SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 12
Literatura del Perú
Literatura peruana es un término que se refiere a las manifestaciones literarias
producidas en el territorio del Perú. Dentro de este marco se incluye la literatura
producida en el Virreinato del Perú durante el período colonial y rezagos de formas
artísticas orales de poesía amerindia (vinculada a cualquiera de las diversas etnias
regionales existentes en la época de la conquista, como quechuas, aymaras o chankas).

Tradición andina prehispánica
Largamente desconocida, la producción artística del período prehispánico
(especialmente vinculada con el Imperio de los Incas), en el territorio centro-andino
(correspondiente a Ecuador, Perú, Bolivia y Chile) tuvo manifestaciones en formas
poéticas (en lengua quechua o runa simi) denominadas harawis (poesía lírica) y hayllis
(poesía épica), a cargo de un aeda, denomidado harawec. Estas manifestaciones
formaban parte del quehacer cotidiano. Funerales, fiestas, parrandas nupcias, peleas,
guerras, etc. estaban enmarcadas en una ritualización expresada a través del arte.

Junto a la poesía también existieron relatos orales (véase Tradición oral) que expresaban
la cosmología del mundo andino (mitos de creación, diluvio, etc.). Muchos de estos
relatos (y poesías) han llegado a nuestros días de forma diferida, plasmados en los
trabajos de los primeros cronistas (el Inca Garcilaso recupera poesía quechua, mientras
que Guamán Poma de Ayala relata el mito de las cinco edades del mundo).

Esta , fue largamente desconocida hasta el siglo XX. Su inclusión en el 'canon' oficial es
lenta. Ya en su tesis: El de la literatura del Perú Independiente (1905), José de la Riva
Agüero considera "insuficiente" la tradición quechua como para ser un factor
predominante en la formación de la nueva tradición literaria (peruana). Posteriormente
Luis Alberto Sánchez reconoce ciertos elementos de tradición y su influencia en la
tradición posterior (en autores como Melgar) para dar base a su idea de literatura
mestiza o criolla (hija de dos fuentes, una indígena y otra española), para esto consulta
fuentes en las crónicas (Cieza, Betanzos y Garcilaso).

La apertura real a la tradición prehispánica surge en las primeras décadas del siglo XX
gracias al trabajo de estudiosos literarios y antropólogos que recopilaron y rescataron
mitos y leyendas orales. Entre ellos destacan Adolfo Vienrich con Tarmap Pacha
Huaray (Azucenas Quechuas, 1905) y Tarmapap Pachahuarainin (Fábulas quechuas,
1906), Jorge Basadre en La literatura inca (1938) y En torno a la literatura quechua
(1939) y los estudios antropológicos y folclóricos de José María Arguedas (en particular
su traducción de Dioses y hombres de Huarochirí). Los trabajos más contemporáneos
incluyen a Martin Lienhard (La voz y su huella. Escritura y conflicto étnico-cultural en
América Latina. 1492-1988., 1992), Antonio Cornejo Polar (Escribir en el aire. Escribir
en el aire: ensayo sobre la heterogeneidad socio-cultural en las literaturas andinas. ,
1994), Edmundo Bendezú (Literatura Quechua, 1980 y La otra literatura, 1986) y
Gerard Taylor (Ritos y tradiciones de Huarochirí. Manuscrito quechua del siglo XVII,
1987; Relatos quechuas de la Jalca, 2003).

Precisamente es Bendezú quien afirma que la otra literatura (hecha o escrita en
quechua) se constituye, desde la conquista, en un sistema marginal opuesto al
dominante (de vena hispánica) y postula la existencia permanente y cubierta de una
tradición de cuatro siglos. Habla de una gran tradición ("enorme masa textual")
marginada y dejada de lado por el sistema escritural occidental, ya que esta "otra"
literatura es, como el quechua, plenamente oral.

Colonia
El término 'literatura colonial' (o 'literatura de la Colonia') hace referencia al estado del
territorio del Perú, durante los siglos XVI al XIX (1821 marca la fecha de
independencia), conocido como Virreinato del Perú, cuya extensión cubría toda
Sudamérica, con la excepción de Caracas (pertenecía a Nueva España, México) y la
mitad del Brasil actual (dominio de Portugal). Resultado de la fundación de la Real y
Pontificia Universidad de San Marcos de Lima el 12 de mayo de 1551 por Real
Provisión de Carlos I de España y V de Alemania, primera en América, y la instalación
en Lima de la primera imprenta de Sudamérica, la del turinés Antonio Ricardo en 1583,
instituciones que impulsaron el temprano desarrollo intelectual de los peruanos.

Es indispensable señalar, que el virreinato de Nueva Granada (Colombia, Venezuela,
Ecuador) se instaló en 1740, y el virreinato del Río de la Plata (Argentina, Paraguay,
Uruguay y parte de Bolivia) lo fue en 1776. En suma, se podría decir que el virreinato
de Nueva Granada duró 70 años, el del Río de la Plata, 33 años y el del Perú, 300 años.

Siglo XVI

El primer libro publicado en la ciudad de Lima es la Doctrina Christiana y Cathecismo
para la Instrucción de los Indios (1584) de Antonio Ricardo, con lo que se inaugura
propiamente la idea de literatura peruana. Este primer catecismo, es publicado en
castellano, quechua y aymará. Durante las décadas anteriores, ya se había establecido el
sistema de reducciones producto de las reformas del virrey Francisco de Toledo
(1569-1581) que han separado la sociedad colonial en dos repúblicas, república de
Indios y republica de Españoles (período en el que se realiza la mayor cantidad de
extirpación de idolatrías). También se han promulgado las Leyes de Indias que
establecen:

“[q]ue no se imprima, ni vse Arte, ni Vocabulario de la lengua de los Indios, sin estar aprobado
conforma á esta ley”; “[q]ue no se consientan en las Indias libros profanos y fabulosos. Porque
de llevarse á las Indias libros de Romance, que traten de materias profanas, y fabulosas y
historias fingidas se siguen muchos inconvenientes (…) que ningun Español, ni Indio los lea”;
“[q]ue se recojan los libros de Hereges, y impida su comunicación. Porqve los Hereges Piratas
con ocasion de las presas y rescates han tenido alguna comunicacion en los Puertos de Indias, y
esta es muy dañosa á la pureza con que nuestros vasallos creen y tienen a la Santa Fé Catolica
por los libros hereticos y proposiciones falsas, que esparcen y comunican á gente ignorante.”
                                                         Leyes de Indias, Libro I, título XXIVcolor


Estos dos factores determinarán que la inicial producción literaria en la Colonia se
limite a círculos de influencia principalmente hispánica, producida en las grandes
ciudades por hijos de españoles (españoles americanos). La literatura se cultiva en
círculos ilustrados, estrechamente vinculados con la Iglesia (que imparte la educación
entre las élites sociales, ya que todos los colegios y convictorios estaban dirigidos por
órdenes religiosas). De la Iglesia es precisamente el padre José de Acosta quién presta
mayor atención al mundo americano ya que junto a sus reflexiones religiosas y
teológicas, encontramos una clara preocupación por la geografía y fisiología de los
pueblos naturales del Perú. Acosta representa un momento en el que los estándares
estéticos renacentistas están aún presentes en la escena literaria. En 1586 publica
Peregrinación de Bartolomé Lorenzo, en 1588 De Natura Novi Orbis et De
Promulgation Evangelii apud barbaros, sive de Procuranda indorum salute (De la
naturaleza del nuevo mundo...) y en 1590 su obra más conocida Historia natural y
moral de las Indias.

Entre los escritores más destacados, está Diego de Hojeda (¿1571?-1615, autor de la
Cristiada, -1611-, primer poema épico - místico escrito en América, en octavas, poeta
sevillano, ordenado sacerdote en el Perú en 1591).

Clarinda (seudónimo de la autora o autor del Discurso en loor de poesía, poema en
tercetos, que apareció en el Parnaso Antártico- 1608- de Diego Mexía de Fernangil),
Amarilis (seudónimo de la autora o autor de la Epístola a Belardo, escrita en silva,
dirigida a Lope de Vega y que éste reprodujo en La filomena-1621-). Juan del Valle y
Caviedes (1652 o 1654-después de 1696), autor del Diente del parnaso-1689-, poeta
satírico y costumbrista. Juan de Espinoza Medrano llamado "El Lunarejo", estudioso y
dramaturgo, hacia 1629-1688, autor de piezas dramáticas religiosas, sermones y del
Apologético en favor de D. Luis de Góngora, príncipe de los poetas líricos de
España-1662- y La Novena maravilla...'-1695-.

Diego Mexía de Fernangil (¿?- hacia 1617), es autor de la primera parte del Parnaso
Antártico (1608), la segunda parte no llegó a publicarse. P. Bernabé Cobo S.J.
(1580-1657), escribió la crónica Historia del nuevo mundo, en 4 volúmenes
(1890-1893), y la Historia de la fundación de Lima (1882). Luis Antonio Oviedo y
Rueda, Conde de la Granja (1636-1717), poeta y autor teatral, miembro de la Academia
Literaria fundada por el Virrey Castell dos Rius, autor de La vida de Santa Rosa...
(1711) y Poema sacro de la pasión... (1717).

Siglo XVII

A fines del siglo XVII aparece la actividad literaria de Lorenzo de las Llamosas
(c.1665-c.1705) quien después de unos pocos años de permanencia en el Virreinato del
Perú, viaja a España donde desarrolla actividades en la Corte del Rey , como militar y al
mismo tiempo como autor de obras de teatro y didácticas.

A caballo entre la segunda mitad del Siglo XVII y la primera del XVIII desarrolla su
actividad el limeño José Bermúdez de la Torre y Solier (1661-1746) poeta, autor del
poema Telémaco en la isla de Calipso, fue jurisconsulto, así como también rector de la
Universidad de San Marcos de Lima.

Siglo XVIII

En el siglo XVIII está el humanista Pedro Peralta y Barnuevo (1664-1743), con una
obra que abarcó diversos campos del saber y siendo autor de tragedias y sainetes que
pueden considerarse precursores del costumbrismo, entre ellas Lima fundada (1732),
Lima triunfante (1728), El cielo en el Parnaso.
Fray Francisco del Castillo O. M. (1716-1770), conocido como "El ciego de La
Merced", fraile, dramaturgo y poeta, sin duda el mejor autor teatral de la colonia y entre
cuyas obras destacan La conquista del Perú, una de las primeras en ofrecer una
perspectiva crítica de la conquista del Perú, Todo el ingenio lo allana, Mitridates, rey
del Ponto, el entremés Del justicia y litigantes. Este fraile pertenecía a la Orden de la
Merced y no debe ser confundido con el sacerdote jesuita Francisco del Castillo S.J.
(1615-1673), quien vivió y trabajó en la misma Ciudad de los Reyes (hoy Lima), pero
un siglo antes, es decir a principios del siglo XVII.

Destaca también Alonso Carrió de la Vandera (1714 o 1716-1783), que bajo el
seudónimo de Concolorcorvo, escribió el Lazarillo de ciegos caminantes, libro que
durante bastante tiempo fue erróneamente atribuido a Calixto Bustamante Carlos Inca y
que trata de un viaje realizado entre Lima y Buenos Aires.

A fines del siglo XVIII y coincidiendo con el fin del mandato del Virrey don Manuel
Amat y Juniet, se representó en las gradas de la catedral de Lima un drama, el Drama
de los palanganas: veterano y bisoño que es una crítica despiadada contra el gobierno y
la persona de este virrey, en particular sus amoríos con la La Perricholi. El texto ha sido
rescatado por el crítico literario don Luis Alberto Sánchez.

Esteban de Terralla y Landa, un poeta satírico, usó también el seudónimo de Simón
Ayanque para publicar su libro Lima por dentro y fuera (1797).

La época colonial concluye con la obra poética del arequipeño Mariano Melgar
(1791-1815), en cuyos versos se prefigura el romanticismo y muestra un mestizaje entre
la poesía culta y las canciones populares indígenas. Su obra se enmarca más dentro de la
época republicana que de la anterior, y consta de Carta a Silvia (1827) y Poesías
(1878).

República
Siglo XIX

Las primeras corrientes literarias del Perú independiente fueron el costumbrismo y el
romanticismo. Al primer período pertenecen los dramaturgos cómicos y poetas satíricos
Felipe Pardo y Aliaga (1806-1868), autor de Un viaje, Frutos de la educación y Manuel
Ascencio Segura (1805-1871), autor de La Pepa, El sargento Canuto, La saya y el
manto, Lances de Amancaes, Ña Catita (quien retrata mejor los tipos populares de Lima
y es considerado el mayor dramaturgo nacional de este siglo). Narciso Aréstegui (1818
o 1820-1869), autor de la novela El padre Horán. Flora Tristán (1803-1844), autora de
Peregrinaciones de una paria, y Mephis, que es una novela. Manuel Atanasio Fuentes,
conocido como El murciélago (1820-1889), autor de Aletazos del murciélago (3 vols.,
1866) y Lima: apuntes históricos, descriptivos, estadísticos y de costumbres (1867, en
ediciones española, francesa e inglesa).

Cercana al costumbrismo está la obra de don Ricardo Palma (1833-1912) autor de las
Tradiciones Peruanas, la obra más conocida del siglo, en la que a través de una serie de
tradiciones, género inventado por él, que combina elementos de historia con
fabulaciones propias, narra la historia de Lima y del Perú durante las épocas incaica,
colonial y republicana ; La bohemia de mi tiempo, Papeletas lexicográficas y
Tradiciones en salsa verde.

Al segundo los poetas y dramaturgos Carlos Augusto Salaverry, José Arnaldo Márquez,
Luis Benjamín Cisneros, Clemente Althaus y Pedro Paz Soldán y Unanue, conocido por
su seudónimo Juan de Arona. Sus obras, por lo general fueron artificiales y abusaron del
sentimentalismo. Las obras de teatro, frecuentemente cultivaron el mismo sentimiento y
exageraron los enredos de modo inverosímil, ejemplo de ello es el drama El poeta
cruzado del poeta Manuel Nicolás Corpancho, alabado en su tiempo y olvidado
actualmente.

Tras la guerra del Pacífico hay una reacción contra el romanticismo, liderada por el
intelectual Manuel González Prada, quien cultivó una poesía que por su temática
estetizante y la introducción de nuevas formas métricas, fue un claro precursor del
modernismo. En este período se cultivó, de un modo bastante tenue, el realismo en la
novela, que toma desarrollo a partir de entonces en el Perú.

Una característica resaltante en este período, es el surgimiento de un grupo de
escritoras. Muchas de ellas —habiendo perdido a sus cónyuges e hijos mayores en la
guerra con Chile— tuvieron que ganarse la vida por sí mismas, y cultivaron su vocación
literaria a través de tertulias, la principal de las cuales fue la de la argentina Juana
Manuela Gorriti, en las que se discutía sobre los problemas sociales y sobre la
influencia de las formas europeas. Escribieron novelas que en cierto modo pueden
calificarse como realistas. Tal es el caso de Mercedes Cabello de Carbonera, con su
novela El conspirador y Clorinda Matto de Turner, con su novela Aves sin nido. Otra
escritora que destaco fue María Nieves y Bustamante con su novela Jorge, el hijo del
pueblo.

Siglo XX

El modernismo y las vanguardias

El modernismo se desarrolla en el Perú a partir del poema "Al amor" de Manuel
Gonzáles Prada, publicado en el diario El Comercio en 1867, donde el poeta fusiona un
conjunto de géneros poéticos provenientes de Europa, dando como resultado el triolet.
Esta tendencia, resultado del cosmopolitismo que vivía el Perú, pronto se desarrolló en
otras partes de América Latina, tal es el caso de Cuba mediante la poesía de José Martí,
Nicaragua en la voz de Rubén Darío, Argentina mediante Leopoldo Lugones, Uruguay
a través de Julio Herrera y Reissig, México en la obra de Manuel Gutiérrez Nájera. A
pesar de sus tempranos antecedentes con Manuel Gonzáles Prada, el modernismo
alcanzará en el Perú un pleno desarrollo tardíamente, a inicios del siglo XX. Destacó
José Santos Chocano, cuya obra grandilocuente que gusta de la retórica y de la
descripción de paisajes está en realidad más próxima a Walt Whitman y al
romanticismo; Alberto Ureta, cuyos poemas, de tono reflexivo y melancólico poseen
mayor calidad y Enrique Bustamante y Ballivián.



José María Eguren abrió el camino de la innovación en la poesía peruana con sus
poemarios La Canción de las figuras 1916 y Simbólicas 1911, próximos al simbolismo
y que reflejaban su mundo interior mediante imágenes oníricas, con las que reacciona
contra la retórica y el formalismo modernistas.

Hasta 1920 el modernismo era la tendencia dominante en el cuento y la poesía, pero
desde 1915 la vanguardia literaria hizo tímidamente su entrada en la musa nacional.
César Vallejo, con sus obras fuertemente innovadoras en el lenguaje centradas en la
angustia y en la condición humana, pertenece a este período, en el que también
aparecieron los poetas Alberto Hidalgo, Xavier Abril, Carlos Oquendo de Amat, Luis
Valle Goicochea y los surrealistas César Moro y Emilio Adolfo Westphalen.

El escritor más destacado del momento es Abraham Valdelomar, quien en su breve vida
cultivo el cuento, la novela, el teatro, la poesía, el periodismo y el ensayo. Destacan
sobre todo sus cuentos, que narran con bastante ternura historias de las ciudades
provincianas y, en menor medida, relatos de Lima o cosmopolitas. En 1916 fundó la
revista Colónida que agrupó a varios jóvenes escritores y que, a pesar de su breve
existencia (tan sólo se publicaron cuatro números) abrió el camino para la entrada de
nuevos movimientos como la vanguardia en la literatura peruana.

Otros autores, que junto con Valdelomar inauguran el cuento en el Perú fueron
Clemente Palma, que escribió cuentos decadentes, psicológicos y de terror, influido por
el realismo ruso y por Poe; y Ventura García Calderón, quien mayormente escribió
cuentos exóticos sobre el Perú. También se encuentran Manuel Beingolea, Manuel
Moncloa y Covarrubias, "Cloamón" y Fausto Gastañeta

En el plano del teatro, con escasas obras de valor en éste período, figuran las comedias
del poeta festivo Leonidas Yerovi y, posteriormente las obras de denuncia social y cariz
político de César Vallejo, que pasaron mucho tiempo antes de ser publicadas o
representadas. Ya en los años '40 la influencia tardía del modernismo y del teatro
poético se reflejará en las obras de Juan Ríos, a las que se les ha criticado su excesiva
retórica poética, generalmente ambientadas en tiempos remotos o en leyendas y que
buscan ser un referente general del hombre.

Indigenismo

En el Perú el tema principal de la literatura indigenista era el indio, cuyo predominio en
la literatura se había iniciado en los años '20 y '30, primero con los cuentos de Enrique
López Albújar y más tarde con las novelas de Ciro Alegría. Así empezó la interesante
controversia sobre indigenismo e indianismo, vale decir, sobre la cuestión de que no
sean los mismos indios quienes escriban sobre su problemática. Esta corriente literaria
alcanzó su máxima expresión en la obra de José María Arguedas, autor de Los ríos
profundos, Todas las sangres, Agua, El sexto, El zorro de arriba y el zorro de abajo, La
agonía de Rasu Ñiti,quien debido a su contacto con los indígenas en la infancia, pudo
asimilar como propias su concepción del mundo y experiencias.

Generación del cincuenta

La modernización de la narrativa peruana comienza con la Generación del '50,
enmarcada políticamente con el golpe del General Manuel A. Odría en 1948 y las
elecciones de 1950 en las que se autoelige Presidente de la República. Durante la
década anterior había comenzado un movimiento migratorio del campo a la ciudad
(preferentemente a la capital), que durante los años cincuenta se potencializa al máximo
y resulta en la formación de barriadas y pueblos jóvenes, la aparición de sujetos
marginales y desplazados socialmente. La literatura producida en este período estuvo
influida notablemente por las vanguardias europeas; en particular, el llamado
modernismo anglosajón de Joyce y en el ambiente norteamericano la obra novelística de
Faulkner y la Generación Perdida. También influyó notablemente la literatura fantástica
de Borges y Kafka. A esta generación pertenecen Carlos Eduardo Zavaleta, Eleodoro
Vargas Vicuña, Mario Vargas Llosa, entre otros.

La generación del cincuenta es un momento en el que la narrativa se vincula de forma
muy fuerte con el tema del desarrollo urbano, la experiencia de la migración andina
hacia Lima (un incremento drástico de la población a partir de finales de la década del
40). Muy relacionada con el cine neorrealista italiano, presenta la realidad de la urbe
cambiante, la aparición de personajes marginales y problemáticos. Entre los narradores
más representativos resaltan Julio Ramón Ribeyro con Los gallinazos sin plumas
(1955), Enrique Congrains con la novela Lima, hora cero (1954) y el libro de cuentos
No una, sino muchas muertes (1957) y Luis Loayza .

Junto a los narradores, surge un grupo de poetas entre los que destacan Alejandro
Romualdo, Washington Delgado, Carlos German Belli, Francisco Bendezú, Juan
Gonzalo Rose, Pablo Guevara. Estos poetas comenzaron a publicar su obra a partir de
fines del 40, tal es el caso de Romualdo, luego lo harían Rose, Delgado, Bendezú, Belli.
Guevara. Además, este comjunto se vinculó entre sí no sólo por las relaciones
interpersonales, sino que desde el punto de vista ideológico se relacionaron por el
marxismo y el existencialismo. Los poemas, desde una visión general, que escribieron
adoptaron un tono protestatario y de compromiso social. Por ello, se reconoce al poema
A otra cosa de Alejandro Romualdo en el arte poética de la generación del cincuenta.
Esta generación reinvindicó a César Vallejo como paradigma estético y asumió el
pensamiento de José Carlos Mariátegui en calidad de guía intelectual. Los poetas Javier
Sologuren, Sebastián Salazar Bondy, Jorge Eduardo Eielson, Antenor Samaniego,
Blanca Varela, fueron conocidos como el grupo neo vanguardista, que comenzó a
publicar sus poemas a fines de los años treinta, tal es el caso de Sologuren, luego
vendrían los poemas de Salazar Bondy, Samaniego, Eielson, Varela, quienes
mantuevieron una relación interpersonal en la revista Mar del Sur, dirigida por Aurelio
Miro Quesada de clara tendencia conservadora; además, este grupo de poetas designó a
Emilio Adolfo Westphalen como guía poético. A esta situación histórico - literaria,
habría que añadir a los llamados Poetas del pueblo, vinculados al partido aprista
fundado por Victor Raúl Haya de la Torre. Estos poetas, militantes del aprismo a inicio
de los cuarenta, fueron Gustavo Valcárcel, Manuel Scorza, Mario Florián, Ignacio
Campos, Ricardo Tello, Julio Garrido Malaver, quienes reivindicaron como paradigma
poético a César Vallejo. En resumen, se podría decir, que la Generación del 50, estuvo
constituida por: Alejandro Romualdo, Washington Delgado, Juan Gonzalo Rose, Carlos
Germán Belli, Francisco Bendezú y Pablo Guevara.

Durante ese decenio y el siguiente el teatro experimenta un período de renovación,
inicialmente con las piezas de Sebastián Salazar Bondy (generalmente comedias de
contenido social) y más tarde con Juan Rivera Saavedra, con obras con fuerte denuncia
social, influidas por el expresionismo y el teatro del absurdo. Durante estos años
penetrará fuertemente la influencia de Brecht entre los dramaturgos. Juan Palacios
Generación del sesenta

La Generación del 60 en Poesía tuvo a representantes del calibre de Luis Hernández,
Javier Heraud y Antonio Cisneros, laureado con el Premio de Poesía Casa de las
Américas, otorgado por Cuba. No sería serio olvidar en este acápite a los talentosos
vates César Calvo, Rodolfo Hinostroza y Marco Martos.Cave señalar, para evitar
errores de interpretación, que Javier Heraud fue el verdadero paradima genneracional,
que estuvo vinculado a la doctrina marxista y a la militancia política, mientras que
Hernández y Cisneros, no. Como es fácil advertir, los coetáneo no constituye
movimiento generacional.

A esta generación en calidad de narradores, pertenecen Oswaldo Reynoso, Miguel
Gutiérrez, Eduardo Gonzáles Viaña, Jorge Díaz Herrera, Alfredo Bryce Echenique,

La narrativa y la poesía peruanas de fines de la década de 1960 tuvieron tanto un
carácter generacional como uno ideológico. Era un tiempo en que la literatura era vista
como un medio, como un instrumento, para crear una conciencia de clase. Eran los años
del auge de la revolución en Cuba y en el Perú la mayoría de intelectuales ansiaban una
revolución marxista que rompiera el viejo orden oligárquico y feudal. Algunos
escritores aspiraban a un proceso como el cubano (el poeta Javier Heraud, por ejemplo,
murió en mayo de 1963, en la selva peruana, integrando una columna que pensaba
lanzar la lucha guerrillera), otros tenían sus propios modelos. En este periodo de intenso
compromiso social al escritor le queda poco espacio para el compromiso con su propia
obra. A fines de esta década surge el grupo Narración, influido por el maoísmo y
liderado por Miguel Gutiérrez y Oswaldo Reynoso. Publicaron una revista con el mismo
nombre, aunque tenían pensando llamarla "Agua", evocando a Arguedas y las tensiones
sociales que muestra ese libro.

Generación del setenta

También a fines de la década del '60 surgen en la escena poética limeña los
movimientos literarios Gleba (Ricardo Falla, Manuel Morales, Jorge Pimentel Jorge
Ovidio Vega y otros), Estación Reunida (José Rosas Ribeyro, Elqui Burgos, Tulio
Mora, Oscar Málaga, Ana María Mur y otros) y Hora Zero (Jorge Pimentel, Juan
Ramírez Ruiz, Jorge Nájar, José Carlos Rodríguez, entre otros). Estos grupos, que se
decantarán luego en lo que se ha dado en llamar la Generación del 70, se caracterizaron
por el tono protestatario e iconoclasta del yo poético que se evidencia más en textos y
manifiestos de marcado acento ideológico en pro del socialismo que en sus expresiones
estéticas. A raíz de una supuesta falta de compromiso social, se producen altercados
entre uno de los líderes de Hora Zero, Jorge Pimentel, y el poeta, ya consagrado,
Antonio Cisneros. En este marco se produce el curioso reto de Pimentel a un "duelo
poético" a Cisneros (declamar ambos ante un público casual para que espontáneamente
los circunstantes determinen al vencedor), pero éste no aceptó el desafío. "Han
empezado con el píe derecho, camaradas. Ahora falta que escriban con la mano...", les
dijo a sus jóvenes colegas. Cabe señalar, también, que en este periodo del proceso de la
literatura peruana hicieron su aparición como poetas Rosina Valcárcel, Sonia Luz
Carrillo, Enrique Verástegui, Carmen Ollé, María Emilia Cornejo, Alfredo Pita, Patrik
Rosas, Abelardo Sánchez León, y -ya en la segunda mitad de dicha década- Enrique
Sánchez Hernani, Luis Alberto Castillo, Juan Carlos Lázaro, Bernardo Rafael Álvarez,
Luis La Hoz, Armando Arteaga, entre otros. Algunos como Ollé, Pita, Rosas y Sánchez
León harían luego una importante obra narrativa. También aparecen los primeros
ensayos narrativos de Fernando Ampuero.

En el teatro hace irrupción la creación colectiva frente a las obras de autor. El
movimiento fue liderado por varios grupos teatrales surgidos en estos años, entre los
que destacan Cuatrotablas, encabezado por Mario Delgado, y Yuyachkani, por Miguel
Rubio Zapata, ambos creados en 1971.

Décadas de 1980 y 1990

Con la década de 1980 viene el desencanto, el pesimismo: la llegada de una revolución
comunista deja de ser una utopía, pero ya no se la espera con ilusión, es casi una
amenaza. Es tiempo de la Perestroika y los últimos años de la Guerra Fría. Además, la
crisis económica, la violencia terrorista y el deterioro de las condiciones de vida en una
Lima caótica y superpoblada contribuyeron al desánimo colectivo. En el plano de la
narrativa aparecen los primeros libros de cuentos de Alfredo Pita, Y de pronto
anochece; de Guillermo Niño de Guzmán, Caballos de medianoche; y de Alonso Cueto,
Las batallas del pasado, autores cuya obra literaria sólo se desarrollará plenamente en
años posteriores. En 1990 aparece, editado en España y con escasa circulación en el
Perú, un libro de cuentos de Alfredo Pita con un título negro como la década que se
cerraba: Morituri. En cuanto a la poesía, surgen en este periodo movimientos
marginales, que ahondan la vertiente rebelde de la década anterior, como el movimiento
Kloaka, liderado por Roger Santiváñez. Con motivo de la disolución del grupo se editó
La última cena, una "autoantología". Paralelamente surge en este periodo una poesía
"culta" y "exquisita", sobre todo con Eduardo Chirinos y Magdalena Chocano. Afloran
los primeros y diversificados movimientos de poesía de mujeres. La línea feminista
dentro de la cual destacan Carmen Ollé, Giovanna Pollarollo y Rocío Silva Santisteban,
otra más lírica, donde destaca Rosella Di Paolo, además del intimismo irónico de Milka
Rabasa. Cabe mencionar también a Patricia Alba, Mariela Dreyfus y Dalmacia Ruiz-
Rosas.

En el último decenio del siglo XX aparece en la literatura peruana una tendencia
individualista. Ya no se trata de conformar grupos con un pensamiento político, ni de
poner el acento en el compromiso social, sino de ahondar en la intención estética. En la
narrativa, la fórmula que se impone es la denominada Joven-Urbano-Marginal. En este
campo, además de Jaime Bayly, que tiene preferencia por lo sensacionalista, sobresalen
Óscar Malca con Al final de la calle y Sergio Galarza con Matacabros, quienes cultivan
el realismo sucio bukowskiano. Por otra parte, aparecen algunos escritores que cultivan
el esteticismo y cuya obra escapa a los moldes de su generación, entre ellos Iván Thays,
con Las fotografías de Frances Farmer, y Patricia De Souza, con Cuando llegue la
noche. En la poesía destacan Umberto Toso con Poemas de navegación (1990),
Montserrat Álvarez con Zona dark (1991), Xavier Echarri con Las quebradas
experiencias y otros poemas (1993), Johnny Barbieri con Branda y La Mesón de los
Pandos (1993), Martín Rodríguez-Gaona con Efectos personales (1993), Lorenzo
Helguero con Sapiente lengua (1993), Mario Montalbetti con Fin desierto (1995),
Selenco Vega con Casa de Familia (1995), José Pancorvo con Profeta el cielo (1997),
José Carlos Yrigoyen con El libro de las moscas (1997), Rafael Espinosa con Fin
(1997) y Geometría (1998), Miguel Ildefonso con Vestigios (1999), Roxana Crisólogo
con Abajo sobre el cielo (1999), Alberto Valdivia Baselli con La región humana y
Patología (2000) y otros más. En el campo dramático descollan Enrique Mávila y
Mariana de Althaus, que se han caracterizado por la asimilación de diferentes
tendencias teatrales contemporáneas, así como el director Alonso Alegría, hijo de Ciro
Alegría.

Simultáneamente, dos escritores del grupo Narración alcanzan su madurez durante este
decenio: Oswaldo Reynoso y Miguel Gutiérrez, quienes regresan al Perú luego de una
larga estadía en la China comunista, que los desengaña de sus aventuras políticas
juveniles. Reynoso, autor del memorable libro de cuentos "Los inocentes", pública
sucesivamente la nouvelle "En busca de Aladino" y la novela "Los eunucos inmortales",
obras de prosa musical en las que se descarta el ideal de la lucha social de clase por la
búsqueda de una utopía de belleza juvenil que resulte, no obstante, justiciera con los
humildes. Gutiérrez, por su lado, sorprende a los lectores con una novela de más de mil
páginas, "La violencia del tiempo", saga familiar de la familia Villar, que se inicia con
el primer Villar, desertor del ejército español que combatió contra los patriotas en la
guerra de independencia, y termina con Martín Villar, narrador de la novela, que en los
años sesenta ha optado por ser un profesor rural, tras estudiar en la oligárquica
Universidad Católica. Novela histórica, de crecimiento, ensayo de crítica social y de
interpretación histórica, "La violencia del tiempo" acusa el influjo de los grandes
narradores latinoamericanos del siglo XX (Jorge Luis Borges, Juan Rulfo, Gabriel
García Márquez y Mario Vargas Llosa), así como de los maestros de la novela del siglo
XIX, en especial de Balzac, cuyo intenso y torvo cronicón de familia, La Comedia
Humana, evoca con maestría singular.

Literatura para niños

En este rubro destacan nítidamente el maestro Francisco Izquierdo Ríos, reconocido
como el verdadero iniciador del cuento infantil peruano y Carlota Carvallo de Núñez,
ambos escritores de la generación del 45, quienes se dedicaron enteramente a producir
literatura para niños; aunque es cierto que otros autores, mucho antes, ya habían
incursionado esporádicamente en este campo, con fábulas, cuentos y poesías, pero como
un anexo a su creación literaria. En poesía es sin duda el poeta mayor Mario Florián
quien inicia toda una bella vertiente dedicada a la niñez peruana.

En la actualidad, entre los muchos autores que escriben para los pequeños peruanos
podemos señalar algunos: Oscar Colchado Lucio, con su ya clásica serie de aventuras
andinas Cholito; Marcos Yauri Montero, con su reconocido Aventuras del zorro,
Carlota Flores de Naveda, con su estupendo Muki, el torito; Jorge Díaz Herrera, "el
mejor escritor para niños que tenemos actualmente", según opinión del poeta Jorge
Eslava y que ha publicado Parque de las Leyendas, Sones para los preguntones, Pata
de perro e Historias para reír, cantar y jugar.

Siglo XXI

Con el cambio de siglo y en los primeros años de la década se da un fenómeno singular,
inesperado para algunos. Varios de los premios internacionales más importantes son
entregados a escritores peruanos, algunos de ellos desconocidos hasta ese momento en
el extranjero. De hecho, este repunte de las letras peruanas empieza en 1999, cuando la
novela El cazador ausente, de Alfredo Pita, gana el Premio Internacional de Novela Las
dos orillas, concedido por el Salón del Libro Iberoamericano de Gijón (España). El
libro de Pita fue de inmediato traducido y publicado en cinco países europeos: Métailié,
París; Seix Barral, Barcelona; Guanda, Milán; Asa, Lisboa; y Ópera, Atenas. Tres años
después, en 2002, un narrador ya consagrado, Alfredo Bryce Echenique, obtiene con El
huerto de mi amada el Premio Planeta, otorgado por Planeta, la editorial más poderosa
de España y una de las mayores del mundo. El año siguiente, en 2003, Pudor, segunda
novela de Santiago Roncagliolo, queda entre las cuatro finalistas del Premio Herralde y
es luego publicada por Alfaguara en 2004 con una audaz operación de márketing. En
2005, Jaime Bayly, criticado por sus detractores por el supuesto carácter comercial y
por los estereotipos sociales que vehiculizaría en sus novelas, es único finalista del
Premio Planeta. Ese mismo año Alonso Cueto logra el Premio Herralde con La hora
azul. En 2006, Roncagliolo, con Abril rojo, obtiene el premio de novela otorgado por su
casa editora, Alfaguara, que publica de inmediato el libro y lo convierte en uno de los
escritores más exitosos del momento. En 2007 la novela El susurro de la mujer ballena,
de Cueto, queda finalista en la primera edición del Premio Planeta Casa de América.
Ese mismo año un nuevo sello español, 451 Editores, publica la novela Casa del
escritor Enrique Prochazka. Iván Thays, que ya fue finalista del Premio Rómulo
Gallegos en 2001, es finalista en 2008 del Premio Herralde de novela con Un lugar
llamado Oreja de Perro. La internacionalización numerosa de escritores y su
premiación en este ámbito debe entenderse no solo como producto de la calidad de
estos, sino como la integración de estos al mercado internacional. Durante los primeros
años del siglo XXI trasnacionales de la literatura asientan sus filiales en Lima y obligan
a los escritores mejor conectados con el mercado local a una profesionalización en
términos de consumo: presentaciones de libros con grandes campañas publicitarias que
aseguren ventas, agentes internacionales para ubicar las nuevas creaciones en las
carteras de negociación para traducciones, cabildeos en concursos de prestigio, etc.

En paralelo al resurgimiento internacional y al reconocimiento de autores como los
mencionados, o como el poeta José Watanabe, que fue descubierto poco antes de su
temprana muerte por los editores extranjeros, en Perú en los últimos años también se ha
dado un proceso interno que involucra a autores más vinculados a la cultura andina. Es
a raíz de una polémica que se dio a través de artículos sucesivos, y sobre todo agresivos,
publicados en diarios peruanos por los denominados escritores 'criollos' (genérico que
incluye a algunos de los narradores reconocidos internacionalmente, no a todos) y por
los 'andinos', que se comienza a entrever que hay una nueva generación de escritores
provincianos, en ruptura con Lima, con sus salones y sobre todo con su segregación.
Estos escritores se asimilan a un sistema literario que quieren más peruano que el otro,
vinculándose con la narrativa indigenísta (y regionalista) de los años 40 (en particular
surgen lazos con Alegría y Arguedas), con la obra de Manuel Scorza y con la narrativa
regionalista y de ruptura de los años 70 (Eleodoro Vargas Vicuña, Carlos Eduardo
Zavaleta, Edgardo Rivera Martínez, el grupo Narración), pero bajo cánones distintos. Se
deja de lado la idea de 'compromiso' de Narración por ejemplo, y se privilegia una
reconstrucción del pasado a través de un proceso de ficcionalización de la historia,
retomando aquí, un punto explotado por la nueva narrativa hispanoamericana y el
boom. Así, si no son los primeros, son los que más ahondan en el tratamiento literario
del proceso de la guerra interna (1980-1993). Un libro que ha contado con el elogio
merecido de la crítica ha sido "Retablo" de Julián Pérez. La inserción en el mercado
literario nacional de estos escritores es, además, distinta a los narradores capitalinos, ya
que la difusión de sus obras se realiza principalmente en provincias y a través de formas
alternativas (ferias regionales, conciertos folclóricos, periódicos o revistas de tiraje
limitado). Fuertemente marcados por la oralidad y tradiciones andinas, los nombres más
conocidos, además de Colchado, son Dante Castro, Félix Huamán Cabrera y Zein
Zorrilla.

Es importante señalar, asimismo, el significativo crecimiento que ha experimentado el
mercado editorial peruano en la primera década del siglo XXI, debido a la vigencia de la
Ley del Libro y el impulso del Plan Lector de Ministerio de Educación. Por un lado, han
aparecido diversas editoriales independientes, como Estruendomudo, Matalamanga,
Sarita Cartonera, Bizarro, Borrador Editores, [sic] libros, Mundo Ajeno, Tranvías,
Lustra, Mesa Redonda, Casatomada, Editorial Arkabas, Gaviota Azul Editores, entre
otros. Por el otro, uno de los mayores grupos editoriales del mundo de habla hispana,
Planeta, inauguró en 2006 su filial en el Perú, dando un ulterior impulso a un mercado
editorial en el que ya operaban otros dos grandes grupos internacionales: Santillana
(España) y Norma (Colombia). Este pequeño boom editorial ha permitido que un
número elevado de jóvenes escritores publique sus primeros trabajos durante esta
década.

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Cronistas españoles
Cronistas españolesCronistas españoles
Cronistas españolesMariopoma
 
Comentarios reales del inca.....!
Comentarios reales del inca.....!Comentarios reales del inca.....!
Comentarios reales del inca.....!paip25
 
JUAN DE SANTA CRUZ PACHACUTI
JUAN DE SANTA CRUZ PACHACUTIJUAN DE SANTA CRUZ PACHACUTI
JUAN DE SANTA CRUZ PACHACUTIfannypame
 
Literatura Prehispánica
Literatura PrehispánicaLiteratura Prehispánica
Literatura Prehispánicawademt
 
Literatura HispanoaméRicana
Literatura  HispanoaméRicanaLiteratura  HispanoaméRicana
Literatura HispanoaméRicanapatomoon
 
LITERATURA INDÍGENA MEXICANA - Cuento de Animales
LITERATURA INDÍGENA MEXICANA  - Cuento de AnimalesLITERATURA INDÍGENA MEXICANA  - Cuento de Animales
LITERATURA INDÍGENA MEXICANA - Cuento de AnimalesChristianovl
 
Literatura colonial
Literatura colonialLiteratura colonial
Literatura colonialsagita_ber
 

Was ist angesagt? (20)

Diaz cronistas diapo
Diaz cronistas diapoDiaz cronistas diapo
Diaz cronistas diapo
 
Literatura prehispánica
Literatura prehispánicaLiteratura prehispánica
Literatura prehispánica
 
Cronistas españoles
Cronistas españolesCronistas españoles
Cronistas españoles
 
Guaman poma
Guaman pomaGuaman poma
Guaman poma
 
Literatura peruana [autoguardado]
Literatura peruana [autoguardado]Literatura peruana [autoguardado]
Literatura peruana [autoguardado]
 
Literatura Prehispanica
Literatura PrehispanicaLiteratura Prehispanica
Literatura Prehispanica
 
Literatura prehispánica
Literatura prehispánicaLiteratura prehispánica
Literatura prehispánica
 
Comentarios reales del inca.....!
Comentarios reales del inca.....!Comentarios reales del inca.....!
Comentarios reales del inca.....!
 
Cuestionario 1
Cuestionario 1Cuestionario 1
Cuestionario 1
 
JUAN DE SANTA CRUZ PACHACUTI
JUAN DE SANTA CRUZ PACHACUTIJUAN DE SANTA CRUZ PACHACUTI
JUAN DE SANTA CRUZ PACHACUTI
 
"La araucana"
"La araucana""La araucana"
"La araucana"
 
Literatura Prehispánica
Literatura PrehispánicaLiteratura Prehispánica
Literatura Prehispánica
 
Poesía indígena-prehispánica
Poesía indígena-prehispánicaPoesía indígena-prehispánica
Poesía indígena-prehispánica
 
Literatura HispanoaméRicana
Literatura  HispanoaméRicanaLiteratura  HispanoaméRicana
Literatura HispanoaméRicana
 
Arauco Domado, Pedro de Oña
Arauco Domado, Pedro de OñaArauco Domado, Pedro de Oña
Arauco Domado, Pedro de Oña
 
La araucana
La araucanaLa araucana
La araucana
 
LITERATURA INDÍGENA MEXICANA - Cuento de Animales
LITERATURA INDÍGENA MEXICANA  - Cuento de AnimalesLITERATURA INDÍGENA MEXICANA  - Cuento de Animales
LITERATURA INDÍGENA MEXICANA - Cuento de Animales
 
Literatura prehispanica
Literatura prehispanicaLiteratura prehispanica
Literatura prehispanica
 
Literatura colonial
Literatura colonialLiteratura colonial
Literatura colonial
 
Los cronistas, el siglo xviii y el siglo XIX
Los cronistas, el siglo xviii y el siglo XIXLos cronistas, el siglo xviii y el siglo XIX
Los cronistas, el siglo xviii y el siglo XIX
 

Andere mochten auch

Andere mochten auch (9)

Jornada Proyecto Aula 2.0 Valencia
Jornada Proyecto Aula 2.0 ValenciaJornada Proyecto Aula 2.0 Valencia
Jornada Proyecto Aula 2.0 Valencia
 
Manual de bombas hidráulicas seção 1.2.8
Manual de bombas hidráulicas   seção 1.2.8Manual de bombas hidráulicas   seção 1.2.8
Manual de bombas hidráulicas seção 1.2.8
 
Ampla gama-final-baixa
Ampla gama-final-baixaAmpla gama-final-baixa
Ampla gama-final-baixa
 
Lo extraño
Lo extrañoLo extraño
Lo extraño
 
Guia Lectura
Guia LecturaGuia Lectura
Guia Lectura
 
Widget
WidgetWidget
Widget
 
PresentacióNde Tv En Internet Para El Blog
PresentacióNde Tv En Internet Para El BlogPresentacióNde Tv En Internet Para El Blog
PresentacióNde Tv En Internet Para El Blog
 
Revista ACHEI! Edição nº 1 Set/Out 2013
Revista ACHEI! Edição nº 1 Set/Out 2013Revista ACHEI! Edição nº 1 Set/Out 2013
Revista ACHEI! Edição nº 1 Set/Out 2013
 
Reserva parque
Reserva parqueReserva parque
Reserva parque
 

Ähnlich wie Literatura peruana colonial

Literatura hispanoamericana
Literatura hispanoamericanaLiteratura hispanoamericana
Literatura hispanoamericanaoremans
 
Pau Literatura....
Pau Literatura....Pau Literatura....
Pau Literatura....paulapenagos
 
Pau Literatura....
Pau Literatura....Pau Literatura....
Pau Literatura....paulapenagos
 
Literatura hispanoamericana
Literatura hispanoamericanaLiteratura hispanoamericana
Literatura hispanoamericanaMonika Guzman
 
IDIOMAS LITERATURA EN HISPANOAMÉRICA
IDIOMAS LITERATURA EN HISPANOAMÉRICAIDIOMAS LITERATURA EN HISPANOAMÉRICA
IDIOMAS LITERATURA EN HISPANOAMÉRICAmarienespinosagaray
 
Literatura del descubrimiento, la colonia y la conquista...
Literatura del descubrimiento, la colonia y la conquista...Literatura del descubrimiento, la colonia y la conquista...
Literatura del descubrimiento, la colonia y la conquista...eftirados1996
 
Literatura del descubrimiento la conquista y la colonia
Literatura del descubrimiento la conquista y la coloniaLiteratura del descubrimiento la conquista y la colonia
Literatura del descubrimiento la conquista y la colonialilypu05
 
Literatura del descubrimiento, la colonia y la conquista
Literatura del descubrimiento, la colonia y la conquistaLiteratura del descubrimiento, la colonia y la conquista
Literatura del descubrimiento, la colonia y la conquistaRupanuga Devi Dasi
 
Presentacion santiago m.
Presentacion santiago m.Presentacion santiago m.
Presentacion santiago m.santiago555
 
literatura-colonial-141029235539-conversion-gate01.pptx
literatura-colonial-141029235539-conversion-gate01.pptxliteratura-colonial-141029235539-conversion-gate01.pptx
literatura-colonial-141029235539-conversion-gate01.pptxJosSantiagoVegadelaC
 
Literatura colonial
Literatura colonialLiteratura colonial
Literatura colonialsagita_ber
 
Cronistas nueva españa
Cronistas nueva españaCronistas nueva españa
Cronistas nueva españaAngelica Cruz
 
La literatura rojas
La literatura rojasLa literatura rojas
La literatura rojasPipox-75
 

Ähnlich wie Literatura peruana colonial (20)

LITERATURA PERUANA.docx
LITERATURA PERUANA.docxLITERATURA PERUANA.docx
LITERATURA PERUANA.docx
 
Literatura de la colonia y virreinato
Literatura de la colonia y virreinatoLiteratura de la colonia y virreinato
Literatura de la colonia y virreinato
 
Literatura hispanoamericana
Literatura hispanoamericanaLiteratura hispanoamericana
Literatura hispanoamericana
 
Pau Literatura....
Pau Literatura....Pau Literatura....
Pau Literatura....
 
Pau Literatura....
Pau Literatura....Pau Literatura....
Pau Literatura....
 
Literatura hispanoamericana
Literatura hispanoamericanaLiteratura hispanoamericana
Literatura hispanoamericana
 
IDIOMAS LITERATURA EN HISPANOAMÉRICA
IDIOMAS LITERATURA EN HISPANOAMÉRICAIDIOMAS LITERATURA EN HISPANOAMÉRICA
IDIOMAS LITERATURA EN HISPANOAMÉRICA
 
Literatura del descubrimiento, la colonia y la conquista...
Literatura del descubrimiento, la colonia y la conquista...Literatura del descubrimiento, la colonia y la conquista...
Literatura del descubrimiento, la colonia y la conquista...
 
Literatura del descubrimiento la conquista y la colonia
Literatura del descubrimiento la conquista y la coloniaLiteratura del descubrimiento la conquista y la colonia
Literatura del descubrimiento la conquista y la colonia
 
Trabajo power point
Trabajo power pointTrabajo power point
Trabajo power point
 
En la colonia
En la coloniaEn la colonia
En la colonia
 
En la colonia
En la coloniaEn la colonia
En la colonia
 
Literatura del descubrimiento, la colonia y la conquista
Literatura del descubrimiento, la colonia y la conquistaLiteratura del descubrimiento, la colonia y la conquista
Literatura del descubrimiento, la colonia y la conquista
 
Literatura de la colonia
Literatura de la coloniaLiteratura de la colonia
Literatura de la colonia
 
Presentacion santiago m.
Presentacion santiago m.Presentacion santiago m.
Presentacion santiago m.
 
literatura-colonial-141029235539-conversion-gate01.pptx
literatura-colonial-141029235539-conversion-gate01.pptxliteratura-colonial-141029235539-conversion-gate01.pptx
literatura-colonial-141029235539-conversion-gate01.pptx
 
Literatura colonial
Literatura colonialLiteratura colonial
Literatura colonial
 
Los cronistas
Los cronistasLos cronistas
Los cronistas
 
Cronistas nueva españa
Cronistas nueva españaCronistas nueva españa
Cronistas nueva españa
 
La literatura rojas
La literatura rojasLa literatura rojas
La literatura rojas
 

Kürzlich hochgeladen

TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIAAbelardoVelaAlbrecht1
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxMartín Ramírez
 
La evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundariaLa evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundariamarco carlos cuyo
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfcoloncopias5
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfluisantoniocruzcorte1
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfDaniel Ángel Corral de la Mata, Ph.D.
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)veganet
 

Kürzlich hochgeladen (20)

TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
 
La evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundariaLa evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundaria
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
 

Literatura peruana colonial

  • 1. Literatura del Perú Literatura peruana es un término que se refiere a las manifestaciones literarias producidas en el territorio del Perú. Dentro de este marco se incluye la literatura producida en el Virreinato del Perú durante el período colonial y rezagos de formas artísticas orales de poesía amerindia (vinculada a cualquiera de las diversas etnias regionales existentes en la época de la conquista, como quechuas, aymaras o chankas). Tradición andina prehispánica Largamente desconocida, la producción artística del período prehispánico (especialmente vinculada con el Imperio de los Incas), en el territorio centro-andino (correspondiente a Ecuador, Perú, Bolivia y Chile) tuvo manifestaciones en formas poéticas (en lengua quechua o runa simi) denominadas harawis (poesía lírica) y hayllis (poesía épica), a cargo de un aeda, denomidado harawec. Estas manifestaciones formaban parte del quehacer cotidiano. Funerales, fiestas, parrandas nupcias, peleas, guerras, etc. estaban enmarcadas en una ritualización expresada a través del arte. Junto a la poesía también existieron relatos orales (véase Tradición oral) que expresaban la cosmología del mundo andino (mitos de creación, diluvio, etc.). Muchos de estos relatos (y poesías) han llegado a nuestros días de forma diferida, plasmados en los trabajos de los primeros cronistas (el Inca Garcilaso recupera poesía quechua, mientras que Guamán Poma de Ayala relata el mito de las cinco edades del mundo). Esta , fue largamente desconocida hasta el siglo XX. Su inclusión en el 'canon' oficial es lenta. Ya en su tesis: El de la literatura del Perú Independiente (1905), José de la Riva Agüero considera "insuficiente" la tradición quechua como para ser un factor predominante en la formación de la nueva tradición literaria (peruana). Posteriormente Luis Alberto Sánchez reconoce ciertos elementos de tradición y su influencia en la tradición posterior (en autores como Melgar) para dar base a su idea de literatura mestiza o criolla (hija de dos fuentes, una indígena y otra española), para esto consulta fuentes en las crónicas (Cieza, Betanzos y Garcilaso). La apertura real a la tradición prehispánica surge en las primeras décadas del siglo XX gracias al trabajo de estudiosos literarios y antropólogos que recopilaron y rescataron mitos y leyendas orales. Entre ellos destacan Adolfo Vienrich con Tarmap Pacha Huaray (Azucenas Quechuas, 1905) y Tarmapap Pachahuarainin (Fábulas quechuas, 1906), Jorge Basadre en La literatura inca (1938) y En torno a la literatura quechua (1939) y los estudios antropológicos y folclóricos de José María Arguedas (en particular su traducción de Dioses y hombres de Huarochirí). Los trabajos más contemporáneos incluyen a Martin Lienhard (La voz y su huella. Escritura y conflicto étnico-cultural en América Latina. 1492-1988., 1992), Antonio Cornejo Polar (Escribir en el aire. Escribir en el aire: ensayo sobre la heterogeneidad socio-cultural en las literaturas andinas. , 1994), Edmundo Bendezú (Literatura Quechua, 1980 y La otra literatura, 1986) y Gerard Taylor (Ritos y tradiciones de Huarochirí. Manuscrito quechua del siglo XVII, 1987; Relatos quechuas de la Jalca, 2003). Precisamente es Bendezú quien afirma que la otra literatura (hecha o escrita en quechua) se constituye, desde la conquista, en un sistema marginal opuesto al
  • 2. dominante (de vena hispánica) y postula la existencia permanente y cubierta de una tradición de cuatro siglos. Habla de una gran tradición ("enorme masa textual") marginada y dejada de lado por el sistema escritural occidental, ya que esta "otra" literatura es, como el quechua, plenamente oral. Colonia El término 'literatura colonial' (o 'literatura de la Colonia') hace referencia al estado del territorio del Perú, durante los siglos XVI al XIX (1821 marca la fecha de independencia), conocido como Virreinato del Perú, cuya extensión cubría toda Sudamérica, con la excepción de Caracas (pertenecía a Nueva España, México) y la mitad del Brasil actual (dominio de Portugal). Resultado de la fundación de la Real y Pontificia Universidad de San Marcos de Lima el 12 de mayo de 1551 por Real Provisión de Carlos I de España y V de Alemania, primera en América, y la instalación en Lima de la primera imprenta de Sudamérica, la del turinés Antonio Ricardo en 1583, instituciones que impulsaron el temprano desarrollo intelectual de los peruanos. Es indispensable señalar, que el virreinato de Nueva Granada (Colombia, Venezuela, Ecuador) se instaló en 1740, y el virreinato del Río de la Plata (Argentina, Paraguay, Uruguay y parte de Bolivia) lo fue en 1776. En suma, se podría decir que el virreinato de Nueva Granada duró 70 años, el del Río de la Plata, 33 años y el del Perú, 300 años. Siglo XVI El primer libro publicado en la ciudad de Lima es la Doctrina Christiana y Cathecismo para la Instrucción de los Indios (1584) de Antonio Ricardo, con lo que se inaugura propiamente la idea de literatura peruana. Este primer catecismo, es publicado en castellano, quechua y aymará. Durante las décadas anteriores, ya se había establecido el sistema de reducciones producto de las reformas del virrey Francisco de Toledo (1569-1581) que han separado la sociedad colonial en dos repúblicas, república de Indios y republica de Españoles (período en el que se realiza la mayor cantidad de extirpación de idolatrías). También se han promulgado las Leyes de Indias que establecen: “[q]ue no se imprima, ni vse Arte, ni Vocabulario de la lengua de los Indios, sin estar aprobado conforma á esta ley”; “[q]ue no se consientan en las Indias libros profanos y fabulosos. Porque de llevarse á las Indias libros de Romance, que traten de materias profanas, y fabulosas y historias fingidas se siguen muchos inconvenientes (…) que ningun Español, ni Indio los lea”; “[q]ue se recojan los libros de Hereges, y impida su comunicación. Porqve los Hereges Piratas con ocasion de las presas y rescates han tenido alguna comunicacion en los Puertos de Indias, y esta es muy dañosa á la pureza con que nuestros vasallos creen y tienen a la Santa Fé Catolica por los libros hereticos y proposiciones falsas, que esparcen y comunican á gente ignorante.” Leyes de Indias, Libro I, título XXIVcolor Estos dos factores determinarán que la inicial producción literaria en la Colonia se limite a círculos de influencia principalmente hispánica, producida en las grandes ciudades por hijos de españoles (españoles americanos). La literatura se cultiva en círculos ilustrados, estrechamente vinculados con la Iglesia (que imparte la educación entre las élites sociales, ya que todos los colegios y convictorios estaban dirigidos por
  • 3. órdenes religiosas). De la Iglesia es precisamente el padre José de Acosta quién presta mayor atención al mundo americano ya que junto a sus reflexiones religiosas y teológicas, encontramos una clara preocupación por la geografía y fisiología de los pueblos naturales del Perú. Acosta representa un momento en el que los estándares estéticos renacentistas están aún presentes en la escena literaria. En 1586 publica Peregrinación de Bartolomé Lorenzo, en 1588 De Natura Novi Orbis et De Promulgation Evangelii apud barbaros, sive de Procuranda indorum salute (De la naturaleza del nuevo mundo...) y en 1590 su obra más conocida Historia natural y moral de las Indias. Entre los escritores más destacados, está Diego de Hojeda (¿1571?-1615, autor de la Cristiada, -1611-, primer poema épico - místico escrito en América, en octavas, poeta sevillano, ordenado sacerdote en el Perú en 1591). Clarinda (seudónimo de la autora o autor del Discurso en loor de poesía, poema en tercetos, que apareció en el Parnaso Antártico- 1608- de Diego Mexía de Fernangil), Amarilis (seudónimo de la autora o autor de la Epístola a Belardo, escrita en silva, dirigida a Lope de Vega y que éste reprodujo en La filomena-1621-). Juan del Valle y Caviedes (1652 o 1654-después de 1696), autor del Diente del parnaso-1689-, poeta satírico y costumbrista. Juan de Espinoza Medrano llamado "El Lunarejo", estudioso y dramaturgo, hacia 1629-1688, autor de piezas dramáticas religiosas, sermones y del Apologético en favor de D. Luis de Góngora, príncipe de los poetas líricos de España-1662- y La Novena maravilla...'-1695-. Diego Mexía de Fernangil (¿?- hacia 1617), es autor de la primera parte del Parnaso Antártico (1608), la segunda parte no llegó a publicarse. P. Bernabé Cobo S.J. (1580-1657), escribió la crónica Historia del nuevo mundo, en 4 volúmenes (1890-1893), y la Historia de la fundación de Lima (1882). Luis Antonio Oviedo y Rueda, Conde de la Granja (1636-1717), poeta y autor teatral, miembro de la Academia Literaria fundada por el Virrey Castell dos Rius, autor de La vida de Santa Rosa... (1711) y Poema sacro de la pasión... (1717). Siglo XVII A fines del siglo XVII aparece la actividad literaria de Lorenzo de las Llamosas (c.1665-c.1705) quien después de unos pocos años de permanencia en el Virreinato del Perú, viaja a España donde desarrolla actividades en la Corte del Rey , como militar y al mismo tiempo como autor de obras de teatro y didácticas. A caballo entre la segunda mitad del Siglo XVII y la primera del XVIII desarrolla su actividad el limeño José Bermúdez de la Torre y Solier (1661-1746) poeta, autor del poema Telémaco en la isla de Calipso, fue jurisconsulto, así como también rector de la Universidad de San Marcos de Lima. Siglo XVIII En el siglo XVIII está el humanista Pedro Peralta y Barnuevo (1664-1743), con una obra que abarcó diversos campos del saber y siendo autor de tragedias y sainetes que pueden considerarse precursores del costumbrismo, entre ellas Lima fundada (1732), Lima triunfante (1728), El cielo en el Parnaso.
  • 4. Fray Francisco del Castillo O. M. (1716-1770), conocido como "El ciego de La Merced", fraile, dramaturgo y poeta, sin duda el mejor autor teatral de la colonia y entre cuyas obras destacan La conquista del Perú, una de las primeras en ofrecer una perspectiva crítica de la conquista del Perú, Todo el ingenio lo allana, Mitridates, rey del Ponto, el entremés Del justicia y litigantes. Este fraile pertenecía a la Orden de la Merced y no debe ser confundido con el sacerdote jesuita Francisco del Castillo S.J. (1615-1673), quien vivió y trabajó en la misma Ciudad de los Reyes (hoy Lima), pero un siglo antes, es decir a principios del siglo XVII. Destaca también Alonso Carrió de la Vandera (1714 o 1716-1783), que bajo el seudónimo de Concolorcorvo, escribió el Lazarillo de ciegos caminantes, libro que durante bastante tiempo fue erróneamente atribuido a Calixto Bustamante Carlos Inca y que trata de un viaje realizado entre Lima y Buenos Aires. A fines del siglo XVIII y coincidiendo con el fin del mandato del Virrey don Manuel Amat y Juniet, se representó en las gradas de la catedral de Lima un drama, el Drama de los palanganas: veterano y bisoño que es una crítica despiadada contra el gobierno y la persona de este virrey, en particular sus amoríos con la La Perricholi. El texto ha sido rescatado por el crítico literario don Luis Alberto Sánchez. Esteban de Terralla y Landa, un poeta satírico, usó también el seudónimo de Simón Ayanque para publicar su libro Lima por dentro y fuera (1797). La época colonial concluye con la obra poética del arequipeño Mariano Melgar (1791-1815), en cuyos versos se prefigura el romanticismo y muestra un mestizaje entre la poesía culta y las canciones populares indígenas. Su obra se enmarca más dentro de la época republicana que de la anterior, y consta de Carta a Silvia (1827) y Poesías (1878). República Siglo XIX Las primeras corrientes literarias del Perú independiente fueron el costumbrismo y el romanticismo. Al primer período pertenecen los dramaturgos cómicos y poetas satíricos Felipe Pardo y Aliaga (1806-1868), autor de Un viaje, Frutos de la educación y Manuel Ascencio Segura (1805-1871), autor de La Pepa, El sargento Canuto, La saya y el manto, Lances de Amancaes, Ña Catita (quien retrata mejor los tipos populares de Lima y es considerado el mayor dramaturgo nacional de este siglo). Narciso Aréstegui (1818 o 1820-1869), autor de la novela El padre Horán. Flora Tristán (1803-1844), autora de Peregrinaciones de una paria, y Mephis, que es una novela. Manuel Atanasio Fuentes, conocido como El murciélago (1820-1889), autor de Aletazos del murciélago (3 vols., 1866) y Lima: apuntes históricos, descriptivos, estadísticos y de costumbres (1867, en ediciones española, francesa e inglesa). Cercana al costumbrismo está la obra de don Ricardo Palma (1833-1912) autor de las Tradiciones Peruanas, la obra más conocida del siglo, en la que a través de una serie de tradiciones, género inventado por él, que combina elementos de historia con fabulaciones propias, narra la historia de Lima y del Perú durante las épocas incaica,
  • 5. colonial y republicana ; La bohemia de mi tiempo, Papeletas lexicográficas y Tradiciones en salsa verde. Al segundo los poetas y dramaturgos Carlos Augusto Salaverry, José Arnaldo Márquez, Luis Benjamín Cisneros, Clemente Althaus y Pedro Paz Soldán y Unanue, conocido por su seudónimo Juan de Arona. Sus obras, por lo general fueron artificiales y abusaron del sentimentalismo. Las obras de teatro, frecuentemente cultivaron el mismo sentimiento y exageraron los enredos de modo inverosímil, ejemplo de ello es el drama El poeta cruzado del poeta Manuel Nicolás Corpancho, alabado en su tiempo y olvidado actualmente. Tras la guerra del Pacífico hay una reacción contra el romanticismo, liderada por el intelectual Manuel González Prada, quien cultivó una poesía que por su temática estetizante y la introducción de nuevas formas métricas, fue un claro precursor del modernismo. En este período se cultivó, de un modo bastante tenue, el realismo en la novela, que toma desarrollo a partir de entonces en el Perú. Una característica resaltante en este período, es el surgimiento de un grupo de escritoras. Muchas de ellas —habiendo perdido a sus cónyuges e hijos mayores en la guerra con Chile— tuvieron que ganarse la vida por sí mismas, y cultivaron su vocación literaria a través de tertulias, la principal de las cuales fue la de la argentina Juana Manuela Gorriti, en las que se discutía sobre los problemas sociales y sobre la influencia de las formas europeas. Escribieron novelas que en cierto modo pueden calificarse como realistas. Tal es el caso de Mercedes Cabello de Carbonera, con su novela El conspirador y Clorinda Matto de Turner, con su novela Aves sin nido. Otra escritora que destaco fue María Nieves y Bustamante con su novela Jorge, el hijo del pueblo. Siglo XX El modernismo y las vanguardias El modernismo se desarrolla en el Perú a partir del poema "Al amor" de Manuel Gonzáles Prada, publicado en el diario El Comercio en 1867, donde el poeta fusiona un conjunto de géneros poéticos provenientes de Europa, dando como resultado el triolet. Esta tendencia, resultado del cosmopolitismo que vivía el Perú, pronto se desarrolló en otras partes de América Latina, tal es el caso de Cuba mediante la poesía de José Martí, Nicaragua en la voz de Rubén Darío, Argentina mediante Leopoldo Lugones, Uruguay a través de Julio Herrera y Reissig, México en la obra de Manuel Gutiérrez Nájera. A pesar de sus tempranos antecedentes con Manuel Gonzáles Prada, el modernismo alcanzará en el Perú un pleno desarrollo tardíamente, a inicios del siglo XX. Destacó José Santos Chocano, cuya obra grandilocuente que gusta de la retórica y de la descripción de paisajes está en realidad más próxima a Walt Whitman y al romanticismo; Alberto Ureta, cuyos poemas, de tono reflexivo y melancólico poseen mayor calidad y Enrique Bustamante y Ballivián. José María Eguren abrió el camino de la innovación en la poesía peruana con sus poemarios La Canción de las figuras 1916 y Simbólicas 1911, próximos al simbolismo
  • 6. y que reflejaban su mundo interior mediante imágenes oníricas, con las que reacciona contra la retórica y el formalismo modernistas. Hasta 1920 el modernismo era la tendencia dominante en el cuento y la poesía, pero desde 1915 la vanguardia literaria hizo tímidamente su entrada en la musa nacional. César Vallejo, con sus obras fuertemente innovadoras en el lenguaje centradas en la angustia y en la condición humana, pertenece a este período, en el que también aparecieron los poetas Alberto Hidalgo, Xavier Abril, Carlos Oquendo de Amat, Luis Valle Goicochea y los surrealistas César Moro y Emilio Adolfo Westphalen. El escritor más destacado del momento es Abraham Valdelomar, quien en su breve vida cultivo el cuento, la novela, el teatro, la poesía, el periodismo y el ensayo. Destacan sobre todo sus cuentos, que narran con bastante ternura historias de las ciudades provincianas y, en menor medida, relatos de Lima o cosmopolitas. En 1916 fundó la revista Colónida que agrupó a varios jóvenes escritores y que, a pesar de su breve existencia (tan sólo se publicaron cuatro números) abrió el camino para la entrada de nuevos movimientos como la vanguardia en la literatura peruana. Otros autores, que junto con Valdelomar inauguran el cuento en el Perú fueron Clemente Palma, que escribió cuentos decadentes, psicológicos y de terror, influido por el realismo ruso y por Poe; y Ventura García Calderón, quien mayormente escribió cuentos exóticos sobre el Perú. También se encuentran Manuel Beingolea, Manuel Moncloa y Covarrubias, "Cloamón" y Fausto Gastañeta En el plano del teatro, con escasas obras de valor en éste período, figuran las comedias del poeta festivo Leonidas Yerovi y, posteriormente las obras de denuncia social y cariz político de César Vallejo, que pasaron mucho tiempo antes de ser publicadas o representadas. Ya en los años '40 la influencia tardía del modernismo y del teatro poético se reflejará en las obras de Juan Ríos, a las que se les ha criticado su excesiva retórica poética, generalmente ambientadas en tiempos remotos o en leyendas y que buscan ser un referente general del hombre. Indigenismo En el Perú el tema principal de la literatura indigenista era el indio, cuyo predominio en la literatura se había iniciado en los años '20 y '30, primero con los cuentos de Enrique López Albújar y más tarde con las novelas de Ciro Alegría. Así empezó la interesante controversia sobre indigenismo e indianismo, vale decir, sobre la cuestión de que no sean los mismos indios quienes escriban sobre su problemática. Esta corriente literaria alcanzó su máxima expresión en la obra de José María Arguedas, autor de Los ríos profundos, Todas las sangres, Agua, El sexto, El zorro de arriba y el zorro de abajo, La agonía de Rasu Ñiti,quien debido a su contacto con los indígenas en la infancia, pudo asimilar como propias su concepción del mundo y experiencias. Generación del cincuenta La modernización de la narrativa peruana comienza con la Generación del '50, enmarcada políticamente con el golpe del General Manuel A. Odría en 1948 y las elecciones de 1950 en las que se autoelige Presidente de la República. Durante la década anterior había comenzado un movimiento migratorio del campo a la ciudad
  • 7. (preferentemente a la capital), que durante los años cincuenta se potencializa al máximo y resulta en la formación de barriadas y pueblos jóvenes, la aparición de sujetos marginales y desplazados socialmente. La literatura producida en este período estuvo influida notablemente por las vanguardias europeas; en particular, el llamado modernismo anglosajón de Joyce y en el ambiente norteamericano la obra novelística de Faulkner y la Generación Perdida. También influyó notablemente la literatura fantástica de Borges y Kafka. A esta generación pertenecen Carlos Eduardo Zavaleta, Eleodoro Vargas Vicuña, Mario Vargas Llosa, entre otros. La generación del cincuenta es un momento en el que la narrativa se vincula de forma muy fuerte con el tema del desarrollo urbano, la experiencia de la migración andina hacia Lima (un incremento drástico de la población a partir de finales de la década del 40). Muy relacionada con el cine neorrealista italiano, presenta la realidad de la urbe cambiante, la aparición de personajes marginales y problemáticos. Entre los narradores más representativos resaltan Julio Ramón Ribeyro con Los gallinazos sin plumas (1955), Enrique Congrains con la novela Lima, hora cero (1954) y el libro de cuentos No una, sino muchas muertes (1957) y Luis Loayza . Junto a los narradores, surge un grupo de poetas entre los que destacan Alejandro Romualdo, Washington Delgado, Carlos German Belli, Francisco Bendezú, Juan Gonzalo Rose, Pablo Guevara. Estos poetas comenzaron a publicar su obra a partir de fines del 40, tal es el caso de Romualdo, luego lo harían Rose, Delgado, Bendezú, Belli. Guevara. Además, este comjunto se vinculó entre sí no sólo por las relaciones interpersonales, sino que desde el punto de vista ideológico se relacionaron por el marxismo y el existencialismo. Los poemas, desde una visión general, que escribieron adoptaron un tono protestatario y de compromiso social. Por ello, se reconoce al poema A otra cosa de Alejandro Romualdo en el arte poética de la generación del cincuenta. Esta generación reinvindicó a César Vallejo como paradigma estético y asumió el pensamiento de José Carlos Mariátegui en calidad de guía intelectual. Los poetas Javier Sologuren, Sebastián Salazar Bondy, Jorge Eduardo Eielson, Antenor Samaniego, Blanca Varela, fueron conocidos como el grupo neo vanguardista, que comenzó a publicar sus poemas a fines de los años treinta, tal es el caso de Sologuren, luego vendrían los poemas de Salazar Bondy, Samaniego, Eielson, Varela, quienes mantuevieron una relación interpersonal en la revista Mar del Sur, dirigida por Aurelio Miro Quesada de clara tendencia conservadora; además, este grupo de poetas designó a Emilio Adolfo Westphalen como guía poético. A esta situación histórico - literaria, habría que añadir a los llamados Poetas del pueblo, vinculados al partido aprista fundado por Victor Raúl Haya de la Torre. Estos poetas, militantes del aprismo a inicio de los cuarenta, fueron Gustavo Valcárcel, Manuel Scorza, Mario Florián, Ignacio Campos, Ricardo Tello, Julio Garrido Malaver, quienes reivindicaron como paradigma poético a César Vallejo. En resumen, se podría decir, que la Generación del 50, estuvo constituida por: Alejandro Romualdo, Washington Delgado, Juan Gonzalo Rose, Carlos Germán Belli, Francisco Bendezú y Pablo Guevara. Durante ese decenio y el siguiente el teatro experimenta un período de renovación, inicialmente con las piezas de Sebastián Salazar Bondy (generalmente comedias de contenido social) y más tarde con Juan Rivera Saavedra, con obras con fuerte denuncia social, influidas por el expresionismo y el teatro del absurdo. Durante estos años penetrará fuertemente la influencia de Brecht entre los dramaturgos. Juan Palacios
  • 8. Generación del sesenta La Generación del 60 en Poesía tuvo a representantes del calibre de Luis Hernández, Javier Heraud y Antonio Cisneros, laureado con el Premio de Poesía Casa de las Américas, otorgado por Cuba. No sería serio olvidar en este acápite a los talentosos vates César Calvo, Rodolfo Hinostroza y Marco Martos.Cave señalar, para evitar errores de interpretación, que Javier Heraud fue el verdadero paradima genneracional, que estuvo vinculado a la doctrina marxista y a la militancia política, mientras que Hernández y Cisneros, no. Como es fácil advertir, los coetáneo no constituye movimiento generacional. A esta generación en calidad de narradores, pertenecen Oswaldo Reynoso, Miguel Gutiérrez, Eduardo Gonzáles Viaña, Jorge Díaz Herrera, Alfredo Bryce Echenique, La narrativa y la poesía peruanas de fines de la década de 1960 tuvieron tanto un carácter generacional como uno ideológico. Era un tiempo en que la literatura era vista como un medio, como un instrumento, para crear una conciencia de clase. Eran los años del auge de la revolución en Cuba y en el Perú la mayoría de intelectuales ansiaban una revolución marxista que rompiera el viejo orden oligárquico y feudal. Algunos escritores aspiraban a un proceso como el cubano (el poeta Javier Heraud, por ejemplo, murió en mayo de 1963, en la selva peruana, integrando una columna que pensaba lanzar la lucha guerrillera), otros tenían sus propios modelos. En este periodo de intenso compromiso social al escritor le queda poco espacio para el compromiso con su propia obra. A fines de esta década surge el grupo Narración, influido por el maoísmo y liderado por Miguel Gutiérrez y Oswaldo Reynoso. Publicaron una revista con el mismo nombre, aunque tenían pensando llamarla "Agua", evocando a Arguedas y las tensiones sociales que muestra ese libro. Generación del setenta También a fines de la década del '60 surgen en la escena poética limeña los movimientos literarios Gleba (Ricardo Falla, Manuel Morales, Jorge Pimentel Jorge Ovidio Vega y otros), Estación Reunida (José Rosas Ribeyro, Elqui Burgos, Tulio Mora, Oscar Málaga, Ana María Mur y otros) y Hora Zero (Jorge Pimentel, Juan Ramírez Ruiz, Jorge Nájar, José Carlos Rodríguez, entre otros). Estos grupos, que se decantarán luego en lo que se ha dado en llamar la Generación del 70, se caracterizaron por el tono protestatario e iconoclasta del yo poético que se evidencia más en textos y manifiestos de marcado acento ideológico en pro del socialismo que en sus expresiones estéticas. A raíz de una supuesta falta de compromiso social, se producen altercados entre uno de los líderes de Hora Zero, Jorge Pimentel, y el poeta, ya consagrado, Antonio Cisneros. En este marco se produce el curioso reto de Pimentel a un "duelo poético" a Cisneros (declamar ambos ante un público casual para que espontáneamente los circunstantes determinen al vencedor), pero éste no aceptó el desafío. "Han empezado con el píe derecho, camaradas. Ahora falta que escriban con la mano...", les dijo a sus jóvenes colegas. Cabe señalar, también, que en este periodo del proceso de la literatura peruana hicieron su aparición como poetas Rosina Valcárcel, Sonia Luz Carrillo, Enrique Verástegui, Carmen Ollé, María Emilia Cornejo, Alfredo Pita, Patrik Rosas, Abelardo Sánchez León, y -ya en la segunda mitad de dicha década- Enrique Sánchez Hernani, Luis Alberto Castillo, Juan Carlos Lázaro, Bernardo Rafael Álvarez, Luis La Hoz, Armando Arteaga, entre otros. Algunos como Ollé, Pita, Rosas y Sánchez
  • 9. León harían luego una importante obra narrativa. También aparecen los primeros ensayos narrativos de Fernando Ampuero. En el teatro hace irrupción la creación colectiva frente a las obras de autor. El movimiento fue liderado por varios grupos teatrales surgidos en estos años, entre los que destacan Cuatrotablas, encabezado por Mario Delgado, y Yuyachkani, por Miguel Rubio Zapata, ambos creados en 1971. Décadas de 1980 y 1990 Con la década de 1980 viene el desencanto, el pesimismo: la llegada de una revolución comunista deja de ser una utopía, pero ya no se la espera con ilusión, es casi una amenaza. Es tiempo de la Perestroika y los últimos años de la Guerra Fría. Además, la crisis económica, la violencia terrorista y el deterioro de las condiciones de vida en una Lima caótica y superpoblada contribuyeron al desánimo colectivo. En el plano de la narrativa aparecen los primeros libros de cuentos de Alfredo Pita, Y de pronto anochece; de Guillermo Niño de Guzmán, Caballos de medianoche; y de Alonso Cueto, Las batallas del pasado, autores cuya obra literaria sólo se desarrollará plenamente en años posteriores. En 1990 aparece, editado en España y con escasa circulación en el Perú, un libro de cuentos de Alfredo Pita con un título negro como la década que se cerraba: Morituri. En cuanto a la poesía, surgen en este periodo movimientos marginales, que ahondan la vertiente rebelde de la década anterior, como el movimiento Kloaka, liderado por Roger Santiváñez. Con motivo de la disolución del grupo se editó La última cena, una "autoantología". Paralelamente surge en este periodo una poesía "culta" y "exquisita", sobre todo con Eduardo Chirinos y Magdalena Chocano. Afloran los primeros y diversificados movimientos de poesía de mujeres. La línea feminista dentro de la cual destacan Carmen Ollé, Giovanna Pollarollo y Rocío Silva Santisteban, otra más lírica, donde destaca Rosella Di Paolo, además del intimismo irónico de Milka Rabasa. Cabe mencionar también a Patricia Alba, Mariela Dreyfus y Dalmacia Ruiz- Rosas. En el último decenio del siglo XX aparece en la literatura peruana una tendencia individualista. Ya no se trata de conformar grupos con un pensamiento político, ni de poner el acento en el compromiso social, sino de ahondar en la intención estética. En la narrativa, la fórmula que se impone es la denominada Joven-Urbano-Marginal. En este campo, además de Jaime Bayly, que tiene preferencia por lo sensacionalista, sobresalen Óscar Malca con Al final de la calle y Sergio Galarza con Matacabros, quienes cultivan el realismo sucio bukowskiano. Por otra parte, aparecen algunos escritores que cultivan el esteticismo y cuya obra escapa a los moldes de su generación, entre ellos Iván Thays, con Las fotografías de Frances Farmer, y Patricia De Souza, con Cuando llegue la noche. En la poesía destacan Umberto Toso con Poemas de navegación (1990), Montserrat Álvarez con Zona dark (1991), Xavier Echarri con Las quebradas experiencias y otros poemas (1993), Johnny Barbieri con Branda y La Mesón de los Pandos (1993), Martín Rodríguez-Gaona con Efectos personales (1993), Lorenzo Helguero con Sapiente lengua (1993), Mario Montalbetti con Fin desierto (1995), Selenco Vega con Casa de Familia (1995), José Pancorvo con Profeta el cielo (1997), José Carlos Yrigoyen con El libro de las moscas (1997), Rafael Espinosa con Fin (1997) y Geometría (1998), Miguel Ildefonso con Vestigios (1999), Roxana Crisólogo con Abajo sobre el cielo (1999), Alberto Valdivia Baselli con La región humana y Patología (2000) y otros más. En el campo dramático descollan Enrique Mávila y
  • 10. Mariana de Althaus, que se han caracterizado por la asimilación de diferentes tendencias teatrales contemporáneas, así como el director Alonso Alegría, hijo de Ciro Alegría. Simultáneamente, dos escritores del grupo Narración alcanzan su madurez durante este decenio: Oswaldo Reynoso y Miguel Gutiérrez, quienes regresan al Perú luego de una larga estadía en la China comunista, que los desengaña de sus aventuras políticas juveniles. Reynoso, autor del memorable libro de cuentos "Los inocentes", pública sucesivamente la nouvelle "En busca de Aladino" y la novela "Los eunucos inmortales", obras de prosa musical en las que se descarta el ideal de la lucha social de clase por la búsqueda de una utopía de belleza juvenil que resulte, no obstante, justiciera con los humildes. Gutiérrez, por su lado, sorprende a los lectores con una novela de más de mil páginas, "La violencia del tiempo", saga familiar de la familia Villar, que se inicia con el primer Villar, desertor del ejército español que combatió contra los patriotas en la guerra de independencia, y termina con Martín Villar, narrador de la novela, que en los años sesenta ha optado por ser un profesor rural, tras estudiar en la oligárquica Universidad Católica. Novela histórica, de crecimiento, ensayo de crítica social y de interpretación histórica, "La violencia del tiempo" acusa el influjo de los grandes narradores latinoamericanos del siglo XX (Jorge Luis Borges, Juan Rulfo, Gabriel García Márquez y Mario Vargas Llosa), así como de los maestros de la novela del siglo XIX, en especial de Balzac, cuyo intenso y torvo cronicón de familia, La Comedia Humana, evoca con maestría singular. Literatura para niños En este rubro destacan nítidamente el maestro Francisco Izquierdo Ríos, reconocido como el verdadero iniciador del cuento infantil peruano y Carlota Carvallo de Núñez, ambos escritores de la generación del 45, quienes se dedicaron enteramente a producir literatura para niños; aunque es cierto que otros autores, mucho antes, ya habían incursionado esporádicamente en este campo, con fábulas, cuentos y poesías, pero como un anexo a su creación literaria. En poesía es sin duda el poeta mayor Mario Florián quien inicia toda una bella vertiente dedicada a la niñez peruana. En la actualidad, entre los muchos autores que escriben para los pequeños peruanos podemos señalar algunos: Oscar Colchado Lucio, con su ya clásica serie de aventuras andinas Cholito; Marcos Yauri Montero, con su reconocido Aventuras del zorro, Carlota Flores de Naveda, con su estupendo Muki, el torito; Jorge Díaz Herrera, "el mejor escritor para niños que tenemos actualmente", según opinión del poeta Jorge Eslava y que ha publicado Parque de las Leyendas, Sones para los preguntones, Pata de perro e Historias para reír, cantar y jugar. Siglo XXI Con el cambio de siglo y en los primeros años de la década se da un fenómeno singular, inesperado para algunos. Varios de los premios internacionales más importantes son entregados a escritores peruanos, algunos de ellos desconocidos hasta ese momento en el extranjero. De hecho, este repunte de las letras peruanas empieza en 1999, cuando la novela El cazador ausente, de Alfredo Pita, gana el Premio Internacional de Novela Las dos orillas, concedido por el Salón del Libro Iberoamericano de Gijón (España). El libro de Pita fue de inmediato traducido y publicado en cinco países europeos: Métailié,
  • 11. París; Seix Barral, Barcelona; Guanda, Milán; Asa, Lisboa; y Ópera, Atenas. Tres años después, en 2002, un narrador ya consagrado, Alfredo Bryce Echenique, obtiene con El huerto de mi amada el Premio Planeta, otorgado por Planeta, la editorial más poderosa de España y una de las mayores del mundo. El año siguiente, en 2003, Pudor, segunda novela de Santiago Roncagliolo, queda entre las cuatro finalistas del Premio Herralde y es luego publicada por Alfaguara en 2004 con una audaz operación de márketing. En 2005, Jaime Bayly, criticado por sus detractores por el supuesto carácter comercial y por los estereotipos sociales que vehiculizaría en sus novelas, es único finalista del Premio Planeta. Ese mismo año Alonso Cueto logra el Premio Herralde con La hora azul. En 2006, Roncagliolo, con Abril rojo, obtiene el premio de novela otorgado por su casa editora, Alfaguara, que publica de inmediato el libro y lo convierte en uno de los escritores más exitosos del momento. En 2007 la novela El susurro de la mujer ballena, de Cueto, queda finalista en la primera edición del Premio Planeta Casa de América. Ese mismo año un nuevo sello español, 451 Editores, publica la novela Casa del escritor Enrique Prochazka. Iván Thays, que ya fue finalista del Premio Rómulo Gallegos en 2001, es finalista en 2008 del Premio Herralde de novela con Un lugar llamado Oreja de Perro. La internacionalización numerosa de escritores y su premiación en este ámbito debe entenderse no solo como producto de la calidad de estos, sino como la integración de estos al mercado internacional. Durante los primeros años del siglo XXI trasnacionales de la literatura asientan sus filiales en Lima y obligan a los escritores mejor conectados con el mercado local a una profesionalización en términos de consumo: presentaciones de libros con grandes campañas publicitarias que aseguren ventas, agentes internacionales para ubicar las nuevas creaciones en las carteras de negociación para traducciones, cabildeos en concursos de prestigio, etc. En paralelo al resurgimiento internacional y al reconocimiento de autores como los mencionados, o como el poeta José Watanabe, que fue descubierto poco antes de su temprana muerte por los editores extranjeros, en Perú en los últimos años también se ha dado un proceso interno que involucra a autores más vinculados a la cultura andina. Es a raíz de una polémica que se dio a través de artículos sucesivos, y sobre todo agresivos, publicados en diarios peruanos por los denominados escritores 'criollos' (genérico que incluye a algunos de los narradores reconocidos internacionalmente, no a todos) y por los 'andinos', que se comienza a entrever que hay una nueva generación de escritores provincianos, en ruptura con Lima, con sus salones y sobre todo con su segregación. Estos escritores se asimilan a un sistema literario que quieren más peruano que el otro, vinculándose con la narrativa indigenísta (y regionalista) de los años 40 (en particular surgen lazos con Alegría y Arguedas), con la obra de Manuel Scorza y con la narrativa regionalista y de ruptura de los años 70 (Eleodoro Vargas Vicuña, Carlos Eduardo Zavaleta, Edgardo Rivera Martínez, el grupo Narración), pero bajo cánones distintos. Se deja de lado la idea de 'compromiso' de Narración por ejemplo, y se privilegia una reconstrucción del pasado a través de un proceso de ficcionalización de la historia, retomando aquí, un punto explotado por la nueva narrativa hispanoamericana y el boom. Así, si no son los primeros, son los que más ahondan en el tratamiento literario del proceso de la guerra interna (1980-1993). Un libro que ha contado con el elogio merecido de la crítica ha sido "Retablo" de Julián Pérez. La inserción en el mercado literario nacional de estos escritores es, además, distinta a los narradores capitalinos, ya que la difusión de sus obras se realiza principalmente en provincias y a través de formas alternativas (ferias regionales, conciertos folclóricos, periódicos o revistas de tiraje limitado). Fuertemente marcados por la oralidad y tradiciones andinas, los nombres más
  • 12. conocidos, además de Colchado, son Dante Castro, Félix Huamán Cabrera y Zein Zorrilla. Es importante señalar, asimismo, el significativo crecimiento que ha experimentado el mercado editorial peruano en la primera década del siglo XXI, debido a la vigencia de la Ley del Libro y el impulso del Plan Lector de Ministerio de Educación. Por un lado, han aparecido diversas editoriales independientes, como Estruendomudo, Matalamanga, Sarita Cartonera, Bizarro, Borrador Editores, [sic] libros, Mundo Ajeno, Tranvías, Lustra, Mesa Redonda, Casatomada, Editorial Arkabas, Gaviota Azul Editores, entre otros. Por el otro, uno de los mayores grupos editoriales del mundo de habla hispana, Planeta, inauguró en 2006 su filial en el Perú, dando un ulterior impulso a un mercado editorial en el que ya operaban otros dos grandes grupos internacionales: Santillana (España) y Norma (Colombia). Este pequeño boom editorial ha permitido que un número elevado de jóvenes escritores publique sus primeros trabajos durante esta década.