SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 46
Downloaden Sie, um offline zu lesen
INNOVACIÓN CON PEQUEÑOS AGRICULTORES: EL CASO DE LA
            CORPORACION PBA EN COLOMBIA
Índice


I.   Importancia de la innovación con pequeños
     productores en la política agropecuaria colombiana
     reciente............................................................................... 5
     A. En el plan nacional de desarrollo............................................5
     B. En los problemas sectoriales ..................................................5
     C. Instrumentos específicos de apoyo a los procesos de
         innovación con pequeños productores....................................6
II. Importancia otorgada a la innovación con pequeños
     productores en el sistema de ciencia y tecnología
     agropecuaria ............................................................................10
III. Los proceso de innovación con pequeños agricultores
     en Colombia ..................................................................... 11
IV El caso de corporación PBA ................................................13
     A. Antecedentes y gestación del proceso ..................................13
     B. Principales logros obtenidos.................................................23
     C. Principales dificultades enfrentadas en el desarrollo de la
         corporación PBA ..................................................................35
     D. Mecanismos de participación y “empoderamiento” .............36
     E. Sostenibilidad ambiental y económica .................................39


                                                                                             3
F. Factores de éxito del proceso ............................................................................................. 40
    G. Instrumentos de política utilizados ................................................................................... 42
    H. Percepción sobre la utilidad de los diferentes instrumentos de política............................. 43
V Conclusiones y recomendaciones .......................................................................... 44
Bibliografía .................................................................................................................................... 46




4
I.    Importancia de la innovación con pequeños productores en la
      política agropecuaria colombiana reciente

      A.      En el Plan Nacional de Desarrollo
       En el actual Plan Nacional de Desarrollo no hay referencias explícitas a los procesos de
innovación con pequeños productores agropecuarios. Únicamente hay algunas enunciaciones de
propósitos que tangencialmente se podrían interpretar como algo relacionado con la innovación con
pequeños agricultores. Por ejemplo, en el aparte relativo a Ciencia y Tecnología se dice: “Se
buscará diversificar y ampliar los estímulos financieros para las micro, pequeñas y medianas
empresas mediante créditos y esquemas de garantías para proyectos de innovación y desarrollo
tecnológico”, sin hacer mención específica de las empresas rurales, ni de los pequeños agricultores.
Asimismo, en el aparte relativo al Manejo Social del Campo se menciona que la política “se
orientará a proyectos de pequeña y mediana empresa rural, donde se vinculen los sectores
industriales y de servicios a las zonas de producción …”. Hay, adicionalmente, dos cortos apartes
que se refieren al apoyo a la economía solidaria y al apoyo a las pequeñas y medianas empresas
(PYMES), pero en ninguno de ellos se hace una alusión clara a procesos de innovación tecnológica
con campesinos o comunidades rurales.

       B. En los programas sectoriales
      En los programas gubernamentales del sector agropecuario no se otorga una función especial,
ni se incluye dentro de las estrategias, a los procesos de innovación tecnológica con pequeños
productores. La principal estrategia orientada a los campesinos es el Plan de Modernización de la
Economía Campesina y, dentro del mismo, el Programa de Apoyo Integral a Pequeños Productores
de Economía Campesina cuyo objetivo es “facilitar el acceso de los pequeños productores a los
instrumentos de la política sectorial a través del fortalecimiento de su capacidad empresarial y
asociativa”. Las estrategias de este programa son las siguientes:
      •    Asesorar el establecimiento y desarrollo de proyectos productivos integrales, asociativos
           que generen economías de escala a nivel regional.
      •    Coordinar a nivel sectorial e intersectorial la promoción de acciones encaminadas al
           desarrollo empresarial.
      •    Establecer alianzas interinstitucionales e inter-regionales.
      •    Apoyar procesos de coordinación para el desarrollo agroempresarial a través de alianzas
           entre los sectores público y privado que garantice la financiación de los proyectos.
       Dentro de los componentes estratégicos del Programa se menciona la “transferencia de
tecnología y la asistencia técnica”, pero se habla de ellas en los términos tradicionales en que los
campesinos son “receptores” de tecnologías previamente diseñadas y generadas para ellos, por
científicos que trabajan independientemente de estos pequeños productores y que no tienen en
cuenta sus conocimientos, experiencias, opiniones y necesidades, ni los integran a los procesos de
investigación.




                                                                                                  5
C.    Instrumentos específicos de apoyo a los procesos de innovación
      con pequeños productores
       En la política agropecuaria colombiana no existen programas, proyectos o estrategias
concretas tendientes a promover específicamente los procesos de innovación tecnológica
participativa con pequeños productores. No obstante, existen algunos instrumentos de política
sectorial que, de una forma u otra, contribuyen a estimular procesos de innovación con pequeños
agricultores. Dentro de ellos deben destacarse los siguientes:
       El programa de Alianzas Productivas para la Paz (APP) del Ministerio de Agricultura y
Desarrollo Rural, financiado con un crédito del Banco Mundial, busca promover la participación de
pequeños productores organizados en alianzas con otros actores de las cadenas productivas, con el
fin de facilitarles su acceso a tecnología, crédito y otros servicios y de garantizar la
comercialización de sus cosechas. Los socios de la alianza deben especificar sus aportes y
compromisos, y el programa de APP otorga una financiación no reembolsable (incentivo modular)
para apoyar la ejecución de algunos de los componentes contemplados en la respectiva alianza. Las
utilidades que se obtengan en cada ejercicio se reparten en proporción directa a los aportes de cada
socio, y los recursos y activos que quedan al final de los 5 años, que dura el proyecto, revierten en
propiedad a los pequeños productores organizados. La administración de los recursos se hace a
través de un encargo fiduciario -Patrimonio Autónomo- y la alianza la dirige un Comité Directivo
conformado por un representante de cada socio.
       El Proyecto de Apoyo al Desarrollo de la Microempresa Rural (PADEMER) tiene como
Misión, fomentar la generación de empleo, aumentar la productividad de las microempresas y lograr
una mayor competitividad de sus productos. Este programa, del Ministerio de Agricultura y
Desarrollo Rural, tiene como objetivo general “apoyar el desarrollo empresarial de las
microempresas rurales en condiciones de equidad y sostenibilidad”, y como objetivos específicos
“brindar a los microempresarios rurales los servicios e incentivos que requieran para el
fortalecimiento y desarrollo de sus negocios rurales, ya sea servicios de asistencia técnica o
servicios de financiamiento - a través del otorgamiento de recursos de crédito, incentivos a la
capitalización y garantías - o servicios integrados de asistencia técnica, capacitación y
financiamiento a los microempresarios rurales.”
       Aunque el tema tecnológico hace parte de sus objetivos específicos y de sus componentes, la
forma como se aborda es la de prestación de servicios tecnológicos a los pequeños productores, y
no la de promover los procesos de innovación tecnológica participativa con ellos.
      El Programa Nacional de Transferencia de Tecnología Agropecuaria (PRONATTA) tiene
por objetivo poner en marcha una serie de mecanismos y estrategias para ordenar el proceso de
generación y difusión de tecnologías agropecuarias y facilitar el acceso a los productores rurales de
bajos ingresos a las mismas. El Programa, financiado con un empréstito del Banco Mundial,
comenzó en 1995 y está en su fase final. Los mecanismos diseñados para ejecutar el Programa y
conseguir los objetivos deseados comprendieron la operación de un Fondo Competitivo para
estimular la libre concurrencia institucional y el diseño y puesta en marcha de un modelo
organizativo para modernizar la gestión y la administración de recursos públicos con destino al
desarrollo tecnológico. El Fondo Competitivo adoptó la evaluación regionalizada de propuestas de
proyectos a cargo de los paneles regionales, conformados por expertos externos al Programa.
      Las convocatorias de PRONATTA para la selección de los proyectos a financiar surtían los
siguientes pasos:
      a)    Registro e inscripción de proyectos en las Secretarias de Agricultura de los
            departamentos;



6
b)      Aplicación del Filtro Operativo, que es un filtro automático aplicado por las Unidades
                Coordinadoras Regionales del programa;
        c)      Evaluación técnica por parte de pares, bajo la modalidad de paneles regionales de
                expertos, los cuales estructuraban los portafolio regionales de proyectos;
        d)      Consolidación del Portafolio Nacional de Inversión por parte de un Panel Nacional de
                Especialistas;
        e)      Adjudicación y Contratación


       El Fondo Competitivo ha cofinanciado 636 proyectos de Desarrollo Tecnológico
Agropecuario con una inversión total de $90.739 millones de pesos, de los cuales $48.639
correspondieron a recursos de cofinanciación y el resto a recursos de contrapartida aportados por los
ejecutores de los proyectos. El 96 por ciento de los proyectos obtuvieron resultados satisfactorios,
según los informes de los evaluadores de los proyectos PRONATTA, dado que cumplieron con los
objetivos propuestos.
       Una Evaluación de Impactos Institucionales del PRONATA, terminada en 2003, concluyó:
“Los aspectos en los cuales el PRONATTA muestra los mayores impactos en la cultura de
transferencia de tecnología, son: i) la capacidad para inducir e incentivar alianzas de cooperación,
ii) una imagen de transparencia en la ejecución de recursos, iii) la selección de beneficiarios por
mecanismos participativos, bajo criterios de excelencia y exigencia, como responsabilidad
compartida entre ejecutores y administradores del Programa, la cual avanza enormemente en los
procesos de focalización, como uno de los mayores desafíos de la política pública y iv) la
experiencia PRONATTA valida el modelo de Fondo Competitivo, la cual devela sus mecanismos,
fortalezas y debilidades y marca un hito en la aplicación de estos instrumentos de política en el
sector.”
       En una evaluación inicial de impacto económico realizada sobre 56 proyectos se pudo
computar la Tasa Interna de Retorno para el 56% de ellos1, para los que se obtuvo una TIR
promedio considerablemente elevada, lo que permitiría concluir que el PRONATTA tuvo un
significativo efecto económico positivo, al menos en una parte importante de los proyectos
cofinanciados.
       El programa mujer rural, del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, tiene como
objetivo general “Apoyar integralmente el desarrollo y fortalecimiento de las mujeres cabeza de
familia y microempresarias rurales, con posibilidades de vincularse a actividades productivas
locales y regionales”. Aunque este programa menciona el tema tecnológico dentro de sus objetivos
específicos, este tópico no hace parte de sus componentes principales, y la manera como lo aborda
es, también, en la forma tradicional de la prestación de asistencia técnica.
      FINAGRO2 ha puesto en práctica varios mecanismos novedosos que buscan facilitar el
acceso de los pequeños productores al crédito y promover una estrategia de modernización de la
producción. Algunos de ellos son los siguientes:



1   El estudio señaló: “El 39% clasificado como no computable se refiere al hecho de que la estimación numérica no fue posible porque
    la TIR resultó extremadamente negativa. Esto se debe a cuatro razones o una combinación de ellas: adopción baja o inexistente, un
    dominio de recomendación muy pequeño, IBNIC negativo o muy pequeño y finalmente a que el flujo de costo de la inversión es
    demasiado alto. En un número indeterminado de casos, estos problemas pueden atribuirse a errores de ejecución o interpretación de
    la metodología en el campo.” Véase MINAGRICULTURA – PRONATTA (2003).

2   El Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario, FINAGRO, es un banco de segundo piso, especializado en el sector, en el
    que las entidades financieras pueden redescontar los créditos otorgados a las actividades agropecuarias.


                                                                                                                                   7
El Incentivo a la Capitalización Rural (ICR): En virtud de él, toda persona natural o jurídica
que realiza proyectos de inversión en el sector agropecuario en actividades que propendan por el
mejoramiento de la competitividad y por el establecimiento de un sistema sostenible de producción,
puede recibir un subsidio gubernamental equivalente, como máximo, al 40% del valor del proyecto.
El incentivo se abona al capital de la deuda, una vez se cumplan las etapas de elegibilidad,
otorgamiento y verificación de la ejecución de las inversiones propuestas en el respectivo proyecto.
El monto máximo del subsidio es del 40% del costo de las inversiones para proyectos ejecutados
por pequeños productores y para los proyectos ejecutados a través de Alianzas Estratégicas, y del
30% de las inversiones para otros productores.
        Actualmente, las inversiones elegibles para el ICR son:
        •    Adecuación de tierras y manejo del recurso hídrico;
        •    Maquinaria y equipo para la producción, recolección o aprovechamiento de la producción
             agropecuaria, forestal, acuícola y de la pesca;
        •    Transformación primaria y comercialización de de bienes nacionales de origen
             agropecuario, forestales, la pesca, la acuicultura y la zoocría;
        •    Plantación y mantenimiento de cultivos de tardío rendimiento;
        •    Infraestructura para la producción o desarrollo de la biotecnología, y
        •    Adquisición de ganado puro.


      El porcentaje máximo del subsidio es del 40% del costo de las inversiones y costos
admisibles para proyectos ejecutados por pequeños productores, para los proyectos ejecutados a
través de Alianzas Estratégicas, para los proyectos de adquisición de maquinaria, equipo e
implementos nuevos (desarrollados de acuerdo con la reglamentación que expida el Comité de ICR)
y para la recuperación y construcción de distritos de riego y de adecuación de tierras efectuados en
forma asociativa. Para los demás casos el incentivo podrá ser hasta del 30%.
       El monto del Incentivo a la Capitalización Rural (ICR) otorgado por FINAGRO, en términos
reales, muestra una tendencia creciente significativa. Empero, aún es una cifra bastante modesta
(algo más de 35.000 millones de pesos en el 2002) con relación a las necesidades de financiamiento
y modernización del sector.
      El Fondo Agropecuario de Garantías (FAG): El Fondo Agropecuario de Garantías fue creado
mediante la Ley 21 de 1985, con el objetivo de respaldar los créditos otorgados a los pequeños
productores y empresas asociativas y comunitarias que no pudieran ofrecer las garantías exigidas
por los intermediarios financieros. El FAG respalda entre el 100% y el 80% del valor del capital
redescontado para el caso de los préstamos a pequeños productores, los créditos asociativos y las
alianzas estratégicas.3


3
    La Resolución Nº 03, del 6 de febrero de 2003, estableció los siguientes porcentajes de cobertura del FAG: hasta del 100% para
    población desplazada, reinsertada o beneficiaria de los programas de desarrollo alternativo, y para pequeños productores cuyos
    créditos no superen los 15 salarios mínimos legales vigentes (SML)
    Hasta del 90% para las mujeres rurales de bajos ingresos
    Hasta del 80% para los pequeños productores cuyos créditos superen los 15 SML
    Hasta el 75% para los medianos productores con créditos hasta 350 SML
    Hasta el 60% para los medianos productores con créditos superiores a 350 SML
    Hasta el 50% para grandes productores
    Hasta el 100% del primer desembolso (el cual no puede superar el 40% del valor del crédito) y el 80% de los restantes desembolsos
    para alianzas estratégicas para cultivos de tardío rendimiento y para entes territoriales, empresas privadas, asociaciones, cooperativas
    y agremiaciones de productores dentro de los programas especiales de fomento y desarrollo agropecuario.
    Hasta del 80% para alianzas estratégicas distintas a las de cultivos de tardío rendimiento.

8
En los dos últimos casos, además, los pequeños productores que las integran pueden no ser
individualmente sujetos de crédito.
       El valor de los certificados expedidos por el FAG ha registrado, en términos reales, una fuerte
tendencia creciente, aunque con bruscas fluctuaciones. En 2002 fue 82 veces mayor que en 1993.
No obstante este crecimiento, la utilización del FAG en términos de recursos fue de sólo el 34,6%
de su patrimonio, lo que parece deberse a dificultades operativas y a la reticencia de los
intermediarios financieros a aceptar las garantías que los pequeños productores puede ofrecer para
cubrir el porcentaje que no cubre el FAG.
       El crédito asociativo: Esta modalidad de asignación de crédito pretende promover esquemas
asociativos de producción, mediante la integración de productores de bienes agropecuarios entre sí,
con el sector privado y/o público, que se desarrolle bajo mecanismos de agricultura por contrato o
de alianzas productivas. El objetivo es garantizar al productor -en especial al pequeño- el acceso al
crédito y a desarrollos tecnológicos, a costos razonables, mejorar su competitividad, disminuir el
riesgo y garantizar la comercialización de las cosechas.
      Los pequeños productores que participan en estos programas pueden beneficiarse de acceso
preferencial al FAG y completar la garantía con contratos forward de la Bolsa Nacional
Agropecuaria, pueden no ser sujetos de crédito individualmente considerados (no obstante, si han
ocasionado alguna siniestralidad al FAG por no pago de una obligación no tienen acceso), tienen
una tasa de interés menor a la de los demás pequeños (DTF+2 frente a DTF+4 para pequeños),
cuentan con asistencia técnica y mercadeo que les debe garantizar el integrador y disponen de
economías de escala para proveerse de bienes y servicios indispensables en su producción.
      Los créditos asociativos han mostrado un fuerte crecimiento desde su creación, en 1999. Las
colocaciones fueron en 2002 once veces superiores a las registradas en 1999.
       Las Alianzas Estratégicas: Las alianzas son un conjunto de relaciones y arreglos formales
entre productores de bienes agropecuarios, comercializadores, agroindustriales y organismos de
apoyo, públicos o privados, cuyo propósito es expandir áreas de cultivos de tardío rendimiento o
propiciar la modernización y actualización tecnológica de las unidades productivas de pequeños
productores. En dichas alianzas debe existir participación de pequeños productores con al menos la
quinta parte de la superficie a expandir. Se deben garantizar las condiciones de acompañamiento
técnico y administrativo a los pequeños productores, y garantizar la adquisición de sus cosechas.
Cuando los productores que acceden al crédito no pueden ofrecer las garantías normalmente
requeridas por los intermediarios financieros, el FAG respalda hasta el 100% del primer desembolso
(el cual no puede superar el 40% del valor del crédito) y el 80% de los restantes desembolsos para
las alianzas estratégicas para cultivos de tardío rendimiento y hasta del 80% para alianzas
estratégicas distintas a las de cultivos de tardío rendimiento.
      El crédito desembolsado para alianzas estratégicas –concentrado totalmente en el cultivo de
la palma africana– ha crecido aceleradamente, y se ha destinado en mayor proporción a
beneficiarios diferentes a los pequeños agricultores.




                                                                                                    9
II.       Importancia otorgada a la innovación con pequeños
          productores en el sistema de ciencia y tecnología
          agropecuaria
       Los procesos de innovación participativa con pequeños productores no se mencionan dentro
de las prioridades de la política establecida por el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología
Agropecuaria. En el principal documento de orientación de los trabajos del Programa Nacional de
Ciencia y Tecnologías Agropecuarias –el Plan Estratégico 2003/20064– no se hace la menor
referencia a este tema, ni en el diagnóstico, ni en las prioridades, ni en el plan de acción. La
importancia de establecer programas específicos de innovación para los campesinos, de
incorporarlos activamente a las actividades de investigación y de tener en cuenta sus conocimientos,
opiniones y experiencias, no se menciona en este documento guía.
       Tampoco existen programas específicos que tiendan a propiciar y promover los procesos de
innovación tecnológica participativa con pequeños productores. COLCIENCIAS5 no dispone de
programas a este respecto, sino que cuenta únicamente con dos mecanismos de promoción de la
innovación que otorgan mayores beneficios a las pequeñas y medianas empresas (PYMES) que al
resto de empresas. Por medio del primero, cofinancia proyectos de investigación, desarrollo
tecnológico e innovación que se realicen de manera conjunta entre una o varias entidades
beneficiarias (empresas, gremios de la producción, cooperativas, entre otras) y una o varias
entidades ejecutoras (universidades, centros de desarrollo tecnológico y otras instituciones que
demuestren poseer capacidades internas en los aspectos científicos, técnicos, administrativos y
financieros), con el fin de consolidar la estrategia de innovación y desarrollo tecnológico. La
cofinanciación de COLCIENCIAS es no reembolsable, y cubre hasta el 70% del valor del proyecto
para PYMES y hasta el 50% para otras empresas. El beneficiario debe aportar el porcentaje restante,
la mitad en dinero y la mitad en especie.
          Los proyectos que pueden ser objeto de la cofinanciación son, entre otros, los siguientes:
          •   Investigación aplicada en laboratorio y planta piloto para generar nuevos productos,
              procesos y servicios destinados al mercado nacional o internacional en todos los sectores.
          •   Investigación aplicada de nuevas tecnologías
          •   Investigación y desarrollo de energías alternativas
          •   Desarrollo de productos, procesos y servicios con base en tecnologías de electrónica,
              telecomunicaciones e informática
          •   Desarrollo de tecnologías limpias y eficientes
          •   Desarrollo de cultivos y/o procesos experimentales con variedades mejoradas o nuevas
              especies animales en el sector agropecuario
          •   Desarrollo de nuevos procesos tecnológicos que aumenten la productividad y/o
              competitividad de las empresas del sector agropecuario
          •   Desarrollo de nuevos servicios tecnológicos que mejoren la productividad o
              competitividad del sector productivo colombiano
          •   Desarrollo y aplicación de actividades para la transferencia de tecnología y apropiación
              social del conocimiento.


4
      Consejo del Programa Nacional de Ciencia y Tecnologías Agropecuarias (2002).
5
      COLCIENCIAS es la entidad encargada de coordinar el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación en Colombia, uno de
      cuyos componentes es el sistema del sector agropecuario.

10
•   Desarrollo de productos, procesos y servicios en las áreas relacionadas con educación,
          salud, medio ambiente, biotecnología, ciencias básicas, ciencias sociales y ciencias y
          tecnologías del mar.
      El segundo consiste en el otorgamiento de un incentivo a proyectos de innovación y
desarrollo empresarial que accedan a la línea de crédito BANCOLDEX – COLCIENCIAS creada
para este efecto. El incentivo es mayor para las empresas micro, pequeñas y medianas. A los
proyectos aprobados técnicamente por COLCIENCIAS, y financieramente por el intermediario
financiero, se reconoce el Incentivo a la Innovación Tecnológica (IIT), el cual consiste en el
prepago de las primeras cuotas de capital hasta el equivalente a un porcentaje del crédito
redescontado por esta línea, establecido de la siguiente manera:
      •   50% para empresas micro, pequeñas o medianas con proyectos de muy significativo
          esfuerzo en innovación y desarrollo tecnológico y con posibilidades de exportación.
      •   40% para empresas, micro, pequeñas o medianas con proyectos de muy significativo
          esfuerzo en innovación y desarrollo tecnológico orientados a satisfacer la demanda del
          mercado nacional.
      •   30% para empresas grandes con proyectos de muy significativo esfuerzo en innovación y
          desarrollo tecnológico orientados a satisfacer la demanda del mercado nacional e
          internacional.
      •   25% para empresas de todos los tamaños con proyectos de importante esfuerzo en
          innovación y desarrollo tecnológico.
     Con recursos de esta línea de crédito se pueden financiar los siguientes tipos de proyectos
empresariales:
      •   Proyectos de investigación, innovación y desarrollo tecnológico.
      •   Proyectos de gestión y modernización empresarial y de fortalecimiento de la capacidad
          tecnológica de la empresa.
      •   Proyectos de desarrollo de productos, proceso y servicios con base en tecnologías de
          electrónica, telecomunicaciones e informática (ETI).
      •   Proyectos de capacitación avanzada en nuevas tecnologías.
      •   Proyectos de uso racional y eficiente de energía.
      El préstamo financia hasta el 80% del valor total del proyecto con recursos de esta Línea de
Crédito, sin superar el equivalente a 10.000 salarios mínimos legales mensuales. El restante 20%
debe aportarlo como contrapartida la empresa, en especie o en dinero.


III. Los procesos de innovación con pequeños agricultores en
     Colombia
      En Colombia los trabajos pioneros en investigación participativa (IP) los adelantó el Centro
Internacional de Agricultura Tropical (CIAT). En 1982 este centro internacional inició un proyecto
con el Centro Internacional de Desarrollo de Fertilizantes (IFDC), financiado por la Fundación
Ford, con pequeños agricultores del departamento del Cauca, en el sur occidente del país. A raíz de
las experiencias obtenidas en este proyecto, un grupo de investigadores del CIAT, encabezados por
Jacqueline Ashby, formuló un proyecto denominado “Investigación Participativa con Agricultores”
(IPRA), que fue financiado por la Fundación Kellogg, y tuvo una duración de 3 años (1987 a 1990).
En desarrollo de él comenzaron a diseñar y formular las metodologías de investigación participativa


                                                                                                11
a ser aplicadas a las comunidades rurales. Con base en la experiencia pionera que adelantaron en el
Cauca se desarrolló la metodología de los Comités de Investigación Aplicada Local (CIALs), que
posteriormente fue aplicada en muchos otros países del mundo. En Colombia la pusieron en
práctica, además del grupo del CIAT, unos cuantos investigadores del Instituto Colombiano
Agropecuario (ICA) y de algunas otras entidades, públicas y privadas.
       En la década pasada, el departamento del Cauca continuó sirviendo a los investigadores del
CIAT de “laboratorio” donde probaron y desarrollaron sus experiencias en IP. Además, este centro
asesoró a la Corporación Colombiana de Investigaciones Agropecuarias (CORPOICA)6 en el
montaje institucional de la metodología participativa, entre 1996 y 2001. De este trabajo se destacan
los siguientes aspectos: se constituyeron 57 CIALs, de los cuales 33 sobrevivieron, se capacitaron
232 funcionarios de CORPOICA en el uso y manejo de esta metodología y se conformaron
alianzas estratégicas dentro y fuera de CORPOICA como estrategia efectiva.
       Para finales de la década del noventa se habían creado 249 CIAL en ocho países de América
Latina. El 42% de ellos estaba en Colombia, la mayoría en el Cauca, pero también había en los
departamentos de Boyacá, Cundinamarca, Santander, Norte de Santander, Valle, Magdalena, Cesar
y Guajira. CORFOCIAL7 y CORPOICA habían promovido y/o apoyaban a la mayor parte de
ellos, pero también algunas UMATA8 el SENA9 y un Comité de Cafeteros patrocinaban otros.
      Los principales factores de éxito que pueden derivarse de la experiencia de los CIAL son los
siguientes:
         1. Las relaciones entre el CIAL, la comunidad y los actores externos deben basarse en el
            respeto mutuo, la responsabilidad y la toma de decisiones compartida
         2. Los socios en el proceso de investigación deben compartir los riesgos de la investigación
         3. La investigación se lleva a cabo mediante la comparación sistemática de las alternativas
         4. Los conocimientos se generan partiendo de experiencias y del aprendizaje en la acción
         5. Los productos de investigación pertenecen a la comunidad
         6. Los miembros del CIAL deben capacitarse en el proceso de IP, y debe capacitarse
            personal para-técnico competente
         7. Las comunidades deben ser retro-alimentadas continuamente por el CIAL, y deben ser
            informadas de las incertidumbres y los riesgos implícitos en la investigación
         8. Los principios básicos de la investigación (formal) deben aplicarse sistemáticamente
         9. Los servicios de investigación (formal) deben presentar una gama de opciones
            tecnológicas a los CIAL
         10. Los agricultores deben controlar el proceso CIAL
         11. Los CIAL debe establecer sólidos vínculos con los agricultores innovadores

6
     La Corporación Colombiana de Investigaciones Agropecuarias (CORPOICA) es una entidad mixta, de derecho privado, que cumple
     con la función pública de adelantar las principales labores de investigación en el sector que pueden considerarse “bienes públicos”,
     con financiación del Gobierno Nacional. CORPOICA, además, realiza otra serie de actividades de investigación y desarrollo
     tecnológico, con financiación de distintas fuentes públicas y privadas. CORPOICA se creó en 1993 y recibió la mayoría de los
     centros de investigación y de la infraestructura con la que el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) adelantaba las actividades
     públicas de investigación.
7
     Corporación para el Fomento de los Comités de Investigación Agrícola Local, entidad sin ánimo de lucro creada para apoyar los
     CIAL en el departamento del Cauca.
8
     Las Unidades Municipales de Asistencia Técnica Agropecuaria (UMATA) se crearon en la mayoría de municipios de Colombia a
     finales de la década del 80 y principios de la del 90, en desarrollo de una ley de descentralización que traslado a los municipios la
     responsabilidad de prestar asistencia técnica a los pequeños productores agropecuarios.
9
     Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), instituto gubernamental encargado de promover la capacitación de los trabajadores
     urbanos y rurales.

12
12. El concepto CIAL debe presentarse a los administradores y/o encargados de tomar
              decisiones
      Asimismo, del proceso se ha obtenido una gran conclusión: los CIAL – y la IP – pueden
disminuir los costos de la investigación formal y, al mismo tiempo, aumentar su impacto y el grado
de adopción de las tecnologías generadas o adaptadas. Además, la inversión en IP se justifica
plenamente, si se tiene en cuenta que su retorno es de un 78%, según el CIAT.10


IV. El caso de la corporación PBA

          A.        Antecedentes y gestación del proceso
      Los inicios del trabajo de la Corporación para el Desarrollo Participativo y Sostenible de los
Pequeños Agricultores se remontan a la primera mitad de la década del noventa, cuando el gobierno
de Holanda decidió emprender un programa especial de cooperación técnica internacional en el que
apoyara a cuatro países en desarrollo para que hicieran investigación participativa en biotecnología
con pequeños productores, y determinaran la contribución que estas nuevas tecnologías pueden
hacer en el mejoramiento de las condiciones de vida de las comunidades rurales y en la lucha contra
la pobreza. Los países seleccionados fueron India, Kenia, Zimbabwe y Colombia, este último
debido, en parte, a una gestión que había hecho el Ministerio de Agricultura en la Haya en búsqueda
de cooperación internacional para el sector.
       La fase preparatoria del Programa de Biotecnología Agrícola para Pequeños Agricultores
(PBA) -como se le denominó- se inició en 1993, con la realización de contactos con las entidades
gubernamentales relacionadas con el tema (Ministerio de Agricultura, Departamento Nacional de
Planeación, COLCIENCIAS) y con la visita a distintas zonas del país con miras a determinar la que
se seleccionaría para adelantarlo. Conjuntamente con el Ministerio de Agricultura, se escogió la
región del Caribe Húmedo para realizar el programa. Esta región, conformada por cuatro
departamentos de la Costa Atlántica colombiana (Córdoba, Sucre, Bolívar y Atlántico), contaba con
los elementos requeridos para adelantarlo:una significativa presencia de campesinos y pequeños
productores agrícolas, la disponibilidad de una infraestructura básica de investigación (el Centro de
Investigaciones Turipaná de CORPOICA), un bajo nivel de desarrollo económico, facilidades de
acceso y la existencia de problemas que afectaban a los principales cultivos de los campesinos en
cuya solución la biotecnología podía hacer un aporte significativo.
        A continuación, se iniciaron contactos con las organizaciones campesinas y se organizó un
taller de dos días con una numerosa participación de pequeños productores y de extensionistas de la
región. Al finalizar esta reunión se eligió un Comité Regional Campesino (CRC), compuesto por
doce representantes de los pequeños productores de la zona. A principios de 1994 se puso en
marcha el Comité Directivo (CD) nacional, con la participación de entidades gubernamentales y de
entidades académicas y de investigación, en todos los casos representadas por funcionarios de alto
nivel. Las personas pertenecientes a las últimas organizaciones mencionadas (CORPOICA, el
Instituto de Biotecnología de la Universidad Nacional y una persona por la sociedad civil) asistían a
nombre personal al CD, mientras que los funcionarios del gobierno lo hacían en representación de
sus entidades (Ministerio de Agricultura, Departamento Nacional de Planeación y COLCIENCIAS).
Adicionalmente, el Comité Regional eligió dos delegados campesinos para conformar el CD.
       El CD contrató con CORPOICA un estudio socioeconómico de la región donde se iba a
adelantar el programa, con el fin de obtener mayor información sobre las condiciones imperantes,
los sistemas productivos prevalecientes y los problemas enfrentados por los campesinos. El estudio,
cuya formulación se inició en octubre de 1994 y cuyos trabajos concluyeron en noviembre del año
10
     CIAT (2001).

                                                                                                  13
siguiente, se realizó de manera participativa y en estrecha coordinación con los miembros del
Comité Regional Campesino.
      Asimismo, los comités directivo y regional tomaron algunas decisiones fundamentales para el
posterior desarrollo del programa:
         1. No crear sus propias capacidades de investigación, sino fortalecer las capacidades de
            entidades de investigación existentes en Colombia, para desarrollar y aplicar,
            conjuntamente con los pequeños agricultores, las tecnologías requeridas, dando énfasis al
            fortalecimiento de las entidades de la región donde se desarrollaría el programa.
         2. No crear una organización propia -por temor a que se burocratizara-, sino seleccionar una
            organización intermediaria, que administrara los recursos del programa y que realizara la
            secretaría técnica del mismo, la cual debería ser no gubernamental, sin ánimo de lucro,
            con experiencia en manejo de recursos y con conocimiento del sector agropecuario. Tras
            un cuidadoso proceso de selección, se escogió a la Corporación de Estudios Ganaderos y
            Agrícolas (CEGA).11

         3. Complementar las labores de investigación participativa con una intensa actividad de
            capacitación.
         4. Otorgar importancia a los temas de sostenibilidad y de género.12
         5. Exigir a las entidades de investigación que participaran en los proyectos aportar
            contrapartidas que contribuyeran a ampliar los recursos y alcances de los proyectos.
       En marzo de 1996 se celebró en Bogotá un seminario de dos días para el establecimiento de
prioridades, con la participación de campesinos de la Costa, de investigadores y de representantes
de las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales vinculadas o relacionadas con el
programa, en el que se partió de analizar los resultados del estudio socioeconómico. En esta reunión
se decidió concentrar los esfuerzos en cultivos alimenticios, con buenas posibilidades de mercado,
importantes en la producción campesina de la región y en los que la biotecnología pudiera hacer un
aporte significativo a la solución de algunos de sus principales problemas. Se seleccionaron como
prioritarios el plátano, la yuca y el ñame.13
      En los tres, las plagas y las enfermedades constituyen obstáculos importantes para que los
pequeños productores puedan obtener buenas producciones y rentabilidades aceptables. En el
primero la sigatoka negra (Micospharaella figiensis), el picudo negro (Cosmopolites sordidus) y los
nemátodos (Melloidogine sp), en el segundo la bacteriosis (Xantomonas sp y Erwinia carotovora) y
el barrenador del tallo (Chilomima sp) y en el tercero la antracnosis (Cholletotrichum
gloesporoides), se identificaron como las principales limitaciones. Y se determinó iniciar con
labores de investigación participativa tendientes a utilizar las técnicas biotecnológicas para producir


11
     CEGA es una entidad privada, sin ánimo de lucro, que creó el Banco Ganadero -que era un banco de capital mixto- hace más de dos
     décadas, con el fin de hacer investigaciones económicas y sociales en el sector agropecuario. Además de numerosos trabajos de
     investigación, CEGA contaba con una revista trimestral en la que publicaba los mejores documentos de sus investigadores y de otros
     estudiosos de los temas rurales.
12
     El primero de los objetivos específicos del PBA, definidos por los dos comités mencionados, decía: “Promover la aplicación de
     biotecnologías relevantes para los pequeños agricultores de la Costa Atlántica, de manera que contribuyan a obtener una producción
     sostenible y se tengan en cuenta las características de los agricultores de escasos recursos y de las mujeres”.
13
     Estos tres cultivos contaban con un importante mercado interno y con posibilidades de exportación. En plátano la producción
     nacional había enfrentado problemas, con lo que no estaba atendiendo adecuadamente la demanda nacional, ni las exportaciones. En
     yuca, existía un importante mercado en fresco y para las industrias de alimentación animal y de almidones. Asimismo, el mercado
     interno y externo para procesados de yuca venía creciendo. En ñame, la producción doméstica había caído por lo que no está
     atendiendo adecuadamente la demanda doméstica, ni la de exportación. En consecuencia, los tres cultivos tenía claras posibilidades
     de mercado, si se superaban los problemas de plagas y enfermedades y se sembraban las variedades más productivas.


14
semilla limpia, seleccionar genotipos tolerantes adaptados regionalmente y obtener variedades
resistentes, ya que con ellas se podía contribuir a superar estos problemas.
       Los participantes en el seminario recomendaron que se destinara la mayor parte de los
recursos del PBA a las labores de investigación participativa, difusión tecnológica y capacitación y
a la creación de laboratorios regionales de micropropagación e infraestructuras de aclimatación para
la producción de semilla limpia de estos tres cultivos, pero que se dejaran también recursos a
investigaciones de más largo plazo tendientes, fundamentalmente, a obtener variedades con
resistencias a los males citados.
       En cumplimiento de lo acordado en el seminario, el Comité Directivo solicitó a las
principales entidades de investigación que iniciaran la preparación de proyectos de investigación y
desarrollo en los tópicos mencionados, los cuales debían someterse al CD para su aprobación. La
idea era que dichas entidades compitieran por el acceso a los recursos del PBA sobre la base de los
temas prioritarios definidos en el seminario. Dichos proyectos debían formularse con la activa
participación de las comunidades campesinas costeñas y de las entidades de investigación de la
región. En los meses siguientes, CORPOICA emprendió la formulación de un proyecto en plátano,
el Instituto de Biotecnología de la Universidad Nacional en ñame y CORPOICA y el CIAT en yuca.
En su formulación y ejecución se contempló adecuadamente la participación de los campesinos, de
las universidades de Córdoba y Sucre y de CORPOICA regional.
       Simultáneamente se acometió la organización de Grupos Participativos Locales (GPLs) de
pequeños agricultores, los cuales iban a ser los responsables de llevar adelante las actividades de
investigación participativa y de capacitación en cada localidad y de definir todos los aspectos del
trabajo y desarrollo del programa en ellas, con la colaboración de los profesionales y técnicos de las
entidades de investigación.
       En octubre de 1997, se firmó el convenio entre el Gobierno de Holanda y CEGA, con el que
se comenzó formalmente la fase de desarrollo del PBA y la transferencia de los recursos holandeses
para adelantarla. Empero, las labores en plátano ya se habían iniciado, con recursos propios de
CORPOICA. Los recursos holandeses para los proyectos aprobados por el CD (plátano y ñame)
llegaron en enero de 1998. Para esta fase, que tenía una duración de cinco años, el programa contó
con recursos de donación de Holanda de 7.9 millones de florines y con contrapartidas nacionales
cercanas a un millón doscientos mil dólares.
      Para cada uno de los proyectos que se presentaran, el CD decidió conformar un subcomité
evaluador, integrado por tres personas conocedoras del tema, una de las cuales debía ser un
representante de los campesinos. Estos subcomités tenían la responsabilidad de analizar en detalle la
propuesta, recomendar su aprobación, sugerir los cambios necesarios y hacer el seguimiento directo
del proyecto, una vez se aprobara. Para el proceso de revisión de las propuestas podían apoyarse en
conceptos de evaluadores externos.
       En agosto de 1997 se determinó ampliar la cobertura del PBA a los tres departamentos que
conforman el Caribe Seco (Magdalena, Cesar y Guajira), dados la importancia de los cultivos de
plátano y yuca en la economía campesina de la zona, el interés despertado por el programa y las
reiteradas solicitudes recibidas de esta región. La decisión se tomó con base en el proyecto de
plátano y, posteriormente, con el de yuca, dejando el de ñame exclusivamente para la región
occidental de la Costa. Lo anterior quedó formalizado con la reformulación y aprobación de los
proyectos de plátano y yuca -semilla limpia y barrenador- en Julio de 1998 y Agosto de 1999.




                                                                                                   15
Superficie de los 7
                           Departamentos: 9`644.120
                                     Has




                                                                   Guajira
                                                                   Cesar
                                                                   Magdalena
                                                                   Atlántico
                                                                   Bolívar
                                                                   Sucre
                                                                   Córdoba




      Los proyectos emprendidos en la Fase I fueron los siguientes:

      1.    Plátano: El primer proyecto formulado fue el de la producción de semilla limpia y de
buena calidad de plátano. CORPOICA era su ejecutor. El proyecto constaba de tres etapas:
            a)     Selección participativa de genotipos tradicionales, promisorios y mejorados para
            su introducción in vitro, certificación sanitaria, micropropagación y endurecimiento
            bajo condiciones controladas;
            b)     Montaje de pruebas de evaluación y desarrollo tecnológico participativo en la
            órbita local, y
            c)    Desarrollo y montaje de un modelo operativo para la producción local de semilla
            de buena calidad bajo esquemas participativos. En la primera etapa se seleccionaron
            los genotipos FHIA (21, 22 y 03) tolerantes a Sigatoka Negra, y las variedades Africa,
            Dominico Hartón Super, Hartón Santandereano, Fougamou y Hartón (esta última de
            amplia difusión en la Costa Atlántica), con los que se inició la selección, con los
            agricultores, de plantas sobresalientes -adaptadas a las condiciones locales de
            producción-, la certificación fitosanitaria y el trabajo de micropropagación y
            endurecimiento en laboratorios e instalaciones regionales y nacionales de
            biotecnología.
       En la segunda etapa se acometió el desarrollo de los modelos locales participativos para la
producción de la semilla élite. Se establecieron infraestructuras de viveros locales, manejadas por
los GPL, para el desarrollo final de los materiales provenientes de los laboratorios y para la
multiplicación masiva de la semilla élite. En la tercera se incorporaron nuevos materiales
promisorios para iniciar pruebas en campo, en alianza con INIBAP (la red internacional de
investigación en banano y plátano); se continuaron las pruebas de eficiencia agronómica; se amplió
el número de productores capacitados en producción, uso y manejo de semilla de alta calidad; se
inició la utilización de micorrizas y de lombricultura para hacer una fertilización más eficiente,
económica y limpia; se fortalecieron los esquemas de comercialización en las variedades
seleccionadas con visión de cadena productiva, y se implantaron prácticas agronómicas para el
control integrado del cultivo. Este último aspecto lo consideraron los campesinos de la mayor
importancia, ya que problemas sanitarios, como el Picudo Negro (Cosmopolites sordidus), estaban

16
afectando la producción de plátano de la región, en especial en el Caribe Seco, por lo que se
formuló y puso en marcha un proyecto para su control que incluía la producción y utilización de
insumos biológicos.
      El proyecto cubrió los siete departamentos de la Costa Atlántica y con sus resultados -una vez
se amplíen a todos los plataneros de la región- se aspira a beneficiar a 36.000 familias de pequeños
productores, que cultivan en ellos cerca de 49.500 hectáreas de plátano.
       El otro proyecto, el de Resistencia al Picudo Negro del Plátano, se inició con la aplicación de
biotecnologías para la selección de cepas nativas de Bacillus thuringiensis, potencialmente
biocontroladoras, y la aplicación de técnicas de ingeniería genética para la generación de vectores
de transformación eficientes en conferir resistencia a la plaga. El proyecto se encuentra finalizando
su primera etapa de desarrollo (selección de cepas y bioensayos) e iniciará su segunda etapa en
posible alianza con la Universidad de Pretoria (Sudáfrica). El ejecutor de este proyecto es
CORPOICA, en colaboración con CIAT e INIBAP.
       2.    Ñame: El segundo proyecto que se formuló fue el de la producción de semilla limpia
de ñame. Los ejecutores fueron el Instituto de Biotecnología de la Universidad Nacional (que es el
líder del proyecto), las universidades de Córdoba y de Sucre y la Regional 2 de CORPOICA. El
proyecto tenía las mismas tres etapas del de plátano. En la primera participaron pequeños
agricultores de veinte localidades en los cuatro departamentos del Caribe Húmedo. Con ellos se
seleccionaron ocho variedades cultivadas en la región, se inició su propagación in vitro y se realizó
su caracterización fisiológica, agronómica y molecular. Se implantaron métodos de diagnóstico para
la detección de virus que infectan al ñame, los cuales se están utilizando en la producción de semilla
limpia.
       En esta especie es muy poco lo que se ha investigado y lo que existe en el ámbito
internacional14, a diferencia de lo que sucede con los cultivos cobijados por los otros proyectos
básicos del PBA. En Colombia existen dos colecciones de germoplasma de la especie, una en la
Universidad de Córdoba y otra en CORPOICA, que cuentan con más de ochenta accesiones. Salvo
las investigaciones adelantadas por la Universidad Nacional y por la Universidad de Córdoba no se
conocen protocolos de propagación in vitro de las variedades de ñame que se siembran en el país.
Por lo tanto, este proyecto buscaba establecer los términos exactos de referencia para un esquema
de producción masivo de semilla limpia de ñame, a partir de los protocolos de propagación in vitro
(microtuberización, propagación por yemas laterales, ensayos con biorreactores y otras opciones de
multiplicación masiva), pasando por la metodología de endurecimiento y adaptación, hasta la
producción de semilla limpia en campo con la participación de los campesinos. Asimismo, el
proyecto adelantó un trabajo pionero en diagnóstico y control de virus, vectores y hospederos y de
otros contaminantes a lo largo del proceso de producción de semillas limpias.
       La insistencia de los pequeños agricultores en otorgarle prioridad al problema de la
antracnosis y las observaciones y sugerencias planteadas por expertos cubanos, alemanes y
nigerianos llevaron al PBA a introducir modificaciones de importancia al proyecto original. El
replanteamiento enfocó los esfuerzos en cuatro áreas principales:
       a)    Bancos de germoplasma: Creación de un banco general y de uno activo de variedades
priorizadas a escala regional, y caracterización molecular de 200 variedades con la colaboración del
equipo de la Universidad de Frankfurt y la capacitación de un científico colombiano en Alemania
por 9 meses. Lo anterior se complementó con la introducción de 20 variedades resistentes a
antracnosis seleccionadas y/o desarrolladas por el IITA en Nigeria, seleccionadas con la
participación de un científico colombiano y un representante de los campesinos que viajaron a
Nigeria durante un mes.

14
     Es un típico “cultivo huérfano” (orphan crop).

                                                                                                   17
b)     Patógenos limitantes (Virus y Antracnosis): Establecimiento de una colección y
caracterización de las distintas cepas de los patógenos; caracterización y análisis de su variabilidad
genética y de su relación con las variedades priorizadas.
      c)    Semilla limpia: Desarrollo de una metodología de producción masiva y eficiente de
semilla limpia -libre de virus- con los pequeños agricultores, de forma similar a lo adelantado en
plátano y yuca.
       d)    Mejoramiento: Desarrollo de un programa de mejoramiento en ñame de mediano y
largo plazos, una vez estén funcionando los tres componentes anteriores.
      Esta reformulación tomó en cuenta aspectos técnicos, científicos y de intercambio de
materiales, así como el mejoramiento de la infraestructura y la organización de los laboratorios y
viveros núcleo regionales, la especialización de funciones entre las entidades y la consolidación de
protocolos. Implica, asimismo, el establecimiento de un Centro de Diagnóstico Viral en una de las
entidades ejecutoras regionales, en coordinación con el ICA.
      Los resultados de este proyecto beneficiarán a 12.000 familias campesinas, que siembran
alrededor de 22.000 hectáreas de ñame.
       3.    Yuca: En yuca se adelantaron dos proyectos: el de producción y manejo de semilla de
alta calidad y el de desarrollo de variedades resistentes al barrenador del tallo de la yuca. En el
primero los ejecutores fueron CORPOICA y el CIAT y en el último el CIAT. El de semilla siguió,
en lo fundamental, los mismos pasos que los proyectos de plátano y ñame: una primera etapa de
selección, producción y evaluación participativas de semilla de buena calidad, lo que incluyó la
introducción de nuevas variedades promisorias; una segunda de desarrollo de una tecnología
avanzada de propagación in vitro de dicha semilla, y una tercera de desarrollo y montaje de
programas locales de producción masiva de la semilla de buena calidad.
      El proyecto trabajó en ocho variedades prioritarias en la región, o promisorias en ella, que
incluyeron la ICA Costeña, la ICA Negrita, la Venezolana, la Verdecita y cuatro materiales
promisorios, que fueron seleccionadas y mejoradas en conjunto con las comunidades de pequeños
productores. Entre ellas hay variedades de consumo fresco, variedades para uso industrial y
variedades de doble propósito. Se multiplicaron las semillas super-élite bajo condiciones
controladas de invernadero núcleo (obtenidas de materiales iniciales propagados in vitro) como
punto de partida para la siembra de lotes de multiplicación locales de producción de semilla élite. El
proyecto efectuó innovaciones interesantes en los modelos intensivos de multiplicación de semilla
super élite y en los esquemas locales de producción de semilla élite, a través de minisecciones.
      En este proyecto, el CIAT proveía a CORPOICA del material genético indexado o certificado
(para virus) que esta última entidad multiplicaba para entregar al pequeño productor la semilla
básica limpia. El CIAT, también, desarrolló las metodologías de multiplicación eficientes y de
propagación en biorreactores que va a transferir a CORPOICA y a los pequeños productores, con el
fin de hacer más eficiente el proceso y de reducir significativamente los costos al pequeño
productor.
       El segundo proyecto, el de Resistencia al Barrenador de la Yuca, se inició con la rigurosa
aplicación de la metodología de transformación genética de la variedad escogida de yuca para
introducirle el vector de transformación (el cual incluye un gen de Bacillus thuringiensis eficiente
en la producción de toxinas específicas al control de barrenador), para luego proceder a probar su
eficacia en repeler el barrenador en campo y a evaluar su estabilidad como una nueva variedad
genéticamente modificada. El ejecutor de este proyecto es el CIAT.
       Los resultados de los proyectos de yuca van a beneficiar a 38.000 familias campesinas que
cultivan alrededor de 90.100 hectáreas en los siete departamentos cobijados por el PBA.


18
Alrededor del trabajo en los proyectos mencionados, y en otros complementarios que el PBA
emprendió, se adelantó una intensa labor de establecimiento de alianzas y acuerdos de colaboración
con numerosas entidades nacionales e internacionales, la cual ha permitido al programa acceder a
avances tecnológicos y científicos fundamentales para sus trabajos investigativos. En esta actividad
fue fundamental el convenio que firmó con la Agencia Colombiana de Cooperación Internacional
(ACCI), cuya ejecución contribuyó a la realización de procesos de capacitación de pequeños
productores e investigadores y a la concreción y fortalecimiento de vínculos de cooperación con
instituciones de otros países latinoamericanos.
       El desarrollo alcanzado por el PBA, los avances registrados, el interés de otros donantes
nacionales e internacionales y la necesidad de emprender actividades complementarias,
indispensables para el cumplimiento de sus objetivos, llevaron a la necesidad de constituir una
entidad jurídica, que pudiera firmar contratos y convenios directamente, recibir donaciones en
dinero y en especie, participar en convocatorias y concursos y lograr una mayor identidad
institucional. Como en la mayoría de las decisiones que se han tomado en el desarrollo del
programa, la propuesta provino de los campesinos en una reunión del Comité Regional.
       Vistas las distintas opciones, el CD concluyó que lo mejor era la constitución de una
corporación privada sin ánimo de lucro, con funciones de ciencia, tecnología, desarrollo y
capacitación para los pequeños productores. Este tipo de corporaciones cuenta con ventajas fiscales
en la legislación colombiana y tiene la flexibilidad necesaria para actuar en estos campos y para
recibir fondos públicos y privados, nacionales e internacionales. Por lo tanto, el Comité Directivo
emprendió los trámites para su creación y en agosto de 2001 se firmó el acta de constitución de la
Corporación para el Desarrollo Participativo y Sostenible de los Pequeños Agricultores
(Corporación PBA), a la que entraron como miembros los GPLs de la Costa Atlántica, el Ministerio
de Agricultura y Desarrollo Rural, el Departamento Nacional de Planeación, el CIAT, CORPOICA,
la Corporación Nacional de Investigaciones Forestales (CONIF), COLCIENCIAS y las
universidades Nacional, de Córdoba y de Sucre. Más recientemente, a principios de 2003, se
vinculó también el Ministerio del Ambiente.
       La primera fase del PBA, que ha debido terminar en julio de 2002, fue prorrogada hasta
finales de enero de 2003, mientras se surtían los trámites de aprobación de la segunda fase por parte
del gobierno holandés. Esta aprobación se produjo en octubre de 2002. Implicó un nuevo apoyo de
dos millones doscientos mil euros para un período de cuatro años, que comenzó el 1 de febrero de
2003. El respectivo convenio se suscribió directamente con la Corporación para el Desarrollo
Participativo y Sostenible de los Pequeños Agricultores.
       En la Fase II la Corporación se propuso consolidar los procesos de mejoramiento productivo,
económico, social y organizativo de los pequeños agricultores de la Costa Atlántica iniciados en la
primera fase, con miras a garantizar su mantenimiento en el tiempo, y fortalecer los aspectos
ambientales y de sostenibilidad. Estos últimos, que habían sido una preocupación constante desde
los inicios del programa, fueron adquiriendo cada vez mayor relevancia, por el convencimiento de
los pequeños productores de proteger el medio ambiente y los recursos naturales que constituyen la
base de su producción y de su entorno vital.
       A las labores iniciales de producción de semillas sanas y limpias, se sumaron las tendientes a
obtener y aplicar insumos biológicos y orgánicos y, más recientemente, se abordaron los temas de
manejo de suelos y de agroforestería. Los dos primeros hacen parte de las estrategias de manejo
integral y sostenible de plagas y enfermedades y de preservación de la agrobiodiversidad, por
cuanto contribuyen a la obtención de plantas sanas y bien nutridas que resisten mejor los ataques de
plagas y patógenos, y que, por lo tanto, no requieren de la aplicación constante de plaguicidas, los
cuales, cuando se necesitan, se busca que sean biológicos u orgánicos. Además, como parte de los
trabajos en semillas limpias y en insumos orgánicos se adelanta una labor de recolección,


                                                                                                  19
evaluación y preservación de variedades nativas y de agentes benéficos, la cual contribuye a
conservar la rica agrobiodiversidad colombiana.
       Las labores emprendidas en suelos tienden a recuperar su capacidad productiva y contribuyen
a preservar y/o regenerar sus funciones fundamentales para la vida de la flora, la fauna y los
microorganismos. Hace poco varios GPLs comenzaron a trabajar en labranza de conservación,
incorporación de abonos verdes y mantenimiento de coberturas vegetales, y progresivamente van a
abordar otras prácticas que son fundamentales en una estrategia apropiada de manejo sostenible de
suelos y aguas, recursos fundamentales para la vida y la actividad productiva de las comunidades
rurales. Los trabajos que se están iniciando en agroforestería, por su parte, además de que ayudan a
la conservación del suelo y del agua, contribuyen al mantenimiento y/o establecimiento de un
hábitat amigable para la flora, la fauna y los microorganismos.
       En la segunda fase la forma de operación del PBA está sufriendo cambios considerables. Su
operación la realiza directamente la Corporación PBA, sin la intermediación de una organización
administradora. La mayoría de los proyectos no son presentados por las entidades de investigación,
sino directamente por las organizaciones de pequeños productores con el acompañamiento de las
entidades de investigación, las cuales también hacen parte de los proyectos. Los resultados de
investigación y los productos tecnológicos obtenidos están en proceso de difundirse con mayor
amplitud y de probarse en escalas comerciales de significativa importancia. El campo de acción de
la Corporación se está ampliando, para cobijar nuevos tópicos e inquietudes de los pequeños
productores y para abarcar otras regiones del país.
       En relación con el primer aspecto, la Corporación emprendió el montaje de su propia
logística operacional y administrativa. Empero, su tamaño sigue siendo muy reducido pues se
continúan aplicando con rigor los principios definidos hace cerca de siete años de evitar la
burocratización y de no contar con sus propias capacidades de investigación. En este sentido, la
labor de la Corporación se concentrará en la gestión de recursos para financiar los proyectos de
interés de los pequeños agricultores y de sus comunidades rurales, en la capacitación a los
campesinos para que puedan formular y ejecutar los proyectos -y, de manera más general, liderar
sus propios procesos de desarrollo-, en la evaluación y seguimiento de los proyectos, en el
acompañamiento y apoyo a las organizaciones campesinas ejecutoras, en el establecimiento de
alianzas y convenios que le permitan seguir accediendo a la mejor tecnología disponible, o
contribuyendo a generarla y/o adaptarla, y en la difusión de los resultados obtenidos.
      Con respecto al segundo aspecto, el cambio se presentó debido a una alianza que la
Corporación estableció con el Fondo para la Acción Ambiental (FPAA) para trabajar conjuntamente
en favor del desarrollo sostenible de las actividades agropecuarias. Este Fondo, constituido a raíz de
un canje de deuda externa por medio ambiente entre los gobiernos de Colombia y los Estados
Unidos, otorga financiación no reembolsable a proyectos ambientales presentados por
organizaciones de base, tanto rurales, como urbanas. Uno de sus campos de acción es el de manejo
sostenible de agroecosistemas. Para unir esfuerzos en esta materia, y específicamente en el fomento
a procesos de innovación participativa orientados a mejorar la sostenibilidad de las actividades
agropecuarias de los pequeños productores, las dos entidades firmaron un convenio por medio del
cual se comprometen a financiar, por partes iguales, los proyectos presentados en esta materia por
las organizaciones de pequeños productores, que sean debidamente evaluados y aprobados. La
Corporación PBA, además, cumple las veces de Unidad Técnica, lo que la responsabiliza de la
evaluación, acompañamiento y seguimiento de los proyectos aprobados.
       Esta alianza, que le permite incrementar notablemente los recursos para investigación
participativa con campesinos en temas de agricultura sostenible, implica cambiar la modalidad de
formulación y ejecución de los proyectos. Ahora son las organizaciones de pequeños agricultores –
los GPLs y otras –, legalmente constituidas, las que presentan y ejecutan los proyectos, y no las
entidades de investigación, como sucedía en la Fase I. Estas últimas, en todo caso, continúan

20
participando activamente en los proyectos y procesos, apoyando y asesorando a los campesinos en
las actividades de investigación y desarrollo tecnológico, produciendo en laboratorio los materiales
iniciales y alimentando todo el proceso de innovación tecnológica.
       A mediados de 2003 varios GPLs y otras organizaciones campesinas de la Costa Atlántica
realizaron un interesante ejercicio de planificación regional y de formulación de proyectos
prioritarios. Como resultado, formularon catorce proyectos de investigación y desarrollo
participativos en los temas de agricultura sostenible ya mencionados, los cuales fueron sometidos a
evaluación y aprobación de la alianza FPAA – Corporación PBA. Todos ellos resultaron
positivamente evaluados, nueve fueron aprobados para iniciar a fines de 2003 y los otros cinco
fueron pre-aprobados, y deberán comenzar ejecución en el primer semestre de 2004.
       De todas maneras la Corporación sigue trabajando en proyectos de investigación más básica,
de mediano y largo plazos.15 Para ello cuenta, por el momento, con dos fuentes de recursos: parte
de los dineros de la cooperación holandesa, ya que no comprometió todos ellos en la alianza con el
FPAA, y un porcentaje de los recursos de esta alianza, ya que el convenio estipula que hasta el 5%
de los recursos pueden destinarse a otras labores consideradas prioritarias por las partes.
Adicionalmente, la Corporación PBA y sus entidades aliadas están liderando nuevos procesos de
gestión para asegurar recursos de otras fuentes de cooperación internacional para este tipo de
proyectos, los cuales serán fundamentales para la generación de nuevos productos tecnológicos en
el futuro.
       Sobre el tercer aspecto mencionado, vale la pena señalar que aunque los resultados de
investigación y los productos tecnológicos hasta ahora obtenidos ya se han probado comercialmente
en parcelas de los pequeños agricultores de los GPLs, aún no han sido adoptados por la mayoría de
campesinos de la región. Este es un proceso de escalamiento que hasta ahora se inicia, que
constituye un reto fundamental para la Corporación y que se presume que cause un impacto de
significativas dimensiones en las zonas rurales de la Costa Atlántica.
       Finalmente, la Corporación ha incursionado en nuevas actividades. A las de investigación
participativa en producción de semillas sanas y de agrobiológicos, recientemente se sumaron
labores en manejo sostenible de suelos, agricultura orgánica y agroforestería. Ante las crecientes
inquietudes de los pequeños productores sobre la degradación de sus suelos y el deterioro de sus
fuentes de aguas, la Corporación inició trabajos con la GTZ para adaptar la experiencia que esta
agencia de cooperación ha tenido en la recuperación de suelos degradados en una zona del interior
del país. Estas labores están orientadas, inicialmente, a hacer investigación participativa y
capacitación en labranza de conservación, en incorporación de los abonos verdes más apropiados a
los sistemas productivos de los campesinos costeños y en el establecimiento de coberturas
vegetales.
      Los trabajos en agricultura orgánica se comenzaron por sugerencia de los pequeños
productores, y en especial de un GPL en el departamento de la Guajira, interesado en atender el
nicho de mercado del plátano orgánico y en acabar con su dependencia de los fertilizantes y
plaguicidas de síntesis química. Para empezar, se establecieron contactos y se suscribió un convenio
con la Escuela Superior Politécnica de Guayaquil (ESPOL), y su centro de biotecnología, que
tienen una interesante experiencia en producción orgánica con los bananeros de la región. Con su
apoyo, y el de investigadores de CORPOICA, se realizó un primer curso de capacitación en la zona
de la Guajira interesada en comenzar un cluster de plátano orgánico. Posteriormente, 4 campesinos
y un investigador fueron a capacitarse a Ecuador por un período de tres semanas. Las lecciones
aprendidas, y los conocimientos de otros investigadores, productores y entidades –como

15
     En todo caso, los proyectos hasta ahora formulados por las organizaciones de pequeños productores, con el apoyo de las entidades
     académicas y de investigación, contemplan procesos de investigación participativa y de desarrollo de nuevos conocimientos y
     tecnologías, aunque la mayor parte son de investigación aplicada.

                                                                                                                                 21
FUNDASES– se están utilizando para hacer el proceso de transición de 250 hectáreas de plátano de
unos 60 pequeños productores a la producción orgánica. Para fortalecer el proceso, la Corporación
presentó un proyecto solicitando financiación al Fondo de Fomento Hortofrutícola, el cual fue
aprobado en diciembre de 2002 y suscrito en los primeros meses de 2003.
       Otro de los temas nuevos en que la Corporación está incursionando es el de agroforestería, el
cual ha interesado desde hace algún tiempo a varios de los GPLs y se incluyó en la propuesta a
Holanda para la financiación de la Fase II. Esta labor busca adaptar participativamente sistemas
productivos agroforestales y silvopastoriles a las condiciones de producción de los campesinos de la
Costa, que contribuyan a la preservación del medio ambiente y de la biodiversidad –en particular,
que ayuden a la conservación del suelo y del agua y contribuyan al mantenimiento y/o
establecimiento de un hábitat amigable para la flora, la fauna y los microorganismos– y que
permitan a los pequeños productores diversificar sus fuentes de ingresos. La Corporación tiene
previsto apoyarse en la biotecnología para producir plántulas de especies maderables, para
seleccionar materiales genéticos sobresalientes, para mejorar tales especies, al igual que las especies
agrícolas con las que se van a asociar (incluyendo frutales), y para obtener insumos biológicos que
permitan desarrollar una producción más eficiente y más limpia.
       La Corporación, asimismo, está iniciando trabajos en otras regiones de Colombia.
Específicamente, está participando con la GTZ, PROCAS y CORPOICA en un proyecto de
producción limpia de papa en el altiplano cundiboyancense. Con la misma metodología
participativa que se ha desarrollado en la Costa Atlántica, el proyecto busca desarrollar y adaptar
tecnologías de producción de semilla limpia de papa, de producción y aplicación de bioinsumos y
de manejo sostenible de suelos, que permitan a los pequeños productores contar con una producción
más sostenible y competitiva en zonas más bajas que los páramos, con lo que se contribuirá a la
preservación de este importante ecosistema.16 Este proceso se inició gracias a los contactos
realizados con la GTZ, hace cerca de dos años, en una reunión con agencias de cooperación que
organizaron el Departamento Nacional de Planeación y la Agencia Colombiana de Cooperación
Internacional (ACCI) para presentarles el PBA y buscar su apoyo para ampliarlo a otras zonas del
país.
      La Corporación también está en conversaciones con la Gobernación del departamento del
Tolima, 5 alcaldías municipales, CORPOICA y el SENA con miras a emprender el montaje de un
programa similar al adelantado en el litoral Caribe, pero basado fundamentalmente en arreglos
productivos que incorporan el cacao y el plátano.
       Por iniciativa de la Corporación PBA se elaboró y presentó a FONTAGRO un proyecto
regional de los cinco países andinos (Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia), con el
objetivo de “Inducir innovaciones con núcleos de pequeños agricultores de la Región Andina a
través del desarrollo, ajuste e intercambio de tecnologías y metodologías participativas y
sostenibles que contribuyan al mejoramiento de su calidad de vida”. Cabe resaltar que los cinco
países involucrados eligieron a la Corporación PBA como Coordinador del Proyecto y a un
miembro de su Comité Directivo como Investigador Líder. Como Coordinador Adjunto se
seleccionó a PROINPA de Bolivia. El proyecto fue aprobado por el Consejo Directivo del Fondo en
septiembre de 2003, con la más alta calificación otorgada por los evaluadores de todos los proyectos
presentados. Esta iniciativa tiende no solo a fortalecer los lazos regionales de intercambio en
investigación participativa con pequeños agricultores en agricultura sostenible, sino que es el

16
     En la actualidad buena parte de la producción de semilla de papa y una parte importante del cultivo mismo de este tubérculo se hace
     en los páramos, dado que en ellos la incidencia de plagas y enfermedades es menor. Empero, con esta actividad productiva se está
     causando daños irreparables a este importante ecosistema, responsable de la producción de un porcentaje sustancial del agua que
     alimenta a las zonas del interior del país y hábitat de una rica biodiversidad, única en el mundo. Las técnicas de producción de
     semilla limpia de papa, así como las otras contempladas en el proyecto, permiten contar con plantas y semillas más resistentes a
     plagas y enfermedades y, por lo tanto, producir en zonas más bajas.


22
comienzo de un proceso de cooperación regional más amplio, que busca establecer un consorcio
andino de innovación con pequeños agricultores y acceder en bloque a nuevas fuentes de
cooperación técnica y financiera internacionales.
       En síntesis, el nacimiento y desarrollo del caso de innovación participativa objeto de este
estudio no respondió a una iniciativa gubernamental, ni a una estrategia del Gobierno de Colombia
tendiente a fomentar procesos similares. No obstante, el gobierno lo ha apoyado desde el principio,
por medio de su participación en el Comité Directivo, de la asignación de contrapartidas para las
entidades de investigación que presentaron los proyectos en la primera fase del PBA y de la
realización de diversas gestiones con instituciones de cooperación técnica para conseguirle apoyo.

      B.    Principales logros obtenidos
      Los principales logros obtenidos en el trabajo de la Corporación se resumen a continuación:

      i)    En lo tecnológico

      En plátano, los resultados más relevantes que se han obtenido hasta el momento pueden
resumirse así:

      Incrementos en los parámetros de producción generados por la utilización de semilla sana
obtenida in vitro en la variedad Hartón Común, que han permitido incrementar, en 1.500 has., los
rendimientos por hectárea de 12.8 a 19.5 toneladas, o en un 52.3%.




                                                                                                23
Indicadores comparativos - Semilla limpia vs.
                                semilla tradicional - Variedad Hartón Común

                        250




                        200




                        150




                        100




                          50




                           0
                                 Altura de la




                                                                                      Precocidad
                                                                        Funcionales




                                                                                                                                                                    Rendimiento
                                                                                                     No. de Dedos




                                                                                                                         No. de Manos



                                                                                                                                             Fruta Comercial
                                                    Pseudotallo (cm)
                                 Planta (m)


                                                     Perímetro del




                                                                                        (días)




                                                                                                                                                                      (T /Ha)
                                                                           Hojas




                                                                                                                                                   (%)
                                                          Semilla Convencional                     Semilla Biotecnología


      Aumento en los rendimientos al utilizar semilla sana en variedades mejoradas y tradicionales,
con 43 ton/ha en la variedad FHIA 21 y 23 ton/ha en la variedad Africa, frente a 16 ton/ha en la
variedad Hartón Común (semilla utilizada convencionalmente por los agricultores).


                                         Indicadores de producción y rendim ientos
                                           V ariedades tipo hartón - S em illa lim pia




                 H artón Santandereano




                                  Africa




                               FH IA 21




                         H artón Super




                        H artón C omùn



                                                0                 5          10         15          20              25                  30                     35                 40   45




                                                                       Producción Kg./ R acimo       R endimiento T /H a




      Obtención de parámetros de crecimiento e indicadores de producción de ocho variedades,
incluyendo tradicionales, mejoradas y promisorias.




24
In d ic a d o re s d e c o m p o rta m ie n to a g ro n ó m ic o d e
                                            va rie d a d e s c o n s e m illa lim p ia

                  80


                  70


                  60


                  50


                  40


                  30


                  20


                  10


                   0
                           Altura P la n ta (mts )        P e rímetro P se ud o ta llo     H o ja s a F lo rac iòn      H o ja má s J ov e n
                                                                    (cm)                                                   N e cro sa d a

                       H a rtó n C omú n                  H a rtó n S u p er             F H IA 2 1                  Afric a
                       H a rtó n S a n ta n de re a n o   C a ch a co C omù n            F H IA 0 3                  F o u g amo u


     Caracterización del sistema de producción de plátano en los municipios de Repelón, Tierralta,
Los Córdobas, María La Baja, Curumaní, Provincia del Río, Santana, Talaigua Nuevo y Dibulla.
      Producción de aproximadamente 150.000 vitroplantas en las variedades seleccionadas Hartón
Común, FHIA 21, FHIA 22 y África, mediante cultivo de meristemos y micropropagación in vitro
durante el año 2002.
       Producción inicial de 23.850 plantas in vitro correspondientes a los                                                                        ocho clones
seleccionados, con énfasis en las variedades Hartón Común, FHIA 21, FHIA 22                                                                       y África para
iniciar la Empresas de Base Tecnológica (EBTs) en Curumaní y Repelón. Con ellas                                                                   se producirán,
en lotes de multiplicación controlados con los GPL, cerca de 500.000 semillas                                                                     élite para las
demandas locales en el 2003, incluyendo las alianzas productivas en desarrollo.
      Evaluación participativa de la calidad culinaria y de la aceptación en el mercado de cuatro
genotipos, según cinco parámetros diferentes definidos por los productores.

                              Evaluación de Calidad y Aceptación del Producto Final

       Variedad          Pelado en Verde                     Triturado Hervido                   Color Pulpa           Sabor Pulpa             Evaluación
                                                                                                                                               general
       Hartón Común      Moderadamente                       Moderadamente                       Muy Atractivo         Agradable               Bueno
                         difícil                             duro
       FHIA 21           Fácil                               Blando                              Atractivo             Agradable               Bueno
       Cachaco           Fácil                               Blando                             Moderada-              Agradable               Bueno
       Común                                                                                    mente
       FHIA 03           Fácil                               Blando                              Poco                  Agradable               Bueno
                                                                                                 Atractivo




      Estandarización de metodologías para la multiplicación local de semillas élite:

                                                                                                                                                             25
•   En bancos levantados para la producción de semilla élite en las principales fincas de
         productores establecidas. A nivel de bancos se obtiene por cada colino 20 yemas
         certificadas entre 30-45 días.
     •   A través de minicormos en lotes controlados de campo, obteniéndose 25 yemas cada 2
         meses.
     •   Por medio de rompimiento de dominancia apical en viveros (plantas de 4 semanas). A
         partir de una planta se obtienen 15 yemas cada 30-45 días. Esta metodología se
         estandarizó para la multiplicación de semillas élite de las Empresas de Base Tecnológica
         de pequeños productores.
     •   Incorporación de Micorrizas Arbusculares (Entrophosphora colombiana y Acaulospora
         mellea) como inoculante al 100% de las semillas super élite y élite producidas en la Costa
         Atlántica.
     •   Finalización de la Fase I del proyecto “Manejo integrado de Picudo Negro (Cosmopolites
         sordidus), con el desarrollo de dos productos tecnológicos: a) metodologías para la
         producción local de biocontroladores (Beauveria bassiana) partiendo de cepas nativas
         seleccionadas y caracterizadas, y b) metodologías para el montaje local de trampas.
     •   Selección de cepas potenciales de Bacillus thuringiensis para el control del Picudo Negro
         (Cosmopolites sordidus)
     •   Desarrollo de metodologías para el manejo de Picudo Negro (Cosmopolites sordidus) bajo
         condiciones controladas de laboratorio, ensamblando el ciclo completo larva – adulto –
         larva con altos niveles de eficiencia como base para el montaje de bioensayos.
     •   Realización de un curso-taller en Técnicas de Multiplicación Clonal In Vitro de Plátano
         impartido a investigadores y técnicos de las regionales dos y tres de CORPOICA.
     •   Establecimiento de un acuerdo con INIBAP (red internacional de mejoramiento de plátano
         y banano) para la introducción y evaluación participativa regional de nuevos genotipos
         promisorios generados por diferentes instituciones a nivel mundial.
     •   Conformación y establecimiento de un núcleo productivo de pequeños agricultores de
         plátano en Dibulla - Guajira, para la transición hacia agricultura orgánica. Este núcleo
         será el eje para la conformación y puesta en marcha del primer cluster de producción
         orgánica en plátano.
     •   Inicio del proceso de reglamentación de producción de semillas certificadas de Plátano
         con base en las estrategias de innovación en producción de semillas en alianza con el
         Instituto Colombiano Agropecuario, ICA

     En ñame los logros más importantes que se han conseguido son los siguientes:

     •    Desarrollo y estandarizaron de métodos de propagación in vitro de las ocho variedades
         seleccionadas.
         o Diascorea alata
         §   Clon 861104
         §   Clon 861172
         §   Variedad Diamante 22
         §   Pico de Botella
         §   DPB 9609-040, Canilla de muerto
         §   DPB 9503-005, Oso

26
§ DPB 9502-003, Palomera

    o Diascorea rotundata
    § DPB 9605-060sc, Espino

•   Desarrollo de la metodología de adaptación del material de laboratorio a invernadero, y de
    este a campo, para las ocho variedades seleccionadas con supervivencias superiores a
    90%.
•   Desarrollo de metodologías para la multiplicación de semilla super élite bajo condiciones
    controladas de Invernadero Núcleo. Tasas de multiplicación: 3.5 por corte, cada 8
    semanas post-endurecimiento.
•   Estandarización de esquemas de multiplicación de semillas élite a partir de minisecciones
    de 30 gramos.
•   Consolidación de 20 Grupos Participativos Locales en el Caribe húmedo.
•   Establecimiento de un convenio con la Universidad de Sucre e ICA para el desarrollo de
    capacidad instalada regional y capacitación de recursos humanos en diagnóstico viral en
    plantas.
•   Formulación del proyecto colaborativo con la Universidad de Frankfurt y el IITA (Gunter
    Kahl y Robert Asiedu) para la caracterización de genotipos promisorios de ñame y
    consecución de la beca para el trabajo de caracterización molecular en Alemania.
•   Firma de convenio para la introducción y evaluación de 42 accesiones de ñame del Banco
    de Germoplasma de IITA.
•   Realización de actividades de capacitación de recursos humanos de las entidades
    regionales en aspectos de micropropagación, diagnóstico de virus en ñame y
    caracterización molecular de ñame, entre otros.
•   Desarrollo de dos metodologías para la detección de virus en plantas de ñame, una por
    reacción en cadena de la polimerasa (PCR) y la otra por ELISA. Estas técnicas están en
    ensayo en ñame, cultivos tutores y malezas asociadas y se van a usar en la certificación de
    los materiales que se micropropaguen. Los primeros trabajos realizados por el Instituto de
    Biotecnología de la Universidad Nacional dieron pie a los proyectos complementarios de
    Potyvirus con la Universidad de Sucre y con el ICA a mayor escala. Estos proyectos
    buscan reforzar los programas de semilla limpia, no solo en esta especie, sino en las demás
    especies que trabaja la Corporación PBA.
•   Caracterización fisiológica y agronómica de las ocho variedades en dos regiones
    diferentes de la Costa.
•   Desarrollo de una metodología de caracterización molecular por “fingerprinting”, que
    complementa la fisiológica, y fortalece los bancos de germoplasma con valiosa
    información.
•   Iniciación de un proyecto para establecer la presencia de diosgeninas en las variedades de
    ñame seleccionadas, como alternativa para dar un uso industrial al producto, que en la
    actualidad tiene una amplia utilización en la industria farmacéutica y su única fuente de
    suministro es por producción agrícola con variedades de Dioscoreas. Parte de las
    exportaciones de ñame de Colombia a Europa se destinaba a la recuperación de estos
    productos.



                                                                                            27
Inicio del proceso de reglamentación de producción de semillas certificadas de Ñame, con
base en las estrategias de producción del PBA y en alianza con el Instituto Colombiano
Agropecuario, ICA.
     Los logros más importantes obtenidos en yuca se resumen a continuación:
     •   Incrementos de rendimientos en las principales variedades entre un 32 y un 88% con la
         utilización de la semilla limpia


                                   RENDIMIENTOS EN YUCA CON SEMILLA
                                TRADICIONAL Y CON SEMILLA LIMPIA (Tons/ha)

                          30


                          25


                          20


                          15


                          10


                           5


                           0
                               Venezolana   Sucreña    Verdecita   Colombiana   Negrita

                                                Sem. Tradic.   Sem limpia




     •   Desarrollo de protocolos eficientes para la multiplicación in vitro masiva de los genotipos
         Venezolana, ICA Negrita, ICA Costeña, CORPOICA Colombiana CORPOICA Sucreña,
         CORPOICA Rojita, CORPOICA Caribeña, Verdecita, Secundina, Thai 8, Ven 25,
         Brasilera, CORPOICA Reina, ICA Catumare, ICA Cebucan, Chirosa y Armenia.
     •   Desarrollo e implementación de protocolos para el endurecimiento de los materiales
         iniciales a nivel de invernadero núcleo con promedios de supervivencia superiores al 85%.
     •   Estandarización de metodologías para la producción y multiplicación de semilla súper-
         élite (micro secciones) a nivel de invernaderos núcleo regionales para los genotipos del
         proyecto. Los coeficientes de multiplicación promedio en la actualidad son de 3.8
         microsecciones vs 2.9 microsecciones promedio 2001.
     •   Estandarización de metodologías altamente eficientes para la propagación masiva de
         materiales iniciales (in vitro) a través de Biorreactores de Inmersión Temporal, con bajos
         costos de implementación y de producción.
     •   Producción, en el primer año del proyecto de ampliación de cobertura, de 180.000
         plántulas in vitro en las variedades Venezolana, ICA Negrita, ICA Costeña, CORPOICA
         Colombiana, CORPOICA Sucreña, CORPOICA Rojita, CORPOICA Caribeña.
     •   Producción, en el primer año del proyecto de Empresas de Base Tecnológica, de 32.520
         plántulas in vitro en las variedades Venezolana, ICA Negrita, ICA Costeña, CORPOICA
         Colombiana, CORPOICA Sucreña, como al suministro de las EBTs de Repelón y
         Curumaní.
     •   Siembra de dos lotes de producción de semilla élite regionales, para la multiplicación de
         650.000 semillas (65 hectáreas, año 2002).



28
•     Siembra en las fincas de productores localidades de aproximadamente 50 Ha, en las
            diferentes variedades de yuca seleccionadas en los proyectos, como parte del proceso de
            certificación de semillas.
      •     Estandarización de metodologías altamente eficientes para la multiplicación local de
            semillas:
                o   Cosecha y multiplicación temprana de los lotes de producción para siembra en
                    viveros locales en las regionales y en las localidades.
                o   Multiplicación temprana para enraizamiento en bancos de arena, con minisecciones
                    de 2 a 3 yemas, con prendimientos superiores al 80% de supervivencia, en plantas
                    de 3 a 7 meses. Tasas de multiplicación superiores a 50 semillas/planta.
      •     Incorporación de Micorrizas Arbusculares (Glomus spp.) como inoculante en las
            diferentes etapas de producción de semillas super-élite y élite.
      •     Inicio del proceso de reglamentación de producción de semillas certificadas de Yuca, con
            base en las estrategias de producción del PBA y en alianza con el Instituto Colombiano
            Agropecuario, ICA. Entrega a ICA de norma (documento borrador) para revisión.
      •     Transformación genética de yuca, en variedad modelo y a nivel de laboratorio, con genes
            de resistencia a Barrenador del Tallo, logrando altos niveles de expresión estable en los
            genes de interés.


      ii)       En capacitación
      La capacitación de los pequeños productores ha sido una actividad y una preocupación
constante en la labor de la Corporación. Los ha capacitado, principalmente, en cuatro áreas: técnica,
ambiental, organizativo/empresarial y de desarrollo personal. La capacitación de los investigadores
en las entidades ejecutoras se ha dado en temáticas y metodologías específicas y asociadas a los
programas de investigación y desarrollo en cada cultivo. La participación de científicos y técnicos
en eventos nacionales e internacionales, el entrenamiento en entidades internacionales, la
vinculación de tesistas de pregrado y posgrado, son las principales formas que ha tomado esta labor
de capacitación.
      Las principales actividades de capacitación realizadas se reseñan a continuación:
      a) Nacionales:
            •   Realización de sesenta y tres eventos de transferencia de tecnología participativa en
                plátano con 1.575 productores capacitados. En estas capacitaciones es importante
                también destacar la participación de 159 mujeres en los diferentes eventos.
            •   Realización de 32 eventos de transferencia de tecnología participativa en ñame con
                aproximadamente 891 productores capacitados y 15 mujeres capacitadas.
            •   Realización de 28 eventos de transferencia de tecnología participativa en yuca con
                aproximadamente 1.218 productores y 171 mujeres capacitados.




                        Cultivo       Número        Capacitados         Mujeres
                                      eventos

                                                                                                  29
Plátano                63            1575                159
                Ñame                   32            891                 15
                Yuca                   28            1218                171
                Total                  123           3.684               345

        •   Realización de un curso-taller en Técnicas de Multiplicación Clonal In Vitro de
            Plátano impartido a investigadores y técnicos de las regionales dos y tres de
            CORPOICA.
        •   Realización de actividades de capacitación de recursos humanos de las entidades
            regionales en aspectos de micropropagación, diagnóstico de virus en ñame y
            caracterización molecular de ñame, entre otros.
        •   Asistencia de cerca de cien campesinos del PBA a una capacitación en una región de
            palma africana del sur del departamento del Cesar donde las cooperativas de pequeños
            agricultores han adquirido un papel protagónico en este cultivo y han sentado las bases
            de un significativo desarrollo económico y social, que ha contribuido a aclimatar la paz
            y el progreso en la región.
        •   Asistencia de más de treinta personas, mayoritariamente pequeños productores y
            algunos profesionales, a una capacitación en una región del interior del país donde se
            adelanta un programa exitoso de manejo sostenible de suelos.
        •   Realización de un curso sobre métodos de control y detección de bacteriosis en yuca,
            dictado por una investigadora experta del IRD (Francia), en el que participaron cerca
            de 60 pequeños productores de la Costa Atlántica.
        •   Realización de un curso en agricultura orgánica en Dibulla (Guajira), al que asistieron
            veinticinco colombianos, entre campesinos y profesionales, y cinco dominicanos, y
            que fue dictado por conferencistas ecuatorianos y colombianos.
        •   Las actividades de desarrollo personal desarrolladas por el programa, que han tenido
            una gran acogida entre los campesinos costeños, los técnicos y los profesionales que
            han participado en ellas.


     b) Internacionales:
        •   Capacitación en el IITA en Nigeria (África) de 1 productor y un investigador, para la
            selección de materiales de ñame resistentes a antracnosis, que reunieran las cualidades
            y calidades culinarias para el consumidor colombiano.
        •   Capacitación e intercambio tecnológico en la Finca la Hormiga y la ESPOL en
            Ecuador de 3 productores y 1 investigador, en tecnologías para la producción de
            biofertilizantes, caldos minerales y abonos orgánicos, como plataforma de inicio para
            el montaje de cluster productivos de plátano orgánico, en convenio con la ACCI.
        •   Capacitación e intercambio tecnológico en la FHIA de Honduras, de 1 productor y 2
            investigadores en temas agroforestales y de mejoramiento y procesamiento primario en
            plátano, en convenio con la ACCI.


        •   Segunda capacitación e intercambio tecnológico en la FHIA de Honduras, de 3
            productores y 2 investigadores, enmarcado en el proyecto “Procesos de identificación,
            validación y evaluación de sistemas agroforestales para las regiones de Caribe seco y
            Caribe húmedo en la Costa Colombiana”, en convenio con la ACCI.

30
INNOVACION CON PEQUEÑOS AGRICULTORES EL CASO DE LA CORPORACION PBA EN Colombia
INNOVACION CON PEQUEÑOS AGRICULTORES EL CASO DE LA CORPORACION PBA EN Colombia
INNOVACION CON PEQUEÑOS AGRICULTORES EL CASO DE LA CORPORACION PBA EN Colombia
INNOVACION CON PEQUEÑOS AGRICULTORES EL CASO DE LA CORPORACION PBA EN Colombia
INNOVACION CON PEQUEÑOS AGRICULTORES EL CASO DE LA CORPORACION PBA EN Colombia
INNOVACION CON PEQUEÑOS AGRICULTORES EL CASO DE LA CORPORACION PBA EN Colombia
INNOVACION CON PEQUEÑOS AGRICULTORES EL CASO DE LA CORPORACION PBA EN Colombia
INNOVACION CON PEQUEÑOS AGRICULTORES EL CASO DE LA CORPORACION PBA EN Colombia
INNOVACION CON PEQUEÑOS AGRICULTORES EL CASO DE LA CORPORACION PBA EN Colombia
INNOVACION CON PEQUEÑOS AGRICULTORES EL CASO DE LA CORPORACION PBA EN Colombia
INNOVACION CON PEQUEÑOS AGRICULTORES EL CASO DE LA CORPORACION PBA EN Colombia
INNOVACION CON PEQUEÑOS AGRICULTORES EL CASO DE LA CORPORACION PBA EN Colombia
INNOVACION CON PEQUEÑOS AGRICULTORES EL CASO DE LA CORPORACION PBA EN Colombia
INNOVACION CON PEQUEÑOS AGRICULTORES EL CASO DE LA CORPORACION PBA EN Colombia
INNOVACION CON PEQUEÑOS AGRICULTORES EL CASO DE LA CORPORACION PBA EN Colombia
INNOVACION CON PEQUEÑOS AGRICULTORES EL CASO DE LA CORPORACION PBA EN Colombia

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Estudio de caso: Evaluación de impacto de la intervención del proyecto INCOPA...
Estudio de caso: Evaluación de impacto de la intervención del proyecto INCOPA...Estudio de caso: Evaluación de impacto de la intervención del proyecto INCOPA...
Estudio de caso: Evaluación de impacto de la intervención del proyecto INCOPA...Jorge Luis Alonso
 
12. Presentacion Luis de los Santos Republica Dominicana
12. Presentacion Luis de los Santos Republica Dominicana12. Presentacion Luis de los Santos Republica Dominicana
12. Presentacion Luis de los Santos Republica DominicanaAlexander Hurtado López
 
Proyecto final grupo 177
Proyecto final grupo 177Proyecto final grupo 177
Proyecto final grupo 177Adriana Ruiz R
 
Informe anual ecas UNA 2015
Informe anual ecas UNA 2015Informe anual ecas UNA 2015
Informe anual ecas UNA 2015Informacion Ecas
 
Servicios de Extensión en Colombia 1de3
Servicios de Extensión en Colombia 1de3Servicios de Extensión en Colombia 1de3
Servicios de Extensión en Colombia 1de3holmesrodriguez
 
Guillermo Jarpa - Presentación Taller Talentos Rurales (Chile, 2014)
Guillermo Jarpa - Presentación Taller Talentos Rurales (Chile, 2014)Guillermo Jarpa - Presentación Taller Talentos Rurales (Chile, 2014)
Guillermo Jarpa - Presentación Taller Talentos Rurales (Chile, 2014)PROCASUR América Latina y El Caribe
 
Programa de Competitividad para el Desarrollo de Asociaciones de Exportación ...
Programa de Competitividad para el Desarrollo de Asociaciones de Exportación ...Programa de Competitividad para el Desarrollo de Asociaciones de Exportación ...
Programa de Competitividad para el Desarrollo de Asociaciones de Exportación ...Embajada de EE.UU. en el Perú
 
Estudio de caso: Evaluación de impacto de la intervención del proyecto INCOPA...
Estudio de caso: Evaluación de impacto de la intervención del proyecto INCOPA...Estudio de caso: Evaluación de impacto de la intervención del proyecto INCOPA...
Estudio de caso: Evaluación de impacto de la intervención del proyecto INCOPA...Jorge Luis Alonso
 
GRANJA ECOLÓGICA CON ABONOS ORGÁNICOS Y LIBRE DE PESTICIDAS
GRANJA ECOLÓGICA CON ABONOS ORGÁNICOS Y LIBRE DE PESTICIDASGRANJA ECOLÓGICA CON ABONOS ORGÁNICOS Y LIBRE DE PESTICIDAS
GRANJA ECOLÓGICA CON ABONOS ORGÁNICOS Y LIBRE DE PESTICIDASGolyardus
 
Ficha barrick 1 p comunidad - 2011
Ficha barrick 1 p   comunidad - 2011Ficha barrick 1 p   comunidad - 2011
Ficha barrick 1 p comunidad - 2011Perú 2021
 
Proyecto Agropecuario
Proyecto AgropecuarioProyecto Agropecuario
Proyecto Agropecuariogermandavid77
 
Cómo pueden los agricultores y ganaderos participar en proyectos de innovació...
Cómo pueden los agricultores y ganaderos participar en proyectos de innovació...Cómo pueden los agricultores y ganaderos participar en proyectos de innovació...
Cómo pueden los agricultores y ganaderos participar en proyectos de innovació...FIAB
 
Informe proyecto platano
Informe proyecto platanoInforme proyecto platano
Informe proyecto platanomarianlennis08
 
Presentacion power point proyecto 1
Presentacion power point proyecto 1Presentacion power point proyecto 1
Presentacion power point proyecto 1Adriana Ruiz R
 

Was ist angesagt? (19)

Estudio de caso: Evaluación de impacto de la intervención del proyecto INCOPA...
Estudio de caso: Evaluación de impacto de la intervención del proyecto INCOPA...Estudio de caso: Evaluación de impacto de la intervención del proyecto INCOPA...
Estudio de caso: Evaluación de impacto de la intervención del proyecto INCOPA...
 
12. Presentacion Luis de los Santos Republica Dominicana
12. Presentacion Luis de los Santos Republica Dominicana12. Presentacion Luis de los Santos Republica Dominicana
12. Presentacion Luis de los Santos Republica Dominicana
 
Eduardo cosenzo
Eduardo cosenzoEduardo cosenzo
Eduardo cosenzo
 
Proyecto final grupo 177
Proyecto final grupo 177Proyecto final grupo 177
Proyecto final grupo 177
 
Informe anual ecas UNA 2015
Informe anual ecas UNA 2015Informe anual ecas UNA 2015
Informe anual ecas UNA 2015
 
Servicios de Extensión en Colombia 1de3
Servicios de Extensión en Colombia 1de3Servicios de Extensión en Colombia 1de3
Servicios de Extensión en Colombia 1de3
 
Tomás pedro krotsch
Tomás pedro krotschTomás pedro krotsch
Tomás pedro krotsch
 
Guillermo Jarpa - Presentación Taller Talentos Rurales (Chile, 2014)
Guillermo Jarpa - Presentación Taller Talentos Rurales (Chile, 2014)Guillermo Jarpa - Presentación Taller Talentos Rurales (Chile, 2014)
Guillermo Jarpa - Presentación Taller Talentos Rurales (Chile, 2014)
 
Programa de Competitividad para el Desarrollo de Asociaciones de Exportación ...
Programa de Competitividad para el Desarrollo de Asociaciones de Exportación ...Programa de Competitividad para el Desarrollo de Asociaciones de Exportación ...
Programa de Competitividad para el Desarrollo de Asociaciones de Exportación ...
 
Revista resumen
Revista resumenRevista resumen
Revista resumen
 
Estudio de caso: Evaluación de impacto de la intervención del proyecto INCOPA...
Estudio de caso: Evaluación de impacto de la intervención del proyecto INCOPA...Estudio de caso: Evaluación de impacto de la intervención del proyecto INCOPA...
Estudio de caso: Evaluación de impacto de la intervención del proyecto INCOPA...
 
GRANJA ECOLÓGICA CON ABONOS ORGÁNICOS Y LIBRE DE PESTICIDAS
GRANJA ECOLÓGICA CON ABONOS ORGÁNICOS Y LIBRE DE PESTICIDASGRANJA ECOLÓGICA CON ABONOS ORGÁNICOS Y LIBRE DE PESTICIDAS
GRANJA ECOLÓGICA CON ABONOS ORGÁNICOS Y LIBRE DE PESTICIDAS
 
Ficha barrick 1 p comunidad - 2011
Ficha barrick 1 p   comunidad - 2011Ficha barrick 1 p   comunidad - 2011
Ficha barrick 1 p comunidad - 2011
 
Proyecto Agropecuario
Proyecto AgropecuarioProyecto Agropecuario
Proyecto Agropecuario
 
Cómo pueden los agricultores y ganaderos participar en proyectos de innovació...
Cómo pueden los agricultores y ganaderos participar en proyectos de innovació...Cómo pueden los agricultores y ganaderos participar en proyectos de innovació...
Cómo pueden los agricultores y ganaderos participar en proyectos de innovació...
 
extension agricola
 extension agricola extension agricola
extension agricola
 
Informe proyecto platano
Informe proyecto platanoInforme proyecto platano
Informe proyecto platano
 
Evaluacion final pg
Evaluacion final pgEvaluacion final pg
Evaluacion final pg
 
Presentacion power point proyecto 1
Presentacion power point proyecto 1Presentacion power point proyecto 1
Presentacion power point proyecto 1
 

Ähnlich wie INNOVACION CON PEQUEÑOS AGRICULTORES EL CASO DE LA CORPORACION PBA EN Colombia

Bases finales_Programa de Apoyo a Clústers.pdf
Bases finales_Programa de Apoyo a Clústers.pdfBases finales_Programa de Apoyo a Clústers.pdf
Bases finales_Programa de Apoyo a Clústers.pdfYonerAlitoSalasPasto1
 
ESTRATEGIA PARA IMPULSAR LA IMPLEMENTACION DE LA PRODUCCIÓN
ESTRATEGIA PARA IMPULSAR LA IMPLEMENTACION DE LA PRODUCCIÓNESTRATEGIA PARA IMPULSAR LA IMPLEMENTACION DE LA PRODUCCIÓN
ESTRATEGIA PARA IMPULSAR LA IMPLEMENTACION DE LA PRODUCCIÓNutplgestion
 
Ayudas para divulgación, actividades demostrativas y cursos de digitalización
Ayudas para divulgación, actividades demostrativas y cursos de digitalizaciónAyudas para divulgación, actividades demostrativas y cursos de digitalización
Ayudas para divulgación, actividades demostrativas y cursos de digitalizaciónEOI Escuela de Organización Industrial
 
Pauta planes de negocio cacao - PROCOMPITE.pdf
Pauta planes de negocio cacao - PROCOMPITE.pdfPauta planes de negocio cacao - PROCOMPITE.pdf
Pauta planes de negocio cacao - PROCOMPITE.pdfCcasaniRuizRoyer
 
Documento Ecosistema del Emprendedor _borrador
Documento Ecosistema del Emprendedor _borradorDocumento Ecosistema del Emprendedor _borrador
Documento Ecosistema del Emprendedor _borradorLuisa Davalos
 
Cartilla modulo empresa_ganadera
Cartilla modulo empresa_ganaderaCartilla modulo empresa_ganadera
Cartilla modulo empresa_ganaderaFedegan
 
Sistemas silvopastoriles cc
Sistemas silvopastoriles ccSistemas silvopastoriles cc
Sistemas silvopastoriles ccFedegan
 
Empresa ganadera cc
Empresa ganadera ccEmpresa ganadera cc
Empresa ganadera ccFedegan
 
Guia De Gestion De Proyectos Para La Comunidad
Guia De Gestion De Proyectos Para La ComunidadGuia De Gestion De Proyectos Para La Comunidad
Guia De Gestion De Proyectos Para La ComunidadJOSESANCHEZ22
 
3- PLAN DE DESARROLLO DE LA SI PERU_230913_192640.pdf
3- PLAN DE DESARROLLO DE LA SI PERU_230913_192640.pdf3- PLAN DE DESARROLLO DE LA SI PERU_230913_192640.pdf
3- PLAN DE DESARROLLO DE LA SI PERU_230913_192640.pdfStockJq
 
Manual procompite-2010
Manual procompite-2010Manual procompite-2010
Manual procompite-2010roger asis
 
Mlegal reglamento_de_ley_28585_programa_riego_tecnificado
 Mlegal reglamento_de_ley_28585_programa_riego_tecnificado Mlegal reglamento_de_ley_28585_programa_riego_tecnificado
Mlegal reglamento_de_ley_28585_programa_riego_tecnificadoyofre quiroz
 
MINAM - planes de bionegocios
MINAM - planes de bionegociosMINAM - planes de bionegocios
MINAM - planes de bionegociosHernani Larrea
 
Boletin 03 alianzas productivas
Boletin 03 alianzas productivasBoletin 03 alianzas productivas
Boletin 03 alianzas productivasunidos44
 

Ähnlich wie INNOVACION CON PEQUEÑOS AGRICULTORES EL CASO DE LA CORPORACION PBA EN Colombia (20)

Manual gestión proyectos conjuntos (C2)
Manual gestión  proyectos conjuntos (C2)Manual gestión  proyectos conjuntos (C2)
Manual gestión proyectos conjuntos (C2)
 
Bases finales_Programa de Apoyo a Clústers.pdf
Bases finales_Programa de Apoyo a Clústers.pdfBases finales_Programa de Apoyo a Clústers.pdf
Bases finales_Programa de Apoyo a Clústers.pdf
 
Documento edixon
Documento edixonDocumento edixon
Documento edixon
 
Pauta planes de_negocio_cafe
Pauta planes de_negocio_cafePauta planes de_negocio_cafe
Pauta planes de_negocio_cafe
 
ESTRATEGIA PARA IMPULSAR LA IMPLEMENTACION DE LA PRODUCCIÓN
ESTRATEGIA PARA IMPULSAR LA IMPLEMENTACION DE LA PRODUCCIÓNESTRATEGIA PARA IMPULSAR LA IMPLEMENTACION DE LA PRODUCCIÓN
ESTRATEGIA PARA IMPULSAR LA IMPLEMENTACION DE LA PRODUCCIÓN
 
Que es el_marco_logico
Que es el_marco_logicoQue es el_marco_logico
Que es el_marco_logico
 
Agenda territorial-los-rios
Agenda territorial-los-riosAgenda territorial-los-rios
Agenda territorial-los-rios
 
Ayudas para divulgación, actividades demostrativas y cursos de digitalización
Ayudas para divulgación, actividades demostrativas y cursos de digitalizaciónAyudas para divulgación, actividades demostrativas y cursos de digitalización
Ayudas para divulgación, actividades demostrativas y cursos de digitalización
 
Pauta planes de negocio cacao - PROCOMPITE.pdf
Pauta planes de negocio cacao - PROCOMPITE.pdfPauta planes de negocio cacao - PROCOMPITE.pdf
Pauta planes de negocio cacao - PROCOMPITE.pdf
 
Documento Ecosistema del Emprendedor _borrador
Documento Ecosistema del Emprendedor _borradorDocumento Ecosistema del Emprendedor _borrador
Documento Ecosistema del Emprendedor _borrador
 
Cartilla modulo empresa_ganadera
Cartilla modulo empresa_ganaderaCartilla modulo empresa_ganadera
Cartilla modulo empresa_ganadera
 
Sistemas silvopastoriles cc
Sistemas silvopastoriles ccSistemas silvopastoriles cc
Sistemas silvopastoriles cc
 
Empresa ganadera cc
Empresa ganadera ccEmpresa ganadera cc
Empresa ganadera cc
 
Guia De Gestion De Proyectos Para La Comunidad
Guia De Gestion De Proyectos Para La ComunidadGuia De Gestion De Proyectos Para La Comunidad
Guia De Gestion De Proyectos Para La Comunidad
 
3- PLAN DE DESARROLLO DE LA SI PERU_230913_192640.pdf
3- PLAN DE DESARROLLO DE LA SI PERU_230913_192640.pdf3- PLAN DE DESARROLLO DE LA SI PERU_230913_192640.pdf
3- PLAN DE DESARROLLO DE LA SI PERU_230913_192640.pdf
 
Manual procompite-2010
Manual procompite-2010Manual procompite-2010
Manual procompite-2010
 
Mlegal reglamento_de_ley_28585_programa_riego_tecnificado
 Mlegal reglamento_de_ley_28585_programa_riego_tecnificado Mlegal reglamento_de_ley_28585_programa_riego_tecnificado
Mlegal reglamento_de_ley_28585_programa_riego_tecnificado
 
MINAM - planes de bionegocios
MINAM - planes de bionegociosMINAM - planes de bionegocios
MINAM - planes de bionegocios
 
Estudio innovación industria pti_mitilidos
Estudio innovación industria pti_mitilidosEstudio innovación industria pti_mitilidos
Estudio innovación industria pti_mitilidos
 
Boletin 03 alianzas productivas
Boletin 03 alianzas productivasBoletin 03 alianzas productivas
Boletin 03 alianzas productivas
 

Mehr von Alexander Hurtado López

Wiki 7 + presentación en diapositivas 31 10-12 cs
Wiki 7 + presentación en diapositivas 31 10-12 csWiki 7 + presentación en diapositivas 31 10-12 cs
Wiki 7 + presentación en diapositivas 31 10-12 csAlexander Hurtado López
 
Martriz de evaluación aguas de cartagena s.a e.s.p.
Martriz de evaluación aguas de cartagena s.a e.s.p.Martriz de evaluación aguas de cartagena s.a e.s.p.
Martriz de evaluación aguas de cartagena s.a e.s.p.Alexander Hurtado López
 
Wiki 7 + presentación en diapositivas 31 10-12 cs
Wiki 7 + presentación en diapositivas 31 10-12 csWiki 7 + presentación en diapositivas 31 10-12 cs
Wiki 7 + presentación en diapositivas 31 10-12 csAlexander Hurtado López
 
Wiki 7 + presentación en diapositivas 31 10-12 cs
Wiki 7 + presentación en diapositivas 31 10-12 csWiki 7 + presentación en diapositivas 31 10-12 cs
Wiki 7 + presentación en diapositivas 31 10-12 csAlexander Hurtado López
 
Pobreza rural y transferencia de tecnología en la costa caribe
Pobreza rural y transferencia de tecnología en la costa caribePobreza rural y transferencia de tecnología en la costa caribe
Pobreza rural y transferencia de tecnología en la costa caribeAlexander Hurtado López
 
articulo2-generacion-conocimiento PERMITIDO Y DEL CONOCIMIENTO NECEARIO
articulo2-generacion-conocimiento PERMITIDO Y DEL CONOCIMIENTO NECEARIOarticulo2-generacion-conocimiento PERMITIDO Y DEL CONOCIMIENTO NECEARIO
articulo2-generacion-conocimiento PERMITIDO Y DEL CONOCIMIENTO NECEARIOAlexander Hurtado López
 
10-Practicas_de_extension_rural_y_vinculos_conflictivos_saberes locales y con...
10-Practicas_de_extension_rural_y_vinculos_conflictivos_saberes locales y con...10-Practicas_de_extension_rural_y_vinculos_conflictivos_saberes locales y con...
10-Practicas_de_extension_rural_y_vinculos_conflictivos_saberes locales y con...Alexander Hurtado López
 
CAPACIDADES DE INVESTIGACION EN CIANEICAS Y TECNOLOGIA
CAPACIDADES DE INVESTIGACION EN CIANEICAS Y TECNOLOGIACAPACIDADES DE INVESTIGACION EN CIANEICAS Y TECNOLOGIA
CAPACIDADES DE INVESTIGACION EN CIANEICAS Y TECNOLOGIAAlexander Hurtado López
 
DISTINCIO SOCIAL O SOCIABILIDAD ELIAS SIMMEL
DISTINCIO SOCIAL O SOCIABILIDAD ELIAS SIMMELDISTINCIO SOCIAL O SOCIABILIDAD ELIAS SIMMEL
DISTINCIO SOCIAL O SOCIABILIDAD ELIAS SIMMELAlexander Hurtado López
 
Aplicación de la Metodología Q como herramienta para evaluar
Aplicación de la Metodología Q como herramienta para evaluarAplicación de la Metodología Q como herramienta para evaluar
Aplicación de la Metodología Q como herramienta para evaluarAlexander Hurtado López
 
los pequeños productores estan limitados para adoptar nuevos cultivosd
los pequeños productores estan limitados para adoptar nuevos cultivosdlos pequeños productores estan limitados para adoptar nuevos cultivosd
los pequeños productores estan limitados para adoptar nuevos cultivosdAlexander Hurtado López
 

Mehr von Alexander Hurtado López (20)

Wiki 7 + presentación en diapositivas 31 10-12 cs
Wiki 7 + presentación en diapositivas 31 10-12 csWiki 7 + presentación en diapositivas 31 10-12 cs
Wiki 7 + presentación en diapositivas 31 10-12 cs
 
Martriz de evaluación aguas de cartagena s.a e.s.p.
Martriz de evaluación aguas de cartagena s.a e.s.p.Martriz de evaluación aguas de cartagena s.a e.s.p.
Martriz de evaluación aguas de cartagena s.a e.s.p.
 
Wiki 7 + presentación en diapositivas 31 10-12 cs
Wiki 7 + presentación en diapositivas 31 10-12 csWiki 7 + presentación en diapositivas 31 10-12 cs
Wiki 7 + presentación en diapositivas 31 10-12 cs
 
Wiki 7 + presentación en diapositivas 31 10-12 cs
Wiki 7 + presentación en diapositivas 31 10-12 csWiki 7 + presentación en diapositivas 31 10-12 cs
Wiki 7 + presentación en diapositivas 31 10-12 cs
 
wiki 6 Reuso de Aguas Residuales-Colombia
wiki 6 Reuso de Aguas Residuales-Colombiawiki 6 Reuso de Aguas Residuales-Colombia
wiki 6 Reuso de Aguas Residuales-Colombia
 
wiki 6 Reuso de aguas residuales
wiki 6 Reuso de aguas residualeswiki 6 Reuso de aguas residuales
wiki 6 Reuso de aguas residuales
 
Grupo 7
Grupo 7Grupo 7
Grupo 7
 
Presentación1x
Presentación1xPresentación1x
Presentación1x
 
Pobreza rural y transferencia de tecnología en la costa caribe
Pobreza rural y transferencia de tecnología en la costa caribePobreza rural y transferencia de tecnología en la costa caribe
Pobreza rural y transferencia de tecnología en la costa caribe
 
13. PROCISUR Seminario RIMISP
13. PROCISUR Seminario RIMISP13. PROCISUR Seminario RIMISP
13. PROCISUR Seminario RIMISP
 
NORBERT ELIAS UNA PROPUESTA INTELLECTUAL
NORBERT ELIAS UNA PROPUESTA INTELLECTUALNORBERT ELIAS UNA PROPUESTA INTELLECTUAL
NORBERT ELIAS UNA PROPUESTA INTELLECTUAL
 
LOC_28_02_A02_AC
LOC_28_02_A02_ACLOC_28_02_A02_AC
LOC_28_02_A02_AC
 
GOBERABNILIDAD EN AREAS PROTEGIDAS
GOBERABNILIDAD EN AREAS PROTEGIDASGOBERABNILIDAD EN AREAS PROTEGIDAS
GOBERABNILIDAD EN AREAS PROTEGIDAS
 
articulo2-generacion-conocimiento PERMITIDO Y DEL CONOCIMIENTO NECEARIO
articulo2-generacion-conocimiento PERMITIDO Y DEL CONOCIMIENTO NECEARIOarticulo2-generacion-conocimiento PERMITIDO Y DEL CONOCIMIENTO NECEARIO
articulo2-generacion-conocimiento PERMITIDO Y DEL CONOCIMIENTO NECEARIO
 
10-Practicas_de_extension_rural_y_vinculos_conflictivos_saberes locales y con...
10-Practicas_de_extension_rural_y_vinculos_conflictivos_saberes locales y con...10-Practicas_de_extension_rural_y_vinculos_conflictivos_saberes locales y con...
10-Practicas_de_extension_rural_y_vinculos_conflictivos_saberes locales y con...
 
CAPACIDADES DE INVESTIGACION EN CIANEICAS Y TECNOLOGIA
CAPACIDADES DE INVESTIGACION EN CIANEICAS Y TECNOLOGIACAPACIDADES DE INVESTIGACION EN CIANEICAS Y TECNOLOGIA
CAPACIDADES DE INVESTIGACION EN CIANEICAS Y TECNOLOGIA
 
Presentación1x
Presentación1xPresentación1x
Presentación1x
 
DISTINCIO SOCIAL O SOCIABILIDAD ELIAS SIMMEL
DISTINCIO SOCIAL O SOCIABILIDAD ELIAS SIMMELDISTINCIO SOCIAL O SOCIABILIDAD ELIAS SIMMEL
DISTINCIO SOCIAL O SOCIABILIDAD ELIAS SIMMEL
 
Aplicación de la Metodología Q como herramienta para evaluar
Aplicación de la Metodología Q como herramienta para evaluarAplicación de la Metodología Q como herramienta para evaluar
Aplicación de la Metodología Q como herramienta para evaluar
 
los pequeños productores estan limitados para adoptar nuevos cultivosd
los pequeños productores estan limitados para adoptar nuevos cultivosdlos pequeños productores estan limitados para adoptar nuevos cultivosd
los pequeños productores estan limitados para adoptar nuevos cultivosd
 

Kürzlich hochgeladen

4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTESaraNolasco4
 
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicacuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicaGianninaValeskaContr
 
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaLuis Minaya
 
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfFichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfssuser50d1252
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdfRAMON EUSTAQUIO CARO BAYONA
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxMODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxRAMON EUSTAQUIO CARO BAYONA
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfcoloncopias5
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...YobanaZevallosSantil1
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxEribertoPerezRamirez
 
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdfsesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdfpatriciavsquezbecerr
 
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicialLorenaSanchez350426
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTE
 
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicacuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
 
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
 
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
 
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfFichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxMODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
 
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luzLa luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
 
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdfsesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
 
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
 

INNOVACION CON PEQUEÑOS AGRICULTORES EL CASO DE LA CORPORACION PBA EN Colombia

  • 1. INNOVACIÓN CON PEQUEÑOS AGRICULTORES: EL CASO DE LA CORPORACION PBA EN COLOMBIA
  • 2.
  • 3. Índice I. Importancia de la innovación con pequeños productores en la política agropecuaria colombiana reciente............................................................................... 5 A. En el plan nacional de desarrollo............................................5 B. En los problemas sectoriales ..................................................5 C. Instrumentos específicos de apoyo a los procesos de innovación con pequeños productores....................................6 II. Importancia otorgada a la innovación con pequeños productores en el sistema de ciencia y tecnología agropecuaria ............................................................................10 III. Los proceso de innovación con pequeños agricultores en Colombia ..................................................................... 11 IV El caso de corporación PBA ................................................13 A. Antecedentes y gestación del proceso ..................................13 B. Principales logros obtenidos.................................................23 C. Principales dificultades enfrentadas en el desarrollo de la corporación PBA ..................................................................35 D. Mecanismos de participación y “empoderamiento” .............36 E. Sostenibilidad ambiental y económica .................................39 3
  • 4. F. Factores de éxito del proceso ............................................................................................. 40 G. Instrumentos de política utilizados ................................................................................... 42 H. Percepción sobre la utilidad de los diferentes instrumentos de política............................. 43 V Conclusiones y recomendaciones .......................................................................... 44 Bibliografía .................................................................................................................................... 46 4
  • 5. I. Importancia de la innovación con pequeños productores en la política agropecuaria colombiana reciente A. En el Plan Nacional de Desarrollo En el actual Plan Nacional de Desarrollo no hay referencias explícitas a los procesos de innovación con pequeños productores agropecuarios. Únicamente hay algunas enunciaciones de propósitos que tangencialmente se podrían interpretar como algo relacionado con la innovación con pequeños agricultores. Por ejemplo, en el aparte relativo a Ciencia y Tecnología se dice: “Se buscará diversificar y ampliar los estímulos financieros para las micro, pequeñas y medianas empresas mediante créditos y esquemas de garantías para proyectos de innovación y desarrollo tecnológico”, sin hacer mención específica de las empresas rurales, ni de los pequeños agricultores. Asimismo, en el aparte relativo al Manejo Social del Campo se menciona que la política “se orientará a proyectos de pequeña y mediana empresa rural, donde se vinculen los sectores industriales y de servicios a las zonas de producción …”. Hay, adicionalmente, dos cortos apartes que se refieren al apoyo a la economía solidaria y al apoyo a las pequeñas y medianas empresas (PYMES), pero en ninguno de ellos se hace una alusión clara a procesos de innovación tecnológica con campesinos o comunidades rurales. B. En los programas sectoriales En los programas gubernamentales del sector agropecuario no se otorga una función especial, ni se incluye dentro de las estrategias, a los procesos de innovación tecnológica con pequeños productores. La principal estrategia orientada a los campesinos es el Plan de Modernización de la Economía Campesina y, dentro del mismo, el Programa de Apoyo Integral a Pequeños Productores de Economía Campesina cuyo objetivo es “facilitar el acceso de los pequeños productores a los instrumentos de la política sectorial a través del fortalecimiento de su capacidad empresarial y asociativa”. Las estrategias de este programa son las siguientes: • Asesorar el establecimiento y desarrollo de proyectos productivos integrales, asociativos que generen economías de escala a nivel regional. • Coordinar a nivel sectorial e intersectorial la promoción de acciones encaminadas al desarrollo empresarial. • Establecer alianzas interinstitucionales e inter-regionales. • Apoyar procesos de coordinación para el desarrollo agroempresarial a través de alianzas entre los sectores público y privado que garantice la financiación de los proyectos. Dentro de los componentes estratégicos del Programa se menciona la “transferencia de tecnología y la asistencia técnica”, pero se habla de ellas en los términos tradicionales en que los campesinos son “receptores” de tecnologías previamente diseñadas y generadas para ellos, por científicos que trabajan independientemente de estos pequeños productores y que no tienen en cuenta sus conocimientos, experiencias, opiniones y necesidades, ni los integran a los procesos de investigación. 5
  • 6. C. Instrumentos específicos de apoyo a los procesos de innovación con pequeños productores En la política agropecuaria colombiana no existen programas, proyectos o estrategias concretas tendientes a promover específicamente los procesos de innovación tecnológica participativa con pequeños productores. No obstante, existen algunos instrumentos de política sectorial que, de una forma u otra, contribuyen a estimular procesos de innovación con pequeños agricultores. Dentro de ellos deben destacarse los siguientes: El programa de Alianzas Productivas para la Paz (APP) del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, financiado con un crédito del Banco Mundial, busca promover la participación de pequeños productores organizados en alianzas con otros actores de las cadenas productivas, con el fin de facilitarles su acceso a tecnología, crédito y otros servicios y de garantizar la comercialización de sus cosechas. Los socios de la alianza deben especificar sus aportes y compromisos, y el programa de APP otorga una financiación no reembolsable (incentivo modular) para apoyar la ejecución de algunos de los componentes contemplados en la respectiva alianza. Las utilidades que se obtengan en cada ejercicio se reparten en proporción directa a los aportes de cada socio, y los recursos y activos que quedan al final de los 5 años, que dura el proyecto, revierten en propiedad a los pequeños productores organizados. La administración de los recursos se hace a través de un encargo fiduciario -Patrimonio Autónomo- y la alianza la dirige un Comité Directivo conformado por un representante de cada socio. El Proyecto de Apoyo al Desarrollo de la Microempresa Rural (PADEMER) tiene como Misión, fomentar la generación de empleo, aumentar la productividad de las microempresas y lograr una mayor competitividad de sus productos. Este programa, del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, tiene como objetivo general “apoyar el desarrollo empresarial de las microempresas rurales en condiciones de equidad y sostenibilidad”, y como objetivos específicos “brindar a los microempresarios rurales los servicios e incentivos que requieran para el fortalecimiento y desarrollo de sus negocios rurales, ya sea servicios de asistencia técnica o servicios de financiamiento - a través del otorgamiento de recursos de crédito, incentivos a la capitalización y garantías - o servicios integrados de asistencia técnica, capacitación y financiamiento a los microempresarios rurales.” Aunque el tema tecnológico hace parte de sus objetivos específicos y de sus componentes, la forma como se aborda es la de prestación de servicios tecnológicos a los pequeños productores, y no la de promover los procesos de innovación tecnológica participativa con ellos. El Programa Nacional de Transferencia de Tecnología Agropecuaria (PRONATTA) tiene por objetivo poner en marcha una serie de mecanismos y estrategias para ordenar el proceso de generación y difusión de tecnologías agropecuarias y facilitar el acceso a los productores rurales de bajos ingresos a las mismas. El Programa, financiado con un empréstito del Banco Mundial, comenzó en 1995 y está en su fase final. Los mecanismos diseñados para ejecutar el Programa y conseguir los objetivos deseados comprendieron la operación de un Fondo Competitivo para estimular la libre concurrencia institucional y el diseño y puesta en marcha de un modelo organizativo para modernizar la gestión y la administración de recursos públicos con destino al desarrollo tecnológico. El Fondo Competitivo adoptó la evaluación regionalizada de propuestas de proyectos a cargo de los paneles regionales, conformados por expertos externos al Programa. Las convocatorias de PRONATTA para la selección de los proyectos a financiar surtían los siguientes pasos: a) Registro e inscripción de proyectos en las Secretarias de Agricultura de los departamentos; 6
  • 7. b) Aplicación del Filtro Operativo, que es un filtro automático aplicado por las Unidades Coordinadoras Regionales del programa; c) Evaluación técnica por parte de pares, bajo la modalidad de paneles regionales de expertos, los cuales estructuraban los portafolio regionales de proyectos; d) Consolidación del Portafolio Nacional de Inversión por parte de un Panel Nacional de Especialistas; e) Adjudicación y Contratación El Fondo Competitivo ha cofinanciado 636 proyectos de Desarrollo Tecnológico Agropecuario con una inversión total de $90.739 millones de pesos, de los cuales $48.639 correspondieron a recursos de cofinanciación y el resto a recursos de contrapartida aportados por los ejecutores de los proyectos. El 96 por ciento de los proyectos obtuvieron resultados satisfactorios, según los informes de los evaluadores de los proyectos PRONATTA, dado que cumplieron con los objetivos propuestos. Una Evaluación de Impactos Institucionales del PRONATA, terminada en 2003, concluyó: “Los aspectos en los cuales el PRONATTA muestra los mayores impactos en la cultura de transferencia de tecnología, son: i) la capacidad para inducir e incentivar alianzas de cooperación, ii) una imagen de transparencia en la ejecución de recursos, iii) la selección de beneficiarios por mecanismos participativos, bajo criterios de excelencia y exigencia, como responsabilidad compartida entre ejecutores y administradores del Programa, la cual avanza enormemente en los procesos de focalización, como uno de los mayores desafíos de la política pública y iv) la experiencia PRONATTA valida el modelo de Fondo Competitivo, la cual devela sus mecanismos, fortalezas y debilidades y marca un hito en la aplicación de estos instrumentos de política en el sector.” En una evaluación inicial de impacto económico realizada sobre 56 proyectos se pudo computar la Tasa Interna de Retorno para el 56% de ellos1, para los que se obtuvo una TIR promedio considerablemente elevada, lo que permitiría concluir que el PRONATTA tuvo un significativo efecto económico positivo, al menos en una parte importante de los proyectos cofinanciados. El programa mujer rural, del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, tiene como objetivo general “Apoyar integralmente el desarrollo y fortalecimiento de las mujeres cabeza de familia y microempresarias rurales, con posibilidades de vincularse a actividades productivas locales y regionales”. Aunque este programa menciona el tema tecnológico dentro de sus objetivos específicos, este tópico no hace parte de sus componentes principales, y la manera como lo aborda es, también, en la forma tradicional de la prestación de asistencia técnica. FINAGRO2 ha puesto en práctica varios mecanismos novedosos que buscan facilitar el acceso de los pequeños productores al crédito y promover una estrategia de modernización de la producción. Algunos de ellos son los siguientes: 1 El estudio señaló: “El 39% clasificado como no computable se refiere al hecho de que la estimación numérica no fue posible porque la TIR resultó extremadamente negativa. Esto se debe a cuatro razones o una combinación de ellas: adopción baja o inexistente, un dominio de recomendación muy pequeño, IBNIC negativo o muy pequeño y finalmente a que el flujo de costo de la inversión es demasiado alto. En un número indeterminado de casos, estos problemas pueden atribuirse a errores de ejecución o interpretación de la metodología en el campo.” Véase MINAGRICULTURA – PRONATTA (2003). 2 El Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario, FINAGRO, es un banco de segundo piso, especializado en el sector, en el que las entidades financieras pueden redescontar los créditos otorgados a las actividades agropecuarias. 7
  • 8. El Incentivo a la Capitalización Rural (ICR): En virtud de él, toda persona natural o jurídica que realiza proyectos de inversión en el sector agropecuario en actividades que propendan por el mejoramiento de la competitividad y por el establecimiento de un sistema sostenible de producción, puede recibir un subsidio gubernamental equivalente, como máximo, al 40% del valor del proyecto. El incentivo se abona al capital de la deuda, una vez se cumplan las etapas de elegibilidad, otorgamiento y verificación de la ejecución de las inversiones propuestas en el respectivo proyecto. El monto máximo del subsidio es del 40% del costo de las inversiones para proyectos ejecutados por pequeños productores y para los proyectos ejecutados a través de Alianzas Estratégicas, y del 30% de las inversiones para otros productores. Actualmente, las inversiones elegibles para el ICR son: • Adecuación de tierras y manejo del recurso hídrico; • Maquinaria y equipo para la producción, recolección o aprovechamiento de la producción agropecuaria, forestal, acuícola y de la pesca; • Transformación primaria y comercialización de de bienes nacionales de origen agropecuario, forestales, la pesca, la acuicultura y la zoocría; • Plantación y mantenimiento de cultivos de tardío rendimiento; • Infraestructura para la producción o desarrollo de la biotecnología, y • Adquisición de ganado puro. El porcentaje máximo del subsidio es del 40% del costo de las inversiones y costos admisibles para proyectos ejecutados por pequeños productores, para los proyectos ejecutados a través de Alianzas Estratégicas, para los proyectos de adquisición de maquinaria, equipo e implementos nuevos (desarrollados de acuerdo con la reglamentación que expida el Comité de ICR) y para la recuperación y construcción de distritos de riego y de adecuación de tierras efectuados en forma asociativa. Para los demás casos el incentivo podrá ser hasta del 30%. El monto del Incentivo a la Capitalización Rural (ICR) otorgado por FINAGRO, en términos reales, muestra una tendencia creciente significativa. Empero, aún es una cifra bastante modesta (algo más de 35.000 millones de pesos en el 2002) con relación a las necesidades de financiamiento y modernización del sector. El Fondo Agropecuario de Garantías (FAG): El Fondo Agropecuario de Garantías fue creado mediante la Ley 21 de 1985, con el objetivo de respaldar los créditos otorgados a los pequeños productores y empresas asociativas y comunitarias que no pudieran ofrecer las garantías exigidas por los intermediarios financieros. El FAG respalda entre el 100% y el 80% del valor del capital redescontado para el caso de los préstamos a pequeños productores, los créditos asociativos y las alianzas estratégicas.3 3 La Resolución Nº 03, del 6 de febrero de 2003, estableció los siguientes porcentajes de cobertura del FAG: hasta del 100% para población desplazada, reinsertada o beneficiaria de los programas de desarrollo alternativo, y para pequeños productores cuyos créditos no superen los 15 salarios mínimos legales vigentes (SML) Hasta del 90% para las mujeres rurales de bajos ingresos Hasta del 80% para los pequeños productores cuyos créditos superen los 15 SML Hasta el 75% para los medianos productores con créditos hasta 350 SML Hasta el 60% para los medianos productores con créditos superiores a 350 SML Hasta el 50% para grandes productores Hasta el 100% del primer desembolso (el cual no puede superar el 40% del valor del crédito) y el 80% de los restantes desembolsos para alianzas estratégicas para cultivos de tardío rendimiento y para entes territoriales, empresas privadas, asociaciones, cooperativas y agremiaciones de productores dentro de los programas especiales de fomento y desarrollo agropecuario. Hasta del 80% para alianzas estratégicas distintas a las de cultivos de tardío rendimiento. 8
  • 9. En los dos últimos casos, además, los pequeños productores que las integran pueden no ser individualmente sujetos de crédito. El valor de los certificados expedidos por el FAG ha registrado, en términos reales, una fuerte tendencia creciente, aunque con bruscas fluctuaciones. En 2002 fue 82 veces mayor que en 1993. No obstante este crecimiento, la utilización del FAG en términos de recursos fue de sólo el 34,6% de su patrimonio, lo que parece deberse a dificultades operativas y a la reticencia de los intermediarios financieros a aceptar las garantías que los pequeños productores puede ofrecer para cubrir el porcentaje que no cubre el FAG. El crédito asociativo: Esta modalidad de asignación de crédito pretende promover esquemas asociativos de producción, mediante la integración de productores de bienes agropecuarios entre sí, con el sector privado y/o público, que se desarrolle bajo mecanismos de agricultura por contrato o de alianzas productivas. El objetivo es garantizar al productor -en especial al pequeño- el acceso al crédito y a desarrollos tecnológicos, a costos razonables, mejorar su competitividad, disminuir el riesgo y garantizar la comercialización de las cosechas. Los pequeños productores que participan en estos programas pueden beneficiarse de acceso preferencial al FAG y completar la garantía con contratos forward de la Bolsa Nacional Agropecuaria, pueden no ser sujetos de crédito individualmente considerados (no obstante, si han ocasionado alguna siniestralidad al FAG por no pago de una obligación no tienen acceso), tienen una tasa de interés menor a la de los demás pequeños (DTF+2 frente a DTF+4 para pequeños), cuentan con asistencia técnica y mercadeo que les debe garantizar el integrador y disponen de economías de escala para proveerse de bienes y servicios indispensables en su producción. Los créditos asociativos han mostrado un fuerte crecimiento desde su creación, en 1999. Las colocaciones fueron en 2002 once veces superiores a las registradas en 1999. Las Alianzas Estratégicas: Las alianzas son un conjunto de relaciones y arreglos formales entre productores de bienes agropecuarios, comercializadores, agroindustriales y organismos de apoyo, públicos o privados, cuyo propósito es expandir áreas de cultivos de tardío rendimiento o propiciar la modernización y actualización tecnológica de las unidades productivas de pequeños productores. En dichas alianzas debe existir participación de pequeños productores con al menos la quinta parte de la superficie a expandir. Se deben garantizar las condiciones de acompañamiento técnico y administrativo a los pequeños productores, y garantizar la adquisición de sus cosechas. Cuando los productores que acceden al crédito no pueden ofrecer las garantías normalmente requeridas por los intermediarios financieros, el FAG respalda hasta el 100% del primer desembolso (el cual no puede superar el 40% del valor del crédito) y el 80% de los restantes desembolsos para las alianzas estratégicas para cultivos de tardío rendimiento y hasta del 80% para alianzas estratégicas distintas a las de cultivos de tardío rendimiento. El crédito desembolsado para alianzas estratégicas –concentrado totalmente en el cultivo de la palma africana– ha crecido aceleradamente, y se ha destinado en mayor proporción a beneficiarios diferentes a los pequeños agricultores. 9
  • 10. II. Importancia otorgada a la innovación con pequeños productores en el sistema de ciencia y tecnología agropecuaria Los procesos de innovación participativa con pequeños productores no se mencionan dentro de las prioridades de la política establecida por el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología Agropecuaria. En el principal documento de orientación de los trabajos del Programa Nacional de Ciencia y Tecnologías Agropecuarias –el Plan Estratégico 2003/20064– no se hace la menor referencia a este tema, ni en el diagnóstico, ni en las prioridades, ni en el plan de acción. La importancia de establecer programas específicos de innovación para los campesinos, de incorporarlos activamente a las actividades de investigación y de tener en cuenta sus conocimientos, opiniones y experiencias, no se menciona en este documento guía. Tampoco existen programas específicos que tiendan a propiciar y promover los procesos de innovación tecnológica participativa con pequeños productores. COLCIENCIAS5 no dispone de programas a este respecto, sino que cuenta únicamente con dos mecanismos de promoción de la innovación que otorgan mayores beneficios a las pequeñas y medianas empresas (PYMES) que al resto de empresas. Por medio del primero, cofinancia proyectos de investigación, desarrollo tecnológico e innovación que se realicen de manera conjunta entre una o varias entidades beneficiarias (empresas, gremios de la producción, cooperativas, entre otras) y una o varias entidades ejecutoras (universidades, centros de desarrollo tecnológico y otras instituciones que demuestren poseer capacidades internas en los aspectos científicos, técnicos, administrativos y financieros), con el fin de consolidar la estrategia de innovación y desarrollo tecnológico. La cofinanciación de COLCIENCIAS es no reembolsable, y cubre hasta el 70% del valor del proyecto para PYMES y hasta el 50% para otras empresas. El beneficiario debe aportar el porcentaje restante, la mitad en dinero y la mitad en especie. Los proyectos que pueden ser objeto de la cofinanciación son, entre otros, los siguientes: • Investigación aplicada en laboratorio y planta piloto para generar nuevos productos, procesos y servicios destinados al mercado nacional o internacional en todos los sectores. • Investigación aplicada de nuevas tecnologías • Investigación y desarrollo de energías alternativas • Desarrollo de productos, procesos y servicios con base en tecnologías de electrónica, telecomunicaciones e informática • Desarrollo de tecnologías limpias y eficientes • Desarrollo de cultivos y/o procesos experimentales con variedades mejoradas o nuevas especies animales en el sector agropecuario • Desarrollo de nuevos procesos tecnológicos que aumenten la productividad y/o competitividad de las empresas del sector agropecuario • Desarrollo de nuevos servicios tecnológicos que mejoren la productividad o competitividad del sector productivo colombiano • Desarrollo y aplicación de actividades para la transferencia de tecnología y apropiación social del conocimiento. 4 Consejo del Programa Nacional de Ciencia y Tecnologías Agropecuarias (2002). 5 COLCIENCIAS es la entidad encargada de coordinar el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación en Colombia, uno de cuyos componentes es el sistema del sector agropecuario. 10
  • 11. Desarrollo de productos, procesos y servicios en las áreas relacionadas con educación, salud, medio ambiente, biotecnología, ciencias básicas, ciencias sociales y ciencias y tecnologías del mar. El segundo consiste en el otorgamiento de un incentivo a proyectos de innovación y desarrollo empresarial que accedan a la línea de crédito BANCOLDEX – COLCIENCIAS creada para este efecto. El incentivo es mayor para las empresas micro, pequeñas y medianas. A los proyectos aprobados técnicamente por COLCIENCIAS, y financieramente por el intermediario financiero, se reconoce el Incentivo a la Innovación Tecnológica (IIT), el cual consiste en el prepago de las primeras cuotas de capital hasta el equivalente a un porcentaje del crédito redescontado por esta línea, establecido de la siguiente manera: • 50% para empresas micro, pequeñas o medianas con proyectos de muy significativo esfuerzo en innovación y desarrollo tecnológico y con posibilidades de exportación. • 40% para empresas, micro, pequeñas o medianas con proyectos de muy significativo esfuerzo en innovación y desarrollo tecnológico orientados a satisfacer la demanda del mercado nacional. • 30% para empresas grandes con proyectos de muy significativo esfuerzo en innovación y desarrollo tecnológico orientados a satisfacer la demanda del mercado nacional e internacional. • 25% para empresas de todos los tamaños con proyectos de importante esfuerzo en innovación y desarrollo tecnológico. Con recursos de esta línea de crédito se pueden financiar los siguientes tipos de proyectos empresariales: • Proyectos de investigación, innovación y desarrollo tecnológico. • Proyectos de gestión y modernización empresarial y de fortalecimiento de la capacidad tecnológica de la empresa. • Proyectos de desarrollo de productos, proceso y servicios con base en tecnologías de electrónica, telecomunicaciones e informática (ETI). • Proyectos de capacitación avanzada en nuevas tecnologías. • Proyectos de uso racional y eficiente de energía. El préstamo financia hasta el 80% del valor total del proyecto con recursos de esta Línea de Crédito, sin superar el equivalente a 10.000 salarios mínimos legales mensuales. El restante 20% debe aportarlo como contrapartida la empresa, en especie o en dinero. III. Los procesos de innovación con pequeños agricultores en Colombia En Colombia los trabajos pioneros en investigación participativa (IP) los adelantó el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT). En 1982 este centro internacional inició un proyecto con el Centro Internacional de Desarrollo de Fertilizantes (IFDC), financiado por la Fundación Ford, con pequeños agricultores del departamento del Cauca, en el sur occidente del país. A raíz de las experiencias obtenidas en este proyecto, un grupo de investigadores del CIAT, encabezados por Jacqueline Ashby, formuló un proyecto denominado “Investigación Participativa con Agricultores” (IPRA), que fue financiado por la Fundación Kellogg, y tuvo una duración de 3 años (1987 a 1990). En desarrollo de él comenzaron a diseñar y formular las metodologías de investigación participativa 11
  • 12. a ser aplicadas a las comunidades rurales. Con base en la experiencia pionera que adelantaron en el Cauca se desarrolló la metodología de los Comités de Investigación Aplicada Local (CIALs), que posteriormente fue aplicada en muchos otros países del mundo. En Colombia la pusieron en práctica, además del grupo del CIAT, unos cuantos investigadores del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) y de algunas otras entidades, públicas y privadas. En la década pasada, el departamento del Cauca continuó sirviendo a los investigadores del CIAT de “laboratorio” donde probaron y desarrollaron sus experiencias en IP. Además, este centro asesoró a la Corporación Colombiana de Investigaciones Agropecuarias (CORPOICA)6 en el montaje institucional de la metodología participativa, entre 1996 y 2001. De este trabajo se destacan los siguientes aspectos: se constituyeron 57 CIALs, de los cuales 33 sobrevivieron, se capacitaron 232 funcionarios de CORPOICA en el uso y manejo de esta metodología y se conformaron alianzas estratégicas dentro y fuera de CORPOICA como estrategia efectiva. Para finales de la década del noventa se habían creado 249 CIAL en ocho países de América Latina. El 42% de ellos estaba en Colombia, la mayoría en el Cauca, pero también había en los departamentos de Boyacá, Cundinamarca, Santander, Norte de Santander, Valle, Magdalena, Cesar y Guajira. CORFOCIAL7 y CORPOICA habían promovido y/o apoyaban a la mayor parte de ellos, pero también algunas UMATA8 el SENA9 y un Comité de Cafeteros patrocinaban otros. Los principales factores de éxito que pueden derivarse de la experiencia de los CIAL son los siguientes: 1. Las relaciones entre el CIAL, la comunidad y los actores externos deben basarse en el respeto mutuo, la responsabilidad y la toma de decisiones compartida 2. Los socios en el proceso de investigación deben compartir los riesgos de la investigación 3. La investigación se lleva a cabo mediante la comparación sistemática de las alternativas 4. Los conocimientos se generan partiendo de experiencias y del aprendizaje en la acción 5. Los productos de investigación pertenecen a la comunidad 6. Los miembros del CIAL deben capacitarse en el proceso de IP, y debe capacitarse personal para-técnico competente 7. Las comunidades deben ser retro-alimentadas continuamente por el CIAL, y deben ser informadas de las incertidumbres y los riesgos implícitos en la investigación 8. Los principios básicos de la investigación (formal) deben aplicarse sistemáticamente 9. Los servicios de investigación (formal) deben presentar una gama de opciones tecnológicas a los CIAL 10. Los agricultores deben controlar el proceso CIAL 11. Los CIAL debe establecer sólidos vínculos con los agricultores innovadores 6 La Corporación Colombiana de Investigaciones Agropecuarias (CORPOICA) es una entidad mixta, de derecho privado, que cumple con la función pública de adelantar las principales labores de investigación en el sector que pueden considerarse “bienes públicos”, con financiación del Gobierno Nacional. CORPOICA, además, realiza otra serie de actividades de investigación y desarrollo tecnológico, con financiación de distintas fuentes públicas y privadas. CORPOICA se creó en 1993 y recibió la mayoría de los centros de investigación y de la infraestructura con la que el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) adelantaba las actividades públicas de investigación. 7 Corporación para el Fomento de los Comités de Investigación Agrícola Local, entidad sin ánimo de lucro creada para apoyar los CIAL en el departamento del Cauca. 8 Las Unidades Municipales de Asistencia Técnica Agropecuaria (UMATA) se crearon en la mayoría de municipios de Colombia a finales de la década del 80 y principios de la del 90, en desarrollo de una ley de descentralización que traslado a los municipios la responsabilidad de prestar asistencia técnica a los pequeños productores agropecuarios. 9 Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), instituto gubernamental encargado de promover la capacitación de los trabajadores urbanos y rurales. 12
  • 13. 12. El concepto CIAL debe presentarse a los administradores y/o encargados de tomar decisiones Asimismo, del proceso se ha obtenido una gran conclusión: los CIAL – y la IP – pueden disminuir los costos de la investigación formal y, al mismo tiempo, aumentar su impacto y el grado de adopción de las tecnologías generadas o adaptadas. Además, la inversión en IP se justifica plenamente, si se tiene en cuenta que su retorno es de un 78%, según el CIAT.10 IV. El caso de la corporación PBA A. Antecedentes y gestación del proceso Los inicios del trabajo de la Corporación para el Desarrollo Participativo y Sostenible de los Pequeños Agricultores se remontan a la primera mitad de la década del noventa, cuando el gobierno de Holanda decidió emprender un programa especial de cooperación técnica internacional en el que apoyara a cuatro países en desarrollo para que hicieran investigación participativa en biotecnología con pequeños productores, y determinaran la contribución que estas nuevas tecnologías pueden hacer en el mejoramiento de las condiciones de vida de las comunidades rurales y en la lucha contra la pobreza. Los países seleccionados fueron India, Kenia, Zimbabwe y Colombia, este último debido, en parte, a una gestión que había hecho el Ministerio de Agricultura en la Haya en búsqueda de cooperación internacional para el sector. La fase preparatoria del Programa de Biotecnología Agrícola para Pequeños Agricultores (PBA) -como se le denominó- se inició en 1993, con la realización de contactos con las entidades gubernamentales relacionadas con el tema (Ministerio de Agricultura, Departamento Nacional de Planeación, COLCIENCIAS) y con la visita a distintas zonas del país con miras a determinar la que se seleccionaría para adelantarlo. Conjuntamente con el Ministerio de Agricultura, se escogió la región del Caribe Húmedo para realizar el programa. Esta región, conformada por cuatro departamentos de la Costa Atlántica colombiana (Córdoba, Sucre, Bolívar y Atlántico), contaba con los elementos requeridos para adelantarlo:una significativa presencia de campesinos y pequeños productores agrícolas, la disponibilidad de una infraestructura básica de investigación (el Centro de Investigaciones Turipaná de CORPOICA), un bajo nivel de desarrollo económico, facilidades de acceso y la existencia de problemas que afectaban a los principales cultivos de los campesinos en cuya solución la biotecnología podía hacer un aporte significativo. A continuación, se iniciaron contactos con las organizaciones campesinas y se organizó un taller de dos días con una numerosa participación de pequeños productores y de extensionistas de la región. Al finalizar esta reunión se eligió un Comité Regional Campesino (CRC), compuesto por doce representantes de los pequeños productores de la zona. A principios de 1994 se puso en marcha el Comité Directivo (CD) nacional, con la participación de entidades gubernamentales y de entidades académicas y de investigación, en todos los casos representadas por funcionarios de alto nivel. Las personas pertenecientes a las últimas organizaciones mencionadas (CORPOICA, el Instituto de Biotecnología de la Universidad Nacional y una persona por la sociedad civil) asistían a nombre personal al CD, mientras que los funcionarios del gobierno lo hacían en representación de sus entidades (Ministerio de Agricultura, Departamento Nacional de Planeación y COLCIENCIAS). Adicionalmente, el Comité Regional eligió dos delegados campesinos para conformar el CD. El CD contrató con CORPOICA un estudio socioeconómico de la región donde se iba a adelantar el programa, con el fin de obtener mayor información sobre las condiciones imperantes, los sistemas productivos prevalecientes y los problemas enfrentados por los campesinos. El estudio, cuya formulación se inició en octubre de 1994 y cuyos trabajos concluyeron en noviembre del año 10 CIAT (2001). 13
  • 14. siguiente, se realizó de manera participativa y en estrecha coordinación con los miembros del Comité Regional Campesino. Asimismo, los comités directivo y regional tomaron algunas decisiones fundamentales para el posterior desarrollo del programa: 1. No crear sus propias capacidades de investigación, sino fortalecer las capacidades de entidades de investigación existentes en Colombia, para desarrollar y aplicar, conjuntamente con los pequeños agricultores, las tecnologías requeridas, dando énfasis al fortalecimiento de las entidades de la región donde se desarrollaría el programa. 2. No crear una organización propia -por temor a que se burocratizara-, sino seleccionar una organización intermediaria, que administrara los recursos del programa y que realizara la secretaría técnica del mismo, la cual debería ser no gubernamental, sin ánimo de lucro, con experiencia en manejo de recursos y con conocimiento del sector agropecuario. Tras un cuidadoso proceso de selección, se escogió a la Corporación de Estudios Ganaderos y Agrícolas (CEGA).11 3. Complementar las labores de investigación participativa con una intensa actividad de capacitación. 4. Otorgar importancia a los temas de sostenibilidad y de género.12 5. Exigir a las entidades de investigación que participaran en los proyectos aportar contrapartidas que contribuyeran a ampliar los recursos y alcances de los proyectos. En marzo de 1996 se celebró en Bogotá un seminario de dos días para el establecimiento de prioridades, con la participación de campesinos de la Costa, de investigadores y de representantes de las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales vinculadas o relacionadas con el programa, en el que se partió de analizar los resultados del estudio socioeconómico. En esta reunión se decidió concentrar los esfuerzos en cultivos alimenticios, con buenas posibilidades de mercado, importantes en la producción campesina de la región y en los que la biotecnología pudiera hacer un aporte significativo a la solución de algunos de sus principales problemas. Se seleccionaron como prioritarios el plátano, la yuca y el ñame.13 En los tres, las plagas y las enfermedades constituyen obstáculos importantes para que los pequeños productores puedan obtener buenas producciones y rentabilidades aceptables. En el primero la sigatoka negra (Micospharaella figiensis), el picudo negro (Cosmopolites sordidus) y los nemátodos (Melloidogine sp), en el segundo la bacteriosis (Xantomonas sp y Erwinia carotovora) y el barrenador del tallo (Chilomima sp) y en el tercero la antracnosis (Cholletotrichum gloesporoides), se identificaron como las principales limitaciones. Y se determinó iniciar con labores de investigación participativa tendientes a utilizar las técnicas biotecnológicas para producir 11 CEGA es una entidad privada, sin ánimo de lucro, que creó el Banco Ganadero -que era un banco de capital mixto- hace más de dos décadas, con el fin de hacer investigaciones económicas y sociales en el sector agropecuario. Además de numerosos trabajos de investigación, CEGA contaba con una revista trimestral en la que publicaba los mejores documentos de sus investigadores y de otros estudiosos de los temas rurales. 12 El primero de los objetivos específicos del PBA, definidos por los dos comités mencionados, decía: “Promover la aplicación de biotecnologías relevantes para los pequeños agricultores de la Costa Atlántica, de manera que contribuyan a obtener una producción sostenible y se tengan en cuenta las características de los agricultores de escasos recursos y de las mujeres”. 13 Estos tres cultivos contaban con un importante mercado interno y con posibilidades de exportación. En plátano la producción nacional había enfrentado problemas, con lo que no estaba atendiendo adecuadamente la demanda nacional, ni las exportaciones. En yuca, existía un importante mercado en fresco y para las industrias de alimentación animal y de almidones. Asimismo, el mercado interno y externo para procesados de yuca venía creciendo. En ñame, la producción doméstica había caído por lo que no está atendiendo adecuadamente la demanda doméstica, ni la de exportación. En consecuencia, los tres cultivos tenía claras posibilidades de mercado, si se superaban los problemas de plagas y enfermedades y se sembraban las variedades más productivas. 14
  • 15. semilla limpia, seleccionar genotipos tolerantes adaptados regionalmente y obtener variedades resistentes, ya que con ellas se podía contribuir a superar estos problemas. Los participantes en el seminario recomendaron que se destinara la mayor parte de los recursos del PBA a las labores de investigación participativa, difusión tecnológica y capacitación y a la creación de laboratorios regionales de micropropagación e infraestructuras de aclimatación para la producción de semilla limpia de estos tres cultivos, pero que se dejaran también recursos a investigaciones de más largo plazo tendientes, fundamentalmente, a obtener variedades con resistencias a los males citados. En cumplimiento de lo acordado en el seminario, el Comité Directivo solicitó a las principales entidades de investigación que iniciaran la preparación de proyectos de investigación y desarrollo en los tópicos mencionados, los cuales debían someterse al CD para su aprobación. La idea era que dichas entidades compitieran por el acceso a los recursos del PBA sobre la base de los temas prioritarios definidos en el seminario. Dichos proyectos debían formularse con la activa participación de las comunidades campesinas costeñas y de las entidades de investigación de la región. En los meses siguientes, CORPOICA emprendió la formulación de un proyecto en plátano, el Instituto de Biotecnología de la Universidad Nacional en ñame y CORPOICA y el CIAT en yuca. En su formulación y ejecución se contempló adecuadamente la participación de los campesinos, de las universidades de Córdoba y Sucre y de CORPOICA regional. Simultáneamente se acometió la organización de Grupos Participativos Locales (GPLs) de pequeños agricultores, los cuales iban a ser los responsables de llevar adelante las actividades de investigación participativa y de capacitación en cada localidad y de definir todos los aspectos del trabajo y desarrollo del programa en ellas, con la colaboración de los profesionales y técnicos de las entidades de investigación. En octubre de 1997, se firmó el convenio entre el Gobierno de Holanda y CEGA, con el que se comenzó formalmente la fase de desarrollo del PBA y la transferencia de los recursos holandeses para adelantarla. Empero, las labores en plátano ya se habían iniciado, con recursos propios de CORPOICA. Los recursos holandeses para los proyectos aprobados por el CD (plátano y ñame) llegaron en enero de 1998. Para esta fase, que tenía una duración de cinco años, el programa contó con recursos de donación de Holanda de 7.9 millones de florines y con contrapartidas nacionales cercanas a un millón doscientos mil dólares. Para cada uno de los proyectos que se presentaran, el CD decidió conformar un subcomité evaluador, integrado por tres personas conocedoras del tema, una de las cuales debía ser un representante de los campesinos. Estos subcomités tenían la responsabilidad de analizar en detalle la propuesta, recomendar su aprobación, sugerir los cambios necesarios y hacer el seguimiento directo del proyecto, una vez se aprobara. Para el proceso de revisión de las propuestas podían apoyarse en conceptos de evaluadores externos. En agosto de 1997 se determinó ampliar la cobertura del PBA a los tres departamentos que conforman el Caribe Seco (Magdalena, Cesar y Guajira), dados la importancia de los cultivos de plátano y yuca en la economía campesina de la zona, el interés despertado por el programa y las reiteradas solicitudes recibidas de esta región. La decisión se tomó con base en el proyecto de plátano y, posteriormente, con el de yuca, dejando el de ñame exclusivamente para la región occidental de la Costa. Lo anterior quedó formalizado con la reformulación y aprobación de los proyectos de plátano y yuca -semilla limpia y barrenador- en Julio de 1998 y Agosto de 1999. 15
  • 16. Superficie de los 7 Departamentos: 9`644.120 Has Guajira Cesar Magdalena Atlántico Bolívar Sucre Córdoba Los proyectos emprendidos en la Fase I fueron los siguientes: 1. Plátano: El primer proyecto formulado fue el de la producción de semilla limpia y de buena calidad de plátano. CORPOICA era su ejecutor. El proyecto constaba de tres etapas: a) Selección participativa de genotipos tradicionales, promisorios y mejorados para su introducción in vitro, certificación sanitaria, micropropagación y endurecimiento bajo condiciones controladas; b) Montaje de pruebas de evaluación y desarrollo tecnológico participativo en la órbita local, y c) Desarrollo y montaje de un modelo operativo para la producción local de semilla de buena calidad bajo esquemas participativos. En la primera etapa se seleccionaron los genotipos FHIA (21, 22 y 03) tolerantes a Sigatoka Negra, y las variedades Africa, Dominico Hartón Super, Hartón Santandereano, Fougamou y Hartón (esta última de amplia difusión en la Costa Atlántica), con los que se inició la selección, con los agricultores, de plantas sobresalientes -adaptadas a las condiciones locales de producción-, la certificación fitosanitaria y el trabajo de micropropagación y endurecimiento en laboratorios e instalaciones regionales y nacionales de biotecnología. En la segunda etapa se acometió el desarrollo de los modelos locales participativos para la producción de la semilla élite. Se establecieron infraestructuras de viveros locales, manejadas por los GPL, para el desarrollo final de los materiales provenientes de los laboratorios y para la multiplicación masiva de la semilla élite. En la tercera se incorporaron nuevos materiales promisorios para iniciar pruebas en campo, en alianza con INIBAP (la red internacional de investigación en banano y plátano); se continuaron las pruebas de eficiencia agronómica; se amplió el número de productores capacitados en producción, uso y manejo de semilla de alta calidad; se inició la utilización de micorrizas y de lombricultura para hacer una fertilización más eficiente, económica y limpia; se fortalecieron los esquemas de comercialización en las variedades seleccionadas con visión de cadena productiva, y se implantaron prácticas agronómicas para el control integrado del cultivo. Este último aspecto lo consideraron los campesinos de la mayor importancia, ya que problemas sanitarios, como el Picudo Negro (Cosmopolites sordidus), estaban 16
  • 17. afectando la producción de plátano de la región, en especial en el Caribe Seco, por lo que se formuló y puso en marcha un proyecto para su control que incluía la producción y utilización de insumos biológicos. El proyecto cubrió los siete departamentos de la Costa Atlántica y con sus resultados -una vez se amplíen a todos los plataneros de la región- se aspira a beneficiar a 36.000 familias de pequeños productores, que cultivan en ellos cerca de 49.500 hectáreas de plátano. El otro proyecto, el de Resistencia al Picudo Negro del Plátano, se inició con la aplicación de biotecnologías para la selección de cepas nativas de Bacillus thuringiensis, potencialmente biocontroladoras, y la aplicación de técnicas de ingeniería genética para la generación de vectores de transformación eficientes en conferir resistencia a la plaga. El proyecto se encuentra finalizando su primera etapa de desarrollo (selección de cepas y bioensayos) e iniciará su segunda etapa en posible alianza con la Universidad de Pretoria (Sudáfrica). El ejecutor de este proyecto es CORPOICA, en colaboración con CIAT e INIBAP. 2. Ñame: El segundo proyecto que se formuló fue el de la producción de semilla limpia de ñame. Los ejecutores fueron el Instituto de Biotecnología de la Universidad Nacional (que es el líder del proyecto), las universidades de Córdoba y de Sucre y la Regional 2 de CORPOICA. El proyecto tenía las mismas tres etapas del de plátano. En la primera participaron pequeños agricultores de veinte localidades en los cuatro departamentos del Caribe Húmedo. Con ellos se seleccionaron ocho variedades cultivadas en la región, se inició su propagación in vitro y se realizó su caracterización fisiológica, agronómica y molecular. Se implantaron métodos de diagnóstico para la detección de virus que infectan al ñame, los cuales se están utilizando en la producción de semilla limpia. En esta especie es muy poco lo que se ha investigado y lo que existe en el ámbito internacional14, a diferencia de lo que sucede con los cultivos cobijados por los otros proyectos básicos del PBA. En Colombia existen dos colecciones de germoplasma de la especie, una en la Universidad de Córdoba y otra en CORPOICA, que cuentan con más de ochenta accesiones. Salvo las investigaciones adelantadas por la Universidad Nacional y por la Universidad de Córdoba no se conocen protocolos de propagación in vitro de las variedades de ñame que se siembran en el país. Por lo tanto, este proyecto buscaba establecer los términos exactos de referencia para un esquema de producción masivo de semilla limpia de ñame, a partir de los protocolos de propagación in vitro (microtuberización, propagación por yemas laterales, ensayos con biorreactores y otras opciones de multiplicación masiva), pasando por la metodología de endurecimiento y adaptación, hasta la producción de semilla limpia en campo con la participación de los campesinos. Asimismo, el proyecto adelantó un trabajo pionero en diagnóstico y control de virus, vectores y hospederos y de otros contaminantes a lo largo del proceso de producción de semillas limpias. La insistencia de los pequeños agricultores en otorgarle prioridad al problema de la antracnosis y las observaciones y sugerencias planteadas por expertos cubanos, alemanes y nigerianos llevaron al PBA a introducir modificaciones de importancia al proyecto original. El replanteamiento enfocó los esfuerzos en cuatro áreas principales: a) Bancos de germoplasma: Creación de un banco general y de uno activo de variedades priorizadas a escala regional, y caracterización molecular de 200 variedades con la colaboración del equipo de la Universidad de Frankfurt y la capacitación de un científico colombiano en Alemania por 9 meses. Lo anterior se complementó con la introducción de 20 variedades resistentes a antracnosis seleccionadas y/o desarrolladas por el IITA en Nigeria, seleccionadas con la participación de un científico colombiano y un representante de los campesinos que viajaron a Nigeria durante un mes. 14 Es un típico “cultivo huérfano” (orphan crop). 17
  • 18. b) Patógenos limitantes (Virus y Antracnosis): Establecimiento de una colección y caracterización de las distintas cepas de los patógenos; caracterización y análisis de su variabilidad genética y de su relación con las variedades priorizadas. c) Semilla limpia: Desarrollo de una metodología de producción masiva y eficiente de semilla limpia -libre de virus- con los pequeños agricultores, de forma similar a lo adelantado en plátano y yuca. d) Mejoramiento: Desarrollo de un programa de mejoramiento en ñame de mediano y largo plazos, una vez estén funcionando los tres componentes anteriores. Esta reformulación tomó en cuenta aspectos técnicos, científicos y de intercambio de materiales, así como el mejoramiento de la infraestructura y la organización de los laboratorios y viveros núcleo regionales, la especialización de funciones entre las entidades y la consolidación de protocolos. Implica, asimismo, el establecimiento de un Centro de Diagnóstico Viral en una de las entidades ejecutoras regionales, en coordinación con el ICA. Los resultados de este proyecto beneficiarán a 12.000 familias campesinas, que siembran alrededor de 22.000 hectáreas de ñame. 3. Yuca: En yuca se adelantaron dos proyectos: el de producción y manejo de semilla de alta calidad y el de desarrollo de variedades resistentes al barrenador del tallo de la yuca. En el primero los ejecutores fueron CORPOICA y el CIAT y en el último el CIAT. El de semilla siguió, en lo fundamental, los mismos pasos que los proyectos de plátano y ñame: una primera etapa de selección, producción y evaluación participativas de semilla de buena calidad, lo que incluyó la introducción de nuevas variedades promisorias; una segunda de desarrollo de una tecnología avanzada de propagación in vitro de dicha semilla, y una tercera de desarrollo y montaje de programas locales de producción masiva de la semilla de buena calidad. El proyecto trabajó en ocho variedades prioritarias en la región, o promisorias en ella, que incluyeron la ICA Costeña, la ICA Negrita, la Venezolana, la Verdecita y cuatro materiales promisorios, que fueron seleccionadas y mejoradas en conjunto con las comunidades de pequeños productores. Entre ellas hay variedades de consumo fresco, variedades para uso industrial y variedades de doble propósito. Se multiplicaron las semillas super-élite bajo condiciones controladas de invernadero núcleo (obtenidas de materiales iniciales propagados in vitro) como punto de partida para la siembra de lotes de multiplicación locales de producción de semilla élite. El proyecto efectuó innovaciones interesantes en los modelos intensivos de multiplicación de semilla super élite y en los esquemas locales de producción de semilla élite, a través de minisecciones. En este proyecto, el CIAT proveía a CORPOICA del material genético indexado o certificado (para virus) que esta última entidad multiplicaba para entregar al pequeño productor la semilla básica limpia. El CIAT, también, desarrolló las metodologías de multiplicación eficientes y de propagación en biorreactores que va a transferir a CORPOICA y a los pequeños productores, con el fin de hacer más eficiente el proceso y de reducir significativamente los costos al pequeño productor. El segundo proyecto, el de Resistencia al Barrenador de la Yuca, se inició con la rigurosa aplicación de la metodología de transformación genética de la variedad escogida de yuca para introducirle el vector de transformación (el cual incluye un gen de Bacillus thuringiensis eficiente en la producción de toxinas específicas al control de barrenador), para luego proceder a probar su eficacia en repeler el barrenador en campo y a evaluar su estabilidad como una nueva variedad genéticamente modificada. El ejecutor de este proyecto es el CIAT. Los resultados de los proyectos de yuca van a beneficiar a 38.000 familias campesinas que cultivan alrededor de 90.100 hectáreas en los siete departamentos cobijados por el PBA. 18
  • 19. Alrededor del trabajo en los proyectos mencionados, y en otros complementarios que el PBA emprendió, se adelantó una intensa labor de establecimiento de alianzas y acuerdos de colaboración con numerosas entidades nacionales e internacionales, la cual ha permitido al programa acceder a avances tecnológicos y científicos fundamentales para sus trabajos investigativos. En esta actividad fue fundamental el convenio que firmó con la Agencia Colombiana de Cooperación Internacional (ACCI), cuya ejecución contribuyó a la realización de procesos de capacitación de pequeños productores e investigadores y a la concreción y fortalecimiento de vínculos de cooperación con instituciones de otros países latinoamericanos. El desarrollo alcanzado por el PBA, los avances registrados, el interés de otros donantes nacionales e internacionales y la necesidad de emprender actividades complementarias, indispensables para el cumplimiento de sus objetivos, llevaron a la necesidad de constituir una entidad jurídica, que pudiera firmar contratos y convenios directamente, recibir donaciones en dinero y en especie, participar en convocatorias y concursos y lograr una mayor identidad institucional. Como en la mayoría de las decisiones que se han tomado en el desarrollo del programa, la propuesta provino de los campesinos en una reunión del Comité Regional. Vistas las distintas opciones, el CD concluyó que lo mejor era la constitución de una corporación privada sin ánimo de lucro, con funciones de ciencia, tecnología, desarrollo y capacitación para los pequeños productores. Este tipo de corporaciones cuenta con ventajas fiscales en la legislación colombiana y tiene la flexibilidad necesaria para actuar en estos campos y para recibir fondos públicos y privados, nacionales e internacionales. Por lo tanto, el Comité Directivo emprendió los trámites para su creación y en agosto de 2001 se firmó el acta de constitución de la Corporación para el Desarrollo Participativo y Sostenible de los Pequeños Agricultores (Corporación PBA), a la que entraron como miembros los GPLs de la Costa Atlántica, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, el Departamento Nacional de Planeación, el CIAT, CORPOICA, la Corporación Nacional de Investigaciones Forestales (CONIF), COLCIENCIAS y las universidades Nacional, de Córdoba y de Sucre. Más recientemente, a principios de 2003, se vinculó también el Ministerio del Ambiente. La primera fase del PBA, que ha debido terminar en julio de 2002, fue prorrogada hasta finales de enero de 2003, mientras se surtían los trámites de aprobación de la segunda fase por parte del gobierno holandés. Esta aprobación se produjo en octubre de 2002. Implicó un nuevo apoyo de dos millones doscientos mil euros para un período de cuatro años, que comenzó el 1 de febrero de 2003. El respectivo convenio se suscribió directamente con la Corporación para el Desarrollo Participativo y Sostenible de los Pequeños Agricultores. En la Fase II la Corporación se propuso consolidar los procesos de mejoramiento productivo, económico, social y organizativo de los pequeños agricultores de la Costa Atlántica iniciados en la primera fase, con miras a garantizar su mantenimiento en el tiempo, y fortalecer los aspectos ambientales y de sostenibilidad. Estos últimos, que habían sido una preocupación constante desde los inicios del programa, fueron adquiriendo cada vez mayor relevancia, por el convencimiento de los pequeños productores de proteger el medio ambiente y los recursos naturales que constituyen la base de su producción y de su entorno vital. A las labores iniciales de producción de semillas sanas y limpias, se sumaron las tendientes a obtener y aplicar insumos biológicos y orgánicos y, más recientemente, se abordaron los temas de manejo de suelos y de agroforestería. Los dos primeros hacen parte de las estrategias de manejo integral y sostenible de plagas y enfermedades y de preservación de la agrobiodiversidad, por cuanto contribuyen a la obtención de plantas sanas y bien nutridas que resisten mejor los ataques de plagas y patógenos, y que, por lo tanto, no requieren de la aplicación constante de plaguicidas, los cuales, cuando se necesitan, se busca que sean biológicos u orgánicos. Además, como parte de los trabajos en semillas limpias y en insumos orgánicos se adelanta una labor de recolección, 19
  • 20. evaluación y preservación de variedades nativas y de agentes benéficos, la cual contribuye a conservar la rica agrobiodiversidad colombiana. Las labores emprendidas en suelos tienden a recuperar su capacidad productiva y contribuyen a preservar y/o regenerar sus funciones fundamentales para la vida de la flora, la fauna y los microorganismos. Hace poco varios GPLs comenzaron a trabajar en labranza de conservación, incorporación de abonos verdes y mantenimiento de coberturas vegetales, y progresivamente van a abordar otras prácticas que son fundamentales en una estrategia apropiada de manejo sostenible de suelos y aguas, recursos fundamentales para la vida y la actividad productiva de las comunidades rurales. Los trabajos que se están iniciando en agroforestería, por su parte, además de que ayudan a la conservación del suelo y del agua, contribuyen al mantenimiento y/o establecimiento de un hábitat amigable para la flora, la fauna y los microorganismos. En la segunda fase la forma de operación del PBA está sufriendo cambios considerables. Su operación la realiza directamente la Corporación PBA, sin la intermediación de una organización administradora. La mayoría de los proyectos no son presentados por las entidades de investigación, sino directamente por las organizaciones de pequeños productores con el acompañamiento de las entidades de investigación, las cuales también hacen parte de los proyectos. Los resultados de investigación y los productos tecnológicos obtenidos están en proceso de difundirse con mayor amplitud y de probarse en escalas comerciales de significativa importancia. El campo de acción de la Corporación se está ampliando, para cobijar nuevos tópicos e inquietudes de los pequeños productores y para abarcar otras regiones del país. En relación con el primer aspecto, la Corporación emprendió el montaje de su propia logística operacional y administrativa. Empero, su tamaño sigue siendo muy reducido pues se continúan aplicando con rigor los principios definidos hace cerca de siete años de evitar la burocratización y de no contar con sus propias capacidades de investigación. En este sentido, la labor de la Corporación se concentrará en la gestión de recursos para financiar los proyectos de interés de los pequeños agricultores y de sus comunidades rurales, en la capacitación a los campesinos para que puedan formular y ejecutar los proyectos -y, de manera más general, liderar sus propios procesos de desarrollo-, en la evaluación y seguimiento de los proyectos, en el acompañamiento y apoyo a las organizaciones campesinas ejecutoras, en el establecimiento de alianzas y convenios que le permitan seguir accediendo a la mejor tecnología disponible, o contribuyendo a generarla y/o adaptarla, y en la difusión de los resultados obtenidos. Con respecto al segundo aspecto, el cambio se presentó debido a una alianza que la Corporación estableció con el Fondo para la Acción Ambiental (FPAA) para trabajar conjuntamente en favor del desarrollo sostenible de las actividades agropecuarias. Este Fondo, constituido a raíz de un canje de deuda externa por medio ambiente entre los gobiernos de Colombia y los Estados Unidos, otorga financiación no reembolsable a proyectos ambientales presentados por organizaciones de base, tanto rurales, como urbanas. Uno de sus campos de acción es el de manejo sostenible de agroecosistemas. Para unir esfuerzos en esta materia, y específicamente en el fomento a procesos de innovación participativa orientados a mejorar la sostenibilidad de las actividades agropecuarias de los pequeños productores, las dos entidades firmaron un convenio por medio del cual se comprometen a financiar, por partes iguales, los proyectos presentados en esta materia por las organizaciones de pequeños productores, que sean debidamente evaluados y aprobados. La Corporación PBA, además, cumple las veces de Unidad Técnica, lo que la responsabiliza de la evaluación, acompañamiento y seguimiento de los proyectos aprobados. Esta alianza, que le permite incrementar notablemente los recursos para investigación participativa con campesinos en temas de agricultura sostenible, implica cambiar la modalidad de formulación y ejecución de los proyectos. Ahora son las organizaciones de pequeños agricultores – los GPLs y otras –, legalmente constituidas, las que presentan y ejecutan los proyectos, y no las entidades de investigación, como sucedía en la Fase I. Estas últimas, en todo caso, continúan 20
  • 21. participando activamente en los proyectos y procesos, apoyando y asesorando a los campesinos en las actividades de investigación y desarrollo tecnológico, produciendo en laboratorio los materiales iniciales y alimentando todo el proceso de innovación tecnológica. A mediados de 2003 varios GPLs y otras organizaciones campesinas de la Costa Atlántica realizaron un interesante ejercicio de planificación regional y de formulación de proyectos prioritarios. Como resultado, formularon catorce proyectos de investigación y desarrollo participativos en los temas de agricultura sostenible ya mencionados, los cuales fueron sometidos a evaluación y aprobación de la alianza FPAA – Corporación PBA. Todos ellos resultaron positivamente evaluados, nueve fueron aprobados para iniciar a fines de 2003 y los otros cinco fueron pre-aprobados, y deberán comenzar ejecución en el primer semestre de 2004. De todas maneras la Corporación sigue trabajando en proyectos de investigación más básica, de mediano y largo plazos.15 Para ello cuenta, por el momento, con dos fuentes de recursos: parte de los dineros de la cooperación holandesa, ya que no comprometió todos ellos en la alianza con el FPAA, y un porcentaje de los recursos de esta alianza, ya que el convenio estipula que hasta el 5% de los recursos pueden destinarse a otras labores consideradas prioritarias por las partes. Adicionalmente, la Corporación PBA y sus entidades aliadas están liderando nuevos procesos de gestión para asegurar recursos de otras fuentes de cooperación internacional para este tipo de proyectos, los cuales serán fundamentales para la generación de nuevos productos tecnológicos en el futuro. Sobre el tercer aspecto mencionado, vale la pena señalar que aunque los resultados de investigación y los productos tecnológicos hasta ahora obtenidos ya se han probado comercialmente en parcelas de los pequeños agricultores de los GPLs, aún no han sido adoptados por la mayoría de campesinos de la región. Este es un proceso de escalamiento que hasta ahora se inicia, que constituye un reto fundamental para la Corporación y que se presume que cause un impacto de significativas dimensiones en las zonas rurales de la Costa Atlántica. Finalmente, la Corporación ha incursionado en nuevas actividades. A las de investigación participativa en producción de semillas sanas y de agrobiológicos, recientemente se sumaron labores en manejo sostenible de suelos, agricultura orgánica y agroforestería. Ante las crecientes inquietudes de los pequeños productores sobre la degradación de sus suelos y el deterioro de sus fuentes de aguas, la Corporación inició trabajos con la GTZ para adaptar la experiencia que esta agencia de cooperación ha tenido en la recuperación de suelos degradados en una zona del interior del país. Estas labores están orientadas, inicialmente, a hacer investigación participativa y capacitación en labranza de conservación, en incorporación de los abonos verdes más apropiados a los sistemas productivos de los campesinos costeños y en el establecimiento de coberturas vegetales. Los trabajos en agricultura orgánica se comenzaron por sugerencia de los pequeños productores, y en especial de un GPL en el departamento de la Guajira, interesado en atender el nicho de mercado del plátano orgánico y en acabar con su dependencia de los fertilizantes y plaguicidas de síntesis química. Para empezar, se establecieron contactos y se suscribió un convenio con la Escuela Superior Politécnica de Guayaquil (ESPOL), y su centro de biotecnología, que tienen una interesante experiencia en producción orgánica con los bananeros de la región. Con su apoyo, y el de investigadores de CORPOICA, se realizó un primer curso de capacitación en la zona de la Guajira interesada en comenzar un cluster de plátano orgánico. Posteriormente, 4 campesinos y un investigador fueron a capacitarse a Ecuador por un período de tres semanas. Las lecciones aprendidas, y los conocimientos de otros investigadores, productores y entidades –como 15 En todo caso, los proyectos hasta ahora formulados por las organizaciones de pequeños productores, con el apoyo de las entidades académicas y de investigación, contemplan procesos de investigación participativa y de desarrollo de nuevos conocimientos y tecnologías, aunque la mayor parte son de investigación aplicada. 21
  • 22. FUNDASES– se están utilizando para hacer el proceso de transición de 250 hectáreas de plátano de unos 60 pequeños productores a la producción orgánica. Para fortalecer el proceso, la Corporación presentó un proyecto solicitando financiación al Fondo de Fomento Hortofrutícola, el cual fue aprobado en diciembre de 2002 y suscrito en los primeros meses de 2003. Otro de los temas nuevos en que la Corporación está incursionando es el de agroforestería, el cual ha interesado desde hace algún tiempo a varios de los GPLs y se incluyó en la propuesta a Holanda para la financiación de la Fase II. Esta labor busca adaptar participativamente sistemas productivos agroforestales y silvopastoriles a las condiciones de producción de los campesinos de la Costa, que contribuyan a la preservación del medio ambiente y de la biodiversidad –en particular, que ayuden a la conservación del suelo y del agua y contribuyan al mantenimiento y/o establecimiento de un hábitat amigable para la flora, la fauna y los microorganismos– y que permitan a los pequeños productores diversificar sus fuentes de ingresos. La Corporación tiene previsto apoyarse en la biotecnología para producir plántulas de especies maderables, para seleccionar materiales genéticos sobresalientes, para mejorar tales especies, al igual que las especies agrícolas con las que se van a asociar (incluyendo frutales), y para obtener insumos biológicos que permitan desarrollar una producción más eficiente y más limpia. La Corporación, asimismo, está iniciando trabajos en otras regiones de Colombia. Específicamente, está participando con la GTZ, PROCAS y CORPOICA en un proyecto de producción limpia de papa en el altiplano cundiboyancense. Con la misma metodología participativa que se ha desarrollado en la Costa Atlántica, el proyecto busca desarrollar y adaptar tecnologías de producción de semilla limpia de papa, de producción y aplicación de bioinsumos y de manejo sostenible de suelos, que permitan a los pequeños productores contar con una producción más sostenible y competitiva en zonas más bajas que los páramos, con lo que se contribuirá a la preservación de este importante ecosistema.16 Este proceso se inició gracias a los contactos realizados con la GTZ, hace cerca de dos años, en una reunión con agencias de cooperación que organizaron el Departamento Nacional de Planeación y la Agencia Colombiana de Cooperación Internacional (ACCI) para presentarles el PBA y buscar su apoyo para ampliarlo a otras zonas del país. La Corporación también está en conversaciones con la Gobernación del departamento del Tolima, 5 alcaldías municipales, CORPOICA y el SENA con miras a emprender el montaje de un programa similar al adelantado en el litoral Caribe, pero basado fundamentalmente en arreglos productivos que incorporan el cacao y el plátano. Por iniciativa de la Corporación PBA se elaboró y presentó a FONTAGRO un proyecto regional de los cinco países andinos (Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia), con el objetivo de “Inducir innovaciones con núcleos de pequeños agricultores de la Región Andina a través del desarrollo, ajuste e intercambio de tecnologías y metodologías participativas y sostenibles que contribuyan al mejoramiento de su calidad de vida”. Cabe resaltar que los cinco países involucrados eligieron a la Corporación PBA como Coordinador del Proyecto y a un miembro de su Comité Directivo como Investigador Líder. Como Coordinador Adjunto se seleccionó a PROINPA de Bolivia. El proyecto fue aprobado por el Consejo Directivo del Fondo en septiembre de 2003, con la más alta calificación otorgada por los evaluadores de todos los proyectos presentados. Esta iniciativa tiende no solo a fortalecer los lazos regionales de intercambio en investigación participativa con pequeños agricultores en agricultura sostenible, sino que es el 16 En la actualidad buena parte de la producción de semilla de papa y una parte importante del cultivo mismo de este tubérculo se hace en los páramos, dado que en ellos la incidencia de plagas y enfermedades es menor. Empero, con esta actividad productiva se está causando daños irreparables a este importante ecosistema, responsable de la producción de un porcentaje sustancial del agua que alimenta a las zonas del interior del país y hábitat de una rica biodiversidad, única en el mundo. Las técnicas de producción de semilla limpia de papa, así como las otras contempladas en el proyecto, permiten contar con plantas y semillas más resistentes a plagas y enfermedades y, por lo tanto, producir en zonas más bajas. 22
  • 23. comienzo de un proceso de cooperación regional más amplio, que busca establecer un consorcio andino de innovación con pequeños agricultores y acceder en bloque a nuevas fuentes de cooperación técnica y financiera internacionales. En síntesis, el nacimiento y desarrollo del caso de innovación participativa objeto de este estudio no respondió a una iniciativa gubernamental, ni a una estrategia del Gobierno de Colombia tendiente a fomentar procesos similares. No obstante, el gobierno lo ha apoyado desde el principio, por medio de su participación en el Comité Directivo, de la asignación de contrapartidas para las entidades de investigación que presentaron los proyectos en la primera fase del PBA y de la realización de diversas gestiones con instituciones de cooperación técnica para conseguirle apoyo. B. Principales logros obtenidos Los principales logros obtenidos en el trabajo de la Corporación se resumen a continuación: i) En lo tecnológico En plátano, los resultados más relevantes que se han obtenido hasta el momento pueden resumirse así: Incrementos en los parámetros de producción generados por la utilización de semilla sana obtenida in vitro en la variedad Hartón Común, que han permitido incrementar, en 1.500 has., los rendimientos por hectárea de 12.8 a 19.5 toneladas, o en un 52.3%. 23
  • 24. Indicadores comparativos - Semilla limpia vs. semilla tradicional - Variedad Hartón Común 250 200 150 100 50 0 Altura de la Precocidad Funcionales Rendimiento No. de Dedos No. de Manos Fruta Comercial Pseudotallo (cm) Planta (m) Perímetro del (días) (T /Ha) Hojas (%) Semilla Convencional Semilla Biotecnología Aumento en los rendimientos al utilizar semilla sana en variedades mejoradas y tradicionales, con 43 ton/ha en la variedad FHIA 21 y 23 ton/ha en la variedad Africa, frente a 16 ton/ha en la variedad Hartón Común (semilla utilizada convencionalmente por los agricultores). Indicadores de producción y rendim ientos V ariedades tipo hartón - S em illa lim pia H artón Santandereano Africa FH IA 21 H artón Super H artón C omùn 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 Producción Kg./ R acimo R endimiento T /H a Obtención de parámetros de crecimiento e indicadores de producción de ocho variedades, incluyendo tradicionales, mejoradas y promisorias. 24
  • 25. In d ic a d o re s d e c o m p o rta m ie n to a g ro n ó m ic o d e va rie d a d e s c o n s e m illa lim p ia 80 70 60 50 40 30 20 10 0 Altura P la n ta (mts ) P e rímetro P se ud o ta llo H o ja s a F lo rac iòn H o ja má s J ov e n (cm) N e cro sa d a H a rtó n C omú n H a rtó n S u p er F H IA 2 1 Afric a H a rtó n S a n ta n de re a n o C a ch a co C omù n F H IA 0 3 F o u g amo u Caracterización del sistema de producción de plátano en los municipios de Repelón, Tierralta, Los Córdobas, María La Baja, Curumaní, Provincia del Río, Santana, Talaigua Nuevo y Dibulla. Producción de aproximadamente 150.000 vitroplantas en las variedades seleccionadas Hartón Común, FHIA 21, FHIA 22 y África, mediante cultivo de meristemos y micropropagación in vitro durante el año 2002. Producción inicial de 23.850 plantas in vitro correspondientes a los ocho clones seleccionados, con énfasis en las variedades Hartón Común, FHIA 21, FHIA 22 y África para iniciar la Empresas de Base Tecnológica (EBTs) en Curumaní y Repelón. Con ellas se producirán, en lotes de multiplicación controlados con los GPL, cerca de 500.000 semillas élite para las demandas locales en el 2003, incluyendo las alianzas productivas en desarrollo. Evaluación participativa de la calidad culinaria y de la aceptación en el mercado de cuatro genotipos, según cinco parámetros diferentes definidos por los productores. Evaluación de Calidad y Aceptación del Producto Final Variedad Pelado en Verde Triturado Hervido Color Pulpa Sabor Pulpa Evaluación general Hartón Común Moderadamente Moderadamente Muy Atractivo Agradable Bueno difícil duro FHIA 21 Fácil Blando Atractivo Agradable Bueno Cachaco Fácil Blando Moderada- Agradable Bueno Común mente FHIA 03 Fácil Blando Poco Agradable Bueno Atractivo Estandarización de metodologías para la multiplicación local de semillas élite: 25
  • 26. En bancos levantados para la producción de semilla élite en las principales fincas de productores establecidas. A nivel de bancos se obtiene por cada colino 20 yemas certificadas entre 30-45 días. • A través de minicormos en lotes controlados de campo, obteniéndose 25 yemas cada 2 meses. • Por medio de rompimiento de dominancia apical en viveros (plantas de 4 semanas). A partir de una planta se obtienen 15 yemas cada 30-45 días. Esta metodología se estandarizó para la multiplicación de semillas élite de las Empresas de Base Tecnológica de pequeños productores. • Incorporación de Micorrizas Arbusculares (Entrophosphora colombiana y Acaulospora mellea) como inoculante al 100% de las semillas super élite y élite producidas en la Costa Atlántica. • Finalización de la Fase I del proyecto “Manejo integrado de Picudo Negro (Cosmopolites sordidus), con el desarrollo de dos productos tecnológicos: a) metodologías para la producción local de biocontroladores (Beauveria bassiana) partiendo de cepas nativas seleccionadas y caracterizadas, y b) metodologías para el montaje local de trampas. • Selección de cepas potenciales de Bacillus thuringiensis para el control del Picudo Negro (Cosmopolites sordidus) • Desarrollo de metodologías para el manejo de Picudo Negro (Cosmopolites sordidus) bajo condiciones controladas de laboratorio, ensamblando el ciclo completo larva – adulto – larva con altos niveles de eficiencia como base para el montaje de bioensayos. • Realización de un curso-taller en Técnicas de Multiplicación Clonal In Vitro de Plátano impartido a investigadores y técnicos de las regionales dos y tres de CORPOICA. • Establecimiento de un acuerdo con INIBAP (red internacional de mejoramiento de plátano y banano) para la introducción y evaluación participativa regional de nuevos genotipos promisorios generados por diferentes instituciones a nivel mundial. • Conformación y establecimiento de un núcleo productivo de pequeños agricultores de plátano en Dibulla - Guajira, para la transición hacia agricultura orgánica. Este núcleo será el eje para la conformación y puesta en marcha del primer cluster de producción orgánica en plátano. • Inicio del proceso de reglamentación de producción de semillas certificadas de Plátano con base en las estrategias de innovación en producción de semillas en alianza con el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA En ñame los logros más importantes que se han conseguido son los siguientes: • Desarrollo y estandarizaron de métodos de propagación in vitro de las ocho variedades seleccionadas. o Diascorea alata § Clon 861104 § Clon 861172 § Variedad Diamante 22 § Pico de Botella § DPB 9609-040, Canilla de muerto § DPB 9503-005, Oso 26
  • 27. § DPB 9502-003, Palomera o Diascorea rotundata § DPB 9605-060sc, Espino • Desarrollo de la metodología de adaptación del material de laboratorio a invernadero, y de este a campo, para las ocho variedades seleccionadas con supervivencias superiores a 90%. • Desarrollo de metodologías para la multiplicación de semilla super élite bajo condiciones controladas de Invernadero Núcleo. Tasas de multiplicación: 3.5 por corte, cada 8 semanas post-endurecimiento. • Estandarización de esquemas de multiplicación de semillas élite a partir de minisecciones de 30 gramos. • Consolidación de 20 Grupos Participativos Locales en el Caribe húmedo. • Establecimiento de un convenio con la Universidad de Sucre e ICA para el desarrollo de capacidad instalada regional y capacitación de recursos humanos en diagnóstico viral en plantas. • Formulación del proyecto colaborativo con la Universidad de Frankfurt y el IITA (Gunter Kahl y Robert Asiedu) para la caracterización de genotipos promisorios de ñame y consecución de la beca para el trabajo de caracterización molecular en Alemania. • Firma de convenio para la introducción y evaluación de 42 accesiones de ñame del Banco de Germoplasma de IITA. • Realización de actividades de capacitación de recursos humanos de las entidades regionales en aspectos de micropropagación, diagnóstico de virus en ñame y caracterización molecular de ñame, entre otros. • Desarrollo de dos metodologías para la detección de virus en plantas de ñame, una por reacción en cadena de la polimerasa (PCR) y la otra por ELISA. Estas técnicas están en ensayo en ñame, cultivos tutores y malezas asociadas y se van a usar en la certificación de los materiales que se micropropaguen. Los primeros trabajos realizados por el Instituto de Biotecnología de la Universidad Nacional dieron pie a los proyectos complementarios de Potyvirus con la Universidad de Sucre y con el ICA a mayor escala. Estos proyectos buscan reforzar los programas de semilla limpia, no solo en esta especie, sino en las demás especies que trabaja la Corporación PBA. • Caracterización fisiológica y agronómica de las ocho variedades en dos regiones diferentes de la Costa. • Desarrollo de una metodología de caracterización molecular por “fingerprinting”, que complementa la fisiológica, y fortalece los bancos de germoplasma con valiosa información. • Iniciación de un proyecto para establecer la presencia de diosgeninas en las variedades de ñame seleccionadas, como alternativa para dar un uso industrial al producto, que en la actualidad tiene una amplia utilización en la industria farmacéutica y su única fuente de suministro es por producción agrícola con variedades de Dioscoreas. Parte de las exportaciones de ñame de Colombia a Europa se destinaba a la recuperación de estos productos. 27
  • 28. Inicio del proceso de reglamentación de producción de semillas certificadas de Ñame, con base en las estrategias de producción del PBA y en alianza con el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA. Los logros más importantes obtenidos en yuca se resumen a continuación: • Incrementos de rendimientos en las principales variedades entre un 32 y un 88% con la utilización de la semilla limpia RENDIMIENTOS EN YUCA CON SEMILLA TRADICIONAL Y CON SEMILLA LIMPIA (Tons/ha) 30 25 20 15 10 5 0 Venezolana Sucreña Verdecita Colombiana Negrita Sem. Tradic. Sem limpia • Desarrollo de protocolos eficientes para la multiplicación in vitro masiva de los genotipos Venezolana, ICA Negrita, ICA Costeña, CORPOICA Colombiana CORPOICA Sucreña, CORPOICA Rojita, CORPOICA Caribeña, Verdecita, Secundina, Thai 8, Ven 25, Brasilera, CORPOICA Reina, ICA Catumare, ICA Cebucan, Chirosa y Armenia. • Desarrollo e implementación de protocolos para el endurecimiento de los materiales iniciales a nivel de invernadero núcleo con promedios de supervivencia superiores al 85%. • Estandarización de metodologías para la producción y multiplicación de semilla súper- élite (micro secciones) a nivel de invernaderos núcleo regionales para los genotipos del proyecto. Los coeficientes de multiplicación promedio en la actualidad son de 3.8 microsecciones vs 2.9 microsecciones promedio 2001. • Estandarización de metodologías altamente eficientes para la propagación masiva de materiales iniciales (in vitro) a través de Biorreactores de Inmersión Temporal, con bajos costos de implementación y de producción. • Producción, en el primer año del proyecto de ampliación de cobertura, de 180.000 plántulas in vitro en las variedades Venezolana, ICA Negrita, ICA Costeña, CORPOICA Colombiana, CORPOICA Sucreña, CORPOICA Rojita, CORPOICA Caribeña. • Producción, en el primer año del proyecto de Empresas de Base Tecnológica, de 32.520 plántulas in vitro en las variedades Venezolana, ICA Negrita, ICA Costeña, CORPOICA Colombiana, CORPOICA Sucreña, como al suministro de las EBTs de Repelón y Curumaní. • Siembra de dos lotes de producción de semilla élite regionales, para la multiplicación de 650.000 semillas (65 hectáreas, año 2002). 28
  • 29. Siembra en las fincas de productores localidades de aproximadamente 50 Ha, en las diferentes variedades de yuca seleccionadas en los proyectos, como parte del proceso de certificación de semillas. • Estandarización de metodologías altamente eficientes para la multiplicación local de semillas: o Cosecha y multiplicación temprana de los lotes de producción para siembra en viveros locales en las regionales y en las localidades. o Multiplicación temprana para enraizamiento en bancos de arena, con minisecciones de 2 a 3 yemas, con prendimientos superiores al 80% de supervivencia, en plantas de 3 a 7 meses. Tasas de multiplicación superiores a 50 semillas/planta. • Incorporación de Micorrizas Arbusculares (Glomus spp.) como inoculante en las diferentes etapas de producción de semillas super-élite y élite. • Inicio del proceso de reglamentación de producción de semillas certificadas de Yuca, con base en las estrategias de producción del PBA y en alianza con el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA. Entrega a ICA de norma (documento borrador) para revisión. • Transformación genética de yuca, en variedad modelo y a nivel de laboratorio, con genes de resistencia a Barrenador del Tallo, logrando altos niveles de expresión estable en los genes de interés. ii) En capacitación La capacitación de los pequeños productores ha sido una actividad y una preocupación constante en la labor de la Corporación. Los ha capacitado, principalmente, en cuatro áreas: técnica, ambiental, organizativo/empresarial y de desarrollo personal. La capacitación de los investigadores en las entidades ejecutoras se ha dado en temáticas y metodologías específicas y asociadas a los programas de investigación y desarrollo en cada cultivo. La participación de científicos y técnicos en eventos nacionales e internacionales, el entrenamiento en entidades internacionales, la vinculación de tesistas de pregrado y posgrado, son las principales formas que ha tomado esta labor de capacitación. Las principales actividades de capacitación realizadas se reseñan a continuación: a) Nacionales: • Realización de sesenta y tres eventos de transferencia de tecnología participativa en plátano con 1.575 productores capacitados. En estas capacitaciones es importante también destacar la participación de 159 mujeres en los diferentes eventos. • Realización de 32 eventos de transferencia de tecnología participativa en ñame con aproximadamente 891 productores capacitados y 15 mujeres capacitadas. • Realización de 28 eventos de transferencia de tecnología participativa en yuca con aproximadamente 1.218 productores y 171 mujeres capacitados. Cultivo Número Capacitados Mujeres eventos 29
  • 30. Plátano 63 1575 159 Ñame 32 891 15 Yuca 28 1218 171 Total 123 3.684 345 • Realización de un curso-taller en Técnicas de Multiplicación Clonal In Vitro de Plátano impartido a investigadores y técnicos de las regionales dos y tres de CORPOICA. • Realización de actividades de capacitación de recursos humanos de las entidades regionales en aspectos de micropropagación, diagnóstico de virus en ñame y caracterización molecular de ñame, entre otros. • Asistencia de cerca de cien campesinos del PBA a una capacitación en una región de palma africana del sur del departamento del Cesar donde las cooperativas de pequeños agricultores han adquirido un papel protagónico en este cultivo y han sentado las bases de un significativo desarrollo económico y social, que ha contribuido a aclimatar la paz y el progreso en la región. • Asistencia de más de treinta personas, mayoritariamente pequeños productores y algunos profesionales, a una capacitación en una región del interior del país donde se adelanta un programa exitoso de manejo sostenible de suelos. • Realización de un curso sobre métodos de control y detección de bacteriosis en yuca, dictado por una investigadora experta del IRD (Francia), en el que participaron cerca de 60 pequeños productores de la Costa Atlántica. • Realización de un curso en agricultura orgánica en Dibulla (Guajira), al que asistieron veinticinco colombianos, entre campesinos y profesionales, y cinco dominicanos, y que fue dictado por conferencistas ecuatorianos y colombianos. • Las actividades de desarrollo personal desarrolladas por el programa, que han tenido una gran acogida entre los campesinos costeños, los técnicos y los profesionales que han participado en ellas. b) Internacionales: • Capacitación en el IITA en Nigeria (África) de 1 productor y un investigador, para la selección de materiales de ñame resistentes a antracnosis, que reunieran las cualidades y calidades culinarias para el consumidor colombiano. • Capacitación e intercambio tecnológico en la Finca la Hormiga y la ESPOL en Ecuador de 3 productores y 1 investigador, en tecnologías para la producción de biofertilizantes, caldos minerales y abonos orgánicos, como plataforma de inicio para el montaje de cluster productivos de plátano orgánico, en convenio con la ACCI. • Capacitación e intercambio tecnológico en la FHIA de Honduras, de 1 productor y 2 investigadores en temas agroforestales y de mejoramiento y procesamiento primario en plátano, en convenio con la ACCI. • Segunda capacitación e intercambio tecnológico en la FHIA de Honduras, de 3 productores y 2 investigadores, enmarcado en el proyecto “Procesos de identificación, validación y evaluación de sistemas agroforestales para las regiones de Caribe seco y Caribe húmedo en la Costa Colombiana”, en convenio con la ACCI. 30