SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 13
Downloaden Sie, um offline zu lesen
PRESTACIONES SOCIALES
  COMUNES.
son un beneficio exclusivo para las personas que están vinculadas a una
empresa mediante un CONTRATO DE TRABAJO; esto quiere decir que los
trabajadores vinculados mediante un CONTRATO DE SERVICIOS, no tiene
derecho a ningún tipo de prestaciones sociales, y si el trabajador
vinculado mediante esta figura, desea obtener el beneficio de alguna las
prestaciones sociales [como la seguridad social], deberá asumir su costo.




Prima de servicios.
Toda empresa debe pagar a cada empleado un salario mensual, del cual,
quince días se deben pagar, por tardar el ultimo día del mes de junio y los
restantes quince días en los primeros 20 días del mes de diciembre.
Cesantías.
El trabajador tiene derecho a que se le pague un SALARIO mensual por
cada año de trabajo o proporcionalmente a la fracción de año trabajado.
AUXILIO CESANTIA




 Según el artículo 249 del Código, todo empleador está obligado a
 pagar a sus trabajadores, al terminar el vínculo laboral un mes de
 salario por cada año de servicio y proporcionalmente por fracción de
 año.
 A partir del primero de enero de 1991 (Ley 50 de 1990), el auxilio de
 cesantías se liquida de la siguiente manera:
 a. El 31 de diciembre de cada año, se hará la liquidación definitiva de
 cesantía, por la anualidad o por la fracción correspondiente, sin
 perjuicio de la que deba efectuarse en fecha diferente por la
 terminación del vínculo laboral.
 b. El valor liquidado por concepto de cesantía se consignará antes
 del 15 de febrero del año siguiente en cuanta individual a nombre del
 trabajador en el fondo de cesantías que el mismo elija (Porvenir,
 Protección, Colfondos, Horizontes, Skandia). El empleador que
 incumpla el plazo señalado deberá pagar al trabajador un día de
 salario por cada día de retardo.
INTERESES DE CESANTIAS.




 El empleador debe pagar a sus empleados intereses sobre las cesantías
    que tenga acumuladas a 31 de diciembre, a una tasa del 12% anual.
 Los intereses se deben pagar a más tardar al 31 de enero, y se pagan
    directamente al empleado, esto es, que a diferencia de las
    CESANTIAS que se deben consignar en un fondo, en el caso de los
    intereses sobre cesantías se deben pagar al empleado.
 CUANDO SE LIQUIDAD UN CONTRATO DE TRABAJO, o cuando se
    hace una liquidación parcial de cesantías, los intereses sobre cesantías,
    se deben pagar a más tardar antes de finalizar el mes siguiente a la
    fecha de liquidación de las cesantías.
 En cualquier caso, los intereses sobre las cesantías se calculan sobre el
    saldo cumulado a la fecha de liquidación.
 Los intereses sobre cesantías son del 12% anual, o proporcional por
    fracción de año. Este punto es muy importante, puesto que no se puede
    aplicar un 12% sobre el saldo acumulado a 31 de diciembre cuando el
    empleado solo ha laborado seis meses, por tanto, en este caso, se debe
    aplicar el interés según la proporción del tiempo laborado.
PRIMA DE SERVICIOS.




  Toda empresa debe pagar a sus trabajadores como prima de servicios, un
   salario mensual por cada año laborado, o proporcionalmente al tiempo que el
   trabajador lleve vinculado, cualquiera que este sea.
  La prima de servicios corresponde a la participación del trabajador en las
   utilidades obtenidas por la empresa, beneficio que contemplaba la legislación
   anterior a la vigente.
  La prima de servicios se debe pagar en dos cuotas anuales; la primera a más
   tardar el último día del mes de junio y la segunda durante los primeros 20 días
   del mes de diciembre, por tanto, cada liquidación corresponde a un semestre.
VACACIONES




 Las VACIONES son un descanso remunerado, periodo en el cual se deben hacer las
  respectivas cotizaciones en SEGURIDAD SOCIAL, y APORTES PARAFISCALES
 En cuanto a las prestaciones sociales, los días de vacaciones no se descuentan para efecto
  de calcular las prestaciones sociales. Si en un semestre el trabajador gozó de 15 días de
  vacaciones, al calcular las prestaciones sociales se hará sobre 180 días y no sobre 165,
  puesto que no hay norma que permita tal disminución.
 En cuanto a la seguridad social, el trabajador en todo momento debe estar cobijado tanto
  por el sistema de salud como el de pensiones y de riesgos profesionales, por lo que se debe
  cotizar por estos conceptos en los periodos de vacaciones. Igual que en las prestaciones
  sociales, la base para el cálculo de los aportes a seguridad social serán todos aquellos
  pagos constitutivos de SALARIO El aporte a salud y pensión se debe hacer normalmente
  en las proporciones que le corresponden tanto al empleado como al empleador.
 Respecto a los aportes parafiscales, si bien las vacaciones no son factor salarial, por
  disposición del artículo 17 de la ley 21 de 1982, éstas se deben computar para el cálculo de
  los APORTES al Subsidio familiar, Icbf y Esap.
 Los pagos que por acuerdo entre las partes se pacten como pagos que no constituyen en
  salario, no forman parte de la base para el cálculo ni de prestaciones sociales, seguridad
  social ni aportes parafiscales.
SALUD Y PENSION




   Todas aquellas personas vinculadas mediante CONTRATO DE TRABAJO o como servidores públicos
    Así mismo, las personas naturales que presten directamente servicios al Estado o a las entidades o
    empresas del sector privado, bajo la modalidad de contratos de prestación de servicios, o cualquier otra
    modalidad de servicios que adopten los TRABAJADORES INDEPENDIENTES y los grupos de
    población que por sus características o condiciones socioeconómicas sean elegidos paro ser
    beneficiarios de subsidios a través del Fondo de Solidaridad Pensional, de acuerdo con las
    disponibilidades presupuéstales.”(subrayado y resaltado fuera de texto)
   Respecto a la obligación de cotizar el Sistema general de seguridad social en salud de los contratistas
    personas naturales, el inciso 1 del artículo 23 del Decreto 1703 de 2002, señala que en los contratos
    en donde esté involucrada la ejecución de un servicio por una PERSONA NATURAL en favor de una
    persona natural o jurídica de derecho público o privado, tales como contratos de obra, de
    arrendamiento de servicios, de prestación de servicios, consultoría, asesoría, la parte contratante
    deberá verificar la afiliación y pago de aportes al Sistema General de Seguridad Social en Salud.
   De esta manera, es claro que en los contratos (sin importar su duración) en donde esté involucrada la
    ejecución de un servicio por una persona natural en favor de una persona natural o Jurídica de derecho
    público o privado, tales como contratos de obra, de arrendamiento de servicios de prestación de
    servicios, consultaría, asesoría, es decir, bajo la modalidad de contratos de prestación de servicies o
    cualquier otra modalidad de servicios que adopten, el contratista deberá estar afiliado al Sistema
    General de Seguridad Social en Pensiones y al Sistema General de Seguridad Social en Salud, y la
    parte contratante deberá verificar a afiliación y pago de aportes, sea cual fuere la duración o modalidad
    de contrato que se adopte.
PROTECCION DE LA MATERNIDAD




 Toda mujer que esté sujeta a una relación laboral, en virtud de cualquier tipo de contrato
  está protegida por el fuero maternal. Este genera la imposibilidad para el empleador, por
  un período determinado, de despedir a la trabajadora sin previa autorización judicial.
 Si una mujer ha sido despedida estando amparada por el fuero maternal debe recurrir a la
  Inspección del Trabajo, dentro de 60 días hábiles desde la separación laboral, para
  denunciar tal hecho.
 El fuero maternal rige desde el inicio del embarazo, hasta 1 año después de expirado el
  período postnatal o el período postnatal suplementario. El fuero maternal es un derecho
  irrenunciable.
 Ahora bien, con respecto a la adopción y el fuero maternal, cabe precisar que, las
  mujeres, hombres solteros o viudos que adoptan un hijo/a en conformidad a las
  disposiciones que la ley de adopción establece, también gozan de fuero con la precisión
  de que el plazo de 1 año se cuenta desde la fecha que la resolución dictada al efecto confíe
  a estos trabajadores el cuidado personal del menor.
Descansos y Permisos por Maternidad




   Permiso Prenatal: Es el descanso de 6 semanas anterior al nacimiento del
    hijo/a. El médico que tenga a su cargo la atención de la mujer, determina la
    fecha probable de nacimiento para efectos de este permiso.
   Permiso Prenatal Suplementario: Procede si la mujer presenta una
    enfermedad causada por el embarazo, anterior a las 6 semanas nombradas
    precedentemente.
   Descanso Postnatal: Es el período de descanso de 12 semanas posterior al
    nacimiento del hijo/a. Este permiso corresponde también a la trabajadora o
    trabajador que tenga a su cuidado un menor de edad inferior a 6 meses, por
    habérsele otorgado judicialmente la tuición como medida de protección.
   Extensión del Postnatal: Procede si la mujer, al término del período
    postnatal, presenta una enfermedad comprobada por certificado médico,
    cuya causa es el nacimiento.
   Permiso por Enfermedad del Niño/a: Se otorga cuando un niño/a menor de
    1 año que se tenga bajo tuición o cuidado personal por resolución judicial.
   Permiso por Tuición: Procede en el caso de un hijo/a menor de 6 meses de
    edad que se tenga bajo tuición o cuidado personal por resolución judicial.
   Permiso para dar Alimento: En el caso de los hijos menores de 2 años.
   El descanso postnatal y las vacaciones son derechos independientes, si
    ambos coinciden, el segundo debe hacerse efectivo una vez reintegrada la
    trabajadora a sus labores.
Pago de Subsidios por Maternidad




 El subsidio consiste en el pago a la mujer de las remuneraciones o rentas
  imponibles que percibía antes de los descansos descritos y su monto equivale al
  100% de dicha remuneración. El período de subsidio coincide con el descanso
  pre y postnatal.
 El cálculo del subsidio considerará los datos existentes a la fecha de inicio de la
  licencia médica y será el promedio de la remuneración mensual neta, del
  subsidio o de ambos, exigida en los 3 mese calendarios más próximos al mes en
  que se inicia la licencia.
 Derecho para Alimentar al Hijo/a
 La madre tiene derecho a disponer de 1 hora al día, para alimentar a sus hijos
  cuando los ha dejado en salas anexas e independientes del lugar de trabajo.
  Tiempo que debe ser dividido en 2 bloques.
 Este derecho se puede ejercer cuando la empresa mantiene un sala cuna. En el
  caso de empresas que no tengan la obligación de tener sala cuna, la trabajadora
  podrá, con el acuerdo del empleador, contar con igual o mayor tiempo para dar
  alimentos al recién nacido o al menor de dos años que tenga a su cargo.
 Ahora bien, cuando el empleador tiene la obligación de mantener sala cuna es
  responsable de los gastos de traslado.
PROTECCION DEL MENOR TRABAJADOR




    Artículo 237.- Se entiende por menor trabajador en condiciones no autorizadas por la
     ley, al menor de doce (12) años en cualquier caso de ocupación laboral y a quien,
     siendo mayor de esta edad pero menor de dieciocho (18) años, fuera de las
     excepciones contempladas en este Título, desempeñe actividades laborales
     expresamente prohibidas por la ley.
 
    Artículo 238.- Los menores de dieciocho (18) años necesitan para trabajar
     autorización de escrita del Inspector del Trabajó, en su defecto, de la primera
     autoridad local, a solicitud de los padres y, a falta de éstos, del Defensor de Familia.
 
     Prohíbase el trabajo de los menores de catorce (14) años y es obligación de sus padres
     disponer que acudan a los centros dé enseñanza. Excepcionalmente y en atención a
     circunstancias especiales calificadas por el Defensor de Familia, los mayores de
     doce(12) años podrán ser autorizados para trabajar por las autoridades señaladas en
     este artículo, con las limitaciones previstas en el presente Código.
 
    Artículo 239.- La contratación de menores indígenas, se rige por las normas de su
     legislación especial y a falta de ellas por las que sean pertinentes del Código
     Sustantivo del Trabajo y por las consagradas en este Código.
PROTECCION DEL MENOR
TRABAJADOR
   En su defecto, la autorización será otorgada por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, previa solicitud de la
    Oficina de la Comisión de Asuntos Indígenas del Ministerio de Gobierno.

    Si en lugar de la contratación no existe oficina del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social ni autoridad indígena, la
    autorización la otorgará la Oficina de la Comisión de Asuntos Indígenas, la cual deberá informar a la dependencia del
    Ministerio de Trabajo y Seguridad Social más cercana, para lo de su competencia.

   Artículo 240.- Si durante las diligencias previas a la autorización pará trabajar o en desarrollo de su labor de vigilancia,
    los funcionarios competentes del Trabajo, los Jueces de Menores o de Familia establecen qué el menor se encuentra en
    situación de peligro o de abandono, lo reportarán de inmediato al Defensor de Familia con el objeto dé que se tomen las
    medidas de protección pertinentes.

   Artículo 241.- El menor deberá demostrar su edad, mediante la presentación del registro civil de nacimiento o de la
    tarjeta de identidad.

    Parágrafo.- Cuando el menor carezca de registro civil, el Defensor de Familia, a petición de aquél, deberá solicitar su
    inscripción en la notaría u oficio de registro respectiva, para lo cual llenará los requisitos de ley.

    El funcionario competente para expedir el registro deberá atenderse inmediato la solicitud del Defensor de Familia
    expidiéndolo en forma gratuita.

JORNADA DE TRABAJO Y SALARIO




   artículo 242.- La duración máxima de la jornada de trabajo del menor se sujetará a las siguientes reglas:

   El menor entre doce (12) y catorce (14) años sólo podrá trabajar jornada máxima de cuatro (4) horas diarias, en trabajos
    ligero.

    Los mayores de catorce (14) y menores de dieciséis (16) años sólo podrán trabajar en una jornada máxima de seis(6)
    horas diarias.

    La jornada de trabajo del menor entre dieciséis (16) y dieciocho(18) años no podrá exceder de ocho (8) horas diarias.

    Queda prohibido el trabajo nocturno para los trabajadores menores. No obstante, los mayores de dieciséis (16) años y
    menores de dieciocho (18) años podrán ser autorizados para trabajar hasta las ocho (8) de la noche siempre que no se
    afecte su asistencia regulara un centro docente, ni implique perjuicio para su salud física o moral.

    Artículo 243.- El menor trabajador tendrá derecho al salario, prestaciones sociales y demás garantías que la ley concede
    a los trabajadores mayores de dieciocho (18) años.

    El salario del menor trabajador será proporcional a las horas trabajadas.

   Artículo 244.- El menor trabajador tendrá derecho a la capacitación y se le otorgará permiso no remunerado cuando la
    actividad escolar así lo requiera.
TRABAJOS
   Trabajos que tengan que ver con sustancias tóxicas o nocivas para la salud.
                                                                                      PROHIBIDOS

   Trabajos a temperaturas anormales o en ambientes contaminados o con insuficiente ventilación.

   Trabajos subterráneos de minería de toda índole en los que confluyen agentes nocivos, tales como contaminantes,
    desequilibrios térmicos, deficiencia de oxígeno a consecuencia de la oxidación o la gasificación.

   Trabajos donde el menor de edad esté expuesto a ruidos que sobrepasen ochenta (80) decibeles.

   Trabajos donde se tenga que manipular con sustancias radioactivas, pinturas luminiscentes, rayos X, o que impliquen
    exposición a radiaciones ultravioletas, infrarrojas y emisiones de radio frecuencia.

   Todo tipo de labores que impliquen exposición a corrientes eléctricas de alto voltaje.

   Trabajos submarinos.

   Trabajos en basureros o en cualquier otro tipo de actividades donde se generen agentes biológicos patógenos.

   Actividades que impliquen manejo de sustancias explosivas, inflamables o caústicas.

   Trabajo de pañoleros o fogoneros, en los buques de transporte marítimo.

   Trabajos de pintura industrial que entrañen el empleo de la cerusa, del sulfato de plomo o de cualquier otro producto
    que contengan dichos elementos.

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Plan de beneficios extralegales emi
Plan de beneficios extralegales emiPlan de beneficios extralegales emi
Plan de beneficios extralegales emigrupoemi
 
Medidas relativas al fomento del empleo indefinido
Medidas relativas al fomento del empleo indefinidoMedidas relativas al fomento del empleo indefinido
Medidas relativas al fomento del empleo indefinidoGrupo ATE: ATE Informática
 
Parte 7 impuesto de cooperadoras asistenciales
Parte 7   impuesto de cooperadoras asistencialesParte 7   impuesto de cooperadoras asistenciales
Parte 7 impuesto de cooperadoras asistencialesAldo Oscar Gonzales
 
Subvención a la contratacion temporal de jovenes - IFRA ASESORES
Subvención a la contratacion temporal de jovenes - IFRA ASESORESSubvención a la contratacion temporal de jovenes - IFRA ASESORES
Subvención a la contratacion temporal de jovenes - IFRA ASESORESIFRA asesores
 
Conceptos Prestaciones Sociales, Aportes Parafiscales, Aportes patronales
Conceptos Prestaciones Sociales, Aportes Parafiscales, Aportes patronalesConceptos Prestaciones Sociales, Aportes Parafiscales, Aportes patronales
Conceptos Prestaciones Sociales, Aportes Parafiscales, Aportes patronalesstovar
 
Prestaciones sociales (1)
Prestaciones sociales (1)Prestaciones sociales (1)
Prestaciones sociales (1)sinelat
 
maternidad ejercicio 6
maternidad ejercicio 6maternidad ejercicio 6
maternidad ejercicio 6ma_
 
Prestaciones y su fundamento en la ley federal del trabajo
Prestaciones y su fundamento en la ley federal del trabajoPrestaciones y su fundamento en la ley federal del trabajo
Prestaciones y su fundamento en la ley federal del trabajoblogconta4
 
Ejer. 2 Maternidad
Ejer. 2 MaternidadEjer. 2 Maternidad
Ejer. 2 Maternidadpraktikas
 
De las prestaciones sociales
De las prestaciones socialesDe las prestaciones sociales
De las prestaciones socialesguitarra3110
 

Was ist angesagt? (18)

Plan de beneficios extralegales emi
Plan de beneficios extralegales emiPlan de beneficios extralegales emi
Plan de beneficios extralegales emi
 
Asignacion familiar
Asignacion familiarAsignacion familiar
Asignacion familiar
 
6 Parte, Bioética del Trabajo
6 Parte, Bioética del Trabajo6 Parte, Bioética del Trabajo
6 Parte, Bioética del Trabajo
 
Medidas relativas al fomento del empleo indefinido
Medidas relativas al fomento del empleo indefinidoMedidas relativas al fomento del empleo indefinido
Medidas relativas al fomento del empleo indefinido
 
Parte 7 impuesto de cooperadoras asistenciales
Parte 7   impuesto de cooperadoras asistencialesParte 7   impuesto de cooperadoras asistenciales
Parte 7 impuesto de cooperadoras asistenciales
 
Servicio hogar 2015
Servicio hogar 2015Servicio hogar 2015
Servicio hogar 2015
 
Subvención a la contratacion temporal de jovenes - IFRA ASESORES
Subvención a la contratacion temporal de jovenes - IFRA ASESORESSubvención a la contratacion temporal de jovenes - IFRA ASESORES
Subvención a la contratacion temporal de jovenes - IFRA ASESORES
 
Conceptos Prestaciones Sociales, Aportes Parafiscales, Aportes patronales
Conceptos Prestaciones Sociales, Aportes Parafiscales, Aportes patronalesConceptos Prestaciones Sociales, Aportes Parafiscales, Aportes patronales
Conceptos Prestaciones Sociales, Aportes Parafiscales, Aportes patronales
 
Prestaciones sociales (1)
Prestaciones sociales (1)Prestaciones sociales (1)
Prestaciones sociales (1)
 
Ley federal
Ley federal Ley federal
Ley federal
 
maternidad ejercicio 6
maternidad ejercicio 6maternidad ejercicio 6
maternidad ejercicio 6
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Prestaciones y su fundamento en la ley federal del trabajo
Prestaciones y su fundamento en la ley federal del trabajoPrestaciones y su fundamento en la ley federal del trabajo
Prestaciones y su fundamento en la ley federal del trabajo
 
Prestaciones sociales
Prestaciones socialesPrestaciones sociales
Prestaciones sociales
 
Ley Orgánica de Promoción del Empleo
Ley Orgánica de Promoción del Empleo Ley Orgánica de Promoción del Empleo
Ley Orgánica de Promoción del Empleo
 
Power point maternidad
Power point maternidadPower point maternidad
Power point maternidad
 
Ejer. 2 Maternidad
Ejer. 2 MaternidadEjer. 2 Maternidad
Ejer. 2 Maternidad
 
De las prestaciones sociales
De las prestaciones socialesDe las prestaciones sociales
De las prestaciones sociales
 

Andere mochten auch (20)

Plan de Incentivos
Plan de IncentivosPlan de Incentivos
Plan de Incentivos
 
Programas de incentivos
Programas de incentivos Programas de incentivos
Programas de incentivos
 
Programa de incentivos
Programa de incentivosPrograma de incentivos
Programa de incentivos
 
PLAN DE INCENTIVOS
PLAN DE INCENTIVOSPLAN DE INCENTIVOS
PLAN DE INCENTIVOS
 
Informatica
InformaticaInformatica
Informatica
 
27 4-2-salas
27 4-2-salas27 4-2-salas
27 4-2-salas
 
Tal vez sea_un_buen_momento
Tal vez sea_un_buen_momentoTal vez sea_un_buen_momento
Tal vez sea_un_buen_momento
 
Trabajo1 pedromoyaferrandez
Trabajo1 pedromoyaferrandezTrabajo1 pedromoyaferrandez
Trabajo1 pedromoyaferrandez
 
2012 uesjls-1a-lalanguipeajulengerman
2012 uesjls-1a-lalanguipeajulengerman2012 uesjls-1a-lalanguipeajulengerman
2012 uesjls-1a-lalanguipeajulengerman
 
Movimiento schats
Movimiento schatsMovimiento schats
Movimiento schats
 
Ultimo
UltimoUltimo
Ultimo
 
Control de gestión UCT 2015
Control de gestión UCT 2015Control de gestión UCT 2015
Control de gestión UCT 2015
 
Proyecto de vida jaime
Proyecto de vida jaimeProyecto de vida jaime
Proyecto de vida jaime
 
Evaluación de herramientas web
Evaluación de herramientas webEvaluación de herramientas web
Evaluación de herramientas web
 
Banda Colegio "Leonardo Murialdo " 2012
Banda Colegio "Leonardo Murialdo " 2012Banda Colegio "Leonardo Murialdo " 2012
Banda Colegio "Leonardo Murialdo " 2012
 
Paneldecontrol alex
Paneldecontrol alexPaneldecontrol alex
Paneldecontrol alex
 
Jose david manrique 3
Jose david manrique 3Jose david manrique 3
Jose david manrique 3
 
Tarea4
Tarea4Tarea4
Tarea4
 
Instalacion bloques seves by BdB
Instalacion bloques seves by BdBInstalacion bloques seves by BdB
Instalacion bloques seves by BdB
 
3º [autoguardado]
3º [autoguardado]3º [autoguardado]
3º [autoguardado]
 

Ähnlich wie Prestaciones sociales comunes

Conceptos legislacion laboral
Conceptos legislacion laboralConceptos legislacion laboral
Conceptos legislacion laboralPAHO1
 
Legislacion
LegislacionLegislacion
Legislacionjuanse26
 
Prestaciones sociales empresariales
Prestaciones sociales empresarialesPrestaciones sociales empresariales
Prestaciones sociales empresarialeskriollapollita
 
Prestaciones sociales empresariales
Prestaciones sociales empresarialesPrestaciones sociales empresariales
Prestaciones sociales empresarialeskriollapollita
 
Prestaciones sociales empresariales
Prestaciones sociales empresarialesPrestaciones sociales empresariales
Prestaciones sociales empresarialeskriollapollita
 
Prestaciones Sociales Empresariales
Prestaciones Sociales EmpresarialesPrestaciones Sociales Empresariales
Prestaciones Sociales Empresarialeskriollapollita
 
Prestaciones sociales
Prestaciones socialesPrestaciones sociales
Prestaciones socialeskaroflorez
 
Ley Orgánica para la Promoción del Empleo Juvenil
Ley Orgánica para la Promoción del Empleo Juvenil Ley Orgánica para la Promoción del Empleo Juvenil
Ley Orgánica para la Promoción del Empleo Juvenil Gabriel Recalde Bolaños
 
seguridad social
seguridad socialseguridad social
seguridad socialEDWIN777
 
Prestaciones
PrestacionesPrestaciones
Prestacionesjousef
 
Subsidio
SubsidioSubsidio
Subsidiocaryose
 
Subsidio
SubsidioSubsidio
Subsidiocaryose
 
Prestaciones sociales
Prestaciones socialesPrestaciones sociales
Prestaciones socialesSonia Cañas
 

Ähnlich wie Prestaciones sociales comunes (20)

Conceptos legislacion laboral
Conceptos legislacion laboralConceptos legislacion laboral
Conceptos legislacion laboral
 
Legislacion
LegislacionLegislacion
Legislacion
 
Prestaciones
PrestacionesPrestaciones
Prestaciones
 
Prestaciones sociales
Prestaciones socialesPrestaciones sociales
Prestaciones sociales
 
Prestaciones sociales empresariales
Prestaciones sociales empresarialesPrestaciones sociales empresariales
Prestaciones sociales empresariales
 
Prestaciones sociales empresariales
Prestaciones sociales empresarialesPrestaciones sociales empresariales
Prestaciones sociales empresariales
 
Prestaciones sociales empresariales
Prestaciones sociales empresarialesPrestaciones sociales empresariales
Prestaciones sociales empresariales
 
Prestaciones Sociales Empresariales
Prestaciones Sociales EmpresarialesPrestaciones Sociales Empresariales
Prestaciones Sociales Empresariales
 
Salario.pptx
Salario.pptxSalario.pptx
Salario.pptx
 
EJER 7 IT
EJER 7 ITEJER 7 IT
EJER 7 IT
 
Prestaciones sociales
Prestaciones socialesPrestaciones sociales
Prestaciones sociales
 
Ley Orgánica para la Promoción del Empleo Juvenil
Ley Orgánica para la Promoción del Empleo Juvenil Ley Orgánica para la Promoción del Empleo Juvenil
Ley Orgánica para la Promoción del Empleo Juvenil
 
seguridad social
seguridad socialseguridad social
seguridad social
 
Prestaciones sociales
Prestaciones socialesPrestaciones sociales
Prestaciones sociales
 
Prestaciones sociales
Prestaciones socialesPrestaciones sociales
Prestaciones sociales
 
Prestaciones
PrestacionesPrestaciones
Prestaciones
 
Subsidio
SubsidioSubsidio
Subsidio
 
Subsidio
SubsidioSubsidio
Subsidio
 
Sueldos1
Sueldos1Sueldos1
Sueldos1
 
Prestaciones sociales
Prestaciones socialesPrestaciones sociales
Prestaciones sociales
 

Mehr von alexitopena

Origenes del trabajo remunerado
Origenes del trabajo remuneradoOrigenes del trabajo remunerado
Origenes del trabajo remuneradoalexitopena
 
Origenes del trabajo remunerado
Origenes del trabajo remuneradoOrigenes del trabajo remunerado
Origenes del trabajo remuneradoalexitopena
 
Origenes del trabajo remunerado
Origenes del trabajo remuneradoOrigenes del trabajo remunerado
Origenes del trabajo remuneradoalexitopena
 
Origenes del trabajo remunerado
Origenes del trabajo remuneradoOrigenes del trabajo remunerado
Origenes del trabajo remuneradoalexitopena
 
Origenes del trabajo remunerado
Origenes del trabajo remuneradoOrigenes del trabajo remunerado
Origenes del trabajo remuneradoalexitopena
 
Origenes del trabajo remunerado
Origenes del trabajo remuneradoOrigenes del trabajo remunerado
Origenes del trabajo remuneradoalexitopena
 

Mehr von alexitopena (6)

Origenes del trabajo remunerado
Origenes del trabajo remuneradoOrigenes del trabajo remunerado
Origenes del trabajo remunerado
 
Origenes del trabajo remunerado
Origenes del trabajo remuneradoOrigenes del trabajo remunerado
Origenes del trabajo remunerado
 
Origenes del trabajo remunerado
Origenes del trabajo remuneradoOrigenes del trabajo remunerado
Origenes del trabajo remunerado
 
Origenes del trabajo remunerado
Origenes del trabajo remuneradoOrigenes del trabajo remunerado
Origenes del trabajo remunerado
 
Origenes del trabajo remunerado
Origenes del trabajo remuneradoOrigenes del trabajo remunerado
Origenes del trabajo remunerado
 
Origenes del trabajo remunerado
Origenes del trabajo remuneradoOrigenes del trabajo remunerado
Origenes del trabajo remunerado
 

Prestaciones sociales comunes

  • 1. PRESTACIONES SOCIALES COMUNES. son un beneficio exclusivo para las personas que están vinculadas a una empresa mediante un CONTRATO DE TRABAJO; esto quiere decir que los trabajadores vinculados mediante un CONTRATO DE SERVICIOS, no tiene derecho a ningún tipo de prestaciones sociales, y si el trabajador vinculado mediante esta figura, desea obtener el beneficio de alguna las prestaciones sociales [como la seguridad social], deberá asumir su costo. Prima de servicios. Toda empresa debe pagar a cada empleado un salario mensual, del cual, quince días se deben pagar, por tardar el ultimo día del mes de junio y los restantes quince días en los primeros 20 días del mes de diciembre. Cesantías. El trabajador tiene derecho a que se le pague un SALARIO mensual por cada año de trabajo o proporcionalmente a la fracción de año trabajado.
  • 2. AUXILIO CESANTIA Según el artículo 249 del Código, todo empleador está obligado a pagar a sus trabajadores, al terminar el vínculo laboral un mes de salario por cada año de servicio y proporcionalmente por fracción de año. A partir del primero de enero de 1991 (Ley 50 de 1990), el auxilio de cesantías se liquida de la siguiente manera: a. El 31 de diciembre de cada año, se hará la liquidación definitiva de cesantía, por la anualidad o por la fracción correspondiente, sin perjuicio de la que deba efectuarse en fecha diferente por la terminación del vínculo laboral. b. El valor liquidado por concepto de cesantía se consignará antes del 15 de febrero del año siguiente en cuanta individual a nombre del trabajador en el fondo de cesantías que el mismo elija (Porvenir, Protección, Colfondos, Horizontes, Skandia). El empleador que incumpla el plazo señalado deberá pagar al trabajador un día de salario por cada día de retardo.
  • 3. INTERESES DE CESANTIAS. El empleador debe pagar a sus empleados intereses sobre las cesantías que tenga acumuladas a 31 de diciembre, a una tasa del 12% anual. Los intereses se deben pagar a más tardar al 31 de enero, y se pagan directamente al empleado, esto es, que a diferencia de las CESANTIAS que se deben consignar en un fondo, en el caso de los intereses sobre cesantías se deben pagar al empleado. CUANDO SE LIQUIDAD UN CONTRATO DE TRABAJO, o cuando se hace una liquidación parcial de cesantías, los intereses sobre cesantías, se deben pagar a más tardar antes de finalizar el mes siguiente a la fecha de liquidación de las cesantías. En cualquier caso, los intereses sobre las cesantías se calculan sobre el saldo cumulado a la fecha de liquidación. Los intereses sobre cesantías son del 12% anual, o proporcional por fracción de año. Este punto es muy importante, puesto que no se puede aplicar un 12% sobre el saldo acumulado a 31 de diciembre cuando el empleado solo ha laborado seis meses, por tanto, en este caso, se debe aplicar el interés según la proporción del tiempo laborado.
  • 4. PRIMA DE SERVICIOS.  Toda empresa debe pagar a sus trabajadores como prima de servicios, un salario mensual por cada año laborado, o proporcionalmente al tiempo que el trabajador lleve vinculado, cualquiera que este sea.  La prima de servicios corresponde a la participación del trabajador en las utilidades obtenidas por la empresa, beneficio que contemplaba la legislación anterior a la vigente.  La prima de servicios se debe pagar en dos cuotas anuales; la primera a más tardar el último día del mes de junio y la segunda durante los primeros 20 días del mes de diciembre, por tanto, cada liquidación corresponde a un semestre.
  • 5. VACACIONES  Las VACIONES son un descanso remunerado, periodo en el cual se deben hacer las respectivas cotizaciones en SEGURIDAD SOCIAL, y APORTES PARAFISCALES  En cuanto a las prestaciones sociales, los días de vacaciones no se descuentan para efecto de calcular las prestaciones sociales. Si en un semestre el trabajador gozó de 15 días de vacaciones, al calcular las prestaciones sociales se hará sobre 180 días y no sobre 165, puesto que no hay norma que permita tal disminución.  En cuanto a la seguridad social, el trabajador en todo momento debe estar cobijado tanto por el sistema de salud como el de pensiones y de riesgos profesionales, por lo que se debe cotizar por estos conceptos en los periodos de vacaciones. Igual que en las prestaciones sociales, la base para el cálculo de los aportes a seguridad social serán todos aquellos pagos constitutivos de SALARIO El aporte a salud y pensión se debe hacer normalmente en las proporciones que le corresponden tanto al empleado como al empleador.  Respecto a los aportes parafiscales, si bien las vacaciones no son factor salarial, por disposición del artículo 17 de la ley 21 de 1982, éstas se deben computar para el cálculo de los APORTES al Subsidio familiar, Icbf y Esap.  Los pagos que por acuerdo entre las partes se pacten como pagos que no constituyen en salario, no forman parte de la base para el cálculo ni de prestaciones sociales, seguridad social ni aportes parafiscales.
  • 6. SALUD Y PENSION  Todas aquellas personas vinculadas mediante CONTRATO DE TRABAJO o como servidores públicos Así mismo, las personas naturales que presten directamente servicios al Estado o a las entidades o empresas del sector privado, bajo la modalidad de contratos de prestación de servicios, o cualquier otra modalidad de servicios que adopten los TRABAJADORES INDEPENDIENTES y los grupos de población que por sus características o condiciones socioeconómicas sean elegidos paro ser beneficiarios de subsidios a través del Fondo de Solidaridad Pensional, de acuerdo con las disponibilidades presupuéstales.”(subrayado y resaltado fuera de texto)  Respecto a la obligación de cotizar el Sistema general de seguridad social en salud de los contratistas personas naturales, el inciso 1 del artículo 23 del Decreto 1703 de 2002, señala que en los contratos en donde esté involucrada la ejecución de un servicio por una PERSONA NATURAL en favor de una persona natural o jurídica de derecho público o privado, tales como contratos de obra, de arrendamiento de servicios, de prestación de servicios, consultoría, asesoría, la parte contratante deberá verificar la afiliación y pago de aportes al Sistema General de Seguridad Social en Salud.  De esta manera, es claro que en los contratos (sin importar su duración) en donde esté involucrada la ejecución de un servicio por una persona natural en favor de una persona natural o Jurídica de derecho público o privado, tales como contratos de obra, de arrendamiento de servicios de prestación de servicios, consultaría, asesoría, es decir, bajo la modalidad de contratos de prestación de servicies o cualquier otra modalidad de servicios que adopten, el contratista deberá estar afiliado al Sistema General de Seguridad Social en Pensiones y al Sistema General de Seguridad Social en Salud, y la parte contratante deberá verificar a afiliación y pago de aportes, sea cual fuere la duración o modalidad de contrato que se adopte.
  • 7. PROTECCION DE LA MATERNIDAD  Toda mujer que esté sujeta a una relación laboral, en virtud de cualquier tipo de contrato está protegida por el fuero maternal. Este genera la imposibilidad para el empleador, por un período determinado, de despedir a la trabajadora sin previa autorización judicial.  Si una mujer ha sido despedida estando amparada por el fuero maternal debe recurrir a la Inspección del Trabajo, dentro de 60 días hábiles desde la separación laboral, para denunciar tal hecho.  El fuero maternal rige desde el inicio del embarazo, hasta 1 año después de expirado el período postnatal o el período postnatal suplementario. El fuero maternal es un derecho irrenunciable.  Ahora bien, con respecto a la adopción y el fuero maternal, cabe precisar que, las mujeres, hombres solteros o viudos que adoptan un hijo/a en conformidad a las disposiciones que la ley de adopción establece, también gozan de fuero con la precisión de que el plazo de 1 año se cuenta desde la fecha que la resolución dictada al efecto confíe a estos trabajadores el cuidado personal del menor.
  • 8. Descansos y Permisos por Maternidad  Permiso Prenatal: Es el descanso de 6 semanas anterior al nacimiento del hijo/a. El médico que tenga a su cargo la atención de la mujer, determina la fecha probable de nacimiento para efectos de este permiso.  Permiso Prenatal Suplementario: Procede si la mujer presenta una enfermedad causada por el embarazo, anterior a las 6 semanas nombradas precedentemente.  Descanso Postnatal: Es el período de descanso de 12 semanas posterior al nacimiento del hijo/a. Este permiso corresponde también a la trabajadora o trabajador que tenga a su cuidado un menor de edad inferior a 6 meses, por habérsele otorgado judicialmente la tuición como medida de protección.  Extensión del Postnatal: Procede si la mujer, al término del período postnatal, presenta una enfermedad comprobada por certificado médico, cuya causa es el nacimiento.  Permiso por Enfermedad del Niño/a: Se otorga cuando un niño/a menor de 1 año que se tenga bajo tuición o cuidado personal por resolución judicial.  Permiso por Tuición: Procede en el caso de un hijo/a menor de 6 meses de edad que se tenga bajo tuición o cuidado personal por resolución judicial.  Permiso para dar Alimento: En el caso de los hijos menores de 2 años.  El descanso postnatal y las vacaciones son derechos independientes, si ambos coinciden, el segundo debe hacerse efectivo una vez reintegrada la trabajadora a sus labores.
  • 9. Pago de Subsidios por Maternidad  El subsidio consiste en el pago a la mujer de las remuneraciones o rentas imponibles que percibía antes de los descansos descritos y su monto equivale al 100% de dicha remuneración. El período de subsidio coincide con el descanso pre y postnatal.  El cálculo del subsidio considerará los datos existentes a la fecha de inicio de la licencia médica y será el promedio de la remuneración mensual neta, del subsidio o de ambos, exigida en los 3 mese calendarios más próximos al mes en que se inicia la licencia.  Derecho para Alimentar al Hijo/a  La madre tiene derecho a disponer de 1 hora al día, para alimentar a sus hijos cuando los ha dejado en salas anexas e independientes del lugar de trabajo. Tiempo que debe ser dividido en 2 bloques.  Este derecho se puede ejercer cuando la empresa mantiene un sala cuna. En el caso de empresas que no tengan la obligación de tener sala cuna, la trabajadora podrá, con el acuerdo del empleador, contar con igual o mayor tiempo para dar alimentos al recién nacido o al menor de dos años que tenga a su cargo.  Ahora bien, cuando el empleador tiene la obligación de mantener sala cuna es responsable de los gastos de traslado.
  • 10. PROTECCION DEL MENOR TRABAJADOR  Artículo 237.- Se entiende por menor trabajador en condiciones no autorizadas por la ley, al menor de doce (12) años en cualquier caso de ocupación laboral y a quien, siendo mayor de esta edad pero menor de dieciocho (18) años, fuera de las excepciones contempladas en este Título, desempeñe actividades laborales expresamente prohibidas por la ley.   Artículo 238.- Los menores de dieciocho (18) años necesitan para trabajar autorización de escrita del Inspector del Trabajó, en su defecto, de la primera autoridad local, a solicitud de los padres y, a falta de éstos, del Defensor de Familia.  Prohíbase el trabajo de los menores de catorce (14) años y es obligación de sus padres disponer que acudan a los centros dé enseñanza. Excepcionalmente y en atención a circunstancias especiales calificadas por el Defensor de Familia, los mayores de doce(12) años podrán ser autorizados para trabajar por las autoridades señaladas en este artículo, con las limitaciones previstas en el presente Código.   Artículo 239.- La contratación de menores indígenas, se rige por las normas de su legislación especial y a falta de ellas por las que sean pertinentes del Código Sustantivo del Trabajo y por las consagradas en este Código.
  • 11. PROTECCION DEL MENOR TRABAJADOR  En su defecto, la autorización será otorgada por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, previa solicitud de la Oficina de la Comisión de Asuntos Indígenas del Ministerio de Gobierno.  Si en lugar de la contratación no existe oficina del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social ni autoridad indígena, la autorización la otorgará la Oficina de la Comisión de Asuntos Indígenas, la cual deberá informar a la dependencia del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social más cercana, para lo de su competencia.   Artículo 240.- Si durante las diligencias previas a la autorización pará trabajar o en desarrollo de su labor de vigilancia, los funcionarios competentes del Trabajo, los Jueces de Menores o de Familia establecen qué el menor se encuentra en situación de peligro o de abandono, lo reportarán de inmediato al Defensor de Familia con el objeto dé que se tomen las medidas de protección pertinentes.   Artículo 241.- El menor deberá demostrar su edad, mediante la presentación del registro civil de nacimiento o de la tarjeta de identidad.  Parágrafo.- Cuando el menor carezca de registro civil, el Defensor de Familia, a petición de aquél, deberá solicitar su inscripción en la notaría u oficio de registro respectiva, para lo cual llenará los requisitos de ley.  El funcionario competente para expedir el registro deberá atenderse inmediato la solicitud del Defensor de Familia expidiéndolo en forma gratuita. 
  • 12. JORNADA DE TRABAJO Y SALARIO  artículo 242.- La duración máxima de la jornada de trabajo del menor se sujetará a las siguientes reglas:   El menor entre doce (12) y catorce (14) años sólo podrá trabajar jornada máxima de cuatro (4) horas diarias, en trabajos ligero.  Los mayores de catorce (14) y menores de dieciséis (16) años sólo podrán trabajar en una jornada máxima de seis(6) horas diarias.  La jornada de trabajo del menor entre dieciséis (16) y dieciocho(18) años no podrá exceder de ocho (8) horas diarias.  Queda prohibido el trabajo nocturno para los trabajadores menores. No obstante, los mayores de dieciséis (16) años y menores de dieciocho (18) años podrán ser autorizados para trabajar hasta las ocho (8) de la noche siempre que no se afecte su asistencia regulara un centro docente, ni implique perjuicio para su salud física o moral.  Artículo 243.- El menor trabajador tendrá derecho al salario, prestaciones sociales y demás garantías que la ley concede a los trabajadores mayores de dieciocho (18) años.  El salario del menor trabajador será proporcional a las horas trabajadas.   Artículo 244.- El menor trabajador tendrá derecho a la capacitación y se le otorgará permiso no remunerado cuando la actividad escolar así lo requiera.
  • 13. TRABAJOS  Trabajos que tengan que ver con sustancias tóxicas o nocivas para la salud. PROHIBIDOS   Trabajos a temperaturas anormales o en ambientes contaminados o con insuficiente ventilación.  Trabajos subterráneos de minería de toda índole en los que confluyen agentes nocivos, tales como contaminantes, desequilibrios térmicos, deficiencia de oxígeno a consecuencia de la oxidación o la gasificación.  Trabajos donde el menor de edad esté expuesto a ruidos que sobrepasen ochenta (80) decibeles.  Trabajos donde se tenga que manipular con sustancias radioactivas, pinturas luminiscentes, rayos X, o que impliquen exposición a radiaciones ultravioletas, infrarrojas y emisiones de radio frecuencia.  Todo tipo de labores que impliquen exposición a corrientes eléctricas de alto voltaje.  Trabajos submarinos.  Trabajos en basureros o en cualquier otro tipo de actividades donde se generen agentes biológicos patógenos.  Actividades que impliquen manejo de sustancias explosivas, inflamables o caústicas.  Trabajo de pañoleros o fogoneros, en los buques de transporte marítimo.  Trabajos de pintura industrial que entrañen el empleo de la cerusa, del sulfato de plomo o de cualquier otro producto que contengan dichos elementos.