha pasado por alto el Bicentenario, al menos en Badajoz. Y el Ayuntamiento realizó un Programa estimable de actos de celebraciones para el bicentenario de 1808, pero entendemos que los previstos para conmemorar los hechos ocurridos en 1811 y 1812 en nuestra ciudad, que son los de mayor relieve, merecen mayor consideración y por ello “Iniciativa Ciudadana Baluarte” ha elaborado un Pro- grama más ambicioso que entre otras cosas comprende: Recreación histórica, ciclo de conferencias relacionadas con la guerra de la independencia en nuestra tierra, peti- ción de elaboración de un monumento al General Menacho, recuperación para la Ciudad de las pertenencias del General Menacho que estuvieron expuestas en el Museo Arqueológico de Badajoz y que en la actualidad radican en el Museo Militar de Tenerife, representaciones teatral, ciclo de cine, jornadas literarias mediante tertulias, un obe- lisco de reconciliación y hermanamiento dedicado a los ejércitos que participaron en la contienda, un acto central en recuerdo de todos los caídos, realización de un congreso, concierto de la Orquesta de Extremadura, exposición de cartografía y reproducciones fotografías relacionadas con la muralla abaluartada, limpieza y eliminación de árboles en las proximidades de la muralla abaluartada para ponerla en valor, realización de una maqueta a escala de la Mura- lla, iluminación de la Muralla, etc. La Comisión Gestora de “Iniciativa Ciudadana Baluarte” que, como hemos señalado, representan a un impor- tante sector de la sociedad pacense que no quiere resignarse a que el Bicentenario pase de puntillas en nuestra que- rida Ciudad, ha realizado y van a continuar realizando gestiones, a todos los niveles: organismos e instituciones públicas, en solicitud de apoyo, hasta que consigamos vencer la indolencia y apatía de quienes deberían llevar la iniciativa. Hasta ahora, pese a los esfuerzos realizados, no hemos obtenida una respuesta que ponga de manifiesto volun- tad clara y medios económicos suficientes para nuestras reivindicaciones. Pero estamos seguros de que el esfuerzo desinteresado y el tesón dará sus frutos. Entre nosotros no cabe el desaliento. Desde aquí queremos hacer un llamamiento a las Administraciones Públicas, Cajas de Ahorro y empresas para que Badajoz pueda celebrar con dignidad el Bicentenario de los sitios como se está haciendo en tantas ciudades espa- ñolas. Los objetivos bien merecen, aunque estemos en época de crisis, un pequeño esfuerzo, que es económico, si, pero también de imaginación.
  • 2. -2- ORÍGENES DE LA COFRADÍA DE LA SANTA VERA CRUZ Y VENTA DEL HOSPITAL DEL MISMO NOMBRE A FAVOR DE LA REAL HACIENDA Pedro Castellanos Bote AGREGACIÓN DEL HOSPITAL DE LA VERA CRUZ AL REAL HOSPICIO. E l 22 de junio de 1720*, la viuda María Sán- chez, hacía un reconocimiento de censo a En 1757, “movido el Rey de sus piadosos deseos de favor de la Cofradía de la Santa Vera Cruz fomentar el alivio de las necesidades públicas de esta ciu- de esta ciudad. Interesantísimo es el dato que sobre dad y obispado, se ha servido resolver que en esta capital esta cofradía nos hace: “la dicha Cofradía de la San- se funde (…) bajo su Real Protección un Hospicio o casa ta Vera Cruz que primeramente fue servidera en la de niños expósitos, huérfanos y desamparados en que con ermita de Calatrava, luego en la parroquial de la Sra. separación se recojan también mujeres de mala vida y pobres Santa María del Castillo y hoy está y se sirve en la de ambos sexos, y ha nombrado por Intendente de este esta- parroquia de Ntra. Sra. de la Concepción”. Segura es blecimiento asociado de este establecimiento (…) a don la presencia de la cofradía en la parroquia de Santa Nicolás Montero, Canónigo Penitenciario de esta Santa María del Castillo, ya que el 26 agosto de 1671*, María Iglesia (…) para perfeccionarse esta tan útil idea sería muy González (viuda de Diego González Suárez), hacía conducente la agregación a esta casa de los tres, de la Pie- donación de una tierra al sitio de “Torrequebrada” a dad, de la Misericordia y de la Cruz que en esta ciudad la Cofradía de la Vera Cruz, “que se sirve en la igle- ejercen los mismos actos de caridad…” sia de Santa María del Castillo de esta ciudad”, lo que Ya en enero de 1795*, se nos habla de dos cofra- demuestra, que en efecto, sí estuvo ubicada al menos días, extintas o en vías de extinción en estos hospita- en una de estas iglesias. En 1706* y 1707*, la Cofra- les, la Vera Cruz y La Concepción, y “que atento a día de la Santa Vera Cruz, tenía su sede en la iglesia constar no haberse erigido ni confirmado dicha Cofra- del convento de Madre de Dios (actual parroquia de día o Hermandad de la Cruz por la Silla Apostólica, San Andrés), siendo su mayordomo el carpintero sino tan solamente por la autoridad eclesiástica ordi- Pablo Morgado. En 1733* la documentamos en la pri- naria y que la de Concepción se halla del todo extin- mitiva ermita de San Andrés, en 1779* seguía esta- ta como en los mismos términos la de la Cruz, sin la blecida en la misma iglesia. Ya a finales del siglo XVIII, Regla ni Ordenanzas de su primer instituto y sin algu- se nos informa que la Cofradía de la Vera Cruz esta- na práctica de él (…) por el bien público de esta Dióce- ba casi extinguida y que la capilla del Hospital de la sis debía de agregar y agregaba todos los bienes, tanto mue- Vera Cruz había sido profanada y utilizada como bles, raíces, rentas, débitos y efectos que a dichas dos Cofra- Corral de Comedias, probablemente sea el llamado días pertenezcan (…) a la Casa de Piedad (…) para que “Teatro de la Cruz”. Recordemos que en el Hospital como bienes propios pertenecientes en adelante a dicha nue- de la Vera Cruz estaba establecida la Cofradía de Ntra. va fundación pueda usar de ellos como más bien conven- Sra. de la Cabeza en 1655*. ga a sus destinos píos y en primero y principal lugar para el de niños expósitos como el más impor- tante y necesario (…) como también la de asistir a la iglesia de la Concepción con aquellos utensilios que hasta ahora se le están suministrando por estas Hermanda- des para el servicio del Altar…”. VENTA DEL ANTIGUO HOSPITAL DE LA V ERA C RUZ A FAVOR DE LA R EAL HACIENDA. El 26 de enero de 1795*, Luis García Puerta, Arcediano de Trasancos, Dig- nidad de la Santa Iglesia Catedral de Mondoñedo y Visitador por su Majes- tad de la Real Casa Hospicio de Bada- joz, “habiendo reconocido diferentes pape- Primitivas iglesias donde estuvo la Cofradía de la Vera Cruz. les y documentos del archivo y contaduría 1. Santa Mª de Calatrava. 2. Santa María del Castillo. 3. Ntra. Sra. de la Concep- de esta Real Casa para tomar pleno cono- ción.
  • 3. -3- cimiento de las propiedades y fincas pertenecientes a ella za y a Francisco Maldonado, del mismo oficio, quienes y a los hospitales que le están agregados, enterado de que habiendo aceptado y jurado sus respectivos nombramien- parte del edificio donde estaba establecido el Hospital de la tos, tasaron dicha parte de edificio en la cantidad de 19.375 Vera Cruz desde el año 1781 había estado y continuaba sir- reales, sin incluir la madera y demás utensilios o pertre- viendo de cuartel para la Compañía de Artilleros de esta chos destinados y precisos para la representación de come- plaza, sin que en todo este tiempo se hubiese satisfecho por dias, y habiéndose hecho presente a su Majestad por el mis- la Real Hacienda ni otra persona cosa alguna por su ren- mo señor Intendente, por Real Orden de 30 de diciembre ta (…) aunque en dicho año de 1781, se tasó con el fin de último, comunicada a su Señoría por el Excelentísimo Señor que se le vendiere a censo a la misma Real Hacienda la otra Maestro de Hacienda don Diego de Gardoqui, se aprobó y parte del mismo edificio que sirvió de iglesia del mismo se mandó que satisfaciéndose a dicha Real Casa de Hospi- Hospital, no sólo se hallaba profanada, sirviendo mucho cio los alquileres que se le están debiendo desde el año de tiempo de Corral de Comedias, sino que los rendimientos 1781, por la mitad del referido edificio que ha servido de de éstos en los pocos años que venía Compañía a este pue- Cuartel, valuado en 12.377 reales, se compre todo él en los blo, eran tan cortos, que no sufragaban los indispensables 31.752 reales en que está justipreciado, sufriendo uno y gastos para la subsistencia de este edificio, por cuyo moti- otro gasto los fondos de utensilios de esta provincia (…) vo no se consideraba utilidad alguna de su conservación. por el tenor de la presente (…) en derecho de la Real Casa Por todo ello, y deseando que un asunto de esta natu- de Hospicio de esta ciudad (…) doy en venta real y enaje- raleza se terminase en el modo más conveniente, a fin del nación perpetua para siempre valedera el expresado edifi- que la Real Casa se reintegrase de lo que se le estaba debien- cio del Hospital de la Vera Cruz, compuesto de la parte que do con respecto a la parte de dicho edificio que servía de sirve de Cuartel a los Artilleros y la otra parte contigua cuartel (…) y que para lo sucesivo quedase arreglado este que ha servido de Patio de Comedias situado en el Campo asunto, por auto de 31 de julio del próximo año anterior, de la Cruz de esta población, con un pozo manantial y su mandé formar expediente poniendo por cabeza de él los corral correspondiente que tiene esta última parte de dicho documentos relativos a este asunto, y que se pasase al corres- edificio, lindando por la espalda con los corrales de las casas pondiente oficial el señor don Manuel Cándido Moreno, de la calle Abril, y por la izquierda entrando en él con casas Intendente General de este Ejército y provincia de Extre- consistentes en el mismo Campo de la Cruz y por la dere- madura, para que su señoría se sirviere dar las correspon- cha, la otra parte de dicho edificio que hace de esquina fron- dientes providencias conducentes al intento, ratificándole tero del Arsenal de Artillería, valuado el todo del referido también alguna cosa con respecto a la otra parte del refe- edificio en 31.752 reales en cuya cantidad lo vendo a la rido edificio que servía de Corral de Comedias, por si aco- Real Hacienda (…) como también 5.130 reales y 10 mara- modase a la misma Real Hacienda para ampliar el expre- vedíes a que ascienden lo alquileres de dicha parte de edi- sado Cuartel de Artilleros. En atención a que no siendo ficio que ha servido de Cuartel de Artilleros desde prime- útil su conservación, sería conveniente subsanarla, emple- ro de abril del referido año de 1781 hasta este día de la fecha ando su valor en otra finca de mayor utilidad o en socorrer (26/01/1795), que una y otra cantidad ascienden a la de la extrema necesidad en que se hallaba la Real Casa (…) se 36.882 reales y 10 maravedíes, con la cual se dan por satis- contestó por el mismo señor Intendente, diciendo entre fechos y pagados la compra de todo el edificio relacionado otras cosas, que le parecía para excusar papeles que emba- como el importe de dichos alquileres…”. razaban el tiempo, el que nos juntásemos en la posada de su señoría o en la mía, con el Caballero Contador de este *Documentos custodiados en el Ejército y el de la misma Real Casa, a fin de que con pre- Archivo Histórico Provincial de Badajoz. sencia de todos los antecedentes se tratase de este asunto, y de una vez acordar lo más conveniente con lo que habiéndome con- formado, se practicó esta concurrencia en la posada de dicho señor Intendente Gene- ral, en la cual con vista del dicho expediente y demás documentos concernientes y con asistencia de los dos expresados contado- res se acordó y determinó la venta de la par- te del mencionado edificio que sirve de cuar- tel, en la cantidad de los 12.377 reales en que se valuó el citado año de 1781 por el maestro alarife Alonso Gómez Corrales (…) también se acordó y determinó la venta y enajenación de la otra parte del mismo edi- ficio que ha servido de Corral de Comedias, nombrado para su valuación y justiprecio a Antonio Cobos, maestro de alarife de las Reales Obras de Fortificación de esta pla- Lugar donde estuvo el hospital de la Vera Cruz. En la foto (siglo XIX) ya Cuartel de Artillería.
  • 4. -4- ELEMENTOS DE UNA FORTIFICACIÓN ABALUARTADA: “EL HORNABEQUE” Fernando Ortiz Martínez que están reparando el hornabeque de la Cabeza de Comandante de Infantería Puente, y en San Roque: ¡el revellín! Vamos pues a repasar algunos de estos términos, antes de que en alguna visita de sábado por la mañana LA FORTIFICACIÓN ABALUARTADA. nos encontremos con un través, una caponera o sim- plemente tengamos que distinguir la escarpa de la con- La fortificación abaluartada o “a la moderna”, traescarpa… como se denominó en su momento, tuvo su origen en el perfeccionamiento de las armas de fuego y los efectos que cañones y morteros, en conjunción con la EL HORNABEQUE. acción de las minas1, producían sobre los expuestos lienzos de las murallas medievales. La palabra en sí ya se nos hace rara, y no nos fal- Básicamente la idea consistía en reforzar los muros ta razón, pues es la españolización del término alemán con gruesos terraplenes y sustituir los airosos torre- “hornwerk” (léase algo así como “orn-berke”), que tra- ones por baluartes pentagonales que permitieran batir duciríamos como “obra de cuerno”. En aquella épo- de flanco al enemigo que tratara de acercarse a dichos ca en que nuestros Tercios imponían los designios de muros, y aunque surgen algunos esbozos a finales la Monarquía Hispánica por media Europa, los nom- del siglo XV, no será hasta mediados del XVI, con la bres se traducían al castellano, y Maastrich era Mas- edificación de la ciudadela de Amberes (1566) cuan- trique, Antwerpen era Amberes y los hornwerks de las do se considere consolidado y regulado este sistema. fortificaciones flamencas, hornabeques. Algo que para un observador ocasional puede En los tratados de fortificación aparece el horna- parecer un simple cambio de estilo es considerado beque como una obra accesoria que se construía sólo por los historiadores militares como uno de los ele- en casos particulares, para salvar un accidente del mentos característicos de la “Revolución Militar” que terreno o irregularidad que supusiera una vulnera- separaría definitivamente el modo de hacer la gue- bilidad para la defensa de la plaza, proteger un impor- rra en el mundo antiguo del empleado en la Edad tante manantial o, como en el caso de nuestra ciudad, Moderna. para proteger el acceso a un puente. No se menciona todavía el “sis- tema Vauban”, posterior en algo más de un siglo, que podría con- siderarse el perfeccionamiento del sistema abaluartado, y trata de hacer inaccesibles al fuego de los cañones enemigos las murallas a base de enterrarlas y protegerlas con numerosas obras complementarias. Ahora que por fin parece que los ciudadanos de Badajoz se están con- cienciando de la importancia de su recinto amurallado y que las auto- ridades van, poco a poco, poniendo en valor alguno de los elementos de la fortificación abaluartada, es cada Hornabeque de la Cabeza de Puente, Badajoz vez más común encontrarnos con (Grabado de Israel Silvestre, S.XVII) términos técnicos que antes reposa- ban tranquilos en antiguos tratados de “Poliorcética”2. Toda la vida hemos pasado por El hornabeque se compone de dos medios baluar- encima de “la Cabeza de Puente” cuando paseábamos tes unidos por un lienzo de muralla (cortina), y la par- de Puerta Palma a la Estación, pero ahora nos dicen te de atrás normalmente estaba protegida por la mis- 1.- Mina: Galería subterránea que se abre en los sitios de las plazas, rellenándola después de material explosivo con el fin de hun- dir y destruir las fortificaciones. 2.- Poliorcética: Arte de atacar y defender las plazas fuertes 3.- Gola: Parte trasera en una obra defensiva de este sistema de fortificación.
  • 5. -5- ma fortificación de la ciudad, aunque en el caso par- Debía de estar rodeada por un foso y las paredes ticular de Badajoz, la gola3 se cerraba sobre la embo- de éste revestidas de mampostería o ladrillo para evi- cadura del puente con muros aspillerados para evi- tar derrumbamientos, y los muros que dieran a “la tar que pudiera ser atacada por la retaguardia. campaña” (hacia el exterior) deberían tener cubierta Según como estuvieran dispuestos los muros de de parapeto “a prueba”, es decir, protegido contra sus flancos se distinguen tres tipos de hornabeque. impactos de artillería, mientras que del lado de la pla- De “colas paralelas” u hornabeque simple que se utili- za debía de estar descubierto, sin terraplén ni para- zaba habitualmente para proteger una cortina de las peto. murallas de la ciudad, o incluso un baluarte. El hor- nabeque “a cola de golondrina” con una gola muy estrecha, pues se empleaba para la protección de pun- tos con más difícil cobertura desde la plaza, (caso de Explanada Badajoz), aunque tenía el riesgo de resultar un peli- gro en caso de ser ocupado por el enemigo. Por últi- Camino cubierto mo, el hornabeque “a contra cola”, es decir con sus Foso flancos abiertos, que se empleaba para proteger un frente débil de la plaza. Como toda obra exterior no debía de situarse más lejos de la plaza, o de otra fortificación, de lo que per- mitiera el alcance del fusil, estando cuanto más pró- Revellín xima, mejor defendida. Foso Hornabeque protegiendo una cortina de la plaza, con todas sus obras defensivas complementarias. Hornabeque simple (de colas paralelas) Hornabeque a cola de golondrina Hornabeque del Forte da Graça Elvas, (Portugal) EL HORNABEQUE DE LA CABEZA DE PUENTE, BADAJOZ. La Guerra de Restauración de Portugal, declara- da el año de 1640, encontraría a la ciudad de Bada- Hornabeque a contracola joz con unas defensas medievales anticuadas y en
  • 6. -6- estado ruinoso. De las primeras medidas ordenadas por el Cabildo Municipal para afrontar las previsi- bles acciones enemigas tenemos la ocupación del Cerro de San Cristóbal con una fortificación, que sería la primera de traza abaluartada, pero no será hasta 1658 cuando el Duque de San Germán, Capi- tán General de Extremadura, ordene construir un reducto en la cabeza de puente que asegurase el paso de los relevos hacia el Fuerte de San Cristóbal y las comunicaciones de la plaza con la orilla derecha del Guadiana. Que dicho reducto se configurara definitivamen- te como un hornabeque de cola de golondrina no se produjo hasta unos años después, ya bajo el manda- to del D. Juan José de Austria4 (posiblemente 1664). Trabajos de rehabilitación (Diciembre, 2010) Pero afortunadamente esta historia tiene un final feliz. Incluido en el “Proyecto de adecuación de los márgenes del Río Guadiana” que la Confederación Hidrográfica ha puesto en marcha con ayuda del Gobierno central, la Junta de Extremadura y el Ayun- tamiento de Badajoz, el pasado mes de agosto empe- zaron los trabajos de limpieza y restauración por par- Hornabeque de la Cabeza de Puente, Badajoz te de la empresa de rehabilitaciones Jerónimo Rodrí- (Mapa de Martin Gabriel, 1765) guez SA., bajo la supervisión del arqueólogo del Área de Rehabilitación Integral (ARI) de Badajoz, José Anto- Durante dos siglos se mantuvo plenamente ope- nio Espada. rativo, con algunas reformas y mejoras como las pro- En pocos meses esperamos volver a ver esta excep- puestas por el ingeniero Martín Gabriel en 1765 (eje- cional fortificación en su aspecto original (con la sal- cución de las contraescarpas, elevar el parapeto del vedad del puente, claro) y disfrutar de una nueva camino cubierto, enrasar las explanadas exteriores zona recuperada para el uso de los ciudadanos de con las bocas de fuego) hasta que en 1868, perdida ya Badajoz. gran parte de sus funciones militares, se rompió su cortina central para unir la calzada del puente con la avenida de la Estación y facilitar el tránsito a los via- BIBLIOGRAFÍA. jeros del novedoso ferrocarril. Y poco a poco los pacenses se fueron olvidando LUCUZE, P.: Principios de Fortificación, Thomas de él… Piferrer, Barcelona, 1772 Cuando se dejó de utilizar el antiguo camino de TEIJEIRO FUENTES, J; MELÉNDEZ TEODO- Cáceres para tomar la nueva carretera ya no era nece- RO, A.: La fortificación abaluartada de Badajoz en los sario atravesar su puerta amurallada; a medida que siglos XVII y XVIII, Autoedición, Tajo-Guadiana, el tranvía de caballos que llevaba a la estación era sus- Badajoz, 2000 tituido por autobuses se circulaba más deprisa, las GARCIA BLANCO, J.: Las fortificaciones de Bada- construcciones iban ocultándolo de la vista, crecía la joz durante la Guerra de la Restauración de Portugal vegetación en sus fosos, se enterraba el camino cubier- (1640-1668), Aprosuba-3, Badajoz, 2001 to… Eso sin mencionar sus últimos años, asilo de ocu- GARCIA BLANCO, J.: Las Murallas de Badajoz, pas y basurero ocasional. Revista “O pelourinho” nº 14, Badajoz, 2010 4.- Juan José de Austria: Hijo bastardo de Felipe IV, nacido en 1629. Fue nombrado Capitán General de la Conquista del Reino de Portugal en febrero de 1661 y ejerció como Comandante Militar de Badajoz entre 1661 y 1664.
  • 7. -7- CONTINUACIÓN SOBRE EL ESTUDIO DEL RETABLO DE LA IGLESIA DEL REAL MONASTERIO DE SANTA ANA Sor María Celina Sosa Monsalve, o.s.c. Describo el hallazgo. Encontrándonos cuatro her- Real Monasterio de Santa Ana. manas en la restauración de nuestra Iglesia, durante Badajoz los años 1991-1993, por causa del incendio del Reta- blo mayor, producido por un cortacircuito (19-XI- H abiendo empezado el estudio del Retablo 1991), trabajábamos en el Retablo de la Inmaculada mayor de la Iglesia de nuestro Monaste- que está junto al Confesionario de la Iglesia. Obser- rio como anteriormente lo hice en el nº 68 vamos, que por una de sus partes muy deteriorada de la Revista Sharia, nuestra Revista, porque ya está salía con mucha frecuencia tierra y no éramos capa- constituida de “todos”, porque a todos abre sus “puer- ces de saber el por qué. Sin pensarlo más, nos decidi- tas” como buen Amigo, continuo describiendo el Reta- mos quitar algunas piezas del mismo entre ellas la blo anteriormente dicho. tabla policromada que le servía de fondo, y cual fue En el número 68, hice una somera descripción del nuestra sorpresa al ver que el interior lo cubría una mismo, y de sus imágenes. Decía que en una de las cortina de telaraña impresionante, negruzca y repug- calles laterales del Retablo, donde se encuentra la talla nante. Veíamos que detrás de la misma había algo por de San Francisco, ya definída, lo que nos decidimos quitar que por debajo de la misma esa suciedad y nos encon- se ubicaba otra talla pequeña tramos con la preciosa talla de San Pedro, de 0`82 x 0`31, de san Pedro bendito. ¡Qué de principio del S. XVI, poli- alegría nos llevamos! ¿Quién cromada, estofada y dorada. lo pudo pensar…? Cuando Ha sido examinada y estu- menos lo esperábamos apa- diada profundamente por reció la talla tan deseada. Se expertos en la materia. La encontraba totalmente sitúan hacia principio del XVI humedecida de tal forma o tal vez antes del mismo. que con la uña se podía sacar Esta imagen no era conocida lascas de madera. No le fal- en la Comunidad, aunque en taba nada, a no ser la mitad sí, la hermana mayor que de las llaves, del Reino que conocí en el principio de mi lleva San Pedro en sus andadura monástica en mi manos. Las tallamos y se la fraternidad Sor Soledad del pusimos en su momento. Corazón de María Bautista Con el endurecedor endu- Navas, que fue alma y vida de recimos toda la talla y la la misma, ingresó a los 12 dejamos secar. La limpiamos años como educanda, y a la bien quedó lúcida y fla- que tantas veces abordé con mante. San Pedro nos mira- preguntas y más preguntas ba muy fijamente y propia- sobre nuestro pasado, que con mente parecía que nos esta- tanta avidez lo deseaba saber, me decía que cuando ba dando las gracias, no era para menos tres siglos ingresó, ya sus “madres” (así llamaba ella a las her- largos, permaneció oculta y retirada de sus monjas, manas que la educaron) hablaban de una imagen, sin sin ellas saberlo. Parece increíble, pero es así, es ver- saber qué título tenía ni como era y le decían que las dad. Cuando el Arquitecto que llevaba la obra de res- hermanas mas antiguas la escondieron, sin saber don- tauración en nuestra Iglesia la vio puesta en el lugar de, pero que la mencionada imagen estaba en el Con- que ocupa en la actualidad recuerdo que me dijo: vento ignorada por las monjas y ese lugar no pasó a “como se lleven ahora la talla por haberla puesto ahí la posteridad, no lo dejaron escrito. ¿Por qué la escon- tan placentera, Vd. será la culpable”. Recuerdo que dieron? Siguen diciendo las hermanas que se hizo por sonriendo le respondí, no como lo había puesto para temor a ser hurtada durante la independencia de Por- su seguridad, sino que “quién intente llevarse a San tugal, en la cual había mucho latrocinio. El caso es que Pedro, tendrá que cargar a la vez con todo el Retablo esa talla preciosa de San Pedro, existía en nuestra porque irá detrás de él”. Sobre como lo hice.. no quie- Comunidad y la misma lo ignoraba. ¿Cuándo la des- ro dar mas detalles para que los lectores y Amigos cubrimos? Sencillamente en unos momentos muy his- de Badajoz no sepan “la malicia que hay en mí”. Glo- tóricos para nosotras mismas. ria tibi, Dómine.
  • 8. -8- HUELLAS DE NUESTRO ESCUDO Manuel Cienfuegos Ruiz-Morote E l paso del tiempo ha dejado en nuestra ciudad huellas sobre la evolución que a lo largo de los años ha tenido nuestro escudo de armas. Es un tema muy manoseado por numerosos autores a lo largo de muchos siglos, y saldado recientemente. Básicamente está compuesto por el león que identifica el reino que conquista la ciudad; la corona que muestra la posesión Real de la ciudad y la columna de Hércules que representa el limite a lo conocido. Desgraciadamente se han producido múltiples variantes de su iconografía, hasta tal punto que podemos encontrar diferentes versiones del mismo escudo; un león, dos leones, león mirando a la derecha, león mirando a la izquierda, etc, lo que demuestra que ni en lo más ele- mental a la hora de crear ciudad hemos sido capaces de ponernos de acuerdo. Pasó lo mismo con el gentili- cio y pasa todavía lo mismo con el pendón que el Ayuntamiento está pendiente de recuperar. Partiendo del escudo mas antiguo conocido, iremos mostrando aquellos que adornan nuestras calles y monumentos de la ciudad y que por tanto, podremos reconocer realizando un simple paseo, algunos de una gran belleza heráldica. El primer y más antiguo escudo conocido de la ciudad de Badajoz, fue un león no rampante coronado y en su reverso una ciudad encastillada en roca sobre ondas (nuestro río). Así consta en la donación de la Villa de Campo Mayor, Uguela, etc, que el Cabildo por mandato del Rey Alfonso X otorgó al Obispo el 28 de Mayo de 1255. El sello se encuentra en el archivo de la catedral1. Este sello fechado en los inicios de la reconquista nos está desvelando por un lado el escudo de la ciudad con la fortaleza y el río, y por el reverso el Reino de León poseedor de la ciudad. Nos lo describe Rodrigo Dosma2 en el s. XVI. Solano de Figueroa3 en el s. XVII (dibu- jo A) y un Anónimo4 (dibujo B) en el s. XVIII se atreven a dibujarlo. Desgraciadamente nunca más volveremos a ver el castillo sobre el río embelleciendo las armas de la ciudad. Dibujo A Dibujo B Este escudo se encuentra actualmente sobre la puerta de la Galera. Su ubicación original habría que situarla en un camino que partiendo de Puerta Palma bordeaba la muralla y el Guadiana, hasta enlazar con el camino de Mérida. Este escudo se encontraba junto a una inscripción conmemorando la construcción de dicho camino en el año 15415. Por algún motivo, probablemente una crecida, el escudo y la inscripción se fraccionan y el escudo es colocado encima de la puerta de la Galera, donde aún perdura, mientras que la lápida se situó en la coracha, hoy en los almacenes del museo arqueológico. Da la sensación que al león les añadieron las columnas de hércules. No volveremos a ver otro escu- do con las dos columnas de hércules y un león. Era habitual colocar el blasón de la ciudad en las principales puertas de acceso y por ello tenemos un par de pequeños escudos en Puerta Palma adornando la portada exterior de este arco del siglo XVI junto a las gárgolas y medallones. Curiosamente será la úni- ca vez que veamos al león solo, sin la/s columna/s de hércules. Sabemos que Carlos V incorporó a su escudo las columnas, de hecho en Puerta Palma el escudo de la portada de Carlos V ya las incorpora. Es probable que el león del escudo de Badajoz incorpora- ra la columna al mismo tiempo que lo hiciera el monarca Carlos V6. 1.- RUBIO MERINO, PEDRO y otros, Badajoz: “Edad Media Cristiana” en Historia de la Baja Extremadura Tomo I, pag 634 2.- Dosma, Rodrigo. Discursos patrios de la Real Ciudad de Badajoz. Pág 32 y 130 3.- SOLANO DE FIGUEROA, J. Historia Eclesiástica de Badajoz, Tomo III,1 pág 28 4.- Anónimo, Historia de Badajoz desde tiempos mas remotos con cinco disertaciones eruditas acerca de la antigua lusitania, 1785 5.- GARCÍA BLANCO, J, en http://puertasdebadajoz.blogspot.com/2007/10/las-puertas-de-las-corachas.html
  • 9. -9- En 1596 terminaron las reformas en el Puente de Palma tras la riada de 1545. En el centro del puente se colocó sobre un cuerpo elevado por encima del tajamar, una lápida con texto y tres escudos separados grabados en piedra; a la izquier- da el de la ciudad de Badajoz con un león rampante mirando a la izquierda sobre columna fajada con la leyenda “Plus Ultra”, en el centro el escudo de Felipe II y a la derecha el del regidor Hurtado de Mendoza7. El escudo de la foto estuvo colocado en el puente hasta 1871 cuando se sustitu- yó la baranda de mampostería por otra de hierro. Los escudos se depositaron en el taller de carpintería del Cuerpo de Ingenieros de Caminos y en 1894 pasaron al Museo Arqueológico en los sótanos de la Diputación8. Hoy este escudo se encuentra expuesto al público en la sala Medieval del Museo Arqueológico. En Abril de 2003 con motivo de la reinvención del Puente de Palma, se colocó una réplica en el suelo del Puente en la orilla izquierda. Para perpetuar la reforma del Puente de Palma en 1612 tras la riada de 1603, se colocó una inmensa lápida formada por tres escudos unidos; el de Badajoz a la izquierda, en el centro el escudo de Felipe III y a la dere- cha el escudo de armas del corregidor Ruiz de Alcón. Esta lápida junto con otra donde se describen los tra- bajos realizados, se erigieron sobre el contrafuerte entre los actuales arcos 25 y 26, es decir, junto a la margen dere- cha del río y próximo al camino de la Moreras que trans- curría bajo el puente.9 También se quitaron del Puente en 1871 y aunque durante mucho tiempo se situaron en los jardines de la Galera, hoy se conservan en los almacenes del Museo Arqueológico. En Abril de 2003 se colocó una réplica del mismo en el suelo del Puente de Palma, en la orilla derecha, entrando por el barrio de la estación. Este escudo se encuentra en la fachada de la Iglesia de Santa Maria la Real o San Agustín cuya portada actual fue terminada siendo Obispo Fray Agustín Antolinez, rigiendo la dió- cesis entre 1676 y 167810. En 1694 el Consistorio termina la construcción de un arco que dividió definiti- vamente la Plaza Alta de la de San José11, y sobre él colocó un balcón para asistir a los festejos de la Plaza. En 1731 el Consistorio compra las casas anexas al arco para instalar en ellas el Peso Real. A partir de entonces se conoce como el arco del Peso. Es de suponer que sobre esa fecha se pintara el escudo de la ciudad que vemos en la foto. A día de hoy este escudo se encuentra sepultado bajo una capa de pintura blan- ca tras las obras de rehabilitación ocurrida en el Arco del Peso en el año 199812. 6.- GONZÁLEZ RODRÍGUEZ, ALBERTO. Historia de Badajoz. Pág. 141 7.- GONZÁLEZ RODRÍGUEZ, ALBERTO. Puerta de Palmas y el puente viejo (1460-1994) Caja Rural de Extremadura, 1995, Pág. 133 8.- ORTIZ ROMERO, PABLO. Institucionalización y crisis de la arqueología en Extremadura, Consejería de Cultura, 2007, Pág 338. 9.- GONZÁLEZ RODRÍGUEZ, ALBERTO. Puerta de Palmas y el puente viejo (1460-1994) Caja Rural de Extremadura, 1995, pág 146 10.- Carmen Araya y Fernando Rubio, Guía Artística de la Ciudad de Badajoz, Pág. 105. 11.- GONZÁLEZ GONZÁLEZ, J. M., La plaza Alta de Badajoz, Pág. 126 12.- Foto JUAN J. BENITEZ en su blog http://misrecuerdosdebadajoz.blogspot.com. Respecto a las obras ver EL PERIODICO EXTRE- MADURA del 22-III-1998 y 22-IV-1998.
  • 10. - 10 - Este escudo fue colocado en la puerta del nuevo matadero o “Carnicerías Reales nuevas” que fueron inauguradas por el Consistorio el día 20 de Diciembre de 176813 en la entonces calle Tomás Rey, actual calle Felipe Checa 2. Anteriormente las Car- nicerías estaban situadas en la manzana que ocupa hoy la iglesia de la Concepción y se vendió a los religiosos Franciscanos Descalzos para hacer su convento. Note- mos que en estos escudos el león mira a la izquierda y a partir de ahora reinando Carlos III, cuando se otorgan las nuevas ordenanzas municipales, el león vuelve a mirar a la derecha. En 1856 se remodela la fachada del Ayuntamiento. Además de colocarse la campana de la torre de Espanta-perros, se colocan dos escudos de Badajoz de distinta ejecución. Junto a ellos, dos figu- ras que representan un cuerno hacia abajo con productos de la tie- rra o “cuerno de la abundancia”. Nicolás Díaz, en otra de sus alu- cinaciones, sostuvo que fueron armas que tuvo la ciudad por el año 64914 sin aportar documentación. La línea de esta baldosa con escudo, marca la altura de la riada de 1876. Fueron colocadas varias en distintos lugares de la ciudad. Esta podemos verla en puerta Trinidad. Desapareció de la calle Eugenio Hermoso en la fachada de la posada del vino y la baldosa de Puerta Palma no tiene escu- do. La primitiva puerta de Trinidad también lucía escudo de la ciudad, pero pintado15. Otro escudo de relevancia en esta época, podemos contemplar- lo en el bonito pedestal ideado por Vaca en la estatua a Moreno Nieto colo- cado en 1896. En 1905 Luis Rubio y Ganga cronista de armas de rey Alfonso XIII, cer- tifica que el blasón de Badajoz constaba de dos leones y dos columnas basado en la referencia errónea del heraldista Moya que en 1756 publica en Madrid las armas y blasones de las ciudades de España, ocasionando un enorme perjuicio a la ciudad. Ninguna corporación tomó en conside- ración este documento hasta el 2 de Octubre de 1915 que recoge por pri- mera vez un acta con dos leones16. Hasta 1928 se alternan en las actas los sellos con uno y dos leones. En la foto la rejería de la puerta de la Gran- ja Escuela de ITA con el escudo de Badajoz con un león, colocada en 1907. El primer escudo con dos leones y dos columnas visible por las calles de Badajoz se instaló en 1925 en la plaza de San Juan, concretamente en la parte trasera del pedes- tal del monumento a Luis de Morales, realizado por el escultor extremeño Gabino Amaya. Curiosamente era Alcalde Antonio del Solar y Taboada (Alcalde entre 1924 y 1928) que en 1919 escribe un libro “el Blasón de Badajoz” donde invalida el escu- do con los dos leones. Al finalizar su mandato en 1928 aparecerá de forma continua el escudo con dos leones como sello del Ayuntamiento hasta el año 1995. 13.- BADAJOZ EN EL SIGLO XVIII: Libro de Noticias de Don Leonardo Hernández Tolosa, Pág. 91. 14.- DIAZ Y PÉREZ, NICOLÁS, España sus monumentos y artes, Extremadura, Pág. 151 15.- GARCÍA BLANCO, J. en http://historiasdebadajoz.blogspot.com/2007/07/el-escudo-de-badajoz-de-la-galera.html 16.- Mª DOLORES GÓMEZ TEJEDOR, Propuesta para modificar el escudo de Badajoz 27-V-1977. Se aprueba el 3 de Junio de 1977 -Aprobado en comisión el 16-V-1979.
  • 11. - 11 - El 12 de Julio de 1934 la Cooperativa Caja Rural “Ntra. Sra. de Botoa” adquiere la casa número 18 de la calle San Juan (hoy es el 10) y efectúa una amplia reforma17 atribuible al arquitecto Rodol- fo Martínez. El escudo en la fachada de esta casa se vincula con dicha cooperativa que tuvo como Consejero por esta época al heral- dista Antonio del Solar y Taboada una vez concluida su labor de Regidor. Observamos junto al león (no oficial en estos momentos) el cuerno de la abundancia. El escudo está rodeada por una cinta con el lema: “PATER MEUS AGRÍCOLA EST” (Mi padre es labra- dor) y sobre él, el escudo Mariano. Según Alberto González, a finales del s. XIX tanto la Diputación como el Ayuntamiento utilizaban el mismo escudo con un solo león, con la diferencia que el del Ayuntamiento miraba a la derecha y el de la Diputación miraba a la izquierda. Este escudo situado en una de las hojas de la puertas de madera del antiguo Hospital de San Sebastián, fue colocado durante la II República, sustituye la corona real por las murallas torreadas republicanas18 y además el león no lleva corona. En está bonita talla de madera, el león mira a la derecha cuando la institución propietaria era la Diputación y por lo tanto debiera mirar a la izquierda. Este inmenso escudo está situado en “los pisos de la Caja Rural” en la Avda. Carolina Coronado Nº 27 y 29. El arquitecto Pedro Benito Watteler recibe el encargo en 1950 de la cooperativa Caja Rural de Botoa19, siendo su presiden- te Antonio del Solar y Taboada. Cuenta con el león, el cuerno de la abundancia y leyenda en cinta borde- ando el escudo con el lema “PATER MEUS AGRÍCOLA EST”, y sobre él vemos el escudo Mariano. Es idéntico al anterior tratado de la calle San Juan y además coincide con pergaminos dibujados por Antonio Juez para la cooperativa de crédito. Esta composición no debe considerarse como escudo de Badajoz, mas bien como emblema utilizado excepcionalmente por la cooperativa. El 11 de Junio de 1965 la Real Academia de la Historia dic- ta que el escudo de la ciudad es de un solo león. El 5 de Diciembre de 1966 la Dirección Gral. de la Administración Local lo comunica al Ayuntamiento y vuelve a ratificarlo el 4 de Marzo de 1967 ante el Ayuntamiento. Pese a ello el escudo oficial sigue siendo el del doble león. El 27 de Mayo de 1977 la archivera Mª Dolores Gómez Tejedor eleva un escrito al Ayuntamiento para que rectifique el error. Una Comisión informativa lo aprueba el 16 de mayo de 1979. Azulejo del callejero anterior a 1995. 17.- DEL SOLAR Y Taboada, ANTONIO, Recuerdos de Extremadura, 1943, Pág. 22 y 28 18.- 500 años del hospital “San Sebastián”. Diputación de Badajoz, 1994. 19.- GONZÁLEZ GONZÁLEZ, JOSE MANUEL. La arquitectura de los años cincuenta, Pág 125.
  • 12. - 12 - No sería hasta Marzo de 1991 cuando el Pleno del Ayun- tamiento aprueba, tras una moción presentada por el gru- po CDS, el escudo con un único león20. Definitivamente en Mayo de 1995 el Alcalde Gabriel Montesinos presenta la nueva imagen corporativa y el escudo actual de Badajoz realizado por el diseñador Javier Felipe21. La azulejería de las calles de Badajoz volverían a lucir el nuevo escudo, aunque alternándose con el antiguo por el elevado coste que supondría su completa sustitución. Azulejería posterior a 1995. Aunque inicialmente no estaba incluido en el proyec- to, este escudo fue diseñado por el Ingeniero Eduardo Garre Cruz al realizar un reformado del proyecto del desdoblamiento de la carretera de Cáceres. Consta de un marco de hormigón armado de 7,20m x6m con un escudo en chapa de acero inoxidable de 2,5mx1,5m. Fue colocado en Abril de 2009 en la primera rotonda de la carretera viniendo de Cáceres, dentro del casco urbano según el nuevo PGM. 20.- Manuel Márquez Martín, La bandera de la ciudad de Badajoz en HOY 26-XII-2007 21.- “La ciudad ya cuenta con su nuevo escudo” F. León. El periódico de Extremadura. 3 de Mayo de 1995 CALENDARIO DE 2011 Por lo demás, tenemos el S i el año pasado el tema del calendario encanto de su empedrado, fue el paseo de San fuente y estatua, rodeado con Francisco, este año traemos la escudos, rincones y espacios Plaza de Cervantes y sus alre- singulares, casas, casonas y/o dedores. Nos acercamos a unos palacetes donde los lugareños de los espacios mejores con- aun podemos rememorar servados del Badajoz tradicio- como era nuestra ciudad a nal que el tiempo y el buen gus- mediados del siglo pasado. to ha sabido armonizar, con la Vamos a disfrutarlo hasta que excepción de la casa Cienfue- otro Plan E ponga el ojo sobre gos tristemente rehabilitada por este lugar... los nuevos propietarios en los La elaboración del calendario 80. Si bien esta plaza es cono- debemos de agradecérselo a cida por todos por San Andrés, Vicente Carrasco. Un buen perdió su nombre en 1916 con trabajo que año tras año se ha motivo del tercer centenario de convertido en un clásico del la muerte del soldado, novelis- coleccionismo para muchos ta y dramaturgo español pacenses y que podemos con- Miguel de Cervantes. La esta- templar en escaparates, pare- tua del centro de la plaza es de des de comercios, bares y ofi- Zurbarán (Zurbaran, que no cinas de nuestros paisanos. Cervantes) y fue levantada en Gracias también a Caja Rural 1932 por suscripción pública y de Extremadura, Zapatería realizada por el Alburquerque- Pilar Burgos y a la Imprenta ño Aurelio Cabrera. Tajo Guadiana por seguir con- fiando en nosotros.
  • 13. - 13 - CRÓNICAS DEL SIGLO XIX: BADAJOZ EN LA GACETA DE MADRID1 Rafael Gómez Ávila A la memoria del General Menacho. L a catalogación del periódico la Gaceta de Madrid del siglo XIX, que se esta realizando en la Biblioteca de Extrema- dura, nos permite tener acceso a los acontecimientos que en su día fueron noticias en Extremadura. Son muchas y varia- das las que podemos disponer a lo largo de los ejemplares cata- logados. En cuanto a materias las hay de muy diversas condi- ciones: manifiestos políticos, construcciones de carreteras, tra- zados de líneas férreas, anecdóticas, servicios de postas, bio- gráficas… etc. Como se sabe, la Gaceta además de ser diario oficial de la épo- ca, era también periódico, por lo tanto, las noticias que se pro- ducían en el ámbito nacional o internacional eran publicadas. Este es el cometido que hemos iniciado hace más de un lustro: rescatar todo lo relacionado con las dos provincias extremeñas en esta época lejana en el tiempo. El periodo catalogado comien- za en 1839, y terminará a principios del siglo XX. El Director de la revista Sharia, D. Manuel Cienfuegos, me pidió que aportara alguna colaboración para la misma; había leído el libro: Extremadura en la Gaceta de Madrid (Siglo XIX), publi- cado por la Biblioteca de Extremadura y creyó interesante res- catar noticias relacionadas con la ciudad de Badajoz. Así pues, sin más preámbulos, pasamos a ofrecer a los lectores una muestra de estas noticias. Lo iniciamos con la relacionada al general D. Rafael Menacho. Si hemos tenido la oportunidad de haber estudiado la historia de España en este acontecimiento bélico, recordaremos las hazañas numantinas de los españoles contra el invasor por todo el territorio nacional. Grande es la lista de los héroes de la Guerra de la Independencia. ¿Quien no recuerda la gesta que llevó a cabo el General Menacho defendiendo a la ciudad de Badajoz del asalto de los franceses, cayendo heroicamente al pie de la muralla? El general Menacho era natural de Cádiz, nació en 1766. “En Badajoz se ha verificado una función que honra mucho a los militares que componen aquel ejér- cito. El General D. Rafael Menacho, Gobernador de la plaza de Badajoz en 1811, murió gloriosamente sobre sus murallas el día 4 de marzo de dicho año, y todavía no se había dedicado a su memoria nin- gún signo que manifestase el patriotismo y pericia militar de tan esclarecido jefe. El ejército de Extre- madura, a cuya cabeza se halla el digno General Armero (D. Joaquín), ha sacado del olvido en que yacía esta página de nuestra guerra de la Independencia. A sus esfuerzos se ha debido el haberse averiguado el sitio en que aquel valiente había muerto, y en él se ha colocado una lápida en que se leen estas frases: “A la memoria del Excmo. Sr. General Gobernador de esta plaza D. Rafael Menacho muerto glorio- samente en esta muralla el día 4 de marzo de 1811 defendiendo el Trono y la independencia de su patria. Los excmo. Sres. Capitán general, segundo Cabo, Jefes y Oficiales de todas armas e institutos que la guar- necen en el año de 1852.” Por delante de ella, y coincidiendo con los funerales del Duque de Bailen, han desfilado las tropas haciendo los honores de ordenanza. Levantada un acta por cuantos oficiales distinguidos asistieron a esta ceremonia, le ha sido remi- tida al Coronel Menacho, hijo del valiente defensor de Badajoz.”2 1.- Gómez Ávila, Rafael: Extremadura en la Gaceta de Madrid (Siglo XIX) Biblioteca de Extremadura. Badajoz 2008. 2.- Núm. 6696 viernes 22 de octubre de 1852. p 3 col. 3. Tomo 27.
  • 14. - 14 - EL MARISCAL RAFAEL MENACHO Y TUTLLÓ. NOTAS SOBRE SU MUERTE Julián García Blanco. No obstante, en una carta de José de Imaz al Cabildo Catedralicio de Badajoz se dice que fue a las 3:30. C omo es conocido por todos los Badajocen- ses, Rafael Menacho y Tutlló dirigió la 2. LUGAR DE LA MUERTE. defensa de la ciudad cuando fue atacada En el Diario del sitio se asegura que Menacho se por los franceses en 1811. Su muerte resultó fatal pues encontraba en uno de los flancos del Baluarte de San- José de Imaz, que sucedió a Menacho, no estuvo a su tiago cuando fue alcanzado mortalmente. Esta infor- altura. Por ello, resulta sorprendente que ni la fecha, mación no puede ser más verosímil ya que procede ni el lugar, ni las circunstancias de la muerte de Mena- de José de Imaz que fue testigo directo del suceso. cho estén todo lo claras que cabría suponer. Tan verosímil como este testimonio es el que nos proporciona el Comandante del batallón de ingenie- 1. DÍA DE SU MUERTE. ros, Julián Albo, La muerte de Menacho aparece recogida en varias memorias y diarios franceses aunque no suelen fijar “…hallándose (Julián Albo) junto con los desgraciados Mena- ni la fecha ni las circunstancias de la misma (Maris- cho y su Ayudante en el Baluarte de Santiago, la misma bala cal Soult, conde de Saint Chamans, Auguste Petiet, de cañón que dio muerte á este, de quitarle á Albo la mitad etc). Por el contrario el Diario del Coronel jefe del del sombrero en su cabeza…” batallón de ingenieros franceses (Jean Baptiste Hip- polite Lamare) es muy explícito y señala que Mena- Si tenemos presente que Menacho animaba a las cho murió el día 3 de marzo de 1811 cuando seguía tropas que se retiraban a la plaza tras destruir las desde la muralla de la ciudad una salida o golpe de obras de sitio francesas, deberíamos suponer que mano de las tropas españolas contra las baterías fran- Menacho se encontraba en el flanco derecho del cesas. El mismo día aparece recogido en el Diario de Baluarte de Santiago. Ingenierro francés Belmas. Como es fácil de adivinar, otros testimonios sitú- La precisión y minuciosidad del Diario de Lamare an a Menacho en otro lugar. Así, Joaquín Caamaño y permitían certificar, fuera de toda duda razonable, que Pardo (Comandante de artillería que se encontraba Menacho murió el 3 de marzo de 1811 y así lo reco- en Badajoz en el momento de los hechos) asegura, en gieron varios autores (Gómez de Arteche, Juan Bau- un informe el fechado el 4 de abril de 1811, que Mena- tista de Azpiroz, Enrique Segura Covarsí, etc). En línea cho murió en la Muralla que une los Baluartes de san- con lo que hemos expuesto, en el primer monumento tiago y Sn. Josef. Por su parte, Francisco Antonio Gil dedicado a Menacho se fechaba su muerta el día 3. (interrogatorio del 7 de marzo de 1811) dice que Mena- La documentación española desmiente la versión cho murió estando animando desde el baluarte de de Lamare y lo hace con testimonios que resultan irre- San Juan, ó de Santa Maria a los que hacian la salida. batibles. Así, el día 3 de marzo Menacho remitió un Entendemos que los testimonios de José de Imaz oficio a Mendizábal dándole cuenta de varios asuntos. y Julián Albo son más fiables pues proceden de tes- El oficio está firmado por el propio Menacho a las diez tigos directos y cualificados aunque sería muy inte- de la noche del día 3 de marzo. Es decir, queda claro resante conocer la declaración de Hilario Giral, bri- que no pudo morir durante la salida de las tropas pues gada del regimiento de Ingenieros, que fue sargento dicha salida tuvo lugar sobre las 4 de la tarde. de ordenanzas de Menacho. Las memorias de este Si la carta anterior es muy clara no lo es menos la soldado resultan fundamentales pues Menacho debía anotación de su entierro. En el acta de defunción, rea- desplazarse con ayuda de un bastón que sujetaba con lizada por el párroco castrense José Falcón y Astor- la mano derecha al tiempo que apoyaba la izquierda ga, se recoge que Menacho murió el 4 de marzo. Asi- en el hombro de Hilario Giral pues había sido heri- mismo el Diario de sitio (escrito por Menacho y des- do tanto en el muslo izquierdo (ataque al puente de pués por José de Imaz) precisa que Menacho murió Mérida el 16 de mayo 1809) como en el derecho (7 de el 4 de marzo. febrero de 1811). Los documentos que hemos expuesto son sufi- Como hemos visto, las fuentes contemporáneas cientemente explícitos y además no son los únicos (car- sitúan la muerte en el Baluarte de Santiago o su entor- ta de Gabriel de Mendizábal, 7 de marzo de 1811; inte- no inmediato. Curiosamente los autores posteriores rrogatorio a Francisco Antonio Gil, 7 de marzo de 1811; la sitúan en el Baluarte de San Juan: Gaceta de la Regencia del sábado 30 de marzo de 1811, Expediente personal del General Menacho, etc). -Gómez de Arteche y Joaquín Romero Morera ase- Sobre la hora de la muerte la mayor parte de los guran que Menacho cayó muerto en el Baluarte autores coinciden en que ocurrió a las 4 de la tarde. de San Juan.
  • 15. - 15 - -Juan Bautista de Azpiroz precisa que murió jun- Monumentos, etc. En la exhumación se recuperaron to al ángulo de la espalda del Baluarte de San los restos mortales, el uniforme con el que fue ente- Juan (informe de 7 de octubre de 1853) rrado, el bastón de mando, una espada y un proyec- -Nicolás Díaz y Pérez (1887) no es muy claro. En til. El médico Rafael de Orduña examinó los restos y una ocasión repite lo dicho por Joaquín Romero después fueron introducidos en una caja de zinc. El Morera y apunta que Menacho murió cerca del 4 de marzo, a las diez de mañana, los restos morta- baluarte de S. Juan pero después señala que Mena- les de Menacho fueron trasladados a su nuevo ente- cho seguía la salida desde el Baluarte de San Juan. rramiento en el claustro de la Catedral. Por si esto no fuera suficiente en otro pasaje de Pasados unos días la Comisión de Monumentos se su obra da a entender que Menacho murió en el personó para recuperar las piezas rescatadas en la Baluarte de Santiago. inhumación (uniforme, bastón de mando, espada y proyectil) y descubrieron con estupor que el Panteón En línea con lo que venimos diciendo, la primera había sido abierto y saqueado. Algunas prendas esta- Memoria en honor a Menacho se dispuso junto al ban tiradas por el suelo, otras habían sido destroza- ángulo flanqueado derecho del Baluarte de San Juan. das y lo que era peor faltaban varias piezas. Los ladro- Sobre la procedencia del disparo que acabó con nes habían robado todo el morrión, excepto el forro, Menacho tampoco hay mucha información si bien el casco, galones, visera, fajín, los entorchados de la casa- Diario del sitio y Jesús Rincón consideran que el dis- ca, el trozo del calzón en el que aparecía el agujero de paro procedía de las baterías francesas de Pardaleras. la bala que acabó con su vida y una de las botas. El escándalo fue monumental. Afortunadamente la Comi- 3.CAUSA DE LA MUERTE. sión consiguió recuperar algunas prendas robadas. Según el acta de defunción y Juan Bautista de Azpi- Cuando se creó el Museo de la Infantería se requi- roz (Informe del 7 de octubre de 1853) Menacho murió rió al Museo de Badajoz la bala que causó la muerte a causa del impacto de una bala de cañón. Por el con- de Menacho. El 24 de junio de 1908, el coronel presi- trario, Lamare y Jesús Rincón estiman que fue una dente de la comisión ejecutiva del Museo de Infan- granada. tería solicitó a la Real Academia de la Historia que Tanto el Expediente Personal de Menacho como intercediese para que el Museo de Badajoz entrega- Don Juan de Moya y Morejón (Coronel de Infantería se al Gobernador militar, José Macón, la bala para y Teniente coronel agregado al Regimiento de infan- exponerla en un lugar privilegiado del museo. tería 1º de guardias) precisan que murió como con- La Real Academia de la Historia, en la sesión del secuencia de una bala de metralla de cañón que le día 26 de junio, acordó trasladar la petición al Minis- entró por el vientre, concretamente por el vacío dere- tro de Instrucción Pública y Bellas artes (29 de junio cho. En esta dirección apunta Nicolás María de Cam- de 1908). En dicha comunicación, la Real Academia biaso y Verdes. Para este autor, fue una bala de metra- de la Historia no se oponía a la petición del Museo lla que le penetró el vacio derecho la que segó su vida de Infantería. Como quiera que sea, en el Catálogo Afortunadamente cuando se exhumó el cadáver Monumental de la Provincia de Badajoz, realizado se recuperó la bala o grano de metralla y el calzón por José Ramón Mélida, se apunta que en el Museo con el agujero de la bala que acabó con su vida. Estas Arqueológico de Badajoz se encontraban los siguien- evidencias confirman que la metralla le penetró por tes objetos pertenecientes a Rafael Menacho: vientre. El Nuevo Diario de Badajoz del 2 de mayo de 1893 precisa que el grano de metralla que mató a “…bastón, falto de puño y contera, con solamente las cintas Menacho se encontraba en la cara anterior del sacro de las borlas; restos de la hoja y pomo de la espada; bala o gra- no de metralla que causó la muerte al general; restos del cal- pero no había llegado a fracturarlo. zón de punto; la bota que quedaba; el forro del morrión, dos fragmentos de cinturón; las borlas del fagin…” 4. PERIPECIA POST MORTEM. Tras recibir el impacto de la metralla, Menacho Según Jesús Rincón, en 1930 la Comisión de Monu- murió en pocos minutos. El Expediente personal pre- mentos conservaba la metralla y otros objetos pero cisa que estuvo hablando entre cinco y siete minutos en 1941 las piezas pertenecientes a Menacho fueron y después expiró. Sus restos mortales fueron expues- retiradas del Museo Arqueológico de Badajoz y pasa- tos en la capilla de la Soledad del Claustro y fue ente- ron al Museo de Ejército. Parece ser que desde el rrado en el panteón de los Canónigos. Museo del Ejército la bala de metralla pasó al Museo En 1879 la Comisión de Monumentos Históricos Militar de Tenerife y en este museo se encuentra en proyectó trasladar sus restos mortales a un lugar más la actualidad. El 31 de octubre de 2003, Fulgencio Coll, adecuado. que era jefe de la Base General Menacho, anunció que La prensa de la época y a las investigaciones de tenía intención de solicitar su vuelta a Badajoz (Perió- Pablo Ortiz Romero nos permiten conocer como se dico, 1 de noviembre de 2003). produjo el traslado de los restos. El día 3 de marzo Por lo que se refiere a otras piezas sólo hemos podi- de 1880, se procedió a la exhumación-excavación del do localizar un fragmento de la faja que se encuen- sepulcro. En el acto estaban presentes las autorida- tra en el Museo de Artillería con el número de inven- des civiles y militares, miembros de la Comisión de tario 5873.
  • 16. - 16 - 5. MONUMENTOS EN MEMORIA DE MENACHO. En nuestra modesta opinión la información de Joa- Tampoco este asunto está libre de polémica. En quín Romero y Morera y Gómez de Arteche resulta este caso los ponentes son Nicolás Díaz y Pérez, Joa- más verosímil que la de Nicolás Díaz sobre todo en quín Romero y Morera y Gómez de Arteche. Las infor- lo que se refiere al segundo monumento. maciones de Nicolás Díaz no coinciden con las de Joa- quín Romero y Gómez de Arteche aunque podemos establecer las siguientes conclusiones: BIBLIOGRAFÍA -La primera Memoria de Menacho se encontraba DÍAZ Y PÉREZ, N.: España. Sus monumentos y en la cortina que une los baluartes de Santiago y artes, su naturaleza é historia, Editorial Manuel Cor- San Juan pero en el extremo más cercano a este tezo, Barcelona, 1887. baluarte. Debía ser una lápida con una inscrip- GUTIERREZ CASALÁ, J.L.: “Monumento al Gene- ción alusiva colocada en los años cincuenta (en ral Menacho y Tutlló”, Apuntes para la Historia de 1853 según Nicolás Díaz y Pérez o en 1852 según la Ciudad de Badajoz, vol.V, R.S.E.A.P., Diputación Joaquín Romero Morera y Gómez de Arteche). Provincial, Badajoz, 2004. -Unos diez años más tarde se levantó en el Baluar- MELÉNDEZ TEODORO, A.: Apuntes para la His- te de Santiago una segunda Memoria (en 1862 toria Militar de Extremadura, 4Gatos, Indugrafic, según Nicolás Díaz, en 1864 según Joaquín Rome- Badajoz, 2008. ro y Gómez de Arteche). El monumento tenía una REBOLLO SÁNCHEZ, A.: “Menacho el héroe inscripción grabada en una laja de pizarra que reconocido”, Apuntes para la Historia de la Ciudad fue sustituida, en 1890, por otra de mármol. de Badajoz, vol. V, R.S.E.A.P., Diputación Provincial, -En 1893 este segundo monumento fue sustituido Badajoz, 2004. por el que se conserva en actualidad compuesto ROMERO Y MORERA, J.: Breves definiciones de por una columna que se levanta sobre un pedes- Historia General y de España y exposición de los más tal con leones en sus cuatro esquinas. Si en el principales sucesos de la particular de Badajoz, monumento anterior aparecía el 3 de marzo como Imprenta de Emilo Orduña, Badajoz, 1878. fecha de la muerte en este último ya aparece el 4 de marzo. ¿QUIEN VELA POR NUESTRO PATRIMONIO EN BADAJOZ? L o que ocurre con el Baluarte de Santiago o el Baluarte de la Memoria de Menacho, no tiene nombre. Tiraron un buen trozo de la muralla original del siglo XVII para aumentar el número de plazas de gara- jes, rompieron la muralla para abrir una puerta de emergencia en el museo del Carnaval. Nos cambia- ron la visual del parking con un montón de entradas y salidas, nos llenaron de publicidad un lugar que está pro- tegido. Nos llenan el parque con unas setas que distorsionan la visual de la Memoria de Mena- cho. Nos pusieron una fuente hortera con las subvenciones de todos y ahora nos ponen una caseta de luz junto a la muralla. Suponemos que no será un capricho, pero deben existir soluciones mas acertadas y sen- satas. Y esto a escasos metros de la Consejería de Cultura donde en teoría se encuentran las per- sonas que tiene que velar por nuestro patrimonio. ¿Es deja- dez?, ¿es pasotismo?, ¿es negli- gencia?, ¿es indiferencia?, es necesario airear las administra- ciones que se encargan de velar por nuestro patrimonio.
  • 17. - 17 - DEL BADAJOZ HISPANO-VISIGODO Y MOZÁRABE 2ª PARTE Fernando de la Iglesia Ruiz Fue tras el fallido intento del rey portugués Alfon- http://historiasdebadajoz.blogspot.com so Enríquez de conquistar Badajoz en 1169, cuando ese mismo año, con la llegada del nuevo gobernador de D e la búsqueda del pasado romano de Bada- Badajoz, Abu Yahya, se fortificó la alcazaba.3 Es enton- joz por parte de la historiografía pacense, ces cuando se debieron erigir las torres albarranas y hasta hace muy poco, se pasó en el siglo cuando se comenzaron a reconfigurar las puertas de XX a los estudios de su época musulmana. Si excep- la alcazaba en recodo. tuamos los trabajos de María Cruz Villalón1, poco se Reaprovechadas como material de relleno en estas ha estudiado sobre la época hispano-visigoda y mozá- obras almohades, es donde se han encontrado, o se rabe de la ciudad. encuentran, la mayoría de las piezas hispano-visigo- Las excavaciones arqueológicas de las últimas déca- das o mozárabes. Vamos a ver seguidamente los res- das van confirmando la existencia de una continuidad tos de las torres almohades denominadas albarranas, de ocupación humana en Badajoz desde muy antiguo, es decir, las torres unidas a la muralla mediante un como vimos en el pasado número de Sharia, y que aun- arco elevado que servía de paso. que tenemos escasa información documental de la épo- Veamos primero los restos de la llamada Torre Vie- ca cristiana anterior a la “reconquista” del siglo XIII, ja, situada en la parte más oriental de los jardines de todos los indicios apuntan a la existencia de un núcleo la Galera, llamada así por ser la torre de la vieja mura- poblacional de cierta importancia a partir del siglo VI. lla, es decir, la parte de la muralla de la Alcazaba más Vamos a comenzar a relatar en esta ocasión el ori- antigua. El basamento de esta torre fue descubierto en gen de las numerosas piezas del arte monumental que las excavaciones de Cánovas Pesini en los años 404. llamamos visigodo, que en realidad, es la manifestación Fue identificada como la que describía Dosma nom- postrera del arte clásico, donde nada o muy poco es atri- brada de la Vieja, diciendo que en “este caballero viegí- buible a los visigodos, sino que le decimos visigodo por simo o salidizo con troneras, se señala puerta que debió ser- florecer en la época de su dominio en la península. vir de palacio, que por dentro allí llega” . La torre posee Desde el comienzo de la dominación musulmana una puerta que se abre en su cara frontal y da paso, del siglo VIII en la península ibérica, se establecieron tras un zigzag, a un largo pasillo sostenido por un cordiales relaciones con las élites locales hispano-visi- muro con arcos, hasta llegar a un acceso a la Alcaza- godas, a veces mediante pactos y matrimonios, pro- ba, donde según hemos leído a Dosma, se llegaba al curando que la población autóctona sufriera pocas palacio. La torre debió ser desmochada y enterrada molestias. Hasta el siglo XII en al-Andalus había un cuando se terraplenó el semibaluarte de San Antonio estatuto de protegidos (dimmies) otorgado a cristia- en el siglo XVII. La torre propiamente dicha, parece nos y judíos, que les permitía mantener su religión y ser el resultado de una reforma almohade que engro- sus tierras a cambio del pago de impuestos: el que gra- só el tramo final de este muro o rampa con arcos, que vaba las propiedades (jaray), y una capitación (yizyá), daba acceso a la Alcazaba, protegiendo así mejor este tal y como establece la sharía (ley musulmana). paso.6 Como dintel de la puerta de la torre nos encon- En el siglo XII, con la llegada de los Almorávides, tramos reutilizado lo que debió ser originalmente par- pero sobre todo con los Almohades, debido a la intran- te de un friso visogodo. La única cara decorada, con sigencia religiosa, se obligó a los mozárabes, o cristia- entrenzado de clara formación clásica, se ocultó hacia nos arabizados, a emigrar de al-Andalus a los reinos el interior. Incrustado en la cara sur, también nos encon- cristianos. tramos lo que debió ser originalmente parte de otro Según Ibn Sahib, contemporáneo de los hechos, el friso, con una representación vegetal algo esquemati- emir almohade Abu Ya’qub Yusuf (1163-1184) “defen- zada. En la esquina oriental, está la losa blanca que dió Badajoz de los infieles, y construyó en ella su alcazaba cita Dosma a la hora de describir la Torre de la Vieja, elevada y fuerte, condujo a ella el agua del río y le cortó al diciendo que el dibujo que representa es como una vid7 enemigo la esperanza de apoderarse de ella…”2. de Baco, dios de la viña y el vino: “…Entra en la torre 1.- Doctora en Historia de Arte por la Universidad Complutense de Madrid, dedicó su memoria de licenciatura a la escultura decora- tiva de Badajoz durante el periodo visigodo, continuando desde entonces con numerosos artículos y ponencias relativas a esta temática y período. 2.- PÉREZ ÁLVAREZ, Mª ÁNGELES “Fuentes árabes de Extremadura”, Universidad de Extremadura, 1992, pág. 144, citando a Ibn Sahib al-Sala “al-Mann…”, traducción de HUICI MIRANDA. 3.- Ibídem pág.148. 4.- CASTÓN DURÁN, FERNANDO “Viejos valores pacenses”. Badajoz, 1949, p. 161. 5.- DOSMA DELGADO, RODRIGO “Discursos patrios de la real ciudad de Badajoz”, Edición de Badajoz 1860, pág. 97 y 98. 6.- Sobre los elementos de la Torre de la Vieja ver: GARCÍA BLANCO, JULIÁN “Las fortificaciones de Badajoz (875-1700)” en http://puer- tasdebadajoz.blogspot.com/2007/07/las-puertas-de-badajoz-en-el-siglo-xvii.html
  • 18. - 18 - Pilar recuperado de escombros en la Torre Espantaperros, parecido al encontrado en la abajo en la esquina oriental, como basa, una losa alva, cual al lado se pinta. Dícese notar culebras de Hércules: más tira á yedra de Baco que discurrió a España”8. De escombros de la torre de Espantaperros se extrajeron a finales del XIX un pilar profusamente decorado por las cuatro caras y parte de una pilastrilla decorada por tres de sus lados. A finales de 1928 el Ayuntamiento autorizó el derribo del edificio de la Cár- cel Vieja de la plaza de San José, para que el solar resultante fuera ofrecido para la construcción de uno de los proyectados grupos Escolares9. Durante el derri- bo, en febrero de 1929, se descubrieron restos que merecían que se practicase una debida investigación10, quedando al descubierto una torre de la Alcazaba en el que se hallaron adosados en los flancos y esquinas cinco piezas visigo- das11, dos pilastras de tres caras decoradas, dos grandes tableros, que podrían haber sido jambas de una puerta, y un pilar muy parecido al extraído ante- riormente de la torre de Espantaperros. En 1934 la torre fue derribada por ser “indispensable” aquel solar para construir un mercado de pescado que no se llegó a hacer. Las piezas visigodas fueron reclamadas por la Comisión de Monu- Torre Albarrana de la Cárcel Antigua. mentos y llevadas al Museo.12 En 1912 ó 1914 se realizaron obras de apertura o ampliación de la brecha de entrada de carros al castillo, contigua a la puerta de Yelves. Al utilizarse barre- nos de dinamita, se destruyó parte de la estructura defensiva de la puerta (lo que debió ser, anteriormente a la construcción de la puerta, una torre albarra- na almohade), saliendo a la luz de entre los escombros, piezas visigodas que fueron trasladadas al Museo.13 En el resto de las torres albarranas que aún quedan en pie, se pueden actual- mente observar incrustadas más piezas. Continuará… 7.- Planta vivaz y trepadora, con tronco retorcido, vástagos muy largos, flexibles y nudosos, hojas alternas, pecioladas, grandes y par- tidas en cinco lóbulos puntiagudos, flores verdosas en racimos, y cuyo fruto es la uva. 8.- DOSMA DELGADO, RODRIGO “Discursos patrios de la real ciudad de Badajoz”, Edición de Badajoz 1860, pág. 97 y 98. 9.- AMB, libro de actas nº 233, sesión de 31 de diciembre de 1928. 10.- AMB, libro de actas nº 235, sesión de 16 de febrero de 1929, fol.45. 11.- La Libertad, 15 de septiembre de 1933, p. 3 “…ha quedado al descubierto, al derribarse el antiguo palacio que se conocía como Cárcel Vieja, un recio torreón en el que aparecen visibles varias curiosas piedras visigodas que son semejantes a las que se conservan en el museo de la Comisión de Monumentos procedentes de las antiquísimas ruinas de un edificio que existió muy cerca de la puerta de Carros”. 12.- COVARSI, ADELARDO “Atropellos arqueológicos de Badajoz”. Revista Defensa Ciudadana de Badajoz de 14 de Agosto de 1937, páginas 16 y 17. 13.- CASTÓN DURAN, FERNANDO “Rincones de la Historia de Extremadura”, 1945. COVARSI, ADELARDO “Visión arqueológica de Badajoz” R.E.E. T.8, 1934, p.148. LOZANO, MATÍAS “Badajoz y sus murallas”, Excmo. Ayuntamiento de Badajoz, 1983, p.37. Edita: Colaboradores: Asociación Amigos de Badajoz Pedro Castellanos Bote, Fernando Ortiz Matínez, Manuel Cienfuegos Ruiz-Morote, Rafael Gómez Ávila, Aureliano Presidente: Sainz, Julián García Blanco, Fernando de la Iglesia Ruiz, Antonio Manzano Marchirant Antonio Alvarez Joven, Antonio García Candelas, Manuel Marquez Martín Depósito Legal: Imprime: BA-29-1998 Tajo Guadiana ~artes gráficas~ Coordinador: Pol. Ind. El Nevero Embasa, 9 - 06006 BADAJOZ Manuel Cienfuegos Ruiz-Morote Telf. y Fax: 924 27 46 56 Fotos: La revista Sharia editada por la Asociación Amigos de Badajoz, no se responsabiliza, ni comparte necesariamente Los autores de los respectivos artículos. la opinión de sus colaboradores.
  • 19. - 19 - KAFKA EN ALBURQUERQUE. O PENETRANDO EN EL LABERINTO DE “EL CASTILLO” Aureliano Sáinz ría en el antiguo convento de San Francisco, dado que Arquitecto y miembro de Adepa es un lugar idóneo para ello? A esa pregunta nunca se la responderá, por lo que siempre quedará como S i el genial escritor checo volviera a nuestros una gran interrogante. días para visitar Extremadura y se diera un He de indicar que el convento de San Francis- paseo por las obras que bajo las institucio- co es un edificio excelentemente conservado, con un nes públicas se han aprobado en los entornos patri- magnífico claustro, con amplios jardines, ubicado fue- moniales de las ciudades de Badajoz y Cáceres pen- ra del recinto medieval y próximo a la carretera, lugar saría que la absurda maquinaria burocrática-política desde el que se aprecian excelentes vistas de la villa que él conociera sigue viva en nuestra tierra. Y si final- y del propio castillo… La única pega era la se ser pri- mente decidiera salir de las capitales y acercarse a vado; pero no había problema, puesto que los pro- lugares como Alburquerque no saldría de su asom- pietarios lo hubieran vendido a un precio muy razo- bro, creyendo que su genial relato “El Castillo”, que nable. publicó en 1922, lo están llevando a la más dispara- La larga y tenaz lucha encabezada por Adepa tada y descabellada realidad. y respaldada por un amplio y creciente número de Lo que acontece desde hace unos años en Albur- vecinos logró que finalmente no se llevara a cabo este querque, ese bello pueblo situado a 45 kilómetros de disparatado primer proyecto, firmado por un arqui- Badajoz, con su magnífica fortaleza medieval parece tecto de avanzada edad y con un largo currículum en que quisiera emular el relato que Kafka escribiera proyectos sobre patrimonio; pero, como él mismo hace ya nueve décadas, ya que es verdaderamente admitiría, era imposible realizar una hospedería de kafkiano lo que acontece en este pueblo y con la mejor lujo sin que no hubiera impacto visual o alteración fortaleza medieval de la época cristiana. Veamos sucin- del propio castillo. tamente la historia de este disparate. En vez de reconocer esta realidad, la Junta de Hace unos años, el primer edil, el mismo que Extremadura y el Ayuntamiento de Alburquerque se promovió empresas que fueron a pique, anuncia a preguntan: ¿Cómo hacer un nuevo proyecto que sea bombo y platillo que se va transformar el Castillo de lo mismo y que al mismo tiempo parezca otra cosa, Luna en una hospedería de cuatro estrellas que poten- para que, de este modo, “cuele” ante la Comisión de ciaría el turismo. En un pueblo con un alto índice de Patrimonio y la opinión pública? Solución: contratan paro y en el que se fomentó el clientelismo con acti- a un joven arquitecto recién titulado al que se le ocu- tudes caciquiles, parecía que vendría el maná en for- rre la “genial” idea de vaciar las tierras de los baluar- ma de fondos Feder europeos. tes que se encuentran delante de la fortaleza (obra El problema a tan “brillante” idea surge cuando realizada por las fuerzas de ocupación portuguesas a principios de 2007 un grupo de alburquerqueños, a principios del siglo XVIII) y soterrar la hospedería agrupados en la Plataforma, germen de Adepa (Asociación para la Defensa del Patrimo- nio), denuncia el proyecto pre- sentando un fotomontaje en el que se ve la enorme torre de hormigón armado y la pasare- la que tienen que construirse para acceder a la parte supe- rior, el Patio de Armas, pues- to que la fortaleza se levanta sobre un alto cerro rocoso. Al igual que en el relato de Kafka, los defensores del castillo entran en un proceso laberíntico, ya que no entien- den las actuaciones y las for- mulaciones de los promotores: Junta de Extremadura y Ayun- tamiento de Alburquerque. Se plantea una pregunta: ¿Por qué no se realiza la hospede-