SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 78
Downloaden Sie, um offline zu lesen
P á g i n a |
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN
AGUSTÍN
FACULTAD DE CIENCIAS HOSTÓRICOS
SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE SOCIOLOGÍA
CURSO :
TALLER DE INVESTGACIÓN II
REALIZADO POR LOS ALUMNOS DEL
CUARTO AÑO DE ESTUDIOS:
 ANQUISE YUNQUE; IVONNE ROCIÓ
 ALVAREZ PACHO; CLAUDIA FLAVIA
 BENITO CASTRO; WALTER ARTURO
 QUISPE GUTIÉRREZ; JESÚS GUSTAVO
 SILVA CARAZAS; GABRIELA
DOCENTES:
 Mg. ALIPIO MONTES URDAY
 Lic. MARIO GUSTAVO BERRIOS
ESPEZÚA
AREQUIPA - PERÚ
2014
P á g i n a | A
INDICE
Contenido
INDICE.........................................................................................................................................A
ÍNDICE DE CUADROS .....................................................................................................................D
INTRODUCCIÓN........................................................................................................................ 0
CAPITULO I................................................................................................................................ 1
PLANTEAMIENTO TEÓRICO METODOLÓGICO............................................................... 1
1.1. Enunciado de Tema................................................................................................. 1
1.2. Justificación................................................................................................................. 1
1.3. Planteamiento del Problema..................................................................................... 2
1.4. Objetivos de Investigación........................................................................................ 5
1.4.1. Objetivo General................................................................................................. 5
1.4.2. Objetivo(s) Específicos...................................................................................... 5
1.5. Hipótesis ...................................................................................................................... 6
1.5.1. Hipótesis General............................................................................................... 6
1.5.2. Hipótesis Específica(s) ...................................................................................... 6
1.6. Marco Teórico de la innovación tecnológica.......................................................... 7
1.6.1. Antecedentes de la Investigación .................................................................... 7
1.6.2. Teorías sobre la Innovación Tecnológica....................................................... 9
A. Enfoque sobre innovación tecnológica…………………………………….………10
B. Investigación Sobre el papel de la Educación en la Innovación Tecnológica ….11
C. Investigaciones sobre el crédito y el Cambio Tecnológico............................ 13
D. Tenencia de Tierra y Cambio Tecnológico........................................................... 13
1.6.3. Marco Conceptual ............................................................................................ 14
1.6.4. Características de las Políticas Agrarias durante los últimos 20 años .... 16
1.7. Aspectos Metodológicos ......................................................................................... 16
1.7.1. Tipo de Investigación....................................................................................... 16
1.7.2. Tipo de Diseño.................................................................................................. 17
1.7.3. Ámbito y Población........................................................................................... 17
1.7.4. Universo Muestra ............................................................................................. 17
P á g i n a | B
1.7.5. Operacionalización de las Variables, Fuentes y Técnicas......................... 18
2. CAPITULO II: .................................................................................................................... 20
CARACTERÍSTICAS DE LOS PRINCIPALES FACTORES QUE INFLUYEN EN LA
INNOVACIÓN TECNOLÓGICA DEL SECTOR AGRÍCOLA............................................. 20
2.1. Perfil Socioeconómico ............................................................................................. 21
2.1.1. Edad y Sexo...................................................................................................... 21
2.2. Nivel Educativo del Jefe de familia........................................................................ 22
2.3. Ubicación de la Unidad Agropecuaria por Piso Altitudinal................................. 24
2.4. Acceso a Crédito ...................................................................................................... 28
2.4.1. Solicitud y Obtención de crédito de los productores................................... 28
2.4.2. Obtención de Crédito por piso altitudinal...................................................... 30
2.4.3. Utilidad del Préstamo........................................................................................... 32
2.5. Tenencia de Tierra ................................................................................................... 34
2.6. Características Tecnológicas ................................................................................. 36
2.6.1. Disponibilidad de Riego................................................................................... 37
2.6.2. Uso de Fertilizantes ......................................................................................... 40
2.6.3. Uso de Plantas y/o semillas Certificadas...................................................... 43
2.6.4. Uso de abono.................................................................................................... 45
2.6.5. Uso de Energía................................................................................................. 46
2.7. Nivel Tecnológico ..................................................................................................... 47
3. CAPITULO III: ................................................................................................................... 52
PRUEBA DE HIPÓTESIS ....................................................................................................... 52
3.1. Influencia en el Nivel Educativo en la Innovación Tecnológica ........................ 53
3.2. El Papel del Crédito en la Innovación Tecnológica............................................. 56
3.3. Tenencia de Tierra y Nivel Educativo ................................................................... 58
CONCLUSIONES..................................................................................................................... 59
BIBLIOGRAFÍA......................................................................................................................... 61
ANEXOS.................................................................................................................................... 63
P á g i n a | C
ANEXO 1: GUÍA DE ENTREVISTA................................................................................... 64
ANEXO 3: .............................................................................................................................. 67
ASPECTO DE PROGRAMACION..................................................................................... 67
ANEXO : Presupuesto......................................................................................................... 70
Anexo: Fotos:...................................................................................................................... 72
P á g i n a | D
ÍNDICE DE CUADROS
CUADRO 1: PRODUCTOR POR SEXO SEGÚN EDAD, AREQUIPA 2012 (%)................. 21
CUADRO 2: PRODUCTOR POR SEXO SEGÚN NIVEL EDUCATIVO AREQUIPA 2012 (%)23
CUADRO 3: PRODUCTOR POR SEXO SEGÚN PISO ALTITUDINAL, AREQUIPA 2012 (%)24
CUADRO 4: PRODUCTOR POR PISO ALTITUDINAL SEGÚN SEXO, AREQUIPA 2012 (%)26
CUADRO 5: PRODUCTOR POR PISO ALTITUDINAL SEGÚN EDAD, AREQUIPA 2012 (%)27
CUADRO 6 PRODUCTOR POR PISO ALTITUDINAL SEGÚN GESTION Y OBTENCION DEL CREDITO
................................................................................................................................... 31
CUADRO 7 PRODUCTOR POR PISO ALTITUDINAL SEGÚN UTILIDAD DEL CREDITO .. 33
CUADRO 8: PRODUCTOR POR DISTRIBUCIÓN DE LA TIERRA SEGÚN ESTRATOS AREQUIPA 2012
................................................................................................................................... 34
CUADRO 9: PRODUCTOR POR PISO ALTITUDINAL SEGÚN TAMAÑO DE TIERRA...... 36
CUADRO 10: PRODUCTOR POR SEXO, SEGÚN ACCESO AL AGUA; AREQUIPA 2012 (%)38
CUADRO 11: PRODUCTOR POR PISO ALTITUDINAL, SEGÚN ACCESO AL AGUA; AREQUIPA 2012
(%) ............................................................................................................................. 39
CUADRO 12: PRODUCTOR POR SEXO, SEGÚN TIPO DE RIEGO; AREQUIPA 2012 (%)40
CUADRO 13: PRODUCTOR POR SEXO, SEGÚN USO FERTILIZANTES DE QUIMICOS; AREQUIPA
2012 (%) .................................................................................................................... 41
CUADRO 14: PRODUCTOR POR PISO ALTITUDINAL, SEGÚN USO FERTILIZANTES DE QUIMICOS;
AREQUIPA 2012 (%) .................................................................................................. 42
CUADRO 15: PRODUCTOR POR SEXO, SEGÚN USO DE SEMILLAS Y/O PLANTONES
CERTIFICADOS; AREQUIPA 2012 (%)......................................................................... 43
CUADRO 16: PRODUCTOR POR PISO ALTITUDINAL, SEGÚN USO DE SEMILLAS Y/O PLANTONES
CERTIFICADOS; AREQUIPA 2012 (%)......................................................................... 44
CUADRO 17: PRODUCTOR POR PISO ALTITUDINAL, SEGÚN USO DE ENERGIA; AREQUIPA 2012
(%) ............................................................................................................................. 46
CUADRO 17: PRODUCTOR POR PISO ALTITUDINAL, SEGÚN USO DE SEMILLAS Y/O PLANTONES
CERTIFICADOS; AREQUIPA 2012 (%)............................ ¡Error! Marcador no definido.
CUADRO 18: PRODUCTOR POR PISO ALTITUDINAL, NIVEL TECNOLOGICO; AREQUIPA 2012 (%)
................................................................................................................................... 50
CUADRO 20: PROMEDIO DE NIVEL EDUCATIVO DE LOS PRODUCTORES SOBRE NIVEL
TECNOLÓGICO SEGÚN SEXO..................................................................................... 54
CUADRO 21: NIVEL EDUCATIVO DE LOS PRODUCTORES SOBRE NIVEL TECNOLÓGICO SEGÚN
PISO ALTITUDINAL..................................................................................................... 55
CUADRO 22: ACCESO DE CREDITO SOBRE NIVEL TECNOLOGICO ............................. 57
CUADRO 21: ACCESO AL CREDITO DE LOS PRODUCTORES SOBRE NIVEL TECNOLÓGICO SEGÚN
PISO ALTITUDINAL..................................................................................................... 57
CUADRO 23: TAMAÑO DE LA SUPERFICIE DE TIERRA DE LOS PRODUCTORES SOBRE NIVEL
TECNOLÓGICO........................................................................................................... 58
P á g i n a | 0
INTRODUCCIÓN
El comienzo de los ’80 es identificado por muchos como el estancamiento y
atraso del agro peruano, con el predominio de los minifundistas (80% de las
familias rurales), mantenían formas arcaicas y tradicionales de producción lo que
les impedía mejorar su productividad por hectárea y aumentar sus ingresos. Los
campesinos formaban el grueso sector rural y dedicado en muchas ocasiones a
una economía de subsistencia y mínimos ingresos, lo anota Adolfo Figueroa
(1984) “El preconcepto según el cual la economía campesina es ineficiente y se
caracteriza por la sobrepoblación”.
En efecto hablar de ineficiencia nos referimos a las tradicionales formas de
producción que aplica el agricultor, escaso nivel educativo que es característico
de las zonas rurales y alejadas a la ciudad; sumamos a la economía de
subsistencia del productor minifundista, que enmarca claramente un atraso.
Aumentar la capacidad y calidad productiva refiere hacer un cambio en las
formas tradicionales de productividad, mayor educación, accesibilidad a recursos
muestran mejoras en el producto.
Los productores, hoy en día, admiten la importancia de la aplicación de nuevas
formas de producir, aplicar nuevos conocimientos, estrategias, y consideran
importante la propiedad de la tierra para ello. Al igual que una buena
accesibilidad a recursos económicos y financieros.
La investigación presenta la intervención de la educación en el ámbito agrícola,
la accesibilidad a recursos indispensables en la producción como tecnología,
sean pilares fundamentales para un eficiente manejo de la tierra y su producción.
Junto a la Intervención financiera implementar en su producción.
P á g i n a | 1
CAPITULO I
PLANTEAMIENTO TEÓRICO METODOLÓGICO
1.1.Enunciado de Tema
EFECTO DE LA EDUCACIÓN, EL CRÉDITO Y
LA TENENCIA DE TIERRA EN LAS
PRÁCTICAS AGRICOLAS DEL
DEPARTAMENTO DE AREQUIPA 2012
1.2.Justificación
El sector agrario en el país tiene orígenes ancestrales de la cultural incaica
que aún están presentes en algunos espacios geográficos; hoy en día todavía
se conserva técnicas e instrumentos tradicionales que son utilizados de
generación en generación por las familias campesinas.
El inicio de la década de los 90, fue escenario de la liberalización de los
mercados, pues este proceso afectaba a todos los sectores productivos del
país y la agricultura no fue ausente a este fenómeno.
Ahora bien, el agro en Arequipa, no es ajeno a este conjunto de fenómenos
históricos, ya que hoy en día existe una simbiosis entre prácticas agrarias
tradicionales y modernas. En la actualidad el crecimiento del sector agrario
depende de muchos factores importantes como es el capital humano y en su
mejor expresión está la educación; por otro lado, se encuentra la tenencia de
tierra en sus diversas formas de uso, y a esto se suma el mercado competitivo
relacionado al crédito.
P á g i n a | 2
Para comprender todas estas realidades, la investigación permitirá generar
información que nos facilite explicar las prácticas agrícolas de la región
Arequipa.
Así mismo el estudio ayudará a profundizar las teorías que explican la
situación agraria. Al mismo tiempo servirá de base para el desarrollo de
posteriores investigaciones referentes al tema.
Para la obtención de la información se utilizará la base de datos del Censo
Nacional Agropecuario (CENAGRO:2012) elaborado por el Instituto Nacional
de Estadística e Informática (INEI), paralelamente se recurrirá a la revisión
documental, tomando en cuenta el grupo focal y entrevistas a profundidad que
ayudará a fortalecer la investigación durante todo su proceso .
La presente investigación es viable, ya que, se dispone de teorías necesarias
para la investigación, y se cuenta con los profesionales calificados en ciencias
sociales interesados en nuestro tema, también contamos con el apoyo de
docentes con experiencia en el uso de herramientas metodológicas;
finalmente se cuenta con recursos económicos necesarios para el proceso de
la investigación.
1.3.Planteamiento del Problema
El agro en el Perú registra aún un bajo nivel de desarrollo agrario, que debe
ser analizado desde sus principales factores como son las prácticas agrarias,
educación, acceso al crédito y la tenencia de tierra, que no están siendo
tomados con la debida importancia por parte del estado a través de sus
políticas de desarrollo agrario, por ejemplo: Los programas de reajuste
estructural que se implementaron a inicios de la década de los 90 modificaron
la producción agraria en el país, así como la Liberalización de la propiedad
de la tierra en el mercado Neoliberal, tal como señala Triveli “se inicia la
ejecución de un programa de ajuste estructural en la economía peruana,
cambiando las reglas de juego y redefiniendo a los participantes y sus roles
en diversos mercado.
P á g i n a | 3
El programa de ajuste estructural incluyó un paquete de medidas orientadas
a eliminar la participación del Estado en dicho mercado. Afectando tanto el
lado de la oferta (eliminación del Banco Agrario, eliminación de tasas de
interés, etc) y el lado de la demanda (liberalización del mercado de tierras y
proceso de titulación para otorgar garantías reales a los agricultores, y
liberalización de los mercados de insumos y productos, entre otras).” (Trivelli
& Venero, 1999)
La agricultura peruana bajo el actual contexto neoliberal incrementa la
heterogeneidad de la actividad agrícola. De esta manera la heterogeneidad
se presenta principalmente por diferencias tecnológicas, articulación a
mercados de productos, así como por la diversidad climática y geográfica, y
acceso a créditos, entre otros), es por ellos que “Los pequeños productores
no han podido o no han sabido cómo integrarse a este nuevo sistema
económico por distintas razones, pero sobre todo por su integración parcial
con los mercados; otros, por supuesto, se han adaptado exitosamente. Lo
que suele observarse es que, en general, son los pequeños productores los
más vulnerables a las fallas de los mercados”. Holden y Binswagner, 1998
La situación en el departamento de Arequipa no es ajena a los problemas
que sucede a nivel nacional, según el Plan Estratégico Sectorial Regional
Agrario 2009 – 2015 nos dice que los principales problemas que presenta el
Sector Agrario en Arequipa son: Insuficiente Capacitación de los Agricultores,
Deficiente Sistema de Comercialización, Dificultades de Financiamiento,
Escasez de Recursos Hídricos, Ausencia de Incorporación de Nuevas
Tecnologías y Cultivos Alternativos, etc. Resaltando los principales
problemas se tiene que los agricultores que poseen un bajo nivel educativo y
un limitado acceso al crédito provocan la ausencia y un deficiente manejo de
las tecnologías, esto los pone en desventajas frente a los agricultores con
mayor preparación, quienes buscan incrementar su productividad agrícola ,
es así que Clotear afirma que “ existen tecnologías que podrían permitir un
fuerte crecimiento en la productividad, que existen los medios para favorecer
la formación de los recursos humanos en que la difusión de nuevas técnicas
P á g i n a | 4
podrá apoyarse y que las instituciones que regulan el uso de la tierra se
pueden transformar para impulsar este proceso.” (Cotlear, 1989)
Por ello, la tecnología es de gran importancia para mejorar la productividad
del agricultor, y el acceso al crédito resulta siendo el factor determinante para
la obtención de esta tecnología, en este sentido “Las familias campesinas
tienen necesidad de crédito para sus diversas actividades: compra de
insumos para la agricultura, compra de herramientas, de ganado, compra de
insumos para artesanías, capital de trabajo para el comercio, capital de
trabajo para migrar a mercados de trabajo externos.” (Figueroa, 1984)
Por otro lado la educación cumple un papel importante en el desarrollo
agrícola ya que “el bajo nivel educativo de la población rural es una serie
limitación para el desarrollo de capacidades de los agricultores: sólo el 34%
de los agricultores tiene primaria completa, el 14% secundaria completa, y el
4% tiene estudios superiores. Estos hechos limitan la capacidad de los
productores para la innovación tecnológica y para su capacidad de gestión.”
Diagnóstico de la Agricultura en el Perú 2011, de esta manera el nivel
educativo es un catalizador importante para la eficiencia del uso de la
tecnología implementado en la agricultura. Por lo tanto consideramos que la
siguiente investigación es materia de estudio por que no se han encontrado
estudios contemporáneos respecto al tema agrario en la región.
Considerando la importancia de la investigación nos planteamos las
siguientes interrogantes:
Pregunta General
¿En qué medida la afecta la educación, el crédito y la tenencia de la tierra
influyen en las prácticas agrarias en el departamento de Arequipa 2013?
Preguntas Específicas
i. ¿Cuáles son las características del nivel educativo que presentan en
los agricultores?
P á g i n a | 5
ii. ¿En qué medida el nivel educativo de los agricultores influye en la
innovación Tecnológica Agraria?
iii. ¿Qué características presenta el acceso a crédito de los agricultores?
iv. ¿De qué manera influye el acceso a crédito en la innovación
tecnológica Agraria?
v. ¿Cómo distribuye la tierra en región de Arequipa?
vi. ¿En qué situación se encuentran el tamaño de la superficie de la tierra
en la Región Arequipa?
vii. ¿Qué características presenta la innovación tecnológica Agraria?
1.4.Objetivos de Investigación
1.4.1. Objetivo General
Determinar la influencia del nivel educativo, el acceso al crédito y
la de tenencia de la tierra en la adquisición de innovación
tecnológica agraria en el departamento de Arequipa 2013.
1.4.2. Objetivo(s) Específicos
i. Conocer el nivel educativo que tienen los agricultores del
Departamento de Arequipa.
ii. Determinar qué características tienen el acceso al crédito de
los productores del Departamento de Arequipa.
iii. Identificar las características del tamaño de la tenencia de la
tierra en el Departamento de Arequipa.
iv. Explicar las características tiene la innovación tecnológica
en las prácticas agrícolas en el Departamento de Arequipa
v. Determinar la influencia del nivel educativo en la adquisición
de nuevas tecnologías agrícolas en el Departamento de
Arequipa.
vi. Determinar la influencia del acceso al crédito en la
adquisición de nuevas tecnologías agrícolas en el
Departamento de Arequipa.
P á g i n a | 6
vii. Determinar la influencia del nivel educativo en la adquisición
de nuevas tecnologías agrícolas en el Departamento de
Arequipa.
viii. Determinar la influencia del acceso al crédito en la
adquisición de nuevas tecnologías agrícolas en el
Departamento de Arequipa.
1.5.Hipótesis
1.5.1. Hipótesis General
La educación, el acceso al crédito y tenencia la de tierra que poseen los
agricultores, son factores determinantes para el uso de las tecnologías
en el sector agrario para poder así alcanzar productividad, en este
sentido tener un mejor nivel educativo facilita el uso eficiente y eficaz de
la tecnología, por otro lado tener acceso al crédito formal permite a los
agricultores poder obtener insumos modernos e innovación en
maquinaria y por último la tenencia de la tierra genera el desarrollo de
las prácticas agrarias de los agricultores en el departamento de
Arequipa.
1.5.2. Hipótesis Específica(s)
i. Las prácticas agrarias está influenciada por el nivel educativo de
los agricultores, es decir que a mayor nivel de educación del
agricultor, mayor es su desarrollo en la práctica agrícola; de
manera contraria, a menor nivel educativo del agricultor es menor
el desarrollo en las prácticas agrícolas.
ii. Las prácticas agrarias en el departamento de Arequipa está
condicionada por el acceso al crédito, es decir, que los agricultores
que tienen menor acceso a crédito están limitados a obtener
tecnologías y tienden a tener bajas productividades agrarias, de
manera contraria a aquellos que tienen acceso a crédito.
iii. El tamaño de la tierra condiciona el desarrollo de las prácticas
agrícolas, es decir que a buena distribución de la tierra el
campesino desarrolla mejor sus prácticas agrícolas.
P á g i n a | 7
1.6.Marco Teórico de la innovación tecnológica
Para el presente trabajo se revisaron diversos estudios los cuales
muestran la relación entre las variables de educación, crédito y tenencia
de la tierra en relación a la variable de prácticas agrícolas.
1.6.1. Antecedentes de la Investigación
A. Investigación Acerca del Nivel Educativo e Innovación
Tecnológica
Uno de los principales estudios realizados es el “Desarrollo Campesino:
Cambio tecnológico y transformación social en las comunidades de la
sierra del Perú” de (Cotlear, 1989). Donde una de las interrogante que
presenta esta investigación es ¿Cuáles el rol de la educación en el
proceso de adopción de innovaciones? A partir de ello es que Cotlear
aborda las formas de educación y como este facilita el cambio técnico
para la adopción de nuevos insumos y prácticas de cultivo, así mismo el
incremento de la productividad en tres diferentes regiones de Junín y
Cusco: región moderna, región intermedio y región tradicional. Los
resultados obtenidos en esta investigación nos muestran que la
educación formal, informal y no formal influye sobre la producción de
manera positiva en todas las regiones estudiadas, siempre y cuando se
tenga la disponibilidad de tecnologías y acceso al mercado.
En la Región Moderna los efectos de la educación son mayores; el
agricultor hace uso de la elección de fertilizantes de alta densidad y el
uso de maquinaria como son los tractores, donde tan solo con la
culminación de la educación primaria muestra un fuerte efecto positivo
sobre la productividad agrícola como por ejemplo presenta el
incrementando de la producción de papa aproximadamente en un tercio;
mientras que la educación primaria en Región intermedia se requiere 4
años para tener algún efecto y por ultimo disminuye en la región
tradicional solo requiriendo alguna escolaridad para tiene un efecto en la
producción.
P á g i n a | 8
En este sentido se observa que los efectos obtenidos de la educación
son mayores en la región moderna y en menor medida en la región
tradicional, ya que existe mayor dinámica en el cambio de la tecnología
en la región moderna, mientras que en la región tradicional se estancan
o cambian lentamente.
Adicionando la idea de Daniel Cotlear, se tiene el siguiente estudio de
Adolfo Figueroa “Educación y Productividad en la Economía Campesina
de América Latina” -1984 (Figueroa, 1984), sostiene que el conocimiento
de nuevas tecnologías depende del aprendizaje que tengan el
campesino en su comunidad, es decir; adquirir una educación global
rural como dice Figueroa para el uso de innovaciones tecnológicas. En
ello engloba tres formas de obtener conocimiento al igual que Clotear,
educación formal, no formal e informal. De esta forma, Figueroa ve a la
educación como un instrumento fundamental para el desarrollo rural,
donde propone que haya políticas educativas globales que no estén
aisladas de las comunidades campesinas como se muestra hoy en día,
esta propuesta tiene la visión de que los campesinos logren el
aprendizaje adecuado para la incorporación innovación tecnológica.
B. Investigación Acerca del Acceso al crédito e Innovación
Tecnológica
Respecto al acceso de crédito que tienen los agricultores, se pudo
obtener que Daniel Cotlear también aborda este tema en su estudio del
“ (Cotlear, Desarrollo Campesino en los Andes: Cambio tecnológico y
transformación social en las comunidades de la sierra del Perú,
1989).donde el crédito es un factor importante que permite que los
agricultores tengan acceso a insumos modernos, esto se observa de
forma diferentes en las regiones estudiadas. En la región tradicional son
utilizados para la adopción de pesticidas y semillas, mientras en el la
región intermedia suma el uso de la fertilización de alta intensidad y por
último en la región moderna hace uso para la compra de semillas,
P á g i n a | 9
fertilizantes y también para tractor. De esta manera podemos percibir en
la investigación que el crédito es de gran importancia para mejorar la
productividad del agricultor, y también resulta siendo un factor
determinante para la obtención de esta tecnología.
C. Tenencia de Tierra e Innovación Tecnológica
Por último se tiene la tenencia de tierra donde afirma Cotlear en su
estudio (Cotlear, 1989) que el tamaño de la finca es determinante para
la adopción de tecnologías, especialmente en el caso del uso del tractor,
pero esto no es significativo para las tres regiones, es decir, que el que
tiene fincas más grandes son las que adoptan las prácticas mecánicas
como es el tractor mientras que los campesinos que tengan fincas
pequeñas no siempre adquieren insumo modernos como por ejemplo
encontramos que en RT las fincas más grandes son las primeras en
adoptar pesticidas, y en RM el tamaño pequeño de finca es una
característica que distingue a los no adoptantes de semillas mejoradas.
Respecto al uso de la tierra la desigualdad es patente, así Cotlear nos
dice que los campesinos ricos tienen la mitad de la tierra mientras que el
campesino pobre tiene solamente alrededor del 10%. (Cotlear, 1989).
Como se aprecia en los estudios señalados, la relación educación,
acceso al crédito y tenencia de tierra son factores relevantes que influyen
en el desarrollo de las prácticas agrarias.
1.6.2. Teorías sobre la Innovación Tecnológica
A. Enfoques sobre innovación tecnológica
A.1. Enfoque Marxista
En la tradición marxista de la teoría de la acumulación no se define
claramente a que se refiere cuando se hace mención al cambio técnico,
sin embargo, se plantea la siguiente propuesta: nos dicen que la falta de
concordancia de entre los elementos de la estructura económica: que
P á g i n a | 10
son la fuerzas productivas (el estado de las técnicas o como el hombre
establece relación con la naturaleza) y las relaciones sociales de
producción (las relaciones establecidas entre los hombres en el proceso
mismo de la producción y en el control de los bienes de la naturaleza),
determinan una transición hacia nuevas relaciones de producción; en
este sentido, los marxistas nos confirman que los precios inducen a un
cambio técnico, pero no son solo estos si no que son los conflictos
sociales los que influyen sobre el sistema institucional de investigación.
A.2. Enfoque Neoclásico
En los modelos de crecimiento se partió de la idea de Hicks según la
cual el cambio técnico tiende a ahorrar el factor de producción
relativamente más caro en la economía, pues en ese sentido este
modelo nos dice también que el cambio técnico depende de la demanda
proveniente de los productores, que es respondida a través de procesos
de investigación y desarrollo promovidos por instituciones públicas y
privadas que conducen a la formación de una oferta tecnológica, pues
también a este último proceso se le ha llamado como la teoría del cambio
técnico inducido.
También se presenta otro enfoque de crucial importancia, es el que nos
dice que el cambio técnico varía en proporción al cambio demográfico,
pues a medida que la población aumenta la agricultura se vuelve más
intensiva, pues lo que pasa en el mundo es que la mayor parte de las
agriculturas del mundo se han intensificado sin aumento de la producción
por hora trabajada y con lentos incrementos en los rendimientos, pues
esta teoría nos muestra que el cambio técnico no siempre ha estado
necesariamente asociado al incremento en los rendimientos de cultivo.
A.3. Enfoque liberal de la economía
Los partidarios de esta economía nos hablan acerca de la estructura
agraria y los componentes que esta contiene, así, nos dicen que de un
lado encontramos las relaciones sociales de producción predominantes
P á g i n a | 11
en el agro y por otro las formas de propiedad de la tierra, es decir, la
mayor o menor concentración de los recursos, pues la pregunta que los
partidarios de este enfoque se plantea es ¿Cuáles son las relaciones de
la estructura agraria y el cambio técnico? A manera de responder esta
inquietud nos dicen que las relaciones sociales pre capitalistas traban el
desarrollo de las fuerzas productivas, se da así porque hay pocos
incentivos para la modernización, en ese sentido nos dicen que la
concentración en la posesión de los recursos (latifundio) sesga el tipo de
cambio técnico que se da en el agro, así la mecanización (aumentar la
productividad de la mano de obra) reduce los costos sin aumentar la
producción, por otro lado las innovaciones bioquímicas, que reducen los
costos los costos unitarios a través de un incremento del rendimiento de
la tierra, provocan una disminución de los precios
B. Investigación Sobre el papel de la Educación en la Innovación
Tecnológica
B.1. Nivel Educativo de los Agricultores
La educación en el Perú es un factor importante que puede contribuir al
desarrollo del sector rural. El Perú es hoy en día uno de los países con
mayor pobreza y desigualdad en la distribución del ingreso en América
Latina. Los agricultores en el Perú fundamentalmente son del sector
rural, un agricultor que vive en la sierra no tiene educación primaria
completa, esto causa que los agricultores no puedan desarrollar sus
habilidades y capacidades para desenvolverse eficaz y eficientemente
en la agricultura es por ellos que tener bajo nivel educativo “Estos
hechos limitan la capacidad de los productores para la innovación
tecnológica y para su capacidad de gestión.” Diagnostico en la
agricultura en el Perú 2011 – libélula
B.2. Formas de Educación
En nuestra vida cotidiana los seres humanos adquirimos conocimiento
de diversas formas, podemos distinguir tres tipos diferentes de
P á g i n a | 12
educación: la formal, no formas e informal, la educación "formal" consiste
principalmente en la escolaridad, es decir, el aprendizaje que se tiene en
la primaria, secundaria, etc., la "no formal" incluye diferentes tipos de
extensiones y capacitación a través de cursos o talleres que son
brindados por diferentes instituciones y por último la educación
"informal", consiste en tener diversas oportunidades o situaciones que
conducen al aprendizaje por la vía de la práctica.
B.3. Importancia de la Educación para la Innovación
Tecnológica
La educación cumple un papel importante para la innovación tecnológica
en el sector agrario, como sabemos existen diversas formas de
educación que no son accesible de la misma manera, Clotear afirma que
“ El rol de la educación sobre la adopción es de especial importancia
para las innovaciones más recientes; en etapas posteriores la difusión
ocurre por imitación, y la educación de los agricultores individuales
pierde algo de su importancia inicial” podemos notar que la educación es
de sum a importancia y este tiene que ver con las formas de educación
ya que solo obtener conocimiento por imitación es limitada al ver la
complejidad de las tecnologías.
Para Cotlear el papel que cumple la educación en identificar tecnologías
superiores la educación es un insumo complementario crucial en el
nuevo paquete tecnológico.” La superioridad de la nueva tecnología
sobre la tecnología tradicional puede requerir la presencia de elevados
niveles educativos”. Ya que el nivel de educación requerido es
determínate para un uso eficiente de los insumos depende del grado de
sofisticación de las nuevas tecnologías.
Por otro lado al tener un Bajo nivel educativo de los productores agrarios
limita la habilidad para aplicar y ajustarse a nuevas Prácticas o nuevas
tecnologías (Shultz, 1964; Holloway y Ehuia, 2001; Adesina y Chianu,
2002; entre otros) con esto podemos observar que el no tener educación
P á g i n a | 13
o tener un bajo nivel educativo hace que el agricultor se encuentre
estancado al igual que la tecnología, es por ello que se en el Perú uno
de los problemas agrarios que presenta es el bajo nivel tecnológico
C. Investigaciones sobre el crédito y el Cambio Tecnológico
C.1. Crédito como determinante del empleo de tecnología
en la Agricultura
El crédito agrícola es un factor determínate para la adquisición de
innovación tecnológica y para el desarrollo de la economía campesina,
Efraín Gonzales de Olarte en su investigación “la lenta modernización
de la economía campesina” no dice que para la obtener una agricultura
moderna se ahorra o se obtiene por el crediticio. Cuando el agricultor
obtiene crédito existe un significativo aumento en la productividad
campesina, de esta manera existe también mejoras en la calidad de sus
recursos productivos. Pero mayormente se ha visto que los bancos
agrario implementados por el estado excluye a la mayoría de los
campesinos. Por otro lado nos comenta que la economía campesina no
solo está ligado al préstamo en ayni ( financiamiento que una familia
obtiene en una época especifica) sino al préstamo por interés que se
cobra en el mercado institucional por los prestamistas, por el lado de la
demanda se tiene el préstamo por garantías, es decir, que pueden
ofrecer los campesinos a cambio de crédito, pero según la investigación
mayormente los que adquieren este tipo de crédito son campesinos
ricos, además se tiene el préstamo de crédito puro que está dirigido para
el campesino medio y por último, para los campesinos pobres que no
tienen como garantizar el crédito solo les queda el mercado atado.
D. Tenencia de Tierra y Cambio Tecnológico
D.1. Tamaño d Tenencia e innovación Tecnológica
Como bien sabemos a principios de la década 70 hubo un cambio radical
de reforma de la tenencia de la tierra, transformando las grandes
P á g i n a | 14
haciendas de la costa y sierra en cooperativas esto llevo a una gran
desigualdad social.
(Cotlear, 1989) Afirma que en cuanto al tamaño existe desigualdad ya que
los campesinos ricos tienen la mitad de la tierra mientras que los
campesinos pobre solo cuentan con el 10% de la tierra, ambos
campesinos aprovechan la tierra para obtener crédito pero uno más que
otros, ya que los que tienen tamaños de tierra con más hectáreas
aprovechan la tierra con insumos modernos, tractores, etc., de lo contrario
pasa con los que tienen pocas hectáreas ya que no siempre utilizan el
crédito para la innovación tecnológica.
1.6.3. Marco Conceptual
A. PEQUEÑA AGRICULTURA
Se entiende por pequeña Agricultura a la producción agrícola a pequeña
escala, donde los agricultores tienen de 3 hectáreas para abajo, limitado
acceso a los servicios productivos agrícolas, reducido capital y crédito. Se
identifica por el uso predomínate de la fuerza de trabajo familiar, siendo el
(la) jefe(a) de familia quien participa de manera directa del proceso
productivo; de esta manera los miembros del núcleo familiar es un
trabajador más. Por otro lado la pequeña agricultura no solo se caracteriza
por su autoconsumo sino también por el uso comercial de sus productos
agrícolas.
B. INNOVACIÓN TECNOLÓGICA
La innovación tecnológica en la agricultura es el conjunto de
conocimientos y técnicas que se aplican para mejorar el proceso
productivo actual para un proceso eficiente y eficaz en la agricultura.
Cambios de mejores equipos para procesos productivos, por ejemplos
disposiciones de maquinaria, uso de insumos, sistemas de riego, usos de
fertilizantes, semillas mejoradas, entre otros.
P á g i n a | 15
C. NIVEL EDUCATIVO
El nivel educativo es el grado de aprendizaje formal ya sea primaria,
secundaria o superior que adquieren los agricultores a lo largo de su
formación en una Institución educativa formalizada. Nivel educativo que
les facilita mayor destreza, habilidad, capacidad, etc para la innovación de
tecnologías para así poder obtener mayor productividad en la actividad
agraria.
D. TENENCIA DE TIERRA
Conjunto de normas que regulan en qué manera se puede asignar la tierra
dentro de la sociedad, tales normas determinan como se otorga el acceso
a los derechos de propiedad de la tierra, como controlar y transferir la
tierra así como las pertinentes responsabilidades y limitaciones.” (FAO,
2010).
E. CRÉDITO AGRARIO
El crédito agropecuario es un mecanismo por medio del cual los
agricultores obtienen recursos financieros necesarios de una financiera,
para su realización, mejoramiento y transformación (de la actividad
productiva) de productos persiguiendo incrementar la producción y
productividad agrícola. De igual modo para la compra de insumos,
herramientas, maquinaria, equipos, etc.
F. POLÍTICAS AGRARIAS
Conjunto de orientación y normas u acciones que promueve el estado de
manera estratégica para el sector agrario del Perú. Las políticas se
desarrollan a través de instituciones estatales y privadas vinculadas al
desarrollo tecnológico, especialmente en la producción.
G. PISOS ALTITUDINALES
EL geógrafo peruano Javier Pulgar Vidal formulo en 1938, una división
sistemática del Perú en regiones naturales de acuerdo a pisos
altitudinales, flora y fauna. Las indicaciones altitudinales cambian
P á g i n a | 16
levemente entre las diferentes ediciones de su obra, y deben ser
entendidos como orientación.
Las ocho regiones naturales de Vidal son las siguientes, de oeste a este:
Chala o Costa (0 y 500 msnm.), Yunga marítima (500 a 2300 msnm),
Quechua (2300–2500 y 3500 msnm de altitud), Suni (3,500 y los 4,000–
4,100 msnm.), Puna (4,000–4,100 y los 4,800 msnm), Janca o Cordillera
(4,800 hasta los 6,768 msnm), Rupa Rupa o Selva alta Omagua o Selva
baja (400 y 1.000 msnm).
1.6.4. Características de las Políticas Agrarias durante los últimos 20
años
Las políticas en las década de los 90 con el conceso en Washington el
contexto del sector agrario es de fastuoso, particularmente el
abastecimiento del mercado interno; todo era abarcado al sector privado
y para el mercado externo. A esto se sumó que el gobierno nacional se
dedicó a la promoción de la inversión privada es decir de la agro
exportación en el Perú.
Durante la época 2006 – 2011 el abandono de los pequeños productores
era notorio no había políticas que lleguen a ellos como bien sabemos los
pequeños agricultores de pequeña escala no producen mucho así que no
pueden exportar, tan solo pueden ser de autoconsumo y pequeña
cantidad para el mercado interno. Esto pasaba ya que no había apoyo de
innovación tecnológica y mucho menos inversión a este pequeño sector
agrario.
Hoy en día de hoy el desarrollo del agro exportación está en pleno auge
pero la pequeña agricultura no ha mejorado, la inversión ara este sector
es mínima.
1.7.Aspectos Metodológicos
1.7.1. Tipo de Investigación
El trabajo de Investigación es estrictamente de Tipo básico, descriptivo,
explicativo y cuantitativo; básico porque nos permitirá la relación entre las
P á g i n a | 17
variables a estudiar, descriptivo porque describiremos las variables,
explicativo porque explicaremos la relación causa y efecto de las variables
y cuantitativo porque utilizaremos datos cuantitativos como la base de
datos (CENAGRO 2012)
1.7.2. Tipo de Diseño
La investigación es no experimental porque estudiaremos el fenómeno
cual se presenta en la realidad, es de tipo transversal ya que solo tendrá
una sola medición y por último se estudiara dos o más grupos para poder
hacer comparación
Se tomará en cuenta la importancia de los pisos altitudinales en lo que se
respeta a la población; porque consideramos que poseen diferencias
considerables y describen en mayor medida a la muestra, de todo nuestro
universo
1.7.3. Ámbito y Población
El ámbito de estudio de la presente investigación es el departamento de
Arequipa por cuestiones operativas y accesibilidad; se constituye el área
de agrícola del departamento, para ello se organizara los distritos en tres
grandes grupos según las siguientes variables pisos altitudinales: Costa,
Yunga y Quechua de los cuales se considera las siguientes zonas agrarias
por su representatividad de acuerdo a las variables en el estudio.
Para la Costa se considera el Valle de Camaná; para Yunga la irrigación
de Majes y Quechua el Valle interandino de Chuquibamba.
1.7.4. Universo Muestra
Lo constituyen los agricultores del departamento de Arequipa que
disponen de terrenos agrícolas, cuya actividad sea predominante la
agricultura, para lo cual aplicaremos el recojo de datos a partir del
CENAGRO 2012 al 100%
Complementaremos la metodología cualitativa mediante entrevistas a
profundidad que incluye a los cuatro pisos altitudinales a estudiar.
P á g i n a | 18
1.7.5. Operacionalización de las Variables, Fuentes y Técnicas
VARIABLES INDICADOR FUENTE TECNICA INSTRUMENTO
I. VARIABLE
INDEPENDIENT
E
1
NIVEL
EDUCATIVO
ULTIMO GRADO DE
ESTUDIOSALCALZADO
IV CENAGRO
2012
Revisión
documental
Ficha
documental
ACCEDE A
CAPACITACION
AGRICULTORES Entrevista
Guía de
entrevista
2
ACCESO A
CREDITO
ACCESO AL CREDITO
IV CENAGRO
2012
Revisión
documental
Ficha
documental
AGRICULTORES Entrevista
Guía de
entrevista
SI RECIBIÓ O NO EL
CREDITO
IV CENAGRO
2012
Revisión
documental
Ficha
documental
AGRICULTORES Entrevista
Guía de
entrevista
ENTIDADES
PROVEEDORAS DE
CRÉDITO
IV CENAGRO
2012
Revisión
documental
Ficha
documental
AGRICULTORES Entrevista
Guía de
entrevista
UTILIDAD DEL CREDITO
IV CENAGRO
2012
Revisión
documental
Ficha
documental
AGRICULTORES Entrevista
Guía de
entrevista
3
TENENCIA DE
TIERRAS
TAMAÑO DE LA UNIDAD
AGROPECUARIA
IV CENAGRO
2012
Revisión
documental
Ficha
documental
AGRICULTORES Entrevista
Guía de
entrevista
P á g i n a | 19
II. VARIABLE
DEPENDIENTE
4
INNOVACION
TECNOLOGIC
A AGRARIA
TIPO DE RIEGO.
USO DE SEMILLAS Y/O
PLANTONES
CERTIFICADOS.
USO DE TRACTOR.
TIPO DE ENERGÍA QUE
UTILIZA
APLICA CONTROL
BIOLÓGICO
USO Y APLICACIÓN DE
INSECTICIDAS QUÍMICOS
Y NO QUÍMICOS.
TIPO DE FERTILIZANTES
QUE UTILIZA.
APLICA EN LOS
CULTIVOS HERBICIDAS.
APLICA EN LOS
CULTIVOS FUNGICIDAS.
APLICA GUANO,
ESTIÉRCOL U ABONO
ORGÁNICO.
IV CENAGRO
2012
AGRICULTORES
Revisión
documental
Grupo focal
Ficha
documental
Guía focal
III. VARIBLE
INTERVINIENTE
6
PISOS
ALTITUDINAL
ES
METROS SOBRE EL
NIVEL DEL MAR
DIAGNOSTICO
REGIONAL DE
AREQUIPA 2012
Revisión
documental
Ficha
documental
GENERO
FEMENINO
MASCULINO
IV CENAGRO
2012
AGRICULTORES
Revisión
documental
Ficha
documental
P á g i n a | 20
2. CAPITULO II:
CARACTERÍSTICAS DE LOS PRINCIPALES FACTORES QUE INFLUYEN
EN LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA DEL SECTOR AGRÍCOLA
En el presente capítulo presentaremos el
diagnostico de nuestra investigación,
teniendo en cuenta nuestras variables a
estudiar: nivel educativo, acceso al crédito y
tenencia de tierra, de esta manera podemos
saber el estado causal de las variables en
cuanto a la innovación tecnológica y de igual
modo el estado de los agricultores de la
región Arequipa en cuanto a las variables ya
mencionadas
P á g i n a | 21
2.1.Perfil Socioeconómico
2.1.1. Edad y Sexo
La edad y el sexo del productor son algunas de las características importantes
para nuestra investigación, dado que podemos conocer la presencia
predominante en la edad de los productores; es decir, saber si existe una
población de adulto mayor o una población joven, de igual manera conocer cuál
es la predominancia en el sexo.
De acuerdo a la información estadística que se presenta en el siguiente cuadro,
se observa que el grupo predominante de productores esta alrededor del 44%
con una edad que oscila entre 41 y 60 años, seguidamente se tiene un 37% que
representa la edad que va desde 61 a más años; los productores de 26 a 40
años representan un 17% y por último un 2% de los productores que oscilan de
13 a 25 años de edad.
CUADRO 1: PRODUCTOR POR SEXO SEGÚN EDAD, AREQUIPA 2012 (%)
Sexo del Productor
Total
Masculino Femenino
EDAD
DE 13 A 25
años
2.0% 2.5% 2.2%
26 A 40
años
16.5% 17.0% 16.7%
DE 41 A 60
años
44.6% 42.8% 44.0%
61 A Mas 36.9% 37.6% 37.1%
Total 100.0% 100.0% 100.0%
34110 17976 52086
Fuente: Elaboración propia en base al IV CENAGRO 2012
Es decir que la población agropecuaria estudiada es una población relativamente
longeva, teniendo así como promedio de edad de los productores, 55 años, con
una desviación estándar de 15.54, esto quiere decir que alrededor del 68% de
los productores tiene una edad entre 40 a 70 años.
Podemos deducir que la presencia predominante de la población adulta mayor
agropecuaria, se debe a la migración que se da de los adolescentes y jóvenes
P á g i n a | 22
del campo a la ciudad; además, siendo la agricultura una actividad poco dinámica
y con pocas oportunidades de desarrollo para los jóvenes en la parte sierra de la
región, quedando así, mayor parte de la población longeva en el agro de la sierra
Arequipeña, en efecto representa una desventaja porque son los jóvenes
quienes se adaptan con facilidad a los cambios y procesos tecnológicos
agropecuarios.
Por otro lado la composición por sexo de los productores muestra mayor
incidencia de varones con un 65%, seguido de las mujeres con un 35%, esto nos
indica una significativa desigualdad de género en la región de Arequipa. Es
probable que se deba a la presencia de una cultura de herencia patriarcal en la
parte sierra de región, si bien sabemos los roles de los varones y mujeres tiene
grandes brechas de desigualdad, es así que la actividad agropecuaria es vista
exclusivamente realizada por varones mientras que las mujeres tienen que
dedicarse a espacios privados como el hogar, viéndose de esta manera la
dominancia relativa del hombre sobre la mujer en las actividades agrícolas.
Por último al cruzar las variables edad y sexo de los productores, no se encuentra
diferencias significativas, teniendo como edad promedio de las mujeres y
varones, 55 años.
2.2.Nivel Educativo del Jefe de familia
Conocer el nivel educativo de los productores es fundamental para nuestra
investigación, pues con los datos obtenidos del IV CENAGRO 2012 podremos
saber si el conocimiento adquirido por los productores ayuda a la incorporación
de la innovación tecnológica para la mejora de la producción y productividad
agrícola.
P á g i n a | 23
CUADRO 2: PRODUCTOR POR SEXO SEGÚN NIVEL EDUCATIVO
AREQUIPA 2012 (%)
Sexo del Productor
Total
Masculino Femenino
NIVEL
EDUCATIVO
Sin Nivel 2.8% 12.7% 6.2%
Primaria 33.9% 36.8% 34.9%
Secundaria 41.8% 32.2% 38.5%
Superior 21.6% 18.4% 20.5%
Total 34110 17976 52086
100.0% 100.0% 100.0%
Fuente: Elaboración propia en base al IV CENAGRO 2012
En el cuadro se puede observar que el 73.4 % de los productores han alcanzado
el nivel primaria y secundaria, alrededor del 6% no cuentan con ningún nivel, y
un 21% de los productores cuenta con nivel superior.
Esto significa que los niveles de instrucción de los productores agropecuarios
son relativamente bajos pues una quinta parte de los agricultores han logrado
desarrollar algún nivel de educación superior, siendo solo un 21%. Siendo esto
una desventaja para los agricultores agropecuarios para la incorporación de
innovación tecnológica, no pudiendo hacer uso eficiente de las tecnologías y
mucho menos mejorar la producción y la productividad agrícola, como decía
Adolfo Figueroa en sus estudio “Educación y Productividad en la Economía
Campesina de América Latina” -1984” donde sostiene que el conocimiento de
nuevas tecnologías depende del aprendizaje que tengan el campesino en su
comunidad, es decir; adquirir una educación global rural, permitiendo a los
productores tener acceso a una mejor educación para que tengan la capacidad
de manejar eficientemente las tecnologías incorporadas.
Por otro lado al comparar la información obtenida por la variable sexo, podemos
observar diferencias en los niveles educativos alcanzados, donde los varones
son los que tienen mayor acceso a la educación, teniendo que un 13% de
P á g i n a | 24
mujeres no cuentan con ningún nivel educativo mientras que los varones solo
presenta un 3%. Hablando sobre el nivel superior se tiene que un 20% los
varones llegaron a tener nivel superior, mientras que en las mujeres solo el 17%.
Podemos deducir que la educación que tienen los agricultores es relativamente
bajos, pues menos de una quinta parte de los agricultores femeninos no cuentan
con ningún nivel de instrucción, esto se vuelve una desventaja para los
productores, pues no cuenta con un nivel educativo suficiente para la
incorporación de nuevas tecnologías para la producción y productividad agrícola.
2.3.Ubicación de la Unidad Agropecuaria por Piso Altitudinal
Considerando que las condiciones geográficas son un factor importante en la
determinación de los niveles de educación y productividad de la agricultura,
hemos visto por conveniente introducir la variable piso altitudinal donde se
encuentra la unidad económica de los agricultores
Los pisos altitudinales considerados en la región Arequipa son: Costa o Chala (0
y 500 msnm), Quechua (2300–2500 y 3500 msnm) ,Suni (3,500 y los 4,000–
4,100 msnm.) y Yunga Marítima (500 a 2300 msnm).
CUADRO 3: PRODUCTOR POR SEXO SEGÚN PISO ALTITUDINAL,
AREQUIPA 2012 (%)
Sexo del Productor
Total
Masculino Femenino
Piso
Altitudinal
Costa o
Chala
20.6% 15.2% 18.7%
Quechua 40.8% 50.7% 44.2%
Suni 11.9% 12.9% 12.2%
Yunga
Maritima
26.7% 21.2% 24.8%
Total 34110 17976 52086
100.0% 100.0% 100.0%
Fuente: Elaboración propia en base al IV CENAGRO 2012
P á g i n a | 25
En el cuadro anterior se observa que la región quechua es la que concentra la
mayor cantidad de productores agropecuarios tanto para varones como para
mujeres, pues aquí se encuentran un 44, 2 % de los productores , por otro lado
la región suní es la que representa el porcentaje más bajo tanto para varones
como para mujeres representado por un 12,2%, también se puede observar que
la mayor diferencia entre productores de ambos sexos se encuentra en la región
quechua con una diferencia de 40.8% para los varones frente a un 50,7% de las
mujeres, aquí se ve que no hay una predominancia patriarcal por parte de los
varones sobre las mujeres, sino todo lo contrario ya que las mujeres son el
género predominante en esta región; así también podemos ver que es en la
región suní donde estas diferencias se van perdiendo, pues lo que vemos es que
un 11.9% de productoras frente a un 12.9% de productores, también podemos
observar que mientras se sube en las regiones al menos hasta la región quechua
los porcentajes de los productores suben de forma ascendente para ambos
sexos, pero es en la región suní donde decrece la población de productores.
Las regiones más óptimas para la agricultura son aquellas donde las condiciones
de clima favorecen al agro, así la costa y la yunga son regiones que presentan
condiciones donde la agricultura puede tener un desarrollo eficiente y eficaz,
mientras que zonas climáticas más hostiles como la quechua y suní dificultan la
agricultura por distintos factores como las heladas y el terreno agreste, pero lo
que vemos en este cuadro es que la mayoría de productores de ambos sexos se
sitúan mayoritariamente en la región quechua, por lo tanto la inclusión de
prácticas agrarias que permitan una mejor productividad y producción son
necesarias.
En el siguiente cuadro presentamos la relación que guarda el sexo de los
productores en relación con las regiones naturales que nos propone Javier pulgar
Vidal, así las condiciones geográficas son un factor importante en la agricultura
y las prácticas agrarias que estos deben tener.
Los pisos altitudinales considerados en la región Arequipa son: Costa o Chala (0
y 500 msnm), Yunga Marítima (500 a 2300 msnm)., Quechua (2300–2500 y 3500
P á g i n a | 26
msnm) ,Suní (3,500 y los 4,000–4,100 msnm.). a continuación presentamos el
cuadro y su análisis respectivo.
CUADRO 4: PRODUCTOR POR PISO ALTITUDINAL SEGÚN SEXO,
AREQUIPA 2012 (%)
Piso Altitudinal Total
Sexo del
productor
Costa o Chala Quechua Suni Yunga Maritima
Masculino 72.10% 60.40% 63.60% 70.50% 65.50%
Femenino 27.90% 39.60% 36.40% 29.50% 34.50%
9762 23029 6372 12923 52086
100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00%
Fuente: Elaboración propia en base al IV CENAGRO 2012
En el cuadro anterior podemos observar que el 65,5% de la población en todas
las regiones son varones, mientras que para el mismo caso el 34,5% son
mujeres, así la diferencia de sexos se hace más evidente en la región costa
donde un 72,1% de la población es varón, frente a un 27,9% de mujeres ; es
decir, donde la población de varones casi triplica a la de mujeres; mientras que
vamos subiendo las regiones se puede deducir como esta diferencia se va
reduciendo, así llegamos a la región suní y los varones son representados por
un 63,6% mientras que las mujeres por un 36,4%, pues lo que se deduce de esto
es que el número de varones aproximadamente duplica al de mujeres.
Lo que podemos decir respecto a este cuadro es que a mayor altitud menor
diferencia de género en cuanto a los productores agrícolas, por otro lado, se
puede decir que hay una democratización de acceso a la tierra en cuanto a
género en las zonas más altas de la región, así también se puede hablar de un
creciente empoderamiento por parte de las mujeres, ya que su presencia como
productoras se hace evidente en altos porcentajes en las regiones quechua y
suní.
P á g i n a | 27
Según la FAO (2010) nos dice que uno de los mayores obstáculos para mejorar
la igualdad entre hombres y mujeres en cuanto a derecho sobre el acceso a la
tierra es el constituido por prácticas patriarcales, ya que en la mayoría de las
culturas sigue predominando la herencia por línea paterna, bajo esta premisa se
afirma que todavía en la agricultura peruana existen desequilibrios de acceso a
la propiedad de la tierra.
El cuadro que se presenta a continuación nos da a conocer la edad de los
productores por piso altitudinal, lo que vamos a observar en este cuadro es como
varia la edad de los productores de acuerdo a las 4 regiones naturales que
estamos tomando para el estudio, en ese sentido Efraín Gonzales de Olarte ()
nos señala que las tecnologías que se implementan deben ser adecuadas tanto
a las características sociales, económicas, y ecológicas.
CUADRO 5: PRODUCTOR POR PISO ALTITUDINAL SEGÚN EDAD,
AREQUIPA 2012 (%)
Piso Altitudinal Total
Costa o
Chala
Quechua Suni Yunga
Maritima
Edad del
productor
DE 13 A 25
años
1.3% 2.5% 4.0% 1.4% 2.2%
26 A 40
años
13.9% 17.0% 24.1% 14.6% 16.7%
DE 41 A 60
años
48.3% 40.7% 44.2% 46.4% 44.0%
61 A Mas 36.5% 39.8% 27.6% 37.6% 37.1%
9762 23029 6372 12923 52086
100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%
Fuente: Elaboración propia en base al IV CENAGRO 2012
En el cuadro anterior se observa que los productores agricolas son un 81% de
41 años a mas, mientras que un grueso sector de la población de productores
que es representado por un 44% se ubica en las de edades de 41 a 60 años,
pues esto para las 4 regiones naturales; por otro lado, podemos observar que en
P á g i n a | 28
el promedio de edad por regiones todas las regiones tienen promedios que
superan los 50 años de edad, así el promedio mas envejecido lo tiene la región
yunga con un 56,06% , mientras que el promedio mas joven se encuentra en la
región suní con un 51,16%.
Por lo tanto podemos decir que la mayoría de productores y productoras tienen
edades en promedio que superan los 50 años, así la tendencia nos dice que hay
un grueso sector de productores que está en una tendencia de envejecimiento,
que años más adelante necesita ser renovada, por otro lado la participación de
jóvenes de 26 a 40 años aun es disminuida como productores
2.4.Acceso a Crédito
2.4.1. Solicitud y Obtención de crédito de los productores
Deere y León (1998) nos indican que en las últimas décadas se ha prestado
la atención debida a la relación entre el acceso de la mujer campesina a
recursos productivos y su bienestar, productividad y empoderamiento. Esto
se debe en parte a que, hasta hace poco, la visión estereotipada de la
agricultura campesina latinoamericana se ha basado en la parcela o finca
familiar, con una división del trabajo según la cual el hombre jefe del hogar es
el principal agricultor y la esposa o compañera es la ayudante; sin embargo
ahora el empoderamiento de las productoras viene dado por el poder que
tienen sobre su tierra, así pueden tener acceso al crédito o asistencia técnica.
Por otro lado los varones son quienes históricamente han detentado el poder
sobre la tierra, pues el papel de los hombres sobre los recursos agrarios
siempre fue predominante en todos los grupos sociales en la zona rural, pero
ahora este paradigma es confrontado por el empoderamiento de su género
opuesto.
En ese sentido el siguiente cuadro nos presenta la información del productor
por sexo según gestión y obtención del crédito, como también podremos
observar diferencias y similitudes significativas en cuanto a gestión y
obtención del crédito.
P á g i n a | 29
GRAFICO 1
Fuente: Elaboración propia en base al IV CENAGRO 2012
En las 4 regiones naturales que estamos trabajando solo un 19% del total de
productores de ambos sexos realizo gestiones para obtener un préstamo o
crédito, también podemos observar que del total de productores varones solo
el 22,2% fueron quienes realizaron un tipo de gestión, mientras que en el caso
de las productoras mujeres gestiono crédito un 13 %, así podemos ver que
hay una diferenciación de genero notable en cuanto a gestión del crédito.
De otro lado podemos indicar que el crédito es un factor importante para
implementar tecnologías en el agro, así aun es bajo el porcentaje de
productores que realizo gestiones para obtener crédito (19%) mientras que el
81% de los productores no participan de las transacciones financieras.
En el caso de los productores que obtuvieron el préstamo que gestionó, vemos
que un 95,4% de la población que gestiono crédito entre varones y mujeres
obtuvo un préstamo , no siendo significativa la diferencia para ambos sexos,
es decir, por más que los varones fueran más numerosos las mujeres también
obtuvieron el crédito en similares condiciones.
0
20
40
60
80
100
SI SOLICITO SI RECIBIO DISPONIBILIDAD DE
CREDITO
22%
95%
12.0%
13%
94%
7.0%
19.0%
PRODUCTOR POR SEXO SEGÚN GESTION Y
OBTENCION DEL CREDITO, AREQUIPA 2012
H M TOTAL
P á g i n a | 30
Pues se puede deducir que las mujeres productoras se encuentran en un
proceso de empoderamiento, ya que ahora un grueso porcentaje de las que
gestionaron crédito lo obtuvieron en las mismas condiciones que los varones,
pues lo que podemos decir respecto a este tema es que hay igualdad de
oportunidades para ambos sexos.
2.4.2. Obtención de Crédito por piso altitudinal
El crédito en el sector agrario es importante porque a partir de esté capital se
puede mejorar el procesos productivo. Se puede hablar de actores que hacen
una demanda efectiva de crédito, como también de demandantes de crédito
en potencia, que serían el conjunto de población que desea crédito pero no lo
solicita, así como también están aquellos que simplemente no necesitan
crédito, en ese sentido el tema de gestión y obtención de crédito se complejiza
al analizarlos según las 4 primeras regiones naturales comenzando desde la
costa hasta suni, en ese sentido “los campesinos de los Andes peruanos
organizados en comunidades, distan mucho de estar social y
económicamente estancados. Su lenta modernización es explicada a través
de tres aspectos que usualmente, serían tomados como limitaciones
absolutas al cambio: el medio ambiente natural, el crédito y la tecnología. Se
constata que las economías campesinas de estos sectores logran efectuar
cambios en sus procesos productivos y distributivos, a través de un enorme
proceso adaptativo acondiciones naturales, económicas y sociales variables.”
(Gonzales de Olarte: 1988), por otro lado la cercanía del agro costeño a las
ciudades facilitaría la obtención de crédito por las instituciones financieras que
se encuentran centralizadas en la urbe.
En el cuadro siguiente observaremos interpretaremos y explicaremos la
gestión y obtención de crédito según el piso altitudinal,
P á g i n a | 31
CUADRO 6 PRODUCTOR POR PISO ALTITUDINAL SEGÚN GESTION Y
OBTENCION DEL CREDITO
Piso Altitudinal
Costa o Chala Quechua Suni Yunga Maritima
SOLICITO CREDITO 36% 9% 8% 28%
RECIBIO CREDITO 97% 91% 89% 96%
Fuente: Elaboración propia en base al IV CENAGRO 2012
En el cuadro anterior vemos que el número de productores que solicitaron
crédito decrece a medida que se sube de piso altitudinal así tenemos un
97.8%, para la costa; 96.2% para la yunga; 91.3% para la quechua; 89.5%
para suní, esto es posiblemente que se dé por qué los mercados financieros
se sitúan más cerca de las ciudades, así las entidades financieras son más
numerosas en las ciudades y por ende existen un mercado más competitivo
que en las zonas más alejadas de las urbes, de tal modo se puede decir que
las oportunidades financieras se encuentran con más facilidad para los
productores más cercanos a las ciudades, por otro lado podemos ver que el
cuadro nos muestra que en la costa el 97% de los productores accedió a un
préstamo efectivo, mientras que por otro lado en la región suní vemos que el
89,5% tiene accesos al crédito, pues lo que podemos decir es que por cada
100 productores que solicitaron crédito en la región suni, obtienen el préstamo
90, pues la no obtención de crédito se debe a distintos factores entre ellos
pueden ser que no se cumple los requisitos que exigen las instituciones
financieras o alguna carencia de garantía.
Por otro lado podemos ver que quienes hicieron gestiones para solicitar
crédito en todas las regiones representan aun un número reducido, pues en
la costa casi un tercio de la población solo hizo las gestiones, mientras que en
el otro extremo es decir en la región suni solo un 8.1% del total de
productores, así, podemos observar una evidente y significativa diferencia de
P á g i n a | 32
gestionar crédito en ambas regiones, pues las gestión de crédito es
cuadruplicada por la costa en relación con la suni, y la quechua.
Trivelli (1999) califica como productores auto racionados a aquellos que no
participan en las transacciones de mercado, en ese sentido los datos nos dan
a conocer que hay un amplio sector de los productores que no participa en las
transacciones de crédito, así podemos darnos cuenta que 80.91% del 100%
de productores en las 4 regiones naturales no solicito crédito, por lo tanto
podemos decir que la integración de un grueso sector al mercado financiero
sigue siendo un tema pendiente para la economía nacional, regional y local,
pero por otro lado la mayoría delos productores de los pequeña agricultura
arequipeños estaría al margen de las fallas de los mercados financieros; pues
en el país uno de los problemas más serios para el desarrollo de la agricultura
se encuentra en la falta de acceso a las fuentes de financiamiento
2.4.3. Utilidad del Préstamo
Las familias campesinas tienen necesidad de crédito para sus diversas
actividades: compra de insumos para la agricultura, compra de herramientas,
de ganado, compra de insumos para Artesanías, capital de trabajo para el
comercio, capital de trabajo para migrar a mercados de trabajo externos.
(Figueroa: 1984) como lo señala el autor las formas de uso de crédito son
distintas así los campesino nos solo diversifican la producción si no también
el uso de su crédito, en ese sentido existen similitudes y diferencias de uso
del crédito en las 4 regiones naturales (costa, yunga, quechua, suní), así Los
préstamos en general tienen un uso distinto, según los estratos económicos
de los campesinos y la fuente de donde proceden (Gonzales de Olarte: 1988)
Bajo lo anteriormente señalado pasaremos a analizar el siguiente cuadro que
nos muestra los datos acerca de para que pidió el crédito según las 4 regiones
naturales.
P á g i n a | 33
CUADRO 7 PRODUCTOR POR PISO ALTITUDINAL SEGÚN UTILIDAD DEL
CREDITO
PISO ALTITUDINAL
TOTALCosta o
Chala
Quechua Suni
Yunga
Maritima
UTILIDAD
DEL
CRÉDITO:
Adquisición de insumos para la
producción
96.28 82.68 83.46 88.27 90.21
Compra de maquinaria pesada
/ equipo
0.89 2.83 1.29 2.68 1.94
Compra de herramientas 1.15 5.48 4.65 2.45 2.57
Para la comercialización de
sus productos
1.23 4.41 7.49 1.38 2.13
Otro motivo 0.46 4.60 3.10 5.22 3.14
100 100 100 100 100
Fuente: Elaboración propia en base al IV CENAGRO 2012
El cuadro anterior nos muestra para que se utilizó el crédito, así vemos que el
90.21% de los productores de todas las regiones utiliza el crédito para la
adquisición de insumos para la producción; es decir, que el crédito es utilizado
a corto plazo, en ese sentido hay una predominancia de utilizar el crédito para
el proceso productivo, lo cual en los andes ha significado una tendencia
importante, así Gonzales de Olarte (1988) nos dice que Existe una demanda
de crédito para el consumo corriente, en general de muy corto plazo, y otra
para la producción, que exige a los prestamistas obtener rentabilidades altas,
para pagar la tasa de interés y que les crea riesgos de recuperación, mientras
que por otro lado la adquisición de crédito para implementar capital constante:
como maquinaria aun es baja pues representa un 1.94%, así vemos que la
implementación de maquinaria es baja en la región suni en relación con la
costa y la yunga , lo que podemos decir es que la implementación de
maquinaria depende de muchos factores como el tipo de agricultura que se
desarrolles en determinado lugar así para grandes hectáreas en formas de
pampa se utilizara maquinaria específica , y también puede depender de la
extensión del territorio agrario.
P á g i n a | 34
2.5.Tenencia de Tierra
Para nuestra investigación es de suma importancia conocer la distribución de
tierra de la región de Arequipa, Cotlear nos afirma en su estudio “Desarrollo
Campesino en los Andes: Cambio tecnológico y transformación social en las
comunidades de la sierra del Perú” (Cotlear, 1989) que el tamaño de la finca
es determinante para la adopción de tecnologías, especialmente en el caso
del uso del tractor.
Para mayor información estamos guiándonos de la Clasificación internacional
para tierra de cultivo; se clasifica de la siguiente manera: la pequeña
agricultura (de 3ha a de menos 10) , mediana agricultura (10 a menos 100) y
la gran a agricultura de 100 a más, de esta manera podemos saber cómo es
la distribución en el siguiente cuadro.
CUADRO 8: PRODUCTOR POR DISTRIBUCIÓN DE LA TIERRA SEGÚN
ESTRATOS AREQUIPA 2012
H M
Unidades
agropecuarias
Superfici
e
Unidades
agropecuarias
Superfici
e
SUPERFICIE
TOTAL
NIVEL
TECN
OLOGI
CO
menos de 1 ha 39.86 6.44 57.59 12.31 7.41
1 - menos de 3ha 30.14 18.35
25.95
21.66 17.89
3ha- menos 5ha 12.00 15.26 7.18 12.94 13.66
5ha- menos de
10
12.94 25.43 6.76 18.72 22.10
10ha- menos de
100
5.02 24.36 2.44 16.30 22.60
100 ha a mas 0.04 10.16 0.08 18.07 16.35
Fuente: Elaboración propia en base al IV CENAGRO 2012
De acuerdo al cuadro, obtenemos que la mayoría de los productores de la región
de Arequipa son de absoluto predominio minifundista, pues las unidades
agropecuarias que van desde 3 ha hacia abajo, presentan las tres cuartas partes
P á g i n a | 35
de las unidades agropecuarias en la región. Tendiendo de esta manera un 25%
de unidades agropecuarias minifundistas y un 75 % se concentran en los
productores que tiene 3 ha a más; encontraste a los resultados mencionados nos
muestra que el 0.12 de los agricultores concentran el 16.35% de 100 ha a más
de la tierra.
Comprando por genero podemos observar que los minifundista está más
arraigado en el género femenino teniendo un 83.54% que tiene menos de 3 ha,
mientras que los varones el 70% son minifundista.
En el siguiente grafico podemos observar que el promedio del productor
arequipeño tiene 2.67 teniendo una agricultura pequeña en nuestra región, por
otro lado viendo una gran diferencia entre varones y mujeres, teniendo en las
mujeres un promedio de 2 y los varones 3.
GRÁFICO 2: PROMEDIO DE SEXO SEGÚN LA
DISTRIBUCIÓN DE LA TIERRA
Fuente: Elaboración propia en base al IV CENAGRO 2012
0.000000
0.500000
1.000000
1.500000
2.000000
2.500000
3.000000
3.500000
Masculino Femenino Total
3.004921
2.036718 2.676101
PROMEDIO DE SEXO SEGÚN LA DISTRIBUCIÓN
DE LA TIERRA
P á g i n a | 36
Comprando la información en el cuadro N 8 por tamaño de la tierra según los
pisos altitudinales estudiadas podemos observar que la regiones que predomina
el latifundio es la región Quechua con 85.18% seguido de la región Suni con un
84.13, siendo de esta manera una agricultura pequeña y muy pobre; en contraste
tenemos que los que tienen más de 100 ha a mas son las regiones de la Costa
con 0.22 y la región Yunga con un 0.15%.
CUADRO 9: PRODUCTOR POR PISO ALTITUDINAL SEGÚN TAMAÑO DE
TIERRA
Piso altitudinal
Costa Quechua Suni Yunga
menos de 1 ha
32.03 56.11 45.88 24.24
1 - menos de 3ha
32.37 29.07 38.25 25.15
3ha- menos 5ha
15.33 8.14 9.58 14.60
5ha- menos de 10
12.50 4.93 4.99 28.38
10ha- menos de 100
7.56 1.71 1.22 7.49
100 ha a mas
0.22 0.05 0.09 0.15
Fuente: Elaboración propia en base al IV CENAGRO 2012
2.6.Características Tecnológicas
En esta parte de la investigación veremos a la innovación tecnológica en sus
diversos aspectos, en ese sentido, abordaremos las siguientes tecnologías:
disponibilidad de riego, tipo de riego, uso de fertilizantes químicos, uso de
fertilizantes orgánicos, uso de semillas y/o plantones, Energía eléctrica y tipo
de energía en labores agrícolas, por lo tanto se ha realizado un cruce de
variables entre las tecnologías mencionadas con las variables intervinientes
que son sexo del productor y piso altitudinal, por lo tanto la información que
se genera a partir de estos cuadros enriquecen la interpretación, análisis y
explicación de nuestro tema de investigación.
P á g i n a | 37
Por otro lado podemos decir que las innovaciones tecnológicas son un factor
necesario en la agricultura estos pueden ser también entendidos en un
contexto de cambio tecnológico, en ese sentido Efrain Gonzales de Olarte
(1988) nos dice que Uno de los aspectos más importantes de la modernización
campesina es el cambio técnico. A menudo se afirma que en la agricultura
dicho cambio es la solución múltiple para varios problemas: la inelasticidad de
la oferta agrícola doméstica, la pobreza campesina, los términos de
intercambio adversos a los agricultores. Pero también se dice que los
campesinos andinos se aferran a tecnologías tradicionales y son reacios a
cambios técnicos, pese a que en este sector de bajas productividades e
ingresos es donde más se necesitarían tales cambios.
También veremos cuáles son las tecnologías que más usan los productores
campesinos arequipeños, pues esto se dará en concordancia con factores
culturales, ecológicos, geográficos y socio económicos, en ese sentido, son
estos factores los que condicionaran el tipo de agricultura que se desarrollara
por regiones.
2.6.1. Disponibilidad de Riego
Las tierras que se riegan por secano son aquellas donde se utiliza las
aguas de las lluvias para utilizarlas en la agricultura, generalmente las
lluvias de secano en la serranía son aprovechados una vez al año durante
el verano, por otro lado se encuentran las tierras por riego que son
aprovechados mediante tecnologías como riego a goteo, por aspersión y
gravedad. El agua que utilizan los agricultores en su mayoría proviene del
deshielo de los glaciares, que se vierten a la vertiente del pacifico dando
formación a valles andinos y costeros.
P á g i n a | 38
CUADRO 10: PRODUCTOR POR SEXO, SEGÚN ACCESO AL AGUA;
AREQUIPA 2012 (%)
Sexo del Productor
TotalMasculino Femenino
ACCESO AL
AGUA
Riego 97.8% 97.0% 97.6%
Secano 2.2% 3.0% 2.4%
Total 31480 15962 47442
100.0% 100.0% 100.0%
Fuente: Elaboración propia en base al IV CENAGRO 2012
En el cuadro 10 observamos que el 97, 6 % de los productores entre
varones y mujeres utiliza el riego para el cultivo de sus tierras, pues al no
haber diferencia entre varones y mujeres respecto a esta tecnología, no
se puede establecer diferencias de género ya que la diferencia de
proporciones entre ambos no es significativa, en ese sentido la mayoría
de los productores arequipeños utiliza tecnologías de riego.
Por otro lado los productores que aprovechan las tierras de secano
representan un 2,4% del total de los productores, en ese sentido son
pocos los productores que utilizan el agua de las lluvias para la agricultura,
ya que este recurso se utiliza por lo general una vez al año, pues el riego
de secano no es una fuente segura de agua ya que por el efecto del niño
provoca fuertes sequias y cambios ambientales en la sierra sur del país.
Los diversos tipos de riego se implementan de acuerdo a las condiciones
climáticas de las regiones naturales, en ese sentido el tipo de riego que
vayan a utilizar los productores depende de un conjunto de factores
geográficos, pues en la chala que es un territorio predominantemente
plano con un clima semitropical y subtropical, donde se ubican la mayoría
de las irrigaciones el tipo de riego es intensivo y extensivo, mientras que
en otras regiones como la Suni su relieve es rocoso e inclinado,
presentando un clima templado frio con presencia de fuertes heladas, el
P á g i n a | 39
uso de las aguas varia significativamente, así en el cuadro siguen te
podremos observar con más detalle esta situación.
CUADRO 11: PRODUCTOR POR PISO ALTITUDINAL, SEGÚN ACCESO AL
AGUA; AREQUIPA 2012 (%)
Piso Altitudinal Total
Costa o
Chala
Quechua Suni Yunga
Maritima
¿Está bajo
riego o
secano?
Riego 99.7% 96.0% 95.0% 99.5% 97.6%
Secano .3% 4.0% 5.0% .5% 2.4%
Total 9570 20804 5094 12229 47697
100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%
Fuente: Elaboración propia en base al IV CENAGRO 2012
En el cuadro anterior podemos observar que el riego en las regiones
naturales no tiene una variación significativa así el 97% de los
productores en todas las regiones utiliza el riego para el cultivo, pues
mientras se va subiendo de región se puede observar que el uso del riego
va disminuyendo, mientras que los productores que utilizan las aguas de
las lluvias en todas las regiones representan un 2, 4%, no se encuentra
mayores diferencias, sin embargo serían los productores de la zonas altas
quienes más perjudicados .En todas las regiones las lluvias solo se
presentan una vez al año, en ese sentido las aguas de las lluvias son un
recurso temporal, por lo tanto la mayoría de las aguas para riego son
aprovechados por los ríos de la vertiente del pacifico.
En cuanto al tipo de riego que tiene los productores podemos observar en
siguiente cuadro que entre hombres y mujeres la mayoría hacen uso de
riego por gravedad siendo este un 91.7% , de esta manera la mayoría de
los productores esperan los tiempo de lluvia siendo esto una desventaja
al verse atado a este tipo de riego sin saber en qué temporada no lloverá.
En cuestión de diferenciación de sexo no ya mucha, varones y mujeres
usan también tipo de riego, gravedad, con un 90% seguido de un 94.7%.
P á g i n a | 40
CUADRO 12: PRODUCTOR POR SEXO, SEGÚN TIPO DE RIEGO;
AREQUIPA 2012 (%)
Fuente: Elaboración propia en base al IV CENAGRO 2012
2.6.2. Uso de Fertilizantes
Los fertilizantes químicos proveen nutrientes a los cultivos de los
productores; de esta manera mejoran la fertilidad de los suelos, con la
finalidad de producir más alimentos y cultivos comerciales. Para Clotear
los fertizantes químicos cumplen una gran función pues “permiten la
fertilización del suelo y eviten su erosión; a la vez que erradican las malas
hierbas y limitan la diseminación de enfermedades de las plantas, etc…
la intensidad del cultivo se aumente de forma tal que incremente la
productividad de la tierra y del trabajo”; los fertizantes se consideran una
forma de innovación tecnológica en la agricultura que no es aplicada en
cantidades similares en todas las regiones según Clotear pues no todas
tienen las misma oportunidades de mercado y adaptación al cambio
tecnológico y cultura.
Presentamos a continuación cuadros que muestran la aplicación de
fertilizantes químicos por sexo del productor.
Sexo del Productor Total
Masculino Femenino
Tipo de riego
Gravedad 90.2% 94.7% 91.7%
Aspersión 5.4% 3.3% 4.7%
Goteo 4.4% 2.0% 3.6%
P á g i n a | 41
CUADRO 13: PRODUCTOR POR SEXO, SEGÚN USO FERTILIZANTES DE
QUIMICOS; AREQUIPA 2012 (%)
Sexo del Productor Total
Masculino Femenino
¿Aplica
fertilizantes
químicos?
En cantidad
suficiente
38,5% 29,5% 35,4%
En poca cantidad 25,3% 24,1% 24,9%
No aplica 36,2% 46,4% 39,7%
Total 100,0% 100,0% 100,0%
Fuente: Elaboración propia en base al IV CENAGRO 2012
En efecto, los productores entre hombre y mujeres que no aplican
fertilizantes químicos representan un 40%, seguido de los que aplican en
cantidades suficiente representan un 35% del total de los productores. Por
otro lado la composición por sexo de los productores muestra que los
varones que usan fertilizantes químicos en cantidad suficiente
representan un 38.5%, mientras que la población femenina en esta
cantidad representa un 30%. Seguido tenemos a los productores que no
aplican fertilizantes químicos teniendo un porcentaje considerable en
ambos sexo, varones 36% y mujeres un 46%, podemos deducir que entre
varones y mujeres prefieren hacer usos de abonos orgánicos u otros.
A continuación, presentamos el cuadro en relación al piso altitudinal y
aplicación de fertilizantes químicos; con el fin de determinar cuál de los
cuatro pisos altitudinales estudiados aplican o no fertilizantes químicos.
Según Clotear afirma que los fertilizantes químicos son utilizados en
cantidades heterogéneas en las diferentes regiones, los que utilizan
frecuentemente son las regiones que se adaptan rápido a la tecnología
moderna y los que tienen un mercado dinámico y cerca mientras que los
que las regiones alejadas no aplican.
P á g i n a | 42
CUADRO 14: PRODUCTOR POR PISO ALTITUDINAL, SEGÚN USO
FERTILIZANTES DE QUIMICOS; AREQUIPA 2012 (%)
Fuente: Elaboración propia en base al IV CENAGRO 2012
Se puede determinar que el número de productores que aplican
fertilizantes químicos en cantidad suficiente decrece a medida que se
sube de piso altitudinal, en la región costa tenemos un 74,8%, región
yunga un 61%, quechua 13% y por ultimo Suni un 1.3%, sin embargo los
que no aplican fertilizantes ascienden a medida que se sube de piso
altitudinal, en la región costa se tiene un 7%, Yunga un 11%, quechua
58% y Suni 78%.
Podemos decir que la afirmación de Clotear puede ser válida al decir que
las regiones que tienen mayor acceso a mercado y quienes se adaptan
mejor a las tecnologías son quienes están mas cerca a la ciudad y usan
con frecuencia los fertilizantes químicos. Ya que si bien sabemos en las
regiones con mayor altitud no hay un mercado dinámico en tecnologías y
muchos menos se adaptan rápido al cambio.
Piso Altitudinal Total
Costa
o
Chala
Quechu
a
Suni Yunga
Maritim
a
¿Aplica
fertilizante
s
químicos?
En
cantidad
suficient
e
74,8% 13,5% 1,3% 60,8% 35,4%
En poca
cantidad
17,9% 27,6% 19,9% 27,5% 24,8%
No
aplica
7,3% 58,9% 78,8% 11,7% 39,8%
Total 100,0
%
100,0% 100,0
%
100,0% 100,0
%
P á g i n a | 43
2.6.3. Uso de Plantas y/o semillas Certificadas
La Semilla Certificada o semilla comercial procede de la semilla madre,
es la que se obtiene después de un proceso legalizado de producción y
multiplicación de semillas de variedades mejoradas. Se logra a partir de
la semilla genética, que cumple con los requisitos mínimos establecidos
en el reglamento específico y ha sido sometida al proceso de
certificación.
CUADRO 15: PRODUCTOR POR SEXO, SEGÚN USO DE SEMILLAS Y/O
PLANTONES CERTIFICADOS; AREQUIPA 2012 (%)
Sexo del Productor Total
Masculino Femenino
USO DE SEMILLAS
Y/o PLANTONES
CERTIFICADOS
Si 37,4% 28,0% 34,2%
No 62,6% 72,0% 65,8%
Total 100,0% 100,0% 100,0%
Fuente: Elaboración propia en base al IV CENAGRO 2012
Los productores de la población masculina que utiliza las semillas certificadas es
de 37,4% y supera en 9.4% ante la población femenina. La cantidad que
asciende por parte de los varones que no utilizan las semillas certificadas es de
62,6%; esta cantidad es mucho mayor al porcentaje que si usa las semillas, lo
inferimos, es de que la mayoría de la población masculina no usa en su
producción semillas mejoradas. En el caso de los productores mujeres la
cantidad que no utiliza, supera en más del doble de su población que si lo hace;
el 72% de mujeres no se atreven a usar semillas certificadas en sus productos.
Es el porcentaje más alto en relación a todo el cuadro presentado.
Podemos concluir con los datos que las productores femeninas son mucho más
reservadas en el uso de semillas mejoradas en su producción; los varones son
mucho más adaptativos a este tema de la utilización de las semillas mejoradas;
pero igual es en menor proporción; es decir que los agricultores en general no
permiten la aplicación de semillas no naturales para sus productos.
P á g i n a | 44
Respecto al piso altitudinal presentamos también, a continuación, las relaciones
existentes entre los cuatro regiones que estudiamos en el informe.
CUADRO 16: PRODUCTOR POR PISO ALTITUDINAL, SEGÚN USO DE
SEMILLAS Y/O PLANTONES CERTIFICADOS; AREQUIPA 2012 (%)
Piso Altitudinal Total
Costa o
Chala
Quechua Suni Yunga
Maritima
¿Usa semilla y/o
plantones
certificados?
Si 62,6% 19,4% 10,4% 50,4% 34,2%
No
37,4% 80,6% 89,6% 49,6% 65,8%
Total 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%
Fuente: Elaboración propia en base al IV CENAGRO 2012
La región que utiliza a más de la mitad de su población total de productores es
Chala; asciende a 62,6% con semillas y/o plantones certificados, es decir, que
los cultivos y más de la mitad de los productos son de procedencia de semillas
certificadas, y que los agricultores de esta región aplican esta semilla para
mejorar su producción. En segundo lugar se encuentra la región Yunga, el 50,4%
de sus productores si utilizan semillas certificadas. Las regiones más altas
muestran claramente una gran diferencia; el cuadro revela que un enorme
porcentaje de agricultores no aplica semillas certificadas en su producción; la
región Quechua y Suni con 80,6% y 89,6% respectivamente; solo utiliza semillas
naturales.
Concluimos que la aplicación de semillas al igual que utilizar fertilizantes
químicos depende mucho de la relación que lleva cada región y su altitud; puesto
que este caso a mayor altitud menor es la aplicación de semillas certificadas.
Los productos son más naturales y por consiguiente no son similares a los
productos de la costa o zonas bajas; la aplicación de semillas y fertilizantes que
mejoran la calidad producto, y lo hacen más competitivo en el mercado, marcan
gran diferencia analizando estos aspectos.
P á g i n a | 45
2.6.4. Uso de abono
En la agricultura el uso de abono es muy importante ya que con ellos se mejora
las características físicas, químicas y biológicas del suelo, en este sentido estos
tipos de abono son fundamentales para la producción agrícola. Clotear son dice
que el abono es utilizado para que “La fertilidad del suelo se puede preservar
aplicando abono y materia vegetal, o a través de la introducción de prácticas que
reducen los efectos de la erosión”. Para Clotear la utilización de abonos es
similar en las regiones, no hay diferencia significativa como las aplicaciones de
fertilizantes químicos.
A continuación tenemos el cuadro donde de si aplican guano, estiércol u abono
orgánico los productores de la región Arequipa:
CUADRO 16: PRODUCTOR POR PISO ALTITUDINAL, SEGÚN USO DE
GUANO, ESTIERCOL U ABONO; AREQUIPA 2012 (%)
Piso Altitudinal Total
Costa o
Chala
Quechua Suni Yunga
Maritima
¿Aplica
guano,
estiércol u
abono
orgánico?
En
cantidad
suficiente
25.7% 22.9% 8.3% 55.3% 29.7%
En poca
cantidad
33.0% 48.4% 57.1% 32.6% 42.6%
No aplica 41.2% 28.8% 34.6% 12.2% 27.8%
Total 9599 22159 6040 12379 50177
100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%
Fuente: Elaboración propia en base al IV CENAGRO 2012
De acuerdo al cuadro obtenido podemos observar que el en todas las regiones
naturales los productores no aplican guano, estiércol u abono orgánico siendo
un 28%, seguido de los que aplican en cantidades suficiente y poca cantidad un
29% y 42%.
P á g i n a | 46
Haciendo las comparaciones por pisos altitudinales observamos es la región
yunga marítima los que aplican cantidades suficientes de guano con un 55% de
manera contraria es la costa los que no aplican absolutamente nada de guano
representando un 41.2%, ya que los productores de la costa son quienes aplican
en su totalidad fertilizantes químicos para mejorar la producción y de manera
más rápida.
2.6.5. Uso de Energía
En el siguiendo cuadro observamos que la mayoría de los productores usan
tractores para la actividad agrícola, seguido son los que utilizan animales y por
último los que utilizan energía eléctrica.
De esta manera podemos deducir que están cambiando el uso de energía viendo
que el tractor es mucho más eficiente y eficaz al momento de la siembra y
cosecha.
En cuanto a los pisos altitudinales observamos que es en la región yunga
marítima quien tiene mayor uso de energía de tractor seguido de la región costa
, quechua y por último la región suni.
CUADRO 17: PRODUCTOR POR PISO ALTITUDINAL, SEGÚN USO DE
ENERGIA; AREQUIPA 2012 (%)
Piso Altitudinal Total
Costa o
Chala
Quechua Suni Yunga
Marítima
Energía animal Si 1380 16312 3909 2273 23874
Energía de tractor Si 8215 7763 2210 10101 28289
Energía eléctrica Si 244 344 55 2408 3051
Fuente: Elaboración propia en base al IV CENAGRO 2012
P á g i n a | 47
2.7.Nivel Tecnológico
Para establecer el nivel tecnológico de los productores de la región Arequipa
hemos considerado 7 indicadores que son los siguientes: Disponibilidad de
riego, tipo de riego, uso de fertilizantes químicos, uso de fertilizantes
orgánicos, uso de semillas y/o plantones, Energía eléctrica, tipo de energía en
labores agrícolas a cada indicador se le ha asignado un puntaje diferencial
según la importancia del indicador sobre la actividad agrícola, obteniendo
como resultado el siguiente cuadro:
NIVEL TECNOLÓGICO Indicador
01
RIEGO Riego 3
secano 0
02
TIPO DE RIEGO Gravedad 0
Aspersión 2
Goteo 3
03
USO DE
FERTILIANTES
QUÍMICOS
No aplica 0
En poca cantidad 2
Cantidad suficiente 3
04
USO DE
FERTILIZANTES
ORGÁNICOS
No aplica 0
En poca cantidad 2
Cantidad suficiente 3
05
USO DE SEMILLAS Y/O
PLANTONES
No 0
Sí 3
06
USO DE ENERGÍA
ELECTRICA
Sí 2
No 0
07 TIPO DE ENERGÍA EN
LABORES AGRÍCOLAS
ANIMAL SÍ 1
ANIMAL No 0
TRACTOR SÍ 2
TRACTOR NO 0
P á g i n a | 48
Luego se ha sumado los puntajes obteniéndose el puntaje que va de 0 a 20,
finalmente se ha dividido en cuatro categorías: nivel tecnológico muy bajo (0-5),
bajo (6-10), medio (11-15) y por último alto (16-20).
Puntaje
0 – 5 Nivel Muy bajo
6 – 10 Nivel Bajo
11 – 15 Nivel Medio
16 – 20 Nivel Alto
En el siguiente cuadro podemos observar que un 42% de los productores entre
varones y mujeres tienen un bajo nivel de innovaciones tecnológicas, sin
embargo si sumamos los niveles muy bajo y bajo nos da un resultado de 56,6%
dándonos a entender que más de la mitad de los productores arequipeños entre
varones y mujeres tienen un bajo nivel de desarrollo tecnológico;, por otro lado
vemos que hay un 36,9 % de productores que tiene un nivel medio; es decir,
aplica algunas tecnologías en la agricultura, sin embargo vemos que solo un
6,5% de los productores tiene un alto nivel tecnológico, situación que puede ser
traducida como la aplicación de casi todas las tecnologías.
CUADRO 18: NIVEL TECNOLÓGICO POR SEXO DEL PRODUCTOR
CATEGORÍAS
SEXO DEL PRODUCTOR
TOTALMASCULINO FEMENINO
NIVEL MUY BAJO 12.7% 18.0% 14.5%
BAJO 40.4% 45.7% 42.1%
MEDIO 39.2% 32.3% 36.9%
ALTO 7.7% 4.0% 6.5%
TOTAL 28635 14134 42769
100.0% 100.0% 100.0%
P á g i n a | 49
Si comparamos por género encontramos que son las mujeres quienes
representan los porcentajes más altos en los niveles muy bajo y bajo con un 18
y 45, 7% respectivamente, mientras que los varones tienen los porcentajes más
altos en el nivel medio y alto, de lo cual podemos decir que son los varones
quienes más innovaciones tecnológicas han realizado.
Efraín Gonzales de Olarte nos dice que la adopción de innovaciones
tecnológicas, que hacen los productores es el resultado de un proceso, en el cual
los productores elijen un conjunto de innovaciones disponibles que le son
económicamente beneficiosas de acuerdo a su racionalidad económica, es decir
para los productores campesinos el conjunto de ingresos que vayan a tener y la
disponibilidad de gasto financiero, son elementos necesarios para implementar
tecnologías.
Por otro lado Figueroa nos dice que se podría esperar un mayor nivel de
educación escolarizado otorga a los productores mayor capacidad de ajustarse
a situaciones nuevas y con ello se reduce el grado de aversión que tienen los
campesinos a realizar innovaciones. En ese sentido la educación juega un rol
importante para las innovaciones tecnológicas.
El promedio de los datos analizados es 9,67 l lo cual nos da a entender que la
mayoría de productores aún tienen un bajo nivel de desarrollo tecnológicos, en
ese sentido cannock (2011) nos dice que En el Perú, el principal problema para
promover el cambio técnico es el tema institucional tal como lo destaca Trigo
(2010). Durante décadas pasadas, la falta de autonomía como ente ejecutor por
parte del ente rector en innovación agraria, el Instituto Nacional de Innovación
Agraria (INIA); su desconexión con las necesidades del sector privado y con la
agenda de investigación para contribuir a general bienes públicos relacionados
a cambio climático, biodiversidad, manejo de organismos genéticamente
modificados; y su falta de capacidad para atraer y retener personal científico y
técnico, la ha posicionado como una entidad poco funcional para lidiar con las
necesidades de la innovación.
P á g i n a | 50
En el siguiente cuadro vamos a ver que las innovaciones tecnológicas tienen
diferencias sustanciales entre las regiones que son materia de nuestro estudio,
pues veremos esto en relación con los niveles recodificados por nosotros, lo cual
nos otorga va a ayudar a entender cómo se desarrollan las innovaciones
tecnológicas en los diferentes pisos altitudinales, donde la variedad de climas y
la morfología edafológica necesita de innovaciones tecnológicas diferenciadas
para cada contexto.
CUADRO 18: PRODUCTOR POR PISO ALTITUDINAL, NIVEL
TECNOLOGICO; AREQUIPA 2012 (%)
Piso Altitudinal Total
Costa o
Chala
Quechua Suni Yunga
Maritima
Nivel
tecnológico
Nivel
muy
bajo
3.5% 21.9% 32.0% 5.5% 14.5%
Bajo 29.2% 55.2% 59.1% 25.9% 42.0%
Medio 66.3% 22.4% 8.8% 46.2% 36.9%
Alto 1.0% .5% .1% 22.4% 6.6%
Total 9016 18261 3899 11804 42980
100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%
Fuente: Elaboración propia en base al IV CENAGRO 2012
En este cuadro veremos la relación que guarda los niveles de innovación
tecnológica con el piso altitudinal, así veremos que es la región Suni la que tiene
los porcentajes más altos en cuanto a nivel muy bajo y bajo se trata, siendo estos
32% y 59,1% respectivamente; por otro lado podemos ver que en el nivel medio
es la región de la chala la que tiene el más alto porcentaje con un 66,3% mientras
que la suni en este nivel solo representa un 8,8% y en el nivel alto es la región
yunga la que ocupa un 22,4%.
Bajo lo anteriormente visto vemos que la región Suni que se encuentra por
encima de los 3000 metros sobre el nivel del mar es quien tiene el nivel más bajo
ya que si sumamos los porcentajes de los niveles muy bajo y bajo nos da un
P á g i n a | 51
91,1%, pues así vemos que de cada 10 productores 9 se encuentran con niveles
tecnológicos bajos mientras que solo 1 se encontraría con un nivel medio,
respecto a por que se revela esta cifra puede haber muchas explicaciones como
la ausencia de crédito, el déficit educativo, etc. . en ese sentido Efraín Gonzales
de Olarte, nos dice que los campesinos andinos se aferran a tecnologías
tradicionales y son reacios al cambio técnico pese a que en este sector de baja
productividad e ingresos es mas donde se necesita tales cambios, también
autores como cannok (2001) nos dicen que la poca apropiación de tecnología
por parte de los agricultores y la limitada transferencia de tecnología agraria que
realizan las diversas instituciones públicas y privadas han traído como
consecuencia la baja productividad de los cultivos y crianzas, y en los bajos
ingresos de los productores agrarios principalmente de la sierra.
Por otro lado son las regiones costa y yunga donde más del 50% de los
productores tienen un nivel medio para arriba de innovaciones tecnológicas, esto
puede explicase por qué son estos productores quienes presentan suelos más
extensos y la cuenca de los ríos de la vertiente del pacifico desembocan por
estas zonas permitiendo la formación de extensos valles con condiciones
climáticas favorables pues en la costa el clima es subtropical mientras que en la
yunga es templado- cálido, en ese sentido también estos fundos son en su
mayoría productores para la exportación y por otro lado su articulación al
mercado es bastante fuerte, así estos factores exigen que la agricultura de estas
regiones sean más sensibles al cambio e innovaciones tecnológicas.
P á g i n a | 52
3. CAPITULO III:
PRUEBA DE HIPÓTESIS
Para determinar si el nivel educativo, acceso a
crédito y tenencia de la tenencia influyen sobre la
innovación tecnológica de los productores
agrícolas de la región de Arequipa; se realizará la
comprobación de las hipótesis formuladas en el
proyecto de investigación; para ello, se ha
analizado cada variable independiente en los
capítulos anteriores.
Para ello, se utiliza la prueba estadística de
correlación ya que nos permite ver el grado de
asociación que existe entre dos magnitudes; en
esta prueba se debe observar es el grado de
correlación que existe entre las variables así
también se emplearan las prueba de T.
P á g i n a | 53
3.1.Influencia en el Nivel Educativo en la Innovación Tecnológica
Para analizar la hipótesis sobre el nivel educativo de los productores
agrícolas, se ha utilizado la prueba de correlación. Para ello se ha
conformado las siguientes categorías en el nivel educativo: sin nivel, primaria,
secundaria y superior.
Nuestra hipótesis del nivel educativo señala que “Las prácticas agrarias está
influenciada por el nivel educativo de los agricultores, es decir que a mayor
nivel de educación del agricultor, mayor es su desarrollo de la práctica
agrícola; de manera contraria, a menor nivel educativo del agricultor menor
es el desarrollo de las prácticas agrícolas”
Según la información estadística podemos observar que los promedios
obtenidos del nivel educativo sobre tecnológico entre hombres y mujeres;
encontramos que los índices del nivel tecnológico en el ni SI tiene como
promedio 7, primaria 8 puntos, secundaria 9 puntos y el nivel más significativo
el superior con 11 puntos, siendo de esta manera que la educación juega un
papel importante en la innovación tecnología de los productores de la región
de Arequipa, en ese sentido podemos ver que a manera que se tiene un
mayor nivel de instrucción el promedio asciende la innovación tecnológica se
elevada.
Así lo señala una agricultora de Chuquibamba al preguntarle de la
importancia de la educación; “se me hizo fácil comprender la cantidad las
combinaciones y las sustancias químicas que tenían cada una y así analizar
si le hace daño o no a la planta y también en cuanto a mis cultivos”. Por otro
lado, otro agricultor afirma que los productores “No pueden mejorar, por qué
no se prepara, los agricultores no estudian son empíricos siembran lo que le
han visto sembrando a su papa”
investigación sociología
investigación sociología
investigación sociología
investigación sociología
investigación sociología
investigación sociología
investigación sociología
investigación sociología
investigación sociología
investigación sociología
investigación sociología
investigación sociología
investigación sociología
investigación sociología
investigación sociología
investigación sociología
investigación sociología
investigación sociología
investigación sociología

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Informe de Monitoreo de Hoja de Coca 2012 presentado por UNODC
Informe de Monitoreo de Hoja de Coca 2012 presentado por UNODCInforme de Monitoreo de Hoja de Coca 2012 presentado por UNODC
Informe de Monitoreo de Hoja de Coca 2012 presentado por UNODCErbol Digital
 
Agropecuarias informe anual_2011
Agropecuarias informe anual_2011Agropecuarias informe anual_2011
Agropecuarias informe anual_2011sendup
 
Documento 1 bases y caracterã-sticas de la feria nacional de eduaciã³n, ar...
Documento  1   bases y caracterã-sticas de la feria nacional de eduaciã³n, ar...Documento  1   bases y caracterã-sticas de la feria nacional de eduaciã³n, ar...
Documento 1 bases y caracterã-sticas de la feria nacional de eduaciã³n, ar...gabychap
 
Planificacion estrategica e indicadores en el sector publico
Planificacion estrategica e indicadores en el sector publicoPlanificacion estrategica e indicadores en el sector publico
Planificacion estrategica e indicadores en el sector publicoGianfranco Quequezana
 
Proyecto original-croutons-de-quinua
Proyecto original-croutons-de-quinuaProyecto original-croutons-de-quinua
Proyecto original-croutons-de-quinuaKatik Pame Prinz
 
Pm logro acceso_universal_energia_peru
Pm logro acceso_universal_energia_peruPm logro acceso_universal_energia_peru
Pm logro acceso_universal_energia_peruDavid Carcausto Rossel
 
Evaluación ambiental la guajira final
Evaluación ambiental la guajira finalEvaluación ambiental la guajira final
Evaluación ambiental la guajira finalFedegan
 
PLAN ESTRATÉGICO PARA OPTIMIZACIÓN DEL CONSUMO ELÉCTRICO PROYECTO DE INVESTI...
PLAN ESTRATÉGICO PARA OPTIMIZACIÓN DEL CONSUMO ELÉCTRICO  PROYECTO DE INVESTI...PLAN ESTRATÉGICO PARA OPTIMIZACIÓN DEL CONSUMO ELÉCTRICO  PROYECTO DE INVESTI...
PLAN ESTRATÉGICO PARA OPTIMIZACIÓN DEL CONSUMO ELÉCTRICO PROYECTO DE INVESTI...Victor Hugo Imbaquingo Dueñaas
 
Manual Pronafecyt 2021 vf actualizado 4-6-2021.pdf
Manual Pronafecyt  2021  vf   actualizado 4-6-2021.pdfManual Pronafecyt  2021  vf   actualizado 4-6-2021.pdf
Manual Pronafecyt 2021 vf actualizado 4-6-2021.pdfCelso683403
 
2.ESTERO-SALADO-SANTAY ejemplo.pdf
2.ESTERO-SALADO-SANTAY ejemplo.pdf2.ESTERO-SALADO-SANTAY ejemplo.pdf
2.ESTERO-SALADO-SANTAY ejemplo.pdfJessicaOliveros4
 
Informe de Política Monetaria (BCB) - Julio 2013
Informe de Política Monetaria (BCB) - Julio 2013Informe de Política Monetaria (BCB) - Julio 2013
Informe de Política Monetaria (BCB) - Julio 2013Oxígeno Bolivia
 

Was ist angesagt? (19)

Informe de Monitoreo de Hoja de Coca 2012 presentado por UNODC
Informe de Monitoreo de Hoja de Coca 2012 presentado por UNODCInforme de Monitoreo de Hoja de Coca 2012 presentado por UNODC
Informe de Monitoreo de Hoja de Coca 2012 presentado por UNODC
 
Informatica
InformaticaInformatica
Informatica
 
Aguaymanto18 a
Aguaymanto18 aAguaymanto18 a
Aguaymanto18 a
 
Manual Excel 2013
Manual Excel 2013Manual Excel 2013
Manual Excel 2013
 
15562942. proceso
15562942. proceso15562942. proceso
15562942. proceso
 
2010 informe final_vacunaciones
2010 informe final_vacunaciones2010 informe final_vacunaciones
2010 informe final_vacunaciones
 
Economia Agraria
Economia AgrariaEconomia Agraria
Economia Agraria
 
Perspectivalp 11 20
Perspectivalp 11 20Perspectivalp 11 20
Perspectivalp 11 20
 
Agropecuarias informe anual_2011
Agropecuarias informe anual_2011Agropecuarias informe anual_2011
Agropecuarias informe anual_2011
 
Documento 1 bases y caracterã-sticas de la feria nacional de eduaciã³n, ar...
Documento  1   bases y caracterã-sticas de la feria nacional de eduaciã³n, ar...Documento  1   bases y caracterã-sticas de la feria nacional de eduaciã³n, ar...
Documento 1 bases y caracterã-sticas de la feria nacional de eduaciã³n, ar...
 
Planificacion estrategica e indicadores en el sector publico
Planificacion estrategica e indicadores en el sector publicoPlanificacion estrategica e indicadores en el sector publico
Planificacion estrategica e indicadores en el sector publico
 
Proyecto original-croutons-de-quinua
Proyecto original-croutons-de-quinuaProyecto original-croutons-de-quinua
Proyecto original-croutons-de-quinua
 
Pm logro acceso_universal_energia_peru
Pm logro acceso_universal_energia_peruPm logro acceso_universal_energia_peru
Pm logro acceso_universal_energia_peru
 
Evaluación ambiental la guajira final
Evaluación ambiental la guajira finalEvaluación ambiental la guajira final
Evaluación ambiental la guajira final
 
PLAN ESTRATÉGICO PARA OPTIMIZACIÓN DEL CONSUMO ELÉCTRICO PROYECTO DE INVESTI...
PLAN ESTRATÉGICO PARA OPTIMIZACIÓN DEL CONSUMO ELÉCTRICO  PROYECTO DE INVESTI...PLAN ESTRATÉGICO PARA OPTIMIZACIÓN DEL CONSUMO ELÉCTRICO  PROYECTO DE INVESTI...
PLAN ESTRATÉGICO PARA OPTIMIZACIÓN DEL CONSUMO ELÉCTRICO PROYECTO DE INVESTI...
 
DIBUJO 2
DIBUJO 2DIBUJO 2
DIBUJO 2
 
Manual Pronafecyt 2021 vf actualizado 4-6-2021.pdf
Manual Pronafecyt  2021  vf   actualizado 4-6-2021.pdfManual Pronafecyt  2021  vf   actualizado 4-6-2021.pdf
Manual Pronafecyt 2021 vf actualizado 4-6-2021.pdf
 
2.ESTERO-SALADO-SANTAY ejemplo.pdf
2.ESTERO-SALADO-SANTAY ejemplo.pdf2.ESTERO-SALADO-SANTAY ejemplo.pdf
2.ESTERO-SALADO-SANTAY ejemplo.pdf
 
Informe de Política Monetaria (BCB) - Julio 2013
Informe de Política Monetaria (BCB) - Julio 2013Informe de Política Monetaria (BCB) - Julio 2013
Informe de Política Monetaria (BCB) - Julio 2013
 

Andere mochten auch

Conceptos de la geografia
Conceptos de la geografiaConceptos de la geografia
Conceptos de la geografiagustavodoyouwho
 
Conceptos basicos geografia
Conceptos basicos geografiaConceptos basicos geografia
Conceptos basicos geografiavhsiempre
 
Presentación power de Geografía
Presentación power de GeografíaPresentación power de Geografía
Presentación power de Geografíaadriana soledad
 
Concepto de geografía y objeto de estudio
Concepto de geografía y objeto de estudioConcepto de geografía y objeto de estudio
Concepto de geografía y objeto de estudioÁngel Álvarez
 
Paginas de matematicas
Paginas de matematicasPaginas de matematicas
Paginas de matematicasespanol
 
How to Make Awesome SlideShares: Tips & Tricks
How to Make Awesome SlideShares: Tips & TricksHow to Make Awesome SlideShares: Tips & Tricks
How to Make Awesome SlideShares: Tips & TricksSlideShare
 
Getting Started With SlideShare
Getting Started With SlideShareGetting Started With SlideShare
Getting Started With SlideShareSlideShare
 

Andere mochten auch (10)

Conceptos de la geografia
Conceptos de la geografiaConceptos de la geografia
Conceptos de la geografia
 
Conceptos basicos geografia
Conceptos basicos geografiaConceptos basicos geografia
Conceptos basicos geografia
 
Conceptos Generales de Geografía
Conceptos Generales de GeografíaConceptos Generales de Geografía
Conceptos Generales de Geografía
 
Presentación power de Geografía
Presentación power de GeografíaPresentación power de Geografía
Presentación power de Geografía
 
Geografia 1
Geografia 1Geografia 1
Geografia 1
 
Concepto de geografía y objeto de estudio
Concepto de geografía y objeto de estudioConcepto de geografía y objeto de estudio
Concepto de geografía y objeto de estudio
 
Definiones De Geografia
Definiones De GeografiaDefiniones De Geografia
Definiones De Geografia
 
Paginas de matematicas
Paginas de matematicasPaginas de matematicas
Paginas de matematicas
 
How to Make Awesome SlideShares: Tips & Tricks
How to Make Awesome SlideShares: Tips & TricksHow to Make Awesome SlideShares: Tips & Tricks
How to Make Awesome SlideShares: Tips & Tricks
 
Getting Started With SlideShare
Getting Started With SlideShareGetting Started With SlideShare
Getting Started With SlideShare
 

Ähnlich wie investigación sociología

M_A_N_U_A_L_Evaluacion_Economica_de_Proy.pdf
M_A_N_U_A_L_Evaluacion_Economica_de_Proy.pdfM_A_N_U_A_L_Evaluacion_Economica_de_Proy.pdf
M_A_N_U_A_L_Evaluacion_Economica_de_Proy.pdfRoxanaErandyLiraHern
 
Estrategia de Economía Circular de Euskadi 2030
Estrategia de Economía Circular de Euskadi 2030Estrategia de Economía Circular de Euskadi 2030
Estrategia de Economía Circular de Euskadi 2030Irekia - EJGV
 
Primer premio sector ocio infantil (1)
Primer premio sector ocio infantil (1)Primer premio sector ocio infantil (1)
Primer premio sector ocio infantil (1)martitapower1987
 
Estrés en el desempeño laboral
Estrés en el desempeño laboralEstrés en el desempeño laboral
Estrés en el desempeño laboralJose Sánchez Meza
 
EstimacióN Del Costo De Los Objetivos Del Milenio
EstimacióN Del Costo De Los Objetivos Del MilenioEstimacióN Del Costo De Los Objetivos Del Milenio
EstimacióN Del Costo De Los Objetivos Del Milenioguestc74c5d0
 
Analisis del entorno gestion tecnologica 2
Analisis del entorno gestion tecnologica 2Analisis del entorno gestion tecnologica 2
Analisis del entorno gestion tecnologica 2Ross Chan
 
Proyecto de Grado. DOTACIÓN DE INSUMOS Y EQUIPOS PARA TALLER SOCIOPRODUCTIVO ...
Proyecto de Grado. DOTACIÓN DE INSUMOS Y EQUIPOS PARA TALLER SOCIOPRODUCTIVO ...Proyecto de Grado. DOTACIÓN DE INSUMOS Y EQUIPOS PARA TALLER SOCIOPRODUCTIVO ...
Proyecto de Grado. DOTACIÓN DE INSUMOS Y EQUIPOS PARA TALLER SOCIOPRODUCTIVO ...KhriszthianxD
 
Tesis diagnostico del clima de negocios para el desarrollo local de la pse
Tesis diagnostico del clima de negocios para el desarrollo local de la pseTesis diagnostico del clima de negocios para el desarrollo local de la pse
Tesis diagnostico del clima de negocios para el desarrollo local de la pseCamaraTurismoSalinas
 
Situación de-la-artesanía-en-españa.-informe-de-competitividad-y-principales-...
Situación de-la-artesanía-en-españa.-informe-de-competitividad-y-principales-...Situación de-la-artesanía-en-españa.-informe-de-competitividad-y-principales-...
Situación de-la-artesanía-en-españa.-informe-de-competitividad-y-principales-...Mariano Dévora Bustillo
 
TSP037_46540050_T.pdf
TSP037_46540050_T.pdfTSP037_46540050_T.pdf
TSP037_46540050_T.pdfLuis Bellido
 
Proyecto contaduria 2 26 01-2022
Proyecto contaduria 2 26 01-2022Proyecto contaduria 2 26 01-2022
Proyecto contaduria 2 26 01-2022CCP CREATIVA
 
plan_estrategico_institucional_2017_2021.pdf
plan_estrategico_institucional_2017_2021.pdfplan_estrategico_institucional_2017_2021.pdf
plan_estrategico_institucional_2017_2021.pdfEfrainCastillaBonifa
 
Microbiología Industrial
Microbiología IndustrialMicrobiología Industrial
Microbiología Industrialdruko
 
Microbiologia industrial
Microbiologia industrialMicrobiologia industrial
Microbiologia industrialVictor Morales
 
Elaboracion de programas, cma
Elaboracion de programas, cmaElaboracion de programas, cma
Elaboracion de programas, cmaguestbbfec9ef
 

Ähnlich wie investigación sociología (20)

M_A_N_U_A_L_Evaluacion_Economica_de_Proy.pdf
M_A_N_U_A_L_Evaluacion_Economica_de_Proy.pdfM_A_N_U_A_L_Evaluacion_Economica_de_Proy.pdf
M_A_N_U_A_L_Evaluacion_Economica_de_Proy.pdf
 
Estrategia de Economía Circular de Euskadi 2030
Estrategia de Economía Circular de Euskadi 2030Estrategia de Economía Circular de Euskadi 2030
Estrategia de Economía Circular de Euskadi 2030
 
Primer premio sector ocio infantil (1)
Primer premio sector ocio infantil (1)Primer premio sector ocio infantil (1)
Primer premio sector ocio infantil (1)
 
Estrés en el desempeño laboral
Estrés en el desempeño laboralEstrés en el desempeño laboral
Estrés en el desempeño laboral
 
Informe Anual 2022
Informe Anual 2022Informe Anual 2022
Informe Anual 2022
 
EstimacióN Del Costo De Los Objetivos Del Milenio
EstimacióN Del Costo De Los Objetivos Del MilenioEstimacióN Del Costo De Los Objetivos Del Milenio
EstimacióN Del Costo De Los Objetivos Del Milenio
 
Analisis del entorno gestion tecnologica 2
Analisis del entorno gestion tecnologica 2Analisis del entorno gestion tecnologica 2
Analisis del entorno gestion tecnologica 2
 
Proyecto de Grado. DOTACIÓN DE INSUMOS Y EQUIPOS PARA TALLER SOCIOPRODUCTIVO ...
Proyecto de Grado. DOTACIÓN DE INSUMOS Y EQUIPOS PARA TALLER SOCIOPRODUCTIVO ...Proyecto de Grado. DOTACIÓN DE INSUMOS Y EQUIPOS PARA TALLER SOCIOPRODUCTIVO ...
Proyecto de Grado. DOTACIÓN DE INSUMOS Y EQUIPOS PARA TALLER SOCIOPRODUCTIVO ...
 
Reingenieria de procesos AUSTROFOOD.
Reingenieria de procesos AUSTROFOOD.Reingenieria de procesos AUSTROFOOD.
Reingenieria de procesos AUSTROFOOD.
 
Tesis diagnostico del clima de negocios para el desarrollo local de la pse
Tesis diagnostico del clima de negocios para el desarrollo local de la pseTesis diagnostico del clima de negocios para el desarrollo local de la pse
Tesis diagnostico del clima de negocios para el desarrollo local de la pse
 
Situación de-la-artesanía-en-españa.-informe-de-competitividad-y-principales-...
Situación de-la-artesanía-en-españa.-informe-de-competitividad-y-principales-...Situación de-la-artesanía-en-españa.-informe-de-competitividad-y-principales-...
Situación de-la-artesanía-en-españa.-informe-de-competitividad-y-principales-...
 
TSP037_46540050_T.pdf
TSP037_46540050_T.pdfTSP037_46540050_T.pdf
TSP037_46540050_T.pdf
 
Proyecto contaduria 2 26 01-2022
Proyecto contaduria 2 26 01-2022Proyecto contaduria 2 26 01-2022
Proyecto contaduria 2 26 01-2022
 
plan_estrategico_institucional_2017_2021.pdf
plan_estrategico_institucional_2017_2021.pdfplan_estrategico_institucional_2017_2021.pdf
plan_estrategico_institucional_2017_2021.pdf
 
El Otro Mercado
El Otro MercadoEl Otro Mercado
El Otro Mercado
 
El Otro Mercado
El Otro MercadoEl Otro Mercado
El Otro Mercado
 
Proyecto de inversion fruta magica
Proyecto de inversion fruta magicaProyecto de inversion fruta magica
Proyecto de inversion fruta magica
 
Microbiología Industrial
Microbiología IndustrialMicrobiología Industrial
Microbiología Industrial
 
Microbiologia industrial
Microbiologia industrialMicrobiologia industrial
Microbiologia industrial
 
Elaboracion de programas, cma
Elaboracion de programas, cmaElaboracion de programas, cma
Elaboracion de programas, cma
 

Kürzlich hochgeladen

Código Civil de la República Bolivariana de Venezuela
Código Civil de la República Bolivariana de VenezuelaCódigo Civil de la República Bolivariana de Venezuela
Código Civil de la República Bolivariana de Venezuelabeltranponce75
 
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptxPosición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptxBeatrizQuijano2
 
Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...Ars Erótica
 
PLAN LECTOR 2024 integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
PLAN LECTOR 2024  integrado nivel inicial-miercoles 10.pptxPLAN LECTOR 2024  integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
PLAN LECTOR 2024 integrado nivel inicial-miercoles 10.pptxCamuchaCrdovaAlonso
 
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdfLa Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Juan Martín Martín
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxlclcarmen
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024IES Vicent Andres Estelles
 
PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdf
PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdfPROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdf
PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdfEduardoJosVargasCama1
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxFernando Solis
 
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIASISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIAFabiolaGarcia751855
 
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxroberthirigoinvasque
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Código Civil de la República Bolivariana de Venezuela
Código Civil de la República Bolivariana de VenezuelaCódigo Civil de la República Bolivariana de Venezuela
Código Civil de la República Bolivariana de Venezuela
 
Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024
 
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptxPosición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
 
Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
 
PLAN LECTOR 2024 integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
PLAN LECTOR 2024  integrado nivel inicial-miercoles 10.pptxPLAN LECTOR 2024  integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
PLAN LECTOR 2024 integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
 
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
 
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdfLa Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdf
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan EudesNovena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 
PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdf
PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdfPROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdf
PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdf
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
 
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIASISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
 
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
 
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdfSesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
 
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigosLecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 

investigación sociología

  • 1. P á g i n a | UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN FACULTAD DE CIENCIAS HOSTÓRICOS SOCIALES ESCUELA PROFESIONAL DE SOCIOLOGÍA CURSO : TALLER DE INVESTGACIÓN II REALIZADO POR LOS ALUMNOS DEL CUARTO AÑO DE ESTUDIOS:  ANQUISE YUNQUE; IVONNE ROCIÓ  ALVAREZ PACHO; CLAUDIA FLAVIA  BENITO CASTRO; WALTER ARTURO  QUISPE GUTIÉRREZ; JESÚS GUSTAVO  SILVA CARAZAS; GABRIELA DOCENTES:  Mg. ALIPIO MONTES URDAY  Lic. MARIO GUSTAVO BERRIOS ESPEZÚA AREQUIPA - PERÚ 2014
  • 2. P á g i n a | A INDICE Contenido INDICE.........................................................................................................................................A ÍNDICE DE CUADROS .....................................................................................................................D INTRODUCCIÓN........................................................................................................................ 0 CAPITULO I................................................................................................................................ 1 PLANTEAMIENTO TEÓRICO METODOLÓGICO............................................................... 1 1.1. Enunciado de Tema................................................................................................. 1 1.2. Justificación................................................................................................................. 1 1.3. Planteamiento del Problema..................................................................................... 2 1.4. Objetivos de Investigación........................................................................................ 5 1.4.1. Objetivo General................................................................................................. 5 1.4.2. Objetivo(s) Específicos...................................................................................... 5 1.5. Hipótesis ...................................................................................................................... 6 1.5.1. Hipótesis General............................................................................................... 6 1.5.2. Hipótesis Específica(s) ...................................................................................... 6 1.6. Marco Teórico de la innovación tecnológica.......................................................... 7 1.6.1. Antecedentes de la Investigación .................................................................... 7 1.6.2. Teorías sobre la Innovación Tecnológica....................................................... 9 A. Enfoque sobre innovación tecnológica…………………………………….………10 B. Investigación Sobre el papel de la Educación en la Innovación Tecnológica ….11 C. Investigaciones sobre el crédito y el Cambio Tecnológico............................ 13 D. Tenencia de Tierra y Cambio Tecnológico........................................................... 13 1.6.3. Marco Conceptual ............................................................................................ 14 1.6.4. Características de las Políticas Agrarias durante los últimos 20 años .... 16 1.7. Aspectos Metodológicos ......................................................................................... 16 1.7.1. Tipo de Investigación....................................................................................... 16 1.7.2. Tipo de Diseño.................................................................................................. 17 1.7.3. Ámbito y Población........................................................................................... 17 1.7.4. Universo Muestra ............................................................................................. 17
  • 3. P á g i n a | B 1.7.5. Operacionalización de las Variables, Fuentes y Técnicas......................... 18 2. CAPITULO II: .................................................................................................................... 20 CARACTERÍSTICAS DE LOS PRINCIPALES FACTORES QUE INFLUYEN EN LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA DEL SECTOR AGRÍCOLA............................................. 20 2.1. Perfil Socioeconómico ............................................................................................. 21 2.1.1. Edad y Sexo...................................................................................................... 21 2.2. Nivel Educativo del Jefe de familia........................................................................ 22 2.3. Ubicación de la Unidad Agropecuaria por Piso Altitudinal................................. 24 2.4. Acceso a Crédito ...................................................................................................... 28 2.4.1. Solicitud y Obtención de crédito de los productores................................... 28 2.4.2. Obtención de Crédito por piso altitudinal...................................................... 30 2.4.3. Utilidad del Préstamo........................................................................................... 32 2.5. Tenencia de Tierra ................................................................................................... 34 2.6. Características Tecnológicas ................................................................................. 36 2.6.1. Disponibilidad de Riego................................................................................... 37 2.6.2. Uso de Fertilizantes ......................................................................................... 40 2.6.3. Uso de Plantas y/o semillas Certificadas...................................................... 43 2.6.4. Uso de abono.................................................................................................... 45 2.6.5. Uso de Energía................................................................................................. 46 2.7. Nivel Tecnológico ..................................................................................................... 47 3. CAPITULO III: ................................................................................................................... 52 PRUEBA DE HIPÓTESIS ....................................................................................................... 52 3.1. Influencia en el Nivel Educativo en la Innovación Tecnológica ........................ 53 3.2. El Papel del Crédito en la Innovación Tecnológica............................................. 56 3.3. Tenencia de Tierra y Nivel Educativo ................................................................... 58 CONCLUSIONES..................................................................................................................... 59 BIBLIOGRAFÍA......................................................................................................................... 61 ANEXOS.................................................................................................................................... 63
  • 4. P á g i n a | C ANEXO 1: GUÍA DE ENTREVISTA................................................................................... 64 ANEXO 3: .............................................................................................................................. 67 ASPECTO DE PROGRAMACION..................................................................................... 67 ANEXO : Presupuesto......................................................................................................... 70 Anexo: Fotos:...................................................................................................................... 72
  • 5. P á g i n a | D ÍNDICE DE CUADROS CUADRO 1: PRODUCTOR POR SEXO SEGÚN EDAD, AREQUIPA 2012 (%)................. 21 CUADRO 2: PRODUCTOR POR SEXO SEGÚN NIVEL EDUCATIVO AREQUIPA 2012 (%)23 CUADRO 3: PRODUCTOR POR SEXO SEGÚN PISO ALTITUDINAL, AREQUIPA 2012 (%)24 CUADRO 4: PRODUCTOR POR PISO ALTITUDINAL SEGÚN SEXO, AREQUIPA 2012 (%)26 CUADRO 5: PRODUCTOR POR PISO ALTITUDINAL SEGÚN EDAD, AREQUIPA 2012 (%)27 CUADRO 6 PRODUCTOR POR PISO ALTITUDINAL SEGÚN GESTION Y OBTENCION DEL CREDITO ................................................................................................................................... 31 CUADRO 7 PRODUCTOR POR PISO ALTITUDINAL SEGÚN UTILIDAD DEL CREDITO .. 33 CUADRO 8: PRODUCTOR POR DISTRIBUCIÓN DE LA TIERRA SEGÚN ESTRATOS AREQUIPA 2012 ................................................................................................................................... 34 CUADRO 9: PRODUCTOR POR PISO ALTITUDINAL SEGÚN TAMAÑO DE TIERRA...... 36 CUADRO 10: PRODUCTOR POR SEXO, SEGÚN ACCESO AL AGUA; AREQUIPA 2012 (%)38 CUADRO 11: PRODUCTOR POR PISO ALTITUDINAL, SEGÚN ACCESO AL AGUA; AREQUIPA 2012 (%) ............................................................................................................................. 39 CUADRO 12: PRODUCTOR POR SEXO, SEGÚN TIPO DE RIEGO; AREQUIPA 2012 (%)40 CUADRO 13: PRODUCTOR POR SEXO, SEGÚN USO FERTILIZANTES DE QUIMICOS; AREQUIPA 2012 (%) .................................................................................................................... 41 CUADRO 14: PRODUCTOR POR PISO ALTITUDINAL, SEGÚN USO FERTILIZANTES DE QUIMICOS; AREQUIPA 2012 (%) .................................................................................................. 42 CUADRO 15: PRODUCTOR POR SEXO, SEGÚN USO DE SEMILLAS Y/O PLANTONES CERTIFICADOS; AREQUIPA 2012 (%)......................................................................... 43 CUADRO 16: PRODUCTOR POR PISO ALTITUDINAL, SEGÚN USO DE SEMILLAS Y/O PLANTONES CERTIFICADOS; AREQUIPA 2012 (%)......................................................................... 44 CUADRO 17: PRODUCTOR POR PISO ALTITUDINAL, SEGÚN USO DE ENERGIA; AREQUIPA 2012 (%) ............................................................................................................................. 46 CUADRO 17: PRODUCTOR POR PISO ALTITUDINAL, SEGÚN USO DE SEMILLAS Y/O PLANTONES CERTIFICADOS; AREQUIPA 2012 (%)............................ ¡Error! Marcador no definido. CUADRO 18: PRODUCTOR POR PISO ALTITUDINAL, NIVEL TECNOLOGICO; AREQUIPA 2012 (%) ................................................................................................................................... 50 CUADRO 20: PROMEDIO DE NIVEL EDUCATIVO DE LOS PRODUCTORES SOBRE NIVEL TECNOLÓGICO SEGÚN SEXO..................................................................................... 54 CUADRO 21: NIVEL EDUCATIVO DE LOS PRODUCTORES SOBRE NIVEL TECNOLÓGICO SEGÚN PISO ALTITUDINAL..................................................................................................... 55 CUADRO 22: ACCESO DE CREDITO SOBRE NIVEL TECNOLOGICO ............................. 57 CUADRO 21: ACCESO AL CREDITO DE LOS PRODUCTORES SOBRE NIVEL TECNOLÓGICO SEGÚN PISO ALTITUDINAL..................................................................................................... 57 CUADRO 23: TAMAÑO DE LA SUPERFICIE DE TIERRA DE LOS PRODUCTORES SOBRE NIVEL TECNOLÓGICO........................................................................................................... 58
  • 6. P á g i n a | 0 INTRODUCCIÓN El comienzo de los ’80 es identificado por muchos como el estancamiento y atraso del agro peruano, con el predominio de los minifundistas (80% de las familias rurales), mantenían formas arcaicas y tradicionales de producción lo que les impedía mejorar su productividad por hectárea y aumentar sus ingresos. Los campesinos formaban el grueso sector rural y dedicado en muchas ocasiones a una economía de subsistencia y mínimos ingresos, lo anota Adolfo Figueroa (1984) “El preconcepto según el cual la economía campesina es ineficiente y se caracteriza por la sobrepoblación”. En efecto hablar de ineficiencia nos referimos a las tradicionales formas de producción que aplica el agricultor, escaso nivel educativo que es característico de las zonas rurales y alejadas a la ciudad; sumamos a la economía de subsistencia del productor minifundista, que enmarca claramente un atraso. Aumentar la capacidad y calidad productiva refiere hacer un cambio en las formas tradicionales de productividad, mayor educación, accesibilidad a recursos muestran mejoras en el producto. Los productores, hoy en día, admiten la importancia de la aplicación de nuevas formas de producir, aplicar nuevos conocimientos, estrategias, y consideran importante la propiedad de la tierra para ello. Al igual que una buena accesibilidad a recursos económicos y financieros. La investigación presenta la intervención de la educación en el ámbito agrícola, la accesibilidad a recursos indispensables en la producción como tecnología, sean pilares fundamentales para un eficiente manejo de la tierra y su producción. Junto a la Intervención financiera implementar en su producción.
  • 7. P á g i n a | 1 CAPITULO I PLANTEAMIENTO TEÓRICO METODOLÓGICO 1.1.Enunciado de Tema EFECTO DE LA EDUCACIÓN, EL CRÉDITO Y LA TENENCIA DE TIERRA EN LAS PRÁCTICAS AGRICOLAS DEL DEPARTAMENTO DE AREQUIPA 2012 1.2.Justificación El sector agrario en el país tiene orígenes ancestrales de la cultural incaica que aún están presentes en algunos espacios geográficos; hoy en día todavía se conserva técnicas e instrumentos tradicionales que son utilizados de generación en generación por las familias campesinas. El inicio de la década de los 90, fue escenario de la liberalización de los mercados, pues este proceso afectaba a todos los sectores productivos del país y la agricultura no fue ausente a este fenómeno. Ahora bien, el agro en Arequipa, no es ajeno a este conjunto de fenómenos históricos, ya que hoy en día existe una simbiosis entre prácticas agrarias tradicionales y modernas. En la actualidad el crecimiento del sector agrario depende de muchos factores importantes como es el capital humano y en su mejor expresión está la educación; por otro lado, se encuentra la tenencia de tierra en sus diversas formas de uso, y a esto se suma el mercado competitivo relacionado al crédito.
  • 8. P á g i n a | 2 Para comprender todas estas realidades, la investigación permitirá generar información que nos facilite explicar las prácticas agrícolas de la región Arequipa. Así mismo el estudio ayudará a profundizar las teorías que explican la situación agraria. Al mismo tiempo servirá de base para el desarrollo de posteriores investigaciones referentes al tema. Para la obtención de la información se utilizará la base de datos del Censo Nacional Agropecuario (CENAGRO:2012) elaborado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), paralelamente se recurrirá a la revisión documental, tomando en cuenta el grupo focal y entrevistas a profundidad que ayudará a fortalecer la investigación durante todo su proceso . La presente investigación es viable, ya que, se dispone de teorías necesarias para la investigación, y se cuenta con los profesionales calificados en ciencias sociales interesados en nuestro tema, también contamos con el apoyo de docentes con experiencia en el uso de herramientas metodológicas; finalmente se cuenta con recursos económicos necesarios para el proceso de la investigación. 1.3.Planteamiento del Problema El agro en el Perú registra aún un bajo nivel de desarrollo agrario, que debe ser analizado desde sus principales factores como son las prácticas agrarias, educación, acceso al crédito y la tenencia de tierra, que no están siendo tomados con la debida importancia por parte del estado a través de sus políticas de desarrollo agrario, por ejemplo: Los programas de reajuste estructural que se implementaron a inicios de la década de los 90 modificaron la producción agraria en el país, así como la Liberalización de la propiedad de la tierra en el mercado Neoliberal, tal como señala Triveli “se inicia la ejecución de un programa de ajuste estructural en la economía peruana, cambiando las reglas de juego y redefiniendo a los participantes y sus roles en diversos mercado.
  • 9. P á g i n a | 3 El programa de ajuste estructural incluyó un paquete de medidas orientadas a eliminar la participación del Estado en dicho mercado. Afectando tanto el lado de la oferta (eliminación del Banco Agrario, eliminación de tasas de interés, etc) y el lado de la demanda (liberalización del mercado de tierras y proceso de titulación para otorgar garantías reales a los agricultores, y liberalización de los mercados de insumos y productos, entre otras).” (Trivelli & Venero, 1999) La agricultura peruana bajo el actual contexto neoliberal incrementa la heterogeneidad de la actividad agrícola. De esta manera la heterogeneidad se presenta principalmente por diferencias tecnológicas, articulación a mercados de productos, así como por la diversidad climática y geográfica, y acceso a créditos, entre otros), es por ellos que “Los pequeños productores no han podido o no han sabido cómo integrarse a este nuevo sistema económico por distintas razones, pero sobre todo por su integración parcial con los mercados; otros, por supuesto, se han adaptado exitosamente. Lo que suele observarse es que, en general, son los pequeños productores los más vulnerables a las fallas de los mercados”. Holden y Binswagner, 1998 La situación en el departamento de Arequipa no es ajena a los problemas que sucede a nivel nacional, según el Plan Estratégico Sectorial Regional Agrario 2009 – 2015 nos dice que los principales problemas que presenta el Sector Agrario en Arequipa son: Insuficiente Capacitación de los Agricultores, Deficiente Sistema de Comercialización, Dificultades de Financiamiento, Escasez de Recursos Hídricos, Ausencia de Incorporación de Nuevas Tecnologías y Cultivos Alternativos, etc. Resaltando los principales problemas se tiene que los agricultores que poseen un bajo nivel educativo y un limitado acceso al crédito provocan la ausencia y un deficiente manejo de las tecnologías, esto los pone en desventajas frente a los agricultores con mayor preparación, quienes buscan incrementar su productividad agrícola , es así que Clotear afirma que “ existen tecnologías que podrían permitir un fuerte crecimiento en la productividad, que existen los medios para favorecer la formación de los recursos humanos en que la difusión de nuevas técnicas
  • 10. P á g i n a | 4 podrá apoyarse y que las instituciones que regulan el uso de la tierra se pueden transformar para impulsar este proceso.” (Cotlear, 1989) Por ello, la tecnología es de gran importancia para mejorar la productividad del agricultor, y el acceso al crédito resulta siendo el factor determinante para la obtención de esta tecnología, en este sentido “Las familias campesinas tienen necesidad de crédito para sus diversas actividades: compra de insumos para la agricultura, compra de herramientas, de ganado, compra de insumos para artesanías, capital de trabajo para el comercio, capital de trabajo para migrar a mercados de trabajo externos.” (Figueroa, 1984) Por otro lado la educación cumple un papel importante en el desarrollo agrícola ya que “el bajo nivel educativo de la población rural es una serie limitación para el desarrollo de capacidades de los agricultores: sólo el 34% de los agricultores tiene primaria completa, el 14% secundaria completa, y el 4% tiene estudios superiores. Estos hechos limitan la capacidad de los productores para la innovación tecnológica y para su capacidad de gestión.” Diagnóstico de la Agricultura en el Perú 2011, de esta manera el nivel educativo es un catalizador importante para la eficiencia del uso de la tecnología implementado en la agricultura. Por lo tanto consideramos que la siguiente investigación es materia de estudio por que no se han encontrado estudios contemporáneos respecto al tema agrario en la región. Considerando la importancia de la investigación nos planteamos las siguientes interrogantes: Pregunta General ¿En qué medida la afecta la educación, el crédito y la tenencia de la tierra influyen en las prácticas agrarias en el departamento de Arequipa 2013? Preguntas Específicas i. ¿Cuáles son las características del nivel educativo que presentan en los agricultores?
  • 11. P á g i n a | 5 ii. ¿En qué medida el nivel educativo de los agricultores influye en la innovación Tecnológica Agraria? iii. ¿Qué características presenta el acceso a crédito de los agricultores? iv. ¿De qué manera influye el acceso a crédito en la innovación tecnológica Agraria? v. ¿Cómo distribuye la tierra en región de Arequipa? vi. ¿En qué situación se encuentran el tamaño de la superficie de la tierra en la Región Arequipa? vii. ¿Qué características presenta la innovación tecnológica Agraria? 1.4.Objetivos de Investigación 1.4.1. Objetivo General Determinar la influencia del nivel educativo, el acceso al crédito y la de tenencia de la tierra en la adquisición de innovación tecnológica agraria en el departamento de Arequipa 2013. 1.4.2. Objetivo(s) Específicos i. Conocer el nivel educativo que tienen los agricultores del Departamento de Arequipa. ii. Determinar qué características tienen el acceso al crédito de los productores del Departamento de Arequipa. iii. Identificar las características del tamaño de la tenencia de la tierra en el Departamento de Arequipa. iv. Explicar las características tiene la innovación tecnológica en las prácticas agrícolas en el Departamento de Arequipa v. Determinar la influencia del nivel educativo en la adquisición de nuevas tecnologías agrícolas en el Departamento de Arequipa. vi. Determinar la influencia del acceso al crédito en la adquisición de nuevas tecnologías agrícolas en el Departamento de Arequipa.
  • 12. P á g i n a | 6 vii. Determinar la influencia del nivel educativo en la adquisición de nuevas tecnologías agrícolas en el Departamento de Arequipa. viii. Determinar la influencia del acceso al crédito en la adquisición de nuevas tecnologías agrícolas en el Departamento de Arequipa. 1.5.Hipótesis 1.5.1. Hipótesis General La educación, el acceso al crédito y tenencia la de tierra que poseen los agricultores, son factores determinantes para el uso de las tecnologías en el sector agrario para poder así alcanzar productividad, en este sentido tener un mejor nivel educativo facilita el uso eficiente y eficaz de la tecnología, por otro lado tener acceso al crédito formal permite a los agricultores poder obtener insumos modernos e innovación en maquinaria y por último la tenencia de la tierra genera el desarrollo de las prácticas agrarias de los agricultores en el departamento de Arequipa. 1.5.2. Hipótesis Específica(s) i. Las prácticas agrarias está influenciada por el nivel educativo de los agricultores, es decir que a mayor nivel de educación del agricultor, mayor es su desarrollo en la práctica agrícola; de manera contraria, a menor nivel educativo del agricultor es menor el desarrollo en las prácticas agrícolas. ii. Las prácticas agrarias en el departamento de Arequipa está condicionada por el acceso al crédito, es decir, que los agricultores que tienen menor acceso a crédito están limitados a obtener tecnologías y tienden a tener bajas productividades agrarias, de manera contraria a aquellos que tienen acceso a crédito. iii. El tamaño de la tierra condiciona el desarrollo de las prácticas agrícolas, es decir que a buena distribución de la tierra el campesino desarrolla mejor sus prácticas agrícolas.
  • 13. P á g i n a | 7 1.6.Marco Teórico de la innovación tecnológica Para el presente trabajo se revisaron diversos estudios los cuales muestran la relación entre las variables de educación, crédito y tenencia de la tierra en relación a la variable de prácticas agrícolas. 1.6.1. Antecedentes de la Investigación A. Investigación Acerca del Nivel Educativo e Innovación Tecnológica Uno de los principales estudios realizados es el “Desarrollo Campesino: Cambio tecnológico y transformación social en las comunidades de la sierra del Perú” de (Cotlear, 1989). Donde una de las interrogante que presenta esta investigación es ¿Cuáles el rol de la educación en el proceso de adopción de innovaciones? A partir de ello es que Cotlear aborda las formas de educación y como este facilita el cambio técnico para la adopción de nuevos insumos y prácticas de cultivo, así mismo el incremento de la productividad en tres diferentes regiones de Junín y Cusco: región moderna, región intermedio y región tradicional. Los resultados obtenidos en esta investigación nos muestran que la educación formal, informal y no formal influye sobre la producción de manera positiva en todas las regiones estudiadas, siempre y cuando se tenga la disponibilidad de tecnologías y acceso al mercado. En la Región Moderna los efectos de la educación son mayores; el agricultor hace uso de la elección de fertilizantes de alta densidad y el uso de maquinaria como son los tractores, donde tan solo con la culminación de la educación primaria muestra un fuerte efecto positivo sobre la productividad agrícola como por ejemplo presenta el incrementando de la producción de papa aproximadamente en un tercio; mientras que la educación primaria en Región intermedia se requiere 4 años para tener algún efecto y por ultimo disminuye en la región tradicional solo requiriendo alguna escolaridad para tiene un efecto en la producción.
  • 14. P á g i n a | 8 En este sentido se observa que los efectos obtenidos de la educación son mayores en la región moderna y en menor medida en la región tradicional, ya que existe mayor dinámica en el cambio de la tecnología en la región moderna, mientras que en la región tradicional se estancan o cambian lentamente. Adicionando la idea de Daniel Cotlear, se tiene el siguiente estudio de Adolfo Figueroa “Educación y Productividad en la Economía Campesina de América Latina” -1984 (Figueroa, 1984), sostiene que el conocimiento de nuevas tecnologías depende del aprendizaje que tengan el campesino en su comunidad, es decir; adquirir una educación global rural como dice Figueroa para el uso de innovaciones tecnológicas. En ello engloba tres formas de obtener conocimiento al igual que Clotear, educación formal, no formal e informal. De esta forma, Figueroa ve a la educación como un instrumento fundamental para el desarrollo rural, donde propone que haya políticas educativas globales que no estén aisladas de las comunidades campesinas como se muestra hoy en día, esta propuesta tiene la visión de que los campesinos logren el aprendizaje adecuado para la incorporación innovación tecnológica. B. Investigación Acerca del Acceso al crédito e Innovación Tecnológica Respecto al acceso de crédito que tienen los agricultores, se pudo obtener que Daniel Cotlear también aborda este tema en su estudio del “ (Cotlear, Desarrollo Campesino en los Andes: Cambio tecnológico y transformación social en las comunidades de la sierra del Perú, 1989).donde el crédito es un factor importante que permite que los agricultores tengan acceso a insumos modernos, esto se observa de forma diferentes en las regiones estudiadas. En la región tradicional son utilizados para la adopción de pesticidas y semillas, mientras en el la región intermedia suma el uso de la fertilización de alta intensidad y por último en la región moderna hace uso para la compra de semillas,
  • 15. P á g i n a | 9 fertilizantes y también para tractor. De esta manera podemos percibir en la investigación que el crédito es de gran importancia para mejorar la productividad del agricultor, y también resulta siendo un factor determinante para la obtención de esta tecnología. C. Tenencia de Tierra e Innovación Tecnológica Por último se tiene la tenencia de tierra donde afirma Cotlear en su estudio (Cotlear, 1989) que el tamaño de la finca es determinante para la adopción de tecnologías, especialmente en el caso del uso del tractor, pero esto no es significativo para las tres regiones, es decir, que el que tiene fincas más grandes son las que adoptan las prácticas mecánicas como es el tractor mientras que los campesinos que tengan fincas pequeñas no siempre adquieren insumo modernos como por ejemplo encontramos que en RT las fincas más grandes son las primeras en adoptar pesticidas, y en RM el tamaño pequeño de finca es una característica que distingue a los no adoptantes de semillas mejoradas. Respecto al uso de la tierra la desigualdad es patente, así Cotlear nos dice que los campesinos ricos tienen la mitad de la tierra mientras que el campesino pobre tiene solamente alrededor del 10%. (Cotlear, 1989). Como se aprecia en los estudios señalados, la relación educación, acceso al crédito y tenencia de tierra son factores relevantes que influyen en el desarrollo de las prácticas agrarias. 1.6.2. Teorías sobre la Innovación Tecnológica A. Enfoques sobre innovación tecnológica A.1. Enfoque Marxista En la tradición marxista de la teoría de la acumulación no se define claramente a que se refiere cuando se hace mención al cambio técnico, sin embargo, se plantea la siguiente propuesta: nos dicen que la falta de concordancia de entre los elementos de la estructura económica: que
  • 16. P á g i n a | 10 son la fuerzas productivas (el estado de las técnicas o como el hombre establece relación con la naturaleza) y las relaciones sociales de producción (las relaciones establecidas entre los hombres en el proceso mismo de la producción y en el control de los bienes de la naturaleza), determinan una transición hacia nuevas relaciones de producción; en este sentido, los marxistas nos confirman que los precios inducen a un cambio técnico, pero no son solo estos si no que son los conflictos sociales los que influyen sobre el sistema institucional de investigación. A.2. Enfoque Neoclásico En los modelos de crecimiento se partió de la idea de Hicks según la cual el cambio técnico tiende a ahorrar el factor de producción relativamente más caro en la economía, pues en ese sentido este modelo nos dice también que el cambio técnico depende de la demanda proveniente de los productores, que es respondida a través de procesos de investigación y desarrollo promovidos por instituciones públicas y privadas que conducen a la formación de una oferta tecnológica, pues también a este último proceso se le ha llamado como la teoría del cambio técnico inducido. También se presenta otro enfoque de crucial importancia, es el que nos dice que el cambio técnico varía en proporción al cambio demográfico, pues a medida que la población aumenta la agricultura se vuelve más intensiva, pues lo que pasa en el mundo es que la mayor parte de las agriculturas del mundo se han intensificado sin aumento de la producción por hora trabajada y con lentos incrementos en los rendimientos, pues esta teoría nos muestra que el cambio técnico no siempre ha estado necesariamente asociado al incremento en los rendimientos de cultivo. A.3. Enfoque liberal de la economía Los partidarios de esta economía nos hablan acerca de la estructura agraria y los componentes que esta contiene, así, nos dicen que de un lado encontramos las relaciones sociales de producción predominantes
  • 17. P á g i n a | 11 en el agro y por otro las formas de propiedad de la tierra, es decir, la mayor o menor concentración de los recursos, pues la pregunta que los partidarios de este enfoque se plantea es ¿Cuáles son las relaciones de la estructura agraria y el cambio técnico? A manera de responder esta inquietud nos dicen que las relaciones sociales pre capitalistas traban el desarrollo de las fuerzas productivas, se da así porque hay pocos incentivos para la modernización, en ese sentido nos dicen que la concentración en la posesión de los recursos (latifundio) sesga el tipo de cambio técnico que se da en el agro, así la mecanización (aumentar la productividad de la mano de obra) reduce los costos sin aumentar la producción, por otro lado las innovaciones bioquímicas, que reducen los costos los costos unitarios a través de un incremento del rendimiento de la tierra, provocan una disminución de los precios B. Investigación Sobre el papel de la Educación en la Innovación Tecnológica B.1. Nivel Educativo de los Agricultores La educación en el Perú es un factor importante que puede contribuir al desarrollo del sector rural. El Perú es hoy en día uno de los países con mayor pobreza y desigualdad en la distribución del ingreso en América Latina. Los agricultores en el Perú fundamentalmente son del sector rural, un agricultor que vive en la sierra no tiene educación primaria completa, esto causa que los agricultores no puedan desarrollar sus habilidades y capacidades para desenvolverse eficaz y eficientemente en la agricultura es por ellos que tener bajo nivel educativo “Estos hechos limitan la capacidad de los productores para la innovación tecnológica y para su capacidad de gestión.” Diagnostico en la agricultura en el Perú 2011 – libélula B.2. Formas de Educación En nuestra vida cotidiana los seres humanos adquirimos conocimiento de diversas formas, podemos distinguir tres tipos diferentes de
  • 18. P á g i n a | 12 educación: la formal, no formas e informal, la educación "formal" consiste principalmente en la escolaridad, es decir, el aprendizaje que se tiene en la primaria, secundaria, etc., la "no formal" incluye diferentes tipos de extensiones y capacitación a través de cursos o talleres que son brindados por diferentes instituciones y por último la educación "informal", consiste en tener diversas oportunidades o situaciones que conducen al aprendizaje por la vía de la práctica. B.3. Importancia de la Educación para la Innovación Tecnológica La educación cumple un papel importante para la innovación tecnológica en el sector agrario, como sabemos existen diversas formas de educación que no son accesible de la misma manera, Clotear afirma que “ El rol de la educación sobre la adopción es de especial importancia para las innovaciones más recientes; en etapas posteriores la difusión ocurre por imitación, y la educación de los agricultores individuales pierde algo de su importancia inicial” podemos notar que la educación es de sum a importancia y este tiene que ver con las formas de educación ya que solo obtener conocimiento por imitación es limitada al ver la complejidad de las tecnologías. Para Cotlear el papel que cumple la educación en identificar tecnologías superiores la educación es un insumo complementario crucial en el nuevo paquete tecnológico.” La superioridad de la nueva tecnología sobre la tecnología tradicional puede requerir la presencia de elevados niveles educativos”. Ya que el nivel de educación requerido es determínate para un uso eficiente de los insumos depende del grado de sofisticación de las nuevas tecnologías. Por otro lado al tener un Bajo nivel educativo de los productores agrarios limita la habilidad para aplicar y ajustarse a nuevas Prácticas o nuevas tecnologías (Shultz, 1964; Holloway y Ehuia, 2001; Adesina y Chianu, 2002; entre otros) con esto podemos observar que el no tener educación
  • 19. P á g i n a | 13 o tener un bajo nivel educativo hace que el agricultor se encuentre estancado al igual que la tecnología, es por ello que se en el Perú uno de los problemas agrarios que presenta es el bajo nivel tecnológico C. Investigaciones sobre el crédito y el Cambio Tecnológico C.1. Crédito como determinante del empleo de tecnología en la Agricultura El crédito agrícola es un factor determínate para la adquisición de innovación tecnológica y para el desarrollo de la economía campesina, Efraín Gonzales de Olarte en su investigación “la lenta modernización de la economía campesina” no dice que para la obtener una agricultura moderna se ahorra o se obtiene por el crediticio. Cuando el agricultor obtiene crédito existe un significativo aumento en la productividad campesina, de esta manera existe también mejoras en la calidad de sus recursos productivos. Pero mayormente se ha visto que los bancos agrario implementados por el estado excluye a la mayoría de los campesinos. Por otro lado nos comenta que la economía campesina no solo está ligado al préstamo en ayni ( financiamiento que una familia obtiene en una época especifica) sino al préstamo por interés que se cobra en el mercado institucional por los prestamistas, por el lado de la demanda se tiene el préstamo por garantías, es decir, que pueden ofrecer los campesinos a cambio de crédito, pero según la investigación mayormente los que adquieren este tipo de crédito son campesinos ricos, además se tiene el préstamo de crédito puro que está dirigido para el campesino medio y por último, para los campesinos pobres que no tienen como garantizar el crédito solo les queda el mercado atado. D. Tenencia de Tierra y Cambio Tecnológico D.1. Tamaño d Tenencia e innovación Tecnológica Como bien sabemos a principios de la década 70 hubo un cambio radical de reforma de la tenencia de la tierra, transformando las grandes
  • 20. P á g i n a | 14 haciendas de la costa y sierra en cooperativas esto llevo a una gran desigualdad social. (Cotlear, 1989) Afirma que en cuanto al tamaño existe desigualdad ya que los campesinos ricos tienen la mitad de la tierra mientras que los campesinos pobre solo cuentan con el 10% de la tierra, ambos campesinos aprovechan la tierra para obtener crédito pero uno más que otros, ya que los que tienen tamaños de tierra con más hectáreas aprovechan la tierra con insumos modernos, tractores, etc., de lo contrario pasa con los que tienen pocas hectáreas ya que no siempre utilizan el crédito para la innovación tecnológica. 1.6.3. Marco Conceptual A. PEQUEÑA AGRICULTURA Se entiende por pequeña Agricultura a la producción agrícola a pequeña escala, donde los agricultores tienen de 3 hectáreas para abajo, limitado acceso a los servicios productivos agrícolas, reducido capital y crédito. Se identifica por el uso predomínate de la fuerza de trabajo familiar, siendo el (la) jefe(a) de familia quien participa de manera directa del proceso productivo; de esta manera los miembros del núcleo familiar es un trabajador más. Por otro lado la pequeña agricultura no solo se caracteriza por su autoconsumo sino también por el uso comercial de sus productos agrícolas. B. INNOVACIÓN TECNOLÓGICA La innovación tecnológica en la agricultura es el conjunto de conocimientos y técnicas que se aplican para mejorar el proceso productivo actual para un proceso eficiente y eficaz en la agricultura. Cambios de mejores equipos para procesos productivos, por ejemplos disposiciones de maquinaria, uso de insumos, sistemas de riego, usos de fertilizantes, semillas mejoradas, entre otros.
  • 21. P á g i n a | 15 C. NIVEL EDUCATIVO El nivel educativo es el grado de aprendizaje formal ya sea primaria, secundaria o superior que adquieren los agricultores a lo largo de su formación en una Institución educativa formalizada. Nivel educativo que les facilita mayor destreza, habilidad, capacidad, etc para la innovación de tecnologías para así poder obtener mayor productividad en la actividad agraria. D. TENENCIA DE TIERRA Conjunto de normas que regulan en qué manera se puede asignar la tierra dentro de la sociedad, tales normas determinan como se otorga el acceso a los derechos de propiedad de la tierra, como controlar y transferir la tierra así como las pertinentes responsabilidades y limitaciones.” (FAO, 2010). E. CRÉDITO AGRARIO El crédito agropecuario es un mecanismo por medio del cual los agricultores obtienen recursos financieros necesarios de una financiera, para su realización, mejoramiento y transformación (de la actividad productiva) de productos persiguiendo incrementar la producción y productividad agrícola. De igual modo para la compra de insumos, herramientas, maquinaria, equipos, etc. F. POLÍTICAS AGRARIAS Conjunto de orientación y normas u acciones que promueve el estado de manera estratégica para el sector agrario del Perú. Las políticas se desarrollan a través de instituciones estatales y privadas vinculadas al desarrollo tecnológico, especialmente en la producción. G. PISOS ALTITUDINALES EL geógrafo peruano Javier Pulgar Vidal formulo en 1938, una división sistemática del Perú en regiones naturales de acuerdo a pisos altitudinales, flora y fauna. Las indicaciones altitudinales cambian
  • 22. P á g i n a | 16 levemente entre las diferentes ediciones de su obra, y deben ser entendidos como orientación. Las ocho regiones naturales de Vidal son las siguientes, de oeste a este: Chala o Costa (0 y 500 msnm.), Yunga marítima (500 a 2300 msnm), Quechua (2300–2500 y 3500 msnm de altitud), Suni (3,500 y los 4,000– 4,100 msnm.), Puna (4,000–4,100 y los 4,800 msnm), Janca o Cordillera (4,800 hasta los 6,768 msnm), Rupa Rupa o Selva alta Omagua o Selva baja (400 y 1.000 msnm). 1.6.4. Características de las Políticas Agrarias durante los últimos 20 años Las políticas en las década de los 90 con el conceso en Washington el contexto del sector agrario es de fastuoso, particularmente el abastecimiento del mercado interno; todo era abarcado al sector privado y para el mercado externo. A esto se sumó que el gobierno nacional se dedicó a la promoción de la inversión privada es decir de la agro exportación en el Perú. Durante la época 2006 – 2011 el abandono de los pequeños productores era notorio no había políticas que lleguen a ellos como bien sabemos los pequeños agricultores de pequeña escala no producen mucho así que no pueden exportar, tan solo pueden ser de autoconsumo y pequeña cantidad para el mercado interno. Esto pasaba ya que no había apoyo de innovación tecnológica y mucho menos inversión a este pequeño sector agrario. Hoy en día de hoy el desarrollo del agro exportación está en pleno auge pero la pequeña agricultura no ha mejorado, la inversión ara este sector es mínima. 1.7.Aspectos Metodológicos 1.7.1. Tipo de Investigación El trabajo de Investigación es estrictamente de Tipo básico, descriptivo, explicativo y cuantitativo; básico porque nos permitirá la relación entre las
  • 23. P á g i n a | 17 variables a estudiar, descriptivo porque describiremos las variables, explicativo porque explicaremos la relación causa y efecto de las variables y cuantitativo porque utilizaremos datos cuantitativos como la base de datos (CENAGRO 2012) 1.7.2. Tipo de Diseño La investigación es no experimental porque estudiaremos el fenómeno cual se presenta en la realidad, es de tipo transversal ya que solo tendrá una sola medición y por último se estudiara dos o más grupos para poder hacer comparación Se tomará en cuenta la importancia de los pisos altitudinales en lo que se respeta a la población; porque consideramos que poseen diferencias considerables y describen en mayor medida a la muestra, de todo nuestro universo 1.7.3. Ámbito y Población El ámbito de estudio de la presente investigación es el departamento de Arequipa por cuestiones operativas y accesibilidad; se constituye el área de agrícola del departamento, para ello se organizara los distritos en tres grandes grupos según las siguientes variables pisos altitudinales: Costa, Yunga y Quechua de los cuales se considera las siguientes zonas agrarias por su representatividad de acuerdo a las variables en el estudio. Para la Costa se considera el Valle de Camaná; para Yunga la irrigación de Majes y Quechua el Valle interandino de Chuquibamba. 1.7.4. Universo Muestra Lo constituyen los agricultores del departamento de Arequipa que disponen de terrenos agrícolas, cuya actividad sea predominante la agricultura, para lo cual aplicaremos el recojo de datos a partir del CENAGRO 2012 al 100% Complementaremos la metodología cualitativa mediante entrevistas a profundidad que incluye a los cuatro pisos altitudinales a estudiar.
  • 24. P á g i n a | 18 1.7.5. Operacionalización de las Variables, Fuentes y Técnicas VARIABLES INDICADOR FUENTE TECNICA INSTRUMENTO I. VARIABLE INDEPENDIENT E 1 NIVEL EDUCATIVO ULTIMO GRADO DE ESTUDIOSALCALZADO IV CENAGRO 2012 Revisión documental Ficha documental ACCEDE A CAPACITACION AGRICULTORES Entrevista Guía de entrevista 2 ACCESO A CREDITO ACCESO AL CREDITO IV CENAGRO 2012 Revisión documental Ficha documental AGRICULTORES Entrevista Guía de entrevista SI RECIBIÓ O NO EL CREDITO IV CENAGRO 2012 Revisión documental Ficha documental AGRICULTORES Entrevista Guía de entrevista ENTIDADES PROVEEDORAS DE CRÉDITO IV CENAGRO 2012 Revisión documental Ficha documental AGRICULTORES Entrevista Guía de entrevista UTILIDAD DEL CREDITO IV CENAGRO 2012 Revisión documental Ficha documental AGRICULTORES Entrevista Guía de entrevista 3 TENENCIA DE TIERRAS TAMAÑO DE LA UNIDAD AGROPECUARIA IV CENAGRO 2012 Revisión documental Ficha documental AGRICULTORES Entrevista Guía de entrevista
  • 25. P á g i n a | 19 II. VARIABLE DEPENDIENTE 4 INNOVACION TECNOLOGIC A AGRARIA TIPO DE RIEGO. USO DE SEMILLAS Y/O PLANTONES CERTIFICADOS. USO DE TRACTOR. TIPO DE ENERGÍA QUE UTILIZA APLICA CONTROL BIOLÓGICO USO Y APLICACIÓN DE INSECTICIDAS QUÍMICOS Y NO QUÍMICOS. TIPO DE FERTILIZANTES QUE UTILIZA. APLICA EN LOS CULTIVOS HERBICIDAS. APLICA EN LOS CULTIVOS FUNGICIDAS. APLICA GUANO, ESTIÉRCOL U ABONO ORGÁNICO. IV CENAGRO 2012 AGRICULTORES Revisión documental Grupo focal Ficha documental Guía focal III. VARIBLE INTERVINIENTE 6 PISOS ALTITUDINAL ES METROS SOBRE EL NIVEL DEL MAR DIAGNOSTICO REGIONAL DE AREQUIPA 2012 Revisión documental Ficha documental GENERO FEMENINO MASCULINO IV CENAGRO 2012 AGRICULTORES Revisión documental Ficha documental
  • 26. P á g i n a | 20 2. CAPITULO II: CARACTERÍSTICAS DE LOS PRINCIPALES FACTORES QUE INFLUYEN EN LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA DEL SECTOR AGRÍCOLA En el presente capítulo presentaremos el diagnostico de nuestra investigación, teniendo en cuenta nuestras variables a estudiar: nivel educativo, acceso al crédito y tenencia de tierra, de esta manera podemos saber el estado causal de las variables en cuanto a la innovación tecnológica y de igual modo el estado de los agricultores de la región Arequipa en cuanto a las variables ya mencionadas
  • 27. P á g i n a | 21 2.1.Perfil Socioeconómico 2.1.1. Edad y Sexo La edad y el sexo del productor son algunas de las características importantes para nuestra investigación, dado que podemos conocer la presencia predominante en la edad de los productores; es decir, saber si existe una población de adulto mayor o una población joven, de igual manera conocer cuál es la predominancia en el sexo. De acuerdo a la información estadística que se presenta en el siguiente cuadro, se observa que el grupo predominante de productores esta alrededor del 44% con una edad que oscila entre 41 y 60 años, seguidamente se tiene un 37% que representa la edad que va desde 61 a más años; los productores de 26 a 40 años representan un 17% y por último un 2% de los productores que oscilan de 13 a 25 años de edad. CUADRO 1: PRODUCTOR POR SEXO SEGÚN EDAD, AREQUIPA 2012 (%) Sexo del Productor Total Masculino Femenino EDAD DE 13 A 25 años 2.0% 2.5% 2.2% 26 A 40 años 16.5% 17.0% 16.7% DE 41 A 60 años 44.6% 42.8% 44.0% 61 A Mas 36.9% 37.6% 37.1% Total 100.0% 100.0% 100.0% 34110 17976 52086 Fuente: Elaboración propia en base al IV CENAGRO 2012 Es decir que la población agropecuaria estudiada es una población relativamente longeva, teniendo así como promedio de edad de los productores, 55 años, con una desviación estándar de 15.54, esto quiere decir que alrededor del 68% de los productores tiene una edad entre 40 a 70 años. Podemos deducir que la presencia predominante de la población adulta mayor agropecuaria, se debe a la migración que se da de los adolescentes y jóvenes
  • 28. P á g i n a | 22 del campo a la ciudad; además, siendo la agricultura una actividad poco dinámica y con pocas oportunidades de desarrollo para los jóvenes en la parte sierra de la región, quedando así, mayor parte de la población longeva en el agro de la sierra Arequipeña, en efecto representa una desventaja porque son los jóvenes quienes se adaptan con facilidad a los cambios y procesos tecnológicos agropecuarios. Por otro lado la composición por sexo de los productores muestra mayor incidencia de varones con un 65%, seguido de las mujeres con un 35%, esto nos indica una significativa desigualdad de género en la región de Arequipa. Es probable que se deba a la presencia de una cultura de herencia patriarcal en la parte sierra de región, si bien sabemos los roles de los varones y mujeres tiene grandes brechas de desigualdad, es así que la actividad agropecuaria es vista exclusivamente realizada por varones mientras que las mujeres tienen que dedicarse a espacios privados como el hogar, viéndose de esta manera la dominancia relativa del hombre sobre la mujer en las actividades agrícolas. Por último al cruzar las variables edad y sexo de los productores, no se encuentra diferencias significativas, teniendo como edad promedio de las mujeres y varones, 55 años. 2.2.Nivel Educativo del Jefe de familia Conocer el nivel educativo de los productores es fundamental para nuestra investigación, pues con los datos obtenidos del IV CENAGRO 2012 podremos saber si el conocimiento adquirido por los productores ayuda a la incorporación de la innovación tecnológica para la mejora de la producción y productividad agrícola.
  • 29. P á g i n a | 23 CUADRO 2: PRODUCTOR POR SEXO SEGÚN NIVEL EDUCATIVO AREQUIPA 2012 (%) Sexo del Productor Total Masculino Femenino NIVEL EDUCATIVO Sin Nivel 2.8% 12.7% 6.2% Primaria 33.9% 36.8% 34.9% Secundaria 41.8% 32.2% 38.5% Superior 21.6% 18.4% 20.5% Total 34110 17976 52086 100.0% 100.0% 100.0% Fuente: Elaboración propia en base al IV CENAGRO 2012 En el cuadro se puede observar que el 73.4 % de los productores han alcanzado el nivel primaria y secundaria, alrededor del 6% no cuentan con ningún nivel, y un 21% de los productores cuenta con nivel superior. Esto significa que los niveles de instrucción de los productores agropecuarios son relativamente bajos pues una quinta parte de los agricultores han logrado desarrollar algún nivel de educación superior, siendo solo un 21%. Siendo esto una desventaja para los agricultores agropecuarios para la incorporación de innovación tecnológica, no pudiendo hacer uso eficiente de las tecnologías y mucho menos mejorar la producción y la productividad agrícola, como decía Adolfo Figueroa en sus estudio “Educación y Productividad en la Economía Campesina de América Latina” -1984” donde sostiene que el conocimiento de nuevas tecnologías depende del aprendizaje que tengan el campesino en su comunidad, es decir; adquirir una educación global rural, permitiendo a los productores tener acceso a una mejor educación para que tengan la capacidad de manejar eficientemente las tecnologías incorporadas. Por otro lado al comparar la información obtenida por la variable sexo, podemos observar diferencias en los niveles educativos alcanzados, donde los varones son los que tienen mayor acceso a la educación, teniendo que un 13% de
  • 30. P á g i n a | 24 mujeres no cuentan con ningún nivel educativo mientras que los varones solo presenta un 3%. Hablando sobre el nivel superior se tiene que un 20% los varones llegaron a tener nivel superior, mientras que en las mujeres solo el 17%. Podemos deducir que la educación que tienen los agricultores es relativamente bajos, pues menos de una quinta parte de los agricultores femeninos no cuentan con ningún nivel de instrucción, esto se vuelve una desventaja para los productores, pues no cuenta con un nivel educativo suficiente para la incorporación de nuevas tecnologías para la producción y productividad agrícola. 2.3.Ubicación de la Unidad Agropecuaria por Piso Altitudinal Considerando que las condiciones geográficas son un factor importante en la determinación de los niveles de educación y productividad de la agricultura, hemos visto por conveniente introducir la variable piso altitudinal donde se encuentra la unidad económica de los agricultores Los pisos altitudinales considerados en la región Arequipa son: Costa o Chala (0 y 500 msnm), Quechua (2300–2500 y 3500 msnm) ,Suni (3,500 y los 4,000– 4,100 msnm.) y Yunga Marítima (500 a 2300 msnm). CUADRO 3: PRODUCTOR POR SEXO SEGÚN PISO ALTITUDINAL, AREQUIPA 2012 (%) Sexo del Productor Total Masculino Femenino Piso Altitudinal Costa o Chala 20.6% 15.2% 18.7% Quechua 40.8% 50.7% 44.2% Suni 11.9% 12.9% 12.2% Yunga Maritima 26.7% 21.2% 24.8% Total 34110 17976 52086 100.0% 100.0% 100.0% Fuente: Elaboración propia en base al IV CENAGRO 2012
  • 31. P á g i n a | 25 En el cuadro anterior se observa que la región quechua es la que concentra la mayor cantidad de productores agropecuarios tanto para varones como para mujeres, pues aquí se encuentran un 44, 2 % de los productores , por otro lado la región suní es la que representa el porcentaje más bajo tanto para varones como para mujeres representado por un 12,2%, también se puede observar que la mayor diferencia entre productores de ambos sexos se encuentra en la región quechua con una diferencia de 40.8% para los varones frente a un 50,7% de las mujeres, aquí se ve que no hay una predominancia patriarcal por parte de los varones sobre las mujeres, sino todo lo contrario ya que las mujeres son el género predominante en esta región; así también podemos ver que es en la región suní donde estas diferencias se van perdiendo, pues lo que vemos es que un 11.9% de productoras frente a un 12.9% de productores, también podemos observar que mientras se sube en las regiones al menos hasta la región quechua los porcentajes de los productores suben de forma ascendente para ambos sexos, pero es en la región suní donde decrece la población de productores. Las regiones más óptimas para la agricultura son aquellas donde las condiciones de clima favorecen al agro, así la costa y la yunga son regiones que presentan condiciones donde la agricultura puede tener un desarrollo eficiente y eficaz, mientras que zonas climáticas más hostiles como la quechua y suní dificultan la agricultura por distintos factores como las heladas y el terreno agreste, pero lo que vemos en este cuadro es que la mayoría de productores de ambos sexos se sitúan mayoritariamente en la región quechua, por lo tanto la inclusión de prácticas agrarias que permitan una mejor productividad y producción son necesarias. En el siguiente cuadro presentamos la relación que guarda el sexo de los productores en relación con las regiones naturales que nos propone Javier pulgar Vidal, así las condiciones geográficas son un factor importante en la agricultura y las prácticas agrarias que estos deben tener. Los pisos altitudinales considerados en la región Arequipa son: Costa o Chala (0 y 500 msnm), Yunga Marítima (500 a 2300 msnm)., Quechua (2300–2500 y 3500
  • 32. P á g i n a | 26 msnm) ,Suní (3,500 y los 4,000–4,100 msnm.). a continuación presentamos el cuadro y su análisis respectivo. CUADRO 4: PRODUCTOR POR PISO ALTITUDINAL SEGÚN SEXO, AREQUIPA 2012 (%) Piso Altitudinal Total Sexo del productor Costa o Chala Quechua Suni Yunga Maritima Masculino 72.10% 60.40% 63.60% 70.50% 65.50% Femenino 27.90% 39.60% 36.40% 29.50% 34.50% 9762 23029 6372 12923 52086 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% Fuente: Elaboración propia en base al IV CENAGRO 2012 En el cuadro anterior podemos observar que el 65,5% de la población en todas las regiones son varones, mientras que para el mismo caso el 34,5% son mujeres, así la diferencia de sexos se hace más evidente en la región costa donde un 72,1% de la población es varón, frente a un 27,9% de mujeres ; es decir, donde la población de varones casi triplica a la de mujeres; mientras que vamos subiendo las regiones se puede deducir como esta diferencia se va reduciendo, así llegamos a la región suní y los varones son representados por un 63,6% mientras que las mujeres por un 36,4%, pues lo que se deduce de esto es que el número de varones aproximadamente duplica al de mujeres. Lo que podemos decir respecto a este cuadro es que a mayor altitud menor diferencia de género en cuanto a los productores agrícolas, por otro lado, se puede decir que hay una democratización de acceso a la tierra en cuanto a género en las zonas más altas de la región, así también se puede hablar de un creciente empoderamiento por parte de las mujeres, ya que su presencia como productoras se hace evidente en altos porcentajes en las regiones quechua y suní.
  • 33. P á g i n a | 27 Según la FAO (2010) nos dice que uno de los mayores obstáculos para mejorar la igualdad entre hombres y mujeres en cuanto a derecho sobre el acceso a la tierra es el constituido por prácticas patriarcales, ya que en la mayoría de las culturas sigue predominando la herencia por línea paterna, bajo esta premisa se afirma que todavía en la agricultura peruana existen desequilibrios de acceso a la propiedad de la tierra. El cuadro que se presenta a continuación nos da a conocer la edad de los productores por piso altitudinal, lo que vamos a observar en este cuadro es como varia la edad de los productores de acuerdo a las 4 regiones naturales que estamos tomando para el estudio, en ese sentido Efraín Gonzales de Olarte () nos señala que las tecnologías que se implementan deben ser adecuadas tanto a las características sociales, económicas, y ecológicas. CUADRO 5: PRODUCTOR POR PISO ALTITUDINAL SEGÚN EDAD, AREQUIPA 2012 (%) Piso Altitudinal Total Costa o Chala Quechua Suni Yunga Maritima Edad del productor DE 13 A 25 años 1.3% 2.5% 4.0% 1.4% 2.2% 26 A 40 años 13.9% 17.0% 24.1% 14.6% 16.7% DE 41 A 60 años 48.3% 40.7% 44.2% 46.4% 44.0% 61 A Mas 36.5% 39.8% 27.6% 37.6% 37.1% 9762 23029 6372 12923 52086 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% Fuente: Elaboración propia en base al IV CENAGRO 2012 En el cuadro anterior se observa que los productores agricolas son un 81% de 41 años a mas, mientras que un grueso sector de la población de productores que es representado por un 44% se ubica en las de edades de 41 a 60 años, pues esto para las 4 regiones naturales; por otro lado, podemos observar que en
  • 34. P á g i n a | 28 el promedio de edad por regiones todas las regiones tienen promedios que superan los 50 años de edad, así el promedio mas envejecido lo tiene la región yunga con un 56,06% , mientras que el promedio mas joven se encuentra en la región suní con un 51,16%. Por lo tanto podemos decir que la mayoría de productores y productoras tienen edades en promedio que superan los 50 años, así la tendencia nos dice que hay un grueso sector de productores que está en una tendencia de envejecimiento, que años más adelante necesita ser renovada, por otro lado la participación de jóvenes de 26 a 40 años aun es disminuida como productores 2.4.Acceso a Crédito 2.4.1. Solicitud y Obtención de crédito de los productores Deere y León (1998) nos indican que en las últimas décadas se ha prestado la atención debida a la relación entre el acceso de la mujer campesina a recursos productivos y su bienestar, productividad y empoderamiento. Esto se debe en parte a que, hasta hace poco, la visión estereotipada de la agricultura campesina latinoamericana se ha basado en la parcela o finca familiar, con una división del trabajo según la cual el hombre jefe del hogar es el principal agricultor y la esposa o compañera es la ayudante; sin embargo ahora el empoderamiento de las productoras viene dado por el poder que tienen sobre su tierra, así pueden tener acceso al crédito o asistencia técnica. Por otro lado los varones son quienes históricamente han detentado el poder sobre la tierra, pues el papel de los hombres sobre los recursos agrarios siempre fue predominante en todos los grupos sociales en la zona rural, pero ahora este paradigma es confrontado por el empoderamiento de su género opuesto. En ese sentido el siguiente cuadro nos presenta la información del productor por sexo según gestión y obtención del crédito, como también podremos observar diferencias y similitudes significativas en cuanto a gestión y obtención del crédito.
  • 35. P á g i n a | 29 GRAFICO 1 Fuente: Elaboración propia en base al IV CENAGRO 2012 En las 4 regiones naturales que estamos trabajando solo un 19% del total de productores de ambos sexos realizo gestiones para obtener un préstamo o crédito, también podemos observar que del total de productores varones solo el 22,2% fueron quienes realizaron un tipo de gestión, mientras que en el caso de las productoras mujeres gestiono crédito un 13 %, así podemos ver que hay una diferenciación de genero notable en cuanto a gestión del crédito. De otro lado podemos indicar que el crédito es un factor importante para implementar tecnologías en el agro, así aun es bajo el porcentaje de productores que realizo gestiones para obtener crédito (19%) mientras que el 81% de los productores no participan de las transacciones financieras. En el caso de los productores que obtuvieron el préstamo que gestionó, vemos que un 95,4% de la población que gestiono crédito entre varones y mujeres obtuvo un préstamo , no siendo significativa la diferencia para ambos sexos, es decir, por más que los varones fueran más numerosos las mujeres también obtuvieron el crédito en similares condiciones. 0 20 40 60 80 100 SI SOLICITO SI RECIBIO DISPONIBILIDAD DE CREDITO 22% 95% 12.0% 13% 94% 7.0% 19.0% PRODUCTOR POR SEXO SEGÚN GESTION Y OBTENCION DEL CREDITO, AREQUIPA 2012 H M TOTAL
  • 36. P á g i n a | 30 Pues se puede deducir que las mujeres productoras se encuentran en un proceso de empoderamiento, ya que ahora un grueso porcentaje de las que gestionaron crédito lo obtuvieron en las mismas condiciones que los varones, pues lo que podemos decir respecto a este tema es que hay igualdad de oportunidades para ambos sexos. 2.4.2. Obtención de Crédito por piso altitudinal El crédito en el sector agrario es importante porque a partir de esté capital se puede mejorar el procesos productivo. Se puede hablar de actores que hacen una demanda efectiva de crédito, como también de demandantes de crédito en potencia, que serían el conjunto de población que desea crédito pero no lo solicita, así como también están aquellos que simplemente no necesitan crédito, en ese sentido el tema de gestión y obtención de crédito se complejiza al analizarlos según las 4 primeras regiones naturales comenzando desde la costa hasta suni, en ese sentido “los campesinos de los Andes peruanos organizados en comunidades, distan mucho de estar social y económicamente estancados. Su lenta modernización es explicada a través de tres aspectos que usualmente, serían tomados como limitaciones absolutas al cambio: el medio ambiente natural, el crédito y la tecnología. Se constata que las economías campesinas de estos sectores logran efectuar cambios en sus procesos productivos y distributivos, a través de un enorme proceso adaptativo acondiciones naturales, económicas y sociales variables.” (Gonzales de Olarte: 1988), por otro lado la cercanía del agro costeño a las ciudades facilitaría la obtención de crédito por las instituciones financieras que se encuentran centralizadas en la urbe. En el cuadro siguiente observaremos interpretaremos y explicaremos la gestión y obtención de crédito según el piso altitudinal,
  • 37. P á g i n a | 31 CUADRO 6 PRODUCTOR POR PISO ALTITUDINAL SEGÚN GESTION Y OBTENCION DEL CREDITO Piso Altitudinal Costa o Chala Quechua Suni Yunga Maritima SOLICITO CREDITO 36% 9% 8% 28% RECIBIO CREDITO 97% 91% 89% 96% Fuente: Elaboración propia en base al IV CENAGRO 2012 En el cuadro anterior vemos que el número de productores que solicitaron crédito decrece a medida que se sube de piso altitudinal así tenemos un 97.8%, para la costa; 96.2% para la yunga; 91.3% para la quechua; 89.5% para suní, esto es posiblemente que se dé por qué los mercados financieros se sitúan más cerca de las ciudades, así las entidades financieras son más numerosas en las ciudades y por ende existen un mercado más competitivo que en las zonas más alejadas de las urbes, de tal modo se puede decir que las oportunidades financieras se encuentran con más facilidad para los productores más cercanos a las ciudades, por otro lado podemos ver que el cuadro nos muestra que en la costa el 97% de los productores accedió a un préstamo efectivo, mientras que por otro lado en la región suní vemos que el 89,5% tiene accesos al crédito, pues lo que podemos decir es que por cada 100 productores que solicitaron crédito en la región suni, obtienen el préstamo 90, pues la no obtención de crédito se debe a distintos factores entre ellos pueden ser que no se cumple los requisitos que exigen las instituciones financieras o alguna carencia de garantía. Por otro lado podemos ver que quienes hicieron gestiones para solicitar crédito en todas las regiones representan aun un número reducido, pues en la costa casi un tercio de la población solo hizo las gestiones, mientras que en el otro extremo es decir en la región suni solo un 8.1% del total de productores, así, podemos observar una evidente y significativa diferencia de
  • 38. P á g i n a | 32 gestionar crédito en ambas regiones, pues las gestión de crédito es cuadruplicada por la costa en relación con la suni, y la quechua. Trivelli (1999) califica como productores auto racionados a aquellos que no participan en las transacciones de mercado, en ese sentido los datos nos dan a conocer que hay un amplio sector de los productores que no participa en las transacciones de crédito, así podemos darnos cuenta que 80.91% del 100% de productores en las 4 regiones naturales no solicito crédito, por lo tanto podemos decir que la integración de un grueso sector al mercado financiero sigue siendo un tema pendiente para la economía nacional, regional y local, pero por otro lado la mayoría delos productores de los pequeña agricultura arequipeños estaría al margen de las fallas de los mercados financieros; pues en el país uno de los problemas más serios para el desarrollo de la agricultura se encuentra en la falta de acceso a las fuentes de financiamiento 2.4.3. Utilidad del Préstamo Las familias campesinas tienen necesidad de crédito para sus diversas actividades: compra de insumos para la agricultura, compra de herramientas, de ganado, compra de insumos para Artesanías, capital de trabajo para el comercio, capital de trabajo para migrar a mercados de trabajo externos. (Figueroa: 1984) como lo señala el autor las formas de uso de crédito son distintas así los campesino nos solo diversifican la producción si no también el uso de su crédito, en ese sentido existen similitudes y diferencias de uso del crédito en las 4 regiones naturales (costa, yunga, quechua, suní), así Los préstamos en general tienen un uso distinto, según los estratos económicos de los campesinos y la fuente de donde proceden (Gonzales de Olarte: 1988) Bajo lo anteriormente señalado pasaremos a analizar el siguiente cuadro que nos muestra los datos acerca de para que pidió el crédito según las 4 regiones naturales.
  • 39. P á g i n a | 33 CUADRO 7 PRODUCTOR POR PISO ALTITUDINAL SEGÚN UTILIDAD DEL CREDITO PISO ALTITUDINAL TOTALCosta o Chala Quechua Suni Yunga Maritima UTILIDAD DEL CRÉDITO: Adquisición de insumos para la producción 96.28 82.68 83.46 88.27 90.21 Compra de maquinaria pesada / equipo 0.89 2.83 1.29 2.68 1.94 Compra de herramientas 1.15 5.48 4.65 2.45 2.57 Para la comercialización de sus productos 1.23 4.41 7.49 1.38 2.13 Otro motivo 0.46 4.60 3.10 5.22 3.14 100 100 100 100 100 Fuente: Elaboración propia en base al IV CENAGRO 2012 El cuadro anterior nos muestra para que se utilizó el crédito, así vemos que el 90.21% de los productores de todas las regiones utiliza el crédito para la adquisición de insumos para la producción; es decir, que el crédito es utilizado a corto plazo, en ese sentido hay una predominancia de utilizar el crédito para el proceso productivo, lo cual en los andes ha significado una tendencia importante, así Gonzales de Olarte (1988) nos dice que Existe una demanda de crédito para el consumo corriente, en general de muy corto plazo, y otra para la producción, que exige a los prestamistas obtener rentabilidades altas, para pagar la tasa de interés y que les crea riesgos de recuperación, mientras que por otro lado la adquisición de crédito para implementar capital constante: como maquinaria aun es baja pues representa un 1.94%, así vemos que la implementación de maquinaria es baja en la región suni en relación con la costa y la yunga , lo que podemos decir es que la implementación de maquinaria depende de muchos factores como el tipo de agricultura que se desarrolles en determinado lugar así para grandes hectáreas en formas de pampa se utilizara maquinaria específica , y también puede depender de la extensión del territorio agrario.
  • 40. P á g i n a | 34 2.5.Tenencia de Tierra Para nuestra investigación es de suma importancia conocer la distribución de tierra de la región de Arequipa, Cotlear nos afirma en su estudio “Desarrollo Campesino en los Andes: Cambio tecnológico y transformación social en las comunidades de la sierra del Perú” (Cotlear, 1989) que el tamaño de la finca es determinante para la adopción de tecnologías, especialmente en el caso del uso del tractor. Para mayor información estamos guiándonos de la Clasificación internacional para tierra de cultivo; se clasifica de la siguiente manera: la pequeña agricultura (de 3ha a de menos 10) , mediana agricultura (10 a menos 100) y la gran a agricultura de 100 a más, de esta manera podemos saber cómo es la distribución en el siguiente cuadro. CUADRO 8: PRODUCTOR POR DISTRIBUCIÓN DE LA TIERRA SEGÚN ESTRATOS AREQUIPA 2012 H M Unidades agropecuarias Superfici e Unidades agropecuarias Superfici e SUPERFICIE TOTAL NIVEL TECN OLOGI CO menos de 1 ha 39.86 6.44 57.59 12.31 7.41 1 - menos de 3ha 30.14 18.35 25.95 21.66 17.89 3ha- menos 5ha 12.00 15.26 7.18 12.94 13.66 5ha- menos de 10 12.94 25.43 6.76 18.72 22.10 10ha- menos de 100 5.02 24.36 2.44 16.30 22.60 100 ha a mas 0.04 10.16 0.08 18.07 16.35 Fuente: Elaboración propia en base al IV CENAGRO 2012 De acuerdo al cuadro, obtenemos que la mayoría de los productores de la región de Arequipa son de absoluto predominio minifundista, pues las unidades agropecuarias que van desde 3 ha hacia abajo, presentan las tres cuartas partes
  • 41. P á g i n a | 35 de las unidades agropecuarias en la región. Tendiendo de esta manera un 25% de unidades agropecuarias minifundistas y un 75 % se concentran en los productores que tiene 3 ha a más; encontraste a los resultados mencionados nos muestra que el 0.12 de los agricultores concentran el 16.35% de 100 ha a más de la tierra. Comprando por genero podemos observar que los minifundista está más arraigado en el género femenino teniendo un 83.54% que tiene menos de 3 ha, mientras que los varones el 70% son minifundista. En el siguiente grafico podemos observar que el promedio del productor arequipeño tiene 2.67 teniendo una agricultura pequeña en nuestra región, por otro lado viendo una gran diferencia entre varones y mujeres, teniendo en las mujeres un promedio de 2 y los varones 3. GRÁFICO 2: PROMEDIO DE SEXO SEGÚN LA DISTRIBUCIÓN DE LA TIERRA Fuente: Elaboración propia en base al IV CENAGRO 2012 0.000000 0.500000 1.000000 1.500000 2.000000 2.500000 3.000000 3.500000 Masculino Femenino Total 3.004921 2.036718 2.676101 PROMEDIO DE SEXO SEGÚN LA DISTRIBUCIÓN DE LA TIERRA
  • 42. P á g i n a | 36 Comprando la información en el cuadro N 8 por tamaño de la tierra según los pisos altitudinales estudiadas podemos observar que la regiones que predomina el latifundio es la región Quechua con 85.18% seguido de la región Suni con un 84.13, siendo de esta manera una agricultura pequeña y muy pobre; en contraste tenemos que los que tienen más de 100 ha a mas son las regiones de la Costa con 0.22 y la región Yunga con un 0.15%. CUADRO 9: PRODUCTOR POR PISO ALTITUDINAL SEGÚN TAMAÑO DE TIERRA Piso altitudinal Costa Quechua Suni Yunga menos de 1 ha 32.03 56.11 45.88 24.24 1 - menos de 3ha 32.37 29.07 38.25 25.15 3ha- menos 5ha 15.33 8.14 9.58 14.60 5ha- menos de 10 12.50 4.93 4.99 28.38 10ha- menos de 100 7.56 1.71 1.22 7.49 100 ha a mas 0.22 0.05 0.09 0.15 Fuente: Elaboración propia en base al IV CENAGRO 2012 2.6.Características Tecnológicas En esta parte de la investigación veremos a la innovación tecnológica en sus diversos aspectos, en ese sentido, abordaremos las siguientes tecnologías: disponibilidad de riego, tipo de riego, uso de fertilizantes químicos, uso de fertilizantes orgánicos, uso de semillas y/o plantones, Energía eléctrica y tipo de energía en labores agrícolas, por lo tanto se ha realizado un cruce de variables entre las tecnologías mencionadas con las variables intervinientes que son sexo del productor y piso altitudinal, por lo tanto la información que se genera a partir de estos cuadros enriquecen la interpretación, análisis y explicación de nuestro tema de investigación.
  • 43. P á g i n a | 37 Por otro lado podemos decir que las innovaciones tecnológicas son un factor necesario en la agricultura estos pueden ser también entendidos en un contexto de cambio tecnológico, en ese sentido Efrain Gonzales de Olarte (1988) nos dice que Uno de los aspectos más importantes de la modernización campesina es el cambio técnico. A menudo se afirma que en la agricultura dicho cambio es la solución múltiple para varios problemas: la inelasticidad de la oferta agrícola doméstica, la pobreza campesina, los términos de intercambio adversos a los agricultores. Pero también se dice que los campesinos andinos se aferran a tecnologías tradicionales y son reacios a cambios técnicos, pese a que en este sector de bajas productividades e ingresos es donde más se necesitarían tales cambios. También veremos cuáles son las tecnologías que más usan los productores campesinos arequipeños, pues esto se dará en concordancia con factores culturales, ecológicos, geográficos y socio económicos, en ese sentido, son estos factores los que condicionaran el tipo de agricultura que se desarrollara por regiones. 2.6.1. Disponibilidad de Riego Las tierras que se riegan por secano son aquellas donde se utiliza las aguas de las lluvias para utilizarlas en la agricultura, generalmente las lluvias de secano en la serranía son aprovechados una vez al año durante el verano, por otro lado se encuentran las tierras por riego que son aprovechados mediante tecnologías como riego a goteo, por aspersión y gravedad. El agua que utilizan los agricultores en su mayoría proviene del deshielo de los glaciares, que se vierten a la vertiente del pacifico dando formación a valles andinos y costeros.
  • 44. P á g i n a | 38 CUADRO 10: PRODUCTOR POR SEXO, SEGÚN ACCESO AL AGUA; AREQUIPA 2012 (%) Sexo del Productor TotalMasculino Femenino ACCESO AL AGUA Riego 97.8% 97.0% 97.6% Secano 2.2% 3.0% 2.4% Total 31480 15962 47442 100.0% 100.0% 100.0% Fuente: Elaboración propia en base al IV CENAGRO 2012 En el cuadro 10 observamos que el 97, 6 % de los productores entre varones y mujeres utiliza el riego para el cultivo de sus tierras, pues al no haber diferencia entre varones y mujeres respecto a esta tecnología, no se puede establecer diferencias de género ya que la diferencia de proporciones entre ambos no es significativa, en ese sentido la mayoría de los productores arequipeños utiliza tecnologías de riego. Por otro lado los productores que aprovechan las tierras de secano representan un 2,4% del total de los productores, en ese sentido son pocos los productores que utilizan el agua de las lluvias para la agricultura, ya que este recurso se utiliza por lo general una vez al año, pues el riego de secano no es una fuente segura de agua ya que por el efecto del niño provoca fuertes sequias y cambios ambientales en la sierra sur del país. Los diversos tipos de riego se implementan de acuerdo a las condiciones climáticas de las regiones naturales, en ese sentido el tipo de riego que vayan a utilizar los productores depende de un conjunto de factores geográficos, pues en la chala que es un territorio predominantemente plano con un clima semitropical y subtropical, donde se ubican la mayoría de las irrigaciones el tipo de riego es intensivo y extensivo, mientras que en otras regiones como la Suni su relieve es rocoso e inclinado, presentando un clima templado frio con presencia de fuertes heladas, el
  • 45. P á g i n a | 39 uso de las aguas varia significativamente, así en el cuadro siguen te podremos observar con más detalle esta situación. CUADRO 11: PRODUCTOR POR PISO ALTITUDINAL, SEGÚN ACCESO AL AGUA; AREQUIPA 2012 (%) Piso Altitudinal Total Costa o Chala Quechua Suni Yunga Maritima ¿Está bajo riego o secano? Riego 99.7% 96.0% 95.0% 99.5% 97.6% Secano .3% 4.0% 5.0% .5% 2.4% Total 9570 20804 5094 12229 47697 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% Fuente: Elaboración propia en base al IV CENAGRO 2012 En el cuadro anterior podemos observar que el riego en las regiones naturales no tiene una variación significativa así el 97% de los productores en todas las regiones utiliza el riego para el cultivo, pues mientras se va subiendo de región se puede observar que el uso del riego va disminuyendo, mientras que los productores que utilizan las aguas de las lluvias en todas las regiones representan un 2, 4%, no se encuentra mayores diferencias, sin embargo serían los productores de la zonas altas quienes más perjudicados .En todas las regiones las lluvias solo se presentan una vez al año, en ese sentido las aguas de las lluvias son un recurso temporal, por lo tanto la mayoría de las aguas para riego son aprovechados por los ríos de la vertiente del pacifico. En cuanto al tipo de riego que tiene los productores podemos observar en siguiente cuadro que entre hombres y mujeres la mayoría hacen uso de riego por gravedad siendo este un 91.7% , de esta manera la mayoría de los productores esperan los tiempo de lluvia siendo esto una desventaja al verse atado a este tipo de riego sin saber en qué temporada no lloverá. En cuestión de diferenciación de sexo no ya mucha, varones y mujeres usan también tipo de riego, gravedad, con un 90% seguido de un 94.7%.
  • 46. P á g i n a | 40 CUADRO 12: PRODUCTOR POR SEXO, SEGÚN TIPO DE RIEGO; AREQUIPA 2012 (%) Fuente: Elaboración propia en base al IV CENAGRO 2012 2.6.2. Uso de Fertilizantes Los fertilizantes químicos proveen nutrientes a los cultivos de los productores; de esta manera mejoran la fertilidad de los suelos, con la finalidad de producir más alimentos y cultivos comerciales. Para Clotear los fertizantes químicos cumplen una gran función pues “permiten la fertilización del suelo y eviten su erosión; a la vez que erradican las malas hierbas y limitan la diseminación de enfermedades de las plantas, etc… la intensidad del cultivo se aumente de forma tal que incremente la productividad de la tierra y del trabajo”; los fertizantes se consideran una forma de innovación tecnológica en la agricultura que no es aplicada en cantidades similares en todas las regiones según Clotear pues no todas tienen las misma oportunidades de mercado y adaptación al cambio tecnológico y cultura. Presentamos a continuación cuadros que muestran la aplicación de fertilizantes químicos por sexo del productor. Sexo del Productor Total Masculino Femenino Tipo de riego Gravedad 90.2% 94.7% 91.7% Aspersión 5.4% 3.3% 4.7% Goteo 4.4% 2.0% 3.6%
  • 47. P á g i n a | 41 CUADRO 13: PRODUCTOR POR SEXO, SEGÚN USO FERTILIZANTES DE QUIMICOS; AREQUIPA 2012 (%) Sexo del Productor Total Masculino Femenino ¿Aplica fertilizantes químicos? En cantidad suficiente 38,5% 29,5% 35,4% En poca cantidad 25,3% 24,1% 24,9% No aplica 36,2% 46,4% 39,7% Total 100,0% 100,0% 100,0% Fuente: Elaboración propia en base al IV CENAGRO 2012 En efecto, los productores entre hombre y mujeres que no aplican fertilizantes químicos representan un 40%, seguido de los que aplican en cantidades suficiente representan un 35% del total de los productores. Por otro lado la composición por sexo de los productores muestra que los varones que usan fertilizantes químicos en cantidad suficiente representan un 38.5%, mientras que la población femenina en esta cantidad representa un 30%. Seguido tenemos a los productores que no aplican fertilizantes químicos teniendo un porcentaje considerable en ambos sexo, varones 36% y mujeres un 46%, podemos deducir que entre varones y mujeres prefieren hacer usos de abonos orgánicos u otros. A continuación, presentamos el cuadro en relación al piso altitudinal y aplicación de fertilizantes químicos; con el fin de determinar cuál de los cuatro pisos altitudinales estudiados aplican o no fertilizantes químicos. Según Clotear afirma que los fertilizantes químicos son utilizados en cantidades heterogéneas en las diferentes regiones, los que utilizan frecuentemente son las regiones que se adaptan rápido a la tecnología moderna y los que tienen un mercado dinámico y cerca mientras que los que las regiones alejadas no aplican.
  • 48. P á g i n a | 42 CUADRO 14: PRODUCTOR POR PISO ALTITUDINAL, SEGÚN USO FERTILIZANTES DE QUIMICOS; AREQUIPA 2012 (%) Fuente: Elaboración propia en base al IV CENAGRO 2012 Se puede determinar que el número de productores que aplican fertilizantes químicos en cantidad suficiente decrece a medida que se sube de piso altitudinal, en la región costa tenemos un 74,8%, región yunga un 61%, quechua 13% y por ultimo Suni un 1.3%, sin embargo los que no aplican fertilizantes ascienden a medida que se sube de piso altitudinal, en la región costa se tiene un 7%, Yunga un 11%, quechua 58% y Suni 78%. Podemos decir que la afirmación de Clotear puede ser válida al decir que las regiones que tienen mayor acceso a mercado y quienes se adaptan mejor a las tecnologías son quienes están mas cerca a la ciudad y usan con frecuencia los fertilizantes químicos. Ya que si bien sabemos en las regiones con mayor altitud no hay un mercado dinámico en tecnologías y muchos menos se adaptan rápido al cambio. Piso Altitudinal Total Costa o Chala Quechu a Suni Yunga Maritim a ¿Aplica fertilizante s químicos? En cantidad suficient e 74,8% 13,5% 1,3% 60,8% 35,4% En poca cantidad 17,9% 27,6% 19,9% 27,5% 24,8% No aplica 7,3% 58,9% 78,8% 11,7% 39,8% Total 100,0 % 100,0% 100,0 % 100,0% 100,0 %
  • 49. P á g i n a | 43 2.6.3. Uso de Plantas y/o semillas Certificadas La Semilla Certificada o semilla comercial procede de la semilla madre, es la que se obtiene después de un proceso legalizado de producción y multiplicación de semillas de variedades mejoradas. Se logra a partir de la semilla genética, que cumple con los requisitos mínimos establecidos en el reglamento específico y ha sido sometida al proceso de certificación. CUADRO 15: PRODUCTOR POR SEXO, SEGÚN USO DE SEMILLAS Y/O PLANTONES CERTIFICADOS; AREQUIPA 2012 (%) Sexo del Productor Total Masculino Femenino USO DE SEMILLAS Y/o PLANTONES CERTIFICADOS Si 37,4% 28,0% 34,2% No 62,6% 72,0% 65,8% Total 100,0% 100,0% 100,0% Fuente: Elaboración propia en base al IV CENAGRO 2012 Los productores de la población masculina que utiliza las semillas certificadas es de 37,4% y supera en 9.4% ante la población femenina. La cantidad que asciende por parte de los varones que no utilizan las semillas certificadas es de 62,6%; esta cantidad es mucho mayor al porcentaje que si usa las semillas, lo inferimos, es de que la mayoría de la población masculina no usa en su producción semillas mejoradas. En el caso de los productores mujeres la cantidad que no utiliza, supera en más del doble de su población que si lo hace; el 72% de mujeres no se atreven a usar semillas certificadas en sus productos. Es el porcentaje más alto en relación a todo el cuadro presentado. Podemos concluir con los datos que las productores femeninas son mucho más reservadas en el uso de semillas mejoradas en su producción; los varones son mucho más adaptativos a este tema de la utilización de las semillas mejoradas; pero igual es en menor proporción; es decir que los agricultores en general no permiten la aplicación de semillas no naturales para sus productos.
  • 50. P á g i n a | 44 Respecto al piso altitudinal presentamos también, a continuación, las relaciones existentes entre los cuatro regiones que estudiamos en el informe. CUADRO 16: PRODUCTOR POR PISO ALTITUDINAL, SEGÚN USO DE SEMILLAS Y/O PLANTONES CERTIFICADOS; AREQUIPA 2012 (%) Piso Altitudinal Total Costa o Chala Quechua Suni Yunga Maritima ¿Usa semilla y/o plantones certificados? Si 62,6% 19,4% 10,4% 50,4% 34,2% No 37,4% 80,6% 89,6% 49,6% 65,8% Total 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% Fuente: Elaboración propia en base al IV CENAGRO 2012 La región que utiliza a más de la mitad de su población total de productores es Chala; asciende a 62,6% con semillas y/o plantones certificados, es decir, que los cultivos y más de la mitad de los productos son de procedencia de semillas certificadas, y que los agricultores de esta región aplican esta semilla para mejorar su producción. En segundo lugar se encuentra la región Yunga, el 50,4% de sus productores si utilizan semillas certificadas. Las regiones más altas muestran claramente una gran diferencia; el cuadro revela que un enorme porcentaje de agricultores no aplica semillas certificadas en su producción; la región Quechua y Suni con 80,6% y 89,6% respectivamente; solo utiliza semillas naturales. Concluimos que la aplicación de semillas al igual que utilizar fertilizantes químicos depende mucho de la relación que lleva cada región y su altitud; puesto que este caso a mayor altitud menor es la aplicación de semillas certificadas. Los productos son más naturales y por consiguiente no son similares a los productos de la costa o zonas bajas; la aplicación de semillas y fertilizantes que mejoran la calidad producto, y lo hacen más competitivo en el mercado, marcan gran diferencia analizando estos aspectos.
  • 51. P á g i n a | 45 2.6.4. Uso de abono En la agricultura el uso de abono es muy importante ya que con ellos se mejora las características físicas, químicas y biológicas del suelo, en este sentido estos tipos de abono son fundamentales para la producción agrícola. Clotear son dice que el abono es utilizado para que “La fertilidad del suelo se puede preservar aplicando abono y materia vegetal, o a través de la introducción de prácticas que reducen los efectos de la erosión”. Para Clotear la utilización de abonos es similar en las regiones, no hay diferencia significativa como las aplicaciones de fertilizantes químicos. A continuación tenemos el cuadro donde de si aplican guano, estiércol u abono orgánico los productores de la región Arequipa: CUADRO 16: PRODUCTOR POR PISO ALTITUDINAL, SEGÚN USO DE GUANO, ESTIERCOL U ABONO; AREQUIPA 2012 (%) Piso Altitudinal Total Costa o Chala Quechua Suni Yunga Maritima ¿Aplica guano, estiércol u abono orgánico? En cantidad suficiente 25.7% 22.9% 8.3% 55.3% 29.7% En poca cantidad 33.0% 48.4% 57.1% 32.6% 42.6% No aplica 41.2% 28.8% 34.6% 12.2% 27.8% Total 9599 22159 6040 12379 50177 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% Fuente: Elaboración propia en base al IV CENAGRO 2012 De acuerdo al cuadro obtenido podemos observar que el en todas las regiones naturales los productores no aplican guano, estiércol u abono orgánico siendo un 28%, seguido de los que aplican en cantidades suficiente y poca cantidad un 29% y 42%.
  • 52. P á g i n a | 46 Haciendo las comparaciones por pisos altitudinales observamos es la región yunga marítima los que aplican cantidades suficientes de guano con un 55% de manera contraria es la costa los que no aplican absolutamente nada de guano representando un 41.2%, ya que los productores de la costa son quienes aplican en su totalidad fertilizantes químicos para mejorar la producción y de manera más rápida. 2.6.5. Uso de Energía En el siguiendo cuadro observamos que la mayoría de los productores usan tractores para la actividad agrícola, seguido son los que utilizan animales y por último los que utilizan energía eléctrica. De esta manera podemos deducir que están cambiando el uso de energía viendo que el tractor es mucho más eficiente y eficaz al momento de la siembra y cosecha. En cuanto a los pisos altitudinales observamos que es en la región yunga marítima quien tiene mayor uso de energía de tractor seguido de la región costa , quechua y por último la región suni. CUADRO 17: PRODUCTOR POR PISO ALTITUDINAL, SEGÚN USO DE ENERGIA; AREQUIPA 2012 (%) Piso Altitudinal Total Costa o Chala Quechua Suni Yunga Marítima Energía animal Si 1380 16312 3909 2273 23874 Energía de tractor Si 8215 7763 2210 10101 28289 Energía eléctrica Si 244 344 55 2408 3051 Fuente: Elaboración propia en base al IV CENAGRO 2012
  • 53. P á g i n a | 47 2.7.Nivel Tecnológico Para establecer el nivel tecnológico de los productores de la región Arequipa hemos considerado 7 indicadores que son los siguientes: Disponibilidad de riego, tipo de riego, uso de fertilizantes químicos, uso de fertilizantes orgánicos, uso de semillas y/o plantones, Energía eléctrica, tipo de energía en labores agrícolas a cada indicador se le ha asignado un puntaje diferencial según la importancia del indicador sobre la actividad agrícola, obteniendo como resultado el siguiente cuadro: NIVEL TECNOLÓGICO Indicador 01 RIEGO Riego 3 secano 0 02 TIPO DE RIEGO Gravedad 0 Aspersión 2 Goteo 3 03 USO DE FERTILIANTES QUÍMICOS No aplica 0 En poca cantidad 2 Cantidad suficiente 3 04 USO DE FERTILIZANTES ORGÁNICOS No aplica 0 En poca cantidad 2 Cantidad suficiente 3 05 USO DE SEMILLAS Y/O PLANTONES No 0 Sí 3 06 USO DE ENERGÍA ELECTRICA Sí 2 No 0 07 TIPO DE ENERGÍA EN LABORES AGRÍCOLAS ANIMAL SÍ 1 ANIMAL No 0 TRACTOR SÍ 2 TRACTOR NO 0
  • 54. P á g i n a | 48 Luego se ha sumado los puntajes obteniéndose el puntaje que va de 0 a 20, finalmente se ha dividido en cuatro categorías: nivel tecnológico muy bajo (0-5), bajo (6-10), medio (11-15) y por último alto (16-20). Puntaje 0 – 5 Nivel Muy bajo 6 – 10 Nivel Bajo 11 – 15 Nivel Medio 16 – 20 Nivel Alto En el siguiente cuadro podemos observar que un 42% de los productores entre varones y mujeres tienen un bajo nivel de innovaciones tecnológicas, sin embargo si sumamos los niveles muy bajo y bajo nos da un resultado de 56,6% dándonos a entender que más de la mitad de los productores arequipeños entre varones y mujeres tienen un bajo nivel de desarrollo tecnológico;, por otro lado vemos que hay un 36,9 % de productores que tiene un nivel medio; es decir, aplica algunas tecnologías en la agricultura, sin embargo vemos que solo un 6,5% de los productores tiene un alto nivel tecnológico, situación que puede ser traducida como la aplicación de casi todas las tecnologías. CUADRO 18: NIVEL TECNOLÓGICO POR SEXO DEL PRODUCTOR CATEGORÍAS SEXO DEL PRODUCTOR TOTALMASCULINO FEMENINO NIVEL MUY BAJO 12.7% 18.0% 14.5% BAJO 40.4% 45.7% 42.1% MEDIO 39.2% 32.3% 36.9% ALTO 7.7% 4.0% 6.5% TOTAL 28635 14134 42769 100.0% 100.0% 100.0%
  • 55. P á g i n a | 49 Si comparamos por género encontramos que son las mujeres quienes representan los porcentajes más altos en los niveles muy bajo y bajo con un 18 y 45, 7% respectivamente, mientras que los varones tienen los porcentajes más altos en el nivel medio y alto, de lo cual podemos decir que son los varones quienes más innovaciones tecnológicas han realizado. Efraín Gonzales de Olarte nos dice que la adopción de innovaciones tecnológicas, que hacen los productores es el resultado de un proceso, en el cual los productores elijen un conjunto de innovaciones disponibles que le son económicamente beneficiosas de acuerdo a su racionalidad económica, es decir para los productores campesinos el conjunto de ingresos que vayan a tener y la disponibilidad de gasto financiero, son elementos necesarios para implementar tecnologías. Por otro lado Figueroa nos dice que se podría esperar un mayor nivel de educación escolarizado otorga a los productores mayor capacidad de ajustarse a situaciones nuevas y con ello se reduce el grado de aversión que tienen los campesinos a realizar innovaciones. En ese sentido la educación juega un rol importante para las innovaciones tecnológicas. El promedio de los datos analizados es 9,67 l lo cual nos da a entender que la mayoría de productores aún tienen un bajo nivel de desarrollo tecnológicos, en ese sentido cannock (2011) nos dice que En el Perú, el principal problema para promover el cambio técnico es el tema institucional tal como lo destaca Trigo (2010). Durante décadas pasadas, la falta de autonomía como ente ejecutor por parte del ente rector en innovación agraria, el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA); su desconexión con las necesidades del sector privado y con la agenda de investigación para contribuir a general bienes públicos relacionados a cambio climático, biodiversidad, manejo de organismos genéticamente modificados; y su falta de capacidad para atraer y retener personal científico y técnico, la ha posicionado como una entidad poco funcional para lidiar con las necesidades de la innovación.
  • 56. P á g i n a | 50 En el siguiente cuadro vamos a ver que las innovaciones tecnológicas tienen diferencias sustanciales entre las regiones que son materia de nuestro estudio, pues veremos esto en relación con los niveles recodificados por nosotros, lo cual nos otorga va a ayudar a entender cómo se desarrollan las innovaciones tecnológicas en los diferentes pisos altitudinales, donde la variedad de climas y la morfología edafológica necesita de innovaciones tecnológicas diferenciadas para cada contexto. CUADRO 18: PRODUCTOR POR PISO ALTITUDINAL, NIVEL TECNOLOGICO; AREQUIPA 2012 (%) Piso Altitudinal Total Costa o Chala Quechua Suni Yunga Maritima Nivel tecnológico Nivel muy bajo 3.5% 21.9% 32.0% 5.5% 14.5% Bajo 29.2% 55.2% 59.1% 25.9% 42.0% Medio 66.3% 22.4% 8.8% 46.2% 36.9% Alto 1.0% .5% .1% 22.4% 6.6% Total 9016 18261 3899 11804 42980 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% Fuente: Elaboración propia en base al IV CENAGRO 2012 En este cuadro veremos la relación que guarda los niveles de innovación tecnológica con el piso altitudinal, así veremos que es la región Suni la que tiene los porcentajes más altos en cuanto a nivel muy bajo y bajo se trata, siendo estos 32% y 59,1% respectivamente; por otro lado podemos ver que en el nivel medio es la región de la chala la que tiene el más alto porcentaje con un 66,3% mientras que la suni en este nivel solo representa un 8,8% y en el nivel alto es la región yunga la que ocupa un 22,4%. Bajo lo anteriormente visto vemos que la región Suni que se encuentra por encima de los 3000 metros sobre el nivel del mar es quien tiene el nivel más bajo ya que si sumamos los porcentajes de los niveles muy bajo y bajo nos da un
  • 57. P á g i n a | 51 91,1%, pues así vemos que de cada 10 productores 9 se encuentran con niveles tecnológicos bajos mientras que solo 1 se encontraría con un nivel medio, respecto a por que se revela esta cifra puede haber muchas explicaciones como la ausencia de crédito, el déficit educativo, etc. . en ese sentido Efraín Gonzales de Olarte, nos dice que los campesinos andinos se aferran a tecnologías tradicionales y son reacios al cambio técnico pese a que en este sector de baja productividad e ingresos es mas donde se necesita tales cambios, también autores como cannok (2001) nos dicen que la poca apropiación de tecnología por parte de los agricultores y la limitada transferencia de tecnología agraria que realizan las diversas instituciones públicas y privadas han traído como consecuencia la baja productividad de los cultivos y crianzas, y en los bajos ingresos de los productores agrarios principalmente de la sierra. Por otro lado son las regiones costa y yunga donde más del 50% de los productores tienen un nivel medio para arriba de innovaciones tecnológicas, esto puede explicase por qué son estos productores quienes presentan suelos más extensos y la cuenca de los ríos de la vertiente del pacifico desembocan por estas zonas permitiendo la formación de extensos valles con condiciones climáticas favorables pues en la costa el clima es subtropical mientras que en la yunga es templado- cálido, en ese sentido también estos fundos son en su mayoría productores para la exportación y por otro lado su articulación al mercado es bastante fuerte, así estos factores exigen que la agricultura de estas regiones sean más sensibles al cambio e innovaciones tecnológicas.
  • 58. P á g i n a | 52 3. CAPITULO III: PRUEBA DE HIPÓTESIS Para determinar si el nivel educativo, acceso a crédito y tenencia de la tenencia influyen sobre la innovación tecnológica de los productores agrícolas de la región de Arequipa; se realizará la comprobación de las hipótesis formuladas en el proyecto de investigación; para ello, se ha analizado cada variable independiente en los capítulos anteriores. Para ello, se utiliza la prueba estadística de correlación ya que nos permite ver el grado de asociación que existe entre dos magnitudes; en esta prueba se debe observar es el grado de correlación que existe entre las variables así también se emplearan las prueba de T.
  • 59. P á g i n a | 53 3.1.Influencia en el Nivel Educativo en la Innovación Tecnológica Para analizar la hipótesis sobre el nivel educativo de los productores agrícolas, se ha utilizado la prueba de correlación. Para ello se ha conformado las siguientes categorías en el nivel educativo: sin nivel, primaria, secundaria y superior. Nuestra hipótesis del nivel educativo señala que “Las prácticas agrarias está influenciada por el nivel educativo de los agricultores, es decir que a mayor nivel de educación del agricultor, mayor es su desarrollo de la práctica agrícola; de manera contraria, a menor nivel educativo del agricultor menor es el desarrollo de las prácticas agrícolas” Según la información estadística podemos observar que los promedios obtenidos del nivel educativo sobre tecnológico entre hombres y mujeres; encontramos que los índices del nivel tecnológico en el ni SI tiene como promedio 7, primaria 8 puntos, secundaria 9 puntos y el nivel más significativo el superior con 11 puntos, siendo de esta manera que la educación juega un papel importante en la innovación tecnología de los productores de la región de Arequipa, en ese sentido podemos ver que a manera que se tiene un mayor nivel de instrucción el promedio asciende la innovación tecnológica se elevada. Así lo señala una agricultora de Chuquibamba al preguntarle de la importancia de la educación; “se me hizo fácil comprender la cantidad las combinaciones y las sustancias químicas que tenían cada una y así analizar si le hace daño o no a la planta y también en cuanto a mis cultivos”. Por otro lado, otro agricultor afirma que los productores “No pueden mejorar, por qué no se prepara, los agricultores no estudian son empíricos siembran lo que le han visto sembrando a su papa”