SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 119
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
ESCUELA DE POSTGRADO

TESIS
INFLUENCIA DEL PROGRAMA “FORTALECIÉNDOME” PARA LA
PREVENCIÓN

DEL SÍNDROME DE BURNOUT EN LOS Y LAS

DOCENTES DEL NIVEL INICIAL DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
FAP “SAMUEL ORDOÑEZ VELÁSQUEZ” – CASTILLA – 2011.
PARA OBTENER EL GRADO DE:
MAGISTER EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA.

AUTORAS:
BACH. JANETH CAROLINA GAMBOA MORI
BACH. KATHERINE PIEDAD VEGA GÓMEZ

ASESOR
MG. ESTEVES PAIRAZAMAN AMBROCIO TEODORO
PIURA – PERÚ
2012

1
DEDICATORIA
Dedicamos este proyecto a Dios por la
vida y la salud que nos ha dado y a
nuestra familia, la cual es el motivo y
fuerza para que cada día nos superemos
ya que nos han dado su máximo apoyo a
lo largo de nuestra vida profesional.
Las autoras.

2
AGRADECIMIENTO

A los profesores de la Universidad César Vallejo por transmitirnos las
enseñanzas que nos va a permitir, aplicar todo lo aprendido en nuestra labor
profesional, lo que va a conllevar a una mejora en el quehacer formativo de las
personas. Asimismo también agradecer, por el apoyo prestado a la Dirección y
al personal de la institución educativa FAP “Samuel Ordoñez Velásquez” – Castilla,
de la provincia de Piura.
Las autoras.

3
PRESENTACIÓN

Señores miembros del jurado:
Dando cumplimiento al reglamento de Grados y Títulos de la Universidad
César Vallejo, para obtener el grado de Maestría en Psicología Educativa;
presentamos la tesis titulada “Influencia del Programa “Fortaleciéndome” para la
prevención del Síndrome de Burnout en los y las docentes del nivel inicial de la
institución educativa FAP “Samuel Ordoñez Velásquez” – Castilla – 2011”, con la
finalidad de conocer los efectos del Programa “Fortaleciéndome” para prevenir el
Síndrome de Burnout en los y las docentes de la institución educativa FAP “Samuel
Ordoñez Velásquez”.
Este estudio de investigación abarca seis capítulos, el primer capítulo
comprende la formulación del problema que se da en los y las docentes del nivel
inicial de la institución educativa FAP “Samuel Ordoñez Velásquez” de Castilla, de la
provincia de Piura; el segundo es el fundamento teórico que los diversos científicos
brindan sus estudios sobre el Síndrome de Burnout, en el tercero se desarrolla el
método Hipotético Deductivo con un diseño pre experimental; en el cuarto se
presentan y discuten los resultados del pre test y post test, en el quinto se declaran
las conclusiones a las cuales hemos arribado y se anotan algunas sugerencias que
surgen como consecuencia del trabajo a lo largo del proceso investigativo, finalmente
en el sexto nos referimos al soporte bibliográfico.
A través de esta investigación se determinó que la aplicación del Programa
“Fortaleciéndome” tiene efectos positivos para la prevención

del Síndrome de

Burnout en los y las docentes del nivel inicial de la institución educativa FAP “Samuel
Ordoñez Velásquez” de Castilla, de la provincia de Piura. Asimismo, desde la
perspectiva de los resultados obtenidos se consideran un aporte para mejorar la

4
calidad del accionar pedagógico del docente. Por lo que contamos con la plena
seguridad, que este trabajo de investigación contribuye a mejorar el quehacer
educativo.
Por lo tanto, Señores miembros del jurado esperamos que esta investigación
sea evaluada y merezca su aprobación.
Las Autoras.

5
RESUMEN

La presente investigación tiene como finalidad comprobar los efectos del
Programa “Fortaleciéndome” para prevenir el Síndrome de Burnout en los y las
docentes del nivel inicial de la institución educativa FAP “Samuel Ordoñez
Velásquez” de Castilla, de la provincia de Piura en el año 2011.
Para lograr el propósito se determinó un plan de investigación descriptivo
ejecutado en una muestra de 23 integrantes del nivel inicial de la Institución
educativa FAP “Samuel Ordoñez Velásquez” de Castilla, de la provincia de Piura, a
la cual se aplicó el Programa “Fortaleciéndome” usándose como instrumentos la lista
de cotejo y guía de observación, los datos recogidos de estos instrumentos se
organizan en tablas estadísticas permitiendo elaborar los respectivos diagramas
gráficos, los cuales nos permitieron obtener los datos estadísticos que sostienen esta
investigación.
De acuerdo a los resultados obtenidos nos condujeron a determinar que la
aplicación

del

Programa

“Fortaleciéndome”

en

las

dimensiones

de

despersonalización, cansancio emocional, realización personal incrementó los
niveles de asertividad, liderazgo, empatía, comunicación, autoestima y crecimiento
en las dimensiones del Síndrome de Burnout. Por lo tanto, permite a los y las
docentes del nivel inicial de la institución educativa FAP “Samuel Ordoñez
Velásquez” una mejora en su salud mental, desarrollando una adecuada calidad de
enseñanza y satisfacción en su vida personal y profesional.

6
ABSTRACT

This research is aimed to measure the impact of the program
"Fortaleciendome," to prevent Burnout syndrome in teachers of the initial level of the
educational institution FAP “Samuel Ordoñez Velásquez” of Castilla, Piura,in the year
2011.
To achieve this purpose it was necessary a descriptive research plan,
executed in a sample of 23 members of the initial level of the educational institution
FAP “Samuel Ordoñez Velásquez” of Castilla,Piura, to whom was applied the
program “Fortaleciendome” using as instruments, check list and observation guide,
The data collected from these instruments was organized in statistical tables, allowing
to develop the respective graphics diagrams to obtain finally the statistical data that
sustain this research
According to the obtain results led us to determine that the implementation of
the program “Fortaleciendome”, in the dimensions of despersonalization, emotional
fatigue, personal fulfillment, increased the levels of assertiveness, leadership,
empathy, communication, self-esteem, and growth in the dimensions of Burnout
Syndrome. Therefore, allows to the teachers of the initial level of the educational
institution FAP “Samuel Ordoñez Velásquez” an improvement in their mental health,
developing an adequate quality of education and satisfaction in their personal and
professional life.

7
INTRODUCCIÓN

Actualmente, estamos viviendo en una época de constantes cambios, con un
ritmo de vida acelerado, en continua reformulación de objetivos y metas, entre otros
aspectos. Todo este entorno exige a las personas un mayor grado de autonomía,
flexibilidad e iniciativa para poder enfrentarse a un mundo lleno de múltiples avances
y cambios.
Esta realidad hace que el hombre tenga que estar sometido constantemente a
situaciones que le generen estrés, y provoca en él ciertos desórdenes y alteraciones
en su salud física y emocional, llevándolo finalmente al Síndrome de Burnout o
“Síndrome de Quemarse por el Trabajo”, el cual viene a ser una respuesta al estrés
laboral crónico.
A medida que las personas experimentan situaciones estresantes en la vida,
su capacidad para enfrentarlas se pone a prueba, de modo que luchan para
adaptarse de manera eficaz; en ocasiones esto puede resultar, pero en otras, su
capacidad se ve limitada, es así como surgen emociones y actitudes negativas hacia
el trabajo, hacia las personas con las que se relacionan y hacia su propio rol
profesional.
Algunos autores refieren que este síndrome es padecido frecuentemente por
las personas que se encuentran en íntimo contacto con otros seres humanos, entre
los cuales se encuentran los profesionales de ayuda como los docentes, psicólogos,
médicos, enfermeros, asistentes sociales, entre otros.

8
Los profesionales de la Educación, debido a las características de su trabajo,
enfrentan situaciones que les pueden generar inestabilidad emocional o estrés, lo
cual podría afectar su desempeño laboral. Por tal razón, es importante prevenir y
tratar a tiempo dicho síndrome, ya que los docentes son considerados como una
profesión con mayor índice de Burnout, según Gil Monte, puesto que se encuentra en
íntimo contacto con otras personas y mantiene relaciones interpersonales con ellas.
El presente estudio titulado: Influencia del Programa “Fortaleciéndome” para
prevenir el síndrome de Burnout en los y las docentes del nivel inicial de la institución
educativa FAP “Samuel Ordoñez Velásquez” – Castilla – 2011, tiene como objetivo:
Comprobar los efectos del Programa “Fortaleciéndome” para prevenir el Síndrome
de Burnout en los y las docentes del nivel inicial de la Institución Educativa FAP
“Samuel Ordoñez Velásquez”, con el propósito de generar un clima laboral exitoso,
mejorando las actitudes psicológicas de los y las docentes, es por ello que se analiza
las dimensiones del síndrome y se previene su intensidad. Las tres dimensiones que
nos presenta Maslach y Jackson son: cansancio emocional, despersonalización y
reducida realización personal.
Este estudio de investigación abarca

seis capítulos, el primer capítulo

comprende la formulación del problema que se da en los y las docentes del nivel
inicial de la institución educativa FAP “Samuel Ordoñez Velásquez” de Castilla, de la
provincia de Piura en el año 2011; el segundo es el fundamento teórico que los
diversos científicos brindan sus estudios sobre el Síndrome de Burnout, en el tercero
se desarrolla el método Hipotético Deductivo con un diseño pre experimental; en el
cuarto se presentan y discuten los resultados del pre test y post test, en el quinto se
declaran las conclusiones a las cuales hemos arribado y se anotan algunas
sugerencias que surgen como consecuencia del trabajo a lo largo del proceso
investigativo, finalmente en el sexto nos referimos al soporte bibliográfico.

9
ÍNDICE

DEDICATORIA

ii

AGRADECIMIENTO

iii

PRESENTACIÓN

iv

RESUMEN

vi

ABSTRACT

vii

INTRODUCCIÓN
ÍNDICE

viii
x

I. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
I.1.

Planteamiento del problema

13

I.2.

Formulación del problema

15

I.3.

Justificación

15

I.4.

Limitaciones

16

I.5.

Antecedentes

17

I.6.

Objetivos

28

1.6.1 General

28

1.6.2 Específicos

29

II. MARCO TEÓRICO
2.1 SÍNDROME DE BURNOUT

30

2.1.1 Definición

30

10
2.1.2 Enfoques del Síndrome de Burnout o Síndrome de quemado por
el trabajo (SQT)

31

2.1.3 Dimensiones

36

2.1.4 Factores asociados

38

2.1.5 Efectos en la calidad de vida de los profesores

38

2.1.6 Efectos en el clima organizacional

41

2.1.7 Efectos en el clima de aula

43

2.1.8 Estrategias para intervenir, tratar y prevenir el Síndrome Burnout
en profesores

43

2.2 PROGRAMA DE PREVENCION

50

2.2.1 Programa Psicopedagógico

50

2.2.2 Programa de Prevención Psicológica “Fortaleciéndome”

50

III. MARCO METODOLÓGICO
3.1 Hipótesis

55

3.2 Variables

55

3.2.1 Definición conceptual

55

3.2.2 Definición operacional

56

3.3 Metodología

57

3.3.1Tipo de estudio

57

3.3.2Diseño de estudio

57

3.4 Población y muestra

58

3.5 Método de investigación

58

11
3.6 Técnicas e instrumentos de recolección de datos

59

3.7 Análisis e interpretación de los resultados

59

IV. DESCRIPCIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS
4.1 Descripción

61

4.2 Discusión

73

V. CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS
5.1. Conclusiones
5.2. Sugerencias

VI.

75
77

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

79

ANEXOS

82

12
CAPÍTULO I
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
1.1

Planteamiento del problema
Desde una perspectiva psicosocial al Síndrome de Burnout lo
consideran como una respuesta emocional ante factores laborales y
organizacionales como antecedentes y condicionantes, investigaron como el
estrés relacionado con el rol laboral, puede desencadenar un “síndrome
tridimensional” en profesionales cuyo objeto de ayuda son personas. Estas
dimensiones

son:

agotamiento

emocional

(hastió

emocional),

despersonalización, (actitudes y respuestas cínicas) reducida realización
personal (pérdida de confianza en realizarse). De acuerdo a la definición de
Burnout el inventario que estos autores crearon es el más utilizado y aceptado,
por lo que se trabajará con dicho instrumento.
La enseñanza, una de las profesiones más extendidas y en mayor contacto
con las personas como receptores de su actividad profesional, se considera
una ocupación agotadora asociada a niveles significativos de burnout.
Burnout se ha asociado a los males que presenta el profesor,
constatándose tanto en observaciones clínicas como en investigaciones
empíricas que han intentado arrojar luz sobre este fenómeno tan extendido en
nuestros días. En España, 2007, de entre los trabajos sobre el estrés y/o salud
laboral del docente más representativos, se puede extraer que el profesorado
percibe su malestar laboral a través de la falta de valoración social en su
trabajo (apoyo social) y falta de medios, tiempo y recursos (apoyo material)
para el desempeño de sus tareas; además el reconocimiento de sus propias
carencias sobre su formación profesional actual. Reconocen también que la
relación con sus superiores tiene un carácter burocrático, muy ligada al
control/sanción y poco vinculada al trabajo docente. Acusan el excesivo

13
papeleo y su escasa participación en la resolución de sus problemas laborales
o profesionales, así como las conflictivas relaciones con padres y compañeros.
Según la investigación por Cáceres (2006) en la Universidad
Complutense de Madrid, sobre la Prevalencia del Síndrome de Burnout en
personal sanitario militar, los profesionales que presentan síndrome de
Burnout ascienden al 59%, cansancio emocional 55%, despersonalización
54,4% y falta de realización personal 63,4%. Asimismo las investigaciones
sobre estrés laboral por acoso moral en el trabajo y Síndrome de Burnout y su
relación con el auto concepto, la adaptación de conducta y la personalidad en
trabajadores de atención a la salud, realizado por Domínguez (2010), en la
Universidad de Granada demostraron que un 70% presentan el Síndrome del
que se manifiesta en agotamiento emocional y despersonalización afectiva de
modo predominante, teniendo como acompañantes a la desadaptación
laboral.
En el ámbito nacional la investigación de Arauco (2008) sobre el
Síndrome de Burnout en enfermeras del Hospital Nacional Especializado
"Víctor Larco Herrera" determinó que de un total de 64 enfermeras el 53.1 %
presentan nivel medio del Síndrome de Burnout, un 26.6 % un nivel bajo; y un
20.3 % con un nivel alto. Así mismo la mayoría de las enfermeras presentaban
un nivel medio de agotamiento emocional y realización personal y un nivel
bajo respecto a despersonalización.
En la investigación realizada por Farfán (2009) sobre Relación del clima
laboral y síndrome de Burnout en docentes de educación secundaria en
centros educativos estatales y particulares en la ciudad de Lima, respecto a
los niveles del síndrome de Burnout, en los colegios estatales afirma que 69
profesores tienen un nivel alto en cansancio emocional (48.9%), referente a
los porcentajes encontrados del síndrome de Burnout en los colegios

14
particulares se señala que del total de profesores (111) el 49.1 % presentan un
agotamiento emocional.
Se percibe que todo lo analizado anteriormente contribuye a que los
docentes están expuestos a ser afectados por el síndrome de Burnout;
notándose conductas en los docentes de la Institución Educativa FAP “Samuel
Ordoñez Velásquez” – Castilla
síndrome Burnout;

que puede evidenciar la presencia del

por lo que es necesario diagnosticarlo e intervenir. El

Programa de Prevención “Fortaleciéndome” pretende contribuir en la solución
y/o prevención del Síndrome de Burnout y por tanto mejorar así la calidad de
vida y por ende su desempeño. Este programa se estructura en cinco
sesiones y se rige en lo cognitivo – conductual y humanístico.
Se evidencia la presencia del Síndrome Burnout en los y las docentes
de la Institución Educativa FAP “Samuel Ordoñez Velásquez” de Castilla, de la
provincia de Piura, por lo que es necesario diagnosticarlo e intervenir. El
Programa de Prevención “Fortaleciéndome” planteado pretende contribuir en
la solución y/o prevención del Síndrome de Burnout, por tanto mejorar así la
calidad de vida y por ende su desempeño. Este programa se estructura en
cinco sesiones y se rige en lo cognitivo – conductual y humanístico.
1.2

Formulación del problema
¿Qué efectos produce el Programa “Fortaleciéndome” en la prevención del
Síndrome de Burnout en los y las docentes del nivel inicial de la Institución
Educativa FAP “Samuel Ordoñez Velásquez” – Castilla – 2011?

1.3

Justificación
La justificación de nuestro trabajo radica en lo siguiente:
En lo teórico porque permitió desarrollar capacidades que ponen dinamismo al
perfeccionamiento de las habilidades sociales y emocionales que tienen los y
15
las docentes del nivel inicial de la institución educativa FAP “Samuel Ordoñez
Velásquez” de Castilla, de la provincia de Piura, construyendo permitiendo un
mejoramiento en la salud mental de los y las docentes y a su vez este va a
generar una mejor comunicación asertiva y desarrollo de su rol docente.
En lo práctico permitió la participación activa de los y las docentes del nivel
inicial de la institución educativa FAP “Samuel Ordoñez Velásquez” desde el
planteamiento del problema hasta su solución; en esta experiencia se
compartieron diversas estrategias desarrollando capacidades específicas
como la asertividad, comunicación, liderazgo, empatía y autoestima.
En lo metodológico el diseño pre experimental donde se aplicó un pre test que
permitió recoger información sobre las capacidades que presentaban los
docentes para resolver su problemática (presentan un 60,87% ubicándose con
un promedio bajo en el nivel de asertividad, liderazgo, empatía, comunicación
y autoestima) a través de las cinco sesiones planificadas e implementadas se
pudo aplicar el programa “Fortaleciéndome”, luego finalizado el programa se
aplicó un post test para comprobar si los docentes han superado el problema.
1.4

Limitaciones:
• Escasa bibliografía y antecedentes locales sobre el Síndrome de Burnout,
superándose con indagaciones en diversas instituciones y basándonos en
la recolección de datos.
• Debido a la falta de trabajos de investigación en relación al Síndrome de
Burnout, no existen evidencias de haberse aplicado ni ejecutado programas
para la prevención de este síndrome por lo que nuestra propuesta se ve
limitada a experiencias de poblaciones extranjeras, es por ello que con
nuestro aporte creemos necesario que beneficiará a futuros investigadores.

16
• Desconocimiento de la población sobre el Síndrome de Burnout que genera
falta de responsabilidad y sensibilidad para su prevención, por ello que con
el programa hemos dado a conocer el Síndrome de Burnout.
1.5

Antecedentes
En relación a estudios realizados sobre el Síndrome de Burnout se han
encontrado en el ámbito local, nacional e internacional investigaciones de las
cuales se citan las siguientes:
Ámbito Internacional
Los investigadores internacionales que nos ayudaron con la investigación
sobre el Síndrome de Burnout son los siguientes:
Escalante, E. (2010), en su tesis titulada “Burnout en docentes: una
aproximación a la situación de profesores de Escuelas Primarias Públicas de
México” – Universidad de Granada; para obtener el grado de Doctor en
Educación; cuyo objetivo general es: Explorar el síndrome de desgaste
profesional (burnout) y algunas de sus repercusiones en profesores de
escuelas Primarias públicas de México. Su diseño de Investigación es:
Exploratorio Mixto, de tipo: Transversal ya que solamente se realiza una
medición en el tiempo, sin seguimiento previo o posterior.
Conclusiones:
- El desgaste emocional fue el más frecuente, con puntajes medios y altos en
el 59.35% de los participantes.
- La despersonalización mostró puntajes bajos (88.7%) lo que denota que los
profesores estudiados, en su mayoría, no se muestran cínicos o
afectivamente distantes de sus alumnos o compañeros de trabajo. Casi el 25
% presentó falta de realización en el trabajo, lo que habla de una relativa
insatisfacción con la actividad laboral.
17
El aporte de esta tesis al trabajo en mención nos permite explorar el Síndrome
de Burnout y darnos a conocer sus repercusiones en el desempeño de los
docentes en su proceso de enseñanza – aprendizaje; siendo el desgaste
emocional y profesional el más frecuente en escuelas primarias públicas de
México.
Domínguez, J. (2010), en su tesis titulada “Estrés laboral por acoso moral en
el trabajo y síndrome de Burnout, y su relación con el autoconcepto, la
adaptación de conducta y la personalidad, en trabajadores de atención a la
salud” – Universidad de Granada; para obtener el grado de Doctor en
Enfermería; cuyo objetivo general es: determinar los tipos, niveles y relaciones
existentes entre el Estrés laboral por el síndrome de Burnout y por Acoso
Laboral, con respecto a la personalidad, el autoconcepto y la adaptación de
conducta en trabajadores de atención a la salud. Su diseño de Investigación
es: no experimental, “ex post facto”, de tipo: descriptivo.
Conclusiones:
- Los niveles de puntuación en el Síndrome de Desgaste profesional medidos
mediante el MBI en la muestra estudiada son altos. Sus tipos de describen:
El Agotamiento emocional tuvo un rango entre 9 y 45. Un 26.4% de los
trabajadores puntuaron niveles altos. La despersonalización afectiva, con
un rango entre 5 y 25 puntos. Un 34.2% de los trabajadores puntuó
elevadamente, o sea más de 9 puntos. El logro profesional, con un rango
entre 8 y 40 puntos. Un 71.5% puntuó bajo.
- Un 17.1% (33 trabajadores de un total de 193) de la muestra se declara con
puntuaciones elevadas en Agotamiento Emocional y Despersonalización
Afectiva, y de la misma manera con puntuaciones bajas en Logro
Profesional y por ende como posible Desgaste Profesional
Este aporte es muy importante para la presente investigación porque el
estudio realizado ha logrado dar a conocer que en los trabajadores de
atención a la salud también se puede presenciar el Síndrome de Burnout
según los tipos, niveles y relaciones existentes entre el Estrés laboral por el
18
Síndrome de Burnout y por Acoso Laboral, con respecto a la personalidad, el
autoconcepto y la adaptación de conducta.
Cáceres, G. (2006), en su tesis titulada “Prevalencia del Síndrome de Burnout
en personal sanitario militar” – Universidad Complutense de Madrid; para
obtener el grado de Doctor en Medicina; cuyo objetivo general es: conocer la
prevalencia del síndrome de Burnout y de sus tres dimensiones (cansancio
emocional, despersonalización y falta de realización personal) en personal
militar, médicos y enfermeros, destinados en unidades, Centro y Organismos
de la Comunidad Autónoma de Madrid, Identificar las características
sociodemográficas y laborales que se asocian con dicho síndrome. Su diseño
de Investigación es: correlacional, de tipo: transversal, descriptivo y analítico.
Conclusiones:
- Un 59% de los sanitarios militares tiene niveles altos de Burnout y un 23%
niveles medios de este síndrome.
- Aparecen niveles altos de cansancio emocional en un 39% de los
profesionales, y de despersonalización y falta de realización personal en un
35%, respectivamente.
- Los niveles encontrados de Burnout y sus escalas son similares al de otros
estudios realizados en médicos y enfermeros civiles, y no existen
importantes diferencias en cuanto a las variables sociodemográficas y
laborales asociadas con el mismo.
El aporte es muy importante para la presente investigación ya que nos da a
conocer que el Síndrome de Burnout se da en todo tipo de personas, por lo
que no existe diferencias en cuanto a variables sociales y/o laborales:
militares, médicos, enfermeros y docentes.
Párraga, J. (2005), en su tesis titulada “Eficacia del Programa I.R.I.S. para
reducir el Síndrome de Burnout y mejorar las disfunciones emocionales en
profesionales sanitarios” – Universidad de Extremadura, para obtener el grado
19
de Doctor en Psicología y Sociología de la Educación, sus objetivos son:
Determinar las relaciones existentes entre Burnout, estrés laboral y
disfunciones emocionales, reducir los niveles de Burnout en profesionales
sanitarios no facultativos a través de una intervención psicológica; Disminuir la
intensidad de las respuestas de estrés, los niveles de ansiedad y depresión y
mejorar las actitudes psicológicas disfuncionales de los profesionales
sanitarios no facultativos por medio de una intervención psicológica; Aplicar un
programa de intervención psicológica, programa IRIS y evaluar el esquema de
intervención más eficaz para obtener los mejores resultados; Valorar si los
resultados

obtenidos

con

el

programa

IRIS

son

los

mismos,

independientemente del Estilo de Conducta Interpersonal de los sujetos sobre
los que se aplica la intervención; Establecer si los resultados obtenidos con el
programa IRIS al finalizar la intervención se mantienen estables un año
después. Su diseño de Investigación es: intergrupo pretest – postest con
grupo control, de tipo: descriptivo, cálculo de las medidas de tendencia central
y dispersión para las variables cuantitativas
Conclusiones:
- Los sujetos con mayores niveles de Burnout presentan un mayor número de
respuestas de estrés, una mayor ansiedad y puntuaciones más altas en
niveles de depresión. A una mayor realización personal se asocian unos
niveles más bajos de ansiedad y de depresión.
- El estrés laboral no se relaciona con el Burnout en cuanto a síndrome global,
pero sí se relaciona con las dimensiones cansancio emocional y
despersonalización, en el sentido de que con unos niveles más elevados de
estrés laboral los sujetos se sienten más cansados emocionalmente y más
despersonalizados, pero también se relaciona con la realización personal, en
el sentido de que los sujetos que se sienten más realizados con su trabajo
son aquellos que presentan unos mayores niveles de estrés laboral. Es
necesario hacer constar que este puede ser el motivo por el cual no hemos
hallado relaciones estadísticamente significativas entre el Burnout y el estrés
laboral, ya que si bien unos niveles elevados de estrés laboral provocan un
20
mayor cansancio emocional y despersonalización, también conllevan a una
mayor realización personal por el trabajo que se está desempeñando.
El aporte es muy importante ya que determina las relaciones existentes entre
Burnout, estrés laboral y disfunciones emocionales, además de reducir los
niveles de Burnout en profesionales sanitarios no facultativos a través de una
intervención psicológica, lo cual nos permite precisar que el estrés laboral no
se relaciona con el Burnout en cuanto a síndrome global, pero sí se relaciona
con las dimensiones cansancio emocional y despersonalización, en el
sentido de que con unos niveles más elevados de estrés laboral los sujetos
se sienten más cansados emocionalmente.
Ámbito Nacional
Los investigadores nacionales que nos ayudaron con la investigación sobre el
Síndrome de Burnout son los siguientes:
Dávalos, H. (2005), en su tesis titulada “Nivel de estrés laboral en enfermeras
del Hospital Nacional de Emergencias “José Casimiro Ulloa” - Universidad
Nacional Mayor de San Marcos, para obtener el grado de Doctor en
Enfermería; cuyo objetivo general es: determinar el nivel de estrés en
enfermeras del Hospital Nacional de Emergencias “José Casimiro Ulloa”. Su
diseño de Investigación es: correlacional no causal porque no se puede
afirmar con seguridad que una variable dependa de la otra, más si existe o no
alguna relación entre ellas y de corte transversal, porque se dio en un tiempo y
espacio determinado. De tipo: descriptivo porque permitió obtener información
de la realidad tal y como se presenta.
Conclusiones:
- La mayoría de la enfermeras del Hospital Nacional de Emergencias “José
Casimiro Ulloa”; presentan un nivel de estrés laboral medio referido a
sentimientos de agotamiento emocional y despersonalización.
21
- La mayoría de la enfermeras del Hospital Nacional de Emergencias “José
Casimiro Ulloa”; presentan un nivel de estrés laboral medio en la dimensión
agotamiento emocional referido a sentimientos de cansancio emocional y
desgaste físico hacia su trabajo y hacia el paciente.
- La mayoría de la enfermeras del Hospital Nacional de Emergencias “José
Casimiro Ulloa”; presentan un nivel de estrés laboral baja en la dimensión
realización personal referido a que tratan con mucha eficacia los problemas
emocionales en su trabajo, influyen positivamente con su trabajo en la vida
de sus pacientes y con siguen muchas satisfacciones y logros en su trabajo.
- La mayoría de la enfermeras del Hospital Nacional de Emergencias “José
Casimiro Ulloa”; presentan un nivel de estrés laboral media en la dimensión
despersonalización referido a sentimientos de endurecimiento emocional.
Este aporte es muy importante para la presente investigación porque el
estudio realizado ha logrado dar a conocer que en los trabajadores de
atención a la salud, enfermeras también se puede presenciar el Síndrome de
Burnout en las dimensiones de agotamiento emocional, despersonalización y
desgaste físico afectando su desempeño hacia su trabajo y hacia sus
pacientes.
Arauco, G. (2008), en la tesis titulada “Síndrome de Burnout en enfermeras
del Hospital Nacional Especializado "Víctor Larco Herrera" - Universidad
Nacional Mayor de San Marcos, para obtener el grado de Doctor en
Enfermería; cuyo objetivo general es: determinar el nivel del Síndrome de
Burnout que tienen las Enfermeras que laboran en el Hospital Nacional
Especializado "Víctor Larco Herrera". El estudio es de nivel aplicativo, de tipo:
cuantitativo, método descriptivo transversal ya que permitió presentar los
datos tal como se presenta en un tiempo y espacio determinado
Conclusiones:
- La mayoría de las enfermeras del Hospital especializado Víctor Larco
Herrera presentan un nivel medio del Síndrome Burnout.
22
- La mayoría de las enfermeras presentan un nivel de agotamiento emocional
medio, manifestado por sentimientos de agotamiento emocional al final de un
día laboral, fatiga en las mañanas al enfrentarse a otro día de trabajo; esto
debido a las posibles demandas emocionales que su trabajo exige y además
de perder aquellos recursos emocionales necesarios para poder responder
satisfactoriamente a las demandas emocionales de su entorno laboral.
- Un porcentaje considerable de enfermeras 37.5% (24) presentan un nivel
medio de despersonalización representado principalmente por sentimientos
de insensibilidad con los pacientes que tiene que atender durante su jornada
laboral, poca preocupación por los problemas de sus pacientes.
- La mayoría de las enfermeras presentan un nivel medio de realización
personal, y un 20%(13), presento un nivel bajo representado por no saber
tratar con eficacia los problemas en su trabajo, así también, dificultad para
relacionarse con sus pacientes y colegas.
El aporte de esta tesis al trabajo en mención nos permite explorar el Síndrome
de Burnout y darnos a conocer nuevamente que en trabajadores de la salud,
enfermeras también se presencia el Síndrome de Burnout, manifestando un
agotamiento emocional influyendo en su desempeño laboral, no podrá
responder satisfactoriamente a las demandas emocionales de su entorno
laboral, presenta poca preocupación por los problemas de sus pacientes,
dificultad para relacionarse con sus pacientes y colegas.
Tello, J. (2009), en su tesis titulada “Nivel de síndrome de Burnout y
estrategias de afrontamiento en enfermeros de los Servicios Críticos del
Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión” – Universidad Nacional Mayor de
San Marcos; para obtener el grado de Doctor en Enfermería; cuyo objetivo
general es: Determinar el nivel de Síndrome de Burnout y estrategias de
afrontamiento en enfermeros en los servicios críticos del Hospital Nacional
Daniel Alcides Carrión. El presente estudio es de tipo cuantitativo porque las
variables son susceptibles de cuantificación, nivel aplicativo porque nos
23
direccionará a fomentar la salud mental del profesional de Enfermería, método
descriptivo ya que nos permite mostrar la información tal y como se obtuvo de
la realidad, y corte transversal porque implica la obtención de datos en un
tiempo y espacio determinados.
Conclusiones:
A partir del trabajo de investigación, se han obtenido las siguientes
conclusiones:
- La mayoría de los profesionales presentan un nivel Medio de Síndrome de
Burnout, evidenciándose que las dimensiones de Agotamiento Emocional y
Despersonalización tienden a ser una debilidad, por qué generan, el riesgo
de alteraciones físicas, emocionales o predisponen a la queja y la pérdida de
disfrutar del trabajo.
- La Realización Personal, también fue percibida por la mayoría en un nivel
medio, lo cual expresa sentimientos positivos frente al apoyo del sujeto de
atención y esfuerzo de las(os) enfermeras(os) para hacer frente a la carga
emocional y la frecuente toma de decisiones que demanda los servicios
críticos, con implicaciones éticas y morales.
El aporte es muy importante para la presente investigación ya que el resultado
de este estudio nuevamente nos presenta un nivel medio de Síndrome de
Burnout, con tendencia a ser una debilidad, generando riesgo de alteraciones
físicas, emocionales o predisponen a la queja y pérdida de disfrutar del
trabajo.
Farfán, M. (2009), en su tesis titulada “Relación del clima laboral y síndrome
de Burnout en docentes de educación secundaria en centros educativos
estatales y particulares” – Universidad Nacional Mayor de San Marcos; para
obtener el grado de Doctor en Psicología; sus objetivos son: Conocer la
relación entre el clima laboral y el síndrome de burnout en los docentes de
educación secundaria de centros educativos estatales y centros educativos
particulares; Diagnosticar comparativamente el clima laboral entre los
24
docentes de colegios estatales y colegios particulares; Comparar los niveles
del síndrome de burnout entre los docentes de colegios estatales y colegios
particulares. El estudio corresponde al tipo de investigación sustantiva es decir
responde a un problema teórico de las variaciones de un modelo y se orienta a
describir y explicar la realidad (Sánchez y Reyes, 2006). El nivel de
investigación es descriptivo, que permite especificar las propiedades
importantes de las personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno
que sea sometido al análisis. La descripción puede ser más o menos
profunda, pero en cualquier caso se basa en la medición de uno o más de los
atributos del fenómeno descrito (Dankhe, 1989).
Conclusiones:
En función a los resultados obtenidos en la presente investigación, se ha
llegado a las siguientes conclusiones:
- En cuanto al síndrome de burnout se encuentra un 35.7% de profesores con
niveles bajos en cansancio emocional y un 34.1% con niveles altos. En
despersonalización (35.1%) y realización personal (35.7%) los participantes
adquieren niveles bajos respectivamente.
- En la correlación del clima laboral con el síndrome de burnout en la muestra
total de estudio, se observa que el grado de estimulación a la autonomía en
los centros educativos tiene una correlación positiva estadísticamente
significativa pero baja, con la dimensión cansancio emocional en los
profesores de educación secundaria.
- Se puede señalar que el factor presión, si correlaciona de manera negativa y
estadísticamente significativa con los sentimientos de competencia y éxito
profesional del síndrome de burnout, se acepta la hipótesis respectiva.
- En cuanto al síndrome de burnout se concluye que sí existen diferencias
significativas

en

las

tres

dimensiones:

cansancio

emocional,

despersonalización y realización personal en los profesores de colegios
estatales y particulares. Encontrándose los puntajes más elevados en
cansancio emocional y despersonalización y los puntajes más bajos en
realización personal en los profesores de los colegios estatales; lo que
25
significa que hay un mayor número de profesores con burnout en los colegios
estatales que en los particulares.
Este aporte es muy importante para la presente investigación porque el
estudio realizado ha logrado darnos a conocer que en los colegios particulares
y estatales encontramos puntajes más elevados en las dimensiones de
despersonalización y cansancio emocional, repercutiendo en su labor.
Ámbito Local
Los investigadores locales que nos ayudaron con la investigación sobre el
Síndrome de Burnout son los siguientes:
Palacios, H. y Ramos, C. (2007), en su tesis titulada “Relación entre el
Síndrome de Burnout y Satisfacción Laboral en los trabajadores asistenciales
de Hospital I Santa Rosa de la ciudad de Piura” - Universidad César Vallejo
de Piura; para obtener el grado de Doctor en Educación; cuyo objetivo general
es: determinar la relación entre el Síndrome de Burnout y la satisfacción
laboral en los trabajadores asistenciales del Hospital de Apoyo I Santa Rosa
de la ciudad de Piura. Su tipo de investigación es: descriptivo, correlacional.
Conclusiones:
- La escala de Burnout del MBI de Maslach y Jackson y Satisfacción Laboral
de Sonia Palma resultan ser pruebas útiles para evaluar los fenómenos de
estudio en nuestra realidad local.
- Existe relación entre las variables Síndrome de Burnout y la Satisfacción
Laboral en los trabajadores asistenciales de Hospital de apoyo I Santa Rosa
de la ciudad de Piura.
El aporte de esta tesis al trabajo en mención es de gran ayuda ya que la
escala de Burnout, ayuda a identificar los niveles y a partir de ahí tomar

26
decisiones

y

técnicas

para

trabajar

el

Burnout

y

sus

posteriores

consecuencias.
Fiestas, N. y Silupú, C. (2009), en su tesis titulada “Relación entre la calidad
de vida laboral y el Síndrome de Burnout en los trabajadores de las empresas
de saneamiento público y electrificación de la ciudad de Piura” - Universidad
César Vallejo de Piura; para obtener el grado de Doctor en Educación; cuyo
objetivo general es: determinar la relación entre la calidad de vida laboral y el
Síndrome de Burnout entre los trabajadores de las empresas de saneamiento
público y electrificación de la ciudad de Piura. Su diseño y tipo de
investigación son descriptivo correlacional.
Conclusiones:
- El Cuestionario de la Calidad de vida en la empresa y el Inventario Burnout
de Maslach y Jackson han resultado ser pruebas eficaces para la evaluación
y correlación existe entre diversos fenómenos del estudio de acuerdo a la
realidad existente.
- Existe relación positiva entre los indicadores de Calidad de vida laboral y las
variables Síndrome de Burnout en los trabajadores de las empresas de
saneamiento público y electrificación de la ciudad de Piura.
- En relación a las variables Síndrome de Burnout en los trabajadores de las
empresas de saneamiento público y electrificación de la ciudad de Piura
estos se encuentran en un nivel alto sin embargo estos presentan un alto
nivel de realización personal.
El aporte es muy importante para la presente investigación ya que al existir
una relación positiva entre la calidad de vida laboral y las variables del
síndrome Burnout, existirá un mejor rendimiento tanto personal como laboral,
lo que conlleva a un mejor clima en la empresa.
Marchena, J. (2003), en su tesis titulada “Burnout y comportamiento violento
en Centros Educativos de Primaria de Piura” - la Universidad Nacional de
27
Piura; para obtener el grado de Doctor en Educación; cuyo objetivo general es:
estudiar las dimensiones más significativas en relación al síndrome de
Burnout; Determinar el impacto del Síndrome de Burnout en el colectivo de
docente de primaria; Su diseño de Investigación es: correlacional, de tipo:
científico, cuantitativo, no experimental.
Conclusiones:
- El desgaste emocional de los docentes se relaciona de forma directa con el
comportamiento violento de los alumnos, se ha encontrado que en ambos
grupos de variables no se relacionan significativamente
- La dimensión degaste emocional, se ha encontrado que los varones superan
a las mujeres en sus puntajes, casi en un 13 %.
- La variable de despersonalización es la que ofrece diferencias más claras
entre varones y mujeres, siendo los varones quienes presentan niveles más
elevados en esta variable.
- Finalmente, el 30,4% de docentes presentan un puntaje alto en la dimensión
Desgaste emocional; el 31,2% tiene un puntaje alto en dimensión
Despersonalización y u 27,1% obtiene un puntaje alto en Realización
Personal. Lo que nos da un promedio de 29,56% con puntaje alto en el
Síndrome de Burnout.
Este aporte es muy importante para la presente investigación porque el
estudio realizado nos da a conocer que el desgaste emocional y la
despersonalización de los docentes se relaciona de forma directa con el
comportamiento violento de los alumnos en forma significativa.
1.6

Objetivos
1.6.1 General
Conocer los efectos del Programa

“Fortaleciéndome” para la

prevención del Síndrome de Burnout en los y las docentes del nivel

28
inicial de la Institución Educativa FAP “Samuel Ordoñez Velásquez” –
Castilla – 2011.
1.6.2 Específicos
- Diagnosticar y analizar las dimensiones del síndrome Burnout en los y
las docentes Institución Educativa FAP “Samuel Ordoñez Velásquez”
a través del programa “Fortaleciéndome”
- Prevenir las dimensiones del Síndrome Burnout: cansancio emocional,
despersonalización y realización personal, y mejorar las actitudes
psicológicas

(Asertividad,

liderazgo,

empatía,

comunicación

y

autonomía) de los y las docentes Institución Educativa FAP “Samuel
Ordoñez Velásquez” por medio de una intervención psicológica.
- Validar el programa de intervención psicológica y evaluar el esquema
de intervención más eficaz para prevenir el Síndrome Burnout.

29
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
2.1 SÍNDROME DE BURNOUT:
2.1.1 Definición:
El origen de estudio del término se remonta a 1974 con Freudenberger
quien lo describe como “una sensación de fracaso y una existencia agotada
o gastada que resultaba de una sobrecarga de energía, recursos
personales o fuerza espiritual del trabajador”.
Freudenberger (1980) aporta otros términos a la definición habla de un
“vaciamiento de sí mismo”, provocado por el agotamiento de los recursos
físicos y mentales tras el esfuerzo excesivo por alcanzar una expectativa no
realista que ha sido impuesta por él o bien por los valores de la sociedad.
Así mismo Cherniss (1980) enfatiza la importancia del trabajo como
antecedente al Burnout, refiere que los trabajos frustrantes con excesivas
demandas con el transcurrir del tiempo, generan cambios negativos en la
persona, destaca tres momentos:
a) Desequilibrio entre demandas y recursos individuales.
b) Respuesta emocional a corto plazo con ansiedad tensión, fatiga.
c) Cambios de actitudes y conductas, afrontamiento defensivo.
Por otro lado Edelwich y Brodsky (1980) lo definen como una pérdida
progresiva del idealismo, energía y motivos vividos por la gente en las
profesiones de ayuda, como resultado de las condiciones del trabajo,
propone cuatro fases: entusiasmo, estancamiento, frustración y apatía.

30
Del mismo modo Maslach y Jackson (1981), después de un estudio
empírico, definen Síndrome de Burnout desde una perspectiva psicosocial
ya que lo consideran como una respuesta emocional ante factores laborales
y organizacionales como antecedentes y condicionantes, investigaron como
el estrés relacionado con el rol laboral, puede desencadenar un “síndrome
tridimensional” en profesionales cuyo objeto de ayuda son personas. Estas
dimensiones

son:

agotamiento

emocional

(hastió

emocional),

despersonalización, (actitudes y respuestas cínicas) reducida realización
personal (pérdida de confianza en realizarse). De acuerdo a la definición de
Burnout el inventario que estos autores crearon es el más utilizado y
aceptado, por lo que se trabajará con dicho instrumento.
2.1.2 Enfoques del Síndrome de Burnout o Síndrome de quemado por el
trabajo (SQT)
Desde los estudios de Freudenberger en 1984 se han generado diversas
teorías

explicativas,

dos

perspectivas

generales

se

han

venido

desarrollando: la perspectiva clínica y la perspectiva psicosocial.
a) En la perspectiva clínica se entiende el SQT como un estado personal en
el cual la persona es producto del estrés laboral, por otra parte el
enfoque psicosocial lo considera un proceso dinámico, que se desarrolla
por la interacción entre las características personales con su entorno
laboral. Tonon (2003).
En la perspectiva clínica situamos la posición de Freudenberger (1974)
en la que el SQT es tomado como un estado de agotamiento, decepción
y perdida del interés como consecuencia del trabajo rutinario y cotidiano
los servicios al público y por metas inalcanzables. Para Fischer (1983) el
SQT, es un estado resultante de un trauma narcisista que da por
consecuencia la disminución de la autoestima.
31
El enfoque psicosocial de Maslach y Jackson (1981). Si bien ellos
comenzaron a estudiar el “Burnout” como un estado, posteriormente
fueron considerándolo un proceso, como recordaremos en su definición
el “Burnout” es un síndrome que se desarrolla en las personas que
desarrollan trabajos en contacto con las personas, cuyo objeto de trabajo
son las personas y se caracteriza por el agotamiento emocional, la
despersonalización y la falta de realización en el trabajo. Maslach y
Jackson (1986).
CUADRO Nº 01: Diferencia entre Perspectiva Clínica y Psicosocial
Perspectiva Clínica

Perspectiva Psicosocial

La persona es producto del

Proceso dinámico

estrés laboral
Freudenberger (1974) Estado

Maslach y Jackson (1981).

de agotamiento Decepción

Agotamiento emocional

Perdida del interés

Despersonalización

Fischer (1983) Disminución

Falta de realización en el

de la autoestima.

trabajo.

Consecuencia del trabajo rutinario y cotidiano los servicios al
público y por metas inalcanzables.
Fuente: Adaptado por las autoras de la investigación.
b) Tomando como base el modelo de Maslach y Jackson, (1981), propone
un modelo clásico inicialmente elaborado para maestros, pero más
adelante se usa para poder explicar el SQT en otras profesiones. Entre
las fuentes del SQT tenemos factores organizacionales y factores
personales, los factores organizacionales como la ambigüedad del rol, es
la incertidumbre que tiene el individuo acerca de las funciones que
desempeña por falta de información, este un predictor más intenso del
componente cognitivo-aptitudinal del SQT; mientras que el conflicto del

32
rol, aparece cuando no puede satisfacer expectativas contradictorias que
le plantea su actividad, el mismo es un predictor más intenso del
componente emocional o afectivo del SQT, Gil- Monte (1988), a
continuación lo detallamos a través del siguiente cuadro.
CUADRO Nº 02: Fuentes del Síndrome de Burnout
Fuentes del Síndrome

Reacciones

Burnout

Psicológicas

Consecuencias

Factores
Organizacionales:
Conflicto del rol.

Baja realización

Intención de

Ambigüedad del rol.

personal en el trabajo

dejar el

Participación en la toma

Trabajo

de decisiones.
Redes de apoyo social.

Despersonalización

Absentismo

Autonomía.

Agotamiento

Baja Calidad de

Factores Personales

Emocional

Vida

Estructura de recompensas.

Expectativas
Profesionales.
Variables
Demográficas (sexo,
Edad...)

33
Fuente: Gil- Monte (2005).
c) Harrison (1983), en su modelo de competencias sociales plantea, que las
personas que trabajan en profesiones de servicio al público están
motivadas a ayudar a los demás, pero en su entorno encuentran
frecuentes dificultades que hacen difícil su desempeño, sin poder
conseguir sus metas con la consecuente frustración, percibiéndose la
propia ineficacia, disminuye la motivación para poder ayudar, lo que con
el tiempo genera el SQT. Para Pines y Aronson (1988), el SQT es un
proceso de desilusión de una persona motivada por su labor y resultado
de la tensión emocional crónica por estrés laboral, caracterizado por
fatiga emocional, física y mental; sentimientos de inutilidad, impotencia,
sentirse atrapado y baja autoestima.
Los precedentes del SQT varían dependiendo de la estructura
organizacional y de la institucionalización del apoyo social. El SQT en las
burocracias mecánicas es causado por el agotamiento emocional por la
rutina y monotonía. En las burocracias profesionalizadas la relativa
laxitud de la estructura lo que lleva a los conflictos interpersonales y
disfunciones de rol, traen por consecuencia el SQT.

34
El apoyo social en las burocracias mecánicas caracterizadas por la
autoridad y jerarquía, tiene que ver en las tareas a realizar y es de
carácter formal. Por otra parte en las burocracias profesionalizadas
caracterizadas por el trabajo en equipo, el apoyo social es más frecuente
de tipo informal y emocional. El apoyo social en el centro laboral colabora
en la percepción tienen los trabajadores de la estructura de la
organización.
La percepción de la falta de apoyo social, por parte de los supervisores,
compañeros y organización, es una variable que presenta efectos
directos e indirectos sobre el SQT. (Zellars y Perrewé, 2001).
Gonzales (2011) menciona 4 modelos que pretenden explicar cómo se
produce el Burnout.
a) El modelo de descompensación valoración-tarea-demanda representa
uno de los primeros modelos teóricos para explicar el Burnout,
propuesto por Kyriacou y Sutcliffe (1978), quienes consideran que se
presenta cuando existe una descompensación entre la valoración del
esfuerzo realizado con toda la gama de estrategias que tiene que
realizar el docente a lo largo del día y la existencia de solicitudes
laborales que exceden sus capacidades; los factores personales y
organizacionales también influyen sobre dicho proceso.
b) El modelo sociológico, creado por Woods, propone tres variables:
micro

(personalidad

y

profesionalización

personal),

media

(instituciones educativas) y macro (política gubernamental y economía
global). El capitalismo presiona para que se logre la eficiencia, y las
tareas de alto nivel se transforman en rutinas, lo que hace que el
docente se vuelva más técnico que profesionista; la escuela y las
características de personalidad del docente se conjugan para dar por
resultado el Burnout.
35
c) El modelo opresión-demografía, propuesto por Maslach y Jackson
(1981), considera que las características opresoras del trabajo, en
combinación con las características sociodemográficas, son las
causas principales del Burnout. Entre estas últimas, destaca la
vivencia del estrés, la evaluación de los demás y la evaluación de sí
mismo. Cabe destacar que este modelo es el más seguido en la
actualidad.
d) El modelo demografía-personalidad-desilusión, propuesto por El Sahili
González (2010), incluye los factores sociodemográficos, que se
conjugan con la presión emocional, el elevado involucramiento en las
tareas, así como la demanda de atención, lo cual engloba el concepto
de desgaste por estrés, en conjunto con la desilusión gradual sobre el
entorno, todo lo cual genera una pérdida en el interés vocacional y una
disminución de la energía

CUADRO Nº 03: ¿Cómo se produce el Síndrome de Burnout?
¿Cómo se produce el Burnout?
Por el esfuerzo realizado con toda la gama
Descompensación

de estrategias que tiene que realizar el

Kyriacou y Sutcliffe

docente a lo largo del día y la existencia de

(1978)

solicitudes

laborales

que

exceden

sus

capacidades
Por la exigencia de la eficiencia y las tareas
Sociológico

de alto nivel se transforman en rutinas, lo

Woods

que hace que el docente se vuelva más

Opresión-demografía,

técnico que profesionista.
Las características opresoras del trabajo, en

Maslach y Jackson

combinación

con

las

características

36
(1981)

sociodemográficas,

son

las

causas

Demografía-

principales del Burnout.
Los factores sociodemográficos con

personalidad-

presión emocional, el involucramiento en las

desilusión

tareas, así como la demanda de atención

Sahili González

generan

(2010)

una

pérdida

en

el

la

interés

vocacional y una disminución de la energía
Fuente: Adaptado por las autoras de la investigación.

2.1.3 Dimensiones
Los rasgos definitorios del síndrome de Burnout provienen de los trabajos
de Maslach y Jackson quienes consideran tres dimensiones esenciales:
1. El Cansancio Emocional: constituye el elemento central del síndrome y
se caracteriza por una sensación creciente de agotamiento en el
trabajo, "de no poder dar más de sí", desde el punto de vista
profesional. Para protegerse de este sentimiento negativo, el sujeto
trata de aislarse de los demás, desarrollando así una actitud
impersonal, deshumanización de las relaciones hacia las personas y
miembros del equipo, mostrándose distanciado, a veces cínico y
usando etiquetas despectivas o bien en ocasiones tratando de hacer
culpables a los demás de sus frustraciones y disminuyendo su
compromiso laboral. De esta forma intenta aliviar sus tensiones y trata
de adaptarse a la situación aunque sea por medio de mecanismos
neuróticos.
2. La Despersonalización: se refiere a una serie de actitudes de
aislamiento de cariz pesimista y negativo, que va adoptando el sujeto y
que surgen para protegerse de agotamiento.
3. La Falta de Realización Personal: el sujeto puede sentir que las
demandas laborales exceden su capacidad, se encuentra insatisfecho
37
con sus logros profesionales (sentimientos de inadecuación profesional)
si bien puede surgir el efecto contrario, una sensación paradójica de
impotencia que le hacen redoblar sus esfuerzos, capacidades,
intereses, aumentando su dedicación al trabajo y a los demás de forma
inagotable. Es un sentimiento complejo de inadecuación personal y
profesional al puesto de trabajo, que surge al comprobar que las
demandas que se le requieren exceden de su capacidad para
atenderlas debidamente.
CUADRO Nº 04: Dimensiones del Síndrome de Burnout
Dimensiones del Síndrome de Burnout
Sensación creciente de agotamiento en el trabajo,
"de no poder dar más de sí”.
Para protegerse de este sentimiento negativo, el
El Cansancio

sujeto se aísla, mostrándose distanciado, a veces

Emocional

cínico y usando etiquetas despectivas o bien en
ocasiones tratando de hacer culpables a los
demás de sus frustraciones y disminuyendo su

La
Despersonalización

compromiso laboral.
Serie de actitudes de aislamiento de cariz
pesimista y negativo, que adopta el sujeto y que
surgen para protegerse de agotamiento.
Es un sentimiento complejo de inadecuación

La Falta de

personal y profesional al puesto de trabajo, que

Realización

surge al comprobar que las demandas que se le

Personal

requieren

exceden

de

su

capacidad

para

atenderlas debidamente.
Fuente: Adaptado por las autoras de la investigación.
2.1.4. Factores asociados

38
 Personalidad: Eventos vitales, edad y años de ejercicio profesional, sexo,
familia y apoyo social. Una personalidad madura y una situación vital
favorable serían factores protectores ante el desgaste profesional.
 Factores Laborales: Profesiones de gente que trabaja con gente.
Condiciones laborales deficitarias en cuanto a medio físico, entorno
humano, organización laboral, sueldos bajos, sobrecarga de trabajo.
 Factores Sociales: La extensión del síndrome de desgaste profesional
hace pensar que el Burnout puede ser un síntoma de problemas sociales
más amplios
2.1.5. Efectos en la calidad de vida de los profesores
Son muchas las variables y características de personalidad de los
profesores relacionadas con el síndrome de Burnout. Se citan las más
estudiadas en las investigaciones realizadas al respecto (véase CUADRO
Nº 05). Algunas no son estrictamente variables de personalidad, pero
suelen ser encuadradas dentro de éstas, al referirse a aspectos individuales
modulados por la forma de comportarse de cada individuo.
Respecto al locus de control, la mayoría de las referencias de la literatura
científica señala que los profesores con más locus de control externo tienen
mayor tendencia a sufrir Burnout; incluso se indicaba una correlación
significativa entre el locus de control y las escalas de Burnout del MBI
(McIntyre, 1981). En cuanto a las investigaciones realizadas sobre la
autoconciencia, autocontrol y autoeficacia, una mayor autoconciencia,
mayor nivel de autocontrol y de autoeficacia suponen un factor protector
ante el Burnout; por otro lado, niveles altos de Burnout correlacionan con
puntuaciones bajas en estas variables.

39
Tan solo Pines (1993) señalaba que solo las personas muy motivadas y con
una alta autoeficacia corren el riesgo de padecer Burnout mientras que las
poco motivadas y con una baja autoeficacia tan solo experimentan estrés,
fatiga e insatisfacción. Otra de las variables estudiadas ha sido el patrón de
conducta tipo A (PCTA), tradicionalmente asociada al Burnout como
moduladora o facilitadora de la experiencia de estrés.
En el ámbito educativo ha estado asociado con la aparición de trastornos
neuróticos y somáticos causados por el estrés que no presentan profesores
que no tienen este tipo de conducta, obteniéndose una correlación
significativa entre el Burnout y el PCTA. Sin embargo, Rudow y Buhr (1986)
no encontraban relaciones significativas entre este patrón de conducta y la
experiencia de estrés.
Por otro lado, recientes investigaciones señalan una elevada relación entre
el PCTA, el Burnout y los problemas de salud mental de profesores con
baja laboral de tipo psiquiátrico en comparación con docentes sin baja,
señalando a este patrón de conducta como un factor de riesgo de padecer
baja (Moriana, 2002). La autoestima del profesor, ha sido otra característica
relacionada con el Burnout.
En la mayoría de estudios (véase CUADRO Nº 05) aparece una correlación
significativa entre docentes con baja autoestima y presencia de mayores
niveles de Burnout de forma que la autoestima va disminuyendo a medida
que avanza el síndrome del quemado. Finalmente, otras variables como los
pensamientos irracionales, el neuroticismo y la falta de empatía también
han sido relacionadas por algunos autores con el aumento de los índices de
estrés y Burnout en profesores.
CUADRO Nº 05: Principales investigaciones sobre variables de
personalidad relacionadas con el Burnout de los profesores.
40
Variables de personalidad
Locus de control
Autoconciencia, autocontrol
y autoeficacia
Personalidad resistente

Patrón de conducta tipo A

Autores
Byne (1994), Farber (1991), Fielding (1982),
Bronwers, Ever y Tomic (2001), Innes y
Kitto (1989)Pierce y Molloy (1990), Pines
(1993)
Mc Craine, Lambert (1987), Nowack (1986),
Oliver (1993)
Buhr y Scherch (1991), Mazur y Lynch
(1989), Nagy y Davis (1985), Van Horn y
Schanfeli (1997)

Autoestima

Farber (1991), Ianni (1983), Maslach (1982)

Pensamientos irracionales

Bernard (1988), Zingle y Anderson (1990)

Neuroticismo

Empatía

Innes y Kitto (1989), Rudow y Buhr (1986),
Wilson y Mutero (1989)
Mazur y Lynch (1989), Williams (1989)
Fuente: Adaptado por las autoras de la investigación.

2.1.6 Efectos en el clima organizacional
En gran parte de la literatura sobre variables organizacionales (Burke y
Greenglass, 1995) se realizan estudios de diversos aspectos propios del
trabajo y se correlacionan con alguna medida de Burnout, siendo la más
utilizada el MBI de Maslach y Jackson (1986). Todos los factores
relacionados con la sobrecarga laboral están íntimamente relacionados con
el cansancio emocional. Los trabajos administrativos que cada vez más
desarrollada el profesor y los conflictos de rol también provocan un aumento
en los niveles de estrés y en los inicios de cuadros de Burnout.

41
Respecto a la ambigüedad de rol, a pesar de que la mayoría de
investigaciones arroja resultados en la misma línea, hay autores como
Friesen y Sarros (1989) que no encuentran diferencias significativas en su
relación con el Burnout. En cuanto al número de alumnos, esta
característica se ha relacionado tradicionalmente con un mayor nivel de
estrés; sin embargo, Petrie (2001) señalaba como no significativa la relación
entre número de estudiantes en el aula y estrés, atribuyendo éste más al
comportamiento del grupo de alumnos que a su tamaño.
Esta misma situación ocurre con el bajo apoyo y problemas con el grupo de
administradores educativos e inspectores de educación, que si bien la
mayoría de estudios los señalan como variables relacionadas con el
Burnout, Cecil y Forman (1990) y Burke y Greenglass (1995) no encuentran
resultados significativos. Para el resto de variables si existe un consenso
que señala altas relaciones con el estrés y Burnout que padece el
profesorado.
CUADRO Nº 06. Principales investigaciones sobre variables propias del
trabajo y organizacionales relacionadas con el estrés y Burnout de
profesores.
Variables propias del

Principales investigaciones
trabajo y organizacionales
Sobre carga laboral (excesivo Borg y Riding (1991), Cooper y Kelly (1993),
trabajo)
Trabajo administrativo del

Maslach (1982)
Moriaty, Edmonds, Martín y Blatchford

profesor

(2001), Rudow (1990), Wulk (1988)
Blase (1986), Borg (1990), Byrn (1991),

Clases con muchos alumnos
Conflictos de rol
Ambigüedad de rol
Problemas de disciplina en

Petrie (2001), Proctor y Alexander (1992)
Crane e Iwamicki (1986), Cunningham
(1983), Schwab (1982)
Byrne (1999), Pierce y Molloy(1990)
Borg (1990), Riding (1991), Kyriacom (1987),

42
clase

Litty Turk (1985)
Golembiewski (1986), Numerof y Abrams

Problemas con los superiores

(1984), Sarros (1992), Seltzer y Numerof

Problemas con los

(1988), Zabel y Zabel (2002)
Brenner, Sörbom y Wallius (1985), Kyriacou

compañeros
Problemas con los padres de

(2003)
Blase (1986), Mykletum (1984), Warberg

alumnos
Políticas, reformas y

(1984)

legislación educativa
Formación, promoción y

Barth (1992), Byrne (1999), Temml (1994)
Bacharach, Conley (1986), Evers (1987),

desarrollo profesional

Farber (1991), Maslach (1982), Nichols y

deficitario
Salarios bajos

Sosnowsky (2002)
Elbing y Dietrich (1982)
Bronwers y Tomic (2000), Hastings y Bham

Trastornos de conducta
Deficientes equipamientos de
los centros , aulas, etc.
Malos horarios y poco tiempo
para mucho trabajo
Baja participación del
profesorado.

(2003), Kyriacom y Sutcliffe (1978)
Temml (1994), Wulk (1988)
Naylor (2001), Schäfer (1990)
Farber (1991), Moriarty, Edmonds, Martín y

Blatchford (2001)
Fuente: Adaptado por las autoras de la investigación.

2.1.7 Efectos en el clima de aula
Debido a las características propias del trabajo de los profesores y a la
variabilidad de actividades a lo largo del curso académico, es normal
encontrar momentos en los que los docentes se encuentren más
estresados. La incorporación al trabajo después de las vacaciones, los
períodos de exámenes, etc. hacen del trabajo docente una situación
dinámica en la que no siempre se realiza el mismo trabajo y en las que la
época del curso puede predeterminar momentos vivenciados de forma muy
dispar entre el profesorado.

43
2.1.8 Estrategias para intervenir, tratar y prevenir el Síndrome Burnout en
profesores
Debido al elevado número de causas personales, familiares, sociales y
laborales que produce el burnout, el estudio de su tratamiento o prevención
es un aspecto fundamental en la literatura científica sobre el tema. Los
resultados de investigaciones centradas en la intervención suelen ser
“imprecisos, ambiguos y bastante contradictorios” según Polaino-Lorente
(1982). Sin embargo, proliferan los estudios centrados en las estrategias de
afrontamiento que a nivel individual y/o grupal puedan ejercer los profesores
a la hora de enfrentarse al burnout. Este tipo de entrenamientos se realizan
normalmente en talleres con profesores que se reconocen como afectados
por el síndrome (tratamiento) o en profesionales que, sin haber vivenciado
los efectos del burnout, deciden por propia iniciativa aprender mecanismos
que le permitan afrontar adecuadamente el estrés laboral.
A pesar de esto, la mayoría de especialistas reconocen las limitaciones
de estos trabajos y su eficacia reducida al limitarse las actuaciones a un
contexto en el que ya se ha producido el problema y no a su raíz,
previniendo su aparición (Kelchtermans y Strittmatter, 1999; Kyriacou, 2003;
Vandenberghe y Huberman, 1999) e incluso señalando su poco rigor
científico y metodológico (Newman y Beehr, 1979). Tradicionalmente, se
agrupan las técnicas utilizadas en tres categorías: individuales, grupales y
organizacionales.
a) Estrategias de intervención individuales
Bajo el nombre de técnicas paliativas se encuentran aquellas que se
centran en reducir la experiencia emocional del estrés causado por diversos
factores que se tienen en cuenta actuando sobre ellos. Las más utilizadas
44
en el ámbito educativo son las de corte cognitivo-conductual aunque
también encontramos técnicas psicodinámicas y las centradas en el
ejercicio físico. Las técnicas conductuales se centran en enseñar a
desconectar del trabajo y separar la vida personal y familiar de la laboral,
utilizando técnicas para mejorar la ejecución del trabajo intentando llegar a
la mayor efectividad en el mínimo tiempo posible.
Algunos autores proponen entrenamientos basados en la retirada de la
atención, programas de refuerzos, time out, control de contingencias,
autoreforzamiento y evitación o la utilización de contingencias adecuadas,
análisis de tareas, reforzamientos progresivos y control de problemas en
clase. Dentro de las técnicas psicológicas de orientación cognitivoconductual, la desensibilización sistemática, ha sido una de las técnicas
más utilizadas junto al counseling y el asesoramiento técnico, el
entrenamiento en asertividad, la relajación, práctica de simulación con
técnicas de aprendizaje de destrezas sociales para la formación de
profesores de secundaria, habilidades relacionales y comunicacionales,
habilidades de coping, asertividad, trabajo en equipo y reconstrucción de
pensamiento e ideas sobre la enseñanza y los programas de evitación y
afrontamiento ante la depresión.
La utilización de terapia cognitivo-conductual junto a la musicoterapia arroja
mejores resultados frente al burnout que la terapia cognitivo-conductual
sola. Dentro de la orientación cognitiva destacan las técnicas de
identificación de distorsiones cognitivas y el entrenamiento en reatribución
cognitiva,

reestructuración

cognitiva,

la

inoculación

de

estrés,

autoinstrucciones, entrenamiento en autoverbalizaciones y autoeficacia, el
entrenamiento en solución de problemas, autocontrol, terapia racionalemotiva de Ellis, detención de pensamiento, técnicas de resistencia y
habilidades de afrontamiento .Otras técnicas cognitivas son la intervención

45
centrada en las demandas emocionales y enseñar a identificar las primeras
fuentes de burnout a la vez que se entrena en estrategias de afrontamiento.
Respecto a la orientación psicodinámica, aunque sin lugar a dudas son las
técnicas menos utilizadas, cabe destacar el trabajo de Andrianopoulos
(2001) sobre psicoeducación y asesoramiento. También, aparecen en la
literatura técnicas de tipo físico que actúan sobre los efectos fisiológicos del
estrés y del burnout (insomnio, taquicardia, inquietud psicomotora y otras
respuestas psicosomáticas propias de la ansiedad), como por ejemplo la
propuesta de Travers y Cooper (1997) de hacer ejercicio físico, yoga,
relajación y viajes.
Uno de los aspectos más relevantes de las técnicas señaladas
anteriormente es que la gran mayoría de ellas no se han utilizado de forma
sistemática ni científica con colectivos de profesores, es más, algunas
técnicas psicológicas que se presentan aparecen en la literatura como
potenciales reductoras de estrés y ansiedad acogiéndose a los resultados
obtenidos con poblaciones clínicas; sin embargo, no se han realizado
estudios serios en los que se apliquen de forma individual o grupal en el
ámbito docente, quizás por las dificultades metodológicas que implica su
realización.
b) Estrategias de intervención grupal
Centradas principalmente en la búsqueda de apoyo social, ya sea a nivel
familiar, amigos o compañeros, los grupos de apoyo, la escucha, el apoyo
técnico y emocional influyen en gran medida, en la prevención y tratamiento
del burnout (Kyriacou, 1987,2003). De esta forma, exponer los problemas
de un profesor a un grupo de compañeros de profesión resultaba una
experiencia reconfortante, se sentían comprendidos, intercambiaban
opiniones y se daban consejos.
46
Los docentes observaban que su problema lo tenían también otras
personas, incrementando su compañerismo y la fuerza suficiente para
afrontar situaciones y enfrentarse a los problemas diarios en el aula. Las
estrategias de intervención grupal no dejan de ser las mismas técnicas
presentadas en el apartado anterior, solo que aplicadas en grupo a un
conjunto de profesores. Esta forma de trabajo adopta el formato de
pequeños seminarios ofertados principalmente por las propias instituciones
educativas. Su problema fundamental es que se trata de actuaciones
puntuales en las que no se suele hacer un seguimiento al profesor ni hablar
de aspectos específicos que afecten de forma individual al docente. Tan
solo, se suelen enseñar técnicas como la relajación, resolución de
problemas, debates en grupo sobre los principales problemas, etc.
c) Estrategias organizacionales
Bajo esta denominación se encuentran todas aquellas estrategias que
desde la administración educativa se pueden desarrollar para paliar algunas
de las fuentes de estrés. Son medidas generales cuya implantación
minimizaría los efectos del burnout y actuaría como prevención del mismo.
Una de ellas es aumentar la formación de los profesionales. Es evidente
que si un profesor antes de incorporarse a su función docente tuviera una
formación adecuada sobre estrategias y comportamientos que le puedan
ayudar a enfrentarse con la multitud de problemáticas que pueden
sobrevenir en un día normal de trabajo, su respuesta ante situaciones
problemáticas o generadoras de estrés aumentaría.
Los métodos de selección han sido otras de las propuestas a realizar por la
administración; de esta forma se propone introducir profundos cambios en
la selección y formación del profesorado. Si la selección se hace con una
estrategia multidimensional mejorará, esto es, aplicando no solo criterios
47
centrados en los conocimientos sino también en otros aspectos como la
personalidad. Un tipo de actuaciones propuestas por algunos especialistas
son los programas de asistencia al empleado, en donde un equipo de
profesionales asesora y atiende de forma personalizada todos los
problemas del trabajador.
Otras medidas organizacionales son la reducción de la carga de trabajo en
general, de la carga lectiva y jornada laboral, aumentar la participación de
los trabajadores en la toma de decisiones, fomentar redes de apoyo entre
los compañeros, ocio, desarrollo personal y profesional y aumentar las
recompensas y reconocimientos al profesor, así como su salario. Incluso
Maslach (1982) propone informar sobre el síndrome de burnout como una
estrategia para su prevención.
A pesar de que las características organizacionales, tal y como hemos
señalado anteriormente, están consideradas como un factor determinante
en la aparición del burnout, su modificación o cambio se hace
prácticamente inviable sin apoyo de la administración educativa. Esta
situación conlleva que estas propuestas no se hayan desarrollado por
impedimentos organizativos de la política educativa. En definitiva, son
propuestas que pueden mejorar la función docente pero se precisan
pruebas piloto en algunos centros o modificaciones importantes en la
administración pública para que pudieran desarrollarse y así demostrar
empíricamente su efectividad.
CUADRO Nº 07: Estrategias para intervenir, tratar y prevenir el Síndrome
Burnout en profesores
Las técnicas utilizadas se agrupan en tres categorías
Estrategias de
Las técnicas conductuales se centran en enseñar a
intervención

desconectar del trabajo y separar la vida personal y familiar

individuales

de la laboral (time out), utilizando técnicas para mejorar la
48
ejecución del trabajo intentando llegar a la mayor efectividad
en el mínimo tiempo posible (entrenamiento en asertividad, la
relajación,

práctica

de

simulación

con

técnicas

de

aprendizaje de destrezas sociales para la formación de
profesores, habilidades relacionales y comunicacionales,
reconstrucción de pensamiento e ideas sobre la enseñanza y
los programas de evitación y afrontamiento ante la
depresión, musicoterapia).
Las técnicas de tipo físico que actúan sobre los efectos
fisiológicos del estrés y del burnout (insomnio, taquicardia,
inquietud psicomotora y otras respuestas psicosomáticas
propias de la ansiedad), se realizan ejercicios físicos, yoga,
relajación y viajes.
Exponer los problemas de un profesor a un grupo de
compañeros

de

profesión

resultaba

una

experiencia

reconfortante, se sentían comprendidos, intercambiaban
Estrategias de

opiniones y se daban consejos. Los docentes observaban

intervención

que su problema lo tenían también otras personas,

grupal

incrementando su compañerismo y la fuerza suficiente para
afrontar situaciones y enfrentarse a los problemas diarios en
el aula. Se suelen enseñar técnicas como la relajación,
resolución de problemas, debates en grupo sobre los

Estrategias

principales problemas, etc.
Las medidas organizacionales son la reducción de la carga

organizacionales de trabajo en general, de la carga lectiva y jornada laboral,
aumentar la participación de los trabajadores en la toma de
decisiones, fomentar redes de apoyo entre los compañeros,
ocio, desarrollo personal y profesional y aumentar las
recompensas y reconocimientos al profesor, así como su
salario. Incluso Maslach (1982) propone informar sobre el
síndrome

de

burnout

como

una

estrategia

para

su

49
prevención.
Fuente: Adaptado por las autoras de la investigación.

2.2 PROGRAMA DE PREVENCION
2.2.1 Programa Psicopedagógico:
A) Definición:
Es el conjunto de esquemas psicológicos técnicamente sistematizados y
coordinados los cuales se aplican en un contexto educativo específico, con
el fin de favorecer y combinar recursos sean estos metodológicos y/o
técnicos en el abordaje de problemas escolares, con acciones que faciliten
el manejo, la programación, la administración, la ejecución y evaluación del
mismo.
2.2.2 Programa de Prevención Psicológica “Fortaleciéndome”:
Es un proceso sistematizado, que conlleva a la prevención del síndrome de
Burnout a través de actividades vivenciales estructuradas. Este programa
se sustenta bajo criterios teóricos – científicos de la psicología cognitivo conductual
A) Justificación

del

Programa

de

Prevención

Psicológica

“Fortaleciéndome”:
Contribuir al fortalecimiento de la salud mental del docente y a la vez pueda
desarrollarse mejor como educador cumpliendo de esta manera con su
responsabilidad docente ante la comunidad educativa.
Es prudente la aplicación del presente programa y realizar una evaluación
objetiva de los resultados que permitan hacer propuestas de mejora y

50
adaptación para la aplicación a nuevas poblaciones, de tal forma que se
haga sostenible en el tiempo cumpliendo de esta manera con el gran
compromiso social que tiene nuestra labor profesional para con el tiempo
actual.
B) Fundamentación

del

Programa

de

Prevención

Psicológica

“Fortaleciéndome”:
a. Fundamento Filosófico
Por siempre el ser humano busca encontrar un respuesta a la tan
ansiada pregunta existencial ¿Quién soy yo? Y determinar su razón de ser,
nacemos para ser felices sin embargo son nuestras vivencias las que nos
alejan de ella, y a medida que nos hacemos adultos y el trabajo forma parte
de la búsqueda de una vida digna trascendental va ocurriendo lo contrario y
el camino se hace sombrío, Edelwich y Brodsky (1980) lo definen como una
pérdida progresiva del idealismo, energía y motivos vividos por la gente en
las profesiones de ayuda, como resultado de las condiciones del trabajo,
propone cuatro fases: entusiasmo, estancamiento, frustración y apatía.
b. Fundamento Pedagógico
Aprendizaje por imitación en la relación docente – alumno:
Sabemos que en el proceso enseñanza- aprendizaje inciden múltiples
factores para el éxito o fracaso del mismo que determinarán la calidad de
los resultados. En la interacción del proceso participan dos elementos de
vital importancia como son el maestro y el alumno, quienes de acuerdo a
sus expectativas hacia el aprendizaje desarrollarán una buena o mala
relación.
El maestro como líder de su clase, coordinador de las actividades del
aprendizaje, propiciará que el alumno pueda adquirir sentimientos de
superación, de valor personal, de estimación, un concepto de sí mismo o

51
todo lo contrario, sentimientos de minusvalía, frustración, apatía e
inadecuación.
Los maestros como parte esencial de la relación educativa estamos
obligados a promover un ambiente óptimo para que se generen buenas
relaciones maestro-alumno basadas en la confianza y respeto mutuos.
La teoría Cognoscitiva Social (Albert Bandura) :
• El

establecimiento de metas y la autoevaluación del progreso constituyen

importantes mecanismos motivacionales.
• El

establecimiento de metas funciona junto con las expectativas de los

resultados y la autosuficiencia.
• La

creatividad persuasiva es importante para los estudiantes porque

pueden sentirse más eficaces si alguien confiable como el maestro les
dice que pueden aprender.
• Recompensas

favorecen la autosuficiencia cuando están vinculadas a las

realizaciones de los estudiantes.
c. Fundamento Psicosocial
En 1981 Maslach y Jackson, después de un estudio empírico, definen
Síndrome de Burnout desde una perspectiva psicosocial ya que lo
consideran como una respuesta emocional ante factores laborales y
organizacionales como antecedentes y condicionantes, investigaron como
el estrés relacionado con el rol laboral, puede desencadenar un “síndrome
tridimensional” en profesionales cuyo objeto de ayuda son personas. Estas
dimensiones

son:

agotamiento

emocional

(hastió

emocional),

despersonalización, (actitudes y respuestas cínicas) reducida realización
personal (pérdida de confianza en realizarse).
C) Objetivo del Programa de Prevención Psicológica “Fortaleciéndome”:

52
Prevención del Síndrome mediante el aprendizaje del control de
emociones ante situaciones frustrantes y/o presionantes en los y las
docentes del nivel inicial de la Institución Educativa FAP “Samuel
Ordoñez Velásquez” – Castilla.
D) Descripción de actividades del Programa “Fortaleciéndome”:

Nº

OBJETIVO
Consecuencias de las situaciones

1

potencialmente estresantes.
(Empatía)

2

CAPACIDAD DE APRENDIZAJE
Demuestra disposición para el
trabajo en grupo, asumiendo
responsabilidad de sus actos y en
la toma de sus decisiones

Variables personales relevantes
Manifiesta disposición para el
(patrones de conducta, búsquedas
de apoyos sociales, estilos de cambio, adaptándose a situaciones
afrontamiento,
recursos
y
o mecanismos.
habilidades). (Asertividad)
Indica un mejor manejo de factores

3

Estresores laborales y factores de
riesgo (Comunicación)

estresores, siendo capaz de
comunicarse en forma efectiva y
asertiva

Reducir las respuestas de estrés: la
activación fisiológica, los niveles de
4

ansiedad, de hostilidad y de
depresión secundarias al estrés.

Demuestra un mejor ánimo y
manejo de niveles de ansiedad

(Liderazgo)
Estrategias para afrontar el
síndrome de Burnout

trabajo en grupo mejorando la

(Autoestima)

5

Manifiesta motivación para el
autoestima

E) Metodología del Programa “Fortaleciéndome”:

53
La intervención propuesta se lleva a cabo en formato grupal. Es
importante sino imprescindible, fomentar la participación activa de todos
los sujetos en todas las sesiones.

F) Evaluación del Programa “Fortaleciéndome”:
 Permanente, en base a la observación.
 Testimonios vivenciales acerca de los cambios fenomenológicos que
se dan en sus vidas a partir de lo aprendido en los talleres.

54
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO
3.1 Hipótesis
H1: Hipótesis Afirmativa:
Si

se

aplica

el

despersonalización,

Programa
cansancio

“Fortaleciéndome”
emocional,

aumentaran los niveles de A. L. E. C. A.

en

realización

las

dimensiones

personal,

de

entonces

(Asertividad, Liderazgo, Empatía,

Comunicación y Autoestima), lo cual influirá significativamente en la prevención
del Síndrome de Burnout en los y las docentes del nivel inicial de la Institución
Educativa FAP “Samuel Ordoñez Velásquez” – Castilla – 2011.
Ho: Hipótesis Nula:
Si se aplica el Programa “Fortaleciéndome” no logra la prevención del Síndrome
de Burnout en los y las docentes del nivel inicial de la Institución Educativa FAP
“Samuel Ordoñez Velásquez” – Castilla – 2011.
3.2 Variables
3.2.1 Definición conceptual
Variable Dependiente: Síndrome de Burnout
Maslach y Jackson (1981), lo definen desde una perspectiva psicosocial ya
que lo consideran como una respuesta emocional ante factores laborales y
55
organizacionales como antecedentes y condicionantes, investigaron como
el estrés relacionado con el rol laboral, puede desencadenar un “síndrome
tridimensional” en profesionales cuyo objeto de ayuda son personas. Estas
dimensiones

son:

agotamiento

emocional

(hastió

emocional),

despersonalización, (actitudes y respuestas cínicas) reducida realización
personal (pérdida de confianza en realizarse).
Variable Independiente: Programa “Fortaleciéndome”
Es el conjunto de esquemas psicológicos técnicamente sistematizados y
coordinados los cuales se aplican en un contexto educativo específico, con
el fin de favorecer y combinar recursos sean estos metodológicos y/o
técnicos en el abordaje de problemas escolares, con acciones que faciliten
el manejo, la programación, la administración, la ejecución y evaluación del
mismo.
3.2.2 Definición operacional
Variable Dependiente: Síndrome de Burnout
a) Asertividad
Actuar de una forma debida y correcta, ante un hecho que se te
presente.
b) Liderazgo
Capacidad de influir positivamente en el otro para el logro de un fin
valioso, común y humano; Capacidad de todo ser humano de poder
dirigir o guiar a su grupo de iguales.
c) Empatía
Capacidad que tiene el ser humano para conectarse a otra persona y
responder adecuadamente a las necesidades del otro, a compartir
sus sentimientos, e ideas de tal manera que logra que el otro se
sienta muy bien con él.
d) Comunicación
56
Es el proceso de interactuar con otra persona transmitiendo
información a través de un código común.
e) Autoestima
Valorarse generalmente en forma positiva de uno mismo.

Variable Independiente: Programa “Fortaleciéndome”
a) Dimensión Cansancio Emocional
Tener fatiga extrema, pérdida de atención e interés por la vida y
trabajo.
b) Dimensión Despersonalización
Presencia de actitudes de aislamiento de cariz pesimista y negativo,
que va adoptando el sujeto y que surgen para protegerse de
agotamiento.
c) Dimensión Falta de Realización Personal
Es un sentimiento complejo de inadecuación personal y profesional al
puesto de trabajo, que surge al comprobar que las demandas que se
le requieren exceden de su capacidad para atenderlas debidamente.
3.3 Metodología
3.3.1 Tipo de estudio
El presente trabajo de investigación es una investigación: Cuantitativa.
Porque al abordar los datos antes y después de la aplicación del programa
estos tienen un significado numérico los cuales son procesados para
cuantificarlos y evaluarlos e interpretarlos para obtener su resultado
(Mendoza, 2010)
3.3.2 Diseño de estudio
57
El diseño de estudio es Pre – experimental: que consiste en administrar un
tratamiento o estímulo a un grupo de estudio en donde se evaluará
mediante un pre test y post test y no habiendo grupo control (Martinez,
2009)

Esquema:
Diseño con pre test y post test
GE: O1

X

O2

Representativa:
GE: Grupo experimental
O1: Rendimiento del pre test
O2: Rendimiento del post test
X : Aplicación del programa “Fortaleciéndome”
: Tiempo que se desarrollará el programa
3.4 Población y muestra
Los sujetos participantes en esta investigación pertenecen al personal del nivel
inicial de la Institución Educativa FAP “Samuel Ordoñez Velásquez”, que labora.
Total
23

Sexo
Hombre
01

Mujer
22

Fuente: Institución Educativa FAP “Samuel Ordoñez Velásquez” – Castilla - Piura

3.5 Método de investigación

58
El método es mixto representa un conjunto de procesos sistemáticos, empíricos y
críticos de investigación e implica el análisis de datos cualitativos y cuantitativos
así como su integración y discusión conjunta para realizar inferencias, producto
de la información recabada y lograr un mayor entendimiento del programa
aplicado a los y las docentes del nivel inicial de la Institución Educativa FAP
“Samuel Ordoñez Velásquez” de Castilla, de la provincia de Piura.
La parte cualitativa de nuestra tesis radica en la aplicación del programa
“Fortaleciéndome” según las dimensiones del Síndrome de Burnout: agotamiento
emocional, despersonalización y reducida realización personal.
La parte cuantitativa se refiere a la capacidad de que los y las docentes del nivel
inicial de la Institución Educativa FAP “Samuel Ordoñez Velásquez” estén
motivados para el mejoramiento y así aumentarán los niveles de A. L. E. C. A.
(Asertividad, Liderazgo, Empatía, Comunicación y Autoestima), lo cual influirá
significativamente en la prevención del Síndrome de Burnout
3.6 Técnicas e instrumentos de recolección de datos
Variable
Variable Dependiente

Técnica
Instrumento
Cuantitativa Cualitativa Cuantitativa
Cualitativa

Síndrome de Burnout

Lista de

(Niveles A.L.E.C.A)

Cotejo
Registro de

Variable

datos en

Independiente

Análisis

anecdotario,

Programa

documentario

fotos,

“Fortaleciéndome”

cuaderno de
control

3.7 Métodos de Análisis de datos

59
Inicialmente a la muestra se le aplicó un pre test de acuerdo a las capacidades de
los y las docentes del nivel inicial de la institución educativa FAP “Samuel
Ordoñez Velásquez” que se desea investigar como: asertividad, liderazgo,
empatía, comunicación y asertividad, cuyos resultados se recopilaron en una
escala realizada por las autoras. Estos datos de acuerdo a sus características se
resumieron en cuadros valorativos para determinar la frecuencia y su frecuencia
porcentual, seguidamente se graficaron en un diagrama de barras para
determinar su apreciación y analizar sus resultados.
Luego se administró el programa “Fortaleciéndome” a la muestra siendo el
instrumento donde se organizan actividades según las dimensiones del Síndrome
de Burnout: agotamiento emocional, despersonalización y reducida realización
personal.
Después de administrar el programa “Fortaleciéndome” se aplicó un post test a
los y las docentes de la muestra, los resultados se recopilaron se recopilaron en
una escala realizada por las autoras. Estos datos de acuerdo a sus
características se resumieron en cuadros valorativos para determinar la
frecuencia y su frecuencia porcentual, seguidamente se graficaron en un
diagrama de barras para determinar su apreciación y analizar sus resultados.
Seguidamente se procedieron a comparar los resultados del pre test y post test,
para analizarlos, discutirlos y verificar el nivel del síndrome de Burnout antes y
después de la aplicación del programa “Fortaleciéndome”

60
CAPÍTULO IV
DESCRIPCIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS
4.1 Descripción
De acuerdo al proceso de investigación se va a plasmar los resultados del pre
test y post test; luego de aplicarse el programa “Fortaleciéndome”
TABLA Nº 01: Comparación niveles de A. L. E. C. A. (Asertividad, liderazgo,
empatía, comunicación y autoestima) obtenidos en el pre test y post test.
PRE TEST

POST TEST

Nivel de
Conocimientos

F

%

F

%

Muy Bajo: 0-1

0

0.00%

0

0.00%

Moderadamente
Bajo: 2-5

0

0.00%

0

0.00%

Promedio Bajo:
6-10

14

60.87 %

0

0.00%

Promedio Alto:
11-15

9

39.13%

23

100.00%

Moderadamente
Alto: 16-18

0

0.00%

0

0.00%

Muy Alto: 19-20

0

0.00%

0

0.00%

61
TOTAL

23

100.00%
23
100.00%
Fuente: Adaptado por las autoras de la investigación

62
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN
Del análisis de los resultados obtenidos en el Pre test y Post test se deduce que: La
mayoría de los docentes, un 60,87% en el primero se ubicaron en el nivel de A. L. E.
C. A: Promedio Bajo (06 y 10 puntos). Luego de la aplicación del Programa, ellos
mejorarían significativamente sus resultados al obtener en el segundo, un 100%
ubicándose en el nivel de A. L. E. C. A: Promedio Alto (11 y 15 puntos). Estos
resultados indican por ende la efectividad del programa “Fortaleciéndome” ya que se
logró elevar el nivel de A. L. E. C. A de los docentes que mejoraron del nivel:
Promedio Bajo a Promedio Alto, pudiéndose así prevenir el Síndrome de Burnout.

63
TABLA Nº 02:
Resumen de la evaluación del nivel de A. L. E. C. A según el pre test.
ESTADÍSTICAS
PRE TEST
Nota mínima
7
Nota máxima
14
Rango
7
Media aritmética
10.173913
Mediana
10
Moda
10
Desviación estándar
1.61392165
Coeficiente de variación
-0.0239086
N
23
Fuente: Adaptado por las autoras de la investigación

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

64
De acuerdo al Tabla Nº 02: “Resumen de la evaluación del nivel de A. L.
E. C. A según el pre test”, se puede observar que:
Al aplicar el Pre test, a la muestra de 23 docentes de la Institución
Educativa FAP “Samuel Ordoñez Velásquez”, la Nota mínima obtenida es: 07, la
Nota máxima obtenida es: 14, siendo el rango de las mismas: 7.
La media aritmética es: 10.17 aproximadamente, la que obtuvimos al
sumar todas las notas (235 puntos) del Pre test y dividirlas entre la muestra (23
docentes). Su mediana es: 10, es decir, la semisuma de los valores centrales. Su
moda es: 10, es decir, el valor más frecuente en el conjunto de datos.
La desviación estándar es: 1.61 aprox.
El Coeficiente de Variación es: -0.02% aprox. es decir la relación entre la
desviación estándar (1.61) y la media aritmética (10.17).

TABLA Nº 03:
65
Resumen de la evaluación del nivel de A. L. E. C. A según el post test.
ESTADÍSTICAS
PRE TEST
Nota mínima
13
Nota máxima
14
Rango
1
Media aritmética
13.7826087
Mediana
14
Moda
14
Desviación estándar
0.42174117
Coeficiente de variación
-1.46783778
N
23
Fuente: Adaptado por las autoras de la investigación

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN
De acuerdo al tabla Nº 03: “Resumen de la evaluación del nivel de A. L. E.
C. A según el post test”, se puede observar que:

66
Al aplicar el Post test, a la muestra de 23 docentes de la Institución
Educativa FAP “Samuel Ordoñez Velásquez”, la Nota mínima obtenida es: 13, la
Nota máxima obtenida es: 14, siendo el rango de las mismas: 1.
La media aritmética es: 13.78 aproximadamente, la que obtuvimos al
sumar todas las notas (317 puntos) del Post test y dividirlas entre la muestra (23
docentes). Su mediana es: 14, es decir, la semisuma de los valores centrales. Su
moda es: 14, es decir, el valor más frecuente en el conjunto de datos.
La desviación estándar es: 0.42 aprox.
El Coeficiente de Variación es: -1.47% aprox. es decir la relación entre la
desviación estándar (0.42) y la media aritmética (13.78).

TABLA Nº 04: Evaluación del nivel de A. L. E. C. A. general aplicado a los
educadores de la institución educativa FAP “Samuel Ordoñez Velásquez”

Nº
01
02

PRE
11
12

POST
14
14

di
-3
-2

9
4

67
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23

12
11
12
12
10
9
10
10
8
7
10
10
10
7
11
14
9
10
9
10
11
TOTAL

13
13
14
13
14
14
14
14
14
14
14
13
14
14
14
14
14
14
13
14
14

-1
-2
-2
-1
-4
-5
-4
-4
-6
-7
-4
-3
-4
-7
-3
0
-5
-4
-4
-4
-3
-82

1
4
4
1
16
25
16
16
36
49
16
9
16
49
9
0
25
16
16
16
9
362

Fuente: Adaptado por las autoras de la investigación
PRUEBA DE HIPÓTESIS

PLANTEAMIENTO DE LAS HIPÓTESIS:
Ho:µ Pre Test = µ Post Test:
Si se aplica el Programa “Fortaleciéndome” no logra la prevención del Síndrome de
Burnout en los y las docentes del nivel inicial de la Institución Educativa FAP “Samuel
Ordoñez Velásquez” – Castilla – 2011.
H1:µ Pre Test < µ Post Test: Si se aplica el Programa “Fortaleciéndome” en las
dimensiones de despersonalización, cansancio, realización personal, entonces

68
aumentaran los niveles de A. L. E. C. A.

(Asertividad, Liderazgo, Empatía,

Comunicación y Autoestima), lo cual influirá significativamente en la prevención del
Síndrome de Burnout en los y las docentes del nivel inicial de la Institución Educativa
FAP “Samuel Ordoñez Velásquez” – Castilla – 2011.

NIVEL DE SIGNIFICANCIA:

□= 0.05%
Entonces:
t= -1.73

ESTADÍSTICO DE LA PRUEBA:

Dónde:

69
CÁLCULO DEL ESTADÍSTICO DE LA PRUEBA:

= 1.78

GRÁFICO DE DECISIÓN

70
DECISIÓN:

Como podemos apreciar, el valor calculado

pertenece a la zona de rechazo de la

Hipótesis Nula (Ho), por lo tanto, no existe suficiente evidencia para aceptar Ho: El
Programa “Fortaleciéndome” no logra la prevención del Síndrome de Burnout en los
y las docentes del nivel inicial de la Institución Educativa FAP “Samuel Ordoñez
Velásquez” – Castilla – 2011.

CONCLUSIÓN:

71
El Programa “Fortaleciéndome” logra la prevención del Síndrome de Burnout.

72
4.2 Discusión
Después de la aplicación del programa “Fortaleciéndome” trabajado durante
el tiempo que duró esta investigación permitió aceptar la hipótesis de
investigación: la influencia del Programa “Fortaleciéndome” previene el Síndrome
de Burnout en los y las docentes del nivel inicial de la Institución Educativa FAP
“Samuel Ordoñez Velásquez” de Castilla, de la provincia de Piura, dando como
resultado satisfactorio en bien de los docentes, para que haya un clima laboral
exitoso, mejorando y aumentando los niveles de asertividad, liderazgo, empatía,
comunicación y autoestima, los cuales han sido lo central del presente trabajo de
investigación como se demuestra en la tabla Nº 01, 02, 03, 04 al aplicar el post
test.
En la tabla y gráfico Nº 01: Comparación de los niveles de asertividad,
liderazgo, empatía, comunicación y autonomía obtenidos en el pre test y post
test, se deduce que la mayoría de docentes un 60,87% en el pre test obtuvieron
un promedio bajo; luego de la aplicación del programa “Fortaleciéndome”, los y
las docentes del nivel inicial de la institución educativa FAP “Samuel Ordoñez
Velásquez” mejorarían significativamente sus resultados obteniendo un 100%
ubicándose con un promedio alto en los niveles de asertividad, liderazgo,
empatía, comunicación y autonomía, pudiéndose así prevenir el Síndrome de
Burnout.
Así mismo podemos mencionar que la técnica que se cita en el antecedente,
utilizada por Párraga, J. (2005) con su tesis titulada “Eficacia del Programa
I.R.I.S. para reducir el Síndrome de Burnout y mejorar las disfunciones
emocionales en profesionales sanitarios”, el aporte es muy importante ya que a
través de su intervención psicológica se reducir los niveles de Burnout en
profesionales sanitarios no facultativos, lo cual nos permite precisar que el estrés
laboral

sí

se

relaciona

con

las

dimensiones

cansancio

emocional

y

73
despersonalización, en el sentido de que con unos niveles más elevados de
estrés laboral los sujetos se sienten más cansados emocionalmente.
Estos resultados son coincidentes con lo que afirma Escalante, E. (2010) con
su tesis titulada “Burnout en docentes: una aproximación a la situación de
profesores de Escuelas Primarias Públicas de México” que concluye el Síndrome
de Burnout repercute en el desempeño de los docentes en su proceso de
enseñanza – aprendizaje; siendo el desgaste emocional y profesional el más
frecuente en escuelas primarias públicas de México.

74
CAPÍTULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1. Conclusiones
 Antes de la aplicación del programa, los y las docentes del nivel inicial de la
Institución

Educativa

FAP

“Samuel

Ordoñez

Velásquez”

presentaban

promedios bajos en los niveles de Asertividad, Liderazgo, Empatía,
Comunicación y Autoestima; como conflictos entre docentes, aburrimiento,
discrepancias, burocracia, baja autoestima de algunos docentes, alteraciones
en su salud física y emocional; todo esto conlleva a un fracaso en el proceso
de enseñanza - aprendizaje
 El programa “Fortaleciéndome” evita que se desarrollan las dimensiones del
Síndrome de Burnout: cansancio emocional, despersonalización y reducida
realización personal en los y las docentes del nivel inicial de la Institución
Educativa FAP “Samuel Ordoñez Velásquez” – Castilla.
 El programa “Fortaleciéndome” generó un incremento en los niveles de A. L.
E. C. A.

(Asertividad, Liderazgo, Empatía, Comunicación y Autoestima) y

disminución en las dimensiones del Síndrome de Burnout (desgaste
emocional, despersonalización y reducida realización personal)
 La aplicación del programa “Fortaleciéndome”, se desarrolló mediante cinco
sesiones , con la aplicación de actividades para la mejora de los niveles de
asertividad, liderazgo, empatía, comunicación y autonomía.
 Mediante los resultados obtenidos después de la aplicación del programa
“Fortaleciéndome” nos permite aceptar la hipótesis de la investigación dando
como resultado satisfactorio en bien de los y las docentes del nivel inicial de la
institución educativa FAP “Samuel Ordoñez Velásquez”, lo que mejoró la salud
75
INFLUENCIA DEL PROGRAMA “FORTALECIÉNDOME” PARA LA PREVENCIÓN  DEL SÍNDROME DE BURNOUT EN LOS Y LAS DOCENTES DEL NIVEL INICIAL DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA FAP “SAMUEL ORDOÑEZ VELÁSQUEZ” – CASTILLA – 2011.
INFLUENCIA DEL PROGRAMA “FORTALECIÉNDOME” PARA LA PREVENCIÓN  DEL SÍNDROME DE BURNOUT EN LOS Y LAS DOCENTES DEL NIVEL INICIAL DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA FAP “SAMUEL ORDOÑEZ VELÁSQUEZ” – CASTILLA – 2011.
INFLUENCIA DEL PROGRAMA “FORTALECIÉNDOME” PARA LA PREVENCIÓN  DEL SÍNDROME DE BURNOUT EN LOS Y LAS DOCENTES DEL NIVEL INICIAL DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA FAP “SAMUEL ORDOÑEZ VELÁSQUEZ” – CASTILLA – 2011.
INFLUENCIA DEL PROGRAMA “FORTALECIÉNDOME” PARA LA PREVENCIÓN  DEL SÍNDROME DE BURNOUT EN LOS Y LAS DOCENTES DEL NIVEL INICIAL DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA FAP “SAMUEL ORDOÑEZ VELÁSQUEZ” – CASTILLA – 2011.
INFLUENCIA DEL PROGRAMA “FORTALECIÉNDOME” PARA LA PREVENCIÓN  DEL SÍNDROME DE BURNOUT EN LOS Y LAS DOCENTES DEL NIVEL INICIAL DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA FAP “SAMUEL ORDOÑEZ VELÁSQUEZ” – CASTILLA – 2011.
INFLUENCIA DEL PROGRAMA “FORTALECIÉNDOME” PARA LA PREVENCIÓN  DEL SÍNDROME DE BURNOUT EN LOS Y LAS DOCENTES DEL NIVEL INICIAL DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA FAP “SAMUEL ORDOÑEZ VELÁSQUEZ” – CASTILLA – 2011.
INFLUENCIA DEL PROGRAMA “FORTALECIÉNDOME” PARA LA PREVENCIÓN  DEL SÍNDROME DE BURNOUT EN LOS Y LAS DOCENTES DEL NIVEL INICIAL DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA FAP “SAMUEL ORDOÑEZ VELÁSQUEZ” – CASTILLA – 2011.
INFLUENCIA DEL PROGRAMA “FORTALECIÉNDOME” PARA LA PREVENCIÓN  DEL SÍNDROME DE BURNOUT EN LOS Y LAS DOCENTES DEL NIVEL INICIAL DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA FAP “SAMUEL ORDOÑEZ VELÁSQUEZ” – CASTILLA – 2011.
INFLUENCIA DEL PROGRAMA “FORTALECIÉNDOME” PARA LA PREVENCIÓN  DEL SÍNDROME DE BURNOUT EN LOS Y LAS DOCENTES DEL NIVEL INICIAL DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA FAP “SAMUEL ORDOÑEZ VELÁSQUEZ” – CASTILLA – 2011.
INFLUENCIA DEL PROGRAMA “FORTALECIÉNDOME” PARA LA PREVENCIÓN  DEL SÍNDROME DE BURNOUT EN LOS Y LAS DOCENTES DEL NIVEL INICIAL DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA FAP “SAMUEL ORDOÑEZ VELÁSQUEZ” – CASTILLA – 2011.
INFLUENCIA DEL PROGRAMA “FORTALECIÉNDOME” PARA LA PREVENCIÓN  DEL SÍNDROME DE BURNOUT EN LOS Y LAS DOCENTES DEL NIVEL INICIAL DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA FAP “SAMUEL ORDOÑEZ VELÁSQUEZ” – CASTILLA – 2011.
INFLUENCIA DEL PROGRAMA “FORTALECIÉNDOME” PARA LA PREVENCIÓN  DEL SÍNDROME DE BURNOUT EN LOS Y LAS DOCENTES DEL NIVEL INICIAL DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA FAP “SAMUEL ORDOÑEZ VELÁSQUEZ” – CASTILLA – 2011.
INFLUENCIA DEL PROGRAMA “FORTALECIÉNDOME” PARA LA PREVENCIÓN  DEL SÍNDROME DE BURNOUT EN LOS Y LAS DOCENTES DEL NIVEL INICIAL DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA FAP “SAMUEL ORDOÑEZ VELÁSQUEZ” – CASTILLA – 2011.
INFLUENCIA DEL PROGRAMA “FORTALECIÉNDOME” PARA LA PREVENCIÓN  DEL SÍNDROME DE BURNOUT EN LOS Y LAS DOCENTES DEL NIVEL INICIAL DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA FAP “SAMUEL ORDOÑEZ VELÁSQUEZ” – CASTILLA – 2011.
INFLUENCIA DEL PROGRAMA “FORTALECIÉNDOME” PARA LA PREVENCIÓN  DEL SÍNDROME DE BURNOUT EN LOS Y LAS DOCENTES DEL NIVEL INICIAL DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA FAP “SAMUEL ORDOÑEZ VELÁSQUEZ” – CASTILLA – 2011.
INFLUENCIA DEL PROGRAMA “FORTALECIÉNDOME” PARA LA PREVENCIÓN  DEL SÍNDROME DE BURNOUT EN LOS Y LAS DOCENTES DEL NIVEL INICIAL DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA FAP “SAMUEL ORDOÑEZ VELÁSQUEZ” – CASTILLA – 2011.
INFLUENCIA DEL PROGRAMA “FORTALECIÉNDOME” PARA LA PREVENCIÓN  DEL SÍNDROME DE BURNOUT EN LOS Y LAS DOCENTES DEL NIVEL INICIAL DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA FAP “SAMUEL ORDOÑEZ VELÁSQUEZ” – CASTILLA – 2011.
INFLUENCIA DEL PROGRAMA “FORTALECIÉNDOME” PARA LA PREVENCIÓN  DEL SÍNDROME DE BURNOUT EN LOS Y LAS DOCENTES DEL NIVEL INICIAL DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA FAP “SAMUEL ORDOÑEZ VELÁSQUEZ” – CASTILLA – 2011.
INFLUENCIA DEL PROGRAMA “FORTALECIÉNDOME” PARA LA PREVENCIÓN  DEL SÍNDROME DE BURNOUT EN LOS Y LAS DOCENTES DEL NIVEL INICIAL DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA FAP “SAMUEL ORDOÑEZ VELÁSQUEZ” – CASTILLA – 2011.
INFLUENCIA DEL PROGRAMA “FORTALECIÉNDOME” PARA LA PREVENCIÓN  DEL SÍNDROME DE BURNOUT EN LOS Y LAS DOCENTES DEL NIVEL INICIAL DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA FAP “SAMUEL ORDOÑEZ VELÁSQUEZ” – CASTILLA – 2011.
INFLUENCIA DEL PROGRAMA “FORTALECIÉNDOME” PARA LA PREVENCIÓN  DEL SÍNDROME DE BURNOUT EN LOS Y LAS DOCENTES DEL NIVEL INICIAL DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA FAP “SAMUEL ORDOÑEZ VELÁSQUEZ” – CASTILLA – 2011.
INFLUENCIA DEL PROGRAMA “FORTALECIÉNDOME” PARA LA PREVENCIÓN  DEL SÍNDROME DE BURNOUT EN LOS Y LAS DOCENTES DEL NIVEL INICIAL DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA FAP “SAMUEL ORDOÑEZ VELÁSQUEZ” – CASTILLA – 2011.
INFLUENCIA DEL PROGRAMA “FORTALECIÉNDOME” PARA LA PREVENCIÓN  DEL SÍNDROME DE BURNOUT EN LOS Y LAS DOCENTES DEL NIVEL INICIAL DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA FAP “SAMUEL ORDOÑEZ VELÁSQUEZ” – CASTILLA – 2011.
INFLUENCIA DEL PROGRAMA “FORTALECIÉNDOME” PARA LA PREVENCIÓN  DEL SÍNDROME DE BURNOUT EN LOS Y LAS DOCENTES DEL NIVEL INICIAL DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA FAP “SAMUEL ORDOÑEZ VELÁSQUEZ” – CASTILLA – 2011.
INFLUENCIA DEL PROGRAMA “FORTALECIÉNDOME” PARA LA PREVENCIÓN  DEL SÍNDROME DE BURNOUT EN LOS Y LAS DOCENTES DEL NIVEL INICIAL DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA FAP “SAMUEL ORDOÑEZ VELÁSQUEZ” – CASTILLA – 2011.
INFLUENCIA DEL PROGRAMA “FORTALECIÉNDOME” PARA LA PREVENCIÓN  DEL SÍNDROME DE BURNOUT EN LOS Y LAS DOCENTES DEL NIVEL INICIAL DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA FAP “SAMUEL ORDOÑEZ VELÁSQUEZ” – CASTILLA – 2011.
INFLUENCIA DEL PROGRAMA “FORTALECIÉNDOME” PARA LA PREVENCIÓN  DEL SÍNDROME DE BURNOUT EN LOS Y LAS DOCENTES DEL NIVEL INICIAL DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA FAP “SAMUEL ORDOÑEZ VELÁSQUEZ” – CASTILLA – 2011.
INFLUENCIA DEL PROGRAMA “FORTALECIÉNDOME” PARA LA PREVENCIÓN  DEL SÍNDROME DE BURNOUT EN LOS Y LAS DOCENTES DEL NIVEL INICIAL DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA FAP “SAMUEL ORDOÑEZ VELÁSQUEZ” – CASTILLA – 2011.
INFLUENCIA DEL PROGRAMA “FORTALECIÉNDOME” PARA LA PREVENCIÓN  DEL SÍNDROME DE BURNOUT EN LOS Y LAS DOCENTES DEL NIVEL INICIAL DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA FAP “SAMUEL ORDOÑEZ VELÁSQUEZ” – CASTILLA – 2011.
INFLUENCIA DEL PROGRAMA “FORTALECIÉNDOME” PARA LA PREVENCIÓN  DEL SÍNDROME DE BURNOUT EN LOS Y LAS DOCENTES DEL NIVEL INICIAL DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA FAP “SAMUEL ORDOÑEZ VELÁSQUEZ” – CASTILLA – 2011.
INFLUENCIA DEL PROGRAMA “FORTALECIÉNDOME” PARA LA PREVENCIÓN  DEL SÍNDROME DE BURNOUT EN LOS Y LAS DOCENTES DEL NIVEL INICIAL DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA FAP “SAMUEL ORDOÑEZ VELÁSQUEZ” – CASTILLA – 2011.
INFLUENCIA DEL PROGRAMA “FORTALECIÉNDOME” PARA LA PREVENCIÓN  DEL SÍNDROME DE BURNOUT EN LOS Y LAS DOCENTES DEL NIVEL INICIAL DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA FAP “SAMUEL ORDOÑEZ VELÁSQUEZ” – CASTILLA – 2011.
INFLUENCIA DEL PROGRAMA “FORTALECIÉNDOME” PARA LA PREVENCIÓN  DEL SÍNDROME DE BURNOUT EN LOS Y LAS DOCENTES DEL NIVEL INICIAL DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA FAP “SAMUEL ORDOÑEZ VELÁSQUEZ” – CASTILLA – 2011.
INFLUENCIA DEL PROGRAMA “FORTALECIÉNDOME” PARA LA PREVENCIÓN  DEL SÍNDROME DE BURNOUT EN LOS Y LAS DOCENTES DEL NIVEL INICIAL DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA FAP “SAMUEL ORDOÑEZ VELÁSQUEZ” – CASTILLA – 2011.
INFLUENCIA DEL PROGRAMA “FORTALECIÉNDOME” PARA LA PREVENCIÓN  DEL SÍNDROME DE BURNOUT EN LOS Y LAS DOCENTES DEL NIVEL INICIAL DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA FAP “SAMUEL ORDOÑEZ VELÁSQUEZ” – CASTILLA – 2011.
INFLUENCIA DEL PROGRAMA “FORTALECIÉNDOME” PARA LA PREVENCIÓN  DEL SÍNDROME DE BURNOUT EN LOS Y LAS DOCENTES DEL NIVEL INICIAL DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA FAP “SAMUEL ORDOÑEZ VELÁSQUEZ” – CASTILLA – 2011.
INFLUENCIA DEL PROGRAMA “FORTALECIÉNDOME” PARA LA PREVENCIÓN  DEL SÍNDROME DE BURNOUT EN LOS Y LAS DOCENTES DEL NIVEL INICIAL DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA FAP “SAMUEL ORDOÑEZ VELÁSQUEZ” – CASTILLA – 2011.
INFLUENCIA DEL PROGRAMA “FORTALECIÉNDOME” PARA LA PREVENCIÓN  DEL SÍNDROME DE BURNOUT EN LOS Y LAS DOCENTES DEL NIVEL INICIAL DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA FAP “SAMUEL ORDOÑEZ VELÁSQUEZ” – CASTILLA – 2011.
INFLUENCIA DEL PROGRAMA “FORTALECIÉNDOME” PARA LA PREVENCIÓN  DEL SÍNDROME DE BURNOUT EN LOS Y LAS DOCENTES DEL NIVEL INICIAL DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA FAP “SAMUEL ORDOÑEZ VELÁSQUEZ” – CASTILLA – 2011.
INFLUENCIA DEL PROGRAMA “FORTALECIÉNDOME” PARA LA PREVENCIÓN  DEL SÍNDROME DE BURNOUT EN LOS Y LAS DOCENTES DEL NIVEL INICIAL DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA FAP “SAMUEL ORDOÑEZ VELÁSQUEZ” – CASTILLA – 2011.
INFLUENCIA DEL PROGRAMA “FORTALECIÉNDOME” PARA LA PREVENCIÓN  DEL SÍNDROME DE BURNOUT EN LOS Y LAS DOCENTES DEL NIVEL INICIAL DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA FAP “SAMUEL ORDOÑEZ VELÁSQUEZ” – CASTILLA – 2011.
INFLUENCIA DEL PROGRAMA “FORTALECIÉNDOME” PARA LA PREVENCIÓN  DEL SÍNDROME DE BURNOUT EN LOS Y LAS DOCENTES DEL NIVEL INICIAL DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA FAP “SAMUEL ORDOÑEZ VELÁSQUEZ” – CASTILLA – 2011.
INFLUENCIA DEL PROGRAMA “FORTALECIÉNDOME” PARA LA PREVENCIÓN  DEL SÍNDROME DE BURNOUT EN LOS Y LAS DOCENTES DEL NIVEL INICIAL DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA FAP “SAMUEL ORDOÑEZ VELÁSQUEZ” – CASTILLA – 2011.
INFLUENCIA DEL PROGRAMA “FORTALECIÉNDOME” PARA LA PREVENCIÓN  DEL SÍNDROME DE BURNOUT EN LOS Y LAS DOCENTES DEL NIVEL INICIAL DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA FAP “SAMUEL ORDOÑEZ VELÁSQUEZ” – CASTILLA – 2011.

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

El estres laboral_en_los_docentes_de_educacion_basica_factores_desencadenante...
El estres laboral_en_los_docentes_de_educacion_basica_factores_desencadenante...El estres laboral_en_los_docentes_de_educacion_basica_factores_desencadenante...
El estres laboral_en_los_docentes_de_educacion_basica_factores_desencadenante...Leticia E. Martinez B.
 
Burnout 1 1_1_modo_de_compatibilidad_............................
Burnout 1 1_1_modo_de_compatibilidad_............................Burnout 1 1_1_modo_de_compatibilidad_............................
Burnout 1 1_1_modo_de_compatibilidad_............................Rebeca Ortiz
 
El stress laboral en los docentes
 El stress laboral en los docentes El stress laboral en los docentes
El stress laboral en los docentesJesus Birriel
 
Síndrome de burnout en médicos. 2011
Síndrome de burnout en médicos. 2011Síndrome de burnout en médicos. 2011
Síndrome de burnout en médicos. 2011Frank Cajina Gómez
 
Manual de instrucción sindrome del desgaste profesional, burn out
Manual de instrucción sindrome del desgaste profesional, burn outManual de instrucción sindrome del desgaste profesional, burn out
Manual de instrucción sindrome del desgaste profesional, burn outLeonardo Lenin Banegas Barahona
 
Burnout y estrés
Burnout y estrésBurnout y estrés
Burnout y estréstemolcam
 
Síndrome de burnout en religiosos y religiosas de Lima: Una exploración con e...
Síndrome de burnout en religiosos y religiosas de Lima: Una exploración con e...Síndrome de burnout en religiosos y religiosas de Lima: Una exploración con e...
Síndrome de burnout en religiosos y religiosas de Lima: Una exploración con e...Eduardo Manzanares Medina
 
(2013-06-26) PREVENCION DEL SINDROME DE BURNOUT (PPT)
(2013-06-26) PREVENCION DEL SINDROME DE BURNOUT (PPT)(2013-06-26) PREVENCION DEL SINDROME DE BURNOUT (PPT)
(2013-06-26) PREVENCION DEL SINDROME DE BURNOUT (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Síndrome de burnout uci
Síndrome  de burnout uciSíndrome  de burnout uci
Síndrome de burnout uciVirginia Merino
 
Bournout
BournoutBournout
BournoutHowl
 
Sindrome bourn out en la secretaria de salud desbloqueado
Sindrome bourn out en la secretaria de salud desbloqueadoSindrome bourn out en la secretaria de salud desbloqueado
Sindrome bourn out en la secretaria de salud desbloqueadokaramor
 
Proyectoinvestigacion26082010[1]
Proyectoinvestigacion26082010[1]Proyectoinvestigacion26082010[1]
Proyectoinvestigacion26082010[1]Delia Vera
 
Síndrome de burnout y estrés laboral
Síndrome de burnout y estrés laboralSíndrome de burnout y estrés laboral
Síndrome de burnout y estrés laboralDenise Mecca
 
Sindrome de boornof
Sindrome de boornofSindrome de boornof
Sindrome de boornofsilvia macor
 
1. síndrome de burnout
1. síndrome de burnout1. síndrome de burnout
1. síndrome de burnoutChepe Jrmr
 

Was ist angesagt? (20)

El estres laboral_en_los_docentes_de_educacion_basica_factores_desencadenante...
El estres laboral_en_los_docentes_de_educacion_basica_factores_desencadenante...El estres laboral_en_los_docentes_de_educacion_basica_factores_desencadenante...
El estres laboral_en_los_docentes_de_educacion_basica_factores_desencadenante...
 
Burnout 1 1_1_modo_de_compatibilidad_............................
Burnout 1 1_1_modo_de_compatibilidad_............................Burnout 1 1_1_modo_de_compatibilidad_............................
Burnout 1 1_1_modo_de_compatibilidad_............................
 
El stress laboral en los docentes
 El stress laboral en los docentes El stress laboral en los docentes
El stress laboral en los docentes
 
Burnout docente
Burnout docenteBurnout docente
Burnout docente
 
Síndrome de burnout en médicos. 2011
Síndrome de burnout en médicos. 2011Síndrome de burnout en médicos. 2011
Síndrome de burnout en médicos. 2011
 
Manual de instrucción sindrome del desgaste profesional, burn out
Manual de instrucción sindrome del desgaste profesional, burn outManual de instrucción sindrome del desgaste profesional, burn out
Manual de instrucción sindrome del desgaste profesional, burn out
 
Burnout y estrés
Burnout y estrésBurnout y estrés
Burnout y estrés
 
Docente Estres
Docente EstresDocente Estres
Docente Estres
 
Síndrome de burnout en religiosos y religiosas de Lima: Una exploración con e...
Síndrome de burnout en religiosos y religiosas de Lima: Una exploración con e...Síndrome de burnout en religiosos y religiosas de Lima: Una exploración con e...
Síndrome de burnout en religiosos y religiosas de Lima: Una exploración con e...
 
(2013-06-26) PREVENCION DEL SINDROME DE BURNOUT (PPT)
(2013-06-26) PREVENCION DEL SINDROME DE BURNOUT (PPT)(2013-06-26) PREVENCION DEL SINDROME DE BURNOUT (PPT)
(2013-06-26) PREVENCION DEL SINDROME DE BURNOUT (PPT)
 
Síndrome de burnout uci
Síndrome  de burnout uciSíndrome  de burnout uci
Síndrome de burnout uci
 
Bournout
BournoutBournout
Bournout
 
Sx. burnout en docentes
Sx. burnout en docentesSx. burnout en docentes
Sx. burnout en docentes
 
Sindrome bourn out en la secretaria de salud desbloqueado
Sindrome bourn out en la secretaria de salud desbloqueadoSindrome bourn out en la secretaria de salud desbloqueado
Sindrome bourn out en la secretaria de salud desbloqueado
 
Proyectoinvestigacion26082010[1]
Proyectoinvestigacion26082010[1]Proyectoinvestigacion26082010[1]
Proyectoinvestigacion26082010[1]
 
Síndrome de burnout y estrés laboral
Síndrome de burnout y estrés laboralSíndrome de burnout y estrés laboral
Síndrome de burnout y estrés laboral
 
Sindrome de boornof
Sindrome de boornofSindrome de boornof
Sindrome de boornof
 
Ichisoa latas
Ichisoa latasIchisoa latas
Ichisoa latas
 
Psicosocial
PsicosocialPsicosocial
Psicosocial
 
1. síndrome de burnout
1. síndrome de burnout1. síndrome de burnout
1. síndrome de burnout
 

Andere mochten auch

Como tener exito en la sustentacion del trabajo de investigacion
Como tener exito en la sustentacion del trabajo de investigacionComo tener exito en la sustentacion del trabajo de investigacion
Como tener exito en la sustentacion del trabajo de investigacionAmbrocio Teodoro Esteves Pairazaman
 

Andere mochten auch (20)

Etica de la investigacion
Etica de la investigacionEtica de la investigacion
Etica de la investigacion
 
Como tener exito en la sustentacion del trabajo de investigacion
Como tener exito en la sustentacion del trabajo de investigacionComo tener exito en la sustentacion del trabajo de investigacion
Como tener exito en la sustentacion del trabajo de investigacion
 
Reino animalia
Reino animaliaReino animalia
Reino animalia
 
Inteligencia Emocional
Inteligencia EmocionalInteligencia Emocional
Inteligencia Emocional
 
Ev desempeno
Ev desempenoEv desempeno
Ev desempeno
 
Sistema excretor
Sistema excretorSistema excretor
Sistema excretor
 
Como tener exito en la sustentacion de mi tesis
Como tener exito en la sustentacion de mi tesisComo tener exito en la sustentacion de mi tesis
Como tener exito en la sustentacion de mi tesis
 
Seis Sigma (6S)
 Seis Sigma (6S) Seis Sigma (6S)
Seis Sigma (6S)
 
Kanban
KanbanKanban
Kanban
 
585 fyq 4_eso. atomos y elementos_pres
585 fyq 4_eso. atomos y elementos_pres585 fyq 4_eso. atomos y elementos_pres
585 fyq 4_eso. atomos y elementos_pres
 
Gestion del Conocimiento
Gestion del ConocimientoGestion del Conocimiento
Gestion del Conocimiento
 
1 eso.t 8. Animales Vertebrados
1 eso.t 8. Animales Vertebrados1 eso.t 8. Animales Vertebrados
1 eso.t 8. Animales Vertebrados
 
DOWNSIZING
DOWNSIZINGDOWNSIZING
DOWNSIZING
 
Los Ácidos nucleicos 1 - Material Genetico
Los Ácidos nucleicos 1 - Material GeneticoLos Ácidos nucleicos 1 - Material Genetico
Los Ácidos nucleicos 1 - Material Genetico
 
Reproduccion Celular 01 06 2015
Reproduccion Celular 01 06 2015Reproduccion Celular 01 06 2015
Reproduccion Celular 01 06 2015
 
Clases sexto 08 06 Átomos y Elementos
Clases sexto 08 06 Átomos y ElementosClases sexto 08 06 Átomos y Elementos
Clases sexto 08 06 Átomos y Elementos
 
Investigacion cientifica
Investigacion cientificaInvestigacion cientifica
Investigacion cientifica
 
Tablero de Comando
Tablero de ComandoTablero de Comando
Tablero de Comando
 
Introducción a la Programación Neurolingüística
Introducción a la Programación NeurolingüísticaIntroducción a la Programación Neurolingüística
Introducción a la Programación Neurolingüística
 
Reino protoctista (1)
Reino protoctista (1)Reino protoctista (1)
Reino protoctista (1)
 

Ähnlich wie INFLUENCIA DEL PROGRAMA “FORTALECIÉNDOME” PARA LA PREVENCIÓN DEL SÍNDROME DE BURNOUT EN LOS Y LAS DOCENTES DEL NIVEL INICIAL DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA FAP “SAMUEL ORDOÑEZ VELÁSQUEZ” – CASTILLA – 2011.

Exposición S4 - Metodología - EP024.pptx
Exposición S4 - Metodología - EP024.pptxExposición S4 - Metodología - EP024.pptx
Exposición S4 - Metodología - EP024.pptxcamuha
 
Informe Cansancio Emocional 2022.docx
Informe  Cansancio Emocional 2022.docxInforme  Cansancio Emocional 2022.docx
Informe Cansancio Emocional 2022.docxwendynuezvasquez
 
Informe Final Cansancio Emocional UPNFMx
Informe Final Cansancio Emocional  UPNFMxInforme Final Cansancio Emocional  UPNFMx
Informe Final Cansancio Emocional UPNFMxwendynuezvasquez
 
Formacion de monitores_escolares_en_estilos_de_vida_saludable_(bellavista_tome)
Formacion de monitores_escolares_en_estilos_de_vida_saludable_(bellavista_tome)Formacion de monitores_escolares_en_estilos_de_vida_saludable_(bellavista_tome)
Formacion de monitores_escolares_en_estilos_de_vida_saludable_(bellavista_tome)Comunidad de Prácticas APS Chile
 
Modelo instruccional daro junio 2011.
Modelo instruccional daro  junio 2011.Modelo instruccional daro  junio 2011.
Modelo instruccional daro junio 2011.Dagoberto Vasquez
 
Como elaborar-un-programa-de-educacion-para-la-salud
Como elaborar-un-programa-de-educacion-para-la-saludComo elaborar-un-programa-de-educacion-para-la-salud
Como elaborar-un-programa-de-educacion-para-la-saludSandy Vicga
 
631 640-1-pb
631 640-1-pb631 640-1-pb
631 640-1-pbAndn Mb
 
1) como elaborar un programa de educación para la salud
1) como elaborar un programa de educación para la salud1) como elaborar un programa de educación para la salud
1) como elaborar un programa de educación para la saludLESGabriela
 
13. malestar docente
13. malestar docente13. malestar docente
13. malestar docenteWinsi Quinsi
 
Salud laboral y escolar
Salud laboral y escolarSalud laboral y escolar
Salud laboral y escolarYahairaSurez
 
1628087778699_Presentacion Guia Maestros Modificada Reapertura-Final-29 de ju...
1628087778699_Presentacion Guia Maestros Modificada Reapertura-Final-29 de ju...1628087778699_Presentacion Guia Maestros Modificada Reapertura-Final-29 de ju...
1628087778699_Presentacion Guia Maestros Modificada Reapertura-Final-29 de ju...MarielyCartagena
 

Ähnlich wie INFLUENCIA DEL PROGRAMA “FORTALECIÉNDOME” PARA LA PREVENCIÓN DEL SÍNDROME DE BURNOUT EN LOS Y LAS DOCENTES DEL NIVEL INICIAL DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA FAP “SAMUEL ORDOÑEZ VELÁSQUEZ” – CASTILLA – 2011. (20)

GRUPO 6-INTEGRADORAS.docx.pdf
GRUPO 6-INTEGRADORAS.docx.pdfGRUPO 6-INTEGRADORAS.docx.pdf
GRUPO 6-INTEGRADORAS.docx.pdf
 
Exposición S4 - Metodología - EP024.pptx
Exposición S4 - Metodología - EP024.pptxExposición S4 - Metodología - EP024.pptx
Exposición S4 - Metodología - EP024.pptx
 
Monografia1.docx
Monografia1.docxMonografia1.docx
Monografia1.docx
 
Monografia1.docx
Monografia1.docxMonografia1.docx
Monografia1.docx
 
Informe Cansancio Emocional 2022.docx
Informe  Cansancio Emocional 2022.docxInforme  Cansancio Emocional 2022.docx
Informe Cansancio Emocional 2022.docx
 
INDICE EN SALUD MENTAL.pdf
INDICE EN SALUD MENTAL.pdfINDICE EN SALUD MENTAL.pdf
INDICE EN SALUD MENTAL.pdf
 
Informe Final Cansancio Emocional UPNFMx
Informe Final Cansancio Emocional  UPNFMxInforme Final Cansancio Emocional  UPNFMx
Informe Final Cansancio Emocional UPNFMx
 
Formacion de monitores_escolares_en_estilos_de_vida_saludable_(bellavista_tome)
Formacion de monitores_escolares_en_estilos_de_vida_saludable_(bellavista_tome)Formacion de monitores_escolares_en_estilos_de_vida_saludable_(bellavista_tome)
Formacion de monitores_escolares_en_estilos_de_vida_saludable_(bellavista_tome)
 
Primera parte d.a
Primera parte d.aPrimera parte d.a
Primera parte d.a
 
Monografia poster sociales
Monografia poster socialesMonografia poster sociales
Monografia poster sociales
 
ANSIEDAD EN LOS NIÑOS
ANSIEDAD EN LOS NIÑOSANSIEDAD EN LOS NIÑOS
ANSIEDAD EN LOS NIÑOS
 
Modelo instruccional daro junio 2011.
Modelo instruccional daro  junio 2011.Modelo instruccional daro  junio 2011.
Modelo instruccional daro junio 2011.
 
Taller de Shantala
Taller de ShantalaTaller de Shantala
Taller de Shantala
 
Como elaborar-un-programa-de-educacion-para-la-salud
Como elaborar-un-programa-de-educacion-para-la-saludComo elaborar-un-programa-de-educacion-para-la-salud
Como elaborar-un-programa-de-educacion-para-la-salud
 
631 640-1-pb
631 640-1-pb631 640-1-pb
631 640-1-pb
 
1) como elaborar un programa de educación para la salud
1) como elaborar un programa de educación para la salud1) como elaborar un programa de educación para la salud
1) como elaborar un programa de educación para la salud
 
13. malestar docente
13. malestar docente13. malestar docente
13. malestar docente
 
Salud laboral y escolar
Salud laboral y escolarSalud laboral y escolar
Salud laboral y escolar
 
01 Monografia Oliva 2023.pdf
01 Monografia Oliva 2023.pdf01 Monografia Oliva 2023.pdf
01 Monografia Oliva 2023.pdf
 
1628087778699_Presentacion Guia Maestros Modificada Reapertura-Final-29 de ju...
1628087778699_Presentacion Guia Maestros Modificada Reapertura-Final-29 de ju...1628087778699_Presentacion Guia Maestros Modificada Reapertura-Final-29 de ju...
1628087778699_Presentacion Guia Maestros Modificada Reapertura-Final-29 de ju...
 

Mehr von Ambrocio Teodoro Esteves Pairazaman

Mehr von Ambrocio Teodoro Esteves Pairazaman (18)

Funciones de la administración, tipos de gerentes 1
Funciones de la administración, tipos de gerentes 1Funciones de la administración, tipos de gerentes 1
Funciones de la administración, tipos de gerentes 1
 
Modelos de calidad
Modelos de calidadModelos de calidad
Modelos de calidad
 
El diseño cualitativo de la investigacion
El diseño cualitativo de la investigacionEl diseño cualitativo de la investigacion
El diseño cualitativo de la investigacion
 
Reinomoneras 5to
Reinomoneras 5toReinomoneras 5to
Reinomoneras 5to
 
Aparato respiratorio
Aparato respiratorioAparato respiratorio
Aparato respiratorio
 
12 reproduccion plantas
12 reproduccion plantas12 reproduccion plantas
12 reproduccion plantas
 
Tabla periodica
Tabla periodicaTabla periodica
Tabla periodica
 
Mitosis y meiosis
Mitosis y meiosisMitosis y meiosis
Mitosis y meiosis
 
Los Elementos Quimicos
Los Elementos QuimicosLos Elementos Quimicos
Los Elementos Quimicos
 
Kaizen Curva Separata
Kaizen Curva SeparataKaizen Curva Separata
Kaizen Curva Separata
 
Ensayo cientifico Resiliencia
Ensayo cientifico ResilienciaEnsayo cientifico Resiliencia
Ensayo cientifico Resiliencia
 
Benchmarking
BenchmarkingBenchmarking
Benchmarking
 
Las áreas de la “ventana de Johari”
Las áreas de la “ventana de Johari” Las áreas de la “ventana de Johari”
Las áreas de la “ventana de Johari”
 
Habitos 1
Habitos 1Habitos 1
Habitos 1
 
Mof
MofMof
Mof
 
Boletin marketing
Boletin marketingBoletin marketing
Boletin marketing
 
Boletin marketing
Boletin marketingBoletin marketing
Boletin marketing
 
La autoestima Empresarial
La autoestima EmpresarialLa autoestima Empresarial
La autoestima Empresarial
 

Kürzlich hochgeladen

Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.monthuerta17
 
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxNataliaGonzalez619348
 
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...Martin M Flynn
 
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejorLOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejormrcrmnrojasgarcia
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...YobanaZevallosSantil1
 
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdfCuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdflizcortes48
 
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2Eliseo Delgado
 
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdfBITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdfsolidalilaalvaradoro
 
historieta materia de ecologías producto
historieta materia de ecologías productohistorieta materia de ecologías producto
historieta materia de ecologías productommartinezmarquez30
 
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICAHISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICAJesus Gonzalez Losada
 
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)jlorentemartos
 
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdfAcuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdfmiriamguevara21
 
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...DavidBautistaFlores1
 
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).hebegris04
 
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docxMagalyDacostaPea
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
 
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
 
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
 
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejorLOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
 
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdfCuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
 
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
 
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
 
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
 
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
 
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdfBITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
 
historieta materia de ecologías producto
historieta materia de ecologías productohistorieta materia de ecologías producto
historieta materia de ecologías producto
 
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICAHISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)
 
Unidad 2 | Teorías de la Comunicación | MCDIU
Unidad 2 | Teorías de la Comunicación | MCDIUUnidad 2 | Teorías de la Comunicación | MCDIU
Unidad 2 | Teorías de la Comunicación | MCDIU
 
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdfAcuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
 
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
 
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
 
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
 

INFLUENCIA DEL PROGRAMA “FORTALECIÉNDOME” PARA LA PREVENCIÓN DEL SÍNDROME DE BURNOUT EN LOS Y LAS DOCENTES DEL NIVEL INICIAL DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA FAP “SAMUEL ORDOÑEZ VELÁSQUEZ” – CASTILLA – 2011.

  • 1. UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO ESCUELA DE POSTGRADO TESIS INFLUENCIA DEL PROGRAMA “FORTALECIÉNDOME” PARA LA PREVENCIÓN DEL SÍNDROME DE BURNOUT EN LOS Y LAS DOCENTES DEL NIVEL INICIAL DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA FAP “SAMUEL ORDOÑEZ VELÁSQUEZ” – CASTILLA – 2011. PARA OBTENER EL GRADO DE: MAGISTER EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA. AUTORAS: BACH. JANETH CAROLINA GAMBOA MORI BACH. KATHERINE PIEDAD VEGA GÓMEZ ASESOR MG. ESTEVES PAIRAZAMAN AMBROCIO TEODORO PIURA – PERÚ 2012 1
  • 2. DEDICATORIA Dedicamos este proyecto a Dios por la vida y la salud que nos ha dado y a nuestra familia, la cual es el motivo y fuerza para que cada día nos superemos ya que nos han dado su máximo apoyo a lo largo de nuestra vida profesional. Las autoras. 2
  • 3. AGRADECIMIENTO A los profesores de la Universidad César Vallejo por transmitirnos las enseñanzas que nos va a permitir, aplicar todo lo aprendido en nuestra labor profesional, lo que va a conllevar a una mejora en el quehacer formativo de las personas. Asimismo también agradecer, por el apoyo prestado a la Dirección y al personal de la institución educativa FAP “Samuel Ordoñez Velásquez” – Castilla, de la provincia de Piura. Las autoras. 3
  • 4. PRESENTACIÓN Señores miembros del jurado: Dando cumplimiento al reglamento de Grados y Títulos de la Universidad César Vallejo, para obtener el grado de Maestría en Psicología Educativa; presentamos la tesis titulada “Influencia del Programa “Fortaleciéndome” para la prevención del Síndrome de Burnout en los y las docentes del nivel inicial de la institución educativa FAP “Samuel Ordoñez Velásquez” – Castilla – 2011”, con la finalidad de conocer los efectos del Programa “Fortaleciéndome” para prevenir el Síndrome de Burnout en los y las docentes de la institución educativa FAP “Samuel Ordoñez Velásquez”. Este estudio de investigación abarca seis capítulos, el primer capítulo comprende la formulación del problema que se da en los y las docentes del nivel inicial de la institución educativa FAP “Samuel Ordoñez Velásquez” de Castilla, de la provincia de Piura; el segundo es el fundamento teórico que los diversos científicos brindan sus estudios sobre el Síndrome de Burnout, en el tercero se desarrolla el método Hipotético Deductivo con un diseño pre experimental; en el cuarto se presentan y discuten los resultados del pre test y post test, en el quinto se declaran las conclusiones a las cuales hemos arribado y se anotan algunas sugerencias que surgen como consecuencia del trabajo a lo largo del proceso investigativo, finalmente en el sexto nos referimos al soporte bibliográfico. A través de esta investigación se determinó que la aplicación del Programa “Fortaleciéndome” tiene efectos positivos para la prevención del Síndrome de Burnout en los y las docentes del nivel inicial de la institución educativa FAP “Samuel Ordoñez Velásquez” de Castilla, de la provincia de Piura. Asimismo, desde la perspectiva de los resultados obtenidos se consideran un aporte para mejorar la 4
  • 5. calidad del accionar pedagógico del docente. Por lo que contamos con la plena seguridad, que este trabajo de investigación contribuye a mejorar el quehacer educativo. Por lo tanto, Señores miembros del jurado esperamos que esta investigación sea evaluada y merezca su aprobación. Las Autoras. 5
  • 6. RESUMEN La presente investigación tiene como finalidad comprobar los efectos del Programa “Fortaleciéndome” para prevenir el Síndrome de Burnout en los y las docentes del nivel inicial de la institución educativa FAP “Samuel Ordoñez Velásquez” de Castilla, de la provincia de Piura en el año 2011. Para lograr el propósito se determinó un plan de investigación descriptivo ejecutado en una muestra de 23 integrantes del nivel inicial de la Institución educativa FAP “Samuel Ordoñez Velásquez” de Castilla, de la provincia de Piura, a la cual se aplicó el Programa “Fortaleciéndome” usándose como instrumentos la lista de cotejo y guía de observación, los datos recogidos de estos instrumentos se organizan en tablas estadísticas permitiendo elaborar los respectivos diagramas gráficos, los cuales nos permitieron obtener los datos estadísticos que sostienen esta investigación. De acuerdo a los resultados obtenidos nos condujeron a determinar que la aplicación del Programa “Fortaleciéndome” en las dimensiones de despersonalización, cansancio emocional, realización personal incrementó los niveles de asertividad, liderazgo, empatía, comunicación, autoestima y crecimiento en las dimensiones del Síndrome de Burnout. Por lo tanto, permite a los y las docentes del nivel inicial de la institución educativa FAP “Samuel Ordoñez Velásquez” una mejora en su salud mental, desarrollando una adecuada calidad de enseñanza y satisfacción en su vida personal y profesional. 6
  • 7. ABSTRACT This research is aimed to measure the impact of the program "Fortaleciendome," to prevent Burnout syndrome in teachers of the initial level of the educational institution FAP “Samuel Ordoñez Velásquez” of Castilla, Piura,in the year 2011. To achieve this purpose it was necessary a descriptive research plan, executed in a sample of 23 members of the initial level of the educational institution FAP “Samuel Ordoñez Velásquez” of Castilla,Piura, to whom was applied the program “Fortaleciendome” using as instruments, check list and observation guide, The data collected from these instruments was organized in statistical tables, allowing to develop the respective graphics diagrams to obtain finally the statistical data that sustain this research According to the obtain results led us to determine that the implementation of the program “Fortaleciendome”, in the dimensions of despersonalization, emotional fatigue, personal fulfillment, increased the levels of assertiveness, leadership, empathy, communication, self-esteem, and growth in the dimensions of Burnout Syndrome. Therefore, allows to the teachers of the initial level of the educational institution FAP “Samuel Ordoñez Velásquez” an improvement in their mental health, developing an adequate quality of education and satisfaction in their personal and professional life. 7
  • 8. INTRODUCCIÓN Actualmente, estamos viviendo en una época de constantes cambios, con un ritmo de vida acelerado, en continua reformulación de objetivos y metas, entre otros aspectos. Todo este entorno exige a las personas un mayor grado de autonomía, flexibilidad e iniciativa para poder enfrentarse a un mundo lleno de múltiples avances y cambios. Esta realidad hace que el hombre tenga que estar sometido constantemente a situaciones que le generen estrés, y provoca en él ciertos desórdenes y alteraciones en su salud física y emocional, llevándolo finalmente al Síndrome de Burnout o “Síndrome de Quemarse por el Trabajo”, el cual viene a ser una respuesta al estrés laboral crónico. A medida que las personas experimentan situaciones estresantes en la vida, su capacidad para enfrentarlas se pone a prueba, de modo que luchan para adaptarse de manera eficaz; en ocasiones esto puede resultar, pero en otras, su capacidad se ve limitada, es así como surgen emociones y actitudes negativas hacia el trabajo, hacia las personas con las que se relacionan y hacia su propio rol profesional. Algunos autores refieren que este síndrome es padecido frecuentemente por las personas que se encuentran en íntimo contacto con otros seres humanos, entre los cuales se encuentran los profesionales de ayuda como los docentes, psicólogos, médicos, enfermeros, asistentes sociales, entre otros. 8
  • 9. Los profesionales de la Educación, debido a las características de su trabajo, enfrentan situaciones que les pueden generar inestabilidad emocional o estrés, lo cual podría afectar su desempeño laboral. Por tal razón, es importante prevenir y tratar a tiempo dicho síndrome, ya que los docentes son considerados como una profesión con mayor índice de Burnout, según Gil Monte, puesto que se encuentra en íntimo contacto con otras personas y mantiene relaciones interpersonales con ellas. El presente estudio titulado: Influencia del Programa “Fortaleciéndome” para prevenir el síndrome de Burnout en los y las docentes del nivel inicial de la institución educativa FAP “Samuel Ordoñez Velásquez” – Castilla – 2011, tiene como objetivo: Comprobar los efectos del Programa “Fortaleciéndome” para prevenir el Síndrome de Burnout en los y las docentes del nivel inicial de la Institución Educativa FAP “Samuel Ordoñez Velásquez”, con el propósito de generar un clima laboral exitoso, mejorando las actitudes psicológicas de los y las docentes, es por ello que se analiza las dimensiones del síndrome y se previene su intensidad. Las tres dimensiones que nos presenta Maslach y Jackson son: cansancio emocional, despersonalización y reducida realización personal. Este estudio de investigación abarca seis capítulos, el primer capítulo comprende la formulación del problema que se da en los y las docentes del nivel inicial de la institución educativa FAP “Samuel Ordoñez Velásquez” de Castilla, de la provincia de Piura en el año 2011; el segundo es el fundamento teórico que los diversos científicos brindan sus estudios sobre el Síndrome de Burnout, en el tercero se desarrolla el método Hipotético Deductivo con un diseño pre experimental; en el cuarto se presentan y discuten los resultados del pre test y post test, en el quinto se declaran las conclusiones a las cuales hemos arribado y se anotan algunas sugerencias que surgen como consecuencia del trabajo a lo largo del proceso investigativo, finalmente en el sexto nos referimos al soporte bibliográfico. 9
  • 10. ÍNDICE DEDICATORIA ii AGRADECIMIENTO iii PRESENTACIÓN iv RESUMEN vi ABSTRACT vii INTRODUCCIÓN ÍNDICE viii x I. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN I.1. Planteamiento del problema 13 I.2. Formulación del problema 15 I.3. Justificación 15 I.4. Limitaciones 16 I.5. Antecedentes 17 I.6. Objetivos 28 1.6.1 General 28 1.6.2 Específicos 29 II. MARCO TEÓRICO 2.1 SÍNDROME DE BURNOUT 30 2.1.1 Definición 30 10
  • 11. 2.1.2 Enfoques del Síndrome de Burnout o Síndrome de quemado por el trabajo (SQT) 31 2.1.3 Dimensiones 36 2.1.4 Factores asociados 38 2.1.5 Efectos en la calidad de vida de los profesores 38 2.1.6 Efectos en el clima organizacional 41 2.1.7 Efectos en el clima de aula 43 2.1.8 Estrategias para intervenir, tratar y prevenir el Síndrome Burnout en profesores 43 2.2 PROGRAMA DE PREVENCION 50 2.2.1 Programa Psicopedagógico 50 2.2.2 Programa de Prevención Psicológica “Fortaleciéndome” 50 III. MARCO METODOLÓGICO 3.1 Hipótesis 55 3.2 Variables 55 3.2.1 Definición conceptual 55 3.2.2 Definición operacional 56 3.3 Metodología 57 3.3.1Tipo de estudio 57 3.3.2Diseño de estudio 57 3.4 Población y muestra 58 3.5 Método de investigación 58 11
  • 12. 3.6 Técnicas e instrumentos de recolección de datos 59 3.7 Análisis e interpretación de los resultados 59 IV. DESCRIPCIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS 4.1 Descripción 61 4.2 Discusión 73 V. CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS 5.1. Conclusiones 5.2. Sugerencias VI. 75 77 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 79 ANEXOS 82 12
  • 13. CAPÍTULO I PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 1.1 Planteamiento del problema Desde una perspectiva psicosocial al Síndrome de Burnout lo consideran como una respuesta emocional ante factores laborales y organizacionales como antecedentes y condicionantes, investigaron como el estrés relacionado con el rol laboral, puede desencadenar un “síndrome tridimensional” en profesionales cuyo objeto de ayuda son personas. Estas dimensiones son: agotamiento emocional (hastió emocional), despersonalización, (actitudes y respuestas cínicas) reducida realización personal (pérdida de confianza en realizarse). De acuerdo a la definición de Burnout el inventario que estos autores crearon es el más utilizado y aceptado, por lo que se trabajará con dicho instrumento. La enseñanza, una de las profesiones más extendidas y en mayor contacto con las personas como receptores de su actividad profesional, se considera una ocupación agotadora asociada a niveles significativos de burnout. Burnout se ha asociado a los males que presenta el profesor, constatándose tanto en observaciones clínicas como en investigaciones empíricas que han intentado arrojar luz sobre este fenómeno tan extendido en nuestros días. En España, 2007, de entre los trabajos sobre el estrés y/o salud laboral del docente más representativos, se puede extraer que el profesorado percibe su malestar laboral a través de la falta de valoración social en su trabajo (apoyo social) y falta de medios, tiempo y recursos (apoyo material) para el desempeño de sus tareas; además el reconocimiento de sus propias carencias sobre su formación profesional actual. Reconocen también que la relación con sus superiores tiene un carácter burocrático, muy ligada al control/sanción y poco vinculada al trabajo docente. Acusan el excesivo 13
  • 14. papeleo y su escasa participación en la resolución de sus problemas laborales o profesionales, así como las conflictivas relaciones con padres y compañeros. Según la investigación por Cáceres (2006) en la Universidad Complutense de Madrid, sobre la Prevalencia del Síndrome de Burnout en personal sanitario militar, los profesionales que presentan síndrome de Burnout ascienden al 59%, cansancio emocional 55%, despersonalización 54,4% y falta de realización personal 63,4%. Asimismo las investigaciones sobre estrés laboral por acoso moral en el trabajo y Síndrome de Burnout y su relación con el auto concepto, la adaptación de conducta y la personalidad en trabajadores de atención a la salud, realizado por Domínguez (2010), en la Universidad de Granada demostraron que un 70% presentan el Síndrome del que se manifiesta en agotamiento emocional y despersonalización afectiva de modo predominante, teniendo como acompañantes a la desadaptación laboral. En el ámbito nacional la investigación de Arauco (2008) sobre el Síndrome de Burnout en enfermeras del Hospital Nacional Especializado "Víctor Larco Herrera" determinó que de un total de 64 enfermeras el 53.1 % presentan nivel medio del Síndrome de Burnout, un 26.6 % un nivel bajo; y un 20.3 % con un nivel alto. Así mismo la mayoría de las enfermeras presentaban un nivel medio de agotamiento emocional y realización personal y un nivel bajo respecto a despersonalización. En la investigación realizada por Farfán (2009) sobre Relación del clima laboral y síndrome de Burnout en docentes de educación secundaria en centros educativos estatales y particulares en la ciudad de Lima, respecto a los niveles del síndrome de Burnout, en los colegios estatales afirma que 69 profesores tienen un nivel alto en cansancio emocional (48.9%), referente a los porcentajes encontrados del síndrome de Burnout en los colegios 14
  • 15. particulares se señala que del total de profesores (111) el 49.1 % presentan un agotamiento emocional. Se percibe que todo lo analizado anteriormente contribuye a que los docentes están expuestos a ser afectados por el síndrome de Burnout; notándose conductas en los docentes de la Institución Educativa FAP “Samuel Ordoñez Velásquez” – Castilla síndrome Burnout; que puede evidenciar la presencia del por lo que es necesario diagnosticarlo e intervenir. El Programa de Prevención “Fortaleciéndome” pretende contribuir en la solución y/o prevención del Síndrome de Burnout y por tanto mejorar así la calidad de vida y por ende su desempeño. Este programa se estructura en cinco sesiones y se rige en lo cognitivo – conductual y humanístico. Se evidencia la presencia del Síndrome Burnout en los y las docentes de la Institución Educativa FAP “Samuel Ordoñez Velásquez” de Castilla, de la provincia de Piura, por lo que es necesario diagnosticarlo e intervenir. El Programa de Prevención “Fortaleciéndome” planteado pretende contribuir en la solución y/o prevención del Síndrome de Burnout, por tanto mejorar así la calidad de vida y por ende su desempeño. Este programa se estructura en cinco sesiones y se rige en lo cognitivo – conductual y humanístico. 1.2 Formulación del problema ¿Qué efectos produce el Programa “Fortaleciéndome” en la prevención del Síndrome de Burnout en los y las docentes del nivel inicial de la Institución Educativa FAP “Samuel Ordoñez Velásquez” – Castilla – 2011? 1.3 Justificación La justificación de nuestro trabajo radica en lo siguiente: En lo teórico porque permitió desarrollar capacidades que ponen dinamismo al perfeccionamiento de las habilidades sociales y emocionales que tienen los y 15
  • 16. las docentes del nivel inicial de la institución educativa FAP “Samuel Ordoñez Velásquez” de Castilla, de la provincia de Piura, construyendo permitiendo un mejoramiento en la salud mental de los y las docentes y a su vez este va a generar una mejor comunicación asertiva y desarrollo de su rol docente. En lo práctico permitió la participación activa de los y las docentes del nivel inicial de la institución educativa FAP “Samuel Ordoñez Velásquez” desde el planteamiento del problema hasta su solución; en esta experiencia se compartieron diversas estrategias desarrollando capacidades específicas como la asertividad, comunicación, liderazgo, empatía y autoestima. En lo metodológico el diseño pre experimental donde se aplicó un pre test que permitió recoger información sobre las capacidades que presentaban los docentes para resolver su problemática (presentan un 60,87% ubicándose con un promedio bajo en el nivel de asertividad, liderazgo, empatía, comunicación y autoestima) a través de las cinco sesiones planificadas e implementadas se pudo aplicar el programa “Fortaleciéndome”, luego finalizado el programa se aplicó un post test para comprobar si los docentes han superado el problema. 1.4 Limitaciones: • Escasa bibliografía y antecedentes locales sobre el Síndrome de Burnout, superándose con indagaciones en diversas instituciones y basándonos en la recolección de datos. • Debido a la falta de trabajos de investigación en relación al Síndrome de Burnout, no existen evidencias de haberse aplicado ni ejecutado programas para la prevención de este síndrome por lo que nuestra propuesta se ve limitada a experiencias de poblaciones extranjeras, es por ello que con nuestro aporte creemos necesario que beneficiará a futuros investigadores. 16
  • 17. • Desconocimiento de la población sobre el Síndrome de Burnout que genera falta de responsabilidad y sensibilidad para su prevención, por ello que con el programa hemos dado a conocer el Síndrome de Burnout. 1.5 Antecedentes En relación a estudios realizados sobre el Síndrome de Burnout se han encontrado en el ámbito local, nacional e internacional investigaciones de las cuales se citan las siguientes: Ámbito Internacional Los investigadores internacionales que nos ayudaron con la investigación sobre el Síndrome de Burnout son los siguientes: Escalante, E. (2010), en su tesis titulada “Burnout en docentes: una aproximación a la situación de profesores de Escuelas Primarias Públicas de México” – Universidad de Granada; para obtener el grado de Doctor en Educación; cuyo objetivo general es: Explorar el síndrome de desgaste profesional (burnout) y algunas de sus repercusiones en profesores de escuelas Primarias públicas de México. Su diseño de Investigación es: Exploratorio Mixto, de tipo: Transversal ya que solamente se realiza una medición en el tiempo, sin seguimiento previo o posterior. Conclusiones: - El desgaste emocional fue el más frecuente, con puntajes medios y altos en el 59.35% de los participantes. - La despersonalización mostró puntajes bajos (88.7%) lo que denota que los profesores estudiados, en su mayoría, no se muestran cínicos o afectivamente distantes de sus alumnos o compañeros de trabajo. Casi el 25 % presentó falta de realización en el trabajo, lo que habla de una relativa insatisfacción con la actividad laboral. 17
  • 18. El aporte de esta tesis al trabajo en mención nos permite explorar el Síndrome de Burnout y darnos a conocer sus repercusiones en el desempeño de los docentes en su proceso de enseñanza – aprendizaje; siendo el desgaste emocional y profesional el más frecuente en escuelas primarias públicas de México. Domínguez, J. (2010), en su tesis titulada “Estrés laboral por acoso moral en el trabajo y síndrome de Burnout, y su relación con el autoconcepto, la adaptación de conducta y la personalidad, en trabajadores de atención a la salud” – Universidad de Granada; para obtener el grado de Doctor en Enfermería; cuyo objetivo general es: determinar los tipos, niveles y relaciones existentes entre el Estrés laboral por el síndrome de Burnout y por Acoso Laboral, con respecto a la personalidad, el autoconcepto y la adaptación de conducta en trabajadores de atención a la salud. Su diseño de Investigación es: no experimental, “ex post facto”, de tipo: descriptivo. Conclusiones: - Los niveles de puntuación en el Síndrome de Desgaste profesional medidos mediante el MBI en la muestra estudiada son altos. Sus tipos de describen: El Agotamiento emocional tuvo un rango entre 9 y 45. Un 26.4% de los trabajadores puntuaron niveles altos. La despersonalización afectiva, con un rango entre 5 y 25 puntos. Un 34.2% de los trabajadores puntuó elevadamente, o sea más de 9 puntos. El logro profesional, con un rango entre 8 y 40 puntos. Un 71.5% puntuó bajo. - Un 17.1% (33 trabajadores de un total de 193) de la muestra se declara con puntuaciones elevadas en Agotamiento Emocional y Despersonalización Afectiva, y de la misma manera con puntuaciones bajas en Logro Profesional y por ende como posible Desgaste Profesional Este aporte es muy importante para la presente investigación porque el estudio realizado ha logrado dar a conocer que en los trabajadores de atención a la salud también se puede presenciar el Síndrome de Burnout según los tipos, niveles y relaciones existentes entre el Estrés laboral por el 18
  • 19. Síndrome de Burnout y por Acoso Laboral, con respecto a la personalidad, el autoconcepto y la adaptación de conducta. Cáceres, G. (2006), en su tesis titulada “Prevalencia del Síndrome de Burnout en personal sanitario militar” – Universidad Complutense de Madrid; para obtener el grado de Doctor en Medicina; cuyo objetivo general es: conocer la prevalencia del síndrome de Burnout y de sus tres dimensiones (cansancio emocional, despersonalización y falta de realización personal) en personal militar, médicos y enfermeros, destinados en unidades, Centro y Organismos de la Comunidad Autónoma de Madrid, Identificar las características sociodemográficas y laborales que se asocian con dicho síndrome. Su diseño de Investigación es: correlacional, de tipo: transversal, descriptivo y analítico. Conclusiones: - Un 59% de los sanitarios militares tiene niveles altos de Burnout y un 23% niveles medios de este síndrome. - Aparecen niveles altos de cansancio emocional en un 39% de los profesionales, y de despersonalización y falta de realización personal en un 35%, respectivamente. - Los niveles encontrados de Burnout y sus escalas son similares al de otros estudios realizados en médicos y enfermeros civiles, y no existen importantes diferencias en cuanto a las variables sociodemográficas y laborales asociadas con el mismo. El aporte es muy importante para la presente investigación ya que nos da a conocer que el Síndrome de Burnout se da en todo tipo de personas, por lo que no existe diferencias en cuanto a variables sociales y/o laborales: militares, médicos, enfermeros y docentes. Párraga, J. (2005), en su tesis titulada “Eficacia del Programa I.R.I.S. para reducir el Síndrome de Burnout y mejorar las disfunciones emocionales en profesionales sanitarios” – Universidad de Extremadura, para obtener el grado 19
  • 20. de Doctor en Psicología y Sociología de la Educación, sus objetivos son: Determinar las relaciones existentes entre Burnout, estrés laboral y disfunciones emocionales, reducir los niveles de Burnout en profesionales sanitarios no facultativos a través de una intervención psicológica; Disminuir la intensidad de las respuestas de estrés, los niveles de ansiedad y depresión y mejorar las actitudes psicológicas disfuncionales de los profesionales sanitarios no facultativos por medio de una intervención psicológica; Aplicar un programa de intervención psicológica, programa IRIS y evaluar el esquema de intervención más eficaz para obtener los mejores resultados; Valorar si los resultados obtenidos con el programa IRIS son los mismos, independientemente del Estilo de Conducta Interpersonal de los sujetos sobre los que se aplica la intervención; Establecer si los resultados obtenidos con el programa IRIS al finalizar la intervención se mantienen estables un año después. Su diseño de Investigación es: intergrupo pretest – postest con grupo control, de tipo: descriptivo, cálculo de las medidas de tendencia central y dispersión para las variables cuantitativas Conclusiones: - Los sujetos con mayores niveles de Burnout presentan un mayor número de respuestas de estrés, una mayor ansiedad y puntuaciones más altas en niveles de depresión. A una mayor realización personal se asocian unos niveles más bajos de ansiedad y de depresión. - El estrés laboral no se relaciona con el Burnout en cuanto a síndrome global, pero sí se relaciona con las dimensiones cansancio emocional y despersonalización, en el sentido de que con unos niveles más elevados de estrés laboral los sujetos se sienten más cansados emocionalmente y más despersonalizados, pero también se relaciona con la realización personal, en el sentido de que los sujetos que se sienten más realizados con su trabajo son aquellos que presentan unos mayores niveles de estrés laboral. Es necesario hacer constar que este puede ser el motivo por el cual no hemos hallado relaciones estadísticamente significativas entre el Burnout y el estrés laboral, ya que si bien unos niveles elevados de estrés laboral provocan un 20
  • 21. mayor cansancio emocional y despersonalización, también conllevan a una mayor realización personal por el trabajo que se está desempeñando. El aporte es muy importante ya que determina las relaciones existentes entre Burnout, estrés laboral y disfunciones emocionales, además de reducir los niveles de Burnout en profesionales sanitarios no facultativos a través de una intervención psicológica, lo cual nos permite precisar que el estrés laboral no se relaciona con el Burnout en cuanto a síndrome global, pero sí se relaciona con las dimensiones cansancio emocional y despersonalización, en el sentido de que con unos niveles más elevados de estrés laboral los sujetos se sienten más cansados emocionalmente. Ámbito Nacional Los investigadores nacionales que nos ayudaron con la investigación sobre el Síndrome de Burnout son los siguientes: Dávalos, H. (2005), en su tesis titulada “Nivel de estrés laboral en enfermeras del Hospital Nacional de Emergencias “José Casimiro Ulloa” - Universidad Nacional Mayor de San Marcos, para obtener el grado de Doctor en Enfermería; cuyo objetivo general es: determinar el nivel de estrés en enfermeras del Hospital Nacional de Emergencias “José Casimiro Ulloa”. Su diseño de Investigación es: correlacional no causal porque no se puede afirmar con seguridad que una variable dependa de la otra, más si existe o no alguna relación entre ellas y de corte transversal, porque se dio en un tiempo y espacio determinado. De tipo: descriptivo porque permitió obtener información de la realidad tal y como se presenta. Conclusiones: - La mayoría de la enfermeras del Hospital Nacional de Emergencias “José Casimiro Ulloa”; presentan un nivel de estrés laboral medio referido a sentimientos de agotamiento emocional y despersonalización. 21
  • 22. - La mayoría de la enfermeras del Hospital Nacional de Emergencias “José Casimiro Ulloa”; presentan un nivel de estrés laboral medio en la dimensión agotamiento emocional referido a sentimientos de cansancio emocional y desgaste físico hacia su trabajo y hacia el paciente. - La mayoría de la enfermeras del Hospital Nacional de Emergencias “José Casimiro Ulloa”; presentan un nivel de estrés laboral baja en la dimensión realización personal referido a que tratan con mucha eficacia los problemas emocionales en su trabajo, influyen positivamente con su trabajo en la vida de sus pacientes y con siguen muchas satisfacciones y logros en su trabajo. - La mayoría de la enfermeras del Hospital Nacional de Emergencias “José Casimiro Ulloa”; presentan un nivel de estrés laboral media en la dimensión despersonalización referido a sentimientos de endurecimiento emocional. Este aporte es muy importante para la presente investigación porque el estudio realizado ha logrado dar a conocer que en los trabajadores de atención a la salud, enfermeras también se puede presenciar el Síndrome de Burnout en las dimensiones de agotamiento emocional, despersonalización y desgaste físico afectando su desempeño hacia su trabajo y hacia sus pacientes. Arauco, G. (2008), en la tesis titulada “Síndrome de Burnout en enfermeras del Hospital Nacional Especializado "Víctor Larco Herrera" - Universidad Nacional Mayor de San Marcos, para obtener el grado de Doctor en Enfermería; cuyo objetivo general es: determinar el nivel del Síndrome de Burnout que tienen las Enfermeras que laboran en el Hospital Nacional Especializado "Víctor Larco Herrera". El estudio es de nivel aplicativo, de tipo: cuantitativo, método descriptivo transversal ya que permitió presentar los datos tal como se presenta en un tiempo y espacio determinado Conclusiones: - La mayoría de las enfermeras del Hospital especializado Víctor Larco Herrera presentan un nivel medio del Síndrome Burnout. 22
  • 23. - La mayoría de las enfermeras presentan un nivel de agotamiento emocional medio, manifestado por sentimientos de agotamiento emocional al final de un día laboral, fatiga en las mañanas al enfrentarse a otro día de trabajo; esto debido a las posibles demandas emocionales que su trabajo exige y además de perder aquellos recursos emocionales necesarios para poder responder satisfactoriamente a las demandas emocionales de su entorno laboral. - Un porcentaje considerable de enfermeras 37.5% (24) presentan un nivel medio de despersonalización representado principalmente por sentimientos de insensibilidad con los pacientes que tiene que atender durante su jornada laboral, poca preocupación por los problemas de sus pacientes. - La mayoría de las enfermeras presentan un nivel medio de realización personal, y un 20%(13), presento un nivel bajo representado por no saber tratar con eficacia los problemas en su trabajo, así también, dificultad para relacionarse con sus pacientes y colegas. El aporte de esta tesis al trabajo en mención nos permite explorar el Síndrome de Burnout y darnos a conocer nuevamente que en trabajadores de la salud, enfermeras también se presencia el Síndrome de Burnout, manifestando un agotamiento emocional influyendo en su desempeño laboral, no podrá responder satisfactoriamente a las demandas emocionales de su entorno laboral, presenta poca preocupación por los problemas de sus pacientes, dificultad para relacionarse con sus pacientes y colegas. Tello, J. (2009), en su tesis titulada “Nivel de síndrome de Burnout y estrategias de afrontamiento en enfermeros de los Servicios Críticos del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión” – Universidad Nacional Mayor de San Marcos; para obtener el grado de Doctor en Enfermería; cuyo objetivo general es: Determinar el nivel de Síndrome de Burnout y estrategias de afrontamiento en enfermeros en los servicios críticos del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión. El presente estudio es de tipo cuantitativo porque las variables son susceptibles de cuantificación, nivel aplicativo porque nos 23
  • 24. direccionará a fomentar la salud mental del profesional de Enfermería, método descriptivo ya que nos permite mostrar la información tal y como se obtuvo de la realidad, y corte transversal porque implica la obtención de datos en un tiempo y espacio determinados. Conclusiones: A partir del trabajo de investigación, se han obtenido las siguientes conclusiones: - La mayoría de los profesionales presentan un nivel Medio de Síndrome de Burnout, evidenciándose que las dimensiones de Agotamiento Emocional y Despersonalización tienden a ser una debilidad, por qué generan, el riesgo de alteraciones físicas, emocionales o predisponen a la queja y la pérdida de disfrutar del trabajo. - La Realización Personal, también fue percibida por la mayoría en un nivel medio, lo cual expresa sentimientos positivos frente al apoyo del sujeto de atención y esfuerzo de las(os) enfermeras(os) para hacer frente a la carga emocional y la frecuente toma de decisiones que demanda los servicios críticos, con implicaciones éticas y morales. El aporte es muy importante para la presente investigación ya que el resultado de este estudio nuevamente nos presenta un nivel medio de Síndrome de Burnout, con tendencia a ser una debilidad, generando riesgo de alteraciones físicas, emocionales o predisponen a la queja y pérdida de disfrutar del trabajo. Farfán, M. (2009), en su tesis titulada “Relación del clima laboral y síndrome de Burnout en docentes de educación secundaria en centros educativos estatales y particulares” – Universidad Nacional Mayor de San Marcos; para obtener el grado de Doctor en Psicología; sus objetivos son: Conocer la relación entre el clima laboral y el síndrome de burnout en los docentes de educación secundaria de centros educativos estatales y centros educativos particulares; Diagnosticar comparativamente el clima laboral entre los 24
  • 25. docentes de colegios estatales y colegios particulares; Comparar los niveles del síndrome de burnout entre los docentes de colegios estatales y colegios particulares. El estudio corresponde al tipo de investigación sustantiva es decir responde a un problema teórico de las variaciones de un modelo y se orienta a describir y explicar la realidad (Sánchez y Reyes, 2006). El nivel de investigación es descriptivo, que permite especificar las propiedades importantes de las personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido al análisis. La descripción puede ser más o menos profunda, pero en cualquier caso se basa en la medición de uno o más de los atributos del fenómeno descrito (Dankhe, 1989). Conclusiones: En función a los resultados obtenidos en la presente investigación, se ha llegado a las siguientes conclusiones: - En cuanto al síndrome de burnout se encuentra un 35.7% de profesores con niveles bajos en cansancio emocional y un 34.1% con niveles altos. En despersonalización (35.1%) y realización personal (35.7%) los participantes adquieren niveles bajos respectivamente. - En la correlación del clima laboral con el síndrome de burnout en la muestra total de estudio, se observa que el grado de estimulación a la autonomía en los centros educativos tiene una correlación positiva estadísticamente significativa pero baja, con la dimensión cansancio emocional en los profesores de educación secundaria. - Se puede señalar que el factor presión, si correlaciona de manera negativa y estadísticamente significativa con los sentimientos de competencia y éxito profesional del síndrome de burnout, se acepta la hipótesis respectiva. - En cuanto al síndrome de burnout se concluye que sí existen diferencias significativas en las tres dimensiones: cansancio emocional, despersonalización y realización personal en los profesores de colegios estatales y particulares. Encontrándose los puntajes más elevados en cansancio emocional y despersonalización y los puntajes más bajos en realización personal en los profesores de los colegios estatales; lo que 25
  • 26. significa que hay un mayor número de profesores con burnout en los colegios estatales que en los particulares. Este aporte es muy importante para la presente investigación porque el estudio realizado ha logrado darnos a conocer que en los colegios particulares y estatales encontramos puntajes más elevados en las dimensiones de despersonalización y cansancio emocional, repercutiendo en su labor. Ámbito Local Los investigadores locales que nos ayudaron con la investigación sobre el Síndrome de Burnout son los siguientes: Palacios, H. y Ramos, C. (2007), en su tesis titulada “Relación entre el Síndrome de Burnout y Satisfacción Laboral en los trabajadores asistenciales de Hospital I Santa Rosa de la ciudad de Piura” - Universidad César Vallejo de Piura; para obtener el grado de Doctor en Educación; cuyo objetivo general es: determinar la relación entre el Síndrome de Burnout y la satisfacción laboral en los trabajadores asistenciales del Hospital de Apoyo I Santa Rosa de la ciudad de Piura. Su tipo de investigación es: descriptivo, correlacional. Conclusiones: - La escala de Burnout del MBI de Maslach y Jackson y Satisfacción Laboral de Sonia Palma resultan ser pruebas útiles para evaluar los fenómenos de estudio en nuestra realidad local. - Existe relación entre las variables Síndrome de Burnout y la Satisfacción Laboral en los trabajadores asistenciales de Hospital de apoyo I Santa Rosa de la ciudad de Piura. El aporte de esta tesis al trabajo en mención es de gran ayuda ya que la escala de Burnout, ayuda a identificar los niveles y a partir de ahí tomar 26
  • 27. decisiones y técnicas para trabajar el Burnout y sus posteriores consecuencias. Fiestas, N. y Silupú, C. (2009), en su tesis titulada “Relación entre la calidad de vida laboral y el Síndrome de Burnout en los trabajadores de las empresas de saneamiento público y electrificación de la ciudad de Piura” - Universidad César Vallejo de Piura; para obtener el grado de Doctor en Educación; cuyo objetivo general es: determinar la relación entre la calidad de vida laboral y el Síndrome de Burnout entre los trabajadores de las empresas de saneamiento público y electrificación de la ciudad de Piura. Su diseño y tipo de investigación son descriptivo correlacional. Conclusiones: - El Cuestionario de la Calidad de vida en la empresa y el Inventario Burnout de Maslach y Jackson han resultado ser pruebas eficaces para la evaluación y correlación existe entre diversos fenómenos del estudio de acuerdo a la realidad existente. - Existe relación positiva entre los indicadores de Calidad de vida laboral y las variables Síndrome de Burnout en los trabajadores de las empresas de saneamiento público y electrificación de la ciudad de Piura. - En relación a las variables Síndrome de Burnout en los trabajadores de las empresas de saneamiento público y electrificación de la ciudad de Piura estos se encuentran en un nivel alto sin embargo estos presentan un alto nivel de realización personal. El aporte es muy importante para la presente investigación ya que al existir una relación positiva entre la calidad de vida laboral y las variables del síndrome Burnout, existirá un mejor rendimiento tanto personal como laboral, lo que conlleva a un mejor clima en la empresa. Marchena, J. (2003), en su tesis titulada “Burnout y comportamiento violento en Centros Educativos de Primaria de Piura” - la Universidad Nacional de 27
  • 28. Piura; para obtener el grado de Doctor en Educación; cuyo objetivo general es: estudiar las dimensiones más significativas en relación al síndrome de Burnout; Determinar el impacto del Síndrome de Burnout en el colectivo de docente de primaria; Su diseño de Investigación es: correlacional, de tipo: científico, cuantitativo, no experimental. Conclusiones: - El desgaste emocional de los docentes se relaciona de forma directa con el comportamiento violento de los alumnos, se ha encontrado que en ambos grupos de variables no se relacionan significativamente - La dimensión degaste emocional, se ha encontrado que los varones superan a las mujeres en sus puntajes, casi en un 13 %. - La variable de despersonalización es la que ofrece diferencias más claras entre varones y mujeres, siendo los varones quienes presentan niveles más elevados en esta variable. - Finalmente, el 30,4% de docentes presentan un puntaje alto en la dimensión Desgaste emocional; el 31,2% tiene un puntaje alto en dimensión Despersonalización y u 27,1% obtiene un puntaje alto en Realización Personal. Lo que nos da un promedio de 29,56% con puntaje alto en el Síndrome de Burnout. Este aporte es muy importante para la presente investigación porque el estudio realizado nos da a conocer que el desgaste emocional y la despersonalización de los docentes se relaciona de forma directa con el comportamiento violento de los alumnos en forma significativa. 1.6 Objetivos 1.6.1 General Conocer los efectos del Programa “Fortaleciéndome” para la prevención del Síndrome de Burnout en los y las docentes del nivel 28
  • 29. inicial de la Institución Educativa FAP “Samuel Ordoñez Velásquez” – Castilla – 2011. 1.6.2 Específicos - Diagnosticar y analizar las dimensiones del síndrome Burnout en los y las docentes Institución Educativa FAP “Samuel Ordoñez Velásquez” a través del programa “Fortaleciéndome” - Prevenir las dimensiones del Síndrome Burnout: cansancio emocional, despersonalización y realización personal, y mejorar las actitudes psicológicas (Asertividad, liderazgo, empatía, comunicación y autonomía) de los y las docentes Institución Educativa FAP “Samuel Ordoñez Velásquez” por medio de una intervención psicológica. - Validar el programa de intervención psicológica y evaluar el esquema de intervención más eficaz para prevenir el Síndrome Burnout. 29
  • 30. CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1 SÍNDROME DE BURNOUT: 2.1.1 Definición: El origen de estudio del término se remonta a 1974 con Freudenberger quien lo describe como “una sensación de fracaso y una existencia agotada o gastada que resultaba de una sobrecarga de energía, recursos personales o fuerza espiritual del trabajador”. Freudenberger (1980) aporta otros términos a la definición habla de un “vaciamiento de sí mismo”, provocado por el agotamiento de los recursos físicos y mentales tras el esfuerzo excesivo por alcanzar una expectativa no realista que ha sido impuesta por él o bien por los valores de la sociedad. Así mismo Cherniss (1980) enfatiza la importancia del trabajo como antecedente al Burnout, refiere que los trabajos frustrantes con excesivas demandas con el transcurrir del tiempo, generan cambios negativos en la persona, destaca tres momentos: a) Desequilibrio entre demandas y recursos individuales. b) Respuesta emocional a corto plazo con ansiedad tensión, fatiga. c) Cambios de actitudes y conductas, afrontamiento defensivo. Por otro lado Edelwich y Brodsky (1980) lo definen como una pérdida progresiva del idealismo, energía y motivos vividos por la gente en las profesiones de ayuda, como resultado de las condiciones del trabajo, propone cuatro fases: entusiasmo, estancamiento, frustración y apatía. 30
  • 31. Del mismo modo Maslach y Jackson (1981), después de un estudio empírico, definen Síndrome de Burnout desde una perspectiva psicosocial ya que lo consideran como una respuesta emocional ante factores laborales y organizacionales como antecedentes y condicionantes, investigaron como el estrés relacionado con el rol laboral, puede desencadenar un “síndrome tridimensional” en profesionales cuyo objeto de ayuda son personas. Estas dimensiones son: agotamiento emocional (hastió emocional), despersonalización, (actitudes y respuestas cínicas) reducida realización personal (pérdida de confianza en realizarse). De acuerdo a la definición de Burnout el inventario que estos autores crearon es el más utilizado y aceptado, por lo que se trabajará con dicho instrumento. 2.1.2 Enfoques del Síndrome de Burnout o Síndrome de quemado por el trabajo (SQT) Desde los estudios de Freudenberger en 1984 se han generado diversas teorías explicativas, dos perspectivas generales se han venido desarrollando: la perspectiva clínica y la perspectiva psicosocial. a) En la perspectiva clínica se entiende el SQT como un estado personal en el cual la persona es producto del estrés laboral, por otra parte el enfoque psicosocial lo considera un proceso dinámico, que se desarrolla por la interacción entre las características personales con su entorno laboral. Tonon (2003). En la perspectiva clínica situamos la posición de Freudenberger (1974) en la que el SQT es tomado como un estado de agotamiento, decepción y perdida del interés como consecuencia del trabajo rutinario y cotidiano los servicios al público y por metas inalcanzables. Para Fischer (1983) el SQT, es un estado resultante de un trauma narcisista que da por consecuencia la disminución de la autoestima. 31
  • 32. El enfoque psicosocial de Maslach y Jackson (1981). Si bien ellos comenzaron a estudiar el “Burnout” como un estado, posteriormente fueron considerándolo un proceso, como recordaremos en su definición el “Burnout” es un síndrome que se desarrolla en las personas que desarrollan trabajos en contacto con las personas, cuyo objeto de trabajo son las personas y se caracteriza por el agotamiento emocional, la despersonalización y la falta de realización en el trabajo. Maslach y Jackson (1986). CUADRO Nº 01: Diferencia entre Perspectiva Clínica y Psicosocial Perspectiva Clínica Perspectiva Psicosocial La persona es producto del Proceso dinámico estrés laboral Freudenberger (1974) Estado Maslach y Jackson (1981). de agotamiento Decepción Agotamiento emocional Perdida del interés Despersonalización Fischer (1983) Disminución Falta de realización en el de la autoestima. trabajo. Consecuencia del trabajo rutinario y cotidiano los servicios al público y por metas inalcanzables. Fuente: Adaptado por las autoras de la investigación. b) Tomando como base el modelo de Maslach y Jackson, (1981), propone un modelo clásico inicialmente elaborado para maestros, pero más adelante se usa para poder explicar el SQT en otras profesiones. Entre las fuentes del SQT tenemos factores organizacionales y factores personales, los factores organizacionales como la ambigüedad del rol, es la incertidumbre que tiene el individuo acerca de las funciones que desempeña por falta de información, este un predictor más intenso del componente cognitivo-aptitudinal del SQT; mientras que el conflicto del 32
  • 33. rol, aparece cuando no puede satisfacer expectativas contradictorias que le plantea su actividad, el mismo es un predictor más intenso del componente emocional o afectivo del SQT, Gil- Monte (1988), a continuación lo detallamos a través del siguiente cuadro. CUADRO Nº 02: Fuentes del Síndrome de Burnout Fuentes del Síndrome Reacciones Burnout Psicológicas Consecuencias Factores Organizacionales: Conflicto del rol. Baja realización Intención de Ambigüedad del rol. personal en el trabajo dejar el Participación en la toma Trabajo de decisiones. Redes de apoyo social. Despersonalización Absentismo Autonomía. Agotamiento Baja Calidad de Factores Personales Emocional Vida Estructura de recompensas. Expectativas Profesionales. Variables Demográficas (sexo, Edad...) 33
  • 34. Fuente: Gil- Monte (2005). c) Harrison (1983), en su modelo de competencias sociales plantea, que las personas que trabajan en profesiones de servicio al público están motivadas a ayudar a los demás, pero en su entorno encuentran frecuentes dificultades que hacen difícil su desempeño, sin poder conseguir sus metas con la consecuente frustración, percibiéndose la propia ineficacia, disminuye la motivación para poder ayudar, lo que con el tiempo genera el SQT. Para Pines y Aronson (1988), el SQT es un proceso de desilusión de una persona motivada por su labor y resultado de la tensión emocional crónica por estrés laboral, caracterizado por fatiga emocional, física y mental; sentimientos de inutilidad, impotencia, sentirse atrapado y baja autoestima. Los precedentes del SQT varían dependiendo de la estructura organizacional y de la institucionalización del apoyo social. El SQT en las burocracias mecánicas es causado por el agotamiento emocional por la rutina y monotonía. En las burocracias profesionalizadas la relativa laxitud de la estructura lo que lleva a los conflictos interpersonales y disfunciones de rol, traen por consecuencia el SQT. 34
  • 35. El apoyo social en las burocracias mecánicas caracterizadas por la autoridad y jerarquía, tiene que ver en las tareas a realizar y es de carácter formal. Por otra parte en las burocracias profesionalizadas caracterizadas por el trabajo en equipo, el apoyo social es más frecuente de tipo informal y emocional. El apoyo social en el centro laboral colabora en la percepción tienen los trabajadores de la estructura de la organización. La percepción de la falta de apoyo social, por parte de los supervisores, compañeros y organización, es una variable que presenta efectos directos e indirectos sobre el SQT. (Zellars y Perrewé, 2001). Gonzales (2011) menciona 4 modelos que pretenden explicar cómo se produce el Burnout. a) El modelo de descompensación valoración-tarea-demanda representa uno de los primeros modelos teóricos para explicar el Burnout, propuesto por Kyriacou y Sutcliffe (1978), quienes consideran que se presenta cuando existe una descompensación entre la valoración del esfuerzo realizado con toda la gama de estrategias que tiene que realizar el docente a lo largo del día y la existencia de solicitudes laborales que exceden sus capacidades; los factores personales y organizacionales también influyen sobre dicho proceso. b) El modelo sociológico, creado por Woods, propone tres variables: micro (personalidad y profesionalización personal), media (instituciones educativas) y macro (política gubernamental y economía global). El capitalismo presiona para que se logre la eficiencia, y las tareas de alto nivel se transforman en rutinas, lo que hace que el docente se vuelva más técnico que profesionista; la escuela y las características de personalidad del docente se conjugan para dar por resultado el Burnout. 35
  • 36. c) El modelo opresión-demografía, propuesto por Maslach y Jackson (1981), considera que las características opresoras del trabajo, en combinación con las características sociodemográficas, son las causas principales del Burnout. Entre estas últimas, destaca la vivencia del estrés, la evaluación de los demás y la evaluación de sí mismo. Cabe destacar que este modelo es el más seguido en la actualidad. d) El modelo demografía-personalidad-desilusión, propuesto por El Sahili González (2010), incluye los factores sociodemográficos, que se conjugan con la presión emocional, el elevado involucramiento en las tareas, así como la demanda de atención, lo cual engloba el concepto de desgaste por estrés, en conjunto con la desilusión gradual sobre el entorno, todo lo cual genera una pérdida en el interés vocacional y una disminución de la energía CUADRO Nº 03: ¿Cómo se produce el Síndrome de Burnout? ¿Cómo se produce el Burnout? Por el esfuerzo realizado con toda la gama Descompensación de estrategias que tiene que realizar el Kyriacou y Sutcliffe docente a lo largo del día y la existencia de (1978) solicitudes laborales que exceden sus capacidades Por la exigencia de la eficiencia y las tareas Sociológico de alto nivel se transforman en rutinas, lo Woods que hace que el docente se vuelva más Opresión-demografía, técnico que profesionista. Las características opresoras del trabajo, en Maslach y Jackson combinación con las características 36
  • 37. (1981) sociodemográficas, son las causas Demografía- principales del Burnout. Los factores sociodemográficos con personalidad- presión emocional, el involucramiento en las desilusión tareas, así como la demanda de atención Sahili González generan (2010) una pérdida en el la interés vocacional y una disminución de la energía Fuente: Adaptado por las autoras de la investigación. 2.1.3 Dimensiones Los rasgos definitorios del síndrome de Burnout provienen de los trabajos de Maslach y Jackson quienes consideran tres dimensiones esenciales: 1. El Cansancio Emocional: constituye el elemento central del síndrome y se caracteriza por una sensación creciente de agotamiento en el trabajo, "de no poder dar más de sí", desde el punto de vista profesional. Para protegerse de este sentimiento negativo, el sujeto trata de aislarse de los demás, desarrollando así una actitud impersonal, deshumanización de las relaciones hacia las personas y miembros del equipo, mostrándose distanciado, a veces cínico y usando etiquetas despectivas o bien en ocasiones tratando de hacer culpables a los demás de sus frustraciones y disminuyendo su compromiso laboral. De esta forma intenta aliviar sus tensiones y trata de adaptarse a la situación aunque sea por medio de mecanismos neuróticos. 2. La Despersonalización: se refiere a una serie de actitudes de aislamiento de cariz pesimista y negativo, que va adoptando el sujeto y que surgen para protegerse de agotamiento. 3. La Falta de Realización Personal: el sujeto puede sentir que las demandas laborales exceden su capacidad, se encuentra insatisfecho 37
  • 38. con sus logros profesionales (sentimientos de inadecuación profesional) si bien puede surgir el efecto contrario, una sensación paradójica de impotencia que le hacen redoblar sus esfuerzos, capacidades, intereses, aumentando su dedicación al trabajo y a los demás de forma inagotable. Es un sentimiento complejo de inadecuación personal y profesional al puesto de trabajo, que surge al comprobar que las demandas que se le requieren exceden de su capacidad para atenderlas debidamente. CUADRO Nº 04: Dimensiones del Síndrome de Burnout Dimensiones del Síndrome de Burnout Sensación creciente de agotamiento en el trabajo, "de no poder dar más de sí”. Para protegerse de este sentimiento negativo, el El Cansancio sujeto se aísla, mostrándose distanciado, a veces Emocional cínico y usando etiquetas despectivas o bien en ocasiones tratando de hacer culpables a los demás de sus frustraciones y disminuyendo su La Despersonalización compromiso laboral. Serie de actitudes de aislamiento de cariz pesimista y negativo, que adopta el sujeto y que surgen para protegerse de agotamiento. Es un sentimiento complejo de inadecuación La Falta de personal y profesional al puesto de trabajo, que Realización surge al comprobar que las demandas que se le Personal requieren exceden de su capacidad para atenderlas debidamente. Fuente: Adaptado por las autoras de la investigación. 2.1.4. Factores asociados 38
  • 39.  Personalidad: Eventos vitales, edad y años de ejercicio profesional, sexo, familia y apoyo social. Una personalidad madura y una situación vital favorable serían factores protectores ante el desgaste profesional.  Factores Laborales: Profesiones de gente que trabaja con gente. Condiciones laborales deficitarias en cuanto a medio físico, entorno humano, organización laboral, sueldos bajos, sobrecarga de trabajo.  Factores Sociales: La extensión del síndrome de desgaste profesional hace pensar que el Burnout puede ser un síntoma de problemas sociales más amplios 2.1.5. Efectos en la calidad de vida de los profesores Son muchas las variables y características de personalidad de los profesores relacionadas con el síndrome de Burnout. Se citan las más estudiadas en las investigaciones realizadas al respecto (véase CUADRO Nº 05). Algunas no son estrictamente variables de personalidad, pero suelen ser encuadradas dentro de éstas, al referirse a aspectos individuales modulados por la forma de comportarse de cada individuo. Respecto al locus de control, la mayoría de las referencias de la literatura científica señala que los profesores con más locus de control externo tienen mayor tendencia a sufrir Burnout; incluso se indicaba una correlación significativa entre el locus de control y las escalas de Burnout del MBI (McIntyre, 1981). En cuanto a las investigaciones realizadas sobre la autoconciencia, autocontrol y autoeficacia, una mayor autoconciencia, mayor nivel de autocontrol y de autoeficacia suponen un factor protector ante el Burnout; por otro lado, niveles altos de Burnout correlacionan con puntuaciones bajas en estas variables. 39
  • 40. Tan solo Pines (1993) señalaba que solo las personas muy motivadas y con una alta autoeficacia corren el riesgo de padecer Burnout mientras que las poco motivadas y con una baja autoeficacia tan solo experimentan estrés, fatiga e insatisfacción. Otra de las variables estudiadas ha sido el patrón de conducta tipo A (PCTA), tradicionalmente asociada al Burnout como moduladora o facilitadora de la experiencia de estrés. En el ámbito educativo ha estado asociado con la aparición de trastornos neuróticos y somáticos causados por el estrés que no presentan profesores que no tienen este tipo de conducta, obteniéndose una correlación significativa entre el Burnout y el PCTA. Sin embargo, Rudow y Buhr (1986) no encontraban relaciones significativas entre este patrón de conducta y la experiencia de estrés. Por otro lado, recientes investigaciones señalan una elevada relación entre el PCTA, el Burnout y los problemas de salud mental de profesores con baja laboral de tipo psiquiátrico en comparación con docentes sin baja, señalando a este patrón de conducta como un factor de riesgo de padecer baja (Moriana, 2002). La autoestima del profesor, ha sido otra característica relacionada con el Burnout. En la mayoría de estudios (véase CUADRO Nº 05) aparece una correlación significativa entre docentes con baja autoestima y presencia de mayores niveles de Burnout de forma que la autoestima va disminuyendo a medida que avanza el síndrome del quemado. Finalmente, otras variables como los pensamientos irracionales, el neuroticismo y la falta de empatía también han sido relacionadas por algunos autores con el aumento de los índices de estrés y Burnout en profesores. CUADRO Nº 05: Principales investigaciones sobre variables de personalidad relacionadas con el Burnout de los profesores. 40
  • 41. Variables de personalidad Locus de control Autoconciencia, autocontrol y autoeficacia Personalidad resistente Patrón de conducta tipo A Autores Byne (1994), Farber (1991), Fielding (1982), Bronwers, Ever y Tomic (2001), Innes y Kitto (1989)Pierce y Molloy (1990), Pines (1993) Mc Craine, Lambert (1987), Nowack (1986), Oliver (1993) Buhr y Scherch (1991), Mazur y Lynch (1989), Nagy y Davis (1985), Van Horn y Schanfeli (1997) Autoestima Farber (1991), Ianni (1983), Maslach (1982) Pensamientos irracionales Bernard (1988), Zingle y Anderson (1990) Neuroticismo Empatía Innes y Kitto (1989), Rudow y Buhr (1986), Wilson y Mutero (1989) Mazur y Lynch (1989), Williams (1989) Fuente: Adaptado por las autoras de la investigación. 2.1.6 Efectos en el clima organizacional En gran parte de la literatura sobre variables organizacionales (Burke y Greenglass, 1995) se realizan estudios de diversos aspectos propios del trabajo y se correlacionan con alguna medida de Burnout, siendo la más utilizada el MBI de Maslach y Jackson (1986). Todos los factores relacionados con la sobrecarga laboral están íntimamente relacionados con el cansancio emocional. Los trabajos administrativos que cada vez más desarrollada el profesor y los conflictos de rol también provocan un aumento en los niveles de estrés y en los inicios de cuadros de Burnout. 41
  • 42. Respecto a la ambigüedad de rol, a pesar de que la mayoría de investigaciones arroja resultados en la misma línea, hay autores como Friesen y Sarros (1989) que no encuentran diferencias significativas en su relación con el Burnout. En cuanto al número de alumnos, esta característica se ha relacionado tradicionalmente con un mayor nivel de estrés; sin embargo, Petrie (2001) señalaba como no significativa la relación entre número de estudiantes en el aula y estrés, atribuyendo éste más al comportamiento del grupo de alumnos que a su tamaño. Esta misma situación ocurre con el bajo apoyo y problemas con el grupo de administradores educativos e inspectores de educación, que si bien la mayoría de estudios los señalan como variables relacionadas con el Burnout, Cecil y Forman (1990) y Burke y Greenglass (1995) no encuentran resultados significativos. Para el resto de variables si existe un consenso que señala altas relaciones con el estrés y Burnout que padece el profesorado. CUADRO Nº 06. Principales investigaciones sobre variables propias del trabajo y organizacionales relacionadas con el estrés y Burnout de profesores. Variables propias del Principales investigaciones trabajo y organizacionales Sobre carga laboral (excesivo Borg y Riding (1991), Cooper y Kelly (1993), trabajo) Trabajo administrativo del Maslach (1982) Moriaty, Edmonds, Martín y Blatchford profesor (2001), Rudow (1990), Wulk (1988) Blase (1986), Borg (1990), Byrn (1991), Clases con muchos alumnos Conflictos de rol Ambigüedad de rol Problemas de disciplina en Petrie (2001), Proctor y Alexander (1992) Crane e Iwamicki (1986), Cunningham (1983), Schwab (1982) Byrne (1999), Pierce y Molloy(1990) Borg (1990), Riding (1991), Kyriacom (1987), 42
  • 43. clase Litty Turk (1985) Golembiewski (1986), Numerof y Abrams Problemas con los superiores (1984), Sarros (1992), Seltzer y Numerof Problemas con los (1988), Zabel y Zabel (2002) Brenner, Sörbom y Wallius (1985), Kyriacou compañeros Problemas con los padres de (2003) Blase (1986), Mykletum (1984), Warberg alumnos Políticas, reformas y (1984) legislación educativa Formación, promoción y Barth (1992), Byrne (1999), Temml (1994) Bacharach, Conley (1986), Evers (1987), desarrollo profesional Farber (1991), Maslach (1982), Nichols y deficitario Salarios bajos Sosnowsky (2002) Elbing y Dietrich (1982) Bronwers y Tomic (2000), Hastings y Bham Trastornos de conducta Deficientes equipamientos de los centros , aulas, etc. Malos horarios y poco tiempo para mucho trabajo Baja participación del profesorado. (2003), Kyriacom y Sutcliffe (1978) Temml (1994), Wulk (1988) Naylor (2001), Schäfer (1990) Farber (1991), Moriarty, Edmonds, Martín y Blatchford (2001) Fuente: Adaptado por las autoras de la investigación. 2.1.7 Efectos en el clima de aula Debido a las características propias del trabajo de los profesores y a la variabilidad de actividades a lo largo del curso académico, es normal encontrar momentos en los que los docentes se encuentren más estresados. La incorporación al trabajo después de las vacaciones, los períodos de exámenes, etc. hacen del trabajo docente una situación dinámica en la que no siempre se realiza el mismo trabajo y en las que la época del curso puede predeterminar momentos vivenciados de forma muy dispar entre el profesorado. 43
  • 44. 2.1.8 Estrategias para intervenir, tratar y prevenir el Síndrome Burnout en profesores Debido al elevado número de causas personales, familiares, sociales y laborales que produce el burnout, el estudio de su tratamiento o prevención es un aspecto fundamental en la literatura científica sobre el tema. Los resultados de investigaciones centradas en la intervención suelen ser “imprecisos, ambiguos y bastante contradictorios” según Polaino-Lorente (1982). Sin embargo, proliferan los estudios centrados en las estrategias de afrontamiento que a nivel individual y/o grupal puedan ejercer los profesores a la hora de enfrentarse al burnout. Este tipo de entrenamientos se realizan normalmente en talleres con profesores que se reconocen como afectados por el síndrome (tratamiento) o en profesionales que, sin haber vivenciado los efectos del burnout, deciden por propia iniciativa aprender mecanismos que le permitan afrontar adecuadamente el estrés laboral. A pesar de esto, la mayoría de especialistas reconocen las limitaciones de estos trabajos y su eficacia reducida al limitarse las actuaciones a un contexto en el que ya se ha producido el problema y no a su raíz, previniendo su aparición (Kelchtermans y Strittmatter, 1999; Kyriacou, 2003; Vandenberghe y Huberman, 1999) e incluso señalando su poco rigor científico y metodológico (Newman y Beehr, 1979). Tradicionalmente, se agrupan las técnicas utilizadas en tres categorías: individuales, grupales y organizacionales. a) Estrategias de intervención individuales Bajo el nombre de técnicas paliativas se encuentran aquellas que se centran en reducir la experiencia emocional del estrés causado por diversos factores que se tienen en cuenta actuando sobre ellos. Las más utilizadas 44
  • 45. en el ámbito educativo son las de corte cognitivo-conductual aunque también encontramos técnicas psicodinámicas y las centradas en el ejercicio físico. Las técnicas conductuales se centran en enseñar a desconectar del trabajo y separar la vida personal y familiar de la laboral, utilizando técnicas para mejorar la ejecución del trabajo intentando llegar a la mayor efectividad en el mínimo tiempo posible. Algunos autores proponen entrenamientos basados en la retirada de la atención, programas de refuerzos, time out, control de contingencias, autoreforzamiento y evitación o la utilización de contingencias adecuadas, análisis de tareas, reforzamientos progresivos y control de problemas en clase. Dentro de las técnicas psicológicas de orientación cognitivoconductual, la desensibilización sistemática, ha sido una de las técnicas más utilizadas junto al counseling y el asesoramiento técnico, el entrenamiento en asertividad, la relajación, práctica de simulación con técnicas de aprendizaje de destrezas sociales para la formación de profesores de secundaria, habilidades relacionales y comunicacionales, habilidades de coping, asertividad, trabajo en equipo y reconstrucción de pensamiento e ideas sobre la enseñanza y los programas de evitación y afrontamiento ante la depresión. La utilización de terapia cognitivo-conductual junto a la musicoterapia arroja mejores resultados frente al burnout que la terapia cognitivo-conductual sola. Dentro de la orientación cognitiva destacan las técnicas de identificación de distorsiones cognitivas y el entrenamiento en reatribución cognitiva, reestructuración cognitiva, la inoculación de estrés, autoinstrucciones, entrenamiento en autoverbalizaciones y autoeficacia, el entrenamiento en solución de problemas, autocontrol, terapia racionalemotiva de Ellis, detención de pensamiento, técnicas de resistencia y habilidades de afrontamiento .Otras técnicas cognitivas son la intervención 45
  • 46. centrada en las demandas emocionales y enseñar a identificar las primeras fuentes de burnout a la vez que se entrena en estrategias de afrontamiento. Respecto a la orientación psicodinámica, aunque sin lugar a dudas son las técnicas menos utilizadas, cabe destacar el trabajo de Andrianopoulos (2001) sobre psicoeducación y asesoramiento. También, aparecen en la literatura técnicas de tipo físico que actúan sobre los efectos fisiológicos del estrés y del burnout (insomnio, taquicardia, inquietud psicomotora y otras respuestas psicosomáticas propias de la ansiedad), como por ejemplo la propuesta de Travers y Cooper (1997) de hacer ejercicio físico, yoga, relajación y viajes. Uno de los aspectos más relevantes de las técnicas señaladas anteriormente es que la gran mayoría de ellas no se han utilizado de forma sistemática ni científica con colectivos de profesores, es más, algunas técnicas psicológicas que se presentan aparecen en la literatura como potenciales reductoras de estrés y ansiedad acogiéndose a los resultados obtenidos con poblaciones clínicas; sin embargo, no se han realizado estudios serios en los que se apliquen de forma individual o grupal en el ámbito docente, quizás por las dificultades metodológicas que implica su realización. b) Estrategias de intervención grupal Centradas principalmente en la búsqueda de apoyo social, ya sea a nivel familiar, amigos o compañeros, los grupos de apoyo, la escucha, el apoyo técnico y emocional influyen en gran medida, en la prevención y tratamiento del burnout (Kyriacou, 1987,2003). De esta forma, exponer los problemas de un profesor a un grupo de compañeros de profesión resultaba una experiencia reconfortante, se sentían comprendidos, intercambiaban opiniones y se daban consejos. 46
  • 47. Los docentes observaban que su problema lo tenían también otras personas, incrementando su compañerismo y la fuerza suficiente para afrontar situaciones y enfrentarse a los problemas diarios en el aula. Las estrategias de intervención grupal no dejan de ser las mismas técnicas presentadas en el apartado anterior, solo que aplicadas en grupo a un conjunto de profesores. Esta forma de trabajo adopta el formato de pequeños seminarios ofertados principalmente por las propias instituciones educativas. Su problema fundamental es que se trata de actuaciones puntuales en las que no se suele hacer un seguimiento al profesor ni hablar de aspectos específicos que afecten de forma individual al docente. Tan solo, se suelen enseñar técnicas como la relajación, resolución de problemas, debates en grupo sobre los principales problemas, etc. c) Estrategias organizacionales Bajo esta denominación se encuentran todas aquellas estrategias que desde la administración educativa se pueden desarrollar para paliar algunas de las fuentes de estrés. Son medidas generales cuya implantación minimizaría los efectos del burnout y actuaría como prevención del mismo. Una de ellas es aumentar la formación de los profesionales. Es evidente que si un profesor antes de incorporarse a su función docente tuviera una formación adecuada sobre estrategias y comportamientos que le puedan ayudar a enfrentarse con la multitud de problemáticas que pueden sobrevenir en un día normal de trabajo, su respuesta ante situaciones problemáticas o generadoras de estrés aumentaría. Los métodos de selección han sido otras de las propuestas a realizar por la administración; de esta forma se propone introducir profundos cambios en la selección y formación del profesorado. Si la selección se hace con una estrategia multidimensional mejorará, esto es, aplicando no solo criterios 47
  • 48. centrados en los conocimientos sino también en otros aspectos como la personalidad. Un tipo de actuaciones propuestas por algunos especialistas son los programas de asistencia al empleado, en donde un equipo de profesionales asesora y atiende de forma personalizada todos los problemas del trabajador. Otras medidas organizacionales son la reducción de la carga de trabajo en general, de la carga lectiva y jornada laboral, aumentar la participación de los trabajadores en la toma de decisiones, fomentar redes de apoyo entre los compañeros, ocio, desarrollo personal y profesional y aumentar las recompensas y reconocimientos al profesor, así como su salario. Incluso Maslach (1982) propone informar sobre el síndrome de burnout como una estrategia para su prevención. A pesar de que las características organizacionales, tal y como hemos señalado anteriormente, están consideradas como un factor determinante en la aparición del burnout, su modificación o cambio se hace prácticamente inviable sin apoyo de la administración educativa. Esta situación conlleva que estas propuestas no se hayan desarrollado por impedimentos organizativos de la política educativa. En definitiva, son propuestas que pueden mejorar la función docente pero se precisan pruebas piloto en algunos centros o modificaciones importantes en la administración pública para que pudieran desarrollarse y así demostrar empíricamente su efectividad. CUADRO Nº 07: Estrategias para intervenir, tratar y prevenir el Síndrome Burnout en profesores Las técnicas utilizadas se agrupan en tres categorías Estrategias de Las técnicas conductuales se centran en enseñar a intervención desconectar del trabajo y separar la vida personal y familiar individuales de la laboral (time out), utilizando técnicas para mejorar la 48
  • 49. ejecución del trabajo intentando llegar a la mayor efectividad en el mínimo tiempo posible (entrenamiento en asertividad, la relajación, práctica de simulación con técnicas de aprendizaje de destrezas sociales para la formación de profesores, habilidades relacionales y comunicacionales, reconstrucción de pensamiento e ideas sobre la enseñanza y los programas de evitación y afrontamiento ante la depresión, musicoterapia). Las técnicas de tipo físico que actúan sobre los efectos fisiológicos del estrés y del burnout (insomnio, taquicardia, inquietud psicomotora y otras respuestas psicosomáticas propias de la ansiedad), se realizan ejercicios físicos, yoga, relajación y viajes. Exponer los problemas de un profesor a un grupo de compañeros de profesión resultaba una experiencia reconfortante, se sentían comprendidos, intercambiaban Estrategias de opiniones y se daban consejos. Los docentes observaban intervención que su problema lo tenían también otras personas, grupal incrementando su compañerismo y la fuerza suficiente para afrontar situaciones y enfrentarse a los problemas diarios en el aula. Se suelen enseñar técnicas como la relajación, resolución de problemas, debates en grupo sobre los Estrategias principales problemas, etc. Las medidas organizacionales son la reducción de la carga organizacionales de trabajo en general, de la carga lectiva y jornada laboral, aumentar la participación de los trabajadores en la toma de decisiones, fomentar redes de apoyo entre los compañeros, ocio, desarrollo personal y profesional y aumentar las recompensas y reconocimientos al profesor, así como su salario. Incluso Maslach (1982) propone informar sobre el síndrome de burnout como una estrategia para su 49
  • 50. prevención. Fuente: Adaptado por las autoras de la investigación. 2.2 PROGRAMA DE PREVENCION 2.2.1 Programa Psicopedagógico: A) Definición: Es el conjunto de esquemas psicológicos técnicamente sistematizados y coordinados los cuales se aplican en un contexto educativo específico, con el fin de favorecer y combinar recursos sean estos metodológicos y/o técnicos en el abordaje de problemas escolares, con acciones que faciliten el manejo, la programación, la administración, la ejecución y evaluación del mismo. 2.2.2 Programa de Prevención Psicológica “Fortaleciéndome”: Es un proceso sistematizado, que conlleva a la prevención del síndrome de Burnout a través de actividades vivenciales estructuradas. Este programa se sustenta bajo criterios teóricos – científicos de la psicología cognitivo conductual A) Justificación del Programa de Prevención Psicológica “Fortaleciéndome”: Contribuir al fortalecimiento de la salud mental del docente y a la vez pueda desarrollarse mejor como educador cumpliendo de esta manera con su responsabilidad docente ante la comunidad educativa. Es prudente la aplicación del presente programa y realizar una evaluación objetiva de los resultados que permitan hacer propuestas de mejora y 50
  • 51. adaptación para la aplicación a nuevas poblaciones, de tal forma que se haga sostenible en el tiempo cumpliendo de esta manera con el gran compromiso social que tiene nuestra labor profesional para con el tiempo actual. B) Fundamentación del Programa de Prevención Psicológica “Fortaleciéndome”: a. Fundamento Filosófico Por siempre el ser humano busca encontrar un respuesta a la tan ansiada pregunta existencial ¿Quién soy yo? Y determinar su razón de ser, nacemos para ser felices sin embargo son nuestras vivencias las que nos alejan de ella, y a medida que nos hacemos adultos y el trabajo forma parte de la búsqueda de una vida digna trascendental va ocurriendo lo contrario y el camino se hace sombrío, Edelwich y Brodsky (1980) lo definen como una pérdida progresiva del idealismo, energía y motivos vividos por la gente en las profesiones de ayuda, como resultado de las condiciones del trabajo, propone cuatro fases: entusiasmo, estancamiento, frustración y apatía. b. Fundamento Pedagógico Aprendizaje por imitación en la relación docente – alumno: Sabemos que en el proceso enseñanza- aprendizaje inciden múltiples factores para el éxito o fracaso del mismo que determinarán la calidad de los resultados. En la interacción del proceso participan dos elementos de vital importancia como son el maestro y el alumno, quienes de acuerdo a sus expectativas hacia el aprendizaje desarrollarán una buena o mala relación. El maestro como líder de su clase, coordinador de las actividades del aprendizaje, propiciará que el alumno pueda adquirir sentimientos de superación, de valor personal, de estimación, un concepto de sí mismo o 51
  • 52. todo lo contrario, sentimientos de minusvalía, frustración, apatía e inadecuación. Los maestros como parte esencial de la relación educativa estamos obligados a promover un ambiente óptimo para que se generen buenas relaciones maestro-alumno basadas en la confianza y respeto mutuos. La teoría Cognoscitiva Social (Albert Bandura) : • El establecimiento de metas y la autoevaluación del progreso constituyen importantes mecanismos motivacionales. • El establecimiento de metas funciona junto con las expectativas de los resultados y la autosuficiencia. • La creatividad persuasiva es importante para los estudiantes porque pueden sentirse más eficaces si alguien confiable como el maestro les dice que pueden aprender. • Recompensas favorecen la autosuficiencia cuando están vinculadas a las realizaciones de los estudiantes. c. Fundamento Psicosocial En 1981 Maslach y Jackson, después de un estudio empírico, definen Síndrome de Burnout desde una perspectiva psicosocial ya que lo consideran como una respuesta emocional ante factores laborales y organizacionales como antecedentes y condicionantes, investigaron como el estrés relacionado con el rol laboral, puede desencadenar un “síndrome tridimensional” en profesionales cuyo objeto de ayuda son personas. Estas dimensiones son: agotamiento emocional (hastió emocional), despersonalización, (actitudes y respuestas cínicas) reducida realización personal (pérdida de confianza en realizarse). C) Objetivo del Programa de Prevención Psicológica “Fortaleciéndome”: 52
  • 53. Prevención del Síndrome mediante el aprendizaje del control de emociones ante situaciones frustrantes y/o presionantes en los y las docentes del nivel inicial de la Institución Educativa FAP “Samuel Ordoñez Velásquez” – Castilla. D) Descripción de actividades del Programa “Fortaleciéndome”: Nº OBJETIVO Consecuencias de las situaciones 1 potencialmente estresantes. (Empatía) 2 CAPACIDAD DE APRENDIZAJE Demuestra disposición para el trabajo en grupo, asumiendo responsabilidad de sus actos y en la toma de sus decisiones Variables personales relevantes Manifiesta disposición para el (patrones de conducta, búsquedas de apoyos sociales, estilos de cambio, adaptándose a situaciones afrontamiento, recursos y o mecanismos. habilidades). (Asertividad) Indica un mejor manejo de factores 3 Estresores laborales y factores de riesgo (Comunicación) estresores, siendo capaz de comunicarse en forma efectiva y asertiva Reducir las respuestas de estrés: la activación fisiológica, los niveles de 4 ansiedad, de hostilidad y de depresión secundarias al estrés. Demuestra un mejor ánimo y manejo de niveles de ansiedad (Liderazgo) Estrategias para afrontar el síndrome de Burnout trabajo en grupo mejorando la (Autoestima) 5 Manifiesta motivación para el autoestima E) Metodología del Programa “Fortaleciéndome”: 53
  • 54. La intervención propuesta se lleva a cabo en formato grupal. Es importante sino imprescindible, fomentar la participación activa de todos los sujetos en todas las sesiones. F) Evaluación del Programa “Fortaleciéndome”:  Permanente, en base a la observación.  Testimonios vivenciales acerca de los cambios fenomenológicos que se dan en sus vidas a partir de lo aprendido en los talleres. 54
  • 55. CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO 3.1 Hipótesis H1: Hipótesis Afirmativa: Si se aplica el despersonalización, Programa cansancio “Fortaleciéndome” emocional, aumentaran los niveles de A. L. E. C. A. en realización las dimensiones personal, de entonces (Asertividad, Liderazgo, Empatía, Comunicación y Autoestima), lo cual influirá significativamente en la prevención del Síndrome de Burnout en los y las docentes del nivel inicial de la Institución Educativa FAP “Samuel Ordoñez Velásquez” – Castilla – 2011. Ho: Hipótesis Nula: Si se aplica el Programa “Fortaleciéndome” no logra la prevención del Síndrome de Burnout en los y las docentes del nivel inicial de la Institución Educativa FAP “Samuel Ordoñez Velásquez” – Castilla – 2011. 3.2 Variables 3.2.1 Definición conceptual Variable Dependiente: Síndrome de Burnout Maslach y Jackson (1981), lo definen desde una perspectiva psicosocial ya que lo consideran como una respuesta emocional ante factores laborales y 55
  • 56. organizacionales como antecedentes y condicionantes, investigaron como el estrés relacionado con el rol laboral, puede desencadenar un “síndrome tridimensional” en profesionales cuyo objeto de ayuda son personas. Estas dimensiones son: agotamiento emocional (hastió emocional), despersonalización, (actitudes y respuestas cínicas) reducida realización personal (pérdida de confianza en realizarse). Variable Independiente: Programa “Fortaleciéndome” Es el conjunto de esquemas psicológicos técnicamente sistematizados y coordinados los cuales se aplican en un contexto educativo específico, con el fin de favorecer y combinar recursos sean estos metodológicos y/o técnicos en el abordaje de problemas escolares, con acciones que faciliten el manejo, la programación, la administración, la ejecución y evaluación del mismo. 3.2.2 Definición operacional Variable Dependiente: Síndrome de Burnout a) Asertividad Actuar de una forma debida y correcta, ante un hecho que se te presente. b) Liderazgo Capacidad de influir positivamente en el otro para el logro de un fin valioso, común y humano; Capacidad de todo ser humano de poder dirigir o guiar a su grupo de iguales. c) Empatía Capacidad que tiene el ser humano para conectarse a otra persona y responder adecuadamente a las necesidades del otro, a compartir sus sentimientos, e ideas de tal manera que logra que el otro se sienta muy bien con él. d) Comunicación 56
  • 57. Es el proceso de interactuar con otra persona transmitiendo información a través de un código común. e) Autoestima Valorarse generalmente en forma positiva de uno mismo. Variable Independiente: Programa “Fortaleciéndome” a) Dimensión Cansancio Emocional Tener fatiga extrema, pérdida de atención e interés por la vida y trabajo. b) Dimensión Despersonalización Presencia de actitudes de aislamiento de cariz pesimista y negativo, que va adoptando el sujeto y que surgen para protegerse de agotamiento. c) Dimensión Falta de Realización Personal Es un sentimiento complejo de inadecuación personal y profesional al puesto de trabajo, que surge al comprobar que las demandas que se le requieren exceden de su capacidad para atenderlas debidamente. 3.3 Metodología 3.3.1 Tipo de estudio El presente trabajo de investigación es una investigación: Cuantitativa. Porque al abordar los datos antes y después de la aplicación del programa estos tienen un significado numérico los cuales son procesados para cuantificarlos y evaluarlos e interpretarlos para obtener su resultado (Mendoza, 2010) 3.3.2 Diseño de estudio 57
  • 58. El diseño de estudio es Pre – experimental: que consiste en administrar un tratamiento o estímulo a un grupo de estudio en donde se evaluará mediante un pre test y post test y no habiendo grupo control (Martinez, 2009) Esquema: Diseño con pre test y post test GE: O1 X O2 Representativa: GE: Grupo experimental O1: Rendimiento del pre test O2: Rendimiento del post test X : Aplicación del programa “Fortaleciéndome” : Tiempo que se desarrollará el programa 3.4 Población y muestra Los sujetos participantes en esta investigación pertenecen al personal del nivel inicial de la Institución Educativa FAP “Samuel Ordoñez Velásquez”, que labora. Total 23 Sexo Hombre 01 Mujer 22 Fuente: Institución Educativa FAP “Samuel Ordoñez Velásquez” – Castilla - Piura 3.5 Método de investigación 58
  • 59. El método es mixto representa un conjunto de procesos sistemáticos, empíricos y críticos de investigación e implica el análisis de datos cualitativos y cuantitativos así como su integración y discusión conjunta para realizar inferencias, producto de la información recabada y lograr un mayor entendimiento del programa aplicado a los y las docentes del nivel inicial de la Institución Educativa FAP “Samuel Ordoñez Velásquez” de Castilla, de la provincia de Piura. La parte cualitativa de nuestra tesis radica en la aplicación del programa “Fortaleciéndome” según las dimensiones del Síndrome de Burnout: agotamiento emocional, despersonalización y reducida realización personal. La parte cuantitativa se refiere a la capacidad de que los y las docentes del nivel inicial de la Institución Educativa FAP “Samuel Ordoñez Velásquez” estén motivados para el mejoramiento y así aumentarán los niveles de A. L. E. C. A. (Asertividad, Liderazgo, Empatía, Comunicación y Autoestima), lo cual influirá significativamente en la prevención del Síndrome de Burnout 3.6 Técnicas e instrumentos de recolección de datos Variable Variable Dependiente Técnica Instrumento Cuantitativa Cualitativa Cuantitativa Cualitativa Síndrome de Burnout Lista de (Niveles A.L.E.C.A) Cotejo Registro de Variable datos en Independiente Análisis anecdotario, Programa documentario fotos, “Fortaleciéndome” cuaderno de control 3.7 Métodos de Análisis de datos 59
  • 60. Inicialmente a la muestra se le aplicó un pre test de acuerdo a las capacidades de los y las docentes del nivel inicial de la institución educativa FAP “Samuel Ordoñez Velásquez” que se desea investigar como: asertividad, liderazgo, empatía, comunicación y asertividad, cuyos resultados se recopilaron en una escala realizada por las autoras. Estos datos de acuerdo a sus características se resumieron en cuadros valorativos para determinar la frecuencia y su frecuencia porcentual, seguidamente se graficaron en un diagrama de barras para determinar su apreciación y analizar sus resultados. Luego se administró el programa “Fortaleciéndome” a la muestra siendo el instrumento donde se organizan actividades según las dimensiones del Síndrome de Burnout: agotamiento emocional, despersonalización y reducida realización personal. Después de administrar el programa “Fortaleciéndome” se aplicó un post test a los y las docentes de la muestra, los resultados se recopilaron se recopilaron en una escala realizada por las autoras. Estos datos de acuerdo a sus características se resumieron en cuadros valorativos para determinar la frecuencia y su frecuencia porcentual, seguidamente se graficaron en un diagrama de barras para determinar su apreciación y analizar sus resultados. Seguidamente se procedieron a comparar los resultados del pre test y post test, para analizarlos, discutirlos y verificar el nivel del síndrome de Burnout antes y después de la aplicación del programa “Fortaleciéndome” 60
  • 61. CAPÍTULO IV DESCRIPCIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS 4.1 Descripción De acuerdo al proceso de investigación se va a plasmar los resultados del pre test y post test; luego de aplicarse el programa “Fortaleciéndome” TABLA Nº 01: Comparación niveles de A. L. E. C. A. (Asertividad, liderazgo, empatía, comunicación y autoestima) obtenidos en el pre test y post test. PRE TEST POST TEST Nivel de Conocimientos F % F % Muy Bajo: 0-1 0 0.00% 0 0.00% Moderadamente Bajo: 2-5 0 0.00% 0 0.00% Promedio Bajo: 6-10 14 60.87 % 0 0.00% Promedio Alto: 11-15 9 39.13% 23 100.00% Moderadamente Alto: 16-18 0 0.00% 0 0.00% Muy Alto: 19-20 0 0.00% 0 0.00% 61
  • 62. TOTAL 23 100.00% 23 100.00% Fuente: Adaptado por las autoras de la investigación 62
  • 63. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN Del análisis de los resultados obtenidos en el Pre test y Post test se deduce que: La mayoría de los docentes, un 60,87% en el primero se ubicaron en el nivel de A. L. E. C. A: Promedio Bajo (06 y 10 puntos). Luego de la aplicación del Programa, ellos mejorarían significativamente sus resultados al obtener en el segundo, un 100% ubicándose en el nivel de A. L. E. C. A: Promedio Alto (11 y 15 puntos). Estos resultados indican por ende la efectividad del programa “Fortaleciéndome” ya que se logró elevar el nivel de A. L. E. C. A de los docentes que mejoraron del nivel: Promedio Bajo a Promedio Alto, pudiéndose así prevenir el Síndrome de Burnout. 63
  • 64. TABLA Nº 02: Resumen de la evaluación del nivel de A. L. E. C. A según el pre test. ESTADÍSTICAS PRE TEST Nota mínima 7 Nota máxima 14 Rango 7 Media aritmética 10.173913 Mediana 10 Moda 10 Desviación estándar 1.61392165 Coeficiente de variación -0.0239086 N 23 Fuente: Adaptado por las autoras de la investigación ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN 64
  • 65. De acuerdo al Tabla Nº 02: “Resumen de la evaluación del nivel de A. L. E. C. A según el pre test”, se puede observar que: Al aplicar el Pre test, a la muestra de 23 docentes de la Institución Educativa FAP “Samuel Ordoñez Velásquez”, la Nota mínima obtenida es: 07, la Nota máxima obtenida es: 14, siendo el rango de las mismas: 7. La media aritmética es: 10.17 aproximadamente, la que obtuvimos al sumar todas las notas (235 puntos) del Pre test y dividirlas entre la muestra (23 docentes). Su mediana es: 10, es decir, la semisuma de los valores centrales. Su moda es: 10, es decir, el valor más frecuente en el conjunto de datos. La desviación estándar es: 1.61 aprox. El Coeficiente de Variación es: -0.02% aprox. es decir la relación entre la desviación estándar (1.61) y la media aritmética (10.17). TABLA Nº 03: 65
  • 66. Resumen de la evaluación del nivel de A. L. E. C. A según el post test. ESTADÍSTICAS PRE TEST Nota mínima 13 Nota máxima 14 Rango 1 Media aritmética 13.7826087 Mediana 14 Moda 14 Desviación estándar 0.42174117 Coeficiente de variación -1.46783778 N 23 Fuente: Adaptado por las autoras de la investigación ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN De acuerdo al tabla Nº 03: “Resumen de la evaluación del nivel de A. L. E. C. A según el post test”, se puede observar que: 66
  • 67. Al aplicar el Post test, a la muestra de 23 docentes de la Institución Educativa FAP “Samuel Ordoñez Velásquez”, la Nota mínima obtenida es: 13, la Nota máxima obtenida es: 14, siendo el rango de las mismas: 1. La media aritmética es: 13.78 aproximadamente, la que obtuvimos al sumar todas las notas (317 puntos) del Post test y dividirlas entre la muestra (23 docentes). Su mediana es: 14, es decir, la semisuma de los valores centrales. Su moda es: 14, es decir, el valor más frecuente en el conjunto de datos. La desviación estándar es: 0.42 aprox. El Coeficiente de Variación es: -1.47% aprox. es decir la relación entre la desviación estándar (0.42) y la media aritmética (13.78). TABLA Nº 04: Evaluación del nivel de A. L. E. C. A. general aplicado a los educadores de la institución educativa FAP “Samuel Ordoñez Velásquez” Nº 01 02 PRE 11 12 POST 14 14 di -3 -2 9 4 67
  • 68. 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 12 11 12 12 10 9 10 10 8 7 10 10 10 7 11 14 9 10 9 10 11 TOTAL 13 13 14 13 14 14 14 14 14 14 14 13 14 14 14 14 14 14 13 14 14 -1 -2 -2 -1 -4 -5 -4 -4 -6 -7 -4 -3 -4 -7 -3 0 -5 -4 -4 -4 -3 -82 1 4 4 1 16 25 16 16 36 49 16 9 16 49 9 0 25 16 16 16 9 362 Fuente: Adaptado por las autoras de la investigación PRUEBA DE HIPÓTESIS PLANTEAMIENTO DE LAS HIPÓTESIS: Ho:µ Pre Test = µ Post Test: Si se aplica el Programa “Fortaleciéndome” no logra la prevención del Síndrome de Burnout en los y las docentes del nivel inicial de la Institución Educativa FAP “Samuel Ordoñez Velásquez” – Castilla – 2011. H1:µ Pre Test < µ Post Test: Si se aplica el Programa “Fortaleciéndome” en las dimensiones de despersonalización, cansancio, realización personal, entonces 68
  • 69. aumentaran los niveles de A. L. E. C. A. (Asertividad, Liderazgo, Empatía, Comunicación y Autoestima), lo cual influirá significativamente en la prevención del Síndrome de Burnout en los y las docentes del nivel inicial de la Institución Educativa FAP “Samuel Ordoñez Velásquez” – Castilla – 2011. NIVEL DE SIGNIFICANCIA: □= 0.05% Entonces: t= -1.73 ESTADÍSTICO DE LA PRUEBA: Dónde: 69
  • 70. CÁLCULO DEL ESTADÍSTICO DE LA PRUEBA: = 1.78 GRÁFICO DE DECISIÓN 70
  • 71. DECISIÓN: Como podemos apreciar, el valor calculado pertenece a la zona de rechazo de la Hipótesis Nula (Ho), por lo tanto, no existe suficiente evidencia para aceptar Ho: El Programa “Fortaleciéndome” no logra la prevención del Síndrome de Burnout en los y las docentes del nivel inicial de la Institución Educativa FAP “Samuel Ordoñez Velásquez” – Castilla – 2011. CONCLUSIÓN: 71
  • 72. El Programa “Fortaleciéndome” logra la prevención del Síndrome de Burnout. 72
  • 73. 4.2 Discusión Después de la aplicación del programa “Fortaleciéndome” trabajado durante el tiempo que duró esta investigación permitió aceptar la hipótesis de investigación: la influencia del Programa “Fortaleciéndome” previene el Síndrome de Burnout en los y las docentes del nivel inicial de la Institución Educativa FAP “Samuel Ordoñez Velásquez” de Castilla, de la provincia de Piura, dando como resultado satisfactorio en bien de los docentes, para que haya un clima laboral exitoso, mejorando y aumentando los niveles de asertividad, liderazgo, empatía, comunicación y autoestima, los cuales han sido lo central del presente trabajo de investigación como se demuestra en la tabla Nº 01, 02, 03, 04 al aplicar el post test. En la tabla y gráfico Nº 01: Comparación de los niveles de asertividad, liderazgo, empatía, comunicación y autonomía obtenidos en el pre test y post test, se deduce que la mayoría de docentes un 60,87% en el pre test obtuvieron un promedio bajo; luego de la aplicación del programa “Fortaleciéndome”, los y las docentes del nivel inicial de la institución educativa FAP “Samuel Ordoñez Velásquez” mejorarían significativamente sus resultados obteniendo un 100% ubicándose con un promedio alto en los niveles de asertividad, liderazgo, empatía, comunicación y autonomía, pudiéndose así prevenir el Síndrome de Burnout. Así mismo podemos mencionar que la técnica que se cita en el antecedente, utilizada por Párraga, J. (2005) con su tesis titulada “Eficacia del Programa I.R.I.S. para reducir el Síndrome de Burnout y mejorar las disfunciones emocionales en profesionales sanitarios”, el aporte es muy importante ya que a través de su intervención psicológica se reducir los niveles de Burnout en profesionales sanitarios no facultativos, lo cual nos permite precisar que el estrés laboral sí se relaciona con las dimensiones cansancio emocional y 73
  • 74. despersonalización, en el sentido de que con unos niveles más elevados de estrés laboral los sujetos se sienten más cansados emocionalmente. Estos resultados son coincidentes con lo que afirma Escalante, E. (2010) con su tesis titulada “Burnout en docentes: una aproximación a la situación de profesores de Escuelas Primarias Públicas de México” que concluye el Síndrome de Burnout repercute en el desempeño de los docentes en su proceso de enseñanza – aprendizaje; siendo el desgaste emocional y profesional el más frecuente en escuelas primarias públicas de México. 74
  • 75. CAPÍTULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 5.1. Conclusiones  Antes de la aplicación del programa, los y las docentes del nivel inicial de la Institución Educativa FAP “Samuel Ordoñez Velásquez” presentaban promedios bajos en los niveles de Asertividad, Liderazgo, Empatía, Comunicación y Autoestima; como conflictos entre docentes, aburrimiento, discrepancias, burocracia, baja autoestima de algunos docentes, alteraciones en su salud física y emocional; todo esto conlleva a un fracaso en el proceso de enseñanza - aprendizaje  El programa “Fortaleciéndome” evita que se desarrollan las dimensiones del Síndrome de Burnout: cansancio emocional, despersonalización y reducida realización personal en los y las docentes del nivel inicial de la Institución Educativa FAP “Samuel Ordoñez Velásquez” – Castilla.  El programa “Fortaleciéndome” generó un incremento en los niveles de A. L. E. C. A. (Asertividad, Liderazgo, Empatía, Comunicación y Autoestima) y disminución en las dimensiones del Síndrome de Burnout (desgaste emocional, despersonalización y reducida realización personal)  La aplicación del programa “Fortaleciéndome”, se desarrolló mediante cinco sesiones , con la aplicación de actividades para la mejora de los niveles de asertividad, liderazgo, empatía, comunicación y autonomía.  Mediante los resultados obtenidos después de la aplicación del programa “Fortaleciéndome” nos permite aceptar la hipótesis de la investigación dando como resultado satisfactorio en bien de los y las docentes del nivel inicial de la institución educativa FAP “Samuel Ordoñez Velásquez”, lo que mejoró la salud 75