SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 63
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOS


  ESCUELA PREPARATORIA DIURNA DE CUAUTLA
            PROF. “LUIS RÍOS ALVARADO”


        EJE FORMATIVO DE CIENCIAS EXACTAS


                     TESINA
“EL MALTRATO PSICOLÓGICO EN LA NIÑEZ AFECTA LA
                  EDUCACIÓN “
    TESINA PROFESIONAL PARA ACREDITAR LA
 ASIGNATURA DE INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS
                  SOCIALES II


                 PRESENTA


      MELCHOR LEZAMA JORGE ALEJANDRO


                    ASESOR:
    LIC. PSIC. MARÍA EUGENIA LUJAN RAMÍREZ




                                            Mayo 2012




                        1
AGRADECIMIENTOS


Le doy gracias a Dios, que me dio una mamá la cual me enseño a salir adelante.


A mis hermanos que han estado conmigo en cada uno de los momentos fáciles y
difíciles de mi vida.


A mis maestros y amigos, ya que ellos siempre han sido una pequeña parte del
tamaño del universo para mis metas.


Y más aún, agradezco la gran oportunidad de haber estudiado es esta mi escuela, la
cual me formó como persona para poder logar estas grandes metas.




                                        2
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _6
II. OBJETIVO_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _6
III. PROBLEMA_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ _ 6
IV. HIPÓTESIS_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _6
V. JUSTIFICACIÓN_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ 7
EL MARCO TEÓRICO_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 7
CAPÍTULO 1: EL MALTRATO PSICOLÓGICO EN LA NIÑEZ AFECTA
LA EDUCACIÓN
1.1 MALTRATO PSICOLÓGICO_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _8
1.2 MARCO DE ANTECEDENTES_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 10
1.3 MARCO CONCEPTUAL_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 11
1.4.1 GLOSARIO DE TÉRMINOS_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 11
CAPITULO 2: FUNDAMENTOS TEÓRICOS
2.1 CONSIDERACIONES GENERALES_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _14
2.2 TIPOS MALTRATO_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _14
2.2.1 Maltrato Físico_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ 15
2.2.2 Abandono físico_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 16
2.2.2.1 Indicadores del abandono físico_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 16
2.2.3 Abuso sexual_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _17
2.2.4 Maltrato emocional_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ ___ _ 18
2.2.4.1 ¿Quiénes participan en el maltrato emocional?_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ 18
2.2.5 Abandono emocional_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _20
2.2.5.1 ¿Cómo evitar el abandono emocional?_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _21
2.2.6 Síndrome de Münchhausen por poderes_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _22
2.2.6.1 Síntomas del síndrome de Münchhausen_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 23
2.3.6.2 Formas de prevención_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _23
2.2.7 Maltrato institucional_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _24
2.2.7.1 Indicadores del maltrato institucional_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _24
2.3 Caracterizaciones del maltrato infantil_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ 25
CAPÍTULO 3: VARIABLES



                                          3
3.1 PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _26
CAPÍTULO 4: MARCO TEÓRICO
4.1 MAPA CONCEPTUAL DE EVIDENCIAS EMPÍRICAS_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _27
4.2 RESULTAOS DE LAS INVESTIGACIONES_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _28
4.2.1 RESULTADOS DE INVESTIGACIONES CUALITATIVAS_ _ _ _ _ _
_284.2.1.1 FACTORES RELACIONADOS CON EL MALTRATO_ _ _ _ _ _ _ _ _
_ 28
4.2.1.2 Indicadores del maltrato infantil_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 29
4.2.1.3 Indicadores del maltrato infantil que se dan en el niño_ _ _ _ _ _ _
_294.2.1.4 Indicadores del maltrato infantil que se dan en los padres y/o
cuidadores_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
_ _ _ _ _ _ 30
4.2.1.5 Causas_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 31
4.2.1.6 Consecuencias_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _32
4.2.1.7 Maneras de prevenir el maltrato_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _33
4.2.2. RESULTADOS DE INVESTIGACIONES CUANTITATIVAS_ _ _ _ _ _ _ 33
4.2.2.1 ANÁLISIS EMPÍRICO: ENCUESTA_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 33
4.4    MAPA      CONCEPTUAL        DE    MÉTODOS        DE    ESTUDIO       DE    LA
INVESTIGACIÓN_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _38
4.5 LA INFLUENCIA FAMILIAR: UN FACTOR IMPORTANTE EN LA RELACIÓN
DEL MENOR Y EL AMBIENTE QUE LO RODEA_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 39
4.5.1 LAS TRANSFORMACIONES DE LA CONDUCTA_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _39
4.5.2 NIÑOS QUE VIVEN EN CONSTANTE PELIGRO_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 40
4.5.3 REACCIONES TÍPICAS FRENTE A LA VIOLENCIA EN DIFERENTES
EDADES_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ 41
4.5.3.1 Primera infancia_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _41
4.5.3.2 Edad escolar_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 41
4.5.3.3 Adolescencia_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 42
CAPÍTULO         5:   METODOLOGÍA             DEL    DIAGNÓSTICO           Y     SUS
RESULTADOS
5.1 FUENTES Y TIPOS DE INVESTIGACIÓN_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _42




                                          4
5.2 LA METODOLOGÍA PROPUESTA PARA DEFINIR EL MALTRATO
PSICOLÓGICO EN LA NIÑEZ AFECTA LA EDUCACIÓN_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _43
5.3 DESARROLLO ESQUEMATIZADO DE UNA CONCEPTUALIZACIÓN_ _ 43
5.4 TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ 44
5.5 SEGUIMIENTO DE PENDIENTES_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _45
VI. ANEXOS_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _46
VII.CONCLUSIONES_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 60
VII.I CONCLUSIONES GENERALES_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 61
VIII. REFERENCIAS_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 62




                                       5
I.     INTRODUCCIÓN
Hace años se consideraba el maltrato en cualquiera de sus formas como una
forma de disciplina hacia la persona en quien se ejercía, dado el caso de los
niños y personas de la tercera edad, siendo ellos los más vulnerables a esta
acción. Hoy en día estos tipos de disciplina son considerados y castigados por la
Ley. Para todo tipo de agresión existe un factor diferente, pero tomando en
cuenta que el producto de estas agresiones es la misma. La realización de
estudios nos ha llevado a detectar los diferentes tipos de problemas que, este
caso causan la deserción de un buen avance académico para que nuestro país
pueda elevarse a una potencia mundial y deje de ser tercermundista.


El llevar a cabo un acto de superioridad no nos convierte en mejores personas, lo
que provoca es que tengamos únicamente complejos de superioridad hacia todas
las personas que viven en nuestro medio.




       II.    OBJETIVO
Diseñar un esquema que demuestre el daño psicológico que perturba al menor y
como altera su actitud escolar.




       III.   PROBLEMA
El maltrato infantil es un problema escondido, debido a que no se cuenta con
datos ya que el tema está cargado de vergüenza y negación. El niño maltratado
de forma psicológica presenta un cuadro de retraso en su aprendizaje escolar.




       IV.    HIPÓTESIS

                                       6
Hipótesis principal
Se considera el maltrato psicológico como un factor principal en el desarrollo
académico de los niños, debido a que se presentan síntomas de inferioridad.
       V.     JUSTIFICACIÓN
La generación de violencia hacia una persona es la obtención de un “poder” de
superioridad con una mayor debilidad.




EL MARCO TEÓRICO
       PARA GUILLERMO BRIONES1:



Todo problema de investigación se da dentro de un conjunto de proposiciones
más o menos relacionadas entre sí, que definen término, establecen referencia
con otros sucesos, recogen conocimientos obtenidos por otras investigaciones,
proponen hipótesis, etc. Estos conjuntos de conceptualizaciones reciben el
nombre de marcos de referencia del problema de investigación; en el hecho, son
inseparables, de su formulación, o mejor dicho de su elaboración o
planteamiento.




1
http://www.mitecnologico.com/Main/MarcoTeorico


                                        7
CAPÍTULO 1
EL MALTRATO PSICOLÓGICO EN LA NIÑEZ AFECTA LA
EDUCACIÓN
TEMA
1.1 MALTRATO PSICOLÓGICO


Concepto2


Se define como la acción (o el dejar de actuar) que atenta contra el
funcionamiento cognoscitivo, emocional, físico o de comportamiento de los niños
(Hart y Brassard, 1987). Los padres abusivos pueden aterrorizar, rechazar, aislar,
explotar, degradar, ridiculizar, insultar y corromper a los niños, además de ser
socialmente irresponsables frente a ellos.




El maltrato psicológico está presente en los más de dos millones de casos de
abuso y descuido que se reportan cada año. En general ocurre sin maltrato físico
y lo llevan a cabo adultos que se horrorizarían si los llamaran “abusivos”. Está
relacionado con la mentira, el robo, la baja autoestima, el desajuste emocional, la
dependencia, los bajos logros, la depresión ,la agresión, el homicidio y el suicidio,
así como las angustias psicológicas de la vejez. También puede ser un factor de
los desordenes del aprendizaje (Hart y Brassard, 1987).




En otros casos la sociedad impone presiones, como el forzar a los niños a que
crezcan demasiado pronto. En la actualidad los niños tienen un conjunto de


2
 PAPALIA, Diane E. “Desarrollo humano con aportaciones para Iberoamérica” Edit.
McGraw Hill, 745 págs. Agosto de 1997. Avenida de las Américas, 46-41. Santa fe de
Bogotá, D.C. Colombia, impreso en Colombia.


                                         8
presiones específicas que enfrentar. Debido a que muchas personas se mudan
más de lo que acostumbran, es probable que los niños cambien de escuela y
consigan nuevos amigos, y tengan menos oportunidades de conocer bien a
muchos adultos. Ellos saben mucho más que los niños de generaciones
anteriores acerca de tecnología, sexo y violencia; además como crecen en
hogares de un solo padre, con su correspondiente horario de trabajo, es probable
que deban compartir las responsabilidades de los adultos.
El psicólogo infantil David Elkind a denominado “niño acelerado” al niño de esta
época (1981, 1987). Cree que las presiones de la vida actual obligan a los niños
a crecer demasiado pronto y están convirtiendo su corta infancia en un periodo
estresante. Los niños de hoy se ven obligados a rendir en la escuela, a competir
en los deportes y a satisfacer en las necesidades emocionales de los padres.
Tanto en la televisión como en la vida real, están expuestos a problemas de los
adultos mucho antes de que logren superar los problemas de la niñez, aunque no
son pequeños adultos, pues sienten y piensan como niños y requieren los años
de la niñez para alcanzar un desarrollo saludable.




                                        9
1.2 MARCO DE ANTECEDENTES

Diversos historiadores coinciden en señalar que durante siglos los niños fueron
criaturas muy susceptibles al abuso parental e incluso medidas más drásticas
aún. Durante siglos los niños eran vistos como propiedad de los padres o del
estado, por ejemplo la ley romana le adjudicaba pleno poder al padre sobre el
destino de su hijo: este podía matarlos, venderlos u ofrecerlos en sacrificios.




Durante la revolución industrial, los niños de padres que provenían de estratos
bajos de la sociedad, solían ser obligados a trabajar en tareas pesadas.
Frecuentemente estos eran golpeados, no se les daba de comer o se les
sumergía en barriles de agua fría como castigo de no trabajar con más rapidez y
afán.




A finales del siglo XVIII comienzan a notarse ligeros cambios que conducen al
reconocimiento de los daños psicológicos de este tipo de abuso. En 1959 se
establece la declaración de los derechos del niño, y en 1989 la convención de
los derechos del niño, dichas normas recogen los principios mínimos que deben
ser garantizados a las personas menores de 18 años. Así la preocupación por
los derechos del niño transciende la preocupación local e interno y se ha
convertido en los últimos años en una preocupación internacional. En 1962 la
temática     del     maltrato infantil comenzó      a     ser      estudiado      de
una manera sistemática, en este año Kempe y colaboradores delinearon las
características clínicas y las repercusiones de lo que ellos llamaron
"el síndrome del niño maltratado". Es aquí cuando realmente se inicia la
investigación rigurosa de uno de los tipos de abuso más repulsivos y frecuentes
que se da dentro del seno del hogar.



                                         10
Actualmente es muy difícil tener datos de la prevalecía del maltrato infantil, ya
que solo se llegan a conocer datos parciales de casos que llegan a los hospitales
y al juzgado de menores3.


1.3 MARCO CONCEPTUAL

1.4 IDENTIFICACIÓN DE LAS CATEGORÍAS Y CONCEPTOS: UNA
DESCRIPCIÓN           BREVE,     CLARA           Y   PRECISA   NOS     PERMITIRÁ
IDENTIFICAR CONCEPTOS QUE SE IRÁN INCREMENTANDO EN EL
TRANSCURSO DE LA INVESTIGACIÓN.



1.4.1 GLOSARIO DE TÉRMINOS4
-Maltrato:
    Tratar mal a alguien de palabra u obra.
    Menoscabar, echar a perder.
-Psicología:
    (De psico- y -logía)
    f. Parte de la filosofía que trata del alma, sus facultades y operaciones.
    f. Todo aquello que atañe al espíritu.
    f. Ciencia que estudia los procesos mentales en personas y en animales.
    f. Manera de sentir de una persona o de un pueblo.
    f. Síntesis de los caracteres espirituales y morales de un pueblo o de una
    nación.
    f. Todo aquello que se refiere a la conducta.
-Infancia:
    (Del lat. infantĭa).
    f. Período de la vida humana desde que se nace hasta la pubertad.
    f. Conjunto de los niños de tal edad.


3
 http://www.psicopedagogia.com/maltrato-infantil
4
 diccionario de la lengua española vigésima segunda edición
http://www.rae.es/rae.html


                                            11
f. Primer estado de una cosa después de su nacimiento o fundación.
-Educación:
   f. Crianza, enseñanza y doctrina que se da a los niños y a los jóvenes.
   f. Instrucción por medio de la acción docente.
   f.Nivel educativo previo al primer grado, para niños de entre tres y cinco años
   de edad.
-Alteración:
   (Del lat. alteratĭo, -ōnis).
   f. Sobresalto, inquietud, movimiento de la ira u otra pasión.
   f. Alboroto, tumulto, motín.
   f. Altercado, disputa.
   f. Fil. Estado de inquieta atención a lo exterior, sin sosiego ni intimidad.
-Desorden:
   m. Confusión y alteración del orden.
   m. Perturbación del orden y disciplina de un grupo, de una reunión, de una
   comunidad de personas.
   m. Disturbio que altera la tranquilidad pública.
   m. Exceso o abuso.
-Escuela:
   f. Establecimiento público donde se da a los niños la instrucción primaria.
   f. Establecimiento público donde se da cualquier género de instrucción.
   f. Enseñanza que se da o que se adquiere.
   f. Conjunto de profesores y alumnos de una misma enseñanza.
-Autoestima:
   f. Valoración generalmente positiva de sí mismo.
-Emociones:
   f. Alteración del ánimo intensa y pasajera, agradable o penosa, que va
   acompañada de cierta conmoción somática.
   f. Interés expectante con que se participa en algo que está ocurriendo.
   Las emociones son ciertos estados afectivos de la conciencia, generalmente
   acompañados por cambios fisiológicos y manifestaciones externas. Pueden
   ser medidas fisiológicamente, estudiadas transculturalmente y sujetas a todas
   las formas de la exploración científica. Sin embargo tal información


                                          12
difícilmente hace justicia a la riqueza de significado y significancia de la
    expresión emocional. ¿Cuáles son algunas formas para comprender las
    emociones, congruentes con nuestras experiencias humanas reales?5
-Problema:
     (Del lat. problēma, y este del gr. πρό βλημα).
    m. Cuestión que se trata de aclarar.
    m. Proposición o dificultad de solución dudosa.
    m. Conjunto de hechos o circunstancias que dificultan la consecución de
    algún fin.
    m. Disgusto, preocupación.
    m. Planteamiento de una situación cuya respuesta desconocida debe
    obtenerse a través de métodos científicos.
-Depresión:
(Del lat. depressĭo, -ōnis).
       f. En un terreno u otra superficie, concavidad de alguna extensión.
       f. Período de baja actividad económica general, caracterizado por
       desempleo masivo, deflación, decreciente uso de recursos y bajo nivel de
       inversiones.
       f. Psicol. Síndrome caracterizado por una tristeza profunda y por la
       inhibición   de   las   funciones    psíquicas,   a   veces   con   trastornos
       neurovegetativos.
-Síndrome:

(Del gr. συνδρομή , concurso).

       m. Conjunto de síntomas característicos de una enfermedad.
       m. Conjunto de fenómenos que caracterizan una situación determinada.
De abstinencia.
       m. Psicol. Conjunto de síntomas provocado por la reducción o suspensión
       brusca de la dosis habitual de una sustancia de la que se tiene
       dependencia.
De Down.

5
  COLEMAN, JAMES C. “Psicología contemporánea y conducta eficaz” 564 págs.
25/0471980


                                           13
m. Med. Enfermedad producida por la triplicación total o parcial del
        cromosoma 21, que se caracteriza por distintos grados de retraso mental
        y un conjunto variable de anomalías somáticas, entre las que destaca el
        pliegue cutáneo entre la nariz y el párpado, que da a la cara un aspecto
        típico.
-Promiscuidad:
        f. Mezcla, confusión.
        f. Convivencia con personas de distinto sexo.




        CAPITULO 2
FUNDAMENTOS TEÓRICOS
2.1CONSIDERACIONES GENERALES


En este capítulo y en primer lugar se darán los fundamentos básicos del maltrato
psicológico infantil.




Posteriormente, los tipos de maltrato en niños y en terceras personas expuestas,
utilizando diferentes métodos para detectar este problema mediante estudios
llevados a cabo por la fundación “AMPARO”.




Finalmente, una breve introducción de los diversos tipos de maltrato que son
inducidos a los menores completara y servirá de nexo de unión entre este
capítulo y los posteriores dedicados ya a mas temas específicos de la tesina.




2.2TIPOS MALTRATO
En esta sección se detallaran los tipos de maltrato más comunes en menores de
edad.


                                        14
2.2.1 Maltrato Físico6
El maltrato físico tiende a ocurrir en momentos de gran estrés. Muchas personas
que infligen maltrato físico también fueron maltratadas en su infancia y, como
resultado, a menudo no se dan cuenta de que el maltrato no es la forma
apropiada de disciplina.




Las personas que maltratan físicamente, a menudo, también tienen muy poca
capacidad de controlar sus impulsos, lo cual impide que piensen en lo que
sucede como resultado de sus acciones. La forma más común es el abandono.
Una persona adulta puede llevar un niño lesionado a la sala de urgencias con
una explicación extraña acerca de la causa de la lesión. Además, la lesión del
niño puede no ser reciente.
Los síntomas abarcan:
       Ojos morados.
       Fracturas óseas inexplicables o inusuales.
       Marcas de contusiones o hematomas con forma de manos, dedos u
       objetos (como un cinturón).
       Hematomas o contusiones en áreas donde las actividades normales de la
       infancia no ocasionarían este tipo de lesiones.
       Quemaduras que usualmente se ven en las manos, los brazos o las
       nalgas del niño.
       Marcas de estrangulación alrededor del cuello.
       Quemaduras hechas con cigarrillo en áreas expuestas o los genitales.
       Marcas circulares alrededor de las muñecas o tobillos (signos de torsión o
       ataduras).
       Marcas de mordeduras humanas.
       Marcas de látigos.
       Pérdida inexplicable del conocimiento en un niño.


6
 Síndrome del niño maltratado; maltrato físico a niños. Johnson CF, abuse and neglect of
children. In: Kliegman RM, Behrman RE, Jenson HB, Stanton BF, eds. Nelson Textbook
                   th
of Pediatrics. 18 ed. Philadelphia, Pa: Saunders Elsevier; 2007: chap 36. En
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001552.htm


                                          15
2.2.2 Abandono físico7
Es aquella situación en que las necesidades físicas básicas del niño(a)
(Alimentación,    vestido,   higiene,    protección    y   vigilancia   en   situaciones
potencialmente peligrosas y/o cuidados médicos) no son atendidas temporal o
permanentemente por ningún miembro del grupo o familia que convive con el
niño(a), estando los mismos en condiciones psicosociales de hacerlo.


2.2.2.1 Indicadores del abandono físico:
1. Alimentación, insuficiente y/o inadecuada.
2.Vestimenta, no acorde a las condiciones climáticas.
3. Higiene personal, ropa y objetos.
4. Cuidados médicos.
5. Supervisión en situaciones potencialmente peligrosas.
6. Condiciones higiénicas y de seguridad del hogar.
7. Área educativa: ausencias e incompetencia en el rendimiento.




7
 Bringiotti, Comín (2002) Manual de Intervención en Maltrato Infantil. ASAPMI: Asociación
Argentina         de        Prevención         del        Maltrato         Infanto-Juvenil
email: info@asapmi.org.ar en http://www.asapmi.org.ar/publicaciones/glosario/?id=360


                                           16
2.2.3 Abuso sexual8
La violación en términos legales es definida como la penetración anal, oral o
vaginal con el pene, dedo o cualquier otro objeto en contra de la voluntad de una
persona.El incesto es cometido por algún miembro de la familia.
El hostigamiento o acoso sexual se refiere a las caricias, palabras, o gestos con
intención sexual, que también son considerados como un insulto a la dignidad de
una persona. Como abuso sexual también está el contacto sexual con personas
que no se encuentran en un estado consciente como para dar el consentimiento
requerido por ley. Asimismo, las personas embriagadas o bajo la influencia de
drogas pueden ser consideradas por ley como incapaces de dar el
consentimiento.
Adicionalmente, personas con ciertas deficiencias físicas o mentales son
consideradas legalmente incapaces de dar el consentimiento.La violación y
abuso sexual son actos de violencia motivados por la necesidad de sentir control
y poder, no por deseos sexuales como mucha gente cree. La violación y el
incesto son crímenes penalizados.




8
 Copyright (c) 2001, 2002, 2003, 2004 Community Counseling & Crisis Center. a service
of the Community Counseling & Crisis Center 110 S. College Avenue, Oxford, OH 45056
en      http://www.helpandhealing.org/Spanish-%20What%20is%20Sexual%20Abuse.htm



                                         17
2.2.4 Maltrato emocional9
El abuso emocional es el maltrato psicológico de una persona a otra. Este tipo de
abuso comprende actitudes, acciones y palabras, como las humillaciones, los
insultos, los gestos de desaprobación, el aislamiento, la descalificación personal,
las codependencias, etc.




Al igual que cualquier tipo de abuso, el abuso emocional es una forma de
violencia y agresión. Además, es un proceso constante que, con el tiempo,
deteriora nuestra autoestima e imagen personal.


2.2.4.1 ¿Quiénes participan en el maltrato emocional?
Tanto víctimas como abusadores, pueden ser niños, jóvenes, personas adultas o
personas mayores. Asimismo, el abuso emocional puede ocurrir en distintos
ámbitos: en la familia, entre amigos, en una relación de pareja, en la escuela, en
el trabajo, en un grupo social, o religioso, político, deportivo, etc.
Normalmente, el abuso emocional ocurre entre dos personas. Pero también
podemos abusar emocionalmente de nosotros mismos cuando estamos
severamente deprimidos.


Ejemplo: Una persona deprimida puede decirse cosas muy duras, como las que
citamos a continuación:

9
 Consultorio      Sexológico        -      Sentimental          de       Pilar   en
http://www.elalmanaque.com/relaciones/14.htm


                                           18
No sirvo para nada
        El mundo estaría mejor sin mí
        Nadie me quiere o nadie me acepta
        Nunca lograré hacer nada bien
        Soy un inútil.




De la misma manera, un abusador puede decirle a una víctima de abuso
palabras muy hirientes que le harán sentirse humillada o no valorada, no
aceptada, etc.




En ciertos ámbitos, puede haber testigos que presencien incidentes de abuso
emocional. Esto es común en sitios como el lugar de trabajo, cuando un jefe
descalifica a un empleado delante de otros empleados, o en durante una
discusión doméstica entre los padres, dónde los niños presencian el incidente. La
agresión verbal o la descalificación emocional de una persona hacia otra, no sólo
daña la autoestima de la víctima sino que afecta la salud emocional de los
testigos. Es importante, entonces, valorarse y hacerse respetar poniendo límites
saludables y relacionándose adecuadamente con los demás.


Las razones por las que una persona establece una relación con un abusador
son la falta de conocimiento suficiente acerca de la otra persona, la falta de
información y conocimientos sobre las relaciones saludables y las relaciones no
saludables, y su situación particular en un momento dado de su vida.


        Algunas víctimas presentan algunas de las siguientes características:
· Suelen ser personas inseguras o muy ansiosas.
· El abusador ha debilitado el carácter de la víctima y le ha hecho dudar de su
criterio o juicio personal.
· Las víctimas suelen sentirse inferiores a los demás.
· Suelen ser muy dependientes afectiva, emocional y económicamente.
· No sienten que merezcan ser respetadas como seres humanos.


                                        19
· No hacen valer sus derechos.
· No son conscientes del hecho de que permiten que el abuso suceda.
· No creen ser capaces de triunfar por sí mismas.
· No imaginan la vida sin depender de los demás.
· Planifican su vida en torno a otras personas, no la planifican de un modo
independiente.
· Tienen expectativas que no son realistas.
· Sienten la necesidad de ser controladas o "protegidas" por otros.
· Son excesivamente tolerantes y condescendientes.
· Se engañan a sí mismas pensando que algún día "mágicamente", el abusador
cambiará.
· Se culpan a sí mismas por los problemas ajenos, o culpan al mundo, o a la vida,
o a una situación particular, acerca de lo que les sucede en el presente.
· Suelen tener una baja autoestima o una autoestima muy deteriorada.
· Tienen problemas para poner límites y decir "No".
· Dan por sentado que lo que dicen los demás es "ley"




2.2.5 Abandono emocional10
Abandonar emocionalmente a un niño tiene que ver con la falta de acción para
atender sus necesidades, desde las más básicas como darle de comer, vestirlo,


10
  Psic. Eleonor Alejandra López Jauffred
Miembro de la SOCIEDAD PSICOANALÍTICA DE MÉXICO                        (SPM)   en
http://www.feminis.com/3964-el-abandono-emocional-en-los-ninos.html



                                        20
darle seguridad y techo, y atención médica, hasta no permitirle el contacto social,
el no proporcionar suficientes recursos para su desarrollo académico o de
recreación, así como el no impedir daños físicos generados por otras personas.




El abandono emocional también implica que el niño no reciba suficiente amor,
afecto, estimulación, apoyo y protección. La falta de una respuesta, por parte de
los padres o cuidadores, a las expresiones emocionales del niño (sonrisas, llanto,
angustia, etc.), o bien a sus intentos de aproximación o interacción, también son
una forma de abandono emocional. La falta de amor y cuidados por parte de los
padres puede provocar que el niño tenga problemas en su manera de
relacionarse cuando sea adulto, lo cual inhibirá su desarrollo. Los niños
abandonados emocionalmente pueden generar sentimientos de tristeza,
inseguridad y baja autoestima, al sentir que no son suficientemente valiosos
como para recibir amor, lo que puede llegar a desencadenar una depresión.




2.2.5.1 ¿Cómo evitar el abandono emocional?

 La primera relación con tu bebé es de gran relevancia, ya que es la base para el
desarrollo de las demás relaciones, ya sean interpersonales y/o amorosas, así
como para que tu hijo pueda reconocer sus necesidades afectivas. Ten una
relación continua, cálida, íntima y recíproca con tus hijos. Sólo así podrán
establecer fuertes lazos afectivos.




Entiende que tu bebé no comprende todos los estímulos y sensaciones que
recibe; por ello, deberás explicárselos de manera “digerida” y gradual, para que
los vaya asimilando poco a poco. Por ejemplo, si el bebé llora porque tiene
hambre, dile tranquilamente: “lloras porque tienes hambre; te voy a dar tu leche”.
Con ello le darás seguridad y podrá ir asociando sus sensaciones con lo que
siente realmente.




                                        21
2.2.6 Síndrome de Münchhausen por poderes11
Es una forma de maltrato infantil en la que uno de los padres induce en el niño
síntomas         reales         o   aparentes       de        una     enfermedad.
Este trastorno casi siempre involucra a una madre que abusa de su hijo
buscándole atención médica innecesaria. Se trata de un síndrome raro, poco
comprendido, y cuya causa es desconocida.
.    La madre puede simular síntomas de enfermedad en su hijo añadiendo sangre
a su orina o heces, dejando de alimentarlo, falsificando fiebres, administrándole
secretamente fármacos que le produzcan vómito o diarrea o empleando otros
trucos como infectar las vías intravenosas (a través de una vena) para que el
niño aparente o en realidad resulte enfermo.Estos niños suelen ser
hospitalizados por presentar grupos de síntomas que no encajan mucho en
ninguna enfermedad conocida. Con frecuencia, a los niños se les hace sufrir a
través de exámenes, cirugías u otros procedimientos molestos e innecesarios.La
madre generalmente es muy colaboradora en el escenario del hospital y, a
menudo, es muy apreciada por el personal de enfermería por el cuidado que le
prodiga a su hijo. Con frecuencia, se la ve como una persona dedicada y
abnegada, lo cual hace menos probable que el personal médico sospeche el
diagnóstico               del       síndrome             de         Münchhausen.
Sus visitas frecuentes infortunadamente también le dan fácil acceso al niño para
11
  Johnson CF. Abuse and neglect of children. In: Kliegman RM, Behrman RE, Jenson HB,
Stanton BF, eds. Nelson Textbook of Pediatrics. 18th ed. Philadelphia, Pa: Saunders
Elsevier;               2007:                 chap                36.             En
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001555.htm


                                        22
poder inducirle más síntomas. Los cambios en la condición del niño casi nunca
son presenciados por el personal del hospital y casi siempre ocurren sólo en
presencia de la madre.




El síndrome de Münchhausen ocurre debido a problemas psicológicos del adulto
y es generalmente un comportamiento que busca llamar la atención de los
demás. El síndrome puede ser potencialmente mortal para el niño implicado.




2.2.6.1 Síntomas del síndrome de Münchhausen:
       Los síntomas del niño no encajan en un cuadro clásico de enfermedad o
       no concuerdan entre sí.
       Los síntomas del niño mejoran en el hospital pero reaparecen en el hogar.
       El progenitor es "exageradamente atento" o "demasiado servicial".
       El progenitor con frecuencia está involucrado en un campo de atención
       médica, como la enfermería.


2.3.6.2 Formas de prevención:
La detección del síndrome de Münchhausen en una relación padre-hijo puede
evitar el maltrato continuado y los exámenes médicos innecesarios, costosos y
posiblemente peligrosos.




                                      23
2.2.7 Maltrato institucional12
Se entiende por maltrato institucional a cualquier legislación, procedimiento,
actuación u omisión procedente de los poderes públicos o bien derivada de la
actuación individual de los profesionales que comporte abuso, negligencia,
detrimento de la salud, la seguridad, el estado emocional, el bienestar físico, la
correcta maduración o que viole los derechos básicos del niño(a).




Al hablar de maltrato institucional, nos referimos a las inadecuadas ó insuficientes
prácticas llevadas a cabo por los siguientes sectores: ámbito sanitario, justicia,
educación, servicios sociales, centros de acogimiento, familias sustitutas, medios
de comunicación, asociaciones para la prevención del maltrato infantil y ONGs.
Incluye tanto las formas más conocidas de malos tratos llevadas a cabo extra
familiarmente (físico, negligencia, emocional, sexual), como de los programas
(educación, salud, nutrición, sociales)     y de los sistemas sociales      (políticas
públicas                 y/o                    sociales)              inadecuadas.




2.2.7.1 Indicadores del maltrato institucional:
1. Falta de supervisión de la tarea y de los casos abordados.
2. Estrés laboral y falta de motivación.
3. Falta de empatía con el niño(a) y la familia.
4. Desconocimiento de las necesidades básicas del niño(a) en cada estado
evolutivo.
5. Técnicas disciplinarias inadecuadas y excesivas.
6. Dificultades de comunicación entre los profesionales involucrados.
7.Ausencia de políticas de prevención.
8. Ausencia de evaluación y seguimiento de programas.
9. Desarrollo de programas que priorizan a determinados sectores.
10. Inadecuados e insuficientes espacios físicos para la atención de los casos.

12
  ASAPMI: Asociación Argentina de Prevención del Maltrato Infanto-Juvenil
email: info@asapmi.org.ar. Bringiotti, Comín (2002) Manual de Intervención en Maltrato
Infantil. En http://www.asapmi.org.ar/publicaciones/glosario/?id=372


                                           24
11. Ausencia de normas respecto a los derechos y deberes del niño(a) s.


Los cinco últimos indicadores pueden estar incluidos también dentro de lo que
denominamos maltrato social, coexistiendo y potenciándose mutuamente
maltrato institucional y social.




2.3Caracterizaciones del maltrato infantil13.
Un grupo importante de padres que maltrata o abusa de sus hijos han padecido
en    su infancia falta    de afecto y   maltrato.    Esto    suele    asociarse     a
una insuficiente maduración psicológica para asumir el rol de crianza, inseguridad
y perspectivas o expectativas que no se ajustan a lo que es de esperar en cada
etapa evolutiva de sus hijos. Como señala Kempe, estas características
psicológicas en sus padres, son un importante potencial de maltrato. De tal forma
que cualquier pequeño hecho de la vida cotidiana, todo comportamiento del niño
que se considere irritante, si encuentra a su progenitor en situación de crisis, con
escasas defensas anímicas y con dificultades para requerir apoyo externo,
pueden desatar la violencia.




13
   Psicopedagogía.com; psicología de la educación para padres y profesionales. Maltrato
infantil por Neyla Castillo en http://www.psicopedagogia.com/maltrato-infantil


                                          25
CAPÍTULO 3
VARIABLES
       Independiente. Maltrato psicológico
       Dependiente. Rendimiento escolar del niño


3.1PREGUNTA        DE INVESTIGACIÓN
       ¿Qué es el maltrato psicológico?
Tarea:Investigación de diversas fuentes bibliográficas acerca del maltrato
psicológico
Tarea: Llevar a cabo una investigación de campo para poder obtener
conclusiones generales.




                                       26
CAPÍTULO 4
MARCO TEÓRICO
4.1MAPA CONCEPTUAL DE EVIDENCIAS EMPÍRICAS
La Psicóloga Ana Martos Rubio14 en su libro “¡No puedo más! Las mil caras del
maltrato psicológico” desglosa el tema de la violencia psicológica en varios
componentes y ha tomado esta clasificación como válida para realizar su análisis.




                                  Secuelas de la
                                    violencia




     Manipulación                                                   Implicación
       mental                        Violencia                        escolar
                                    psicológica




            Agresión
         insospechada                                       Asesoramiento
                                                             y orientación




14
   PSICÓLOGA ANA MARTOS RUBIO “¡NO PUEDO MAS! LAS MIL CARAS DEL
MALTRATO PSICOLÓGICO”
http://mobbingopinion.bpweb.net/artman/publish/article_682.Shtml


                                       27
4.2RESULTADOS DE LAS INVESTIGACIONES
A continuación se presenta un breve resumen de los resultados extraídos de las
investigaciones encontradas respecto al tema. Primero se expondrán las
conclusiones de investigaciones cualitativas, y luego las de los estudios
cuantitativos.




4.2.1 RESULTADOS DE INVESTIGACIONES CUALITATIVAS15



4.2.1.1 FACTORES RELACIONADOS CON EL MALTRATO:
La repetición de una generación a otra de una pauta de hechos violentos,
negligencia o privación física o emocional por parte de sus padres.




 El niño es considerado indigno de ser amado o es desagradable, en tanto las
percepciones que los padres tienen de sus hijos no se adecuan a la realidad que
los niños son, además, consideran que el castigo físico es un método apropiado
para "corregirlos" y llevarlos a un punto más cercano a sus expectativas.




 Es más probable que los malos tratos tengan lugar en momentos de crisis. Esto
se asocia con el hecho de que muchos padres maltratantes tienen escasa
capacidad de adaptarse a la vida adulta.




En el momento conflictivo no hay líneas de comunicación con las fuentes
externas de las que podrían recibir apoyo. En general estos padres tienen
dificultades para pedir ayuda a otras personas. Tienden a aislarse y carecen de
amigos o personas de confianza.


15
   Psicopedagogía.com; psicología de la educación para padres y profesionales. Maltrato
infantil por Neyla Castillo en http://www.psicopedagogia.com/maltrato-infantil


                                          28
4.2.1.2 Indicadores del maltrato infantil16:
El niño no sabe defenderse ante las agresiones de los adultos, no pide ayuda,
esto lo sitúa en una posición vulnerable ante un adulto agresivo y/o negligente.
Los niños que sufren maltrato tienen múltiples problemas en su desarrollo
evolutivo,   déficits     emocionales,     conductuales   y socio-cognitivos      que   le
imposibilitan un desarrollo adecuado de su personalidad. De ahí la importancia
de detectar cuanto antes el maltrato y buscar una respuesta adecuada que ayude
al           niño               en           su           desarrollo            evolutivo.




Los problemas que tienen los niños maltratados se traducen en unas
manifestaciones que pueden ser conductuales, físicas y/o emocionales. A estas
señales de alarma o pilotos de atención es a lo que llamamos indicadores, ya que
nos     pueden          "indicar"    una    situación     de    riesgo    o      maltrato.




A continuación exponemos una serie de indicadores que nos pueden ayudar en
nuestra observación, sin embargo hay que tener en cuenta que éstos por sí solos
no son suficientes para demostrar la existencia de maltrato sino que además
debemos considerar la frecuencia de las manifestaciones, cómo, dónde y con
quién                                      se                                   producen.




Por ello es importante saber interpretar estos indicadores y no quedarnos ante
ellos como observadores o jueces de una forma de ser ante la que no podemos
hacer nada. Estos indicadores no siempre presentan evidencias físicas (algunas
formas de abuso sexual, maltrato psicológico) sino que pueden ser también
conductas difíciles de interpretar.




4.2.1.3 Indicadores del maltrato infantil en el niño
16
  Maltrato          Infantil         Ricardo            Pérez          Moguel           en
http://edicacionespecialpr.tripod.com/id41.html


                                                29
Señales físicas repetidas (moretones, magulladuras, quemaduras).
      Niños que van sucios, malolientes, con ropa inadecuada, etc.
      Cansancio o apatía permanente (se suele dormir en el aula).
      Cambio significativo en la conducta escolar sin motivo aparente.
      Conductas agresivas y/o rabietas severas y persistentes.
      Relaciones hostiles y distantes.
      Actitud hipervigilante (en estado de alerta, receloso)
      Conducta sexual explícita, juego y conocimientos inapropiados para su
      edad.
      Conducta de masturbación en público.
      Niño que evita ir a casa (permanece más tiempo de lo habitual en el
      colegio, patio o alrededores).
      Tiene pocos amigos en la escuela.
      Muestra poco interés y motivación por las tareas escolares.
      Después del fin de semana vuelve peor al colegio (triste, sucio, etc.).
      Presenta dolores frecuentes sin causa aparente.
      Problemas alimenticios (niño muy glotón o con pérdida de apetito).
      Falta a clase de forma reiterada sin justificación.
      Retrasos en el desarrollo físico, emocional e intelectual.
      Presenta conductas antisociales: fugas, vandalismo, pequeños hurtos,
      etc.
      Intento de suicidio y sintomatología depresiva.
      Regresiones conductuales (conductas muy infantiles para su edad).
      Relaciones entre niño y adulto secreto, reservado y excluyente.
      Falta de cuidados médicos básicos.




4.2.1.4 Indicadores del maltrato infantil en los padres y/o cuidadores
      Parecen no preocuparse por el niño.
      No acuden nunca a las citas y reuniones del colegio.
      Desprecian y desvalorizan al niño en público.
      Sienten a su hijo como una "propiedad" ("puedo hacer con mi hijo lo que
      quiero porque es mío")


                                         30
Expresan dificultades en su matrimonio.
       Recogen y llevan al niño al colegio sin permitir contactos sociales.
       Los padres están siempre fuera de casa (nunca tienen tiempo para...)
       Compensan con bienes materiales la escasa relación personal afectiva
       que mantiene con sus hijos.
       Abusan de substancias tóxicas (alcohol y/o drogas).
       Trato desigual entre los hermanos.
       No justifican las ausencias de clase de sus hijos.
       Justifican la disciplina rígida y autoritaria.
       Ven al niño como malvado.
       Ofrecen explicaciones ilógicas, contradictorias no convincentes o bien no
       tienen explicación.
       Habitualmente utilizan una disciplina inapropiada para la edad del niño.
       Son celosos y protegen desmesuradamente al niño.




Estos indicadores pueden observarse en otros casos que no necesariamente se
dan en niños maltratados, la diferencia más notable es que los padres
maltratadores no suelen reconocer la existencia del maltrato y rechazan cualquier
tipo de ayuda, llegando a justificar con argumentos muy variados este tipo de
acciones; en cambio los padres con dificultades suelen reconocerlas y admiten
cualquier tipo de ayuda que se les ofrezca.




4.2.1.5 Causas:
       Se presenta cuando el agresor en su infancia fue agredido por sus padres
       o tutores, de la misma forma que lo hace ahora con sus hijos, en donde
       estos pueden llegar a convertirse en adultos sin afecto.
       Incapacidad       materna       y/o        paterna   para asumir la educación y
       responsabilidad de los hijos.
       Por problemas de salud en los primeros años de vida del menor.
       Por alcoholismo y/o drogadicción en los padres.
       Por desempleo.


                                             31
Desintegración familiar y falta de comunicación.
       Familias extensas o numerosas.
       Por lo general la agresión hacia los menores es por parte de la
       madre debido a que pasa mayor tiempo con estos.
       Embarazos no deseados.
       El maltrato físico ocurre en momentos de gran estrés17.
       Las personas que maltratan físicamente tienen                poca capacidad de
       controlar sus impulsos, lo cual impide que piensen en lo que sucede como
       resultado de sus acciones.
       Violencia doméstica.
       Ser padre o madre soltera.
       Falta de educación.
       Pobreza.




4.2.1.6 Consecuencias:
       Además de lesiones, cicatrices de diferentes épocas que han tornado al
       niño temeroso y suspicaz, encontramos una dificultad para establecer
       relaciones interpersonales profundas y estables.
       Los sentimientos de estima personal no se desarrollan adecuadamente
       toda vez que se acepta el maltrato como algo que se merece por sus
       incapacidades.
       Ante      el     maltrato      los        niños     pueden      responder      con
       un comportamiento pasivos de aceptación, se les observa tristes y
       sumisos, o con uncomportamiento rebelde y agresivo, esta agresividad
       suele dirigirse a otros niños.
       A    nivel intelectual estos   niños       suelen   presentar   un   retardo   en
       su desarrollo y dificultades en el aprendizaje, esto es resultado de una
       pobre estimulación o desinterés de los padres en la educación de su hijo


17
   Síndrome del niño maltratado; maltrato físico a niños. Johnson CF, abuse and neglect
of children. In: Kliegman RM, Behrman RE, Jenson HB, Stanton BF, eds. Nelson
                          th
Textbook of Pediatrics. 18 ed. Philadelphia, Pa: Saunders Elsevier; 2007: chap 36. En
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001552.htm


                                            32
y, en parte, por temor del niño maltratado frente a las consecuencias de
        un nuevo posible error o fracaso.




4.2.1.7 Maneras de prevenir el maltrato:18
Reconozca los signos de advertencia de maltrato. Es posible que un cuidador:
     Tenga problemas de consumo del alcohol o de drogas
     Tenga antecedentes de maltrato o haya sido maltratado de niño
     Tenga problemas emocionales o enfermedades mentales
     Tenga factores de gran estrés, como pobreza
     No logre brindarle los cuidados e higiene propios del niño
     Parezca no sentir amor o preocupación por el niño




Si se presenta alguno de los factores mencionados, el maltrato se puede prevenir
con asesorías u orientación para los padres. Una guía atenta y apoyo de los
familiares, amigos, grupos religiosos u otros grupos de ayuda, pueden prevenir el
maltrato o permitir una intervención oportuna en caso de que éste se presente.




4.2.2. RESULTADOS DE INVESTIGACIONES CUANTITATIVAS
4.2.2.1 ANÁLISIS EMPÍRICO: ENCUESTA



Diseño de la Encuesta




Para poder contrastar las diferentes teorías y supuestos expuestos durante toda
la tesina y a la vez obtener datos totalmente enfocados al maltrato psicológico, he


18
   Síndrome del niño maltratado; maltrato físico a niños. Johnson CF, abuse and neglect
of children. In: Kliegman RM, Behrman RE, Jenson HB, Stanton BF, eds. Nelson
                          th
Textbook of Pediatrics. 18 ed. Philadelphia, Pa: Saunders Elsevier; 2007: chap 36. En
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001552.htm


                                          33
creído conveniente realizar una encuesta, debido a su fácil y rápido tratamiento
de datos. Tras el repaso bibliográfico a estudios similares que he efectuado en
otro apartado de la tesina, he creído oportuno diseñar una encuesta no muy
amplia, pero que me proporcionara datos que pudiera relacionar más tarde entre
preguntas. De esta forma, primero me he interesado por el conocimiento que
tiene al niño.




Quería tener un conocimiento previo sobre el nivel de daño que tiene el menor,
para ver si de antemano (antes de tratar temas psicológicos) estoy tratando un
campo conocido por la mayoría. Para ello, en la encuesta disponen de una lista
de una serie de preguntas relacionadas con los factores más influyentes respecto
a la bibliografía conocida. Más tarde, preguntaba sobre el nivel de conocimiento
que algunos de los niños tienen respecto al tema. Estas preguntas son ya muy
directas, y enfocada a la alteración psicológica.   Estaba tratando de ver si los
menores podían identificar a alguna de esas preguntas con la vida
interrelacionada que tienen con las personas con quienes conviven diariamente.
De este modo podría ver si los niños son realmente afectados por el maltrato que
se ejerce sobre ellos y quien es el factor principal. Más tarde, estaspreguntas ya
se enfocarían de una forma personal hacia el grado en que podía influir en la vida
personal del niño. De esta forma podría no sólo ver la predisposición que tienen
los niños al estar con sus padres si no el hecho de convivir con otras personas
cercanas a la familia, también relacionar el resultado con preguntas anteriores.
Se trata de preguntas en que normalmente (según señalan bastantes estudios) el
menor suele aumentar o exagerar su ponderación para parecer más sociable.
Está a medio camino entre un enfoque personal y un enfoque de producto.
Siguiendo el enfoque de la encuesta desde un matiz mental, se pregunta sobre el
grado en que los niños son regañados y de que tipo de maltrato han recibido,
como se ha estado viendo en capítulos anteriores. He aprovechado para insertar
algunos tipos de maltrato que se relacionan con el nivel educativo de los niños y
de quien o quienes son con mayor continuidad. De esta forma podré comprobar
la valoración de los niños y que tan alterados pueden estar los pequeños y el
nivel educativo que tienen las escuelas cuando nadie detecta un daño a tiempo


                                       34
en comparación con otras investigaciones respecto al tema antes elaboradas.
Finalmente, la prueba definitiva o la más enfocada al producto, es en la que pido
mostrar la disposición de la encuesta que se llevo a cabo para fundamentar mi
objetivo antes mencionado. Sin embargo, este tipo de ensayos es de los que
menos se han efectuado (según he comprobado al realizar un análisis de las
encuestas existentes en la literatura) y aunque pueda parecer algo confuso, creo
que es muy interesante y de estas preguntas se pueden extraer sorprendentes
conclusiones.
Características de la Encuesta
La encuesta es una muestra de 36 individuos, sin excluir datos relevantes como
edad, sexo y/o alguna pregunta. Las características de la muestra son las
siguientes:
POBLACIÓN MEDIA EDAD MEDIANA DESV.EST.
Niños 17
Niñas 19
Total                                                                         36
Como se puede ver, la muestra contiene individuos con una media de edad
prácticamente idéntica entre sexos, y donde lasmujeres, a pesar de tener una
mediana inferior a los varones, cuentan con una desviación estándar superior
debido a observaciones atípicas como la de un varón de entre 11 y 12 años. Aun
así, las edades de las mujeres de la muestra están más concentradas respecto a
la media. Las proporciones entre diferentes sexos en la muestra son de una de
mujeres y una de varones (este hecho podría causar sesgo hacia el género
masculino en algunas preguntas computadas universalmente, por lo que en todo
momento       mostraré   los   datos   seccionados entre   varones   y mujeres).




La encuesta ha sido tomadas en un lugar muy variado, y entre colectivos muy
diversos, sobretodo intentando que no existiese un sesgo en cuanto al nivel de
poder adquisitivo. Asimismo, las preguntas han sido explicadas de tal modo que
quedasen claras y sin ejercer ningún tipo de influencia hacia el encuestado.
Como se ha dicho anteriormente, existe un número de encuestas que se han
rechazado por no ser consistentes con el método explicado. En todo momento,


                                          35
he utilizado la separación entre sexos para poder ver las diferencias en
resultados, ya que me parecía una variable relevante a tener en cuenta. Sin
embargo, a pesar de disponer de la edad de los encuestados, no la he utilizado
debido a la poca relevancia que mostraba. Tan sólo puedo destacar relevante a
la variable edad.




 Los resultados de la encuesta revelaron los siguientes datos:
Al inicio de la encuesta se cuestiono el conocimiento de los niños preguntando
quienes conocen el art. 3°19 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, revelando los siguientes datos:




De un total de 17 encuestados solo 10 niños (58.82%) conoce el articulo, varios
de ellos con un promedio mayor a 8.0. En el caso de las niñas de un total de 19
solo 13 (68.42%) conoce el concepto del articulo teniendo un promedio igual o
mayor a 8.5.Basándome en la pregunta tres de la encuesta 10 de los niños
(58.82%) de los niños tienen una excelente relación con sus papas, el 23.52%
goza de buena relación y solo el 17.645% (los niños dentro de este rango
presentan un promedio mayor a 8) considera tener una relación regular con sus
papas. En el caso de las niñas, 10 de ellas (52.63%) tiene una excelente relación
con sus padres.


 Datos estadísticos revelan una desviación estándar de 0.7, lo que demuestra
promedios heterogéneos en los niños, un indicador de que hay factores que
están interviniendo en el desarrollo escolar de los niños, el 2.8% de los niños


19
  CONSTITUCION POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS
TITULO                                                                       PRIMERO
CAPITULO I DE LOS DERECHOS HUMANOS Y SUS GARANTÍAS
Artículo 3° Todo individuo tiene derecho a recibir educación. el estado –federación,
estados, distrito federal y municipios–, impartirá educación prescolar, primaria,
secundaria y media superior. la educación prescolar, primaria y secundaria conforman la
educación        básica;   esta    y    la    media superior    serán   obligatorias. En
http://info4.juridicas.unam.mx/ijure/fed/9/4.htm?s



                                          36
demostró en la encuesta maltrato por abandono físico         y con apoyo de la
bibliografía se sabe que la escasa preparación de los padres da como producto la
falta de atención en el niño.




 El trabajo de campo que se llevo a cabo se llevo a cabo mediante una
investigación de tipo Inductiva, para poder obtener conclusiones generales,
demostrando que aquellos niños que cuentan con uno de sus dos padres tienen
un promedio no mayor de 8.5 y que pasan la mayor parte del tiempo con sus
amigos, tomando en cuenta el maltrato por abandono de los padres, solo un caso
rechaza la hipótesis general obtenida, en donde la niña encuestada cuenta con
ambos padres con carrera profesional, un promedio general de 9.8 y una familia
no mayor a 5 integrantes.




La gran mayoría de estudios para medir el rendimiento de un niño cuando es
maltratado psicológicamente son de características cualitativas.




                                       37
4.4 MAPA CONCEPTUAL DE MÉTODOS DE ESTUDIO DE LA
   INVESTIGACIÓN

   El siguiente es un esquema resumen de los métodos e instrumentos utilizados en
   la investigación del maltrato psicológico.



  Tema                      Estudios               Variables             Métodos e
                                                                       instrumentos




                                                 Dependientes
                                                 Rendimiento                 Inv.
                                                  educativo            Documental
El maltrato                                                                Fichas
                           Cualitativo
psicológico                                                            bibliográficas
en la niñez
 afecta la
educación
                                                                          Inv. De
                                                 Independiente            Campo
                          Cuantitativo                  s                Encuesta-
                                                    Maltrato              Muestral
                                                   psicológico




   4.5 LA INFLUENCIA FAMILIAR: UN FACTOR IMPORTANTE EN LA
   RELACIÓN DEL MENOR Y EL AMBIENTE QUE LO RODEA


                                            38
El tipo de investigación que se realizó para la obtención de los datos fue
detipo descriptivo con carácter de diagnóstico,   que se caracterizaprincipalmente
porque en ella se da a conocer mediante una investigaciónbibliográfica, cuáles
son las causas que originan que los alumnos obtengan bajos resultados en el
rendimiento escolar y diagnostica mediante la aplicación métodos científicos que
diseñaron y aplicaron los instrumentos de recolección de datos que permitan
llevar a cabo una análisis de los resultados a fin de lograr identificar las
principales situaciones de anclaje que presenta la influencia familiar.




4.5.1 LAS TRANSFORMACIONES DE LA CONDUCTA20



El ser humano a partir de su nacimiento, no deja de conducirse. Esta fórmula
debe obtenerse literalmente, lejos de “ser conducido”, a la manera de una
máquina que encuentra fuera de si misma sus normas de funcionamiento, lo
propio del ser humano es encontrarse en el mismola fuente de sus propios
ajustes con el entorno y si él no deja de “conducirse” es precisamente que, por
virtud de la vieja fórmula de Spinoza, él debe conducirse para poder persistir a
manera de organismo. Esto es porque la elaboración de personalidad se hace de
procesos inmanentes, de una u otra manera, a lo “largo de la conducta” que
comienza con el nacimiento. Y si convenimos en psicoanalítica21el conjunto
organizado de las operaciones seleccionadas en función de las informaciones
recibidas del entorno por las que el individuo integra sus tendencias, se sigue que
es a través de la historia de las conductas que es preciso explicar la formación de
la personalidad. Pero como “conducir” operaciones es seleccionarlas y
organizarlas, también se sigue que las conductas tienden a ser producidas,

20
   FILLOUX, Jean Claude “La personalidad” 1ra edición en español. 2000 ejemplares
Publicaciones cruz o, S.A. Impreso en México 138 págs.
21
   D. Lagache, La psychanalyse 1956, cap., VI G. Palmade, De I`appareil conceptuel
dans les sciences humanies, en Psyché, no. 102 y 103. 1955; L unité des sciences
humanies, Dunod, 1961.


                                         39
inducidas, si se quiere, por otras conductas que orientan esta selección y esta
organización; en cierta medida, la presencia de cierta conducta permite fijar las
probabilidades de aparición de una serie de otras conductas. Por lo que, si es
verdad que la personalidad se forma a través de las conductas, no es menos
verdadero que las conductas expresan personalidad. Dicho en otras palabras, la
personalidad es, a la vez, el resultado de la conducta y lo que conduce,
personalidad y conducta son dos aspectos complementarios de una historia.




4.5.2 NIÑOS QUE VIVEN EN CONSTANTE PELIGRO22



Los niños que experimentas traumas antes de los 11 años tienen tres veces más
probabilidades de mostrar síntomas de problemas psiquiátricos que los que lo
sufren en la adolescencia (Davidson y Smith, 1990). También es mu y probable
que los niños que viven en ambientes de grandes riesgos sufran daños
permanentes en el desarrollo (Rutter, 1987). Además de vivir en una comunidad
violenta, la pobreza también conlleva riesgos: vivienda, escuela y cuidados
médicos inadecuados. Por otro lado, los problemas que abruman a los padres
impiden que puedan brindar a sus hijos un ambiente hogareño apropiado. Con
frecuencia, al separarse las familias, la crianza no es lo más conveniente y
pueden olvidarse de los niños, e incluso presentarse abusos.




¿Qué sucede con los niños que crecen en un ambiente violento? A menudo
tienen dificultad para concentrarse y recordar por que no duermen suficientes
horas y se sienten perturbados por sus temores; pueden vivir preocupados y
temerosos de que sus madres los abandonen; algunos pueden volverse
agresivos para ocultar sus temores, protegerse a sí mismos o imitar acciones que


22
  PAPALIA, Diane E. “Desarrollo humano con aportaciones para Iberoamérica” Edit.
McGraw Hill, 745 págs. Agosto de 1997. Avenida de las Américas, 46-41. Santa fe de
Bogotá, D.C. Colombia, impreso en Colombia.


                                       40
han visto; muchos no permiten que otra persona los cuide puesto que temen
sufrir más lesiones y pérdidas.




4.5.3   REACCIONES          TÍPICAS     FRENTE         A   LA     VIOLENCIA    EN
DIFERENTES EDADES



4.5.3.1 Primera infancia
        Reacciones pasivas y regresión (mojar la cama, seguir a los padres,
        hablar menos), temor de dejar a la madre o dormir solo, juego s agresivos,
        problemas al dormir.




4.5.3.2Edad escolar
        Agresividad, inhibición, quejas somáticas (dolor de cabeza, dolor de
        estomago, etc.), dificultades psicológicas (ansiedad, fobias, separación,
        rechazo), aflicción y perdida de reacción (desesperanza, desespero,
        depresión,    incapacidad     para    jugar,       pensamientos   suicidas,
        comportamiento descuidado, destructividad), comportamiento decidido
        para esconder los miedos, actividades restringidas.




4.5.3.3Adolescencia
        Algunos síntomas de los niños en edad escolar, mas comportamiento
        teatral y autodestructivo (abuso de drogas, delincuencia, promiscuidad,
        representación de los traumas de la vida), identificación con el agresor
        (convirtiéndose en violento, uniéndose a una pandilla).




           CAPÍTULO5


                                        41
METODOLOGÍA DEL DIAGNÓSTICO Y SUS RESULTADOS

5.1 FUENTES Y TIPOS DE INVESTIGACIÓN



En este capítulo se presenta la metodología que permitió desarrollar la investigaci
ón. Se muestran aspectos como el tipo, las técnicas yprocedimientos que fueron
utilizados para llevar a cabo dicha búsqueda.




Para el desarrollo de este proyecto identifiqué claramente los objetivos, llevando
a cabo la delimitación de un problema social el cual tuviese la suficiente
información para la demostración de mi investigación de acuerdo a los problemas
que se presentan en la actualidad.




Al jerarquizar la información, pude abarcar el problema desde diferentes puntos
de vista y evadir acciones y conceptos similares entre sí, de tal manera que no se
duplicara mi esfuerzo y fuentes para el desarrollo de mi proyecto.




Después de haber elaborado un cuadro comparativo de las fuentes obtenidas
utilice e identifique variables cualitativas y cuantitativas para fomentar y tomar
decisiones para el desarrollo de mi conclusión; junto con la metodología y el
marco teórico vinculados. Ya que este proyecto no es otra cosa más que el
producto de una simple investigación de diferentes fuentes.




Apoyándome de diferentes consultas logre clasificar, cuantificar, dimensionar y
priorizar un PLAN DE SISTEMAS.


Antes de la elaboración de cada uno de los siguientes puntos fue necesario
tener una conceptualización y definición de cada uno de los siguientes puntos.



                                        42
5.2 LA METODOLOGÍA PROPUESTA PARA DEFINIR EL MALTRATO
PSICOLÓGICO EN LA NIÑEZ AFECTA LA EDUCACIÓN

           MÉTODO DEL DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN




                                    (MCRI)

5.3 DESARROLLO ESQUEMATIZADO DE UNA CONCEPTUALIZACIÓN
  A. OBJETO: Es la parte central de la investigación. En definición, un objeto
     es aquello que puede ser observado, aprendido y estudiado en una
     representación abstracta en la mente humana mediante un proceso de
     generalización. Algo particular en todo OBJETO es que este puede
     poseer características como:
          -Comportamiento
          -Identidad
          -Estado




                                      43
B. CARACTERÍSTICAS: Es el proceso de obtención del conocimiento.
     Definiendo una característica, es una cualidad o cosa que distingue a los
     demás en otras palabras son sus notas particulares que nos distinguen de
     los demás. En mi investigación como diferenciarla de otro proyecto
     mediante mis objetivos.
  C. SUJETO: Se refiere al sujeto o equipo de personas que van a desarrollar
     la investigación. Siempre teniendo en cuenta que estará presente durante
     el desarrollo del proyecto.
  D. ACCIÓN: Especifica que tipo de investigación se llevara a cabo.
  E. ENFOQUE: Se refiere a los puntos de vista a partir del cual se llevara a
     cabo la investigación
  F. CONTEXTO ESTRUCTURAL: Se refiere al área física en donde se
     llevara a cabo la investigación
  G. CONTEXTO PROCESAL: Especifica el procedimiento o secuencia con
     que se desarrolla el proyecto. Cabe especificar que en la Tesina es la
     Metodología a la que se está refiriendo.
  H. PROPÓSITO: Son las metas u objetivos que se desean alcanzar a lo
     largo de la investigación.


5.4 TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN:
  1. Realizar una conceptualización (MCRI) del tema con acervo previo a la
     investigación.
  2. Considerar todas las fuentes bibliográficas indispensables para el
     desarrollo de mi investigación.
  3. Jerarquizar las fuentes encontradas para evitar contradicciones entre ellas
     y realizar un doble producto de mi trabajo.
  4. Enlistar todas las actividades que se realizaran en la práctica evaluatoria,
     esta lista incluye el tiempo de consulta de las investigaciones documental
     y de campo.
  5. Elaboración de cuadros, tablas, gráficos de las averiguaciones.




                                       44
6. Para la obtención de datos cuantitativos lleve a cabo una investigación de
         campo    respaldada   mediante    una   encuesta   de    tipo   muestral   y
         recolectando antecedentes históricos del objeto


 5.5 SEGUIMIENTO DE PENDIENTES
 Círculo virtuoso del Seguimiento a pendientes y tareas de la agenda:
 Pensar…         ¿Qué voy a hacer?
 Planear…        ¿Cuándo lo voy a hacer?
 Planificar…     ¿Cómo lo voy a hacer?
 Ejecutar…       Lo hago
 Controlar…      Lo estoy haciendo bien
 Concluir…       Lo termino, empleo tiempo en otras actividades



                                                      PLANEAR
                 PENSAR                               ¿Cuándo lo voy a
                 ¿Qué voy a                           hacer?
                 hacer?




                                                                           PLANIFICAR
                                                                           ¿Cómo lo voy
CONCLUIR                                                                   a hacer?
¿Lo termino y empiezo
otra actividad?




                                                                  EJECUTAR
                  CONTROLAR                                       Lo hago
                  ¿Lo estoy
                  haciendo
                  bien?
                                          45
VI.     ANEXOS
23




23
     Modelo Conceptual Referencial de la Investigación (M.C.R.I.)


                                             46
24




24
     Escudo oficial y localización geográfica de la Heroica e Histórica Ciudad de Cuautla.


                                              47
25




25
     Escudo oficial y localización geográfica del estado de Morelos.


                                              48
26




26
     Escudo oficial y localización geográfica de los ESTADOS UNIDOS MEXICANOS


                                          49
TIPO DE INVESTIGACIÓN: 27
DE CAMPO
ENCUESTA
MUESTRAL
                                                        Preparatoria Diurna de Cuautla
                                                           Prof. “Luis Ríos Alvarado”




Edad: ______Años           Genero:      Masculino   Femenino     Promedio: _______
                                        (Niño)       (Niña)
Grado que cursas: 6° de primaria
   1. ¿Con quién vives en tu casa?
Mamá      Papá    Hermano(s) ¿Cuántos?______       Hermana(s)
¿Cuántas?______
Otros
¿Quiénes?_____________________________________________________
   2. Del total de hermanos que tienes, del menor al mayor ¿Qué lugar
       ocupas?
______       Soy hijo(a) único(a)
Realiza un esquema del orden en que nacieron tus hermanos incluyéndote, del
mayor al menor
_________________________________________________________________
___________________________________________________________
   3. ¿Cómo es la relación con tus papas?
Excelente Buena Regular Mala
   4. ¿Cómo es la relación con tus hermano(s) y hermana(s)?
Excelente Buena Regular Mala
   5. ¿Cómo es la relación con tus compañeros en la escuela?
Excelente Buena Regular Mala
   6. ¿Cómo es la relación con tus amigos?
Excelente Buena Regular Mala
   7. ¿Quién te ayuda con tus tareas cotidianas?
Mamá      Papá Hermana(s) Hermano(s) Amigos Otros
¿Quién?__________ Nadie
   8. De las personas que viven en tu casa ¿Quiénes trabajan?
Mamá Papá Hermano(s) Hermana(s) Otros ¿Quiénes?___________
Yo
   9. De las personas que trabajan en tu casa ¿En qué horario trabaja
       cada uno?



27
     Encuesta realizada a niños de nivel primaria


                                              50
Mamá________________ Papá________________ Hermano(s)
________________                    Hermana(s) ________________ Otros
¿Quiénes?__________________ Yo__________
   10. ¿Qué lugares visitas cuando sales de paseo?
Parque Cine Museo
Otros ¿Cuáles?_________________________________________________
   11. ¿Te han felicitado por tus logros en la escuela?
       Si ¿Quién?_________________________________             No
   12. ¿Quién o quienes te traen a la escuela?
Mamá Papá Hermano(s) Hermana(s)
Otros ¿Quiénes?_____________________________           Me Vengo Solo
   13. ¿Esta alguien cuidando que vayas bien en la escuela?
       Si ¿Quién?_________________________________           No
   14. ¿Quién te apoya en las decisiones que tomas?
Mamá Papá Hermano(s)           Hermana(s)    Otros
¿Quiénes?_____________________________
   15. ¿A qué se dedica cada una de las personas que viven en tu casa?
Mamá: ________________________________________________________
Papá: _________________________________________________________
Hermanos (cada uno):
_________________________________________________________________
___________________________________________________________
Otros:
______________________________________________________________
   16. ¿Quién te apoya en las actividades que realizas dentro y fuera de la
       escuela?
Mamá Papá Hermano(s)            Hermana(s) Otros
¿Quiénes?_____________________________
   17. ¿Qué tipo de actividades realizas dentro y fuera de la escuela?
_________________________________________________________________
___________________________________________________________
   18. ¿En qué lugares tienes amigos?
Casa    Escuela     Otros
¿Dónde?_____________________________________
 No tengo Amigos
   19. ¿Cuánto tiempo pasas con tus amigos?
_______Horas         Solo Fines De Semana      No Tengo Tiempo No Tengo
Amigos                    Otra
razón__________________________________________________________
   20. Cuando haces alguna travesura ¿Quiénes resultan regañados?
Todos     Solo mis hermanos Solo yo Yo y mis Amigos         Solo mis amigos
Nadie



                                    51
21. ¿Te regañan cuando haces alguna travesura?
       Si, ¿Quién?_______________________________________        No
       ¿Por qué?_________________________________________
   22. ¿Qué tan seguido te regañan tus papas cuando te portas mal?
Seguido        A veces     Solo cuando me porto mal
   23. ¿Conocen tus papas o familiares a las personas con las que tienes
       amistad?
       Si      No ¿Por qué?_____________________________
   24. Cuando obtienes algún premio en la escuela ¿En que donde eres
       felicitado?
Casa      Escuela      Otro ¿Cuál?_____________________________




                                    52
Realiza un dibujo de ti mismo con tu familia




              ¡Por tu atención y ayuda, muchas gracias!...

                      53
Marca      Limite     Limite
Lim.         Lim.                                                                Frecuencia Frecuencia
                    Intervalos Frecuencia            de        real       real
 Inf         Sup                                                                   relativa acumulada
                                                   clase     inferior   superior
6.5           7.4    6.5-7.4            1           6.95       6.45       7.45       3%         1
7.5           8.4    7.5-8.4            10          8.0        7.45       8.45      28%         11
8.5           9.4    8.5-9.4            20          8.95       8.45       9.45      56%         31
9.5          10.4   9.5-10.4            5           9.95       14.7       5.2       14%         36
                                        36                                          100%
       28



               6.5            8              8.5            8.7              9      9.3
                8            8.1             8.6            8.7              9      9.5
                8            8.2             8.6            8.7              9      9.5
                8            8.2             8.6             9              9.2     9.7
                8            8.2             8.6             9              9.2     9.8
                8            8.5             8.6             9              9.3     9.8
              MODA            8
            PROMEDIO         8.68
        DESVIACIÓN
                              0.7
         ESTÁNDAR

       29



                                  Resultados de la Encuesta
                                  20

                                   15
               Total de niños
              con intervalos de    10
                 promedio
                                    5                                                frecuencia
                                    0
                                         6.5-7.4 7.5-8.4
                                                           8.5-9.4
                                                                     9.5-10.4

                                             Intervalos de Calificaciones




       28
          Calificaciones parciales de los 36 niños encuestados, en lista e intervalos mostrando el
       promedio, la moda de calificaciones y que tan desviados están los datos [desviación
       estándar ( )]
       29
          La grafica representa el total de niños encuestados y el total de promedios existentes
       en el aula. Datos estadísticos muestran que las calificaciones de momento muestran una


                                                      54
30




Desviación Estándar de 0.7; lo que demuestra una comprobación de la hipótesis al ver
que las calificaciones son heterogéneas.
30
   Encuesta aplicada a los niños de la escuela “Narciso Mendoza”


                                        55
56
57
31




31
     Lista de asistencia del grupo 6° “A” de la Esc. Prim. Urbana Federal “Narciso Mendoza”


                                             58
32




32
     Escudo oficial de la Esc. Prim. Urbana Fed. “Narciso Mendoza”


                                             59
VII.   CONCLUSIONES
Los niños en edad escolar pasan la mayor parte de su tiempo viendo televisión y
jugando solos o con otros compañeros.




La mayor parte de los niños realizan actividades deportivas u organizadas.




Muchos niños provienen de familias con mucha movilidad y tienen vínculos
sociales menos fuertes que los de generaciones anteriores, y en consecuencia el
grupo de amigos tiende a sustituirse por vínculos de parentesco.




El grupo de compañeros es una instancia importante en la formación del auto
concepto y la autoestima.




Los jóvenes en edad escolar son más susceptibles a las presiones para
adaptarse, lo cual puede inducir un comportamiento antisocial en los niños que
son demasiado débiles para resistir.




Gran cantidad de los niños selecciona compañeros que son de su misma edad,
raza, sexo y estrato socioeconómico. Los prejuicios raciales parecen haber
disminuido como consecuencia de la integración en las escuelas.
La base de la amistad cambia en la infancia intermedia. Los niños buscan
amistad entre compañeros con quienes se sienten cómodos y ven la amistad
como una relación que se da y recibe. Los amigos típicos son del mismo sexo y
tienen intereses comunes.




                                        60
La popularidad influye en la autoestima. Los niños que no solo son ignorados
sino también rechazados por los compañeros, corren el riesgo de desarrollar
problemas emocionales y de comportamiento; por tanto, deben aprender
habilidades sociales. La influencia familiar es muy importante en la popularidad.




Se presenta mayor vulnerabilidad en niños que en niñas debido a que se piensa
que son el sexo fuerte y son sometidos a mayores pruebas del sexo opuesto.




VI.I CONCLUSIONES GENERALES.



Durante la investigación de campo realizada con anterioridad y revisada la
bibliografía consultada, se puede deducir que debido a la gran cantidad de
información que existe, los sitios para solicitar la ayuda y las personas dispuestas
a aceptar la omisión y poder tomar un tratamiento, se determina que el maltrato
infantil es solo un factor de la falta de desarrollo académico en los niños, mas no
es la causa. Debido a que el maltrato solo se presenta cuando el causante no
admite la situación en la que esta y se siente con mayor superioridad a los
demás.




                                        61
VIII. REFERENCIAS:
   C.B. Fester Principios de la conducta. Editorial Trillas, AV. 5 de mayo 43-
   105, México, D.F. 1974, 645 págs.
   COLLEMAN, James C. Psicología contemporánea y conducta eficaz. 1ª
   reimpresión 1980-1000, 1ª edición 1977-1000 25/abril/1980 Paz Montes
   de Oca num.58, 564 págs.
   FILLOUX, Jean Claude La personalidad. 1ª edición en español. 2000
   ejemplares, publicaciones cruz S.A. 138 págs.
   GOLBERG, PhilipLas ventajas de la intuición. Editorial Diana, lago de
   Chalco 230, México D.F. 253 págs.
   PAPALIA,    Diane   E.     Desarrollo   humano   con   aportaciones   para
   Iberoamérica. McGrawHill. Impreso en Colombia Av. De las Américas, 46-
   41. Santa fe de Bogotá, D.C. Colombia, 745 págs.



          De internet
   HEALTH Adam. ADAM, INC. Acreditada por la URAC (American
   Accreditation) 1997-2012
Consultado                                                                en:
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001552.htm


   BELTRÁN Ramírez, Ana Patricia, escrito en 23/abril/2008 ¿Cuáles con los
   factores que realmente afectan en la educación de la sociedad?
Consultado                                                                en:
http://grupos.emagister.com/mensaje/muy_a_nuestro_pesar_nos_damos_cue
nta_de_cuales_son/1012-56096


   Bringiotti, Comín 2002 Manual de Intervención en maltrato infantil
Consultado en: http://www.asapmi.org.ar/publicaciones/glosario/?id=360


   El Universal Ciudad de México, Martes 20 de marzo del 2007. Ocupa
   México lugar 48 en índice de desarrollo de la UNESCO



                                    62
Consultado en: http://www.eluniversal.com.mx/notas/413390.html


   Fundación “AMPARO” Reservados todos los derechos 2 de marzo del
   2008 e-mail: webmaster@fundacionamparo.org.ar
Consultado en: http://www.fundacionamparo.org.ar/Consec_maltrato.htm


   LÓPEZ Eleonor, Alejandra Psic. El abandono emocional en los
   niños.www.spm.org.mx tels.: 52861744 y 52865509
Consultado en: http://www.feminis.com/3964-el-abandono-emocional-en-los-
ninos.html


   MARTOS, Ana Psic. ¡No puedo más! Las mil caras del maltrato
   psicológico
Consultado en:
http://mobbingopinion.bpweb.net/artman/publish/article_682.shtml


   PÉREZ Moguel, Ricardo. Maltrato infantil
Consultado en: http://edicacionespecialpr.tripod.com/id41.html


   http://www.helpandhealing.org/Spanish-
   %20What%20is%20Sexual%20Abuse.htm


   REAL ACADEMIA ESPAÑOLA
Consultado en: http://www.rae.es/rae.html




                                   63

Weitere ähnliche Inhalte

Ähnlich wie Tesina

La timidez y su tratamiento
La timidez y su tratamientoLa timidez y su tratamiento
La timidez y su tratamientomechesof
 
Proyecto angel de j cortes pdf
Proyecto angel de j cortes  pdfProyecto angel de j cortes  pdf
Proyecto angel de j cortes pdfYonatan Letter
 
3. Caracterizacion Psicopedagógica Actual SEM.doc
3. Caracterizacion Psicopedagógica Actual  SEM.doc3. Caracterizacion Psicopedagógica Actual  SEM.doc
3. Caracterizacion Psicopedagógica Actual SEM.docNeify Olmos
 
Educacion Y Prevencion De Desastres 1.0.1
Educacion Y Prevencion De Desastres 1.0.1Educacion Y Prevencion De Desastres 1.0.1
Educacion Y Prevencion De Desastres 1.0.1pclossalias
 
Educacion Y Prevencion De Desastres 1.0.1
Educacion Y Prevencion De Desastres 1.0.1Educacion Y Prevencion De Desastres 1.0.1
Educacion Y Prevencion De Desastres 1.0.1pclossalias
 
Zamora gutierrez juan manuel microsof power_point
Zamora gutierrez juan manuel microsof power_pointZamora gutierrez juan manuel microsof power_point
Zamora gutierrez juan manuel microsof power_pointJuancho Zamora Gutierrez
 

Ähnlich wie Tesina (20)

Maltrato Infantil
Maltrato InfantilMaltrato Infantil
Maltrato Infantil
 
Maltrato Infantil
Maltrato InfantilMaltrato Infantil
Maltrato Infantil
 
La timidez y su tratamiento
La timidez y su tratamientoLa timidez y su tratamiento
La timidez y su tratamiento
 
Guía tengo opinion propia
Guía tengo opinion propia Guía tengo opinion propia
Guía tengo opinion propia
 
Proyecto angel de j cortes pdf
Proyecto angel de j cortes  pdfProyecto angel de j cortes  pdf
Proyecto angel de j cortes pdf
 
Guía diálogo interno
Guía diálogo interno Guía diálogo interno
Guía diálogo interno
 
Educacion
EducacionEducacion
Educacion
 
3. Caracterizacion Psicopedagógica Actual SEM.doc
3. Caracterizacion Psicopedagógica Actual  SEM.doc3. Caracterizacion Psicopedagógica Actual  SEM.doc
3. Caracterizacion Psicopedagógica Actual SEM.doc
 
Tesis final nuevo esquema 0012
Tesis final nuevo esquema 0012Tesis final nuevo esquema 0012
Tesis final nuevo esquema 0012
 
Educacion Y Prevencion De Desastres 1.0.1
Educacion Y Prevencion De Desastres 1.0.1Educacion Y Prevencion De Desastres 1.0.1
Educacion Y Prevencion De Desastres 1.0.1
 
Educacion Y Prevencion De Desastres 1.0.1
Educacion Y Prevencion De Desastres 1.0.1Educacion Y Prevencion De Desastres 1.0.1
Educacion Y Prevencion De Desastres 1.0.1
 
Guía me protejo del bullying (viii unidad)
Guía me protejo del bullying (viii unidad) Guía me protejo del bullying (viii unidad)
Guía me protejo del bullying (viii unidad)
 
Educacion y prevención de desastres
Educacion y prevención de desastresEducacion y prevención de desastres
Educacion y prevención de desastres
 
Guía actividad consciente
Guía actividad conscienteGuía actividad consciente
Guía actividad consciente
 
Guía puedo manejar mis emociones
Guía puedo manejar mis emocionesGuía puedo manejar mis emociones
Guía puedo manejar mis emociones
 
Guía pensandolo bien
Guía pensandolo bien Guía pensandolo bien
Guía pensandolo bien
 
Guía violencia familiar (vii unidad)
Guía violencia familiar (vii unidad)Guía violencia familiar (vii unidad)
Guía violencia familiar (vii unidad)
 
Guía suerte o esfuerzo
Guía suerte o esfuerzo Guía suerte o esfuerzo
Guía suerte o esfuerzo
 
Zamora gutierrez juan manuel microsof power_point
Zamora gutierrez juan manuel microsof power_pointZamora gutierrez juan manuel microsof power_point
Zamora gutierrez juan manuel microsof power_point
 
Guía miscelanea 4 (x unidad)
Guía miscelanea 4 (x unidad) Guía miscelanea 4 (x unidad)
Guía miscelanea 4 (x unidad)
 

Tesina

  • 1. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOS ESCUELA PREPARATORIA DIURNA DE CUAUTLA PROF. “LUIS RÍOS ALVARADO” EJE FORMATIVO DE CIENCIAS EXACTAS TESINA “EL MALTRATO PSICOLÓGICO EN LA NIÑEZ AFECTA LA EDUCACIÓN “ TESINA PROFESIONAL PARA ACREDITAR LA ASIGNATURA DE INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES II PRESENTA MELCHOR LEZAMA JORGE ALEJANDRO ASESOR: LIC. PSIC. MARÍA EUGENIA LUJAN RAMÍREZ Mayo 2012 1
  • 2. AGRADECIMIENTOS Le doy gracias a Dios, que me dio una mamá la cual me enseño a salir adelante. A mis hermanos que han estado conmigo en cada uno de los momentos fáciles y difíciles de mi vida. A mis maestros y amigos, ya que ellos siempre han sido una pequeña parte del tamaño del universo para mis metas. Y más aún, agradezco la gran oportunidad de haber estudiado es esta mi escuela, la cual me formó como persona para poder logar estas grandes metas. 2
  • 3. ÍNDICE INTRODUCCIÓN_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _6 II. OBJETIVO_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _6 III. PROBLEMA_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ _ 6 IV. HIPÓTESIS_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _6 V. JUSTIFICACIÓN_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ 7 EL MARCO TEÓRICO_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 7 CAPÍTULO 1: EL MALTRATO PSICOLÓGICO EN LA NIÑEZ AFECTA LA EDUCACIÓN 1.1 MALTRATO PSICOLÓGICO_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _8 1.2 MARCO DE ANTECEDENTES_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 10 1.3 MARCO CONCEPTUAL_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 11 1.4.1 GLOSARIO DE TÉRMINOS_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 11 CAPITULO 2: FUNDAMENTOS TEÓRICOS 2.1 CONSIDERACIONES GENERALES_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _14 2.2 TIPOS MALTRATO_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _14 2.2.1 Maltrato Físico_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ 15 2.2.2 Abandono físico_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 16 2.2.2.1 Indicadores del abandono físico_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 16 2.2.3 Abuso sexual_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _17 2.2.4 Maltrato emocional_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ ___ _ 18 2.2.4.1 ¿Quiénes participan en el maltrato emocional?_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ 18 2.2.5 Abandono emocional_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _20 2.2.5.1 ¿Cómo evitar el abandono emocional?_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _21 2.2.6 Síndrome de Münchhausen por poderes_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _22 2.2.6.1 Síntomas del síndrome de Münchhausen_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 23 2.3.6.2 Formas de prevención_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _23 2.2.7 Maltrato institucional_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _24 2.2.7.1 Indicadores del maltrato institucional_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _24 2.3 Caracterizaciones del maltrato infantil_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ 25 CAPÍTULO 3: VARIABLES 3
  • 4. 3.1 PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _26 CAPÍTULO 4: MARCO TEÓRICO 4.1 MAPA CONCEPTUAL DE EVIDENCIAS EMPÍRICAS_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _27 4.2 RESULTAOS DE LAS INVESTIGACIONES_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _28 4.2.1 RESULTADOS DE INVESTIGACIONES CUALITATIVAS_ _ _ _ _ _ _284.2.1.1 FACTORES RELACIONADOS CON EL MALTRATO_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 28 4.2.1.2 Indicadores del maltrato infantil_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 29 4.2.1.3 Indicadores del maltrato infantil que se dan en el niño_ _ _ _ _ _ _ _294.2.1.4 Indicadores del maltrato infantil que se dan en los padres y/o cuidadores_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 30 4.2.1.5 Causas_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 31 4.2.1.6 Consecuencias_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _32 4.2.1.7 Maneras de prevenir el maltrato_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _33 4.2.2. RESULTADOS DE INVESTIGACIONES CUANTITATIVAS_ _ _ _ _ _ _ 33 4.2.2.1 ANÁLISIS EMPÍRICO: ENCUESTA_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 33 4.4 MAPA CONCEPTUAL DE MÉTODOS DE ESTUDIO DE LA INVESTIGACIÓN_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _38 4.5 LA INFLUENCIA FAMILIAR: UN FACTOR IMPORTANTE EN LA RELACIÓN DEL MENOR Y EL AMBIENTE QUE LO RODEA_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 39 4.5.1 LAS TRANSFORMACIONES DE LA CONDUCTA_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _39 4.5.2 NIÑOS QUE VIVEN EN CONSTANTE PELIGRO_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 40 4.5.3 REACCIONES TÍPICAS FRENTE A LA VIOLENCIA EN DIFERENTES EDADES_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ 41 4.5.3.1 Primera infancia_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _41 4.5.3.2 Edad escolar_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 41 4.5.3.3 Adolescencia_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 42 CAPÍTULO 5: METODOLOGÍA DEL DIAGNÓSTICO Y SUS RESULTADOS 5.1 FUENTES Y TIPOS DE INVESTIGACIÓN_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _42 4
  • 5. 5.2 LA METODOLOGÍA PROPUESTA PARA DEFINIR EL MALTRATO PSICOLÓGICO EN LA NIÑEZ AFECTA LA EDUCACIÓN_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _43 5.3 DESARROLLO ESQUEMATIZADO DE UNA CONCEPTUALIZACIÓN_ _ 43 5.4 TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ 44 5.5 SEGUIMIENTO DE PENDIENTES_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _45 VI. ANEXOS_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _46 VII.CONCLUSIONES_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 60 VII.I CONCLUSIONES GENERALES_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 61 VIII. REFERENCIAS_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 62 5
  • 6. I. INTRODUCCIÓN Hace años se consideraba el maltrato en cualquiera de sus formas como una forma de disciplina hacia la persona en quien se ejercía, dado el caso de los niños y personas de la tercera edad, siendo ellos los más vulnerables a esta acción. Hoy en día estos tipos de disciplina son considerados y castigados por la Ley. Para todo tipo de agresión existe un factor diferente, pero tomando en cuenta que el producto de estas agresiones es la misma. La realización de estudios nos ha llevado a detectar los diferentes tipos de problemas que, este caso causan la deserción de un buen avance académico para que nuestro país pueda elevarse a una potencia mundial y deje de ser tercermundista. El llevar a cabo un acto de superioridad no nos convierte en mejores personas, lo que provoca es que tengamos únicamente complejos de superioridad hacia todas las personas que viven en nuestro medio. II. OBJETIVO Diseñar un esquema que demuestre el daño psicológico que perturba al menor y como altera su actitud escolar. III. PROBLEMA El maltrato infantil es un problema escondido, debido a que no se cuenta con datos ya que el tema está cargado de vergüenza y negación. El niño maltratado de forma psicológica presenta un cuadro de retraso en su aprendizaje escolar. IV. HIPÓTESIS 6
  • 7. Hipótesis principal Se considera el maltrato psicológico como un factor principal en el desarrollo académico de los niños, debido a que se presentan síntomas de inferioridad. V. JUSTIFICACIÓN La generación de violencia hacia una persona es la obtención de un “poder” de superioridad con una mayor debilidad. EL MARCO TEÓRICO PARA GUILLERMO BRIONES1: Todo problema de investigación se da dentro de un conjunto de proposiciones más o menos relacionadas entre sí, que definen término, establecen referencia con otros sucesos, recogen conocimientos obtenidos por otras investigaciones, proponen hipótesis, etc. Estos conjuntos de conceptualizaciones reciben el nombre de marcos de referencia del problema de investigación; en el hecho, son inseparables, de su formulación, o mejor dicho de su elaboración o planteamiento. 1 http://www.mitecnologico.com/Main/MarcoTeorico 7
  • 8. CAPÍTULO 1 EL MALTRATO PSICOLÓGICO EN LA NIÑEZ AFECTA LA EDUCACIÓN TEMA 1.1 MALTRATO PSICOLÓGICO Concepto2 Se define como la acción (o el dejar de actuar) que atenta contra el funcionamiento cognoscitivo, emocional, físico o de comportamiento de los niños (Hart y Brassard, 1987). Los padres abusivos pueden aterrorizar, rechazar, aislar, explotar, degradar, ridiculizar, insultar y corromper a los niños, además de ser socialmente irresponsables frente a ellos. El maltrato psicológico está presente en los más de dos millones de casos de abuso y descuido que se reportan cada año. En general ocurre sin maltrato físico y lo llevan a cabo adultos que se horrorizarían si los llamaran “abusivos”. Está relacionado con la mentira, el robo, la baja autoestima, el desajuste emocional, la dependencia, los bajos logros, la depresión ,la agresión, el homicidio y el suicidio, así como las angustias psicológicas de la vejez. También puede ser un factor de los desordenes del aprendizaje (Hart y Brassard, 1987). En otros casos la sociedad impone presiones, como el forzar a los niños a que crezcan demasiado pronto. En la actualidad los niños tienen un conjunto de 2 PAPALIA, Diane E. “Desarrollo humano con aportaciones para Iberoamérica” Edit. McGraw Hill, 745 págs. Agosto de 1997. Avenida de las Américas, 46-41. Santa fe de Bogotá, D.C. Colombia, impreso en Colombia. 8
  • 9. presiones específicas que enfrentar. Debido a que muchas personas se mudan más de lo que acostumbran, es probable que los niños cambien de escuela y consigan nuevos amigos, y tengan menos oportunidades de conocer bien a muchos adultos. Ellos saben mucho más que los niños de generaciones anteriores acerca de tecnología, sexo y violencia; además como crecen en hogares de un solo padre, con su correspondiente horario de trabajo, es probable que deban compartir las responsabilidades de los adultos. El psicólogo infantil David Elkind a denominado “niño acelerado” al niño de esta época (1981, 1987). Cree que las presiones de la vida actual obligan a los niños a crecer demasiado pronto y están convirtiendo su corta infancia en un periodo estresante. Los niños de hoy se ven obligados a rendir en la escuela, a competir en los deportes y a satisfacer en las necesidades emocionales de los padres. Tanto en la televisión como en la vida real, están expuestos a problemas de los adultos mucho antes de que logren superar los problemas de la niñez, aunque no son pequeños adultos, pues sienten y piensan como niños y requieren los años de la niñez para alcanzar un desarrollo saludable. 9
  • 10. 1.2 MARCO DE ANTECEDENTES Diversos historiadores coinciden en señalar que durante siglos los niños fueron criaturas muy susceptibles al abuso parental e incluso medidas más drásticas aún. Durante siglos los niños eran vistos como propiedad de los padres o del estado, por ejemplo la ley romana le adjudicaba pleno poder al padre sobre el destino de su hijo: este podía matarlos, venderlos u ofrecerlos en sacrificios. Durante la revolución industrial, los niños de padres que provenían de estratos bajos de la sociedad, solían ser obligados a trabajar en tareas pesadas. Frecuentemente estos eran golpeados, no se les daba de comer o se les sumergía en barriles de agua fría como castigo de no trabajar con más rapidez y afán. A finales del siglo XVIII comienzan a notarse ligeros cambios que conducen al reconocimiento de los daños psicológicos de este tipo de abuso. En 1959 se establece la declaración de los derechos del niño, y en 1989 la convención de los derechos del niño, dichas normas recogen los principios mínimos que deben ser garantizados a las personas menores de 18 años. Así la preocupación por los derechos del niño transciende la preocupación local e interno y se ha convertido en los últimos años en una preocupación internacional. En 1962 la temática del maltrato infantil comenzó a ser estudiado de una manera sistemática, en este año Kempe y colaboradores delinearon las características clínicas y las repercusiones de lo que ellos llamaron "el síndrome del niño maltratado". Es aquí cuando realmente se inicia la investigación rigurosa de uno de los tipos de abuso más repulsivos y frecuentes que se da dentro del seno del hogar. 10
  • 11. Actualmente es muy difícil tener datos de la prevalecía del maltrato infantil, ya que solo se llegan a conocer datos parciales de casos que llegan a los hospitales y al juzgado de menores3. 1.3 MARCO CONCEPTUAL 1.4 IDENTIFICACIÓN DE LAS CATEGORÍAS Y CONCEPTOS: UNA DESCRIPCIÓN BREVE, CLARA Y PRECISA NOS PERMITIRÁ IDENTIFICAR CONCEPTOS QUE SE IRÁN INCREMENTANDO EN EL TRANSCURSO DE LA INVESTIGACIÓN. 1.4.1 GLOSARIO DE TÉRMINOS4 -Maltrato: Tratar mal a alguien de palabra u obra. Menoscabar, echar a perder. -Psicología: (De psico- y -logía) f. Parte de la filosofía que trata del alma, sus facultades y operaciones. f. Todo aquello que atañe al espíritu. f. Ciencia que estudia los procesos mentales en personas y en animales. f. Manera de sentir de una persona o de un pueblo. f. Síntesis de los caracteres espirituales y morales de un pueblo o de una nación. f. Todo aquello que se refiere a la conducta. -Infancia: (Del lat. infantĭa). f. Período de la vida humana desde que se nace hasta la pubertad. f. Conjunto de los niños de tal edad. 3 http://www.psicopedagogia.com/maltrato-infantil 4 diccionario de la lengua española vigésima segunda edición http://www.rae.es/rae.html 11
  • 12. f. Primer estado de una cosa después de su nacimiento o fundación. -Educación: f. Crianza, enseñanza y doctrina que se da a los niños y a los jóvenes. f. Instrucción por medio de la acción docente. f.Nivel educativo previo al primer grado, para niños de entre tres y cinco años de edad. -Alteración: (Del lat. alteratĭo, -ōnis). f. Sobresalto, inquietud, movimiento de la ira u otra pasión. f. Alboroto, tumulto, motín. f. Altercado, disputa. f. Fil. Estado de inquieta atención a lo exterior, sin sosiego ni intimidad. -Desorden: m. Confusión y alteración del orden. m. Perturbación del orden y disciplina de un grupo, de una reunión, de una comunidad de personas. m. Disturbio que altera la tranquilidad pública. m. Exceso o abuso. -Escuela: f. Establecimiento público donde se da a los niños la instrucción primaria. f. Establecimiento público donde se da cualquier género de instrucción. f. Enseñanza que se da o que se adquiere. f. Conjunto de profesores y alumnos de una misma enseñanza. -Autoestima: f. Valoración generalmente positiva de sí mismo. -Emociones: f. Alteración del ánimo intensa y pasajera, agradable o penosa, que va acompañada de cierta conmoción somática. f. Interés expectante con que se participa en algo que está ocurriendo. Las emociones son ciertos estados afectivos de la conciencia, generalmente acompañados por cambios fisiológicos y manifestaciones externas. Pueden ser medidas fisiológicamente, estudiadas transculturalmente y sujetas a todas las formas de la exploración científica. Sin embargo tal información 12
  • 13. difícilmente hace justicia a la riqueza de significado y significancia de la expresión emocional. ¿Cuáles son algunas formas para comprender las emociones, congruentes con nuestras experiencias humanas reales?5 -Problema: (Del lat. problēma, y este del gr. πρό βλημα). m. Cuestión que se trata de aclarar. m. Proposición o dificultad de solución dudosa. m. Conjunto de hechos o circunstancias que dificultan la consecución de algún fin. m. Disgusto, preocupación. m. Planteamiento de una situación cuya respuesta desconocida debe obtenerse a través de métodos científicos. -Depresión: (Del lat. depressĭo, -ōnis). f. En un terreno u otra superficie, concavidad de alguna extensión. f. Período de baja actividad económica general, caracterizado por desempleo masivo, deflación, decreciente uso de recursos y bajo nivel de inversiones. f. Psicol. Síndrome caracterizado por una tristeza profunda y por la inhibición de las funciones psíquicas, a veces con trastornos neurovegetativos. -Síndrome: (Del gr. συνδρομή , concurso). m. Conjunto de síntomas característicos de una enfermedad. m. Conjunto de fenómenos que caracterizan una situación determinada. De abstinencia. m. Psicol. Conjunto de síntomas provocado por la reducción o suspensión brusca de la dosis habitual de una sustancia de la que se tiene dependencia. De Down. 5 COLEMAN, JAMES C. “Psicología contemporánea y conducta eficaz” 564 págs. 25/0471980 13
  • 14. m. Med. Enfermedad producida por la triplicación total o parcial del cromosoma 21, que se caracteriza por distintos grados de retraso mental y un conjunto variable de anomalías somáticas, entre las que destaca el pliegue cutáneo entre la nariz y el párpado, que da a la cara un aspecto típico. -Promiscuidad: f. Mezcla, confusión. f. Convivencia con personas de distinto sexo. CAPITULO 2 FUNDAMENTOS TEÓRICOS 2.1CONSIDERACIONES GENERALES En este capítulo y en primer lugar se darán los fundamentos básicos del maltrato psicológico infantil. Posteriormente, los tipos de maltrato en niños y en terceras personas expuestas, utilizando diferentes métodos para detectar este problema mediante estudios llevados a cabo por la fundación “AMPARO”. Finalmente, una breve introducción de los diversos tipos de maltrato que son inducidos a los menores completara y servirá de nexo de unión entre este capítulo y los posteriores dedicados ya a mas temas específicos de la tesina. 2.2TIPOS MALTRATO En esta sección se detallaran los tipos de maltrato más comunes en menores de edad. 14
  • 15. 2.2.1 Maltrato Físico6 El maltrato físico tiende a ocurrir en momentos de gran estrés. Muchas personas que infligen maltrato físico también fueron maltratadas en su infancia y, como resultado, a menudo no se dan cuenta de que el maltrato no es la forma apropiada de disciplina. Las personas que maltratan físicamente, a menudo, también tienen muy poca capacidad de controlar sus impulsos, lo cual impide que piensen en lo que sucede como resultado de sus acciones. La forma más común es el abandono. Una persona adulta puede llevar un niño lesionado a la sala de urgencias con una explicación extraña acerca de la causa de la lesión. Además, la lesión del niño puede no ser reciente. Los síntomas abarcan: Ojos morados. Fracturas óseas inexplicables o inusuales. Marcas de contusiones o hematomas con forma de manos, dedos u objetos (como un cinturón). Hematomas o contusiones en áreas donde las actividades normales de la infancia no ocasionarían este tipo de lesiones. Quemaduras que usualmente se ven en las manos, los brazos o las nalgas del niño. Marcas de estrangulación alrededor del cuello. Quemaduras hechas con cigarrillo en áreas expuestas o los genitales. Marcas circulares alrededor de las muñecas o tobillos (signos de torsión o ataduras). Marcas de mordeduras humanas. Marcas de látigos. Pérdida inexplicable del conocimiento en un niño. 6 Síndrome del niño maltratado; maltrato físico a niños. Johnson CF, abuse and neglect of children. In: Kliegman RM, Behrman RE, Jenson HB, Stanton BF, eds. Nelson Textbook th of Pediatrics. 18 ed. Philadelphia, Pa: Saunders Elsevier; 2007: chap 36. En http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001552.htm 15
  • 16. 2.2.2 Abandono físico7 Es aquella situación en que las necesidades físicas básicas del niño(a) (Alimentación, vestido, higiene, protección y vigilancia en situaciones potencialmente peligrosas y/o cuidados médicos) no son atendidas temporal o permanentemente por ningún miembro del grupo o familia que convive con el niño(a), estando los mismos en condiciones psicosociales de hacerlo. 2.2.2.1 Indicadores del abandono físico: 1. Alimentación, insuficiente y/o inadecuada. 2.Vestimenta, no acorde a las condiciones climáticas. 3. Higiene personal, ropa y objetos. 4. Cuidados médicos. 5. Supervisión en situaciones potencialmente peligrosas. 6. Condiciones higiénicas y de seguridad del hogar. 7. Área educativa: ausencias e incompetencia en el rendimiento. 7 Bringiotti, Comín (2002) Manual de Intervención en Maltrato Infantil. ASAPMI: Asociación Argentina de Prevención del Maltrato Infanto-Juvenil email: info@asapmi.org.ar en http://www.asapmi.org.ar/publicaciones/glosario/?id=360 16
  • 17. 2.2.3 Abuso sexual8 La violación en términos legales es definida como la penetración anal, oral o vaginal con el pene, dedo o cualquier otro objeto en contra de la voluntad de una persona.El incesto es cometido por algún miembro de la familia. El hostigamiento o acoso sexual se refiere a las caricias, palabras, o gestos con intención sexual, que también son considerados como un insulto a la dignidad de una persona. Como abuso sexual también está el contacto sexual con personas que no se encuentran en un estado consciente como para dar el consentimiento requerido por ley. Asimismo, las personas embriagadas o bajo la influencia de drogas pueden ser consideradas por ley como incapaces de dar el consentimiento. Adicionalmente, personas con ciertas deficiencias físicas o mentales son consideradas legalmente incapaces de dar el consentimiento.La violación y abuso sexual son actos de violencia motivados por la necesidad de sentir control y poder, no por deseos sexuales como mucha gente cree. La violación y el incesto son crímenes penalizados. 8 Copyright (c) 2001, 2002, 2003, 2004 Community Counseling & Crisis Center. a service of the Community Counseling & Crisis Center 110 S. College Avenue, Oxford, OH 45056 en http://www.helpandhealing.org/Spanish-%20What%20is%20Sexual%20Abuse.htm 17
  • 18. 2.2.4 Maltrato emocional9 El abuso emocional es el maltrato psicológico de una persona a otra. Este tipo de abuso comprende actitudes, acciones y palabras, como las humillaciones, los insultos, los gestos de desaprobación, el aislamiento, la descalificación personal, las codependencias, etc. Al igual que cualquier tipo de abuso, el abuso emocional es una forma de violencia y agresión. Además, es un proceso constante que, con el tiempo, deteriora nuestra autoestima e imagen personal. 2.2.4.1 ¿Quiénes participan en el maltrato emocional? Tanto víctimas como abusadores, pueden ser niños, jóvenes, personas adultas o personas mayores. Asimismo, el abuso emocional puede ocurrir en distintos ámbitos: en la familia, entre amigos, en una relación de pareja, en la escuela, en el trabajo, en un grupo social, o religioso, político, deportivo, etc. Normalmente, el abuso emocional ocurre entre dos personas. Pero también podemos abusar emocionalmente de nosotros mismos cuando estamos severamente deprimidos. Ejemplo: Una persona deprimida puede decirse cosas muy duras, como las que citamos a continuación: 9 Consultorio Sexológico - Sentimental de Pilar en http://www.elalmanaque.com/relaciones/14.htm 18
  • 19. No sirvo para nada El mundo estaría mejor sin mí Nadie me quiere o nadie me acepta Nunca lograré hacer nada bien Soy un inútil. De la misma manera, un abusador puede decirle a una víctima de abuso palabras muy hirientes que le harán sentirse humillada o no valorada, no aceptada, etc. En ciertos ámbitos, puede haber testigos que presencien incidentes de abuso emocional. Esto es común en sitios como el lugar de trabajo, cuando un jefe descalifica a un empleado delante de otros empleados, o en durante una discusión doméstica entre los padres, dónde los niños presencian el incidente. La agresión verbal o la descalificación emocional de una persona hacia otra, no sólo daña la autoestima de la víctima sino que afecta la salud emocional de los testigos. Es importante, entonces, valorarse y hacerse respetar poniendo límites saludables y relacionándose adecuadamente con los demás. Las razones por las que una persona establece una relación con un abusador son la falta de conocimiento suficiente acerca de la otra persona, la falta de información y conocimientos sobre las relaciones saludables y las relaciones no saludables, y su situación particular en un momento dado de su vida. Algunas víctimas presentan algunas de las siguientes características: · Suelen ser personas inseguras o muy ansiosas. · El abusador ha debilitado el carácter de la víctima y le ha hecho dudar de su criterio o juicio personal. · Las víctimas suelen sentirse inferiores a los demás. · Suelen ser muy dependientes afectiva, emocional y económicamente. · No sienten que merezcan ser respetadas como seres humanos. 19
  • 20. · No hacen valer sus derechos. · No son conscientes del hecho de que permiten que el abuso suceda. · No creen ser capaces de triunfar por sí mismas. · No imaginan la vida sin depender de los demás. · Planifican su vida en torno a otras personas, no la planifican de un modo independiente. · Tienen expectativas que no son realistas. · Sienten la necesidad de ser controladas o "protegidas" por otros. · Son excesivamente tolerantes y condescendientes. · Se engañan a sí mismas pensando que algún día "mágicamente", el abusador cambiará. · Se culpan a sí mismas por los problemas ajenos, o culpan al mundo, o a la vida, o a una situación particular, acerca de lo que les sucede en el presente. · Suelen tener una baja autoestima o una autoestima muy deteriorada. · Tienen problemas para poner límites y decir "No". · Dan por sentado que lo que dicen los demás es "ley" 2.2.5 Abandono emocional10 Abandonar emocionalmente a un niño tiene que ver con la falta de acción para atender sus necesidades, desde las más básicas como darle de comer, vestirlo, 10 Psic. Eleonor Alejandra López Jauffred Miembro de la SOCIEDAD PSICOANALÍTICA DE MÉXICO (SPM) en http://www.feminis.com/3964-el-abandono-emocional-en-los-ninos.html 20
  • 21. darle seguridad y techo, y atención médica, hasta no permitirle el contacto social, el no proporcionar suficientes recursos para su desarrollo académico o de recreación, así como el no impedir daños físicos generados por otras personas. El abandono emocional también implica que el niño no reciba suficiente amor, afecto, estimulación, apoyo y protección. La falta de una respuesta, por parte de los padres o cuidadores, a las expresiones emocionales del niño (sonrisas, llanto, angustia, etc.), o bien a sus intentos de aproximación o interacción, también son una forma de abandono emocional. La falta de amor y cuidados por parte de los padres puede provocar que el niño tenga problemas en su manera de relacionarse cuando sea adulto, lo cual inhibirá su desarrollo. Los niños abandonados emocionalmente pueden generar sentimientos de tristeza, inseguridad y baja autoestima, al sentir que no son suficientemente valiosos como para recibir amor, lo que puede llegar a desencadenar una depresión. 2.2.5.1 ¿Cómo evitar el abandono emocional? La primera relación con tu bebé es de gran relevancia, ya que es la base para el desarrollo de las demás relaciones, ya sean interpersonales y/o amorosas, así como para que tu hijo pueda reconocer sus necesidades afectivas. Ten una relación continua, cálida, íntima y recíproca con tus hijos. Sólo así podrán establecer fuertes lazos afectivos. Entiende que tu bebé no comprende todos los estímulos y sensaciones que recibe; por ello, deberás explicárselos de manera “digerida” y gradual, para que los vaya asimilando poco a poco. Por ejemplo, si el bebé llora porque tiene hambre, dile tranquilamente: “lloras porque tienes hambre; te voy a dar tu leche”. Con ello le darás seguridad y podrá ir asociando sus sensaciones con lo que siente realmente. 21
  • 22. 2.2.6 Síndrome de Münchhausen por poderes11 Es una forma de maltrato infantil en la que uno de los padres induce en el niño síntomas reales o aparentes de una enfermedad. Este trastorno casi siempre involucra a una madre que abusa de su hijo buscándole atención médica innecesaria. Se trata de un síndrome raro, poco comprendido, y cuya causa es desconocida. . La madre puede simular síntomas de enfermedad en su hijo añadiendo sangre a su orina o heces, dejando de alimentarlo, falsificando fiebres, administrándole secretamente fármacos que le produzcan vómito o diarrea o empleando otros trucos como infectar las vías intravenosas (a través de una vena) para que el niño aparente o en realidad resulte enfermo.Estos niños suelen ser hospitalizados por presentar grupos de síntomas que no encajan mucho en ninguna enfermedad conocida. Con frecuencia, a los niños se les hace sufrir a través de exámenes, cirugías u otros procedimientos molestos e innecesarios.La madre generalmente es muy colaboradora en el escenario del hospital y, a menudo, es muy apreciada por el personal de enfermería por el cuidado que le prodiga a su hijo. Con frecuencia, se la ve como una persona dedicada y abnegada, lo cual hace menos probable que el personal médico sospeche el diagnóstico del síndrome de Münchhausen. Sus visitas frecuentes infortunadamente también le dan fácil acceso al niño para 11 Johnson CF. Abuse and neglect of children. In: Kliegman RM, Behrman RE, Jenson HB, Stanton BF, eds. Nelson Textbook of Pediatrics. 18th ed. Philadelphia, Pa: Saunders Elsevier; 2007: chap 36. En http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001555.htm 22
  • 23. poder inducirle más síntomas. Los cambios en la condición del niño casi nunca son presenciados por el personal del hospital y casi siempre ocurren sólo en presencia de la madre. El síndrome de Münchhausen ocurre debido a problemas psicológicos del adulto y es generalmente un comportamiento que busca llamar la atención de los demás. El síndrome puede ser potencialmente mortal para el niño implicado. 2.2.6.1 Síntomas del síndrome de Münchhausen: Los síntomas del niño no encajan en un cuadro clásico de enfermedad o no concuerdan entre sí. Los síntomas del niño mejoran en el hospital pero reaparecen en el hogar. El progenitor es "exageradamente atento" o "demasiado servicial". El progenitor con frecuencia está involucrado en un campo de atención médica, como la enfermería. 2.3.6.2 Formas de prevención: La detección del síndrome de Münchhausen en una relación padre-hijo puede evitar el maltrato continuado y los exámenes médicos innecesarios, costosos y posiblemente peligrosos. 23
  • 24. 2.2.7 Maltrato institucional12 Se entiende por maltrato institucional a cualquier legislación, procedimiento, actuación u omisión procedente de los poderes públicos o bien derivada de la actuación individual de los profesionales que comporte abuso, negligencia, detrimento de la salud, la seguridad, el estado emocional, el bienestar físico, la correcta maduración o que viole los derechos básicos del niño(a). Al hablar de maltrato institucional, nos referimos a las inadecuadas ó insuficientes prácticas llevadas a cabo por los siguientes sectores: ámbito sanitario, justicia, educación, servicios sociales, centros de acogimiento, familias sustitutas, medios de comunicación, asociaciones para la prevención del maltrato infantil y ONGs. Incluye tanto las formas más conocidas de malos tratos llevadas a cabo extra familiarmente (físico, negligencia, emocional, sexual), como de los programas (educación, salud, nutrición, sociales) y de los sistemas sociales (políticas públicas y/o sociales) inadecuadas. 2.2.7.1 Indicadores del maltrato institucional: 1. Falta de supervisión de la tarea y de los casos abordados. 2. Estrés laboral y falta de motivación. 3. Falta de empatía con el niño(a) y la familia. 4. Desconocimiento de las necesidades básicas del niño(a) en cada estado evolutivo. 5. Técnicas disciplinarias inadecuadas y excesivas. 6. Dificultades de comunicación entre los profesionales involucrados. 7.Ausencia de políticas de prevención. 8. Ausencia de evaluación y seguimiento de programas. 9. Desarrollo de programas que priorizan a determinados sectores. 10. Inadecuados e insuficientes espacios físicos para la atención de los casos. 12 ASAPMI: Asociación Argentina de Prevención del Maltrato Infanto-Juvenil email: info@asapmi.org.ar. Bringiotti, Comín (2002) Manual de Intervención en Maltrato Infantil. En http://www.asapmi.org.ar/publicaciones/glosario/?id=372 24
  • 25. 11. Ausencia de normas respecto a los derechos y deberes del niño(a) s. Los cinco últimos indicadores pueden estar incluidos también dentro de lo que denominamos maltrato social, coexistiendo y potenciándose mutuamente maltrato institucional y social. 2.3Caracterizaciones del maltrato infantil13. Un grupo importante de padres que maltrata o abusa de sus hijos han padecido en su infancia falta de afecto y maltrato. Esto suele asociarse a una insuficiente maduración psicológica para asumir el rol de crianza, inseguridad y perspectivas o expectativas que no se ajustan a lo que es de esperar en cada etapa evolutiva de sus hijos. Como señala Kempe, estas características psicológicas en sus padres, son un importante potencial de maltrato. De tal forma que cualquier pequeño hecho de la vida cotidiana, todo comportamiento del niño que se considere irritante, si encuentra a su progenitor en situación de crisis, con escasas defensas anímicas y con dificultades para requerir apoyo externo, pueden desatar la violencia. 13 Psicopedagogía.com; psicología de la educación para padres y profesionales. Maltrato infantil por Neyla Castillo en http://www.psicopedagogia.com/maltrato-infantil 25
  • 26. CAPÍTULO 3 VARIABLES Independiente. Maltrato psicológico Dependiente. Rendimiento escolar del niño 3.1PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN ¿Qué es el maltrato psicológico? Tarea:Investigación de diversas fuentes bibliográficas acerca del maltrato psicológico Tarea: Llevar a cabo una investigación de campo para poder obtener conclusiones generales. 26
  • 27. CAPÍTULO 4 MARCO TEÓRICO 4.1MAPA CONCEPTUAL DE EVIDENCIAS EMPÍRICAS La Psicóloga Ana Martos Rubio14 en su libro “¡No puedo más! Las mil caras del maltrato psicológico” desglosa el tema de la violencia psicológica en varios componentes y ha tomado esta clasificación como válida para realizar su análisis. Secuelas de la violencia Manipulación Implicación mental Violencia escolar psicológica Agresión insospechada Asesoramiento y orientación 14 PSICÓLOGA ANA MARTOS RUBIO “¡NO PUEDO MAS! LAS MIL CARAS DEL MALTRATO PSICOLÓGICO” http://mobbingopinion.bpweb.net/artman/publish/article_682.Shtml 27
  • 28. 4.2RESULTADOS DE LAS INVESTIGACIONES A continuación se presenta un breve resumen de los resultados extraídos de las investigaciones encontradas respecto al tema. Primero se expondrán las conclusiones de investigaciones cualitativas, y luego las de los estudios cuantitativos. 4.2.1 RESULTADOS DE INVESTIGACIONES CUALITATIVAS15 4.2.1.1 FACTORES RELACIONADOS CON EL MALTRATO: La repetición de una generación a otra de una pauta de hechos violentos, negligencia o privación física o emocional por parte de sus padres. El niño es considerado indigno de ser amado o es desagradable, en tanto las percepciones que los padres tienen de sus hijos no se adecuan a la realidad que los niños son, además, consideran que el castigo físico es un método apropiado para "corregirlos" y llevarlos a un punto más cercano a sus expectativas. Es más probable que los malos tratos tengan lugar en momentos de crisis. Esto se asocia con el hecho de que muchos padres maltratantes tienen escasa capacidad de adaptarse a la vida adulta. En el momento conflictivo no hay líneas de comunicación con las fuentes externas de las que podrían recibir apoyo. En general estos padres tienen dificultades para pedir ayuda a otras personas. Tienden a aislarse y carecen de amigos o personas de confianza. 15 Psicopedagogía.com; psicología de la educación para padres y profesionales. Maltrato infantil por Neyla Castillo en http://www.psicopedagogia.com/maltrato-infantil 28
  • 29. 4.2.1.2 Indicadores del maltrato infantil16: El niño no sabe defenderse ante las agresiones de los adultos, no pide ayuda, esto lo sitúa en una posición vulnerable ante un adulto agresivo y/o negligente. Los niños que sufren maltrato tienen múltiples problemas en su desarrollo evolutivo, déficits emocionales, conductuales y socio-cognitivos que le imposibilitan un desarrollo adecuado de su personalidad. De ahí la importancia de detectar cuanto antes el maltrato y buscar una respuesta adecuada que ayude al niño en su desarrollo evolutivo. Los problemas que tienen los niños maltratados se traducen en unas manifestaciones que pueden ser conductuales, físicas y/o emocionales. A estas señales de alarma o pilotos de atención es a lo que llamamos indicadores, ya que nos pueden "indicar" una situación de riesgo o maltrato. A continuación exponemos una serie de indicadores que nos pueden ayudar en nuestra observación, sin embargo hay que tener en cuenta que éstos por sí solos no son suficientes para demostrar la existencia de maltrato sino que además debemos considerar la frecuencia de las manifestaciones, cómo, dónde y con quién se producen. Por ello es importante saber interpretar estos indicadores y no quedarnos ante ellos como observadores o jueces de una forma de ser ante la que no podemos hacer nada. Estos indicadores no siempre presentan evidencias físicas (algunas formas de abuso sexual, maltrato psicológico) sino que pueden ser también conductas difíciles de interpretar. 4.2.1.3 Indicadores del maltrato infantil en el niño 16 Maltrato Infantil Ricardo Pérez Moguel en http://edicacionespecialpr.tripod.com/id41.html 29
  • 30. Señales físicas repetidas (moretones, magulladuras, quemaduras). Niños que van sucios, malolientes, con ropa inadecuada, etc. Cansancio o apatía permanente (se suele dormir en el aula). Cambio significativo en la conducta escolar sin motivo aparente. Conductas agresivas y/o rabietas severas y persistentes. Relaciones hostiles y distantes. Actitud hipervigilante (en estado de alerta, receloso) Conducta sexual explícita, juego y conocimientos inapropiados para su edad. Conducta de masturbación en público. Niño que evita ir a casa (permanece más tiempo de lo habitual en el colegio, patio o alrededores). Tiene pocos amigos en la escuela. Muestra poco interés y motivación por las tareas escolares. Después del fin de semana vuelve peor al colegio (triste, sucio, etc.). Presenta dolores frecuentes sin causa aparente. Problemas alimenticios (niño muy glotón o con pérdida de apetito). Falta a clase de forma reiterada sin justificación. Retrasos en el desarrollo físico, emocional e intelectual. Presenta conductas antisociales: fugas, vandalismo, pequeños hurtos, etc. Intento de suicidio y sintomatología depresiva. Regresiones conductuales (conductas muy infantiles para su edad). Relaciones entre niño y adulto secreto, reservado y excluyente. Falta de cuidados médicos básicos. 4.2.1.4 Indicadores del maltrato infantil en los padres y/o cuidadores Parecen no preocuparse por el niño. No acuden nunca a las citas y reuniones del colegio. Desprecian y desvalorizan al niño en público. Sienten a su hijo como una "propiedad" ("puedo hacer con mi hijo lo que quiero porque es mío") 30
  • 31. Expresan dificultades en su matrimonio. Recogen y llevan al niño al colegio sin permitir contactos sociales. Los padres están siempre fuera de casa (nunca tienen tiempo para...) Compensan con bienes materiales la escasa relación personal afectiva que mantiene con sus hijos. Abusan de substancias tóxicas (alcohol y/o drogas). Trato desigual entre los hermanos. No justifican las ausencias de clase de sus hijos. Justifican la disciplina rígida y autoritaria. Ven al niño como malvado. Ofrecen explicaciones ilógicas, contradictorias no convincentes o bien no tienen explicación. Habitualmente utilizan una disciplina inapropiada para la edad del niño. Son celosos y protegen desmesuradamente al niño. Estos indicadores pueden observarse en otros casos que no necesariamente se dan en niños maltratados, la diferencia más notable es que los padres maltratadores no suelen reconocer la existencia del maltrato y rechazan cualquier tipo de ayuda, llegando a justificar con argumentos muy variados este tipo de acciones; en cambio los padres con dificultades suelen reconocerlas y admiten cualquier tipo de ayuda que se les ofrezca. 4.2.1.5 Causas: Se presenta cuando el agresor en su infancia fue agredido por sus padres o tutores, de la misma forma que lo hace ahora con sus hijos, en donde estos pueden llegar a convertirse en adultos sin afecto. Incapacidad materna y/o paterna para asumir la educación y responsabilidad de los hijos. Por problemas de salud en los primeros años de vida del menor. Por alcoholismo y/o drogadicción en los padres. Por desempleo. 31
  • 32. Desintegración familiar y falta de comunicación. Familias extensas o numerosas. Por lo general la agresión hacia los menores es por parte de la madre debido a que pasa mayor tiempo con estos. Embarazos no deseados. El maltrato físico ocurre en momentos de gran estrés17. Las personas que maltratan físicamente tienen poca capacidad de controlar sus impulsos, lo cual impide que piensen en lo que sucede como resultado de sus acciones. Violencia doméstica. Ser padre o madre soltera. Falta de educación. Pobreza. 4.2.1.6 Consecuencias: Además de lesiones, cicatrices de diferentes épocas que han tornado al niño temeroso y suspicaz, encontramos una dificultad para establecer relaciones interpersonales profundas y estables. Los sentimientos de estima personal no se desarrollan adecuadamente toda vez que se acepta el maltrato como algo que se merece por sus incapacidades. Ante el maltrato los niños pueden responder con un comportamiento pasivos de aceptación, se les observa tristes y sumisos, o con uncomportamiento rebelde y agresivo, esta agresividad suele dirigirse a otros niños. A nivel intelectual estos niños suelen presentar un retardo en su desarrollo y dificultades en el aprendizaje, esto es resultado de una pobre estimulación o desinterés de los padres en la educación de su hijo 17 Síndrome del niño maltratado; maltrato físico a niños. Johnson CF, abuse and neglect of children. In: Kliegman RM, Behrman RE, Jenson HB, Stanton BF, eds. Nelson th Textbook of Pediatrics. 18 ed. Philadelphia, Pa: Saunders Elsevier; 2007: chap 36. En http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001552.htm 32
  • 33. y, en parte, por temor del niño maltratado frente a las consecuencias de un nuevo posible error o fracaso. 4.2.1.7 Maneras de prevenir el maltrato:18 Reconozca los signos de advertencia de maltrato. Es posible que un cuidador: Tenga problemas de consumo del alcohol o de drogas Tenga antecedentes de maltrato o haya sido maltratado de niño Tenga problemas emocionales o enfermedades mentales Tenga factores de gran estrés, como pobreza No logre brindarle los cuidados e higiene propios del niño Parezca no sentir amor o preocupación por el niño Si se presenta alguno de los factores mencionados, el maltrato se puede prevenir con asesorías u orientación para los padres. Una guía atenta y apoyo de los familiares, amigos, grupos religiosos u otros grupos de ayuda, pueden prevenir el maltrato o permitir una intervención oportuna en caso de que éste se presente. 4.2.2. RESULTADOS DE INVESTIGACIONES CUANTITATIVAS 4.2.2.1 ANÁLISIS EMPÍRICO: ENCUESTA Diseño de la Encuesta Para poder contrastar las diferentes teorías y supuestos expuestos durante toda la tesina y a la vez obtener datos totalmente enfocados al maltrato psicológico, he 18 Síndrome del niño maltratado; maltrato físico a niños. Johnson CF, abuse and neglect of children. In: Kliegman RM, Behrman RE, Jenson HB, Stanton BF, eds. Nelson th Textbook of Pediatrics. 18 ed. Philadelphia, Pa: Saunders Elsevier; 2007: chap 36. En http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001552.htm 33
  • 34. creído conveniente realizar una encuesta, debido a su fácil y rápido tratamiento de datos. Tras el repaso bibliográfico a estudios similares que he efectuado en otro apartado de la tesina, he creído oportuno diseñar una encuesta no muy amplia, pero que me proporcionara datos que pudiera relacionar más tarde entre preguntas. De esta forma, primero me he interesado por el conocimiento que tiene al niño. Quería tener un conocimiento previo sobre el nivel de daño que tiene el menor, para ver si de antemano (antes de tratar temas psicológicos) estoy tratando un campo conocido por la mayoría. Para ello, en la encuesta disponen de una lista de una serie de preguntas relacionadas con los factores más influyentes respecto a la bibliografía conocida. Más tarde, preguntaba sobre el nivel de conocimiento que algunos de los niños tienen respecto al tema. Estas preguntas son ya muy directas, y enfocada a la alteración psicológica. Estaba tratando de ver si los menores podían identificar a alguna de esas preguntas con la vida interrelacionada que tienen con las personas con quienes conviven diariamente. De este modo podría ver si los niños son realmente afectados por el maltrato que se ejerce sobre ellos y quien es el factor principal. Más tarde, estaspreguntas ya se enfocarían de una forma personal hacia el grado en que podía influir en la vida personal del niño. De esta forma podría no sólo ver la predisposición que tienen los niños al estar con sus padres si no el hecho de convivir con otras personas cercanas a la familia, también relacionar el resultado con preguntas anteriores. Se trata de preguntas en que normalmente (según señalan bastantes estudios) el menor suele aumentar o exagerar su ponderación para parecer más sociable. Está a medio camino entre un enfoque personal y un enfoque de producto. Siguiendo el enfoque de la encuesta desde un matiz mental, se pregunta sobre el grado en que los niños son regañados y de que tipo de maltrato han recibido, como se ha estado viendo en capítulos anteriores. He aprovechado para insertar algunos tipos de maltrato que se relacionan con el nivel educativo de los niños y de quien o quienes son con mayor continuidad. De esta forma podré comprobar la valoración de los niños y que tan alterados pueden estar los pequeños y el nivel educativo que tienen las escuelas cuando nadie detecta un daño a tiempo 34
  • 35. en comparación con otras investigaciones respecto al tema antes elaboradas. Finalmente, la prueba definitiva o la más enfocada al producto, es en la que pido mostrar la disposición de la encuesta que se llevo a cabo para fundamentar mi objetivo antes mencionado. Sin embargo, este tipo de ensayos es de los que menos se han efectuado (según he comprobado al realizar un análisis de las encuestas existentes en la literatura) y aunque pueda parecer algo confuso, creo que es muy interesante y de estas preguntas se pueden extraer sorprendentes conclusiones. Características de la Encuesta La encuesta es una muestra de 36 individuos, sin excluir datos relevantes como edad, sexo y/o alguna pregunta. Las características de la muestra son las siguientes: POBLACIÓN MEDIA EDAD MEDIANA DESV.EST. Niños 17 Niñas 19 Total 36 Como se puede ver, la muestra contiene individuos con una media de edad prácticamente idéntica entre sexos, y donde lasmujeres, a pesar de tener una mediana inferior a los varones, cuentan con una desviación estándar superior debido a observaciones atípicas como la de un varón de entre 11 y 12 años. Aun así, las edades de las mujeres de la muestra están más concentradas respecto a la media. Las proporciones entre diferentes sexos en la muestra son de una de mujeres y una de varones (este hecho podría causar sesgo hacia el género masculino en algunas preguntas computadas universalmente, por lo que en todo momento mostraré los datos seccionados entre varones y mujeres). La encuesta ha sido tomadas en un lugar muy variado, y entre colectivos muy diversos, sobretodo intentando que no existiese un sesgo en cuanto al nivel de poder adquisitivo. Asimismo, las preguntas han sido explicadas de tal modo que quedasen claras y sin ejercer ningún tipo de influencia hacia el encuestado. Como se ha dicho anteriormente, existe un número de encuestas que se han rechazado por no ser consistentes con el método explicado. En todo momento, 35
  • 36. he utilizado la separación entre sexos para poder ver las diferencias en resultados, ya que me parecía una variable relevante a tener en cuenta. Sin embargo, a pesar de disponer de la edad de los encuestados, no la he utilizado debido a la poca relevancia que mostraba. Tan sólo puedo destacar relevante a la variable edad. Los resultados de la encuesta revelaron los siguientes datos: Al inicio de la encuesta se cuestiono el conocimiento de los niños preguntando quienes conocen el art. 3°19 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, revelando los siguientes datos: De un total de 17 encuestados solo 10 niños (58.82%) conoce el articulo, varios de ellos con un promedio mayor a 8.0. En el caso de las niñas de un total de 19 solo 13 (68.42%) conoce el concepto del articulo teniendo un promedio igual o mayor a 8.5.Basándome en la pregunta tres de la encuesta 10 de los niños (58.82%) de los niños tienen una excelente relación con sus papas, el 23.52% goza de buena relación y solo el 17.645% (los niños dentro de este rango presentan un promedio mayor a 8) considera tener una relación regular con sus papas. En el caso de las niñas, 10 de ellas (52.63%) tiene una excelente relación con sus padres. Datos estadísticos revelan una desviación estándar de 0.7, lo que demuestra promedios heterogéneos en los niños, un indicador de que hay factores que están interviniendo en el desarrollo escolar de los niños, el 2.8% de los niños 19 CONSTITUCION POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS TITULO PRIMERO CAPITULO I DE LOS DERECHOS HUMANOS Y SUS GARANTÍAS Artículo 3° Todo individuo tiene derecho a recibir educación. el estado –federación, estados, distrito federal y municipios–, impartirá educación prescolar, primaria, secundaria y media superior. la educación prescolar, primaria y secundaria conforman la educación básica; esta y la media superior serán obligatorias. En http://info4.juridicas.unam.mx/ijure/fed/9/4.htm?s 36
  • 37. demostró en la encuesta maltrato por abandono físico y con apoyo de la bibliografía se sabe que la escasa preparación de los padres da como producto la falta de atención en el niño. El trabajo de campo que se llevo a cabo se llevo a cabo mediante una investigación de tipo Inductiva, para poder obtener conclusiones generales, demostrando que aquellos niños que cuentan con uno de sus dos padres tienen un promedio no mayor de 8.5 y que pasan la mayor parte del tiempo con sus amigos, tomando en cuenta el maltrato por abandono de los padres, solo un caso rechaza la hipótesis general obtenida, en donde la niña encuestada cuenta con ambos padres con carrera profesional, un promedio general de 9.8 y una familia no mayor a 5 integrantes. La gran mayoría de estudios para medir el rendimiento de un niño cuando es maltratado psicológicamente son de características cualitativas. 37
  • 38. 4.4 MAPA CONCEPTUAL DE MÉTODOS DE ESTUDIO DE LA INVESTIGACIÓN El siguiente es un esquema resumen de los métodos e instrumentos utilizados en la investigación del maltrato psicológico. Tema Estudios Variables Métodos e instrumentos Dependientes Rendimiento Inv. educativo Documental El maltrato Fichas Cualitativo psicológico bibliográficas en la niñez afecta la educación Inv. De Independiente Campo Cuantitativo s Encuesta- Maltrato Muestral psicológico 4.5 LA INFLUENCIA FAMILIAR: UN FACTOR IMPORTANTE EN LA RELACIÓN DEL MENOR Y EL AMBIENTE QUE LO RODEA 38
  • 39. El tipo de investigación que se realizó para la obtención de los datos fue detipo descriptivo con carácter de diagnóstico, que se caracterizaprincipalmente porque en ella se da a conocer mediante una investigaciónbibliográfica, cuáles son las causas que originan que los alumnos obtengan bajos resultados en el rendimiento escolar y diagnostica mediante la aplicación métodos científicos que diseñaron y aplicaron los instrumentos de recolección de datos que permitan llevar a cabo una análisis de los resultados a fin de lograr identificar las principales situaciones de anclaje que presenta la influencia familiar. 4.5.1 LAS TRANSFORMACIONES DE LA CONDUCTA20 El ser humano a partir de su nacimiento, no deja de conducirse. Esta fórmula debe obtenerse literalmente, lejos de “ser conducido”, a la manera de una máquina que encuentra fuera de si misma sus normas de funcionamiento, lo propio del ser humano es encontrarse en el mismola fuente de sus propios ajustes con el entorno y si él no deja de “conducirse” es precisamente que, por virtud de la vieja fórmula de Spinoza, él debe conducirse para poder persistir a manera de organismo. Esto es porque la elaboración de personalidad se hace de procesos inmanentes, de una u otra manera, a lo “largo de la conducta” que comienza con el nacimiento. Y si convenimos en psicoanalítica21el conjunto organizado de las operaciones seleccionadas en función de las informaciones recibidas del entorno por las que el individuo integra sus tendencias, se sigue que es a través de la historia de las conductas que es preciso explicar la formación de la personalidad. Pero como “conducir” operaciones es seleccionarlas y organizarlas, también se sigue que las conductas tienden a ser producidas, 20 FILLOUX, Jean Claude “La personalidad” 1ra edición en español. 2000 ejemplares Publicaciones cruz o, S.A. Impreso en México 138 págs. 21 D. Lagache, La psychanalyse 1956, cap., VI G. Palmade, De I`appareil conceptuel dans les sciences humanies, en Psyché, no. 102 y 103. 1955; L unité des sciences humanies, Dunod, 1961. 39
  • 40. inducidas, si se quiere, por otras conductas que orientan esta selección y esta organización; en cierta medida, la presencia de cierta conducta permite fijar las probabilidades de aparición de una serie de otras conductas. Por lo que, si es verdad que la personalidad se forma a través de las conductas, no es menos verdadero que las conductas expresan personalidad. Dicho en otras palabras, la personalidad es, a la vez, el resultado de la conducta y lo que conduce, personalidad y conducta son dos aspectos complementarios de una historia. 4.5.2 NIÑOS QUE VIVEN EN CONSTANTE PELIGRO22 Los niños que experimentas traumas antes de los 11 años tienen tres veces más probabilidades de mostrar síntomas de problemas psiquiátricos que los que lo sufren en la adolescencia (Davidson y Smith, 1990). También es mu y probable que los niños que viven en ambientes de grandes riesgos sufran daños permanentes en el desarrollo (Rutter, 1987). Además de vivir en una comunidad violenta, la pobreza también conlleva riesgos: vivienda, escuela y cuidados médicos inadecuados. Por otro lado, los problemas que abruman a los padres impiden que puedan brindar a sus hijos un ambiente hogareño apropiado. Con frecuencia, al separarse las familias, la crianza no es lo más conveniente y pueden olvidarse de los niños, e incluso presentarse abusos. ¿Qué sucede con los niños que crecen en un ambiente violento? A menudo tienen dificultad para concentrarse y recordar por que no duermen suficientes horas y se sienten perturbados por sus temores; pueden vivir preocupados y temerosos de que sus madres los abandonen; algunos pueden volverse agresivos para ocultar sus temores, protegerse a sí mismos o imitar acciones que 22 PAPALIA, Diane E. “Desarrollo humano con aportaciones para Iberoamérica” Edit. McGraw Hill, 745 págs. Agosto de 1997. Avenida de las Américas, 46-41. Santa fe de Bogotá, D.C. Colombia, impreso en Colombia. 40
  • 41. han visto; muchos no permiten que otra persona los cuide puesto que temen sufrir más lesiones y pérdidas. 4.5.3 REACCIONES TÍPICAS FRENTE A LA VIOLENCIA EN DIFERENTES EDADES 4.5.3.1 Primera infancia Reacciones pasivas y regresión (mojar la cama, seguir a los padres, hablar menos), temor de dejar a la madre o dormir solo, juego s agresivos, problemas al dormir. 4.5.3.2Edad escolar Agresividad, inhibición, quejas somáticas (dolor de cabeza, dolor de estomago, etc.), dificultades psicológicas (ansiedad, fobias, separación, rechazo), aflicción y perdida de reacción (desesperanza, desespero, depresión, incapacidad para jugar, pensamientos suicidas, comportamiento descuidado, destructividad), comportamiento decidido para esconder los miedos, actividades restringidas. 4.5.3.3Adolescencia Algunos síntomas de los niños en edad escolar, mas comportamiento teatral y autodestructivo (abuso de drogas, delincuencia, promiscuidad, representación de los traumas de la vida), identificación con el agresor (convirtiéndose en violento, uniéndose a una pandilla). CAPÍTULO5 41
  • 42. METODOLOGÍA DEL DIAGNÓSTICO Y SUS RESULTADOS 5.1 FUENTES Y TIPOS DE INVESTIGACIÓN En este capítulo se presenta la metodología que permitió desarrollar la investigaci ón. Se muestran aspectos como el tipo, las técnicas yprocedimientos que fueron utilizados para llevar a cabo dicha búsqueda. Para el desarrollo de este proyecto identifiqué claramente los objetivos, llevando a cabo la delimitación de un problema social el cual tuviese la suficiente información para la demostración de mi investigación de acuerdo a los problemas que se presentan en la actualidad. Al jerarquizar la información, pude abarcar el problema desde diferentes puntos de vista y evadir acciones y conceptos similares entre sí, de tal manera que no se duplicara mi esfuerzo y fuentes para el desarrollo de mi proyecto. Después de haber elaborado un cuadro comparativo de las fuentes obtenidas utilice e identifique variables cualitativas y cuantitativas para fomentar y tomar decisiones para el desarrollo de mi conclusión; junto con la metodología y el marco teórico vinculados. Ya que este proyecto no es otra cosa más que el producto de una simple investigación de diferentes fuentes. Apoyándome de diferentes consultas logre clasificar, cuantificar, dimensionar y priorizar un PLAN DE SISTEMAS. Antes de la elaboración de cada uno de los siguientes puntos fue necesario tener una conceptualización y definición de cada uno de los siguientes puntos. 42
  • 43. 5.2 LA METODOLOGÍA PROPUESTA PARA DEFINIR EL MALTRATO PSICOLÓGICO EN LA NIÑEZ AFECTA LA EDUCACIÓN MÉTODO DEL DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN (MCRI) 5.3 DESARROLLO ESQUEMATIZADO DE UNA CONCEPTUALIZACIÓN A. OBJETO: Es la parte central de la investigación. En definición, un objeto es aquello que puede ser observado, aprendido y estudiado en una representación abstracta en la mente humana mediante un proceso de generalización. Algo particular en todo OBJETO es que este puede poseer características como: -Comportamiento -Identidad -Estado 43
  • 44. B. CARACTERÍSTICAS: Es el proceso de obtención del conocimiento. Definiendo una característica, es una cualidad o cosa que distingue a los demás en otras palabras son sus notas particulares que nos distinguen de los demás. En mi investigación como diferenciarla de otro proyecto mediante mis objetivos. C. SUJETO: Se refiere al sujeto o equipo de personas que van a desarrollar la investigación. Siempre teniendo en cuenta que estará presente durante el desarrollo del proyecto. D. ACCIÓN: Especifica que tipo de investigación se llevara a cabo. E. ENFOQUE: Se refiere a los puntos de vista a partir del cual se llevara a cabo la investigación F. CONTEXTO ESTRUCTURAL: Se refiere al área física en donde se llevara a cabo la investigación G. CONTEXTO PROCESAL: Especifica el procedimiento o secuencia con que se desarrolla el proyecto. Cabe especificar que en la Tesina es la Metodología a la que se está refiriendo. H. PROPÓSITO: Son las metas u objetivos que se desean alcanzar a lo largo de la investigación. 5.4 TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN: 1. Realizar una conceptualización (MCRI) del tema con acervo previo a la investigación. 2. Considerar todas las fuentes bibliográficas indispensables para el desarrollo de mi investigación. 3. Jerarquizar las fuentes encontradas para evitar contradicciones entre ellas y realizar un doble producto de mi trabajo. 4. Enlistar todas las actividades que se realizaran en la práctica evaluatoria, esta lista incluye el tiempo de consulta de las investigaciones documental y de campo. 5. Elaboración de cuadros, tablas, gráficos de las averiguaciones. 44
  • 45. 6. Para la obtención de datos cuantitativos lleve a cabo una investigación de campo respaldada mediante una encuesta de tipo muestral y recolectando antecedentes históricos del objeto 5.5 SEGUIMIENTO DE PENDIENTES Círculo virtuoso del Seguimiento a pendientes y tareas de la agenda: Pensar… ¿Qué voy a hacer? Planear… ¿Cuándo lo voy a hacer? Planificar… ¿Cómo lo voy a hacer? Ejecutar… Lo hago Controlar… Lo estoy haciendo bien Concluir… Lo termino, empleo tiempo en otras actividades PLANEAR PENSAR ¿Cuándo lo voy a ¿Qué voy a hacer? hacer? PLANIFICAR ¿Cómo lo voy CONCLUIR a hacer? ¿Lo termino y empiezo otra actividad? EJECUTAR CONTROLAR Lo hago ¿Lo estoy haciendo bien? 45
  • 46. VI. ANEXOS 23 23 Modelo Conceptual Referencial de la Investigación (M.C.R.I.) 46
  • 47. 24 24 Escudo oficial y localización geográfica de la Heroica e Histórica Ciudad de Cuautla. 47
  • 48. 25 25 Escudo oficial y localización geográfica del estado de Morelos. 48
  • 49. 26 26 Escudo oficial y localización geográfica de los ESTADOS UNIDOS MEXICANOS 49
  • 50. TIPO DE INVESTIGACIÓN: 27 DE CAMPO ENCUESTA MUESTRAL Preparatoria Diurna de Cuautla Prof. “Luis Ríos Alvarado” Edad: ______Años Genero: Masculino Femenino Promedio: _______ (Niño) (Niña) Grado que cursas: 6° de primaria 1. ¿Con quién vives en tu casa? Mamá Papá Hermano(s) ¿Cuántos?______ Hermana(s) ¿Cuántas?______ Otros ¿Quiénes?_____________________________________________________ 2. Del total de hermanos que tienes, del menor al mayor ¿Qué lugar ocupas? ______ Soy hijo(a) único(a) Realiza un esquema del orden en que nacieron tus hermanos incluyéndote, del mayor al menor _________________________________________________________________ ___________________________________________________________ 3. ¿Cómo es la relación con tus papas? Excelente Buena Regular Mala 4. ¿Cómo es la relación con tus hermano(s) y hermana(s)? Excelente Buena Regular Mala 5. ¿Cómo es la relación con tus compañeros en la escuela? Excelente Buena Regular Mala 6. ¿Cómo es la relación con tus amigos? Excelente Buena Regular Mala 7. ¿Quién te ayuda con tus tareas cotidianas? Mamá Papá Hermana(s) Hermano(s) Amigos Otros ¿Quién?__________ Nadie 8. De las personas que viven en tu casa ¿Quiénes trabajan? Mamá Papá Hermano(s) Hermana(s) Otros ¿Quiénes?___________ Yo 9. De las personas que trabajan en tu casa ¿En qué horario trabaja cada uno? 27 Encuesta realizada a niños de nivel primaria 50
  • 51. Mamá________________ Papá________________ Hermano(s) ________________ Hermana(s) ________________ Otros ¿Quiénes?__________________ Yo__________ 10. ¿Qué lugares visitas cuando sales de paseo? Parque Cine Museo Otros ¿Cuáles?_________________________________________________ 11. ¿Te han felicitado por tus logros en la escuela? Si ¿Quién?_________________________________ No 12. ¿Quién o quienes te traen a la escuela? Mamá Papá Hermano(s) Hermana(s) Otros ¿Quiénes?_____________________________ Me Vengo Solo 13. ¿Esta alguien cuidando que vayas bien en la escuela? Si ¿Quién?_________________________________ No 14. ¿Quién te apoya en las decisiones que tomas? Mamá Papá Hermano(s) Hermana(s) Otros ¿Quiénes?_____________________________ 15. ¿A qué se dedica cada una de las personas que viven en tu casa? Mamá: ________________________________________________________ Papá: _________________________________________________________ Hermanos (cada uno): _________________________________________________________________ ___________________________________________________________ Otros: ______________________________________________________________ 16. ¿Quién te apoya en las actividades que realizas dentro y fuera de la escuela? Mamá Papá Hermano(s) Hermana(s) Otros ¿Quiénes?_____________________________ 17. ¿Qué tipo de actividades realizas dentro y fuera de la escuela? _________________________________________________________________ ___________________________________________________________ 18. ¿En qué lugares tienes amigos? Casa Escuela Otros ¿Dónde?_____________________________________ No tengo Amigos 19. ¿Cuánto tiempo pasas con tus amigos? _______Horas Solo Fines De Semana No Tengo Tiempo No Tengo Amigos Otra razón__________________________________________________________ 20. Cuando haces alguna travesura ¿Quiénes resultan regañados? Todos Solo mis hermanos Solo yo Yo y mis Amigos Solo mis amigos Nadie 51
  • 52. 21. ¿Te regañan cuando haces alguna travesura? Si, ¿Quién?_______________________________________ No ¿Por qué?_________________________________________ 22. ¿Qué tan seguido te regañan tus papas cuando te portas mal? Seguido A veces Solo cuando me porto mal 23. ¿Conocen tus papas o familiares a las personas con las que tienes amistad? Si No ¿Por qué?_____________________________ 24. Cuando obtienes algún premio en la escuela ¿En que donde eres felicitado? Casa Escuela Otro ¿Cuál?_____________________________ 52
  • 53. Realiza un dibujo de ti mismo con tu familia ¡Por tu atención y ayuda, muchas gracias!... 53
  • 54. Marca Limite Limite Lim. Lim. Frecuencia Frecuencia Intervalos Frecuencia de real real Inf Sup relativa acumulada clase inferior superior 6.5 7.4 6.5-7.4 1 6.95 6.45 7.45 3% 1 7.5 8.4 7.5-8.4 10 8.0 7.45 8.45 28% 11 8.5 9.4 8.5-9.4 20 8.95 8.45 9.45 56% 31 9.5 10.4 9.5-10.4 5 9.95 14.7 5.2 14% 36 36 100% 28 6.5 8 8.5 8.7 9 9.3 8 8.1 8.6 8.7 9 9.5 8 8.2 8.6 8.7 9 9.5 8 8.2 8.6 9 9.2 9.7 8 8.2 8.6 9 9.2 9.8 8 8.5 8.6 9 9.3 9.8 MODA 8 PROMEDIO 8.68 DESVIACIÓN 0.7 ESTÁNDAR 29 Resultados de la Encuesta 20 15 Total de niños con intervalos de 10 promedio 5 frecuencia 0 6.5-7.4 7.5-8.4 8.5-9.4 9.5-10.4 Intervalos de Calificaciones 28 Calificaciones parciales de los 36 niños encuestados, en lista e intervalos mostrando el promedio, la moda de calificaciones y que tan desviados están los datos [desviación estándar ( )] 29 La grafica representa el total de niños encuestados y el total de promedios existentes en el aula. Datos estadísticos muestran que las calificaciones de momento muestran una 54
  • 55. 30 Desviación Estándar de 0.7; lo que demuestra una comprobación de la hipótesis al ver que las calificaciones son heterogéneas. 30 Encuesta aplicada a los niños de la escuela “Narciso Mendoza” 55
  • 56. 56
  • 57. 57
  • 58. 31 31 Lista de asistencia del grupo 6° “A” de la Esc. Prim. Urbana Federal “Narciso Mendoza” 58
  • 59. 32 32 Escudo oficial de la Esc. Prim. Urbana Fed. “Narciso Mendoza” 59
  • 60. VII. CONCLUSIONES Los niños en edad escolar pasan la mayor parte de su tiempo viendo televisión y jugando solos o con otros compañeros. La mayor parte de los niños realizan actividades deportivas u organizadas. Muchos niños provienen de familias con mucha movilidad y tienen vínculos sociales menos fuertes que los de generaciones anteriores, y en consecuencia el grupo de amigos tiende a sustituirse por vínculos de parentesco. El grupo de compañeros es una instancia importante en la formación del auto concepto y la autoestima. Los jóvenes en edad escolar son más susceptibles a las presiones para adaptarse, lo cual puede inducir un comportamiento antisocial en los niños que son demasiado débiles para resistir. Gran cantidad de los niños selecciona compañeros que son de su misma edad, raza, sexo y estrato socioeconómico. Los prejuicios raciales parecen haber disminuido como consecuencia de la integración en las escuelas. La base de la amistad cambia en la infancia intermedia. Los niños buscan amistad entre compañeros con quienes se sienten cómodos y ven la amistad como una relación que se da y recibe. Los amigos típicos son del mismo sexo y tienen intereses comunes. 60
  • 61. La popularidad influye en la autoestima. Los niños que no solo son ignorados sino también rechazados por los compañeros, corren el riesgo de desarrollar problemas emocionales y de comportamiento; por tanto, deben aprender habilidades sociales. La influencia familiar es muy importante en la popularidad. Se presenta mayor vulnerabilidad en niños que en niñas debido a que se piensa que son el sexo fuerte y son sometidos a mayores pruebas del sexo opuesto. VI.I CONCLUSIONES GENERALES. Durante la investigación de campo realizada con anterioridad y revisada la bibliografía consultada, se puede deducir que debido a la gran cantidad de información que existe, los sitios para solicitar la ayuda y las personas dispuestas a aceptar la omisión y poder tomar un tratamiento, se determina que el maltrato infantil es solo un factor de la falta de desarrollo académico en los niños, mas no es la causa. Debido a que el maltrato solo se presenta cuando el causante no admite la situación en la que esta y se siente con mayor superioridad a los demás. 61
  • 62. VIII. REFERENCIAS: C.B. Fester Principios de la conducta. Editorial Trillas, AV. 5 de mayo 43- 105, México, D.F. 1974, 645 págs. COLLEMAN, James C. Psicología contemporánea y conducta eficaz. 1ª reimpresión 1980-1000, 1ª edición 1977-1000 25/abril/1980 Paz Montes de Oca num.58, 564 págs. FILLOUX, Jean Claude La personalidad. 1ª edición en español. 2000 ejemplares, publicaciones cruz S.A. 138 págs. GOLBERG, PhilipLas ventajas de la intuición. Editorial Diana, lago de Chalco 230, México D.F. 253 págs. PAPALIA, Diane E. Desarrollo humano con aportaciones para Iberoamérica. McGrawHill. Impreso en Colombia Av. De las Américas, 46- 41. Santa fe de Bogotá, D.C. Colombia, 745 págs. De internet HEALTH Adam. ADAM, INC. Acreditada por la URAC (American Accreditation) 1997-2012 Consultado en: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001552.htm BELTRÁN Ramírez, Ana Patricia, escrito en 23/abril/2008 ¿Cuáles con los factores que realmente afectan en la educación de la sociedad? Consultado en: http://grupos.emagister.com/mensaje/muy_a_nuestro_pesar_nos_damos_cue nta_de_cuales_son/1012-56096 Bringiotti, Comín 2002 Manual de Intervención en maltrato infantil Consultado en: http://www.asapmi.org.ar/publicaciones/glosario/?id=360 El Universal Ciudad de México, Martes 20 de marzo del 2007. Ocupa México lugar 48 en índice de desarrollo de la UNESCO 62
  • 63. Consultado en: http://www.eluniversal.com.mx/notas/413390.html Fundación “AMPARO” Reservados todos los derechos 2 de marzo del 2008 e-mail: webmaster@fundacionamparo.org.ar Consultado en: http://www.fundacionamparo.org.ar/Consec_maltrato.htm LÓPEZ Eleonor, Alejandra Psic. El abandono emocional en los niños.www.spm.org.mx tels.: 52861744 y 52865509 Consultado en: http://www.feminis.com/3964-el-abandono-emocional-en-los- ninos.html MARTOS, Ana Psic. ¡No puedo más! Las mil caras del maltrato psicológico Consultado en: http://mobbingopinion.bpweb.net/artman/publish/article_682.shtml PÉREZ Moguel, Ricardo. Maltrato infantil Consultado en: http://edicacionespecialpr.tripod.com/id41.html http://www.helpandhealing.org/Spanish- %20What%20is%20Sexual%20Abuse.htm REAL ACADEMIA ESPAÑOLA Consultado en: http://www.rae.es/rae.html 63