SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 16
Downloaden Sie, um offline zu lesen
TEMA                33
 RADIOLOGÍA QUIRÚRGICA: CARACTERÍSTICAS ESPECIALES.
 MEDIDAS DE PROTECCIÓN OPERACIONAL. PROCEDIMIENTOS
    RADIOSCÓPICOS EN TRAUMATOLOGÍA, DIGESTIVO,
                   CARDIOCIRUGÍA




                                         BIBLIOGRAFÍA


Ballinger, P.W. Merrill Atlas de Posiciones radiográficas y procedimientos radiológicos. 3 tomos. 1993. Masson-
Salvat.
Bushong, S.C. Manual de tecnología para tecnólogos. 5ª Ed. 1993. Mosby.
Meschan, I. Técnica Radiológica: Posiciones y correlación anatómica. 2ª Ed. 1986. Panamericana.
Monnier, J.P. Manual de Radiodiagnóstico. 2ª Ed. 1984. Masson.
Pizzutiello, R.J., Cullinan, J.E., Introducción a la imagen radiográfica médica. Kodak. División Diagnóstico por
Imagen.
Spalteholz, W. Atlas de Anatomía Humana. 3 tomos. 9ª Ed. 1975.Labor.
Van der Plaats, G.J. Técnica de la radiología médica. 3ª Ed. 1985. Paraninfo.




                                                                                             CEP
Editorial CEP                                                                                              413
Tema 33


1.      RADIOLOGÍA QUIRÚRGICA: CARACTERÍSTICAS ESPECIA-
        LES. MEDIDAS DE PROTECCIÓN OPERACIONAL
1.1     Generalidades acerca del quirófano
   Los quirófanos deben estar agrupados en una sola planta y constituir una unidad funcional inde-
pendiente. Cada quirófano debe tener una superficie mínima de 30 m2. Mientras las cirugías mayores
requerirán una superficie que supere los 35 m2.
    Los suelos y paredes tendrán características antiestáticas, serán de material plano, impermeable,
inalterable, duro y resistente, con esquinas redondeadas que faciliten su limpieza. La altura suelo-techo
deberá ser de 3 m.
      Se mantendrá un área específica para el almacenaje temporal de ropa o equipo contaminado.
    La temperatura será estable, oscilando entre los 20 y 24 grados centígrados, mientras la humedad de
los quirófanos se situará en el rango del 30 al 60%.
    En cuanto a la ventilación, debe conservarse esta con presión positiva en relación a los corredores y
áreas adyacentes, efectuándose un mínimo de 15 recambios de aire por hora, aunque se describen valo-
res que van de 16 a 20 recambios, o bien de 20 a 25 por hora.
     El aire debe entrar en la parte alta del quirófano y tener una salida en el nivel inferior del mismo.
No se recomienda la utilización de flujo laminar, pues no se ha comprobado beneficio significante en la
utilización del mismo.
    Se debe limitar al mínimo el número de personas que entra en el quirófano, ya que el nivel micro-
biano en el mismo es proporcional al número de personas que circulan por él.

1.2     Colocación de gorros, calzas, mascarillas, guantes estériles y bata estéril
    Todas las formas de vestimenta quirúrgica sirven a un solo propósito: constituyen una barrera entre
las fuentes de contaminación y el paciente o el personal. Los estándares de la asepsia nunca deben
ceder a la comodidad individual o las tendencias de la moda.

     A. Técnica de colocación de gorros
    Los gorros son piezas de papel o tela, de diversos modelos según sean para hombre o mujer, que se
usan en cirugía para cubrir el cabello. Debe colocarse de forma que cubra totalmente el cabello, dejando
libres los oídos.
   Los gorros deben ser parte importante en la vestimenta del personal, ya que actúan como barrera
impidiendo que células descamadas del cuero cabelludo o bien cabello desprendido del mismo trans-
porten bacterias residentes a las superficies del campo operatorio.

     B. Técnica de colocación de calzas
   El calzado debe ser cómodo, con suela blanda, pero gruesa, que impida que una aguja accidental-
mente tirada en el suelo la atraviese y lesione la superficie de la planta del pie.
   Las calzas o patucos son una especie de fundas de plástico para el calzado, que se utilizan en quiró-
fano y áreas estériles para evitar la contaminación en estas zonas.
    Se colocarán sin tocar el calzado, siendo lo primero que hay que ponerse para
acceder al quirófano.
                                                                                        CEP
414                                                                                   Editorial CEP
Radiología quirúrgica

    También se pueden usar las calzas para aislar los pies del paciente, sobre todo en cirugía vaginal y
rectal, así como para la realización de endoscopias.

   C. Técnica de colocación de mascarillas
    Las mascarillas, al igual que los gorros y los patucos, son piezas de un solo uso (desechables), que se
colocan tapando la boca y la nariz del personal y actúan de filtro para el aire exhalado. Este aire es rico
en microorganismos que se depositan en la cara interna de la mascarilla, evitando la difusión de gérme-
nes por el aire y por tanto, posibles contaminaciones del paciente.
   Los protectores oculares impiden el paso de fluidos procedentes del paciente hacia los ojos del
personal, por lo que su uso junto a la utilización de la mascarilla aumenta la seguridad del cirujano.
   La mascarilla debe adaptarse perfectamente a la fisonomía de la cara y la nariz, de forma que no
queden huecos por los que se escape el aire exhalado. Si el personal sanitario lleva barba, la mascarilla
debe cubrirla completamente. Se colocará antes de realizar el lavado quirúrgico de las manos, atándola
adecuadamente.

   D. Técnica de colocación de guantes estériles
    Aunque se realice correctamente el lavado de manos quirúrgico, no queda garantizada la elimina-
ción de los microorganismos, por lo que es necesaria la utilización de guantes estériles. Todos los actos
quirúrgicos exigen unas condiciones de asepsia y esterilización total del medio, con objeto de proteger
al paciente y a los profesionales trabajan con el mismo.
   Para la colocación de los guantes estériles se seguirán las siguientes pautas:
     -   El auxiliar de enfermería abrirá el envoltorio de los guantes sin que el especialista lo toque con
         sus manos, una vez realizado el lavado correspondiente de las mismas.
     -   Se sacará el paquete interno (estéril) que envuelve los guantes y se colocará sobre una superfi-
         cie. Si esta superficie no está esterilizada, se evitará tocarla con las manos.
     -   Se despliega el paquete interno dejando los guantes a la vista. Mediante una marca impresa en
         los guantes o en el envoltorio interno se reconoce cual es el derecho y cual el izquierdo.
     -   Si la persona es diestra se colocará primero el guante derecho, para lo que se levanta con la
         mano izquierda la abertura del guante. Los dedos de la mano izquierda sólo deben tocar el
         guante por la cara interna de la zona invaginada del mismo.
     -   Se introduce la mano derecha en el guante.
     -   Con el guante puesto en la mano derecha se coge el guante izquierdo por el doblez y se levan-
         ta la entrada para introducir la mano izquierda.
     -   Por último, se corrige la adaptación de los guantes a las manos, para sentirse cómodo y reali-
         zar las tareas sin problemas.

   E. Técnica de colocación de bata estéril
    La bata quirúrgica es de uso exclusivo dentro del área de quirófanos. Las batas quirúrgicas estériles
tienen como función principal crear una barrera antiséptica entre el lugar de la incisión quirúrgica, el
cirujano y su entorno.
    Toda la ropa que se utilice en el quirófano debe ser de algodón, con tejido que
dificulte el paso de gérmenes. En la actualidad, cada vez está más extendido el uso
de ropa desechable realizada en papel impermeable.                                       CEP
Editorial CEP                                                                                         415
Tema 33

    Los colores de la ropa de quirófano serán sólidos y relajantes, que absorban la luz, de forma que no
reflejen la luz emitida por las lámparas del quirófano, ni enmascaren las manchas de sangre. Los colores
más utilizados son el verde quirófano, el azul verdoso y el verde aceituna.
    La bata estéril utilizada por cirujanos e instrumentistas (bata rusa) es amplia, de manga larga y
puños elásticos. En su parte posterior tiene unos lazos o pinzas para atarla y que cubra completamente
la espalda.
      La bata está dentro de un paquete estéril y para colocársela se seguirán los siguientes pasos:
       -    El paquete no será abierto por el cirujano o instrumentista que se va a colocar la bata. Otra per-
            sona del equipo le ayudará a colocársela.
       -    Una vez abierto el envoltorio, el personal que se va a colocar la bata debe cogerla por los hom-
            bros, levantándola para que se desenrolle por su propio peso.
       -    Introducirá los brazos en las mangas.
       -    Otra persona del equipo se colocará detrás del profesional que se va a colocar la bata, cogién-
            dola por las costuras de las mangas y sisa y tirará hasta que las manos salgan por los puños
            elásticos. Después atará las cintas del cuello y la espalda, sin tocar la tela de la misma.

1.3        Equipos radiológicos en quirófano
   Como sabemos, los estudios radiológicos realizados con el equipo portátil o móvil de rayos X,
deben restringirse a los pacientes que por su estado de salud, no se puedan trasladar al Servicio de
Radiodiagnóstico sin que se alteren de forma importante los cuidados y tratamiento que reciben.
     Por este motivo, realizaremos exploraciones con el equipo portátil fundamentalmente en: Unidad
de Cuidados Intensivos, Quirófano, Reanimación, Cirugía cardiaca, Urgencias, Sala de Observación,
etc...
    El técnico debe controlar todos los factores de exposición, así como, el tiempo real de esa exposición
(equipo móvil). Para ello la mayoría de los aparatos tienen un contador de tiempo para controlar el
tiempo de exposición durante una exploración determinada. Además, debe comprobar el correcto
funcionamiento de todo el equipo de radiología: movimientos del aparato, movimiento de la bandeja
de chasis ajustable, comprobación de los portachasis, de las rejillas fijas y de los chasis. El técnico debe
también estar familiarizado con la colocación adecuada de los chasis.
    Hay hospitales en los que existe una unidad móvil o portátil de rayos X exclusivamente para uso
quirúrgico. En el área quirúrgica también deberá existir un pequeño laboratorio de revelado. El funcio-
namiento de la sala de revelado ha de ser comprobado antes de comenzar con la intervención, además
se comprobará que el estado de las películas vírgenes y de los líquidos de revelado es el adecuado.
    Antes de entrar en el área aséptica de la zona quirúrgica, el técnico debe quitarse el uniforme y
vestirse con la ropa de quirófano. Además, se deben llevar gorro, polainas y mascarilla.
    Debemos tener en cuenta la presencia de campos estériles para no contaminarlos con nuestra ropa o
con el equipo (el técnico es personal no estéril en el quirófano). En este sentido hay que decir que la
zona que hay entre la cobertura del paciente y la mesa del instrumentista es estéril y no se permite el
acceso a ella si no es con bata y guantes estériles. En la cirugía abdominal, la cabecera de la mesa no es
una zona estéril, es por aquí por donde el técnico introducirá el chasis en las guías que hay debajo de la
mesa de operaciones. A veces, el chasis se cubre con un paño estéril y lo coloca el mismo cirujano,
directamente debajo del paciente. Así mismo y dependiendo de las normas de cada
hospital y del tipo de cirugía, el equipo móvil de rayos X se cubrirá o no de paños
estériles antes de acercarlo a la mesa de operaciones.                                      CEP
416                                                                                       Editorial CEP
Radiología quirúrgica


1.4        Medidas de protección operacional
   Las medidas de protección operacional están ampliamente desarrolladas en le tema 15 del presente
temario de oposiciones.
   Decir aquí que la protección radiológica es muy importante en la exploración radiográfica con equi-
pos portátiles y móviles, debido a que, además de al paciente, hay peligro de exposición accidental al
propio operador del aparato portátil y al personal del quirófano.
      Las normas de protección radiológica para el uso de equipos móviles son:
       -    Limitar el número de personas en la sala al mínimo posible.
       -    Dirigir el haz de radiación solo hacia el paciente al que vamos a hacer el estudio.
       -    Durante el disparo el personal debe estar lo más alejado posible del tubo y paciente (se reco-
            miendan 2 m.) y utilizar delantal plomado.
       -    Diafragmar el campo de irradiación al mínimo y utilizar protectores siempre que sea necesa-
            rio y posible.

2.         PROCEDIMIENTOS RADIOSCÓPICOS EN TRAUMATOLOGÍA,
           DIGESTIVO, CARDIOCIRUGÍA
2.1        Traumatología
    En el enclavamiento intramedular de fémur el equipo de radiología debe estar vestido, tendrá un
campo estéril rodeando el arco bien con fundas estériles, bolsas estériles o plásticos estériles. La función
de vestir el equipo de rayos X es del enfermero instrumentista.
    Una vez iniciada la intervención el traumatólogo hace una gran corte en el lateral de la cadera del
enfermo y con un punzón hace un agujero en la cortical del hueso, justo por encima del trocánter mayor
del fémur. La proyección que se realiza habitualmente es una AP de cadera, aunque a veces se hace una
proyección axial para valorar la dirección lateral del agujero.
    Después se introduce una guía por dicho agujero, que pasa por el foco de fractura uniendo los frag-
mentos distal y proximal del fémur y se coloca centrada entre los cóndilos femorales. Las proyecciones
en esta parte son AP y axial de cadera, foco de fractura y rodilla.
    Una vez hecho esto, el traumatólogo pasa a fresar el interior del fémur siempre empezando por la
fresa más pequeña, la oliva de la guía sirve de freno al fresar. Las proyecciones que se realizan son AP
de rodilla con cada una de las fresas, según el facultativo que realice la intervención, también pueden
solicitar AP del foco de fractura con cada una de las fresas.
    Al terminar de fresar se cambia la guía inicial por otra sin oliva, para ello se introduce un tubo de
teflón, se retira la vieja guía y se coloca la nueva, que no lleva oliva. La proyección que se realiza es una
AP de rodilla para visualizar si el teflón esta en la rodilla.
   Con la guía cambiada el traumatólogo introduce el clavo intramedular por la guía y a través del
fémur, así lo dirige desde la cadera hasta la rodilla. Las proyecciones en esta parte de la intervención
son varias AP y axiales según va introduciéndose el clavo para así controlar su paso.
   Posteriormente, el traumatólogo realiza un bloqueo distal del clavo, por unos orificios que tiene el
propio clavo en su parte distal se ponen dos tornillos, para así fijar el clavo que se
acaba de introducir a la cortical del fémur. El técnico debe enfocar perpendicular-
mente el clavo con el haz de radiación y observar perfectamente los orificios por los
cuales pasaran los tornillos de bloqueo.
                                                                                           CEP
Editorial CEP                                                                                           417
Tema 33

    Para finalizar se bloquea proximalmente el clavo, para ello el traumatólogo utiliza unas guías. En
esta parte de la intervención no suele utilizarse el equipo de rayos X, excepto para realizar una AP de
cadera con objeto de medir la longitud del tornillo de bloqueo proximal y con esto concluye la interven-
ción




2.2    Digestivo
   A. Colangiografía intraoperatoria
    Este estudio se realiza durante la cirugía del tracto biliar. Después de drenar la bilis y cuando no
hay obstrucción, se pueden rellenar los conductos intrahepáticos principales y la vía extrahepática. La
colangiografía intraoperatoria se ha convertido en parte integral de la cirugía del tracto biliar. Se utiliza
para estudiar la permeabilidad de los conductos biliares, el estado funcional del esfínter de la ampolla
de Vater y para detectar la posible presencia de cálculos que no se localizan a la palpación.
    En la mayoría de los casos después de resecar la vesícula biliar, el cirujano introduce de 20 a 30 ml
de contraste en el colédoco. El anestesista controla los periodos de apnea para la realización de las
radiografías. Estas se pueden hacer al principio, al final y pasados 3 minutos de la inyección del medio
de contraste, dependiendo del criterio del cirujano.

   B. Colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE)
    Es una técnica que se utiliza para diagnosticar la patolo-
gía biliar y pancreática. Es útil cuando la vías biliares no
están dilatadas y no hay obstrucción en la ampolla.
    La CPRE se realiza mediante un endoscopio introdu-
cido por la boca hasta el duodeno, bajo control fluoroscó-
pico. Para facilitar la introducción del endoscopio se aneste-
sia localmente la garganta del paciente. Una vez está
localizada la ampolla de Vater, se introduce una pequeña
cánula a través del endoscopio y hacia la ampolla, una vez
colocada, se inyecta el contraste. Se pueden tomar radiogra-
fías con el paciente en posición oblicua, siempre a criterio
del facultativo.

2.3    Cardiocirugía
   A. Recuerdo anatómico del corazón
   Es como una bomba muscular que hace que la sangre circule por los vasos
sanguíneos, tiene aproximadamente el volumen de un puño (12 cm de largo, 9 de
                                                                                          CEP
418                                                                                      Editorial CEP
Radiología quirúrgica

ancho y 6 de profundo) y su peso es de unos 300 gr. Está situado en un saco fibroseroso que es el peri-
cardio y llena casi en su totalidad el mediastino medio. La pared muscular del corazón se denomina
miocardio y la fina membrana que tapiza el interior, endocardio.
    Tiene forma de cono oblicuo algo aplanado, con la base orientada hacia atrás, arriba y a la derecha y
separada de las vértebras dorsales quinta a octava por el contenido del mediastino posterior y con el
vértice dirigido hacia delante, abajo y a la izquierda, quedando separado de la pared anterior del tórax
por una fina capa de pulmón y pleura. Suele estar a la altura del 5º espacio intercostal, a unos 9 cm de la
línea media.
    Internamente, está dividido por un tabique en 2 mitades (derecha e izquierda), estando cada mitad
a su vez dividida en 2 cavidades (superior e inferior). A las cavidades superiores derecha e izquierda se
las denomina aurículas y a las inferiores ventrículos. El lado izquierdo del corazón trabaja con sangre
arterial u oxigenada y el derecho con sangre venosa o desoxigenada.

     a. Aurícula izquierda
       Es una cavidad aplanada, cuyo ángulo superior izquierdo se prolonga en una cavidad menor
   denominada orejuela. Ocupa la mayor parte de la base del corazón y guarda relación con el esófa-
   go. La pared derecha está formada por el bloque interauricular que es delgado y sigue una direc-
   ción algo oblicua. La cavidad converge en el orificio auriculoventricular, que se abre al ventrículo
   izquierdo y que se encuentra en la pared anterior de la aurícula. Las aurículas funcionan como cavi-
   dades receptoras. En la pared posterior de la aurícula izquierda hay 2 orificios en los que desembo-
   can las venas pulmonares. En general, la pared de la aurícula es lisa excepto en la orejuela, donde
   presenta una serie de fascículos musculares, y en la zona del tabique que presenta algún repliegue
   semilunar.

     b. Ventrículo izquierdo
       Los ventrículos funcionan como cavidades distribuidoras de la sangre. El izquierdo es un cono
   de paredes gruesas, donde el vértice corresponde a la punta del corazón y la base está formada por
   los orificios auriculoventricular izquierdo y aórtico. El lado ventricular del primer orificio está pro-
   tegido por la válvula bicúspide o Mitral, que posee dos valvas unidas por su borde, mediante cuer-
   das tendinosas, a unas columnas musculares denominadas músculos papilares. El orificio aórtico es
   circular de unos 2,5 cm de diámetro y está cerrado por 3 valvas semilunares membranosas, deno-
   minadas válvulas sigmoideas aórticas. Estas junto con una pequeña dilatación de la aorta en su raíz,
   forman lo que se llama seno de Valsalva o aórtico. El ventrículo izquierdo bombea sangre oxigena-
   da a través de la válvula aórtica hacia la aorta. Las arterias coronarias derecha e izquierda se origi-
   nan en el seno aórtico y llevan sangre al miocardio.

     c. Aurícula derecha
       Ocupa el borde derecho del corazón, está cruzada por detrás por la vena pulmonar derecha infe-
   rior y en parte se sitúa por delante de la aurícula izquierda. En la parte inferior del tabique inter-
   auricular se encuentra una depresión ovalada que se denomina fosa oval y que está limitada por
   arriba y por los lados por un reborde llamado anillo oval de Vieussens.
       En la aurícula derecha desembocan la vena cava superior e inferior. La cava inferior posee en su
   borde una válvula rudimentaria que se denomina válvula de Eustaquio. En la parte anterior y supe-
   rior de la aurícula se encuentra la orejuela derecha. La pared anterior de la aurícula está formada
   por el tabique auriculoventricular donde se encuentra el orificio auriculoventricular derecho.
   Entre éste y la válvula de Eustaquio desemboca el seno coronario, que lleva la
   sangre de las venas coronarias.
                                                                                         CEP
Editorial CEP                                                                                         419
Tema 33

      d. Ventrículo derecho
        El grosor de su pared es aproximadamente un tercio de la pared del ventrículo izquierdo. El ori-
   ficio auriculoventricular derecho es ovalado, saliendo desde su borde hacia el ventrículo las 3 val-
   vas que forman la válvula tricúspide. El ventrículo derecho impulsa la sangre desoxigenada a tra-
   vés de la válvula pulmonar hacia la arteria pulmonar. Esta válvula está formada por valvas simila-
   res a las que forman la válvula aórtica.




   B. Cateterismo cardíaco
    "Cateterismo cardíaco" es un término amplio utilizado para describir una intervención quirúrgica
menor, que comprende la introducción de un catéter en el corazón y los vasos adyacentes con fines de
evaluación diagnóstica o terapéutica para una serie de trastornos cardiovasculares, tanto en niños como
en adultos.
    El cateterismo cardíaco se puede clasificar como un estudio diagnóstico o como un procedimiento
operatorio. El primer objetivo para llevar a cabo estudios diagnósticos consiste en recoger información
o datos necesarios a fin de evaluar la enfermedad del paciente. Los procedimientos operatorios inclu-
yen la aplicación de medidas terapéuticas, como inyección de ciertos medicamentos cardiovasculares
(tratamiento farmacológico) o inserción de catéteres especialmente diseñados (tratamiento manipula-
dor), que se aplican para curar o mejorar ciertas afecciones.
    Los factores de exposición (kilovoltaje, miliamperaje y tiempo de exposición) utilizados en el estu-
dio cardíaco variarán despendiendo de múltiples factores y variables, véase el apartado correspon-
diente en el tema 34 del presente manual.

      a. Métodos y técnicas de cateterización
       Los distintos tipos de cateterismo cardíaco requieren diferentes combinaciones de métodos y
   técnicas para la adquisición de datos exactos o la aplicación de intervenciones terapéuticas. A con-
   tinuación presentamos algunos de los métodos y técnicas más habituales en la mayoría de los cate-
   terismos cardíacos.

                                                                                      CEP
420                                                                                  Editorial CEP
Radiología quirúrgica

      Cuidado precateterismo
        Con anterioridad al cateterismo cardíaco, se suele realizar la historia clínica del paciente,
     una exploración física, radiografías de tórax, análisis básicos de sangre y un electrocardiogra-
     ma (así como otras pruebas cardiológicas no invasivas). Es habitual administrar diversos medi-
     camentos para sedación y control de las náuseas.
         Los pacientes programados para cateterismo se deben mantener en ayunas durante las 4-6
     horas anteriores al procedimiento. Durante el cateterismo, hay que llevar un detallado registro
     de todos los procedimientos, incluyendo tiempo de fluoroscopia, medicamentos administrados
     y suministros utilizados.

      Introducción del catéter
         Una vez trasladado el paciente al laboratorio de cateterismo, se inicia la monitorización
     electrocardiográfica. El lugar apropiado para introducir el catéter debe prepararse con técnica
     aséptica a fin de minimizar el riesgo de infección. Aunque los lugares específicos para introdu-
     cir el catéter son numerosos y varían con la edad y el hábito del paciente, las preferencias del
     médico y el procedimiento específico, el dispositivo se introduce a través de una incisión en la
     piel o por vía percutánea.
         El primer método requiere hacer una incisión cutánea que permita la visualización directa
     de la arteria y/o la vena que el médico desea cateterizar. La piel se prepara con técnica asépti-
     ca, se infiltra un anestésico local y se descubre el vaso mediante disección roma. Después, se
     hace una abertura en el vaso deseado (arteriotomía o venotomía), se introduce el catéter y se
     avanza hacia el corazón. Las incisiones suelen hacerse en la fosa antecubital derecha para acce-
     der a la vena basílica, a otras venas grandes del brazo o a la arteria braquial.
          El cateterismo de la arteria o de la vena femoral, frecuentemente utilizado en estudios
     pediátricos, requiere emplear una vía percutánea (véase técnica de Seldinger). En este caso, se
     prepara asépticamente la piel y se infiltra con anestésico local. Se utiliza una aguja especial de
     angiografía para puncionar la piel y alcanzar el vaso deseado. Después, se hace avanzar un
     alambre guía a través de la aguja y se extrae ésta, dejando el alambre dentro del vaso. Puede
     utilizarse un dilatador para preparar el vaso si se va a introducir el catéter de diámetro grande.
     A continuación, se coloca el catéter sobre el alambre guía y se avanza hacia el corazón. El alam-
     bre se puede sacar o dejarlo colocado temporalmente para facilitar el reposicionamiento del
     catéter.

      Recogida de datos
          La recogida de ciertos datos es esencial, con independencia del tipo de cateterismo realiza-
     do o de la naturaleza de la patología del paciente. Los datos fisiológicos recogidos suelen con-
     sistir en parámetros hemodinámicos, electrocardiograma y lecturas de oximetría. También se
     utiliza la cineangiografía selectiva para registrar información anatómica.
          Los parámetros hemodinámicos incluyen presión sanguínea y gasto cardíaco. La monitori-
     zación y el registro de las presiones intracardíacas y de los vasos extracardíacos requieren el sis-
     tema de catéter-llave múltiple-transductor-equipo de registro. El gasto cardíaco, un importan-
     te indicador de la capacidad general del corazón para bombear la sangre, puede medirse en el
     laboratorio de cateterismo. Existen varios métodos para estimar el gasto cardíaco de un pacien-
     te. Durante el cateterismo, se registra continuamente el electrocardiograma, lo que puede hacer-
     se de forma simultánea con el registro de las presiones intracavitarias o
     extracardíacas. Se determina la saturación de oxígeno de la sangre en diver-
     sos puntos.                                                                       CEP
Editorial CEP                                                                                       421
Tema 33

           La angiocardiografía selectiva requiere cinefluorografía de la vascularización durante la
        inyección de medios de contraste yodados. El tiempo total de fluoroscopia para un cateterismo
        diagnóstico medio en el adulto es de aproximadamente 10 minutos, y el catéter o lo catéteres
        permanecen dentro de los vasos alrededor de 35 minutos.

      b. Estudios y procedimientos de cateterismo
       El primer objetivo del cateterismo cardíaco diagnóstico es la recogida de datos, mientras que la
   finalidad principal del procedimiento operatorio es la terapéutica.

          Estudios diagnósticos básicos: adultos
            El cateterismo del corazón izquierdo es un estudio diagnóstico básico y muy utilizado. El
        catéter puede introducirse a través de la arteria braquial o femoral, hacerlo avanzar hasta la
        aorta ascendente y pasarlo a través de la válvula aórtica hasta el ventrículo izquierdo. Se reali-
        za una lectura de oximetría arterial y se toman las presiones en el ventrículo izquierdo, esas
        mediciones se repiten conforme se retira el catéter a través de la válvula aórtica. Se realiza
        angiografía selectiva de las arterias coronarias derecha e izquierda, utilizando distintas proyec-
        ciones para poder evaluar la extensión de la estenosis intracoronaria. Se obtienen arteriogramas
        coronarios en casi el 80% de todos los cateterismos del lado izquierdo del corazón.
            La angiografía selectiva del ventrículo izquierdo se realiza en alrededor del 94% de los cate-
        terismos del lado izquierdo del corazón. La ventriculografía izquierda proporciona informa-
        ción relacionada con el movimiento parietal, que se puede utilizar para estimar la fracción de
        eyección.
            El cateterismo del lado derecho del corazón es otro estudio que se realiza con frecuencia.
        Se inserta un catéter venoso en la ingle o la fosa antecubital y se avanza hasta la vena cava, la
        aurícula derecha, a través de la válvula tricúspide hasta el ventrículo derecho y a través de la
        válvula pulmonar hasta la arteria pulmonar, se sigue avanzando hasta que se enclava distal-
        mente en la arteria pulmonar. Se realiza una oximetría y se registran las presiones en varios
        puntos. En los casos apropiados, se lleva a cabo una cineangiografía selectiva.
            Muchas veces se requiere el cateterismo simultáneo de ambos lados del corazón. Se puede
        emplear la misma extremidad para cateterizar ambos lados. La presión de enclavamiento pul-
        monar del lado derecho se puede superponer después sobre la presión ventricular izquierda y
        es posible hacer oximetrías en uno y otro lado del corazón.

          Estudios diagnósticos básicos: niños
             Una primera indicación para los estudios de cateterismo diagnóstico en los niños consiste
        en evaluar y documentar la anatomía, los datos hemodinámicos y ciertos aspectos selecciona-
        dos de la función cardíaca en relación con defectos cardíacos congénitos. Los métodos y las téc-
        nicas utilizados para cateterizar el corazón pediátrico varían en función de la edad del pacien-
        te, el tamaño del corazón y la extensión del defecto, así como de la presencia de afecciones fisio-
        patológicas coincidentes.
            Los catéteres cardíacos pediátricos suelen introducirse por vía percutánea en la vena femo-
        ral y a veces, cuando se trata de niños mayores, en la arteria femoral. En los pacientes muy jóve-
        nes, puede ser posible pasar un catéter desde la aurícula derecha hasta la izquierda (lo que pro-
        porciona acceso al lado izquierdo del corazón) a través del agujero oval permeable o de un
        defecto previo del tabique auricular. Si ese tabique está intacto, se puede
        obtener acceso temporal a la aurícula izquierda utilizando un sistema de
        catéter transeptal.                                                             CEP
422                                                                                    Editorial CEP
Radiología quirúrgica

        Estudios diagnósticos avanzados
          En ocasiones, se requieren datos hemodinámicos durante el ejercicio para evaluar la enfer-
      medad cardíaca valvular, en especial la estenosis mitral. En tales casos, se realiza un cateteris-
      mo simultáneo de ambos lados del corazón con medida de las presiones derechas e izquierdas
      en reposo, después de elevar las piernas y durante y después del ejercicio. El ejercicio consiste
      muchas veces en pedalear con una bicicleta ergométrica que se fija sobre la mesa de explora-
      ción.
          Los estudios electrofisiológicos realizados en pacientes adultos o pediátricos requieren la
      obtención de datos sofisticados, que más adelante permitirán una localización detallada de las
      rutas del impulso eléctrico dentro del corazón (lo que permitirá determinar el origen y el lugar
      de los ritmos y bloqueos cardíacos). Esta técnica se utiliza sobre todo para definir y localizar
      trastornos del sistema de conducción cardíaco que producen disritmias. Después de caracteri-
      zar el defecto preciso en base a esos datos, podremos administrar el tratamiento más apropia-
      do.
          La angina variante o vasospástica es un paroxismo agudo de espasmo arterial coronario de
      duración relativamente corta. El diagnóstico de esta anomalía se hace mediante electrocardio-
      grafía durante un episodio doloroso. Los pacientes en los que se sospeche espasmo arterial
      coronario, pero en los que no se pueda obtener la confirmación electrocardiográfica, pueden ser
      candidatos a un estudio con ergonovina. El maleato de ergonovina es un potente vasoconstric-
      tor coronario, al que muestran gran sensibilidad los pacientes con angina variante.
          Pueden administrarse cantidades muy pequeñas de maleato de ergonovina por vía intrave-
      nosa después del cateterismo simultáneo rutinario de ambos lados del corazón y de la arterio-
      grafía coronaria selectiva basal, lo que permite evaluar la enfermedad antes, durante y después
      de inyectar el fármaco. Una respuesta positiva suele incluir dolor torácico, cambios electrocar-
      diográficos, enlentecimiento de la frecuencia cardíaca y espasmo arterial coronario severo. En
      ocasiones, el espasmo arterial coronario (demostrable mediante angiografía coronaria) llega a
      ser lo suficientemente intenso como para exigir la administración intracoronaria de nitroglice-
      rina (un vasodilatador).

   c. Cuidado poscateterismo
      Al completar el procedimiento de cateterismo, se extraen todos los catéteres y se reparan las
  arteriostomías o venostomías. Si se realizaron incisiones cutáneas, también se reparan. Las zonas
  con heridas se limpian y cubren para reducir el riesgo de infección. Muchas veces se utilizan apósi-
  tos elásticos para favorecer la hemostasis.
      Los medicamentos poscateterismo son prescritos por
  el facultativo. Se debe controlar el lugar de punción en
  busca de hemorragia, anotando el estado del pulso distal
  en el protocolo antes de que el paciente abandone el labo-
  ratorio. Los signos vitales deben monitorizarse con regu-
  laridad hasta al menos 24 horas después de la interven-
  ción. Se aconsejará la ingesta oral de líquidos y puede
  estar indicada la medicación analgésica. El cateterismo
  cardíaco también se puede llevar a cabo en régimen
  ambulatorio o con ingreso de un solo día. En esos casos,
  se monitoriza al paciente durante 4-8 horas en un área de
  recuperación y después se le permite marcharse a casa.
  Antes de abandonar el área de recuperación, se suelen
  proporcionar al paciente o a un miembro de la familia instrucciones para el cuidado domiciliario.



Editorial CEP                                                                                      423
Radiología quirúrgica




                           ESQUEMA                            33
RADIOLOGÍA QUIRÚRGICA: CARACTERÍSTICAS ESPECIALES. MEDIDAS
DE PROTECCIÓN OPERACIONAL

 Generalidades acerca del quirófano
    Los quirófanos deben estar agrupados en una sola planta y constituir una unidad funcio-
    nal independiente. Cada quirófano debe tener una superficie mínima de 30 m2. Mientras las
    cirugías mayores requerirán una superficie que supere los 35 m2.
    Los suelos y paredes tendrán características antiestáticas, serán de material plano, imper-
    meable, inalterable, duro y resistente, con esquinas redondeadas que faciliten su limpieza.
    La altura suelo-techo deberá ser de 3 m.

 Colocación de gorros, calzas, mascarillas, guantes estériles y bata estéril
    Todas las formas de vestimenta quirúrgica sirven a un solo propósito: constituyen una
    barrera entre las fuentes de contaminación y el paciente o el personal. Los estándares de la
    asepsia nunca deben ceder a la comodidad individual o las tendencias de la moda.
  Técnica de colocación de gorros
    Los gorros son piezas de papel o tela, de diversos modelos según sean para hombre o
    mujer, que se usan en cirugía para cubrir el cabello. Debe colocarse de forma que cubra
    totalmente el cabello, dejando libres los oídos.
  Técnica de colocación de calzas
    El calzado debe ser cómodo, con suela blanda, pero gruesa, que impida que una aguja acci-
    dentalmente tirada en el suelo la atraviese y lesione la superficie de la planta del pie.
    Las calzas o patucos son una especie de fundas de plástico para el calzado, que se utilizan
    en quirófano y áreas estériles para evitar la contaminación en estas zonas.
  Técnica de colocación de mascarillas
    Las mascarillas, al igual que los gorros y los patucos, son piezas de un solo uso (desecha-
    bles), que se colocan tapando la boca y la nariz del personal y actúan de filtro para el aire
    exhalado. Este aire es rico en microorganismos que se depositan en la cara interna de la
    mascarilla, evitando la difusión de gérmenes por el aire y por tanto, posibles contaminacio-
    nes del paciente.
  Técnica de colocación de guantes estériles
    Aunque se realice correctamente el lavado de manos quirúrgico, no queda garantizada la
    eliminación de los microorganismos, por lo que es necesaria la utilización de guantes esté-
    riles. Todos los actos quirúrgicos exigen unas condiciones de asepsia y
    esterilización total del medio, con objeto de proteger al paciente y a los
    profesionales trabajan con el mismo.                                          CEP
Editorial CEP                                                                                 425
Esquema 33

  Técnica de colocación de bata estéril
      La bata quirúrgica es de uso exclusivo dentro del área de quirófanos. Las batas quirúrgicas
      estériles tienen como función principal crear una barrera antiséptica entre el lugar de la
      incisión quirúrgica, el cirujano y su entorno.

 Equipos radiológicos en quirófano
      Como sabemos, los estudios radiológicos realizados con el equipo portátil o móvil de rayos
      X, deben restringirse a los pacientes que por su estado de salud, no se puedan trasladar al
      Servicio de Radiodiagnóstico sin que se alteren de forma importante los cuidados y trata-
      miento que reciben.

 Medidas de protección operacional
      Las medidas de protección operacional están ampliamente desarrolladas en le tema 15 del
      presente temario de oposiciones.


PROCEDIMIENTOS RADIOSCÓPICOS EN TRAUMATOLOGÍA, DIGESTIVO,
CARDIOCIRUGÍA

 Traumatología
      En el enclavamiento intramedular de fémur el equipo de radiología debe estar vestido, ten-
      drá un campo estéril rodeando el arco bien con fundas estériles, bolsas estériles o plásticos
      estériles. La función de vestir el equipo de rayos X es del enfermero instrumentista.
      Una vez iniciada la intervención el traumatólogo hace una gran corte en el lateral de la
      cadera del enfermo y con un punzón hace un agujero en la cortical del hueso, justo por enci-
      ma del trocánter mayor del fémur. La proyección que se realiza habitualmente es una AP
      de cadera, aunque a veces se hace una proyección axial para valorar la dirección lateral del
      agujero.

 Digestivo
  Colangiografía intraoperatoria
      Este estudio se realiza durante la cirugía del tracto biliar. Después de drenar la bilis y cuan-
      do no hay obstrucción, se pueden rellenar los conductos intrahepáticos principales y la vía
      extrahepática. La colangiografía intraoperatoria se ha convertido en parte integral de la
      cirugía del tracto biliar. Se utiliza para estudiar la permeabilidad de los conductos biliares,
      el estado funcional del esfínter de la ampolla de Vater y para detectar la posible presencia
      de cálculos que no se localizan a la palpación.
  Colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE)
      Es una técnica que se utiliza para diagnosticar la patología biliar y pancreática. Es útil cuan-
      do la vías biliares no están dilatadas y no hay obstrucción en la ampolla.



                                                                                      CEP
426                                                                                 Editorial CEP
Radiología quirúrgica

 Cardiocirugía
  Recuerdo anatómico del corazón
    Es como una bomba muscular que hace que la sangre circule por los vasos sanguíneos,
    tiene aproximadamente el volumen de un puño (12 cm de largo, 9 de ancho y 6 de profun-
    do) y su peso es de unos 300 gr. Está situado en un saco fibroseroso que es el pericardio y
    llena casi en su totalidad el mediastino medio. La pared muscular del corazón se denomi-
    na miocardio y la fina membrana que tapiza el interior, endocardio.
    Aurícula izquierda
    Ventrículo izquierdo
    Aurícula derecha
    Ventrículo derecho
  Cateterismo cardíaco
    "Cateterismo cardíaco" es un término amplio utilizado para describir una intervención qui-
    rúrgica menor, que comprende la introducción de un catéter en el corazón y los vasos adya-
    centes con fines de evaluación diagnóstica o terapéutica para una serie de trastornos car-
    diovasculares, tanto en niños como en adultos.
    Métodos y técnicas de cateterización
                          Cuidado precateterismo
                          Introducción del catéter
                          Recogida de datos

    Estudios y procedimientos de cateterismo
    El primer objetivo del cateterismo cardíaco diagnóstico es la recogida de datos, mientras
    que la finalidad principal del procedimiento operatorio es la terapéutica.
                          Estudios diagnósticos básicos: adultos
                          Estudios diagnósticos básicos: niños
                          Estudios diagnósticos avanzados

    Cuidado poscateterismo
    Al completar el procedimiento de cateterismo, se extraen todos los catéteres y se reparan
    las arteriostomías o venostomías. Si se realizaron incisiones cutáneas, también se reparan.
    Las zonas con heridas se limpian y cubren para reducir el riesgo de infección. Muchas veces
    se utilizan apósitos elásticos para favorecer la hemostasis.




                                                                                CEP
Editorial CEP                                                                               427
Radiología quirúrgica: características y protección

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Resonancia nuclear magnetica 885
Resonancia nuclear magnetica 885Resonancia nuclear magnetica 885
Resonancia nuclear magnetica 885Facundo Gaston Meza
 
Monografia equipos portatiles
Monografia equipos portatilesMonografia equipos portatiles
Monografia equipos portatilesRadiología
 
Fluoroscopia-Diagnóstico por Imagenes
Fluoroscopia-Diagnóstico por ImagenesFluoroscopia-Diagnóstico por Imagenes
Fluoroscopia-Diagnóstico por ImagenesMichael Albornoz
 
ESTUDIOS CONTRASTADOS PROCEDIMIENTO Y PROYECCIONES RADIOLOGICAS
ESTUDIOS CONTRASTADOS PROCEDIMIENTO Y PROYECCIONES RADIOLOGICASESTUDIOS CONTRASTADOS PROCEDIMIENTO Y PROYECCIONES RADIOLOGICAS
ESTUDIOS CONTRASTADOS PROCEDIMIENTO Y PROYECCIONES RADIOLOGICASscalet munguia
 
Braquiterapia
BraquiterapiaBraquiterapia
BraquiterapiaGaro TM
 
Radiacción dispersa en los servicios de radiodiagnóstico
Radiacción dispersa en los servicios de radiodiagnósticoRadiacción dispersa en los servicios de radiodiagnóstico
Radiacción dispersa en los servicios de radiodiagnósticoJose Juan López Valera
 
Tomografía por Emisión de Positrones (PET)
Tomografía por Emisión de Positrones (PET)Tomografía por Emisión de Positrones (PET)
Tomografía por Emisión de Positrones (PET)Nimsi Astivia
 
Manual de radiología en Quirófano
Manual de radiología en QuirófanoManual de radiología en Quirófano
Manual de radiología en QuirófanoAdrian Matute
 
Realización de examen en tomografía computada
Realización de examen en tomografía computadaRealización de examen en tomografía computada
Realización de examen en tomografía computadaOscar Díaz
 
manual-de-usuario-de-tomografia-computarizada-user-s-manual-toshiba-aquilion-...
manual-de-usuario-de-tomografia-computarizada-user-s-manual-toshiba-aquilion-...manual-de-usuario-de-tomografia-computarizada-user-s-manual-toshiba-aquilion-...
manual-de-usuario-de-tomografia-computarizada-user-s-manual-toshiba-aquilion-...Ruben Mujica
 
Fluoroscopia Y Tubo Intensificador
Fluoroscopia Y Tubo IntensificadorFluoroscopia Y Tubo Intensificador
Fluoroscopia Y Tubo Intensificadornatachasb
 
Mielografia
MielografiaMielografia
MielografiaJorge CR
 

Was ist angesagt? (20)

Resonancia nuclear magnetica 885
Resonancia nuclear magnetica 885Resonancia nuclear magnetica 885
Resonancia nuclear magnetica 885
 
Tubo de rayos
Tubo de rayosTubo de rayos
Tubo de rayos
 
Monografia equipos portatiles
Monografia equipos portatilesMonografia equipos portatiles
Monografia equipos portatiles
 
Fluoroscopia-Diagnóstico por Imagenes
Fluoroscopia-Diagnóstico por ImagenesFluoroscopia-Diagnóstico por Imagenes
Fluoroscopia-Diagnóstico por Imagenes
 
ESTUDIOS CONTRASTADOS PROCEDIMIENTO Y PROYECCIONES RADIOLOGICAS
ESTUDIOS CONTRASTADOS PROCEDIMIENTO Y PROYECCIONES RADIOLOGICASESTUDIOS CONTRASTADOS PROCEDIMIENTO Y PROYECCIONES RADIOLOGICAS
ESTUDIOS CONTRASTADOS PROCEDIMIENTO Y PROYECCIONES RADIOLOGICAS
 
Braquiterapia
BraquiterapiaBraquiterapia
Braquiterapia
 
Infografía – Angiógrafo – Hospital La Serena
Infografía – Angiógrafo – Hospital La SerenaInfografía – Angiógrafo – Hospital La Serena
Infografía – Angiógrafo – Hospital La Serena
 
Radiacción dispersa en los servicios de radiodiagnóstico
Radiacción dispersa en los servicios de radiodiagnósticoRadiacción dispersa en los servicios de radiodiagnóstico
Radiacción dispersa en los servicios de radiodiagnóstico
 
Mamografo o mastografo
Mamografo o mastografoMamografo o mastografo
Mamografo o mastografo
 
Tomografía por Emisión de Positrones (PET)
Tomografía por Emisión de Positrones (PET)Tomografía por Emisión de Positrones (PET)
Tomografía por Emisión de Positrones (PET)
 
Tomografia principios fisicos
Tomografia principios fisicosTomografia principios fisicos
Tomografia principios fisicos
 
Manual de radiología en Quirófano
Manual de radiología en QuirófanoManual de radiología en Quirófano
Manual de radiología en Quirófano
 
Tomografia computada
Tomografia computadaTomografia computada
Tomografia computada
 
Realización de examen en tomografía computada
Realización de examen en tomografía computadaRealización de examen en tomografía computada
Realización de examen en tomografía computada
 
manual-de-usuario-de-tomografia-computarizada-user-s-manual-toshiba-aquilion-...
manual-de-usuario-de-tomografia-computarizada-user-s-manual-toshiba-aquilion-...manual-de-usuario-de-tomografia-computarizada-user-s-manual-toshiba-aquilion-...
manual-de-usuario-de-tomografia-computarizada-user-s-manual-toshiba-aquilion-...
 
AREA DE TOMOGRAFIA
AREA DE TOMOGRAFIA AREA DE TOMOGRAFIA
AREA DE TOMOGRAFIA
 
1.5 fluoroscopía
1.5 fluoroscopía1.5 fluoroscopía
1.5 fluoroscopía
 
Fluoroscopia Y Tubo Intensificador
Fluoroscopia Y Tubo IntensificadorFluoroscopia Y Tubo Intensificador
Fluoroscopia Y Tubo Intensificador
 
Mielografia
MielografiaMielografia
Mielografia
 
Tubo de rayos x
 Tubo de rayos x Tubo de rayos x
Tubo de rayos x
 

Andere mochten auch

Equipos de radiología
Equipos de radiologíaEquipos de radiología
Equipos de radiologíaClara Romero
 
8 caracteristicas fisicas de la sala de operaciones
8 caracteristicas fisicas de la sala de operaciones8 caracteristicas fisicas de la sala de operaciones
8 caracteristicas fisicas de la sala de operacionesCarolina Ochoa
 
Caracteristicas basicas de los aparatos de rayos x
Caracteristicas basicas de los aparatos de rayos xCaracteristicas basicas de los aparatos de rayos x
Caracteristicas basicas de los aparatos de rayos xmaria jose segovia
 
Áreas quirúrgicas.
Áreas quirúrgicas.Áreas quirúrgicas.
Áreas quirúrgicas.Mariam Mg
 
Radiología en Odontología
Radiología en OdontologíaRadiología en Odontología
Radiología en OdontologíaJavier Gonzalez
 
12. blindaje y diseño de instalaciones para rayos x
12. blindaje y diseño de instalaciones para rayos x12. blindaje y diseño de instalaciones para rayos x
12. blindaje y diseño de instalaciones para rayos xAlejandra Cork
 
Unidad quirurgica
Unidad quirurgicaUnidad quirurgica
Unidad quirurgicaspeed93
 
Radiologia en urgencias
Radiologia en urgenciasRadiologia en urgencias
Radiologia en urgenciasadelacalatayud
 
Angulos circunferencia
Angulos circunferenciaAngulos circunferencia
Angulos circunferenciaanamt
 
Protocolo de-transfusión-2011
Protocolo de-transfusión-2011Protocolo de-transfusión-2011
Protocolo de-transfusión-2011sonia ch
 
Control de infecciones
Control de infeccionesControl de infecciones
Control de infeccionesmaria30espino
 
Proceso cirugia general
Proceso cirugia generalProceso cirugia general
Proceso cirugia generalJavier Herrera
 

Andere mochten auch (20)

Arco en c
Arco en cArco en c
Arco en c
 
Pelvis
PelvisPelvis
Pelvis
 
Equipos de radiología
Equipos de radiologíaEquipos de radiología
Equipos de radiología
 
8 caracteristicas fisicas de la sala de operaciones
8 caracteristicas fisicas de la sala de operaciones8 caracteristicas fisicas de la sala de operaciones
8 caracteristicas fisicas de la sala de operaciones
 
AREA QUIRURGICA
AREA QUIRURGICAAREA QUIRURGICA
AREA QUIRURGICA
 
Arco en c para rayos x
Arco en c para rayos xArco en c para rayos x
Arco en c para rayos x
 
Caracteristicas basicas de los aparatos de rayos x
Caracteristicas basicas de los aparatos de rayos xCaracteristicas basicas de los aparatos de rayos x
Caracteristicas basicas de los aparatos de rayos x
 
Equipo 1. rayos x
Equipo 1. rayos xEquipo 1. rayos x
Equipo 1. rayos x
 
Áreas quirúrgicas.
Áreas quirúrgicas.Áreas quirúrgicas.
Áreas quirúrgicas.
 
VESTIMENTA QUIRÚRGICA
VESTIMENTA QUIRÚRGICAVESTIMENTA QUIRÚRGICA
VESTIMENTA QUIRÚRGICA
 
Radiología en Odontología
Radiología en OdontologíaRadiología en Odontología
Radiología en Odontología
 
Asepsia, quirófano y equipo quirúrgico
Asepsia, quirófano y equipo quirúrgicoAsepsia, quirófano y equipo quirúrgico
Asepsia, quirófano y equipo quirúrgico
 
DISEÑO DEL CENTRO QUIRURGICO
DISEÑO DEL CENTRO QUIRURGICODISEÑO DEL CENTRO QUIRURGICO
DISEÑO DEL CENTRO QUIRURGICO
 
12. blindaje y diseño de instalaciones para rayos x
12. blindaje y diseño de instalaciones para rayos x12. blindaje y diseño de instalaciones para rayos x
12. blindaje y diseño de instalaciones para rayos x
 
Unidad quirurgica
Unidad quirurgicaUnidad quirurgica
Unidad quirurgica
 
Radiologia en urgencias
Radiologia en urgenciasRadiologia en urgencias
Radiologia en urgencias
 
Angulos circunferencia
Angulos circunferenciaAngulos circunferencia
Angulos circunferencia
 
Protocolo de-transfusión-2011
Protocolo de-transfusión-2011Protocolo de-transfusión-2011
Protocolo de-transfusión-2011
 
Control de infecciones
Control de infeccionesControl de infecciones
Control de infecciones
 
Proceso cirugia general
Proceso cirugia generalProceso cirugia general
Proceso cirugia general
 

Ähnlich wie Radiología quirúrgica: características y protección

Ähnlich wie Radiología quirúrgica: características y protección (20)

Técnica entrega de campos quirurgicos
Técnica entrega de campos quirurgicosTécnica entrega de campos quirurgicos
Técnica entrega de campos quirurgicos
 
Técnica entrega de campos quirurgicos
Técnica entrega de campos quirurgicosTécnica entrega de campos quirurgicos
Técnica entrega de campos quirurgicos
 
ropa quirurgica
ropa quirurgicaropa quirurgica
ropa quirurgica
 
Ropa quirurgica
Ropa quirurgica Ropa quirurgica
Ropa quirurgica
 
Finalidad de ropa quirurgica
Finalidad de ropa quirurgicaFinalidad de ropa quirurgica
Finalidad de ropa quirurgica
 
Seminario quirofano y ropaje_andrea rivera
Seminario quirofano y ropaje_andrea riveraSeminario quirofano y ropaje_andrea rivera
Seminario quirofano y ropaje_andrea rivera
 
Preparacion del personal quirurgico
Preparacion del personal quirurgicoPreparacion del personal quirurgico
Preparacion del personal quirurgico
 
Judithdiapo
JudithdiapoJudithdiapo
Judithdiapo
 
tecnicas hoy 7 de octub..docx
tecnicas hoy 7 de octub..docxtecnicas hoy 7 de octub..docx
tecnicas hoy 7 de octub..docx
 
Manual de cirugia menor ambulodegui 2018
Manual de cirugia menor   ambulodegui 2018Manual de cirugia menor   ambulodegui 2018
Manual de cirugia menor ambulodegui 2018
 
Enfermeria Clinico Quirurgica
Enfermeria Clinico QuirurgicaEnfermeria Clinico Quirurgica
Enfermeria Clinico Quirurgica
 
cirugiasegura-161126082758.pptx
cirugiasegura-161126082758.pptxcirugiasegura-161126082758.pptx
cirugiasegura-161126082758.pptx
 
Cirugia segura
Cirugia seguraCirugia segura
Cirugia segura
 
cirugiasegura-161126082758.pdf
cirugiasegura-161126082758.pdfcirugiasegura-161126082758.pdf
cirugiasegura-161126082758.pdf
 
Asepsia quirúrgica
Asepsia quirúrgicaAsepsia quirúrgica
Asepsia quirúrgica
 
CAMPO ESTERIL VI PERIODO.docx.pptx
CAMPO ESTERIL  VI PERIODO.docx.pptxCAMPO ESTERIL  VI PERIODO.docx.pptx
CAMPO ESTERIL VI PERIODO.docx.pptx
 
Unidad quirúrgica
Unidad quirúrgicaUnidad quirúrgica
Unidad quirúrgica
 
unidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdfunidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdf
 
Centro quirurgico
Centro quirurgicoCentro quirurgico
Centro quirurgico
 
Area QuirúRgica
Area QuirúRgicaArea QuirúRgica
Area QuirúRgica
 

Mehr von Alejandra Cork

Utilización de contrastes vía enteral
Utilización de contrastes vía enteralUtilización de contrastes vía enteral
Utilización de contrastes vía enteralAlejandra Cork
 
Anomalías congénitas del esófago
Anomalías congénitas del esófagoAnomalías congénitas del esófago
Anomalías congénitas del esófagoAlejandra Cork
 
F clase i iy iii-12 r04
F clase i iy iii-12 r04 F clase i iy iii-12 r04
F clase i iy iii-12 r04 Alejandra Cork
 
Contra quienes competiran btt
Contra quienes competiran bttContra quienes competiran btt
Contra quienes competiran bttAlejandra Cork
 
signos - hoja de ginkgo
signos - hoja de ginkgosignos - hoja de ginkgo
signos - hoja de ginkgoAlejandra Cork
 
Idor 2012 story-of-radiology_spanish
Idor 2012 story-of-radiology_spanishIdor 2012 story-of-radiology_spanish
Idor 2012 story-of-radiology_spanishAlejandra Cork
 
14 de Mayo DÍA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL
14 de Mayo DÍA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL 14 de Mayo DÍA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL
14 de Mayo DÍA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL Alejandra Cork
 
Encuentro regional de voluntariado universitario
Encuentro regional de voluntariado universitarioEncuentro regional de voluntariado universitario
Encuentro regional de voluntariado universitarioAlejandra Cork
 
Encuentro regional de voluntariado universitario
Encuentro regional de voluntariado universitario Encuentro regional de voluntariado universitario
Encuentro regional de voluntariado universitario Alejandra Cork
 
Resultados de las encuestas sobre HTA
Resultados de las encuestas sobre HTAResultados de las encuestas sobre HTA
Resultados de las encuestas sobre HTAAlejandra Cork
 
Signo del árbol en brote
Signo del árbol en broteSigno del árbol en brote
Signo del árbol en broteAlejandra Cork
 
Ii jornadas diagnostico por imagenes medicina nuclear
Ii jornadas  diagnostico por imagenes  medicina nuclearIi jornadas  diagnostico por imagenes  medicina nuclear
Ii jornadas diagnostico por imagenes medicina nuclearAlejandra Cork
 
Ge healthcare brochure-seno_bright-2012
Ge healthcare brochure-seno_bright-2012Ge healthcare brochure-seno_bright-2012
Ge healthcare brochure-seno_bright-2012Alejandra Cork
 

Mehr von Alejandra Cork (20)

Utilización de contrastes vía enteral
Utilización de contrastes vía enteralUtilización de contrastes vía enteral
Utilización de contrastes vía enteral
 
Sevicia
SeviciaSevicia
Sevicia
 
Anomalías congénitas del esófago
Anomalías congénitas del esófagoAnomalías congénitas del esófago
Anomalías congénitas del esófago
 
F clase i iy iii-12 r04
F clase i iy iii-12 r04 F clase i iy iii-12 r04
F clase i iy iii-12 r04
 
Contra quienes competiran btt
Contra quienes competiran bttContra quienes competiran btt
Contra quienes competiran btt
 
signos - hoja de ginkgo
signos - hoja de ginkgosignos - hoja de ginkgo
signos - hoja de ginkgo
 
Idor 2012 story-of-radiology_spanish
Idor 2012 story-of-radiology_spanishIdor 2012 story-of-radiology_spanish
Idor 2012 story-of-radiology_spanish
 
Resonancia Magnética
Resonancia MagnéticaResonancia Magnética
Resonancia Magnética
 
14 de Mayo DÍA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL
14 de Mayo DÍA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL 14 de Mayo DÍA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL
14 de Mayo DÍA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL
 
Encuentro regional de voluntariado universitario
Encuentro regional de voluntariado universitarioEncuentro regional de voluntariado universitario
Encuentro regional de voluntariado universitario
 
Encuentro regional de voluntariado universitario
Encuentro regional de voluntariado universitario Encuentro regional de voluntariado universitario
Encuentro regional de voluntariado universitario
 
Resultados de las encuestas sobre HTA
Resultados de las encuestas sobre HTAResultados de las encuestas sobre HTA
Resultados de las encuestas sobre HTA
 
1 editorial
1 editorial 1 editorial
1 editorial
 
Nexos005
Nexos005Nexos005
Nexos005
 
Nexos002
Nexos002Nexos002
Nexos002
 
Sindrome de noonan
Sindrome de noonanSindrome de noonan
Sindrome de noonan
 
Signo del árbol en brote
Signo del árbol en broteSigno del árbol en brote
Signo del árbol en brote
 
Ii jornadas diagnostico por imagenes medicina nuclear
Ii jornadas  diagnostico por imagenes  medicina nuclearIi jornadas  diagnostico por imagenes  medicina nuclear
Ii jornadas diagnostico por imagenes medicina nuclear
 
Morticia
MorticiaMorticia
Morticia
 
Ge healthcare brochure-seno_bright-2012
Ge healthcare brochure-seno_bright-2012Ge healthcare brochure-seno_bright-2012
Ge healthcare brochure-seno_bright-2012
 

Kürzlich hochgeladen

DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORGonella
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfcoloncopias5
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Angélica Soledad Vega Ramírez
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxMartín Ramírez
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfNataliaMalky1
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfDaniel Ángel Corral de la Mata, Ph.D.
 
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicacuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicaGianninaValeskaContr
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
 
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicacuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luzLa luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 

Radiología quirúrgica: características y protección

  • 1. TEMA 33 RADIOLOGÍA QUIRÚRGICA: CARACTERÍSTICAS ESPECIALES. MEDIDAS DE PROTECCIÓN OPERACIONAL. PROCEDIMIENTOS RADIOSCÓPICOS EN TRAUMATOLOGÍA, DIGESTIVO, CARDIOCIRUGÍA BIBLIOGRAFÍA Ballinger, P.W. Merrill Atlas de Posiciones radiográficas y procedimientos radiológicos. 3 tomos. 1993. Masson- Salvat. Bushong, S.C. Manual de tecnología para tecnólogos. 5ª Ed. 1993. Mosby. Meschan, I. Técnica Radiológica: Posiciones y correlación anatómica. 2ª Ed. 1986. Panamericana. Monnier, J.P. Manual de Radiodiagnóstico. 2ª Ed. 1984. Masson. Pizzutiello, R.J., Cullinan, J.E., Introducción a la imagen radiográfica médica. Kodak. División Diagnóstico por Imagen. Spalteholz, W. Atlas de Anatomía Humana. 3 tomos. 9ª Ed. 1975.Labor. Van der Plaats, G.J. Técnica de la radiología médica. 3ª Ed. 1985. Paraninfo. CEP Editorial CEP 413
  • 2. Tema 33 1. RADIOLOGÍA QUIRÚRGICA: CARACTERÍSTICAS ESPECIA- LES. MEDIDAS DE PROTECCIÓN OPERACIONAL 1.1 Generalidades acerca del quirófano Los quirófanos deben estar agrupados en una sola planta y constituir una unidad funcional inde- pendiente. Cada quirófano debe tener una superficie mínima de 30 m2. Mientras las cirugías mayores requerirán una superficie que supere los 35 m2. Los suelos y paredes tendrán características antiestáticas, serán de material plano, impermeable, inalterable, duro y resistente, con esquinas redondeadas que faciliten su limpieza. La altura suelo-techo deberá ser de 3 m. Se mantendrá un área específica para el almacenaje temporal de ropa o equipo contaminado. La temperatura será estable, oscilando entre los 20 y 24 grados centígrados, mientras la humedad de los quirófanos se situará en el rango del 30 al 60%. En cuanto a la ventilación, debe conservarse esta con presión positiva en relación a los corredores y áreas adyacentes, efectuándose un mínimo de 15 recambios de aire por hora, aunque se describen valo- res que van de 16 a 20 recambios, o bien de 20 a 25 por hora. El aire debe entrar en la parte alta del quirófano y tener una salida en el nivel inferior del mismo. No se recomienda la utilización de flujo laminar, pues no se ha comprobado beneficio significante en la utilización del mismo. Se debe limitar al mínimo el número de personas que entra en el quirófano, ya que el nivel micro- biano en el mismo es proporcional al número de personas que circulan por él. 1.2 Colocación de gorros, calzas, mascarillas, guantes estériles y bata estéril Todas las formas de vestimenta quirúrgica sirven a un solo propósito: constituyen una barrera entre las fuentes de contaminación y el paciente o el personal. Los estándares de la asepsia nunca deben ceder a la comodidad individual o las tendencias de la moda. A. Técnica de colocación de gorros Los gorros son piezas de papel o tela, de diversos modelos según sean para hombre o mujer, que se usan en cirugía para cubrir el cabello. Debe colocarse de forma que cubra totalmente el cabello, dejando libres los oídos. Los gorros deben ser parte importante en la vestimenta del personal, ya que actúan como barrera impidiendo que células descamadas del cuero cabelludo o bien cabello desprendido del mismo trans- porten bacterias residentes a las superficies del campo operatorio. B. Técnica de colocación de calzas El calzado debe ser cómodo, con suela blanda, pero gruesa, que impida que una aguja accidental- mente tirada en el suelo la atraviese y lesione la superficie de la planta del pie. Las calzas o patucos son una especie de fundas de plástico para el calzado, que se utilizan en quiró- fano y áreas estériles para evitar la contaminación en estas zonas. Se colocarán sin tocar el calzado, siendo lo primero que hay que ponerse para acceder al quirófano. CEP 414 Editorial CEP
  • 3. Radiología quirúrgica También se pueden usar las calzas para aislar los pies del paciente, sobre todo en cirugía vaginal y rectal, así como para la realización de endoscopias. C. Técnica de colocación de mascarillas Las mascarillas, al igual que los gorros y los patucos, son piezas de un solo uso (desechables), que se colocan tapando la boca y la nariz del personal y actúan de filtro para el aire exhalado. Este aire es rico en microorganismos que se depositan en la cara interna de la mascarilla, evitando la difusión de gérme- nes por el aire y por tanto, posibles contaminaciones del paciente. Los protectores oculares impiden el paso de fluidos procedentes del paciente hacia los ojos del personal, por lo que su uso junto a la utilización de la mascarilla aumenta la seguridad del cirujano. La mascarilla debe adaptarse perfectamente a la fisonomía de la cara y la nariz, de forma que no queden huecos por los que se escape el aire exhalado. Si el personal sanitario lleva barba, la mascarilla debe cubrirla completamente. Se colocará antes de realizar el lavado quirúrgico de las manos, atándola adecuadamente. D. Técnica de colocación de guantes estériles Aunque se realice correctamente el lavado de manos quirúrgico, no queda garantizada la elimina- ción de los microorganismos, por lo que es necesaria la utilización de guantes estériles. Todos los actos quirúrgicos exigen unas condiciones de asepsia y esterilización total del medio, con objeto de proteger al paciente y a los profesionales trabajan con el mismo. Para la colocación de los guantes estériles se seguirán las siguientes pautas: - El auxiliar de enfermería abrirá el envoltorio de los guantes sin que el especialista lo toque con sus manos, una vez realizado el lavado correspondiente de las mismas. - Se sacará el paquete interno (estéril) que envuelve los guantes y se colocará sobre una superfi- cie. Si esta superficie no está esterilizada, se evitará tocarla con las manos. - Se despliega el paquete interno dejando los guantes a la vista. Mediante una marca impresa en los guantes o en el envoltorio interno se reconoce cual es el derecho y cual el izquierdo. - Si la persona es diestra se colocará primero el guante derecho, para lo que se levanta con la mano izquierda la abertura del guante. Los dedos de la mano izquierda sólo deben tocar el guante por la cara interna de la zona invaginada del mismo. - Se introduce la mano derecha en el guante. - Con el guante puesto en la mano derecha se coge el guante izquierdo por el doblez y se levan- ta la entrada para introducir la mano izquierda. - Por último, se corrige la adaptación de los guantes a las manos, para sentirse cómodo y reali- zar las tareas sin problemas. E. Técnica de colocación de bata estéril La bata quirúrgica es de uso exclusivo dentro del área de quirófanos. Las batas quirúrgicas estériles tienen como función principal crear una barrera antiséptica entre el lugar de la incisión quirúrgica, el cirujano y su entorno. Toda la ropa que se utilice en el quirófano debe ser de algodón, con tejido que dificulte el paso de gérmenes. En la actualidad, cada vez está más extendido el uso de ropa desechable realizada en papel impermeable. CEP Editorial CEP 415
  • 4. Tema 33 Los colores de la ropa de quirófano serán sólidos y relajantes, que absorban la luz, de forma que no reflejen la luz emitida por las lámparas del quirófano, ni enmascaren las manchas de sangre. Los colores más utilizados son el verde quirófano, el azul verdoso y el verde aceituna. La bata estéril utilizada por cirujanos e instrumentistas (bata rusa) es amplia, de manga larga y puños elásticos. En su parte posterior tiene unos lazos o pinzas para atarla y que cubra completamente la espalda. La bata está dentro de un paquete estéril y para colocársela se seguirán los siguientes pasos: - El paquete no será abierto por el cirujano o instrumentista que se va a colocar la bata. Otra per- sona del equipo le ayudará a colocársela. - Una vez abierto el envoltorio, el personal que se va a colocar la bata debe cogerla por los hom- bros, levantándola para que se desenrolle por su propio peso. - Introducirá los brazos en las mangas. - Otra persona del equipo se colocará detrás del profesional que se va a colocar la bata, cogién- dola por las costuras de las mangas y sisa y tirará hasta que las manos salgan por los puños elásticos. Después atará las cintas del cuello y la espalda, sin tocar la tela de la misma. 1.3 Equipos radiológicos en quirófano Como sabemos, los estudios radiológicos realizados con el equipo portátil o móvil de rayos X, deben restringirse a los pacientes que por su estado de salud, no se puedan trasladar al Servicio de Radiodiagnóstico sin que se alteren de forma importante los cuidados y tratamiento que reciben. Por este motivo, realizaremos exploraciones con el equipo portátil fundamentalmente en: Unidad de Cuidados Intensivos, Quirófano, Reanimación, Cirugía cardiaca, Urgencias, Sala de Observación, etc... El técnico debe controlar todos los factores de exposición, así como, el tiempo real de esa exposición (equipo móvil). Para ello la mayoría de los aparatos tienen un contador de tiempo para controlar el tiempo de exposición durante una exploración determinada. Además, debe comprobar el correcto funcionamiento de todo el equipo de radiología: movimientos del aparato, movimiento de la bandeja de chasis ajustable, comprobación de los portachasis, de las rejillas fijas y de los chasis. El técnico debe también estar familiarizado con la colocación adecuada de los chasis. Hay hospitales en los que existe una unidad móvil o portátil de rayos X exclusivamente para uso quirúrgico. En el área quirúrgica también deberá existir un pequeño laboratorio de revelado. El funcio- namiento de la sala de revelado ha de ser comprobado antes de comenzar con la intervención, además se comprobará que el estado de las películas vírgenes y de los líquidos de revelado es el adecuado. Antes de entrar en el área aséptica de la zona quirúrgica, el técnico debe quitarse el uniforme y vestirse con la ropa de quirófano. Además, se deben llevar gorro, polainas y mascarilla. Debemos tener en cuenta la presencia de campos estériles para no contaminarlos con nuestra ropa o con el equipo (el técnico es personal no estéril en el quirófano). En este sentido hay que decir que la zona que hay entre la cobertura del paciente y la mesa del instrumentista es estéril y no se permite el acceso a ella si no es con bata y guantes estériles. En la cirugía abdominal, la cabecera de la mesa no es una zona estéril, es por aquí por donde el técnico introducirá el chasis en las guías que hay debajo de la mesa de operaciones. A veces, el chasis se cubre con un paño estéril y lo coloca el mismo cirujano, directamente debajo del paciente. Así mismo y dependiendo de las normas de cada hospital y del tipo de cirugía, el equipo móvil de rayos X se cubrirá o no de paños estériles antes de acercarlo a la mesa de operaciones. CEP 416 Editorial CEP
  • 5. Radiología quirúrgica 1.4 Medidas de protección operacional Las medidas de protección operacional están ampliamente desarrolladas en le tema 15 del presente temario de oposiciones. Decir aquí que la protección radiológica es muy importante en la exploración radiográfica con equi- pos portátiles y móviles, debido a que, además de al paciente, hay peligro de exposición accidental al propio operador del aparato portátil y al personal del quirófano. Las normas de protección radiológica para el uso de equipos móviles son: - Limitar el número de personas en la sala al mínimo posible. - Dirigir el haz de radiación solo hacia el paciente al que vamos a hacer el estudio. - Durante el disparo el personal debe estar lo más alejado posible del tubo y paciente (se reco- miendan 2 m.) y utilizar delantal plomado. - Diafragmar el campo de irradiación al mínimo y utilizar protectores siempre que sea necesa- rio y posible. 2. PROCEDIMIENTOS RADIOSCÓPICOS EN TRAUMATOLOGÍA, DIGESTIVO, CARDIOCIRUGÍA 2.1 Traumatología En el enclavamiento intramedular de fémur el equipo de radiología debe estar vestido, tendrá un campo estéril rodeando el arco bien con fundas estériles, bolsas estériles o plásticos estériles. La función de vestir el equipo de rayos X es del enfermero instrumentista. Una vez iniciada la intervención el traumatólogo hace una gran corte en el lateral de la cadera del enfermo y con un punzón hace un agujero en la cortical del hueso, justo por encima del trocánter mayor del fémur. La proyección que se realiza habitualmente es una AP de cadera, aunque a veces se hace una proyección axial para valorar la dirección lateral del agujero. Después se introduce una guía por dicho agujero, que pasa por el foco de fractura uniendo los frag- mentos distal y proximal del fémur y se coloca centrada entre los cóndilos femorales. Las proyecciones en esta parte son AP y axial de cadera, foco de fractura y rodilla. Una vez hecho esto, el traumatólogo pasa a fresar el interior del fémur siempre empezando por la fresa más pequeña, la oliva de la guía sirve de freno al fresar. Las proyecciones que se realizan son AP de rodilla con cada una de las fresas, según el facultativo que realice la intervención, también pueden solicitar AP del foco de fractura con cada una de las fresas. Al terminar de fresar se cambia la guía inicial por otra sin oliva, para ello se introduce un tubo de teflón, se retira la vieja guía y se coloca la nueva, que no lleva oliva. La proyección que se realiza es una AP de rodilla para visualizar si el teflón esta en la rodilla. Con la guía cambiada el traumatólogo introduce el clavo intramedular por la guía y a través del fémur, así lo dirige desde la cadera hasta la rodilla. Las proyecciones en esta parte de la intervención son varias AP y axiales según va introduciéndose el clavo para así controlar su paso. Posteriormente, el traumatólogo realiza un bloqueo distal del clavo, por unos orificios que tiene el propio clavo en su parte distal se ponen dos tornillos, para así fijar el clavo que se acaba de introducir a la cortical del fémur. El técnico debe enfocar perpendicular- mente el clavo con el haz de radiación y observar perfectamente los orificios por los cuales pasaran los tornillos de bloqueo. CEP Editorial CEP 417
  • 6. Tema 33 Para finalizar se bloquea proximalmente el clavo, para ello el traumatólogo utiliza unas guías. En esta parte de la intervención no suele utilizarse el equipo de rayos X, excepto para realizar una AP de cadera con objeto de medir la longitud del tornillo de bloqueo proximal y con esto concluye la interven- ción 2.2 Digestivo A. Colangiografía intraoperatoria Este estudio se realiza durante la cirugía del tracto biliar. Después de drenar la bilis y cuando no hay obstrucción, se pueden rellenar los conductos intrahepáticos principales y la vía extrahepática. La colangiografía intraoperatoria se ha convertido en parte integral de la cirugía del tracto biliar. Se utiliza para estudiar la permeabilidad de los conductos biliares, el estado funcional del esfínter de la ampolla de Vater y para detectar la posible presencia de cálculos que no se localizan a la palpación. En la mayoría de los casos después de resecar la vesícula biliar, el cirujano introduce de 20 a 30 ml de contraste en el colédoco. El anestesista controla los periodos de apnea para la realización de las radiografías. Estas se pueden hacer al principio, al final y pasados 3 minutos de la inyección del medio de contraste, dependiendo del criterio del cirujano. B. Colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE) Es una técnica que se utiliza para diagnosticar la patolo- gía biliar y pancreática. Es útil cuando la vías biliares no están dilatadas y no hay obstrucción en la ampolla. La CPRE se realiza mediante un endoscopio introdu- cido por la boca hasta el duodeno, bajo control fluoroscó- pico. Para facilitar la introducción del endoscopio se aneste- sia localmente la garganta del paciente. Una vez está localizada la ampolla de Vater, se introduce una pequeña cánula a través del endoscopio y hacia la ampolla, una vez colocada, se inyecta el contraste. Se pueden tomar radiogra- fías con el paciente en posición oblicua, siempre a criterio del facultativo. 2.3 Cardiocirugía A. Recuerdo anatómico del corazón Es como una bomba muscular que hace que la sangre circule por los vasos sanguíneos, tiene aproximadamente el volumen de un puño (12 cm de largo, 9 de CEP 418 Editorial CEP
  • 7. Radiología quirúrgica ancho y 6 de profundo) y su peso es de unos 300 gr. Está situado en un saco fibroseroso que es el peri- cardio y llena casi en su totalidad el mediastino medio. La pared muscular del corazón se denomina miocardio y la fina membrana que tapiza el interior, endocardio. Tiene forma de cono oblicuo algo aplanado, con la base orientada hacia atrás, arriba y a la derecha y separada de las vértebras dorsales quinta a octava por el contenido del mediastino posterior y con el vértice dirigido hacia delante, abajo y a la izquierda, quedando separado de la pared anterior del tórax por una fina capa de pulmón y pleura. Suele estar a la altura del 5º espacio intercostal, a unos 9 cm de la línea media. Internamente, está dividido por un tabique en 2 mitades (derecha e izquierda), estando cada mitad a su vez dividida en 2 cavidades (superior e inferior). A las cavidades superiores derecha e izquierda se las denomina aurículas y a las inferiores ventrículos. El lado izquierdo del corazón trabaja con sangre arterial u oxigenada y el derecho con sangre venosa o desoxigenada. a. Aurícula izquierda Es una cavidad aplanada, cuyo ángulo superior izquierdo se prolonga en una cavidad menor denominada orejuela. Ocupa la mayor parte de la base del corazón y guarda relación con el esófa- go. La pared derecha está formada por el bloque interauricular que es delgado y sigue una direc- ción algo oblicua. La cavidad converge en el orificio auriculoventricular, que se abre al ventrículo izquierdo y que se encuentra en la pared anterior de la aurícula. Las aurículas funcionan como cavi- dades receptoras. En la pared posterior de la aurícula izquierda hay 2 orificios en los que desembo- can las venas pulmonares. En general, la pared de la aurícula es lisa excepto en la orejuela, donde presenta una serie de fascículos musculares, y en la zona del tabique que presenta algún repliegue semilunar. b. Ventrículo izquierdo Los ventrículos funcionan como cavidades distribuidoras de la sangre. El izquierdo es un cono de paredes gruesas, donde el vértice corresponde a la punta del corazón y la base está formada por los orificios auriculoventricular izquierdo y aórtico. El lado ventricular del primer orificio está pro- tegido por la válvula bicúspide o Mitral, que posee dos valvas unidas por su borde, mediante cuer- das tendinosas, a unas columnas musculares denominadas músculos papilares. El orificio aórtico es circular de unos 2,5 cm de diámetro y está cerrado por 3 valvas semilunares membranosas, deno- minadas válvulas sigmoideas aórticas. Estas junto con una pequeña dilatación de la aorta en su raíz, forman lo que se llama seno de Valsalva o aórtico. El ventrículo izquierdo bombea sangre oxigena- da a través de la válvula aórtica hacia la aorta. Las arterias coronarias derecha e izquierda se origi- nan en el seno aórtico y llevan sangre al miocardio. c. Aurícula derecha Ocupa el borde derecho del corazón, está cruzada por detrás por la vena pulmonar derecha infe- rior y en parte se sitúa por delante de la aurícula izquierda. En la parte inferior del tabique inter- auricular se encuentra una depresión ovalada que se denomina fosa oval y que está limitada por arriba y por los lados por un reborde llamado anillo oval de Vieussens. En la aurícula derecha desembocan la vena cava superior e inferior. La cava inferior posee en su borde una válvula rudimentaria que se denomina válvula de Eustaquio. En la parte anterior y supe- rior de la aurícula se encuentra la orejuela derecha. La pared anterior de la aurícula está formada por el tabique auriculoventricular donde se encuentra el orificio auriculoventricular derecho. Entre éste y la válvula de Eustaquio desemboca el seno coronario, que lleva la sangre de las venas coronarias. CEP Editorial CEP 419
  • 8. Tema 33 d. Ventrículo derecho El grosor de su pared es aproximadamente un tercio de la pared del ventrículo izquierdo. El ori- ficio auriculoventricular derecho es ovalado, saliendo desde su borde hacia el ventrículo las 3 val- vas que forman la válvula tricúspide. El ventrículo derecho impulsa la sangre desoxigenada a tra- vés de la válvula pulmonar hacia la arteria pulmonar. Esta válvula está formada por valvas simila- res a las que forman la válvula aórtica. B. Cateterismo cardíaco "Cateterismo cardíaco" es un término amplio utilizado para describir una intervención quirúrgica menor, que comprende la introducción de un catéter en el corazón y los vasos adyacentes con fines de evaluación diagnóstica o terapéutica para una serie de trastornos cardiovasculares, tanto en niños como en adultos. El cateterismo cardíaco se puede clasificar como un estudio diagnóstico o como un procedimiento operatorio. El primer objetivo para llevar a cabo estudios diagnósticos consiste en recoger información o datos necesarios a fin de evaluar la enfermedad del paciente. Los procedimientos operatorios inclu- yen la aplicación de medidas terapéuticas, como inyección de ciertos medicamentos cardiovasculares (tratamiento farmacológico) o inserción de catéteres especialmente diseñados (tratamiento manipula- dor), que se aplican para curar o mejorar ciertas afecciones. Los factores de exposición (kilovoltaje, miliamperaje y tiempo de exposición) utilizados en el estu- dio cardíaco variarán despendiendo de múltiples factores y variables, véase el apartado correspon- diente en el tema 34 del presente manual. a. Métodos y técnicas de cateterización Los distintos tipos de cateterismo cardíaco requieren diferentes combinaciones de métodos y técnicas para la adquisición de datos exactos o la aplicación de intervenciones terapéuticas. A con- tinuación presentamos algunos de los métodos y técnicas más habituales en la mayoría de los cate- terismos cardíacos. CEP 420 Editorial CEP
  • 9. Radiología quirúrgica Cuidado precateterismo Con anterioridad al cateterismo cardíaco, se suele realizar la historia clínica del paciente, una exploración física, radiografías de tórax, análisis básicos de sangre y un electrocardiogra- ma (así como otras pruebas cardiológicas no invasivas). Es habitual administrar diversos medi- camentos para sedación y control de las náuseas. Los pacientes programados para cateterismo se deben mantener en ayunas durante las 4-6 horas anteriores al procedimiento. Durante el cateterismo, hay que llevar un detallado registro de todos los procedimientos, incluyendo tiempo de fluoroscopia, medicamentos administrados y suministros utilizados. Introducción del catéter Una vez trasladado el paciente al laboratorio de cateterismo, se inicia la monitorización electrocardiográfica. El lugar apropiado para introducir el catéter debe prepararse con técnica aséptica a fin de minimizar el riesgo de infección. Aunque los lugares específicos para introdu- cir el catéter son numerosos y varían con la edad y el hábito del paciente, las preferencias del médico y el procedimiento específico, el dispositivo se introduce a través de una incisión en la piel o por vía percutánea. El primer método requiere hacer una incisión cutánea que permita la visualización directa de la arteria y/o la vena que el médico desea cateterizar. La piel se prepara con técnica asépti- ca, se infiltra un anestésico local y se descubre el vaso mediante disección roma. Después, se hace una abertura en el vaso deseado (arteriotomía o venotomía), se introduce el catéter y se avanza hacia el corazón. Las incisiones suelen hacerse en la fosa antecubital derecha para acce- der a la vena basílica, a otras venas grandes del brazo o a la arteria braquial. El cateterismo de la arteria o de la vena femoral, frecuentemente utilizado en estudios pediátricos, requiere emplear una vía percutánea (véase técnica de Seldinger). En este caso, se prepara asépticamente la piel y se infiltra con anestésico local. Se utiliza una aguja especial de angiografía para puncionar la piel y alcanzar el vaso deseado. Después, se hace avanzar un alambre guía a través de la aguja y se extrae ésta, dejando el alambre dentro del vaso. Puede utilizarse un dilatador para preparar el vaso si se va a introducir el catéter de diámetro grande. A continuación, se coloca el catéter sobre el alambre guía y se avanza hacia el corazón. El alam- bre se puede sacar o dejarlo colocado temporalmente para facilitar el reposicionamiento del catéter. Recogida de datos La recogida de ciertos datos es esencial, con independencia del tipo de cateterismo realiza- do o de la naturaleza de la patología del paciente. Los datos fisiológicos recogidos suelen con- sistir en parámetros hemodinámicos, electrocardiograma y lecturas de oximetría. También se utiliza la cineangiografía selectiva para registrar información anatómica. Los parámetros hemodinámicos incluyen presión sanguínea y gasto cardíaco. La monitori- zación y el registro de las presiones intracardíacas y de los vasos extracardíacos requieren el sis- tema de catéter-llave múltiple-transductor-equipo de registro. El gasto cardíaco, un importan- te indicador de la capacidad general del corazón para bombear la sangre, puede medirse en el laboratorio de cateterismo. Existen varios métodos para estimar el gasto cardíaco de un pacien- te. Durante el cateterismo, se registra continuamente el electrocardiograma, lo que puede hacer- se de forma simultánea con el registro de las presiones intracavitarias o extracardíacas. Se determina la saturación de oxígeno de la sangre en diver- sos puntos. CEP Editorial CEP 421
  • 10. Tema 33 La angiocardiografía selectiva requiere cinefluorografía de la vascularización durante la inyección de medios de contraste yodados. El tiempo total de fluoroscopia para un cateterismo diagnóstico medio en el adulto es de aproximadamente 10 minutos, y el catéter o lo catéteres permanecen dentro de los vasos alrededor de 35 minutos. b. Estudios y procedimientos de cateterismo El primer objetivo del cateterismo cardíaco diagnóstico es la recogida de datos, mientras que la finalidad principal del procedimiento operatorio es la terapéutica. Estudios diagnósticos básicos: adultos El cateterismo del corazón izquierdo es un estudio diagnóstico básico y muy utilizado. El catéter puede introducirse a través de la arteria braquial o femoral, hacerlo avanzar hasta la aorta ascendente y pasarlo a través de la válvula aórtica hasta el ventrículo izquierdo. Se reali- za una lectura de oximetría arterial y se toman las presiones en el ventrículo izquierdo, esas mediciones se repiten conforme se retira el catéter a través de la válvula aórtica. Se realiza angiografía selectiva de las arterias coronarias derecha e izquierda, utilizando distintas proyec- ciones para poder evaluar la extensión de la estenosis intracoronaria. Se obtienen arteriogramas coronarios en casi el 80% de todos los cateterismos del lado izquierdo del corazón. La angiografía selectiva del ventrículo izquierdo se realiza en alrededor del 94% de los cate- terismos del lado izquierdo del corazón. La ventriculografía izquierda proporciona informa- ción relacionada con el movimiento parietal, que se puede utilizar para estimar la fracción de eyección. El cateterismo del lado derecho del corazón es otro estudio que se realiza con frecuencia. Se inserta un catéter venoso en la ingle o la fosa antecubital y se avanza hasta la vena cava, la aurícula derecha, a través de la válvula tricúspide hasta el ventrículo derecho y a través de la válvula pulmonar hasta la arteria pulmonar, se sigue avanzando hasta que se enclava distal- mente en la arteria pulmonar. Se realiza una oximetría y se registran las presiones en varios puntos. En los casos apropiados, se lleva a cabo una cineangiografía selectiva. Muchas veces se requiere el cateterismo simultáneo de ambos lados del corazón. Se puede emplear la misma extremidad para cateterizar ambos lados. La presión de enclavamiento pul- monar del lado derecho se puede superponer después sobre la presión ventricular izquierda y es posible hacer oximetrías en uno y otro lado del corazón. Estudios diagnósticos básicos: niños Una primera indicación para los estudios de cateterismo diagnóstico en los niños consiste en evaluar y documentar la anatomía, los datos hemodinámicos y ciertos aspectos selecciona- dos de la función cardíaca en relación con defectos cardíacos congénitos. Los métodos y las téc- nicas utilizados para cateterizar el corazón pediátrico varían en función de la edad del pacien- te, el tamaño del corazón y la extensión del defecto, así como de la presencia de afecciones fisio- patológicas coincidentes. Los catéteres cardíacos pediátricos suelen introducirse por vía percutánea en la vena femo- ral y a veces, cuando se trata de niños mayores, en la arteria femoral. En los pacientes muy jóve- nes, puede ser posible pasar un catéter desde la aurícula derecha hasta la izquierda (lo que pro- porciona acceso al lado izquierdo del corazón) a través del agujero oval permeable o de un defecto previo del tabique auricular. Si ese tabique está intacto, se puede obtener acceso temporal a la aurícula izquierda utilizando un sistema de catéter transeptal. CEP 422 Editorial CEP
  • 11. Radiología quirúrgica Estudios diagnósticos avanzados En ocasiones, se requieren datos hemodinámicos durante el ejercicio para evaluar la enfer- medad cardíaca valvular, en especial la estenosis mitral. En tales casos, se realiza un cateteris- mo simultáneo de ambos lados del corazón con medida de las presiones derechas e izquierdas en reposo, después de elevar las piernas y durante y después del ejercicio. El ejercicio consiste muchas veces en pedalear con una bicicleta ergométrica que se fija sobre la mesa de explora- ción. Los estudios electrofisiológicos realizados en pacientes adultos o pediátricos requieren la obtención de datos sofisticados, que más adelante permitirán una localización detallada de las rutas del impulso eléctrico dentro del corazón (lo que permitirá determinar el origen y el lugar de los ritmos y bloqueos cardíacos). Esta técnica se utiliza sobre todo para definir y localizar trastornos del sistema de conducción cardíaco que producen disritmias. Después de caracteri- zar el defecto preciso en base a esos datos, podremos administrar el tratamiento más apropia- do. La angina variante o vasospástica es un paroxismo agudo de espasmo arterial coronario de duración relativamente corta. El diagnóstico de esta anomalía se hace mediante electrocardio- grafía durante un episodio doloroso. Los pacientes en los que se sospeche espasmo arterial coronario, pero en los que no se pueda obtener la confirmación electrocardiográfica, pueden ser candidatos a un estudio con ergonovina. El maleato de ergonovina es un potente vasoconstric- tor coronario, al que muestran gran sensibilidad los pacientes con angina variante. Pueden administrarse cantidades muy pequeñas de maleato de ergonovina por vía intrave- nosa después del cateterismo simultáneo rutinario de ambos lados del corazón y de la arterio- grafía coronaria selectiva basal, lo que permite evaluar la enfermedad antes, durante y después de inyectar el fármaco. Una respuesta positiva suele incluir dolor torácico, cambios electrocar- diográficos, enlentecimiento de la frecuencia cardíaca y espasmo arterial coronario severo. En ocasiones, el espasmo arterial coronario (demostrable mediante angiografía coronaria) llega a ser lo suficientemente intenso como para exigir la administración intracoronaria de nitroglice- rina (un vasodilatador). c. Cuidado poscateterismo Al completar el procedimiento de cateterismo, se extraen todos los catéteres y se reparan las arteriostomías o venostomías. Si se realizaron incisiones cutáneas, también se reparan. Las zonas con heridas se limpian y cubren para reducir el riesgo de infección. Muchas veces se utilizan apósi- tos elásticos para favorecer la hemostasis. Los medicamentos poscateterismo son prescritos por el facultativo. Se debe controlar el lugar de punción en busca de hemorragia, anotando el estado del pulso distal en el protocolo antes de que el paciente abandone el labo- ratorio. Los signos vitales deben monitorizarse con regu- laridad hasta al menos 24 horas después de la interven- ción. Se aconsejará la ingesta oral de líquidos y puede estar indicada la medicación analgésica. El cateterismo cardíaco también se puede llevar a cabo en régimen ambulatorio o con ingreso de un solo día. En esos casos, se monitoriza al paciente durante 4-8 horas en un área de recuperación y después se le permite marcharse a casa. Antes de abandonar el área de recuperación, se suelen proporcionar al paciente o a un miembro de la familia instrucciones para el cuidado domiciliario. Editorial CEP 423
  • 12.
  • 13. Radiología quirúrgica ESQUEMA 33 RADIOLOGÍA QUIRÚRGICA: CARACTERÍSTICAS ESPECIALES. MEDIDAS DE PROTECCIÓN OPERACIONAL Generalidades acerca del quirófano Los quirófanos deben estar agrupados en una sola planta y constituir una unidad funcio- nal independiente. Cada quirófano debe tener una superficie mínima de 30 m2. Mientras las cirugías mayores requerirán una superficie que supere los 35 m2. Los suelos y paredes tendrán características antiestáticas, serán de material plano, imper- meable, inalterable, duro y resistente, con esquinas redondeadas que faciliten su limpieza. La altura suelo-techo deberá ser de 3 m. Colocación de gorros, calzas, mascarillas, guantes estériles y bata estéril Todas las formas de vestimenta quirúrgica sirven a un solo propósito: constituyen una barrera entre las fuentes de contaminación y el paciente o el personal. Los estándares de la asepsia nunca deben ceder a la comodidad individual o las tendencias de la moda. Técnica de colocación de gorros Los gorros son piezas de papel o tela, de diversos modelos según sean para hombre o mujer, que se usan en cirugía para cubrir el cabello. Debe colocarse de forma que cubra totalmente el cabello, dejando libres los oídos. Técnica de colocación de calzas El calzado debe ser cómodo, con suela blanda, pero gruesa, que impida que una aguja acci- dentalmente tirada en el suelo la atraviese y lesione la superficie de la planta del pie. Las calzas o patucos son una especie de fundas de plástico para el calzado, que se utilizan en quirófano y áreas estériles para evitar la contaminación en estas zonas. Técnica de colocación de mascarillas Las mascarillas, al igual que los gorros y los patucos, son piezas de un solo uso (desecha- bles), que se colocan tapando la boca y la nariz del personal y actúan de filtro para el aire exhalado. Este aire es rico en microorganismos que se depositan en la cara interna de la mascarilla, evitando la difusión de gérmenes por el aire y por tanto, posibles contaminacio- nes del paciente. Técnica de colocación de guantes estériles Aunque se realice correctamente el lavado de manos quirúrgico, no queda garantizada la eliminación de los microorganismos, por lo que es necesaria la utilización de guantes esté- riles. Todos los actos quirúrgicos exigen unas condiciones de asepsia y esterilización total del medio, con objeto de proteger al paciente y a los profesionales trabajan con el mismo. CEP Editorial CEP 425
  • 14. Esquema 33 Técnica de colocación de bata estéril La bata quirúrgica es de uso exclusivo dentro del área de quirófanos. Las batas quirúrgicas estériles tienen como función principal crear una barrera antiséptica entre el lugar de la incisión quirúrgica, el cirujano y su entorno. Equipos radiológicos en quirófano Como sabemos, los estudios radiológicos realizados con el equipo portátil o móvil de rayos X, deben restringirse a los pacientes que por su estado de salud, no se puedan trasladar al Servicio de Radiodiagnóstico sin que se alteren de forma importante los cuidados y trata- miento que reciben. Medidas de protección operacional Las medidas de protección operacional están ampliamente desarrolladas en le tema 15 del presente temario de oposiciones. PROCEDIMIENTOS RADIOSCÓPICOS EN TRAUMATOLOGÍA, DIGESTIVO, CARDIOCIRUGÍA Traumatología En el enclavamiento intramedular de fémur el equipo de radiología debe estar vestido, ten- drá un campo estéril rodeando el arco bien con fundas estériles, bolsas estériles o plásticos estériles. La función de vestir el equipo de rayos X es del enfermero instrumentista. Una vez iniciada la intervención el traumatólogo hace una gran corte en el lateral de la cadera del enfermo y con un punzón hace un agujero en la cortical del hueso, justo por enci- ma del trocánter mayor del fémur. La proyección que se realiza habitualmente es una AP de cadera, aunque a veces se hace una proyección axial para valorar la dirección lateral del agujero. Digestivo Colangiografía intraoperatoria Este estudio se realiza durante la cirugía del tracto biliar. Después de drenar la bilis y cuan- do no hay obstrucción, se pueden rellenar los conductos intrahepáticos principales y la vía extrahepática. La colangiografía intraoperatoria se ha convertido en parte integral de la cirugía del tracto biliar. Se utiliza para estudiar la permeabilidad de los conductos biliares, el estado funcional del esfínter de la ampolla de Vater y para detectar la posible presencia de cálculos que no se localizan a la palpación. Colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE) Es una técnica que se utiliza para diagnosticar la patología biliar y pancreática. Es útil cuan- do la vías biliares no están dilatadas y no hay obstrucción en la ampolla. CEP 426 Editorial CEP
  • 15. Radiología quirúrgica Cardiocirugía Recuerdo anatómico del corazón Es como una bomba muscular que hace que la sangre circule por los vasos sanguíneos, tiene aproximadamente el volumen de un puño (12 cm de largo, 9 de ancho y 6 de profun- do) y su peso es de unos 300 gr. Está situado en un saco fibroseroso que es el pericardio y llena casi en su totalidad el mediastino medio. La pared muscular del corazón se denomi- na miocardio y la fina membrana que tapiza el interior, endocardio. Aurícula izquierda Ventrículo izquierdo Aurícula derecha Ventrículo derecho Cateterismo cardíaco "Cateterismo cardíaco" es un término amplio utilizado para describir una intervención qui- rúrgica menor, que comprende la introducción de un catéter en el corazón y los vasos adya- centes con fines de evaluación diagnóstica o terapéutica para una serie de trastornos car- diovasculares, tanto en niños como en adultos. Métodos y técnicas de cateterización Cuidado precateterismo Introducción del catéter Recogida de datos Estudios y procedimientos de cateterismo El primer objetivo del cateterismo cardíaco diagnóstico es la recogida de datos, mientras que la finalidad principal del procedimiento operatorio es la terapéutica. Estudios diagnósticos básicos: adultos Estudios diagnósticos básicos: niños Estudios diagnósticos avanzados Cuidado poscateterismo Al completar el procedimiento de cateterismo, se extraen todos los catéteres y se reparan las arteriostomías o venostomías. Si se realizaron incisiones cutáneas, también se reparan. Las zonas con heridas se limpian y cubren para reducir el riesgo de infección. Muchas veces se utilizan apósitos elásticos para favorecer la hemostasis. CEP Editorial CEP 427