SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 80
Downloaden Sie, um offline zu lesen
CARTILLA DE BUENAS PRÁCTICAS DE SOSTENIBILIDAD PARA
EMPRESARIOS TURÍSTICOS
DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE:
DTS BOGOTÁ-TEUSAQUILLO
“FORTALECIMIENTO DE LA COMPETITIVIDAD TURÍSTICA DE LA
LOCALIDAD DE TEUSAQUILLO”
ADICIÓN AL CONVENIO DE ASOCIACIÓN
CAS 021 - 2009 / IDT 026-2010
FONDO DE DESARROLLO LOCAL DE TEUSAQUILLO
INSTITUTO DISTRITAL DE TURISMO
UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA
BOGOTÁ, JULIO DE 2011
ALCALDÍA LOCAL DE TEUSAQUILLO
JUAN CARLOS ALMONACID MARTÍNEZ.
Alcalde Local de Teusaquillo
RODRIGO HERNÁN REY LÓPEZ
Coordinador de Desarrollo Económico Industria y Turismo
INSTITUTO DISTRITAL DE TURISMO
NOHORA ISABEL VARGAS CASTRO
Directora General
ROSA MARGARITA FIGUEREDO M.
Subdirectora de Gestión de Destino.
FABIOLA GARCÍA ORTEGÓN
Profesional Subdirección de Gestión de Destino
UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA
FERNANDO HINESTROSA.
Rector
LUIS CARLOS CRUZ CORTÉS.
Decano Facultad de Administración de Empresas
Turísticas y Hoteleras
EDNA E. ROZO BELLÓN.
Coordinadora de Investigaciones de la Facultad de Administración de
Empresas Turísticas y Hoteleras
EQUIPO PROFESIONAL
Universidad Exterrnado de Colombia
Edna Rozo
Directora de proyecto
Rosa Isabel R. de Duque
Profesional de proyecto
Marta Lucía Vélez
Profesional de proyecto
Andrea Noriega
Profesional de proyecto
Fredy Ochoa
Profesional de proyecto
Jacqueline Obando
Profesional de proyecto
Luisa Fernanda Tribiño
Profesional de proyecto
Carmen Alicia Beltrán
Cartógrafa
Karen Morales
Coordinadora del
Diplomado de Inglés
Martha Liliana Botero S
Asistente de proyecto
Mauricio Vélez Sosa
Diseño, Diagramación y fotografía
INSTITUTO DISTRITAL DE TURISMO
ROSA MARGARITA FIGUEREDO M.
Subdirectora de Gestión de Destino.
FABIOLA GARCÍA ORTEGÓN
Profesional Subdirección de Gestión de Destino
Apoyo Técnico:
ALCALDÍA LOCAL DE TEUSAQUILLO
RODRIGO HERNÁN REY LÓPEZ
Coordinador de Desarrollo Económico Industria y
Turismo
Nuestra cartilla contiene:
1. Presentación.............................................................................................................................7	
2. Política de sostenibilidad para el Destino Turístico Sostenible:
DTS Bogotá-Teusaquillo........................................................................................................9	
3. Las buenas prácticas............................................................................................................11	
3.1. ¿Cómo surgen?.......................................................................................................................11	
3.2. ¿Qué son?..................................................................................................................................11
3.3 ¿Para qué nos sirven las buenas prácticas?............................................................12
3.4. ¿Qué implica la implementación de las buenas prácticas?...............................13
4. Descripción del destino turístico.....................................................................................17	
4.1. Bogotá como destino turístico.........................................................................................17	
4.2. La localidad de Teusaquillo	 .........................................................................................18
4.3. El DTS Bogotá-Teusaquillo..................................................................................................19	
5. ¿Cómo usar esta cartilla?..................................................................................................22
6. Algunas buenas prácticas aplicables a las tres dimensiones de
la sostenibilidad........................................................................................................................23	
6.1. Dimensión ambiental.............................................................................................................24	
6.1.1. Protección de la biodiversidad..........................................................................................26	
6.1.2. Gestión del agua......................................................................................................................28
6.1.3. Manejo de residuos...............................................................................................................29	
6.1.4. Gestión de la energía.............................................................................................................31	
6.1.5. Proveedores..............................................................................................................................32
6.1.6. Personal	 ..................................................................................................................................33
6.1.7. Catering.......................................................................................................................................33
6.1.8. Transporte..................................................................................................................................34
6.1.9. Productos químicos...............................................................................................................35	
6.1.10. Infraestructura.........................................................................................................................36 	
6.1.11. Contaminación visual, auditiva y atmosférica............................................................37
6.2. Dimensión sociocultural......................................................................................................38	
6.2.1. Desarrollo local de la comunidad.....................................................................................39
6.2.2. Promulgación de un Código de Conducta del Turismo.........................................40
6.2.3. Prevención de la explotación sexual comercial infantil y de
adolescentes................................................................................................................................41	
6.2.4. Prevención de riesgos sociales: drogadicción, alcoholismo, mendicidad y
trata de personas......................................................................................................................43
6.2.5. Valoración del patrimonio cultural.....................................................................................44
6.2.6. Valoración de la cultura local y de los procesos
de interculturalidad...................................................................................................................45
6.3. Dimensión económica.............................................................................................................47
6.3.1. Administración y planificación..............................................................................................4 7	
6.3.2. Calidad.............................................................................................................................................48
6.3.3. Salubridad y seguridad............................................................................................................49
6.3.4 Empleo.............................................................................................................................................49	
6.3.5 Proveedores.................................................................................................................................50
6.3.6 Capacitación.................................................................................................................................51
6.3.7 Manejo responsable de la imagen del destino.............................................................51
6.3.8 Control de desarrollo turístico............................................................................................52
6.3.9 Respeto por el espacio público............................................................................................52
7. Emergencias y contingencias...............................................................................................54
7.1. Descripción de las Buenas Prácticas...............................................................................54
7.1.1. Aspecto ambiental....................................................................................................................54
7.1.2. Aspecto sociocultural..............................................................................................................57
7.1.3. Aspecto económico..................................................................................................................58
7.2. Buenas prácticas para hoteles, bares y restaurantes............................................59
7.3. Recomendaciones generales en caso de sismo........................................................60 	
7.4. Recomendaciones generales en caso de incendio...................................................64
7.5. Recomendaciones generales en caso de evacuación.............................................65
7.6. Recomendaciones para su visita.......................................................................................69	
7.7. Aglomeraciones de público...................................................................................................70
7.8. ¿Cómo las puedo aplicar?.....................................................................................................73
CARTILLA DE BUENAS PRÁCTICAS DE
SOSTENIBILIDAD PARA EMPRESARIOS TURÍSTICOS.
DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE
BOGOTÁ- TEUSAQUILLO.
6
DTS
1. Presentación
En diciembre de 2009, se celebró el Convenio de Asociación CAS 021 -
2009 / IDT 026 - 2010, firmado entre el Fondo de Desarrollo Local de
Teusaquillo, el Instituto Distrital de Turismo y la Universidad Externado de
Colombia, el cual tuvo por objeto “Aunar esfuerzos técnicos, económicos
y administrativos, para fortalecer la competitividad turística de la
localidad de Teusaquillo en el marco de la Política Pública de Turismo
del Distrito y el programa ‘Bogotá competitiva internacional’ del Plan de
Desarrollo Local de Teusaquillo”.
En el marco de las acciones establecidas en dicho convenio se
propuso la delimitación de un área de la ciudad ubicada en la localidad
de Teusaquillo, con el fin de diseñar un Sistema de Gestión que lleve
al cumplimiento de los criterios de la Norma Técnica Sectorial 001-
1 Destinos Turísticos de Colombia. Criterios de sostenibilidad, de tal
manera que en un futuro próximo se logre su certificación. Este proyecto
se constituye en un modelo piloto para la gestión sostenible del turismo
de negocios de Bogotá, el cual se articula con la política distrital de
turismo, cuyo objetivo es la promoción y posicionamiento de la ciudad
como un destino competitivo y sostenible.
Así mismo, tanto en el Plan de Desarrollo de Bogotá 2008 - 2012, como
en el Plan de Desarrollo Local de Teusaquillo 2009 - 2012: “Teusaquillo
positiva - mas allá de lo local”, se establece el objetivo estratégico de
“ciudad global” y dentro de éste, el programa “Bogotá Internacional”,
cuyo presupuesto está enfocado a la inversión y fortalecimiento de la
productividad y la competitividad turística de Bogotá tanto en su entorno
regional como local. En este último, una de las metas estratégicas es el
posicionamiento de la localidad como un destino turístico estratégico,
dada su privilegiada ubicación geográfica cercana a las sedes de
negocios, al aeropuerto internacional y a otros lugares de interés para
7
8
visitantes nacionales e internacionales.
Uno de los principales instrumentos con que se cuenta para lograr la
implementación de actividades que apoyen el desarrollo sostenible del
turismo de negocios, en la ciudad y en la localidad, son “las buenas
prácticas”, es decir, actividades que se adelantan de manera voluntaria
enundestinooenunaorganizaciónporpartedeempresarios,comunidad
residente, turistas y otros actores. Su principal objetivo es mantener
los impactos ambientales, socioculturales y económicos positivos que el
turismo genera, y mitigar aquellos negativos derivados o asociados con
la actividad, de tal manera que aporten a la construcción de una apuesta
de ciudad competitiva y sostenible.
Estas buenas prácticas promueven acciones enfocadas a la adecuada
conservación y uso de los recursos naturales, a la preservación y gestión
responsable de las expresiones culturales, y a la minimización de riesgos
sociales relacionados, así como al desarrollo de actividades económicas
en condiciones justas y equitativas para la población residente en la
ciudad y en el área objeto de certificación. Adicionalmente, promueven
comportamientos respetuosos por parte de turistas y visitantes, y
la responsabilidad social por parte de los prestadores de servicios
turísticos.
Este manual busca dar a conocer de una manera fácil y didáctica las
buenasprácticasenlasdimensionesambiental,sociocultural y económica
del desarrollo sostenible, además de incorporar recomendaciones para
el adecuado manejo de emergencias y contingencias que se puedan
presentar. Esperamos que este material sea apropiado por los actores
sociales que se han comprometido con este modelo de gestión, el cual
apoyará al cumplimiento de la política de sostenibilidad para el DTS
Bogotá-Teusaquillo.
2. Política de Sostenibilidad para el Destino
Turístico Sostenible: DTS Bogotá-Teusaquillo *
Bogotá es reconocida en el ámbito nacional e internacional como un
destino turístico competitivo y sostenible. En este contexto, somos un
área de la ciudad en la localidad de Teusaquillo, con vocación para el
turismo de negocios y eventos, cuyo eje transversal de acción está
enmarcado de manera integral en las dimensiones del desarrollo
sostenible: ambiental, sociocultural, económica y de espacio público y
convivencia. Contamos con el liderazgo y compromiso de los actores
sociales y nuestros proyectos están enmarcados en las políticas
públicas y en los planes y programas, en los ámbitos local, distrital y
nacional, en busca del manejo responsable a largo plazo, cumpliendo
con las normativas relacionadas.
Consideramos al DTS Bogotá-Teusaquillo como una zona especial en
la que fomentamos el respeto a la dignidad humana y a los derechos
fundamentales. Por lo tanto, las acciones que se adelantan promueven
la calidad de vida de la población residente; su participación y vinculación
en las actividades productivas; la conservación y uso adecuado del
ambiente; el manejo responsable y la salvaguarda del patrimonio cultural,
promoviendo un desarrollo justo y equitativo para la ciudad desde este
territorio.
El DTS Bogotá-Teusaquillo es una zona ambientalmente competitiva,
comprometida con el desarrollo de actividades de negocios y eventos
verdes, en los cuales se promueve la gestión y uso eficiente de la energía
y el agua; el uso responsable de productos químicos; el manejo adecuado
de residuos sólidos; la promoción del uso de productos biodegradables
y de prácticas que mitiguen la emisión de partículas de fuentes fijas o
móviles; la disminución de la contaminación visual y auditiva; y en general,
la mejora del entorno físico de la zona, apoyando acciones enfocadas al
9
ecourbanismo.
Los actores del DTS Bogotá-Teusaquillo estamos comprometidos
con el respeto y valoración de las diversas expresiones de la cultura
y el patrimonio de la ciudad y de la localidad; promovemos acciones
enfocadas a la gestión y al uso responsable del Centro Urbano Antonio
Nariño (Bien de Interés Cultural de carácter nacional); igualmente
apoyamos la minimización de riesgos sociales asociados al turismo, tales
como la explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes;
la mendicidad, la drogadicción y el trabajo infantil, entre otros, con el
compromiso de cumplir el código de conducta del destino enmarcado
en el Código Ético Mundial del Turismo de la Organización Mundial de
Turismo.
Apoyamos la generación de actividades productivas, de crecimiento
y mejoramiento de las capacidades empresariales desde lo local,
mediante la creación, formalización y consolidación de organizaciones
que, en forma directa o indirecta, aporten a la gestión responsable del
turismo de negocios y eventos relacionada con la ciudad como destino
nacional e internacional. Involucramos de manera justa y equitativa a
la población local y apoyamos la generación de empleo, respetando
las leyes laborales del país. La promoción de la oferta turística se
adelanta mediante el manejo responsable de la imagen, los productos
y las acciones que, en forma integral, den respuesta a los principios de
sostenibilidad.
Para el control y seguimiento del desarrollo turístico del destino se
adelanta el diseño de indicadores que permiten monitorear las acciones
emprendidas, de tal forma que se optimicen los efectos positivos del
turismo y se minimicen aquellos impactos negativos. Con el fin de lograr
una sana convivencia y el uso adecuado del espacio público, cumplimos
las normativas distritales y nacionales en la materia, e implementamos
acciones de prevención, preparación y respuesta ante emergencias,
con una visión integral de seguridad turística para los visitantes y la
población residente y responsabilidad social en estos retos.
*Esta politica fue construida en forma participativa por los actores que hacen parte de las mesas de trabajo del
DTS Bogotá-Teusaquillo.
10
3 Las Buenas prácticas
3.1. ¿Cómo surgen?
El turismo ha contribuido al desarrollo de destinos mediante el
mejoramiento de la infraestructura, las vías de acceso, el reconocimiento
de las expresiones culturales de las comunidades anfitrionas y la
generación de empleo, entre otros beneficios. Sin embargo, la práctica
del turismo también ha producido impactos negativos sobre los
ecosistemas, la cultura, el patrimonio y la comunidad local.
Con el objeto de mitigar estos impactos, minimizar los riesgos y
fortalecer las actividades que contribuyen a la sostenibilidad del
destino, surge la reflexión sobre la importancia de implementar buenas
prácticas por parte de todos los actores del turismo. Recordemos que
el turismo sostenible debe contribuir al desarrollo económico y social
de la comunidad, propender por el buen uso, manejo y conservación del
patrimonioculturalynatural ylasatisfaccióndelosactores:empresarios,
empleados, turistas y la comunidad residente en el territorio.
3.2 ¿Qué son?
Las buenas prácticas son instrumentos que se implementan en un
destino o en una empresa, tienen como meta garantizar que se están
mitigando los impactos negativos y que se están potenciando aquellos
positivos con beneficio tanto para el turista como para las comunidades
del destino turístico y de su entorno social. Se trata de actividades que
de manera voluntaria realizan empresarios, organizaciones y población
local con el objetivo que construir una actividad turística con futuro.
Además, las buenas prácticas facilitan el cumplimiento de criterios de
sostenibilidad turística ambientales, socioculturales y económicos,
11
12
que de manera voluntaria realizan empresarios, organizaciones y
población local con el objetivo de construir una actividad turística con
visión de futuro y responsabilidad intergeneracional.
Además, las buenas prácticas facilitan el cumplimiento de criterios
de sostenibilidad turística ambientales, socioculturales y económicos
(como, por ejemplo, vincular en condiciones justas y equitativas a los
pobladores locales), mejorar la calidad del producto turístico así como
su imagen frente a los visitantes y turistas, y promover la responsabilidad
social en los empresarios.
Las buenas prácticas son un instrumento que apoya la promoción de
destinos sostenibles con el ánimo de convertir la actividad turística en
una experiencia grata y perdurable para anfitriones y turistas, a la vez
que permite valorar la cultura y el patrimonio, fortaleciendo el tejido
social y considerando beneficios para las futuras generaciones. Un
turismo bien planeado y gestionado, y con prácticas de sostenibilidad,
debe ser una apuesta para cualquier territorio.
3.3. ¿Para qué nos sirven las buenas prácticas?
Las buenas prácticas en turismo constituyen lineamientos para avanzar
hacia la sostenibilidad; su implementación permite que el destino y la
empresa se diferencien para alcanzar una serie de ventajas entre las
que se encuentran las siguientes:
• Garantizar que la actividad turística produzca el menor impacto
negativo posible.
• Mejorar la calidad de los destinos turísticos y la imagen frente a los
turistas y visitantes.
• Lograr un mayor compromiso de los empresarios y prestadores de
servicios turísticos con su entorno y con las comunidades.
• Distribuir justa y equitativamente los beneficios derivados de la actividad
turística entre los actores del destino.
• Gestionar de manera responsable el patrimonio cultural y natural.
• Valorar y respetar las diferencias culturales.
• Promover la conservación y el uso sostenible de los recursos naturales.
• Promover la responsabilidad social.
3.4. ¿Qué implica la implementación de las buenas
prácticas?
Dado que en un destino interactúan varios actores, la gestión y manejo
son responsabilidad colectiva, de esta forma la implementación de
buenasprácticasesuncompromisodetodos:empresarios,instituciones,
visitantes y comunidad local. Cada actor puede desde su quehacer
cotidiano, hacer aportes para mejorar el desempeño ambiental, social y
económico, disminuir los impactos negativos, promover las actividades
de mejora, dando como resultado un destino turístico sostenible,
diferenciado y con calidad.
13
Algunas notas previas sobre la implementación de
buenas prácticas
• Se trata de un proceso voluntario, son los actores del destino quienes
deciden llevarlo a cabo y cómo hacerlo.
• Las buenas prácticas se diseñan y realizan de acuerdo con las
capacidades del destino; es decir, los actores establecen metas de
sostenibilidad, medibles, realizables y alcanzables.
• No existe una lista de buenas prácticas para todos los destinos, se
deben ajustar a las particularidades de cada territorio.
• La implementación, adopción y aplicación de las buenas prácticas es
un proceso de mejora continua que parte del diagnóstico del estado
del destino y sus actores, la definición de unas metas y actividades, la
verificación periódica de los resultados y la realización de los respectivos
ajustes.
14
Empresarios,
instituciones
y comunidad
comprometidos
Destino
turístico
sostenible
Buenas
prácticas
Desempeño
Impactos
Ambiental
Sociocultural
Económico{ {+ =
+
-
Grafica N° 1: Meta de las buenas prácticas
Fuente: F, Ochoa, 2011.
Ahora bien, la planificación y puesta en marcha de las buenas prácticas
supone cambios en la organización y en el destino. Estos cambios pueden
ser de actitud, operacionales o de equipamiento e infraestructura,
veamos en qué consisten.
Cambios de actitud
Se refiere a los cambios en la posición ante las situaciones, es decir la
forma de pensar sobre ciertos problemas; por ejemplo, identificamos
un impacto negativo del turismo y, al hacernos conscientes de nuestra
responsabilidad con el desarrollo del destino, cambiamos una actitud
de apatía hacia el problema por una actitud de colaboración y trabajo
en pro del colectivo y de los fines del destino. Se trata de acuerdos de
voluntades y procesos de negociación para llegar a consensos, en los
que se genera confianza y transparencia.
Cambios operacionales
Se refiere a los cambios sobre la forma o manera como se hacen
las cosas, y se adelantan las actividades; es decir, la transformación
de nuestros hábitos de desempeño o de los procesos que se realizan
al interior de nuestra empresa. Implementar cambios operacionales
significa hacer las mismas cosas, pero de manera diferente.
Así, por ejemplo, sabemos que existen residuos que pueden ser
reciclables o no reciclables, pero no los separamos o los sacamos el
día que no corresponde; el cambio operacional consiste, en este caso,
en tener recipientes para clasificar los residuos y sacarlos los días que
corresponde.
15
16
Cambios de equipamiento e infraestructura
Se trata de aquellos cambios al interior de las empresas y en el destino,
que incluyen el rediseño, la optimización o las modificaciones físicas
en la infraestructura y el equipamiento de las organizaciones o de los
territorios; estos cambios suponen nueva inversión para comprar o
mejorar la infraestructura.
Los ejemplos en este caso van desde el cambio de bombillos
incandescentes por bombillos ahorradores, hasta el rediseño y
construcción de una fábrica para que sea ecoeficiente.
4. Descripción del destino turístico
4.1. Bogotá como destino turístico
Bogotá se localiza en el altiplano cundiboyacense de la cordillera oriental
de Los Andes, a 2.640 msnm; cuenta con una población aproximada
de 7 millones de habitantes y se caracteriza por el desarrollo de
actividades económicas vinculadas a la industria, el comercio y los
servicios financieros y empresariales. La ciudad ofrece una gran
variedad de actividades culturales y de entretenimiento, lo que le permite
posicionarse en el turismo de negocios y eventos, el turismo cultural, el
turismo de salud, de recreación y descanso; también en el ecoturismo
y el agroturismo, dada su significativa oferta natural, representada en
aproximadamente un 70% del suelo rural de la zona.
La ciudad cuenta además con una política distrital de turismo, cuyo
objetivo, según el Decreto 327 de 2008, es:
Configurar un modelo de desarrollo turístico sostenible y competitivo
para la ciudad y su zona de influencia, Región Capital, que le brinde al
sector un soporte institucional transversal requerido por sus propias
características, que propenda por el posicionamiento de la ciudad en los
mercados nacionales e internacionales como un destino atractivo bajo
criterios de diferenciación, especialización y adecuada gestión, de forma
tal, que permita aumentar los niveles de satisfacción del visitante actual,
incrementar el volumen de viajeros y su gasto en la ciudad, impactando
positivamente en el desarrollo económico mediante la generación de
riqueza colectiva y distribución del ingreso.
Para lograrlo, el Instituto Distrital de Turismo, como entidad encargada
de la ejecución de dicha política, se ha propuesto implementar
instrumentos de articulación interinstitucionales público-privados y de
los demás actores interesados en el desarrollo del sector; asimismo,
busca posicionar la ciudad en el ámbito turístico nacional e internacional
mediante estrategias que incrementen los niveles actuales de visitas y
17
el gasto promedio derivado de ellas, maximizando el beneficio de los
recursos turísticos disponibles.
En el mismo sentido, el Instituto también tiene como propósitos:
asegurar, por medio de la puesta en marcha de estrategias, programas
y proyectos pertinentes, la sostenibilidad social del progreso del sector
del turismo, como factor clave del desarrollo económico de la ciudad;
incidir favorablemente, mediante la aplicación de estrategias que
incrementen el nivel de competitividad del sector, sobre los indicadores
de desarrollo económico de la ciudad, directamente relacionados con
las actividades del turismo y consolidar el sistema de gestión turística
para la integración de la Región Capital.
En el marco de las acciones que se vienen adelantando para el
posicionamiento de Bogotá como un destino internacional de negocios,
competitivo y sostenible, se consideró de vital importancia generar
una apuesta de ciudad por medio de un modelo piloto que permita
implementar criterios y buenas prácticas enfocadas al desarrollo
sostenible, lo cual se hizo tomando como referencia la Norma Técnica
Sectorial 001.1. Destinos Turísticos de Colombia. Criterios de
sostenibilidad. Para adelantar este proceso se delimitó un área de la
ciudad dentro de la localidad de Teusaquillo.
4.2.La localidad de Teusaquillo
La localidad de Teusaquillo se encuentra en el corazón de Bogotá;
comprende 32 barrios catastrales divididos en cuatro zonas con
diferentes usos: comercial, residencial, educativo, institucional y
recreativo; presenta uno de los mayores índices de escolaridad de la
ciudad, no muestra hogares con necesidades básicas insatisfechas y
su tasa de desempleo es una de las más bajas de la ciudad (5,44%),
con un índice de condiciones de vida alto para el promedio de Bogotá
(96,48), lo cual demuestra que hay un amplio cubrimiento en salud,
vivienda, educación y recreación. Además, cuenta con más de 12.000
empresas, de las cuales un 87% son microempresas que representan
empleo para un aproximado de 40.860 personas (CCB, 2009);
18
Corferias aporta un 5,5% al PIB de la ciudad y, con la transformación
estimada para la localidad, se espera un impacto total del 8,4% en el
mismo (Corferias, 2010).
4.3. El DTS Bogotá-Teusaquillo
En la localidad se pueden identificar diferentes tipologías de turismo:
cultural, con una muestra importante de patrimonio arquitectónico,
representado en las construcciones de los años 1930 a 1950,
museos, conciertos, eventos, galerías de arte y una amplia oferta
gastronómica; religioso, con los oficios de las iglesias de Santa Marta
y San Alfonso María Ligorio; deportivo y recreativo, con íconos como
el estadio el “Campín”, el Parque Simón Bolívar y la red de ciclo-rutas;
y de negocios, especialmente con Corferias, que constituye el mayor
escenario de negocios para la ciudad y muy pronto para Latinoamérica,
con su nuevo Centro Internacional de Convenciones de Bogotá.
Corferias ofrece los servicios que requiere el turista de negocios para
desarrollar su actividad: 17 pabellones, 44.430 m2 de exhibición,
centro de convenciones, plazoleta de comidas, parqueaderos para
2.250 automóviles, bodegas, cajeros automáticos, centros de
información y zona franca. La amplia oferta de eventos ha propiciado
un incremento en el desarrollo de servicios hoteleros y en la oferta de
restaurantes en sus alrededores donde es posible encontrar servicios
complementarios como parqueaderos, supermercados, empresas de
comunicaciones, servicios bancarios y cajeros automáticos (Carbonell,
Vélez, 2011).
A pesar de que Corferias recibió más de 143.400 nuevos visitantes
nacionales e internacionales entre el 2009 y el 2010, es necesario
anotar que desafortunadamente, junto a los beneficios también han
aparecido impactos negativos, como el aumento y mal manejo de las
basuras, el incremento en el consumo de agua y energía, la invasión
del espacio público, la proliferación de vendedores informales y la poca
valoración de los lugares patrimoniales, entre otros.
19
20
El DTS Bogotá-Teusaquillo comprende: al norte, el perímetro de
Corferias en su límite con la calle 25; al sur, el limite dado por la Avenida
Ferrocarril, entre carreras 37 y 42; al occidente, el eje de la Avenida
Esperanza hasta la carrera 50, y al oriente, el perímetro del Centro
Urbano Antonio Nariño en su límite con la carrera 36.
Dentro del perímetro del DTS Bogotá-Teusaquillo se encuentra
Corferias y el Centro Urbano Antonio Nariño (CUAN), que cuenta en su
interior con el Teatro Cádiz con capacidad para 500 personas, la Iglesia
Santos Cosme y Damián, además de amplias zonas verdes y del único
Bien de Interés Cultural de carácter nacional de la zona: la arquitectura
representativa de las tendencias de modernización de los años 50. Esto
sin contar con que existe una oferta de establecimientos de alojamiento
y hospedaje, restaurantes, bares y espacios de recreación.
21
DELIMITACIÓN TERRITORIAL
DTS
BOGOTÁ-TEUSAQUILLO
Permitidos
5. ¿Cómo usar esta cartilla?
La cartilla constituye un aporte al conocimiento y difusión de las
buenas prácticas aplicadas a la actividad turística y al DTS Bogotá-
Teusaquillo, abordando cada una de las dimensiones de la sostenibilidad
contempladas en la Norma Técnica NTSTS 001-01 “Destinos Turísticos
de Colombia. Requisito de sostenibilidad”. Es una guía sencilla y práctica
para empresarios del turismo, proveedores y empleados, así como para
la comunidad local residente, para los visitantes y turistas. Contiene
algunas sugerencias para la realización de acciones que lleven a mejorar
el desempeño de la empresa y el destino o de su experiencia como
comunidad local o como turista.
Además, pretende servir de orientador en las actividades que pueden
hacer del DTS Bogotá-Teusaquillo un espacio amable, consecuente con
una mirada hacia un mundo más incluyente, que reconozca de manera
respetuosa las diferencias, los legados y patrimonios, la naturaleza,
los recursos naturales, las comunidades locales sin agredirlas sino,
por el contrario, incorporándolas en un quehacer que puede generar
beneficios económicos y sociales para todos los actores.
22
6. Algunas buenas prácticas aplicables a las
tres dimensiones de la sostenibilidad
Laformulacióndenuestroplandebuenasprácticaspartedelarealización
de una política de sostenibilidad, así como del deber de cumplir con las
leyes y regulaciones que competen a nuestras empresas y al destino,
por lo que resulta una necesidad propender por la mejora continua
contando con un sistema de monitoreo y seguimiento.
Política de sostenibilidad
La política de sostenibilidad es la carta de navegación del destino y de
cada organización; en ella se define hacia dónde queremos ir, cómo y
por qué. Respecto a esta política se debe:
• Abarcar aspectos ambientales, socioculturales, económicos y de
calidad de los servicios.
• Divulgar y apropiar su alcance y contenido.
• Dar a conocer sus características a los actores sociales.
• Establecer programas para su socialización con turistas, proveedores,
la comunidad en general y con todos los actores del destino.
En leyes y regulaciones se debe:
• Cumplir con la legislación laboral y las garantías sociales (salario
adecuado, seguridad social, respeto a horarios laborales, etc.).
• Cumplir con las leyes, normas y regulaciones para la protección de la
flora, la fauna y lacalidad del aire, entre otros.
• Cumplir con las leyes, normas y regulaciones, para la protección del
23
24
patrimonio histórico y cultural.
• Contar con los registros y permisos necesarios, ya sea Registro
Nacional de Turismo, Registro Sanitario, Registro Mercantil, uso del
suelo o los que apliquen.
En el monitoreo y seguimiento se debe:
• Diseñar e implementar un plan de registros para la identificación y
monitoreo de los impactos ambientales, socioculturales y económicos.
• Llevar un registro de las actividades que se desarrollan y de los
impactos, para mitigar aquellos negativos o promover los positivos.
• Evaluar si se está cumpliendo con las metas establecidas para el
desarrollo de las buenas prácticas.
• Realizar los ajustes necesarios para continuar mejorando su
desempeño en sostenibilidad.
• Establecer mecanismos para que los visitantes, asistentes a eventos
y turistas, retroalimenten su experiencia, preferiblemente en medios
electrónicos o usando papel reciclado.
• Escuchar con atención a empleados y clientes, convirtiendo las quejas
en una oportunidad de mejora continua.
6.1. Dimensión ambiental
Las buenas prácticas ambientales para el turismo se enfocan en lograr
el disfrute de los visitantes y turistas con un manejo responsable del
entorno, sumado a una oferta de servicios y productos complementarios
desarrollados mediante prácticas de bajo impacto o mecanismos de
desarrollo limpio. La implementación de estas acciones debe incorporar
iniciativas estatales y privadas, evaluando su impacto en los recursos
naturales de los ecosistemas existentes en el destino.
Una forma de contribuir a la mitigación de los impactos generados por
el turismo, en especial de eventos y convenciones, ha sido el desarrollo
de eventos verdes o sostenibles que incorporan nuevas consideraciones
ambientales durante las diferentes etapas de su desarrollo: el respeto
por el medio ambiente y por tanto, la minimización de impactos
ambientales; la mejora de la imagen corporativa; el incremento del
impacto comercial y social, son algunas de las razones principales para
aplicar esta tendencia.
Igualmente, los beneficios económicos generados por el manejo eficiente
de la energía, del agua, del papel y otros residuos, y del transporte, se
ven reflejados en el ahorro de dinero y son considerados una ventaja
comparativa en el mercado, ventaja que permite nuevas oportunidades
de marketing y relaciones públicas, enfocadas en lograr y mantener una
imagen positiva y de respeto hacia la comunidad, gracias a los cambios
y resultados positivos obtenidos.
Para crear estas recomendaciones se cuenta con un estudio basado
en prácticas internacionales que rápidamente se han convertido en un
estándar para el desarrollo de eventos masivos. Estas iniciativas han sido
adaptadas al contexto colombiano y complementadas adecuadamente
teniendo en cuenta la existencia de factores decisivos para el desarrollo
de este tipo de iniciativas ambientalmente sostenibles; por lo tanto, al
momento de planificar su evento tenga en cuenta:
• El nivel de compromiso de las entidades y personas que hacen posible
el desarrollo del evento.
• El grado permanente de compromiso en la gestión ambiental.
• La capacidad de obtener una respuesta positiva de la comunidad local
donde el evento tendrá lugar.
25
• El desarrollo oportuno de relaciones, acuerdos o uniones estratégicas
con organizaciones que apoyen la agenda ambiental y puedan dar
credibilidad al proceso.
•Elapoyogubernamentallocal, regional onacionalparalaimplementación
y desarrollo de procesos verdes.
• Un fuerte compromiso frente al incremento de la conciencia ambiental
en los participantes y en el público en general.
6.1.1.	 Protección de la biodiversidad
La protección de la biodiversidad sugiere la salvaguarda de la variabilidad
de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos los ecosistemas
terrestres y marinos, y otros ecosistemas acuáticos, junto con los
complejos ecológicos de los que forman parte; también incluye la
diversidad dentro de cada especie, y la relación entre las especies y
los ecosistemas, tal como se definió el concepto de biodiversidad en
el Convenio de Diversidad Biológica suscrito por Colombia (Ley 165 de
1994). Al respecto se recomienda:
• Reconozca la fauna y flora nativa, con especial referencia a aquella que
se encuentra amenazada o es endémica del área, para de esta forma
poder mitigar cualquier impacto que se genere por la realización del
evento en los individuos identificados.
26
¿Sabía usted que durante los últimos años la reducción de las emisiones de los
gases efecto invernadero (vapor de agua, dióxido de carbono, metano, óxido
nitroso y ozono), asociados a la quema de combustibles fósiles, se ha convertido
en un aspecto bastante significativo en la conservación del medio ambiente?
• Eduque a su personal (contratistas, expositores y proveedores) sobre
la importancia de proteger los ecosistemas existentes en el área y los
alrededores del evento.
• Notifique a las autoridades los casos de extracción ilegal de plantas,
la cacería u otras actividades que atenten contra las especies locales.
• Absténgase de ofertar artesanías con partes de animales amenazados
o derivados de estos.
• Para la exhibición de especies animales domésticas es necesario
contar con los permisos sanitarios adecuados y recordar que el espacio
de confinamiento debe mantenerse aseado para evitar malos olores y
el contagio de cualquier enfermedad tanto en los animales como en los
visitantes y expositores.
• Diseñe sus zonas verdes e incorpore plantas, de tal forma que puedan
ofrecer refugio a la fauna silvestre o permitan conectar otras áreas
verdes del destino y la región.
• Mantenga información sobre los nombres comunes, usos y distribución
de las especies plantadas en diferentes espacios. Así mismo, sobre la
fauna silvestre.
• Evite plantar especies ornamentales exóticas, lo cual podría dar lugar
al deterioro de especies nativas del destino.
27
¿Sabía usted que la observación de aves es posible en el
Centro Urbano Antonio Nariño?
28
6.1.2. Gestión del agua
La gestión del agua se enfoca en el ahorro y uso eficiente del recurso
hídrico, a través del desarrollo de proyectos o acciones que lideran
las entidades encargadas de la prestación del servicio de acueducto,
alcantarillado, riego, drenaje y producción hidroeléctrica y demás
usuarios del recurso; prioriza acciones enmarcadas en la reducción de
pérdidas, reutilización del agua, campañas educativas, implementación
de tecnologías de bajo consumo, entre otros aspectos; para un correcto
aprovechamiento del recurso recomendamos que:
• Defina una estrategia para el manejo eficiente del agua antes, durante
y después del evento.
• Capacite a sus empleados en la estrategia definida sobre manejo
eficiente del agua y vigile su cumplimiento.
• Tenga totalmente identificadas las fuentes de agua que se utilizarán
durante el desarrollo del evento.
• Mida la calidad de los vertimientos de agua y utilice la información para
cumplir con los requisitos legales y realizar mejoras progresivas.
• Evalúe la posibilidad de utilizar fuentes alternativas de agua.
• Mida la cantidad total de agua que gasta y, de ser posible, especifique
por actividad.
• Invierta en dispositivos para reducir el consumo de agua.
• Establezca planes de revisión y mantenimiento; capacite al personal
acerca de cómo detectar fugas.
• Ponga anuncios en lugares críticos como oficinas, habitaciones y/o
baños para recordar el uso eficiente del agua.
• Defina el número, capacidad y eficiencia de los baños, orinales,
lavamanos, baños portátiles, etc., en función del número de baterías que
existen.
• En temporada seca, implemente el riego de jardines al finalizar la jornada
laboral; para evitar el desperdicio por evaporación prefiera mangueras
con aspersores ahorradores y, como inversión adicional, considere el
sistema de riego por goteo para eficiencia en el uso y distribución del
agua.
• No vierta comida, aceites usados o sustancias corrosivas en el
desagüe, así como papel higiénico, toallas higiénicas o basura en la tasa
del inodoro, deposite estos desperdicios en los espacios previstos para
ello.
• Informe de manera eficaz a los visitantes y turistas sobre el manejo
adecuado del agua, de acuerdo con las políticas internas de la empresa
y el destino.
6.1.3.	 Manejo de residuos
El manejo de residuos sólidos se implementa a través de la construcción
de un Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PGIRS) que, según la
Resolución 1045 de 2003, es “el conjunto ordenado de objetivos, metas,
programas, proyectos y actividades, definidos por el ente territorial para
la prestación del servicio de aseo…”. Se toma en consideración desde el
momento de la generación del residuo hasta su disposición adecuada,
resaltando acciones enfocadas al reciclaje, reutilización y separación
en la fuente; para el desarrollo de un plan de manejo de residuos le
recomendamos que:
• Defina un programa de manejo de residuos sólidos antes, durante y
después del evento.
• Permita que sus empleados conozcan y participen en el programa de
manejo de residuos sólidos.
29
• Realice un análisis previo de las fuentes y del tipo de residuos que
se generarán por el desarrollo del evento; tenga presente su flujo para
definir la manera de operar.
• Genere un análisis sobre la disposición de los residuos y su reciclaje.
• Calcule la cantidad total de residuos generados en el lugar del evento
y en las zonas aledañas.
• Defina previamente la cantidad y los lugares donde se dispondrán los
recipientes y las estaciones de reciclaje.
• Infórmese sobre los productos que vienen en envases no reciclables y
evite comprarlos.
• Adquiera sus productos y materia prima tomando en consideración la
cantidad de residuos que genera el embalaje.
• Evite el uso de bolsas plásticas o cualquier otro tipo de recipiente
plástico cuya disposición final impida su reciclaje
• Evalúe la posibilidad de disminuir la cantidad de residuos en la fuente y
asegúrese de trasmitir esto a sus proveedores, clientes y expositores.
• Gestione la basura mediante una recogida selectiva.
•Reutiliceelpapeleimprimasólolonecesario,porejemplo, eviteimprimir
documentos innecesarios o aquellos que tienen muchos espacios libres.
• Use papel reciclado incluso para sus tarjetas de presentación, folletos
publicitarios y demás propaganda.
• Publicite la venta de boletas por internet o teléfono para evitar la
impresión de papelería extra.
• Prefiera los secadores de mano eficientes a las servilletas de papel o
de tela.
• Trate de consumir de manera inteligente: menos es más. No obstante,
si no puede hacerlo aplique las tres “R”: reducir, reutilizar y reciclar.
30
• Disponga un lugar y un recipiente para los residuos especiales y
peligrosos (pilas, toners, residuos de aparatos eléctricos y electrónicos).
Si no cuenta con éste, averigüe con la autoridad ambiental la manera y
el lugar adecuado para su disposición.
6.1.4.	 Gestión de la energía
Las buenas prácticas que se mencionan a continuación buscan contribuir
a la reducción en el consumo de energía por medio de estrategias de
fácil aplicación, incluyendo la implementación de tecnologías de bajo
consumo o ahorradoras.
• Defina un programa para mejorar el uso de la energía, con metas
cuantificables y con base en un estudio interno de oportunidades de
eficiencia energética.
• Informe a sus empleados acerca del programa de uso eficiente de la
energía definido y cerciórese de su participación activa.
• Vincule, si le es posible, un profesional experto en el manejo y gestión de
la energía para que evalúe sus procesos, de lo contrario, solicite ayuda
a la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME) del Ministerio de
Minas y Energía o cualquier entidad que tenga el conocimiento para
guiarlo en su proceso de cambio.
• Calcule la energía consumida por el desarrollo de sus actividades.
• Utilice dispositivos para reducir el consumo de energía: puede comenzar
con los lugares comunes como baños, pasillos, salas de reunión y
también la iluminación externa.
31
¿Sabía usted que en el mes de mayo del año 2011 la Corporación Ambiental
Empresarial (CAEM) realizó la primera “Reciclatón” en la sede del parqueadero de
Corferias, con el fin de recoger la mayor cantidad de residuos por entidad?
32
• Disponga de anuncios en las oficinas, habitaciones y/o baños, para
apagar las luces que no se utilicen, el aire acondicionado cuando no se
esté en el recinto, o para detectar fugas de energía.
• Aproveche la iluminación natural: abra las persianas, cortinas y
ventanas antes de encender luces; use colores claros en las paredes
para reducir la necesidad de iluminación artificial, y considere el uso de
persianas exteriores que contribuyan a ahorrar en su limpieza interior.
•Elpolvorestamuchaefectividadalailuminación,porloqueesimportante
mantener limpias las ventanas, lámparas y tubos fluorescentes.
• Realice mantenimiento permanente y efectivo a sus instalaciones y
equipos.
• Analice qué tipo de energías alternativas se pueden implementar en su
establecimiento.
• Utilice bombillas que consumen menos energía.
• Configure los computadores en “ahorro de energía”, con esto podrá
reducir el consumo de electricidad hasta en un 50%.
• Apague los computadores, las impresoras y demás aparatos eléctricos
una vez finalice la jornada de trabajo.
• Considere el consumo energético de los productos como un argumento
de compra.
6.1.5.	Proveedores
Se trata de las personas o empresas que surten a otras empresas con
las existencias necesarias para el desarrollo de su actividad, por lo que
es importante su vinculación voluntaria en procesos de sostenibilidad
que apoyen la iniciativa del uso eficiente de los recursos naturales.
• Identifique los proveedores de productos orgánicos, biodegradables,
amigables con el ambiente, certificados con alguna norma de calidad,
ambiental, de sostenibilidad, etc.
• Incluya protocolos ambientales y de sostenibilidad sobre los productos
que necesita adquirir para el desarrollo de eventos y mantenga
informados de los mismos a sus empleados para implementarlos con
eficiencia.
• Recomiende a sus proveedores la realización de buenas prácticas
ambientales y déjeles conocer sus actividades y requerimientos en el
tema.
6.1.6.	Personal
La puesta en marcha de las distintas actividades propuestas depende
de la capacidad de acción y entrenamiento del personal; es importante
vincular a cada individuo en la ejecución de los objetivos de sostenibilidad
que se hayan planteado y escuchar sus ideas frente a este nuevo reto;
al respecto:
• Sensibilice y capacite al personal sobre la importancia del uso eficiente
del agua, energía, gas, generación de residuos y su correcto uso y
disposición.
• Promueva el trabajo responsable de cada uno de sus empleados, no
sólo al momento de entregar resultados, sino también en alternativas
ambientales que la empresa o comunidad puedan implementar.
• De ser necesario, porte elementos de protección durante sus
actividades laborales, esto puede salvar su vida y además cumplirá con
los requisitos de la empresa.
6.1.7.	Catering
El servicio que se presta en el suministro de los alimentos y la
organización de eventos puede aportar en la consecución de las metas
de sostenibilidad; por esta razón es importante que la vinculación directa
de las personas o empresas que prestan este servicio se oriente hacia
las normas que aplican para el destino.
33
• Emplee las normas higiénicas y fitosanitarias para asegurar una
comida sana durante el evento.
• Ofrezca agua gratis en envases retornables o instale fuentes de agua
que no impliquen el uso de recipientes contenedores.
• Ubique la zona de comida cerca al lugar del evento principal.
• Provea de opciones nutricionales y saludables a los participantes.
• Utilice vasos, tazas, platos, cubiertos y empaques de comida que sean
reutilizables o reciclables.
• Etiquete correctamente los alimentos y proporcione la información
apropiada acerca del tipo de comida, fecha de vencimiento y propiedades
nutricionales.
• Asegúrese de que todos los asistentes podrán acceder libre e
independientemente a la comida.
• Cerciórese de contar con mesas y sillas para aquellos que lo necesitan
de forma indispensable.
• Si va a contratar servicios externos, asegúrese de que éstos cumplan
con sus requerimientos de sostenibilidad.
6.1.8.	Transporte
La tarea de movilizar a los expositores, participantes, materiales e
incluso animales que hacen parte fundamental de un evento deja una
huella ecológica que puede ser positivamente significativa, dependiendo
del cuidado de los vehículos y las estrategias de movilización que se
implementen, por lo que definir acciones que mejoren los impactos será
la mejor solución.
• Evalúe los modelos actuales del transporte en eventos: por ejemplo, el
porcentaje de personas que utilizan transporte público y los que acuden
al privado.
34
• Evalúe la disponibilidad y capacidad del sistema de transporte público,
desde y hacia el lugar del evento.
• Valore el tipo de buses, capacidad de pasajeros, tipo de combustible y
promedio de eficiencia del combustible.
• Piense en la posibilidad de implementar medidas como la utilización de
un transporte masivo propio del evento.
•Permitaelparqueodebicicletasconsegurosantirrobooinfraestructura
propia para tal fin.
• Implemente y /o dé a conocer las conexiones al sistema de transporte
masivo, por ejemplo, Transmilenio y disponga de vehículos que movilicen
pasajeros hacia los portales cercanos.
• Mantenga los vehículos en perfectas condiciones realizando el
mantenimiento según las recomendaciones del fabricante.
• Apoye o solicite apoyo a la policía para el manejo del tráfico durante los
eventos que presentan mayor flujo de visitantes.
• Mida o promedie la cantidad de dióxido de carbono (CO2) generado por
el transporte de los visitantes para compensarlo por medio de acciones
como la reforestación, la inversión en energías renovables y la eficiencia
en el uso de la energía; para lograrlo es indispensable buscar asesoría
en la medición de CO2, la compensación y la comunicación.
6.1.9.	 Productos químicos
Estas sustancias que se utilizan diariamente en labores de limpieza
y jardinería tienen efectos cuyas consecuencias muchas veces son
ignoradas, pero que se generan por el uso incorrecto de los productos
y terminan por representar un riesgo para la comunidad; para
implementar un uso adecuado según el fabricante:
• Pregunte siempre al vendedor o fabricante si el producto de limpieza,
abono herbicida son ambientalmente seguros; exíjale una hoja de
presentación del mismo.
35
36
• Evite el uso de sustancias agroquímicas para las labores de limpieza,
el jardín y las huertas; cuando sea posible, prefiera productos sin
químicos.
• De llegar a requerir tales productos, privilegie el uso de controles
biológicos.
• Establezca prácticas de control de insectos y roedores con productos
biológicos o ambientalmente amigables.
• Informe eficazmente a los turistas, empleados y proveedores, sobre
el uso adecuado de los productos químicos de acuerdo con las políticas
internas de la empresa y el destino.
6.1.10. Infraestructura
El concepto de sostenibilidad en la construcción puede ser bastante
amplio; no obstante, se puede enmarcar dentro de aquello que se refiere
a todo lo construido de una manera que contribuye a la sostenibilidad,
desde el concepto mismo del diseño y uso por parte del comprador;
por eso, para avanzar hacia un urbanismo sostenible, tengamos en
cuenta lo siguiente:
• En caso de construcción de nuevas instalaciones, asegúrese de que
el diseño responda a las condiciones particulares de ambiente, clima,
cultura local y técnicas de arquitectura verde.
• Prefiera materiales de bajo impacto y, en lo posible, de la zona.
La comunidad del Centro Urbano Antonio Nariño, incluida en el DTS Bogotá-
Teusaquillo, realiza actividades agrícolas con productos biodegradables como
resultado de la capacitación obtenida por la FAO.
37
• El diseño constructivo de la empresa y sus instalaciones debe
ser respetuoso con las normas arquitectónicas del EOT y con las
recomendaciones constructivas.
• Tenga en cuenta el paisaje al momento de construir cualquier
infraestructura, para no generar alteraciones indeseables en el suelo,
por ejemplo, su impermeabilidad, o transformaciones en el paisaje
general.
• La señalización del destino permite a turistas y visitantes evitar
confusiones; para ello, utilice la Cartilla de Mobiliario Urbano de Bogotá.
6.1.11. Contaminación visual, auditiva y atmosférica
Cuando los carteles, vallas o demás avisos son molestos o irritantes a
la vista, los oídos se aturden con sonidos estridentes y la respiración
empieza a ser difícil, o los olores desagradables, se puede llegar a la
conclusión de que el destino enfrenta problemas de contaminación
visual, auditiva y atmosférica, por lo cual es aconsejable que:
• Evite el exceso de rotulación, ya que contribuye a la contaminación
visual.
• Prefiera la publicidad electrónica para disminuir la contaminación
visual y el desperdicio de papel.
• Evite el ruido excesivo: puede ser molesto y perjudicial para los turistas
y el entorno del establecimiento.
• Identifique todos los desplazamientos, incluyendo los distintos tipos
de transporte para el evento, ya que generan emisiones que se deben
tener en cuenta.
• Identifique todas las posibles fuentes de emisiones de gases y disponga
la información necesaria para estimar su cantidad y afectación a la
atmósfera.
• Como se indicó en el numeral correspondiente, identifique el total de
38
residuos generados por el evento que son llevados al relleno sanitario y
calcule la generación de emisiones.
• Como se propuso en el numeral de gestión de la energía, identifique
el total de combustible utilizado en el evento (tenga en cuenta plantas
de energía, calentadores, preparación de alimentos y otros sistemas
potenciales) y calcule la emisión potencial generada y su eficiencia.
• Trate de conseguir proveedores cerca de su empresa para disminuir
el tiempo de transporte de productos y, con esto, la carga contaminante
por gases a la atmósfera.
6.2. Dimensión sociocultural	
En esta dimensión se promueve la valoración de la cultura local;
los diferentes sistemas de creencias, formas de relacionamiento,
gastronomía, rituales y las distintas expresiones y prácticas culturales;
la conservación, valoración y difusión del patrimonio cultural material e
inmaterial y la mejora de la calidad de vida de los habitantes locales por
medio, entre otros, de la generación de empleo local, el mejoramiento
del entorno social, el respeto a la cultura y la prevención de riesgos
sociales tales como la drogadicción, el alcoholismo y la explotación
sexual comercial infantil.
La actividad turística debe ser beneficiosa para todos los agentes del
turismo y debe hacer partícipe a la comunidad local en el proceso
evaluación de sus impactos. Los distintos factores que se abordan
desde la dimensión sociocultural son:
Un evento de carbón neutro es aquel donde las emisiones de carbono son
balanceadas por medio del secuestro del mismo o por acciones de compensación,
dando como resultado cero emisiones. El evento debe propender por: 1. Reducir
las emisiones directas; 2. Reducir las emisiones indirectas y 3. Considerar la
compensación.
39
• Desarrollo local de la comunidad.
• Promulgación del Código Ético del turismo de la OMT y el Código de
conducta para el DTS Bogotá-Teusaquillo.
• Prevención de la explotación sexual comercial infantil y de adolescentes.
• Prevención de riesgos sociales y culturales: drogadicción, alcoholismo,
mendicidad y trata de personas.
• Evaluación del patrimonio cultural.
• Valoración de la cultura local y de los procesos de interculturalidad.
6.2.1. Desarrollo local de la comunidad
El turismo debe producir beneficios tanto a los empresarios del sector
como a la comunidad local, generando estrategias de inclusión y avances
en la capacitación, el adiestramiento, la sensibilización y el respeto de
los valores sociales y culturales, y proponiendo nuevas alternativas de
trabajo.
Es importante que en la política de sostenibilidad del DTS Bogotá-
Teusaquillo se manifieste el compromiso con la sostenibilidad
sociocultural, la valoración, la conservación y la difusión de la cultura
local y el apoyo al desarrollo de las comunidades vecinas o del entorno.
Por lo tanto:
• Difúndala entre los empleados, los clientes, los proveedores y la
comunidad local.
• Elabore periódicamente sondeos entre la población local para
determinar los impactos que está generando la actividad turística y el
grado de satisfacción de la comunidad.
• Respete la legislación vigente relacionada con la erradicación del
trabajo infantil (Convenio 398 de la OIT).
40
• No discrimine a los empleados por diferencias étnicas, de género,
edad, raza, cultura o religión.
• Establezca una cuota de contratación de personal en situación
vulnerable por motivos físicos, étnicos, económicos o por violencia social:
comunidades de desplazados o personas con alguna discapacidad física.
• Establezca una política de contratación con equidad de género, etnia y
capacidades especiales, respetando la legislación vigente.
6.2.2.	Promulgación de un Código de Conducta del
Turismo
El código de conducta es un conjunto de normas consensuadas, creadas
con el propósito de regir el comportamiento de todos y cada uno de los
participantes, para que sea acorde con los lineamientos del DTS Bogotá-
Teusaquillo.
• Difunda el Código de Conducta entre los turistas y visitantes de los
eventos, ferias, convenciones y conciertos a través de afiches, impresos
o volantes; establezca una estrategia de capacitación entre sus
empleados para que no solamente lo conozcan, sino que lo interioricen
y su conocimiento se refleje en el desempeño y las relaciones que se
presentan entre empleados, turistas y comunidad local.
¿Sabía que en Corferias se realiza COLOMBIA RESPONSABLE que en el 2011
organizó su tercera versión? El propósito del evento es reunir bajo un mismo
techo a instituciones y entidades del sector público y privado que en el orden
local, nacional e internacional han desarrollado experiencias exitosas orientadas
a un desarrollo equitativo, inclusivo y sostenible en lo social.
41
• Mantenga relaciones de respeto y cordialidad con la comunidad local y
sus manifestaciones culturales.
6.2.3.	Prevención de la explotación sexual comercial
infantil y de adolescentes
La explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes es uno
de los riesgos sociales que puede potenciarse con la actividad turística;
es por ello que la prevención y erradicación es una tarea de todos los
actores, que, de manera articulada deben actuar frente a los posibles
riesgos que se presenten en el DTS Bogotá-Teusaquillo.
• Comunique de manera explícita el rechazo a la explotación sexual
comercial infantil, y las sanciones que implica esta actividad.
• Ningún empleado del establecimiento de comercio debe servir de
intermediario en la explotación sexual comercial infantil.
• Si conoce sobre la existencia de actividades relacionadas con la
explotación sexual comercial infantil debe denunciarlas a las autoridades
competentes.
• Exponga de forma visible las campañas contra la explotación sexual
comercial infantil: afiches, folletos, etc.
• Sensibilice y capacite al personal que labora sobre la prevención y
erradicación de la explotación sexual comercial infantil.
• Evite brindar alojamiento a niños, niñas o adolescentes que no estén
acompañados por sus padres o no tengan una autorización de viaje.
Incluya en el reglamento interno tal disposición.
• Incluya en las habitaciones, entre el directorio disponible a los
huéspedes, los teléfonos de contacto para denunciar la explotación
sexual comercial infantil.
• Incluya en los contratos de trabajo sanciones a quien promueva la
ESCNNA.
42
Recuerde:
• Extinción de dominio. De acuerdo con la Ley 793 de 2002 se
aplicará extinción de dominio a los hoteles, pensiones, hostales,
residencias, aparta-hoteles y demás establecimientos de hospedaje,
cuando hayan sido utilizados para la explotación sexual comercial de
niños niñas y adolescentes. Los bienes y rendimientos irán al Fondo
contra la Explotación Sexual.
• Autorregulación de servicios turísticos y de hospedaje. Se
deberán adoptar, fijar en lugar público y actualizar cuando se les requiera,
códigos de conducta eficaces, que promuevan políticas de prevención y
eviten la explotación sexual de infantes y adolescentes en su actividad.
El Ministerio de Comercio Industria y Turismo y la Superintendencia de
Industria y Comercio, adoptarán las medidas administrativas tendientes
a verificar el cumplimiento y sancionar su omisión de acuerdo con el
artículo 20 de la Ley 793, así mismo de acuerdo con la ley 1336 de
2009, las autoridades municipales realizarán actividades periódicas de
inspección y vigilancia, y remitirán el incumplimiento al MCIT y la SIC,
según el caso.
• The Code. Se trata de una iniciativa financiada por Unicef, con apoyo
de la Organización Mundial de Turismo (OMT), el IDT y la fundación
RENACER quienes suscriben el respectivo certificado de afiliacion,
en colaboración con EPCAT Internacional que promueve el turismo
responsable frente a la ESCNNA.
Los prestadores de servicios turísticos que firman el compromiso de
The Code se comprometen a:
1. Establecer una política ética en relación con la prevención de la
explotación sexual comercial de niños.
2. Capacitar al personal en el país de origen y destino de viaje.
3. Introducir una cláusula en los contratos con los proveedores,
indicando un rechazo común a la explotación sexual comercial de niños.
4. Proporcionar información a los viajeros por medio de catálogos,
43
folletos, películas en vuelo, billetes, páginas web, etc.
5. Suministrar información a las “personas clave” en los destinos.
6. Realizar un informe anualmente.
El compromiso decidido, permanente y explícito de los actores vinculados
al turismo de combatir el delito de la explotación sexual comercial de
infantes y adolescentes tiene como consecuencia el reconocimiento,
por parte de turistas y visitantes responsables, de un destino que vela
unido por el bienestar de los niños que hacen parte de su comunidad.
Lo anterior refleja la preocupación de la sociedad en su conjunto por la
construcción de un futuro justo, armónico y respetuoso de los derechos
que los niños, niñas y addolecentes tienen de vivir en un mundo mejor
que les garantice su protección contra tal riesgo social.
En consecuencia, no sólo las instituciones, entidades y empresas
que hacen parte del turismo tienen una responsabilidad directa. Los
empresarios deben generar redes de apoyo con la comunidad local, las
autoridades, las organizaciones no guberamentales que tienen como
misión combatir esta actividad ilícita, con el propóstito de minimizarla
hasta hacerla desaparecer del destino.
6.2.4.	Prevención de riesgos sociales y culturales:
drogadicción, alcoholismo, mendicidad y trata de
personas
Los empresarios, las instituciones y la comunidad local deben estar
atentos a las manifestaciones de riesgos sociales asociados al turismo.
En Bogotá el IDT en alianza con la fundación RENACER y UNICEF promueve la afiliación
de prestadores de servicios turísticos a The Code. Mediante la firma del pacto
“Bogotá contra la Explotación Sexual Comercial de Niños, Niñas y Adolescentes” 95
empresas y 8 gremios del sector turístico de Bogotá, se han comprometido con el
propósito de luchar contra la ESCNNA; hasta el presente, 53 organizaciones han
recibido la certificación The Code.
44
La prevención y la detección temprana de riesgos es una actividad
permanente que debe promover una responsabilidad social compartida.
• No permita el consumo de drogas psicoactivas en las habitaciones
del hotel, en el restaurante, el bar o en los espacios de eventos,
convenciones, ferias o conciertos.
• Esté atento a las prácticas relacionadas con la trata de personas.
• Sensibilice a sus empleados en relación con los riesgos sociales.
6.2.5.	 Valoración del patrimonio cultural
El patrimonio cultural es un elemento de cohesión social constitutivo
de las identidades y la construcción de los espacios desde su historia,
a partir del sentido y del significado social. La valoración y apropiación
del patrimonio cultural forma parte de la construcción de grupos
sociales y su difusión hace parte del relato de la ciudad. La conservación
y apropiación del mismo es una actividad de la red de actores que
intervienen en el DTS Bogotá-Teusaquillo.
• Invite a los turistas y visitantes a conocer el patrimonio cultural material
de la ciudad/región.
• Incorpore en su oferta la difusión responsable del patrimonio cultural
inmaterial: música, danza, historia oral y saberes tradicionales.
• Difunda entre los turistas y visitantes la legislación sobre el tráfico
ilícito de bienes culturales.
En Colombia la tasa de trabajo infantil en el 2007 fue de alrededor del 13%, con
una nula o mínima remuneración. Entre los derechos de los niños se encuentra
contemplado que no deben trabajar hasta tanto no adquieran una edad mínima
adecuada, por lo cual todos los esfuerzos de los mayores deben estar concentrados
en darles protección, amor, educación y salud...¡Hagamos de nuestros niños, niños
felices!
45
• Ubique en lugares visibles las campañas de prevención de tráfico ilícito
de bienes culturales.
• Informe a los turistas y visitantes sobre la capacidad de los lugares
visitados.
• Distribuya a los turistas y visitantes información sobre los usos
permitidos de los bienes culturales.
• Acoja la reglamentación existente sobre avisos y vallas, para que no se
afecten los bienes de interés cultural.
• Solicite los permisos para hacer las adecuaciones en los inmuebles de
la localidad que han sido declarados como patrimonio, y conozca el nivel
permitido de intervención.
• Conozca el Plan Especial de Manejo y Protección de los Bienes
Inmuebles y Muebles.
6.2.6. Valoración de la cultura local y de los procesos de
interculturalidad
La cultura, como expresión viva y en permanente cambio, es parte de los
elementos identitarios de las sociedades en la que existe; de acuerdo con
cada región es posible encontrar elementos de los diferentes grupos:
afrodescendientes, indígenas, campesinos, europeos, siriolibaneses; se
trata de expresiones que toman forma en la gastronomía, la música, la
danza, la apropiación del espacio, y las formas de relacionamiento.
¿Sabía usted que el Centro Urbano Antonio Nariño fue declarado Bien de Interés
Cultural mediante la Resolución N°0965 del 22 de junio de 2001? El CUAN,
construido desde 1952, es el mejor ejemplo de bloque en altura en Colombia,
siguiendo los lineamientos de Le Corbusier. Éste estilo de construcción se
encuentra en Holanda en el barrio Tusschendijken, en Rotterdam y en la Ville
Radieuse, propuesta arquitectónica realizada por Le Corbusier para Paris que
constituye un hito de la arquitectura moderna.
46
La cultura regional se interrelaciona de manera dinámica con otras
expresiones nacionales y globales, reconstruyéndose de modo
permanente; la difusión de tales expresiones es una forma de
relacionarse con el visitante y el turista, en la que se devela parte de las
identidades del país.
• Difunda entre sus clientes el calendario festivo y la agenda de ciudad
del IDT, disponible en [www.bogotaturismo.gov.co].
• Maneje de manera responsable las imágenes relacionadas con las
manifestaciones culturales regionales.
• Informe a los turistas sobre la cultura local y las prácticas sociales
asociadas a ella: si existen comportamientos especiales en los lugares
a los cuales se dirige: iglesias, templos, horarios de visita permitidos,
atuendo permitido.
• Promueva programas de integración entre la empresa y la comunidad
local mediante actividades sociales, deportivas o culturales.
• Ofrezca platos de la cocina regional en sus eventos, conciertos, ferias
y convenciones.
• Priorice los productos y servicios de la comunidad local.
• Introduzca en la decoración objetos artesanales realizados en la región.
• Propicie la presentación de eventos culturales en su empresa: hotel,
restaurante, bar, centro de eventos.
• Cuente con los grupos de música local para apoyar la difusión de las
tradiciones de la comunidad.
47
6.3. Dimensión económica
El turismo es un negocio, y por ende debe ser rentable; en un mercado
competitivo como el actual, nuestras empresas y nuestro destino deben
ofrecer un producto con calidad, estar a la altura de los estándares
internacionales, y responder a las necesidades y requerimientos de los
visitantes y turistas.
Debemos propender porque los visitantes y turistas tengan la mejor
experiencia, lo cual implica estar preparados frente a las diferentes
eventualidades garantizando, por ejemplo, la seguridad y la salubridad
de nuestros clientes.
Así mismo, hablar de turismo sostenible significa que tanto nuestras
empresas como el destino, tienen una responsabilidad con la comunidad
en la generación y distribución de los beneficios monetarios y no
monetarios que trae la actividad turística.
A continuación presentamos los aspectos que se deben tener en cuenta
desde la dimensión económica y algunas buenas prácticas aplicables a
estos.
6.3.1.	 Administración y planificación
• Establezca mecanismos que favorezcan la participación en el manejo
y operación de las empresas; brinde la oportunidad de que empleados
¿Sabía usted que Teusaquillo es reconocida como la “Localidad Cultural de Bogotá”
pues ofrece una amplia oferta con una alta concentración de artistas y alrededor
de quinientas organizaciones culturales, patrimoniales y turísticas? Además, la
localidad cuenta con un significativo patrimonio arquitectónico, histórico, ambiental
y urbanístico.
48
y comunidad aporten sus ideas para el mejoramiento de la empresa.
• Cuente con mecanismos y procedimientos claramente establecidos
para gestionar las reservaciones, la contabilidad, el mercadeo y la
administración; así mismo, trate que estos procesos se desarrollen en
línea, y si va a imprimir trate de reciclar
• Promueva procesos en línea que eviten la impresión de material, por
ejemplo, realizando el registro, la compra de tiquetes y la publicidad por
internet.
• Capacite a su equipo de trabajo para que durante los eventos y la
prestación de servicios, dé a conocer a los clientes la política y buenas
prácticas de sostenibilidad.
• Muestre disponibilidad para atender y ayudar a los clientes.
6.3.2.	Calidad
• Adopte las medidas necesarias para garantizar la calidad de los
productos y servicios que se ofrecen a clientes e intermediarios.
• Promueva las competencias laborales en los empleados.
• Participe en los procesos de certificación de calidad que apliquen para
su organización.
¿Sabía que la Alcaldía de Bogotá, la Cámara de Comercio y el Ministerio de Comercio
Industria y Turismo, promueven campañas permanentes para la gestión de la
calidad y la certificación? En el sector turismo, el IDT ha impulsado la certificación en
calidad y sostenibilidad de prestadores de servicios turísticos y a Junio de 2011 la
ciudad cuenta con 61 prestadores de servicios turísticos certificados, según cifras
del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.
49
6.3.3.	 Salubridad y seguridad
• Brinde las condiciones de salubridad y seguridad necesarias para los
empleados, huéspedes, visitantes y habitantes de la zona.
• Diseñe una infraestructura accesible para todo tipo de público;
por ejemplo, rampas, señalización en sistema braille, sanitarios y
parqueaderos para personas discapacitadas.
• Cuente con un plan de contingencia para emergencias durante sus
eventos; ubique adecuadamente las señales de evacuación; defina y
marque los puntos de encuentro, y capacite a su personal sobre los
protocolos a seguir.
• Brinde información a los visitantes sobre las medidas de seguridad que
deben adoptar durante los eventos y la estadía en el sitio.
• Colabore con las brigadas y campañas de seguridad de la localidad;
recuerde que la seguridad es compromiso de todos.
6.3.4.	Empleo
• En la medida de lo posible, prefiera hacer contrataciones laborales
permanentes, en cambio de las temporales; por ejemplo, para servicios
de logística, aseo, seguridad y promoción, puede contratar personal
permanente en lugar de hacerlo para cada evento.
• Trate de contratar personas residentes en la localidad de Teusaquillo
y que sean de la ciudad.
¿Sabía que Bogotá cuenta con un Plan integral de Seguridad Turística y que la
localidad dispone de un Plan de Seguridad Especial para visitantes y turistas?
50
• Respete la legislación laboral, haga los aportes de seguridad social
pertinentes, dé un salario justo y diseñe jornadas acordes a los horarios
de trabajo de ley.
6.3.5.	Proveedores
• A la hora de escoger a sus proveedores prefiera aquellos certificados
o que emplean buenas prácticas ambientales y sociales, por ejemplo,
alimentos con sellos orgánicos o de comercio justo, hoteles y guías
certificados.
• Asímismo, cuando escoja sus proveedores en lo posible compre a
empresas de la ciudad y en particular de la localidad.
• Busque generar acuerdos de encadenamiento y colaboración entre
empresarios del destino; por ejemplo, para eventos desarrolle productos
en conjunto con proveedores de logística, de diseño de stands, de
seguridad y de sonido cuya sede esté en la ciudad.
• Dé a conocer los servicios de transporte público en la localidad y la
ciudad.
• Haga que su equipo de trabajo esté informado sobre las posibilidades
y rutas de transporte público.
• Promueva los sitios de acomodación más cercanos al lugar del evento,
así apoya nuestra localidad y disminuye las emisiones por transporte.
• Genere incentivos para quienes llegan caminando o en bicicleta a los
eventos; por ejemplo, por medio de descuentos en los ingresos.
• Dé a conocer la oferta de servicios de recreación, cultura, alojamiento,
gastronomía y artesanías de la localidad e incluya mapas para ubicarlos,
así contribuye a generar beneficios para nuestra localidad y disminuir
los costos de transporte y sus emisiones.
• Impulse el registro ordenado de eventos y actividades culturales de la
localidad y su incorporación en la agenda de la ciudad.
51
6.3.6.	Capacitación
• Realice jornadas de capacitación con las comunidades en temas
de interés colectivo; por ejemplo: de respuesta ante emergencias, de
reciclaje, de seguridad, etc.
• Establezca políticas y ejecute acciones para la capacitación del
personal, no sólo sobre la parte técnica de su empresa, sino también
sobre los aspectos ambientales, y culturales, y acerca de la política de
sostenibilidad de la empresa y de las competencias laborales.
6.3.7.	 Manejo responsable de la imagen del destino
• Conozca bien el destino en el que se encuentra y la oferta de productos
y servicios que presenta.
• Evite el uso de imágenes que transgredan condiciones de género, raza
o religión en el material promocional.
• Use material de promoción y señalización acorde con la imagen del
destino.
• Evite mensajes que generen distorsión de la mujer, los niños y niñas,
o cualquier grupo de población, especialmente aquellos que son
vulnerables.
• Respete y haga un manejo responsable de la imagen del destino.
• Prefiera mecanismos de promoción virtuales y en el caso de los
impresos,utilicepapelreciclado,reutilicematerialeimprimalonecesario.
52
6.3.8.	 Control del desarrollo turístico
Se debe cumplir con la legislación en materia de ordenamiento territorial,
de uso de conservación y manejo del destino, así por ejemplo:
• Respete los usos que el POT estipula: no construya o abra
establecimientos comerciales en zonas donde este tipo de uso no esté
permitido.
• A la hora de construir un hotel, restaurante o cualquier establecimiento
comercial, verifique el cumplimiento de la normatividad, los requisitos y
registros necesarios.
6.3.9.	 Respeto por el espacio público
• Respete y cuidar las señales turísticas peatonales incluidas en la
Cartilla de Mobiliario Urbano de Bogotá.
• Evite la generación de bloqueos en el tráfico por causa de descarga y
carga de insumos y productos a su empresa.
• No invada el espacio público con actividades comerciales, parqueos
indebidos, material publicitario, escombros o cualquier material
inapropiado.
¿Sabía que la ciudad dispone de la Guía de Visitantes del Instituto Distrital de
Turismo?
¿Sabe usted el uso permitido en el POT para su predio?
53
• Preestablezca los espacios adecuados para parqueo de clientes y
descarga de sus proveedores.
• No promueva las compras a vendedores informales que usan
indebidamente el espacio público.
•Planeeloseventosdeformaqueseminimicenlosimpactosenelespacio
público; así, por ejemplo, determine áreas para las filas de acceso en
caso de que se presenten, defina rutas de acceso y parqueaderos para
evitar trancones.
• Informe con anticipación a las autoridades e instituciones responsables
sobre la realización de eventos, así se podrá planear la movilidad y
seguridad de visitantes y turistas
¿Sabía que la ciudad cuenta con el Plan de Señalización Turística Peatonal y Vial y
que sus elementos son parte de la Cartilla de Mobiliario Urbano de Bogotá?
7. Emergencias y contingencias
Sabemos que las emergencias son inesperadas y repentinas, por
lo que es conveniente estar preparados ante un posible evento de
gran magnitud (sismo, aglomeraciones de público, etc.); esto significa
que debemos prevenir y educar adecuadamente para saber cómo
reaccionar durante el evento.
Una emergencia produce en la población alteraciones que cambian y
limitan el desarrollo cotidiano de las actividades, creando necesidades
de asistencia de diferentes formas.
Se debe definir claramente qué hacer antes, durante y después, en caso
de una emergencia; es muy probable que no se disponga del agua, la
electricidad, el gas o los alimentos por varios días o semanas, mientras
llega la ayuda especializada.
También es importante informarse sobre los planes para emergencia
que existen en el DTS Bogotá-Teusaquillo.
7.1. Descripción de las Buenas Prácticas
7.1.1.	 Aspecto ambiental
Gestión y uso eficiente del Agua
Empresarios
• La divulgación del programa de seguridad se deberá realizar de manera
escrita con tips de seguridad en las habitaciones.
• Es fundamental velar por la calidad de las aguas utilizadas y servidas.
• El lavado y mantenimiento del tanque del agua debe ser semestral y
dejar un registro para su debido seguimiento.
54
55
Turistas
• Sólo se debe ingerir agua potable bien conservada y envasada.
Agua para una emergencia
Una amplia reserva de agua limpia (no contaminada) es la prioridad
máxima durante una emergencia. Una persona normalmente activa
debe beber por lo menos 1/2 galón (aprox. 2 litros) de agua al día; los
niños, las madres que amamantan y las personas enfermas necesitarán
más agua.
También hará falta agua para la preparación de las comidas y para la
higiene.
• Almacene como mínimo un galón (aprox. 4 litros) diario por persona.
Tal vez quiera almacenar agua suficiente para dos semanas para cada
miembro de la familia; si esta cantidad es demasiada, almacene toda la
que pueda.
• En la preparación de suministros de agua para una emergencia lo más
seguro y confiable es comprar agua embotellada.
• Mantenga el agua embotellada en el envase original y no lo abra hasta
el momento de beberla.
• Guarde el agua embotellada en el envase original sellado y verifique la
fecha de vencimiento o de consumo preferente.
Gestión y uso eficiente de la Energía
Empresarios
• Desconecte primero el interruptor general antes de efectuar cualquier
reparación.
• Desarrolle un programa de mantenimiento preventivo.
56
• Revise periódicamente la instalación eléctrica de su empresa, así
podrá encontrar a tiempo conexiones en mal estado e interruptores
defectuosos (el mantenimiento preventivo debe ser visto no sólo como
una inversión, sino también como una forma de garantizar la calidad de
su servicio al cliente).
• Primero verifique el estado de su instalación eléctrica: una instalación
defectuosa puede ocasionar riesgos graves. Este trabajo deberá ser
realizado por un profesional (un ingeniero eléctrico o un electricista).
• Los empates o uniones deben ser firmes, recubiertos con estaño y
vinil adhesivo (tape); no utilice esparadrapo, cinta transparente u otros
materiales.
• En caso de corto circuito, desconecte inmediatamente el aparato
que lo causó todos los demás aparatos eléctricos y suspenda el fluido
eléctrico.
• El aparato causante del corto circuito debe ser reparado por personal
calificado antes de usarlo nuevamente.
• Evite utilizar extensiones, ya que esto produce sobrecarga en la
instalación y peligro de sobrecalentamiento; también provoca una
operación deficiente, posibles interrupciones, cortocircuitos y daños a
largo plazo.
• Instale una conexión a tierra; esta acción evita que se presente una
elevación de tensión mayor de la que puede resistir la instalación.
• Mantenga siempre limpios los aparatos eléctricos, principalmente los
de la cocina. Elimine los residuos de las estufas, hornos, licuadoras, etc.
Conservarlos en buen estado prolonga su duración, reduce el consumo
de energía y contribuye a la seguridad.
• Utilice todos los utensilios de acuerdo con las recomendaciones de
uso, mantenimiento y seguridad que indique el fabricante.
Turistas
• No sobrecargue la instalación eléctrica con contactos múltiples ni con
57
el uso de aparatos que están conectados a un mismo tomacorriente.
• En caso de cortocircuito diríjase a la “caja de breakers” y bájelos, así se
evitarán más cortos o el inicio de un conato de incendio.
Desechos sólidos
Empresarios
• Asegúrese de que los sitios donde se encuentran los recipientes
pueden ser fácilmente ubicados por los visitantes y el personal.
• Almacene adecuadamente los insumos para evitar derrames o usos
inadecuados del producto.
Turistas
• Debe hacer un uso adecuado de los residuos y utilizar los medios
otorgados por el sitio.
• En caso de derrame accidental de algún producto no debe tratar de
controlarlo solo; pida ayuda de inmediato a los encargados.
7.1.2. Aspecto sociocultural
Actividades culturales
Empresarios
• Promocione y divulgue las actividades sociales que se llevan a cabo en
el destino.
• Realice un plan de evacuación y manejo de emergencia, en coordinación
con el Comité Local de Emergencias de Teusaquillo.
58
Turistas
• Una vez que ingrese al área donde se realizará la actividad cultural,
identifique las salidas de evacuación con sus compañeros, llegue al
acuerdo de encontrarse en los puntos de reunión final, predeterminados
por los empresarios o por el personal de seguridad.
• Lea el folleto que se le ha entregado al momento de ingresar al
espectáculo.
7.1.3.	Aspecto económico
Empresarios
• Es importante que adquiera y administre los productos requeridos para
la operación (materiales de limpieza, alimentos, papelería, combustibles,
etc.), de forma que responden a una política definida que garantice
la no adquisición de productos peligrosos, dañinos, no reutilizables o
reciclables, etc.
• Es necesario coordinar charlas para el personal a cargo de los
visitantes, huéspedes, comensales y turistas, con profesionales en
seguridad física y defensa personal.
• El diseño constructivo de las instalaciones debe cumplir con el Código de
Construcciones y con las normas de construcciones sismorresistentes
de Colombia.
• Las instalaciones deben contar con planes para la evacuación en caso
de incendio, sismo, inundación, amenazas, etc., así como equipo contra
incendios.
• El personal que labora en las instalaciones debe ser entrenado en el
programa de preparación en caso de emergencias, antes, durante y
después del evento.
59
• Se debe divulgar ampliamente el plan de evacuación en caso de
emergencia.
Turistas
• Debe mantener orden y aseo en los lugares que visite, evitando así
potencializar los diferentes riesgos que amenacen las instalaciones (p.
ej., incendio).
• Es conveniente acatar las recomendaciones de evacuación ubicando
las salidas y rutas previstas.
7.2. Buenas prácticas para hoteles, bares y
restaurantes
Generalidades
Empresarios
• Debe contar con una caja de disyuntores (breakers) para 6 circuitos
como mínimo, por protección, jamás utilice monedas, alambres, papel
de estaño o de aluminio en lugar de fusibles.
• Si encuentra en el alojamiento cualquier daño en la red eléctrica, dé
aviso de inmediato al encargado.
• Es indispensable conocer detalladamente las instalaciones y contar
con señales de evacuación claras y fácilmente comprensibles.
• El número y ancho de las vías de evacuación necesarias deben estar en
función de la ocupación del hotel.
• Alto flujo de personal: la mayoría de los hoteles, organizadores de
eventos y ferias, dispone de una planta fija de personal muy corta (la
demanda la imponen las temporadas), por lo que la mayoría carece de
formación básica en materia de prevención de incendios y evacuación,
60
de un conocimiento detallado de las edificaciones, y por supuesto, no
tiene ningún conocimiento de la existencia del plan de Emergencia, y
mucho menos de su contenido. Por tal motivo es de vital importancia
realizar una inducción completa, que incluya los procedimientos en caso
de emergencia, el conocimiento del plan de evacuación y un recorrido
por las instalaciones, para que el personal que no es de planta reconozca
los riesgos y el equipo con el que se cuenta en caso de emergencia.
Turistas
• Se deben percatar de las vías de recorrido cuando ingresan a un
hotel, restaurante o bar; la señalización debe ser lo suficientemente
clara y adecuada para que la evacuación se produzca sin necesidad de
indicación alguna.
7.3. Recomendaciones generales en caso de
sismo
Empresarios
Antes
• Los calentadores de agua y los tanques de gas se deben mantener
asegurados a las paredes con cintas de metal o cadenas.
• Instale líneas de gas de material flexible y tubería de cobre que no se
rompa durante el sismo.
• Ubique el mobiliario de las oficinas de manera que permanezca estable
durante un terremoto; atornille a las paredes los anaqueles de libros y
alacenas pesadas.
• Asegure y/o reubique objetos pesados que se puedan caer, tales
como lámparas, adornos, materas, etc.
61
• Mantenga cerradas las puertas de los gabinetes y armarios, de manera
que su contenido no se derrame durante la sacudida del terremoto.
• Asegure los enseres sobre ruedas y almacene fuera de los edificios
líquidos inflamables, como pinturas y otros productos limpiadores.
• Mantenga frazadas, radios, baterías, linternas de mano, equipos de
primeros auxilios y extintores de incendios en sitios seguros y conocidos
por todos.
• Planifique y lleve a cabo simulacros anualmente, de acuerdo con el Plan
de Emergencias y Contingencias de la edificación.
• Realice un estudio técnico de la edificación que le indique las áreas
que debe reforzar o reconstruir: le ayudará a identificar los lugares más
seguros.
• Mantenga agua de reserva, la alberca (si la hay) llena y alimentos de
reserva; siempre escasean después de un sismo.
• Señalice los lugares de refugio en caso de emergencia.
Durante
• Conserve la calma y piense con claridad: es lo más importante en
momentos de peligro. “No se deje dominar por el pánico”, un fuerte
temblor durará menos de un minuto, probablemente 30 segundos.
• Evalúe su situación. Si está dentro de un edificio, permanezca ahí, a
menos que se encuentre cerca de una salida libre y esté seguro de no
correr peligro afuera; si está fuera, permanezca allí.
• Durante un sismo ubíquese al lado de columnas, o debajo de mesas,
escritorios o muebles resistentes.
• Avise a las personas a su alrededor para que se cubran, cuídese de los
objetos que puedan caer.
62
• Refúgiese debajo de un escritorio, mesa de madera u otro mueble
fuerte si está en una oficina. Si no hay muebles, diríjase a la esquina de
una oficina pequeña o pasillo.
• Colóquese en cuclillas o sentado, agarrado del mueble, cubriéndose la
cabeza y el rostro (los marcos de las puertas no son necesariamente los
lugares más seguros debido al movimiento de aperura y cierre de éstas
y al hecho de que tal vez no sean tan fuertes como se espera).
• Evite acercase a paredes, ventanas, anaqueles, escaleras y al centro
de salones grandes.
• No use los ascensores, recuerde que el temblor puede averiarlos.
• Refúgiese en un lugar seguro, no corra hacia la salida.
• Busque un lugar seguro; en caso de estar en silla de ruedas, ponga el
freno.
• Si está en un área descubierta, aléjese de edificaciones, paredes,
postes, árboles, cables eléctricos y otros elementos que puedan caer.
• No se sitúe debajo de aleros, balcones, cornisas o marcos de puertas.
• Revise el estado de deterioro en que quedó la instalación, y en particular
su estructura, porque pueden ocurrir nuevos sismos.
• Suspenda el paso de energía eléctrica y gas hasta estar seguro de que
no hay cortos, ni fugas.
• No pise escombros en forma indiscriminada; si requiere moverlos sea
muy cuidadoso.
• Observe si hay heridos en el lugar donde se encuentra. No mueva a
personas lesionadas a no ser que estén en peligro de sufrir nuevas
heridas; si debe hacerlo y sospecha que pueden tener fracturada la
columna vertebral, no doble al herido, trasládelo con mucho cuidado
sobre una superficie plana (como una tabla) a un lugar seguro; si la
fractura es de brazos o piernas no tire de él por ningún motivo.
63
Turistas
Antes
• Lea los procedimientos a seguir en caso de emergencia, que le han
sido entregados al ingresar, o que están descritos en algún lugar de las
instalaciones.
• Si es usted huésped de un hotel y se encuentra durmiendo (es un hecho
con el que hay que contar) significa que en una situación de emergencia
no tendrá plena capacidad de reacción, se encontrará desorientado
lo cual puede provocar que tome decisiones incorrectas. Es más, en
ocasiones, puede llegar a no percatarse de la situación, es decir, a no
escuchar la alarma o a la gente que transita por los pasillos, etc. Es
conveniente tener a mano un pito como sistema de alerta en caso de
quedar atrapado y/o necesitar ayuda.
Durante
• Durante un sismo ubíquese al lado de columnas, o debajo de mesas,
escritorios o muebles resistentes.
• Si está en un área descubierta aléjese de edificaciones, paredes,
postes, árboles, cables eléctricos y otros elementos que puedan caer.
• No se sitúe debajo de aleros, balcones, cornisas o marcos de las
puertas.
Después
• No difunda rumores, pueden causar descontrol y desconcierto; si
queda atrapado, procure utilizar una señal visible o sonora.
• Si emplea escaleras, esté seguro de que van a resistir el peso y el
movimiento.
• No use agua de los grifos para beber, puede estar contaminada.
• No camine descalzo.
64
7.4.	 Recomendaciones generales en caso de
incendio
Empresarios
Antes
• Conozca el número telefónico de los organismos de socorro.
• Realice inspecciones contra incendio cada 15 días; ubique extintores
en cada piso, según la carga combustible y el tipo de fuego: los más
recomendadossonlosagentesextintores,elPolvoquímicomultipropósito
y/o Solkaflam.
• Debe contar con una sirena de evacuación.
• Las rutas deben estar señalizadas, predeterminando los sitios de
reunión final.
Durante
• Si usted está capacitado para ello, y si es posible, busque contener
el fuego con el extintor; si no es posible contener el fuego, llame
inmediatamente a los bomberos y evacue la zona.
• Coordine la evacuación de todas las personas que se encuentren en
las instalaciones.
• Organice la atención de los heridos junto con las entidades de socorro.
Después
• Atienda las indicaciones de la brigada de emergencia y/o los bomberos.
• Una vez apagado el incendio, asegúrese de que no se haya debilitado
la estructura.
65
• Confirme que no haya quedado ningún foco de nuevos incendios.
Turistas
Antes
• No arroje colillas ni fósforos encendidos al piso.
• No utilice instalaciones con cables pelados.
• Reconozca las rutas de evacuación y los sitios de reunión final.
Durante
• Si observa humo o fuego, evacue de inmediato el área y dé aviso.
• Cuando se haya evacuado cierre las puertas pero no coloque el seguro.
• Si su ropa se incendia no corra, arrójese al suelo y de vueltas
envolviéndose en una cobija o manta.
7.5. Recomendaciones generales en caso de
evacuación
Empresarios
Antes
• Las puertas deben abrirse en el sentido de la marcha y llevar barras
de presión en lugar de picaportes. Las puertas finales de emergencia
deben desembocar en lugares seguros; no deben conducir a espacios
abiertos y sin salida (rejas cerradas, patios interiores sin ninguna salida,
etc.).
• Las escaleras deben conducir directamente a una salida de la
edificación y no al área de recepción o de espera, deben ser recintos
66
protegidos y aislados del humo y del fuego.
•Sedebecontarcondetectoresdehumoyalarmasdefuegoautomáticas
en habitaciones, pasillos, vestíbulo, restaurantes, garajes, cocinas y,
especialmente, en almacenes.
• La ruta debe estar claramente señalizada con los símbolos
internacionales de color verde, especialmente en los puntos donde se
produce un cambio de dirección.
• Las puertas de emergencia deben distinguirse de las demás, sin
posibilidad de error.
• Sobre el suelo o en la pared, a poca altura, debe haber una señalización
luminosa o fluorescente que indique la ruta de salida. Con mucha
frecuencia las evacuaciones se producen a oscuras o con mala visibilidad
debido al humo.
• Debe advertirse de forma llamativa que no se puede usar el ascensor
en caso de emergencia.
• En las habitaciones, los teléfonos tendrán acceso directo al número de
emergencia.
• Debe haber mangueras de incendio en las rutas de escape y aspersores
en las zonas de mayor riesgo, como cocinas, almacenes y garajes.
• Las tiendas que contienen mercancía fácilmente inflamable deben estar
alejadas de las zonas de evacuación y contar con sistemas aspersores.
• Debe haber un número suficiente de extintores, situados en lugares de
fácil acceso y debidamente señalizados.
• Vincúlese al Programa para el Manejo de Emergencias del Comité
Local de Emergencias de Teusaquillo (CLE) y fomente su desarrollo.
67
Lo que no se debe presentar:
• Pasillos centrales estrechos, que provoquen el muy peligroso
efecto de cuello de botella, que se agrava cuando las puertas no son
suficientemente amplias; tampoco puede haber distancias demasiado
largas entre las distintas puertas de emergencia.
• Salidas con obstáculos: con demasiada frecuencia las rutas de escape
se utilizan como zona de servicio y están bloqueadas con diversos tipos
de obstáculos como cajas, colchones, carritos, etc.
• Puertas cortafuego que no se encuentran cerradas, es decir, aquellas
que permanecen abiertas sin disponer de cierre automático, y aquellas
que se encuentran sujetas en su base con cuñas y bloqueadas con
mercancía, especialmente en la zona de cafetería, cocina, almacén, etc.
• Puertas de emergencia cerradas con candado o ausencia de puertas
de emergencia junto a entradas principales.
• Los pasillos no deben ser interminables; la distancia de recorrido desde
cualquier punto del hotel a cualquiera de las dos salidas que conducen a
una vía de evacuación protegida, no debe exceder los 35 metros.
Durante
• Activela alarma de evacuación y avise a los organismos de socorro.
• Desconecte los equipos eléctricos a su cargo y ayude a las personas
que tengan problemas físicos y a los ancianos a salir.
• Realice la evacuación junto con los coordinadores de evacuación.
• Coordine la atención a los lesionados junto con los organismos de
socorro.
• Verifique que todos salen y ayude a detectar compañeros que no estén
presentes o que no hayan logrado salir.
Guía de buenas prácticas de sostenibilidad para empresarios turísticos en Bogotá-Teusaquillo
Guía de buenas prácticas de sostenibilidad para empresarios turísticos en Bogotá-Teusaquillo
Guía de buenas prácticas de sostenibilidad para empresarios turísticos en Bogotá-Teusaquillo
Guía de buenas prácticas de sostenibilidad para empresarios turísticos en Bogotá-Teusaquillo
Guía de buenas prácticas de sostenibilidad para empresarios turísticos en Bogotá-Teusaquillo
Guía de buenas prácticas de sostenibilidad para empresarios turísticos en Bogotá-Teusaquillo
Guía de buenas prácticas de sostenibilidad para empresarios turísticos en Bogotá-Teusaquillo
Guía de buenas prácticas de sostenibilidad para empresarios turísticos en Bogotá-Teusaquillo
Guía de buenas prácticas de sostenibilidad para empresarios turísticos en Bogotá-Teusaquillo
Guía de buenas prácticas de sostenibilidad para empresarios turísticos en Bogotá-Teusaquillo
Guía de buenas prácticas de sostenibilidad para empresarios turísticos en Bogotá-Teusaquillo
Guía de buenas prácticas de sostenibilidad para empresarios turísticos en Bogotá-Teusaquillo
Guía de buenas prácticas de sostenibilidad para empresarios turísticos en Bogotá-Teusaquillo

Weitere ähnliche Inhalte

Andere mochten auch

Torrent downloaded from aha share.com
Torrent downloaded from aha share.comTorrent downloaded from aha share.com
Torrent downloaded from aha share.comlehani
 
Torrent downloaded from rarbg.com
Torrent downloaded from rarbg.comTorrent downloaded from rarbg.com
Torrent downloaded from rarbg.comlehani
 
Manager Performance October-march
Manager Performance October-marchManager Performance October-march
Manager Performance October-marchewarg
 
Planeador visión internacional
Planeador visión internacionalPlaneador visión internacional
Planeador visión internacionalManuel Bedoya D
 
As Quatro Velas
As Quatro VelasAs Quatro Velas
As Quatro VelasIldecia
 
BIHAR STATE POWER HOLDING COMPANY LIMITED (BSPHCL
BIHAR STATE POWER HOLDING COMPANY LIMITED (BSPHCLBIHAR STATE POWER HOLDING COMPANY LIMITED (BSPHCL
BIHAR STATE POWER HOLDING COMPANY LIMITED (BSPHCLShweta Bhartia
 
Jazmin and Natalia's world
Jazmin and Natalia's worldJazmin and Natalia's world
Jazmin and Natalia's worldescuela17de12
 
Auteursrecht & Portretrecht voor RKCS conferentie Curaçao
Auteursrecht & Portretrecht voor RKCS conferentie CuraçaoAuteursrecht & Portretrecht voor RKCS conferentie Curaçao
Auteursrecht & Portretrecht voor RKCS conferentie CuraçaoCharlotte's Law & Fine Prints
 

Andere mochten auch (19)

Un mundo cambiante
Un mundo cambianteUn mundo cambiante
Un mundo cambiante
 
Torrent downloaded from aha share.com
Torrent downloaded from aha share.comTorrent downloaded from aha share.com
Torrent downloaded from aha share.com
 
A Guide to Live-In Care at Home
A Guide to Live-In Care at HomeA Guide to Live-In Care at Home
A Guide to Live-In Care at Home
 
Gran libro de la cocina colombiana tomo09
Gran libro de la cocina colombiana tomo09Gran libro de la cocina colombiana tomo09
Gran libro de la cocina colombiana tomo09
 
Confer - Three steps to consensus for working groups
Confer - Three steps to consensus for working groupsConfer - Three steps to consensus for working groups
Confer - Three steps to consensus for working groups
 
Torrent downloaded from rarbg.com
Torrent downloaded from rarbg.comTorrent downloaded from rarbg.com
Torrent downloaded from rarbg.com
 
Horoscope 6th grade sts
Horoscope 6th grade stsHoroscope 6th grade sts
Horoscope 6th grade sts
 
Planta de tratamiento aguas residuales, drenajes sanitario-pluvial
Planta de tratamiento aguas residuales, drenajes sanitario-pluvialPlanta de tratamiento aguas residuales, drenajes sanitario-pluvial
Planta de tratamiento aguas residuales, drenajes sanitario-pluvial
 
Estrategias
EstrategiasEstrategias
Estrategias
 
Manager Performance October-march
Manager Performance October-marchManager Performance October-march
Manager Performance October-march
 
Trabajo noelia
Trabajo noeliaTrabajo noelia
Trabajo noelia
 
Planeador visión internacional
Planeador visión internacionalPlaneador visión internacional
Planeador visión internacional
 
As Quatro Velas
As Quatro VelasAs Quatro Velas
As Quatro Velas
 
BIHAR STATE POWER HOLDING COMPANY LIMITED (BSPHCL
BIHAR STATE POWER HOLDING COMPANY LIMITED (BSPHCLBIHAR STATE POWER HOLDING COMPANY LIMITED (BSPHCL
BIHAR STATE POWER HOLDING COMPANY LIMITED (BSPHCL
 
Jazmin and Natalia's world
Jazmin and Natalia's worldJazmin and Natalia's world
Jazmin and Natalia's world
 
Programa de Desarrollo Urbano Sustentable
Programa de Desarrollo Urbano SustentablePrograma de Desarrollo Urbano Sustentable
Programa de Desarrollo Urbano Sustentable
 
Clase 1 cálculo varias variables. mayo 2015
Clase 1 cálculo varias variables. mayo 2015Clase 1 cálculo varias variables. mayo 2015
Clase 1 cálculo varias variables. mayo 2015
 
A centena
A centenaA centena
A centena
 
Auteursrecht & Portretrecht voor RKCS conferentie Curaçao
Auteursrecht & Portretrecht voor RKCS conferentie CuraçaoAuteursrecht & Portretrecht voor RKCS conferentie Curaçao
Auteursrecht & Portretrecht voor RKCS conferentie Curaçao
 

Ähnlich wie Guía de buenas prácticas de sostenibilidad para empresarios turísticos en Bogotá-Teusaquillo

Buenas precticas del turismos sostenible
Buenas precticas del turismos sostenibleBuenas precticas del turismos sostenible
Buenas precticas del turismos sostenibleGeo Kevin
 
Buenas practicas planes minimizacion residuos
Buenas practicas planes minimizacion residuosBuenas practicas planes minimizacion residuos
Buenas practicas planes minimizacion residuosING. TYRONE MASSUH
 
43 guias ambientales_para_el_subsector_plaguicidas
43 guias ambientales_para_el_subsector_plaguicidas43 guias ambientales_para_el_subsector_plaguicidas
43 guias ambientales_para_el_subsector_plaguicidaslezg
 
Turismo responsable gestion sostenible y rs indice
Turismo responsable   gestion sostenible y rs indiceTurismo responsable   gestion sostenible y rs indice
Turismo responsable gestion sostenible y rs indiceRoy Ortiz
 
Estudio sobre las perspectivas del Turismo de salud en España
Estudio sobre las perspectivas del Turismo de salud en EspañaEstudio sobre las perspectivas del Turismo de salud en España
Estudio sobre las perspectivas del Turismo de salud en EspañaJosé Cantero Gómez
 
Reporte regional y por pais 2010
Reporte regional y por pais 2010Reporte regional y por pais 2010
Reporte regional y por pais 2010Promebio
 
Libro verde sostenibilidad urbana en la era de la información
Libro verde sostenibilidad urbana en la era de la informaciónLibro verde sostenibilidad urbana en la era de la información
Libro verde sostenibilidad urbana en la era de la informaciónAlbert Hereu
 
Trabajo investigativo de la caña de azucar(fir)
Trabajo investigativo de la caña de azucar(fir)Trabajo investigativo de la caña de azucar(fir)
Trabajo investigativo de la caña de azucar(fir)Diego Gomez
 
Bases agroecologicas para_el_desarrollo
Bases agroecologicas para_el_desarrolloBases agroecologicas para_el_desarrollo
Bases agroecologicas para_el_desarrolloAntonio Clavijo
 
Eia urb. javier pulgar
Eia   urb. javier pulgarEia   urb. javier pulgar
Eia urb. javier pulgarwicley
 
1-Plan-de-Manejo-Ambiental.pdf
1-Plan-de-Manejo-Ambiental.pdf1-Plan-de-Manejo-Ambiental.pdf
1-Plan-de-Manejo-Ambiental.pdfHANSELRIVAS
 
1 plan-de-manejo-ambiental
1 plan-de-manejo-ambiental1 plan-de-manejo-ambiental
1 plan-de-manejo-ambientalwildergutierrez7
 
1 plan-de-manejo-ambiental word
1 plan-de-manejo-ambiental word1 plan-de-manejo-ambiental word
1 plan-de-manejo-ambiental wordJoseluis1145
 

Ähnlich wie Guía de buenas prácticas de sostenibilidad para empresarios turísticos en Bogotá-Teusaquillo (20)

Green jobs, empleo verde en españa
Green jobs, empleo verde en españaGreen jobs, empleo verde en españa
Green jobs, empleo verde en españa
 
Buenas precticas del turismos sostenible
Buenas precticas del turismos sostenibleBuenas precticas del turismos sostenible
Buenas precticas del turismos sostenible
 
Buenas practicas planes minimizacion residuos
Buenas practicas planes minimizacion residuosBuenas practicas planes minimizacion residuos
Buenas practicas planes minimizacion residuos
 
43 guias ambientales_para_el_subsector_plaguicidas
43 guias ambientales_para_el_subsector_plaguicidas43 guias ambientales_para_el_subsector_plaguicidas
43 guias ambientales_para_el_subsector_plaguicidas
 
Turismo responsable gestion sostenible y rs indice
Turismo responsable   gestion sostenible y rs indiceTurismo responsable   gestion sostenible y rs indice
Turismo responsable gestion sostenible y rs indice
 
Estudio sobre las perspectivas del Turismo de salud en España
Estudio sobre las perspectivas del Turismo de salud en EspañaEstudio sobre las perspectivas del Turismo de salud en España
Estudio sobre las perspectivas del Turismo de salud en España
 
PAL - Engativa.pdf
PAL - Engativa.pdfPAL - Engativa.pdf
PAL - Engativa.pdf
 
1.0%20 introduccion[1]
1.0%20 introduccion[1]1.0%20 introduccion[1]
1.0%20 introduccion[1]
 
Reporte regional y por pais 2010
Reporte regional y por pais 2010Reporte regional y por pais 2010
Reporte regional y por pais 2010
 
Libro verde sostenibilidad urbana en la era de la información
Libro verde sostenibilidad urbana en la era de la informaciónLibro verde sostenibilidad urbana en la era de la información
Libro verde sostenibilidad urbana en la era de la información
 
Trabajo investigativo de la caña de azucar(fir)
Trabajo investigativo de la caña de azucar(fir)Trabajo investigativo de la caña de azucar(fir)
Trabajo investigativo de la caña de azucar(fir)
 
Bases agroecologicas para_el_desarrollo
Bases agroecologicas para_el_desarrolloBases agroecologicas para_el_desarrollo
Bases agroecologicas para_el_desarrollo
 
Eia urb. javier pulgar
Eia   urb. javier pulgarEia   urb. javier pulgar
Eia urb. javier pulgar
 
Zona franca ipiales
Zona franca ipialesZona franca ipiales
Zona franca ipiales
 
Modelo de-sostenibilidad-hotelera ith
Modelo de-sostenibilidad-hotelera ithModelo de-sostenibilidad-hotelera ith
Modelo de-sostenibilidad-hotelera ith
 
1-Plan-de-Manejo-Ambiental.pdf
1-Plan-de-Manejo-Ambiental.pdf1-Plan-de-Manejo-Ambiental.pdf
1-Plan-de-Manejo-Ambiental.pdf
 
1 plan-de-manejo-ambiental
1 plan-de-manejo-ambiental1 plan-de-manejo-ambiental
1 plan-de-manejo-ambiental
 
1 plan-de-manejo-ambiental word
1 plan-de-manejo-ambiental word1 plan-de-manejo-ambiental word
1 plan-de-manejo-ambiental word
 
EJEMPLO PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
EJEMPLO PLAN DE MANEJO AMBIENTALEJEMPLO PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
EJEMPLO PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
 
Diseño de estrategias para el mejoramiento del recaudo del impuesto predial d...
Diseño de estrategias para el mejoramiento del recaudo del impuesto predial d...Diseño de estrategias para el mejoramiento del recaudo del impuesto predial d...
Diseño de estrategias para el mejoramiento del recaudo del impuesto predial d...
 

Mehr von CORPORACION UNIFICADA NACIONAL CUN-

TERMINOLOGÍA Y VOCABULARIO DEL SECTOR HOTELERO EN LOS PAÍSES DE LA ALIANZA DE...
TERMINOLOGÍA Y VOCABULARIO DEL SECTOR HOTELERO EN LOS PAÍSES DE LA ALIANZA DE...TERMINOLOGÍA Y VOCABULARIO DEL SECTOR HOTELERO EN LOS PAÍSES DE LA ALIANZA DE...
TERMINOLOGÍA Y VOCABULARIO DEL SECTOR HOTELERO EN LOS PAÍSES DE LA ALIANZA DE...CORPORACION UNIFICADA NACIONAL CUN-
 
Igutierrezl articulo Ontología sobre Rutas Turísticas (a Pie o en Bicicleta) ...
Igutierrezl articulo Ontología sobre Rutas Turísticas (a Pie o en Bicicleta) ...Igutierrezl articulo Ontología sobre Rutas Turísticas (a Pie o en Bicicleta) ...
Igutierrezl articulo Ontología sobre Rutas Turísticas (a Pie o en Bicicleta) ...CORPORACION UNIFICADA NACIONAL CUN-
 
Plan sectorial de_turismo_2014-2018_16_de_septiembre_de_2014 (9)
Plan sectorial de_turismo_2014-2018_16_de_septiembre_de_2014 (9)Plan sectorial de_turismo_2014-2018_16_de_septiembre_de_2014 (9)
Plan sectorial de_turismo_2014-2018_16_de_septiembre_de_2014 (9)CORPORACION UNIFICADA NACIONAL CUN-
 

Mehr von CORPORACION UNIFICADA NACIONAL CUN- (20)

COTELCO
COTELCOCOTELCO
COTELCO
 
ANATO
ANATOANATO
ANATO
 
TERMINOLOGÍA Y VOCABULARIO DEL SECTOR HOTELERO EN LOS PAÍSES DE LA ALIANZA DE...
TERMINOLOGÍA Y VOCABULARIO DEL SECTOR HOTELERO EN LOS PAÍSES DE LA ALIANZA DE...TERMINOLOGÍA Y VOCABULARIO DEL SECTOR HOTELERO EN LOS PAÍSES DE LA ALIANZA DE...
TERMINOLOGÍA Y VOCABULARIO DEL SECTOR HOTELERO EN LOS PAÍSES DE LA ALIANZA DE...
 
Igutierrezl articulo Ontología sobre Rutas Turísticas (a Pie o en Bicicleta) ...
Igutierrezl articulo Ontología sobre Rutas Turísticas (a Pie o en Bicicleta) ...Igutierrezl articulo Ontología sobre Rutas Turísticas (a Pie o en Bicicleta) ...
Igutierrezl articulo Ontología sobre Rutas Turísticas (a Pie o en Bicicleta) ...
 
Art11 felix pillet
Art11 felix pilletArt11 felix pillet
Art11 felix pillet
 
Turismo y espacio_turistico_un_analisis
Turismo y espacio_turistico_un_analisisTurismo y espacio_turistico_un_analisis
Turismo y espacio_turistico_un_analisis
 
THE FRONT OFFICE AUDIT
THE FRONT OFFICE AUDITTHE FRONT OFFICE AUDIT
THE FRONT OFFICE AUDIT
 
Manual de cuchillos
Manual de cuchillosManual de cuchillos
Manual de cuchillos
 
Decreto 3075 1997 Alimentos Colombia
Decreto 3075 1997 Alimentos ColombiaDecreto 3075 1997 Alimentos Colombia
Decreto 3075 1997 Alimentos Colombia
 
Tutorial cata de vinos
Tutorial cata de vinosTutorial cata de vinos
Tutorial cata de vinos
 
Vinos de alemania
Vinos de alemaniaVinos de alemania
Vinos de alemania
 
Tema 1 introduccion que es el vino
Tema 1 introduccion que es el vinoTema 1 introduccion que es el vino
Tema 1 introduccion que es el vino
 
Plan sectorial de_turismo_2014-2018_16_de_septiembre_de_2014 (9)
Plan sectorial de_turismo_2014-2018_16_de_septiembre_de_2014 (9)Plan sectorial de_turismo_2014-2018_16_de_septiembre_de_2014 (9)
Plan sectorial de_turismo_2014-2018_16_de_septiembre_de_2014 (9)
 
Manuales de Turismo Accesible
Manuales de Turismo AccesibleManuales de Turismo Accesible
Manuales de Turismo Accesible
 
Manual sobre Turismo Accesible para Todos
Manual sobre Turismo Accesible para TodosManual sobre Turismo Accesible para Todos
Manual sobre Turismo Accesible para Todos
 
Accesible aa manual_turismo_accesible_omt_final
Accesible aa manual_turismo_accesible_omt_finalAccesible aa manual_turismo_accesible_omt_final
Accesible aa manual_turismo_accesible_omt_final
 
Manualturismoaccemoduloi27ene015acc
Manualturismoaccemoduloi27ene015accManualturismoaccemoduloi27ene015acc
Manualturismoaccemoduloi27ene015acc
 
Accesibilityes
AccesibilityesAccesibilityes
Accesibilityes
 
Accesibilidad 2015
Accesibilidad 2015Accesibilidad 2015
Accesibilidad 2015
 
Proyecto principal
Proyecto principalProyecto principal
Proyecto principal
 

Kürzlich hochgeladen

VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxMonitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxJUANCARLOSAPARCANARE
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfcoloncopias5
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfCESARMALAGA4
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxMartín Ramírez
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 

Kürzlich hochgeladen (20)

VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxMonitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 

Guía de buenas prácticas de sostenibilidad para empresarios turísticos en Bogotá-Teusaquillo

  • 1. CARTILLA DE BUENAS PRÁCTICAS DE SOSTENIBILIDAD PARA EMPRESARIOS TURÍSTICOS DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE: DTS BOGOTÁ-TEUSAQUILLO “FORTALECIMIENTO DE LA COMPETITIVIDAD TURÍSTICA DE LA LOCALIDAD DE TEUSAQUILLO” ADICIÓN AL CONVENIO DE ASOCIACIÓN CAS 021 - 2009 / IDT 026-2010 FONDO DE DESARROLLO LOCAL DE TEUSAQUILLO INSTITUTO DISTRITAL DE TURISMO UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA BOGOTÁ, JULIO DE 2011
  • 2. ALCALDÍA LOCAL DE TEUSAQUILLO JUAN CARLOS ALMONACID MARTÍNEZ. Alcalde Local de Teusaquillo RODRIGO HERNÁN REY LÓPEZ Coordinador de Desarrollo Económico Industria y Turismo INSTITUTO DISTRITAL DE TURISMO NOHORA ISABEL VARGAS CASTRO Directora General ROSA MARGARITA FIGUEREDO M. Subdirectora de Gestión de Destino. FABIOLA GARCÍA ORTEGÓN Profesional Subdirección de Gestión de Destino UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA FERNANDO HINESTROSA. Rector LUIS CARLOS CRUZ CORTÉS. Decano Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras EDNA E. ROZO BELLÓN. Coordinadora de Investigaciones de la Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras
  • 3. EQUIPO PROFESIONAL Universidad Exterrnado de Colombia Edna Rozo Directora de proyecto Rosa Isabel R. de Duque Profesional de proyecto Marta Lucía Vélez Profesional de proyecto Andrea Noriega Profesional de proyecto Fredy Ochoa Profesional de proyecto Jacqueline Obando Profesional de proyecto Luisa Fernanda Tribiño Profesional de proyecto Carmen Alicia Beltrán Cartógrafa Karen Morales Coordinadora del Diplomado de Inglés Martha Liliana Botero S Asistente de proyecto Mauricio Vélez Sosa Diseño, Diagramación y fotografía INSTITUTO DISTRITAL DE TURISMO ROSA MARGARITA FIGUEREDO M. Subdirectora de Gestión de Destino. FABIOLA GARCÍA ORTEGÓN Profesional Subdirección de Gestión de Destino Apoyo Técnico: ALCALDÍA LOCAL DE TEUSAQUILLO RODRIGO HERNÁN REY LÓPEZ Coordinador de Desarrollo Económico Industria y Turismo
  • 4. Nuestra cartilla contiene: 1. Presentación.............................................................................................................................7 2. Política de sostenibilidad para el Destino Turístico Sostenible: DTS Bogotá-Teusaquillo........................................................................................................9 3. Las buenas prácticas............................................................................................................11 3.1. ¿Cómo surgen?.......................................................................................................................11 3.2. ¿Qué son?..................................................................................................................................11 3.3 ¿Para qué nos sirven las buenas prácticas?............................................................12 3.4. ¿Qué implica la implementación de las buenas prácticas?...............................13 4. Descripción del destino turístico.....................................................................................17 4.1. Bogotá como destino turístico.........................................................................................17 4.2. La localidad de Teusaquillo .........................................................................................18 4.3. El DTS Bogotá-Teusaquillo..................................................................................................19 5. ¿Cómo usar esta cartilla?..................................................................................................22 6. Algunas buenas prácticas aplicables a las tres dimensiones de la sostenibilidad........................................................................................................................23 6.1. Dimensión ambiental.............................................................................................................24 6.1.1. Protección de la biodiversidad..........................................................................................26 6.1.2. Gestión del agua......................................................................................................................28 6.1.3. Manejo de residuos...............................................................................................................29 6.1.4. Gestión de la energía.............................................................................................................31 6.1.5. Proveedores..............................................................................................................................32 6.1.6. Personal ..................................................................................................................................33 6.1.7. Catering.......................................................................................................................................33 6.1.8. Transporte..................................................................................................................................34 6.1.9. Productos químicos...............................................................................................................35 6.1.10. Infraestructura.........................................................................................................................36 6.1.11. Contaminación visual, auditiva y atmosférica............................................................37 6.2. Dimensión sociocultural......................................................................................................38 6.2.1. Desarrollo local de la comunidad.....................................................................................39 6.2.2. Promulgación de un Código de Conducta del Turismo.........................................40
  • 5. 6.2.3. Prevención de la explotación sexual comercial infantil y de adolescentes................................................................................................................................41 6.2.4. Prevención de riesgos sociales: drogadicción, alcoholismo, mendicidad y trata de personas......................................................................................................................43 6.2.5. Valoración del patrimonio cultural.....................................................................................44 6.2.6. Valoración de la cultura local y de los procesos de interculturalidad...................................................................................................................45 6.3. Dimensión económica.............................................................................................................47 6.3.1. Administración y planificación..............................................................................................4 7 6.3.2. Calidad.............................................................................................................................................48 6.3.3. Salubridad y seguridad............................................................................................................49 6.3.4 Empleo.............................................................................................................................................49 6.3.5 Proveedores.................................................................................................................................50 6.3.6 Capacitación.................................................................................................................................51 6.3.7 Manejo responsable de la imagen del destino.............................................................51 6.3.8 Control de desarrollo turístico............................................................................................52 6.3.9 Respeto por el espacio público............................................................................................52 7. Emergencias y contingencias...............................................................................................54 7.1. Descripción de las Buenas Prácticas...............................................................................54 7.1.1. Aspecto ambiental....................................................................................................................54 7.1.2. Aspecto sociocultural..............................................................................................................57 7.1.3. Aspecto económico..................................................................................................................58 7.2. Buenas prácticas para hoteles, bares y restaurantes............................................59 7.3. Recomendaciones generales en caso de sismo........................................................60 7.4. Recomendaciones generales en caso de incendio...................................................64 7.5. Recomendaciones generales en caso de evacuación.............................................65 7.6. Recomendaciones para su visita.......................................................................................69 7.7. Aglomeraciones de público...................................................................................................70 7.8. ¿Cómo las puedo aplicar?.....................................................................................................73
  • 6. CARTILLA DE BUENAS PRÁCTICAS DE SOSTENIBILIDAD PARA EMPRESARIOS TURÍSTICOS. DESTINO TURÍSTICO SOSTENIBLE BOGOTÁ- TEUSAQUILLO. 6 DTS
  • 7. 1. Presentación En diciembre de 2009, se celebró el Convenio de Asociación CAS 021 - 2009 / IDT 026 - 2010, firmado entre el Fondo de Desarrollo Local de Teusaquillo, el Instituto Distrital de Turismo y la Universidad Externado de Colombia, el cual tuvo por objeto “Aunar esfuerzos técnicos, económicos y administrativos, para fortalecer la competitividad turística de la localidad de Teusaquillo en el marco de la Política Pública de Turismo del Distrito y el programa ‘Bogotá competitiva internacional’ del Plan de Desarrollo Local de Teusaquillo”. En el marco de las acciones establecidas en dicho convenio se propuso la delimitación de un área de la ciudad ubicada en la localidad de Teusaquillo, con el fin de diseñar un Sistema de Gestión que lleve al cumplimiento de los criterios de la Norma Técnica Sectorial 001- 1 Destinos Turísticos de Colombia. Criterios de sostenibilidad, de tal manera que en un futuro próximo se logre su certificación. Este proyecto se constituye en un modelo piloto para la gestión sostenible del turismo de negocios de Bogotá, el cual se articula con la política distrital de turismo, cuyo objetivo es la promoción y posicionamiento de la ciudad como un destino competitivo y sostenible. Así mismo, tanto en el Plan de Desarrollo de Bogotá 2008 - 2012, como en el Plan de Desarrollo Local de Teusaquillo 2009 - 2012: “Teusaquillo positiva - mas allá de lo local”, se establece el objetivo estratégico de “ciudad global” y dentro de éste, el programa “Bogotá Internacional”, cuyo presupuesto está enfocado a la inversión y fortalecimiento de la productividad y la competitividad turística de Bogotá tanto en su entorno regional como local. En este último, una de las metas estratégicas es el posicionamiento de la localidad como un destino turístico estratégico, dada su privilegiada ubicación geográfica cercana a las sedes de negocios, al aeropuerto internacional y a otros lugares de interés para 7
  • 8. 8 visitantes nacionales e internacionales. Uno de los principales instrumentos con que se cuenta para lograr la implementación de actividades que apoyen el desarrollo sostenible del turismo de negocios, en la ciudad y en la localidad, son “las buenas prácticas”, es decir, actividades que se adelantan de manera voluntaria enundestinooenunaorganizaciónporpartedeempresarios,comunidad residente, turistas y otros actores. Su principal objetivo es mantener los impactos ambientales, socioculturales y económicos positivos que el turismo genera, y mitigar aquellos negativos derivados o asociados con la actividad, de tal manera que aporten a la construcción de una apuesta de ciudad competitiva y sostenible. Estas buenas prácticas promueven acciones enfocadas a la adecuada conservación y uso de los recursos naturales, a la preservación y gestión responsable de las expresiones culturales, y a la minimización de riesgos sociales relacionados, así como al desarrollo de actividades económicas en condiciones justas y equitativas para la población residente en la ciudad y en el área objeto de certificación. Adicionalmente, promueven comportamientos respetuosos por parte de turistas y visitantes, y la responsabilidad social por parte de los prestadores de servicios turísticos. Este manual busca dar a conocer de una manera fácil y didáctica las buenasprácticasenlasdimensionesambiental,sociocultural y económica del desarrollo sostenible, además de incorporar recomendaciones para el adecuado manejo de emergencias y contingencias que se puedan presentar. Esperamos que este material sea apropiado por los actores sociales que se han comprometido con este modelo de gestión, el cual apoyará al cumplimiento de la política de sostenibilidad para el DTS Bogotá-Teusaquillo.
  • 9. 2. Política de Sostenibilidad para el Destino Turístico Sostenible: DTS Bogotá-Teusaquillo * Bogotá es reconocida en el ámbito nacional e internacional como un destino turístico competitivo y sostenible. En este contexto, somos un área de la ciudad en la localidad de Teusaquillo, con vocación para el turismo de negocios y eventos, cuyo eje transversal de acción está enmarcado de manera integral en las dimensiones del desarrollo sostenible: ambiental, sociocultural, económica y de espacio público y convivencia. Contamos con el liderazgo y compromiso de los actores sociales y nuestros proyectos están enmarcados en las políticas públicas y en los planes y programas, en los ámbitos local, distrital y nacional, en busca del manejo responsable a largo plazo, cumpliendo con las normativas relacionadas. Consideramos al DTS Bogotá-Teusaquillo como una zona especial en la que fomentamos el respeto a la dignidad humana y a los derechos fundamentales. Por lo tanto, las acciones que se adelantan promueven la calidad de vida de la población residente; su participación y vinculación en las actividades productivas; la conservación y uso adecuado del ambiente; el manejo responsable y la salvaguarda del patrimonio cultural, promoviendo un desarrollo justo y equitativo para la ciudad desde este territorio. El DTS Bogotá-Teusaquillo es una zona ambientalmente competitiva, comprometida con el desarrollo de actividades de negocios y eventos verdes, en los cuales se promueve la gestión y uso eficiente de la energía y el agua; el uso responsable de productos químicos; el manejo adecuado de residuos sólidos; la promoción del uso de productos biodegradables y de prácticas que mitiguen la emisión de partículas de fuentes fijas o móviles; la disminución de la contaminación visual y auditiva; y en general, la mejora del entorno físico de la zona, apoyando acciones enfocadas al 9
  • 10. ecourbanismo. Los actores del DTS Bogotá-Teusaquillo estamos comprometidos con el respeto y valoración de las diversas expresiones de la cultura y el patrimonio de la ciudad y de la localidad; promovemos acciones enfocadas a la gestión y al uso responsable del Centro Urbano Antonio Nariño (Bien de Interés Cultural de carácter nacional); igualmente apoyamos la minimización de riesgos sociales asociados al turismo, tales como la explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes; la mendicidad, la drogadicción y el trabajo infantil, entre otros, con el compromiso de cumplir el código de conducta del destino enmarcado en el Código Ético Mundial del Turismo de la Organización Mundial de Turismo. Apoyamos la generación de actividades productivas, de crecimiento y mejoramiento de las capacidades empresariales desde lo local, mediante la creación, formalización y consolidación de organizaciones que, en forma directa o indirecta, aporten a la gestión responsable del turismo de negocios y eventos relacionada con la ciudad como destino nacional e internacional. Involucramos de manera justa y equitativa a la población local y apoyamos la generación de empleo, respetando las leyes laborales del país. La promoción de la oferta turística se adelanta mediante el manejo responsable de la imagen, los productos y las acciones que, en forma integral, den respuesta a los principios de sostenibilidad. Para el control y seguimiento del desarrollo turístico del destino se adelanta el diseño de indicadores que permiten monitorear las acciones emprendidas, de tal forma que se optimicen los efectos positivos del turismo y se minimicen aquellos impactos negativos. Con el fin de lograr una sana convivencia y el uso adecuado del espacio público, cumplimos las normativas distritales y nacionales en la materia, e implementamos acciones de prevención, preparación y respuesta ante emergencias, con una visión integral de seguridad turística para los visitantes y la población residente y responsabilidad social en estos retos. *Esta politica fue construida en forma participativa por los actores que hacen parte de las mesas de trabajo del DTS Bogotá-Teusaquillo. 10
  • 11. 3 Las Buenas prácticas 3.1. ¿Cómo surgen? El turismo ha contribuido al desarrollo de destinos mediante el mejoramiento de la infraestructura, las vías de acceso, el reconocimiento de las expresiones culturales de las comunidades anfitrionas y la generación de empleo, entre otros beneficios. Sin embargo, la práctica del turismo también ha producido impactos negativos sobre los ecosistemas, la cultura, el patrimonio y la comunidad local. Con el objeto de mitigar estos impactos, minimizar los riesgos y fortalecer las actividades que contribuyen a la sostenibilidad del destino, surge la reflexión sobre la importancia de implementar buenas prácticas por parte de todos los actores del turismo. Recordemos que el turismo sostenible debe contribuir al desarrollo económico y social de la comunidad, propender por el buen uso, manejo y conservación del patrimonioculturalynatural ylasatisfaccióndelosactores:empresarios, empleados, turistas y la comunidad residente en el territorio. 3.2 ¿Qué son? Las buenas prácticas son instrumentos que se implementan en un destino o en una empresa, tienen como meta garantizar que se están mitigando los impactos negativos y que se están potenciando aquellos positivos con beneficio tanto para el turista como para las comunidades del destino turístico y de su entorno social. Se trata de actividades que de manera voluntaria realizan empresarios, organizaciones y población local con el objetivo que construir una actividad turística con futuro. Además, las buenas prácticas facilitan el cumplimiento de criterios de sostenibilidad turística ambientales, socioculturales y económicos, 11
  • 12. 12 que de manera voluntaria realizan empresarios, organizaciones y población local con el objetivo de construir una actividad turística con visión de futuro y responsabilidad intergeneracional. Además, las buenas prácticas facilitan el cumplimiento de criterios de sostenibilidad turística ambientales, socioculturales y económicos (como, por ejemplo, vincular en condiciones justas y equitativas a los pobladores locales), mejorar la calidad del producto turístico así como su imagen frente a los visitantes y turistas, y promover la responsabilidad social en los empresarios. Las buenas prácticas son un instrumento que apoya la promoción de destinos sostenibles con el ánimo de convertir la actividad turística en una experiencia grata y perdurable para anfitriones y turistas, a la vez que permite valorar la cultura y el patrimonio, fortaleciendo el tejido social y considerando beneficios para las futuras generaciones. Un turismo bien planeado y gestionado, y con prácticas de sostenibilidad, debe ser una apuesta para cualquier territorio. 3.3. ¿Para qué nos sirven las buenas prácticas? Las buenas prácticas en turismo constituyen lineamientos para avanzar hacia la sostenibilidad; su implementación permite que el destino y la empresa se diferencien para alcanzar una serie de ventajas entre las que se encuentran las siguientes: • Garantizar que la actividad turística produzca el menor impacto negativo posible. • Mejorar la calidad de los destinos turísticos y la imagen frente a los turistas y visitantes. • Lograr un mayor compromiso de los empresarios y prestadores de servicios turísticos con su entorno y con las comunidades. • Distribuir justa y equitativamente los beneficios derivados de la actividad turística entre los actores del destino.
  • 13. • Gestionar de manera responsable el patrimonio cultural y natural. • Valorar y respetar las diferencias culturales. • Promover la conservación y el uso sostenible de los recursos naturales. • Promover la responsabilidad social. 3.4. ¿Qué implica la implementación de las buenas prácticas? Dado que en un destino interactúan varios actores, la gestión y manejo son responsabilidad colectiva, de esta forma la implementación de buenasprácticasesuncompromisodetodos:empresarios,instituciones, visitantes y comunidad local. Cada actor puede desde su quehacer cotidiano, hacer aportes para mejorar el desempeño ambiental, social y económico, disminuir los impactos negativos, promover las actividades de mejora, dando como resultado un destino turístico sostenible, diferenciado y con calidad. 13
  • 14. Algunas notas previas sobre la implementación de buenas prácticas • Se trata de un proceso voluntario, son los actores del destino quienes deciden llevarlo a cabo y cómo hacerlo. • Las buenas prácticas se diseñan y realizan de acuerdo con las capacidades del destino; es decir, los actores establecen metas de sostenibilidad, medibles, realizables y alcanzables. • No existe una lista de buenas prácticas para todos los destinos, se deben ajustar a las particularidades de cada territorio. • La implementación, adopción y aplicación de las buenas prácticas es un proceso de mejora continua que parte del diagnóstico del estado del destino y sus actores, la definición de unas metas y actividades, la verificación periódica de los resultados y la realización de los respectivos ajustes. 14 Empresarios, instituciones y comunidad comprometidos Destino turístico sostenible Buenas prácticas Desempeño Impactos Ambiental Sociocultural Económico{ {+ = + - Grafica N° 1: Meta de las buenas prácticas Fuente: F, Ochoa, 2011.
  • 15. Ahora bien, la planificación y puesta en marcha de las buenas prácticas supone cambios en la organización y en el destino. Estos cambios pueden ser de actitud, operacionales o de equipamiento e infraestructura, veamos en qué consisten. Cambios de actitud Se refiere a los cambios en la posición ante las situaciones, es decir la forma de pensar sobre ciertos problemas; por ejemplo, identificamos un impacto negativo del turismo y, al hacernos conscientes de nuestra responsabilidad con el desarrollo del destino, cambiamos una actitud de apatía hacia el problema por una actitud de colaboración y trabajo en pro del colectivo y de los fines del destino. Se trata de acuerdos de voluntades y procesos de negociación para llegar a consensos, en los que se genera confianza y transparencia. Cambios operacionales Se refiere a los cambios sobre la forma o manera como se hacen las cosas, y se adelantan las actividades; es decir, la transformación de nuestros hábitos de desempeño o de los procesos que se realizan al interior de nuestra empresa. Implementar cambios operacionales significa hacer las mismas cosas, pero de manera diferente. Así, por ejemplo, sabemos que existen residuos que pueden ser reciclables o no reciclables, pero no los separamos o los sacamos el día que no corresponde; el cambio operacional consiste, en este caso, en tener recipientes para clasificar los residuos y sacarlos los días que corresponde. 15
  • 16. 16 Cambios de equipamiento e infraestructura Se trata de aquellos cambios al interior de las empresas y en el destino, que incluyen el rediseño, la optimización o las modificaciones físicas en la infraestructura y el equipamiento de las organizaciones o de los territorios; estos cambios suponen nueva inversión para comprar o mejorar la infraestructura. Los ejemplos en este caso van desde el cambio de bombillos incandescentes por bombillos ahorradores, hasta el rediseño y construcción de una fábrica para que sea ecoeficiente.
  • 17. 4. Descripción del destino turístico 4.1. Bogotá como destino turístico Bogotá se localiza en el altiplano cundiboyacense de la cordillera oriental de Los Andes, a 2.640 msnm; cuenta con una población aproximada de 7 millones de habitantes y se caracteriza por el desarrollo de actividades económicas vinculadas a la industria, el comercio y los servicios financieros y empresariales. La ciudad ofrece una gran variedad de actividades culturales y de entretenimiento, lo que le permite posicionarse en el turismo de negocios y eventos, el turismo cultural, el turismo de salud, de recreación y descanso; también en el ecoturismo y el agroturismo, dada su significativa oferta natural, representada en aproximadamente un 70% del suelo rural de la zona. La ciudad cuenta además con una política distrital de turismo, cuyo objetivo, según el Decreto 327 de 2008, es: Configurar un modelo de desarrollo turístico sostenible y competitivo para la ciudad y su zona de influencia, Región Capital, que le brinde al sector un soporte institucional transversal requerido por sus propias características, que propenda por el posicionamiento de la ciudad en los mercados nacionales e internacionales como un destino atractivo bajo criterios de diferenciación, especialización y adecuada gestión, de forma tal, que permita aumentar los niveles de satisfacción del visitante actual, incrementar el volumen de viajeros y su gasto en la ciudad, impactando positivamente en el desarrollo económico mediante la generación de riqueza colectiva y distribución del ingreso. Para lograrlo, el Instituto Distrital de Turismo, como entidad encargada de la ejecución de dicha política, se ha propuesto implementar instrumentos de articulación interinstitucionales público-privados y de los demás actores interesados en el desarrollo del sector; asimismo, busca posicionar la ciudad en el ámbito turístico nacional e internacional mediante estrategias que incrementen los niveles actuales de visitas y 17
  • 18. el gasto promedio derivado de ellas, maximizando el beneficio de los recursos turísticos disponibles. En el mismo sentido, el Instituto también tiene como propósitos: asegurar, por medio de la puesta en marcha de estrategias, programas y proyectos pertinentes, la sostenibilidad social del progreso del sector del turismo, como factor clave del desarrollo económico de la ciudad; incidir favorablemente, mediante la aplicación de estrategias que incrementen el nivel de competitividad del sector, sobre los indicadores de desarrollo económico de la ciudad, directamente relacionados con las actividades del turismo y consolidar el sistema de gestión turística para la integración de la Región Capital. En el marco de las acciones que se vienen adelantando para el posicionamiento de Bogotá como un destino internacional de negocios, competitivo y sostenible, se consideró de vital importancia generar una apuesta de ciudad por medio de un modelo piloto que permita implementar criterios y buenas prácticas enfocadas al desarrollo sostenible, lo cual se hizo tomando como referencia la Norma Técnica Sectorial 001.1. Destinos Turísticos de Colombia. Criterios de sostenibilidad. Para adelantar este proceso se delimitó un área de la ciudad dentro de la localidad de Teusaquillo. 4.2.La localidad de Teusaquillo La localidad de Teusaquillo se encuentra en el corazón de Bogotá; comprende 32 barrios catastrales divididos en cuatro zonas con diferentes usos: comercial, residencial, educativo, institucional y recreativo; presenta uno de los mayores índices de escolaridad de la ciudad, no muestra hogares con necesidades básicas insatisfechas y su tasa de desempleo es una de las más bajas de la ciudad (5,44%), con un índice de condiciones de vida alto para el promedio de Bogotá (96,48), lo cual demuestra que hay un amplio cubrimiento en salud, vivienda, educación y recreación. Además, cuenta con más de 12.000 empresas, de las cuales un 87% son microempresas que representan empleo para un aproximado de 40.860 personas (CCB, 2009); 18
  • 19. Corferias aporta un 5,5% al PIB de la ciudad y, con la transformación estimada para la localidad, se espera un impacto total del 8,4% en el mismo (Corferias, 2010). 4.3. El DTS Bogotá-Teusaquillo En la localidad se pueden identificar diferentes tipologías de turismo: cultural, con una muestra importante de patrimonio arquitectónico, representado en las construcciones de los años 1930 a 1950, museos, conciertos, eventos, galerías de arte y una amplia oferta gastronómica; religioso, con los oficios de las iglesias de Santa Marta y San Alfonso María Ligorio; deportivo y recreativo, con íconos como el estadio el “Campín”, el Parque Simón Bolívar y la red de ciclo-rutas; y de negocios, especialmente con Corferias, que constituye el mayor escenario de negocios para la ciudad y muy pronto para Latinoamérica, con su nuevo Centro Internacional de Convenciones de Bogotá. Corferias ofrece los servicios que requiere el turista de negocios para desarrollar su actividad: 17 pabellones, 44.430 m2 de exhibición, centro de convenciones, plazoleta de comidas, parqueaderos para 2.250 automóviles, bodegas, cajeros automáticos, centros de información y zona franca. La amplia oferta de eventos ha propiciado un incremento en el desarrollo de servicios hoteleros y en la oferta de restaurantes en sus alrededores donde es posible encontrar servicios complementarios como parqueaderos, supermercados, empresas de comunicaciones, servicios bancarios y cajeros automáticos (Carbonell, Vélez, 2011). A pesar de que Corferias recibió más de 143.400 nuevos visitantes nacionales e internacionales entre el 2009 y el 2010, es necesario anotar que desafortunadamente, junto a los beneficios también han aparecido impactos negativos, como el aumento y mal manejo de las basuras, el incremento en el consumo de agua y energía, la invasión del espacio público, la proliferación de vendedores informales y la poca valoración de los lugares patrimoniales, entre otros. 19
  • 20. 20 El DTS Bogotá-Teusaquillo comprende: al norte, el perímetro de Corferias en su límite con la calle 25; al sur, el limite dado por la Avenida Ferrocarril, entre carreras 37 y 42; al occidente, el eje de la Avenida Esperanza hasta la carrera 50, y al oriente, el perímetro del Centro Urbano Antonio Nariño en su límite con la carrera 36. Dentro del perímetro del DTS Bogotá-Teusaquillo se encuentra Corferias y el Centro Urbano Antonio Nariño (CUAN), que cuenta en su interior con el Teatro Cádiz con capacidad para 500 personas, la Iglesia Santos Cosme y Damián, además de amplias zonas verdes y del único Bien de Interés Cultural de carácter nacional de la zona: la arquitectura representativa de las tendencias de modernización de los años 50. Esto sin contar con que existe una oferta de establecimientos de alojamiento y hospedaje, restaurantes, bares y espacios de recreación.
  • 22. 5. ¿Cómo usar esta cartilla? La cartilla constituye un aporte al conocimiento y difusión de las buenas prácticas aplicadas a la actividad turística y al DTS Bogotá- Teusaquillo, abordando cada una de las dimensiones de la sostenibilidad contempladas en la Norma Técnica NTSTS 001-01 “Destinos Turísticos de Colombia. Requisito de sostenibilidad”. Es una guía sencilla y práctica para empresarios del turismo, proveedores y empleados, así como para la comunidad local residente, para los visitantes y turistas. Contiene algunas sugerencias para la realización de acciones que lleven a mejorar el desempeño de la empresa y el destino o de su experiencia como comunidad local o como turista. Además, pretende servir de orientador en las actividades que pueden hacer del DTS Bogotá-Teusaquillo un espacio amable, consecuente con una mirada hacia un mundo más incluyente, que reconozca de manera respetuosa las diferencias, los legados y patrimonios, la naturaleza, los recursos naturales, las comunidades locales sin agredirlas sino, por el contrario, incorporándolas en un quehacer que puede generar beneficios económicos y sociales para todos los actores. 22
  • 23. 6. Algunas buenas prácticas aplicables a las tres dimensiones de la sostenibilidad Laformulacióndenuestroplandebuenasprácticaspartedelarealización de una política de sostenibilidad, así como del deber de cumplir con las leyes y regulaciones que competen a nuestras empresas y al destino, por lo que resulta una necesidad propender por la mejora continua contando con un sistema de monitoreo y seguimiento. Política de sostenibilidad La política de sostenibilidad es la carta de navegación del destino y de cada organización; en ella se define hacia dónde queremos ir, cómo y por qué. Respecto a esta política se debe: • Abarcar aspectos ambientales, socioculturales, económicos y de calidad de los servicios. • Divulgar y apropiar su alcance y contenido. • Dar a conocer sus características a los actores sociales. • Establecer programas para su socialización con turistas, proveedores, la comunidad en general y con todos los actores del destino. En leyes y regulaciones se debe: • Cumplir con la legislación laboral y las garantías sociales (salario adecuado, seguridad social, respeto a horarios laborales, etc.). • Cumplir con las leyes, normas y regulaciones para la protección de la flora, la fauna y lacalidad del aire, entre otros. • Cumplir con las leyes, normas y regulaciones, para la protección del 23
  • 24. 24 patrimonio histórico y cultural. • Contar con los registros y permisos necesarios, ya sea Registro Nacional de Turismo, Registro Sanitario, Registro Mercantil, uso del suelo o los que apliquen. En el monitoreo y seguimiento se debe: • Diseñar e implementar un plan de registros para la identificación y monitoreo de los impactos ambientales, socioculturales y económicos. • Llevar un registro de las actividades que se desarrollan y de los impactos, para mitigar aquellos negativos o promover los positivos. • Evaluar si se está cumpliendo con las metas establecidas para el desarrollo de las buenas prácticas. • Realizar los ajustes necesarios para continuar mejorando su desempeño en sostenibilidad. • Establecer mecanismos para que los visitantes, asistentes a eventos y turistas, retroalimenten su experiencia, preferiblemente en medios electrónicos o usando papel reciclado. • Escuchar con atención a empleados y clientes, convirtiendo las quejas en una oportunidad de mejora continua. 6.1. Dimensión ambiental Las buenas prácticas ambientales para el turismo se enfocan en lograr el disfrute de los visitantes y turistas con un manejo responsable del entorno, sumado a una oferta de servicios y productos complementarios desarrollados mediante prácticas de bajo impacto o mecanismos de desarrollo limpio. La implementación de estas acciones debe incorporar
  • 25. iniciativas estatales y privadas, evaluando su impacto en los recursos naturales de los ecosistemas existentes en el destino. Una forma de contribuir a la mitigación de los impactos generados por el turismo, en especial de eventos y convenciones, ha sido el desarrollo de eventos verdes o sostenibles que incorporan nuevas consideraciones ambientales durante las diferentes etapas de su desarrollo: el respeto por el medio ambiente y por tanto, la minimización de impactos ambientales; la mejora de la imagen corporativa; el incremento del impacto comercial y social, son algunas de las razones principales para aplicar esta tendencia. Igualmente, los beneficios económicos generados por el manejo eficiente de la energía, del agua, del papel y otros residuos, y del transporte, se ven reflejados en el ahorro de dinero y son considerados una ventaja comparativa en el mercado, ventaja que permite nuevas oportunidades de marketing y relaciones públicas, enfocadas en lograr y mantener una imagen positiva y de respeto hacia la comunidad, gracias a los cambios y resultados positivos obtenidos. Para crear estas recomendaciones se cuenta con un estudio basado en prácticas internacionales que rápidamente se han convertido en un estándar para el desarrollo de eventos masivos. Estas iniciativas han sido adaptadas al contexto colombiano y complementadas adecuadamente teniendo en cuenta la existencia de factores decisivos para el desarrollo de este tipo de iniciativas ambientalmente sostenibles; por lo tanto, al momento de planificar su evento tenga en cuenta: • El nivel de compromiso de las entidades y personas que hacen posible el desarrollo del evento. • El grado permanente de compromiso en la gestión ambiental. • La capacidad de obtener una respuesta positiva de la comunidad local donde el evento tendrá lugar. 25
  • 26. • El desarrollo oportuno de relaciones, acuerdos o uniones estratégicas con organizaciones que apoyen la agenda ambiental y puedan dar credibilidad al proceso. •Elapoyogubernamentallocal, regional onacionalparalaimplementación y desarrollo de procesos verdes. • Un fuerte compromiso frente al incremento de la conciencia ambiental en los participantes y en el público en general. 6.1.1. Protección de la biodiversidad La protección de la biodiversidad sugiere la salvaguarda de la variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos los ecosistemas terrestres y marinos, y otros ecosistemas acuáticos, junto con los complejos ecológicos de los que forman parte; también incluye la diversidad dentro de cada especie, y la relación entre las especies y los ecosistemas, tal como se definió el concepto de biodiversidad en el Convenio de Diversidad Biológica suscrito por Colombia (Ley 165 de 1994). Al respecto se recomienda: • Reconozca la fauna y flora nativa, con especial referencia a aquella que se encuentra amenazada o es endémica del área, para de esta forma poder mitigar cualquier impacto que se genere por la realización del evento en los individuos identificados. 26 ¿Sabía usted que durante los últimos años la reducción de las emisiones de los gases efecto invernadero (vapor de agua, dióxido de carbono, metano, óxido nitroso y ozono), asociados a la quema de combustibles fósiles, se ha convertido en un aspecto bastante significativo en la conservación del medio ambiente?
  • 27. • Eduque a su personal (contratistas, expositores y proveedores) sobre la importancia de proteger los ecosistemas existentes en el área y los alrededores del evento. • Notifique a las autoridades los casos de extracción ilegal de plantas, la cacería u otras actividades que atenten contra las especies locales. • Absténgase de ofertar artesanías con partes de animales amenazados o derivados de estos. • Para la exhibición de especies animales domésticas es necesario contar con los permisos sanitarios adecuados y recordar que el espacio de confinamiento debe mantenerse aseado para evitar malos olores y el contagio de cualquier enfermedad tanto en los animales como en los visitantes y expositores. • Diseñe sus zonas verdes e incorpore plantas, de tal forma que puedan ofrecer refugio a la fauna silvestre o permitan conectar otras áreas verdes del destino y la región. • Mantenga información sobre los nombres comunes, usos y distribución de las especies plantadas en diferentes espacios. Así mismo, sobre la fauna silvestre. • Evite plantar especies ornamentales exóticas, lo cual podría dar lugar al deterioro de especies nativas del destino. 27 ¿Sabía usted que la observación de aves es posible en el Centro Urbano Antonio Nariño?
  • 28. 28 6.1.2. Gestión del agua La gestión del agua se enfoca en el ahorro y uso eficiente del recurso hídrico, a través del desarrollo de proyectos o acciones que lideran las entidades encargadas de la prestación del servicio de acueducto, alcantarillado, riego, drenaje y producción hidroeléctrica y demás usuarios del recurso; prioriza acciones enmarcadas en la reducción de pérdidas, reutilización del agua, campañas educativas, implementación de tecnologías de bajo consumo, entre otros aspectos; para un correcto aprovechamiento del recurso recomendamos que: • Defina una estrategia para el manejo eficiente del agua antes, durante y después del evento. • Capacite a sus empleados en la estrategia definida sobre manejo eficiente del agua y vigile su cumplimiento. • Tenga totalmente identificadas las fuentes de agua que se utilizarán durante el desarrollo del evento. • Mida la calidad de los vertimientos de agua y utilice la información para cumplir con los requisitos legales y realizar mejoras progresivas. • Evalúe la posibilidad de utilizar fuentes alternativas de agua. • Mida la cantidad total de agua que gasta y, de ser posible, especifique por actividad. • Invierta en dispositivos para reducir el consumo de agua. • Establezca planes de revisión y mantenimiento; capacite al personal acerca de cómo detectar fugas. • Ponga anuncios en lugares críticos como oficinas, habitaciones y/o baños para recordar el uso eficiente del agua.
  • 29. • Defina el número, capacidad y eficiencia de los baños, orinales, lavamanos, baños portátiles, etc., en función del número de baterías que existen. • En temporada seca, implemente el riego de jardines al finalizar la jornada laboral; para evitar el desperdicio por evaporación prefiera mangueras con aspersores ahorradores y, como inversión adicional, considere el sistema de riego por goteo para eficiencia en el uso y distribución del agua. • No vierta comida, aceites usados o sustancias corrosivas en el desagüe, así como papel higiénico, toallas higiénicas o basura en la tasa del inodoro, deposite estos desperdicios en los espacios previstos para ello. • Informe de manera eficaz a los visitantes y turistas sobre el manejo adecuado del agua, de acuerdo con las políticas internas de la empresa y el destino. 6.1.3. Manejo de residuos El manejo de residuos sólidos se implementa a través de la construcción de un Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PGIRS) que, según la Resolución 1045 de 2003, es “el conjunto ordenado de objetivos, metas, programas, proyectos y actividades, definidos por el ente territorial para la prestación del servicio de aseo…”. Se toma en consideración desde el momento de la generación del residuo hasta su disposición adecuada, resaltando acciones enfocadas al reciclaje, reutilización y separación en la fuente; para el desarrollo de un plan de manejo de residuos le recomendamos que: • Defina un programa de manejo de residuos sólidos antes, durante y después del evento. • Permita que sus empleados conozcan y participen en el programa de manejo de residuos sólidos. 29
  • 30. • Realice un análisis previo de las fuentes y del tipo de residuos que se generarán por el desarrollo del evento; tenga presente su flujo para definir la manera de operar. • Genere un análisis sobre la disposición de los residuos y su reciclaje. • Calcule la cantidad total de residuos generados en el lugar del evento y en las zonas aledañas. • Defina previamente la cantidad y los lugares donde se dispondrán los recipientes y las estaciones de reciclaje. • Infórmese sobre los productos que vienen en envases no reciclables y evite comprarlos. • Adquiera sus productos y materia prima tomando en consideración la cantidad de residuos que genera el embalaje. • Evite el uso de bolsas plásticas o cualquier otro tipo de recipiente plástico cuya disposición final impida su reciclaje • Evalúe la posibilidad de disminuir la cantidad de residuos en la fuente y asegúrese de trasmitir esto a sus proveedores, clientes y expositores. • Gestione la basura mediante una recogida selectiva. •Reutiliceelpapeleimprimasólolonecesario,porejemplo, eviteimprimir documentos innecesarios o aquellos que tienen muchos espacios libres. • Use papel reciclado incluso para sus tarjetas de presentación, folletos publicitarios y demás propaganda. • Publicite la venta de boletas por internet o teléfono para evitar la impresión de papelería extra. • Prefiera los secadores de mano eficientes a las servilletas de papel o de tela. • Trate de consumir de manera inteligente: menos es más. No obstante, si no puede hacerlo aplique las tres “R”: reducir, reutilizar y reciclar. 30
  • 31. • Disponga un lugar y un recipiente para los residuos especiales y peligrosos (pilas, toners, residuos de aparatos eléctricos y electrónicos). Si no cuenta con éste, averigüe con la autoridad ambiental la manera y el lugar adecuado para su disposición. 6.1.4. Gestión de la energía Las buenas prácticas que se mencionan a continuación buscan contribuir a la reducción en el consumo de energía por medio de estrategias de fácil aplicación, incluyendo la implementación de tecnologías de bajo consumo o ahorradoras. • Defina un programa para mejorar el uso de la energía, con metas cuantificables y con base en un estudio interno de oportunidades de eficiencia energética. • Informe a sus empleados acerca del programa de uso eficiente de la energía definido y cerciórese de su participación activa. • Vincule, si le es posible, un profesional experto en el manejo y gestión de la energía para que evalúe sus procesos, de lo contrario, solicite ayuda a la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME) del Ministerio de Minas y Energía o cualquier entidad que tenga el conocimiento para guiarlo en su proceso de cambio. • Calcule la energía consumida por el desarrollo de sus actividades. • Utilice dispositivos para reducir el consumo de energía: puede comenzar con los lugares comunes como baños, pasillos, salas de reunión y también la iluminación externa. 31 ¿Sabía usted que en el mes de mayo del año 2011 la Corporación Ambiental Empresarial (CAEM) realizó la primera “Reciclatón” en la sede del parqueadero de Corferias, con el fin de recoger la mayor cantidad de residuos por entidad?
  • 32. 32 • Disponga de anuncios en las oficinas, habitaciones y/o baños, para apagar las luces que no se utilicen, el aire acondicionado cuando no se esté en el recinto, o para detectar fugas de energía. • Aproveche la iluminación natural: abra las persianas, cortinas y ventanas antes de encender luces; use colores claros en las paredes para reducir la necesidad de iluminación artificial, y considere el uso de persianas exteriores que contribuyan a ahorrar en su limpieza interior. •Elpolvorestamuchaefectividadalailuminación,porloqueesimportante mantener limpias las ventanas, lámparas y tubos fluorescentes. • Realice mantenimiento permanente y efectivo a sus instalaciones y equipos. • Analice qué tipo de energías alternativas se pueden implementar en su establecimiento. • Utilice bombillas que consumen menos energía. • Configure los computadores en “ahorro de energía”, con esto podrá reducir el consumo de electricidad hasta en un 50%. • Apague los computadores, las impresoras y demás aparatos eléctricos una vez finalice la jornada de trabajo. • Considere el consumo energético de los productos como un argumento de compra. 6.1.5. Proveedores Se trata de las personas o empresas que surten a otras empresas con las existencias necesarias para el desarrollo de su actividad, por lo que es importante su vinculación voluntaria en procesos de sostenibilidad que apoyen la iniciativa del uso eficiente de los recursos naturales. • Identifique los proveedores de productos orgánicos, biodegradables, amigables con el ambiente, certificados con alguna norma de calidad, ambiental, de sostenibilidad, etc.
  • 33. • Incluya protocolos ambientales y de sostenibilidad sobre los productos que necesita adquirir para el desarrollo de eventos y mantenga informados de los mismos a sus empleados para implementarlos con eficiencia. • Recomiende a sus proveedores la realización de buenas prácticas ambientales y déjeles conocer sus actividades y requerimientos en el tema. 6.1.6. Personal La puesta en marcha de las distintas actividades propuestas depende de la capacidad de acción y entrenamiento del personal; es importante vincular a cada individuo en la ejecución de los objetivos de sostenibilidad que se hayan planteado y escuchar sus ideas frente a este nuevo reto; al respecto: • Sensibilice y capacite al personal sobre la importancia del uso eficiente del agua, energía, gas, generación de residuos y su correcto uso y disposición. • Promueva el trabajo responsable de cada uno de sus empleados, no sólo al momento de entregar resultados, sino también en alternativas ambientales que la empresa o comunidad puedan implementar. • De ser necesario, porte elementos de protección durante sus actividades laborales, esto puede salvar su vida y además cumplirá con los requisitos de la empresa. 6.1.7. Catering El servicio que se presta en el suministro de los alimentos y la organización de eventos puede aportar en la consecución de las metas de sostenibilidad; por esta razón es importante que la vinculación directa de las personas o empresas que prestan este servicio se oriente hacia las normas que aplican para el destino. 33
  • 34. • Emplee las normas higiénicas y fitosanitarias para asegurar una comida sana durante el evento. • Ofrezca agua gratis en envases retornables o instale fuentes de agua que no impliquen el uso de recipientes contenedores. • Ubique la zona de comida cerca al lugar del evento principal. • Provea de opciones nutricionales y saludables a los participantes. • Utilice vasos, tazas, platos, cubiertos y empaques de comida que sean reutilizables o reciclables. • Etiquete correctamente los alimentos y proporcione la información apropiada acerca del tipo de comida, fecha de vencimiento y propiedades nutricionales. • Asegúrese de que todos los asistentes podrán acceder libre e independientemente a la comida. • Cerciórese de contar con mesas y sillas para aquellos que lo necesitan de forma indispensable. • Si va a contratar servicios externos, asegúrese de que éstos cumplan con sus requerimientos de sostenibilidad. 6.1.8. Transporte La tarea de movilizar a los expositores, participantes, materiales e incluso animales que hacen parte fundamental de un evento deja una huella ecológica que puede ser positivamente significativa, dependiendo del cuidado de los vehículos y las estrategias de movilización que se implementen, por lo que definir acciones que mejoren los impactos será la mejor solución. • Evalúe los modelos actuales del transporte en eventos: por ejemplo, el porcentaje de personas que utilizan transporte público y los que acuden al privado. 34
  • 35. • Evalúe la disponibilidad y capacidad del sistema de transporte público, desde y hacia el lugar del evento. • Valore el tipo de buses, capacidad de pasajeros, tipo de combustible y promedio de eficiencia del combustible. • Piense en la posibilidad de implementar medidas como la utilización de un transporte masivo propio del evento. •Permitaelparqueodebicicletasconsegurosantirrobooinfraestructura propia para tal fin. • Implemente y /o dé a conocer las conexiones al sistema de transporte masivo, por ejemplo, Transmilenio y disponga de vehículos que movilicen pasajeros hacia los portales cercanos. • Mantenga los vehículos en perfectas condiciones realizando el mantenimiento según las recomendaciones del fabricante. • Apoye o solicite apoyo a la policía para el manejo del tráfico durante los eventos que presentan mayor flujo de visitantes. • Mida o promedie la cantidad de dióxido de carbono (CO2) generado por el transporte de los visitantes para compensarlo por medio de acciones como la reforestación, la inversión en energías renovables y la eficiencia en el uso de la energía; para lograrlo es indispensable buscar asesoría en la medición de CO2, la compensación y la comunicación. 6.1.9. Productos químicos Estas sustancias que se utilizan diariamente en labores de limpieza y jardinería tienen efectos cuyas consecuencias muchas veces son ignoradas, pero que se generan por el uso incorrecto de los productos y terminan por representar un riesgo para la comunidad; para implementar un uso adecuado según el fabricante: • Pregunte siempre al vendedor o fabricante si el producto de limpieza, abono herbicida son ambientalmente seguros; exíjale una hoja de presentación del mismo. 35
  • 36. 36 • Evite el uso de sustancias agroquímicas para las labores de limpieza, el jardín y las huertas; cuando sea posible, prefiera productos sin químicos. • De llegar a requerir tales productos, privilegie el uso de controles biológicos. • Establezca prácticas de control de insectos y roedores con productos biológicos o ambientalmente amigables. • Informe eficazmente a los turistas, empleados y proveedores, sobre el uso adecuado de los productos químicos de acuerdo con las políticas internas de la empresa y el destino. 6.1.10. Infraestructura El concepto de sostenibilidad en la construcción puede ser bastante amplio; no obstante, se puede enmarcar dentro de aquello que se refiere a todo lo construido de una manera que contribuye a la sostenibilidad, desde el concepto mismo del diseño y uso por parte del comprador; por eso, para avanzar hacia un urbanismo sostenible, tengamos en cuenta lo siguiente: • En caso de construcción de nuevas instalaciones, asegúrese de que el diseño responda a las condiciones particulares de ambiente, clima, cultura local y técnicas de arquitectura verde. • Prefiera materiales de bajo impacto y, en lo posible, de la zona. La comunidad del Centro Urbano Antonio Nariño, incluida en el DTS Bogotá- Teusaquillo, realiza actividades agrícolas con productos biodegradables como resultado de la capacitación obtenida por la FAO.
  • 37. 37 • El diseño constructivo de la empresa y sus instalaciones debe ser respetuoso con las normas arquitectónicas del EOT y con las recomendaciones constructivas. • Tenga en cuenta el paisaje al momento de construir cualquier infraestructura, para no generar alteraciones indeseables en el suelo, por ejemplo, su impermeabilidad, o transformaciones en el paisaje general. • La señalización del destino permite a turistas y visitantes evitar confusiones; para ello, utilice la Cartilla de Mobiliario Urbano de Bogotá. 6.1.11. Contaminación visual, auditiva y atmosférica Cuando los carteles, vallas o demás avisos son molestos o irritantes a la vista, los oídos se aturden con sonidos estridentes y la respiración empieza a ser difícil, o los olores desagradables, se puede llegar a la conclusión de que el destino enfrenta problemas de contaminación visual, auditiva y atmosférica, por lo cual es aconsejable que: • Evite el exceso de rotulación, ya que contribuye a la contaminación visual. • Prefiera la publicidad electrónica para disminuir la contaminación visual y el desperdicio de papel. • Evite el ruido excesivo: puede ser molesto y perjudicial para los turistas y el entorno del establecimiento. • Identifique todos los desplazamientos, incluyendo los distintos tipos de transporte para el evento, ya que generan emisiones que se deben tener en cuenta. • Identifique todas las posibles fuentes de emisiones de gases y disponga la información necesaria para estimar su cantidad y afectación a la atmósfera. • Como se indicó en el numeral correspondiente, identifique el total de
  • 38. 38 residuos generados por el evento que son llevados al relleno sanitario y calcule la generación de emisiones. • Como se propuso en el numeral de gestión de la energía, identifique el total de combustible utilizado en el evento (tenga en cuenta plantas de energía, calentadores, preparación de alimentos y otros sistemas potenciales) y calcule la emisión potencial generada y su eficiencia. • Trate de conseguir proveedores cerca de su empresa para disminuir el tiempo de transporte de productos y, con esto, la carga contaminante por gases a la atmósfera. 6.2. Dimensión sociocultural En esta dimensión se promueve la valoración de la cultura local; los diferentes sistemas de creencias, formas de relacionamiento, gastronomía, rituales y las distintas expresiones y prácticas culturales; la conservación, valoración y difusión del patrimonio cultural material e inmaterial y la mejora de la calidad de vida de los habitantes locales por medio, entre otros, de la generación de empleo local, el mejoramiento del entorno social, el respeto a la cultura y la prevención de riesgos sociales tales como la drogadicción, el alcoholismo y la explotación sexual comercial infantil. La actividad turística debe ser beneficiosa para todos los agentes del turismo y debe hacer partícipe a la comunidad local en el proceso evaluación de sus impactos. Los distintos factores que se abordan desde la dimensión sociocultural son: Un evento de carbón neutro es aquel donde las emisiones de carbono son balanceadas por medio del secuestro del mismo o por acciones de compensación, dando como resultado cero emisiones. El evento debe propender por: 1. Reducir las emisiones directas; 2. Reducir las emisiones indirectas y 3. Considerar la compensación.
  • 39. 39 • Desarrollo local de la comunidad. • Promulgación del Código Ético del turismo de la OMT y el Código de conducta para el DTS Bogotá-Teusaquillo. • Prevención de la explotación sexual comercial infantil y de adolescentes. • Prevención de riesgos sociales y culturales: drogadicción, alcoholismo, mendicidad y trata de personas. • Evaluación del patrimonio cultural. • Valoración de la cultura local y de los procesos de interculturalidad. 6.2.1. Desarrollo local de la comunidad El turismo debe producir beneficios tanto a los empresarios del sector como a la comunidad local, generando estrategias de inclusión y avances en la capacitación, el adiestramiento, la sensibilización y el respeto de los valores sociales y culturales, y proponiendo nuevas alternativas de trabajo. Es importante que en la política de sostenibilidad del DTS Bogotá- Teusaquillo se manifieste el compromiso con la sostenibilidad sociocultural, la valoración, la conservación y la difusión de la cultura local y el apoyo al desarrollo de las comunidades vecinas o del entorno. Por lo tanto: • Difúndala entre los empleados, los clientes, los proveedores y la comunidad local. • Elabore periódicamente sondeos entre la población local para determinar los impactos que está generando la actividad turística y el grado de satisfacción de la comunidad. • Respete la legislación vigente relacionada con la erradicación del trabajo infantil (Convenio 398 de la OIT).
  • 40. 40 • No discrimine a los empleados por diferencias étnicas, de género, edad, raza, cultura o religión. • Establezca una cuota de contratación de personal en situación vulnerable por motivos físicos, étnicos, económicos o por violencia social: comunidades de desplazados o personas con alguna discapacidad física. • Establezca una política de contratación con equidad de género, etnia y capacidades especiales, respetando la legislación vigente. 6.2.2. Promulgación de un Código de Conducta del Turismo El código de conducta es un conjunto de normas consensuadas, creadas con el propósito de regir el comportamiento de todos y cada uno de los participantes, para que sea acorde con los lineamientos del DTS Bogotá- Teusaquillo. • Difunda el Código de Conducta entre los turistas y visitantes de los eventos, ferias, convenciones y conciertos a través de afiches, impresos o volantes; establezca una estrategia de capacitación entre sus empleados para que no solamente lo conozcan, sino que lo interioricen y su conocimiento se refleje en el desempeño y las relaciones que se presentan entre empleados, turistas y comunidad local. ¿Sabía que en Corferias se realiza COLOMBIA RESPONSABLE que en el 2011 organizó su tercera versión? El propósito del evento es reunir bajo un mismo techo a instituciones y entidades del sector público y privado que en el orden local, nacional e internacional han desarrollado experiencias exitosas orientadas a un desarrollo equitativo, inclusivo y sostenible en lo social.
  • 41. 41 • Mantenga relaciones de respeto y cordialidad con la comunidad local y sus manifestaciones culturales. 6.2.3. Prevención de la explotación sexual comercial infantil y de adolescentes La explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes es uno de los riesgos sociales que puede potenciarse con la actividad turística; es por ello que la prevención y erradicación es una tarea de todos los actores, que, de manera articulada deben actuar frente a los posibles riesgos que se presenten en el DTS Bogotá-Teusaquillo. • Comunique de manera explícita el rechazo a la explotación sexual comercial infantil, y las sanciones que implica esta actividad. • Ningún empleado del establecimiento de comercio debe servir de intermediario en la explotación sexual comercial infantil. • Si conoce sobre la existencia de actividades relacionadas con la explotación sexual comercial infantil debe denunciarlas a las autoridades competentes. • Exponga de forma visible las campañas contra la explotación sexual comercial infantil: afiches, folletos, etc. • Sensibilice y capacite al personal que labora sobre la prevención y erradicación de la explotación sexual comercial infantil. • Evite brindar alojamiento a niños, niñas o adolescentes que no estén acompañados por sus padres o no tengan una autorización de viaje. Incluya en el reglamento interno tal disposición. • Incluya en las habitaciones, entre el directorio disponible a los huéspedes, los teléfonos de contacto para denunciar la explotación sexual comercial infantil. • Incluya en los contratos de trabajo sanciones a quien promueva la ESCNNA.
  • 42. 42 Recuerde: • Extinción de dominio. De acuerdo con la Ley 793 de 2002 se aplicará extinción de dominio a los hoteles, pensiones, hostales, residencias, aparta-hoteles y demás establecimientos de hospedaje, cuando hayan sido utilizados para la explotación sexual comercial de niños niñas y adolescentes. Los bienes y rendimientos irán al Fondo contra la Explotación Sexual. • Autorregulación de servicios turísticos y de hospedaje. Se deberán adoptar, fijar en lugar público y actualizar cuando se les requiera, códigos de conducta eficaces, que promuevan políticas de prevención y eviten la explotación sexual de infantes y adolescentes en su actividad. El Ministerio de Comercio Industria y Turismo y la Superintendencia de Industria y Comercio, adoptarán las medidas administrativas tendientes a verificar el cumplimiento y sancionar su omisión de acuerdo con el artículo 20 de la Ley 793, así mismo de acuerdo con la ley 1336 de 2009, las autoridades municipales realizarán actividades periódicas de inspección y vigilancia, y remitirán el incumplimiento al MCIT y la SIC, según el caso. • The Code. Se trata de una iniciativa financiada por Unicef, con apoyo de la Organización Mundial de Turismo (OMT), el IDT y la fundación RENACER quienes suscriben el respectivo certificado de afiliacion, en colaboración con EPCAT Internacional que promueve el turismo responsable frente a la ESCNNA. Los prestadores de servicios turísticos que firman el compromiso de The Code se comprometen a: 1. Establecer una política ética en relación con la prevención de la explotación sexual comercial de niños. 2. Capacitar al personal en el país de origen y destino de viaje. 3. Introducir una cláusula en los contratos con los proveedores, indicando un rechazo común a la explotación sexual comercial de niños. 4. Proporcionar información a los viajeros por medio de catálogos,
  • 43. 43 folletos, películas en vuelo, billetes, páginas web, etc. 5. Suministrar información a las “personas clave” en los destinos. 6. Realizar un informe anualmente. El compromiso decidido, permanente y explícito de los actores vinculados al turismo de combatir el delito de la explotación sexual comercial de infantes y adolescentes tiene como consecuencia el reconocimiento, por parte de turistas y visitantes responsables, de un destino que vela unido por el bienestar de los niños que hacen parte de su comunidad. Lo anterior refleja la preocupación de la sociedad en su conjunto por la construcción de un futuro justo, armónico y respetuoso de los derechos que los niños, niñas y addolecentes tienen de vivir en un mundo mejor que les garantice su protección contra tal riesgo social. En consecuencia, no sólo las instituciones, entidades y empresas que hacen parte del turismo tienen una responsabilidad directa. Los empresarios deben generar redes de apoyo con la comunidad local, las autoridades, las organizaciones no guberamentales que tienen como misión combatir esta actividad ilícita, con el propóstito de minimizarla hasta hacerla desaparecer del destino. 6.2.4. Prevención de riesgos sociales y culturales: drogadicción, alcoholismo, mendicidad y trata de personas Los empresarios, las instituciones y la comunidad local deben estar atentos a las manifestaciones de riesgos sociales asociados al turismo. En Bogotá el IDT en alianza con la fundación RENACER y UNICEF promueve la afiliación de prestadores de servicios turísticos a The Code. Mediante la firma del pacto “Bogotá contra la Explotación Sexual Comercial de Niños, Niñas y Adolescentes” 95 empresas y 8 gremios del sector turístico de Bogotá, se han comprometido con el propósito de luchar contra la ESCNNA; hasta el presente, 53 organizaciones han recibido la certificación The Code.
  • 44. 44 La prevención y la detección temprana de riesgos es una actividad permanente que debe promover una responsabilidad social compartida. • No permita el consumo de drogas psicoactivas en las habitaciones del hotel, en el restaurante, el bar o en los espacios de eventos, convenciones, ferias o conciertos. • Esté atento a las prácticas relacionadas con la trata de personas. • Sensibilice a sus empleados en relación con los riesgos sociales. 6.2.5. Valoración del patrimonio cultural El patrimonio cultural es un elemento de cohesión social constitutivo de las identidades y la construcción de los espacios desde su historia, a partir del sentido y del significado social. La valoración y apropiación del patrimonio cultural forma parte de la construcción de grupos sociales y su difusión hace parte del relato de la ciudad. La conservación y apropiación del mismo es una actividad de la red de actores que intervienen en el DTS Bogotá-Teusaquillo. • Invite a los turistas y visitantes a conocer el patrimonio cultural material de la ciudad/región. • Incorpore en su oferta la difusión responsable del patrimonio cultural inmaterial: música, danza, historia oral y saberes tradicionales. • Difunda entre los turistas y visitantes la legislación sobre el tráfico ilícito de bienes culturales. En Colombia la tasa de trabajo infantil en el 2007 fue de alrededor del 13%, con una nula o mínima remuneración. Entre los derechos de los niños se encuentra contemplado que no deben trabajar hasta tanto no adquieran una edad mínima adecuada, por lo cual todos los esfuerzos de los mayores deben estar concentrados en darles protección, amor, educación y salud...¡Hagamos de nuestros niños, niños felices!
  • 45. 45 • Ubique en lugares visibles las campañas de prevención de tráfico ilícito de bienes culturales. • Informe a los turistas y visitantes sobre la capacidad de los lugares visitados. • Distribuya a los turistas y visitantes información sobre los usos permitidos de los bienes culturales. • Acoja la reglamentación existente sobre avisos y vallas, para que no se afecten los bienes de interés cultural. • Solicite los permisos para hacer las adecuaciones en los inmuebles de la localidad que han sido declarados como patrimonio, y conozca el nivel permitido de intervención. • Conozca el Plan Especial de Manejo y Protección de los Bienes Inmuebles y Muebles. 6.2.6. Valoración de la cultura local y de los procesos de interculturalidad La cultura, como expresión viva y en permanente cambio, es parte de los elementos identitarios de las sociedades en la que existe; de acuerdo con cada región es posible encontrar elementos de los diferentes grupos: afrodescendientes, indígenas, campesinos, europeos, siriolibaneses; se trata de expresiones que toman forma en la gastronomía, la música, la danza, la apropiación del espacio, y las formas de relacionamiento. ¿Sabía usted que el Centro Urbano Antonio Nariño fue declarado Bien de Interés Cultural mediante la Resolución N°0965 del 22 de junio de 2001? El CUAN, construido desde 1952, es el mejor ejemplo de bloque en altura en Colombia, siguiendo los lineamientos de Le Corbusier. Éste estilo de construcción se encuentra en Holanda en el barrio Tusschendijken, en Rotterdam y en la Ville Radieuse, propuesta arquitectónica realizada por Le Corbusier para Paris que constituye un hito de la arquitectura moderna.
  • 46. 46 La cultura regional se interrelaciona de manera dinámica con otras expresiones nacionales y globales, reconstruyéndose de modo permanente; la difusión de tales expresiones es una forma de relacionarse con el visitante y el turista, en la que se devela parte de las identidades del país. • Difunda entre sus clientes el calendario festivo y la agenda de ciudad del IDT, disponible en [www.bogotaturismo.gov.co]. • Maneje de manera responsable las imágenes relacionadas con las manifestaciones culturales regionales. • Informe a los turistas sobre la cultura local y las prácticas sociales asociadas a ella: si existen comportamientos especiales en los lugares a los cuales se dirige: iglesias, templos, horarios de visita permitidos, atuendo permitido. • Promueva programas de integración entre la empresa y la comunidad local mediante actividades sociales, deportivas o culturales. • Ofrezca platos de la cocina regional en sus eventos, conciertos, ferias y convenciones. • Priorice los productos y servicios de la comunidad local. • Introduzca en la decoración objetos artesanales realizados en la región. • Propicie la presentación de eventos culturales en su empresa: hotel, restaurante, bar, centro de eventos. • Cuente con los grupos de música local para apoyar la difusión de las tradiciones de la comunidad.
  • 47. 47 6.3. Dimensión económica El turismo es un negocio, y por ende debe ser rentable; en un mercado competitivo como el actual, nuestras empresas y nuestro destino deben ofrecer un producto con calidad, estar a la altura de los estándares internacionales, y responder a las necesidades y requerimientos de los visitantes y turistas. Debemos propender porque los visitantes y turistas tengan la mejor experiencia, lo cual implica estar preparados frente a las diferentes eventualidades garantizando, por ejemplo, la seguridad y la salubridad de nuestros clientes. Así mismo, hablar de turismo sostenible significa que tanto nuestras empresas como el destino, tienen una responsabilidad con la comunidad en la generación y distribución de los beneficios monetarios y no monetarios que trae la actividad turística. A continuación presentamos los aspectos que se deben tener en cuenta desde la dimensión económica y algunas buenas prácticas aplicables a estos. 6.3.1. Administración y planificación • Establezca mecanismos que favorezcan la participación en el manejo y operación de las empresas; brinde la oportunidad de que empleados ¿Sabía usted que Teusaquillo es reconocida como la “Localidad Cultural de Bogotá” pues ofrece una amplia oferta con una alta concentración de artistas y alrededor de quinientas organizaciones culturales, patrimoniales y turísticas? Además, la localidad cuenta con un significativo patrimonio arquitectónico, histórico, ambiental y urbanístico.
  • 48. 48 y comunidad aporten sus ideas para el mejoramiento de la empresa. • Cuente con mecanismos y procedimientos claramente establecidos para gestionar las reservaciones, la contabilidad, el mercadeo y la administración; así mismo, trate que estos procesos se desarrollen en línea, y si va a imprimir trate de reciclar • Promueva procesos en línea que eviten la impresión de material, por ejemplo, realizando el registro, la compra de tiquetes y la publicidad por internet. • Capacite a su equipo de trabajo para que durante los eventos y la prestación de servicios, dé a conocer a los clientes la política y buenas prácticas de sostenibilidad. • Muestre disponibilidad para atender y ayudar a los clientes. 6.3.2. Calidad • Adopte las medidas necesarias para garantizar la calidad de los productos y servicios que se ofrecen a clientes e intermediarios. • Promueva las competencias laborales en los empleados. • Participe en los procesos de certificación de calidad que apliquen para su organización. ¿Sabía que la Alcaldía de Bogotá, la Cámara de Comercio y el Ministerio de Comercio Industria y Turismo, promueven campañas permanentes para la gestión de la calidad y la certificación? En el sector turismo, el IDT ha impulsado la certificación en calidad y sostenibilidad de prestadores de servicios turísticos y a Junio de 2011 la ciudad cuenta con 61 prestadores de servicios turísticos certificados, según cifras del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.
  • 49. 49 6.3.3. Salubridad y seguridad • Brinde las condiciones de salubridad y seguridad necesarias para los empleados, huéspedes, visitantes y habitantes de la zona. • Diseñe una infraestructura accesible para todo tipo de público; por ejemplo, rampas, señalización en sistema braille, sanitarios y parqueaderos para personas discapacitadas. • Cuente con un plan de contingencia para emergencias durante sus eventos; ubique adecuadamente las señales de evacuación; defina y marque los puntos de encuentro, y capacite a su personal sobre los protocolos a seguir. • Brinde información a los visitantes sobre las medidas de seguridad que deben adoptar durante los eventos y la estadía en el sitio. • Colabore con las brigadas y campañas de seguridad de la localidad; recuerde que la seguridad es compromiso de todos. 6.3.4. Empleo • En la medida de lo posible, prefiera hacer contrataciones laborales permanentes, en cambio de las temporales; por ejemplo, para servicios de logística, aseo, seguridad y promoción, puede contratar personal permanente en lugar de hacerlo para cada evento. • Trate de contratar personas residentes en la localidad de Teusaquillo y que sean de la ciudad. ¿Sabía que Bogotá cuenta con un Plan integral de Seguridad Turística y que la localidad dispone de un Plan de Seguridad Especial para visitantes y turistas?
  • 50. 50 • Respete la legislación laboral, haga los aportes de seguridad social pertinentes, dé un salario justo y diseñe jornadas acordes a los horarios de trabajo de ley. 6.3.5. Proveedores • A la hora de escoger a sus proveedores prefiera aquellos certificados o que emplean buenas prácticas ambientales y sociales, por ejemplo, alimentos con sellos orgánicos o de comercio justo, hoteles y guías certificados. • Asímismo, cuando escoja sus proveedores en lo posible compre a empresas de la ciudad y en particular de la localidad. • Busque generar acuerdos de encadenamiento y colaboración entre empresarios del destino; por ejemplo, para eventos desarrolle productos en conjunto con proveedores de logística, de diseño de stands, de seguridad y de sonido cuya sede esté en la ciudad. • Dé a conocer los servicios de transporte público en la localidad y la ciudad. • Haga que su equipo de trabajo esté informado sobre las posibilidades y rutas de transporte público. • Promueva los sitios de acomodación más cercanos al lugar del evento, así apoya nuestra localidad y disminuye las emisiones por transporte. • Genere incentivos para quienes llegan caminando o en bicicleta a los eventos; por ejemplo, por medio de descuentos en los ingresos. • Dé a conocer la oferta de servicios de recreación, cultura, alojamiento, gastronomía y artesanías de la localidad e incluya mapas para ubicarlos, así contribuye a generar beneficios para nuestra localidad y disminuir los costos de transporte y sus emisiones. • Impulse el registro ordenado de eventos y actividades culturales de la localidad y su incorporación en la agenda de la ciudad.
  • 51. 51 6.3.6. Capacitación • Realice jornadas de capacitación con las comunidades en temas de interés colectivo; por ejemplo: de respuesta ante emergencias, de reciclaje, de seguridad, etc. • Establezca políticas y ejecute acciones para la capacitación del personal, no sólo sobre la parte técnica de su empresa, sino también sobre los aspectos ambientales, y culturales, y acerca de la política de sostenibilidad de la empresa y de las competencias laborales. 6.3.7. Manejo responsable de la imagen del destino • Conozca bien el destino en el que se encuentra y la oferta de productos y servicios que presenta. • Evite el uso de imágenes que transgredan condiciones de género, raza o religión en el material promocional. • Use material de promoción y señalización acorde con la imagen del destino. • Evite mensajes que generen distorsión de la mujer, los niños y niñas, o cualquier grupo de población, especialmente aquellos que son vulnerables. • Respete y haga un manejo responsable de la imagen del destino. • Prefiera mecanismos de promoción virtuales y en el caso de los impresos,utilicepapelreciclado,reutilicematerialeimprimalonecesario.
  • 52. 52 6.3.8. Control del desarrollo turístico Se debe cumplir con la legislación en materia de ordenamiento territorial, de uso de conservación y manejo del destino, así por ejemplo: • Respete los usos que el POT estipula: no construya o abra establecimientos comerciales en zonas donde este tipo de uso no esté permitido. • A la hora de construir un hotel, restaurante o cualquier establecimiento comercial, verifique el cumplimiento de la normatividad, los requisitos y registros necesarios. 6.3.9. Respeto por el espacio público • Respete y cuidar las señales turísticas peatonales incluidas en la Cartilla de Mobiliario Urbano de Bogotá. • Evite la generación de bloqueos en el tráfico por causa de descarga y carga de insumos y productos a su empresa. • No invada el espacio público con actividades comerciales, parqueos indebidos, material publicitario, escombros o cualquier material inapropiado. ¿Sabía que la ciudad dispone de la Guía de Visitantes del Instituto Distrital de Turismo? ¿Sabe usted el uso permitido en el POT para su predio?
  • 53. 53 • Preestablezca los espacios adecuados para parqueo de clientes y descarga de sus proveedores. • No promueva las compras a vendedores informales que usan indebidamente el espacio público. •Planeeloseventosdeformaqueseminimicenlosimpactosenelespacio público; así, por ejemplo, determine áreas para las filas de acceso en caso de que se presenten, defina rutas de acceso y parqueaderos para evitar trancones. • Informe con anticipación a las autoridades e instituciones responsables sobre la realización de eventos, así se podrá planear la movilidad y seguridad de visitantes y turistas ¿Sabía que la ciudad cuenta con el Plan de Señalización Turística Peatonal y Vial y que sus elementos son parte de la Cartilla de Mobiliario Urbano de Bogotá?
  • 54. 7. Emergencias y contingencias Sabemos que las emergencias son inesperadas y repentinas, por lo que es conveniente estar preparados ante un posible evento de gran magnitud (sismo, aglomeraciones de público, etc.); esto significa que debemos prevenir y educar adecuadamente para saber cómo reaccionar durante el evento. Una emergencia produce en la población alteraciones que cambian y limitan el desarrollo cotidiano de las actividades, creando necesidades de asistencia de diferentes formas. Se debe definir claramente qué hacer antes, durante y después, en caso de una emergencia; es muy probable que no se disponga del agua, la electricidad, el gas o los alimentos por varios días o semanas, mientras llega la ayuda especializada. También es importante informarse sobre los planes para emergencia que existen en el DTS Bogotá-Teusaquillo. 7.1. Descripción de las Buenas Prácticas 7.1.1. Aspecto ambiental Gestión y uso eficiente del Agua Empresarios • La divulgación del programa de seguridad se deberá realizar de manera escrita con tips de seguridad en las habitaciones. • Es fundamental velar por la calidad de las aguas utilizadas y servidas. • El lavado y mantenimiento del tanque del agua debe ser semestral y dejar un registro para su debido seguimiento. 54
  • 55. 55 Turistas • Sólo se debe ingerir agua potable bien conservada y envasada. Agua para una emergencia Una amplia reserva de agua limpia (no contaminada) es la prioridad máxima durante una emergencia. Una persona normalmente activa debe beber por lo menos 1/2 galón (aprox. 2 litros) de agua al día; los niños, las madres que amamantan y las personas enfermas necesitarán más agua. También hará falta agua para la preparación de las comidas y para la higiene. • Almacene como mínimo un galón (aprox. 4 litros) diario por persona. Tal vez quiera almacenar agua suficiente para dos semanas para cada miembro de la familia; si esta cantidad es demasiada, almacene toda la que pueda. • En la preparación de suministros de agua para una emergencia lo más seguro y confiable es comprar agua embotellada. • Mantenga el agua embotellada en el envase original y no lo abra hasta el momento de beberla. • Guarde el agua embotellada en el envase original sellado y verifique la fecha de vencimiento o de consumo preferente. Gestión y uso eficiente de la Energía Empresarios • Desconecte primero el interruptor general antes de efectuar cualquier reparación. • Desarrolle un programa de mantenimiento preventivo.
  • 56. 56 • Revise periódicamente la instalación eléctrica de su empresa, así podrá encontrar a tiempo conexiones en mal estado e interruptores defectuosos (el mantenimiento preventivo debe ser visto no sólo como una inversión, sino también como una forma de garantizar la calidad de su servicio al cliente). • Primero verifique el estado de su instalación eléctrica: una instalación defectuosa puede ocasionar riesgos graves. Este trabajo deberá ser realizado por un profesional (un ingeniero eléctrico o un electricista). • Los empates o uniones deben ser firmes, recubiertos con estaño y vinil adhesivo (tape); no utilice esparadrapo, cinta transparente u otros materiales. • En caso de corto circuito, desconecte inmediatamente el aparato que lo causó todos los demás aparatos eléctricos y suspenda el fluido eléctrico. • El aparato causante del corto circuito debe ser reparado por personal calificado antes de usarlo nuevamente. • Evite utilizar extensiones, ya que esto produce sobrecarga en la instalación y peligro de sobrecalentamiento; también provoca una operación deficiente, posibles interrupciones, cortocircuitos y daños a largo plazo. • Instale una conexión a tierra; esta acción evita que se presente una elevación de tensión mayor de la que puede resistir la instalación. • Mantenga siempre limpios los aparatos eléctricos, principalmente los de la cocina. Elimine los residuos de las estufas, hornos, licuadoras, etc. Conservarlos en buen estado prolonga su duración, reduce el consumo de energía y contribuye a la seguridad. • Utilice todos los utensilios de acuerdo con las recomendaciones de uso, mantenimiento y seguridad que indique el fabricante. Turistas • No sobrecargue la instalación eléctrica con contactos múltiples ni con
  • 57. 57 el uso de aparatos que están conectados a un mismo tomacorriente. • En caso de cortocircuito diríjase a la “caja de breakers” y bájelos, así se evitarán más cortos o el inicio de un conato de incendio. Desechos sólidos Empresarios • Asegúrese de que los sitios donde se encuentran los recipientes pueden ser fácilmente ubicados por los visitantes y el personal. • Almacene adecuadamente los insumos para evitar derrames o usos inadecuados del producto. Turistas • Debe hacer un uso adecuado de los residuos y utilizar los medios otorgados por el sitio. • En caso de derrame accidental de algún producto no debe tratar de controlarlo solo; pida ayuda de inmediato a los encargados. 7.1.2. Aspecto sociocultural Actividades culturales Empresarios • Promocione y divulgue las actividades sociales que se llevan a cabo en el destino. • Realice un plan de evacuación y manejo de emergencia, en coordinación con el Comité Local de Emergencias de Teusaquillo.
  • 58. 58 Turistas • Una vez que ingrese al área donde se realizará la actividad cultural, identifique las salidas de evacuación con sus compañeros, llegue al acuerdo de encontrarse en los puntos de reunión final, predeterminados por los empresarios o por el personal de seguridad. • Lea el folleto que se le ha entregado al momento de ingresar al espectáculo. 7.1.3. Aspecto económico Empresarios • Es importante que adquiera y administre los productos requeridos para la operación (materiales de limpieza, alimentos, papelería, combustibles, etc.), de forma que responden a una política definida que garantice la no adquisición de productos peligrosos, dañinos, no reutilizables o reciclables, etc. • Es necesario coordinar charlas para el personal a cargo de los visitantes, huéspedes, comensales y turistas, con profesionales en seguridad física y defensa personal. • El diseño constructivo de las instalaciones debe cumplir con el Código de Construcciones y con las normas de construcciones sismorresistentes de Colombia. • Las instalaciones deben contar con planes para la evacuación en caso de incendio, sismo, inundación, amenazas, etc., así como equipo contra incendios. • El personal que labora en las instalaciones debe ser entrenado en el programa de preparación en caso de emergencias, antes, durante y después del evento.
  • 59. 59 • Se debe divulgar ampliamente el plan de evacuación en caso de emergencia. Turistas • Debe mantener orden y aseo en los lugares que visite, evitando así potencializar los diferentes riesgos que amenacen las instalaciones (p. ej., incendio). • Es conveniente acatar las recomendaciones de evacuación ubicando las salidas y rutas previstas. 7.2. Buenas prácticas para hoteles, bares y restaurantes Generalidades Empresarios • Debe contar con una caja de disyuntores (breakers) para 6 circuitos como mínimo, por protección, jamás utilice monedas, alambres, papel de estaño o de aluminio en lugar de fusibles. • Si encuentra en el alojamiento cualquier daño en la red eléctrica, dé aviso de inmediato al encargado. • Es indispensable conocer detalladamente las instalaciones y contar con señales de evacuación claras y fácilmente comprensibles. • El número y ancho de las vías de evacuación necesarias deben estar en función de la ocupación del hotel. • Alto flujo de personal: la mayoría de los hoteles, organizadores de eventos y ferias, dispone de una planta fija de personal muy corta (la demanda la imponen las temporadas), por lo que la mayoría carece de formación básica en materia de prevención de incendios y evacuación,
  • 60. 60 de un conocimiento detallado de las edificaciones, y por supuesto, no tiene ningún conocimiento de la existencia del plan de Emergencia, y mucho menos de su contenido. Por tal motivo es de vital importancia realizar una inducción completa, que incluya los procedimientos en caso de emergencia, el conocimiento del plan de evacuación y un recorrido por las instalaciones, para que el personal que no es de planta reconozca los riesgos y el equipo con el que se cuenta en caso de emergencia. Turistas • Se deben percatar de las vías de recorrido cuando ingresan a un hotel, restaurante o bar; la señalización debe ser lo suficientemente clara y adecuada para que la evacuación se produzca sin necesidad de indicación alguna. 7.3. Recomendaciones generales en caso de sismo Empresarios Antes • Los calentadores de agua y los tanques de gas se deben mantener asegurados a las paredes con cintas de metal o cadenas. • Instale líneas de gas de material flexible y tubería de cobre que no se rompa durante el sismo. • Ubique el mobiliario de las oficinas de manera que permanezca estable durante un terremoto; atornille a las paredes los anaqueles de libros y alacenas pesadas. • Asegure y/o reubique objetos pesados que se puedan caer, tales como lámparas, adornos, materas, etc.
  • 61. 61 • Mantenga cerradas las puertas de los gabinetes y armarios, de manera que su contenido no se derrame durante la sacudida del terremoto. • Asegure los enseres sobre ruedas y almacene fuera de los edificios líquidos inflamables, como pinturas y otros productos limpiadores. • Mantenga frazadas, radios, baterías, linternas de mano, equipos de primeros auxilios y extintores de incendios en sitios seguros y conocidos por todos. • Planifique y lleve a cabo simulacros anualmente, de acuerdo con el Plan de Emergencias y Contingencias de la edificación. • Realice un estudio técnico de la edificación que le indique las áreas que debe reforzar o reconstruir: le ayudará a identificar los lugares más seguros. • Mantenga agua de reserva, la alberca (si la hay) llena y alimentos de reserva; siempre escasean después de un sismo. • Señalice los lugares de refugio en caso de emergencia. Durante • Conserve la calma y piense con claridad: es lo más importante en momentos de peligro. “No se deje dominar por el pánico”, un fuerte temblor durará menos de un minuto, probablemente 30 segundos. • Evalúe su situación. Si está dentro de un edificio, permanezca ahí, a menos que se encuentre cerca de una salida libre y esté seguro de no correr peligro afuera; si está fuera, permanezca allí. • Durante un sismo ubíquese al lado de columnas, o debajo de mesas, escritorios o muebles resistentes. • Avise a las personas a su alrededor para que se cubran, cuídese de los objetos que puedan caer.
  • 62. 62 • Refúgiese debajo de un escritorio, mesa de madera u otro mueble fuerte si está en una oficina. Si no hay muebles, diríjase a la esquina de una oficina pequeña o pasillo. • Colóquese en cuclillas o sentado, agarrado del mueble, cubriéndose la cabeza y el rostro (los marcos de las puertas no son necesariamente los lugares más seguros debido al movimiento de aperura y cierre de éstas y al hecho de que tal vez no sean tan fuertes como se espera). • Evite acercase a paredes, ventanas, anaqueles, escaleras y al centro de salones grandes. • No use los ascensores, recuerde que el temblor puede averiarlos. • Refúgiese en un lugar seguro, no corra hacia la salida. • Busque un lugar seguro; en caso de estar en silla de ruedas, ponga el freno. • Si está en un área descubierta, aléjese de edificaciones, paredes, postes, árboles, cables eléctricos y otros elementos que puedan caer. • No se sitúe debajo de aleros, balcones, cornisas o marcos de puertas. • Revise el estado de deterioro en que quedó la instalación, y en particular su estructura, porque pueden ocurrir nuevos sismos. • Suspenda el paso de energía eléctrica y gas hasta estar seguro de que no hay cortos, ni fugas. • No pise escombros en forma indiscriminada; si requiere moverlos sea muy cuidadoso. • Observe si hay heridos en el lugar donde se encuentra. No mueva a personas lesionadas a no ser que estén en peligro de sufrir nuevas heridas; si debe hacerlo y sospecha que pueden tener fracturada la columna vertebral, no doble al herido, trasládelo con mucho cuidado sobre una superficie plana (como una tabla) a un lugar seguro; si la fractura es de brazos o piernas no tire de él por ningún motivo.
  • 63. 63 Turistas Antes • Lea los procedimientos a seguir en caso de emergencia, que le han sido entregados al ingresar, o que están descritos en algún lugar de las instalaciones. • Si es usted huésped de un hotel y se encuentra durmiendo (es un hecho con el que hay que contar) significa que en una situación de emergencia no tendrá plena capacidad de reacción, se encontrará desorientado lo cual puede provocar que tome decisiones incorrectas. Es más, en ocasiones, puede llegar a no percatarse de la situación, es decir, a no escuchar la alarma o a la gente que transita por los pasillos, etc. Es conveniente tener a mano un pito como sistema de alerta en caso de quedar atrapado y/o necesitar ayuda. Durante • Durante un sismo ubíquese al lado de columnas, o debajo de mesas, escritorios o muebles resistentes. • Si está en un área descubierta aléjese de edificaciones, paredes, postes, árboles, cables eléctricos y otros elementos que puedan caer. • No se sitúe debajo de aleros, balcones, cornisas o marcos de las puertas. Después • No difunda rumores, pueden causar descontrol y desconcierto; si queda atrapado, procure utilizar una señal visible o sonora. • Si emplea escaleras, esté seguro de que van a resistir el peso y el movimiento. • No use agua de los grifos para beber, puede estar contaminada. • No camine descalzo.
  • 64. 64 7.4. Recomendaciones generales en caso de incendio Empresarios Antes • Conozca el número telefónico de los organismos de socorro. • Realice inspecciones contra incendio cada 15 días; ubique extintores en cada piso, según la carga combustible y el tipo de fuego: los más recomendadossonlosagentesextintores,elPolvoquímicomultipropósito y/o Solkaflam. • Debe contar con una sirena de evacuación. • Las rutas deben estar señalizadas, predeterminando los sitios de reunión final. Durante • Si usted está capacitado para ello, y si es posible, busque contener el fuego con el extintor; si no es posible contener el fuego, llame inmediatamente a los bomberos y evacue la zona. • Coordine la evacuación de todas las personas que se encuentren en las instalaciones. • Organice la atención de los heridos junto con las entidades de socorro. Después • Atienda las indicaciones de la brigada de emergencia y/o los bomberos. • Una vez apagado el incendio, asegúrese de que no se haya debilitado la estructura.
  • 65. 65 • Confirme que no haya quedado ningún foco de nuevos incendios. Turistas Antes • No arroje colillas ni fósforos encendidos al piso. • No utilice instalaciones con cables pelados. • Reconozca las rutas de evacuación y los sitios de reunión final. Durante • Si observa humo o fuego, evacue de inmediato el área y dé aviso. • Cuando se haya evacuado cierre las puertas pero no coloque el seguro. • Si su ropa se incendia no corra, arrójese al suelo y de vueltas envolviéndose en una cobija o manta. 7.5. Recomendaciones generales en caso de evacuación Empresarios Antes • Las puertas deben abrirse en el sentido de la marcha y llevar barras de presión en lugar de picaportes. Las puertas finales de emergencia deben desembocar en lugares seguros; no deben conducir a espacios abiertos y sin salida (rejas cerradas, patios interiores sin ninguna salida, etc.). • Las escaleras deben conducir directamente a una salida de la edificación y no al área de recepción o de espera, deben ser recintos
  • 66. 66 protegidos y aislados del humo y del fuego. •Sedebecontarcondetectoresdehumoyalarmasdefuegoautomáticas en habitaciones, pasillos, vestíbulo, restaurantes, garajes, cocinas y, especialmente, en almacenes. • La ruta debe estar claramente señalizada con los símbolos internacionales de color verde, especialmente en los puntos donde se produce un cambio de dirección. • Las puertas de emergencia deben distinguirse de las demás, sin posibilidad de error. • Sobre el suelo o en la pared, a poca altura, debe haber una señalización luminosa o fluorescente que indique la ruta de salida. Con mucha frecuencia las evacuaciones se producen a oscuras o con mala visibilidad debido al humo. • Debe advertirse de forma llamativa que no se puede usar el ascensor en caso de emergencia. • En las habitaciones, los teléfonos tendrán acceso directo al número de emergencia. • Debe haber mangueras de incendio en las rutas de escape y aspersores en las zonas de mayor riesgo, como cocinas, almacenes y garajes. • Las tiendas que contienen mercancía fácilmente inflamable deben estar alejadas de las zonas de evacuación y contar con sistemas aspersores. • Debe haber un número suficiente de extintores, situados en lugares de fácil acceso y debidamente señalizados. • Vincúlese al Programa para el Manejo de Emergencias del Comité Local de Emergencias de Teusaquillo (CLE) y fomente su desarrollo.
  • 67. 67 Lo que no se debe presentar: • Pasillos centrales estrechos, que provoquen el muy peligroso efecto de cuello de botella, que se agrava cuando las puertas no son suficientemente amplias; tampoco puede haber distancias demasiado largas entre las distintas puertas de emergencia. • Salidas con obstáculos: con demasiada frecuencia las rutas de escape se utilizan como zona de servicio y están bloqueadas con diversos tipos de obstáculos como cajas, colchones, carritos, etc. • Puertas cortafuego que no se encuentran cerradas, es decir, aquellas que permanecen abiertas sin disponer de cierre automático, y aquellas que se encuentran sujetas en su base con cuñas y bloqueadas con mercancía, especialmente en la zona de cafetería, cocina, almacén, etc. • Puertas de emergencia cerradas con candado o ausencia de puertas de emergencia junto a entradas principales. • Los pasillos no deben ser interminables; la distancia de recorrido desde cualquier punto del hotel a cualquiera de las dos salidas que conducen a una vía de evacuación protegida, no debe exceder los 35 metros. Durante • Activela alarma de evacuación y avise a los organismos de socorro. • Desconecte los equipos eléctricos a su cargo y ayude a las personas que tengan problemas físicos y a los ancianos a salir. • Realice la evacuación junto con los coordinadores de evacuación. • Coordine la atención a los lesionados junto con los organismos de socorro. • Verifique que todos salen y ayude a detectar compañeros que no estén presentes o que no hayan logrado salir.